Hace 16 años ya: el hundimiento del Prestige

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/11/18 - 11:59

May day, may day. Soy el capitán del Prestige, un petrolero de 243 metros de eslora que transporta 77000 toneladas de fuel desde el Báltico con destino a Gibraltar. Perdimos el control y estamos escorados 25 grados a estribor. Necesito ayuda para evacuar a la tripulación.”

Capitán Apostolos Mangouras, 14.15 horas, 13 de noviembre de 2002.

El petrolero Prestige se hundió el 19 de noviembre de 2002, entre las 11.45 y las 16.18 horas.

El último resto del Prestige yace bajo el fondo del mar desde las 16.18 de ayer, a unas 133 millas marinas (250 kilómetros) de la costa gallega… A las ocho de la mañana se partió en dos. A las 11.45 se hundió la popa, y cuatro horas y media después el Atlántico terminó de tragarse la proa.”

El País, 20 de noviembre de 2002.

No se puede hablar de marea negra, son manchas negras y dispersas.”

José Luis López Sors, Director General de la Marina Mercante. 17 de noviembre de 2002.

Se piensa que el fuel está aún enfriándose, salen unos pequeños hilitos, hay cuatro en concreto, los que se han visto, cuatro regueros solidificados con aspecto de plastilina en estiramiento vertical.”

Mariano Rajoy, Vicepresidente del Gobierno. 5 de diciembre de 2002.

El 13 de noviembre de 2002 se recibió el primer aviso del Prestige: fue la primera petición de ayuda. Se encontraba frente a las costas de Galicia, luchando con un fuerte temporal. Seis días más tarde, el 19 de noviembre, se hundió a unos 250 kilómetros al oeste de la costa gallega. Ahora, estos días de noviembre, celebramos el 16 aniversario de la catástrofe que provocó el vertido y el desastre ambiental que todos conocemos. Vamos a repasar algunos aspectos de las consecuencias que tuvo el accidente en el futuro o, mejor, en nuestro presente.

Hasta 2007, cinco años después del hundimiento, más de 300 investigadores de 42 centros de investigación colaboraron en proyectos relacionados con el Prestige. Organizaron 45 campañas de muestreos y recorrieron más de 2000 kilómetros de costa, en 10 barcos y durante 170 días. Nueve de esos investigadores eran de la UPV/EHU.

La primera conclusión de todos estos estudios, tal como cuentan Beatriz Morales Nin y sus colegas, de la Universidad de las Islas Baleares, es de sorpresa y alivio. A pesar de las alarmas que se activaron en muchos sectores afectados por el fuel vertido por el petrolero, el océano y las costas se recuperaron con una rapidez inesperada. Sin embargo, los científicos avisaron de que no hay que descuidar la vigilancia en el futuro pues, para esa fecha, en 2007, no se conocía, ni se conoce en la actualidad, donde están parte de las 77000 toneladas que llevaba el petrolero. Y pueden afectar a los ecosistemas en el futuro, aunque sea, como alguno aseguró en rueda de prensa, plastilina y no chapapote.

Galicia es una región a vigilar con un seguimiento continuo. Ha sufrido ocho episodios de vertidos de petróleo y productos químicos y, por ello, es la región costera del mundo con el mayor número de accidentes de este tipo. El primero de esta serie fue el Yanxilas en 1965, y el último el Prestige en 2002.

Entre los estudios sobre los efectos del fuel derramado por el Prestige, nos sirven de ejemplo los muestreos de mejillones que, desde el norte de Portugal, por el Cantábrico y hasta la costa de Francia, mostraron que el impacto más fuerte se detectó cerca de puertos como Avilés, Gijón, Santander o Bilbao, y en las zonas más cercanas al vertido, como la Costa da Morte y Corrubedo en Galicia. Pero la concentración de productos del fuel del Prestige descendió a los pocos meses del vertido. Además, no es posible comparar con datos anteriores al vertido para certificar la recuperación del medio pues esos datos, en la mayoría de los casos, no existen pues no había estudios ni seguimientos detallados anteriores.

A los dos años, en 2003 y 2004, los mejillones mostraban recuperación en varios marcadores de células y tejidos, según el grupo de Miren Cajaraville, de la UPV/EHU. Los animales proceden de 22 puntos de muestreo en las costas de Galicia y del Cantábrico. Una revisión de los datos del ecosistema marino recogidos entre 2003 y 2006, y con cinco índices diferentes de salud ambiental tratados en conjunto por el grupo de Ionan Marigómez, de la UPV/EHU, confirma la recuperación de los mejillones.

Esta disminución de concentraciones también la ha detectado el grupo de Dario Monaco, de la Universidad de Nápoles. Después del accidente, la concentración de petróleo en el fondo y en la superficie, en las costas de Galicia, era de 300 kilogramos por metro cuadrado en enero de 2003. Casi dos años después, en octubre de 2004, había bajado a 0.5 kilogramos por metro cuadrado. Como otras autores, avisan de que, aunque bajen las concentraciones, no se sabe donde está el petróleo que falta del vertido del Prestige, aunque, añaden, expertos y pescadores lo han visto en el fondo del mar y cerca de la costa.

Los autores han medido las concentraciones de hidrocarburos y metales pesados en las rías de Vigo y Pontevedra y en las islas Cíes. Los resultados indican que las mayores concentraciones se encuentran en la mitad interior de las rías y su origen está en la actividad humana habitual y no en vertidos grandes.

Un resultado similar ha encontrado en el estuario de Urdaibai el grupo de Eunate Puy, de la UPV/EHU. La contaminación por hidrocarburos en las rías de Galicia y en Urdaibai es habitual en muchos estuarios por la actividad humana. Los autores de la investigación de Galicia recomiendan un seguimiento continuo para detectar vertidos e iniciar, si se considera necesario, procesos de estudio y recuperación de los ecosistemas.

Entre los métodos de futuro, quizá ya en el presente, para el seguimiento y detectar y controlar los vertidos está la ciencia ciudadana tal como proponen Kieran Hyder y sus colegas, del Centro de Ciencias del Ambiente, Pesquerías y Acuicultura de Lowestoft, en Inglaterra. Los programas de detección de ciencia ciudadana, con la participación de muchas personas interesadas, son muy útiles para los vertidos en pequeña escala o los de mayor importancia pero con dispersión del contaminante en muchas manchas pequeñas, tal como ocurrió con el chapapote del Prestige (quizá a esto se refería López Sors en sus proféticas declaraciones). Estos vertidos dispersos a menudo no son detectados y son igualmente dañinos para el ambiente.

Siempre queda el riesgo de que la catástrofe se repita. Como decía al principio, entre 1965 y 2002, son ocho los vertidos graves desde buques que han contaminado las costas de Galicia. Es decir, uno cada casi cinco años y, por ello, estadísticamente ya toca otro accidente. Javier Fernández Macho, de la UPV/EHU, ha elaborado un índice que calcula el riesgo de vertidos en las costas europeas. Ha utilizado datos de 301 accidentes, ocurridos entre 1970 y 2014, en 156 regiones costeras de Europa.

De las 25 regiones con más riesgo, 20 están en Gran Bretaña, un grupo de islas cercano al continente y con muchos puertos y gran movimiento de barcos. Galicia y el estrecho de Gibraltar están entre las regiones con más riesgo de vertidos, también por el numeroso tráfico y, además, muchos de los barcos transportan productos contaminantes y peligrosos.

Para terminar, el coste económico del accidente del Prestige en Galicia tal como lo ha calculado María Loureiro y su grupo, de la Universidad de Santiago. Es un estudio fechado en 2006 y suma las pérdidas y gastos a corto plazo de los sectores económicos afectados, por la limpieza y recuperación, y por los daños ambientales conocidos en esa fecha.

El total es de algo más de 770 millones de euros, con el valor del euro de 2001. Recomiendan comparar esta cifra de gasto con los fondos que costaría la aplicación de medidas preventivas y de otros planes que eviten o mitiguen los vertidos. Otro estudio, publicado en las mismas fechas, y centrado en el sector pesquero de la Ría de Vigo, da cifras parecidas. Publicado por Dolores Garza y su grupo, de la Universidad de Vigo, calcula que, solo en el año 2003, las pérdidas alcanzan los 100 millones de euros.

Todavía quedan por conocer, y los grupos de investigación está en ello, los daños a largo plazo, tal como nos enseña el accidente del petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska, que ocurrió en 1989, y casi 30 años después todavía se observan daños en organismos marinos. Como recordaba antes, el petróleo del Prestige, o por lo menos mucho de ese petróleo, todavía está en el mar, casi seguro en el fondo, y sigue descargando compuestos peligrosos en el océano que, es fácil suponer, siguen influyendo en el funcionamiento de especies y ecosistemas.

Referencias:

Cajaraville, M.P. et al. 2006. Signs of recovery of mussels health two years after the Prestige oil spill. Marine Environmental Research Suppl 1: S337-S341.

Fernández Macho, J. 2016. Risk assessment for marine spills along European coast lines. Marine Pollution Bulletin doi: 10.1016/j.marpolbul.2016.09.015

Garza, M.D. et al. 2006. Assessment of economic damages from the Prestige oil spill. Marine Policy 30: 544-551.

Hyder, K. et al. 2017. The role of citizen science in monitoring small-scale pollution events. Marine Pollution Bulletin 120: 51-57.

Loureiro, M.L. et al. 2006. Estimated costs and admisible claims linked to the Prestige oil spill. Ecological Economics 59: 48-63.

Marigómez, I. et al. 2013. Marine ecosystem health status assessment through integrative biomarker indices: a comparative study after the Prestige oil spill “Mussel Watch”. Ecotoxicology 22: 486-505.

Monaco, D. et al. 2017. Spatial distribution of heavy hydrocarbons, PAHs and metals in polluted sea. The case of “Galicia”, Spain. Marine Pollution Bulletin doi: 10.1016/j.marpolbul.2017.06.003

Morales Nin, B. et al. 2007. Ciencia & Prestige. La investigación desarrollada a raíz del accidente del Prestige. Oficina Técnica de Vertidos Marinos. Universidad de Vigo. 67 pp.

Puy Azurmendi, E. et al. 2010. Origin and distribution of polycyclic aromatic hydrocarbon pollution in sediment and fish from the Biosphere Reserve of Urdaibai (Bay of Biscay, Basque country, Spain). Marine Environmental Research 70: 142-149.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Hace 16 años ya: el hundimiento del Prestige se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Prestige: impacto biológico
  2. El 70% de los varones del País Vasco desciende de un antepasado que vivió hace 4.500 años
  3. Flores en su tumba, hace 16.000 años
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #229

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/11/18 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Espainiako Gobernuak plan bat aurkeztu du “pseudoterapiek” ekar ditzaketen arriskuak saihesteko. Ebidentzia zientifikorik ez daukaten produktu ororen kontrako neurriak hartuko dituzte, hori izango da planaren abiapuntua. Unibertsitateetatik eta osasun zentroetatik erretiratzea da helburuetako bat. Publizitatean ere informazio desegokiei erreparatzea da planaren beste asmoetako bat.

Ildo horri jarraiki, homeopatiaren etorkizuna kolokan dago. Erregistratuta dauden 2.008 produktu homeopatiko bakarrik eskura daitezke egun botiketan, gainerakoak erretiratu egin dituzte.

Obesitateak minbizian duen eragina argitu dute. Badirudi NK zeluletan dagoela gakoa: immunologia-sistemaren zelula horiek arduratzen dira minbizi-zelulak detektatzeaz eta suntsitzeaz, eta gantz-gehiegiak blokeatu egiten ditu. Arazoa da detektatzeko gai direla baina ez ez dituztela suntsitzen.

Troposferan dagoen ozonoa arazo bilakatu da gizakiontzat. Izan ere, gehiegi dagoenean, osasun arazoak sortzen ditu. Ozono troposferikoa sortzen da industriak eta trafikoak sortutako nitrogeno oxidoek eta konposatu organiko lurrunkorrek eguzki erradiazioarekin erreakzionatzen dutenean. Batez ere, partikula finak dira arazo gehien sortzen dituztenak. EEA Europako Ingurumen Agentziak eman ditu aditzera datu batzuk: 2015ean Europako Batasuneko 28 estatuetan 391.000 heriotza goiztiar eragin zituzten partikula finek. Ildo honi jarraiki, ikerketa batek asmaren eta kutsaduraren arteko lotura agerian jarri du. Irakur ezazue artikulua osorik!

Teknologia

EHUko Kimika Fisikoa Saileko Quantum Technologies for Information Science (QUTIS) ikerketa-taldeak bizi artifiziala sortu du lehen aldiz ordenagailu kuantiko batean. Artikulu honetan azaltzen denaren arabera, bizi artifizialeko protokolo bat da, Darwinen eboluzio-legeei jarraitzen die eta kodifikatzen dituen portaera kuantikoak sistema bizienak dira berez: autorreplikatzea, mutazioa, banakoen arteko elkarrekintza, jaiotza eta heriotza.

Emakumeak zientzian

Asteon Christiane Nüsslein-Volhard biologoa izan dugu protagonista eta berarekin oso harrigarria den prozesu bat: enbriogenesia. Bere lankide izan zen Eric Wieschausekin batera 1980. urtean identifikatu zituen enbrioiaren garapena ahalbidetzen duten mekanismo genetikoak, hau da, “transformazioaren” arduradunak aurkitu zituzten. Gainera, egiaztatu zuten organismo bat etapaz etapa sortzen dela eta garai bakoitza gene talde jakin batek zuzentzen duela. Lan horri esker Nobel saria jaso zuen 1995ean.

Biologia

XVIII. mendearen amaieran, gero eta naturalista gehiagok baieztatzen zuten izaki bizidunek badituztela objektu bizigabeetatik garbiki ezberdintzen dituzten bereizgarriak. Ezaugarri hori animaliek zein landareek agertzen zuten barne antolaketa izango zen; naturalistak “organismoak” esaten hasi zitzaizkien. 1800 urtearen inguruan, Georges Cuvier naturalistak pentsatzen zuen atalen elkarrekiko mendekotasuna gidatzen zuten arau batzuk zeudela. Biologiaren aurkikuntzek, biokimikaren esparruko lorpenek eta Mendelen legeen berraurkikuntzak organismoaren kontzeptua aldatzen lagundu zuten.

Kimika

Haragiaren ekoizpenean dagoen zientzia da testu honen muina. Josu Lopez-Gazpiok azaltzen digu, oro har, jaten dugun haragiaren kalitatea hiru osagaien -muskulu-ehunaren, ehun konektiboaren eta gantz-ehunaren- proportzioaren eta sakabanaketaren araberakoa dela. Animalien muskulua haragi bihurtzeko animalia hil egin behar da, jakina. Hil ostean, haren zelulek bizirik jarraitzen dute denbora tarte labur batez eta une horretan zelulek energia-erreserbak kontsumitzen dituzte eta prozesu horretan zehar azido laktikoa metatzen dute. “Azido laktikoak entzimen jarduera murrizten du eta bakterioen hazkuntza saihesten du, beraz, haragiak kalitate hobea du denbora luzeagoz”, dio kimikariak. Garrantzitsua da, hortaz, animaliak ahalik eta modu ez-traumatikoenean hiltzea.

Ekologia

Giza presioak ibai ekosistemetan duen eraginaren azterketa bat egin dute. Emaitzen arabera, ikusi dute urtegiak direla asaldura gehien eragiten dutenak. Ibaien zikloa aldatzearen ondorio nagusienak dira, besteak beste, algak neurriz gain haztea, farmakoen kontzentrazioa handitzea ur estresa dagoen lekuetan eta materia organikoaren deskonposizioa moteltzea, hau da, ibaiek gaitasun txikiagoa izatea materia organikoa degradatzeko.

Denok gogoratzen dugu Oier Bartolome surflariak egindako bideoa, berez babestua den biotopoa plastikoz beteta zegoela erakutsi zuenean. Bideo horrek kontzientzia piztu zuen eta Eguzki talde ekologistak deituta, berrehun herritar baino gehiago plastikoak auzolanean jasotzen aritu dira Deba eta Zumaia arteko flyschean. 2.500 kilo inguru jaso dituzte.

Astrofisika

Jose Antonio Caballero astrofisikariari egin dio elkarrizketa Berriak. Carmenes proiektuaz mintzatu da, gertuko izarren inguruan dauden planeten bila aritzen da bertan. Superlur izoztu bat aurkitu dute Barnard izarraren orbitan, abiadura erradialaren metodoarekin. “Barnarden kulunka txiki bat hauteman genuen, eta hura aztertzen hasi ginen. Lurraren masa 3,2 aldiz du planetak, eta 233 eguneko urtea. Bernard izarra oso ahula denez, planeta oso hotza da, 170ºC, gutxi gorabehera”, azaltzen du Caballerok.

Fisika

Zenbait materialetan, egiturazko aldaketak oso txikiak izaten dira eta, beraz, haien detekzioa ohiko tekniken bidez ezinezkoa da. Hori dela eta, material horiek egiturazko aldaketekiko oso sentikorrak diren tekniken bidez aztertzea ezinbestekoa da. Larmor difrakzioa ipini dute adibide testu honetan. Orain dela 15 urte garatu zen eta Larmoren prezesioan oinarritzen da: eremu magnetiko batean dagoen spinak edo momentu magnetikoak prezesatu egiten du eremu magnetikoaren norabidearen inguruan.

———————————————————————–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #229 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Diálogos en la frontera: Matemáticas y procesos creativos

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/11/17 - 11:59

Aunque la relación entre las diferentes formas de conocimiento puede parecer imposible, lo cierto es que en muchas ocasiones el vínculo entre ellas es necesario e inevitable. Las artes y las ciencias son el vivo ejemplo de la conexión que existe entre las distintas áreas de estudio. Y aunque puede resultar complicado pensar cómo pueden convivir la creación artística y la investigación científica, lo cierto es que hay profesionales que combinan estas disciplinas en su trabajo diario.

Ejemplo de ello son la artista donostiarra Esther Ferrer y el compositor minimalista estadounidense Tom Johnson, los protagonistas de la primera edición del programa “Diálogos en la frontera”, que se celebró el pasado 12 de marzo en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

El evento, cuyo principal objetivo es crear un espacio para el diálogo entre las artes y las ciencias, congregó en la capital vizcaína a los profesores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Josu Rekalde (Bellas Artes) y Raúl Ibáñez (Ciencia y Tecnología), que conversaron con Ferrer y Johnson sobre la utilización de las matemáticas en los procesos creativos de ambos artistas.

El evento se enmarca dentro del ciclo “Bidebarrieta Científica”, una iniciativa que organiza todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta para divulgar asuntos científicos de actualidad.

La artista donostiarra Esther Ferrer es pionera del arte de la performance y una de sus máximas representantes en España. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples galardones como el Premio Nacional de Artes Plásticas (2008), el Premio Gure Artea (2012) y el premio Marie Claire de l’Art Contemporain (2014). En sus obras, expuestas por todo el mundo, aparecen múltiples referencias a las matemáticas (números primos, el infinito en el número pi, la geometría, espacio y tiempo…) y se relacionan con el minimalismo, el arte conceptual y el feminismo.

El músico Tom Johnson es un compositor minimalista y teórico de la música estadounidense. Para sus composiciones utiliza formas simples, escalas limitadas y elementos matemáticos como la combinatoria, las simetría, los números o los fractales. Entre sus obras destacan la famosa La ópera de las cuatro notas (1972), Melodías Racionales (1982) y Kientzy Loops, premiada con el premio nacional francés “Victoires de la musique 2000”; o melodías más recientes como Galileo (2001), Mosaicos (2002) o Ritmos de Vertmon (2008).

Edición realizada por César Tomé López.

El artículo Diálogos en la frontera: Matemáticas y procesos creativos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, arte y cultura callejera: materiales y obra artística
  2. Ciencia, arte y cultura callejera: física y música
  3. Las matemáticas de la desigualdad
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #237

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/11/17 - 09:00

Texas A&M ROTC Cadet Corps fall out of formation at command dismissed order. (Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/Getty Images)

Zelan ikertu daitezke fluido biologiko batean flotatzen dabiltzan proteinak? Fluorrekin (fluidoan naturalki ez dagoen elementuarekin) nanopartikula bat estalarazten eta ondoren erresonantzia magnetikoa baliatuta. Mónica Carrilek azaltzen du How to study the protein corona using fluorinated nanoparticles.

Julián Estévez robotika ikertzailearen arabera neurozientziak eta adimen artifizialak bat egingo dute. The convergence of neuroscience and artificial intelligence.

Supereroaleek eta material ferromagnetikoek ezaugarri komunak dituzte. Eta batzen direnean… DIPCko jendea: Nonequilibrium effects in hybrids of electron systems with spontaneously broken symmetries

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #237 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Vida artificial en un ordenador cuántico IBM

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/11/16 - 11:59

El grupo de investigación Quantum Technologies for Information Science (QUTIS), liderado por el Profesor Ikerbasque Enrique Solano del Departamento de Química Física de la UPV/EHU ha desarrollado un protocolo de biomimética que reproduce los procesos característicos de la evolución darwiniana adaptado a la computación cuántica. Los investigadores prevén que en el futuro se conjugarán el autoaprendizaje de las máquinas, la inteligencia artificial y la vida artificial a escala cuántica.

En un escenario de vida artificial los modelos de organismos simples serían capaces de experimentar las diferentes etapas de la vida en un entorno virtual controlado. Eso es lo que ha diseñado el grupo QUTIS pero en un escenario de ordenadores cuánticos: un protocolo de vida artificial, que codifica comportamientos propios de sistemas vivos, como la autorreplicación, la mutación, la interacción entre individuos, el nacimiento, la muerte, y lo ha ejecutado en el ordenador cuántico en la nube de IBM ibmqx4.

Se trata de la primera realización experimental de un algoritmo de vida artificial siguiendo las leyes evolutivas de Darwin en un ordenador cuántico. El algoritmo sigue un protocolo biomimético, que codifica comportamientos cuánticos simulando los mismos comportamientos de los sistemas vivos. La biomimética cuántica consiste en reproducir en sistemas cuánticos algunas propiedades exclusivas de los seres vivos, y este grupo de investigación anteriormente había conseguido imitar mediante sistemas cuánticos la vida, la selección natural, el aprendizaje y la memoria. El objetivo de esta investigación es, tal como relatan los propios autores, “diseñar una serie de algoritmos cuánticos basados en la imitación de procesos biológicos, que se dan en organismos complejos, y llevarlos a la escala cuántica, por lo que solamente tratamos de imitar los aspectos claves de estos procesos”.

En el escenario de vida artificial que han diseñado, una serie de modelos de organismos simples son capaces de llevar a cabo las fases más comunes de la vida en un entorno virtual controlado,. Los investigadores han probado que los sistemas cuánticos microscópicos pueden codificar características cuánticas y comportamientos biológicos que normalmente se asocian con sistemas vivos y la selección natural.

Los modelos de organismo se han diseñado como unidades de vida cuántica, cada una compuesta por dos cúbits, que hacen las veces de genotipo y fenotipo, respectivamente,. El genotipo contiene la información que describe el tipo de unidad viviente, información que se transmite de generación en generación, mientras que el fenotipo, las características que muestran efectivamente los individuos, viene determinado tanto por la información genética como por la interacción de los propios individuos con el medioambiente.

Las características básicas de la evolución darwiniana que han simulado con estos sistemas, para poder considerarlos como organismos de vida artificial, han sido el nacimiento, el desarrollo, la autorreplicación (que incluye las mutaciones, que se materializan en rotaciones al azar de cúbits individuales), la interacción entre los individuos y con el medioambiente. Esta interacción va degradando el fenotipo del individuo conforme va avanzando en edad hasta que llega a un estado que representa la muerte.

Esta prueba experimental representa la consolidación del marco teórico de la vida artificial cuántica en un sentido evolutivo, pero conforme vayan escalando el modelo a sistemas más complejos, podrán “realizar emulaciones cuánticas más precisas con una complejidad creciente hacia la supremacía cuántica”, tal como comentan los autores.

De la misma forma, esperan que estas unidades de vida artificial y sus posibles aplicaciones tengan profundas implicaciones en la comunidad de la simulación cuántica y la computación cuántica en diversidad de plataformas cuánticas, sean iones atrapados, sistemas fotónicos, átomos neutros o circuitos superconductores.

Según Enrique Solano “se han sentado las bases para plantearse diferentes niveles de complejidad clásica y cuántica. Por ejemplo, se podría considerar el crecimiento de poblaciones de individuos cuánticos con criterios de género, sus objetivos vitales tanto individuales como colectivos, comportamientos automatizados sin control externos, procesos de robótica cuántica, sistemas cuánticos inteligentes, hasta llegar a superar el umbral de la supremacía cuántica donde solo un ordenador cuántico podría llegar. A partir de allí surgen preguntas terriblemente arriesgadas como conjeturar el origen microscópico de la vida misma, el desarrollo inteligente de los individuos y sus sociedades, o plantearse el origen de la conciencia y la creatividad animal y humana. Esto es solo el principio, estamos a inicios del siglo XXI y tendremos muchos sueños y preguntas fantásticas que podremos responder”.

Referencia:

U. Alvarez-Rodriguez, M. Sanz, L. Lamata, E. Solano (2018) Quantum Artificial Life in an IBM Quantum Computer Scientific Reports doi: 10.1038/s41598-018-33125-3

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Vida artificial en un ordenador cuántico IBM se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La vida cuántica
  2. #Quantum13 El timo del ordenador cuántico comercial
  3. Un simulador cuántico de fenómenos imposibles
Categories: Zientzia

Christiane Nüsslein-Volhard eta bizitzaren lehenengo harria

Zientzia Kaiera - Fri, 2018/11/16 - 09:00
Uxue Razkin Literaturak eman duen metamorfosirik esanguratsuena Franz Kafkarena da, ezbairik gabe. Gaurkoan, baina, beste metamorfosi bat da hizpide, biologia arlokoa dena, hain zuzen. Ez da Kafkak planteatu zuena bezain azkarra, ez da egun batetik bestera gertatzen, baina hori bezain harrigarria da enbriogenesia. Zelula batetik abiatuta nola sor daiteke organismo bat? Biologiaren alderdirik txundigarrienean lan egin zuen Christiane Nüsslein-Volhardek, izan ere, bere lankide izan zen Eric Wieschausekin batera 1980. urtean identifikatu zituen enbrioiaren garapena ahalbidetzen duten mekanismo genetikoak, hau da, “transformazioaren” arduradunak aurkitu zituzten.

Gainera, egiaztatu zuten organismo bat etapaz etapa sortzen dela eta garai bakoitza gene talde jakin batek zuzentzen duela. Oinarri horretara iristeko, ozpin-eulia (Drosophila melanogaster) ikertu zuten baina gerora ikusi zuten gizakietan ere prozedura antzekoa zela. Lan horri esker, Nüsslein-Volhardek Medikuntzako Nobel saria jaso zuen 1995ean, Edward Lewis eta Eric F. Wieschaus biologoekin partekatu zuena.

1. Irudia: Christiane Nüsslein-Volhard biologoa da eta teoria ebolutiboan aditua. (Argazkia: Wikimedia Commons)

Haurdunaldia espermatozoide batek obulu bat ernaltzen duenean hasten da. Batze hartatik zigotoa sortzen da eta honek zatiketa prozesu bat hasten du (mitosia). Lehenik, bi zeluletan banatzen da baina ondoren beste hainbatetan biderkatzen hasten da (ez da tamainaz aldatzen, zelula kopurua handitu egiten da bakarrik). Badirudi zelula horiek berdinak direla baina denborarekin aldatzen doaz; batzuek bihotza osatzen dute, beste batzuek nerbio-sistema, sexu-organoak, azala, arnas-sistema, digestio aparatua, etab. Prozesu hori gene jakin batzuek erregulatzen dute. Horiek identifikatzeaz gain, arrautza batetik euli berri bat sortzeko funtsezkoak diren 15 gene sailkatu zituzten Nüsslein-Volhard eta Eric Wieschausek.

Era berean, gene zehatz horiek mutazioak sufritzen badituzte, giza enbrioiaren segmentazioan (garapen horren lehenengo fasea) malformazioak sor daitezkeela ikusi zuten. Hortaz, ikerketa guztiz berritzailea izan zen, horri esker ezagut daitezkeelako giza enbrioietan gerta daitezkeen sortzetiko malformazioen kausak.

Biologiatik biologiara

Christiane Nüsslein-Volhard Magdeburgon (Alemania) jaio zen 1942an. Zientziaren bidetik jo zuen bere familiako bakarra izan zen. Txikia zenean irakurtzea gustuko zuen, liburuetatik jaso zuen animalia eta landareei buruzko askotariko informazioa. Hamabi urte bete zituenean erabaki zuen biologoa izan nahi zuela. Lehenik ere pentsatu zuen ikertzaile izatea, baita medikua ere. Azken ideia hori, ordea, laster kendu zuen burutik, ospitale batean erizain egon ondoren. Hala, Frankfurteko Unibertsitatean izena eman eta klase batzuetara joan eta gero, ikasketak utzi zituen, “aspergarria” zelakoan. Gauzak horrela, Fisika ikastea erabaki zuen baina ez zuen asko iraun; utzi egin zuen “oso zaila” baitzen.

Horren ondotik, Tübingen hirira joan zen Biokimika ikastera baina konturatu zen Biologiari buruz ia irakasgairik ez zegoela eta hori ere baztertu zuen berriz ere biologian hasteko. Halere, gerora onartu zuen mikrobiologia eta genetikari buruz asko ikasi zuela. Izan ere, Max Planck Institutuko ikertzaileen hitzaldietara joateko aukera izan zuen aldi hartan, non proteinaren biosintesia eta DNAren erreplikazioari buruz ikasteko aukera izan baitzuen.

2. irudia: Nobel Sariaren diruarekin Christiane Nüsslein-Volhardek emakume zientzialari gazteei ikerketan laguntzeko fundazio bat sortu zuen 2004. urtean. (Argazkia: Bastian Greshake Tzovaras – Flickr, CC BY-SA 2.0 lizentziapean.)

Drosophila euliaren arrautza nola gauzatzen da?

Ikasketak amaituta, Heinz Schallerrek zuzentzen zuen laborategian hasi zen lanean. Bertan, RNA polimerasari buruzko ikerketak hasi zituen. Alabaina, ikerketa-lerro hori ez zuen jarraitu eta doktoratu ondoko lana aukeratzerakoan erabaki zuen obuluaren informazio genetikoari eragiten dioten mutazioak identifikatu eta sailkatu nahi zituela. Walter Gehringekin bilera bat izan zuen 1973an eta bere laborategian ikerlan hori garatu nahi zuela adierazi zion. Baiezkoa jaso eta bi urte geroago, Basileara joan zen beka bati esker. Laborategi hartan ezagutu zuen Eric Wieschaus, tesia amaitu berri zuen ikertzailea.

Laborategi hartako hainbatek DNA birkonbinatuari eta biologia molekularrari buruzko lanak abiatu zituzten, garapenerako interesgarriak ziren geneak klonatzeko asmoz. Nüsslein-Volhard, bere aldetik, Drosophila ikertzen hasi zen. Jeanette Holden lankideak irakatsi zioen haren genetika. Hasieratik ez zen ikerketa erraza izan; izan ere, enbrioizko mutanteak ikertzearen arazo nagusia zen obuluak biltzeko eta enbrioiak aztertzeko metodoak aspergarriak eta desegokiak zirela. Halere, zientzialariak ez zuen itxaropena galdu eta beste zenbait laborategitan ikerketa berean lan egin ondoren, eureka momentua iritsi zen. 70ko hamarkadan, European Molecular Biology Laboratory izenekoan (EMBL) lan egiten hasi zen Wieschausekin batera. Lehen aipatu bezala, ozpin-eulia hartu zuten eredu esperimentuak egiteko. Biek ala biek helburu bakarra zuten: Drosophilaren arrautza nola gauzatzen den jakitea. Hiru urte eman zituzten lanean enbrioiaren segmentazioan parte hartzen zuten geneak ikertzen. 1980an publikatu zituzten emaitzak.

3. irudia: Ozpin-eulia ikerketan oso erabilia den ereduzko organismoa da. (Argazkia: Paulomelo.adv – Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0 lizentziapean.)

Ikertzaile lanetan ibiltzeaz gain, 1978an laborategiko zuzendari izendatu zuten Nüsslein-Volhard eta 1985etik aurrera, Max Planck Institutuko Genetika Departamentua zuzentzen hasi zen. Datu gogoangarria: historian zehar, kargu horretara 200 gizonezko iritsi dira, emakumezkoak, aldiz, bost izan dira bakarrik, horien artean, gaurko protagonista.

Institutuan zegoelarik, esperimentuak egiten jarraitu zuen. Zebra-arraina ikertu zuen, adibidez, organismo horretan organoak eta egiturak nola sortzen diren aztertuz. 2004. urtean, Nobelaren ordainsaria erabili zuen bere izena daraman fundazio bat sortzeko. Egitasmo honekin gazteak ikerketaren munduan murgiltzea izan zuen asmo. Modu berean, aipagarria da 1991n Albert Lasker Saria eskuratu zuela biologiari egindako ekarpenagatik.

Iturriak:

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Christiane Nüsslein-Volhard eta bizitzaren lehenengo harria appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Nanodistantzien milioirena detektatzeko teknika

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/11/15 - 15:00
Irene Urcelay-Olabarria eta Josu Mirena Igartua Trantsizio magnetikoen eta kristal-egituren arteko erlazioa aztertzea oinarrizkoa da material magnetoelektriko multiferroikoen ikerkuntza-prozesuan.

1. irudia: Atomoen artean gerta daitekeen indar erakarleak edo aldaratzaileak gelaxka-parametroen uzkurtzea edo zabaltzea eragin dezakete.

Izan ere, trantsizio magnetikoen ondorioz gertatzen diren egiturazko fase-trantsizioak gakoa dira aldiberean agertzen den polarizazio elektrikoaren jatorria finkatzeko.

Dena dela, zenbait materialetan, egiturazko aldaketak hain txikiak dira ezen haien detekzioa ohiko tekniken bidez ezinezkoa dela. Ondorioz, aztergai dugun materialaren ezaugarri garrantzitsuak bazter batean uzten ditugu eta horrek ondorio okerrak lortzea ekar dezake. Hori dela eta, material horiek egiturazko aldaketekiko oso sentikorrak diren tekniken bidez aztertzea ezinbestekoa da. Hori izan daiteke neutroien bidezko Larmor difrakzioa.

Larmor difrakzioa teknika Rekveldt-ek garatu zuen orain dela 15 urte. Teknika Larmoren prezesioan oinarritzen da: eremu magnetiko batean dagoen spinak edo momentu magnetikoak prezesatu egiten du eremu magnetikoaren norabidearen inguruan, ikus 2. irudia. Izpi erasotzailea neutroiez eratuta dago eta neutroi guztien momentu magnetikoak norabide eta norantza berbera dute. Izpia eremu magnetikodun harila batetik pasarazten da. Ondoren, laginaren kontra talka egiten du izpiak eta, azkenik, bigarren harilean zehar ihes egiten du, eta detektagailura iristen da. Neutroien momentu magnetikoak prezesatu egiten du harilen barruan eta prezesio hori lotuta dago kristaleko atomo-planoen arteko distantziarekin, eta beraz, kristalaren egiturarekin. Hortaz, neutroien prezesio osoa neurtuz gero atomo-planoen arteko distantziak kalkula daitezke.

2. irudia. (a) Larmor prezesioaren adierazpen grakoa: momentu magnetikoaren prezesioa B eremu magnetikoaren inguruan.

MnWO4 materialak hiru trantsizio magnetiko ditu. Egitura magnetiko horiekin eta batetik besterako trantsizioekin lotutako efektu magnetoelastikoa baieztatzeko bi metodo erabili dira: neutroien bidezko difrakzio arrunta eta Larmor difrakzioa, biak kristal-bakarra erabiliz egindakoak.

Neutroien bidezko difrakzio arrunta kristal-bakarrean egindakoan eta lortutako emaitzen arabera, errore esperimentala kontuan hartuz, egitura kristalinoak ez du inolako aldaketarik jasaten tenperatura txikitu ahala eta fase-trantsizioak zeharkatzean. Larmor difrakzioak, ordea, agerian uzten ditu a eta b gelaxka-parametroetan gertatzen diren aldaketak. Tenperaturak behera egin ahala a parametroa txikiagotuz doa, espero zenez, baina txikiagotze-erritmoa oso ezberdina da fase magnetiko bakoitzean. Hori ulertzeko egitura magnetikoari so egin behar zaio: a parametroaren norabidean dauden bi Mn-kateren arteko elkarrekintza, gehienbat, antiferromagnetikoa da eta, nahiko bizia; ordea, b parametroaren norabidean daudenen artekoa, ferromagnetikoa eta ahula. Horrek azal dezake
bi parametro horien eboluzioa.

Ondorioz, atomoen artean gerta daitekeen indar erakarleak edo aldaratzaileak gelaxka-parametroen uzkurtzea edo zabaltzea eragin dezakete. Aldaketa kantitateari erreparatzean, horiek oso txikiak dira, Δl=l ∼ (10∧-5 – 10∧-6) ordenakoak haiek, baina, hala ere teknika honen bidez argi eta garbi detektatu ahal izan dira. Larmor difrakzioaren indarra ikusi dugu bere sentikortasunean erreparatuz. Neutroien momentu magnetikoa birarazten jarriz eta honek egiten dituzten biren kopurua aztertuz kristalaren gelaxka-parametroak lortu ditugu zehaztasun handiz, eta efektu magnetoelastikoa baieztatu ahal izan dugu.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ale berezia. 2018
  • Artikuluaren izena: Nanodistantzien milioirena detektatzeko teknika.
  • Laburpena: Hainbat materialetan gertatzen diren egitura aldaketak oso txikiak izaten dira eta horiek detektatzea oso zaila izan daiteke. Hori dela eta, kristalaren egitura ikertzeko oso sentikorrak diren teknikak erabiltzea ezinbestekoa da. Horretarako, neutroien prezesioaz baliatzen den teknika aurkezten da: neutroien bidezko Larmor difrakzioa. Eremu magnetiko batean dagoen momentu magnetikoak prezesatu egiten du eremu magnetikoaren norabidearen inguruan. Bira kopurua neurtuz atomo-planoen arteko distantziak zehaztasun handiz kalkulatu daitezke.
  • Egileak: Irene Urcelay-Olabarria eta Josu Mirena Igartua.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 51-64
  • DOI: 10.1387/ekaia.17879

————————————————–
Egileez:

Irene Urcelay-Olabarria UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza eskolako Fisika Aplikatua I Departamentuan dabil eta Josu Mirena IgartuaUPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Fisika Aplikatua II Departamentuan.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Nanodistantzien milioirena detektatzeko teknika appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pros y contras de los nuevos semáforos nutricionales

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/11/15 - 11:59

Las compañías Coca-Cola, Mondelez, Nestlé, Pepsico y Unilever se han puesto de acuerdo para incluir un nuevo etiquetado en el frontal de sus alimentos. Lo han llamado «Etiquetado Nutricional Evolucionado» (ENL en sus siglas en inglés) y recuerda al que se emplea en Reino Unido. El sistema de basa en una suerte de semáforo nutricional (verde, ámbar y rojo) que servirá como indicador de la cantidad de calorías, grasas, azúcares y sal presentes en una porción de alimento.

La iniciativa impulsada por estas cinco compañías llega en un momento en el que países como Francia o Bélgica ya han optado por apostar por otro sistema diferente llamado Nutri-Score. El Nutri-Score se basa en una calificación global de la calidad nutricional del alimento que va de la A a la E, siendo la A la mejor puntuación (color verde) y la E la peor posible (color rojo). Todas las medidas se presentan con respecto a 100 g de producto (no por porción) y hay elementos cuya presencia suma (frutas, verduras, frutos secos, fibra y proteínas) y otros que restan (grasas saturadas, azúcar, sal y calorías).

Los sistemas Nutri-Score y el ENL son de carácter voluntario a la espera de que la Comisión Europea armonice la información nutricional adicional. En España, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado recientemente que aplicará el modelo Nutri-Score.

Eroski lleva años utilizando el semáforo nutricional en sus alimentos de marca blanca. A finales de 2018 pretende añadir también el sistema Nutri-Score.

Para algunos, este colorido etiquetado frontal favorece la comprensión nutricional de los productos. Para otros, esto es un coladero que permitirá pasar por buenos a alimentos de escaso valor nutricional.

Estos etiquetados son un extra, puesto que la información obligatoria que debe presentar cualquier alimento envasado es la lista de ingredientes (ordenados de mayor a menor cantidad en el producto) y la tabla nutricional, en la que se desglosa, por cada 100 g de alimento, el aporte calórico, los carbohidratos (de los cuales se indica cuántos gramos son azúcares), las grasas (de las cuales de indica cuántas son saturadas), fibra, proteínas y sal.

Tampoco es obligatorio mostrar la tabla nutricional por porción de alimento, sino solo por cada 100 g de producto. La principal controversia del ENL surge precisamente de la definición de «porción de alimento». Por ejemplo, en el caso de un yogur o postre lácteo, la definición de «porción» es evidente, pero en el caso de cereales, galletas, frutos secos… u otros alimentos que se venden en paquetes grandes de los cuales tú eliges cuánto consumir, la elección del tamaño de la porción es arbitraria. Al ser arbitraria podríamos encontrarnos que un alimento con alto valor calórico, rico en grasas saturadas, azúcares y sal, como por ejemplo la mayoría de las galletas, podrían mostrar un semáforo nutricional en el que primase el verde y el ámbar. No porque sea un alimento saludable, sino porque la medida se ha hecho en función de una porción muy pequeña.

Además, la cantidad de azúcares, grasas o sal se compara con la «ingesta de referencia de un adulto medio», es decir, con el total de lo que podrías consumir en un día. Por este motivo, si la porción es de dos o tres galletas supondrá un porcentaje pequeño, lo que se traduce en un semáforo aparentemente benévolo.

La solución a esto sería llegar a un consenso sobre qué es una «porción de alimento», para así poder comparar las cualidades nutricionales de diferentes cereales, panecillos, galletas, etc. Sin embargo, esto ya se hace al dorso: la tabla nutricional se hace obligatoriamente por 100 g de producto. Algunos fabricantes incluyen voluntariamente una columna más en la tabla nutricional «por ración». Esa ración puede ser un puñado de 30 g de avellanas o un envase de yogur de 125 g.

Con el sistema Nutri-Score, este problema desaparece, ya que siempre se da el dato con respecto a 100 g de producto.

Otra fuente de controversia es que podríamos entrar en comparaciones absurdas. Por ejemplo, en el semáforo nutricional ENL de la mayoría de los frutos secos aparecerá en rojo y ámbar el contenido calórico y de grasas. Los consumidores podrían pensar que se trata de un alimento insano, cuando la realidad es que los frutos secos son siempre una opción saludable.

Si comparásemos el semáforo nutricional de unas galletas con el de unas nueces, las nueces podrían parecer una opción menos saludable, ya que su contenido en grasas seguramente será mayor. La realidad es que unas nueces siempre serán una opción saludable, y unas galletas, salvo limitadas excepciones, no lo serán.

El sistema Nutri-Score no presenta este problema de comparaciones absurdas, ya que premia y penaliza por familia de alimentos. No analiza solo sus componentes, sino que tiene en cuenta el alimento completo. Los frutos secos tendrán buena calificación en Nutri-Score y la bollería no.

El contenido en azúcares también es complicado de evaluar con los semáforos nutricionales. Por ejemplo, un producto lácteo contendrá azúcares en forma de lactosa. Estos azúcares propios de la leche son saludables y no deberían condicionar la compra. Los azúcares añadidos son los que sí deberíamos evitar para mantener una alimentación saludable, no los que forman parte de la matriz del alimento.

Por ejemplo, el semáforo nutricional de un vaso de leche (200 ml), mostrará en ámbar los azúcares y en rojo las grasas, cuando ni los azúcares ni las grasas de la leche deberían preocuparnos, ya que la leche es un alimento a todas luces saludable. Por eso en el sistema Nutri-Score la leche tendrá una valoración positiva, mientras que con el ENL resulta engorroso saber si se trata o no de un buen alimento.

En la tabla nutricional obligatoria se indica qué cantidad de carbohidratos son azúcares, pero no se especifica si estos azúcares son añadidos o intrínsecos. Esto complica la elección de compra. Por ejemplo, un yogur natural sin azucarar contendrá entre 4 y 5 g de azúcares. Estos azúcares son la lactosa que contenía la leche con la que se fabricó el yogur, así que todos los yogures tendrán como mínimo entre 4 y 5 g de azúcares. Estos azúcares son saludables, pero en el semáforo y en la tabla nutricional suman como cualquier otro azúcar insalubre, lo que con frecuencia da lugar a malinterpretaciones.

Para saber si un yogur tiene azúcar añadido tenemos que buscar la palabra «azúcar» entre la lista de ingredientes. Si no aparece, quiere decir que ese yogur no tiene azúcar añadido. Si aparece la palabra «azúcar» (o equivalente, como jarabe de glucosa, miel, panela, etc.) tendremos que ir a la tabla nutricional para ver cuánto contiene. A esa cantidad le restamos unos 4-5 g, y ya tendremos la cantidad de azúcar añadido. Complicado.

Por este motivo algunos exigimos que en la tabla nutricional aparezca desglosado el azúcar en azúcar libre e intrínseco. Al igual que las grasas se desglosan en saturadas e insaturadas.

  • Conclusión

La incorporación de etiquetados frontales basados en el sistema de colores tipo semáforo nutricional como el ENL tiene pros y contras. Por un lado, nos permite saber de un vistazo si el contenido en grasas saturadas, azúcares, sal y calorías de un alimento es elevado. Por otro lado, este método puede inducir a error fácilmente, ya que una porción pequeña de un alimento insano puede mostrar un semáforo aparentemente benévolo. Tampoco sirve para diferenciar azúcares intrínsecos de azúcares añadidos, que es un problema todavía sin resolver en el etiquetado obligatorio basado en la lista de ingredientes y la tabla nutricional. También propicia comparaciones absurdas: unas galletas insanas pueden mostrar un semáforo más indulgente que el de unos frutos secos, aun cuando los frutos secos son una opción saludable.

La buena noticia es que el sistema Nutri-Score que ya han incorporado Bélgica y Francia, y al que pronto se sumará España, aunque no es perfecto, sí palía la mayor parte de los contras que presenta el semáforo nutricional ENL.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Pros y contras de los nuevos semáforos nutricionales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El azúcar oculto en los alimentos
  2. Miel y siropes, ¿son mejores que el azúcar?
  3. Lo dicen en la tele: un alimento natural no lleva aditivos
Categories: Zientzia

Organismoez

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/11/15 - 09:00
César Tomé López XVIII. mendearen amaieran, gero eta naturalista gehiagok baieztatzen zuten izaki bizidunek badituztela objektu bizigabeetatik garbiki ezberdintzen dituzten bereizgarriak.

Irudia: XX. mendeko 20ko urteetarako, organismo bat osatzen zuena antolaketa konplexu, espezializatu eta hierarkiko bat zen, egiturak eta funtzioak koordinatzen dituena.

Ezaugarri horietako nagusia animaliek zein landareek agertzen zuten barne “antolaketa” izango zen; naturalistak “organismoak” esaten hasi zitzaizkien. Izendapen horrek naturaren hiru erreinutako ohiko banaketa berregituratzen du eta egun dirauen banaketa azpimarratzen du: bizirik dagoenaren eta bizirik ez dagoenaren artean.

1800 urtearen inguruan, naturalista batzuek ―Georges Cuvier besteak beste― “antolaketa” organoen barne-kokapen gisa ikusten zuten, ezinbestekotzat jotzen zena bizitzaren oinarrizko ezaugarriak agertzeko. Cuvierren ustez, animalien eta landareen anatomia konparatzaileak agerian ipintzen zuen bazeudela atalen elkarrekiko mendekotasuna gidatzen zuten arau batzuk. Arau horiek fisika-zientzietan agertzen zirenak bezain zehatzak ziren.

Arau horiek berebiziko eragina izan zuten Cuvierren programa baino askoz haratago. “Ezaugarrien mendekotasunaren” legeak, adibidez, baieztatzen zuen landare edo animalia baten organo nagusietan ikusitako berezitasunek ahalbidetzen zietela anatomistei organismo osoaren egitura aurreikustea; soilik karaktere batzuk lotu ahal zitzaizkien organo nagusi jakin batzuei, bizitza posible egiteko nahitaezkoa den “atalen korrelazioa” bermatzeko.

Paleontologoek antzeko arauak erabili zituzten XIX. mende guztian zehar, desagertutako organismoen aniztasun osoa berreraikitzeko ahaleginean, hondakin fosil partzial eta sakabanatuetatik abiatuta.

Cuvierren ustez, antolaketa-legeek, baimendutako aldaketa-maila hertsiki mugatzen dutenez, ezinezko egiten dute eboluzioa. Hala ere, Jean-Baptiste de Lamarcken ustez ―Cuvierren garaikidea baitzen―, izaki bizidunen “jariakin” aktiboen berezko “higidura organiko”ek etengabeko aldaketak eragiten zituzten beren antolaketan. Aldaketa horiek belaunaldiz belaunaldi pasatu ahal ziren, beren ondorioak metatuz eta izaki bizidun horien antolaketa are konplexuago bateranzko joera sortuz. Pixkanaka, “jariakinek” forma eman omen zieten gaur egun ezagutzen ditugun organismoei.

Charles Darwinek XIX. mendearen erdiko hamarkadetan aurre egin behar izan zien erronka handienetako bat hauxe izan zen: Bizitzaren ikuspegi ebolutiboa adiskidetzea antolaketaren kontzeptu ortodoxoarekin ―tradizio anatomikoak ezarria eta enbriologiaren aurkikuntzek aberastua―. Darwinismoak gaindituko zuen erronka hori, Darwinek bera bainoago.

Ikaragarri lagundu zuten organismoaren kontzeptua aldatzen biologiaren aurkikuntzek ―1830eko hamarkadan zelula-teoriaren sendotzea, adibidez―, biokimikaren lorpenek ―XIX. mendearen erdialdetik aurrera― eta Mendelen legeen berraurkikuntzak ―1900 urtean―.

XX. mendeko 20ko urteetarako, organismo bat osatzen zuena ―eta kontzeptuaren hurbilketa antimekanizista aholkatzen zuena― antolaketa konplexu, espezializatu eta hierarkiko bat zen, egiturak eta funtzioak koordinatzen dituena. Horiek organo, zelula, ehun, kromosoma eta proteinetan eragiten dute; horiexek dira, ustez, genero eta espezieen espezifikotasunen eramaileak.

XX. mendean zehar, eta tradizio luze bati jarraiki, antolaketaren metaforak jarraitu zuen biologia- eta gizarte-zientzien arteko truke kontzeptualak errazten, bi arlootan harremanak osagaiak bezain garrantzitsuak direlako ideian oinarrituta.

Bigarren Mundu-Gerraren ondoren, informazio-zientziek plazaratutako kontzeptuak metafora hori erabiltzeko era berriak iradokitzen hasi ziren.

——————————————–

Egileaz: Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena: Leire Martinez de Marigorta

Hizkuntza-begiralea: Gidor Bilbao

——————————————–

The post Organismoez appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Construye tu propia calculadora de sumas y restas

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/11/14 - 11:59

Puede parecer raro que, en la actualidad, cuando tenemos calculadoras en nuestro teléfono móvil, tablet u ordenador, calculadoras on-line en internet que permiten realizar todo tipo de operaciones, ya sea con números, vectores o matrices, y sofisticadas calculadoras, que cada vez se parecen más a un ordenador de mano, planteemos en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica construir una calculadora mecánica para realizar sumas y restas.

Máquina de sumar y restar, Addometer PAMOMA, modelo B estándar, construido en 1900 en Palma de Mallorca, 29 x 6 cm. Imagen de Antiguos instrumentos de cálculoMáquina de sumar y restar de mesa, Desk Calcumeter, diseñada en 1901 por el físico estadounidense James J. Walsh. Esta versión, con 6 diales, debe ser posterior, puesto que tiene tecla de “reseteado”. Imagen de Antiguos instrumentos de cálculo

A finales del siglo XIX y principios del XX se diseñaron varias calculadoras mecánicas, del tipo de la Pascalina (máquina calculadora mecánica diseñada, haciendo uso de ruedas dentadas, por el matemático francés Blaise Pascal en 1642), de pequeño tamaño, que permitían realizar sumas y restas de forma sencilla, como las dos mostradas arriba.

Estas máquinas estaban diseñadas con una serie de ruedas dentadas, en las que se representaban las 10 cifras básicas de nuestro sistema de numeración, junto con un mecanismo sencillo, que variaba de unos diseños a otros, para incorporar la “llevada” de la suma al mecanismo.

Para explicar su funcionamiento, veamos un diseño simple de una máquina de sumar mecánica que podemos realizar en casa, o en clase, con algunos materiales que podemos tener a mano, como cartón, plástico o madera.

Diseño básico de una máquina de sumar mecánica, de tres ruedas dentadas, para construir uno mismo. Puede taparse el mecanismo, dejando libre la parte de las teclas, para poder accionarlas, y realizando unos agujeros en la parte de los visores para poder observar las cifras de las operaciones a realizar

Como vemos en la imagen anterior, esta calculadora mecánica de sumas está formada por tres ruedas dentadas con las diez cifras básicas, de 0 a 9, en cada una de ellas, lo que permite representar números de tres cifras. Aunque podemos construirla con más cantidad de ruedas dentadas, como en los ejemplos anteriores, para representar números mayores.

Para representar un número se presionan las teclas de las unidades, decenas y centenas, tantas veces como indique la cifra de la correspondiente posición. Así, para representar el número 649 que está en la imagen, se presiona 9 veces la tecla de las unidades, 4 la de las decenas y 6 la de las centenas (las ruedas dentadas girarán en el sentido de las agujas del reloj), viéndose en los visores de unidades, decenas y centenas las cifras del número 649.

Si ahora le queremos sumar el número 135 al número 649, es decir, queremos realizar la suma 649 + 135, se marcarán las cifras, desde las unidades a las centenas, con las correspondientes teclas, del número 135. ¿Qué es lo que va a ocurrir para que nos de la suma de esos dos números? Bastante simple. Al presionar 5 veces la tecla de las unidades, se están sumando las unidades, es decir, 9 + 5 (que son 14), de forma que cuando la rueda dentada da una vuelta completa, es decir, se pasa del 9 al 0 en el visor, la palanca alargada de la rueda de las unidades, que está colocada en el diente de la cifra 1, mueve la rueda dentada intermedia, la cual produce, a su vez, un movimiento de una posición en la rueda de las decenas (es la llevada de la suma de las unidades). Por lo tanto, en el visor de las unidades queda un 4, y en el de las decenas, se ha pasado del 4 al 5.

A continuación, se presiona 3 veces la tecla de las decenas, que pasa del 5 al 8, al sumar 3 al 5. Y finalmente, se presiona 1 vez la de las centenas, que pasa del 6 al 7. En los visores se verán las cifras 7 (centenas), 8 (decenas) y 4 (unidades), es decir, la suma es 784.

649 + 135 = 784.

La siguiente imagen es un ejemplo real de una máquina mecánica para sumar de este tipo. Es una máquina para realizar sumas rápidas para las compras, con los dos primeros números de la izquierda para los peniques y los dos siguientes para las libras. Teniendo en cuenta que cada libra son cien peniques, es como utilizar números de cuatro cifras en el sistema de numeración posicional decimal moderno, es decir, el sistema de numeración indo-arábigo que utilizamos en la actualidad.

Sumador rápido para las compras, que cuenta libras y peniques. Fabricado en Hong Kong por FORDA, probablemente en la década de 1970. Es una máquina realmente pequeña, su tamaño es 7 x 3,5 x 1,5 cm. Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische Rechenmaschinen

La estructura interna de este pequeño sumador para las compras es similar a la del diseño básico explicado más arriba, aunque en este diseño se ahorran las ruedas intermedias al disponer las cifras en las ruedas dentadas en sentidos contrarios de forma alterna, unidades y centenas en el sentido contrario de las agujas del reloj, y decenas y unidades de mil, en el sentido de las agujas del reloj. De esta forma, la llevada se traslada directamente de una rueda dentada a la siguiente.

Mecanismo interno del sumador rápido para las compras. Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische Rechenmaschinen

Con la máquina básica de sumas cuyo diseño hemos mostrado arriba, o con la que acabamos de mostrar para compras rápidas, se pueden realizar también restas. La idea para realizar una resta es considerar el complemento del sustraendo (el número que se resta) respecto a la potencia de 10 inmediatamente superior al minuendo (el número al que se le resta el sustraendo) y sumarlo al minuendo.

Veamos algún ejemplo. Para realizar la resta 93 – 57 en la sumadora anterior, se suma al sustraendo, 93, el complemento del minuendo, 57, respecto a 100, es decir, 43 (= 100 – 57). Al realizar la suma con la calculadora mecánica nos queda 93 + 43 = 136. No debemos de tener en cuenta el 1 inicial, que se corresponde con la llevada, y se obtiene el resultado, 36:

93 – 57 = 36.

Tengamos en cuenta que 93 + 43 = 93 + (100 – 57) = 100 + (93 – 57).

Otro ejemplo. Si queremos realizar la resta 723 – 235, debemos sumarle al sustraendo, 723, el complementario, respecto de 1000, del minuendo, 235, que es 1000 – 235 = 765. Por lo tanto, se realiza la suma 723 + 765 = 1488, y el resultado es 488.

723 – 235 = 488.

Sumador rápido de pulsera. Frabricado en Hong Kong para la empresa estadounidense Kass Merchandise Co. Inc., en la década de 1970. Tamaño 6,5 x 5,5 x 2,3 cm y peso 39 gr. (con paquete). Imagen de Rechnen ohne Strom – Historische Rechenmaschinen

El problema de la resta es que tenemos que calcular el complementario del sustraendo, aunque realmente esto es fácil. Para calcular el complemento de un número respecto a una potencia de 10 más alta, solo hay que calcular el complemento de cada cifra, respecto a 9 o 10, dependiendo de su posición. Si la cifra es la de las unidades el complemento es respecto de 10, pero si es de las decenas, centenas o cualquier otra superior, el complemento es respecto de 9. Veamos algunos ejemplos.

El complemento del 75 respecto de 100 es 25, ya que 7 + 2 = 9 y 5 + 5 = 10; el complemento del 387 respecto de 1000 es 613, ya que 3 + 6 = 9, 8 + 1 = 9 y 7 + 3 = 10; o el complemento de 253 respecto de 10.000 es 9747, ya que 0 + 9 = 9, 2 + 7 = 9, 5 + 4 = 9 y 3 + 7 = 10.

Antiguo teléfono con dial giratorio

En el diseño básico de la máquina de sumar que hemos mostrado arriba, podemos sustituir las teclas para introducir las cifras de los números por discos con las diez cifras básicas sobre cada una de las ruedas de las unidades, las decenas, las centenas, etcétera. Más aún, estos discos, con los que introduciremos ahora las cifras de los números, pueden ser diales con diez agujeros, del tipo de un teléfono antiguo (como el que se muestra en la anterior imagen). Para introducir la cifra 3 giramos, mediante un dedo si los agujeros son grandes o mediante un lápiz si son pequeños, que suele ser el caso, en el sentido de las agujas del reloj, desde donde esté pintado el 3 hasta el tope, es decir, tres posiciones. Este es el diseño de la segunda calculadora que hemos mostrado en esta entrada.

Página de la patente US 689.255 en Estados Unidos del “Calcumeter Desk”. Dispone de una rueda a la derecha para poner a cero el mecanismo. Imagen de History of computers.

En la siguiente imagen se muestra el diseño, para nuestra máquina mecánica básica de sumar mostrada arriba, de la rueda dentada con el dial para girar el disco y la tapa que iría delante de la rueda. Este diseño sería para cada rueda dentada.

A la izquierda, el diseño de la rueda dentada de tipo dial correspondiente a nuestro diseño básico anterior de una máquina mecánica de sumar, y a la derecha, diseño de la tapa de la misma, donde se nos indican los números para el dial, desde donde se marca cada cifra como en un teléfono antiguo. La tapa nos deja ver la rueda dentada tanto por el visor, como en la parte central el dial con los diez agujeros

Este sistema nos permite introducir cada cifra de una sola vez, mediante el dial, en cada rueda dentada y no hace falta estar presionando cada tecla tantas veces como indica la cifra correspondiente.

Además, una de las ventajas de este diseño de diales para introducir las cifras de nuestros números es que nos va a permitir realizar restas. Si para sumar en cada cifra, hay que girar el dial en el sentido de las agujas del reloj, utilizando para ello los números negros pintados en el exterior del dial), de forma que el mecanismo tiene en cuenta las llevadas, para la resta habrá que girar en el sentido contrario de las agujas del reloj, utilizando para ello los números rojos pintados en el interior del dial, y el mecanismo sigue teniendo en cuenta las llevadas para la resta.

Diseño de la tapa de las ruedas dentadas de la máquina básica de sumar, con los números negros para sumar, girando el dial en el sentido de las agujas del reloj, y con los números rojos para restar, girando el dial en el sentido contrario a las agujas del reloj

Veamos como realizar la resta 649 – 372 en nuestro mecanismo (véase en la siguiente imagen el interior del mecanismo en la versión de los diales, así como las tapas con los números en negro y rojo). Primero se introduce el número 649 en la calculadora mecánica. Se gira, en el sentido de las agujas del reloj, el dial de las unidades (el de la izquierda) desde el 9 negro, quedando marcado el 9 en el visor de arriba. Después se hace lo mismo para las decenas, segundo dial desde la derecha, girando en el sentido de las agujas del reloj desde el 4 negro. Y de forma similar el dial de las centenas, en el que se marca la cifra 6. Quedando en los visores el número 649, como en la imagen.

Interior del diseño básico de una máquina de sumar mecánica, de tres ruedas dentadas, con diales para girar las ruedas dentadas, a derecha –para sumar– o izquierda –para restar–, como se indica en las tapas que irían sobre cada rueda dentada y que mostramos en la parte inferior de la imagen, utilizando los números negros y rojos como el dial de un teléfono antiguo que permite girar en los dos sentidos

Ahora le vamos a restar el número 372. Hay que tener en cuenta que como es una resta se utilizarán los números rojos y el giro es en el sentido contrario a las agujas del reloj. Como en las unidades del sustraendo tenemos un 2, giramos el dial de las unidades desde el 2 rojo en el sentido contrario a las agujas del reloj, quedando un 7 en el visor. En las decenas tenemos un 7, luego se gira el segundo dial desde el 7 rojo y en el sentido contrario a las agujas del reloj, en el visor se pasa del 4 al 7. Pero en este giro, cuando en el visor se pasa del 0 al 9 (es decir, necesitamos una llevada para la resta), la palanca que está en el 1, hace girar en el sentido de las agujas del reloj a la siguiente rueda dentada intermedia, que a su vez hace girar una posición a la rueda dentada de la izquierda (las centenas), en el sentido contrario a las agujas del reloj, y en el visor pasa del 6 al 5 (la llevada). Finalmente, en las centenas, que ahora hay un 5, se gira desde el 3 rojo, en el sentido contrario a las agujas del reloj, y queda un 2. Si miramos a los visores tendremos el resultado de la resta, 277.

649 – 372 = 277.

Una máquina calculadora mecánica para sumar y restar con ruedas dentadas y diales, como la que acabamos de describir, es la sumadora de bolsillo Kesling, también conocida, como sumadora de bolsillo Kes-Add, que fue diseñada en la década de 1940 por el dentista e inventor Elmer G. Kesling (1881-1961) y construida por la compañía The Hart Vance Company hacia 1954.

Máquina mecánica de sumar, y restar, de bolsillo de Kelsing, construida hacia 1954 por la The Hart Vance Company, diseñada con ruedas dentadas y diales. Su tamaño es 1 x 13,7 x 5 cm. Esta acompañada de su lápiz para girar los diales a derecha o izquierda, y su bolsa para guardarla. Imagen de Jaap’s Mechanical Calculators Page Sumadora de bolsillo de Kesling desmontada. Se pueden observar las ruedas dentadas y el mecanismo de unión entre ellas para poder efectuar sumas y restas, como se ha descrito en esta entrada. Imagen de Aus der Rechenmaschinen-Werkstatt Página de la patente US 2.450.668 en Estados Unidos de la Sumadora de bolsillo de Kesling. Imagen de la página de patentes en Google

Y terminamos mostrando otra máquina similar, la máquina de sumar de Groesbeck, patentada en 1870 por John Groesbeck (1834-1884).

Exterior e interior de la máquina de sumar de Groesbeck. Imagen de History of computers

Biblioteca

1.- Theodor Ziegler, Juegos de calcular, 38 sugerencias para utilizar el “Juego del ábaco”, Interduc/Schroedel, 1977.

2.- Antonio Pérez-Prados, Antiguos instrumentos de cálculo

3.- W. Denz, Rechnen ohne Strom – Historische Rechenmaschinen (Cálculo sin electricidad – Calculadoras históricas)

4.- Jaap Scherphuis, Jaap’s Mechanical Calculators Page

5.- Georgi Dalakov, History of computers

6.- Detlev Bölter, Aus der Rechenmaschinen-Werkstatt

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Construye tu propia calculadora de sumas y restas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La máquina calculadora de Nicholas Saunderson
  2. La magia del teorema de Zeckendorf
  3. Uno, dos, muchos
Categories: Zientzia

Asmaren eta kutsaduraren arteko lotura, zenbakitan jarrita

Zientzia Kaiera - Wed, 2018/11/14 - 09:00
Juanma Gallego Aurrenekoz, kutsaduraren ondorioz eragindako asma-krisiak jota, ospitaleetako larrialdi zerbitzuetara mundu osoan egindako bisitaldien estimazioa egin dute. Bereziki, partikula finak eta ozono troposferikoa dira gaixotasunaren abiapuntuan dauden poluitzaileak.

Ozono hitza aditzean, jende gutxiri etorriko zaio burura konnotazio negatibo bat. Ozonoa Eguzkitik datozen izpi ultramore kaltegarrietatik babesteko aliatua da; arras ezaguna da duela urte batzuk atmosferan ozono zulo bat atzeman zenean, alarma guztiak piztu zirela. Zorionez, gauzak bere onera bueltatu ziren, eta askoren iritziz, ozono geruza ahultzen zuten CFC izeneko konposatuen debekua nazioarte mailako mugarri garrantzitsua izan zen; fundamentuzko gauzetan gizateria aterabideak lortzeko gai den seinale, hain zuzen.

1 . irudia: Asmaren eta kutsaduraren arteko lotura ezaguna zen, baina orain zenbakitan jarri dute harreman hori, ospitaleetako datuetan abiatuta. (Argazkia: Tam Wai / Unsplash)

Baina, hain zabalduta ez badago ere, goiko atmosferan aliatu paregabea dena etsai amorratua bihurtzen da beheko atmosferan. Hala, 20 kilometroko altueran dagoen ozono estratosferikoa ez bezala, troposferan dagoen ozonoa arazo iturri da gizakiontzat. Gehiegi dagoenean, kutsatzaile nabarmena da. Gas honen jatorria prozesu naturaletan dago, baina %37 gizakiak sortutakoa da. Batez ere industriak eta trafikoak sortutako nitrogeno oxidoek eta konposatu organiko lurrunkorrek eguzki erradiazioarekin erreakzionatzean sortzen da ozono troposferikoa. Ozonoa oso gas oxidatzailea denez, osasun arazoak sortzen ditu, bereziki arrisku handiko populazioetan: haurrek, adinekoek eta arnas arazoak dituzten lagunek nozitzen dute gehien. Landareetan ere eragiten du, txarrerako; tartean, laborantzetan.

Dena dela, kutsadura jorratzerakoan, are larriagoak dira partikula finak (PM). Gehien ikertu direnak PM2.5 partikulak dira, hots, 2,5 mikra baino txikiagoak diren partikulak, horiek atzematea nahiko erraza baita egun. PM1 partikulak ere kezka iturri dira. Hauek are txikiagoak dira (mikra bat baino txikiagoak) eta, beraz, are errazago sartzen dira organismoan, baina orain arte gutxi ikertu izan dira. PM2.5 partikulek jatorri naturala izan dezakete ere (hautsa edo itsasoko gatza, adibidez) baina batez ere jatorri antropogenikoa dute partikulen %73. Kutsadura ikertzen duten zientzialarien jomugan dauden beste partikula mota batzuk lehen aipatutako nitrogeno oxidoak (NOx) dira, bereziki ibilgailuen errekuntza motorretan sortutakoak.

Duela gutxi zabaldu dira Europako Batasunari dagozkion datuak, EEA Europako Ingurumen Agentziaren eskutik. Kalkuluen arabera, 2015ean Europako Batasuneko 28 estatuetan 391.000 heriotza goiztiar eragin zituzten partikula finek. Estatistika hotza da, baina hausnarketa eragiteko modukoa: urtebetean Bilbo bezalako hiri bateko biztanle guzti-guztiak hartu eta behar baino lehenago hilobira eramateren parekoa da, hain zuzen. Datuen aurkezpenean, aire kutsadura “hiltzaile ikusezintzat” jo du Hans Bruyninckx EEAko zuzendari exekutiboak.

Heriotza goiztiarrak ez ezik, bestelako arazo larriak eragiten dituzte poluitzaile horiek. Zalantza barik, asmari loturikoa da horien artean garrantzitsuena. Environmental Health Perspectives aldizkarian agertutako ikerketa batek aire poluitzaileen eta asmaren arteko lotuta agerian jarri du; egia esanda, agerian jartzea baino, arazoaren arlo epidemiologikoa zenbakitan jarri dute. Izan ere, bi faktore horien arteko lotura ezaguna zen zientzialarien artean, baina orain harreman hori aztertzeko ospitaleetan bildutako datuetara jo dute ikertzaileek. Modu horretan, aurrenekoz mundu mailan asma eta kutsaduraren arteko harremana kuantifikatu ahal izan dute.

2 . irudia: Asma dela eta ospitaleetara egindako bisitaldietatik ozonoari lepora ahal zaizkion bisitaldien portzentaia. Bereziki Asiako hegoaldean dago loturarik handiena, baina AEBetan ere agerikoa da. (Irudia: Susan C. Anenberg/GW Milken Institute School of Public Health)

Ondorioztatu dutenez, kutsatutako airea arnasteagatik urtero milioika lagunek jo behar dute ospitaleetara larrialdi zerbitzuetan artatuak izateko, asma-krisiak jota. Kalkulatu dute urtean 9-33 milioi lagunek jotzen dutela ospitalera arrazoi horregatik. Batez ere Indian eta Txinan dago arazoa puri-purian: gutxi gorabehera, Asiako hegoaldeko eta ekialdeko eremuetan izaten dira bisitaldi horien guztien erdia.

Oraingoan ere ozonoa eta partikula finak dira asma horren erantzule. Egin duten kalkuluan abiatuta, asma dela eta larrialdi zerbitzuetara izaten diren bisitaldien %8-20 ozonoari lepora dakizkioke. Guztira, 9-23 milioi bisitaldi inguru. Horrez gain, beste 5-10 milioi bisita partikula meheekin lotu dituzte. Nitrogeno dioxidoaren eragina ere neurtu dute, baina kopuru txikiagoa eman du (0,4-0,5 milioi inguru). Ikusten denez, oso tarte zabala da ematen dutena, baina kontuan hartu behar da mundu mailako estatistikekin ari direla, eta hiru meta-analisi desberdinetan oinarritu direla. Dena dela, bai behera zein gora jota, zenbaki handiak dira, dudarik gabe; hobeto ulertzen dira jakinda asma dela munduan prebalentzia gehien duen arnas gaixotasuna: 358 milioi lagun inguruk nozitzen dute.

54 herrialdetan eta Hong Kong hirian larrialdi zerbitzuetara izandako bisitak zenbatu dituzte, eta datuok estatistika ofizialekin zein satelite artifizialek kutsadurari buruz eskuratutako informazioarekin alderatu dituzte. Sateliteen erabilera funtsezkoa izan da ikerketan, zaila baita aurkitzea leku guztietan lur mailako kutsadura fidagarritasunez neurtzeko gai diren estazioak. Bada, sateliteek egindako urruneko neurketen bitartez, zientzialariek hutsune horiek betetzeko aukera izan dute.

Artikuluaren egile nagusi Susan C. Anenberg ikertzaileak esaldi bakar batean laburbildu du ikerketaren atzean dagoen ondorio latza: “mundu osoan milioika lagunek joan behar dute urtero larrialdi zerbitzuetara asma-krisiak direla eta, aire zikina arnasten ari direlako”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Anenberg, Susan C. et al., (2018). Estimates of the Global Burden of Ambient PM2.5, Ozone, and NO2 on Asthma Incidence and Emergency Room Visits. Environmental Health Perspectives, 126(10), 107004(1-14). DOI: https://doi.org/10.1289/EHP3766

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Asmaren eta kutsaduraren arteko lotura, zenbakitan jarrita appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Características de una onda periódica

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/11/13 - 11:59

Muchas de las perturbaciones que hemos considerado hasta ahora han sido repentinas y de corta duración, creadas por un breve movimiento como un latigazo en el extremo de una cuerda o un desplazamiento repentino en el extremo de un tren. En cada caso, vemos una onda que corre a lo largo del medio con una cierta velocidad. Ya hemos mencionado que este tipo de onda se llama pulso.

Consideremos ahora ondas periódicas, esto es, perturbaciones rítmicas regulares y continuas en un medio que resultan de la vibración periódica de una fuente. Un buen ejemplo de un objeto en vibración periódica es un péndulo oscilante. Dejando de lado los efectos de la resistencia del aire, cada oscilación es virtualmente idéntica a cualquier otra oscilación, y esta oscilación se repite una y otra vez en el tiempo.

Otro ejemplo es el movimiento hacia arriba y hacia abajo de un peso en el extremo de un muelle. En cada caso, el desplazamiento máximo desde la posición de equilibrio se llama amplitud, A, como se muestra en la imagen más abajo para el caso del muelle. El tiempo empleado en completar una vibración se denomina período, T, expresado habitualmente en segundos. El número de vibraciones por segundo se llama frecuencia, f. A la vista de estas definiciones debería ser evidente que T y f son recíprocos, es decir, T = 1 / f.

¿Qué sucede cuando se aplica una vibración periódica al extremo de una cuerda? Supongamos que el extremo izquierdo de una cuerda tensa se sujeta al peso oscilante (vibrante) que está en el extremo de un muelle vertical. A medida que el peso vibra hacia arriba y hacia abajo observamos una onda que se propaga a lo largo de la cuerda, como vemos en la siguiente imagen.

La onda toma la forma de una serie de crestas y valles a lo largo de la cuerda. La fuente ejecuta un movimiento armónico simple hacia arriba y hacia abajo. Idealmente, cada punto a lo largo de la cuerda ejecuta también un movimiento armónico simple. La onda viaja hacia la derecha a medida que crestas y valles se suceden. Cada punto o segmento pequeño a lo largo de la cuerda simplemente oscila hacia arriba y hacia abajo a la misma frecuencia que la fuente. La amplitud de la onda está representada por A. La distancia entre dos crestas consecutivas o dos depresiones consecutivas es la misma en toda la longitud de la cuerda. Esta distancia, llamada longitud de onda de la onda periódica, se representa convencionalmente por la letra griega λ (lambda).

La velocidad de una onda periódica se puede encontrar indirectamente si se puede medir su frecuencia y su longitud de onda. Para ilustrarlo usaremos el ejemplo de la onda en la cuerda. Sabemos que a medida que la onda avanza cada punto del medio oscila con la frecuencia y el período de la fuente. La imagen siguiente ilustra una onda periódica que se mueve hacia la derecha, representada por instantáneas tomadas cada cuarto de período, T.

Sigamos el progreso de la cresta que comenzó desde el extremo izquierdo en el tiempo t = 0. El tiempo que tarda esta cresta en moverse una distancia de una longitud de onda es igual al tiempo requerido para una oscilación completa de la fuente, o de cualquier punto en la cuerda; es decir, la cresta mueve una longitud de onda durante un período de oscilación T. La velocidad v de la cresta, por lo tanto, viene dada por la ecuación v = distancia recorrida / tiempo empleado = λ / T.

Todas las partes de la forma de la onda se propagan con la misma velocidad a lo largo de la cuerda. Por lo tanto, la velocidad de cualquier cresta es la misma que la velocidad de la onda en su conjunto. Por lo tanto, la velocidad v de la onda también está dada por v = longitud de onda / periodo = λ / T.

Pero, hemos visto antes que T = 1 / f , lo que es equivalente a f = 1 / T, por tanto también podemos decir que la velocidad de una onda es v = λ· f. De aquí se sigue queλ = v / f y que f = v / λ. Estas expresiones muestran que, para ondas de la misma velocidad, la frecuencia y la longitud de onda son inversamente proporcionales; es decir, una onda con una frecuencia doble que otra que se desplaza a la misma velocidad tendría solo la mitad de la longitud de onda, y así sucesivamente. Esta relación inversa de frecuencia y longitud de onda es algo que es necesario tener siempre en mente cuando hablemos de ondas.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Características de una onda periódica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Propagación de una onda
  2. Las ondas están por todas partes
  3. Tipos de ondas
Categories: Zientzia

Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/11/13 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio Haragia gustuko dugu. Makina bat txerri, oilo, behi, ardi eta untxi akabatzen ditugu geure irrika baretzeko. Antzinatik dugu haragijale grina, ziur asko Afrikako klima-aldaketen ondorioz belarjale zorrotzak izateari utzi behar izan genionean. Harrezkero, haragia gizakion proteina- eta energia-iturri ia ordezkaezina izan da. Egungo eskala-handiko ekoizpenak ekarri dituen onurak eta kalteak alde batera utzita, argi dago kontsumitzen dugun haragiaren kalitatea asko aldatu dela eta, haragiaren samurtasunaren atzean, jakina, zientzia dago.

1. irudia: Irudiko haragi zatian ondo bereizten da muskulu-ehuna, gorria, eta gantz-ehuna, zuria. Ehun konektiboa haragian egon ohi den film moduko ehun fina da. (Argazkia: tomwieden – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Haragia elikaduran sartzeak antzinako gizakien garunaren tamaina handitzea ahalbidetu zuen eta horrek, azken batean, hasierako hominidoen eboluzioa hauspotu zuen. Egun ez gaude haragia jatearen menpe bizirauten jarraitzeko, baina, hala ere jaten jarraitzen dugu. Elikagai nagusienen artean gehien gaitzetsi den elikagaia ere bada: guk haragia jan ahal izateko, beldurra eta mina sentitzen duten beste izaki batzuk akabatu behar ditugu. Hemen, kontu etiko eta filosofikoak aurrean izanik, baina objektibotasunari eutsiz, haragiaren ekoizpenean dagoen zientzia izango da hizketagai.

Giharra haragi bihurtzen denean

Haragiak hiru osagai nagusi ditu: ura, proteinak eta gantza. Horien konposizioa %75, %20 eta %3 izanik, hurrenez hurren. Era berean, haragian muskulu-ehuna, ehun konektiboa eta gantz-zelulak bereizten dira. Oro har, jaten dugun haragiaren kalitatea hiru osagai horien -muskulu-ehunaren, ehun konektiboaren eta gantz-ehunaren- proportzioaren eta sakabanaketaren araberakoa da. Kolorearen kasuan, haragiari buruzko artikulu-sorta honen lehen atalean esan bezala, haragi gordinaren kolorea muskulu-ehun motaren araberakoa da. Muskulu-zuntz zuriak bat-bateko indar azkar eta laburra egiteko espezializatu dira -kolore gorriaren erantzulea den mioglobina gutxi behar dute-. Bestalde, muskulu-zuntz gorriak esfortzu luzeak egiteko garatu dira eta oxigeno ekarpen handiagoa behar dute -hortaz, mioglobina gehiago dute eta horregatik dira gorriak-.

Animalien muskulua haragi bihurtzeko animalia hil egin behar da. Zorionez, haragirik erakargarrienak lortzeko metodoak animaliak hiltzeko metodo errukitsuenekin -horrelakorik esan badaiteke- bat egiten dute. Hain zuzen ere, jakina da animaliak estres handia jasaten badu hil aurretik, hala nola lan fisikoa, beldurra, borrokak edo garraio-baldintza desegokiak, haragiaren kalitatea ez da hain ona. Horren arrazoia ere kimikan dago, jakina. Animalia hil ostean, haren zelulek bizirik jarraitzen dute denbora tarte labur batez. Tarte horretan zelulek energia-erreserbak -glukogenoa, nagusiki- kontsumitzen dituzte eta prozesu horretan zehar azido laktikoa metatzen dute. Azido laktikoak entzimen jarduera murrizten du eta bakterioen hazkuntza saihesten du, beraz, haragiak kalitate hobea du denbora luzeagoz. Alabaina, animaliek estresa jasaten badute hil aurretik, zelulen energia-erreserbak lehenago kontsumitzen dira eta, ondorioz, azido laktiko gutxiago ekoizten dute.

2. irudia: irudia: Hil ostean, animaliak buruz behera zintzilikatzen dira muskuluen uzkurtzea saihesteko. Modu horretan, haragia gutxiago trinkotzea lortzen da. (Argazkia: BlackRiv – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Esandakoaren kausaz, animaliak ahalik eta modu ez-traumatikoenean hil behar dira. Horretarako, normalean, animaliak konorterik gabe uzten dira kolpe edo deskarga elektriko baten ondorioz eta jarraian hanketatik zintzilikatzen dira. Ondoren, lepoko odol-hodi nagusietako bat edo bi mozten dira eta animalia odolustuta hiltzen da. Deskonposaketa arriskua saihesteko, ahalik eta odol gehien kentzen zaie eta, ondoren, animalia motaren arabera prozesaketa desberdina egiten zaio. Deskribatutako prozesua, Jack Tripa-ateratzailearen tankerakoa, modu laburtuan ikus daiteke jarraian, Over eten izeneko film labur holandarrean.

Kontu etikoak alde batera utzita, jakina da hil osteko denbora tarte labur batean muskuluak erlaxatu egiten direla. Haragia momentu horretan mozten eta kozinatzen bada egoerarik samurrenean egongo da. Alabaina, denborak aurrera egin ahala muskuluak trinkotu egiten dira rigor mortisaren ondorioz eta haragia gogortzen doa. Horrexegatik zintzilikatzen dira animaliak: grabitatearen ondorioz trinkotzea motelagoa izatea lortu nahi da. Muskuluetan dauden proteinek lan gehiago izango dute uzkurtzeko eta, hortaz, haragia samurra mantenduko da, neurri batean behintzat. Era berean, aurreko atalean azaldu bezala, muskuluen mioglobina oxigenatzen hasiko da eta, hasiera batean, haragi freskoaren kolore gorri bizia izango du: oximioglobina sortzen ari da.

Sukaldera iritsi baino lehen

Geure etxeko sukaldera iritsi baino lehen, haragiak beste hainbat prozesu fisikokimiko jasaten ditu. Ardoak eta gaztak bezala, haragia ere ondu egiten da zahartu ahala -denbora batez behintzat-. Esaterako, oiloaren haragia hegaztia hil eta egun bat edo bi beranduago jatea gomendatzen da. Txerriaren edo arkumearen kasuan, aste bat igarotzea komeni da. Behi-haragiari dagokionez, hilabete ere pasa daiteke ontzen -tenperatura baxuan eta hezetasun handiko ingurunean egiten bada-. Prozesu horietan zehar hauxe gertatzen da: animalia hiltzen denean muskuluetako entzimak kontrolik gabe beste molekulak erasotzen hasten dira -zelulen kontrol mekanismoak eten egiten direlako-, eta horren ondorioz, zapore oneko molekulak agertzen hasten dira. Proteinak aminoazido aromatiko bihurtzen dira, glukogenoa glukosa, ATPa IMP bihurtzen da -inosin monofosfatoa, umami zaporearen erantzulea-, eta abar. Kozinatzean, molekula horiek jasaten dituzten eraldaketek asko aberasten dute haragiaren zaporea.

Haragiaren gogortasuna ere aldatzen da zahartze edo ontze prozesuan zehar. Kontrolik gabeko entzimen jardueran kalpainek egitura-proteinak ahultzen dituzte eta, hortaz, haragia bigundu egiten da. Katepsinek, aldiz, proteinak deskonposatzen dituzte eta kolagenoaren loturak ahultzen dituzte. Kolagenoa askatu egiten da eta horrek zuntz konektiboan gelatina modukoa agertzea ahalbidetzen du. Bi prozesu horiek haragia samurtzen eta biguntzen dute, eta kozinatzean haragiak hezetasuna mantentzea eragiten dute.

Animalia hil eta muskulua haragi bihurtzeko prozesu horren amaieran, sukaldera iritsiko da elikagai bihurtzeko, baina, azaldu denez, hainbat erreakzio kimiko gertatzen dira bitarte horretan. Amaieran, haragia kozinatu egingo da edo, bestela, usteltzea eragingo duten erreakzioak gertatuko dira. Edozein kasutan, kimikaz beteriko bideetatik pasako da animaliaren gihar zati hori.

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

Kimika sukaldean: haragia, artikulu-sorta

  1. Kimika sukaldean: haragia (I). Haragiaren kolorea.
  2. Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira.

The post Kimika sukaldean: haragia (II). Muskulutik haragira appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Existe el derecho a un clima sostenible?

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/11/12 - 12:38

Estos jóvenes creen que sí y han demandado al gobierno de EEUU por ponerlo en peligro

Manifestación para defender el derecho a un clima sostenible. Imagen: Our Children Trust.

El caso Julianna vs. Estados Unidos puede seguir adelante. Así lo anunció el pasado 2 de noviembre el Tribunal Supremo, después de que la administración Trump pidiese a este organismo que intercediese y lo desestimase. El tribunal ha desoído su petición.

En este caso, 21 jóvenes de entre 11 y 22 años se proponen pedir cuentas al gobierno de su país (tanto el actual como el anterior presidido por Barack Obama) porque consideran que ha puesto en peligro su derecho constitucional a la vida, la libertad y la propiedad privada al no haber evitado que el cambio climático alcanzase niveles peligrosos. Este impulso está basado en el concepto de que el gobierno tiene el control de los recursos naturales y debe gestionarlos teniendo en mente el beneficio común.

Afectados por sequías e inundaciones que ya se están produciendo

Los denunciantes aseguran que ya han sufrido las consecuencias. Uno de ellos, un chico de 17 años, tuvo que abandonar junto con su familia su hogar en la reserva de la Nación Navaja, en Arizona en 2011 porque los manantiales naturales de los que dependían para el consumo de agua ya habían comenzado a secarse. La casa de otro de ellos, situada en Luisiana, se vio afectada por las inundaciones de 2016, y el colegio de una tercera , situado en Nueva York tuvo que cerrar temporalmente en 2012 a causa del huracán Sandy.

Los demandantes quieren que el juzgado del distrito de Eugene, en Oregón, donde tendrá lugar el juicio, obligue al gobierno federal a implementar un plan orientado a reducir el nivel de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera por debajo de 350 partes por millón en 2100 a partir de las 405 partes por millón que había de media en 2017.

Activistas en contra del cambio climático esperan que los demandantes de Julianna tengan éxito, pero en frente tienen a una administración que no se anda con chiquitas. El Departamento de Justicia defiende que no existe “el derecho a un sistema climático capaz de sostener la vida humana”, tal y como argumentan los impulsores del caso, y que en cualquier caso no está recogido como tal en la Quinta Enmienda, cuando se menciona el derecho a la vida, la libertad y la propiedad que enarbolan los denunciantes. El gobierno defiende también que el tribunal del distrito de Oregón no tiene competencia para este asunto.

Además, señala, y no sin razón, que no será posible una compensación significativa ya que una reducción drástica de las emisiones contaminantes por parte de Estados Unidos no tendría un impacto notable si los demás países no hacen lo mismo.

La lucha contra el cambio climático en los tribunales

No es la primera vez que la lucha contra el cambio climático se libra en los tribunales. Desde la década de los 80, cuando comenzábamos a ver las orejas al lobo, diversas iniciativas han tratado de lograr por la vía judicial las medidas y los planes de acción que ha sido tan difícil y lento alcanzar por la vía política, la mayor parte de las veces con poco éxito.

Recientemente las cosas han comenzado a cambiar y en 2015 la Fundación Urgenda logró una victoria histórica contra el gobierno holandés: el juez del caso obligó al país a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero al menos un 25% por debajo de las de 1990 antes de 2020 citando como motivo los posibles daños climáticos para las generaciones presentes y futuras de ciudadanos holandeses y el deber de su gobierno de prevenirlos.

Manifestaciones juveniles por la ‘justicia climática’. Imagen: Our Children Trust

Ese caso, igual que el Julianna, se ha convertido en un modelo para otras demandas climáticas en otros países, en lo que ya se ha convertido en un fenómeno global. En enero de este año, 25 jóvenes colombianos denunciaron a su gobierno por no respetar su derecho a un medio ambiente sano y sostenible. El Tribunal Supremo de Colombia falló a su favor en abril. No solamente obligó al gobierno a tomar medidas para frenar la deforestación y el cambio climático, sino que determinó que la selva amazónica colombiana es sujeto de derecho y tiene derecho a “protección, conservación, mantenimiento y restauración”.

Según ese fallo, el gobierno no ha sido hasta ahora eficaz en los esfuerzos por proteger el Amazonas, poniendo en riesgo la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras colombianas: “La imposibilidad de ejercer los derechos fundamentales al agua, a respirar aire puro y a disfrutar de un ambiente sano está enfermando a los colombianos, aumenta la carencia de agua dulce y disminuye las expectativas de vida digna”, se puede leer en este texto que explica la sentencia.

Referencias

US Supreme Court allows historic kids’ climate lawsuit to go forward – Nature

Anuncio del Tribunal Supremo del 3 de noviembre de 2018 sobre el caso Julianna vs USA

Europe braces for more climate litigation – Nature

En fallo histórico Corte Suprema concede tutela de cambio climático y generaciones futuras – Djusticia.org

Fallo del tribunal colombiano sobre la demanda al Gobierno por no proteger el Amazonas y no luchar contra el cambio climático

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo ¿Existe el derecho a un clima sostenible? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La imperfección de los modelos del clima, por Manuel Toharia
  2. El clima, los informes y la política
  3. Del clima (y II)
Categories: Zientzia

Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/11/12 - 09:00
Giza presioak ibai ekosistemetan duen eraginaren metaanalisi bat egin dute eta emaitzen arabera urtegiak dira esku-hartze eta estres eragile ohikoenak ibai-ekosistemetan: aztertutako kasuen erdian baino gehiagotan urtegiek eragindako asaldura zuten.

Ibaiek berezkoa dute aldakorrak izatea, eta uholdeak eta agorraldiak izatea ziklikoki, baina gizakien esku-hartzeek aldatu egiten dute ziklo hori eta horrek ondorio zuzenak ditu ekosisteman.

Bizidunen komunitateei, ibaietako aldagai fisiko-kimikoei eta ekosistemaren funtzionamenduari erreparatu diete ikerketan, egitura eta komunitate horrekin nola funtzionatzen duen ibai-ekosistemak.

Algak neurriz gain haztea da ikusitako ondorio garbienetako bat. Urtegien edo ur-harguneen azpiko ibai ekosistemetan gertatzen da batez ere, asko egonkortzen delako ur fluxua. Ibaietako ornogabeak, berriz, nabarmen gutxitzen dira estres puntuetatik behera, bai ugaritasunari bai aberastasunari dagokionez.

Egitura aldagaiei dagokienez, nabarmenen ikusi da farmakoen kontzentrazioa handitzen dela ur estresa dagoen lekuetan, urtegien azpietan edo ura kendu zaien erreketan.

Ekosistemaren funtzionamenduaren kasuan, orain arte batere garbi ez zeuden ondorioak ikusi dituzte ur estresa jasaten duten eremuetan: batetik, materia organikoaren deskonposizioa moteldu egiten dela, ibaiek gaitasun txikiagoa dutela materia organikoa degradatzeko. Bestetik, metabolismoa azkartu egiten dela, gora egiten duela bai ekoizpen primarioak bai arnasketak, algak beharko luketen baino gehiago hazten direlako.

Azaldutako eragin eta ondorio horiek guztiak, orokorrak badira ere, garrantzi edo larritasun desberdina dute tokiko ezaugarrien arabera, hala nola ibaiaren tamaina, klima edo euri erregimena.

Halaber, ur estresaren eragilea zein den, aipatutako ondorioak larriagoak edo arinagoak dira eta, ikusi dutenez, urtegiak dira, batez ere urtegi handiak, aldaketa edo asaldura gehien eragiten dituztenak ibai ekosistemen egituran eta funtzioan. Eta, urtegiak dira, hain zuzen, esku-hartze eta estres eragile ohikoenak ibai-ekosistemetan: aztertutako kasuen erdian baino gehiagotan urtegiek eragindako asaldura zuten aztergai.

Meta-analisia baliatu dute ikerketa egiteko, literatura zientifikoan argitaratuta dauden hainbat artikulu aukeratu eta haietako informazioa modu egituratu eta sistematikoan berraztertu dute ikerketan.

Giza jarduerak eragindako ur estresak ibai ekosistemetako zer osagairi eta funtziori erasaten dien, eta zer neurritan egiten duen, jakitea izan da ikerketaren helburua, azterketa indibidual horien informazioa bildu eta berraztertuta. Hasierako bilaketan milatik gora artikulu bildu dituzte, baina 44k baino ez dituzte bete ikertzaileek ezarritako baldintzak. Denera, mundu osoko ibaietan bildutako 262 kasu izan dira aztergai analisi estatistikoan.

Presak, urtegiak, kanalizazioak, ur-ateratzeak… era askotan ustiatzen ditu gizakiak ibaietako ur-baliabideak. Aspalditik da jakina giza jarduerek eragin handia dutela ibaien ekosistemetan. Gaiari lotuta egin diren azterketak, ordea, partzialak dira eta oso sakabanatuta daude eta horrek ez du aukera ematen giza jardueren eraginaren irudi orokorra egiteko.

Aztertutako aldagai guztietan ez dituzte ondorio garbirik lortu, hala ere. Batzuetan datu faltagatik izan da, ikerketeta gutxitan izan direlako aztergai eta, besteetan, aldakortasun handia dagoelako aldagai jakin batzuen erantzunean.

Tenperatura da honen adibide, urtegi batzuen azpian uraren tenperatura dagokiona baino handiagoa da eta, beste batzuetan berriz, txikiagoa. Hutsune horiek betetzeko aztertzen jarraitzeko beharra ezinbestekotzat jotzen dute ikertzaileek.

Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan.

Erreferentzia bibliografikoa

Sabater, Sergi, et al., (2018) Effects of human-driven water stress on river ecosystems: a metaanalysis.Scientific Reports, 8, (e) 11462. DOI: 10.1038/s41598-018-29807-7.

The post Urtegi handiek eragiten dute asaldura gehien ibai-ekosistemetan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Nos relacionamos con ciento cincuenta personas

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/11/11 - 11:59

Hace un cuarto de siglo, el científico británico Robin Dunbar propuso que el número de personas con el que nos relacionamos de forma habitual es de 150 aproximadamente. Algunos primatólogos habían observado que hay una relación entre el número de individuos con el que los primates se relacionan socialmente y el tamaño de su neocórtex cerebral, que está considerada, desde un punto de vista evolutivo, la parte más moderna del encéfalo. Según esas observaciones, la capacidad para relacionarse con más o menos individuos estaría limitada por el volumen de esa parte del cerebro puesto que ese volumen condicionaría la capacidad cognitiva. Dunbar estimó el número de 150 a partir de la relación citada utilizando datos correspondientes a 38 géneros de primates. Y desde entonces esa cifra, 150, ha sido denominada “número de Dunbar”.

También propuso que el tamaño de los grupos humanos reales solo llega a ser de 150 individuos cuando las condiciones en las que se desenvuelve el grupo son muy rigurosas y sus miembros tienen un fuerte incentivo para permanecer juntos. Solo grupos sometidos a una presión de supervivencia intensa, como aldeas de subsistencia, tribus nómadas y acantonamientos militares alcanzarían el número de 150. Cuando no se dan esas circunstancias, el grupo sería menor, aunque la capacidad para establecer relaciones seguiría estando en ese límite aproximado.

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y el propio Dunbar, de Oxford, han desarrollado un modelo teórico de relaciones sociales que parte de la base de que la capacidad para relacionarse con diferentes personas es limitada y que diferentes tipos de relaciones requieren diferentes grados de implicación. La teoría explica observaciones empíricas según las cuales las relaciones humanas normalmente se despliegan según una estructura en círculos. Lo normal es que nos relacionemos de forma estrecha con muy pocas personas, entre tres y cinco; en ese círculo se incluyen los familiares más cercanos y, en ocasiones, las amistades íntimas. El siguiente círculo lo forman otras diez personas, son buenos amigos. Algo más alejado hay un grupo de unas 30 a 35 personas, que son aquellas con quienes tratamos con frecuencia. Seguramente no es casual que las bandas de cazadores-recolectores en las que se estructuraban las poblaciones humanas durante la mayor parte de la historia de nuestra especie tuviesen, como mucho, unos 50 individuos; quizás esos tres primeros círculos sean reminiscentes de aquellas bandas. Y por último, tenemos un centenar de conocidos con los que nos relacionamos habitualmente.

Sin embargo, el modelo también da cuenta de una estructura social posible diferente, de configuración inversa a la que acabamos de ver. Ocurre, por ejemplo, cuando la comunidad a la que pertenece un individuo es pequeña (de menos de 55 personas); en ese caso, casi todas sus relaciones se encuentran en los primeros círculos, y el grupo tiene una gran cohesión. Esa estructura “inversa” es propia de individuos que, por su personalidad, tienen tendencia a relacionarse con muy pocas personas. O también cuando el individuo pertenece a comunidades especiales, de muy pocos efectivos, como las que forman ciertos grupos de inmigrantes.

Lo que parece deducirse de estos estudios es que tenemos una especie de capital cognitivo más o menos fijo, y que si dedicamos ese capital a relacionarnos con pocas personas, la relación con ellas puede ser muy intensa. Pero si, por nuestra personalidad o por otras circunstancias, tenemos tendencia o necesidad de relacionarnos con muchas personas, entonces no podremos dedicar a cada una de ellas más que una pequeña cantidad de capital cognitivo relacional. Y es que aunque tengamos un gran neocórtex, su volumen no es infinito.

Fuente: Ignacio Tamarit, José A. Cuesta, Robin I. M. Dunbar, and Angel Sánchez (2018): Cognitive resource allocation determines the organization of personal networks. PNAS.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 26 de agosto de 2018.

El artículo Nos relacionamos con ciento cincuenta personas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El método Feldenkreis y las personas con discapacidad intelectual
  2. ¡Préstame cincuenta dólares!
  3. Descartes se equivocó: “una persona es una persona a través de otras personas”
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #228

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/11/11 - 09:00
Uxue Razkin Astrofisika

BepiColombo ontzia pasa den urriaren 20an abiatu zen Merkuriorantz, bi orbitatzailekin: Europako Espazio Agentziaren (ESA) Orbitatzaile Planetarioa, eta Japoniako Espazio Agentziaren (JAXA) Orbitatzaile Magnetosferikoarekin. 2025aren amaiera aldean iritsiko da bere helburura. Hilabete batzuk lehenago, ontziak aske utziko ditu bi orbitatzaileak, Merkurioren grabitazioak harrapa ditzan. Oro har, planetaren ezaugarriak eta bilakaera ezagutzea da misioaren helburua. Artizarraren ingurutik igarotzean, orbitatzaileek hari buruzko datuak ere bilduko dituzte.

Elikadura

Integral etiketa daramaten ogi guztiak ez dira zinez integralak. Jakina denez, egungo arautegiak ez dio erreparatzen irin integralaren ehunekoari, eta edozeini deitzen dio integrala. Horregatik, Nekazaritza, Artzaintza Elikadura eta Ingurumen Ministerioak zirriborro bat aurkeztu du, egungo arautegia bertan behera utzi eta benetako izenak jarrita, gezurrezko ogi integrala sal ez diezaguten. Testu honetan, besteak beste, ogi integrala osasuntsuagoa dela adierazten da, baita irin integralaren eta finduaren arteko desberdintasunak azaltzen zaizkigu ere.

Berriak ere eman du martxan jarri nahi duten egitasmoaren berri. Ogi arrunta zer den, zer berezia, zer den eskuz egindakoa eta zer den orantza edo legamia naturala arautuko du Espainiako Gobernuak. Hego Euskal Herrian, ogien ekoizpena Espainiako 1984ko dekretu batek arautu du orain arte. Indarrean jarri nahi duten dekretu berriari esker, ogi jakin batek eramango du definizio zehatza etiketan; hau da, ogiari izen-abizenak emateko baldintzak ezartzen ditu, eta eskuz egindako ogia eta orantza aipatzen ditu, lehen aldiz.

Jakin badakigu elikadura osasuntsu izateko, haragi gutxiago eta landare jatorriko elikagai gehiago jan behar ditugula. Bada, halako dieta bat jarraitzeak bermatuko du modu berean planetaren osasuna. Zientzialariek argi dute: ez da aukerarik egongo klima-aldaketa arintzeko baldin eta gizateriaren dieta dibertsifikatzen ez bada. Euren esanetan: “Berotegi efektuko gasen isuriak ezin daitezke arindu begetaletan oinarritutako dietarako bidea hartzen ez bada”.

Biologia

Tn antigenoaren bi aldaera ikertu dituzte, itxuraz berdintsuak direnak baina uretan portaera oso ezberdina dutenak. Hauek minbizien %90ean azaltzen dira eta metastasiarekin lotuta daude. Minbizi-zelulak identifikatzeko etorkizun handiko biomarkatzaileak dira. Esan bezala, bi aldaera ikertu dituzte; Tn antigenoa treoninarekin lotuz gero, egitura zurruna osatzen du uretan, egitura egonkortzen laguntzen duen ur-molekula bati esker. Berriz, Tn antigenoa serina aminoazidoari lotzen zaionean egitura-elementu hori falta zaio eta malgua da uretan. Hori horrela, lehenengo aldiz ikusi da urak zeregin garrantzitsua duela molekula horien egitura tridimentsionalean.

Paleontologia

Indonesiako Borneo uharteko kobazulo batean aurkitu dute orain arte ezagutzen den arte labarreko irudi figuratibo zaharrenak izan daitezkeenak, duela 40.000 urtekoak. Jakina, gizakiak egindako marrazketa zaharragoak aurkitu izan dira, duela 70.000 urtekoak ere, baina marra edo lerro geometrikoak izan dira kasu horietan. Australiako Queensland estatuko Griffith unibertsitateak gidatu du ikerketa hau.

Bioteknologia

Diana Marin Bioteknologiako doktoregaia elkarrizketatu du Berriak. Mahastietako landareak hobetzeko ikertzen du, eta haien propietate hidraulikoak aztertuko ditu Okzitanian. Azaldu duenaren arabera, han mahastiekin ez dute lanik egiten beraz berak eramango ditu etxetik. Orobat, landareetako erlazio hidraulikoekin lan egiten dute, batik bat fruta arbolekin eta baso zuhaitzekin. “Haiek lantzen dutena ikastera noa batez ere, gero mahastizaintzan erabiltzeko”, dio. Horretaz gain, beharrezkotzat jo du klima aldaketari egokitzeko neurriak hartzea, lan egiten duen alorrean ere eragina duelako.

Teknologia

Iker Ibero efektu bisualen diseinatzaileak aipatzen du elkarrizketa honetan teknologia berriak museo eta aztarnategietan sartzea garrantzitsua eta beharrezkoa dela. Kasu hauetan, “gabezia handia” ikusten duela dio eta adibide bat ematen du: “Arkeologia hondakinak ikustera joaten naizenean, edo eraitsita dagoen gaztelu bat, hori nolakoa zen ikusteko birsortze bat falta dela uste dut”.

Deustuko Unibertsitateko irakasle eta ikertzaile den Gorka Azkune aritu da adimen artifizialari buruz artikulu honetan. Berak argi du: “Teknologia oso boteretsua da eta gure esku dago nola erabili nahi dugun erabakitzea”. Badakigu teknologia horren erabilera txarrak badaudela, Azkunek adibide bat jartzen du: “Orain dela gutxi argitaratu da Amazonek adimen artifiziala zerabilela langileak kontratatzeko garaian. Konturatu omen ziren beraien sistemak emakumeen aurkako joerak zituela, eta, beraz, sistema hori erabiltzeari utzi diote”. Halere, bere ustez, askoz aplikazio onuragarri gehiago daude txarrak baino. Azkunek adibideak eman ditu testuan zehar. Irakur ezazue artikulua osorik eta ez gaitezen kezkatu, oraindik behintzat, robot hiltzaileez.

Nanoteknologia

Lan honetan blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoz osatutako nanokonposatu film meheak aztertu dituzte. Artikuluan azaltzen den moduan, badirudi material berri hauek gizartean sortzen ari diren beharrei erantzuteko hautagai egokiak direla. Hain zuzen, talde horretan sartzen dira blokezko kopolimero eta nanopartikula magnetikoetan oinarritutako nanokonposatuak; hauek aplikazio batzuetarako propietate interesgarriak dituzte.

Fisika

XIX. mendean zehar, kontserbazio-legeak aurkikuntzak egiteko bitarteko baliagarriak izatera heldu ziren, bereziki energiaren kontserbazio-legea. 1824an, Nicolas-Léonard-Sadi Carnot ingeniari militarrak ondorio garrantzitsu batera iritsi zen: ezin daiteke egon makina termiko itzulgarria baino eraginkorragoa den makina termikorik. Bitartean, beste ingeniari batzuk indarraren kontserbazioa aztertzen zebiltzan, elektrizitatea eta magnetismoa barne hartzen zituena. Aurreko mendean eginiko lana 40ko hamarkadan trinkotu zen. William Thomsonek, esaterako, Clapeyronen lana garatu zuen, eta hala ondorioztatu zuen tenperatura absolutuaren definizioa. 1847an, adibidez, Thomsonek James Joule entzun zuen bere emaitzei buruzko laburpen bat aurkezten eta atera zuen ondorioa izan zen naturaren indarrak ez zirela kontserbatzen, baizik eta bata bestea bihurtzen zela kalkulu zehatz baten arabera. Urtetik urtera garatutako hainbat hausnarketa eta ideia daude irakurgai testu honetan. Ez galdu!

Europako Fisika Elkarteak leku historiko izendatu berri du Bergara herria. Izan ere, Fausto eta Juan Jose Elhuyar anaiek lehenbiziko aldiz 1783an wolframa isolatzea lortu zuten. Aurkikuntza harengatik eman diote izendapena baina ohore hori ia 50 lekuk dute. Zeintzuk dira? Bidaia ederra proposatu digute Berrian; Frantzia, Alemania, Belgika, Italia… Zergatik hautatu zituzten? Ez galdu zientziaz blai dauden zoko hauek!

———————————————————————–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #228 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Ciencia, arte y cultura callejera: materiales y obra artística

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/11/10 - 11:59

La cultura se ha asociado históricamente con la actividad propiamente humana y en definitiva, con todas aquellas acciones que dan un sentido a la existencia del ser humano. En este sentido, todo lo que generamos para conocer el mundo, superarnos, deleitarnos o ensimismarnos, lo podemos definir como cultura.

Un término que abarca múltiples disciplinas y en el que el ser humano, en su afán por clasificar las diferentes formas de conocimiento y tratar de establecer una escala de relevancia, ha establecido una serie de fronteras delimitadoras. De la definición de estos límites surge el estereotipo de las dos culturas, las ciencias y las artes, así como la diferenciación entre las denominadas alta y baja cultura. Pero, ¿son realmente necesarias y útiles estas fronteras?

Con el objetivo de abordar este debate y mostrar una visión alternativa donde el arte y la ciencia se entrelazan, la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao acogió los pasados días 29 de mayo y 13 de junio el ciclo de conferencias “Ciencia, Arte y Cultura Callejera”.

El evento se enmarca dentro del ciclo “Bidebarrieta Científica”, una iniciativa que organiza todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta para divulgar asuntos científicos de actualidad.

En esta segunga jornada la química Deborah García Bello, el profesor de la UPV/EHU Óscar González Mendia y la artista Nuria Mora hablaron sobre la ciencia que se esconde detrás de las técnicas del arte urbano.

Deborah García Bello es licenciada en Química y divulgadora científica. Ha escrito los libros Todo es cuestión de química y ¡Que se le van las vitaminas! y actualmente escribe en su blog Dimetilsulfuro, galardonado con el premio Bitácoras 2014. Recibió el premio Tesla de Divulgación Científica en 2016. García Bello colabora en diversos medios de comunicación (entre ellos, este Cuaderno) y es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la Asociación de Comunicación Científica y Tecnológica.

Óscar González Mendia es doctor en Química Analítica y profesor en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Aunque su investigación se centra en el análisis de fármacos y su metabolómica, desde hace tres años imparte también docencia en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Fruto de esta experiencia surgió su interés por indagar en la conexión entre ciencia y arte.

Nuria Mora es una artista contemporánea perteneciente a las corrientes del PostGraffiti y Street Art, siendo una de las precursoras de este último. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos internacionales, entre los que destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Johannesburgo y el Tate Modern de Londres.

El artículo Ciencia, arte y cultura callejera: materiales y obra artística se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, arte y cultura callejera: física y música
  2. Arte & Ciencia: La relación entre el desarrollo de la ciencia y la creación artística
  3. Arte & Ciencia: Química y Arte, reacciones creativas
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #236

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/11/10 - 09:00

Etorkizuneko belaunaldiei elektronika guretzat lurrun makinaren antzekoa, erlikia teknologikoa, izango da agian. Dispositiboek gauza imajinaezinak egingo dituzte ziur aski, espintronikan oinarrituta, baina. Horretan lanean dabiltza jada. José Hugo Garcíaren Unlocking graphene’s spintronic potential through spin-valley coupling.

Zelan egingo zenuke esperimentua itsas erdian kokatutako aerosorgailu erraldoia ez dela bigarren egunean hondoratuko jakiteko? Milioiak balio dituen bat eraikita? Alternatiba bada eta matematikak erabiltzen ditu modu intentsiboan. BCAMren eskutik Open-sea experiments on a spar floating support for offshore wind turbines

Txistea dirudi, baina ez da: Zein da kristal molekularra eratzeko molekula minimo kopurua? Erantzunarekin harritu DIPCrekin: Buckyball difluoride, a single-molecule crystal

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #236 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/11/09 - 11:59

En colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, un grupo de investigación de la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU ha estudiado los bivalvos de los manglares de las dos costas de Nicaragua con el fin de poder utilizarlos como centinelas (indicadores) de las alteraciones ambientales.

Toma de muestras de bivalvos en los manglares nicaragüenses. Foto: Ionan Marigomez / UPV/EHU

El grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental (CBET) cuenta con una amplia experiencia en la detección de las alteraciones que se dan en la salud de los ecosistemas mediante la medición de variables químicas y otra serie de parámetros en las células y tejidos de mejillones, bivalvos y peces. “Esas variables son como nuestra temperatura o pulso; el hecho de que cambien de alguna forma indica que algo está pasando”, explica Ionan Marigómez, director de la Estación Marina de Plentzia y catedrático de biología celular del grupo CBET.

En colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, el grupo abordó el estudio de los bivalvos que podían ser buenos indicadores del estado ambiental de los manglares nicaragüenses, tanto del Caribe como del Pacífico. Al pensar en el estado ambiental de las zonas tropicales, “existe mucha conciencia con el deterioro de los arrecifes de coral, y no está tan extendido fijarse en el estado de salud de los manglares. Pero los manglares protegen a los arrecifes, regulan la sedimentación y nutrientes que llegan desde tierra, y son el lugar de cría de muchas especies del arrecife”, aclara Marigómez.

En el caso concreto de Nicaragua, “la contaminación no es muy grande, pero existen varios factores de riesgo: los manglares reciben, entre otros, los pesticidas de todos los cultivos, o el mercurio que se vierte en las minas de oro. Además, no hay tratamiento de aguas”, continúa.

Trabajo con el berberecho Larkinia grandis. Foto: Ionan Marigomez /UPV/EHU

Una especie de almejas para el Caribe y dos de berberechos para el Pacífico

Una de las mejores candidatas para la monitorización de los ecosistemas de los manglares es la ostra Crassostrea rhizophorae. Sin embargo, Marigómez explica que “solamente se encuentra en los manglares de la costa caribeña, no en los del Pacífico; por tanto, queríamos encontrar especies sustitutas para la labor de centinela. Y para los manglares del lado del Caribe, además, vimos necesario buscar alguna otra especie adicional. Cada especie tiene una sensibilidad diferente ante los contaminantes, por lo que es conveniente realizar la biomonitorización con más de una especie simultáneamente”.

Para la investigación eligieron tres especies de bivalvos: para la costa atlántica, una especie de almeja, llamada Polymesoda arctata, como complementaria de la ostra que ya conocían, y para la costa Pacífica, dos especies de berberecho: Anadara tuberculosa y Larkinia grandis. En cada especie identificaron los parámetros de salud adecuados, como el nivel de contaminantes acumulados en sus tejidos, las variables biométricas con las que caracterizar el crecimiento y el estado de salud, los niveles de lesiones histopatológicas y de parásitos que presentan, y las anomalías en la reproducción, a través de los cuales poder deducir el estado de salud de los ecosistemas de los manglares en los que viven estos animales.

A pesar de contar con una larga experiencia en este tipo de tareas, Marigómez remarca que en Nicaragua no pudieron utilizar las técnicas y métodos habituales: “Aquel es otro mundo, y tienen unas normas muy rígida; por ejemplo, para llegar a los lugares de muestreo debíamos utilizar avionetas o lanchas motoras. Además, el uso de nitrógeno líquido y nieve carbónica está expresamente prohibido, y nuestra metodología de trabajo está basada principalmente en criotécnicas; debemos transportar las muestras congeladas obligatoriamente. Entonces, desde el punto de vista logístico, nos ha supuesto un gran reto el adaptar nuestra metodología de trabajo a esa realidad”.

“El trabajo realizado ha sido un bonito punto de partida, y nos ha motivado para poner en marcha otra investigación más adelante. El berberecho gigante L. grandis, que en Centroamérica conocen como casco de burro nos ha parecido muy adecuado para realizar la monitorización. Tiene una vida larga, por lo que reflejaría correctamente la evolución del lugar donde vive, y, además, tiene una distribución biogeográfica muy interesante: desde Baja California hasta el Ecuador. Sería bonito llevarla a cabo si consiguiéramos financiación a largo plazo, y crear una red para hacer el seguimiento en toda la región biogeográfica”.

El fin último de la monitorización es poder gestionar y proteger el medio ambiente. “En Europa el bienestar y uso de los ecosistemas se rige mediante dos directivas, la del agua y la de la estrategia marina, y en ambas se pide realizar la monitorización de los ecosistemas, para conocer en todo momento en qué estado se encuentran. En otras regiones del mundo, entre las que se encuentra Latinoamérica, sin embargo, la legislación de protección del medio ambiente no está tan desarrollada. Pero nuestro grupo, como creador y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Contaminación y Toxicología Ambientales, mantiene relación con diferentes centros de investigación y universidades latinoamericanas, y nuestro propósito es ir superando los problemas técnicos existentes, para conseguir que la monitorización sea algo global”.

Referencia:

Javier R. Aguirre-Rubí, Maren Ortiz-Zarragoitia, Urtzi Izagirre, Nestor Etxebarria, Felix Espinoza, Ionan Marigómez. (2018) Prospective biomonitor and sentinel bivalve species for pollution monitoring and ecosystem health disturbance assessment in mangrove–lined Nicaraguan coasts Science of the Total Environment doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.269

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Riesgo de sufrir los efectos de un vertido de petróleo en el mar de las costas europeas
  2. Buscando la traducción automática perfecta
  3. Una nueva diana terapéutica para el neuroblastoma
Categories: Zientzia

Pages