Amilotx urdinaren lumen distira moteldu da

Zientzia Kaiera - Ar, 2022-07-12 09:00

Klima-aldaketak taxon askoren gaitasunarekin lotutako ezaugarrietan eragiten du. Esaterako, tenperaturen igoerak landare eta animalia espezie askoren ziklo biologikoak aldatu ditu. Hau da, aldaketa fenologikoak sortarazi ditu. Baina klima-aldaketak bigarren mailako ezaugarrietan ere ondorioak izan ditzake. Esaterako, lumen ezaugarrietan.

Amilotx urdina (Cyanistes caeruleus) kolore deigarriko hegazti txikia da. Koroa urdina du eta bularra horia, baina ikerketa baten emaitzen arabera distira galdu du bietan. 2005etik 2019ra hegazti honen bi azpiespezien 5.800 behaketa baino gehiago egin ondoren, ikertzaileek ikusi dute lumen kolorea moteldu egin dela. Izan ere, amilotxen koroa urdina eta bular horia ez dira 2005ean bezain koloretsuak.

amilotx urdinaIrudia: Txori txikia eta deigarria da amilotx urdina. Koloreez gain txorrotxio berezia du eta erraz identifikatu daiteke. (Argazkia: Wim De graaf – domeinu publikoko irudia. Iturria:  pixabay.com)

15 urtez (2005-2019) aritu dira elkarlanean UPV/EHU Landareen Biologia eta Ekologia Saileko eta Montpellierreko Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Évolutive-eko (CEFE-CNRS) zientzialariak, Frantziako hegoaldeko amilotx urdinen bi populazio aztertzen. Montpellierren eta Korsikako ipar-mendebaldean bizi diren amilotx urdinei jarraipena egin diote eta ikusi ditu koroa urdinaren eta bularreko orban horiaren kolorazioa aldatu egin dela. Beste era batera esanda, gaur egun, bi populazio horien koroa urdina eta bular horia ez dira ikerketa hasi zenean bezain koloretsuak. Ikertzaileen esanetan klima-aldaketa izan daiteke ezaugarri fisikoak aldatzeko arrazoi nagusia, zehatzago, koloreen distira eta intentsitatea.

Azterlanak erakusten duenez, lumajearen kolore aldaketa tenperaturaren igoeraren eta prezipitazioen murrizketaren konbinazioaren emaitza izan daiteke; beraz, klima-aldaketa izan liteke honen azken zergatia.

Lumen koloreen mudantza aldaketa estetiko hutsa iruditu arren, justu kontrakoa da ikertzaileen ustetan. Lumajearen aldaketak eraginak izan baititzake espeziaren parekatze patroietan. “Hegazti horiek kolorazioa erabiltzen dute beste banakoei adierazteko espezimen gisa duten kalitatea, eta hori erabakigarria da, adibidez, ugaltzeko”, azaldu du David López ikertzaileak.

Lurraldean aldaketa bat gertatzen denean, animalia-populazioek 4 aukera dituzte: lehena, aldaketa genetiko bat jasatea; bigarrena, aldaketa plastiko bat izatea (ezaugarri fisikoak aldatzea, baina aldaketa genetikorik gabe); hirugarrena, emigratzea; eta, azkenik, desagertzea. Amilotx urdinen kasuan ikertzaileek azpimarratu dute ez dela aldaketa genetikoa, plastikoa bizik eta ingurumen berrira egokitzeko modu bat dela.

David López ikertzailearen ustez, “Kontuan hartuta gure ingurunea nahiko antzekoa dela, ez hain beroa, baliteke gure hegaztiek aldaketa bera jasan izana”. Hala ere, munduan mota horretako lau ikerketa baino ez daudela azpimarratu du, horietako bat bera ere ez Euskal Herrian. Ondorioz, gure inguruan gaia aztertzea eta baita epe luzerako ikerketak gauzatzea ere garrantzitsua da, klima-aldaketak gure ekosistemetan dituen ondorioak ezagutu eta ulertzeko.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Ikerketa baten arabera, hegaztien kolorazioaren aldaketa klima aldaketagatik izan liteke

Erreferentzia bibliografikoa: López-Idiáquez, David;  Teplitsky, Céline;  Amélie Fargevieille, Arnaud Grégoire;  Christophe de Franceschi, María del Rey; Charmantier, Anne eta Doutrelant, Claire (2022). Long-Term Decrease in Coloration: A Consequence of Climate Change? Frontiers in Ecology and Evolution, 200(1), 32-47.  DOI: https://doi.org/10.3389/fevo.2022.857317

 

The post Amilotx urdinaren lumen distira moteldu da appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La porosidad de la corteza lunar

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-07-11 11:59

Cuando miramos a nuestro único satélite natural, la Luna, a través de un telescopio -aunque sea uno modesto- saltan dos cosas a la vista y que son evidentes incluso con ese nivel de detalle: por un lado tenemos los mares lunares, esas grandes llanuras volcánicas de color gris oscuro que cubren una gran parte de la superficie de su cara visible y, por otro,  la cantidad de cráteres de todos los tamaños que podemos ver salpicando la superficie.

porosidad Recreación digital de la cara visible de la Luna que nos permite ver algunos de sus cráteres, especialmente cerca del límite entre el lado diurno y nocturno o terminador. También se aprecia perfectamente el contraste con los mares y como estos aparentan tener muchos menos cráteres que las zonas más claras. Cortesía del Scientific Visualization Studio de la NASA.

Tanto es así que podemos encontrar cráteres que van desde los 2500 kilómetros de diámetro, como es la cuenca de Aitken, situada en el polo sur lunar, como cráteres de tamaño microscópico formados sobre las rocas por el continuo impacto de partículas de pequeño tamaño a lo largo de 4500 millones de años de historia.

porosidad Cráteres a pequeña escala. En la imagen de la izquierda vemos una pequeña partícula de vidrio lunar con un cráter en su superficie y a la derecha una roca lunar, vista al microscopio electrónico, donde también se puede apreciar la marca de un pequeño impacto (el cráter tiene en torno a las 10 micras) e incluso la fracturación de la roca como consecuencia de este. Imágenes cortesía de la NASA.

En los primeros momentos de la formación de nuestro sistema planetario, especialmente entre hace 4400 y 3800 millones de años, los planetas sufrieron un elevado número de grandes impactos porque todavía existían muchos embriones planetarios que vagaban por el espacio sin llegar a formar cuerpos más grandes. Sin una órbita estable, cruzaban la trayectoria de los planetas, hasta que, poco a poco, debido a las colisiones, esta población fue reduciéndose notablemente y las colisiones se hicieron menos frecuentes.

Eso no quiere decir que hayamos dejado de recibir los impactos de otros cuerpos, solo que con el paso del tiempo la magnitud en tamaño y en cantidad de impactos, por lo general, ha ido disminuyendo gradualmente. En nuestro planeta cuesta mucho ver estas etapas tan convulsas, ya que tanto la tectónica de placas como los agentes externos (el agua, el viento o el hielo, entre otros) han conseguido borrar esa parte de nuestra historia.

Por eso la Luna es un laboratorio tan importante de cara a poder comprender mejor esas primeras etapas de formación del Sistema Solar, puesto que las ha preservado mucho mejor que la Tierra. Aunque no podemos olvidar que incluso la Luna, que nos parece un cuerpo que ha cambiado tan poco, ha seguido sufriendo tanto impactos, que han seguido alterando su superficie, como la formación de sus mares que, si bien a menor ritmo, ha continuado hasta hace unos 1500 millones de años.

porosidad a) Porosidad actual de la corteza lunar. b) Modelo de porosidad de la corteza lunar alrededor del momento de formación de la cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken. Se aprecia claramente como los círculos negros, que corresponden con las cuencas de impacto más antiguas, muestran una correlación importante con la porosidad observada y modelada. Cortesía de Huei et al. (2022).La porosidad de la corteza lunar

Para poder conocer mejor esta turbulenta historia de colisiones, los científicos han empezado a estudiar la porosidad de la corteza lunar, es decir, la relación entre el volumen de la roca y los huecos o espacios que ocupan los poros… ¿pero qué tienen que ver estos poros con las colisiones?

Pues parece que las grandes colisiones afectaron tanto a la corteza lunar que la convirtieron en una zona altamente porosa y que probablemente esa porosidad se extendía decenas de kilómetros hacia las profundidades de la Luna y no se limitaba a las zonas más superficiales, casi transformándola en una esponja de roca a escala planetaria, llegando a alcanzar valores de porosidad del 20%.

Anteriormente, los científicos pensaban que la porosidad observada en la Luna se había desarrollado de una manera gradual a lo largo de toda su historia, pero ahora empezamos a ver detalles que nos hacen pensar que realmente ha ocurrido de otra manera. La porosidad que observamos fue generada a partir de los impactos más grandes, que eran capaces de afectar a grandes zonas de la Luna, pero los impactos cada vez más pequeños y el propio peso de las capas superiores fue compactando de nuevo la corteza lunar y reduciendo esa porosidad.

¿Para qué puede servir este descubrimiento? Este cambio en la porosidad puede ayudarnos a reconstruir la historia de los impactos, ya que sobre la superficie lunar se superponen impactos -algunos de los cuales ya no son apreciables- y quizás la única manera de reconocer sus efectos sea a través de como han afectado a la propia estructura de la corteza.

También pone de manifiesto que, si este modelo lunar es acertado, probablemente los planetas experimentaron una gran porosidad en sus cortezas durante su “infancia” planetaria, lo que nos puede ayudar a construir modelos geodinámicos que tengan en cuento este punto partida.

E, incluso, desde el punto de vista de la astrobiología puede resultar muy interesante, ya que las fracturas pueden permitir, por un lado, que el agua llegue a mayores profundidades, generando zonas de alteración y de intercambio de sustancias que puedan ser beneficiosas para el desarrollo y sustento de la vida, pero también por crear zonas donde la vida pueda protegerse de un ambiente externo más hostil.

Finalmente, también nos puede ayudar a encontrar las zonas más antiguas de la corteza de los planetas, abriéndonos una ventana a la búsqueda de rocas donde apoyarnos para seguir estudiando el origen del Sistema Solar.

Referencias

Huang, Y.H., Soderblom, J.M., Minton, D.A. et al. (2022) Bombardment history of the Moon constrained by crustal porosity. Nat. Geosci. (2022).  doi: 10.1038/s41561-022-00969-4

Para saber más:

¿Por qué las caras de la Luna son tan diferentes?

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo La porosidad de la corteza lunar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

‘Tartalo’ aurkeztu dute, Miozenoko hartz–txakur berria

Zientzia Kaiera - Al, 2022-07-11 09:00

Izaki mitologikoaren omenez izendatu dute Pirinioetan aurkitutako hartz-txakur baten fosila. Duela 12 milioi urte bizi izan zen harrapari itzel hau.

30 milioi urte inguruz Ipar Hemisferioan jaun eta jabe izan ziren hartz-txakurrak. Alabaina, jakina da erregealdi guzti-guztien ondoren datorrela ezinbestean erorialdia: duela 36 milioi urte agertu baziren ere, duela 7,5 milioi urte behin betiko iraungi ziren.

Animalia horiek —Amphicyonidae familiakoak, zehazki hitz eginda— hartz baten eta txakur handi baten ezaugarrien arteko hibrido bat bezala irudika genitzake. Garaiko zenbait animalia irudikatzea zaila denez gero, horrelako nahasketetara jotzen da sarritan horien inguruko ideiaren bat egiteko.

Tartalo1. irudia: bi hartz-txakurren irudikapena, Sallespisse inguruko kostan lehorreratutako moko-bale bat jaten. (Irudia: Denny Navarra)

Ez ziren, ordea, ez hartz eta ez txakur: ez filogeniari helduta bederen. Txakurren antzekoak ziren proportzioetan, baina haien egiturak antz handiagoa zuen egungo hartzekin. Kasurako, hartzak bezala, hartz-txakur gehienak plantigradoak zirela uste da; hots, oineko hezur guztiek lurra ukitzen zuten. Gaur egungo txakurrek eta beste animalia askok, berriz, ez dute hala egiten, eta behatz-puntetan ibiltzen dira, nolabait adierazteko: digitigradoak dira.

Espeziearen arabera, tamaina oso desberdinetakoak ziren Amphicyonidae familiako animaliak: 9 kilotan hasi eta 320 kilotara iristeraino. Orain ikertzaile talde batek Peer J. aldizkarian argitaratutako artikulu batean aurkeztu duen aleak 200 kilo inguruko pisua zuela kalkulatu dute. Harrapakaria zela jakinda, seguruenera latza izan beharko zen halako animalia baten aurrean egotea.

Pirinioetatik gertu aurkitutako barailezur fosil batean oinarritu dira espezie berria berreraikitzeko, eta genero berritzat jo dute ere. Zehazki, beheko baraila da Sallespisse herrian (Pirinio Atlantikoetako departamendua, Frantzia) aurkitu dutena.

Tartarocyon cazanavei izendatu dute espeziea. Tartalo edo, zehazkiago, horren aldaera den Tartaro izenean oinarritu dira genero berria izendatzeko, euskal mitologian ezaguna den pertsonaiaren omenez. Aurkikuntzaren herria berez Euskal Herrikoa ez izan arren, zientzialariek azaldu dute Bearno inguruan ere zabalduta dagoela Tartalo izakiaren gaineko kondaira. Cyon (κύων) atzizkiak, berriz, grezieraz txakurra esan nahi du.

Espeziea izendatzeko erabili duten bigarren terminoaren bitartez, berriz, fosilaren aurkikuntzan parte hartu duen lagun bat omendu nahi izan dute: Alain Cazanave fosila topatu den lurren jabea da, eta “urte luzez indusketetan lagundu”  du, zientzia artikuluan bertan azaldu dutenez.

Espezie berria dela ondorioztatzeko hagin batean oinarritu dira, Amphicyonidae familiako beste aleetan orain arte aurkitu ez duten laugarren aurreko hagin berezkoa duelako. Ikertzaileek prentsa ohar batean  adierazi dutenez, hortz hau garrantzitsua da espezieak eta generoak zehazterakoan.

Azken urteotan paleontologiaren munduan ohikoa den bezala, hiru dimentsiotan eskaneatu dute fosila, ikertzaile eta interesatu guztien esku egon dadin.

Tartalo2. irudia: barailezur fosil batean oinarritu dira espezie eta genero berria proposatzeko. Haragijaleen kasuan bereziki, halako hezurrek informazio oso baliotsua eskaintzen diete paleontologoei. (Argazkia: Sole F. et al.)

Ale honen kasuan, paleontologoek kalkulatu dute duela 12 miloi urte bizi izan zela harrapakaria, Erdi Miozenoan. Inguruan aurkitu dituzten molusku fosilak ere oso erabilgarria izan zaizkie estratua datatzeko.

Oro har, Miozeno osoan—duela 23 eta 5,3 milioi urte artean— hartz-txakurrak oso zabalduta zeudela azaldu dute zientzialariek. Hala izanik ere, gutxi dira Pirinio inguruetan data honen bueltan aurkitu diren fosilak, eta horregatik aurkikuntza are garrantzitsuagoa da, egileen esanetan.

Barailezurra aztertuta agerikoa da haragijale indartsua zela. Aurreko hortzen bitartez harrapakina heldu eta haragi zati handiak ateratzeko gai zela uste dute, eta atzeko partea, berriz, haragia puskatzeko erabiltzen zuen. Beste espezieengatik ezagutzen da animalia hauek hanka indartsuak zituztela.

Halere, haren anatomiagatik ez zen oso haragijale azkarra izan behar, gaurko kanidoak edo felidoak ez bezala. Seguruenean zelatan edo beste haragijaleek ehizatutakoaz baliatzen zen janaria eskuratzeko.

Eta hau izan daiteke, adituen ustez, animalia hauen desagerpenaren arrazoietako bat, klimaren eta paisaiaren aldaketekin batera. Antza, inoiz izan den ugaztun talde arrakastatsuenetakoa ez zen gai izan gure gaur egungo munduan ohikoak bihurtu ziren azken aldaketa garrantzitsuei taxuz egokitzeko.

Klima milurtekoz milurteko hozten zen heinean, pixkanaka planeta osoa hartzen zuten basoak ez ziren hain ugariak. Ondorioz, gero eta eremu garbi eta larre zabalagoak sortu ziren Eurasian eta Ipar Amerikan. Landare altuen artean segadak egiteko ezkutatzea gero eta zailagoa bihurtu zen. Gainera, belarjaleak gero eta tarte zabalagoak egin behar zituzten elikatzeko, haien elikadura dagoeneko ez baitzen oinarritzen zuhaixken murriztean.

Horrela, eboluzioak horretarako prestatuenak ziren belarjaleak saritu zituen: belaunaldiz belaunaldi, belarjale azkarrenak nagusitu ziren, eta horrek suposatu zuen harrapariengandik alde egiteko aukera gehiago zituztela. Hartz-txakurrak ez zeuden horien abiadurarekin lehiatzeko prestatuak. Kasurako, paleontologoek badakite Miozenoaren amaierarako gaur egungoekin antza handia zuten zaldi azkarrak zabalduta zeudela.

Gaur egun badakigu zelai zabaletan belarjaleak ehizatzeko ezinbestekoa dela abiadura handiaren eta erresistentziaren arteko oreka ona izatea. Horrelakorik nahikoa ez den kasuetan ere, aukeran dagoen beste estrategia osagarri eta arrakastatsua talde ehizarena da, eta baina ez dago probarik hartz-txakurrek halakorik erabiltzen zutenik. Haien ehiza tekniken inguruan espekulatzea baino ezin badugu ere, adituek ez dute uste hartz-txakurrek nahikoa abilezia izango zutenik horretarako. Gainera, oraingo harrapakarirekin alderatuta, beren garuna sinpleagoa zela pentsatzen dute paleontologoek. Horregatik, planeta honetan bizi izan diren beste espezie asko eta asko bezala, hartz-txakurrak garai urrun baten oroimena baino ez dira gaur.

Erreferentzia bibliografikoa:

Sole, F., Lesport, J., Heitz, A., Mennecart, B. (2022). A new gigantic carnivore (Carnivora, Amphicyonidae) from the late middle Miocene of France. PeerJ, 10, e13457. DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.13457

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post ‘Tartalo’ aurkeztu dute, Miozenoko hartz–txakur berria appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Q, un cuento cuántico

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-07-11 09:00

Javier Fernández Panadero, autor

un cuento cuánticoFuente: Wikimedia Commons

 

“Q era un qbit que vivía en un subespacio de las afueras”

Así comienza esta novela corta de ciencia ficción, donde acompañaremos a Q en sus aventuras por el mundo microscópico.

Como toda la ciencia ficción, la historia de Q nos lleva a un mundo extraño para hablarnos de nosotros mismos pero, por la particular naturaleza del mundo al que nos lleva, seguro que aquellos con alguna experiencia o interés en los ordenadores, la inteligencia artificial o la filosofía, la disfrutarán en más profundidad.

Pero no crean que es un texto a leer con el ceño fruncido, confiamos en que se lea con la sonrisa con que se hizo: “Es bueno que nos riamos, no sé si querría llegar a una Verdad que no incluyese el humor… o los pedos” —dice un personaje, en cierto momento.

En otras ocasiones el humor viene derivado por las particularidades del mundo de Q.

“—No es fácil mantener la coherencia cuando interaccionas con otros… ¡Ni cuando tienes hijos!” dice el padre de Q en otro momento.

Q subió al datagrama y pidió que le pusieran cerca de la cabecera, para poder mirar el paisaje (…) En ese momento pasó el revisor contando bits. Cuando llegó al final de la cadena dijo: «CRC listo. ¡Váaaamonos!»

Aunque tampoco se trata de una sucesión de “chistes de gremio”, como reflexión no escatima la profundidad de la indagación y me atrevería a decir que esconde alguna perla de uso macroscópico.

Pero el Sistema es el Sistema por más que cada nueva generación de qbits haya querido derrocarlo. Te mide y te cambia.

“—Mamá, ¿aprender duele?

—Solo si te resistes.“

Q se pregunta qué es la realidad, quién es él, si hay alguna diferencia entre ser y parecer, si es la conciencia algo más que una ilusión o cómo poder acceder a todas esas respuestas con garantías… Como veis, las mismas preguntas que nos hacemos desde que nos reuníamos en torno a una hoguera, o las mismas que nos devuelve la investigación sobre la inteligencia artificial o las prospecciones filosóficas.

La multitud de referencias, bromas, easter eggs, relacionados con la física y la computación, no son imprescindibles para seguir la trama pero le dan otros niveles de lectura que podéis disfrutar

Para ayudar a quien quiera acercarse a esos otros niveles y para aprovechar y divulgar un poco sobre esas cuestiones, el autor irá colgado en su canal de Youtube una suerte de “video apéndice” en el que se desgranan estos aspectos más técnicos.

En este enlace tenéis un par de capítulos libres para que conozcáis el mundo de Q antes de sumergiros en él, valiente acto este último, de cuyas consecuencias para vuestra mente seréis los únicos responsables…

Os animamos a que nos acompañéis, en la aventura de siempre, en la única aventura… vivida por este pequeño qbit, en su curioso mundo.

un cuento cuánticoEl libro se puede descargar en este enlace

Ficha:

Autor: Javier Fernández Panadero

Título: Q, un cuento cuántico

Año: 2022

Editorial: Autopublicado

En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.

El artículo Q, un cuento cuántico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

En la amistad no importa tanto quien sino que lo sea

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2022-07-10 11:59
amistadFoto: Duy Pham / Unsplash

Las relaciones de amistad son mutables; se fortalecen y debilitan con más facilidad de lo que suponemos. De hecho, no es difícil que se desvanezca la relación intensa que une a dos personas para pasar a ser meras conocidas. Aunque hay, no obstante, algunas excepciones a esa regla: las dos o tres amistades que surgen en la juventud temprana y que resisten los estragos que causa el paso del tiempo y la distancia.

Un estudio relativamente reciente, liderado por el británico Robin Dunbar, ha desentrañado algunos aspectos de las relaciones sociales de chicos y chicas, y los avatares que sufren durante un periodo de 18 meses que comprende el final de los estudios de bachillerato y el comienzo de los universitarios. El estudio reveló, por ejemplo, que el 40% de las personas de la red social de los y las estudiantes se renovó durante el tiempo en que se prolongó; ese porcentaje refleja la fluidez de las relaciones sociales en ese segmento de edad. Lo que sorprendió al equipo de investigación es que normalmente las nuevas relaciones venían a ocupar el lugar de las que se perdían dentro de la red social. Esto es, mantenían con las nuevas amistades la misma frecuencia de contactos que con las que habían sido sustituidas. Cada persona tenía, en ese sentido, una huella social característica.

Para la amistad, conversaciones y actividades

Por otro lado, lo que más contribuía a que las chicas mantuviesen las amistades anteriores a la universidad eran las conversaciones, cara a cara o por teléfono. En los chicos, sin embargo, las conversaciones no afectaban en medida alguna a la probabilidad de mantener una amistad. Lo que influía eran las actividades que se hacían con las otras personas, como ir de bares, practicar algún deporte, ir al monte u otras. No es que la práctica de estas actividades no ayudase también a las chicas a mantener sus relaciones; lo hacía, pero afectaban en menor medida. Otra diferencia entre chicos y chicas era el tiempo que duraban las llamadas de teléfono y su distribución a lo largo de las horas. Las de las chicas, en promedio, duraban 150 s por la mañana, pero llegaban a los 500 s hacia el final del día. Las de los chicos, sin embargo, eran del orden de 100 s y no había diferencia entre la mañana y la noche.

Aunque en el estudio observaron grandes diferencias en los hábitos horarios de las personas monitorizadas, resultó que esos hábitos no se modificaron durante los 18 meses del estudio. Quienes madrugaban al comienzo lo siguieron haciendo al final, y lo mismo ocurrió con quienes trasnochaban.  En un estudio diferente, hecho con 1000 estudiantes universitarios daneses, comprobaron que un 20% madrugaban, otro 20% trasnochaban y todos los demás no tenían una tendencia horaria marcada. También descubrieron que quienes madrugaban no tenían preferencia por amistades con sus mismos hábitos, aunque quienes trasnochaban sí tendían a tenerlas. Los trasnochadores tenían redes sociales más amplias que los madrugadores (35 vs. 28), aunque, quizás lógicamente, estos dedicaban más tiempo a cada llamada telefónica (112 s vs. 94s.). Las redes de los madrugadores eran más sólidas, de hecho, más estables.

A juicio de Dunbar, el dato más inesperado y revelador de la naturaleza de nuestras relaciones sociales fue el de la constancia en su estructura, a despecho, incluso, de la identidad concreta de quienes la conforman. Queremos que nuestras amistades sean personas agradables, en quienes poder confiar; queremos congeniar con ellas. Pero lo que de verdad importa no es tanto quiénes forman nuestro grupo de amigos, cuanto el simple hecho de tenerlos.

Fuente: Robin Dunbar (2021): Friendship-ology. New Scientist 249 (3324): 36-40.

Para saber más:

Nos relacionamos con ciento cincuenta personas
Familiares, amigos, amigas y personas conocidas

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo En la amistad no importa tanto quien sino que lo sea se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #401

Zientzia Kaiera - Ig, 2022-07-10 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

tximeleten oasia

Psikologia

Bi ikerketen emaitzek erakutsi dute ez dakigula elkarrizketak nola amaitu. Esperimentu baten ondoren ikusi ahal izan duteez, elkarrizketen % 1,6k bakarrik bukatu zuten hizketaldia biek nahi zutenean. Oro har, hitz egiten dugun denboraren eta egin nahi dugunaren arteko aldea, gehiegi edo gutxiegi, elkarrizketaren iraupenaren erdia da, gutxi gorabehera. Gainera, azterketa hauekin ondorioztatu dute elkarrizketan zehar, ez garela gai beste pertsonak nahi duen iraupena zehaztasunez hautemateko. Azalpenak Zientzia Kaieran: Ez dakigu elkarrizketa bat amaitzen.

Pedagogia

Itziar Arregi Landa pedagogian lizentziatua eta Haur Hezkuntzan Diplomatua. Bere tesian jolasa izan du ikergai; izan ere, benetan umearen garapenari jolasak egiten dion ekarpenaren inguruan gutxi dakigu. Etologoek eta biologoek ikertu dute gai hau, eta ikusi da animaliengan ere kume aroan jolasa berez ateratzen den jokabidea dela, eta horri esker kumeak helduaroan beharko dituen trebeziak garatzen dituela. Gizakietan, zehazki, jolasa testuinguruaren arabera aldatu egiten dela ikusi du Arregik, eta askotan, oharkabean, jolasa eten edo eragotzi egiten duela ikertu du. Beraz, testuingurua zainduz jolasaren kalitatea hobetu egiten dela dio. Elkarrizketa osoa Unibertsitatea.net webgunean irakur daiteke.

Biologia

Ikerketek erakutsi dute katuak gaur egungo harrapari bortitzenetakoak direla. Izan ere, katuek eragin handia dute biodibertsitatean, batez ere, ehizatzen dituzten animalia kopuruarengatik eta animalia hauen aniztasunagatik. Katuak hainbat animalia harrapatzeko gai dira, besteak beste, txoriak, ugaztun txikiak edo narrastiak. Datu hauen aurrean, Alemaniako Walldorf herrian katu guztiak gordeta eduki beharko dituzte kutturlio arruntaren kumatze-garaian zehar. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Katuak, harrapari ezezagunak.

Lonjetan berdela antxoa baino garestiago saltzen ari dira euskal arrantzaleak, baina hau ez da antxoaren faltagatik. Izan ere, azterketen arabera, antxoaren populazioa tamaina onean dago. Izatez, azken 25 urteetan ez da hainbeste egon Bizkaiko itsasoan. Aztiren Bioman kanpainako datuen arabera, Bizkaiko itsasoan 230.000 tonako stocka dago, espeziearen iraunkortasuna bermatzen duen gutxienekoaren oso gainetik (21.000 tona). Rogelio Pozo Aztiko zuzendari nagusiaren arabera, gaur egungo biomasak espeziearen iraunkortasuna bermatzen du, eta baita jarduera ekonomikoa ere. Azalpenak Berrian.

Zerynthia elkarteak Tximeleten Oasia proiektua abiatu zuten 2016an. Proiektu honi esker, elkarteak, ikastetxeak eta norbanakoak bultzatzen dituzte tximeletentzako oasiak sortu, zaindu eta ezagutzera. Geroztik, 300 bat oasi daude Espainiako Estatuan, eta 50 inguru Euskal Herrian. Ingurune naturaletan (Gorbeia, Izki, Valderejo, Salburua, Urdaibai) eta ingurune urbanoetan (Bilbo, Donostia, Iruñea, Gasteiz) daude oasi hauek, eta hezkuntzarako eta sentsibilizaziorako erreminta baliotsuak dira. Gainera, talde mehatxatua dira tximeletak, hauen egoera ezagutzeko, larreetako tximeletei buruzko ikerketa bat osatu dute berriki. Informazio gehiago Berrian: Ostatua eta babesa tximeletentzat.

Osasuna

Alexandra Ruiz de Azuak eta Aitziber Samaniegok elikadura-portaeraren nahasmenduak dituzte, eta Osakidetzari unitate berezi bat eskatu diote gaixotasun hauek behar bezala tratatzeko. Eritasun konplexuak dira elikadura portaeraren nahasmenduekin lotutakoak, eta, adituek diotenez, ikuspegi askotatik landu behar dira. Izan ere, nahasmendu hauek bizitzaren esparru ugaritan daukate eragina, eta osasun fisikoa eta mentala kaltetzeaz aparte, harreman pertsonaletan, familian eta lanean ere eragin zuzena daukate. Informazio gehiago Berrian irakurri daiteke: Orbaindu gabeko zaurien ispilu.

Ingurune aberastuak, aldaketa molekular, anatomiko zein funtzionalak eragiten ditu garunaren garapen prozesuan, oroimena eta ikasketa prozesuak bultzatuz. Hau bereziki interesgarria da alkoholak garunean dituen eraginak konpontzeko. Izan ere, frogatu da nerabezaroko alkohol kontsumo intentsiboak kalte iraunkorrak eragiten dituela helduaro goiztiarreko sagu arretan. Alabaina, ikusi da ingurune aberastuak alkoholaren ondorioz saguek galdutako portaera gaitasunen berreskurapena sustatzen duela helduaro goiztiarrean, oreka eta funtzio kognitibo kaltetuen berreskurapena sustatuz. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Ingurune aberastuak nerabezaroko alkohol kontsumoaren kalteak leheneratzeko.

Arkeologia

Uste zutena baino milioi bat urte zaharragoak dira gizakiaren Sehaska aztarnategiko (Hegoafrika) homininoen fosil zaharrenak. Kuartzoaren isotopoetan oinarritu dira azterketa hau egiteko, eta ikusi dute 3,4-3,6 milioi urte dituztela, eta, beraz, Australopithecus afarensis fosil zaharrenen garai berekoak direla. Orain arte, Afrika ekialdeko beste Australopithecus-en ondorengotzat jotzen ziren. Ikertzaileek azaldu dutenez, desintegrazio erradioaktiboa aztertuta zehaztasun handiz jakin daiteke zer adin duen arrastoetako kuartzoak, izpi kosmikoek honetan sortzen dituzten isotopo ezberdinen proportzioak neurtuta.

Fisika

Elhuyar aldizkarian irakur daitekeenez, hiru partikula exotiko berri aurkitu dituzte LHC azeleragailuan, pentaquark bat eta bi tetraquark. CERNen mintegi batean aurkeztu dituzte aurkikuntza hauek eta pauso garrantzitsua dira materia exotikoaren ezagutzan. Duela 60 urte inguru iragarri ziren teorikoki partikula hauek, eta azken 20 urteetan joan dira aurkitzen lau eta bost quarkez osatutako multzoak. Besteak beste, quarkak horrelako multzoetan nola lotzen diren ulertzen lagunduko du aurkikuntza honek.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #401 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: Fernando Valladares – Del ejercicio a la ecología y viceversa

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2022-07-09 11:59

ejercicio

¿Estamos realmente diseñados para conectar con los demás? Si es así, ¿por qué siguen existiendo los psicópatas? ¿Se pueden tratar trastornos delirantes como la paranoia desde el punto de vista de la evolución? O ¿cómo ha cambiado la atracción sexual desde la época de nuestros ‘abuelos’ homínidos hasta ahora?

A estas y otras cuestiones relativas a la evolución del comportamiento humano se trató de dar respuesta durante la IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias, evento organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Red de Salud Mental de Bizkaia, que tuvo lugar los días 28 y 29 de abril en el Bizkaia Aretoa – UPV/EHU de Bilbao.

Desde que en 2017 un grupo de psiquiatras de la Red de Salud Mental de Bizkaia organizara la primera edición de esta jornada, la cita se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales de distintos ámbitos científicos como la psiquiatría, la psicología, la biología o la filosofía con un interés común: la conducta humana desde una perspectiva evolucionista y su divulgación científica en un formato accesible y ameno para todos los públicos, a la par que riguroso y actualizado.

La interrelación entre ejercicio, biología, encéfalo y ecología es un bucle que se retroalimenta. Fernando Valladares, biólogo y profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecologia y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, nos lo explica magníficamente en esta charla. Muy recomendable su web.



Para saber más:

Envejecer sanamente gracias al ejercicio físico
Memoria y envejecimiento: los efectos beneficiosos del ejercicio físico son tremendamente volátiles
Respuesta de los sistemas respiratorio y cardiovascular al ejercicio físico

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: Fernando Valladares – Del ejercicio a la ecología y viceversa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #407

Zientzia Kaiera - La, 2022-07-09 09:00

giza bizitza

Grafenoan ez dira elektroiak bakarrik mugitzen. Karbono-atomoek ere berdin egiten dute haren atzetik behar bezala ibiliz gero. Hori berori lehen aldiz neurtu berri dute esperimentalki. César Tome dibulgatzaileak azaltzen du: Migration of carbon atoms in hot graphene.

Zientziak, inolako zalantzarik gabe, giza bizitza bat noiz hasten den defini dezakeela uste duzun horietakoa bazara, behar bada Sahotra Sarkar filosofo eta biologoaren artikulu hau irakurri beharko zenuke: Defining when human life begins is not a question science can answer.

Barnealdean zerbait ez bada gertatzen, horrek ez du esan nahi azalean ezin denik gertatu. DIPCko ikertzaileek kontatzen dute zelan: Rich and diverse f-driven properties at the surface when the bulk has none

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #407 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Bacterias magnéticas para luchar contra los tumores

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2022-07-08 11:59
Bacterias magnéticasImagen de microscopia electrónica de transmisión de una bacteria magnetotáctica, Magnetovibrio blakemorei, con los nanoimanes que sintetiza en su interior. Foto: Grupo de Magnetismo y Materiales Magnéticos de la UPV/EHU

Imaginemos un vehículo diminuto, un nanocoche (de dimensiones un millón de veces inferiores al milímetro), dotado de una estructura magnética que permita controlarlo y dirigirlo mediante campos magnéticos. Imaginemos que introducimos ese coche en el cuerpo humano y lo llevamos hasta el lugar preciso en el que se necesite liberar un medicamento o eliminar células cancerosas. En esta audaz idea trabajan numerosos científicos repartidos por todo el mundo, entre ellos el grupo multidisciplinar Magnetismo y Materiales Magnéticos (GMMM) de la Universidad del País Vasco. Este equipo participa en una investigación para conseguir materializarla.

En concreto, este grupo, liderado por la profesora de la Facultad de Ciencia y Tecnología Maria Luisa Fernández-Gubieda, explora el uso de bacterias magnéticas, conocidas como bacterias magnetotácticas, en la lucha contra el cáncer. Estos microorganismos tienen la sorprendente habilidad de formar nanopartículas magnéticas de óxido de hierro dentro de sus células. Las partículas, con diámetros de unos 50 nanómetros (100 veces más pequeñas que las células de la sangre), se organizan, dentro de la bacteria, en forma de cadena, que actúa como una brújula magnética y orienta la bacteria en su conjunto en la dirección definida por un campo magnético. La idea sería utilizarlas para tratar el cáncer mediante hipertermia magnética o transporte de medicamentos: dirigirían las bacterias al lugar donde se localiza el tumor, y se calentarían por campos externos para conseguir quemar las células cancerosas y/o liberar fármacos mediante calor u otro estímulo externo.

“La bacteria es un excelente modelo magnético que nos ayuda a entender el comportamiento de las nanopartículas magnéticas y desarrollar modelos que transcienden a otros sistemas”, explica Mª Luisa Fernández-Gubieda.

Propiedades de las bacterias magnéticas

Ahora, en colaboración con un equipo del Helmholtz Zentrum Berlin, liderado por Sergio Valencia, han podido explorar más al detalle las propiedades magnéticas de estas bacterias. El grado de éxito de todas las posibles aplicaciones depende de las propiedades magnéticas de estas bacterias, y en concreto de cada uno de los nanoimanes que conforman sus cadenas. Sin embargo, la señal magnética de una única partícula es tan débil que, hasta ahora, era necesario estudiar la respuesta de promedios de cientos o miles de nanopartículas para obtener resultados significativos.

Contar solo con esos valores promediados restringía el diseño de aplicaciones personalizadas de nanoimanes. Y esto es lo que ahora ha cambiado. La física Lourdes Marcano, miembro de GMMMT, ha desarrollado un nuevo método. “Ahora podemos obtener información precisa sobre las propiedades magnéticas de varios nanoimanes individuales de manera simultánea», dice.

Anisotropía magnética

Efectivamente, el nuevo método permite medir las propiedades magnéticas de las nanoestructuras magnéticas individuales, incluso cuando están en el interior de entidades biológicas. En concreto, gracias a las imágenes magnéticas obtenidas en el microscopio de transmisión de rayos X del sincrotrón BESSY II (Helmholtz Zentrum Berlin), y con la ayuda de simulaciones teóricas, han conseguido información precisa sobre la anisotropía magnética de cada nanopartícula dentro del campo de visión del microscopio. La anisotropía magnética describe cómo reacciona una nanopartícula magnética a los campos magnéticos externos aplicados en una dirección arbitraria. Es, por tanto, un parámetro importante para controlar y dirigir las nanopartículas magnéticas.

De momento, obtener imágenes magnéticas de nanopartículas magnéticas dentro de una célula biológica con suficiente resolución solo es posible en grandes instalaciones de radiación sincrotrón, como la de del Helmholtz Zentrum Berlin. “Sin embargo, en el futuro, con el desarrollo de fuentes compactas de rayos X de plasma, este método podría convertirse en una técnica estándar de laboratorio», afirma Sergio Valencia.

Referencia:

Lourdes Marcano, Iñaki Orue, David Gandia, Lucía Gandarias, Markus Weigand, Radu Marius Abrudan, Ana García-Prieto, Alfredo García-Arribas, Alicia Muela, M. Luisa Fdez-Gubieda & Sergio Valencia (2022) Magnetic Anisotropy of Individual Nanomagnets Embedded in Biological Systems Determined by Axi-asymmetric X-ray Transmission Microscopy ACS Nano doi: 10.1021/acsnano.1c09559

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Bacterias magnéticas para luchar contra los tumores se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Jasone Astorga: “Hackinga ez dago ekintza ezegokiekin bakarrik lotuta”

Zientzia Kaiera - Or, 2022-07-08 09:00

 

Gure inguruko edozein lekutara begiratuz gero, teknologiarekin egingo dugu topo. Izan ere,  teknologia da gaur egungo gizartearen protagonistetako bat. Horren ondorioz, ordenagailu zein mugikorretan gordetzen dugun informazioa gure baimenik gabe eskuratzeko baliabide gehiago sortu dira.

Zibererasoak beti egon dira presente teknologiaren munduan. Besteak beste, datuak lapurtzea da arlo teknologikoan gehien ezagutzen den jardueretako bat eta hackerrekin lotu ohi da. Beraz, hacking hitza entzuten dugunean, seguru asko jarduera desegokiak etorriko zaizkigu burura, baina jakin beharra dago adituek jokabide adimentsuekin ere lotzen dutela terminoa. Ondorioz, hacking etikoa bezalako jarduerak ere badaude. Hacking etikoaren oinarria da, hackerren erasoak ekiditeko, komunikazio sare eta sistema bateko ahuleziak aurkitzea.

Zibererasoen eta honekin lotutako terminoen inguruan gehiago jakiteko, UPV/EHUko I2T ikerketa-taldeko Jasone Astorga ikertzailearekin bildu gara. 

“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

 

The post Jasone Astorga: “Hackinga ez dago ekintza ezegokiekin bakarrik lotuta” appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Heavy metal muy geológico

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2022-07-07 11:59

Ya estamos en verano y, para todas aquellas personas que amamos la música en vivo, por fin regresan los conciertos y festivales. Podremos volver a relajarnos, o a soltar adrenalina, dependiendo del estilo de música que escuchemos, mientras vemos tocar a nuestros grupos favoritos. Pero, ¿podremos también aprender algo de Geología a la vez que disfrutamos de los conciertos? Pues la respuesta, como no podía ser de otra manera, es sí.

Existen muchísimos grupos musicales que apelan a las Ciencias de la Tierra, de una manera u otra, en las letras de sus canciones. Y aquí os voy a citar solo algunos ejemplos del estilo musical que más me gusta, el heavy metal. Como se suele decir, para gustos los colores y, en este caso, si me permitís la broma, a mí me gusta el negro.

A veces los detalles geológicos son muy sutiles y se esconden como una simple frase dentro de una estrofa en la que parece que no viene a cuento, como en la canción “Hard as Iron” de Judas Priest, donde dicen, de repente:

“Terremoto, rompe la escala de Richter”

Creo que nunca una frase de una canción ha dado para tantas acaloradas discusiones geológicas como esta mención a una escala de medida sísmica ya obsoleta.

En otras ocasiones hay que leer un poco entre líneas para detectar la información geológica contenida en una canción. Un ejemplo lo encontramos en una estrofa de la canción “Ice Queen” del grupo Within Temptation:

“Con sus alas frías ella se acerca

Será mejor que sigas corriendo

Por calor, pronto estarás rogando

Vamos, solo siéntelo

Ella cubre la tierra con su letal manto”

Sí, están hablando, de manera metafórica, de glaciaciones.

Aunque lo habitual es que los grupos y cantantes nos suelten la información geológica directamente, sin que tengamos que pararnos a pensar mucho en lo que nos están diciendo. Así, Marko Hietala tiene una canción titulada “Stones” en la que, lógicamente, habla de piedras. Fijaos en lo que dice el estribillo:

“¡Piedras! Cayendo del cielo

¡Más piedras! Creciendo en el suelo

¡Piedras! Viajando por las estrellas

¡Más piedras! Aburridas, ingratas, sin vida

Piedras…”

O como olvidar al grupo Siniestro Total con su mítico tema “Pueblos del mundo extinguíos”, que inician la primera estrofa con fuerza:

“Ya no hay trilobites en el mar

En Siberia no queda ni un mamut”

Por si nos habíamos quedado con ganas de más, en la segunda estrofa nos dejan claro que el patrimonio fósil debe conservarse y exponerse en los museos, aunque emplean su propio toque satírico:

“Sonríe cuando te vayas a fosilizar

Que no piensen luego que lo has pasado mal

Procura extinguirte con clase y dignidad

Piensa en el Museo de Historia Natural”

Si todavía no os he terminado de convencer del enorme papel didáctico en Ciencias de la Tierra del heavy metal, no os preocupéis, porque he dejado los platos fuertes para el final.

heavy metalVersión más actualizada de la tabla cronoestratigráfica internacional con todas las divisiones de la escala de tiempos geológicos y las edades de sus límites. Imagen tomada de International Comission on Stratigraphy

Seguro que, si este artículo lo lee el profesorado o alumnado de Geología de cualquier nivel educativo y cito la tabla cronoestratigráfica, sabrán lo que es, ya que se la habrán tenido que aprender en algún momento. Para quien no se haya tenido que enfrentar con ella, la tabla cronoestratigráfica es la escala de tiempos geológicos que recoge toda la historia de nuestro planeta. Tiene como unidad básica el millón de años y presenta, de manera ordenada de más antiguo a más moderno, todos los eventos geológicos acontecidos en la Tierra. Tiene diferentes niveles y subdivisiones, siendo los más grandes los Eones, que incluyen varias Eras que se dividen, a su vez, en Periodos y así sucesivamente.

heavy metalPortadas de los discos del grupo The Ocean “Precambrian”, “Phanerozoic I: Palaeozoic” y “Phanerozoic II: Mesozoic/Cenozoic”, este último con el material promocional asociado al mismo. Imágenes tomadas de Metalblade

Pues si queréis un truco para memorizarla, únicamente tenéis que aprenderos el título y el orden de las canciones de los álbumes “Precambrian”, “Phanerozoic I: Palaeozoic” y “Phanerozoic II: Mesozoic/Cenozoic” del grupo The Ocean, ya que se llaman como los Periodos geológicos en los que se subdividen estos Eones. Reconozco que las letras son demasiado crípticas y cuesta relacionarlas directamente con los eventos acontecidos en dichos Periodos, pero a veces son muy poco sutiles. Como ocurre en la canción titulada “Permian: The Great Dying”, en donde aluden a conceptos tales como Laurasia o Gondwana, citan al aumento del nivel del mar como comienzo de la Gran Mortandad, se preguntan si estaremos entre el 5% superviviente y ya avisan de que harán falta 30 millones de años para recuperarse.

Si os interesa más la Geología Planetaria y queréis saber las principales características definitorias de los planetas de nuestro Sistema Solar, el grupo Nanowar of Steel nos hace un fantástico resumen en su tema “Uranus”. Tendría que transcribiros la letra entera para hacerles justicia, porque es una delicia geológica que, además, mezclan con la historia del descubrimiento de este planeta, así que os animo a ver el videoclip oficial. Eso sí, os aviso de que este grupo es del estilo “heavy metal de broma”, por lo que os echaréis unas buenas risas.

heavy metalPortada del disco “Endless forms most beautiful” del grupo Nightwish y parte de su material promocional. Imágenes tomadas de Nightwish

Pero si un grupo musical merece una atención especial, ese es Nightwish. En 2015 sacaron un disco titulado “Endless forms most beautiful” en homenaje a una frase escrita por Charles Darwin en su libro “On the Origin of Species”. Todas y cada de las canciones es pura geología, aunque algunas la tienen escondida detrás de metáforas y símiles. Pero aquí solo voy a aludir a dos de ellas.

La canción que da título al disco, “Endless forms most beautiful”, hace un pequeño recorrido por algunos de los eventos evolutivos más importantes de la historia de nuestro planeta, incluyendo palabras tales como Panthalassa, Tiktaalik o eucariota. Pero si la letra es una delicia geológica, el videoclip oficial es una fantástica metáfora alusiva al motor que mueve la evolución biológica desde el origen de la vida en la Tierra. Pero… tiene una pequeña licencia artística y es que hace pequeños saltos en el tiempo, no continúa la historia de manera lineal desde más antiguo a más moderno.

Aunque este problemilla lo solventan en la canción “The Greatest Show on Earth”. Se trata de un tema de más de 20 minutos de duración que recoge los 4600 millones de años de historia de nuestro planeta dividida en tres actos, con dos partes adicionales en las que el biólogo evolutivo Richard Dawkins cita un pasaje de su libro “The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution” y el párrafo de “On the Origin of Species” que da título al álbum. Aquí viajamos a un horizonte arcaico, vemos aparecer a LUCA, pasan los Eones hasta que todo termina, dando lugar a un nuevo comienzo en donde Lucy empieza un viaje fuera de África. En esta ocasión, lo que tenéis que ver es el videoclip del concierto que dieron en Wembley en 2015 y fijaros en toda la puesta en escena: asientos, pies de los micrófonos, carteles y vídeos de fondo, además de la letra, claro.

Espero que ahora escuchéis música de otra manera, prestando atención a estos pequeños detalles que nos llenan de cultura geológica sin darnos cuenta. Y también espero que miréis al hard rock y al heavy metal con otros ojos, concretamente con los ojos de la Geología. Obviamente no podía faltar esta analogía en dos estos estilos que, literalmente, se llaman “roca dura” y “metal pesado”, ¿verdad?

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

En la misma línea:

¡Música, matemática!

El artículo Heavy metal muy geológico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ingurune aberastuak nerabezaroko alkohol kontsumoaren kalteak leheneratzeko

Zientzia Kaiera - Og, 2022-07-07 09:00

Alkohola mundu osoan zehar gehien kontsumitzen den substantzia psikoaktiboa da. Azken urteotan, alkoholaren kontsumo intentsiboa geroz eta ohikoagoa bilakatu da nerabeen artean. Kontsumo mota hau denbora tarte laburrean alkohol kantitate handia edatean datza. Garunak nerabezaroan zehar garapen prozesu konplexuak pairatzen ditu eta ondorioz, adin tarte horretan hainbat garun-atal zaurgarriagoak dira neurotoxikoen kalteen aurrean; hipokanpoa, memoriaz eta prozesu kognitiboez arduratzen den garun-atala eta garuntxoa, oreka eta koordinazio motorraz arduratzen dena, esaterako.

Ildo horretatik, nerabezaroko alkohol kontsumo intentsiboak kalte iraunkorrak eragiten dituela frogatu da helduaro goiztiarreko sagu arretan, non, portaera proben emaitzetan narriadura kognitiboa eta orekaren galera behatu den. Ingurune aberastuak (IAk), aldaketa molekular, anatomiko zein funtzionalak eragiten ditu garunaren garapen prozesuan. Neurogenesia, angiogenesia, sinaptogenesia eta dendriten arborizazioa sustatzen ditu, oroimena eta ikasketa prozesuak bultzatuz.

ingurune aberastuakIrudia: Azken urteotan, alkoholaren kontsumo intentsiboa geroz eta ohikoagoa bilakatu da nerabeen artean. (Argazkia: bridgesward – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Paradigma hau gaixotasun psikiatrikoen eta neuroendekapenezkoen tratamenduan zeresan handia izaten ari da. Hain zuzen ere, alkoholaren ondorioz saguek galdutako portaera gaitasunen berreskurapena sustatzen du helduaro goiztiarrean, aipatutako oreka eta funtzio kognitibo kaltetuen berreskurapena sustatuz. Hala ere, IAk eragindako efektu mesedegarri horiek epe luzerago batean mantentzen diren aztertzeke dago. Harira, ikerketa honen helburuak hurrengoak dira: nerabezaroko gehiegizko alkohol kontsumoak helduaroan eragiten dituen portaera aldaketak ikertzea eta parametro hauetan IAk izan ditzakeen onurak aztertzea.

Horretarako, C57BL/6J sagu arrei nerabezaroko 4 astetan zehar (jaio ondorengo 32-56 egunak) alkohol edo ur tratamendua eman zaie. Ondoren, helduaro goiztiarrean (jaio ondorengo 56-90 egunak) animaliak abstinentzia egoeran mantendu dira eta helduaroan (jaio ondorengo 90-104 egunak) saguen kumaldi erdia IAko baldintzetan jarri da 2 astez. Abstinentzia tarte horren azken egunetan portaera probak burutu dira: eremu irekiaren proba, antsietate maila neurtzeko; objektu berrien ezagutze proba, ezagutze oroimena aztertzeko; objektuen kokaleku berriaren ezagutze proba, oroimen espaziala ikertzeko eta oreka proba, oreka eta koordinazio motorra analizatzeko. Emaitzetan alkohol taldeko saguek bereizketa indize baxuagoak erakutsi dituzte bai ezagutze oroimen proban baita oroimen espazialean ere; hau da, sagu hauek ez dira gai objektu berria ezagunarekiko bereizteko, ezta objektuen kokaleku berria bereizteko. Emaitza hauek nerabezaroko alkohol kontsumoaren ondoriozko narriadura kognitibo adierazgarria eman dela iradokitzen dute.

Era berean, antzeko emaitzak behatu dira oreka proban ere, non nerabezaroko alkohol kontsumoak oreka eta koordinazio motorra modu iraunkorrean kaltetzen dituela frogatu den. Interesgarriki, animaliak IAko baldintzapean jartzean objektu eta kokaleku berriak bereizteko gaitasuna berreskuratzen dute eta oreka eta koordinazio maila hobetzen dute helduaroan, kontrol taldekoen antzeko balioetaraino. Emaitza guzti hauek bat datoz aurretik helduaro goiztiarrean behatutakoekin, IAren gaitasun terapeutikoa berretsiz; hain zuzen ere, epe luzera IAk alkoholak galarazitako funtzioak leheneratzeko gaitasuna erakutsi baitu.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 41
  • Artikuluaren izena: Ingurune aberastuak nerabezaroko gehiegizko alkohol-kontsumoaren ondorioz kaltetutako gaitasun motorrak eta kognitiboak berreskuratzen ditu C57BL/6J sagu helduetan.
  • Laburpena: Alkohola (EtOH) munduan gehien kontsumitzen den substantzia psikoaktiboa da eta nerabezaroko alkoholaren kontsumo intentsiboa geroz eta ohikoagoa da. Adin tarte horretan burmuina garatzen ari da eta hainbat garun-atal zaurgarriagoak dira neurotoxikoen kalteen aurrean; hipokanpoa eta garuntxoa, esaterako. Ingurune aberastuak (IAk), aldaketa molekular, anatomiko zein funtzionalak eragiten ditu garunaren garapen prozesuan eta alkoholaren ondorioz helduaro goiztiarreko saguek galdutako portaera gaitasunen berreskurapena sustatzen du. Hala ere, IAk eragindako efektu mesedegarri horiek epe luzerago batean mantentzen diren aztertzeke dago. Ikerketa honen helburuak hurrengoak dira: nerabezaroko gehiegizko alkohol kontsumoak helduaroan eragiten dituen portaera aldaketak ikertzea eta parametro hauetan IAk izan ditzakeen onurak aztertzea. Horretarako, C57BL/6J sagu arrei nerabezaroko 4 astetan zehar (p32-p56) alkohol edo ur tratamendua eman zaie. Ondoren, helduaro goiztiarrean (p56-p90) animaliak abstinentzia egoeran mantendu dira eta helduaroan (p90-p104) saguen kumaldi erdia IAko baldintzetan jarri da 2 astez. Abstinentzia tarte horren azken egunetan portaera probak burutu dira: eremu irekiaren proba, antsietate maila neurtzeko; objektu berrien ezagutze proba, ezagutze oroimenerako; objektuen kokaleku berriaren ezagutze proba, oroimen espazialerako eta oreka proba, oreka eta koordinazio motorrerako. Alkohol taldeko saguek bereizketa indize baxuagoak erakutsi dituzte bai ezagutze oroimen proban baita oroimen espazialean ere, alkohol kontsumoaren ondoriozko narriadura kognitibo adierazgarria iradokiz. Antzeko emaitzak behatu dira oreka proban ere, non alkohol taldeko saguek (EtOH) oreka eta koordinazio motorra kaltetuta erakutsi duten. Interesgarriki, animaliak IAko baldintzapean jartzean objektuak eta kokalekuak bereizteko gaitasuna berreskuratzen dute eta oreka eta koordinazio maila hobetzen dute helduaroan, kontrol taldekoen (H2O) antzeko balioetaraino. IAk alkoholaren ondoriozko helduaroko efektu kaltegarriak leheneratzeko gaitasuna duela erakutsi du.
  • Egileak: Leire Lekunberri, Irantzu Rico-Barrio, Maitane Serrano, Izaskun Elezgarai, Nagore Puente, Itziar Bonilla-Del Río, Ilazki Anaut-Lusar, Inmaculada Gerrikagoitia, Pedro Grandes
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 49-68
  • DOI: doi.org/10.1387/ekaia.21816
  • Egileez:

    Leire Lekunberri, Irantzu Rico-Barrio, Maitane Serrano, Izaskun Elezgarai, Nagore Puente, Itziar Bonilla-Del Río, Ilazki Anaut-Lusar, Inmaculada Gerrikagoitia eta Pedro Grandes EHU/UPVko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Neurozientziak Saileko eta Achucarro Basque Center for Neuroscienceko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Ingurune aberastuak nerabezaroko alkohol kontsumoaren kalteak leheneratzeko appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Marie-Hélène Schwartz: el coraje de una matemática judía y trotskista

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2022-07-06 11:59

 

Desempeñó un papel notablemente modesto pero eficiente como esposa de un gran matemático que llevó a cabo múltiples actividades políticas y sociales, por lo que sus propios logros tendieron a verse eclipsados ​​por su enorme talento matemático. Pero su papel pionero en el campo de la geometría analítica está ahora bien establecido.

Yvette Kosmann-Schwarzbach

Las anteriores palabras de la matemática Yvette Kosmann-Schwarzbach (1941) aluden a la también matemática Marie-Hélène Schwartz, quien fue hija y pareja de dos conocidos matemáticos: el experto en teoría de la probabilidad Paul Lévy (1886-1971) y el especialista en teoría de distribuciones y Medalla Fields en 1950 Laurent Schwartz (1915-2002).

Marie-HélèneMarie-Hélène Schwartz. Imagen : Images des Mathématiques.

 

Marie-Hélène Lévy nació el 27 de octubre de 1913 en París. Era hija del matemático Paul Lévy y de Suzanne Lévy (1892-1973) —hija del comerciante Paul Lévy (¡su padre y su marido tenían el mismo apellido!) y Berthe Weil, y nieta del filólogo Henri Weil (1817-1913)—. Marie-Hélène era la mayor de la prole del matrimonio Lévy: Denise y Jean Claude eran su hermana y hermano.

Marie-Hélène se educó en París y pasó sus últimos años de estudios de secundaria en el prestigioso lycée Janson de Sailly; allí disfrutaba de las matemáticas y conoció a un estudiante de un curso inferior al suyo, Laurent Schwartz.

Lévy obtuvo buenos resultados en los exámenes de ingreso a las Grandes Écoles y, en 1934, comenzó sus estudios de matemáticas en la École Normale Supérieure de París; era la única mujer en su clase. En abril de 1935, Marie-Hélène y Laurent se comprometieron y planearon casarse en diciembre de ese mismo año.

Una enfermedad cambia sus planes

Los planes de la joven pareja fracasaron: en octubre de 1935 Marie-Hélène enfermó de una tuberculosis pulmonar. Por la gravedad de su dolencia, fue enviada al sanatorio Mont-Blanc en Passy, ​​un centro especializado en enfermedades pulmonares infecciosas crónicas. Allí le auguraron una larga permanencia en el centro, alejada de sus seres queridos. Aunque mejoró poco a poco, los médicos le anunciaron que probablemente no podría casarse y, de hacerlo, debía evitar quedar embarazada porque podría provocarle una recaída.

El 2 de mayo de 1938, nada más abandonar el sanatorio, Marie-Hélène se casó con Laurent Schwartz; aunque, en realidad, ambos se consideraban esposos desde el año 1935 en el que ella fue recluida en el sanatorio.

Marie-HélèneMarie-Hélène y Laurent Schwartz. Imagen : Images des Mathématiques.

 

El matrimonio se instaló en Laón, ciudad en el departamento de Aisne. Tras graduarse de la École Normale Supérieure de París, Laurent Schwartz había realizado el servicio militar obligatorio y había sido nombrado segundo teniente asignado a Laón. Aunque deseaban tener descendencia, los médicos recomendaron a la pareja esperar cuatro años para evitar una recaída de Marie-Hélène. En el otoño de 1938 se trasladaron a Châtillon-sous-Bagneux cuando Laurent fue destinado a la guarnición de Mont Valérien.

En septiembre de 1939 Laurent terminó su servicio militar y se movilizó inmediatamente cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. El 22 de junio de 1940 Francia capituló ante Alemania y, por su seguridad, Marie-Hélène y Laurent —ambos de ascendencia judía— fueron evacuados a Aire-sur-l’Adour antes de que llegaran las tropas nazis a Biscarrosse, donde residía el matrimonio.

Reiniciando los estudios

Laurent fue desmovilizado el 15 de agosto de 1940. El matrimonio viajó brevemente a Toulouse para reunirse con los padres de Laurent; allí conocieron al prestigioso matemático y cofundador del grupo Bourbaki Henri Cartan (1904-2008). Marie-Hélène le pidió consejo sobre cómo podría intentar reiniciar sus estudios académicos; Cartan le recomendó que se mudaran a Clermont-Ferrand, ciudad a la que se había trasladado la Universidad de Estrasburgo tras la invasión alemana. Era una oportunidad tanto para ella como para Laurent. Marie-Hélène comenzó a investigar y publicó su primer artículo en 1941.

En 1942 se cumplían los cuatro años desde que Marie-Hélène había abandonado el sanatorio; la pareja decidió intentar tener esa descendencia tan deseada sin esperar al final de la guerra. Pensaban que la situación en la Francia de Vichy era relativamente estable. Sin embargo, en noviembre de 1942, Alemania ocupó Francia; Marie-Hélène —ya embarazada— y Laurent estaban en peligro extremo, no solo por ser judíos, sino también por ser trotskistas activos. Tuvieron que adoptar identidades falsas —como Marie-Hélène Lengé y Laurent-Marie Sélimartin— y moverse continuamente. Su hijo Marc-André nació el 17 de marzo de 1943.

Tras la invasión aliada de Francia en junio de 1944, Marie-Hélène y su esposo regresaron a París. Después de un año en Grenoble, la familia se mudó a Nancy donde Laurent fue contratado en el otoño de 1945. El 30 de julio de 1947, Marie-Hélène tuvo a su hija Claudine.

La investigación se activa

En el ámbito de las matemáticas Marie-Hélène realizó una investigación sobre un problema propuesto por el especialista en análisis matemático Georges Valiron (1884-1955); recibió útiles sugerencias del geómetra diferencial André Lichnerowicz (1915-1998). Tras algunas publicaciones, presentó su tesis Formules apparentées à celles de Gauss-Bonnet et de Nevanlinna-Ahlfors pour certaines applications d’une variété à n dimensions dans une autre en mayo de 1953, bajo la supervisión de Lichnerowicz.

Tras su doctorado, Marie-Hélène trabajó como asistente en varias universidades hasta que en 1964 fue nombrada profesora en la Universidad de Lille, donde permaneció hasta su jubilación en 1981. Durante esos años escribió numerosos textos y continuó con sus investigaciones. Jean-Paul Brasselet, alumno de Marie-Hélène resumía los logros de su directora de tesis con estas palabras:

Desde el estudio de las funciones de una variable compleja hasta las clases características de variedades singulares, el viaje matemático de Marie-Hélène Schwartz ha seguido un recorrido bien definido, superando todas las dificultades encontradas en el camino. […] Podemos distinguir en su recorrido matemático cuatro períodos cuyos temas abarcan sucesivamente las funciones de variable compleja, la teoría de Ahlfors, el teorema de Poincaré-Hopf para variedades singulares y campos radiales y, finalmente, las clases características de variedades singulares. Un punto común de estos trabajos es que eran de actualidad para la época, o, como veremos, muy adelantados a su tiempo.

A pesar de su delicada salud Marie-Hélène vivió casi hasta los cien años. Durante su larga vida le acompañaron sus incesantes dolores de cabeza, vivió tiempos muy duros durante la Segunda Guerra Mundial y sufrió la pérdida de su hijo Marc-André quien se suicidó en 1971.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Marie-Hélène Schwartz: el coraje de una matemática judía y trotskista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Einstein y las matemáticas de la relatividad

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2022-07-05 11:59

En la respuesta a una carta de una niña de doce años en 1943 Einstein escribió: “Querida Barbara: No te preocupes por tus dificultades con las matemáticas; te puedo asegurar que las mías son todavía mayores”. El que Einstein suspendiese matemáticas es solo un mito. Pero es cierto que no era un matemático particularmente creativo. Su fuerza estaba en la física, y veía las matemáticas meramente como un medio para un fin. En más de una ocasión tuvo que apoyarse en otros para que le ayudaran con algunos obstáculos matemáticos o basarse en trabajos, como los de Minkowski, que abrían nuevas perspectivas al propio.

MinkowskiFotografía de Hermann Minkowski que ilustraba la publicación en 1909 de Jahresberichte der Deutschen Mathematiker- Vereinigung (Informes anuales de la asociación de matemáticos alemanes) donde se recogía su presentación del 21 de septiembre de 1908 en el 80º Congreso de Científicos Alemanes titulada Raum und Zeit (Espacio y tiempo).

Einstein se enseñó a sí mismo matemáticas y física a una edad bastante temprana. En 1949, en sus Notas autobiográficas, escribe que descubrió las maravillas de un libro “santo” de geometría (Elementos, de Euclides) a la edad de doce años. Atribuía al estudio tan temprano de las pruebas geométricas el haberle enseñado el disfrute de usar el pensamiento para resolver problemas. Basándose en libros fuera del programa de estudios Einstein siempre estuvo más adelantado que el resto de su clase. Sin embargo, las matemáticas no le emocionaban. Más adelante en su autobiografía escribe: “Mi interés en el conocimiento de la naturaleza era […] absolutamente más fuerte, y aún no estaba claro para mí como estudiante que el acceso a un conocimiento más profundo de los principios básicos de la física está unido a los métodos matemáticos más complejos”.

Esta parece una descripción bastante adecuada de la evolución de las matemáticas en las teorías de Einstein sobre la relatividad: al principio no le importó demasiado el aspecto matemático para descubrir más tarde lo importante que podía ser. Tras la publicación de la teoría especial de la relatividad en 1905, su profesor de matemáticas en el Politécnico de Zúrich Hermann Minkowski expresó su sorpresa, ya que no podía creer que ese joven que se había saltado tantas clases podía tener la capacidad de producir una teoría tan revolucionaria.

Y Minkowski aportó la elegancia

Después de un examen más detallado Minkowski descubrió que las matemáticas eran ciertamente menos elegantes de lo que él consideraba que debían ser. En esa época, había un grupo de élite de matemáticos alemanes y suizos que estaba convencido de que la física teórica era realmente demasiado difícil para los físicos y que, por lo tanto, debía ser dejada en manos de los que estaban mejor preparados para abordarla. Minkowski se dispuso a acudir al rescate. Sus resultados se presentaron en 1908.

Dado que la teoría especial de la relatividad implicaba cambiar el tiempo y el espacio, Minkowski creó una serie de herramientas para describir el espaciotiempo mismo. La primera reacción de Einstein fue negativa, porque pensaba que hacía su sencilla teoría infinitamente más complicada, pero rápidamente cambió de opinión. Las matemáticas de Minkowski le daban a la teoría especial de la relatividad tanto una base como un vocabulario, que abría la puerta para que otros pudiesen trabajar mejor con la nueva teoría. Y cuando Einstein puso su atención en el desarrollo de una extensión de su teoría de la relatividad para describir la gravitación, las matemáticas de Minkowski probaron ser muy útiles.

Einstein también recibió ayuda matemática para la teoría general de la relatividad. Publicó una versión de la teoría general de la relatividad en 1911 pero sabía que todavía quedaba trabajo por hacer. Recurrió a su amigo Marcel Grossmann, diciéndole que se volvería loco si no le ayudaba. Grossmann sugirió que una oscura rama de las matemáticas llamada geometría de Riemann podría ser aplicable, aunque, según la biografía de Einstein de Abraham Pais, Subtle is the Lord, Grossmann también le dijo a Einstein que era “un lío terrible en el que los físicos no deberían meterse”. A pesar de ello, Einstein se metió, y resultó que la geometría de Riemann era la pieza que faltaba para desarrollar sus ecuaciones de la teoría general de la relatividad, cuya versión final se publicaría en 1916.

Einstein, efectivamente, necesitó la ayuda de los matemáticos pero, como David Hilbert, un profesor de matemáticas de la Universidad de Gotinga, dijese:

“Cualquier niño de las calles de Gotinga comprende más de geometría de cuatro dimensiones que Einstein. Sin embargo, a pesar de ello, Einstein hizo el trabajo y no los matemáticos. ¿Sabes por qué Einstein dijo las cosas más originales y profundas acerca del espacio y el tiempo de nuestra generación? Porque no había aprendido nada sobre las matemáticas y la filosofía del espacio y el tiempo”.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 6 de diciembre de 2009.

 

El artículo Einstein y las matemáticas de la relatividad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Katuak, harrapari ezezagunak

Zientzia Kaiera - Ar, 2022-07-05 09:25

Duela aste batzuk Barakaldon instalatu berri dute katuentzako “auzotxoa”. Oraingoz hamar etxola ezarri ditu Barakaldoko udaletxeak, eta helburua da etxe-katuen segurtasuna eta higienea bermatzea. 76 boluntario arduratzen dira katuak astero elikatzeaz, eta baita noizbehinka harrapatu eta esterilizatzeaz ere.

Sustatzaileek argudiatu dute katu-koloniek hiriko kaleak karraskari, hegazti, intsektu eta narrasti txikien izurriterik gabe mantentzen laguntzen dutela, eta, beraz, garrantzitsua dela kolonia hauek modu egokian kudeatzea. Baieztapen honek, ordea, gaur egun zientzia-komunitatean gori-gorian dagoen gai batekin egin du topo: katuek biodibertsitatean duten eragina. Izan ere, ikerketek erakutsi dute katuak gaur egungo harrapari bortitzenetako animaliak direla, eta hala ere, ezezagunak.

1. irudia: (Argazkia: Sue Harris – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Etxe-katuak (Felis catus) aske dabiltzan katu etxekotuak eta katu basatiak dira. Argi utzi behar da katu basatiak eta basakatuak (Felis silvestris), ez direla espezie bera. Lehenak bigarrenetik eboluzionatu zuen etxekotze-prozesuan zehar, duela 10.000 urte gutxi, eta geroztik mundu osoan zabaldu da gizakiarekin batera.  Etxe-katuak kontinente guztietan daude, Antartika da salbuespen bakarra; munduko artxipelago urrunenetan ere bizi dira gaur egun.

Animalia etxekotua da etxe-katua, baina bere izaera burujabe eta iheskorrak espezie honen kolonia askeak sortzea eragin du, abandonatutako edo beren kabuz jabeen etxetik alde egindako katuak bilduaz. Hala ere, aske bizi diren etxe-katu batzuek ez dute gizakiengandik datorkien sostengua eteten. Batzuek janaria, lo-lekua edo/eta osasun-zainketa jasotzen dute gizakiengandik, Barakaldoko kolonien kasuan bezala. Laguntza hauek katu askeen bizitza asko errazten dute, noski, eta horregatik, leku jakin batzuetan katuen dentsitate oso altuak aurki daitezke. Hori arazo bilakatu da munduko hiri, hirigune eta herri askotan, besteak beste, biodibertsitatean duten eraginagatik.

Etxe-katuen harrapakina

Etxe-katuek dieta anitzetara moldatzeko gaitasuna dute, eta guk emandakoa jaten dute eta ehizan ere egiten dute. Bai, katuak ehiztariak dira, eta ez dira ehiztari makalak. Hainbat animalia harrapatzeko gai dira: txoriak, ugaztun txikiak, narrastiak, anfibioak, arrainak, eta baita tximeletak eta sorgin-orratzak bezalako ornogabeak ere. Katu soil batek lor dezaken harrapakin kopuruari zenbakia jartzeko, hona hemen Ingalaterrako ikerketa bat adibide gisa: bost hilabeteko tartean 986 katuk 14.370 harrapakin eraman zituzten beren etxeetara. Kopuru horren baitan 20 ugaztun espezie eta 44 hegazti espezie zeuden, bai eta narrasti, anfibio eta ornogabeak zeuden.

Kanadan aurrera eramandako beste ikerketa batek estimatu zuen etxe-katu askeek 100 eta 350 milioi txori artean akabatzen dituztela urtero (etxean bizi diren baina egunean zehar aske dabiltzan katuak kontuan izanda). Australian zenbaki hau 377 milioi txorira iristen da urteko; hau da, milioi bat txori eguneko. Estatu Batuetan beldurgarriak dira datuak, urtero katuek milaka milioi txori harrapatzen dituztela estimatzen baita.

2. irudia: (Argazkia: Susanne Jutzeler – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Noski, etxe-katuek ehizatzen dituzten espezie hauetako batzuk mehatxatuak daude, eta katuen bazka izateak are gehiago okertzen du beren egoera. Horrela, uste da katuek 63 espezie desagerrarazi dituztela gaur egunera arte (40 txorienak,  21 ugaztunenak eta bi narrastienak). Modu berean, estimatzen da momentu honetan 367 espezie desagertzeko arriskuan egotearen errudunak direla katuak. Mehatxu latza dira, beraz, eta jada espezie inbaditzailetzat hartzen da etxe-katua, arrazoi horrengatik. Izatez, ikerketa batean ranking bat egin zuten, jakiteko ea, mundu-mailan, ze espezie zen gaur egun ornodun kopuru handiena hiltzen duena. Etxe-katua hirugarren postuan geratu zen, arratoien eta anfibioetan hilgarria den Bd (Batrachochytrium dendrobatidis) onddoaren atzetik soilik.

Datu hauen aurrean, ordea, oraindik oro har ekintza gutxi gauzatu dira administrazio mailatik. Herrialde batzuk, alabaina, hasi dira neurriak proposatzen, Alemaniako Walldorf herria adibide. Bertan, hiru urtean zehar herriko katu guztiak gordeta eduki dituzte kutturlio arruntaren (Galerida cristata) kumatze-garaian zehar. Azken hamarkadan espezie horrek nabarmen egin du behera Europa ekialdean, eta horren arrazoietako bat katuen aldetiko ehiza dela pentsatzen da. Izan ere, kutturlioak lurrean erruten ditu arrautzak, eta beraz, bereziki harrapakin erraza da katuentzat.

Gauzak horrela, arazo honentzako konponbidea hastapenetan dagoela esan daiteke. Argi dago katuek eragin ikaragarria dutela bizi diren inguruetako biodibertsitatean, baina oraindik ez dago argi zein izan daitekeen hori kudeatzeko modu egokiena. Gainera, gizakiak aspalditik du katua lagun, eta zaila suertatuko da mundu osoko gizarteetan han barneraturik dagoen felido honen koloniak modu iraunkor eta etiko batean kudeatzea.

Erreferentzia bibliografikoa:

Trouwborst, A., McCormack, P. C., & Martínez Camacho, E. (2020). Domestic cats and their impacts on biodiversity: A blind spot in the application of nature conservation law. People and Nature, 2(1), 235–250. https://doi.org/10.1002/pan3.10073

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Katuak, harrapari ezezagunak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Los invasores: Pececillos de plata

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-07-04 11:59

Lepisma. Insecto tisanuro nocturno, originario de América, de unos nueve milímetros de largo, con antenas prolongadas, cuerpo cilíndrico cubierto de escamas plateadas muy tenues, abdomen terminado por tres cerdillas articuladas, y pies cortos con dos artejos y una uña en cada tarso, que roe el cuero, el papel y el azúcar.

Diccionario de la Real Academia Española .

Trataremos de un invasor, según el DRAE, que, en realidad, no invade, pues parece que es de aquí, de nuestro entorno, y que, en todo caso, a quienes invade es a otros.

 lepismaLepisma saccharina. Fuente: Wikimedia Commons

Los pececillos de plata se conocen como lepismas, del griego escama, y que Linneo utilizó para dar el nombre al género que los define. La especie más común para referirse al pececillo de plata es Lepisma saccharina, aunque es un nombre común que a menudo se generaliza a otras especies parecidas. También es conocida como cordón de plata, lepisma de la harina, lepisma del azúcar, traza, comesantos, cucaracha de agua y sardineta chiripa.

Como las escamas que recubren su cuerpo brillan y reflejan la luz, su aspecto recuerda al brillo de metales como la plata. Y cuando se mueven, contornean el cuerpo y recuerdan a un pez y de ello su nombre popular de pececillo de plata.

Son insectos tisanuros, muy primitivos, con unas 400 especies, sin alas y sin crecimiento por metamorfosis y, por tanto, crecimiento continuo. Miden alrededor de un centímetro. Es posible que sus antecesores aparecieran hace 400 millones de años. Ahora, los taxónomos han dividido a los tisanuros y, con ellos a los pececillos de plata, y pertenecen al orden Zygantoma. En cada puesta ponen unos 60 huevos que necesitan de 19 a 43 días para eclosionar.

Viven en la hojarasca y bajo la corteza de árboles y se alimentan de restos vegetales. Abundan en las casas, sobre todo en las bibliotecas, y atacan y destruyen libros pues se alimentan de papel. También gustan de cuadros y tejidos. Necesitan una humedad alta en el entorno que habitan, entre el 75% y el 95%, y buscan la oscuridad pues son fototáxicos negativos, es decir, huyen de la luz.

Los lepismas más conocidos son las especies Lepisma saccharina y Thermobia domestica. La primera es el más conocido y, como escribe, José Luis Yela, del INIA de Madrid, se alimenta de celulosa y colas y adhesivos de papel. Es una especie cosmopolita, a pesar del no demostrado origen americano que indica el Diccionario y, antes Linneo. Puede ser numeroso en entornos umbríos, recogidos y húmedos. Recientemente, el grupo de Yiheng Zhou, de la Universidad Tongji de Shanghai, han secuenciado el ADN de esta especie.

La segunda especie, Thermobia domestica, es el insecto del fuego o termobia de las tahonas y, si bien sus preferencias, los daños que provoca y su biología se parece a lo descrito para el pececillo de plata, busca entornos temperatura alta y humedad. Su color también es plateado pero con un dibujo oscuro en el dorso. Para poner los huevos necesita de 32ºC a 41ºC. Se le encuentra cerca de los hornos de las panaderías, de calentadores de agua y de calderas de calefacción. Tienen distribución cosmopolita, en interior y exterior, y se debate su posible origen asiático. Se alimentan de carbohidratos y almidón, como harina y encuadernaciones de libros.

En resumen, se alimentan de carbohidratos, almidón y compuestos parecidos de libros, carpetas, ropa, café, caspa, pegamentos, pelo, pinturas, fotos, yeso, azúcar, papel pintado, tapicerías, algodón, cadáveres de insectos, lino, seda, migas de pan, cuero, … Puede vivir hasta un año sin comida mientras no falte agua. Y son presa de tijeretas y arañas.

Pueden digerir celulosa, el componente principal de las plantas, pues sintetizan la enzima celulasa que la degrada. Es una enzima que solo se conoce en otra especie animal, el molusco bivalvo Teredo navalis, que se alimenta y taladra madera. Los animales herbívoros, para digerir la celulosa de los vegetales que son su alimento, tienen microorganismos simbiontes que lo hacen en su tubo digestivo.

Hay estudios para eliminar la presencia de pececillos de plata en las casas, a menudo con poco éxito por su habilidad para escapar y esconderse. Una de las investigaciones quizá con futuro es el ensayo con aceites de las hojas del cedro japonés Cryptomeria japonica publicado por Sheg-Yang Wang y sus colegas de la Universidad Nacional de Taiwan en Taipei. Una concentración de estos aceites no muy alta en papel repele al 80% de los lepismas. Y los vapores durante 10 horas alcanzan una tasa de mortalidad del 100%. Todavía sin confirmar parece que los vapores de eucalipto consiguen un efecto parecido.

El origen del pececillo de plata, que nuestro Diccionario sitúa en América, veremos que es tema de debate. Es posible que la propuesta llegó al Diccionario desde el Systema Naturae de Linneo, en la edición de 1758, que afirma que vive en América pero, añade, que es habitual en Europa. Para Rafael Molero Baltanás y sus colegas, de la Universidad de Córdoba, Lepisma saccharina no tiene su origen en América, y los muestreos en la región mediterránea y, en concreto, en la Península Ibérica y Marruecos, indican que aparece en entornos exteriores y naturales. Las citas anteriores al estudio de Molero Baltanás encuentran el pececillo de plata en la Península, además de Baleares y Canarias. Y las nuevas citas que publican en 2014 demuestran su presencia tanto en entornos doméstico como en hábitats naturales y en casi todas las regiones de la Península.

En Europa central y del norte y en América es una especie vinculada a la especie humana por dónde vive y, quizá, fue introducida en viajes y exploraciones. Es curioso y poco conocido que el pececillo de plata y otras especies cercanas del orden Zygentoma también se han encontrado habitando en hormigueros. Incluso imitan el sistema de reconocimiento entre hormigas por la secreción de compuestos orgánicos en la cutícula. En un estudio reciente, Ruben Claus y sus colegas, de la Universidad de Gante, en Bélgica, en el que participa Rafael Molero Baltanás, recuerda que el pececillo de plata, Lepisma saccharina, no es habitual que se asocie con hormigas en Europa. Sin embargo se ha encontrado en hormigueros de la hormiga Formica rufa en España, Portugal, Alemania y Bélgica.

En resumen, en nuestro entorno más cercano no es una especie invasora y es posible que lo sea en otros lugares. Su distribución y conducta recuerda a las cucarachas y su distribución actual. Hay que actualizar la descripción que aparece en el Diccionario.

Y, para terminar, un texto escrito para una periódico de gran tirada, El País, por un autor conocido, Juan José Millás, y que trata del pececillo de plata, y que reproducen Rafael Molero Baltanás y sus colegas, en 2014, en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. Se titula Oración y apareció en la contraportada del diario:

Hay un insecto microscópico, el lepisma, también llamado por su aspecto pececillo de plata, que vive en los libros igual que un delfín en las profundidades del océano, surcando las páginas como si fueran láminas de agua sucesivas. Puede alojarse indistintamente en un volumen de Kafka o Flaubert, de Melville o Poe, sin que el grado de salinidad de escrituras tan diferentes afecte a su organismo. El lepisma navega, pues, en el interior de la masa de papel recorriendo títulos, textos y texturas, aunque lo normal es que si nace en Moby Dick muera en esta novela sin cruzarse jamás, curiosamente, con la ballena blanca, su pariente lejano.

El lepisma ignora también la existencia del lector, tampoco nosotros nos damos cuenta de que junto al argumento imaginario que forman las palabras, en cada hoja está sucediendo un drama real protagonizado por una familia de pececillos de plata que se alimentan de las comas de nuestros textos preferidos. Nos acompañan en la travesía lectora como los delfines a los navegantes, saltando fuera de la página y zambulléndose en ella a través de un adverbio, que atraviesan sin romperlo ni machacarlo.

Cuánta gente vive de la literatura, pues. Es increíble. Estos lectores sin alfabetizar que se alimentan paradójicamente de nuestras publicaciones son los más ingenuos sin duda, pero conviene tenerlos en cuenta. Quizá el universo no sea más que un gigantesco libro que alguien lee con pasión mientras nosotros, sus lepismas, navegamos por él pese a ignorar su sintaxis. A ese lector gigante le dedico este artículo con el ruego de que, cuando se canse de leer, cierre el libro sin violencia, para no hacernos daño.

Referencias:

Claus, R. et al. 2022. Established populations of the indoor silverfish Lepisma saccharinum (Insecta: Zygentoma) in red wood and nests. Belgian Journal of Zoology 152: 45-53.

Guerrero C. & F. Rueda. 1988. Los insectos y el hombre. Penthalon Ed. Madrid. 169 pp.

Joshi, M.J. et al. 2020. Silverfish (Lepisma saccharina): An overview and their management. Agriculture & Foods: e-Newsletter 2: March 23155.

Molero Baltanás, R. et al. 2014. Lepismas y libros: Actualización del conocimiento sobre Lepisma saccharina (Zygentoma: Lepismatidae) en España. Boletín SEA 54: 351-357.

Wang, S.-Y. et al. 2006. Essential oil from the leaves of Cryptomeria japonica acts as a silverfish (Lepisma saccharina) repellent and insecticide. Journal of Wood Science 52: 522-526.

Wikipedia. 2021. Thermobia domestica. 3 mayo.

Wikipedia. 2022. Lepisma saccharina. 29 enero.

Wikipedia. 2022. Silverfish. 30 May.

Yela, J.L. 1997. Insectos causantes de daños al patrimonio histórico y cultural: caracterización, tipos de daño y métodos de lucha (Arthropoda: Insecta). Boletín SEA 20: 111-122.

Zhou, Y. et al. 2022. Profiles of telomeric repeats in Insecta reveal diverse forms of telomeric motifs in Hymenopterans. Life Science Alliance doi: 26508/lsa.202101163.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

Para saber más:

Los invasores: Invasiones biológicas
Especies exóticas invasoras

El artículo Los invasores: Pececillos de plata se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ez dakigu elkarrizketa bat amaitzen

Zientzia Kaiera - Al, 2022-07-04 09:00

Gutxitan amaitzen dira solasaldiak hizketan dauden bi pertsonek nahi dutenean; bietako batek nahi duenean ere ez dira amaitzen. Eta hitz egiten dugun denboraren eta egin nahi dugunaren arteko aldea, gehiegi edo gutxiegi, elkarrizketaren iraupenaren erdia da, gutxi gorabehera.

Ez dakigu elkarrizketa bat nola amaitu. Ondorio hori ateratzen da bi ikerketen emaitzetatik. Bi ikerlanetan solasean ari diren bi pertsonek elkarrizketa nahi dutenean amaitzeko duten gaitasuna aztertzen saiatu dira. Batean, ikertzaileek aurreko orduetan beste hurbileko pertsona batekin izandako elkarrizketa bati buruz galdetu zieten parte-hartzaileei. Bigarren azterlanean, aurrekoa egin eta jarraian abiatu zutena, parte-hartzaileak ezezagunak ziren beste batzuekin binaka hitz egiteko eskatu zieten eta, behin berbaldia amaituta, aurreko galdetegi berbera eman zieten erantzuteko.

Galdetegiaren bidez, besteak beste, ezagutu nahi zuten, batetik, parte-hartzaileek elkarrizketa noiz amaitu nahi izan zuten eta, bestetik, solaskideak (lehenengo kasuan lagun min bat zen, eta bigarrenean, ezezagun bat) noiz uste zuten solaskideak amaitu nahi izan zuela. Guztira, mila elkarrizketa inguru monitorizatu zituzten eta hauetan.

elkarrizketaIrudia: elkarrizketa lan konplexuen multzo bat da. Lanak sinpleak dirudite gizakiek ondo egiten dituztelako gehienetan eta ez direlako konturatzen gaizki egiterakoan. Lan horietako bat elkarrizketa bat amaitzea da. Izan ere, hitz egiten hastea erabaki duenak ere gelditzea erabaki behar baitu. (Argazkia: Mabel Amber – erabilera libreko irudia. Iturria: pixabay.com)

Erantzunetatik abiatuta, ikertzaileek zehaztu zuten hitz egiten ari ziren bi pertsonek gutxi gorabehera aldi berean amaitu nahi izan ote zuten, ea gai izan ote ziren jakiteko solaskideak noiz amaitzea nahi zuen elkarrizketa, eta egindako kalkulua edo estimazio hori zenbateraino erabili zuten elkarrizketa amaitzeko, biek –edo, gutxienez, haietako batek –hala nahi zutenean.

Parte-hartzaileen erdiek nahiago zuten elkarrizketak benetan beste denbora tarte bat iraun izan bazuen, eta iraupena aldatuko zioten tarte debora heren bat luzeagoa edo laburragoa eginez. Beste erdiak, jakina, nahiago izango zukeen luzatu zen denboraren herena baino gutxiago desbideratzea.

Usteak ustelak direnean

Azterlanean parte hartu zutenek uste zuten beren solaskideek nahiago zutela elkarrizketa, batez beste, izan zena baino pixka bat luzeagoa izatea, eta, batez ere, iraupena nabarmen desberdina izatea. Eta solaskideek nahi ez zuten iraupena izan zezaketela susmatzen zuten arren, ezberdintasun horren garrantzia gutxietsi zuten; ez ziren gai izan beste pertsonak nahi zuen iraupena zehaztasunez hautemateko, eta, beraz, ez zuten jakin ezta zein zen desbideraketa edo diferentzia bere lehentasunarekiko.

Desoreka horien ondorioz, parte hartu zutenen % 1,6k bakarrik bukatu zuten hizketaldia biek nahi zutenean. Baina ez zuten arrakastarik izan, gutxienez, haietako batek nahi zuenean, elkarrizketen % 29k bakarrik amaitu zuten horrela. Gutxi izan ziren, halaber, bi parte-hartzaileek nahi zuten denbora tartean amaitu ziren elkarrizketak ere. Eta deigarriena zera da: ia erdiek nahi baino lehenago amaitu zuten berbaldia, eta hamarren batek geroago.

Adostasun ez hauek bi arrazoiren ondorio dira. Alde batetik, bi pertsonak hitz egiten dutenean, normalena elkarrizketa neurri berean luzatu nahi ez izatea da. Bestalde, ez dira gai jakiteko, gutxieneko zehaztasun batekin, zer nahi duen beste pertsonak. Elkarrizketa bat ez da desio edo interes desberdinak dituzten bi pertsonen arteko negoziazioa. Elkarrizketa koordinazio-arazo bat da, non bakoitzak hizketan jarraitzeko duen nahia, neurri batean, besteak nahi duenari buruz pentsatzen duenaren araberakoa den. Kontua da, elkarrizketa arruntak amaitu behar direnean, pertsona batek argi eta garbi adierazten badu besteak baino lehenago amaitu nahi duela,  hau mintzeko arriskua dagoela. Beraz, normalena, batez ere pertsona adeitsua bada, elkarrizketa amaitzeko gogoa ezkutatzea da, nahiz eta horrela tertuliakideari arazoa konpontzeko beharrezkoa den informazioa kendu. Izan ere, adeitasuna ez da beti onuragarria.

Erreferentzia bibliografikoa:

Mastroianni, Adam M., Gilbert, Daniel T., Cooney, Gus A., Wilson, Timothy D. (2021). Do conversations end when people want them to? PNAS, 118 (10), e2011809118. DOI: 10.1073/pnas.2011809118

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Ez dakigu elkarrizketa bat amaitzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Los homínidos de Atapuerca maduraban antes que nosotros

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2022-07-03 11:59

Un nuevo estudio realizado en Atapuerca ha llegado a la conclusión de que los homínidos que vivieron allí hace entre 1,2 y 0,4 millones de años llegaban a la madurez antes que los seres humanos modernos. A esta conclusión se llega tras analizar y comparar las coronas de sus dientes.

atapuercaDiferencias en la maduración de los homínidos. Comparación de la maduración de los homínidos de Atapuerca y de los humanos actuales tomando como referencia las estrías largas y cortas de las coronas de sus dientes. Ilustración: Nerea Goikoetxea Zabala.

La corona de los dientes crece de manera circular, formando anillos concéntricos a intervalos regulares, al igual que los troncos de los árboles, las cebollas o el pelo. Este crecimiento crea líneas que aparecen en la superficie del esmalte de los dientes. Podemos diferenciar dos tipos de estrías: largas y cortas.

Estas últimas (también llamadas estrías transversales) tienen un crecimiento circadiano, es decir, se generan cada veinticuatro horas. Los ameloblastos, aquellas células encargadas de la formación del esmalte, detienen su actividad durante un corto período de tiempo de manera periódica, dando lugar a las estrías largas, estrías de Retzius o perikymata (plural de perikyma). El número de estrías cortas entre dos estrías largas sucesivas varía entre seis y once, es constante para el mismo individuo y diferente en cada especie de homínidos. Gracias al conteo de estas líneas, puede conocerse con gran precisión el tiempo de desarrollo del esmalte de los dientes.

Para este estudio, un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) analizó una amplia muestra de dientes de diferentes homínidos del Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio de Europa, concretamente de la sierra de Atapuerca.

El desarrollo dentario de estos homínidos se estudió desde dos puntos de vista complementarios. El primero trata de la evaluación del momento absoluto de la formación de la corona utilizando las marcas de crecimiento presentes en la microestructura del esmalte. El segundo evalúa el tiempo relativo de formación de todos los dientes en un espécimen específico en comparación con los humanos modernos.

Para ello se utilizaron diferentes herramientas: el número de perikymata, la distribución de perikymata (medido como el número de perikymata por decil de altura) y la periodicidad de perikymata (que es la cantidad de estrías cortas entre dos estrías largas).

Por un lado, se examinaron el número y la distribución de perikymata de 286 piezas dentales: 96 del yacimiento de la Sima de los Huesos (430 000 años), 22 de Homo antecessor y 68 dientes no desgastados de una muestra de diferentes poblaciones de Homo sapiens. Por otro, se calculó la periodicidad de perikymata de 14 dientes (fracturados de manera natural) de homínidos de los tres yacimientos: el nivel TE9 de la Sima del Elefante (1,2 millones de años), el nivel TD6.2 de Gran Dolina (850 000 años) y la Sima de los Huesos.

Una novedad de esta investigación, a diferencia de los estudios anteriores, es que se han analizado dientes molares y premolares cuando antes solo se habían utilizado incisivos y caninos. Además, los métodos usados para reconstruir los dientes desgastados son ahora mucho más precisos. Estos estudios previos carecen de observaciones directas sobre el incremento del crecimiento en el esmalte de período corto (estrías transversales) en individuos, así como de los números observados entre estrías adyacentes de período largo de Retzius, la denominada periodicidad.

El principal problema al que se enfrentaron los científicos es el desgaste dental, efecto de la masticación. Las alturas de sus coronas originales se estimaron empleando un nuevo método de reconstrucción, una técnica estadística basada en regresiones polinomiales que permite estimar el porcentaje de esmalte perdido.

Los resultados indican que el crecimiento del esmalte de los homínidos de Atapuerca podría ser hasta un 25 % más rápido que en el Homo sapiens. Lo que significa que estos homínidos llegaban a la edad adulta varios años antes que nosotros.

Referencias consultadas:

Modesto-Mata, M., Dean, M.C., Lacruz, R.S. et al. (2020, marzo 13). Short and long period growth markers of enamel formation distinguish European Pleistocene hominins. Scientific Reports, 10. doi: 10.1038/s41598-020-61659-y

SINC. (2020, marzo 13). El esmalte de los homínidos de Atapuerca crecía más rápido que el de los humanos modernos. Agencia SINC.

Smith, T.M. et al. (2010, diciembre 7). Dental evidence for ontogenetic differences between modern humans and Neanderthals. Proceedings of the National Academy of Sciences. doi: 10.1073/pnas.1010906107

Ramírez, F.V., (1996). Líneas de crecimiento en el esmalte dentario. Aplicación a los homínidos del Plio-Pleistoceno. Revista Argentina de Antropología Biológica, 1 (1), 182-197.

 

Autora: Nerea Goikoetxea Zabala (@goikoilustra). Graduada en arte. Especialista en Ilustración Científica, UPV/EHU. Curso 20/21.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión centrada en la propia ilustración

El artículo Los homínidos de Atapuerca maduraban antes que nosotros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #400

Zientzia Kaiera - Ig, 2022-07-03 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

listu

Biologia

Kaxaloteak, batez beste, 400 metroko sakoneraraino murgiltzen dira, baina 3.000 metroraino irits daitezke. Murgilketa hauek egiteko denbora askoan egon behar dira arnasa hartu gabe, noski. Normalean, 40 minutu inguru irauten dute uretan murgilduta eta ia bi orduz egon daitezke. Murgilketa hauek egiteko, kaxaloteek moldaera oso bereziak dituzte, bai anatomiko, zein fisiologikoak. Gainera, zetazeoek orokorrean, ur oso sakonetan igeri egitea ahalbidetzen dien ezaugarriak ere badituzte. Besteak beste, gainerako ugaztunek baino odol gehiago daukate, eta odol horrek globulu gorrien kontzentrazio altua dauka. Datu guztiak Igandean soilik hartzen du arnasa artikuluan.

Karibeko mangladietan inoiz ezagutu eta begi hutsez ikusten den bakteriorik handiena identifikatu dute. Zentimetro bat luze da eta, hain tamaina handia izateak kolokan jarri ditu bakterioen funtsezko ezaugarritzat jotzen ziren zenbait alderdi. Thiomargarita magnifica izena jarri diote. Orain arte uste zen bakterioek tamainari dagokionez muga fisikoak zituztela, baina T. magnificak muga horiek gainditzen ditu, barne-antolamendu berezi bati eta filamentu-itxurari esker. Datuak Elhuyar aldizkarian.

Paleontologia

Organismoen eboluzioa ulertzeko, paleontologia fosil-erregistroaz baliatzen da. Alabaina, fosil erregistroa osatugabea da, hau da, noizbait existitu ziren organismo gehienak ez ziren fosil bihurtu ( oso zaila delako hondakin organiko bat fosil bihurtzea), eta beraz, arrastorik utzi gabe desagertu ziren. Horregatik, paleontologoek arazo asko izaten dituzte fosilen eta gaur egungo organismoen arteko harreman ebolutiboak definitzeko. Honela, batzuetan gertakizun bitxiak aurkitzen dituzte zientzialariek, Elvis eta Lazaro taxonak adibidez, eta baita taxon zonbiak ere. Blanca Martinezek azaldu du Zientzia Kaieran: Taxonak, paleontologiako paranormal activityak.

Osasuna

EHUko Ingeniaritza Nuklearra eta Jariakinen Mekanika saileko ikertzaileek listu-tanta bakar baten kutsatzeko ahalmena aztertu dute. Simulazio baten bidez, ingurune-ezaugarri desberdinetan aztertu dute tantak lurruntzeko duen ahalmena, eta hiru dira lurrunketan eragiten duten faktore nagusiak: tenperatura, hezetasuna eta tantaren tamaina. Ikerketa hau garrantzitsua da arnasbideetako tanten bitartez transmititzen diren birusen kutsatzeko ahalmena neurtzeko garaian, transmisioa tanten lurruntzearen araberakoa baita. Emaitzen arabera, giro-tenperaturak eta hezetasun erlatiboak nabarmen eragiten diote lurruntzeari. Berri honen inguruko informazio gehiago, Zientzia Kaieran eta Elhuyar aldizkarian aurki daiteke.

Psikologia

Erditzearen esperientzia bizitza osoan izaten da gogoan, eta beraz, esperientzia ona bada, amatasunarekiko eta jaioberriarekiko jarrera positiboarekin erlazionatzen da. Aldiz, negatiboa bada, trauma osteko estresarekin, edo erditze ondorengo depresioarekin lotzen da. Honen harira, azken ikerketek erditze-esperientziaren bizipen positiboan edo negatiboan eragina izan dezaketen hainbat faktore aztertu dituzte. Emaitzek erakutsi zuten emakume bakoitzak erditzearen ondoren emozioen eta sentimenduen konbinazio ezberdin bat gogoratzen duela. Alabaina, oro har, emakume guztiak bat zetozen ezaugarri jakin batzuekin, hala nola, konplikaziorik ez sortzea edo segurtasunaren barnean gertatzea. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Emakumeen emozio-zurrunbiloa erditzean.

Soziologia

Chandralekha Singh fisikariak dioenez, askotan ezaxolaz hartzen dira nesken lan onak eta burutsuak, eta horrek adorea kentzen die emakumezko ikertzaile gazte askori. Arazo hau bereziki esanguratsua da fisika bezalako zientzietan, fisikako arazoak konpontzeko beren gaitasunetan konfiantza falta izaten baitute emakumezkoek askotan. Ildo honetatik jarraiki, Anna Danielson ikertzaileak fisika, ikaskuntza eta generoa barne hartzen dituzten zenbait alderdi aztertzen ditu, eta ikusi ahal izan zuen fisika gizonekin eta maskulinitatearekin lotzen dela sinbolikoki. Eileen Pollack idazleak ere emaitza adierazgarriak aurkeztu ditu gai honen inguruan, 2015eko The Only Woman in the Room: Why Science Is Still a Boys’ Club memorietan. Honi buruz gehiago irakurtzeko, Fisika egiten, generoa egiten artikulua dago eskuragarri Zientzia Kaieran.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #400 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: Luis Caballero – Trastornos delirantes desde una perspectiva evolucionista

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2022-07-02 11:59

delirantes

¿Estamos realmente diseñados para conectar con los demás? Si es así, ¿por qué siguen existiendo los psicópatas? ¿Se pueden tratar trastornos delirantes como la paranoia desde el punto de vista de la evolución? O ¿cómo ha cambiado la atracción sexual desde la época de nuestros ‘abuelos’ homínidos hasta ahora?

A estas y otras cuestiones relativas a la evolución del comportamiento humano se trató de dar respuesta durante la IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias, evento organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Red de Salud Mental de Bizkaia, que tuvo lugar los días 28 y 29 de abril en el Bizkaia Aretoa – UPV/EHU de Bilbao.

Desde que en 2017 un grupo de psiquiatras de la Red de Salud Mental de Bizkaia organizara la primera edición de esta jornada, la cita se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales de distintos ámbitos científicos como la psiquiatría, la psicología, la biología o la filosofía con un interés común: la conducta humana desde una perspectiva evolucionista y su divulgación científica en un formato accesible y ameno para todos los públicos, a la par que riguroso y actualizado.

La enfermedad mental, como el resto de enfermedades, tiene un sustrato biológico. Las paranoias, las ideas delirantes, tienen estabilidad en el tiempo porque, a pesar de su aparente heterogeneidad, responden a alteraciones en determinadas estructuras cerebrales. La posibilidad de estas alteraciones es consecuencia directa de la evolución. Luis Caballero, jefe de la Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Puerta de Hierro y profesor asociado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, expone el caso.



Para saber más:

El gran encéfalo humano es un “encéfalo social”
Nuestro cerebro no piensa (y el de usted, tampoco)

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: Luis Caballero – Trastornos delirantes desde una perspectiva evolucionista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Orriak