Trantsizio ekologikoaren muinerako bidaia

Zientzia Kaiera - Ar, 2021-11-23 09:00

Historiaurretik, gizakiak lurra ustiatu du tresnak, armak eta eraikuntza materiala fabrikatzeko, harriak, zeramika eta metalak erauzita. Meatzaritza munduko lanbide zaharrenetako bat da eta, aurrerapen teknologiko asko egon arren, gizakiak oraindik ere mineralen mendekotasun handia du egunerokotasunean.

Izan ere, zenbait mineraletan dauden elementu batzuk –adibidez, litioa– telefono mugikorren, tableten eta bestelako gailu elektronikoen eta auto elektrikoen baterien oinarria dira, eta azken horiek, era berean, ezinbestekoak dira trantsizio ekologikoa gauzatzeko eta karbono aztarna gutxitzeko. Mineral horien erauzketa nagusiki bi metakin mota hauetatik egiten da: gatzunak eta pegmatitak, eta, paradoxikoa badirudi ere, hori ez da beti espero bezain ekologikoa; izan ere, ondorio txarrak izan ditzake inguruko floran eta faunan, airea eta azaleko urak kutsa ditzake, eta lurrazalean kalteak sortu.

Testuinguru horretan, funtsezkoa da teknologia berdean erabiltzen diren metalak esploratzeko teknika berri eta ez hain inbasiboak garatzea. Horixe da Europako GREENPEG proiektuaren helburu nagusietako bat, pegmatitak bilatzeko erabil daitezkeen esplorazio aurreratuko teknologiak garatzea, hain zuzen ere. Pegmatitak konposizio granitikozko harri igneoak dira, kuartzoz, feldespatoz eta mikaz osatuak, eta litio, zesio, tantalio eta halako beste mineral batzuekin aberastuak egon daitezke, zeinak garrantzitsuak diren gailu elektronikoak edo auto elektrikoak egiteko.

Trantsizio ekologikoaIrudia: Pegmatitak konposizio granitikozko harri igneoak dira, kuartzoz, feldespatoz eta mikaz osatuak, eta litio, zesio, tantalio eta halako beste mineral batzuekin aberastuak egon daitezke, zeinak garrantzitsuak diren gailu elektronikoak edo auto elektrikoak egiteko. (Argazkia: Francisco Ruiz Contreras – Domeinu publikoan. Iturria: Wikimedia)

Proiektu horretan, esplorazio eta meatzaritza enpresa batzuk eta Europako zenbait unibertsitate parte hartzen ari dira. Horien artean dago UPV/EHU, Encarnación Roda-Robles Zientzia eta Teknologia Fakultateko doktore, geologo eta ikertzaile nagusiak zuzentzen duen ikertaldearen bitartez. Talde hori VARISBLIP deitzen da, eta proiektuaren zati garrantzitsu bat beraien esku dago, hau da, LCT (litioa-zesioa-tantalioa) motako harri pegmatitikoak aztertzeko tresnak diseinatzen dituzte, energia berdeekin lotutako materiala ustiatzeko. “Diseinatuko ditugun tresna horiek erabilerrazak eta azkarrak, ekonomikoak eta ingurumena gutxi inbaditzen dutenak izatea nahi dugu”, azaldu du Roda-Robles doktoreak.

Proiektu horren beste helburuetako bat da Europak litioa ustiatzen aitzindariak diren herrialdeekin –adibidez, Txina eta Australia– duen mendekotasuna gutxitzea eta Europako baliabide materialak modu jasangarriagoan, ekonomikoagoan eta ez hain inbasiboan ustiatzea. Horretarako, ikertaldeak harri pegmatitikoak aztertzen ditu, zeinak, doktorearen hitzetan, “bereziki aberatsak izan baitaitezke metal teknologikoetan, baina askotan txikiak dira, eta aurkitzen zailak esplorazio teknika tradizionalen bidez”.

Pegmatitak, lurreko “txerria”

Pegmatitak oso harri interesgarriak dira, haietatik ateratzen baitira lurrazalean oso ugariak ez diren elementuak, bai eta harribitxi batzuk ere; adibidez, akuamarina eta turmalina. Roda-Robles doktoreak eta ikertaldeko arduradunaren hitzetan, harri horietatik “guztia aprobetxa daiteke, txerriekin gertatzen den moduan: industria mineralak eskuratu daitezke –kuartzoa, feldespatoa eta mikak–, baita metalak ere –litioa, tantalioa eta eztainua– edota bitxigintzarako eta museoen eta partikularren mineralen bildumetarako harribitxiak ere”.

Harri horiek oso garrantzitsuak dira trantsizio ekologikorako. Pegmatitetatik metalak erauz daitezke, besteak beste, litioa, zesioa edo tantalioa, eta metal horiek ezinbestekoak dira energia berdeko zenbait gailu fabrikatzeko; adibidez, energia biltegiratzeko gailuak, zelula fotovoltaikoak, turbina eolikoak eta kondentsadoreak, telefono mugikorrak, kamerak eta tabletak.

Rodas-Roblesek dioenez, “Europak kanpoko herrialdeekiko mendekotasun handia du litiozko bateria horiek fabrikatu ahal izateko. Iberiar penintsulan badaude litio biltegi batzuk, eta, zenbait azterketa geologikoren arabera, lurraldea oparoa da elementu horretan. Orain, bilatu egin behar dugu”. Proiektuaren barnean, ikertaldea lanean ari da Arribes del Dueron (Salamanca), Almendra eta Gonçalon (Portugal), Tres Arroyosen (Badajoz) eta Caceresko zenbait herritan. Helburua da harri horien esplorazioari heltzea zenbait mailatan: harrien lokalizazioan, laginketan eta analisian. Proiektua duela urtebete jarri zen martxan, 2020ko maiatzean, eta ia lau urte eta erdi iraungo du.

Meatzaritza ekologikoagoa

Rodas-Robles doktorearen lantaldearen ikerketak bi zati nagusi ditu. Lehenengoa azterketa litogeokimikoa egitea da, hau da, pegmatitak harrian utzi duen aztarna aztertzea. Zehazki, haien lana da Iberiar penintsulan litio mineralizatua duten harrien laginketa eta analisia egitea, litio mineralizatua duten dike pegmatitikoek harrietan utzitako aztarna kimikoaren hedadura eta zenbatekoa zehazteko.

“Datu horiek eskuratu ostean, erreka eta lurzoruetako sedimentuen azterketekin osatuko ditugu; izan ere, harri batean anomalia kimikoren bat gertatzen den bakoitzean, elementuen kontzentrazioa gehitu egiten da hurbileko harrietan eta harri horietatik sortzen diren lurzoruetan eta ibaietako biltegietan.”

Harrietan zundaketarik edo zulaketarik egin behar ez denez, miaketarako tresna hori azkarragoa eta ekonomikoagoa izango da, ez hain inbasiboa, eta aztertuko diren eremuetan oso inpaktu txikia izango du. Iberiar penintsulan eskala txikian egingo da, zehazki, 25 kilometro artera mugatutako erradioetan.

Nahiz eta mineralekiko mendekotasuna artean ere handia izango den, gizakiak bere bizi estiloa mantendu eta hurrengo belaunaldientzako etorkizuna ziurtatu nahi badu, ekimen berdeak martxan jarri behar dira. Horixe ondorioztatzen da Nazio Batuen Erakundeak hamarkada honetan mundua eraldatzeko sortutako 2030 Agendan. GREENPEG eta halako ekimenen xedea da meatzaritzan lehiakortasuna berreskuratzea modu jasangarrian, CO2 emisioak gutxituz eta auto elektrikoen aldeko apustua eginez, erregai fosilak erabili ordez.

Ikertzaileaz:

Encarnación Roda-Robles geologoa eta UPV/EHU Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko VARISBLIP ikertaldeko ikertzaile nagusia da.

Egileaz:

Maria Larumbe kazetaria da.

The post Trantsizio ekologikoaren muinerako bidaia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Ingredientes para la receta: La sal común

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2021-11-22 11:59
Salinas. Foto: Pixabay

Sal. Sustancia ordinariamente blanca, cristalina, de sabor propio bien señalado, muy soluble en agua, crepitando en el fuego y que se emplea para sazonar los alimentos y conservar las carnes muertas. Es el cloruro sódico; abunda en las aguas de mar y se halla también en masas sólidas en el seno de la tierra, o disuelta en lagunas y manantiales.

Diccionario de la lengua española. RAE. 22ª edición

El cloruro sódico pertenece a la única familia de piedras que utilizan los seres humanos para su alimentación.

Mark Kurlansky, en Sal – Historia de la única piedra comestible, 2003.

Aunque esta pesca y el arte de salar el pescado no parecen ser un objeto muy importante en la historia del mundo, es, sin embargo, la base de la grandeza de Ámsterdam … lo que hizo de un país una vez despreciado y estéril un poder rico y respetable.

Voltaire.

El almuerzo de ese día se compuso únicamente de huevos de paloma y de litódomos. Harbert había encontrado sal en los huecos de las rocas formada por evaporación, y aquella sustancia mineral vino muy a propósito.

Julio Verne, La isla misteriosa.

La sal es un complemento alimenticio indispensable para algunos animales incluida la especie humana. Todavía en la actualidad, el ganado ovino y el bovino, y los humanos, tienen sal en sus establos. Además, la sal es esencial en la conservación de alimentos. La sal da al sentido del gusto uno de los sabores básicos: el salado. La dosis recomendable es de 2-3 gramos al día y llegar hasta los 6 gramos al día después de ejercicio intenso con pérdida de sodio en el sudor.

Es muy probable como hipótesis que el uso de la sal para aderezar alimentos, y en concreto vegetales, fuese directamente en las recogidas en el campo. El Dr. Juderías en su Cocina para pobres nos enseña algo parecido. Son las Habas en porreta:

Se desnudan [las habas], se sazonan con sal y se toman crudas, como tapa, cuando son frescas y verdes.”

Añado el mismo consejo para las pimientos gruesos y hermosos cortados en cuadraditos y con una pizca de sal por encima. Sin más.

La importancia económica y simbólica de la sal es conocida y estudiada por arqueólogos e historiadores. Es probable que tuviera un papel importante en las sociedades prehistóricas y en las primeras civilizaciones. La actividad económica relacionada con la sal comenzó en el Neolítico, quizá con el inicio de la agricultura y ganadería. Hay autores que aseguran que los cazadores recolectores no buscaban sal y fue el cambio de la dieta, sobre todo a los cereales, lo que implicó la necesidad de salar los alimentos. Por ello, el valor de la sal en las redes de intercambios es evidente en estudios prehistóricos y etnográficos.

Uno de los imperios en los que se desarrolló la agricultura estaba en el Creciente Fértil, en Oriente Medio: era Mesopotamia. Hace 3500 años se han fechado las tres tablillas mesopotámicas depositadas en Yale y que estudió y tradujo Jean Bottéro, de la Escuela Práctica de Estudios Superiores de París. En total, son 35 recetas, algunas solo fragmentos, y en muchas de ellas se menciona la sal como condimento de uso habitual. Y casi siempre la dosifica a “ojo”, según la traducción de Bottéro.

Como ejemplo de la gastronomía mesopotámica nos sirve el Caldo rojo que traduce Bottéro:

No hace falta carne. Echas el agua; le añades grasa; carne salada -intestinos o panza-, sal a ojo, [tora desmigada]; cebolla y “samidu”; comino, cilantro, puerro y ajos machacados.”

Como ven, son recetas que dejan mucho a la iniciativa personal del cocinero.

La sal se encuentra como gema en minas de cierta profundidad y, también, en nichos naturales como el mar, los lagos salados, manantiales de agua salada, tierras y arenas saladas, plantas y sustancias orgánicas, tal como revisa Blas Castellón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. De todos estos lugares es necesario extraer y purificar la sal. Lo habitual es utilizar la evaporación con la ayuda del sol y el viento o el calentamiento artificial. Éstos son los métodos más utilizados para separar la sal de aguas, tierras y plantas.

Estos procesos no siguen siempre los pasos de un avance tecnológico o científico. Es esencialmente un conocimiento empírico, resultado de la experiencia y salineros, cuya aplicación y efectividad está unida a costumbres y creencias ancestrales.

Las operaciones imitan los procesos naturales, especialmente concentración, saturación, evaporación y cocción. Cerca de las playas, donde el agua subía y bajaba según las mareas, el agua de mar puede concentrarse durante meses y, con el intenso calor, produce costras salinas que pueden ser recolectadas. Lo mismo ocurre en las orillas de los lagos salados donde las sales se concentran en la tierra y en el agua, produciendo eflorescencias por efecto de la evaporación. Estos fenómenos naturales fueron reproducidos de manera artificial utilizando aguas y tierras saladas, usando la evaporación solar o el calentamiento artificial, según las posibilidades del entorno.

En la costa, el sol ofrece esta posibilidad. Pero en zonas de tierra adentro, la evaporación es posible si las estaciones del año son marcadas, siendo posible combinarla con el calentamiento artificial de salmuera, si hay combustible abundante y si se requiere la sal en cualquier época del año, pues la evaporación solar no es posible durante la época de lluvias.

No hay muchos datos históricos o arqueológicos sobre la producción de sal a partir de plantas, aunque sabemos que lo utilizaron en zonas tropicales, donde ciertas especies de plantas eran quemadas y las cenizas eran después filtradas, o lavadas, para obtener una salmuera que posteriormente era cocida para cristalizar la sal.

El primer productor mundial de sal en 2019 es China, con 59 millones de toneladas. Le siguen Estados Unidos, con 42 millones, y la India, con 29 millones. En Europa, el primer productor es Alemania, 14.3 millones de toneladas. España produce 3.9 millones. Aproximadamente el 60% de la producción mundial se dedica a la industria, por ejemplo, para obtener cloro. Solo el 25% es para el consumo humano.

Como explica Marta Bueno, de la Universidad de Salamanca, los yacimientos prehistóricos donde se obtuvo sal muestran abundantes restos de cerámica llamados briquetages. Aparecen cerca de manantiales salados en los que se llenaban recipientes con agua salada y se colocaban en hornos de barro o pedestales sobre el fuego. Cuando se evaporaba el agua y quedaba una torta de sal, se rompían las vasijas y se extraían la sal. Los restos de cerámica más las cenizas y las paredes de los hornos formaban vertederos enormes o briquetages. Son, según los arqueólogos el signo evidente de producción de sal.

El hallazgo de grandes cantidades de briquetages en Poiana Slatinei cerca de un manantial saldo, en Rumania, permitía deducir que se había obtenido sal evaporando agua con calor. La cerámica se fechó hace 8000 años y, por los datos que conocemos, es uno el yacimiento de sal más antiguo que se ha estudiado.

Se descubrió en 1984 y comenzó su estudio. El yacimiento tiene 60 por 25 metros de superficie y una profundidad de 3 metros. Hay estratos de ceniza, carbón y suelo quemado de color rojo. El agua que fluye del manantial tiene 160 gramos de sal por litro de agua. La extracción de sal, como indica la cerámica, ya se hacía en el Neolítico y, además, se explotó hace unos 1000 años, en la Edad Media.

Hay evidencias de que hace casi 7000 años se explotó una mina de sal en el valle de Araxes, en el Cáucaso de Azerbaiyán, en un lugar llamado Duzdagi. Según Catherine Marro y sus colegas, del CNRS de Nanterre, en el Cáucaso las primeras trazas de extracción de sal por minería aparecen cuando se desarrolla la minería del cobre.

En las minas de sal de Duzdagi, todavía en activo, se descubrió su antigüedad cuando un derrumbe en una galería reveló los restos de cuatro mineros con sus herramientas. La presencia de herramientas de piedra llevó al grupo de Catherine Marro, a partir de 2008, a una investigación sistemática de las minas. Las herramientas y la cerámica encontradas más antiguas se fecharon hace 6500 años. La explotación de la sal, según la hipótesis de los autores, ya se hacía hace 7000 años. Hasta el auge de Roma se considera que la obtención de sal aumentó considerablemente.

En conclusión, hasta la fecha de publicación de los estudios de Marro, en 2010, las minas de sal de Duzdagi son las más antiguas conocidas.

Otro yacimiento que, en sus restos, muestra briquetage y huesos de peces y mamíferos cuya carne se salaba para conservarla, se ha descubierto en Zhonba, en la cuenca del río Yang.Tsé, en China. Ahora, está sumergido en las aguas de la Presa de las Tres Gargantas. El resumen de los datos conocidos lo ha publicado Rowan Flad, de la Universidad de Harvard.

La fecha más antigua de su explotación, al final de la Edad del Bronce, sería unos 4500 años, y la más reciente algo más de 2000 años. Los hallazgos son los habituales que hemos visto en otros yacimientos: abundantes restos de cerámica y herramientas de piedra, junto a los huesos de los animales cuya carne se conservaba.

Salinas en Maras (Urubamba, Cuzco, Perú).

Vamos a América y a conocer la civilización maya y su relación con la sal. El registro más antiguo que se conoce esta fechado hace 2500 años. Es un mural pintado en Calakmul, en la Península de Yucatán. Muestra a una vendedora que ofrece un pastel envuelto en hojas a un cliente. Este tiene en la mano una gran cuchara cerca de un cesto con sal suelta y granulada.

La arqueóloga Heather McKillop, de la Universidad Estatal de Luisiana, relata como encontró restos de fuegos donde se evaporaba agua salada en una laguna salada en Belice en un yacimiento fechado en los anos 600-900 de nuestra era. Desde 2014 hasta la actualidad, McKillop y su grupo han localizado 70 recintos parecidos en este yacimiento de la laguna de Belice. Como en otros lugares del planeta, hervían salmuera para obtener bloques de sal.

En el yacimiento han encontrado una distribución de hornos, cocinas y lugares de residencias muy complejos. Han catalogado más de 4000 postes de madera para sostener las casas en la laguna, y, además, una canoa, un remo, y herramientas de piedra para trocear y salar pescado y carne. Como es habitual, abunda el briquetage, con hasta 449 restos de vasijas.

Para Nuria Morère, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Península Ibérica es el territorio de la sal. Tiene dos mares, el Mediterráneo, conocido como de la sal, y el Atlántico, con grandes estuarios donde se puede depositar la sal con el calor del verano. Abundan los minerales con sal que se extrae de minas o al aire libre, y la sal también se transporta en agua dulce en las salinas de interior.

Para la gastronomía en la que interviene la sal, el bacalao es un plato principal. Es la demostración del uso útil y adecuado de la sal como conservante. Para degustarlo, merece probarse el Tiznao, del Recetario del Quijote de Lorenzo Díaz, y plato habitual en Ciudad Real y Toledo.

Se churrasca el bacalao en fuego de leña, con cebolla, ajos y pimientos rojos secos. Se desmenuza el bacalao y se pone unos minutos en agua templada. Se pone todo en la cazuela, con aceite crudo, algo de pimentón y se rehoga. Un poco de gua, un hervor y a la mesa”.

Es la explotación minera de sal más antigua que se conoce: la Vall Salina de Cardona, en Cataluña. Es, además, la única montaña de sal de Europa occidental y se obtiene sal desde hace más de 6000 años. Es la Muntanya de Sal y tiene una altura de 120 metros. Se explota a cielo abierto y, después de retirar la primera capa de tierra y plantas, la sal queda en superficie y se puede extraer. Como en otros yacimientos, la minería prehistórica se hacía con herramientas de piedra. La extracción de la sal ocupa 130 hectáreas sobre un diapiro con sustancias profundas que afloran en superficie.

En Álava, al oeste de Vitoria, está el Valle Salado de Añana, con cuatro manantiales que dan, en conjunto, unos tres litros por segundo de agua salada. Lleva, de media, 250 gramos de sal por litro. En el Atlántico, como comparación, hay 36 gramos de sal por litro.

La sal de Añana viene de un diapiro, formado por la ascensión hasta la superficie de materiales profundos. El agua de la lluvia disuelve los materiales salados que componen el diapiro y, después, afloran por los manantiales.

La explotación de la sal de Añana se inició hace unos 7000 años. Con la llegada de los romanos, hace 2000 años, comenzó la separación de sal por evaporación del agua salada en eras, al sol y al viento. La sal, que se amontona en los bordes de las eras, se recoge cada dos días. Llegaron a funcionar, en 1950, 5648 eras en una superficie de unos 110000 metros cuadrados, con 664 habitantes en el pueblo. Para 1990, solo había 300 eras y 150 habitantes.

La obtención de sal en Añana está documentada desde el año 822 y la primera mención documental precisa de las eras, según Alberto Plata, de la UPV/EHU, tiene fecha de 978. Es la donación de pozos y eras del Conde García Fernández al Monasterio de Covarrubias.

Fue Juan de Altamiras, fraile franciscano, el autor de un libro de recetas titulado Nuevo arte de cocina, que apareció en 1745. Además, fue el primero en publicar recetas con bacalao salado que, para entonces, es seguro que era un plato habitual en la escasa mesa del pueblo. Por ejemplo, en su recetario está el Bacalao con tomate y naranja.

Pondrás las raciones en la vasija, echarás ajos crudos, con sal, pimienta, azafrán, y aceyte, perejil, tomate, partecitas de naranja, y con un poco de agua las pondrás a cocer. Es muy gustoso, y todas las cosas tienen su saynetillo: porque el mucho recado también descompone la comida”.

Referencias:

Bottéro, J. 2005. La cocina más antigua del mundo. La gastronomía en la antigua Mesopotamia. Tusquets Eds. Barcelona. 245 pp.

Brothwell, D. & P. Brothwell. 1998. Food in Antiquity. A survey of diet of early peoples. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. 283 pp.

Bueno Saz, M. 2021. Las últimas salineras. Mujeres con Ciencia 7 septiembre.

Castellón Huerta, B.R. 2007. Un grano de sal: aportaciones etnoarqueológicas al estudio histórico de una industria ancestral. Anuario de Historia 1: 67-83.

Díaz, L. 1993. Recetario del Quijote. Recetario gastronómico de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. 111 pp.

Fernández-Armesto, F. 2004. Historia de la comida. Alimentación, cocina y civilización. Tusquets Eds. Barcelona. 372 pp.

Fíguls, A. et al. 2013. La primera explotación minera de la sal gema: La Vall Salina de Cardona (Cataluña, España). Chungara Revista de Antropología Chilena 45: 177-195.

Flad, R.K. 2005. Evaluating fish and meat salting at prehistoric Zhongba, China. Journal of Field Archaeology 30: 231-253.

Hamon, C. 2016. Salt mining tools and techniques from Duzdagi (Nakhchivan, Azerbaijan) in the 5th to 3rd millennium BC. Journal of Field Archaeology 41: 510-528.

Hayward, V. 2017. Nuevo Arte de la Cocina Española de Juan Altamiras. Barcelona. 493 pp.

Juderías, A. 1994. Cocina para pobres. 11ª edición. Ed. SETECO. Madrid. 325 pp.

Kurlansky, M. 2003. Sal. Historia de la única piedra comestible. Ed. Península. Barcelona. 508 pp.

Marro, C. et al. 2010. Archaeological investigations on the salt mine of Duzgadi (Nakhchivan, Azerbaijan). TÜBA-AR 13: 229-244.

McKillop, H. 2021. Salt as a commodity or money in the Classic Maya economy. Journal of Anthropological Archaeology 62: 101277.

McKillop, H. & K. Aoyama. 2018. Salt and marine products in the Classic Maya economy from use-wear study of stone tools. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 115: 10948-10952.

McKillop, H. & E.C. Sills. 2021. Briquetage and brine: Living and working at the Classic Maya salt works of Ek Way Nal, Belize. Ancient Mesoamerica DOI: 10.1017/S0956536121000341.

Merino, J.M. 1991. La pesca desde la prehistoria hasta nuestros días (La pesca en el País Vasco). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 494 pp.

Morère, N. 2002. À propos du sal hispanique. En “Archéologie du sel: Techniques et sociétés”, p. 183-188. Ed. por O. Weller. Liège.

Plata Montero, A. 2003. La aplicación de la arqueología de la arquitectura a un complejo productivo. El valle salado de Salinas de Añana (Álava). Arqueología de la Arquitectura 2: 241-248.

Plata Montero, A. 2008-2009. Un nuevo reto estratigráfico. El valle salado de Salinas de Añana (Álava). Krei 89-110.

Terán Manrique, J. 2011. La producción de sal en la prehistoria de la Península Ibérica. Estado de la cuestión. Arqueología y Territorio 8: 71-84.

Weller, O. 2015. First salt making on Europe: an overview from Neolithic times. Documenta Praehistorica DOI: 10.4312/dp.42.12.

Weller, O. & G. Dumit. 2005. The earliest salt production in the world: an early Neolithic exploitation in Poiana Slatinei-Lunca, Romania. Project Gallery 79: 306.

Wikipedia. 2021. Valle Salado (Añana). 11 agosto.

Wikipedia, 2021. Briquetage. 8 octubre.

Wikipedia. 2021. Sal común. 28 octubre.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Ingredientes para la receta: La sal común se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Mutrikuko olatu-energiaren ekoizpena aurresateko eredua

Zientzia Kaiera - Al, 2021-11-22 09:00

Mutrikuko dikean 2011tik martxan dago olatu-energiaren instalazioa. Elektrizitatea sarera etengabe hornitzen duen munduko olatu-parke bakarra da. UPV/EHUko Meteorologia, Klima eta Ingurumen ikerketa-taldeak (EOLO) eredu estatistiko bat erabiliz kalkulatu du zenbat energia elektriko ekoitzi ahal izango zukeen instalazioak 1979-2019 bitartean, tarte horretan martxan izan balitz.

Energia ekoizteko olatuen indarraz baliatzen diren teknologiak ez daude oso garatuak eta EOLO ikerketa-taldeak, besteak beste, hutsune hori hartu du ikerlerro. Azken urteotako lanari esker egiaztatu du 1900etik aurrera Bizkaiko Golkoko olatuen energia-fluxua handituz joan dela eta Mutrikuko olatuen plantaren ekoizpen ereduak aurresateko eredua sortu du. Horretarako, hamar itsas egoera identifikatu dituzte ikertzaileek eta helburua izan da ikustea nola erantzungo zukeen Mutrikuko instalazioek joera horren arabera funtzionatu izan balu. Beraz, azken lau hamarkadetan olatuek zer bilakaera izan duten kontuan hartuta, metodologia bat garatu dute ikusteko gorakada horrek zer eragin eduki dezakeen Mutrikuko ekoizpenean.

Mutrikuko energia-ekoizpenaIrudia: EHUko Eolo ikerketa-taldea itsasoaren portaera aurreikusiko dituen modeloak garatzen dabil, energia berriztagarriek daukaten aldizkakotasunaren erronkari aurre egiteko. (Argazkia: confused_me – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Gabriel Ibarra taldeko ikertzaile eta UPV/EHUko Ingeniaritza Energetikoa Saileko irakasleak azaldu duenez, “gauza bat da olatuek zer energia dakarten, zer energia hidrauliko duten, eta beste gauza bat da hortik zenbat energia elektriko lortzen den”. Horretan ari dira azken urteetan: “Duela zenbait urte Mutrikuko instalazioen funtzionamenduaren hainbat gako identifikatu ondoren, orain, klima-aldaketak Mutrikuko ekoizpenean zer eragin duen jakiteko metodologia bat garatu dugu. Haren bidez, kalkulatu dugu 1979-2019 bitartean Mutriku jardunean aritu izan balitz zenbaterainoko energia ekoitziko zukeen eguneko; eta, gainera, horrek balioko digu etorkizunean zer gerta daitekeen aurreikusteko”, dio Ibarrak.

Olatu-energia handitzen da, baina elektrizitate-ekoizpena ez

Ikertzaileek ikusi dute Mutriku inguruan olatu-energiaren goranzko joera hori ez dela Bizkaiko Golkoko beste toki batzuetan bezain handia izan. Horrez gain, olatuen energia-fluxuaren bilakaera baikorra izan arren, adituen esanetan, ekoizpen elektrikoa konstante mantenduko litzateke, energia-fluxua nibelatu egiten delako maila jakin batetik gora. Ibarraren iritziz, askoz ere olatu-indar handiagoa beharko litzateke ekoizpen elektrikoa ere handitzeko.

Hamar itsas egoera nagusi identifikatu dituzte, eta bakoitzari elektrizitate-sorrerarekin lotutako patroi bereizgarri bat lotu diote —eguneko eskalan—. Horrela, Mutrikuko olatu-parkea 1979-2019 bitartean jardunean egon izan balitz egunean sortuko zukeen energia elektrikoa kalkulatu dute. Ondorioz, ebaluatu ahal izan dute klima-aldaketak eta honekin lotutako olatuen energia-fluxuak zer-nolako eragina izango zuen Mutrikuko instalazioen elektrizitate-ekoizpenean.

Aurrera begira, “hurrengo urratsa da klima-aldaketaren eraginez etorkizunera begira jarri eta aurreikuspen bat egitea: guk uste dugu goranzko joera horrek jarraitu egingo duela, eta ikusi nahi dugu, batetik, zelako joera izango den, handia edo txikia, eta, bestetik, zelako eragina izango duen horrek etorkizunean, datozen hamarkadetan, Mutrikuko ekoizpenean. Mutrikuko instalazioetan egiten diren ikerketa guztiak oso baliagarriak dira teknologia hauetan aurrera egiteko, sarera energia etengabe hornitzen duen munduko instalazio bakarra baita”, adierazi du Ibarrak. Ikerketan frogatu dute, beraz, olatu-instalazioen bideragarritasun-azterketak eta azterketa ekonomikoak fidagarritasun handiz egin daitezkeela, baliabidearen beraren etorkizuneko ziurgabetasunek ez dutelako eragin nabarmenik izango instalazioen bizitza-ziklo osoko errendimendu elektrikoan.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Olatu-indarrak gora egin arren, Mutrikuko energia-ekoizpena konstante mantentzen da

Erreferentzia bibliografikoa:

Ibarra-Berastegi, Gabriel; Ulazia, Alain; Sáenz, Jon; Serras, Paula; González Rojí, Santos J; Esnaola, Ganix; Iglesias, Gregorio (2021). The power flow and the wave energy flux at an operational wave farm: Findings from Mutriku, Bay of Biscay. Ocean Engineering, 227. DOI: 10.1016/j.oceaneng.2021.108654

The post Mutrikuko olatu-energiaren ekoizpena aurresateko eredua appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Los perros, maestros en semiótica indicial

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2021-11-21 11:59

Eva Aladro Vico

Shutterstock / Christin Lola

 

Cuando estudiamos la comunicación animal solemos analizar los lenguajes que animales como los delfines, las abejas o los perros utilizan para comunicarse entre ellos. La mayor dificultad en estos análisis está en que, como especie diferente que somos, nos resulta difícil acceder a los umbrales de comunicación que cada especie animal tiene, y por ello no reconocemos bien sus lenguajes y sus signos.

En la comunicación de los perros, animales que han experimentado un proceso de coevolución con los humanos, se han creado muchos ensamblajes y formas de comunicación específicas que hacen del binomio hombre-perro un equipo comunicativo especial. Esto nos permiten entender y apreciar mejor la riqueza y complejidad de su lenguaje.

Los perros, tal y como recientemente explican Brian Haare y Vanessa Woods en su libro The Genius of Dogs (Genios. Los perros son más inteligentes de lo que pensamos, en su traducción al español), son animales particularmente hábiles, no simplemente en inteligencia en general, sino en su adaptación comunicativa y cooperativa con los seres humanos. En el ensamblaje, la convivencia entre
especies transformó al lobo depredador en el perro pastor de ovejas, y al humano enemigo en un cuidador y compañero.

Los humanos y los perros constituyen un equipo con una genialidad comunicativa propia. Los perros son animales que entienden especialmente bien nuestras señales. Hemos constituido un equipo con ellos, en el que una especie se extiende y convierte en herramienta de la otra, respectivamente. Nuestros sentidos y capacidades se han puesto en contacto y cooperación.

Signos índices

Todos hemos podido ver cómo un pastor da señales a su perro, o cómo los perros saben indicar a sus amos si quieren o necesitan una cosa. Para esta comunicación, los perros y los humanos usan un tipo especial de signos, lo que en Semiótica se denominan sígnos índices: flechas, huellas, indicios, residuos, rastros, todos aquellos elementos que habiendo estado en contacto con un objeto, lo representan por asociación.

Los signos índices son muy importantes en la comunicación. A diferencia de los signos iconos –que son signos que asemejan a lo que representan, como ocurre con las imágenes fotográficas o los retratos figurativos–, los índices son signos que a menudo actúan casi en secreto, y que frecuentemente implican físicamente a su usuario.

Por ejemplo, cuando un perro quiere señalarnos que desea algo, lo mira fijamente durante horas ante nosotros. Todo su cuerpo se convierte en una “flecha” indicial que nos conduce hacia el objeto que quiere señalar. Este tipo de señal, como saben los dueños de perros, es muy eficaz.

Perro señalando.
Shutterstock / Ksenia Raykova

La mente indiciaria

Los signos índices tienen su mundo particular dentro de la mente humana y de la cultura. Se habla de que existe una “mente indiciaria” muy profunda, la que extrae información de las meras asociaciones casuales, de las apariciones o desapariciones de cosas, la que sigue, como los detectives husmeadores, los rastros de los sucesos, estudiando las huellas, eliminando factores o recogiendo síntomas hasta dar con la clave de las cosas.

La semiótica estudia los signos índices porque están asociados a la mente intuitiva, y también a sentidos muy eficaces de nuestro sistema perceptivo, como el olfato, el gusto o el tacto. La ciencia o la medicina también se valen en profundidad de los signos indiciales.

Los perros son maestros en semiótica indicial. Son expertos en el seguimiento de rastros y huellas. Usan el olfato, sede de muchos procesos indiciales –los olores, las emanaciones de los objetos, son signos que indican la presencia, estado, y cercanía o lejanía de cosas y sujetos– y el oído, para obtener información de gran sutileza.

Geolocalizadores y neuróticos

Ellos mismos señalizan mediante residuos –marcando con la orina, con objetos, con su cuerpo– mensajes en territorios. Siguen con enorme pericia indicaciones, señales y direcciones humanas. El contacto es para ellos fundamental: por eso no pierden de vista nuestra zona de atención –jamás colocan un objeto que desean que el humano vea a espaldas de éste– y tienden a buscar constantemente el roce y el apoyo físico.

Esto los hace muy gratos a los humanos, pues nuestra semiótica de especie, más icónica y simbólica, a veces nos aleja de lo indicial, que sin embargo es una profunda raíz para encontrar y conservar significación en nuestra vida. Los perros amplían nuestro sistema semiótico, de una manera riquísima.

Esta capacidad sígnica hace que los perros sean fabulosos geolocalizadores de personas u objetos perdidos, y admirables defensores de lugares o grupos, porque detectan los cambios sintomáticos en situaciones y contextos, y asocian rápidamente los factores o residuos no comunes.

Esta misma capacidad los hace, a veces, particularmente neuróticos o aprehensivos respecto a señales, indicios o residuos: asustarse desmesuradamente de alarmas por asociaciones casuales, obsesionarse con elementos o sujetos, o lamerse irracionalmente una herida hasta infectarla, o insistir de manera exagerada en la demarcación de territorios.

Shutterstock / Algae

Los humanos y los índices

A la hora de vincular significado a las cosas, la comunicación indicial es clave: por eso la usamos también los humanos cuando queremos manifestar hondas emociones: nos abrazamos, regalamos objetos, materializamos nuestras sensaciones y emociones mediante índices como regalos, talismanes, decoración o rituales, añadiendo riqueza indicial a las relaciones que mantenemos.

La capacidad de los perros de entrar en contacto con el alma humana, sorteando las ilusiones o distorsiones mentales, es única. La simbiosis entre estas dos especies, la canina y la humana, es un gran avance evolutivo. Crea un universo de sentido compartido que enraíza la conciencia de ambos en una vida más amplia.

Los humanos hemos encajado y aceptado la comunicación indicial de los perros convirtiéndonos en extensiones suyas, cuando los cuidamos, alimentamos y les alcanzamos todo aquello que ellos como especie no podrían tener. Sin embargo, en la interacción humanos-perros, ellos nos consiguen algo todavía mejor. La capacidad de indicar el amor, la calidez, la cercanía, que tiene un perro, no puede alcanzarla el humano, porque está asociada a su competencia semiótica indicial: ellos saben decir mejor el amor mediante su cuerpo, su mirada, su presencia. Donde nuestros umbrales de percepción no alcanzan, ellos pueden comunicarnos algo nuevo.

La comunicación es precisamente esa sencilla capacidad de tender puentes, de encontrar maneras para comprender lo diferente y disímil y crear con él un lenguaje, una poesía común. La contribución de los perros al sentido de esa poesía de vida humana pesa cada día, como nos pesa el cuerpo del perro que tenemos a nuestro lado en nuestras vidas.The Conversation

Sobre la autora: Eva Aladro Vico es profesora titular de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Los perros, maestros en semiótica indicial se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #369

Zientzia Kaiera - Ig, 2021-11-21 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

elur hontza

Teknologia

Ordenagailu kuantikoak sortzeko pausu berri bat eman da. AEBtako IBM (International Business Machines Corporation) multinazionalak nanografenozko iman kuantikoen kateak eraiki ditu partikulen magnetismoa hobeto ulertzeko asmotan eta horiekin lanean dabil David Jacob EHUko Ikerbasqueko ikertzailea. Grafenoa bi dimentsiokoa da, hau da, atomo bakarreko lodiera du, eta hainbat ezaugarri ditu, besteak beste, propietate elektroniko bereziak. Grafeno geruzen magnetismoa oso interesgarria da eta horietaz baliatzen ari dira Jacob eta bere lankideak ordenagailu kuantikoak egiteko bide alternatibo moduan. Datuak Berrian: Bide kuantiko berri bat. Berriako beste artikulu batek ere gai bera jorratu du aste honetan, orain arteko prozesadore kuantikorik indartsuena aurkeztu du IBMk, konpainia honek Eagle izeneko prozesadorea aurkeztu baitu, 127 qubit dituen txip bat, hain zuzen.

Beñat Zaldibarrek, UPV/EHUko Zoologia eta Animalia Zelulen Biologia Saileko eta Plentziako Itsas Estazioko (PiE) ikertzaileak, “Hogei mila legoako bidaia itsaspetik” obraren 150. urteurrena ospatuz, nobelaren nondik norakoen inguruan idatzi du Zientzia Kaieran. Azaldu duenez, nobelaren arrakastaren parte handi bat seguruenik bi elementuei zor diegu. Alde batetik, Nemo kapitaina momentura arte Vernek sortu zuen pertsonaia interesgarriena eta zeresan gehien sortu zuena zelako. Bestalde, momentuko ingeniaritzan errotuta badago ere, Vernek etorkizunean etor daitezkeen aurrerapenak gehitzen dizkio, bien arteko oreka perfektua lortuz.

Biologia

Artikoko elur hontzak (Bubo scandiacus) azaldu dira Espainiako iparraldean eta jendetza joan da hauek mirestera. Europa eta Amerika iparraldeko hegazti enblematiko da eta Tundran bizi da, eremu oso hotzetan, eta gizakirik ez dagoen toki basatietan. Horregatik izan da hain berezia animalia hauek gugandik hain gertu ikustea. Bat ordea, oso ahul zegoen eta hil egin da. Espezie honetako kideek migratu egiten dute eta bidaian zehar, batzuetan itsasontzietan geratzen dira atseden hartzeko, eta ontzia lehorreratzen den tokian agertzen dira. Hau da animalia hauen agerpenaren hipotesietako bat. Azalpenak Berrian: «Behin izaten da elur hontza ikusteko aukera».

“DNA airean dago” idatzi du Koldo Garciak Zientzia Kaieran. Science aldizkarian argitaratutako artikulu baten harira dator idatzi hau. Azken hamarkadan DNA hainbat tokitatik detektatzea lortu dute ikertzaileek, baina DNA airean detektatzeko saiakerak, aldiz, urriagoak izan dira. Danimarkako ikertzaile-talde batek Kopenhageko zoologikoko hiru lekutan egin zuen aireko DNAren laginketa, hainbat xurgagailu eta haizagailu erabiliz. Beste ikertzaile talde iragazkiak zituzten huts-ponpak jarri zituzten Hamerton Zoo Park zoologikoan. Bi lan hauek helburu bera zuten: inguruko biodibertsitatea neurtzea.

Juanma Gallegok zaldi modernoen jatorria argitu dutela azaldu du Zientzia Kaieran. Nature aldizkarian argitaratutako ikerketa genetiko batek frogatu duenez, Errusiako estepetan abiatu zen zaldiaren etxekoratzea, duela 4.200 urte inguru. Kaukaso iparraldean kokatu dute abiapuntu hori, Errusiako estepetan, Don eta Volga ibaien bokaleen artean. Handik abiatu ziren gero, Europa osora eta Asiako ekialderantz, aurretik zeuden zaldien populazioak ordezkatuz. Ikerketa honek, zaldiaren jatorria eta historia genetikoa argitzeaz aparte, giza migrazioak eta kulturen arteko harremanak aztertzeko balio izan du.

Bakterio magnetotaktikoak ibaietan eta itsasoan bizi diren mikroorganismoak dira eta haien berezitasun nagusia, magnetitazko nanopartikulak sintetizatzeko gaitasuna da. Partikula hauek iparrorratz gisa erabiltzen dituzte lurreko eremu magnetikoan orientatzeko eta beraz, propietate magnetiko oso interesgarriak baitituzte. Lucía Gandarias bioteknologoak bakterio magnetotaktikoen aplikazioak aztertzen ditugu, batez ere, minbiziaren aurkako terapiekin erlazionatuta. Aplikazio nagusia hipertermia magnetikoa da. Minbiziaren tratamendurako terapia honetan, tumore-eremuko nanopartikula magnetikoen injekzioak ematen dira eta ondoren eremu magnetiko alterno bat aplikatzen da, zelula kantzerigenoak ahulduz. Azalpenak Unibertsitatea.net atarian: Lucía Gandarias: “Bakterio magnetotaktikoen aplikazioak aztertzen ditugu, minbiziaren aurkako terapiekin erlazionatutakoak batez ere”.

Ingurumena

Aste honetan Zientzia Kaieran, Ioan Marigomez Plentziako Itsas Estazioko zuzendariari egin diote elkarrizketa, estazioan aurrera eramaten ari diren ikerketen inguruan. Itsas ekosistemen aldaketak giza osasunean dituzten eraginak eta itsasoko biobaliabideak ikertzen dituzte bertan eta, itsasoko osasuna aztertzeko, batez ere, arrainen eta moluskuen zelulak ikertzen dituzte, ingurumenean ematen diren aldaketen aurrean espezie hauen erantzunak zeintzuk diren kuantifikatzeko. Datu horiek aztertuz ekosistemaren osasuna ezagutu nahi dute. Datuak Zientzia Kaieran: Ionan Marigomez: “Badakigu moluskuen eta arrainen erantzunak antzematen eta neurtzen ingurumeneko aldaketak ezagutzeko”.

Zenbait arrain eta moluskutan sexu aldaketak aztertu dituzte. Honen arrazoia, sendagaiak, garbitzeko produktuak edo etxeko ohiko plastikoak modu desegokian botatzea da eta arazoak sortzen ari da itsasoaren orekan. Alkifenol etoxilatu motako detergenteek, osagai plastikoek, hala nola ftalatoek eta pinturek, eta hainbat motatako farmakoek, adibidez, pilula antisorgailuek edo antidepresiboek, uretako espezie batzuen sistema endokrinoa alda dezakete. Horrela, haien hazkundean, garapenean, jokaeran eta ugalketa eta immunologia sisteman aldaketak gerta daitezke eta aldaketa horietako ba da organismo hauen feminizazioa. Maren Ortiz-Zarragoitia biologoa gai hau ikertzen dabil Plentziako Itsas Estazioan. Azalpenak Zientzia Kaieran: Uraren feminizazioa, gizakien kontua.

Ozeano Garbiaren Manifestua plazaratu du nazioarteko talde batek. Elhuyar aldizkarian azaltzen dute Nazio Batuek ozeanoen arloan 2030erako jarritako helburuei bultzada bat emateko asmoz egin dutela manifestua eta azaroaren 19ra bitartean egin den ozeanoen biltzarraren oinarria izango dela. Biltzar honen helburuak zehazteaz gain, haiek lortzeko estrategiak diseinatu dituzte bertan eta, diotenez, ozeano garbia lortzeko bidean eman beharreko lehen pausoa poluitzaileek egiten duten ibilbidea ikertzea da. Bestalde, prebentziorako eta kontrolerako araudiak sendotzea, eta praktika egokiak ezartzeko diru-laguntzak bideratzea proposatu dute, eta gizarteratzeari eman nahi izan diote garrantzia, herritarren parte-hartzea bultzatuz.

COP26 klimaren gailurrean aipatu denez, garraioa CO2 isurien % 21aren jatorria. Hau kontuan izanik, hainbat irtenbide proposatu dira garraioari lotutako isuriak gutxitzeko. Elhuyar aldizkarian azaldu dutenez ordea, Christian Brand Oxford Unibertsitateko garraioa, energia eta ingurumena saileko ikertzaileak, helburu horiek lortzeko dauden zailtasunak nabarmendu ditu artikulu batean. Lehenik, ohartarazi du eskaera zuzenean lotuta dagoela populazioaren eta ekonomiaren hazkundeei eta gainera, neurri eraginkorrak proposatu direnean, jendeak haien aurka egin du, garraiobideak egokitzea edo erregai fosilei zerga handiagoak jartzea, besteak beste. Orokorrean, bizimodua bera aldatu beharko genukeela dio, garraioa ere aldatu nahi badugu. COP26 bileraren harira, Berriak biltzarrak utzitakoez galdetu die lau adituri, COP26: bileraren argiak eta itzalak artikuluan irakur daitekeenez. Haien aburuz, badaude argi izpi bat erakusten duten neurri batzuk, baina, oraindik ez da nahikoa larrialdiari modu eraginkorrean aurre egiteko.

Osasuna

Txertoak eragin diezaieketen kalteak eta onurak aztertzeko asmotan, Science aldizkariak haurrak txertatzeari buruzko editoriala plazaratu du, 5-11 urteko haurrei Pfizerren txertoa ematea gomendatu duela eta. Jeffrey S. Gerber eta Paul A. Offit dira editorialaren egileak eta zera argi utzi nahi izan dute: ia 700 haur hil dira AEBn COVID-19agatik eta horren ondoan, ez da haurrik hil COVID-19aren txertoaren ondorioz. Honetaz aparte, kontuan hartu dituzte haurren garapen sozialean eta emozionalean funtsezkoak diren jarduerak, eta gogora ekarri dute eskolaratzeak duen garrantzia. Argi utzi dute infekzioengatik eskola-jarduerak eteteak kalte handiagoa egiten die haurrei, txertoaren albo-ondorioek baino. Ana Galarragak azaltzen du Elhuyar aldizkarian: Haurrak COVID-19aren aurka txertatzea aztergai, Science aldizkariaren editorialean.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #369 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: Almudena M. Castro e Iñaki Úcar – El metrónomo de Beethoven

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2021-11-20 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

¿Cómo debería sonar realmente la música de Beethoven? Puede que no se esté interpretando bien porque el compositor se hizo un lío con un instrumento que acababa de salir al mercado y que fue de los primeros en reconocer su utilidad, el metrónomo. Almudena M. Castro e Iñaki Úcar lo investigaron y aquí cuentan sus hallazgos.



Almudena lo contó en la sección Fronteras del Cuaderno: Beethoven y el metrónomo: los titubeos de un genio

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: Almudena M. Castro e Iñaki Úcar – El metrónomo de Beethoven se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #374

Zientzia Kaiera - La, 2021-11-20 09:00

txokolatea

Entzefalo epileptikoa arindu zezakeen bakarra osagai kimiko bat zela zirudienean, Rosa García-Verdugo ikertzaileak azaltzen digu Mozartek, edo hobeto esanda, bere konposizioetako batek ere egin dezakeela: How Mozart can soothe epileptic brains.

Zure gustuko txokolatea dastatzen duzunean, lehengaia lortzeko esklabo bihurtutako haurrek parte hartu izan dutela da burutik pasatzen zaizun azken gauza. Michael E. Odijie ikertzaileak plazaratzen du gaia Child slavery in West Africa: understanding cocoa farming is key to ending the practice artikuluan.

Zenbait kristal fotonikotan polaritoiak agertzen dira fonoiei lotuta, eta ez grafenoan eta haren aldaeretan bezala plasmoiei lotuta. Solido horiek oso interesgarriak dira, benetan erabilgarriak izan baitaitezke. Kontua da gaur egungo metodoak ez direla eraginkorrak horiek aztertzeko. Dena dela, DIPC eta nanoGune zentroetan lanean diharduten ikertzaileek aurkitu dute irtenbidea bat: Hyperspectral infrared nanoimaging as a tool for the comprehensive analysis of polaritonic crystals.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #374 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Nuestro comportamiento ante un desastre natural y la importancia de la psicología de emergencias

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2021-11-19 11:59

César San Juan

Una mujer observa la erupción del nuevo volcán de La Palma desde un tejado el 20 de septiembre de 2021. Fuente: Wikimedia Commons / Eduardo Robaina, CC BY-SA

 

La terrible situación que está sufriendo la isla de La Palma tras una devastadora erupción volcánica ha hecho más visible el papel de la denominada psicología de emergencias. Sobre todo, considerando el carácter errático, continuado e imparable de la lava contra cuyo avance no hay forma de hacer nada.

La investigación sobre desastres ha cuestionado las visiones tradicionales del comportamiento colectivo que se asocia a respuestas de pánico irracional, comportamientos antisociales, saqueos, etc.

Cabe pensar que, muy posiblemente, el éxito del cine de catástrofes sea, en alguna medida, responsable de la imagen social del comportamiento humano en situaciones críticas o catastróficas. Películas como El coloso en llamas, Poseidón, Terremoto y Vulcano, entre otras, han exagerado el lado más oscuro e irracional del comportamiento humano, solo dignificado en contadas excepciones por esos héroes que siempre aparecen corriendo en sentido contrario a una enloquecida muchedumbre.

Efectivamente, la evidencia empírica sostiene que la mayor parte de las personas afectadas por un desastre natural disponen de los suficientes recursos psicosociales para afrontarlo aunque, obviamente, habrá una casuística muy diversa en función del grado de exposición al desastre. Dicho en otras palabras, es muy distinto perder a un ser querido, perder la vivienda o, en una esfera más periférica, observar con inquietud, pero desde la lejanía, las explosiones de lava.

Los cuadros clínicos más frecuentes

En todo caso, es absolutamente imperativo que las administraciones garanticen las necesidades básicas materiales de los damnificados y la atención a las personas que, por diferentes motivos, van a precisar un acompañamiento más directo y, eventualmente, apoyo psicológico ya que, en caso contrario, se acabaran identificando cuadros de relevancia clínica, siendo los más frecuentes los siguientes:

  • Síndrome de estrés postraumático. Reexperimentación del acontecimiento traumático. Evitación de los estímulos asociados al acontecimiento. Aumento de la activación motora. Puede aparecer ideación suicida.
  • Síndrome de aflicción por catástrofe. Para las personas que han sufrido pérdidas considerables, las reacciones emocionales más probables son el dolor por la pérdida de seres queridos, de posesiones, de sustento, que se manifiesta en forma de tristeza, ira, ansiedad, nostalgia, sentimiento de desgracia, etc.
  • Síndrome del superviviente. La irritabilidad, la ira y la agresión, que aumentan en los años siguientes al desastre, pueden cebarse con algunos supervivientes que no han podido gestionar lo que el resto de personas de su círculo se ha empeñado en considerar “buena suerte”. También los desórdenes físicos y la tasa de mortalidad aumentan entre los supervivientes.
  • Efectos en los niños. En niños afectados por desastres se constatan comportamientos regresivos y un gran aumento de la dependencia.

Los recursos propios de los afectados

En definitiva, lo esencial para entender el impacto psicológico de una crisis de esta naturaleza es el desequilibrio que se produce entre las demandas planteadas al sujeto, enfrentado a una circunstancia excepcional, y sus propios recursos o capacidades para afrontarlo apropiadamente. Es muy característica la desazonante sensación de impotencia e ineficacia para resolver los problemas derivados del desastre y controlar las emociones desatadas en el propio sujeto.

Dicho esto, no obstante, tenemos que ser especialmente cuidadosos al interpretar las respuestas ante una situación catastrófica. Por ejemplo, sentimientos como temor, ansiedad, ira, frustración o culpabilidad inmediatamente después de la catástrofe, o durante su evolución, como el caso que nos ocupa, debemos interpretarlos como normales ante una situación anormal, y constituyen la parte dinamizadora de la reacción ante lo que está ocurriendo. Por tanto, se trata de una respuesta adaptativa. Una respuesta catatónica, pasiva o excesivamente dependiente tiene, en este sentido, un peor pronóstico.

También es muy habitual la búsqueda intensiva, pero irreflexiva, de soluciones. El sujeto focaliza su atención en el problema sobrevenido de manera abusiva, con las consiguientes pérdidas de atención respecto a otros asuntos vitales relacionados con el bienestar de los suyos o incluso su propia seguridad.

“¿Por qué me ha sucedido a mí esto?”

También dirige el sujeto su actividad cognitiva y fiscalizadora hacia sí mismo, haciéndose preguntas aparentemente esenciales pero objetivamente carentes de toda lógica como, por ejemplo, “¿por qué me ha sucedido a mí esto?” o “¿qué he hecho para ser merecedor de esta situación?”. Este tipo de reacciones son a las que nos referíamos con la necesidad de que reciban respuestas adecuadas en forma de acompañamiento y apoyo psicológico con el fin de evitar la vulneración del sujeto más a largo plazo.

Desde esta perspectiva, debemos señalar como flagrantes malas prácticas el insistente debate de estos días acerca de la idoneidad de construir viviendas en las faldas de volcanes activos o potencialmente activos.

Dejando al margen que las faldas de los volcanes de La Palma conforman, de hecho, prácticamente toda la superficie de la isla, sea como fuere, este momento es sin lugar a dudas el más inapropiado para debatir sobre el particular ya que solo puede contribuir a generar desolación e impotencia.

Ahora lo que toca es atender todas las necesidades materiales y psicosociales de la población afectada. Debe hacerse sin tregua porque el volcán no la está dando.The Conversation

Sobre el autor: César San Juan es profesor de psicología criminal en el Departament de Psicología Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Nuestro comportamiento ante un desastre natural y la importancia de la psicología de emergencias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ionan Marigomez: “Badakigu moluskuen eta arrainen erantzunak antzematen eta neurtzen ingurumeneko aldaketak ezagutzeko” #Zientzialari 164

Zientzia Kaiera - Or, 2021-11-19 09:00


Plentziako Itsas Estazioak itsas ekosistemen aldaketak giza osasunean dituzten eraginak eta itsasoko biobaliabideak ikertzen dituzte. Itsas ingurumenaren osasunaren kontzeptua definitzea oso konplexua da, baina hainbat tresna ditugu ozeanoko aldaketak eta arazoak zeintzuk diren eta non egon daitezkeen detektatzeko.

Itsasoko osasuna aztertzeko, batez ere, arrainen eta moluskuen zelulak ikertzen dituzte, ingurumenean ematen diren aldaketen aurrean espezie hauen erantzunak zeintzuk diren kuantifikatzeko. Zelula horiek aztertuz kaltea nola jaso duten eta zelan konpondu duten jakin daiteke. Datu horiek analizatuz ekosistemaren osasuna ezagutzea posible da. 

Ozeanoen ekosistemen eta beraien osasun egoerari buruz gehiago jakiteko, Ionan Marigomez UPV/EHUko Plentziako Itsas Estazioko zuzendariarekin bildu gara eta xehetasun guztiak azaldu dizkigu. 

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Ionan Marigomez: “Badakigu moluskuen eta arrainen erantzunak antzematen eta neurtzen ingurumeneko aldaketak ezagutzeko” #Zientzialari 164 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La distancia a las estrellas

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2021-11-18 11:59
Náufragos. Ilustración: Almudena M. Castro.

El reto al que se enfrentan los astrónomos podría compararse, en muchos sentidos, al de un náufrago perdido en una isla desierta. Carcomido por la curiosidad, el pobre intenta averiguar cómo es el mundo que lo rodea, a qué distancia se encuentran los países y los continentes al otro lado del océano. Pero para ello solo cuenta con las botellas que van llegando a su orilla.

Como en el caso del náufrago, el objeto de estudio de los astrónomos está fuera de su alcance. La distancia de la mayoría de las estrellas a la Tierra es equiparable a la de un océano que solo se pudiese cruzar a nado. Pero incluso si algún día la tecnología (o la ciencia ficción) nos permitiesen llegar hasta ellas, superando las distancias de años luz, otros obstáculos nos impedirían alcanzarlas: la temperatura de su atmósfera o su enorme gravedad acabarían con la curiosidad del pobre náufrago.

Quizás por todos estos motivos, en 1835 el filósofo Auguste Compte escribió1:

En cuanto a las estrellas, […] nunca podremos, de ningún modo, estudiar su composición química o su estructura mineralógica. Considero que cualquier idea sobre la verdadera temperatura media de alguna estrella nos será siempre negada”.

En efecto, todas estas cuestiones parecían irresolubles en la primera mitad del siglo XIX. Hasta entonces, el estudio de la astronomía se había basado en el movimiento y la posición relativa de las estrellas en el firmamento. El pobre náufrago se había pasado milenios anotando en sus cuadernos el punto exacto de la costa al que llegaban las distintas botellas y la variación de este punto respecto al tiempo. Así, dibujado sobre la arena, el cosmos era bidimensional. Una cáscara de naranja salpicada de pecas luminosas.

Este mapa del cielo nos permitió conocer la posición relativa de las estrellas respecto a la Tierra (nuestra pequeña isla azulada). Pero ni siquiera servía para esclarecer la distancia a la que se encuentran la mayoría de los astros. Y, por supuesto, no revelaba nada acerca de su “composición química o su estructura mineralógica”. Incluso un concepto tan básico y tan antiguo como el de las constelaciones, agrupa estrellas que nada tienen que ver entre sí, más allá de su cercanía aparente en el cielo nocturno. Responde al modelo mental de un náufrago, que va agrupando las botellas según se encuentran más próximas sobre la arena de su playa.

A pesar de las dificultades, algunos pensadores consiguieron calcular algunas de las distancias más próximas de este mapa. En el siglo III a.C. Aristarco de Samos logró estimar los tamaños relativos del Sol, la Luna y la Tierra, así como las distancias que los separan. Razonó que, durante la media luna, los tres cuerpos celestes deben situarse formando un ángulo recto con su vértice en la Luna. A continuación midió el ángulo entre el Sol y la Luna desde la Tierra y usó trigonometría para calcular el tamaño relativo de los lados del triángulo resultante. Su lógica era correcta, pero no contaba con los medios apropiados para medir en ángulo con suficiente precisión. Aristarco midió 87º cuando en realidad son 89º50’ (un ángulo mucho indistinguible de 90º a simple vista). Por eso concluyó, erróneamente, que el Sol estaba 19 veces más lejos del planeta que la Luna, y, puesto que el tamaño angular de ambos astros sobre el firmamento es similar, que debía de ser también 19 veces más grande. De hecho, el Sol es unas 400 veces más grande que la Luna.

Aristarco también calculó el tamaño relativo de la Tierra y la Luna. Para ello, se basó en la sombra del planeta sobre nuestro satélite durante un eclipse. Poco después, Eratóstenes pudo estimar el radio de la Tierra comparando la sombra proyectada por el sol a la misma hora en dos ciudades distintas. Ya en la Edad Moderna, el astrónomo Christiaan Huygens calculó la distancia de la Tierra al Sol basándose en las fases de Venus, usando un método similar al de Aristarco. Otros astrónomos lograron utilizar técnicas similares y otras, como la paralaje, para estimar la distancia a los demás planetas.

Sin embargo, todas estas técnicas eran relativamente limitadas en su alcance y no demasiado precisas. Por suerte, a mediados del siglo XIX, el panorama cambió radicalmente. Gracias a los avances de la óptica, fue posible estudiar por primera vez los espectros luminosos de las distintas estrellas y su brillo relativo. El náufrago decidió abrir las botellas de su playa y dentro encontró lo que casi todos encontramos al abrir el buzón: facturas de la luz.

Facturas de la luz. Espectro de emisión en la región visible del vapor de hierro. Imagen: Wikimedia Commons

Referencia:

1A. García Hernández. El camino hacia el interior de las estrellas. Revista IAA 34 (CSIC). 2011. Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo La distancia a las estrellas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

“Hogei mila legoako bidaia itsaspetik” obraren 150. urteurrenean

Zientzia Kaiera - Og, 2021-11-18 09:00

“Beste Jules Verne bat ezin izango da, historiaren une errepikaezin batean jaio zelako. Lurrun-makina mundu materiala eta aurkikuntza zientifikoak eraldatzen zegoen urteetan jaio zen. Aldaketa guzti hauek besoak zabalik jaso zituen lehen idazlea izan zen eta ikerketa zientifikoa abentura zoragarriena izan zitekeela aldarrikatu zuen. Horregatik ez da sekula modatik joana egongo…”.

Arthur C. Clarke (1917-2008), idazlea

Arthur C. Clarke nobelagilearen hitz hauek argi uzten dute zer nolako garrantzia izan duen Jules Verneren obrak ez bakarrik zientzia eta teknologiaren zabalkundean baizik eta asmakizun eta aurrerapen zientifikoen inspirazio-iturri gisa ere.

Nantesen jaioa, Vernek gazte gaztetik erakutsi zuen bidaietarako eta geografiarako zaletasun handia, eta hori bere liburuetan islatzen da. Vernerekin Afrika zeharkatu dugu, Lurraren erdiraino, Munduan zehar edo Ilargiraino hurbildu gara. Idatzitako nobela guztien artean, garrantzitsuenetako bat, zalantzarik gabe, “Hogei mila legoako bidaia itsaspetik” da. Obra hau Verneren beste hainbat lanekin batera folletoi gisa “Voyages extraordinaires” (Bidaia apartak) seriearen parte da. Lana, 1899-1870 urte bitartean plazaratu zen, beraz, 150 urte bete ditu maisulan honek.

20.000 legoako bidaia itsaspetikIrudia: Nautilus urpeko ontziaren bidaia eta bidaian gertatutako pasadizo esanguratsu batzuen irudi eskematikoak. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Nobelaren nondik norakoak nahiko ezagunak dira. Pierre Aronnax biologoa, Conseil zerbitzariarekin batera, Abraham Lincoln gerraontzian ontziratzen dira, ustez momentura arte ezezaguna zen bale espezie baten bila. Gerraontzian Ned Land kanadar arpoilariaren lagun egiten dira eta, azkenik, Pazifikoan ustezko balea aurkitzen dutenean, ontzitik erori eta “balea” gizakiak sortutako urpeko ontzi bat dela konturatzen dira. Aronnax, Conseil eta Land, Nautilus urpeko ontziaren eta bere jabea den Nemo kapitainaren preso/gonbidatuak izatera pasatzen dira. Urpeko ontzia, Ozeanoetan zehar barreiatzen da eta bidaian hainbat abentura bizitzen dituzten bitartean Aronnax irakasleak eta Nemo kapitainak Ozeanoetako sekretuak azaltzen dizkigute.

Nobelaren arrakastaren parte handi bat seguruenik bi elementuei zor diegu. Alde batetik, Nemo kapitaina seguruenik momentura arte Vernek sortu duen pertsonaia interesgarriena eta zeresan gehien sortu duena da. Misterioz betetako pertsonaia da eta narrazioan zehar bere izaera edo motibazioei buruzko pintzelada gutxi batzuk soilik ezagutuko ditugu. Bigarren elementu bereizgarria Nautilus urpeko ontzia bera da. Nobeletako pertsonaiek sortzen zituzten tresnak eta asmakizunak deskribatzerakoan Verneren talentua paregabea da. Eta Nautilus urpeko ontzia ez da salbuespen bat. Alde batetik, momentuko ingeniaritzan errotuta dago, baina bestetik etorkizunean etor daitezkeen aurrerapenak gehitzen dizkio Vernek, nolabait dagoenaren eta egiantzekotasunez egon daitekeenaren arteko oreka perfektua lortuz. Nautilus urpeko ontzia maisulanak gordetzen dituen maisulan bat da eta Ozeanoak bisitatzeko garraiobide bikaina da.

Verne haur eta gazteentzako literatura-autoretzat hartu da hasieratik, eta izan ere, bere lan gehienen editorea zen Pierre-Jules Hetzelen itu-publikoa hori zen. Baina urtebetetze borobil hau betetzeko, beharbada ideia ona izan daiteke horren gazte ez garenontzat ere berriz Nautilus ontzian sartzea eta Nemo kapitainaren gidaritzapean Ozeanoen sekretuak berraurkitzea.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia, ale berezia 2020
  • Artikuluaren izena: “20.000 legoako bidaia itsaspetik” obraren 150. urteurrenean.
  • Laburpena: 1869 eta 1870. urteen bitartean Jules Vernek bere obra nagusietako bat plazaratu zuen; «20.000 legoako bidaia itsaspetik» hain zuzen. Nobela hau Vernek, seguruenik, momentura arte sortu zuen nobelarik handiena da. Lan erraldoi horretan, Nautilus urpeko ontzi mitikoari esker itsasoetako sekretuak azaleratzen zaizkigu bidaia entretenigarri bezain hezitzaile batean, gaztetxoei (eta ez horren gaztetxoei) itsasoaren ikerketari buruzko sarbide paregabea eskainiz. Artikulu honetan, nobelaren eta haren autorearen inguruko zenbait gogoeta azaltzen dira; autoreak erakusten duen jakintza zientifiko eta koherentzia handia (baina inperfektua) eta Vernek geroago etorriko diren autoreengan duen eraginari buruzko hausnarketa txiki bat ere azaltzen da. Izan ere, ez dira egunero 150 urte betetzen, eta nobelaren garrantziak eta eraginak merezi du esfortzu txiki hau burutzea.
  • Egileak: Beñat Zaldibar Aranburu
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 15-28
  • DOI: 10.1387/ekaia.20942
Egileez:

Beñat Zaldibar Aranburu UPV/EHUko Zoologia eta Animalia Zelulen Biologia Saileko eta Plentziako Itsas Estazioko (PiE) ikertzailea da.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

 

 

The post “Hogei mila legoako bidaia itsaspetik” obraren 150. urteurrenean appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Construir un triángulo pitagórico doblando papel

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2021-11-17 11:59

 

Estos días estaba yo buscando información sobre los triángulos pitagóricos cuando he descubierto un curioso resultado geométrico, el conocido como primer teorema de Haga, un sencillo método para construir un triángulo pitagórico doblando una hoja de papel cuadrada. El objetivo de esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica es explicar esta hermosa construcción.

Cinco tetraedros cruzados que forman un dodecaedro, realizados con la técnica de la papiroflexia modular. Imagen de José Ignacio Royo

 

Para empezar, recordemos que un triángulo pitagórico es un triángulo rectángulo, es decir, cuyos lados (a, b, c), siendo a y b los catetos y c la hipotenusa, no solo verifican la igualdad derivada del teorema de Pitágoras a2 + b2 = c2 (véase la entrada Pitágoras sin palabras), sino que son números enteros, como las ternas (3, 4, 5), (5, 12, 13) o (8, 15, 17).

Aunque debemos el estudio general del resultado geométrico conocido como teorema de Pitágoras y su demostración al matemático griego Pitágoras (aprox. 585-500 a.n.e.), lo cierto es que el resultado ya era conocido anteriormente en Babilonia, Egipto, India o China, quienes desarrollaron métodos para obtener ternas pitagóricas (números naturales (a, b, c) que satisfacen la ecuación a2 + b2 = c2) y las utilizaron para trazar ángulos rectos en construcción y agrimensura. Por ejemplo, el método chino consistía en coger dos números u y v (el primero mayor que el segundo) y obtener la terna pitagórica mediante las expresiones:

Para u = 3 y v = 1 se obtiene la terna pitagórica (3, 4, 5) que da lugar al triángulo egipcio o para u = 5 y v = 1 se obtiene la terna (5, 12, 13) cuyo triángulo rectángulo asociado se conoce como triángulo indio.

Pythagoräisches dreieck in quadrat II (1980), “Triángulo pitagórico en el cuadrado II”, del artista concreto suizo Max Will. Imagen de WikiArt

 

Pero vayamos con la construcción de un triángulo pitagórico doblando una hoja de papel cuadrada, el primer teorema de Haga, extraída del libro del octogenario biólogo japonés Kazuo Haga, Origamics, Mathematical Explorations through Paper Folding.

Para empezar, necesitamos una hoja de papel cuadrada. De forma natural, esto quiere decir que el plegado es reproducible, su resultado lo podemos obtener en cualquier otra hoja cuadrada, podemos doblarla de dos maneras distintas. Un plegado consiste en unir un lado del cuadrado con su opuesto lo cual da lugar a un pliegue por la mitad de la hoja, mientras que el otro consiste en unir un vértice del cuadrado con el vértice opuesto dando lugar a un plegado por la diagonal del cuadrado.

Para la construcción de Haga necesitamos marcar el punto medio de uno de los lados, lo cual se consigue fácilmente con el primer plegado comentado anteriormente, como se muestra también en la siguiente imagen (para quien quiera realizar la construcción en su casa), y después volver a desplegar la hoja volviendo a su posición cuadrada original.

El plegado que nos va a dar lugar al triángulo pitagórico consiste en coger el vértice de abajo a la derecha, cuando tenemos la hoja cuadrada desplegada, y situarlo sobre el punto medio del lado de arriba (como se muestra en la siguiente imagen), lo cual nos genera el plegado de la hoja cuadrada sobre una línea que va desde lado izquierdo al derecho.

El plegado realizado es el único que se necesita, pero vamos a comprobar que hemos generado tres triángulos rectángulos cuyos lados son proporcionales al triángulo egipcio 3:4:5. Para demostrar esto vamos a marcar una serie de puntos en la figura: los vértices del cuadrado A, B, C, D (empezando arriba a la izquierda y siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj), el punto medio E del lado AD, los puntos F, G en los que la línea de plegado toca a los lados laterales del cuadrado y el punto H marcado por la intersección del lado CB (que se convierte al plegarse en CI) con el lado BA al ser plegado sobre el anterior.

Lo primero que se podría observar en la imagen anterior es que los tres triángulos rectángulos generados sobre el papel cuadrado con el pliegue, AHE, DEF y IGH, son semejantes. Recordemos que dos triángulos son semejantes si tienen la misma forma, es decir, tienen los tres ángulos iguales, solo se diferencian por su tamaño.

Pero empecemos por el triángulo DEF y veamos que es proporcional al triángulo egipcio 3:4:5, es decir, tomando la hoja de papel cuadrada de un cierto tamaño obtendríamos el triángulo pitagórico 3:4:5. Consideremos que la longitud de los lados de la hoja de papel cuadrada es la unidad, 1. Si llamamos a (es nuestra incógnita) a la longitud del lado DF, entonces la longitud de FC es 1 – a, pero como FE = FC, por el plegado, tenemos que la hipotenusa del triángulo rectángulo DEF, el lado FE, tiene longitud 1 – a. La longitud del lado ED la conocemos, ya que E es el punto medio de AD, es 1/2. Si aplicamos ahora el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo DEF se tiene que

de donde se puede despejar y obtener el valor de a, que es a = 3/8. Por lo tanto, los lados del triángulo rectángulo tienen longitud 3/8, 1/2 y 5/8. Estas longitudes son proporcionales al triángulo 3:4:5, para lo cual basta multiplicar por 8, o dicho de otra forma, si el cuadrado original tiene lado igual a 8, las longitudes del triángulo rectángulo originado por esta doblez son 3, 4 y 5. ¡El triángulo pitagórico egipcio!.

Resultado 1 (teorema de Haga): el triángulo rectángulo DEF es proporcional a un triángulo pitagórico 3:4:5.

A continuación, razonemos sobre el triángulo AHE. Para empezar, el ángulo BCD, que es un ángulo recto, se ha convertido mediante el plegado en el ángulo IEF, luego también es recto. Por lo tanto, los ángulos DEF y AEH son complementarios, de donde se deduce que los triángulos DEF y AHE son semejantes, como se comentaba más arriba, es decir, uno es una ampliación –mediante un cierto factor- del otro. En consecuencia, el triángulo AHE es proporcional al triángulo DEF, luego también lo es un triángulo rectángulo con lados proporcionales a 3:4:5. Pero calculemos cual es esa proporción.

Por la proporcionalidad, tenemos que:

Como conocemos tres de las longitudes AE = 1/2 = DE y DF = 3/8, se obtiene la cuarta, AH = 2/3. Por lo tanto, BH = 1/3 y el punto H nos marca la trisección del lado BA (obteniendo así, de paso, una manera mediante plegado de dividir un segmento –en este caso BA– en tres partes iguales, ya que BH = 1/3 y si M es el punto medio de HA, entonces HM = MA = 1/3).

De nuevo, por la proporcionalidad de los lados de los triángulos AHE y DEF se obtiene que:

Conocemos tres de las longitudes, DF = 3/8, EF = 5/8 y AE = 1/2, luego se puede calcular la otra, HE = 5/6. Por lo tanto, las medidas del triángulo AHE, si el cuadrado original tiene lado 1, son 1/2, 2/3 y 5/6, proporcional al triángulo 3:4:5 multiplicando por 6. Más aún, el punto H nos da la sexta parte del segmento IE, ya que HI = 1 – 5/6 = 1/6.

Resultado 2 (teorema de Haga):

a) el triángulo rectángulo AHE es proporcional a un triángulo pitagórico 3:4:5;

b) el punto H es un punto de trisección del lado BA, BH = 1/3;

c) el punto H es un punto de “hexasección” del lado IE, HI = 1/6.

Finalmente, utilizando argumentos similares, es decir, la proporcionalidad de los triángulos semejantes y el teorema de Pitágoras, podemos obtener las medidas del tercer triángulo rectángulo IGH. En concreto, HI = 1/6, IG = 1/8 y GH = 5/24, que también es proporcional al triángulo 3:4:5, multiplicando por 24. Más aún, como GB = IG = 1/8, el punto G nos da la octava parte del segmento BA.

Resultado 3 (teorema de Haga):

a) el triángulo rectángulo IGH es proporcional a un triángulo pitagórico 3:4:5;

b) el punto G es un punto de “octosección” del lado BA, BG = 1/8.

Incluso, utilizando el teorema de Pitágoras podemos obtener la longitud del segmento GF, que es la hipotenusa del triángulo JFG (véase la imagen anterior), cuyo cálculo os dejo para vosotros.

En resumen, si consideramos una hoja de papel cuadrada de longitud 1, las medidas obtenidas tras el pliegue aparecen en la siguiente imagen.

Como hemos visto a lo largo de esta entrada, el primer teorema de Haga nos dice que mediante el plegado “del vértice al punto medio de uno de los lados contrarios” se obtienen tres triángulos rectángulos proporcionales al triángulo egipcio 3:4:5 cuyas medidas son a) 3/8, 1/2 y 5/8; b) 1/2, 2/3 y 5/6; c) 1/8, 1/6 y 5/24, de la longitud del cuadrado original. Por lo tanto, si tomamos una hoja de papel cuadrada de longitud 24 se obtienen tres triángulos pitagóricos de tamaño (9, 12, 15), (12, 16, 20) y (3, 4, 5), como aparece en la imagen.

Más aún, podemos observar que también es cierta la siguiente igualdad:

Resultado 4 (teorema de Haga): La suma de los perímetros de los triángulos DEF y IGH es igual al perímetro del triángulo AHE.

Este resultado, el primer teorema de Haga, a caballo entre el origami y la geometría euclídea, fue descubierto por Kazuo Haga en 1978, cuando trabajaba como biólogo especializado en morfología de artrópodos y utilizaba el origami como método para relajarse. Un año más tarde el físico japonés Koji Fushimi publicó en una revista japonesa el resultado de Haga etiquetándolo por vez primera como el “teorema de Haga”.

Bibliografía

1. Pedro Miguel González Urbaneja, Pitágoras, el filósofo del número, Nivola, 2001.

2. Kazuo Haga, Origamics, Mathematical Explorations through Paper Folding, World Scientific, 2008.

 

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Construir un triángulo pitagórico doblando papel se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

DNA airean dago

Zientzia Kaiera - Az, 2021-11-17 09:00

Maitasuna airean dago (Love is in the air) dio abesti ezagunak. Beno, egia esan, airean aurki ditzakegu mota eta tamaina askotako partikulak. Horietako batzuk atseginak egiten zaizkigu –adibidez, artikulu hau irakurtzen duzun bitartean edaten ari zaren kafearen usaina–, beste batzuek kezka sortzen digute –adibidez, kutsadura sortzen duten partikulak–. Bai, airean denetatik dago, DNA barne.

Azken hamarkadan DNA hainbat tokitatik detektatzea lortu dute ikertzaileek. Ingurumenean aske dagoen DNA hori eskuratu da lakuetatik, ibaietatik edo kostaldeetatik. Hala, ikertzaileak gai izan dira espezie inbaditzaileen eta espezie arraroen DNA detektatzeko. Horrez gain, hostoetatik eskuratu da intsektuen DNA edo lurzoruan detektatu da ugaztunen DNA.

DNA airean detektatzeko saiakerak, aldiz, urriagoak izan dira. Kontuan izan behar da polena DNA airetik garraiatzeko egitura biologikoa dela. Hortaz, DNA airean ere egon badago, polenari alergia dioten pertsonek ondo baino hobeto dakiten bezala. Baina DNA aske egon daiteke airean? Ez dago argi animalietatik DNA nola askatzen den eta gene-eduki horrek zenbat irauten duen airean. Hainbat ikerketa gai izan dira bakterioen eta onddoen DNA airean detektatzeko; eta 2015. urtean ornodun eta artropodoen DNA detektatu zen Washingtoneko (AEB) aire-monitoreetan. Baina ez zegoen argi airean dagoen DNA detektatzeko tekniken erabilgarritasuna.

DNA airean1.irudia: DNAk airean bidaia al dezake? (Argazkia: icsilviu – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Danimarkako ikertzaile-talde bat ideiak lantzen ari zen ikerketa berritzaileen deialdi baterako. Kristine Bohmann-ek –ikertzaile-taldeko kideetako batek– gogoratzen du ideiak pentsatzen eta proposatzen ari zirelarik esan zuela “zoroagoa izan behar da proposatzen duguna; adibidez, airetik DNA xurgatzea: hori zoramena litzateke”. Bada, aurkeztu zuten airean dagoen DNA aztertzeko proposamena eta eskuratu zuten ideia zoro hori gauzatzeko dirua. Laginketa Kopenhageko zoologikoko hiru lekutan egin zuten. Leku bakoitzean hainbat xurgagailu eta haizagailu erabili zituzten DNA eskuratzeko eta jakiteko zein xurgagailu eta haizagailu ziren eraginkorrenak. Xurgatutako aire horretatik 49 ornodun espezieren DNA eskuratzea lortu zuten.

Beste ikertzaile talde batek –aurrekoarekin zerikusitik ez zuen ikerketa batean– iragazkiak zituzten huts-ponpak jarri zituzten Hamerton Zoo Park (Erresuma Batua) zoologikoko 20 kokalekutan. 30 minutuz huts-ponpek airea iragazi zuten, airean zegoen DNA harrapatzeko itxaropenarekin. Guztira, 72 aire-lagin bildu zituzten zoologiko barneko eta kanpoko eraikinetatik. Iragazi horietan DNA gutxi egon zitekeenez, DNAren kopurua handitzeko PCR teknika erabili zuten. Horrela, DNAren kopuru nahikoa lortu zuten DNA hori sekuentziatu ahal izateko. Sekuentziatutako DNA datu-base publikoetan bilatu zuten, ezagunak ziren DNA sekuentziekin erkatzeko. Horri esker, ikertzaileek identifikatu egin zuten zoologikoan bizi diren 17 espezieren DNA. Harrigarria badirudi ere, zoologikoko animalia batzuen DNA detektatu zen animalia zegoen lekutik 300 bat metrora. Gainera, detektatu egin zuten zoologikoaren inguruan bizi diren espezie batzuen DNA, hala nola trikuak eta oreinak; eta harrapariei jaten emateko erabiltzen den haragia, hau da, gai izan ziren detektatzeko oiloen, txerrien, behien eta zaldien DNA. Guztira, ikertzaileek identifikatu egin zuten ugaztunen eta hegaztien 25 espezieren DNA.

DNA airean2. irudia: Hainbat ikertzailek airea xurgatu dute DNA detektatzeko. (Argazkia: stevepb – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Bi lan independentetan gai izan dira airean dagoen DNA eskuratzeko, baina zeintzuk izan daitezke haren erabilerak? Adibidez, airean dagoen DNA erabilgarria izan daiteke biodibertsitatea aztertzeko. DNA horri esker, beste modu batera detektatzen zailak diren animalien presentzia baieztatu daiteke: DNA hari esker detekta daitezke ingurune idorretan, zuloetan edo haitzuloetan bizi diren animaliak; edo fauna aztertzeko erabiltzen diren kameretatik kanpo gelditzen diren hegaztiak.

Hala ere, garatzen ari den teknika denez, muga batzuk baditu airean dagoen DNA detektatzeak. DNAk airean zein distantzia egin dezakeen da zalantzarik handiena. Hainbat faktorek muga dezakete distantzia hori; adibidez, inguruneak berak muga dezake, baldintzak ez baitira berdinak landa batean edo baso batean. Beste zalantza bat da animaliek nola askatzen ote duten DNA airera. DNA aska daiteke animaliek larruazalean hatz egiten dutenean, larruazala igurzten dutenean, doministiku egiten dutenean edo jarduera indartsu bat egiten dutenean –adibidez, borrokatzean edo harrapakina menderatzean–. Muga horiek baldintzatuko dute metodo honek duen gaitasuna animalia baten kokalekua zehazteko.

3. irudia: Zoologikoak erabili dira airean dagoen DNA aztertzeko. (Argazkia: elluisx – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Erantsi beharra dago, beste erronka bat dela lagin hauetan kutsadura saihestea. Halako laginak prozesatzerakoan gerta liteke DNA arrotza laginean sartzea eta, ondorioz, saihestu behar da bere jatorria airean ez duen DNA laginean sar dadin. Dirudienez, ezin daiteke aire esterila erabili kontrol gisa. Hortaz, zaila da jakitea prozeduran zehar kanpoko DNA sartzen ote den. Ondorioz, metodo hau sendoa eta fidagarria izateko arazo hori gainditu beharko du.

Itxuraz zoroa dirudien ideia batetik abiatuta, aztertzen zailak diren animaliak detektatzeko teknika bat garatzeko oinarria jarri da. Horrek azpimarratzen du zientziak baduela ideia berritzaileak proposatzeko alderdi oso irudimentsua; eta baduela, gainera, burutazio horiek gauzatzeko ausardia. Horrela, zientziak aurrera egiten du, irekitzen ditu sinesgaitzak diren bideak eta sakontzen du ezagumenduan.

Erreferentzia bibliografikoa:

Stokstad, E. (2021). DNA pulled from thin air identifies nearby animals. Science. DOI: 10.1126/science.abl5425

Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post DNA airean dago appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El enamoramiento como droga de abuso

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2021-11-16 11:59
Dante y Beatriz (1884) por Henry Holiday (1839 – 1927). Óleo sobre lienzo. 142.2 × 203.3 cm. Walker Art Gallery, Liverpool, Reino Unido. Fuente: Wikimedia Commons

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

Este texto es un soneto de Francisco de Quevedo. En lo que solemos llamar “cultura” un comentario del mismo podría ser algo tal que así. Habrá quien, leyendo esto, alabe la capacidad analítica del comentarista y su conocimiento de la teoría literaria. Sin embargo, la cultura científica aporta otra dimensión al poema que no le resta un ápice de su belleza formal y sí pone en valor la agudeza de su autor. Algo que hoy día lamentablemente solo es valorado por unos pocos. En lo que sigue vamos a intentar explicar en qué consiste esa otra dimensión.

Explicando el enamoramiento

Cupido, el niño arquero y enredante al que el poema se refiere como niño Amor, se supone que dispara flechas que hacen que la gente se enamore; pero hay poca evidencia científica de que esto sea así. Platón, en su línea, proponía una explicación muy bonita sobre la pérdida de la “otra mitad” que todavía atormenta a muchos adolescentes, y a otros que no lo son tanto, en forma de media naranja ideal; sin embargo, este argumento no pasa la revisión por pares. Otra posibilidad es recurrir a pociones al estilo de Tristán e Isolda, pero que nadie espere más resultados de este remedio que de los adivinos de la tele. Hasta aquí, las letras.

El hecho cierto es que el enamoramiento y sus síntomas, que Quevedo describe magistralmente, existen. Los antropólogos han llegado a la conclusión de que es una constante universal (o casi, siempre hay algo por comprobar): no existe cultura humana conocida en el planeta que no sepa de primera mano lo que es el enamoramiento.

Entonces, si es universal, debe existir una base biológica para él. En otras palabras, no puede ser simplemente una tradición cultural como el fútbol o los tatuajes. Habrá que echar un vistazo pues, sin ánimo de ser exhaustivos, a la acción de genes, neuronas y hormonas si queremos empezar a comprender el síndrome de enajenación mental transitoria al que se refiere Quevedo y que llamamos enamoramiento.

Casanovas y Marcillas

En este punto, y antes de seguir adelante, conviene dejar claro un aspecto importante. En lo que sigue se habla de apareamiento y de enamoramiento indistintamente, porque el enamoramiento no es más que la vestidura con la que disfrazamos el apareamiento. Como apuntábamos más arriba, el enamoramiento es una alteración mental (una enajenación) que dura un tiempo (transitoria) que idealiza al otro, rebaja el riesgo percibido y favorece, en última instancia, la procreación.

Todos conocemos especies en las que las parejas se forman para toda la vida de los individuos y otras en las que la promiscuidad es la regla. Los humanos oscilamos entre el “amor cortés” (platónico) de Dante por Beatriz (en la imagen) y todo lo contrario. Esta “elección”, ¿es algo espiritual, platónico, trascendente o es biológico, genético?

Naturalmente, si hay un fenómeno biológico que se encuentra entre la inmensa mayoría de los individuos de una especie lo que cabe pensar es que esté predeterminado de una forma o de otra en los genes. El problema con el enamoramiento es que es un fenómeno complejo, muy probablemente controlado por interacciones entre muchos productos genéticos distintos. Esto dificulta mucho su estudio como ocurre con el alzhéimer o las dolencias cardíacas. Si, además, por razones éticas muy comprensibles, no se pueden hacer experimentos con humanos, la cosa se complica.

Gracias a la teoría de la evolución, sabemos que estamos relacionados genéticamente con muchas especies, con la que compartimos mucho más que un antepasado común. Esto permite que los estudios genéticos en animales, si bien no pueden responder a cuestiones humanas complicadas, sí den respuesta a preguntas más simples.

Así, por ejemplo, existen dos especies relacionadas de ratones de campo que viven en Norteamérica: una es monógama y vive en la pradera (Microtus ochrogaster) y la otra es promiscua y vive en los montes (Microtus montanus). Un estudio descubrió un gen en los de la pradera que estaba sospechosamente ausente entre los montaraces. Los investigadores insertaron el gen en cuestión en los machos de las especie de montaña y esta simple manipulación convirtió a los que tenían que haber sido Giacomo Casanova en Diego Marcilla. Un indicio de que lo que pensamos que es elección propia de esa persona ideal(izada), esto es, la monogamia total o la poligamia como monogamia en serie, no sería más que predisposición genética.

Loco de amor

Pero si el enamoramiento es, como decimos, una enajenación mental transitoria, toda la influencia genética tendrá su correlato en el encéfalo. Veamos qué encontramos.

Un grupo de investigadores se dispuso a descubrir cuáles eran las manifestaciones neurológicas de los primeros estadios del amor romántico. Básicamente, lo que querían descubrir era si el enamoramiento es una emoción fundamental como el miedo o si está producida por bucles de retroalimentación del sistema de recompensa del encéfalo de la misma forma que funciona la adicción a la cocaína.

Su conclusión es que hay una serie de regiones encefálicas que parecen estar involucradas en los sentimientos románticos. Específicamente registraron la activación del mesencéfalo ventral derecho, alrededor del área tegmental ventral y el cuerpo dorsal y la cola del núcleo caudado. Todas estas regiones no están relacionadas con instintos y emociones primitivos como el miedo, sino que están ligadas al sistema de recompensa que hace que nos volvamos adictos a las drogas.

Cuando ponemos estos resultados en contexto se llega a la conclusión de que el enamoramiento es fundamentalmente un sistema de recompensa, que conduce a varias emociones, más que una emoción específica. Es muy característico que no se pueda ligar una expresión facial de forma inequívoca a estar enamorado. Además las primeras etapas del enamoramiento, cuando este es más intenso, difieren tanto de la atracción sexual como del desarrollo del afecto característicos de las fases posteriores de la relación, que activan áreas diferentes del encéfalo.

¿Y qué pasa si la cosa sale mal? ¿Y si no eres correspondido o te abandonan?

Cuando se mira una foto de alguien que te acaba de abandonar suceden muchas cosas en el encéfalo, incluyendo la activación de regiones habitualmente asociadas al dolor físico, a comportamientos compulsivos-obsesivos, al control de la ira y áreas que se activan cuando elucubramos sobre lo que otro está pensando. No solo eso, en vez de desactivarse las acciones del amor romántico, parece como si se activaran aún más: el enamoramiento se exacerba por el rechazo.

Moléculas enamoradas

Muchas veces se suele hablar de que el enamoramiento es química. Efectivamente, muchas de los circuitos involucrados en el amor romántico incluyen a una hormona que también es un neurotransmisor, la dopamina. Pero este no es el único compuesto involucrado en el enamoramiento.

Al igual que los pacientes con comportamientos obsesivos-compulsivos los enamorados presentan unos niveles anormalmente bajos de serotonina en sangre, lo que se correlaciona bastante bien con la obsesión con el objeto del enamoramiento.

También se han detectado cambios en los niveles de cortisol, hormona estimulante del folículo y testosterona. Algunos de estos cambios dependen del sexo del sujeto. Por ejemplo, la testosterona aumenta en las mujeres enamoradas y disminuye en los varones. Pero lo mejor viene cuando los enamorados que se han jurado amor eterno vuelven a medir sus niveles hormonales 12 meses después, aunque la relación se mantenga: las diferencias hormonales han desaparecido completamente. Esto es, desde el punto de vista endocrino, una pareja que sobrevive a la fase de enamoramiento (recordemos que es una enajenación mental transitoria) lo hace en base a fundamentos bioquímicos diferentes: después de doce meses la química desaparece, solo para ser sustituida por otra, en la que por ejemplo, interviene la oxitocina.

Quevedo etólogo

Vemos pues que el elegir a un solo objeto de nuestra obsesión amorosa tiene una base genética, neurológica y fundamentalmente química y que todo ello se manifiesta en un comportamiento similar al del adicto a una droga.

Prueba ahora a leer el soneto del inicio pensando que está dedicado a una droga de abuso o al objeto de una adicción en general. Apreciarás mucho mejor el genio de Quevedo y advertirás, quizás, que un comentario literario estándar puede quedarse muy corto.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

 

Una versión anterior de este texto se publicó en Experientia docet el  1 de febrero de 2013.

El artículo El enamoramiento como droga de abuso se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Uraren feminizazioa, gizakien kontua

Zientzia Kaiera - Ar, 2021-11-16 09:00

Katetik tiratzea edo harraskan behera produktuak botatzea keinu azkar eta eraginkorrak dira eta, modu horretan, sortzen ditugun hondakinak berehala paretik kentzen ditugu. Hala ere, noizbait pentsatu al duzu non bukatzen duten hondakin horiek? Inguruko itsasora eta ibaietara joaten dira, eta, araztegietan tratatzen dituzten arren, zenbait gai kutsagarri itsas eta ibai ekosistemetara iristen dira, eta fenomeno harrigarriak sortu. Sendagaiak, garbitzeko produktuak edo etxeko ohiko plastikoak modu desegokian botatzeak arazoak sortzen ditu itsasoaren orekan; adibidez, zenbait arrainek eta moluskuek sexu aldaketak izaten dituzte.

Ez dugu ahaztu behar arrainek, enbrioi fasetik hiltzen direnera arte, ezaugarri jakin batzuk direla-eta araztegietan tratatu ezin daitekeen guztia ‘edaten’ dutela; adibidez, zenbait konposatu kimiko. Horietako batzuek, besteak beste, alkifenol etoxilatu motako detergenteek; osagai plastikoek, hala nola ftalatoek eta pinturek, eta hainbat motatako farmakoek, adibidez, pilula antisorgailuek edo antidepresiboek, uretako espezie batzuen sistema endokrinoa alda dezakete, eta, hala, haien hazkundean, garapenean, jokaeran eta ugalketa eta immunologia sisteman aldaketak eragin.

Aldaketa harrigarrienetako bat uretako zenbait organismoren feminizazioa da, hau da, intersex fenomenoa esaten dena. 90eko hamarkadan Erresuma Batuko ikertzaile talde batek deskubritu zuen fenomeno bat da, eta, aztertu zutenaren arabera, eremu industrializatu edo urbanizatuetatik gertuko ibaietan bizi ziren arrain arren barrabiletan, isuri horien ondorioz, obozitoak sortzen ziren, ugalketa zelula femeninoak, hain zuzen.

intersex1 irudia: Eremu industrializatu edo urbanizatuen isurien ondorioz uretako espezie batzuen sistema endokrinoa alda dezakete. (Argazkia: AveCalvar – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Geroago, efektu horiek munduko hainbat lekutan ikusi izan dituzte, beti hiri eta industria eremuetan. 2007an, UPV/EHUko Zelulen Biologia Ingurumen Toxikologian (ZBIT) ikertaldeak euskal kostaldean lehenengo aldiz detektatu zuen fenomeno hori, Urdaibaiko Biosfera Erreserban zegoen lazun (edo korrokoi) populazio batean.

Maren Ortiz Zarragoitia biologoa, ZBITeko kidea eta Plentziako Itsas Estazioko ikertzailea da, eta, azaldu duenaren arabera, “arazo hori nagusiki hormona femeninoen (estrogenoen) mendekoa den mekanismoa martxan jartzeko gai diren kutsatzaile batzuei lotuta dago eta, horren ondorioz, gonadek espermatozoideak modu normalean sortu ordez, obozitoak sortzen dituzte”.

Arrainen ugalketa sistema aldatzen duten kutsatzaileen artean daude detergenteen deribatuak, hala nola alkifenolak; ftalatoak, eta A Bisfenola edo BPA, zeina enpasteak fabrikatzeko erabili ohi den plastiko oso hormonatua baita, eta estradiola, hormona sexual femeninoa, imitatzen duen elementuetako bat baita. Konposatu hori estuarioetan, ur laginetan eta arrainen behazunean detektatu dute. Arrainek konposatua metabolizatu eta pilatu egiten dute. Farmako hondarrak ere aurkitu dituzte; adibidez, etinilestradiola, pilula antisorgailuaren osagai nagusia.

Zenbait arren feminizazioaz gain, adituek ikusi dute, halaber, intersex arrain asko detektatu dituzten lekuetan, emeen obozito mailak ez direla kutsatu gabe dauden eremuetakoen bezain onak. Horrekin lotuta, kalitate gutxiagoko obozitoak edo atresia (obuluen degenerazioa) dituzten emeak aurkitu dituzte.

Uraren feminizazioaren efektuak intersex2. irudia: Ikertzaileak laginak hartzen ibaian. (Iturria: Maren Ortiz Zarragoitia)

Gaur egun, ZBIT ikerketa proiektu berri batean murgilduta dago: intersex arrainen gametoen kalitatea aztertzen ari dira, zehaztu ahal izateko fenomeno horrek populazioaren ugalketa gaitasunean ondorioak izan ditzakeen edo ez.

Zehazki, azterketa horretan ikusi nahi dute, alde batetik, ea intersex arren espermak kutsatzaile horien eraginaren mende egon ez direnen espermaren antzera jokatzen duen edo kalitate bera duen, eta ea horrek emeen ugalkortasunean eragiten duen, hau da, eme horien obozitoek, garbiago dauden eremuetako emeenekin alderatuta, kalitate eskasagoa duten edo ez.

Proiektu horretan aztertzen ari diren arrainak nagusiki lazunak edo korrokoiak dira, euskal uretan ugaria den espeziea; erraz harrapa daitezke, eta oso onak dira konparazioak egiteko. Izan ere, eremu kutsatuetan zein osagai kutsatzailerik gabeko eremuetan bizi dira. Intersex fenomenoa ez da lazunen artean bakarrik gertatzen ari, molusku batzuei ere gertatzen zaie, besteak beste, ostrei eta muskuiluei, baita planktonean dauden organismo batzuei, kopopedoei, alegia.

Azterlana nagusiki Urdaibain eta Pasaian egiten ari dira, Euskadin eremu horietan aurkitu baitute intersex organismo gehien. Harrigarria bada ere, Ortiz Zarragoitiaren arabera, baliteke Urdaibairen kasuak –UNESCOk 1984an Biosferaren Erreserba deklaratu zuen– zerikusia izatea inguru horretako hondakin uren araztegiarekin –“gaur egun lehen mailako tratamendua bakarrik egiten du, solidoak eta partikulak kenduta, baina uretan disolbatutako kutsatzaileak gera daitezke”– bai eta Gernika eta inguruko populazioaren hazkundearekin ere. “Edonola ere, espero dugu hondakin uren araztegi berriaren konexioarekin zona hori lehengoratu ahal izatea”.

Halaxe gertatu da behintzat Pasaian; “efektu hormonaletan beheranzko joera dago aurreko urteekin alderatuta Loiolan hondakin uren araztegi berria instalatu ondoren”.

“Erabili eta botatzekoa” ez den etorkizun baterantz

Kutsaduraren eta ingurumen estresaren efektuei aurre egiteko, garrantzitsua da plastikoen erabilera gutxitzea, arazketa sistemen efizientzia hobetzea eta baliabide berrien alde egiten jarraitzea, kutsatzaile kantitate handiak sortzen dituzten erregai fosilekiko geroz eta mendekotasun gutxiago izateko.

Ikerketa horiek nabarmen ondorioztatzen dute itsasoa zaindu behar dela; izan ere, organismo eta espazio horien osasuna gure osasunarekin lotuta dago. Kutsadurak eta ingurumen estresak kaltea egiten dute ekosistemaren kalitatean eta jaten ditugun arrain eta moluskuetan. Halaber, harraska edo komunetik behera ezer bota aurretik, pentsatzeko tarte txiki bat hartu behar da.

Ikertzaileaz:

Zelulen Biologia Ingurumen Toxikologian taldeko eta Plentziako Itsas Estazioko ikertzailea izateaz gain, Maren Ortiz-Zarragoitia Euskal Herriko Unibertsitateko Ingurumenaren Kutsadura eta Toxikologia ECT+ Erasmus Mundus masterraren koordinatzailea da.

Egileaz:

Maria Larumbe kazetaria da.

The post Uraren feminizazioa, gizakien kontua appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Eletanolamina en el espacio y el origen de la vida

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2021-11-15 11:59

José Mora Perujo y Delphine Pott

El centro de la Vía Láctea capturado por el telescopio Spitzer Space de la NASA.
NASA/JPL-Caltech/S. Stolovy (Spitzer Science Center/Caltech)

 

Si hay una pregunta que estremece a la mayoría de las personas es el origen de la vida. Múltiples teorías se han enfrentado a esta pregunta dando respuestas plausibles y, en varios casos, se ha planteado la posibilidad de que nuestra vida no sea única en el vasto universo.

Etanolamina en la Vía Láctea

Mediante el uso de radiotelescopios podemos descubrir moléculas en zonas lejanas del universo. Cualquier onda puede interactuar con átomos y moléculas para provocar en ellos ciertos cambios, dependiendo de la energía de la onda en cuestión.

Estos cambios pueden observarse y jugar a quién es quién hasta dar con la molécula elegida. Un pequeño ejemplo: si alguien nos empuja, dependiendo de la fuerza con la que lo haga, reaccionaremos de una forma u otra. Pues una cosa parecida pasa con las moléculas, solo que el empujón es la onda y la reacción es lo que estos radiotelescopios captan.

El grupo de Víctor M. Rivilla han usado los radiotelescopios IRAM de Pico Veleta (Granada) y del Observatorio de Yebes (Guadalajara). Esto les ha servido para encontrar etanolamina en una nube de moléculas llamada G+0.693-0.027, cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

¿Qué es la etanolamina?

Esta simpática molécula es realmente simple y ahí radica parte de su belleza. La etanolamina no es más que etanol (2 carbonos, 1 oxígeno y 6 hidrógenos) y una amina (1 nitrógeno y 2 hidrógenos) unidos. Esto hace una molécula de fórmula C₂H₇NO, cuya importancia es debida a la presencia de nitrógeno y oxígeno: es polar.

Que una molécula sea polar significa que, dentro de la misma, los electrones no se sienten atraídos de igual forma por unos núcleos de átomos que por otros. Respecto a lo que atañe a la vida es mucho más fácil: las sustancias polares se llevan bien con el agua, nuestro disolvente universal y la base de nuestra vida.

Importancia biológica de la etanolamina

Esta molécula no se presenta sola en los seres vivos, normalmente está unida a otros tipos de biomoléculas. Su pareja perfecta son los ácidos grasos, pero para unirse con ellos necesita de otra molécula: el glicerol-3-fosfato.

Digamos que esta molécula es como una especie de puente entre la etanolamina y los ácidos grasos. Esta unión (etanolamina, glicerol-3-fosfato y ácidos grasos) da lugar a un grupo de moléculas llamadas fosfolípidos muy particulares, tanto que estos compuestos son esenciales para la vida tal y como la conocemos.

Los ácidos grasos, como el aceite, son moléculas largas no polares (apolares). Por tanto, no se llevan bien con el agua (a fin de cuentas, el agua y el aceite no se mezclan).

Entonces, en el caso de los fosfolípidos tenemos una situación muy especial: los ácidos grasos no se mezclan con el agua, como hemos dicho, pero la etanolamina sí. Esto hace que nos podamos imaginar los fosfolípidos como moléculas que tienen una cabeza que interactúa con el agua y unas colitas que huyen de ella.

Estructura de los fosfolípidos y su agrupación en membranas lipídicas.
Modificado de Principios de Bioquímica, Lehninger, 5ª Edición. W. H. Freeman and Company

El fenómeno interesante es que las cabezas se alinean y las colas también (como en la imagen). Esto no es ni más ni menos que una membrana, el principio de una célula. Esta membrana es una especie de cercado que delimita la célula. Por tanto, sin etanolamina no habría fosfolípidos y, sin ellos, no habría células y, por tanto, vida.

¿Acaso no es de vital importancia la etanolamina?

El origen de la etanolamina

En muchos casos se especula con la posibilidad de que, antes de que existiese la vida, las moléculas necesarias para el origen de la misma podrían haber llegado a la Tierra transportadas en meteoritos. Estos meteoritos impactarían en nuestro planeta y dejarían esas moléculas libres para que se combinasen con otras e ir construyendo paso a paso la vida que conocemos.

En el caso de la etanolamina, los autores de este estudio creen que mil billones de litros de esta podrían haber llegado a la Tierra en meteoritos. Por tanto, la etanolamina en la Tierra fue extraterrestre hace millones de años y, gracias a este hecho, estaba disponible para formar nuevas moléculas.

Una vez más, como nos hacía pensar Carl Sagan, somos hijos de las estrellas y del universo. Una parte de nosotros proviene de fuera de la Tierra, de lugares que todavía desconocemos.

Entender el cómo se forman estas semillas de vida en el espacio es clave para entender el origen de la vida, como dice Rivilla. Este pensamiento nos siembra la duda de si estamos solos en el universo, si somos la única vida que existe. Esta idea ha sido explorada varias veces por el investigador Carlos Briones. Concretamente, en esta entrevista habla sobre la posibilidad de encontrar vida fuera en el espacio:

Quizás haya que empezar a pensar en la posibilidad que dice Briones: “A lo mejor el Cosmos está lleno de vida”. Puede que, en parte, sea debido a estas moléculas presentes por todo el universo.The Conversation

Sobre los autores: José Mora Perujo es investigador predoctoral y Delphine Pott investigadora postdoctoral en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Eletanolamina en el espacio y el origen de la vida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zaldi modernoen jatorria argitu dute

Zientzia Kaiera - Al, 2021-11-15 09:15

Ikerketa genetiko batek etxekotutako zaldien jatorria argitu du: Errusiako estepetan abiatu ziren, duela 4.200 urte inguru. Aurkikuntzak indoeuroparraren zabalpena azaltzen duen teoriari ñabardura garrantzitsua egin dio.

Zaila da ebaztea zein izan den historian eragin handiena izan duen animalia. Ardiek eta behiek izugarrizko garrantzia izan dute Neolito Arotik, horien bitartez gizakiak janaria eta jantziak egiteko baliabideak eskuratu dituelako. Txerria ere aintzat hartzekoa da, noski. Eta zer esan oiloei buruz? Zenbaitetan proposatu izan da, erdi txantxetan erdi egiatan, etorkizun urrun batean Antropozenoaren adierazle garrantzitsuenetakoak izango direla jandako oilaskoen fosilak.

Elikatzeko erabiltzen ez direnen artean, txakurra da dudarik gabe izarra, ehizan laguntzeko eta ardiak zein etxeak zaintzeko bidaide bikainak izan delako. Baina, egiari zor, historiaren orrialdeetan eragin handiena izan duena zaldia izan da. Duela gutxira arte, garrantzi handiko gertaera historiko gehienetan, hortxe egon da animalia hori. Gurdiei tiraka, goldeari eutsita edota, zer esanik ez, guda zelaietan.

zaldia1. irudia: Analisi genetikoei esker, zaldi modernoen jatorria zehaztasun handiz argitu dute: duela 4.200 urte inguru sortu ziren, Kaukaso iparraldeko estepetan. (Argazkia: Juanma Gallego)

Erromatar inperioaren erorialdian askotariko arrazoiak egon ziren arren, ez dago soberan gogora ekartzea Hadrianopolisko bataila erabakigarrian godoak erromatarren aurrean gailendu zirela besteak beste estribuak erabiltzen zituztelako. Izan ere, gerra egiteko tresna apartak dira zaldiak. Bigarren Mundu Gerran, garai baten amaieratzat jo izan zen Poloniako zalditeria Alemaniako Panzer tankeen aurka aritu izana, baina XXI. mendean bertan munduko armadarik indartsuenak Afganistanen zaldiak baliatu izan ditu gerrarako.

Zaldia guztiz erabakigarria izan zen beste une historiko bat azaltzeko ere. Duela 5.000 urte inguru, Errusiako estepetatik etorritako Jamna kulturak Europa osoko populazioak ordezkatu zituen. Kultura horren eragina izugarri handia izan zen, antzinako DNAren analisiari esker jakin ahal izan zenez: aurreko populazioen aita bidezko leinuak ia-ia desagerrarazteraino. Aita leinua ez ezik, populazio horiek hizkuntza indoeuroparren arbasoa ekarri zuten haiekin batera.

Bada, populazio azkar horren hedapena azaltzeko, zaldien erabilera funtsezkoa izan dela argudiatu da gehienetan, eta horregatik haiei egotzi izan zaie zaldien etxekotzearen meritua. Hizkuntzalariek askotan zaldiei eta gurdiei lotutako terminoak baliatu dituzte indoeuroparraren zabalpena aztertzeko, eta arrasto arkeologikoetan ere aztarna mota horiei erreparatu zaie. David W. Anthony antropologoaren liburu ospetsu baten izenburua ikustea besterik ez dago: The Horse, the Wheel and Language; hots, Zaldia, gurpila eta hizkuntza.

Kanpotik ikusita bederen, teoria borobila da, eta horregatik etxekotutako zaldien jatorria argitzea lagungarria izango zela espero zen. Alabaina, ezagutzaren bidean, gehienetan gauzak konplikatu egiten dira, eta hori gertatu da oraingoan.

Izan ere, zaldiei buruz orain arte osatutako ikerketa genetiko handienaren emaitzak ezagutarazi dituzte Nature aldizkarian. Bertan, doitasun handiz zehaztu dute non sortu ziren gaur egungo zaldien arbasoak: Kaukaso iparraldean kokatu dute abiapuntu hori, Errusiako estepetan, Don eta Volga ibaien bokaleen artean. Handik abiatu ziren gero, Europa osora eta Asiako ekialderantz, aurretik zeuden zaldien populazioak ordezkatuz. Estatistikari erreparatuta, ondorioztatu dute Kristo aurreko 2200 eta 2000 urte bitartean aldaketa handia gertatu zela, eta estepetako zaldiak zabaltzen hasi zirela Eurasia osoan zehar.

zaldia2. irudia: Gaur egungo zaldi guztiak etxekotutzat edo etxekotutako zaldien ondorengotzat hartzen dira. Adostasunik ez dago Przewalski zaldien inguruan —irudian—, askotan, azken zaldi basatitzat hartzen baitira. (Argazkia: Juanma Gallego)

Jamna kultura ere estepa horien inguruan abiatu zenez, eta mendebalderantz antzeko mugimendua egin zutenez, agerikoa izan daiteke lotura. Horregatik, ikerketa honen egileek berariaz hori argitu nahi izan dute ere. Alabaina, ez dute loturarik aurkitu; ez Europako zabalpenari dagokionez bederen. Batetik, datak ez datoz bat, kalkulatzen delako Jamma kulturaren zabalpena Kristo aurreko 3000 urtearen bueltan izan zela, hau da, milurteko bat aurretik. Baina kultura horri lotutako bi zalditan ere ez dute aurkitu etxekotutako zaldien leinuarekiko antzekotasunik. Artikuluan hitzez hitz diotenez, “Jamnarren artzaintzak ez zituen zaldiak hedatu haien jatorrizko lurraldetik”.

Sintashta kulturarekin, ordea, bai aurkitu dute antzekotasunik: Asiara egindako mugimenduan, beraz, bat datoz gizakien zein zaldi berrien mugimenduak. Zaldi horiekin batera zabaldu ziren populazio horiek, hizkuntza indoiraniarrak eta gurdi arinak haiekin batera eramanez.

“Emaitza honek agerian uzten du zein garrantzitsua den animalien historia genetikoa aintzat hartzea giza migrazioak eta kulturen arteko harremanak aztertzerakoan”, nabarmendu du artikuluaren lehen egile Pablo Librado ikertzaileak.

Duela Kristo aurreko 200 urte eta duela 50.000 urte artekoak dira aztertutako laginak. Orotara, Eurasian zehar aurkitutako 273 zaldi arrastoren genomak sekuentziatu dituzte, eta horiek gaur egungo zaldien laginekin alderatu dituzte. Ez da ahalegin txikia izan: 114 erakundetako 162 ikertzailek parte hartu dute bertan

Ordezkapen horren oinarri genetikoak ere argitu dituzte. Bereziki bi gene daude horren atzean. Ondorioztatu dutenez, etxekotze prozesuaren hasieran, GSDMC eta ZFPM1 geneen bi aldaera lehenetsiak izan ziren. Gizakietan, GSDMC geneko zenbait mutazio lotuta dute ornoarteko diskoen gogortzearekin, bizkarreko mina eraginez. ZFPM1 geneak, berriz, aldartean eragina izan dezaketen neuronen garapenean eragiten du. Arratoiekin egindako esperimentuen bidez jakin da gene hori bertan behera uztean antsietatea eta beldurra sortzen direla.

Gene hauen hautespenaren bidez, hobetu ziren bai estresarekiko erresistentzia zein zamak eramateko zuten gaitasuna. Aldagai horiek izan ziren, hain justu, zaldi berriek mundu osoan eskuratu zuten arrakastaren arrazoia, ikertzaileen arabera.

Ikerketa honek aspaldiko eztabaida bati ñabardura garrantzitsua egin dion arren, aukera andana ireki ditu ere. Izan ere, oraingo erronka izango da gertutik aztertzea nola izan zen zaldi berri horien zabalpena, eta baita aurreko zaldi populazioen ordezkapena nola gertatu zen, mugimendu horiek arkeologiaren bitartez ezagutzen denarekin bateratuz. Modu berean, argitu beharko da Jamna kulturako populazioek zaldiekin izan zuten harremana: argi dago zaldiak baliatu zituztela, baina, datu berrien argitara, ez ziren izan etxekotutako zaldiak zabaldu zituztenak.

Erreferentzia bibliografikoa:

Librado, P., Khan, N., Fages, A. et al. (2021). The origins and spread of domestic horses from the Western Eurasian steppes. Nature, 598, 634-640. DOI: 10.1038/s41586-021-04018-9

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Zaldi modernoen jatorria argitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El cuarto ángel

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2021-11-14 11:59

Tocó el cuarto ángel… Entonces fue herida la tercera parte del sol, la tercera parte de la luna y la tercera parte de las estrellas; quedó en sombra la tercera parte de ellos; el día perdió una tercera parte de su claridad y lo mismo la noche.

Juan de Patmos (siglo I e.c.) Apocalipsis 8: 12.

La gente abandona las ciudades (detalle) (2010) de Zbigniew Libera. Fuente: Muzeum Sztuki Nowoczesnej w Warszawie

Normalmente pensamos en el colapso o extinción de la humanidad asociándola a catástrofes de origen natural, como las que ocurren tras los toques del segundo (supervolcanes) o del tercer ángel (asteroides o cometas), o también por las de origen antropogénico, como las que anuncian el primer ángel (catástrofe ambiental) o el sexto (guerra nuclear). Sin embargo, también son concebibles colapsos por razones sociales. No conllevarían la extinción humana pero sí la imposibilidad de optar por futuros alternativos, que es otra forma de agotamiento del potencial de desarrollo y progreso del ser humano. No me refiero a progreso material, aunque, muy probablemente, la parálisis intelectual lo anularía. Ciertas distopías, de las que no nos podríamos recuperar, nos abocarían a esa forma de colapso.

La sociedad que describe George Orwell en su novela 1984 sería una de ellas. Bajo determinadas circunstancias, quizás facilitadas por la inacción de una mayoría de seres humanos, un poder totalitario podría llegar a ejercer un control absoluto del destino de la humanidad. A partir del momento en que eso ocurriese, dejaríamos de tener el más mínimo control o capacidad de incidir sobre nuestro futuro. La humanidad quedaría abocada a un porvenir sin margen alguno para optar por diferentes alternativas. Sería una distopía generada por la fuerza del poder totalitario.

Otra forma de distopía podría surgir debido a la acción de fuerzas sociales alimentadas por decisiones individuales o grupales bajo el efecto de ciertos incentivos, pero que conducirían a un nuevo equilibrio indeseado para el conjunto de la humanidad. La forma más fácilmente concebible de esta modalidad de humanidad distópica es la que podría resultar de un proceso conducente a una tragedia de los bienes comunes de ámbito mundial o casi mundial.

La tragedia de los bienes comunes -o comunales- se produce cuando un conjunto de individuos -pueden ser los vecinos de una comunidad, los nacionales de un país o gran parte de los habitantes del mundo- que actúan de forma racional e independiente, destruyen un recurso común (los bienes comunales), aunque tal destrucción no interese a ninguno de esos individuos. El bien común puede ser material (una fuente, los pastos, el suelo del portal o las pesquerías del mundo) o inmaterial (la democracia, un sistema educativo, o la paz entre las naciones). De un modo similar, ciertos procesos automáticos o semiautomáticos podrían conducir a sociedades cerradas y, eventualmente, a una humanidad sin alternativas. Se trataría de una distopía provocada por acciones individuales y grupales voluntarias, pero cuyo resultado no sería deseado por quienes, con sus decisiones, la habrían propiciado.

Estarían, por último, las distopías deseadas. Serían, por ejemplo, las provocadas por sistemas ideológicos -políticos o religiosos- que serían asumidos con carácter universal, aun cuando condujesen a una humanidad cerrada, que ha decidido autolimitar su potencial hasta perder el control sobre su propio destino. Ejemplos de esta variedad de humanidad distópica serían, por ejemplo, la que renuncia al desarrollo científico o tecnológico, la que no reconoce bienes o males morales con resultados dañinos para ciertos grupos, o la que profesa un credo religioso único y obligatorio para todos. También lo sería la que describió Ray Bradbury en Fahrenheit 451, una sociedad que ha decidido prescindir de los libros. En ella el día, como la noche, habrían perdido, al menos, la tercera parte de su claridad.

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo El cuarto ángel se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #368

Zientzia Kaiera - Ig, 2021-11-14 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Biologia

Josu Lopez-Gazpiok Zientzia Kaieran azaldu duenez, Kaliforniako kondorrak partenogenesiz jaio daitezkeela berretsi dute, hau da, arrak ernaldu gabeko arrautzetatik txitak jaio daitezkeela. Hautazko partenogenesia ezaguna eta ohikoa da ornogabe askotan, eta baita zenbait ornodunetan ere, baina arraroa da hegaztietan eta lehen aldiz antzeman da Kaliforniako espezie honetan. Kaliforniako kondorra, Gymnogyps californianus, desagertzeko arrisku larrian dago eta beraz, San Diego Zoo Wildlife Alliance taldeak uste du, partenogenesia espeziearen arrisku egoeraren emaitza izan daitekeela. Azalpen guztiak Kondorraren partenogenesia artikuluan.

Klorofilaren fluoreszentzia behatuz, galdera anitz erantzun daitezke. Horretan dihardu, hain zuzen ere, Jose Ignacio Garcia Plazaola biologoak, UPV/EHUko Landare Biologia eta Ekologia saileko ikertzaileak. Klorofilaren fluoreszentziaren potentziala aztertzen dabil nazioarteko ikerketa bati esker eta honen helburua, hurrengo belaunaldiko basoen eta laboreen kudeaketa hobeago bat lortzea da. Honetarako, dorre, drone, hegazkin eta sateliteez baliatuta, eguzkiak zuzenean eragindako klorofilaren fluoreszentzia (SIF) kalkulatzen dute eta lortutako datuekin emaitza oso interesgarriak lortzen dituzte, hala nola, baso batek barneratzen duen CO2 kantitatea. Datuak Zientzia Kaieran: Fotosintesiaren ezagutzan sakontzen klorofilaren fluoreszentziarekin.

Eboluzioa

Giza garuna txikitzen joan da eboluzioaren puntu batetik aurrera. AEBko ikertzaile-talde baten arabera, txikitze hori duela 3.000 urte inguru nabarmenagoa bilakatu zen eta litekeena da txikitze hori adimen kolektiboaren garapenaren ondorio bat izatea. Ondorio hauek inurrietan egindako ikerketa baten ostean lortu dituzte eta Frontiers in Ecology and Evolution aldizkarian argitaratu dituzte emaitzak. Azaldu dutenez, Homo-en garunak ez du hazkunde ez jarraitu ez unibertsala izan, baina, erregistro fosilaren arabera, handitzen joan da Pleistozenoaren amaierara arte eta hortik aurrera, bolumenaren murrizpen bat nabarmendu da gaur egunera arte. Hainbat arrazoi plazaratu dira hau azaltzeko, hala nola gorputzaren masa galtzea, dieta aldatzea edo auto-etxekotzea. Ikerketa honen egileen ustetan ordea, arrazoia soziokulturala izango litzateke, gizarte konplexuetan norbanakoek ez baitute hain garun handia behar. Ana Galarragak azaltzen du Elhuyar aldizkarian: Giza garuna adimen kolektiboaren ondorioz txikitu dela proposatu dute.

Ingurumena

Atmosferako CO2 kontzentrazioa igotzearekin batera, ur-masen (estuarioen, lakuen, itsasoen…) pH-a murrizten da, azken hauek CO2 gasa absorbatzen baitute eta erreakzio batzuen bidez, hidrogeno protoien kontzentrazioa handitzen baita uretan. Honen harira, uraren azidotasuna (pH murrizpena) ikertu dute Bizkaiko hiru estuarioetan: Urdaibai, Plentzia eta Nerbioi-Ibaizabal estuarioetan, hain zuzen. Hasieran batean, ikertzaileek uste zuten hiru estuario hauen kutsadura maila oso ezberdina izango zela, baina hiru urtez lagindu ostean, Urdaibai eta Plentziako estuarioek portaera antzekoa dutela zehaztu dute. Nerbioi-Ibaizabal estuarioan berriz, Galindo ibaiadarrean oso balio ezohikoak neurtu dituzte. Orokorrean, CO2-aren sistemarekin erlazionatutako parametro guztiak estuarioen gazitasunarekin korrelazio handia daukatela behatu dute. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran.

Julen Astigarraga oñatiarrari egin diote elkarrizketa Unibertsitatea.net-en, bere ibilbide zientifikoaren inguruan. Julenek Geografia eta Lurralde Antolamenduko Gradua egin zuen UPV/EHUn eta Australian lanean egon ostean, Ekologia Masterra egin zuen Madrilgo Unibertsitate Autonomoan. Gaur egun,  Madrileko Alcalako Unibertsitate FORECO (Forest Ecology and Restoration Group) ikertaldean dabil tesia egiten, klima-aldaketak basoetan duen eragina ikertzen. Horretarako, azalera handiko nahiz txikiko basoen inbentarioak aztertu dituzte eta bakoitzak klima-aldaketaren aurrean duen portaera aztertu dute. Oraingoz behatu ahal izan duenarekin zera ondorioztatu du: birsortzen ari diren basoen hazkuntzak azkarragoak direla, baina klima-aldaketaren eraginen aurrean zaurgarriagoak izan daitezkeela.

Astronomia

Uxue Razkinek Fiammetta Wilson astronomoa aurkezten digu Zientzia Kaieran. Astronomo hau Lowestoften (Ingalaterra) jaio zen baina Suitza eta Alemanian egin zituen bere ikasketak. Fiammetta hizkuntzetan eta musikan nabarmendu zen, eta orkestra-zuzendari arrakastatsu eta hizkuntzalari ospetsua izan zen, baina 46 urte zituela, Alfred Fowler astronomoak Imperial College Londonen eman zituen ikasgai batzuetara joan ondoren, kalkulu astronomikoetaz maitemindu zen. Une hartan Britainia Handiko Astronomia Elkarteko kide bihurtu zen eta ordutik 1920ra arte, hil zen arte, 10.000 meteoro behatu eta, horietatik, 650 baten ibilbideak kalkulatu zituen zehatz-mehatz. Emakume zientzialari honen lana oso garrantzitsua izan zen, baina haren oihartzuna itzali egin zen ageriko arrazoirik gabe: Fiammetta Wilson astronomoaren suzko bolak.

Agustin Arrieta Canales ingeniariak Drakeren ekuazioari buruzko hitzaldia eman zuen urriaren 24an Gasteizen eta, honen harira, ekuazio berezi honen inguruko azalpenak eman ditu Juanma Gallegok Alea aldizkarian. Drake ekuazioak gure galaxian zenbat zibilizazio aurreratu egon daitezkeen kalkulatzea du helburu. Zehazki, Esne Bidean gurekin komunikatzeko ahalmena duten zenbat zibilizazio egon ote daitezkeen kalkulatzeko balio du. Hau kalkulatzeko Frank Drake astronomoak hainbat faktore deskribatu zituen, besteak beste, zein den bideragarriak izan daitezkeen izarren osaketaren ratioa, zenbatetan egon ote daitezkeen planeta sistemak edo zenbat diren biziarekin bateragarriak. Arrietak dioenez, zibilizazio posible asko egon daitezke ekuazio honen arabera, eta seguruenera teknologia eta denbora kontua izango da horiek aurkitzea. Datu guztiak Alea aldizkarian: “Behar adina teknologiarik ez dugu estralurtarrak topatzeko”.

Geologia

Blanca Martinez geologoak mikropaleontologia arloan garatzen du ikerketa. Hau da, fosil mikroskopikoen azterketaren bidez organismo horiek bizi ziren eremuetako parametro ekologikoen ezaugarriak identifikatu ditzakete ikertzaileek. Ikerketari buruz mintzatzen da eta baita klima-aldaketaz. Martinezen esanetan, erregistro historikoak aztertuz gero ikusten da ezohikoa dela: “Ezin dugu deusekin alderatu; ez dakigu zer gertatuko den. Beraz, egoera ahalik eta naturalenera itzuli behar dugu, garapen ahalik eta iraunkorrenera, gertatuko dena iragarri ahal izateko”. Haren hitzak Berriako elkarrizketa interesgarri honetan: “Planetari ez zaio deus pasatuko; gizakiari, ez dakigu“.

Osasuna

Elhuyar aldizkarian jakinarazi dute bidean daudela COVID-19ari aurre egiteko pilula antibiralak. Molnupiravir eta Paxlovid izena dute antibiral hauek eta SARS-CoV-2aren lehen sintomak izan eta infekzioa baieztatutakoan hartu behar dira. Bost egunetan hartu behar dira pilulak. Lehenak erribonukleosido baten analogoa du, eta birusaren erreplikazioan eragiten du; bigarrenak berriz, proteasa bat inhibitzen du lehenaren eragin bera sortuz. Paxlovid antibiralak ordea, Molnupiravirrenak baino askoz ere emaitza hobeak lortu ditu 2. eta 3. fasean, % 89ko eraginkortasunarekin murriztu baititu ospitaleratzeak eta heriotzak. Molnupiravirrek aldiz, % 50eko eraginkortasuna duela frogatu da.

Dementzia pairatzen duten edadeko pertsonen kopurua, hazten ari da, heriotza-tasa goiztiarrak jaitsi egin baitira. Datuek erakusten dutenez, 65 urtetik gorako hamar biztanletik batek du dementziaren bat. Hala ere, kalkulatzen da mundu mailan soilik dementzien %30 inguru daudela diagnostikatuta. Dementzien artean Alzheimerra da gaitzik ohikoena eta Berrian asteon publikatu dutenez, gaitza listuaren bidez detektatzeko markagailu berri bat garatu du ikerketa-talde batek: “Termometro” bat alzheimerra atzemateko.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #368 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: Oskar Gonzalez – No venderás cuadros a los nazis

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2021-11-13 12:00

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

Un juicio por alta traición termina desvelando uno de los grandes engaños de la historia del arte. Oskar Gonzalez nos cuenta el papel pionero de la ciencia en la constatación de la falsedad de la que pasaba por ser la gran obra maestra de Vermeer.



El propio Oskar escribió sobre esta historia en su sección del Cuaderno, kimikArte: El pintor que engañó a los nazis, pero no a la química

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: Oskar Gonzalez – No venderás cuadros a los nazis se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Orriak