ZientZinema 4: 2001, una odisea del espacio

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-03-23 11:59
Fuente: Wikimedia Commons

Título original: 2001: A space odyssey. 1968, color, 141 minutos. Productor y Director: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, basado en parte en el cuento corto El centinela, publicado en 1951 por Arthur Clarke; en 1968, Clarke publicó una novela con el mismo título de la película basada en el guion suyo y de Kubrick. Efectos especiales: Douglas Trumbull. Fotografía: Geoffrey Unsworth. Música: Richard Strauss, Johann Strauss, Aram Khachaturian, György Ligeti. Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Douglas Rain (voz de HAL).

Eres libre de especular, como desees, sobre el significado filosófico y alegórico de Odisea 2001.

Stanley Kubrick.

 

Comenzaré por el resumen final que supone el comentario de Román Gubern sobre esta película en su texto clásico Historia del cine, publicado en 1989, y que dice así.:Ñ

“Más adelante, Kubrick realizará la impresionante epopeya cósmica 2001 un odisea del espacio (2001, a space odyssey, 1968), escrita en colaboración con Arthur C. Clarke, y que comienza con el proceso de hominización en el cuaternario para concluir en una nueva fase de la futura evolución biológica del hombre. 2001, una odisea del espacio señala la definitiva mayoría del género de la ciencia-ficción y abre excitantes perspectivas a este género hasta ahora tenido por menor”.

Unas páginas después, Gubern extiende su argumento y escribe que:

“En otra órbita muy distinta se movió la muy considerable contribución de Stanley Kubrick al cine moderno. Su epopeya cósmica 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1967), escrita con Arthur C. Clarke, llevó a su cúspide adulta el género de la ciencia ficción, mediante una historia que abarcó la evolución completa de la humanidad, desde el proceso de hominización de los primates en algún lugar de África hasta el estadio posthumano que alcanza el protagonista al cruzar la Puerta de las Estrellas y que le conduce, por mutación biológica, a un estadio superior de la evolución de la especie”.

2001, la odisea humana

La película relata la evolución de la especie humana desde una especie animal, quizá algún australopiteco por ser la película de 1968 y por lo que entonces se conocía de los homínidos, hasta el Niño de las Estrellas en un proceso dirigido por un artefacto alienígena. Se desarrolla el guion en tres secciones unidas por la imagen de un negro monolito. Parece que viene de una antigua y muy avanzada civilización extraterrestre. Un guion extenso, muy detallado con la precisión habitual de Kubrick y tan complejo que llevó a Clarke a declarar que “si alguien entiende la película por completo, hemos fracasado”. Otro aspecto notable del guion es la escasez de diálogos. Los primeros, desde el episodio de los homínidos, aparecen a los 25 minutos del inicio de la película. Y en total, con más de dos horas de duración, los diálogos ocupan 45 minutos. Además, a menudo son textos poco importantes, casi rutinarios, y hay que destacar que los más emotivos los pronuncia el ordenador HAL cuando es desconectado.

Un monolito

La primera sección, El amanecer del hombre, y según el análisis de Alberto Lombo, de la Universidad de Zaragoza, comienza con una escena en un desierto pedregoso lleno de rocas y huesos. Una serie de escenas muestra una banda de primates alimentándose, viviendo en cuevas, bebiendo agua de un charco y defendiéndose de los ataques de otro grupo de monos. Por sorpresa, sin un anuncio previo, , una mañana, al amanecer, aparece un monolito negro entre las rocas, y suena una muy especial música coral (es Atmospheres de György Ligeti). Los primates tocan el monolito y pronto descubren que un hueso puede ser una herramienta, una porra, un arma para la caza y para la guerra. En la caza o cuando son atacados por otra banda, uno de los primates usa la porra para matar al más agresivo de los atacantes. El grupo tiene un arma y sabe cómo utilizarla. Eliminan o destierran al otro grupo y cazan, tienen alimento de sobra.

Como escribe Vicente Castellanos, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la primera parte de la película presenta un homínido, quizá entre Australopithecus y Homo habilis, especie que utilizó herramientas hace cuatro millones de años que, es evidente, demuestra algo para Kubrick, pues es la fecha que menciona en el siguiente apartado para el monolito que encuentran en la Luna. Por otra parte, el grupo de homínidos con herramientas, con las porras como armas, en su lucha con el otro grupo muestra que son bípedos mientas que los otros siguen apoyando los brazos en el suelo. Tienen las manos libres para utilizar el hueso como arma. Y el grupo armado, de alguna manera que Kubrick no explica, se han transmitido el conocimiento y el uso de armas entre ellos. Es, quizá, el nacimiento de la cultura.

En la alegría de la primera victoria, el primate lanza el hueso al aire y, en una escena extraordinaria, Kubrick lo convierte en un cohete que viaja a una estación espacial entre la Tierra y la Luna. Es curioso que también flota en el aire, sin gravedad, un bolígrafo que se le escapa a uno de los viajeros del cohete. Todo ello sugiere que la evolución de la especie humana, por el monolito extraterrestre, lleva a los primates al uso de herramientas y, en último término a los viajes al espacio.

En la Luna, los viajeros estudian un nuevo monolito que, calculan lleva allí enterrado unos cuatro millones de años y les muestra una señal que los dirige a Júpiter. Este viaje, que la película sitúa 18 meses después, lleva a un grupo de astronautas y al ordenador HAL serie 9000, a Júpiter (HAL es un acrónimo de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente para resolver problemas; también se ha propuesto que deriva alfabéticamente de IBM). Después de la pérdida de la nave por la rebelión de HAL, comienza la tercera parte de la película “Júpiter y más allá del infinito”. Kubrick relata la evolución de la humanidad, del astronauta superviviente, hasta una especie más avanzada, el Niño de las Estrellas, que vuelve a la Tierra. Todo ello con imágenes sorprendentes acompañadas de una música extraordinaria, el Así habló Zaratustra de Richard Strauss y composiciones de Ligeti.

Es una película con muchos aspectos que sirven para divulgar temas científicos. Por ejemplo, Leroy Dubeck y sus colegas, de la Universidad Temple de Philadelphia, proponen repasar la formación de gravedad artificial en la estación espacial situada entre la Tierra y la Luna o en la cabina de la nave Discovery que lleva a los astronautas a Júpiter. O, también, la descripción y conducta del ordenador HAL serie 9000 que dirige la nave y que, en un momento de la trama, entra en conflicto por las órdenes contradictorias que recibe. Desconecta sistemas de la nave y provoca la muerte de los astronautas y el único que sobrevive lo desconecta. Es curioso que Kubrick ve el progreso de los ordenadores con un aumento de tamaño cuando la realidad, en la actualidad, nos ha llevado a la miniaturización.

Por otra parte, Kubrick filmó la película como si estuviera preparando un documental y, para ello, grabó muchos metros de película para facilitar el montaje y la versión definitiva. Como en los documentales, el cociente de grabación de película fue de 200 a 1 respecto de lo filmado frente a lo utilizado en el metraje final.

El origen violento de la humanidad

Es interesante, en el primer apartado de la película, como Kubrick y Clarke sitúan la humanidad, después de los toques al monolito, en la violencia y la muerte de otro primate de su especie. Fue en 1964 cuando Kubrick contactó por vez primera con Clarke para preparar el guion de una película de ciencia ficción y, en ese guion, terminado en 1966, se incluyen estas escenas de violencia. Entonces, en los estudios sobre la evolución de nuestra especie, se debatían las ideas de Robert Ardrey, dramaturgo, escritor y guionista, que en su libro Génesis en África, publicado en 1961, propone que la especie humana posee un instinto para la agresión y la violencia tal como afirma Nadine Weidman, de la Universidad de Harvard. La especie humana es violenta por naturaleza y es lo que narra Kubrick en la película.

Según el paleoantropólogo sudafricano Raymond Dart, descubridor y estudioso del Australopithecus africanus, que había encontrado hasta 5000 fósiles de esta especie en el yacimiento en cueva Makapan, la violencia ya aparecía en este ancestro de la especie humana. Abundaban los huesos de antílopes y gacelas y algunos podían ser utilizados como porras o, más afilados, como cortadores de carne, y eran diez veces más abundantes que otros fósiles. Fue Dart quien afirmó que los usaron para la caza y, según su propuesta, las armas precedieron al desarrollo de los cerebros de gran tamaño.

Para Ardrey, la especie humana y sus ancestros más cercanos en el tiempo y en la evolución, son animales territoriales y la defensa del territorio está entre los instintos más antiguos. Y ese instinto se mantiene en nuestra especie; la evolución no ha tenido tiempo de cambiarlo, incluso si en la actualidad se puede apuntar que ha dejado de ser ventajoso. Ya no se lucha por una charca sino por la conquista del espacio, por la luna y planetas como Júpiter. Nada ha cambiado en el primate territorial, propone Ardrey. Escribió en 1990 que “el hombre es hombre, y no chimpancé, porque durante millones y millones de años en evolución ha matado para sobrevivir”.

2001Ilustración en Génesis en África (1961), de Robert Ardrey, realizada por Berdine Ardrey, pareja del autor. Fair use.2001Un fotograma de una de las últimas escenas de 2001 una odisea del espacio (1968), con el Niño de las Estrellas. Fuente: Metro-Godlwyn-Mayer (fair use).

 

El parecido entre la ilustración en el libro Génesis en África, publicado en 1961, y la última escena de 2001 una odisea del espacio, estrenada en 1968, parece demostrar que Kubrick conocía el libro de Ardrey y, por tanto, su propuesta sobre la violencia y la evolución de la especie humana.

Sin embargo, no hay que evitar la conclusión más interesante de lo que es y significa la ciencia ficción: no representa el futuro sino el entorno en que fue concebida, en este caso la película, y sus transformaciones más inmediatas, más cercanas, más evidentes para sus autores y, también, para los espectadores. El futuro de 2001 es el futuro que ofrecía el presente de 1968, un futuro que ahora, en 2023, ya no es el que se creía que nos alcanzaría.

Referencias:

Ardrey, R. 1969. Génesis en África. La evolución y el origen del hombre. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 457 pp.

Castellanos Cerdá, V. 2009. Stanley Kubrick, un evolucionista cinematográfico. Origen y término de la cultura en 2001, una odisea del espacio. Ciencia ergo sum 16: 15-29.

De Miguel, C. 1988. La ciencia ficción. Un agujero negro en el cine de género. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Leioa. 400 pp.

Dubeck, L.W. et al. 1994. Fantastic voyages. Learning science through science fiction films. AIP Press. New York. 327 pp.

Fernández Bobadilla, V. 2021. 2001: Una odisea del espacio (1968). En “Películas y series de ciencia ficción”, p. 30-33. Muy Interesante junio.

Gámez, L.A. 2022. Los extraterrestres que atormentaron a Kubrick. El Correo 26 enero.

Gubern, R. 1989. Historia del cine. Ed. Lumen. Barcelona. 533 pp.

Herranz, P. 1998. Rumbo al infinito. Las 50 películas fundamentales del cine de ciencia-ficción. Midons Ed. Valencia. 223 pp.

Lombo Montañés, A. 2019. Los australopitecos de Kubrick, la teoría de la violencia y los posthumanismos en el imaginario prehistórico. Revista ArkeoGazte Aldizkaria 9: 271-290.

Palacios, J. 2001. Recuerdos del futuro. Cuadernos de Filmoteca Canaria 2: 43 pp.

Telotte, J.P. 2002. El cine de ciencia ficción. Cambridge University Press. Madrid. 278 pp.

Weidman, N. 2011. Popularizing the ancestry of man. Robert Ardrey and the killer instinct. Isis 102: 269-299.

Wikipedia. 2023. Robert Ardrey. March 1.

Para saber más:

En busca del monolito de “2001: una odisea espacial”
Nuestros ancestros asesinos
Máquinas inteligentes (y III): Deep blue, HAL 9000 y más allá

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo ZientZinema 4: 2001, una odisea del espacio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zergatik den egia eboluzioa

Zientzia Kaiera - Og, 2023-03-23 09:00

2009an Jerry Coyne biologoak Zergatik den egia eboluzioa liburua argitaratu zuen. Baina, eboluzioa egunean-egunean berresten ari da, biologiaren ardatz izateraino erabat, zergatik da beharrezkoa horrelako liburu bat? Inork ez luke zertan libururik idatzi garbi uzteko atomoak, izan, badirela, edo Lurra Eguzkiaren inguruan biratzen dela. Bada, zientziako ezein arlok ez duelako sortu, ideologiaren interferentziaz, hainbeste egonezin, gaizki-ulertu zein berariazko desinformazio eboluzioa bezala.

eboluzioaIrudia: Zergatik den egia eboluzioa liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Eboluzioaren aldeko frogabideak ugari, askotariko eta agerikoak dira, eta zientzia-ikerkuntzaren arlo guztietatik datoz, gainera. Gaur egun, zientzialariak espezieak nola adarkatzen diren ari dira aztertzen, animalia eta landareak nola egokitzen diren behatuz eta fosil-bildumak handituz. Naturan bertan nahiz laborategian dihardute halako lanetan.

Jerry Coyne-k argi eta zorrotz laburbildu du liburu honetan zer den eboluzioa eta zer baieztatzen duen zehazki hari buruzko teoriak, Darwinen hitzak tarteka hizpidera ekarriz. Irakurleari zalantzak uxatzeko lan horretan, ezin konta ahala froga dakar liburuak teoriaren alde. Orobat erakusten du eboluzioa ez dela teoria huts bat, egitate bat ere bada-eta, beldurrik gabe denok onartu behar genukeena, zientziak argituriko beste edozein egitate bezala.

Jerrry A. Coyne-k (San Luis, 1949) Chicagoko Unibertsitateko Ekologia eta Eboluzioa Sailean dihardu irakasle. Coyne-ren laborategiaren egiteko nagusia zera da: Darwin-ek espezieen jatorriari buruz idatzitakoak egiaztatzea, prozesu horrek sorturiko eredu genetikoak ulertuz. Ehun zientzia-artikulu baino gehiago ditu idatziak, eta hainbat saiakera eta iritzi-artikulu hedabide arruntentzat. Liburu honetaz gainera, Speciation (2004) izenekoa ere argitaratua du, H. Allen Orr-ekin elkarlanean.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Zergatik den egia eboluzioa
  • Egilea: Jerry A. Coyne
  • ISBN: 978-84-9860-881-6
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2013
  • Orrialdeak: 443 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Zergatik den egia eboluzioa

The post Zergatik den egia eboluzioa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Sucesiones fractales

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-03-22 11:59

Una de las características que definen a los objetos fractales es la autosemejanza (véase la entrada Fractus, arte y matemáticas). Esta consiste en que la estructura de los fractales se repite a diferentes escalas o también podríamos expresarlo como que el objeto fractal es igual a una parte del mismo.

fractalesTrifurcation /trifurcación (2014), del artista Robert Fathauer, basada en el fractal llamado triángulo de Sierpinspi (véase la entrada ¿Conocían los romanos el triángulo fractal de Sierpinski?). Imagen de la página web de Robert Fathauer

Esta propiedad de los objetos fractales se ha trasladado al mundo de las sucesiones de números enteros. Esencialmente una sucesión (infinita) de números enteros es una sucesión fractal, también llamada sucesión autosemejante, si una parte de la sucesión es igual a toda la sucesión, es decir, si eliminamos algunos miembros de la sucesión infinita los miembros de la sucesión que quedan constituyen de nuevo toda la sucesión.

Veamos un ejemplo. Consideremos la sucesión finita de números 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3 y consideremos la sucesión infinita que consiste en repetir la secuencia anterior de forma infinita, es decir, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, … Esta sucesión de números aparece mencionada en la explicación de la Melodía racional XV (1982) del músico minimalista estadounidense Tom Johnson (1939). Ahora si eliminamos de la sucesión infinita todos los números que están en posiciones pares, los que nos quedan, que son los que están en las posiciones impares, siguen siendo la sucesión original.

fractales

Como este proceso lo podemos repetir de forma infinita podemos decir que la sucesión autosemejante tiene infinitas copias de sí misma, como para los objetos fractales.

Esta sucesión infinita de números se dice que es una sucesión fractal de razón 2. En general, se dice que una sucesión es una sucesión fractal, o autosemejante, de razón d si el subconjunto de la sucesión que no eliminamos son el primer número de la sucesión y los que van apareciendo cada d posiciones, es decir, los números que están en las posiciones que son múltiplos de d más 1 (esto es, posiciones de la forma 1 + d x n. donde n toma valores 0, 1, 2, 3, 4, etc), y de esta forma obtenemos de nuevo la sucesión original.

Por ejemplo, tomemos la siguiente sucesión, que explicaremos más adelante: 0, 1, 2, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 5, 6, 7, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, 5, … podemos observar que si nos quedamos con el primer número y los que aparecen cada tres posiciones, o lo que es lo mismo, los números que están en las posiciones que son múltiplos de 3 más 1 (es decir, las posiciones 1, 4, 7, 10, 13, 16, etc) estos son de nuevo la sucesión original. Por lo tanto, esta sucesión es un ejemplo de sucesión autosemejante de razón 3.

fractales

Veamos algunos ejemplos concretos de sucesiones autosemejantes.

La sucesión de unos en la expresión binaria

Nuestro primer ejemplo es la sucesión que está formada por la cantidad de unos que tienen las expresiones binarias de los números enteros no negativos, es decir, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, … En la entrada Las bases de numeración o cómo hacer trucos de magia binarios [https://culturacientifica.com/2022/05/04/las-bases-de-numeracion-o-como-hacer-trucos-de-magia-binarios/] ya explicamos cómo se expresan los números en diferentes bases de numeración y cómo calcular esas expresiones, pero recordémoslo brevemente.

El sistema de numeración posicional moderno utilizado en casi todo el mundo es decimal, es decir, que tiene base 10 (véase el libro Los secretos de la multiplicación, de los babilonios a los ordenadores). Por lo tanto, consta de diez cifras básicas, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y todo número se puede representar con ellas al expresarlo en función de las potencias de 10. Por ejemplo, el número 3.457 tiene el valor de 3 veces la cantidad de 1.000, 4 veces la cantidad de 100, 5 veces la cantidad de 10 y 7 veces la unidad 1, que son las potencias de 10, a saber, 1.000 = 103, 100 = 102, 10 = 101 y 1 = 100.

En general, dada una base de numeración b –ya sea esta igual a 2, 3, 12 o 60- la representación posicional de cualquier número en la misma viene dada por una expresión d1d2…dr (donde los dígitos di –para i entre 1 y r– pertenecen a la familia de las b cifras básicas del sistema de numeración, que tienen valores entre 0 y b – 1) teniendo en cuenta que el número puede escribirse, de forma única, como

Por lo tanto, la representación del número está ligada a la base elegida. Así, si tomamos el sistema binario (b = 2) el anterior número se representa como (110110000001)2, ya que “3.457” = 211 + 210 + 28 + 27 + 1; en la base octal (b = 8) como (6600)8, porque “3.457” = 6 x 83 + 6 x 82; o en la base hexadecimal (b = 16), donde las cifras básicas son 0, 1, …, 9, A, B, C, D, como (D81)16, puesto que “3.457” = D x 162 + 8 x 16 + 1, donde estamos utilizando el subíndice de las representaciones (2, 8 y 16) para recordar que esa es una representación en esa base de numeración.

Como para la sucesión infinita que queremos calcular se necesitan las expresiones binarias de los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, …, entonces escribamos primero estas expresiones para los números.

La sucesión consiste en la cantidad de unos (1) en la expresión binaria de los números, luego la sucesión que se genera es:

0, 1, 1, 2, 1, 2, 2, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 4, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 4, 2, 3, 3, 4, 3, 4, 4, 5, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, …

Esta sucesión (que es la sucesión A000120 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS [oeis.org]) resulta ser una sucesión autosemejante de razón 2, como se puede comprobar en la siguiente imagen.

La suma de los dígitos en base 3

Consideremos ahora la sucesión que consiste en expresar los números enteros no negativos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, …) en base tres y sumar los dígitos que se han utilizado para expresar cada número. Para ello, empecemos expresando los números en base 3. Recordemos que ahora utilizamos las potencias de 3 y las cifras básicas son 0, 1, y 2.

Ahora sumemos los dígitos, en base 3, de los números, que vemos (para los primeros números) en la imagen anterior. La sucesión que nos queda es: 0, 1, 2, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, … (que es la sucesión A053735 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS [oeis.org]). Esta es la sucesión que habíamos considerado más arriba y que es una sucesión autosemejante de razón 3.

La sucesión fractal de Clark Kimberling

Esta sucesión la vamos a introducir primero siguiendo la explicación del divulgador científico estadounidense Clifford A. Pickover (1957), en su libro La maravilla de los números.

Para cada número natural n se consideran n tarjetas numeradas con los números 1, 2, 3, …, n – 1, n, que utilizaremos para definir el número que está en la posición n de la sucesión. Entonces, se colocan las tarjetas numeradas boca arriba (es decir, con los números para arriba) sobre la mano, ordenadas de forma natural y de manera que la tarjera con el número 1 esté abajo del montón y la tarjeta con el número n arriba. Por ejemplo, para n = 5 se consideran cinco tarjetas y se colocan sobre nuestra mano mirando (los números) hacia arriba, primero la tarjeta 1, sobre nuestra mano, luego la tarjeta 2 sobre la anterior, luego la tarjeta 3, después la 4 y finalmente la tarjeta 5 en la parte de arriba del montón.

A continuación, se realiza el siguiente proceso. Se toma la tarjeta que está arriba del montón y se pasa a la parte de abajo del montón, manteniéndola con la cara (el número) hacia arriba. La siguiente tarjeta en la parte de arriba del montón se coloca sobre la mesa, también con la cara hacia arriba. Y se continua con este doble movimiento. Es decir, la tarjeta de arriba del montón se pasa abajo del montón y la siguiente tarjeta a la mesa, sobre la tarjeta anterior. Y se repite el proceso hasta que las n tarjetas que teníamos sobre la mano pasen a la mesa. Entonces deberemos fijarnos en qué posición del montón de la mesa, empezando desde arriba, está la carta con el número n, que estaba originalmente en la parte de arriba del montón sobre nuestra mano. El número que nos da esa posición es nuestro número de la sucesión que estamos construyendo.

Por ejemplo, si tomamos n = 5 y tenemos las tarjetas numeradas sobre nuestra mano, boca arriba, que podemos expresar como (1, 2, 3, 4, 5), entendiendo que a la izquierda está la tarjeta colocada debajo de las demás y hacia la derecha las que están por encima. En el primer par de movimientos la tarjeta 5 pasa abajo y la tarjeta 4 a la mesa, quedando en nuestra mano (5, 1, 2, 3) y en la mesa (4). En el siguiente par de movimientos la tarjeta 3 pasa abajo, mientras que la tarjeta 2 va a la mesa, quedando en nuestra mano (3, 5, 1) y en la mesa (4, 2). En los dos movimientos siguientes en la mano queda (1, 3) y en la mesa (4, 2, 5). Después quedaría (3) en la mano y (4, 2, 5, 1). Finalmente quedarían las tarjetas sobre la mesa (4, 2, 5, 1, 3). Por lo tanto, nuestro número en la posición 5 de la nueva sucesión es el 3, ya que el número 5 está en la posición 3 desde arriba (en nuestra notación desde la derecha).

La sucesión que se genera de esta forma es

1, 1, 2, 1, 3, 2, 4, 1, 5, 3, 6, 2, 7, 4, 8, 1, 9, 5, 10, 3, 11, 6, 12, 2, 13, 7, 17, 4, 15, 8, 16, 1, …

Esta sucesión es autosemejante ya que si se elimina la primera aparición de cada número nos queda la sucesión original. De hecho, es una sucesión autosemejante de razón 2.

El matemático y músico estadounidense Clark Kimberling (1942) introduce esta sucesión de una forma más matemática, relacionada con las bases de numeración, que explicaremos de forma simplificada. En el caso de esta sucesión se toma la base 2, luego está relacionada con las potencias de 2. Para explicar la construcción de esta sucesión vamos a considerar la potencia de 2 más grande por la que dividimos a un número cualquiera y nos vamos a fijar en el resultado de esa división. Así, como 5 es un número impar no se puede dividir por ninguna potencia de 2, salvo 20 = 1, y el cociente es 5; 12 se puede dividir entre 22 = 4 y el resultado es 3; o 56 se puede dividir por 8 y el resultado es 7.

A continuación, vamos a colocar en la primera fila todos los números cuyo resultado, al dividir por la potencia de 2 más grande posible, es 1, que son todas las potencias de 2; en la segunda fila aquellos números cuyo resultado es 3; en la tercera fila aquellos para los que el cociente es 5; y así para todos los números. En la siguiente imagen se han escrito algunos de los números en sus respectivas filas.

Para crear la sucesión vamos tomando cada número 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, … y nos quedamos con el número de fila en el que está el número, luego nos quedaría la siguiente sucesión 1, 1, 2, 1, 3, 2, 4, 1, 5, 3, 6, 2, … que es la misma sucesión que antes.

Una sucesión “sin razón”

Vamos a terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica viendo un sencillo ejemplo que nos muestra que no todas las sucesiones autosemejantes son sucesiones autosemejantes de razón d, para ninguna d.

La siguiente sucesión se define de la siguiente forma. Se trata de ir enumerando los números en orden decreciente, hasta 1, a partir de uno dado n. Para n = 1, solo es el número 1; para n = 2, sería 2, 1; para n = 3 tendríamos 3, 2, 1; para n = 4, sería 4, 3, 2, 1; y así se continúa para los demás números. La sucesión consiste en tomar todas esas listas decrecientes de números:

1, 2, 1, 3, 2, 1, 4, 3, 2, 1, 5, 4, 3, 2, 1, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, …

Si se elimina la primera vez que aparece cada número, lo cual ocurre cada vez más lejos, como se muestra en la siguiente imagen, se obtendrá de nuevo la sucesión original. Esta es la sucesión A004736 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS.

Bibliografía

1.- Tom Johnson, Rational Melodies, Editions 75, 1982.

2.- Carl Kimberling, Self-Containing Sequences, Fractal Sequences, Selection Functions, and Parasequences, Journal of Integer Sequences, Vol. 25, 2022.

3.- Carl Kimberling, Numeration systems and fractal sequences, Acta Arithmetica LXXIII, 2, 1995.

4.- Clifford A. Pickover, La maravilla de los números, MA NON TROPPO, 2002.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Sucesiones fractales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Quaoar, inork espero ez zuen eraztunaren jabea

Zientzia Kaiera - Az, 2023-03-22 09:00

Quaoar planeta nanoa Neptunoz haraindiko dagoen objektu txikia da eta bertan eraztun sistema bat atzeman dute astrofisikariek. Orain arte urte luzez finkatuta zegoen teoria baten arabera, ordea, ez luke bertan egon behar.

Duela gutxira arte pentsaezinak ziren mugetara eraman gaitu gaur egungo astronomiak, eta Hubble edo James Webb bezalako behatokiek unibertsoa gaztea zeneko uneak ekarri dizkigute begietara. Kontaezinak dira inguru urrun horietan argitzeko dauden misterioak, baina gertuagora begiratuta ere, etengabean azaltzen dira argitzeko dauden kontuak.

Hala gertatzen da Eguzki Sisteman bertan ere. Oraingoan, sistemaren aldirietan egin den aurkikuntza batek astindu ditu astrofisikariak zein astronomia zaletuak. Izan ere, 44 unitate astronomikora dagoen Quaoar objektuan eraztun sistema bat atzeman dute. Hain urrun dagoen objektu batean eraztunak atzematea dezenteko aurkikuntza da berez, baina ezustekoa are handiagoa izan da ikusi denean eraztun horiek ohikoa baino askoz urrunagotik orbitatzen dutela Quaoar.

Quaoar1. irudia: Quaoar planeta nanoaren eta eraztunaren irudikapen artistikoa. Ezkutaketaren teknikaren bitartez atzeman ahal izan dute eraztuna. (Irudia: ESA/ATG medialab)

Momentuz ofizialki planeta nanoa ez bada ere, askok horrela jotzen dute, oreka hidrostatikoa mantentzeko dentsitate adina duela uste dutelako. Weywot izeneko ilargi txikia ere du inguruan. Gutxi gorabehera, tamainan Plutonen erdiaren parekoa da Quaoar: 1.100 kilometroko diametroa du. Lurra bezalako planeta baten aldean, ez da izugarrizko tamaina, baina argi dago ere ez dela espazioan galdutako harri koskor bat.

Izan ere, Neptunoz haraindiko objektuen artean, zazpigarrena da tamainan. Izenak berak argi uzten duen moduan, zortzigarren planeta baino harago doazen objektuak dira hauek; eta ez dira gutxi: gaurdaino halako 3.000 objektu inguru ezagutzen dira, horien artean, Pluton eta Eris handienak direlarik. Izena Los Angeles (AEB) inguruan jatorria duen herri indigena batetik datorkio, eta, Mike Brown astronomoak How I Killed Pluto liburuan kontatzen duenari jarraiki, hasiera batean objektuaren izena X batekin hastea nahi zuten, objektua 2002an aurkitu zuen ikerketa taldean ordura arte “X objektu” gisa izendatzen zutelako. Baina, zorionez, konturatu ziren azteken Xiuhtecuhtli gisakoak idazteko eta ahoskatzeko zail samarrak zirela, eta Tongva tribuko historialari ofiziosoarengana telefonoz jo zutenean ikusi zuten izen egokia aurkitua zutela: indigena horien artean, Quaoar da unibertsoa abiatu zuen indar sortzailea, kantuka eta dantzaka hasi zenean. Ez da, ez, hasiera txarra unibertso alai baterako.

Erantzunak aurkitzeko prozesua 2018 eta 2021. urteen artean gertatu da, eta soberan dokumentatuta dago: Quaoar hondoko lau izar desberdinen aurrean pasatzean detektatu dituzte eraztun sistema baten adierazle diren argi jaitsierak. Hau da, exoplanetak bilatzeko erabiltzen den antzeko teknikaz baliatu dira. Ezaguna da izar batean argi jaitsiera inguruan planeta bat duelako adierazle izan daitekeela. Modu berean, objektu ezagun bat hondoko izar baten aurrean igarotzen denean —Lurretiko gure ikuspegitik, noski—, posible da objektu horren inguruko zenbait ezaugarri ondorioztatzea, eklipse txiki horretan gertatzen diren argi aldaketen arabera. Halakoetan, noski, objektu nagusia da argiaren beherakada nagusiaren erantzule, baina horren aurretik eta ondoren jaitsiera txikiagoak gertatzen direnean, zientzialariek badakite eraztun baten adierazle izan daitekeela hori.

Arazoa da lurreko behatokien kasuan oso zaila izan daitekeela ebaztea halako aldaketa ahulen atzean atmosferaren eragina ote dagoen. Hortaz, atmosferaren eraginetik kanpo dagoen behatoki baten beharra dago. Baina hemen ere gauzak guztiz konplikatzen dira, izugarri zaila delako orbitan dagoen teleskopio baten posizio zehatza jakitea izarraren eta behatu nahi den objektuaren arteko konjuntzioa gertatzen denean.

Zailtasun hauek guztiak gaindituz, Lurretik egindako behaketak eta ESA Europako Espazio agentziaren CHEOPS satelitearen laguntzari esker, nazioarteko ikertzaile talde batek aurkitu du Quaoarrek eraztun bat duela. Emaitzak Nature aldizkarian argitaratu dituzte. Honaino, aurkikuntza polita, baina beste asko egiten diren modukoa. Izan ere, azken hamarkadetan ezagutu dugu eraztun sistemak nahiko ohikoak direla. Saturnok ez ezik, Eguzki Sistemako beste hiru erraldoiek —Jupiter, Urano eta Neptuno— eraztunak dituzte. Kariklo izeneko zentauroan eta Haumea planeta nanoan ere eraztunak aurkitu dira.

Baina, Quaoarren kasuan, benetako ezustekoa etorri da eraztunaren kokapena kalkulatzerakoan: beharko lukeena baino dezente urrunago dago.

Quaoar2. irudia: ESAren Cheops satelitearen irudikapen artistikoa. Eraztunak Lurreko behatokien bitartez aurkitu badira ere, Cheops misioaren baieztapena ezinbestekoa izan da, atmosferaren eragina alboratzeko. (Irudia: ESA/ATG medialab)

Zer dela-eta egon behar dira ba kokatuak eraztunak eremu jakin batean? Eremu hori aspalditik finkatuta dago, Roche-ren muga izenekoaren bitartez. Orain arte ezagutu diren kasu guztietan bete da teoria hau, eta azalpen sinplea du. Muga horrek zehazten du satelite bat modu egonkorrean egon daitekeelako eremua. Objektu handi baten inguruan orbitatzen duen objektu bat gertuegi egonez gero, planetaren marea indarrek erraz suntsitu ahalko lukete satelitea. Kontrara, urrunago egonda, orbitatzen duen material multzo bat eraztun gisa ez baizik eta ilargi gisa pilatuko zen. Esan bezala, orain arte ezagutzen diren eraztun guztiak muga horren barruan daude.

Ez da Quaoarren kasua. Bertan Rocheren muga 1.780 kilometrora hedatzen da, baina atzeman den eraztuna 4.110 kilometrora kokatuta dago. Quaoarren erradioa halako zazpi. Zenbakiak ez datoz bat, inondik inora.

Ikertzaileen esanetan, beharko lukeena baina bi aldiz urrunago dago eraztun hori. Kokapen horretan egonda, hamarkada bakar batzuetan objektu bakarra bilakatu beharko zen, eraztuna osatzen duten objektuak fusionatuz. Hau da, distantzia horretara, bertan ilargi bat egon beharko zen, eta ez eraztun bat.

“Gure behaketen ondorioz, eraztun dentsoek soilik Rocheren mugaren barruan bizirauten dutelako ideia klasikoa errotik berrikusia izan beharko da”, adierazi du Giovannik Bruno ikertzaileak ESAk argitaratutako prentsa ohar batean.

Behaketak zuzenak direla ziurtzat emanda, azalpen bila jo dute zientzialariek. Uste dute kokapen bitxi horren arrazoia tenperaturan egon daitekeela. Izan ere, kalkulatzen da bertan -220 ºC-ko tenperatura dagoela. Proposatu dute tenperatura izugarri baxu honek nolabait saihets dezakeela eraztuna osatzen duten izotz partikulak fusionatzea, espero izatekoa izango zen moduan. Hipotesia babesteko, ordenagailu bidezko simulazioak egin dituzte, eta horietan ikusi dute materialen arteko talken ostean geratzen diren abiadurak handiagoak dira, beste partikulekiko atrakziotik aldentzeko adinekoak. Horrek saihestuko luke materiala pilatzea, eta, ondorioz, ilargi bat osatzea.

Topiko handi bat da esatea ikerketa gehiago beharko direla gaian sakontzeko. Baina, kasu honetan, ezinbestekoa izango da hori, Rocheren muga zalantzan jartzea ez baita ahuntzaren gauerdiko eztula.

Erreferentzia bibliografikoa:

Morgado, B.E.. Sicardy, B., Braga-Ribas, F. et al. (2023). A dense ring of the trans-Neptunian object Quaoar outside its Roche limit. Nature, 614, 239–243. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05629-6

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Quaoar, inork espero ez zuen eraztunaren jabea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Rebobinado cuántico

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-03-21 11:59
RebobinadoNo existen protocolos de rebobinado en el mundo macroscópico. Foto:  Sincerely Media / Unsplash

En el mundo macroscópico, los procesos físicos parecen desarrollarse en una dirección temporal; por ejemplo, los huevos pueden estar batidos pero no “desbatidos”. Sin embargo, en el ámbito cuántico, los procesos se pueden revertir utilizando los llamados protocolos de rebobinado. Aquí hay que tener cuidado con el lenguaje y las analogías macroscópicas. Esa reversión es más una vuelta al estado inicial, un reseteo, que un cambio en la dirección de la flecha del tiempo.

Ahora, David Trillo, estudiante de doctorado del grupo de Miguel Navascués en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de Viena, y sus colegas han demostrado un protocolo de este tipo para sistemas cuánticos de dos niveles. Mientras que los enfoques anteriores tenían una baja probabilidad de éxito, este se puede hacer que funcione, lo que abre la puerta a aplicaciones prácticas.

El nuevo protocolo funciona haciendo que el sistema de destino evolucione a lo largo de una superposición cuántica de diferentes caminos. En algunos caminos, se permite que el sistema progrese libremente; en los demás, actúa sobre él una operación cuántica desconocida. La posterior interferencia de estos caminos hace que el sistema vuelva a su estado inicial. Sorprendentemente, este protocolo no requiere conocimiento del sistema de destino, su dinámica interna o la operación aplicada. Además, el reseteo es óptimamente eficiente y puede alcanzar una probabilidad de éxito arbitrariamente alta.

Rebobinado

Los investigadores comprobaron el funcionamiento de su protocolo utilizando una compleja configuración óptica, en la que invirtieron la evolución de un sistema de dos niveles en forma de fotón con dos posibles estados de polarización. Destacan, sin embargo, que el enfoque no se limita a las plataformas fotónicas. Sugieren que esta capacidad de devolver un sistema cuántico a un estado pasado, de nuevo, resetear más que hacer que el tiempo cambie de dirección, con éxito garantizado tiene implicaciones para nuestra comprensión de la mecánica cuántica y podría tener aplicaciones en muchas áreas de la tecnología de la información cuántica.

Referencias:

Trillo et al. (2023) Universal quantum rewinding protocol with an arbitrarily high probability of success Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.130.110201

D.P. Schiansky et al. (2023) Demonstration of universal time-reversal for qubit processes Optica doi: 10.1364/OPTICA.469109

R. Wilkinson (2023) Hitting Rewind on Quantum Processes Physics 16, s34

F.R. Villatoro (2023) Podcast CB SyR 405: Agujero negro, CARMENES DR1, blázar y rebobinado cuántico La ciencia de la mula Francis

Para saber más:

Un observador cuántico de lo más útil
La carrera hacia la supremacía cuántica
Incompletitud y medida en física cuántica (serie)

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Rebobinado cuántico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Itsasoetako desagertzea

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-03-21 09:00

Itsas biologoek detektatu dutenez, itsas espezieek desagertzeko joera dute orain. Ekologian, eboluzioan eta itsasoetako biodibertsitatean eta, espero dugu, arrisku horren leheneratzean eragiten duten ondorioak hobeto behatzeko, Standford Unibertsitateko Jonathan Paynek eta bere taldeak, erregistro fosilari esker ezagutzen ditugun aurreko beste desagerpen batzuekin alderatu dute. Moluskuen eta itsasoko ornodunen 2.497 espezie –desagertu direnak eta gaur egun daudenak– dituen datu base bat aztertu dute. Desagertuta eta bizirik existitzen diren espezie generoak soilik aztertzen dituzte, alderaketak errazteko. Natura Kontserbatzeko Nazioarteko Batasunaren (NKNB) zerrendetatik hartzen dute desagertzeko arriskua. Espezie horien lau alderdi alderatzen dituzte: gorputzaren tamaina, gehieneko luzeraren arabera; habitat bentonikoa, hondoan, edo pelagikoa, ur askeetan; mugikortasuna, mugikorrak edo mugiezinak diren; eta elikadura, harrapakariak diren ala ez diren.

Erregistro fosilari esker ezagutzen ditugun aurreko bost desagertzeekin alderatuta, oraingoa gogorragoa da tamaina handiko animalientzat, eta arinagoa mugitzen direnentzat (mugitzen ez direnekin alderatuta). Ez dago alderik habitataren arabera (bentonikoak edo pelagikoak), ez eta elikaduraren arabera ere (harrapakariak diren edo ez).

Egileek diote giza jarduerak eragiten diela gehien animalia handienei eta, zehazki, arrantzak, ale handienen arrantzak –etekin handiagoa atera daitekeelako–. Antzeko zerbait gertatu zen lurrean ere. Esan daiteke gure espeziea izan zela mamuten, moen, dortoka erraldoien eta tamaina handiko beste espezie batzuen desagertzearen erantzule.

itsasoetakoIrudia: esan daiteke gure espeziea izan zela mamuten, moen, dortoka erraldoien eta tamaina handiko beste espezie batzuen desagertzearen erantzule. (Argazkia: Gabriel Dizzi – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash.com)

Kaliforniako Unibertsitateko (Santa Barbara) Douglas McCauleyren taldeak giza jardueraren ondorio zuzena izan zen espezieen desagertze horri buruz dakiguna errepasatu du. Prozesua duela urte asko hasi zen eskala handian, eta azken mendeetan areagotu egin zen, batez ere XX. mendean. McCauleyk azken 55.000 urteak aztertu ditu. Besteak beste aipatu ditudan lurreko espezieak desagertu badira ere, itsasoan espezieak askoz ere geroago hasi ziren desagertzen. Gainera, itsasoko espezieek lurrekoek baino dispertsio geografiko zabalagoa dute, eta normalean ez dira hain lokalizatuak egoten. Ondorioz, oro har, azkar desagertzeko arrisku txikiagoa dute lurrekoekin alderatuta. Interesgarria litzateke itsas espezieen desagertzeak hegaztienekin alderatzea, izan ere, haiek ere sakabanatuta daude eta antzeko moduan mugitzen dira. Are gehiago, Payneren azterketan gertatzen zen moduan, hegaztien kasuan ere tamaina handiena dutenak dira mehatxatuenak daudenak.

2022an,Washingtongo Unibertsitateko (Seattle) eta Princeton Unibertsitateetako Justin Pennek eta Curtis Deutschek argitaratu zuten azterketa batek Jonathan Paynek ozeanoetako desagertzeari buruz lortutako emaitzak berresten ditu, berotze globalari buruzko datuak eta berotzeak hainbat espezieren ekologian eta fisiologian duen eraginari buruzko ereduetan oinarrituta. Ereduek aurkezten dutena berresten dute, erregistro fosilaren arabera aurreko desagertzeei buruz dakiguna baliatuz.

Ereduetan, gure espeziearen mende honetako inpaktuarekin aldera daitezke berotegi efektuko gasen emisioaren hazkundea, berotzearen ondorioz espezieak galtzea eta atmosferan oxigenoa gutxitzea, eta planetaren historian aurretik izandakoen antzeko desagerpen batean amaitzen da. Espezie polarrak dira desagertzeko arrisku handiena dutenak; baina biodibertsitatearen oparotasuna eremu oparoenetan murrizten da gehien, hots, tropikoetan. Autoreen arabera, berotze globala murriztu eta aldaketa klimatikoa kontrolpean izango bagenu, desagertzeko arriskua % 70 baino gehiago murriztuko litzateke.

Tamainaren araberako desagertzea

Txinako Nanjingeko Unibertsitateko Chuanwu Chenen eta bere taldearen ikerketaren arabera, tamainaren araberako desagertzearen adibide bat zetazeoena da. Tamaina handia izatera irits daitezkeen itsas ugaztunak dira. Balea urdina, Balaenoptera musculus, gaur egungo Lur planetako animaliarik handiena da. Bi azpiklase daude: mistizetoak eta odontozetoak. Mistizetoek (baleek nagusiki) itsasoko ura iragazteko eta elikagaiak gordetzeko bizarrak dituzte; odontozetoek (kaxaloteak eta izurdeak kasu) hortzak dituzte. Guztira 90 espezie dira, eta horietatik 80 Natura Kontserbatzeko Nazioarteko Batasunaren zerrenda gorrian daude. Horietatik 22 espezie, hau da, % 27,5, desagertzeko arriskuan daude. 80 espezie horietatik, hamahiru mistizetoak dira eta 67 odontozetoak. Arriskuan dauden espezieen ehunekoa handiagoa da mistizetoen kasuan, hamahirutik bost baitaude (% 38,5); odontozetoen kasuan, 67tik hamazazpi daude (% 25,4).

Espezie horiek desagertzeko arrisku handiena eragiten duten faktoreak honako hauek dira: tamaina, banaketa geografikoa, itsas gainazalaren tenperatura eta giza jarduerak eragindako arrisku zehatzak. Bitxia da: mistizetoen kasuan, zenbat eta handiagoa izan, orduan eta desagertze arrisku handiagoa dute; aldiz, odontozetoen kasuan, aurkakoa gertatzen da: zenbat eta handiagoa izan, orduan eta arrisku txikiagoa. Era berean, azpimarratzeko modukoa da desagertzeko zazpi arrisku posibleetatik arriskutsuena ausazko arrantza dela. Beste arrain batzuen bila joan eta zetazeoak harrapatzen dituzte, nahi gabe.

Espezie batek desagertze prozesu bat jasaten duenean, bere banaketa geografikoa uzkurtu egiten da, txikitu egiten da; izan ere, kanpoaldeko eremuetan geratzen diren horiek dira desagertzen lehenak. Kanpoaldean, gutxiago bizi ohi dira eta inguruneko baldintzak kaskarragoak izaten dira. Ondorioz, haiek izaten dira desagertzen lehenak. McCauleyk eremu geografikoa uzkurtu zaien espezieak zein diren ikertu du. Beste behin, lurreko espezieak dira uzkurtze hori gehien jasan dutenak. Besteak beste, desagertu diren zenbait ahuntz eta tximeleta nabarmentzen ditu. Itsasoan, eremu geografikoa gehien uzkurtu zaien espezieak tamaina handiko espezieak dira; marrazoak, zehazki.

Halaber, itsasoan habitat zehatz batzuk ere galtzen ari dira, hala nola koralezko arrezife batzuk, zeinak 2007rako % 30 gutxitu zirela uste baitzen, edo mangladiak, % 20. Gainera, adituek proposatzen duten hipotesiaren arabera, kasu guztietan itsasoko uraren tenperatura igo delako gertatu da, hau da, berotze globalaren ondorioz. Bai eta giza jardueraren ondorioz ere, hala nola itsasoan haize errota gehiago jartzeagatik, nazioarteko uretako urpeko meatzaritzagatik, kontainerren trafikoagatik (% 600 areagotu da 1970az geroztik) eta itsasoko “eremu hil” deritzenen (oxigenorik gabe) kopuruagatik.

Olagarro batek baino bizitza gehiago

Dena den, berri txar horien guztien artean bada berri onik ere, eta hori da, hain zuzen, zefalopodoei egokitu zaiena. 700 espezie inguru dituen itsas moluskuen talde bat da, eta ezagunenak olagarroak, txipiroiak, txibiak… dira. Biologian eta itsasoaren ekologian duten garrantziaz gain, oso preziatuak dira ere gastronomian. Azkar hazten dira, bizitza laburra dute eta inguruneko baldintza aldakorretara egokitzeko plastikotasun handia dute. Australiako Adelaidako Unibertsitateko Zoe Doubledayk eta bere lankideek eta mundu osoko zentroek dioten moduan (besteak beste Palma de Mallorcako Espainiako Ozeanografia Institutua), badirudi zefalopodoak areagotzen ari direla munduko ozeano guztietan. Hala adierazten dute animalia horiek arrantzatzen diren tokietako harrapaketa datuek.

Hori berresteko, Doubledayk eta bere taldeak azken 61 urteetan (1953-2013) zefalopodoen arrantzaldiei buruz argitaratu den guztiaren metaanalisia egin dute. Eskualde ozeaniko guztietako datuak eta gehien merkaturatzen diren espezieen harrapaketen zifrak erabiltzen dituzte, hala nola olagarroarenak edo txipiroiarenak, eta horrela 35 espezie arte.

Emaitzen arabera, aztertutako 61 urteetan hazi egin da zefalopodoen kopurua, eta, gainera, habitat guztietan gertatu da: hondoko habitat bentonikoetan; demertsaletan, hondotik gertu dauden habitatetan; eta pelagikoetan, ur askeetan.

Zefalopodoen igoera horren arrazoiak eztabaidan daude. Adibidez, hipotesi batek dio klima aldaketagatik gertatu dela: uraren tenperaturaren igoeraren ondorioz, animalia horien bizi zikloak azkartzen dituelako. Beste batek, aldiz, esaten du gehiegizko arrantzagatik gertatu dela, zefalopodoz elikatzen diren arrainen populazioen beherakada ekarri duelako. Beraz, haien ustez, harrapakari gutxiago dituztelako hazi da zefalopodoen populazioa.

Koralezko arrezifeei buruzko auzi irekia itsasoetakoIrudia: azken 30 urteetan % 80 murriztu da Karibeko arrezifeen hedadura. (Argazkia: Francesco Ungaro – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash.com)

Eztabaidagai izaten jarraitzen duen beste auzi bat koralezko arrezifeena da. Batez ere Karibe itsasoan eta Ozeano Barean gertatzen da, eta, beste behin, kausa berotze globala da. Kaliforniako La Jollako Scripps Ozeanografia Erakundeko Jennifer Smithen argitalpen baten arabera, azken 30 urteetan % 80 murriztu da Karibeko arrezifeen hedadura. Ozeano Barean, berriz, % 50 desagertu da 1980ko hamarkadatik 2000ko hamarkadako lehen urteetara bitartean. Adituen aurreikuspenek diote mende honen erdialderako % 70 desagertuta egongo dela.

Koralezko arrezifeekin gertatzen ari dena zehaztasunez aztertzeko, Smithen taldeak xehe-xehe aztertu ditu arrezifeen multzoak, hamar urtez, Ozeano Bareko erdialdeko bost uhartedietako 56 uhartetan. Ikerketa egiteko arrezifeak dituzten hondoen 6.500 argazki erabili dituzte, 56 uharteetako 450 laginketa puntutan ateratakoak.

Emaitzek erakusten dute kalte gehien jasaten duten arrezifeak gizakiengandik gertu dauden eremuetan daudenak direla. Jenderik bizi ez den uharteetan, habitat horietan ohikoak diren espezieak daude oraindik ere arrezifeetan.

Hawaiiko Unibertsitateko (Manoa) Renee Setterren taldearen arabera, honako hauek dira koralezko arrezifeei eragiten dieten ondorio kaltegarriak: itsasoko bero boladak, uraren azidotzea, ekaitzak, lurretik iristen den kutsadura eta leku jakin batzuetan isurtzen diren giza substantzia estresagarriak. Autoreen arabera, efektu horietako bakoitza bere aldetik aztertzen da, baina, batera aztertzen denean, kaltea guztien batura baino handiagoa da. Adibidez, 2050erako (hemendik 28 urtera), ingurumen baldintzak jasanezinak izango dira efektu horietako bakoitzarentzat, bakarka aztertuta. Baina, osotasunean aztertuta, jasanezina izango da 2035erako (hemendik 13 urtera soilik). Kasurik onenean, berotegi efektuko gasak arintzen badira eta jasangarritasunaren aldeko giza garapen optimista bat egiten bada, 2100erako koralen % 41 jasanezinak izango dira. Dena den, efektu horiek osotasunean aztertuz gero, XXI. mendearen amaierarako % 64 izango dira jasanezinak. Kasurik okerrenean, 2055erako koralen % 99 jasanezinak izango dira.

Aldiz, badirudi ostren arrezifeek bestelako bide bati jarraitzen diotela. Kaliforniako Unibertsitateko (Santa Barbara) Michael Becken taldeak ostren arrezifeen pixkanakako gutxitzeari buruz dakiguna errepasatu du.

Mundu osoko 144 badiatako eta 44 kostaldeko eskualdetako datuak errepasatu dituzte. Horietako % 90etan gutxi gorabehera ostrak galdu dituzte, Iberiar Penintsulako Atlantikoko kostaldean barne. Aztertu diren hainbat eta hainbat lekutan geratzen diren ostra gutxi horiek ez dira funtzionalak inguruneko ekologiarentzat, ez eta espeziea bera arrakastaz ugaltzeko ere. Ondorioz, badien % 75ek baino gehiagok bere ostren biztanleria galdu dute. Gehiegizko arrantzak eta kutsadurak zerikusia dute ostren desagertze horretan, batez ere gizaki asko bizi den estuarioetan.

Dena den, Leslie Reeder-Myersek eta bere lankideek, Filadelfiako Temple Unibertsitatekoak, Ipar Amerikako eta Australiako aztarnategi indigenei buruz egindako ikerketaren arabera, duela milaka urtetik ezagutzen da ostrak arrantzatzeko tokiak. Denbora luzez ustiatu dituzte, eta 5.000-10.000 urtez egon dira espazioan eta denboran, eta baliteke ostrak arrantzatzeko tokiak are zaharragoak izatea.

Egileek zenbait espezie aztertu dituzte xehetasunez: bederatzi Queenslandeko sei aztarnategitan (Australia), 21 Ipar Amerikako mendebaldeko kostaldean eta 43 ekialdeko kostaldean. Hala ere, egungo arrantzarekin alderatuz gero, agerian geratzen da ostren arrezifeak dituzten eremuen % 85 galdu egin direla mende honen hasieran, metodo indigenen bidezko ustiapenetik ostren populazio asko eta asko hil dituen merkataritza sistema kapitalistara aldatzearekin batera.

Erreferentzia bibliografikoak:
  • Beck, Michael W.; Brumbaugh, Robert D.; Airoldi, Laura; Carranza, Alvar; Coen, Loren D.; Crawford, Christine; Defeo, Omar; Edgar, Graham J.; Hancock, Boze; Kay, Matthew C.; Lenihan, Hunter S.; Luckenbach, Mark W.; Toropova, Caitlyn L.; Zhang, Guofan; Guo, Ximing (2011). Oyster reefs at risk and recommendations for conservation, restoration and management. BioScience 61, 107-116. DOI: 10.1525/bio.2011.61.2.5
  • Chen, Chuanwu; Jefferson, Thomas A.; Chen, Bingyao; Wang, Yanping (2022). Geographic range size, water temperature, and extrinsic threats predict the extinction risk in global cetaceans. Global Change Biology, vol.28, 6541-6555. DOI: 10.1111/gcb.16385
  • Doubleday, Zoë A.; Prowse, Thomas A.A.; Arkhipkin, Alexander; Pierce3, Graham J.; Semmens, Jayson; Steer, Michael; Leporati, Stephen C.; Lourenço, Sílvia; Quetglas, Antoni; Sauer, Warwick; Gillanders, Bronwyn M. (2016). Global proliferation of cephalopods. Current Biology 26, R406-R407. DOI: 10.1016/j.cub.2016.04.002
  • McCauley, Douglas J.; Pinsky, Malin L; Palumbi, Stephen R.; Estes, James A.; Joyce, Francis H; Warner, Robert R. (2015). Marine defaunation: Animal loss in the global ocean. Science, 347. DOI: 10.1126/science.1255641
  • Payne, Jonathan L.; Bush, Andrew M.; Heim, Noel A.; Knope, Matthew L.; McCauley, Douglas J. (2016). Ecological selectivity of the emerging mass extinction in the oceans. Science, 353. DOI: 10.1126/science.aaf2416
  • Penn, Justin L.; Deutsch, Curtis (2022). Avoiding ocean mass extinction from climate warming. Science 376, 524-526. DOI: 10.1126/science.abe9039
  • Reeder-Myers, Leslie; Braje, Todd J.; Hofman, Courtney A.; Smith, Emma A. Elliott; Garland, Carey J.; Grone, Michael; Hadden, Carla S.; Hatch, Marco; Hunt, Turner; Kelley, Alice; LeFebvre, Michelle J.; Lockman, Michael; McKechnie, Iain; McNiven, Ian J.; Newsom, Bonnie; Pluckhahn, Thomas; Sanchez, Gabriel; Schwadron, Margo; Smith, Karen Y.; Smith, Tam; Spiess, Arthur; Tayac, Gabrielle; Thompson, Victor D.; Vollman, Taylor; Weitzel, Elic M.; Rick, Torben C. (2022). Indigenous oyster fisheries persisted for millennia and should inform future management. Nature Communications 13, 2383. DOI: 10.1038/s41467-022-29818-z
  • Setter, Renee O.; Franklin, Erik C.; Mora, Camilo (2022). Co-occurring anthropogenic stressors reduce the timeframe of environmental viability for the world’s coral reefs. PLOS Biology 20(10), e3001821. DOI: 10.1371/journal.pbio.3001821
  • Smith, Jennifer E.; Brainard, Rusty; Carter, Amanda; Grillo, Saray; Edwards, Clinton; Harris, Jill; Lewis, Levi; Obura, David; Rohwer, Forest; Sala, Enric; Vroom, Peter S.; Sandin, Stuart (2016). Re-evaluating the health of coral reef communities baselines and evidence for human impacts across the central Pacific. Proceedings of the Royal Society B 283. DOI: 10.1098/rspb.2015.1985
Egileaz:

Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta zientzia-dibulgatzailea. La biología estupenda blogaren egilea da.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2022ko urriaren 24an: Extinción en los mares

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Itsasoetako desagertzea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Es esta la prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos?

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-03-20 11:59

La Tierra y Venus son dos planetas que, a pesar de tener un tamaño y una composición similares, han seguido caminos muy diferentes en cuanto a su evolución geológica y atmosférica, hasta tal punto que en apariencia podríamos decir que se parecen muy poco. Las temperaturas infernales en su superficie -en contraposición a la temperatura de nuestro planeta que permite agua líquida y la presencia de vida-, la ausencia de una tectónica de placas -¿es, precisamente, la tectónica de placas una propiedad emergente en los planetas rocosos o la Tierra es una rareza?- y las escasas pruebas de la existencia de volcanes activos a pesar de que, por sus similitudes con la Tierra todavía debería ser un planeta activo, dibujan una imagen de Venus extraño para lo que esperaríamos de un “gemelo” de nuestro planeta.

En los últimos años -especialmente durante la última década- está empezando a cambiar nuestra visión sobre Venus, no solo a través de los datos de las misiones más recientes, sino también a través del estudio y reinterpretación de datos tomados hace más de treinta años y que empiezan a arrojar algo de luz sobre la actividad geológica de este planeta.

VenusAunque en algunas cosas seamos similares, hay formas como estas “tortitas” venusianas -llamadas pancake domes en inglés- que no tienen equivalente terrestre, y que se piensa que son domos de lava, que en este caso tienen en torno a unos 65 kilómetros de diámetro y menos de uno de altura, con un techo muy plano. Imagen cortesía de NASA/JPL.

Y es que el hecho de que no observemos actividad geológica no significa que esta no exista: Venus supone un verdadero quebradero de cabeza para observar lo que ocurre de una manera directa, ya que su superficie perpetuamente cubierta por las nubes impide la observación en longitudes de onda visibles, por lo que hay que depender de misiones que lleven un radar -capaz de tomar imágenes de su superficie a pesar de las nubes- o de algunas ventanas del infrarrojo.

Hablar de misiones que sean capaces de aterrizar en su superficie todavía es un reto técnico mayúsculo, con temperaturas que pueden superar los 450 °C y una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra, lo que limita mucho la vida de este tipo de misiones. De hecho, en los últimos años estamos viendo propuestas no tanto para misiones que se muevan por su superficie, sino a través de la atmósfera -como por ejemplo, globos- donde las condiciones garantizan una mayor supervivencia y desde donde también se podrían tomar una gran cantidad de datos e incluso detectar la actividad geológica a través del uso de infrasonidos.

Lo que si está claro es que en el planeta algo ocurre para que su superficie se vaya rejuveneciendo con el tiempo, y una de las explicaciones más favorables es la de la actividad volcánica, que a través de coladas de lava y otros fenómenos vaya cambiando su aspecto, aunque a pesar de esto los volcanes hayan permanecido muy elusivos a nuestras observaciones.

Y es que desde el año 2010 han ido apareciendo una serie de pistas que apuntan a la existencia en la actualidad de volcanes activos: La existencia de puntos calientes -en el infrarrojo- sobre zonas montañosas similares en morfología a los volcanes terrestres y que indicarían la presencia de coladas recientes en la superficie, la variable concentración de dióxido de azufre en la atmósfera de Venus -un gas que en la Tierra está relacionado con la actividad volcánica- y, por último, el polémico fosfano y que algunos autores sugieren que su origen no tenía nada que ver con la vida y que podría formarse a partir de los gases emitidos a la atmósfera durante erupciones explosivas capaces de inyectar compuestos con fosfato en las capas altas de la atmósfera.

Pero la prueba publicada la pasada semana en la revista Science es una de las evidencias más importantes en favor de la existencia de las erupciones volcánicas en la actualidad. Las imágenes de radar tomadas por la sonda Magellan a principios de la década de los 90, parecían esconder todavía algunas sorpresas.

VenusReconstrucción tridimensional de Maat Mons, efectuada con los datos de la misión Magellan. Este volcán en escudo es similar en altura a los volcanes terrestres, pero tiene un diámetro mucho mayor. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech.

Comparando imágenes tomadas en momentos diferentes por el radar de la sonda, los científicos se dieron cuenta de que entre febrero y octubre de 1991, habían ocurrido una serie de cambios en Maat Mons. Este es un volcán en escudo que se eleva casi 5 kilómetros sobre la llanura que lo circunda y que en los últimos años había atraído el interés científico porque tanto su morfología como la de las coladas que caían ladera abajo parecían indicar actividad en tiempos recientes.

¿Qué tipo de cambios han observado los científicos? Pues entre las dos imágenes se ha podido comprobar como uno de los cráteres del volcán ha cambiado de tamaño y de forma -agrandándose en este caso de una extensión inicial de 2.5 kilómetros cuadrados a unos casi 4 kilómetros cuadrados- y en el que los científicos piensan que podría haber habido un lago de lava durante los ocho meses que separan ambas imágenes.

Comparación de las dos imágenes de la Magellan donde se pueden observar estos cambios. Se aprecia perfectamente el cambio en la morfología del cráter. Cortesía de Robert Herrick/UAF.

Hay otra explicación alternativa y es que el agrandamiento de este cráter podría haber sido por un simple colapso de sus paredes debido a la propia inestabilidad del edificio volcánico o por un terremoto de origen tectónico, pero en nuestro planeta colapsos de este tipo y tamaño suelen ir cercanos en el tiempo a una erupción volcánica.

También en la segunda imagen, la de octubre, aparecen lo que podrían ser unas nuevas coladas de lava ladera abajo, aunque desgraciadamente, y debido a la resolución y ángulo de incidencia de las imágenes, no se puede descartar que ya estuviesen ahí y que simplemente destaquen más en la segunda imagen.

Si todo va bien, a principios de la próxima década podríamos tener dos nuevas misiones, VERITAS y EnVision en la órbita de Venus capaces de resolver algunas cuestiones sobre la actividad geológica del planeta, con radares de apertura sintética capaces de obtener imágenes de su superficie -y poder estudiar cambios- a una resolución sin precedentes en comparación con las que tenemos de misiones anteriores aunque quien sabe si todavía seremos capaces de encontrar mayores sorpresas escondidas en los datos de antiguas misiones planetarias.

Referencias:

Marcq, Emmanuel, Jean Loup Bertaux, Franck Montmessin, and Denis Belyaev. “Variations of Sulphur Dioxide at the Cloud Top of Venus’s Dynamic Atmosphere.” Nature Geoscience 6, no. 1 (2013): 25–28. https://doi.org/10.1038/ngeo1650.

Bains, William, Oliver Shorttle, Sukrit Ranjan, Paul B. Rimmer, Janusz J. Petkowski, Jane S. Greaves, and Sara Seager. “Only Extraordinary Volcanism Can Explain the Presence of Parts per Billion Phosphine on Venus.” Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 119, no. 7 (2022): 2–3. https://doi.org/10.1073/pnas.2121702119.

Herrick, Robert R, and Scott Hensley. “Surface Changes Observed on a Venusian Volcano during the Magellan Mission” 7735 (2023): 1–7. doi: 10.1126/science.abm7735

Shalygin, E. V., A. T. Basilevsky, W. J. Markiewicz, D. V. Titov, M. A. Kreslavsky, and Th Roatsch. “Search for Ongoing Volcanic Activity on Venus: Case Study of Maat Mons, Sapas Mons and Ozza Mons Volcanoes.” Planetary and Space Science 73, no. 1 (2012): 294–301. https://doi.org/10.1016/j.pss.2012.08.018.

Smrekar, Suzanne E., Ellen R. Stofan, Nils Mueller, Allan Treiman, Linda Elkins-Tanton, Joern Helbert, Giuseppe Piccioni, and Pierre Drossart. “Recent Hotspot Volcanism on Venus from VIRTIS Emissivity Data.” Science 328, no. 5978 (2010): 605–8. https://doi.org/10.1126/science.1186785.

Bains, William, Oliver Shorttle, Sukrit Ranjan, Paul B Rimmer, Janusz J Petkowski, Jane S Greaves, and Sara Seager. “Venusian Volcanoes,” 2022, 1–18.

Cordiner, M. A., G. L. Villanueva, H. Wiesemeyer, S. N. Milam, I. de Pater, A. Moullet, R. Aladro, et al. “Phosphine in the Venusian Atmosphere: A Strict Upper Limit From SOFIA GREAT Observations.” Geophysical Research Letters 49, no. 22 (2022). https://doi.org/10.1029/2022GL101055.

Basilevsky, A. T., E. V. Shalygin, D. V. Titov, W. J. Markiewicz, F. Scholten, Th Roatsch, M. A. Kreslavsky, et al. “Geologic Interpretation of the Near-Infrared Images of the Surface Taken by the Venus Monitoring Camera, Venus Express.” Icarus 217, no. 2 (2012): 434–50. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2011.11.003.

Zhang, Xi. “On the Decadal Variation of Sulphur Dioxide at the Cloud Top of Venus” 9, no. 2012 (2014): 2–3.

Para saber más:

Los volcanes de Venus
Lo que Venus, el gemelo infernal de la Tierra, podría enseñarnos sobre lo que hace a un planeta habitable
Vulcanismo y habitabilidad planetaria

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo ¿Es esta la prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Amaren obesitateak fetuaren garapenari eragin diezaioke

Zientzia Kaiera - Al, 2023-03-20 09:00

UPV/EHUko eta Biocruces Bizkaia Ikerketa Institutuko ikertzaileek aztertu dute nola eragiten duen amak haurdunaldiaren hasieran duen gorputz-masaren indizeak plazentaren eredu molekularretan, eta ea horrek eraginik izan dezakeen fetuaren garapenean eta haurren osasunean gero.

Jende gehienak uste du ezen, fetua amaren barnean hazten denez, ama izango dela haurraren etorkizuneko osasunari eragingo dion faktore garrantzitsuena, eta hori nagusituko dela, zalantzarik gabe, gainerako faktore posible guztien gainetik. Uste hori oso zabalduta dago gizartean, eta ikerketa asko amak haurdunaldian zehar dituen ezaugarri eta portaeretan oinarritzen dira.

fetuarenIrudia: plazenta ezinbesteko organoa da fetuaren hazkunde eta garapenerako; ama fetuarekin konektatzen duen organoa da eta haren bidez elikatzen da fetua. (Argazkia: Mart Production – Pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Kasu horietako bat Communications Biology aldizkarian argitaratu da berriki. Lan horrek aztertu du nolako eragina duen amak haurdunaldiaren hasieran duen gorputz-masaren indizeak plazentaren profil molekularretan. Zehazkiago, plazentako DNAren metilazioan (karbono batez eta hiru hidrogenoz osatutako talde baten adizioa DNA molekularen posizio jakin batean)”, Nora Fernández Jiménez EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakasleak eta Genetika, Antropologia Fisiko eta Fisiologia saileko ikertzaileak azaldu duenez. “Plazentako DNAren metilazioari buruz gaur arte egin den azterketarik handiena da, Europako, Ipar Amerikako eta Australiako amez eta seme-alabez osatutako 2.631 bikoterekin egina”, erantsi du Fernández Jiménezek.

Mutazio ezagunenekin gertatzen ez den bezala —nukleotido bat beste batekin ordezkatzea DNAren sekuentzian—, sekuentzia aldatu gabe gene-adierazpena erregulatzen duen DNAren aldaketa bat da metilazioa. “Berriki egindako ikerketen arabera, metilazioa umetokiaren barneko giroaren eta fetuaren genomaren arteko zubia da. Adibidez, ingurunearen eraginez, gerta daiteke genomaren eskualde batean metilazio-mailak gora egitea. Gorakada horrek, oro har, berekin dakar DNA trinkotzea; ondorioz, transkripzio-makineria ezin izaten da eskualde horietara iritsi, eta zenbait gene isildu egiten dira. Aurkakoa ere gerta liteke, hau da, ingurunearen ondorioz, genomaren zenbait eskualdetan metilazio-mailak behera egitea. Halakoetan, DNAk konformazio ireki bat lortzen du, transkripzio-makineriak hobeto iristen dira hara eta, ondorioz, gora egingo luke gene-adierazpenak. Bi kasuetan, sekuentzia ez da aldatzen, baina genomak modu batean edo bestean jokatzen du”, azaldu du EHUko ikertzaileak.

“Lan honetan, DNAren metilazioan aldaketak hautematen diren 27 leku identifikatu ditugu, guztiak ere plazentaren espezifikoak diruditenak”, adierazi du Fernándezek. Komeni da gogoan izatea plazenta ezinbesteko organoa dela fetuaren hazkunde eta garapenerako, ama fetuarekin konektatzen duen organoa delako eta haren bidez elikatzen delako fetua. “Identifikatutako leku horietako asko obesitatearekin lotutako geneetatik hurbil daude, eta minbiziaren eta oxidazio-estresaren bide metabolikoz aberastuta daude. Horrek ez du esan nahi obesitate-arazoak dituzten amengandik jaiotako haurrek minbizia izango dutenik, baina egia da plazentak tumore baten antzeko jokabidea duela, oso bizkor hazten baita, eta horrek pentsarazten digu obesitateak baduela eraginik plazentaren funtzionamenduan eta fetuaren hazkundean”, erantsi du Nora Fernándezek.

Emaitza horiek guztiek iradokitzen dute plazentako DNAren metilazioa izan litekeela amaren obesitatea eta haurtzaroko osasun metabolikoaren arazoak lotzen dituen mekanismoetako bat, nahiz eta Fernándezek ohartarazi duen ikerketa gehiago egin beharko direla aurkikuntza horiek berresteko. Gainera, Fernándezek azpimarratu duenez, “gure ikerketaren emaitzak zilegiak izan arren, ez lirateke erabili behar amaren erruaren mantra justifikatzeko; izan ere, oso zaila da kuantifikatzea zenbaterainoko eragina duten amek eta haien ezaugarri eta portaerek fetuaren eta jaioberriaren inguruko beste faktore batzuen aldean (hala nola amen gurasoak edo bikotekideak, familiak, gizartea bera eta ingurumena), faktore horiek inoiz ez baitira hain sakonki ikertu”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Amaren obesitateak fetuaren garapenari eragin diezaioke

Erreferentzia bibliografikoa:

Fernandez-Jimenez, Nora; Fore, Ruby; Cilleros-Portet, Ariadna; Lepeule, Johanna; Perron, Patrice; Kvist, Tuomas; Tian, Fu-Ying; Lesseur, Corina; Binder, Alexandra M.; Lozano, Manuel; Martorell-Marugán, Jordi; Loke, Yuk J.; Bakulski, Kelly M.; Zhu, Yihui; Forhan, Anne; Sammallahti, Sara; Everson, Todd M.; Chen, Jia; Michels, Karin B.; Belmonte, Thalia; Carmona-Sáez, Pedro; Halliday, Jane; Fallin, M. Daniele; LaSalle, Janine M.; Tost, Jorg; Czamara, Darina; Fernández, Mariana F.; Gómez-Martín, Antonio; Craig, Jeffrey M.; Gonzalez-Alzaga, Beatriz; Schmidt, Rebecca J.; Dou, John F.; Muggli, Evelyne; Lacasaña, Marina; Vrijheid, Martine; Marsit, Carmen J.; Karagas, Margaret R.; Räikkönen, Katri; Bouchard, Luigi; Heude, Barbara; Santa-Marina, Loreto; Bustamante, Mariona; Hivert, Marie-France; Bilbao, Jose Ramon (2022). A meta-analysis of pre-pregnancy maternal body mass index and placental DNA methylation identifies 27 CpG sites with implications for mother-child health. Communications Biology, 5,1313. DOI: 10.1038/s42003-022-04267-y

 

The post Amaren obesitateak fetuaren garapenari eragin diezaioke appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Ayuno

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-03-19 11:59
ayunoKurt Gödel ayunó hasta morir de inanición.

Lo primero que ocurre cuando una persona ayuna es que su metabolismo cae. Quienes ayunan reducen su actividad o, incluso, dejan de realizar cualquier actividad que no sea imprescindible. Pero la bajada del metabolismo no solo obedece al descenso de actividad; la tasa metabólica en condiciones de reposo también cae. La frecuencia de latido cardiaco se reduce. La temperatura corporal baja de 37 C a 35,5 C. Los músculos pierden masa; también el cardiaco. El hígado y los riñones también adelgazan. Solo el encéfalo mantiene su volumen. Esto implica que ciertos procesos que, en principio, son necesarios o muy convenientes para el organismo, dejan de ejecutarse o cursan con menor intensidad. La caída de la actividad metabólica es, además, mayor que la que correspondería a la pérdida de masa corporal que, necesariamente, ha de producirse en ayunas. De esta forma se ahorran reservas de energía que pueden resultar esenciales más adelante.

El metabolismo se ralentiza debido, principalmente, a una reducción en la secreción de la hormona tiroidea, especialmente la forma activa llamada T3 o triyodotironina. Es muy probable que este descenso se deba, a su vez, a una menor secreción de leptina por los adipocitos. La leptina es una adipocina, una proteína que informa acerca de la situación de las células que la producen. Los adipocitos son las células que almacenan grasa en el organismo y son, además, los principales productores de leptina. Cuando están cargados de lípidos, la liberan a la sangre, llega al hipotálamo –en el encéfalo– e induce una disminución del apetito. Además, también promueve la liberación, por la glándula hipófisis –vecina y socia del hipotálamo–, de la hormona que estimula la glándula tiroides. Como consecuencia, aumenta la liberación de la T3, por lo que sube el metabolismo y, por ende, la producción de calor. Si bajan los niveles de lípidos en esos mismos adipocitos, estos liberan menos leptina, de manera que el apetito aumenta y el metabolismo disminuye. Quienes ayunan tienen frío.

El glucógeno, que es la reserva de carbohidratos de los animales, se agota en 24 horas en el hígado, que es quien surte al encéfalo de glucosa, y seguramente en una semana en el músculo. Junto con la reducción del metabolismo global, también se ahorran proteínas porque, en proporción a carbohidratos y grasas, se catabolizan menos. Como consecuencia, los depósitos de grasa pasan a ser el principal –casi el único–suministro de energía. De hecho, la supervivencia de las personas que ayunan depende de la magnitud de esos depósitos. Cuando se terminan los lípidos, ya solo quedan proteínas para poder obtener energía, por lo que se produce un rápido uso de estas; y como muchas cumplen funciones esenciales para la supervivencia, la muerte sobreviene rápidamente.

No es fácil prever cuánto tiempo puede permanecer con vida una persona en ayunas, porque hay muchos factores que influyen, especialmente su estado de salud antes del ayuno y el volumen de sus reservas lipídicas. Suponiendo que una persona de 70 Kg y unas reservas de grasa de 18 Kg (el 25% de su peso) decide ayunar. Tendría, de partida, unas reservas de unos 700 megajulios (un megajulio es un millón de julios: MJ); por otro lado, al ayunar, el metabolismo bajaría del valor normal en reposo (10 MJ/día) a 7 MJ/día. Por tanto, las reservas podrían durar alrededor de 100 días. Bobby Sands, un militante encarcelado del IRA que, junto con otros compañeros, hizo una huelga de hambre en 1981, falleció tras 66 días ayunando. Lo más probable es que Sands empezase la huelga con menos grasa que esos 18 Kg considerados en el supuesto teórico.

Para saber más:

Para perder peso y no recuperarlo
Límite energético a la actividad humana

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Ayuno se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #432

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-03-19 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

glutenik gabeko

Biologia

Cristina Claver-ek biologia-ikasketak egin zituen UPV/EHUn, eta gaur egun tesiko hirugarren urtean dago. AZTIn ari da tesia egiten, eta ekosistema mesopelagikoko organismoak ditu aztergai. Ozeano irekian Eguzkiaren argia berrehun metroko sakoneraraino iristen da, eta hortik behera, iluntasunean, ekosistema mesopelagikoa dago. Planetako ekosistemarik handienetako bat da, baina ezezagunena ere bai. Claverrek, zehazki, ekosistema mesopelagikoan jasotako ur laginetako ingurumen-DNA erabiltzen du, eta espezieei buruzko informazioa lortzen du bertatik. Azaldu duenez, ingurumen-DNA aurrerapen handia da ozeano sakonean dauden espezieei buruzko informazioa lortzeko. DNA lagin horiekin, besteak beste, harrapakarien dieta ere aztertzen du Claverrek. Datuak unibertsitatea.net webgunean: Cristina Claver: “Ekosistema mesopelagikoan munduko arrain-biomasarik handiena dagoela pentsatzen da”.

Animalia mesopegalikoen gaiarekin jarraiki, AZTI zentro teknologikoak haien errolda egiteko protokoloak zehaztu ditu. Hasieran uste zen ekosistema mesopegalikoetan mila milioi tona arrain zeudela, baina Malaspina kanpainak beste datu batzuk eman zituen argitara. Xabier Irigoien AZTIko zuzendari zientifikoak azaldu duenez, kanpaina horretan jasotako datuekin kopurua hamar milioi tona ingurura igo zen. Orain, erronka da jakitea zein den arrain hauek ekosisteman duten funtzioa. Irigoienen esanetan, badute funtzio ezagun bat, CO2a eramaten baitute goiko geruzetatik hondora. Hala eta guztiz ere, argi utzi du itsas zabala ezagutzeko oraindik ikerketa lan handia egin behar dela. Azalpen guztiak Berrian: Itsaso ilunean, argia.

Tibeteko jaken oxigenoaren eskasia pairatzeko mekanismoak aztertzeko, Txinako ikerketa talde batek jaken eta zezenen genomak alderatu ditu. Hala, biriketako odol-kapilarren barneko zelula batzuetan oso aktiboak diren bi gene aurkitu dituzte. Ikertzaileen arabera, posible da bi gene horien jarduera handiagoaren ondorioz, jaken biriketako odol kapilarrak zezenenak baino irmoagoak izatea, eta hori lagungarria izan daiteke oxigenoa lortzeko oso oxigeno gutxi dagoen atmosfera batean. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Milioika urte Tibeten.

Genetika

Lan berri batek aztertu ditu gizakiok partekatzen ditugun bakterioak, eta ikusi du gertuko pertsonen artean transmititzen direla. Zehazki, zenbait bakterio-espezieen anduiak aztertu dituzte, horiek ez baitira harremanik ez diten pertsonen artean partekatzen. Emaitzek erakutsi zuten bakterioen partekatzerik altuena amen eta jaioberrien artean gertatzen dela, eta haurren adina aurrera joan ahala apaldu egiten dela. Bestalde, ikusi zuten etxe berean bizi ziren pertsonek bakterio gehiago partekatzen zituztela elkarren artean populazio horietako beste pertsonekin baino. Hortaz, ikertzaileek iradoki dute elkarrekintza estuko etxeetan bakterioen ahozko transmisioa indartu egiten dela. Datuak Zientzia Kaieran: Bakterioak gertuko pertsonekin partekatzen.

Mikrobiologia

Ikerketa berri batek ikusi du hesteetako mikrobiotak eragina duela minbizien aurkako immunoterapian. CAR-T zelulen bidezko immunoterapia emaitza itxaropentsuak ematen ari da minbizi batzuen aurka, baina emaitza ez da bera pertsona batetik bestera. Honen zergatia aztertzeko, gaixoen mikrobiomak aztertu zituen azterketa batek, eta zuten terapiaren aurretik espektro zabaleko antibiotiko gogorrak hartu zituzten pazienteek mikroorganismo-aniztasun txikiagoa zutela eta tratamendurako emaitza okerragoak zituztela. Honetaz gain, ikusi zuten Bifidobacterium longum bakterioaren maila altua zuten gaixoek emaitza hobeak zituztela immunoterapian. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Medikuntza

Lo-gabeziak txertoen erantzuna ahultzen duela frogatu dute. Zehazki, ikusi dute sei ordu baino gutxiago lo egiteak antigorputzen bidezko erantzun ahulagoa izatea eragiten duela. Lo-gabeziaren ondorioa ez da soilik COVID-19aren txertoekin nabaritzen, izan ere, gripearen eta A eta B hepatitisen aurkako txertoak ikertu dituzte batez ere. Ikerketaren emaitzen arabera, gizon gazteetan eragina pixka bat nabarmenagoa da, eta emakumeetan, loaren eta erantzunaren arteko erlazioa gorabeheratsuagoa da. Ikertzaileen ustez, sexu-hormonen eraginagatik gerta daitezke daiteke hori. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

Rosemary Bamforth (1924-2018) mediku eskoziarra izan zen amiantoarekiko esposizioaren eta biriketako minbiziaren artean lotura zegoela iradoki zuen lehen pertsona. Umetatik nahi izan zuen mediku izan Bamforthek, baina 16 urte zituela, Glasgowko Unibertsitatean Medikuntza ikasteko plaza bat eskatu zuen eta ezetz esan zioten gazteegia zela eta. Gauzak horrela, Mundu Gerran parte hartu zuen, eta gerra amaitzean, Medikuntzan matrikulatu zen. Southampton hiriko Ospitale Nagusian lan egiten ari zirela Rosemary Bamforthek biriketako mesoteliomaz hiltzen ziren itsas langileen kopuruaren eta amiantoarekiko esposizioaren arteko lotura ezarri zuen. Ikertzaile honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran irakur daiteke: Rosemary Bamforth, amiantoaz ohartarazi zuen patologoa.

Astronomia

Supernova bihurtu aurreko ezohiko fase bat behatu du JWST teleskopioak. 2022ko ekainean egin zen 15.000 argi-urtera dagoen WR 124 izarraren behaketa, eta ikusi zuten Wolf-Rayet fasean zegoela. Fase horretan izarrak kanpoko geruzak galtzen ditu, eta gas eta hauts haloak sortzen dira. Kanporatutako gasa izarretik urrundu eta hoztu ahala, hauts kosmikoa sortzen da. JWST teleskopioak, beraz, hauts hori ikertzeko aukera handia eman du. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Arkeologia

XVI. mendean Flandriako urka bat hondoratu zen Iturritxikin, Getarian, eta urka haren nondik norakoak ikertu ditu Ana Benito arkeologoak, bai eta dibulgaziozko liburu bat idatzi ere. 1987an hasi zen Benito Iturritxiki aztarnategian, kobrezko lingote batzuk azaldu ostean. Simancasko artxibategiko (Valladolid, Espainia) dokumentazioari esker jakin zuten ontzi hura urka bat zela, XVI. mendeko zamaontzia, hain zuzen. Kobrezko salgaiz beteta zeraman sotoa, Afrikan esklaboak erosteko. Benitok azaldu du urteetako lana izan dela hondoratu zena azalera ekartzea, horien artean, uztai misteriotsu batzuk. Parisko Txanponaren Museoan zeuden antzeko pieza batzuekin alderatuz jakin izan zuten esklaboak ordaintzeko “txanponak” zirela. India zen urka horren azken helmuga. Datuak Berrian: Iturritxiki: hondoa azalera.

Elikagaien zientzia

Elena Romeo Arroyo Gastronomia Zientzietako nazioarteko lehen doktorea da. Azukre kontsumoari eta hura murrizteko estrategiei buruz egin du tesia. Bioteknologia ikasi zenuen, zientzia forentseak gero, eta BCCn ikertzaile orain Romero. Labur esanda, aztertzen duena da gizakiek nola hautematen dituzten elikagaiak, zentzumenen bidez. Horretarako, burmuinak estimulu berbera nola prozesatzen duen ikusten dute, eta nola erantzuten duen ezberdin. Adibidez, egin zuten azterketa batean ondorioztatu zuten gaileta berdinei azukre gutxi zutela azaltzen zuen etiketa bat jarriz gero, jendeari gutxiago gustatzen zitzaizkiela. Praktikan, Romerok ondorioztatu nahi izan duena da, produktu bat gustukoa izateko, ez daukala azukre mordo bat eduki beharrik. Datuak Berrian: «Gustukoa izateko, ez dauka azukre mordo bat eduki beharrik».

Osasuna

UPV/EHUko Gluten 3S taldeak ondorioztatu du glutenik gabeko produktuak ez direla nutrizionalki glutendunen baliokideak. Azken bederatzi urtetan, taldeak 200 glutenik gabeko produkturen nutrizio-analisiak egin ditu. Besteak beste, ikusi dute glutenik gabeko produktu askok lipido asegabe gehiago zituztela glutendunek baino, zuntz-ekarpen murritzagoa zuten, eta haien gatz-kantitatea eta proteinak kontrolatu beharra zegoen. Ikertzaileek argi utzi dute gluten gabeko produktuen kalitateak nabarmen gora egin duen arren, oraindik ere produktu horiek ez direla iritsi glutena dutenen baliokide izatera. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Argitalpenak

Aste honetan Zientzia Kaierak ZIO bildumarekin elkarlanean eginiko atalean, Longitudea (1995) aurkeztu dute. Liburu hau Dava Sobel zientzia-dibulgatzaileak idatzia da, eta John Harrison zientzialari eta erlojugile eskoziarra dauka protagonista nagusi. Pertsonaiek sari dirutsu bat irabazi nahiko dute longitudearen kalkulu zehatza ebatziz, eta aitzaki horrekin, Sobelek nabigazioaren eta orientazioaren nondik norakoak azalduko ditu.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #432 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2022: Conexiones meteorológicas

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-03-18 11:59

meteorológicas

La meteorología influye nuestra vida cotidiana, esto no es ninguna novedad. Pero, en ocasiones, acontecimientos meteorológicos en conjunción con personas extraordinarias dan lugar a conexiones meteorológicas extraordinarias.

José Miguel Viñas es meteorólogo y autor de varios libros de divulgación meteorológica.

 



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Más sobre el tema:

Pirocúmulos, los temibles aliados de los incendios forestales

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: Conexiones meteorológicas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #438

Zientzia Kaiera - La, 2023-03-18 09:00
Mikael Kristenson / Unsplash

Badirudi aldizkako barauak ez dituela soilik eragin onuragarriak metabolismoaren ikuspegitik, baita osasun mentalean ere. Rosa García-Verdugoren Intermittent fasting appears to improve quality of life in humans

Nukleo atomikoen formari buruzko ereduek ez dute funtzionatzen isotopo batzuentzat, 106 kadmiorako frogatu berri den bezala. Cadmium-106 nuclei rotate, not vibrate

Eromena burmuineko kalkuluen eraketaren adierazpena besterik ez zela uste zen garai batean, giltzurrunean edo besikulako kalkuluak bezalakoak. Eta irtenbidea berdina zen: kirurgia. Extracting the stone of madness: the art of brain surgery in the Renaissance

Hiru dimentsioko eredu batean animalia baten hortzeria behar bezala deskribatzeak asko esaten digu taxonomiaz, egokitzapen ebolutiboez eta habitataz. Baina edonork ezin ditu eskuratu azterketa bat egiteko behar diren hortz-piezak, eta edonork ezin ditu beharrezko ekipoak erabili. HortxeDIPCko jendearen azkena, argitaratutako argazkiak baino ez ditu behar. How to describe hervibore teeth from their photographs

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #438 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Podemos prevenir el suicidio

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-03-17 11:59

Según el informe que elabora anualmente el Observatorio del Suicidio en España, en 2021 han fallecido por suicidio 4.003 personas, una media de 11 personas al día (75 % hombres, 25 % mujeres). Así, 2021 se convierte en el año con más suicidios registrados desde que se tienen datos (año 1906). Esas cifras suponen un aumento del 1,6 % frente a las de 2020 (cuando ya había habido un aumento del 7,4 % con respecto a 2019). En menores de 15 años ha habido un aumento del 50 % con respecto a 2020 (pasando de 14 a 22 -14 chicos y 8 chicas-). Esa es, en este momento, la principal causa de muerte en la juventud (entre 15 y 29 años).

A las muertes por suicidio hay que añadir los intentos de suicidio y la ideación suicida. Según cálculos de la OMS, existirían unos 20 intentos por cada suicidio, mientras que, según otros estudios epidemiológicos, la ideación podría afectar, a lo largo de la vida, a un porcentaje de entre el 5 % y el 10 % de la población española.

Esos son los datos «duros» del año pasado, datos que ponen en evidencia que el suicidio es un problema de salud pública de primer orden, un problema que está afectando de manera importante a adolescentes y jóvenes, y un problema en el que todas las personas estamos implicadas.

suicidioFoto: Andreea Popa / Unsplash

Cuando nos asomamos a la realidad de la conducta suicida, tenemos que considerar varias cuestiones fundamentales.

En primer lugar, hay que considerar el ‘continuum’ cuyo final es el suicidio consumado, especialmente porque es en ese ‘continuum’ en el que vamos a poder ayudar a las personas que sufren. Así, hablaríamos de:

  1. Ideación suicida. Una fase puramente cognitiva, formada por pensamientos acerca del suicidio, como pensar que la vida no merece la pena, tener preocupaciones autolesivas o crear un plan específico de muerte.
  2. Comunicación suicida. Consiste en la transmisión a otros del deseo, el pensamiento o la intención de acabar con la propia vida. Está situado entre la ideación y la conducta, y se puede realizar de manera verbal o no verbal y sin la aparición de lesiones.
  3. Conducta suicida. Es el acto propiamente dicho en el que la persona se inflige daño intencionadamente y con el fin de quitarse la vida. Puede que lo consiga o que no lo consiga, tratándose entonces de una tentativa de suicidio.

Además, existen otras conductas como las ‘autolesiones no suicidas’, que son lesiones autoinfligidas de manera intencional con la expectativa de que la lesión conlleve un daño físico leve o moderado. Su misión es aplacar el dolor psicológico (aliviar un sentimiento negativo, resolver una dificultad interpersonal) a través del dolor físico. Muchas veces, esas autolesiones suponen un entrenamiento para soportar el dolor físico y, como tal entrenamiento, suponen un riesgo más para la conducta suicida.

En segundo lugar, no podemos olvidar que el suicidio es un fenómeno multicausal, una conducta compleja y multifactorial, en la que confluyen diferentes factores de riesgo, factores de protección, factores precipitantes, distintas vulnerabilidades, factores contextuales, etc. En cada uno de esos factores existe un espacio de ayuda que puede cambiar la conducta última, porque el suicidio es un fenómeno ambivalente, en el que existe a la vez el deseo de dejar de sufrir (morir) y el deseo de vivir.

Por otro lado, es esencial recordar que, si bien es un acto individual, humano, en él intervienen múltiples factores que no siempre son individuales. Lo que sí nos encontramos siempre es que la persona se ve superada en sus recursos y en sus competencias para afrontar la realidad que le toca vivir; por tanto, y nuevamente, existen espacios de ayuda que pueden ser identificados.

Por último, aunque el paso al acto es impulsivo, el suicidio tiene en la gran mayoría de los casos una planificación previa, que puede ser detectada o no. Muchas veces es difícil de detectar, porque el sufrimiento es privado y la persona intenta superarlo por sus propios medios, aunque no lo consigue. Aprender a detectar las señales de alarma nos ayuda a poder intervenir de manera preventiva, aunque no seamos expertos en salud mental.

Mitos sobre el suicidio

Existen también una serie de mitos que funcionan en la sociedad en general. Algunos de esos mitos señalan que «el que se quiere matar no lo dice» y que «el que dice que se va a matar no lo hará». Sin embargo, un número significativo de personas con ideación suicida expresa claramente sus propósitos y otras muchas lo dejan entrever directa o indirectamente. Es fundamental detectar esas señales de alarma. La realidad es que 6 de cada 10 personas piden ayuda de una u otra manera en la misma semana de su suicidio y que 2 de cada 10 la piden el mismo día.

Otro mito es que «quien habla de su intención de morir en realidad lo que hace es una manipulación del entorno o una búsqueda de atención». Algunas personas amenazan o intentan suicidarse como una súplica desesperada para que los demás sepan que tienen un dolor insoportable, que no pueden afrontarlo en soledad y que necesitan ayuda. Es posible que no conozcan otras formas de expresar esos sentimientos, que crean que a nadie le importa o que nadie les puede ayudar. Las personas en crisis suicida necesitan atención y apoyo, independientemente de cómo expresen esa necesidad. También hay quien piensa que «el suicidio es un acto egoísta», cuando la realidad es que muchas personas que intentan suicidarse se sienten una carga para sus familias y precisamente quieren liberarles de ella.

Otra idea compartida socialmente que impide dar una ayuda efectiva es que «quien se quiere matar al final lo va a hacer». Sin embargo, sabemos que los pensamientos suicidas suelen ser a corto plazo y específicos de la situación, por lo que no son permanentes. La desesperanza, que siempre está presente, provoca una constricción en la visión de la vida, en la visión de sí mismo y del entorno, facilitando y potenciando la visión en túnel que señala que no hay salida, que nada va a cambiar y que el dolor será permanente. Podemos ayudar a cambiar esa visión conociendo cuáles son los factores de riesgo y de protección que tiene cada persona, ayudándola a detectar posibles desencadenantes, a encontrar otras alternativas de solución de problemas, a establecer conjuntamente un plan de intervención en crisis. Nadie puede, en soledad, con los avatares de la vida. Frente a la desconexión de la persona en crisis suicida, nuestra convicción de que podemos ayudarle es muchas veces la luz al final del túnel.

Otra creencia errónea, ampliamente compartida por la sociedad en general, es que hablar del suicidio con personas que pueden estar en una situación vital complicada les va a dar ideas que antes no tenían y puede precipitar esa decisión. Sin embargo, hay evidencia de que hablar y escuchar a una persona con ideación suicida puede reducir su miedo y angustia, eliminar la sensación de soledad y aislamiento, reducir el estigma, permitirle buscar ayuda y comenzar un camino hacia la recuperación. Es bueno hacerle saber a alguien que hemos notado que no está bien, que está luchando para estar mejor y preguntarle si tiene pensamientos suicidas. Al ponerlo en común abierta y honestamente estamos ayudando a la persona a dar los primeros pasos para obtener la ayuda que necesita. La escucha activa es crucial para hablar sobre el suicidio.

El suicidio se puede prevenir

Por tanto, podemos decir abiertamente que el suicidio sí se puede prevenir. No hace falta ser una persona experta en salud mental, no hace falta ser personal sanitario. Hace falta no mirar para otro lado cuando detectamos a una persona vulnerable, hace falta dejarle hablar, escuchar con respeto, facilitarle que conecte con los recursos de ayuda profesional, a veces puede hacer falta ayudarle a mantenerse a salvo hasta que llegan los recursos especializados y siempre es necesario hacerle saber que no está sola y que podemos ayudarla.

Sobre la autora: Patricia Insúa es profesora titular del Departamento de Procesos Psicológicos Básicos y Directora del Servicio de Atención Psicológica de la UPV/EHU

Este texto apareció originalmente en campusa

Para saber más:

El peor enemigo de la prevención del suicidio
Prevención de la conducta suicida en jóvenes usando perros

El artículo Podemos prevenir el suicidio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Rosemary Bamforth, amiantoaz ohartarazi zuen patologoa

Zientzia Kaiera - Or, 2023-03-17 09:00

Asbestoa edo amiantoa mineral haritsua da, beroaren eta higaduraren aurrean erresistentea. Bere ezaugarriak direla eta, askotariko produktu manufakturatuetan erabili izan da hainbat hamarkadaz mundu osoan. Gaur dakigunez, asbestodun produktuek, hondatzen direnean, osasun arazo larriak eragin ditzaketen zuntz txikiak askatzen dituzte airera. Baina ez da beti jakin.

Rosemary Bamforth (1924-2018) mediku eskoziarra izan zen amiantoarekiko esposizioaren eta biriketako minbiziaren artean lotura zegoela iradoki zuen lehen pertsona. Bere lanari eta hurrengo hamarkadetako ebidentzia zientifiko gero eta ugariagoari esker, munduko herrialde askotan debekatu dute mineral kaltegarri hori erabiltzea.

Rosemary Bamforth1. irudia: Rosemary Bamforth mediku eskoziarra amiantoarekiko esposizioaren eta biriketako minbiziaren artean lotura zegoela iradoki zuen lehen pertsona izan zen. (Iturria: Mujeres con Ciencia)

Rosemary Margaret Warren Ince 1924ko urriaren 19an jaio zen, Eskozian. Isabel Warren-ek eta Douglas Ince-k osatutako klase ertaineko familia bateko bigarren alaba zen. Lehenik, Eskozian, eskolara joan zen, eta, gero, Ingalaterrako neskentzako barnetegi aintzatetsi batean ikasi zuen, Cheltenham Ladies College-n. Umetatik nahi izan zuen mediku izan, eta, 16 urte zituela, Glasgowko Unibertsitatean Medikuntza ikasteko plaza bat eskatu zuen; adinagatik, baina, ezetz esan zioten. Hurrengo urtean, Women’s Royal Navy Service itsas zerbitzuan sartu nahi izan zuen. Errege Itsas Gudarostearen emakumeen adarra zen hori, Wrens deitua, eta adin nagusikoa izan bezain laster sartu zen bertara.

Soldadutza

Hainbat instalazio militarretan entrenatuta, Hut 11ra iritsi zen Rosemary, hau da, Bletchley Park-eko eraikinetako batera, eta, azken hori Bigarren Mundu Gerran ondoen gordetako sekretu britainiarretako bat izan zen. Han, matematika, ingeniaritza eta inteligentzia militarreko adituek gau eta egun egiten zuten lan, Ingalaterraren hegoaldeko zenbait estaziok haririk gabeko bideetatik gordin hartzen zituzten kode alemanak deszifratu eta interpretatzeko. 1944tik 1945era, Rosemaryk Turing-Welchman Bombe makinetako bat erabili zuen, alemanek mezuak zifratzeko erabiltzen zituzten Enigma makinen eguneroko doikuntzak deskubritzeko. Segurtasun arrazoiak tarteko, 25 urtez isilpean gorde zen Rosemaryren eta Bletchley Park-eko teleinprimagailuekin lan egiten zuten gainerako pertsonen bizitzako alderdi hori, 1970eko hamarkadaren erdialdera arte; garai hartan eman zen ezagutzera instalazioaren benetako historia, hain zuzen ere.

Minbiziaren patologia eta kirurgia

Gerraren ondoren, Rosemary bere jaioterrira itzuli zen, eta, 1946an, Medikuntzan matrikulatu zen, Glasgowko Unibertsitatean. Patologian espezializatu, eta 1951n graduatu zen. Patologiaren arloko prestakuntza Kanadako McGill Unibertsitatean eta Estatu Batuetako Long Islandeko Meadowbrook Ospitalean osatzea erabaki zuen. Hala, giza ehunetan minbizia aztertu eta diagnostikatzen espezialista aitortua bihurtu zen.

2. irudia: Ordenagailu bidezko tomografia: ezkerraldeko mesotelioma. (Argazkia: Frank Gaillard – CC BY-SA 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Ingalaterrara itzuli zenean, gerora senar izango zuena ezagutu zuen, John Bamfoth medikua, biak Southampton hiriko Ospitale Nagusian lan egiten ari zirela. 1960an ezkondu ziren, eta bi alaba eta seme bat eduki zituzten.

Southamptonen zeudela, gaixotasun horren kausa guztiz zehaztu baino lehen, Rosemary Bamforthek biriketako mesoteliomaz hiltzen ziren itsas langileen kopuruaren eta amiantoarekiko esposizioaren arteko lotura ezarri zuen. Southamptongo medikuei aurkikuntza haiei buruzko dokumentu bat aurkeztu zien. Une hartan, bere tesia oso eztabaidatua izan zen, baina gero, asbestosia aztertu ondoren, babestu egin zuten.

Rosemary Bamforth, Ingalaterraren hegoaldeko zenbait ospitaletan lanean aritu ondoren, Estatu Batuetara itzuli zen. Han, berak eta senarrak hainbat ikerketa beka jaso zituzten Rochester hiriko Mayo klinikan, Minnesotan. Bere ibilbidearen amaierara arte, minbiziaren kirurgia ikertzen aritu zen.

Rosemary Bamforth 2018ko apirilaren 17an hil zen, 93 urte zituela.

Iturriak: Egileaz:

Edurne Gaston Estanga elikagaien zientzia eta teknologiako doktorea da. Gaur egun, zientzia eta teknologiaren ezagutza zabaltzea sustatzen duten erakundeen proiektuak kudeatzen ditu.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022ko abenduaren 3an: Rosemary Bamforth, la patóloga que alertó sobre el amianto.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

 

The post Rosemary Bamforth, amiantoaz ohartarazi zuen patologoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Sellos muy geológicos

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-03-16 11:59

En la era de la digitalización en la que nos encontramos, cada vez es menos frecuente tener que enviar cartas o paquetes por correo postal, lo que hace que esas estampitas generalmente rectangulares, con letras, dibujos y colores que llevan impreso su precio y que pegamos, normalmente a lengüetazos, en los sobres también pierdan su función principal, quedando casi relegados a artículos de coleccionismo. Lo cual sería una pena, ya que hasta en los sellos postales podemos encontrar mucha Geología. Y no hace falta tener que irnos muy lejos para encontrarla.

Es muy habitual que, cada año, Correos lance tiradas de sellos conmemorativos celebrando alguna efeméride importante o dedicada a alguna temática en concreto, y desde hace años también se acuerdan de las Ciencias de la Tierra. Así que os voy a llevar a un repaso temporal de la filatelia española más geológica.

sellosSellos de la tirada Minerales de España de 1994 con cuatro minerales icónicos en el desarrollo minero e industrial español y la sala central del Museo Geominero de Madrid. Imagen tomada de Correos.es

Entre los años 1994 y 1996 nos encontramos con la primera serie de Minerales de España emitida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. La tirada de 1994 consistía en cinco sellos en los que podíamos encontrarnos con la sala principal del Museo Geominero, situado en la sede central del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Madrid, y con cuatro minerales muy comunes en territorio español y que han marcado nuestro desarrollo minero e industrial a nivel histórico: cinabrio (HgS), pirita (FeS2), esfalerita (ZnS) y galena (PbS). Por su parte, en 1995 fue el turno de la fachada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Minas de Madrid y de los minerales dolomita (CaMg(CO3)2) y aragonito (CaCO3). Finalmente, en 2016 se emitió un sello dedicado al mineral fluorita (CaF2) en su variedad ámbar, llamada así por su coloración anaranjada, y a la lámpara de seguridad utilizada en las antiguas minas asturianas.

Sello homenaje al Plan MAGNA, o Mapa Geológico Nacional, emitido en 2003. Imagen tomada de Correos.es

La primera efeméride geológica inmortalizada en forma de sello conmemorativo aparece en 1999. Se trata de la celebración del 150 aniversario de la creación, por parte de la reina Isabel II, de la Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino. Esta comisión fue el germen del actual IGME y su principal función fue la realización del primer mapa geológico de España. Y en 2003 tenemos una nueva conmemoración geológica muy similar con la emisión de un sello homenaje al Plan MAGNA, acrónimo de Mapa Geológico Nacional. Sin entrar mucho en detalle, este plan o proyecto geológico a gran escala consistió en una actualización muy detallada de toda la cartografía geológica de España realizada por el IGME entre los años 1970 y 1971. Este hito geológico también ha quedado, nunca mejor dicho, sellado para la posteridad.

sellosSellos emitidos en 2012 por la tirada Ciencia dedicados a la Geología y a la Paleontología. Imagen tomada de Correos.es

Hay que dar un pequeño salto en el tiempo, hasta 2012, para encontrarnos de nuevo con las Ciencias de la Tierra decorando los sobres postales. Se produjo con la tirada de la serie Ciencia, en la que se editó un sello dedicado a la Geología, con un diseño de capas de colores que recuerdan a la disposición de las rocas en la corteza terrestre, y otro sello dedicado a la paleontología, con un par de fósiles de trilobites preservados en unos estratos.

sellosTirada de sellos dedicada a Dinosaurios Ibéricos emitida en 2016. Imagen tomada de Correos.es

Pero estos no han sido los únicos fósiles filatélicos de nuestra historia. En el año 2015 se lanzó la primera tirada de la serie Dinosaurios, con unos sellos bastante particulares, ya que todos incluyen realidad aumentada y algunas otras sorpresas. Así nos encontramos con un Triceratops y un Diplodocus en 3D, un Anquilosaurio con efecto escamas y un Tiranosaurio con efecto esqueleto fosforescente. Pero si estos sellos nos parecen bastante particulares, en 2016 se emitió la segunda tirada de esta serie, con cuatro nuevos géneros de dinosaurio, esta vez autóctonos de la Península Ibérica, que tampoco son, precisamente, un trozo de papel impreso sin más. Conocemos así al dinosaurio turolense Europelta, cuyo sello está impreso con una técnica conocida como impresión lenticular, que proporciona una sensación de movimiento a la imagen. Además, tenemos a su paisano Proa, cuya imagen aparece en 3D. Y al Turiasaurus, también oriundo de Teruel y en el que se ha usado una tinta termocrómica que cambia de color cuando se somete a cambios de temperatura. Finalmente, el cuarto dinosaurio de esta serie es un Pelecaniminus oriundo de Cuenca estampado con tinta holográfica.

Para terminar este repaso geofilatélico, en los últimos años ha vuelto a relanzarse la serie de Minerales de España, con la emisión de un sello dedicado al azabache, una variedad de carbón, en el año 2020, y, de nuevo, a la pirita en 2022.

Sin duda la Geología, en todas sus vertientes, está en todo lo que nos rodea. Incluso nos la podemos encontrar en el frontal de un sobre de correos cuando recibimos una carta.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Sellos muy geológicos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Longitudea

Zientzia Kaiera - Og, 2023-03-16 09:00

GPSa eta abar tresna arruntak diren garai honetan, ezin aproposagoa da Dava Sobel Longitudea (1995) liburuan dakarkiguna. John Harrison zientzialari eta erlojugile eskoziarra daukagu protagonista nagusi. Dozenaka urte eman zituen itsas kronometro zehatz bat egiten. Baina hor ibiliko dira, lehia berean loturik, astronomoak, itsasgizonak, matematikariak eta agintariak, besteak beste. Sari dirutsu bat ere ezarriko da longitudearen kalkulu zehatza ebazten duen lehenarentzat, hartara hain mentura larria izan ez dadin itsasoz bidaiatzea.

LongitudeaIrudia: Longitudea liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Neil Armstrong-ek, ilargiratu zen lehen espazio-nabigatzaileak, honela aurkezten digu atarian liburua: «Lehenengo garaietako ontzi-kapitainek bazekiten zer esan nahi zuen latitudeak, eta, ipar hemisferioan, Iparrizarrak horizontean zuen garaieraren arabera neurtzen zuten hura. Baina inork ez zuen ulertzen longitudea. Nabigazio-arazo hori nola konpondu zen jakiteko egin nuen bilaketak, ezinbestean, John Harrison-en asmamena eta trebetasuna ezagutzera eraman ninduen. Historiaren atal paregabe hori ezagutzen ez dutenek denbora-neurketaren eta nabigazioaren lorpen handi baten kontakizun liluragarria aurkituko dute Longitudean. Gaia ondo ezagutzen dutenek, berriz, zoragarrizko ezustekoak aurkituko dituzte».

Benetan gertatuaren kronika izanik, xehetasun jakingarriz harildua da kontakizuna, baina, oroz gainetik, abentura-liburu xarmagarri bat da irakurlearentzat Longitudea.

Dava Sobelek (New York, 1947) ibilbide luzea du zientziaren dibulgazioan, eta arlo horretako hainbat artikulu argitaratu ditu; besteak beste, The New York Times egunkarian. 1995ean, Longitudea argitaratu, eta arrakasta handia bildu zuen; harrezkero, erabat emana da genero horretako liburuak idazteari.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Longitudea
  • Egilea: Sobel, Dava
  • ISBN: 978-84-9860-745-1
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2012
  • Orrialdeak: 198 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Longitudea

The post Longitudea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Calculando con los números escritos “a la Cauchy”

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-03-15 11:59

 

«No me imagino una vida más plena que una vida dedicada a la matemática»

Augustin Louis Cauchy

Augustin Louis Cauchy (1789-1857) fue un matemático francés, uno de los más prolíficos de todos los tiempos en esta disciplina científica. Investigó en todas las áreas matemáticas de su época, siendo pionero en análisis; entre otros, introdujo las funciones holomorfas, los criterios de convergencia de series y las series de potencias.

 notación de CauchyComposición realizada con la imagen de Cauchy (Wikipedia) y capturas de pantalla del artículo que se cita a continuación (Gallica).



En 1840, en la nota Sur les moyens d’éviter les erreurs de calculs numériques (Sobre la manera de evitar errores de cálculo numérico) publicada en los Comptes-Rendus de l’Académie des Sciences, Cauchy proponía una manera diferente de escribir los números usando dos tipos de dígitos, uno positivo y el otro negativo.

Imaginemos que, en un número escrito en cifras, se coloca el signo sobre la cifra correspondiente a las unidades de cierto orden para expresar que las unidades de ese orden deben tomarse efectivamente con el signo −. Podremos distinguir en cada número dos especies de cifras, algunas positivas, y las otras negativas. […] Con este planteamiento, obviamente podremos escribir cualquier número con dígitos cuyo valor numérico sea como máximo igual a 5.

En esta nueva notación propuesta por Cauchy, los números del 1 al 20 pueden escribirse como se indica en la siguiente tabla:

 notación de CauchyTabla de los 20 primeros números naturales con la notación de Cauchy.

 

La escritura de un número con la notación de Cauchy no es única. Por ejemplo, el número 55 puede escribirse de estas tres maneras diferentes:

Para encontrar el opuesto de un número con la notación de Cauchy, basta con poner una barra sobre los números que no la tenían y eliminarla de aquellos que sí la llevaban (se cambia el signo de las operaciones indicadas en la escritura de Cauchy, al ser la suma de un número y su opuesto igual a 0).

Sumando números con la notación de Cauchy

Sumar no es difícil con la notación propuesta por el matemático francés. Debajo se muestra una tabla de sumar.

 notación de Cauchy

Restar dos números consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo. Como ya sabemos la manera de calcular el opuesto de un número con la notación de Cauchy, basta con entender y aplicar las reglas de la suma.

Cambio de una forma de numeración a la otra

Para pasar de la notación usual a la notación de Cauchy basta con sustituir en el número dado cada secuencia continua de cifras positivas mayores que 4 por cifras negativas que forman, en valor absoluto, el complemento aritmético de esta sucesión, y añadir a la cifra que la precede una unidad. Si el último dígito de la secuencia es 5, podríamos ignorarlo y excluirlo de ella. Se muestra un ejemplo debajo (los números en la notación usual están en negro y con la notación de Cauchy en rojo para entender mejor la operación):

Inversamente, para transformar un número con la notación de Cauchy en un número con la notación estándar, basta con reemplazar cada secuencia continua de números negativos por el complementario aritmético de esta secuencia, y disminuir en una unidad la cifra positiva que le precede. Se muestra un ejemplo debajo:

La multiplicación con la notación de Cauchy

En su artículo, Cauchy explica que, como con su notación las cifras no sobrepasan el 5, la tabla de multiplicar puede reducirse a la cuarta parte de su extensión habitual, y basta con efectuar multiplicaciones parciales por 2, 3, 4 = 2 x 2 y 5 = 10/2. El matemático recuerda, además, que el producto de dos cifras de la misma especie (ambas positivas o ambas negativas) es siempre positivo, mientras que el producto de dos cifras de distinta especie (uno positivo y otro negativo) será negativo. Así, se obtiene de este modo una sencilla tabla de multiplicar.

 

Dos números se multiplican de la misma manera en la que lo hacemos con la notación habitual, y usando las tablas de sumar y multiplicar que se han introducido antes. Para la división, de nuevo, basta con actuar como tenemos costumbre, con las nuevas reglas aprendidas.

¿Por qué esta notación?

Cauchy no pretendía sustituir el método clásico de numeración por el suyo, proponía usarlos en paralelo. Comentaba, de hecho, en su nota en los Comptes-Rendus de l’Académie des Sciences:

[…] Para poder ofrecer el resultado de un cálculo como digno de ser adoptado con confianza, lo que debe hacerse no es repetir el mismo cálculo dos veces siguiendo la misma ruta, dado que es bastante natural que uno vuelva a caer en un error ya cometido. Por el contrario, es determinar todo de tal manera que, por medio de dos sistemas de operaciones muy distintos, lleguemos de nuevo a resultados idénticos.

Referencias

Para saber más:
De la grandeur a las matemáticas puras

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Calculando con los números escritos “a la Cauchy” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Bakterioak gertuko pertsonekin partekatzen

Zientzia Kaiera - Az, 2023-03-15 09:00

Gugan bizi diren bakterioen geneek gure geneek egiten dituzten funtzio biologikoen osagarria gisa jarduten dute. Mikrobiota deitzen diogu bakterio horien guztien multzoari eta aldatzen doa jaiotzen garenetik. Izan ere, mikrobiotak aldakortasun handia du, bai denboran zehar, bai pertsonaz pertsona. Mikrobiotaren osaketan eragina izan dezakete dietak, bizimoduak eta norberaren geneek, baina bakterio horiek nonbaiten izan behar dute jatorria.

Bakterio gutxi batzuek giza gorputzetik kanpo bizitzeko gaitasuna dutenez, pentsatzekoa da beste pertsona batzuk izan daitezkeela gutako bakoitzak dituen bakterioen jatorria. Jakina da bakterioak hesteetara heltzen direla amak haurrari jaiotzean transmitituta, baina dagoen bakterio-dibertsitatea ezin daiteke soilik bide horren bidez azaldu. Egia esan, ez da asko ikertu bakterioak nola eskuratzen diren, indibiduo artean nola transmititzen diren eta populazioan nola barreiatzen diren, halako ikerketak egitea zaila baita. Lan berri batek aztertu ditu gizakiok partekatzen ditugun bakterioak, mikrobiotaren transmisioa nola gertatzen den hobeto ulertarazteko.

Bakterioak1. irudia: bakterioak partekatzen ditugu gertuko pertsonekin (Argazkia: qimono – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Lan hori egiteko erabili ziren jada eskuragarri zeuden 23 datu-sorta eta lanerako espreski egindako 8 datu-sorta. 31 datu-sorta horietan eskuragarri zeuden pertsonen arteko harremanei buruzko informazioa eta zazpi milatik gora gorotzetako bakterioen eta bi mila listutako bakterioen gene-informazioa. Datu-sorta horiek lortu ziren bost kontinenteetako hogei herrialdetatik, eta hainbat bizimodu ordezkatzen zituzten.

Bakterioen gene-informazioa aztertu zen lan horretarako berariaz garatutako metodoen bidez. Helburua zen zehaztu ahal izatea zer bakterio-andui agertzen ziren laginetan, ez soilik bakterio-espezieak, halako lanetan egin ohi den bezala. Anduiak dira bakterio-espezieen barruan dauden aldaerak eta oso ezberdinak izan daitezke beren artean –erraldoia da bakterio-espezie baten barruan dagoen aldakortasuna gene-informazioan–. Anduiak identifikatzea lehenetsi zuten, batetik, anduiek hilabeteak pasa ditzaketelako pertsona baten hesteetan eta, bestetik, harremanik ez duten pertsonek partekatzen ez dituztelako, ez bada gertatu transmisio zuzena edo ez-zuzena. Gainera, analisietatik ezabatu egin zituzten elikagaietatik etorri daitezkeen bakterioak, batera lortutako bakterioak ez nahasteko transmisio-gertaera batekin.

Bakterioen partekatzerik altuena amen eta jaioberrien artean aurkitu zen eta haurren adina aurrera zihoan heinean apalagotuz joan zen partekatutako bakterioen kopurua. Lehenengo urtean, bakterioen erdia partekatzen zuten; 1-3 urteetan, aldiz, behin titia kendutakoan eta mugitzen hastean, laurden batera jaitsi zen partekatutako bakterioen kopurua. 3 urtetatik aurrera egonkortu egiten da amak eta haurrek partekatzen dituzten bakterioen kopurua –%15-19 artean– eta helduetan ere ikusten da amaren efektu hori mikrobiotaren osaketan. Ikertzaileen ustez, eragin iraunkor hau gerta daiteke jaiotzean amak eragindako mikrobiotaren osaketari gehitzen zaiolako partekatutako ingurumena.

Bakterioak2. irudia: gure amak dira ditugun bakterioen iturburu nagusia (Argazkia: timkraaijvanger – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Jakina zen batera bizi diren pertsonen mikrobiota antzekoa zela, baina ezezaguna zen antzekotasun hori transmisioaren ondorioa ote zen ala antzeko baldintzetan bizitzearen ondorio. 212 etxetan bizi ziren 883 pertsonaren bakterioen gene-datuak aztertuta –lau kontinentetako zortzi populaziotakoak, landa-eremuetakoak, garatzen ari diren herrietakoak eta herri industrialetakoak-–, ikusi zuten etxe berean bizi ziren pertsonek bakterio gehiago partekatzen zituztela elkarren artean populazio horietako beste pertsonekin baino. Hala, partekatze hau adinaren araberakoa izan zen: zenbat eta adinez nagusiagoa pertsona, txikiagoa izan zen senideekin partekatutako bakterio-kopurua.

Bestalde, guraso-haur, haurride eta bikote harremanak aztertu ziren eta konparaketa guztietan bakterio gehiago partekatzen zituzten halako taldeek haiekin bizi ez diren pertsonekin baino, hau da, etxe berean bizitzeak eragina zuen bakterioen transmisioan. Eragin hau denboran zehar irauten ote zuen aztertu zuten bikien datuak erabilita. Hala, ikusi zuten zenbat eta urte gehiago aldenduta bizi, orduan eta bakterio gutxiago partekatzen zutela bikiek.

Batera bizi ez diren pertsonek partekatzen dituzten bakterioen kopurua arbuiagarria bada ere, herri berean bizi diren pertsonek bakterio gehiago partekatzen dituzte elkarren artean beste herri batzuetan bizi direnekin baino. Hala, badirudi estuak ez diren pertsonen arteko harremanetan ere partekatzen direla bakterioak eta gertaera horretan eragina izan dezakeela populazioaren egiturak.

Bakterioak3. irudia: harremana estua izan ezean, zaila da bakterioak partekatzea (Argazkia: blende12 – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Orain arte aipatutako emaitzen oinarria gorotzetako bakterioen gene-informazioarekin egindako analisiak izan dira. Pentsatzekoa da ahoan dauden bakterioen transmisioa errazagoa dela, listua bera transmisio-bidea delako. Ahoko bakterioen gene-informazioarekin egindako analisiek antzeko joerak erakutsi zituzten. Salbuespenak izan ziren guraso-haur arteko partekatzea handitu zela adinarekin eta bikoteek partekatze handiagoa izan zutela gainontzeko harremanek baino. Hortaz, ikertzaileek iradokitzen dute elkarrekintza estuko etxeetan bakterioen ahozko transmisioa indartzen dela.

Laburbilduz, elkarrekin bizi diren pertsonek bakterio gehiago transmititzen diote elkarri, batez ere amek beren haurrei. Atsotitzak dioen bezala, “Nolako ama, halako alaba” bai eta semea, bakterioen osaketari dagokiola bederen. Gainera, harremana zenbat eta estuagoa izan, altuagoa da partekatzen den bakterioen kopurua. Eta, beno, bakterio gutxiago partekatu nahi badituzue, egin kasu Josu Lopez-Gazpiori eta jaitsi komuneko tapa.

Erreferentzia bibliografikoa:
  • Valles-Colomer, Mireia; Blanco-Míguez, Aitor; Manghi, Paolo; Asnicar, Francesco; Dubois, Leonard; Golzato, Davide; Armanini, Federica; Cumbo, Fabio; Huang, Kun D.; Manara, Serena; Masetti, Giulia; Pinto, Federica; Piperni, Elisa; Punčochář, Michal; Ricci, Liviana; Zolfo, Moreno; Farrant, Olivia; Goncalves, Adriana; Selma-Royo, Marta; Binetti, Ana G.; Becerra, Jimmy E.; Han, Bei; Lusingu, John; Amuasi, John; Amoroso, Loredana; Visconti, Alessia; Steves, Claire M.; Falchi, Mario; Filosi, Michele; Tett, Adrian; Last, Anna; Xu, Qian; Qin, Nan; Qin, Huanlong; May, Jürgen; Eibach, Daniel; Corrias, Maria Valeria; Ponzoni, Mirco; Pasolli, Edoardo; Spector, Tim D.; Domenici, Enrico; Collado, Maria Carmen; Segata, Nicola (2023). The person-to-person transmission landscape of the gut and oral microbiomes. Nature, 614, 125-135. DOI: 10.1038/s41586-022-05620-1
Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko eta CIBERehd-ko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post Bakterioak gertuko pertsonekin partekatzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Polígonos de sal

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-03-14 11:59

En salinas, salares, en desiertos y lagos secos se encuentran patrones de polígonos entrelazados formados por crestas estrechas que crecen sobre un suelo con una costra de sal. El origen de estos polígonos, de unos pocos metros de ancho, no tiene una explicación que justifique su tamaño y forma distintivos. Ahora un equipo de investigación cree que puede explicar cómo se forman estos patrones a través de la interacción entre el fluido que se mueve en el suelo y el fluido que se evapora en la superficie. El nuevo trabajo parece ofrecer una explicación unificadora del crecimiento de estos polígonos en una amplia gama de condiciones físicas diferentes.

polígonosFoto: Mahdi Kalhor / Wikimedia Commons

Los polígonos de sal se forman en regiones donde la tasa de evaporación del agua del suelo excede significativamente la tasa de precipitación. En esos lugares la evaporación en la superficie se equilibra con un flujo continuo de agua subterránea de fuentes más distantes, como montañas cercanas. Esta agua sube a la superficie y provoca una evaporación continua, incluso en ausencia de lluvias, y deja un residuo de sal. Pero sigue siendo un misterio por qué estos residuos se forman en crestas que trazan patrones poligonales. También es desconcertante por qué los patrones resultan ser tan similares dondequiera que ocurran, a pesar de las diferencias locales en geología, química de la sal y condiciones ambientales.

Para encontrar una explicación los investigadores desarrollaron un modelo matemático de los procesos que ocurren justo debajo de la superficie. Este modelo, basado en la dinámica de fluidos y otros principios geofísicos, predice que el lecho de un lago seco típico desarrollará una capa de fluido muy rica en sal cerca de su superficie como resultado del residuo salado que se encuentra encima.

Esta capa salada densa descansa inestablemente sobre un fluido menos denso que se encuentra debajo. Si la fuerza impulsora de la evaporación es suficientemente fuerte, se desarrolla un flujo convectivo en el fluido: el agua más salada se hunde y el agua menos salada sube, lo que genera columnas de fluido que fluyen hacia arriba y hacia abajo, como las que aparecen en el agua hirviendo. Usando parámetros de fluidos característicos de los lechos de lagos salados reales, los investigadores predicen que estos ciclos convectivos tendrán aproximadamente entre 1 y 2 m de ancho, sospechosamente similares a los tamaños de los polígonos observados.

polígonos

Las simulaciones muestran que los ciclos convectivos finalmente generan un conjunto de columnas estrechas de agua de alta salinidad que descienden de la superficie. Estos penachos luego forman una red poligonal cerrada de láminas verticales descendentes que rodean zonas de fluido ascendente.

Esta red de ciclos convectivos impulsa la formación de las crestas de sal. En el interior de cada celda de convección, donde el agua de baja salinidad fluye hacia arriba, la costra de sal crece más lentamente porque está en contacto con agua menos salada. En contraste, en los límites de las celdas ubicados directamente sobre las láminas de afloramiento, una mayor cantidad de sal fluye hacia arriba la costra. Como resultado, las crestas estrechas crecen rápidamente y construyen el patrón de red poligonal.

Para comprobar el modelo el equipo realizó simulaciones detalladas y las comparó con las mediciones realizadas en lugares reales. Excavando debajo del patrón de crestas encontraron evidencia de penachos salados que fluyen hacia abajo, exactamente como predice el modelo, con agua menos salada que fluye hacia arriba en los centros planos de los polígonos. En general, los investigadores descubrieron que su modelo podía explicar no solo los patrones emergentes básicos, sino también las escalas de longitud clave: los anchos de las células convectivas y las crestas de sal.

Referencias:

Jana Lasser, Joanna M. Nield, Marcel Ernst, Volker Karius, Giles F. S. Wiggs, Matthew R. Threadgold, Cédric Beaume, and Lucas Goehring (2023) Salt Polygons and Porous Media Convection Phys. Rev. X doi: 10.1103/PhysRevX.13.011025

Mark Buchanan (2023) Why Death Valley Is Full of Polygons Physics 16, 31

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Polígonos de sal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Milioika urte Tibeten

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-03-14 09:00

1944ko apirilean, Heinrich Harrer mendizale, kirolari, geografo eta SSetako ofizial austriarrak, beste aberkide batzuekin batera, ihes egin zuen agintari kolonial britainiarren mende zegoen Indiako kontzentrazio esparrutik. Hilabete geroago, Tibeten muga zeharkatu eta Lhasara, hiriburura, eramango zuen bidaiari ekin zion, herrialdetik barrena. Han egon zen 1952ra arte, Austriara itzuli zen arte. Ordurako, SSetan izandako iraganaren erantzukizunetatik salbuetsita zegoen. Eta bere abenturen kronika idatzi eta argitaratu zuen: Sieben Jahre in Tibet (Zazpi urte Tibeten), zeina 1956an eta 1997an zinemara eraman zuten Seven Years in Tibet izenburuarekin.

Bidaian eta, zehazkiago, mendebaldeko Tibeten eta Changtang goi ordoki babesgabean zehar –batez besteko altuera 5.000 metro da–, Harrer eta bere kide Peter Aufschnaiterrek gorriak ikusi zituzten. Liburuko pasarte batean honako hau dio: “Egunean behin haragia egosten dugu eta ontzitik bertatik jaten dugu; izan ere, gauden altitudean, ura oso azkar hasten da irakiten, baina tenperatura oso txikia da eta koipea ia berehala gogortzen da”. Esaldi horrek austriarren bidaia zaildu zuten bi faktore nagusiak laburbiltzen ditu: izugarrizko hotza eta aire gabezia. «Ura oso azkar hasten da irakiten», dio Harrerek. Hala da. 5.000 metroko altitudean, presio atmosferikoa itsas mailakoaren erdira jaisten da ia –% 55era, hain zuzen ere–, eta baldintza horietan uraren lurrun presioa eta presio atmosferikoa 84 ºC-ko tenperaturan berdintzen dira, beraz, ura irakiten hasten da. Beste era batera esanda: 5.000 metroko altitudean urak 84 ºC-tan irakiten du.

tibetenIrudia: jakak atmosfera arraro batean arnasa hartzera egokituta daude. (Argazkia: Dennis Jarvis – CC BY SA 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Datua garrantzitsua da, izan ere, uraren irakite tenperatura jaisteaz gain, oso oxigeno gutxi dagoela adierazten du. Izan ere, itsas mailan dagoenaren % 55 dago, atmosferako gasen eskuragarritasuna murriztea presio atmosferikoaren beherakadarekiko guztiz proportzionala baita. Han goian oxigenoaren % 21 dago oraindik, baina itsas mailan dauden gas molekulen % 55 baino ez.

Abenturen kontakizunean, Harrerek dio sarritan erabili zituztela jakak ekipajea garraiatu ahal izateko. Jakak munduko txoko horretan bezain baldintza babesgabeak dauden lekuetara oso ondo egokitzen diren bobidoak dira. Ilaje lodia dute, eta hotzetik babesten ditu. Eta, gainera, atmosfera arraro batean arnasa hartzera egokituta daude.

Txinako ikerketa talde batek jaken eta zezenen genomak alderatu ditu; antz handia duten espezieak dira. Eta biriketako odol kapilarren barneko zelula batzuetan –orain arte ezezagunak ziren– oso aktiboak diren bi gene aurkitu dituzte. Biriketako gainerako zeluletan baino askoz aktiboagoak dira bertan. Ikertzaileen arabera, posible da bi gene horien jarduera handiagoa dela-eta jaken biriketako odol kapilarrak behienak baino irmoagoak eta zuntz gehiagokoak izatea, eta hori lagungarria izan daiteke oxigenoa lortzeko oso oxigeno gutxi dagoen atmosfera batetik.

Jakek milioika urtez eboluzionatu dute altuera handian; baliteke Tibeteko goi ordokiko beste espezie batzuek ere antzeko zelulak izatea, han goian eboluzionatu baitute. Baina ia ezinezkoa da tibetarrek zelula mota hori izatea, itxuraz hain erabilgarria dena, gizakiek 30.000 urte baino ez daramatzatelako altitude horretan.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Milioika urte Tibeten appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak