Ezjakintasunaren kartografia #402
Errudun ideala dira bideo-jokoak. Hainbat konturen errua dute: hasi bortxakeriatik eta obesitateraino, eskola-errendimendu baxua barne. Ikerketek baina, ez daude oso ados: Video games: study suggests they boost intelligence in children, Torkel Klingberg eta Bruno Sauce.
Artizarra al da Lurraren etorkizuna? Sumendiak direla eta, akaso? How Venus went rogue and what that might mean for Earth
Oso aplikazio interesgarriak dituzte nanohariak. Existitzen diren ordenatuenak aztertu dituzte DIPCn: Ideal furan and thiophene nanothreads
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #402 appeared first on Zientzia Kaiera.
Nos dirigimos a un final violento del universo
Ruth Lazkoz

Pongamos en la coctelera un título impactante, una pregunta ancestral y unas gotitas de física. Si lo agitamos bien solo nos quedará degustarlo. Pero ¿nos dejará un buen sabor de boca saber qué destino aguarda al universo? Recogemos aquí el testigo de todas las personas que se han preguntado eso mismo desde la antigüedad. No obstante, jugamos con ventaja: por fin podemos dar respuestas usando ciencia puntera y las predicciones sugieren que podríamos dirigirnos a un final violento, un Big Rip o Gran Desgarro.
Los datos experimentales encajan muy bien con el Big Rip, apuntando a que es muy probable que ocurra. La base es que el universo contiene suficiente energía oscura para ir “estirándolo”, expandiéndolo de un modo cada vez más acelerado. Las galaxias se irán separando cada vez más, y la atracción gravitatoria irá poco a poco haciéndose más insignificante hasta que su efecto desaparezca. Los planetas y los satélites perderán sus órbitas y las estrellas se desligarán de las galaxias. Entonces habrá llegado ese Gran Desgarro del universo.
La energía oscura expande aceleradamente el universoDefinitivamente el universo a gran escala se está haciendo cada vez más grande. En concreto, su ritmo de expansión se está acelerando. Las ecuaciones de Einstein indican que la causa es que está compuesto en su mayor parte de energía oscura, la cual produce gravedad repulsiva. Pero ¿podemos afinar más?
Admitamos humildemente antes de ir más allá que nuestros modelos disfrazan nuestra ignorancia haciéndola pasar por sabiduría. En ellos imaginamos la energía oscura como un fluido descrito de forma muy elemental. Usaríamos para ello variables heredadas de la termodinámica.
Por un lado tendríamos la presión de ese fluido y por otro su densidad, es decir, la cantidad de energía por unidad de volumen. Si solo tuviéramos partículas con velocidades pequeñas, esa energía sería esencialmente la de sus masas. Nos bastaría así pensar en la gravitación a la manera de Newton, sin depender de Einstein. Pero eso no es posible porque en nuestro universo también hay partículas muy rápidas, como fotones y neutrinos.
En vista de ello planteamos entonces que el universo es una sopa de distintos fluidos con sus propiedades diversas. Así hacemos que las ecuaciones de Einstein nos hablen de las propiedades que deben tener los distintos fluidos para que se produzca la expansión acelerada. Y no solo eso, nos indican en qué proporciones han de estar esos ingredientes. Aparte de los fotones (neutrinos y otras porquerías) tendremos materia oscura en el sector de componentes que producen gravitación atractiva. Y entran en pugna con la energía oscura.

Científicos del proyecto internacional SDSS-III han elaborado un mapa tridimensional de 1,2 millones de galaxias para comprender las misteriosas propiedades de la energía oscura y sus efectos en la aceleración de la expansión del universo. / Daniel Eisenstein y SDSS-III.
El ritmo de expansión podría hacerse infinitoEl tipo de energía oscura más intrigante es la constante cosmológica y representa un barrera muy singular. La hipótesis de trabajo más usual para describir cualquier fluido de los mencionados es que la presión y la densidad de energía son proporcionales entre sí.
¡Pero, cuidado! Si bien la densidad de energía es siempre positiva, la energía oscura tiene presión negativa. De hecho, ha de ser suficientemente negativa. El número que gobierna la proporción de presión frente a densidad de energía juega un papel crucial en las soluciones de las ecuaciones de Einstein. Ese parámetro nos dice en primer lugar si el universo se expande aceleradamente o no. Dicho de otro modo, dicta si la presión es suficientemente negativa como para producir la necesaria repulsión.
Pero una presión aún más negativa podría dar lugar a un comportamiento dramático: el ritmo de expansión podría hacerse infinito de repente. De hecho, lo mismo le ocurriría al propio tamaño del universo (y a su factor de escala). Y eso tendría consecuencias catastróficas, destruyendo todas las estructuras conocidas. De hecho, todo sería un disparate bajo estas condiciones. Y también el cambio del cambio se haría infinito súbitamente.
Hay evidenciasLa posibilidad de que ocurra esta situación es bien conocida desde la perspectiva teórica. La sorpresa es que los datos experimentales parecen favorecer esa situación. Dicho de otro modo, hay evidencias de que el universo pueda acabar en un Big Rip.
Bueno, conviene hacer un pequeño matiz para esquivar las protestas de algunos colegas. Dependiendo de las fuentes consultadas, ese escenario no es necesariamente el que la estadística apoya con más fuerza. Pero, curiosamente, el consenso apunta a que el actual rango de incertidumbre sí incluye al Big Rip entre los destinos finales muy probables.
La energía oscura fantasma es la culpable del final violentoEl tipo de energía oscura causante de ese fin de fiesta violento se llama energía oscura fantasma. Para ofrecer un poquito más de detalle hay que recurrir a un sistema de unidades escogido al efecto. Usándolo vemos que el Big Rip se producirá si en valor absoluto la presión supera a la densidad de energía. Si son iguales, estamos ante un caso límite, precisamente la famosa constante cosmológica. Este conocido tipo de fluido fue introducido por Einstein. Paradójicamente, su objetivo era conseguir un universo estático, sin expansión. El genio lo abandonó calificándolo del mayor error de su vida al evidenciar Hubble la expansión del universo.
Faltan 130 mil millones de años para el final violentoPero volvamos a lo que importa. ¿Si el universo va a romperse en mil pedazos, de qué cosas debemos dejar de preocuparnos? ¿Respirarán con alivio quienes aún contemplan seguir pagando hipoteca por 20 años más? Me temo que no soy portadora de buenas noticias. El Gran Desgarro podría tardar en producirse unos 130 mil millones de años. Eso equivale a 10 veces la edad actual del universo.
Esa estimación se basa en seleccionar un par de valores dentro de las ventanas estadísticamente válidas. En primer lugar pondríamos que la energía oscura representase un 70 % del contenido del universo. Y en segundo lugar haríamos la relación entre la presión y la densidad de energía tan solo un 10 % más grande que para la constante cosmológica. Y con eso, ¡listo! Predecimos un Big Rip que tardará muchísimo tiempo en llegar.

Para afinar más todo este panorama necesitamos tener observaciones del universo a gran escala en más cantidad y calidad. Sin duda contribuirán a ello los datos que nos aportarán los telescopios James Webb (en marcha) o Nancy Grace Roman (planificado), combinados con los de otros esfuerzos internacionales. Y quizá lo más interesante no sea resolver el enigma del destino final del universo. Tampoco lo es la oportunidad de resolver otros de los que no hemos hablados. Lo verdaderamente apasionante sería la posibilidad de que emergieran enigmas desconocidos. Porque, como dijo el físico y premio Nobel Kip Thorne, “la respuesta correcta es rara vez tan importante como la pregunta correcta.”
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
Para saber más:La estructura del universo como una interferencia cuántica
Energía oscura
El problema difícil de la materia oscura
Sobre la autora: Ruth Lazkoz es profesora de Física Teórica en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El artículo Nos dirigimos a un final violento del universo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ane Portillo, hezkuntza-ikertzailea: “Ikerketatik gehien gustatzen zaidana sorkuntzaren alderdia da”
Ane Portillo Blancok irabazi du dibulgazio-artikulu orokorraren saria aurtengo CAF-Elhuyar sariketan, lan honekin: “Emakumeen libidoaren heriotza: epaiketa garaia”. Pozik hartu ditu epaimahaiaren erabakia, eta horren harira komunikabideek eman dioten arreta. Gustura kontatu du, beraz, nola iritsi den horraino.
Haren arabera, txikitan argi zuen irakasle izan nahi zuela, baina etxean oso zientziazaleak ziren: “Esperimentuak egiten genituen etxean, ahizpak geologia ikasi zuen… Hortaz, zientzia beti izan dut inguruan eta betidanik gustatu izan zait. Gainera, trebea nintzen horretan. Horregatik, batxilergo zientifikoa egin nuen, biologiaren aldetik, teknologia ez baitzait gehiegi gustatzen. DBH4an biokimikako edukiak sartzen hasten dira: zelula, mitosia… eta batxilergoan gehiago sakontzen dira gai horiek. Niri asko gustatzen zitzaizkidan, eta UPV/EHUko ate irekietan biokimikako irakasle batekin hitz egin nuen. Sartzeko nota oso altua zen, baina, ezin banuen, hor neukan irakaskuntza ikasteko aukera ere”.

Biokimikan sartzea lortu zuen, eta, aitortu duenez, asko gozatu du. “Gauza da ez dudala nire burua laborategian ikusten. Praktikak egin nituen medikuntzako laborategi batean bi udatan, eta gradu amaierako lana ere han egin nuen; eta interesgarria iruditzen zait, baina ez da niretzako. Irakaskuntza nahiago nuen; hortaz, gradua amaitu nuenean bigarren hezkuntzako masterra egin nuen, UPV/EHUn hori ere, eta amaierako lanaren nire zuzendariak kontratu bat eskaini zidan. Urtebeteko kontratu bat zen, ikertzeko, eta, hura egitean, kateatuta geratu nintzen”.
Hainbeste, ezen orain tesia egiten ari baita, proiektuen diseinuaz, DBH eta batxilergorako. “Gehien gustatzen zaidana sorkuntzaren alderdia da, irudimena erabiltzea”. Bestalde, biokimika ikasten ari zela, ez zekien hezkuntzan ere ikerketa egiten zenik. “Beraz, kontratuarekin taldean lanean hasi nintzenean, beste mundu bat zabaldu zitzaidan, eta ni gogotsu sartu naiz”, onartu du Portillok. Nolabait, hasieratik zituen bi zaletasunak edo bokazioak bateratu ditu: zientzia eta hezkuntza.
Zientzia, hezkuntza eta dibulgazioaEtorkizunean, ikerketan jarraitu nahiko luke. Oraingoz, doktoretza-beka du, eta, gero ere, badaki ikerketan jarraitzeak beka bat bestearen atzetik bilatzea dakarrela. “Baina ikerketa amaitzen bada, poz-pozik joango naiz irakaskuntzara”. Gainera, COVID-19a dela eta, ez zuen masterra amaitzeko praktikak egiterik izan; beraz, badu ikasleekin egoteko eta ikasitakoa praktikan jartzeko gogoa. “Oraindik hiru urte ditut aurretik, baina, bi aukeretatik edozein gustura hartuko dut”.
Halaber, dibulgazioak ere asko asebetetzen du. Graduan zebilenean ere ikasten zuena kontatzea gustatzen zitzaion. “Hain polita iruditzen zitzaidan, nahi nion jendeari azaldu. Neurri batean, uste dut oso lotuta dagoela irakasle-senarekin. Eta itxialdian egon ginenean, zer egin nezakeen pentsatzen aritu nintzen, eta dibulgazio-ikastaro bat egitea erabaki genuen Aitziberrek [Velado Eguskiza] eta biok”.
Hortik sortu zen bien artean egiten duten podcasta: “Lo que no subrayas” (Azpimarratzen ez duzuna). Azaldu duenez, biozientziei buruzko podcast umoretsu bat da, bitxikerietan eta ikasketetan bazterrean geratzen diren kontuetan oinarritua. “Biok tesia egiten ari garenez, zaila egiten zaigu denbora topatzea, baina oso gustura egiten dugu”.
Denbora hartzea zaila bazaio ere, lortu du CAF-Elhuyar sarietarako artikulu bat idaztea ere. Ahaleginak ordaina izan du, saria irabazi baitu, eta, gainera, idazten asko gozatu zuela adierazi du: “Gaia bururatu zitzaidanetik, ezin izan nion horretan pentsatzeari utzi, eta ikaragarri gozatu dut prozesu osoan. Gainera, ilustrazioen egilea, Miren Biotz Goiriena Barrena, txikitako laguna dut, eta artikuluak aukera eman dit berekin harremanetan jartzeko, ideiak trukatzeko eta elkarrekin lan egiteko. Eta orain paperean argitaratuta ikustea, eta jendearen interesa piztu duela jakitea, ikaragarria izan da”.
Hala, saria bultzada bat izan da dibulgazioan jarraitzeko, eta, etorkizunean, agian horretan ere aritu daitekeela pentsatzeko. “Antza, ez dut hain gaizki egiten, eta gustuko dut. Beraz, zergatik ez!”.
Fitxa biografikoa:Ane Portillo Blanco 1997an jaio zen, Berangon (Bizkaia). UPV/EHUn Biokimika eta Biologia Molekularra ikasi ondoren, irakaskuntza masterra egin zuen eta geroztik hezkuntza-ikerketan jarraitu du bidea. Doktoretza hasi berri du STEAM proiektuen sorkuntzan bigarren hezkuntzarako eta, aldi berean, zientzia-dibulgazioan murgildu da “Lo que no subrayas” proiektuaren bidez.
Egileaz:Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Ane Portillo, hezkuntza-ikertzailea: “Ikerketatik gehien gustatzen zaidana sorkuntzaren alderdia da” appeared first on Zientzia Kaiera.
Citar la ciencia de los nazis
Hace 77 años, el 5 de mayo de 1945, el campo de concentración de Mauthausen fue liberado por la 11ª División Blindada del 3ª Ejército de Estados Unidos.
“Me enteré de que iban a hacer eso, así que fui a su encuentro y les dije: “Escuchadme, muchachos, si vais a liquidar a toda esa gente, al menos sacadles el cerebro, de modo que pueda aprovecharse el material”.
Julius Hallevorden, director del Departamento de Neuropatología del Instituto Kaiser Wilhelm de Investigación del Cerebro. Así respondió al oficial estadounidense que le interrogó al finalizar la guerra.
“Ética y ciencia necesitan darse la mano”.
Richard Clarke Cabot, 1933. El 30 de enero de ese año, Hitler llegó al poder cuando fue nombrado Canciller.
Para mí, y disculpen que empiece este texto con un recuerdo personal, la historia sobre la ciencia de los nazis y su utilidad actual comenzó en 1985 en la Biblioteca Central de la UPV/EHU. Revisaba la bibliografía reciente que aparecía casa semana en una publicación llamada Current Contents, del Instituto para la Información Científica de Philadelphia. En el número del 8 de julio, su director, Eugene Garfield, que publicaba cada semana un texto breve sobre algún asunto científico de actualidad, celebraba el 40 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y lo hacía desde la perspectiva de un experto en literatura científica. Garfield fue quien propuso el hoy tan utilizado factor de impacto de las revistas científicas. Se preguntaba, junto a otros científicos como Tomas Radil-Weiss, de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia y superviviente de Auschwitz, o la periodista Kristine Moe, sobre si se deben utilizar y, en consecuencia, citar, los resultados de los experimentos de los médicos nazis en los campos de concentración.

Esos experimentos eran torturas y, a menudo, muerte para los internados que servían como animales de laboratorio. Es indiscutible que llamar ciencia a lo que hacían los torturadores es un eufemismo odioso. Pero redactaron informes y publicaron los resultados de sus experimentos en revistas científicas, en su gran mayoría alemanas. Y, por tanto, es posible utilizar sus resultados por otros investigadores. Hacerlo o no hacerlo es una cuestión ética que, creo, hay que debatir.
Por ejemplo, hay especialistas en el campo de la hipotermia, dice Garfield, que utilizan y citan en sus publicaciones los resultados de los experimentos que lo habitual es que terminaran con la muerte del que los sufría. Cuando acababa en muerte, los investigadores nazis lo catalogaban como “experimento terminal”. Bernard Dixon, en New Scientist, se pregunta si estas prácticas en científicos del siglo XX “no son sino un insulto gratuito a aquellas patéticas cobayas humanas, y a la memoria de los muertos, desde los libros de texto y las revistas científicas que citan datos obtenidos de esta manera tan odiosa”. Citas de la vergüenza las denomina.
Los científicos que utilizan los datos de los nazis declaran que están obligados a ello, a usar esa información, porque así contribuyen al avance los conocimientos científicos e, incluso, a salvar vidas. Intentan que aquella tragedia sirva, en lo posible, para algo bueno.
Cuando Garfield y su equipo intentaban conocer cuánto se habían citado los artículos de los médicos nazis, se encontraron con el problema de que no sabían con seguridad cómo obtuvieron sus resultados los firmantes de aquellos trabajos. Pero, también, encontraron que algunos de los artículos firmados indiscutiblemente por médicos nazis eran citados con frecuencia.
Por ejemplo, el profesor Kurt Gutzeit, de la Universidad de Breslau, hoy Wroclaw, en Polonia, infectó a prisioneros de Auschwitz con el virus de la hepatitis. Su ayudante, H. Voegt, publicó un artículo en una revista alemana, en 1942, con los resultados de la infección. En 1985, Garfield encontró que este artículo se había citado 50 veces desde 1955.
También se han citado, a veces indirectamente por medio de otros documentos, algunas investigaciones de los campos de concentración. En 1945, Leo Alexander, psiquiatra y médico militar, que intervino como experto en los juicios de Nuremberg, escribió un informe sobre los experimentos de hipotermia en los campos. Este informe se utilizó en los juicios de Nuremberg. El informe fue declarado secreto hasta que se utilizó ante el tribunal y, entonces, se hizo público y Garfield encontró que se había citado 44 veces entre 1955 y 1984 sin citar de donde venían los datos y cómo se habían obtenido. Incluso se cita a Leo Alexander y la ciencia médica nazi en Google Scholar con 544 citas en mayo de este año 2022.
Sin embargo, lo habitual es no citar las fuentes originales y, por tanto, no sabemos si los autores que lo citan lo decidieron después de un debate ético muy personal o, simplemente, lo evitaron o, quizá, no conocían realmente su origen.
¿Y si hay información útil en los datos nazis?Hay médicos e investigadores actuales para los que la relación con las prácticas nazis parece lejana pero, sin embargo, puede ser esencial para sus propios estudios. Hermann Stieve fue director del Instituto de Anatomía de Berlín entre 1935 y 1952. Especialista en el sistema reproductor femenino, estudiaba al microscopio el ovario y muchas de sus muestras proceden de mujeres ejecutadas en la prisión de Plotzensee, en Berlín (una cárcel que llegó casi a las 1200 ejecuciones en 1943). Cuando iba a celebrarse una ejecución, o una tanda de ejecuciones, a veces hasta 20 en un mismo día, los funcionarios de la prisión avisaban al Instituto de Anatomía, situado a 6 kilómetros del centro, por si necesitaban muestras.
Con este material, Stieve llegó a describir los cambios en el ciclo menstrual provocados por la angustia de estar en la cárcel, o las hemorragias parecidas a la regla provocadas cuando conocían las presas que iban a ser ejecutadas. Todavía ahora, en 2022, los trabajos de Stieve sobrepasan las 120 citas en el Google Scholar. Citas, por supuesto, que no precisan cómo se obtuvieron esos resultados y sin condenar los métodos utilizados.
En entrevistas publicadas entre 2006 y 2011, Sabine Hildebrandt, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, transcribe las respuestas de varios profesores de anatomía que utilizaron cadáveres de mujeres ejecutadas para sus investigaciones y docencia. Walter Krause declaró que “a nadie le importó, y ¿por qué debería importarnos a nosotros?» Su colega Werner Platzer remachó que “a nadie le importó”. Y Michael Arnold explicó que “es estresante saber esto y por lo tanto comprensible si uno no busca una completa información del trasfondo de los cuerpos para anatomía, dado que este trasfondo era irrelevante para el cumplimiento de los deberes educativos”.
En conclusión, fueron los juicios de Nuremberg a los médicos de los campos, con la redacción posterior, en 1947, del Código de Nuremberg sobre la ética en la práctica de la medicina, los que convirtieron, a posteriori, a la ciencia de los campos en ciencia no ética. Y queda la pregunta con la que empezaba este texto: ¿qué hacer con los resultados obtenidos con la práctica de una ciencia no ética? Nosotros debatimos si citar la ciencia de los médicos nazis y, por el contrario, los médicos nazis tenían prohibido citar la ciencia de los médicos y de los científicos judíos.
Kristine Moe propone que solo se deben citar los resultados si son esenciales en la investigación de quien los cita y no existe otra fuente de información. Los expertos de cada campo deben evaluar los datos críticamente antes de utilizarlos. Además, debe quedar claro su origen y cómo se obtuvieron y expresar el agradecimiento más profundo y sentido a los que sufrieron y murieron en esos experimentos. Los conocimientos que suponen y la ayuda que dan para aumentarlos no deben cegar a quien los cita ante la falta de humanidad de quienes los obtuvieron y la crueldad de aquellos experimentos.
Algunas citas califican estos experimentos como lo que son y sin ninguna duda. John Fernandez y su grupo, de la Universidad de Rochester, en su estudio sobre hipotermia, publicado en 1970, dice que “estas sórdidas investigaciones demostraron a satisfacción de los verdugos que el mejor método para resucitar a los prisioneros de la hipotermia fue un recalentamiento rápido e intenso”.
Como escribió Ewald Weibel, de la Universidad de Berna, para los estudios de fisiología, pero que se pueden extender a toda la ciencia y a todos los científicos, “debemos hacer frente a dilemas éticos que no podemos resolver, debemos vivir con ellos. Es importante, sin embargo, que seamos conscientes de los problemas éticos que crea la investigación científica”.
Para Stephen Post, de la Universidad Case Western Reserve en Ohio, los datos obtenidos fuera de la ética nunca deben utilizarse, y los datos ya publicados deben retirarse lo más rápido posible. Los editores de revistas científicas que, en su momento, los publicaron sin añadir una explicación de su origen y una condena moral deben añadirla ahora. En último término, la ciencia debe tener una mínima sensibilidad hacia las emociones de las víctimas. En resumen, después de cometer una atrocidad, se debe seguir la regla de no utilizar los datos obtenidos.
Lynn Gillam, desde la Universidad de Melbourne, mantiene una postura que hemos visto en otros autores. Afirma que la mala conducta no produce, sin más, mala ciencia. No hay una conexión inevitable porque la ciencia no es una conducta moral. Si los datos científicos son pobres o escasos es porque el diseño del estudio o el análisis de los resultados no fueron los adecuados, no por el carácter inmoral del científico. Para Gillam, algunos de los datos de los experimentos nazis todavía son útiles. Pero si se citan debe hacerse con absoluta claridad de su origen y la más enérgica condena de cómo se obtuvieron.
Para terminar, una propuesta diferente y con otros objetivos de las citas de la ciencia nazi. Llega de la Universidad Autónoma de Madrid y la firman Esteban González y Rosa Ríos. Explican que la enseñanza de los aspectos médicos del Holocausto puede ser un modelo nuevo para la educación de médicos y enfermeras sobre su profesión, los Derechos Humanos, la Bioética y el respeto a la diversidad. Unir la enseñanza de la medicina y el Holocausto facilitaría el conocimiento de las violaciones de la Ética médica en el pasado.
Como método proponen un viaje de estudios a campos de concentración y lugares relacionados con el Holocausto y, en especial, con un significado especial de donde se hicieron experimentos médicos. Con todo ello, organizaron un curso optativo titulado “El Holocausto: Lecciones para la Medicina”, dividido en ocho módulos. Lo impartieron durante siete años y, en una escala de 0 a 5, los alumnos lo puntuaron, de media, con 3,74.
Referencias:Alexander, L. 1945. The treatment of shock from prolonged exposure to cold, especially in water. Combined Intelligence Objectives Sub-committee. Item nº 24. File XXIX-24. 163 pp.
Deichmann, U. 1996. Biologists under Hitler. Harvard University Press. Cambridge & London. 468 pp.
Demarez, J.P. 2005. Recherches cliniques à Dachau. La Lettre du Pharmacologue 19: 23-30.
Dixon, B. 1985. Citations of shame. New Scientist 105: 31.
Fernandez, J.P. et al. 1970. Rapid active external rewarming in accidental hypothermia. Journal of the American Medical Association 212: 153-156.
Garfield, E. 1985. Remembering the Holocaust, Part 1. Current Contents July 8: 3-4.
Garfield, E. 1985. Remembering the Holocaust, Part 2. Current Contents July 15: 3-9.
Gillam, L. 2015. Is it ethical to use data from Nazi medical experiments? The Conversation 10 June.
González-López, E. & R. Ríos-Cortés. 2019. Visiting Holocaust: related sites in Germany with medical students as an aid to teaching medical ethics and human rights. Conatus 4: 303-316.
Hildebrandt, S. 2013. The women on Stieve’s list: Victims of National Socialism whose bodies were used for anatomical research. Clinical Anatomy 26: 3-21.
Moe, K. 1984. Should the Nazi research data be cited? Hastings Center Report 14: 5-7.
Müller-Hill, B. 1985. Ciencia mortífera. La segregación de judíos, gitanos y enfermos mentales (1933-1945). Ed. Labor. Barcelona. 272 pp.
Post, S.G. 1991. The echo of Nuremberg: Nazi data and ethics. Journal of Medical Ethics 17: 42-44.
Radil-Weiss, T. 1983. Men in extreme conditions: Some medical and physiological aspects of the Auschwitz Concentration Camp. Psychiatry 46: 259-269.
Ternon, I. & S. Helman. 1971. Historia de la medicina SS o El mito del racismo biológico. Fomento de la Cultura Eds. Valencia. 408 pp.
Weibel, E.R. 2002. The physiologist’s ethical dilemas. News in Physiological Sciences 17: 43-46.
Winkelmann, A. & U. Schagen. 2009. Stieve’s clinical-anatomical research on executed women during the “Third Reich”. Clinical Anatomy 22: 163-171.
Para saber más:No todo vale al servicio de la ciencia
Genocidio
Anticiencia (II): nazismo y comunismo
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Citar la ciencia de los nazis se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Metanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzea, hidrogenoa lortzeko
Hurrengo urteetan aldaketa garrantzitsuak gertatuko dira energiarekin loturiko sektorean, eta gizartean oro har. Izan ere, Europa Batasunak 2050erako karbono neutraltasuna lortu nahi du. Are gehiago, Parisko akordioaren helburuak ere indarrean ezarri nahi ditu. Hori dela eta, Europa Batasunak Hidrogenoaren Europako Estrategia diseinatu du, eta hemendik aurrera, hidrogenoa funtsezko elementu gisa hartuko du. Beraz, hidrogenoa gero eta garrantzia handiagoa duen energia-iturria izango da.
Hurrengo hamarkadetan, hidrogeno-eskaera urtero % 5-10 inguruko hazkuntza izatea espero da. Hidrogenoa ekoizteko metodoei helduz, erreformatze katalitikoa da gaur egun erabiliena. Izan ere, munduan ekoitzitako hidrogenoaren % 90-95 inguru metanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzetik lortzen da.
Ur-lurrun bidezko erreformatzeaMetanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzea ondo finkatutako teknologia da. Prozesu industriala urrats hauetan banatuta egon ohi da: gas naturalaren garbiketa, beroketa-prozesua, labe erreformatzailea, ur-lurrunaren bihurketa eta hidrogenoaren bereizketa.

Gas naturalaren garbiketa edota desulfurizazioa, gas naturalari sufredun konposatu organikoak eta kloroa kentzean datza. Bestalde, beroketa-prozesuan lehengaiak berotzen dira, eta, horretarako, labe erreformatzailea baliatzen da.
Prozesuko elementurik garrantzitsuena labe erreformatzailea da, zeina bi eskualdetan banatuta dagoen: erreaktorea eta errekuntza-ganbara. Bi eskualdeak nikel-burdin-kromo aleaziozko hodien bitartez banatuta daude. Erreaktorean, hodien barruan, ur-lurrun bidezko erreformatze katalitikoa gertatzen da, tenperatura eta presio altuak erabiliz. Errekuntza-ganbaran erreakzio katalitikorako beharrezkoa den energia lortzen da errekuntza-prozesu baten bidez.

Labe erreformatzailean lortzen den sintesi-gasean hidrogenoaren bihurketa-proportzioa handitu daiteke ur-lurrunaren bihurketa prozesuaren bidez. Horretarako, karbono monoxidoa eta ura erabiltzen dira hidrogenoa eta karbono dioxidoa erdiesteko. Halaber, purutasun handiko hidrogenoa lortzeko, hidrogenoaren bereizketa egiten da. Bertan, hidrogenoa purifikatzeaz aparte, erreakzionatu gabeko gasak birziklatzeko aukera dago. Normalean, erreformatze-prozesuaren amaieran, metanoaren bihurketa % 74-85 artean egon ohi da.
Hodi erreformatzaileen barruan katalizatzaileak daude. Izan ere, katalizatzaile horiek dira C-C eta C-H loturak apurtzen dituztenak. Industrian nikelarekin dopatutako katalizatzaileak erabili ohi dira, merkeak eta oso selektiboak baitira. Katalizatzaile horiek aluminaz edo magnesio aluminaz egindako pelleten gainazalean kokatzen dira.

Metanoaren erreformatze katalitikoaren arazoetariko bat kokearen sorrera da, zeina katalizatzailearen gainean ezartzen den. Horrek, katalizatzailearen desaktibazioa dakar, erreakzio katalitikoaren eraginkortasuna txikituz. Halaber, hodi erreformatzaileen barneko azalean ere kokea sor daiteke, labearen errendimendua gutxituz. Izan ere, bero-transferentziaren aurrean dagoen erresistentzia areagotzen da. Hori ekiditeko, labe erreformatzaileak lan-baldintza mugatuetan lan egin behar du.
Erreformatze-prozesuan gertatzen diren erreakzio gehienak endotermikoak dira, eta beharrezkoa den energia hori errekuntza-ganbararen bidez lortzen da. Gehien erabiltzen den erregaia gas-naturala da, eta energia handia ekoizten da errekuntzaren bidez. Industrian, labe-konfigurazio hauek erabili ohi dira: horma erradiatzaileduna, goitik berotutakoa, behetik berotutakoa eta terraza-hormakoa. Aipatutako konfigurazio bakoitzak tenperatura eta bero-fluxuaren berezko profila du labearen barruan.

Findegietako labeak energia-kontsumitzaile handienetarikoak dira industria-kimikoan. Ondorioz, nahitaezkoa da bero-trukaketaren prozesua era eraginkorrean gertatzea. Era horretan, energia-kontsumoa eta negutegi-efektuko gasen igorpena murrizten baitira. Beraz, labeen diseinua eta funtzionamendua optimizatzea funtsezkoa da. Halaber, berotegi-efektuko gasen igorpena murrizteko, gas horiek hidrogenoaren bereizketan harrapa daitezke. Hala ere, teknologia hori ez dago industrian oso zabalduta eta eguratsera bota ohi dira.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 41
- Artikuluaren izena: Gaur egungo hidrogeno-ekoizpena: metanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzea
- Laburpena: Gure gizartean, gero eta garrantzi handiagoa duen energia-iturria da hidrogenoa. Ekoizpen-teknika guztien artean, metanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzea da erabiliena. Prozesua honako urrats hauetan oinarritzen da: gas naturalaren garbiketa, beroketa-prozesua, labe erreformatzailea, ur-lurrunaren bihurketa eta hidrogenoaren bereizketa; horien artean, labe erreformatzailea da elementurik garrantzitsuena. Dena den, teknika honek hainbat erronka ditu, isuritako CO2-ari, katalizatzaileen diseinuari eta energia-kontsumoari lotutakoak. Dokumentu honetan, metanoaren lurrun-bidezko erreformatze-prozesuaren deskribapen orokorra aurkezten da, errekuntza-ganberaren, katalizatzaileen, eraginkortasun termikoaren eta labe erreformatzailearen modelizazioaren nondik norakoak azalduz.
- Egileak: Ane Gondra, Maialen Araneta, Jose Miguel Campillo-Robles
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 253-273
- DOI: 10.1387/ekaia.22379
Ane Gondra eta Jose Miguel Campillo Robles UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko ikertzaileak dira. Maialen Araneta Industria Diseinuko ikertzailea da.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Metanoaren ur-lurrun bidezko erreformatzea, hidrogenoa lortzeko appeared first on Zientzia Kaiera.
Sobre cómo crear arte con la tabla de multiplicar
En la entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada Las simetrías ocultas de la tabla de multiplicar hablábamos de una idea para crear una pintura basada en las simetrías de la tabla de multiplicar, en concreto, en la del número 30. Esta idea se materializó en la obra Septiembre (2019), realizada, en óleo y papel sobre lienzo, conjuntamente con mi hija Vanessa Ibáñez.


En esta entrada vamos a analizar una serie de obras de la artista constructivista británica Susan Tebby (1944) inspiradas en la tabla de multiplicar. Se trata de los nueve relieves (recordemos que como se dice en la descripción de los términos de arte de la página web de la Tate Gallery, “un relieve es una escultura montada en la pared en la que los elementos tridimensionales se elevan desde una base plana”) pertenecientes a la serie Nueve por nueve (1977).

Susan Tebby (1944) es una escultora y profesora británica, cuyo arte se engloba dentro del constructivismo británico. Como puede leerse en la parte biográfica de su página web, Susan Tebby, estudió Bellas Artes en la Escuela de Arte Goldsmiths, entre 1962 y 1966, recibiendo una distinción por su disertación Rhythmic Proportion: a Study of the Relationship Between Art and Mathematics (Proporción rítmica: un estudio sobre la relación entre arte y matemáticas), y un año de posgrado en Bellas Artes en la Escuela de Arte de Chelsea (1966/67). Entre 1976 y 1983 llevó a cabo una investigación para obtener un doctorado en Bellas Artes (interdisciplinario) conjuntamente entre la Escuela de Bellas Artes Slade, de la University College de Londres, y el Politécnico de Leicester (ahora la Universidad de De Montfort), cuya tesis doctoral se titulaba Patterns of Organization in Constructed Art (Patrones de organización en el arte constructivo). En ella investigaba diferentes sistemas matemáticos que podían ser utilizados como estructuras para crear diferentes obras de arte.

La tabla de multiplicar, o tabla pitagórica
La base de la serie de relieves Nueve por nueve es la tabla de multiplicar básica, del 1 al 9, o tabla pitagórica. La tabla de multiplicar es un retículo numérico cuadrado, que como en el juego de barcos, nos da las tablas de multiplicar de cada una de las cifras básicas, del 1 al 9. Si queremos conocer el resultado de la multiplicación 5 x 9, vamos a la fila del 5 y a la columna del 9 (aunque podría ser la fila 9 y la columna 5, ya que la multiplicación es conmutativa, da igual el orden de los factores, 5 x 9 = 9 x 5), miramos en la intersección de ambas y observamos que el resultado de multiplicar 5 por 9 es 45. O si queremos ver el resultado de multiplicar 3 x 7, vamos a la intersección de la fila 3 y la columna 7, para observar que el producto es 21. Cada fila, respectivamente cada columna, representa la tabla de multiplicar de cada cifra básica, desde el 1 hasta el 9.

La siguiente cuestión a tener en cuenta en el sistema desarrollado por Susan Tebby para crear estos relieves es aplicar a la tabla de multiplicar lo se conoce como “reducción cabalística” (por su uso en temas de numerología), que esencialmente es lo que en matemáticas conocemos como trabajar con la aritmética modular y que podríamos denominar “reducción módulo nueve”.
En la entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada Las curiosas reglas de divisibilidad estudiamos la regla de divisibilidad del 9, que dice “un número es divisible por 9 si, y sólo si, la suma de sus dígitos es divisible por 9”. Esta regla puede utilizarse de formar reiterada hasta quedarnos con un número de un dígito, si este es el 9, el número será divisible por 9, y si es otro no lo será. Por ejemplo, si tomamos el número 3.456.394 y queremos saber si es divisible por 9, debemos de sumar los dígitos, en este caso, 3 + 4 + 5 + 6 + 3 + 9 + 4 = 34, que a su vez será divisible por 9 si lo es 3 + 4 = 7, que no lo es. Por lo tanto, el número 3.456.394 no es divisible por 9.
Esto es lo que se conoce como “reducción cabalística”. La reducción de un número, como el 3.456.394, sumando sus dígitos de forma reiterada hasta obtener un número de un solo digito, que en este caso es 7, que sería la reducción del 3.456.394.
Si miramos la explicación de la regla de divisibilidad del nueve que acabamos de comentar, el resultado es realmente más general. En concreto, si tenemos un número N con n + 1 dígitos, N = an an–1 … a2 a1 a0, y le restamos la suma de sus dígitos (an+ an–1+ … + a2+ a1+ a0), es decir, N – (an+ an–1+ … + a2+ a1+ a0), lo que queda es un número que puede demostrarse que es múltiplo de 9 (véase el razonamiento matemático en la entrada Las curiosas reglas de divisibilidad). Por lo tanto, el resto de dividir N por 9 es igual al resto de dividir la suma de sus dígitos por 9.
En conclusión, si se aplica la “reducción cabalística” se obtiene el resto de dividir el número N por 9, salvo en el caso de que sea divisible por 9, que en la reducción cabalística quedará 9. Aunque podemos entender que 9 es divisible por 9 y el resto es 0, coincidiendo también el resto en este caso. Tomemos el ejemplo anterior, 3.456.394, si lo dividimos por 9 se obtiene 384.043 y el resto es 7, que es lo que habíamos obtenido mediante la reducción cabalística. O si tomamos el número 682.227, su reducción cabalística es 9, ya que 6 + 8 + 2 + 2 + 2 + 7 = 27 y 2 + 7 = 9, luego 682.227 es divisible por 9 (o su resto al dividir por 9 es 0).

Desde el punto de vista de la aritmética modular (véase la entrada Un código detector de errores: la letra del DNI) la anterior reducción, ya sea la “reducción cabalística” o más exactamente el proceso de reducir cada número al resto de la división por 9, no es más que trabajar con los “números enteros módulo 9”.
El siguiente paso en el proceso creativo de la artista constructivista británica fue realizar la reducción de la tabla de multiplicar básica, de 1 a 9, módulo nueve, obteniendo la siguiente tabla.
Por ejemplo, en la casilla que se corresponde con 5 x 9, en la que antes había un 45, ahora hay un 0, puesto que 45 es divisible por 9 y el resto es 0 (en la reducción cabalística queda 9). O en la casilla de 3 x 7, en la que antes había un 21, ahora hay un 3 (la reducción cabalística queda 2 + 1 = 3).
La serie de relieves Nueve por nueveA continuación, como explica la propia artista en su tesis doctoral Patterns of Organization in Constructed Art, cada uno de los nueve relieves de la serie Nueve por nueve, toma como base la cuadrícula 9 x 9 anterior, es decir, la tabla de multiplicar básica, módulo 9.
Para obtener las casillas que se transforman con un agujero y con tablas que sobresalen de la estructura básica, en los nueve relieves, Susan Tebby realiza multiplicaciones de series acumulativas de números con uno, dos, tres, hasta nueve dígitos, 1; 12: 123; 1234; etc, con series acumulativas de números constantes 5; 55; 555; 5555; etc, y aplica la reducción cabalística a los resultados de las mismas. En su proceso de investigación, la artista trabajó con otras series numéricas, pero estas resultaron de mayor interés desde el punto de vista de la simetría, la distribución y la estructura general.

A continuación, estudiemos cómo se obtiene la estructura de alguno de los relieves de la serie Nueve por nueve, mediante lo que Susan Tebby denomina proceso de “computación / reducción / secuencia”.
Relieve 1 de la serie Nueve por nueve
El primer par de casillas intervenidas se obtienen mediante el siguiente proceso de “computación / reducción / secuencia”, al tomar las series anteriormente mencionadas, pero para números de un dígito, es decir, se realizan las siguientes multiplicaciones y las reducciones módulo 9 (que denotamos “cbr” siguiendo la notación de la artista para “reducción cabalística”).
La secuencia obtenida 5, 1, 6, 2, 7, 3, 8, 4, 0 aparece en la quinta fila y la quinta columna de la tabla de multiplicar módulo 9 (ver imagen más arriba). Por lo tanto, se selecciona la casilla de la cifra 5 que inicia la secuencia en la quinta fila –en la cual irá un espacio vacío en el relieve-, y se marca el lado izquierdo de esa casilla indicando que la serie numérica empieza en el 5 y va hacia el otro lado, hacia la derecha –esa marca lateral izquierda en la casilla del 5 se convertirá en un segmento tridimensional en el relieve-. De la misma forma, se selecciona la casilla de la cifra 5 que inicia la secuencia en la quinta columna –que será un espacio vacío en el relieve-, y se marca el lado inferior de esa casilla indicando que la serie numérica empieza en el 5 y va hacia abajo –esa marca lateral inferior en la casilla del 5 se convertirá también en un segmento tridimensional en el relieve-.
Para el segundo par de casillas intervenidas mediante el siguiente proceso de “computación / reducción / secuencia” se considera el producto de las series de dos dígitos 12; 23; 34; 45; etc por 5, como se muestra en la siguiente imagen.
La secuencia obtenida ahora 6, 7, 8, 0, 1, 2, 3, 4, 5 aparece en la primera fila –empezando en la casilla del 6- y la primera columna –empezando en la casilla del 6- de la tabla de multiplicar módulo 9 (ver imagen más arriba). Por lo tanto, las casillas seleccionadas serán las que dan inicio, en la primera fila y columna, a la serie, es decir, las casillas del 6. Como antes, se marcará el lado izquierdo de la casilla del 6 de la primera fila, que inicia la secuencia en esa fila hacia la derecha y se marcará el lado de abajo de la casilla del 6 de la primera columna, que inicia la secuencia en esa columna hacia abajo.
Para el tercer par de casillas intervenidas mediante el siguiente proceso de “computación / reducción / secuencia” se considera el producto de las series de tres dígitos 123; 234; 345; 456; etc por 5, obteniéndose la secuencia 3, 9, 6, 3, 9, 6, 3, 9, 6. Esta aparece en la sexta fila y sexta columna, en las cuales se intervendrá la casilla del 3.
Para el cuarto par de casillas en el proceso de “computación / reducción / secuencia” se toma el producto de la serie 1234; 2345; 3456; etc por 5, dando como resultado la secuencia 5, 7, 0, 2, 4, 6, 8, 1, 3 que aparece en la segunda fila y segunda columna, por lo que se intervienen las casillas del 5 en las mismas.
De esta forma se sigue hasta el noveno par que será fruto de multiplicar por 5 los nueve números con las nueve cifras básicas ordenadas, desde 123456789 hasta 912345678, que como son múltiplos de 9 nos dará, después del proceso de reducción, siempre 0. Así, se obtienen los nueve pares de casillas intervenidas del primer relieve, como queda indicado en la siguiente tabla.
Relieve 2 de la serie Nueve por nueve
En el proceso de “computación / reducción / secuencia” para el segundo relieve se van a multiplicar las series acumulativas anteriores (desde la que tiene un solo dígito 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; hasta la que tiene los nueve dígitos 123456789, 23456789, etc) no por 5, como en el primer relieve, sino por 55. Por ejemplo, para el primer par de casillas intervenidas se obtendrá lo siguiente.
La serie obtenida es 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 que aparece en la primera fila y la primera columna de la tabla de multiplicar módulo 9, por lo que se intervendrán las dos casillas del 1 en esas primera fila y primera columna.
Para obtener el segundo par de casillas intervenidas en este segundo relieve se realizan los productos de 12, 23, 34, 45, 56, 67, 78, 89 y 91 por 55. De esta forma se obtiene la serie 3, 5, 7, 0, 2, 4, 6, 8, 1 que se encuentra en la segunda fila y segunda columna, en las que se intervienen las casillas del 3. Y de esta forma se continúa con los demás pares de casillas intervenidas. El resultado de la intervención sobre la tabla de multiplicar reducida para el segundo relieve es el siguiente.
Relieves del 3 al 9 de la serie Nueve por nueve
El tercer relieve toma como punto de partida en el proceso de “computación / reducción / secuencia” las multiplicaciones de las series acumulativas anteriores (desde la que tiene un solo dígito 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; hasta la que tiene los nueve dígitos 123456789, 23456789, etc) con el número 555. El resultado de la intervención para este tercer relieve es el siguiente.
Continuando de esta forma se obtienen las estructuras de los nueve relieves, que podemos ver en la siguiente imagen de la tesis doctoral Patterns of Organization in Constructed Art de Susan Tebby.

La serie de relieves Nueve por nueve es solo un ejemplo de cómo utiliza la artista constructivista británica Susan Tebby las matemáticas para crear estructuras artísticas.

Bibliografía:
1.- Raúl Ibáñez, Los secretos de la multiplicación, de los babilonios a los ordenadores, Catarata, 2019.
2.- Susan Tebby, Patterns of Organization in Constructed Art, tesis doctoral de la University College de Londres (Reino Unido), 1983.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Sobre cómo crear arte con la tabla de multiplicar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Kantauri itsasoko ur hotza, surflarion etsai nagusia
Gero eta surf gehiago praktikatzen da, eta suposatu behar da hazkunde hori areagotuko dela, 2020ko Olinpiar Jokoetan olinpiar kirola izendatu ostean. Kirol hau medikuntzarekin azkar erlazionatu behar badugu, hanturak, tortsioak, zauriak edo kontusioak etor daitezke burura. Baina bada surfarekin lotutako beste lesio bat, ez dena hain ezaguna: entzunbideko exostosia. Gaitz hori buruz jorratzen du Julen Ucinek, kirol medikuntzako mediku espezialista eta Euskaltel-Euskadi ProCycling Team taldeko medikuak, bere hitzaldian “Kantauri itsasoko ur hotza, surflarion etsai nagusia”.
Ur hotzetan egoteak hantura eragiten du belarriaren barneko hodian, hezur suntsiketa mikroskopikoa sortuz. Horrek hezurra berriz hastea tapoi moduan babesteko helburuarekin gauzatzen du. Exostosia garatzeko arrisku-faktoreak ur hotza (19ºtik behera), aire hotza, baina batez ere ur hotzaren barruan ematen den denbora dira. Ikerketek erakutsi dutenez, urarekin kontaktuan egoteak eragiten du exostosi izatea; ur hotzak azkartu egiten du agerraldi hori.
Hezur-hazkunde onbera gradu ezberdinetan ematen da, entzunbidea zenbat ixten duenaren arabera sailkatzen. Ikerketen arabera, surflarien % 80k exostosi-graduren bat izan dezake. Gradu baxuenak asintomatikoak direnez, ez dira konturatzen. Nabarituz gero, normalean uretarik ateratzerakoan belarrian ura dagoen sentsazioa, belarriko mina, otitisa… ematen dira. Kasu larrienetan entzumen-galera gradu ezberdinetan eragiten du.
Soilik kasu larrienak tratatzen dira kirurgiaren bidez. Garrantzitsuena prebentzio neurriak hartzea da: ur barruan egotean tapoiak erabiltzea, ura eta barne-entzumenaren arteko kontaktua ekiditeko.
Hitzaldia “Surfa eta Zientzia” programaren barruan antolatu zen 2022ko urtarrilean, itxuraz urrun dauden bi arloen arteko harremana erakusteko asmoz. Donostia Kulturaren ekimen honek Donostia International Physics Center (DIPC) eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren laguntza izan du eta Donostia, Zientzia Hiria egitasmoaren parte da.
The post Kantauri itsasoko ur hotza, surflarion etsai nagusia appeared first on Zientzia Kaiera.
Einstein y David Hilbert
David Hilbert es uno de los grandes matemáticos de todos los tiempos. Su trabajo influyó en numerosos campos, desde el álgebra abstracta a la teoría de números pasando por la mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad (TGR). Durante décadas, se asoció a Hilbert con Einstein porque aparentemente los dos llegaron a las ecuaciones de la TGR con días de diferencia. La casi simultaneidad del trabajo de los dos investigadores ha sido la base de, en el mejor de los casos, leyendas sobre la carrera para encontrar las ecuaciones de la TGR y, en el peor, sospechas sobre si Einstein vio una versión preliminar del artículo de Hilbert y basó el suyo en éste. La investigación moderna ha exonerado a Einstein completamente, y ha vuelto las tornas de tal manera que ahora es Hilbert el sospechoso de un presunto plagio.

Hilbert y Einstein se encontraron por primera vez en el verano de 1915 cuando Einstein dio una serie de seis conferencias en Gotinga, donde Hilbert era profesor. Einstein se quedó con la familia Hilbert, y los dos hombres discutieron las dificultades de Einstein con la teoría de la gravedad. Einstein había publicado varios artículos desde 1911 en un intento de ampliar su teoría especial de la relatividad para incorporar la gravedad (precisamente en 1911 publicó el artículo en el que afirmaba que un rayo de luz vería modificada su trayectoria por la presencia de una masa), y aunque no había presentado una teoría completa todavía, estos artículos fueron los precursores de lo que sería la TGR. Después de varios días en la compañía de Einstein, Hilbert estaba ansioso por poner su capacidad matemática al servicio de las nuevas ideas sobre la gravitación. En esa época, la comunidad de físicos de Gotinga estaba muy orientada a la creación de modelos matemáticos como enfoque de la física moderna, y Einstein después comentaría que hicieron más por el desarrollo de las matemáticas de la TGR que sus propios colegas de la Universidad de Berlín.
Durante los meses siguientes Einstein entró en una fase de trabajo febril. Se dio cuenta de que había estado siguiendo el camino equivocado y ahora había encontrado la forma correcta de formular la TGR. Durante este tiempo dejó de escribirse con todo el mundo, excepto con Hilbert. Está claro a la vista de esta correspondencia que los dos hombres intercambiaban información sobre su trabajo. Así, Einstein comunicó que se había dado cuenta de que sus pruebas anteriores estaban equivocadas y Hilbert que estaba trabajando en la forma de conectar la gravedad con la teoría de la luz.
Pero en algún momento de este intercambio, Einstein comenzó a preocuparle el que Hilbert estuviese tan implicado. En noviembre, Hilbert le ofreció a Einstein su último conjunto de ecuaciones y Einstein, que acababa de descubrir las ecuaciones finales de la TGR, escribió la respuesta inmediatamente, claramente intentando establecer su prioridad: “El sistema que envías está de acuerdo, hasta donde puedo ver, exactamente con lo que he encontrado en las últimas semanas y que he presentado a la Academia”. Unos días después escribió otra tarjeta postal a Hilbert afirmando de nuevo que el había desarrollado sus ecuaciones independientemente: “Hoy presento a la Academia un artículo en el que derivo cuantitativamente a partir de la relatividad general, sin ninguna otra hipótesis, el movimiento [precesión] del perihelio de Mercurio descubierto por LeVerrier. Ninguna teoría de la gravitación había conseguido esto hasta ahora”. Einstein no sólo estaba aquí afirmando su prioridad, sino también señalando el increíble logro que reclamaba claramente como suyo. No mencionó, sin embargo, que había trabajado en el problema del perihelio durante varios años y que, por lo tanto, el descubrimiento no era algo que había escrito corriendo en unos pocos días. Hilbert no pudo hacer otra cosa que mandar una nota de felicitación.
Hilbert como preocupaciónA pesar de ello está claro que a Einstein le seguía preocupando Hilbert. Tan pronto como Einstein publicó su artículo el 25 de noviembre, escribió a su amigo Arnold Sommerfeld: “La teoría es bella más allá de toda comparación. Sin embargo, solo un colega la ha comprendido realmente, y está buscando ‘ser partícipe’ en ella… astutamente. En mi experiencia personal no he llegado a conocer la desdicha de la condición humana mejor que a resultas de esta teoría y todo lo conectado con ella”.
Aunque la preocupación de Einstein con el asunto de la prioridad da indicios suficientes para pensar que Einstein sí desarrolló las ecuaciones de la TGR él mismo, de igual manera implica que Hilbert, también, las encontró él mismo. Consecuentemente, la historia habitual del descubrimiento de la TGR siempre ha tenido esta vuelta de tuerca extra: Einstein tendría el mérito de la TGR por unos días, ya que Hilbert la podía haber publicado también. Algunos historiadores de la ciencia han llevado la cuestión más allá. El artículo de Einstein sobre la TGR se publicó el 25 de noviembre de 1915, mientras que el de Hilbert, impreso en marzo del año siguiente, mostraba una fecha de envío del 20 de noviembre. Se ha sugerido que Einstein vio la prueba de Hilbert antes de publicar su propio trabajo, y pudo haber hecho uso fácilmente de la información de Hilbert en su artículo.
Este debate concluyó en 1997. John Stachel, Jürgen Renn y Leo Corry publicaron un artículo en Science en el que analizaban la correspondencia de los archivos tanto de Einstein como de Hilbert. Por una parte, la fecha de envío del artículo de Hilbert es incorrecta, no se envió hasta el 6 de diciembre de 1915, dos semanas después de que se publicase el artículo de Einstein. Lo que es más importante, ni el envío original de Hilbert ni las pruebas que había enviado antes a Einstein, provocándole tanta preocupación, incluyen las ecuaciones correctas de la TGR. Einstein parece que reaccionó histéricamente al trabajo de Hilbert, pudiendo incluso malinterpretar las ecuaciones, viéndolas a la luz de sus propios hallazgos. Está claro que Einstein no pudo tomar nada de Hilbert para su artículo sobre la TGR.
Al contrario, parece que Hilbert habría alterado su artículo para acomodarlo a las ecuaciones recientemente publicadas por Einstein. También es cierto que el trabajo de Hilbert no pretendía hacer lo que Einstein había hecho, es decir, desarrollar una nueva teoría de la gravitación. En vez de eso Hilbert estaba intentando unir la gravedad con investigaciones previas sobre el espectro electromagnético. Su artículo llevaba el ambicioso título de “Los cimientos de la física”, por lo que tenía sentido editarlo para incluir los últimos avances en gravitación; parece que editó su envío original, incorporando el nuevo trabajo de Einstein sobre la gravitación en la versión publicada del artículo. Esto es comprensible, lo que no lo es tanto es el fechar antes el envío, lo que hizo que muchos pensasen que Hilbert había desarrollado esas ecuaciones por sí mismo. Si esta modificación de fecha fue un error o un acto consciente probablemente no se sabrá nunca. Lo que si está claro es que Hilbert fue un matemático brillante, más allá de toda duda.
A pesar de la breve disputa entre Einstein y Hilbert, este episodio no llevó a una animosidad a largo plazo. El 20 de diciembre de 1915, Einstein escribió una carta a Hilbert diciendo, “Ha habido algo de malos sentimientos entre nosotros, la causa de los cuales no quiero analizar. He luchado contra el sentimiento de amargura asociado con ellos, y esto con un éxito completo. Pienso en usted con amabilidad sincera y le pido que intente hacer lo mismo para conmigo. Objetivamente es una lástima que dos colegas que se las han arreglado para sacar algo de este mezquino mundo no se lleven bien el uno con el otro”. Aunque se desconoce si Hilbert respondió, los dos hombres mantuvieron desde entonces una relación cordial.
Referencia:
Corry, L. (1997). Belated Decision in the Hilbert-Einstein Priority Dispute Science, 278 (5341), 1270-1273 DOI: 10.1126/science.278.5341.1270
Para saber más:
Las ecuaciones de campo de la relatividad general
A.J. Durán (2019) Einstein y Hilbert (1 y 2) Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 26 de julio de 2009.
El artículo Einstein y David Hilbert se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Izarren hautsa egun batean…
Izarren hautsa egun batean, bilakatu zen peptido. Antzeko zerbait frogatu berri dute behintzat Astronomiako Max Planck Institutuko ikertzaileek. Izarren hautsa bera agian ez, baina, espazioko hauts kosmikoan bizigaia izan daitekeen biomolekulen sintesirako lehen pausoa zein den argitu dute. Espazioko baldintzak laborategian errepikatzen saiatuz, peptidoen sintesi kosmikoari azalpena eman diote.

Alemaniako ikertzaile talde batek espazioan aminoazidoak elkartuz peptidoak sortzeko mekanismoa zein izan daitekeen azaldu du. Nature Astronomy aldizkarian argitaratu berri duten ikerketa baten emaitzen arabera, peptidoen sorkuntza ohikoa ez den erreakzio kimiko bati esker izan daiteke. Mekanismo hori bizitzaren jatorria azaltzeko gakoetako bat izan daiteke; izan ere, Krasnokutski eta bere lankideek espazioko baldintzetan dagoen hautsean peptidoak sor daitezkeela frogatu dute eta sintesi horren zehaztasunak deskribatu dituzte.
Peptidoak molekula nahiko konplexuak dira, aminoazidoz osatuta daudenak. Era berean, peptidoak biomolekula konplexuagoen oinarrizko unitateak dira. Tenperatura oso baxuan eta hauts kosmikoak dituen baldintzetan peptidoak sortzeko mekanismo kimikoak badu, hortaz, garrantzia. Hipotesi horren arabera, peptidoak espazioan sortu ziren eta gero iritsi ziren Lurrera, bizitza ahalbidetuz.
Bizitzaren jatorria Gizateriaren historiako galdera erakargarrienetakoa izan da eta biomolekulak asteroide, meteorito edo kometen bidez Lurrera iritsi zirela duela hainbat urte proposatutako ideia da. Esaterako, aminoazidorik sinpleena, glizina, kometetan aurkitu da. Hipotesi horren arabera, molekula organikoak hauts kosmikoan dauden partikulen gainazaleko izotz geruzan sintetizatzen dira. Gero, hautsak asteroideak eta kometak sorrarazten ditu eta bertan harrapatuta gelditzen dira sortutako molekula organikoak. Baldintza horietan aminoazidoak eta aminoazidoen dimeroak sintetizatzea posible dela ezaguna zen, baina, Astronomiako Max Planck Institutuko ikertzaileek biopolimeroen -alegia, peptido konplexuen- sintesia ere posible dela frogatu berri dute.
Oro har, peptidoen sintesi prebiotikoa -izaki bizidunen parte hartzerik gabekoa- bi pausotan gertatzen dela pentsatzen da. Lehenik eta behin aminoazidoak sintetizatzen dira eta, jarraian, aminoazidoak polimerizatu egiten dira, haien artean elkartuz. Polimerizazio horrek energia-langa handia du eta, ikertzaileen arabera, zaila litzateke hori tenperatura baxuan gertatzea. Horrexegatik, aipatutako prozesua oso inprobablea da.
Krasnokutski eta bere lankideen proposamenean, aminoazidoak sintetizatu eta polimerizatu ordez, zuzenean aminozetena sintetizatzen da eta hortik abiatuz sintetizatzen diren peptidoak, espazioko baldintzetan eta energia-langa baxuko prozesu baten bitartez. Mekanismo horren bitartez, poliglizinaren sintesia bide sinpleago eta probableago baten bidez azaldu daiteke. Ikertzaileek mekanismo horren aldeko frogak egin zituzten, silizio eta potasio bromurozko substratuak, 10 K-eko tenperatura eta espazioko hutsunepeko baldintzak erabiliz. Abiapuntu gisa karbonoa, karbono monoxidoa eta amonikoa erabili zituzten. Baldintza horiek, ikertzaileen aburuz, espazioko baldintzen antzekoak dira.
Ikerketa honetan erabilitako erreaktiboak espazioan ugarienak diren elementu eta konposatuak dira eta, horrexegatik, esperimentuaren baldintzak egokiak direla azpimarratzen dute ikertzaileek. Are gehiago, espazioan karbonoaren, karbono monoxidoaren eta amoniakoren arteko erreakzioak gertatzen direla jakina da. Espazioko hauts horretatik abiatuz kometak eta meteoritoak sortzen direnean, gainera, babestuta geldituko lirateke eta posible litzake espazioan zehar bidaiatzea. Sortutako konposatuen egonkortasuna arazo handienetako bat da; izan ere, X izpiak eta fotoi ultramoreak nonahi daude espazioko hainbat eremutan.
Peptidoek funtsezko papera dute bizitzaren jatorrian eta, beraz, peptidoak Lurrera nola iritsi ziren azaltzeko bideak bizitzaren jatorria argitzen lagundu dezakete. Bizitzaren jatorriaren pausoetako bat bakarrik azaltzen saiatu diren arren, pauso guztiek behar dute azalpena eta orain, bat gutxiago gelditu liteke azaltzeko.
Informazio gehiago:- Saplakoglu, Y. (2022). Peptides on stardust may have provided a shortcut to life, Wired, 2022ko apirilaren 3a.
- Fischer, L. (2022). Hallan un mecanismo para la formación de péptidos en el espacio, Investigación y Ciencia, 2022ko otsailak 21.
Krasnokutski, S.A., Chuang, K.-J., Jäger, C., Ueberschaar, N., Henning, Th. (2022). A pathway to peptides in space through the condensation of atomic carbon, Nature Astronomy, 6, 381-386. DOI: 10.1038/s41550-021-01577-9
Egileaz:Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
The post Izarren hautsa egun batean… appeared first on Zientzia Kaiera.
La anomalía de Ceres
Nuestro Sistema Solar es una caja de sorpresas, y es que a veces encontramos cosas en lugares verdaderamente inesperados. Si no, que se lo digan a Giuseppe Piazzi, que en 1801 descubrió el planeta enano Ceres. Y es aquí donde empieza nuestra historia, porque la de Ceres es, sin lugar a dudas, una historia de dar verdaderos tumbos.

De hecho, sin tener en cuenta otros asuntos, y solo fijándonos en la nomenclatura, Ceres tuvo una historia bastante turbulenta: Cuando se descubrió, primero se lo denominó planeta, ya que los astrónomos sospechaban que entre las órbitas de Marte y de Júpiter tendría que haber un planeta y no el aparente hueco que se observaba.
Pero llegó la segunda mitad del siglo XIX y Ceres entró en otra categoría, la de los asteroides, porque empezaron a aparecer otros cuerpos en órbitas similares a la de Ceres y se necesitó en aquel entonces crear una nueva para dar cabida a todos estos cuerpos recién descubiertos y cuyo número comenzaba a crecer.
Y por último, en 2006, volvió a cambiar de categoría para pasar a ser un planeta enano. ¿Por qué? Porque cumple dos de las tres condiciones de la definición de planeta. La primera, que gira alrededor del Sol, y la segunda, que tiene una forma esférica debido a su gran masa, lo que le permite alcanzar el equilibrio hidrostático y le confiere esa apariencia. Pero no cumplía el tercer requisito, que es el haber limpiado su órbita de otros cuerpos y establecido un dominio claro.
Pero la historia de Ceres podría ser mucho más sorprendente de lo que podría parecer a simple vista. El cinturón de asteroides, el lugar donde se encuentra Ceres, está formado por millones de objetos rocosos que “sobraron” de la formación de los planetas del Sistema Solar, como una inmensa reserva de fósiles que contiene una parte de la historia de esos primeros momentos de nuestro sistema planetario.
Al medir sus propiedades, los científicos se dieron cuenta de que algo no cuadraba: su densidad no cuadraba con la de un objeto rocoso, estando alrededor de los 2.15 g/cm3, mientras que la Tierra, por ejemplo, tiene 5.5 g/cm3 o Marte 3.9 g/cm3.
Si Ceres es un cuerpo sólido y rocoso porque se encontraba en el cinturón de asteroides, ¿a qué podría deberse esta diferencia de densidades? ¿Podría ser un objeto de ese tamaño tan poroso que su densidad bajase mucho? No lo parecía, ya que la mayoría de los poros deberían de estar cerrados por efecto de su propia masa y la gravedad.
Resulta que al menos una cuarta parte de su masa en realidad está formada por hielo, un porcentaje muy alto si lo comparamos con los demás cuerpos que lo rodean, y de ahí su baja densidad. No solo eso, en los últimos años se ha descubierto que parte de ese hielo se sublima -pasando del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido- debido a la energía que recibe del Sol.

Este hecho de algún modo nos recuerda a los cometas, cuerpos formados por hielo de distintos volátiles (amoniaco, vapor de agua, dióxido de carbono…) que cuando se van acercando al Sol, debido a la sublimación de estos, desarrollan una cola muy característica y que, conforme se vuelven a alejar, la pierden.
Ante estos hechos, cabe la pregunta, ¿y si Ceres no se formó en el cinturón de asteroides? Un nuevo artículo publicado por Ribeiro de Sousa et al. (2022) sugiere que Ceres no es originario del cinturón de asteroides, sino que en realidad se formó mucho más lejos, migrando posteriormente hacia el interior del Sistema Solar.
Tanto sería así que, según los autores, Ceres podría haberse formado mucho más allá de la órbita de Saturno, donde volátiles como el amoniaco eran muy abundantes y donde las temperaturas eran lo suficientemente bajas como para que volátiles como el monóxido de carbono, dióxido de carbono y el amoniaco empezaran a condensarse y fusionarse junto con el vapor de agua para formar cuerpos cada vez más grandes. Un proceso similar al que se estaba dando en el Sistema Solar interior, pero en vez de con materiales rocosos o metálicos, con granos de distintos hielos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores esta vez han usado simulaciones informáticas para poder calcular la posibilidad de que Ceres provenga de tan lejos. Para ello, empezaron con la formación de los gigantes gaseosos, sembrando en distintas posiciones cuerpos similares a Ceres para estudiar cuál sería su comportamiento orbital a lo largo del tiempo, y mientras estos gigantes seguían creciendo y moviéndose por el Sistema Solar.

A la vista de los resultados de las simulaciones, han llegado sugerido que distintos mecanismos, como las perturbaciones orbitales provocadas al pasar cerca de otros cuerpos como los gigantes gaseosos, con otros planetas en formación o incluso por el rozamiento con las partículas que todavía estaban alrededor del Sol en estas etapas era suficiente como para importar un objeto formado más allá de Saturno en el interior del Sistema Solar.
Pero no se quedan aquí, este equipo afirma que podría haber habido muchos más cuerpos similares a Ceres, incluso quizás superando en número los diez mil, y que varios de ellos podrían haber formado parte del cinturón de asteroides, pero la interacción gravitatoria con los planetas gigantes podría haberlos expulsado también de esta zona.
Aunque este tipo de estudios puedan resultarnos una mera curiosidad, lo cierto es que nos ayudan mucho a reconstruir la compleja dinámica de la formación planetaria y de la que todavía nos queda mucho por aprender y que, sin duda, nos permitirá comprender las diferencias entre los distintos planetas del Sistema Solar.
Referencia:
Ribeiro de Sousa, R., Morbidelli, A., Gomes, R., Neto, E., Izidoro, A. and Alves, A. (2022) Dynamical origin of the Dwarf Planet Ceres. Icarus, doi: 10.1016/j.icarus.2022.114933
Para saber más:
15 años con el planeta enano Plutón
Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.
El artículo La anomalía de Ceres se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Beleen inperioaren arrakastaren gakoak
Beleak gai izan dira munduan zehar luze eta zabal hedatzeko, klima eta habitatak edozein direla ere. Ikertzaile talde batek hiru ezaugarriri egotzi die arrakasta hau: beste korbidoekiko handiagoak dira, hegal luzeagoak dituzte eta baita garun tamaina egokia ere.
Jennifer Ackermannen The Genius of Birds liburuaren azalean, nazioarteko edizio gehienetan, Kaliforniako eskinoso (Aphelocoma californica) eder bat azaltzen da. Espezieak ez du azalean ateratzeko eskubidea irabazi edertasun soilean oinarrituta. Liburuan azaltzen denez, hegazti oso trebeak dira, bereziki janaria ezkutatzeko eta berreskuratzeko unean.
Baina hegaztien talentuari eskainitako liburu horretan, beleak dira gehien jorratzen direnak. Ideiaren bat egiteko, azaleko espezie protagonista 50 aldiz aipatzen da testuan. Loroak, 55 aldiz. Kurloiak, 123 aldiz. Beleei, berriz, 299 aldiz egiten zaie erreferentzia. Bereziki, Kaledonia Berriko belearen (Corvus moneduloides) trebeziak harritzekoak dira. Besteak beste, txinpantzeen antzera, janaria eskuratzeko makilatxoak erabiltzeko gai dira —horiek manipulatzen ere ikusi zaie—, eta laborategian problemak jartzen zaizkienean, bele batzuek izugarrizko gaitasunak erakutsi dituzte.

Halere, seguru aski duten lumadi beltz monokromatikoa dela eta, normalean beleak ez dira liburuen azaletan agertzen, krimenak lantzen dituzten eleberrietako osagarri ez baldin badira. Sarritan heriotzarekin lotzen ditugu. Eta Biblian aipatzen den lehen hegaztia izanik ere, kontakizunean ez da ondo ateratzen: uholdearen erdian arkan gogaituta zegoenean, Noek bele bat bidali zuen, gaur egungo drone esploratzaile bat balitz bezala. Baina ez zen bueltatu. Ondoren bidalitako uso batek, berriz, zintzo-zintzo ekarri zuen olibondo baten adaxka.
Seguruenera Biblian aipatutako lehen bele hori munduaren beste aldera abiatu zen, lurralde berrien bila. Izan ere, hegazti horiek barra-barra hedatuta daude munduan. Ikertzaile talde batek arrakasta horren zergatia arakatzeari ekin dio. Ohi bezala, behin betiko erantzunik ez dute aurkitu, baina bai zantzu indartsuak. Korbidoen historia ebolutiboan arakatu dute, eta, ikusi dutenez, munduan zabaldu baino lehen, beleek hiru ezaugarri garrantzitsu eskuratu zituzten: gorputz handiagoak, hegal luzeak eta garun tamaina handiak gainerako gorputzarekiko. Nature Communications aldizkarian argitaratutako ikerketa artikulu batean eman dituzte xehetasunak.
Ikerketa horretan metodologia eta datu base andana erabili dituzte. Batetik, erreparatu diote korbidoen banaketari, bai eta lurralde horietan dauden ezaugarri klimatikoei ere. Bestetik, arakatu dute hegazti hauen filogenian; hau da, —eta asko sinplifikatuz—, espezie hauen zuhaitz genealogikoa aztertu dute. Azkenik, beleen gaineko ezaugarri morfologikoak ere aztertu dituzte, 90 espezieren baino gehiagoren gaineko neurketak eginez.
Corvidae familia iturburuAlderaketa egiteko Corvidae familia osoa aintzat hartu dute. Berez, hau da munduan gehien zabaldua dagoen hegazti familia. Beleak biltzeaz gain, eskinosoak, mikak, eta horrelakoak sartzen dira sailkapenean. Baina, familia horretan, beleak Corvus generoaren barruan daude. Eta, ikusi dutenez, genero hau da arrakasta gehien izan duena, mundu mailako banaketari dagokionez bederen. Datuetan oinarritu dira esateko horiek direla, hain zuzen, eboluzio eta espeziazio tasa altuenak izan dituztenak.
Teknikoki, beleen erradiazio adaptatiboa da aztergai izan duten faktore nagusia. Ez dira ohiko erradiazio fisikoaz ari, noski, biologoek eta, bereziki, ekologoek erabiltzen duten beste kontzeptu baten inguruan baizik. Testuan bertan zehaztu dutenez, planetaren zati handiak kolonizatzea ahalbidetzen duten dibertsifikazio ebolutibo azkarrak dira erradiazioak. Hau da, luze eta zabal hedatzeko aukera ematen duten egokitzapenak.

Baina Erdi Aroko bikingoek edota inperio gehienetako agintariek ondotxo dakiten moduan, lurraldean barreiatzea ez da nahikoa. Zailena da, gehienetan,lurralde horiei eustea. Bertan biziraun eta mantentzea, hain justu. Eta horixe bera lortu dute beleek.
Beste korbidoekin alderatuz, zientzialariek ikusi dute beleek hegal luzeagoak, gorputz handiagoak eta garunen tamaina erlatibo handiagoa ―hau da, gorputz masaren eta garunaren arteko proportzioa— dituztela, eta horiek jo dituzte, hain justu, arrakastaren arrazoiaren oinarritzat.
“Oso komenigarriak izan zaizkien hiru ezaugarriren konbinazio hauek mundu osoa kolonizatu eta bertan dibertsifikatzeko bidea eman zietelako hipotesia dugu”, azaldu du Joan Garcia-Porta ikertzaileak prentsa ohar batean.
Hegal luzeagoek hegan egiteko aukera gehiago izatea suposatu dute. Garunen tamaina erlatibo handiagoari esker, hegazti hauen arbasoek adimen gehiago izan zuten, ingurune berrietara egokitu eta bertan moldatzeko aukerak handituz. Gorputzaren tamainari dagokionez, espezie txikiagoen aurrean abantaila konpetitiboa izan zutela argudiatu dute.
Beleak kolonizatzaile arrakastatsuakKalkulatu dute Corvidae familia duela 18-22 milioi urte artean hasi zela bereizten, eta beleak duela 10 milioi urte inguru hasi zirela lurralde berrietara egokitzen. Artikuluan zehaztu dutenez, beleek beste korbidoek okupatutako lurralde gehienak kolonizatu zituzten, baina ia %30 handitu zuten lurralde berrien azalera. Besteak beste, Australasia, Afrika, Madagaskar eta Arabiar penintsula kolonizatu zituzten. Lur berri hauetan ingurune beroagoak, hezeagoak eta lehorragoak aurkitu zituzten.
“Ingurune berri hauek sarritan organismo baten fenotipoan doiketak faboratzen dituzte, biziraupena eta errendimendu orokorraren mesedean”, erantsi du Carlos Botero biologoak. Beleen kasuan, mokoetan forma berriak garatzea oso lagungarria izan zitzaielako ideia dute ikertzaileek. Hegazti bat izanda, ez da zaila pentsatzea janariak eskuratzeko eta manipulatzeko moko egokiak izatea garrantzi handikoa dela.
“Badirudi hegazti hauen biziraupenerako beren portaeraren malgutasun harrigarria funtsezkoa izan zela hasieran. Bertan mantendu ziren debora nahikoaz hautespenak bere lana egin eta prozesuan espezie berriak sor zitezen”, laburbildu dute ikertzaileek.
Erreferentzia bibliografikoa:Garcia-Porta, J., Sol, D., Pennell, M. et al. (2022). Niche expansion and adaptive divergence in the global radiation of crows and ravens. Nature Communications, 13, 2086. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-022-29707-5
Egileaz:Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
The post Beleen inperioaren arrakastaren gakoak appeared first on Zientzia Kaiera.
La transición al Neolítico en Europa

La denominada “revolución neolítica” empezó hace ciento veinte siglos en el llamado “Creciente fértil”, una zona que se extiende desde Mesopotamia (actual Iraq y oeste de Irán), en el este, hasta el norte del valle del Nilo, en el oeste, describiendo una curva en forma de media luna por los actuales Kurdistán, Siria, Líbano, Jordania, Israel y Palestina. Esa transición ocurrió más tarde en otros lugares del planeta. Se empezaron cultivando cereales y, más tarde, leguminosas. Los primeros animales domesticados fueron muflones, de los que proceden las ovejas, y cabras; más adelante se criaron uros (ganado vacuno) y otras especies. Los caballos se domesticaron después y en Asia central, aunque no se sabe con precisión dónde.
Los primeros agricultores y ganaderos llegaron a Europa procedentes de Anatolia, la actual Turquía. Esos pueblos eran el resultado de la mezcla repetida entre grupos de cazadores recolectores europeos y del Medio Oriente que se movían de unos lugares a otros. Hace algo más de ocho mil años, esos primeros granjeros empezaron a desplazarse hacia el oeste, hacia Europa, donde se fueron cruzando con cazadores recolectores locales. Llegaron en diferentes momentos a prácticamente todos los enclaves de Europa Occidental, en un proceso que se prolongó durante varios milenios.
Una investigación a gran escala, basada, sobre todo, en datos de genoma antiguo, indicadores de dieta (ratios entre isótopos de carbono y nitrógeno), de movilidad (ratios entre isótopos de estroncio) y de cubierta vegetal (polen) ha permitido caracterizar la transición al Neolítico en Europa y amplias zonas del oeste de Siberia. La investigación ha revelado que, ya antes de producirse la llegada a Eurasia de los primeros agricultores, había una gran diversidad genética en los pueblos de cazadores recolectores. También ha permitido identificar un linaje procedente de la cuenca media del río Don que tuvo una aportación genética significativa a los yamnaya, los pastores nómadas de las estepas al norte del Cáucaso y de los mares Negro y Caspio.
Al este de una franja de terreno que se extiende en dirección norte sur desde el Mar Báltico al mar Negro, la neolitización no conllevó la sustitución de los linajes genéticos preexistentes. Sin embargo, la transición tuvo una influencia genética muy importante al oeste de esa franja, de tal manera que en algunas zonas, como la actual Dinamarca, se produjo una sustitución total de los linajes de cazadores recolectores por los de agricultores y ganaderos que procedían de Anatolia.
La segunda mayor transformación genética empezó hace unos cinco mil años y se prolongó durante diez siglos aproximadamente, que es el tiempo que tardaron los yamnaya en expandirse desde las estepas al norte del Cáucaso hasta la mayor parte de las regiones europeas. Los pobladores neolíticos que ya habitaban el este, sur y oeste del subcontinente europeo se mezclaron con los pastores yamnaya, mientras que en Escandinavia, más que mezcla, se produjo la sustitución casi total de los antiguos linajes por los recién llegados. Algo similar ocurrió en el oeste de Siberia. Recordemos que los yamnaya se desplazaban a caballo y en carros que utilizaban, además, como vivienda.
Ya antes de la transición neolítica Europa era genéticamente muy diversa. La neolitización, con sus movimientos de pueblos de procedencias diferentes, aportó mayor diversidad. Y la adaptación a las condiciones ambientales propias de cada región, incluidas las relacionadas con la comida, generó variación adicional. Aunque los movimientos de población y las adaptaciones se han seguido produciendo tras completarse la revolución neolítica, todavía hoy se detectan patrones de variación que hunden sus raíces en lo que ocurrió en nuestro continente hace más de ochenta siglos.
Fuente: Allentoft, M. E., et al., Population Genomics of Stone Age Eurasia, 2022. bioRxiv 2022.05.04.490594 (preprint).
Para saber más:
Biomarcadores para determinar los hábitos del pastoreo neolítico
Una estructura de parentesco neolítico
La lateralidad del tallista neolítico
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La transición al Neolítico en Europa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #395
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
María Arnaiz gasteiztarra Ingeniaritza Kimikoan graduatu zen UPV/EHUn. Gaur egun, doktorego osteko ikertzailea da CIC-energiGUNEn. CIC energiGUNEn energia elektrokimikoa metatzeko teknologietan lan egiten da, eta berak, zehazki, kondentsadore hibridoen ikerketan egiten du lan. Azaldu duenez, kondentsadore hibridoekin, bateria eta kondentsadoreen ezaugarri onenak lortu nahi dituzte, hau da, baterien energia, eta kondentsadoreen potentzia eta ziklo bizitza. Arnaizek berak ikatza oinarri duen sistema bat garatu du, oliba-hezur hondakinez baliatuz. Teknologia honekin erakutsi du bai bateriek eta bai kondentsadoreek bete ezin dezaketen aplikazioei erantzuna emateko beste teknologia bat existitzen dela. Unibertsitatea.net webgunean egin diote elkarrizketa.
FisikaDuela 40 urteko uste bat gezurtatu du DIPCk eta Princentongo Unibertsitateak zuzendutako ikerketa batek: material topologikoak bitxiak eta exotikoak direla. Ikerketa-talde honek, ordea, erakutsi du naturako ia material guztiek daukatela egoera topologiko bat, gutxienez. Analisi kimiko eta topologiko konbinatu baten bidez, taldeak 38.000 bat material topologikotan taldekatu ditu egitura elektronikoak, eta komunitate zientifikoaren eskura jarri ditu. Maia García-Vergniory DIPCko ikertzailearen esanean, material topologikoen potentziala izugarria da. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.
ArkeologiaArkeologia esperimentalaz baliatu dira Trebiñuko Neolitoa berreraikitzeko. Pozarraten dagoen Neolito aroko meategian hainbat indusketa kanpaina egin dituzte azken urteotan. Andoni Tarriño geologoa buru duen taldea duela 6000–5600 urteko silex meategi bat aztertzen ari da 2011. urtetik. Geroztik, 13.634 objektu aztertu dituzte. Arrasto hauez baliatuta, arkeologia esperimentala erabili dute garaiko meatzaritza teknikak nolakoak ziren asmatzen saiatzeko.
OsasunaNature aldizkariko artikulu batean COVID-19aren kudeaketan Japoniak hain emaitza onak izatearen arrazoiak aztertu dituzte. Honen arabera, Japonian G-7 taldeko beste herrialdeek baino hildako gutxiago eta egoera hobea izan dituzte, nahiz eta populazio-dentsitate handia duten, eta adin oso nagusikoa. Azaldu dutenez, batez ere hauek izan dira gakoak: birusa nola transmititzen den eta zer arrisku dituen ulertzea, eta jarduera sozialari eta ekonomikoari eustea, ospitaleratzeak eta heriotzak ahalik eta gehien murriztuz. Bestalde, gobernuak azkar bideratu zuen komunikazioa, eta informazio eraginkorra emateaz gain, agindu gogorrak saihestu zituen. Horrez gain, berehala ohartu ziren birusa aerosolen bidez transmititzen zela. Ana Galarragak azaldu du Elhuyar aldizkarian: Japoniaren lezioak COVID-19aren kudeaketan.
Espainiako Gobernuak abortuaren arautzea berritzeko ondu duen legearen aurreproiektuan aipatu du baita ere menstruazioan min handiak izaten dituzten andreentzako bajak ezartzea. Honen harira, Arantxa Iraola Gurutzetako ospitaleko ginekologoa den Elena Urkijorekin bildu da, hilerokoaren minen inguruan jarduteko. Eztabaidatutako gaien artean, hilerokoa mingarria izatea normala ote den azaldu du Urkijok, bai eta min ori noiz bihurtzen ote den kezkatzeko motiboa. Endometriosia gaixotasuna ere azaldu dute. Azalpen guztiak Berrian: Oinazea hileroko konpasean.
Pestiziden arrastoa duen fruta % 53 areagotu da azken bederatzi urteotan Europan. Pesticide Action Network (PAN) taldeak argitaratu ditu datu kezkagarri hauek. Bederatzi urtez egin dute ikerketa, eta urte horietan zehar Europako azoka, denda eta supermerkatuetan saltzen diren 100.000 fruta eta barazki laginak aztertu dituzte. Adibide gisa, azterturiko gerezien erdia kutsatuta zegoela aurkitu zuten ikerketaren azken urtean (2019). 2011n, ordea, %22 ziren kutsatutako gereziak. Horrez gain, azaldu dute frutarik kutsatuenak masustak zirela (% 51), eta, ondoren, mertxikak (% 45) eta marrubiak (% 38). Barazkien artean, berriz, apioa (% 50), aza berdea (% 31) eta Bruselako azak (% 26). Edu Lartzangurenek azaldu du Berrian.
Frantziak baimendutako zarata maila gainditzen duten ibilgailuak identifikatzeko aparatuak instalatzeko asmoa du. Honela, abiadurari ematen zaion tratamenduaren parekoa emango zaio hotsari. Izan ere, Europako Ingurumen Agentziak (EIA) argitaratutako “Zarata Europan 2020” txostenaren arabera, bost pertsonatik bat osasunerako kaltegarriak diren mailen eraginpean dago egunero. Zehazki, ikertu da zarata handiaren eraginpean luzaroan egotearen ondorioz, Europan urtero 48.000 istripu kardiobaskular eta 12.000 heriotza goiztiar gertatzen direla. Gainera, aipatutako txostenaren arabera, 22 M pertsonak narritadura kronikoa dute zarataren ondorioz, eta 6,5 M pertsonak loaren nahasmendu larriak dituzte. Osasun mentalean ere eragin handia du faktore honek. Juan Ignacio Pérez Iglesiasek azaldu du Zientzia Kaieran: Zarata, adimenerako pozoia.
GenetikaPonpeia suntsitu zenean hildako pertsona baten genoma sekuentziatu dute. Gorpuaren hezurretatik DNA erauzi eta osorik sekuentziatzea lortu dute ikertzaileek, lehen aldiz. DNA aztertzean, Mycobacterium generoko bakterioen DNA-arrastoak azaldu dira. Ondorioz, gizonezkoa tuberkulosiak jota zegoela uste dute ikertzaileek. Genoma hau, gainera, Erromar Inperioaren garaian Italiar penintsulan zegoen dibertsitate genetiko handiaren erakusle ere bada. Izan ere, ikusi dute garai hartako italiarren ezaugarriez gain, bazituela Cerdeña irlako hainbat ezaugarri bereizgarri ere. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.
Ikerketa berri batean zelula osasuntsuetan gertatzen diren mutazio somatikoak aztertu dituzte, mutazio-tasak zahartzean duten eragina hobeto ezagutu ahal izateko. Honetarako, hainbat ugaztunen mutazio-prozesuak ikertu dituzte, zehazki, 16 ugaztun espezieren 56 indibiduotako mutazio-prozesuak. Animalia hauen hesteen horman kokatuta dauden guruinetatik atera zituzten laginak. Zelula hauetan metatzen diren mutazioak aztertuta, ikertzaileek ikusi zuten espezie guztietan mekanismo batzuk partekatzen zirela, baina espeziez espezie, aldakorra izan zen mekanismo hauen ekarpena mutazioak eragiterako orduan. Lorturiko datuekin, ikertzaileek ondorioztatu dute mutazio-tasaren eta bizi-itxaropenaren arteko alderantzizko harremanak eragina izan dezakeela adintzean. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Zenbat mutatu, hainbeste bizi.
AstronomiaMarten hautsa nola harrotzen den azaldu dute EHUko zientzialariek. EHUko Zientzia Planetarioen Taldea kide den nazioarteko talde batek egin du aurkikuntza, eta Perseverence ibilgailuaren MEDA estazio meteorologikoa erabili dute. Izan ere, Marteko hautsak atmosferaren propietate termikoetako asko zehazten ditu. Ikusi ahal izan dutenez, haize korronteen eta gainazalaren arteko interakzioak sortzen ditu hautsa kopuru handiak altxatzeko fenomenoak. Horretaz gain, Marteko haizearen soinua ere grabatu dute, EHUko IBeA laborategiaren parte hartzearekin. Grabazioen arabera, Marteko atmosfera Lurrarena baino meheagoa denez, Lurreko atmosferan ez bezalako soinu-fenomenoak gertatzen dira. Albiste honen inguruko datu gehiago Elhuyar aldizkarian eta Berrian kontsultatu daitezke.
Egileaz:
Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.
The post Asteon zientzia begi-bistan #395 appeared first on Zientzia Kaiera.
IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: José Miguel Martínez – ¿Por qué siguen existiendo los psicópatas?
¿Estamos realmente diseñados para conectar con los demás? Si es así, ¿por qué siguen existiendo los psicópatas? ¿Se pueden tratar trastornos delirantes como la paranoia desde el punto de vista de la evolución? O ¿cómo ha cambiado la atracción sexual desde la época de nuestros ‘abuelos’ homínidos hasta ahora?
A estas y otras cuestiones relativas a la evolución del comportamiento humano se trató de dar respuesta durante la IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias, evento organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Red de Salud Mental de Bizkaia, que tuvo lugar los días 28 y 29 de abril en el Bizkaia Aretoa – UPV/EHU de Bilbao.
Desde que en 2017 un grupo de psiquiatras de la Red de Salud Mental de Bizkaia organizara la primera edición de esta jornada, la cita se ha convertido en un punto de encuentro para profesionales de distintos ámbitos científicos como la psiquiatría, la psicología, la biología o la filosofía con un interés común: la conducta humana desde una perspectiva evolucionista y su divulgación científica en un formato accesible y ameno para todos los públicos, a la par que riguroso y actualizado.
La evolución no nos ha hecho perfectos del todo. Los psicópatas siguen existiendo (no hay informativo de televisión en el que no salga alguno y no todos los que salen son asesinos, que se sepa). José Miguel Martínez Gázquez, psicólogo especialista en neuropsicología clínica, y que además ha estudiado el comportamiento de otros primates además del humano, nos explica este hecho aparentemente sorprendente.
Para saber más:
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo IV Jornada Nacional de Evolución y Neurociencias: José Miguel Martínez – ¿Por qué siguen existiendo los psicópatas? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartografia #401
Hil egingo gara denok, baina gogaitzen jarraitzeko aukera ere izango dugu: deadbot delakoen bidez. Etika gorabehera. Deadbots can speak for you after your death Sara Suárez Gonzaloren artikulua.
Birus batean izan lezake oinarria esklerosi anizkoitzak. Argi, baina. Birusa duten guztiek ez baitute esklerosia garatzen. Rosa García-Verdugoren Epstein-Barr virus linked to multiple sclerosis
NEXT esperimetnuak ahalbidetu du oso modu argian determinatzea beta bikoitzaren desintegrazioaren bataz besteko bizitza: giro zarata kenduta. DIPCren Two-neutrino double-β-decay half-life via direct background subtraction
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #401 appeared first on Zientzia Kaiera.
Polvaredas y sonidos en Jezero (Marte)

El 18 de febrero de 2021 llegó a Marte la misión Mars 2020 de la NASA y sobre la superficie del cráter Jezero comenzó a operar el rover Perseverance, un auténtico laboratorio móvil. Uno de sus instrumentos es la estación meteorológica MEDA, desarrollada en el Centro de Astrobiología-INTA en Madrid y en la que colaborado el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, que dirige el catedrático Agustín Sánchez Lavega. El análisis de los datos que va proporcionando MEDA está permitiendo profundizar en uno de los aspectos clave de la atmósfera del planeta rojo: como se levanta el polvo de la superficie.
“Podemos decir que ahora empezamos a comprender las condiciones necesarias para levantar el polvo de la superficie de Marte. Y este es un elemento clave, porque el ciclo de polvo del planeta rojo nos ayudará a entender mejor la meteorología global de Marte”, explica Ricardo Hueso, segundo autor del artículo publicado en Science Advances por el grupo.

Al ser la atmósfera marciana unas 150 veces menos densa que la terrestre, el polvo en suspensión determina muchas de sus propiedades térmicas y cómo se calienta y se enfría. Este nuevo trabajo estudia los fenómenos que levantan el polvo en la superficie de Marte, incluyendo los remolinos de polvo llamados ‘dust devils’ y los vientos racheados capaces de producir grandes polvaredas. De hecho, gracias a los datos recopilados sobre el viento, polvo, temperatura y otras variables atmosféricas, el equipo internacional que colabora en la investigación ha concluido que el cráter Jezero, elegido como lugar de estudio de la misión Mars 2020 porque, aunque hoy es un desierto, hace miles de millones de años estaba totalmente inundado, es uno de los lugares más activos y favorables para levantar grandes cantidades de polvo de su superficie.

Los vientos diurnos son ascendentes y, en general, intensos, mientras que de noche los vientos detectados son descendentes y más débiles. “Es la interacción de estas corrientes de viento con la superficie la que produce estos fenómenos de levantamiento de polvo masivo”, indica Hueso. El polvo de la atmósfera de Marte, al depositarse sobre la superficie, puede cubrir paneles solares e imposibilitar el funcionamiento de algunas misiones espaciales de superficie. Sin embargo, este no es un aspecto preocupante para el rover Perseverance, que utiliza energía nuclear para sus operaciones.
“Conocer la atmosfera de Marte hoy no solo es fundamental para entender su pasado cuando Marte era un planeta potencialmente habitable, sino también para preparar la exploración humana de Marte que esperamos pueda desarrollarse en las próximas décadas”
Ricardo Hueso.
Primeras grabaciones de sonidosPor otra parte, Nature publica esta semana ‘In situ recording of Mars soundscape’, que recoge las primeras grabaciones de sonido en la fina atmósfera de Marte. En el artículo ha participado el grupo IBeA de la UPV/EHU, que dirige el catedrático Juan Manuel Madariaga, así como uno de los firmantes del artículo anterior, el estudiante de doctorado Asier Muguira.
Como desvelan las grabaciones, en la tenue atmósfera de Marte se producen fenómenos acústicos diferentes a los terrestres, como, por ejemplo, la dispersión del sonido en diferentes frecuencias del espectro audible humano, o una mayor atenuación del sonido con la distancia debido de nuevo a la baja densidad atmosférica.
El artículo está basado en los datos del micrófono del instrumento SuperCam, en cuyo desarrollo ha participado el grupo IBeA, y recoge sonidos naturales producidos por el viento en el cráter Jezero. Así mismo, se pueden escuchar sonidos artificiales producidos por las aspas del helicóptero Ingenuity, el compresor del instrumento MOXIE y los del rover y sus ruedas al desplazarse por Marte, así como los sonidos producidos por la ablación que genera el láser del instrumento LIBS (parte de SuperCam), de cuyo análisis se pueden inferir propiedades de los materiales examinados en Marte.
Referencias:Newman, Hueso, Lemmon, Munguira et al. (2022) The dynamic atmospheric and aeolian environment, of Jezero crater, Mars Science Advances doi: 10.1126/sciadv.abn3783
Maurice, S., Chide, B., Murdoch, N. et al. (2022) In situ recording of Mars soundscape Nature doi: 10.1038/s41586-022-04679-0
Para saber más:Sería buena noticia que no hubiera vida en Marte ni la hubiese habido nunca
Marte y el enigma de la vida: el gran desembarco robótico de 2021
Los glaciares olvidados de Marte
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Polvaredas y sonidos en Jezero (Marte) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Judith Rivas: “Euskal dantzak matematika azaltzeko tresna izan daitezke” #Zientzialari (175)
Matematika eta euskal dantzak. Euskal dantzak eta matematika. Hasiera batean bi diziplina arrotz direla pentsa daiteke, baina beraien artean erlazio zuzena dagoela egiaztatzen duten ikerketak argitaratu dira azken urteotan.
Matematikariek maiz esaten dute matematika leku guztietan aurki daitekeela, eta bi esparru hauen arteko lehenengo lotura, beste dantzekin gertatzen den bezala, musikaren bidez ematen da. Bestalde, edozein dantza mota dantzatzean irudi geometrikoak sortzen dira, baina euskal dantzei erreparatuz gero, irudi hauek beste dantza mota batzuetan baino gehiago agertzen dira.
Dantzariak, dantzatokian kokatzen direnean, irudi geometriko ugari sortzen dituzte: lehena, lauki zuzena izango litzateke eta forma geometriko hau Bizkaiko Makil dantzan edo Gorulariaren arku dantzan aurkitu ahal dira; horrez gain, hexagonoak ere sor daitezke Txotxongiloa dantzan. Biribilean egiten diren dantzak ere aurki daitezke, besteak beste, fandangoa eta arin-arinaren kasuetan.
Hau gutxi balitz, simetriak ere lotzen ditu euskal dantzak eta matematika. Ezpata dantzan, esaterako, 4 bikotek hartzen dute parte, 8 pertsonak guztira. Pauso ugaritan ikus daiteke simetria, izan ere dantzaren zenbait momentutan bikoteek ispilu lana egiten dute.
Ikerketa honen inguruko nondik norakoak ezagutzeko, UPV/EHUko Analisi matematikoa eta aplikazioak ikerketa-taldeko Judith Rivas ikertzailearekin bildu gara.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Judith Rivas: “Euskal dantzak matematika azaltzeko tresna izan daitezke” #Zientzialari (175) appeared first on Zientzia Kaiera.
Y, sin embargo, se mueven
Hace 110 años, el físico y meteorólogo alemán Alfred Wegener propuso una curiosa idea que presentó a la comunidad científica, unos años después, con la publicación de su obra “El Origen de los Continentes y Océanos”. En ella, Wegener planteaba una concepción movilista de nuestro planeta, argumentando que hace millones de años todos los continentes estuvieron unidos en una gran masa de tierra a la que denominó Pangea (del griego “todas las tierras”), que a su vez estaba rodeada por un único y enorme océano al que llamó Panthalassa (también del griego “todos los mares”). Pero, en algún momento, este gran supercontinente se fracturó y entonces los continentes se desplazaron sobre el océano hasta alcanzar la posición actual.

Para sustentar su hipótesis, Wegener se basó en ciertas evidencias geológicas. Observó que los perfiles continentales de Europa, África y América encajaban casi a la perfección, como si fuesen las piezas de un puzle, y encontró que algunos materiales geológicos, rocas, fósiles y cordilleras se continuaban a un lado y otro del Atlántico, aseverando que, en algún momento del tiempo geológico, esas zonas estuvieron unidas y posteriormente se separaron. Sin embargo, no fue capaz de explicar cómo se produjo ese movimiento de las masas continentales. Hasta que, en los años 60, gracias a los avances en la investigación geofísica de los fondos oceánicos, se descubrió el motor que realmente mueve nuestro planeta, la tectónica de placas. Ahora sabemos que los continentes no se desplazan sobre los océanos, son los fragmentos en los que está dividida la litosfera o capa más externa de nuestro planeta, a los que llamamos placas tectónicas, los que se mueven sobre la astenosfera, que es la capa que tienen justo por debajo.
Pero no voy a entrar ahora en detalles sobre cómo o por qué se mueven las placas tectónicas. Lo que vamos a ver es desde cuándo lo hacen. Es decir, responder a una pregunta que igual no os habéis hecho nunca: ¿Ha habido una sola Pangea en la historia de la Tierra?
Pues vamos a viajar al pasado más remoto de nuestro planeta y veamos lo que nos dice la evidencia científica. La Tierra tiene casi 4600 millones de años y hace al menos 3800 millones de años que se formó una litosfera estable, con las primeras placas tectónicas y las primeras masas continentales. Fue entonces cuando se le dio al botón de encendido de los movimientos tectónicos y, por suerte, tenemos registros geológicos del devenir de las placas desde entonces. Y parece que tienen un comportamiento muy cíclico: en primer lugar, las placas tectónicas formadas por masas continentales acaban convergiendo entre sí dando lugar a un supercontinente. Pasados millones de años, los movimientos tectónicos provocan la fragmentación de esa gran masa terrestre en continentes menores y su separación progresiva. Finalmente, las placas tectónicas vuelven a converger, dando lugar a un nuevo supercontinente. Y así sucesivamente. Es lo que se conoce como Ciclo Supercontinental de Wilson.
No hubo un único supercontinenteAhora que sabemos que no ha habido una sola Pangea en el pasado geológico, se nos plantean dos nuevas preguntas: ¿Cuántos supercontinentes han existido?, y ¿cuándo se formaron y se disgregaron esos supercontinentes? Para responder a ambas cuestiones, vamos a hacer un pequeño listado lleno de nombres curiosos.
El supercontinente más antiguo del que tenemos evidencias se formó hace entre 3600 y 2750 millones de años y se le conoce como Supercontinente Vaalbará. Le sigue el Supercontinente Kenorland, que comenzó a constituirse hace unos 2750 millones de años y se fracturó hace 2500 millones de años. El tercer supercontinente del que nos quedan evidencias se conformó hace entre 2500 y 2100 millones de años y se le conoce como Supercontinente Arctica. Hace entre 2100 y 1800 millones de años nos encontramos con el Supercontinente Atlantica. El quinto fue el Supercontinente Columbia, que se generó hace unos 1800 millones de años y se desmembró hace unos 1300 millones de años. A continuación, hace entre 1250 y 650 millones de años, tenemos el Supercontinente Rodinia. Y terminamos este repaso con el Supercontinente Pannotia, formado hace unos 600 millones de años y fracturado hace 540 millones de años. Por tanto, el Supercontinente Pangea (hace entre 335 y 175 millones de años) es, como mínimo, el octavo supercontinente de la historia geológica de nuestro planeta.

Vamos, que la Tierra no ha estado quieta prácticamente desde que se formó. La tectónica de placas evidencia una serie de movimientos cíclicos de colisión y separación de grandes continentes que seguirá produciéndose mientras exista dinámica litosférica en nuestro planeta. ¿Significa esto que en el futuro volverá a formarse un nuevo supercontinente? La respuesta es sí. Se estima que, dentro de algo más de 200 millones de años, las actuales masas continentales confluirán de nuevo entre sí. Aunque se han propuesto hasta cuatro hipótesis sobre el aspecto de dicho supercontinente, ya que no es tan sencillo estimar el verdadero movimiento futuro de las placas tectónicas basándonos en las actuales orientaciones y velocidades de desplazamiento de las mismas. Al menos los nombres propuestos para esos posibles futuros supercontinentes siguen siendo muy evocadores: Pangea Ultima, Novapangea, Aurica y Amasia.

Historia de la tectónica de placas [vídeo breve]
De la tectónica de placas
Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
El artículo Y, sin embargo, se mueven se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Karbohidrato hartzigarri baxuko dieta hesteko gaixotasunen maneiuan
FODMAP kate motzeko eta hartzigarriak diren karbohidrato eta poliolen taldea izendatzeko erabiltzen den ingelesezko akronimoa da, «Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides and Polyols» izenaren siglak biltzen dituena. Karbohidrato talde honen barruan azpitalde ugari daude eta bakoitzean molekula desberdinak sailkatzen dira. Heste-mailan nahi ez diren zenbait efektu izan ditzaketela ikusi da eta azken urteotan garrantzi handia ematen ari zaio FODMAP-kontsumoa murrizteak osasunean izan dezakeen eragina aztertzeari.

FODMAP urriko dieta hesteetako patologiak dituzten pazienteetan sintoma desberdinak murrizteko helburuarekin aholkatzen den dieta da, baina ez da, ordea, bizitza osoan zehar egin behar den dieta bat. Dieta nutrizionalki egokia izatea zaila da, oso murriztailea izan baitaiteke eta gabeziak ekar baititzake.
Dietaren ezarpena pausoka egin behar da eta ezarpen hori hiru fase nagusitan banatzen da. Lehen fasean, 2-6 asteetan zehar FODMAPetan aberatsak diren elikagaiak dietatik kentzen dira eta sintomen hobekuntzarik egon den behatzen da. Sintomak murrizten badira, bigarren fasearekin hasiko da. Bigarren fasean, 8-12 astetan zehar, murriztutako elikagai taldeak banaka sartzen dira dietan eta horrela, sintomen eragile diren elikagai zehatzak zeintzuk diren determinatuko da eta pazientearen banakako tolerantzia zein den adieraziko da. Hirugarren fasean, dietaren pertsonalizazioa egingo da, hau da, gaizki toleratu diren elikagaiak jateari uzten zaio. Hala ere, dietatik ezabatutako elikagaien tolerantzia berriro probatzen da, denboran zehar elikagaien tolerantzia alda daitekeelako. Epe luzera, pertsonalizatuta egongo den eta FODMAPetan baxua baina era berean askotarikoa izango den dieta jarraituko du pertsonak, jakinik, denbora batera alda daitekeela.
Azken urteetan egin diren ikerketetan ikusi da FODMAP kontsumoak beherakoa eta flatulentzia moduko sintomak eragiten dituela heste funtzioaren aztoratzea duten gaixotasunetan, Heste Narritakorraren Sindromean (HNS), Hesteetako Hanturazko Gaixotasunean (HHG) eta Zeliakian esaterako. Hori dela eta gaixotasun hauentzako FODMAP baxuko dieta proposatu da eta entsegu kliniko ugarik heste-urdail aparatuko sintomen, besteak beste, abdomeneko minaren, haize-minen eta sabel-hanturaren, hobekuntza ahalbidetzen duela adierazi dute. Beste gaixotasun batzuetan, Esklerosi sistemikoan eta fibromialgian adibidez, ikerketa gutxiago egin badira ere, egun arte argitaratu diren lanek FODMAP baxuko dieta erabilgarria izan daitekeela adierazi dute.
Etorkizunera begira, dieta honen inguruan ikertzen jarraitu beharra dago. Egin diren entsegu klinikoek epe laburrean heste gaixotasunetan efektu onuragarriak dituela erakutsi badute ere, beharrezkoa da epe luzera FODMAP baxuko dietak zer nolako eraginak izango dituen aztertzea. Horrez gain hesteko sintomez aparte hestez-kanpoko sintometan ere onurarik duen ikustea interesgarria litzateke edota beste gaixotasun batzuetan (heste hanturarik gertatzen ez denetan) erabilgarria izan daitekeen edo ez ikertzea.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 38
- Artikuluaren izena: FODMAP baxuko dieta eta haien erabilgarritasuna hesteko gaixotasunen maneiuan.
- Laburpena: FODMAPak, modu naturalean esnekietan eta landare jatorriko zenbait elikagaitan aurki daitezkeen konposatuak, zenbait heste-gaixotasunetako sintomekin erlazionatu dira. Kate laburreko karbohidrato hartzigarri hauek zuntzaren antzeko efektuak eragiten dituzte, ur-atxikipena eragiten dute eta koloneko mikrobiotak hartzitzen dituzte, kate laburreko gantz azidoak eta gasak sortuz. Azken urteetan egin diren ikerketetan ikusi da FODMAP-kontsumoak beherakoa eta flatulentzia moduko sintomak eragiten dituela heste-funtzioaren aztoratzea duten gaixotasunetan, heste narritakorraren sindromean, hesteetako hanturazko gaixotasunean eta zeliakian esaterako. Horregatik, FODMAP urriko dieta eraginkorra dela ikusi da gaixotasun horien maneiuan, baina dietaren ezarpena zaila da. FODMAPen iturri diren elikagai asko murriztearen ondorioz, dieta desorekatu eta gabezia nutrizionalak ager daitezke, eta beraz, dietaren maneiu egokirako dietista-nutrizionista baten kontrola ezinbestekoa da. Nahiz eta dieta epe laburrean heste-sintomak murrizteko eraginkorra izan, epe luzera dituen ondorioak jakiteko ikerketa gehiagoren beharra dago, dieta oso murriztailea izan baitaiteke.
- Egileak: Gesala Perez-Junkera, Arrate Lasa, Jonatan Miranda, Virginia Navarro, Edurne Simón, Idoia Larretxi, Olaia Martinez, Marian Bustamante, Itziar Txurruka, Maialen Vazquez-Polo
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 155-182
- DOI: 10.1387/ekaia.21650
Gesala Perez-Junkera, Arrate Lasa, Jonatan Miranda, Virginia Navarro, Edurne Simón, Idoia Larretxi, Olaia Martinez, Marian Bustamante, Itziar Txurruka eta Maialen Vazquez-Polo UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Nutrizio eta Bromatologia Saileko eta GLUTEN3S ikerketa taldeko ikertzaileak dira.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Karbohidrato hartzigarri baxuko dieta hesteko gaixotasunen maneiuan appeared first on Zientzia Kaiera.
Dos más dos son cinco
La libertad es poder decir libremente que dos y dos son cuatro. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por sus pasos contados.
George Orwell, 1984 (capítulo VII)

¿Pero dos más dos no han sido siempre cuatro? No necesariamente; ya vimos en la anotación Algunas observaciones someras relativas a las propiedades aerodinámicas de la suma que el resultado de esa suma puede depender de la velocidad del viento…
Bromas aparte, el lógico y filósofo Bertrand Russell (1872-1970) utilizó este enunciado matemático para explicar que es posible llegar a demostrar cualquier propiedad si se comienza con una proposición falsa. Como parte de esta anécdota, se comenta que, con escepticismo, alguien increpó a Russell de este modo:
¿Quiere usted decir que si 2 + 2 = 5, entonces es usted el Papa?
Russell asintió y pasó a demostrar que, efectivamente él era el obispo de Roma:
Supongamos que 2 + 2 = 5. Restemos 3 de cada uno de los miembros de la identidad; obtenemos 1 = 2. Por simple simetría, 1 = 2 implica que 2 = 1. Ahora, dado que el Papa y yo somos dos personas distintas, y dado que 2 = 1, el Papa y yo somos uno. Como resultado de ello, yo soy el Papa.
George Orwell y Radiohead
La banda británica de rock Radiohead lanzó en 2003 el tema «2 + 2 = 5 (The Lukewarm)», aludiendo a la novela 1984 del escritor británico George Orwell (1903-1950):
Cogió el libro de texto infantil y miró el retrato del Gran Hermano que llenaba la portada. Los ojos hipnóticos se clavaron en los suyos. Era como si una inmensa fuerza empezara a aplastarle a uno, algo que iba penetrando en el cráneo, golpeaba el cerebro por dentro, le aterrorizaba a uno y llegaba casi a persuadirle que era de noche cuando era de día. Al final, el Partido anunciaría que dos y dos son cinco y habría que creerlo. Era inevitable que llegara algún día al dos y dos son cinco. La lógica de su posición lo exigía. Su filosofía negaba no sólo la validez de la experiencia, sino que existiera la realidad externa. La mayor de las herejías era el sentido común. Y lo más terrible no era que le mataran a uno por pensar de otro modo, sino que pudieran tener razón. Porque, después de todo, ¿cómo sabemos que dos y dos son efectivamente cuatro? O que la fuerza de la gravedad existe. O que, el pasado no puede ser alterado. ¿Y si el pasado y el mundo exterior sólo existen en nuestra mente y, siendo la mente controlable, también puede controlarse el pasado y lo que llamamos la realidad? […] La libertad es poder decir libremente que dos y dos son cuatro. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por sus pasos contados.
«2 + 2 = 5» es parte de un eslogan comunista que se popularizó en la Unión Soviética y que buscaba “convencer” de que, a través del esfuerzo de las personas asalariadas, el trabajo realizado en dos años (1929 y 1930) y otros dos años más (1931 y 1932) podía llegar a equivaler al trabajo realizado en 5 años.

George Orwell alteró el significado del eslogan comunista para transformarlo en dogma y aludir a la manipulación del Gran Hermano, el fundador del Partido que todo lo controla de la novela 1984, de tal forma que lo promulgado estuviera por encima de lo verdadero.
La canción «2 + 2 = 5 (The Lukewarm)» comienza con estos versos:
¿Eres tan soñador
como para enderezar al mundo?
Me quedaré para siempre en casa,
donde dos y dos siempre suman cinco.
Antes que George Orwell, en 1895, el periodista y humorista francés Alphonse Allais (1854-1905) ya había utilizado esta expresión. Deux et deux font cinq fue el título que eligió para una colección crónicas absurdas.

Prueba (o no) de que 2 + 2 = 5
Vamos a demostrar (o no) que 2 + 2 = 5 de una manera sencilla. Sean a = b = 1. Entonces, a = b. Multiplicando ambos miembros de la anterior igualdad por a, se obtiene que a2 = ab. Si restamos b2 en ambos lados, a2 – b2 = ab – b2; de otra manera (a – b)(a + b) = (a – b)b. Dividiendo por (a – b) ambos miembros de la ecuación, se deduce que a + b = b. Y como hemos supuesto que a = b = 1, se deduce que 2 = 1. Sumando 3, queda que 5 = 4 o, de otra manera, 5 = 2 + 2.
Quizás sería conveniente repasar la prueba antes de creérsela. Aunque para aquellas personas que deseen realmente que 2 + 2 sean 5, podríamos limitarnos a “valores grandes de 2”…
Referencias
- 2 + 2 = 5, Wikipedia (consultado el 19 de mayo de 2022)
- 2 + 2 = 5 (canción), Wikipedia (consultado el 19 de mayo de 2022)
- Sobre 2+2=5 en Radiohead, Blog de la Biblioteca de Matemáticas, UCM, 18 enero 2010
- George Orwell, 1984, versión online UCM
- Alphonse Allais, Deux et deux Font cinq, Gallica
- What is meant by «Two plus two equals five”?, Quora, 2019
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo Dos más dos son cinco se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.