La CRISPR más precisa hasta la fecha convierte la tijera genética en una navaja suiza

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2019-10-28 11:59


Lluís Montoliu

 

Esta semana una nueva variante de la herramienta de edición genética CRISPR ha saltado a las primeras páginas de los periódicos, algo poco frecuente en noticias de ciencia. ¿Qué tiene de especial para haber despertado el interés de miles de investigadores?

Para responder a esta pregunta tengo que explicar un par de nociones básicas de genética molecular.

El ejemplo más acertado para ilustrar las capacidades de las herramientas CRISPR es una navaja suiza multiusos. Estas permiten desde pelar manzanas y atornillar hasta descorchar botellas.

En su versión más sencilla, una herramienta CRISPR está constituida por dos moléculas:

  1. Una proteína (Cas9), una nucleasa que corta el ADN en sus dos cadenas.
  2. Una pequeña molécula de ARN, el acido nucléico que actúa de intermediario entre el material genético que hay en el núcleo de la célula (ADN) y la producción de proteínas que ocurre fuera del núcleo, en el citoplasma de la célula.

Veamos qué hace cada componente.

El sentido de la vida

Lo normal es que la información genética progrese unidireccionalmente, desde el núcleo al citoplasma de la célula.

Una de las dos cadenas de ADN se copia en forma de ARN mediante un proceso que se llama transcripción. Este ARN sale al citoplasma y allí dirige la síntesis de una proteína determinada mediante un proceso que recibe el nombre de traducción.

Este flujo ADN -> ARN -> proteína es la base del funcionamiento de todas nuestras células.

Pero hace ya bastantes años se descubrió que existían unos virus, los retrovirus, que eran capaces de cambiar la dirección de ese flujo de información genética. Eran capaces de fabricar ADN a partir de ARN gracias a una nueva proteína que invertía el sentido de la ecuación. Dado que realizaba un proceso de transcripción al revés, se la bautizó como transcriptasa inversa.

Proceso de transcripción y traducción.
Shutterstock/udaix

Cortar y pegar

En la versión más sencilla de CRISPR, la nucleasa Cas9 usa una pequeña molécula de ARN como guía para situarse en una posición concreta del genoma, sobre un gen determinado. Allí, tras realizar una última verificación, corta las dos cadenas de ADN.

Esto despierta los sistemas de reparación que se encargan de restaurar la continuidad del cromosoma. Por el camino obtenemos la edición o inactivación del gen deseado, según le aportemos o no un ADN molde que las proteínas reparadoras puedan usar para restaurar la secuencia.

Esto es la edición genética tradicional.

La tijera se convierte en lanzadera

¿Qué sucede si inhabilitamos la capacidad de corte de la Cas9 en una de las dos cadenas de ADN? Pues que solo cortará una de ellas. Esta Cas9 así modificada se llama nickasa y puede ser muy útil.

Si ahora inhabilitamos el corte de la otra cadena de ADN, la nickasa se convierte en una Cas9 muerta, incapaz de cortar el ADN. Pero seguirá localizándose en el lugar del genoma que la guía de ARN le indique: eso abre un mundo de oportunidades. Hemos convertido una tijera en una especie de lanzadera o módulo multiusos capaz de llevar la actividad que queramos a esa posición exacta del genoma. Bastará asociar esa nueva actividad a la nickasa o a la Cas9. El símil de la navaja multiusos cobra todo su esplendor.

El equipo de David Liu asoció, primero a una Cas9 inactiva y luego a una nickasa, una actividad denominada deaminasa, capaz de convertir una letra de la cadena de ADN en otra.

Con ello inventó en 2016 las variantes CRISPR llamadas “editores de bases”, capaces de cambiar determinadas bases del genoma de forma precisa. Con estos editores de bases se pensaba que podríamos tratar muchas enfermedades congénitas, al corregir las letras erróneas y substituirlas por las correctas, como si se tratara de un corrector molecular, como el famoso típex.

Sin embargo, su potencial quedó trastocado al descubrirse que se saltan el proceso de verificación de la secuencia sobre la cual se sitúan. Pueden ubicarse en muchos otros sitios del genoma, lo que produce numerosos cambios en genes que no deberíamos haber corregido y que darán resultados inesperados o no deseados.

Dos por el precio de uno

Esta semana Liu y sus colaboradores nos han vuelto a sorprender con su último trabajo publicado en la revista Nature. Esta vez han asociado una actividad transcriptasa reversa a una nickasa. En otras palabras, tenemos una proteína capaz de copiar ADN a partir de ARN en un sitio determinado del genoma.

¿Para qué podría servir? Pues para dirigir la copia de ADN que queremos producir según la información que contiene el ARN que actúa como molde.

¿Cómo hace para que el ARN actúe como molde? Muy sencillo. Se les ocurrió extender la pequeña molécula de ARN guía, que sirve para posicionar la nickasa en un sitio del genoma, y convertirla en una molécula bastante más larga. Ahora ese nuevo extremo puede usarse como molde para la otra cadena del ADN.

Eso es una propuesta muy inteligente que usa una misma molécula de ARN para dos cosas:

  • Un extremo sirve para aparearse con una de las dos cadenas de ADN y así posicionar la Cas9 en el lugar deseado del genoma.
  • El otro extremo sirve de molde para dirigir la síntesis de la otra cadena de ADN, la que hemos cortado. Podemos dirigir la síntesis a partir de la secuencia que le pongamos en ese nuevo extremo del ARN.

Así se pueden incorporar las letras correctas para corregir una mutación. O, al revés, generarla si se trata de saber qué pasa cuando ese gen está mutado.

Edición de calidad

A esta nueva capacidad de las herramientas CRISPR la han denominado “prime editing” (PE), que en inglés juega con el doble significado de “edición de calidad” y “guiada por un molde”.

Según sus autores, en teoría, se podrían corregir hasta un 89 % de los más de 75 000 errores genéticos que causan enfermedades en seres humanos. Estoy seguro de que ahora entienden mejor el grado de excitación que tenemos los investigadores con este nuevo “juguete”.

Lo que sabemos por ahora de las variantes PE es que funcionan en células humanas en cultivo, aunque no igual de bien con todos los tipos celulares. Se logran los cambios deseados con una buena eficiencia y, lo que es mejor, se reduce muchísimo la variabilidad de los resultados y la generación de mutaciones no deseadas en otras partes del genoma.

Pero todavía no sabemos si funcionará en animales y en personas. Tras la euforia inicial toca arremangarse. Muchos laboratorios de todo el mundo intentarán confirmar las buenas expectativas y con los nuevos experimentos iremos ampliando su potencial y descubriendo sus limitaciones.

Hay que celebrar esta nueva herramienta y felicitar a Liu y a sus colaboradores por su talento para combinar dos actividades (nickasa y transcriptasa inversa) que ni la evolución había asociado anteriormente. También ser prudentes: todavía no hemos curado ninguna enfermedad y puede que tardemos en hacerlo.The Conversation

Sobre el autor: Lluís Montoliu es investigador en Biología Molecular y Celular en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo La CRISPR más precisa hasta la fecha convierte la tijera genética en una navaja suiza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las herramientas de edición genética CRISPR y los ratones avatar
  2. La inminente revolución de la ingeniería genética basada en el sistema CRISPR/Cas
  3. Sobre la predisposición genética a padecer enfermedades (II)
Kategoriak: Zientzia

Karlomagnoren ondoregoak gara

Zientzia Kaiera - Al, 2019-10-28 09:00
Juan Ignacio Perez Iglesias Guztiok dugu aita eta ama biologiko bana. Haiek ere bereak izan zituzten; hau da, guztiok izan ditugu bina aitona eta amona. Hurrenkeran atzera eginez gero, zortzi birraitona-birramona, hamasei heren-aitona eta heren-amona, etab. Belaunaldien arteko tartea 30 urtekoa bada, XVII. mendearen hasieran hamasei bat mila arbaso geneuzkake, 16 milioi inguru XIV. mendearen hasieran, eta 16.000 milioi XI.aren hastapenetan, duela mila urte. Dagoeneko konturatuta egongo zara, erabat ezinezkoa da hala izatea.

Izan ere, hain atzera egin beharrik gabe, gure asaben kopurua eragiketa horien bidez kalkulatu dena baino askoz ere txikiagoa da. Arrazoia argi dago: gure asabetako asko adar genealogiko desberdinetatik ditugu senide. Hori gertatzeko aukera gutxiago dago arbasoak, denboraren aldetik, zenbat eta gertuagokoak izan, eta alderantziz.

Irudia: Akisgraneko (Alemania) katedralean bazaude eta jatorri europarrekoa bazara, entzun nahi duenari esan diezaiokezu bertan daudela hobiratuta zure aitona baten gorpuzkiak. (Karlsschrein / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

XIV. mendearen hasieran, 450 milioi pertsona zegoen munduan (70 bat milioi Europan); beraz, baliteke garai hartan gutako bakoitzaren 16 milioi asaba bizi ahal izatea. Baina orain dela mila urte 400 milioi bakarrik zeuden (50 bat Europan). Horrenbestez, ezinezkoa da garai hartan gure 16.000 milioi asaba bizi izatea.

Naturaltasun osoz mintzatzen gara «zuhaitz genealogikoaz», gure arbasoak zuhaitz baten eran irudikatzen baititugu; zenbat eta atzerago, orduan eta adartsuago. Baina errealitatea oso bestelakoa da. Ez dago zertan oso atzera egin adarretako batzuek bat egiten dutela ikusteko; are gehiago, oso aspaldiko belaunaldiei erreparatzen badiegu, adarrik batere ez dugu ikusiko. Areago irudituko zaigu adar genealogikoen mataza bat, edo, bestela esanda, gurutzatze asko dituen sare bat. Bestalde, belaunaldiz belaunaldi gertatzen da adarretako askok ondorengorik ez izatea. Denboran atzera egin ahala, sarea gero eta estuagoa bihurtzen da: Neolitoaren hastapenetan, orain dela 12.000 urte, munduan 4 milioi pertsona baino gutxiago bizi zirela zenbatesten da, 60 milioi inguru zirela aro homerikoan, eta mila milioi XIX. mendea hasi berritan.

Adam Rutherford genetistak A Brief History of Everyone Who Ever Lived (Bizi izan diren guztien historia laburra) liburuan dioenez, jatorri europarra dugunok, aldez edo moldez, Karlomagnoren ondorengo gara. Guztiak gara, beraz, errege leinu batekoak. Ez da txantxa, baina kontu erabat hutsala da. Asaba europarren bat dugunok, Karlomagnoren ondorengo ez ezik, garai hartan –800. urte inguruan– bizi eta ondorengoak izan zituzten europar guztien ondorengo ere bagara, belaunaldiz belaunaldi XXI. mendera iritsi garenak. Zenbatespenen arabera, haien ondorengoen % 20 ez da iritsi.

Ez da denboran oso atzera egin behar gure adar genealogikoek bat egin zuten unea topatzeko. Europar guztiek dugu arbaso komun bat, duela 600 bat urte bizi izan zena. Kalkulu hori gizateria osoari aplikatuta, esan liteke gizaki guztiek dugula duela 3.400 urte inguru bizi izan zen arbaso komun bat. Izan ere, sinesgaitza dirudien arren, ez da ezagutzen azken mendeetan erabat bakartuta egon den populaziorik bat ere.

Kontu nahasgarria da, baiki. Pentsatu horretan listu lagin bat sartu baduzu tututxo batean, eta esan badizute zure leinuan bat egiten dutela Errusiako estepako tribu borrokalariek, Europara kaosa eta hondamena ekarri zituzten bikingo suharrek eta piramideak eraiki zituzten egiptoarrek. Ziur aski horien ondorengoa zara. Ni ere hala naiz.

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

Oharra: Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2019ko irailaren 1ean: El legado de Carlomagno, eta bigarren bat The Conversation gunean urriaren 10ean: Usted es descendiente de Carlomagno; su vecino también.

The post Karlomagnoren ondoregoak gara appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La tabla periódica en el arte: Hierro

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2019-10-27 11:59

 

Se estima que el hierro supone el 95 % de la producción mundial de metales. No en vano lo necesitamos para realizar todo tipo de utensilios y construcciones. Pero este elemento no aparece en forma metálica en la corteza terrestre, sino formando diferentes de óxidos y sales. Tiene tal importancia que cuando aprendimos a extraerlo de la tierra se abrió una nueva era para la humanidad: la Edad del Hierro. Como no podría ser de otra forma, este elemento también ha tenido una gran trascendencia en la historia del arte. Pasen y vean.

Los pigmentos de la tierra

En algún momento remoto de nuestra prehistoria el ser humano tomó una piedra arcillosa para hacer uso de la primera pintura de color. Desde entonces la tierra nos ha regalado pigmentos que llamamos ocres y se han empleado en todos los rincones de nuestro planeta. El más conocido es el rojo y debe su color a la hematita, un óxido de hierro (Fe2O3). Este es probablemente el pigmento con la trayectoria de uso más longeva que existe. Desde el primitivo arte rupestre a los movimientos vanguardistas ha sido empleado sin interrupción. Pero los ocres van mucho más allá del rojo y ofrecen una gama de colores amarillos, pardos, negruzcos e, incluso, morados. Usamos el término ocre para referirnos a pigmentos que contienen óxidos e hidróxidos de hierro y suelen estar mezclados con arcilla y otros minerales. Estos compuestos proceden de rocas ricas en hierro, por lo que son muy abundantes en la naturaleza y dan lugar a paisajes extraordinarios como los de Rousillon (Francia) o la montaña de los siete colores (Perú).

Imagen 1. Algunos de los colores de la montaña Winikunka provienen de compuestos con hierro. Fuente: Oskar González

 

La transcendencia de estos compuestos a lo largo de toda la historia del arte viene, en gran medida, propiciada por la facilidad con la que se pueden obtener. De hecho, por su origen, también se les llama “tierras”. Entre estas tierras destacan, además del rojo, el ocre amarillo y el ocre marrón, cuyos colores se deben a un oxihidroxido de hierro (FeO(OH)) que forma minerales como la goethita y la limonita. Si abrimos el espectro, encontraremos pigmentos como la siena o la sombra, de tonos más marrones por la presencia de manganeso. Este elemento también podría explicar por qué en ciertas cuevas existen pinturas rupestres de color morado, como el llamativo caballo violeta de Tito Bustillo (Asturias).

Vemos, por tanto, que esta familia de pigmentos ofrece un arcoíris de colores que el ser humano ha empleado antes incluso de que existiese el arte. Por hacer un fugaz recorrido por obras emblemáticas que contienen estos pigmentos ricos en hierro diremos que decoraban los techos de la cueva de Altamira y los frescos del palacio de Cnosos, que tiñen el manto del San Sixto de Rafael y el cabello de las mujeres de Modigliani, que enrojecen los cuadros de Degas y que todavía llenan de color el arte de los artistas aborígenes contemporáneos.

Imagen 2. Algunas de las grandes obras de arte que incluyen ocres. Fuente: Imágenes obtenidas de Wikimedia Commons y National Gallery of Victoria.

 

Un nuevo azul

El azul es un color esquivo. Escasea en la naturaleza y los pigmentos de uso histórico que se obtenían de minerales o plantas como el índigo eran caros o inestables. Por fortuna, a principios del s. XVIII apareció el que muchos consideran el primer pigmento moderno: el azul de Prusia. Un azul que era más intenso y menos fugaz que sus predecesores naturales. Tuvo tal éxito que llegó incluso al país del sol naciente de la mano de los comerciantes holandeses. Allí, el gran Hokusai lo empleó para elaborar la más famosa pieza de ukiyo-e (estampas realizadas con grabados en madera): La gran ola de Kanagawa. Una metáfora excelente de cómo el nuevo producto se extendía por el mundo. Más allá de su importancia artística, el azul de Prusia fue el protagonista de uno de los casos de serendipia más hermosos de la historia del arte y la ciencia, ya que fue descubierto por Johann Jacob Diesbach cuando realmente quería lograr una laca roja.

Imagen 3. La gran ola de Kanagawa (26×38 cm), de Hokusai (1829-33).

 

Además de su uso como pigmento artístico, el azul de Prusia propició la aparición de un procedimiento fotográfico de gran transcendencia para el mundo científico: la cianotipia, del griego kyáneos (azul marino). Esta técnica fue inventada por John Herschel (hijo del astrónomo William Herschel y sobrino de la también astrónoma Caroline Herschel) a mediados del s. XIX, aunque fue su amiga Anna Atkins quien supo sacarle partido realizando impresiones de algas y publicando el que se considera el primer libro ilustrado con fotografías: Photographs of British Algae. Atknis enseguida comprendió el valor de la invención de Herschel, que supuso un antes y un después en la documentación botánica.

Imagen 4. Furcellaria fastigiata en Fotografías de algas británicas de Anna Atkins (1844). Fuente: The New York Public Library

Por último, tranquilizaremos a quien tras leer sobre el uso de ferrocianuros piense que el azul de Prusia es un poderoso veneno diciendo que, al encontrarse el cianuro fuertemente unido al hierro, no resulta tóxico. Al contrario, este compuesto es un antídoto contra el envenenamiento por talio o cesio radioactivo.

Tintas ricas en taninos

Algunos dibujos de Rembrandt, los primeros bocetos de la constitución de Estados Unidos, las partituras de Bach o los cuadernos de Leonardo da Vinci tienen algo en común: la tinta ferrogálica. La que posiblemente sea la tinta más importante de la historia de Occidente se usó desde la época del Imperio Romano hasta el s. XX, cuando las tintas sintéticas la fueron desplazando. Su carácter indeleble la hizo especialmente útil para escribir documentos, no en vano en Alemania fue empleada de forma oficial por el gobierno hasta los años 70. Pero, ¿qué es la tinta ferrogálica? ¿De dónde se obtiene?

La receta de las tintas ferrogálicas consiste en mezclar cuatro ingredientes: sulfato de hierro (FeSO4), taninos, goma arábiga y agua. El ingrediente más peculiar son los taninos, que se lograban principalmente de las protuberancias que surgen en algunos árboles como respuesta al ataque de insectos. Esa especie de bolas se conocen como agallas, palabra que proviene del latín galla y explica parte de la etimología de la tinta. Las agallas son una fuente excelente de ácido tánico, substancia que se extrae tras un proceso de fermentación o empleando ácidos para que el proceso sea más eficiente. De la hidrólisis de este ácido se obtiene ácido gálico, compuesto que tras reaccionar con el hierro da lugar a la tinta ferrogálica.

Imagen 5. La agalla de un árbol, fuente tradicional de taninos. Fuente: Wikimedia Commons.

 

La fuente de hierro era el sulfato de hierro (II), conocido como vitriolo, una sal que se obtenía de la minería y era de gran importancia por ser la materia prima necesaria para lograr ácido sulfúrico. Por último, la goma arábiga es un producto obtenido de las resinas de ciertas acacias que juega un papel vital en el mundo del arte, por ejemplo como aglutinante en acuarelas. Esta goma rica en polisacáridos es soluble en agua (el cuarto ingrediente) y permite mantener en suspensión el pigmento, además de otorgar al líquido la viscosidad necesaria. Una vez realizada la mezcla, ésta se deposita sobre el papel, de modo que, gracias a su solubilidad en agua, el complejo formado por los taninos y el hierro (II) penetra en el soporte. El color de la tinta en ese momento es muy tenue, pero con la exposición al aire el hierro (II) se oxidará a hierro (III) y, poco a poco, se formará un compuesto insoluble de color oscuro.

Le rouge et le noir

El óxido de hierro presente en la tierra no sólo ofrece pigmentos, sino que posibilita una de las manifestaciones artística más interesantes desde el punto de vista químico: la cerámica griega. Esa cerámica en la que se combinan rojo y negro y que en tantos museos habréis podido contemplar, ya que los intrépidos griegos dejaron vestigios por todo el Mediterráneo. Podríamos pensar que los dibujos se realizan pintando sobre la arcilla cocida, pero lo cierto es que el proceso es mucho más complejo. Por una parte, los griegos empleaban arcilla ática, rica en óxidos de hierro y, por otra parte, un engobe fundente: una pasta de arcilla que a la postre daría el color negro vidrioso. Así, el artista aplicaba este engobe sobre las partes que debían de quedar de color oscuro, mientras que las partes rojas se lograrían dejando la cerámica al descubierto. Una vez realizado el dibujo, la pieza se introducía en el horno. En un proceso de tres etapas (oxidación-reducción-oxidación) se jugaba con el estado de oxidación de la arcilla y el engobe para lograr la combinación cromática deseada. Este fue el fundamento de la cerámica griega en la que destacan dos técnicas diferentes: la cerámica de figuras negras y la de figuras rojas.

Imagen 6. Cerámica de figuras rojas conocida como La Piedad de Memnon (Ø 27 cm) (ca. 490 a.e.c.). Fuente: Wikimedia Commons.

 

Cuando el hierro se convierte en arte

El hierro es el metal más abundante del universo y del núcleo de nuestro planeta. Esto es debido a que es el último producto que pueden formar las estrellas mediante fusión nuclear con un rendimiento positivo (los elementos más pesados sólo se generan si se forman supernovas). De hecho, podemos decir que los primeros objetos que el ser humano pudo elaborar con hierro metálico son regalos de las estrellas en forma de meteorito. Uno de los más célebres es la daga encontrada en la tumba de Tutankamón que data del s. XIV a.e.c., un par de siglos antes de que el ser humano dominase la fundición del hierro. Esta daga ha dado mucho que hablar, pero los últimos estudios realizados con fluorescencia de rayos X parecen confirmar su origen extraterrestre basándose en la cantidad de níquel y la proporción de níquel/cobalto.

Pese a su abundancia en la corteza terrestre, el hierro no aparece en forma metálica, sino formando compuestos con otros elementos (como los ocres que acabamos de ver). Si a eso le sumamos su alto punto de fusión (1538 ⁰C) y la mayor facilidad para usar el bronce, comprenderemos por qué el ser humano no aprendió a manipular este metal hasta el 1200 a.e.c.. Desde entonces, bien sea como hierro forjado o como acero (la aleación que forma con el carbono), es el metal por excelencia para la manufactura de todo tipo de objetos. Así, el hierro se ha empleado para elaborar tanto monumentales piezas de rejería como esculturas, siendo algunas de las más conocidas las de Chillida, Oteiza o, más recientemente, Jaume Plensa.

Imagen 7. Construcción con tres cuboides vacíos (48x52x77 cm), de Oteiza (1958) Fuente: Artium.

 

Arquitectura en hierro

Pese a la gran abundancia de minerales con hierro, este metal no se pudo usar para la realización de grandes obras hasta la Revolución Industrial, momento en el que se desarrollaron procesos para lograr hierro fundido en grandes cantidades. El s. XIX es el de la consolidación de la arquitectura en hierro, un periodo en el que se abre la posibilidad de emplear este material resistente al fuego como alternativa a la piedra y la madera. Al principio se usó exclusivamente en arquitectura industrial, pero pronto se fue expandiendo su uso en todo tipo de edificios gracias a su relativo bajo coste, su mencionada resistencia y la posibilidad de construir rápidamente. El hierro permitió nuevas tipologías constructivas de gran tamaño y fue usado para realizar puentes y estructuras de edificios como mercados o estaciones de tren.

La forma más importante para lograr grandes volúmenes de hierro con las propiedades mecánicas requeridas era el pudelado, un proceso en el que el metal fundido se bate dentro de un horno para que el carbono y el azufre entren en contacto con el aire y puedan arder. Sin lugar a dudas, la obra de ingeniería más conocida realizada con este material es la torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de 1889. Pese a que han pasado más de 130 años desde entonces hay datos que siguen siendo sorprendentes: se emplearon 7 341 toneladas de hierro para realizar 18 038 piezas metálicas y 2 500 000 remaches, se construyó en poco menos de dos años y la cúspide no oscila más de siete centímetros. Con razón dijo monsieur Eiffel que la bandera francesa era la única que poseía un mástil de 300 metros.

Como decíamos, el hierro también se ha empleado en la construcción de puentes, entre los que podemos destacar el Puente Colgante de Portugalete. Esta es la construcción de hierro más emblemática del País Vasco y la única declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La obra fue inaugurada en 1893 (sólo cuatro años después que la archiconocida torre) y es, hoy en día, el puente transbordador más antiguo que existe. Esta construcción única salva la ría del Nervión con sus 160 metros de longitud y sus 61 metros de altura.

Imagen 8. El Puente Colgante de Portugalete (o Puente Bizkaia). Fuente: Wikimedia Commons.

 

Para saber más:

P.A. Saura. El Amanecer del Arte. Universidad Complutense de Madrid (2017).

The iron gall ink website

E. Alegre Carvajal et al. Técnicas y Medios artísticos. Editorial Universitaria Ramón Areces (2011).

Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

El artículo La tabla periódica en el arte: Hierro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La tabla periódica en el arte: Cobre
  2. La tabla periódica en el arte: Titanio
  3. La tabla periódica en el arte: Arsénico
Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #274

Zientzia Kaiera - Ig, 2019-10-27 09:00
Uxue Razkin

Astronomia

UPV/EHUko lantalde batek ekaitz polarrak aurkitu ditu Saturnon. Hainbat gauza frogatu dute ikerketan: desplazatu egiten dira abiadura desberdinetan, eta elkarrekin topo egin eta elkarren albotik igarotzen dira, elkarri eraginez eta perturbazio atmosferikoak sortuz. Azaldu dutenaren arabera, orain aurkitutako ekaitzak ipar hemisferioan topatu dituzte. Urtean 30 eta 60 inguru izaten dira, eta luzeak dira. Berrian aurkituko duzue informazio gehiago.

Eraztunen planetan segidan sorturiko bi enbata behatu, ikertu eta neurtu dituzte lehen aldiz. EHUko Planetologia Taldeko Jon Legarretak dio oraingo kasua “ezohikoa” izan dela: “Orain arte, ekaitz txikiagoak —1.000 kilometrokoak— behatu dituzte, beste latitude batzuetan, eta bakartuak”. Berrian irakur daiteke albistea.

Biologia

Zimitzak, intsektu bizkarroiak, itzuli dira. Joan den mende erdialdean desagertutzat jo zituzten baina itzuli egin dira, eta ugaldu, gainera Berrian irakur daitekeenez. Etxebizitzetako altzarietan eta lurreko edo paretetako zirrikituetan ez ezik, geroz eta ugariagoak dira ostatuetan ere. Haien agerpenean bi faktorek izan dute eragina: globalizazioak eta turismoak.

Zergatik erakartzen du kolore gorriak? Artikulu honetan azaltzen digute hizkuntzen bilakaeran, une jakin batetik aurrera, gizartea kanpoko itxurari erreparatuta gauzak izendatzen hasi zela, gauza horiek izendatzean, zuriaz eta beltzaz gain, gorria zen erabiltzen zen lehena. Izan ere, giza hizkuntza batek kanpoko itxura izendatzeko hiru hitz erabiltzen ditu: “argi”, “ilun” eta “gorri”. Kolore gorriaren sekretuak aurkituko dituzue artikulu interesgarri honetan. Ez galdu!

Autofagia zelula eukariotikoetan berez ematen den prozesu bat da. Oreka homeostatikoa mantentzea ahalbidetzen du zelula estres edo energia eskuragarritasun mugatuko egoeratan. Beraz, estres egoerak gertatzen direnean, autofagia maila handitu egiten da. Hiru autofagia mota daude: xaperoi-bidezko autofagia, mikroautofagia eta makroautofagia (hau da gehien ikertu dena). Artikulu honetan azaldu digute autofagiak zelularen funtzio egokia eta biziraupena bermatzen dituela. Baina oraindik ez dira ezagutzen prozesu honen aktibazioak eragiten dituen efektu guztiak.

Urriaren 12an Eliud Kipchogek maratoia 2 ordu baino denbora laburragoan amaitzea lortu zuen. Historiara pasako da kenyarra, izan ere gizakia 2 orduko langatik jaisteko gai izan baita lehen aldiz. Lasterketa honetan baina, zientziak berebiziko garrantzia dauka. Klima, tenperatura, altitudea, espazioa, erabilitako oinetakoen materiala… faktore hauek guztiek izan dute paper erabakigarria lasterketan. Zergatik? Jo ezazue artikulura erantzuna jakiteko.

Osasuna

Hondakin-uretako substantzia kimikoek eta dietaren adierazleek lotura zuzena dute maila sozioekonomikoarekin. Hala frogatu du behintzat Australian egindako ikerketa batek, Elhuyar aldizkariak jakinarazi digunez. Ikertzaileek ikusi dute maila altuko jendea bizi den lekuetan kafe-, alkohol- eta bitamina-kontzentrazio altuak daudela. Maila baxukoak bizi diren eremuetako uretan, ordea, antidepresiboak eta opioideak dira nagusi.

Ingurumena

Arabako, Bizkaiko, Gipuzkoako eta Nafarroako herritarren %72k aire kutsatua arnasten dute: lau lagunetik hiruk. Ecologistas en Accion taldeak egin dute ikerketa (urtero egin ohi dute azterketa) ozono troposferikoko kutsaduraren inguruan. Emaitzak ikusita, Ebro ibaiaren kutsadura nabarmentzen dute ikertzaileek. Ozono troposferikoa lurrazaletik hamar kilometrora dagoen geruza bat da, eta eguzki erradiazioaren eta bestelako kutsatzaileak konbinatzearen ondorioz sortzen da hango kutsadura. Informazio guztia Berrian.

Kimika

Elhuyar aldizkarian irakur daiteke Europako hondakin-uretan dauden droga-arrastoak neurtu dituztela nazioarteko ikerketa batean eta bertan ikusi dutela kokainaren kontsumoak gora egin duela nabarmen 2011 eta 2017 artean. Europako hegoaldeko eta mendebaldeko droga nagusia da kokaina. Ekialdeko herrialdeetan, berriz, metanfetamina da kontsumituena.

Aurreko astean irakurri genuen UPV/EHUko talde batek plastiko-mota erabat birziklagarri eta berri bat garatu duela. Horrek plastikoak sortzen duen kutsadura konpon dezake, ez delako degradatzen prozesuan. Berriak jakinarazi du Ainara Sangroniz ikertzailea dagoela lan honen atzean. Berak sintetizatutako plastikoaren ezaugarririk interesgarriena behin eta berriz birzikla daitekeela da. Oraindik oso garestia da baina merkatu ahalko dutela uste dute.

Genetika

Gene-ediziorako teknika berri bat sortu dute: Prime editing delakoa, CRISPR teknika oinarrian duena, alegia. David Liu Harvard eta MITeko ikertzailearen taldeak uste du gaixotasunei lotutako giza mutazio genetikoen % 89 zuzentzeko balio lezakeela. Elhuyar aldizkarian azaltzen diguten moduan, zientzialariek 175 ediziotik gora egin dute giza zeluletan, eta eraginkorra eta segurua dela azpimarratu dute ikertzaileek.

Arkeologia

Erdialdeko Europako Brontze Aroko etxaldeetan desberdintasun sozialen frogak aurkitu dituzte ikertzaileek. Alemaniako Lech Haraneko Brontze Aroko hainbat etxaldetan egin dute ikerketa eta zehazki ikusi dute estatus altuko familiak eta haiekin lotura genetikorik ez zuten beste pertsonak ageri direla aztarnategian, baina azken hauek maila sozial baxuagokoak zirela. Hori ondorioztatu dute hilobietan aurkitutako objektuei esker. Ikerketaren xehetasunak artikulu honetan topatuko dituzue.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #274 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Ageing-On: Promoviendo un envejecimiento saludable y estimulante para todas las personas

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2019-10-26 11:59

Actualmente, las personas mayores constituyen la población de más rápido crecimiento a nivel mundial. Según datos del informe “Perspectivas de la Población Mundial” de las Naciones Unidas, se espera que el número de personas de 60 años o más se duplique para 2050 y triplique para el año 2100: de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100.

En Euskadi, la población mayor de 65 años ya representa el 22% total de la población. En este contexto, cada vez son más las políticas y acciones concretas que se ponen en marcha con el objetivo de promover un envejecimiento activo y conseguir en la vejez la mayor calidad de vida posible.

Este es precisamente uno de los cometidos del grupo de investigación Ageing-On de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dirigido por el doctor Jon Irazusta y compuesto por especialistas con formación multidisciplinar. En concreto, el principal objetivo del equipo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante su participación en programas de ejercicio físico y cognitivo adaptados a las necesidades de cada persona.

La doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la UPV/EHU e investigadora de Ageing-On Begoña Sanz se encargó de presentar el trabajo de este grupo y las ventajas de este tipo de programas en la conferencia titulada “Ageing On: Promoviendo un envejecimiento saludable y estimulante para todas las personas”, que se celebró el pasado 30 de enero en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

La investigadora explica cómo esta tipología de programas de ejercicio influyen en la mejora física, cognitiva y psicológica de los participantes y analiza el papel fundamental que juegan estos entrenamientos en el envejecimiento saludable.

Begoña Sanz, que actualmente es profesora agregada del Departamento de Fisiología de la UPV/EHU, desarrolla su labor docente en el Grado de Medicina, en el Máster de Investigación Biomédica y en el Máster de Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida de la UPV/EHU. Su trayectoria investigadora está ligada al estudio de biomarcadores moleculares, uno de los parámetros que se investiga en el grupo de investigación Ageing-On.

La charla se enmarca dentro del ciclo “Bidebarrieta Científica” una iniciativa que organiza todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta para divulgar asuntos científicos de actualidad.

Edición realizada por César Tomé López

El artículo Ageing-On: Promoviendo un envejecimiento saludable y estimulante para todas las personas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El método Feldenkreis y las personas con discapacidad intelectual
  2. Vida saludable contra la diabetes
  3. #Naukas14 Espadas romanas para detectar materia oscura
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #281

Zientzia Kaiera - La, 2019-10-26 09:00

Emergentziak eta horrelakoek ez diote analisiari eusten aukeramena justifikatzerakoan. Jesús Zamoraren arabera, behintzat: Why emergent levels will not save free will (& 2)

Film batetik aterata dirudi José Ramón Alonsok azaltzen duen istorio hau… Beldurrezko filma: The bodyguard

Ez dakigu oso ondo zergatik galaxia kumuluetako erdiko galaxiak diren disdiratsuenak. Argira dakar (kliska-kliska) gaia DIPCko ikerketa batek: A common formation mechanism for star clusters over all mass scales

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #281 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El oso de las cavernas

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2019-10-25 11:59

Asier Gómez & Mónica Villalba

El oso de las cavernas (Ursus spelaeus s.l.) es una de las especies paradigmáticas de la megafauna cuaternaria (Figura 1). Existió desde el final del Pleistoceno Medio y durante el Pleistoceno tardío hasta que desapareció hace entre 24 y 26 mil años, en mitad de un estadial frío. La causa de su extinción es aún objeto de debate, pero las hipótesis más aceptadas proponen, por un lado, un descenso de la productividad de la vegetación a causa del enfriamiento del clima, y por otro, la caza por parte del ser humano. Algunos autores plantean la pervivencia de esta especie en refugios climáticos en el sur y en el este de Europa durante algunos miles de años más, pero hacen falta nuevas dataciones de carbono 14 para poder corroborarlo. Los estudios paleogenéticos indican que coexistieron, al menos, cuatro linajes genéticos dentro de los osos de las cavernas del Pleistoceno tardío. De hecho, algunos científicos llegan a nombrarlos como especies distintas: Ursus ingressus del centro y este de Europa, Ursus kudarensis del Caúcaso, Ursus rossicus del sur de Siberia) (Figura 2).

Figura 1. Reconstrucción de un oso de las cavernas. Dibujo realizado por Amaia Torres Piñeiro.Figura 2. Mapa filogenético del grupo de los osos de las cavernas (arriba; cuatro especies, una de ellas con dos subespecies) en relación con el oso pardo (abajo). Modificado de Baca et al. (2016).

 

Su descripción como nueva especie fue realizada por Johann Christian Rosenmüller en 1794. Su nombre deriva de que los primeros fósiles de osos de las cavernas fueron encontrados en cuevas. En algunas cavidades de Europa se han descubierto acumulaciones de miles de huesos debido a que esta especie usaba las cuevas como lugar de hibernación, y a veces morían de inanición en ellas.

Existen diferencias notables cuando se compara el oso de las cavernas a su pariente vivo actual más cercano: el oso pardo. Estas diferencias se pueden encontrar en todas las regiones esqueléticas pero son notables en el cráneo, mandíbula (Figura 3) y en las manos y pies. En estas últimas regiones, el dedo I (el pulgar) es más corto en los osos de las cavernas. Además, tanto sus metápodos como sus falanges son más robustas, es decir más anchas en comparación con su longitud.

Figura 3. Existen numerosas diferencias entre los osos de las cavernas y los osos pardos (que presentan un patrón morfológico más primitivo). Los osos de las cavernas muestran un marcado escalón en la frente (1), han perdido los premolares más pequeños en el maxilar y en la mandíbula (2), presentan una rama mandibular adelantada (3), con un cuerpo mandibular más alto (4) y con un perfil más curvo (5). La mayor parte de estas diferencias, junto con la presencia de dientes más grandes, están relacionadas con la dieta más vegetariana de los osos de las cavernas. Figura: Asier Gómez/Mónica Villalba. Licencia Creative Commons 4.0.

 

El tamaño de los osos de las cavernas sería similar al de los osos de mayor tamaño actuales (oso Kodiak y oso polar) con medias rondando los 400-500 kg para los machos y 225-250 kg para las hembras. Esta diferencia de tamaño entre ambos sexos se denomina dimorfismo sexual. Este dimorfismo es también observable en el tamaño de los huesos individuales, que también pueden presentar diferencias notables. Habitualmente, debido a que la dentición se preserva mejor en el registro fósil, se suelen usar las dimensiones transversales del canino para distinguir entre machos y hembras. En esqueletos completos, también sería posible distinguir los osos machos por la presencia del báculo (o hueso peneano), hueso presente en los machos de muchos grupos de mamíferos, en contraposición del baubellum (o hueso clitoriano) presente en las hembras. Las diferencias de tamaño también se dieron entre diversas poblaciones de osos de las cavernas. Por ejemplo, algunos restos hallados en los Alpes orientales (Ursus spelaeus lanidicus y Ursus spelaeus eremus) muestran notables diferencias con el resto de poblaciones por su menor tamaño. Por otro lado, uno de los linajes de oso de las cavernas, Ursus ingressus, que habitó el centro y el este de Europa presenta un mayor tamaño y robustez que los osos de las cavernas occidentales (Ursus spelaeus s.s.).

Su distribución fue muy extensa y comprendía toda Europa y parte de Asia (el Caúcaso y Siberia) (Figura 4). En la península ibérica sólo se ha documentado en la mitad norte, siendo especialmente abundantes los yacimientos y número de restos en la cornisa cantábrica y noreste de Cataluña (Figura 5).

Figura 4. Mapa de Europa donde se muestran las distintas especies de osos de las cavernas propuestas y su distribución geográfica. Figura: Mónica Villalba/Asier Gómez. Licencia Creative Commons 4.0.Figura 5. Localización de Askondo y área de distribución de osos de las cavernas en la península ibérica. Figura: Mónica Villalba/Asier Gómez.

 

En el País Vasco se han encontrado grandes acumulaciones de esta especie en Muniziaga (Galdames), Askondo (Mañaria), Astigarragako kobea y Ekain (Deba), Lezetxiki (Arrasate), Troskaeta (Ataun), Arrikrutz (Oñati), Amutxate (Aralar), e Isturitz (Izturitze), entre otros.

El linaje de los osos de las cavernas y de los osos pardos tienen un origen común hace más de 1,2 millones de años, de acuerdo con estudios moleculares. Su ancestro más inmediato sería el oso de Deninger (Ursus deningeri), que presenta una morfología similar, pero de menor tamaño y robustez que sus descendientes (Figura 6). La división entre ambas especies es artificial ya que presentan muchas formas intermedias y, por ello, muchos autores los engloban dentro del grupo de los osos de las cavernas. En Bizkaia se han recuperado restos muy completos de U. deningeri en la cueva de Santa Isabel de Ranero (Karrantza) con una antigüedad de unos 300 mil años (Figura 7).

Durante el Pleistoceno Medio y tardío en Europa, los osos de las cavernas convivieron con otras especies de oso, como por ejemplo el oso pardo (Ursus arctos) y puntualmente con el oso negro tibetano (Ursus thibetanus). A pesar de ser linajes distintos, los estudios genéticos han demostrado que los osos de las cavernas y los osos pardos hibridaron ya que el oso pardo actual preserva entre un 0,9 y un 2,4% de su genoma proveniente de la especie extinta.

Figura 6. Esquema evolutivo simplificado en el que se muestra la relación del oso de las cavernas con algunos de los osos actuales. Figura: Mónica Villalba/Asier Gómez.Figura 7. Dibujo del cráneo de Ursus deningeri de Santa Isabel de Ranero (Karrantza). Dibujo por Paula Martin Rodríguez.

 

Estudios recientes describen que su dieta era principalmente herbívora (frutos, hierbas, raíces, bayas, etc) en base a estudios isotópicos, y de la morfología del cráneo, la mandíbula y la dentición. Los osos de las cavernas pierden los premolares anteriores, de menor tamaño, y desarrollan dientes más grandes y multicuspidados que resultaron en una mayor superficie total de trituración adaptada a la ingesta de alimentos abrasivos. Además, la mandíbula es más robusta que en otras especies de oso y presenta profundas superficies de inserción muscular para unos desarrollados músculos de la masticación. Por otro lado, algunos restos fósiles muestran marcas de dientes que indican que fueron carroñeados por otros osos de las cavernas, y estudios sobre el microdesgate de los osos indican que su dieta podría ser más amplia y llegar a consumir carne. Por tanto, estos osos, sin llegar a ser tan omnívoros como los osos pardos, tampoco serían herbívoros estrictos. Los estudios realizados sobre su dieta también indican que ocuparon hábitats muy heterogéneos, que distintas poblaciones muy próximas llegaron a especializar su dieta y que fueron capaces de adaptarse a diferentes altitudes y latitudes donde los ecosistemas son muy diferentes y a los cortos cambios climáticos que transcurrieron durante el Pleistoceno tardío.

El oso de las cavernas en Askondo (Mañaria, Bizkaia)

La cueva de Askondo se encuentra en el término municipal de Mañaria cerca de la ermita de San Lorenzo, en el barrio de Urkuleta. A pesar de que su entrada actual está en parte desmantelada por la cantera Kanterazarra, presenta un desarrollo de 302 m de longitud, y un desnivel total de 9 m. Esta cavidad se desarrolló a favor de un sistema de fracturas de dirección N-S y se formó tanto por disolución durante la etapa freática, como por erosión y desmantelamiento por gravedad durante la etapa vadosa. Esta cueva se desarrolla en calizas arrecifales con rudistas y corales del Cretácico y es parte del sistema kárstico de la unidad hidrogeológica Aramotz.

Las primeras excavaciones tuvieron lugar a comienzos del s. XX por Augusto Gálvez Cañero y posteriormente, la cueva fue visitada por José Miguel de Barandiarán en 1929. En 1963 se recuperaron dos cráneos de oso de las cavernas por parte de Joan Serrés, y durante esta misma década Ernesto Nolte realizó una cata en el interior de la cavidad descubriendo la presencia de restos de carnívoros (mayoritariamente osos) y de humanos y atestigua la destrucción de la entrada por parte de la cantera. Para principios de los años 80 del pasado siglo, la carta arqueológica de Bizkaia señala que es probable que el posible yacimiento arqueológico de la cueva haya sido destruido, tal y como lo están la entrada y parte de la primera sala.

En enero del 2011, una prospección de la cueva, localizó una serie de pinturas rupestres que dio lugar a un proyecto de investigación, financiado por Diputación Foral de Bizkaia-Bizkaiko Foru Aldundia y dirigido por Diego Garate y Joseba Rios-Garaizar, que incluía tres sondeos en distintas zonas del comienzo de la cueva. Estas investigaciones han sido las primeras en dar un contexto arqueo-paleontológico a las ocupaciones de esta cueva por parte de humanos y carnívoros, que evidencian el uso de la cavidad durante distintos momentos de la Prehistoria. Así, la cueva fue ocupada por Neandertales (Homo neanderthalensis) hace más de 45 mil años, y posteriormente por distintos grupos de humanos modernos (Homo sapiens) del Paleolítico Superior: durante el Auriñaciense (hace ~36 mil años, el Gravetiense (hace ~28.500 mil años) y el Solutrense Superior (hace ~20-21 mil años). Por último, durante la Edad del Bronce (hace unos 3.500 años), se depositaron los restos de un niño o una niña de 10 años en esta cueva. En el caso de los osos, además de restos en la superficie de la cueva, sin contexto estratigráfico, los restos recuperados en la excavación en distintos niveles, así como una datación directa por radiocarbono permite proponer que los osos de las cavernas ocuparon la cavidad durante más de 10 mil años. Estos osos usaron Askondo como lugar de hibernación durante distintas generaciones, y en algunas ocasiones, por ser demasiado jóvenes, demasiado viejos o por no haber acumulado suficientes reservas, perecían durante el invierno.

La colección de restos de oso de las cavernas de Askondo depositada en el Hontza Museoa es el fruto de dos donaciones: de una antigua asociación paleontológica del duranguesado, desaparecida hace más de 30 años y de la familia de Unai Periañez.

Más información:

Exposición en Hontza Museoa (hasta septiembre 2020)

Baca, M., Popović, D., Stefaniak, K., Marciszak, A., Urbanowski, M., Nadachowski, A., Mackiewicz, P. (2016) Retreat and extinction of the Late Pleistocene cave bear (Ursus spelaeus sensu lato). The Science of Nature 103, 92.

Garate, D. & Rios, J. (Dir.). La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humana durante la Prehistoria. Kobie-Bizkaiko Arkeologi Indusketak, 2. ISBN: (978-)84-7752-470-X; ISSN: 0214-7971.

Gómez-Olivencia, A. (2018). Los macromamíferos continentales de los Pirineos occidentales durante el Pleistoceno: registro fósil, extinciones y nuevas técnicas de estudio. En: Badiola, A., Gómez-Olivencia, A., Pereda Suberbiola, X. (Editores). Registro fósil de los Pirineos occidentales. Bienes de interés paleontológico y geológico. Proyección social. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, pp. 179-197. ISBN: 978-84-457-3437-7

Torres Pérez-Hidalgo, Trinidad José (2013). La historia del oso de las cavernas: vida y muerte de un animal desaparecido. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Madrid.

Torres, T., Nestares, T., Cobo, R., Ortiz, J.E., Cantero, M.A., Ortiz, J., Vidal, R., Prieto, J.O. (2001). Análisis morfológico y métrico de la dentición y metapodios del oso de Deninger (Ursus deningeri , Von Reichenau) de la Cueva Sta. Isabel de Ranero. Aminocronología (Valle de Carranza – Bizkaia – País Vasco). Munibe (Ciencias Naturales – Natur Zientziak) 51, 107-141.

Torres, T., Ortiz, J.E., Fernández, E., Arroyo-Pardo, E., Grün, R., Pérez-González, A. (2014). Aspartic acid racemization as a dating tool for dentine: A reality. Quaternary Geochronology 22, 43-56.

Sobre los autores: Asier Gómez Olivencia (@AsierGOlivencia) es investigador Ramón y Cajal e Ikerbasque Research Fellow en el Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU; Mónica Villalba de Alvarado es investigadora predoctoral en el Centro UCM-ISCIII de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos.

El artículo El oso de las cavernas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sorpresas en la atmósfera del polo sur de Venus
  2. Artazu VII, una trampa mortal del Pleistoceno que es un tesoro
  3. Los corredores de élite kenianos oxigenan su cerebro de forma diferente
Kategoriak: Zientzia

Ana Picallo: “Termoekonomiak energiaren kalitatearen arabera banatzen ditu kostuak” #Zientzialari (124)

Zientzia Kaiera - Or, 2019-10-25 09:00

Termodinamika eta ekonomia batzen dituen zientzia da termoekonomia eta, zehazki, energiaren kalitatearen arabera banatzen ditu kostuak zientziaren arlo honek. Izan ere, energia ez da sekula galtzen, eraldatu baizik, eta degradazio horren kalitatea neurtzeko erabiltzen da termoekonomia.

Kontzeptu hau industriaren arloan sarritan erabili ohi izan da, baina UPV/EHUko Makina eta Motor Termikoak sailak lehen aldiz erabili du eraikinetan.

Ana Picallo Perez UPV/EHUko Makina eta Motor Termikoak saileko ikertzaile eta irakaslea da, eta berarekin hitz egin dugu termoekonomiaren inguruko xehetasunak eta erronkak ezagutzeko.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Ana Picallo: “Termoekonomiak energiaren kalitatearen arabera banatzen ditu kostuak” #Zientzialari (124) appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Una composición sin esquinas

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2019-10-24 11:59
Foto: Won Young Park / Unsplash

Una larga línea se prolonga durante el Adagio. Hay un arco de melodía y forma. La composición es más simple en los climax, donde consigue que el acorde más sencillo, o la figura, sea el más significativo. Esto se debe a que estamos ante música honesta, escrita por un compositor que no busca el efecto pretencioso (al contrario que un escritor que, pudiendo usar una palabra corta, clara y popular adecuada a su propósito, decidiese ir al diccionario para pescar alguna más complicada). …

Oline Downes. “Toscanini Plays Two New Works”. New York Times, November 6, 1938. Traducción de la autora.

Uno de los secretos del Adagio de Barber, el origen quizás de su hechizo y su dramatismo, es su melodía. A primera vista, parece de una sencillez pasmosa: grados conjuntos, sinuosos, se repiten sobre un motivo de 3 notas ascendentes. El patrón se invierte en la segunda frase para emprender su camino hacia el grave, pero aparte del cambio de dirección, la línea continúa sin sobresaltos, en notas contiguas perfectamente regulares, sin ningún adorno innecesario.

La aparente sencillez de las notas encuentra su contrapeso en la irregularidad de la estructura. Barber alarga o acorta cada frase rehuyendo cualquier simetría. La primera frase tiene 17 notas. La segunda, se alarga hasta 22. Ambas se alternan sobre compases de 4 pulsos, de 5, de 6, de manera que la melodía, alejada del equilibrio, se escapa de cualquier caja que pudiera contenerla. Da igual que el oyente no cuente las notas, da igual que no sepa qué es un compás: la tensión de un dibujo sin marco lo mantiene suspendido en la escucha, sin un patrón al que anclar sus expectativas, pendiente de la llegada de la siguiente nota, de un final que no puede anticipar.

Barber acentúa este desdibujo añadiendo notas tenidas al comienzo y al final cada frase, de duración aparentemente indefinida (o, más bien; tan largas que el pulso se pierde). El resultado es un canto fluido, cercano por su forma a un texto declamado. Podría recodar a otras musicas más ligadas a la palabra, como un salmo medieval, una oración, o un verso libre que se adaptase a la respiración de quien lo entona.

Para reforzar la continuidad del hilo melódico, el compositor se vale de tensiones y apoyaturas (esto es: notas que no pertenecen a la armonía que suena en el momento, que añaden cierta tensión a la música). Cada frase comienza a sonar sobre una única nota, desnuda sin su acorde, y solo unos pulsos más tarde, Barber resuelve la ambigüedad armónica con la entrada de las demás voces. A menudo, la voz cantante se aferra a una nota tenida mientras las demás cambian de acorde. Otras veces, es la melodía la que se anticipa y acelera sobre una armonía perezosa. Y mientras tanto, el motivo principal de 3 notas se tambalea sobre un pulso binario… Por ello, a pesar de la regularidad aparente del ritmo (las figuras de la melodía son iguales entre sí), nada encaja, no hay esquinas, ni bordes, ni paredes verticales. Cada línea se curva y crece orgánicamente hasta la llegada de la siguiente ola.

La melodía del Adagio a veces se anticipa o se retrasa respecto a la armonía. Fuente: Agency and the Adagio: Mimetic engagement in Barber’s Op.11 Quartet. Matthew Bailey Shea. Gamut5/1, 2012.

 

La forma es también bastante sencilla. Gira en torno a un único tema y está basada fuertemente en la repetición. Este tema tiene dos frases; la primera ascendente (00’08’’ en el vídeo inicial), la segunda descendente (00’35’’). Llamémoslas A y B: una pregunta y su respuesta. Está escrito en si bemol menor, pero este acorde no se deja oír en ningún momento, lo que redunda en el carácter ambiguo, inestable y flotante de toda la obra. Es más, el acorde de tónica (el centro armónico de la obra, que suele asociarse a la estabilidad sonora, a cierto sosiego, a “casa”) ¡no suena hasta el compás 19! y solo reaparece una vez más en todo el Adagio. Incluso el final de la obra se apaga, lleno de dudas, sobre el acorde de dominante. Es un final en puntos suspensivos.

Durante el resto de la obra, Barber repite el tema de forma variada, jugando con la imitación y el contrapunto. En general, la primera frase (A) cambia poco y los nuevos materiales melódicos aparecen en la respuesta. La primera repetición (A’C, 1’04’’) introduce un salto justo al llegar al final de la primera frase (bastante dramático, de tritono) que contrasta con la continuidad melódica que había caracterizado al tema. La segunda repetición (A’’D, 2’27’’) transporta el tema una cuarta ascendente. Esta vez quienes cantan son las violas que vuelven a incidir sobre el salto de tritono. Pero esta variación tampoco logra despegar y regresa hacia el grave para dejar oír nuevamente el tema original a manos de los cellos (AB, 3’37’’).

Solo al tercer intento (A’C’, 4’27’’) el Adagio consigue culminar. El motivo de 3 notas sirve para ascender peldaño a peldaño, para crecer en cada voz con su dibujo renqueante. La tensión armónica no deja de crecer y el clímax (6’03’’) son una serie de acordes tenidos, agudísimos, suplicantes que, sin embargo, no resuelven en la tonalidad principal (si bemol menor), sino en un acorde mayor inmenso que difícilmente podría ser más lejano (Fa bemol Mayor).

Y a continuación, el silencio… que es quizás el momento más estruendoso de toda la obra.

Un lejano eco nos devuelve a casa y suena por última vez el tema inicial (AB, 7’05’’) que deja abierta su pregunta. El Adagio nunca termina de cerrarse.

 

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Una composición sin esquinas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. A la sombra de un Adagio
  2. El sorprendente caso de la nota invisible
  3. La verdadera composición última del universo (II): Verdad verdadera
Kategoriak: Zientzia

Autofagia eta bere erregulazioa osasun eta gaixotasun egoeratan

Zientzia Kaiera - Og, 2019-10-24 09:00
Iñaki Milton-Laskibar, Leixuri Aguirre, María Puy Portillo Autofagia, zelula eukariotikoetan berez ematen den prozesu bat da, zeinak oreka homeostatikoa mantentzea ahalbidetzen duen (kaltetutako egitura zelularrak degradatuz eta energia-oreka mantenduz) zelula estres edo energia eskuragarritasun mugatuko egoeratan dagoenean. Autofagia zelulan berez gertatzen den prozesu bat den arren (autofagia basala), zenbait estres egoeren aurrean (gosea edo estres oxidatiboa adibidez) autofagia maila handitu egiten da.

Irudia: Autofagia, babes-mekanismotzat hartzen da, zelulek estres maila ez-hilgarrietara egokitzeko ematen duten erantzun gisa. (Irudia: Kam23lesh).

Autofagiari buruz hitz egiterakoan, hau apoptositik bereiztea komeni da. Orokorrean, autofagia, babes-mekanismotzat hartzen da, zelulek estres maila ez-hilgarrietara egokitzeko ematen duten erantzun gisa. Zelulak pairatzen duen estresak muga jakin bat gainditzen duenean, edo estres maila bat denboran mantentzen denean, apoptosia izango da aktibatzen dena, zelula deuseztatzeko.

Egundaino, hiru autofagia mota deskribatu dira: xaperoi-bidezko autofagia, mikroautofagia eta makroautofagia. Hiru autofagia motetaik, makroautofagia (autofagia hemendik aurrera) da gehien ikertu den eta hobekien ulertzen den autofagia mota (gizakietan ematen diren zenbait gaixotasunetan duen garrantzia dela eta). Bere ezaugarri nagusia, zitosolaren zati bat autofagosoma izeneko mintz bikoitzeko besikula batek biltzen duela da. Jarraian, autofagosoma, lisosoma batekin elkartzen da (autolisosoma sortuz), eta edukiaren degradazioa ematen da.

Orokorrean autofagiak zelularen funtzio egokia eta biziraupena bermatzen ditu eta, ondorioz, honen asaldurak zelularen funtzionamendua kaxkartzen du, zenbait gaixotasunen agerpenari bide eginez. Saguekin egindako ikerketek erakutsi dute neuronetan autofagia beharrezkoa dela hauek proteinen agregatuetatik garbi mantentzeko.

Honen arian, autofagiaren asaldurak neuroendekapenezko gaixotasunetan duen garrantzia azpimarratu da. Diabetesean berriz, autofagiaren aktibazioak β zelulen estres oxidatibo maila murrizten lagundu dezakeela proposatu da, β zelulak babestuz. Gibel gantzatsu ez alkoholikoari dagokionez, lipofagia bezala ezagutzen den autofagia mota batek gantz tanta handiak apurtzen (hauen erreketa faboratuz) eta gibela babesten duen papera nabarmendu da. Zahartze prozesuan ere autofagiak garrantzia duela ikusi da ikerlan ezberdinetan. Zahartzean zehar, autofagiak kaltetutako osagai-zelularrak deuseztatzen betetzen duen funtzioak, mitokondrioen metabolismo egoki bat mantentzea ahalbidetzen du, oxigenoaren espezie erreaktiboen (ROS) ekoizpena murriztuz. Hala ere, zenbait gaixotasun egoeratan (obesitatea eta minbizia esaterako) autofagiaren aktibazioak kalte egin dezake onura egin beharrean.

Prozesu honek osasun eta gaixotasun egoeratan duen garrantzia dela eta, azken urteetan asko ikertu da autofagia aktiba dezaketen modu eta konposatuen inguruan. Hauen artean kaloria murrizketa (eguneko energia ingestioaren %20-40-ko murrizketa, desnutrizioarik gabe), erresberatrola (mahats eta ardoan aurki daitekeen konposatu fenolikoa), metformina (2 motako diabetesa tratatzeko erabiltzen den farmakoa) eta rapamizina eta honen analogoak (minbizi ezberdinen tratamenduan erabiliak) dira aipagarrienak.

Nahiz eta autofagiaren aktibazioak osasunean onura ezberdinak sor ditzakeela ikusi den, gaur egun oraindik ez dira ezagutzen prozesu honen aktibazioak eragindako efektu guztiak. Izan ere, zenbait egoeratan (obesitatea eta minbizia esaterako) autofagiaren aktibazioa kaltegarria izan daitekeela proposatu da. Datozen urteetan egingo diren ikerketek (zelula eta animalietan nagusiki), etorkizunean autofagia gizakietan ematen diren zenbait gaixotasun eta egoera sendatzen edo hobetzen lagungarria izan daitekeen erakutsiko dute.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 34
  • Artikuluaren izena: Autofagia eta bere erregulazioa osasun eta gaixotasun egoeratan.
  • Laburpena: Autofagia zelula eukariotikoetan berez gertatzen den prozesu bat da, zeinak oreka homeostatikoa mantentzea ahalbidetzen duen (kaltetutako egitura zelularrak degradatuz eta energia-oreka mantenduz) zelula estres edo energia eskuragarritasun mugatuko egoeretan dagoenean. Autofagiari buruz hitz egitean, apoptositik bereiztea komeni da. Oro har, autofagia babes-mekanismotzat hartzen da, zelulek estres maila ez-hilgarrietara egokitzeko ematen duten erantzuntzat. Zelulak pairatzen duen estresak muga jakin bat gainditzen duenean, edo estres maila bat denboran mantentzen denean, apoptosia aktibatuko da, zelula deuseztatzeko. Egundaino, hiru autofagia mota deskribatu dira: xaperoi bidezko autofagia, mikroautofagia eta makroautofagia. Hiru motek duten ezaugarri komuna da lisosoma bidez zitosoleko materialaren degradazioa gertatzen dela. Oro har, autofagiak zelularen funtzio egokia eta biziraupena bermatzen ditu, eta, ondorioz, horren asaldurak zelularen funtzionamendua kaskartzen du, zenbait gaixotasunen agerpenari bide eginez. Autofagiak (edo haren asaldurak) zenbait gaixotasun eta egoeraren (neuroendekapenezko gaixotasunak, diabetesa, obesitatea, gibel gantzatsu ez-alkoholikoa edo zahartzea) sorrera eta garapenarekin duen erlazioa dela eta, komunitate zientifikoa aspalditik dabil prozesu hau aktibatzen edo egoera normalera itzultzen duten molekula edo esku-hartzeen bila. Hala ere, gaur egun prozesu honen aktibazioak eragindako efektu guztiak oraindik ezagutzen ez direnez, beharrezkoa da gizakiekin ikerketa gehiago egitea mekanismo hau helburu terapeutikoekin erabili ahal izateko.
  • Egileak: Iñaki Milton-Laskibar, Leixuri Aguirre, María Puy Portillo.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 157-170
  • DOI: 10.1387/ekaia.19621

————————————————–
Egileez:

Iñaki Milton-Laskibar, Leixuri Aguirre, María Puy Portillo UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Farmazia eta Elikagaien Zientziak Sailean dabiltza.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Autofagia eta bere erregulazioa osasun eta gaixotasun egoeratan appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El puzzle Stomachion y el palimpsesto de Arquímedes (1)

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2019-10-23 11:59

En esta mini-serie de dos entradas del Cuaderno de Cultura Científica me gustaría hablar del puzzle geométrico de tipo Tangram más antiguo que se conoce, el Stomachion. Pero antes de hablar de este puzzle geométrico, me parece interesante que empecemos esta historia por el palimpsesto de Arquímedes, que incluye la copia más extensa de la obra original Stomachion del matemático griego.

Según el diccionario de la RAE, “palimpsesto” es un “manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente”. Además, este término viene del latín palimpsestus, que a su vez deriva del griego παλίμψηστος palímpsēstos, que significa “grabado nuevamente”.

En la antigüedad, desde antes del tercer milenio a.n.e., los manuscritos, pensemos en todo tipo de textos, literarios, científicos, religiosos, filosóficos, políticos, etc, eran escritos en papiro, que era un soporte realizado a partir de una planta acuática, Cyperus papyrus, muy común en el río Nilo (en Egipto) y en algunos otros lugares del mediterráneo. Su elaboración era muy delicada y además era un material que se deterioraba muy pronto, por lo cual poco a poco empezó a dejar de usarse (hacia el siglo V, desapareciendo completamente en el siglo XI) y se emplearon otros materiales, como el pergamino.

Papiro del Libro de los muertos (664 – 332 a.n.e.), texto funerario del Antiguo Egipto. Imagen del Metropolitan Museum of Art

El término pergamino viene de la ciudad de Pérgamo, en Italia, que era una gran ciudad editorial, rival de la Biblioteca de Alejandría en Egipto, motivo por el cual Alejandría prohibió la exportación de papiro, dejando sin material de trabajo a los bibliotecarios de Pérgamo, que tuvieron que utilizar el pergamino. Este es una piel de un animal, por ejemplo, res, oveja o cabra, limpia de pelo, adobada y estirada, que fue utilizada para escribir sobre ella o cubrir libros.

A partir del siglo VI, debido tanto a los problemas con el papiro, como a la escasez y alto coste del pergamino, empezaron a reutilizarse los pergaminos para escribir nuevos textos. Además, tenemos que recordar que el papel, inventado en China hacia el siglo II a.n.e., aún tardaría mucho tiempo en establecerse en Europa. Para reutilizar el pergamino, primero había que “borrar” el texto original, ya fuese mediante el raspado de la tinta con algún material, como la piedra pómez, o utilizando alguna sustancia ácida, como el jugo de naranja, que borrase el texto.

De esta forma desaparecieron las obras recogidas en muchos de estos manuscritos antiguos, aunque a diferencia de las obras que se perdieron por la destrucción de miles de papiros de la antigua Biblioteca de Alejandría en las diferentes catástrofes que la asolaron, el tratamiento moderno de los palimpsestos encontrados ha permitido rescatar el contenido antiguo de los mismos y, en muchas ocasiones, recuperar obras que se creían perdidas para siempre. Uno de los ejemplos es el conocido Palimpsesto de Arquímedes.

Caricatura de Arquímedes, realizada por el ilustrador Enrique Morente, para la exposición de la Real Sociedad Matemática Española y el libro El rostro humano de las matemáticas, cuya versión digital se puede ver en el portal DivulgaMAT.

 

Arquímedes (aprox. 287 – 212 a.n.e.) fue sin lugar a dudas uno de los sabios más importantes de la Antigua Grecia. Junto con Euclides (aprox. 325 – 265 a.n.e.) y Pitágoras (aprox. 585 – 500 a.n.e.) forman la terna de matemáticos griegos más importantes de la Antigüedad. Mientras que podemos considerar a Pitágoras como el gran matemático puro, teórico, y Euclides el gran maestro, e incluso, divulgador, por su gran obra Los Elementos, que contiene el saber matemático de la época, el sabio de Siracusa, Arquímedes, puede ser considerado el gran matemático aplicado, de hecho, se le suele citar como el primer ingeniero.

El conocido como Palimpsesto de Arquímedes era originalmente un manuscrito escrito en griego en el siglo X con algunas obras del matemático a quien se atribuye la frase “dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo”. El manuscrito consistía en una copia de una recopilación de alrededor del año 530 de las obras de Arquímedes realizada en Constantinopla por el arquitecto griego bizantino Isidoro de Mileto, quien diseñó junto a Antemio de Trales la Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (en la actualidad, Estambul).

En 1229 un monje cristiano, Johanes Myronas, separó los folios del manuscrito con las obras de Arquímedes, los raspó y lavó, para eliminar el texto original, los dobló por la mitad y los tomó en perpendicular al sentido original. Entonces los juntó a los pergaminos borrados de otras obras, como algunos discursos del político ateniense Hipérides (siglo IV a.n.e.), con el objetivo de convertirlo en un texto litúrgico de 177 páginas numeradas, de las cuales se conservan 174.

Las obras de Arquímedes contenidas en el palimpsesto son:

1) Sobre el equilibrio de los planos;

2) Sobre las espirales;

3) Medida de un círculo;

4) Sobre la esfera y el cilindro;

5) Sobre los cuerpos flotantes, que es la única copia en griego que se ha conservado, que se sepa, de esta obra;

6) El método de los teoremas mecánicos, que es la única copia que existe de esta obra y que se ha podido recuperar gracias al descubrimiento del palimpesto; y

7) la copia más completa que existe de la obra Stomachion, sobre este puzle geométrico de tipo Tangram.

Fotografía del Palimpsesto de Arquímedes en el The Walters Art Museum (Baltimore, Maryland, EE.UU.)

El Palimpsesto de Arquímedes estuvo en el monasterio ortodoxo griego Mar Saba, a las afueras de Belén, en Cisjordania, al menos hasta el siglo XVI, pero en algún momento antes de 1840 fue a parar a la biblioteca de la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, el metoquión del Sagrado Sepulcro, en Constantinopla. Allí lo encontró el teólogo y estudioso de la Biblia alemán, Constantin von Tischendorf (1815 – 1874), quien intrigado por la matemática que aún quedaba visible en algunas partes del palimpsesto, se llevó uno de sus folios, aunque no fue consciente de la importancia de lo que tenía delante. Ese folio se vendería tras su muerte a la Universidad de Cambridge, pero no se identificó como uno de los folios del Palimpsesto de Arquímedes hasta 1968.

El erudito griego Papadopoulos-Kerameus catalogó, en 1899, los manuscritos de la biblioteca y tradujo algunas de las líneas del texto griego original. Cuando el filólogo e historiador danés Johan L. Heiberg (1854 – 1928), experto en matemática griega y que ya unos años antes había realizado una edición de las obras completas de Arquímedes, leyó esas líneas, se dio cuenta de que eran del matemático de Siracusa, más concretamente de su obra Sobre la esfera y el cilindro. Entonces, viajó a Constantinopla, en 1906, para estudiarlo y descubrió que contenía las siete mencionadas obras matemáticas. Todo un descubrimiento. Heiberg fotografió el manuscrito (es decir, su análisis del palimpsesto fue mediante visión directa, de lo que se podía ver y leer a simple vista), estudió su contenido y lo incluyó en su edición de las obras completas de Arquímedes de 1910 y 1915.

Dos páginas del libro de oraciones (Palimpsesto de Arquímedes) vistas con luz natural. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

Detalle de las dos páginas anteriores en el que se observa el diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

Fotografía con un filtro de luz azul del detalle del diagrama de una espiral. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

Johan Heiberg viajó por última vez al metoquión del Sagrado Sepulcro en 1908, momento en el que la historia se vuelve un poco oscura hasta que en octubre 1998 la casa de subastas Christie’s de Nueva York sacó a subasta el Palimpsesto de Arquímedes, anunciado como perteneciente a una colección privada francesa. El 28 de octubre, un día antes de la anunciada subasta, el Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén llevó a Christie’s ante la Corte Federal de Nueva York para que detuvieran la venta del manuscrito y fuese reconocido como su propietario legal. Sin embargo, la Corte Federal de Nueva York no le dio la razón y el palimpsesto fue vendido por dos millones de dólares a un coleccionista privado del mundo de la tecnología. En un principio se pensó que el comprador anónimo era Bill Gates, cofundador de Microsoft, aunque la revista alemana Der Spiegel menciona como su propietario a Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon.

Pero, ¿cómo llegó el Palimpesto de Arquímedes hasta la casa de subastas Christie’s? Después de la guerra greco-turca (1919-1922) derivada de la primera guerra mundial, la biblioteca del Patriarcado de Jerusalén en Constantinopla fue cerrada y los 827 manuscritos que se conservaban, de los 890 catalogados por Papadopoulos-Kerameus, fueron enviados a la Biblioteca Nacional de Grecia, en Atenas, aunque no todos llegarían, como fue el caso de este palimpsesto.

En 1923 el manuscrito fue comprado por Marie Louis Sirieix, un hombre de negocios de París que estaba de viaje por Oriente, supuestamente a un monje, pero no existió ningún documento que registrase la compra-venta del mismo.

Por desgracia, el palimpesto fue deteriorándose desde entonces. Sirieix escondió el manuscrito en su casa de París, probablemente en el sótano, donde sufrió daños causados por el agua, el humo y el moho. Además, se realizaron en cuatro folios del mismo cuatro dibujos a color de los Apóstoles, imitando el estilo bizantino, falsificaciones que pretendían incrementar el valor del manuscrito. Sin ser conscientes del valor que realmente tenía.

Una década antes de morir, en 1956, Sirieix dejó el manuscrito a su hija, quien a partir de 1970 empezó a investigar sobre el posible valor del mismo. Y así es como acabaría llegando a la casa de subastas Chistie’s en la década de 1990.

Volviendo a la subasta del Palimpsesto de Arquímedes, su nuevo propietario lo prestó al Museo Walters de Arte de Baltimore, en Maryland, EE.UU., para su conservación, para la realización de un potente estudio, con técnicas muy avanzadas como técnicas de imagen multi-espectal o florescencia de rayos X, para desvelar el contenido oculto en el mismo, y para la exhibición de las mismas.

Un folio desplegado del Palimpsesto de Arquímedes visto con luz natural, donde se pueden ver dos “páginas” del libro de oraciones escrito encima de las obras de Arquímedes. En cada una de las dos páginas el texto religioso está escrito de abajo a arriba, al estar girado. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

La misma página anterior, en la cual puede leerse, después de haber sido analizada con diferentes técnicas, el texto original de Arquímedes. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

Se puede leer más sobre el complicado proceso de recuperación de las imágenes del Palimpsesto de Arquímedes en la página web The Archimedes Palimpsest Project, del Museo Walters de Arte de Baltimore.

De cada folio del palimpsesto se saca una serie de fotografías, con diferentes técnicas, cada una de las cuales no permite leer completamente el texto oculto del mismo, pero a partir de ellas se puede procesar una imagen ya legible. Fotografía del The Walters Art Museum de Baltimore

 

Sobre toda esta truculenta historia se ha escrito un libro, con el título (en castellano) de El código de Arquímedes, de Reviel Netz y William Noel, publicado por Temas de Hoy, en 2007.

Pero, como decía al inicio de esta entrada, mi intención era escribir sobre el puzzle geométrico, de tipo Tangram, llamado Stomachion. Este puzzle fue descrito por el matemático griego Arquímedes en la obra homónima, el Stomachion, quees una de las siete incluidas en el Palimpsesto de Arquímedes. De hecho, es la copia más extensa que existe de la misma, aunque solo se incluye un fragmento, de una única página, que además es la parte introductoria de la misma.

Rompecabezas Stomachion comercial, de la empresa Red Hen Toys

 

Rompecabezas Tangram comercial, de la empresa Elloapic

 

Como decíamos el Stomachion es un puzle geométrico de tipo Tangram, formado por una descomposición del cuadrado en 14 piezas poligonales, que incluyen 11 triángulos, 2 cuadriláteros y 1 pentágono, como puede verse en una de las imágenes anteriores. Recordemos que el conocido Tangram (véase la entrada Tangram) es una descomposición del cuadrado en 7 piezas poligonales, 5 triángulos, 1 cuadrado y 1 paralelogramo de tipo romboide, cuya imagen también hemos incluido.

Además del texto Stomachion de Arquímedes, existen muchas referencias a este rompecabezas geométrico de autores latinos, como el poeta y filósofo romano Titus Lucretius Carus (99 – 55 a.n.e.), el poeta romano Gaius Caesius Bassus (siglo I), el poeta y retórico romano Decimus Magnus Ausonius (aprox. 310 – 390), el filólogo, retórico y filósofo romano Gaius Marius Victorinus (siglo IV), quien dicen que murió en la erupción del Vesubio o el poeta y retórico galo-romano Magnus Félix Ennodius (473/4 – 521), obispo de Pavía. Algunos autores, como Ausonius, se refieren también al puzle como Ostomachion, palabra de origen griego formada por ὀστέον (osteon, “hueso”), seguramente en referencia a que las piezas estaban fabricadas con hueso, y μάχη (machē, “lucha”), y también se conoce como “Loculus (caja) de Arquímedes”, quizás porque las piezas se colocaban, para resolver el puzle, en una caja cuadrada.

La construcción de la caja de Arquímedes es la siguiente (véase la imagen de abajo). Consideremos un cuadrado ABCD, llamemos E, F, G, H a los puntos medios de los lados AB, BC, CD y DA; dibujemos los segmentos HB, HF y HC y sean J, K, L los puntos medios de estos segmentos; dibujamos el segmento AKC, que corta a HB en el punto que denominaremos M; ahora sea N el punto medio se AM y P el punto medio de BF; dibujemos BN; dibujemos AP, que corta al segmento HB en un punto, que llamamos Q, y borramos el segmento AQ; dibujemos PJ; dibujemos un segmento que empiece en B y pase por J hasta encontrar al segmento CD en un punto que llamaremos R, para después borrar la parte del segmento BL; dibujemos el segmento FL, que cortara a AC en un nuevo punto, S; y finalmente, dibujemos el segmento LG. Las líneas dibujadas sobre el cuadrado original ABCD, lo dividen en las 14 piezas del puzle.

Diagrama de la construcción del rompecabezas de Arquímedes, Stomachion

 

Si observamos la cuadrícula, de tamaño 12 x 12, que hemos dibujado en la imagen anterior, resulta que todos los puntos de la construcción del puzle, que son los vértices de las piezas, están sobre los puntos de intersección de la cuadrícula.

Más aún, si tomamos el área del cuadradito de la cuadrícula como área 1 (es decir, el cuadrado pequeño tiene lado 1 y el grande 12), podemos calcular fácilmente las superficies de todas las piezas (lo cual es un problema sencillo de cálculo de áreas, que incluso se puede realizar en el aula, en clase de matemáticas) y descubriremos que todas tienen área entera, en concreto, las siguientes áreas (desde arriba a la izquierda, siguiendo el orden de las agujas del reloj, más o menos): 12, 6, 12, 24, 3, 9, 6, 12, 6, 21, 3, 6, 12 y 12.

: Áreas de las 14 piezas del puzle de Arquímedes, Stomachion

 

O lo que es lo mismo, cada una de las piezas del rompecabezas tiene la siguiente fracción del total (siguiendo el mismo orden que arriba): 1/12, 1/24, 1/12, 1/6, 1/48, 1/16, 1/24, 1/12, 1/24, 7/48, 1/48, 1/24, 1/12 y 1/12, ya que la superficie total del cuadrado grande es 144 (según las medidas anteriores).

Fracciones de la superficie total de las 14 piezas del Stomachion

 

Por lo tanto, ya sabemos cómo construir este rompecabezas geométrico, de tipo Tangran, conocido como Stomachion, Ostomachion o caja de Arquímenes, y ya estamos en condiciones de poder jugar con el mismo intentando construir el cuadrado o formando diferentes figuras (el elefante de la siguiente imagen, un triángulo y muchas otras), como se hace con el conocido Tangram.

Figura de elefante realizada con el Stomachion

 

Pero volviendo al fragmento de la obra Stomachion que aparece en el Palimpsesto de Arquímedes, este despistó completamente a los expertos, ya que aparentemente describía un juego infantil sin ningún interés científico. Y no parece ser que este sea un tema a la altura del gran sabio griego. La siguiente entrada de esta mini-serie de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica la dedicaremos a analizar un poco más este antiguo puzle griego y a tratar de averiguar si solo se trataba de un sencillo juego infantil.

Bibliografía

1.- Archimedes Palimpsest

2.- Wikipedia: Palimpsesto

3.- The Archimedes Palimpsest Project en el The Walters Art Museum (Baltimore, Maryland)

4.- Frank J. Swetz, Mathematical Treasure: The Archimedes Palimpsest, Convergence, MAA, 2013

5.- The Archimedes Palimpsest, Sale 9058, Christie’s

6.- Mathias Schulz, The Story of the Archimedes Manuscript, Spiegel, 2007

7.- Reviel Netz, William Noel, El código de Arquímedes, Temas de Hoy, 2007

8.- Reviel Netz, Fabio Acerbi, Nigel Wilson, Towards a Reconstruction of Archimedes’ Stomachion, SCIAMV 5, pp. 67-99, 2004.

El artículo El puzzle Stomachion y el palimpsesto de Arquímedes (1) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El joven Arquímedes
  2. Un puzzle sencillo
  3. Un delicioso puzzle de chocolate
Kategoriak: Zientzia

Morrontzaren zantzuak, Brontze Arotik bertatik

Zientzia Kaiera - Az, 2019-10-23 09:00
Juanma Gallego Erdialdeko Europako Brontze Aroko etxaldeetan desberdintasun sozialen frogak aurkitu dituzte ikertzaileek. Arkeologikoki hori baieztatzea guztiz zaila izan arren, lehenengo esklabotzaren zantzuak izan litezkeela iradoki dute.

“Iraganaren ikuspegi guztiz berria”. Zenbat aldiz entzun da esaldi hori arkeologiari buruzko dokumentaletan! Ikuslearen arreta erakartzeko maiz erabilitako amua da, bai. Eta, bide batez, abaguneari probetxua aterata, zientzia dibulgazio artikulu baterako amu aproposa ere izan daiteke. Hainbeste aldiz errepikatu izanagatik, badirudi esaldi horrek indarra galdu duela. Baina, gehienetan, badu oinarri bat atzean. Teknika berriak, eta, bereziki, teknika zahar eta berrien arteko elkarlana izugarrizko iraulia ekartzen ari dira gaur egungo ezagutzara.

Arkeologiaren eremuan, bereziki antzinako DNAren analisi genetikoa eta isotopoen azterketa dira indar biziaz sartu diren aurrerapenak, eta indusketa tradizionalari eta gorputzen azterketa antropologikoari gehitu zaizkie, hasieran aipatutako ikuspegi berria eskaintzeko. Besteak beste, modu horretan posible da zehaztea ehortzitako lagunak tokikoak ala atzerritarrak ziren, eta baita horien arteko lotura biologikorik ote zegoen.

1. irudia: Aztarnategietan hilobi-ostilamendu ugari aurkitu dituzte, eta horien arabera ikertzaileak gai izan dira ondorioztatzeko lagun bakoitzaren estatusa. (Argazkia: Ken Massy)

Hala egin dute Alemaniako Lech Haraneko Brontze Aroko hainbat etxaldetan egindako ikerketa batean. Kristo aurreko 2750 – 1300 urte tarteko aztarnategiak daude bertan, eta etxalde bakoitzaren alboan hilerriak daude. Horietan ehortzitako 104 lagunen genomak aztertu dituzte. Kasu honetan, landetxe txikietan batera bizi ziren lagunen ahaidetasuna eta egitura soziala ikertzeko antzinako DNAren azterketa erabili dute, eta atera duten emaitza harrigarria izan da: etxalde horietan etxe barruko desberdintasun sozialak zeudela ikusi dute. Science aldizkarian argitaratu dituzte emaitzak.

Zehazki, estatus altuko familiak eta haiekin lotura genetikorik ez zuten beste pertsonak ageri dira aztarnategian, baina azken hauek maila sozial baxuagokoak ziren, arkeologoek hilobietan aurkitutako objektuei esker ondorioztatu ahal izan dutenez. Topatutako ondasunen artean armak eta harribitxiak daude, eta horien arabera oinarritu dira ikertzaileak norbanako bakoitzaren estatusa zehazteko.

Arakatu dituzten etxe ia gehienetan emakumezkoak eta gizonezkoak ez zeuden genetikoki erlazionatuta, andre gehienak kanpotik etorritakoak zirelako. Emakume horiek gutxienez 400 kilometroko distantziara zeuden herrietatik etorriak zirela uste dute ikertzaileek. Estatus altukoak zirela ondorioztatu dute ere. Jatorria zehaztu ahal izateko, isotopoen azterketa erabakigarria izan da: duela bi urte inguru isotopoetan oinarritutako ikerketa batean ondorioztatu zuten hori. Orduan iradoki zuten emakume horiek funtsezko rola bete izan zezaketela garaiko ezagutzen zabalpenean.

Beraz, datuetatik ondorioztatu dute egitura sozial konplexua zegoela, eta baita ahaidetasunean oinarritutako hierarkia soziala ere. Historiaurrean halakorik ikusten den lehen aldia litzateke hau, zientzialariek beraiek egin duten aldarrikapenaren arabera.

Philipp Stockhammer ikertzailearen hitzetan, “aberastasuna ahaidetasun biologikoari edo atzerriko jatorriari lotuta aurkitu dugu. Familia nuklearrak ondasunak eta estatusa transmititu zuen, belaunaldiz belaunaldi. Baina etxalde bakoitzean aurkitu ditugu ere tokiko jatorria zuten eta gaizki hornituta zeuden lagunak”.

Ken Massy)
2. irudia: Estatus altuko emakume ehorzketa baten jatorrizko kobrezko diskoa (ezkerrean) eta berreraikipena (eskuinean). Emakume hori bere garaiko pertsonarik aberatsenetako bat zen Alemaniako hegoaldean, baina ez zen bertokoa, Alpeetako iparraldekoa baizik. (Argazkia: Ken Massy)

Jakina da arkeologoen lana dela jakitea duela urte asko zer gertatu zen, aztarna gutxi batzuen laguntzarekin. Kasu honetan, puzzlea osatzen ari da pixkanaka. Urrundik etorritako emakume horiek egoteak iradoki dezake hitzartutako ezkontzak bazirela. Bada, beste pista batek susmo hori indartzen du: alaba heldurik ez dute aurkitu hilobietan. Horregatik uste dute emakumeak ezkongai gisa emanak izan zirela. DNAri esker, ehortzitako lagunen zuhaitz genealogikoak osatzeko gai izan dira, lauzpabost belaunaldietan zehar. Baina genealogia horietan leinu maskulinoak baino ez zeuden. Antza, heldutasunera iritsi orduko emakumezkoek herria uzten zuten. Lehenago aipatu bezala, amak kanpotik etorritakoak ziren. Goiko klasekoen artean, hilobietan soilik aurkitu dituzte neska nerabeak edo emakume helduak.

Ezin izan dute demostratu esklaboak zirenik, eta, are gehiago, zientzia artikuluan ez da horrelakorik aipatzen. Baina aukera hori planteatu dute prentsa oharrean. Bertan diote Antzinako Grezian eta Erroman ohikoa zela esklabotza, baina aurkikuntza berri honek erakusten duela “familia estrukturen barruko desberdintasunik eza” 1500 urte lehenago gertatu zirela orain Alemaniaren hegoaldea dagoen eremuan. Argi daukate, ordea, landetxe horiek aitengandik semeengana oinordetzan utziak izan zirela, eta sistema hau gutxienez 700 urtez luzatu zela, Neolitotik Brontze Arora.

Erdiko Europan Brontze Aroa Kristo aurreko 2200-800 urteetan kokatzen da. Garrantzi handiko aldaketak izan ziren garai horretan. Brontzea egiteko kobrea eta eztainua behar zirenez, lehengai horiek garraiatzeko ibilbideak eta merkataritza sareak sortu ziren, eta horietan ere arras lagungarria izan zen zaldiaren etxekotzea. Horrek, noski, Europako eta Anatoliako paisaia kulturalak guztiz aldarazi zituen. Funtsean, kontinente mailako lehen “globalizazioa” izan zen.

Orain arte, garai hura ikertzera bideratutako azterketa genetikoak bereziki giza populazioen mugimendu handiak ikertzeko erabili izan dira. Ikertutako garaian desberdintasun sozialak bazeudela ezaguna zen, baina orain argitu dute desberdintasun horiek etxebizitzen barruan ere izaten zirela, eta belaunaldiz belaunaldi mantendu izan zirela.

Erreferentzia bibliografikoa:

Mittnik et al., (2019). Kinship-based social inequality in Bronze Age Europe. Science, eaax6219. DOI: 10.1126/science.aax6219.

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Morrontzaren zantzuak, Brontze Arotik bertatik appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Jakin-mina programa, 4. DBHko ikasleei zuzendutako hitzaldiak

Zientzia Kaiera - Ar, 2019-10-22 20:24

Jakiundek Jakin-mina programa antolatzen du DBHko 4. mailako ikasleentzat. Ikasturtez ikasturte egiten da programa. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedra elkarlanean aritu da Jakiunderekin Jakin-mina sortu zenetik.

Ikastetxeetako zuzendaritzek hautatzen dituzte parte hartuko dituzten ikasleak, haien interesa eta motibazio akademikoa aintzat hartuta. Aukeratutako ikasleei askotariko gaiei buruzko bost hitzaldi ematen dizkiete lehen mailako profesionalek, zientzialariek eta irakasleek. Programa hau Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroako Foru Erkidegoan garatzen da 2019ko azarotik 2020ko martxora arte.

Gai askotakoak dira hitzaldiak, eta gaztelaniaz, euskaraz eta ingelesez ematen dira. Hitzaldi bakoitzera 30 ikasle inguru joaten dira. Bost hitzalditako hamaika ziklo eskainiko dira guztira azaroan hasiko den aurtengo edizioan: hiru Bilbon, Durangon eta Arrasaten bana, hiru Donostian, bat Iruñean, Tuteran eta Gasteizen ere ziklo bana. Hitzaldi guztiak ostiraletan ematen dira arratsaldeko bost eta erdietan.

Hitzaldietara joateko interesa duten ikasleek, euren ikastetxeen bitartez tramitatu beharko dute izena ematea. Ikastetxeetako arduradunek, beren aldetik, hitzaldi zikloren batean parte hartu nahi duten ikasleen izena eta bi abizenak bidali behar dituzte honako helbide elektronikora: akademia@jakiunde.eus. Informazio gehiago nahi izanez gero, telefono zenbaki honetara dei daiteke: 943225773.

Egitarauak Iruñea

Lekua: CIVICAN, Caja Navarra Fundazioa; Pío XII etorbidea, 2

2019ko azaroko 22a: Cuando la alimentación se convierte en una obsesión: trastornos del comportamiento; Marta Cuervo, Elikaduraren Zientziak eta Fisiologia Saila; Nafarroako Unibertsitatea.

2019ko abenduko 13a: ¿Cuál es el mejor sistema electoral?; Asunción de la Iglesia, Zuzenbide Publiko eta Erakunde Juridikoak Saila, Nafarroako Unibertsitatea.

2020ko urtarrileko 31a: Klima aldaketaren eragina Nafarroan; zer egin dezakegu “etxean”?; Iker Aranjuelo, Nekazaritza Jasangarria eta Klima-aldaketa Saila; Agrobioteknologiako Institutua (IdAB-CSIC).

2020ko otsaileko 28a: Inteligencia Artificial: Dónde estamos y a dónde vamos; Javier Fernández, Adimen Artifizial eta Arrazonamendu Hurbildua ikerketa-taldea, NUP.

2020ko martxoko 27a: La música coral: algo más que música; Igor Ijurra, Iruñako Orfeoiko Zuzendaria, JAKIUNDEko kidea.

Tutera

Lekua: Nafarroako Unibertsitate Publikoa, Prentsa-Aretoa, Tarazona etorbidea zg

2019ko azaroko 15a: What do we eat?; Nora Alonso, CEO Iden Biotechnology, JAKIUNDEko kidea.

2019ko abenduko 13a: Descubriendo la geotermia; Leyre Catalán, Ingeniaritza Termikoa eta Fluidoena ikerketa-taldea, Nafarroako Unibertsitate Publikoa.

2020ko urtarrileko 17a: Ciudades y edificios sostenibles. ¿Responsabilidad propia o ajena?; Ana Sánchez Ostiz, Arkitektura Eskola (ETSAUN), Nafarroako Unibertsitatea.

17 de febrero de 2020: Diversidad, Conocimiento y Diálogo entre Culturas; Justo Lacunza Balda, Pontificium Institutum Studiorum Arabicorum et Islamicorum (PISAI) delakoaren Errektore Emeritua; JAKIUNDEko kidea.

2020ko martxoko 13a: Historia y desafíos de la inteligencia artificial hoy; Humberto Bustince, Konputazioaren Zientzia eta Adimen Artifizialeko Katedraduna, Nafarroako Unibertsitate Publikoa, JAKIUNDEko kidea.

Donostia 1

Lekuak:

  • Joxe Mari Korta Ikergunea (UPV/EHU), entzunaretoa, Tolosa etorbidea 72.
  • Carlos Santamaria Zentroa (UPV/EHU), irakasleen tailerra, Elhuyar plaza 2.
  • Musikene, Euskal Herriko Goi-mailako Musika Ikastegia, Europa plaza 2.

2019ko azaroko 15a (Joxe Mari Korta Ikergunea): Human Rights in Global Supply Chains; Katerina Yiannibas, University of Deusto; Lecturer in Law, Columbia Law School, NY; Globernance Institute of Democratic Governance.

2019ko abenduko 13a (Carlos Santamaria Zentroa): Cómo cambiar el mundo a través de los datos; Leire Legarreta, Business Data Analytics graduaren koordinatzailea, Mondragon Unibertsitatea.

2020ko urtarrileko 24a (Musikene): Oletan Olgetan; Jabi Alonso, perkusionista, MUSIKENE.

2020ko otsaileko 28a (Joxe Mari Korta ikergunea): Apego y sexualidad en la construcción del proyecto personal; Javier Gómez Zapiain, irakasle ohia, Psicologiako Fakultatea, UPV/EHU.

2020ko martxoko 27a (Joxe Mari Korta ikergunea): Zibersegurtasunean ikertuz: aurkarien aurkako lasterketa; Urko Zurutuza, Elektronika eta Informatika Saila, Goi Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea.

Donostia 2

Lekuak:

  • Joxe Mari Korta Ikergunea (UPV/EHU), Tolosa etorbidea 72
  • Carlos Santamaria Zentroa (UPV/EHU), Elhuyar plaza 2

2019ko azaroko 22a (Joxe Mari Korta Ikergunea): Oztoporik gabeko elektroi dantza: Supereroaleak!; Ion Errea, Materialen Fisikako Zentroa (CSIC-UPV/EHU).

2019ko abenduko 13a (Carlos Santamaria Zentroa): Cambios de conducta en enfermedades neurológicas; José Félix Martí Massó, Donostiako Unibertsitate Ospitaleko Neurologiako Zerbitzuko buru ohia antiguo, Neurologiako katedratiko emeritua (UPV/EHU), JAKIUNDEko kidea.

2020ko urtarrileko 10a (Joxe Mari Korta Ikergunea): Multiculturalidad y derecho: un complejo binomio; Juanjo Álvarez, Nazioarteko Zuzenbide Pribatuko Katedraduna (UPV/EHU), JAKIUNDEko kidea.

2020ko otsaileko 14a (Joxe Mari Korta zentroa): Eta zer da ba feminismoa?; Miren Aranguren, Euskal Herriko Bilgune Feministako kidea, Gure Genealogia Feministak liburuaren idazlea.

2020ko martxoko 6a (Joxe Mari Korta ikergunea): Looking at the dark side of the Universe; Silvia Bonoli, Ikerbasque Research Fellow, DIPC-Donostia International Physics Center.

Donostia 3

Lekuak:

  • Joxe Mari Korta Ikergunea (UPV/EHU), Tolosa etorbidea 72
  • Ignacio María Barriola Zentroa (UPV/EHU), Plaza Elhuyar 1
  • Tabakalera, Andre zigarrogileak plaza 1

2019ko azaroko 29a (Joxe Mari Korta ikergunea): La empresa con sentido; Ana Belén Juaristi, Engranajes Juaristi enpresako zuzendari gerentea; Adegiren lehendakariorde ohia eta Confebaskeko lehendakariorde ohia. Gipuzkoako enpresaburu 2016 saria.

2019ko abenduko 13a (Ignacio María Barriola zentroa): Izarren hautsa egun batean bilakatu zen bizigai; Jesus M. Ugalde; Kimika Fisikako katedraduna (UPV/EHU), JAKIUNDEko lehendakaria.

2020ko urtarrileko 31a (Joxe Mari Korta ikergunea): ¿Qué es el Mindfullness?; Edurne Maiz, PETRA ikerketa taldea, Psikologiako Fakultatea, UPV/EHU.

2020ko otsaileko 7a (Joxe Mari Korta ikergunea): You and Your Microbiome; José María Mato, Zuzendari Nagusia, CICBiogune eta CICBiomagune.

2020ko martxoko 27a (Zine aretoa, Tabakalera): Hacia dónde van los Festivales de Cine: Nuevos dispositivos electrónicos, plataformas de exhibición, festivales de todo el año…; José Luis Rebordinos, Zinemaldiaren Zuzendaria.

Arrasate

Lekua: Goi Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea, Loramendi 4

2019ko azaroko 22a: La cocina y su evolución; Iñaki Alava, Basque Culinary Center, Mondragon Unibertsitatea.

13 de diciembre de 2019ko abenduko 13a: Un mundo lleno de resonancias; Jaione Iriondo, Mekanika eta Industria Ekoizpena Saila, Goi Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea.

2020ko urtarrileko 31: Kode-poesia: programazioa literaturara hurbilduz; Manex Garaio, Kode-poesia.eus-en sortzailea, puntuEUS Fundazioa.

2020ko otsaileko 28a: Genetically speaking, we are living mosaics: Ana Zubiaga, Genetika, Antropologia Fisiko eta Animalien Fisiologia Saila, UPV/EHU; JAKIUNDEko kidea.

2020ko martxoko 27a: Orkestra Sinfoniko handi baten sukaldean; Joxe Inazio Usabiaga, Euskadiko Orkestra Sinfonikoko zuzendari teknikoa.

Gasteiz

Lekua: Micaela Portilla ikergunea (UPV/EHU), Justo Vélez de Elorriaga 1

2019ko azaroko 15a: Pongamos cara a la acromegalia; Sonia Gaztambide, Endokrinologia eta Nutrizioa Zerbitzuko Burua, Gurutzetako Unibertsitate Ospitalea; JAKIUNDEko kidea.

2019ko abenduko 13a: Gluten-Free, moda ala beharra?; Idoia Larretxi, Elikadura eta Gizentasuna ikerketa-taldeko kidea, Farmazia Fakultatea, UPV/EHU.

2020ko urtarrileko 10a: Language Electrified; Adan Zawiszewski, Hizkuntzalaritza eta Euskal Ikasketak saila, UPV/EHU.

2020ko otsaileko 7a: Un laboratorio medioambiental en la palma de tu mano; Fernando Benito, Analytical Microsystems & Materials for Lab-on-a-Chip, Microfluidics Cluster taldeko sortzailea, UPV/EHU.

2020ko martxoko 6a: For ju bustana: XVII. mendeko euskaldunak islandiarrekin hizketan; Gidor Bilbao, Monumenta Linguae Vasconum, Letren Fakultatea, UPV/EHU.

Bilbo 1

Lekua: 05 ikasgela, Deusto Business School-La Comercial, Deustuko Unibertsitatea, Hermanos Aguirre 2

2019ko azoroko 15a: Webs in Nature, from Neurons, to Spiderwebs, to Cities, to the Filaments Between Galaxies; Mark Neyrinck, Ikerbasque Fellow, Fisika Teorikoa Saila, UPV/EHU.

2019ko abenduko 13a: La ópera tras el telón: Aitziber Aretxederra, Egitarau Didaktikoaren Arduraduna, Operaren Labunen Bilboko Elkartea (OLBE Bilbao Opera).

2020ko urtarrileko 31a: Errehabilitazio NEUROpsikologikoa eta NEUROirudiak: Garunaren plastikotasuna ikertzen NEUROendekapenezko gaixotasunetan; Naroa Ibarretxe, Neuropsikologia Klinikoko Materraren Zuzendaria, Psikologiako Metodoak eta Oinarriak Saila, Psikologia eta Hezkuntzako Fakultatea, Deustuko Unibertsitatea.

2020ko otsaileko 14a: La medición de la innovación: ¿una ciencia (in)exacta?; Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia, Lehiakortasuna eta Ekonomia-Garapena Saila, Deusto Business School.

2020ko martxoko 27a: Landareek estres egoerarik pairatzen al dute? Babesteko aukerarik ba al dute?; Usue Pérez López, Landare-Biologia eta Ekologia Saila, Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU.

Bilbo 2

Lekua: Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Abandoibarra 3

2019ko azaroko 22a (Oteiza aretoa): Zer da argia zientziaren ikuspegitik?; Jon Azkargorta, Fisika Aplikatua Saila, Bilboko Ingeniaritza Eskola, UPV/EHU.

2019ko abenduaren 13a (Baroja aretoa): Invadidos por la Computación y los Datos, ¿oportunidad y/o amenaza?; Diego López de Ipiña, MORElab/DEUSTEK, Ingeniaritza Fakultatea, Deustuko Unibertsitatea; JAKIUNDEko kidea.

2020ko urtarrileko 17a (Arriaga aretoa): Los tiempos y el mundo cambian: ¿Cómo inciden estos cambios y avances en nuestros sistemas de valores?; Edurne Bartolomé, Nazioarteko Harremanak eta Humanitateak Saila, Gizarte eta Giza Zientzien Saila, Deustuko Unibertsitatea.

2020ko otsaileko 28a (Arriaga aretoa): Literaturak zertan laguntzen digun; Xabier Monasterio, idazlea eta itzultzailea.

27 de marzo de 2020 (Arriaga aretoa): Remote control of gene expression in neurons Jimena Baleriola, Ikerbasque Research Fellow, Achucarro-Basque Center for Neuroscience.

Bilbo 3

Lekua: Bilboko Ingeniaritza Eskola, Gradu Aretoa, 1. solairua, A1 (P1A1). Torres Quevedo Ingeniaria Plaza 1

2019ko azaroko 29a: Pongamos cara a la acromegalia: Sonia Gaztambide, Endokrinologia eta Nutrizioa Zerbitzuko Burua, Gurutzetako Unibertsitate Ospitalea; JAKIUNDEko kidea.

2019ko abenduaren 13a: Buruan daramazun ezkutuko hizkuntza: Itziar Laka, Gogo Elebiduna, Hizkuntzalaritza eta Euskal Ikasketak Saila, UPV/EHU, JAKIUNDEko kidea.

2020ko urtarrileko 24a: Evolution, disease and the colors of human skin; Santos Alonso, Genetika, Antropologia Fisiko eta Animalien Fisiologia Saila, UPV/EHU.

2020ko otsaileko 7a: Nuestra mente nos engaña; Helena Matute, Psikologia Esperimentaleko Katedraduna, Psikologia Esperimentaleko Laborategiko zuzendaria, Deustuko Unibertsitatea; JAKIUNDEko kidea.

2020ko martxoko 6a: Kantuetan dantzan, tradiziotik sorkuntzara; Iñaki Goirizelaia, Ingeniaritza Telematikoko katedraduna, UPV/EHUko errektore ohia, Amilotx dantza taldeko zuzendaria; JAKIUNDEko kidea.

Durango

Lekua: Bizenta Mogel liburutegia, Komentukalea 8

2019ko azaroko 15a: Kalamuaren alde ilunak; Koldo Callado, Farmakologia Saila, UPV/EHU.

2019ko abenduko 13a: ¿…De qué hablamos cuando hablamos de Arte?; Arantza Lauzirika, Arte Ederretako Fakultateko dekanoa, UPV/EHU.

2020ko urtarrileko 31a: Cómo Somos y Dónde Estamos; Ander Gurrutxaga, Soziologiako Katedraduna, Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea, UPV/EHU; JAKIUNDEko kidea.

2020ko otsaileko 28a: Programatzaile berrien portaera ezagutu datuen analisiaren bidez; Mª Luz Guenaga, Deusto LearningLab, Ingeniaritza Fakultatea, Deustuko Unibertsitatea.

2020ko martxoko 6a: From Haro to New York: A boat trip exploring the Earth´s subsurface through applied mathematics; David Pardo, BCAM-Basque Center for Applied Mathematics, UPV/EHU.

Izen-ematea:

Ikastetxeetako arduradunek hitzaldietara joateko interesa duten ikasleen izena eta bi abizenak bidali behar dituzte honako helbide elektronikora: akademia@jakiunde.eus. Informazio gehiago nahi izanez gero, telefono zenbaki honetara dei daiteke: 943225773.

The post Jakin-mina programa, 4. DBHko ikasleei zuzendutako hitzaldiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Jakin-mina, conferencias para estudiantes de 4º de la ESO

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2019-10-22 17:03

Jakin-mina es un programa de charlas organizado por Jakiunde cuyos destinatarios son estudiantes de cuarto curso de la ESO. La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU colabora con Jakiunde en la organización de este programa desde sus inicios.

El programa se desarrollará entre los meses de noviembre (2019) y marzo (2020) en diferentes localidades de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra, y en él participan estudiantes seleccionados por los centros en los que estudian en función de su interés y motivación académica.

A los estudiantes se les ofrecen cinco conferencias de materias diversas, a cargo de especialistas, que se imparten en castellano, euskera e inglés. A cada conferencia asisten alrededor de 30 estudiantes. En la edición que comienza este mes de noviembre se ofrecerán diez ciclos de conferencias: tres en Bilbao, uno en Durango, uno en Arrasate, tres en Donostia-San Sebastián, uno en Pamplona, uno en Tudela y uno en Vitoria-Gasteiz. Todas las conferencias se celebran en viernes a las 17:30h.

Los y las estudiantes interesadas pueden inscribirse a través de sus centros. Los responsables de los centros que deseen inscribir a sus estudiantes en alguno de los ciclos, pueden enviar sus nombres y dos apellidos a akademia@jakiunde.eus. El plazo de inscripción ya está abierto y finaliza el 31 de octubre. Para más información pueden llamar al teléfono 943 225773.

Programas Pamplona-Iruñea

Lugar: CIVICAN, Fundación Caja Navarra; Avda. de Pío XII 2

22 de noviembre de 2019: Cuando la alimentación se convierte en una obsesión: trastornos del comportamiento; Marta Cuervo, Dpto. Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra.

13 de diciembre de 2019: ¿Cuál es el mejor sistema electoral?; Asunción de la Iglesia, Dpto. Derecho Público e Instituciones Jurídicas, Universidad de Navarra.

31 de enero de 2020: Klima aldaketaren eragina Nafarroan; zer egin dezakegu «etxean»?; Iker Aranjuelo, Dpto. Agricultura Sostenible y Cambio Climático, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC).

28 de febrero de 2020: Inteligencia Artificial: Dónde estamos y a dónde vamos; Javier Fernández, Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, UPNA/NUP.

27 de marzo de 2020: La música coral: algo más que música; Igor Ijurra, Director Orfeón Pamplonés, académico de JAKIUNDE.

Tudela-Tutera

Lugar: Universidad Pública de Navarra, Sala de Prensa, Avda. de Tarazona s/n

15 de noviembre de 2019: What do we eat?; Nora Alonso, CEO Iden Biotechnology, académica de JAKIUNDE.

13 de diciembre de 2019: Descubriendo la geotermia; Leyre Catalán, Grupo de investigación de Ingeniería Térmica y de Fluidos, UPNA/NUP.

17 de enero de 2020: Ciudades y edificios sostenibles. ¿Responsabilidad propia o ajena?; Ana Sánchez Ostiz, Escuela de Arquitectura (ETSAUN), Universidad de Navarra.

17 de febrero de 2020: Diversidad, Conocimiento y Diálogo entre Culturas; Justo Lacunza Balda, Rector Emérito del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI) de Roma, académico de JAKIUNDE.

13 de marzo de 2020: Historia y desafíos de la inteligencia artificial hoy; Humberto Bustince, Catedrático Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, UPNA, académico de JAKIUNDE.

Donostia-San Sebastián 1

Lugares:

  • Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
  • Centro Carlos Santamaria (UPV/EHU), plaza Elhuyar 2
  • MUSIKENE, Centro Superior de Música del País Vasco, plaza Europa 2

15 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): Human Rights in Global Supply Chains; Katerina Yiannibas, University of Deusto; Lecturer in Law, Columbia Law School, NY; Globernance Institute of Democratic Governance.

13 de diciembre de 2019 (Centro Carlos Santamaria): Cómo cambiar el mundo a través de los datos; Leire Legarreta, Coordinadora grado Business Data Analytics, Mondragon Unibertsitatea.

24 de enero de 2020 (MUSIKENE): Oletan Olgetan; Jabi Alonso, percusionista, MUSIKENE.

28 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Apego y sexualidad en la construcción del proyecto personal; Javier Gómez Zapiain, exprofesor Facultad Psicología, UPV/EHU.

27 de marzo de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Zibersegurtasunean ikertuz: aurkarien aurkako lasterketa; Urko Zurutuza, Elektronika eta Informatika Saila, Goi Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea.

Donostia-San Sebastián 2

Lugares:

  • Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
  • Centro Carlos Santamaría (UPV/EHU), Plaza Elhuyar 2

22 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): Oztoporik gabeko elektroi dantza: Supereroaleak!; Ion Errea, Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU).

13 de diciembre de 2019 (Centro Carlos Santamaria): Cambios de conducta en enfermedades neurológicas; José Félix Martí Massó, antiguo jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia, Catedrático emérito de Neurología (UPV/EHU), académico de JAKIUNDE.

10 de enero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Multiculturalidad y derecho: un complejo binomio; Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional Privado (UPV/EHU), académico de JAKIUNDE.

14 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Eta zer da ba feminismoa?; Miren Aranguren, Bilgune Feminista del País Vasco, autora del libro Gure Genealogia Feministak.

6 de marzo de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Looking at the dark side of the Universe; Silvia Bonoli, Ikerbasque Research Fellow, DIPC-Donostia International Physics Center.

Donostia-San Sebastián 3

Lugares:

  • Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
  • Centro Ignacio María Barriola (UPV/EHU), Plaza Elhuyar 1
  • Tabakalera, Plaza de las Cigarreras 1

29 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): La empresa con sentido; Ana Belén Juaristi, Directora-gerente de Engranajes Juaristi; ex vicepresidenta de Adegi y ex vicepresidenta de Confebask. Premio Empresaria de Gipuzkoa 2016.

13 de diciembre de 2019 (Centro Ignacio María Barriola): Izarren hautsa egun batean bilakatu zen bizigai; Jesus M. Ugalde; Catedrático de Química Física (UPV/EHU), presidente de JAKIUNDE.

31 de enero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): ¿Qué es el Mindfullness?; Edurne Maiz, Grupo de investigación PETRA, Facultad de Psicología, UPV/EHU.

7 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): You and Your Microbiome; José María Mato, Director General, CICBiogune y CICBiomagune.

27 de marzo de 2020 (Zine aretoa, Tabakalera): Hacia dónde van los Festivales de Cine: Nuevos dispositivos electrónicos, plataformas de exhibición, festivales de todo el año…; José Luis Rebordinos, Director Zinemaldia-SSIFF.

Arrasate

Lugar: Escuela Politécnica Superior,  Universidad de Mondragón, Loramendi 4

22 de noviembre de 2019: La cocina y su evolución; Iñaki Alava, professor-investigador Basque Culinary Center, Universidad de Mondragón.

13 de diciembre de 2019: Un mundo lleno de resonancias; Jaione Iriondo, Dpto. Mecánica y Producción Industrial, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Mondragón.

31 de enero de 2020: Kode-poesia: programazioa literaturara hurbilduz; Manex Garaio, Creador de Kode-poesia.eus, puntuEUS Fundazioa.

28 de febrero de 2020: Genetically speaking, we are living mosaics: Ana Zubiaga, Dpto. Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, UPV/EHU; académica de JAKIUNDE.

27 de marzo de 2020: Orkestra Sinfoniko handi baten sukaldean; Joxe Inazio Usabiaga, Director Técnico de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Vitoria-Gasteiz

Lugar: Centro Micaela Portilla (UPV/EHU), Justo Vélez de Elorriaga 1.

15 de noviembre de 2019: Pongamos cara a la acromegalia; Sonia Gaztambide, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Cruces, académica de JAKIUNDE

13 de diciembre de 2019: Gluten-Free, moda ala beharra?; Idoia Larretxi, Grupo de Investigación de Alimentación y Obesidad, Facultad de Farmacia, UPV/EHU.

10 de enero de 2020: Language Electrified; Adan Zawiszewski, Departamento de Linguística y Estudios Vascos, UPV/EHU.

7 de febrero de 2020: Un laboratorio medioambiental en la palma de tu mano; Fernando Benito, Analytical Microsystems & Materials for Lab-on-a-Chip, miembro fundador del grupo Microfluidics Cluster, UPV/EHU.

6 de marzo de 2020: For ju bustana: XVII. mendeko euskaldunak islandiarrekin hizketan; Gidor Bilbao, Monumenta Linguae Vasconum, Facultad de Letras, UPV/EHU.

Bilbao 1

Lugar: Aula 05, Deusto Business School-La Comercial, Universidad de Deusto, Hermanos Aguirre 2

15 de noviembre de 2019: Webs in Nature, from Neurons, to Spiderwebs, to Cities, to the Filaments Between Galaxies; Mark Neyrinck, Ikerbasque Fellow, Dpto. Física Teórica, UPV/EHU.

13 de diciembre de 2019: La ópera tras el telón: Aitziber Aretxederra, Responsable Programa Didáctico, Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO Bilbao Opera).

31 enero de 2020: Errehabilitazio NEUROpsikologikoa eta NEUROirudiak: Garunaren plastikotasuna ikertzen NEUROendekapenezko gaixotasunetan; Naroa Ibarretxe, Dirª Máster Neuropsicología Clínica, Dpto. Métodos y Fundamentos de la Psicología, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto.

14 de febrero de 2020: La medición de la innovación: ¿una ciencia (in)exacta?; Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia, Dpto. Competitividad y Desarrollo Económico, Deusto Business School.

27 de marzo de 2020: Landareek estres egoerarik pairatzen al dute? Babesteko aukerarik ba al dute?; Usue Pérez López, Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU.

Bilbao 2

Lugar: Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Abandoibarra 3

22 de noviembre de 2019 (Oteiza aretoa): Zer da argia zientziaren ikuspegitik?; Jon Azkargorta, Dpto Física Aplicada, Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV/EHU.

13 de diciembre de 2019 (Baroja aretoa): Invadidos por la Computación y los Datos, ¿oportunidad y/o amenaza?; Diego López de Ipiña, MORElab/DEUSTEK, Facultad de Ingeniería, Universidad de Deusto; académico de JAKIUNDE.

17 de enero de 2020 (Arriaga aretoa): Los tiempos y el mundo cambian: ¿Cómo inciden estos cambios y avances en nuestros sistemas de valores?; Edurne Bartolomé, Dpto. Relaciones Internacionales y Humanidades, Facultad Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto.

28 de febrero de 2020 (Arriaga aretoa): Literaturak zertan laguntzen digun; Xabier Monasterio, escritor y traductor.

27 de marzo de 2020 (Arriaga aretoa): Remote control of gene expression in neurons Jimena Baleriola, Ikerbasque Research Fellow, Achucarro-Basque Center for Neuroscience.

Bilbao 3

Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, Salón de Grados, 1ª planta, A1 (P1A1). Plaza Ingeniero Torres Quevedo 1

29 de noviembre de 2019: Pongamos cara a la acromegalia: Sonia Gaztambide, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Cruces, académica de JAKIUNDE.

13 dediciembre de 2019: Buruan daramazun ezkutuko hizkuntza: Itziar Laka, Gogo Elebiduna, Dpto Lingüística y Estudios Vascos, UPV/EHU, académica de JAKIUNDE.

24 de enero de 2020: Evolution, disease and the colors of human skin; Santos Alonso, Dpto. Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU.

7 de febrero de 2020: Nuestra mente nos engaña; Helena Matute, Catedrática Psicología Experimental, Dirª Laboratorio Psicología Experimental, Universidad de Deusto; académica de JAKIUNDE.

6 de marzo de 2020: Kantuetan dantzan, tradiziotik sorkuntzara; Iñaki Goirizelaia, Ingeniaritza Telematikoko katedraduna, exrector de la UPV/EHU, director del grupo de danza Amilotx; académico de JAKIUNDE.

Durango

Lugar: Biblioteca Bizenta Mogel, Komentukalea 8

15 de noviembre de 2019: Kalamuaren alde ilunak; Koldo Callado, Dpto. Farmacología, UPV/EHU.

13 de diciembre de 2019: ¿…De qué hablamos cuando hablamos de Arte?; Arantza Lauzirika, Decana Facultad de Bellas Artes, UPV/EHU.

31 de enero de 2020: Cómo Somos y Dónde Estamos; Ander Gurrutxaga, Catedrático Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, UPV/EHU, miembro de JAKIUNDE.

28 de febrero de 2020: Programatzaile berrien portaera ezagutu datuen analisiaren bidez; Mª Luz Guenaga, Deusto LearningLab, Facultad de Ingeniería, Universidad de Deusto.

6 de marzo de 2020: From Haro to New York: A boat trip exploring the Earth´s subsurface through applied mathematics; David Pardo, BCAM-Basque Center for Applied Mathematics, UPV/EHU.

El artículo Jakin-mina, conferencias para estudiantes de 4º de la ESO se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Comienza Jakin-mina, el programa de conferencias para estudiantes de 4 de ESO
  2. Ya está en marcha el programa Jakin-mina
  3. Ciencia Clip: un concurso de vídeos de ciencia para jóvenes estudiantes
Kategoriak: Zientzia

La realidad de los estados estacionarios

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2019-10-22 11:59
Experimento de Franck y Hertz con neón. Fuente: Wikimedia Commons

¿Existen realmente los estados estacionarios?[1]¿Podrían los experimentos mostrar directamente que los átomos solo tienen ciertos estados de energía discretos? En otras palabras, ¿hay realmente saltos entre las energías que puede tener un átomo? Un famoso experimento realizado por James Franck y Gustav Hertz [2] demostró que estos estados de energía separados existen.

Franck y Hertz bombardearon átomos con electrones provenientes de una «pistola de electrones» [3] y se las ingeniaron para medir la energía perdida por los electrones en las colisiones con los átomos objetivo y determinar la energía ganada por los átomos en estas colisiones.

En su primer experimento, Franck y Hertz bombardearon vapor de mercurio contenido en una cámara a muy baja presión. La idea era medir la energía cinética de los electrones al salir de la pistola de electrones, y nuevamente después de haber atravesado el vapor de mercurio. La única forma en la que los electrones podían perder energía significativamente era en las colisiones con los átomos de mercurio.

Franck y Hertz descubrieron que cuando la energía cinética de los electrones que salían de la pistola era pequeña (de unos pocos electrón-voltios), los electrones conservaban casi exactamente la misma energía después del paso a través del vapor de mercurio que tenían al abandonar el arma. Este resultado podría explicarse fácilmente de la siguiente manera. Un átomo de mercurio es varios cientos de miles de veces más masivo que un electrón. Cuando tiene poca energía cinética, el electrón simplemente rebota en un átomo de mercurio, del mismo modo que rebotaría una pelota de golf lanzada contra una bola de jugar a los bolos. Una colisión de este tipo se denomina colisión «elástica». En una colisión elástica, el átomo de mercurio (bola de bolos) absorbe solo una parte insignificante de la energía cinética del electrón (pelota de golf), de modo que el electrón no pierde prácticamente nada de su energía cinética.

Pero cuando la energía cinética de los electrones superaba cierto nivel, 4,9 eV, los resultados experimentales cambiaban dramáticamente. Cuando un electrón colisionaba con un átomo de mercurio, el electrón perdía casi exactamente 4,9 eV de energía. Cuando la energía de los electrones se incrementaba a 6,0 eV, el electrón seguía perdiendo solo 4,9 eV en la colisión, quedándose con 1,1 eV de energía. Estos resultados indicaban que un átomo de mercurio no puede aceptar menos de 4.9 eV de energía. Además, cuando al átomo de mercurio se le ofrecía algo más de energía, por ejemplo, 5 eV o 6 eV, seguía aceptando solo 4,9 eV. Como la cantidad de energía aceptada no puede pasar a la energía cinética del mercurio porque el átomo es mucho más masivo que el electrón, Franck y Hertz concluyeron que el 4,9 eV se agrega a la energía interna del átomo de mercurio; es decir, el átomo de mercurio alcanza un estado estacionario con una energía 4,9 eV mayor que la del estado de energía más bajo, sin que existan uno o más niveles de energía intermedios permitidos.

¿Qué le sucede a este extra de 4,9 eV de energía interna tras la colisión? Según el modelo de Bohr, esta cantidad de energía debería emitirse como radiación electromagnética cuando el átomo vuelve a su estado más bajo. Franck y Hertz buscaron esta radiación, ¡y la encontraron! Observaron que el vapor de mercurio, después de haber sido bombardeado con electrones, emitía luz a una longitud de onda de 253,5 nm. Se sabía que esta longitud de onda existía en el espectro de emisión del vapor de mercurio caliente. La longitud de onda corresponde a una frecuencia f para la cual la energía del fotón, hf, es de precisamente 4,9 eV (como se puede calcular). Este resultado demostró que los átomos de mercurio habían ganado (y luego irradiado) 4,9 eV de energía en colisiones con los electrones.

Experimentos posteriores mostraron que los átomos de mercurio bombardeados por electrones también podrían obtener otras cantidades de energía claramente definidas, por ejemplo, 6,7 eV y 10,4 eV. En cada caso, la radiación emitida posteriormente correspondía a líneas conocidas en el espectro de emisión del mercurio y se repetía la pauta: los electrones siempre perdían energía, y los átomos ganaban energía, solo en cantidades claramente definidas. Se encontró que cada tipo de átomo estudiado tenía estados de energía separados. Las cantidades de energía ganadas por los átomos en colisiones con electrones siempre correspondían a la energía de los fotones en líneas de espectro conocidas. Por lo tanto, estos experimentos directos confirmaban la existencia de estados estacionarios discretos en los átomos según lo predicho por la teoría de los espectros atómicos de Bohr.

Fueron estos resultados, más allá del hidrógeno, los que proporcionaron el respaldo experimental fundamental para el modelo de Bohr.

Notas:

[1] En los libros de texto habitualmente se presenta la explicación de los espectros de emisión y absorción del hidrógeno como prueba de la validez del modelo de Bohr inmediatamente después de la presentación del modelo. Eso no es consistente desde el punto de vista lógico. Nosotros, apartándonos de la cronología histórica, optamos por mostrar primero que el modelo es válido, que los estados estacionarios existen, y depués que, por tanto, debe ser capaz de explicar los espectros del hidrógeno. Esto último en la próxima anotación de la serie.

[2] No debe confundirse con su tío, Heinrich Hertz.

[3] Un dispositivo que no es otra cosa que un cable caliente que emite electrones que luego se aceleran a través de un agujero apuntando a un objetivo colocado en un recipiente en el que se ha hecho el vacío.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La realidad de los estados estacionarios se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El tamaño del átomo de hidrógeno
  2. La energía del estado estacionario
  3. La carga del núcleo y el sistema de periodos
Kategoriak: Zientzia

Kipchogeren 2 orduz azpiko maratoiaren atzean dagoen zientzia

Zientzia Kaiera - Ar, 2019-10-22 09:00
Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz Urriaren 12an Eliud Kipchogek maratoia 2 ordu baino denbora laburragoan amaitzea lortu zuen. Marka ez da ofiziala izango ez direlako bete IAAF atletismoaren erakundeak (International Association of Athletics Federations) ezartzen dituen baldintzak, baina historiara pasako da, lehen aldiz gizakia 2 orduko langatik jaisteko gai izan baita. Lasterketa honetan kenyarrak lortu duen markak, berak dioen bezala, gizakiak ez daukala mugarik erakusten du.

Kipchogek 14 maratoitan parte hartu du eta, bat izan ezik, guztiak irabazi ditu. Hain zuzen ere, munduko errekor ofiziala dauka (2h 1m 39s), 2018an Berlinen lortutakoa, kirol honetan duen nagusitasuna argi uzten duena. Hala ere, esan beharra dago maratoi hau 2 ordu baino denbora gutxiagoan osatu ahal izateko zeregin garrantzitsua izan duela zientziak.

1. irudia: Eliud Kipchoge korrikalaria. (Argazkia: Michiel Jelijs / Flickr.com, CC BY 2.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia)

Hasteko, leku egokia aukeratu dute froga egiteko: Vienako Prater parkea. Parkea guztiz laua da eta, 42 Km-ko distantzia burutzeko, 4.4 bira eman behar izan dizkio. Horretaz gain, klimak berebiziko garrantzia dauka; hori dela eta aukeratu dute Viena. Urteko sasoi honetan aproposa da bertako tenperatura lasterketa honetarako: larunbatean 8-12 °C-ko tenperatura izan zuten. Adituen arabera maratoi bat egiteko tenperatua egokiena 10 °C ingurukoa da eta hezetasunak baxua izan behar du.

Altitudea ere garrantzitsua da: Kipchogek Kenyan entrenatzen du 2400 metroko altitudean. Airearen oxigeno ehunekoa konstantea da altitude desberdinetan (% 21ekoa), baina altitude altuagoetan presio atmosferikoa txikiagoa da, eta horrek oxigenoaren presio partziala murrizten du. Esaterako, 2400 metroko altitudean oxigeno kantitatea laurden bat murrizten da, oxigeno-kontzentrazio efektiboa % 16koa delarik. Viena itsasoaren mailan dagoenez, oxigeno gehiago dago eskuragarri eta abantaila da hori. Hain zuzen ere, altitude handietan entrenatzearen abantailak asko ikertu dira.

Haizea da kontuan hartu den beste faktore bat. Maratoian 41 erbik hartu dute parte Kipchoge haizetik babesteko. Ibilbidean zehar elkar txandakatzen zuten, Kipchogek 7 erbi eduki zitzan uneoro babesle. Haizearen abiadura eta norabidearen arabera erbiak posizio desberdinetan kokatu dira haizearen eragina murrizteko.

Horretaz gain, auto elektriko baten laguntza izan dute. Autoak laser batekin ibilbide eta abiadura egokia adierazi ditu zoruan eta korrikalariek aurreikusten ziren denborak bete dituzte uneoro. Autoak hesi gisa ere jokatu du haizea murriztuz.

2. irudia: Besteak beste, lekua, altitudea, haizea eta oinetakoak funtsezko elementuak izan dira Eliud Kipchoge kirolariak lortutako azken emaitza eskuratzeko. (Argazkia: SAM7682 – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)

Beste alderdi garrantzitsu bat erabilitako oinetakoak izan dira: Kipchogek proba honetan Nike ZoomX Vaporfly Next% oinetakoak erabili ditu. Oinetako hauen garapenean puntako teknologia eta materialak erabili ditu Nike etxeak. Zapatila hauek zenbait geruzaz osatuta daude eta bakoitza era egokian diseinatu da material aproposak erabiliz.

Oinetakoaren gainazala iragazkorra da oina lehor mantentzeko eta lokarriak desbideratuta daude oinaren goialdean presioa murrizteko. Orpoan aparrezko kuxin bat daukate poliuretanozkoa izan daitekeena, Akilesen tendoiari erosotasuna emateko. Tarteko zolan zenbait geruza daude zein bere materialez osatuak daudenak eta galera energetikoa murrizten dutenak: aparrezko geruza bat, karbonozko zuntzak dituen geruza eta material konpositez osaturiko beste geruza bat. Beheko zolak zirrikitu ugari ditu mugikortasuna handitzeko eta kautxuz egina dago. Zapatila hauekin oinak lurra jotzen duenean indarrak aipatutako geruzak zeharkatzen ditu oinetakoaren gainazal osoan banatuz. Horretaz gain, oinetako hauek oso arinak dira, bakoitzak 190 g inguru pisatzen baitu.

Gaur egun, marka honi ofizialtasunik onartu ez dioten arren, erronka honek argi utzi du Kipchoge atleta bikaina dela. Horretaz gain, argi gelditu da etorkizunean betekizun garrantzitsua izango dutela teknologiak eta zientziaren aurrerapenek lasterketetan markak hausteko orduan.

Iturriak:

  1. Ineos 1:59 Challenge.
  2. Wikipedia.
  3. Peacock, A.J. (1998). Oxygen at high altitude, BMJ, 317(7165), 1063–1066. DOI: 10.1136/bmj.317.7165.1063.
  4. Believe in the run.

———————————————————————————-

Egileez: Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak dira Polymat Institutuan.

———————————————————————————-

The post Kipchogeren 2 orduz azpiko maratoiaren atzean dagoen zientzia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Cómo gravita usted al trabajo?

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2019-10-21 11:59


José Javier Ramasco, Aleix Bassolas Esteban, Mattia Mazzoli,  y Pere Colet

Foto: Banter Snaps / Unsplash

Algunos van en bici, mientras que otros lo hacen en metro, autobús o coche. Pero independientemente del medio de transporte elegido, el destino es común: su puesto de trabajo.

Si preguntásemos a nuestros vecinos y vecinas dónde trabaja cada uno, probablemente repetirían algunas respuestas. Aquellas referidas a las zonas donde se concentran grandes compañías, áreas industriales y de servicios (como tiendas o superficies comerciales), bancos, colegios, hospitales, etc.

En un estudio reciente hemos utilizado datos de geolocalización de Twitter y de censos de población para conocer las direcciones que toman los habitantes y la densidad de población en los barrios de diferentes ciudades: Manchester-Liverpool, Londres, Los Ángeles, París, Río de Janeiro y Tokio. No hemos incluido Madrid, por ejemplo, porque buscábamos metropolis de mayor tamaño o ciudades conurbadas, como en el caso de Manchester-Liverpool.

Dividiendo cada zona urbana en pequeñas parcelas de 1 kilómetro cuadrado, hemos calculado el promedio de los movimientos casa-trabajo que realizan los residentes. Al representar este promedio con flechas en un mapa, manteniendo la dirección mayoritaria y alargando las flechas según la cantidad de gente que se desplace, el resultado es muy parecido a un campo gravitatorio o eléctrico típico.

Hemos comprobado así que el promedio de los desplazamientos al trabajo en una ciudad sigue una dirección común que apunta al centro. Esto queda muy bonito en los mapas y permite escribir muchas fórmulas, pero ¿para qué sirve en la práctica?

Utilidad en transporte urbano y planeamiento

La definición de las nuevas infraestructuras de transporte, desde líneas de autobuses y trenes a líneas de metro, se basa en la demanda, es decir, en la cantidad de personas que viajan de un punto a otro de la ciudad.

Los viajes casa-trabajo suelen representar más del 60 % de la movilidad total, dado que se repiten todos los días laborables. Saber que existen estas flechas en cada lugar (campos de vectores) y entender sus propiedades es, por tanto, de gran importancia en planeamiento urbano.

Para estudiarlos, lo primero que hacemos es eso que mejor se nos da a los físicos cuando vemos un campo de vectores: sumar sus elementos, es decir, integrarlo.

Cuando integras un campo gravitatorio, obtienes un potencial gravitatorio. En cada punto del mapa ya no tienes flechas que indican la fuerza, sino que tienes un paisaje constituido por pozos, valles y montañas. La analogía típica es una manta sujeta por sus bordes en la que se coloca un peso en el centro para visualizar perturbaciones en el espacio-tiempo cuando se representan agujeros negros.

El fenómeno también aparece ilustrado en Los Simpson, cuando Homer consigue pasar a la otra dimensión detrás del armario.

Fragmento de uno de los especiales de Halloween de Los Simpson.

En estos mapas, los pozos te indicarían dónde caería una bola que se deslizase sobre su superficie. Siguiendo este mismo principio, en el mapa de una ciudad, los pozos señalan dónde van a trabajar en promedio los ciudadanos de un barrio. Suponemos que se comportan como una de esas bolas.

Pico de potencial en el centro de las ciudades de Londres y París, donde la densidad de población es mayor.
Mazzoli, M. et al./Nature Communications

Además de una simple curiosidad, estos pozos gravitatorios suponen un gran avance en la delimitación de las ciudades. Ante el reto de definir dónde termina una ciudad y dónde empieza otra, estadísticos y urbanistas han creado medidas para determinar las fronteras administrativas. Seguramente habrá escuchado a algún conocido hablar de que el año pasado vivía bajo la administración de un ayuntamiento y este año ha pasado al de al lado.

Una manera matemática de solucionar esto es usar las montañas y valles de esos mapas de potencial para definir las fronteras entre las que se produce la movilidad. Permite definir las áreas urbanas con mayor resolución espacial que otras técnicas menos visuales que ya se utilizan.

Los ciudadanos, como cuerpos en el espacio

Pero nos hemos olvidado de algo. Cuando hablamos de gravedad, la fuerza y el campo están producidos por la masa, por ejemplo, la Tierra que atrae a la Luna y viceversa. ¿Qué elemento juega el papel de la masa aquí?

Este papel lo desempeñan los habitantes, la población de cada zona. A la hora de ir a trabajar, su barrio se ve “atraído” por otros barrios según su densidad de población.

En todos los casos estudiados, el pozo del campo gravitatorio de la ciudad se sitúa en el centro. Esta zona suele presentar una densidad de habitantes más alta que otras áreas urbanas. Esto conlleva que también exista una mayor oferta de trabajo que en regiones periféricas.

Aunque en Madrid existe una tendencia a llevar los centros de las grandes empresas a las afueras, no parece una práctica extendida. En Londres se están construyendo torres en el centro, no en las afueras.

Curvas de movilidad en base a datos de Twitter.
Mazzoli, M. et al./Nature Communications

La doble cara de este fenómeno es cómo se utiliza el suelo de las ciudades, es decir, la función que cada barrio tiene en la urbe. Los barrios residenciales, con una densidad de población alta, necesitan tiendas y negocios, escuelas, hospitales y servicios de todo tipo.

El sector terciario, el sector servicios, es el que ofrece más trabajos en el centro de las ciudades y el que al final ayuda a que los empleos se concentren en zonas de alta densidad de población. Esto no pasa en los pueblos, donde las personas masivamente van a trabajar en industrias que están fuera del centro, en zonas como polígonos o en el campo.

Móviles y datos como herramientas

La movilidad humana se ha estudiado desde hace décadas por el importante papel que cumple en varias disciplinas como la contención de epidemias, planificación urbana y de infraestructuras, la reducción de la contaminación y el análisis del bienestar de la población, entre otros. Pero los métodos que se utilizan actualmente son distintos.

Hasta hace poco tiempo, los datos de movilidad se recogían por censo o encuestas. Pero estas son caras y, aunque reflejen bien la situación, los resultados no se actualizan con mucha frecuencia. Con la llegada de los teléfonos móviles y de las aplicaciones que usan geolocalización el panorama ha cambiado notablemente.

Los datos compartidos por usuarios están aumentando a un ritmo increíble y ofrecen una herramienta para medir con precisión los desplazamientos en las grandes ciudades. Las grandes compañías tecnológicas los utilizan para ofrecer servicios a sus clientes, pero esta información tiene también un gran valor tanto en investigación como en planificación urbana.

Sobre los autores: José Javier Ramasco es científico titular en Física de Sistemas Complejos; Aleix Bassolas Esteban y Mattia Mazzoli son doctorandos; y Pere Colet es profesor de investigación en Física de Sistemas Complejos en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Cómo gravita usted al trabajo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una fórmula para dominarlos a todos: El trabajo
  2. Cómo medir el trabajo cuántico
  3. El tiempo donado como instrumento de análisis del trabajo doméstico y cuidados.
Kategoriak: Zientzia

Gorri guztiak dira deigarriak

Zientzia Kaiera - Al, 2019-10-21 09:00
Ekaia Txapartegi Soineko gorri bat edozein festa, terraza edo saraotan nabarmentzen da. Jantzi gorri batek gure arreta erakartzen du, baina galdetu al diozu zeure buruari zergatik ote den?

1. irudia: Arrosa gorria. (Argazkia: Peggy Choucair / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)

Zuria, beltza eta gorria

Linguistikoki, «gorri» lehena da, lehen hitz kromatikoa, gainerako koloreen senide nagusia.

Giza kultura batzuetan ez da hitzik sortu kolore batzuk izendatzeko; esaterako, «horia», «arrosa» edo «marroia». Aldiz, guztiek bereizten dituzte eguna eta gaua. Ikus daitekeena eta ezin daitekeena ikusi. Nolabait, giza hizkuntza guztietan bereizten dira «zuria» eta «beltza», «argia» eta «iluna». Baina hortik aurrera, kultura batzuek ez dute hitzik sortzeko beharrik sentitu zenbait kolore izendatzeko.

Hizkuntzen bilakaeran, ordea, une jakin batetik aurrera, gizarteak kanpoko itxurari (koloreei) erreparatuta izendatzen ditu gauzak. Eta, gauzak zer diren, ia beti, funtzio hori betetzeko sortzen den lehen hitza, zuriaz eta beltzaz gain, gorria da.

Hizkuntza antropologiari esker, badakigu giza hizkuntza batek kanpoko itxura izendatzeko hiru hitz bakarrik erabiltzen baditu, hiru hitzok «argi», «ilun» eta «gorri» direla. Bistan da, psikologo kognitibo ororen arreta erakartzen du horrek. Koloreen artean berezia izan behar da gorria; izan ere, hizkuntzalaritzan bederen, ia beti da lehen kolorea. Edo, bestela esanda, izango du zerbait, bizitasun bereziren bat, beti egokitzen baitzaio lehena izatea, senide nagusia.

Koloreak atera zizkion

Lehen kolorea izanik, normala da hizkuntza batzuetan gorriak «kolore guztiak» edo «edozein kolore» adieraztea. Komantxez, esaterako, gorri eta kolore sinonimoak da. Greziera klasikoan ere, chroma hitzaren erroa chros da, giza larruazala ere izendatzen duena, edo, oro har, kanpoko itxura. Gainera, okre hitzak erro bera du; jatorrizko gorria.

Baina ez dago zertan hainbeste urrundu. Zer da, bada, «koloreak ateratzea», lotsagorritzea ez bada?

2. irudia: Txinan ohikoa da faroltxo gorriak zintzilikatzea Urte Berri txinatarrari ongietorria emateko. (Argazkia: Dileep Kaluaratchie / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)

Era berean, garatzeko denbora tarte handiena izan duen kolorea da. Beti esaten da inuitek hogeitaka hitz dituztela zuria izendatzeko, baina ez da hain ezaguna, esaterako, maoriek beste hainbeste hitz edo are gehiago dituztela gorriaren unibertso konplexua izendatzeko.

Fruituak gorri, hostoak berde

Gorri guztiak dira deigarriak, baina nondik datorkie bizitasun berezi hori?

«Arrosa gorri bat oparitu zion, eta mutikoari, herabea bera, koloreak atera zizkion». Literatura erromantikoaren pintzelkadek gorritu dituzte amodioa, pasioa, erakarmena eta plazera. Loreen eta larruazalaren pigmentua da. Baina, baina, baina… natura ez da hain erromantikoa. Biologiari erreparatuta, gorria ez da amodioaren eta landareen emaitza, gosearena eta fruituena baizik.

Lehen kolorea izate horren azalpen ebolutiboa ederra da, baiki. Giza gorputzaren beste funtzio biologiko batzuen aldean, ikusmen trikromatikoa orain gutxi samarrekoa da; duela 30 edo 40 milioi urte eratu zen. Trikromatiko esaten zaio hiru ardatz dituelako: zuria/beltza ardatza, urdina/horia ardatza eta, azkenik, gorria/berdea ardatza. Hirugarren ardatz hori, garatu zen azkena, beste tximino trikromatiko batzuek ere badute. Gainerako animaliek (txoriek, arrainek, intsektuek, etab.) bestelako espektro kromatiko batzuk garatu dituzte.

Zer arrazoi ebolutiborengatik garatu zuten tximino jakin batzuek hirugarren ardatz hori (gorria/berdea)? Hona azalpen laburra: biltzaileak ginen. Aurrerapauso ebolutibo itzela izan zen kolore gorria ikusi ahal izatea berdearekin kontrastean. Hala, begi kolpe bakarrean hauteman genezakeen fruitu guri eta desiragarria hosto berde zaporegabeen artean.

3. irudia: Basamarrubiak. (Argazkia: Hagar Lotte Geyer / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)

Kolore gorria, beraz, tximu biltzaileek fruitu helduak hostoetatik bereizi ahal izateko garatu zuten ikusmen teknologiaren emaitza ebolutiboa da. Horregatik da urrunetik, begi kolpe bakarrean eta ahalegin berezirik gabe bereizten den kolorea.

Garapenaren aldetik, gorriak jatekoa esan nahi du, hala nola zaporetsua eta zuhaixka hostoek gordetako fruitua. Era berean, harrapakina esan nahi du; animalia belazean. Azken batean, udaberria sasoi betean iritsi dela esan nahi du.

Beti forma, inoiz ez hondo

Horregatik, kolore gorriak nabarmen bereizten ditu forma eta hondoa. Gorria beti da forma, inoiz ez hondo.

Maiatzean, Gipuzkoako Campusean (UPV/EHU) kolore gorriari buruz egin zen erakusketa berezi batean, Manuel Bocanegra margolariak obra paradoxiko bat aurkeztu zuen. Gorriz margotutako marko huts bat.

Zergatik ez dira gorriz margotzen koadroen markoak? Marko gorri batek margolana hondora bultzatuko lukeelako, eta pareta bihurtuko litzatekeelako marko. Manuel Bocanegrak nahita utzi zuen hutsik markoak inguratutako espazioa, zernahi jarrita ere, edozer bihurtuko litzatekeelako paisaia; adibidez, markoari eusten dion pareta bera.

4. irudia: Manuel Bocanegraren “Etenaldia” artelana. (Egilea: Ekai Txapartegi)

Gorria aurre-aurrean ikusten dugu, eta gainerakoa hondora arrastatzen du. Horren adibide da sasi artean andere-mahatsak banan-banan biltzea; mekanikoki egiten dugu ia, begia eta eskua bat-batean koordinatuta. Andere-mahatsa ez dena, hondoa da, ikusi ere egiten ez den zer bat. Ez dago besterik, begiek aurre-aurrean ikusi duten gauza gorrira doa eskua.

Begira niri, hemen nago!

Zerbait nabarmendu nahi baduzu, margotu gorriz. Esaterako, seinale garrantzitsuenak, zirkulaziokoak eta larrialdietakoak. Erresuma Batuan postontziak berdez margotzeko burutazio okerra izan zuten. Berriz margotu behar izan zituzten 1874. urtean, baina orduko hartan gorriz, oinezkoek tupust egiten baitzuten postontzi berdeekin. Psikologikoki, gorria da kolorerik deigarriena. Atentzioa gehien ematen duena.

Gorria da nagusi. Testuak zuzentzeko, adibidez, gorria erabiltzen da. Edo freskagarri pote ezagun hori; gure begientzako iman ahaltsu, kapitalismo instintiboenaren ikur.

Gorriz janzten bada, dardara eragiten du, berehala bihurtzen delako desiraren objektu. Naturak duela milioika urte ikasi zuen amarru hori, eta gorriz margotu zituen fruituak, baita gure gorputzaren alderdirik erotikoenak ere: ezpainak, bularra eta genitalak.

Funtsean, gorri guztiak dira deigarriak, eta ozen mintzo dira, lotsagabe: «Begira niri, hemen nago! Gainerakoa ez zaizu axola».

———————————————————————————-

Egileaz: Ekai Txapartegi (@ekainet) UPV/EHUko Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultateko Logika eta Zientziaren Filosofia Saileko irakaslea da.

———————————————————————————-

Oharra: Jatorrizko artikulua The Conversation gunean argitaratu zen 2019ko abuztuaren 12an: Todos los rojos son chillones.

The post Gorri guztiak dira deigarriak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Devolvería a su dueño una cartera con dinero?

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2019-10-20 11:59
Foto: Steve Buissinne / Pixabay

Imaginemos que encontramos una billetera en la calle con los datos de su propietario. ¿La devolveríamos? ¿Y qué sería más probable, que devolviésemos una cartera sin dinero o una con 15 euros? ¿Y si tuviese 90 euros? Pues bien, estas preguntas tienen respuestas gracias a un experimento realizado a escala planetaria, cuyos resultados han sido publicados de forma reciente.

Para el experimento seleccionaron departamentos de atención al público de bancos, teatros, museos, oficinas de correos, hoteles, comisarías, juzgados u otras dependencias públicas. Un colaborador de los investigadores se dirigía al empleado al cargo y le entregaba una cartera transparente en la que se podían ver tarjetas de crédito, otros documentos y, en algunos casos, billetes de dinero; le decía que la acababa de encontrar en un lugar cercano y le pedía, por favor, que se pusiese en contacto con el dueño, cuyos datos aparecían en la documentación. Finalmente, registraban los casos en que, transcurridos cien días, el empleado se había puesto en contacto con el supuesto dueño de la cartera para devolvérsela.

Hicieron el experimento en 355 ciudades de 40 países; entregaron en total 17.303 carteras, unas 400 por país. En todas esas ciudades repitieron un mismo esquema: parte de las carteras no contenían dinero y parte contenían el equivalente, en paridad de poder adquisitivo, de 13,45 dólares. En tres países escogidos –Polonia, Estados Unidos y Reino Unido- dejaron, además de las dos anteriores, una tercera cartera con 94,15 dólares o su equivalente en paridad de poder adquisitivo en la moneda local. Los resultados del experimento contradijeron la opinión de personas –incluidos economistas y personas no expertas- a las que se preguntó su opinión acerca de los resultados previsibles.

En prácticamente todos los países el porcentaje de casos en que el empleado trataba de contactar al dueño era más bajo si la carteras no contenían dinero, y ese porcentaje era mayor cuanto mayor era la cantidad de dinero en su interior. Los investigadores indagaron, de forma independiente, acerca de las posibles razones de ese comportamiento inesperado. Y llegaron a la conclusión de que la mayor tendencia a devolver la cartera si esta contenía más dinero era debida, muy probablemente, al deseo del empleado de no verse a sí mismo como un ladrón. En otras palabras: sobre su decisión actuarían dos tendencias contrapuestas, una egoísta, que le inducía a quedarse con el dinero, y otra altruista, que le empujaba a devolver la cartera para no causar un perjuicio a quien la había perdido.

Otro resultado de esta investigación es que encontraron diferencias enormes en los porcentajes de intentos de contactar con el dueño de la cartera entre los 40 países, lo que es reflejo de diferencias igualmente grandes en honradez, una componente muy importante del capital social. Perú, México, Kenia, Kazajistán, China, Marruecos, Gana y Malasia, ordenados de menos a más, son los países en que se registraron menores porcentajes (inferiores al 25%) de intentos de devolver las carteras con dinero. Y aquellos en que se registraron porcentajes mayores (superiores al 70%) fueron, ordenados de más a menos, Dinamarca, Suecia, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega, República Checa y Países Bajos.

Según los investigadores, las diferencias observadas están correlacionadas de forma positiva con factores tales como condiciones geográficas económicamente favorables, instituciones políticas inclusivas, extensión social de la educación y valores culturales que promocionan normas morales de mayor alcance que el propio grupo.

El experimento y sus conclusiones tienen mucho interés, pero para completar la imagen, estaría bien saber si la gente actuaría igual de tratarse de bienes públicos o de bienes comunales. Yo lo dudo.

 

Fuente:

Alain Cohn, Michel André Maréchal, David Tannenbaum & Christian Lukas Zünd (2019): Civic honesty around the globe. Science 365 (6448): 70-73 DOI: 10.1126/science.aau8712

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo ¿Devolvería a su dueño una cartera con dinero? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Indispensable, discreta y sin dueño
  2. Misiones espectaculares que las Agencias Espaciales podrían realizar… si tuvieran dinero
  3. Limpieza promueve limpieza
Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #273

Zientzia Kaiera - Ig, 2019-10-20 09:00
Uxue Razkin

Neurozientzia

Txorien garunean oroimen faltsuak txertatzea lortu dute, zehazki, txori kantari bati abesti baten zatiak “irakatsi” dizkiote. Bai, ondo irakurri duzue. Zientzialariek Taeniopygia guttata espeziarekin egin dute esperimentua, garapenean gizakiak dituen antzeko ezaugarri batzuk komunean dituelako. Gizakiek hitz egiten ikasteko duten modua hobeto ezagutzen lagun dezake ikerketak, zientzialarien arabera. Ikerketaz gehiago jakiteko, jo ezazue artikulura!

Teknologia

Itzultzaile neuronal bat aurkeztu du Eusko Jaurlaritzak, adimen artifiziala oinarrian duena. Euskararen eta gaztelaniaren arteko itzulpenak egiten ditu. Aurrekoekin konparatuz gero, badirudi gailu berri hau hobeagoa dela. Jaurlaritzak argitu du itzultzaile honen izaera: ez du itzultzaileen lana ordezkatuko, laguntza gisa erabiltzeko da, besterik ez. Eta jakina, akatsak egin ditzake. Probako bertsioa saretu dute oraingoz, hemen duzue ikusgai: Euskadi.eus/itzultzailea.

Sustatu.eus-en irakur daitekeen moduan, urtebetean, hiru itzultzaile neuronal aurkeztu dituzte: orain saretu denaz gain, iaz, Modela.eus aurkeztu zuten eta aurten, Batua.eus-en berri eman dute. Artikulu honetan, gailuei buruzko xehetasunak aurkituko dituzue.

Puntueus Fundazioak proiektu oso poetiko bat abiatu du. Euren helburuetako bat da poesia sortzea programazio hizkuntzen sintaxia erabilita. Gainera, nahi duen orok ekarpenak egin ditzake kodepoesia.eus atarian. Kodeak eta poesiaren ezkontza gertatu da ikerlan honetan eta zerbait artistikoa egin du Manex Garaiok, proiektuaren sortzaileetako batek. Bere hitzak irakurtzeko aukera izango duzue Berrian argitaratu duten elkarrizketa honetan.

Kimika

UPV/EHUko eta Coloradoko Estatu Unibertsitateko (AEB) ikertzaileek plastiko-mota erabat birziklagarri eta berri bat garatu dute. Gainera, azaldu dutenaren arabera, egun erabili ohi diren plastiko bilgarrien ordezkoak baino hobea da eta plastikoaren ekonomia zirkularra bultzatzen du. Ikertzaileek diote ez dela erraza polimero biodegradagarri onak lortzea. Ikerketa honetan lortu duten materiala ez da biodegradagarria baina kimikoki birzikla daiteke. Elhuyar aldizkarian topatuko duzue informazio gehiago.

Klima larrialdia

Artikoan dagoen permafrosta, urte osoan urtzen ez den lur izoztua, desizozten ari da pixkanaka. Ikertzaileen ustez, mende amaierarako zatirik handiena galdu egingo da ez badira neurri zorrotzak hartzen. IPCC Klima Aldaketari Buruzko Gobernu Arteko Taldeak duela bi aste argitaratu zuen aurtengo txostena eta datuak ez dira oso itxaropentsuak: “Horrek arriskuan jar dezake jendea, luiziak, elur-jausiak, lur-jausiak eta uholdeak eragin ditzakeelako, besteak beste”. Datuen arabera, 2100. urterako, gaur egungo gas igortzeak mantenduz gero, izotz masaren %80 galduko dute Europan, Afrika ekialdean, Andeetan eta Indonesian aztertu dituzten glaziarrek.

MJ Sexual and Reproductive Health aldizkarian esan dute klima larrialdiari aurre egiteko antisorgailuen erabilera aintzat hartu behar dela. Munduko gainpopulazioaren auzia kontuan izanik, antisorgailuak giltzarria izan daitekeela adierazi dute. Izan ere, urtero munduan desio ez diren 99 milioi haurdunaldi izaten da; haurdunaldi guztien % 44. Ez galdu Elhuyar aldizkariak gerturatu digun informazio hau.

Albaitaritza

Badakizue zein den zebra marren funtzioa? Zientzialari batzuek zenbait hipotesi proposatu dituzte. Adibidez, kamuflatzeko, beroari aurre egiteko eta intsektuak uxatzeko balio dutela iradoki dute. Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez, oraingoan, ikerketa batek frogatu du intsektuen ziztadak saihesteko balio duela. Ikerketa Japonian egin dute eta emaitzak ikusita, ikertzaileek diote behiak marraz margotzea intsektizidak ordezkatzeko metodo egokia izan daitekeela.

Osasuna

Anisakisa zer den badakizue? Itsas animalien nematodo parasitoak dira eta gure espezian anisakidosi izeneko gaixotasuna eragin dezakete. Gaixotasun horren lehen kasua 1876an ezagutu zen. Espainian, lehen anisakis infekzioa 1991n jazo zen, 41 urteko gizonezko bat infektatu zen, baina ez zuten zehaztu nola kutsatu zen nematodoarekin. Hortaz, arriskutsua da arraina gordinik edo gutxi eginda kontsumitzea, baita arrain gazitua edo ketua ere.

Matematikak

Artikulu honetan azaltzen digutenez, konposizio metodoek Ekuazio Diferentzial Arruntak (EDAak) ebazteko oinarrizko zenbakizko integrazio-metodo bat modu egokian konposatuz emaitzak hobetzeko aukera ematen dute. Lan honetan bigarren ordenako zehaztasuna duen oinarrizko integratzaile simetriko bat erabiliz lortzen den konposizio metodo simetrikoei erreparatu diete.

Astrofisika

Asteon, Marcia Neugebauer geofisikaria izan dugu protagonista, berak argitu zuen eguzki-haizearen fenomenoa. Eguzkitik etengabe ateratzen den karga elektrikoa duten partikula korronte bat da eta ekaitz geomagnetikoen, auroren eta kometek askatzen duten gasen atzean dago. Marcia eguzki-haizearen neurketak egin zituen lehen ikertzailea izan zen. Gainera, fenomeno horren ezaugarriak (tenperatura eta abiadura, esaterako) aztertu zituen, baita eguzki-haizearen eta kometen arteko elkarreragina ere.

Exoplaneta batzuek Lurraren eta Marteren antzeko propietate geokimikoak dituztela ondorioztatu dute ikerketa batean. Elhuyar aldizkarian irakurtzeko aukera izan dugunez, exoplanetek nano zuri baten kontra talka egitean utzitako arrastoak, eta planeta haien oxidazio-mailak aztertu dituzte ikertzaileek.

Genetika

Giza enbrioien genomak editatzeko orduan alderdi batzuk hartu behar ditugu kontuan. Lehenik eta behin, giza enbrioietan gene-edizioen segurtasuna bermatu behar da. Horretaz gain, mosaizismoari erreparatu behar zaio. Koldo Garciak azaltzen digun moduan, uste zena baino ohikoagoa baita pertsona baten zelulen artean ezberdintasunak egotea gene-sekuentzian. Eta hori gene-edizioa egiteko arazo bat da. Saiakuntza klinikoei dagokienez, nolakoak izan behar dute? Eta azkenik, mundua prest al dago gene-edizioa erabiltzeko? Hausnarketarako artikulu interesgarria!

Biologia

IUCN erakundeak argitaratu berri duen ikerketa batean azaldu du Europako 454 zuhaitz espezieetatik %42 mehatxupean daudela. Zerrenda gorri horretan agertzen den espezietako bat eukaliptoa da. Txostena ez da “alarmista”, Jorge Curiel Ikerbasqueko irakaslearen aburuz: “Hau errealitatea da: Europako basoak sufritzen ari dira”. Euskal Herrian, adibidez, kezkatuta daude Pinus radiata landaketekin. Eta nork eragin du egoera hau? David Allen IUCNko Tokian Tokiko Bioaniztasun Azterketa taldeko kideak azaldu du giza ekintzen kalte zuzenak “dezenteko arazoa” diren arren, “mehatxu nagusia sarturiko espezie inbaditzaile eta kaltegarriak dira”.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #273 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak