Fútbol, sorteos y matemáticas

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2022-03-23 11:59

El fútbol es un deporte que levanta pasiones. Por este motivo, no es de extrañar que cuando un equipo de fútbol se clasifica para una final, las personas aficionadas de ese equipo muevan cielo y tierra para conseguir una entrada para el partido. Una entrada para la final se convierte en un pequeño tesoro.

sorteos fútbolDiego Maradona levantando la Copa Mundial de Fútbol de 1986 en México. Foto: El Gráfico / Wikimedia Commons

 

La historia que vamos a contar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica tuvo lugar hace ya unos años, cuando cierto equipo de fútbol se clasificó para una final importante. Como es comprensible, su afición estaba deseosa de asistir a la misma, pero las entradas para el partido escaseaban. El Club, que disponía de una cierta cantidad de entradas para la final, realizó un sorteo de las mismas entre sus socios, en el que me vi implicado sin ser yo una persona muy aficionada al fútbol.

Al día siguiente del sorteo, un periodista que había estado presente en el desarrollo del mismo se puso en contacto conmigo para que analizáramos juntos algunas de sus cifras, ya que no le cuadraban. A pesar de que yo estaba preparándome para asistir esa misma tarde a un espectáculo del Circo del Sol, saqué el tiempo suficiente para que nos reuniéramos y me explicara todo el asunto.

sorteos fútbolImagen del cartel del espectáculo Varekai del Circo del Sol

 

El club sorteaba 14.800 entradas y se inscribieron 33.301 socios a través de 25.746 solicitudes, ya que cada solicitud podía llevar agrupados hasta cuatro socios distintos, con lo cual si salía elegido su número de solicitud les corresponderían tantas entradas como socios agrupados. De esta forma, puesto que se contabilizaron 25.746 solicitudes de 33.301 socios, se sabía de inicio que había 33.301 – 25.746 = 7.555 socios agrupados como segundo, tercero o cuarto socio de alguna de las solicitudes (que podemos denominar “socios agrupados extra”).

Algo andaba mal

La siguiente información que me proporcionó el periodista, fue que el club había informado el segundo día del plazo para la inscripción que ya se habían apuntado 19.654 socios en un total de 13.449 solicitudes, es decir, ya había 6.205 agrupados extra. La primera conclusión que se podía extraer de esta información, puesto que había en total 7.555 socios agrupados extra, fue que entre los números de las solicitudes 13.450 y 25.746 – es decir, después del segundo día- solamente podía haber 7.555 – 6.205 = 1.350 socios agrupados extra. Este dato resultó ser trascendental para descubrir que algo andaba mal.

Además, el sorteo fue un poco enrevesado. En el mismo se sacaban cinco números y se entregaban 2.960 entradas (1/5 de las 14.800 entradas en total a repartir) a partir de cada uno de ellos, teniendo además en cuenta que había solicitudes con socios agrupados y para una misma solicitud podían corresponderle hasta cuatro entradas. Por lo que las cuentas no cuadraban y así lo reflejó el periodista –que realizó un magnífico trabajo de investigación- en el artículo publicado al día siguiente en el periódico para el que trabajaba:

Las entradas repartidas entre el número 18.428 y el 19.956 (ambos inclusive) son, según las bases del sorteo, 2.960. Como quiera que ahí solo aparecen 1.529 números de agraciados resulta que en teoría hay 1.431 agrupadas en esta horquilla. Aquí aparece el primer problema matemático. Son 81 más de las en teoría 1.350 asignadas para todos los números situados por encima del registro 13.449.

Entre los números 20.299 y el 24.903, ambos inclusive, hay un total de 4.605 solicitudes para 8.880 entradas, dado que al haberse superpuesto tres números agraciados (20.299, 21.549 y 22.496) a este grupo le corresponden el triple. La resta entre el número disponible y la cifra de solicitudes afortunadas revela que aquí se han agrupado 4.275 personas. Si sumamos esta cifra a los agrupados entre el 18.428 y el 19.956 resulta que los socios ‘concentrados’ desde el segundo día son 5.706, cuando según datos oficiales del club en ningún caso podía ser mayor de 1.350.

Es decir, podíamos deducir por la información suministrada por el club en el sorteo que la cantidad de socios agrupados extra, con números por encima de 13.450, que habían recibido entradas para la final eran 5.706, pero resulta que solo había 1.350 agrupados extra por encima de 13.450. En conclusión, esta cuenta nos decía que, al menos, 5.706 – 1.350 = 4.356 entradas estaban asignadas a socios agrupados extra inexistentes. Se desconocía que había pasado con ellas. Al día siguiente el club dio a conocer que se había producido un error informático en la asignación de entradas.

sorteos fútbol

La ventaja de empezar por 2

Por otra parte, el método de realización del sorteo también tenía su propio interés matemático. El sorteo no era un sorteo de los llamados “justo”, puesto que no todas las solicitudes, todos los números, tenían las mismas probabilidades de salir elegidos.

Como había 25.746 solicitudes, el club decidió poner 5 urnas. La primera (para las decenas de millar) con 3 bolas -0,1,2-, y las demás con 10 bolas –del 0 al 9- (unidades de millar, centenas, decenas y unidades), aunque con correcciones durante el sorteo, ya que si, por ejemplo, la primera bola era un 2, se quitaban las bolas 6, 7, 8 y 9 de la siguiente urna, ya que la segunda bola solo podía tomar valores entre 0 y 5 (puesto que el número más alto posible era el 25.746), y de forma similar para el resto de urnas.

sorteos fútbol

El club no se dio cuenta, a la hora de elegir el método de sorteo, de que con el que se había propuesto, los números que empezaban por 2 tenían más posibilidades de salir que los que empezaban por 0 o 1. Para entenderlo mejor, simplifiquemos un poco y supongamos que tenemos que sacar un número premiado con ese método sobre un total de 20.001 solicitudes. Fijémonos en dos números, A = 13.437 y B = 20.001, ¿tendrán las mismas probabilidades de salir? Para empezar en la primera urna, cada número -0,1,2- tiene las mismas probabilidades de salir (de hecho, 1/3). Si la primera bola es 1, entonces la probabilidad de que salga el número A es de 1 entre 10.000, ya que hay 10.000 números que empiezan por 1 –desde el 10.000 al 19.999-, pero si sale 2 en la primera urna, B tiene una probabilidad del 50% -1 entre 2- de salir, puesto que solamente hay dos números que empiezan por 2 –20.000 y 20.001-.

Efectivamente, el sorteo no era justo, no todos los números tenían la misma probabilidad de salir. De hecho, de los cinco números que se sacaron, tres empezaban por 2.

sorteos fútbolPavimento con forma de balón de fútbol en Friburgo de Brisgovia (Alemania). Foto: Andreas Schwarzkopf / Wikimedia Commons

 

Bibliografía:

1.- Raúl Ibáñez, Leer el periódico con ojos matemáticos, ConCIENCIAS.digital: revista de divulgación científica de las Facultad de Ciencias de Zaragoza, no. 8, 2011, págs. 48-57.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Fútbol, sorteos y matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zelulak berprogramatzen

Zientzia Kaiera - Az, 2022-03-23 09:00

Azken hamarkadetan aurrerapauso ugari eman dira hainbat gaixotasunen ikerketan, bai eta haiek artatzeko terapia eta tratamendu berriak sortzeko ere. Horren adibide da zelulen berprogramazioa.

Gizakiok izaki zelulanitzak gara. Hau da, zelula ugariz osatutako organismoa gara, gutxi gorabehera 30 bilioi zelulaz osatuak. Hala ere, ezin dugu ahaztu zelula hauek guztiak hasierako zelula bakar baten ondorengo urrunak direla. Lehen zelula hura zigotoa da, espermatozoideak obulua ernaltzean sortua.

Amaren sabelean, zelula bakar hau zatituz eta espezializatuz doa. Zer esan nahi du espezializatzeak? Bada pixkanaka, sortutako zelula berrietako batzuk lan edo funtzio jakinak betetzera bideratuko direla. Beraz, esan dezakegu aipatutako zigoto hura gure gorputza osatzen duten zelula bakoitzaren aitzindaria dela, egun gu geu osatzen gaituzten zelula guztien bir-bir-bir-birramona.

Zigoto bakar hartatik sortu dira gure azala osatzen duten zelulak. Bertatik sortuak dira arnasketan parte hartzen duten zelulak, baita testu hau irakurtzea ahalbidetzen duten begiko zelulak ere, eta geratu gabe lanean dabiltzan bihotzeko zelula langileak. Ezin ahaztu ekintza horiek guztiak koordinatu eta oroitzapenen kutxa gisa lan egiten duten garuneko zelulak. Guzti-guztiek jatorri bera dute.

Espezializazio-prozesua aurrera doan heinean, zelulak lanpostu bat betetzeko prestatzen dira. Kontua da behin espezializatuta ez dagoela atzera itzulerarik. Gainera, zelula espezializatuen ondorengoek ere espezializazio maila bera izango dute, edo gehiago espezializatuko dira. Imajinatu gure ama artisaua denez geuk ere artisau izan behar dugula, ez besterik.

Bada antzeko zerbait gertatzen da zelulekin, behin espezializatua delarik ezin atzera egin, eta, beraz, zelula hura eta haren ondorengoak funtzio hori betetzera “kondenatuak” daude.

Hala ere, esan beharra dago badirela lege hori betetzen ez duten zelulak. Zelula amez ari gara. Zelula amak izaki bizidun zelulanitzetan aurkitzen dira eta zatitzean zein bere funtzioaren arabera espezializatu daitezkeen alabak sortzen dituzte. Gainera, gai dira eurak bezalako zelula ama gehiago sortzeko ere (ikusi zelula amen sailkapena ilustrazioan agertzen diren adibideak).

zelula amen sailkapenaIrudia: Zelula amen sailkapena. Zelula amak eurak potentzialki sortu dezaketen zelula mota ezberdin kopuruaren arabera sailkatzen dira. Organismo baten garapenean hasierako zelulak dira potentzia gehien dutenak, haietatik organismo oso bat sortu baitaiteke. Helduaroan gelditzen diren zelula gehienek gorputzeko organo eta ehunen mantentze-lanetan jarduten dute, hiltzen doazen zelulak ordezkatuko dituzten zelulak sortuz. (Ilustrazioa: Maddi Astigarraga Bergara)

Teknologia berriek aukera berriak omen dakartzate, eta kasu honetan ere halako zerbait gertatzen da. XXI. mendean garatutako teknika berriek posible egiten dute zelula espezializatuak desespezializatzea. Hau da, gaur egun, zientzialariak gai dira muskulu-zelula bat hartu eta laborategian zelula ama bihurtzeko. Ondoren, zelula ama honetatik beste era bateko zelula lortu dezakete, hala nola neurona bat. Horixe da zelulen berprogramazioa.

Beraz, esan dezakegu berprogramazioari esker muskulu-zelula bat jada ez dagoela betiko bera izatera “kondenatuta”. Hala ere, dena ez da hain erraza eta gauza asko daude ikertzeko. Edonola dela, berprogramazioak aukera berri asko ireki ditzake.

Berrikus dezagun, bada, gure zelulen zuhaitz genealogikoa. Zelula hauen bir-bir-bir-birramona izendatu dugun zigoto hark ondorengo ugari izan zituen, eta beste hainbeste haren ondorengoek ere. Zatiketekin batera zelula bakoitza funtzio bat betetzeko espezializatzen doa, eta ondorengoak ere funtzio bera betetzera behartuko ditu.

“Kondena” horri iskin egiten dioten zelula bakarrak zelula amak dira. Haiek, zatitzen direnean, espezializatu daitezkeen zelulak sortzeko gai dira. Egungo teknologiek, gainera, aukera irekitzen dute gure gorputzeko zelula espezializatu bat hartu eta hartatik zelula ama bat sortzeko.

Bada berprogramazio-teknika hauetako bat erabili du Achucarro zentroko ikertzaile talde batek Parkinsonen gaixotasuna ikertzeko. Kasu honetan azaleko zeluletatik abiatuta astrozito izeneko garuneko zelulak lortu dituzte, ondoren berauek ikertzeko.

Esan bezala, aukera ugari ekarri dituen eta ekarri ditzakeen teknika da berprogramazioarena. Ea etorkizunean zer egiteko gai garen.

Erreferentzia bibliografikoak:
Egileaz:

Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua da eta UPV/EHUko Ilustrazio Zientifikoa graduondoko ikasketak burutu ditu.

Zelulak berprogramatzen artikulua, EHUko Ilustrazio Zientifikoko Graduondoaren «Zientzia ilustratzen» egitasmoaren parte da. Dibulgazio-artikulu bat erreferentziatzat hartuta, ilustratzaileek beste bertsio bat egiten dute ardatz nagusi batekin: ilustrazioa.

The post Zelulak berprogramatzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Einstein y el experimento de Michelson-Morley

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2022-03-22 11:59

Llevado a cabo en 1887, el experimento de Michelson-Morley se considera el trabajo definitivo que terminó eliminando la creencia decimonónica de que las ondas luminosas viajaban a través de un medio llamado éter. La historia estándar que se cuenta es que una vez que el experimento de Michelson-Morley probó que el éter era falso, todo el mundo supo que había una crisis, a la que puso fin Einstein cuando intervino resueltamente para resolver el problema con la teoría especial de la relatividad en 1905. Pero esta es una versión demasiado simplificada de lo que realmente ocurrió…

einstein experimento de Michelson-MorleyEsquema del experimento de Michelson-Morley. Fuente: Wikimedia Commons

Albert Abraham Michelson comenzó a trabajar en la búsqueda del éter cuando era un joven estudiante en Berlín con un permiso de la Marina de los Estados Unidos. Más tarde, cuando se convirtió en profesor de física en el Colegio Case de Ciencia Aplicada de Cleveland, formó equipo con Edward Williams Morley, un químico también estadounidense que trabajaba en la cercana Universidad Western Reserve. Morley tenía fama de gran experimentador, y a Michelson le atraía el reto de crear un experimento meticuloso para medir la velocidad de la Tierra a través del éter que se suponía que llenaba el espacio. Las mediciones tenían que ser tan precisas que muchos dijeron que no podían hacerse. (Más tarde Michelson le diría a Einstein que había empleado tanta energía para conseguir la precisión necesaria simplemente porque era “divertido”).

James Clerk Maxwell fue el primero en describir la luz como una onda electromagnética. En esa época, los físicos comprendían las ondas bastante bien. Las ondas del sonido, por ejemplo, se crean cuando un objeto que vibra comprime y descomprime alternativamente el medio que le rodea. En el aire, paquetes de aire más y menos densos viajan al oído y son interpretados por el cerebro. Las ondas en el agua tienen crestas y valles en vez de diferencias de densidad. Pero tanto el agua como el aire son medios necesarios para la propagación del sonido. Maxwell creía que la luz igualmente debía emplear un medio, una misteriosa sustancia llamada éter. Según la teoría, el éter estaría en reposo con respecto a un espacio absoluto del universo, y la Tierra, naturalmente, viajaría por él. Maxwell propuso que, por lo tanto, debería existir un “viento de éter” de algún tipo, que soplaría en la cara de un observador que mirase en el sentido del movimiento de la Tierra, y en su espalda si miraba en sentido contrario. Cabría esperar entonces que la luz viajase a diferentes velocidades dependiendo de la dirección en la que se moviese a través del éter, parecido a una persona que se mueve más fácilmente con el viento a favor que en contra. La idea de que la luz se puede mover con velocidades diferentes, en un mismo medio en idénticas condiciones, dependiendo solo de la dirección de propagación, está en el corazón mismo del experimento de Michelson-Morley. Y esta es la idea que Einstein terminaría haciendo desaparecer.

El experimento

El experimento que se cita oficialmente como el experimento de Michelson-Morley tuvo lugar en 1887 [1] y utilizaba un diseño bastante innovador que se basaba en una técnica desarrollada por Michelson, la interferometría (Michelson recibiría el premio Nobel de física en 1907 por sus instrumentos ópticos de precisión y las mediciones realizadas con ellos). La interferometría depende del hecho de que cuando dos ondas se cruzan forman patrones muy concretos. Un experimento de interferometría comienza dividiendo un haz de luz, haciendo después que cada uno de los dos nuevos rayos viajen caminos distintos, para luego unirlos en una pantalla. Analizando los patrones resultantes se puede obtener información sobre la velocidad y la distancia recorrida por la luz. Michelson ya había usado la interferometría tanto para conseguir la medición más precisa hasta la fecha de la velocidad de la luz como para determinar la longitud oficial del metro para la Oficina Nacional de Estándares de los Estados Unidos.

Para su experimento, Michelson y Morley hicieron que dos rayos de luz viajasen en ángulo recto uno del otro: uno viajaba en la misma dirección que el éter y el otro la cruzaba. Imaginemos dos personas nadando en un río, una va corriente arriba y luego a favor de corriente, mientras que la otra nada directamente a un punto al otro lado del río y vuelta. Ambos nadadores se tienen que enfrentar a la corriente pero de forma diferente y, consecuentemente, el tiempo que emplean para recorrer exactamente la misma distancia será diferente. Si la Tierra viaja a través del éter, el éter crea una corriente (como un río), y un rayo de luz que viaje en contra y luego a favor debería tardar menos en recorrer una distancia determinada que otro que la atraviese en ángulo recto. Esta era la hipótesis que Michelson y Morley intentaban confirmar con su experimento.

El experimento estaba muy bien diseñado, pero por mucho que repitieron la medición, ambos rayos empleaban la misma cantidad de tiempo en sus viajes. La pareja comprobó y recomprobó el dispositivo experimental y repitieron las mediciones varias veces después de cada comprobación, siempre con el mismo resultado. El dispositivo, que se encontraba en un sótano con paredes de ladrillo, estaba instalado sobre un bloque de mármol que flotaba sobre una balsa de mercurio, lo que permitía girarlo para estudiar todos los ángulos posibles con respecto al “viento de éter”; ningún ángulo probado dio un resultado diferente. La reputación enorme de la que gozaban Michelson y Morley en la comunidad científica hizo que los físicos más famosos de la época aceptaran como válido un resultado tan inesperado. Claramente, había un problema con la teoría del éter.

Sin embargo, el concepto del éter, no fue completamente descartado en ese momento. El consenso era que la hipótesis no estaba completa. El mismo Michelson repitió el experimento en numerosas ocasiones a lo largo de su vida, cambiando incluso la localización del dispositivo (lo llevó a lo alto de una montaña) para ver si había variaciones en la intensidad del presunto “viento de éter” que permitiesen detectar diferencias en las mediciones. [3]

¿Qué sabía Einstein?

Aunque había físicos que conocían el trabajo de Michelson y Morley, y sabían que sus resultados debían incorporarse a una nueva teoría de la luz, no está claro que Einstein, el que finalmente proporcionó esa teoría, tuviese conocimiento de él. Su artículo sobre la relatividad especial está claro que no hace referencia a los resultados del experimento, si bien es cierto que este artículo no hace referencia a casi nada, ya que lo que se proponía era tan novedoso que Einstein podía afirmar que no se basaba en el trabajo de nadie.

Años más tarde Einstein se contradiría a sí mismo sobre el asunto de si conocía el experimento de Michelson-Morley. Dijo muchas veces que no tenía noticias de él y, de hecho, no lo menciona en sus Notas autobiográficas en las que describe cómo desarrolló sus teorías. Ya mayor afirmó, sin embargo, que la primera referencia del experimento la obtuvo del estudio del trabajo de Lorentz en 1895, y en algunas de sus primeras cartas (1899) que se conservan discute un artículo de Wien que contiene una referencia al experimento.

Independientemente de si Einstein conocía el experimento mismo de Michelson-Morley, lo que si parece claro es que desarrolló su teoría de la relatividad especial creyendo firmemente que el éter no existía. Esta convicción no fue apriorística. La lectura de otros grandes científicos de su época, muchos de los cuales ciertamente conocían el experimento, habría influido con toda seguridad en las convicciones de Einstein.

Después de la publicación de la teoría especial de la relatividad, Einstein tuvo conocimiento fehaciente del trabajo de Michelson y Morley [2] y, de hecho, estuvo en contacto con Michelson. Poco antes de su fallecimiento, en 1931, Michelson asistió a una cena en honor a Einstein en California. En su discurso Einstein dijo:

“Usted, honorable Dr. Michelson, comenzó este trabajo cuando yo era un jovenzuelo que no levantaba un metro del suelo. Fue usted el que guio a los físicos por nuevos caminos, y gracias a su maravilloso trabajo experimental preparó el terreno para el desarrollo de la teoría especial de la relatividad”.

El comentario honraba a Michelson a la vez que eludía el asunto de si Einstein se había basado en su trabajo.

Después de la muerte de Michelson, en honor al 70 aniversario de Einstein, el famoso físico norteamericano Robert Millikan, que era uno de los protegidos de Michelson, escribió un artículo en el que establecía una conexión directa entre la teoría de la relatividad y la anterior búsqueda del éter de Michelson. Millikan escribió:

“Se puede ver la teoría de la relatividad especial como basada esencialmente en una generalización del experimento de Michelson” [no nombra a Morley]. A continuación dice que tras la demostración de que no había éter “…los físicos de la luz andaban en tinieblas” buscando una nueva teoría de la luz. Millikan añade, “Entonces Einstein nos llamó a todos, ‘Aceptemos simplemente esto como un hecho experimental establecido y a partir de ahí veamos cuáles son sus consecuencias inevitables’, y él mismo se dispuso a la tarea con una energía y una capacidad que poca gente posee en esta Tierra. Así nació la teoría especial de la relatividad”.

De la misma forma que Atenea surgió hecha y derecha de la cabeza de Zeus, así describió Millikan la teoría de Einstein como surgida del trabajo de Michelson.

La ciencia real, igual que la historia real, no es tan sencilla, pero la idea de que el experimento de Michelson-Morley llevó directa y claramente a la teoría especial de la relatividad es algo que pertenece al folklore de Einstein desde entonces, como es fácilmente comprobable en cualquier libro de texto.

Referencias:

[1] Michelson,AA, & Morley,EW (1887). On the Relative Motion of the Earth and the Luminiferous Ether The American Journal of Science, 34 (203), 833-845

[2] F.R. Villatoro (2009) ¿Conocía Einstein el experimento de Michelson-Morley en 1905 y le influyó en su teoría? La ciencia de la mula Francis

[3] Una reflexión filosófica interesante y pertinente a este respecto puede encontrarse aquí: El experimento crucial que nunca existió

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 16 de agosto de 2009.

El artículo Einstein y el experimento de Michelson-Morley se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Hondakin-uren analisia birusak atzemateko

Zientzia Kaiera - Ar, 2022-03-22 09:00

SARS-CoV-2aren aurretik, hondakin-urak ere erabili dira beste patogeno batzuk aztertzeko, baina koronabirusak eragindako pandemiak berriro fokuan jarri du araztegietako uren analisien garrantzia. Izan ere, ur horien analisien bidez posible da koronabirusaren presentzia atzematea, biztanleriak sintomak izan baino lehen.

Hondakin-urak biztanleriari buruzko informazio kimikoa gordetzen du: gaixotasunak, sendagaiak, substantzia toxikoak… Mekanismoa sinplea da: birusen arrastoak gorotzekin batera kanporatzen dira; izan ere, digestio hodian sartu eta ateratzen dira. Pandemiaren hasieratik jarri dira martxan SARS-CoV-2 birusa hondakin-uretan atzemateko proiektuak –baita Euskal Herrian ere- eta eraginkorrak direla ikusi da. Sarritan, kasuak diagnostikatu aurretik detektatu izan da birusa uren analisietan. Esaterako, Bartzelonan egindako ikerketa baten emaitzek erakutsi zutenez, Wuhanen gaitza ofizialki agertu baino zortzi edo bederatzi hilabete lehenago koronabirusaren arrastoak zeuden hirian. Ikerketa horren inguruan dauden zalantzak alde batera utzita, komun zulotik araztegietara doazen urak aztertzea oso interesgarria da eta birusari aurre hartzeko moduetako bat izan daiteke.

hondakin-urakIrudia: hondakin-urak tratatzen diren araztegi bat. Ur horietan biztanleriari buruzko informazio ugari gordetzen da, tartean SARS-CoV-2 birusaren presentzia (Argazkia: kubinger – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com).

Garrantzitsua da azpimarratzea bilatzen dena ez dela SARS-CoV-2 birusa bera, birusaren zati zehatz batzuk baizik. PCR probetan egiten den antzera, koronabirusaren material genetikoaren zatiak bilatzen dira hondakin-uretan. Espainia mailan egiten diren analisien emaitzak zaintza mikrobiologiko gunean daude ikusgai eta edonork azter ditzake hondakin-uren analisiaren emaitzak. Analisiak egiteko erabiltzen den protokoloa eta prozedura ere bertan dago argitaratuta.

Pandemiaren hasieran Austriako Tirolean jarri ziren martxan hondakin-uretan koronabirusa aztertzeko lehen proiektuak, besteak beste, Ischgl herrian. Tamalez, Ischgl nahiko ezaguna egin zen 2020ko martxoan, eskiaren arloko turismo gune ezaguna zen berau eta  kutsatze kopuru handia egon zen bertan sasoi hartan. Albisteetan aipatzen denez, 32 hildako eragin zituen kutsatze masibo hark. Horretaz gainera, neurtezina da bertan kutsatutako eskiatzaileek zein neurritan zabaldu zuten birusa Europan zehar. Turismoaren menpeko leku horietan, agintariek birusaren hedapena kontrolatzeko neurriak ezarri nahi izan zituzten eta hondakin-uren kontrol zorrotza izan zen neurri horietako bat. Egun, Austriako biztanleriaren erdiak sortzen dituen hondakin-urak monitorizatuta daude.

Koronabirusak, gainera, badu abantaila bat: digestio-sisteman birusaren kantitatea handitu egiten da eta, hortaz, errazagoa da detektatzen. Sarritan, sintomak agertu baino lehen haren arrastoak egon daitezke gorotzetan. Aztertzen diren arrastoen material genetikoak, era berean, birusaren aldaera desberdinei buruzko informazio baliagarria eman dezake eta, horrela, alerta-sistema bilakatu daiteke hondakin-uren analisia. Horrelako kasuak sarritan agertu dira. Kanadako Yellowknife-n, adibidez, agintariek birusaren presentziaren berri izan zuten biztanleriaren artean kasu positiboak egon baino lehen.

Ikertzaile nederlandarrek, esate baterako, frogatu ahal izan zuten hondakin-uretan detektatzen den koronabirus kantitatea biztanleriaren kutsatze-mailarekin lotu daitekeela, Environmental Science & Technology Letters aldizkarian jakinarazi zuten bezala. Egun, Europa mailan monitorizatzen da koronabirusaren presentzia hondakin-uretan eta herrialde gehienek parte hartzen dute detekzio-sare horretan. Hala eta guztiz ere, hondakin-uren analisiak baditu zenbait arazo: datuen interpretazioa sarritan ez da erraza eta baliabideen kontsumo handia eskatzen du etengabeko monitorizazioak. Gainera, eta hau ere gertatu da, hondakin-uren analisiak aurreikusi dituzten kutsatze kasuen igoeren aurrean ez da neurririk hartu benetan biztanleriaren artean gaixotasuna zabaldu den arte.

Hortaz, modu horretara jokatzen bada alarma-sistema baten ezarpenak ez dauka zentzu handirik. Nolabait, ikertzaileek azpimarratu dute analisi horien ondorioak ez direla erabili neurri politikoak hartzerakoan. Bestalde, estrategia horren indargunerik handiena kutsatze maila txikiak dauden guneetan egon daitekeela aipatzen dute. Australian eta Zelanda Berrian, adibidez, hondakin-uren analisia eraginkorra da SARS-CoV-2aren zantzuak detektatzeko. Alabaina, koronabirusa nonahi dagoen eskualde batean hondakin-uren analisiak ez du informazio osagarri askorik ematen.

Informazio gehiago: Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Hondakin-uren analisia birusak atzemateko appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Los glaciares olvidados de Marte

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-03-21 11:59

 

Cuando observamos Marte, ya sea desde nuestros telescopios terrestres o bien desde las misiones espaciales en órbita alrededor de este, una de las cosas más llamativas y que más contrastan con ese ubicuo color rojo de su superficie es la presencia de dos casquetes polares que cubren las latitudes más altas del planeta y que de algún modo nos recuerdan a nuestro planeta.

glaciares MarteMarte desde el telescopio espacial Hubble en Mayo de 1999. Créditos: NASA, ESA, STScI y AURA

 

Desde el punto de vista geológico, los glaciares son uno de los grandes agentes de erosión, transporte y sedimentación que se ocurren en la superficie de los planetas, ya que el fluir del hielo es capaz con el paso del tiempo de ir esculpiendo grandes valles y al mismo tiempo transportar los restos de la roca que va rasgando a su paso -y cayendo sobre estos- a veces a grandes distancias, donde se depositarán.

Pero los glaciares también nos pueden aportar una gran cantidad de información sobre el clima de los planetas. Estudiando las capas de hielo que forman los glaciares, ya sea viendo como se superponen unas a las otras, analizando la composición de las pequeñas burbujas de aire que queden atrapadas o fijándonos en las capas de polvo o ceniza que pueden depositarse entre estas, podemos hacer inferencias sobre el clima en el cual se formaron estos glaciares. Son, por lo tanto, un magnífico indicador del cambio climático que ocurre en un planeta.

glaciares MarteEl glaciar Viedma desemboca en el lago del mismo nombre. En la imagen podemos ver como confluyen distintos glaciares, marcados por unas líneas negras llamadas morrenas, unas acumulaciones de restos de suelo y rocas transportadas por el glaciar. Fuente: Programa Copernicus de la Unión Europea.

Hoy sabemos, que salvo en los polos y las regiones más próximas a estos, probablemente solo a partir de la latitud 60º, las condiciones de Marte no permiten la existencia de hielo, en este caso de hielo de agua, en la superficie, ya que este rápidamente se sublima, pasando del estado sólido al gaseoso.

Sin embargo, en algunos lugares de Marte, como puede ser la región de Tharsis, hogar de algunos de los volcanes más altos del Sistema Solar, aparecen formas sobre su superficie que nos recuerdan a los depósitos de sedimentos dejados en nuestro planeta por glaciares en retroceso, marcando distintas etapas en las que el hielo se ha ido retirando y dejando sobre el suelo aquellos materiales que transportaba.

Además, estas formas que vemos en Marte y nos recuerdan a los glaciares son relativamente recientes, es decir, que se formaron hace poco en tiempo geológico. ¿Cómo sabemos eso? Puesto que no podemos ir a tomar muestras para ponerles una edad en un laboratorio, a través de las imágenes podemos datar las superficies de una manera más o menos absoluta contando el número y el tamaño de los cráteres que hay en esa zona.

Me explico: Cuando se forma una nueva superficie en un planeta, pongamos por ejemplo una colada de lava, sobre esta no hay cráteres. Para que se formen, tendrán que impactar sobre la colada cuerpos que provengan del espacio, como asteroides y meteoroides.

Cuanto más tiempo pase desde que se formó la colada de lava, más probabilidades tendrá de que se hayan podido formar cráteres. Obviamente, en nuestro planeta no es una buena forma de datar las superficies ya que los procesos atmosféricos y la tectónica de placas se encargan de ir renovando la superficie a un ritmo importante, pero en cuerpos sin atmósfera como la Luna, o con una atmósfera muy tenue, como Marte, se han podido desarrollar escalas temporales basadas en cuantos cráteres y que tamaños encontramos en una superficie, de tal manera que cuantos más cráteres tenga un lugar, por norma general, más antiguo será.

La estabilidad del hielo

Hecha esta breve acotación, decíamos que estos glaciares marcianos parecían ser recientes, ¿pero cómo es posible si las condiciones actuales de la superficie hacen que el hielo no sea estable?

Durante años se pensaba que muchos de los glaciares, o los restos de estos, que veíamos en la superficie, en realidad estaban formados por el movimiento del hielo que hay debajo de la superficie, en suelos congelados muy ricos en hielo de agua donde este sería más estable a lo largo del tiempo debido a la protección que le ofrecerían los materiales que hay por encima.

Pero lo cierto es que hoy en día se sabe que muchos de estos glaciares en realidad se formaron por la acumulación y movimiento de hielo a partir de la nieve que caía desde la atmósfera, como ocurre en la actualidad en la Tierra, ya que las formas que vemos en el terreno sugieren la existencia de precipitaciones.

Algo tuvo que ocurrir a lo largo de los últimos millones de años en Marte (y quizás más tiempo), que permitiese la existencia de nieve y con esta la formación de glaciares en latitudes alejadas de los polos, incluso cercanas al ecuador. Quizás una pequeña edad del hielo marciana. Y eso que Marte ya es frío por si solo.

La teoría más plausible apunta a que la inclinación del eje de rotación de Marte varía mucho a lo largo del tiempo. Ahora mismo, se encuentra en unos 25º, y el de nuestro planeta, para comparar, en unos 23,5º. Pero hay momentos en los que su inclinación puede superar los 45º.

Esto provoca que en los momentos de mayor inclinación de su eje, los polos reciban mucha más insolación, aumentando la temperatura y provocando que se transforme parte del hielo de agua y de dióxido de carbono en gas, que en primer lugar aumentan la presión de la atmósfera, logrando que en una mayor parte del planeta Marte el hielo pueda ser estable en superficie.

Por otro, el vapor de agua podría condensarse formando nubes en latitudes más bajas y acabar precipitando en forma de nieve, acumulándose en algunos lugares que darían lugar poco a poco a los glaciares. Probablemente los glaciares que vemos en la superficie no se hayan formado en un único episodio de inclinación extrema, sino que necesitaran de múltiples episodios para alcanzar las dimensiones que observamos.

Con el tiempo, el hielo más próximo a la superficie iría sublimándose y desapareciendo, dejando únicamente los depósitos sedimentarios que hoy somos capaces de reconocer en las imágenes… pero esto no es todo.

Resulta que en latitudes medias, a partir de los 30º, si existe en la actualidad hielo bajo la superficie. Tanto que podríamos cubrir Marte con una capa de hielo de un metro solo con el que existe entre la latitud 30º y 50º.

La erosión nos permite ver uno de estos depósitos de hielo en la superficie de Marte como si le hubiésemos hecho un corte. El hielo, aquí en color azul, se encuentra protegido por una capa de polvo y rocas de color blanquecino, que evita su rápida sublimación. Fuente: NASA/JPL/UArizona..

Si lo comparamos con el agua de la Tierra, nos parecerá poco, ya que ese volumen se corresponde aproximadamente con una diezmilésima parte del agua que hay en nuestros océanos, pero si pensamos en el futuro de la exploración humana del espacio, son unas reservas muy importantes de cara a permitirnos explotar ese recurso in situ, y que pueda abastecer a futuras bases o colonias y que permitan una estancia prolongada del ser humano en el planeta rojo.

El caso es que ese hielo que hoy observamos en las latitudes medias y que conocemos gracias a imágenes y datos de radar, sigue existiendo hoy día pese a que las condiciones no le son favorables gracias a que está cubierto por una capa de polvo y rocas que evita que se vaya sublimando.

Estos depósitos podrían también representar distintos momentos de acumulación y por lo tanto, diferentes momentos temporales y climáticos del planeta y su estudio de detalle, ya sea con técnicas robóticas más sofisticadas y precisas que de las que disponemos hoy día, o in situ por seres humanos en el futuro, podría abrirnos una ventana a conocer mejor la evolución reciente del clima marciano.

Referencias:

Fastook, J. L., Head, J. W., Marchant, D. R., & Forget, F. (2008). Tropical mountain glaciers on Mars: Altitude-dependence of ice accumulation, accumulation conditions, formation times, glacier dynamics, and implications for planetary spin-axis/orbital history. Icarus, 198(2), 305-317. doi: 10.1016/j.icarus.2008.08.008

Forget, F., Haberle, R. M., Montmessin, F., Levrard, B., & Head, J. W. (2006). Formation of Glaciers on Mars by Atmospheric Precipitation at High Obliquity. Science, 311(5759), 368-371. doi: 10.1126/science.1120335

Karlsson, N. B., Schmidt, L. S., & Hvidberg, C. S. (2015). Volume of Martian midlatitude glaciers from radar observations and ice flow modeling. Geophysical Research Letters, 42(8), 2627-2633. doi: 10.1002/2015GL063219

The HRSC Co-Investigator Team, Head, J. W., Neukum, G., Jaumann, R., Hiesinger, H., Hauber, E., Carr, M., Masson, P., Foing, B., Hoffmann, H., Kreslavsky, M., Werner, S., Milkovich, S., & van Gasselt, S. (2005). Tropical to mid-latitude snow and ice accumulation, flow and glaciation on Mars. Nature, 434(7031), 346-351.doi: 10.1038/nature03359

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Los glaciares olvidados de Marte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Jakintsu usteko ezjakinak

Zientzia Kaiera - Al, 2022-03-21 09:00

Informazioa Googlen bilatzeak ilundu egiten du dakigunaren edo dakigula uste dugunaren jatorriari buruzko pertzepzioa.

Googleri datuak, istorioak eta era guztietako jakintza zatiak eskatzean, bilatzaileak ematen digun informazioaren jatorria gu geu garela pentsatu ohi dugu. Hau da, haren jabe lehendik baginela pentsatzeko joera izaten dugu, eta horrenbestez, neurriz kanpo balioesten ditugu gure baliabideak eta gaitasun kognitiboak. Horixe da PNAS aldizkarian duela zenbait aste argitaratutako azterlan baten ondorio nagusia.

Ekintza bera –beste norbaiten jakintza biltzea, alegia–, ez da inola ere ezohikoa. Inork ez daki guztia. Senideen, adiskideen, kideen jakintzaren mende gaude. Pertsona horiekin sistema kognitibo partekatuak eratzen ditugu, eta informazioa aintzakotzat hartu, prozesatu eta gogoratu ahal dugu horri esker. Ez dugu zertan guztia jakin; baina jakin behar dugu nork dakien zer. Zientziak, adibidez, horrela funtzionatzen du, milaka eta milaka pertsonak, horietako asko gaur egun bizirik ez daudenek, partzialki ezagutarazitako natura fenomenoen jakintza eta ulermenean oinarrituta. Giza kognizioa ez da indibiduala; pentsatzea, gogoratzea eta ezagutzea, oso maiz, kolaboratiboak dira, norberaren eta besteren baliabide kognitiboen arteko interakzioaren emaitza.

ezjakinakIrudia: Ezagutza orokorreko galderak erantzuteko Google erabiltzeak informazioa gogoratzeko eta prozesatzeko dugun gaitasunean eragiten du eta baita ere gaitasun horrekiko dugun konfiantzan. (Argazkia: Tumisu – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Azken hamarkadetan, lankidetza kognitiboaren mekanismo klasikoei Internet eta bilaketa azkarreko haren sistemak gehitu zaizkie. Sareak gogoa hedatzeko aukera ematen du, eta behar dugun guztietan kontsulta dezakegun kanpoko memoriaz hornitzen gaitu. Ia guztia daki eta gure esanetara dago beti; eskatu bezain laster ematen digu nahi dugun informazioa, eta guk ez dugu inolako ahaleginik egin behar, gure buruan bertan izango bagenu baino errazagoa da ia. Ez dugu zertan liburutegira joan edo kide bati telefonoz galdetu. Berezitasun hori da, horretara jotzeko erraztasun hori, tarteko bestelako ekintzarik ez egotea, hain zuzen ere, itxuraz, barneko eta kanpoko jakintzaren arteko mugak lausotzea dakarrena. Interneteko jakintza gure jakintza dela pentsatzeko joera dugu.

Kanpoko eta barneko jakintzaren arteko muga lausotuta, beren oroimenean konfiantza handiagoa izaten dute Internetera informazio bila maizen jotzen dutenek. Googlera zerbait jakiteko jo izana ere ahazten dute maiz. Internetik lortutako erantzunak beren memoriatik zetozela uste dute.

«Google efektua» deitutakoaren berri bagenuen: informazioa Interneten erraz lortzen dugunean, gure buruan ez gordetzeko joera dugu, eta ahaztu ere aise ahazten dugu. Bada, aurretik aipatutako azterlanak bigarren Google efektu bat dagoela eman du aditzera; efektu hori ez da jendeak dakienari buruzkoa, dakiela uste duenari buruzkoa baizik. Ondorioz, gure munduan, Interneten bilatzea gure oroimena arakatzea baino azkarragoa eta errazagoa izanik, gerta liteke jendeak gutxiago jakitea, baina gehiago dakiela uste izatea.

Fenomeno horren inplikazioak askotarikoak eta garrantzitsuak izan daitezke. Pertsonek beren jakintzan eta ulerkuntzan konfiantza handiagoa dutenez, gerta liteke horrek ikaskuntzari eta ikasteko motibazioari buruz duten iritzia desitxuratzea. Halaber, erabaki jakin batzuk hartzeko orduan, baliteke horrek nork bere irizpidean konfiantza handiagoa (eta arrazoirik gabekoa) izatea ekartzea. Eta gure jakintzatzat jotzen duguna zalantzan jarri ohi ez dugunez, saretik lortzen dugunarekiko muga ezabatuta, zailagoa izaten da informazio okerrez ohartzea, horren ondorioz izan daitezkeen ondorioak izanik.

Imajinatzen al duzu ia guztia dakitela uste duten ezjakinez betetako mundu bat? Badakit gehiegikeria bat dela, baina handiegia ez agian. Hausnartu.

Erreferentzia bibliografikoa:

Ward, A. F. (2021). People mistake the internet’s knowledge for their own. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(43) e2105061118. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2105061118

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Jakintsu usteko ezjakinak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La benevolencia social tiene más de una cara

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2022-03-20 11:59
Conciencia social (SoMi) frente al Índice de Actuación Ambiental (EPI) para una selección de países. Véase el texto para una explicación. Fuente: Van Doesum et al (2021)

En ciertas áreas de psicología y de economía son habituales experimentos en los que se valora el grado de prosocialidad de las personas. En esos experimentos la generosidad, el altruismo o la cooperación conllevan algún coste, ya sea de tiempo, dinero o esfuerzo, para favorecer a los demás, o para castigarlos.

Sin embargo, en la vida hay comportamientos que también pueden ser calificados de prosociales sin que conlleven coste o esfuerzo alguno para quien los practica o, si acaso, suponen alguna pequeña molestia. Se trata de gestos cotidianos que denotan una cierta benevolencia o amabilidad para con los demás, que hacen la convivencia más agradable, pero que no modifican sustancialmente la calidad de vida de quienes se benefician de ellos. Quienes se han ocupado de estos asuntos lo llaman social mindfulness, algo así como conciencia social.

Imagine una situación en la que llega tarde a una fiesta y usted sabe que otra persona llegará algo más tarde aún, y que solo queda una copa de vino blanco y varias de tinto. Puede usted optar por tomar una de las copas de tinto o por la de blanco. En el primer caso, la segunda persona seguirá teniendo, como usted, posibilidad de elegir; en el segundo, sin embargo, no podrá hacerlo. Si se encuentra usted una bufanda en el suelo paseando puede dejarla donde está o, alternativamente, colocarla en un lugar como un banco o un seto en posición bien visible. La segunda opción casi no le cuesta nada, es apenas un gesto. En la vida hay infinidad de situaciones como estas.

Pues bien, resulta que cuando se evalúa este tipo de comportamientos en diferentes países mediante experimentos que simulan las condiciones relatadas para la fiesta a la que dos personas llegan tarde, aparecen diferencias muy grandes entre unos países y otros, asombrosamente grandes diría yo. También hay diferencias entre individuos, claro.

En un estudio internacional de gran alcance, con más de ocho mil personas pertenecientes a treinta países industrializados de muy diversas culturas, han evaluado el grado de asociación entre la conciencia o benevolencia social y un buen número de características demográficas, políticas y económicas. En general, hay una cierta correspondencia entre la prosocialidad costosa, esa cuyo ejercicio conlleva un cierto esfuerzo, y esta forma de benevolencia social, tanto entre individuos como entre países, aunque la correlación no es muy alta. No obstante, el resultado más sobresaliente de esta investigación es la fuerte asociación que se observa en la comparación entre países entre esa conciencia social y un índice de desempeño ambiental, que refleja el grado de proximidad que tienen los países a los objetivos de política ambiental establecidos. El posible efecto del resto de factores se desvanece al considerar este.

Lo que sugiere la existencia de ese fuerte vínculo es que las tendencias prosociales no solo se manifiestan en una orientación generosa o benévola hacia otras personas, sino también en forma de una preocupación más amplia para con la calidad del entorno. Quienes han hecho esta investigación sostienen que esa benevolencia proviene de un capital social que también se proyecta en el interés por la protección del ambiente, quizás reflejando alguna forma de acción colectiva. La consecuencia sería que el grado de atención a los demás no solo se manifiesta en actos amables o generosos para con nuestros coetáneos, sino también en forma de interés activo por quienes nos sucederán.

Lo más sorprendente de esta investigación es que sus autores desconocen cuáles pueden ser los factores que subyacen a la relación observada, dado que otras variables socioeconómicas o culturales no parecen influir.

Referencia:

Van Doeasum et al (2021) Social mindfulness and prosociality vary across the globe PNAS doi: 10.1073/pnas.2023846118

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La benevolencia social tiene más de una cara se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #386

Zientzia Kaiera - Ig, 2022-03-20 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

lNarcissus pseudonarcissus

Osasuna

Dementzia kasu asko helduaroan kirolik ez egiteak eragiten dituela azaldu du Alfredo Ramos-Miguel farmakologiako ikertzaileak. Euskal Herriko Unibertsitateak honen inguruko ikerketa batean parte hartu eta aurten amaitu dute. Ikerketa Alzheimerren gaixotasuna ikuspuntu epidemiologiko eta patologiko batetik ikustean datza, eta, honen barne, ariketa fisikoak gaitzean duen eragina aztertu dute. Aztertu ahal izan dutenez, dementzia probabilitatea jaitsi egiten da zahartzaroan ariketa fisikoa eginez. Alfredok azaldu duenez, oso informazio gutxi dago bizitzan egiten dugun edozerk garunean duen eraginaren inguruan. Horregatik, balio handiko ikerketa izan da hau, maila klinikoan eta giza-mailan planteatzen diren hipotesi ugari egiazta baitaitezke horrela.

Farmazia

Gaur egun, biztanleria gero eta kezkatua dago ongizatearekin eta, ondorioz, osasunarekin lotuta dagoen informazioa bilatu eta kontsumitzen du. Hau kontutan izanik, farmazia egokitzapen prozesu batean murgilduta dago, pazienteen beharretara eta osasun sistemaren aldaketetara moldatzeko. Hori dela eta, orain farmaziak bide asistentzialagoa hartu du, eta farmazialaria, sendagaien hornitzailea izateaz gain, pazientean gero eta zentratuago dagoen osasun-profesionala da. Honela, Farmazia Zerbitzu Profesional Asistentzialak (FZPAk) sortu dira, herritar guztiei zerbitzu aukera zabala eskaintzen dien farmazia komunitarioak. Datuak Zientzia Kaieran: Farmazia asistentziala, pazienteen beharretara egokitutako arreta.

Arkeologia

Aranzadi zientzia elkarteko eta EHUko aditu talde batek zazpi errotarri harrobi aurkitu ditu Jaizkibelen. Javi Castro ikertzailearen dokumentu zahar batek zuen pista. XVI. mendean Isasti izeneko pasaitar batek errotarri harrobiei egindako aipua, hain zuzen. Horrela, bilaketak hasi zituzten Jaizkibelen. Honela hasi ziren errotarri harrobiak topatzen inguru horietan. Baina aurkikuntza honetaz aparte, Zabra izeneko itsasontzi mota baten inguruko dokumentuak beste pista bat eman zien. Itsasontzi mota hau errotarriak garraiatzeko erabiltzen zen, eta Jaizkibeletik Sevillara, Cádizera, Kanarietara, Madeirara, Lisboara eta Galiziara ateratzen ziren honelako itsasontziak. Ikertzaileen ustetan, toki horietatik ondoren Ameriketara bidaltzen ziren Jaizkibelgo errotarriak. Datu guztiak Berrian: Errotarriak piririka.

Kantabriako Unibertsitateko arkeologoek egindako ikerketa berri batek erakutsi duenez, Goi Paleolitoko haurrek parte hartzen zuten labarretako eskuen margolanetan. Kantabriako Castillo, Garma, eta Fuente del Salín kobazuloetako eskuen margoak aztertu dituzte, baita Cacereseko Maltraviesokoak eta Huescako Fuente del Truchokoak ere. Egileen adina kalkulatzeko 3D-ko eredu fotogrametrikoak erabili dituzte, eta ondoren, gaur egungo egindako adibideekin alderatu. Ikerketa honek eta beste hainbatek ondorioztatzen dute haurrak komunitatearen zati garrantzitsua zirela garai horietan. Ana Galarragak azaldu du Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Aranzadi zientzia elkarteak herritar-zientzia proiektu bat jarri du abian, lilipen banaketa mapa bat sortzeko. Lilipa edo nartzisoen gune bat ikusiz gero, hura geolokalizatu, pare bat argazki atera eta #lilipa traola erabiliz Twitterren jartzea proposatu dute. Euskal Herrian, hiru lilipa espezie dira nagusiak: Narcissus pseudonarcissus, Narcissus minor eta Narcissus bulbocodium. Espezie babestua da lilipena, nahiz eta aurten oso garaiz eta leku dezentetan ikusi dituzten. Mikel Etxeberria Aranzadiko Botanika saileko kideak azaldu duenez, mehatxua handiagotu egiten da haien habitata galtzen doan heinean, asko basokoak eta larreetakoak direlako. Azalpenak Berrian: Lilura horiaren isla.

Mahatsondo-lerroetan landarez osatutako estalkia jartzeak dituen onurak ikertu ditu Javier Abad Zamorak, UPNA/NUPeko nekazaritzako ingeniariak. Orain arte, mahatsondoen lerroen arteko kaleetan landatu izan da landare estalkia, baina ez mahatsondo lerro berean, Abadek ikerketan egin duen bezala. Bere ikerlanean laborantza-teknika hau hiru urtez aztertu du, Ochoa upeltegietako mahasti komertzial batean. Bere esanetan, laborantza-teknika honen bidez belar txarrak kontrolatzen dira eta ez du eragin negatiborik mahatsen ekoizpenean eta ardoan. Gainera, lurzoruaren kalitatea hobetzen dela ikusi du. Datu guztiak Unibertsitatea.net webgunean.

Duela aste batzuk jada aipatu genuen txikispora, Plentziako Itsas Estazioko eta CEFASeko ikertzaileek aurkitutako bizkarroi itsastar berria. Txikispora philomaios bizkarroiaren aurkikuntzak, espezie berri bat aurkitzearen eta identifikatzearen garrantziaz aparte, beste alderdi garrantzitsu bat du: zelulaniztasunaren jatorria azaltzen lagunduko dezake espezie honek. Ikertzaileen ustetan, zelulaniztasuna garatu aurretik, animalien eta onddoen arbaso komuna bereizi zenetik denbora gutxira Txikispora philomaios eboluzionatu zen. Zenbait zuhaitz filogenetiko egin ondoren, leinu primitibo bateko organismo bat dela frogatu dute, Filasterea leinuko lehen parasito konfirmatua. Ziortza Guezuragak azaltzen du Zientzia Kaieran: Txikispora: zelulaniztasuna azaltzeko parasitoa.

Genetika

Koldo Garcia kutsatzen diren minbizien inguruan idatzi du Zientzia Kaieran. Gizakiotan eta beste animaliotan, tumoreak sortzen dira zelulek beren burua kontrolik gabe bikoizten dutenean. Prozesu hori, orokorrean, indibiduo beraren barnean gertatzen da. Alabaina, espezie gutxi batzuetan aurkitu dira indibiduoen artean salto egiten duten minbizi-zelulak, txakurretan, Tasmaniako deabruan eta hainbat molusku bibalbiotan, besteak beste. Minbizi kutsakorren lehenengo kasua txakurretan aurkitu zen 1877an. Sexu bidez transmititzen da, eta zientzialariek uste dute orain dela 11.000 urte hasi zela kanidoak infektatzen. Tasmaniako deabruaren kasuan, tumore kutsakorra aurpegian garatzen da, animalia hauek elkarri hozka egiteko duten ohitura baliatuta. Beste hainbat ikerketa egin dira geroztik prozesu bitxi hau hobeto ulertzeko, besteak beste, txirla garatxodunarekin eta txirla txikiarekin.

Juanma Gallegok Zientzia Kaieran azaldu duenez, mapa eta egutegia dira itsas elefante emeen iparrorratza. Itsas elefanteek migrazio luzeak egiten dituzte. Itsaso zabalean dauden elikatze eremuetara joaten dira urtero haurdun dauden itsas elefante emeak, eta ondoren, jatorrizko hondartzetara itzultzen dira bertan erditzera. Migrazio honen mekanismoak ikertu ditu zientzialari talde batek, eta aztertu dutenez, migratzen duten itsas elefanteek badakite zein den erditzeko erabiltzen duten hondartzaren distantzia, baita bertatik milaka kilometrotara ere. Horrela, hondartzara itzultzeko momentua aurreratzen dute urrunago bidaiatu badute, eta alderantziz. Ateratako irakaspenak espeziearen kontserbazioan aurrera egiteko baliogarria izango den esperantza dute.

Ingurumena

Egoitz Etxebestek Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, baso autoktonoak zuhaitz-landaketak baino hobeak dira ekosistementzat. Basoberritzeak garrantzitsuak dira larrialdi klimatikoari eta haren ondorioei aurre egiteko, bereziki eremu degradatu eta soilduetan. Honen harira, basoberritzeko era desberdinak aztertu ditu lan zabal batek. 53 herrialdetako 264 azterlan konparatu dituzte, planetako baso-bioma nagusiak kontuan hartuta, eta ondorioztatu dute baso autoktonoak zuhaitz-landaketak baino eraginkorragoak direla modu askotan, hala nola, karbono-metaketan, lurzoruaren higadurari aurre egiten eta biodibertsitatea ostatatzen.

Ekologia

Estitxu Villamor fisikariak, Ekopol ikerketa-taldeko kideak hidrogenoa erregai gisa erabiltzearen inguruan hitz egin du Garan. Lehenik eta behin, argi utzi nahi izan du hidrogenoa ez dela energia-iturri bat petrolioa bezala; hidrogenoa energia-bektore bat da, eta beraz, energia garraiatzen du. Hidrogenoa energia bektore gisa erabiltzea da etorkizuneko erronketako bat. Hainbat arlotan alternatiba bideragarria da hidrogenoa, baina arazo asko dakartza. Villamorrek azaldu duenez, energia berriztagarriek muga asko dituztela jabetzea garrantzitsua da. Energia berriztagarri askotan, mineral oso espezifikoak behar baitira, eta erregai fosilekiko dugun dependentzia beste mineral urri horiekiko dependentziagatik ari gara ordezkatzen.

Teknologia

2013ko irailean, George D. Morganek Rocket Girl bere liburua argitaratu zuen, Mary Sherman Morgan kimikariaren bizitzaren inguruko obra. Mary ikasten ari zela, Bigarren Mundu Gerra piztu zen eta gerra amaitzean lehergaien diseinatzaile gisa zuen curriculum bikainari esker North American Aviation enpresan lortu zuen lanpostua, Rocketdyne dibisioaren lantaldean. Honela sartu zuen espazio-ontzien ikerketaren munduan, eta urteak pasata, ospea irabazten joan zen esparru horretan. Maryk gidatutako proiektu bati esker, Hydyne erregai likidoa lortu zuten.

Astronomia

2015an, Europako Espazio Agentziaren Rosetta espazio-ontziak oxigeno molekularra topatu zuen 67P/Churyumov-Gerasimenko kometan, ustetan, kantitate handitan gainera. Alabaina, orain Johns Hopkins Unibertsitateko ikertzaileek egindako analisi berri batek azalpena eman dio aurkikuntzari. Adierazi duenez, kometak bi oxigeno-gordailu ditu barruan, eta, ondorioz, benetan dagoena baino oxigeno gehiago dagoela ematen du, biltegietatik kontzentratuago ateratzen baita. Gainera, ikertzaileen arabera, oxigeno hori ez zen sortu Eguzki Sistema sortu zenean, gerora baizik.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #386 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: José Ramón Alonso – ¿Hay algo mejor para un científico que ganar el premio Nobel?

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2022-03-19 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

La pregunta del titular se podría reformular de la siguiente manera: ¿existe algo más influyente que un maestro? José Ramón Alonso en un merecido reconocimiento a la labor de todas las personas que se dedican con vocación y entusiasmo a la docencia.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: José Ramón Alonso – ¿Hay algo mejor para un científico que ganar el premio Nobel? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #391

Zientzia Kaiera - La, 2022-03-19 09:00

Sorginak (eta belagileak) antzinako kontuak zirela uste bazenuen, birplanteatu JR Alonsoren hau irakurri ostean: Witches, then and now

Eboluzioa ez da gelditzen. Gizakientzat ere ez. Zein alderditan eboluzionatu dezakegu hurrengo milurtekoetan? Future evolution: from looks to brains and personality, how will humans change in the next 10,000 years?, Nicholas Longrich

Angelu magikodun grafeno bigeruza bezalako material harrigarriak ulertzeko kuasipartikula zuzenetara jo behar da. DIPCren Phason dynamics are key to understand electronics in twisted moiré systems

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #391 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Revertir y prevenir la obesidad modulando el uso de la metionina

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2022-03-18 11:59

El grupo de investigación Lipids & Liver de la UPV/EHU ha demostrado que modificando de manera específica el uso de metionina en el hígado de ratones obesos, a través del silenciamiento del gen Mat1a, se obtiene un efecto global sobre el organismo: se previene y revierte la obesidad, desaparecen la resistencia a la insulina y el exceso de lípidos circulante y se consumen los lípidos del hígado.

La obesidad es una enfermedad muy compleja, que no solamente concierne al hígado o al tejido adiposo, también está implicado el cerebro. Imagen: lightwise/123rf.

La obesidad es un importante problema de salud pública con una prevalencia creciente en todo el mundo. Se considera que para el 2030 entre un 50-60 % de la población va a ser obesa. La obesidad es un factor de riesgo establecido para diversas enfermedades como la enfermedad del hígado graso no alcohólico, ahora también conocida como esteatosis hepática metabólica, la diabetes tipo 2 y la dislipemia (alteración de los niveles de lípidos y proteínas en sangre), entre otras. La pérdida de peso mediante tratamientos farmacológicos, intervenciones en el estilo de vida o incluso la cirugía son eficaces para tratar las comorbilidades relacionadas con la obesidad. Sin embargo, sigue siendo necesario comprender mejor la conexión entre los diferentes trastornos metabólicos relacionados con la obesidad para poder proponer nuevas terapias.

La investigadora principal del grupo Lipids & Liver de la UPV/EHU Patricia Aspichueta se muestra muy satisfecha con los resultados obtenidos en la investigación, que son “importantes y clarísimos”. Tras cinco años de exhaustiva investigación colaborativa, este grupo ha obtenido “información de cómo el hígado puede regular la obesidad y las enfermedades asociadas a esa obesidad; cómo modulando o restringiendo el uso de metionina (un aminoácido esencial que se obtiene únicamente a través de la dieta) dentro del hígado, conseguimos mejorar el estado corporal: mejorar la obesidad y las enfermedades asociadas a ella. Aportamos datos importantes y esperanzadores en este camino. Sin embargo, no está todo descubierto y hay que aportar mucho más”, afirma la investigadora.

En el estudio liderado por Aspichueta se ha conseguido, en ratones obesos, prevenir y revertir la obesidad, así como la resistencia a la insulina y la hepatosteatosis (acumulación de grasa en el hígado) asociadas, aumentando el gasto energético, además de reducir los lípidos en el suero y del hígado. Según explica la doctora, “modificando de manera específica en el hígado el uso de la metionina, a través del silenciamiento del gen Mat1a, obtenemos un efecto global sobre el organismo: el hígado genera una molécula que se secreta al torrente circulatorio y tiene efectos sobre otros tejidos debido a su alta capacidad para modular el metabolismo de todo el organismo. Entre otros, uno de los tejidos que regula es la grasa parda; al activarse esta grasa parda, se activa el consumo de grasas del organismo en este tejido, dando lugar a una serie de efectos beneficiosos: los ratones bajan de peso, desaparece la resistencia a insulina, desaparece el exceso de lípidos circulante en sangre y disminuyen los lípidos del hígado”.

No obstante,  Aspichueta enfatiza que este es un paso más: “Nosotros hemos realizado un análisis en modelos animales; pero todavía queda mucho por hacer: hay que investigar sobre posibles efectos adversos, antes de llevar todo esto a un ensayo clínico. Se puede restringir el uso de la metionina en el hígado, pero nunca se debe inhibir. Esta restricción produce una serie de cambios a nivel del metabolismo hepático, y hay que tener cuidado. Hay que mantener todo en equilibrio, porque si mantienes una inhibición muy larga, también puede tener un efecto perjudicial”. La obesidad es una enfermedad muy compleja, que no solamente concierne al hígado o al tejido adiposo, también está implicado el cerebro. “Es una enfermedad tan compleja que tiene mecanismos compensatorios. Esta investigación es, por tanto, un granito de arena más; una información importante para saber cómo funciona todo el metabolismo en esta enfermedad tan compleja”, afirma.

La prevalencia de la obesidad, del sobrepeso, cada vez es más elevada. Entre un 70-80 % de pacientes con obesidad, tienen problemas de esteatosis hepática metabólica, es decir, de enfermedad hepática. En algunos de estos pacientes, progresa, se complica y acaba en una hepatitis por grasa, o incluso en cáncer hepático. “Nuestro objetivo es poder determinar cómo parar la generación de esta enfermedad en el hígado y su progresión. Y si conseguimos de alguna manera detener o revertir esta obesidad y todos estos efectos nocivos, podremos ayudar a disminuir quizá la prevalencia del cáncer. Si conseguimos conocer cómo modular esta obesidad y con ello todas las enfermedades asociadas, podremos ralentizar la progresión hacia este problema de alta prevalencia”, concluye.

Referencia:

Diego Sáenz de Urturi, Xabier Buqué, Begoña Porteiro, Cintia Folgueira, Alfonso Mora, Teresa C. Delgado, Endika Prieto-Fernández, Paula Olaizola, Beatriz Gómez-Santos, Maider Apodaka-Biguri, Francisco González-Romero, Ane Nieva-Zuluaga, Mikel Ruiz de Gauna, Naroa Goikoetxea-Usandizaga, Juan Luis García-Rodríguez, Virginia Gutierrez de Juan, Igor Aurrekoetxea, Valle Montalvo-Romera, Eva M. Novoa, Idoia Martín-Guerrero, Marta Varela-Rey, Sanjay Bhanot, Richard Lee, Jesus M Banales, Wing-Kin Syn, Guadalupe Sabio, María L. Martínez-Chantar, Rubén Nogueiras, Patricia Aspichueta (2022) Methionine adenosyltransferase 1a antisense oligonucleotides activate the liver-brown adipose tissue axis preventing obesity and associated hepatosteatosis Nature Communications doi: 10.1038/s41467-022-28749-z

El artículo Revertir y prevenir la obesidad modulando el uso de la metionina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Mary Sherman Morgan, espazio ontzien ingeniaria

Zientzia Kaiera - Or, 2022-03-18 09:00

2013ko irailean, George D. Morganek Rocket Girl bere liburuaren aleetako bat lehen aldiz hartu zuen esku artean. Lan hura argitaratuz datu historiko eta zientifikoak bildu eta ikertzen emandako ia hamar urteko zikloari forma eman zion.

Testuaren azalean Ashley Stroupe zientzietan doktorearen izena ere nabarmenduta ageri zen; izan ere, istorioaren hitzaurreari bizia eman zion eta, gainera, idazleari lagundu zion kontakizunean aipatutako fisika eta kimika gaietan sakontzen.

Orduan argitaratutako obraren izenburu eta argumentu bera zuen antzezlan bat urte gutxi lehenago estreinatu zuen Morganek, 2008an. Testu hura ez zen maisulan modura hartu autoreak dramagile gisa egindako lanaren barruan, bere ibilbidean zenbait lan arrakastatsu izan zituen arren –Second to Die, Nevada Belle eta Thunder in the Valley, esaterako–. Gidoiak harrera xumea izan zuen, baina horrek ez zuen autorea kikildu. Ikertzen jarraitu zuen, gogotsu eta gertatutakoa ahal bezainbeste islatuz.

Irudia: Rocket Girl liburuaren azala. (Argazkia: Mujeres con Ciencia)

Kritikak asko hitz egin zuen azken xehetasun horren inguruan, antzezlanaren zein liburuaren kasuan. Izan ere, Morganek bi proiektuak lan biografiko gisa planteatu zituen eta, zirudienez, aipatutako gertaera errealak islatzean lortutako objektibotasunak zalantzak eragin zizkien askori.

Aldi berean, idazlea ez zen sekula kikildu kontakizunak sorrarazten zion karga emozionalaren aurrean. Istorioa zorroztasunez kontatzeko ahalegina egin zuen, eskura zituen dokumentu erreal eta bere oroitzapenetatik eta ahoz aho iritsi zitzaizkion memorietatik jaso ahal izan zuen zorroztasunez.

Ez zen gelditu bere buruhausteen emaitza zalantzan jarri zutenei azalpenak emateko. Ontziak espaziora eramateko erregaia sortu zuen lehen ingeniari kimiko emakumearen historia Rocket Girl obraren lerroek kontatuko zioten munduari. Kontakizun haren heroia Mary Sherman Morgan izan zen, autorearen ama.

Belarretan jaiotako zientzialaria

Zortzi urte zituela Maryk ez zuen eskola sekula zapaldu. Bere gurasoak Ray herriko (Ipar Dakota, Estatu Batuak) bi nekazari ziren, Michael eta Dorothy Sherman; Mary bikoteak bizirik zeuzkan sei seme-alabetatik bosgarrena izan zen. Gurasoek erabaki zuten seme-alabek familiaren lurretan egingo zutela lan, hezkuntzari lehentasuna eman beharrean.

Azkenean, gizarte zerbitzuek esku hartu zuten eta senar-emazteek seme-alabak eskolara eraman behar izan zituzten. Ekintza burokratiko sinple hark erabat aldatu zuen Maryren bizitza. Ikasten bere adineko haurrak baino geroago hasi arren, Maryk argia zela erakutsi zuen, eta handik gutxira bere kideen parean zegoen.

14 urterekin bazekien kimikari izan nahi zuela. Horregatik, 1939an, bigarren hezkuntza bukatu ondoren, Minot Estatu Unibertsitatean eman zuen izena eta gai horretan graduatzera bideratu zuen bere ibilbide akademikoa. Hala ere, Bigarren Mundu Gerra piztu zen eta, horren ondorioz, plana pixka bat zapuztu zitzaion.

Estatu Batuak gerran sartzearen ondorioz gizon gazte eta langile ugari borrokara deitu zituzten. Emakumeak, berriz, herrialdean bertan geratu ziren, baina orduan fabrikak indarberritzera eta elikagai eta armen ekoizpena mantentzera deitu zituzten. Emakume haietako bat Mary izan zen.

Karrera bukatu gabe zeukan arren, kimikari buruz zekienari esker lanpostu bat lortu zuen Sanduskyko (Ohio) fabrika batean. Orduan gurasoen etxetik urrun joan zen bizitzera, eta lehengusina batekin eta haren senarrarekin bizitzen hasi zen.

Maryren lanpostua Plum Brook Ordnance Works enpresan zegoen, gerrarako munizioa ekoitzi behar zuen konpainietako batean, hain justu ere. Trinitrotolueno (TNT), dinitrotolueno (DNT) eta pentolita bestelako substantzia lehergarrietan oinarritutako bonbak ekoiztea zen Mary gaztearen ardura.

1943. urtearen inguruan Maryk haurdun zegoela jakin zuen. Emakume ezkongabe bat haurdun geratzeak eragiten zion estigma sozialak tarte txikia utzi zion zer egin erabakitzeko. Eskura zituen aukeren artean legez kanpoko abortu arriskutsu bat egitea edo lagun eta senideetatik ezkutatzea zeuden. Azken aukera hautatu zuen.

22 urte pasatxo zituenean, Maryk alabatxo bat izan zuen; handik hilabete gutxira Maryren lehengusinak eta haren senarrak adoptatu zuten. Sekretua hainbat hamarkadaz isilpean gorde zuten.

Izarretara iristeko pauso bat

Bigarren Mundu Gerra bukatu zenean Maryk ez zeukan unibertsitate titulurik, baina lehergaien diseinatzaile gisa curriculum bikaina zuen. Aurrekari horrekin, hegazkinak ekoizten zituen North American Aviation enpresa ezaguneko lanpostu batera aurkeztea erabaki zuen.

Lanpostua lortu zuen, eta berriz ere etxetik joan behar izan zuen, oraingoan Canoga Parkera, Kalifornian. Han, Rocketdyne dibisioaren lantaldean sartu zen; motor mota jakin batetik esperotako errendimendua matematikoki kalkulatzea zen lantaldearen helburu nagusia.

Barne propultsioko motorra industria aeroespaziala aldatzeko iritsi zen. Aurrerapen zientifiko hari esker hegazkin askoz indartsuagoak fabrikatzen zituzten; hala ere, zientziak urrunago joan nahi zuen, eta hurrengo maila unibertsoa zen.

2. irudia: Jupiter-C satelitearen jaurtiketa 1959ko urtarrilaren 31.  (Argazkia: NASA – Iturria: Wikipedia)

Mary aparteko ikerkuntza talde baten parte izan zen, beste 900 gizonezko ingeniarirekin batera. Ontziek Lurraren atmosfera gainditu ahal izatea lortzea zen haien misioa.

Urte luzez, proiektua sekretupean garatu zen North American Aviationeko laborategietan. Garai hartan, Maryk George Richard Morgan ingeniari mekanikoa ezagutu zuen; ezkondu egin ziren eta bere hurrengo lau seme-alaben aita izan zen.

Ipar Amerikako adituak biziki saiatu ziren, baina Sobietar Batasuna ere tinko ari zen espaziora iristeko modua bilatzen. 1957ko urrian lortu zuten. Espaziora bidali zuten satelitea espazioko lasterketa lehiakorraren abiapuntu bihurtu zen.

Altzairuzko oihaletik ekialdera, garaipen hark presiopean jarri zuen Maryk gidatutako proiektua; orduan propelentearen ezaugarriak ari ziren aztertzen, ezinbestekoa baitzen ontzi estatubatuarrak abiarazi eta orbitan jartzeko. Emaitza gisa Hydyne erregai likidoa lortu zuten.

Substantzia hura nahasketa bat zen, % 60 dimetilhidrazina asimetrikoa (UDMH) zen eta % 40 dietilentriamina (DETA). 1958ko urtarrilaren 31n behin betiko hegaldia egin aurretik hainbat aldiz probatu zuten. Egun hartan iparramerikarrek Explorer I satelitea bidali zuten Juno I ontzian; Lurretik gertuko espazioan mantendu zen 1970eko martxora arte.

Mary erregai berria izendatzera ere gonbidatu zuten, erregai hura sortzearen ardura berak izan baitzuen. Ikertzaileak Bagel proposatu zuen, baina proiektu aeroespazial estatubatuarraren ardura zuen armadak ideia hura baztertu zuen.

Maryk ia bizitza osoa eman zuen North American Aviation konpainian lanean. Hala ere, bere karrera eta karrera horretan berak lortutakoa ez zen jendaurrean jakinarazi Mary bera hil eta gerora arte, 2004an.

Familiak berak esan zuenez, Mary emakume sotila eta xumea izan zen, eta bere proiektuetan nahikoa zuen ontziak espazioan ikustearekin; ez zuen bestelako goraipamenik bilatu. Hala ere, gogoratu behar da Gerra Hotzean sekretismo handia zegoela, eta, horren ondorioz, ezinezkoa izan zen Maryk egindako ekarpenei aintzatespen nabarmenagoa egitea.

Espazio erregaiaren aitzindaria zendu ondoren, alargunak heriotza ohar sinple bat eskatu zion seme zaharrenari. Eskela hura antzezlan bihurtu zen, eta, gerora, liburu; den-denek espazio ontzien erregaietan emakume batek izandako talentuaren arrastoa osatzen dute.

Iturriak: Egileaz:

Claudia Alemañy Castilla zientzia eta osasun gaietan espezializatutako kazetaria da. Juventud Técnica aldizkarian egiten du lan.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022ko urtarrilaren 5ean: Mary Sherman Morgan, ingeniera de cohetes espaciales.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Mary Sherman Morgan, espazio ontzien ingeniaria appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Perlas avinagradas

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2022-03-17 11:59
El banquete de Cleopatra, obra de 1652 realizada por el artista Jan de Bray. Fuente:  The Royal Collection Trust

Cuenta Plinio el Viejo en uno de los tomos de su gran obra Historia Natural una anécdota muy curiosa entre la reina de Egipto, Cleopatra, y el general romano más famoso del momento, Marco Antonio. Resulta que Cleopatra quería impresionar a Marco Antonio para que se convirtiera en su aliado militar y político y, ya de paso, en su amante particular. Para ello se le ocurrió hacer una apuesta con el general romano, asegurándole que le invitaría al banquete más suntuoso y caro al que habría asistido en su vida. Cuando llegó la celebración del ansiado festejo, las cosas no estaban saliendo como Cleopatra esperaba, ya que el romano no parecía en absoluto impresionado con lo que le estaban ofreciendo. Incluso, con cierto sarcasmo, Marco Antonio le dejó caer a la reina egipcia que se estaba aburriendo. Cleopatra reaccionó rápido y con la chulería que parece que la caracterizaba. Pidió a uno de sus esclavos que le llevase una copa de vinagre de vino, se quitó una de las enormes perlas que decoraban sus pendientes, la dejó caer en la copa, esperó unos segundos a que se disolviese y se la bebió. Eso sí impresionó a Marco Antonio, que ya no se separó de la reina egipcia hasta el momento de su muerte.

La historia es muy bonita, pero veamos qué dice la ciencia sobre esta anécdota. Por un lado, tenemos una perla. Las perlas son unas estructuras compuestas por carbonato cálcico (CaCO3) cristalizado en forma de un mineral llamado aragonito, y por una proteína orgánica denominada conquiolina. Estas estructuras son segregadas por algunos moluscos bivalvos, como las ostras, para proteger su cuerpo blando cuando entra alguna partícula externa, a la que van envolviendo de manera progresiva en carbonato hasta asegurarse de que dicha partícula ya no representa ningún peligro para su integridad. Por otro lado, tenemos vinagre de vino. El vinagre es básicamente ácido acético (CH3COOH) diluido, un ácido considerado débil. En definitiva, tenemos una base (la perla) y un ácido (el vinagre) que vamos a mezclar.

Si recordamos un poco las clases de química del instituto, en esa reacción se produce una sal en estado sólido, dióxido de carbono en forma gaseosa y agua líquida. Es decir, que la perla de Cleopatra acabaría reaccionando con el vinagre generando una sustancia sólida carbonatada mezclada con agua en una copa burbujeante, que sería lo que se habría bebido la reina egipcia. Pero hay algo que no hemos tenido en cuenta, ¿esta reacción habría sucedido en unos segundos? Pues aquí es donde entra la leyenda. El hecho de que el acético sea un ácido débil determina el tiempo de la reacción. Para poder disolver el carbonato cálcico de la perla habrían pasado varios días y, además, habrían tenido que ir añadiendo más vinagre cada cierto tiempo.

Vamos, que parece inviable que Marco Antonio se quedase sentado esperando a que terminase la reacción durante unos cuantos días, así que esta historia bien podría ser un simple mito. Eso, o Cleopatra se tragó una enorme perla utilizando vinagre de vino para acompañarla, después de engañar al romano tras generar un poquito de espuma en una copa, que tampoco lo descarto.

Hasta aquí he hablado de historia, leyendas y química. Pero ahora le toca el turno a la geología. Y es que los geólogos empleamos diferentes ácidos para que reaccionen con sustancias minerales de manera controlada y facilitarnos el trabajo en numerosas ocasiones. Un ejemplo es su utilización como mecanismos de extracción química de fósiles en el ámbito de la paleontología. Y el ácido acético diluido es uno de los más empleados para disolver las rocas y los sedimentos carbonatados cuando realizamos estudios de restos fósiles de vertebrados.

Proceso de trabajo en micropaleontología de vertebrados por disolución química. A: reacción química entre el ácido acético y los restos carbonatados. B: lavado del material resultante tras la reacción química para concentrar los restos óseos fosfáticos. Fotografías de Oier Suarez Hernando.

Los restos óseos tienen una composición fosfática que resiste mucho mejor el ataque del ácido acético que los materiales conformados por carbonato cálcico. La metodología de trabajo es simple, se sumerge la muestra de matriz carbonata que incluye los fósiles fosfáticos en ácido acético diluido y se deja actuar durante varias horas, incluso días. A continuación, se lava abundantemente con agua corriente, hasta eliminar la mayor parte del compuesto carbonatado resultante de la reacción química, y se deja secar al aire. Este proceso se puede repetir sucesivas veces hasta que nos quedemos únicamente con los restos óseos que nos interesan analizar.

Y aunque este proceso es lento y laborioso, por suerte los geólogos tenemos más paciencia que Marco Antonio (y sabemos un poco más de química que él).

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Perlas avinagradas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Farmazia asistentziala, pazienteen beharretara egokitutako arreta

Zientzia Kaiera - Og, 2022-03-17 09:00

Historian zehar, farmaziak eraldaketa nabariak jasan ditu. Aurretik, farmaziak, botiken prestaketa eta dispentsazioa zituen oinarri nagusitzat, baina gaur egungo gizartean aldaketa nabarmenak ematen ari dira alor ezberdinetan, eta osasuna ez da salbuespen bat.

Egun, biztanleria gero eta kezkatua dago ongizatearekin eta, ondorioz, osasunarekin lotuta dagoen informazioa bilatu eta kontsumitzen du. Bestalde, paziente profil berezi bat nagusitzen ari da gaur egun: paziente adindu kroniko polimedikatua. Honen aurrean, farmazia egokitzapen prozesu batean murgilduta dago, pazienteen beharretara eta osasun sistemaren aldaketetara moldatzeko eta hori dela eta bide asistentzialagoa hartu du. Horrela, azken hamarkadetan arreta farmazeutikoa eta farmazia asistentzialaren garapena suspertu da. Esan bezala, eboluzioa ematen ari da farmazia asistentzialerantz eta hori dela eta farmazialaria, sendagaien hornitzailea izateaz gain, pazientean gero eta zentratuago dagoen osasun-profesionala da.

Arreta farmazeutikoa, farmazialaria pazientearen beharrez arduratzen den praktika profesionala da, sendagaiekin erlazionaturiko arazoak detektatuz, prebenituz eta konponduz, modu jarraituan, sistematizatuan eta dokumentatuan. Pazientearekin berarekin eta osasun-taldeko gainerako profesionalekin lankidetzan, pazientearen bizi-kalitatea hobetuko duten emaitza zehatzak lortzeko zerbitzua da.

FarmaziaIrudia: FZPAen onurak. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Arreta farmazeutikoarekin eta farmazia asistentzialarekin lotuak, Farmazia Zerbitzu Profesional Asistentzialak (FZPAk) sortu dira, farmazia komunitarioak herritar guztiei zerbitzu aukera zabala eskainiz. Gaur egun, herrialde askotan, zerbitzu berriak diseinatzen eta ezartzen ari dira, eta, aldi berean, farmazia komunitarioaren jardueran sakonki txertatzea da helburu. Farmazialariek zerbitzuen garapenarekin lotutako jardueretan modu homogeneoan eta sistematizatuan parte hartzen dute, eta jarduera horien erregistroa egiten dute. Horrek zerbitzuen jarraipena eta ebaluazioa egitea ahalbidetzen du, aurrerapausoak emanez.

Duela urte batzuk, Euskadiko Farmazialarien Kontseiluarekin bat eginez, Euskadiko farmaziak FZPAk eskaintzen hasi ziren. Hauek, lanbidearen aldaketarako tresna garrantzitsua izanik, pazienteez gain, farmazialarien kolektiboan eta farmazialarietan bertan ere onurak sor ditzakete. Hala ere, farmazia asistentziala sustatzeko erronka garrantzitsua da, pazienteek eta gainerako osasun-profesionalek farmazialarien esku-hartze kliniko hauen onurak ezagutzea, eta farmazia komunitarioa, osasun-sistema publikoetan era sakonago batean integratzea.

Baina FZPAk eskaintzeak eta kudeatzeak farmazientzat kostu inportantea dauka, denbora eta esfortzu handiak behar baitira jarduerak modu egokian burutzeko. Ondorioz, hauen eskaintza zabaltzeko, ezinbestekoa da farmazialarien motibazioa suspertzea eta haren jarrera aldatzea eragin dezaketen arrazoiak identifikatzea. Bestalde, farmazia komunitarioan FZPAk erabat ezartzeko eta orokortzeko egungo erronka ordainsaria da. Zerbitzuengatik ordainsaria jaso ahal izateko, ezinbestekoa da aldez aurretik erakustea hauek pazientearen bizi-kalitatea hobetzen dutela eta errentagarriak direla, bestelako osasun-kostuak gutxituz. Honela, zerbitzua prestatzen duen profesionalak egindako lanagatik dagokion ordainsaria eskuratuko luke, administrazioak ere ikuspuntu ekonomiko batetik abantailak lortzen dituen heinean.

Ikusi bezala, farmazialariaren profesioa, ez da duela urte batzuk zen bezalakoa. Oinarri nagusia sendagaia den arren, farmazialariek eskainitako zerbitzu eta egindako esku-hartze klinikoek, medikamentuen aurkako gertaerak murriztu eta pazientearen emaitza klinikoak eta humanistikoak hobetzea frogatu dute eta beraz, farmazia komunitarioaren praktika gero eta asistentzialagoa bihurtzen ari da. Farmazia asistentzialak aurrera egiteak onura handiak ekarriko dizkio gizarteari, eta errentagarritasuna ere ekarriko die administrazio publikoei. Hala ere, farmazia asistentziala sustatzeko erronka garrantzitsua da pazienteek eta gainerako osasun-profesionalek farmazialarien esku-hartze kliniko hauen onurak ezagutzea, eta, farmazia komunitarioa, osasun-sistema publikoetan  integratzea.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 39
  • Artikuluaren izena: Farmazia-zerbitzu profesional asistentzialak Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) farmazietan.
  • Laburpena: Arreta farmazeutikoarekin eta farmazia asistentzialarekin lotuak, Farmazia-Zerbitzu Profesional Asistentzialak (FZPAk) sortu dira; farmazia komunitarioak herritar guztiei zerbitzu aukera zabala eskaintzen die. Gaur egun, munduko ia herrialde guztietan zerbitzu berriak diseinatzen eta ezartzen ari dira, eta, aldi berean, farmazia komunitarioaren jardueran txertatu nahi dira. FZPAk bi taldetan sailkatzen dira. Alde batetik, Arreta Farmazeutikoaren Zerbitzuak eta, beste alde batetik, Komunitateko Osasunarekin erlazionaturiko Zerbitzuak. Duela urte batzuk, eta Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) Farmazialarien Kontseiluarekin bat eginez, EAEko farmaziak FZPAk eskaintzen hasi ziren. Zerbitzu horiek, lanbidearen aldaketarako tresna garrantzitsua izanik, pazienteei ez ezik, farmazialarien kolektiboari eta farmazialariei eurei ere onurak ekartzen dizkiete. Hala ere, farmazia asistentziala sustatzeko erronka garrantzitsua da pazienteek eta gainerako osasun-profesionalek farmazialarien esku-hartze kliniko horien onurak ezagutzea, eta, farmazia komunitarioa, osasun-sistema publikoetan era sakonago batean integratzea.
  • Egileak: Xabier Aizpurua-Arruti, Arantxa Isla, María Ángeles Solinís, Begoña Calvo, Ana del Pozo-Rodríguez, Estibaliz Goyenechea
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 131-152
  • DOI: 10.1387/ekaia.21863
Egileez:

Arantxa Isla, María Ángeles Solinís, Begoña Calvo eta Ana del Pozo-Rodríguez UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Farmakozinetika, Nanoteknologia eta Terapia Genikoa taldeko ikertzaileak dira

Xabier Aizpurua-Arruti eta Estibaliz Goyenechea farmazialariak dira eta Gipuzkoako Sendagaigileen Elkarteko kideak.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Farmazia asistentziala, pazienteen beharretara egokitutako arreta appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

No se puede cambiar el azar

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2022-03-16 11:59

 

Érase una vez un lejano y extraño lugar en el que los nacimientos de niñas y niños sucedían exactamente en la misma proporción: los bebés eran niñas en un 50 % de los alumbramientos y niños en el 50 % restante. No se conocía ninguna época en la que este hecho hubiera sido diferente. Es decir, desde el principio de los tiempos, el sexo de los bebés se comportaba como si se decidiera al azar lanzando, por ejemplo, una moneda equilibrada.

 cambiar el azarFoto: Pixabay

El Gobierno decidió que solo las parejas con al menos una niña recibirían una gran suma de dinero al llegar su jubilación. En respuesta a esta medida, y después de pensarlo concienzudamente, cada pareja adoptó la siguiente estrategia para garantizar una jubilación tranquila:

  1. si su primer bebé era una niña, decidían no tener más descendencia;

  2. si el primer hijo era un varón, la pareja tenía un segundo bebé que sería el último si era una niña;

  3. y actuaban de este modo sucesivamente: cada pareja tenía descendencia hasta que llegaba una hija, que era entonces su último retoño.

Esta estrategia tenía dos consecuencias obvias:

  1. no había familias sin hijas en este lejano y extraño lugar, y

  2. una de cada dos familias no tenía hijos.

Esto parecía favorecer claramente a las niñas. Sin embargo, después de unos años tras haber sido adoptada esta medida, el Ministerio de Estadística del Gobierno de ese lejano y extraño lugar revisó los datos de nacimientos, y comprobó, con sorpresa, que había habido casi tantos nacimientos de niños como de niñas. ¿Cómo explicar esta paradoja?

La realidad, y aunque parezca sorprendente, es que la estrategia adoptada por las familias no tiene ninguna influencia en la proporción de niñas nacidas. En efecto, la probabilidad de que un bebé sea niña es siempre del 50 %; lo que ha sucedido en el pasado no influye sobre el siguiente nacimiento, según se declara al principio de esta historia. La afirmación inicial implica que, en media, nace una niña por cada dos alumbramientos. No importan las estrategias elegidas por las parejas que desean tener hijas: la proporción de niñas y niños nacidos seguirán siendo las mismas.

Para convencernos, vamos a hacer un cálculo suponiendo, por simplificar, que las familias tienen un máximo de cinco descendientes. Puede repetirse el cálculo con cualquier cantidad máxima de nacimientos, o incluso sin limitaciones en la cantidad de prole:

  • La probabilidad de que una familia tenga un único descendiente es de 1/2. Será entonces una niña.

  • La probabilidad de que una pareja tenga dos descendientes es de 1/4. Serán niño-niña.

  • La probabilidad de que una familia tenga tres descendientes es de 1/8. Y serán niño-niño-niña.

  • La probabilidad de que una pareja tenga cuatro descendientes es de 1/16, siendo entonces niño-niño-niño-niña.

  • Finalmente, la probabilidad de que una familia tenga cinco descendientes es de 1/32, siendo el orden de nacimientos niño-niño-niño-niño-niña.

Es decir, de 32 familias, hay un promedio de 16 familias de tipo [niña], 8 de tipo [niño-niña], 4 de tipo [niño-niño-niña], 2 de tipo [niño-niño-niño-niña], 1 de tipo [niño-niño-niño-niño-niña] y 1 de tipo [niño-niño-niño-niño-niño].

Esto hace un total de 16 + 8 + 4 + 2 + 1 = 31 niñas y 0 + 8 + 8 + 6 + 4 + 5 = 31 niños.

El afán de cada pareja por tener una hija no cambia la proporción de niños y niñas. Aunque es cierto que la mayoría de las familias son más felices porque tienen al menos una hija: en el ejemplo que hemos dado, 31 parejas de las 32 tienen una hija, y aseguran su pequeña fortuna en el momento de la jubilación.

La situación comentada en este ejemplo es, por supuesto, ficticia. Solo pretende ilustrar lo contraintuitivos que resultan algunos argumentos relacionados con la teoría de la probabilidad.

De hecho, como explica Marta Bueno Saz en el artículo Mujeres que no llegaron a existir: abortos selectivos e infanticidio de niñas, la realidad es que nacen menos niñas que niños en el mundo: la mayoría de los países poseen la proporción de 103-108 bebés masculinos por cada 100 femeninos.

El economista Amartyan Sen (1933) definió en 1990 la noción de mujeres desaparecidas aludiendo a aquellas féminas que podrían estar vivas si no existieran los abortos selectivos en función del sexo del feto, el infanticidio femenino o la menor atención a las niñas que provoca una mayor mortalidad que en el caso de los niños.

Los datos de la última década indican que China es el país que posee la proporción más sesgada de nacimientos, con 112 niños nacidos frente a 100 niñas. Esto no tiene nada que ver con el azar, es un asunto de pura discriminación.

Referencia

Jean-Paul Delahaye, S’opposer au hasard des naissances, Accromath 17, hiver – printemps 2022, 30-31.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo No se puede cambiar el azar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Txikispora: zelulaniztasuna azaltzeko parasitoa

Zientzia Kaiera - Az, 2022-03-16 09:00

Plentziako Itsas Estazioko eta CEFASeko ikertzaileek bizkarroi berri bat aurkitu dute itsas uretan: Txikispora philomaios.

Txikispora philomaios antena batean.Txikispora philomaios (hutsik dagoen gezia) hemozito (gezi beltza) baten parean. Tamaina ezberdintasunaz gain, nukleoarengatik ezberdindu daitezke. (Irudia: Urrutia, A., et al.)

Bi alderdi garrantzitsu ditu Txikispora philomaios bizkarroiaren aurkikuntzak. Batetik, bizkarroi berria aurkitu, identifikatu eta karakterizatu du ikerketa honek. Bestetik, zelulaniztasunaren jatorria azaltzen lagunduko dezake, izan ere, zelulaniztasuna garatu aurretik animalien eta onddoen arbaso komuna bereizi zenetik denbora gutxira eboluzionatu zuen bizkarroi honek.

Txikispora izena aukeratu dute dute espora txiki bat delako. Philomaios hitzari dagokionez, parasitoa maiatzeko egun gutxi batzuetan bakarrik azaltzen delako jarri diote: ‘maiatzaren maitale’.

Protista bizkarroia

Txikispora philomaios protista bat da, hau da, ez animalia, ez landarea ezta onddoa ez den organismoa. Eukariotoa (nukleoa eta bestelako organuluak zelula mintzaz inguratuta duen izaki biziduna) da. Eta tamaina oso txikia du: 2.3–2.6 µm.

Amphipoda krustazeoen bizkarroi topatu dute ikertzaileek, zehazki, Echinogammarus eta Orchestia generokoak. Analisiek erakutsi dute infekzioen prebalentzia apirilaren amaieran eta maiatzean zela altuen, %64 Echinogammarus espeziearen kasuan eta %15 Orchestia espeziearenean. Gainerako hilabeteetan nekez aurkitu da infekziorik.

Amphipoda krustazeoak, osasuntsua eta txikisporarekin infektatua.Echinogammarus sp. amphipodaren bi indibiduo: osasuntsua (ezk.) eta infektatutakoa (esk.). Antena, pereiopodoak eta uropodoak sinalatzen dituzte triangeluek, geziak, bere aldetik, barne organoak. Infektatutako indibiduoak (esk.) tegumentua opakoagoa du. Irudia: (Urrutia, A. et al.)

Tegumentu (oskola) horixka eta opakoagoa, oskolaren parte batean zurruntasun galera eta loditzea, letargoa eta erantzun eza aurkezten dute Txikispora philomaiosek infektatutako indibiduoek.

Ikerketarako garrantzitsua

Duela ehunka milioi urte ustez ozeanoan zegoen organismo zelular beretik datoz munduko animalia eta onddo guztiak. Uneren batean, organismoa elkartzen eta bikoizten hasi zen, elkartutako zelulak ehunak osatuz espezializatzen joan ziren eta, momenturen baten, gorputz bihurtu ziren: marmoka mikroskopikotik balea urdin erraldoiraino. Zelulaniztasuna garatu aurretik animalien eta onddoen arbaso komuna bereizi zenetik denbora gutxira Txikispora philomaios eboluzionatu zela uste dute ikertzaileek.

Bizkarroiari egindako analisiek Filasterearen barruan kokatzen dute, Choanoflagellatearekin batera, Metazoarengandik (animaliengandik) hurbilen dauden protistak. Zenbait zuhaitz filogenetiko egin ondoren (bere DNA eta ahaide hurbila izan daitekeen bestelako indibiduoen DNA konparatu ondoren) leinu primitibo bateko organismo bat dela frogatu dute. Bereziki garrantzitsua da Filasterearen barruan kokatzeak, leinu honetako lehen parasito konfirmatua baita.

Animaliak eta onddoak bereizi ziren puntutik hurbil kokatzen da, beraz, Txikispora eta parasito honen DNAtik abiatuta egindako azterketa filogenetiko eta filogenomikoak laguntzen ari dira ulertzen zer aldaketa eta egokitzapeni esker gertatu zen trantsizio hura, organismo zelulabakar mikroskopikoetatik animalia eta onddo zelulaniztunetara.

Filogenetikaren ikuspegitik dagokion taldean kokatzeak zailtasun handia izan da. Zailtasun honi, gainera, gehitu behar zaio ikertzaileei oso zaila egin zaiela itsasoko uretan aurkitzea, esan bezala, apirila amaieran eta maiatzean baino ez baita aurkitzen anfipodoen komunitatean; badirudi urteko gainerako hilabeteetan desagertu egiten dela.

Hau guztiau gutxi balitz, ikertzaileek azaltzen dutenez, Txikispora ez da espezie berri bat soilik; inolaz ere. Izena ematen dio genero berri bati, familia berri bati, ordena berri bati eta abar. Orain Txikisporidae familia berria dago.

Erreferentzia bibliografikoa:

Urrutia, A., et al. (2021).  Txikispora philomaios n. sp., n. g., a micro-eukaryotic pathogen of amphipods, reveals parasitism and hidden diversity in Class Filasterea. Journal of Eukaryotic Microbiology, 69, e12875. DOI: 10.1111/jeu.12875

Iturria:

Animalien zelulaniztasunaren jatorria azaltzen lagunduko duen parasitoa, Txikispora philomaios, Campusa, Euskal Herriko Unibertsitatearen aldizkaria.

Egileaz:

Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko arduraduna.

The post Txikispora: zelulaniztasuna azaltzeko parasitoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Einstein y Michele Besso

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2022-03-15 11:59

Michele Besso fue un amigo, una caja de resonancia y un poco el hermano mayor de Einstein. Besso era seis años mayor, y no sólo le ayudó con algunas de sus teorías científicas, sino que también se vio envuelto directamente en su vida personal.

Michele Besso. Fuente: ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv

En 1905 Michele Besso, ingeniero mecánico de formación, trabajaba con Einstein en la Oficina Suiza de Patentes. Los dos hombres solían pasear por las calles de Berna discutiendo las posiciones filosóficas de Ernst Mach (que Einstein conoció por Besso), debatiendo sobre gustos musicales, hablando de judaísmo (Besso era sefardí, Einstein asquenazí) y analizando los problemas candentes de la física. Las teorías que se estaban proponiendo de la luz y de la mecánica mantenían a Einstein despierto durante las noches, intentando comprender como podrían reconciliarse alguna vez. En un momento dado, Einstein pidió ayuda a Besso, y durante diecisiete días los dos hombres discutieron cada aspecto del problema.

Entonces, una noche, la inspiración llegó y encontró a Einstein trabajando. Einstein apareció a primera hora de la mañana siguiente ante la puerta de Besso y, sin decirle hola siquiera, le espetó: “¡Gracias! ¡He resuelto completamente el problema!”. Einstein había resuelto sus problemas con la luz desarrollando su teoría especial de la relatividad. Besso fue la primera persona en escuchar la explicación de Einstein de una teoría que cambiaría las bases de la física.

Ya en ese momento tanto Einstein como Besso parece que eran conscientes de que la teoría era “especial”. El artículo de Einstein sobre ella fue extraordinario en claridad y concisión, y más tarde Einstein diría que las cinco semanas que le llevó escribirlo y prepararlo para publicación fue un tiempo feliz. Aunque Besso no era de los que se quedaba atrás en su comprensión de la física y las matemáticas necesarias, está claro que la teoría especial era de Einstein y solo de Einstein. El mérito de Besso estuvo en su habilidad para escuchar y en su capacidad técnica para absorber y criticar unas ideas revolucionarias provenientes de uno de los científicos más creativos que han existido. Einstein después se referiría a Besso como “la mejor caja de resonancia de Europa [para las ideas científicas]”. En el artículo sobre la teoría especial Einstein supo ser agradecido: “Para terminar, me gustaría decir que mi amigo y colega, M. Besso, me ha ofrecido constantemente sus valiosos consejos mientras estuve trabajando en este problema, y que estoy en deuda con él por sus muchas sugerencias interesantes”.

Einstein y Besso se mantuvieron en contacto por escrito durante el resto de sus vidas, aunque nunca colaboraron en un artículo. Su relación fue más la de dos hermanos. Einstein pedía consejo a menudo a Besso y Besso solía regañar a Einstein por su comportamiento. Las cartas entre los dos hombres contienen muchísima información personal sobre Einstein.

Los dos hombres se conocieron en 1895 cuando Einstein se hospedaba en la casa de su profesor Jost Winteler en Aarau (Suiza), mientras finalizaba el instituto. En aquella época Einstein desarrolló lazos muy fuertes con las personas del círculo de los Winteler: Paul, el hijo mayor, fue su primer gran amigo y posterior marido de su hermana Maja; Marie, la hija pequeña, fue su primera novia; y Besso, que también se hospedaba allí. Besso formalizaría su relación con los Winteler en 1898 al casarse con Anna, la hija mayor.

Una vez casado, Besso se trasladó a Milán como consultor técnico de la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Eléctrica en Italia. Influyó en la compañía para que contrataran a Einstein para un pequeño trabajo consistente en un estudio de cómo la electricidad irradia durante la corriente alterna. Einstein le devolvería el favor más tarde cuando avisó a Besso de la existencia de una vacante de examinador de patentes de segunda clase en la Oficina Suiza de Patentes. En esa época Einstein era examinador de patentes de tercera clase y, de hecho, él mismo solicitó el puesto. Pero no parece que le ocasionara ningún problema que escogieran a Besso antes que a él. De hecho, Besso fue claramente bienvenido a la comunidad de Einstein en Berna.

Durante la década siguiente la relación de Einstein con su esposa Mileva se fue deteriorando. El traslado de la familia a Berlín fue la gota que colmaría el vaso. Einstein se mudó a la capital prusiana, entre otras razones, para estar cerca de su amante, Elsa. No es sorprendente, por tanto, que Mileva se deprimiese en Berlín. Solo aguantó allí el tiempo necesario para que Besso pudiese organizarse, recogerla a ella y a sus dos hijos pequeños y llevarlos de vuelta a Suiza.

De esta manera, en 1914, Besso se convirtió en el intermediario entre Mileva y Einstein. El divorcio fue largo y amargo, con crueldad por ambas partes. Mileva estaba destrozada, Einstein distante, y ambos lloraban en el hombro de Besso. Besso supo mantener la cabeza fría. Censuró a Einstein por su comportamiento con su mujer, y protegió a este de las posiciones más dramáticas de ella. En esa época Besso vivía en Zurich, a donde había trasladado Mileva con los niños, lo que le permitió actuar como “tío” de Hans Albert y Eduard.

Besso también estuvo allí cuando tuvo lugar la segunda gran crisis de la familia: el diagnóstico de la enfermedad mental de Eduard. Besso de nuevo asumió el papel de hermano mayor: gestionó toda la parte médica de la enfermedad de Eduard, mantuvo informado a Einstein, regañándole cuando no ayudaba, y consoló, junto a su mujer, a Mileva.

A pesar de todos estos líos familiares, la ciencia estaba casi siempre presente en las comunicaciones entre Einstein y Besso: el rechazo de algunos postulados de la mecánica cuántica, la nueva astronomía y el desarrollo de la teoría general de la relatividad son algunos ejemplos de cuestiones que discutieron los dos amigos.

Besso murió solamente unos meses antes que Einstein. Y si bien éste sintió profundamente la pérdida, supo recurrir a la ciencia como bálsamo. En la carta que envió en marzo de 1955 a Anna, su viuda, escribió: “Se me ha adelantado un poco a la hora de abandonar este mundo extraño. Esto no significa nada. Para nosotros los físicos creyentes [en la física] la distinción entre pasado, presente y futuro solo tiene el significado de una terca ilusión”.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 25 de octubre de 2009.

El artículo Einstein y Michele Besso se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Kutsatzen diren minbiziak

Zientzia Kaiera - Ar, 2022-03-15 09:00

Gizakiotan eta beste animaliotan, tumoreak sortzen dira zelulek beren burua kontrolik gabe bikoizten dutenean.

Zelulen bikoizketa kontrolatzen duten geneetan gertatzen diren mutazioek eragiten dute kontrolaren galtze hori. Beste gene batzuetan gertatzen diren mutazio gehigarrien ondorioz, zelula horiek aska daitezke eta zabaldu odol- hodietan zehar. Hala, tumoreak gorputzeko beste atal batzuetara hel daitezke. Baina, beti ere, hori guztia indibiduo beraren baitan gertatzen den prozesua da. Tira, ia beti: espezie gutxi batzuetan aurkitu egin baitira indibiduoen artean salto egiten duten minbizi-zelulak.

Txakurretan, Tasmaniako deabruan eta hainbat molusku bibalbiotan –hala nola, txirletan, berberetxoetan eta muskuiluetan– aurkitu dira indibiduo artean transmititu daitezkeen minbiziak. Kutsakorrak badira ere, indibiduo bakarretik eratorri diren minbizi-zelulak dira eta, ondorioz, beren DNA erabilita beren jatorria eta hedapena azter daitezke. Azken finean, tumorea osotzen duten zelulak klonikoak baitira. Hau da, indibiduo ezberdinetan ugaritzen ari badira ere, tumore horien gene-materiala antzekoa da beren artean; eta, aldiz, haien gene-materiala ezberdina da inbaditzen ari diren indibiduoaren gene-materialarekin erkatuta.

Tasmaniako deabrua1. irudia: minbizi kutsakor batek desagerraraz dezake Tasmaniako deabrua (Argazkia: pen_ash – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Halako minbizi kutsakorren lehenengo kasua txakurretan aurkitu zen 1877an. Sexu bidezko transmisioa du eta uste da orain dela 11.000 urte hasi zela kanidoak infektatzen. Tasmaniako deabruan aurkitu den tumore kutsakorra aurpegian garatzen da, Tasmaniako deabruak elkarri hozka egiteko duten ohitura baliatuta. Uste da animalia honen populazioaren % 80 kutsatu dela eta Tasmaniako deabruaren desagerpena eragiten ari dela. Ugaztunen artean ezagutzen den beste minbizi kutsakor bat aurkitu da hamster urrekaran, Aedes aegypti eltxoaren bitartez indibiduo batetik bestera salto egin dezakeena. Oraingoz, ez da ugaztunetan halako minbizi kutsakor gehiagorik aurkitu.

Esan bezala, halako minbizi kutsakorrak bakan ikusten badira ere, badirudi bibalbioetan badagoela mota horretako minbiziak garatzeko joera. Orain arte, molusku talde horretako espezieetan zazpi minbizi kutsakor identifikatu dira. Gaixotasun ezberdinak badira ere, minbizi hori guztiei “odol-neoplasia” esaten zaie eta odoleko zelulen kontrolik gabeko bikoizketaren ondorioz garatzen dira. Gainera, minbizi-zelula horiek indibiduotik atera daitezke, ozeanoko uretan bizirik iraun, eta espezie bereko beste indibiduo batekin topo egiten dutenean, indibiduoan sar daitezke –kutsa dezakete– eta, ondorioz, indibiduo horrek odol-neoplasia gara dezake. Hortaz, minbizi hauek arrisku ekologiko bat izan daitezke itsas ingurunerako. Ikerlan berri batean aztertu dute txirla-espezie batek garatzen duen minbizi kutsakor bat, halako minbiziei buruz gehiago jakiteko.

2. irudia: txirlak gaixotzen dituen tumore kutsakorra ikertu dute (Argazkia: GonzaKnox – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Ikertzaile talde batek 400 txirla garatxodun (Venus verrucosa) inguru jaso zituen Europako kostaldeko hainbat lekutatik: Espainiako, Portugaleko, Frantziako, Irlandako, eta Kroaziako kostaldetik, hain zuzen ere. Txirla horietan odol-neoplasia zantzuak bilatu zituzten eta Espainiako kostaldeko bi lekutako txirletan aurkitu zituzten: Balear Uharteetako bost txirlatan eta Galiziako Atlantikoko kostaldetako hiru txirlatan. Txirla horietan aldakorra zen gaixotasunaren larritasuna: lau indibiduok gaixotasunaren formarik larriena zuten, hiruk formarik arinena eta batek erdibideko forma.

Indibiduo horien tumoreak sekuentziatu zituzten eta ikusi zuten tumoreen arteko gene-aldakortasunik ez zegoela. Hala, tumore horien gene-materiala hainbat teknika erabilita aztertu ostean, ikertzaileek ondorioztatu zuten bi populazio horietan aurkitutako minbizi-zelulek jatorri berdina zutela. Horrek baieztatuko luke minbizi-zelula horiek kutsakorrak direla eta gaitza hainbat populazio artean zabaldu dela. Bi populazio horietan minbizi-zelulak hain antzekoak izateak iradokitzen du tumore mota hori orain dela gutxi sortu dela; edo giza jarduerak, nahi gabe, haren hedapenean lagundu duela. Horrela balitz, gizakien esku-hartzearen bidez saihets liteke tumore horien zabalkuntza.

3. irudia: giza jarduera ustekabean lagungarri izan daiteke minbizi kutsakorren hedapenean (Argazkia: dendoktoor – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Are gehiago, egindako gene-analisiek agerian jarri zuten minbizi-zelula horiek ez zirela soilik txirla garatxodunetan garatu. Minbizi horien gene-materialean txirla txikien (Chamelea gallina) gene-sekuentzien zantzuak aurkitu zituzten. Bi espezie hauek Mediterraneo itsasoan gertu bizi direnez, ikertzaileek iradoki dute minbizi hori txirla txikian hasi zela eta, gero, txirla garatxodunera egin zuela salto. Hori dela eta, ikertzaileek toki horietako 200 txirla txiki aztertu zituzten odol-neoplasiaren zantzuak bilatzeko, baina ez zuten minbiziaren arrastorik aurkitu. Ondorioz, badirudi odol-neoplasia horiek txirla garatxodunetan soilik garatzen direla orain.

Laburbilduz, sakon aztertu da txirlak gaixotzen dituen tumore kutsakor bat, jatorria beste txirla-espezie batean duena eta, agian, giza jarduerak hedatzen lagundu duena. Zorionez, indibiduo artean bidaiatzen duten tumoreak oso urriak dira. Baina kasu bitxi honek gogorarazten digu nahiko genukeena baino konplexuagoa dela bizia.

Iturria:

Garcia-Souto, Daniel et al. (2022). Mitochondrial genome sequencing of marine leukaemias reveals cancer contagion between clam species in the Seas of Southern Europe. eLife,  11:e66946. DOI: 10.7554/eLife.66946

Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko eta CIBERehd-ko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post Kutsatzen diren minbiziak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La hora de la comida

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2022-03-14 11:59

Tenemos un ritmo circadiano, un ritmo de 24 horas, como tantos seres vivos, dirigido por el ciclo luz-oscuridad que regula el sol. Este reloj se localiza en el cerebro y se han encontrado ciclos similares, quizá dirigidos por medio de mensajeros y hormonas desde el ciclo del cerebro, en muchos órganos como el hígado, el tubo digestivo o el tejido adiposo. Una de las funciones que dirigen estos ciclos es la digestión. Los cambios en su ciclo, según Daniela Jakubowicz y sus colegas, de la Universidad de Tel Aviv, pueden llevar a la sobrealimentación y a la obesidad.

hora de la comidaFoto: Rachel Park / Unsplash

El grupo de Jakubowicz trabaja con 93 mujeres obesas o con sobrepeso, con una edad media de 45.8 años, y un rango de edades de 30 a 57 años. Siguen una dieta de adelgazamiento durante 12 semanas y se controla la composición del desayuno, que se toma entre las 6 y las 9 horas de la mañana, de su comida, entre las 12 y las 15 horas, y de la cena, entre las 18 y las 21 horas. Forman dos grupos que toman una dieta con las mismas kilocalorías, 1400 en total, pero distribuidas con distinto horario a lo largo del día. Uno de los grupos de voluntarias toma un desayuno fuerte, con 700 kilocalorías, una comida media, con 500 kilocalorías, y una cena ligera, con 200 kilocalorías. La dieta del segundo grupo de voluntarias es la misma pero distribuida en un desayuno ligero, una comida media y una cena fuerte.

Los resultados demuestran que todas las voluntarias pierden peso y reducen el diámetro de la cintura, pero las voluntarias del desayuno fuerte lo hacen 2.5 veces más rápido que las voluntarias del desayuno ligero. Los desayunos fuertes bajan, de media, de 86 a 76 kilogramos en las 12 semanas que dura el estudio. Las de desayuno ligero bajan de 86 a 83 kilogramos en el mismo tiempo. Con el desayuno fuerte también bajan la glucosa en sangre y los triglicéridos en un 33% mientras que con el desayuno ligero se elevan un 14%.

En conclusión, un desayuno fuerte y una cena suave ayudan a controlar el peso.

Solo con el cambio de una hora en el esquema de tiempo de las comidas se detectan variaciones en la grasa corporal. Elizabeth Thomas y sus colegas, de la Universidad de Colorado, lo ensayan en 83 voluntarios con sobrepeso y obesidad, variando los horarios durante siete días y tomando datos cada día. Con una hora de retraso en la comida hay un aumento de 1.35% en la grasa corporal.

Incluso no desayunar puede llevar a un aumento de peso y aparición de sobrepeso. El grupo de Julia Wichersky, de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, revisaron nueve estudios publicados antes de septiembre de 2020. De ellos, seis se revisaron y tres se incluyeron en un meta-análisis. Los resultados muestran que, si no se desayuna tres o más días a la semana, hay un 11% de riesgo de aumento de peso.

Poco después, el grupo de Marta Garaulet, de la Universidad de Murcia, amplió el estudio sobre el horario de la comida a 420 voluntarios durante 20 semanas, con el 49.5% de mujeres, y 42 años de media. Cambian el protocolo y, en primer lugar, entrevistan a los voluntarios y los dividen en dos grupos: los que comen temprano y hacen la comida del mediodía antes de las 15 horas, y los que comen tarde y la hacen después de las 15 horas.

Los comedores tempranos pierden más peso y lo hacen en menos tiempo que los que comen más tarde. A los autores les sorprende que, en ambos grupos, no es diferente la ingestión de calorías, la composición de la dieta, el gasto de energía, las hormonas relacionadas con el apetito o la duración del sueño. Solo cambia la hora de la comida.

Un estudio publicado en 2021 por el grupo de Kelly Allison, de la Universidad de Pennsylvania, confirma resultados anteriores. Con 12 voluntarios adultos, de edad media de 26.3 años, peso normal y con cinco mujeres en el grupo. Después de un seguimiento de ocho días con dos grupos y, uno de ellos, con horario de comidas de 8.00 a 19.00 horas, y el segundo grupo de 12.00 a 23.00 horas. El grupo que come más temprano muestra tendencia a la pérdida de peso.

El mismo grupo de Marta Garaulet ha hecho un seguimiento durante seis años a pacientes obesos operados con cirugía bariátrica. Son 270 pacientes, con el 70% mujeres y una edad media de 52 años. El 68% han respondido bien a la cirugía y pierden peso, el 11% no reacciona después de la cirugía, y el 21.5% que primero responde bien con el paso del tiempo deja de hacerlo.

Cuando relacionan los investigadores estas tres respuestas con la hora de la comida del mediodía, antes o después de las 15 horas, encuentran que los que comen tarde son hasta el 70% de los que responden mal a la cirugía y pierden poco peso. La respuesta adecuada a la cirugía se corresponde, por lo tanto, a los resultados del ejercicio anterior. Es mejor una hora temprana de la comida del mediodía.

Para averiguar cuál es la causa de estas variaciones en el peso según la hora de la comida, Christopher Morris y sus colegas, del Hospital Brigham and Women de Boston, estudiaron la termogénesis, o gasto de energía para producir calor. Es este proceso metabólico el que mantiene nuestra temperatura a unos 37 °C. La termogénesis también sigue un ciclo diario y es menor a la tarde y a la noche.

Para detectar si la dieta influye en este gasto de energía cíclico, los autores trabajan con 30 voluntarios en un seguimiento de 8 días y con turnos de sueño cambiados y, así, unos duermen de noche y otros duermen de día. La termogénesis la miden una hora y cuarto después de la comida, a las 8 de la mañana para los que duermen de noche y a las 8 de la noche para los que duermen de día.

En los que duermen de noche, con un ciclo que se puede denominar como normal, la termogénesis es un 44% mayor a la mañana que a la tarde y la noche. Por tanto, gastamos más energía de día que en la tarde y la noche y, sobre todo, gastamos más a la mañana temprano. Comemos más fuerte a la mañana y gastamos más energía y, si comemos más fuerte a la noche y no gastamos energía a esas horas pues la almacenamos y no se pierde tanto peso como a la mañana.

Nuestro metabolismo no está preparado para procesar alimentos y utilizar su energía de forma eficaz por la tarde y por la noche, lo hace mejor por la mañana. Los expertos aconsejan no comer nada durante 12 horas de las 24 horas de un día, y que ese ayuno sea, preferiblemente, por la noche, durante el sueño. Lo adecuado es no comer entre la cena y el desayuno del día siguiente. Durante la evolución de nuestra especie, como ocurrió en otras muchas especies, nuestra biología se ha adaptado a un fenómeno superior e inevitable: la salida puesta del sol y, por tanto, al ciclo luz-oscuridad cada 24 horas. Así nos hemos adaptado a comer de día y ayunar y dormir de noche. La luz artificial y las neveras de nuestro tiempo, llenas a cualquier hora, nos empujan a cambiar el ciclo y debemos recuperarlo para regular más adecuadamente el metabolismo.

Referencias:

Allison, K.C. et al. 2021. Prolonged, controlled daytime versus delayed eating impacts weight and metabolism. Current Biology 31: 650-657.

Garaulet, M. et al. 2013. Timing of food intake predicts weight loss effectiveness. International Journal of Obesity 37: 604-611.

Jakubowicz, D. et al. 2013. High caloric intake at breakfast vs. dinner differentially influences weight loss of overweight and obese women. Obesity 21: 2504-2512.

Laber-Warren, E. 2016. Eres cuando comes. Selecciones del Reader’s Digest septiembre: 14-17.

Morris, C.J. et al. 2015. The human circadian system has a dominating role in causing the morning/evening difference in diet-induced thermogenesis. Obesity 23: 2053-2058.

Ruiz-Lozano, T. et al. 2016. Timing of food intake is associated with weight loss evolution in severe obese patients after bariatric surgery. Clinical Nutrition doi: 10.1016/j.clnu.2016.02.007

Thomas, E.A. et al. 2021. Later meal and sleep timing predicts higher percent body fat. Nutrients 13: 73.

Wichersky, J. et al. 2021. Association between breakfast skipping and body weight – A systematic review and meta-analysis observational longitudinal studies. Nutrients 13: 272.

 

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo La hora de la comida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Mapa eta egutegia dira itsas elefante emeen iparrorratza

Zientzia Kaiera - Al, 2022-03-14 09:00

Itsas elefante emeak espazioaren eta denboraren pertzepzioan oinarritzen dira erabakitzeko noiz itzuli behar diren hondartzetara erditzera. Ez dute erabakia hartzen —orain arte uste zenez— pisu nahikoa irabazi dutenean.

Animalia espezie askok migratzen dute elikadura eremuetatik ugaltze eremuetara, eta, hori egin ahal izateko, doitasun handiz kudeatzen dute denbora. Biologo eta etologoak aspalditik ari dira migrazio horien atzean dauden mekanismoak argitu nahian, baina ikasi dute zaila dela arrazoi bakar bat erabiltzea naturaren mirari horiek azaltzeko.

itsas elefante1. irudia: itsas elefante eme bat, Año Nuevo (Kalifornia, AEB) izeneko itsas babeslekura iritsi berritan, zazpi hilabeteko migrazio baten ondoren. (Argazkia: Dan Costa)

Erronka are handiagoa da migrazio luzeak izaten direnean. Hori da, hain justu, itsas elefanteen (Mirounga angustirostris) kasua. Itsaso zabalean dauden elikatze eremuetara joaten dira urtero haurdun dauden itsas elefante emeak, baina gero itzultzen dira jatorrizko hondartzetara, bertan erditzera. Doitasun handiz egiten dute itzulera bidaia hori: erditu baino hilabete lehenago hasten dute buelta, eta hondartzetara iritsi eta bost bat egunera erditzen dira.

Elikatzea eta ugaltzea helburu dituen migrazio epiko horren atzean 240 egun irauten dituen 10.000 kilometroko bidaia dago, eta, halere, gai dira bueltatzeko ondartzetara doitasun izugarri horrekin. Ezinbestean, emeak bidaia horietan ondo elikatu behar dira, edoskitze aroak irauten duen bitartean ez dutelako ezer jango, eta kumeek esne asko kontsumitzen dutelako.

Beste espezie askok ez bezala, animalia hauek ez dute migrazioa taldeka egiten, banaka baizik, eta, hori aintzat hartzen denean, migrazioan erakusten duten doitasuna azaltzea erronka zaila da. Kasu horietan, doitasuna azaltzeko erabili izan ohi den azalpena da animaliek buelta ematen dutela haien bidaian behin ondo ase eginda daudenean; hau da, kumaldia aurrera ateratzeko moduko nahikoa pisu irabazi dutenean. Baina orain, ikertzaile talde batek egiaztatu du hori ez dela horrela, ez espezie honen kasuan, bederen. Current Biology aldizkarian argitaratutako gutun batean ezagutarazi dute hori.

Satelite bidez 108 animaliaren gaineko jarraipena egin dute, orotara, 2004-2015 urte tartean egindako 126 ibilaldi aztertuz. Ikusi dutenez, janaria eskuratzeko urrutiago joaten diren itsas elefanteek lehenago hasten dituzte itzulera bidaiak, eta ez, uste zitekeen moduan, janariaren bitartez nahikoa energia eskuratu dutenean.

“Aurkitu dugu migratzen duten itsas elefanteek badakitela zein den erditzeko erabiltzen duten hondartzaren distantzia, milaka kilometrotik ere”, argitu du Kaliforniako Santa Cruz Unibertsitateko (AEB) ikertzaile Roxanne Beltranek. Erantsi du “gutxi gorabehera” emeek badakitela zenbat denbora beharko duten bueltatzeko.

2. irudia: Roxanne Beltran egile nagusia, Milagros Rivera eta Natalie Storm ikertzaileekin batera, itsas elefanteak ikertzeko lanean (Argazkia: Dan Costa)

“Espero genuen arrakasta handiagoa lortua zuten itsas elefanteek —lodien zeudenek—, haien elikatzeko bidaiak lehenago bukatuko zituztela, baina ez zen horrela izan. Osterantzean, ematen zuen ondo programatuta zeudela estrategikoki buelta emateko honako faktorearen arabera: non zeuden eta zenbat denbora beharko zuten hondartzara itzultzeko”, azaldu du Beltranek. “Datu horiek frogatzen dute fokek ugaltze hondartzatik duten distantzia ezagutzen dutela, eta denbora gehigarria ematen dutela itzultzeko urrunago bidaiatzeko baldin badute”, idatzi dute ikertzaileek.

Artikuluan azaldu dutenez, migrazioak taxuz egin ahal izateko, animaliek bi motatako informazioak aintzat hartu behar dituzte: kokapena eta denbora. Artikuluan, faktore horiek “mapa” eta “egutegi” gisa izendatu dituzte. Batetik, itsas elefanteek ugalketa lekuarekiko zehazki non dauden jakin behar dute. Bestetik, aurreikusi behar dute ere noiz hasi behar duten itzultzeko bidaia. Funtsean, animaliak elementu horiek integratzeko gai izan behar dira.

Onartu dute ez dakitela zein den animaliek baliatzen duten mekanismoa erabaki horiek hartzeko, baina sinetsita daude denbora eta kokapena funtsezkoak direla horretarako. Ateratako irakaspenak espeziearen kontserbazioan aurrera egiteko baliogarria izango den esperantza dute. Orain, argitu nahi dute norainokoa den zehatza itsas elefanteek baliatutako kokatzeko gaitasun hori.

Erreferentzia bibliografikoa:

Beltran, Roxanne S. et al. (2022). Elephant seals time their long-distance migrations using a map sense. Current Biology, 32(4), 156-157. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2022.01.031

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Mapa eta egutegia dira itsas elefante emeen iparrorratza appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak