Kultura al dute animaliek?

Zientzia Kaiera - Az, 2023-04-12 09:00

Intuizio hutsez, denok dakigu zeri buruz ari garen kulturaz ari garenean. Alabaina, definitzeko kontzeptu zaila da, baita antropologoentzat ere, prozesu eta elementu abstraktua baita. Bitxiki, biologoek eta zoologoek gizakiaren kasuan ezinezkoa dirudien horretan dihardute inoiz baino gehiago, baina animaliei aplikaturik.

Kulturaren definizio unibertsal eta baliozko baten faltan, egiteko konplexua da animaliek kultura ba ote duten zehaztea, baina gizakia ez diren animalietan kultura definitu eta topatu nahian dabiltza hainbat ikerketa-talde. Etorkizun handiko ikerketa-esparrua zabaldu da galdera horren baitan, eta hainbat azterketak emaitza interesgarriak lortu dituzte jada. Orduan, ba al dute kultura animaliek? Eta zer hartzen da kulturatzat animalietan?

kultura1. irudia: kultura, seguruenik, ez da hain arraroan animalietan, froga esperimental sendoak falta badira ere. Kulturaren aldeko kasurik sendoena manipulazio esperimentalerako joera handiena duten espezieetan dago, gizakiak ez diren primateetan baino gehiago. (Argazkia: Kev – Pixabay lizentziapean. Iturria:  pixabay.com)

Kulturaren definizio ugari plazaratu dira gaur egunera arte, baina bat berak ere ez du lortu biak, antropologoak eta biologoak, asetzea. Izan ere, desadostasun horiek guztiak oinarrizko adiezin batetik datoz: gizakiarena soilik al da kultura? Edo animaliek ere izan dezakete kulturaren zantzurik? Kulturaren definiziotzat onartzen denaren arabera, gizakia izan daiteke kulturala den animalia bakarra, edo kontrara, animalia talde ugaritan begiztatu den prozesua izan liteke. Hala, ikerketa-esparru honetan iritzi-aniztasun handia dago; espektroaren polo batean ditugu antropologo batzuk, zeinak ziurtatzen duten kultura ezin dela existitu hizkuntza, politika edota moralik gabe. Beste aldean, berriz, Carles Lunsdem eta Edward O.  Wilson bezalako biologoak daude, eta haien iritziz, 10.000 animalia espeziek baino gehiagok izan ditzakete kulturaren zantzuak, baita zenbait bakteriok ere.

Noski, gizakiaren kulturaz ari garenean, literaturaz, arteaz, historiaz eta abarrez pentsatzen dugu, eta irizpide horiek ez dira baliozkoak beste inongo espezieentzat. Gizakiaren konplexutasun kulturala ezin da beste edozein animalia espeziek izan dezakeen kulturarekin alderatu, baina gakoa da kulturak ez duela hain konplexua izan beharrik kulturatzat hartu ahal izan dadin. Hala, animalien kulturaren ikerketan, kulturatzat ulertzen da indibiduo batek bere baitan ez duen eta bere kabuz lortu ezin duen jakintza. Hau da, genetikoki transmititzen diren jarrerak edota jakintza, eta norberak bakarrik eskuratu dezakeen informazioa alde batera utzita, kideen artean irakasten diren jarreren multzoa da kultura. Definizio horri adi begiratzen badiogu, elementu garrantzitsu bat hautemango dugu; animalia espezieek, kulturaduntzat  hartu daitezen, bete behar duten irizpide bat: kideen artean informazioa transmititzeko gai izan behar dutela; hau da, ikasketa soziala izan behar dutela.

Gaur egunera arte, ornodun klase guztietan identifikatu da ikasketa sozialaren bidezko kulturaren transmisioa, bai eta ornogabe batzuetan ere, intsektuetan gehienbat. Ikasketa sozialaren bidez, animalia-espezie batzuek jarrera berriak ikasten eta barneratzen dituzte, beren taldekideak behatuz eta imitatuz. Hala, ikasketa soziala duten espezieak gai dira belaunaldiz belaunaldi edota indibiduoz indibiduo informazio jakin bat transmititzeko, hala nola ehizatzeko teknikak, harrapakariak saihesteko moduak, edota bikotea aukeratzeko irizpideak. Eta hori guztia har daiteke kulturatzat.

Animalien kulturaren lehen ebidentzia zientifiko esanguratsuak XIX. mendearen erdialdean lortu ziren. Urte horietan lehen aldiz identifikatu ziren dialektoak txorien kantuetan, kantu horietan ikasketa soziala frogatu zen esperimentalki, eta makakoek elikagaiak prozesatzeko teknika bereziak dituztela ere jakin zen. Geroztik, animaliek kultura dutelako ebidentziak era esponentzialean ugaritu dira, eta aurkikuntzen puntu gorenean gaude gaur egun. Espezie batzuk besteak baino gehiago ikertu dira kulturaren ikuspuntutik, beren biologia dela eta, erraz sumatzen baita kultura konplexuagoak izan ditzaketela. Horren adibide dira, besteak beste, animalia migratzaileak. Izan ere, nola ikasten dute animalia migratzaileek halako bidaia luzeak gauzatzen, eta urtero errepikatzen?

kultura2. irudia: aurkikuntza berriek iradokitzen dute, giza kultura konplexuak sortzen dituen prozesuen antzekoak eman daitezkeela gizakiez osatu gabe dauden gizarteetan. (Argazkia: Maren G. Bergmann – Pixabay lizentziapean. Iturria:  pixabay.com)

Gutxi gorabehera, hegaztien 2.000 espezie migratzaileak dira munduan, eta hemisferioaren punta batetik besterako bidaiak egiteko gai dira, elikatze- eta umatze-eremuen artean. Ikusi izan da kide gazteenek beren guraso edota taldeko kideek lagunduta egiten dituztela beren lehen migrazioak, ibilbideak ongi ikas ditzaten. Aurkikuntza horiek, beraz, argi erakusten dute kulturaren transmisioa gertatzen dela espezie horietako kideen artean. Xibarta eta balea kumeek ere amak gidaturik egiten dituzte lehen bidaia luzeak, eta bizitza osorako ikasten dituzte migrazio-ibilbide horiek. Eskala txikiagoan, hainbat arrain-espezietan ere frogatu da kideek elkarri irakasten dizkiotela bideak, jakintzaren transmisioren bidez.

Kultura konplexuen beste zantzu bat komunikazio eta bokalizazioak dira, eta berriz, hegaztiak eta baleak dira gehien ikertu direnak. Izatez, kulturaren transmisioaren lehenengo ebidentzietako bat hegaztien arteko komunikazioaren inguruan aurkitu zen, ikusi baitzen, hegaztiek, zein eremutakoak izan, halako dialektoa erabiltzen zutela. Abestien arteko alde horiek ikasketa sozialaren ondoriozkoak zirela frogatu zen. Baleen kasuan, ebidentziak ez dira horren argiak hainbat arrazoirengatik, besteak beste, baleen bokalizazioak grabatzea konplexuagoa delako. Hala eta guztiz ere, argi dago baleen kantuak osagai kultural gisa transmititzen direla, aldatu egiten direlako denboran eta espazioan.

Ezin da ahaztu, halere, gizakiok perspektiba subjektibo batetik epaitzen ditugula gainontzeko animaliak, eta errazagoa suertatzen zaigula gure jarreren antzekoak dituztenak identifikatu eta ulertzea, hegaztien eta baleen kantuen kasuan ikusi denez. Baina migrazio-ibilbideez eta komunikazio-moduez gain, animaliek beste hainbat prozesu partekatzen eta ikasten dituzte kulturaren bidez; ehiza- eta elikatze-estrategiak, elikagaien prozesamendua, harrapariei nola alde egin eta beste hainbat teknika ere ikasten dituzte animaliek beren kideengandik, betiere ikasketa soziala erabilita. Oraindik ikerketa askoren beharrean dagoen biologiaren eta jarreraren esparrua da animalien kultura, baina espezie eta prozesu gehiagoren ebidentziak biltzen diren heinean, gai zirraragarri horrek gaur zintzilik dauden galderei erantzuna ematea espero da.

Erreferentzia bibliografikoak:

Whiten, Andrew (2019). Cultural Evolution in Animals. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 50, 27–48. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-110218-025040

Laland, Kevin N., eta Hoppitt, William (2003). Do animals have culture? Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews, 12 (3), 150–159. DOI: https://doi.org/10.1002/evan.10111

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Kultura al dute animaliek? appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El problema de Tammes

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-04-11 12:02

El botánico y artista holandés Pieter Merkus Lambertus Tammes (1903-1980) descubrió que los granos de polen que son casi esféricos poseen pequeños poros distribuidos de manera que parecen distanciados lo más posible los unos de los otros.

Granos de polen de varias especies ampliados mediante un microscopio electrónico de barrido. Fuente: Wikimedia Commons.

 

En 1930, como parte de su tesis doctoral, publicó sus investigaciones sobre este tema. En este trabajo el botánico se preguntaba sobre cuál era la manera de distribuir n puntos sobre una esfera, de manera que la menor de las distancias entre ellos fuera la mayor posible. Esta cuestión pronto pasó al mundo matemático como el problema de Tammes.

La primera idea

Una idea natural es, probablemente, pensar en colocar los puntos en los vértices de un poliedro regular inscrito en la esfera, es decir, un tetraedro si n = 4, un octaedro si n = 6, un cubo si n = 8, un icosaedro si n = 12 o un dodecaedro si n = 20.

Surgen inmediatamente dos preguntas: como sólo existen estos cinco poliedros regulares (convexos), ¿qué sucede para otros valores de n? Además, para los cinco casos nombrados, ¿el poliedro regular inscrito proporciona la solución óptima buscada?

Este problema se conoce también como el problema de los dictadores enemigos ya que, si quisieran repartirse la Tierra (si se considera que el territorio de un dictador está formado por los puntos de la esfera situados más cerca de él que de cualquier otro dictador), ¡desearían estar lo más alejados los unos de los otros para obtener regiones mayores!

El problema de Tammes equivale al problema de empaquetamiento de esferas, es decir, la cuestión de encontrar el mayor diámetro para n círculos iguales que pueden situarse sobre una esfera sin superponerse.

Las aplicaciones de este problema son numerosas. Por ejemplo, en biología, podría ayudar a describir el autoensamblaje en virus esféricos (como el virus del mosaico del tabaco, el SARS-CoV-2, etc.).

Virus esférico SARS-CoV-2. Fuente: Wikimedia Commons.

 

En química, el modelo VSEPR postula que los pares de electrones de valencia (bolas) alrededor de un átomo se repelen mutuamente; adoptan entonces una disposición espacial que minimiza esta repulsión y maximiza la distancia entre esas bolas. Así, este modelo es consistente con la solución al problema de Tammes.

Muchas personas se han dedicado a estudiar este problema que, a fecha de hoy, está resuelto para los n menores o iguales a 14 y para n = 24.

Los casos conocidos

Recordemos que la intersección de una esfera con un plano que contiene a su centro genera una circunferencia máxima (y un círculo máximo) sobre la superficie de la esfera. La distancia entre dos puntos de la esfera, unidos por un arco de circunferencia máxima, es la menor entre ambos y se llama distancia ortodrómica.

El problema de Tammes busca maximizar la menor de las distancias ortodrómicas entre n puntos de una esfera.

Para n = 2, la solución es obvia: los dos puntos deben ser diametralmente opuestos.

Si n = 3, la solución al problema de Tammes es un triángulo equilátero inscrito en un círculo máximo de la esfera.

Para n = 4, 6 y 12 puntos, las soluciones son las que admiten más simetrías: los poliedros regulares con, respectivamente, 4, 6 y 12 vértices, es decir, los tetraedros regulares inscritos en la esfera, los octaedros y los icosaedros.

El geómetra húngaro Laszlo Fejes Tóth fue quien resolvió los casos n = 3, 4, 6 y 12.

Para n = 5 existen varias configuraciones que proporcionan la solución óptima, y, además, esa distancia máxima buscada es la misma que la del caso de n = 6.

Para n = 8, los ocho vértices de un cubo inscrito en la esfera no proporcionan la distancia óptima. La solución no es única, y la mejor disposición es un la de un antiprisma cuadrado.

En 1951, los matemáticos Kurt Schütte y Bartel Leendert van der Waerden resolvieron los casos para n = 5, 7, 8 y 9.

En 1963, el geómetra Ludwik Danzer encontró la solución para n = 10 y 11.

Raphael M. Robinson resolvió el caso n = 24 en 1961. Los casos n = 13 y 14 fueron resueltos por Oleg R. Musin y Alexey S. Tarasov en 2015; enumeraron las posibles configuraciones con ayuda de un ordenador.

Hay soluciones propuestas para muchos otros casos… pero aún son solo conjeturas.

 

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo El problema de Tammes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Mineral hiltzaileak?

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-04-11 09:00

Gizakiok zenbait minerali eman diegun erabilerari buruz hitz egiten has nezake artikulu hau, hala nola silexari (SiO2) edo obsidianari (beira bolkanikoa) eman diegunari buruz; izan ere, gure historiako pasarte batzuetan arma zorrotz eta ebakitzaile gisa baliatu ditugu. Dena den, alderdi bitxiago bati helduko diot, eta, beharbada, mineral batzuen beste alderdi tristeago bati: gizakion osasunerako duten benetako arriskuari. Nahiz eta haien propietate kaltegarriez jabetzeko izan dugun modua ez den atseginena izan, nolabait esatearren.

Mineralen propietate deigarrienetako bat kolorea da. Koloreek mineralak biltzera eta aukeratzera eraman gaituzte historian zehar. Distiratsuenak bildu ditugu (deigarrienak iruditu zaizkigulako), hauts fin bihurtu arte txikitu ditugu eta pigmentu gisa baliatu ditugu koipe, ur edo olioren batekin nahastu ostean. Baina ez ditugu objektuak, ehunak edo gure etxeetako hormak pintatzeko erabili bakarrik, gure gorputzak apaintzeko ere erabili ditugu.

mineral1. irudia: kaltzita (zuri kolorekoa) duen galenazko kristala (gris metaliko kolorekoa), kareharriaren (marroi argi kolorekoa) gainean, Kantabrian. (Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Jarriko dudan lehen adibidea galena da: berun sulfuro bat da (PbS), zeina ehotzean beltz distiratsu koloreko hauts bihurtzen den. Antzinako egiptoarrek erabili zuten begiak nabarmentzeko, kohl izeneko teknika ospetsua erabiliz. Batez ere eguzkitik babesteko erabiltzen zuten, eta, ondoren, erlijio kontu bihurtu zen. Dena den, arazo bat zegoen: beruna toxikoa da gizakiarentzat, eta haren eraginpean denbora luzean jartzeak intoxikatu egiten gaitu. Kasu okerrenetan, heriotzara eraman gaitzake.

mineral2. irudia: zinabrioz (gorri distiratsu kolorekoa) betetako andela, merkurio natiboarekin (esfera gris txiki distiratsuak), Almadengo meatze galeria baten horman (Ciudad Real). (Iturria: León-Higueras, P. et. al.)

Gorria beste kolore deigarri bat da, gure errepresentazio artistiko guztietan erabili duguna: labarretako pinturetatik hasi eta gaur egunera arte, makillaje gisa ere erabili dugu. Hauts bilakatzean gorri oso distiratsua bilakatzen den mineraletako bat zinabrioa da. Merkurio sulfuroa (HgS) Erromatar Inperioan, antzinako txinatarrek eta Errenazimentuko Frantzian erabili zuten, ezpainak margotzeko eta masailei bermiloi tonu polit bat emateko. Egun, badakigu merkurioa ere kaltegarria dela gure osasunerako, baina imajina ezazue zenbat heriotza eragingo zituen makillaje eder hark antzina.

Eta nola geratzen da bermiloi tonu hori hobekien? Hori da, azal argi eta zurixka baten gainean, jakina. Horretarako ere bazegoen konponbiderik: berun-zuria, Erdi Aroaren amaieran eta Errenazimentuan asko erabiltzen zuten kosmetiko bat. Zerusita izeneko berunezko karbonato batetik (PbCO3) manufakturatutako produktu bat zen. Ozpinarekin tratatzen zen eta urarekin nahasten zen, behin txikitu eta hauts bihurtu ondoren, aurpegian zehar makillaje zuri bat bezala emateko orea sortzeko. Beste behin, beruna gure gorputzari eragiten.

mineral3. irudia: asbestozko zuntz zurixkak (tremolita minerala) mika moskutarraren gainean, Hebridak (Erresuma Batua). (Argazkia: Aram Dulyan – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia Commons)

Baina ez naiz soilik industria kosmetikoan baliatutako mineralez mintzatuko. Eraikuntzan, aspalditik, amiantoa erabili izan da isolatzaile gisa (asbesto izenez ere ezagutzen da). Asbestoa, berez, anfibolen eta serpentinen taldeko mineral batzuk dira. Horien ezaugarriak honako hauek dira: batetik, modu naturalean kristalizatuta agertzen dira, zuntz elastiko eta malgu forman; bestetik, oso erraz bereizten dira eta oso erraz maneiatzen dira eraikuntzako materialen arteko espazioak betetzen dituzten ehunak eta sareak osatzeko. Arazoa da zuntz txiki horiek manipulatzean gizakien biriketara irits daitezkeela arnastearen bidez, eta hantura eta arnas gaixotasun oso larriak eragin ditzaketela, bai eta biriketako minbizia ere, denbora luzez haren eraginpean jartzeagatik.

Meatzaritzak ere bazituen bere arriskuak. Arnas bideak babesteko inolako neurririk gabe ikatza ateratzearen ondorioz, meatzariek kristal oso txikiz osatutako hautsa arnasten zuten. Kristal horiek biriketan geratzen zitzaizkien, eta horrek hanturazko gaixotasun bat eragiten zien, normalean “birika beltza” deitzen zaiona. Gaixotasunak heriotza ekar zezakeen. Era berean, kuartzoa (SiO2) ateratzean haren partikula mikrometrikoak (1 mikra = 0,001 milimetro) arnasteak ere biriketako gaixotasun bat eragiten zuen: silikosia. Eta horrek ere ez zuen amaiera zoriontsurik.

Amaierarako utzi ditut titulua irakurtzean burura etorriko zitzaizkizuen mineralak: erradioaktiboak. Mineral erradioaktibo nagusiak konposizioan uranioa dutenak dira, uraninita kasu (UO2). Arriskua, ordea, ez dago uranioan berez, haren deskonposizio erradioaktiboan eta bere produktu batean baizik, hots, radon delakoan (Rn). Gas bat da, kolorerik eta usainik gabekoa, eta modu naturalean agertzen da konposizioan uranioa duten mineraletan, hala nola granitoan. Gas erradioaktibo hori atmosferan askatzen da, eta gaizki aireztatutako eremuetan pila daiteke, sotoetan edo garajeetan kasu, haiek eraikitzeko horrelako harriak baliatzen baitira. Gas hori arnasten badugu, baliteke gure biriken barruan deskonposizio erradioaktibo bat eragitea, eta horrek hainbat minbizi mota sor ditzake.

Pentsatzen dut inkontzientetzat hartuko nauzuela orain esaten badizuet nire mineralen bilduman, nire logelako apal batzuetan, Kantabriako galena ale batzuk, Alacanteko asbesto motako anfibol pare bat eta Almadengo zinabrio lagin txiki bat ditudala. Baina, berez, mineral horiek ez dira arriskutsuak. Arretaz irakurri baduzue, ohartuko zineten, une oro, mineral horiek txikitu ostean ateratzen den hautsaren eraginpean jartzeaz hitz egin dudala. Hau da, manipulatzen ditugunean soilik bihurtzen direla kaltegarri, ez egoera naturalean daudenean. Antzeko zerbait gertatzen da erradioaktiboen kasuan ere: haiek deskonposatzean ateratzen den gasa espazio itxietan pilatzen denean soilik dago arriskua. Ondo aireztatutako lekuetan, airean dagoen radon kopurua ez da aintzat hartzeko modukoa. Beraz, honako hau ikasi behar dugu: kontu handiz ibili behar dugu mineralak prozesatzean, eta, batez ere, zer konposizio duten jakin behar dugu manipulatu aurretik.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko urtarrilaren 19an: ¿Minerales que matan?

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Mineral hiltzaileak? appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Agujetas: las dolorosas protagonistas tras el ejercicio físico

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-04-10 11:59
agujetasImagen: StockSnapPixabay

Nunca es tarde para empezar a realizar ejercicio físico. Los beneficios para la salud que tiene la práctica de actividad física frecuente son claros y numerosos: aumento de la esperanza de vida, disminución del riesgo de sufrir diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer y otras muchas enfermedades, mejora de la salud mental…

Sin embargo, las personas que se deciden a tener una vida más activa y comienzan a practicar o retoman un deporte o cualquier otra actividad física se enfrentan a menudo con un fenómeno biológico que puede echarles para atrás en su iniciativa: las temidas agujetas, también conocidas como «mialgia diferida» o «dolor muscular de aparición tardía».

Prácticamente todo el mundo ha experimentado el dolor típico de las agujetas en algún momento de su vida y, a pesar de ello, las causas detrás siguen sin estar del todo claras. Es una situación muy similar a lo que ocurre con la frecuente somnolencia tras una comida pesada, existen varias hipótesis que intentan explicarlo, pero las pruebas científicas al respecto son limitadas por la escasez de estudios. Las curiosidades del cuerpo humano no son, lógicamente, una prioridad en el terreno de la investigación médica.

Normalmente, las agujetas tardan en aparecer entre 12 y 72 horas tras el ejercicio físico que lo desencadena y el máximo nivel de dolor se presenta entre uno y tres días. Los ejercicios excéntricos como las sentadillas o bajar escaleras, en los que se estiran los músculos mientras existe contracción, son los que inducen agujetas con mayor frecuencia porque alteran más el músculo y el tejido conectivo de alrededor. 

Durante mucho tiempo, se creyó que el principal mecanismo involucrado en las agujetas era la formación y acumulación de cristales de ácido láctico en el músculo, como consecuencia de un metabolismo anaeróbico (en el que no se emplea oxígeno). Sin embargo, un hecho clave descarta esta hipótesis: el ácido láctico se acumula rápidamente con un ejercicio físico intenso, pero desaparece en torno a una hora después. Por tanto, los cristales de esta molécula no pueden ser los responsables de las agujetas, que aparecen de forma mucho más tardía.

En la actualidad, la hipótesis con mayor respaldo científico y más aceptada entre los investigadores sostiene que las agujetas tienen su origen en las microrroturas de las fibras musculares provocadas por daños mecánicos. Así, cuando una persona realiza una actividad física a la que sus músculos no están habituados se producen diminutas lesiones (y, como consecuencia, alteraciones metabólicas) en las células musculares incapaces de aguantar ese nivel de ejercicio. No obstante, estas lesiones no causan inmediatamente dolor, ya que las agujetas tardan en aparecer, sino que lo provocan de forma más tardía a través de un proceso inflamatorio. 

Debido al número limitado de estudios, no está todavía muy claro qué tratamientos son efectivos para aliviar las agujetas y limitar su duración. Se han evaluado algunos complementos dietéticos (preparados proteicos, taurina, ácidos grasos omega-3, curcumina, D-ribosa, L-glutamina…), fármacos antiinflamatorios, masajes, duchas o baños fríos, descanso y prendas de compresión con algunos indicios de efectividad, aunque con una certeza científica baja o hallazgos contradictorios. Entre todos ellos, el masaje muscular parece la opción con más respaldo a la hora de limitar la duración de las agujetas. También existen múltiples evidencias que constatan que hacer ejercicios con un aumento progresivo de la intensidad, en lugar de realizar de primeras ejercicios intensos, previene la aparición de agujetas. Los estiramientos antes y después de la actividad física quizás podrían atenuar las posteriores agujetas, pero tampoco está claro en la actualidad.

Afortunadamente, las agujetas son transitorias, hagamos lo que hagamos, y bastan unos pocos días (casi siempre menos de una semana) para que desaparezcan por sí solas. Tras este episodio de dolor, el músculo se regenera totalmente. La mialgia diferida no es una señal por sí misma de crecimiento muscular, pero sí nos indica que estamos saliendo fuera de nuestra zona de confort en cuanto a actividad física se refiere y, cuando se vaya, estaremos mejor preparados para retomarla. 

Para saber más:

Respuesta de los sistemas respiratorio y cardiovascular al ejercicio físico
Evite, si puede, la silla y el sofá

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo Agujetas: las dolorosas protagonistas tras el ejercicio físico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zahartu egiten gara, baita gure bakterioak ere

Zientzia Kaiera - Al, 2023-04-10 09:00

Bizi itxaropenak gora egin du azken hamarkadetan: 1950ean, 62,8 eta 58,1 urtekoa zen Europan eta Amerikan, hurrenez hurren, eta, gaur egun, 77 eta 74,2 urtekoa da. Berri ona bada ere, urte kopurua areagotzeak zahartzeari lotutako gaixotasun kronikoen prebalentzia areagotzea ere ekarri du; tartean, minbizia eta gaixotasun kardiobaskularrak eta neurodegeneratiboak. Ba al da konponbiderik? Zahartzea prozesu natural eta saihetsezin bat da, baina hari lotutako patologiak prebenitu egin daitezke.

Ildo horretan, esku hartze dietetikoak eta ariketa fisiko erregularra sustatzea dira gehien erabiltzen diren estrategiak. Hain zuzen ere, estrategia horiek izendatzaile komun bat dute: heste-mikrobiotaren osaeran eta funtzionaltasunean dute eragina. Mikrobiota diogunean esan nahi dugu gizakien organismoaren barruko eta kanpoko gainazaletan (azalean, mukosetan eta digestio-hodian) dauden mikroorganismoen multzoa (bakterioak, arkeoak, bakteriofagoak, birusak eta onddoak). Zehazki, heste-mikrobiotak funtzio fisiologiko askotan esku hartzen du (erantzun immunea, digestioa eta nutrienteen xurgapena eta metabolito bioaktiboen ekoizpena); beraz, horren osaeraren aldaketek ostalariaren oreka metabolikoan eragina izan dezakete. Medikuntzan, homeostasi esaten zaio horri.

zahartuIrudia: dieta mediterraneoaren bereizgarri diren landare aromatikoen (tartean, perrexila eta erromeroa) esentzia olioek efektu prebiotikoak dituzte mikrobiotan. (Argazkia: Karolina Grabowska – Pexels lizentziapean. Iturria: Pexels.com)

Ematen duenez, banakoen heste-mikrobiotaren osaeran komunak diren ezaugarriak daude –bizi funtzioei eusteko ezinbestekoak dira–, baina gazteen eta adinekoen mikrobioetan artean aldeak daudela detektatu da. Aldaketa horiek heste-mikrobiotaren funtzionalitatea galtzea dakarte, aberastasun eta aniztasun mikrobiano txikiagoa dela eta, baina, horrez gain, zahartze ez osasungarriarekin lotzen diren bakterioen kopurua handitzea dakarte.

Nola eragiten dio adinak mikrobiotari?

Heste-barrerak ezinbesteko rola jokatzen du patogenoen aurkako babesean. Zahartzen garen heinean, babes barrera hori osatzen duten enterozitoen arteko elkarteak ahuldu egiten dira. Ondorioz, funtzionalitatea galtzen dute. Horrek eta zahartzean mikrobiota desorekatzen duten aldaketek heste-iragazkortasun handiagoa eta bakterio patogenoak gehiegi haztea dakarte. Ondorioz, bakterio edo osagai bakteriano gehiago sartzen dira odol-fluxura.

Hori horrela izanik, izugarri igotzen da zitokina proinflamatorioen ekoizpena eta horiek odol-fluxura askatzea. Bada, azterlan batek egiaztatu zuenez, sagu zaharren heste-mikrobiota sagu gazteetara transferitzeak heste-inflamazioa handitzea dakar. Prozesu horri ‘inflammaging’ esaten zaio (zahartzeari lotutako inflamazioa). Gauzak are gehiago okertzeko, zahartu ahala elikagaiak prozesatzearen ondoriozko metabolito mikrobianoen ekoizpena aldatzen da. Zehazki, kate motzeko gantz azidoen ekoizpena (efektu antiinflamatorio frogatua du), murriztu egiten da adinarekin.

Arrain urdin, erromero eta perrexil gehiago

Deskribatu denez, Lactobacillus eta Bifidobacterium generoetako bakterio probiotikoen andui jakin batzuk kontsumitzeak heste-mikrobiotaren osaera hobetzen laguntzen du, baina, gainera, kate motzeko gantz azido antiinflamatorioak ekoiztea sustatzen du. Gainera, prebiotikoak kontsumitzeak heste-mikrobiotaren bakterioek hazteko substratua izan dezaten laguntzen du.

Ildo horretan, dieta mediterraneoaren bereizgarri diren landare aromatikoen (tartean, perrexila eta erromeroa) esentzia olioek efektu prebiotikoak dituzte mikrobiotan. Gainera, galakto-oligosakaridoak (lekaleetan asko daude) eta frukto-oligosakaridoak (tipulan, porruan eta baratxurian daude) kontsumitzea bereziki efektiboa da Bifidobacterium generoko bakterioak murriztea –zahartzean gertatzen da– saihesteko.

ω-3 gantz azidoak (sardinan, izokinean eta beste arrain urdin batzuetan daude) kontsumitzeak, halaber, heste-mikrobiotaren aberastasuna areagotzen du. Zuntz eta mikronutriente askoko elikadura izateak, ariketa fisikoa egiteak eta beste ohitura batzuek osaera mikrobiano hobea izaten eta modu osasungarriago batean zahartzen lagunduko digute.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Zahartu egiten gara, baita gure bakterioak ere

The Conversation: Nos hacemos mayores y nuestras bacterias también

Erreferentzia bibliografikoak:
  • Roser, Max; Ortiz-Ospina, Esteban; Ritchie, Hannah (2013). Life Expectancy. Our World in Data. https://ourworldindata.org/life-expectancy
  • Donati Zeppa, Sabrina; Agostini, Deborah; Ferrini, Fabio; Gervasi, Marco; Barbieri, Elena; Bartolacci, Alessia; Piccoli, Giovanni; Saltarelli, Roberta; Sestili, Piero; Stocchi, Vilberto (2022). Interventions on Gut Microbiota for Healthy Aging. Cells, 12, 34. DOI:10.3390/cells12010034
  • Fan, Yong; Pedersen, Oluf (2020). Gut microbiota in human metabolic health and disease. Nature Reviews Microbiology, 19, 55-71. DOI: 10.1038/s41579-020-0433-9
  • Kim, Sangkyu; Jazwinski, S. Michal (2018). The Gut Microbiota and Healthy Aging: A Mini-Review. Gerontology, 64, 6. DOI: 10.1159/000490615
  • Thevaranjan, Netusha; Puchta, Alicja; Schulz, Christian; Naidoo, Avee; Szamosi, Jake C; Verschoor, Chris P.; Loukov, Dessi; Schenck, Louis P.; Jury, Jennifer; Foley, Kevin P.; Schertzer, Jonathan D.; Larché, Maggie J.; Davidson, Donald J.; Verdú, Elena F.; Surette, Michael G.; Bowdish, Dawn M. E. (2017). Age-Associated Microbial Dysbiosis Promotes Intestinal Permeabily, Systemic Inflammation, adn Macrophage Dysfunction. Cell Host & Microbe, 21, 4. DOI: 10.1016/j.chom.2017.03.002
  • Fransen, Floris; van Beek, Adriaan A.; Borghuis, Theo; El Aidy, Sahar; Hugenholtz, Floor; van der Gaast – de Jongh, Christa; Savelkoul, Huub F. J.; De Jonge, Marien I.; Boekschoten, Mark V.; Smidt, Hauke; Faas, Marijke M; de Vos, Paul (2017). Aged Gut Nicrobiota Contributes to Systemical Inflammaging after Transfer to Germ-Free Mice. Frontiers in Immunology, 8. DOI: 10.3389/fimmu.2017.01385
  • Sánchez-Quintero, María José; Delgado, Josué; Medina-Vera, Dina; Becerra-Muñoz, Víctor M.; Queipo-Ortuño, María Isabel; Estévez, Mario; Plaza-Andrades, Isaac; Rodríguez-Capitán, Jorge; Sánchez, Pedro L.; Crespo-Leiro, Maria G.; Jiménez-Navarro, Manuel F.; Pavón-Morón, Francisco Javier (2022).Beneficial Effects of Essential Oils from the Mediterranean Diet on Gut Microbiota and Their Metabolites in Ischemic Heart Disease and Type-2 Diabetes Mellitus. Nutrients, 14. DOI: 10.3390/nu14214650
  • Menni, Cristina; Zierer, Jonas; Pallister, Tess; Jackson, Matthew; Long, Tao; Mohney, Robert P.; Steves, Claire J.; Spector, Tim D.; Valdes, Ana M. (2017). Omega-3 fatty acids correlate with gut microbiome diversity and production of N-carbamylglutamate in middle aged and elderly women. Scientific Reports, 7, 11079. DOI: 10.1038/s41598-017-10382-2
  • Barra, Nicole G.; Anhê, Fernando F.; Cavallari, Joseph F.; Singh, Anita M.; Chan, Darryl Y.; Schertzer, Jonathan D. (2021). Micronutrients impact the gut microbiota and blood glucose. Journal of Endocrinology, 250. DOI: 10.1530/JOE-21-0081

The post Zahartu egiten gara, baita gure bakterioak ere appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cómo hacer un clarinete con tubos de pvc y un guante de goma

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-04-09 11:59

clarinete
Seguro que tú también lo viste. Fue un vídeo viral hace bastantes años ya (siempre más de los que parecen). En él, un tipo con una camisa chillona utilizaba un taladro para fabricarse un instrumento musical con… una zanahoria. Sí, ¡una zanahoria!, y lo peor es que la melodía resultaba hasta pegadiza.

Desde entonces, Linsey Pollak saltó a la fama como el músico de los instrumentos insospechados, un tipo capaz de arrancarle una notas a casi cualquier cosa. La zanahoria era solo uno de muchos ejemplos. Después de aquella charla TEDx, hemos podido ver al músico australiano tocando el bate de baseball, la regadera, un manillar de bicicleta, y a veces también (esto es más raro) el saxofón.

La imaginación de Pollak parece no tener límites. En muchos casos, sus instrumentos consisten en una boquilla de saxofón acoplada a algún objeto con forma de tubo. Es, en parte, la gracia de los instrumentos de viento y aquello que los convierte en una de las tecnologías más antiguas de la humanidad: son muy fáciles de fabricar. Pero algunos de sus inventos van un poco más allá. Es el caso de Mr. Curly, que juega con la forma espiral del larguísimo tubo (de ahí la tesitura de contrabajo) para que todos los agujeros queden accesibles en el espacio de una mano. O, mi preferido, el “Foonki”, un clarinete de membrana construido de forma casera con materiales fáciles de encontrar en cualquier ferretería. Pollak explica cómo hacerlo en su canal de Youtube. Y, después que él, Nicolás Bras presentó su propia versión en un vídeo un poco más detallado.

Estas navidades, Iñaki y yo nos propusimos fabricar nuestro propio Foonki. Nos costó un rato encontrar los materiales perfectos y desentrañar los detalles de la boquilla. Así que, por si a alguien quiere repetir el experimento, aquí va una receta simplificada.

Instrucciones generales:

El clarinete de membrana es un instrumento de viento madera. En esencia, consiste en una membrana (léase, un globo, un trozo de plástico) que vibra contra una superficie sólida cuando se opone al paso del aire. En el Foonki, el aire entra por un agujero lateral, y recorre el espacio existente entre dos tubos concéntricos. Cuando llega al extremo, se encuentra con la mencionada membrana, la “estira” para poder pasar y regresa a través del tubo interno. En ese lapso, genera una vibración y el sonido resultante es bastante parecido al de un clarinete. La idea básica es el siguiente:

Ahora bien, en la práctica nosotros acabamos construyendo algo más bien parecido a lo siguiente. Trataré de explicarlo a continuación.

Ingredientes para un clarinete:
  • Tubo de conducción eléctrica de Ø16 mm
  • Tubo de conducción eléctrica de Ø20 mm.
  • T de Ø20 mm.
  • Reducción de Ø20 a Ø16 mm.
  • Manguito de presión, Ø16 mm.
  • Membrana: vale un guante de goma, globo, plástico, o similar.
  • Herramientas: una sierra (para cortar los tubos), un taladro, cinta aislante, una lija redonda.
Cómo construir la boquilla:

Empezaremos por cortar los tubos de conducción (en morado, en la figura). Necesitaremos:

  • Un trozo tubo de Ø16 mm de unos 10 cm de longitud (que sea más largo que la T, en cualquier caso).
  • Otro trozo de Ø20 mm de unos 4 cm de longitud.

A continuación, vamos a completar los brazos de la T. En el extremo inferior, colocaremos la reducción de pvc. Esta pieza permitirá que el aire no se salga de la T “por debajo” de la boquilla. Por eso queremos que quede muy bien sellada y fija a la T. Si fuese necesario, se puede usar cinta aislante para reducir el espacio entre las dos piezas (nosotros utilizamos un martillo para colocarla en su posición final).

En el brazo superior de la T, colocaremos el trozo de tubo de Ø20 mm. Esta pieza también debe quedar bien fija a la T, sin que pueda salirse el aire entre ambas (de nuevo, se puede usar cinta aislante en caso necesario).

Introducimos el tubo de Ø16 mm desde el extremo inferior de la T, hasta que quede alineado en la parte superior con el tubo de Ø20 mm.

Por último, colocaremos la membrana, como si fuese una capucha, a la salida de los dos tubos. Podemos fijarla en esta posición con ayuda de una goma elástica, un manguito, o similar. Recomiendo no usar cinta aislante para esto, ya que hará más difícil “estirar” y mover la membrana en busca de un sonido mejor.

¡Y listo! Basta con soplar por el cuello de la T para que el invento empiece a sonar. A veces hay que jugar un poco con la posición del tubo interior, y con la tensión de la membrana para conseguir un sonido más o menos estable. Pero es sorprendentemente fácil conseguir que el invento funcione.

Cómo taladrar el tubo:

Para poder tocar distintas notas con el clarinete de membrana necesitamos un tubo con una serie de agujeros estratégicamente situados. Utilizaremos un tubo de Ø16 mm y lo acoplaremos a la boquilla con ayuda del manguito. Para saber cómo cortarlo y dónde taladrar, nosotros utilizamos esta plantilla de Nicolas Bras como punto de partida. Linsey Pollak tiene otra parecida en su página web. Es importante tener en cuenta que las distancias están medidas desde la membrana del clarinete, así que no basta con medir el tubo que vas a acoplar.

En cualquier caso, da un poco igual la plantilla que uses. Lo más probable es que alguna nota no te quede afinada a la primera. La física es complicada y la realidad está llena de márgenes de error, es lo que hay. Mi consejo es que empieces taladrando los agujeros con una broca pequeña. El sonido estará un semitono bajo, aproximadamente. Desde ese punto, con paciencia y una lija, puedes ir agrandando el agujero hasta conseguir la afinación perfecta.

Después de semejante sesión de bricolaje, tu clarinete debería estar listo. Ahora, ¡a tocar!

Para saber más:

El sonido del viento (2)
La ingeniería de las flautas (serie)

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Cómo hacer un clarinete con tubos de pvc y un guante de goma se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Naukas Bilbao 2022: ¿Para qué sirve una roca?

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2023-04-08 11:59

meteorológicas

Las rocas, como los minerales que las componen, tienen muchas más aplicaciones que las puramente estéticas. De hecho, en cierto sentido, todo se basa en rocas en este planeta.

Eugenio Manuel Fernández Aguilar es físico, profesor de secundaria, escritor y un divulgador científico muy activo.

 



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Más sobre el tema:

¿De qué está hecha la arena?
Introducción histórica a la mineralogía (serie)
La geodiversidad que nos rodea

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: ¿Para qué sirve una roca? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #441

Zientzia Kaiera - La, 2023-04-08 09:00
Irudia: EXEL.

Astronomia modernoa zientzia egiteko modua birdefinitzen ari da edo, behintzat, zientzia pentsatzeko modua. Gizarte-zientziek eta humanitateek ematen dituzten ikuspegiak modu esplizituan hartzen dira kontuan. A virtual Earth-sized telescope shows how science is changing in the 21st century, Sophie Ritson eta Niels C.M. Martensen eskutik.

Artazi kimiko batek material bidimentsionalak ebaki eta itsasteko aukera ematen du. Konposizio exotiko eta propietate harrigarriak dituzten material berriak sortzeko aukera ematen dute. Chemically tailoring layered 2D Mxenes.

Batzuetan, nahiz eta datu asko bildu, ez dut ideiarik ere da erantzuna.  Hori da, hain zuzen ere, aerosol mineralek klima-aldaketan zer eragin duten jakiteko galderaren kasua. The role of mineral dust aerosols on climate change, Ruben Sousseren eskutik.

Edan behar dugun uraren artsenikoa kentzeko modu bat polimeroen kimika eta nanoteknologia oso modu burutsuan erabiltzea da. DIPCk Arsenic removal from water using nanoadsorbents.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #441 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Nos hacemos mayores y nuestra microbiota también

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2023-04-07 11:59

La esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas, pasando de los 62,8 y 58,1 años registrados en 1950 en Europa y América, respectivamente, a los 77 y 74,2 años en la actualidad. Aunque es buena noticia, este incremento también ha provocado un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, como el cáncer o enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Imagen:  Julien Tromeur / Unsplash

¿Hay solución? Si bien el envejecimiento es un proceso natural e inevitable, las patologías asociadas a él se pueden prevenir. En este sentido, las estrategias más utilizadas son las intervenciones dietéticas y la promoción de ejercicio físico regular. Curiosamente, estas estrategias tienen un denominador común: influyen sobre la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal.

La microbiota envejece con nosotros

Nos referimos a la microbiota cuando hablamos del conjunto de microorganismos (bacterias, arqueas, bacteriófagos, virus y hongos) que coexisten en superficies externas e internas del organismo humano, como la piel, las mucosas y el tracto gastrointestinal. En concreto, la microbiota intestinal interviene en diversas funciones fisiológicas (respuesta inmune, digestión y absorción de nutrientes, y producción de metabolitos bioactivos), por lo que las perturbaciones en su composición pueden influir en el equilibrio metabólico del huésped. Lo que en la jerga médica se conoce como homeostasis.

Aunque parece que existen rasgos comunes en la composición de la microbiota intestinal de los individuos claves para mantener las funciones vitales, también se ha detectado que existen diferencias entre la microbiota de personas jóvenes y de mayor edad. Estos cambios producen una pérdida de funcionalidad de la microbiota intestinal debida a una menor riqueza y diversidad microbiana, pero también a un aumento en el número de bacterias asociadas al envejecimiento no saludable.

Por ejemplo, se ha observado que el filo Firmicutes y el género Bifidobacteria disminuyen con la edad, mientras que los filos Bacteroidetes y Proteobacteria, y la familia Enterobacteriaceae aumentan. Esto hace que se desequilibre la relación simbiótica entre las bacterias de la microbiota y el huésped.

¿Cómo le afecta la edad a la microbiota?

La barrera intestinal juega un papel clave en la protección contra patógenos. A medida que envejecemos, las uniones entre los enterocitos que forman esta barrera protectora se debilitan, perdiendo su funcionalidad. Esto, junto a los cambios que desequilibran la microbiota al envejecer, deriva en una mayor permeabilidad intestinal y en el sobrecrecimiento de bacterias patógenas. Como consecuencia, aumenta el acceso de bacterias o componentes bacterianos al torrente sanguíneo.

En este escenario, tanto la producción como la liberación de citoquinas proinflamatorias al torrente sanguíneo se disparan. A este respecto, un estudio comprobó que la transferencia de microbiota intestinal de ratones ancianos a ratones jóvenes provocaba un aumento de la inflamación intestinal, proceso conocido como inflammaging (inflamación asociada al envejecimiento).

Para empeorar aún más las cosas, con el paso de los años se altera la producción de metabolitos microbianos derivados del procesamiento de los alimentos. En concreto, la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCCs), que tienen un probado efecto antiinflamatorio, se ve reducida con la edad.

Más pescado azul, romero y perejil

Se ha descrito que el consumo de ciertas cepas de bacterias probióticas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium no solo ayudan a mejorar la composición de la microbiota intestinal, sino que promueven la producción de AGCC antiinflamatorios. Además, el consumo de prebióticos ayuda a que las bacterias de la microbiota intestinal tengan sustrato para crecer.

En este sentido, los aceites esenciales de plantas aromáticas características de la dieta mediterránea como el perejil y el romero muestran efectos prebióticos sobre la microbiota. Asimismo, el consumo de galacto-oligosacáridos (GOS), abundantes en las legumbres, y de fructo-oligosacáridos (FOS) presentes en alimentos como la cebolla, el puerro o los ajos, resulta especialmente efectivo para prevenir la disminución de bacterias del género Bifidobacterium que se da al envejecer.

También aumenta la riqueza de la microbiota intestinal consumir ácidos grasos ω-3, abundantes en las sardinas, el salmón y otros pescados azules. Asimismo, incorporar hábitos como, por ejemplo, una alimentación rica en fibra y micronutrientes o la práctica de ejercicio físico pueden ayudarnos a mantener una mejor composición microbiana y a envejecer de forma más saludable.The Conversation

Sobre las autoras: Laura Isabel Arellano García, investigadora UPV/EHU; Iñaki Milton Laskibar, investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (ciberOBN) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba y María Puy Portillo, Catedrática de Nutrición UPV/EHU y ciberOBN.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Nos hacemos mayores y nuestra microbiota también se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Alicja Dorabialska, kimikari poloniarra, Marie Curie Parisko kale ilunetan gidatzen zuen erradioaktibitate arloko aitzindaria

Zientzia Kaiera - Or, 2023-04-07 09:00

Ezagutza eraikitzea ikerketa zientifikoaren azken helburua izanik, ezagutza hori partekatu ahal izatea ezinbestekoa da helburu horretan aurrera egiteko. Haien aurretikoen aurkikuntzen gainean, adimen zientifikoak gero eta gorago iristen dira eta aurkikuntza berriak egiten dituzte. Ezagutza hori partekatzeko sistema estandarizatu bat erabiltzea (argitalpen eta aldizkari zientifikoak), hortaz, funtsezkoa izan da, nahiz eta eredu akastuna izan eta gaur egun kritika erabat bidezkoak jaso.

Ez da kasualitatea argitalpen horien zati handi bat eta, jakina, argitalpen garrantzitsuenetako asko eta asko, duela hamarkada askotatik hizkuntza berean idatzi izana, ingelesez. Ezagutza partekatzeaz ari garenez, hizkuntza komun bat erabiltzea logikoa eta, azken batean, eraginkorra dela dirudi. Halere, horrek eragozpenak ere baditu; handienetako bat, beste hizkuntza batzuetan lan egin eta argitaratu duten zientzialariek (are gehiago emakume zientzialariek) zailagoa izan dutela sarritan merezi zuten tokia lortzeko.

Alicja Dorabialska1. irudia: Alicja Dorabialska erradioaktibitatean aitzindaria izan zen baina polonieraz argitaratzeagatik baztertua. (Iturria: Mujeres con Ciencia)Abertzaletasun poloniarrez jositako etxea

Arazo horren adibideetako bat Alicja Dorabialskaren kasua da. Kimikari horrek, zeinak Marie Curierekin batera ikertu zuen 1925ean, Curiek jada bi Nobel sari zituela, zientziari eman zion bizitza eta bere jatorrizko herrialdean, Polonian, aitortza handia jaso zuen egindako aurkikuntzengatik, baina beste herrialde batzuetan apenas ezagutzen zuten eta dute; neurri handi batean, bere laurogeitik gora argitalpenak Poloniako aldizkarietan agertu zirelako.

Dorabialska 1897ko urriaren 14an jaio zen, Sosnowiec meatze-hirian, gaur egungo Polonian. Aitak hiriko postetxean egiten zuen lan, eta amaren aldeko aitona Errusiako agintariek ideia politikoengatik atxilotu eta Siberiara bidalitako abertzale poloniar bat zen. Etxean, oroimina, errusiarren aurkako iraultza eta kanta aberkoiak nahasten ziren. Eskualdean eskola poloniarrik ez zegoenez, amak etxean hezi zuen Dorabialska.

1908an, aldiz, ireki berria zen eskola tekniko batean matrikulatu zen eta lehen egunetik gustura sentitu zen han. 1913an, Dorabialska eta ama Varsoviara lekualdatu ziren; bere ahizpa dagoeneko han bizi zen eta ikasten ari zen. 1914an, bigarren hezkuntza amaitu zuen Varsoviako Eskola Teknikoan.

Varsoviatik Moskura

Garai hartan, Varsoviako Unibertsitatean Matematika ikastea zuen irrika. Haatik, Balkanetan gerra piztu berria zen, eta berehala Europa osora hedatu zen; ondorioz, unibertsitateko hurrengo ikasturtearen hasiera kolokan geratu zen. Udazkenean, Dorabialska unibertsitatean matrikulatu ahal izan zen, baina, hurrengo urtean, armada batzuen eta besteen hainbat aurrerapen eta erretreten ondorioz, berak eta familiak ekialdera joan behar izan zuen.

Alicja Dorabialska2. irudia: Alicja Dorabialska eta Wojciech Świętosławski. (Iturria: Mujeres con Ciencia)

Azkenean, hurrengo ikasturteak Moskuko Unibertsitatean egin zituen. Garai hartan, Errusiako unibertsitateek ez zieten graduatzen uzten emakumeei, baina emakumeentzako ikastaro berezi batzuk, unibertsitateko tituluen baliokideak, egiteko aukera zegoen. Dorabialskak Moskuko Unibertsitatearen Fisika eta Matematika Sailean egin zituen unibertsitate prestakuntzako azken ikasturteak.

1916an, Wojciech Świętosławski fisikari eta kimikari poloniarra ezagutu zuen, termokimika modernoaren bultzatzaileetako bat, eta lagun eta mentore izan zuen. Titulua eskuratu zuenean, familia utzi, eta Poloniara itzuli zen, Świętosławskirekin; izan ere, azken horrek Varsoviako Unibertsitateko Fisika Kimikoa Saileko presidente postua onartu zuen eta Dorabialskari sail horretara sartzeko eskatu zion. 1918ko abuztuan hartu zuen lanpostua, eta, hasierako kontratua bi urterako bazen ere, 16 urtez aritu zen bertan, 1934ra arte. 1922ra arte, irakaskuntza eta ikerkuntza uztartu zituen, doktoregoa lortzeko. Egile bakar gisa, 1921ean argitaratu zituen lehenengo bi lanak, elementuen arteko erreakzio kimikoetan izaten diren tenperatura aldaketei buruzkoak.

Erradiaktibitateak ia itsututako Marie Curierekiko adiskidetasuna

Marie Curie beti izan zen eredu Dorabialskarentzat, baina doktoregoa eskuratu arte ez zuen jakin benetan zer ondorio zituzten Curiek erradioaktibitateari buruz egindako lanek. 1922an, zientziaren adar horri buruzko programa batean eman zuen izena, unibertsitateko Erradiologia Eskolan. Han, esperimentu ugari egin zituen eta erradiaktibitatearekin lotutako tresneria erabili zuen.

Alicja Dorabialska3. irudia: Alicja Dorabialska (erdian), Parisko Radioaren Institutuan (1925). (Iturria: Mujeres con Ciencia)

1925ean, Curie ezagutzeko aukera izan zuen, hura Poloniako Erradiologia Institutua inauguratzera joan zenean, Poloniako Gobernuak gonbidatuta, polonioaren eta radioaren aurkikuntzaren 25. urteurrena zela-eta. Solasaldi labur baten ondoren, Curiek hurrengo ikasturtean Parisko Curie Institutuan berarekin lan egitea proposatu zion Dorabialskari. Amarekin eta ahizparekin iritsi zen hara, 1925eko urriaren 1ean. Egonaldi hartan, aurretik zituen tenperatura aldaketei buruzko ezagutzak erradioaktibitatearekiko jakin-min berriarekin uztartuta, elementu erradioaktiboen aldaketek beroa nola askatzen zuten aztertu zuen. Erradioaktibitatearen manipulazioak duen energia ahal izugarriari buruzko lehenengo ikerketetako bat izan zen.

Curie eta Dorabialska kide eta lagun egin ziren. Curie, garai hartan, ia-ia itsu zegoen, erradioaktibitatearen ondorioengatik, eta Irene alabak lagundu ohi zion paseoetan, gidatzeko. Alaba ezkondu zenean, Curiek Dorabialskari eskatu zion bere gidaria izan zedin eta Parisko kaleetan pasieran ibiltzen ziren. Elkarrizketa nostalgikoak izaten zituzten polonieraz; askotan, Varsovian izan zituzten bizimoduez hitz egiten zuten. Curieren biografo baten arabera, Dorabialskak askotan laguntzen zion gau ilunetan, laborategitik etxeraino. Garai hartan, Curiek berak aitortu zuen artean ez zuela guztiz ulertzen erradioaktibitateak giza gorputzean zuen efektua, baina bere osasun arazoen eragilea izan zen susmoa zeukan.

Erradioaktibitatean aitzindaria, polonieraz argitaratzeagatik baztertua

1926an Poloniara itzuli zenean, berriz ere Świętosławskirekin egin zuen lan. Elkarrekin mikrokalorimetro bat diseinatu zuten, hau da, elementu bat beste elementu bat bihurtzen denean izaten diren tenperatura aldaketak zehaztasunez neurtzeko tresna bat, elementu erradioaktiboekiko interes bereziarekin. Bigarren Mundu Gerra hasi aurreko urteetan erradioaktibitatea interes zientifiko handiko gaia izan zen, bai energia iturri gisa zuen potentzialagatik, bai gerrako arma izateko balio zezakeelako (azkenean, balio izan zuen); Dorabialskaren lanak, ordea, polonieraz argitaratu zirenez, alde batera utzi zituzten. 1929an, Parisera itzuli zen denboraldi baterako, baina, orduko hartan, Curie ez zegoen bertan.

1931n, Lviv-eko Unibertsitatean (gaur egun, Ukraina) Fisika Kimikoko irakasle aritzeko eskaintza jaso zuen Dorabialskak. Horrek unibertsitate barruan eztabaida bizia sortu zuen, ez baitzuten argi emakume batek kategoria horretako postu bat hartzea egokia ote zen. Eztabaidak ez zuen eragin handirik izan berarengan une hartan: Varsoviako Unibertsitatean pozik zegoen eta ez zuen handik alde egiteko inolako presarik. 1934an, baina, joan egin zen. Urte haietan lorpen zientifiko asko egin zituen arren, bizipen osoa ez zen atsegina izan: garai hartan, antisemitismoa gorabidean zegoen, ikasleen artean tentsio eta polarizazio handiak zeuden, eta horrek berari ezintasun handia eta tristura sentiarazten zizkion.

Alicja Dorabialska4. irudia: Gerrak iraun zituen urteetan, Dorabialskak Poloniako erresistentzia mugimenduan parte hartu zuen, Varsoviako Institutu Politeknikoan gau eskolak ematen. (Iturria: Mujeres con Ciencia)Erresistentziako irakaslea

1939an, berriro ere gerra lehertu zen Europan. Tropa alemanek Polonia indarrez hartu zutenean, irailaren 1 hartan, familiarekin oporretan zegoen Dorabialska. Unibertsitatera itzultzea erabaki zuen, baina gatazka laster iritsi zen Lviv-era: irailaren 17an, Alemaniak hiria okupatu zuen, eta, handik gutxira, SEBSi eman zion. Gerrak iraun zituen urteetan, Dorabialskak Poloniako erresistentzia mugimenduan parte hartu zuen, Varsoviako Institutu Politeknikoan gau eskolak ematen.

Gerraren ondoren, lehenik, Varsoviako Institutu Politekniko birfundatuan Kimikako irakasle postua hartu zuen, eta, gero, antzeko postu bat, instalazio hobeak zituen institutu politekniko batean, Lodz-etik hurbil. Handik urte gutxi batzuetara, zentro horrek Kimika Fisikoko Saila ireki zuen, eta Dorabialska zuzendari izendatu zuten. Gerraosteko urteetan, bere interes zientifikoa erradiokimikara bideratu zuen; hau da, prozesu kimikoak aztertzeko, isotopoak markatzaile gisa erabiltzen hasi zen. Argitalpenengatik izandako mozkinekin, Varsoviako hilerrian gerran eroritako kideen omenezko monumentu bat altxarazi zuen.

Dorabialska Lodzen bizi izan zen erretiroa hartu zuen arte, 1968ra arte; orduan, bere hiririk gustukoenera itzuli zen, Varsoviara. Hantxe hil zen, 1975ean, eta berak urte batzuk lehenago hilerrian sustatutako monumentuaren ondoan ehortzi zuten.

Iturriak: Egileaz:

Rocío Benavente (@galatea128) zientzia kazetaria da.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022ko azaroaren 10ean: Alicja Dorabialska, química polaca, pionera de la radiactividad que guiaba a Marie Curie por las calles oscuras de París.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Alicja Dorabialska, kimikari poloniarra, Marie Curie Parisko kale ilunetan gidatzen zuen erradioaktibitate arloko aitzindaria appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El rostro

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2023-04-06 11:59

Rostro. 1. Cara. 2. Semblante.

Cara. 1. Parte anterior de la cabeza humana desde el principio de la frente hasta la punta de la barbilla.

Semblante. 2. Representación de algún estado de ánimo en el rostro

Diccionario RAE.

En la cara reconocemos fácilmente el sexo, la pertenencia familiar y racial, y la edad aproximada del sujeto. Se trata de una habilidad que se desarrolla muy pronto en los niños. La capacidad para descifrar de inmediato las emociones que comunican las expresiones faciales es igualmente temprana, al menos las que se consideran emociones básicas (alegría, miedo, sorpresa, ira, tristeza, disgusto y desprecio). Las ventajas evolutivas del desarrollo de estas habilidades están claras, así como de las que nos llevan a reconocer … el estado físico, psicológico e intelectual de la persona que tenemos enfrente … Las enfermedades graves son claramente visibles en la facies, y también lo son muchos problemas menores de salud….

Belén Altuna en «Una historia moral del rostro», Pre-Textos, Valencia, 2010, 297 pp., p. 30.

Foto: Alessandro Bellone / Unsplash

Como revisa Belén Altuna, de la UPV/EHU, en su libro de 2010 titulado Una historia moral del rostro, las investigaciones sobre la comunicación no verbal en nuestra especie se basan sobre todo en el estudio de la expresión facial y corporal de las emociones. Los rostros tienen una importancia esencial en las interacciones sociales humanas. No solo brindan información visual que permite determinar el sexo, la edad, el conocimiento y la identidad de un individuo, sino que también se usan rostros para recopilar información sobre lo que otros individuos podrían estar pensando o sintiendo.

Añade Belén Altuna que el experto en comunicación no verbal que más nos interesa es Paul Ekman, de la Universidad de California en San Francisco. Al comienzo de sus estudios, en la década de los sesenta del siglo pasado, aunque aceptaba, según los expertos de aquellos años, que la expresión de las emociones se aprendía por contacto social y, por tanto, variaba según la cultura de cada grupo, encontró que la expresión era universal. Es curioso que esta había sido la propuesta de Charles Darwin en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, publicado hace siglo y medio, en 1872.

Como destaca Tomás Fernández, de la Universidad de Oviedo, en la presentación del texto, Darwin buscó el estudio de la expresión más que de la emoción como estado interno, más difícil de estudiar y de cuantificar. En concreto, con el estudio de la expresión de las emociones encontró un método útil y descriptivo más sencillo de detectarlas y de presentarlo en su libro.

Ekman, en sus primeras investigaciones, mostró unas fotografías a personas de diferentes culturas, en concreto de Chile, Argentina, Brasil, Japón y Estados Unidos, y les pidió que identificaran la emoción que expresaban sus caras. Y la mayoría coincidían. Para confirmar sus conclusiones y evitar los posibles contactos de estas personas por la actual globalización, repitió la encuesta en tribus de Papua Nueva Guinea, con escasos contactos con el exterior, y los resultados se repitieron según explica en la revisión publicada en 1970.

Para Ekman, son siete las expresiones universales del rostro: enojo o ira, asco, miedo, sorpresa, felicidad, tristeza y desprecio. A veces cita solo seis, descartando el desprecio, aunque otros autores citan hasta ocho o más. Como indica Belén Altuna, es interesante el debate sobre el número de expresiones de las emociones que publicó David Le Breton, de la Universidad de Estrasburgo, en 1999.

Ekman subraya que la expresión de la emociones aparecen en la infancia y siguen un proceso predeterminado. La felicidad, con la sonrisa, y la sorpresa surgen al nacer, el asco y la tristeza entre el primer día y los tres meses, la sonrisa hacia los otros entre el mes y medio y los tres meses, y el miedo entre los cinco y los nueve meses.

Foto: Alexander Krivitskiy / Unsplash

El grupo de Kate Lawrence, de la Universidad St. Mary’s de Londres, ensayó en 478 niños y jóvenes de 6 a 16 años, el desarrollo del reconocimiento de emociones en el rostro. Las emociones analizadas fueron felicidad, sorpresa, miedo, disgusto, tristeza y enfado. Encontraron aumentos en las cuatro primeras emociones mientras que en la tristeza y el enfado hay pocos o ningún cambio con la edad. En todos los tramos, las niñas superaron a los niños.

Según el experimento de Katharina Dobs y su grupo, del MIT en Cambridge, Massachusetts, con 16 voluntarios, de ellos ocho son mujeres, y edad media de 25.9 años, se les muestran 16 fotografías de diferentes personas y se les pide que reconozcan su género, edad e identidad. El tiempo que tardan en conseguirlo se mide por magneto encefalografía cerebral. Lo consiguen con rapidez, en algo menos de medio segundo. El género y la edad se consigue en menos tiempo que la identidad. Cuando se repite el experimento, el género y la identidad ganan en rapidez para los rostros ya conocidos.

Foto: Thea Hoyer / Unsplash

Y, por supuesto, en la observación del rostro influye el considerarlo atractivo aunque, todavía, no es fácil establecer el atractivo que se detecta en cada persona. Julie White y David Puts, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, lo estudiaron en un grupo de 12 estudiantes graduados en institutos de Wisconsin en 1957. Se recogieron sus datos genéticos en 2006 y 2007 y hasta 80 observadores midieron su atractivo entre 2004 y 2008 en las fotografías que se habían publicado en el anuario del instituto en 1957.

Relacionaron varias regiones del genoma con el atractivo atribuido a cada persona: dos zonas tuvieron una relación fuerte y otras diez bastante fuerte. Varias de estas regiones estaban ligadas al sexo. Esas regiones del genoma estaban relacionadas con el color de la piel, el índice de masa corporal, la altura, la proporción cintura-cadera y la morfología del rostro. Por ejemplo, influye el ancho de la boca respecto al centro del rostro o el ancho de la frente.

Además, era de esperar la incógnita, si el rostro puede ser o no más atractivo si lo ocultamos más o menos cuando, por ejemplo, llevamos mascarilla, algo que conocemos bien por la pandemia del COVID-19. Según el estudio publicado en 2022 por Oliver Hies y Michael Lewis, de la Universidad de Cardiff, la mascarilla aumenta la atracción del rostro más que otras cubiertas de la cara.

Participaron 42 universitarias de los cursos de Psicología, con edad de 18 a 24 años, que observaron y puntuaron el atractivo de 40 hombres, con edad de 18 a 30 años. Su rostro llevaba mascarilla quirúrgica, mascarilla de tela, un libro sobre el rostro o ninguna cubierta. Los resultados muestran que los rostros se consideraron más atractivos cuando están cubiertos por mascarilla quirúrgica y algo más atractivos cuando están tapados con mascarillas de tela que cuando no están tapados. Quizá el cerebro del observador reconstruye la parte del rostro que no ve y siempre lo hace de manera positiva.

Incluso la barba, que también tapa parte del rostro en los machos de nuestra especie, también se puede asociar a un mayor atractivo en la competencia para la búsqueda de pareja. E.A. Beseris y sus colegas, de la Universidad de Utah en Salt Lake City, lo resumen en que así se consigue que el rostro se perciba como más masculino, socialmente dominante y con una conducta más agresiva en comparación con los hombres con el rostro desnudo.

Por ello y por esta posible reconstrucción del rostro atractivo es por lo que se admite que la belleza está más bien en la mente del observador. Por ejemplo, el estudio de Ravi Thiruchselvam y su equipo, del Colegio Hamilton de Clinton, en Nueva York, con estudiantes de 18 a 21 años, una edad media de 19.6 años y 11 mujeres. Las participantes encuentran que, en imágenes, los rostros más atractivos son aquellos que, previamente, se les ha dicho que son atractivos. Si los esperan atractivos pues son atractivos.

El estudio de Atsunobu Suzuki y sus colegas, de la Universidad de Tokio, parte de la hipótesis de que las personas no deducen de igual manera la personalidad y las habilidades de los demás a partir de sus rostros. Pero, como hemos mencionado, esa deducción tiene un fuerte impacto, a menudo no justificado, sobre la toma de decisiones sobre la conducta de otras personas en el mundo real. Encuentran que las decisiones sobre siete rasgos psicológicos, cuando coinciden en el encuestado, llevan a conclusiones reforzadas que se mantienen en el tiempo y sirven para juzgar a otras personas. Es lo que denominan deducción a partir de rasgos basados en el rostro. Las siete características que buscan en los rostros observados son competencia, moralidad, inteligencia, dominancia, agresividad, emociones y veracidad.

Los resultados indican que hay individuos que tienen una disposición estable en el tiempo para sacar conclusiones sobre varios rasgos de los demás a partir de la apariencia facial.

Foto: Renè Müller / Unsplash

Para terminar, repasemos con Belén Altuna el rostro de los muertos o, como titula el apartado, “ni tienen rostro los muertos”. Son los cadáveres los que no tienen rostro pues los seres humanos conservan en la memoria de los que les conocieron el rostro de cuando estaban vivos. Ya no están vivos, solo queda el cuerpo y, por ello, se les tapa el rostro con una tela: ya no mira y, por tanto, no debe ser mirado.

Lo primero es cerrar sus ojos. Ellos no pueden ver, pero los vivos no soportan la mirada muerta de un muerto. Allí ya no hay nadie. Pero nos tranquilizan los ojos cerrados, quizá no ha muerto y solo duerme.

En el velatorio interviene quien viste y maquilla al muerto. Se busca una expresión neutra y apacible, aunque a menudo no se consigue y llega la frustración para quienes le conocieron en vida. El rostro del muerto es una máscara, fría, blanca, rígida, inmóvil.

Referencias:

Altuna, B. 2010. Una historia moral del rostro. Pre-Textos. Valencia. 297 pp.

Beseris, E.A. et al. 2020. Impact protection potential of mammalian hair: testing the pugilism hypothesis for the evolution of human facial hair. Integrative Organismal Biology doi: 10.1093/iob/obaa005.

Darwin, C. 1872 (1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Alianza Ed. Madrid. 390 pp.

Dobs, K. et al. 2019. How face perception unfolds over time. Nature Communications 10: 1258.

Ekman, P. 1970. Universal facial expressions of emotion. California Mental Health Research Digest 8: 151-158.

Fernández, T.R. 1998. Consideraciones preliminares del traductor. En Charles Darwin, “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, p. 7-34. Alianza Ed. Madrid.

García Etxebarria, K. 2020. Los componentes genéticos del atractivo. Cuaderno de Cultura Científica 12 octubre.

Hies, O. & M.B. Lewis. 2022. Beyond the beauty of occlusion: medical masks increase facial attractiveness more than other face coverings. Cognitive Research: Principles and Implications doi: 10.1186/s41235-021-00351-9.

Hu, B. et al. 2019. Genome-wide association study reveals sex-specific genetic architecture of facial attractiveness. PLOS Genetics doi: 10.1371/journal.pgen.1007973.

Lawrence, K. et al. 2015. Age, gender, and puberty influence the development of facial emotion recognition. Frontiers in Psychology 6: 761.

Le Breton, D. 1999. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 254 pp.

Pérez, J.I. 2020. La barba humana. Cuaderno de Cultura Científica 2 agosto.

Suzuki, A. et al. 2022. Generalized tendency to make extreme trait judgements from faces. Royal Society Open Science 9: 220172.

Thiruchselvam, R. et al. 2016. Beauty is in the belief of the beholder: cognitive influences on the neural response to facial attractiveness. Social Cognitive and Affective Neuroscience 11: 1999-2008.

White, J.D. & D.A. Puts. 2019. Genes influence facial attractiveness through intricate biological relationships. PLOS Genetics doi: 10.1371/journal.pgen.1008030.

Para saber más:
El sesgo a la izquierda al reconocer un rostro
Sombra aquí, sombra allá: reconocimiento facial discriminatorio
Los componentes genéticos del atractivo

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo El rostro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Zergatik den e=mc2 (eta zergatik axola zaigun)

Zientzia Kaiera - Og, 2023-04-06 09:00

Cox-ek eta Forshaw-ek azalduko digute Zergatik den E = mc2 (2009) liburuan nola litekeen orain bertan argiaren abiaduran mugitzen ari izatea. Seguruena ez duzu sinetsiko. Hala da, ordea, eta horixe erakutsi zigun Einstein-ek E = mc2 formula ospetsuaren bidez.

Zergatik den e = mc2Irudia: Zergatik den E = mc2 liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Irakurgaian zehar abiatuko gara Euklides-etik eta Newton-etik, eta ikusiko dugu nola fisikaren legeak egokituz joan diren Einstein-en teorietara iritsi arte: nola Galileo-k gezurtatu zuen mugimendu absolutua, nola Maxwell-ek ekuazio-tankera eman zion elektromagnetismoari, eta, azkenean, nola Einstein-ek mamitu zuen formula ospetsua, Galileo-ren mugimendu erlatiboaren eta Maxwell-en ekuazioen arteko itxurazko kontraesanei buru egin nahirik.

Hala, ikusiko dugu nola denbora eta espazioa loturik dauden, batetik bestera igarotzeko moldean, espazio-denboran, nola abiadura goititzearekin batera beheititzen den denboraren joana. Horiek eta beste asko bihikatuko ditu liburu honek, betiere teknikako hizkera iluna saihestuz eta eguneroko adibideak emanez.

Brian Cox (1968) Partikulen Fisikako irakaslea eta ikertzailea da Manchester-ko Unibertsitatean. Horretaz gainera, CERN laborategian ere dihardu lanean, Hadroi Talkagailu Handiko ATLAS eta CMS detektagailuak eguneratzeko nazioarteko egitasmo baten buru. Orobat, ezaguna da hedabideetan zientzia zabaltzeko egindako lanagatik.

Jeff Forshaw (1968) Fisika Teorikoko irakaslea da Manchester-ko Unibertsitatean, eta oinarrizko partikulen fisikan espezializatua dago. Dibulgatzaile maratza da, eta Einstein-en erlatibitatearen teoría irakatsi ohi die unibertsitateko lehen mailako ikasleei. Frank Close irakaslearen ikertaldean jardun zuen Rutherford Appleton laborategian, eskolak ematen hasi aurretik.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Zergatik den E = mc2 (eta zergatik axola zaigun)
  • Egilea: Brian Cox; Jeff Forshaw
  • ISBN: 978-84-9082-165-7
  • Edizio mota: Cartoné
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2015
  • Orrialdeak: 274 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Zergatik den E = mc2 (eta zergatik axola zaigun)

The post Zergatik den e=mc2 (eta zergatik axola zaigun) appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La sucesión fractal de Thue-Morse y la partida infinita de ajedrez

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2023-04-05 11:59

En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada Sucesiones fractales, analizamos las sucesiones infinitas de números enteros denominadas autosemejantes, o fractales, que imitan la propiedad de autosemejanza de los objetos fractales. En concreto, una sucesión (infinita) de números enteros se dice que es una sucesión autosemejante, si una parte de la sucesión es igual a toda la sucesión, es decir, si eliminamos algunos miembros de la sucesión infinita los miembros de la sucesión que quedan constituyen de nuevo toda la sucesión.

Por ejemplo, tomemos la sucesión

1, 1, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 2, 1, 0, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 1, 2, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 0, 1, 2, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 2, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 0, 2, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 0, …

que es la sucesión A000161 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS, y que se define de la siguiente manera: para cada posición n de la sucesión (empezando en 0), el número que está en dicha posición es igual a la cantidad de formas de expresar n como suma de dos cuadrados (es posible que no haya ninguna), sin importar el orden. Así, teniendo en cuenta que los primeros cuadrados son 0, 1, 4, 9, 16, 25, etc, se tiene que 0 se puede expresar como 0 + 0; 1 se puede expresar como 0 + 1; 2 como 1 + 1; 3 no se puede expresar como suma de cuadrados; 4 es igual a 4 + 0; 5 es igual a 4 + 1; 6 y 7 no se pueden expresar como suma de cuadrados; 8 se puede expresar como 4 + 4; 9 como 9 + 0; 10 es igual a 9 + 1; 11 y 12 no se pueden expresar como suma de cuadrados; 13 como 9 + 4; y así seguiríamos con el resto. La primera vez que aparece el 2 es para n = 25, ya que 25 = 25 + 0 = 16 + 9, o la primera vez que aparece el 3 en la sucesión es para n = 325, ya que 325 = 324 + 1 = 289 + 36 = 225 + 100.

Esta sucesión es una sucesión fractal ya que si eliminamos los números que están en las posiciones impares (cuidado, ya que estamos empezando en n = 0), es decir, nos quedamos con los números que están en las posiciones pares, esta sigue siendo la sucesión original, como se puede comprobar arriba para los primeros términos.

Thue-Morse Seis etapas de la construcción infinita del fractal conocido como “curva de Koch”

 

¿Qué es la sucesión de Thue-Morse?

En esta entrada vamos a centrarnos en una sucesión fractal concreta, conocida con el nombre de sucesión de Thue-Morse, o sucesión de Prouhet-Thue-Morse, que es una curiosa sucesión de números enteros que aparece en diferentes ramas de las matemáticas, como puede leerse en el artículo The ubiquitous Prouhet-Thue-Morse sequence (La omnipresente sucesión de Prouhet-Thue-Morse) de Jean-Paul Allouche y Jeffrey Shallit, desde la combinatoria de palabras a problemas de ajedrez, pasando por la geometría diferencial, la teoría de números, el análisis matemático de funciones, la física matemática, los cuasi-cristales o la teoría de grupos.

Empecemos definiendo esta sucesión. La sucesión de Thue-Morse es una sucesión infinita (la sucesión A010060 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS) cuyos elementos son ceros y unos y que se define recursivamente de la siguiente manera. Si la denotamos como {tn}, entonces t0 = 0 y t2n = tn, t2n + 1 = 1 – tn. Por lo tanto, los primeros términos de la sucesión, como podéis calcular desde la definición, son:

0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, …

Otra manera de definir esta sucesión es utilizando las representaciones binarias de los números. Se empieza representando los números, desde n = 0, en base 2, como aparece en la siguiente imagen (de hecho, esto ya lo hicimos para la entrada Sucesiones fractales).

La sucesión de Thue-Morse se obtiene sumando, para cada número n, los unos (1) que aparecen en su representación binaria, si es una cantidad par se considera el número 0 y si es impar el número 1 (matemáticamente podemos decir que es la suma de los dígitos de su representación binaria, módulo 2). Por ejemplo, 29 se representa como 11101, que tiene una cantidad par de unos, luego para n = 29 se toma el valor 0 en la sucesión (t29 = 0), mientras que para n = 37 se toma el valor 1 ya que 37 se representa en base dos como 100101 (t37 = 1). Luego, para los primeros números n (los de la imagen anterior) se obtienen los primeros términos de esta sucesión binaria: 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1.

En la trilogía Winning Ways for your Mathematical Plays (Estrategias ganadoras para tus juegos matemáticos), de los matemáticos John H. Conway, Richard K. Guy y Elwyn Berlekamp, se denominan números malvados (evil numbers en inglés) a aquellos números tales que su representación binaria tiene un número par de unos, es decir, se corresponden con los ceros de la sucesión de Thue-Morse, que, como se observa en la imagen anterior, serían 0, 3, 5, 6, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 27, 29, 30, 33, 34, 36, etc. Por otra parte, se llaman números odiosos a aquellos con una cantidad impar de unos en su representación binaria, es decir, que se corresponden con los unos de la sucesión de Thue-Morse, que son 1, 2, 4, 7, 8, 11, 13, 14, 16, 19, 21, 22, 25, 26, 28, 31, 32, 35, 37, 38, etc.

Una tercera forma de definir la sucesión de Thue-Morse es utilizando, de manera recursiva, el complemento, o negación, bit a bit (dígito a dígito) de un número binario. Empecemos definiendo qué es el complemento, o negación, bit a bit (dígito a dígito) de un número binario: esta operación consiste en cambiar cada dígito de una representación binaria por su complemento, es decir, si es un 1 se cambia por 0, y si es un 0 se cambia por 1. Por ejemplo, el complemento del número binario 100100110 será C[100100110] = 011011001.

Para definir la sucesión de Thue-Morse se realizan los siguientes pasos. Se empieza por T(0) = 0 y en casa paso se toma el número binario del paso anterior seguido de su complemento bit a bit, esto es, T(k + 1) = T(k)C[T(k)]. Así, los primeros pasos serían:

Thue-Morse

La sucesión de Thue-Morse se obtendría siguiendo este proceso hasta el infinito, T(infinito).

Una curiosidad de esta definición es que en los pasos pares T(2k) se obtienen números binarios capicúas, 0, 0110, 0110100110010110, etc.

Una forma similar de construir la sucesión de Thue-Morse mediante una serie de transformaciones consiste en empezar en 0 y luego en cada paso transformar 0 en 01 y 1 en 10. Así, como se empieza en 0, en el primer paso 0 se transforma en 01; en el segundo paso, al trasformar los dos dígitos de 10, mediante la transformación descrita, quedaría 0110; el siguiente paso da como resultado 01101001; el siguiente 0110100110010110; y vemos que vamos obteniendo los mismos términos que en la descripción anterior.

El origen de la sucesión de Thue-Morse

A principios del siglo XX el matemático noruego Axel Thue (1863-1922), en dos artículos publicados en 1906 y 1912 (que supusieron el origen de una rama de la combinatoria denominada combinatoria de palabras), se planteó el problema de construir sucesiones sobre alfabetos finitos (un alfabeto es un conjunto finito de símbolos (letras), por ejemplo, un alfabeto binario consta de dos símbolos, como los símbolos 0 y 1, o cualquier otro par de símbolos; y el alfabeto del español tiene 27 letras) libres de cuadrados o de cubos.

Una sucesión se dice que está libre de cuadrados si no es posible tomar un conjunto de elementos consecutivos de la sucesión que formen una “palabra” (es decir, una sucesión de símbolos, por ejemplo, “1001001” es una palabra en el alfabeto binario y “abracadabra” o “prgtrro” son palabras en el alfabeto de 27 letras, aunque la segunda no tiene significado alguno) de la forma WW, donde W es una palabra no vacía. Por ejemplo, la palabra binaria anterior no está libre de cuadrados, ya que contiene la palabra “00”, que es un cuadrado tomando W = “0”, o también contiene el cuadrado “001001” para W = “001”. De forma similar se definen las palabras libres de cubos, cuando no contiene una palabra de la forma WWW.

Axel Thue observó que toda sucesión binaria con al menos 4 elementos contiene cuadrados, luego no existen sucesiones infinitas binarias libres de cuadrados. Entonces se planteó algunas cuestiones relacionadas como la existencia de sucesiones infinitas con tres letras libres de cuadrados o la existencia de sucesiones binarias infinitas libres de cubos, o de solapamientos (esto es, palabras de la forma vWvWv, donde W es una palabra y v es una letra de este alfabeto binario, es decir, 0 o 1). La respuesta a esas cuestiones venía de la mano de la sucesión que lleva su nombre.

La demostración de que toda sucesión binaria con más de 4 elementos contiene cuadrados es bastante sencilla. Veámosla. Si la sucesión binaria empezase por 0 (el argumento es similar si empezamos por 1), el siguiente término de la sucesión debería ser 1, ya que si fuese 0 tendríamos un cuadrado “00”. Luego los dos primeros términos de la sucesión serían {0, 1} (si hubiésemos empezado por 1 serían {1, 0}). De la misma manera, el tercer término deberá ser 0, ya que si fuese 1, de nuevo tendríamos un cuadrado, en este caso “11”. Por lo tanto, los tres primeros términos de la sucesión libre de cuadrados serían {0, 1, 0} (si hubiésemos empezado por 1 serían {1, 0, 1}). Llegados a este punto, si el siguiente término de la sucesión es 0, la sucesión es {0, 1, 0, 0} y tenemos un cuadrado “00”, mientras que si el siguiente término es 1, la sucesión es {0, 1, 0, 1} y el cuadrado es “0101”. Así, queda demostrada la afirmación de Thue.

Un resultado que puede verse en la literatura (puede leerse alguna de las demostraciones de este resultado en algunos de los textos de la bibliografía, como el capítulo Substitutions and symbolic dynamical systems) es que la sucesión de Thue-Morse no contiene palabras de la forma WWv, donde W es una palabra no vacía (es decir, con alguna letra) y v es la primera letra de la palabra W. Como consecuencia (corolario) de este resultado se tiene:

A. La sucesión de Thue-Morse es una sucesión binaria infinita no periódica, es decir, no existe una palabra finita W que genere, por repetición, toda la sucesión infinita (por ejemplo, entre los ejemplos de sucesiones autosemejantes de la entrada Sucesiones fractales se incluía la sucesión 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3, … que es una sucesión periódica de periodo W = 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3), ya que si existiese un periodo W tendríamos que existiría una palabra de la forma Wwv, con v la primera letra de la palabra W, lo cual no es posible por el resultado anterior;

B. La sucesión de Thue-Morse es una sucesión binaria infinita que no admite cubos (WWW), ni solapamientos (vWvWv), dando respuesta a dos de las cuestiones de Thue.

Además, la sucesión de Prouhet-Thue-Morse permite construir una sucesión infinita sobre un alfabeto de tres letras libre de cubos. Se define la sucesión vn , para n mayor o igual que 1, de la siguiente manera, vn es igual a la cantidad de unos (1) que hay entre el cero (0) que está en la posición n-ésima y en cero (0) que está en la posición (n + 1)-ésima. Como la sucesión de Thue-Morse empieza

0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, …

entonces la nueva sucesión sería, según la definición,

2, 1, 0, 2, 0, 1, 2, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 0, 2, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 0, 1, 2, 1, 0, 2, 0, 1, 2, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 0, 1, 2, 1, 0, 2, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 0, 2, …

Utilizando que la sucesión original no admite solapamientos (vWvWv) puede probarse que la sucesión descrita anteriormente es una sucesión infinita sobre un alfabeto de tres letras {0, 1, 2} y que está libre de cuadrados.

Los artículos del matemático noruego Axel Thue fueron publicados en una revista noruega y pasaron desapercibidos durante mucho tiempo, motivo por el cual esta sucesión fue redescubierta por otras personas. Por ejemplo, el matemático estadounidense Harold Marston Morse (1892-1977) redescubrió la sucesión binaria infinita 0, 1, 1, 0, 1, 0, 0, 1, 1, 0, 0, 1, 0, 1, 1, 0, … en relación con una investigación en el campo de la geometría diferencial, e concreto, sobre superficies de curvatura negativa.

Posteriormente se conocería que esta sucesión ya aparecía, de forma implícita, en un artículo de 1851 del matemático francés Eugène Prouhet (1817-1867) en relación con un problema de teoría de números.

El problema del juego infinito en el ajedrez

El matemático y jugador de ajedrez neerlandés Machgielis (Max) Euwe (1901-1981), que fuera campeón del mundo de ajedrez en 1935 y profesor de matemáticas en las universidades de Róterdam y Tilburg, también redescubrió, de forma independiente, la sucesión de Thue-Morse en relación con el ajedrez.

Una de las reglas del ajedrez (conocida como regla alemana) decía que si en una partida de ajedrez se repetía tres veces, de forma consecutiva, una misma secuencia de movimientos, se consideraba que el juego terminaba en tablas. Euwe demostró, en un artículo de 1929, que podía realizarse una partida de ajedrez infinita evitando la regla alemana, es decir, que una misma secuencia de movimientos se repitiera tres veces consecutivas. Para ello consideró una secuencia de cuatro movimientos, que se corresponde con el 0, y una secuencia de otros cuatro movimientos, que se corresponde con el 1, y se inventó una sucesión binaria infinita libre de cubos, para evitar la regla alemana, que no es otra que la sucesión de Thue-Morse, aunque el ajedrecista y matemático desconocía la existencia de la misma.

Por este motivo se introdujeron dos reglas más fuertes para declarar tablas en un juego y evitar el juego infinito, la regla de la triple repetición y la regla de los cincuenta movimientos. De hecho, la regla de la triple repetición establece que la partida ha terminado en tablas si se repite tres veces una misma secuencia de movimientos, aunque no sea de forma consecutiva,

Thue-Morse Juego de piezas abstractas del ajedrez, conocido como Bauhaus-Schachspiel, diseñado por el profesor de la Bauhaus Josef Hartwig Wood

Bibliografía

1.- Clifford A. Pickover, La maravilla de los números, MA NON TROPPO, 2002.

2.- Jean-Paul Allouche, Jeffrey Shallit, The ubiquitous Prouhet-Thue-Morse sequence, incluido en el libro Sequences and their Applications, Springer, 1999.

3.- Christopher Williamson, An Overview of the Thue-Morse Sequence (manuscrito no publicado). University of Washington, 2012.

4.- S. Ferenczi, Substitutions and symbolic dynamical systems (capítulo), Substitutions in Dynamics, Arithmetics and Combinatorics, Springer, 2002.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

 

El artículo La sucesión fractal de Thue-Morse y la partida infinita de ajedrez se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Artikoko antzarak klima-aldaketara egokitzen hasi dira

Zientzia Kaiera - Az, 2023-04-05 09:00

Artikoko antzara populazio batek 1.000 kilometrora aldatu ditu ohiko ugalketa tokia eta migrazio ibilbidea. Zientzialariek uste dute klima-aldaketaren eta giza presioaren aurrean egindako egokitzapena izan dela.

Aspalditik teorizatzen ari da klima-aldaketaren ondorioz animalia eta landare espezieak egokitu eta lekuz mugituko direla, eta hau ez da geratzen, inondik inora, teoriaren esparruan. Begi aurrean gertatzen ari den zerbait dela egiaztatzen ari dira zientzialariak. Aldaketek modu batean edo bestean ekosistema gehienei eragingo dieten arren, argi dago horiek ikusgarriagoak izango direla ekosistema batzuetan. Eta agerikoa da poloetan bereziki azkarrak eta esanguratsuak izango direla. Gizakiok gaiari buruzko azterketa eta plangintza andana egiten ditugun bitartean, zenbait animalia espezie dagoeneko hasiak dira egokitzen aldaketa horietara.

antzara1. irudia: Antzara mokolaburrak bi populazio talde nagusitan banatzen dira, baina orain bigarren taldean espeziazio prozesu bat gertatzen ari dela uste dute. (Argazkia: Jørgen Peter Kjeldsen, CC BY-SA)

Ikerketa berri batek horren adibide adierazgarri bat ekarri du mahai gainera: zientzialari talde batek Artikoko antzara espezie bati erreparatu dio, eta konturatu dira espezie horretako populazio batek habitata eta migrazio ibilbideak aldatu dituela urte gutxian.

Istorio honetako protagonista antzara mokolaburra (Anser brachyrhynchus) da, eremu artikoan ugaltzen den eta negualdia Europan ematen duen anatido migratzailea. Zientzialari talde batek Current Biology aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu baten arabera, 10-15 bat urte inguruan espezie horretako populazio bat Svalbard uhartedian (Norvegia) ugalketa izatetik Zembla Berrira (Errusia) izatera pasa da, 1.000 bat kilometrora mugituz. Hegaztiek negua pasatzeko egiten duten migrazio ibilbidea ere aldatu dute.

Egileek espeziea gertutik ezagutzen dute. Jesper Madsen ikertzailearen taldeak 35 urte baino gehiago daramatza antzara espezie honen populazioak ikertzen. Hasiera batean jarraipen guztiak zenbait hegaztitan jarritako lepokoen bidez egiten zituzten, teknika horrekin posible baita animaliak identifikatzea migrazioetan zehar. Azken urteetan, ordea, GPS gailuek asko erraztu dute jarraipena. Teknika hori erabili zuten 2018. eta 2019. urteetan: Danimarkatik Finlandiara joan ziren ikusteko ea posible zen berreskuratzea GPS igorgailuak zeramatzaten hegaztiak. “Benetako ezustekoa izan zen ikustea Oulu-n [Finlandia] markatutako hegaztien erdia iparraldera joan zela, Errusia iparraldean dagoen Zembla Berrira”, azaldu du ikertzaileak prentsa ohar batean.`

Mundu osoan espezieak bi populazio talde handi ditu. Mendebaldeko taldea Islandian eta Groenlandiako ekialdean ugaltzen da, eta Britainiar uharteetan eman ohi du negua. Ekialdekoa, berriz, Svalbard uhartedian ugaltzen da, eta hegaztiek Danimarkan, Herbehereetan eta Belgikan ematen dute negua. Ikertutako hegaztiak bigarren talde handi honetakoak dira, eta, esan bezala, askok, Svalbardera bueltatu beharrean, Zembla Berrira jo dute txitaldia egitera. Beraz, ekialdeko taldean zatiketa txiki bat gertatu da.

Erregistroetan sakonduta, zientzialariek ikusi dute azken 10 edo 15 urteetan migrazio bide berria bat eratu dutela antzara askok. Denborarekin, populazio hori hazi egin da, ugalketa arrakastatsua izan dutelako, eta biziraupen tasak ere altu mantendu direlako. Horrez gain, gero eta antzara gehiago batu dira migrazio bide berrira. Kalkulatu dute populazio berri honetan 4.000 antzara mokolabur inguru daudela. Antzara hauek ez ezik, badirudi beste zenbait hegazti espeziek ere ibilbide bera hartu dutela.

Zenbatetsi dute 2000 eta 2020 urteen artean Zembla Berriko antzaren populazioa %24 handitu dela —hazkuntzaren tamainaz jabetzeko, kalkulatzen da tarte horretan antzara hauen populazio osoa %2 baino ez dela handitu—.

antzara2. irudia: GPS bidezko jarraipenek erakutsi dute ohiko migrazio ibilbidetik 1.000 bat kilometrora dagoen ibilbide berria aukeratu dutela antzara askok. (Irudia: Madsen et al., CC BY-SA lizentziapean, Juanma Gallegok moldatua.)

Momentuz, ez dute uste genetikoki populazio isolatu batez hitz egin daitekeenik, baina populazio berezitzat har daitekeela sinetsita daude. Bestatik, aintzat hartu behar da ibilbide hau aurrekoa baino luzeagoa dela —bide tradizionalak dituen bi aldaeren %24 eta %9 luzeagoa, hain justu—. Hortaz, galdera agerikoa da: zergatik aldaketa hau?

Zientzialariek proposatu dute klima aldaketak eta giza presioak bultzatu dituztela hegaztiak espeziearentzat hain garrantzitsua den portaera hau aldatzera. “Gaur egun, Zembla Berrian udaberrian dauden baldintza klimatikoak duela zenbait hamarkada Svalbarden zeudenen antzekoak dira”, idatzi dute zientzia artikuluan. Ibilbide tradizionalean giza presioa handitu dela azaldu dute ere. Funtsean, nekazariek hegaztiak uxatzen dituzte, eta habitatetan ere aldaketak gertatu dira: laborantzak aldatu dira, eta gizakiak egindako ehiza zein beste animalia espezieen presioak ere faktore izan daitezke. Bestetik, jakina da ekosistemetan izandako aldaketa guztietan galtzaileak eta irabazleak suertatzen direla. Kasu honetan, —eta bitxia eman badezake ere—, gizakiak natura berreskuratzeko egindako proiektu batzuetan ordura arte nekazaritzan erabilitako soroak ureztatu dituzte, antzaren kalterako.

Ibilbide berri honen eraketan, gainera, zientzialariek uste dute kultur transmisio bat egon dela. “Ez dugu zuzeneko ebidentziarik esateko lehen antzara mokolaburrak Zembla Berrian nola finkatu ziren, baina beste antzara espezie batzuekiko elkarrekintza funtsezkoa izan dela iradokitzen dugu”. Zehazki, uste dute migrazio bide berri horretan antzara mokolaburrak antzara hankahorien (Anser fabalis) atzetik joan direla. Bestetik, proposatu dute migrazio bidaietan izandako haizeteek ere eragina izan ahal dutela hegazti batzuk Zembla Berrira iristeko orduan. Modu batean ala bestean, argi dago helmuga berria aproposa izan zaiela hegazti horiei.

Aurreratu dute litekeena dela etorkizunean populazio berria gero eta gehiago bereiztea. Momentuz belaunaldi batzuk baino ez dira pasa, eta, gainera, populazio berri hau osatzen ari da ere Svalbardetik abiatutako hegazti berriekin. “Beraz, momentuz espeziazio prozesu posible baten hasierako fasetan gaude”, idatzi dute.

Emaitza hauek itxaropenerako atea irekitzen dutela uste dute. “Berotze globalak eta gizakiak egindako beste hainbat presiok Artikoan ugaltzen diren animalia migratzaile asko mehatxatzen dituzte, baina, hala ere, gero eta ebidentzia gehiago pilatzen ari da norabide honetan: migrazio portaeretan izandako aldaketek inpaktu kaltegarriak arindu ditzakete”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Madsen, Jesper et al. (2023). Rapid formation of new migration route and breeding area by Arctic geese. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2023.01.065

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Artikoko antzarak klima-aldaketara egokitzen hasi dira appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Cómo nuestra realidad puede ser la suma de todas las realidades posibles

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2023-04-04 11:59

La integral de caminos de Richard Feynman es tanto una potente máquina de predicción como una filosofía sobre cómo es el mundo. Pero la comunidad científica todavía está esforzándose por descubrir cómo usarla y qué significa.

Un artículo de Charlie Wood para Quanta Magazine

integral de caminosEl camino en línea recta de una partícula puede entenderse como la suma de todos sus posibles caminos. Imagen: Kristina Armitage/Quanta Magazine

La fórmula más poderosa de la física comienza con una S delgada, el símbolo de una especie de suma conocida como integral. Más adelante viene una segunda S, que representa una cantidad conocida como acción. Juntas, estas S gemelas forman la esencia de una ecuación que podría decirse que es el adivino del futuro más eficaz que se haya ideado hasta ahora.

La fórmula del oráculo se conoce como integral de caminos de Feynman. Hasta donde sabe la comunidad científica, predice con precisión el comportamiento de cualquier sistema cuántico: un electrón, un rayo de luz o incluso un agujero negro. La integral de caminos ha acumulado tantos éxitos que muchos físicos y físicas creen que es una ventana directa al corazón de la realidad.

“Es como el mundo es realmente”, afirma Renate Loll, física teórica de la Universidad Radboud en los Países Bajos.

Pero la ecuación, aunque adorna las páginas de miles de publicaciones de física, es más una filosofía que una receta rigurosa. Sugiere que nuestra realidad es una especie de mezcla, una suma, de todas las posibilidades imaginables. Pero no les dice a los investigadores exactamente cómo llevar a cabo la suma. Así que la comunidad científica ha pasado décadas desarrollando un arsenal de estrategias de aproximación para construir y calcular la integral para diferentes sistemas cuánticos.

Las aproximaciones funcionan lo suficientemente bien como para que físicas intrépidas como Loll busquen ahora la integral de caminos definitiva: una que combina todas las formas concebibles de espacio y tiempo y produce un universo con la forma del nuestro como resultado neto. Pero en esta búsqueda por demostrar que la realidad es de hecho la suma de todas las realidades posibles, se enfrentan a una profunda confusión sobre qué posibilidades deberían entrar en la suma.

Todos los caminos llevan a uno

La mecánica cuántica realmente despegó en 1926 cuando Erwin Schrödinger ideaba una ecuación que describe cómo los estados ondulatorios de las partículas evolucionan de un momento a otro. La siguiente década Paul Dirac presentaba una visión alternativa del mundo cuántico. La suya se basaba en el venerable concepto de que las cosas toman el camino de “menor acción” para ir de A a B, la ruta que, en términos generales, requiere menos tiempo y energía. Richard Feynman luego se toparía con el trabajo de Dirac y desarrollaría la idea, dando a conocer la integral de caminos en 1948.

El corazón de la filosofía se muestra todo él en la demostración por excelencia de la mecánica cuántica: el experimento de la doble rendija.

Los físicos disparan partículas a una barrera con dos rendijas y observan dónde dan las partículas en una pared detrás de la barrera. Si las partículas fueran balas sea agruparían detrás de cada ranura. En cambio, las partículas dan en toda la pared trasera formando franjas que se repiten. El experimento sugiere que lo que se mueve a través de las rendijas es en realidad una onda que representa las posibles ubicaciones de la partícula. Los dos frentes de onda emergentes se interfieren entre sí, produciendo una serie de picos donde la partícula podría acabar siendo detectada.

El patrón de interferencia es un resultado sumamente extraño porque implica que ambos caminos posibles de la partícula a través de la barrera tienen una realidad física.

La integral de caminos asume que así es como se comportan las partículas incluso cuando no hay barreras o rendijas presentes. Primero, imagina cortar una tercera rendija en la barrera. El patrón de interferencia en la pared del fondo cambiará para incorporar la nueva ruta posible. Ahora sigue cortando rendijas hasta que la barrera no sea más que rendijas. Por último, rellena el resto del espacio con «barreras» todo rendijas. Una partícula disparada a este espacio toma, en cierto sentido, todas las rutas a través de todas las rendijas hacia la pared del fondo, incluso rutas extrañas con desvíos en bucle. Y de alguna manera, cuando se suman correctamente, todas esas opciones totalizarían lo que esperarías ver si no hubiera barreras: un solo punto brillante en la pared del fondo.

Es una visión radical del comportamiento cuántico que muchos físicos toman en serio. “Lo considero completamente real”, afirma Richard MacKenzie, físico de la Universidad de Montreal.

Pero, ¿cómo puede un número infinito de caminos curvos sumar en total una sola línea recta? La estrategia de Feynman, en términos generales, consiste en tomar cada camino, calcular su acción (el tiempo y la energía necesarios para recorrer el camino) y, a partir de ahí, obtener un número llamado amplitud, que indica la probabilidad de que una partícula recorra ese camino. Luego sumas todas las amplitudes para obtener la amplitud total de una partícula que va desde aquí hasta allí: una integral de todos los caminos.

Ingenuamente, los caminos zigzagueantes parecen tan probables como los rectos, porque la amplitud de cualquier camino individual tiene el mismo tamaño. Es de crucial importancia, sin embargo, que las amplitudes son números complejos. Mientras que los números reales marcan puntos en una línea, los números complejos actúan como flechas. Las flechas apuntan en diferentes direcciones para diferentes caminos. Y dos flechas que se alejan una de la otra suman cero.

El resultado final es que, para una partícula que viaja por el espacio, las amplitudes de caminos más o menos rectos apuntan esencialmente en la misma dirección, amplificándose entre sí. Pero las amplitudes de los caminos sinuosos apuntan en todas direcciones, por lo que estos caminos tienden a anularse entre sí. Solo queda el camino en línea recta, lo que demuestra cómo el clásico camino único de mínima acción emerge de opciones cuánticas interminables.

Feynman demostró que su integral de caminos es equivalente a la ecuación de Schrödinger. El beneficio del método de Feynman es una receta más intuitiva sobre cómo lidiar con el mundo cuántico: suma todas las posibilidades.

La suma de todas las ondas

Los físicos pronto llegaron a entender las partículas como excitaciones en campos cuánticos, entes que llenan el espacio con valores en cada punto. Donde una partícula puede moverse de un lugar a otro a lo largo de diferentes caminos, un campo puede ondularse aquí y allá de diferentes maneras.

Afortunadamente, la integral de caminos también funciona para campos cuánticos. “Es obvio qué hacer”, afirma Gerald Dunne, físico de partículas de la Universidad de Connecticut. “En lugar de sumar todas los caminos, sumas todas las configuraciones de tus campos”. Identificas los estados iniciales y finales del campo, luego consideras cada una de todas las historias posibles que los unen.

El mismo Feynman se apoyó en la integral de caminos para desarrollar una teoría cuántica del campo electromagnético en 1949. Otros averiguarían cómo calcular acciones y amplitudes para campos que representan otras fuerzas y partículas. Cuando los físicos modernos predicen el resultado de una colisión en el Gran Colisionador de Hadrones en Europa, la integral de caminos es la base de muchos de sus cálculos. La tienda de regalos incluso vende una taza de café que muestra una ecuación que se puede usar para calcular el ingrediente clave de la integral de caminos: la acción de los campos cuánticos conocidos.

“Es absolutamente fundamental para la física cuántica”, afirma Dunne.

integral de caminosLa tienda de regalos del CERN, que alberga el Gran Colisionador de Hadrones, vende una taza de café que muestra una ecuación que se puede usar para calcular el ingrediente clave de la integral de caminos: la acción de los campos cuánticos conocidos. Foto: Cortesía del CERN

A pesar de su triunfo en la física, la integral de caminos incomoda a los matemáticos. Incluso una simple partícula que se mueve por el espacio tiene infinitas rutas posibles. Los campos son peores, con valores que pueden cambiar de infinitas maneras en infinitos lugares. Los físicos tienen técnicas creativas para hacer frente a la tambaleante torre de infinitos, pero los matemáticos argumentan que la integral nunca fue diseñada para operar en un entorno infinito como este.

“Es como magia negra”, afirma Yen Chin Ong, físico teórico de la Universidad de Yangzhou en China que tiene formación como matemático. “Los matemáticos no se sienten cómodos trabajando con cosas en las que no está claro lo que está pasando”.

Sin embargo, obtiene resultados que están fuera de toda duda. Los físicos incluso han logrado estimar la integral de caminos de la fuerza fuerte, la interacción extraordinariamente compleja que mantiene unidas a las partículas en los núcleos atómicos. Usaron dos atajos principales para conseguir esto. Primero, hicieron del tiempo un número imaginario, un extraño truco que convierte las amplitudes en números reales. Luego aproximaron el continuo espacio-tiempo infinito a una cuadrícula finita. Los practicantes de este enfoque de la teoría cuántica de campos “reticular” pueden usar la integral de caminos para calcular las propiedades de los protones y otras partículas que sienten la fuerza fuerte, superando las inseguras matemáticas para obtener respuestas sólidas que coinciden con los experimentos.

“Para alguien como yo en física de partículas”, afirma Dunne, “esa es la prueba de que funciona”.

Espaciotiempo = ¿la suma de qué?

Sin embargo, el mayor misterio de la física fundamental se encuentra más allá del alcance experimental. Los físicos desean comprender el origen cuántico de la fuerza de la gravedad. En 1915, Albert Einstein reformuló la gravedad como el resultado de curvaturas en el tejido del espacio y el tiempo. Su teoría reveló que la longitud de una vara de medir y el tictac de un reloj cambian de un lugar a otro; en otras palabras, que el espaciotiempo es un campo maleable. Otros campos tienen una naturaleza cuántica, por lo que la mayoría de los físicos esperan que el espaciotiempo debería tenerla también, y que la integral de caminos debería recoger ese comportamiento.

El físico británico Paul Dirac, a la izquierda, reajustó la mecánica cuántica en 1933 de una manera que considera toda la historia, o camino, de una partícula, en lugar de su evolución momento a momento. El físico estadounidense Richard Feynman, a la derecha, tomó esa idea y la elaboró, desarrollando la integral de caminos en 1948. Fotos: Sueddeutsche Zeitung Photo/Alamy (izquierda); Estate of Francis Bello/Science Source (derecha)

La filosofía de Feynman es clara: los físicos deben sumar todas las formas posibles del espaciotiempo. Pero cuando consideramos la forma del espacio y el tiempo, exactamente, ¿qué es posible?

Es posible que el espacio-tiempo se divida, por ejemplo, separando un lugar de otro. O podría estar perforado con tubos (agujeros de gusano) que unen las ubicaciones. Las ecuaciones de Einstein permiten estas formas tan exóticas, pero prohíben los cambios que conducirían a ellas; las rasgaduras o fusiones violarían la causalidad y generarían paradojas de viajes en el tiempo. Sin embargo, nadie sabe si el espaciotiempo y la gravedad podrían interactuar en una actividad más atrevida a nivel cuántico, por lo que los físicos no saben si arrojar o no espaciotiempos de queso suizo a la «integral de la caminos gravitacional».

Un bando sospecha que todo entra. Stephen Hawking, por ejemplo, defendió una integral de caminos que se adapta a rasgaduras, agujeros de gusano, donuts y otros cambios «topológicos» delirantes entre las formas del espacio. Se apoyó en el truco de los números imaginarios para el tiempo para hacer las matemáticas más fáciles. Hacer que el tiempo sea imaginario lo convierte efectivamente en otra dimensión del espacio. En un escenario así, atemporal, no existe una noción de causalidad que los universos llenos de agujeros de gusano o desgarrados puedan violar. Hawking usó esta integral de caminos «euclidiana» atemporal para argumentar que el tiempo comenzó en el Big Bang y para contar los bloques de construcción del espaciotiempo dentro de un agujero negro. Recientemente, los investigadores utilizaron el enfoque euclidiano para argumentar que la información escapa de los agujeros negros moribundos.

Este «parece ser el punto de vista más rico a adoptar», afirma Simon Ross, un teórico de la gravedad cuántica de la Universidad de Durham. «La integral de caminos gravitacional, definida para incluir todas las topologías, tiene algunas propiedades estupendas que aún no entendemos completamente».

Pero la perspectiva más rica tiene un precio. A algunos físicos no les gusta eliminar un elemento de carga de la realidad como el tiempo. La integral de caminos euclidiana «es en realidad totalmente no física», afirma Loll.

Su bando se esfuerza por mantener el tiempo en la integral de caminos, situándolo en el espaciotiempo que conocemos y amamos, donde las causas preceden estrictamente a los efectos. Después de pasar años desarrollando formas de aproximarse a esta integral de caminos mucho más formidable, Loll ha encontrado indicios de que el enfoque puede funcionar. En un artículo, por ejemplo, ella y sus colaboradores sumaron un montón de formas estándar de espaciotiempo (aproximando cada una a una colcha de pequeños triángulos) y obtuvieron algo como nuestro universo: el espaciotiempo equivalente a demostrar que las partículas se mueven en lineas rectas.

Otros están avanzando en la integral de caminos atemporal para el espaciotiempo y la gravedad, con todos los cambios topológicos incluidos. En 2019, los investigadores definieron rigurosamente la integral completa, no solo una aproximación, para universos bidimensionales, per utilizando herramientas matemáticas que enturbiaron aún más su significado físico. Un trabajo así solo profundiza la impresión, tanto en físicos como en matemáticos, de que la integral de caminos tiene una potencia que está esperando a que sea aprovechada. «Quizás todavía tenemos que definir bien las integrales de caminos», afirma Ong, «pero fundamentalmente creo que es solo cuestión de tiempo».

 

El artículo original, How Our Reality May Be a Sum of All Possible Realities, se publicó el 6 de febrero de 2023 en Quanta Magazine. Cuaderno de Cultura Científica tiene un acuerdo de distribución en castellano con Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo Cómo nuestra realidad puede ser la suma de todas las realidades posibles se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Bakoitzak bere erara, itsasoan bezala…

Zientzia Kaiera - Ar, 2023-04-04 09:00

Esango zenuke, bikotekide bezala, koipetsua/losintxaria zarela? Arrain arrantzale arrak, esaterako, Neoceratias spinifer espeziekoak, emeren bat topatzen duenean emeari itsasten zaio, literalki, eta betirako geratzen da emearen gorputzari itsatsita, parasito baten antzera. Betirako bihurtzen da arra emearen menpeko, odol-hodien artean ere jarraikortasuna dagoela.

Hori bai konpromisoa, odol-hodiak ere fusionatzea. Eta beste batzuk, elkarrekin bizi ala ez erabaki ezinik. Arrain arrantzaleen bizitokian omen dago ugaltzeko modu honen gakoa: itsaso sakonean bizi dira, non argia eskasa den eta bikotekideak aurkitzea, zaila.

Dortokak ere itsatsita

Betirako ez, baina 24 ordura arte eman ditzake emeari atxikita itsas dortoka arrak. Kasu honetan egiten duena zera da: eta aurreko hegaletan dituzten erpeekin emearen oskolera kakotzen da, zakila emearen kloakan sartzen saiatzen den bitartean.

esperma1. irudia: itsas dortokek kloaka dute (hondakin- eta ugalketa-zuloak) isatsaren oinarrian, eta arraren kloakak zakila du. Estalaldian, arrak zakila kloakatik atera eta emearenean sartzen du hazia jartzeko. Bitartean emearekin lotuta egoten da hainbat orduz, beste ar batzuk emea har ez dezaten .(Argazkia: Christel – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Nahiko normala dirudi, ezta? Baina kontua da zauriak sor ditzaketela erpe horiek, ordu luzez batuta/kakotuta/iltzatuta egon ondoren. Hona plot twista: dortokak lotuta dauden bitartean beste dortoka arrek lotuta dagoen arra erasotzen dute, dortoka emearen gainetik kendu dadin.

Nahiko funsgabea dirudi koldarkeriak; gainera, kontuan izanik behin bukatuta bai arrak eta bai emeak bestelako bikotekideen bila joango direla. Emeak arrak hartzen jarraituko du dituen arrautza guztiak ernaltzeko esperma nahikoa duen arte; orduan, hondartzara joango da, erruteko.

Zenbat eta urrunago, hobeto

Eta bikote koipetsuetatik ia ukitzen ez den bikotera. Baina ez pentsa pasiorik ez dagoenik, Romeo eta Julieta obran bezainbesteko drama baitago. Itsasotik atera barik, gainera.

Pentsa arra zarela, emea inguru hurbilean ikusi eta zer egingo zenuke? Zure “zakila” gorputzetik askatu eta emeari helarazi, noski. Argonauta olagarroa bazara, behintzat. Ia ez dago kontakturik, baina arrak bizia ematen du elkartruke honetan. Literala da dioguna, arra hil egiten baita. Zenbait harreman toxikoren metafora dago hemen, seguru.

Bizitza emanda ere, aitatasuna ez du bermatua arrak. Zientzialariek ikusi dutenez, hainbat “zakil” (kasu honetako gorputz-atalak hektokotilo izena du eta, berez, ez da zakila, espermatozoideak gordetzen dituen eraldatutako garroa baizik) gorde ditzake emeak.

…lurrean ere

Ez dira esperma hartu eta selekzioa egiten duten bakarrak. Oiloek oilarren esperma hartu, hartzen dute, baina kanporatzeko gaitasuna ere badute. Izan ere, espermaren %80raino bota dezakete kanpora. Hurrengo belaunaldiaren aita zein izango den erabakitzen dute horrela, arrarekin borrokatu edo arrarengandik ihes egin behar barik.

Arrari aurre egiteko zeharreko modua garatu dute, beraz. Eta ez dira bakarrak. Ahateak ditugu honetan txapeldun. Baina, jarraitu baino lehen, abisua. Nahiko goibela da ahateen ugalketa; zure ardurapean jarraitu irakurtzen.

esperma 2. irudia: azterketa baten arabera, oiloek lehentasuna ematen diote genetikoki desberdinagoak diren arren espermari, gene horiek garrantzi handia baitute infekzioen detekzioan. (Iturria: publicdomainpictures.net)

Prest? Seguru? Has gaitezen ahate arren zakilarekin. Izan ere, gainerako hegazti gehienak ez bezala, ahateek zakila dute. Ugalketa sasoia bukatzean, zakila txikitu eta gorputz barrura doa, hurrengo sasoian berriro ere hazi eta ateratzeko. Zakila ez da edonolakoa, gainera: kortxo-kentzekoaren antza du, kiribildua, eta izugarri luzea da ahatearen tamainarako. Interneten horren irudiak bilatzea ez dut gomendatzen, baina bakoitzak jakingo du.

Eta zergatik du ahateak zakil luzea eta hain forma bitxikoa? Ahate emearen bagina nabigatzeko. Emeen ugalketa-traktua beteta dagoelako bueltaz, txiribueltaz eta kale-itsuez. Zertarako garatuko zuten bikote hauek horren sistema konplexua? Adi, hemen dator ahateen alde itsusia eta.

Luma koloretsuenak dituen eta ugaltze-dantzan fin dabilen ahate arrak lortuko du emearen oniritzia eta ugaltzeko aukera. Eta gainerako arrek? Ba… emearen oniritzirik gabe ugaltzen saiatzen dira. Emea taldeka bortxatu ere. Horra arrazoia kortxo-kentzeko itxura duen zakila eta hain bide bihurria ugalketa traktuan izateko. Parkeko ahateak beste begi batzuekin begiratzeko eta jaten emateari uzteko modukoa, e!

Eta oso urrun ez gara joan behar ezohiko zakilak eta emearen ongizateari garrantzi gehiegi ematen ez dioten animaliak topatzeko. Inoiz pentsatu duzu katuen ugalketan? Hasteko, katuen zakila testikuluen azpian dago, ez gune abdominalean. Ez hori bakarrik, zakilek hezur bat dute. Eta arantzak. Arantzak, bai. Keratinazkoak.

Arantzak zertarako? Batetik, gainerako arren esperma baztertzeko balio dute. Eta baita emearen obulazioa akuilatzeko; izan ere, obulazioa ez da gertatzen arantzak emea marratu arte. Pentsa liteke emeek metodoren bat garatu dutela minik ez sentitzeko. Baina ez. Katu eta felido eme gehienentzat ugalketa prozesu mingarria da. Eta gutxi balitz, katu arrek, gainera, kosk egiten diete.

Bataila bortitzak

Bortizkeria nagusi hurrengo protagonisten ugalketaren egunerokoan ere. Intseminazio traumatikoa du izena hauen ugalketa moduak; pentsa. Zimitz ar batek beste zimitz bat topatzean, arra zein emea, bere zakil puntazorrotzarekin abdomeneko exoeskeletoa zulatzen dio eta barruan eiakulatu. Eta kito. Zulatzailea pozik eta zulatua, hor konpon.

3. irudia: Prostheceraeus vittatus edo planario zuri baten itsaspeko argazkia. (Argazkia: Erics – CC BY-SA 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia commos)

Itsas platelmintoek (har zapalek) ere intseminazio traumatikoa baliatzen dute, baina urrunago eraman dute kontua. Hermafroditak dira eta, noski, arra izateak abantaila du: arrak esperma askatzen du eta bukatu da. Eme-lanak hartzen dituenak, baina, arrautzen kargua hartzeaz gain, intseminazio traumatikoaren zauriei ere aurre egin behar die.

Zelan erabakitzen dute, beraz, zein izango den arra eta zein emea? Zakilekin eskrima bataila modukoa eginez. Ez da broma: har biek zakil puntazorrotza atera eta argi-sable borroka modukoa egiten dute batak bestea zakilarekin sastatzea lortu arte. Sexu kontuak, zakil borrokak, sastadak… Askoz material gutxiagorekin egin dira Netflixen serie batzuk.

Eta gizakiak? Kink joerak dituztenak kenduta, printzipioz, sexua praktikatzeko ezkutatzen garen animalia bakarrak gara, beste ezaugarriak beste.

Erreferentzia bibliografikoak:

 

Egileaz:

Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko arduraduna.

Jatorrizko artikulua Gaztezulo aldizkarian argitaratu zen 2021eko abenduan, 234. zenbakian.

The post Bakoitzak bere erara, itsasoan bezala… appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Un poco más de agua en la Luna

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2023-04-03 11:59

Encontrar agua en la Luna es muy importante, no solo a nivel de poder comprender mejor su historia geológica, sino porque esta puede servir para abastecer al ser humano en bases permanentes. Además de su uso para el consumo humano directo, también permitiría obtener oxígeno e hidrógeno, el primero solo respirar, pero la combinación de ambos elementos permitiría generar el combustible necesario para misiones más allá de la órbita lunar o incluso para el retorno a nuestro planeta.

No podemos olvidar que en estos momentos estamos inmersos en una nueva carrera que nos llevará de vuelta a la Luna -esperamos que antes de la década de los 30- en los cuales tanto Estados Unidos -colaborando también con otros países- y China, pretenden empezar a establecer una presencia humana más permanente en nuestro satélite natural, y que permita no solo investigar, sino poner a prueba los sistemas necesarios que nos permitan dar el salto hacia la exploración humana de Marte, y, donde el abastecimiento de agua, también será fundamental.

Nuestra visión sobre la posibilidad de la existencia de agua en la Luna -entiéndase por agua en cualquiera de sus estados, ya sea sólida, líquida o gaseosa- ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Y es que el hecho de que sea un cuerpo sin una atmósfera hacía pensar a los científicos que en su superficie, carente de nubes y de precipitación, probablemente no hubiese una gota de agua.

Esta idea empezó a cambiar allá por la década de los 60, cuando algunos científicos -como Watson, Murray y Brown (1961)- pensaron que podían existir depósitos de hielo en los cráteres en sombra permanente de la Luna, donde en ningún momento del año la luz del Sol los ilumina directamente, algo que haría subir rápidamente las temperaturas y provocar la sublimación del hielo.

Pero las misiones Apolo traerían un gran chasco a estas teorías. Y es que el análisis de las muestras traídas por los astronautas y analizadas en nuestro planeta parecían demostrar que las rocas estaban totalmente secas… ¿Cómo era posible? ¿Se había escapado toda el agua al espacio o quizás la roca ya era seca de por sí?

agua en la LunaDistribución del hielo en la superficie del polo norte y sur de la Luna, en color azul. Si nos fijamos, se sitúa principalmente en las zonas de sombra de los cráteres. Imagen cortesía de la NASA.

No sería hasta la década de los 90 cuando las misiones espaciales empezaron a hacer descubrimientos que apuntaban a que si podría existir agua en la superficie de la Luna, aunque en este caso, dentro de los cráteres en sombra permanente, donde ya se había teorizado sobre su existencia en los años 60.

Esto llevó a, por un lado, volver a analizar las muestras de las misiones Apolo con instrumentación mucho más moderna y que arrojó resultados diferentes en algunos casos, y, por otro, las misiones espaciales comenzaron a detectar señales de la presencia de minerales hidratados en la superficie lunar, no solo en las zonas en sombra, sino también en las zonas iluminadas por el Sol.

El origen del agua en la Luna

¿De dónde procede esta agua? Es muy probable que en la Luna estemos viendo moléculas de agua de distinta procedencia. Por un lado, tenemos moléculas que pueden proceder de los volcanes lunares cuya actividad cesó hace unos dos mil millones de años -a grandes rasgos- pero cuyas erupciones pudieron crear atmósferas transitorias a partir de las cuales el vapor de agua pudo depositarse en el interior de los cráteres en sombra permanente.

También es posible que las continuas colisiones de distintos cuerpos contra la Luna -como por ejemplo los cometas y que son más ricos en volátiles- durante millones de años, hayan sido capaces de crear estas acumulaciones en esos cráteres.

agua en la LunaLos lugares de aterrizaje propuestos para la misión Artemis III de la NASA. Como se puede observar, están muy cerca de los cráteres en sombra permanente y por lo tanto, estos podrían muestrearse para confirmarse la presencia de hielo y analizar su composición. Imagen cortesía de la NASA.

Pero es que incluso la interacción del viento solar -un chorro de partículas cargadas como lo son protones y electrones que constantemente son emitidos por el Sol y que llegan hasta nosotros- podría generar algunos de los depósitos de agua que existen en la luna, ya que los protones al combinarse con el oxígeno podrían dar lugar a moléculas de agua.

Eso si, todo apunta a que las reservas de agua en la Luna son mucho menores que en la Tierra, no únicamente por la diferencia de tamaño en este caso sino porque también podría haber perdido una parte sustancial de esta al espacio a lo largo del tiempo, ya que su campo gravitatorio no es suficiente para retenerla.

Antes decíamos que se había descubierto agua incluso en la cara iluminada de la Luna, algo que a simple vista parecía muy diferente. Explicar esta existencia es difícil, ya que el ciclo día-noche haría fácil que el agua se perdiese al espacio, pero aun así se sigue detectando, por lo que tiene que haber algún mecanismo que pueda explicar la presencia de agua.

Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience pone en el radar unos materiales muy particulares y que conocemos como perlas de vidrio, pequeñas esferas de vidrio formadas cuando un meteorito choca con la superficie, en este caso de la Luna. Las grandes presiones y temperaturas generadas por este impacto funden las rocas y el polvo, y, al enfriarse rápidamente, forma estas pequeñas esferas de vidrio.

Estos materiales actuarían como una esponja en miniatura capaz de absorber parte del agua generada por la interacción del viento solar y la superficie y que, en sus estimaciones más optimistas, podrían albergar aproximadamente un equivalente a 270 kilómetros cúbicos de agua, o lo que es lo mismo, alrededor de un diez por ciento del agua que usamos los seres humanos de la Tierra en todo un año.

agua en la LunaFotografía tomada por los astronautas de la misión del Apolo 17 en una pequeña excavación del suelo lunar. Los colores naranjas corresponden con zonas ricas en vidrio volcánico que posteriormente se analizaría en la Tierra. Imagen cortesía de la NASA.

No son los únicos vidrios. Las muestras de las misiones Apolo incluían una sorpresa también en un material vítreo formado durante las erupciones volcánicas cuando esta era expulsada al espacio y al enfriarse rápidamente acababa formando también unas pequeñas esferas de vidrio volcánico y en las que el agua quedó atrapada en su interior y cuya detección no se pudo confirmar hasta principios de este siglo con las mejoras en las técnicas analíticas.

Sin duda, estos descubrimientos nos están ayudando a tener una imagen más detallada sobre, por un lado, la formación de la Luna y todos los procesos que se han dado a lo largo del tiempo desde su nacimiento y, por otro, de donde buscar el agua de cara a las misiones tripuladas, lo que sin duda condicionará mucho la tecnología y la manera de extraerla.

Referencias:

He, Huicun, Jianglong Ji, Yue Zhang, Sen Hu, Yangting Lin, Hejiu Hui, Jialong Hao, et al. «A Solar Wind-Derived Water Reservoir on the Moon Hosted by Impact Glass Beads». Nature Geoscience, 27 de marzo de 2023. doi: 10.1038/s41561-023-01159-6.

Watson, Kenneth, Bruce Murray, y Harrison Brown. «On the Possible Presence of Ice on the Moon». Journal of Geophysical Research 66, n.º 5 (mayo de 1961): 1598-1600.  doi: 10.1029/JZ066i005p01598.

Para saber más:

La porosidad de la corteza lunar
Daniel Marín – Naukas Bilbao 2019: Guía para turistas lunares
¿Por qué las caras de la Luna son tan diferentes?

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Un poco más de agua en la Luna se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Hondartzetako segurtasunaren seinale-sistema bateratu beharra dago

Zientzia Kaiera - Al, 2023-04-03 09:00

UPV/EHUren azterlan batean adierazi dute gertu-gertuko hondartzetako segurtasun-banderen sistemen artean ere aldeak daudela, eta uniformetasunik eza lege-esparru zaharkituaren eta erakundeek sistema bateratu ez izanaren ondorio izan daitekeela. Konponbide bat proposatu dute: segurtasun-plan nazional bat adostea, eta plan horren barruan hondartzetako bandera eta seinaleen gida espezifiko bat egitea.

Bainulariak zaintzeak lehentasuna izan beharko luke erakundeentzat, istripurik gerta ez dadin. Horretarako, sorospen-zerbitzuek tresna orokor eta ulergarriak eduki behar dituzte, seinaleztapen egokian oinarrituak, besteak beste. Hondartzetan segurtasun-banderak jartzea bainulariak arriskutik babesteko eta seguru bainatzeko informazioa emateko modu proaktibo bat da.

segurtasunarenIrudia: 1972ko Aginduan jasotako bandera orokorren esanahia eta kolorea (berdea, horia eta gorria) berdin erabiltzen dira, eta horrek esan nahi du araudiak funtzionatzen duela. (Argazkia: Milada Vigerova – Pexels lizentziapenean. Iturria: Pexels.com)

Hondartzetako segurtasun-banderek zer adierazten duten eta Kantauri itsasoko ertzean (Higer lurmuturretik Galiziako Estaca de Bares lurmuturreraino) nola kudeatzen diren aztertu dute UPV/EHUko irakasle batzuek; itsasertz horretan 1.000 hondartza txiki baino gehiago daude. Horretarako, segurtasun-banderen esanahia eta baldintza ozeanografiko eta meteorologikoen araberako erabilera egokia aztertu dituzte. Baita hondartzetako segurtasunaren kudeaketak eta araudiak segurtasun-seinaleztapenean zer eragin duen ere.

Ikerketan bandera orokorrak eta itsasertzeko banderak bereizi dituzte. Bandera orokorrak estatikoak dira, hondartzaren sarreran jartzen dira, eta hondartza osoko segurtasun-baldintzen berri ematen dute. Itsasertzeko banderak, berriz, erraz mugitzen dira, eta itsasertzean jartzen dituzte, eremu arriskutsuak edo jarduera espezifiko batzuk baimenduta edo debekatuta dauden eremuak mugatzeko.

Itsasketa Zientzia eta Teknikak Saileko irakasle Imanol Basterrechearen hitzetan, eta ikerketako emaitzen arabera, segurtasun-banderen sistemen artean “aldeak daude, baita oso gertu dauden hondartzetan ere, segurtasuna tokian tokiko gobernuek kudeatzen dutelako”. Azterlana egin duten ikertzaileek diotenez, “1972ko Aginduan jasotako bandera orokorren esanahia eta kolorea (berdea, horia eta gorria) berdin erabiltzen dira, eta horrek esan nahi du araudiak funtzionatzen duela (agindu horrek bainu-lekuetan jendea seguru ibiltzeko arau eta jarraibideak ematen ditu). Aitzitik, “itsasertzeko banderen kolore, forma eta neurriak ez dira uniformeak. Hondartzen sarrerako informazio-karteletako ikur eta koloreak ez daude normalizatuta. Leku batzuetan, informazio kontraesankorra ematen duen seinaleztapen bikoitza ere badago”, azaldu du Basterrechea doktoreak.

Badirudi uniformetasun falta hori lege-esparru zaharkitu eta tokian tokikoaren eta sorospen-zerbitzuak ematen dituzten erakundeek sistema adostu ez izanaren ondorio dela. “Sorosleek egoki seinaleztatzen dituzte arrisku-eremuak eta banaketa fisikoarekin zerikusia duten beste eremu batzuk. Nolanahi ere, hondartzetako banderen gaineko tokiko araudiak eta eskualde bakoitzak sorosleei eskatzen dizkieten betekizun eta ziurtagiriak desberdinak dira; ondorioz, hondartza batzuk ez dira seguruak”.

Hondartzetako segurtasuna tokiko gobernuek kudeatzen dutenez, hondartza bakoitzeko segurtasun-zerbitzuetan giza baliabide eta baliabide material desberdinak dituzte. Gainera, sorospen-zerbitzuak enpresa eta erakunde desberdinek ematen dituzte, eta ez dago itsasertz osorako hondartzetako segurtasun-plan orokorrik. Hori dela eta, hondartzetan banderak eta segurtasun-seinaleak jartzeko hainbat prozedura daude. Ikertzailearen iritziz, “erkidego edo probintzietako gobernu guztiek segurtasun-plan nazional bat adostea eta plan horren barruan hondartzetako bandera eta seinaleen gida espezifiko bat egitea izan daiteke konponbide bat”.

Horregatik, Basterrechearen ustez, “ezinbestekoa da erakunde guztiak inplikatzea, hondartzetarako segurtasun-plan nazional bat adosteko; plan horrek hondartza guztietako kudeaketa koordinatu eta berdinduko luke, eta banderen koloreek eta seinaleen diseinuak gainerako herrialdeetan erabiltzen dituzten estandarrak beteko lituzkete”, nazioarteko ISO eta ILS estandarrak, alegia (lehena Nazioarteko Normalizazio Erakundearena da, eta bigarrena Nazioarteko Salbamendu Federazioarena). Basterrecheak dio, gainera, ezinbestekoa dela “jendea hondartzako segurtasunaren inguruan heztea, erabiltzaileak kontzientziatzeko, seinaleak ulertzeko eta arriskuez jabetzeko. Haur Hezkuntzan hasi beharko litzateke herritarrak horretan hezten, ahal izanez gero”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Hondartzetako segurtasunaren seinale-sistema bateratu beharra dagoela jakinarazi dute

Erreferentzia bibliografikoa:

Basterretxea-Iribar, Imanol; Sotés, Iranzu; Sanchez-Beaskoetxea, Javier; de las Mercedes Maruri, María (2022). Beach management policy analysis concerning safety flag systems in Northern Spain. Marine Policy, 144. DIO: 10.1016/j.marpol.2022.105226

The post Hondartzetako segurtasunaren seinale-sistema bateratu beharra dago appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

La doble vida de una seta

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2023-04-02 11:59
setaPleurotus ostreatus. Foto: Dominicus Johannes Bergsma / Wikimedia Commons

La seta de ostra (Pleurotus ostreatus) lleva una doble vida, por decirlo así. Es un hongo de amplia distribución geográfica en zonas templadas; es comestible y hasta se cultiva. Es del mismo género que la seta de cardo (Pleurotus aryngii), aunque no tan apreciada. No es raro verla crecer sobre madera, sobre todo de árboles de hoja caduca y, en especial, de hayas. La descompone y se alimenta de ella. Aunque es normal que crezca sobre troncos, no está considerado un hongo parásito, sino saprofito, lo que quiere decir que se alimenta de los restos de árboles muertos o moribundos. Cumple un papel importante en el bosque, porque ayuda a reciclar un material –la madera– que, por su contenido en lignocelulosa, es muy difícil o imposible de digerir por los animales. De esa forma, pone a disposición de las plantas los nutrientes minerales que se liberan al descomponer la madera sobre la que a menudo se asienta y crece.

La otra vida de la seta de ostra es la depredadora, porque sus micelios pueden matar y digerir nemátodos, que son –no lo olvidemos– los animales que más abundan en los suelos. Pleurotus ostreatus es una de las pocas setas carnívoras conocidas. Otros hongos carnívoros atrapan a los nemátodos tras atraerlos mediante sustancias que imitan señales alimenticias y sexuales. Una vez atraídos, capturan la presa mediante algún dispositivo, como redes adhesivas, botones adhesivos o anillos de constricción. El hongo ostra actúa de otro modo. En vez de atraparlo físicamente, sus hifas –los filamentos de 4-6 µm de diámetro que forman el micelio– producen toxinas muy potentes que paralizan al nemátodo pocos minutos después de haber entrado en contacto con él.

Pleurotus ostreatus utiliza estructuras especializadas, llamadas toxocistos, para paralizar al nemátodo. Un compuesto (volátil) –la 3-octanona (una cetona)–, que se encuentra en el interior de esas estructuras, es el agente principal que desencadena la parálisis y muerte del nemátodo. Ataca la integridad de las membranas celulares de muchos tejidos, incluidas las neuronas sensoriales, las células musculares y la hipodermis, lo que provoca una fuerte entrada de calcio en esas células que, a su vez, induce una hipercontracción muscular. Simultáneamente, en las células se va agotando el trifosfato de adenosina (ATP); en otras palabras, se quedan sin energía. Otros compuestos, similares estructuralmente a la 3-octanona, también pueden provocar la parálisis de los nemátodos y la necrosis celular; en ese sentido, la longitud de la cadena de carbono de la molécula es crítica para la toxicidad nematicida. También lo es la dosis. La 3-octanona repele babosas y caracoles a dosis bajas, pero es letal a dosis altas. De hecho, hace falta que la concentración de la toxina supere un cierto umbral para que surta efecto. Si el nemátodo entra en contacto con un único toxocisto, la propagación del daño es más lenta y débil. Los toxocistos permiten, precisamente, acumular una concentración suficientemente alta de 3-octanona para que su efecto sea lo más intenso posible, aunque tampoco se descarta que en ellos se encuentren otras toxinas que actúen reforzando los efectos de aquella.

¿Pero cómo es que un hongo es carnívoro y se dedica a “comer” nemátodos? La razón está, muy probablemente, en que las sustancias que normalmente aprovecha –restos de plantas en descomposición o moribundas– son muy pobres en nitrógeno, y las proteínas de los nemátodos son una fuente excelente de ese preciado elemento. Y también, quizás, que le sirve para defenderse de posibles nemátodos frugívoros a quienes (¡qué casualidad!) les gusta el contenido de las hifas de los hongos y, cuando pueden, se los comen.

Fuente: Lee C-H, Lee Y-Y, Chang, Y-C, et al (2023) A carnivorous mushroom paralyzes and kills nematodes via a volatile ketone. Science Advances 9 (3) ade4809 doi: 10.1126/sciadv.ade480

Para saber más:

Los usos terapéuticos de la psilocibina de los hongos alucinógenos
Las plantas parásitas roban agua, nutrientes… y hasta genes

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La doble vida de una seta se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #434

Zientzia Kaiera - Ig, 2023-04-02 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

itsas

Biologia

Urtarrilaren 16 eta 21 bitartean hiru itsas txakur grisek bisitatu zituzten gure hondartzak. Kantauri itsasora iristen diren itsas txakur gehienak itsas txakur grisak dira (Halichoerus grypus) eta iparraldeko itsasoetatik datoz, Bretainiatik, zehazki. Itsas txakur emeek denbora laburrez zaintzen dituzte beren kumeak jaioberriak direnean, eta, beraz, kumeak esperientziarik gabe sartzen dira itsaso zabalera ehizatzera. Horietako batzuk, orientazioa galdu eta asko aldentzen dira umatze-kolonietatik, eta horregatik iristen dira, batzuetan, euskal kostaldera arte. Bidaia luze hori arrakastaz gauzatzen dutenak berriro itzuliko dira umatze-kolonietara, eta horrela ixten da animalia hauen bizi-zikloa. Datuak Zientzia Kaieran: Itsas txakurra: bisitari bat euskal kostaldean.

Zebra-arrainekin egindako ikerketa batean, ondorioztatu dute oxitozinaren funtzioa ebolutiboki oso primitiboa izan daitekeela. Azterketa horretan ohartu ziren zebra-arraiak gai direla beren kideen beldurra detektatzeko, eta, gainera, zirrara hori elkarren artean kutsatzen dela. Zehazki, oxitozina hormonak eragiten du prozesu guzti hau, gizakietan eta beste ugaztunetan enpatiarekin lotzen den hormonak, hain zuzen. Beraz, ikertzaileek pentsatzen dute enpatia-modu horren oinarriak duela milioi urte asko sortu zirela, eta iraun egin duela eboluzioan. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

EHUko ikertzaile batzuek argitu dutenez, gune naturaletako erlauntzen eta beren erleen mikrobiota hobea da nekazaritza eremuetakoa baino. Iratxe Zarraonaindia Ikerbasqueko ikertzaileak azaldu duenez, bakterioek, onddoek, legamiek eta abarrek osatzen dute mikrobiota, eta izakien osasunean garrantzi handia dute. Bada, azterketa honekin ikusi dute nekazaritzak eta monolaborantzek eragina dutela mikrobiotan, eta horrek eragina duela, era berean, erlauntzaren osasunean. Izan ere, eremu antropizatuetan pestizida eta patogeno gehiago daude erleentzat, eta horrek erleen nutrizio txarra eragiten du. Hala, mendebaldeko erle arrunta arriskuan dago gizakien menpe dauden eremuetan jasaten dituzten zenbait estres faktorerengatik. Informazio gehiago Berrian: Nekazaritzatik aldenduta, hobeki.

Botanika

Ikerketa batean frogatu dute tomate- eta tabako-landare estresatuek beren egoera adierazten dutela soinuaren bidez, eta metro batera ere detekta daitekeela. Estres hori landareak lehortuta daudenean edo zurtoina moztuta dutenean sortu daiteke, eta egoera horietan, giza solasaren pareko bolumena duten soinuak igortzen dituzte. Pertsonak ez dira gai soinu horiek entzuteko, haien maiztasuna altuegia baita, baina, ikertzaileen esanean, oso litekeena da beste ugaztun batzuek eta intsektuek haiek entzutea, eta, seguru asko, baita beste landare batzuek ere. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian: Landare estresatuek soinuz adierazten dute beren egoera.

Ingurumena

Argitaratu berri den ikerketa baten arabera, animalia basatien populazioak berreskuratzea oso onuragarria litzateke klima-larrialdiari aurre egiteko. Populazio horiek berreskuratuko balira, asko hobetuko litzateke karbonoaren harrapaketa eta metaketa naturala, eta, beraz, klima-aldaketa leuntzen lagunduko luke. Lan honetan ikertzaileek bederatzi animalia edo animalia-talderen eragina kalkulatu dute karbonoaren-zikloan, eta ikusi dute urtean 6,4 mila milioi tona CO2 gehiago harrapatzea lor litekeela horien populazioak osasuntsu mantentzen badira. Berri honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Klima-aldaketa

IPCCren azken sintesi txostena argitaratu berri da, eta oro har, inpaktu handia duten bi ideia plazaratu dituzte bertan. Batetik, gaur egungo egoeratik abiatuta (1,1°Cko beroketa), etorkizunerako bost agertoki erakusten ditu, eta urte desberdinetan jaiotako belaunaldiek jasango dituzten beroketa mailak azpimarratzen ditu. Bestetik, berotegi-efektuko gasen egungo emisioekin jarraituz gero, kalkulatu dute mende amaierarako 3,2°C igoko litzatekeela tenperatura. Bestalde, “nahikotasuna” (jatorrian, sufficiency) hitza erabili dute txostenean zehar, gizarteak izan beharko lukeen jarrera definitzeko. Zera litzateke nahikotasuna: Energiaren, materialen, lurraren eta uraren eskaria saihesten duten eta, aldi berean, planetaren mugen barruan giza ongizatea ematen duten eguneroko neurri eta jardunbideen bilduma. Datuak Gara egunkarian: Bi grafiko eta hitz bat, klima larrialdian nabigatzeko iparrorratz.

Zientziaren komunikazioa

Zientziaren oinarrietako bat emaitzen komunikazioa da, eta komunikazio hori, nagusiki, zientzia-aldizkarien bitartez egiten da. Gainera, zientzialari baten “balioa” askotan argitaratuta dituen artikulu kopuruarekin neurtzen da, eta horrek, azken urteetan ikerketen eta artikulu zientifikoen kalitatea murriztea ekarri du. Hala, epe luzean, ikerketa sakonak geroz eta urriagoak izango direla pentsatzen da, eta osotasuna duten lanak topatzea zailagoa bilakatuko da. Honetaz gain, zientzia-artikuluak argitaratzeak badu beste berezitasun bat gaur egun. Izan ere, artikulu zientifikoen idazleek ez dute ordainsaririk jasotzen artikuluak idazteagatik, ezta artikulua berrikusi duten ikertzaileek ere; argitaletxeak, aldiz, behin artikulua argitaratuta, aldizkarirako sarbidea kobratuko du kasu gehienetan. Gai honen inguruko informazioa Zientzia Kaieran kontsultatu daiteke: Berrikuspen-sistema berrikusteko beharra (I).

Soziologia

AEBko bi zientzia-akademia nagusik emakumeak lehenetsi dituzte azken 20 urteetan. AEBko Zientzia Akademia eta Arteen eta Zientzien Akademian dira erakunde horiek, eta ikerketa berri batek ikusi du, haietan sartzeko, emakumeak lehenetsi dituztela, argitalpen- eta aipamen-historial beretsuko gizonezkoekin alderatuta. EHUko Nagore Iriberri Etxebeste izan da ikertzaileetako bat, eta, ikerketaren arabera, duela 60 urte emakumezkoek probabilitate txikiagoa zuten akademiko gisa hautatuak izateko psikologia, ekonomia eta matematika arloetan. Gaur egun, bestalde, emakumezkoek 3 eta 15 bitarteko probabilitate handiagoa daukate AAAS eta NAS erakundeetako kide gisa hautatuak izateko. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran eta Elhuyar aldizkarian irakur daiteke.

Argitalpenak

Aste honetan Zientzia Kaierak ZIO Bildumarekin elkarlanean eginiko atalean, Epigenetikaren iraultza liburua proposatzen da. Bertan, Nessa Carey autoreak zientzia berri horren bilakabidea azaltzen, urratsez urrats egin diren aurkikuntzak aurkeztuz, eta aurkikuntza horiek gizakiontzat dituen ondorio nabarmenak azalduz. Nessa Carey Edinburgoko Unibertsitateko birologiako doktorea da, eta Biologia Molekularreko ikerketaburu izan da Londresko Imperial College-n.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #434 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Orriak