El estaño beta es como el grafeno pero en 3D

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-04-12 17:00

Estaño alfa (izquierda) y estaño beta (derecha)

El estaño es un metal que se conoce al menos desde hace 5.000 años, desde la Edad del Bronce. Con ese tiempo transcurrido debería haber pocas cosas ya que nos sorprendieran, pero las hay y son muy interesantes.

Cuando decimos que el estaño es un metal, realmente lo que estamos es refiriéndonos a una de las dos formas en las que el estaño organiza sus átomos, la que llamamos estaño-beta. El estaño-beta o estaño blanco es estable a temperaturas medias y altas, y presenta las características de un metal: entre otras cosas es maleable y conduce la electricidad. Podemos acuñar monedas con él, por ejemplo.

Pero si la temperatura baja demasiado (por debajo de 13 ºC) el estaño cambia su estructura cristalina por la del diamante, volviéndose quebradizo y deja de ser conductor. Este llamado estaño-alfa o estaño gris ha dejado de tener las características de un metal. De hecho este cambio de características es lo que se conoce como peste o lepra del estaño. Lo entenderemos mejor si vemos este vídeo en el que un trozo de estaño alfa si se mantiene a -40 ºC durante 20 horas, convirtiéndose en estaño beta; no ocurre ninguna reacción química (el vídeo dura 30 segundos):

Damos un salto a la vanguardia de la ingeniería de materiales. Los llamados semimetales topológicos de Dirac presentan las propiedades electrónicas del grafeno pero, mientras que en éste están confinadas a 2 dimensiones, en los semimetales topológicos de Dirac aparecen en 3D. Hasta ahora los dos únicos semimetales topológicos de Dirac conocidos eran muestras de al menos dos elementos. Ahora un grupo de investigadores encabezado por Cai-Zhi Xu, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.), ha descubierto el comportamiento de un semimetal topológico de Dirac precisamente en el estaño alfa con solo aplicarle un poquito de tensión.

En el grafeno, y materiales 2D relacionados, la estructura de bandas electrónica alberga una regiones que tienen forma de cono, en las que los estados electrónicos se comportan como si careciesen de masa. Estos estados, excitaciones de baja energía llamadas fermiones de Dirac, están confinados de forma característica a dos dimensiones, como la dada por una lámina de grafeno o por la superficie de un aislante topológico. Pero en los semimetales topológicos de Dirac los fermiones pueden moverse en tres dimensiones. Esta libertad de movimientos abre todo un abanico de propiedades interesantes, como una gigantesca magnetorresistencia lineal y un patrán característico en las oscilaciones cuánticas de la resistencia. Hasta ahora solo se conocían dos semimetales topológicos de Dirac: Na3Bi y Cd3As2.

Estructura electrónica del estaño beta bajo tensión en la que se aprecian los conos de Dirac.

Existían estudios recientes que indicaban que el estaño alfa podría presentar fermiones de Dirac si se sometía a una tensión mecánica. Xu y sus colegas muy ingeniosamente hicieron crecer capas de estaño alfa en una superficie de antimoniuro de indio, que tiene casi la misma estructura de diamante que el estaño alfa. La pequeña diferencia entre las dos estructuras produce una tensión negativa (una compresión) en el estaño. Usando espectroscopía de fotoemisión el equipo pudo comprobar que, efectivamente, existían regiones con forma de cono indicando que estaban ante un semimetal topológico de Dirac. Los cálculos teóricos indican que un cambio de la tensión de negativa a positiva convertiría el estaño en un aislante topológico.

Una primera prueba de principio, en un producto barato y fácil de obtener, con unas características con un gran potencial que puede que veamos concretarse en aplicaciones dentro de unos años.

Referencia:

Cai-Zhi Xu et al (2017) Elemental Topological Dirac Semimetal: α-Sn on InSb(111) Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.118.146402

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo El estaño beta es como el grafeno pero en 3D se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Fermiones de Weyl experimentales: como el grafeno, pero en 3D
  2. El óxido de grafeno que se mueve como una oruga y coge cosas como una mano
  3. Buscando conos de Dirac (que no estén en el grafeno)
Kategoriak: Zientzia

El investigador fantasma: ¿P=NP?

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-04-12 11:59

Le chercheur fantômeEl investigador fantasma– de Robin Cousin es un tebeo publicado a principios de mayo de 2013 por Éditions Flblb. En 2015 recibió el premio en la categoría de ficción científica otorgado por la asociación S[Cube] y, en 2016, la editorial mexicana La Cifra publicó su traducción al castellano.

Los comentarios que siguen se refieren a la publicación original en francés; las traducciones de los textos que aparecen debajo son de la autora de esta breve reseña.

En la contraportada se puede leer la siguiente presentación del libro:

La Fundación para el estudio de los sistemas complejos y dinámicos acoge a veinticuatro investigadores en residencia y les proporciona medios ilimitados para llevar a cabo su trabajo. Una noche, tres investigadores, Louise, Stéphane y Vilhem, descubren que en su edificio hay un cuarto residente que nadie ha visto nunca. Trabajaba en el problema “P = NP“.

– ¿Qué es exactamente P = NP?

– Es un problema de la teoría de complejidad computacional. La mayoría de los matemáticos piensan que P es diferente de NP. Plantea un límite teórico a la capacidad de los ordenadores…

– ¿Y si se prueba que P y NP son iguales?

– Revolucionaría las matemáticas modernas, transformaría la investigación científica.

– Ah.

El libro comienza con la llegada del nuevo director de la Fundación, Martin Sorokin. En su nuevo despacho, visiona un mensaje grabado por su predecesor, Alan Bateson: Bateson, el tercer director de la Fundación, se despide tras permanecer siete años en este puesto. Martin Sorokin es, de este modo, el cuarto responsable de la Fundación, y el primer residente en el momento de su llegada.

El mensaje que le ha dejado Bateson es el siguiente –cada salto de línea corresponde a un cambio de viñeta–:

Buenos días. Soy Alan Bateson, investigador en sociología sistémica y director Fundación no. 3. Si está mirando este video, es que como yo hace siete años, ha sido seleccionado por el programa. Es Vd. el primer residente y por lo tanto el director de la Fundación no. 4.

A la hora en la que le hablo la Fundación no. 3 está terminando…[…]

No se impresione por lo que está viendo. Es el desarrollo normal de un final de ciclo.

Como todo sistema dinámico, la Fundación tiende hacia la entropía, hacia un comportamiento caótico.

Es por ello que cada tres meses, el programa seleccionará un nuevo residente para ‘reequilibrar’ el sistema.

Como Vd., los nuevos residentes serán investigadores en una de las áreas de aplicación la teoría sistémica.

Sistemas biológicos, informáticos, financieros, neuronales…

Al cabo de seis años, los veinticuatro laboratorios estarán ocupados y el sistema estará entonces en el momento de su apogeo.

A lo largo del séptimo y último año, las investigaciones de los residentes deberían empezar a dar resultados. Este periodo verá también como se disgrega el sistema.

Su papel será entonces el de retrasar la llegada del caos.[…]

Su papel es el de guiar a los residentes, pero también el de mejorar el programa.

El conjunto de mis resultados está aquí…

Tras terminar de escuchar el mensaje de su predecesor, Sorokin lee el inquietante final del informe de Bateson:

Día 2.555 (último día)

investigaciones terminadas (en total: 7 sobre 24)

muertes: 1

2 incendios suplementarios.

llegada del equipo de cierre.

Algunos de los personajes del tebeo.

Tras esta introducción para entender los propósitos de la Fundación, la historia prosigue seis años más tarde. Martin Sorokin comprueba que –comparando su situación al principio del séptimo año con la vivida por la Fundación no. 3– el caos está apareciendo demasiado pronto. Tiene la esperanza de que la llegada del último residente –el número veinticuatro, Stéphane Douasy (ver [1])– consiga equilibrar el sistema. Douasy es físico y su investigación en la Fundación se centrará en el estudio de las formas de los vegetales, en particular en cómo la formación de las yemas influye en la geometría de las hojas (ver [2]).

Fragmento de la página 15 del tebeo.

Tras visitar al director, Stéphane se dirige al edificio en el que debe trabajar y vivir, el edificio F. Nada más llegar conoce a Louise Franç, lingüista que había trabajado en un software capaz de aprender nuestra lengua. Su programa detectaba las formas recurrentes en la estructura de las frases para poder reproducirlas después. Había comenzado a obtener resultados prometedores, pero llegó Google y al poner en funcionamiento el programa Cleverbot –que, según Louise, repite lo que miles de internautas dicen, pero en realidad no habla– ella no pudo competir con él. Desde entonces se encuentra bloqueada, sin nuevas ideas para proseguir con sus investigaciones (ver [3]).

La otra persona que convive con ellos es el informático Vilhem (ver [4]): trabaja en un programa informático que debería predecir sus acciones y gestos en un futuro cercano. Aunque –debido a su conocimiento de la teoría del caos– sabe que cualquier evento es la consecuencia de una infinidad de causas imposibles de observar por completo, Vilhem ‘busca los guiones’ que tienen más probabilidades de suceder. Sólo observa los parámetros más significativos: los personales –recuerdos de su infancia, sus características físicas, el acontecer de su día a día,…– y los de su entorno –la Fundación, los residentes y sus investigaciones,…–. No consigue que sus predicciones tengan sentido.

En realidad, existe otro investigador en el edificio F al que sus compañeros apodan el investigador fantasma, ya que nunca lo han visto. Es el informático Vianiy Paniandy con el que no se debe interactuar ‘por órdenes superiores’. Paniandy trabaja en la resolución del problema de informática teórica P vs NP, uno de los Problemas del Milenio. Paniandy había publicado en 2005 una prueba de que P≠NP, pero la comunidad matemática descubrió una serie de errores en su prueba, y le volvió la espalda (ver [5]).

Paniandy trabaja precisamente en el problema del viajante, que es NP-completo. Se basa en el plano de la Fundación (ver [6]): o bien debe probar que no existe ningún algoritmo que lo resuelva –en cuyo caso P≠NP, como él pensaba– o bien debe encontrar el algoritmo que permita llegar de manera óptima, sin tanteos, de un lugar a otro de la Fundación –en cuyo caso P=NP, con lo que ese algoritmo permitiría resolver cualquier problema ‘decidible’–.

Fragmento de la página 44 del tebeo.

Paniandy se horroriza al encontrar ese famoso algoritmo: empiezan a producirse accidentes y muertes entre los demás residentes. El caos empieza a reinar cuando Paniandy introduce su algoritmo en las investigaciones de algunos de sus colegas. El final será inesperado y terrible…

Fragmento de la página 47 del tebeo.

El investigador fantasma es un ‘thriller’ y al mismo tiempo una metáfora de la investigación básica, que pasa desapercibida para la mayor parte de la población, a pesar de su gran importancia para el avance científico.

Además de la trama y el suspense, Cousin introduce numerosos conceptos científicos: además de los ya citados, se habla, por ejemplo, del aún no resuelto problema del sofá o la sorprendente influencia de la geometría (ver [7]) de las yemas de los vegetales en la forma final de las hojas…

Notas:

[1] Su nombre es prácticamente el del físico Stéphame Douady (CNRS, París), con el que Robin Cousin mantuvo varias entrevistas para preparar el cómic. Douady trabaja –entre otros temas– en filotaxis. De allí el paralelismo con el último residente, investigador en morfogénesis, centrado durante su estancia en la Fundación en el estudio de sistemas vegetales.

[2] Douasy representa la pasión por el conocimiento.

[3] A través de Louise se denuncian las presiones de la sociedad de consumo sobre el mundo académico.

[4] Vilhem simboliza la obsesión provocada en algunas ocasiones por la actividad investigadora.

[5] La situación de Paniandy representa el poder de la comunidad científica sobre los investigadores, que deben recibir su aprobación para dar por válidas sus teorías.

[6] La Fundación está situada en un paraje con bosques y edificios, y está organizada siguiendo la sucesión de Fibonacci.

[7] Douasy –en el tebeo– utiliza la papiroflexia en su investigación. El equipo del físico Stéphane Douady –el científico que inspira el personaje del tebeo– usa el origami y kirigami para entender la geometría de las hojas según los pliegues de las yemas.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo El investigador fantasma: ¿P=NP? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. “Miguel Odriozola: un investigador adelantado a su tiempo” por José María Odriozola
  2. Un convite matemático ‘de altura’
  3. Incendios, los grafos de visibilidad y la conjetura de Collatz
Kategoriak: Zientzia

Birusak zainetan

Zientzia Kaiera - Az, 2017-04-12 09:30
Amaia Portugal Giza odoleko biroma arruntak zer ezaugarri dituen aztertu dute AEBtako ikertzaile batzuek, zortzi mila lagun baino gehiagoko lagina erabilita. Hemeretzi giza birusen sekuentziak identifikatu dituzte; herpesbirusak, batez ere. Lan honek ekarpena egin dezake, transfusioen segurtasuna hobetzeko eta patogeno berriak identifikatzeko.

Gure odolak mikrobio ugari ditu. Horrek ez du esan nahi gaixo gaudenik, baina komenigarria da ahalik eta ondoen jakitea zer daramagun gure zainetan. Horretan ekarpena egin berri dute AEBtako Human Longevity zentroko ikertzaile batzuek, giza odoleko biroma arruntak zer ezaugarri dituen aztertu baitute. Zer da, baina, giza biroma? Birus eta genoma hitzen arteko batuketa da, eta giza gorputzean dagoen birus bildumari egiten dio erreferentzia. Azterketa hau baliagarria izan daiteke, odol transfusioen segurtasuna areago bermatzeko, bai eta patogeno berriak identifikatzeko ere. PLOS Pathogens aldizkarian argitaratu dute artikulua.

Erabat osasuntsu dauden 8.240 lagunen odolaren genomaren sekuentziazio datuak izan dituzte abiapuntu ikerketa honetarako. Informazio gehientsuena erreferentziazko giza genomarekin bat dator, baina sekuentzia datuen %5 inguru baztertuta geratzen da: giza DNAri berez ez dagokion zatia da. Hain zuzen, baztertutako informazio hori da gakoa, hor baitaude gure odoleko biromaren ezaugarriak.

1. irudia: Detektatutako hemeretzi birusen prebalentzia eta ugaritasuna laburbiltzen dituen grafikoa. (Argazkia: Ahmed Moustafa et al.)

Guztira, 94 birusen sekuentziak identifikatu dituzte lagin horietan guztietan. Birus horietatik 75 laborategiko produktuek edo ingurumen faktoreek kutsatuta sortu dira, eta azterketatik kanpo geratu dira, beraz. Ikertzaileek artikuluan aitortu dutenez, kanpo kutsadura horrek nahasmena eta arazo teknikoak ekar ditzake, giza patogeno berriak identifikatzeko erronka zailtzen baitute. Hala ere, detektatu dituzten gainerako hemeretzi giza birusak badira aztertzekoak eta fidagarriak, gure odoleko biroma xehatze aldera.

Gizabanakoen %42ari detektatu dizkiote hemeretzi birus horietakoren bat edo batzuen sekuentzia ugariak. Laginaren %14-20ari herpesbirusak topatu dizkiote, eta %9ari, anellobirusak. Badira proportzio txikiagoetan (%1etik behera) topatu dituzten bestelako birus batzuen sekuentziak ere: papilomaren birusa, B19 parbobirusa, poliomabirusa… bai eta Giza Immunoeskasiaren Birusa ere, besteak beste. Hala ere, azpimarratzekoa da DNA sekuentziei buruz ari garela, eta ez derrigor infekzioa dakarren zerbaiti buruz.

2. irudia: Odol transfusioen segurtasuna handitzen lagun dezake ikerketa honek. (Argazkia: Waldszenen / Public Domain)

Bestalde, adina, jatorria eta sexua kontuan izan dituzte ikerketa honetan. Hala, ikusi dutenez, parte hartzaile gazteenen odolean maizago identifikatu dituzte birus horiek. Jatorri geografikoa ere faktore epidemiologiko garrantzitsua izan daitekeela ondorioztatu dute, birus motan eta haren prebalentzian eragina izan dezakeela. Generoari dagokionez, oro har, birusen zirkulazioak prebalentzia handiagoa du gizonen artean emakumeengan baino, ikertzaileok artikuluan adierazi dutenez.

Lan honetako emaitzek ekarpen handia egin dezakete odol transfusioen segurtasunari dagokionez. Esaterako, gaur egun, odola ematen dugunean, GIBaren, HTLVaren, B eta C hepatitisen, Mendebaldeko Niloko birusaren eta Zikaren probak egiten zaizkigu; odolaren bitartez kutsatu daitezkeen birus patogenikoak direlako. Bada, giza biromaren azterketa honetan identifikatutako birus batzuk ere odolaren bidez transmititu daitezke; giza papilomaren birusa edo Merkel zelulen poliomabirusa, kasu. Nahiz eta DNA sekuentziak besterik ez izan eta printzipioz infekziorako arriskurik egon ez, komenigarria izan liteke halakoei ere bereziki behatzea etorkizunean.

Erreferentzia bibliografikoa:

Ahmed Moustafa et al. The blood DNA virome in 8,000 humans. PLOS Pathogens. 13(3): e1006292. DOI:10.1371/journal.ppat.1006292

———————————————————————————-

Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————

The post Birusak zainetan appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Un viaje a través del sistema circulatorio humano

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-04-11 17:12

En reposo, un corazón humano típico bombea 70 ml en cada latido y late alrededor de 70 veces por minuto. Por lo tanto, el corazón bombea, aproximadamente, 5 litros de sangre por minuto. Hoy vamos a examinar algunas características del sistema de vasos que recorre esa sangre tras ser impulsada por el corazón.

Muchos animales tienen sistemas circulatorios. Son dispositivos que permiten comunicar las diferentes partes del organismo para transportar entre ellas nutrientes, deshechos, gases respiratorios, calor e información. Un sistema cardiovascular -como también se le llama- consta de una o varias bombas de impulsión –o corazones- y de un conjunto de conductos, a los que llamamos vasos sanguíneos, que llevan la sangre desde el corazón hasta los tejidos y, de vuelta, desde los tejidos al corazón. Hay dos tipos de sistemas circulatorios, abiertos y cerrados. En los sistemas abiertos los vasos que proceden del corazón se van ramificando hasta que se abren a los espacios y cavidades internas del organismo, vertiendo en ellos la sangre que portan. Posteriormente, esa sangre es recogida por las venas, que la conducen hasta el corazón. Los moluscos bivalvos, por ejemplo, tienen un sistema abierto. Su configuración no permite un control muy estricto sobre los flujos que bañan de sangre unos y otros tejidos. Además, son sistemas de baja presión, lo que tiene diversas consecuencias, de las que nos ocuparemos en otro momento.

Los sistemas cerrados conducen la sangre a través de los tejidos por un sistema de capilares y de esa misma forma retorna al sistema venoso y de ahí al corazón. No obstante, a su paso por los tejidos, parte del plasma sanguíneo se filtra al espacio intersticial llevando consigo sustancias disueltas con destino a las células, y del mismo modo retorna a los capilares, con sustancias de deshecho procedentes de aquellas. Estos son sistemas de alta presión hidrostática.

En los metazoos hay una variedad enorme de sistemas circulatorios. Pueden tener uno o varios corazones, aunque en este segundo caso lo más habitual es que uno de ellos sea el principal y los otros sean auxiliares. Y la arquitectura del conjunto del sistema así como la configuración de los vasos puede ser también muy diferente.

El sistema cardiovascular humano está constituido por dos circuitos, el de la circulación pulmonar por un lado y el de la general o sistémica por el otro. Su corazón tiene cuatro cámaras. Con cada contracción, la sangre es impulsada, desde el ventrículo derecho hacia los pulmones (circulación pulmonar) y desde el ventrículo izquierdo hacia el resto de órganos y tejidos (circulación sistémica), y retorna de los pulmones y del resto del organismo hasta la aurícula izquierda y la aurícula derecha, respectivamente. En lo sucesivo me referiré a la circulación sistémica.

Solemos considerar siete tipos de vasos sanguíneos en el sistema circulatorio general: arteria aorta, arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas, y venas cava. Pero en realidad hay ciertas dosis de arbitrariedad en esta clasificación, pues la ramificación de los vasos hasta llegar a los capilares y su posterior reagrupamiento hasta confluir en las venas cava es gradual y las fronteras son imprecisas entre unos y otros.

Al transitar desde la arteria aorta a través del sistema arterial hasta los capilares, la sangre va circulando cada vez más lentamente, porque el flujo se mantiene constante a lo largo de todo el circuito, pero al irse ramificando las arterias, la sección superficial del conjunto aumenta. O sea, el mismo volumen de sangre que circula por unidad de tiempo lo hace más lentamente cuando la sección superficial total de los vasos aumenta. La sangre sale del corazón a través de la aorta (radio interno: 1,2 cm; sección superficial: 4,5 cm2) a una velocidad1 de unos 30 cm s-1. Conforme se ramifican las arterias y la sección aumenta (hasta llegar a unos 500 cm2 del conjunto de las arteriolas), la velocidad disminuye hasta 1,5 cm s-1. A lo largo de los capilares (varios miles de millones con sección superficial agregada de entre 3500 y 4500 cm2) la velocidad se reduce hasta mínimos de 0,02 cm s-1. Pero al transitar hacia vénulas y venas, vuelve a aumentar, pues la sección superficial de estas es menor; llega a reducirse a 100 cm2 en las venas de grosor intermedio, a 30 cm2 en las grandes venas y a algo menos de 10 cm2 en las venas cava. Como consecuencia de ello, la velocidad se eleva hasta los 6 cm s-1, aproximadamente, con que reingresa en el corazón. Como puede comprobarse, la velocidad de la sangre por el sistema venoso es significativamente inferior a la del sistema arterial.

Para hacernos una idea del tiempo que tarda la sangre en desplazarse por las diferentes partes del sistema, se puede estimar que un eritrocito tarda 3 s en llegar del corazón a la muñeca, por ejemplo mientras que para atravesar un capilar de 0,5 mm de longitud, ese mismo eritrocito tarda 1 s, tiempo suficiente para intercambiar O2 y CO2. Ha de tenerse en cuenta que en caso de que haya una elevada demanda metabólica (por una mayor actividad), el número total de capilares abiertos aumenta de forma importante, lo que permite ampliar la sección superficial total y dar cabida así al mayor flujo de sangre que bombea el corazón, sin que el tránsito a través de los tejidos se tenga por qué acelerar o lo haga de forma moderada.

Por último, si nos fijamos en la distribución de la sangre, el sistema venoso es el que en todo momento alberga un mayor volumen en su seno. Considerando la que circula por el circuito sistémico (y descontando el corazón), las venas contienen entre un 60 y un 70% de la sangre, entre un 20 y un 30% se halla en las arterias, y el resto, el 10% se encuentra en arteriolas, capilares y vénulas. O sea, a pesar del elevado número y la gran sección superficial agregada de estos minúsculos vasos, son de longitud tan corta que su capacidad para albergar sangre es mínima. El sistema venoso no es solo el que más sangre alberga, sino que es también el que más variaciones de volumen sufre cuando el volumen total de sangre en el organismo varía.

Nota:

1 Los manuales de fisiología suelen dar ese o valores superiores de velocidad en la aorta, aunque no especifican las condiciones en que han sido determinados. El cálculo a partir de un flujo de sangre típico de condiciones de reposo (gasto cardíaco, Vb: 5 ml min-1) y de la sección superficial de 4,5 cm2, arroja un valor de 18 cm s-1. No obstante, no hay que perder de vista varios elementos. Por un lado, el flujo sanguíneo a través de la aorta es laminar pulsátil. Es pulsátil porque la velocidad de la sangre varía en función del momento en que se encuentre el corazón en su ciclo de contracciones, ya que solo recibe sangre durante durante la fase sistólica del ventrículo izquierdo (que en reposo puede llegar a alcanzar una velocidad de 90 cm s-1 ), pudiendo haber un leve reflujo durante la diastólica. Además, en condiciones de flujo laminar, como es el caso, no todo el fluido va a la misma velocidad, aunque en este caso el perfil de velocidades no es tan marcado como en los vasos donde el flujo es laminar continuo. Y por supuesto, si el nivel de actividad se eleva, aumenta el flujo y a la vez, la velocidad de la sangre.

Agradecimiento:

Mi compañero y amigo Jon Irazusta (@irazusta_jon) me ha ayudado a aclarar algunas discrepancias entre los datos de la literatura relativos a los elementos tratados en la nota anterior.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Un viaje a través del sistema circulatorio humano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las cartas de Darwin: ¿Dejamos que el chaval se vaya de viaje?
  2. El sistema de la difusión social de la ciencia: Catalizadores del sistema y consideraciones finales
  3. A mayor tamaño, mayor complejidad
Kategoriak: Zientzia

Jan van Helmont, filósofo por el fuego (1)

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-04-11 11:59

Retrato de van Hemont realizado por Mary Beale

Jan (o Joan o Johannes) Baptista van Helmont nació en Bruselas probablemente en 1580 (aunque hay fuentes que dan distintas fechas anteriores hasta 1577). Nacer en Bruselas a finales del XVI suponía hacerlo en un dominio español y, por tanto, vivir sujeto a la Inquisición española, lo que tendría después consecuencias mayores en la vida de van Helmont.

Países Bajos Españoles

Hijo de la baja nobleza flamenca, van Helmont tuvo los medios para poder seguir sus inquietudes intelectuales. Quizás esta libertad económica le permitió seguir sus impulsos más de lo conveniente. Inicialmente dijo de estudiar artes en Lovaina, pero llegó al convencimiento de que los grados académicos eran pura vanidad, por lo que dejó la universidad antes de conseguir titulación alguna afirmando que no había aprendido nada. Después estudió con místicos variados y con los jesuitas, explorando de paso la literatura clásica y la contemporánea. Tampoco le satisfizo. Decidió entonces estudiar medicina pero, tras un tiempo, lo dejó regalando sus costosos libros a otros estudiantes, aunque más tarde diría que los tenía que haber quemado (en la mejor tradición paracelsiana). Al igual que Paracelso, finalmente decidió que la mejor forma de aprender medicina era viajar.

Para el nuevo siglo XVII, van Helmont se vuelve menos errático en sus planteamientos. En 1599 había obtenido finalmente un primer grado en medicina (Lovaina) y había comenzado a ejercerla. Tuvo algo de éxito como médico y, por lo que parece, fue capaz de ayudar a algunas personas durante la epidemia de 1605 en Amberes. En 1609 obtendría el doctorado.

Sin embargo, el ejercicio de la medicina en primera línea tuvo un enorme efecto sobre él, llegando a afirmar: “Rechazo vivir de la miseria de mis semejantes” o “acumular riquezas y poner en peligro mi alma”. Tras lo cual decidió abandonar la práctica de la medicina y dedicarse a la investigación privada.

Los van Helmont, padre e hijo. Las hijas y la esposa como que no tenían por qué aparecer.

Esto fue posible porque el mismo año en el que obtuvo su doctorado se casó con la rica heredera Margaret van Rast. En su casa de Vilvoorde ya solo se dedicaría a reproducirse (5 o 6 hijas y 1 varón tuvo, al que llamó Franciscus Mercurius, como homenaje a su arte) y a investigar. Él lo expresaba así:

“Dios me ha dado una esposa pía y noble. Me retiré con ella […] y durante siete años me dediqué a la pirotecnia [química] y a la caridad con los pobres.”

En la época de van Helmont la palabra químico había venido a nombrar a cualquiera que preparase medicinas, extractos y sales, y la palabra alquimista se había convertido ya en sinónimo de estafador. Por tanto, van Helmont se encontró con que no había un término que describiese con propiedad a qué se dedicaba, y aunque a veces empleaba la palabra pirotecnia para referirse a su arte, para referirse a su ocupación creó uno: cuando se le preguntaba decía que él era philosophus per ignem, esto es, filósofo por el fuego (hay quien, incomprensiblemente, traduce como filósofo de fuego).

En el siglo de la esquizofrenia química, van Helmont la encarna como nadie. Como veremos, fue muy avanzado en algunas cosas y, sin embargo, en otras tremendamente retrógrado hasta lo mágico. Baste como ejemplo de esto último el motivo por el que la Inquisición mostró algo más que interés en su persona.

En 1625 apareció publicado, no se sabe si con la autorización o no de van Helmont, un tratamiento “revolucionario” para las heridas por arma blanca. La herida había que lavarla con agua limpia y vendarla con vendajes también limpios, y nada más; por otra parte al arma causante de la herida había que tratarla con ungüentos medicinales y bálsamos. Irónicamente, el tratamiento tenía éxito comparado con la práctica habitual de llenar la herida de sucios preparados herbáceos o aplicarle preparados alquímicos mayormente tóxicos, simplemente porque prevenía las infecciones mucho mejor y no empeoraba la situación del herido.

Retrato póstumo

Pero eso de que un laico anduviese por ahí aplicando tratamientos medio mágicos era algo que la Inquisición tenía que investigar. Encontró culpable a van Helmont de herejía, arrogancia y asociación con grupos calvinistas y luteranos (evidentes manifestaciones corpóreas del maligno). Como Galileo, van Helmont no era tonto, y como Galileo se apresuró a reconocer sus errores y sus “manifestaciones escandalosas”; pero, como a Galileo, eso no le libró de ser arrestado, interrogado reiteradamente y, finalmente, ser puesto bajo arresto domiciliario, a efectos prácticos, por lo que le quedaba de vida.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Jan van Helmont, filósofo por el fuego (1) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Fuego griego
  2. El siglo de la esquizofrenia química
  3. Libavius y el primer libro de texto químico
Kategoriak: Zientzia

Gizakien populazioen eboluzioa genomikaren ikuspegitik

Zientzia Kaiera - Ar, 2017-04-11 09:00
Asier Fullaondo Oraintsu arte, gizakiaren eboluzioaren azterketa, aztarna arkeologikoetan oinarritu da, eta antropologoek, gizaki eta hominidoen hezurdurak eta aztarnak aztertuz azaldu digute gizakiaren eboluzioaren nondik norakoen historia. Hala ere, hezurduren eta giza aztarnen azterketak mugak ditu, askotan, ez delako erraza hezur edo aztarna gutxi batzuetan oinarrituta egoera batzuk aurreikusten edo azaltzen. Puzzle bateko pieza gutxi batzuk elkartuz, ez da erraza puzzle osoa zein izango den aurresatea. 1. irudia: Eboluzio-historiari buruz eta gizakion moldaerari buruz egin ditugun interpretazioak aldatzen ari dira egun, datu genomiko berriei esker. (Argazkia: David Mark)

Azken urteotan, antropologoek, tresna berri bat izan dute eskura. Genomika, izakien genomen sekuentzien azterketa egiten duen genetikaren atala da. DNA molekulen sekuentziaren azterketa, bai gaur egungo laginei, bai indusketetan aurkitutako aztarna arkeologikoei egin dakieke. Aztarna horien DNAren sekuentziazioak, nabarmen lagundu du gizakiren eboluzioaren ezagutzan. Genomikaren datuetan oinarrituta, hipotesi berriak garatu eta beste batzuk baztertu egin dira. Datu berri horiek, hainbat zehaztapenen berri eman digute giza eboluzioaren inguruan.

Genomikak, abantaila asko ditu eboluzioaren azterketa egiterako orduan. Batetik, ez da lagin askorik behar, eta hezur txiki batetik ateratako DNA, nahiko izan daiteke espezie baten inguruko informazio anitz lortzeko. Bestetik, DNAren azterketak, denboraren berri ematen digu, DNA erloju modura erabil baitaiteke. DNAn gertatzen diren aldaketak, hau da mutazioak noiz gertatu ziren estima daiteke eta aldaketa horien garrantzi ebolutiboa ere finka daiteke kasu batzuetan. DNAk populazioen arteko gene-elkartruke edo gene-fluxua neurtzeko ere balio du. Areago, aztarnak egungo gizakien genomekin konparatuz, ondo beha ditzakegu gure eboluzioaren aztarnak, galdu eta irabazitako sekuentziak, beste espezieetako DNA arrastoak, eta espezie horiekin zenbateko nahastura izan genuen finka daiteke. Beraz, genomika tresna oso eraginkorra bilakatu da giza eboluzioaren azterketan.

1980an mitokondrien DNAren (mtDNA) lehenengo azterketek, argi utzi zuten DNAren sekuentzien azterketek izugarrizko ahalmena izan zezaketela gizakien historia argitzeko, giza talde desberdinen arteko ahaidetasun erlazioak finkatzeko eta migrazioen nondik norakoak zehazteko. mtDNAren sekuentzien horien analisian ondorio nagusia hurrengoa izan zen: gizakia, Afrikan sortu zela, eta bertatik, mundu guztira zabaldu zela, erabat baztertuz gizakia aldi berean leku desberdinetan sortu izanaren hipotesia.

Mitokondrien DNAren analisiak bere mugak zituen, eta hainbatek aditzera eman zuten,  agian giza eboluzioa argitzeko ezin zitekeela informazio iturri nahikoa izan markatzaile genetiko bakarra edo informazio iturri bakarra agian. Horrela, beste tresna batzuek berretsi beharko zuten mtDNAk erakutsitakoa. Zenbait ikerlarik uste zuten, agian mtDNAk gizakiaren eboluzioaren alde bat besterik ez zuela erakusten, benetako konplexutasuna ezkutuan utzita. Bai mtDNAren analisiak, bai eta Y kromosomaren analisiak, mugak zituzten gizaki modernoen eta beste hominidoen arteko harremanak finkatzeko, ez baitzuten azaltzen Ameriketako gizakien jatorria. Izan ere, giza populazio desberdinen bilakaerak ez ziren argiak eta nekazaritzaren zabalkuntza ere, ez zen ondo azaltzen, informazio genetiko bi iturri horiek erabiliz.

Azken 7 urteotan, aldiz, genoma nuklearren sekuentziazioen metodologiak, eta DNA purifikatzeko eta prestatzeko metodologia berriek, aukera eman dute orain milaka urteko hezurretatik hasita, DNA erauzteko eta Antzineko genoma horiek sekuentziatzeko. Horrez gain, tresna bioinformatikoen eta eredu matematikoek ere, asko lagundu dute sekuentzia horien analisietatik hasita, informazioa lortzen. Nature aldizkarian azterketa sakona egin dute “Tracing the peopling of the world through genomics” artikuluan orain arteko aurkikuntzetan Nielsenek eta bere laguntzaileak. Artikulu horretan ez dute erakusten aurkikuntza berririk, baina bai ordea, orain arteko giza eboluzioaren ikuspegi orokor eta integratu bat. Idatzi honetan ez dut artikulua sakontasunez azalduko, baina artikuluan agertzen diren irudi bi azaldu nahiko nituzke.

2. irudia: Populazio garaikideen arteko harremanak eta hauek elkarrengandik urruntzen diren denbora tarteen adierazpena. DNA zaharraren azterketak populazioen historiaren ikuspegi xehea gaitzen du. Honako azterketek, adibidez, agerian utzi dute egungo europarra hiru talderen nahasketa dela (ANE + WHG + EEF): Antzinako Eurasiako iparraldekoak + lehen nekazari europarrak + Europa mendebaldeko ehiztari-biltzaileak. (Argazkia: Nature aldizkaria, 541. alea)

2. Irudiak, gizaki modernoaren sorreraren irudi sinplea azaltzen du. Irudi honetan, denbora-eskala neurtzen duen gezi bat ikus daiteke ezker aldean, eta filogeniako zuhaitz bat erdialdean. Geziak, milaka urtean erakusten du denbora. Filogeniako zuhaitzak argi erakusten du zenbait adar banatu direla, gaur egungo gizaki modernoa sortu aurreko prozesuan. Argi dago Afrikan sortu direla populazio guztiak eta hainbat migrazio prozesuk eraman dutela, gizaki modernoa, Afrikatik kanpoko munduko lurraldeak kolonizatzera.

Neandertalak dira aztarna gehien utzi egin duten desagertutako giza espezie nagusia. Beste bigarren espezie baten aztarnak ere aurkitu dira Denisovarrak, nahiz eta hauen datu oso gutxi izan.

Filogeniako zuhaitzean ikusi daitekeenez, espezie bi hauek nahiko harreman estuak zituzten elkarrekin. Orain arte horrela uste ez ba zen ere, espezi bi hauek, gizaki modernoarekin batera bizi izan ziren, espazioan eta denboran, eta beraien artean gurutzatu ziren guztiak. Egungo Europa eta Asiako biztanleon genomaren % 2 inguru Neandertalengandik datorkigu. Ez dirudi espezie arteko hibridazio prozesu hori, behin bakarrik gertatu zenik, eta zenbait alditan eta lekutan gauzatuko zen ziur aski.

2. Irudiaren beste kontu interesgarri bat, Afrikan badaudela, gizaki modernoaren populazio desberdinak. Egungo populazio guztiak sortuko zituen horietako batetik banatutako gizaki modernoaren populazio batek. Afrikan dauden klima-baldintzek ez dute aukerarik ematen aitzineko DNA aztarnak egoki mantentzea. Ez behintzat, beraietatik DNA erauzteko moduko kalitateko aztarnak. Hau dela eta, ez dago argi gizaki modernoa Afrikan non sortu zen. Ezin da baztertu, gaurko gizaki modernoaren anatomia, zenbait tokitan gertatutako eboluzio prozesu banatuen ondorioa izan litekeelako ideia.

Hipotesi hau onartuko badugu, egiaztatu egin beharko da gurutzaketak gertatu ote ziren toki horietako populazioen artean.

Argi dago egungo gizaki modernoak hainbat populazio eta jatorritako gizakien nahasketa garela, neurri batean edo bestean, eta nahasketa horiek gure genoman bere aztarna utzi dutela. Hori dela eta, egungo analisi genetikoek, aukera eman digute gure genomaren jatorrian zein portzentajea den asiarra, afrikarra edo europarra.

3. irudia: Egun hainbat migrazio ibilbide kolokan ipintzen dira. Esaterako, Amerikara hurbiltzeko erabili ziren migrazio ibilbideekiko zalantza asko daude egun. Adibidez, irudian beltzez agertzen diren hiru guneetako migrazio proposamenek ez dute adostasunik lortu: Iberiar penintsularenak (IP), Ilgora Emankorrarenak (FC) eta Ponto-Kaspiar estepakoak (PCS). (Argazkia: Nature aldizkaria, 541. alea)

3. Irudiak gizakiaren migrazioak erakusten ditu. Bertan ikusi daiteke planeta guztian zehar zabaltzeko nondik abiatu ziren. Europari dagokionean, hiru migrazio prozesu gertatu ziren gutxienez. Lehena neolitoan gertatuko zen orain dela 10.000 urte inguru, eta Iberiar penintsulara orain dela 7.000 helduko ziren. Hasierako giza populazioa, ondoren gertatutako bi migrazioetako populazioek guztiz ordezkatu zuten, eta horregatik, oso urriak dira hasierako biztanle horien genomen aztarnak, egungo Europar populazioan.

Asian, bi migrazio prozesu izan ziren behintzat, bat hego ekialdera zabaldu eta Australian bukatu zena, eta bestea Asiaren erdialdera zabaldu zena. Nabarmentzekoa da  Australiara zabaldutako lerroen genomek Denisovarren genomen aztarnak dituztela eta Asiako erdialdekoak Neandertalenak. Asiako populazioak izan ziren Amerikako kolonizazioa egin zutenak.

Interesgarria da ikustea irudia, gutxienez, 4 migrazio prozesuen ondorioz Amerikan zeharreko zabalkundea izan zela, eta ez da baztertzen, bosgarren bat ere egotea. Honetan, beste askotan bezala, ez dago argi noiz eta nola gertatu ziren gauzak, Siberiako izotzen estaldurek ez dutelako argi erakusten, nola gurutzatu ahal izan zuten giza populazioek Bering itsasotik Alaskara, eskualde guztia izotzez estalita bazegoen. Era berean, Polinesian zeharreko migrazioak ere erronka izugarria dira, aukera izan baitzuten milaka kilometroko distantziara dauden irlak kolonizatzeko eta ozeano guztian zehar barreiatzeko.

Artikulu hau oso abiapuntu interesgarria giza eboluzioa da ulertzeko. Oraindik ere zalantza asko daude migrazioen inguruan. Genomikak orain arte irudikatu digun irudi honi, argi eta zehaztapen asko faltako zaizkio, baina hurrengo urteotan irudi hori osatzen joango gara eta genomikak zeresana izango du aurkikuntza berri horietan.

———————————————————————————-

Egileaz: Asier Fullaondo Genetika irakaslea da UPV/EHUn eta Minbiziaren Biologia Molekularra ikerketa-taldeko ikertzailea da ere.

———————————————————————————-

The post Gizakien populazioen eboluzioa genomikaren ikuspegitik appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Ingredientes para la receta: el ajo

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-04-10 17:00

“A quien ajo come, y vino bebe, ni la víbora le puede.”

Refrán popular.

“¡Nunca me gustó el ajo antes de hoy, pero ahora lo siento admirable! Hay una gran paz en su olor; siento que ya viene el sueño. Buenas noches a todo el mundo.”

Bram Stoker en Drácula, 1897.

Hay una leyenda turca que cuenta que, cuando el Diablo fue expulsado del Paraíso y llegó a la Tierra, allí donde puso el pie derecho, nació la cebolla, y donde puso el pie izquierdo. El ajo es la huella del Diablo o, si se quiere, la semilla del Diablo creó el ajo, que diría Ira Levin.

Nuestros antepasados cazadores recolectores eran buenos conocedores del entorno pues de ello dependía su alimentación y defensa y, en último término, la vida. Recogerían, entre otras muchas plantas, ajo silvestre, quizá Allium vineale o Allium longicuspis, como hierbas medicinales y aromáticas. Para algunos autores, ya cultivaban alguna clase de ajo los cazadores recolectores del Asia Central hace más de 10000 años. Cuando comenzó la domesticación del ajo, utilizarían, a la vez, el Allium longicuspis y el Allium ursinum, o ajo de osos, que todavía se pueden recoger en nuestros campos, y el futro ajo doméstico, el Allium sativum, del que ahora solo cocemos las variedades cultivadas. El análisis del ADN todavía no ha resuelto con precisión el origen del ajo doméstico.

Cuando los investigadores buscan el centro Vavilov del ajo, esa área geográfica con más especies relacionadas, variedades y riqueza genética de la planta domesticada, llegan al centro Indo-Afganistano, en concreto al Asia Central, al oeste de China, en el Turkestán. Son las regiones montañosas de áreas de Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y el norte de Irán, Afganistán y Pakistán. El lugar más probable son las montañas Tien Shan, desde el oeste de China hasta Kazajistán y Kirguistán. Desde el centro Vavilov, el ajo llegó a la costa asiática del Pacífico, en China, hace casi 6000 años, y a la India en unos 5000 años. A Europa, por Grecia y Roma, hace unos 2500 años y, en los siguientes siglos se extendió por el continente, y hay quien asegura que fue por el Camino de Santiago.

Ahora, el mayor productor de ajo del planeta es China, seguida de Corea, India, Estados Unidos, Egipto y España. Los mayores exportadores son China y Singapur, y los importadores son Malaysia y Brasil.

Desde siempre es conocido el ajo por sus propiedades mágicas. Por ejemplo, hace 5000 años, en Burnt City o Shahr-e Sukhiteh, en el actual Irán, ya enterraban a sus muertos con dientes de ajo, quizá para ahuyentar a los malos espíritus. Por algo el ajo es, lo hemos visto, la semilla del Diablo. Por cierto, en Egipto, en la tumba de Tutankamón, enterrado hace algo más de 4000 años, también había dientes de ajo.

Hace más de 4000 años, en los valles interiores entre la India y el Pakistán, se desarrolló la civilización Harappa. En Ghaggar, en la zona de Haryana en la India actual, está el yacimiento arqueológico Farmana, fechado hace unos 4300 años. Allí se han recuperado semillas de ajo en herramientas de piedra, cerámica y en dientes humanos. Por tanto, manejaban el ajo, lo cocinaban y lo comían.

Algo más tarde, quizá hace unos 3500 años, se podría fechar la aparición del ajo en la Biblia. Fue cuando el pueblo de Israel huyó de Egipto y en los años que pasaron con hambre y sed en el desierto del Sinaí. Allí gemían y gritaban al cielo “!Como recordamos los pescados que comíamos gratis en Egipto, y los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y los ajos”. Mil años después, hace 2500 años, cuando Herodoto viajó a Egipto recordaba que en su visita a las pirámides de Gizeh, construidas 2000 años antes de su llegada, encontró “una inscripción en caracteres egipcios que registra las cantidades de cebollas y ajo consumidos por los trabajadores que las construyeron”.

También en Mesopotamia utilizaron el ajo. En la ciudad de Sippar-Ammanum, hoy conocida como Teil ed-Der, en Irak, 70 kilómetros al norte de Babilonia, hace unos 3750 años alguien olvidó en un almacén 350 dientes de ajo que, 40 siglos después, encontró una expedición belga.

Fue hace unos 3700 años cuando un cocinero con mala memoria, en Mesopotamia, escribió sus recetas de cocina en unas tablillas con la escritura cuneiforme de la época. Tres de esas tablillas aparecieron en la Colección Babilónica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos. El descubridor fue el arqueólogo francés Jean Bottéro. Las tradujo y publicó en 1995 en un libro con el sugestivo título de “La cocina más antigua del mundo”. Y lo que allí encontró es una cocina que amaba el ajo.

Hay una receta para pierna de cordero que parece interesante y que Liliane Plouvier adaptó a nuestra cocina:

“Hace falta una pierna de cordero, y no otra carne. Echar el agua; le añades grasa {quizá manteca}; una cantidad suficiente de cuscuta {planta parásita, cuidado con ella y con sus semillas pues lo invade todo}; bastante sal; piñas de ciprés; cebolla y samidu {Bottéro no sabe la traducción de esta planta}; comino; cilantro; puerro y ajo, que machacas con un kisimmu {herramienta desconocida}. Una vez cocido está listo para servir.”

Mil años más tarde, hace unos 2700 años, en el jardín del rey de Babilonia, Merodach-Baladan, crecían 61 plantas, según el inventario que se ha encontrado escrito en una tablilla que guarda el Museo Británico. La primera planta de la lista es el ajo.

Moretum según la receta de Virgilio aún en el mortero; se ven la mano del mortero y la pala para mezclar.

Y llegamos a Roma. En el siglo I antes de nuestra era, el poeta Virgilio nos ofrece la receta del moretum, una salsa que servía de acompañamiento a muchos guisos tradicionales de la cocina romana. El poeta lo escribe así:

“En primer lugar, escarbaba la tierra con los dedos, saca cuatro ajos con sus recias fibras, luego arranca el apio de frágil fronda, la tiesa ruda y el cilantro tembloroso por su fino tallo. Una vez recogió todo esto, se sienta junto al fuego y pide a voces el mortero a la criada. Luego, pela una a una las cabezas de ajos cortándoles los nudos y las membranas superiores y echa los despojos por todos lados quedando esparcidos en tierra. El bulbo, con el tallo, moja en agua y lo mete en el mortero. Espolvorea con sal, se añade queso en sal curado, acumula encima las hierbas seleccionadas. Con la izquierda sostiene el recipiente entre las velludas piernas, la derecha con la mano del mortero primeramente maja los olorosos ajos, luego, a su vez, tritura todo, mezclado el jugo… Avanzaba su obra: y no ya desigual, como antes, sino más pesada marchaba la mano del mortero en lentos giros. Vierte gota a gota el aceite de Palas, un chorro de fuerte vinagre y, de nuevo, mezcla la pasta y remueve lo mezclado y recoge lo esparcido en una bola para que tome la forma y el nombre de un perfecto moretum.”

Me recuerda al alioli.

Dos siglos más tarde, Marco Gavio Apicio, reputado gastrónomo, glotón, rico y autor de un libro de recetas de la cocina romana titulado “De Re Coquinaria”, solo cita al ajo dos veces y de pasada, como para completar salsas. Para los romanos, a pesar de Virgilio y del moretum y de que al ajo ya se cultivaba en extensas granjas, como se ha encontrado cerca de Marsella, el ajo era comida de plebeyos de espíritu poco cultivado, y también de soldados que lo tomaban para aumentar su fuerza. Olía muy fuerte y, para los romanos imperiales, olía mal. Era condimento a evitar. Sin embargo, el propio Apicio, en su lista de ingredientes indispensables en una cocina, coloca el ajo y dice que “hay que tener en casa para que no falte nada en los condimentos.”

Ya ven, hemos hecho un largo viaje en el tiempo y en el espacio, desde 10000 años atrás hasta la actualidad y desde el Asia Central hasta todo el planeta, excepto la Antártida (en sus provisiones para las largas estancias en la Antártida, ¿alguna expedición lleva ajo?). Y desde hace mucho tiempo nuestra especie ha estado acompañada del oloroso y saludable ajo.

Y, para terminar, un consejo práctico para degustar el ajo. Sabemos que entero tiene un aroma característico y suave. Pero aplastado o partido, el olor es muy fuerte y típico debido a los compuestos con azufre que tiene: dialil disulfuro, alil mercaptano, alil metil disulfuro y alil metilsulfuro. Así, el consumo de ajo puede provocar un aliento con un fuerte aroma que, para muchos, es desagradable y que se mantiene unas 24 horas.

Para buscar un remedio para el aliento con olor a ajo, Rita Mirondo y Sheryl Barringer, de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, dan ajo crudo a varios voluntarios que, después, beben agua, que será el control, o manzana cruda, cocida o en zumo, lechuga cruda o cocida, hojas de menta crudas o en zumo, y te verde. Después se analiza el aliento de los voluntarios para detectar los compuestos azufrados típicos del ajo.

Pues bien, lo mejor para eliminar esos compuestos es la manzana cruda, seguida de la lechuga cruda y de las hojas de menta. Consiguen disminuir la presencia de los compuestos de ajo hasta en un 50% en media hora. El te verde no produce efecto alguno.

Ya saben, después del ajo, manzana o ensalada de lechuga con unas hojas de menta.

Les dejo con la última receta o, más bien, con la más antigua, de hace unos 5000 años. Nos cuenta Liliane Plouvier, arqueóloga francesa, en su libro “L’Europe se met à table”, que en el yacimiento subacuático de Saint Blaise/Bains des Dames, en el lago Neuchatel, se recuperó parte de un recipiente con los restos de una menestra del Neolítico fechada hace unos 5000 años. El análisis de los restos permitió a los investigadores reconstruir la receta y Liliane Plouvier nos la ofrece con todo detalle. Queda así:

“Utilizamos 150 gr de tocino, un rabo de ternera cortado en trozos, medio kilo de pierna de buey, 150 gr de apio, 250 gr de cebada, litro y medio de caldo de buey, un ramito de acedera, tomillo y una cucharada sopera de miel y, por supuesto, ajo. Ponemos el tocino en la cazuela y calentamos suavemente hasta que suelte grasa y en ella, doramos el rabo y la carne de buey. Añadimos el apio, la cebada, el tomillo y el caldo, y cocemos hasta que la carne esté tierna. Aromatizamos la menestra con la acedera, el ajo y la miel. Cocemos un rato más para conjuntar sabores y a comer.”

Ya ven, ajo, en Europa y hace 5000 años. Quizá era ajo silvestre pero no importa, Liliane Plouvier rehace la receta a nuestro gusto y nos permite degustar una menestra del Neolítico. Es apetecible.

Referencias:

Apicio, Marco Gavio. 2007. El arte de la cocina. De Re Coquinaria. Comunicaciones y Publicaciones. Barcelona. 119 pp.

Block, E. 2010. Garlic and other Alliums. The lore and the science. Royal Society of Chemistry Publ. Cambridge. 454 pp.

Bottéro, J. 2005. La cocina más antigua del mundo. La gastronomía en la antigua Mesopotamia. Tusquets Eds. Barcelona. 245 pp.

Brothwell, D. & P. Brothwell. 1998. Food in Antiquity. A survey of the diet of early peoples. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. 283 pp.

Mirondo, R. & S. Barringer. 2016. Deodorization of garlic breath by foods, and the role of polyphenol oxidase and phenolic compounds. Journal of Food Science doi: 10.1111/1750-3841.134339

Omar, S.H. et al. 2007. Historical, chemical and cardiovascular perspectives on garlic: A review. Pharmacognosy Review 1: 80-87.

Peterson, J. 2000. The Allium species (Onions, garlic, leeks, chives, and shallots). En “The Cambridge world history of food, Vol. I”, p. 249-271. Ed. por K.F. Kiple & K.C. Ornelas. Cambridge University Press. Cambridge.

Petrovska, B.B. & S. Cebovska. 2010. Extracts from the history and medical properties of garlic. Pharmacognosy Review 34: 106-110.

Plouvier, L. 2000. L’Europe se met à table. DG Education et Cultue. Commission européenne. Bruxelles. 124 pp.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Ingredientes para la receta: el ajo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ingredientes para la receta: El arroz
  2. Preparados para matar: algunas ideas para el debate
  3. Llega la segunda generación de ingredientes funcionales
Kategoriak: Zientzia

Erantzunen kalifikazio automatikorako lehen urratsak

Zientzia Kaiera - Al, 2017-04-10 15:00
Eneko Agirre, Itziar Aldabe, Oier Lopez de Lacalle, Iñigo Lopez-Gazpio eta Montse Maritxalar Hein handi batean, Hizkuntzaren Prozesamenduko adituon erronka nagusia hizkuntza sortzeko, ulertzeko zein interpretatzeko gai diren aplikazioak garatzea da. Oso arlo zabala da, hainbat hizkuntza-teknologiaz arduratzen dena, izan ere: informatika, adimen artifiziala eta hizkuntzalaritza biltzen ditu. Hauen guztien artean, erantzunen kalifikazio automatikoaren inguruan emandako lehen urratsak azaltzen ditugu lan honetan.

Ikaskuntza-irakaskuntzarekin lotutako teknologiaz arituko gara, bereziki: erantzunen kalifikazio automatikoan. Honetarako, arloko oinarrizko teknikak eta sistemak deskribatzen ditugu: bai esaldi-antzekotasunean oinarritzen direnak, baita testu-inferentzian oinarritzen direnak ere. Izan ere, bi metodologia hauek dira artearen egoeran testu ulermena lantzeko erabiltzen diren estrategia nagusiak. Kontuan izan erantzunen kalifikazio automatikoa eta testu ulermena zeharo lotuak dauden atazak direla, makina batek ikasleen erantzunak kalifikatu ahal izateko, lehendabizi ulertu egin behar baititu. Bi teknika hauen artean guk bakar-batean sakonduko dugu, nahiz eta norgehiagoka garbia dagoen. Behin teknika azalduta, berau erabiltzen duten aplikazioak deskribatzen ditugu. Era honetan, bi dira artikuluan zehar aztertzen ditugun aplikazioak: bata, erantzunak hierarkikoki antolatzen eta kalifikatzen dituena, eta bestea, kalifikazioaren azalpena eman ahal izateko erantzunaren zatiak erreferentzia batekin parekatzeko gai dena.

Irudia: Hizkuntzaren Prozesamendua alorrak informatika, adimen artifiziala, hizkuntzalaritza biltzen ditu eta hainbat hizkuntza-teknologiaz arduratzen da.

Alde batetik, lehen aplikazioarekin testuinguru gisa irakaskuntzarekin lotutako nazioarteko ataza bat deskribatzen dugu (irakaskuntzaren alorreko nazioarteko Semeval 2013ko zazpigarren ataza. Ataza honetan hainbat zientzia-domeinutatik erauzitako ikasle-erantzunei kalifikazio egokiak esleitzea da helburua (kalifikazioak hauetariko bat izan behar du: zuzena, erdizka edo hein handi batean osatu gabea, kontraesana, garrantzirik gabekoa edo domeinuz kanpokoa). Kalifikazio hauek esleitzeko, galdera, erreferentziazko erantzun eta ikasle erantzunen artean teknika estatistikoak erabiltzen dituen sistema bat deskribatzen dugu eta lortutako emaitzak aipatzen ditugu.

Beste alde batetik, bigarren aplikazioaren testuinguruan, testu-ulermen teknikak egoera berri batean erabilgarriak diren ebaluatzen dugu. Honetarako, esaldiak osotasunean alderatu beharrean esaldiak sintagmen arabera deskonposatu, eta sintagma horien arteko antzekotasunak alderatzeko esperimentuak egiten ditugu. Beste hitz batzuetan esanda, esaldien arteko gainezarpen partziala lantzen dugu esaldi bikotearen segmentuak elkarrekin parekatuz. Sistema hau deskribatzeko ere beste nazioarteko ataza bat azaltzen dugu (Semeval 2015eko bigarren ataza) eta bertan lortutako emaitzak aipatzen ditugu.

Oro har galdera irekien erantzunak guztiz zuzen kalifikatuko dituen sistemarik ez dago egun, baina nazioarteko ataza hauetan -eta beste batzuetan- pixkana-pixkana aurrerapauso handiak ematen ari gara ikertzaileok. Galdera irekiei erantzuteak ahalegin handia eskatzen du, baita kontzeptuak argi antolatuak izatea ere. Hain zuzen ere, horregatik dira hain erabiliak ikasleen trebakuntza-aroetan ezagutza modu eraginkorragoan finkatzeko.

Gure urrutiko helburua galdera irekiei emandako erantzunak automatikoki kalifikatzeko gai liratekeen hizkuntza-baliabideak garatzea da, baina ez da helburu xumea. Argi dago makina batek zerbait gehiago jakin behar duela kalifikazio horiek ematen ikasteko azaleko hitzen esanahia eta sintaxiaren inguruko informazioa baino. Horregatik, oraindik ebatzi gabeko arazo konplexu bat dugu hau.

Teknika berrien laguntzarekin, espero dugu ikasleen erantzunak kalifikatzeko eraginkortasuna hobetzea, eta baita eman ahal dugun feedbacka eraginkorragoa izatea ere. Feedback erabilgarria automatikoki sortzea oso baliotsua da testu-ulermena lantzeko aplikazioen testuinguruan, kasu: tutore-sistema adimendunetan -bai erabiltzaileen ezagutza maila kuantifikatzeko, baita egindako akatsen azalpenak emateko ere-.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 29
  • Artikuluaren izena: Erantzunen kalifikazio automatikorako lehen urratsak.
  • Laburpena: Lan honetan erantzunen kalifikazio automatikorako lehen urratsak azaltzen ditugu. Urrats horiek azaltzeko, irakaskuntzaren domeinuko bi sistema deskribatzen ditugu: bata, erantzunak hierarkiko antolatzen eta kalifikatzen dituena eta bestea, kalifikazioaren azalapena eman hala izateko erantzunaren zatiak erreferentzia batekin alderatzeko gai dena. Horretaz gain, alorreko teknika erabilienak mahairatuko ditugu, irakaskuntzaren alorreko nazioarteko ataza bat aztertuz.
  • Egileak: Eneko Agirre, Itziar Aldabe, Oier Lopez de Lacalle, Iñigo Lopez-Gazpio eta Montse Maritxalar.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 127-137
  • DOI: 10.1387/ekaia.14530

—————————————————–
Egileez: Eneko Agirre, Itziar Aldabe, Oier Lopez de Lacalle, Iñigo Lopez-Gazpio eta Montse Maritxalar UPV/EHUko Lengoaia eta Sistema Informatikoak saileko ikertzaileak dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Erantzunen kalifikazio automatikorako lehen urratsak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El aporte de amonio aumenta la producción de sustancias anticancerígenas en el brócoli

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-04-10 11:59

En la búsqueda de estrategias de fertilización menos contaminantes, un trabajo de investigación ha estudiado el uso de fertilizantes de base amonio, menos utilizados para la fertilización que el nitrato, por el menor crecimiento que presentan las plantas. La comparativa del conjunto de proteínas generadas por una planta modelo a partir de estas dos fuentes de nitrógeno ha puesto de manifiesto una mayor cantidad de glucosinolatos en el caso de nutrición en base amonio. Esto otorga a las plantas una capacidad insecticida mayor, y nutricionalmente podría ser muy interesante, por ser sustancias anticancerígenas.

Las plantas necesitan nitrógeno para su crecimiento, y la agricultura intensiva requiere del aporte de compuestos nitrogenados. La fertilización clásica, basada en nitrato, sin embargo, es causante de grandes problemas ambientales, como la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, por la lixiviación del nitrato, y por el efecto de los microorganismos del suelo que utilizan ese nitrato y que producen óxido nitroso, un importante gas de efecto invernadero.

Con el objetivo de reducir esa problemática, “se está intentando fomentar otro tipo de fertilización, y una de ellas es el uso de amonio, junto con inhibidores de la nitrificación. Los inhibidores hacen que ese amonio esté en el suelo durante más tiempo, y así se mitiga la lixiviación de nitratos y también las emisiones de óxidos de nitrógeno”, explica Daniel Marino, investigador del grupo de investigación NUMAPS de la UPV/EHU que ha llevado a cabo este estudio en colaboración la Universidad Pública de Navarra y el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra.

Sin embargo, esta fuente de nitrógeno tiene una particularidad: “puede ser tóxica para las plantas, y generar un crecimiento menor que con nitrato. En nuestro grupo nos dedicamos a estudiar la tolerancia y sensibilidad de diferentes plantas a esta fuente de nitrógeno”. Buscando profundizar más en este tema, los investigadores procedieron a estudiar el proteoma de una planta modelo, la Arabidopsis thaliana. “Sin fijar la atención en ninguna proteína en particular, decidimos ver qué diferencias presentaba esta planta en el conjunto de las proteínas sintetizadas, al fertilizarla con nutrición amoniacal o nítrica”, comenta Daniel Marino.

Al estudiar el tipo y la cantidad de proteínas acumuladas en las plantas con cada tipo de nutrición, “lo que más interesante nos pareció es que había algunas proteínas relacionadas con el metabolismo de los glucosinolatos que se acumularon en mayor cantidad en las plantas a las que se aportó amonio”, recalca el investigador. Los glucosinolatos, en general, tienen dos propiedades: son insecticidas naturales, y concretamente, uno de ellos, la glucorafanina, tiene propiedades anticancerígenas.

Dado que los experimentos los habían realizado con la planta Arabidopsis thaliana, una planta modelo muy utilizada en investigación pero que carece de interés comercial, pensaron repetir el experimento, “pero esta vez con plantas de brócoli. Aunque no llegamos a estudiar el contenido de glucosinolatos en la parte del brócoli de mayor interés alimentario —la flor—, vimos que en las hojas de plantas jóvenes se acumulaba mayor cantidad de glucorafanina cuando aportamos la fuente de nitrógeno mediante amonio que cuando lo hicimos mediante nitrato”, señala Marino.

Vistos estos resultados, el grupo de investigación sigue trabajando en este aspecto, e incluso han iniciado contactos con algunas empresas que pudieran estar interesadas en ellos. Así, para ahondar en su posible aplicación comercial “realizaremos experimentos en campo, donde el sistema es mucho más complejo, debido, entre otros, a los microorganismos del suelo que también utilizan el amonio como fuente de nitrógeno. Así, en los experimentos de campo nos interesaremos también en analizar el contenido de glucosinolatos en la inflorescencia del brócoli, la parte de la planta que más se consume. Por otra parte, desde un punto de vista más fundamental, también nos interesa saber el efecto que los glucosinolatos puedan tener en la tolerancia de la propia planta al amonio”, explica.

Referencia:

Daniel Marino, Idoia Ariz, Berta Lasa, Enrique Santamaría, Joaquín Fernández-Irigoyen, Carmen González-Murua, Pedro M. Aparicio Tejo (2016) Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea J Exp Bot 67 (11): 3313-3323 doi: 10.1093/jxb/erw147

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo El aporte de amonio aumenta la producción de sustancias anticancerígenas en el brócoli se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un proceso para la producción eficiente de hidrógeno a partir de madera
  2. La presencia de fermiones aumenta la superfluidez de los bosones
  3. Identificadas 472 posibles dianas inmunes en la interacción planta-microorganismos
Kategoriak: Zientzia

Amonio bidez elikatutako landareak intsetizida natural ahalmentsuagoak

Zientzia Kaiera - Al, 2017-04-10 09:00
Landareek nitrogenoa behar dute hazteko, eta nekazaritza intentsiboan, nitrogenodun konposatuak eman behar zaizkie landareei, ezinbestean. Ohiko ongarritzeak nitratoan oinarrituak daude eta ingurumen-arazo larriak eragiten ditu; estareko, azaleko eta lur azpiko uren kutsadura eta berotegi-efektuko gasak isurtzea. Izan ere, lurreko mikroorganismoen eraginez, oxido nitrosoa aireratzen dute eta hau berotegi-efektu handiko gas bat da. Arazoari aurre egiteko asmoz, gutxiago kutsatzen duten amonio-oinarria duten ongarriak aztertu dituzte UPV/EHUko eta Nafarroako Unibertsitate Publikoko ikertzaileek.

Nitratoa duten ongarriak izan dira nagusi landereen ongarritzeetan, izan ere amonioa erabiliz gero, landareak gutxiago hazi ohi direlako.  Arazo hori arintzeko asmoz, “bestelako ongarritzeak bultzatu nahian dabiltza, adibidez, amonio eta nitrifikazioaren inhibitzaile bidezko ongarritzea. Inhibitzaileen bidez, amonioak lurrean luzeago irautea lortzen da, eta, hala, gutxitu egiten da bai nitratoen lixibiazioa bai nitrogeno-oxidoen emisioa”, azaldu du Daniel Marinok, UPV/EHUko NUMAPS ikerketa-taldeko ikertzaileak.

Irudia: Daniel Moreno UPV/EHU ikertzaileak amonio bidez elikatzen diren landareen propietateak aztertu ditu. Ikertaren emaitzak adierazten du, amonio bidezko elikadurak konposatu intsektiziden eta minbiziaren kontrako konposatuen kontzentrazioa handitzen duela, esaterako, brokoli-landareetan.

Nolanahi ere, nitrogeno-iturri horrek badu berezitasun bat: “Landareentzat toxikoa izan daiteke, eta landareak nitratoarekin baino gutxiago haztea eragin dezake. Landareek nitrogeno-iturri horrekiko duten tolerantzia eta sentikortasuna ikertzen dugu gure ikerketa-taldean”. Gai horretan sakontzeko asmoz, landare-eredu baten, Arabidopsis thalianaren, proteoma aztertzeari ekin zioten. “Arreta inongo proteina zehatzetan jarri gabe, pentsatu genuen landareek ongarritze-mota bakoitzarekin sintetizatutako proteina-multzoen arteko desberdintasunei erreparatzea“, dio Daniel Marinok.

Elikadura-mota bakoitzarekin landarean zer proteina-mota eta zer kantitate pilatu diren aztertzean, “interes handiena piztu zigun amonio bidez elikatutako landareetan maila handiagoan pilatu zirela glukosinolatoen metabolismoarekin lotutako proteina batzuk”, azpimarratu du ikertzaileak. Glukosinolatoek, oro har, bi propietate dituzte: intsektizida naturalak dira, eta haietako batek, glukorrafanina deritzonak, minbiziaren kontrako propietateak ditu.
Esperimentuak Arabidopsis thaliana landarearekin egin zituztenez, hau da, ikerketan asko erabiltzen den baina interes komertzialik ez duen landare batekin, interesgarri jo zuten “brokoli-landareekin errepikatzea esperimentua. Jateko interes handieneko brokoliaren zatia, lorea, aztertu ez bagenuen ere, ikusi genuen landare gazteen hostoetan glukorrafanina gehiago pilatzen zela nitrogeno-iturri gisa amonioa eman genienean nitratoa eman genienean baino”, zehaztu du Marinok.

Emaitza horiek ikusita, ikerketa-taldeak gai hori ikertzen darrai, eta horretan interesa izan lezaketen enpresekin ere harremanetan jarri dira. Hala, erabilera komertzialera hurbiltzeko asmoz, “landa-azterketak egingo ditugu, sistema askoz konplexuagoa baita laborategia baino, besteak beste, lurreko mikroorganismo batzuek ere erabiltzen dutelako amonioa nitrogeno-iturri gisa. Halaber, esperimentu horietan, brokoliaren infloreszentziaren glukosinolato-edukiari erreparatuko diogu, hori baita gehien kontsumitzen den zatia. Bestalde, oinarrizko ikuspuntu batetik, jakin nahi dugu zein eragin izan dezaketen glukosinolatoek landarearen amonioarekiko tolerantzian”, azaldu du.

Erreferentzia bibliografikoa:

Marino D., Ariz I., Lasa B., Santamaría E., Fernández-Irigoyen J., González-Murua C., Aparicio Tejo P.M.: Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in. Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea. Journal of Experimental Botany. 2016 May; 67(11): 3313-23  DOI: 67: 3313-3323.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Nitrogenoa amonio bidez emateak minbiziaren aurkako konposatuen sintesia handitzen du brokolian.

The post Amonio bidez elikatutako landareak intsetizida natural ahalmentsuagoak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El caso de Rin Tin Tin y sus amigos

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2017-04-09 11:59

Rin Tin Tin, a la izquierda, y a la derecha con su propietario Lee Duncan en 1927

La historia de Rin Tin Tin comenzó por una de esas casualidades que, luego se descubre, vienen cargadas de futuro. Era el 15 de septiembre de 1918 cuando el soldado norteamericano de las fuerzas aéreas Leland “Lee” Duncan, mientras exploraba un campo bombardeado y abandonado por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial, encontró a una perra, de la raza pastor alemán, con sus cinco cachorros recién nacidos. Los recogió y repartió entre sus compañeros y se quedo con dos, un macho y una hembra, a los que llamó Rinty y Nannette. Los crió y adiestró y, al acabar la guerra y volver a Estados Unidos, se los llevó a casa.

Pronto encontró trabajo para Rinty en Hollywood, en el cine mudo, con un éxito inmediato, 33 películas rodadas y fama mundial. Fue tan popular en su tiempo que hizo famosa su raza, el pastor alemán, e incrementó sus ventas y su presencia en muchos hogares de Estados Unidos. En los años cuarenta, su popularidad llevó a la compra de 57000 ejemplares en un año, según el estudio de Stefano Ghirlanda y su grupo.

El mismo Sergei Eisenstein, el famoso director de cine soviético, en un viaje a Estados Unidos pidió posar con Rin Tin Tin para guardar una fotografía suya. Actrices tan famosas como Greta Garbo o Jean Harlow tenían en sus mansiones descendientes del famoso pastor alemán.

Murió Rinty el 10 de agosto de 1932 y heredó el estrellato su hijo Rin Tin Tin Jr., pero pronto vio Lee Duncan que no tenía el mismo talento que su padre. El nieto, Rin Tin Tin III, tampoco tuvo mucho éxito aunque ayudó a promover el uso militar de perros en la Segunda Guerra Mundial.

Era tan popular el personaje que llegó a tener varias series en la radio entre 1930 y 1955, con guiones a veces tan increíbles como aquel en que salvó a unos astronautas del ataque de marcianos gigantes. Así es la radio, llena de imaginación.

Fue Rin Tin Tin IV quien inició los episodios de la serie “Las aventuras de Rin Tin Tin” para televisión, pero no lo hacía bien y Duncan lo sustituyó por Flame Jr., un perro de otro entrenador, Frank Barnes.

Rin Tin Tin ha sido el perro más famoso del último siglo y nos recuerda que los perros, a su vez, han sido y son las mascotas preferidas para la especie humana. Nuestros antepasados se unieron a los perros seleccionado algunas de las cualidades de los lobos, su especie de origen. Fueron los primeros animales domesticados por la especie humana y los únicos antes del desarrollo de la agricultura. Es, por tanto, nuestra mascota más antigua. En un principio, interesaba su ayuda en la caza y su función como guardia y defensa. Como define Melinda Zeder, de la Institución Smithsonian de Washington DC, el inicio de la domesticación de una especie supone un mutualismo entre domesticador y domesticado, un beneficio para ambas especies. Después vendrían los diferentes tipos de gestión que suponen la agricultura y la ganadería o, en este caso, el tener una mascota en casa.

El grupo de Laurent Frantz, de la Universidad de Oxford, secuenció el ADN de un perro cuyos restos, datados hace 4800 años, aparecieron en un yacimiento en Irlanda. Además, analizaron el ADN de otros 59 perros que vivieron entre hace 3000 y 14000 años. Y compararon estos ADNs de perros de yacimientos con el genoma de 2500 perros y lobos actuales de Eurasia.

Encontraron que hay dos poblaciones de perros, según su ADN, que viven en Asia Oriental y en Europa. Ambas poblaciones aparecieron hace entre 6400 y 14000 años. Esta separación en dos grupos tuvo lugar después de la domesticación del perro y, por ello, las dos poblaciones sustituyeron a una población ancestral anterior. Todavía hay un debate sobre el tiempo exacto en que ocurrió la domesticación del perro, con fechas que van desde los 9000 hasta los 36000 años. Se ha propuesto que su centro Vavilov sería Asia Central, en China entre el Nepal, al sur, y Mongolia, al norte, según el trabajo de Laura Shannon y su equipo.

Por cierto, solo la especie humana tiene mascotas. Es la única que convierte a otra especie animal en parte de su grupo. Y los expertos se preguntan por qué lo hace. Para el perro, como decía antes, quizá fue por su ayuda en la caza cuando el Homo estaba en la fase de cazador recolector.

Escribe Harold Herzog que, en Estados Unidos, dos tercios de los hogares tienen mascota y, en la mayoría de los casos, esa mascota es tratada como un miembro más de la familia. Es obvio que las mascotas suponen un gasto importante en comida, cuidados y refugio. En 2010, un gato suponía, también en Estados Unidos, unos 10000 dólares en toda su vida, y para un perro llegaba a los 8000 dólares. Dedicar estos recursos a un animal que no lleva nuestros genes y que no parece capaz, en principio y desde un enfoque evolutivo, de devolver lo invertido, plantea que tener una mascota es una conducta con poco sentido.

Pero, nos dan compañía y, además, según la especie de la mascota, proporcionan caza, transporte, control de plagas, vigilancia… Y ayudan al cuidado de los niños. Su asistencia contribuye, indirectamente, a conservar nuestros genes en nuestra descendencia. Suponen, por tanto, una ventaja evolutiva a seleccionar, sobre todo si el debate se centra en lo que suponen a nivel del grupo típico de nuestra especie.

Durante un tiempo se consideró que otra ventaja era que las mascotas dan salud y bienestar a sus dueños pero, en estudios recientes, aparecen datos contradictorios. Parece ser que la salud y bienestar de quienes tienen mascota no se diferencia esencialmente de los que no la tienen. Por ejemplo y en general, no viven más años.

Los datos a favor de las mascotas indican que ayudan en las enfermedades cardiovasculares, el estrés, la sensación de salud, la actividad física, menos consultas médicas, y aumentan la concentración de hormonas como la oxitocina y las endorfinas y disminuyen el cortisol. También mejoran los casos de depresión, aumentan la empatía y disminuyen la sensación de soledad. Consiguen que sus dueños sean más activos en ejercicio físico y en la relación con el entrono social.

Hay, además de salud y bienestar, muchas propuestas sobre las ventajas evolutivas de tener una mascota. Por ejemplo, quien tiene una mascota demuestra que sabe cuidarla y que hay intención y recursos para ello. Quizá, más adelante, podrá dedicar esa conducta a las crías propias, a sus hijos. También quien demuestra empatía hacia su mascota puede extenderla al grupo al que pertenece y así conseguir apoyo social de su entorno.

Pero también una mascota supone, a veces, un peligro. Otra vez en Estados Unidos, se ha publicado que una persona cualquiera tiene 100 veces más probabilidades de ser atacada por un perro que mordida por una serpiente venenosa. O que 85000 estadounidenses acaban cada año en urgencias por caídas provocadas por sus mascotas. O que nos transmiten enfermedades como brucelosis, nematodos, chinches, pulgas y garrapatas, salmonella, toxoplasmosis, giardia y varias más. Además, son la segunda causa de conflictos entre vecinos, sobre todo por el ruido nocturno que producen.

Herzog afirma que los beneficios o los perjuicios que causan las mascotas no están suficientemente estudiados. Lo que no supone en absoluto, asegura, que esté en contra de las mascotas. Es más, reconoce que tiene una mascota que forma parte de su vida y que conoce perfectamente la alegría que provoca convivir con un individuo de otra especie.

No todas las culturas actuales consideran a las mascotas como lo hace la sociedad occidental. De 60 países estudiados, 52 tienen perros y solo 22 los consideran mascotas tal como nosotros lo entendemos. Hay culturas en que se los comen o que solo los tienen según su función, como guardianes, pastores o cualquier otra labor. Por tanto, tener mascota y cómo tratarla es un asunto cultural y tiene que ver con lo que hacen y han aprendido los miembros del grupo. Es más, hay quien ha propuesto que en nuestra sociedad, tener mascota tiene mucho de imitación de lo que hacen otros y se busca, quizá, la integración social en el grupo.

Por ejemplo, se ha dicho que en la cultura occidental las mascotas atraen porque se parecen a nuestras crías. Cuando vemos un ser vivo con ojos grandes, cabeza grande, cuerpo rechoncho y gordito y tacto suave, se dispara nuestro sistema cerebral de reconocimiento de los niños. Actúa el sistema límbico y aparece la dopamina, la misma hormona del enamoramiento y cualquier situación en la que nos encontremos a gusto. Si es un animal el que tiene ese aspecto también se estimula la misma respuesta y aparece la conducta adecuada para cuidarlo. En las especies animales y sobre todo en ejemplares jóvenes, se cumplen estas condiciones. Así son los gatos y, en los perros, se han seleccionado razas que recuerdan esta descripción, acortando el hocico y redondeando la cabeza. Esta influencia del grupo se observa en nuestra consulta sobre la popularidad y venta de las razas de perros. Ya vimos lo que ocurrió con Rin Tin Tin y la venta de ejemplares de perro pastor alemán.

También hay que considerar que, aunque los perros sean las mascotas más populares, los humanos han tenido, y tienen, en su casa e integrados en el grupo, a muchas otras especies. En un meta-análisis que publicaron en 2015 Marcos Díaz Videla y sus colegas, de la Universidad de Flores, en Argentina, con la revisión de 54 estudios publicados encontraron que nuestra especie había convivido con perros y gatos, como las mascotas preferidas pero, también, con grillos, loros, tigres, cerdos, vacas, ratas, ratones, cobayas, conejos, cabras, caimanes, iguanas, halcones, jilgueros, águilas y muchas más especies.

En el análisis de 60 culturas que publicaron Peter Gray y Sharon Young, encontraron que, después de los perros, preferimos como mascotas a las aves y a los gatos y a otros animales como caballos, roedores y reptiles.

Estas son nuestras mascotas y así las aceptamos en nuestro grupo, aunque todavía queda por aclarar qué ventaja evolutiva los lleva a mantener su posición en nuestras familias y tribus.

Referencias:

Díaz Videla, M. et al. 2015. Perfiles BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 7: 79-89.

Frantz, L.A.F. et al. 2016. Genomic and archaeological evidence suggets a dual origin of domestic dogs. Science 352: 1228-1231.

Ghirlanda, S. et al. 2014. Dog movie stars and dog breed popularity: A case study in media influence on choice. PLOS ONE 9: e106565

Gray, P.B. & S.M. Young. 2011. Human-pet dynamics in cross-cultural perspective. Anthrozoos 24: 17-30.

Herzog, H. 2011. The impact of pets on human health and psychological well-being: Fact, fiction, or hypothesis? Current Directions in Psychological Science 20: 236-239.

Hogenboom, M. 2015. Only human keep pets, perhaps because supporting cuddly companions is a costly habit, So why do we do it? BBC News 29 May.

Orlean, S. 2011. The dog star. The New Yorker September 29.

Serpell, J. 1991. Beneficial effects of pet ownership on some aspects of human health and behaviour. Journal of the Royal Society of Medicine 84: 717-720.

Shannon, L.M. et al. 2015. Gentic structure in village dogs reveals a Central Asian domestication origin. Proceedings of the National Academy of Sciences USA doi: 10.1073/pnas 1516215112

Tyley, J. & V. Woolaston. 2015. The science of CUTE: From bobble heads to large eyes and chubby bodies, what make kittens and puppies adorable revealed. MailOnline 22 September.

Vallín, P. 2016. La ciencia avala la ternura. La Vanguardia 30 julio.

Zeder, M. 2015. Core questions in domestication research. Proceedings of the National Academy of Sciences USA doi: 10.1073/pnas.1501711112

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo El caso de Rin Tin Tin y sus amigos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La familia, los amigos, los jóvenes y la ciencia
  2. El caso de la deliciosa musaraña
  3. El caso del “Solitario” George
Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #149

Zientzia Kaiera - Ig, 2017-04-09 09:45
Uxue Razkin

Astrofisika

Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Sailak eman dio Agustín Sánchez Lavega astrofisikariari 2016ko Euskadi Ikerkuntza Saria. Sánchez Lavega aitzindari izan da Euskadiko espazio-zientzien arloan astronomia eta astrofisika txertatzen: Zientzia Planetarioen Taldea sortu zuen, baita Bilboko Ingeniaritza Goi Eskola Teknikoko  Espazio Gela eta Behatoki Astronomikoa. Ikerketan, eremu esperimentalean zein teorikoan aritu da. Sánchez Lavega irakaslea astronomia-instrumentazioaren garapen teknologikoan ere dago murgilduta, UPV/EHUren PlanetCam proiektuan. Halaber, Marte planetarako NASAren Mars 2020 misioan MEDA instrumentuaren ikertzaile-kide eta koordinatzaile zientifiko izendatu dute.

Azken urteotan, bereziki Jupiter eta Saturnoren ilargiek piztu dute arreta gehien. Bertan izaten diren prozesuak ulertzeko oso baliagarriak dira espazio misioak baina garestia da horrelako misioak egitea. Baina Laborategiko Astrofisika baliatuz, posible da ere, hein batean, aurkikuntzak egiten jarraitzea. Nola? espazioan gertatzen diren fenomenoak simulatzen. Juanma Gallegok aipatzen du adibide bat: Titan ilargia. Georgiako Teknologia Institutuko (AEB) ikertzaileek iradoki dutenez, satelitean dauden dunek indar elektrostatikei zor diete haien norabide bitxia. Titanen, haizeek batez ere ekialdetik jotzen dute baina, halere, satelitearen lurrazalean sortzen diren dunak kontrako bidea hartu ohi dute. “Badira hainbat indar guretzat batere intuitiboak ez direnak, Lurrean oso garrantzitsuak ez direlako. Baina indar horiek eragina izaten dute Titango elementu geografikoetan”, azaldu du Josef Dufek geofisikariak.

 Meteorologia

Nazio Batuek hamabi hodei berri izendatu dituzte. Ezagunak ziren jada baina oraindik sailkatu gabe zeuden. Modu horretan, Munduko Meteorologiaren Erakundeak aukera baliatu du Nazioarteko Hodeien Atlas berria aurkezteko; 1987az geroztik eguneratu gabe zegoena. Aipatu moduan, ez du genero berririk txertatu: “Hodeiak sailkatzeko irizpide berriak eta hodei bereziak aurkitu dira, baina ez dute genero berririk izendatu”, diote ikertzaileek. Halere, espezie berri bat aurkitu dute: Volutus izeneko hodeia, Australian maiz sortzen dena. Azken hau berezia da: “Ozeano Bareko hainbat tokitan sortu ohi da, eta arrabol horizontalaren itxura hartzen du. Azkar mugitzen da, eta kilometro askoko luzera izaten du normalean”. Aurkikuntzak askotarikoak izan dira. Jo ezazue artikulura horien berri izateko!

Emakumeak zientzian

Flemingek penizilina aurkitu zuen momentura salto egin dugu testu honetan. Argia aldizkarian azaltzen digute nola lortu zuten antibiotiko famatu horren ekoizpen handiagoa lortzea. 1938an, Oxfordeko Patologia Institutuko Ernst Boris Chain eta Norman Heatley biokimikariak eta Howard Florey medikua ekoizpena handitzeko ahaleginean hasi ziren, baina ez zuten emaitza handirik lortu. Mary Hunt-ek laborategi horretan lan egiten zuen; erosketa egiteaz arduratzen zen. Ekaineko egun batez, lizun horixka zeukan meloi bat erosi zuen. Laborategian, lizuna ebaki eta azter zezaten prestatu zuen, laginari etiketan 72 zenbakia ipinita. Ondoren, lizunik gabeko meloi zatiak lankideen artean banatu zituen eta gozoegia omen zegoen. Penicillium chrysogeum onddoa zeukan meloiak. Flemingek aurkitutako onddoak baino 200 aldiz penizilina gehiago ekoizteko aukera ematen zuen. Medikuntzako Nobel saria eman zieten Alexander Fleming, Ernst Boris Chain eta Howard Floreyeri 1945ean. Mary Hunt ez zuten aipatu ere egin.

Irati Markuerkiaga Herbeheretako Radboud Unibertsitatean dabil tesia egiten, neuroirudigintzaren arloan. Ingeniari izateko ikasten hasi zen. Momentu horretan ikusi zuen hautazko ikasgaietako bat Teknika Biomedikoak zirela eta erresonantzia magnetiko bidezko irudigintza (MRI, ingelesez) zer zen ikasteko aukera izan zuen. CIC Biomagunen  erresonantziako teknikari lanetan ibili zen eta han jarraitu zuen lanean. Horren ondotik, doktoretza egitea erabaki zuen. Oraingo zentroan oso gustura dabil lanean: “Adibidez, hamar ikerketa talde daude, baina bulegoetan, taldeka egon beharrean, nahastuta gaude; eta taldeburu guztien bulegoak ere korridore berean daude”. Neurri horiek elkarlana bultzatzea eta taldeek jarrera territorialak izatea ekiditea dute helburu. Eta zein da haren zeregina bertan? MRIa aplikazio anitzetarako erabil daitekeen teknika aipatzen du, ehunen arteko kontraste oso ona lortzen duena. Baina nahiko teknika geldoa da. Hortaz, hiru helburu nagusi ditu taldeak, ikerlariak azaltzen duenez: “Irudiak azkarrago edo bereizmen handiagoarekin lortzeko metodoak garatzea, burmuineko ehunen ezaugarri magnetikoen irudi kuantitatiboak lortzea, eta bereizmen handiko erresonantzia magnetiko funtzionala egiteko metodoak garatzea“.

Osasuna eta medikuntza

Jaioberritan antibiotikoak hartzeak epe luzera ondorio kaltegarriak dituela ondorioztatu du ikerketa batek. Saguekin egindako ikerketak agerian utzi du dosi txikitan erabilita ere epe luzeko kalteak eragiten dituela. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu albistea: haurdunaldiaren azken fasean eta titia utzi arteko aldian penizilina hartzeak duen eragina aztertu dute, eta bietan parekoak direla ikusi dute: hesteetako mikrobiota eraldatzen du; erantzun immunea erregulatzen duten zitokinen kontzentrazioa handitzen du garunean; hesi hematoentzefalikoaren iragazkortasuna aldatzen du; eta, azkenik, portaera soziala murriztu eta jarrera jazarkorra areagotzen du. Bi sexuetan ikertu dute, eta berdin uzten ditu kalteak.

Gaixotasun zeliakoak oinarri genetikoa du baina berriki ikerketa batek erakutsi du infekzio biriko bat izan daitekeela gaixotasuna garatu arazten duen faktoreetako bat. Itxuraz asintomatikoa den reobirus bat da, gure heste meharra kalterik eragin gabe infektatzen duena. Baina, azken ikerketa honen arabera, gaixotasun zeliakoa izateko joera genetikoa duten pertsonengan bestelakoa da eragina: elikagaiekiko tolerantzia immunologikoa aldatu egiten du. Izan ere, gorputzak ez du haiekiko eraso immunologikorik sortzen. Baina gaixotasun zeliakoaren kasuan tolerantzia hori hautsi egiten da eta glutenaren aurrean erantzun immunea eragiten du: hesteetako mukosako geneen espresioa aldatzen dute eta elikagaien antigenoekiko tolerantzia galtzen da. Ondorioz, zelula immuneak martxan jartzen dira eta hesteetako hantura gertatzen da. Ikerketa saguetan egin dute.

Psikologia

Ustelkeria oinarri izan duten ikerketak plazaratu dituzte artikulu honetan. Aipatzen den lehen ikerketak, 2015ean Castellóko Unibertsitatean egin zenak, erakutsi zuen lasaigarriagoa eta errazagoa dela diru-eskaintza onartzea, eta ustela izatea ez da hain mingarria. Beatriz López Varcárcelek eta bere lankideek plazaratu zuten bigarren ikerkuntzan, udal mailako ustelkeria kasuen zehaztapen guztiak bildu zituzten, 2001-2010 tarteko datu-base bat osatzeko. Zer ondorioztatu zuten? Bada, ustelkeriarik gabeko udal batean, %3.1 igotzen direla ustelkerian erotzeko probabilitateak, inguruko zonaldean ustelkeria duen udal bakoitzeko. Costa Rica eszenatoki duen ikerketa batek datu harrigarri bat ematen du: Burgoseko Unibertsitatean, Barómetro de las Américas delakoaren datuak hartu zituen talde batek. Bertan, politikarien inguruko galderak egiten ziren zintzotasunaz, gaitasunez, eta politika-praxiez. Erantzun zutenen %23.2ak politikari ustelak nahiago zituzten, baldin eta politika-ahalmena bazuten.

Biologia

Ameriketako Estatu Batuetako Duke Unibertsitateko ikertzaile batek behin etxetxori batzuk eraman zituen 6.100 metroko altueran zegoen toki batera. Txoriak beharrezkoa zuten oxigenoa lortzeko gai ziren nahiz atmosferan oxigeno gutxi egon. Toki berdinera eramandako saguak, aldiz, etzanda geratu ziren, koman ia-ia. Ikertzaileak ez zuen aurkitu saguen eta txorien odolen hemoglobinen arteko desberdintasun esanguratsurik. Beraz, sistema kardiobaskularraren edo arnas aparatuaren egitura eta funtzionamenduan egon behar zuen gakoak. Apunte garrantzitsu bat: hegaztien bihotza oso handia da, tamaina bereko saguena baino ia 3 bider handiagoa da etxetxoriena. Bihotz handia izanik, odol-bolumen handia bultza dezake taupada bakoitzeko. Horrez gainera, hegaztien birikak oso eraginkorrak dira, ugaztunenak baino askoz ere eraginkorragoak. Ezaugarri aproposak goialdeetan egon ahal izateko, bai horixe.

Ingeniaritza

UPV/EHUk magnesioan aberatsa den gehigarri batekin lurzoruak tratatzeari buruzko azterlan batean parte hartu du. Sulfatoak dituzten lurzoruak oso material ugariak dira naturan eta material desegokiak dira. Horrek berekin dakar material horiek kendu eta zabortegira eraman beharra, eta harrobietatik ateratako materialekin ordezkatu beharra. “Horrek guztiak kostu ekonomiko eta ingurumeneko handiak sorrarazten ditu, orain arte saihetsezinak” azaldu du Gasteizko Ingeniaritzako Unibertsitate Eskolako irakasleak. Mota horretako lurzoruak egonkortzeko zailtasunaren arrazoia da ohiko gehigarri egonkortzaileak kaltzioan oinarritzen direla. Halakoetan, sulfato gehigarria kaltzioarekin eta buztinaren aluminioarekin konbinatzen da, eta horren emaitza da oso hidratatuta dagoen mineral hedakor bat, etringita izenekoa. Azterlan honetan analizatu egiten da kaltzioan oinarritutako gehigarriak magnesioa oinarri duen hautabidezko gehigarri batekin ordezkatzearen emaitza

Geologia

Euskokantauriar arroaren bilakaera prozesua ezagutu ahal izan dugu artikulu interesgarri honen bitartez. Konpresio-prozesu luze honetan bi deformazio-fase bereizten dira. Zaharrenak iparralderanzko bergentziadun eta gazteenak hegoalderanzko bergentziadun egiturak sortuko dituzte. Lehenengo egiturak, gaur egun, Bizkaia eta Gipuzkoa iparraldean eta Lapurditik ekialdera azaleratzen dira batez ere. Ingurune horretan estentsioa nagusi zen bitartean arroaren hondoratzea eragin zuten faila normal ugari garatu ziren, baina konbergentzia hasi zenean egitura horiek izan ziren esfortzu berriei erantzuten lehenak. Horrela, faila normal askoren inbertsio tektonikoa gertatu zen; Sopelako Atxabiribil hondartzako azaleramenduetan argi gelditzen da hori. Bestalde, Hegoranzko bergentziako fase tektonikoan garatutako egiturak oso nabarmenak dira. Toloño mendizerran zehar garatutako toles eta zamalkadura gehienek hegoalderanzko mugimendua adierazten dute.

 Zientziaren emaitzak

Zientzialariek argitaratzeko duten presioa aspaldiko kontua da, baina azken urteetako “jasangaitza” dela dio NUP Nafarroako Unibertsitate Publikoko Kultura Zientifikoaren Unitateko arduradun Joaquin Sevillak. Haren ustez, asko argitaratzearen beharrak arazo ugari eragin ditu. “Horren erruz, azken urteotan sortu diren zientzia emaitza asko ezin ditugu zientifikotzat hartu. Kasu batzuetan, kalitate estandarrak jaitsi direlako, baina, beste hainbatetan, zuzenean, iruzurtzat jo ditzakegulako”. Zientziarekin garapena beharrean, presio horrek kontrakoa lortzen du: “Zientzian ezinbestekoa den errepikagarritasun printzipioa hautsi da. Beste zientzialari batek esperimentua errepikatzen duenean, ez dira emaitza berberak lortzen”.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #149 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Crónica de la jornada “Las pruebas de la educación”

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2017-04-08 11:59

El pasado 17 de marzo el Bizkaia Aretoa acogió las jornadas “Las Pruebas de la educación”. Expertos en el área de la enseñanza hablaron sobre los métodos que están en auge: aprendizaje por proyecto, método Doman, métodos basados en las inteligencias múltiples o lateralidad cruzada. Así como los distintos problemas en su aplicación a los que se enfrenta el sistema educativo. El éxito de público asistente, en su mayoría proveniente del ámbito de la enseñanza, demuestra el interés que despierta este área, donde a tenor de los expertos participantes, no hay evidencias científicas que respalden los programas implantados actualmente.

Los resultados de los informes que evalúan los conocimientos y habilidades del alumnado en diferentes países como el informe PISA generan una preocupación por obtener un buen puesto en el ránking. Esto incide en la búsqueda, por parte de la comunidad educativa, de metodologías que garanticen unos mejores resultados.

Así mismo, los avances en neurociencia y la investigación del funcionamiento del cerebro en el proceso del aprendizaje fomentan la búsqueda de ese método único, válido para todos. Estos dos factores provocan que en nuestras escuelas se implementen metodologías y prácticas educativas en base a descubrimientos aún sin afianzar.

Programas sin base científica

En muchos centros se aplican programas y técnicas con nula base científica, véase la gimnasia cerebral, las prácticas basadas en la predominancia de uno de los hemisferios cerebrales, por la ausencia de cultura científica. En la sociedad actual no contrastar la información es un hecho habitual, no se buscan ni orígenes ni fuentes, lo que provoca que convivan en igualdad ciencia, pseudociencia y postverdad.

Explicar, qué tipo de métodos utilizan en sus programas y en qué se basan para elegirlos debería ser parte de la información que los centros facilitan a las familias. Así mismo, el profesorado debería ser consecuente con la realidad que se plantea en el aula y no dejarse influenciar por “modas pedagógicas”.

La desconexión entre las investigaciones sobre aprendizaje y los modelos establecidos en las aulas es un factor determinante. Los centros educativos aplican de igual manera métodos avalados y no avalados, provenientes de estudios científicos o de fuentes de dudosa credibilidad que se convierten en “modas pedagógicas”.

Ciertas “modas” alcanzan el estatus de verdad contrastada, siendo difícil cuando no imposible erradicarlas. Según Albert Reverter, profesor y divulgador, el 91% del profesorado cree en la teoría de los estilos de aprendizaje, según la cual algunas personas aprenden de manera visual, auditiva o kinética. Los investigadores tienen grandes dificultades para erradicar estas creencias tan extendidas a pesar de no existir prueba alguna que las ratifique.

Una de las razones por las que resulta tan complicado eliminar este tipo de creencias es la falta de evaluación y control que hacen los centros. Implantan las metodologías que creen convenientes sin comprobar el resultado que obtienen, lo que impide que se localicen los fallos del sistema y se puedan buscar soluciones.

La realidad del aula, una circunstancia a tener en cuenta

La realidad del aula es otro de los aspecto a tener en cuenta. Cada clase aglutina factores que la diferencian del otros grupos: diversidad cultural, número de alumnos, situación socioeconómica, ubicación geográfica… Por ello, los estudios que se hacen en el ámbito de la educación son difícilmente aplicables a gran escala.

Estos estudios se realizan con muestras pequeñas y controladas, en unas circunstancias muy concretas y no abarcan todos los factores que conviven en el aula. Por ello sus resultados son difícilmente son extrapolables y válidas para aplicar en aulas y centros que muestran “realidades” y características diferenciadas.

En esta línea existen estudios como el “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco” que buscan detectar las prácticas de los centros con alto valor añadido. Este análisis toma como ejemplo aquellos centros que obtienen mejores resultados para identificar las buenas prácticas y poder transferirlas a otras escuelas. El resultado del estudio ha identificado los aspectos que inciden directamente en los buenos resultados de los centros de alto valor añadido: el profesorado, el clima escolar y el alumnado.

– Un profesorado con implicación, dedicación y formación, que participa en proyectos de calidad y que es cuidado por el centro.

– Un clima escolar donde no se aprecian problemas serios, bajo el liderazgo de una dirección que gestiona, coordina y realiza evaluaciones en todos los niveles.

– Un alumnado sobre el que se despositan altas expectativas y al que se le hace un seguimiento cercano atendiendo a la diversidad del aula, para una detección temprana de las dificultades.

La clave no es el método

La metodología implantada en la aula, la desconexión entre docentes e investigadores, la ausencia de cultura científica, la dificultad para erradicar la pseudociencia, la falta de evaluación de los métodos aplicados y las diferentes realidades que se dan en el aula se convierten en obstáculos para identificar las buenas prácticas en educación. No solo eso, cuando éstas se identifican se infravaloran. Tal como expuso Marta Ferrero, doctora en psicología, hay estudios que demuestran que el método que mejores resultados ha obtenido en cuanto a aprendizaje es la enseñanza directa, método que se tacha de anticuado y se deja de lado.

Por otro lado, el problema no se circunscribe únicamente al ámbito del profesorado y los centros educativos. Las instituciones oficiales también dan crédito a guías y programas sin ningún aval científico. Circunstancia que resulta especialmente grave teniendo en cuenta la responsabilidad que tienen como garantes de la calidad en la enseñanza.

La jornada “Las pruebas de la educación” sacó a relucir las carencias de la idoneidad y efectividad de las metodologías aplicadas actualmente en el sistema educativo. Varios de los ponentes coincidieron en que la variedad de modelos no tiene por qué ser un factor negativo, al fin y al cabo la clave es la aplicación y no la metodología.

Sobre la autoras: Enara Calvo, estudiante de periodismo, y Ziortza Guezuraga, periodista, son colaboradoras de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Crónica de la jornada “Las pruebas de la educación” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
  2. Neandertales ¿crónica de una muerte anunciada?, por María Martinón-Torres
  3. Visión de los jóvenes vascos sobre la ciencia y la tecnología
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #154

Zientzia Kaiera - La, 2017-04-08 09:00

Posible litzateke autismoaren diagnostikoa egitea odol-analisi sinple batekin. José Ramón Alonsok aztertzen du gaia: Blood test for autism diagnosis.

Eulien begietako fotorrezeptoreen ikerketak sistema harrigarriak ekarri dizkigu bistara. Fran Hernández de las Herasek azaltzen dizkigu zeintzuk diren: A membrane with voltage-dependent conductances increases the energy efficiency of fly photoreceptors.

Imajina dezakezu nola neurtu litekeen zelula barruan dagoen likidoaren biskositatea? Hori berori neurtzeko sistema bat garatu dute DIPCko ikertzaileek laserra erabiliz: How to measure the viscosity of the liquid inside a living cell using upconverting particles.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

 

The post Ezjakintasunaren kartografia #154 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

A favor de la evaluación escolar objetiva

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-04-07 17:00

¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.

Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogió el pasado 17 de marzo la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordaron cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.

“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.

La jornada concluyó con una charla del maestro, pedagogo y doctor en Filosofía Gregorio Luri en defensa de la evaluación escolar interna y externa, que según él es necesaria para recabar datos sobre los errores cometidos y los avances reales logrados, y extraer conclusiones que permitan mejorar el sistema educativo.

A favor de la evaluación escolar objetiva

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo A favor de la evaluación escolar objetiva se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  2. La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  3. #Naukas13 Mensaje para Chuck Norris: no te metas a científico, por favor te lo pido
Kategoriak: Zientzia

Las cartas de Darwin: La vida a bordo de un balandro ataúd

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-04-07 12:00

Las cartas de Darwin, una serie para conocer aspectos sorprendentes de la vida del naturalista

Una de las principales preocupaciones del padre de Darwin, tal y como observamos en la detallada lista del artículo anterior de esta serie, era la seguridad (e incluso la comodidad) de la vida en un barco. El buen doctor argumentaba que si el pasaje en el Beagle había sido rechazado por tantos naturalistas es que “debe haber objeciones serias respecto del barco o de la expedición”.

No era una crítica baladí puesto que en aquella época muchas embarcaciones, sobre todo si se adentraban en territorios desconocidos como el Ártico, terminaban frecuentemente en el fondo del mar. Los barcos no otorgaban mucha confianza, y menos aún si sabemos que a ese tipo de embarcaciones ligeras y ágiles como el Beagle, los marinos experimentados las conocían como “balandros ataúd”.

Por aquel entonces era célebre un aforismo de Samuel Johnson que decía: “Un barco es peor que la cárcel. En una cárcel hay un aire más sano, una mejor compañía, todo es más conveniente y un barco tiene la desventaja adicional del peligro latente”. Su propia hermana Susan aludió a esta frase de Johnson en una carta a Darwin al saber de sus primeros mareos en alta mar.

Carta de Charles Darwin a su hermana Susan Darwin [14 de septiembre de 1831]

El barco es realmente pequeño, con tres mástiles y diez cañones, pero todos dicen que es lo mejor para nuestro trabajo y dentro de su clase es un excelente navío: nuevo, aunque ya ha sido probado y con más de la mitad de la resistencia usual”

A ojos del joven Darwin y antes de zarpar, el HMS Beagle se veía imponente durante los preparativos para el viaje:

Carta de Charles Darwin a John Stevens Henslow [15 de noviembre de 1831]

“Se ve como un bello barco e incluso un hombre de tierra como yo puede admirarlo. Todos pensamos que es el navío más perfecto que jamás habrá salido del astillero. Una cosa es cierta, ningún barco ha sido equipado con tal gasto y con tanto cuidado. Todo lo que debía hacerse se hizo de caoba y nada puede exceder a la pulcritud y belleza de los alojamientos”.

Gran parte de estos arreglos y numerosas mejoras en la embarcación salieron del bolsillo del propio Fitzroy que se tomó muy a pecho su primera misión como capitán. Además, y ya en Sudamérica, el capitán compró (nuevamente con su dinero) una goleta de apoyo para labores cartográficas que el Almirantazgo se negó a financiar, algo que le enfadó pero que no le impidió comprar otra unos meses después.

Cubierta superior del HMS Beagle. Dibujo de Philip Parker King comandante de la primera expedición del Adventure y el Beagle (1826-1830)

Su atención al detalle fue más allá del barco y Fitzroy volvió a desembolsar una buena suma contratando por su cuenta varios marineros, dibujantes y hasta un especialista en cronómetros (George James Stebbing) para cuidar del instrumental técnico (que en gran parte también pagó).

“Ningún navío ha dejado Inglaterra con tal cantidad de cronómetros, los 24 de excelente calidad”.

En este punto las cartas de Darwin no eran del todo exactas ya que el Beagle contaba solo con 22 cronómetros (a los que, por cierto, wikipedia dedica un artículo más detallado)

En resumen, todo va bien y ahora solo me queda rogar por que la náusea modere su fiereza. […] La necesidad absoluta de espacio dentro del barco es tan endemoniada que nada lo puede superar. […] Mi ocupación principal es ir a bordo del Beagle y tratar de parecerme a un marino tanto como pueda

Esta falta de espacio en el Beagle es fácilmente imaginable si observamos la réplica a tamaño real que se encuentra en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas, Chile y sabemos que en ese barco se alojaron 74 ocupantes durante el viaje.

Réplica a escala 1:1 del HMS Beagle en Chile.

Carta de Charles Darwin a su hermana Catherine Darwin [06 junio de 1832]

“[El Beagle] navega con perfecto orden, aumenta nuestro cumplimiento y tiene una nueva pieza de artillería, se colocaron nuevas redes de abordaje y renovamos los aparejos, y ahora no hay ni un pirata a la vista del que debamos preocuparnos y un millar de salvajes juntos no podrían hacernos daño. […] Convivir con el capitán tiene una gran ventaja, la de estar yo al mando en cosas de sociedad que se presenten. Soy el único de a bordo al que regularmente se le pide tratar a los almirantes, los encargados de negocios y otros grandes hombres”.

De este breve extracto, escrito desde Brasil, podemos sacar jugosas conclusiones, que además podemos extender a todo el viaje:

  • El Beagle se comportó de manera fiable y segura durante toda la travesía. Fitzroy jamás lo descuidó y realizó numerosas tareas de reparación y mejora durante sus largas paradas en tierra.
  • Compartir camarote con el capitán tenía sus ventajas (y sus inconvenientes, como ya veremos más adelante). “El viejo filósofo” (ese fue el apodo que Fitzroy dio a Darwin) se encargaría de las tareas sociales que se presentasen puesto que el capitán siempre estuvo muy centrado en la misión principal de la expedición: reconocimiento de costas y cartografía.
  • Cuando el Beagle estaba anclado, Darwin se alojó frecuentemente en casa de alguno de estos hombres de negocios o nobles ingleses, lo cual le permitía alejarse del barco durante semanas y centrarse en sus observaciones en tierra firme y en sus cuantiosos apuntes tanto geológicos como biológicos.

Plano, dibujado por el propio Darwin, del camarote compartido con FitzRoy en el Beagle

Conforme iban pasando los años, las notas y muestras que Darwin fue recogiendo en sus excursiones se fueron acumulando en las ya de por sí apretadas bodegas del Beagle, y aunque el joven pudo enviar varias cajas a Inglaterra mediante barcos que regresaban, la falta de espacio siempre le resultó muy molesta.

Carta de Charles Darwin a John Stevens Henslow [24 de julio de 1834]

“Mis notas van haciéndose voluminosas: Tengo alrededor de 600 pequeñas páginas en quarto llenas, la mitad son de geología y la otra de descripciones imperfectas de animales. Me impuse la norma de describir sólo aquellas partes o hechos que no pueden verse en los especímenes guardados en alcohol. Mantengo además mi diario privado que es diferente de los anteriores”.

Un ejemplo de estas estrecheces es el curioso modo de escribir cartas que Darwin de vez en cuando utilizaba para ahorrar papel, como en esta carta a su hermana Caroline desde Valparaíso, aprovechando las hojas horizontal y verticalmente.

Carta de Darwin a su hermana Caroline, 13 de octubre de 1834

En esta misma carta el joven se queja de la pérdida de la goleta Adventure que compró Fitzroy ya que ese barco “extra” le permitía aumentar el espacio para sus colecciones. El Adventure fue vendido por lo que Darwin y otros oficiales tuvieron que volver a acomodar todas sus pertenencias en el estrecho Beagle. Incluso algunos de ellos, como uno de los pintores de la expedición, no pudieron continuar el viaje.

Carta de Charles Darwin a su hermana Caroline Darwin [13 de octubre de 1834]

Lamentarás saber que la goleta Adventure fue vendida, pues el capitán no obtuvo ningún apoyo del Almirantazgo y vio que el gasto de un bote tan grande eran tan inmenso que determinó de pronto deshacerse de él. Ahora estamos tal y como salimos de Inglaterra, con Wickham como primer teniente, lo que de todos modos es una buena cosa, aunque acomodarnos en tan poco espacio no es fácil y tengo bastantes molestias para almacenar mis colecciones. Se trata desde todo punto de vista de un asunto grave en nuestro pequeño mundo; un triste contratiempo para algunos de los oficiales, desde el primer teniente de la goleta hasta la camada de los pobres guardiamarinas, y muchas degradaciones semejantes. Fue necesario también dejar que nuestro pequeño pintor, Martens, saliera a vagar por el mundo… […] El señor Martens, el artista, ha sido obligado por falta de espacio a dejar el Beagle.

Darwin, quejica como lo fue durante toda su vida, no paró de marearse durante los casi cinco años de viaje que duró la expedición. El Beagle partió a finales de 1831 y Darwin pensó que poco a poco se iría acostumbrando… estaba equivocado, ni siquiera el paso del tiempo hizo que el joven se aclimatara a los vaivenes del barco y el temido “mal de mar” lo acosó sin darle tregua.

Carta de Charles Darwin a su hermana Catherine Darwin [03 de junio de 1834]

“Es una suerte para mí que el viaje esté llegando a su fin, ya que positivamente sufro más por los mareos que tres años atrás”.

Carta de Charles Darwin a su hermana Caroline Darwin [13 de marzo de 1835]

“Anhelo tanto verlos de nuevo. El viaje ha sido demasiado largo y penoso y apenas sé si nos conoceremos; independientemente de estas consecuencias, sigo sufriendo tanto del mal de mar que nada, ni siquiera la geología, puede compensar el sufrimiento y el enfado de espíritu. Pero ahora que sé que los veré de nuevo, no me importa ya nada; los meros pensamientos de ese placer harán que el mal de mar y los demonios del mar azul desaparezcan”

Incluso en los últimos días de navegación, cuando el Beagle ya estaba de regreso a Inglaterra, el joven naturalista siguió con sus mareos y náuseas. A pesar de considerar aquellos años como los más grandes de su vida, Darwin nunca se acostumbró a la vida en alta mar.

Carta de Charles Darwin a Robert FitzRoy [06 de octubre de 1836]

Mi querido FitzRoy: Llegué ayer por la mañana, a la hora del desayuno, y gracias a Dios, encontré a mis queridas hermanas y a mi padre con buena salud. […] Te aseguro que soy un gran hombre en casa: los cinco años de viaje me han engrandecido en un cien por cien y me temo que tanta grandeza habrá de experimentar una caída.

Estoy del todo avergonzado de mí mismo por el estado de mala muerte en que consumí los últimos días a bordo; mi única excusa es que ciertamente me sentía mal […].

Espero que seas tan feliz, pero mucho más juicioso que tu sincero pero indigno filósofo.

Charles Darwin”.

Carta de Caroline Darwin a su prima Elizabeth Wedgwood [05 de octubre de 1836]

“Charles ha llegado a casa, tan poco alterado en sus facciones respecto de hace cinco años como en su persona. Desembarcó en Falmouth el domingo por la tarde y viajó noche y día hasta que llegó a Shrewsbury. […] Su odio del mar es tan intenso como podríamos desearlo nosotros y llegó a su clímax con una tormenta en la Bahía de Vizcaya. Se le ve muy delgado, pero está bien. […] Ahora que realmente lo tenemos de nuevo en casa, empiezo a intentar llenarme de alegría por su viaje en esta expedición pues ahora puedo darme cuenta de que ha logrado felicidad e interés para el resto de su vida”.

Su hermana no se equivocaba… Darwin jamás volvió a embarcarse en barco pero aquellos cinco años de mareos y estrecheces en el Beagle llenaron de interés y trabajo el resto de sus días.

Este post ha sido realizado por Javier Peláez (@irreductible) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

El artículo Las cartas de Darwin: La vida a bordo de un balandro ataúd se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las cartas de Darwin: ¿Dejamos que el chaval se vaya de viaje?
  2. Las Cartas de Darwin: El sueño truncado de Canarias
  3. Las cartas de Darwin: 50 años para un proyecto titánico
Kategoriak: Zientzia

Irati Markuerkiaga: “Lanean, ikasitakoa erabiltzeko aukera izatea gustatuko litzaidake”

Zientzia Kaiera - Or, 2017-04-07 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Herbeheretara deitu behar izan dugu Irati Markuerkiaga Olaberekin hitz egiteko. Izan ere, hango unibertsitate batean, Radboud Unibertsitatean, dabil tesia egiten. Ikerketan buru-belarri murgilduta badago ere, gaztetan ez omen zuen uste ikertzaile izango zenik: “Nire inguruko eredua ingeniariek eta kooperatibistek osatzen zuten, eta horretan ikusten nuen nire burua”, aitortu du Markuerkiagak. Edonola ere, pozik dago egindako aukerarengatik.

Berez, ingeniari izateko ikasten hasi zen. “Goi Ingeniaritza ikasten ari nintzela, ikusi nuen hautazko ikasgaietako bat Teknika Biomedikoak zirela, eta hura aukeratu nuen. Orduan ikasi nuen pixka bat zer zen erresonantzia magnetiko bidezko irudigintza (MRI, ingelesez). Gero udako praktikak egin zituen CIC Biomagunen, erresonantziako teknikari lanetan, eta han jarraitu zuen lanean, zirt edo zart egitea iritsi zitzaion unera arte: “Edo doktoretza egiten nuen eta arloan jarraitzen nuen; edo arloz aldatzen nuen. Bestela ikusten nuen nire ibilbide profesionala mugatuta geratuko zela”. Eta doktoretza egitea erabaki zuen.

Irudia: Irati Markuerkiaga Olabe ingeniaria eta ikertzailea.

Orain, neuroirudigintzaren arloan dabil tesia egiten, Radboud Unibertsitateko Donders Zentroan. Dioenez, benetan gustura joaten da lanera, bai zentroaren kalitateagatik (oso da ona arlo horretan) bai giroagatik, zeharo atsegina baita.

Alde horretatik, Markuerkiagak uste du zuzendaritzak hartutako erabakiek asko laguntzen dutela horretan. “Adibidez, zentroan hamar ikerketa talde daude, baina bulegoetan, taldeka egon beharrean, nahastuta gaude; eta taldeburu guztien bulegoak ere korridore berean daude”. Neurri horiek guztiek elkarlana bultzatzea eta taldeek jarrera territorialak izatea ekiditea dute helburu. Neurrien alde txar bat ere aipatu du, hala ere: “Hasieran bereziki, zure arloko zalantza bat baduzu, ezin diozu ondokoari galdetu”.

Garunak informazioa nola prozesatzen duen ulertzea helburu

Markuerkiagak asko eskertzen du giro on hori, bestela, garatzen ari den proiektua oso pertsonala baita. Zehaztu duenez, zentroko talde gehienak neurozientzialarienak dira, eta bakoitzak lantzen du gai bat: arreta, afektibotasuna, memoria, hizkuntza… Talde horien aldamenean, neurozientzietan erabiltzeko metodo berriak garatzen dituzten bi talde daude: bat, irudigintza estatistikoan dabilena, eta, bestea, irudi bidezko erresonantzia magnetikoan. Bera bigarren horretan dago.

Horrela laburtu du euren egitekoa: “MRIa aplikazio anitzetarako erabil daitekeen teknika bat da, eta ehunen arteko kontraste oso ona lortzen da. Baina nahiko teknika geldoa da eta lortzen diren emaitzak, orokorrean, ez dira kuantitatiboak. Hau kontuan izanik, gure taldeak hiru helburu nagusi ditu: irudiak azkarrago edo bereizmen handiagoarekin lortzeko metodoak garatzea, burmuineko ehunen ezaugarri magnetikoen irudi kuantitatiboak lortzea, eta bereizmen handiko erresonantzia magnetiko funtzionala egiteko metodoak garatzea“.

Markuerkiagak kortexarekin egiten du lana, garunaren azalarekin: “Batez beste, hiru milimetroko zabalera du, eta sei azpigeruzetan banatuta dago”. Dioenez, neurozientzialariek egun darabiltzaten bereizmen estandarrekin, zerbait egitean kortexeko zer atal aktibatzen diren neur dezakete, baina ez zer azpigeruza den gehien aktibatzen dena atal bakoitzean. Informazio gehigarri hori izateak atalen arteko elkarrekintza hobeto ulertzeko aukera emango luke. Horrek, berriz, garunean informazioa nola prozesatzen den hobeto ezagutzea ekarriko luke.

Hori lortu nahian dabil, beraz, Markuerkiaga: “Nire helburua da bereizmen handiko erresonantzia magnetiko funtzionalaren seinalearen ezaugarriak aztertu eta metodo bat garatzea, neurotzientzialariak gai izan daitezen jakiteko zer elkarrekintza dauden atalen artean”.

Tesia amaitutakoan Euskal Herrira bueltatu nahi du, eta han ikasitakoa, neurri batean behintzat, erabiliko duen lan batean aritzea gustatuko litzaioke.

Fitxa biografikoa:

Irati Markuerkiaga Olabe Markina-Xemeinen jaio zen, 1983an. Mondragon Unibertsitatean telekomunikazioetan ingeniaritza teknikoa ikasi zuen (2005), eta Stuttgarteko Unibertsitatean goi ingeniaritza elektroteknikan, seinaleen prozesamenduan (2008. Europar Batzordean urtebete lanean eman eta gero, Euskal Herrira itzuli zen, CIC Biomagunen lan egin eta ingeniaritza biomedikoan Nafarroako Unibertsitate Publikoan master bat egitera (2013). 2013tik bereizmen handiko erresonantzia funtzionalean tesia egiten ari da Donders Zentroan, Herbehereetan.

———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Irati Markuerkiaga: “Lanean, ikasitakoa erabiltzeko aukera izatea gustatuko litzaidake” appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Es hora de prepararse para el Maquinoceno

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-04-06 17:00

Huw Price

Mikael Hvidtfeldt Christensen/Flickr

La inteligencia de nivel humano es algo familiar en la maquinaria biológica; estás usando una ahora. La ciencia y la tecnología parecen estar convergiendo, desde varias direcciones, en la posibilidad de una inteligencia similar en sistemas no biológicos. Es difícil predecir cuando podría ocurrir esto, pero la mayoría de los especialistas en inteligencia artificial (AI) estiman que es más probable que sea en este siglo que no.

Liberados de las limitaciones biológicas, como un encéfalo que necesita ajustarse para pasar por un canal del parto (y que funciona con la energía que consume un simple bombilla de 20 W), las máquinas no biológicas podrían ser mucho más inteligentes de lo que somos nosotros. ¿Que significaría esto para nosotros? El destacado investigador en AI Stuart Russell sugiere que, para lo bueno y para lo malo, sería “el mayor acontecimiento en la historia de la humanidad”. Efectivamente, nuestras elecciones en este siglo podrían tener consecuencias a largo plazo no solo para nuestro planeta, sino para la galaxia en su conjunto, tal y como ha apuntado el Astrónomo Real Martin Rees. El futuro de la inteligencia en el cosmos podría depender de lo que hacemos ahora mismo, aquí en la Tierra.

¿Deberíamos preocuparnos? La gente viene especulando con la inteligencia de las máquinas desde hace generaciones, entonces ¿cuál es la novedad?

Bien, dos grandes cosas han cambiado en las últimas décadas. Primero, ha habido un montón de progreso real, teórico, práctico y tecnológico, a la hora de comprender los mecanismos de la inteligencia, tanto biológica como no biológica. Segundo, la AI ha alcanzado ahora un punto en el que es tremendamente útil para muchas tareas. Por tanto tiene un enorme valor comercial, lo que está incentivando inversiones gigantescas; un proceso que parece destinado a continuar y que, probablemente, se acelere.

De una forma u otra, entonces, vamos a compartir el planeta con un montón de inteligencia no biológica. Sea lo que sea lo que conlleve, los humanos afrontamos este futuro juntos. Tenemos un obvio interés común en hacerlo bien. Y necesitamos hacerlo perfectamente a la primera. Descartando una catástrofe que termine con nuestra civilización tecnológica que no acabe con nosotros por completo, no vamos a estar en esta situación de nuevo.

Ha habido signos alentadores de una creciente consciencia de estas cuestiones. Muchos miles de investigadores en AI y otras personas han firmado una carta abierta pidiendo que la investigación se asegure de que la AI es segura y beneficiosa. Más recientemente, hay una bienvenida Asociación de AI para beneficiar a la gente y la sociedad por parte de Google, Amazon, Facebook, IBM y Microsoft.

Por el momento buena parte de la atención se centra en la seguridad y en los beneficios e impactos (en los empleos, por ejemplo) a relativamente corto plazo. Pero, siendo estas cuestiones importantes, no son las únicas cosas en las que deberíamos estar pensando. Tomo un ejemplo de Jaan Tallinn, uno de los ingenieros fundadores de Skype. Imagina que estuviésemos llevando a la humanidad al espacio en una flota de naves gigantes. Necesitaríamos estar seguros de que estas naves fuesen seguras y controlables, y de que todo el mundo estuviese alojado y alimentado adecuadamente. Estas cosas serían cruciales, pero no serían suficientes por sí mismas. También haríamos lo más que pudiésemos para averiguar a dónde debería llevarnos esta flota y qué podríamos hacer para dirigirnos a las mejores opciones. Podrían existir mundos paradisíacos por ahí, pero hay un montón de espacio frío y oscuro entremedias. Necesitaríamos saber a dónde vamos.

En el caso del futuro a largo plazo de la AI hay razones para ser optimistas. Podría ayudarnos a resolver algunos de los problemas prácticos que derrotan a nuestros propios limitados cerebros. Pero en lo que toca al aspecto de la cartografía de futuros posibles, qué partes de él son mejores o peores, y cómo nos dirigimos a los mejores resultados, en esas cuestiones, aún somos mayormente ignorantes. Tenemos alguna idea de qué regiones evitar, pero buena parte del mapa sigue siendo terra incognita. Solo un optimista despreocupado pensaría que deberíamos esperar a ver.

Uno de los escritores clarividentes que vio esto venir fue el gran Alan Turing. “Parece probable que una vez que el método de pensamiento de la máquina haya arrancado, no debería llevarle mucho sobrepasar nuestras pobres capacidades”, escribió a la conclusión de una conferencia en 1951. En su artículo de 1950 sobre la llamada máquina de Turing, diseñada para evaluar nuestra disposición a atribuir inteligencia parecida a la humana a una máquina, Turing termina con estas palabras: “solo podemos ver una corta distancia hacia adelante, pero podemos ver mucho ahí que necesita hacerse”. Estamos bastante más allá del horizonte de Turing, pero este progreso no hace nada para aliviar la sensación de que hay todavía cuestiones urgentes que debemos intentar responder. Por el contrario, vivimos entre presiones que pronto nos llevarán más allá de nuestro horizonte actual, y tenemos aún más razones que Turing para pensar que lo que tenemos por delante podría ser realmente grande.

Si vamos a desarrollar máquinas que piensen, asegurarnos de que son seguras y beneficiosas es uno de los grandes retos intelectuales y prácticos de este siglo. Y debemos afrontarlo juntos, la cuestión es demasiado grande y crucial como para que la afronte una sola institución, empresa o nación. Nuestros nietos, o sus nietos, vivirán probablemente en una era diferente, probablemente más Maquinoceno que Antropoceno. Nuestra tarea es conseguir lo mejor de esta época de transición, para ellos y para las generaciones que seguirán. Necesitamos lo mejor de la inteligencia humana para conseguir lo mejor de la inteligencia artificial.

Sobre el autor: Huw Price ocupa la cátedra “Bertrand Russell” de filosofía de la Universidad de Cambridge y es “fellow” del Trinity College.

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 17 de octubre de 2016 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)
Aeon counter – do not remove

El artículo Es hora de prepararse para el Maquinoceno se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Usando ADN para sintetizar nanoestructuras de oro
  2. Intuición: ¿para descubrir o para inventar?
  3. El aprendizaje del inglés es mejor si se usa para aprender otra cosa
Kategoriak: Zientzia

Umeak ez dit ezer jaten

Zientzia Kaiera - Og, 2017-04-06 15:00
Ziortza Guezuraga Gurasoen artean ardura handia sortzen du umeen elikadurak. Gutxi jaten dutela, ez dituztela elikagai jakin batzuk jan nahi, orduz kanpo jaten dutela… sarritan dira hainbat elkarrizketen erdigunea.

Ez dut nahi. Ez zait gustatzen. Ezin dut gehiago. Jaten ez baduzu ez zara handituko! Jan barik ezin daiteke ibili umea! Holako ume mizkinik!

umea jaten1. irudia: Umea jaten.

Elikagaien neofobia da ume mizkinen atzean dagoena. Gauza berriei fobia da neofobia, eta kasu zehatz honetan, elikagai berriei fobia. Haurrek janari berriak probatzeari uko egitea oso ohikoa da; are gehiago, eboluzioaren garapen logikoa ere bada.

Gizakia orojale bihurtzearekin batera sortu zen neofobia, orojalearen dilemak da elikagai berriei fobiaren oinarrian dagoena. Janaria eskasa zenean edo batere ez zegoenean, elikagai berriak probatu behar ziren. Tentuz ibili behar zen, baina, elikagai horiek pozoitsuak izan baitzitekeen. Neofobia, beraz, kontserbazio instintuaren baitakoa da.

Haurren elikadura

Umeek elikadurarekin duten harremana dimentsio bat baino gehiago ditu. Izan ere, haurrek berek eta elikaduraren ezaugarriek duten paperez gain, oso kontuan hartzekoa da gurasoek duten eragina. Haurren elikaduraz aritzean dimentsio hauek guztiak kontsideratu behar dira eragina duten faktore gisa.

Alde batetik, kontuan izan behar da umeak elikadurarekin duen harremana ez dela egonkorra, denborarekin aldatzen dela. Umearen adinak influentzia du elikagaiekiko harremanean. Horrela, 2-3 urterekin, normalean, ez dute janari berririk probatu nahi eta, gainera, ezezkoaren garaian daude. Hazten diren heinean, 6-7 urterekin, gutxitzeko joera du neofobia horrek.

Lehenengo adin tarte horretatik (2-3 urte) bigarrenera (6-7 urte) berebiziko garrantzia izango du familiak zelan kudeatzen duen elikadurarekiko harremana umearen neofobia baztertu edo areagotu dadin.

Gurasoentzat, eta batez ere amentzat, haurraren elikadura erlazionala da. Umea jaio baino lehen elikatzen du umea amak eta hasiera-hasieran ere bularra ematen dio; umea elikatzea, beraz, amaren ardura da. Hori dela eta entzuten dira “ez dit ezer jaten” eta “oso gutxi jaten dit” bezalako esaldiak. Ardura erlazional honen ondorioa da umeak jatera behartzeko joera.

Gurasoek baldintzatua da umeek janariarekiko duten jarrera, beraz. Jaten ez dutenean behartzen duten, xantaia egiten dioten (“hau jaten ez baduzu ez duzu postrerik izango”), elikatzerakoan adibide rola hartzen duten (janari bera jaten, ordu berean, e.a.). Jarrera horiek eragina izango dute umeak janariarekiko izango duen harremanean.

Gutxi jaten dit umeak

Zenbat jan behar du 1-4 urteko ume batek? Haurren errazioak zelakoak diren ba al dakite gurasoek? Edurne Maiz psikologoak argi dauka: ez. Behar baino gehiago ematen zaie umeei, errazioak ezagutzen ez direlako. Eta arazo handia da gurasoek kantitateak ez jakitea. Izan ere, umeek nahikoa jaten ez duteneko inpresioa eduki arren, askotan ez da horrela. Hurrengo argazkietan ikus daitezke Infant and Toddler Forum-ek egindako gidan gomendatzen diren 1-4 urte bitarteko umeek hartu beharreko errazioak:

1-4 urteko umeen karbohidrato errazioa2. irudia: 1-4 urte arteko umeek jan behar duten karbohidrato errazioak. (Argazkia: Infant and Toddler Forum) 1-4 urte arteko umeek jan behra duten fruta eta barazki errazioak3. irudia: 1-4 urte arteko umeek jan behar duten fruta eta barazki errazioak. (Argazkia: Infant and Toddler Forum)

Errazio horiek ikusita umeak gutxi jaten duela esango lukete gehienek. Ez da hala, baina. Ezin da ahaztu umeen urdaila txikiagoa dela. Kontuan izan behar da, gainera, erregulazio mekanismoa dela gosea eta haur osasuntsua ez dela inoiz gosez egongo.

Beharren arabera jaten dute umeek eta normala da egun batzuetan gehiago jatea besteetan baino; helduetan bezala, duten apetitua ez da beti berdina, gastu energetikoaren araberakoa da.

Ume mizkinak egon, badaude

Noski, ume mizkinak egon, badaude. Aipatutako neofobia erreala da eta, umeetan ez ezik, helduetan ere ematen da. Elikadura, dena den, hezi daiteke. Zer jan, noiz eta zelan ikas daiteke. Elikadura orekatua eta osasuntsua izateko jarraitzeko SENCek elikadura-piramide ezaguna argitaratzen du:

SENC-ek argitaratutako elikadura piramidea4. irudia: SENCk argitaratutako elikadura piramidea.

Janari batzuk beste batzuk baino errazago gehitzen dira dietara. Zenbait zapore ikasi behar izatea da honen arrazoia; zapore gozoak eta gaziak jaiotzatik ditugu gustuko, gozoa amaren esnetik hartua eta gazia gatz mineraletatik. Mikatza, aldiz, ikasi behar da. Hori dela eta, gehiago kostatzen da umeak barazkiak (mikatza) jan ditzan kolakaoa (gozoa) har dezan baino.

Errazioak eta zaporeak ikasi behar diren bezala, guztiz orokortuta dauden baina osasuntsuak ez diren ohiturak ere identifikatu eta baztertu behar dira. Umeei gosaltzeko gailetak eta kolakaoa ematea, adibidez. Piramidean ikus daitekeen moduan, bai gailetak bai kolakaoa piramidearen puntan kokatzen diren elikagaiak dira, noizean behin hartzekoak, beraz.

Zer egin?

Ume mizkinak neofobia baztertu dezan hainbat taktika eta gomendio jarrai daitezke, esaterako:

  • Egunean 5-6 otordu egin. Gutxi baina hainbatetan jan dezan.
  • Jatorduak familian egin eta janari berdina jan, gurasoak adibide izan behar dira, gurasoek ez badute frutarik jaten umeak ez du jango.
  • Aukera ezberdinak eman. Haurrari janari bat baino gehiago eskaini eta berak aukera dezala, erabakiak har ditzakeela ikus dezan.
  • Elikadura prozesuan parte hartzera gonbidatu, erosketak egitera eta janaria prestatzera.
  • Ez platera bete. Esan bezala, umeek ez dute errazio handirik behar eta hainbeste janari ikusteak higuina sor dezake.

Gurasoen ardura elikagaiak eskaintzea da, baina umea da zenbat jan nahi duen erabaki behar duena. Hala ere, haurrak janariarekin duen harremana arduratzekoa bada, arazoa identifikatzeko egunerokoa egin daiteke astebetez edo bi astez:

  1. Egunean jandako guztia, zer eta zer kantitate, apuntatu.
  2. Umeak elikadurarekiko duen portaera apuntatu (sesioan hasten den, negarra)
  3. Jandakoa konprobatu elikagai talde guztiak daudela ziurtatzeko.
  4. Behin egunerokoa aztertuta helburuak jarri, arauak eta mugak baliatuta.

Umeari ez zaio dena jatera behartu behar, nahi duena egiten ez zaio utzi behar, baina. Haurraren hezkuntzaren bestelako alderdietan bezala, kasu honetan ere diziplina aplikatu behar da.

Elikadura prozesua

Haurrak elikadura prozesuan parte hartzera gonbidatzeko gomendatzen da lehenago, baina elikadura prozesua, zehazki, zer da? Hiru pausutan ematen den prozesua da elikadura:

  1. Supermerkatuan egiten den lehenengo aukeraketa, janaria erostea.
  2. Janaria prestatzean egiten den bigarren aukeraketa, zer prestatu eta zelan.
  3. Jateko ekintza da elikadura prozesuaren azkeneko pausoa, behin janda nutrizioa gertatzen dela.

Edurne Maiz psikologoak 2016ko otsailaren 4an Azkuna Zentroan egindako hitzaldian oinarritutako artikulua da honakoa. Hitzaldi osoa:

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga kazetaria eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaboratzailea da.

———————————————————————–

The post Umeak ez dit ezer jaten appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Lo dicen en la tele: un alimento natural no lleva aditivos

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-04-06 11:59

Esta semana, viendo la televisión, me topé con este anuncio de una conocida empresa española de productos lácteos. El anuncio empieza diciendo «La encontrarás escrita por todas partes (…). Nos dimos cuenta de que la palabra ‘natural’ estaba perdiendo su significado. Era el momento de consultar a los miembros (…) de la real Real Academia de la Lengua». Nótese la intención de la redundancia «real-Real Academia de la Lengua». Efectivamente se refieren al lenguaje coloquial, a qué nos referimos generalmente cuando decimos que algo es ‘natural’.

Imagen del anuncio de televisión de una empresa de lácteos

En el anuncio aparecen una serie de escenas cotidianas. Una mujer, sosteniendo un bote de vidrio, dice «Si caduca en veinte años ¿es natural?». Un adolescente, tomándose un lácteo con chocolate y observando la etiqueta del producto, dice sonriente «¡Anda! No tiene ningún E».

Se sobreentiende que, si algo es natural, es mejor. Entendiendo ‘mejor’ como sano, saludable, seguro. Así que, cuantos menos E figuren en la etiqueta de un producto, mejor.

En la imagen superior figura la lista de ingredientes de un alimento. Las listas de ingredientes, así como la información nutricional, está presente en la etiqueta de los alimentos. Todos los alimentos han de etiquetarse de acuerdo a una normativa. Salvo excepciones -que no voy a detallar y que se pueden consultar en el reglamento-, la normativa sobre etiquetado nos dice:

Información nutricional:

Los elementos a declarar de forma obligatoria son: el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. La declaración habrá de realizarse obligatoriamente «por 100 g o por 100 ml» lo que permite la comparación entre productos, permitiendo además la decoración «por porción» de forma adicional y con carácter voluntario.

La información nutricional obligatoria se puede complementar voluntariamente con los valores de otros nutrientes como: ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales.

Ingredientes:

En los productos manufacturados, formados a partir de la mezcla y transformación de materias primas, como embutidos, derivados lácteos, galletas, etc. han de figurar todos los ingredientes. El orden en el que aparecen los ingredientes en la lista responde a su abundancia en el producto, de mayor a menor cantidad.

Aparecen en negrita los ingredientes que son alérgenos potenciales, como bien pueden ser frutos secos, mariscos, mostaza, soja, etc.

Están exentos de etiquetado con información nutricional e ingredientes: las bebidas alcohólicas, los productos frescos y productos a granel, como frutas, verduras, carnes y pescados frescos, y los productos de reducido tamaño, como los sobres individuales de salsas, galletas, etc. que se emplean en hostelería, a excepción de los alérgenos, que sí figuran en negrita como únicos ingredientes a declarar.

Broma de un tuitero sobre los ingredientes de las salsas.

Entre los ingredientes que han de figurar en la lista de ingredientes nos encontramos con los E. Los E a los que se refiere el adolescente del anuncio son los denominados aditivos alimentarios.

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos con diferentes funciones. Estas funciones cumplen esencialmente tres objetivos:

  1. Mejorar características organolépticas del alimento, como son el sabor, el color, el aroma o la textura. Entre ellos encontramos los espesantes, colorantes, aromatizantes, edulcorantes, saborizantes, etc.

  2. Mejorar aspectos tecnológicos del alimento y optimizar su elaboración. Entre ellos encontramos emulsionantes, espesantes, gelificantes, antiaglutinantes, etc.

  3. Garantizar la seguridad y conservación del alimento. Entre ellos encontramos los antioxidantes, acidulantes, conservantes, etc.

El uso de conservantes ha supuesto uno de los mayores avances en seguridad alimentaria. Por poner un ejemplo: en los productos en conserva vegetales, es relativamente sencilla la proliferación de las bacterias responsables del botulismo, una intoxicación alimentaria mortal. La adición de sustancias antioxidantes a estas conservas dificulta el desarrollo de esta bacteria garantizando la seguridad de su consumo.

Otro ejemplo de las ventajas que han supuesto los conservantes lo encontramos en otra de sus funciones. Además de evitar indeseables proliferaciones bacterianas, también evitan la degradación nutricional, ayudan a que el producto mantenga durante más tiempo la calidad y la cantidad de nutrientes originales.

Cada aditivo se denomina, por normativa, con su correspondiente E seguida de tres o cuatro cifras alfanuméricas. La primera cifra indica la función de ese aditivo, y las siguientes cifras indican de qué sustancia en concreto se trata.

Que una sustancia se denomine aditivo alimentario y tenga su propio número E implica que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha evaluado si esa sustancia es segura para la salud. El sistema de números E se utiliza además como una manera práctica de etiquetar de forma estándar los aditivos permitidos en todos los idiomas de la Unión Europea.

Existe una lista de aditivos alimentarios permitidos, así como las dosis a emplear de las que se ha evaluado que no suponen ningún riesgo para la salud, ni a corto ni a largo plazo. De hecho, las dosis se miden en función de las cantidades que podríamos consumir diariamente a lo largo de toda nuestra vida sin que ello supusiese un peligro. Esta lista, además, se revisa periódicamente, con lo que, si se encontrase algún indicio de peligrosidad en alguna sustancia o en las cantidades a emplear, se corregiría inmediatamente, con la consecuente retirada del mercado de los productos que la contuviesen.

No se puede comercializar ningún alimento que contenga un aditivo que no esté en la lista de permitidos. Gozamos de un sistema que vela por nuestra salud alimentaria, por lo que tenemos la seguridad de que cualquier alimento que consumamos, lleve o no lleve aditivos, va a ser seguro. Gracias a todos los controles sanitarios por los que pasan los alimentos antes de llegar al mercado, podemos afirmar con rotundidad que los alimentos actuales son más seguros que nunca.

Cuando conocemos cómo funcionan y cómo se evalúan los aditivos alimentarios, sabemos que su presencia en los alimentos no es indicativa ni de menor calidad, ni de menor seguridad, tal y como insinúa el anuncio de televisión de la industria láctea.

Cuando mantengo conversaciones sobre la seguridad de los aditivos alimentarios suelo recurrir al mismo ejemplo, por clarificador:

«Si en la lista de ingredientes de un producto encontramos E-300, si no conocemos toda esta información sobre aditivos, es habitual e incluso comprensible dudar de su seguridad. Cuando desconocemos algo, lo natural es que seamos precavidos.

El E-300 es la nomenclatura que designa al ácido ascórbico. Podemos quedarnos igual que estábamos, o peor, ya que una sustancia ácida da cierto respeto.

El E-300, además de llamarse ácido ascórbico, tiene otro nombre, un nombre que nos resulta mucho más familiar: vitamina C. La vitamina C no nos da ningún miedo, todo lo contrario.

El E-300, la vitamina C, se utiliza habitualmente como antioxidante en los productos manufacturados. Cuando hace esa función como aditivo alimentario hay que denominarlo E-300 o ácido ascórbico, porque así lo determina la normativa del etiquetado».

La lista de ingredientes que figura en la imagen del principio de este artículo, con una gran cantidad de números E, pertenece a un alimento que ni siquiera requiere de etiquetado, ya que es un producto fresco. Si sospechásemos de su seguridad y salubridad, por la enorme cantidad de sustancias catalogadas como aditivos alimentarios, estaríamos cometiendo un error. Ese alimento es una manzana, una manzana normal y corriente. Este mismo ejemplo podríamos seguirlo con muchos otros alimentos ‘naturales’, así que la cantidad de números E no indica que un alimento sea mejor o peor, ‘natural’ o no natural.

Los productos lácteos que aparecen en el anuncio de televisión «no tienen ningún E» y por eso la gente, nosotros, los que hablamos la real-real lengua, entendemos que así son los productos ‘naturales’. Algunos de nosotros, los que quizá hablamos otra real-real lengua, la real lengua, a secas, somos más conscientes de que efectivamente, tal y como dice el anuncio, «la palabra ‘natural’ está perdiendo su significado».

Los responsables de ese mal uso de la palabra ‘natural’ somos todos, vendedores y consumidores. Los vendedores son responsables por aprovecharse y promover el desconocimiento sobre aditivos alimentarios, llevando a cabo una estrategia de márquetin populista y que fomenta la errónea y alarmista idea de que hay ciertos ingredientes inseguros en nuestros alimentos. Y los consumidores somos responsables por demandar y promover productos basados en ese desconocimiento.

Si vamos a comprar un alimento, nos fijamos en la lista de ingredientes y descartamos la compra porque éste contiene E, estamos marcando una tendencia de consumo, estamos demandando productos que cumplan esa exigencia. Lo estamos demandando por desconocimiento y promoviendo una actitud en el mercado que nos satisfaga, por muy ilógica que sea. Cuando un número importante de consumidores demandamos productos sin E, los productos sin E se fabrican y llegan al mercado. Los consumidores también somos responsables.

No echemos balones fuera: conocer o desconocer es opcional. Cuantas más cosas conocemos, mejores decisiones tomamos.

Fuentes:

Seguridad alimentaria. Web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, AECOSAN.

Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Lo dicen en la tele: un alimento natural no lleva aditivos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Transporte eficiente de oxígeno y alimento en ingeniería de tejidos
  2. 10 aditivos alimentarios que proceden de la naturaleza y quizá no lo sabías
  3. #Naukas16 Tiene bigote, carga eléctrica y no lleva gafas
Kategoriak: Zientzia

Orriak