¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-06-11 11:59
olbersFoto: Ryan Hutton / Unsplash

El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado antes, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué la noche es oscura si hay un número infinito de estrellas?

La pérdida del infinito

La visión de un universo eterno e ilimitado, compartida por Olbers y sus contemporáneos, implicaba que el cielo debería estar poblado por un mar también infinito de estrellas. Pero en aquella feliz madrugada Olbers se dio cuenta de que, ante infinitas estrellas, no importa en qué dirección apuntemos nuestros ojos o telescopios: la mirada siempre interceptaría una de ellas.

Olbers, que había cesado su trabajo de oftalmólogo en 1820 para dedicarse exclusivamente a la astronomía, planteó a la comunidad científica, el 7 de mayo de 1823, la emocionante paradoja que lleva su nombre. Plantea que el modelo cosmológico de la época sugiere que cada punto del cielo debería ser tan brillante como la superficie del sol. La noche, por tanto, no sería oscura. Cada vez que miramos al cielo deberíamos estar cegados por la luz del infinito mar de estrellas.

En busca de explicaciones

Olbers buscó razones por las que esto no sucede. Planteó que la luz de las estrellas era absorbida por el polvo interestelar que encontraba en su camino hasta la Tierra, y que cuanto mayor es la distancia que nos separa de la estrella, mayor sería la absorción.

Pero el astrónomo John Herschel tiró abajo el argumento. Herschel demostró que cualquier medio absorbente que llene el espacio interestelar eventualmente se calentaría y volvería a irradiar la luz recibida. Por tanto, el cielo seguiría siendo luminoso.

La comunidad científica dejó sin resolver la paradoja planteada por Heinrich Olbers hasta su último suspiro a los 81 años, el 2 de marzo de 1840.

olbersMuchas estrellas y galaxias sobre un fondo oscuro, según las imágenes del JWST. E.
SA/Webb, NASA & CSA, A. Martel, CC BYUn enigma para Edgar Allan Poe

Ocho años más tarde, al otro lado del Océano Atlántico, el 3 de febrero de 1848, Edgar Allan Poe, famoso tras la publicación de El Cuervo, presentaba su Cosmogonía del Universo en
la Biblioteca de la Sociedad de Nueva York (como hizo con su poema Eureka). Poe estaba convencido de haber resuelto el enigma popularizado por Olbers, como afirmaba en su correspondencia.

Para empezar, Poe propuso, al contrario que el filósofo Immanuel Kant y que el astrónomo matemático Pierre-Simon Laplace, que el cosmos había surgido de un único estado de materia (“Unidad”) que se fragmentó, y cuyos restos se dispersaron bajo la acción de una fuerza repulsiva.

El universo estaría entonces limitado a una esfera finita de materia. Si el universo finito está poblado por un número suficientemente pequeño de estrellas, entonces no hay razón para encontrar una en todas las direcciones que observamos. La noche puede volver a ser oscura.

Poe también encontró salida a la paradoja, aunque el universo fuera finito: si suponemos que la extensión de la materia es infinita, que el universo comenzó en algún instante en el pasado, entonces el tiempo que tarda la luz en llegar a nosotros limitaría el volumen del universo observable.

Este intervalo de tiempo constituiría un horizonte más allá del cual las estrellas lejanas permanecerían inaccesibles, incluso para nuestros telescopios más potentes.

Edgar Allan Poe murió un año después, el 7 de octubre de 1849, a los 40 años, sin saber que sus intuiciones resolvieron el enigma científico del cielo nocturno oscuro más de un siglo después de que él las planteara.

olbersMisión Planck: La imagen más detallada de la historia de la radiación cósmica de fondo: los vestigios del Big Bang.
Planck Collaboration / ESA, CC BYLos “dos hechos y medio” para explicar el cosmos

En el período de entreguerras surgieron múltiples teorías del cosmos, basadas en la relatividad general de Einstein. Además, el campo de la cosmología, hasta entonces reservado en gran parte a los metafísicos y filósofos, comenzó a ser puesto a prueba por las observaciones. Según el radioastrónomo Peter Scheuer, la cosmología en 1963 se basaba sólo en “dos hechos y medio”:

  • Hecho 1: el cielo nocturno es oscuro, algo que se sabe desde siempre.
  • Hecho 2: las galaxias se están alejando las unas de las otras, como intuyó Georges Lemaître y como mostraron las observaciones de Hubble, publicadas en 1929.
  • Hecho 2.5: el contenido del universo probablemente está evolucionando a medida que se desarrolla el tiempo cósmico.

La interpretación de los hechos 2 y 2.5 despertó grandes controversias en la comunidad científica en las décadas de 1950 y 1960. Los partidarios del modelo estacionario del universo y los partidarios del modelo del big bang admitieron, sin embargo, que fuera cual fuera el modelo correcto tenía que explicar la oscuridad del cielo nocturno.

El cosmólogo Edward Harrison resolvió el conflicto en 1964.

Que la paradoja descanse en paz

Desde el Laboratorio Rutherford de Altas Energías, cerca de Oxford, Harrison demostró que el número de estrellas en el universo observable es finito. Aunque son muy numerosas, se forman en cantidades limitadas a partir del gas contenido en las galaxias. Este número limitado, combinado con el gigantesco volumen que hoy cubre la materia del universo, hace que la oscuridad se manifieste entre las estrellas.

En la década de 1980 los astrónomos confirmaron la resolución propuesta por Poe, Kelvin y Harrison. Algunos, como Paul Wesson, incluso formularon el deseo de que la paradoja de Olbers finalmente descanse en paz.

olbersEn medio de un denso bosque, los troncos de los árboles se ven en todas direcciones.
Pxhere, CC BYUn cielo dos veces más brillante más allá de Plutón

Pero las buenas paradojas nunca mueren del todo.

Las medidas recientes de la sonda New Horizons, en una órbita situada más allá de Plutón y más allá del polvo del sistema solar interior, indican que el cielo es dos veces más brillante de lo que predecimos sólo en base a las estrellas. Esta vez, o faltan estrellas o hay luz que no vemos. ¿Se trata de un nuevo fondo cósmico?

La cuestión de la oscuridad del cielo permanece pues vigente, y es de gran actualidad científica, 200 años después de que Olbers se planteará por primera vez la oscuridad de la noche y las infinitas estrellas.The Conversation

Sobre los autores: Alberto Domínguez, Astrofísico, Universidad Complutense de Madrid; David Valls-Gabaud, Astrophysicien, Directeur de recherches au CNRS, Observatoire de Paris; Hervé Dole, Astrophysicien, Professeur, Vice-président, art, culture, science et société, Université Paris-Saclay; Jonathan Biteau, Maître de conférence en physique des astroparticules, Université Paris-Saclay; José Fonseca, Assistant Research, Universidade do Porto; Juan Garcia-Bellido, Catedratico de Fisica Teórica, Universidad Autónoma de Madrid y Simon Driver, ARC Laureate Fellow and Winthrop Research Professor at the International Centre for Radio Astronomy Research, The University of Western Australia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #442

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-06-11 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

dieta

Nutrizioa

Ikerketa pilotu bat egin dute heste suminkorraren sindromea duten pazienteentzako dieta espezifiko baten erabilera euskal herritarrei helarazteko. Ikerketa hori Biodonostia Osasun Ikerketa Institutuko eta BCC Innovation Basque Culinaryko Gastronomiako Zentro Teknologikoko ikertzaileen arteko lankidetzaren emaitza izan da. Heste suminkorraren sindromea biztanleriaren %20ak pairatzen duen gaitza da, eta sintoma nagusiak abdomeneko mina eta hesteetako aztura asaldatua dira. Gaitz hori tratatzeko, aurrez deskribatutako dieta bat erabili zuten, sakarosa eta almidoi gutxiko dieta bat, hain zuzen, eta emaitzen arabera, parte-hartzaileen %85ek erantzun positiboa eman zion dietari. Datuak Zientzia Kaieran: Dieta azterketa piloto bat heste suminkorraren sindromea duten pazienteekin.

Fisiologia

Esther Samperrek sukarraren fisiologia eta garrantzia azaldu ditu Zientzia Kaieran. Kasu gehienetan, sukarra infekzioen aurkako defentsa erreakzio natural bat da. Gorputzaren tenperatura igotzen da, eta horrek immunitate sistemari laguntzen dio agente patogenoak suntsitzen. Horregatik, hainbat azterlan zientifikok ondorioztatu dute sukarra kosta ahala kosta jaisten saiatzea kalterako izan daitekeela. Sukarrak seinale modura jokatzen du, zerbait ongi ez doala adierazten baitu. Hala eta guztiz ere, kasu batzuetan kezkatu beharko ginateke sukarra dugunean, besteak beste, 40°C-tik gorako sukarra duenean edo haur baten sukarrak hiru egun edo gehiago irauten duenean. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Sukarra: ulertu gabea, ospe txarrekoa eta mitoz inguratua.

Medikuntza

Mar Mendibe Biocruceseko zuzendari zientifikoa neurologiaren egoeraz eta erronkez aritu da Berriarekin. Azaldu duenez, esklerosi anizkoitza azken 20 urteetan gehien aurreratu den gaixotasunetako bat da. Gaixotasun larria da oraindik paziente askorentzat, baina egoera asko hobetu da, bai gaixotasunaz dagoen ezagutzan, eta baita tratamenduan ere. Neurologiaren erronken inguruan galdetzean, Mendibek Alzheimerra eta AEA alboko esklerosi amiotrofikoa aipatu ditu. Gaixotasun horiei lotuta From bench to the bedside terminoa erabiltzen dutela azaldu du, hau da, Biocruceseko laborategien eta ospitalearen arteko zubia sortzea. Elkarrizketa honen inguruko informazio gehiago Berrian: «Kontsultaren eta laborategiaren artean zubiak eraikitzea dagokit».

Biologia

Estitxu Txurruka Ekologia jakintza-arloan doktorea da (UPV/EHU), eta gaur egun, Bizkaiko Golkoko antxoa europarraren populazioa du ikergai. Populazioaren dinamika aztertzeko tamaina eta pisua hartu izan dira kontuan orain arte, baina Txurrukaren esanetan, metodo horrek bere mugak ditu. Horregatik, antxoa-indibiduoen materia organikoaren kantitatea hartu du kontuan berak, hau da, proteinen, lipidoen eta karbohidratoen edukiak, eta baita edukiok organoetan duten presentzia ere. Antxoaren egoeraren inguruan galdetuta, Txurrukak dio urtez urteko kudeaketa egoki bat egin behar dela, populazioaren egoeraren jarraipen estu bat kontuan izanda. Elkarrizketa honen inguruko datu gehiago Udako Euskal Unibertsitateko webgunean irakur daitezke.

Antropologia

Iberiar penintsulako migranteek sartu zuten nekazaritza Afrikako ipar-mendebaldean, diziplinarteko ikerketa baten arabera. Lau aztarnategitatik lortutako 9 gizakiren azterketa genetikoa egin dute, eta sekuentzia horiek aurretik zituzten datuekin bateratuta, erakutsi dute Marokoko paisaia genetiko eta kulturala erabat aldatu zela duela 7.500 eta 5.700 urte bitartean, Europako eta Ekialde Urbileko talde eta bizimodu neolitikoak iristean. Ikertzaileen esanetan, Europako nekazariek eraman zuten hara bizimodu neolitikoa, eta ondoren tokiko komunitateek bereganatu egin zuten. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian.

Ingurumena

Ingurumen-gatazketan emakumeak bereziki zaurgarriak direla baieztatu dute. Ondorio horretara iristeko 2022tik ingurumen-gatazkei buruzko Ingurumen Justiziako Atlasean bildutako 523 kasu aztertu dituzte, eta ohartarazi dute biktimak emakumeak direnean, sarritan, ez direla injustizia horiek dokumentatzen. Atlas horretan urarengatik, erregai fosilengatik, nekazaritzagatik eta deforestazioagatik sortutako gatazkak azaltzen dira, besteak beste. Hilketak ez ezik, jazarpena, kriminalizazioa eta sexu-indarkeria ere aztertu dituzte, eta jakinarazi dute, seguru asko, kasuak jasota daudenak baino ugariagoak direla. Bestalde, bildutako biktimen artean gehiengoa hegoalde geografikokoak direla baieztatu dute. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Iraunkortasuna

Euskal Herriko Unibertsitatean, Campus Bizia Lab programak unibertsitate-komunitatean prozesu kolaboratiboa abiaraztea du helburu, UPV/EHUn iraunkortasunaren erronkei erantzuteko. Ekintzen artean Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen sorkuntza aztertu da, eta topatu diren akatsak hobetu dira. Horretaz gain, zenbait ikusgaitasun- eta sentsibilizazio-ekintza azaldu eta eraman dira aurrera. Datu horiek aurreko ikasturteetakoekin alderatuko dira. Azalpenak Zientzia Kaieran: Unibertsitate iraunkorragoaren alde.

Klima-aldaketa

Hiriak larrialdi klimatikoari aurre egiteko nola egokitu daitezkeen aztertu dute Imagine Adaptation lanean. Maria Loroño BC3ko ikertzailea izan da lan horren parte, eta argi azaldu du Berriaren Kinka podcastean: «Hiriak ez daude prest klima aldaketari aurre egiteko». Gaur egungo egoeraren adibide modura errepideak eta zementua erabili ditu, azpiegitura hauek beroa gordetzen baitute, eta tenperatura igotzen dute hirietan. Loroñoren esanetan, egokitzapen egokiarekin hirietako tenperaturak epeldu, uholdeak gutxiagotu eta, orokorrean, klima-aldaketaren efektuak kontrolatu edo murriztuko lirateke. Eraikinak hobetzea ere estrategikoa da prozesu horretan, bai isolamendu aldetik, eta baita estruktura berdeak gehitzeko ere. Datuak Berrian.

Fisika

Higgs bosoiaren desintegrazio arraro baten ebidentziak topatu dituzte LHC azeleragailuan. 2012an Higgs bosoia aurkitu zenetik, partikula horren propietateak zehaztasunez ulertu nahian dabiltza zientzialariak, eta propietate horietako bat da nola desintegratzen den Higgs bosoia. Bada, aurkikuntza berri honetan ikusi dutenez, bosoia ez dela zuzenean deskonposatzen. Badirudi zuzenean detektatu ezin diren beste partikula “birtual” bi sortzen direla, eta ondoren Z bosoi bat eta fotoi bat sor litezkeela pentsatzen dute adituek. Bi partikula birtual horiek erabat berriak izan litezke, oraingoz eredu estandarrek iragartzen ez dituenak. Datuak Elhuyar aldizkarian.

Kimika

Gaur egun etxebizitza eta eraikuntzetan gertatzen diren suteetan heriotzaren kausarik nagusiena zianuro-gasak dira. Izan ere, karbonoa eta nitrogenoa duten plastikoek eta haiez egindako beste materialek hidrogeno zianuroa sor dezakete errekuntza-prozesuetan. Hidrogeno zianuroa oso toxikoa da, eta haren eraso-mekanismoa C zitokromo oxidasa konplexua inhibitzea da. Oxidasa horren funtzioa etetean, elektroien garraio katea ere eten egiten da eta zelula-arnasketa ez da gauzatzen. Hala, zelulek ezingo dute beren lana egiten jarraitu. Badira ordea efektu horiei aurre egiteko antidotoak jada, eta, oro har, hidroxokobalamina konposatuan oinarritzen dira. Azalpenak Zientzia Kaieran: Madrilgo jatetxearen sutea eta zianuro intoxikazioak.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #442 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Madre cuidadora, madre defensora: neurobiología del comportamiento maternal en mamíferos

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-06-10 11:59

comportamiento maternal

Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.

Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.

¿Las buenas madres nacen o se hacen? Parece que la evolución ha puesto en marcha mecanismos genéticos y neurobiológicos para la supervivencia de las crías en forma de comportamiento maternal de las hembras de los mamíferos, como nos explica en esta conferencia Carmen Agustín.

Carmen Agustín Pavón es doctora en Neurociencias por la Universitat de València y, tras pasar por la Universidad de Cambridge, el Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, el Imperial College London y la Universitat Jaume I de Castellón, volvió a ella como profesora, donde investiga en neurobiología del comportamiento social, del sistema olfativo, y el síndrome de Rett.

 



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Madre cuidadora, madre defensora: neurobiología del comportamiento maternal en mamíferos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartogragfia #450

Zientzia Kaiera - La, 2023-06-10 09:00
Adrien Converse / Unsplash

Hizkuntza bat baino gehiago jariotasunez hitz egiteak onura kognitibo ezagunak ditu, eta are gehiago aurkitzen ari dira: Bilingualism and cognitive reserve: unlocking the benefits of multilingualism, Patricia Fuente García eta Victoria Cano Sánchez.

Posible al da tona askoko kamioi-flota bat ekonomikoki eraginkorra den moduan operatzea elektrizitatea erabiliz eta baldintza errealetan? Ikerketa honek dio baietz eta diesela baino merkeagoa ere badela. Electricity cheaper than diesel for heavy goods vehicles.

Garuna hain ona bada arazoak konpontzen eta informazioa aztertzen, zergatik ez egin konentatuko garunetan oinarritutako ordenagailurik? Organoid intelligence: brains acting as computers, Rosa García-Verdugorena.

Material supereroaleak oinarri bikaina dira gorputz askoren egoeren koherentzia eta qubits gisa izan dezaketen erabilera aztertzeko. DIPCko jendea, esploratzen: Tunneling electrons excite a superconducting pair-breaking transition in the presence of magnetic impurities.

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartogragfia #450 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cómo usar un alga invasora marina para defender la vid

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-06-09 11:59

Con el objetivo de buscar estrategias ecológicas que permitan reducir o sustituir los tratamientos químicos más habituales en la viticultura, el proyecto SEAWINES, liderado por la UPV/EHU y el IFAPA, ha demostrado que un extracto obtenido de un alga invasora activa y potencia significativamente los mecanismos de defensa de la vid. Si bien son necesarias más investigaciones para corroborar en el campo lo observado en invernaderos, el equipo se muestra optimista.

La Comisión Europea se ha fijado como objetivo reducir el 50 % de los pesticidas utilizados en la agricultura para el año 2030. El uso de estos productos es especialmente abundante en la viticultura, ya que son frecuentes enfermedades como el mildiu y el oidio, ambas provocadas por hongos. Con el objetivo de “buscar una alternativa estratégica y ecológica contra estos dos hongos, hace un año pusimos en marcha el proyecto SEAWINES”, explica Iratxe Zarraonaindia Martínez, investigadora Ikerbasque del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU.

alga invasoraUna investigadora del IFAPA Rancho de la Merced recogiendo algas Rugulopteryx en Algeciras. Foto: SEAWINES

El proyecto pretende utilizar macroalgas marinas. El uso de algas en la agricultura es cada vez más frecuente en los últimos años, ya que se ha demostrado que benefician a los cultivos en aspectos como la germinación de semillas, el crecimiento y la salud de las plantas o la absorción de agua y nutrientes. En el proyecto SEAWINES se están analizando los efectos bioestimulantes y fungicidas de dos algas: Ulva ohnoi, cuyo potencial contra los hongos es ya conocido, y el alga invasora Rugulopteryx okamurae, procedente de Asia y ampliamente extendida por el litoral mediterráneo. El efecto protector de esta última “no ha sido objeto de análisis hasta la fecha, pero existen numerosos estudios en marcha para buscar sus usos o aplicaciones. De hecho, cada año se extraen cientos de toneladas de algas del Mediterráneo, y sería muy interesante aprovechar todo esto de alguna manera”, explica la investigadora.

“Nuestra apuesta ha sido comprobar la capacidad de algunos extractos de estas algas para activar los mecanismos de defensa de las plantas, como alternativa a los pesticidas, para que la planta esté más fuerte cuando la ataque el hongo patógeno”, afirma Zarraonaindia. En primer lugar, el estudio se realizó en invernaderos y en condiciones controladas. Concretamente, se trataron las vides de la variedad tempranillo en los invernaderos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Neiker, impregnando sus hojas con distintos extractos de algas: por un lado, se testaron dos extractos extraídos de Ulva y, por otro, dos extraídos de Rugulopteryx. Algunas plantas solo recibieron agua, como control.

alga invasoraMedición de la cantidad de clorofila de las hojas en el invernadero de Neiker (Arkaute) para determinar los niveles de estrés de las plantas. Foto: SEAWINES

Tras los tratamientos, se tomaron muestras de hojas y se realizaron numerosos análisis para analizar el efecto de cada uno de los tratamientos. La investigadora resume así lo encontrado: “Los resultados más positivos se obtuvieron con uno de los extractos producidos por el alga invasora Rugulopteryx okamurae. Vimos cómo tras aplicar el tratamiento de este extracto en la planta aumentó la expresión de genes resistentes y la actividad de enzimas antioxidantes. En la microbiota de la superficie de las hojas también observamos que algunos hongos que ayudan a la planta en el control biológico son más abundantes en las plantas que recibieron el extracto de Rugulopteryx”.

Los resultados obtenidos no sorprenden a Zarraonaindia. “En definitiva, al tratarse de una especie invasora, es de esperar que tenga capacidades o cualidades que le ayuden a progresar y también a desplazar con tanta eficacia a otras especies”.

alga invasoraViñedo del Rancho de la Merced, IFAPA (Jerez de la Frontera, Cádiz), donde se está testando el impacto de los extractos Ulva y Rugulopteryx en la variedad tempranillo. Foto: SEAWINES

La investigadora considera “emocionantes” los resultados obtenidos, aunque es consciente de que son “solo los primeros resultados”. SEAWINES es un proyecto a tres años vista y, con el fin de conseguir una medida lo más completa posible del potencial del alga invasora, han iniciado ya en el campo los trabajos para confirmar los resultados obtenidos en condiciones de invernadero: “Testaremos los extractos de las algas en viñedos de Jerez y La Rioja, bajo condiciones locales. Además, haremos un seguimiento del impacto en todas las fases de la elaboración del vino; es decir, se trata de ver el efecto que estos tratamientos tienen sobre la calidad de la uva y del vino, además de la bioestimulación y el efecto antifungicida que generan”, aclara.

“Estamos deseando comprobar la utilidad que puede tener el alga Rugulopteryx. Sería estupendo poder retirarla del entorno y dedicarla a reforzar la viticultura; este sería un buen ejemplo de economía circular”, concluye.

Referencia:

Iratxe Zarraonaindia, Enrico Cretazzo, Amaia Mena-Petite, Ana M Díez-Navajas, Usue Pérez-López, Maite Lacuesta, Eva Pilar Pérez-Álvarez, Belén Puertas, Catalina Fernandez-Diaz, Nadia Bertazzon, Emma Cantos-Villar (2023) Holistic understanding of the response of grapevines to foliar application of seaweed extracts Frontiers in Plant Science doi: 10.3389/fpls.2023.1119854

El artículo Cómo usar un alga invasora marina para defender la vid se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa

Zientzia Kaiera - Or, 2023-06-09 09:00

Ebidentzia zientifikoak klima-aldaketa badela erakusten du: planetaren tenperatura igotzen doa, ozeanoak berotzen ari dira, artikoko itsaso-izotza hedadura galtzen ari da… Gaur egungo arazoa, besteak beste, erregai fosilekin isurtzen den CO2 kantitatea da eta arazo honen parte garen heinean, hau ere gure arazoa da.

EAEn non sortzen diren isuri handienak eta zer neurri hartu ahal diren azaltzen ditu Elisa Sainz de Murieta geologoak bere hitzaldian Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa. Geologoak eta UPV/EHUko Ekonomia Aplikatua Saileko irakasleak azaltzen du nola egin aurre inpaktu hauei. Inpaktu larrienak ekiditeko gai bagara ere, eragin batzuk jasango ditugu, beraz hauei aurre egin eta klima egokitzapena bultzatzearen beharra adierazten du Sainz de Murietak. Ekonomikoki, ingurumenaren, gizartearen zein efizientziaren ikuspuntutik, zentzu guztia daukala inbertitzea klima-aldaketa murrizteko, honen inpaktuei itxarotea baino.



Hitzaldia Zientziaren ertzetik zientzia-dibulgazioan oinarritzen den hitzaldi-solasaldiaren zikloaren barruan antolatu zen. Durangoko Bizenta Mogel Bibliotekaren eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren ekimen honek 2022-2023 ikasturtearen bitartean hilabetero hitzaldi bat eskaini zuen.

The post Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cuevas, misterios subterráneos

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-06-08 11:59

El pasado 6 de junio se ha celebrado el Día Internacional de las Cuevas y del Mundo Subterráneo. Así, se rinde tributo a esas cavidades que se abren camino a las profundidades de la tierra y que nos han fascinado desde los albores de la humanidad. Pasadizos oscuros que siempre se han asimilado a poderes, fuerzas extrañas, magia, deidades y seres sobrenaturales que se ocultan entre las sombras y nos arrastran hacia un interior misterioso e inexplorado. Directamente, conductos que nos encaminan a cualquiera de los infiernos imaginados por las diversas civilizaciones humanas que se han desarrollado desde tiempos pretéritos. ¿O acaso no os habíais dado cuenta de que los mundos de los muertos atormentados por toda la eternidad siempre se han dispuesto en el interior del planeta, a donde se accede a través de pasadizos oscuros e intrincados?

Vale, dejo ya la tétrica introducción para centrarme en el tema que nos ocupa. Las cuevas son unas estructuras geomorfológicas que consisten en cavidades o aberturas en el interior de la tierra. Pueden tener diferentes orígenes, pero el más común, al menos el de la mayoría de las cuevas que nos podemos encontrar en la Península Ibérica, es debido a la acción del agua de lluvia, que es ligeramente ácida porque lleva disuelto CO2 atmosférico, al reaccionar químicamente con rocas carbonatadas, como las calizas (CaCO3) o las dolomías (MgCa(CO3)2), disolviéndolas en profundidad hasta excavar enormes cavidades en su interior. Aunque el recorrido del agua que da lugar a las cuevas puede ser, exactamente, el opuesto. Me estoy refiriendo a aguas que circulan a mucha profundidad por el interior de la tierra, por lo que tienen una elevada temperatura, de ahí que se las denomine fluidos hidrotermales, que, una vez encuentran alguna zona de fractura en las rocas que tienen por encima, van a ascender hacia la superficie, disolviendo los materiales que atraviesan en su camino, llegando a producir grandes aberturas subterráneas.

Reacciones químicas de disolución de rocas carbonatadas por la acción del agua de lluvia que dan lugar a cavidades subterráneas. Imagen tomada de elblogdemifamiliayotrosanimales.blogspot.com.

Además, nos podemos encontrar con cuevas submarinas en zonas próximas al litoral. En este caso, las cavidades se producen por la acción mecánica directa del agua marina sobre los acantilados por efecto del oleaje y las corrientes marinas, que acaban erosionando zonas de debilidad en los materiales rocosos, tales como fracturas o capas de diferente composición química. A este machaque continuado se le suma la capacidad corrosiva del agua salada, que disuelve poco a poco las rocas en su avance hacia el interior de tierra firme. Y, por si fuera poco, en muchas ocasiones también se suma la disolución producida por el agua de lluvia que se infiltra en el terreno, que va excavando galerías subterráneas hasta encontrar una salida al mar. En la zona en la que se mezclan el agua marina que penetra hacia el interior continental y el agua dulce que circula en sentido contrario, el efecto corrosivo sobre las rocas se multiplica.

Formación de cuevas y galerías submarinas por el efecto de la mezcla de agua dulce y marina en el litoral. Imagen modificada de EMR, 2015.

También existen cuevas de hielo. En estos casos tenemos que tener presente que, cuando vemos un enorme glaciar, no se trata de una masa compacta de agua congelada, como los cubitos que hacemos en el congelador. En la naturaleza, estas estructuras se forman por la acumulación de agua que precipitó en forma de nieve y granizo y que, debido a las bajas temperaturas ambientales, se congeló sobre el terreno dando lugar a capas de hielo superpuestas unas encima de otras. Pero estas capas de hielo no son todas iguales, pueden tener ligeras diferencias en su composición química o englobar diversos tipos de materiales sólidos en su interior. Estos cambios composicionales hacen que su punto de fusión sea también ligeramente diferente. Al estar sometidas a la fricción y el peso de otras capas de hielo por encima, algunos niveles pueden fundirse mientras el resto permanecen en estado sólido, dando lugar a una circulación interior de agua de fusión que, al abrirse camino hacia el exterior, excavará galerías y cavernas dentro de los glaciares.

Pero me queda hablaros de otro tipo de cuevas, para el que voy a dejar de lado el efecto del agua. Se trata de las cavidades formadas en ambientes volcánicos. Y aquí, quien tiene mucho que decir, es la temperatura. Cuando una colada de lava avanza por el terreno, la parte más externa del fundido se enfría relativamente rápido, al estar en contacto con el aire atmosférico y las precipitaciones, llegando a formar una costra solidificada. Pero, por el interior, la lava sigue siendo un fundido a varios cientos de grados que circula pendiente abajo. Cuando se acaba la erupción y deja de circular lava por su interior, nos encontramos con la preservación de muchos de los tubos volcánicos solidificados y el interior hueco. Incluso, algunas partes superiores de estos tubos pueden colapsar, generando unas aberturas a su interior a modo de ventanas volcánicas.

Tubo lávico, que pasa a canal lávico por el colapso de la parte superior tras su enfriamiento, formado en la última erupción volcánica ocurrida en la isla de La Palma. Imagen del Instituto Geológico y Minero de España.

Aunque las cuevas nos produzcan fascinación y sorpresa por presentarse como pasadizos hacia las profundidades oscuras e indómitas, lo más interesante que tienen es que son auténticos laboratorios naturales, en muchos casos casi inexplorados. No voy a entrar mucho en detalle para no hacer este texto muy largo, sólo daros algunas pinceladas de su importancia, pero prometo que, en algún momento, me extenderá más con estos aspectos. Y es que se calcula que las cuevas y cavidades subterráneas contienen hasta el 30% del agua dulce del planeta, guardan un registro continuo de los cambios en el clima de los últimos milenios, presentan yacimientos paleontológicos y arqueológicos en condiciones de conservación excepcionales, son el hábitat de seres vivos adaptados a condiciones ambientales en las que no creíamos que pudiese desarrollarse la vida, son zonas en las que se crean minerales todavía desconocidos para la ciencia y, por si fuera poco, albergan bacterias extremófilas quimiosintéticas, es decir, que realizan reacciones químicas para producir su alimento, pero que también generan unas sustancias químicas que impiden que otras bacterias ocupen su nicho ecológico, lo que podría tener aplicaciones médicas directas para la producción de futuros antibióticos.

Y eso solo en el ámbito científico, porque también tienen un importante componente económico y turístico. No he citado ejemplos mientras describía los diferentes mecanismos de formación de las cuevas, pero igual os han ido viniendo a la mente cuevas como la de Altamira al hablar de la disolución del agua de lluvia en rocas carbonatadas, la Geoda de Pulpí en el caso del efecto de fluidos hidrotermales, el sistema de Sac Actun, en México, como modelo de cuevas submarinas, las Cuevas de Cristal del glaciar Vatnajokull, de Islandia, como cavidades de hielo o los Jameos del Agua en el caso de galerías volcánicas. Por cierto, la palabra jameo procede del guanche y sirve para designar las ventanas volcánicas formadas por los colapsos de la parte superior de los tubos volcánicos.

Vamos, que las cuevas son unos ecosistemas increíblemente complejos y todavía muy desconocidos, pero que de seguro nos servirán para desarrollar muchísimos avances científicos para mejorar la vida de los seres humanos. Así que, sin duda, tenemos que protegerlos y alterarlos lo menos posible. Recordad, cuando visitéis una cueva, procurad no romper ninguna estructura mineral, no dejar ninguna basura y no molestar a ningún organismo. Simplemente, disfrutad de lo que estáis viendo como si hubieseis entrado en un universo paralelo maravilloso.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Cuevas, misterios subterráneos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Unibertsitate iraunkorragoaren alde

Zientzia Kaiera - Og, 2023-06-08 09:00

Unibertsitateak gizarte-aldaketaren eragiletzat hartzen dira eta, ondorioz, zeregin garrantzitsua dute ezagutza, ikerketa, berrikuntza, garapen ekonomikoa eta gizarte-ongizatea sortzen eta zabaltzen, etengabeko konpromisoa erakutsiz garapen jasangarriarekin. Honen harira, Euskal Herriko Unibertsitatean, Campus Bizia Lab (CBL) programak unibertsitate-komunitatean prozesu kolaboratiboa abiaraztea du helburu, UPV/EHUn iraunkortasunaren erronkei erantzuteko.

Lan honetan, CBL ekimenaren barruan “EKINTZA-MURRIZTEA. Lege klasikoak berrasmatzea gure Campusaren etorkizun iraunkorrago baterako: kontsumoak eta hondakinak murrizteko ekintzak” proiektuaren baitan lortu diren hainbat emaitza aurkeztu dira.

Vitoria-GasteizkoIrudia: VGIEko hondakinen bilakaera 2015-16 ikasturtetik 2019-20 ikasturtera. Ezkerrean: hiri-hondakinak. Eskuinean:  hondakin-arriskutsuak, a) disoluzio ez organiko azido eta alkalinoak, laborategiko erreaktiboak eta beste likidoorganikoak; eta (b) beira hautsia, plastikozko ontzi hutsak eta xurgatzaileak. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Alde batetik, Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako (VGIEko) hiri-hondakinen (HHen) eta hondakin arriskutsuen (HAen) sorkuntza aztertu da, horien bilketa-, erregistro- eta biltegiratze-prozedurak zehatz-mehatz aztertu dira, eta topatu diren akatsak edo efizientzia gutxiko alderdiak hobetu dira. Datuak eguneratzeak eta kudeaketaren inguruko azterketa sistematikoa egiteak Eskolan sortutako hondakinen kontrola ahalbidetu du. Gainera, hondakinen inguruko datuen bilketarako erabili den protokoloa eta erregistrorako erabili diren txantiloiak berrikusteak eta hobetzeak erraztu egin du baliabide horiexek erabiltzen eta aztertzen dituzten irakasle, ikertzaile eta langileen lana, informazioa modu argiago eta baliagarriagoan biltzen lagundu baitu.

Bestetik, Eskolan azken 5 ikasturteetan sortutako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen inguruko datuak aztertu dira. Ondorioztatu da ekoiztutako kantitateak Eskolako dinamikaren eta eguneroko bizitzaren ondorio direla bai HHen eta bai HAen kasuan. Hala ere, badira, oraindik, kezka sortzen duten hondakin kantitateak, hala nola sortzen den paper kantitate handia (3-4 tona inguru azken ikasturteetan), ontzi arinen kopuru altua, hondakin arriskutsuen banaketa eta kudeaketa egokia etab.

Azkenik, VGIE unibertsitateko Zentro den aldetik, etengabeko ahalegina egin beharra dauka unibertsitate-komunitate jasangarri eta iraunkorraren alde. Hori dela eta, hainbat hobekuntza-ekintza eta ikusgaitasun- eta sentsibilizazio-ekintza azaldu eta eraman dira aurrera, VGIEn sortzen den hondakin kantitatea gutxitzeko eta gaikako bilketa sustatzeko. Horietako batzuk honakoak izan dira: Zentroaren sarreran dagoen pantailan hondakin-ekoizpenarekin erlazionatutako mezu orokorrak eta VGIEko ekoizpen datuak jarri dira, Twitter eta Instagram sare sozialetan azken urteotan eskolan sortutako HHen eta HAen inguruko datuak jarri dira, frakzio bakoitza biltzeko ontzien identifikazio-kartelak bateratu dira (HHen bereizketa egokiagoa sustatzeko asmoz), ontzi arinen edukiontzietan zein hondakin bota daitezkeen eta zein ez adierazi da, eta abar.

Amaitzeko, aipatu behar da ekintza hauen eraginkortasuna aztertzeko asmoz, ondorengo ikasturteetako datuak biltzen eta erregistratzen jarraitzeaz gain, lortutako datuak aurreko ikasturteetakoekin alderatuko direla, beti ere VGIE iraunkorragoa lortzea delarik helburu.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 43
  • Artikuluaren izena: Unibertsitate iraunkorragoaren alde: Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hondakinen kudeaketaren azterketa
  • Laburpena: Unibertsitateak gizarte-aldaketaren eragiletzat hartzen dira eta, ondorioz, zeregin garrantzitsua dute ezagutza, ikerketa, berrikuntza, garapen ekonomikoa eta gizarte-ongizatea sortzen eta zabaltzen, etengabeko konpromisoa erakutsiz garapen jasangarriarekin. Honela, Euskal Herriko Unibertsitateak (UPV/EHUk) bere gizarte-, ekonomia- eta ingurumen-politika planak eta praktikak gizartearentzat eredugarri izan daitezen zehazten ditu, «Garapen Iraunkorrerako EHUagenda 2030» dokumentuan esaterako. Bertan, gogoeta sakona egiten da garapen iraunkorreko 17 helbururen eta oparotasun ekonomikoa, gizarteratzea eta ingurumen-jasangarritasuna sustatzeko 169 helmugaren inguruan, dokumentua ibilbide-orritzat hartuz eta Unibertsitatearen lana planetaren erronka handienekin lerrokatuz. Aldi berean, UPV/EHUk, Campus Bizia Lab ekimenarekin, aipatu berri diren alderdiak indartu nahi ditu unibertsitate-komunitatearen artean (irakasleen, ikertzaileen, zerbitzu eta administrazioko langileen, eta ikasleriaren artean). Lan honetan, aurkeztu egiten dira Campus Bizia Lab ekimenaren barruan «EKINTZA-MURRIZTEA. Lege klasikoak berrasmatzea gure Campusaren etorkizun iraunkorrago baterako: kontsumoak eta hondakinak murrizteko ekintzak» proiektuaren baitan lortu diren hainbat emaitza. Proiektu honen helburuetariko bat izan da Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen sorkuntza aztertzea, haien kudeaketa optimizatzea eta sorkuntza minimizatzea ahalbidetuko duten jarduerak azaltzea. Horretarako, hondakin mota horien bilketa-, erregistro- eta biltegiratze-prozedurak zehatz-mehatz aztertu dira, eta topatu diren akatsak edo efizientzia gutxiko alderdiak hobetu dira. Gainera, Eskolan azken 5 ikasturteetan sortutako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen inguruko datuak aztertu dira, emaitzen argitan hondakinen sorkuntza murrizten lagun dezaketen hobekuntza-ekintzak edo ideiak proposatzeko eta aplikatzeko, eta EHU agenda 2030 helburuekin lerrokatuz, hondakinen inguruan unibertsitate-komunitate sentsibilizatuagoa lortzeko bidean aurrera egiten laguntzeko.
  • Egileak: Naiara Rojo, Ainara Saralegi eta Jon Alvarez
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 293-308
  • DOI: 10.1387/ekaia.22957
Egileez:

Naiara Rojo, Ainara Saralegi eta Jon Alvarez UPV/EHUko Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako Ingeniaritza Kimikoa eta Ingurumenaren Ingeniaritza Saileko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Unibertsitate iraunkorragoaren alde appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Un número que desaparece

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-06-07 11:59

Un número que desaparece

Puede ser muy difícil definir la belleza matemática, pero eso es cierto para la belleza de cualquier tipo. Puede que no sepamos muy bien a qué nos referimos con un hermoso poema, pero eso no impide que reconozcamos uno cuando lo leemos.

Ruth Minnen en «A Disappearing Number»

Portada del libreto de la obra.

A Disappearing Number (Un número que desaparece) es el título de una obra de teatro estrenada en el año 2007 por la compañía Complicité y dirigida por el dramaturgo británico Simon McBurney. La trama se inspira, en parte, en el ensayo Apología de un matemático de Godfrey Harold Hardy, y trata sobre la colaboración de este científico británico con el matemático indio Srinivasa Ramanujan.

La obra trata también sobre la pasión que provocan las matemáticas a las personas que se dedican a ellas.

Un matemático, como un pintor o un poeta, es un creador de patrones. Si sus patrones son más que permanentes que los del poeta, es porque están hechos de ideas. […] Los patrones de un matemático, como los de un pintor o un poeta, deben ser hermosos; las ideas, como los colores o las palabras, deben encajar de una manera armoniosa. La belleza es la primera prueba; no hay lugar permanente en el mundo para unas matemáticas feas.

Godfrey Harold Hardy

El prólogo del libreto, titulado A most romantic collaboration (Una colaboración de lo más romántica), está escrito por el matemático Marcus du Sautoy. En él explica que, en enero de 1913, Hardy recibió una extraña carta procedente de la India que contenía extraordinarios teoremas matemáticos. El remitente de esa misiva era Srinivasa Ramanujan, que consiguió atraer la atención de Hardy con su demostración de la fórmula:

Du Sautoy cita también la última carta que Ramanujan envío a Hardy el 12 de enero de 1920. En ella hablaba de una idea matemática realmente adelantada a su época y que llamó función theta simulada. En esa misiva daba algunos ejemplos de este tipo de función; posteriormente se descubrieron más en su cuaderno perdido. Como recuerda Du Sautoy, en el año 2006, los especialistas en teoría de números Kathrin Bringmann y Ken Ono dieron la primera explicación completa de las ideas contenidas en esta carta.

En la obra de teatro, por supuesto, se mencionan ambas cartas. También se alude al famoso número taxicab (1729), la teoría de particiones en la que Hardy y Ramanujan trabajaron, los diferentes tipos de infinito o la manera de hacer una demostración.

Dos historias que se cruzan

A Disappearing Number tiene dos hilos narrativos que se entrelazan: la compleja y apasionada relación personal e intelectual entre Hardy y Ramanujan (entre 1913 y 1919) se cruza con la historia contemporánea de la matemática Ruth Minnen y su marido Al Cooper, un hombre de negocios indio-estadounidense.

En 1914, Ramanujan viajó de la India a Inglaterra para trabajar con Hardy. Y, cien años más tarde, Ruth viaja a la India siguiendo los pasos de Ramanujan, cuyas matemáticas estudia, y buscando inspiración.

La obra comienza precisamente con una clase de Ruth que explica a sus estudiantes el famoso sumatorio de Ramanujan, técnica inventada por el matemático y que asigna “una suma” a una serie divergente. Como hemos comentado al principio, en la carta de 1913 de Ramanujan a Hardy había un ejemplo de este tipo de sumatorio.

Al Cooper entra por error en el aula en la que Ruth imparte su lección y, a pesar de que no comprende el contenido de lo que aparece en la pizarra, regresa al día siguiente para conocer mejor a la matemática. Finalmente, se enamoran y se casan.

La matemática estudia el trabajo de Ramanujan. A veces se siente frustrada porque Al no comprende su pasión por las matemáticas. Su marido no entiende, por ejemplo, por qué el número de teléfono de Ruth (el 1729) es especial para ella. Él viaja continuamente por su trabajo. Pero será el viaje de Ruth a la India en busca de inspiración el que les separará definitivamente: ella fallece allí de un aneurisma cerebral.

La colaboración entre Ramanujan y Hardy puede recordarse en Particiones: Hardy y Ramanujan: en A Disappearing Number también se presentan esa primera carta, la profunda admiración mutua que sentían, sus diferentes maneras de trabajar o su distanciamiento final.

Es una lástima no haber podido asistir a una representación de la obra para apreciar todos los detalles que el libreto no puede transmitir. Con la simple lectura, lo que se evidencia, sin duda, es la pasión por la investigación matemática de los personajes. Así se muestra en esta cita de Ruth, casi al final de la obra, cuando se anuncia su muerte y, unos cien años antes, la de su admirado Ramanujan.

Para mí, y supongo que, para la mayoría de los matemáticos, hay otra realidad, que llamaré la realidad matemática. […] Pero el número 2 o el 317 no tienen nada que ver con sensaciones. 317 es un número primo, no porque yo lo piense, o porque nuestras mentes están formadas de una manera en lugar de otra, sino porque es así, porque la realidad matemática está construida de esta manera.

Ruth Minnen en «A Disappearing Number»

Referencias

 

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Un número que desaparece se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Madrilgo jatetxearen sutea eta zianuro intoxikazioak

Zientzia Kaiera - Az, 2023-06-07 09:00

Gaur egun etxebizitza eta eraikuntzetan gertatzen diren suteetan heriotzaren kausarik nagusiena ez da karbono monoxidoa, zianuro-gasak baizik. Horrekin lotuta, apiril amaieran Madrilgo jatetxe baten sutean antzeko zerbait gertatu izana da ziurrena. Sabaiko plastikozko dekorazioak su hartu zuen eta bi lagun hil ziren, antza, gas-intoxikazioaren kausaz. Emandako azalpenetan, zianuroa aipatzen da, baina nola liteke sute baten kean zianuroa egotea?

Apirilaren 21ean Madrilgo jatetxe batean gertatutako sutearen ondorioz hiru lagun hil ziren eta gutxienez beste hamar zauritu ziren. Sutea 23:00ak aldera hasi zen, antza, pizza bat flanbeatzeko erabilitako soplete baten kausaz. Jatetxearen sabaia plastikozko lore eta bestelako apaingarriz beterik zegoen eta, dirudienez, plastikozko dekorazioak su hartu zuen segundo gutxiren barruan. Hedabideetan irakurri ahal izan dugunez, litekeena da bi heriotzen kausa gas toxikoak arnastea izatea, batik bat karbono monoxidoa eta zianuro-gasak. Bertaratutako suhiltzaileen arduradunek aipatu zutenez, zianuroa izan zitekeen arrazoi nagusia. Oraingoz heriotzen arrazoiak argitzeke dauden arren, nola da posible zianuroa askatzea sute batean? Bada, ez da harritzekoa zianuro-gasak askatzea eta badauka azalpen zientifikoa. Instagram-estiloko dekorazioak eztabaidan dauden bitartean, azter dezagun zianuroaren kimika Madrilgo sutearen arriskuak hobeto ulertu ahal izateko.

zianuro1. irudia: sabaiko plastikozko loreen errekuntzak zianuro-gasak aska ditzake. (Argazkia: Yung-pin Pao – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Lehenik eta behin, egin dezagun zuzenketa bat. Oro har, zianuroa aipatu den arren, hidrogeno zianuro (HCN) gasaz hitz egiten ari gara, baina beste zianurodun konposatu batzuk ere aska daitezke sute batean. Zein da desberdintasuna? Zianuroa anioi monobalentea da, karbono atomo baten eta nitrogeno atomo baten loturaz sortzen dena. Modu desberdinetan aurki daiteke; esaterako, konplexu kristalinoetan -potasio zianuroa-, zianogeno kloruroa edo zianogeno bromuroa bezalako konposatu gisa edo hidrogeno zianuro moduan -bai gas-fasean bai ur-fasean-. Hidrogeno zianuroari, ur-fasean disolbatuta dagoenean, azido zianhidriko deritzo. Antzeko zerbait gertatzen da azido klorhidrikoarekin, zeina hidrogeno kloruroaren ur-disoluzioa den. Zianuroari, konposatu organikoen talde funtzional gisa dagoenean, nitrilo talde funtzionala deritzo. Beste modu batera esanda, zianuro taldea duen konposatu organiko bati nitriloa deritzo, horixe baldin bada haren talde funtzionalik garrantzitsuena.

Hidrogeno zianuroa, HCN formula kimikoa duen gasa, oso toxikoa da. Haren eraso-mekanismoa C zitokromo oxidasa konplexua inhibitzea da. Oxidasa horren funtzioa eteten bada, elektroien garraio katea ere eten egiten da eta horixe da, hain zuzen ere, zelula-arnasketaren funtsezko mekanismoa. Zelula-barneko ATPa ekoizten jarraitzea ez denez posible, zelulek ezin dute beren funtzioa eraginkortasunez bete. Zianuroaren eraginik kaltegarrienetakoa globulu gorrien lana oztopatzea da. Zelulek ezin dutenez erabili globulu gorrietan garraiatzen den oxigenoa, zianuro-intoxikazioz hildako gorpu baten zainetan oxigeno-kontzentrazio altuak aurkitu ohi dira.

Madrilgo sutera itzuliz, kontuan hartu behar dugu karbonoa eta nitrogenoa duten plastikoek eta, oro har, osagai horiek dituzten beste materialek hidrogeno zianuroa sor dezaketela errekuntza-prozesuetan. Aipatzekoak dira melamina, nylona, nitrozelulosa, poliakrilonitriloa, poliuretanoak eta bestelako poliamida motako plastikoak. Plastiko horiek erretzen direnean, hidrogeno zianuroa sortzen da. Litekeena da Madrilgo jatetxeko sabaiko dekorazioan zeuden plastikozko lore eta bestelakoak mota horretakoak izana. Oro har, sute batean gertatzen diren hildakoen %82 gasak arnasteagatik hiltzen direla jotzen da. Esan bezala, gas horien artean arriskutsuenak karbono monoxidoa eta zianuro-gasak dira. Hidrogeno zianuroaren arriskua handia da; izan ere, bizirauteko oinarrizkoak diren funtzioak nahiko azkar eteten dituen pozoia da. Bi gas horien akzio-mekanismoa antzekoa da: hipoxia zelularra eragiten dute eta horrek heriotza azkarra dakar. Dirudienez, erabiltzen ditugun materialen kausaz, geroz eta arruntagoa da suteetan zianuro-intoxikazioak gertatzea.

Arazoa ez da gaurkoa eta 2008. urtetik eskuragarri daude suteetan zianuro-intoxikazioei aurre egiteko antidotoak. Gaur egun gehiago ere badira, baina, oro har, hidroxokobalamina konposatuan oinarritzen dira. Jada eskuragarri daude zianuroaren eta karbono monoxidoaren aurkako antidoto konbinatuak ere. Ezin dugu ziurtatu, jakina, baina litekeena da Madrilgo intoxikatuei horien antzeko antidotoak eman izana gas toxikoen eragina arintzeko asmoz. Hidroxokobalamina B12 bitaminaren aurrekaria da eta hari esker lotzen da zianuroa hidroxokobalaminak duen kobalto metalarekin. Kobaltoarekin lotzen denean, zianokobalamina sortzen da eta hura gernuarekin batera kanporatzen da inongo arazorik gabe.

Madrilgo jatetxearen sutean zehazki zer gertatu zen ez dakigun arren, hedabideetan agertu diren albisteetan zianuroa zergatik aipatu den badakigu orain eta suteetan egon daitekeen arrisku ezkutuaren berri ere orain badaukagu. Gaitz erdi.

Informazio gehiago: Erreferentzia bibliografikoa:

Dugard, Paul H. (1987). Clinical and experimental toxicology of cyanides. Ed. Wright.

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Madrilgo jatetxearen sutea eta zianuro intoxikazioak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cómo cambios en 3D del genoma convirtieron a los tiburones en rayas

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-06-06 11:59

Los cambios en la estructura 3D de su genoma dieron a las rayas sus distintivas aletas en forma de alas y su planitud de torta.

Un artículo de Viviane Callier. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

Una raya teñida químicamente revela las características estructurales que contribuyen al diseño corporal inusual de este pez. Fuente: Teresa Zgoda/Science Source

Las criaturas marinas llamadas rayas se deslizan por el fondo del mar, agitando sus aletas pectorales en forma de alas para impulsarse y revolver a las pequeñas criaturas que se esconden en la arena. Su inusual plan corporal aplanado las convierte en una de las familias de peces más extrañas del mar, y parece aún más extraño que hayan evolucionado a partir de carnívoros estilizados parecidos a tiburones que nadaron hace unos 285 millones de años.

Ahora, los investigadores han descubierto cómo las rayas desarrollaron su perfil distintivo: los reordenamientos en la secuencia de ADN de la raya alteraron la estructura 3D de su genoma e interrumpieron las antiguas conexiones entre los genes clave del desarrollo y las secuencias reguladoras que los gobernaban. Esos cambios, a su vez, rediseñaron el plan corporal del animal. Los científicos publicaron sus hallazgos en Nature en abril.

El descubrimiento resuelve el misterio de la transformación evolutiva de las rayas fijándolo en los mecanismos genéticos que dirigen el desarrollo. “El registro fósil te dice que ocurrió este cambio, pero ¿cómo ocurrió realmente?” comenta Chris Amemiya, genetista molecular de la Universidad de California en Merced, que no participó en el nuevo estudio. “Esta es una pregunta clásica de evo-devo [Nota del traductor: nombre informal de la biología evolutiva del desarrollo]”.

Para descubrir los orígenes de la nueva forma del cuerpo de las rayas, hace unos años, el genomicista evolutivo José Luis Gómez-Skarmeta* reunió a un equipo internacional diverso de investigadores en genómica y biólogos del desarrollo evolutivo. Se necesitaba un equipo en parte porque el primer paso sería secuenciar y ensamblar el genoma de una raya, y compilar los genomas de peces cartilaginosos como rayas y tiburones es tremendamente difícil.

“Son realmente difíciles de ensamblar, porque son enormes, a menudo más grandes que el genoma humano”, apunta Mélanie Debiais-Thibaud, genetista del desarrollo evolutivo de la Universidad de Montpellier en Francia, que no participó en el trabajo.

Para su trabajo, el equipo seleccionó la raya pequeña (Leucoraja erinacea), que se captura fácilmente a lo largo de la costa atlántica de América del Norte. También se puede criar en un laboratorio, lo que hizo posible realizar experimentos funcionales y de desarrollo en los animales como parte del proyecto.

Al comparar el genoma de la raya pequeña con los genomas de otros vertebrados, los investigadores determinaron que el genoma de la raya se ha mantenido en general muy similar al de sus ancestros vertebrados a nivel de secuencia. Sin embargo, hubo algunos reordenamientos notables que habrían afectado la plan 3D del genoma. En el ADN de los individuos reordenamientos así pueden causar enfermedades al alterar la regulación genética. El descubrimiento llevó a los investigadores a preguntarse si los reordenamientos en las rayas podrían haber interrumpido de manera similar las instrucciones genéticas originales para su plan corporal.

Rompiendo los límites

Si observas la secuencia de ADN de un cromosoma, los genes que contiene pueden parecer sorprendentemente alejados de las secuencias cortas «potenciadoras» que regulan la actividad de esos genes. Sin embargo, en la práctica, debido a la forma en que el ADN se enrolla, pliega y gira sobre sí mismo en el núcleo de una célula, a menudo no están muy separados en absoluto.

En los vertebrados, los conjuntos de genes funcionalmente relacionados y sus potenciadores se agrupan físicamente en tres dimensiones en unidades denominadas dominios asociados topológicamente o TAD (por sus siglas en inglés). Las regiones límite ayudan a garantizar que los potenciadores solo actúen sobre genes en el mismo TAD.

Un embrión de raya en su saco vitelino. Las alteraciones en su programa de desarrollo hacen que el borde frontal de sus aletas pectorales se extienda hacia adelante y se fusione con la cabeza. Fuente: Mary Colasanto & Emily Mis, Embryology Course, Marine Biological Laboratory (MBL)

Sin embargo, cuando ocurren reordenamientos importantes del genoma, como los que el equipo estaba viendo en el ADN de la raya, los límites pueden perderse y las posiciones relativas de los genes en los cromosomas pueden cambiar. Como resultado, “algunos potenciadores pueden proporcionar instrucciones al gen equivocado”, explica Darío Lupiáñez, biólogo evolutivo del Centro Max Delbrück en Berlín y uno de los autores principales del estudio.

Parecía posible que los cambios en la arquitectura 3D del genoma de las rayas pudieran haber interrumpido los antiguos bloques de genes que las rayas heredaron de sus ancestros parecidos a tiburones, afectando a la función de los genes. “Estábamos tratando de ver si algunos reordenamientos del genoma en la raya pequeña realmente rompen estos bloques”, explica Ferdinand Marlétaz, genomicista del University College London y coprimer autor del estudio.

Los investigadores identificaron reordenamientos del genoma en la raya pequeña que no estaban presentes en ningún otro vertebrado. Luego concentraron su atención en los cambios que parecían afectar con mayor probabilidad a la integridad de los TAD, según las secuencias del genoma.

El esfuerzo les llevó a un reordenamiento que predijeron que eliminaría el límite de un TAD que regula un sistema de desarrollo llamado vía de polaridad celular planar (PCP). No lo habían anticipado: nada sobre las funciones conocidas de la vía PCP sugería de entrada que regularía el desarrollo de las aletas. Principalmente, establece la forma y la orientación de las células en los embriones.

Un nuevo vecindario genético

Para probar el impacto potencial del cambio en el TAD en el desarrollo de las aletas, Tetsuya Nakamura, biólogo del desarrollo evolutivo de la Universidad de Rutgers, expuso pequeños embriones de rayas a un inhibidor de la vía PCP. El borde anterior (delantero) de sus aletas se vio fuertemente alterado y no creció para unirse con la cabeza como lo haría normalmente. Esto sugería que la interrupción del TAD ancestral había producido las aletas distintivas de la raya al activar los genes PCP en una nueva parte del cuerpo.

“Este reordenamiento del TAD básicamente cambia todo el entorno del gen y trae nuevos potenciadores a las inmediaciones del gen”, explica Lupiáñez.

Las aletas expandidas y la forma aplanada de la raya le permitieron ocupar un nuevo nicho ambiental, cazando cerca del fondo del mar. Fuente: eff Rotman/Science Source

Pero este no fue el único cambio relevante en el genoma que encontraron los investigadores. También identificaron una mutación en un potenciador que regula la expresión de algunos genes en el grupo hox importante para el desarrollo. Los genes hox especifican el plan corporal general en todos los animales simétricos bilateralmente. Un subconjunto de ellos, el grupo de genes hoxa, generalmente se expresa solo en los bordes posteriores (de atrás) de las aletas en desarrollo y en las extremidades, donde especifica la formación de los dedos.

En la raya pequeña, los genes hoxa estaban activos tanto en la parte posterior como en la anterior de la aleta. Era como si la zona de crecimiento a lo largo de la parte posterior de la aleta se hubiera duplicado a lo largo de la frontal, de modo que el animal creó un nuevo conjunto de estructuras en la parte anterior de la aleta que era simétrica con las estructuras en la parte posterior, explica Debiais-Thibaud.

Nakamura demostró que el potenciador mutado de la raya estaba causando este nuevo patrón de expresión hoxa. Combinó el potenciador de la raya con un gen para una proteína fluorescente y luego insertó esa combinación de genes en embriones de pez cebra. Las aletas pectorales del pez crecieron de manera anormal y apareció fluorescencia a lo largo de los bordes delantero y trasero, lo que demostró que el potenciador de la raya estaba impulsando la expresión hoxa en ambas partes de la aleta. Cuando Nakamura repitió el experimento con un potenciador de tiburón el crecimiento de la aleta no se vio afectado y la fluorescencia se limitó a la parte posterior.

«Así que ahora pensamos que las mutaciones genéticas ocurrieron específicamente en el potenciador de las rayas, y eso puede impulsar la expresión única del gen hox en las aletas de las rayas», explica Nakamura.

Configurado para nuevas formas de vida

En el cuadro de la evolución de las rayas que los investigadores han reconstruido, en algún momento después de que el linaje de las rayas se separara de los tiburones, adquirieron una mutación en un potenciador que hizo que sus genes hoxa se activaran tanto en la parte delantera como en la trasera de sus aletas pectorales. Y dentro de los nuevos tejidos que crecen a lo largo de la parte anterior de la aleta los reordenamientos del genoma hicieron que la vía PCP fuera activada por potenciadores en un TAD diferente, lo que tuvo el efecto adicional de hacer que la aleta se extendiera hacia adelante y se fusionara con la cabeza del animal.

«Al formar la estructura en forma de ala, [las rayas] ahora pueden habitar un nicho ecológico completamente diferente, el fondo del océano», explica Amemiya.

Las rayas de aguijón, las mantas y otras rayas están estrechamente relacionadas con las rayas pequeñas (todas están clasificadas como peces «batoideos»), y su similar forma de torta probablemente se deba a los mismos reordenamientos del genoma. Las rayas, sin embargo, también han modificado sus aletas en forma de alas de manera que básicamente les permiten volar a través del agua. “Las rayas tienen estas ondulaciones de la aleta y permanecen en el fondo, pero las mantarrayas pueden salir a la superficie y tener una forma de locomoción completamente diferente”, explica Amemiya.

Aunque los biólogos del desarrollo evolutivo habían especulado previamente que estos cambios en la arquitectura 3D de un genoma podrían ser posibles, este es probablemente uno de los primeros artículos que los relaciona claramente con cambios bastante grandes en la forma del cuerpo, afirma Marlétaz.

Lupiáñez también cree que los hallazgos tienen una significancia que va mucho más allá de la comprensión de las rayas. “Esta es una forma completamente nueva de pensar sobre la evolución”, afirma. Los reordenamientos estructurales “pueden hacer que un gen se active en un lugar donde no debería estarlo”. Añade: «Esto puede ser un mecanismo de enfermedad, pero también puede servir como motor de la evolución».

 

El artículo original, How 3D Changes in the Genome Turned Sharks Into Skates, se publicó el 30 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

* Nota del traductor:

José Luis Gómez-Skarmeta, que firma el artículo como investigador principal, falleció en 2020. El enlace en el texto lleva a su obituario en Nature, en inglés. El enlace en esta nota lleva a la entrada en Wikipedia en español.

El artículo Cómo cambios en 3D del genoma convirtieron a los tiburones en rayas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Sukarra: ulertu gabea, ospe txarrekoa eta mitoz inguratua

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-06-06 09:00

Giza gorputza sistema biologiko oso konplexu bat da eta defentsa mekanismo ugari ditu, helburu nagusi bat betetzen dutenak: gu bizirik mantentzea. Hala ere, ez ditugu gure organismoan gertatzen diren erreakzio fisiologiko guztiak behar bezala ulertzen. Sukarra, esate baterako, duen fama txarragatik nabarmentzen da ia mundu osoan, baita harekin lotzen diren mito anitzengatik ere –horien ondorioz, okerreko osasun praktikak egiten dira hari aurre egiteko–.

Gurasoak dira, bereziki hasi berriak, sukarrarekin gehien izutzen direnak beren haurrei eragiten dienean, haien bizitza arriskuan jartzen duela uste baitute. Arrastoan sartzeko asmoz, guraso askok beren seme-alabei sukarraren kontrako botikak ematen dizkiete, baina horiek ere badute kontrako ondoriorik. Hain zuzen ere, Estatu Batuetan egin berri den inkesta nazional baten arabera, hiru gurasotik batek, arrazoirik gabe, sukarra arintzeko botikak ematen dizkie bere seme-alabei. Hori ez da fenomeno bakana. Beste herrialde askotan ere, besteak beste, Espainian, gurasoek sarritan eskatzen dizkiete sukarraren kontrako tratamenduak pediatrei edo farmazialariei, beldur irrazional batek bultzatuta.

SukarraIrudia: hainbat azterlan zientifikoren bidez sukarraren onurak hobeto ezagutu ahala, gero eta argiago gelditzen ari da hura kosta ahala kosta jaisten saiatzea kalterako izan daitekeela. (Argazkia: Matteo Fusco – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash.com)

Ia kasu guztietan, sukarra infekzioen (sarritan, birusek eta bakterioek eraginak) aurkako defentsa erreakzio natural bat da. Gorputzaren termostatoari (hipotalamoari) esker, gorputzaren tenperatura zehaztasun handiz igotzen da, immunitate sistemari agente patogenoak suntsitzen laguntzeko eta haiek ugaldu daitezen eragozteko. Bestela esanda, sukarra ez da etsaia, aliatua baizik. Noski, sukarra izatea ez da atsegina, ondoez orokorra eta ahulezia eragin ditzake eta. Infekzio prozesua laburtzeagatik eta mikroorganismo inbaditzaileari aurre egiteko aukera gehiago izateagatik ordaindu beharreko prezioa da.

Hainbat azterlan zientifikoren bidez sukarraren onurak hobeto ezagutu ahala, gero eta argiago gelditzen ari da hura kosta ahala kosta jaisten saiatzea kalterako izan daitekeela. Horregatik, medikuntzan gero eta ohikoagoa da sukarra beharrezkoa denean bakarrik tratatzea, handiegia delako edo pertsonari sufrimendu nabarmena eragiten diolako, adibidez. Bestela esanda, pertsona tratatu behar da, ez termometroa. Horren harira, zenbait osasun erakundek, tartean, Espainiako Pediatria Elkarteak, Mayo Klinikak eta Erresuma Batuko Osasun eta Arreta Bikaintasunerako Institutu Nazionalak kasu puntualetan baino ez dute gomendatzen sukarrari aurre egitea.

Sukarraren inguruko mitorik nabarmenenak

1. mitoa: sukarra arriskutsua da, kalte zerebrala ez ezik, heriotza ere eragin baitezake.

Hori ez da horrela sukarra duten ia paziente guztietan. Prozesu horrek garuneko lesio larri eta itzulezinak eragin ahal izateko, gorputzaren tenperatura 42 °C-tik gora igo beharko litzateke (hainbat proteina desnaturalizatzeko). Sukar handia dagoen kasu horietan gomendatzen da sukarraren kontrako botikekin jaistea, baina, normalean, hori ez da gertatzen.

2. mitoa: sukarrak konbultsio larriak eragiten dizkie haurrei, eta tratatu egin behar da horiek ager ez daitezen.

Guraso askok sekulako beldurra diete adingabe batzuek infekzio prozesuetan izan ditzaketen konbultsioei, alarma seinaletzat hartzen baitituzte. Kasu horietan, ordea, konbultsioak ez dira alarma seinaleak: arinak izaten dira eta, gainera, ez dute zerikusirik gorputzaren tenperaturarekin. Are gehiago, konbultsioak ohikoagoak dira sukar baxuekin, eta sukarraren kontrako botikek ez dituzte eragozten.

3. mitoa: sukarra bainuak, oihal hotzak eta bestelako neurri fisikoak erabiliz edo haurrak biluztuz jaitsi behar da.

Erakunde mediko askok baliabide horiek saihestea aholkatzen dute. Ekintza horiek alferrikakoak izaten dira gorputzaren tenperatura jaisteko, eta, batzuetan, igo ere egin dezakete, larruazaleko odol hodiak uzkurtu egiten baitira.

Sukarra alarma seinale badenean

Berez, sukarra prozesu normal bat da gaixotasun infekzioso batean. Dena den, batzuetan, seinale horrek zerbait ondo ez doala adieraz dezake. Ondorengo kasuetan, sukarrak kezkatu egin beharko gintuzke, eta medikuarenera joan beharko genuke haren atzean zer dagoen jakiteko:

Sukarraren jatorria ezagutzen ez dugunean.

Hiru astean baino gehiagoan sukarra izatea, dela etengabe, dela aldizka, gaixotasun infekzioso baten ageriko zantzurik gabe, pisuzko arrazoia da medikuarenera joateko.

Edozein pertsonak 40 °C-tik gorako sukarra duenean edo haur baten sukarrak hiru egun edo gehiago irauten duenean.

Kasu horietan, berehala joan behar dugu kontsultara, medikuak tratamendu egokia ezartzeko.

3 hilabetetik beherako haurtxo batek sukarra duenean.

Berehala joan behar dugu Larrialdietara, hain adin txikiko haur bati sukarra zerk eragin dion jakiteko.

Horiez gain, badira beste alarma seinale batzuk, sukarrarekin batera ager daitezkeenak eta Larrialdietara azkar joatea justifikatzen dutenak. Hauek dira seinale horietako batzuk: garondo zurruntasuna (meningitisaren susmoa), buru nahasmendua, larruazaleko orbanak edo kolore zurbil-grisaxka, arnasa hartzeko zailtasuna, okada etengabeak eta mina pixa egiterakoan edo gernu kantitate murriztua. Bestela esanda, sukarra duen pertsona batek medikuarenera joan behar duen ala ez erabakitzeko orduan, termometroak markatzen duenarekin itsutu ordez, pertsonaren egoeran jarri beharko genuke arreta.

Egileaz:

Esther Samper (@Shora) medikua da, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko martxoaren 13an: La fiebre: incomprendida, con mala fama y rodeada de mitos

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Sukarra: ulertu gabea, ospe txarrekoa eta mitoz inguratua appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Por qué nos parece que el tiempo pasa más rápido conforme envejecemos?

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-06-05 11:59
tiempoFoto: Lucian Alexe / Unsplash

Tic, tac… Tic, tac… El tiempo avanza inexorablemente para cada uno de nosotros. Y, aunque el ritmo al que avanza es igual para todos, la percepción subjetiva del transcurso del tiempo puede ser muy distinta entre personas. Así, cuando nos divertimos o disfrutamos de alguna actividad, parece que el tiempo pasa volando, mientras que si estamos inmersos en una tarea monótona, soporífera o desagradable los minutos se nos hacen eternos. En ese sentido, existe un fenómeno peculiar, que se ha constatado ampliamente en psicología: en general, el tiempo nos parece que pasa más rápido conforme vamos cumpliendo años.

Si echamos la vista atrás, rebuscando en los recuerdos de nuestra niñez, tenemos la sensación de que los días eran más largos y los «exprimíamos» mucho más: podíamos realizar multitud de actividades porque había tiempo para casi todo. Además, los veranos en la infancia parecían durar bastante más que aquellos en la vida adulta, que pasan en un suspiro, sobre todo cuando disfrutamos de las vacaciones en esta época. A partir de cierto momento de la vida adulta, tenemos la sensación de que el tiempo se «acelera» y de que todo pasa poco a poco más rápido. ¿Cuál es la razón para esta evolución en la percepción subjetiva del tiempo? En la actualidad, se desconoce cuál es la causa y son múltiples las hipótesis que tratan de darle una explicación.

Una posible razón tras este fenómeno tendría que ver con el procesamiento cerebral de las imágenes que vemos cada día. Según la hipótesis planteada por el profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Duke, Adrian Bejan, los días parecen ser más cortos conforme envejecemos porque el procesamiento de la información visual a lo largo del tiempo se enlentece. Si percibimos menos imágenes por segundo, esto puede generar la sensación de que el tiempo ha pasado más rápido y viceversa: cuando captamos más imágenes por segundo, podemos tener la sensación de que el tiempo avanza más lento, como cuando vemos un vídeo a cámara lenta. 

La base tras este planteamiento es que las señales nerviosas, que transportan la información, tardan más en llegar por una suma de factores cuando cumplimos años: el tamaño y la complejidad de las redes neuronales cerebrales se incrementa y, además, el envejecimiento provoca daños que pueden retrasar el flujo de dichas señales eléctricas. Por esta razón, los niños podrían procesar más imágenes por segundo que los adultos y percibir que el tiempo pasa más lento.

También podría ser que, más allá del procesamiento de las imágenes, existiera un «metrónomo neural» que marca el ritmo del tiempo en cada persona. En niños, este metrónomo iría más rápido que en los adultos (igual que ocurre con la frecuencia cardíaca en reposo o la respiración que son también más rápidas en los niños), lo que haría percibir el paso del tiempo de forma más lenta.  De hecho,  el psicólogo Clifford Lazarus narra un curioso experimento sobre esta cuestión: Si se deja a los niños sentados, con los ojos cerrados y sin hacer nada, la gran mayoría de ellos tienen la sensación de que ha transcurrido más del tiempo del que realmente ha pasado (muchos mencionan que ha pasado un minuto, cuando solo han trascurrido 40 segundos, en realidad). En cambio, si las mismas condiciones se aplican a los adultos, su percepción subjetiva del tiempo es más realista o va con un ligero retraso: detallan que ha pasado un minuto cuando, en realidad, ha transcurrido un minuto o 70 segundos.

Otra explicación sobre la dispar sensación del ritmo del tiempo entre los niños y los adultos se centra en la diferente perspectiva de ambos a la hora de cuantificar el tiempo. Para un niño de 10 años, por ejemplo, el transcurso de un año supone nada más y nada menos que el 10 % del total de su vida y entre un 15 y un 20 % de su memoria consciente. En cambio, para una persona de 65 años, un año solo solo es el 1,5 % de su vida. A la hora de percibir, de forma relativa, las vivencias y los recuerdos esto puede generar la sensación de que el tiempo fluía más lento en la infancia, porque una misma unidad de tiempo implicaba mucho más dentro del total de experiencias vividas.

Podría ser también que la desigual percepción del tiempo entre la infancia y la edad adulta y anciana se debiera a sesgos en la consolidación de los recuerdos. Las experiencias de la vida que dejan más marca en nuestra memoria son precisamente aquellas que nos provocan emociones, sobre todo si son intensas. Durante la infancia y la adolescencia casi todo es nuevo y se vive con más intensidad emocional que en etapas más tardías de la vida, donde la rutina y la monotonía suelen imperar y estos dejan poca huella en nuestros recuerdos.

Así, al evaluar nuestros recuerdos pasados y actuales, podemos tener la sensación de que vivíamos muchas más experiencias en el mismo tiempo (y, por tanto, que el tiempo pasaba más lento) que en los últimos años, que no nos dejan muchos episodios memorables y muchos recuerdos anodinos desaparecen (como lo que comimos el otro día). Si esta hipótesis fuera cierta, una forma para hacernos sentir que el tiempo transcurriera más lento sería huir de la monotonía y vivir nuevas experiencias con frecuencia.

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo ¿Por qué nos parece que el tiempo pasa más rápido conforme envejecemos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Dieta azterketa piloto bat heste suminkorraren sindromea duten pazienteekin

Zientzia Kaiera - Al, 2023-06-05 09:00

Biodonostia Osasun Ikerketa Institutuko eta BCC Innovation Basque Culinaryko Gastronomiako Zentro Teknologikoko ikertzaileen arteko lankidetzan ikerketa pilotu bat egin dute heste suminkorraren sindromea duten pazienteentzako dieta espezifiko baten erabilera euskal herritarrei helarazteko. Luis Bujanda UPV/EHUko Medikuntzako katedradun eta Donostialdeko ESIko Gaixotasun Hepatiko eta Gastrointestinalen Arloko arduraduna, eta Koldo Garcia Etxebarria UPV/EHUko Genetikan doktore eta Biodonostia Osasun Ikerketa Institutuko Genetika Gastrointestinaleko Taldeko arduraduna ikerketaren parte izan dira.

Heste suminkorraren sindromea biztanleriaren %20ak pairatzen duen gaitza da, eta sintoma nagusiak abdomeneko mina eta hesteetako aztura alteratua dira. Patologia horrek gaixoen bizi-kalitatea murrizten du, eta gaur egungo tratamenduak ez dira eraginkorrak.

heste suminkorrarenIrudia: sakarosa eta almidoi gutxiko dieta bat (modu hoberenean digeritu ez daitezkeen bi nutriente), onuragarria izango litzateke heste suminkorraren sindromea duten pertsonentzat. (Argazkia: Ewa Raymond – Pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Suediako Lund University eta Skäne University Hospitaleko ikertzaileek aurretik egindako ikerketa baten arabera, sakarosa eta almidoi gutxiko dieta bat (modu hoberenean digeritu ez daitezkeen bi nutriente), onuragarria izango litzateke gaixotasun hori duten eta askotan beherakoak izaten dituzten pertsonentzat. Ildo horretan, ikerketa pilotu bat egin zen dieta horrek euskal herritarrengan duen eraginkortasuna ikusteko, sukaldaritza-kultura maila handiko gizartea baita. Dieta horren jarraipena errazteko, Zentro Teknologikoko chefek eta ikertzaileek gida bat diseinatu zuten, errezeta bat, menuak eta nutrizio eta sukaldaritza-gomendio egokituak biltzen zituena.

Biodonostia OIIko ikertzaileek aukeratutako 34 pertsonak hartu zuten parte Basque Culinary Centerren instalazioetan egin zen azterketa pilotu honetan, lau asteko iraupenarekin. Prozesuaren amaieran, parte-hartzaileen %85ek erantzun positiboa eman zion dietari, eta 50 puntu baino gehiagoko murrizketa lortu zen heste suminkorraren sindromearen sintomen larritasun-eskalan (horrelako ikerketetan erabilitako neurri estandarra). Bizi-kalitatea nabarmen hobetu zela ikusi zen, eta testeoa amaitu eta bi hilabetera arte iraun zuen hobekuntza hori. Ekimen honen arrakastaren arrazoia, neurri handi batean, parte-hartzaileek erakutsitako interes eta inplikazio-maila handiak izan dira, lau asteetan zehar jasotako dieta eta nutrizio eta sukaldaritza-aholkuak jarraitu baizituzten.

Ikerketaren emaitzak Therapeutic Advances in Gastroenterology aldizkarian argitaratu dira. Azterketa pilotu honen egileek espero dute etorkizun handiko emaitza horiek ikerketa zabalagoa bultzatuko dutela. Dieta hori beste nutrizio-aukera batzuekin alderatzea eta beste paziente-talde batzuetara zabaltzea da helburua.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Emaitza oparoak lortu dituzte heste suminkorraren sindromea duten pazienteekin egindako azterketa pilotu batean.

Erreferentzia bibliografikoa:

Gayoso, Lucia; Garcia-Etxebarria, Koldo; Arzallus, Teresa; Montalvo, Isabel; Lizasoain, Jacobo; D’Amato, Mauro; Etxeberria, Usune; Bujanda, Luis (2023). The effect of starch- and sucrose-reduced diet accompanied by nutritional and culinary recommendations on the symptoms of irritable bowel syndrome patients with diarrhoea. Therapeutic Advances in Gastroenterology, 16, DOI: 10.1177/17562848231156682

The post Dieta azterketa piloto bat heste suminkorraren sindromea duten pazienteekin appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El mundo come cada vez más carne

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-06-04 11:59
carneFoto: Eiliv Aceron / Unsplash

En el mundo se comen cada vez más productos de origen animal (carne, pescado y lácteos) y menos de origen vegetal (plantas, semillas y derivados). El desarrollo económico que han experimentado en las últimas décadas China e India, principalmente, ha venido acompañado por un aumento en el consumo de productos de origen animal. Por el contrario, en otros países, principalmente nórdicos, se está reduciendo el consumo de esos productos por razones de salud e impulsado por iniciativas gubernamentales.

Como a cualquier otra, a la especie humana también se le puede asignar un nivel trófico. A las plantas se les asigna un nivel trófico 1, porque al ser productores primarios, no consumen ningún otro organismo, sino que su producción de energía consiste en el aprovechamiento de la energía solar para sintetizar biomasa propia a partir del CO₂ y H₂O, principalmente. Los animales herbívoros, como el ganado vacuno, por ejemplo, ocupan el segundo nivel. A los animales que solo consumieran carne de vacuno o carne de animales del mismo nivel se les asignaría el nivel 3. Por eso, si en una población humana consumen, a partes iguales, carne de vacuno y pan, por ejemplo, a esa población habría que asignarle un nivel trófico 2,5. A los animales que se encuentran en la cúspide de la cadena trófica, como son las orcas o los osos polares, que consumen animales que, a su vez, consumen otros animales carnívoros, les corresponde el nivel 5, que es el más alto.

Han determinado cómo varió el valor del nivel trófico humano (NTH) en el medio siglo transcurrido desde 1960 hasta 2009 en los 176 países para los que se dispone de información (son la mayoría y en conjunto, incluyen al 98% de la población mundial). Para ello han utilizado los datos de consumo de alimentos en esos países (proporcionados por la FAO), asignando los correspondientes niveles tróficos a cada alimento.

La mediana global mundial fue en 2009 de 2,21. Conviene recordar aquí que la mediana es un estadístico de posición: deja a la mitad de los valores por encima y a la mitad por debajo. Para el cálculo de ese estadístico se tuvo en cuenta la población de cada país, por lo que en su valor pesan mucho los países más poblados. Los dos valores extremos en 2009 fueron los de Burundi, con 2,04 (97% de la comida de origen vegetal) e Islandia, con 2,57 (50% de la comida de origen animal). Aunque hay una gran diversidad de tendencias, los autores de la investigación han agrupado los países en cinco grandes grupos en virtud de los valores absolutos del NTH así como del modo en que han variado durante medio siglo.

En el grupo 1 se encuentran la mayoría de los países subsaharianos y del Sudeste asiático; en esos países se mantiene bajo y estable el NTH. Son países en los que la alimentación se basa, mayoritariamente, en productos de origen vegetal. El 2 agrupa a países sudamericanos, africanos y asiáticos, incluyendo China e India. En esos países los valores de NTH son bajos pero creciente. El grupo 3 incluye a países de América Central, Brasil, Chile, algunos africanos, países del Sur de Europa y Japón. En este grupo también crece el nivel trófico, pero el punto de partida era superior al del grupo 2. Tanto en el grupo 2 como en el 3 la tendencia creciente del NTH revela un aumento en la proporción relativa de productos de origen animal en la dieta. Al grupo 4 pertenecen América del Norte, Europa septentrional y oriental, Australia y Nueva Zelanda. En estos países los valores de NTH eran altos y permanecieron estables hasta 1990, y a partir de ahí empezaron a descender, aunque muy levemente. El grupo 5 incluye a los países con los niveles tróficos más altos, pero decrecientes; en él se incluyen Islandia, países escandinavos, Mongolia y Mauritania. En estos países se consume principalmente carne, pescado y productos lácteos, y muy pocos vegetales.

Como cabía esperar, el nivel trófico de las poblaciones humanas tiene mucho que ver con las características socioeconómicas, ambientales, y culturales de los países. En general, es más alto en países con mayor esperanza de vida, producto interior bruto, emisiones de CO2 y grado de urbanización. Todos esos indicadores se han elevado a lo largo del último medio siglo en casi todo el mundo. Solo en los países del grupo 5 ha disminuido el NTH a pesar de que los indicadores de desarrollo también hayan aumentado.

En el mundo se está produciendo, por tanto, una convergencia nutricional, ya que cada vez se va pareciendo más la composición de la dieta en los diferente países. A la gente le gusta comer carne y cuando mejora la situación económica de un país, los productos cárnicos se consumen en mayor medida. Y a la vez, en los que tienen un alto nivel de consumo de productos de origen animal, se produce la tendencia contraria, por los problemas de salud que conlleva ese alto consumo.

Un elemento a considerar a la hora de valorar estas tendencias es el de las implicaciones ecológicas de los patrones de consumo. La producción animal tiene una eficiencia energética baja. Aunque puede variar entre un 3% y un 20%, dependiendo de diferentes circunstancias, se suele considerar que, en promedio, viene a ser de un 10%. Es decir, solo un 10% de la energía consumida por un animal se convierte en energía propia. Por lo tanto, para producir 1 Kg de C, una especie en el nivel 5 hace uso de 10.000 Kg de C de biomasa vegetal, y una de nivel 3, hace uso de 100 kg de C. La especie humana utiliza un 25% de la producción primaria del planeta y es posible que esa utilización esté alcanzando su límite máximo. Por esa razón, es posible que el aumento en la proporción de alimentos de origen animal se acabe encontrando con una limitación derivada de la dificultad o, incluso, imposibilidad de hacer uso de porcentaje creciente de la producción primaria neta de la Tierra.

Información adicional

Información detallada para cada país y más datos aquí.

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo El mundo come cada vez más carne se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #441

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-06-04 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Ingurumen-ingeniaritza

Arrate Santaolalla ingurumen-ingeniaria da, eta bere lanean mikroorganismoak erabiltzen ditu solubilizazio-prozesu batean, metalak berreskuratzeko. Bi alderditan aplikatu eta ikertu dute bioprozesu hori. Batetik, biomekanizazioan, eta, bestetik, biolixibiazioan. Santaolallak aitortu du pozik dagoela ikerketa-munduan egiten ari den lanarekin, baina ingurumen arloko ikerketetan finantziazio falta sumatzen duela adierazi du. Bestalde, dibulgazioaren eta hezkuntzaren garrantzia azpimarratu du ikerketan ere, aurkikuntzak gizartera hel daitezen. Ikertzaile honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Arrate Santaolalla, ingurumen-ingeniaria: “Mundua hobetzeko ikertzen dugu”.

Argitalpenak

Mia. Marteko robota (2022) Josu Goiko eta Juan Rolleren liburuak haurrei Marteko istorioak azaltzen die. Denonartean argitaletxearen liburuak zientzia eta abentura uztartzen ditu. Mia izeneko robota da liburuko protagonista, eta pertsonaia horrek bere egunerokoa aurkeztuko du planeta gorrian.

Teknologia

Perovskita mineralaz osatutako eguzki-zelulen efizientzia eta egonkortasuna frogatu du nazioarteko ikerketa batek. Oxfordeko Unibertsitateko Henry Snaith fisikariak eta UPV/EHUko Juan Luis Delgado Ikerbasque ikertzaileak informazioa bildu dute gai honen inguruan, azken urteetako ikerketak aztertuz. Hala ondorioztatu dute gaur egun silizio kristalinozko zelulak izan arren merkaturatzen direnak, perovskitaz eginikoak efizienteagoak direla (% 25etik gorako efizientzia), eta kostu txikiagoa dutela. Izan ere, mineral hori ekonomikoki merkeagoa da eta gutxiago kutsatzen du silizioa araztearen aldean. Emaitza hauek etorkizunean gailu fotovoltaiko egonkorragoen eta efizientzia handiagokoen garapena sustatzea espero da. Datuak Zientzia Kaieran: Efizientzia eta egonkortasun handiko eguzki-zelulak.

Ingurumena

Bioplastikoek uste baino iraupen luzeagoa dutela ondorioztatu du ikerketa batek. Bioplastiko horiek itsasoan nola degradatzen diren aztertu dute, eta ikusi dute urte bat baino gehiago irauten duela batere degradatu gabe. Bioplastiko erabiliena PLA da, artotik, maniokatik, erremolatxatik eta abarretik abiatuta ekoizten den materiala, eta biodegradagarri eta konpostagarri gisa etiketatzen da. Alabaina, baldintza industrial jakinetan degradagarria den arren, prozesua ez da hain erraz gertatzen ingurumenean. Emaitzok ikusita, ikertzaileek aldarrikatu dute beharrezkoa dela materialak ingurumenean nola degradatzen diren jakiteko azterketak estandarizatzea. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian: Plastiko biodegradagarriak ez dira hain biodegradagarriak.

Lurra sistema egonkor bat izateko muga berriak proposatu ditu nazioarteko ikerketa batek, mundu osoko pertsonen segurtasuna eta justizia kontuan hartuta, lehenengoz. Lurraren egonkortasuna eta erresilientzia mantentzeko guztira 8 muga seguru eta justu proposatu dituzte. Besteak beste, klimari, biodibertsitateri eta ekosistemei dagozkie, eta pertsonen segurtasuna eta justizia gehitu dituzte ekuazioan. Hala ikusi dute, bi irizpide horiek kontuan hartuta, mugak zorrotzagoak direla. Kalkulatu dutenez, lurrazalaren % 52 hartzen duten eremuetan bi muga edo gehiago gaindituta daude dagoeneko, eta horrek munduko giza populazioaren % 86ri eragiten dio. Datuak Elhuyar aldizkarian: Lur seguru eta justu baten mugak aurrekoak baino estuagoak dira.

Farmazia

Botiken soberakinak eta ontziak dagozkion tokira eramatea oso garrantzitsua dela gogorarazi du Juan del Arco Bizkaiko Farmazeutikoen Elkargoko zuzendari teknikoak, Bizkaiko Medikuen Elkargoak antolatutako Impacto medioambiental de los farmacos jardunaldietan. Juan del Arcok gomendatu du tratamendu bat amaitzen denean sobera dauden medikamentuak farmazietako SIGRE edukiontzietara eramatea, baita kutxa ere, nahiz eta hutsik egon, arrastoak egon baitaitezke. Mota honetako hondakinak ondo kudeatzen ez badira, oso kaltegarriak izan daitezke ingurumenerako. Kudeaketa hau bereziki garrantzitsua da antibiotikoen kasuan, uretara edo zabortegietara botatzen badira, erresistentzia sor baitezakete. Azalpenak Berrian: «Antibiotikoak txarto kudeatzen badira, oso arriskutsuak dira».

Biologia

Animalien aldean, ahalegin gutxi egiten dira landareen kontserbazio politiketan, Richard T. Corlett ekologo eta biodibertsitatean adituak ohartarazi duenez. Haren esanetan gainera, erreinu begetala babestea animaliak babestea baino merkeagoa eta errazagoa izan daiteke. Ekologoak nabarmendu du, alabaina, jende, espazio, finantziazio eta monitorizazio gehiago behar dela helburu hori lortzeko. Bestalde, dagoen ezagutza optimizatu aldera, online jarritako metaherbario bat osatzea proposatu du, herbario desberdinetako informazioa elkar lotzeko. Artikulu honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: ‘Ikusezinak’ dira landareak, baita zientziarentzat ere.

Juan Ignacio Pérez Iglesiasek baraualdia egitean gertatzen diren prozesu fisiologiko eta biokimikoak azaldu ditu Zientzia Kaierako artikulu berri batean. Pertsona batek barau egiten duenean gertatzen den lehenengo gauza da metabolismoak behera egiten duela. Horren ondorioz, bihotz taupaden maiztasuna murrizten da, gorputzeko tenperatura 37 gradutik 35,5 gradura jaisten da, eta oro har, gorputzak masa galtzen du. Metabolismoa moteldu egiten da nagusiki hormona paratiroideo gutxiago jariatzen delako, eta pentsatzen da hormona horren jariapena gutxitzen dela adipozitoek leptina gutxiago jariatzen dutelako. Kalkulatzen da 70 kg pisatzen duen eta 18 kg gantz erreserba dituen pertsona batek 100 egun iraungo lituzkeela bizirik baraualdian. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Baraua.

Arrain diadromoen onura ekologiko eta kulturalak handiak direla adierazi dute Europako Diades proiektuaren emaitzek. Diadromoak dira ibairik itsasora migrazioak egiten dituzten espezieak, eta kontrako bidaia egiten dutenak katadromoak dira. Arrain horien adibide dira izokinak, aingirak eta itsas amuarrainak, besteak beste. Euskal Herrian aurkitu daitezkeen arrain diadromoak kolaka, lanproia, aingira, izokina eta itsas amuarraina dira. Arrain espezie horien onurak eta mehatxuak kontuan izanda, AZTIk Europako agintariei eskatu die ardura har dezatela hauen kontserbazioa sustatzeko. Azalpen guztiak Berrian: Joan-etorriko arrainen balioa.

Neurologia

Zentzumenek nola engainatzen duten erakutsi dute Urteko Irudipen Onenaren lehiaketan. AEBetako Neural Correlate Society elkarteak antolatzen du lehiaketa hori, eta aurten Harry Potterren geltoki magikoaren inguruko begitazioak irabazi du lehenengo saria. Lehiaketaren helburua pertzepzioaren eta kognizioaren inguruko ikerketa zabaltzea da. Aurtengo hiru irabazleen lanak ikusteko, jo Berriako artikulura: Zentzumenek nola engainatzen duten erakutsi dute Urteko Irudipen Onenaren lehiaketan.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #441 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Parásitos y comportamiento animal: de hormigas a humanos

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-06-03 11:59

Parásitos

Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.

Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.

A famosísima sentencia de Dobzhansky «Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución», Antonio J. Osuna le añade «y nada tiene sentido en la evolución si no es a la luz de los parásitos». Los parásitos modifican el comportamiento de los animales de formas extraordinarias, y esos cambios favorecen la evolución.

Antonio J. Osuna Mascaró, es doctor en Paleontología (Universidad de Granada) y está a punto de concluir su segundo doctorado en Cognición Comparada (Universidad de Medicina Veterinaria de Viena) como investigador del Messerli Research Institute; Carmen Mascaró Lazcano es bióloga y catedrática jubilada de Parasitología de la Universidad de Granada.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Parásitos y comportamiento animal: de hormigas a humanos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartogragfia #449

Zientzia Kaiera - La, 2023-06-03 09:00


Ama-hizkuntzak, hitzez hitz, garuna zizelkatzen du. Literalki. How our first language shapes brain’s connectivity structure, Juan F. Trillok egina.

Eta atmosferaren berotzean metanoaren eragina uste zena baino txikiagoa balitz? New insights on methane’s effects on climate warming Ruben Sousseren eskutik.

Supernobak “ikusi” egin ohi dira, baina orain arte ez da bat bera ere hauteman irrati-frekuentzietan. Type Ia supernova detected at radio wavelengths

Ezagunak diren arauak aplikatu baino, trebezia kontua dira nanoteknologian interesgarriak diren konposatuen sintesi organikoak. DIPCko jendea Synthesis of thioether polymers on Au(111).

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartogragfia #449 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El poder del polen

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-06-02 11:59
polenFoto: Juliana Malta / Unsplash

El comienzo de la primavera, seco y caluroso, ha provocado un aumento significativo de los niveles de polen, uno de los alérgenos más comunes del continente europeo. A pesar de su diminuto tamaño –y de ser una pesadilla para los alérgicos–, los granos de polen cumplen una función ecológica esencial para la supervivencia de la humanidad. Es momento de valorarla como se merece.

La chispa que enciende la vida vegetal

Hace más de 350 millones de años, un linaje de plantas, las gimnospermas (con semillas desnudas, como los abetos, cedros y pinos), desarrolló granos de polen y semillas, marcando un antes y un después en la reproducción y adaptación al medio terrestre del reino vegetal.

Doscientos millones de años más tarde, en plena revolución terrestre del Cretácico, aparecieron las plantas con flores y con semillas protegidas por frutos: las angiospermas. Gracias al ingenio evolutivo del polen y las flores y su coevolución con los polinizadores, las angiospermas se diversificaron rápidamente, vistiendo el planeta de multitud de colores vibrantes. Son las que hoy por hoy dominan los ecosistemas terrestres y las principales protagonistas de las tierras de cultivo.

Más que un alérgeno

El polen, ese polvillo a menudo dorado que flota en el aire durante la primavera y el verano, es en realidad una estructura reproductiva minúscula pero poderosa.

El grano de polen maduro es el gametofito masculino de las plantas. Contiene tres células, dos espermáticas y una vegetativa, protegidas por una doble envoltura que le confiere resistencia. Se produce en los órganos masculinos de las angiospermas (estambres) y gimnospermas (cono masculino).

El grano de polen funciona como un intermediario que transporta el material genético masculino desde la planta productora hasta los órganos femeninos de otras plantas, o de ella misma, en algunos casos. Así se logra la fertilización y la producción de semillas.

Como las posibilidades de que un grano de polen llegue a una pareja ideal son escasas, las plantas tienden a producir mucho polen. Y como sabemos, e incluso padecemos, esta sobreproducción tiene consecuencias que van más allá de la reproducción vegetal.

polenPolen de Orthosiphon stamineus preparado mediante el método de liofilización, imagen SEM.
Wikimedia commonsEl amor está en el aire

La producción de polen está finamente orquestada por las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y la luz, así como por el estado hormonal de la planta. Pero además, la danza de polinizadores alrededor de la planta también puede incentivar la producción de polen.

A medida que el polinizador se mueve de flor en flor en busca de néctar, su cuerpo se va cargando y descargando de granos de polen que se depositan en los pistilos de las flores (concretamente en los estigmas), aumentando la posibilidad de fertilización y la formación de semillas. Efectivamente, en las plantas, el amor está en aire.

Para aumentar el éxito reproductivo, las plantas han ido creando una asombrosa variedad de estructuras, formas y colores para sus granos de polen, que están íntimamente relacionadas con los mecanismos de dispersión y los polinizadores.

Así, los granos de polen más visibles y pesados, y también aquellos provistos de pequeñas espinas y superficie pegajosa, son generalmente transportados a lomos de grandes polinizadores como abejas (entomofilia) y aves (ornitofilia). En cambio, aquellos más pequeños, ligeros, esféricos y alados son transportados por la brisa primaveral (anemofilia).

Pigmentos tales como los flavonoides y/o carotenoides están detrás de la coloración rojiza-azulada y/o amarillo-anaranjada tan frecuente en los granos de polen, que hace que sean aún más atractivos para los polinizadores. Además, no hay que olvidar que, junto con el néctar, el polen también es recolectado por los polinizadores como alimento rico en proteínas, lípidos y carbohidratos.

¿Qué sería del mundo sin polen?

El polen desempeña un papel crucial en la agricultura, sobre todo en la producción de frutas, verduras y cereales. Se estima que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización (transferencia de polen). Está en juego, por tanto, gran parte de nuestra dieta. Cada semilla, grano y fruta que comemos es producto directo de la polinización.

Sin polinización, los cultivos no producirían semillas viables, lo que reduciría su rendimiento y conllevaría importantes pérdidas económicas. En un escenario de alta demanda de alimentos por el incremento de la población mundial, no podemos despreciar el polen ni el trabajo de los polinizadores.

Como agentes polinizadores, las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos influyen en la estabilidad y diversidad vegetal de los ecosistemas y en el rendimiento (cantidad y calidad nutricional) de los cultivos en los agroecosistemas.

Por pequeños que sean los granos de polen y los polinizadores, desempeñan un gran papel en la consecución de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU, desde la lucha contra el hambre y la pobreza hasta la creación de empleo y el crecimiento económico.

polenLas abejas actúan como polinizadores.
.Capiro. / Flickr, CC BY-NC-NDLa tormenta perfecta a escala planetaria

Desafortunadamente, la fragmentación y destrucción de hábitats, el uso de pesticidas y el cambio climático están provocando la tormenta perfecta a escala planetaria: disminución de la diversidad vegetal, reducción de la calidad del polen y declive de las poblaciones de polinizadores.

¿Qué podemos hacer? Restaurar y conservar los hábitats, restringir el uso de pesticidas, potenciar la lucha biológica contra las plagas y diversificar las explotaciones agrícolas para crear un ecosistema equilibrado para las abejas y sus compañeros polinizadores. Nos queda mucho trabajo por delante.The Conversation

Sobre la autora: María Teresa Gómez Sagasti es profesora adjunta e investigadora en el área Fisiología Vegetal, Dpto. Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo El poder del polen se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Arrate Santaolalla, ingurumen-ingeniaria: “Mundua hobetzeko ikertzen dugu”

Zientzia Kaiera - Or, 2023-06-02 09:00

Ukaezina da gaur egun ingurumenaren zaintzak eta leheneratzeak duen garrantzia. Arrate Santaolalla Ramirez horretan ikertzen du, baina ez zen horregatik hasi horretan. Onartu du, hala ere, betitik iruditu zaiola funtsezkoa ingurumena zaintzea, baina, batez ere, gustuko ikasgaiekin eta irakasleekin topo egin izanak eraman dute bide horretatik. Are gehiago; ingurumenarekin lotutako sailetara, bizi-zientzietatik iristen dira asko; Santaolalla, ez: “Industria Kimikoa Ingeniaritza Gradua ikasi nuen EHUn, eta, hor bertan, laugarren mailan, ingurumen-teknologiak izeneko ikasgai bat zegoen, eta konturatu nintzen gustatzen zitzaidala”.

Hala, Ingurumen Ingeniaritza masterra egitea erabaki zuen. Han ezagutu zituen master-amaierako lanaren zuzendariak izango zirenak, eta haiek proposatuta hasi zen ingurumen-ingeniaritzan ikertzen.

Arrate SantaolallaIrudia: Arrate Santaolalla Ramirez ingurumen-ingeniaria.

Santaolallak azaldu duenez, prozesu industrialak aurrera doaz, eta hondakinak sortzen dira. “Hondakin horiek kudeatu behar dira, eta, teknologiak horretan laguntzen du”. Horren adibide da bere lana: “Guk metalak berreskuratzen ditugu. Mikroorganismoak erabiltzen ditugu solubilizazio-prozesu batean, metalak berreskuratzeko”.

Berez, bi alderditan aplikatu eta ikertu dute bioprozesu hori. Batetik, biomekanizazioan, mikroegituren ekoizpenean; eta, bestetik, biolixibiazioan, tresna elektriko eta elektronikoen zirkuitu inprimatuetan dauden metalen berreskuratzeko, adibidez. “Izan ere, gero eta gehiago metatzen dira munduan, eta horien kudeaketa arazo oso larria da. Gu horretan zentratzen gara”, zehaztu du.

Finantzazioa, zailtasun nagusia

Santaolallak aitortu du pozik dagoela ikerketa-munduan egiten ari den lanarekin, bere aletxoa jartzen ari dela iruditzen baitzaio. Baina oztopo handi bat ere aurkitu du: finantzazioa lortzea. “Bekak eta diru-laguntzak, normalean, beste talde batzuei ematen dizkiete; agian, ikerketa oso garrantzitsuak egiten dituztelako. Baina, hori hala izanda ere, ingurumena gure osasunarekin erlazionatuta dago, eta ez dugu ahaztu behar funtsezkoa dela zaintzea”.

Haren iritziz, dibulgazioak lagundu dezake babes handiagoa lortzen, baita irakaskuntzak ere. “Dibulgazioa ikerketaren parte da. Jendeak ikusi behar du zertan egiten dugun lan, zer lortzen dugun, zer ondorio dituen… Nire ustez, horrek lagundu dezake ikerketaren garrantziaz jabetzen eta finantzazioa hobetzen”.

Bestalde, gustuko du irakasle-lana: “Nik ikasitako guztia, gazteei irakasten nabil. Baita ikerketa zein garrantzitsua den; ez bakarrik ingurumen-arloan, baizik eta arlo guztietan, mundua hobetzeko, nolabait. Horretarako egiten dugu ikerketa”.

Etorkizun labur-ertainean, hezkuntzan eta ikertzen jarraitzea gustatuko litzaioke. Izan ere, gustura dago taldean: “Talde txikia gara, eta uste dut guztiok gaudela gustura, eta egiten duguna oso garrantzitsua dela”.

Fitxa biografikoa:

Arrate Santaolalla Ramirez 1991n jaio zen, Gasteizen. Industria Kimikaren Ingeniaritzako Graduko titulua lortu ondoren, Ingurumen Ingeniaritza Masterra egin nuen (Euskal Herriko Unibertsitatearen eta Kantabriako Unibertsitatearen artekoa). 2017an doktorego-ikasketak hasi zituen Astrid Barona eta Naiara Rojo doktoreen zuzendaritzapean, 2021eko uztailean, doktorego-tesia defendatu zuen UPV/EHUn: Copper solubilization strategies for mold biomachining and bioleaching from printed circuit boards, eta Ingurumen Ingeniaritzako “Nazioarteko Doktorea”-ren aipamena lortu zuen. Doktoregoan, nazioarteko egonaldi bat egin zuen National University of Ireland Galway-n (NUIG).

Informazio gehiago:

EHUko Zientzia eta Gizarte Garapenaren eta Transferentziaren Arloko Errektoreordetza (2023). EHU Ekinean podcasta: Arrate Santaolalla, Campusa aldizkaria, UPV/EHU.

Zuazagoitia, Daniel; Rojo, Ainara; Santaolalla, Arrate eta Zuazagoitia, Iñigo (2018). Gorbeialdeko Hondakinen Partzuergoak kudeatutako hiri-hondakin solidoen errefusaren karakterizazioa. Ekaia, 34, 225-241. DOI: 10.1387/ekaia.19068

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar aldizkariko zuzendarikidea.

Elhuyar aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Arrate Santaolalla, ingurumen-ingeniaria: “Mundua hobetzeko ikertzen dugu” appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak