Asteon zientzia begi-bistan #151

Zientzia Kaiera - Ig, 2017-04-23 09:00
Uxue Razkin

Emakumeak zientzian

Emily Elizabeth Dickinson (1830-1886) poeta estatubatuarrak mundu poetiko bat sortu zuen ia etxetik atera gabe. Heriotzari (eta bizitzari) buruz asko idatzi zuen baina natura ere kontuan hartu zuen bere poetika garatzeko. Konstelazio eta izar guztiak ezagutzera heldu zen. Modu berean, botanika asko interesatu zitzaion; hasieratik bazekien non aurkitzen ahal zituen bere herrialdean hazten ziren basoko loreak, eta horiek klasifikatzeko gai ere bazen: biologia-espezieak izendatzeko nomenklatura binominala ezagutzen zuen. 14 urte zituenean, herbario bat osatu zuen eta hori Harvardeko Unibertsitatean (AEB) dago ikusgai.

Biologia

Belakiak, bibalbioak, krustazeoak eta beste talde batzuetako espezie asko ura iragaziz elikatzen dira, talde bakoitzak bere metodoa izanik. Janariaren ezaugarriei dagokienez, mota askotakoak dira jaten dituzten partikula mikroskopikoak. Alga mikroskopikoak dira garrantzizkoenak, baina horietaz gain, badira partikula detritikoak ere. Animalia iragazleak planktonikoak edo bentonikoak izan daitezke. Kopepodo planktonikoak, adibidez, oso ugariak. Kopepodoak eta haiek bezalako beste artropodo planktoniko txikiak arrain askoren eta zenbait harrapariren janari dira. Hortaz, lehen mailako zenbait ekoizleren (mikroalgak) eta bigarren mailako beste zenbait ekoizleren (zenbait arrain) arteko lotura egiten dute. Bibalbioak bigarren taldean sartuko lirateke, iragazle bentoniko ugarienak dira, eta ura ponpatzeko ahalmen ikaragarria dute. Eragin handia dute itsasadar, badia eta antzeko ekosistemetan.

Ekaitz Agirregoitia Marcos biologian doktorea elkarrizketatu dute Berrian. Ikertzaile honek osasun biologia ikasi zuen, eta kalamuari buruzko ikerketak egin ditu. Duela hamalau urte diagnostikatu zioten kolitis ultzeraduna, eta duela lau ospitaleratu egin zuten. “Gaixotasunari aurre egiteko aukera bakarra zen immunodepresiboak hartzea. Baina botika gogorrak dira. Kalamuarekin ikertzen dut, eta oso ona omen da antiinflamatorio gisa, mina kentzeko eta hesteen mugimendua gelditzeko: nire sintomak”. Kalamua sintomak moteltzen ditu, Agirregoitiaren esanetan, “eta horrek laguntzen du gerora, adibidez, hestea bere onera ekartzeko. Bizi kalitatea eman dit; hori da eri batek lortu nahi duena”.

Ekologia

Europako eta Estatu Batuetako Atlantikoko kostetan itsasora botatzen diren plastikoek Artikoan amaitzen dutela erakutsi du ikerketa batek; bereziki, Barents  eta Groenlandiako itsasoetan. Cadizeko Unibertsitateko ikertzaileek zuzendu dute eta tartean AZTIkoak ere aritu dira. Ikerketan frogatu dute, Ozeano Artikoaren azalaren %37 erabat garbi dagoen arren, badaudela poluitutako eremuak. Plastiko horren jatorria ere aztertu dute eta ikusi dute Ipar Atlantikoko kostatik iristen direla hara; hau da, Estatu Batuetako ekialdetik eta Europako Atlantikoko kostatik. Ikertzaileen ustez, Artikoko eremu horien hondoa plastikoen hobi bilakatzen ari da, eta horrek Artikoko ekosisteman izan ditzakeen ondorioen larritasunaz ohartarazi dute.

Geologia

Nikole Arrieta UPV/EHUko Kimika Analitikoko Saileko ikertzaileak beachrockak –jarduera metalurgikoko hondakin industrialak barruan gordetzen dituzten hondar zementatuak dira– aztertu ditu, garapen industrialaren inpaktuak kostaldean izan duen eragina ezagutzeko asmoz. Marearteko eremuetan sortzen diren harri-egiturak dira eta normalean, eremu tropikal eta subtropikaletan sortzen dira. Hala ere, Bizkaiko kostaldean ere badira halakoak. “Oso arraroa da gurea bezalako latitude epeletan aurkitzea; munduan 8-10 kasu daude” eta gehitzen du Arrietak: “Sedimentuen artean, zementua sortu da. Hala, hondarra ez dago solte, beste hondartzetan bezala, eta harri horiek sortzen ditu”. Argitaratutako lanean egindako ikerketaren ardatza zementu horien karakterizazioa da.

Astrofisika

Agustin Sanchez Lavegak jasoko du 2016ko Euskadi Ikerkuntza saria eta Berriak elkarrizketa egin dio. Astronomian emandako bere lehen pausoak azaldu ditu lehenik eta behin. Zale gisa hasi zen eta horrek eraman zuen astrofisikara: “Baina garai hartan Euskadin ez zegoen aukera askorik eta kanpora atera behar izan nuen. Calar Altoko behatokian (Almeria, Espainia) lan egiteko aukera izan nuen, behatokiko lana eta planeten atmosferari buruzko doktoretza tesia uztartuz. Zazpi urteren ondoren, Bilboko Ingeniaritza Eskolara etorri eta beste gai batzuetan ibili zen lanean. Bere tesia gauzatzeko, Saturnoko ekaitzen inguruko ikerketa abiatu zuen. Beste hainbat arloren inguruan hitz egin du astrofisikariak. Ez galdu!

Osasuna

Munduan 350 milioi pertsonari erasotzen die depresioak eta suizidio askoren arrazoia izaten da: 15-29 urteko gazteen artean bigarren heriotza motibo nagusia: urtean 800.000 pertsonak baino gehiagok bere buruaz beste egiten du. NBE Nazio Batuen Erakundeko osasun eskubideen gaineko kontalari Danius Purasek salatu du maiz jotzen dela botikak erabiltzera. “Joera hori nagusitu da; aldiz, ez da frogetan oinarritzen lehen erantzun gisara botika psikotropikoak erabiltzea, batez ere depresio kasu arinetan”. Martxoaren hasieran, psikiatriari buruzko kongresu bat egin zen Gasteizen —Psikiatria Gaietan Eguneratzeko Espainiako Ikastaroa—, eta han Bildu ziren adituek ere ohartarazi zuten depresioaren kontrako botikez egiten den erabileraz. Suizidioak eragozteko bideez mintzatu ziren ere. Philippe Courtet psikiatrak azaltzen du, besteak beste: “Depresioaren kontrako botikak erabiltze hutsarekin ez da aski gaixoak suizidiotik babesteko”.

Elikadura eta garunaren osasuna eskutik doazela berretsi du ikertzaile talde batek. Ikerketak sei urte baino gehiago iraun ditu eta “dieta mediterraneoarekiko gertuago egotearen eta garuneko atrofia gutxiago izatearen arteko erlazioa dagoela aurkitu dugu”, diote egileek. Zahartzen garen heinean, garuna uzkurtzen da eta ikertzaileek azaltzen duten bezala, dieta mediterraneoak garunaren osasunean “eragin positiboa” du. Hortaz, dieta eta garunaren osasunaren arteko korrelazioa badagoela dirudi baina atzean egon daitezkeen zio zehatzak ez dira ezagutzen.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #151 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

#Naukas16 La mejor charla de la historia

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2017-04-22 11:59

Fernando Frías se embarca en una divertidísima búsqueda de la unidad de medida de la calidad de las charlas.

Fernando Frías: ''La mejor charla de la historia''

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 La mejor charla de la historia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas16 La verdadera historia de la penicilina
  2. #Naukas16 Te vamos a salvar la vida
  3. #Naukas16 ¿Cómo saber si tu funeraria te estafa?
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #156

Zientzia Kaiera - La, 2017-04-22 09:00

Autismoaren diagnostikoa eskaner baten bidez lortuko duzula? Benetan? José Ramón Alonsok aztertzen du gaia Diagnosing autism using brain scans? artikuluan.

Berreste alderako isuria oso indartsua da. Izan ere, hain da boteretsua modu esperimentalean probatzen denean harritu egiten duela. José Luis Ferreirak azaltzen digu guztia: An experiment on confirmation bias.

Grafenoaren aukerak anitzak direla hainbatetan esan digute eta, bai, oso ondo dago. Hala ere, egia aitortu behar bada, benetako gailu batean funtzionatu dezan eraldatu egin behar da. Horretan dabiltza egun DIPCko ikertzaileak: How to create a band gap in graphene using lead.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #156 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Catástrofe Ultravioleta #15 INFRAMUNDO

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-04-21 17:00

Catástrofe Ultravioleta #15 INFRAMUNDO

Nos adentramos en las cavidades de la tierra para conocer los secretos más sorprendentes del inframundo. Galerías formadas por la lava de los volcanes, cuevas orientadas al solsticio e incluso astronautas que se entrenan en las profundidades antes de viajar al espacio.

Agradecimientos: Alfredo Lainez y todo el personal de la Cueva del Viento, César Esteban y el equipo de arqueoastronomía del Instituto de Astrofísica de Canarias, al siempre singular Pepe Cervera, al gran Ray Jaen y a los astronautas Pedro Duque y Chris Hadfield.

* Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.

Puedes conocernos en nuestra web: Catastrofeultravioleta.com y seguirnos en el twitter Catastrofe_UV. También puedes encontrar todos los capítulos en este enlace.

El artículo Catástrofe Ultravioleta #15 INFRAMUNDO se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Catástrofe Ultravioleta #14 VULCANO
  2. Preparados para una Catástrofe Ultravioleta
  3. Catástrofe Ultravioleta #13 LEVIATÁN
Kategoriak: Zientzia

Las cartas de Darwin: Casi me vuelvo a casa antes de las Galápagos

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-04-21 12:00

Las cartas de Darwin, una serie para conocer aspectos sorprendentes de la vida del naturalista

La segunda expedición del HMS Beagle se extendió durante casi cinco años, es decir, más del doble de la duración que el joven Darwin pensó antes de embarcarse. Sus estimaciones iniciales, guiadas por la carta que Henslow le envió, eran de dos años.

Carta de John Stevens Henslow a Charles Darwin [24 de agosto de 1831]

“El viaje habrá de durar dos años y, si llevas contigo una buena cantidad de libros, puede lograrse todo lo que te plazca. Tendrás amplias oportunidades a tu disposición”

Todo pintaba bien antes de embarcar, sin embargo (y gracias al anterior artículo de esta serie) ya sabemos cómo fue la vida del joven naturalista a bordo de aquel barco. Constantes mareos en alta mar, incomodidades y estrecheces en el reducido espacio del Beagle… lo cierto es que nuestro protagonista estuvo a punto de abandonar la expedición en numerosas ocasiones.

De hecho, el propio Darwin a los pocos meses de zarpar ya intuyó que el viaje no iba a ser un camino de rosas y que tendría que evitar la tentación de abandonar si quería completar todo el viaje. Cuando llegó a Brasil, apenas cinco meses después de salir de Inglaterra, ya hacía patentes esas dudas en sus comunicaciones con Henslow.

Carta de Charles Darwin a John Stevens Henslow [mayo/junio de 1832]

“A veces temo que no podré resistir todo el viaje, pues creo que por lo menos durará cinco años. La mente requiere cerrarse a piedra y lodo antes de observar calmadamente tal intervalo de separación de todos los amigos”.

En esa etapa del viaje, y antes de llegar a Montevideo, Darwin reitera sus dudas sobre si podrá acabar el viaje en otra carta a John Maurice Herbert, uno de sus amigos estudiantes durante su época de Cambridge.

Carta de Charles Darwin a John Maurice Herbert [6 de junio de 1832]

“En un viaje de este tipo, si uno obtiene muchos placeres grandes y nuevos, por otra parte la pérdida de no deja de ser considerable. ¿Cómo habría de agradarte que súbitamente se te prohibiera durante cinco años ver a todas las personas y lugares que has conocido y amado desde siempre? Te aseguro que en ocasiones esta reflexión me desconcierta. Dales mis recuerdos sinceros a los excelentes amigos que quedan y a los que tuve el gusto de conocer en Cambridge”.

El HMS Beagle en Tierra de Fuego, cuadro realizado por Conrad Martens, uno de los pintores de la expedición.

Su nostalgia por su familia y amistades quedará reflejada en las cartas que durante todo el viaje escribió a su padre, a sus hermanas y a muchos de sus colegas y profesores. Sin embargo la gota que colmó el vaso ocurrió en Chile cuando, durante su prolongada estancia en Valparaiso, Charles Darwin decidió (al menos por unos momentos) abandonar el barco y volverse a Inglaterra.

Su relación con el capitán FitzRoy (que abordaremos en otro capítulo de esta serie) tuvo siempre altos y bajos, y en uno de aquellos momentos tensos el propio Darwin decidió que ya no quería seguir con la expedición.

Una serie de circunstancias llevaron a una disminución de las fuerzas de FitzRoy, a lo que se sumó una notable depresión, que desembocaron en su abandono momentáneo de su puesto de capitán. El segundo Comandante del barco, John Clements Wickham (que terminaría siendo el comandante de la tercera expedición del Beagle) tomó el mando y Darwin volvió a reconsiderar sus ideas.

Carta de Charles Darwin a su hermana Catherine Darwin [8 de noviembre de 1834]

“Tan pronto como el capitán se sintió inválido, determiné dejar el Beagle, aunque era absurdo que esta revolución de cinco minutos afectara todos mis sentimientos. Por mucho tiempo me afligía y apesadumbraba el tiempo interminable del viaje (aunque nunca lo habría abandonado), pero ese momento pasó y no pude determinarme a regresar. No podía abandonar todos los castillos geológicos en el aire que había estado construyendo durante estos dos años. Toda una noche la pasé pensando en el placer de volver a ver Shrewsbury, pero las llanuras desoladas del Perú alcanzaron la victoria”.

No sería la última vez que Darwin consideró apearse del barco y volver a Inglaterra por su cuenta. En esa misma carta el joven confiesa que había organizado su propio plan fuera del Beagle que le hubiera llevado de vuelta a casa en solo unos meses.

Me hice el siguiente plan (sé que me denostarán y quizá si lo hubiera puesto en ejecución mi padre me hubiera mandado un apercibimiento): examinar las Cordilleras de Chile durante el verano y en el invierno ir de puerto en puerto por la costa del Perú hasta Lima y regresar en un año a Valparaíso, cruzar las Cordilleras hasta Buenos Aires y tomar un barco a Inglaterra. ¿No habría sido ésta una buena excursión y en 16 meses hubiera estado de vuelta con ustedes? Haber aguantado Tierra del Fuego y no ver el Pacífico hubiera sido digno de lástima. Tal como están las cosas en la actualidad, todo es perfecto: la intención de completar las pequeñas partes de la investigación de la costa suroeste no habría tenido mayor interés y la costa es, de hecho, absolutamente peligrosa y el clima peor que el de las cercanías del cabo de Hornos. Cuando estemos mar adentro estoy seguro de que el capitán volverá a sentirse bien. En realidad, ya ha recuperado sus modos inflexibles y fríos que había perdido”.

Darwin ideó este plan de regreso a Inglaterra a finales de 1834, algo que de haberse producido le hubiera impedido visitar las Galápagos en septiembre de 1835.

Litografía recreando la llegada del HMS Beagle a las islas Galápagos

A las tensiones en el barco y sus continuos mareos con el “mal de mar” se unió una petición por parte de su padre que, al conocer que a finales de 1834, su hijo había estado enfermo durante varios días, quiso que se rindiera y regresara a casa.

Carta de sus hermanas Catherine y Caroline Darwin [28 de enero de 1835]

“Papa me pide que te dé un mensaje de su parte: desea que te urja a que abandones el Beagle y regreses a casa, y que veas esa grave enfermedad como una advertencia. Papá dice que si tu salud empieza a fallar una vez, habrás de sentir doblemente el efecto de cualquier clima insalubre, y que está muy inquieto por ti y muy temeroso de las fiebres que te pueden afectar en esos países.

Papá está muy, pero muy ansioso, y desea que te ruegue que recuerdes que pronto hará cuatro años desde que nos dejaste, lo que con toda seguridad es una larga parte de tu vida para dedicarla a la historia natural. Si esperaras a que el Beagle regrese, serán otros tantos años de nuevo; el tiempo de tu viaje se va alargando y alargando cada vez que tenemos noticias de él. Estamos desesperados al respecto. Piensa en lo que dice papá, mi querido Charles. Su consejo es siempre tan juicioso en el largo plazo, y sé prudente a tiempo y regresa antes de que tu salud se arruine; si la pierdes por una vez, nunca podrás recuperarla por entero”.

Por suerte, la salud de Darwin mejoró, las tensiones con el capitán FitzRoy volvieron a su cauce y las dudas sobre el rumbo del Beagle terminaron finalmente.

Carta de Charles Darwin a su hermana Caroline Darwin [10 de marzo de 1835]

Mi querida Caroline: Estamos ahora con calma unas leguas fuera de Valparaíso y en vez de gemir más por nuestra mala fortuna, empezaré esta carta para ti. La primera y mejor de las noticias que debo contarte es que nuestro viaje por fin tiene un fin definido y cierto ya fijado. Empezaba a sentirme bastante desdichado y me había determinado a dar el paso [de abandonar el Beagle] si el capitán no hubiera decidido su conclusión. Sé de cierto que estamos camino de Inglaterra aunque ese camino no sea el más corto.[…]

El 01 de junio el Beagle partirá de Valparaíso hacia Lima, y solo toca un puerto intermedio, y de allí iremos a Guayaquil, las islas Galápagos y a las Marquesas de modo de llegar a Otaheite a mediados de noviembre y a Sydney a fines de enero del año próximo. […] Esperamos llegar a Inglaterra en septiembre de 1836 […]

El capitán vuelve a ser él mismo y gracias al cielo tan ansioso por llegar a la vieja Inglaterra como el resto de nosotros”.

Meses más tarde, mientras se encontraba en Lima, Darwin recibió la carta de sus hermanas que le pedían de parte de su padre que regresara inmediatamente a Inglaterra. Como podéis imaginar, el correo en estas épocas tardaba mucho tiempo en llegar y más en las circunstancias de encontrarse viajando a bordo de un barco que iba cambiando de puerto con cierta frecuencia. Afortunadamente, cuando recibió la carta de su hermana, Darwin se había repuesto completamente de su enfermedad, la vida en el Beagle se había apaciguado y por fin conocían el rumbo exacto con el que terminarían su viaje.

En agosto de 1835, y a pocas semanas de partir para Galápagos, Darwin leyó la petición de regreso que su padre había enviado con la carta de sus hermanas y, por suerte, contestó que seguiría con el viaje.

Carta de Charles Darwin a su hermana Caroline Darwin [12 de agosto de 1835]

“Recibí tres cartas más que completan la cadena desde Inglaterra a febrero de 1835. El capitán FitzRoy llegó con buen ánimo y en poco tempo zarparemos hacia las Galápagos. Estoy a la vez complacido y apesadumbrado por todos los afectuosos mensajes de ustedes que desean que regrese a casa. Si piensan ustedes que no deseo verlos, están espoleando a un caballo deseoso, pero pueden incursionar en mis sentimientos de profunda mortificación, pues si no por otra causa, la mala salud me habría compelido a dejar el Beagle. Digo que debería, ya que estarán de acuerdo conmigo en que en estos momentos carecería de valor pensar en un paso así”.

Fue una suerte que recibiera con retraso aquella carta de sus hermanas ya que si la hubiera recibido antes, y hubiera sabido que su padre insistía tanto en que regresara, lo más probable es que Darwin se hubiera embarcado en uno de los barcos que regresaba a Inglaterra y que tenía a mano en el puerto.

Carta de Charles Darwin a su primo William Darwin Fox [12 de agosto de 1835]

“Este viaje está siendo terriblemente largo. Deseo tan vehemente regresar, pero no me permito mirar hacia el futuro, ya que no sé qué será de mí. […] El otro día vi un barco que navegaba hacia Inglaterra y era un gran peligro saberlo por lo fácil que hubiera sido convertirme en desertor”.

A pesar de todos los contratiempos, de los cambios de opinión, de las idas y venidas en el ánimo y la salud de Darwin… finalmente, el Beagle retomó el rumbo y el 15 de septiembre de 1835, atracó en las Islas Galápagos.

El artículo Las cartas de Darwin: Casi me vuelvo a casa antes de las Galápagos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las cartas de Darwin: La vida a bordo de un balandro ataúd
  2. Las cartas de Darwin: ¿Dejamos que el chaval se vaya de viaje?
  3. Las Cartas de Darwin: El sueño truncado de Canarias
Kategoriak: Zientzia

Emily Dickinson (1830-1886): Etxeko lorategia, imajinazioaren gordeleku

Zientzia Kaiera - Or, 2017-04-21 09:00
Uxue Razkin Eleen artean, arnas hotsak oihartzun handia sortzen du; herioa da. Sufrimendua darie letrei, isil mandatuak nagusi direnetan. Baina heriotza ez dago bakarrik, natura ere irudikatuta dago paperean. Lanerako gordelekurik onena bere aitaren etxea da; bere logelan –idazmahaia eta ohe bat– dena da posible: leihotik ikusten duen lorategia du inspirazio-iturri eta horrela, bizia bera hitzartuta gelditzen da orri zurietan.

Emily Elizabeth Dickinsonek (1830-1886) mundu poetiko bat sortu zuen ia etxetik atera gabe. Heriotzari (eta bizitzari) buruz asko idatzi zuen –bizirik zegoela 7 poema argitaratu zituen bakarrik; hil ondoren, bere obra osoa publikatu zuten–, baina espazio horretan, natura nabarmena izan zen era berean: loreak eta animaliak izan ziren elementu errepikariak haren poetikan.

Irudia: Emily Dichinson 1847-1848 urtean gutxi gorabehera, 16 urtetik aurrera poetaren argazki bakarrenetakoa. (Argazkia: Wikipedia/Yale University Manuscripts & Archives Digital Images Database)

Astronomiaz, biologiaz eta botanikaz bazekien poeta estatubatuarrak eta ezagutza hori guztia poemetan islatu zuen. Amhersteko eskolak eta akademiak bazeukaten irakasle klaustro bat zientzialari ezagunek osatzen zutena, hala nola Edward Hitckcock eta Charles Baker Adams biologoak eta Charles Upham Shepard geologoa. 1848an, Dickinsonek 18 urte zituenean, aipaturiko instituzio biek zientzialarien bildumak gorde zituzten. Horretaz gain, behatoki astronomiko bat eraiki zuten. Horrekin guztiarekin poeta ezin liluratuago zegoen. Konstelazio eta izar guztiak ezagutzera heldu zen. Modu berean, botanika asko interesatu zitzaion; hasieratik bazekien non aurkitzen ahal zituen bere herrialdean hazten ziren basoko loreak eta horiek klasifikatzeko gai ere bazen, biologia-espezieak izendatzeko nomenklatura binominala erabiliz.

Ezagutza hori trama naturista elikatzeko erabili zuen Dickinsonek. Agerikoa da naturaren pisua idatzitako poemetan zein gutunetan: izaki bizidunak (58), urtaroen edo hilabeteen aldaketak (33), zerua, izarrak eta fenomeno meteorologikoak (29), eguna eta gaua (25), paisaia (17) eta natura orokorrean (15). Animaliak, hegaztiak, narrastiak, intsektuak, zuhaitzak, landareak eta loreez betetzen zituen orri zuriak. Batik bat, arreta ematen zuten elementuen artean, hegaztiak, saguzarrak eta intsektuak ziren ugarienak.

“Natura da” ikusten duguna–

Mendixka – Goiza –

Katagorria – Eklipsea – Erleen burrunba –

Are gehiago – Natura Zerua da –

Natura entzuten duguna da –

Arroz-txoria – Itsasoa –

Trumoia – Kilkerra –

Areago – Natura Harmonia da –

Natura ezagutzen duguna da –

Oraindik ez dugu esateko (deskribatzeko) arte hori

Indargabekoa da gure jakinduria

Bere sinpletasunaren aurrean

Dena dela, bere logelako leihotik ikusten zuen erreinua ez zuen soilik erabili hitzak eraikitzeko. 14 urte zituenen, 424 landare prentsatu eta lehortu zituen, ondoren koaderno batean ipintzeko. Herbario hori Harvardeko Unibertsitatean (AEB) dago ikusgai eta egun, Unibertsitateak ematen du aukera poetaren lana ikusteko.

Amhersteko (Massachusetts) kale nagusian dagoen adreiluzko etxean jaio zen Dickinson 1830ean, gaur gaurkoz poetaren museoa dena. Zenbait urtez tiraderan gordeta egon ziren hitzak ez dira usteldu, aske izateko sortu zituelako; bere idazketa bezain librea, etengabea, beharrezkoa. Bere oihartzuna oraindik dirau: “Natura etxe sorgindu bat da –Artea–, xarmaz betetzeko prest dagoen etxe bat”.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Emily Dickinson (1830-1886): Etxeko lorategia, imajinazioaren gordeleku appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Demuestran el Brexit y Trump que vivimos en una simulación por ordenador?

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-04-20 17:00

Michael Frazer

&nbsp

Acontecimientos políticos recientes han puesto al mundo del revés. El Reino Unido votando a favor del Brexit y los Estados Unidos eligiendo a Donald Trump como presidente eran cosas impensables hace 18 meses. De hecho, son tan extraordinarias que algunos se han preguntado si no podrían ser un indicio de que estamos realmente viviendo en algún tipo de simulación por ordenador o experimento alienígena.

Estos acontecimientos inesperados podrían ser experimentos para ver como nuestros sistemas políticos se las arreglan bajo presión. O podrían ser bromas crueles a nuestra costa realizadas por los guardianes alienígenas del zoo. O puede que sean solo pequeños problemas técnicos en el sistema que se suponía que no tenían que pasar. Quizás la reciente confusión en los Oscars o la improbable victoria del Leicester City en la Premier League inglesa o la de los New England Patriots en la Superbowl sean fallos similares.

El problema de usar estos complicados acontecimientos políticos como prueba de que nuestro mundo es una simulación es lo poco ética que sería una situación así. Si hubiese realmente un poder robot o alienígena que fuese lo suficientemente inteligente para controlar nuestras vidas de esta manera, existe una alta probabilidad de que hubiesen desarrollado el sentido moral de no hacerlo.

Los filósofos han estado discutiendo la posibilidad de que el mundo sea solo una ilusión durante cientos de años. Volvió recientemente a la atención pública cuando el fundador de SpaceX y Tesla Elon Musk sugirió que probablemente estemos viviendo en una simulación por ordenador, una versión para la vida real de The Matrix.

Haciéndose eco del filósofo Nick Bostrom, Musk argumentaba que la potencia computacional está aumentando tan rápidamente que nuestros descendientes encontrarían fácil llevar a cabo tantas simulaciones del universo como quisieran. Esto llevaría a un número ilimitado de universos simulados, pero solo seguiría habiendo un solo universo real. Las probabilidades de que el nuestro fuese el real serían infinitesimales.

Bostrom llega a la conclusión de que una de estas tres cosas tiene que ser ciertas. O bien la humanidad se extingue antes de que desarrolle una tecnología que haga posibles las simulaciones. O las civilizaciones avanzadas escogen libremente no llevar a cabo esas simulaciones. O estamos probablemente viviendo en una simulación. Bostrom y Musk apuestan por esta última opción.

La cuestión a la que nos enfrentamos es si acontecimientos inesperados como Trump o el Brexit hacen más o menos posible que estemos viviendo en una simulación. ¿Son el tipo de cosa que esperaríamos ver en un universo simulado?

¿Vivimos en un mundo virtual? | Shutterstock

Los politólogos habitualmente no pueden realizar experimentos en el mundo real para comprobar sus teorías como hacen otros científicos. Pero, ¿qué pasaría si pudiesen llevar a cabo una gigantesca simulación por ordenador para conseguir sus datos’ Brexit y Trump podrían ser experimentos deliberados diseñados para ver lo que ocurre cuando características claves de nuestro mundo se ponen bajo presión. ¿Puede la constitución de Estados Unidos protegerse a sí misma, incluso cuando los funcionarios son malévolos o incompetentes? ¿Puede el Reino Unido prosperar fuera de la Unión Europea? ¿Puede la democracia sobrevivir sin la protección de la OTAN?

Pero los experimentos en política global en el mundo real no solo serían prohibitivamente difíciles y caros. También serían inmorales. Está mal hacer sufrir a los sujetos de una investigación sin su consentimiento informado. El conocimiento puede ser valioso, pero no lo suficientemente valioso como para justificar la crueldad en su búsqueda.

Cada vez más venimos a darnos cuenta de que estas limitaciones éticas aplican no solo a los otros humanos, sino a todos los seres capaces de sufrir, incluyendo tanto a animales como a las inteligencias artificiales conscientes. Bostrom ha argumentado que en tanto una consciencia es capaz de experiencia subjetiva, el dolor o el miedo son experimentados de la misma manera, independientemente de si se manifiesta en neuronas o circuitos.

Puede que aún no tengamos una inteligencia artificial consciente, pero la Unión Europea ya está redactando borradores de propuestas para la protección de las “personas electrónicas”. E, igual que estaría mal para nosotros llevar a cabo experimentos crueles con una inteligencia artifical consciente, también estaría mal para nuestros amos digitales el realizarlos con nosotros. Esta es una buena razón para pensar que las civilizaciones avanzadas elegirían no simular nuestro mundo, incluso si tuvieran la capacidad técnica de hacerlo, porque hacerlo sería moralmente malo.

Monstruosidad moral

Bostrom argumenta que no está claro que crear un universo como el nuestro estaría mal, a pesar del sufrimiento que existe. También señala que nuestros posibles amos digitales, como los dioses de las religiones tradicionales, podrían recompensarnos con un gozoso más allá (simulado). Esta es una respuesta teológica tradicional a lo que se conoce como el problema del mal. Pero aún permanece la pregunta de si es ético hacernos sufrir primero y dar una compensación después.

Este argumento tampoco salva la sugerencia de que los acontecimientos recientes hacen más probable una simulación, más bien al contrario. Cuanto peor se vuelve el mundo, menos probable es que sea moralmente aceptable haberlo creado.

Por supuesto, incluso si simular nuestro mundo está mal, nuestros amos digitales lo podrían hacer de todos modos. No todas las civilizaciones avanzadas técnicamente son morales. Los nazis eran conocidos por su capacidad técnica. No es disparatado pensar que una victoria alemana en la Segunda Guerra Mundial, si bien una monstruosidad moral, no habría sido un desastre para la ciencia.

Pero hay una razón por la que el mundo descrito por Philip K. Dick en The Man in the High Castle [El hombre en el castillo], que recoge una situación así, está amenazado por una destrucción nuclear inminente. Sin la ética para limitar su uso, la ciencia y la tecnología son peligros graves para la supervivencia humana.

Lo que hace mucho más probable que una simulación del universo no sea creada nunca. O bien nuestros descendientes serán lo suficientemente éticos para no destruirse unos a otros y por tanto suficientemente éticos como para no simular un sufrimiento como el nuestro, o la humanidad se extinguirá antes de que sea capaz.

Tal y como dijo W. H. Auden, “debemos amarnos unos a otros o morir”. Y nunca pondríamos a criaturas a las que amamos en un mundo simulado lleno de malaria, hambrunas, guerras civiles…y Donald Trump.

Sobre el autor: Michael Frazer es profesor de teoría social y política en la Universidad de East Anglia

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por The Conversation el 10 de marzo de 2017 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)

The Conversation

El artículo ¿Demuestran el Brexit y Trump que vivimos en una simulación por ordenador? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una simulación más eficiente de la evolución del Sistema Solar
  2. Un ordenador químico que llega donde no llegan otros
  3. #Quantum13 El timo del ordenador cuántico comercial
Kategoriak: Zientzia

Kultura Zientifikoko Katedraren lana 2016an

Zientzia Kaiera - Og, 2017-04-20 16:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias Euskal Herriko Unibertsitateko Kultura Zientifikoko Katedra 2010ean sortu zen. Urtetik urtera Katedraren jarduera etengabe hazi da. Askotariko izaera duten hainbat ekintza antolatu eta gauzatu ditu urteotan. Horren baitan, gaur,  2016an zientziaren ezagutza handitzeko eta zientzia gizarteratzeko antolatu diren jarduerak zeintzuk izan diren zehazten ditugu jarraian. Argitalpenak (denak digitalak), aurrez aurreko dibulgazio jarduerak (hitzaldiak eta dibulgazioa helburu duten beste ekimen batzuk), ikus-entzunezko proiektuak eta irakaskuntza alorrekoak edo beste era bateko jarduerak. Urte oso bateko ekitaldi-zerrenda, askotariko erakunde, eragile eta bidelagunen lanari eta inplikazioari esker gauzatuak.

Argitalpen digitalak

Mapping Ignorance

Blog honetan, dibulgazio zientifikoko goi-mailako artikuluak argitaratzen dira ingelesez. 2016. urtean zehar, astero 3-4 artikulu argitaratu dira. 2016an, guztira, 223 artikulu argitaratu dira; horrek esan nahi du argitalpenen kopurua 2015ekoa baino %7,4 txikiagoa izan dela. Blogeko edukiak aurreko urtean baino %20 gutxiago kontsumitu ziren (292.773 orri 2015ean eta 231.387 2016an). Beherakada hori artikulu gutxiago argitaratzearen ondorioa izan da, batik bat. Kontsumoaren kalitatea, alabaina, hobea izan da. Horren erakusle da, alde batetik, saioko erabiltzaileek egiten dituzten kontsulten igoera (saioko %2,84 gehiago 2015ean baino) eta bisiten iraupenaren luzapena (%6 gehiago). Mapping Ignorance blogak 171.346 bisita eta 133.190 bisitari jaso ditu.

2016an zehar, are presentzia handiagoa izan du sare sozialetan. Twitterren @MapIgnorance kontuak 531 erabiltzaile berri txertatu ditu 2016an (abenduan, urtea 3.013 jarraitzailerekin itxi zuen). Bai blogeko erabiltzaileak bai Twitterreko jarraitzaileak atzerritarrak dira gehienbat (erabiltzaile guztien %79). Blogak 407 harpidedun ditu, edukiak posta elektroniko bidez jarraitzen dituztenak.

Kultura Zientifikoko Koadernoa

Koadernoko atalen eta oharren kopuruak gora egin du 2016. urtean. 2016an, guztira, 584 ohar argitaratu dira; horietatik 535 artikuluak izan dira eta 49 ekitaldien (hitzaldiak, jardunaldiak, ikastaroak, etab.) gaineko informazio-testuak. Blogak eguneroko jarduera etengabea izan du urteko 365 egunetan, eta gehiago kontsumitu da erabiltzaileen artean. Hala, 2016an kontsumitutako orrien kopurua beste behin hazi da (%36 2015arekin alderatuta), 1.370.352 orrira iritsiz. Erabiltzaile kopuruari erreparatuta, 2015eko 503.870etik 720.784ra igo da 2016an.

Hazkundea nabaria da baita ere Twitterreko kontuan (@CCCientifica): 6.729 jarraitzaile berri lortu ditu 2016an, 2015ean lortutako 4.085 jarraitzaileen aldean. Koadernoa erabiltzen duten pertsonen %53 atzerrian bizi dira; horrek agerian jartzen du blogaren nazioarteko proiekzioa. 1.882 erabiltzailek blogeko edukia posta elektroniko bitartez jasotzen dute, harpidetuta baitaude.

Zientzia Kaiera

2016an, euskaraz .eus domeinuan argitaratu den blogak bere jarduera areagotu du; izan ere, orotara, 437 ohar idatzi dira: 397 artikulu eta hainbat ekitaldiren (jardunaldiak, ikastaroak, hitzaldiak, etab.) gaineko 40 testu. Artikuluak egunero argitaratu dira eta, ondoz ondoko bigarren urtez, blogak bere jarduera finkatu du bi atal berri gehituz, artikulu gehiago eskainiz eta kolaborazio berriak barne hartuz. Ahalegin hori kontsumoan islatu da: 82.226 orri 2016an, 2015eko 73.588 orrien aldean; erabiltzaile kopurua %25,65 hazi da, 2015ekin alderatuta, 28.900 erabiltzailera iritsita (2015ean, ordea, 23.000 izan ziren) eta, guztira, blogak 45.000 bisita jaso ditu (2015ean baino %14 gehiago).

Era berean, Twitterreko kontuaren (@zientzia_k) erabiltzaile-kopuruak gora egin du. 2015ean 375 jarraitzaile berri lortu zituen, 1.000 jarraitzailetik hurbil, eta 2016an beste 368 gehitu ditu, abenduaren amaieran, denera, 1.364 erabiltzaile zituelarik. Zientzia Kaiera Euskal Herrian bizi diren erabiltzaileek jarraitzen dute nagusiki (guztizkoaren %70). Bestetik, guztira, harpidetutako 140 erabiltzailek jarraitzen dituzte Zientzia Kaieran argitaratutako artikuluak, posta elektroniko bidez.

Mujeres con Ciencia

2016ko maiatzean, Mujeres con Ciencia blogak bigarren urteurrena ospatu zuen. 2015ean proiektua finkatu egin zen eta, 2016an, pauso irmoz egin du aurrera. Hala, guztira, 682 artikulu argitaratu dira; horietatik 158 zientziaren eta teknologiaren eremu desberdinetako emakume zientzialarien jaiotza eta lana gogorarazten dituzten urteurrenak izan dira. Blogaren kontsumoak gora egin du nabarmen ondoz ondoko bigarren urtez; izan ere, kontsumoa %62,29 hazi da aurreko urtearekin konparatuta. Mujeres con Ciencia blogak 257.125 bisitari jaso ditu, zeintzuek, guztira, 368.379 bisita egin eta 516.408 orri kontsumitu dituzten.

Era berean, blogak @mujerconciencia kontuaren bidez Twitterren lortu duen jarraipena antzekoa izan da, eta bere eragina %108 areagotu du, 2016an 12.492 jarraitzaile izan baititu. Bestetik, azpimarratzekoa da Espainiako bisitarien kopuruaren hazkunde erlatiboa: 2015ean bisitarien %55,54 izanik, 2016an %62,96 izatera iritsi baitziren.

Cienciasfera

Cienciasfera zientzia blogen batzaile bat da. Gaztelaniaz argitaratzen diren zientzia blog onenak atzitzeko interesa duten pertsonei komunikabide bizkorra eskaintzea du helburu. 150 blog baino gehiago daude hor sartuta, diziplinaren arabera sailkatuta.

Zientzia.info

Webgune honek bi helburu betetzen ditu. Alde batetik, gaur egungo informazio zientifiko onena atzitzeko plataforma da, egiaztatutako kalitatezko zenbait komunikabide digital oinarri hartuta, egunero informazio zientifiko interesgarrienak hautatzen baititu. Gune hirueleduna da (gaztelania, euskara eta ingelesa); hortaz, hiru hizkuntza horietan argitaratzen diren komunikabideetako berriak aipatzen ditu. Informazio zientifiko onenaz gain, erabiltzaileek zientzia blogen bi batzaile (Science Seeker, ingelesez, eta Cienciasfera, gaztelaniaz) eta sarean euskaraz idazten diren argitalpen guztiak jasotzen dituen Zientzia Kaieran argitaratzen den asteko oharra atzitu ahal izango dituzte. Bestetik, Katedrako lau blogak eta Youtube zein Vimeo bideo kanalak atzitzeko aukera ematen du.

Antolatutako hitzaldiak Matemáticas para mentes inquietas

Aupatuz adimen gaitasun handiko seme-alabak dituzten familiek osatutako elkartearekin lankidetzan egindako programa honek 15 urterainoko neska eta mutilei zuzendutako hainbat elkarrizketa, hitzaldi eta tailer barne hartzen ditu. Jarduerak bost saiotan garatu dira, halaxe:

  • Otsailak 20: Tailer komuna (9 eta 15 urte bitarteko neska-mutilentzat eta haien familientzat) Realizando una escultura en familia, la estrella dodecaédrica (Pedro Alegria eta Raul Ibañez UPV/EHUko irakasleen eskutik, Matematikako Graduko ikasleekin).
  • Martxoak 12: 1. tailerra (9 eta 11 urte bitarteko neska-mutilentzat): Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico (Raul Ibañez, UPV/EHUko irakaslea). 2. tailerra (12 eta 15 urte bitarteko neska-mutilentzat): Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico (Pedro Alegria, UPV/EHUko irakaslea).
  • Apirilak 9: 1. tailerra (9 eta 11 urte bitarteko neska-mutilentzat): Jugando con el geoplano (Esperanza Noronha, irakaslea). 2. tailerra (12 eta 15 urte bitarteko neska-mutilentzat): Taller de estadística (Irantzu Barrio eta Arantza Urkaregi, UPV/EHUko irakasleak).
  • Maiatzak 7: 1. tailerra (9 eta 11 urte bitarteko neska-mutilentzat): Taller de estadística (Irantzu Barrio eta Arantza Urkaregi, UPV/EHUko irakasleak). 2. tailerra (12 eta 15 urte bitarteko neska-mutilentzat): Taller de criptografía (Alex Aginagalde, Arrigorriagako BHIko irakaslea).
  • Ekainak 11: Tailer komuna (9 eta 15 urte bitarteko neska-mutilentzat eta haien familientzat) Paseo matemático por el Museo de Bellas Artes (Bilbo) (Raul Ibañez UPV/EHUko irakaslearen eta Cesar Ochoa Arte Ederren Museoko historialariaren eskutik).
Darwinen Eguna .

Darwinen Eguna Círculo Escépticoren eta Bidebarrietako Liburutegiaren lankidetzarekin antolatzen da urtero 2007tik. 2016ko edizioan, antropologiaren erronkak eta artearen jatorria landu dira bi adituen eskutik.

2016ko otsailaren 12a. Lekua: Bidebarrietako Liburutegia, Bilbo. Hitzaldiak:

  • El género Homo: lo que no sabemos y lo que creemos que sabemos’, Carmen Manzano (Antropologia irakaslea UPV/EHUn).
  • Los primeros artistas: rastreando los orígenes de la expresión simbólica Diego Garate, Bizkaiko Arkeologia Museoko arkeologoa.
Zientziateka

Zientziatekako programak Azkuna Zentroko Bastia aretoan (euskaraz) eta Auditoriumean (gaztelaniaz) egiten diren hainbat hitzaldi edota mahai-inguru barne hartzen ditu. Eskuarki, UPV/EHUko ikertzaileek hartzen dute parte hitzaldi eta mahai-inguru horietan. Programa Euskampusen laguntzarekin eta Azkuna Zentroaren lankidetzarekin egiten da.

  • 2016ko urtarrilaren 12a; Juan Carlos Iturrondobeitia (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Afrikatik datorren liztorra.
  • 2016ko urtarrilaren 26a; Ibon Galarraga (Basque Centre for Climate Change): La cumbre de París, ¿un resultado histórico?
  • 2016ko otsailaren 9a; Edurne Maiz (Psikologia Fakultatea, UPV/EHU eta Basque Culinary Center, Mondragon Unibertsitatea): Ez dut probatu nahi! Zergatik egiten diote haurrek uko elikagai berriei?
  • 2016ko otsailaren 24a; Iñigo Azua (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Expedición Malaspina: 42.000 millas de viaje submarino.
  • 2016ko martxoaren 9a; Koldo Garcia (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea, UPV/EHU) Geneak nahieran aldatzea, etorkizuneko botika?
  • 2016ko martxoaren 16a; Ricardo Hueso (Zientzia Planetarioen Taldea, UPV/EHU): Planeta X, en busca del inquilino invisible del sistema solar.
  • 2016ko apirilaren 12a; Miren Basaras (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea, UPV/EHU): Zika birusa: azkenaurreko mehatxua?
  • 2016ko apirilaren 27a; Jose Juan Blanco-Pillado, Jon Urrestilla eta Raul Vera (UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultatea): La detección de ondas gravitacionales: el nacimiento de una nueva astronomía.
  • 2016ko maiatzaren 10a; Ainara Castellanos (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea, UPV/EHU): Gaixotasun zeliakoaren eragileen bila: DNA zaborraren pistaren atzetik.
  • 2016ko maiatzaren 25a; Amaia Martinez Galarza (Gurutzetako Ospitalea): Badute makinek ikusteko gaitasunik? Oinarri zientifikoetatik erabilpen praktikora.
  • 2016ko ekainaren 23a (Kultura Zientifikoko Katedraren 5. urteurrena ospatzeko saio berezia): Itziar Laka (Letren Fakultatea, UPV/EHU): Hitzaz
  • 2016ko ekainaren 23a (Kultura Zientifikoko Katedraren 5. urteurrena ospatzeko saio berezia): Xurxo Mariño (Coruñako Unibertsitateko Medikuntza Saila): ¿Para qué nos sirve la mente?
  • Urriak 4; Julen Diez (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU) Dopin genetikoa: urrezko dominak laborategian diseinatzen.
  • Urriak 26; Imanol Montoya (Eusko Jaurlaritza): ¿Las desigualdades sociales matan en Euskadi? Sí, y hay cifras.
  • Azaroak 8; Aintzane Apraiz (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea, UPV/EHU): Zelulen birziklapen sisteman sakondu eta Nobela eskuratu.
  • Azaroak 16; Jesus Ugalde (Kimika Fakultatea, UPV/EHU eta DIPC) Las máquinas moleculares que han ganado un Nobel.
  • Abenduak 13; Leire Reguero (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea, UPV/EHU): Kannabinoideak: ikerketa berriak eta aukera terapeutikoak.
  • Abenduak 20; Diego Garate (Bizkaiko Arkeologia Museoa): Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos, nuevas investigaciones.
Pint of Science .

Maiatzaren 23, 24 eta 25ean, aldi berean Amerika, Europa eta Ozeaniako hainbat herritan ospatzen den Pint of Science jaialdiaren baitan, Kultura Zientifikoko Katedrak lehen aldiz koordinatu zituen Bilbon euskaraz eskainitako hitzaldiak.

Orotara, hiru hitzaldi antolatu ziren Bilboko Kafe Antzokian, Euskal Herriko Unibertsitateko zenbait irakasle eta ikertzaileren eskutik.

  • Maiatzak 23, astelehena, 20:00etan, Jone Uria matematikaria eta Eneko Axpe fisikaria: “Fraktalak”.
  • Maiatzak 24, asteartea, 20:00etan, Aitor Bergara fisikaria eta Josu Jugo ingeniaria: “Lebitazioa, magia eta are gehiago”.
  • Maiatzak 25, asteazkena, 19:00etan, Itziar Garate eta Naiara Barrado astrofisikariak eta Jon Mattin Matxain kimikaria: “Exoplanetetara bidaia atomoen bidez”.
URBANZientzia .

Maiatzaren 21ean, aurten Donostia/San Sebastian 2016 Europako Kultur Hiriburua/Capital Europea de la Cultura programan sartu diren Olatu Talkako jardueren barruan, Kultura Zientifikoko Katedrak URBANZientzia ekitaldian parte hartu zuen, Activa tu Neurona blogarekin, Emakumeak Zientzian/Mujeres en la Ciencia jardueraren baitan hainbat elkarrizketa koordinatuz. Denera, lau elkarrizketa egin zituen zuzenean Javier San Martin (Activa tu Neurona) kazetariak, ordena hau jarraituz:

  • 12:00-12:30 – Maria Jose Noain, Irungo Oiasso Museoa eta Maria M. Intxaustegi (INSUB).
  • 12:30-13:30 – Elkarrizketa/eztabaida Txelo Ruizekin, UPV/EHUko Konputagailuen Arkitektura eta Teknologia Saila.
  • 16:00-16:45 – Margarita Martin, Igeldoko Meteorologia Behatokia (AEMET).
  • 16:45-17:30 – Virginia Garcia, Aranzadi Zientzia Elkarteko astrofisika taldeko kidea.
Voy a comprar mentiras

Ekainaren 1ean, Murtziako Unibertsitateko Biokimika eta Biologia Molekularreko irakasle eta Scientia blog ezagunaren arduradun Jose Manuel Lopez Nicolasek UPV/EHUko Bizkaia Aretoan (Abandoibarra 3, Bilbo) hitzaldi bat eman zuen, ‘Voy a comprar mentiras izenburupean.

Lopez Nicolasek industria horien gehiegikeriak salatu zituen, bertaratutakoei iruzurrak antzemateko tresnak eman zizkien eta publizitatearen kontrola hobetzeko proposamenak egin zituen. Ekitaldia Kultura Zientifikoko Katedrak koordinatu zuen, bere dibulgazio zientifikoko programaren baitan.

Editatona Wikipedian emakume idazle eta zientzialariak ikusgarri egiteko .

Kultura Zientifikoko Katedrak, Emakume Idazleen Egunarekin bat etorriz, emakume zientzialari eta idazleen lana ikusgai egiteko helburuz, hitzaldi bat antolatu zuen Editatona topaketen baitan. Hitzaldia urriaren 19an, asteazkenean, egin zen 10:00etatik 18:00etara. Honako jarduera hauek egin ziren:

  • 10:00-12:00. Hitzaldi-lantegia Montserrat Boix kazetariaren eskutik: Wikipedia en clave de igualdad y de diversidad. Posibilidades de trabajo con Wikipedia en la universidad.
  • 12:00-18:00. Editatona emakume idazle eta zientzialarien biografiak hobetzeko, biografia berriak sortzeko edo euskarara zein gaztelaniara itzultzeko.
Zientzia Astea .

Azaroaren 2tik 6rako astean Zientzia Astea ospatu zen, Euskal Herriko Unibertsitateak antolatuta. UPV/EHUko hiru campusetan egiten den ekitaldi honek aste bakar batean jarduera asko elkartzen ditu unibertsitatean egiten den lana publiko zabalari helarazteko eta ikerketa zein zientziaren eremuak gertutik erakusteko asmoz.

Zientzia Astearen baitan, Kultura Zientifikoko Katedrak, UPV/EHUko Ikerketa Errektoreordetzaren lankidetzarekin, honako jarduera hauek koordinatu zituen:

  • Urriaren 24an, Bizkaia Aretoan (UPV/EHU), 19:00etan, Leonardo Torres Quevedo, ingeniero universal. El más prodigioso inventor de su tiempo Madrilgo Unibertsitate Konplutentseko A. Gonzalez Redondo irakaslea izan zen hizlari.
  • Azaroaren 24tik 6ra, Bizkaia Aretoko Axular gelan (UPV/EHU), Leonardo Torres Quevedo, ingeniero universal. El más prodigioso inventor de su tiempo erakusketa. Erakusketan azalpen-panelak, Torres Quevedoren objektu pertsonalak eta berak egindako anezka baten maketa egon ziren ikusgai.
  • Azaroaren 2an, asteazkenean, 17:30ean, Barakaldo Antzokian (Barakaldo), umore zientifikoko bakarrizketak Big Van taldearen eskutik.
Naukas Bilbo .

2016ko irailaren 16a eta 17a; lekua: Bizkaia Aretoa (UPV/EHU), Bilbo.

Naukas dibulgazio zientifikoko ekitaldiaren seigarren edizioa izan da. Orotara, 10 minutuko 63 hitzaldi egin dira. Horien artean, bi esku-hartze berezi: Pedro Duque astronauta eta Maria Blasco, CNIOko zuzendaria, ekitaldian zuzenean elkarrizketatu baitzituzten. Bi egun luze horietan 60 hizlari baino gehiagok publikoarengan askotariko diziplina zientifikoekiko interesa pizteko ahalegina egin zuten. Gainera, Naukas 2016 programak zientziari buruzko hitzaldi laburrak bakarrizketa umoristikoekin, zuzeneko esperimentuekin edota haurrentzako tailerrekin konbinatu zituen.

Ekitaldia Naukas dibulgazio-plataformak eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak antolatu zuten eta zuzenean eman zen EiTBko Kosmos kanalaren bidez.

Bertsozientzia: Jakinduriek mundue erreko dau 2016 .

Irailaren 24an, Bizkaia Aretoan (UPV/EHU), Bertsozientzia ekitaldia egin zen. Bertan, lau zientzialari profesionalek hainbat gai jorratu zituzten euskaraz 10 minutuko hitzaldi labur-laburretan eta hiru bertsolarik erantzun egin zieten. Hauek izan ziren gaiak: iragarpen meteorologikoen fidagarritasuna, kimika eskala nanometrikoan, osasunean eragiten duten alderdiak eta hauteskunde-inkesten diseinua.

  • Onintze Salazar fisikaria eta Euskalmeteko meteorologoa: “Hilabete barru ezkonduko naiz eta… esadazu, ze eguraldi egingo du?”

  • Felix Zubia medikua eta Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslea: “Zerk eragiten du gure osasunean?”

  • Gotzone Barandika kimikaria eta Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslea: “Kimikariok, nanoarkitektoak”

  • Patxi Juaristi soziologoa eta Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslea: “Gauza bat esan eta beste bat egin: nola asmatuko dute bada, hauteskunde-inkestek”

Erantzuna eman eta gaiei heldu zieten bertsolariak hauek izan ziren: Maialen Lujanbio, Beñat Gaztelumendi eta Jone Uria.

Naukas Passion .

Irailaren 28an, 30ean eta urriaren 1ean, DIPC zentroak Donostian antolatutako Passion for Knowledge ekitaldiaren baitan, Kultura Zientifikoko Katedrak Naukas Passion dibulgazio zientifikoko hitzaldien programa publikoa koordinatu zuen. Guztira, Naukas plataformako 15 kolaboratzaile igo ziren Victoria Eugenia Antzokiko agertokira, 10 minutuko hitzaldien bidez, publikoari hainbat gai zientifikoen gainean euren ikuspegi partikularra eskaintzeko, modu erraz, atsegingarri eta originalean.

Ikus-entzunezko komunikabideak Hitzaldien eta ekitaldien zabalkundea interneten

Katedrak antolatutako dibulgazio zientifikoko ekitaldi ia guztiak (hitzaldiak, jardunaldiak, mahai-inguruak, etab.) internet bidez zuzenean eman eta grabatu dira, ondoren, euskarri digitalen bidez -bai propioak bai beste erakundeenak- zabaltzeko. Hori Euskal Irrati Telebista erakunde publikoari esker egin ahal izan da, EiTB arduratu baita ekitaldiak zabaltzeaz.

Zabalkundea irratian eta telebistan

Katedrak Bilbo Hiria Irratiarekin elkarlanean ekoizten du astero ematen den dibulgazio zientifikoko programa bat: UPV/EHUko irakasleek 20 minutuz hitz egiten dute. Programak Zientzialari du izena eta diziplina desberdinetako adituak hartzen ditu. 2016an zehar, orotara, 40 programa grabatu dira. Programa horiek bai Bilbo Hiria Irratian bai irrati txikien Arrosa Irrati sarean ematen dira eta, ondoren, internet bidez zabaldu Bilbo Hiria Irratia webgunean.

Bestetik, Katedrako koordinatzaileak 20 minutuko atal batean kolaboratzen du hamabost egunero: La mecánica del caracol programa, ezagutzaren zabalkundeari eskainia, euskal irrati publikoan, Radio Euskadin, ematen da. Hamabost egunean behin Bizkaia Irratiko Lau Haizetara goizeko programan kolaboratzen du baita ere, zientzia-gaiez hitz egiten. Era berean, azpimarratu behar da Katedrako kideek Arrosa Irrati Sareak ekoizten duen Zebrabidea programan kolaboratzen dutela hilero. Bertan, gaurko zientzia-gaiak aztertzen dituzte 15 minutuz.

Azkenik, Katedrako koordinatzaileak EiTBko euskarazko kanaleko Ahoz Aho programan kolaboratzen du hilero, interes zientifikoa duten gaiez hitz egiteko.

Zientzialari Bilduma

Katedrak bost minutuko bideoak egiten ditu, non UPV/EHUko hainbat ikertzailek beren ikerketa-jardueraren eta aztertzen duten eremuaren zenbait alderdi azaltzen baitituzte euskaraz eta kamera aurrean. Bideo horiek Zientzia Kaieran argitaratzen dira hamabost egunean behin otsailetik aurrera, abuztuan izan ezik. Edukiak Katedraren Youtube kanalean ere daude ikusgai. 2016an zehar 21 bideo prestatu dira ikertzaileen lanak ezagutzera emateko:

Hainbat programa Jakin-Mina

Katedrak Jakiundek antolatutako Jakin-Mina programa prestatzen lagundu du. DBHko 2. mailako ikasleei zuzendutako programa da, eta ikastetxeetako zuzendariek ikasle motibatuenak hautatzen dituzte bertan parte hartzeko. Hautatutako ikasleek goi-mailako zientzialari eta akademikoek gai ezberdinen inguruan ematen dituzten hitzaldietan parte hartzen dute. Programa hau EAE osoan egiten da. Katedrak hizlarien hautaketan eta Bizkaiko zentroetan ikasleei ematen zaizkien hitzaldien antolakuntzan lagundu du. Hitzaldi bakoitzean 40 ikasle inguruk hartzen dute parte. Hona hemen 2016an zehar Bizkaian koordinatutako eta UPV/EHUko Bizkaia Aretoan emandako hitzaldiak:

  • 2016ko urtarrilak 15, Eva Ferreira: Sex, games and politics
  • 2016ko urtarrilak 22, Estibaliz Capetillo: Aurrerapenak Alzheimer gaixotasunaren ikerketan
  • 2016ko urtarrilak 29, Helena Matute: No te fíes
  • 2016ko otsailak 5, Pedro Pablo Gil Crespo: Cristalografía: La arquitectura de los minerales
  • 2016ko otsailak 12 Aitor Erkoreka: Nola erabiltzen du gure etxeak energia?
  • 2016ko otsailak 19, Jon Landa: Giza eskubideak: zer dira? zeozertarako balio al dute?
  • 2016ko otsailak 26, Jasone Astorga: Smart cities: etorkizuneko hiriak jada hemen!
  • 2016ko martxoak 4, Josu Larrinaga Arza: Euskal pop musikaren hotsak, gizartearen isla?
Cristalización en la escuela

Cristalización en la escuela” lehiaketa 2015eko azaroan jarri zen abian. Gero, 2015eko abendua eta 2016ko maiatza bitartean garatu da. Euskal Herriko DBHko eta Batxilergoko ikasleei zuzendutako ekimena da: kristalen sorkuntza estimulu gisa erabilita, ikasleengan esperimentu zientifiko bat egiteko eta ulertzeko interesa piztea du helburu. Honela, kristalen edertasuna eta haien sorkuntza-prozesua aprobetxatuta, bigarren hezkuntzako ikasleen interesa erakartzea da lehiaketaren xedea.

Abenduan, bigarren hezkuntzako irakasleek prestakuntza-tailerrak egin zituzten, eta 2016ko lehen hilabeteetan, bigarren hezkuntzako ikastetxeetako laborategietan lan egin zen. Euskal Herri osoko 29 ikastetxek (6 Gipuzkoan, 1 Araban eta 22 Bizkaian) eman zuten izena eta, guztira, 1.226 ikaslek (%52 neskak eta %48 mutilak) hartu zuten parte. Lehiaketaren finala maiatzean egin zen. Hiru ikaslez osatutako 29 taldek ordezkatu zituzten ikastetxeak eta egindako lana epaimahaiaren eta publikoaren aurrean azaldu zuten. Ohiko biltzar zientifikoen formatua kopiatu zen jardunaldi honetan, talde bakoitzak maketa bat aurkeztu zuen egindako kristalen lagin batekin, bai eta lanaren helburuak, materialak, metodoak, emaitzak eta ondorioak zehazten zituen poster bat ere. Taldeen lana Euskal Herriko Unibertsitateko 12 irakaslez osaturiko epaimahai batek ebaluatu zuen.

2016ko urrian, bigarren urtez, 2016/2017 ikastaroko “Cristalización en la escuela” edizioa iragarri zen. Denera, 34 ikastetxek (4 Araban, 5 Gipuzkoan eta 29 Bizkaian) eman dute izena, orotara, 1.200 ikasle daude tartean eta 52 irakaslek prestakuntza jaso dute abenduan zehar kristalen konposizioaren gainean.

Ciencia Clip

Ciencia Clip lehiaketaren lehen edizioa otsailaren 1a eta irailaren 17a bitartean egin zen, eta 17an bertan sariak entregatu ziren. Guztira, herrialde desberdinetako bigarren hezkuntzako 430 ikasle gaztek hartu dute parte: nagusiki Espainiatik baina baita atzerritik (Argentina, Kolonbia eta Brusela) etorritakoek ere. Denera, 205 bideo aurkeztu ziren eta, horietatik, 194 sartu ziren lehiaketan: DBHko 1. eta 2. mailako ikasleen 51 bideo, 3. eta 4. mailako ikasleen 67 bideo eta Batxilergoko 1. eta 2. mailako ikasleen 76 bideo. Naukas dibulgazio zientifikoko plataformak eta Big Van taldeak antolatu dute lehiaketa.

Locos x Ciencia

Locos x Ciencia eduki zientifikoko bakarrizketen lehiaketa da. DBHko 4. mailako ikasleei zuzenduta dago eta Espainiako hainbat hiritan egiten da. Programak bakarrizketa zientifikoak egiten dituen Big Van taldearen emankizunak barne hartzen ditu, agertokiak ikusle askorentzako (4. mailako ikasleak) edukiera du, irakasleei prestakuntza eskaintzen zaie eta, lehiaketa-fasean, parte-hartzaileek, irakasleen laguntzarekin, bideo labur bat grabatzen dute eta antolatzaileei bidaltzen diote.

Hautatutako ikasleek bakarrizketa beren hirietan zuzenean aurkezten dute eta, azkenik, finala Madrilen ospatzen da. Lehiaketa 2015ean abiarazi zen, Big Van, FECyT eta Telefónica Fundazioaren arteko lankidetza-hitzarmen bati esker. 2016an, Katedra lehiaketa Euskal Autonomia Erkidegoan antolatzeaz arduratu da eta saioetan 1.000 ikasle inguruk hartu dute parte.

Kolaborazioak Neurozientziari buruzko hitzaldia

Eguna: martxoak 10. Lekua: Baroja gela, Bizkaia Aretoa (UPV/EHU, Bilbo). Hizlaria: Jose A. Esteban (CSIC, Ikerketa Zientifikoen Kontseilu Goreneko irakasle ikertzailea): ¿De qué están hechos los recuerdos? ¿Y dónde se guardan? (Achucarro Basque Center for Neuroscience zentroarekin lankidetzan)

Akuikulturaren Eguna Bilbon

Azaroaren 30ean, Biologoen Elkargo Ofizialak eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak jardunaldi bat antolatu zuten Akuikulturaren Eguna ospatzeko. Topaketa Euskal Herriko Unibertsitateko Bizkaia Aretoan egin zen laugarren urtez, besteak beste, akuikulturaren indar ekonomikoarekin lotutako gaiak, akuikulturaren egungo egoera eta eremu horretako teknologia zein ikerketa joerak lantzeko helburuaz.

Jardunaldiak UPV/EHUko Bizkaia Aretoko Arriaga gelan egin ziren.

  • 17:00: Miren Bego Urrutia (Kultura Zientifikoko Katedra, UPV/EHU) eta Manu Soto (PiE, UPV/EHU): Jardunaldien inaugurazioa.
  • 17:05: Roberto Gonzales, (Discusland): El potencial económico de la acuicultura ornamental.
  • 17:25: Sonia Castañon, (NEIKER): CYCLALG: Tecnologías innovadoras para desarrollar una biorefinería de microalgas.
  • 17:45: Urtzi Izagirre Aramaiona, (PiE, UPV/EHU): Acuacultura y experimentación en toxicología.
  • 18:05: Pilar Brettes (GAIKER IK4): Acumulación de lípidos en microalgas como estrategia de alimentación en acuicultura.
  • 18:25: Fernando Alkorta (GAIKER IK4): Kardala LHII, experiencia del alumno.
  • 18:45: Leire Arantzamendi (AZTI-Tecnalia): Oportunidades de desarrollo de la acuicultura offshore en el País Vasco.
  • 19:05: Luis Enrique Lagos (AZTI-Tecnalia): Acuicultura en la zona de producción de moluscos (ZPM) offshore del País Vasco: estado actual y tendencias.
  • 19:25: Mahai-ingurua.
Estrella Cervantes

Uztailaren 22an, UPV/EHUko Zientzia Planetarioen taldeak, Kultura Zientifikoko Katedrarekin batera, hitzaldi/mahai-inguru bat antolatu zuen Bilboko Bidebarrietako Liburutegian gugandik 49,8 argi-urtera kokatuta dagoen izar azpi-erraldoi batez hitz egiteko. Izarrari Cervantes izena jarri zitzaion Iruñeko Planetarioak, Espainiako Astronomia Elkarteak eta Cervantes Institutuak sustatutako bozketa publiko baten bitartez.

Madrilgo Unibertsitate Konplutentseko astrofisika katedradun eta Espainiako Astronomia Elkarteko presidente Javier Gorgasek ekimena azaldu zuen, sistemaren ezaugarri fisikoak deskribatu zituen eta exoplanetak nolakoak diren jakinarazi zuen “La estrella Cervantes y sus exoplanetas” izenburuko hitzaldi/mahai-inguruan.

Katedrako zuzendariaren jarduera

Atal honetan sartu ditugun jarduerak Katedrako koordinatzaileari dagozkio. Horiek guztiek zientzia dibulgatzeko helburua dute, unibertsitate-gaiak jorratzen dituzte edo zientzia eta gizartearen arteko harremana lantzen dute.

  • Martxoak 9, Bilbo. Luisa Etxenike eta Gustavo Ariel Schwartzen “La entrevista” (El Gallo de oro argitaletxea) liburuaren aurkezpena; Esperientzia Gelak (UPV/EHU).
  • Apirilak 20, Santiago de Compostela. “La Cátedra: una agencia de agitación y propaganda científica” hitzaldia Consello da Cultura Galegak antolatutako “A Divulgación da Ciencia en Galicia” jardunaldian.
  • Maiatzak 21, Donostia. Ignacio Lopez Goñiren “Virus y pandemias” (Glyphos-Naukas argitaletxea) liburuaren aurkezpena, Urban Zientzin eta Olatu Talka ekitaldiaren baitan.
  • Maiatzak 26, Gasteiz. “Gazta jan zuten lehenik” hitzaldia dibulgazioko Naukas ekitaldian, Autokontrola eta Elikagaien Segurtasunari buruzko KAUSAL 2016 Nazioarteko Biltzarraren baitan.
  • Ekainak 22, Gasteiz. “Divulgación científica: una visión generalista desde diferentes perspectivas” mahai-ingurua “Comunicar de forma eficiente en la era de la información” tailerraren barruan; UPV/EHUko Uda Ikastaroak.
  • Uztailak 12, Eibar. “Kultura zientifikoaren hartzaileak” hitzaldia “Zientziaren dibulgazioa: aukerak, baliabideak eta erronkak” ikastaroaren barruan; Udako Euskal Unibertsitatea (Markeskoa Jauregia).
  • Irailak 5, Iruñea. “Cuentahistorias científicas” Nafarroako Unibertsitate Publikoko Udako Ikastaroko “La motivación: Por qué divulgar es importante, tipos de público, formatos de divulgación, ejemplos, tendencias, modas” saioan parte hartzea.
  • Urriak 27, Madril. “La divulgación científica en la Universidad” hitzaldia Zientziaren Dibulgazio eta Komunikaziorako-Jardunbide Egokiak Partekatzeko Jardunaldian; Madrilgo Unibertsitate Politeknikoa.
  • Azaroak 3, Zarautz. “Ciencia para una vida mejor” hitzaldia Zarautz On elkarteak antolatutako “Zarautzen Zientziaz Blai” saioan.
  • Azaroak 9, Santiago de Compostela. Antonio Martinez Ronen “El ojo desnudo” (Crítica argitaletxea) liburuaren aurkezpena; Zientzia Naturalen Museoa, Santiago de Compostelako Unibertsitatea.
  • Azaroak 10, Santiago de Compostela. “Ciencia y fe” lauko eztabaida Santiago de Compostelako Unibertsitateak antolatutako “Regueifas de Ciencia” ekimenaren baitan.
  • Azaroak 18, Bartzelona. “Divulgación científica” izenburuko heziketa-saioa (5 ordu) Viceko Unibertsitateko Komunikazio Zientifikoko Espezializazio Ikastaroan (Unibertsitate-aditua).
  • Azaroak 28, Salamanca. Cultura Científica Empresarial Jardunaldiko mahai-ingurua; Salamancako Unibertsitatea.
  • Abenduak 1, Vigo. “La divulgación científica como motor de la actividad de I+D+i” mahai-ingurua CRUEko I+G+b Batzorde Sektorialak antolatutako Ikerketaren XXIV. Jardunaldietan. Vigoko Unibertsitatea.
  • Abenduak 1, Vigo. UPV/EHUren ordezkaritzan, CRUEko Dibulgazio eta Kultura Zientifikoko Lantaldean parte hartzea; CRUEko I+G+b Batzorde Sektorialak antolatutako Ikerketaren XXIV. Jardunaldiak. Vigoko Unibertsitatea.
  • Katedrako zuzendaria Museos Científicos Coruñeses fundazioak antolatzen duten Zientzien Etxearen dibulgazio zientifikoko Prismas sarien XXIX. edizioko epaimahaiburu izan da.
Katedraren 5. urteurrenaren ospakizuna Zientziateka berezia

2016ko ekainean programazio berezia diseinatu zen urteurrena ospatzeko. Horretarako, programa bikoitzeko Zientziateka antolatu zen (Zientziateka programari eskainitako atalean azaltzen da).

Kultura Zientifikoko Katedra aurkezteko saioak

Ekainaren hirugarren astean zehar, hainbat informazio-saio antolatu ziren Medikuntza eta Erizaintza Fakultatean (batzar-gela, ekainak 21, 10:00), Zientzia eta Teknologia Fakultatean (Paraninfoari eratxikitako gela, ekainak 21, 12:00) eta Bilboko Ingeniaritza Eskolan (Gradu Aretoa, ekainak 23, 13:30), non azken bost urteen balantzea egin baitzen eta erakundearen etorkizuneko planak aurkeztu baitziren. Katedrako koordinatzailea izan zen saioen arduraduna eta sarrera librea eskaini zen. Bertan, erakundeko hedabide digitalen arduradunek ere parte hartu zuten.

Oroitzapenezko bideoa

Jose A. Perez Ledok zuzendutako oroitzapenezko bideo bat argitaratu da. Bideoan hainbat pertsonek “Zergatik da garrantzitsua kultura zientifikoa?” galderari erantzuten diote, bai gaztelaniaz bai euskaraz.

Esker onak

Gero eta jarduera programa zabalagoa garatzen du Kultura Zientifikoko Katedrak. Hori dela eta, gero eta gehiago dira jarduera horiek aurrera atera ahal izateko esku hartzen duten erakunde eta lagunak. Hainbeste dira, oso erraza izango litzatekeela pertsona edo erakunderen bat aipatu gabe uztea eskerrak ematerakoan. Hortaz, ez gara saiatu ere egingo. Gurekin lan egin duzuen guzti-guztioi, gure eskerrik beroenak eman nahi dizkizuegu; zuek badakizue nortzuk zareten. Zuen laguntzarik gabe hau guztia ez litzateke posible izango.
Mila esker!

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV//EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna da.

———————————————————————————-

The post Kultura Zientifikoko Katedraren lana 2016an appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El azúcar oculto en los alimentos

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-04-20 11:59

Esta semana me han sucedido dos situaciones muy similares relacionadas con las dudas que suscita el tema de los azúcares presentes en los alimentos. La primera me sucedió en la tienda que hay al lado del cine que suelo frecuentar:

Yo estaba en la cola de la caja para pagar mis compras. Había una mujer delante de mí rebuscando entre los chupachups y me pregunta “¿Cuáles son los que no llevan azúcar?” Le indico cuáles son y le señalo la leyenda «sin azúcar» que figura en el envoltorio. Me pregunta “¿Y cómo sé si realmente no llevan azúcar?” Le contesto que si pone «sin azúcar» es que son sin azúcar, sin duda, que puede confiar en el etiquetado y que, de hecho, esos caramelos son aptos para diabéticos. La mujer se lleva uno de esos chupachups, me da las gracias y me dice “Habrá que confiar, pero a saber qué ingredientes llevan ocultos”. “Las etiquetas dicen la verdad, por ley”, le digo. No tenía tiempo de explayarme, la película estaba a punto de empezar.

La segunda anécdota me sucedió en la sección de yogures del supermercado. Una señora me dice “Nena, ¿me puedes mirar si estos yogures llevan azúcar? El médico me ha dicho que los compre sin azúcar y no encuentro ninguno”. La señora me enseña la tabla nutricional del yogur natural que ha cogido y señala los azúcares: 5,3 g por cada 100 g de producto. Le digo que ese azúcar no es el azúcar al que se refiere su médico, que ese azúcar es el que contiene la leche del yogur y es distinto al azúcar común. Le digo que mire en la lista de ingredientes del yogur y, si en esa lista no está el azúcar, puede estar tranquila. Le señalo la lista de ingredientes: leche desnatada, proteínas de la leche, lactosa y fermentos lácticos. ¿Ve? No aparece el azúcar, este es un yogur natural desnatado, sin azúcar añadido. “Podrían ponerlo más claro”, me dice. Le doy la razón.

Información nutricional y lista de ingredientes de un yogur.

Cuando coloquialmente hablamos de azúcar realmente nos referimos a una sustancia en concreto: la sacarosa. La sacarosa es el azúcar de mesa, el de los terrones.

En rigor, existen varios azúcares, como la lactosa (leche), la fructosa (frutas y miel), la maltosa (cerveza), la sacarosa (azúcar de mesa), etc. Todos ellos son hidratos de carbono. Como metabolizamos unos y otros de forma diferente, es bueno tener en cuenta que existen diferentes azúcares a la hora de interpretar correctamente la información del etiquetado de los alimentos.

En la etiqueta de un alimento figuran dos datos: la información nutricional y la lista de ingredientes. Cuando nos fijamos en la información nutricional de un alimento se nos indica qué hidratos de carbono son azúcares, y ahí no se hace distinción entre lactosa, sacarosa, fructosa… sino que se suman todos ellos. Por eso un yogur natural sin azúcar puede tener 5,3 g de azúcares, porque esa cantidad se corresponde con la lactosa de la leche, no con azúcar común añadido para endulzar. En cambio, en la lista de ingredientes sí se especifica si el alimento lleva azúcar añadido, ya que figuraría como un ingrediente más. Por eso, para saber si un alimento lleva azúcar añadido, hay que fijarse en la lista de ingredientes.

En la actualidad se ha puesto el foco en los denominados azúcares libres. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que el consumo de azúcares libres se debería reducir a menos del 10% de la ingesta calórica total, es decir, a un máximo de 25g de azúcares libres al día (el equivalente a 6 terrones).

¿Qué es el azúcar libre? Según la OMS, el azúcar libre es:

1. Azúcar añadido. Aquí entra el azúcar común (sacarosa) que añadimos al café o a los postres, por ejemplo; y el azúcar que figura en la lista de ingredientes de un alimento, como el que contienen los refrescos, las galletas, los cereales, la bollería, el cacao soluble, algunos panes blancos, etc.

2. Azúcar naturalmente presente en algunos alimentos y que tiene efectos similares en nuestro organismo al azúcar añadido. Este es el caso de la miel, los siropes y los zumos.

No se considera azúcar libre a los azúcares presentes en frutas y verduras, y por eso no hay ninguna restricción nutricional recomendada para estos alimentos. De ahí la recomendación de los nutricionistas de consumir frutas enteras (o batidos con frutas enteras) en lugar de zumos (aunque sean caseros).

La recomendación de la OMS de reducir la ingesta de azúcares libres se fundamenta en la probada relación entre el consumo de estos azúcares y la mayor incidencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo II. Los índices actuales de población con sobrepeso y obesidad son alarmantes.

Las recomendaciones de la OMS, así como los consejos de los dietistas-nutricionistas, no pretenden demonizar los placeres. Lo que se pretende es que cuando tomas la decisión de, por ejemplo, beberte un zumo, no lo hagas creyendo que es una elección saludable y comparable a consumir una fruta, aunque lo parezca. Beberte un zumo es una elección que haces por placer, no por salud, la cual también es una razón absolutamente legítima.

Cuando te tomas un bollo, una chocolatina, un refresco… lo haces porque te apetece y no hay ninguna intención saludable en tu decisión. Nadie pretende que creas que un bollo de color rosa es un alimento saludable. En cambio, la publicidad de productos con frutas o verduras, como zumos, potitos, papillas con azúcares añadidos, pueden dar la impresión de producto saludable cuando no siempre lo son.

Lo que se intenta con este bombardeo de información acerca de los azúcares es que los consumidores tomemos conciencia del abuso de azúcares libres en nuestra dieta, sus efectos sobre la salud y que seamos consecuentes si queremos serlo. La forma de hacerlo es muy sencilla: limitar el consumo de zumos, miel, siropes y, sobre todo, alimentos con azúcares añadidos. También hay que tener en cuenta que ninguno de estos azúcares está oculto en los alimentos: siempre figurará en la lista de ingredientes. Esto está completamente regulado en las normas de etiquetado: cualquier alimento que contenga azúcar ha de indicarlo en su etiqueta como ingrediente. De no hacerlo, no pasaría los controles de seguridad y sería retirado del mercado.

Insinuar que existen ingredientes ocultos en los alimentos es sembrar la desconfianza y promover el desconocimiento de los consumidores; es la manida, populista y reprochable estrategia del miedo.

Cuando los consumidores leemos «sin azúcar» en la etiqueta de un producto y nos cuestionamos si es verdad, esta sospecha se debe principalmente a dos motivos: un motivo es que cierta publicidad de la industria alimentaria es intencionadamente ambigua y eso ha suscitado desconfianza en el sector y, el otro motivo, es que se abusa de la embaucadora estrategia de la sospecha sistemática, del «que no te engañen». No, no hay engaño posible en la lista de ingredientes y en la información nutricional de los alimentos. Esta información es cierta y se verifica. No existe el azúcar oculto en los alimentos, aparece bien claro en la lista de ingredientes, por ley.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo El azúcar oculto en los alimentos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Lo dicen en la tele: un alimento natural no lleva aditivos
  2. Dani y Fiti sobre los alimentos
  3. El mejor lacón con grelos tiene su ciencia
Kategoriak: Zientzia

Itsasoa garbitzen

Zientzia Kaiera - Og, 2017-04-20 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Animalia asko ura iragaziz elikatzen dira; horietako gehienak urtarrak dira. Ur-bolumen handietan esekiduran dauden janari-partikulak harrapatzen dituzte ura iragaziz eta, harrapatu ondoren, irentsi egiten dituzte. Ur-masa naturaletan partikula asko daude esekiduran. Partikula horiek mikroskopikoak dira, eta oso kontzentrazio altuetan bil daitezke. Ur mililitroko ehun mila partikulatik gora egon daitezke uhertasun handiko uretan, eta oso garbi dagoen urak berak ere mililitroko bost mila partikulatik gora izan ditzake. 1. irudia: Bibalbioak Behe-kanbriarretik gaur egun arte iraun dute eta ur gezan zein gazian bizi daitezke. (Argazkia: Diego Conti – Jabego Publikoa)

Belakiak, bibalbioak, krustazeoak eta beste talde batzuetako espezie asko elikatzen dira horrela. Talde bakoitzak bere metodoa erabiltzen du iragazi behar den ura ponpatzeko, baina gehienek ura mugiarazten dute zilio edo luzakin berezien mugimenduen bitartez. Janariaren ezaugarriei dagokienez, mota askotakoak dira animalia iragazle horiek jaten dituzten partikula mikroskopikoak. Duten elikatze-balioaren ikuspuntutik alga mikroskopikoak dira garrantzizkoenak, baina, mikroalgez gain, badira partikula detritikoak ere, mota askotakoak gainera. Kalitate handi zein gutxikoak izan, janaria dira partikula horiek, materia organikoz osaturik daudelako. Partikula organikoez gain, materia ezorganiko partikulatua ere bada ur-esekiduretan, eta materia horretan ere atxikita egoten da materia organikoa, janari diren bakterioez betea gainera. Modu batera edo bestera, asko dira esekiduran dauden partikulak, eta gehienek badute nolabaiteko elikatze-balioa.

Animalia iragazleak planktonikoak [1] edo bentonikoak [2] izan daitezke. Kopepodo planktonikoak, adibidez, oso ugariak dira eta oso garrantzitsua da sare trofikoan betetzen duten funtzioa. Kopepodoak eta haiek bezalako beste artropodo planktoniko txikiak arrain askoren eta zenbait harrapariren janari dira. Hortaz, lehen mailako zenbait ekoizleren (mikroalgak) eta bigarren mailako beste zenbait ekoizleren (zenbait arrain) arteko lotura egiten dute.

Iragazle bentonikoak ere garrantzi handikoak dira. Bibalbioak dira ugarienak, baina horiez gain badira beste zenbait espezie, hala nola belakiak, gastropodo iragazleak, lanpernak (artropodoak) edo aszidiak. Esan bezala, bibalbioak dira iragazle bentoniko ugarienak, eta ura ponpatzeko ahalmen ikaragarria dute. Adibide gisa esan daiteke gramo bateko masa lehorra (maskorra kenduta) duen muskuilu batek bi edo hiru litro ponpatu ditzakeela orduko. Hau da, bi edo hiru litro ur ―edo gehiago ere― igaroarazten ditu orduro bere brankietatik, brankiak baitira bibalbioen iragazkiak. Horrek esan nahi du tamaina horretako muskuilu batek 60 litro ur ponpatu eta iragaz ditzakeela egun batean. Hori dela eta, eragin handia dute bibalbioek itsasadar, badia eta antzeko ekosistemetan. Bi adibide ikusiko ditugu hemen.

2. irudia: Arosako itsasadarra Galiziako itsasadar handiena da eta Rias Baixas multzoaren baitan dago.

Arosako Itsasadarrak 4.335 milioi metro kubo ur ditu eta, mareak sorturiko ur-mugimenduaren eraginez, 23 egun behar dira, gutxi gorabehera, ur-bolumen hori berriztatzeko. Emankortasun handikoa da: 7.000 milioi gramokoa da estuarioan kultibatzen diren muskuiluen biomasa (maskorrik gabeko masa lehorra). Jakina, margola- eta txirla-populazio handiak ere badira Arosako itsasadarrean, baina horiek ez ditugu hemen kontuan hartu. Bada, muskuilu horiek eguneko 350 milioi metro kubo ur iragazi eta 12 egun behar dituzte itsasadarraren ur osoa iragazteko, badiaren ura berriztatzeko behar den denboraren erdia, hain zuzen ere.

Oosterschelde Herbehereetako estuario handienetako bat da. Azken hamarkadetan bertako biztanleak ekaitzetatik eta uholdeetatik babesteko egin diren lanen ondorioz, nahikoa itxita geratu da. 2.740 milioi metro kuboko ur-bolumena dauka (Arosako itsasadarraren erdia), eta ur horrek estuarioan egiten duen egonaldiaren batez bestekoa 40 egunekoa da. Bada, 8.500 milioi gramokoa da estuarioko berberetxo eta muskuiluen biomasa. Bibalbio horiek 740 milioi metro kubo ur iragazten dituzte eta, beraz, 4 egun baino gutxiago behar dute ur guztia iragazteko, itsasadarraren ura berriztatzeko behar den denboraren hamarren bat, gutxi gorabehera.

3. irudia: Oosterscheldeko estuarioa, Herbehereetan. Erromatarren garaian Eskalda ibaia bertan itsasoratzen zen.  (Argazkia: Wikipedia / CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Bi adibide horietan ikusi ditugun ura iragazteko denborak ez dira muturrekoak; badira denbora laburragoak eta luzeagoak ere, baina gehienak Oosterscheldeko edo Arosako itsasadarretan kalkulatu direnen antzekoak dira. Bada, denbora horiek argi adierazten dute zer neurritakoa izan daitekeen bibalbioen jardueraren eragina. Jarduera horri esker, esekiduran dagoen materia partikulatua ―etengabe sortua edo ibaiak ekartzen duena― iragazi egiten da. Adibide gisa, ikus honako datuak: Gernikako Itsasadarrean dauden bibalbioek, oso gutxi badira ere, 1’2 milioi metro kubo ur iragazten dute eguneko, eta esekiduran dagoen materia partikulatuko 4 Tn (masa lehorra) hartzen dute ur-masatik denbora horretan. Bibalbioen jarduerei esker, ura garbiago mantentzen da, elikagaiak arinago birziklatzen dira eta, ondorioz, lehen mailako ekoizpena sustatzen da.

Oharrak:

[1] Ur-zutabean dauden eta aktiboki mugitzen ez diren bizidunen multzoa da planktona.

[2] Hondoan bizi diren bizidunen multzoa da bentosa.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Itsasoa garbitzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La Cátedra de Cultura Científica en 2016

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-04-20 08:00

Se presentan a continuación las actividades realizadas por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU a lo largo del año 2016. Las actividades se han ordenado en función de su naturaleza, diferenciando las de divulgación (conferencias y eventos con ese fin), de otras actividades. Las colaboraciones con otras entidades y las presentaciones (conferencias, mesas redondas, coloquios u otras) en que ha participado el director de la Cátedra también se han presentado de manera separada.

Publicaciones digitales

Mapping Ignorance

Este blog publica artículos de divulgación científica de alto nivel en inglés. Durante 2016 ha publicado semanalmente entre 3 y 4 artículos. En 2016 publicó un total de 223 artículos, lo que significa que el número de publicaciones ha disminuido con respecto a 2015 en un 7,4%. El consumo de contenidos del blog ha descendido un 20% con respecto al pasado año (292.773 páginas en 2015 y 231.387 en 2016). Ese descenso es consecuencia, principalmente, de haber publicado un menor número de artículos. El consumo, sin embargo, ha sido de mayor calidad. Muestra de ello es, por un lado, el incremento de consultas por sesión de cada usuario (un 2,84% más por sesión que en 2015) y el aumento del tiempo de cada visita en un 6%. Mapping Ignorance ha tenido un total 171.346 visitas y 133.190 visitantes, los cuales consumieron un total de 231.387 páginas.

Durante 2016 ha seguido creciendo su presencia en redes sociales. En Twitter la cuenta @MapIgnorance ha incorporado 531 usuarios nuevos durante 2016 (en diciembre cerró el año con un total de 3.013 seguidores). Tanto los usuarios del blog como los seguidores en Twitter son mayoritariamente extranjeros (el 79% de los mismos). El blog cuenta con un total de 407 suscriptores que siguen su contenido vía correo electrónico.

Cuaderno de Cultura Científica

El Cuaderno ha continuado creciendo en secciones y número de anotaciones durante 2016. Durante 2016 publicó un total de 584 anotaciones. De ellas 535 fueron artículos y 49 textos informativos sobre eventos (conferencias, jornadas, cursos, etc.) La actividad del blog ha sido diaria y continuada durante los 365 días del año y ha incrementado su consumo entre los usuarios. Así en 2016 se volvió a incrementar el número de páginas consumidas (un 36% con respecto a 2015), con un total de 1.370.352 páginas consultadas. El número de usuarios ha pasado ha pasado de 503.870 en 2015 a 720.784 en 2016. Del mismo modo las visitas al blog crecieron en 2016, pasando de 705.239 (2015) a 999.328 en 2016 (creciemiento de 40,99%).

Este aumento es también palpable en su cuenta de Twitter, @CCCientifica, que ganó 6.729 nuevos seguidores en 2016 frente a los 4.085 seguidores adquiridos en 2015. Así en diciembre de 2016 Cuaderno cerró el año con un total de 15.811 seguidores. El 53% de los usuarios del Cuaderno proceden de países extranjeros, lo que pone de relieve la creciente proyección internacional del blog. 1.882 usuarios siguen el contenido del blog a través de la suscripción por correo electrónico.

Zientzia Kaiera

En 2016 el blog editado en euskara y que se publica con el dominio .eus incrementó su actividad publicando un total de 437 anotaciones (397 artículos y 40 textos sobre diversos eventos: jornadas, cursos, conferencias…). La edición de artículos ha sido diaria, y por segundo año consecutivo el blog ha consolidado su actividad con nuevas secciones, un mayor número de artículos y la incorporación de nuevas colaboraciones. Este incremento ha tenido reflejo en el consumo: 82.226 páginas en 2016 frente a las 73.588 de 2015; el número de usuarios ha crecido un 25,65% respecto a 2015, llegando a los 28.900 (mientras en 2015 fueron 23.000) y ha recibido un total de 45.000 visitas (un 14% más que en 2015).

Así mismo, ha crecido su público a través de su cuenta de Twitter, @zientzia_k. En 2015 había ganado 375 seguidores, llegando a las puertas de los 1.000, y durante 2016 incrementó esa cifra en 368 seguidores, llegando a un total de 1.364 a finales de diciembre. Zientzia Kaiera es seguido principalmente por usuarios que residen en el País Vasco (un %70 del total). Por otro lado, un total de 140 usuarios siguen los artículos editados en Zientzia Kaiera a través del correo electrónico, vía suscripción.

Mujeres con ciencia

En mayo de 2016 Mujeres con Ciencia cumplió su segundo año de andadura. Si durante 2015 el proyecto se consolidó, en 2016 ha seguido avanzado de manera firme. Así, ha publicado un total de 682 artículos, de los cuales 158 eran efemérides que recuerdan el nacimiento y la labor de las científicas en los distintos ámbitos de la ciencia y la tecnología. Los resultados de consumo del blog han mejorado de forma notable por segundo año consecutivo, incrementándose su consumo un 62,29% respecto al año anterior. Mujeres con Ciencia ha tenido 257.125 visitantes que han realizado un total de 368.379 visitas y han consumido 516.408 páginas.

Del mismo modo, su seguimiento en Twitter, a través de la cuenta @mujerconciencia, ha obtenido similares resultados, logrando incrementar en un 108% su influencia, tras registrar durante 2016 un aumento de 6.492 seguidores (en diciembre de 2016 @mujerconciencia cerró el año con un total de 12.506 seguidores). Por otro lado cabe destacar el aumento relativo de los visitantes procedentes de España, que han pasado en 2015 de representar el 55,54% de las visitas al 62,96% durante 2016.

Cienciasfera

Cienciasfera es un agregador de blogs de ciencia. Se publica con el objeto de disponer de un medio ágil para que quien esté interesado pueda acceder a los mejores blogs de ciencia que se publican en español. Hay más de 150 blogs afiliados y las anotaciones se clasifican de acuerdo con su disciplina.

Zientzia.info

Este sitio cumple dos objetivos. Por un lado constituye una plataforma mediante la que acceder a la mejor información científica de actualidad, pues selecciona las informaciones científicas de más interés de cada día a partir de un conjunto de medios digitales de calidad contrastada. El sitio es trilingüe (castellano, vasco e inglés) por lo que referencia noticias de medios que se publican en los tres idiomas. El acceso a la mejor información científica se completa con entradas a dos agregadores de blogs de ciencia (Science Seeker, en inglés, y Cienciasfera, en español) y a la anotación semanal en Zientzia Kaiera que recoge todas las publicaciones sobre ciencia en lengua vasca en la red. Y por otro lado, da acceso a los cuatro blogs de la Cátedra, así como a sus canales de videos en Youtube y Vimeo.

Conferencias organizadas Matemáticas para mentes inquietas

Este programa, realizado en colaboración con Aupatuz, asociación de familiares de menores con altas capacidades intelectuales del País Vasco, consta de una serie de diálogos, conferencias y sesiones de taller dirigidas a niños y niñas de hasta 15 años de edad. Estas actividades se han desarrollado en cinco sesiones en las siguientes fechas:

  • 20 de febrero: Taller común (para todos los chavales de 9 a 15 años junto con sus familias): Realizando una escultura en familia, la estrella dodecaédrica (a cargo de Pedro Alegría, Raúl Ibáñez, profesores de la UPV/EHU, con estudiantes del Grado de Matemáticas).
  • 12 de marzo: Taller 1 (para chavales de 9 a 11 años): Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico (Raúl Ibáñez, profesor de la UPV/EHU). Taller 2 (para chavales de 12 a 15 años): Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico (Pedro Alegría, profesor de la UPV/EHU).
  • 9 de abril: Taller 1 (para chavales de 9 a 11 años): Jugando con el geoplano (Esperanza Noronha, docente). Taller 2 (para chavales de 12 a 15 años): Taller de estadística (Irantzu Barrio y Arantza Urkaregi, profesoras UPV/EHU).
  • 7 de mayo: Taller 1 (para chavales de 9 a 11 años): Taller de estadística (Irantzu Barrio y Arantza Urkaregi, profesoras UPV/EHU). Taller 2 (para chavales de 12 a 15 años): Taller de criptografía (Alex Aginagalde, profesor IES Arrigorriaga).
  • 11 de junio: Taller común (para todos los chavales de 9 a 15 años junto con sus familias): Paseo matemático por el Museo de Bellas Artes (Bilbao) (a cargo de Raúl Ibáñez, profesor UPV/EHU y César Ochoa, historiador del Museo de Bellas Artes).
Día de Darwin

El día de Darwin se organiza en colaboración con el Círculo Escéptico y la Biblioteca de Bidebarrieta cada año desde 2007. En la edición de 2016 se trataron los retos de la antropología y el origen del arte de la mano de dos expertos en la materia.

12 de febrero de 2016; lugar: Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao; conferencias:

  • El género Homo: lo que no sabemos y lo que creemos que sabemos’, por Carmen Manzano (profesora de Antropología de la UPV/EHU).
  • Los primeros artistas: rastreando los orígenes de la expresión simbólica por Diego Garate, arqueólogo del Museo Arqueológico de Bizkaia.
Zientziateka

El programa Zientziateka consiste en una serie de conferencias-coloquio que se imparten en la sala Bastida (lengua vasca) y el Auditorium (castellano) de Azkuna Zentroa. Normalmente corren a cargo de personal investigador de la UPV/EHU. Este programa se realiza con el apoyo de Euskampus y en colaboración con Azkuna Zentroa.

  • 12 de enero 2016; Juan Carlos Iturrondobeitia (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Afrikatik datorren liztorra.
  • 26 de enero 2016; Ibon Galarraga ( Basque Centre for Climate Change): La cumbre de París, ¿un resultado histórico?
  • 9 de febrero 2016; Edurne Maiz (Facultad de Psicología, UPV/EHU y Basque Culinary Center, Mondragon Unibertsitatea): Ez dut probatu nahi! Zergatik egiten diote haurrek uko elikagai berriei?
  • 24 de febrero 2016; Iñigo Azua (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Expedición Malaspina: 42.000 millas de viaje submarino.
  • 9 de marzo 2016; Koldo García (Facultad de Medicina y Enfermería, UPV/EHU) Geneak nahieran aldatzea, etorkizuneko botika?
  • 16 de marzo 2016; Ricardo Hueso (Grupo de Ciencias Planetarias, UPV/EHU): Planeta X, en busca del inquilino invisible del sistema solar.
  • 12 de abril 2016; Miren Basaras (Facultad de Medicina y Enfermería, UPV/EHU): Zika birusa: azkenaurreko mehatxua?
  • 27 de abril 2016; José Juan Blanco-Pillado, Jon Urrestilla y Raül Vera (Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU): La detección de ondas gravitacionales: el nacimiento de una nueva astronomía.
  • 10 de mayo 2016; Ainara Castellanos (Facultad de Medicina y Enfermería UPV/EHU): Gaixotasun zeliakoaren eragileen bila: DNA zaborraren pistaren atzetik.
  • 25 de mayo 2016; Amaia Martínez Galarza (Hospital de Cruces): Badute makinek ikusteko gaitasunik? Oinarri zientifikoetatik erabilpen praktikora.
  • 23 de junio 2016 (sesión especial 5º Aniversario de la Cátedra de Cultura Científica): Itziar Laka (Facultad de Letras, UPV/EHU): Hitzaz
  • 23 de junio 2016 (sesión especial 5º Aniversario de la Cátedra de Cultura Científica): Xurxo Mariño (Departamento de Medicina de la Universidad de A Coruña): ¿Para qué nos sirve la mente?
  • 4 de octubre; Julen Díez (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU) Dopin genetikoa: urrezko dominak laborategian diseinatzen.
  • 26 de octubre; Imanol Montoya (Gobierno Vasco): ¿Las desigualdades sociales matan en Euskadi? Sí, y hay cifras.
  • 8 de noviembre; Aintzane Apraiz (Facultad de Medicina y Enfermería, UPV/EHU): Zelulen birziklapen sisteman sakondu eta Nobela eskuratu.
  • 16 de noviembre; Jesús Ugalde (Facultad de Química, UPV/EHU y DIPC) Las máquinas moleculares que han ganado un Nobel.
  • 13 de diciembre; Leire Reguero (Facultad de Medicina y Enfermería, UPV/EHU): Kannabinoideak: ikerketa berriak eta aukera terapeutikoak.
  • 20 de diciembre; Diego Gárate (Museo Arqeuológico de Bizkaia): Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos, nuevas investigaciones.
Pint of Science

El 23, 24 y 25 de mayo, en el marco del Festival Pint of Science, que se celebra en las mismas fechas de manera simultánea en diversos países de América, Europa y Oceanía, la Cátedra de Cultura Científica coordinó por vez primera las conferencias ofrecidas en euskara en Bilbao.

En total fueron tres conferencias ofrecidas en el Kafe Antzokia de Bilbao, impartidas por profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco:

  • 23 de mayo, lunes, 20:00, Jone Uria, matemática y Eneko Axpe, físico: “Fraktalak”.
  • 24 de mayo, martes, 20:00, Aitor Bergara, físico y Josu Jugo, ingeniero: “Lebitazioa, magia eta are gehiago”.
  • 25 de mayo, miércoles, 19:00, Itziar Garate y Naiara Barrado, astrofísicas y Jon Mattin Matxain, químico: “Exoplanetetara bidaia atomoen bidez”.
URBANZientzia

El 21 de mayo, en Donostia, dentro de las actividades de Olatu Talka, que este año forman parte de Donostia/San Sebastián 2016 Europako Kultur Hiriburua/Capital Europea de la Cultura, la Cátedra de Cultura Científica participó en el evento coordinando la serie de entrevistas en el marco Emakumeak Zientzian/Mujeres en la Ciencia, junto con Activa tu Neurona. En total fueron un total de cuatro entrevistas en directo realizadas por el periodista Javier San Martín (Activa tu Neurona) con el siguiente orden:

  • 12:00 a 12:30 – María José Noain, Museo Oiasso de Irun y María M. Intxaustegi (INSUB).
  • 12:30 a 13:30 – Entrevista/debate con Txelo Ruiz, Dto. Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UPV/EHU.
  • 16:00 a 16:45 – Margarita Martín, Dra. Observatorio Meteorológico de Igeldo (AEMET).
  • 16:45 a 17:30 – Virginia García, integrante del grupo de astrofísica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Voy a comprar mentiras

El 1 de junio, José Manuel López Nicolás, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia y responsable del conocido blog Scientia, ofreció en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU (Abandoibarra 3, Bilbao) una charla titulada ‘Voy a comprar mentirasen la que denunció los abusos que cometen estas industrias, ofreció a los asistentes herramientas para detectar estos fraudes y expuso sus propuestas para mejorar el control de la publicidad. Dicho evento fue coordinado por la Cátedra de Cultura Científica en el marco de sus programa de divulgación científica.

Editatona para visibilizar a escritoras y científicas en la Wikipedia

Desde la Cátedra de Cultura Científica y coincidiendo con el Día de las Escritoras, con el objetivo de hacer visible la labor de las mujeres científicas y escritoras se organizó una charla en el marco de una Editatona que tuvo lugar el miércoles 19 de octubre, de 10:00 a 18:00. Las actividades que se llevaron a cabo fueron:

  • 10:00-12:00. Conferencia-taller a cargo de la periodista Montserrat Boix: Wikipedia en clave de igualdad y de diversidad. Posibilidades de trabajo con Wikipedia en la universidad.
  • 12:00-18:00. Editatona para mejorar, traducir o crear nuevas biografías de escritoras y científicas en euskera o castellano.
Zientzia Astea

Durante la semana del 2 al 6 de noviembre se celebró la Zientzia Astea organizada por la Universidad del País Vasco. Este evento que se desarrolla en los tres campus de la UPV/EHU concentra en una semana una amplia gama de actividades con el objetivo de acercar la labor que se desarrolla en la universidad al gran público y mostrar los ámbitos de la investigación y la ciencia de una manera cercana.

En el marco de la Zientzia Astea, la Cátedra de Cultura Científica, en colaboración con el Vicerrectorado de investigación de la UPV/EHU coordinó las siguientes actividades

  • El día 24 de octubre, Bizkaia Aretoa (UPV/EHU), 19:00: conferencia Leonardo Torres Quevedo, ingeniero universal. El más prodigioso inventor de su tiempo. Esta conferencia fue impartida por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Francisco A. González Redondo
  • Del 24 al 6 de noviembre en la sala Axular de Bizkaia Aretoa (UPV/EHU), exposición: Leonardo Torres Quevedo, ingeniero universal. El más prodigioso inventor de su tiempo’. En ella se mostraron paneles explicativos, objetos personales de Torres Quevedo y la maqueta de un trasbordador elaborado por él.
  • El miércoles, 2 de noviembre, a las 17:30, Teatro Barakaldo, en Barakaldo, espectáculo de monólogos de humor científico con el grupo Big Van.
Naukas Bilbao

16 y 17 de septiembre 2016; lugar: Bizkaia Aretoa (UPV/EHU), Bilbao.

Esta es la sexta edición del evento de divulgación científica Naukas. En total se impartieron 63 charlas de 10 min, dos intervenciones especiales: el astronauta Pedro Duque y la directora del CNIO María Blasco que fueron entrevistados en directo en el evento. Dos intensos días con más de 60 ponentes que trataron de trasladar al público el interés por las disciplinas científicas más variadas. El programa de Naukas 2016 combinó además breves charlas sobre ciencia con monólogos humorísticos, experimentos en directo o talleres para niños.

Este evento está organizado por la plataforma de divulgación Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y se emitió en directo a través del canal Kosmos de EiTB.

Bertsozientzia: Jakinduriek mundue erreko dau 2016

El 24 de septiembre se celebró en Bizkaia Aretoa (UPV/EHU) el evento Bertsozientzia. En el mismo, cuatro profesionales de la ciencia desarrollaron en lengua vasca diferentes temas en breves intervenciones (10 min) y tres bertsolaris dieron una réplica a los anteriores. Los temas fueron la fiabilidad de predicciones meteorológicas, la química a escala nanométrica, los factores que influyen en la salud y el diseño de las encuestas electorales:

  • Onintze Salazar, física y meteoróloga de Euskalmet: “Hilabete barru ezkonduko naiz eta… esadazu, ze eguraldi egingo du?”
  • Félix Zubia, médico y profesor de la Universidad del País Vasco: “Zerk eragiten du gure osasunean?”
  • Gotzone Barandika, química y profesora de la Universidad del País Vasco: “Kimikariok, nanoarkitektoak”.
  • Patxi Juaristi, sociólogo y profesor de la Universidad del País Vasco: “Gauza bat esan eta beste bat egin: nola asmatuko dute bada, hauteskunde-inkestek”

Y los bertsolaris que dieron la réplica y desarrollaron los temas fueron Maialen Lujanbio, Beñat Gaztelumendi y Jone Uria.

Naukas Passion

El 28, 30 y 1 de octubre en el marco del evento organizado por el DIPC en Donostia, Passion for Knowledge, la Cátedra de Cultura Científica coordinó el programa público de charlas de divulgación científica Naukas Passion. Un total de 15 colaboradores de la plataforma Naukas se subieron al escenario del Teatro Victoria Eugenia para ofrecer al público, en sendas intervenciones de 10 min, su particular visión sobre diversos temas científicos de manera sencilla, entretenida y original.

Medios audiovisuales Difusión en internet de las conferencias y eventos

Prácticamente todos los eventos de difusión científica organizados por la Cátedra (conferencias, jornadas, coloquios, etc.) se retransmiten en directo por internet y se graban para su difusión posterior en soportes digitales, tanto propios como de otras entidades. Ello es posible gracias a la colaboración con el ente público de radiotelevisión vasca EiTB, que es quien se ocupa de llevar adelante esa tarea.

Divulgación en radio y televisión

La Cátedra colabora con Bilbo Hiria Irratia en la producción de un programa semanal de divulgación científica de 20 min de duración a cargo de personal de la UPV/EHU. El programa se llama Zientzialari y en él intervienen especialistas en diferentes disciplinas, durante 2016 se grabaron un total de 40 programas. Estos programas son emitidos tanto en la propia Bilbo Hiria Irratia como en la red de pequeñas radios Arrosa Irrati Sareak y posteriormente se difunden en internet a través de la web de Bilbo Hiria Irratia.

Por otra parte, el coordinador de la Cátedra colabora mediante una sección de 20 minutos, ésta de frecuencia quincenal, en La mecánica del caracol, programa dedicado a la difusión del conocimiento que se emite en la radio pública vasca, Radio Euskadi. Con la misma periodicidad se colabora en el programa matutino Lau Haizetara de Bizkaia Irratia para hablar de temas de ciencia. Para terminar, destacar que mensualmente miembros de la Cátedra colaboran en el programa Zebrabidea producido por Arrosa Irrati Sareak, en una intervención de 15 minutos para hablar de temas de actualidad científica.

Por último, el coordinador de la Cátedra colabora mensualmente en el programa Ahoz Aho del canal en euskara de EiTB, para hablar de distintos temas de interés científico.

Colección Zientzialari

La Cátedra realiza vídeos de cinco minutos de duración en los que investigadores de la UPV/EHU explican en lengua vasca diferentes aspectos de su actividad investigadora y del campo en el que trabajan ante la cámara. Estos vídeos se publican en Zientzia Kaiera con frecuencia quincenal desde febrero de este año y con la excepción del mes de agosto. También pueden verse en el canal de Youtube de la Cátedra. A lo largo de 2016 se realizaron 21 vídeos dando a conocer el trabajo de los investigadores:

Programas varios Jakin-Mina

Colaboración en la organización del Programa Jakin-Mina organizado por Jakiunde. Se trata de un programa dirigido a estudiantes de 4º de ESO que son seleccionados por las direcciones de sus centros en función de la motivación que muestran. A los estudiantes seleccionados se les imparte una serie de conferencias de diversas materias a cargo de científicos y académicos de primer nivel.

Este programa se desarrolla en el conjunto de Vasconia. La cátedra colabora en la selección de los conferenciantes y la organización de las charlas que se imparten a los estudiantes de centros de Bizkaia. A cada conferencia asisten alrededor de 40 estudiantes. Las conferencias coordinadas durante 2016 en Bizkaia e impartidas en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU han sido:

  • 15 de enero de 2016, Eva Ferreira: Sex, games and politics
  • 22 de enero de 2016, Estibaliz Capetillo: Aurrerapenak Alzheimer gaixotasunaren ikerketan
  • 29 de enero de 2016, Helena Matute: No te fíes
  • 5 de febrero de 2016, Pedro Pablo Gil Crespo: Cristalografía: La arquitectura de los minerales
  • 12 de febrero de 2016 Aitor Erkoreka: Nola erabiltzen du gure etxeak energia?
  • 19 de febrero de 2016, Jon Landa: Giza eskubideak: zer dira? zeozertarako balio al dute?
  • 26 de febrero de 2016, Jasone Astorga: Smart cities: etorkizuneko hiriak jada hemen!
  • 4 de marzo de 2016, Josu Larrinaga Arza: Euskal pop musikaren hotsak, gizartearen isla?
Cristalización en la escuela

En el mes de noviembre de 2015 se puso en marcha el certamen “Cristalización en la escuela” que se desarrolló entre los meses de diciembre de 2015 y mayo de 2016. Se trata de una iniciativa dirigida a los estudiantes de ESO y Bachillerato del País Vasco que pretende despertar su interés por realizar y entender un experimento científico utilizando como estímulo la creación de cristales. De este modo, aprovechando la belleza de los cristales y su proceso de creación se pretendía impulsar el interés de los alumnos de secundaria en la ciencia.

En diciembre se impartieron los talleres de formación al profesorado de secundaria. La fase de trabajo en los laboratorios de los centros de secundaria se desarrolló los primeros meses de 2016. Se inscribieron 29 centros de todo el País Vasco (6 de Gipuzkoa, 1 de Araba y 22 de Bizkaia), con un total de 1.226 alumnos y alumnas participantes (52 % chicas y 48 % chicos). La final del concurso que se realizó en mayo los 29 centros estuvieron representados por grupos de alumnos de tres miembros, que expusieron ante el jurado y el público la labor realizada. En esta jornada, con formato de un congreso científico convencional, cada equipo presentó una maqueta con una muestra de los cristales realizados, además de un póster detallando los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones de su trabajo. Su trabajo fue evaluado por un jurado formado por formado por 12 profesores/as de la Universidad del País Vasco.

En el mes de octubre de 2016 se anunció por segundo año la edición del curso 2016/2017 de “Cristalización en la escuela”. Se han inscrito un total de 34 centros (4 de Araba, 5 de Gipuzkoa y 29 de Bizkaia), con un total de 1.200 alumnas/os implicados y 52 profesores que han recibido durante el mes de diciembre formación sobre la composición de los cristales.

Ciencia Clip

La primera edición del concurso Ciencia Clip se desarrolló entre el 1 de febrero y el 17 de septiembre, fecha en la que se hizo entrega de los premios. Un total de 430 jóvenes estudiantes de secundaria de diferentes países, principalmente de España pero también del extranjero (Argentina, Colombia, Bruselas) participaron en el concurso. Se inscribieron un total de 205 vídeos y de ellos 194 pasaron a la fase de concurso: 51 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de la ESO, 67 vídeos de 3º y 4º y 76 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato. Este concurso se desarrolló con la colaboración de la plataforma de divulgación científica Naukas y el grupo Big Van.

Locos x Ciencia

Locos x Ciencia es un certamen de monólogos de contenido científico para estudiantes de 4º de ESO que se celebra en varias ciudades españolas. El programa incluye representaciones a cargo del grupo Big Van (de monologuistas científicos) en un escenario para albergar un alto número de espectadores (estudiantes del nivel citado), sesiones de formación al profesorado, y una fase de concurso en que los participantes, con el apoyo de su profesorado, graban un vídeo de corta duración y lo remiten a la organización. Los seleccionados presentan el monólogo en su ciudad en directo, y finalmente se celebra una final en Madrid.

El certamen se lanzó en 2015 mediante un acuerdo de colaboración entre Big Van, la FECyT y la Fundación Telefónica. En 2016, la Cátedra asumió la organización del certamen en la Comunidad Autónoma Vasca y a las sesiones acudieron alrededor de 1.000 estudiantes.

Colaboraciones Conferencia sobre neurociencia

Día 10 de marzo; lugar: Sala Baroja, Bizkaia Aretoa (UPV/EHU, Bilbao); conferenciante: José A. Esteban (profesor investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas-CSIC): ¿De qué están hechos los recuerdos? ¿Y dónde se guardan? (colaboración con Achucarro Basque Center for Neuroscience)

Día de la Acuicultura en Bilbao

El Colegio Oficial de Biólogos y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU organizaron el 30 de noviembre una jornada en el marco de la celebración del Día de la Acuicultura. Este encuentro, se celebró por cuarto año en el Bizkaia Aretoa de la Universidad del País Vasco con el objetivo de tratar, entre otros, temas relacionados con el potencial económico de la acuicultura, su estado actual y tendencias tecnológicas y de investigación en dicha área.

Las jornadas se celebraron en la sala Arriaga del Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.

  • 00: Miren Bego Urrutia (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU) y Manu Soto (PiE, UPV/EHU): Inauguración de las jornadas.
  • 05: Roberto Gonzáles, (Discusland): El potencial económico de la acuicultura ornamental.
  • 25: Sonia Castañón, (NEIKER): CYCLALG: Tecnologías innovadoras para desarrollar una biorefinería de microalgas.
  • 45: Urtzi Izagirre Aramaiona, (PiE, UPV/EHU): Acuacultura y experimentación en toxicología.
  • 05: Pilar Brettes (GAIKER IK4): Acumulación de lípidos en microalgas como estrategia de alimentación en acuicultura.
  • 18:25: Fernando Alkorta (GAIKER IK4): Kardala LHII, experiencia del alumno.
  • 18:45: Leire Arantzamendi (AZTI-Tecnalia): Oportunidades de desarrollo de la acuicultura offshore en el País Vasco.
  • 19:05: Luis Enrique Lagos (AZTI-Tecnalia): Acuicultura en la zona de producción de moluscos (ZPM) offshore del País Vasco: estado actual y tendencias.
  • 19:25: Mesa Redonda.
Estrella Cervantes

El grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU junto con la Cátedra de Cultura Científica organizaron el 22 de julio una charla-coloquio en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao para hablar de una estrella subgigante situada a 49,8 años luz de distancia de nosotros que lleva el nombre de Cervantes y cuya denominación fue realizada mediante votación pública y que fue promovida por el Planetario de Pamplona, la Sociedad Astronómica de España y el Instituto Cervantes.

El catedrático de astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Astronomía Javier Gorgas explicó en qué consistía la iniciativa, se refirió a las características físicas de este sistema e informó acerca de cómo se encuentran los exoplanetas en una charla-coloquio titulada “La estrella Cervantes y sus exoplanetas

Actividad del director de la Cátedra

Las actividades incluidas en este apartado han sido realizadas por el coordinador de la Cátedra. Tienen carácter divulgativo, abordan temas universitarios o se refieren a aspectos de la relación entre ciencia y sociedad.

  • 9 de marzo, Bilbao. Presentación del libro “La entrevista” de Luisa Etxenike y Gustavo Ariel Schwartz (Ediciones El Gallo de oro); Aulas de la Experiencia (UPV/EHU).
  • 20 de abril, Santiago de Compostela. Conferencia: “La Cátedra: una agencia de agitación y propaganda científica” en la jornada “A Divulgación da Ciencia en Galicia” organizada por el Consello da Cultura Galega.
  • 21 de mayo, Donostia. Presentación del libro “Virus y pandemias” de Ignacio López Goñi (Editorial Glyphos-Naukas), en Urban Zientzia y en el marco del evento Olatu Talka.
  • 26 de mayo, Vitoria-Gasteiz. Conferencia: “Gazta jan zuten lehenik”, en el evento Naukas de divulgación en el marco del Congreso Internacional KAUSAL 2016 sobre Control y Seguridad Alimentaria.
  • 22 de junio, Vitoria-Gasteiz. Mesa redonda: “Divulgación científica: una visión generalista desde diferentes perspectivas”, en el taller “Comunicar de forma eficiente en la era de la información”, Cursos de Verano de la UPV/EHU.
  • 12 de julio, Eibar. Ponencia: “Kultura zientifikoaren hartzaileak” en el curso “Zientziaren dibulgazioa: aukerak, baliabideak eta erronkak”; Udako Euskal Unibertsitatea (Markeskoa Jauregia).
  • 5 de septiembre, Pamplona. Participación en la sesión “La motivación: Por qué divulgar es importante, tipos de público, formatos de divulgación, ejemplos, tendencias, modas” del Curso de Verano de la Universidad Pública de Navarra “Cuentahistorias científicas”.
  • 27 de octubre, Madrid. Conferencia: “La divulgación científica en la Universidad” en la Jornada de Divulgación y Comunicación de la Ciencia-Intercambio de Buenas Prácticas; Universidad Politécnica de Madrid.
  • 3 de noviembre, Zarautz. Conferencia: “Ciencia para una vida mejor” en la sesión “Zarautzen Zientziaz Blai”, organizado por la asociación Zarautz On.
  • 9 de noviembre; Santiago de Compostela. Presentación del libro “El ojo desnudo” de Antonio Martínez Ron (Editorial Crítica); Museo de Ciencias Naturales, Universidad de Santiago de Compostela.
  • 10 de noviembre, Santiago de Compostela. Debate a cuatro “Ciencia y fe” en el marco de las “Regueifas de Ciencia”, organizadas por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • 18 de noviembre, Barcelona. Sesión de formación (5h) sobre “Divulgación científica” en el Curso de Especialización de Comunicación Científica (Experto Universitario) de la Universitat de Vic.
  • 28 de Noviembre, Salamanca. Mesa redonda de la I Jornada Cultura Científica Empresarial; Universidad de Salamanca.
  • 1 de diciembre, Vigo. Mesa redonda “La divulgación científica como motor de la actividad de I+D+i” en las XXIV Jornadas de Investigación de la Sectorial de I+D+i de la CRUE. Universidad de Vigo.
  • 1 de diciembre; Vigo. Participación, en representación de la UPV/EHU, en el Grupo de Trabajo de Divulgación y Cultura Científica de la CRUE; XXIV Jornadas de Investigación de la Sectorial de I+D+i de la CRUE. Universidad de Vigo.
  • El director de la Cátedra ha presidido el jurado de la XXIX edición de los premios Prismas Casa de las Ciencias, de Divulgación Científica, que organizan los Museos Científicos Coruñeses.
Celebración del 5º aniversario de la Cátedra Zientziateka especial

En junio de 2016 se realizó una programación especial para conmemorar tal acontecimiento. La celebración consistió en una Zientziateka con programa doble (referido en el apartado dedicado al programa Zientziateka).

Sesiones de presentación de la Cátedra de Cultura Científica

A lo largo de la tercera semana de junio se celebraron una serie de sesiones informativas en la Facultad de Medicina y Enfermería (sala de juntas, día 21, 10:00h), Facultad de Ciencia y Tecnología (sala aneja al Paraninfo, día 21, 12:00h) y Escuela de Ingeniería de Bilbao (salón de Grados, día 23, 12:30h), donde se hizo un balance de estos cinco años y se presentaron los planes de futuro de la entidad. Las sesiones fueron de acceso libre y corrieron a cargo del coordinador de la Cátedra y contaron con la participación de los responsables de los medios digitales de la entidad.

Vídeo conmemorativo

Se publicó un vídeo conmemorativo, dirigido por José A. Pérez Ledo, en el que diferentes personas responden, en castellano o en euskera, a la pregunta de por qué es importante la cultura científica.

Reconocimientos

La Cátedra de Cultura Científica cada vez desarrolla un más amplio programa de actividades. Por esa razón, cada vez son más las entidades y personas que participan en dichas actividades y que ayudan a sacarlas adelante. Son tantas que sería muy fácil omitir alguna de esas personas o entidades al tratar de agradecer a todas ellas su colaboración. Ni siquiera lo intentaremos. Queremos daros nuestro más sincero agradecimiento por vuestra colaboración; ya sabéis quiénes sois. Sin vuestra ayuda no sería posible desarrollar un programa como este. ¡Muchísimas gracias!

——————————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez Iglesias es el coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

——————————————-

El artículo La Cátedra de Cultura Científica en 2016 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La Cátedra de Cultura Científica cumple 5 años
  2. 5 años de Cátedra de Cultura Científica, el vídeo
  3. Actividad de la Cátedra de Cultura Científica (UPV/EHU) en 2010/2011
Kategoriak: Zientzia

Otra pieza en el puzle de la fotosíntesis

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-04-19 17:00

Cloroplastos dentro de células vegetales

Es ampliamente conocido que las plantas realizan la fotosíntesis, tan conocido que se estudia en primaria. Sin embargo, el mecanismo completo tras esta función tan fundamental para la vida como la conocemos aún no es del todo conocido.

La fotosíntesis requiere que ese mecanismo produzca grandes cantidades de energía química sin perder la capacidad oxidativa que hace falta para romper las moléculas de agua. Ahora, un equipo de investigadores encabezado por Masashi Hasegawa, de la Universidad de Kobe (Japón), ha puesto en claro parte de ese mecanismo, lo que constituye otro paso, no solo para la comprensión de la fotosíntesis de las plantas verdes, sino también en el desarrollo de una fotosíntesis artificial. La fotosíntesis artificial no solo eliminaría dióxido de carbono de la atmósfera, también produciría energía química a bajo coste, algo que puede resultar crítico para combatir el cambio climático.

Estructura del fotosistema II

Durante la fase de rotura del agua de la fotosíntesis las plantas producen oxígeno convirtiendo la energía solar en energía química, lo que aporta a la planta la energía que necesita para su supervivencia. Esta reacción química tiene lugar en un complejo proteínico que se encuentra en los cloroplastos, unos orgánulos presentes en las hojas, que se llama fotosistema II y que es rico en clorofila b.

Estapa luminosa de la fotosíntesis, que se produce en las membranas tilacoides.

Este mismo grupo de investigadores consiguió en 2015 analizar las interacciones electrónicas y la localización en 3 dimensiones de la separación de cargas eléctricas que se produce justo después de la foto-reacción en el centro de reacción fotosintético de una bacteria púrpura, pero que no produce el potencial de oxidación necesario para romper una molécula de agua (fotólisis del agua). Sin embargo, en el fotosistema II de las plantas superiores, la configuración de la separación de cargas inicial es algo que no estaba nada claro. De hecho, era un misterio cómo podía producir la rotura efectiva de la molécula de agua a la vez que conservaba una alta capacidad oxidativa.

La metodología desarrollada por los investigadores les ha permitido por primera vez llevar a cabo un análisis visual en 3D de la configuración de la carga eléctrica producida justo después de la exposición a la luz. La precisión obtenida fue inferior a la diezmillonésima de segundo entre una imagen y la siguiente.

Basándose en estas imágenes los investigadores han podido cuantificar la interacción electrónica que tiene lugar cuando los orbitales electrónicos de diferentes moléculas del fotosistema ocupan el mismo espacio y, por tanto lo fácil que pueda ser la neutralización de cargas. La superposición de orbitales ha resultado estar muy limitada por el efecto aislante de los grupos vinilo terminales. Esto posibilita que la gran capacidad oxidativa de la carga positiva de la clorofila se mantenga y pueda ser usada en la descomposición del agua.

De esta forma se tiene un mecanismo que es capaz de producir eficazmente energía química sin perder la capacidad oxidativa. La comprobación de este mecanismo y el uso de la metodología desarrollada facilitaría el acceso en unos años a nuevas fuentes de energía verdaderamente limpias y eficientes que podrían usarse para el transporte y la industria, algo, como hemos dicho, crítico para combatir el cambio climático.

Referencia:

Masashi Hasegawa et al (2017) Regulated Electron Tunneling of Photoinduced Primary Charge-Separated State in the Photosystem II Reaction Center J. Phys. Chem. Lett., 8 (6), pp 1179–1184 doi: 10.1021/acs.jpclett.7b00044

El artículo Otra pieza en el puzle de la fotosíntesis se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. De la fotosíntesis
  2. Simulando la fotosíntesis con Octopus
  3. Combustibles solares por un tubo
Kategoriak: Zientzia

El juego del Sim

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-04-19 11:59

En 2014 la editorial RBA me propuso escribir el último libro de la excelente colección de divulgación de las matemáticas El mundo es matemático, en la cual ya había escrito los libros La cuarta dimensión (2010) y El sueño del mapa perfecto (2010), y les propuse escribir un libro sobre las matemáticas de los juegos, un tema apasionate y que me ha interesado desde hace tiempo. Así, el libro número 50 de la colección El mundo es matemático fue mi libro sobre matemáticas y juegos que la editorial tituló Del ajedrez a los grafos, la seriedad de las matemáticas de los juegos.

Uno de los juegos de los que hablé en este libro, en el capítulo dedicado a la combinatoria, fue el juego del Sim, un sencillo juego relacionado con la teoría de Ramsey.

El juego de Sim, perteneciente a la familia de juegos con “lapiz y papel”, es un sencillo juego que encierra una gran riqueza matemática. Fue inventado por el matemático estadounidense, experto en criptografía, Gustavus J. Simmons, mientras trabajaba en su tesis doctoral en teoría de grafos e inspirado en el estudio matemático de los números de Ramsey. El juego aparece en su artículo On the game of Sim (Journal of Recreational Mathematics, 1969).

Situación inicial del juego de Sim, con los seis vértices del hexágono, y el grafo completo de seis vértices asociado K6, con los 15 posibles segmentos que unen los 6 puntos dos a dos

Las reglas del juego son las siguientes. Se consideran los seis puntos que determinan los vértices de un hexágono regular, pintados sobre una hoja de papel. Hay 15 formas distintas de pintar un segmento que una dos vértices de la figura (como se ve en la imagen anterior), que en conjunto forman lo que se llama el grafo completo de seis puntos, K6. El juego de Sim es un juego para dos jugadores, cada uno de los cuales utiliza un lápiz de un color (por ejemplo, azul y rojo) para pintar, por turnos, un segmento que une dos puntos cualesquiera de la figura. Pierde el jugador que primero forme un triángulo monocolor, del color de su lápiz, siendo sus vértices puntos de la figura inicial.

Simulación de una partida en la que el primer jugador pinta con el color azul y el segundo con el rojo. En cada instantánea se observan los dos movimientos de cada turno de ambos jugadores. Pierde el primer jugador, puesto que en el séptimo movimiento, indistintamente del segmento que pinte –en gris en la imagen- formará un triángulo azul con tres vértices del hexágono

Una característica interesante del juego de Sim (el nombre parece ser que se le ocurrió a un compañero de su creador, por SIMple SIMmons y porque además recordaba al famoso juego Nim) es que no puede terminar en tablas, como demostró el propio Simmons en su artículo, haciendo uso de del conocido principio del palomar.

En este punto es recomendable recordar qué es el principio del palomar, lo cual se puede leer, con varios ejemplos y aplicaciones en las entradas del Cuaderno de Cultura Científica siguientes:

a) El principio del palomar, una potente herramienta matemática (parte 1)

b) El principio del palomar, una potente herramienta matemática (parte 2)

La demostración es la siguiente. Consideremos el grafo completo de seis puntos K6 completamente coloreado con los dos colores, es decir, los dos jugadores han continuando pintando segmentos de forma alternada hasta completar el grafo. Tomemos un vértice cualquiera v0. Como hay cinco líneas que pueden unir ese vértice del hexágono con los otros cinco (v1, v2, v3, v4, v5 en la siguiente imagen), por el principio del palomar generalizado, al menos tres de ellas son del mismo color, por ejemplo, azul.

Si alguno de los tres segmentos que unen los vértices finales de esos tres segmentos azules, fuese también azul, entonces formaría un triángulo azul con los correspondientes segmentos azules que empiezan en el vértice v0. Pero si por el contrario, ninguno de esos tres segmentos es azul, entonces los tres son rojos y forman un triángulo rojo. Por lo tanto, siempre existe un triángulo monocolor, ya sea azul o rojo. Lo cual completa la demostración.

Como consecuencia del anterior razonamiento, no existe la posibilidad de empate en el juego del Sim y alguno de los dos jugadores ganará si juega correctamente. Sin embargo, el problema de quien de los dos jugadores tiene una estrategia ganadora y cuál es esta, es bastante complejo. De hecho, Simmons no lo incluía en su artículo, y solo después de un exhaustivo análisis con ordenadores descubrió que es el segundo jugador quien tiene una estrategia ganadora, aún así, esta no es fácil de llevar a la práctica, como ocurre con otras estrategias ganadoras que han ido descubriendo los matemáticos. De las más sencillas sería la que aparece en el artículo Another strategy for SIM (Mathematics Magazine, 1978), de Leslie E. Shader.

Pero volvamos a la invención del juego de Sim. La idea que subyace al mismo se enmarca dentro de la Teoría de Ramsey, esa teoría matemática del campo de la combinatoria que viene a decirnos que el desorden completo es imposible, y más concretamente está relacionada con los números de Ramsey.

El matemático, filósofo y economista inglés Frank Plumpton Ramsey (1903-1929) demostró el resultado (conocido como Teorema de Ramsey) que es la base de la teoría que lleva su nombre en su artículo “On a problem of formal logic” (Proceedings of the London Mathematical Society, 1930) en el que estudiaba “el problema de encontrar un procedimiento para determinar la verdad o falsedad de una fórmula lógica dada”, y para ello estudiaba algunas cuestiones de combinatoria. De hecho, el famoso teorema no era más que un resultado instrumental, un lema, del artículo. Sin embargo, fueron realmente los matemáticos húngaros Paul Erdös (1913-1996) y George Szekeres (1911-2005) quienes introdujeron en 1933, trabajando en un problema geométrico, la teoría de Ramsey para grafos y la popularizaron dentro de la comunidad matemática.

Para definir los números de Ramsey recordemos que el grafo completo de n puntos Kn es el grafo con n puntos que contiene todas las aristas que unen dos de esos n puntos, y además, vamos a colorear el grafo, es decir, vamos a asignarle un color a cada arista (en general se pueden etiquetar las aristas de diferentes formas).

Dados dos números naturales r y s, se define el número de Ramsey R(r,s) como el mínimo entero n para el cualquier coloración con dos colores, por ejemplo, rojo y azul, del grafo completo de n puntos Kn, contiene un subgrafo completo Kr con todas sus aristas rojas o un subgrafo completo Ks azul.

Coloración del grafo completo de 8 puntos K8 que contiene varios subgrafos K3 rojos y un subgrafo K5 azul, formado por los puntos 1, 2, 3, 5 y 6

El juego de Sim está relacionado con el número de Ramsey R(3,3). La demostración de Simmons de la no existencia de tablas en el juego de su invención, es realmente una demostración de que R(3,3) ≤ 6, es decir, cualquier coloración con dos colores del grafo completo con seis puntos K6 (y existen 215 = 32.768 coloraciones dicromáticas) admite siempre un subgrafo completo de tres puntos, un triángulo, monocromático, ya sea, rojo o azul.

Una demostración alternativa de este resultado, que hace uso de otra interesante herramienta de la combinatoria, el conteo doble, permite obtener un resultado algo más fuerte, de hecho, al menos existen dos triángulos

Demostración: Dada una coloración dicromática, con los colores rojo y azul, del grafo completo de seis puntos, vamos a contar el número de triples de vértices x, y, z tales que el segmento (xy) es rojo y el segmento (yz) es azul.

Por una parte, para cada vértice tenemos tres opciones:

i) que todas las aristas conectadas a él sean de un solo color, luego ese vértice no será el punto medio de ninguno de esos triples;

ii) que una de las aristas sea de un color y la otras cuatro del otro, de forma que ese punto podría ser el vértice central de 4 de esos triples;

iii) que dos aristas fuesen de un color y tres del otro, de forma que podría haber 6 de esos triples.

Teniendo en cuenta que hay seis vértices, habrá como mucho 6 x 6 = 36 triples x, y, z tales que el segmento (xy) es rojo y el segmento (yz) es azul.

Por otra parte, para cada triángulo de vértices x, y, z que no sea monocromático, es decir, que tenga aristas de los dos colores, hay precisamente dos de los anteriores triples. Como hay 20 triángulos en el grafo completo de seis puntos, si ninguno de ellos fuese monocromático habría 40 triples de los que estamos buscando. Sin embargo, no puede haber más de 36, entonces existirán al menos dos triángulos monocromáticos. Y queda probada la afirmación.

Coloración dicromática del grafo completo de cinco puntos que no admite triángulos monocromáticos

Si al hecho de que R(3,3) ≤ 6, le añadimos que existe una coloración con dos colores del grafo completo de cinco puntos K5 (véase la anterior imagen), entonces R(3,3) > 5, y se obtiene el siguiente resultado.

Teorema (Greenwood, Gleason, 1955): R(3,3) = 6.

Este resultado se conoce también como el teorema de los amigos y extraños, puesto que se puede reformular de la siguiente forma:

En cualquier reunión con seis personas, o bien tres de ellas son conocidas (se conocen dos a dos), o bien tres de ellas son completos extraños (son desconocidas dos a dos).

Para terminar, vamos a contar una pequeña anécdota sobre el número de Ramsey R(4,4). En el libro The Princeton Companion to Mathematics (2008) se cuenta la siguiente historia del sociólogo húngaro Sandor Szalai (1912-1983). En el curso de una investigación sobre la amistad entre jóvenes, observó que para grupos de 20 jóvenes siempre podía encontrar cuatro jóvenes que fueran amigos entre sí, es decir, amigos dos a dos, o cuatro jóvenes que no fuesen amigos. Tras reflexionar sobre las posibles justificaciones sociológicas de esta observación, pensó que este parecía más un fenómeno de tipo matemático, que sociológico, y se puso en contacto con un grupo de matemáticos húngaros, entre los que estaba Erdös, quienes le confirmaron sus sospechas. Se había encontrado con la versión del teorema de los amigos y extraños correspondiente al número de Ramsey R(4,4). Su descubrimiento implicaba que R(4,4) ≤ 20. De hecho, se puede demostrar que R(4,4) = 18.

Para quienes estéis interesados en conocer más sobre los números de Ramsey podéis consultar el libro mencionado Del ajedrez a los grafos sobre las matemáticas de los juegos o el libro de combinatoria How to count, an introduction to combinatorics, que aparecen en la bibliografía.

Bibliografía

1.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, colección El mundo es matemático, RBA, 2015.

2.- Gustavus J. Simmons, On the game of Sim, Journal of Recreational Mathematics 2 (n. 2), 1969, p. 66.

3.- Frank Plumpton Ramsey, On a problem of formal logic, Proceedings of the London Mathematical Society 30, 1930, p. 264-286.

4.- Timothy Gowers, June Barrow-Green, Imre Leader, The Princeton Companion to Mathematics, Princeton University Press, 2008.

5.- R. B. J. T. Allenby, Alan Slomson, How to count, an introduction to combinatorics, CRC Press, 2011.

El artículo El juego del Sim se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Matemáticas en el juego de cartas SET (2)
  2. La ratonera, el juego de Cayley
  3. El juego coreano Kono
Kategoriak: Zientzia

Mens sana… ondo elikatutako gorputzean

Zientzia Kaiera - Az, 2017-04-19 09:00
Juanma Gallego Elikadura eta garunaren osasuna eskutik doazela berretsi du ikertzaile talde batek. Plazaratutako emaitzen arabera, dieta mediterraneoa jarraitzen duten adineko pertsonen garuna ohi baino gutxiago uzkurtzen da.

Zahartzearekin batera garuna txikitzen da eta horrek, noski, funtzio kognitiboetan ere eragiten du. Osasunari lotutako beste gaietan ohikoa denez, bizimoduek eragin handia izan dezakete garunaren osasunean. Eta elikadura izan daiteke, hain justu, bizimodu osasuntsuaren oinarrietako bat. Hala agintzen du senak, baina azken urteotan ideia hori indartzen duten ikerketak pilatzen hasiak dira.

Horietako azkena Neurology aldizkarian plazaratu dute. Oraingoan, dieta mediterraneoa eta garun osasuntsu baten arteko erlazio estua dagoela iradoki dute zientzialariek. Ikerketak sei urte baino gehiago iraun ditu, eta zientzialariek ehunka lagunen bizi ohiturak eta garunen azterketak baliatu dituzte. “Dieta mediterraneoarekiko gertuago egotearen eta garuneko atrofia gutxiago izatearen arteko erlazioa dagoela aurkitu dugu”, diote egileek artikuluan.

1. irudia: Frutak, barazkiak, lekaleak, eta zerealak daude dietaren oinarrian. (Argazkia: CongerDesing / Jabetza publikoa)

Ikerketaren egile nagusiak azalpen gehiago eman ditu. “Zehartzen garen heinean, garuna uzkurtzen da eta ikasketan zein oroimenean eragina izan dezaketen neuronak galtzen ditugu. Ikerketa hau dieta mediterraneoak garunaren osasunean eragin positiboa duela dioten ikerketetara batzen da orain”, esan du Edinburgoko Unibertsitateko psikologo Michelle Lucianok Ameriketako Neurologia Akademiak zabaldutako ohar batean.

Ondo ezagutzen den taldea

Guztira, egileek 843 lagunen elikadura ohituren inguruko informazioa eskuratu zuten. 70 urte inguru zituztenean, parte-hartzaileek elikaduraren inguruko galdetegi bat erantzun zuten. Horri esker, zientzialariek jakin ahal izan zuten zer jaten zuten eta zein maiztasunarekin. Elikaduraren inguruko datuak jakinda, ikertzaileek bi talde ezberdindu zituzten: dieta mediterraneotik gertuagoko elikadura zutenak eta halakorik ez zutenak.

Hiru urte geroago, 73 urte ingururekin, garuneko eskanerra egin zieten 562 laguni. Beste hiru urte pasata, 401 lagun berriro aurkeztu ziren, eta bigarren eskaner bat egin ahal izan zieten. Era horretan, zientzialariek datu zehatz eta fidagarriak izan dituzte eskura. Eskanerretan garunaren datu bolumetrikoak eskuratu ziren baina, horrez gain, parte-hartzaileek ebaluazio kognitiboak finkatzeko erabili ohi diren galdetegiak bete zituzten.

Proba hauek guztiez gain, erabilitako taldea oso ondo ezagutzen dute ikertzaileek. Izan ere kohorte baten partaide dira. Kohorteak ezaugarri zehatzak eta ezagunak dituzten banakoen multzoak dira eta, horregatik, mota askotako ikerketetan erabiltzen dira. Kohorteak maiz agertzen dira medikuntzari loturiko lanetan, batez ere ikerketa epidemiologikoetan.

Zehazki, orain erabili duten kohortea 1936ko “Lothian” izenekoa izan da. Guztira, 1.091 lagunek osatzen dute taldea, eta Edinburgoko eskualdean (Eskozia) urte horretan jaioak dira. Gehienek gaitasun mentalak neurtzeko froga egin zuten 11 urte zituztenean (1947ko Eskoziako Inkesta Mentala) eta bizitza osoan zehar beste azterketa askotan parte hartu dute, bai osasunari loturiko neurketetan zein bizimoduei dagozkienetan. Beraz, horien inguruko azterketa kognitiboak egiteko talde aproposa osatzen dute.

2. irudia: garunaren eskanerrak bi aldiz egin dituzte, 73 eta 76 urterekin. (Argazkia: AEBetako Gobernua/CC BY 2.0)

Behin datu guztiak eskutan izanda, estatistikaren ordua iritsi da. Ikertzaileek ondorioztatu dutenez, dieta mediterraneoari gertuagoko elikadura ohitura duten pertsonen garunek uzkurtze maila baxuagoa izan dute. Zehazki, talde osoaren batez besteko emaitzekin alderatuz, normala den uzkurduraren erdia izan dute.

Estatistika erabiltzen duen beste edozein ikerketarekin gertatu ohi den moduan, hemen ere zaila da aldagaien arteko loturak zehaztea eta, batez ere, egon daitezkeen alborapenak antzematea. Horregatik, inteligentzia maila ezberdinek edota hezkuntza bezalako aldagaiek emaitzetan eragina ez dutela ziurtatu dute zientzialariek. Adina, diabetesa edo hipertentsioa bezalako aldagaiak ere kontuan hartu dituzte, alborapenak ekidin aldera.

Faktore babesgarriak

Dieta honen osagaiak ezagunak dira: frutak, barazkiak, lekaleak, eta zerealak daude oinarrian. Arrainak eta esnekiak ere, baina, kopuru txikiagoan. Azkenik, hegazti haragiak eta haragi gorriak, hauek are kopuru askoz txikiagoan. Olibo olioa ere funtsezko osagaitzat jotzen da, eta otorduetan neurriz kontsumitutako ardo beltza era sartu ohi da dieta horretan. 2013an UNESCOk Gizateriaren Ondare Immateriala izendatu zuen elikadura mota hau.

3. irudia: Adinean aurrera joan ahala garuna uzkurtu egiten da. (Argazkia: gmstockstudio/Shutterstock.com)

Egileek onartu dutenez, dieta horretan garuna zertan laguntzen duen zehazterik ez dute izan. Baina badirudi arrainaren kontsumoa ez dagoela eragin horren atzean. Dieta eta garunaren osasunaren arteko korrelazioa badagoela dirudi beraz, baina atzean egon daitezkeen zio zehatzak, ordea, ez dira ezagutzen. Estatistikari jarraituz, ikertzaileek ondorioztatu dute arrain gehiago eta haragi gutxiago jateak berez ez duela eraginik emaitzetan. Gakoa, beraz, beste nonbaiten egon daiteke. “Baliteke dietaren beste osagarriak egotea harreman honen atzean, ala baliteke osagai guztien konbinaketaren emaitza izatea”, nabarmendu du Lucianok.

Ezaguna denez, oraingo hau ez da elikadura mediterraneoa eta osasun ona lotzen dituen lehen ikerketa. Aurretik ere, lotu izan da hainbat onurarekin. Besteak beste, bihotzekoak eta, oro har, heriotza goiztiarra ekiditeko, eta hipertentsioa zein kolesterola kontrolpean edukitzeko lagungarria omen da. Halere, adituek ohartarazten dutenez, elikaduraz gain, bestelako faktoreak ere kontuan hartu behar dira neuronak txukun mantendu nahi baditugu.

“Gure organismoan dauden beste osagaiek bezala, garunak ere gure bizimoduen eragina izaten du. Garuna osasuntsu mantentzeko lagungarria izan daiteke dieta mediterraneoa, baina ebidentziarik hoberenen arabera, bizimoduari lotutako beste hainbat faktore ere babesgarriak izan daitezke”, dio Jose Ramon Alonso neurozientzialariak Mapping Ignorance blogean. “Ez erretzea, fisikoki eta mentalki aktibo izatea, alkoholik ez edatea –edo neurriz egitea- eta odol presioa eta kolesterol mailak kontrolpean edukitzea”, dira adituak gomendatutako ohiturak.

Erreferentzia bibliografikoa:

Luciano M et alia. (2017) Mediterranean-type diet and brain structural change from 73 to 76 years in a Scottish cohort. Neurology 88(5): 449-455. DOI: 10.1212/ WNL. 0000000000003559.

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Mens sana… ondo elikatutako gorputzean appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Corazones

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-04-18 16:59

La semana pasada me ocupé de los sistemas circulatorios, y especialmente de la circulación general humana. Pero la bomba de impulsión, aunque citada, no recibió atención ninguna. Vamos, pues, con los corazones y otros sistemas de bombeo.

Algunos animales han recurrido a los flagelos como mecanismo de impulsión de líquidos; es el caso de las esponjas, que los utilizan para impulsar el agua que pasa a través de sus poros, o de los erizos de mar, que consiguen de esa forma hacer circular el líquido de su cavidad celómica.

Saltamontes (Imagen: Wikipedia)

Otros han desarrollado dispositivos que provocan el movimiento de fluidos mediante el concurso de músculos o de elementos esqueléticos. Lo normal es que esa forma de impulsión se produzca solo cuando el animal se mueve. Cuando una estrella de mar utiliza su musculatura para mover sus brazos también provoca el movimiento de su líquido celómico. En muchos artrópodos, los movimientos de la musculatura del exoesqueleto y de la pared corporal ayudan a impulsar la hemolinfa; en los saltamontes, por ejemplo, el corazón principal solo late cuando están inactivos, porque cuando se mueven el movimiento de la musculatura extrínseca es suficiente para desarrollar la actividad de impulsión necesaria para alimentarla. En vertebrados también hay dispositivos basados en musculatura esquelética que impulsan la sangre. Un ejemplo es el corazón caudal de los peces bruja (mixinos), al que me referiré más adelante. Y similar a ese dispositivo es el de las venas de las extremidades inferiores humanas, que ayudan a que la sangre venosa ascienda hasta el corazón.

Persitaltismo (Fuente: Auawise, Wikipedia)

Otra modalidad de impulsión se basa en el peristaltismo. La impulsión peristáltica se produce cuando una musculatura propia del conducto (vaso sanguíneo u otro tubo) se contrae y esa contracción se desplaza en una dirección determinada. El desplazamiento de la contracción empuja el contenido del tubo en esa dirección y lo desplaza. Cuando ese dispositivo se encuentra en secciones especializadas de los vasos, se les denomina corazones peristálticos. Es la forma de bombeo de muchos anélidos, como los gusanos de tierra, y de bastantes artrópodos.

Y por último tenemos los corazones musculares camerales, que son los más conocidos. Consisten en cámaras provistas de una musculatura específica que al contraerse desplaza el líquido contenido en su interior. Son, normalmente, las bombas de impulsión principales en todos los vertebrados y muchos artrópodos y moluscos. Las cámaras necesitan de sendas válvulas en los dos extremos para garantizar el flujo de la sangre en una dirección. El corazón de los artrópodos es monocameral (consta de una sola cámara), pero en la mayoría de los moluscos y todos los vertebrados tiene, al menos, dos cámaras, una aurícula, que recibe el líquido que retorna al corazón, y un ventrículo que es el que genera la fuerza primaria para impulsar la sangre que se dirige al resto del organismo.

Vista interna de un corazón humano (Imagen: Jana Oficial, vía Wikipedia)

Los corazones de los vertebrados fueron originariamente bicamerales, pero ese esquema se modificó con la aparición de los primeros peces capaces de respirar en aire. A partir de ese momento empezó a desarrollarse un segundo circuito, el de la circulación pulmonar, que conecta el corazón con los pulmones. Las dos cámaras originales se empezaron a subdividir mediante paredes internas. De esa forma, un lado de la aurícula recoge la sangre procedente del cuerpo y el otro lado la procedente de los pulmones; y a la vez, un lado del ventrículo envía la sangre al conjunto del organismo y el otro lo hace a los pulmones. Ese proceso de separación se completa en aves y mamíferos, que tienen corazones cuatricamerales, aunque en realidad podría hablarse de dos bombas diferentes, aunque funcionando de manera acompasada, cada una con su aurícula y su ventrículo.

Función de las válvulas

En aves y mamíferos la arteria aorta es la vía de salida del ventrículo izquierdo hacia la circulación sistémica y las venas cava, las de retorno al corazón -a su aurícula derecha-; esa sangre es a continuación impulsada por el ventrículo izquierdo, a través de las arterias pulmonares, a los pulmones, y retorna del órgano respiratorio a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. Un completo sistema de válvulas en puntos clave es el que garantiza la correcta dirección del flujo sanguíneo.

Como ya se ha indicado, además del corazón principal, en muchos animales hay bombas auxiliares de impulsión. Los gusanos de tierra, por ejemplo, tienen numerosos vasos peristálticos además de los vasos dorsales especializados como corazones peristálticos principales. También los insectos disponen de corazones auxiliares en la base de patas, alas y antenas.

Los cefalópodos, que son los únicos moluscos con un sistema circulatorio cerrado, tienen dos corazones branquiales auxiliares además del corazón principal; esos dos corazones impulsan la sangre a través de las branquias. Es posible que gracias a ellos consigan pulpos y calamares impulsar a través de sus órganos respiratorios una sangre de gran viscosidad debido a su elevada concentración de hemocianina, necesaria, a su vez, para satisfacer la demanda metabólica tan alta que generada su muy activo modo de vida.

Bomba venosa muscular (Imagen: OpenStax College, vía Wikipedia)

Los mixinos tienen varios corazones auxiliares. El más importante es el corazón caudal, que está formado por dos cámaras alargadas entre las cuales hay una estructura cartilaginosa flexible que se comba alternativamente a derecha e izquierda siguiendo el movimiento de la cola. Al combarse comprime una de las dos cámaras y distiende la otra, succionando y expulsando, respectivamente, la sangre contenida en su interior. Sendas válvulas colocadas en los extremos anterior y posterior de cada cámara determinan que el flujo sea unidireccional. Por otro lado, los dispositivos con que cuentan las venas de nuestras piernas cumplen una función similar (ver imagen superior). Ayudan a impulsar la sangre venosa de vuelta al corazón al ser presionadas y comprimidas por los músculos que las rodean; el retorno de la sangre al corazón se produce gracias a la presencia de válvulas en esas venas, que evitan el flujo sanguíneo hacia abajo y desplazan la sangre hacia arriba. Por eso no es aconsejable estar de pie durante mucho tiempo sin mover las piernas.

Para concluir, disfruten de este notable pasaje de una de las mejores películas españolas, Amanece que no es poco.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Corazones se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un viaje a través del sistema circulatorio humano
  2. Corazones cámbricos
  3. La distribución del agua animal y el curioso caso del potasio
Kategoriak: Zientzia

Las transmutaciones de van Helmont (2)

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-04-18 11:59

La teoría química de van Helmont es una mezcla muy curiosa de lo más avanzado con lo más arcaico. Muchos en el siglo XVII aceptaban como transmutación el hecho de que los metales se disolviesen en ácido; obviamente, el concepto de moderno de disolución no estaba establecido. También se aceptaba como transmutación el hecho de que una herradura de hierro dejada en un arroyo cercano a minas de cobre (y, por tanto, rico en sales de cobre disueltas) terminase recubierto por una capa de cobre. Sin embargo, para van Helmont estos dos fenómenos claramente no eran transmutaciones, pero eso no impedía que siguiese creyendo en la posibilidad.

De hecho, dejó escrito una anotación en la que relataba lo que el creía sinceramente que había sido una transmutación de 8 onzas de mercurio en oro conseguida mediante la adición de un cuarto de grano (el grano era una medida de peso equivalente al peso medio de un grano de trigo, equivalente a 0,0648 g) de un polvo amarillo suministrado por un extraño (véase el paralelismo con la presunta transmutación de Helvetius).

Es difícil saber con los datos proporcionados qué presenció van Helmont en realidad. El mercurio es conocido por su capacidad para combinarse formando amalgamas y compuestos, por lo que podría haber incorporado algún tipo de material de color amarillo metálico y volverse sólido al hacerlo. Con todo, no es fácil encontrar algún producto que tenga ese efecto en unas cantidades tan pequeñas para 8 onzas de mercurio. Pero recordemos que en esta época los alquimistas estafadores se habían vuelto realmente sofisticados y, por ejemplo, nada impide que el extraño no solo diese el polvo amarillo sino que lo entregase en un recipiente en el que debía realizarse la mezcla para que no se perdiese parte en el trasvase, y que fuese este recipiente el que aportase realmente la parte que efectivamente hacía que la reacción ocurriese.

Y así van Helmont osciló entre revolucionario y reaccionario toda su vida. Rechazó los cuatro elementos aristotélicos (jugándose, literalmente, el cuello) y los tres principios de Paracelso, pero los reemplazó por aire y agua, señalando la creación de los cielos y el agua en el segundo día del Génesis como fundamento. El aire era solamente un medio físico, por lo que , en última instancia, todo se reducía a agua. Pero, por otro lado, hizo un uso intensivo de la balanza y como consecuencia de él llegó al convencimiento de que nada se crea o se destruye en una reacción química (la ley de conservación de la materia es anterior a Lomonósov o Lavoisier), aunque no lo expresó explícitamente.

Su famoso experimento del sauce ilustra perfectamente sus planteamientos y, significativamente, el tipo de experimentación que llevaría en última instancia al surgimiento de la química como ciencia. En este experimento pesó una plántula de sauce y la sembró en una cuba con exactamente 200 libras de tierra previamente desecada; cubrió la cuba para impedir que el polvo o cualquier otra cosa se añadiese a la tierra. Después de regarla con agua destilada y verla crecer durante 5 años, sacó el pequeño sauce de la tierra con gran cuidado y lo volvió a pesar. Encontró que el árbol había incrementado su peso sustancialmente pero que la tierra pesaba muy poco menos de 200 libras. Hasta aquí el experimento y los datos. Su interpretación es otra cosa. De ellos van Helmont extrajo la conclusión de que el agua aportada se había convertido en madera de sauce.

Obviamente el experimento carece de otros controles mínimos, como llevar un registro del peso de agua aportada, de las pérdidas por evaporación o filtrado fuera de la cuba o posibles derrames. Ni que decir tiene que van Helmont no tenía idea del papel que juega el dióxido de carbono del aire en la biología de la planta, ni de que ésta emitía oxígeno. Pero la idea básica está ahí: la cantidad de materia hay que controlarla con la balanza. Lo que fuese que se introdujese en una reacción tenía que aparecer en los resultados de una forma u otra.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las transmutaciones de van Helmont (2) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Jan van Helmont, filósofo por el fuego (1)
  2. El siglo de la esquizofrenia química
  3. Libavius y el primer libro de texto químico
Kategoriak: Zientzia

Ikertzaile euskaldunak eta euskara ikerkuntzan: gogoetarako abiapuntu bat

Zientzia Kaiera - Ar, 2017-04-18 09:00
Kafetapintxo Topaketaren dinamizatzaileak Azaroaren 10ean Gasteizen hainbat ikertzaile elkartu ginen UEUk eta UPV/EHUko Arabako campuseko Euskara Zuzendaritzak elkarlanean antolatutako Kafetapintxo Topaketan. Topaketa EHUskARABANda programaren barnean antolatu zen, eta campuseko ikerlari euskaldunen bilgune izatea zuen jomuga. Helburuak ez ziren txikiak: ikertzaile euskaldunak saretzea, haien arteko elkarlanerako oinarria jartzea, eta bai haien beharrak eta kezkak azaleratzea ere.

Topaketaren izena ez zen ausazkoa. Koldo Garcia Etxebarria genetikan doktore eta zientzia-dibulgatzaileak sarritan bere blogean erabiltzen duen zientziaren kafepintxo izaera zuen oinarri. Hau da, zientziaz hitz egin daiteke kafe bat eta pintxo bat hartzen dugun bitartean. Zientziaz aritu gaitezke aisialdian, laborategitik kanpo gaudenean; izan ere, zientziak hezi egiten gaitu, bai, baina entretenitu eta dibertitu ere bai. Gainera, hori guztia euskaraz egin daitekeela badakigu, eta euskaraz egin behar dela aldarrikatzen dugu.

1. irudia: 2016ko azaroaren 10ean Gasteizen UEUk eta UPV/EHUk antolatu zuten Kafetapintxo Topaketaren berri emateko erabili zen irudia.

Ikertzaile euskaldunok, ordea, trumoi-hotsak ere entzuten ditugu sarritan. Topaketan, euskaraz egiten den —edo egin beharko litzatekeen— ikerkuntzari buruz ere hitz egin zen, kezkak, gabeziak eta beharrak azaleratzeko. Ikertzaile eta zientziazale euskaldunen komunitateari idazten diogun gutun ireki honetan, Kafetapintxo Topaketan jasotako gogoetak, kezkak eta galderak bildu ditugu, plazara jalgi daitezen.

Euskararen hutsuneak Arabako campusean

Arabako campusaren kasuan euskarak bizi duen egoera goibela da; izan ere, euskararen hutsuneak anitzak dira oraindik. UPV/EHUko euskal ikasle- zein irakasle-komunitateak gero eta handiagoak dira eta, ondorioz, gero eta zabalagoa da euskarazko ikasketa-eskaintza. Hala ere, ibilbide akademiko osoa euskaraz egiteko aukera ez da bermatzen eta euskara maila egokia ez da ziurtatzen. Horretaz gainera, Euskal Herriko Unibertsitatean oso murritza da euskarazko masterren eskaintza eta ugariak doktore-tesia euskaraz egiteko oztopoak.

Bestalde, euskara gero eta gutxiago azaltzen da Arabako campuseko eguneroko harremanetan eta, oro har, ez da unibertsitateko euskara maila zaintzen. Ohikoa da euskarazko ohar-taula eta mezuetan akatsekin topo egitea. Irakasleen prestakuntza da egunerokotasunari eragiten dion beste kontu bat. Irakasle elebidunen kontrataziorako euskara-agiriak aurkeztea nahikoa da, administrazioan ohikoa den moduan. Alabaina, inork ez du egiaztatzen irakasle izango den horrek euskaraz komunikatzeko duen gaitasuna eta, ondorioz, —praktikan egiaztatzen denez— zalantzagarria da euskarazko ikasgaien arduradun diren zenbait irakasleren adierazpen-maila adierazpen maila. Gaztelaniaz edo ingelesez onartuko ez liratekeen akatsak onartu egiten dira euskararen kasuan.

2. irudia: Kafetapintxo Topaketan helburuak izan ziren: ikertzaile euskaldunen sarea sortzea, euren arteko elkarlana bideratzea eta beharrak azalaraztea.

Ikasleen kasuan ere, antzekoa gertatzen da. Graduetan kreditu kopuru jakin bat euskaraz gaindituz gero, ikasleek euskarazko C1 maila eskuratzen dute. Hala ere, ez dago zehaztuta kreditu horietan euskara maila neurtzeko eta baloratzeko irizpideak edota arduradunak zeintzuk diren. Kasu horretan ere, zalantzagarria da zenbait ikasleren benetako euskara maila C1 ote den.

Unibertsitateko giro euskalduna desagertzen ari dela antzematen dugu. Zenbait kasutan, ezinezko gertatzen da harreman formalak euskaraz aurrera eramatea. Campuseko zerbitzuetako langile asko ez dira gai euskaraz komunikatzeko eta, gainera, bada euskara erasotzat ulertzen duenik ere. Era berean, irakasle zein ikasleen arteko harreman informaletan gaztelania da nagusi: gero eta ezohikoagoa da korridoreetan eta kafetegietan euskara entzutea.

Euskara: aukerak eta zailtasunak

Zientziaren esparrura etorriz, geure iritziz, argi dago euskara jakiteak aukera gehiago ematen dituela ikertzeko, dibulgatzeko eta, oro har, komunikatzeko. Ikerkuntzaren ekoizpenari dagokionez, oro har, euskarak balio erantsi bat ematen digu ikertzaileoi —jakintza arloaren arabera aukera horiek zabalagoak edo murritzagoak izan badaitezke ere—. Horregatik, ez zaigu diskriminazio positiboaren terminoa gustatzen eta, horren ordez, gakoa euskarak ematen duen balio erantsia aitortzea dela aldarrikatzen dugu.

Euskara ez da tokian tokikoa eta euskal zientzia-ekoizpena ere ez. Euskara munduko aniztasunaren atal bat da, gainontzeko hizkuntz komunitateen gisara. Kontuan hartu behar dugu euskal hiztunak munduan zehar daudela eta, beraz, euskara hainbat unibertsitate euskaldunen arteko zubi-hizkuntza dela, hots, euskara Euskal Herriaz harago, munduan zehar ere badagoela, batzuetan oso kontziente ez bagara ere.

Euskarak erantzukizunak ere sortzen dizkigu ikertzaileoi. Militantzia hutsagatik tesia euskaraz idazten dugu, ikasmaterialak argitaratzen ditugu, zientzia-terminologia garatzen laguntzen dugu, eta abar. Esan bezala, militantziagatik egiten da sarritan, eta ez etekina ateratzeagatik; izan ere, kasu askotan lan bikoitza eskatzen du jarduera horrek. Hala ere, guztion ahaleginei esker euskara aberasten goaz, pixkanaka-pixkanaka. Ekarpen horiek aitorpen murritza hartzen badute ere, lan hori ezinbestekotzat jotzen dugu. Nolanahi ere, zientzia euskaraz ekoiztea sustatu behar dela aldarrikatzen dugu. Bestetik, zaila da erreferentziak eta terminologia egokia aurkitzea. Halere, lan handia egin da azken urteotan arazo horiek saihesteko, eta bide horretan jarraitzea ezinbestekotzat jotzen dugu. Bestalde, garrantzitsua da zientzia-komunitate euskaldunari informazio-iturri horien berri ematea, zenbaitetan ikertzaileek ez baitakite non eta nola egin bilaketa horiek. Azken batean, euskarazko materialen hartzaile ugari ditugu eta euskalduna den publiko espezifiko zaindua dugu. Euskarazko ekoizpenaren normalizazioak, hortaz, terminologiaren ohikotasuna eta estandarizazioa bultzatuko ditu eta euskara hizkuntza akademiko moduan errotzea nahi dugu.

Euskararen egoera ikerketa-taldeetan

Unibertsitateko ikerketa-taldeetan euskararen egoera ez da izan beharko lukeena bezain ona. Oro har, euskara da ikertzaile euskaldunen arteko harreman-hizkuntza, baina egoer erabat desberdina da administrazioari idatzizko eskaerak egin behar zaizkionean. Askok oztopo anitz topatzen ditugu administrazio publikoen aldetik —baita erakunde euskaldunetan ere—. Ikerketa-egitasmoak eta bestelako eskaerak euskaraz aurkezteko aukera ematen bada ere, gehienetan lana bikoiztu egiten da euskaraz egitea erabakitzen bada —ebaluatzaile euskaldunen gabeziagatik, esaterako—.

3. irudia: Kafetapintxo Topaketan parte hartu zuten ikertzaileak lanean. (Argazkia: UEU)

Bestalde, akreditazio-agentziek ikerkuntzarekin lotzen dituzte ibilbide akademikoarekin jarraitu ahal izateko baldintzak eta irizpideak. Hein handi batean ikerketa-egitasmoak eta zientzia-artikuluak baloratzen dira, eta artikulu horiek eragin-faktore altuko nazioarteko aldizkarietan argitaratutakoak izan behar dira. Hortik dator ikerkuntzan ingelesak duen nagusitasuna, eta ikertzaile gehienek euskarazko ekoizpena alboratzea.

Ikerkuntza munduan hasten diren ikertzaile euskaldun gehienak zalantzatan dabiltza tesia gaztelaniaz, euskaraz edo ingelesez idatzi behar ote duten. Nahia ez da beti nahikoa izaten. Aukeratutako ikerketa-taldean edo gaiaren inguruan adituak diren kideen artean tesi-zuzendari euskaldunak aurkitu behar dira eta hori ez da beti posible izaten. Irtenbide arruntena hizkuntza aldatzea izaten da. Tesiaren defentsarako epaimahai euskalduna osatzea ere zaila izaten da zenbaitetan. Gainera, euskaraz egindako bide horretan argitaratutako euskarazko lanei ez zaie inolako aitorpenik ematen. Alabaina, zenbait alde positibo ere nabarmendu behar dira; izan ere, azken urteotan badira zenbait pizgarri —gutxi— tesiak euskaraz idazteko. Nolanahi ere, geure ama hizkuntzan idatzi ahal izatearen gogobetetzea da pizgarririk eraginkorrena. Alor horretan euskarak etorkizun hobea edukiko duela uste dugu, geroz eta ikertzaile euskaldun gehiago baitaude unibertsitatean. Hala ere, pizgarrien politikan aurrera egitea eta ahal den neurrian areagotzea proposatzen dugu, atzerapausoak egon ez daitezen.

Zientzia-dibulgazioa euskaraz

Aitortua dugu bada eskasa dela euskaraz ekoitzitako zientzia, eta areago hutsaren hurrengoa dela de facto zientzia esperimentalen ekoizpena. Hori dela eta, pentsa dezakegu zientzia-dibulgaziora baztertuta dagoela euskara. Zinez, bertan behera utzi behar dugu ikuspegi hori. Alde batetik, dibulgazioa ez da bigarren mailako zientzia —ikerkuntzaren pareko garrantzia du, helburua da desberdina—, eta bestetik, euskarazko ekoizpena antzeko arazoekin topatzen delako esparru horretan ere. Garrantzitsua da zientzia euskaraz dibulgatzea eta ikerketen emaitzak euskaraz jendarteratzea; izan ere, kontatzen ez den zientzia egiten ez denaren parekoa da.

Zientzia-dibulgazioan aritzea lan neketsua da ikertzailearentzat —are gehiago euskaraz egiten denean—, ahalegin handia egin behar delako zientzia aditu ez direnei azaltzeko. Alabaina, ekoizpen horiek ez dute inolako aitorpenik eta, hortaz, ikertzaileon mundu lehiakor honetan, nork hartuko du musu-truk dibulgatzen aritzeko lanaren ardura? Ezinbestekoa da dibulgatu nahi duten ikertzaileei haien lana egokiro aitortzea; izan ere, jendarteratu egin behar da unibertsitateetako laborategietan diru publikoari esker. Hori egiteko behar etiko eta morala dugu zientzialariok. Gainera, euskaraz egitearen garrantzia azpimarratu nahi dugu. Ikerkuntzarekin gertatzen den gisara, dibulgazioa euskaraz egitea ez litzateke militantzia kontu hutsa izan beharko. Euskaraz dibulgatzeko pizgarriak behar dira, eta bai egindako lanaren aitorpen duina ere.

3. irudia: KafetaPintxo Topaketako parte hartzaileak bertan jasotako ondorioak partekatzen. (Argazkia: UEU)

Egia da azkenaldi honetan, euskarazko dibulgazioaren loraldi txiki bat bizi dugula eta, oro har, azpiegiturak eta baliabideak nahiko ezagunak dira —arloan arloko baliabideak behintzat—. Jakina, arlo bakoitzak dituen dibulgazio moduak oso desberdinak dira —gizarte-zientzietan zaila da narratiba eta dibulgazioa bereiztea, esaterako—. Nolanahi ere, kontuan hartu beharrekoa da gizarte-sareek zeharo aldatu dituztela komunikatzeko moduak. Gizarte-sare hauek eta Interneten dauden baliabideek arrisku bat ere ekarri dute: edonork edozer esan dezake. Horregatik, informazio egokiaren hedapena bermatzeko, garrantzitsua da ikertzaileei zientzia dibulgatzen erakustea eta dibulgatzaile profesionalak prestatzea. Ikertzaileei kazetariengana hurbiltzen erakutsi behar zaie —eta alderantziz—. Zeharo ezinbestekoa da askotan zeharo bananduak diruditen bi mundu horien artean zubiak eraikitzea, zientzia-dibulgazioaren bitartez gizartearen kultura zientifikoa hedatzeko. Gainera, hori guztia euskaraz egin behar da, zailtasunak zailtasun.

Gogoetarako abiapuntua

Hemen luzatzen dizkizuegu, bada, Kafetapintxo Topaketan jasotako gogoetak, kezkak eta galderak, ikertzaile eta zientziazale euskaldunen komunitateari idazten diogun gutun ireki honetan. Zailtasunak zailtasun, ikertzaile euskaldunen sarea trinkotzen joan nahi dugu eta aurrerantzean gogoeta egiteko bidea ireki nahi dugu. Amaitzeko, euskaldun izateak ematen digun nortasuna azpimarratu nahi dugu. Gizartea ulertzeko gure moduak euskarari eta euskal kulturari garrantzia ematen dio. Horrela, pixkanaka bada ere, euskal komunitate zientifikoa finkatzearen aldeko apustua egin nahi dugu. Euskaraz badu lekua ikerkuntzan eta dibulgazioan eta horren alde lan egiten jarraituko dugu. Zuen laguntzarekin bada, hobe.

—————————————————–

Dokumentuaren sinatzaileak:

  • Gorka Etxebarria. Historia Garaikidean doktoregaia. UPV/EHU.
  • Itziar Eseberri. Nutrizioa eta Obesitatea ikerketa taldeko ikertzailea. UPV/EHU.
  • Rakel Gamito. Hezkuntza arloko doktoregaia. UPV/EHU.
  • Eñaut Izagirre (@Ernatio), Glaziologiako masterduna eta zientzia-dibulgatzailea.
  • Idoia Larretxi, Glutena aztertzeko UPV/EHUko laborategiko ikertzailea.
  • Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.
  • Itziar Txurruka, Farmazia eta Elikagaien Zientziak saileko kidea. UPV/EHU.

———————————————————————————-

The post Ikertzaile euskaldunak eta euskara ikerkuntzan: gogoetarako abiapuntu bat appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Científicos y estudiantes se encuentran a través de Internet

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-04-17 17:00

Ángela Monasor

¿Qué haces cuándo te confundes?, ¿Crees que en el futuro viviremos en ciudades submarinas?, Cuando descubrís algo nuevo, ¿a quién se lo contáis?, Dedicándose a la ciencia, ¿se liga igual? ” Estas son algunas de las preguntas que estudiantes de 11 a 18 años de todo el territorio español envían a los investigadores participantes de Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!.

En Somos Científicos, los estudiantes desafían a científicas y científicos a través de CHATS de texto, les PREGUNTAN todo lo que se les ocurra, y VOTAN para que el científico o científica que quieran gane 500 € destinados a divulgar su trabajo. Todo esto ocurre a través de Internet en somoscientificos.es

Diferentes informes apuntan a que para mejorar la comprensión pública de la ciencia es más importante facilitar la comprensión del proceso científico – cómo funciona la revisión por pares, cómo se ponen a prueba las hipótesis, cómo surge el consenso científico… – que explicar hechos concretos. De esta manera, y en las palabras de uno de los científicos participantes, Daniel Gómez Domínguez, «Somos Científicos acerca la forma de pensar en ciencia, a través del científico.»

Los estudiantes comprueban que quienes se dedican a la investigación científica son personas normales, ven cómo lo que aprenden en clase se aplica en la vida real, y sus aspiraciones científicas aumentan.

Somos Científicos llega a donde otras actividades no pueden. Al tratarse de un proyecto online, alcanza centros educativos que los científicos no suelen visitar; como el CP Amescoas, en Zudaire (localidad de 200 habitantes a 60 minutos en coche de la ciudad más próxima), o el IES Miguel Fernández, en Melilla. Investigadores como José Miguel Rodríguez Espinosa astrofísico en la pequeña isla de la Palma o Daniel Pastor Galán, estudiando terremotos en Japón, se comunican con estudiantes en una experiencia imposible de manera presencial.

Pero los límites van más allá de la geografía. El hecho de que la participación sea anónima y que cada estudiante decida sobre qué quiere hablar, dentro de un entorno seguro, iguala el terreno de juego de cada clase; beneficiando a quienes no siempre tienen la confianza para hablar en público.

Tan importante es favorecer la diversidad de estudiantes, como del personal investigador. Para ello implantamos cuotas de género en nuestra selección de participantes, un modelo de rol para cada estudiante. En este sentido, Somos Científicos parece tener mayor impacto positivo en cómo ven la ciencia las chicas. Pensamos que esto puede estar relacionado con la naturaleza social de la actividad; las chicas hacen más preguntas y suelen decantarse por cuestiones personales; como las motivaciones para dedicarse a la ciencia, los retos de futuro o las dificultades del día día.

No sólo pensamos en las clases. Cada vez hay más evidencias de que el personal investigador se beneficia de comunicarse con la sociedad. Ben Still, uno de los primeros participantes de la versión británica de Somos Científicos lo describió como «el mejor curso intensivo de comunicación de ciencia». Ceri Brenner, otra participante, presume de haber acuñado la definición de su investigación que hoy utiliza como presentación en cenas con amigos, comités científicos, o solicitudes de becas, durante la actividad.

Somos Científicos sirve como plataforma de lanzamiento de divulgadores: anima a los investigadores a divulgar y les ayuda a mejorar sus habilidades comunicativas, obtener una nueva visión de su trabajo y descubrir lo que los jóvenes piensan acerca de la ciencia y de quienes se dedican a ella.

Es por esto que seleccionamos nuevos participantes para cada actividad. Desde abril de 2016, hemos puesto en contacto a 35 científicos con 3500 estudiantes. Nuestra siguiente actividad será del 8 al 19 de mayo, y tras ella esperamos aumentar las cifras hasta 55 científicos y 5000 estudiantes.

Aquí puedes ver quiénes protagonizarán “Somos Científicos” en mayo, y puedes seguir todas nuestras actualizaciones en el Twitter de @S_Científicos y en la etiqueta #SCientíficos.

Si te ha picado el gusanillo y quieres participar en siguientes ediciones, apúntate ya:

Si necesitamos convencerte un poco más, echa un vistazo a nuestro vídeo:

Estos son los participantes del País Vasco que estarán en “Somos Científicos” mayo 2017:

Como investigadores, participarán Eder Amayuelas López, estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, e Isabel García Barón, estudiante de doctorado de la Fundación AZTI.

Entre los centros educativos participantes están el IES Saturnino De La Peña, de Sestao; el Colegio La Salle, de Bilbao y el Colegio Summa Aldapeta de San Sebastián.

Sobre la autora: Ángela Monasor es farmacéutica y se doctoró con una tesis sobre señalización molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Dirige Somos Científicos, ¡sácanos de aquí! a través de Kialo Comunicación y Divulgación Innovadora.

El artículo Científicos y estudiantes se encuentran a través de Internet se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Científicos a examen
  2. Ciencia para todos a través del cine y la literatura de ciencia ficción
  3. Por qué los estudiantes de más éxito no tienen pasión por el colegio
Kategoriak: Zientzia

El test de Allen a examen

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-04-17 11:59

Un Trabajo Fin de Grado de la UPV/EHU duda sobre la fiabilidad y validez del test de Allen practicado en servicios de urgencias médicas y unidades de cuidados intensivos (UCI). La maniobra busca relacionar la calidad de la circulación sanguínea de la mano con el riesgo de isquemia (falta de riego sanguíneo) y se efectúa siempre antes de una punción arterial o colocación de un catéter sobre la arteria radial de la mano. Este trabajo, realizado por el graduado en Enfermería Oscar Romeu Bordas, ha sido dirigido por Sendoa Ballesteros Peña, profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería.

Antes de realizar una punción arterial en la mano o colocar un catéter radial, el personal sanitario debe comprobar la calidad de la circulación sanguínea. De esta manera, se intenta predecir la falta de riego sanguíneo (isquemia) que podría desembocar en una complicación grave como la muerte de los tejidos de la mano (necrosis). De forma rutinaria, se utiliza la maniobra de Allen. El procedimiento es el siguiente: con la palma boca arriba, se cierra la mano en un puño. Se presiona con los dedos y al mismo tiempo las arterias radial y cubital a ambos lados de la muñeca para comprobar que la palma adquiere un color pálido. Se libera la presión sobre la arteria cubital, pero se mantiene sobre la radial. Con esta técnica se simula el efecto que tendrá una punción o la colocación de un catéter y valora la capacidad de la arteria cubital para asumir la totalidad del riego sanguíneo de la mano. Cuando pasan 10-15 segundos y no se ha restablecido la coloración normal de la palma de la mano se considera que constituye una contraindicación para la punción de la arteria radical por el elevado riesgo de isquemia debido a un déficit en la circulación colateral de la mano.

La técnica del test de Allen, descrita inicialmente en 1929 por el médico Edgar Allen, se realiza, por tanto, desde hace casi 90 años; y, aunque es habitual sobre todo en los servicios de Urgencias y UCIs, ni el propio creador pudo verificar la validez del test.

Oscar Romeu Bordas, en su investigación, ha revisado y analizado todos los ensayos realizados hasta la actualidad en inglés y español sobre la validez del test de Allen. En concreto, acudió a seis bases de datos (Medline, Scopus, Web of Science, EMBASE, Cochrane plus y CINAHL) donde se localizaron 14 estudios pertinentes. Estos artículos comparan los resultados de la técnica de Allen y la ecografía Doppler para evaluar la circulación colateral palmar y evalúan las complicaciones isquémicas tras punciones de la arterial radial.

Tras el análisis, el graduado en Enfermería concluye que la prueba no permite asegurar al 100% cuál es la calidad de la circulación sanguínea de la mano, ni prevenir la aparición de una isquemia tras la punción arterial. Además, el Trabajo Fin de Grado sugiere que esta técnica se puede eliminar de los protocolos y manuales asistenciales, porque, además, podría limitar de manera innecesaria técnicas terapéuticas de primera elección, como un cateterismo radial.

Referencia:

Romeu-Bordas O, Ballesteros-Peña S. Validez y fiabilidad del test modificado de Allen: una revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2017;29:126-35.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo El test de Allen a examen se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Test de personalidad matemático
  2. Máquinas inteligentes (I): Del molino de viento al test de Turing
  3. Científicos a examen
Kategoriak: Zientzia

Historiaren gordailu bitxiak, hondar zementatuzko formazioak

Zientzia Kaiera - Al, 2017-04-17 09:00
Beachrockak eremu tropikaletako kostaldeetan aurkitzen diren arroka sedimentario bereziak dira. Arroka hauek legar sedimentuz, hareaz eta karbonato mineralez osatutako nahasketak dira eta, horrez gain, koral eta maskor zatiak izaten dituzte sarritan. Beste lurralde batzuetan ohikoak badira ere, Bizkaiko kostaldean ere badira halakoak. Nerbioi-Ibaizabal estuarioaren eskuinaldean aurkitzen dira formazio hauek eta giza jardueraren eragin handia jasan dute. Izan ere, euren egitura sedimentarioa zementu karbonatatuen (CaCO3) pikor arteko prezipitazioaren ondorioz sortu da. Nikole Arrieta UPV/EHUko Kimika Analitikoko Saileko ikertzaileak beachrockak aztertu ditu, garapen industrialaren inpaktuak kostaldean izan duen eragina ezagutzeko asmoz. 1. irudia: Réunion uharteko kostaldean zehar aurkitzen diren harrizko formazioak edo beachrockak (Argazkia: Wikipedia / B. Navez/ CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Nikole Arrieta Irazabal ikertzaileak ‘The study of an unusual temperate latitude beachrock formation. Characterization of the Azkorri beach and Tunelboka cove locations’ doktorego-tesia gauzatu du UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Kimika Analitikoa Sailean. Ikerketa honetan, besteak beste, Bizkaiko kostaldean dauden beachrockak aztertu ditu. Formazio hauek jarduera metalurgikoko hondakin industrialak barruan gordetzen dituzten hondar zementatuak dira. Garapen industrialaren inpaktuaren eta kostaldean izan duen eraginaren lekuko dira harri berezi horiek.

“Zenbait fenomeno geologikoren ikerketak ingurumen-iragana berreraikitzen eta gizakiak izan duen eragina zehazten laguntzen digu, dena erregistratuta geratzen baita. Klima-aldaketak izan ditzakeen eraginei aurre egiteko ere informazio baliotsua eman dezakete”, azaldu du Nikole Arrietak, beachrockak aztertzen dituen ikerketa-lanaren egileak. Marearteko eremuetan sortzen diren harri-egiturak dira beachrockak. Normalean, eremu tropikal eta subtropikaletan sortzen dira. Hala ere, Bizkaiko kostaldean ere badira halakoak. Aztertutako beachrockak egitura berriak dira, eta, Nerbioi-Ibaizabal estuarioaren eskuinaldean egonik, giza jardueraren eragin handia jasan dute. “Oso arraroa da gurea bezalako latitude epeletan aurkitzea; munduan 8-10 kasu daude”, gehitu du Arrietak. Egitura sedimentario horiek zementu karbonatatuen (CaCO3) pikor arteko prezipitazioaren ondorioz sortuak dira. “Sedimentuen artean, zementua sortu da. Hala, hondarra ez dago solte, beste hondartzetan bezala, eta harri horiek sortzen diru”, azaldu du Arrietak. Edonola ere, beachrockak osatzen dituzten zementuak karbonatatuak izan ohi diren arren, gure kostaldeko egitura geologikoek burdin zementuak dituzte. Egitura zementatuetan harrapatutako zepek disoluzio-prozesuak izan dituzte meteorizazio-prozesu edo prozesu atmosferikoen ondorioz (euri azidoa, esaterako), eta berriz prezipitatzen dira poroetan, burdin gatz disolbaezin gisa.

2. irudia: Hondar zementatuzko egitura bat, Tunelbokan kokatua. (Argazkia: Nikole Arrieta. UPV/EHU)

Argitaratutako lanean egindako ikerketaren ardatza zementu horien karakterizazioa da. Alde batetik, zementu-motak aztertzeko, teknika espektroskopiko berritzaileak erabili dira. “Eskala mikroskopikoan, zenbait zementu-kapa agertzen dira, eta haietako bakoitzak informazio bat ematen du prezipitatu diren garaiari buruz, zer kondizio zeuden, etab.”. Bestalde, zementu horietan harrapatuta dauden materialak aztertu dituzte, eta “industria-iraultzaren garaiko galdaketa-zepak aurkitu ditugu, bai eta Europako enpresa batzuen zigiluak dituzten hondakinak ere; barkuetan etorri, eta hemen botatzen zituzten zepak. Horregatik, teknofosilak edo giza jardueraren aztarnak aurkitu ditugu hondartzetan; kasu honetan, nazioarteko enpresen hondakin industrialek beachrockaren adina zehazten laguntzen digute”.

Guztia, Antropozenoaren garai geologikoaren erregistro geologikoaren adibide bat izan liteke. Gaur egun, mundu osoko espezialisten arteko eztabaidagaia da Antropozenoa. Izendapen horren aldeko zientifikoek diotenez, Lurra garai geologiko berri batean dago, “gizakiaren eran”; giza jarduerak aldaketa handiak eragiten ditu, eta horrek aztarna uzten du Lurraren geruza geologikoetan. Izendapenaren kontrakoek, berriz, argudiatzen dute kontu politikoa dela zientifikoa baino gehiago. Aro geologiko horrek Kuaternarioaren periodo berriena hartuko luke, eta mundu osoko adituen interesa erakartzen ari da gaur egun. “Tunelbokan, ikerketa egin den estuarioaren eskuinaldeko kala batean, dauden geruzak mundu mailan aztertu dira, Antropozenoaren ebidentzia gisa”, aipatu du Arrietak. Izan ere, mundu mailan latitude epeletan fenomeno hau duten eremu gutxi izateaz gainera, “are gutxiago dira hemengoen ezaugarriak dituztenak; barnean duten zepa-kantitatea sekulakoa da. Estatu Batuetako eta Australiako unibertsitate batzuetako ikertzaile entzutetsuekin lankidetzan aritu naiz, eta zur eta lur gelditzen dira guztiak argazkiak edo materialak ikusten dituztenean”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Arrieta, N., Iturregui, A., Martínez-Arkarazo, I., Murelaga, X., Baceta, J.I., de Diego, A., Olazabal, M.A., Madariaga, J.M.. Characterization of ferruginous cements related with weathering of slag in a temperate anthropogenic beachrock. Science of The Total Environment, 581-582, 49-65 (2017). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.12.132.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Gure historia industriala harri bihurtuta.

The post Historiaren gordailu bitxiak, hondar zementatuzko formazioak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak