Eskularruen historia bitxia
William Halsted medikuak sustatu zuen eskularruen erabilera ebakuntza-geletan XIX. mende amaieran. 1913an Halstedek berak idatzitako artikulu batean azaltzen du ebakuntza-gelako erizain nagusiak, Caroline Hamptonek, dermatitisa zeukala eskuetan antiseptiko moduan erabiltzen ziren merkurio kloruro edo fenol disoluzioen eraginez. Hampton oso trebea zen eta, ebakuntza-gelan lan egiten jarrai zezan, Halstedek Goodyear enpresari, esperimentu bezala, kautxuzko bi eskularru mehe egiteko eskatu zion. Modu honetan, Hampton lehenengo pertsona bihurtu zen ebakuntzetan eskularruak erabiltzen. Aipatzekoa da eskularruak jaso eta gutxira Hampton eta Halsted ezkondu egin zirela; beraz, badirudi eskularruen sorkuntzan maitasunak ere zerikusia izan zuela.
Esan beharra dago babes-eskularruak benetan ez zituela Halstedek asmatu, 130 urte lehenago beste zenbait medikuk erabili baitzituzten, ez gaixoa babesteko, baizik eta medikuek eskuetan zauririk ez egiteko edo infekziorik ez harrapatzeko. Hala ere, Halstedi ukatu ezin zaiona da ebakuntza-gelak eraldatu izana.
Hasiera batean erizainek eta laguntzaileek soilik erabiltzen bazituzten ere, 1890ean zenbait mediku gazte ere eskularruak erabiltzen hasi ziren noizbehinka beraien eskuak babesteko. Zirujauek ez zuten ohiturarik eskularruak erabiltzeko; joera hau ordea aldatu egin zen Bloodgood medikuarekin. Ebakuntzetan eskularruak erabiltzeaz gain, 1899an eskularruen erabilerak infekzioetan zuen eragina aztertzen zuen txosten bat argitaratu zuen hark: 450 hernia-ebakuntzetan infekzioak % 100 jaitsi ziren eskularruen erabilerari esker.
XX. mendearen hasieran zirujau guztiek kautxuzko eskularru esterilak erabiltzen zituzten. Hasiera batean eskularruak latex deritzon materialaz eginak zeuden. Latexa kautxua sortzen duten zuhaitzetatik lortzen da: enborrean ebakidurak eginez latexa jariatzen da, hau da, kolore zuria duen likido itsaskorra, eta dagokion eraldaketa-prozesuen ondoren kautxua lortzen da. Kautxua polimero bat da; zehatzago esanda, polimero multzo bat, elastomeroak izatea duena ezaugarri nagusia; hau da, deformazio bat aplikatuz gero materiala luzatzeko gai izatea. Deformazio hori kentzean, ordea, hasierako egoerara itzultzen dira kautxua bezalako elastomeroak. Kautxuak dituen aplikazioak ugariak dira: batez ere auto-gurpilak egiteko erabiltzen da, edo oinetakogintzan edota eraikuntzan.
Latex mota desberdinak daude zuhaitz motaren arabera: esaterako, Hevea brasiliensis zuhaitzak cis-1,4-poliisopreno polimeroa sortzen du beste konposatu batzuekin batera: proteinak, konposatu ez-organikoak eta gantz azidoak. Hain zuzen ere, Hevea brasilensis da kautxu naturalaren iturri nagusia. Hala ere, halako materialen iturburu diren zuhaitz mota ugari daude eta beste kautxu mota batzuk sortzen dituzte; esaterako, Balata zuhaitzak trans-1,4-poliisoprenoa sortzen du, bestelako ezaugarriak dituen kautxua. Aipatzekoa da zenbait pertsonak alergia diotela latexari, eta, zehatzago, latexean dauden proteinei. Arazo honi aurre egiteko, beste material batzuk erabiltzen dira eskularruak egiteko; esaterako, neoprenoa, nitriloa edo polibinil kloruroa. Baina zer ote dira material hauek?
Neoprenoa polikloroprenoaren izen komertziala da. DuPont etxeak garatu zuen, 1930ean. Oliorekiko zein tenperaturarekiko erresistentzia altua daukan materiala da. Aplikazio ugari ditu; esaterako, ur-kiroletarako arropa edota oinetakoak egiteko erabiltzen da.
Nitrilo erako kautxua akrilonitrilo eta butadienoz osatutako kopolimero sintetikoa da. Material hau kautxu naturala baino iraunkorragoa da olio eta azidoekiko, erresistentzia handiagoa dauka eta, ondorioz, zulatzeko zailagoa da kautxu naturalarekin alderatuz. Ezaugarri hau garrantzitsua da orratzak zein bestelako objektu zorrotzak erabiltzen direnean. Hala ere, badauka desabantaila bat: malgutasun txikiagoa dauka. Eskularruez gain, batez ere kableak estaltzeko material gisa erabiltzen da edota larru sintetikoa egiteko.
Aipaturiko materialez gain, kautxua ez den polimero bat erabiltzen da eskularruak egiteko: polibinil kloruroa. Hau gehien erabiltzen den materiala da poliolefinen (polietilenoa eta polipropilenoa) ondoren. Zurruntasun handia duenez, plastifikatzaileak gehitzen zaizkio material malgua lortzeko. Era horretan material hau aplikazio ugaritan erabil daiteke; esaterako, leihoetan, zoruan, paretetan eta hoditerian.
Iturriak:
Barton, Marc (2018). The history of surgical gloves. Past medical history, 2018ko irailaren 19a.
Lathan, S.R. (2010). Caroline Hampton Halsted: the first to use rubber gloves in the operating room. Baylor University Medical Center Proceedings, 23 (4), 389-392. DOI: 10.1080/08998280.2010.11928658.
Schlich, T. (2015). Why were surgical gloves not used earlier? The Lancet, 386 (10000), 1234-1235. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00271-8.
Painter, P.C.; Coleman, M.M. (2008). Essentials of Polymer Science and Engineering. DEStech Publications, Inc. Pennsylvania.
———————————————————————————-
Egileez: Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz Kimikan doktoreak dira eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak Polymat Institutuan.
———————————————————————————-
The post Eskularruen historia bitxia appeared first on Zientzia Kaiera.
De las minas a los puertos. Transporte tradicional del mineral
Antiguamente, los Montes de Triano y sus minas de hierro -conocidas ya en época romana- eran comunales. Los vecinos y vecinas del Valle de Somorrostro[1] combinaban las labores agrícolas y ganaderas con el trabajo en las veneras[2] y el transporte del mineral con mulas y carros de bueyes hasta los embarcaderos, donde se cargaba hacia las ferrerías. La minería era fundamental para complementar la precaria economía del caserío.
En 1864 el camino de Valle de Trápaga-Trapagaran “teñido con mena de hierro, se ve a todas horas del día concurrido por carros y por caballerías transportando este rico mineral a los embarcaderos de Galindo o a los depósitos de Ortuella.”[3]
Los principales “puertos” estaban en Ugarte, Causo y Galindo (Valle de Trápaga-Trapagaran y Sestao). Eran simples parcelas de terreno cerca de la orilla. El mineral se depositaba en el suelo, en montones, a la espera de ser embarcado. Un rentero los cuidaba, anotaba el nombre de cada propietario y de los carreteros y controlaba la calidad de la vena. En 1846 en Ugarte había 225 depósitos, que correspondían a 61 venaqueros.
Imagen 2: plano de los puertos de Ugarte o de la vega del Juncal (1897). (Fotografía: Archivo Muncipial de Valle de Trápaga-Trapagaran)Los ríos Galindo y Granada solo eran navegables para embarcaciones pequeñas y de escaso calado, como las gabarras. En 1826 había alrededor de 20 gabarras con 40 marineros para transportar la vena; en 1850 eran 48 gabarreros y 20 mujeres venaqueras. Cuando la marea era favorable se sacaba el mineral con la sirga hasta la Ría, desde donde se llevaba a Asua (Erandio), Sestao, Portugalete o Bilbao. De ahí se llevaba en barcos y en caballerías hacia el interior. La mayoría de las embarcaciones venaqueras (pataches y quechemarines) procedían de Plentzia y Mundaka. En 1850 había entre 200 y 300 barcos, con cerca de 1000 marineros dedicados a este comercio.
A mediados del siglo XIX se producen grandes cambios, como respuesta a la Revolución Industrial que se estaba desarrollando en Europa. En 1849 se permitió exportar el mineral al extranjero, hasta entonces prohibido por el Fuero de Bizkaia, y en 1863 se eliminaron casi todos los impuestos a la exportación, lo que supuso el empujón definitivo para la llegada de capitales extranjeros.
Las principales siderurgias europeas formaron compañías mineras, como la Orconera (inglesa) y la Franco-Belga. Así, entre 1876 y los años 30 del siglo XX se produjo la llamada gran explotación minera. Estas minas llegaron a ser las más importantes de Europa por cuatro razones fundamentales: calidad del mineral, abundancia, facilidad de extracción y cercanía del mar. La mayor parte del mineral se exportó, sobre todo a Inglaterra, y para ello se construyó una red ferroviaria que conectaba las minas con la misma Ría, donde se instalaron modernos embarcaderos que cargaban el mineral en grandes buques.
Ilustración 1: líneas de ferrocarril construidas para el transporte de mineral de hierro hasta los cargaderos ubicados a lo largo de la ría de Bilbao. (Ilustración: NorArte Studio)Los ferrocarriles mineros transportaban mayor cantidad de hierro y en menor tiempo, por lo que los tradicionales puertos fluviales se fueron abandonando. Los habitantes de Valle de Trápaga-Trapagaran sabotearon las obras de construcción del ferrocarril de Triano, inaugurado en 1865, porque perjudicaba su modo de vida basado en el acarreo de mineral.
Así todo se siguió acarreando mineral, pero no hacia los puertos; todavía en 1886: “multitud de carros tirados por bueyes circulan por las carreteras y caminos de la zona minera de Somorrostro que cargan el mineral en las minas para llevarlo a los ferrocarriles”[4].
Solamente el puerto de Ugarte siguió con cierta actividad. En 1878 se había construido un canal para sacar el mineral que llegaba hasta este puerto en el tranvía aéreo de la mina Parcocha. Incluso en 1924 se dice: “El puertecito de Ugarte (donde todavía llegan gabarras) así como los al presente por los aterramientos y lavados de minerales alejados del agua, de Galindo, Causo y Salcedillo”[5]. Sin embargo, desde los años 70 del siglo XIX casi todo el mineral se cargaba en la propia Ría. La modernización de la extracción minera y de los transportes supuso el fin del modo de vida tradicional en el Valle de Somorrostro.
Notas:
[1] Valle de Somorrostro: pertenecía a Encartaciones y estaba formado por los Tres y Cuatro Concejos y la villa de Portugalete. Actualmente los Tres Concejos se corresponden con los municipios de Valle de Trápaga-Trapagaran, Santurtzi y Sestao y los Cuatro con Abanto-Zierbena, Zierbena y Muskiz.
[2] Venera: mina de la que se obtiene vena (hematites rojo de gran pureza).
[3] Delmas, JR: Guía histórico descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, en 1864. Madrid, 1944, pág. 526.
[4] Alzola, B: Informe relativo a los recursos de que la industria nacional dispone para las construcciones y armamentos navales, Madrid, 1886, pág. 10.
[5] Balparda y de las Herrerías, G: Historia crítica de Vizcaya y sus Fueros, Bilbao, 1974, T. I, pág. 487 .
Sobre el autor: Eneko Pérez Goikoetxea es historiador y miembro del equipo de educación ambiental del centro Ekoetxea Meatzaldea-Peñas Negras.
El proyecto «Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología» comenzó con una serie de infografías que presentan la Ría del Nervión y su entorno metropolitano vistos con los ojos de la ciencia y la tecnología. De ese proyecto han surgido una serie de vídeos y artículos con el objetivo no solo de conocer cosas interesantes sobre la ría de Bilbao y su entorno, sino también de ilustrar como la cultura científica permite alcanzar una comprensión más completa del entorno.
El artículo De las minas a los puertos. Transporte tradicional del mineral se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Antzinateko okre gorria eta bere propietateen zergatia
Greziarrek miltos deitzen zioten okre gorriaren barietateari propietate bikainak egozten zizkioten antzinate klasikoan, eta, ondorioz, oso preziatua zen. Itsasontziak egoera onean mantentzeko pigmentu gisa, nekazaritzan, kosmetikan eta baita medikuntzan ere erabiltzen zen. Miltos-a goethita (burdina oxido-hidroxidoaren forma minerala), hematite (burdina oxidoaren forma minerala) eta kaltzita (kaltzio karbonatoaren forma minerala) nahasketa bat da, eta partikula oso finez osatuta dago. Antzinate klasikoan erabiltzen zenak oso leku zehatzetan zuen jatorria, adibidez, Kea uhartean (Zikladeak), Lemnos uhartean (Egeo itsasoa) eta Sinope hirian (Kapadozia). Hori bai, oso litekeena da toki bakoitzean miltos-aren konposizioa bat izatea.
Mineralen propietateak, konposizio kimikotik eta egituratik harago, beren gainazalera atxikitako mikroorganismoen araberakoak izan daitezke. Objektu bat zenbat eta txikiagoa izan, orduan eta handiagoa da bere azalera bolumenarekiko proportzioan. Bada, miltos-a osatzen duten partikulen tamaina hain da txikia –30 eta 700 nm arteko diametroa–, non, masa unitateko, azalera handia duen eta, ondorioz, mikrobio geruza aberatsa era daitekeen bere gainaldean. Bestalde, mikrobio komunitatearen konposizioa mineralaren propietate kimikoen araberakoa da, bereziki zenbait metal oso toxikoren kantitatearen araberakoa. Horregatik, beste izaki bizidunengan izan ditzakeen ondorioak ere ezaugarrion arabera aldatzen dira.
Hala, gogoeta horiek oinarri hartuta, arkeologoz, ingeniariz eta geologoz osatutako talde batek zenbait lekutako miltos laginak aztertu ditu, mineralari antzinate klasikoan egozten zitzaizkion propietateak zer ezaugarrik ematen zizkion identifikatzeko asmoz.
Laginetako batzuek zituzten berun kantitate handiak azaltzen du, adibidez, Kea uharteko okre gorria zergatik erabiltzen zen itsasontzietan. Erabilera horren arrazoia soilik apaintzeko zela uste bazen ere, litekeena da benetako arrazoia beste bat izatea: ontzien kroskoan okre gorria emateak eragotzi egingo zuen mikroorganismoak, algak eta zenbait animalia ornogabe kroskora atxikitzea eta nabigazioa oztopatzea. Beruna, miltos-ean aurki daitezkeen beste metal batzuk bezala, toxikoa da izaki bizidun askorentzat, eta, ondorioz, ikertzaileek egiaztatu ahal izan dutenez, berun kantitate handia zuten laginetan bakterio dibertsitatea txikia zen.
Bestalde, landatutako landareetan gaixotasunak galarazteko ere erabiltzen zuten miltos-a, bere gainazalera atxikitako zenbait metal eta substantzia organikoren akzio biozida baliatzeko. Ongarri gisa ere erabiltzen zen, ziurrenik okre gorrian nitrogenoa finkatzeko bakterioak daudelako. Biologikoki baliogabea den gas bat landareek, xurgatu, eta hazkunderako erabil dezaketen substantzia nitrogenatu bihurtzean datza nitrogenoaren finkapena. Ildo horretan, kontuan izan behar da bakterioen bidez egiten den finkatze horrekin lotutako entzima eta konposatu organikoen osagai garrantzitsua dela mineralaren burdina. Azkenik, toki batzuetako miltos-aren eragin antibiotikoari dagokionez, mineralaren konposizioan agertzen diren metal minoritario batzuekin lotuta dagoela ondoriozta daiteke, baita metalaren gainazalean gertatzen den mikroorganismo jakin batzuen partikulen ugalketarekin ere.
Miltos-ari egindako erreferentziak aurki daitezke orain dela 4.000 urte inguru Lineal B idazkeran idatzitako buztinezko taula mizenikoetan, eta autore klasikoek ere aipatu zuten: Teofrastok, Dioskoridesek eta Pliniok, besteak beste. Bada, orain, jakin dugu miltos-ari egozten zitzaizkion propietateak ez zirela miraritsuak. Hori bai, milaka urte igaro behar izan dira horretarako.
Erreferentzia bibliografikoa:
Photos-Jones, E., Knapp, C.W., Vernieri, D., Christidis, G.E., Elgy, C., Valsami-Jones, E., Gounaki, I., eta Andriopoulo, N.C., (2018). Greco-Roman mineral (litho)therapeutics and their relationship to their microbiome: The case of the red pigment miltos. Journal of Archaelogical Science, 22, 179-192. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.07.017.
———————————————————————————-
Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
———————————————————————————
The post Antzinateko okre gorria eta bere propietateen zergatia appeared first on Zientzia Kaiera.
Formas de moverse por la ciudad
Han analizado miles de mapas urbanos de todo el mundo para evaluar la conectividad interior de las ciudades y cómo difiere esa conectividad entre unos países y otros. Han recurrido para ello a los mapas que recoge el proyecto de acceso libre Open Street Map. Y han cuantificado una serie de características, como son (1) el número de vías que confluyen en sus intersecciones, (2) el grado en que una única vía es necesaria para acceder a varios nodos, (3) la relación entre la distancia real que separa dos nodos y la que hay en línea recta entre ellos, y (4) el grado de sinuosidad de los trayectos entre destinos finales. Y con esas magnitudes han calculado el valor de un indicador del grado de dispersión urbana, entendida esta como ausencia de conectividad.
Han identificado, por otra parte, tres modelos urbanos de referencia. El primero es el de malla, característico de ciudades organizadas en una red de geometría rectilínea, sobre todo las que se diseñaron en América antes de que el automóvil particular alcanzase su apogeo. El segundo es el medieval, caracterizado por una disposición irregular de sus calles y con numerosas intersecciones en las que confluyen vías no perpendiculares entre sí; es propio de muchas ciudades históricas europeas. El tercero es el de “fondo de saco” (cul-de-sac); tiene muchas curvas, lazos y vías sin salida, diseños urbanos característicos de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Norteamérica.
El modelo de malla se caracteriza por tener abundantes nodos o intersecciones, y por confluir un número relativamente alto de vías en esos nodos. Ese modelo tiene, en general, múltiples conexiones y muy pocas vías sin salida, al contrario que el modelo de fondo de saco. El medieval también tiene muchas intersecciones, aunque no haya muchos nodos ni sean muchas las vías que confluyen en ellos. El grado de dispersión es mínimo en el modelo en malla, algo superior en el medieval, y bastante más alto en el de fondo de saco, que tiene mínima conectividad interior.
Las ciudades con las calles mejor conectadas son las de Sudamérica, en las que abunda el modelo de malla, herencia de la colonización española. Uruguay, Paraguay y Argentina son los países con mínimos grados de dispersión. En Japón, Corea del Sur, gran parte de Europa y del Norte de África también hay niveles de conexión intraurbana relativamente altos, propios del modelo medieval. La dispersión más alta se produce en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Noruega. Hay también un grupo de países en el Sudeste y Sur de Asia con escasa conectividad urbana. En ciudades como Yakarta o Manila proliferan barrios de clase media de acceso restringido por temor al crimen, servicios públicos ineficientes y débiles regulaciones de uso del suelo. No permiten el acceso libre y, de hecho, la escasa conectividad que propician es parte de una estrategia que busca la estratificación social y el uso exclusivo de los espacios.
La estructura urbana influye en la forma en que nos desplazamos por la ciudad. Cuanto mayor es la conectividad en el interior de una ciudad, menor es el número de automóviles por hogar, y más gente opta por moverse a pie y en bicicleta. La densidad de población también afecta a esas magnitudes: hay más coches y se camina menos en las urbes de menor densidad. Por eso, estudios como este pueden ayudar a tomar decisiones que favorezcan la conectividad, y promover así los desplazamientos que permiten prescindir del vehículo particular, con lo que ello supone en términos de contaminación, salud pública y seguridad de tráfico.
Fuente: Barrington-Leigh C, Millard-Ball A (2019) A global assessment of street-network sprawl. PLoS ONE 14(11): e0223078.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Formas de moverse por la ciudad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #305
Jakina denez, COVID-19 gaixotasunaren kontrako botika batzuk probatzen hasi ziren: Remdesivirantibirala, Lopinavir/ritonavirantiretrobiral elkartea bakarrik edo beta-interferonarekin batera, eta hidroxiklorokinaantipaludikoa. Martxoan, birologo frantses batek ikusi zuen paziente batzuek hobera egiten zutela hidroxiklorokina hartuta. Baina duela gutxi publikatu da botika hau oso kaltegarria dela. Berrian aurkituko duzue informazio osagarria.
Ana Galarraga zientzia dibulgatzailea eta Miren Basaras Mikrobiologiako UPV/EHUko irakaslea elkarrizketatu dituzte Berrian. COVID-19aren izurria hasi zenetik, informazio baliagarria eskaini dute SARS-CoV-2 birusak eragindako ziurgabetasunari erantzuteko xedez. Ez galdu pandemiari eta, orokorrean, zientziari (eta hau komunikatzeari) buruz esan dutena.
Koronabirusak neuropatogenesirik eragiten ote duen aztertzen ari dira zientzialariak. Elhuyar aldizkariak azaldu digu birusak zehazki zer ehun infektatzen dituen identifikatu eta nerbio-sistema zentralerako sarrera zein duen argitu nahi izan dutela. Zientzialarien arabera, birusaren inbasio neuronala hainbat bidetatik gerta daiteke: usaimen-nerbioaren bidez, odol-hodien endotelioa infektatuta edota leukozitoek hesi hematoentzefalikoan zehar migratuta. Halere, ikertzaileek esan dute funtsezkoa dela birusaren ikerketa neuropatologiko gehiago egitea.
Espainiako Estatistika Institutuak berriki publikatu du 2020. urtean heriotza tasan izan den aldaketa. Azaldu dute datuek ez dutela bereizten COVID-19 gaixotasunak hil dituenak, heriotza guztiak islatzen baititu. Hala ere, nabarmena da aldaketa handia dagoela. Informazio guztia Berrian.
GeologiaAurreko astean, plaka tektonikaren nondik norakoak eta eredu hori noiz garatu zen (Meso- eta Neo-Arkearrean zehar (3.2 eta 2.5 Ga) garatu zen) irakurtzeko aukera izan genuen Arturo Apraizen eskutik. Asteon, Lurraren eredu tektoniko horren aurretik zer zegoen azaltzen saiatu da, zehazki, azkeneko ereduen berri eman digu. Ez galdu!
Emakumeak zientzianSARS-CoV-2 birusak ekarri dituen ondorioen artean badago bat nahiko harrigarria dena: emakumeek ikerketa gutxiago argitaratu eta ikerketa-proiektu berri gutxiago abiarazi dituzte haien kide gizonek baino. Egindako analisiak islatu du etxeko lanen eta haurren zaintzaren banaketan desberdintasuna asko nabaritu dela. Honen ingurukoak Josu Lopez-Gazpioren artikuluan.
Simone Eizagirre fisikariari txikitatik gustatu izan zaio zientzia. Batxilergoan, adibidez, aukera izan zuen Polymat zentroan praktikak egiteko. Lan horrek erakutsi zion zein den laborategi bateko lana. Fisika Kimika ikasi zuen Edimburgoko Unibertsitatean eta BC Materials zentroan ere lan egin zuen. Gero, Eindhoven Unibertsitatean (Herbehereak) urtebete egiteko aukera sortu zitzaion, nanofotonikako talde batean. Bertan, ikertzailea izateaz gain, konturatu zen nanofotonikan lan egin nahi zuela. Bere ingurukoak artikuluan.
BiologiaMenopausia izan da testu honen gaia. Bertan, azaltzen digute animalien artean ezohiko fenomenoa dela, izan ere, espezie ia guztietan, emeak ugaltzeko gai dira bizitza guztian zehar. Gizakioz gain, badira beste batzuk ugaltzeari uzten diotenak: Globicephala macrorhynchus izurde tropikalak, belugak, narbalak eta orkak. George C. Williams biologoak 1957an esan zuen menopausia egokitzapen bat zela. Hark proposatutako teoria irakurri nahi baduzu, jo artikulura.
NeurozientziaWarwickeko Unibertsitateko (Erresuma Batua) ikertzaileek ikusi dute giza hizkuntzetan erabiltzen den frekuentzia berdinean mugitzen dutela ahoa txinpantzeek. Artikulu honetan azaltzen diguten moduan, segundoko 4,15 ziklotan aritzen dira tximinoen ezpainak, hots, 4,15 Hz-etan; kopuru hori kokatzen da,giza hizkuntza guztietan erabiltzen den frekuentzia tartean: 2-7 Hz.
GenetikaKoldo Garciak, bere itxialdirako genetika sortan, jakinarazi digu ikertzaile talde batek aztertu duela immune-sistemako gene batzuen gene-aldaerarik eraginkorrenak SARS-CoV-2a antzemateko. Aztertutakoak patogenoak antzemateko makinaria kodetzen dituztenak, alegia: MHC eskualdekoak.
Zientzian ere zabor-postak jasotzen dira. Eta zer arraio esan nahi du horrek? Garciak artikulu honetan azaldu digu.
Pandemiaren ondorioz, datuak arin eta modu fidagarrian partekatzearen beharra etorri da eta horrekin aurretik zeuden sareak egokitzea edo berriak sortzea. Testu honetan bi aipatzen dira: ELIXIR eta BBMRI-ERIC. Lehenengoa, bizi-zientzien datuentzako Europako azpiegitura handi bat da. Eta bigarrena, Europako biobankuak biltzen dituen sarea da.
Artikulu honetan, espezieen arteko mugak izan ditu mintzagai baina modu berean, horiek sailkatzeko zailtasunaz hitz egin du: “Espezieak denbora puntu batean existitzen dira, batzuk ondo definituta, beste batzuk sortzeko prozesuan, gehienak desagertzeko bidean; baina denborarekin aldatzen doaz, bizidunen arteko jarraiera bat ematen delako”.
CRISPR-Cas9 teknikak gene-edizioa gaiari bultzada handia eman zion duela urte batzuk. Testu honek edizio genomikoak duen oztopo bat jorratu du Garciak: TP53 genea. Gene-materiala kaltetzetik babesten du organismoa eta horregatik genomen zaindari bezala ezagutzen da.
Itxialdian zehar, gene-datuei buruz hitz egin digu. Honetan, galdera bat botatzen du horren inguruan: gene-informazioa ematen dugunean, geroago gogoratzen al dugu zertarako eman dugun
Birusak gaizkile hutsak bezala ikusten ditugu baina Garciak gogoratzen digunez, posiblea da birusak gure alde erabiltzea. Adibide bat ekarri du: minbizi-zelulak hobeto hiltzen dituzten adenobirusak. Zer dira? Ez galdu!
AstronautikaDuela astebete jaurti zuten Dragon Crew espazio-ontzia (SpaceX konpainiarena) NASAko bi astronauta zeramatzala. DM-2 misioa arrakastatsua izan da. Gainera, Estatu Batuetatik ateratzen den lehen misio tripulatua da 2011z geroztik. NASAk oraindik ez du erabaki misioak zenbat iraungo duen. Elhuyar aldizkarian dituzue xehetasunak irakurgai
EboluzioaAmalda kobazuloan (Zestoa) animalia haragijaleek eta neandertalek zer leku eta zerarako erabili zituzten aztertu dute. Ikerketaren arabera, leku ezberdinak erabili zituzten: “Gizakiak kanpoko partea, eta haragijaleek barrukoa”. Horretaz gain, kronologia ere osatu dute, eta frogatu dute lehenengo gizakiek okupatu zutela lekua, eta gero sartu zirela haragijaleak. Elhuyar aldizkarian aurkituko dituzue xehetasunak.
Berriak ere eman du honen berri. Kartografia digitala eta bestelako teknika geo-espazialak erabili dituzte Kaliforniako Unibertsitateko (AEBak) HERC Giza Eboluzioaren Ikerketa Zentroko Laura Sanchez Romerok zuzendu duen ikerketa honetan.Arkeologoek uste dute aurkikuntza hori “gizarte antolaketa konplexu baten adierazle” izan daitekeela.
–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————————-
Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Asteon zientzia begi-bistan #305 appeared first on Zientzia Kaiera.
Alfredo García – Naukas Bilbao 2019: Derribando mitos sobre la energía nuclear
Alfredo García, ingeniero con licencia de supervisor en la central nuclear de Ascó (Tarragona), es la persona tras @OperadorNuclear, el referente en la divulgación en torno a la energía nuclear en el mundo de habla hispana. Esta información, que puede parecer trivial, era secreta hasta que se hizo pública en esta charla. En ella, además, desmonta los mitos habituales sobre la energía nuclear. Como es habitual, estos mitos son más fruto de los prejuicios y el desconocimiento que de la realidad contrastada.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Alfredo García – Naukas Bilbao 2019: Derribando mitos sobre la energía nuclear se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #309
Bihotza bezalako organo konplexu baten elektrofisiologiaren eredu matematikoa sortzea ez da erraza. Teknika batzuei esker, baina, lana erraztu dezakete. BCAMen Effective mathematical modelling of fractional-diffusion in cardiac electrophysiology
Alkoholaren kontsumoa justifikatzeko hainbat arrazoibide erabiltzen dira: egintza soziala, desinhibizioa… Orduan, zer dela eta mozkortzen dira nahita animalia batzuk? Rosa García -Verdugoren Why do (some) animals get tipsy?
Motor molekularrei esker hiru ikertzailek Nobel saria eskuratu zuten 2016an. Alor honetan ikerketak aurrera darraite eta DIPCkoek zera aurkezten dute: gainazal solido batean kontrolagarria den errotorea sortzeko bi molekula ezberdin zelan muntatu. Controlled molecular rotors mounted on a molecular platform on a gold substrate
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #309 appeared first on Zientzia Kaiera.
Una infección vírica puede activar la aparición de diabetes tipo I
Un equipo de investigadores ha concluido que los genes no codificantes, no muy estudiados hasta la fecha, pueden ser importantes en la patogénesis de las enfermedades. Al estudiar el efecto que tiene uno de esos genes en las células productoras de insulina los investigadores han descubierto que una infección vírica puede activar ciertos procesos que podrían llevar a la célula a su destrucción.
Foto: Myriam Zilles / PixabayLa diabetes tipo I, o insulinodependiente, aparece en la juventud o la infancia. Alrededor del 10-15% de los caos de diabetes son de este tipo. Se considera un trastorno autoinmune: se produce la destrucción de las células beta propias, y estas dejan de producir insulina. “Se trata de una enfermedad autoinmune, inflamatoria y poligénica, muy compleja. Las personas que la desarrollan tienen una genética particular, pero sabemos que otra serie de factores también pueden participar en la activación de la enfermedad. Existen numerosas investigaciones que han descubierto rastros víricos en las células beta pancreáticas de personas que han desarrollado la diabetes, cosa que no se halla en personas no diabéticas. Partiendo de ese punto, hemos encontrado una interacción entre las infecciones víricas y un gen no codificante que puede incrementar el riesgo de desarrollar la enfermedad”, explica la profesora de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV/EHU Izortze Santin Gomez.
La doctora Santin se dedica a la investigación funcional de los genes relacionados con la diabetes tipo I; concretamente, estudia “la función que cumplen estos genes en las células beta (las células productoras de insulina), para conocer el efecto que tienen en la patogénesis o desarrollo de la enfermedad”. Ha investigado la influencia de un polimorfismo que aparece en el gen Lnc13, un gen no codificante relacionado con la diabetes tipo I, en colaboración con la investigadora Ikerbasque y miembro del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU Ainara Castellanos-Rubio. “Hasta ahora, se ha dado importancia sobre todo a los genes candidatos que codifican proteínas, y no se ha prestado mucha atención a otros polimorfismos que se encuentran en zonas no codificantes de proteínas, pero nosotras pensamos que estos pueden tener una gran influencia en el desarrollo de ciertas enfermedades”, comenta Santin. El grupo de investigación ha estudiado qué función cumple el gen no codificante Lnc13 en las células beta pancreáticas que han sufrido una infección vírica, y a través de qué mecanismos moleculares lo hace.
Los investigadores han llegado a una serie de conclusiones importantes: “Por un lado, cuando se da una infección vírica en las células beta, aumenta la expresión del gen Lnc13. Por otro lado, es el Lnc13 el que regula la inflamación de las células beta: la ruta metabólica que se activa cuando se incrementa el Lnc13 puede provocar que las células del sistema inmune migren a las células beta, y ese efecto está totalmente relacionado con el proceso inflamatorio que se da en la diabetes (insulitis). Hemos visto que en las personas que sufren una infección vírica, una variante (alelo) del Lnc13, que incrementa el riesgo de desarrollar la diabetes, puede provocar un proceso de inflamación desmesurada, que puede inducir la destrucción de las células beta”.
Santin explica que, por tanto, “Los polimorfismos de la zona no codificante del genoma, que hasta ahora no se han tenido en cuenta, pueden tener importantes funciones y pueden estar relacionados con la aparición de ciertas enfermedades. Por lo que es posible que a partir de ahora tengamos que comenzar a tenerlos en cuenta”. Por otro lado, en relación a la diabetes tipo I, “podemos decir que la búsqueda de cierta variante (alelo) en el estudio del genotipo del gen Lnc13 o la búsqueda de restos de infecciones víricas pueden tener un valor predictivo”, concluye.
Todo lo anterior abre las puertas a la puesta en marcha de una terapia génica: “Se puede activar la modulación de la ruta patogénica inflamatoria que hemos encontrado en nuestra investigación, jugando con la expresión de genes de la zona no codificante”.
“Está claro que la diabetes es una enfermedad compleja y poligénica —comenta Santin—; por lo tanto, no hay duda de que el gen Lnc13 no es el único factor que explica la aparición de la diabetes, pero ya es hora de entrar en el estudio de la zona no codificante del genoma, así como de incluir el Lnc13 en la ecuación que explica la genética de la enfermedad. Todavía es muy pronto para utilizarlo en el tratamiento de la diabetes, pero todo esto posibilitaría ver si jugando con la expresión del Lnc13 a nivel de células beta, podríamos detener o no el efecto patogénico provocado por las infecciones víricas”.
Referencia:
Itziar Gonzalez-Moro, Ane Olazagoitia-Garmendia, Maikel L. Colli, Nadia Cobo-Vuilleumier, Thomas S. Postler, Lorella Marselli, Piero Marchetti, Sankar Gosh, Benoit R. Gauthier, Decio L. Eizirik, Ainara Castellanos-Rubio, Izortze Santin (2020) The T1D-associated lncRNA Lnc13 modulates human pancreatic b cell inflammation by allele-specific stabilization of STAT1 mRNA PNAS doi: 10.1073/pnas.1914353117
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Una infección vírica puede activar la aparición de diabetes tipo I se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Mintzamenaren abiapuntua txinpantzeetan bilatu dute
Iraganari begira jartzen garenean, argitzeko dagoen misterio handienetakoa da mintzamenaren agerpena. Espezialitatearen arabera bideratu dira gehienetan horren jatorria ebazteko ahaleginak. Paleoantropologoek hioide hezurrera eta lengoaiari lotutako garezurraren zirkunboluzioetara jo ohi dute, argi bila. Neurologoek gaur egungo garunean aplikatzen dituzte euren prospekzio teknikak, horren abiapuntuan egon daitezkeen eboluzioaren zantzuak aurkitzeko. Eta, beste modu batean bada ere, antropologoek eta hizkuntzalariek kultura eta hizkuntza desberdinen historiari erreparatzean ateratzen dituzten ondorioak ere lagungarriak izan daitezke zeregin horretan.
Beste bide klasiko bat gure gertueneko ahaideetara jotzea da; gizaki ez diren primateetara, alegia. Hasiera batean bederen zaila dirudi horietan mintzamenari lotutako zantzuak aurkitzeak. Haien adimena eta komunikazio gaitasunak ikertzeko, normalean ikertzaileek tximuek berezkoak ez dituzten tresnetara jo ohi dute, eta zeinuen bidezko lengoaiak eta kodeak “asmatzen” saiatzen dira.
Baina ikertzaile batzuk aspalditik saiatzen ari dira tximuetan mintzamenari lotuta egon daitezkeen zantzuak aurkitzen, gizakietan ezaugarri horren agerpena nola izan zen asmatzen saiatzeko. Izan ere, ezagutzen da hainbat tximuk ahoa ireki eta ixten dutela oso ziklo azkarretan, eta ziklo horiek, gainera, gutxi gorabehera giza mintzamenaren erritmo berdina jarraitzen dutela. Horregatik uste da agian bide horretatik giza mintzairaren beraren bilakaerari buruzko zantzuak aurki daitezkeela.
Norabide horretan, Warwickeko Unibertsitateko (Erresuma Batua) ikertzaileek hipotesiaren aldeko argudio berriak jarri dituzte mahai gainean. Biology Letters aldizkarian jaso dute euren argudioa.
Babestu dutenez, txinpantzeek ezpainekin egiten dituzten kolpe txiki eta arinak bat datoz gizakiek hitz egitean egiten duten mugimenduarekin. Batez bestean, segundoko 4,15 ziklotan aritzen dira tximinoen ezpainak, hots, 4,15 Hz-etan; kopuru hori kokatzen da, hain justu, giza hizkuntza guztietan erabiltzen den frekuentzia tartean: 2-7 Hz.
Aurretik beste primate espezie batzuetan ikusita zegoen frekuentzia hau: adibidez, giboietan eta orangutanetan, baina arlo horretako ikerketatan ari zirenek Afrikako primatetan egiaztatu nahi zuten ezaugarri hau: txinpantzeetan, bonoboetan edota goriletan, esaterako. Ez da kapritxo kontua: kontinente horretako primateek gordetzen dute hurbiltasun handiena gizakiarekiko.
Oraingo ikerketa burutzeko, lau txinpantze populazioren gaineko behaketetan oinarritu dira. Horietatik, bi basatiak izan dira (Ugandan), eta, beste biak, itxian hazitakoak (Edinburgoko eta Leipzigeko zooetan). Guztietan bideo grabazioak egin dituzte, animalien portaerak ondo aztertu ahal izateko.
Bereziki tximinoak garbiketa sozialean ari direnean jarri dute arreta adituek, jardun horretan daudenean behatu direlako halako bokalizazioak. Beste hainbat animaliatan dagoen portaera izan arren, elkar garbitzea bereziki garrantzitsua da primateetan, hartu-eman sozialetarako aukera ematen duelako. Are gehiago, ikertzaile batzuek sumatzen dute elkarrekikotasunaren eta elkarren arteko konfiantzaren abiapuntuan dagoela garbiketaren “errituala”. Nik zure ilea txukunduko dut, baina, horren bueltan espero dut zuk ere hori egingo didazula gero, eta ondo egingo duzula, gainera. Batzuetan, faborea bueltatzen ez dutenak taldetik alboratuak izaten dira. Hortaz, alboko tximinoari zomorrotxoak kendu izanak Nazioarteko Espazio Estaziora eraman gaitu, suzirian sartzean, ipurdiaren azpian erregai mordoa duen astronauta batek konfiantza duelako tximino ingeniariek kalkuluak egiteko izan duten zintzotasunean.
Adriano Lameira psikologoak prentsa ohar batean adierazi duenez, eskuratutako emaitzek frogatzen dute “ahozko mintzaira gure arbasoen leinuan sartu zela beste primate eta hominidoetan eskura eta erabileran zeuden ‘osagaiak’ erabilita”. Haren ustetan, hain garrantzitsuak izan arren, oraindik ezjakintasun handia dugu horrelako portaeren inguruan.
Bestalde, harritu dira populazio horietan erritmo desberdinak ikusi izanagatik. Taldeen eta norbanakoen arabera, hertz bat eta bi hertzen arteko aldeak egiaztatu dituzte. “Horrek iradokitzen du ez direla gure lehengusu tximuei egotzi ohi dizkiegun seinale automatiko eta estereotipatuak”, ohartarazi du Lameirak. “Aldiz, gizakietan bezala, txinpantzeen arteko ‘solasaldi’ batean eragina izan ahal duten beste hainbat gauza kontuan hartzen hasi beharko genituzke, hala nola norbanakoen arteko aldeak, arau sozialak eta ingurumen faktoreak”.
Txinpantzeetan aurkitutako aldakortasun hau, gainera, beste espezieetan aurkitutakoa baino zabalagoa da. Zientzia artikuluan diotenez, beste tximuen artean gehienez hertz bateko aldea besterik ez dute aurkitu.
Erreferentzia bibliografikoa:
Pereira, A.S., Kavanagh, E., Hobaiter, C., Slocombe, K.E., Lameira, A.R., (2020). Chimpanzee lip-smacks confirm primate continuity for speech-rhythm evolution. Biology Letters, 16: 20200232. DOI: https://doi.org/10.1098/rsbl.2020.0232
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Mintzamenaren abiapuntua txinpantzeetan bilatu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
El eco de la sangre
Bloom, a través de la puerta del bar, veía una caracola pegada a los oídos de ellos. Oía más débilmente que lo que ellos oían, cada cual para sí solo, luego cada cual para el otro, oyendo el chasquido de las olas, ruidosamente, silencioso estruendo.
[…]
El mar se creen que oyen. Cantando. Un estruendo. Es la sangre. Sopla en el oído a veces.
James Joyce, Ulises, 1922.
Imagen de Arek Socha / PixabayOtro mito popular sobre las caracolas vincula su sonido al flujo sanguíneo que, supuestamente, emitiría un eco al atravesar los vasos sanguíneos de los oídos. Esta explicación se encuentra por todo internet, especialmente (e irónicamente) en webs educacionales que tienen por objetivo desmentir mitos sin fundamento científico. El mismísimo Carl Sagan cayó en este error. En su libro The Cosmic Connection, afirma: “Todo el mundo sabe que es el sonido del mar lo que se oye cuando uno se pone una caracola en la oreja. En realidad se trata del sonido amplificado de la propia sangre fluyendo”1. Si bien, a continuación se pregunta: “¿Pero es realmente cierto esto? ¿Ha sido estudiado? ¿Ha intentado alguien decodificar el mensaje de la caracola?”.
A pesar de su insistencia en la web, en la Wikipedia y hasta en el Ulises de Joyce, este mito es falso. Para comprobarlo, basta con hacer un poco de ejercicio y pegar la oreja nuevamente a la caracola. Si nuestra sangre fuese la causa de su sonido, este debería aumentar a la par que el flujo sanguíneo. Sin embargo, el ruido no cambia en absoluto.
De manera más general y según me explica el cardiólogo Julián Palacios, el flujo sanguíneo no suele producir ningún sonido, da igual lo que usemos para escucharlo. El motivo es que se trata de un flujo laminar; corre suavemente por las venas sin choques ni remolinos que puedan generar ruidos. Solo en situaciones en las que su caudal se altera, como en el caso de un estrechamiento repentino o si existen fugas de algún tipo (en un soplo cardíaco, por ejemplo) es posible escucharlo. Si alguna vez has ido al médico y te han tomado la tensión, habrás notado que a veces te colocan un estetoscopio en el antebrazo. El objetivo es poder oír los conocidos como sonidos de Korotkoff. Al ocluir con el manguito el flujo sanguíneo del brazo e ir liberándolo poco a poco, se producen turbulencias en el flujo que sí resultan audibles y permiten identificar el nivel de presión sanguínea, en base a los ciclos cardíacos. Por lo demás, la sangre es silenciosa. Y si alguna vez le da por cantar, siempre va acompañada por las marcas de su director, el pulso cardíaco: un tempo marcado por las válvulas del corazón al abrirse y cerrarse. Nada parecido a los secretos de la caracola.
Aunque resulta difícil rastrear el origen de este mito dentro de la acústica pop, a finales del siglo XIX es posible encontrarlo ya en varios textos literarios. Según Stefan Helmreich, autor de Sounding the Limits of Life, esta coincidencia en el tiempo no sería casual. Para que la idea de los ecos sanguíneos cobrase fuerza, debió de ser necesario primero concebir que la sangre podía ser escuchada. Esto solo fue posible con la invención del estetoscopio, en 1816. Cuenta la historia que René Laënnec, un médico francés demasiado pudoroso para apoyar su oído directamente contra el pecho de las damas, decidió valerse de un tubo de madera para escuchar a una distancia prudente. El artilugio no solo le ayudó a desempeñar su labor con decimonónico recato, también le permitió oír los sonidos del corazón con una claridad sin precedentes. Pronto el invento se popularizó y a lo largo del siglo XIX se fue perfeccionando.
Estetoscopio de caracola. Fuente: D. B. Katz, US Patent 5,420,382, 30 May 1995Curiosamente, los sonidos detectados con este nuevo aparato médico se comparaban a veces con aquellos procedente de una caracola, ¡pero con el objetivo de criticarlos! Un anuncio de 1886 que promocionaba un nuevo estetoscopio binaural sugiere que un mal instrumento “recuerda al resonador de juguete de un niño, una caracola”2. El motivo podría ser el mismo que, de hecho, origina los sonidos característicos de la cavidad resonante: en un mal estetoscopio, es posible que el sonido del ambiente se cuele y sea amplificado, dificultando una correcta auscultación. Esta mala publicidad, sin embargo, no amedrentó al inventor que en 1995 patentó un estetoscopio con cabeza de gasterópodo3. En su invento, el mito termina teniendo una aplicación real y la caracola es atravesada por el eco ocasional de la sangre. Por otra parte, tampoco parece que se hayan fabricado muchos aparatos bajo su modelo.
Referencias:
1 Carl Sagan, The Cosmic Connection: An Extraterrestrial Perspective (1973): “Consider, for example, seashells. Everyone knows the “sound of the sea” to be heard when putting a seashell to one’s ear. It is really the greatly amplified sound of our own blood rushing, we are told. But is this really true? Has this been studied? Has anyone attempted to decode the message being sounded by the seashell?“
2 Advertisement for “Dr. Spencer’s Improved Binaural Stethoscope” The Practitioner: A Journal of Therapeutics and Public Health 36, no. 3 (1886).
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo El eco de la sangre se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Simone Eizagirre, fisikaria: “Nire ustez, garrantzitsua da gizartea zientzia-gaietan jantzita egotea”
Gogoan du betitik gustatu izan zaiola zientzia. Batxilergoan, aukera izan zuen praktikak egiteko Polymat zentroan, eta han ezagutu zuen zer den benetan laborategi batean lana egitea: “Asko gustatu zitzaidan esperientzia, eta material polimerikoen ikerketa ere interesgarria iruditu zitzaidan”, adierazi du Eizagirrek.
Zientziaren barruan, ikusi zuen fisika eta kimika zirela gehien gustatzen zitzaizkion arloak. “Konturatu nintzen nanoteknologia oso gustuko nuela, fisikan eta kimikan, bietan dauden kontzeptuak baliatzen baititu”.
Polymaten hiru udatan praktikak egiten igaro ondoren, eta jada unibertsitatean zela, Fisika Kimika ikasten, Edinburgoko Unibertsitatean, beste zerbait probatu behar zuela erabaki zuen, eta BC Materials zentrora jo zuen hurrengo udan. “Han materialen ezaugarriak aztertzen aritu nintzen, eta materialak sortzea baino interesgarriagoa iruditu zitzaidan”.
Gero, Eindhoven Unibertsitatean (Herbehereak) urtebete egiteko aukera sortu zitzaion, nanofotonikako talde batean. Batez ere, ikusi nahi zuen ikertzaile-lana gustatzen ote zitzaion, bizimodu gisa: “Gauza bat da praktikaldiak egitea, epe batean, eta beste bat zure egunerokoa hori izatea”. Bere bidea hori zela baieztatzeaz gain, nanofotonikan lan egin nahi zuela ohartu zen, argiaren eta materiaren arteko interakzioa ikertzen.
Edinburgora itzuli zenean masterra amaitu zuen, eta doktoretza bat egitea erabaki zuen. Erresuma Batuan badago aukera gai batean baino gehiagotan aritzeko urtebetez, eta, horren ondoren, aukeratzen da doktoretzaren gaia. “Doktoretzako prestakuntza zentroak dira, eta, nire ustez, aproposa da, funtsezkoa baita ondo jakitea zertan eta norekin arituko zaren hurrengo hiru urtetan”. Hala, nanoteknologiako ildo eta talde desberdinen lan egiteko moduak probatu ditu aurten. Besteak beste, perovskiten ezaugarri optikoak eta DNAren nanoteknologia ezagutu ditu.
Azkenean, doktoretzat fotonika kuantikoan egitea erabaki du, eta orain prestatzen ari da, Euskal Herriko etxean, hala egokitu baitzaio. Alde onak ere ikusten dizkio, han, seguru asko, laborategiko lanean murgilduta arituko bailitzateke, eta, orain, berriz, denbora du prestatzeko, dokumentatzeko, ikasteko eta planifikatzeko.
Dibulgatzaile-senaIkertzea ez ezik, dibulgazioa ere oso gustuko duela aitortu du Eizagirrek. Edinburgon, zientzia-aldizkarian idazten eta editatzen aritu zen, eta orain podcast bat egiten dabil. Haren esanean, “elkarrizketen bidez, helburua da jendeari erakustea, ez bakarrik zer lan egiten duten ikertzaileek, baizik eta nolakoa den esperientzia hori”.
Uste osoa du garrantzitsua dela gizartea jantzia egotea zientzian, erabaki politikoez jabetzeko eta haietan eragiteko. Gainera, zientzian egiten den inbertsioaren emaitzak eta onurak gizarteratzeko modua ere bada.
Orain, COVID-19an lanean dabiltzan ikertzaileak elkarrizketatzen ari da: “Ikaragarria da, gertatzen ari den une berean ari direlako ikertzen”, dio, grinatsu. Nabari zaio bi alderdiak maite dituela, beraz: ikertzea, eta ikerketa gizarteratzea.
Fitxa biografikoa:Simone Eizagirre Barker Errenterian jaioa da, 1996. Fisika kimika gradua eta masterra egin ditu Edinburgoko Unibertsitatean, eta orain Cambridgen dago, Nanozientzia eta nanoteknologiako masterra egiten eta doktoretzarako prestatzen, Cavendish laborategiko fisika atomikoa, mesoskopikoa eta optikoaren taldean. Lau urteko programa da, eta urrian hasiko du doktoretza.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Simone Eizagirre, fisikaria: “Nire ustez, garrantzitsua da gizartea zientzia-gaietan jantzita egotea” appeared first on Zientzia Kaiera.
Un teorema en la biblioteca
Entre los años 2005 y 2011 la Real Sociedad Matemática Española y la editorial Anaya organizaron, bajo la coordinación de Antonio Pérez Sanz y mía, Raúl Ibáñez (miembros de la Comisión de Divulgación de la RSME), dos exitosos concursos literarios de narraciones escolares y relatos cortos relacionados con las matemáticas. Las narraciones escolares y los relatos cortos finalistas y ganadores de estos concursos fueron publicados por la editorial Anaya dando lugar a dos colecciones de libros bajo los nombres de Ficciones matemáticas (narraciones escolares) y Relatos matemáticos (relatos cortos).
Portadas de los libros de la colección Relatos cortos de la editorial Anaya que recogían los relatos cortos, relacionados con las matemáticas finalistas y ganadores de los concursos literarios RSME-ANAYA
Esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica toma como punto de partida la introducción que escribí para el libro Un teorema en la biblioteca, que recogía los relatos cortos del concurso RSME-ANAYA de 2007. En la misma reflexioné sobre la visión que una parte de la sociedad tiene, o tenía, de la ciencia de Pitágoras. En particular, centré mi atención en la opinión de algunas personas del mundo de la cultura y el conocimiento, ya que por una parte sus obras constituyen en alguna medida un reflejo de la sociedad en la que se desarrollan, mientras que, por otro lado, sus pensamientos y reflexiones suelen ser un referente para las demás personas.
Me gustaría iniciar este paseo por una cita del libro Los viajes de Gulliver (1726), del escritor irlandés Jonathan Swift (1667-1745):
Fui a una escuela de matemática, donde el profesor instruía a sus discípulos siguiendo un método difícilmente imaginable entre nosotros en Europa. La proposición y la demostración parecían escritas claramente en una oblea fina con tinta hecha de un colorante cefálico. Esto tenía que tragárselo el estudiante con el estómago en ayunas y no comer nada sino pan y agua durante los tres días que seguían. Al digerir la oblea, el colorante se le subía al cerebro llevándose la proposición al mismo tiempo. Pero hasta ahora el resultado ha defraudado, ya por algún error de dosis o de composición, ya por la picardía de los mozalbetes, a quienes da tanto asco esa píldora que por lo general se escabullen subrepticiamente y la expulsan por arriba antes de que pueda hacer efecto; y tampoco se les ha persuadido todavía para que guarden una abstinencia tan larga como exige la receta.
Seguro que muchos estudiantes, e incluso algunos adultos que conservan ese recuerdo negativo de su etapa escolar, desearían haber tenido una oblea como la descrita en el libro de Swift, que les hubiese permitido adquirir los conocimientos matemáticos sin necesidad de tener que estudiarlos. Aunque la visión negativa del autor de Los viajes de Gulliver tiene de las matemáticas da otra vuelta de tuerca cuando ni siquiera así los estudiantes son capaces de “tragar las matemáticas”.
Ilustración de Gulliver con el rey y la reina de Brobdingnag de la edición francesa de 1850 de Los viajes de Gulliver. Ilustración de Willmann, Colin, & Outhwaite, al estilo de Paul Gavarni. Imagen de Wikimedia Commons
El motivo de empezar con esta cita es que la imagen negativa que muchas personas tenían, o tienen, de las matemáticas seguramente era fruto de los malos recuerdos de la etapa escolar, alimentada en gran medida por cierto miedo a enfrentarse con ellas, lo que a la larga ha podido desembocar en cierta ignorancia en materia científica y, en particular, matemática. Es más fácil criticar lo que se ignora que intentar conocerlo mejor. Aunque esto no solamente es válido para las matemáticas. Me vienen a la mente muchos otros ejemplos, pero por citar uno, existe una cierta opinión negativa en nuestra sociedad hacia el arte contemporáneo, tan necesario y a la vez tan criticado.
Aunque una parte de la culpa, no necesariamente la principal, en esa visión negativa de las matemáticas haya podido estar relacionada con la propia enseñanza de esta asignatura. Como decía el lógico norteamericano León A. Henkin (1921-2006):
Uno de los grandes errores referidos a las matemáticas que cometemos en nuestras clases, es que el profesor siempre parece saber la respuesta a cualquier problema que se plantee, lo que hace que los alumnos piensen que hay un libro en algún sitio con todas las respuestas correctas a todas las cuestiones interesantes, y que los profesores conocen esas respuestas, y que, si nos pudiéramos hacer con el libro, lo tendríamos todo establecido. Eso no se parece en nada a la verdadera naturaleza de las matemáticas.
Aunque las matemáticas son, o deberían serlo, uno de los pilares, junto con la Lengua, de la educación de los jóvenes. Como decía la escritora británica Mary Ann Cross (1819-1880), que firmaba con el conocido pseudónimo George Eliot, en referencia a la educación en general, y poniendo a las matemáticas como referente:
Se ha dicho con gran acierto que el principal objetivo de la educación es análogo al que tienen las matemáticas; es decir, no el de obtener resultados, sino el de saber obtenerlos; no el alcanzar soluciones particulares, sino métodos con los que poder alcanzar infinitas respuestas.
Pero volvamos a esa imagen negativa de la sociedad hacia las matemáticas. En España no se ha tenido un gran aprecio por esta ciencia, y así nos encontramos por ejemplo en la novela Amor y Pedagogía del escritor y filósofo bilbaíno Miguel de Unamuno (1864-1936), el siguiente diálogo,
– ¿Qué estudias ahora?
– Matemáticas.
– ¿Matemáticas? Son como el arsénico; en bien dosificada receta fortifican, administradas a todo pasto matan. Y las matemáticas combinadas con el sentido común dan un compuesto explosivo y detonante; la “supervulgarina”. ¿Matemáticas? Uno… dos… tres… todo en serie; estudia historia para aprender a ver las cosas en proceso, en flujo.
Fotografía de Miguel de Unamuno en 1921, realizada por la Agencia de prensa Meurisse. Imagen de la Biblioteca Nacional de Francia
También encontramos otras opiniones negativas como la del activista estadounidense por los derechos de la minoría negra norteamericana Malcom X (1925-1965), quien tenía una concepción estática de las matemáticas.
Siento tener que decir que no me gustaban las matemáticas. Muchas veces he reflexionado sobre esto. Creo que era porque en matemáticas no hay discusión posible. Si te equivocas, te equivocas y basta.
Otra opinión negativa la encontramos en el escritor alemán y premio Nobel de Literatura, Hermann Hesse (1877-1962), autor de El lobo estepario o Siddhartha, quien la muestra como un saber atemporal, como surgido de la nada.
Usted trata la historia del mundo como un matemático trabaja con las matemáticas, donde sólo existen leyes y fórmulas, sin realidad, sin bien ni mal, sin tiempo, sin ayer, sin mañana, nada excepto el eterno y presente matemático.
El filósofo confunciano japonés Sorai Ogyu (1666-1728), habla de las matemáticas como si fueran simplemente una diversión lógica con la que nos divertimos los matemáticos y que no tiene ninguna utilidad para nuestra vida cotidiana, para nuestra sociedad.
Los matemáticos se vanaglorian de sus logros exactos, pero en realidad están absortos en acrobacias mentales y no contribuyen en la sociedad.
El director de cine aragonés Luis Buñuel (1900-1983), autor de películas como Un perro andaluz, Viridiana o El discreto encanto de la burguesía, ve a las matemáticas, y la ciencia en general, como algo frío, estático, alejado de la creación y de la imaginación.
La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento, la contradicción, cosas que me son preciosas.
Cartel de la película surrealista Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel, con guion de Luis Bueñuel y Salvador Dalí
Como también el filósofo francés Jules de Gaultier (1858-1942).
En el punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación.
Todas estas reflexiones nos muestran unas matemáticas estáticas, carentes de imaginación y creatividad, alejadas de la realidad y de los intereses de la sociedad, cuya creación es fría, mecánica y sin evolución. Esta visión es una visión fundamentada en el desconocimiento de la materia de la que escriben, y seguramente apoyada por cierta frustración. Además, continuamente, y de forma interesada, se ha tendido a enfrentar las matemáticas y la ciencia en general, con las letras, el arte y la cultura, como si fueran dos mundos diferentes, dos mundos opuestos. Por ejemplo, como nos recordaba Fernando Corbalán en su libro Matemáticas de la vida misma, el académico de la Lengua Española Francisco Rico afirmaba en 1996,
Uno de los mayores problemas de España es el insuficiente conocimiento escrito y hablado de las lenguas extranjeras. Entre otras cosas porque se enseñan mal. Del bachillerato habría que salir hablando perfectamente al menos una de ellas. La culpa es de los planes de estudios, que convierten estas asignaturas en marías. Las básicas deberían ser la lengua española y la lengua extranjera. Y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo. Las asignaturas técnicas, las matemáticas, no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho.
Y más concretamente, la relación entre poesía y ciencia ha sido un símbolo de la opinión social y cultural del desencuentro entre las ciencias y las letras. Así, el poeta romántico inglés William Wordsworth (1770-1850), en su obra Baladas Líricas (Sobre Ciencia y Poesía) sitúa a la poesía como más importante en la vida de los seres humanos que el conocimiento científico.
El conocimiento de ambos, del poeta y del hombre de ciencia, es placer; pero el conocimiento del primero nos abre el sendero hacia una parte necesaria de nuestra existencia, de nuestra herencia natural e inalienable; el otro [la ciencia] es una adquisición personal e individual, que obtenemos lentamente y no por una simpatía habitual y directa respecto de nuestros congéneres. El hombre de ciencia busca la verdad como un benefactor desconocido y remoto, la abriga y la ama en sus soledad; el poeta, cantando una canción junto con todos los seres humanos, se regocija en la presencia de la verdad como nuestro amigo visible y compañero de todos los momentos. La poesía es el aliento y el más fino espíritu de todo conocimiento; … La poesía es el primero y último de los conocimientos; es tan inmortal como el corazón del hombre.
Otro poeta británico, Wystan Hugh Auden (1907-1973), que vivió parte de su vida en EEUU y que recibiera el Premio Pulitzer en 1948, ataca directamente al ansia de conocimiento que tiene el ser humano, que claramente está en la base de la creación tanto científica, pero también de la artística, y así nos dice en su poema Después de leer un manual de física moderna para niños.
Esta pasión de nuestra especie
por el proceso de descubrir
es un factor del que apenas se puede dudar,
pero me alegraría más
si supiera más claramente
para qué queremos el conocimiento.
Por el contrario, hay quienes como el escritor romántico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), autor de Fausto y Las penas del joven Werther, soñaban con reunir la ciencia y la poesía.
Se olvidó que la ciencia se originó en la poesía, no se tiene en cuenta que, después de una revolución de los tiempos, podrían reunirse de nuevo, amigablemente, en un punto más alto, para beneficio de ambas.
Retrato del escritor Johann Wolfgang von Goethe, a la edad de 80 años, realizado por el pintor alemán Joseph Karl Stieler (1781-1858). Obra perteneciente a Neue Pinakothek. Imagen de Wikimedia Commons
Otro de los símbolos del mundo de las letras, el escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880) también creía en que ambas visiones del mundo, la artística y la científica, eran la misma y que volverían a juntarse de nuevo.
A medida que avance, el arte será más científico, del mismo modo que la ciencia se volverá artística; los dos se reunirán en la cumbre, después de haberse separado en la base.
Y más aún, decía
La poesía es una ciencia exacta, como la geometría.
Esa visión de las matemáticas, como un conocimiento dinámico, creativo, lleno de imaginación, que busca la belleza y que se inspira en ella, es una visión más real, que muchos intelectuales han sabido reconocer en su pensamiento o en sus creaciones literarias. Veamos algunas citas en este sentido, empezando por la del matemático británico Godfrey H. Hardy (1877-1947), autor de Apología de un matemático, para quien la belleza es una parte esencial de las matemáticas.
Un matemático, al igual que un pintor o un poeta, es un creador de modelos. […] Los modelos del matemático, al igual que ocurre con los del pintor o con los del poeta, han de ser hermosos; las ideas, al igual que los colores o las palabras, deben de encajar de forma armoniosa. La belleza es el primer examen. No existe lugar eterno en el mundo de las matemáticas feas.
Para el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912) la belleza es también un elemento fundamental en el proceso de invención matemática. El texto que recoge su conferencia La invención matemática en la Sociedad Psicológica de París en 1908 es un uno de esos textos que es aconsejable leer (recientemente se ha publicado en español por la editorial KRK, con una magnífica traducción y edición de Francisco González).
En su conferencia, Poincaré habla de la intuición como un elemento fundamental en el proceso de invención matemática, aunque esta es fruto del trabajo y el conocimiento anteriores. Además, el matemático francés habla de que “inventar es discernir, es elegir”, y en ese proceso de elección en el que la intuición es tan importante, una herramienta fundamental es la belleza, es esta la que ayuda a la mente creadora, la matemática sí, pero la científica y artista también, a realizar esa elección intuitiva, casi inconsciente.
Por ejemplo, podemos leer en la misma:
… todas las combinaciones se formarían como consecuencia del automatismo del yo subliminal, pero únicamente aquellas que fueran interesantes penetrarían en el campo de la consciencia […]. ¿Cuál es la causa de que entre mil productos de nuestra actividad inconsciente existan algunos llamados a cruzar el umbral, mientras otros se quedan atrás? ¿Es el azar el que les confiere ese privilegio? […]
… las combinaciones útiles son precisamente las más bellas, quiero decir, aquellas que resultan más atractivas para esa sensibilidad especial que todos los matemáticos conocen, pero que los profanos ignoran hasta el extremo de tomárselo casi a risa.
¿Qué ocurre entonces? Entre las muy numerosas combinaciones que el yo subliminal ha formado a ciegas, casi todas carecen de interés y utilidad, pero, por eso mismo, no tienen efecto alguno sobre la sensibilidad estética. La consciencia no la reconocería nunca. Sólo algunas son armoniosas y, por tanto, útiles y bellas al mismo tiempo, capaces de conmover a la sensibilidad especial del geómetra de la que acabo de hablar y que, una vez estimulada, atraerá sobre ella nuestra atención, y les dará así ocasión de volverse conscientes.
Henri Poincaré, caricatura realizada por Enrique Morente, perteneciente a la exposición de la Real Sociedad Matemática Española, El rostro humano de las matemáticas. La exposición virtual pueden ver en el portal divulgamat.
La matemática rusa Sofia Kovalevskaya (1850-1891), pone el énfasis en la imaginación en el proceso creativo de las matemáticas al escribir que:
No es posible ser matemático sin llevar un poeta en el alma.
Pero también ese pensamiento llega de la mano de grandes escritores y filósofos, como el madrileño José Ortega y Gasset (1883-1955), que reconoce la participación de la imaginación en la creación matemática,
No hay modo de entender bien al hombre si no se repara en que la Matemática brota de la misma raíz que la poesía, del don imaginativo.
Una referencia clásica dentro de las matemáticas es la siguiente del escritor francés Voltaire, François-Marie Arouet (1694-1778):
Se advierte, entre los matemáticos, una imaginación asombrosa. Repetimos: existía más imaginación en la cabeza de Arquímedes que en la de Homero.
Y ya que hablamos de Voltaire, traigamos una cita más suya, aunque un poco alejada de nuestro tema de hoy: Toda secta es una bandera de error. No hay sectas en la geometría.
El poeta ruso Alexander Sergeyevich Pushkin (1799-1837) también comparó las matemáticas con la poesía.
La inspiración es necesaria en geometría, tanto como en poesía.
Y una interesante visión de las matemáticas como creadoras de belleza viene de la mano del poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935).
El binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo.
Lo que hay es poca gente que se dé cuenta de ello.
Para muchas personas es difícil entender la importancia de la imaginación en matemáticas, ya que ven, como ha quedado patente en algunas citas del principio, esta ciencia como algo estático, como un camino fijo donde solo hay que avanzar para descubrir teniendo los conocimientos técnicos adecuados, sin ninguna posibilidad de creatividad e imaginación. Sin embargo, como decía el historiador de las matemáticas W. S. Anglin:
Las matemáticas no son una marcha cautelosa a lo largo de una carretera bien despejada, sino un viaje por un desierto desconocido en el que los exploradores se pierden a menudo.
Aunque más que un vasto desierto, me gusta más la visión del matemático británico Arthur Cayley (1821-1895) en su discurso público como presidente de la British Society for the Advancement of Science, en 1883, que las mostraba como una extensión por explorar:
Es difícil dar una idea de la vasta extensión de la matemática moderna. Esta palabra «extensa» no es la correcta. Quiero decir extensa con multitud de bellos detalles. No una extensión uniforme, como un plano vacío, sin objetos, sino una parte de un bello país, visto al principio a distancia, pero que puede ser paseado y estudiado con todo detalle desde las colinas y los valles, hasta los ríos, rocas, bosques y flores. Pero, como para todas las demás cosas, así para la teoría matemática, la belleza puede ser percibida, pero no explicada.
(c) Trinity College, University of Cambridge; Supplied by The Public Catalogue FoundationPero dejemos el tema por hoy en este punto. Aun así, me gustaría finalizar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica con una cita de un libro que me encanta, Los Pintores Cubistas,del poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918), relacionando las matemáticas con el arte, y en concreto, con el origen del cubismo.
Capítulo II: Los jóvenes pintores de las escuelas extremadas tienen como fin secreto hacer pintura pura. Es un arte plástico enteramente nuevo. Sólo está en sus comienzos y todavía no es tan abstracto como quisiera. La mayoría de los pintores nuevos están haciendo matemáticas sin saberlo o sin saberlas, pero no han abandonado todavía a la naturaleza, a la que interrogan para aprender de ella el camino de la vida.
Capítulo III: … Se ha reprochado enérgicamente a los pintores nuevos sus preocupaciones geométricas. Sin embargo, las figuras geométricas son lo esencial del dibujo. La geometría, ciencia que tiene por objeto la extensión, su medida y sus relaciones, ha sido siempre la regla misma de la pintura. Hasta ahora, las tres dimensiones de la geometría euclideana bastaban a las inquietudes que nacían del sentimiento de infinito en el alma de los grandes artistas.
Los pintores nuevos no se han planteado ser geómetras, como tampoco lo hicieron sus ancestros. Pero puede decirse que la geometría es a las artes plásticas lo que la gramática es al arte del escritor. Así pues, hoy, los sabios ya no se limitan a las tres dimensiones de la geometría euclideana. Los pintores se han visto conducidos, natural y, por así decirlo, intuitivamente, a preocuparse por las nuevas medidas posibles de la extensión que en el lenguaje de los mundillos modernos se designaban global y brevemente por el término de cuarta dimensión.
Tal y como se presenta en la mente, desde el punto de vista plástico, la cuarta dimensión estaría engendrada por las tres mediadas conocidas: configura la inmensidad del espacio eternizándose en todas las direcciones en un momento determinado. Es el espacio mismo, la dimensión del infinito; es la que dota a los objetos de plasticidad.
Fantasía geométrica (1971), de Anatoly Fomenko. Ilustración perteneciente al libro Mathematical ImpressionsBibliografía
1.- VV. AA. (proyecto coordinado por Raúl Ibáñez y Antonio Pérez), Un teorema en la biblioteca, Colección Relatos Matemático, ANAYA-RSME, 2009.
2.- DivulgaMAT: Concursos literarios RSME-ANAYA
3.- Fernando Corbalán, Matemáticas de la vida misma, GRAO, 2007.
4.- G. H. Hardy, Apología de un matemático, Capitán Swing, 2017.
5.- Henri Poincaré, La invención matemática, edición de Francisco González, KRK, 2018.
6.- Raúl Ibáñez, Antonio Pérez (coordinadores de la edición), El rostro humano de las matemáticas, Nivola, 2008.
7.- Juan Guirado, Infinitum, eneida, 2007.
8.- Raúl Ibáñez, Cayley, el origen del álgebra moderna, Genios de las matemáticas, RBA, 2017.
9.- Anatoly T. Fomenko, Mathematical Impressions, AMS, 1990.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Un teorema en la biblioteca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Emakume zientzialariak eta COVID-19a
Lehen ikerketek erakutsi dute SARS-CoV-2 birusak eragindako pandemiaren garai hauetan emakumeek ikerketa gutxiago argitaratu dituztela eta ikerketa-proiektu berri gutxiago abiarazi dituztela haien kide gizonek baino. Ziur emakume batek baino gehiagok galdetu diola bere buruari nola den posible ume txiki bat etxean dabilen bitartean paper garrantzitsu bat idaztea. Koronabirusaren ondorioek irauten duten bitartean, etxeak lantoki, bizitoki eta eskola bihurtu dira eta ez da erraza guztia bateragarri egitea. Idealki, horrek modu berean eragin beharko luke gizonen eta emakumeen gaitasunean eta, idealki, argitalpen zientifiko kopuruan pandemiaren aurretik zeuden aldeak mantendu egingo ziren. Alabaina, errealitateak erakutsi du hori ez dela horrela eta datuek erakusten dutena ukatzea ezinezkoa da. Datuak argiak dira: konfinamendua hasi zenetik, emakumezkoek argitaratzen dituzten zientzia-lanak pandemiaren eragin soilagatik espero zitekeena baino gutxiago dira.
Analisia bat dator gizon eta emakumeen arteko etxeko lanen eta haurren zaintzaren banaketarekin eta, ziur aski, desberdintasun hori handitu egin da konfinamenduarekin. Analisirako, bioRxiv eta arXiv biltegietan eskuragarri dauden dokumentuen sinatzaileak aztertu dira. Egile guztiak kontuan hartuta, martxoa eta apirila aztertuta, gizonen kopurua %6,4 handitu da 2019tik 2020ra, baina, emakumeen kopurua %2,7 bakarrik igo da -arXiv plataformaren kasuan-. BioRxiv plataforman aldiz, 2019tik 2020ra %26 igo da sinatzaile gizonezkoen kopurua martxoan eta apirilean. Emakumeen kopurua, aldiz, %24,2 igo da. Kasu horretan ere, igoera txikiagoa izan da. Lehen sinatzaile moduan dauden emakumeen kasuan ere antzeko zerbait gertatzen da. Zientzia-argitalpenen lehen sinatzailea emakumea izatea kasuen %10 eta %30 artekoa izaten da -arXiv, bioRxiv, medRxiv eta EarthArxiv plataformak kontuan hartuta-. Pandemiak horri ez dio mesederik egin: COVID-19aren garaian, atzerapauso nabarmena eman da kasu gehienetan. Kontuan izan behar dugu datu horiek guztiak lortzeko 73.000 egile eta 36.500 ekarpen baino gehiago aztertu direla. Ez dira zenbaki txikiak joerak aztertzeko. Okerrena da ikerketa gehienek antzeko joerak erakusten dituztela.
Zientzia-argitalpenak alde batera utzita ere, antzeko eragina ikusi da ikerketa-proiektuen zuzendaritzan. Oro har, aztertutako ikerketa-proiektuen %30 izan dira ikertzaile nagusia emakumea dutenak. Hala ere, pandemia egoeran ere beherakada ikusi da aztertutako hiru datu-basetatik hirutan. COVID-19aren beraren ikerketan ere aldeak nabariak dira. Ideia bat emate aldera, jakina da zientzian argitaratzen diren ekarpenen %20 inguru emakumeek sinatutakoak direla. COVID-19ari buruzko ikerketen kasuan, aldiz, emakumeak % 12 bakarrik dira. Proposatu denez, pandemiaren ondorioz gertatu den etxeko arduren eta umeen zaintza gehigarriak zailago bilakatu du emakumeentzat ikerketa-arlo berrietan lanean hastea -egoera zailagoan, arriskutik hurrentzea aukeratzen dute, ikertzaileek aipatu dutenez-. Medikuntzaren arloko literaturan ere beherakada nabarmena ikusi da. Medikuntzaren arloko 40.000 argitalpen aztertu ondoren ikusi denez, COVID-19ari buruzko medikuntzaren arloko ekarpenetan emakume sinatzaileen kopurua %16 baxuagoa da -beste arloekin alderatuta-.
Fenomeno horri emandako azalpenen artean, emakumeek haurren eta edadetuen zainketan duten gainkarga aipatu da. Ez da hori emakumeen zientzia-ekoizpenean azpimarratu den arazo bakarra. Online ikaskuntzaren ondorioz, haurrek etxean laguntza gehiago behar izan dute eta kasu honetan ere, emakumeek ardura gehiago izan ohi dutela adierazi da. Horrek guztiak eragin handia izango du epe luzean; izan ere, egun emakumeek martxan jarri ezin izan dituzten ikerketek eta argitaratu ez dituzten zientzia-lanek hemendik hilabete askotara ere ondorioak ekarriko dituzte. Horrexegatik, zientziaren onerako, ezinbestekoa da akademian neurriak hartzea emakumeen zientzia-ekoizpena bultzatzeko. Hala ere, akademiaren mundutik kanpo ere aldaketak ezinbestekoak dira gizonek eta emakumeek zientzian aritzeko aukera berdinak izan ditzaten. Are gehiago COVID-19ak sortu duen egoera latz honetan. Ez dago galtzeko astirik edo zientziak galduko du.
Informazio gehiago:
- Are women publishing less during the pandemic? Here’s what the data say, Giuliana Viglione, nature.com, 2020
- The pandemic and the female academic, Alessandra Minello, nature.com, 2020
Erreferentzia bibliografikoa:
Andersen, J.P., Nielsen, M.W., Simone, N.L., Lewiss, R.E., Jagsi, R. (2020). Meta-Research: is Covid-19 amplifying the authorship gender gap in the medical literature? arXiv:2005.06303, arxiv.org (preprint).
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Emakume zientzialariak eta COVID-19a appeared first on Zientzia Kaiera.
Juntando semiconductores: historia del transistor
Las propiedades de los semiconductores tipo n y tipo p eran bien conocidas al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Este conocimiento se debía, en no poca medida, al considerable esfuerzo de investigación que supuso el desarrollo de la electrónica en general y del radar en particular.
En 1947, tres investigadores de los Laboratorios Bell en Nueva Jersey (EE.UU.) llevaron la idea del diodo n-p un paso más allá. William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen colocaron dos diodos de germanio de forma consecutiva, un diodo n-p al lado de un diodo p-n, compartiendo el semiconductor tipo p. Descubrieron que se podía hacer que el dispositivo permitiera el paso de la electricidad o que resistiera, es decir, que bloqueara el paso de electricidad, dependiendo de la carga aplicada a la capa central de semiconductor tipo p. Esta clase de dispositivo se denomina transistor bipolar n-p-n [1]. Un transistor bipolar p-n-p también es viable. [2]
Una réplica del primer transistor. Fuente: Wikimedia CommonsA principios de la década de 1960, a medida que los transistores basados en silicio se hacían más pequeños, fiables y baratos de fabricar, comenzaron a reemplazar los tubos de vacío más voluminosos y costosos que se usaban para amplificar voltajes, por ejemplo en sistemas de sonido estéreo, en televisores o radios [3], y como dispositivos de conmutación y gestión lógica en ordenadores. Shockley, Bardeen y Brattain recibieron el Premio Nobel en 1956 por un invento que pronto lanzaría la revolución en la electrónica computacional. [4]
La revolución en la electrónica computacional se aceleró también gracias a una guerra: la Guerra Fría. La necesidad de componentes electrónicos miniaturizados para los nuevos misiles llevó al desarrollo del circuito integrado. En 1958, Jack Kilby, de Texas Instruments, desarrolló la idea de integrar transistores y los circuitos relacionados en un solo chip de silicio.
Un año después, la Fairchild Semiconductor Corporation puso en práctica la idea desarrollando el método para integrar los elementos separados en el chip. En 1971 la recién formada Intel Corporation introdujo el primer circuito de microprocesadores integrado. Los continuos avances en el diseño de microprocesadores y las técnicas de fabricación permitieron la producción en masa de microprocesadores para ordenadores personales, teléfonos móviles, automóviles, robots industriales e incluso tostadoras, frigoríficos y muñecas «parlantes». A principios de la década de 2000, Intel y sus competidores podían colocar hasta 42 millones de transistores microscópicos en un solo chip de silicio, dos centímetros cuadrados. En 2019 el Epyc Rome de AMD contiene 39.540 millones de transistores [5].
Notas:
[1] Simplificando, y porque puede resultarte útil, el nombre de transistor viene de que puede actuar como transmisor o resistor de la corriente eléctrica.
[2] También hay otro tipo diferente de transistor, conocido como el «transistor de efecto campo», que funciona con el mismo principio general.
[3] Su efecto fue tan grande que se popularizó la sinécdoque de llamar transistor al radiorreceptor basado en transistores.
[4] Los tres se llevaban como el perro y el gato y tiró cada uno por su lado mucho antes del premio. Bardeen se fue a la Univisidad de Illinois en Urbana-Champaign para seguir con sus elucubraciones teóricas en materia condensada. Terminaría recibiendo otro premio Nobel de física por la teoría BCS de la superconductividad. Brittain siguió en Bell he hizo investigaciones aplicadas a sistemas biológicos. Y, finalmente, Shockley se mudó a la Universidad de Stanford, y desde ella sentó las bases para el desarrollo de las industrias de Silicon Valley en los alrededores de la universidad. Muchas de las compañías originales del valle (incluida Intel) fueron fundadas por personas que originalmente habían trabajado con Shockley.
Bardeen, Shockely y Brattain. La foto tiene su aquel sabiendo lo que ocurría entre los tres. Fuente: Wikimedia Commons[5] Transistores MOSFET, esto es, transistores de efecto de campo de semiconductores de óxido metálico.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Juntando semiconductores: historia del transistor se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Eta plaka-tektonikaren aurretik, zer?
Planeta gehienentzat aktibitaterik gabeko estalkiaren eredua (stagnant lid tectonic mode) iradoki izan da (1. irudia). Barne-tenperatura oinarri harturik, bereizi egiten dira, fusiorik gabeko planeta hotzak edo jarduera bolkanikorik gabeko estalkiak (cold stagnant lid) eta, bestetik, jarduera bolkanikodun eta deformazio tektonikodun estalkiak edo planeta beroak. Planetaren barne-tenperatura zenbat eta handiagoa izan, bolkanismoa gero eta prozesu eraginkorragoa da bero-transferentziarako.
Planeta batean barnetik azalerako bero-transferentzia prozesu igneoen bitartez baino gertatzen ez denean, “bero tutu eredua” duela esan ohi da. Io-n, Jupiterreko satelitean, eredu hori nagusitzen dela dirudi, eta jatorrizko Lurraren zenbait ezaugarri geologiko azaltzeko ere erabil daiteke. Bero-tutuaren ereduan bolatilen desgasifikazioaren edo magmen igoera-prozesuen eraginez gara daitezke litosferaren azalean topografia eta deformazio tektonikoak.
Planetaren bero-transferentzian prozesu igneoen eragina murriztu ahala bero-tutuaren ereduak indarra galtzen du eta nagusitu egiten da geologikoki aktiboa den plaka-bakarreko eredua. Marte da horren adibidea, azalean bero-tutu ereduarekin azaldu ezin diren egitura bolkanikoak erakusten baititu. Marteko egitura bolkanikoen morfologia, anomalia grabimetrikoak eta topografia luma gorakorren ondorio direla dirudi. Eredu horrek deformazio-egiturak eta aldaketa topografikoak ere eragin ditzake, eta Lurraren hasierako eredu tektoniko bera izan daitekeela iradoki izan da.
Beste alde batetik, jatorrizko planeta bero batetik abiatuz gero, litosferaren hozketak deformazio tektonikoa eragin dezaketen kontrakzio termikoa eta esfortzu termikoak eragiten ditu. Horrela azaltzen dira, adibidez, Ilargian eta Merkurion identifikatutako zenbait egitura. Era horretako deformazio tektonikoak planeten lehendabiziko fase geologikoetan baino ezin dira agertu. Artizarrerako, aldiz, esfortzu tektoniko termikoak iradokitzen dira, planetaren azaleko aldakortasun termikoa hain baita handia (100°C-tik gora) non azaleko deformazio tektonikoa eragin dezakeen.
Eredu horiek guztiak Lur planetan nolabaiteko eragina izan badute hasierako milioi urteetan zeuden baldintza fisiko-kimikoetan izango zen. Baina Lurrean plaka-tektonikoaren eredua nagusitu ahal izateko, gutxienez 1.500 Ma behar ziren, eta, tartean, Lurrak beste era batera jokatuko zuen. Tarte horretarako, bi dira gaur egun iradokitzen diren ereduak: estalki episodikoaren (episodic lid) eredua eta estalki oso motelarena (sluggish lid) (Lenardic, 2018). Estalki episodikoaren ereduan, ereduen arteko txandakapena gertatuko zen, aktibitaterik gabeko estalkia noizean behin apurtuko zen eta aktibitate tektonikodun sasoiak tartekatuko ziren (1. irudia). Bestetik, estalki oso motelaren ereduan, estalkiaren mugimenduak gaur egun plaka-tektonikarekin gertatzen direnak baino askoz txikiagoak izango ziren. Gainera, eredu horretan litosferaren mugimendua azpiko mantuaren konbekzioak gidatua egongo litzateke eta, plaka-tektonikaren ereduan, aldiz, plaken mugimendua plaketan bertan garatutako esfortzuen ondorio da.
Lurreko eredu tektoniko nagusiaren aldaketa: plaka-tektonikaren sorrera3.2 eta 2.5 Ga bitartean, plaka-tektonikaren aurreko eta plaka-tektonikaren eredu tektonikoen arteko aldaketa gertatu zen progresiboki; noizean behin subdukzio-prozesu lokalak zituen mugimendurik gabeko estalkiaren eredu episodikoa ordezkatu egin zuen konbergentzia, dibergentzia eta urratze-mugimenduetan oinarritutako plaka-tektonikaren ereduak. Segidan, deskribatu egingo dira aldaketaren arrazoiak eta aldaketa-prozesua azaltzeko orain arte iradokitako eredu fidagarriena (Cawood et al., 2018) (2. irudia).
Arkear berantiarrean gertatutako aldaketa guztiek mantuko tenperatura potentzialaren jaitsierarekin dute harremana, eta horrek mantuaren biskositatea eta litosferaren zurruntasuna aldatzea dakar. Era berean, mantuko tenperaturaren jaitsierak murriztu egiten du mantuko fusio partzialaren proportzioa eta, ondorioz, jaitsi egiten da litosferak duen magmen inpregnazio-maila. Aipatutako aldaketen eraginez, handitu egiten da mantuko konbekzioaren uhin-luzera, eta horrek aldaketak eragiten ditu Lurraren barneko bero-transferentzia prozesuetan. Lur gazte beroan, mugimendurik gabeko estalkiaren eredua nahiz beste ereduren bat nagusi izan, mantuko konbekzio indartsuagoa eta uhin-luzera txikiagokoa izan beharko luke, eta erlatiboki likatsuagoa behar luke gaineko estalkiak, luma gorakorrekin lotutako etengabeko jarduera igneoak guztiz inpregnatuko lukeelako (2. irudia).
Lurraren hasierako litologia bakarreko litosfera mafikoan, konposizio-aldaketak sortzen dira TTG motako (tonalita, trondhjemita eta granodiorita) plutoi sodikoen estreinako intrusioak agertzen hasten direnetik. Orduan abiatzen da dentsitate eta lodiera desberdineko ozeano- eta kontinente-lurrazalen arteko bereizketa. Litosfera Arkearra hoztu, deshidratatu eta fusio partziala jasan ahala, kontinente-litosferaren gero eta eremu zabalagoak egonkortzen dira. Horrek aldaketak eragiten ditu mantuko konbekzioan eta litosferan zehar esfortzuak hedatzea eta kratoi sortu berrien ertzetan deformazioa pilatzea dakar. Horrela garatu ziren lehendabiziko plaka litosferikoak eta subdukzio-eremuak (2. irudia). Beraz, biltegi geologikoan Arkear berantiarrerako erregistratzen diren aldaketa geologikoek eta mantuaren hozketak aldaketa eragin zuten, batetik, mugikortasunik gabeko edo mugikortasun eskaseko litosfera-estalkitik litosfera mugikorrera; eta, bestetik, uhin-luzera txikiko mantuko konbekziotik uhin-luzera handiko konbekziora. Plaka-tektonikaren eredua abiarazteko oinarrizko baldintzak sortu ziren progresiboki 500-700 Ma-tan zehar, orain dela 3.2 eta 2.5 Ga bitartean.
Erreferentzia bibliografikoak:
- Apraiz, A (2004). Plaka-tektonika: Lurraren funtzionamendua ulertzeko teoria. Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), Bilbo.
- Lenardic, A. (2018). The diversity of tectonic modes and thoughts about transitions between them. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 376 (2132), pii: 20170416. DOI: http:dx.doi.org/10.1098/rsta.2017.0416
- Cawood, P.A., Hawkesworth, C.J., Pisarevsky, S.A., Dhuime, B., Capitanio, F.A. eta Nebel, O. (2018). Geological archive of the onset of plate tectonics. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 376 (2132), pii:20170405. DOI: https://doi.org/10.1098/rsta.2017.0405
———————————————————————————-
Egileaz: Arturo Apraiz UPV/EHUko Geodinamika saileko irakaslea eta ikertzailea da.
———————————————————————————-
Arturo Apraizek geodinamikari buruz idatzitako artikulu-sorta:
- Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (I): Aurrekariak eta sorrera-unea.
- Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (II): Lumen eredua.
- Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (III): Plaken eredua.
- Nukleo eta mantuaren arteko muga: ilun zegoena argitzean…
- Lurralde igneo erraldoiak: Lurraren indar-erakustaldia.
- Superkontinenteen sorrera eta apurketa.
- Luma gorakorrei buruzko behin betiko froga?
- Noiz abiatzen da plaka-tektonika?
- Eta, plaka-tektonikaren aurretik zer?
The post Eta plaka-tektonikaren aurretik, zer? appeared first on Zientzia Kaiera.
40 años del Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano
Imagen 1: la ría de Bilbao en su desembocadura en 1976. (Fotografía: El correo.com)
En 1979, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia puso en marcha el Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano, el proyecto medioambiental más importante llevado a cabo en Euskadi, que ha supuesto una inversión superior a los 1.200 millones de euros.
Además de cumplir las exigencias de la Unión Europea en materia de tratamiento de las aguas residuales, el plan ha permitido la recuperación medioambiental de nuestros ríos, Ría y playas del entorno. El trabajo no ha concluido, queda todavía trabajo por hacer porque en materia de saneamiento siempre hay margen de mejora, pero estos 40 años han dejado para la historia una estampa que seguramente las personas más jóvenes ni recuerden, pero que formaba parte del ADN de nuestro Bilbao, surcado entonces por una Ría marrón, pestilente y sin posibilidad de vida animal o vegetal.
Ilustración 1: entre 1900 y 1975 la Ría se convirtió en un colector de residuos donde la vida era imposible, llegando a recibir 2.000 toneladas diarias de residuos. (Ilustración: NorArte Studio)El Plan Integral de Saneamiento ha transformado la imagen de la Ría y la han convertido en un nuevo espacio vertebrador de la Villa para el disfrute de toda la ciudadanía. En total, unos 280 kilómetros de colectores e interceptores recogen las aguas residuales domésticas e industriales, y varios cruces subfluviales trasladan las aguas sucias –también desde la margen derecha– hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales – EDAR de Galindo (Sestao), la gran obra por excelencia en saneamiento ejecutada por el Consorcio de Aguas. Desde 1990, año en que comenzó a operar la planta, se depuran al día las aguas fecales de 850.000 bizkainas y bizkainos, unos 350.000.000 litros al día. Es la depuradora principal, pero no la única, ya que las aguas se depuran en otras 31 plantas repartidas por el territorio histórico.
Pero echemos un poco la vista atrás a aquel Bilbao en blanco y negro. A mediados del siglo XIX, el entorno de la Ría inició un fuerte proceso de industrialización basado, principalmente, en la explotación y exportación del mineral de hierro y de la industria siderúrgica. De ser un pequeño puerto, la Ría de Bilbao se convirtió en uno de los principales focos industriales y comerciales, no solo del Estado, sino también de Europa.
En pocos años, la fisonomía y el paisaje del cauce sufrieron una profunda transformación. Sus márgenes se poblaron de fábricas e infraestructuras portuarias y el fuerte movimiento migratorio, propiciado por la necesidad creciente de mano de obra, provocó un rápido crecimiento poblacional del área. Entre 1900 y 1975 la población se cuadruplicó.
Ilustración 2: características de la red de estructuras construidas para desarrollar el plan de saneamiento del Bilbao Metropolitano. (Ilustración: NorArte Studio)A la vez que se producía este desarrollo, las aguas de la Ría empezaban a mostrar una contaminación alarmante. El crecimiento urbano desordenado y la falta de conciencia medioambiental propiciaron el vertido de las aguas residuales –domésticas e industriales– directamente en el estuario, sin ningún tipo de tratamiento previo. La Ría se convirtió en un colector de residuos donde la vida era imposible.
La Ría recibía diariamente 900 toneladas de residuos sólidos procedentes, principalmente, de las explotaciones mineras, 400 toneladas de vertidos ácidos, 80 toneladas de metales, además de compuestos cianurados o compuestos nitrogenados; en definitiva, casi 2.000 toneladas diarias de residuos que la convirtieron en una cloaca sin oxígeno.
Por este motivo, uno de los principales objetivos del Plan Integral de Saneamiento fue precisamente la recuperación ambiental de la Ría de Bilbao, para lo cual se fijó un 60% de oxigenación como estándar de calidad de las aguas. Kilómetros de colectores empezaron a recoger las aguas residuales de hogares e industrias, que ya no van al cauce, sino a las plantas depuradoras, siendo la de Galindo pieza clave del sistema, el riñón que desde los años 90 depura las aguas residuales de Bizkaia. El resultado es una Ría ahora sí, viva y cada vez más apta para el desarrollo de nuevos usos deportivos y náuticos.
Paralelamente a todas estas obras hidráulicas, en 1989 comenzaron a realizarse estudios de seguimiento en el medio acuático receptor para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas por el Plan Integral de Saneamiento, financiados por el Consorcio de Aguas y URA – Agencia Vasca del Agua. Personas expertas del centro tecnológico AZTI, en colaboración con la UPV/EHU, se encargan de llevar a cabo esta labor de vigilancia ambiental. Todos los años se realizan campañas y muestreos para evaluar el estado de la Ría y su evolución, analizando la calidad del agua, los sedimentos, la fauna y la flora.
Ilustración 3: sistema de colectores para el saneamiento del Bilbao Metropolitano, a través del cual se depuran diariamente 350.000.000 litros de agua. (Ilustración: NorArte Studio)El efecto más importante del Plan Integral de Saneamiento en la Ría ha sido la recuperación de los niveles normales de oxígeno. De valores cercanos o inferiores al 40% de saturación a comienzos de los años 90, a valores del 90% de saturación actualmente. Hoy en día no hay ninguna zona del estuario con problemas de oxigenación. Todo esto ha permitido la presencia de comunidades biológicas en todo el sistema, desde la zona interior de Bilbao hasta el Abra, con más de 60 especies de peces asentadas (lenguado, cabuxino, mojarra, platija, muble, lubina, salmonete, chicharro, anguila…), además de algas y otros organismos que viven en los sedimentos y en los sustratos rocosos.
Y esta es la historia de Cuando la vida volvió a la Ría. Ahora nos corresponde a todas y todos, conservar las masas de agua y hacer un buen uso de los sistemas de saneamiento porque son una pieza clave para asegurar la sostenibilidad del planeta, devolviendo al medio limpia el agua que utilizamos, para que siga su ciclo natural.
Sobre el autor: Pedro María Barreiro es ingeniero industrial y Gerente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.
El proyecto «Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología» comenzó con una serie de infografías que presentan la Ría del Nervión y su entorno metropolitano vistos con los ojos de la ciencia y la tecnología. De ese proyecto han surgido una serie de vídeos y artículos con el objetivo no solo de conocer cosas interesantes sobre la ría de Bilbao y su entorno, sino también de ilustrar como la cultura científica permite alcanzar una comprensión más completa del entorno.
El artículo 40 años del Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Amonaren hipotesia
George C. Williams biologo estatubatuarrak 1957an egindako planteamenduaren arabera, baina, menopausia, berez, egokitzapen bat izango litzateke. Williamsen teoriaren arabera, ebolutiboki komenigarriagoa izango litzateke emeek euren ondorengoei laguntza eskaintzea seme-alabak izaten jarraitzea baino. Zahartuz goazen heinean, nabarmen areagotzen da hiltzeko probabilitatea, eta, beraz, emakume batek ondorengoak jada adinean oso aurrera egin eta gero izanez gero, ez litzateke harritzekoa azken seme-alabak bizirik irauteko gai ez izatea behin ama hil ondoren. Horrenbestez, emakume horrek azken seme-alabak aurrera ateratzen erabilitako ahalegina alferrikakoa litzateke, bere geneak ez bailirateke azken ondorengo horien bitartez erreplikatuko eta hurrengo belaunaldietara iritsiko. Bestalde, populazio batean ugaltzen ez diren indibiduoak izateak ez du inolako zentzurik ikuspegi ebolutibo hutsetik aztertuta, banako horiek beste batzuek euren ondorengoen mesedetan erabil zitzaketen baliabideak kontsumitzen baitituzte.
Arrazoi horiek oinarri hartuta, Williamsek proposatu zuen adineko emakumeek era eraginkorragoan laguntzen dutela beren geneak hurrengo belaunaldietara helarazten jada taldeko parte diren ondorengoei eskaintzen badizkiete beren ahaleginak, hau da, beren bilobei, jada zaharrak direnean seme-alaba gehiago izanda baino.
Williamsek egindako proposamena, zeina “amonaren hipotesia” bezala ezagutzen den, babesten duten froga enpirikoak aurki daitezke gure espeziean. Izan ere, bai gizatalde ehiztari-biltzaileetan bai industriaurreko gizarteetan frogatuta dago behin adinean aurrera egindakoan seme-alaba gehiago izaten ez dituzten amonek areagotu egiten dutela euren bilobek bizirik irauteko duten probabilitatea. Beste hitz batzuekin esanda, amonok taldeko kide izateak erraztu egiten du beren geneak –bilobengan daudenak– beren heriotzaren ondoren irautea, edota, Darwinen hizkera erabilita, beren egokitzapen edo arrakasta ebolutiboa (fitness) hobetu egiten da biloben zaintzan egindako ekarpenaren eskutik.
Izan badira adinean aurrera egindakoan ugaltzen jarraituagatik biloben biziraupena hobetzen laguntzen duten espezieak ere; Asiako elefantea, adibidez –ziurrenik baita Afrikakoa ere–. Baina, gizakia kenduta, orain artean ez zen “amonaren hipotesia” babesten zuten froga eztabaidaezinak ageri zituen beste animaliarik. Egoera, baina, orain dela aste batzuk aldatu da, orkekin –era desegokian “balea hiltzaile” deituak– egindako azterketa bat kaleratu denean. Izan ere, azterketan jasotako informazioaren arabera, behin adinean aurrera egindakoan ondorengo gehiago izaten ez duten amonek eragin onuragarria izaten dute biloben biziraupenean. Argitaratu berri den azterketa horrek ez du soilik efektu hori baieztatzen, beste zerbait ere erakusten du: ondorengoak izaten jarraitzen duten amonek ez dute orka menopausikoen laguntza bera eskaintzen.
Espezialisten arabera, gizakien eta orken artean izaten den menopausiaren osteko aro luzearen garrantziak bi espezieon bizitza luzatuko zuen ziur aski, urte gehigarri horietan biloben biziraupena areagotzeak argiki konpentsatuko baitzuen, termino ebolutiboetan, amonek ugaltzeari uztea.
Erreferentzia bibliografikoa:
Nattrass, Stuart et al. (2019). Postreproductive killer whale grandmothers improve the survival of their grandoffspring. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116 (52) 26669-26673. DOI: 10.1073/pnas.1903844116.
———————————————————————————-
Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
———————————————————————————
The post Amonaren hipotesia appeared first on Zientzia Kaiera.
Los reflejos del espejo más famoso del arte
Ser reconocido mundialmente por crear una obra maestra es un hecho notable. Que un único detalle de una de tus pinturas sea trascendental para la historia del arte es algo solo al alcance de un puñado de elegidos. Hablamos del espejo más fascinante jamás pintado, hablamos del espejo de Jan van Eyck en El matrimonio Arnolfini.
Imagen 1. El Matrimonio Arnolfini (82×60 cm), de Jan van Eyck (1434)
El Matrimonio Arnolfini es un perfecto ejemplo de la maestría que había alcanzado su autor con la pintura al óleo: los pliegues de las ropas, los detalles del candelabro, la talla de los muebles… Es una de las obras más estudiadas de la historia y, sin embargo, todavía no está claro su significado. El prestigioso historiador del arte Erwin Panofsky sostenía que representaba el enlace entre Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami. El sacerdote y el testigo indispensables para celebrar la ceremonia aparecerían en… el espejo. Pero, hoy por hoy, ni la propia National Gallery, museo donde se encuentra el cuadro, mantiene esa teoría. De todos modos, no hemos venido aquí a hablar de algo sobre lo que ya han vertido ríos de tinta. El protagonista de este artículo será exclusivamente el objeto circular que se alza entre los brazos que unen el hombre y la mujer.
Comencemos por decir que el espejo que van Eyck pintó difiere un tanto de la idea originaria que tenía. La reflectografía infrarroja nos permite saber que en una primera instancia el artista dibujó un espejo ligeramente más grande, por lo menos en cuanto al marco se refiere. Gracias a esta técnica analítica podemos contemplar la silueta del aspecto que pudo haber tenido (Imagen 2). Cabe destacar que, además de un tamaño mayor, el marco iba a tener tan solo ocho segmentos en lugar de los diez que ahora tiene y que sirvieron al pintor para dibujar escenas del Vía Crucis.
Imagen 2. Macrofotografía y reflectografía infrarroja del espejo. Fuente: © KIK-IRPA, Brussels.Pero la parte más fascinante del espejo no es su marco, sino su reflejo. Gracias a ese recurso van Eyck introdujo en la pintura a otros dos personajes que se encuentran fuera de la escena principal. Quizás esto os recuerde a algo que hizo un tal Velázquez 222 años después. ¿De dónde tomaría la inspiración? Yo solo digo que El Matrimonio Arnolfini estaba en poder de la Corte española cuando don Diego era pintor de cámara. Aunque tampoco tenemos que realizar viajes tan largos en el tiempo: otros pintores flamencos explotaron el recurso del espejo pocos años después de que van Eyck lo hiciese (Imagen 3).
Imagen 3. Espejos en las obras San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl (Robert Campin, 1438), Un orfebre en su taller (Petrus Christus, 1449), Las bodas de Caná (Juan de Flandes, ca. 1500) y El cambista y su mujer (Quinten Massys, 1514).Como podéis ver, los espejos sirven para completar la composición, bien sea mostrando elementos nuevos, bien sea mostrando una perspectiva diferente. Y ahí es donde sobresale la creación de van Eyck. Dentro de esa circunferencia de apenas cinco centímetros de diámetro el pintor recrea la lujosa habitación en la que se hallan los protagonistas. ¡Aparecen hasta las naranjas! Si os fijáis detenidamente veréis que los objetos reflejados sufren una distorsión y las líneas rectas se curvan. Esto es un fenómeno comprensible si tenemos en cuenta que nos encontramos ante un espejo convexo. La pregunta que nos podríamos hacer es si esta distorsión obedece a los principios de la óptica. Como suele suceder en estos casos, hay gente que se lo ha preguntado antes que nosotros. Lo bueno es que así conocemos la respuesta.
Imagen 4. Detalle del espejo de El Matrimonio Arnolfini.En el año 2004 se publicó un artículo titulado Reflections of Reality in Jan van Eyck and Robert Campin (Reflejos de la realidad en Jan van Eyck y Robert Campin). En este trabajo los autores pretendían indagar en el realismo de los artistas flamencos a través del estudio de los espejos convexos. Para ello se valieron de herramientas informáticas (uno de los firmantes trabajaba para Microsoft) y emplearon un algoritmo para estudiar la “exactitud geométrica” de las imágenes reflejadas.
Para simplificar las cosas diremos que el proceso consiste en tomar la imagen distorsionada del espejo y transformarla mediante diferentes modelos matemáticos para obtener una nueva imagen corregida. Cuanto más se acerque la imagen corregida en su totalidad a la “perspectiva correcta” más exacta se considera la recreación. Estas transformaciones se hicieron siguiendo tres modelos para cubrir diferentes posibilidades: que el espejo fuese parabólico, que fuese esférico o que provocase una distorsión radial.
Al aplicar esta metodología en El retrato Arnolfini las diferencias entre los tres modelos fueron mínimas, pero podemos ver que en ningún caso se puede obtener una imagen “correcta” de la realidad (Imagen 5). El lugar más fácil para observar ese hecho es la ventana. Mientras casi todas las distorsiones del espejo se corrigen y se obtienen objetos más o menos rectos, la parte izquierda del marco de la ventana sigue teniendo un aspecto curvado. Por lo tanto, ahí van Eyck se alejó un tanto de la imagen que en realidad hubiese proyectado el espejo. Teniendo en cuenta que lo pintó hace casi seiscientos años, se lo podemos perdonar.
Imagen 5. De izquierda a derecha: Imagen original, corregida para espejo parabólico, corregida para espejo esférico y corregida mediante modelo radial. Fuente: Criminisi et al (2004)
Ahora bien, la ciencia es implacable y, si se encuentra un fallo, hay que intentar arreglarlo. Los investigadores tomaron el espejo una vez transformado y retocaron aquellas zonas que todavía mostraban distorsión: el borde izquierdo de la ventana y de la mesa y la parte inferior del vestido de la mujer. Una vez hecho estos cambios, hicieron el proceso inverso: revirtieron la transformación y obtuvieron el espejo más realista posible. O, por lo menos, el que mejor obedece las leyes de la óptica. Como podéis ver en la Imagen 6, no difiere en exceso de lo que pintó van Eyck. Quizás lo más destacable, además de la mencionada ventana, es que la mesa original no toma la forma curvada que le correspondería por estar en el borde del espejo.
Imagen 6. Proceso de corrección del espejo: (1) La imagen se transforma según el modelo esférico, (2) se introducen correcciones en aquellos puntos que todavía muestran distorsión (las zonas marcadas son las más evidentes) y (3) se invierte la transformación. Fuente: Criminisi et al (2004)Para concluir el artículo, solo me queda parafrasear a los autores de este interesantísimo trabajo, ya que comparten la visión de este blog: “esta investigación representa un nuevo intento de construir un diálogo entre dos disciplinas diferentes: las ciencias de la computación y la historia del arte. A pesar de sus diferencias fundamentales, pueden aprender una de la otra y enriquecerse mutuamente”.
Para saber más:
A. Criminisi et al. (2004) Reflections of Reality in Jan van Eyck and Robert Campin, Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 37(3), 109-122, doi: 10.3200/HMTS.37.3.109-122.
Rachel Billinge y Lorne Campbell (1995) The infra-red Reflectograms of Jan van Eyck’s Portrait of Giovanni (?) Arnolfini and his Wife Giovanna Cenami, National Gallery Technical Bulletin, 16, 47-60.
Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.
El artículo Los reflejos del espejo más famoso del arte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #304
Gutxinaka ematen ari dira aurrerapausoak COVID-19aren txertoa lortzeko. Moderna konpainia estatubatuarrak egindako ikerketaz gain, Txinako ikertzaileek ere abiatu dute ikerketa bat. Horrez gain, Oxford Unibertsitateak ere (Erresuma Batua) iragarri du prest duela bere hautagaia II. eta III. fasean probatzeko. Elhuyar aldizkarian xehetasunak.
COVID-19 izan da ikerketa askoren erdigune izurria hasi zenetik. Ionan Marigomezek, UPV/EHUko irakasleak eta PIEko zuzendariak, dio Berriak egin dion elkarrizketa honetan, pandemiari buruzkoak kenduta, zientzia ikerketak eten egin direla. Marigomezek itsas ingurumena ikertzen du duela 40 urtetik eta ingurumen zientziei egindako ekarpenengatik sari bat eman dio berriki SETAC Europe elkarteak. Egindako ikerketez, bere ibilbideaz eta COVID-19aren ondorioz, ikertzaileek bizi izan duten egoeraz mintzatu da honetan.
BotanikaBadakizue zein den “Orfeoren lorea” eta zergatik deitzen zaion horrela? Mitologikoa klasikoaren arabera, Orfeoren odol tantetatik sortu zen landarea da. Espezie guztiak kontinentearen hegoaldean daude (Greziako, Ipar Mazedoniako eta Bulgariako mendietan). Beste behin mitologiari keinu eginez, itxuraz, hil ondoren berriz bizitzeko gaitasun harrigarria du. Ez galdu artikulua!
GenetikaOrain arte jakin dugu SARS-CoV-2ak ACE2 hartzailea erabiltzen duela zeluletan sartzeko. Horretaz gain, badirudi ezberdintasunak daudela emakumeek eta gizonek COVID-19ari duten sentikortasunean. Horren harira, proposatu dute ACE2 hartzailea X kromosoman dagoenez, eta emakumeek bi X kromosoma dutenez eta gizonek bakarra, genearen adierazpena handiagoa dela. Baina Koldo Garciak azaltzen digu zergatik hori ez duen ez hanka ez bururik. Argi mintzo da: ez dago sexu araberako adierazpen ezberdintasunik ACE2 genean.
Testu honetan, azaldu digu nola giza-populazioak egokitu diren lekuetara eta horrek gene-materialean izan duen isla. Nola gertatzen da adaptazio lokal hori? Eta zer ezaugarritan dute eragina? Ez galdu eman dituen azalpenak.
Autismoaren espektroko nahasmenduen gene-oinarrian egindako ikerketekin oso kritiko agertu da ikertzaile talde bat. Argi dute lan horietan lortutako emaitzak ez direla esanguratsuak, hau da, ez dagoela ebidentzia nahikorik “autismoaren geneak” daudela esateko. Horren inguruan aritu da Garcia honetan.
AEBetan aztertu dute norbanakoen jarrera beren gene-informazioa uzteko orduan Edonolan irakur daitekeenez. Bideo bat jarri zuten gene-datuen erabilerari buruz. Horren ondotik, inkesta egin zitzaien. Emaitzak hauxek izan ziren: %12k esan zuen bere gene-datuak modu altruistan emateko prest zegoela; %50 diru kantitate baten truke saltzeko prest zeuden; eta %38 ez luke bere gene-daturik emango. Orokorrean zein da jendeak duen jarrera gene-datuen erabileraren inguruan? Eta zurea?
GnomAD proiektua giza aldaera genetikoen katalogo publikorik handiena da: 140.000 pertsonaren datuak jasotzen ditu. Gure genoman azaltzen den edozein mutaziok fisiologikoki zer ondorio eragin dezakeen aurreikustea da helburu nagusia. Ikertzaileen ustez, oinarri genetikoa duten gaixotasunen ebaluazioa hobetzeko aukera emango du. Elhuyar aldizkarian aurkituko duzue informazio osagarria.
IngurumenaHarri-pilak egiteko ohiturak kalte egiten die leku horretan bizi diren hainbat animalia eta landare-espeziei, ikerketa baten arabera. Elhuyar aldizkariak azaldu digun moduan, harri-pilak aldatu egiten du babesleku gisa harriak erabiltzen dituzten animalia- eta landare-espezieen habitata.
GeologiaEgun, ezagutzen da Lurrak dituen ezaugarri fisiko eta kimikoekin plaka-tektonikaren ereduak nola jokatzen duen. Baina iraganean, Lurraren tenperatura handiagoa zenean berdin jokatzen zuen? Testuan azaltzen digutenez, plaka-tektonikaren aurreko ereduei buruz hitz egiten denean, mugimendurik ez duen litosfera bat edo noizbehinka mugitzen dena aipatzen dira. Horren gainean dagoen eztabaida irakurgai duzue artikulu honetan.
BiologiaTestu honetan gure organismoak beroari nola erantzuten dion azaldu digute. Uda gertu dugunez, aholku bat eman digute: beroa irabaztea ekiditen eta beroa galtzen egin behar da ahalegina. Organismoak baditu bere mekanismoak beroa galtzeko: lehenengoa, ukitzen den material bati zuzenean transferitzea; bigarrena, erradiazio infragorrien emisioaizango litzateke, eta azkenik, lurruntzea izango genuke, beroa galtzeko modurik eraginkorrena.
Emakumeak zientzianGernu-zerrenda erreaktiboen asmatzailea dugu Helen Murray Free kimikaria. Haren senar Alfred Freerekin batera, murgiltze eta irakurketako lehen zerrenda erreaktiboak garatu zituen, joan den mendeko 50eko hamarkadan lehen aldiz merkaturatu zirenak. Bere asmakizunen artean, aipatzekoa da Clinitest-a, paziente diabetikoen gernuko glukosa-mailak neurtzen zuen tableta, hobetu zutela. Urte batzuk igarota, Acetest izenekoa garatu zuten eta hori oinarri hartuta, Clinistix asmatu zuten. Bere ingurukoak artikulu honetan.
AstrofisikaNASAko Goddard Institutuko bi ikertzailek aurkeztutako lan berrian Artizarraren iragan klimatikoa simulatu dute eta ikusi dute 3.000 milioi urtez sakontasun gutxiko urez osatutako ozeano zabal bat egoteko baldintzak mantendu zirela eta bizia garatzeko moduko baldintzak egon zitezkeela bertan. Egun, gogora dezagun, planeta hori infernu bat dela.
FisiologiaKaliforniako Unibertsitatean egindako ikerketa batek musikak eragiten dituen emozioak identifikatu eta mapa bat osatu dute. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, Txinako eta AEBko 2.500 pertsonak baino gehiagok parte hartu dute eta entzun duten musika estiloak hauexek izan dira: rocka, jazza, klasikoa, heavya, folcka, baita Txinako musika tradizionala ere.
–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————————-
Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Asteon zientzia begi-bistan #304 appeared first on Zientzia Kaiera.
Catástrofe Ultravioleta #26 VOZ 1
Hablamos de la voz, la importancia que tiene en nuestra identidad y de las funcionalidades, algunas buenas y otras no tanto, de la introducción de las tecnologías. ¿Puedes terminar en la cárcel por tu voz?, ¿te pueden robar la voz?, ¿qué implicaciones tendrá en un futuro cercano que alguien consiga usurpar tu voz?
Agradecimientos a Michele Catanzaro y Nuria Gabaldá
** Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) para Podium Podcast con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.
El artículo Catástrofe Ultravioleta #26 VOZ 1 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: