Nuevos fármacos contra las enfermedades hepatorrenales poliquísticas

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2020/06/12 - 11:59
Estructura del ácido ursodeoxicólico. Se trata de un ácido producido en el hígado de algunas especies, entre ellas el oso (Ursus), donde se descubrió por primera vez.

Las enfermedades hepatorrenales poliquísticas son trastornos genéticos hereditarios caracterizados por el desarrollo progresivo de múltiples quistes sintomáticos en los riñones o el hígado, que pueden producir alteraciones en la función de dichos órganos o complicaciones relacionadas con su crecimiento. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos eficaces y la única opción curativa es el trasplante de dichos órganos.

Investigadores de la UPV/EHU dirigidos por el Dr. Fernando Cossío (UPV/EHU), director científico de Ikerbasque, y del grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia, dirigido por el investigador Ikerbasque Dr. Jesús M. Bañales, han colaborado en el desarrollo de nuevos fármacos que han demostrado ser eficaces en la disminución del crecimiento de los quistes hepáticos y renales de modelos experimentales de dicha enfermedad, lo que puede tener gran transcendencia clínica. Este proyecto multidisciplinar liderado entre ambas instituciones vascas ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Salamanca, dirigido por el Dr. José J. G. Marín, del Instituto Idibell de Cataluña, dirigido por el Dr. Manel Esteller, y del Instituto Hormel de Minnesota (EE. UU.), encabezados por el Dr. Sergio Gradilone.

Los fármacos desarrollados se basan en la estructura del ácido ursodeoxicólico (UDCA), un ácido biliar presente en nuestro cuerpo en concentración baja y que tiene propiedades protectoras para el hígado. De hecho, su administración está indicada para el tratamiento de algunas enfermedades del hígado. Los investigadores se han basado en la estructura y propiedades de esta molécula para diseñar y sintetizar una familia de derivados químicos dirigidos a inhibir una proteína clave en la promoción del crecimiento de los quistes hepatorrenales. Los resultados publicados han demostrado que estos nuevos fármacos son capaces de bloquear el crecimiento de los quistes hepáticos y renales en un modelo animal de esta enfermedad.

Referencia:

Caballero‐Camino, F.J., Rivilla, I., Herraez, E., Briz, O., Santos‐Laso, A., Izquierdo‐Sanchez, L., Lee‐Law, P.Y., Rodrigues, P.M., Munoz‐Garrido, P., Jin, S., Peixoto, E., Richard, S., Gradilone, S.A., Perugorria, M.J., Esteller, M., Bujanda, L., Marin, J.J., Banales, J.M. and Cossio, F.P. (2020) New synthetic conjugates of ursodeoxycholic acid inhibit cystogenesis in experimental models of polycystic liver disease Hepatology doi: 10.1002/hep.31216

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Nuevos fármacos contra las enfermedades hepatorrenales poliquísticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un modelo teórico para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos
  2. María Trinidad Herrero, una científica contra las enfermedades neurodegenerativas #WomeninSTEM
  3. Avances contra la enfermedad de hígado graso no alcohólica
Categories: Zientzia

Otsoak dira partida honetako arbitro nagusiak

Zientzia Kaiera - Fri, 2020/06/12 - 09:00
Juanma Gallego Otsoak Yellowstoneko parkean sartu izanagatik, bertako ekosistemetan eragindako beste ondorio bat berretsi dute ikertzaileek: harrapakariek belarjaleen populazioen gainean egiten duten kontrolari esker, bertako zuhaitz zaurgarriak berreskuratzen ari dira.

Zientzia harrigarria da ekologia, baina baita eremu labainkorra ere: ekologoek jakin badakite ekosistemak arras konplikatuak direla, eta askotan, horiek ulertzeko ezin daitekeela logika hutsa erabili. Gauza bat da errealitatean gertatzen denari buruzko eskema teoriko bat marraztea, eta, beste bat, benetan naturan bertan gertatzen dena ikustea. Modu horretan, askotan, gizakiek egindako esku-hartzeek aurreikusi ez diren ondorio latzak izan dituzte.

1. irudia: Otsoa harrapakari apikala da, eta, horren desagerpenak kate trofiko osoan eragin nabarmena izan dezake. Hala gertatu da Yellowstonen. (Argazkia: Michael Larosa / Unsplash)

Tartean harrapakari handiak badira, are tentu handiagoz ibili beharra dago. Yellowstoneko (AEB) parke natural ezagunean horrela ibili dira otsoaren kudeaketarekin. Duela mendebete inguru, jakin badakigu zer nolako kudeaketa zen ohikoena. Patari arriskutsutzat jotzen zen animalia, eta 1926an ehiztariek azken saldoa akabatu zuten. Baina, orduan, gauzak okertzen hasi ziren. Harrapakaririk gabe, oreinak (Cervus canadensis, batez ere) nagusitzen hasi ziren, eta landareek animalia hauen gainpopulazioaren eragina nozitu zuten. Otsoak hil izanagatik, gizakiak oreinak akabatzeari ekin behar izan zion. Kate trofikoaren oreka hauskorra birrinduta zegoen.

Denbora berrien adierazle, 1995ean berreskuratu zuten harrapakaria Yellowstonen, modu kontrolatuan parkean hainbat otso ale sartuz. Otsoa tartean dagoenean gertatu ohi den modura, polemika egon zen; baina, hala eta guztiz ere, parkeko arduradunek aurrera jotzea erabaki zuten. Orduan, gauzak pixkanaka berriro aldatzen hasi ziren. Asko idatzi eta hitz egin da esku-hartze horren inguruan, baina, funtsean, horrelakoa izan ziren lerro nagusiak: otsoen bueltatzeak oreinen populazioak aldarazi zituen, eta horiek belar eta zuhaitz hosto gutxiago jan zituzten. Landarediaren berreskurapenak ibaien inguruko ekosistemak aberastu zituen, bereziki ur hegaztien eta kastoreen mesedean. Koioteen populazioek ere behera jo zuten, eta horri ugaztun txikien onerako izan zen, eta baita ugaztun hauetaz elikatzen diren hegaztientzako ere.

Hasieran, otsoek lan erraza izan zuten, 50 urte inguruz harrapakaririk gabe egon gabe, oreinak ez zirelako izutzen otsoen aztarnak atzematean. Baina ikertzaileek ondorioztatu zuten ere oreinek arin ikasten zutela; adibidez, otsoek hildako kumeen amak askoz zuhurragoak bihurtzen ziren otsoen zantzuak sumatzean. Ohitu arren, otsoen eragina nabaria izan zen. Kalkulu baten arabera, otsoa sartu baino lehen 20.000 bat orein zeuden parkean, baina 2019an 5.000 inguru besterik ez zituzten zenbatu .

Dena dela, zuhur jokatu beharra dago. Askotan, ez baitago argi horrelako aldaketa handiak benetan horrelakoak diren ala pertzepzioen araberakoak ote diren. Izan ere, otsoen berreskurapenarena istorio polita da, hedabideetan eta dokumentaletan erraz zabaltzen den horietakoa. Horregatik, bereziki halako istorio mediatikoen inguruan aritzen direnean zientzialariek oso datu ziurrak behar dituzte.

2. irudia: Bisonteak eta oreinak bereziki udan biltzen dira landareak jateko. Belarra ez ezik, zuhaitzen hosto eta adaxkak jaten dituzte. (Argazkia: Luke Painter / Oregon State University)

Horixe egin berri dute oraingoan. Bide batez, kontserbazionisten artean zegoen aspaldiko eztabaidari amaiera eman nahi izan diote. Yellowstoneko iparraldeko zenbait lekutako ibaietan egon den aldaketa kuantifikatzen saiatu dira ikertzaileak. Egiaztatu ahal izan dutenez, West Blacktail Creek izeneko eskualdean ibai ertzeko hainbat espezie berreskuratu dira. Bereziki zumeak (Salix spp.) eta makalak (Populus spp.) dira hoberen berreskuratu diren zuhaitzak. Horien tamaina handitu da, duela hamarkada batzuk zeuden zuhaitzekin alderatuta, eta estaldura gehiago eskaintzen dute gehienetan. Oregongo Estatuko Unibertsitateko ikertzaileek berretsi dituzte aspaldiko susmoak, eta Ecosphere aldizkarian eman dute horren berri.

Besteak beste, Walking Shadow Ecology taldekoak ibili dira zeregin horretan. Sei urteko zenbaketa burutu dute parkeko erreken inguruan biltzen diren landareak zenbatzen. 14 espezietako 40.000 landare inguru jaso dituzte bertan, eta, parkean gora eta behera, orotara 6.000-8.000 kilometro inguru egin dituztela kalkulatu dute. Ordenagailu bidezko simulazioak jaun eta jabe diren garai batean, ez da, ba, lan makala egin dutena. Biologo askok eskatzen duten bota-biologiaren aldarrikapen ederra izan da.

Alde nabarmena aurkitu dute larre hezeetan hazitako eta erreken inguruetan hazitako zuhaitzen artean: larreetakoak beren horretan mantendu diren bitartean, erreken albokoak dezente handitu dira, bi metro baino gehiago hartuz.

Luke Painter ekologoak prentsa ohar baten bitartez adierazi duenez, zientzialarien arteko eztabaida egon da gaiaren bueltan, ez baitzegoen argi harremana norainokoa zen. Baina, oraingo datuak eskura, lotura frogatzeko moduan daudela uste dute. “Gure emaitzek erakusten dute azken bi hamarkadetan Yellowstoneko iparraldean oreinek egindako kimakaritzaren gutxitzeak ahalbidetu duela leku askotan zumeak gehiago haztea, klima beroa eta lehorra izan arren”, laburbildu du Painterrek. Ekosistemen lehenengoratze pasiboaren adibidetzat jarri dute urte hauetan guztietan gertatutakoa.

Beste leku batzuetan, berriz, zuhaitzak ez dira berreskuratu, bertan bisonteak (Bison bison) daudelako, eta horiek kimakari lanak egiten dituzte, zuhaitzen kaltetan. Belarjale askorik gabeko eremuetan zuhaitzek hiru edo lau metrora arteko garaiera hartu duten bitartean, bisonteak dauden lekuetan, berriz, 120 zentimetrotik behera mantendu diren zuhaixkak baino ez daude.

Ohartarazi dute oreinen kontrola ez dela soilik otsoen kontua izan, bestelako harrapakari eta ehiztariak ere jardun horretan ibili direlako, baina otsorik gabe hau ez zela gertatuko nabarmendu nahi izan dute.

Erreferentzia bibliografikoa:

Painter, L. E., Tercek, M. T., (2020). Tall willow thickets return to northern Yellowstone. Ecosphere, 11 (5), e03115. DOI: 10.1002/ecs2.3115

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Otsoak dira partida honetako arbitro nagusiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las cremas solares no bastan: lo que debemos tener en cuenta para protegernos del sol

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2020/06/11 - 11:59

María Victoria de Gálvez

Foto: Frank McKenna / Unsplash

Además de las cremas solares, a la hora de protegernos del sol conviene tener en cuenta otros parámetros si pretendemos asegurar que la salud de la piel no se resiente en verano. A saber: sombrillas, prendas de vestir y de baño e incluso la alimentación.

Índice ultravioleta (UVI)

Para evitar las quemaduras solares, la Organización Mundial de la Salud ha establecido el llamado índice ultravioleta (UVI), que ofrece valores desde 1 (bajo) hasta 11 (muy alto). La recomendación es tomar precauciones frente a la exposición solar a partir de un valor UVI de 3.

Para conocer los datos de UVI local podemos consultar diferentes canales de información, páginas web como la de la AEMT o aplicaciones móviles como UV-DERMA, creada por la Universidad de Málaga y avalada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Además de ofrecer recomendaciones en fotoprotección, la aplicación estima el tiempo que una persona puede permanecer al sol sin quemarse en función de su fototipo y localización geográfica.

En general, conviene tener en cuenta que, aunque el uso de fotoprotectores tópicos es la medida más utilizada, lo más eficaz es evitar la exposición solar en las horas centrales del día. Es decir, entre las 12 y 16 horas, que es la franja horaria en que la irradiancia solar que alcanza la Tierra es mayor. Por otro lado, la dosis de crema importa. Estudios recientes revelan que solemos aplicar cantidades insuficientes para proteger nuestra piel de las radiaciones.

Regla de la sombra

Una forma sencilla de reconocer cuándo existe mayor riesgo de sufrir una quemadura solar es mirar nuestra propia sombra. Si resulta que supera nuestra altura, indica que los rayos del sol inciden de forma tangencial y no son peligrosos. Por el contrario, si nuestra sombra es más corta que nuestra altura se debe a que la radiación solar es más directa y tenemos más riesgo de sufrir una quemadura.

UVILISCO. Fuente: Universidad de Málaga

El año pasado, en el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica de Málaga desarrollamos un dispositivo llamado UVILISCO capaz de determinar el UVI en función de la sombra reflejada. Se trata de un dispositivo sencillo con forma de obelisco (de ahí su nombre), ideado con un fin didáctico y fácil de instalar en los patios de los colegios y centros educativos.

Con él se pretende concienciar sobre fotoprotección en la etapa escolar, ya que es en esta fase de de la vida cuando se recibe la mayor parte de radiación solar. Teniendo en cuenta que se ha demostrado que con medidas de fotoprotección el cáncer de piel fotoinducido se puede prevenir hasta en un 80%, conviene tomar medidas desde edades tempranas. UVILISCO recibió el Premio al mejor estudio clínico presentado en la Reunión Andaluza de Dermatología de la AEDV.

Ropas y tejidos

La fotoprotección mediante ropas y tejidos es de gran utilidad y asequible para todos. Está muy extendida la creencia errónea de que protegen más los tejidos claros, pero lo cierto es que ofrecen mejor fotoprotección los colores oscuros.

Conviene tener en cuenta que la humedad puede disminuir la protección de los tejidos hasta en un 30%. De ahí la importancia de no confiar en que la protección es total en casos de niños o mayores que están expuestos al sol en las playas durante tiempo prolongado con las camisetas mojadas. Por otro lado, la polución ambiental también puede reducir el nivel de fotoprotección.

En nuestro laboratorio hemos analizado diferentes tejidos utilizados habitualmente en verano. Nuestros resultados muestran que confieren fotoprotección muy alta, aunque ésta se reduce en los tejidos naturales de punto holgado, como las camisas de lino.

En el caso de sobreexposición solar por actividades recreativas, deportes al aire libre, profesiones expuestas de forma prolongada al sol (socorristas, jardineros…) es fundamental el uso de ropa fotoprotectora específica, así como gorras o sombreros de ala ancha. Especialmente en verano.

Uso de sombrillas y toldos

Para evitar las quemaduras solares en las playas, es esencial usar sombrillas y toldos. Sin caer en el error de pensar que la protección que ofrecen es total. No se trata de que la tela de la sombrilla no bloquee la radiación ultravioleta solar (que en algunos casos puede ocurrir), sino que solemos obviar la radiación solar que se refleja desde la arena, el césped o la superficie sobre la que estamos situados.

Esa radiación reflejada dependerá del coeficiente de reflexión de la superficie o albedo, que suele oscilar entre el 10% y el 20% –aunque existen superficies (como la nieve) que pueden reflejar hasta el 80% de la radiación que reciben–.

Antioxidantes

El sol tiene un alto poder oxidante, y las personas tenemos antioxidantes naturales que contrarrestan sus efectos negativos. Sin embargo, en situaciones de elevada exposición solar se genera en el organismo especies reactivas de oxígeno que, si no son neutralizadas por los antioxidantes naturales, desencadenan estrés oxidativo. Ese estrés oxidativo acelera los procesos de envejecimiento, daña el ADN celular y aumenta a largo plazo el daño cutáneo.

Para contrarrestarlo, la tendencia actual por parte de la industria farmacéutica es añadir antioxidantes a las cremas solares (y, a la inversa, añadir fotoprotectores a las cremas antienvejecimiento). Los antioxidantes también pueden administrarse de forma oral, en cápsulas o comprimidos. Si bien la protección que ofrecen frente a la quemadura solar es mínima, son un buen complemento en fotoprotección, especialmente en situaciones de sobreexposición solar y en personas con alergias solares.

Otra alternativa es consumir alimentos ricos en antioxidantes para contrarrestar los efectos oxidativos del sol. En general, las verduras y frutas frescas son ricas en antioxidantes, muchos de los cuales forman parte de los pigmentos. Por eso su consumo está especialmente indicado en época estival.

Así por ejemplo, los betacarotenos (provitamina A) aportan color a la piel y están presentes en frutas y verduras de color naranja, como el melocotón o la zanahoria. El resveratrol de la uva o el licopeno del tomate son otros ejemplos de antioxidantes naturales recomendables en épocas de alta irradiancia solar.

 

Sobre la autora: María Victoria de Gálvez es profesora de dermatología en la Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Las cremas solares no bastan: lo que debemos tener en cuenta para protegernos del sol se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Estimada OCU: recuerda que NO se pueden utilizar las cremas solares del año pasado
  2. Tener o no tener (patas): la curiosa historia del ave del paraíso
  3. ¿Qué le debemos a la ciencia del Romanticismo?
Categories: Zientzia

Helen Czerski (1978) eta fisikaren magia egunerokotasunean

Zientzia Kaiera - Thu, 2020/06/11 - 09:00
Uxue Razkin “Fisika” hitza entzun orduko arnasestuka hasten gara, bat-batean zama pisutsuren bat hartuko bagenu bezala. Fisika kontzeptu abstraktua da, distortsionatuta entzuten dugun soinua bezalakoa. Askok pentsatzen dugu gure bizitzatik at dagoen alorra dela, eta era berean, gizarteko pertsona oso gutxik uler dezaketela. Haatik, makinatxo bat zientzialarik lanean dihardu termino horrek sortzen duen sentsazio hori aldatzeko, alegia, ulerterraza bilakatzen dute hasieratik hain korapilatsua egiten zaigun gaia. Eta ez da lan erraza, izan ere, diziplina horretan murgiltzen garen bakoitzean, ez dugu irtenbiderik aurkitzen.

Irudia: Helen Czerski fisikaria hitzaldia bat ematen. (Argazkia Benjamin Ellis – CC BY-SA 2.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Helen Czerski fisikaria eta ozeanografoa da eta zientziaren dibulgazioan lanean dihardu, hots, fisika ere gure inguruan dagoela erakutsi nahi du. Haren esanetan, beharrezkoa da alor honi buruz dugun ikuspegia zeharo aldatzea; izan ere, eta hainbatetan azaldu duenez, “ideia zientifiko handiak inguruan ditugun objektu txikietan ezkutaturik daude“. Gainera, argudiatzen du gure etxean aurki dezakegun edozein objektuk balio duela esperimentuak egiten hasteko: arrautzak, te kikara bat edo mahaitik erortzen zaigun ogi txigortua, adibidez. Argi dago fisika eskura dugun zientzia dela eta harekin jolastea ezinbestekoa dugula hura ulertzeko.

Burbuilak eta ozeanoa

Zientzia dibulgatzailea izateaz gain, Czerski ikertzailea da Londresko University Collegen (UCL). Bertan, atmosferaren eta ozeanoaren arteko lotura du ikergai. Zehazki, ozeanoaren burbuilak eta euren optika eta akustika, eta itsasoaren eta airearen arteko gas transferentzia aztertzen ditu. Iaz, dozenaka zientzialarirekin batera, Artikora bidaiatu zuen, planeta zergatik gaixotzen ari den argitzeko xedez. Halaber, BBCk eskaintzen dituen zientzia-programa eta dokumental ugariren aurkezlea ere bada. Oro har, fisikari buruzkoak dira, zehazki, zientzia atmosferiko eta ozeanikoaren gainean aritzen da horietan.

2. irudia: Helen Czerski zientzialaria Londreseko University Collegeko bere bulegoan. (Argazkia: UCL Engineering – CC BY-NC-SA 2.0 lizentziapean. Iturria: Flickr)

Czerski 1978an jaio zen, Altrincham hirian, Manchesterretik gertu. Txikitatik, matematikak eta, bereziki, fisika laket zitzaion. Haren familiak mundu hori arakatzeko beharrezkoa zuen jakin-mina piztu zion; bereziki, haren ama izan zen bultzatzaile nagusia, programatzailea izanda, inspirazio iturria izan zen bere alabarentzat. Cambridgeko Churchill Collegen lizentziatu zen ozeanografo ingelesa. Urtebete geroago, lehergai esperimentalei buruzko fisikako doktoretza ikasi zuen. Ikasketak amaitu ostean, egindako esperimentuak haren inguruan aplikatu ahal izateko ikerketa lerro bat bilatzen saiatu zen. Une hartatik aurrera, burbuila eta ozeanoak izan ziren haren ikerlanen erdigune. Lehenik, Ozeanografiako Scripps Erakundean hasi zen lanean (AEB). Hori gutxi balitz bezala, doktoretza-ondoko bat egin zuen, eta Erresuma Batura itzuli zenean, burbuila ozeanikoen fisikari buruzko ikerketa programa propio bat abiatu zuen, lehenik Southamptoneko Unibertsitatean, eta ondoren, University Collegen.

“Eta zertarako balio du horrek?”

Czerskik, hitzaldi batean, fisikaren inguruan dugun pertzepzioa eta irudia ulertzeko balio duen anekdota bat kontatu zuen. Unibertsitatean zegoenean, haren amonaren etxean ikasteko ohitura zuen. Behin, mekanika kuantikoa ikasten ari zela, haren amonak txundituta begiratu eta honako hau bota zion: “Eta zertarako balio du horrek?”. Galdera horrek islatzen du gehienok pentsatuko genukeena fisikako artikulu edo azalpen-testu bat irakurtzean. Horregatik, Czerskik bere lanaren bidez erakutsi nahi du diziplina hau guztion eskura dagoela eta, batez ere, alor hau inguratzen duten topikoekin amaitu nahi duela behin betiko: fisika ez da ezinezkoa, fisika gure artean dago, eta ondo dago horren gaineko ikusmina izatea. Dibulgatzaile gisa egindako lanari dagokionez, ideia hori indartzen duten bi liburu argitaratu ditu: Storm in a Teacup (2016) eta ¿Por qué a los patos no se le enfrían los pies? (Paidos-2017). Lan horri esker, Kelvin saria irabazi zuen duela bi urte, gure egunerokotasunean fisikaren alde egiteagatik.

Oro har, fisikarekin jolastera eta hori esploratzera animatzen gaitu Czerskik. Aipaturiko liburuan, ¿Por qué a los patos no se le enfrían los pies?, argitzen du jolasean ari zela egindako aurkikuntzak izan direla pozgarrienak harentzat, hain justu zientzia egiten ari ez zen uneetan. “Fisikako oinarrizko ezagutza edukiz gero, jostailuen kutxa moduko bat bilakatzen da mundua”, dio.

Era berean, ikuspegi berri bat irakatsi nahi digu ikertzaileak: edertasunak badu lekua zientzian, ezagutzan eta egiten diren esperimentuetan. Hain zuzen, Richard Feynman fisikaria saiatu zen ideia hori bera azaltzen, 1981ean BBCn egindako elkarrizketa batean, Antonio Martínez Ron kazetariak artikulu honetan bildu duena, alegia. Feynmanek kontatzen duenez, bere lagun artista batek zioen berak lore baten edertasuna erraz ikus zezakeela, aldiz, zientzialari bat ez zela hori egiteko gai izango, “dena desmuntatu eta interesik gabeko gauza batean bihurtuko lukeelako ezinbestean”. Fisikariak gaineratu zuen ez zegoela ados ideia horrekin, ezagutzari esker askoz gauza gehiago ikus zitzakeelako, hala nola, lorearen zelulak imajinatu eta egingo lituzkeen ekintzak ulertu. Bukatu zuen esanez, zientziari esker objektuen edertasuna biderkatu egiten dela. Czerskik bat egiten du iritzi horrekin eta gaineratzen du zientzia dibertigarria ere badela, gure kabuz mundu fisikoa ikertzeko behingoz beldurra kentzen badugu, bederen.

Iturriak:

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Helen Czerski (1978) eta fisikaren magia egunerokotasunean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Omar Gil: «Tenemos chance»

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/06/10 - 11:59

¿No será tiempo ya de reconciliar en las aulas el arte con la ciencia, para que aprender atienda nuestras necesidades afectivas y espirituales, además de nuestras necesidades intelectuales y, de esa forma, el conocimiento alimente algún tipo de sabiduría y nos ayude a reducir la fragmentación de nuestra cultura, de nuestras instituciones educativas y la de nosotros mismos? […] ¿Por qué no proponernos hacer de cada curso una obra de arte?

[…] ¿Por qué no podemos elegir ser homo discens? Aprendices. Aprendices que abrazan la diversidad de la experiencia humana y la complejidad de la naturaleza, en vez de acumular conocimientos para manipularlas. Docentes que pueden aprender junto con sus estudiantes, compartiendo con ellos las fortalezas de nuestras preguntas más que la precariedad de nuestras respuestas.

Omar Gil, Tenemos chance, Pecha Kucha Montevideo (2013)

Omar Gil representando la obra Primos entre sí (2009). Imagen: DivulgaMAT.

Omar Gil (1965-2020) falleció el pasado 29 de mayo. No llegué a conocerlo personalmente, aunque un proyecto en marcha nos habría llevado a encontrarnos probablemente en 2021.

Omar era Licenciado en Matemáticas por la Universidad de la República (Uruguay, 1991) y Doctor en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid (1996). Realizó su tesis doctoral bajo la supervisión de Juan Luis Vázquez Suárez. Además de sus publicaciones científicas como especialista en ecuaciones en derivadas parciales, se interesó, entre otros temas, por la innovación educativa y la divulgación de las matemáticas a través de formatos artísticos.

Desde finales de 2009 intercambiamos numerosos correos compartiendo nuestro interés por la literatura, el teatro y la manera de divulgar las matemáticas a través de estas artes.

Esta correspondencia surgió gracias a su obra de teatro Primos entre sí: Omar me pidió hacer una reseña para la sección de Teatro y Matemáticas del portal DivulgaMAT. Me proporcionó el guion de la obra, así como información completa sobre la motivación y todos los materiales que acompañaban la puesta en escena. Además, Omar repasó la reseña para “limar” las posibles incorrecciones cometidas al no haber podido ver la obra en vivo.

Portadas de sus dos libros.

 

Basado en Primos entre sí, Omar publicó Matemáticamente tenemos chance en 2011, obteniendo el Premio Bartolomé Hidalgo en investigación y divulgación científica (2012) y el Premio Nacional de Literatura (2013). Y, tras este texto sobre las matemáticas en la vida cotidiana, llegaron el hermoso libro Cuentos para que Sofía no se pueda dormir (2012) y otros muchos proyectos para acercar las matemáticas a estudiantes y público en general.

Gracias, Omar, por recordarnos que «Tenemos chance», que tenemos la oportunidad de aprender matemáticas de una manera diferente. ¡Hasta siempre!

Bonus: brevísima reseña de “Primos entre sí”

Primos entre síes una obra de teatro que acerca las matemáticas, desde el juego y el humor, invitando a descubrirlas en nuestra vida cotidiana. También advierte sobre la necesidad de actualizar la visión de las matemáticas que trasmite el sistema educativo, animando a reducir la distancia entre las aulas y la creación y aplicaciones de las matemáticas.

Cartel de la obra que contiene parte de las nociones las matemáticas tratadas: desde la numeración binaria hasta los diferentes tipos de curvaturas en superficies, pasando por la falta de conmutatividad de muchos procesos.

 

En la obra, Walter Berrutti (representado por el propio Omar) es un matemático uruguayo que trabaja en el exterior y visita Montevideo para dar una serie de conferencias. Se aloja en casa de su “prima”, una amiga íntima de la madre de Walter con la que el protagonista ha convivido desde la infancia como primos, como amigos y como “algo más que camaradas”.

En un tono humorístico, la acción, el juego y el discurso se unen para desmontar algunas creencias sobre la rigidez de las matemáticas. De manera socarrona a veces, se desarman algunas “verdades absolutas” que a todos nos han enseñado de pequeños: no todas las operaciones son conmutativas, no siempre la suma de los ángulos de un triángulo es de 180 grados, no siempre sucede que 1+1=2…

Walter habla, entre otras, de superficies con curvatura positiva (como la esfera), negativa (como la silla de montar) o nula (como el plano). Explica cómo al tener la esfera curvatura positiva, ningún mapa plano de la superficie terrestre puede ser exacto: algunos conservan los ángulos, otros las distancias, pero no pueden suceder ambas cosas a la vez.

Una de las nociones matemáticas tratadas en Primos entre sí son las bases de numeración. Walter recuerda que nuestro modo de contar es la base 10, la aritmética en base 11 se usa en los ISBN de los libros, la base 23 en las letras del NIF español, y finaliza hablando de la base 2, la necesaria para escuchar un CD, ver un DVD o hablar por un teléfono móvil. Precisamente los teléfonos móviles ayudan a Berrutti a enlazar con el análisis armónico, y el matemático habla sobre la transformada de Fourier de un arco iris o el análisis de frecuencias del sonido de una guitarra.

Un minidocumental sobre teoría de juegos invita a examinar las situaciones de la vida cotidiana en las que tenemos la opción de cooperar con otra persona o no hacerlo. Junto al público se explica esta situación mediante el juego que titulan El Dilema.

Finalmente, Walter introduce varios códigos detectores y correctores de errores (el de Hamming, el de Golay, la familia de códigos de Reed-Solomon, etc.) e insiste en la importancia de una buena codificación en, por ejemplo, las misiones espaciales o los discos compactos. Citando finalmente la teoría de la información de Shannon-Weaver, el matemático recuerda que todos los conceptos anteriores están basados en propiedades de los números primos

Puede encontrarse una reseña completa en DivulgaMAT.

Cartel de la obra en posteriores adaptaciones y representaciones. Fuente

Jugando aprendimos muchas cosas. Quizás las más importantes. ¿Por qué no seguimos jugando para aprender matemáticas? Haciendo malabares, magia u origami; que tienen una rica tradición matemática siempre viva. O compartiendo el movimiento de una danza, o interpretando en una pieza de teatro un personaje real, imaginario, o si se quiere todavía más abstracto.

Omar Gil, Tenemos chance, Pecha Kucha Montevideo (2013)

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo Omar Gil: «Tenemos chance» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los ritmos primos de Anthony Hill
  2. Números primos gemelos, parientes y sexis (2)
  3. Metros o millas… Houston, tenemos un problema!
Categories: Zientzia

Covid-19 eta ACE2 proteina: Eta sarraila bera balitz sendabidearen giltza?

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/06/10 - 09:00
Gorka Larrinaga Pandemiak XXI. mendeko mehatxu nagusien artean kokatuta daudela askotan irakurri eta entzun dugun arren, onartu beharrekoa da hiritar gehienok, osasun munduan lan egiten dugunok barne, ez genuela espero neurri honetako osasun-krisi bat.

Munduko potentzia handienen egitura sozial, ekonomiko eta politikoak astindu dituen izaki mikroskopikoak daukan itxura dagoeneko denok ezagutzen dugu gutxi gorabehera. Haren senide diren beste koronabirusek bezala, SARS-CoV-2ak koroa itxura daukala esaten da, mintzean dauden galburu itxurako egiturak direla eta. Spike edo S proteina horiek birusak gure ehunetako zelulekin lotu eta haiek infektatzeko behar dituen giltzak dira. Munduan hainbat laborategi gogor ari dira lanean birusaren aurkako txertoa lortzeko, eta gehienek S proteina aukeratu dute itu gisa. Baina birusaren giltza neutralizatzea helburu duten ikerketez gain, mahai gainean jarri dira beste alternatiba osagarri batzuk.

Antzekoak dira gizakia eraso duten bi SARS-CoV birusak, alegia, mende honen hasieran Asiako ekialdean arnas sindrome akutu larriaren (SARS) epidemia eragin zuen SARS-CoV eta gaurko SARS-CoV-2. SARS-arekin dagoen esperientzia oso lagungarria izan da Covid-19 gaixotasuna ulertzeko. Bi birusen giltzek gure zelulen gainazalean aurkitzen duten sarraila ACE2 izeneko proteina da (Angiotensin-Converting Enzyme 2). Baina SARS-CoV-2aren giltza beraren senidearena baino hobeto sartzen da sarrailan, errazago zabaltzen ditu zelulen ateak eta, ondorioz, infekzio probabilitatea handitzen da eta birusa kutsakorrago bilakatzen da. Lehenengoak epidemia larria sortu zuen, bigarrenak pandemia eragin du, eta hau izan liteke arrazoietariko bat.

Gure ehunetan ACE2ak daukan kokapenak Covid-19 gaixotasunaren ezaugarriak ere ulertzen laguntzen digu. Biriketako albeoloak mahats-sortak bezala batzen dira biriketan, baina horrela ez dirudien arren, azalera handia daukate (75m2 inguru). Azalera horretan barreiatuta ACE2 topa daiteke eta horrek azaldu lezake zati batean birikek daukaten sentikortasuna birusaren inbasioarekiko eta horren ondorioekiko. ACE2 heste-mukosan ere aurkitzen da, azalera handia duen beste ehun bat, eta dakigunez, pazienteen herenak tripetako ondoeza eta beherakoak erakusten ditu. Giltzurrunek, odol-hodiek, nerbio-sistemak eta beste ehun batzuek ere ACE2 adierazten dute, horregatik izan litezke askotarikoak gaixoetan deskribatutako zeinu eta sintomak.

1. irudia: RASren eskema laburtua. RASko hormona ezagunena ACE entzimak ekoizten duen angiotensina II da. Hormona honek, odol-hodietako gihar leuneko AT1 hartzailearekin lotuz, basouzkurketa eragiten du eta tentsio arteriala igoarazten du. ACE/AngII/AT1 ardatzak (gorriz) hantura seinaleak handitzen ditu biriketan eta koagulazioa ere estimulatu lezakeela deskribatu da. ACE2ak AngII angiotensina 1-7ra eraldatzen du. ACE2/Ang1-7/Mas ardatzak (urdinez) aurreko ardatzaren kontrapisu gisa funtzionatzen du. Baldintza fisiologikoetan oreka dinamiko bat dago bi ardatzen artean. (Egilea: Gorka Larrinaga)

ACE2 errenina-angiotensina sistemako (renin-angiotensin system edo RAS) entzima garrantzitsua da. Betidanik, RAS gorputzak tentsio arteriala erregulatzeko behar duen hormona-sistema bezala deskribatu izan da. Baina RASek organo ezberdinetan tokiko beste ekintzak ere baditu. Adibidez, zelula-hazkundea, hantura eta hemostasia erregulatzen ditu. 1. Irudian ikus dezakegu nola RASan bi ardatz hormonal nagusi dauden, ACE eta ACE2arena. Baldintza fisiologikoetan bata bestearen osagarria dela esaten da. Adibidez, ACEaren ardatzak tentsio arteriala igotzea eragiten duen bezala, ACE2arenak tentsioak behera egitea eragiten du. Horregatik, hipertentsioa duten paziente askok ACE ardatzaren inhibitzaileak hartzen ditu egunero. Pandemiaren hasieran, hipertentsio aurkako farmako horiek hartzeak birusarekin kutsatzeko arrisku gehiago eragiten zuela espekulatu zen. Orain arte argitaratutako epidemiologia ikerketek hipotesi hau deuseztatu dute. Aitzitik, tratamendu hauek hartzeak Covid-19 gaixotasunaren sintoma larrienetik eta heriotzatik babestu dezaketela deskribatu da.

SARS eta Covid-19an ikus daitekeen biriketako hantura larria eta odol-hodietako tronboen ekoizpena RASaren desorekarekin erlazionatuta egon daiteke. ACEaren ardatzak hanturazko seinaleak bultzatu eta koagulazioa estimulatzen duen moduan, ACE2arenak kontrako eraginak dauzka. SARS gaixotasunean, birusak zeluletan sartzean, bai giltza eta bai sarraila, denak barneratzen direla ikusi zen. SARS-CoV-2arekin gauza berbera gertatzen dela uste da: alegia, infekzioak aurrera egin ahala ACE2aren adierazpena zelulen mintzetan murriztuz doala, galdu egiten baita zelulan barrena. Ondorioz, infekzioak RASaren desoreka nabarmena eragiten du ACE ardatzaren alde, eta handitu egiten da biriketako hantura larria eta sintoma tronbotikoak agertzeko arriskua (2. Irudia).

2. irudia: SARS-CoV-2aren S proteinak (giltza) ehunak infektatzen ditu zelulen mintzeko ACE2 proteinarekin (sarraila) lotuz. Gaixotasunak aurrera egin ahala, birioi berriak sortzen dira eta haiek ACE2 proteina gehiagorekin lotuz eta zelulan barneratuz doaz. Ziklo errepikatu honek ACE2aren adierazpena murriztu lezakeela adierazi da. Adierazpen-galera honek RASren desorekan eta gaixotasunaren larriagotzean eragingo luke. (Egilea: Gorka Larrinaga)

Hau honela, ACE2 entzima Covid-19 gaixotasunaren sendabidearen giltza izan litekeela ondorioztatu da. Puntako ikerketa batek engainu joko bat proposatu du: ACE2 odolean ziztatuko bagenu, birusa zelulaz kanpoko likidoan flotatzen dauden sarrailekin lotuko litzateke eta ez gure zelulekin. Honela, birusa neutralizatuko genuke, infekzioaren progresioa etengo genuke eta, bide batez, RASren desoreka galaraziko genuke (3. Irudia).

3. irudia: Oinarrizko ikerketek giza ACE2 birkonbinatzaileak birusa neutralizatzen duela eta, ondorioz, infekzioa galarazten duela deskribatu dute. Entsegu klinikoek argituko dute gaixotasunaren progresioa murrizten duen ala ez. (Egilea: Gorka Larrinaga)

Gaixotasun birikoen aurka egiteko terapia eredu berri honek emaitza onak erakutsi ditu organoide izeneko egitura zelular tridimentsionaletan, eta Covid-19 pazienteekin probatzen ari da entsegu kliniko batean, Europako zenbait herrialdetako ospitaleetan. Zorterik onena opa diezaiogun balizko sendabide berri honi.

Erreferentzia bibliografikoak:

Zhang, H., Penninger, J.M., Li, Y. et al. (2020). Angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) as a SARS-CoV-2 receptor: molecular mechanisms and potential therapeutic target. Intensive Care Med, 46, 586–590. DOI: https://doi.org/10.1007/s00134-020-05985-9

Verdecchia, P., Cavallini, C., Spanevello, A., Angeli, F. (2020). The pivotal link between ACE2 deficiency and SARS-CoV-2 infection. European Journal of Internal Medicine, 76, 14-20. DOI: 10.1016/j.ejim.2020.04.037

Monteil, V., Kwon, H., Prado, P., Hagelkrüys, A., Wimmer, R.A., Stahl. M., Leopoldi, A., Garreta, E., Hurtado Del Pozo, C., Prosper, F., Romero, J.P., Wirnsberger, G., Zhang, H., Slutsky, A.S., Conder, R., Montserrat, N., Mirazimi, A., Penninger, J.M. (2020). Inhibition of SARS-CoV-2 Infections in Engineered Human Tissues Using Clinical-Grade Soluble Human ACE2. Cell, 181 (4), 905-913.e7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.04.004

———————————————————————————-

Egileaz: Gorka Larrinaga Enbeita UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta ikertzailea da.

———————————————————————————

The post Covid-19 eta ACE2 proteina: Eta sarraila bera balitz sendabidearen giltza? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Juantando semiconductores: contrucción y funcionamiento del transistor

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/06/09 - 11:59
A la izquierda monocristal de silicio fabricado por el método Czochralski. A partir de este tipo de cristal se obtienen las obleas que constituirán la base de los chips. A la derecha una operaria fabrica un monocristal de silicio de este tipo, ¡en 1956! Es probable que el fotógrafo le pidiese que se subiese sus gafas de seguridad (que tiene en la frente) y se quitase los guantes térmicos, que no aparecen en la imagen. Sin estos equipos es literalmente imposible aguantar más de unos segundos en esa posición. Démonos cuenta de que está fundiendo silicio puro, con un punto de fusión de 1414 ºC. Fuente: Wikimedia Commons

Es muy común hablar del transistor en general, y de los microprocesadores en particular, como la base de la microelectrónica y los ordenadores, sin entrar en más profundidades. En este texto exploramos de forma muy sencilla cómo se construye [1] un transistor comercial y cómo funciona un transistor elemental. Los enlaces remiten a las explicaciones de los conceptos empleados. Entender el funcionamiento básico no debería ser especialmente difícil y te permitirá apreciar  el mundo tecnológico que te rodea a otro nivel.

Nuestra guía será la siguiente figura, donde tenemos (a) un esquema de un transistor bipolar n-p-n en el que se ha establecido una diferencia de potencial en sus extremos; y (b) un esquema simplificado de como se construye [1] de hecho este tipo de transistor por los fabricantes de microprocesadores como Intel o AMD.

Fuente: Cassidy Physics Library

Se coloca una capa delgada de silicio tipo n sobre un cristal muy fino (chip) de silicio tipo p muy ligeramente dopado. El silicio de tipo p, que se encuentra entre las piezas de tipo n, se denomina base. Al ser muy delgado y solo estar ligeramente dopado, la mayoría de sus electrones, que se moverán a través de él de izquierda a derecha, no serán capturados por los huecos, sin embargo, proporcionarán un campo interno para evitar cualquier flujo cuando no haya campo externo. Existe otra razón para que el chip sea muy fino: permitir que los circuitos electrónicos funcionen lo más rápido posible.

Usando ahora una emulsión fotográfica se coloca un patrón microscópico de circuito en la capa superficial del silicio de tipo n de tal manera que la capa superficial de tipo n se elimine en unos lugares y no en otros cuando se aplique una disolución ácida a toda la superficie. Esto tiene como resultado que se expone el silicio tipo p que hay debajo, de modo que se pueden hacer las conexiones eléctricas para formar el transistor n-p-n.

¿Qué hace realmente el transistor y cómo lo hace? Miremos el esquema (a) como si representara dos diodos n-p de forma consecutiva. En estos diodos si se coloca un cable con carga negativa o cero en el silicio de tipo p y un cable con carga positiva en el lado de tipo n, no hay paso de corriente. Sin embargo, si se coloca un cable positivo en la base (tipo p) y un cable negativo en el silicio tipo n a la izquierda en el esquema, las cargas fluirán desde el silicio tipo n hacia la base. Si la base es muy delgada y solo está ligeramente dopada, las cargas pasarán a través de la base hacia el silicio tipo n a la derecha. Aquí la situación se invierte. El tipo p se mantiene positivo, pero se conecta un cable positivo de voltaje aún más alto en el extremo del silicio tipo n situado a la derecha en el esquema. El propósito de esto es mantener los electrones en movimiento de izquierda a derecha. Además de los electrones de conducción que ya están en el silicio de tipo n a la derecha, están llegando nuevos electrones del silicio de tipo n y de tipo p a la izquierda. La cantidad de flujo puede ser controlada por el voltaje positivo en la base.

El efecto neto, pues, es amplificar (aumentar) la corriente de izquierda a derecha. Esto tiene numerosas aplicaciones, entre ellas la más simple es la amplificación de voltajes en sí misma. Otra es la creación de memorias dinámicas de acceso aleatorio. Las exploraremos en siguientes entregas.

Nota:

[1] Probablemente el tiempo verbal debería estar en pasado. Pero no nos debe preocupar para nuestros fines.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Juantando semiconductores: contrucción y funcionamiento del transistor se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Juntando semiconductores: historia del transistor
  2. Semiconductores
  3. Juntando semiconductores: el diodo n-p
Categories: Zientzia

Eskularruen historia bitxia

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/06/09 - 09:00
Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz Txikiak, handiak, koloretakoak, lodiak, meheak… Mota askotako eskularruak daude: hotzetik babesteko balio dutenak, sukaldean erabiltzen direnak berotik babesteko edota zenbait kiroletan erabiltzen direnak. Baina oraingoan, besteak beste, osasun arloan eta laborategietan erabiltzen diren eskularruak izango ditugu hizpide. Azken aldian latexa eta nitriloa bezalako hitzak nonahi entzun daitezke, baina zer ote dira material hauek? eta, nola sortu ziren babes-eskularruak? Hurrengo lerroetan galdera hauei erantzuten saiatuko gara.

Irudia: Latexeko eskularruak. (Argazkia: Vesna Harni – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

William Halsted medikuak sustatu zuen eskularruen erabilera ebakuntza-geletan XIX. mende amaieran. 1913an Halstedek berak idatzitako artikulu batean azaltzen du ebakuntza-gelako erizain nagusiak, Caroline Hamptonek, dermatitisa zeukala eskuetan antiseptiko moduan erabiltzen ziren merkurio kloruro edo fenol disoluzioen eraginez. Hampton oso trebea zen eta, ebakuntza-gelan lan egiten jarrai zezan, Halstedek Goodyear enpresari, esperimentu bezala, kautxuzko bi eskularru mehe egiteko eskatu zion. Modu honetan, Hampton lehenengo pertsona bihurtu zen ebakuntzetan eskularruak erabiltzen. Aipatzekoa da eskularruak jaso eta gutxira Hampton eta Halsted ezkondu egin zirela; beraz, badirudi eskularruen sorkuntzan maitasunak ere zerikusia izan zuela.

Esan beharra dago babes-eskularruak benetan ez zituela Halstedek asmatu, 130 urte lehenago beste zenbait medikuk erabili baitzituzten, ez gaixoa babesteko, baizik eta medikuek eskuetan zauririk ez egiteko edo infekziorik ez harrapatzeko. Hala ere, Halstedi ukatu ezin zaiona da ebakuntza-gelak eraldatu izana.

Hasiera batean erizainek eta laguntzaileek soilik erabiltzen bazituzten ere, 1890ean zenbait mediku gazte ere eskularruak erabiltzen hasi ziren noizbehinka beraien eskuak babesteko. Zirujauek ez zuten ohiturarik eskularruak erabiltzeko; joera hau ordea aldatu egin zen Bloodgood medikuarekin. Ebakuntzetan eskularruak erabiltzeaz gain, 1899an eskularruen erabilerak infekzioetan zuen eragina aztertzen zuen txosten bat argitaratu zuen hark: 450 hernia-ebakuntzetan infekzioak % 100 jaitsi ziren eskularruen erabilerari esker.

XX. mendearen hasieran zirujau guztiek kautxuzko eskularru esterilak erabiltzen zituzten. Hasiera batean eskularruak latex deritzon materialaz eginak zeuden. Latexa kautxua sortzen duten zuhaitzetatik lortzen da: enborrean ebakidurak eginez latexa jariatzen da, hau da, kolore zuria duen likido itsaskorra, eta dagokion eraldaketa-prozesuen ondoren kautxua lortzen da. Kautxua polimero bat da; zehatzago esanda, polimero multzo bat, elastomeroak izatea duena ezaugarri nagusia; hau da, deformazio bat aplikatuz gero materiala luzatzeko gai izatea. Deformazio hori kentzean, ordea, hasierako egoerara itzultzen dira kautxua bezalako elastomeroak. Kautxuak dituen aplikazioak ugariak dira: batez ere auto-gurpilak egiteko erabiltzen da, edo oinetakogintzan edota eraikuntzan.

Latex mota desberdinak daude zuhaitz motaren arabera: esaterako, Hevea brasiliensis zuhaitzak cis-1,4-poliisopreno polimeroa sortzen du beste konposatu batzuekin batera: proteinak, konposatu ez-organikoak eta gantz azidoak. Hain zuzen ere, Hevea brasilensis da kautxu naturalaren iturri nagusia. Hala ere, halako materialen iturburu diren zuhaitz mota ugari daude eta beste kautxu mota batzuk sortzen dituzte; esaterako, Balata zuhaitzak trans-1,4-poliisoprenoa sortzen du, bestelako ezaugarriak dituen kautxua. Aipatzekoa da zenbait pertsonak alergia diotela latexari, eta, zehatzago, latexean dauden proteinei. Arazo honi aurre egiteko, beste material batzuk erabiltzen dira eskularruak egiteko; esaterako, neoprenoa, nitriloa edo polibinil kloruroa. Baina zer ote dira material hauek?

Neoprenoa polikloroprenoaren izen komertziala da. DuPont etxeak garatu zuen, 1930ean. Oliorekiko zein tenperaturarekiko erresistentzia altua daukan materiala da. Aplikazio ugari ditu; esaterako, ur-kiroletarako arropa edota oinetakoak egiteko erabiltzen da.

Nitrilo erako kautxua akrilonitrilo eta butadienoz osatutako kopolimero sintetikoa da. Material hau kautxu naturala baino iraunkorragoa da olio eta azidoekiko, erresistentzia handiagoa dauka eta, ondorioz, zulatzeko zailagoa da kautxu naturalarekin alderatuz. Ezaugarri hau garrantzitsua da orratzak zein bestelako objektu zorrotzak erabiltzen direnean. Hala ere, badauka desabantaila bat: malgutasun txikiagoa dauka. Eskularruez gain, batez ere kableak estaltzeko material gisa erabiltzen da edota larru sintetikoa egiteko.

Aipaturiko materialez gain, kautxua ez den polimero bat erabiltzen da eskularruak egiteko: polibinil kloruroa. Hau gehien erabiltzen den materiala da poliolefinen (polietilenoa eta polipropilenoa) ondoren. Zurruntasun handia duenez, plastifikatzaileak gehitzen zaizkio material malgua lortzeko. Era horretan material hau aplikazio ugaritan erabil daiteke; esaterako, leihoetan, zoruan, paretetan eta hoditerian.

Iturriak:

Barton, Marc (2018). The history of surgical gloves. Past medical history, 2018ko irailaren 19a.

Lathan, S.R. (2010). Caroline Hampton Halsted: the first to use rubber gloves in the operating room. Baylor University Medical Center Proceedings, 23 (4), 389-392. DOI: 10.1080/08998280.2010.11928658.

Schlich, T. (2015). Why were surgical gloves not used earlier? The Lancet, 386 (10000), 1234-1235. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00271-8.

Painter, P.C.; Coleman, M.M. (2008). Essentials of Polymer Science and Engineering. DEStech Publications, Inc. Pennsylvania.

———————————————————————————-

Egileez: Ainara Sangroniz eta Leire Sangroniz Kimikan doktoreak dira eta UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak Polymat Institutuan.

———————————————————————————-

The post Eskularruen historia bitxia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

De las minas a los puertos. Transporte tradicional del mineral

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2020/06/08 - 11:59
Imagen 1: 1932, cargadero de mineral de Olabeaga en la ría de Bilbao. (Fotografía: Autoridad Portuaria de Bilbao / Fuente: Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública)

Antiguamente, los Montes de Triano y sus minas de hierro -conocidas ya en época romana- eran comunales. Los vecinos y vecinas del Valle de Somorrostro[1] combinaban las labores agrícolas y ganaderas con el trabajo en las veneras[2] y el transporte del mineral con mulas y carros de bueyes hasta los embarcaderos, donde se cargaba hacia las ferrerías. La minería era fundamental para complementar la precaria economía del caserío.

En 1864 el camino de Valle de Trápaga-Trapagaran “teñido con mena de hierro, se ve a todas horas del día concurrido por carros y por caballerías transportando este rico mineral a los embarcaderos de Galindo o a los depósitos de Ortuella.”[3]

Los principales “puertos” estaban en Ugarte, Causo y Galindo (Valle de Trápaga-Trapagaran y Sestao). Eran simples parcelas de terreno cerca de la orilla. El mineral se depositaba en el suelo, en montones, a la espera de ser embarcado. Un rentero los cuidaba, anotaba el nombre de cada propietario y de los carreteros y controlaba la calidad de la vena. En 1846 en Ugarte había 225 depósitos, que correspondían a 61 venaqueros.

Imagen 2: plano de los puertos de Ugarte o de la vega del Juncal (1897). (Fotografía: Archivo Muncipial de Valle de Trápaga-Trapagaran)

Los ríos Galindo y Granada solo eran navegables para embarcaciones pequeñas y de escaso calado, como las gabarras. En 1826 había alrededor de 20 gabarras con 40 marineros para transportar la vena; en 1850 eran 48 gabarreros y 20 mujeres venaqueras. Cuando la marea era favorable se sacaba el mineral con la sirga hasta la Ría, desde donde se llevaba a Asua (Erandio), Sestao, Portugalete o Bilbao. De ahí se llevaba en barcos y en caballerías hacia el interior. La mayoría de las embarcaciones venaqueras (pataches y quechemarines) procedían de Plentzia y Mundaka. En 1850 había entre 200 y 300 barcos, con cerca de 1000 marineros dedicados a este comercio.

A mediados del siglo XIX se producen grandes cambios, como respuesta a la Revolución Industrial que se estaba desarrollando en Europa. En 1849 se permitió exportar el mineral al extranjero, hasta entonces prohibido por el Fuero de Bizkaia, y en 1863 se eliminaron casi todos los impuestos a la exportación, lo que supuso el empujón definitivo para la llegada de capitales extranjeros.

Las principales siderurgias europeas formaron compañías mineras, como la Orconera (inglesa) y la Franco-Belga. Así, entre 1876 y los años 30 del siglo XX se produjo la llamada gran explotación minera. Estas minas llegaron a ser las más importantes de Europa por cuatro razones fundamentales: calidad del mineral, abundancia, facilidad de extracción y cercanía del mar. La mayor parte del mineral se exportó, sobre todo a Inglaterra, y para ello se construyó una red ferroviaria que conectaba las minas con la misma Ría, donde se instalaron modernos embarcaderos que cargaban el mineral en grandes buques.

Ilustración 1: líneas de ferrocarril construidas para el transporte de mineral de hierro hasta los cargaderos ubicados a lo largo de la ría de Bilbao. (Ilustración: NorArte Studio)

Los ferrocarriles mineros transportaban mayor cantidad de hierro y en menor tiempo, por lo que los tradicionales puertos fluviales se fueron abandonando. Los habitantes de Valle de Trápaga-Trapagaran sabotearon las obras de construcción del ferrocarril de Triano, inaugurado en 1865, porque perjudicaba su modo de vida basado en el acarreo de mineral.

Así todo se siguió acarreando mineral, pero no hacia los puertos; todavía en 1886: “multitud de carros tirados por bueyes circulan por las carreteras y caminos de la zona minera de Somorrostro que cargan el mineral en las minas para llevarlo a los ferrocarriles”[4].

Solamente el puerto de Ugarte siguió con cierta actividad. En 1878 se había construido un canal para sacar el mineral que llegaba hasta este puerto en el tranvía aéreo de la mina Parcocha. Incluso en 1924 se dice: “El puertecito de Ugarte (donde todavía llegan gabarras) así como los al presente por los aterramientos y lavados de minerales alejados del agua, de Galindo, Causo y Salcedillo”[5]. Sin embargo, desde los años 70 del siglo XIX casi todo el mineral se cargaba en la propia Ría. La modernización de la extracción minera y de los transportes supuso el fin del modo de vida tradicional en el Valle de Somorrostro.

Notas:

[1] Valle de Somorrostro: pertenecía a Encartaciones y estaba formado por los Tres y Cuatro Concejos y la villa de Portugalete. Actualmente los Tres Concejos se corresponden con los municipios de Valle de Trápaga-Trapagaran, Santurtzi y Sestao y los Cuatro con Abanto-Zierbena, Zierbena y Muskiz.

[2] Venera: mina de la que se obtiene vena (hematites rojo de gran pureza).

[3] Delmas, JR: Guía histórico descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, en 1864. Madrid, 1944, pág. 526.

[4] Alzola, B: Informe relativo a los recursos de que la industria nacional dispone para las construcciones y armamentos navales, Madrid, 1886, pág. 10.

[5] Balparda y de las Herrerías, G: Historia crítica de Vizcaya y sus Fueros, Bilbao, 1974, T. I, pág. 487 .

Sobre el autor: Eneko Pérez Goikoetxea es historiador y miembro del equipo de educación ambiental del centro Ekoetxea Meatzaldea-Peñas Negras.

El proyecto «Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología» comenzó con una serie de infografías que presentan la Ría del Nervión y su entorno metropolitano vistos con los ojos de la ciencia y la tecnología. De ese proyecto han surgido una serie de vídeos y artículos con el objetivo no solo de conocer cosas interesantes sobre la ría de Bilbao y su entorno, sino también de ilustrar como la cultura científica permite alcanzar una comprensión más completa del entorno.

 

El artículo De las minas a los puertos. Transporte tradicional del mineral se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Geología, industrialización y transporte del mineral de hierro en el entorno de la Ría de Bilbao
  2. Transporte eficiente de oxígeno y alimento en ingeniería de tejidos
  3. Un minivehículo de transporte de ruedas líquidas
Categories: Zientzia

Antzinateko okre gorria eta bere propietateen zergatia

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/06/08 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias

Irudia: Zenbait miltos lagin. XVI. mendeko pieza otomandar bat da ‘e’ lagina, eta, ‘b’ lagina, berriz, oxido horiaren kontrol lagin bat. (Argazkia: Photos-Jones, E. et al. -2018-)

Greziarrek miltos deitzen zioten okre gorriaren barietateari propietate bikainak egozten zizkioten antzinate klasikoan, eta, ondorioz, oso preziatua zen. Itsasontziak egoera onean mantentzeko pigmentu gisa, nekazaritzan, kosmetikan eta baita medikuntzan ere erabiltzen zen. Miltos-a goethita (burdina oxido-hidroxidoaren forma minerala), hematite (burdina oxidoaren forma minerala) eta kaltzita (kaltzio karbonatoaren forma minerala) nahasketa bat da, eta partikula oso finez osatuta dago. Antzinate klasikoan erabiltzen zenak oso leku zehatzetan zuen jatorria, adibidez, Kea uhartean (Zikladeak), Lemnos uhartean (Egeo itsasoa) eta Sinope hirian (Kapadozia). Hori bai, oso litekeena da toki bakoitzean miltos-aren konposizioa bat izatea.

Mineralen propietateak, konposizio kimikotik eta egituratik harago, beren gainazalera atxikitako mikroorganismoen araberakoak izan daitezke. Objektu bat zenbat eta txikiagoa izan, orduan eta handiagoa da bere azalera bolumenarekiko proportzioan. Bada, miltos-a osatzen duten partikulen tamaina hain da txikia –30 eta 700 nm arteko diametroa–, non, masa unitateko, azalera handia duen eta, ondorioz, mikrobio geruza aberatsa era daitekeen bere gainaldean. Bestalde, mikrobio komunitatearen konposizioa mineralaren propietate kimikoen araberakoa da, bereziki zenbait metal oso toxikoren kantitatearen araberakoa. Horregatik, beste izaki bizidunengan izan ditzakeen ondorioak ere ezaugarrion arabera aldatzen dira.

Hala, gogoeta horiek oinarri hartuta, arkeologoz, ingeniariz eta geologoz osatutako talde batek zenbait lekutako miltos laginak aztertu ditu, mineralari antzinate klasikoan egozten zitzaizkion propietateak zer ezaugarrik ematen zizkion identifikatzeko asmoz.

Laginetako batzuek zituzten berun kantitate handiak azaltzen du, adibidez, Kea uharteko okre gorria zergatik erabiltzen zen itsasontzietan. Erabilera horren arrazoia soilik apaintzeko zela uste bazen ere, litekeena da benetako arrazoia beste bat izatea: ontzien kroskoan okre gorria emateak eragotzi egingo zuen mikroorganismoak, algak eta zenbait animalia ornogabe kroskora atxikitzea eta nabigazioa oztopatzea. Beruna, miltos-ean aurki daitezkeen beste metal batzuk bezala, toxikoa da izaki bizidun askorentzat, eta, ondorioz, ikertzaileek egiaztatu ahal izan dutenez, berun kantitate handia zuten laginetan bakterio dibertsitatea txikia zen.

Bestalde, landatutako landareetan gaixotasunak galarazteko ere erabiltzen zuten miltos-a, bere gainazalera atxikitako zenbait metal eta substantzia organikoren akzio biozida baliatzeko. Ongarri gisa ere erabiltzen zen, ziurrenik okre gorrian nitrogenoa finkatzeko bakterioak daudelako. Biologikoki baliogabea den gas bat landareek, xurgatu, eta hazkunderako erabil dezaketen substantzia nitrogenatu bihurtzean datza nitrogenoaren finkapena. Ildo horretan, kontuan izan behar da bakterioen bidez egiten den finkatze horrekin lotutako entzima eta konposatu organikoen osagai garrantzitsua dela mineralaren burdina. Azkenik, toki batzuetako miltos-aren eragin antibiotikoari dagokionez, mineralaren konposizioan agertzen diren metal minoritario batzuekin lotuta dagoela ondoriozta daiteke, baita metalaren gainazalean gertatzen den mikroorganismo jakin batzuen partikulen ugalketarekin ere.

Miltos-ari egindako erreferentziak aurki daitezke orain dela 4.000 urte inguru Lineal B idazkeran idatzitako buztinezko taula mizenikoetan, eta autore klasikoek ere aipatu zuten: Teofrastok, Dioskoridesek eta Pliniok, besteak beste. Bada, orain, jakin dugu miltos-ari egozten zitzaizkion propietateak ez zirela miraritsuak. Hori bai, milaka urte igaro behar izan dira horretarako.

Erreferentzia bibliografikoa:

Photos-Jones, E., Knapp, C.W., Vernieri, D., Christidis, G.E., Elgy, C., Valsami-Jones, E., Gounaki, I., eta Andriopoulo, N.C., (2018). Greco-Roman mineral (litho)therapeutics and their relationship to their microbiome: The case of the red pigment miltos. Journal of Archaelogical Science, 22, 179-192. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.07.017.

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

The post Antzinateko okre gorria eta bere propietateen zergatia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Formas de moverse por la ciudad

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2020/06/07 - 11:59
Foto: Free-Photos / Pixabay

Han analizado miles de mapas urbanos de todo el mundo para evaluar la conectividad interior de las ciudades y cómo difiere esa conectividad entre unos países y otros. Han recurrido para ello a los mapas que recoge el proyecto de acceso libre Open Street Map. Y han cuantificado una serie de características, como son (1) el número de vías que confluyen en sus intersecciones, (2) el grado en que una única vía es necesaria para acceder a varios nodos, (3) la relación entre la distancia real que separa dos nodos y la que hay en línea recta entre ellos, y (4) el grado de sinuosidad de los trayectos entre destinos finales. Y con esas magnitudes han calculado el valor de un indicador del grado de dispersión urbana, entendida esta como ausencia de conectividad.

Han identificado, por otra parte, tres modelos urbanos de referencia. El primero es el de malla, característico de ciudades organizadas en una red de geometría rectilínea, sobre todo las que se diseñaron en América antes de que el automóvil particular alcanzase su apogeo. El segundo es el medieval, caracterizado por una disposición irregular de sus calles y con numerosas intersecciones en las que confluyen vías no perpendiculares entre sí; es propio de muchas ciudades históricas europeas. El tercero es el de “fondo de saco” (cul-de-sac); tiene muchas curvas, lazos y vías sin salida, diseños urbanos característicos de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Norteamérica.

El modelo de malla se caracteriza por tener abundantes nodos o intersecciones, y por confluir un número relativamente alto de vías en esos nodos. Ese modelo tiene, en general, múltiples conexiones y muy pocas vías sin salida, al contrario que el modelo de fondo de saco. El medieval también tiene muchas intersecciones, aunque no haya muchos nodos ni sean muchas las vías que confluyen en ellos. El grado de dispersión es mínimo en el modelo en malla, algo superior en el medieval, y bastante más alto en el de fondo de saco, que tiene mínima conectividad interior.

Las ciudades con las calles mejor conectadas son las de Sudamérica, en las que abunda el modelo de malla, herencia de la colonización española. Uruguay, Paraguay y Argentina son los países con mínimos grados de dispersión. En Japón, Corea del Sur, gran parte de Europa y del Norte de África también hay niveles de conexión intraurbana relativamente altos, propios del modelo medieval. La dispersión más alta se produce en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Noruega. Hay también un grupo de países en el Sudeste y Sur de Asia con escasa conectividad urbana. En ciudades como Yakarta o Manila proliferan barrios de clase media de acceso restringido por temor al crimen, servicios públicos ineficientes y débiles regulaciones de uso del suelo. No permiten el acceso libre y, de hecho, la escasa conectividad que propician es parte de una estrategia que busca la estratificación social y el uso exclusivo de los espacios.

La estructura urbana influye en la forma en que nos desplazamos por la ciudad. Cuanto mayor es la conectividad en el interior de una ciudad, menor es el número de automóviles por hogar, y más gente opta por moverse a pie y en bicicleta. La densidad de población también afecta a esas magnitudes: hay más coches y se camina menos en las urbes de menor densidad. Por eso, estudios como este pueden ayudar a tomar decisiones que favorezcan la conectividad, y promover así los desplazamientos que permiten prescindir del vehículo particular, con lo que ello supone en términos de contaminación, salud pública y seguridad de tráfico.

Fuente: Barrington-Leigh C, Millard-Ball A (2019) A global assessment of street-network sprawl. PLoS ONE 14(11): e0223078.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Formas de moverse por la ciudad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La robustez de la red oscura
  2. ¿Eso qué es? Y otras formas de ser curioso
  3. Ciudades sin coches
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #305

Zientzia Kaiera - Sun, 2020/06/07 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Jakina denez, COVID-19 gaixotasunaren kontrako botika batzuk probatzen hasi ziren: Remdesivirantibirala, Lopinavir/ritonavirantiretrobiral elkartea bakarrik edo beta-interferonarekin batera, eta hidroxiklorokinaantipaludikoa. Martxoan, birologo frantses batek ikusi zuen paziente batzuek hobera egiten zutela hidroxiklorokina hartuta. Baina duela gutxi publikatu da botika hau oso kaltegarria dela. Berrian aurkituko duzue informazio osagarria.

Ana Galarraga zientzia dibulgatzailea eta Miren Basaras Mikrobiologiako UPV/EHUko irakaslea elkarrizketatu dituzte Berrian. COVID-19aren izurria hasi zenetik, informazio baliagarria eskaini dute SARS-CoV-2 birusak eragindako ziurgabetasunari erantzuteko xedez. Ez galdu pandemiari eta, orokorrean, zientziari (eta hau komunikatzeari) buruz esan dutena.

Koronabirusak neuropatogenesirik eragiten ote duen aztertzen ari dira zientzialariak. Elhuyar aldizkariak azaldu digu birusak zehazki zer ehun infektatzen dituen identifikatu eta nerbio-sistema zentralerako sarrera zein duen argitu nahi izan dutela. Zientzialarien arabera, birusaren inbasio neuronala hainbat bidetatik gerta daiteke: usaimen-nerbioaren bidez, odol-hodien endotelioa infektatuta edota leukozitoek hesi hematoentzefalikoan zehar migratuta. Halere, ikertzaileek esan dute funtsezkoa dela birusaren ikerketa neuropatologiko gehiago egitea.

Espainiako Estatistika Institutuak berriki publikatu du 2020. urtean heriotza tasan izan den aldaketa. Azaldu dute datuek ez dutela bereizten COVID-19 gaixotasunak hil dituenak, heriotza guztiak islatzen baititu. Hala ere, nabarmena da aldaketa handia dagoela. Informazio guztia Berrian.

Geologia

Aurreko astean, plaka tektonikaren nondik norakoak eta eredu hori noiz garatu zen (Meso- eta Neo-Arkearrean zehar (3.2 eta 2.5 Ga) garatu zen) irakurtzeko aukera izan genuen Arturo Apraizen eskutik. Asteon, Lurraren eredu tektoniko horren aurretik zer zegoen azaltzen saiatu da, zehazki, azkeneko ereduen berri eman digu. Ez galdu!

Emakumeak zientzian

SARS-CoV-2 birusak ekarri dituen ondorioen artean badago bat nahiko harrigarria dena: emakumeek ikerketa gutxiago argitaratu eta ikerketa-proiektu berri gutxiago abiarazi dituzte haien kide gizonek baino. Egindako analisiak islatu du etxeko lanen eta haurren zaintzaren banaketan desberdintasuna asko nabaritu dela. Honen ingurukoak Josu Lopez-Gazpioren artikuluan.

Simone Eizagirre fisikariari txikitatik gustatu izan zaio zientzia. Batxilergoan, adibidez, aukera izan zuen Polymat zentroan praktikak egiteko. Lan horrek erakutsi zion zein den laborategi bateko lana. Fisika Kimika ikasi zuen Edimburgoko Unibertsitatean eta BC Materials zentroan ere lan egin zuen. Gero, Eindhoven Unibertsitatean (Herbehereak) urtebete egiteko aukera sortu zitzaion, nanofotonikako talde batean. Bertan, ikertzailea izateaz gain, konturatu zen nanofotonikan lan egin nahi zuela. Bere ingurukoak artikuluan.

Biologia

Menopausia izan da testu honen gaia. Bertan, azaltzen digute animalien artean ezohiko fenomenoa dela, izan ere, espezie ia guztietan, emeak ugaltzeko gai dira bizitza guztian zehar. Gizakioz gain, badira beste batzuk ugaltzeari uzten diotenak: Globicephala macrorhynchus izurde tropikalak, belugak, narbalak eta orkak. George C. Williams biologoak 1957an esan zuen menopausia egokitzapen bat zela. Hark proposatutako teoria irakurri nahi baduzu, jo artikulura.

Neurozientzia

Warwickeko Unibertsitateko (Erresuma Batua) ikertzaileek ikusi dute giza hizkuntzetan erabiltzen den frekuentzia berdinean mugitzen dutela ahoa txinpantzeek. Artikulu honetan azaltzen diguten moduan, segundoko 4,15 ziklotan aritzen dira tximinoen ezpainak, hots, 4,15 Hz-etan; kopuru hori kokatzen da,giza hizkuntza guztietan erabiltzen den frekuentzia tartean: 2-7 Hz.

Genetika

Koldo Garciak, bere itxialdirako genetika sortan, jakinarazi digu ikertzaile talde batek aztertu duela immune-sistemako gene batzuen gene-aldaerarik eraginkorrenak SARS-CoV-2a antzemateko. Aztertutakoak patogenoak antzemateko makinaria kodetzen dituztenak, alegia: MHC eskualdekoak.

Zientzian ere zabor-postak jasotzen dira. Eta zer arraio esan nahi du horrek? Garciak artikulu honetan azaldu digu.

Pandemiaren ondorioz, datuak arin eta modu fidagarrian partekatzearen beharra etorri da eta horrekin aurretik zeuden sareak egokitzea edo berriak sortzea. Testu honetan bi aipatzen dira: ELIXIR eta BBMRI-ERIC. Lehenengoa, bizi-zientzien datuentzako Europako azpiegitura handi bat da. Eta bigarrena, Europako biobankuak biltzen dituen sarea da.

Artikulu honetan, espezieen arteko mugak izan ditu mintzagai baina modu berean, horiek sailkatzeko zailtasunaz hitz egin du: “Espezieak denbora puntu batean existitzen dira, batzuk ondo definituta, beste batzuk sortzeko prozesuan, gehienak desagertzeko bidean; baina denborarekin aldatzen doaz, bizidunen arteko jarraiera bat ematen delako”.

CRISPR-Cas9 teknikak gene-edizioa gaiari bultzada handia eman zion duela urte batzuk. Testu honek edizio genomikoak duen oztopo bat jorratu du Garciak: TP53 genea. Gene-materiala kaltetzetik babesten du organismoa eta horregatik genomen zaindari bezala ezagutzen da.

Itxialdian zehar, gene-datuei buruz hitz egin digu. Honetan, galdera bat botatzen du horren inguruan: gene-informazioa ematen dugunean, geroago gogoratzen al dugu zertarako eman dugun

Birusak gaizkile hutsak bezala ikusten ditugu baina Garciak gogoratzen digunez, posiblea da birusak gure alde erabiltzea. Adibide bat ekarri du: minbizi-zelulak hobeto hiltzen dituzten adenobirusak. Zer dira? Ez galdu!

Astronautika

Duela astebete jaurti zuten Dragon Crew espazio-ontzia (SpaceX konpainiarena) NASAko bi astronauta zeramatzala. DM-2 misioa arrakastatsua izan da. Gainera, Estatu Batuetatik ateratzen den lehen misio tripulatua da 2011z geroztik. NASAk oraindik ez du erabaki misioak zenbat iraungo duen. Elhuyar aldizkarian dituzue xehetasunak irakurgai

Eboluzioa

Amalda kobazuloan (Zestoa) animalia haragijaleek eta neandertalek zer leku eta zerarako erabili zituzten aztertu dute. Ikerketaren arabera, leku ezberdinak erabili zituzten: “Gizakiak kanpoko partea, eta haragijaleek barrukoa”. Horretaz gain, kronologia ere osatu dute, eta frogatu dute lehenengo gizakiek okupatu zutela lekua, eta gero sartu zirela haragijaleak. Elhuyar aldizkarian aurkituko dituzue xehetasunak.

Berriak ere eman du honen berri. Kartografia digitala eta bestelako teknika geo-espazialak erabili dituzte Kaliforniako Unibertsitateko (AEBak) HERC Giza Eboluzioaren Ikerketa Zentroko Laura Sanchez Romerok zuzendu duen ikerketa honetan.Arkeologoek uste dute aurkikuntza hori “gizarte antolaketa konplexu baten adierazle” izan daitekeela.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————————-

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Asteon zientzia begi-bistan #305 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Alfredo García – Naukas Bilbao 2019: Derribando mitos sobre la energía nuclear

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2020/06/06 - 11:59
Foto: mhollaen / Pixabay

Alfredo García, ingeniero con licencia de supervisor en la central nuclear de Ascó (Tarragona), es la persona tras @OperadorNuclear, el referente en la divulgación en torno a la energía nuclear en el mundo de habla hispana. Esta información, que puede parecer trivial, era secreta hasta que se hizo pública en esta charla. En ella, además, desmonta los mitos habituales sobre la energía nuclear. Como es habitual, estos mitos son más fruto de los prejuicios y el desconocimiento que de la realidad contrastada.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Alfredo García – Naukas Bilbao 2019: Derribando mitos sobre la energía nuclear se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Raúl Ibáñez – Naukas Bilbao 2019: Teorías fantásticas sobre las grafías de los números
  2. Naukas Bilbao 2017 – Raúl Gay: Todo sobre mi órtesis
  3. Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #309

Zientzia Kaiera - Sat, 2020/06/06 - 09:00

Bihotza bezalako organo konplexu baten elektrofisiologiaren eredu matematikoa sortzea ez da erraza. Teknika batzuei esker, baina, lana erraztu dezakete. BCAMen Effective mathematical modelling of fractional-diffusion in cardiac electrophysiology

Alkoholaren kontsumoa justifikatzeko hainbat arrazoibide erabiltzen dira: egintza soziala, desinhibizioa… Orduan, zer dela eta mozkortzen dira nahita animalia batzuk? Rosa García -Verdugoren Why do (some) animals get tipsy?

Motor molekularrei esker hiru ikertzailek Nobel saria eskuratu zuten 2016an. Alor honetan ikerketak aurrera darraite eta DIPCkoek zera aurkezten dute: gainazal solido batean kontrolagarria den errotorea sortzeko bi molekula ezberdin zelan muntatu. Controlled molecular rotors mounted on a molecular platform on a gold substrate

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #309 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Una infección vírica puede activar la aparición de diabetes tipo I

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2020/06/05 - 11:59

Un equipo de investigadores ha concluido que los genes no codificantes, no muy estudiados hasta la fecha, pueden ser importantes en la patogénesis de las enfermedades. Al estudiar el efecto que tiene uno de esos genes en las células productoras de insulina los investigadores han descubierto que una infección vírica puede activar ciertos procesos que podrían llevar a la célula a su destrucción.

Foto: Myriam Zilles / Pixabay

La diabetes tipo I, o insulinodependiente, aparece en la juventud o la infancia. Alrededor del 10-15% de los caos de diabetes son de este tipo. Se considera un trastorno autoinmune: se produce la destrucción de las células beta propias, y estas dejan de producir insulina. “Se trata de una enfermedad autoinmune, inflamatoria y poligénica, muy compleja. Las personas que la desarrollan tienen una genética particular, pero sabemos que otra serie de factores también pueden participar en la activación de la enfermedad. Existen numerosas investigaciones que han descubierto rastros víricos en las células beta pancreáticas de personas que han desarrollado la diabetes, cosa que no se halla en personas no diabéticas. Partiendo de ese punto, hemos encontrado una interacción entre las infecciones víricas y un gen no codificante que puede incrementar el riesgo de desarrollar la enfermedad”, explica la profesora de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV/EHU Izortze Santin Gomez.

La doctora Santin se dedica a la investigación funcional de los genes relacionados con la diabetes tipo I; concretamente, estudia “la función que cumplen estos genes en las células beta (las células productoras de insulina), para conocer el efecto que tienen en la patogénesis o desarrollo de la enfermedad”. Ha investigado la influencia de un polimorfismo que aparece en el gen Lnc13, un gen no codificante relacionado con la diabetes tipo I, en colaboración con la investigadora Ikerbasque y miembro del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU Ainara Castellanos-Rubio. “Hasta ahora, se ha dado importancia sobre todo a los genes candidatos que codifican proteínas, y no se ha prestado mucha atención a otros polimorfismos que se encuentran en zonas no codificantes de proteínas, pero nosotras pensamos que estos pueden tener una gran influencia en el desarrollo de ciertas enfermedades”, comenta Santin. El grupo de investigación ha estudiado qué función cumple el gen no codificante Lnc13 en las células beta pancreáticas que han sufrido una infección vírica, y a través de qué mecanismos moleculares lo hace.

Los investigadores han llegado a una serie de conclusiones importantes: “Por un lado, cuando se da una infección vírica en las células beta, aumenta la expresión del gen Lnc13. Por otro lado, es el Lnc13 el que regula la inflamación de las células beta: la ruta metabólica que se activa cuando se incrementa el Lnc13 puede provocar que las células del sistema inmune migren a las células beta, y ese efecto está totalmente relacionado con el proceso inflamatorio que se da en la diabetes (insulitis). Hemos visto que en las personas que sufren una infección vírica, una variante (alelo) del Lnc13, que incrementa el riesgo de desarrollar la diabetes, puede provocar un proceso de inflamación desmesurada, que puede inducir la destrucción de las células beta”.

Santin explica que, por tanto, “Los polimorfismos de la zona no codificante del genoma, que hasta ahora no se han tenido en cuenta, pueden tener importantes funciones y pueden estar relacionados con la aparición de ciertas enfermedades. Por lo que es posible que a partir de ahora tengamos que comenzar a tenerlos en cuenta”. Por otro lado, en relación a la diabetes tipo I, “podemos decir que la búsqueda de cierta variante (alelo) en el estudio del genotipo del gen Lnc13 o la búsqueda de restos de infecciones víricas pueden tener un valor predictivo”, concluye.

Todo lo anterior abre las puertas a la puesta en marcha de una terapia génica: “Se puede activar la modulación de la ruta patogénica inflamatoria que hemos encontrado en nuestra investigación, jugando con la expresión de genes de la zona no codificante”.

“Está claro que la diabetes es una enfermedad compleja y poligénica —comenta Santin—; por lo tanto, no hay duda de que el gen Lnc13 no es el único factor que explica la aparición de la diabetes, pero ya es hora de entrar en el estudio de la zona no codificante del genoma, así como de incluir el Lnc13 en la ecuación que explica la genética de la enfermedad. Todavía es muy pronto para utilizarlo en el tratamiento de la diabetes, pero todo esto posibilitaría ver si jugando con la expresión del Lnc13 a nivel de células beta, podríamos detener o no el efecto patogénico provocado por las infecciones víricas”.

Referencia:

Itziar Gonzalez-Moro, Ane Olazagoitia-Garmendia, Maikel L. Colli, Nadia Cobo-Vuilleumier, Thomas S. Postler, Lorella Marselli, Piero Marchetti, Sankar Gosh, Benoit R. Gauthier, Decio L. Eizirik, Ainara Castellanos-Rubio, Izortze Santin (2020) The T1D-associated lncRNA Lnc13 modulates human pancreatic b cell inflammation by allele-specific stabilization of STAT1 mRNA PNAS doi: 10.1073/pnas.1914353117

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Una infección vírica puede activar la aparición de diabetes tipo I se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Qué nos puede decir un elefante del cáncer en humanos?
  2. Todo lo que se puede medir en un río
  3. Vida saludable contra la diabetes
Categories: Zientzia

Mintzamenaren abiapuntua txinpantzeetan bilatu dute

Zientzia Kaiera - Fri, 2020/06/05 - 09:00
Juanma Gallego Txinpantzeen bokalizazioei erreparatuta, ikertzaileek ikusi dute giza hizkuntzetan erabiltzen den frekuentzia berdinean mugitzen dutela ahoa. Proposatu dutenez, ezaugarri hau mintzamenaren eboluzioaren abiapuntuan egon daiteke.

Iraganari begira jartzen garenean, argitzeko dagoen misterio handienetakoa da mintzamenaren agerpena. Espezialitatearen arabera bideratu dira gehienetan horren jatorria ebazteko ahaleginak. Paleoantropologoek hioide hezurrera eta lengoaiari lotutako garezurraren zirkunboluzioetara jo ohi dute, argi bila. Neurologoek gaur egungo garunean aplikatzen dituzte euren prospekzio teknikak, horren abiapuntuan egon daitezkeen eboluzioaren zantzuak aurkitzeko. Eta, beste modu batean bada ere, antropologoek eta hizkuntzalariek kultura eta hizkuntza desberdinen historiari erreparatzean ateratzen dituzten ondorioak ere lagungarriak izan daitezke zeregin horretan.

1. irudia: Bereziki garbiketa sozialean murgilduta daudenean egiten dituzte bokalizazioak txinpantzeek. Ikertzaileek uste dute gizakiok mintzatzeko egiten ditugun mugimenduen abiapuntuan egon daitezkeela. (Argazkia: Catherine Hobaiter)

Beste bide klasiko bat gure gertueneko ahaideetara jotzea da; gizaki ez diren primateetara, alegia. Hasiera batean bederen zaila dirudi horietan mintzamenari lotutako zantzuak aurkitzeak. Haien adimena eta komunikazio gaitasunak ikertzeko, normalean ikertzaileek tximuek berezkoak ez dituzten tresnetara jo ohi dute, eta zeinuen bidezko lengoaiak eta kodeak “asmatzen” saiatzen dira.

Baina ikertzaile batzuk aspalditik saiatzen ari dira tximuetan mintzamenari lotuta egon daitezkeen zantzuak aurkitzen, gizakietan ezaugarri horren agerpena nola izan zen asmatzen saiatzeko. Izan ere, ezagutzen da hainbat tximuk ahoa ireki eta ixten dutela oso ziklo azkarretan, eta ziklo horiek, gainera, gutxi gorabehera giza mintzamenaren erritmo berdina jarraitzen dutela. Horregatik uste da agian bide horretatik giza mintzairaren beraren bilakaerari buruzko zantzuak aurki daitezkeela.

Norabide horretan, Warwickeko Unibertsitateko (Erresuma Batua) ikertzaileek hipotesiaren aldeko argudio berriak jarri dituzte mahai gainean. Biology Letters aldizkarian jaso dute euren argudioa.

Babestu dutenez, txinpantzeek ezpainekin egiten dituzten kolpe txiki eta arinak bat datoz gizakiek hitz egitean egiten duten mugimenduarekin. Batez bestean, segundoko 4,15 ziklotan aritzen dira tximinoen ezpainak, hots, 4,15 Hz-etan; kopuru hori kokatzen da, hain justu, giza hizkuntza guztietan erabiltzen den frekuentzia tartean: 2-7 Hz.

Aurretik beste primate espezie batzuetan ikusita zegoen frekuentzia hau: adibidez, giboietan eta orangutanetan, baina arlo horretako ikerketatan ari zirenek Afrikako primatetan egiaztatu nahi zuten ezaugarri hau: txinpantzeetan, bonoboetan edota goriletan, esaterako. Ez da kapritxo kontua: kontinente horretako primateek gordetzen dute hurbiltasun handiena gizakiarekiko.

Oraingo ikerketa burutzeko, lau txinpantze populazioren gaineko behaketetan oinarritu dira. Horietatik, bi basatiak izan dira (Ugandan), eta, beste biak, itxian hazitakoak (Edinburgoko eta Leipzigeko zooetan). Guztietan bideo grabazioak egin dituzte, animalien portaerak ondo aztertu ahal izateko.

2. irudia: Txinpantzeek egiten dituzten ahoaren mugimenduak frekuentzia zehatz batzuetan izaten dira. Espezie honen kasuan, gizaki ez diren beste primateetan baino aldakortasun gehiago dago frekuentziotan. (Irudia: Irudia: Pereira / Biology Letters / moldatuta)

Bereziki tximinoak garbiketa sozialean ari direnean jarri dute arreta adituek, jardun horretan daudenean behatu direlako halako bokalizazioak. Beste hainbat animaliatan dagoen portaera izan arren, elkar garbitzea bereziki garrantzitsua da primateetan, hartu-eman sozialetarako aukera ematen duelako. Are gehiago, ikertzaile batzuek sumatzen dute elkarrekikotasunaren eta elkarren arteko konfiantzaren abiapuntuan dagoela garbiketaren “errituala”. Nik zure ilea txukunduko dut, baina, horren bueltan espero dut zuk ere hori egingo didazula gero, eta ondo egingo duzula, gainera. Batzuetan, faborea bueltatzen ez dutenak taldetik alboratuak izaten dira. Hortaz, alboko tximinoari zomorrotxoak kendu izanak Nazioarteko Espazio Estaziora eraman gaitu, suzirian sartzean, ipurdiaren azpian erregai mordoa duen astronauta batek konfiantza duelako tximino ingeniariek kalkuluak egiteko izan duten zintzotasunean.

Adriano Lameira psikologoak prentsa ohar batean adierazi duenez, eskuratutako emaitzek frogatzen dute “ahozko mintzaira gure arbasoen leinuan sartu zela beste primate eta hominidoetan eskura eta erabileran zeuden ‘osagaiak’ erabilita”. Haren ustetan, hain garrantzitsuak izan arren, oraindik ezjakintasun handia dugu horrelako portaeren inguruan.

Bestalde, harritu dira populazio horietan erritmo desberdinak ikusi izanagatik. Taldeen eta norbanakoen arabera, hertz bat eta bi hertzen arteko aldeak egiaztatu dituzte. “Horrek iradokitzen du ez direla gure lehengusu tximuei egotzi ohi dizkiegun seinale automatiko eta estereotipatuak”, ohartarazi du Lameirak. “Aldiz, gizakietan bezala, txinpantzeen arteko ‘solasaldi’ batean eragina izan ahal duten beste hainbat gauza kontuan hartzen hasi beharko genituzke, hala nola norbanakoen arteko aldeak, arau sozialak eta ingurumen faktoreak”.

Txinpantzeetan aurkitutako aldakortasun hau, gainera, beste espezieetan aurkitutakoa baino zabalagoa da. Zientzia artikuluan diotenez, beste tximuen artean gehienez hertz bateko aldea besterik ez dute aurkitu.

Erreferentzia bibliografikoa:

Pereira, A.S., Kavanagh, E., Hobaiter, C., Slocombe, K.E., Lameira, A.R., (2020). Chimpanzee lip-smacks confirm primate continuity for speech-rhythm evolution. Biology Letters, 16: 20200232. DOI: https://doi.org/10.1098/rsbl.2020.0232

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Mintzamenaren abiapuntua txinpantzeetan bilatu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El eco de la sangre

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2020/06/04 - 11:59

Bloom, a través de la puerta del bar, veía una caracola pegada a los oídos de ellos. Oía más débilmente que lo que ellos oían, cada cual para sí solo, luego cada cual para el otro, oyendo el chasquido de las olas, ruidosamente, silencioso estruendo.
[…]
El mar se creen que oyen. Cantando. Un estruendo. Es la sangre. Sopla en el oído a veces.

James Joyce, Ulises, 1922.

Imagen de Arek Socha / Pixabay

Otro mito popular sobre las caracolas vincula su sonido al flujo sanguíneo que, supuestamente, emitiría un eco al atravesar los vasos sanguíneos de los oídos. Esta explicación se encuentra por todo internet, especialmente (e irónicamente) en webs educacionales que tienen por objetivo desmentir mitos sin fundamento científico. El mismísimo Carl Sagan cayó en este error. En su libro The Cosmic Connection, afirma: “Todo el mundo sabe que es el sonido del mar lo que se oye cuando uno se pone una caracola en la oreja. En realidad se trata del sonido amplificado de la propia sangre fluyendo”1. Si bien, a continuación se pregunta: “¿Pero es realmente cierto esto? ¿Ha sido estudiado? ¿Ha intentado alguien decodificar el mensaje de la caracola?”.

A pesar de su insistencia en la web, en la Wikipedia y hasta en el Ulises de Joyce, este mito es falso. Para comprobarlo, basta con hacer un poco de ejercicio y pegar la oreja nuevamente a la caracola. Si nuestra sangre fuese la causa de su sonido, este debería aumentar a la par que el flujo sanguíneo. Sin embargo, el ruido no cambia en absoluto.

De manera más general y según me explica el cardiólogo Julián Palacios, el flujo sanguíneo no suele producir ningún sonido, da igual lo que usemos para escucharlo. El motivo es que se trata de un flujo laminar; corre suavemente por las venas sin choques ni remolinos que puedan generar ruidos. Solo en situaciones en las que su caudal se altera, como en el caso de un estrechamiento repentino o si existen fugas de algún tipo (en un soplo cardíaco, por ejemplo) es posible escucharlo. Si alguna vez has ido al médico y te han tomado la tensión, habrás notado que a veces te colocan un estetoscopio en el antebrazo. El objetivo es poder oír los conocidos como sonidos de Korotkoff. Al ocluir con el manguito el flujo sanguíneo del brazo e ir liberándolo poco a poco, se producen turbulencias en el flujo que sí resultan audibles y permiten identificar el nivel de presión sanguínea, en base a los ciclos cardíacos. Por lo demás, la sangre es silenciosa. Y si alguna vez le da por cantar, siempre va acompañada por las marcas de su director, el pulso cardíaco: un tempo marcado por las válvulas del corazón al abrirse y cerrarse. Nada parecido a los secretos de la caracola.

Aunque resulta difícil rastrear el origen de este mito dentro de la acústica pop, a finales del siglo XIX es posible encontrarlo ya en varios textos literarios. Según Stefan Helmreich, autor de Sounding the Limits of Life, esta coincidencia en el tiempo no sería casual. Para que la idea de los ecos sanguíneos cobrase fuerza, debió de ser necesario primero concebir que la sangre podía ser escuchada. Esto solo fue posible con la invención del estetoscopio, en 1816. Cuenta la historia que René Laënnec, un médico francés demasiado pudoroso para apoyar su oído directamente contra el pecho de las damas, decidió valerse de un tubo de madera para escuchar a una distancia prudente. El artilugio no solo le ayudó a desempeñar su labor con decimonónico recato, también le permitió oír los sonidos del corazón con una claridad sin precedentes. Pronto el invento se popularizó y a lo largo del siglo XIX se fue perfeccionando.

Estetoscopio de caracola. Fuente: D. B. Katz, US Patent 5,420,382, 30 May 1995

Curiosamente, los sonidos detectados con este nuevo aparato médico se comparaban a veces con aquellos procedente de una caracola, ¡pero con el objetivo de criticarlos! Un anuncio de 1886 que promocionaba un nuevo estetoscopio binaural sugiere que un mal instrumento “recuerda al resonador de juguete de un niño, una caracola”2. El motivo podría ser el mismo que, de hecho, origina los sonidos característicos de la cavidad resonante: en un mal estetoscopio, es posible que el sonido del ambiente se cuele y sea amplificado, dificultando una correcta auscultación. Esta mala publicidad, sin embargo, no amedrentó al inventor que en 1995 patentó un estetoscopio con cabeza de gasterópodo3. En su invento, el mito termina teniendo una aplicación real y la caracola es atravesada por el eco ocasional de la sangre. Por otra parte, tampoco parece que se hayan fabricado muchos aparatos bajo su modelo.

Referencias:

1 Carl Sagan, The Cosmic Connection: An Extraterrestrial Perspective (1973): “Consider, for example, seashells. Everyone knows the “sound of the sea” to be heard when putting a seashell to one’s ear. It is really the greatly amplified sound of our own blood rushing, we are told. But is this really true? Has this been studied? Has anyone attempted to decode the message being sounded by the seashell?“

2 Advertisement for “Dr. Spencer’s Improved Binaural Stethoscope”  The Practitioner: A Journal of Therapeutics and Public Health 36, no. 3 (1886).

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo El eco de la sangre se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El océano en una caracola
  2. Sangre de dragón
  3. Un simple análisis de sangre permite detectar el deterioro cognitivo tras un ictus
Categories: Zientzia

Simone Eizagirre, fisikaria: “Nire ustez, garrantzitsua da gizartea zientzia-gaietan jantzita egotea”

Zientzia Kaiera - Thu, 2020/06/04 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Simone Eizagirre Bakerrek Cambridgen egon beharko luke, doktoretza egiteko presatzen, baina COVID-19a dela eta hartutako neurriek Errenterian geratzera behartu dute. Itxialdiak une egokian harrapatu du, dena den, eta ez du dena bertan behera utzi beharrik izan.

Gogoan du betitik gustatu izan zaiola zientzia. Batxilergoan, aukera izan zuen praktikak egiteko Polymat zentroan, eta han ezagutu zuen zer den benetan laborategi batean lana egitea: “Asko gustatu zitzaidan esperientzia, eta material polimerikoen ikerketa ere interesgarria iruditu zitzaidan”, adierazi du Eizagirrek.

Zientziaren barruan, ikusi zuen fisika eta kimika zirela gehien gustatzen zitzaizkion arloak. “Konturatu nintzen nanoteknologia oso gustuko nuela, fisikan eta kimikan, bietan dauden kontzeptuak baliatzen baititu”.

Irudia: Simone Eizagirre Baker laborategian.

Polymaten hiru udatan praktikak egiten igaro ondoren, eta jada unibertsitatean zela, Fisika Kimika ikasten, Edinburgoko Unibertsitatean, beste zerbait probatu behar zuela erabaki zuen, eta BC Materials zentrora jo zuen hurrengo udan. “Han materialen ezaugarriak aztertzen aritu nintzen, eta materialak sortzea baino interesgarriagoa iruditu zitzaidan”.

Gero, Eindhoven Unibertsitatean (Herbehereak) urtebete egiteko aukera sortu zitzaion, nanofotonikako talde batean. Batez ere, ikusi nahi zuen ikertzaile-lana gustatzen ote zitzaion, bizimodu gisa: “Gauza bat da praktikaldiak egitea, epe batean, eta beste bat zure egunerokoa hori izatea”. Bere bidea hori zela baieztatzeaz gain, nanofotonikan lan egin nahi zuela ohartu zen, argiaren eta materiaren arteko interakzioa ikertzen.

Edinburgora itzuli zenean masterra amaitu zuen, eta doktoretza bat egitea erabaki zuen. Erresuma Batuan badago aukera gai batean baino gehiagotan aritzeko urtebetez, eta, horren ondoren, aukeratzen da doktoretzaren gaia. “Doktoretzako prestakuntza zentroak dira, eta, nire ustez, aproposa da, funtsezkoa baita ondo jakitea zertan eta norekin arituko zaren hurrengo hiru urtetan”. Hala, nanoteknologiako ildo eta talde desberdinen lan egiteko moduak probatu ditu aurten. Besteak beste, perovskiten ezaugarri optikoak eta DNAren nanoteknologia ezagutu ditu.

Azkenean, doktoretzat fotonika kuantikoan egitea erabaki du, eta orain prestatzen ari da, Euskal Herriko etxean, hala egokitu baitzaio. Alde onak ere ikusten dizkio, han, seguru asko, laborategiko lanean murgilduta arituko bailitzateke, eta, orain, berriz, denbora du prestatzeko, dokumentatzeko, ikasteko eta planifikatzeko.

Dibulgatzaile-sena

Ikertzea ez ezik, dibulgazioa ere oso gustuko duela aitortu du Eizagirrek. Edinburgon, zientzia-aldizkarian idazten eta editatzen aritu zen, eta orain podcast bat egiten dabil. Haren esanean, “elkarrizketen bidez, helburua da jendeari erakustea, ez bakarrik zer lan egiten duten ikertzaileek, baizik eta nolakoa den esperientzia hori”.

Uste osoa du garrantzitsua dela gizartea jantzia egotea zientzian, erabaki politikoez jabetzeko eta haietan eragiteko. Gainera, zientzian egiten den inbertsioaren emaitzak eta onurak gizarteratzeko modua ere bada.

Orain, COVID-19an lanean dabiltzan ikertzaileak elkarrizketatzen ari da: “Ikaragarria da, gertatzen ari den une berean ari direlako ikertzen”, dio, grinatsu. Nabari zaio bi alderdiak maite dituela, beraz: ikertzea, eta ikerketa gizarteratzea.

Fitxa biografikoa:

Simone Eizagirre Barker Errenterian jaioa da, 1996. Fisika kimika gradua eta masterra egin ditu Edinburgoko Unibertsitatean, eta orain Cambridgen dago, Nanozientzia eta nanoteknologiako masterra egiten eta doktoretzarako prestatzen, Cavendish laborategiko fisika atomikoa, mesoskopikoa eta optikoaren taldean. Lau urteko programa da, eta urrian hasiko du doktoretza.

———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Simone Eizagirre, fisikaria: “Nire ustez, garrantzitsua da gizartea zientzia-gaietan jantzita egotea” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Un teorema en la biblioteca

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/06/03 - 11:59

 

Entre los años 2005 y 2011 la Real Sociedad Matemática Española y la editorial Anaya organizaron, bajo la coordinación de Antonio Pérez Sanz y mía, Raúl Ibáñez (miembros de la Comisión de Divulgación de la RSME), dos exitosos concursos literarios de narraciones escolares y relatos cortos relacionados con las matemáticas. Las narraciones escolares y los relatos cortos finalistas y ganadores de estos concursos fueron publicados por la editorial Anaya dando lugar a dos colecciones de libros bajo los nombres de Ficciones matemáticas (narraciones escolares) y Relatos matemáticos (relatos cortos).

Portadas de los libros de la colección Relatos cortos de la editorial Anaya que recogían los relatos cortos, relacionados con las matemáticas finalistas y ganadores de los concursos literarios RSME-ANAYA

 

Esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica toma como punto de partida la introducción que escribí para el libro Un teorema en la biblioteca, que recogía los relatos cortos del concurso RSME-ANAYA de 2007. En la misma reflexioné sobre la visión que una parte de la sociedad tiene, o tenía, de la ciencia de Pitágoras. En particular, centré mi atención en la opinión de algunas personas del mundo de la cultura y el conocimiento, ya que por una parte sus obras constituyen en alguna medida un reflejo de la sociedad en la que se desarrollan, mientras que, por otro lado, sus pensamientos y reflexiones suelen ser un referente para las demás personas.

Me gustaría iniciar este paseo por una cita del libro Los viajes de Gulliver (1726), del escritor irlandés Jonathan Swift (1667-1745):

Fui a una escuela de matemática, donde el profesor instruía a sus discípulos siguiendo un método difícilmente imaginable entre nosotros en Europa. La proposición y la demostración parecían escritas claramente en una oblea fina con tinta hecha de un colorante cefálico. Esto tenía que tragárselo el estudiante con el estómago en ayunas y no comer nada sino pan y agua durante los tres días que seguían. Al digerir la oblea, el colorante se le subía al cerebro llevándose la proposición al mismo tiempo. Pero hasta ahora el resultado ha defraudado, ya por algún error de dosis o de composición, ya por la picardía de los mozalbetes, a quienes da tanto asco esa píldora que por lo general se escabullen subrepticiamente y la expulsan por arriba antes de que pueda hacer efecto; y tampoco se les ha persuadido todavía para que guarden una abstinencia tan larga como exige la receta.

Seguro que muchos estudiantes, e incluso algunos adultos que conservan ese recuerdo negativo de su etapa escolar, desearían haber tenido una oblea como la descrita en el libro de Swift, que les hubiese permitido adquirir los conocimientos matemáticos sin necesidad de tener que estudiarlos. Aunque la visión negativa del autor de Los viajes de Gulliver tiene de las matemáticas da otra vuelta de tuerca cuando ni siquiera así los estudiantes son capaces de “tragar las matemáticas”.

Ilustración de Gulliver con el rey y la reina de Brobdingnag de la edición francesa de 1850 de Los viajes de Gulliver. Ilustración de Willmann, Colin, & Outhwaite, al estilo de Paul Gavarni. Imagen de Wikimedia Commons

 

El motivo de empezar con esta cita es que la imagen negativa que muchas personas tenían, o tienen, de las matemáticas seguramente era fruto de los malos recuerdos de la etapa escolar, alimentada en gran medida por cierto miedo a enfrentarse con ellas, lo que a la larga ha podido desembocar en cierta ignorancia en materia científica y, en particular, matemática. Es más fácil criticar lo que se ignora que intentar conocerlo mejor. Aunque esto no solamente es válido para las matemáticas. Me vienen a la mente muchos otros ejemplos, pero por citar uno, existe una cierta opinión negativa en nuestra sociedad hacia el arte contemporáneo, tan necesario y a la vez tan criticado.

Aunque una parte de la culpa, no necesariamente la principal, en esa visión negativa de las matemáticas haya podido estar relacionada con la propia enseñanza de esta asignatura. Como decía el lógico norteamericano León A. Henkin (1921-2006):

Uno de los grandes errores referidos a las matemáticas que cometemos en nuestras clases, es que el profesor siempre parece saber la respuesta a cualquier problema que se plantee, lo que hace que los alumnos piensen que hay un libro en algún sitio con todas las respuestas correctas a todas las cuestiones interesantes, y que los profesores conocen esas respuestas, y que, si nos pudiéramos hacer con el libro, lo tendríamos todo establecido. Eso no se parece en nada a la verdadera naturaleza de las matemáticas.

Aunque las matemáticas son, o deberían serlo, uno de los pilares, junto con la Lengua, de la educación de los jóvenes. Como decía la escritora británica Mary Ann Cross (1819-1880), que firmaba con el conocido pseudónimo George Eliot, en referencia a la educación en general, y poniendo a las matemáticas como referente:

Se ha dicho con gran acierto que el principal objetivo de la educación es análogo al que tienen las matemáticas; es decir, no el de obtener resultados, sino el de saber obtenerlos; no el alcanzar soluciones particulares, sino métodos con los que poder alcanzar infinitas respuestas.

Pero volvamos a esa imagen negativa de la sociedad hacia las matemáticas. En España no se ha tenido un gran aprecio por esta ciencia, y así nos encontramos por ejemplo en la novela Amor y Pedagogía del escritor y filósofo bilbaíno Miguel de Unamuno (1864-1936), el siguiente diálogo,

– ¿Qué estudias ahora?

– Matemáticas.

– ¿Matemáticas? Son como el arsénico; en bien dosificada receta fortifican, administradas a todo pasto matan. Y las matemáticas combinadas con el sentido común dan un compuesto explosivo y detonante; la “supervulgarina”. ¿Matemáticas? Uno… dos… tres… todo en serie; estudia historia para aprender a ver las cosas en proceso, en flujo.

Fotografía de Miguel de Unamuno en 1921, realizada por la Agencia de prensa Meurisse. Imagen de la Biblioteca Nacional de Francia

 

También encontramos otras opiniones negativas como la del activista estadounidense por los derechos de la minoría negra norteamericana Malcom X (1925-1965), quien tenía una concepción estática de las matemáticas.

Siento tener que decir que no me gustaban las matemáticas. Muchas veces he reflexionado sobre esto. Creo que era porque en matemáticas no hay discusión posible. Si te equivocas, te equivocas y basta.

Otra opinión negativa la encontramos en el escritor alemán y premio Nobel de Literatura, Hermann Hesse (1877-1962), autor de El lobo estepario o Siddhartha, quien la muestra como un saber atemporal, como surgido de la nada.

Usted trata la historia del mundo como un matemático trabaja con las matemáticas, donde sólo existen leyes y fórmulas, sin realidad, sin bien ni mal, sin tiempo, sin ayer, sin mañana, nada excepto el eterno y presente matemático.

El filósofo confunciano japonés Sorai Ogyu (1666-1728), habla de las matemáticas como si fueran simplemente una diversión lógica con la que nos divertimos los matemáticos y que no tiene ninguna utilidad para nuestra vida cotidiana, para nuestra sociedad.

Los matemáticos se vanaglorian de sus logros exactos, pero en realidad están absortos en acrobacias mentales y no contribuyen en la sociedad.

El director de cine aragonés Luis Buñuel (1900-1983), autor de películas como Un perro andaluz, Viridiana o El discreto encanto de la burguesía, ve a las matemáticas, y la ciencia en general, como algo frío, estático, alejado de la creación y de la imaginación.

La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento, la contradicción, cosas que me son preciosas.

Cartel de la película surrealista Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel, con guion de Luis Bueñuel y Salvador Dalí

 

Como también el filósofo francés Jules de Gaultier (1858-1942).

En el punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación.

Todas estas reflexiones nos muestran unas matemáticas estáticas, carentes de imaginación y creatividad, alejadas de la realidad y de los intereses de la sociedad, cuya creación es fría, mecánica y sin evolución. Esta visión es una visión fundamentada en el desconocimiento de la materia de la que escriben, y seguramente apoyada por cierta frustración. Además, continuamente, y de forma interesada, se ha tendido a enfrentar las matemáticas y la ciencia en general, con las letras, el arte y la cultura, como si fueran dos mundos diferentes, dos mundos opuestos. Por ejemplo, como nos recordaba Fernando Corbalán en su libro Matemáticas de la vida misma, el académico de la Lengua Española Francisco Rico afirmaba en 1996,

Uno de los mayores problemas de España es el insuficiente conocimiento escrito y hablado de las lenguas extranjeras. Entre otras cosas porque se enseñan mal. Del bachillerato habría que salir hablando perfectamente al menos una de ellas. La culpa es de los planes de estudios, que convierten estas asignaturas en marías. Las básicas deberían ser la lengua española y la lengua extranjera. Y la literatura, que es lo que enseña a conocer el mundo. Las asignaturas técnicas, las matemáticas, no hacen ninguna falta: cualquier calculadora u ordenador te lo da todo hecho.

Y más concretamente, la relación entre poesía y ciencia ha sido un símbolo de la opinión social y cultural del desencuentro entre las ciencias y las letras. Así, el poeta romántico inglés William Wordsworth (1770-1850), en su obra Baladas Líricas (Sobre Ciencia y Poesía) sitúa a la poesía como más importante en la vida de los seres humanos que el conocimiento científico.

El conocimiento de ambos, del poeta y del hombre de ciencia, es placer; pero el conocimiento del primero nos abre el sendero hacia una parte necesaria de nuestra existencia, de nuestra herencia natural e inalienable; el otro [la ciencia] es una adquisición personal e individual, que obtenemos lentamente y no por una simpatía habitual y directa respecto de nuestros congéneres. El hombre de ciencia busca la verdad como un benefactor desconocido y remoto, la abriga y la ama en sus soledad; el poeta, cantando una canción junto con todos los seres humanos, se regocija en la presencia de la verdad como nuestro amigo visible y compañero de todos los momentos. La poesía es el aliento y el más fino espíritu de todo conocimiento; … La poesía es el primero y último de los conocimientos; es tan inmortal como el corazón del hombre.

Otro poeta británico, Wystan Hugh Auden (1907-1973), que vivió parte de su vida en EEUU y que recibiera el Premio Pulitzer en 1948, ataca directamente al ansia de conocimiento que tiene el ser humano, que claramente está en la base de la creación tanto científica, pero también de la artística, y así nos dice en su poema Después de leer un manual de física moderna para niños.

Esta pasión de nuestra especie

por el proceso de descubrir

es un factor del que apenas se puede dudar,

pero me alegraría más

si supiera más claramente

para qué queremos el conocimiento.

Por el contrario, hay quienes como el escritor romántico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), autor de Fausto y Las penas del joven Werther, soñaban con reunir la ciencia y la poesía.

Se olvidó que la ciencia se originó en la poesía, no se tiene en cuenta que, después de una revolución de los tiempos, podrían reunirse de nuevo, amigablemente, en un punto más alto, para beneficio de ambas.

Retrato del escritor Johann Wolfgang von Goethe, a la edad de 80 años, realizado por el pintor alemán Joseph Karl Stieler (1781-1858). Obra perteneciente a Neue Pinakothek. Imagen de Wikimedia Commons

 

Otro de los símbolos del mundo de las letras, el escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880) también creía en que ambas visiones del mundo, la artística y la científica, eran la misma y que volverían a juntarse de nuevo.

A medida que avance, el arte será más científico, del mismo modo que la ciencia se volverá artística; los dos se reunirán en la cumbre, después de haberse separado en la base.

Y más aún, decía

La poesía es una ciencia exacta, como la geometría.

Esa visión de las matemáticas, como un conocimiento dinámico, creativo, lleno de imaginación, que busca la belleza y que se inspira en ella, es una visión más real, que muchos intelectuales han sabido reconocer en su pensamiento o en sus creaciones literarias. Veamos algunas citas en este sentido, empezando por la del matemático británico Godfrey H. Hardy (1877-1947), autor de Apología de un matemático, para quien la belleza es una parte esencial de las matemáticas.

Un matemático, al igual que un pintor o un poeta, es un creador de modelos. […] Los modelos del matemático, al igual que ocurre con los del pintor o con los del poeta, han de ser hermosos; las ideas, al igual que los colores o las palabras, deben de encajar de forma armoniosa. La belleza es el primer examen. No existe lugar eterno en el mundo de las matemáticas feas.

Para el matemático francés Henri Poincaré (1854-1912) la belleza es también un elemento fundamental en el proceso de invención matemática. El texto que recoge su conferencia La invención matemática en la Sociedad Psicológica de París en 1908 es un uno de esos textos que es aconsejable leer (recientemente se ha publicado en español por la editorial KRK, con una magnífica traducción y edición de Francisco González).

En su conferencia, Poincaré habla de la intuición como un elemento fundamental en el proceso de invención matemática, aunque esta es fruto del trabajo y el conocimiento anteriores. Además, el matemático francés habla de que “inventar es discernir, es elegir”, y en ese proceso de elección en el que la intuición es tan importante, una herramienta fundamental es la belleza, es esta la que ayuda a la mente creadora, la matemática sí, pero la científica y artista también, a realizar esa elección intuitiva, casi inconsciente.

Por ejemplo, podemos leer en la misma:

todas las combinaciones se formarían como consecuencia del automatismo del yo subliminal, pero únicamente aquellas que fueran interesantes penetrarían en el campo de la consciencia […]. ¿Cuál es la causa de que entre mil productos de nuestra actividad inconsciente existan algunos llamados a cruzar el umbral, mientras otros se quedan atrás? ¿Es el azar el que les confiere ese privilegio? […]

las combinaciones útiles son precisamente las más bellas, quiero decir, aquellas que resultan más atractivas para esa sensibilidad especial que todos los matemáticos conocen, pero que los profanos ignoran hasta el extremo de tomárselo casi a risa.

¿Qué ocurre entonces? Entre las muy numerosas combinaciones que el yo subliminal ha formado a ciegas, casi todas carecen de interés y utilidad, pero, por eso mismo, no tienen efecto alguno sobre la sensibilidad estética. La consciencia no la reconocería nunca. Sólo algunas son armoniosas y, por tanto, útiles y bellas al mismo tiempo, capaces de conmover a la sensibilidad especial del geómetra de la que acabo de hablar y que, una vez estimulada, atraerá sobre ella nuestra atención, y les dará así ocasión de volverse conscientes.

Henri Poincaré, caricatura realizada por Enrique Morente, perteneciente a la exposición de la Real Sociedad Matemática Española, El rostro humano de las matemáticas. La exposición virtual pueden ver en el portal divulgamat.

 

La matemática rusa Sofia Kovalevskaya (1850-1891), pone el énfasis en la imaginación en el proceso creativo de las matemáticas al escribir que:

No es posible ser matemático sin llevar un poeta en el alma.

Pero también ese pensamiento llega de la mano de grandes escritores y filósofos, como el madrileño José Ortega y Gasset (1883-1955), que reconoce la participación de la imaginación en la creación matemática,

No hay modo de entender bien al hombre si no se repara en que la Matemática brota de la misma raíz que la poesía, del don imaginativo.

Una referencia clásica dentro de las matemáticas es la siguiente del escritor francés Voltaire, François-Marie Arouet (1694-1778):

Se advierte, entre los matemáticos, una imaginación asombrosa. Repetimos: existía más imaginación en la cabeza de Arquímedes que en la de Homero.

Y ya que hablamos de Voltaire, traigamos una cita más suya, aunque un poco alejada de nuestro tema de hoy: Toda secta es una bandera de error. No hay sectas en la geometría.

El poeta ruso Alexander Sergeyevich Pushkin (1799-1837) también comparó las matemáticas con la poesía.

La inspiración es necesaria en geometría, tanto como en poesía.

Y una interesante visión de las matemáticas como creadoras de belleza viene de la mano del poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935).

El binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo.

Lo que hay es poca gente que se dé cuenta de ello.

Para muchas personas es difícil entender la importancia de la imaginación en matemáticas, ya que ven, como ha quedado patente en algunas citas del principio, esta ciencia como algo estático, como un camino fijo donde solo hay que avanzar para descubrir teniendo los conocimientos técnicos adecuados, sin ninguna posibilidad de creatividad e imaginación. Sin embargo, como decía el historiador de las matemáticas W. S. Anglin:

Las matemáticas no son una marcha cautelosa a lo largo de una carretera bien despejada, sino un viaje por un desierto desconocido en el que los exploradores se pierden a menudo.

Aunque más que un vasto desierto, me gusta más la visión del matemático británico Arthur Cayley (1821-1895) en su discurso público como presidente de la British Society for the Advancement of Science, en 1883, que las mostraba como una extensión por explorar:

Es difícil dar una idea de la vasta extensión de la matemática moderna. Esta palabra «extensa» no es la correcta. Quiero decir extensa con multitud de bellos detalles. No una extensión uniforme, como un plano vacío, sin objetos, sino una parte de un bello país, visto al principio a distancia, pero que puede ser paseado y estudiado con todo detalle desde las colinas y los valles, hasta los ríos, rocas, bosques y flores. Pero, como para todas las demás cosas, así para la teoría matemática, la belleza puede ser percibida, pero no explicada.

(c) Trinity College, University of Cambridge; Supplied by The Public Catalogue Foundation

Pero dejemos el tema por hoy en este punto. Aun así, me gustaría finalizar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica con una cita de un libro que me encanta, Los Pintores Cubistas,del poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918), relacionando las matemáticas con el arte, y en concreto, con el origen del cubismo.

Capítulo II: Los jóvenes pintores de las escuelas extremadas tienen como fin secreto hacer pintura pura. Es un arte plástico enteramente nuevo. Sólo está en sus comienzos y todavía no es tan abstracto como quisiera. La mayoría de los pintores nuevos están haciendo matemáticas sin saberlo o sin saberlas, pero no han abandonado todavía a la naturaleza, a la que interrogan para aprender de ella el camino de la vida.

Capítulo III: … Se ha reprochado enérgicamente a los pintores nuevos sus preocupaciones geométricas. Sin embargo, las figuras geométricas son lo esencial del dibujo. La geometría, ciencia que tiene por objeto la extensión, su medida y sus relaciones, ha sido siempre la regla misma de la pintura. Hasta ahora, las tres dimensiones de la geometría euclideana bastaban a las inquietudes que nacían del sentimiento de infinito en el alma de los grandes artistas.

Los pintores nuevos no se han planteado ser geómetras, como tampoco lo hicieron sus ancestros. Pero puede decirse que la geometría es a las artes plásticas lo que la gramática es al arte del escritor. Así pues, hoy, los sabios ya no se limitan a las tres dimensiones de la geometría euclideana. Los pintores se han visto conducidos, natural y, por así decirlo, intuitivamente, a preocuparse por las nuevas medidas posibles de la extensión que en el lenguaje de los mundillos modernos se designaban global y brevemente por el término de cuarta dimensión.

Tal y como se presenta en la mente, desde el punto de vista plástico, la cuarta dimensión estaría engendrada por las tres mediadas conocidas: configura la inmensidad del espacio eternizándose en todas las direcciones en un momento determinado. Es el espacio mismo, la dimensión del infinito; es la que dota a los objetos de plasticidad.

Fantasía geométrica (1971), de Anatoly Fomenko. Ilustración perteneciente al libro Mathematical Impressions

Bibliografía

1.- VV. AA. (proyecto coordinado por Raúl Ibáñez y Antonio Pérez), Un teorema en la biblioteca, Colección Relatos Matemático, ANAYA-RSME, 2009.

2.- DivulgaMAT: Concursos literarios RSME-ANAYA

3.- Fernando Corbalán, Matemáticas de la vida misma, GRAO, 2007.

4.- G. H. Hardy, Apología de un matemático, Capitán Swing, 2017.

5.- Henri Poincaré, La invención matemática, edición de Francisco González, KRK, 2018.

6.- Raúl Ibáñez, Antonio Pérez (coordinadores de la edición), El rostro humano de las matemáticas, Nivola, 2008.

7.- Juan Guirado, Infinitum, eneida, 2007.

8.- Raúl Ibáñez, Cayley, el origen del álgebra moderna, Genios de las matemáticas, RBA, 2017.

9.- Anatoly T. Fomenko, Mathematical Impressions, AMS, 1990.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Un teorema en la biblioteca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La magia del teorema de Zeckendorf
  2. El teorema de los cuatro colores (1): una historia que comienza en 1852
  3. El teorema de Marion (Walter)
Categories: Zientzia

Emakume zientzialariak eta COVID-19a

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/06/03 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio SARS-CoV-2ak hainbat ondorio latz ekarri ditu, zalantzarik gabe. Besteak beste, birusarekin batera heriotza, gaixotasuna, gizarte eta ekonomia krisia eta langabezia iritsi dira. Akademiaren mundua ere ez da aparte gelditu, eta ikerketan ere ondorioak nabaritu dira. Espero zitekeen bezala, oraingoan ere, emakumeen gain ondorioak are latzagoak izan dira. Egindako lehen ikerketek erakutsi dutenez, emakumeen zientzia-ekoizpena asko murriztu da pandemiaren garaian, gizonezkoena baino gehiago.

Irudia: COVID-19a emakume zientzialariengan eragin handiagoa izaten ari da eta ikerketa-proiektu gutxiago abiarazi eta zientzia-argitalpen gutxiago egin ditzakete orain. (Argazkia: innerwhispers – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Lehen ikerketek erakutsi dute SARS-CoV-2 birusak eragindako pandemiaren garai hauetan emakumeek ikerketa gutxiago argitaratu dituztela eta ikerketa-proiektu berri gutxiago abiarazi dituztela haien kide gizonek baino. Ziur emakume batek baino gehiagok galdetu diola bere buruari nola den posible ume txiki bat etxean dabilen bitartean paper garrantzitsu bat idaztea. Koronabirusaren ondorioek irauten duten bitartean, etxeak lantoki, bizitoki eta eskola bihurtu dira eta ez da erraza guztia bateragarri egitea. Idealki, horrek modu berean eragin beharko luke gizonen eta emakumeen gaitasunean eta, idealki, argitalpen zientifiko kopuruan pandemiaren aurretik zeuden aldeak mantendu egingo ziren. Alabaina, errealitateak erakutsi du hori ez dela horrela eta datuek erakusten dutena ukatzea ezinezkoa da. Datuak argiak dira: konfinamendua hasi zenetik, emakumezkoek argitaratzen dituzten zientzia-lanak pandemiaren eragin soilagatik espero zitekeena baino gutxiago dira.

Analisia bat dator gizon eta emakumeen arteko etxeko lanen eta haurren zaintzaren banaketarekin eta, ziur aski, desberdintasun hori handitu egin da konfinamenduarekin. Analisirako, bioRxiv eta arXiv biltegietan eskuragarri dauden dokumentuen sinatzaileak aztertu dira. Egile guztiak kontuan hartuta, martxoa eta apirila aztertuta, gizonen kopurua %6,4 handitu da 2019tik 2020ra, baina, emakumeen kopurua %2,7 bakarrik igo da -arXiv plataformaren kasuan-. BioRxiv plataforman aldiz, 2019tik 2020ra %26 igo da sinatzaile gizonezkoen kopurua martxoan eta apirilean. Emakumeen kopurua, aldiz, %24,2 igo da. Kasu horretan ere, igoera txikiagoa izan da. Lehen sinatzaile moduan dauden emakumeen kasuan ere antzeko zerbait gertatzen da. Zientzia-argitalpenen lehen sinatzailea emakumea izatea kasuen %10 eta %30 artekoa izaten da -arXiv, bioRxiv, medRxiv eta EarthArxiv plataformak kontuan hartuta-. Pandemiak horri ez dio mesederik egin: COVID-19aren garaian, atzerapauso nabarmena eman da kasu gehienetan. Kontuan izan behar dugu datu horiek guztiak lortzeko 73.000 egile eta 36.500 ekarpen baino gehiago aztertu direla. Ez dira zenbaki txikiak joerak aztertzeko. Okerrena da ikerketa gehienek antzeko joerak erakusten dituztela.

Zientzia-argitalpenak alde batera utzita ere, antzeko eragina ikusi da ikerketa-proiektuen zuzendaritzan. Oro har, aztertutako ikerketa-proiektuen %30 izan dira ikertzaile nagusia emakumea dutenak. Hala ere, pandemia egoeran ere beherakada ikusi da aztertutako hiru datu-basetatik hirutan. COVID-19aren beraren ikerketan ere aldeak nabariak dira. Ideia bat emate aldera, jakina da zientzian argitaratzen diren ekarpenen %20 inguru emakumeek sinatutakoak direla. COVID-19ari buruzko ikerketen kasuan, aldiz, emakumeak % 12 bakarrik dira. Proposatu denez, pandemiaren ondorioz gertatu den etxeko arduren eta umeen zaintza gehigarriak zailago bilakatu du emakumeentzat ikerketa-arlo berrietan lanean hastea -egoera zailagoan, arriskutik hurrentzea aukeratzen dute, ikertzaileek aipatu dutenez-. Medikuntzaren arloko literaturan ere beherakada nabarmena ikusi da. Medikuntzaren arloko 40.000 argitalpen aztertu ondoren ikusi denez, COVID-19ari buruzko medikuntzaren arloko ekarpenetan emakume sinatzaileen kopurua %16 baxuagoa da -beste arloekin alderatuta-.

Fenomeno horri emandako azalpenen artean, emakumeek haurren eta edadetuen zainketan duten gainkarga aipatu da. Ez da hori emakumeen zientzia-ekoizpenean azpimarratu den arazo bakarra. Online ikaskuntzaren ondorioz, haurrek etxean laguntza gehiago behar izan dute eta kasu honetan ere, emakumeek ardura gehiago izan ohi dutela adierazi da. Horrek guztiak eragin handia izango du epe luzean; izan ere, egun emakumeek martxan jarri ezin izan dituzten ikerketek eta argitaratu ez dituzten zientzia-lanek hemendik hilabete askotara ere ondorioak ekarriko dituzte. Horrexegatik, zientziaren onerako, ezinbestekoa da akademian neurriak hartzea emakumeen zientzia-ekoizpena bultzatzeko. Hala ere, akademiaren mundutik kanpo ere aldaketak ezinbestekoak dira gizonek eta emakumeek zientzian aritzeko aukera berdinak izan ditzaten. Are gehiago COVID-19ak sortu duen egoera latz honetan. Ez dago galtzeko astirik edo zientziak galduko du.

Informazio gehiago:

Erreferentzia bibliografikoa:

Andersen, J.P., Nielsen, M.W., Simone, N.L., Lewiss, R.E., Jagsi, R. (2020). Meta-Research: is Covid-19 amplifying the authorship gender gap in the medical literature? arXiv:2005.06303, arxiv.org (preprint).

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Emakume zientzialariak eta COVID-19a appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages