Pensamiento simbólico en personas autistas adultas no verbales

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-03-31 11:59

Las personas autistas adultas sin comunicación lingüística apenas han sido estudiadas, principalmente por la complejidad de llevar a cabo investigaciones en un colectivo con estas características. Ahora, un grupo de la UPV/EHU, integrado por el profesor Ikerbasque Agustín Vicente y las investigadoras Natàlia Barbarroja y Elena Castroviejo, ha estudiado las capacidades lingüísticas, conceptuales y de comprensión de símbolos no lingüísticos en adultos autistas que tienen un vocabulario mínimo (comparable al de un niño típico de 2 años y medio). Se trata de un estudio con un número reducido de participantes, concretamente ocho, y tuvo una duración de seis meses.

autistas adultasFuente: Pixabay

El estudio comenzó con un análisis de las palabras que entiende cada persona participante para posteriormente observar si entienden compuestos de esas palabras. Por ejemplo, si entienden “coche” y entienden “rojo”, ¿entienden “coche rojo”? Sólo uno de los participantes fue capaz de entender estas combinaciones de nombre más adjetivo, a pesar de que, en un test de vocabulario realizado anteriormente, las puntuaciones obtenidas mostraban un vocabulario equivalente al de un niño de 1 año y dos meses, en el caso más bajo, y un niño de 3 años y 10 meses, en el caso más alto. La persona que reconocía tantas palabras como un niño de 3 años y 10 meses no entendía ‘coche rojo’, cosas que entienden niños típicos de 18 meses e incluso menores.

A continuación, se planteó averiguar si esta dificultad en el lenguaje era propiamente lingüística o se podía deber a una incapacidad de combinar conceptos (por ejemplo, el concepto de coche y el concepto de rojo). Para ello, realizaron dos pruebas más: una prueba de composición de conceptos, que mostró mejores resultados que la de composición lingüística, y la prueba que obtuvo los mejores resultados, que fue la de componer pictogramas representados en una tablet a través de un sistema de comunicación alternativa y aumentativa (SAACs).

Una vez aprendieron a comunicarse con las tablets, se repitió el estudio de composición «coche+rojo», pero con pictogramas (pictograma de coche + pictograma de rojo). La mayoría de los participantes no tuvo problema en seleccionar el coche rojo de entre las varias alternativas.

El estudio muestra que las dificultades lingüísticas pueden ser solo lingüísticas, no de pensamiento, como se asume en muchas ocasiones.

El estudio concluye que los test de medida del vocabulario de estas personas muestran una comprensión lingüística que no es la que realmente tienen. En muchos casos, pueden reconocer palabras aisladamente, pero no compuestos de palabras y mucho menos frases. Entender su nivel real de comprensión del lenguaje es fundamental para familiares y personas cuidadoras, ya que muchas veces se sobrestima su capacidad de comprensión y pueden tener la impresión de ser comprendidos, cuando en realidad no lo son.

Por otra parte, el test de comprensión lingüística resultó ser una herramienta muy sencilla que permite de forma ágil hacer la comprobación de si una persona aparentemente no verbal es capaz de entender expresiones muy sencillas del lenguaje y así, hacerse una idea más aproximada de lo que llega a entender. El uso de SAACs es eficiente en esta población, ya que los pictogramas además de ser más fácilmente comprensibles que las palabras, permiten comunicar pensamientos complejos que no se pueden comunicar con palabras. El estudio sugiere que la adecuación de los SAACs para esta población, no solo aumenta la cantidad de cosas a las que se puede referir la persona, sino que aumenta la capacidad de expresar pensamientos.

Referencia:

Agustín Vicente, Natàlia Barbarroja & Elena Castroviejo (2023) Linguistic, concept and symbolic composition in adults with minimal receptive vocabulary Clinical Linguistics & Phonetics doi: 10.1080/02699206.2023.2180670

Para saber más:

Camuflaje autista
¿Mi hijo tiene autismo o este comportamiento es «normal»?
Nacido para ser autista

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Pensamiento simbólico en personas autistas adultas no verbales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Kiñuren begirada: balea

Zientzia Kaiera - Or, 2023-03-31 09:00

Baleek eta gizakiek aspalditik izan dituzten harremanak. Izan ere, duela 6.000-8.000 urteko arroketan aurkitu dira horren inguruko irudiak Alaskan, eta 9.000-10.000 urteko arroketan Norvegian. Euskal Herrian duela 13.000 urteko balea-arpoi aurkitu dira Lekeitioko Lumentxa kobazuloan.

Euskaldunek, bereziki, harreman estua izan dute baleekin, euskal literaturan bada horren erreferentzia.

Lur planetan bizi izan den izaki handienetako bateri erreparatu dio gaurkoan gure Kiñuk.

balea

Hilero, azkenengo ostiralean, Kiñuk bisitatuko du Zientzia Kaiera bloga. Kiñuren begirada gure triku txikiaren tartea izango da eta haren eskutik gure egileek argitaratu duten gai zientifikoren bati buruzko daturik bitxienak ekarriko dizkigu fin.

Egileaz:

Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua, UPV/EHUko Ilustrazio Zientifikoko masterra egin du eta ilustratzailea da.

The post Kiñuren begirada: balea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Mapas geológicos, mucho más que lienzos de colores

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-03-30 11:59

En otras ocasiones he mencionado a los mapas geológicos, pero nunca me había detenido a explicaros qué son y cómo se hacen. Así que creo que ya les iba tocando tener su protagonismo. Sobre todo, considerando que se trata de una de las principales herramientas de trabajo que tenemos en Geología.

Mapas geológicosPrimer Mapa Geológico de España, realizado entre 1889 y 1893 por la Comisión del Mapa geológico de España, de escala 1:400.000 compuesto por 64 hojas, o partes individualizadas, que actualmente está expuesto en los pasillos del Museo Geominero (IGME-CSIC, Madrid).

Lo primero que llama la atención cuando miramos un mapa geológico es que no se parece en nada a los mapas y planos a los que ya nos hemos acostumbrado, esos que vemos en el móvil o el GPS y que nos sirven para orientarnos cuando estamos de viaje o visitando un lugar que no conocemos. Y eso es porque no vamos a encontrar límites geográficos, sino límites geológicos, que remarcamos de una manera muy particular: con diferentes colores, con tramas de puntos y rayas y con símbolos como flechas, triángulos o círculos. De esta manera, un mapa geológico llega a parecerse más a un dibujo artístico que a un plano clásico.

Para elaborar nuestro mapa geológico utilizamos un mapa topográfico como base y, sobre él, pintamos con colores la edad que tienen las rocas, estructuras y procesos geológicos que vamos identificando en el campo. Después, en cada color añadimos una serie de tramas que nos indican el tipo de roca que hemos observado (calizas, areniscas, granitos, pizarras, etc.). Y, por último, completamos nuestra representación con diversos símbolos que nos están señalando las estructuras y procesos geológicos que han afectado a esos materiales (plegamientos, fracturaciones o contactos entre rocas), junto con algunos puntos de interés como son las canteras, minas o manantiales de agua dulce. De esta manera, ya tenemos reflejada toda la historia geológica de una zona en una representación gráfica muy visual, solo nos queda interpretar los avatares sufridos por estos materiales durante millones de años.

Mapas geológicosDécima edición del Mapa Geológico de España y Portugal, editado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en el año 2015 y que representa la culminación del plan cartográfico nacional (MAGNA), que se expone en la pared de los pasillos del Museo Geominero (IGME-CSIC, Madrid).

Pero no ponemos esos colores y simbología a nuestro libre albedrío o dejando volar nuestra imaginación (o nuestro sentido artístico, aunque yo no tengo mucho de eso), si no que seguimos unos códigos establecidos internacionalmente, que nos permiten a las personas que nos dedicamos a las Ciencias de la Tierra reconstruir la historia de cualquier mapa geológico que veamos y correlacionar nuestra zona de estudio con otras similares localizadas en cualquier parte del mundo. Por poneros un ejemplo, los materiales del Periodo Cretácico se pintan de colores verdes claros, las calizas se representan con una trama que recuerda a una pared de ladrillos y un pliegue de tipo anticlinal se marca con una línea gruesa que señala la orientación del pliegue y unas flechas hacia el exterior indicando hacia dónde se inclinan las capas a cada lado del plegamiento.

Toda esta información de colores y símbolos se incluyen en una leyenda que se coloca al lado del mapa geológico, en la que, además, se especifica la edad y se incluye una breve descripción de los materiales geológicos representados en el mismo. De esta manera, cualquier persona, aunque no esté versada en geología, puede conocer e identificar los materiales de la región por la que se está moviendo.

Pero la leyenda de un mapa geológico también tiene que incluir una cosa muy importante, la escala. Esta nos indica la proporción a la que hemos representado la realidad en nuestro mapa, de tal manera que se mantengan las distancias entre dos puntos. Podemos encontrarnos con dos tipos de escalas, que suelen aparecer juntas al pie de los mapas: b) la escala numérica, que es una proporción entre dos números, del estilo 1:10.000, lo que indica que 1 cm en el mapa corresponde a 10.000 cm en la realidad; y b) la escala gráfica, en donde nos encontramos con una raya o un rectángulo con números en sus márgenes (p. ej. 0 y 100 m) o en su parte superior (p. ej. 100 m), donde nos informan de que la longitud de esa raya o figura en el mapa representa esa distancia en el mundo real. Seguro que os habréis imaginado que, cuanto más pequeño sea el número que acompaña a la escala, mayor detalle tendrá nuestro mapa, ya que si 1cm de nuestro dibujo representa 2.000 cm reales, podremos incluir cambios geológicos que ocupen muy poca extensión. Sin embargo, al cartografiar zonas muy amplias y utilizar una escala más grande, en la que, por ejemplo, 1 cm se corresponda con 200.000 cm de la realidad, perderemos esos pequeños detalles y solo podremos mostrar los materiales, procesos y estructuras geológicas más generales.

Mapas geológicosMapa Geológico del País Vasco, a escala 1:200.000, elaborado por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en 1991.

La elaboración del mapa geológico de la zona es siempre el primer paso que realizamos en un trabajo o estudio geológico, ya que necesitamos conocer los materiales y la historia geológica de los mismos antes de realizar ninguna interpretación. Y esto implica muchísimas horas en el campo, recorriendo todo el lugar de manera metódica, recogiendo muestras de rocas y sedimentos, tomando medidas de dirección e inclinación de los materiales y estructuras geológicas y realizando muchos dibujos y anotaciones en nuestra libreta. Datos que luego tendremos que representar sobre la base topográfica, ya sea a la antigua, es decir, dibujando a mano todo lo que hemos observado, o de manera más digital, empleando programas informáticos que nos representan los datos que le incluyamos junto a las coordenadas de los puntos de observación.

Pero, aunque sea un trabajo arduo y laborioso, gracias a los mapas geológicos podemos conocer no solo maravillosas historias de millones de años, que nos transportan a antiguos mares, volcanes o bosques tropicales, sino que también nos permiten conocer los recursos naturales más valiosos y necesarios de nuestra geografía.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Mapas geológicos, mucho más que lienzos de colores se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Epigenetikaren iraultza

Zientzia Kaiera - Og, 2023-03-30 09:00

Epigenetikaren iraultza irakurgai gozagarri honetan, 2011an argitaratua, zientzia berri horren bilakabidea azaltzen digu Nessa Carey-k. Urratsez urratseko aurkikuntzek osatzen duten zientzia-abentura iraultzailea, kasu eta kontu jakingarriz harilkatua, eta gizakiontzat dituen ondorio nabarmenak inoiz bistatik galdu gabe.

Epigenetikaren iraultzaIrudia: Epigenetikaren iraultza liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Iritzi arruntak zioen DNAko gene proteina-kodetzaileek erabakitzen zutela izaki baten zer-nolakoa: geneon kode betiko finkoan legoke, hala, bizidunon patu biologikoa. Hartara bultzatzen zuten, izan ere, genetika artean garatzeko egoteak eta aurrerantzean zekarkeenaren itxaropen bero eta, inoiz, zoro batek.

Denborarekin, ordea, pilatuz joan ziren datuak uste horren aurka. Genetika molekularraren aurrerapenak, animaliekin egindako esperimentuek eta gizakien bilakaera berezi batzuek –historiko-soziologikoak (goseteen ondorioak) zein banakoenak (biki berdin petoen arteko desberdintasunak)– garbi erakusten zuten ez zegoela dena hor erabakita.

Hala argituz joan da genomako zabor ugaria ez dela halakoa, eta kode genetikoan eragiten duela, eraldakuntza ondoregarriak sortuz geneen espresioan. Hori aztertzen duen zientziari deritzo epigenetika.

Nessa Carey-k birologiako doktore-titulua jaso zuen Edinburgoko Unibertsitatean, eta Biologia Molekularreko ikerketaburu izana da Londresko Imperial College-n. Hamar urtez jardun du lanean industria bioteknologiko eta farmazeutikoan, epigenetikan oinarrituriko ikerkuntzan.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Epigenetikaren iraultza
  • Egilea: Nessa Carey
  • ISBN: 978-84-9082-211-1
  • Edizio mota: Cartoné
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2015
  • Orrialdeak: 458 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Epigenetikaren iraultza

The post Epigenetikaren iraultza appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Aplicando la lógica, a veces sin mucho éxito

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-03-29 11:59

Faltan tres días para que llegue el 1 de abril, día en el que, en muchos países del mundo, se celebra lo que correspondería a nuestro Día de los inocentes: es el April Fools Day en EE. UU., Reino Unido y algunos otros países; el Día da mentira en Brasil, Le Poisson d’Avril en Francia, el Pesce d’aprile en Italia o el Aprilscherz en Alemania. El siguiente problema de lógica es muy adecuado para celebrar este día…

lógicaRealizada a partir de una imagen de Wikimedia Commons.

 

BAK y KAB

Juana ha llegado a un país en el que “sí” y “no” se dicen (aunque no necesariamente en este orden) “BAK” y “KAB”. Ha encontrado a una persona que habla castellano y le ha preguntado: ¿“KAB” es “sí”? Y le ha respondido: “KAB”. ¿Qué significa “KAB”?

Razonemos para intentar responder esta pregunta. Si “KAB” fuera “sí”, la respuesta dada por el lugareño sería correcta. Pero si “KAB” fuera “no”, ¡la contestación también sería correcta! Juana no ha realizado la pregunta adecuada… Y la persona que le ha respondido quizás se esté mofando un poco de ella (podría haber respondido en castellano). ¡Nos quedamos sin saber el significado de “BAK” y “KAB”!

Seguimos aplicando la lógica para resolver el siguiente problema.

La nota del test

En una prueba de 20 preguntas, se suman 8 puntos por cada pregunta acertada, se restan 5 por cada respuesta equivocada y se puntúan con 0 las preguntas no respondidas. La nota obtenida por Pedro es de 13. ¿Cuántos problemas ha resuelto correctamente?

Si Pedro hubiera respondido correctamente a todas las cuestiones, habría tenido 160 puntos; ¡13 no parece una muy buena nota!

Llamamos x a la cantidad de preguntas bien resueltas e y al número de las falladas. El enunciado indica que 8x – 5y = 13. Al ser 13 = 8 + 5, escribimos esta ecuación del modo:

8 (x – 1) = 5 (y +1).

Como 5 y 8 son coprimos, y + 1 debe de ser múltiplo de 8; además es menor o igual a 21 (y es menor o igual a 20, la cantidad de preguntas del test). Luego y + 1 es igual a 8 o 16 (los únicos múltiplos de 8 menores o iguales a 21).

Si y + 1 = 16, la anterior ecuación sería 8 (x – 1) = 5 (y +1) = 80, con lo que x – 1 = 10, es decir, x = 11. Pero este resultado es imposible, porque x + y = 11 + 15 = 26, que es una cantidad mayor que las 20 preguntas planteadas.

Así que, debe ser y + 1 = 8. La ecuación anterior quedaría 8 (x – 1) = 5 (y +1) = 40, con lo que x – 1 = 5, es decir, x = 6. Es decir, Pedro ha contestado correctamente a 6 preguntas, ha fallado 7 y ha dejado en blanco otras 7. Realmente, ¡Pedro no se ha preparado mucho para esta prueba!

Pasamos a un problema cuyo enunciado está muy en la línea del día de las bromas que se celebra dentro de unos días.

El panadero, el pastor y el pianista

Paco Panadero, Pedro Pastor y Pablo Pianista trabajan como panadero, pastor y pianista. Viven en la Calle del panadero, el Camino del pastor y la Avenida del pianista. Se sabe que ninguno se dedica a la profesión ni vive en la calle que corresponde a su apellido. Se conoce también que el pastor vive en la Calle del panadero y que el panadero vive en la Avenida del pianista. ¿A qué se dedican y dónde viven Paco Panadero, Pedro Pastor y Pablo Pianista?

Razonemos con método. Paco Panadero no puede ser pastor, porque el pastor vive en la Calle del panadero. Como tampoco puede ser panadero, debe de ser el pianista; y debe vivir entonces en el Camino del pastor.

Pedro Pastor no pude ser ni pastor ni pianista, así que es panadero y vive entonces en la Avenida del pianista.

Finalmente, Pablo Pianista es pastor y, como se dice en el enunciado, vive en la Calle del panadero…

¡Misterio resuelto! Finalicemos con un reto que quizás no tenga solución única.

Las lecturas de Eva

Eva está leyendo un libro que tiene entre 400 y 500 páginas. Se sabe que, si lee 6 páginas al día, el último día le quedarían solo 3 páginas para terminar su libro. Y también se sabe que, si lee 7 páginas al día, el último día de lectura le quedarían únicamente 5 páginas. ¿Cuántas páginas tiene el libro de Eva?

Llamemos P al número de páginas; el enunciado indica que:

P = 6M + 3 = 7N + 5,

donde M y N son enteros positivos. Como 6M + 3 es mayor o igual a 400 y menor o igual a 500, se deduce que 6M es mayor o igual a 397 y menor o igual a 497, luego (al ser M entero), M estará comprendido entre 67 y 82. Argumentando del mismo modo, se comprueba que N toma valores entre 57 y 70.

Además, como 6M = 7N + 2, se deduce que N es par, es decir, es de la forma N = 2L (con L un entero positivo). Así, 6M = 14L + 2, es decir, 3M = 7L + 1. Como 3M – 1= 7L, 7L es congruente con 2 módulo 3i. Y como 3 y 7 son coprimos, L es congruente con 2 módulo 3, es decir, L = 2 + 3R, donde R es un entero.

Así, 3M = 7L + 1 = 21R + 15, luego M = 7R + 5. Y como 7N = 6M – 2, reemplazando M por 7R + 5, se deduce que N = 6R + 4.

Como M está comprendido entre 67 y 82 (y M = 7R + 5), R está comprendido entre 9 y 11, es decir, toma los valores 9, 10 u 11. Existen entonces tres posibles soluciones, que se indican en la siguiente tabla:

No sabemos con seguridad el número de páginas que tiene el libro de Eva…

¿Son 453?

¡KAB!

Referencias

Estas propuestas se han extraído y adaptado del Calendrier Mathématique 2023. Structurer le monde (Presses Universitaires de Grenoble, 2022):

  • BAK y KAB, 30 de octubre
  • La nota del test, 3 de mayo
  • Las lecturas de Eva, 20 de julio

El panadero, el pastor y el pianista, extraído y adaptado de: Georges Perec, Jeux intéressants, Zulma, 2008.

Nota:

iEsta notación procede de la aritmética modular, en particular, de las congruencias módulo 3. Cualquier número entero n es o bien múltiplo de 3, o bien congruente con 1 módulo 3 (es decir, de la forma n = 3a + 1, donde a es un número entero positivo), o bien congruente con 2 módulo 3 (es decir, de la forma n = 3a + 2, donde a es un número entero positivo).

Más problemas de lógica:

Usando la lógica para averiguar quién es quién
Celebrando a John Venn con un juego de lógica
¿Adivinando o empleando la lógica?

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Aplicando la lógica, a veces sin mucho éxito se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Itsas txakurra: bisitari bat euskal kostaldean

Zientzia Kaiera - Az, 2023-03-29 09:00

Urtarrilean askoren ahotan egon dira, sare sozialetan, euskal kostaldean azaldu diren itsas txakurrak. Urtarrilaren 16 eta 21 bitartean hiru itsas txakur grisek bisitatu dituzte gure hondartzak; bat atseden hartzen egon zen ordu batzuk Donostiako Kontxako hondartzan, eta beste bi Getarian azaldu ziren egun batzuk geroago.

Kantauri itsasora iristen diren itsas txakur gehienak itsas txakur grisak dira (Halichoerus grypus) eta iparraldeko itsasoetatik datoz. Gazteak dira, oro har, euskal kostaldean noizbehinka ikusten ditugunak, baina ez dira gure uretan egoten urte osoan zehar. Izatez, abentura ederrak bizi dituzte espezie honetako gaztetxoek gugana iritsi aurretik, eta, gehienetan, atseden hartzera soilik etortzen dira.

itsas txakurIrudia: itsas txakur gris bat (Halichoerus grypus) hondarretan. (Argazkia: Andreas Trepte – CC BY-SA 2.5 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Halichoerus grypus, itsas txakur grisaren izen zientifikoa, nahiko deskriptiboa da bere horretan; genero-izenak, hau da, Halichoerus hitzak, itsas txerria esan nahi du grezieraz, eta espezie-izenak (grypus), berriz, espezie honetako arrek duten kako itxurako sudurrari egiten dio erreferentzia. Ezaugarri bereizgarri hori da, beste batzuen artean, ar eta eme helduak desberdintzen dituena. Ugaztun horiek filogenetikoki kokatze aldera, itsas txakurrak pinnipedoen goi-familian sailkatzen dira, eta, zetazeo eta sirenidoekin batera, ur-ingurunean bizitzera guztiz ohitu diren ugaztunak dira. Pinnipedoak dira itsas lehoiak, mortsak eta itsas txakurrak. Euskal kostaldean ikusi izan dira mortsak eta bestelako pinnipedoak, baina esan bezala, itsas txakur grisa da ohikoena.

Ipar Ozeano Atlantikoaren bi ertzetan eta Groenlandian eta Islandian aurki ditzakegu itsas txakur grisak; ekialdeko ertzean San Lorenzo golkoaren inguruetan, eta mendebaldean, berriz, Irlanda eta Britainia Handitik Mantxako kanal osoan zehar, Eskandinaviako penintsulako kostalde osoa ere hartzen dute, baita itsaso Baltikoa ere. Eremu horietan beren umatze-koloniak sortu dituzte itsas txakurrek, eta beraz, eremu horiek osatzen dute beren distribuzio nagusia. Alabaina, animalia hauek distantzia luzeak egin ditzakete igerian, esploratzen eta ehizatzen, eta distribuzio gehigarri horrek bigarren mailako distribuzioa osatzen du. Zientzialariek pentsatzen dute Kantauri itsasora iristen diren itsas txakur grisak bi eremu ezberdinetatik datozela. Galiziako iparraldera eta Asturias ingurura iristen direnak Irlandatik edota Britainia Handitik datozela uste da, zuzenean hegoalderanzko norabidea hartuta kostalde horrekin topatzen baitira. Euskal kostaldera iristen diren itsas txakur grisak, berriz, Bretainiatik (Frantzia) datozela dirudi, hegoalderantz, kostaldeari jarraiki. Bidaia horren zergatia eta nondik norakoak ulertzeko, lehenik, itsas txakur gris baten bizitza azalduko dugu kronologikoki, jaiotzen direnetik, eta hala, hobeto ulertuko ditugu animalia hauen noizbehinkako bisitak.

Itsas txakurraren bizi-zikloa

Oro har, umatze-koloniak eremu arrokatsuetan edo hondartza bakartietan eraikitzen dituzte itsas txakurrek, lehenago aipatutako kostalde horietan. Halere, Europan gaur egun dauden kolonia garrantzitsuenak gizakiak ere erabiltzen dituen hondartzetan daude. Kolonia horietan, hamar emetatik ar bat egoten da, eta arren artean liskarrak izaten dituzte, emeak zeinek estaliko. Ugaltze-garaia irailaren eta abenduaren bitartean izaten da, eta hilabete horietan itsas txakurren zeregin nagusia etzanda egotea eta elkarrekin erlazionatzea da. Urteko gainerako hilabeteetan, proportzioan denbora gehiago pasatzen dute itsasoan ehizatzen, gorputzeko erreserbak betetzeko. Emeek 8 hilabeteko haurdunaldiak izaten dituzte, baina behin ugalketa gauzatuta, obulua 3-4 hilabetez gordetzen dute ernaldu gabe, eta haiek erabakitzen dute noiz ernaldu. Horrela, umatze-zikloa 12 hilabetekoa izatea lortzen dute, itsas txakur emeak beren artean eta urtaroarekin sinkronizatuta egoteko.

Eme bakoitzak ile zuri dentso eta goxodun kume bakarra izango du umatze-garai bakoitzean, baina ez dute urtero umatzen. Jaioberritan itsas txakur gris kumeek 11-20 kg pisatzen dute, eta edoskitzean zehar (18 egun irauten du, gutxi gorabehera), beren pisua laukoiztu dezakete, 40 kg-ra iritsi arte. Amek ematen dieten esnea oso dentsoa eta gantzatsua da; %50-60 gantza izaten da, eta kumeak laster biltzen dira bereizgarria zaien gantz-geruza potoloaz. Ama, berriz, asko argaltzen da, baraurik egongo baita kumea edoskitzen duen egunetan. Gainera, esneak duen gantza bere gantz-geruzatik ateratzen da. Gau eta egun beren ondorengoa zaintzen egonda, gorputz-masaren %40 galdu dezakete itsas txakur emeek umatu ondoren. Horregatik, edoskitze-garaia amaituta, itsas txakur emeak itsasora itzultzen dira, ehizatu eta umatzeak agortu dituen erreserbak betetzera, eta ez dira berriz beren kumeengana itzultzen. Moduren batean “abandonatzen” dituztela esan daiteke.

Kumeak, bestalde, ezin dira itsasora sartu ile zuri eta dentso hori mudatu arte, oso zaila izango litzatekeelako ondoren lehortzea, eta bero kantitate handia galduko luketelako. Horrela hasten da, hain zuzen ere, itsas txakur txikien burujabetzea, eta baita abentura ere. Egun batzuen buruan mudatu egiten dute, eta gero 21 eguneko baraualdia egiten dute, artean uretara sartu gabe. Denbora-tarte horretan, egunero 0,5 kg galtzen ditu itsas txakur gazteak. Zientzialariek oraindik ez dute ongi ulertzen baraualdi horren arrazoia, baina pentsatzen da aldaketa fisiologiko batzuk gertatzen direla egun horietan, urperatzeko gaitasuna eskuratu dezaten.

Behin 21 egun horiek pasata, itsas txakur gazteek beren kabuz hasi behar dute ehizatzen, hotzetik babesten dituen gantz-geruza finegia egin ez dadin. Dirudienez, espezie honetan amek ez diete beren ondorengoei ehizatzen erakusten, eta kumeek beren kabuz ikasi beharko dute itsasora sartu eta elikatzen. Horrela, esperientziarik eta laguntzarik gabe, itsas txakur gazteak itsasoan murgiltzen dira, elikatzeko leku oparoen bila eta noizean behin deskantsatzeko hondartza aproposen bila, eta hala iristen dira urtero bizpahiru itsas txakur gris euskal kostaldera. Bidaia luze hori arrakastaz gauzatzen dutenak berriro itzuliko dira umatze-kolonietara, eta ixten da, azkenik, itsas txakurren bizi-zikloa.

Erreferentzia bibliografikoak:
  • Hall, Ailsa J. eta Russell, Debbie J.F. (2018). Gray Seal: Halichoerus grypus; Bernd Würsig, J.G.M. Thewissen, Kit M. Kovacs-ek editatutako Encyclopedia of Marine Mammals (3. edizioa, 420-422 or.). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804327-1.00139-4.
  • Vincent, Cécile et al. (2017). Grey and harbour seals in France: Distribution at sea, connectivity and trends in abundance at haulout sites. Deep-Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 141, 294–305. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2017.04.004
Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Itsas txakurra: bisitari bat euskal kostaldean appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El estado de carga de una molécula y su fluorescencia

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-03-28 11:59

Röntgen descubrió que los rayos X provenían del punto brillante de un tubo de vidrio donde incidía un haz de rayos catódicos (electrones de alta velocidad). Cuando se desconectaba el haz de rayos catódicos desaparecía el punto de luz en el tubo de vidrio; los rayos X procedentes de ese lugar también se detenían.

La emisión de luz por el tubo de vidrio cuando se excitaba por el haz de rayos catódicos es un ejemplo del fenómeno llamado fluorescencia, que era bien conocido antes del trabajo de Röntgen. Se había investigado mucho la fluorescencia durante la última parte del siglo XIX. Se dice que una sustancia es fluorescente si emite inmediatamente luz visible cuando sobre ella incide:

  1. luz visible de longitud de onda más corta de la emitida;
  2. radiaciones invisibles para los humanos, como la luz ultravioleta; o
  3. el haz de electrones que forman los rayos catódicos.

La fluorescencia se detiene cuando la luz excitante desaparece. El término fosforescencia se aplica generalmente a un fenómeno relacionado, la emisión de luz visible que continúa después de que se apaga la luz excitante.

Los microscopios de efecto túnel (STM, por sus siglas en inglés) permiten a los físicos observar moléculas fluorescentes individuales con una resolución cercana a la atómica. Pero el mecanismo detallado por el cual una molécula emite luz bajo la estimulación de un STM sigue sin estar claro, porque las observaciones no indican qué estados de espín y carga atraviesa la molécula excitada antes de decaer al estado fundamental.

Un equipo de investigación ha realizado un experimento y desarrollado un modelo que relaciona el estado de carga de una molécula con la energía luminosa emitida, que pueden contribuir mucho a entender este fenómeno.

En el experimento, una punta STM conduce una corriente a través de una molécula de quinacridona (QA) adsorbida sobre una delgada película de cloruro sódico (aislante) colocada sobre un sustrato de plata (conductor). Una propiedad rara de la QA es que sus estados neutro y cargado positivamente tienen patrones de emisión distintos, con una orientación de los dipolos fluorescentes de la molécula que difiere en 65 grados.

Estructura del isómero lineal trans de la quinacridrona empleado en el experimento. Fuente: Wikimedia Commons

Al escanear el material con la punta del STM en diferentes rangos de voltaje, los investigadores pudieron crear mapas de fluorescencia con resolución subnanométrica. A partir de los patrones identificados en estos mapas pudieron determinar la orientación del dipolo que emitía fluorescencia y, por lo tanto, el estado de carga de la molécula, en un momento dado. A continuación, establecieron un modelo que describía los detalles del transporte de electrones y la emisión de luz basándose en la corriente y el voltaje del STM, así como en la dependencia espacial de la señal de fluorescencia inducida por el STM.

El estudio demuestra que, dependiendo del voltaje aplicado, una sola molécula en un sustrato puede contener cuatro estados de carga diferentes. Además, proporciona una forma de distinguir entre la fosforescencia y la luminiscencia de moléculas cargadas provocada por la corriente. Los autores dicen que el modelo se puede generalizar a cualquier sistema orgánico adsorbido en una capa delgada.

Referencias:

S. Jiang et al. (2023) Many-body description of STM-induced fluorescence of charged molecules Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.130.126202.

Rachel Berkowitz (2023) Deciphering Single-Molecule Fluorescence Physics 16, s31

Para saber más:

Los postulados de Bohr
Átomos (serie)
¿Se pueden ver los átomos?

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo El estado de carga de una molécula y su fluorescencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Berrikuspen-sistema berrikusteko beharra (I)

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-03-28 09:00

Zientziaren oinarrietako bat emaitzen komunikazioa da. Komunikazio hori, nagusiki, zientzia-aldizkarien bitartez egiten da eta haien kalitatearen oinarri-oinarrian dago peer review edo parekoen berrikuspen-prozesua. Gauzak horrela, ikerketa-lanak ebaluatzeko eta argitaratzeko prozesua zientziaren funtsezko prozesuetako bat dela onartu dezakegu.

Badira azken urteotan zalantzan jarri diren zientzia egiteko moduaren hainbat alderdi: argitalpen-sistema, zientzia-iruzurra, argitaratzeko beharra eta lehiakortasuna, besteak beste. Haien artean, berrikusi beharreko aldeetako bat da gaur egungo zientziaren oinarrian dagoen parekoen ebaluazioa ere; agerian jarri dira, izan ere, horren inguruko zenbait arrisku eta kezka.

berrikuspen-sistemaIrudia: parekoen ebaluazio-prozesua kalitatezkoa izatea ezinbestekoa da zientzia-argitalpen prozesu egoki batean. (Argazkia:Nasim Nadjafi – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Zientziak aurrera egin ahal izateko, ezinbestekoa da zientzialarien arteko komunikazioa. Hain zuzen ere, lanean hasi aurretik, arlo horretan egin diren lanak irakurri eta aztertu beharko ditu ikertzaileak, hipotesi berriak proposatzeko edo aurreko hipotesiak berresteko zein ukatzeko. Zientzialarien arteko komunikazioa zenbait bidetatik gerta daiteke, baina, gaur egun, biderik ohikoena zientzia-aldizkariak dira.

Hain zuzen ere, ikertzaile batek egin duen lanaren ondorioa beste edonon dagoen ikertzaile batek jaso dezan, argitaratu egin beharko du bere lana lehenak. Duela hainbat hamarkada, aldizkariak paperean argitaratzen ziren eta liburutegietan gorde, kontsultarako. Gaur egun, aldizkariak online topa daitezke eta, horrela, klik gutxi batzuen ostean milaka eta milaka ikerketa-lan edukiko ditugu eskura. Esan daiteke gaur egun arazo handiagoa dela artikulu kantitate izugarri horretan bilatzen den informazioa topatzea, artikulu-bilketa bera egitea baino.

Oro har, handituz doa mundu mailako zientzia-artikuluen ekoizpena, baina horrek ez du esan nahi kalitatezko ikerketa gehiago egiten denik. Horrela, noizean behin albiste dira argitalpen masiboek ekartzen dituzten arazoak. Zenbait urtetik hona, ikertzaileen curriculumeko punturik garrantzitsuenak argitalpenen kopuruak dira; horrek etengabe lanak argitaratzeko beharra sortzen du, eta, normalean, ikerketa bera kaltetzen da. Hau ez da arazo berria. Duela hamar urte Koldo Garcia genetistak Edonola blogean azaldu zuen eta blog honetan bertan ere duela bost urte aipatu nuen arazoaren larritasuna. Publish or perish -argitaratu ala hil- horrek, gaur egun ere indarrean jarraitzen du, noski. Esan bezala, argitaratutako lanen kopurua handitzea ez da zertan ona izan eta salami publication kontzeptuaren adibide izan daiteke. Hain zuzen ere: ikerketa-lan sakon bat argitaratu ordez, lan sakon hori hainbat zatitxotan bana daiteke, argitaratutako lan kopurua handiagoa izan dadin. Horrek ikertzaileari onurak ekarriko dizkio epe motzean, baina, epe luzean, ikerketa sakonak geroz eta urriagoak izango dira eta osotasuna duten lanak topatzea zailagoa bilakatuko da.

Aurreko paragrafoan azaldutako arazoez aparte, duela gutxi, José Manuel Lopéz Nicolás zientzialari eta dibulgatzaileak argitaletxeen jokabideak dakartzan beste arazo batzuk azaldu zituen bere blogean eta, zalantzarik gabe, Zientzia Kaieran ere aipamena merezi dute. Lehenik eta behin, ezinbestekoa da zientzia-argitalpen sistemak nola funtzionatzen duen ulertzea. Labur esanda, ikertzaile baten curriculumean bere lana kontuan hartzeko modukoa izan dadin, kalitatezko zientzia-aldizkari batean argitaratuta egon beharko du. Zentzuzkoa den bezala, kalitatezko aldizkari batean argitaratzen den lan bat kalitatezkoa dela ulertzen da. Aldizkariak arloka antolatzen dira eta, oro har, kalitatearen arabera zerrendatzen dira arlo horren barruan. Hortaz, 1. postuan dagoen aldizkari batean argitaratzea zailagoa izango da, baina bertan argitaratzen den lana oso kalitate onekoa izango da, oro har. Aldiz, azken postuan dagoen aldizkari batean argitaratzen bada, lana xumeagoa dela ulertzen da. Hala eta guztiz ere, aldizkaria zerrendan badago, esan nahi du kalitate-printzipio minimo batzuk betetzen direla, zerrendako postua edozein izanik ere.

Zein da kalitatearen adierazlerik nagusienetako bat? Bada, aldizkari bat kalitatezkoa izan dadin ezinbestekoa da bertan argitaratzen diren lanak peer review delako sistematik pasatzea. Hori kalitate-adierazle bakarra ez den arren, ezinbesteko baldintza da. Eta nola gauzatzen da peer review edo parekoen ebaluazioa deritzon prozesua? Ikertzaileak bere lana bidali nahi duen aldizkaria aukeratu ostean, argitaratzaileak lanaren gutxieneko baldintzak aztertu eta erabakiko du artikulua aldizkarian argitaratzeko modukoa izan ote daitekeen. Artikuluaren gaia bera edota kalitate txar nabarmena nahikoak izan daitezke urrats horretan bertan lana ez onartzeko. Lehen galbahea gainditzen badu, argitaratzaileak lanaren laburpena bidaliko die gai jakin horretan adituak diren ikertzaileei. Ikertzaile-adituek gai ikusten badituzte beren buruak ikerketa-lana zuzentzeko, argitaratzailearen proposamena onartuko dute eta lanaren berrikuspena egingo dute. Berrikuspenaren emaitza posibleak lau dira: lana bere horretan onartzea, aldaketa txikiak eskatzea, aldaketa handiak eskatzea edo lana ez onartzea. Argitaratzaileak bizpahiru adituren txostenak jasoko ditu eta, horrekin, bere azken erabakia hartuko du.

Artikulu honen hurrengo zatian aztertuko ditugu xeheago egoera posible horiek, baina garrantzitsua da aipatzea lana bidaltzen duen ikertzaileak, oro har, ez duela ordainsaririk izango eta lana berrikusi duen ikertzaileak ere ez. Argitaletxeak, aldiz, bere egingo du ikerketa-lana, eta etorkizunean lana irakurri nahi duten ikertzaileek ordaindu egin beharko dute aldizkarira sarbidea izateagatik. Baldintza honek egoera xelebreak ekar ditzake eta, neure burua adibide gisa jarriz, esan dezaket halako aldizkarietarako idatzi ditudan ikerketa-lanak ezin ditudala irakurri sarbidea ordaintzen ez badut. Era berean, ikerketa-lanen berrikusle izatea zientzia-meritu garrantzitsua izan daiteke curriculumean. López Nicolásek aipatzen duen moduan, horrek egoera etsigarri batera eraman gaitzake: baliteke ikerketa-artikuluak berrikusten ari diren ikertzaileak gai horretan aditu ez izatea eta curriculumeko merituen truke aritzea lan hori egiten.

Zer atera daiteke gaizki? Jarraituko dugu…

Informazio gehiago: Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Berrikuspen-sistema berrikusteko beharra (I) appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Las múltiples mentiras del marketing de las leches de fórmula

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-03-27 11:59

La prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado una serie especial de artículos que pone contra las cuerdas a la industria de la leche artificial. Este sector económico, que mueve más de 55 mil millones de dólares cada año en el mundo, destina en torno a 3 mil millones a acciones de marketing para expandir el consumo de sus productos. Diversas empresas han desarrollado campañas agresivas, con mensajes falsos, que violan el Código Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre comercialización de sucedáneos de la lactancia materna, establecido en 1981.

lactanciaFoto: Nathan Dumlao / Unsplash

Ya en 2022, una encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) detectó que el 51 % de los encuestados (padres y mujeres embarazadas de 8 países) había sido objeto de un marketing abusivo por parte de las empresas de las leches de fórmula. A la vista de los resultados, dicha organización internacional declaró que «la industria de la leche de fórmula lleva a cabo un marketing «engañoso y agresivo» que menoscaba la lactancia materna».

Los beneficios de la lactancia natural sobre la salud del bebé están ampliamente demostrados. La leche materna disminuye el riesgo de malnutrición, de enfermedades infecciosas y de mortalidad del lactante. Además, también reduce el riesgo de desarrollo de obesidad en fases más tardías de la vida. Los efectos positivos para la salud no se limitan al bebé, las madres que dan el pecho también tienen un menor riesgo de sufrir cáncer de ovario y pecho, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado, los bebés que reciben leche de fórmula en lugares donde no hay acceso a agua potable tienen un mayor riesgo de mortalidad, por estar más expuestos a enfermedades infecciosas e intoxicaciones. Según estimaciones, la lactancia materna universal podría evitar la muerte de 823.000 niños y de 20.000 madres cada año. A pesar de los claros efectos positivos de la leche materna, el porcentaje de bebés a lo largo del mundo que recibe leche de fórmula es ahora más elevado que nunca. 

Diversas empresas que comercializan leche artificial explotan el miedo de los padres y siembran la desinformación a través de mensajes publicitarios para promocionar sus propios productos, hasta el punto de inducir la idea de que son mejores alternativas que la lactancia natural. Se estima que menos de la mitad de los bebés en el mundo se alimentan de la leche materna. Aunque este fenómeno obedece a múltiples causas, entre ellas las dificultades a las que se enfrentan las madres para conciliar la maternidad y el trabajo, el marketing engañoso de las leches de fórmula también contribuye a ello.

Uno de los artículos publicados en The Lancet analiza las múltiples estrategias que emplean en el sector de la leche artificial para convencer a los padres de comprar sus productos. Una de las acciones publicitarias más destacadas en cuanto a falta de ética es la de difundir la falsa idea de que comportamientos normales de los bebés como llorar, estar irritado y dormir mal por las noches son, en realidad, patológicos y requieren la introducción de leche de fórmula para aliviarlos. También tratan de sembrar la duda entre las madres sobre si podrían tener leche insuficiente para el bebé, lo que llevaría a recurrir a las leches de fórmula. Otras empresas van más allá y declaran, sin ninguna evidencia científica, que sus productos pueden potenciar la inteligencia y el desarrollo cerebral o general de los lactantes.

Los mensajes anteriores terminan calando en parte de los padres. Entre las entrevistas realizadas a las familias de los bebés sobre este asunto destaca la de una madre de la ciudad de Ho Chi Minh, en Vietnam: «Si quiero estimular el desarrollo del cerebro, la altura o el sistema digestivo, buscaré las respectivas leches de fórmula».

Las citadas estrategias de marketing no solo carecen de ética, sino que son ilegales. En decenas de países la publicidad y promoción de la leche de fórmula está prohibida o ampliamente restringida. Sin embargo, varias empresas de leches artificiales vulneran la ley o la esquivan mediante publicidad encubierta o mediante la difusión de anuncios en terrenos poco regulados como las redes sociales. Otra de las maniobras ejecutadas en este sector es influir sobre las políticas de diversos países, de forma directa o indirecta a través de asociaciones, para evitar la implantación de regulaciones que restrinjan la publicidad de la leche artificial.

Los autores sostienen que los gobiernos deben atajar el marketing engañoso de la industria de la leche de fórmula mediante la implantación de leyes que recojan el Código Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto, junto a la creación de condiciones favorables para la lactancia materna (como el establecimiento de amplios permisos parentales retribuidos), son acciones de Salud Pública que supondrían un beneficio claro para la salud tanto de los bebés, como de las madres.

Para saber más:

Voy a comprar mentiras
Los efectos protectores de la lactancia materna frente a la contamincación atmosférica

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo Las múltiples mentiras del marketing de las leches de fórmula se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Paradigma aldaketa zientzia-akademietan

Zientzia Kaiera - Al, 2023-03-27 09:00

AEBko National Academy of Science (NAS) eta American Academy of Arts and Sciences akademiek (AAAS) psikologia, ekonomia eta matematikako akademikoak hautatzean izan den genero-arrakalaren 60 urteko bilakaera aztertu du, lankidetzan, UPV/EHUko ikertzaile batek. Azken 20 urteetan, emakumezkoek lehentasuna izan dute bi akademia horietan sartzeko, argitalpen- eta aipamen-historial bertsuko gizonezkoekin alderatuta.

Emakumezko ikertzaileek beren kideko gizonezkoen aintzatespen eta sari berak jaso izan al dituzte? Eta gaur egun jasotzen dituzte? Galdera kritiko eta aproposa da, akademiaren barnean zein kanpoan izan diren diskriminazio-kasuak kontuan hartuta, eta genero-berdintasunerantz aurrera egin behar badugu. Azken urteetan, kezka sortzen du zientzian emakumezko gutxiago izateak. Esate baterako, historikoki, AEBko Zientzia Akademia Nazionalean (NAS) eta AEBko Arteen eta Zientzien Akademian (AAAS) hautatzen zituzten kide berri gehien-gehienak gizonezkoak ziren. NAS akademiak Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS) aldizkari entzutetsua argitaratzen du, eta AAASk, Science.

paradigmaIrudia: gaur egun, emakumezkoek 3 eta 15 bitarteko probabilitate handiagoa daukate AAAS eta NAS erakundeetako kide gisa hautatuak izateko. (Argazkia: ThisIsEngineering – Pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

UPV/EHUko Ikerbasque irakaslea da Nagore Iriberri eta gai horri buruz lankidetzan aritu da ikerketa batean. Egindako azterketak erakutsi du azken bi hamarkadetan NAS eta AAAS akademietako egoera aldatu egin dela, eta, azken hiru urteetan handitu egin dela emakumezko kide berrien portzentajea.

Ikerlan horretarako, emakumezkoen ordezkaritzan alde handiak dituzten hiru arlo hautatu dituzte: psikologia, ekonomia eta matematika. “Hiru alor horietako aldizkari nabarmenen argitalpenetatik abiatuz, jardunean dauden akademikoen zerrendak egin ditugu. Horrez gain, zenbait eredu sortu ditugu, duela 60 urtetik gaur egun arte NAS eta AAAS akademietako kide gisa emakumeak hautatzeko probabilitatean izan diren aldaketak alderatzeko, argitalpen- eta aipamen-kopuruak kontuan hartuta”, azaldu du Iriberrik.

Ikertzaileek ikusi dutenez, “duela 60 urte emakumezkoek probabilitate txikiagoa zuten akademiko gisa hautatuak izateko, antzeko argitalpen- eta aipamen-historiak zituzten gizonezkoen aldean. 90eko hamarkadan, bi akademietako hautaketa-prozesua gutxi-asko neutroa zen, generoaren ikuspegitik. Eta azken hogei urteetan, emakumezkoen aldeko lehentasun positiboa hautematen da hiru arloetan”, adierazi du ikertzaileak. Izan ere, ikerketaren arabera, gaur egun, emakumezkoek 3 eta 15 bitarteko probabilitate handiagoa daukate AAAS eta NAS erakundeetako kide gisa hautatuak izateko, antzeko argitalpen- eta aipamen-historia duten gizonezkoen aldean. Nolanahi ere, Iriberrik adierazi du akademia horietako emakumeen ordezkaritza oraindik ez dela “inondik inora % 50era iristen matematikan eta ekonomian”, psikologian ez bezala.

Paradigma aldaketa ordezkaritzan

Iriberriren iritziz, “neurri batean, litekeena da emakumezkoek aldizkari onenetan artikuluak argitaratzeko oztopo handiagoak dituztelako eta beren lanagatik aintzatespen gutxiago jaso ohi dutelako kezkaren adierazgarri izatea emakumeekiko lehentasun positibo hori”. Ikertzaileek ez dute aztertu zer mekanismoren bidez gertatzen den hori, “ez baitira prozesu gardenak. Guk ikusi dugu nork lortu duen akademian sartzea eta nork ez. Horren inguruan hainbat interpretazio egin daitezke —dio Ikerbasque ikertzaileak—: izan liteke, ikusirik historikoki emakumezkoak baztertu izan direla, akademiek orain emakumeei lehentasuna eman nahi izatea edo emakumeen ordezkaritza handitu nahi izatea; orobat, izan liteke emakumeei ikusgarritasuna eman nahi izatea, belaunaldi berriek eredu gisa izan ditzaten”.

Ikertzaileek nabarmendu nahi izan dutenez, “emakumezkoei lehentasuna emateak ez du esan nahi emakumeak estandar baxuagoekin sartzen direnik akademian, baizik eta paradigma aldaketa bat gertatzen ari dela: badago nolabaiteko borondate bat emakumeen ordezkaritza handitzeko”. Eta argi utzi nahi dute ikerketak ez duela esaten “horra iristeko prozesua berdina izan denik emakumezkoentzat zein gizonezkoentzat; izan ere, ebidentzia izan badago prozesua ez dela halakoa izaten”.

Ikerketan hautatutako hiru jakintza-arloen bilakaerari dagokionez, ikusi dute “nahiz eta hirurek historikoki bilakaera oso desberdina izan emakumeen ordezkaritzari erreparatuz, hauteman dugu bai psikologian, bai matematikan eta bai ekonomian emakumeekiko lehentasun positiboa agerikoa dela”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Zientzia-akademiek emakumezko ikertzaileen lana aintzatesteko probabilitatea hobetu da

Erreferentzia bibliografikoa:

Card, David; DellaVigna, Stefano; Funk, Patricia eta Iriberri, Nagore (2023). Gender gaps at the academies. PNAS, 120 (4), e2212421120. DOI: 10.1073/pnas.2212421120

The post Paradigma aldaketa zientzia-akademietan appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Los lisosomas: el talón de Aquiles de los macrófagos cerebrales durante el infarto cerebral

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-03-26 11:59

El cerebro se compone de células, unidades de vida que hacen posible la función; la matriz extracelular, el andamio alrededor del cual las células se organizan; y los vasos sanguíneos, las autopistas encargadas de transportar combustibles celulares como el oxígeno y los nutrientes. Dentro del cerebro, podemos distinguir dos tipos principales de poblaciones celulares. Las neuronas, células especializadas en la transmisión de la información; y las células gliales, que incluyen los astrocitos, los oligodendrocitos, y la microglía, y se encargan de realizar funciones esenciales que favorecen y optimizan la transmisión de información por las neuronas.

lisosomasImágenes por microscopia de barrido electrónico de una microglía. Ly: lisosomas; AP-Gr: autofagosoma con carga granular; AP-M: autofagosoma con carga membranosa.

La microglía es el tipo celular que defiende y protege el cerebro frente a las lesiones. Constituyendo alrededor del 10% de las células cerebrales, la microglía se distingue por poseer un cuerpo pequeño y estático, rodeado de ramificaciones finas y largas que se mueven sin cesar, registrando el ambiente. Para ello, contienen una diversidad de moléculas que detectan, procesan y responden a cambios químicos y/o físicos que ocurren en el ambiente microglial próximo. Tras la activación de estas moléculas, la microglía pone en marcha acciones específicas que favorecen la recuperación del balance tisular. Así, la microglía limpia los residuos tóxicos originados por la función cerebral en un proceso denominado fagocitosis, esencial para el buen funcionamiento del cerebro. Por tanto, es una prioridad promover la función y la salud de la microglía tras una lesión cerebral, como por ejemplo la inducida por el infarto cerebral.

El infarto cerebral de tipo isquémico se produce por la formación de un tapón vascular en una arteria cerebral, produciéndose la interrupción del flujo sanguíneo a las áreas cerebrales irrigadas por dicha arteria. La duración y la intensidad del bloqueo vascular determinan la magnitud de privación de oxígeno y nutrientes que sufren las neuronas y las células gliales del tejido circundante al vaso sanguíneo afectado, pudiendo llegar a producir muerte neuronal. Las neuronas son células con una alta especialización funcional y baja resistencia al estrés, siendo normalmente el primer tipo celular en morir en cantidades significativas. Las células gliales, y más en concreto la microglía, también sufre durante la privación de oxígeno y nutrientes que ocurre durante el infarto cerebral.

En un artículo de investigación reciente1, hemos demostrado que la microglía pierde su habilidad para fagocitar los restos de neuronas muertas tras el infarto cerebral en modelos de ratón y mono. La fagocitosis y eliminación de los residuos neuronales por parte de la microglía es esencial para el mantenimiento de un ambiente cerebral saludable. De hecho, la microglía reconoce, engloba y digiere los despojos de las neuronas muertas de forma muy eficiente en el cerebro sano, no dejando rastro alguno del paso de esas neuronas por el cerebro. Sin embargo, cuando existe un fallo en la limpieza de los cadáveres neuronales por la microglía, las neuronas muertas pierden su integridad física y empiezan a liberar sustancias tóxicas, lo que afecta al bienestar de las células que se encuentran a su alrededor2. La degradación de los cuerpos neuronales fagocitados se lleva a cabo en los lisosomas, los principales orgánulos o compartimentos celulares dedicados a la digestión de moléculas biológicas en células de mamíferos como la microglía. Según nuestra investigación, durante el infarto cerebral, el bloqueo de la fagocitosis ocurre por una reducción de la disponibilidad de los lisosomas en microglía.

Los lisosomas son orgánulos redondeados y sellados con membrana de tamaño pequeño o medio. En su interior, disponen de toda la maquinaria necesaria para degradar cualquier tipo de macromolécula biológica como los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Por lo tanto, los lisosomas no solo son capaces de degradar las macromoléculas que vienen desde el exterior celular (por ejemplo, las neuronas muertas internalizadas por la microglía mediante fagocitosis) sino que también tienen la capacidad de digerir contenido intracelular dañado o superfluo. Este último proceso se conoce como autofagia (comerse a uno mismo), y es una respuesta celular que se pone en marcha frente a estrés de tipo metabólico como la falta de oxígeno y nutrientes y promueve la supervivencia celular. En nuestro estudio, hemos observado que durante el infarto cerebral y ante la falta de oxígeno y nutrientes, se intensifica la respuesta autofágica en microglía1, posiblemente con el fin de eliminar las proteínas y los orgánulos tóxicos dañados para adaptarse a las nuevas condiciones metabólicas y finalmente promover la supervivencia de la microglía. Sin embargo, la promoción de la respuesta autofágica durante el infarto cerebral supone un coste para la microglía. De hecho, el incremento del reclutamiento lisosomal con fines autofágicos produce una disminución de la disponibilidad de los lisosomas para otros procesos digestivos, como por ejemplo, la fagocitosis de restos neuronales.

lisosomas

El bloqueo de la fagocitosis microglial en el infarto cerebral produce una acumulación de material tóxico en el cerebro, proceso que empeora la evolución de la enfermedad2. Por lo tanto, las estrategias dedicadas a la recuperación de la actividad fagocítica microglíal podrían suponer un beneficio terapéutico. Según nuestros resultados, cabría esperar que la inhibición de la autofagia liberara un número significativo de lisosomas, aumentando su disponibilidad y promoviendo de forma indirecta la digestión fagocítica microglial. Sin embargo, la inhibición de la autofagia es perjudicial para el estado físico y supervivencia de la microglía1. La estrategia alternativa de estimulación de autofagia mediante administración de rapamicina (un fármaco clásico inductor de autofagia) produce efectos complejos en microglía, que culminan en efectos beneficiosos, neutros, o tóxicos en función del modelo experimental usado para determinar la actividad fagocítica y la supervivencia microglial1. Aunque la modulación de la autofagia resultó ser inefectiva o no concluyente para la modulación de la fagocitosis microglial en este estudio, los datos obtenidos fueron cruciales para entender la complejidad mecanística de las respuestas lisosomales en microglía durante el infarto cerebral y contribuirán al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas enfocadas a aumentar la respuesta protectora microglial durante el infarto cerebral.

Referencias

1Beccari S, Sierra-Torre V, Valero J, Pereira-Iglesias M, García-Zaballa M, Soria FN, De las Heras-García L, Carretero-Guillén A, Capetillo-Zarate E, Domercq M, Huguet PR, Ramonet D, Osman A, Han W, Dominguez C, Faust TE, Touzani O, Pampliega O, Boya P, Schafer D, Mariño G, Canet-Soulas E, Blomgren K, Plaza-Zabala A, Sierra A (2023) Microglial phagocytosis dysfunction in stroke is driven by energy depletion and induction of autophagy. Autophagy 20: 1-30. doi: 10.1080/15548627.2023.2165313

2Abiega O, Beccari S, Díaz-Aparicio I, Nadjar A, Layé S, Leyrolle Q, Gómez-Nicola D, Domercq M, Pérez-Samartín A, Sánchez-Zafra V, Paris I, Valero J, Savage JC, Hui CW, Tremblay ME, Deudero JJ, Brewster AL, Anderson AE, Zaldumbide L, Galbarriatu L, Marinas A, Vivanco Md, Matute C, Maletic-Savatic M, Encinas JM, Sierra A (2016) Neuronal hyperactivity disturbs ATP microgradients, impairs microglial motility, and reduces phagocytic receptor expression triggering apoptosis/microglial phagocytosis uncoupling. PLoS Biol 14:e1002466. doi: 10.1371/journal.pbio.1002466

La versión original de este artículo apareció en inglés en Mapping Ignorance. Traducción de las autoras.

Para saber más:

La hiperactividad neuronal impide que las microglías realicen su trabajo
La microglía es un sensor de mortalidad neuronal
Más allá de las neuronas

Sobre las autoras: Ainhoa Plaza-Zabala1, 2 y Amanda Sierra1,3,4

1 Laboratorio de Biología Celular Glial, Achucarro Basque Center for Neuroscience

2 Dpt. de Farmacología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

3 Dpt. de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

4 Fundación Ikerbasque

El artículo Los lisosomas: el talón de Aquiles de los macrófagos cerebrales durante el infarto cerebral se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #433

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-03-26 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

baso

Ingurumena

Itsas biologoek detektatu dutenez, itsas espezieek desagertzeko joera dute orain. Standford Unibertsitateko ikerketa talde batek oraingo espezie-desagerpen tasa ezagutzen ditugun aurreko beste desagerpen batzuekin alderatu dute, erregistro fosilari esker. Emaitzen arabera, gaur egungo desagertzea gogorragoa da tamaina handiko animalientzat, eta arinagoa mugitzen direnentzat. Egileek diote giza jarduerak eragiten diela gehien animalia handienei. Hala desagertu ziren mamutak, moak dortoka erraldoiak, eta orain itsasoan berdina gertatzen ari da zetazeoekin. Desagertze horren arrazoi nagusia arrantza litzateke ikertzaileen arabera, zehazki, ausazko arrantza. Koralezko arrezifeak ere egoera tamalgarrian lirateke, eta ostrak ere desagertzen ari dira. Azalpenak Zientzia Kaieran: Itsasoetako desagertzea.

Basoa fundazioak basogintzari buruzko jardunaldia antolatu du aste honetan, eta gonbidatuetako bat da Maria Menendez Miguelez mendi ingeniaria. Klima-aldaketaren arintzearen alorrean lan egiten du Menendezek, baso kudeaketa jasangarria lortzeko helburuarekin. Azaldu duenez, Espainian dagoen arazo handienetako bat baso suteena da. Izan ere, baso-garbiketak urte osoan zehar egin behar direla dio, ez soilik udan. Bestalde, baso espezieen monolaborantzak eta biodibertsitatea bateragarriak izan daitezke dio, horiek modu egokian kokatuz gero. Hau da, gakoa espezie bakoitzak bere lekua izatea da, eta ez baso guztiak monolaborantzez ordezkatzea. Gainera, klima-aldaketa arintzeko basoek karbono hustuleku gisa betetzen duten rola azpimarratu du adituak. Datu guztiak Alea aldizkarian: “Baso monolaborantzek ez dute zertan kaltegarri izan”.

Astronomia

44 unitate astronomikora dagoen Quaoar objektuan eraztun sistema bat atzeman dute. Aurkikuntza hori bi arrazoiengatik da ezustekoa. Lehenik eta behin, hain urrun dagoen objektu batean eraztunak atzematea ez da gauza arrunta, eta gainera, eraztun horiek ohikoa baino askoz urrunagotik orbitatzen dutela Quaoar objektua. Gutxi gorabehera 1.100 kilometroko diametroa du Quaoarrek, eta Weywot izeneko ilargi txikia ere badu inguruan. Bada, objektu horrek Roche-ren muga gainditzen duen eraztun bat du inguruan, eta orain arte, muga horrek zehazten zuen satelite bat modu egonkorrean egon zitekeen eremua. Quaoarren eraztunak aldiz, birritan gainditzen du distantzia hori. Aurkikuntza honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Quaoar, inork espero ez zuen eraztunaren jabea.

NASAk berretsi du Artizarrak jarduera bolkanikoa duela. Espazio-agentzia estatubatuarraren Magallanes zundak 1991n jaso zituen radar-datuen berrikuspen batek baieztatu du esandakoa. Zunda horrek Atla Regio izeneko eremuan tximinia bolkaniko baten forma- eta tamaina-aldaketak jaso ditu zortzi hilabetean zehar. Hain zuzen ere, frogatu dute tximiniaren neurria bikoiztu egin dela, eta barrualdea labaz bete dela. Datuak Elhuyar aldizkarian.

Nature Astronomy aldizkariko artikulu batek ohartarazi du sateliteek eta espazioko hondakinek ere argi-poluzioa eragiten dutela. Elementu horiek gaueko iluntasunean sortzen duten distira kalkulatu dute, eta azaldu dute argi gehigarri horrek behatokien kostua asko handitu dezakeela, behaketak egiteko iluntasuna behar delako, eta, beraz, esposizio-denbora askoz handiagoak beharko direlako. Hala, satelite-konstelazioen eta argi artifizialaren ugaritzea geldiarazteko neurriak eskatu dituzte. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

Osasuna

UPV/EHUko eta Biocruces Bizkaia Ikerketa Institutuko ikertzaileek frogatu dute amaren obesitateak fetuaren garapenari eragin diezaiokeela. Ondorio horretara iristeko, ikertzaileek aztertu dute nola eragiten duen amak haurdunaldiaren hasieran duen gorputz-masaren indizeak plazentaren eredu molekularretan. Zehazki, plazentako DNAren metilazioak aztertu dituzte, amez eta seme-alabez osatutako 2.631 bikoteetan. DNAren metilazioan aldaketak hautematen diren 27 leku identifikatu dituzte bikote horietan, eta leku horietako asko obesitatearekin lotutako geneetatik hurbil daudela ikusi dute. Bestalde, minbiziaren eta oxidazio-estresaren bide metabolikoz aberastuta daude. Emaitza horiek iradokitzen dute obesitateak baduela eraginik plazentaren funtzionamenduan eta fetuaren hazkundean. Datuak Zientzia Kaieran.

Jeremy D. Walston irakasleak adindunen ahultasunaren jatorri biologikoa, egoera horren prebentzioa eta tratamendua ditu ikergai. Horretarako, adimen artifizialaz eta teknologia berriez baliatzen da. Walstonek azaldu du ahultasunaren prebentzio-estrategia nagusia kirol jarduerak direla. Bestalde, elikadurak ere eragin handia duela azaldu du; karbohidrato askoko edo karbohidrato sinpleko dieta batetik dieta mediterraneo batera aldatzen ahultasuna murrizten dela ziurtatu du. Oro har, Walstonen ikerketak frogatu du teknologia berriak, elikadura egokia eta ariketa fisikoa gakoak direla osasuntsu zahartzeko. Datu guztiak Berrian: «Errealitate birtuala erabiltzen dugu adinekoak laguntzeko».

Lide Arana EHUko Kimika Aplikatuko irakaslea da, eta Berriako artikulu batean lipidoen eta hauek gaixotasun kardiobaskularrekin duten erlazioaz aritu da. Teknika berriei esker, azken urteotan esfingolipido deituriko lipido talde misteriotsu batek osasun egoeran eragin nabarmena duela jakin ahal izan da. Esfingolipidoek zelulen hazkuntza, heltze, heriotza edota migrazio prozesuak erregulatzen dituzte. Orain, froga kimiko berrietan ikusi da esfingolipido mota zehatz batzuen odoleko kontzentrazioek osasun arazoak aurresateko gaitasun hobea izan dezakete kolesterol kontzentrazioak baino. Gainera, adituek diotenez, beste hainbat gaixotasunekin ere zerikusia izan dezakete molekula hauek, besteak beste, 2 motako diabetesarekin, obesitatearekin eta gibel gantzatsu ez-alkoholikoaren garapenarekin. Azalpenak Berrian: Lipido misteriotsuak.

Psikolinguistika

Esti Blanco-Elorrieta psikolinguista da, eta elebitasunaren neurozientzia ikertzen dihardu Harvard Unibertsitatean. Elebitasunaren inguruan hizketan, azaldu du bi hizkuntzak ez daudela nolabait bananduta burmuinean, maila anatomiko edota kognitiboan. Horren ordez, sistema bakarrean batzen ditugu hizkuntza denen arauketak, eta gero aukeratzen dugu berbak hizkuntza batean edo bestean erabili. Bestalde, baieztatu du hizkuntzak hobeto ikasten direla txikitan, ez hainbeste hitzak errazago gogoratzen direlako, baizik eta soinuen sistemagatik, eta baita gramatika eta sintaxiagatik ere. Gaur egun, afasia ikertzen du Blanco-Elorrietak, eta zehazki, nola erabili daitekeen elebitasuna afasiaren tratamenduan. Ikertzaile honi buruzko informazio gehiago Berrian: «Elebitasunaren kontrako iritziek ez dute zerikusirik zientziarekin».

Teknologia

Botikak inprimatzeko 3D bioinprimagailua aurkeztu dute Leskarai ikergunean. Victor Guarnizo Tecnaliako ikertzaileak azaldu duenez, edozein tamainatako, zaporetako eta itxuratako botikak sortzeko aukera emango du inprimagailuak, guztiak pazientearen beharren araberakoak. Hau da, hainbat botika ezberdin denak pilula bakarrean izatea ahalbidetzen du inprimagailu honek, eta gainera, gozoki baten itxura eta zaporea ematen dio. Inprimatze prozesu osoa automatikoki egin zuen bioinprimagailuak, eta pare bat minutu irauten ditu inprimatze prozesuak. Oraingoz, ordea, ikerketa-helburua duen inprimagailua da, eta, ez dute ospitaletan ezarriko. Informazio gehiago Berrian: Pilulen ordez, izar gozokiak.

Argitalpenak

Aste honetan, Zientzia Kaierak ZIO Bildumarekin elkarlanean eginiko atalean, 2009an Jerry Coyne biologoak idatzitako Zergatik den egia eboluzioa liburua aurkeztu dute. Jerry Coyne-k ongi laburbildu du liburu honetan zer den eboluzioa eta zer baieztatzen duen zehazki hari buruzko teoriak. Tarteka Darwinen hitzak hizpidera ekarriz, eboluzioaren aldeko hainbat froga azaltzen ditu. Coynek berak, bere ikerketa eboluzioaren froga enpirikoak eskuratzera bideratu du, prozesu horrek sorturiko eredu genetikoak ulertuz. Chicagoko Unibertsitateko Ekologia eta Eboluzioa Sailean dihardu irakasle.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #433 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Día de Darwin 2023: La transición a la agricultura y El cerebro humano

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-03-25 11:59

¿Cómo ha influido el cerebro en la evolución humana? ¿Cómo funciona y qué lo convierte en un órgano extraordinario? ¿Hechos como la domesticación de las plantas influyeron en la evolución humana? Esas serán algunas de las preguntas que se abordaron el pasado 13 de febrero con motivo del Día de Darwin en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Con el objetivo de conmemorar el aniversario del nacimiento del naturalista, geólogo y biólogo inglés Charles Darwin la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco organizó un evento con dos conferencias con la evolución como eje central en colaboración con el Círculo Escéptico y El Correo.

Por un lado, Amaia Arranz Otaegui, investigadora Ikerbasque y profesora de la Universidad del País Vasco, habló sobre la domesticación de las plantas y el desarrollo de los primeros campos de cultivo en la charla “La transición a la agricultura. ¿revolución o evolución?” Arranz ofreció nuevas perspectivas sobre el cambio que supuso un momento crucial en la historia y puso en contexto el papel que los humanos tuvimos en él.

Por otro lado, el catedrático de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Martín-Loeches,trató sobre las partes, circuitos y sistemas que componen el encéfalo humano en la charla “El cerebro humano a la luz de la evolución ¿Qué lo hace extraordinario?” Martín-Loeches ofreció detalles sobre las estructuras que nos ayudan a tener más tolerancia social y que hemos desarrollado a lo largo de millones de años.

La charla-coloquio se organiza dentro del ciclo Bidebarrieta Científica, impulsado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta.

Amaia Arranz Otaegui

Amaia Arranz Otaegui es investigadora Ikerbasque y profesora de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU. Es especialista en Arqueobotánica (análisis de semillas, frutas, carbón o sobrantes de comida) y ha realizado un amplio campo de su investigación en el sudoeste asiático (Siria, Líbano, Jordania, Irán e Israel). Sus investigaciones se centran en la transición de los pueblos cazadores-recolectores del Epipaleolítico y en las primeras sociedades ganaderas del Neolítico. Entre sus temas de investigación se encuentran el uso y explotación de las plantas, el proceso de domesticación, la dieta vegetal y la reconstrucción del Pleistoceno y el paleopaisaje holoceno.

Manuel Martín-Loeches

Actualmente es catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Colorado enseña sobre la neurocognición del arte y su evolución. Sus investigaciones abordan diversos temas, siempre en torno al cerebro y la cognición humana, tanto en pacientes sanos como en los que sufren esquizofrenia. Sus investigaciones incluyen la atención visual, la memoria laboral, las emociones, las creencias religiosas, la estética y el arte y, sobre todo, el lenguaje humano. Todo ello sin perder nunca la visión evolucionista.

Edición realizada por César Tomé López

El artículo Día de Darwin 2023: La transición a la agricultura y El cerebro humano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #439

Zientzia Kaiera - La, 2023-03-25 09:00


Edozein teoria zientifiko tautologia bat izango litzateke, teoria bera oinarritzen duten datuak interpretatzeko teoria behar delako, ala ez? On theory and observation (4): Sneed’s structuralism and T-theorecity, Jesús Zamora Bonillarena.

Abeltegiko animaliek metanoa ekoiztea arazoa da klimarentzat. Baina modu esanguratsuan murriztea gorozkiei konposatu bat gehitzea bezain erraza da. Beste kontu bat da Europako legediak, simaurraren garbitasuna zaintzen duenak, horretarako aukera ematea. How to get 99% less methane emissions from the slurry pit.

Imajinatu garbiketa-talde batek gurpildun edukiontziak dituela kirol-instalazio baten zoruan dauden hondakinak biltzeko. Haizete batek teilatu erdia altxatu eta leihoak hausten dituen egunean, edukiontzien kopurua laurdenera murrizten da. Ez da zentzuzkoa hurrengo egunean instalazioa garbi-garbi egotea. Entzefaloan ere antzeko zerbait gertatzen da: garun-infartu bat (haizetea) izaten denean, garbiketa-ekipoak (mikrogliak) edukiontzi gutxiago izaten ditu (lisosomak) hondakinak biltzeko (hildako neuronak). Lysosomes: the Achilles heel of brain macrophages during a stroke, Ainhoa Plaza-Zabala eta Amanda Sierra.

Indar elektrostatiko txikiek konposatu supramolekular organikoei eragiten diete eta haien emaitza garbia haien efektu indibidualen batura baino handiagoa da. DIPCko jendea Synergistic effects of electrostatic bonds in a self-assembled molecule

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #439 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Quién cree en pseudociencias?

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-03-24 11:59
pseudocienciasFoto: Brian McMahon / Unsplash

¿Estamos bien inmunizados como sociedad frente a los bulos pseudocientíficos?

Hace un par de meses realizamos una encuesta donde incluimos una medida de aceptación de creencias pseudocientíficas desarrollada por el investigador y especialista en pseudociencias Ángelo Fasce. A partir del panel online de IMOP Insights (pendiente de publicación), solicitamos a población adulta en España su grado de acuerdo o desacuerdo con una lista de aseveraciones relacionadas con bulos o paparruchas pseudocientíficas.

Las afirmaciones podían ir desde que la ciencia ha validado la existencia de habilidades telepáticas o que se ha “demostrado” que las emociones negativas causan cáncer, hasta que los arqueólogos han registrado el encuentro entre antiguas civilizaciones y seres alienígenas.

De manera agregada, una puntuación media mayor en estas creencias suele significar una disposición más propicia a aceptar bulos y creencias pseudocientíficas.

La mayor parte de la población acepta la posibilidad de las pseudociencias

Los datos de la encuesta sugieren que a día de hoy la respuesta típica en España ante bulos pseudocientíficos es de agnosticismo: ni se abrazan, ni se rechazan de frente, sino que se reconoce ignorancia. ¿Está entonces el vaso medio lleno?

Hay razón para pensarse dos veces que realmente sea así. No solo una porción mayoritaria de la población adulta española da prueba de estar abierta a contemplar como plausibles ideas pseudocientíficas, sino que, en algunos casos, un porcentaje muy alto de la ciudadanía abraza directamente dichas creencias, como puede verse en detalle en esta gráfica:

pseudocienciasResultados de la encuesta.
Author providedTener estudios universitarios no significa creer menos en pseudociencias

¿Cómo puede ser que un 30% de los adultos en España estén de acuerdo en que la telepatía ha sido demostrada científicamente? ¿O que casi un cuarto de los encuestados afirme que hay pruebas demostradas de contactos prehistóricos con civilizaciones alienígenas?

En nuestra encuesta incluimos las variables demográficas habituales (edad, género, nivel educativo). Respiramos aliviados al comprobar que el nivel educativo predice ligeramente una menor susceptibilidad ante las ideas pseudocientíficas. Pero, aunque estadísticamente significativa, la correlación entre haber completado estudios universitarios y abrazar ideas pseudocientíficas era pequeña. ¿Motivo para congratularse o más bien para la consternación? Después de todo, una formación superior de varios años no parece que inmunice altamente frente a imposturas intelectuales.

Como contraste, la edad (pertenecer a una generación más mayor) era aproximadamente tan predictiva como el nivel educativo: a idéntico nivel educativo, una generación mayor parece más susceptible a aceptar estas creencias.

¿Cómo puede ser que la educación universitaria, ante la que nuestra sociedad y nuestros jóvenes dedican tantos esfuerzos, no sea un factor altamente protector frente a paparruchas pseudocientíficas?

Cuánto sabemos de ciencia

En nuestro estudio también incluimos una medida de comprensión ciudadana de la naturaleza del conocimiento científico. Es decir, medimos cuán familiarizados están los adultos residentes en España con la filosofía del saber científico y la naturaleza de la ciencia como actividad, incluyendo medidas sobre si la gente entiende que un resultado puede ser científico aunque no sea absolutamente concluyente, o si, por ejemplo, la gente entiende lo que es la revisión por pares.

Medidas altas de familiaridad con la filosofía del saber científico sí eran un claro predictor del rechazo de bulos pseudocientíficos. De hecho, en nuestro modelo, la formación universitaria solo era protectora frente a los bulos pseudocientíficos cuando había servido para transmitir un mínimo de comprensión en la filosofía de la ciencia.

De lo contrario, las personas con formación universitaria no son ni menos ni más reacias que el resto a abrazar ideas pseudocientíficas.

Esto sugiere que en España la formación universitaria no está sirviendo para transmitir una mínima comprensión filosófica de la naturaleza de la ciencia en muchos casos.

Factores de riesgo

En nuestra encuesta, ser mujer también aparecía como un factor de riesgo de cara a aceptar creencias pseudocientíficas. Es así aun controlando otras variables. Es decir, a igual nivel educativo o igual nivel de familiaridad con la filosofía de la ciencia, en promedio las mujeres mostraban una susceptibilidad algo mayor. No sabemos por qué es así y el proverbial “estudios ulteriores deberían examinar esta cuestión” se aplica aquí. No obstante, ya que este resultado ha sido replicado en otras encuestas y puede ser clave para afrontar situaciones de vulnerabilidad social, creemos que merece la pena prestar atención a la dimensión de género en esta cuestión.

Como suele ser habitual, dichas diferencias promedio son modestas. En ningún caso supone que un sexo sea más crédulo que otro (en otras encuestas los
varones
suelen aparecer como más dispuestos a abrazar teorías de la conspiración, por absurdas que puedan llegar a ser).

Una posibilidad subrayada anteriormente es que la mayor empatía en promedio de la que dan muestra las mujeres las haga más susceptibles. Otra posibilidad más inquietante es que muchas de estas creencias hayan sido manufacturadas o que (como la cepa de un virus que se adapta a su huésped) hayan coevolucionado para captar adeptas más fácilmente entre las mujeres.

Otras encuestas muestran, por ejemplo, que en nuestra sociedad la receptividad a las terapias alternativas (una forma particularmente perniciosa de pseudociencia en algunos casos) está más extendida entre las mujeres.

El camino hacia una sociedad menos crédula

Desde hace unos años contamos en nuestro país con un, en algunos aspectos, envidiable sistema de vigilancia y detección de la epidemia de gripe. Asimismo, la covid-19 ha puesto de relieve la necesidad de contar con sistemas de detección temprana de patógenos para prevenir posibles brotes explosivos y poder actuar a tiempo de cara a contener su difusión. La experiencia y los resultados de algunos estudios nos aconsejarían tomarnos en serio la necesidad de detectar, seguir y modelizar la difusión de bulos pseudocientíficos entre la población.

Comprender qué hace que ciertas ideas perniciosas se extiendan y qué hace a algunos grupos más vulnerables fortalecería nuestra inmunidad ante las pseudociencias y sus consecuencias más perniciosas.

Una sociedad menos crédula es una sociedad menos susceptible a la desinformación y a las prácticas nocivas, y es más probable que tome decisiones con conocimiento de causa sobre su salud, el medio ambiente y otras cuestiones importantes.The Conversation

Para saber más:
Negacionismo, anticiencia y pseudociencias: ¿en qué se diferencian?
Pseudociencia y arrogancia
Anticiencia (I): la unidad perdida

Sobre los autores: Hugo Viciana, Profesor investigador en la Universidad de Sevilla, especialista en filosofía y ciencias cognitivas, Universidad de Sevilla y Aníbal M. Astobiza, Investigador Posdoctoral, especializado en ciencias cognitivas y éticas aplicadas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Quién cree en pseudociencias? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Tesla eta Edisoren buruz burukoaren historia

Zientzia Kaiera - Or, 2023-03-24 09:00

Edisonek korronte zuzena asmatu zuen, baina arazo ugari zituen: haize-boladarik txikienarekin behera zetorren kable-sare handia behar zuen eta sorgailu asko behar zituen. Teslak Edisonentzat lan egiten, eta arazo horiek konpontzen korronte alternoa asmatu zuen. Baina Edisoni ez zitzaion lehia gustatzen eta Teslak bakarrik hegan egitea erabaki zuen.

1893an, Chicagoko Erakusketa Unibertsalean, biek jendaurrean jarri zituzten beren asmakizunak, eta argi ikusi zen Teslaren asmakizunak akats gutxiago zituela eta kable gutxiago erabiltzen zituela.

Zientziaren historia‘ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Tesla eta Edisoren buruz burukoaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

ZientZinema 4: 2001, una odisea del espacio

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-03-23 11:59
Fuente: Wikimedia Commons

Título original: 2001: A space odyssey. 1968, color, 141 minutos. Productor y Director: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, basado en parte en el cuento corto El centinela, publicado en 1951 por Arthur Clarke; en 1968, Clarke publicó una novela con el mismo título de la película basada en el guion suyo y de Kubrick. Efectos especiales: Douglas Trumbull. Fotografía: Geoffrey Unsworth. Música: Richard Strauss, Johann Strauss, Aram Khachaturian, György Ligeti. Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Douglas Rain (voz de HAL).

Eres libre de especular, como desees, sobre el significado filosófico y alegórico de Odisea 2001.

Stanley Kubrick.

 

Comenzaré por el resumen final que supone el comentario de Román Gubern sobre esta película en su texto clásico Historia del cine, publicado en 1989, y que dice así.:Ñ

“Más adelante, Kubrick realizará la impresionante epopeya cósmica 2001 un odisea del espacio (2001, a space odyssey, 1968), escrita en colaboración con Arthur C. Clarke, y que comienza con el proceso de hominización en el cuaternario para concluir en una nueva fase de la futura evolución biológica del hombre. 2001, una odisea del espacio señala la definitiva mayoría del género de la ciencia-ficción y abre excitantes perspectivas a este género hasta ahora tenido por menor”.

Unas páginas después, Gubern extiende su argumento y escribe que:

“En otra órbita muy distinta se movió la muy considerable contribución de Stanley Kubrick al cine moderno. Su epopeya cósmica 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1967), escrita con Arthur C. Clarke, llevó a su cúspide adulta el género de la ciencia ficción, mediante una historia que abarcó la evolución completa de la humanidad, desde el proceso de hominización de los primates en algún lugar de África hasta el estadio posthumano que alcanza el protagonista al cruzar la Puerta de las Estrellas y que le conduce, por mutación biológica, a un estadio superior de la evolución de la especie”.

2001, la odisea humana

La película relata la evolución de la especie humana desde una especie animal, quizá algún australopiteco por ser la película de 1968 y por lo que entonces se conocía de los homínidos, hasta el Niño de las Estrellas en un proceso dirigido por un artefacto alienígena. Se desarrolla el guion en tres secciones unidas por la imagen de un negro monolito. Parece que viene de una antigua y muy avanzada civilización extraterrestre. Un guion extenso, muy detallado con la precisión habitual de Kubrick y tan complejo que llevó a Clarke a declarar que “si alguien entiende la película por completo, hemos fracasado”. Otro aspecto notable del guion es la escasez de diálogos. Los primeros, desde el episodio de los homínidos, aparecen a los 25 minutos del inicio de la película. Y en total, con más de dos horas de duración, los diálogos ocupan 45 minutos. Además, a menudo son textos poco importantes, casi rutinarios, y hay que destacar que los más emotivos los pronuncia el ordenador HAL cuando es desconectado.

Un monolito

La primera sección, El amanecer del hombre, y según el análisis de Alberto Lombo, de la Universidad de Zaragoza, comienza con una escena en un desierto pedregoso lleno de rocas y huesos. Una serie de escenas muestra una banda de primates alimentándose, viviendo en cuevas, bebiendo agua de un charco y defendiéndose de los ataques de otro grupo de monos. Por sorpresa, sin un anuncio previo, , una mañana, al amanecer, aparece un monolito negro entre las rocas, y suena una muy especial música coral (es Atmospheres de György Ligeti). Los primates tocan el monolito y pronto descubren que un hueso puede ser una herramienta, una porra, un arma para la caza y para la guerra. En la caza o cuando son atacados por otra banda, uno de los primates usa la porra para matar al más agresivo de los atacantes. El grupo tiene un arma y sabe cómo utilizarla. Eliminan o destierran al otro grupo y cazan, tienen alimento de sobra.

Como escribe Vicente Castellanos, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la primera parte de la película presenta un homínido, quizá entre Australopithecus y Homo habilis, especie que utilizó herramientas hace cuatro millones de años que, es evidente, demuestra algo para Kubrick, pues es la fecha que menciona en el siguiente apartado para el monolito que encuentran en la Luna. Por otra parte, el grupo de homínidos con herramientas, con las porras como armas, en su lucha con el otro grupo muestra que son bípedos mientas que los otros siguen apoyando los brazos en el suelo. Tienen las manos libres para utilizar el hueso como arma. Y el grupo armado, de alguna manera que Kubrick no explica, se han transmitido el conocimiento y el uso de armas entre ellos. Es, quizá, el nacimiento de la cultura.

En la alegría de la primera victoria, el primate lanza el hueso al aire y, en una escena extraordinaria, Kubrick lo convierte en un cohete que viaja a una estación espacial entre la Tierra y la Luna. Es curioso que también flota en el aire, sin gravedad, un bolígrafo que se le escapa a uno de los viajeros del cohete. Todo ello sugiere que la evolución de la especie humana, por el monolito extraterrestre, lleva a los primates al uso de herramientas y, en último término a los viajes al espacio.

En la Luna, los viajeros estudian un nuevo monolito que, calculan lleva allí enterrado unos cuatro millones de años y les muestra una señal que los dirige a Júpiter. Este viaje, que la película sitúa 18 meses después, lleva a un grupo de astronautas y al ordenador HAL serie 9000, a Júpiter (HAL es un acrónimo de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente para resolver problemas; también se ha propuesto que deriva alfabéticamente de IBM). Después de la pérdida de la nave por la rebelión de HAL, comienza la tercera parte de la película “Júpiter y más allá del infinito”. Kubrick relata la evolución de la humanidad, del astronauta superviviente, hasta una especie más avanzada, el Niño de las Estrellas, que vuelve a la Tierra. Todo ello con imágenes sorprendentes acompañadas de una música extraordinaria, el Así habló Zaratustra de Richard Strauss y composiciones de Ligeti.

Es una película con muchos aspectos que sirven para divulgar temas científicos. Por ejemplo, Leroy Dubeck y sus colegas, de la Universidad Temple de Philadelphia, proponen repasar la formación de gravedad artificial en la estación espacial situada entre la Tierra y la Luna o en la cabina de la nave Discovery que lleva a los astronautas a Júpiter. O, también, la descripción y conducta del ordenador HAL serie 9000 que dirige la nave y que, en un momento de la trama, entra en conflicto por las órdenes contradictorias que recibe. Desconecta sistemas de la nave y provoca la muerte de los astronautas y el único que sobrevive lo desconecta. Es curioso que Kubrick ve el progreso de los ordenadores con un aumento de tamaño cuando la realidad, en la actualidad, nos ha llevado a la miniaturización.

Por otra parte, Kubrick filmó la película como si estuviera preparando un documental y, para ello, grabó muchos metros de película para facilitar el montaje y la versión definitiva. Como en los documentales, el cociente de grabación de película fue de 200 a 1 respecto de lo filmado frente a lo utilizado en el metraje final.

El origen violento de la humanidad

Es interesante, en el primer apartado de la película, como Kubrick y Clarke sitúan la humanidad, después de los toques al monolito, en la violencia y la muerte de otro primate de su especie. Fue en 1964 cuando Kubrick contactó por vez primera con Clarke para preparar el guion de una película de ciencia ficción y, en ese guion, terminado en 1966, se incluyen estas escenas de violencia. Entonces, en los estudios sobre la evolución de nuestra especie, se debatían las ideas de Robert Ardrey, dramaturgo, escritor y guionista, que en su libro Génesis en África, publicado en 1961, propone que la especie humana posee un instinto para la agresión y la violencia tal como afirma Nadine Weidman, de la Universidad de Harvard. La especie humana es violenta por naturaleza y es lo que narra Kubrick en la película.

Según el paleoantropólogo sudafricano Raymond Dart, descubridor y estudioso del Australopithecus africanus, que había encontrado hasta 5000 fósiles de esta especie en el yacimiento en cueva Makapan, la violencia ya aparecía en este ancestro de la especie humana. Abundaban los huesos de antílopes y gacelas y algunos podían ser utilizados como porras o, más afilados, como cortadores de carne, y eran diez veces más abundantes que otros fósiles. Fue Dart quien afirmó que los usaron para la caza y, según su propuesta, las armas precedieron al desarrollo de los cerebros de gran tamaño.

Para Ardrey, la especie humana y sus ancestros más cercanos en el tiempo y en la evolución, son animales territoriales y la defensa del territorio está entre los instintos más antiguos. Y ese instinto se mantiene en nuestra especie; la evolución no ha tenido tiempo de cambiarlo, incluso si en la actualidad se puede apuntar que ha dejado de ser ventajoso. Ya no se lucha por una charca sino por la conquista del espacio, por la luna y planetas como Júpiter. Nada ha cambiado en el primate territorial, propone Ardrey. Escribió en 1990 que “el hombre es hombre, y no chimpancé, porque durante millones y millones de años en evolución ha matado para sobrevivir”.

2001Ilustración en Génesis en África (1961), de Robert Ardrey, realizada por Berdine Ardrey, pareja del autor. Fair use.2001Un fotograma de una de las últimas escenas de 2001 una odisea del espacio (1968), con el Niño de las Estrellas. Fuente: Metro-Godlwyn-Mayer (fair use).

 

El parecido entre la ilustración en el libro Génesis en África, publicado en 1961, y la última escena de 2001 una odisea del espacio, estrenada en 1968, parece demostrar que Kubrick conocía el libro de Ardrey y, por tanto, su propuesta sobre la violencia y la evolución de la especie humana.

Sin embargo, no hay que evitar la conclusión más interesante de lo que es y significa la ciencia ficción: no representa el futuro sino el entorno en que fue concebida, en este caso la película, y sus transformaciones más inmediatas, más cercanas, más evidentes para sus autores y, también, para los espectadores. El futuro de 2001 es el futuro que ofrecía el presente de 1968, un futuro que ahora, en 2023, ya no es el que se creía que nos alcanzaría.

Referencias:

Ardrey, R. 1969. Génesis en África. La evolución y el origen del hombre. Ed. Hispano Europea. Barcelona. 457 pp.

Castellanos Cerdá, V. 2009. Stanley Kubrick, un evolucionista cinematográfico. Origen y término de la cultura en 2001, una odisea del espacio. Ciencia ergo sum 16: 15-29.

De Miguel, C. 1988. La ciencia ficción. Un agujero negro en el cine de género. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Leioa. 400 pp.

Dubeck, L.W. et al. 1994. Fantastic voyages. Learning science through science fiction films. AIP Press. New York. 327 pp.

Fernández Bobadilla, V. 2021. 2001: Una odisea del espacio (1968). En “Películas y series de ciencia ficción”, p. 30-33. Muy Interesante junio.

Gámez, L.A. 2022. Los extraterrestres que atormentaron a Kubrick. El Correo 26 enero.

Gubern, R. 1989. Historia del cine. Ed. Lumen. Barcelona. 533 pp.

Herranz, P. 1998. Rumbo al infinito. Las 50 películas fundamentales del cine de ciencia-ficción. Midons Ed. Valencia. 223 pp.

Lombo Montañés, A. 2019. Los australopitecos de Kubrick, la teoría de la violencia y los posthumanismos en el imaginario prehistórico. Revista ArkeoGazte Aldizkaria 9: 271-290.

Palacios, J. 2001. Recuerdos del futuro. Cuadernos de Filmoteca Canaria 2: 43 pp.

Telotte, J.P. 2002. El cine de ciencia ficción. Cambridge University Press. Madrid. 278 pp.

Weidman, N. 2011. Popularizing the ancestry of man. Robert Ardrey and the killer instinct. Isis 102: 269-299.

Wikipedia. 2023. Robert Ardrey. March 1.

Para saber más:

En busca del monolito de “2001: una odisea espacial”
Nuestros ancestros asesinos
Máquinas inteligentes (y III): Deep blue, HAL 9000 y más allá

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo ZientZinema 4: 2001, una odisea del espacio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zergatik den egia eboluzioa

Zientzia Kaiera - Og, 2023-03-23 09:00

2009an Jerry Coyne biologoak Zergatik den egia eboluzioa liburua argitaratu zuen. Baina, eboluzioa egunean-egunean berresten ari da, biologiaren ardatz izateraino erabat, zergatik da beharrezkoa horrelako liburu bat? Inork ez luke zertan libururik idatzi garbi uzteko atomoak, izan, badirela, edo Lurra Eguzkiaren inguruan biratzen dela. Bada, zientziako ezein arlok ez duelako sortu, ideologiaren interferentziaz, hainbeste egonezin, gaizki-ulertu zein berariazko desinformazio eboluzioa bezala.

eboluzioaIrudia: Zergatik den egia eboluzioa liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Eboluzioaren aldeko frogabideak ugari, askotariko eta agerikoak dira, eta zientzia-ikerkuntzaren arlo guztietatik datoz, gainera. Gaur egun, zientzialariak espezieak nola adarkatzen diren ari dira aztertzen, animalia eta landareak nola egokitzen diren behatuz eta fosil-bildumak handituz. Naturan bertan nahiz laborategian dihardute halako lanetan.

Jerry Coyne-k argi eta zorrotz laburbildu du liburu honetan zer den eboluzioa eta zer baieztatzen duen zehazki hari buruzko teoriak, Darwinen hitzak tarteka hizpidera ekarriz. Irakurleari zalantzak uxatzeko lan horretan, ezin konta ahala froga dakar liburuak teoriaren alde. Orobat erakusten du eboluzioa ez dela teoria huts bat, egitate bat ere bada-eta, beldurrik gabe denok onartu behar genukeena, zientziak argituriko beste edozein egitate bezala.

Jerrry A. Coyne-k (San Luis, 1949) Chicagoko Unibertsitateko Ekologia eta Eboluzioa Sailean dihardu irakasle. Coyne-ren laborategiaren egiteko nagusia zera da: Darwin-ek espezieen jatorriari buruz idatzitakoak egiaztatzea, prozesu horrek sorturiko eredu genetikoak ulertuz. Ehun zientzia-artikulu baino gehiago ditu idatziak, eta hainbat saiakera eta iritzi-artikulu hedabide arruntentzat. Liburu honetaz gainera, Speciation (2004) izenekoa ere argitaratua du, H. Allen Orr-ekin elkarlanean.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Zergatik den egia eboluzioa
  • Egilea: Jerry A. Coyne
  • ISBN: 978-84-9860-881-6
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2013
  • Orrialdeak: 443 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Zergatik den egia eboluzioa

The post Zergatik den egia eboluzioa appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Sucesiones fractales

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-03-22 11:59

Una de las características que definen a los objetos fractales es la autosemejanza (véase la entrada Fractus, arte y matemáticas). Esta consiste en que la estructura de los fractales se repite a diferentes escalas o también podríamos expresarlo como que el objeto fractal es igual a una parte del mismo.

fractalesTrifurcation /trifurcación (2014), del artista Robert Fathauer, basada en el fractal llamado triángulo de Sierpinspi (véase la entrada ¿Conocían los romanos el triángulo fractal de Sierpinski?). Imagen de la página web de Robert Fathauer

Esta propiedad de los objetos fractales se ha trasladado al mundo de las sucesiones de números enteros. Esencialmente una sucesión (infinita) de números enteros es una sucesión fractal, también llamada sucesión autosemejante, si una parte de la sucesión es igual a toda la sucesión, es decir, si eliminamos algunos miembros de la sucesión infinita los miembros de la sucesión que quedan constituyen de nuevo toda la sucesión.

Veamos un ejemplo. Consideremos la sucesión finita de números 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3 y consideremos la sucesión infinita que consiste en repetir la secuencia anterior de forma infinita, es decir, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, … Esta sucesión de números aparece mencionada en la explicación de la Melodía racional XV (1982) del músico minimalista estadounidense Tom Johnson (1939). Ahora si eliminamos de la sucesión infinita todos los números que están en posiciones pares, los que nos quedan, que son los que están en las posiciones impares, siguen siendo la sucesión original.

fractales

Como este proceso lo podemos repetir de forma infinita podemos decir que la sucesión autosemejante tiene infinitas copias de sí misma, como para los objetos fractales.

Esta sucesión infinita de números se dice que es una sucesión fractal de razón 2. En general, se dice que una sucesión es una sucesión fractal, o autosemejante, de razón d si el subconjunto de la sucesión que no eliminamos son el primer número de la sucesión y los que van apareciendo cada d posiciones, es decir, los números que están en las posiciones que son múltiplos de d más 1 (esto es, posiciones de la forma 1 + d x n. donde n toma valores 0, 1, 2, 3, 4, etc), y de esta forma obtenemos de nuevo la sucesión original.

Por ejemplo, tomemos la siguiente sucesión, que explicaremos más adelante: 0, 1, 2, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 5, 6, 7, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, 5, … podemos observar que si nos quedamos con el primer número y los que aparecen cada tres posiciones, o lo que es lo mismo, los números que están en las posiciones que son múltiplos de 3 más 1 (es decir, las posiciones 1, 4, 7, 10, 13, 16, etc) estos son de nuevo la sucesión original. Por lo tanto, esta sucesión es un ejemplo de sucesión autosemejante de razón 3.

fractales

Veamos algunos ejemplos concretos de sucesiones autosemejantes.

La sucesión de unos en la expresión binaria

Nuestro primer ejemplo es la sucesión que está formada por la cantidad de unos que tienen las expresiones binarias de los números enteros no negativos, es decir, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, … En la entrada Las bases de numeración o cómo hacer trucos de magia binarios [https://culturacientifica.com/2022/05/04/las-bases-de-numeracion-o-como-hacer-trucos-de-magia-binarios/] ya explicamos cómo se expresan los números en diferentes bases de numeración y cómo calcular esas expresiones, pero recordémoslo brevemente.

El sistema de numeración posicional moderno utilizado en casi todo el mundo es decimal, es decir, que tiene base 10 (véase el libro Los secretos de la multiplicación, de los babilonios a los ordenadores). Por lo tanto, consta de diez cifras básicas, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y todo número se puede representar con ellas al expresarlo en función de las potencias de 10. Por ejemplo, el número 3.457 tiene el valor de 3 veces la cantidad de 1.000, 4 veces la cantidad de 100, 5 veces la cantidad de 10 y 7 veces la unidad 1, que son las potencias de 10, a saber, 1.000 = 103, 100 = 102, 10 = 101 y 1 = 100.

En general, dada una base de numeración b –ya sea esta igual a 2, 3, 12 o 60- la representación posicional de cualquier número en la misma viene dada por una expresión d1d2…dr (donde los dígitos di –para i entre 1 y r– pertenecen a la familia de las b cifras básicas del sistema de numeración, que tienen valores entre 0 y b – 1) teniendo en cuenta que el número puede escribirse, de forma única, como

Por lo tanto, la representación del número está ligada a la base elegida. Así, si tomamos el sistema binario (b = 2) el anterior número se representa como (110110000001)2, ya que “3.457” = 211 + 210 + 28 + 27 + 1; en la base octal (b = 8) como (6600)8, porque “3.457” = 6 x 83 + 6 x 82; o en la base hexadecimal (b = 16), donde las cifras básicas son 0, 1, …, 9, A, B, C, D, como (D81)16, puesto que “3.457” = D x 162 + 8 x 16 + 1, donde estamos utilizando el subíndice de las representaciones (2, 8 y 16) para recordar que esa es una representación en esa base de numeración.

Como para la sucesión infinita que queremos calcular se necesitan las expresiones binarias de los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, …, entonces escribamos primero estas expresiones para los números.

La sucesión consiste en la cantidad de unos (1) en la expresión binaria de los números, luego la sucesión que se genera es:

0, 1, 1, 2, 1, 2, 2, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 4, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 4, 2, 3, 3, 4, 3, 4, 4, 5, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, …

Esta sucesión (que es la sucesión A000120 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS [oeis.org]) resulta ser una sucesión autosemejante de razón 2, como se puede comprobar en la siguiente imagen.

La suma de los dígitos en base 3

Consideremos ahora la sucesión que consiste en expresar los números enteros no negativos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, …) en base tres y sumar los dígitos que se han utilizado para expresar cada número. Para ello, empecemos expresando los números en base 3. Recordemos que ahora utilizamos las potencias de 3 y las cifras básicas son 0, 1, y 2.

Ahora sumemos los dígitos, en base 3, de los números, que vemos (para los primeros números) en la imagen anterior. La sucesión que nos queda es: 0, 1, 2, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 2, 3, 4, 3, 4, 5, 4, 5, 6, 3, 4, 5, 4, … (que es la sucesión A053735 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS [oeis.org]). Esta es la sucesión que habíamos considerado más arriba y que es una sucesión autosemejante de razón 3.

La sucesión fractal de Clark Kimberling

Esta sucesión la vamos a introducir primero siguiendo la explicación del divulgador científico estadounidense Clifford A. Pickover (1957), en su libro La maravilla de los números.

Para cada número natural n se consideran n tarjetas numeradas con los números 1, 2, 3, …, n – 1, n, que utilizaremos para definir el número que está en la posición n de la sucesión. Entonces, se colocan las tarjetas numeradas boca arriba (es decir, con los números para arriba) sobre la mano, ordenadas de forma natural y de manera que la tarjera con el número 1 esté abajo del montón y la tarjeta con el número n arriba. Por ejemplo, para n = 5 se consideran cinco tarjetas y se colocan sobre nuestra mano mirando (los números) hacia arriba, primero la tarjeta 1, sobre nuestra mano, luego la tarjeta 2 sobre la anterior, luego la tarjeta 3, después la 4 y finalmente la tarjeta 5 en la parte de arriba del montón.

A continuación, se realiza el siguiente proceso. Se toma la tarjeta que está arriba del montón y se pasa a la parte de abajo del montón, manteniéndola con la cara (el número) hacia arriba. La siguiente tarjeta en la parte de arriba del montón se coloca sobre la mesa, también con la cara hacia arriba. Y se continua con este doble movimiento. Es decir, la tarjeta de arriba del montón se pasa abajo del montón y la siguiente tarjeta a la mesa, sobre la tarjeta anterior. Y se repite el proceso hasta que las n tarjetas que teníamos sobre la mano pasen a la mesa. Entonces deberemos fijarnos en qué posición del montón de la mesa, empezando desde arriba, está la carta con el número n, que estaba originalmente en la parte de arriba del montón sobre nuestra mano. El número que nos da esa posición es nuestro número de la sucesión que estamos construyendo.

Por ejemplo, si tomamos n = 5 y tenemos las tarjetas numeradas sobre nuestra mano, boca arriba, que podemos expresar como (1, 2, 3, 4, 5), entendiendo que a la izquierda está la tarjeta colocada debajo de las demás y hacia la derecha las que están por encima. En el primer par de movimientos la tarjeta 5 pasa abajo y la tarjeta 4 a la mesa, quedando en nuestra mano (5, 1, 2, 3) y en la mesa (4). En el siguiente par de movimientos la tarjeta 3 pasa abajo, mientras que la tarjeta 2 va a la mesa, quedando en nuestra mano (3, 5, 1) y en la mesa (4, 2). En los dos movimientos siguientes en la mano queda (1, 3) y en la mesa (4, 2, 5). Después quedaría (3) en la mano y (4, 2, 5, 1). Finalmente quedarían las tarjetas sobre la mesa (4, 2, 5, 1, 3). Por lo tanto, nuestro número en la posición 5 de la nueva sucesión es el 3, ya que el número 5 está en la posición 3 desde arriba (en nuestra notación desde la derecha).

La sucesión que se genera de esta forma es

1, 1, 2, 1, 3, 2, 4, 1, 5, 3, 6, 2, 7, 4, 8, 1, 9, 5, 10, 3, 11, 6, 12, 2, 13, 7, 17, 4, 15, 8, 16, 1, …

Esta sucesión es autosemejante ya que si se elimina la primera aparición de cada número nos queda la sucesión original. De hecho, es una sucesión autosemejante de razón 2.

El matemático y músico estadounidense Clark Kimberling (1942) introduce esta sucesión de una forma más matemática, relacionada con las bases de numeración, que explicaremos de forma simplificada. En el caso de esta sucesión se toma la base 2, luego está relacionada con las potencias de 2. Para explicar la construcción de esta sucesión vamos a considerar la potencia de 2 más grande por la que dividimos a un número cualquiera y nos vamos a fijar en el resultado de esa división. Así, como 5 es un número impar no se puede dividir por ninguna potencia de 2, salvo 20 = 1, y el cociente es 5; 12 se puede dividir entre 22 = 4 y el resultado es 3; o 56 se puede dividir por 8 y el resultado es 7.

A continuación, vamos a colocar en la primera fila todos los números cuyo resultado, al dividir por la potencia de 2 más grande posible, es 1, que son todas las potencias de 2; en la segunda fila aquellos números cuyo resultado es 3; en la tercera fila aquellos para los que el cociente es 5; y así para todos los números. En la siguiente imagen se han escrito algunos de los números en sus respectivas filas.

Para crear la sucesión vamos tomando cada número 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, … y nos quedamos con el número de fila en el que está el número, luego nos quedaría la siguiente sucesión 1, 1, 2, 1, 3, 2, 4, 1, 5, 3, 6, 2, … que es la misma sucesión que antes.

Una sucesión “sin razón”

Vamos a terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica viendo un sencillo ejemplo que nos muestra que no todas las sucesiones autosemejantes son sucesiones autosemejantes de razón d, para ninguna d.

La siguiente sucesión se define de la siguiente forma. Se trata de ir enumerando los números en orden decreciente, hasta 1, a partir de uno dado n. Para n = 1, solo es el número 1; para n = 2, sería 2, 1; para n = 3 tendríamos 3, 2, 1; para n = 4, sería 4, 3, 2, 1; y así se continúa para los demás números. La sucesión consiste en tomar todas esas listas decrecientes de números:

1, 2, 1, 3, 2, 1, 4, 3, 2, 1, 5, 4, 3, 2, 1, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, …

Si se elimina la primera vez que aparece cada número, lo cual ocurre cada vez más lejos, como se muestra en la siguiente imagen, se obtendrá de nuevo la sucesión original. Esta es la sucesión A004736 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS.

Bibliografía

1.- Tom Johnson, Rational Melodies, Editions 75, 1982.

2.- Carl Kimberling, Self-Containing Sequences, Fractal Sequences, Selection Functions, and Parasequences, Journal of Integer Sequences, Vol. 25, 2022.

3.- Carl Kimberling, Numeration systems and fractal sequences, Acta Arithmetica LXXIII, 2, 1995.

4.- Clifford A. Pickover, La maravilla de los números, MA NON TROPPO, 2002.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Sucesiones fractales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Quaoar, inork espero ez zuen eraztunaren jabea

Zientzia Kaiera - Az, 2023-03-22 09:00

Quaoar planeta nanoa Neptunoz haraindiko dagoen objektu txikia da eta bertan eraztun sistema bat atzeman dute astrofisikariek. Orain arte urte luzez finkatuta zegoen teoria baten arabera, ordea, ez luke bertan egon behar.

Duela gutxira arte pentsaezinak ziren mugetara eraman gaitu gaur egungo astronomiak, eta Hubble edo James Webb bezalako behatokiek unibertsoa gaztea zeneko uneak ekarri dizkigute begietara. Kontaezinak dira inguru urrun horietan argitzeko dauden misterioak, baina gertuagora begiratuta ere, etengabean azaltzen dira argitzeko dauden kontuak.

Hala gertatzen da Eguzki Sisteman bertan ere. Oraingoan, sistemaren aldirietan egin den aurkikuntza batek astindu ditu astrofisikariak zein astronomia zaletuak. Izan ere, 44 unitate astronomikora dagoen Quaoar objektuan eraztun sistema bat atzeman dute. Hain urrun dagoen objektu batean eraztunak atzematea dezenteko aurkikuntza da berez, baina ezustekoa are handiagoa izan da ikusi denean eraztun horiek ohikoa baino askoz urrunagotik orbitatzen dutela Quaoar.

Quaoar1. irudia: Quaoar planeta nanoaren eta eraztunaren irudikapen artistikoa. Ezkutaketaren teknikaren bitartez atzeman ahal izan dute eraztuna. (Irudia: ESA/ATG medialab)

Momentuz ofizialki planeta nanoa ez bada ere, askok horrela jotzen dute, oreka hidrostatikoa mantentzeko dentsitate adina duela uste dutelako. Weywot izeneko ilargi txikia ere du inguruan. Gutxi gorabehera, tamainan Plutonen erdiaren parekoa da Quaoar: 1.100 kilometroko diametroa du. Lurra bezalako planeta baten aldean, ez da izugarrizko tamaina, baina argi dago ere ez dela espazioan galdutako harri koskor bat.

Izan ere, Neptunoz haraindiko objektuen artean, zazpigarrena da tamainan. Izenak berak argi uzten duen moduan, zortzigarren planeta baino harago doazen objektuak dira hauek; eta ez dira gutxi: gaurdaino halako 3.000 objektu inguru ezagutzen dira, horien artean, Pluton eta Eris handienak direlarik. Izena Los Angeles (AEB) inguruan jatorria duen herri indigena batetik datorkio, eta, Mike Brown astronomoak How I Killed Pluto liburuan kontatzen duenari jarraiki, hasiera batean objektuaren izena X batekin hastea nahi zuten, objektua 2002an aurkitu zuen ikerketa taldean ordura arte “X objektu” gisa izendatzen zutelako. Baina, zorionez, konturatu ziren azteken Xiuhtecuhtli gisakoak idazteko eta ahoskatzeko zail samarrak zirela, eta Tongva tribuko historialari ofiziosoarengana telefonoz jo zutenean ikusi zuten izen egokia aurkitua zutela: indigena horien artean, Quaoar da unibertsoa abiatu zuen indar sortzailea, kantuka eta dantzaka hasi zenean. Ez da, ez, hasiera txarra unibertso alai baterako.

Erantzunak aurkitzeko prozesua 2018 eta 2021. urteen artean gertatu da, eta soberan dokumentatuta dago: Quaoar hondoko lau izar desberdinen aurrean pasatzean detektatu dituzte eraztun sistema baten adierazle diren argi jaitsierak. Hau da, exoplanetak bilatzeko erabiltzen den antzeko teknikaz baliatu dira. Ezaguna da izar batean argi jaitsiera inguruan planeta bat duelako adierazle izan daitekeela. Modu berean, objektu ezagun bat hondoko izar baten aurrean igarotzen denean —Lurretiko gure ikuspegitik, noski—, posible da objektu horren inguruko zenbait ezaugarri ondorioztatzea, eklipse txiki horretan gertatzen diren argi aldaketen arabera. Halakoetan, noski, objektu nagusia da argiaren beherakada nagusiaren erantzule, baina horren aurretik eta ondoren jaitsiera txikiagoak gertatzen direnean, zientzialariek badakite eraztun baten adierazle izan daitekeela hori.

Arazoa da lurreko behatokien kasuan oso zaila izan daitekeela ebaztea halako aldaketa ahulen atzean atmosferaren eragina ote dagoen. Hortaz, atmosferaren eraginetik kanpo dagoen behatoki baten beharra dago. Baina hemen ere gauzak guztiz konplikatzen dira, izugarri zaila delako orbitan dagoen teleskopio baten posizio zehatza jakitea izarraren eta behatu nahi den objektuaren arteko konjuntzioa gertatzen denean.

Zailtasun hauek guztiak gaindituz, Lurretik egindako behaketak eta ESA Europako Espazio agentziaren CHEOPS satelitearen laguntzari esker, nazioarteko ikertzaile talde batek aurkitu du Quaoarrek eraztun bat duela. Emaitzak Nature aldizkarian argitaratu dituzte. Honaino, aurkikuntza polita, baina beste asko egiten diren modukoa. Izan ere, azken hamarkadetan ezagutu dugu eraztun sistemak nahiko ohikoak direla. Saturnok ez ezik, Eguzki Sistemako beste hiru erraldoiek —Jupiter, Urano eta Neptuno— eraztunak dituzte. Kariklo izeneko zentauroan eta Haumea planeta nanoan ere eraztunak aurkitu dira.

Baina, Quaoarren kasuan, benetako ezustekoa etorri da eraztunaren kokapena kalkulatzerakoan: beharko lukeena baino dezente urrunago dago.

Quaoar2. irudia: ESAren Cheops satelitearen irudikapen artistikoa. Eraztunak Lurreko behatokien bitartez aurkitu badira ere, Cheops misioaren baieztapena ezinbestekoa izan da, atmosferaren eragina alboratzeko. (Irudia: ESA/ATG medialab)

Zer dela-eta egon behar dira ba kokatuak eraztunak eremu jakin batean? Eremu hori aspalditik finkatuta dago, Roche-ren muga izenekoaren bitartez. Orain arte ezagutu diren kasu guztietan bete da teoria hau, eta azalpen sinplea du. Muga horrek zehazten du satelite bat modu egonkorrean egon daitekeelako eremua. Objektu handi baten inguruan orbitatzen duen objektu bat gertuegi egonez gero, planetaren marea indarrek erraz suntsitu ahalko lukete satelitea. Kontrara, urrunago egonda, orbitatzen duen material multzo bat eraztun gisa ez baizik eta ilargi gisa pilatuko zen. Esan bezala, orain arte ezagutzen diren eraztun guztiak muga horren barruan daude.

Ez da Quaoarren kasua. Bertan Rocheren muga 1.780 kilometrora hedatzen da, baina atzeman den eraztuna 4.110 kilometrora kokatuta dago. Quaoarren erradioa halako zazpi. Zenbakiak ez datoz bat, inondik inora.

Ikertzaileen esanetan, beharko lukeena baina bi aldiz urrunago dago eraztun hori. Kokapen horretan egonda, hamarkada bakar batzuetan objektu bakarra bilakatu beharko zen, eraztuna osatzen duten objektuak fusionatuz. Hau da, distantzia horretara, bertan ilargi bat egon beharko zen, eta ez eraztun bat.

“Gure behaketen ondorioz, eraztun dentsoek soilik Rocheren mugaren barruan bizirauten dutelako ideia klasikoa errotik berrikusia izan beharko da”, adierazi du Giovannik Bruno ikertzaileak ESAk argitaratutako prentsa ohar batean.

Behaketak zuzenak direla ziurtzat emanda, azalpen bila jo dute zientzialariek. Uste dute kokapen bitxi horren arrazoia tenperaturan egon daitekeela. Izan ere, kalkulatzen da bertan -220 ºC-ko tenperatura dagoela. Proposatu dute tenperatura izugarri baxu honek nolabait saihets dezakeela eraztuna osatzen duten izotz partikulak fusionatzea, espero izatekoa izango zen moduan. Hipotesia babesteko, ordenagailu bidezko simulazioak egin dituzte, eta horietan ikusi dute materialen arteko talken ostean geratzen diren abiadurak handiagoak dira, beste partikulekiko atrakziotik aldentzeko adinekoak. Horrek saihestuko luke materiala pilatzea, eta, ondorioz, ilargi bat osatzea.

Topiko handi bat da esatea ikerketa gehiago beharko direla gaian sakontzeko. Baina, kasu honetan, ezinbestekoa izango da hori, Rocheren muga zalantzan jartzea ez baita ahuntzaren gauerdiko eztula.

Erreferentzia bibliografikoa:

Morgado, B.E.. Sicardy, B., Braga-Ribas, F. et al. (2023). A dense ring of the trans-Neptunian object Quaoar outside its Roche limit. Nature, 614, 239–243. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05629-6

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Quaoar, inork espero ez zuen eraztunaren jabea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak