Metamorfosis criogénica de la rana del bosque

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2019/01/12 - 08:00

La rana del bosque, Lithobates sylvaticus, es un anfibio que sorprende porque pasa por una metamorfosis criogénica; es decir, se congela cuando hace mucho frío y cuando, semanas o meses después sube la temperatura, se descongela y recupera la actividad.

Imagen: Estadios por lo que pasa la rana del bosque en su proceso de criogenización. (Ilustración: Patricia Nagashiro)

Los científicos, a lo largo de los años, han investigado la vida de esta especie para determinar si ese proceso de congelamiento y descongelamiento puede ser aplicado a los humanos.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autora: Patricia Nagashiro Vaca, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: El sueño criogénico. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Cuaderno de Cultura Científica, 5 de febrero de 2017.

———————————-

El artículo Metamorfosis criogénica de la rana del bosque se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. En el mar, allí donde todo comienza
  2. Un ornitisquio emplumado
  3. La evolución de los perros
Categories: Zientzia

Control adaptativo de robots para rehabilitación

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2019/01/11 - 11:59

La investigadora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UPV/EHU Aitziber Mancisidor Barinagarrementeria ha diseñado un algoritmo de control para dispositivos robóticos capaces de adaptarse a diferentes estados de recuperación de los pacientes en rehabilitación, sin repercusión en el coste del dispositivo.

Fuente: Mancisidor et al (2018)

En las últimas décadas, observando la necesidad de mejorar la calidad de vida de enfermos con movilidad reducida, y los progresos obtenidos gracias a la utilización de los robots en la industria, los dispositivos robóticos han sido propuestos para terapias de rehabilitación. “Los robots de rehabilitación permiten emular los ejercicios de un fisioterapeuta obteniendo tratamientos adaptados y precisos”, indica Aitziber Mancisidor, autora del estudio. Asimismo, “funcionan como una herramienta de medición que permite cuantificar fuerzas y/o movimientos. Y con ayuda de un interfaz gráfico, construyen un entorno de realidad virtual facilitando e incentivando el proceso de rehabilitación”, añade.

Sin embargo, debido a su reciente introducción al ámbito clínico, muchas de las áreas de la robótica de rehabilitación no han sido estudiadas en profundidad y existen varios aspectos a mejorar, entre ellos el control de los dispositivos. Ante esta situación, esta investigación se ha centrado en mejorar la parte del control de los dispositivos robóticos. “El dispositivo mecánico del robot es el encargado de realizar los movimientos, pero para que ese dispositivo se comporte de forma deseada es imprescindible diseñar un algoritmo de control que indique con qué fuerza y frecuencia se tienen que efectuar esos movimientos etc.”, explica Mancisidor.

Cualquier terapia de rehabilitación es un proceso largo. Al principio, los pacientes no tienen capacidad de generar movimiento, por lo que el robot es el que tiene que aportar ese movimiento de forma adecuada. Sin embargo, cuando el paciente va recuperando fuerza, el movimiento lo tiene que ejecutar el propio paciente y el robot le tiene que asistir o resistir. “Con el fin de dar respuesta a estas necesidades, se ha propuesto un algoritmo de control dividido en dos niveles: por un lado, calcula la asistencia que debe realizar el robot dependiendo del estado de recuperación del paciente y del ejercicio seleccionado; y por otro lado, controla la fuerza y el movimiento ejecutado por el robot generando movimientos suaves y seguros”, indica la investigadora de la UPV/EHU.

Asimismo, “el algoritmo de control diseñado se ha dotado con estimadores que permiten calcular la posición y la fuerza de contacto entre el dispositivo robótico y el usuario”, apunta Aitziber Mancisidor. “Una de las problemáticas de este tipo de robot es que existen muy pocos ejemplares en comparación con los robot industriales y por tanto su coste es muy elevado. Para reducir el coste de estos dispositivos de rehabilitación hemos utilizado varios estimadores de fuerza y movimiento en lugar de utilizar sensores costosos”, añade.

Por último, “hemos diseñado e implementado una plataforma de control y ejecución, que además de permitir la ejecución en tiempo real del algoritmo de control, sirve de puente de comunicación entre el robot de rehabilitación, el usuario y el controlador. Esta plataforma de control y ejecución ha permitido realizar diferentes pruebas experimentales del algoritmo de control propuesto, lo que ha posibilitado validar su funcionamiento en diferentes escenarios.

A la vista de los resultados obtenidos, la investigadora añade que “tanto por su capacidad de adaptarse a diferentes estados de recuperación de los pacientes como por su precisión los robot de rehabilitación pueden ser una buena alternativa en las terapias de rehabilitación del futuro”, concluye.

Referencia:

Mancisidor et al (2018) Kinematical and dynamical modeling of a multipurpose upper limbs rehabilitation robot Robotics and Computer-Integrated Manufacturing doi: 10.1016/j.rcim.2017.08.013

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Control adaptativo de robots para rehabilitación se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El aprendizaje continuo mejora la interacción de robots con humanos en lenguaje natural
  2. Cuando las proteínas son robots
  3. Naukas Bilbao 2017 – Diana González: Identidad digital y robots
Categories: Zientzia

Naima El Bani: “Zientzia gizarteratzeko, garrantzitsua da norbere hizkuntzan aritzea”

Zientzia Kaiera - Fri, 2019/01/11 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Askok Twitterren bidez ezagutu dute Naima El Bani Altuna paleozeanografoa. Hain zuzen, Artikoan izan dituen bizipenen berri emateko, sare sozial hori erabili du, @artikoan izenarekin, hain zuzen. Horrenbestez, ez da harritzekoa El Bani eta Artikoaren artean lotura zuzena egitea. Alabaina, El Banik berak ikertzaile izateko asmotan zebilenean, beste toki bat zuen jomugan, Artikoa baino beroagoa eta abegikorragoa.

Dena den, non eta zehazki zertan ez bazekien ere, txikitatik zuen garbi El Banik zientzian arituko zela: “Ama biologoa dugu, eta, umetan, sukaldean esperimentuak egiten genituen. Ordutik, argi neukan zientzietatik joko nuela. Hori bai, ez nuen arrastorik ere geologoa izango nintzela eta Artikoan ikertuko nuela”.

Irudia: Naima El Bani Altuna paleozeanografoa Norvegian, ikerketa burutzen ari den herrialdean.

Aitortu duenez, jakin-minak bultzatuta hasi zen Geologia ikasten. Eta asko harritu zen ikusi zuenean ez zela hasiera batean kontatzen ziotenaren modukoa: “Hasieran esaten zigutenaren arabera, bazirudien oso bideratuta zegoela petroliora eta erregaien mundura, eta nik hori ez nuen nahi. Alderantziz, klima-aldaketarekin kezkatuta nengoen, eta alde horretatik jo nahi nuen. Eta pozik nago, Geologian topatu dudalako aukera nahi nuen bidea egiteko”.

Horretarako, UPV/EHUko irakasleak gako izan zirela aitortu du El Banik. Are gehiago: ondotik, Frantzian, Kanadan eta Norvegian izan da, eta ohartu da UPV/EHUko maila benetan ona dela. “Gainera, izan nituen irakasleek irakasteko gogoa zuten, eta hori pila bat eskertzen da”, dio El Banik.

Irteera asko egiten zituztela ere gogoratu du, Sopelara eta Zumaiara, besteak beste. “Geologia nola aplikatu ikasten genuen, eta masterrean, berriz, Frantzian, ez genituen hainbeste irteera. Behin bai, astebeteko irteera izan genuen, eta euskal kostaldera izan zen! Ikasle aurreratua izan nintzen orduan”, dio, barrez.

Artikora, ezustean

Masterraren lehen urtean foraminiferoekin egin nahi zuen lana, Bizkaiko Golkoan. Gainera, aita marokoarra du, eta jakin zuen Bordelen bazela irakasle bat Bizkaiko Golkoan eta Marokoko kosta atlantiarrean ikertzen zuena. Hortaz, harengana jo zuen proiektua egitera. Eta hark, onartu. Hortik aurrerakoa ez zen espero zuen bezala gertatu: “Talde batek foraminiferoekin laguntza behar zuela esan zidan, eta talde hura Artikoan ari zen, Artikoko foraminiferoekin”. Horrela iritsi zen Artikora.

Ezusteko helmuga izan zen, beraz, baina onartu du izugarri gustuko duela. “Baditu zailtasunak: itsasontzi bereziak behar dira, izotza hausteko eta abar, hotz egiten du… baina oso aberasgarria da. Ontzietan, espedizioaren helburuaren arabera, diziplina askotako ikertzaileak elkartzen gara. Nire zuzendariak paleozeanografia egiten du, eta askotan eramaten ditu biologoak, iraganeko fosilak ulertzeko, gaur egungo bizidunak nola funtzionatzen duten jakin behar dugulako. Horrez gain, askotan espedizio berean proiektu bat baino gehiago batzen da, eta elkarlanean aritzen gara. Horri esker, askoz gehiago sakontzen dugu”.

Ontzietan egiten den bizikidetza ere aberasgarritzat jotzen du Al Banik. Adibidez, Artikoko espedizioko kideek euskararekiko erakutsi duten jakin-mina ekarri du gogora: “Ez zuten ezagutzen eta harrituta geratu ziren Twitterren neukan elkarrekintzarekin. Erabat erromantizatuta zuten, eta beste estatus bat duela ohartu dira”.

Twitterreko jardunak hori baino gehiago ere ekarri dio, UEUk antolatzen duen Txiotesia sariketa ere irabazi baitu horri esker, txiolari originalenaren kategorian. Ez zuen inondik inora espero, baina pozik dago, sinetsita baitago ezinbestekoa dela zientzia gizarteratzea. “Eta, horretarako, garrantzitsua da norbere hizkuntzan aritzea. Nire inguruko ikertzaileek, diren lekukoak direla ere, ingelesez egiten dute Twitterren, baina nire amak, adibidez, edo nire lagun batzuek ez dakite ingelesez. Zertan ari naizen ulertzea nahi badut, euskaraz kontatu beharko diet, bada!”

Fitxa biografikoa:

Bilbon jaio zen, 1993an. UPV/EHUn Geologia ikasi zuen, eta, horren ostean, Paleozeanografia eta Sedimentologia Masterra egin zuen Bordeleko Unibertsitatean. Masterrean zela, Kanadako Artikoko paleozeanografia ikertzeko aukera izan zuen foraminiferoekin, eta doktoregoa Artikoko foraminiferoekin jarraitzea erabaki zuen, CAGE zentroan (Centre for Arctic Hydrate, Environment and Climate), Tromsøko Unibertsitateko Geozientzien Sailean, Tine L. Rasmussen eta Mohamed Ezat ikertzaileen zuzendaritzapean.

———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Naima El Bani: “Zientzia gizarteratzeko, garrantzitsua da norbere hizkuntzan aritzea” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

En el mar, allí donde todo comienza

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2019/01/11 - 08:00

Se cree que el origen de la vida en la Tierra se dio hace 4.500 millones de años aproximadamente. En un intento constate por descubrir, el ser humano ha llegado a investigar en los más recónditos y profundos lugares.

A más de 4.000 metros de profundidad, en el fondo de los océanos, un grupo de investigación ha encontrado microorganismos fósiles que, según los indicios, pudieron albergar el posible origen de la vida.

Imagen: Zona del cinturón Nurvvuagittuq donde se han encontrado los microfósiles. (Ilustración: Paula Gómez)

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autora: Paula Gómez Bernal, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: En lo más recóndito de nuestro planeta. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Cuaderno de Cultura Científica, 11 de diciembre de 2016.

———————————-

El artículo En el mar, allí donde todo comienza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un ornitisquio emplumado
  2. La evolución de los perros
  3. Asociación evolutiva entre la higuera común y las avispas
Categories: Zientzia

Analisi farmakozinetiko/ farmakodinamikoa, antimikrobianoen erabilera hobetzeko gaixo larrietan

Zientzia Kaiera - Thu, 2019/01/10 - 15:00
Amaia Soraluce Olañeta, Alicia Rodriguez Gascón, Arantxazu Isla Ruiz Infekzioak mundu mailako osasun publikoko arazo bilakatu dira. Alde batetik, erresistentzien garapenaren ondorioz, bakterio multirresistenteen agerpena izugarri igo delako eta honek tratamendu eraginkorrak ezartzea zaildu duelako. Bestetik, infekzio bat pairatzeko arriskuan dauden pertsonen kopuruak gora egin duelako, gaixo immunokonprometituena edo pertsona nagusiena, esaterako.

Irudia: Antimikrobiano egokia aukeratzeaz gain, dosifikazioaren optimizazioa ezinbestekoa izango da tratamenduaren eraginkortasuna bermatzeko.

Infekzioek mundu osoko zainketa intentsiboko unitateetan (ZIU) zehar presentzia nabarmena dute. Horrela, bestelako pazienteekin konparatuz, gaixo kritikoei hamar bat aldiz antibiotiko kopuru handiagoa administratzen zaie. Medikamentu hauek maizago erabiltzeak erresistentziak sortzeko aukera handitzen du.

Antimikrobianoen erabilera egokirako, agente infekziosoek farmakoari dioten sentikortasunaz gain, medikamentuaren, pazientearen eta mikroorganismoaren artean gertatzen diren elkarrekintza konplexuak ere kontuan hartu behar dira. Horregatik, antimikrobiano egokia aukeratzeaz gain (bakterioaren aurkako aktibitatea daukana), dosifikazioaren optimizazioa ezinbestekoa izango da tratamenduaren eraginkortasuna bermatzeko. Hala ere, posologia egokiena ezartzea bereziki zaila suerta daiteke gaixo larrietan, haien egoera fisiopatologikoa dela eta, botiken farmakozinetikan eta farmakodinamikan aldaketa nabariak ematen baitira.

Farmakozinetikak farmakoen kontzentrazioen eboluzioa aztertzen du denboran zehar. Hori dela eta, “gorputzak medikamentuari egiten diona” aztertzen duela esaten da. Dosifikazio egokiena aukeratzeko, farmakoaren portaera farmakozinetikoari erreparatzea ezinbestekoa izan arren, egunerokotasun klinikoan ez da medikamentu hauen monitorizazioa egiten; hau da, ez dira farmakoen kontzentrazio plasmatikoak neurtzen. Honek paziente bakoitzean farmakoaren farmakozinetika zehazki ezagutzea eragozten du. Ondorioz, erabakiak hartzeko beharrezkoa den informazioa aurretik burututako populazio ikerketetatik lortu behar izaten da. Populazio eredu farmakozinetikoek, bataz besteko parametro farmakozinetikoak kontuan hartzeaz gain, pazienteen arteko aldakortasuna ere kuantifikatzen dute. Gainera, aldagai desberdinak (kreatinina argitzapena edota pisua, esaterako) aintzat izaten dituzte, pazienteen ezaugarri desberdinek farmakozinetikan duten eragina zehazteko.

Posologia optimizatzeko, farmakozinetikaz gain, farmakodinamia ere kontuan hartu behar da. Honek medikamentu batek organismoan eragiten dituen efektuak aztertzen ditu eta, “farmakoak gorputzari egiten diona” bezala definitu izan da. Terapia antimikrobianoan, antibiotikoari bakterioaren esposizioa eta efektu mikrobiologiko edo klinikoa erlazionatzen duen disziplina da.

Farmakodinamia medikamentuaren kontzentrazioaren menpe dagoenez, eta azken hau farmakoaren farmakozinetikak baldintzatzen duela kontuan hartuz, farmakozinetika eta farmakodinamika estuki erlazionatuta daude. Analisi farmakozinetiko/farmakodinamikoak indibiduo desberdinentzat eta infekzio mota bakoitzarentzat antibiotikoen dosi egokiena aukeratzea ahalbidetzen du. Modu honetan, efektu desiragaitzak edota erresistentziak agertzea saihesten da.

Hala ere, gaixo larrietan pertsona arteko aldakortasuna nabaria izan ohi da eta ZIUetan burututako ikerketan parte hartzen duen gaixo kopurua, berriz, mugatua. Informazio murritz honek dosifikazioen doikuntza ezegokia edota helburu terapeutikoak lortzeari dagokionez iragarpen okerrak egitera eraman gaitzake. Hau gerta ez dadin, indibiduoen arteko aldakortasuna aintzat hartu eta laginaren tamaina maximizatu egiten duten estrategiak burutu daitezke, Monte Carlo simulazioa (MCS) erabiliaz. Honek aurretik eraikitako eredu farmakozinetikoaren ekuazioak aintzat hartzen ditu eta indibiduo desberdinen artean lortutako parametroen distribuzioa kontuan hartuz, milaka subjektu desberdin simulatzen ditu. Simulazio hauek, baliagarriak dira terapia enpirikoan zein populazio berezietan dosifikazio optimoak aurreikusteko.

Laburbilduz, analisi farmakozinetiko/farmakodinamikoek, populazio modelizazio farmakozinetikoarekin eta MCSekin batera, antibiotikoen dosifikazio erregimenen optimizazioa egitea ahalbidetzen dute. Analisi hauek bereziki erabilgarriak izango dira gaixo kritikoetan. Alde batetik, farmakoen farmakozinetika modu nabarian eraldatuta izan ohi dutelako, eta bestetik, antibiotikoekiko erresistenteagoak diren mikroorganismoek eragiten dizkietelako infekzioak.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 33
  • Artikuluaren izena: Analisi farmakozinetiko/farmakodinamikoa, antimikrobianoen erabilera hobetzeko gaixo larrietan.
  • Laburpena: Azken urteotan infekzioen tratamendua mundu mailako osasun publikoko arazo bilakatu da, erresistentzien garapenaren ondorioz, bakterio multirresistenteen agerpena izugarri igo baita. Antibiotiko berrien gabeziak merkatuan daudenen dosifikazioen optimizazioaren premia areagotzen du. Zenbait pazientetan, gaixo larrietan esaterako, aipatutakoa egitea bereziki zaila suerta daiteke. Izan ere, beraien egoera fisiopatologikoa dela eta, medikamentuen farmakozinetika eta farmakodinamia eraldatuta daukate. Analisi farmakozinetiko/farmakodinamikoak, Monte Carlo simulazioekin batera, dosifikazio-erregimenen optimizazioa ahalbidetzen du. Horrela, tratamenduaren arrakasta bermatu eta erresistentzien agerpena ekiditen da.
  • Egileak: Amaia Soraluce Olañeta, Alicia Rodriguez Gascón, Arantxazu Isla Ruiz.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 19-33
  • DOI: 10.1387/ekaia.17849

————————————————–
Egileez:

Amaia Soraluce Olañeta, Alicia Rodriguez Gascón, Arantxazu Isla Ruiz UPV/EHUko Farmazia Fakultateko PharmaNanoGene, Farmakozinetika, Nanoteknologia eta Terapia Genikoa taldean dabiltza.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Analisi farmakozinetiko/ farmakodinamikoa, antimikrobianoen erabilera hobetzeko gaixo larrietan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las dietas detox ni desintoxican ni adelgazan

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2019/01/10 - 11:59

Después de las fiestas de Navidad y de los periodos vacacionales, muchos cambian el turrón y las bebidas alcohólicas por zumos detox y dietas milagro. Nace una especie de obsesión por purificar el organismo y ya de paso perder los kilos que hemos ganado. Hay que compensar los excesos. Tenemos la dieta de la alcachofa, del pomelo, de los zumos depurativos, del agua con limón, de la piña, etc. Este tipo de dietas ni sirven para perder peso, ya que tienen un efecto rebote que puede hacernos ganar más peso del que teníamos cuando la empezamos, ni sirven para desintoxicar nuestro organismo. Ningún alimento desintoxica. El concepto detox es muy marquetiniano, sirve para vender, pero desgraciadamente no sirve para nada más.

  • El origen de las dietas detox

La primera dieta milagro que causó furor fue la de la sopa de repollo en los años 60. Consistía en consumir exclusivamente sopa de repollo tres o cuatro veces al día. Sufrirías agotamiento y mareos, pero a cambio esa dieta te prometía bajar de peso.

Probablemente la primera dieta que se puso de moda como dieta detox fue la del pomelo allá por los años 70. ¿Por qué les dio por el pomelo y no por cualquier otra fruta o verdura? Nada tiene que ver con la salud. La razón fue que en esa década hubo un excedente en la producción de pomelo. Fue una estrategia brillante para revertir la relación oferta/demanda y que el pomelo subiera de precio.

El verdadero auge de los zumos detox ocurrió a partir de 2010. En esta década nacieron los juicers –algo así como zumeros-, personas que creen limpiar su organismo y controlar su peso a base de zumos detox. Esta suerte de movimiento surgió de la mano de Joe Cross, un empresario australiano que saltó a la fama por protagonizar la película Gordo, enfermo y casi muerto. Pesaba 140 kg y padecía una enfermedad autoinmune. La película es un documental en el que Joe Cross se pasa 60 días alimentándose de zumos. Hoy en día dirige una marca de salud y estilo de vida y es autor de varios libros. El movimiento de juicers que lidera le ha venido muy bien a la industria de las licuadoras: las ventas de licuadoras se dispararon tras el documental.

  • Nuestro organismo no necesita desintoxicarse

En nuestro cuerpo contamos con dos órganos detox por excelencia: el hígado y los riñones. También hacen lo propio la piel, los pulmones, el intestino y el sistema linfático. Es fisiología básica. No necesitamos un zumo de pomelo ni un agua con limón para animar a nuestros órganos a ponerse a trabajar. Ellos solitos ya saben bien lo que hay que hacer, y si no, estaríamos ante un cuadro de insuficiencia que desgraciadamente no se resuelve con zumos.

La intoxicación es un concepto médico. Nos podemos intoxicar con drogas o con venenos. De ahí el término desintoxicación que se aplica a las personas que padecen drogadicción. También podemos intoxicarnos con venenos, como quien ingiere lejía de forma accidental o quien consume un pescado contaminado con metales pesados. Ninguna de estas intoxicaciones se subsana con zumos o dietas milagro, sino con atención médica.

No obstante, se han hecho estudios científicos sobre las dietas detox. La conclusión es que no sirven para desintoxicar nuestro organismo ni tienen un efecto positivo sobre nuestra salud.

  • Las dietas detox ni desintoxican ni sirven para perder peso

La evidencia científica de la que disponemos nos dice que, tal y como cabía esperar, las dietas detox no sirven para desintoxicar. El término detox resulta atractivo, pero no es una alegación saludable reconocida por ninguna autoridad sanitaria. Es decir, no significa nada. Cualquier alimento puede llamarse detox porque sí, sin demostrar nada en absoluto. Turrón detox. Cerveza detox. Zumo detox. Es lo mismo.

La evidencia científica también nos dice que las dietas detox tampoco sirven para perder peso, sino todo lo contrario. Tras varios días alimentándonos solo a base de zumos sí experimentaremos una notable pérdida de peso. Ocurriría lo mismo si nos alimentamos solo de rodajas de piña, de vasos de agua o de nada. La restricción calórica severa tiene como consecuencia directa la pérdida de peso. No obstante, esta pérdida de peso es ficticia, se debe en mayor medida a pérdida de líquidos y no a pérdida de grasa, y además se recupera rápidamente. Esto tiene una razón biológica de ser. Ante la escasez de alimento, nuestro metabolismo entra en “modo ahorro de energía” como mecanismo de supervivencia. Esto quiere decir que las dietas hipocalóricas “ralentizan” nuestro metabolismo, de modo que en cuanto dejamos de hacer dieta (o casi ayuno) se producirá el conocido “efecto rebote”: un aumento de peso repentino en cuanto abandonamos la dieta, superior al peso de inicio.

Estos cambios metabólicos inducidos por esta clase de dietas también tienen implicaciones sobre el apetito: se ha demostrado que por cada kilo perdido tras este tipo de dieta la ingesta media aumenta en 100 kcal diarias.

  • Las dietas detox tienen riesgos

Pasarte varios días alimentándote de un solo tipo de alimento o consumiendo solo zumos es contraproducente. El contra más evidente es que pasaremos hambre y eso tiene implicaciones en el estado de ánimo: irritabilidad, falta de concentración, apatía… En cierto modo estas dietas depurativas son una especie de penitencia a la que nos sometemos voluntariamente para resarcirnos del pecado del exceso. Por eso las implicaciones psicológicas de este tipo de conductas no son menores.

Otros de los riesgos son la malnutrición y la desnutrición. Falta de nutrientes, sobre todo proteínas y vitaminas, y desequilibrios electrolíticos. Además, algunas de estas dietas implican el consumo de laxantes y diuréticos -aunque sean de origen natural- que enfatizan el problema. Estas dietas no nos sanan, sino que nos enferman.

Tampoco es una buena elección consumir frutas y verduras en forma de zumo. En cuanto exprimimos la fruta, los azúcares que antes eran saludables se convierten en azúcares libres. Las principales autoridades sanitarias, entre ellas la Organización Mundial de la Salud, alertan sobre el consumo de zumos y su relación con la obesidad y la diabetes tipo II. Al hacer zumo estamos dejando la fibra en la licuadora o el exprimidor, por lo que metabolizamos los azúcares de diferente manera, tanto es así que se convierten en azúcares insalubres. Además, hay que tener en cuenta que no es lo mismo masticar que beber, no solo con respecto al hábito, sino con respecto a la saciedad. Nos sacia más comernos una manzana que bebernos un zumo hecho con una manzana, un plátano y una naranja.

Otro riesgo tiene que ver con la errónea idea de la compensación. Del mismo modo que practicar deporte no compensa el consumo de azúcares libres, pasarnos varios días a zumos no compensa las comidas copiosas o el consumo de alcohol. Lo que provocan estas conductas compensatorias es la perpetuación de malos hábitos alimenticios y favorecen la aparición de trastornos en la conducta alimentaria, como el trastorno de purga, la bulimia nerviosa o la preocupación patológica por la comida sana (comúnmente llamada ortorexia).

  • Zumos detox y estatus

Cuando vimos a las protagonistas de Sexo en Nueva York beber café en vasos de cartón, los demás no íbamos a ser menos. Podemos hacer pasar por glamurosa cualquier absurdez. Incluso en los países en los que hay una especie de culto alrededor del buen café, las cadenas que ofrecen litronas aguadas a precio de oro han triunfado.

Eva Longoria, Jessica Alba, Elsa Pataky, Jennifer Garner, Miley Cyrus, Blake Lively o Anne Hathaway han dejado de pasearse con cafés y ahora lo hacen con un brebaje verde llamado green juice a base de verduras de moda como el kale (o col rizada). Dile al mundo que tu intención es cuidarte, aunque lo hagas sin ningún tipo de conocimiento. Y luego publica un selfie con tu zumo detox en las redes sociales, porque de eso se trata, de definir quién eres. Hasta un zumo verde puede definirte incluso mejor que tus zapatos.

También hay influencers que solo se alimentan de zumos. Se les llama juice cleanses (algo así como limpiezas con zumo). Es decir, las dietas detox de siempre pero con un nombre más cool. Estrellas como Salma Hayek o Gwyneth Paltrow han amadrinado diferentes marcas de cleanses. En programa de cinco días de zumos favorito de Paltrow puede costar hasta 400 dólares, y el menú de Hayek ronda los 58 dólares diarios.

No se trata de cuidar la salud sino de cuidar tu estatus. Y bueno, en general los zumos son más baratos que las joyas.

  • Conclusiones

Si eres consciente de que durante las últimas vacaciones te has alimentado mal, ya tienes algo ganado. Aprovecha para dejar de hacerlo mal y comenzar a hacerlo bien. Si no sabes cómo, o si crees que podrías padecer obesidad o algún trastorno en la conducta alimentaria, como comer por ansiedad, es el momento de que visites a un especialista en nutrición. Pasarte una o dos semanas siguiendo una dieta detox no solucionará el problema, sino que lo empeorará. De hecho, cualquier dieta que sea imposible mantener a lo largo del tiempo, no es una buena dieta.

Los zumos detox y las dietas milagro ni sirven para desintoxicarnos ni sirven para perder peso, sino lo contrario. En el mejor de los casos solo perderemos tiempo y dinero, en el peor además perderemos salud.

Referencias:

Detox diets for toxin elimination and weight management: a critical review of the evidence. Klein AV, Kiat H. J Hum Nutr Diet. 2015 Dec;28(6):675-86. doi: 10.1111/jhn.12286

Maintenance of Lost Weight and Long-Term Management of Obesity. Hall KD, Kahan S. Med Clin North Am. 2018 Jan;102(1):183-197. doi: 10.1016/j.mcna.2017.08.012

How strongly does appetite counter weight loss? Quantification of the feedback control of human energy intake. David Polidori, Arjun Sanghvi, Randy Seeley, and Kevin D. Hall. Obesity (Silver Spring). 2016 Nov; 24(11): 2289–2295. doi: 10.1002/oby.21653

Potential relationship between juice cleanse diets and eating disorders. A qualitative pilot study. Bóna E, Forgács A, Túry F. Orv Hetil. 2018 Jul;159(28):1153-1157. doi: 10.1556/650.2018.31090

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Las dietas detox ni desintoxican ni adelgazan se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El azúcar oculto en los alimentos
  2. De la sal «sin gluten» al champú «sin gluten»: no solo marketing
  3. Con los edulcorantes artificiales (casi) todo son ventajas
Categories: Zientzia

Plaken tektonikaz

Zientzia Kaiera - Thu, 2019/01/10 - 09:00
César Tomé López Plaken tektonikaren teoria XX. mendeko 60ko hamarkadan proposatu zen. Teoriak baieztatzen du plaka zurrun batzuen ―oso meheak Lurraren diametroarekin alderatuta― sorrera, mugimendua eta suntsipena direla planetaren kanpo-azalaren itxuraren eragileak. Argitaratu eta gutxira iraultzatzat jota, XX. mendeko aurkikuntza zientifikorik nabarmenenetako bat da zalantzarik gabe.

1. rudia: Iraultzailea izan zen plaken tektonikaren teoria. (Argazkia: Evelyn Proimos).

Plaken tektonikaren formulazioa eragin zuten aurkikuntzak paleomagnetismotik eta ozeanografiatik etorri ziren. 50eko urteen amaieran, fisikari talde txiki baina eragin handiko bat ―Ingalaterrako Londres eta Newcastleko unibertsitateetakoak eta Australiako Nazio-Unibertsitatekoak― lurraren paleomagnetismoa ikertzen ari zen. Polo magnetikoaren kokapen itxuraz alderraia globalki azaltzeko, garai geologikoetan, aintzat hartu behar zutela kontinenteak mugitu egin zirela elkarrekiko ondorioztatu zuten. Onarpen hori beste froga bat zen kontinenteen jitoaren hipotesiaren alde; teoria hori Alfred Wegener-ek 1912an proposatu zuen eta artean biziki eztabaidatzen zen, unibertsitate britainiarretan eta australiarretan bereziki, Arthur Holmes-en 1945eko Principles of Physical Geology testuari esker.

Bien bitartean, ozeanografoak arituak ziren itsas hondoa kartografiatzen eta bero-fluxuaren, grabitatearen eta magnetismoaren anomaliak neurtzen. Bruce Heezen-ek eta Marie Tharp-ek dortsal ozeanikoak existitzen zirela ikusi zuten datu horietan. Itsaspeko mendilerro erraldoi horiek hainbat ezaugarri fisiko oso deigarriak dituzte, hala nola, anomalia magnetikoen pautak eta bero-fluxu handia duen erdiko haran bat (rift izenekoa). 60ko hamarkadaren hasieran, Harry Hess-ek iradoki zuen dortsalak tentsio-hausturak zirela, zeinetan zehar laba isurtzen zen, itsas hondo berria sortuz eta hedatuz. Susmo horrek atxikimendua jaso zuen handik oso gutxira, bi iragarpen berretsi zirenean.

1963an, Fred Vine-k eta Drummond Matthews-ek aurreikusi zuten dortsal ozeanikoaren albo banatan behatutako anomalia magnetikoek inbertsio magnetiko globalak erregistratzen zituztela laba solidotuaren itxuran. Fisikariek erregistratuak zituzten inbertsio magnetiko globalak kontinenteetan erradiaktibitatea baliatuta eta, beraz, bazuten denbora-eskala bat. Hortaz, dortsalen alboetan zeuden anomalia magnetikoen lerro paraleloak aurkitu behar ziren soilik. Bestalde, 1965ean, Hessen ikasle zen J. Tuzo Wilson-ek, aurreikusi zuen itsas hondoa hedatzen ari baldin bazen posible izango zela faila mota berri bat —“faila eraldatzailea” izenaz bataiatu zuena— sismologikoki aurkitzea. 1966an, Lamont Doherty Geological Observatoryko ikertzaile batzuek bi iragarpenen frogak aurkitu zituzten.

Itsas hondoa hedatzen ari bazen, non kokatzen ari zen material berria? Akaso Lurra ere hedatzen ari zen? Zientzialariek serioski aztertu zuten aukera hori. Dena den, berehala baztertu zen 1967 eta 1968 urteetan, hurrenez hurren, Jason Morgan-ek eta Dan Mckenzie-k, nork bere aldetik, plaken tektonikaren teoria proposatu bezain laster. Biek proposatzen zuten plaka zurrun batzuek ―100 kilometro inguruko lodierakoak― Lurraren azala estaltzen zutela. Plaka horiexek ziren Lurraren azalaren egitura-ezaugarri benetan garrantzitsuak, eta ez mendiak edo ozeanoak. Dortsal ozeanikoetan sortzen ziren, eta haietatik bereiziz joaten ziren, harik eta hondoratu eta “subdukzio zonetan” suntsitzen ziren arte; bertan jarduera sismiko bizia eta grabitate negatiboko anomaliak zeuden. Plaken mugimenduen eredu matematikoak eta lekuan bertan egindako behaketak ia bat zetozen. 70eko urteen hasieran geologo gehienek onartua zuten plaken tektonika egitatea zela (Sobietar Batasunean eta herri sateliteetan salbu).

2. irudia: Plaken tektonikaren teoriaren arabera, plaka zurrun batzuek ―100 kilometro inguruko lodierakoak― Lurraren azala estaltzen zutela. Plaka horiexek ziren Lurraren azalaren egiturazko ezaugarri benetan garrantzitsuak, eta ez mendiak edo ozeanoak.

Gehigarri filosofikoa

Zientzialarien komunitateak hain azkar onartu zuen plaken tektonika, ezen jende gehienaren jakin-mina piztu baitzuen. Geologo batzuk hasi ziren zientzia jendarteratzeko aldizkarietan argitaratzen, telebista saioetan agertzen, eta testuliburuak orrazten. Baina behin hasierako euforia igarota, ordea, geologo askok konfiantza-krisi bat izan zuten: Hain oker egon al ziren kontinenteen jitoaren teoria berrogeita hamar urtetan errefusatzean? Eta, zientziak aurrera egiten baldin bazuen gertaeren metaketa motelari esker ―haietako gehienek hala uste zuten―, zientifikotzat jo liteke urte gutxitan pasatzea kontinenteak estatikoak zirela pentsatzetik mugitzen zirela pentsatzera?

Lehen galderari dagokionez, geologo askok (gehienak gazteak) zalantzan jartzen zuten nola litekeen beren aurretikoek kontinenteen jitoaren teoria baztertu izana eta sasizientifikoa zela egotzi izana, teoria berresten zuten frogak egonda; hala nola, antzekotasunak Atlantikoaren bi aldeetako kostaldeko paleontologian eta litologian eta kontinenteen puzzlearen egokitzea. Bistan denez, jarrera hori presentismo-kasu bat zen, hau da, historia orainaldiko balio eta ezagupenekin epaitzea. Kontinenteen jitoa oso serio hartu zen baina ez zen bere horretan onartu, frogak “zirkunstantzialak” baino ez zirelako. Plaken tektonikak, aldiz, oinarri askoz sendoagoa zuen eta geroago berretsitako iragarpenak egin zituen. Gainera, ideia ezberdina zen: plakak sartzeak garrantziarik gabeko ondorio bihurtzen zuen kontinenteen mugimendua eta ez baieztapen teorikoaren giltzarri.

Gorago esan dugunez, geologoei kostatu egiten zitzaien asimilatzea teoria berria hain azkar onartu izana eta denboran zeharreko datu-metaketaren gainean eraikitako zientzia batean egokitu izana. 1962an Thomas Kuhn-en Iraultza zientifikoen egitura argitaratu zen, auzian interesa zuten geologoek besoak zabalik hartutako liburua. 60ko urteen amaieran, J. Tuzo Wilson eta Allen Cox, adibidez, argi eta garbi mintzatzen ziren plaken tektonikaz Kuhn erako iraultza gisa eta paradigmen aldaketaz. Hori zerbait ageriki eztabaidagarria zen (paradigmak, iraultzak existitzea, eta existitzekotan, plaken tektonika halaxe izatea).

——————————————–

Egileaz: Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena: Leire Martinez de Marigorta

Hizkuntza-begiralea: Gidor Bilbao

——————————————–

The post Plaken tektonikaz appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Asociación evolutiva entre la higuera común y las avispas

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2019/01/10 - 08:00

La relación simbiótica entre la higuera común, Ficus carica, y la avispa Blastophaga psenes se remonta a unos ochenta millos de años atrás.

La avispa hembra sale del higo en el que ha nacido, cargada de polen y huevos fecundados, en busca de otra higuera de la misma especie. Tras encontrarla entra en el interior del higo, deja en él el polen y los huevos que lleva adheridos. Los huevos crecen y nacen las avispas. Los machos fecundan a las hembras y tras hacerlo mueren. Las hembras, sin embargo, vuelan en busca de una nueva higuera donde se repite de nuevo el proceso.

Imagen: Ciclo de vida de la avispa Blastophaga psenes, asociada a la polinización de la higuera común Ficus carica y diseminación de sus semillas. (Ilustración: Paulina Peña)

Una vez que las avispas dejan el higo, éste crece y cambia de tonalidad, se vuelve rojizo y se llena de azúcar. Así se transforma en el dulce alimento que conocemos.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autora: Paulina Peña Matamala, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: Árbol sagrado, árbol maldito. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Cuaderno de Cultura Científica, 22 de octubre de 2017.

———————————-

El artículo Asociación evolutiva entre la higuera común y las avispas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Árbol sagrado, árbol maldito
  2. Un ornitisquio emplumado
  3. La evolución de los perros
Categories: Zientzia

Las dos culturas de las matemáticas: construir teorías o resolver problemas

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2019/01/09 - 11:59

El matemático británico William Timothy Gowers, fellow del Trinity College, de la Universidad de Cambridge, y Medalla Fields en 1998, en su magnífico ensayo Las dos culturas de las matemáticas, divide a las personas que hacen matemáticas, principalmente dentro del ámbito de la matemática pura, en dos grupos, aquellas “cuyo objetivo central es resolver problemas” y las que están “más interesadas en construir y comprender teorías”.

William T. Gowers utiliza la expresión “las dos culturas de las matemáticas”, en referencia a la famosa conferencia del físico y escritor Charles Percy Snow, de 1959, sobre la brecha existente entre las ciencias y las humanidades, la falta de comunicación entre ambas y la asimetría entre los conocimientos considerados como parte de la cultura (sobre las dos culturas escribí una pequeña reflexión al respecto para la revista CIC-Network, La cultura científica o la misteriosa identidad del señor Gauss). Para este matemático, que estaría entre los que resuelven problemas, existe una situación similar dentro de las matemáticas, entre estas “otras dos culturas”, estas dos formas de entender la ciencia de Pitágoras.

Por si algún matemático o matemática no está segura de a cuál de los dos grupos pertenece, Gowers plantea un sencillo test. Se trata de leer las dos afirmaciones que aparecen más abajo, A y B, y en función de con cuál de las dos se esté de acuerdo se pertenecerá a una u otra clase.

A. La finalidad de resolver problemas es comprender mejor las matemáticas.

B. La finalidad de comprender las matemáticas es estar más capacitados para resolver problemas.

Fotografía del matemático británico William Timothy Gowers, tomada por el fotógrafo Marc Atkins para la exposición Faces of Mathematicians, que puede verse aquí.

Muchas personas del ámbito de las matemáticas, al leer ambas afirmaciones, es probable que piensen que en ambas hay parte de razón, pero también es cierto, como comenta Gowers, que la mayoría se decantarán más por una u otra forma de ver las matemáticas.

Como ejemplo de matemático de la clase de los que construyen teorías, Gowers cita al británico Sir Michael F. Atiyah, uno de los grandes geómetras de la segunda mitad del siglo XX, en abril (de 2019) cumplirá 90 años, que entre otros muchos premios recibió la Medalla Fields en 1966 y el Premio Abel en 2004, y que además, desarrolló su investigación matemática en instituciones como las universidades británicas de Cambridge y Oxford, o el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE.UU.).

Fotografía del matemático británico Sir Michael F. Atiyah, tomada por el fotógrafo Marc Atkins para la exposición Faces of Mathematicians, que puede verse aquí.

Para ilustrar su afirmación utiliza la siguiente reflexión del propio Sir Michael Atiyah, aparecida en una entrevista en Mathematical Intelligencer en 1984, sobre su forma de trabajar en matemáticas.

Hay quien piensa: “Quiero resolver este problema”, y se sienta y dice: “¿Cómo resuelvo este problema?” Yo no. Simplemente me muevo entre las aguas matemáticas, pienso en cosas, soy curioso, me intereso, hablo con la gente, doy vueltas a las ideas; entonces surge algo y yo lo sigo. O quizá veo algo que conecta con algo que conozco, intento ponerlo junto y se desarrolla. Prácticamente nunca he empezado con una idea de lo que voy a hacer o de dónde me va a llevar. Me interesan las matemáticas; hablo, aprendo, discuto y simplemente surgen preguntas interesantes. Nunca he empezado con un fin particular, excepto el de entender las matemáticas.”

Es esta “cultura”, la de personas que están más interesadas en construir y comprender teorías, la que predomina en la actualidad. Una visión de las matemáticas que muestra esta ciencia como un gran árbol cuyas fuertes ramas son las grandes teorías matemáticas, con sus estructuras y sus teoremas.

Por ejemplo, si fijamos nuestra atención en el listado de las personas que han sido galardonadas con el Premio Abel de las Matemáticas (que a día de hoy podríamos considerar como el “Premio Nobel” de esta ciencia y que se concede desde 2003) encontramos muchos constructores de teorías, entre otros, el matemático francés Jean-Pierre Serre (que recibió el Premio Abel en 2003 “por jugar un papel esencial en dar forma a la visión moderna de muchas partes de las matemáticas, incluyendo la topología, la geometría algebraica y la teoría de números”), el matemático ruso Mijail Gromov (en 2009 “por sus revolucionarias contribuciones a la geometría”), o el matemático británico Andrew Wiles (en 2016 “por su asombrosa demostración del último teorema de Fermat por medio de la conjetura de modularidad para curvas elípticas semiestables, abriendo una nueva era en la teoría de números”).

Dentro del grupo de quienes resuelven problemas, W. T. Gowers cita a la más famosa de todas las personas de esta categoría, al matemático húngaro Paul Erdös (1913-1996), a quien el matemático germano-estadounidense Ernst Straus (1922-1983) describió, con motivo de la celebración de su 70 cumpleaños, como “el príncipe de los que resuelven problemas y el monarca absoluto de quienes saben proponer problemas”.

Los problemas que plantea Erdös, o en los que suele fijar su atención, suelen tener un enunciado relativamente sencillo o fáciles de entender, pero muy difíciles de resolver, y además, muchos de ellos acaban teniendo una gran profundidad matemática y científica. Por citar un ejemplo que aparece en una entrada del Cuaderno de Cultura Científica, cierto problema sobre cómo colorear las aristas de un grafo con dos colores, acabó dando lugar a una importante teoría de la combinatoria, como es la teoría de Ramsey. Véase la entrada El juego del Sim, o alguno de los dos libros Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos o How to count, an introduction to combinatorics.

Fotografía de Paul Erdös, perteneciente al documental N is a number. A portrait of Paul Erdös (1993), del cineasta George P. Csicsery

Dentro de los galardonados con el Premio Abel también nos encontramos algún matemático que comparte la filosofía de Paul Erdös, como el húngaro Endré Szemerédi (en 2012 “por sus contribuciones fundamentales a la matemática discreta y a las ciencias de la computación teóricas”), aunque no son mayoría.

De hecho, las personas “cuyo objetivo central es resolver problemas” suelen ser criticadas por el colectivo defensor de la construcción de teorías porque en opinión de estas, las primeras simplemente se dedican a resolver o jugar con divertimentos matemáticos. En palabras de Atiyah “se dedican simplemente a mariposear. Si se les pregunta que persiguen con ello, cuál es la relevancia, con qué se relaciona, veremos que no lo saben”.

Sin embargo, sin pretender profundizar sobre la cuestión, una de las grandes aportaciones de las personas que se dedican a resolver problemas, independientemente de si estos llevan o no a profundos resultados, teoremas o estructuras, como realmente ocurre en muchas ocasiones, podríamos decir que es transversal. Por ejemplo, esta forma de trabajar en matemáticas aporta unas capacidades, unas metodologías, unas técnicas, unos tipos de argumentos y unas maneras de afrontar la resolución de problemas o la demostración de resultados matemáticos, de teoremas, que una vez desarrolladas se convierten en potentes herramientas en diferentes ramas de las matemáticas. Por mencionar algún ejemplo, a riesgo de parecer un poco simple, pensemos en el principio del palomar (una pequeña introducción sobre el mismo se puede encontrar en las entradas El principio del palomar, una potente herramienta matemática, parte 1 y parte 2) o en los grafos, de una gran sencillez, pero profundas herramientas en muchos campos de las matemáticas y de la ciencia.

Pero volviendo al brillante matemático Paul Erdös y su relación con la resolución de problemas, Ernst Straus, otro de los pertenecientes a la cultura de la resolución de problemas y que durante un tiempo fue ayudante del físico germano-estadounidense Albert Einstein (1879-1955), explicó que el motivo por el cual Einstein eligió la física sobre las matemáticas era que las matemáticas estaban repletas de cuestiones tan bellas y atractivas que uno podía tirar a la basura su vida trabajando en los problemas “equivocados” y no en las cuestiones realmente importantes, “centrales”, las cuales eran más fácil de identificar dentro de la física.

Mítica fotografía de Albert Einstein sacando la lengua, del fotógrafo estadounidense Arthur Sasse, que se ha convertido en una de las imágenes icónicas del siglo XX. La historia de esa fotografía y su utilización en publicidad la podéis leer en el artículo Albert Einstein-primera parte de la sección Publicidad y Matemáticas de la web DivulgaMAT

Sin embargo, la filosofía de Paul Erdös no coincidía con la de Albert Einstein, como explica Straus.

Erdös ha violado sistemáticamente y de forma exitosa cada una de las prescripciones de Einstein. Ha sucumbido a la seducción de todos los problemas que ha encontrado –y una gran cantidad de ellos han sucumbido a su vez a él. Esto mismo me demuestra que en la búsqueda de la verdad hay lugar para Don Juanes como Erdös y Sir Galahads como Einstein

Es decir, las matemáticas necesitan personas de las dos culturas dedicadas a la investigación matemática, las que construyen teorías y las que resuelven problemas.

Fotografía del International Congress of Mathematicians, celebrado en Cambridge (EE.UU.) en 1950

Este es solamente un pequeño apunte sobre el interesante debate existente sobre las dos culturas de las matemáticas y recomiendo a quienes puedan estar interesadas en el mismo, que vayan a la fuente original, al artículo de W. T. Gowers, ya sea en su versión original en inglés o su traducción al castellano en la GACETA de la RSME.

Terminamos con una cita del excéntrico matemático, del que hablaremos en una próxima entrada del Cuaderno de Cultura Científica, Paul Erdös.

¿Por que los números son hermosos? Es como preguntar por qué la novena sinfonía de Beethoven es hermosa. Si no ves por qué lo es, nadie puede decírtelo. Yo sé que los números son hermosos. Si ellos no lo son, nada lo es.

Bibliografía

1.- William Timothy Gowers, Las dos culturas de las matemáticas, La GACETA de la RSME, vol. 7.2, pag. 371–386, 2004 (publicado originalmente como The Two Cultures of Mathematics, en Mathematics: Frontiers and Perspectives, V.I. Arnold, M. Atiyah, P. Lax y B. Mazur (eds.), AMS, 1999).

2.- Raúl Ibáñez, La cultura científica o la misteriosa identidad del señor Gauss, CIC-Network, n. 8, pag. 14-17, 2010. (versión online en el Cuaderno de Cultura Científica)

3.- Exposición Faces of Mathematics, por Marc Atkins (fotografía y producción de video) y Nick Gilbert (coordinador del proyecto). Faces of Mathematics ha sido organizada por el Engineering and Physical Sciences Research Council (Gran Bretaña).

4.- El Premio Abel de las Matemáticas

5.- Joel Spencer, Erdös Magic, perteneciente al libro The Mathematics of Paul Erdös I, editado por R. L. Graham, J. Nesetril, S. Butler, Sringer, 2013.

6.- Raúl Ibáñez, Albert Einstein-primera parte, sección Publicidad y Matemáticas de la web DivulgaMAT, 2012.

7.- Béla Bollobás, Paul Erdös: Life and Work, perteneciente al libro The Mathematics of Paul Erdös I, editado por R. L. Graham, J. Nesetril, S. Butler, Sringer, 2013.

8.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, colección El mundo es matemático, RBA, 2015.

9.- R. B. J. T. Allenby, Alan Slomson, How to count, an introduction to combinatorics, CRC Press, 2011.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Las dos culturas de las matemáticas: construir teorías o resolver problemas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un kilogramo de novelas y matemáticas
  2. El rostro humano de las matemáticas
  3. Artistas que miran a las matemáticas
Categories: Zientzia

Ez da arrain soila, doitasun handiko detektagailua baizik

Zientzia Kaiera - Wed, 2019/01/09 - 09:00
Juanma Gallego Arrain espezie batek elektrizitatea baliatzen du jasotzen duen informazio sentsoriala hobetzeko, eta portaera hori detektatze aktibo izeneko prozesuaren adierazpen bat dela uste dute zientzialariek. Eskuratutako ezagutzak robotikaren alorrera bideratu nahi dituzte.

Filosofiako eskoletan irakatsi ohi den pasartea da Platonen haitzuloarena, potentzia handiko alegoria baita. Zulo batean sartuta dauden gizakiek kanpoko munduaren itzalak baino ez dituzte ikusten, eta itzal horiek errealitate bakartzat jotzen dituzte; baina, halere, jakina da kanpoko errealitatea guztiz bestelakoa dela, haitzulo barrukoek irudikatu ezin badute ere.

1. irudia: Eigenmannia virescens espezieko arrainek elektrizitatea erabiltzen dute haien inguruko informazioa jasotzeko, bereziki harrapakariengandik babesteko ezkutalekuetan mantendu aldera. (Argazkia: Luis Ruiz Berti /CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Zentzumenekiko dugun dependentziaren adierazle da alegoria hori, baina lotura uste baino handiagoa da. Gehienetan, gainera, konturatu ere ez gara egiten garunak jasotzen eta prozesatzen duen informazio horretaz. Horren adibide da detektatze aktibo izeneko prozesua. Horren bitartez, animalia batek zentzumenen bitartez jasotako informazioaren arabera egokitzen ditu haren mugimenduak. Mugimendua, soinua edo bestelako seinaleak sortzen dira zentzumenen bitartez atzeraelikadura jasotzeko. Kasurik argiena saguzarrek edo izurdeek erabiltzen duten ekolokalizazioa da, baina beste adibide asko badira ere. Gizakiok ere modu inkontzientean egiten ditugu hainbat mugimendu, ia-ia konturatzeke. Adibidez, zerbait eskuetan dugunean, objektu hori gora eta behera mugitu ohi dugu, objektuaren pisua kalkulatzeko.

Prozesu horren inguruko ezagutzan sakontzeko arrainetara jo dute ikertzaileek. Izan ere, etengabean ari dira arrainak igerian, antza guztiz aleatorioa den mugimendu batean. Zergatik, bada? Agerikoa dirudi erantzuna: ez hondoratzeko. Eta hala da; baina elektrizitatea duten arrainen kasuan, hori ez da erantzun bakarra, orain aurkitu dutenez. Johns Hopkins unibertsitateko ikertzaile talde batek dio etengabeko mugimendu horri esker zenbait arrainek igeri egin ahal izateko beharrezkoa duten informazioa jasotzen dutela ere; hau da, funtsean, mugimendu hori detektatze aktiboaren baitan kokatu dute. Current Biology aldizkarian azaldu dute ikerketa (zientzia artikuluaren aurreko bertsioa, modu irekian, hemen).

Eigenmannia virescens espeziean oinarritu dute ikerketa, bereziki, espezie horretako arrainek elektrizitatea kopuru txiki bat igortzen dutelako: eremu elektriko arina sortzen dute haien inguruan, eta horrek komunikazioa eta nabigazioa errazten die. Amazonas ibaian bizi den arrain hau babeslekuetan sartu ohi da harrapariengandik babesteko. Modu horretan, elektrizitatea baliatuta, babeslekuan mantendu dezake bere burua, doitasun handiz.

Inguruneko aldaketen arabera arrainek mugimenduak nola egokitzen dituzten argitu aldera, errealitate areagotua sortu dute zientzialariek. Mugimenduan oinarritutako detekzio aktiboa frogatzeko errealitate areagotua denbora errealean erabili duten lehenengo aldia izan daitekeela azpimarratu dute ikertzaileek.

Emaitza “zirraragarriak”

Arrainontziaren barruan sartutako hobi bat baliatu dute esperimentua burutzeko. Ez zen edonolako hobia, ordea: bideo sistema baten bitartez, hobiak automatikoki arrainen mugimenduaren arabera mugitzeko gaitasuna zuen. Bertan arraina sartuta zegoela, hobia mugitu dute, animalien orientazioa zailtzeko. Berdin arrainaren mugimenduarekin bat edota arrainaren mugimenduaren kontra egiten zutela, kasu bietan arrainek igeri egiteko modua aldatu dute; antza, informazio berdina jasotzen zutela ziurtatu nahian.

2. irudia: Eric Fortune biologoaren laborategian animalien zentzumenak eta sistema motorraren arteko harremana aztertzen dute. (Argazkia: NJIT/Johns Hopkins)

Zehazki, hodiaren mugimenduaren bitartez gero eta atzeraelikadura gutxiago jaso, orduan eta gehiago mugitu dira arrainak. Osterantzean, zentzumenen bitartez atzeraelikadura gehiago jaso dutenean, gutxiago mugitu dira. Esperimentua ilunpean egin dutenean, are handiagoa izan da aldagai horien arteko harremana, arrainek elektrizitatean gehiago oinarritu behar izan duten seinale.

Zientzialarien ustez, esperimentuak erakutsiko luke arrainek haien mundu sentsoriala nolabait kontrolatzen dutela. Ondorioztatu dute arrain hauek kontrol sistema bikoitza baliatzen dutela, esperimentuaren fasearen arabera modu ezberdinean aritzen direlako: modu batean arrainek beraiek estimulua “kontrolatzen” dutenean eta beste modu batean estimulu hori erreproduzitzen denean, hobiaren bitartez sortutako errealitate areagotua dela eta. Orain, ustezko bi kontrol sistema horietan parte hartzen duten neuronak argitu nahi dituzte, fenomenoaren oinarri neuronalak zehaztu aldera.

“Ikerketa honetan, zirraragarriena da aukera izan dugula atzeraelikadura aztertzeko, hamarkada batez amestu besterik ezin genuen modu batean”, nabarmendu du prentsa ohar batean New Jerseyko Teknologia Institutuko (AEB) biologo Eric Fortunek.

Halako ikerketetan gertatu ohi den moduan, emaitzak biomimetikaren alorrean bereziki interesgarria izan daitezkeela uste dute ikertzaileek. Adimen artifizialaren garapenari esker, robotek gero eta sentsore hobeagoak behar dituzte atazen aurrean ahalik eta azkarren eta modu egokienean “erabaki” bat hartzeko, eta, zentzu horretan, detektatzea aktiboa funtsezkoa izan daiteke benetan autonomoak izango diren makinak garatzeko. Oraintxe bertan zabaltzen ari den teknologia denez gero, bereziki auto autonomoen alorrean funtsezkoak dira sentsoreak, eta horretan ere lagungarria izatea espero dute.

Batek daki etorkizun urrun batean, makina horiek “kontzientzia” garatzeko aukera izango ote duten; baina, hala izatekotan, iritsiko da eguna non adimen artifizial horiek agian Platon irakurtzen eta ulertzen hasiko diren, eta galdera deserosoak jarriko dituzte mahai gainean. “Nor ote naiz ni, nork sortu nau eta nolakoa da benetako mundua, neure siliziozko sentsoreetatik harago?”. Eta akaso norbaitek erantzungo die haien garapena, neurri batean, arrain txiki baten ahalmen izugarrian oinarritu zela. Haitzulo ñimiño batean burua gordetzen bereziki trebea zen arrain baten ahalmenean, hain justu.

Erreferentzia bibliografikoa:

Biswas, Debojyoti et al., (2018). Closed-Loop Control of Active Sensing Movements Regulates Sensory Slip. Current Biology, 28(24), 4029-4036. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.11.002

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Ez da arrain soila, doitasun handiko detektagailua baizik appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La evolución de los perros

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2019/01/09 - 08:00

Los humanos hemos participado en la historia evolutiva de los perros desde el origen de la relación entre ambos. Hemos favorecido, por un proceso de domesticación, la aparición de las distintas razas de perro. Hoy en día, la mayoría de nuestras mascotas son perros de raza. Sin embargo, estos perros solo representan el 15% de todos los canes que existen en la actualidad, el 85% restante son chuchos o perros callejeros.

En general, se cree que los chuchos proceden del cruce entre perros de raza, pero no es así. Estos perros han surgido de la evolución por selección natural de los primeros cánidos que se asociaron a los humanos.

Imagen: Historia evolutiva de los perros actuales. (Ilustración: Raquel Morales)

La selección natural ha dotado a los chuchos de facilidades para acercarse a nosotros, estos privilegios les permiten aprovecharse de recursos que, directa o indirectamente, ponemos a su disposición. Es decir, la mayoría de los perros han seguido su propio camino evolutivo y se han adaptado para convivir con nosotros y obtener beneficios.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autora: Raquel Morales Aguilera, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: Domesticados. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Cuaderno de Cultura Científica, 16 de abril de 2017.

———————————-

El artículo La evolución de los perros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Domesticados
  2. Los primeros pasos de la evolución darwiniana y sesgos cognitivos y evolución (Día de Darwin 2018)
  3. Un ornitisquio emplumado
Categories: Zientzia

Patrones de difracción

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/01/08 - 11:59

Podemos comprender todos los patrones de difracción de ondas si tenemos en cuenta tanto el principio de Huygens como el principio de superposición. Por ejemplo, consideramos una apertura más ancha que una longitud de onda. En este caso, el patrón de ondas difractadas no contiene líneas nodales a menos que el ancho de la rendija sea aproximadamente la longitud de onda, λ (Figura 1).

Figura 1. Imagen: Cassidy Physics Library

La figura 2 nos ayudará a entender por qué aparecen las líneas nodales. Debe haber puntos como P que estén más alejados del lado A de la apertura que del lado B; es decir, debe haber puntos P para los ques la distancia AP difiere de la distancia BP exactamente λ. Para esos puntos, AP y OP difieren en una media longitud de onda , λ/2. Por el principio de Huygens, podemos considerar los puntos A y O como fuentes puntuales en fase de ondas circulares. Pero como AP y OP difieren en λ/2, las dos ondas llegarán a P completamente fuera de fase. Entonces, de acuerdo con el principio de superposición, las ondas de A y O se cancelarán en el punto P.

Figura 2. Imagen: Cassidy Physics Library

Este argumento también es válido para el par de puntos que consiste en el primer punto a la derecha de A y el primero a la derecha de O. De hecho, sigue siendo cierto cierto para cada par de puntos emparejados de forma equivalente, a lo largo de toda la apertura. Las ondas que se originan en cada uno de estos pares de puntos se cancelan en el punto P. Por lo tanto, P es un punto nodal, ubicado en una línea nodal. Por otro lado, si el ancho de la apertura es menor que λ, entonces no puede haber un punto nodal. Esto es obvio, ya que ningún punto puede estar más alejado una distancia λ de un lado de la apertura que del otro. Las aperturas de anchos menores a λ se comportan casi como fuentes puntuales. Cuanto más estrechas son, más se parece su comportamiento al de las fuentes puntuales.

Podemos calcular la longitud de onda de una onda a partir del patrón de interferencia donde se superponen las ondas difractadas. Esta es una de las razones principales por las que la interferencia de las ondas difractadas es tan interesante. Al localizar las líneas nodales formadas más allá de un conjunto de aperturas, podemos calcular λ incluso para ondas que no podemos ver. Esta es una manera muy importante de identificar si una serie de rayos desconocidos consisten en eso que solemos llamar partículas o en lo que solemos llamar ondas.

Figura 3. Difracción de dos aperturas. Imagen: Wikimedia Commons

Para el caso la interferencia de dos aperturas, cuanto mayor es la longitud de onda en comparación con la distancia entre las rendijas, más se extiende el patrón de interferencia. Es decir, a medida que λ aumenta o d disminuye, las líneas nodales y antinodales forman ángulos cada vez más grandes con la dirección normal a la línea que forman las rendijas. De manera similar, para la difracción de una sola apertura, el patrón se propaga cuando aumenta la relación de la longitud de onda con el ancho de la apertura. En general, la difracción de longitudes de onda más largas se detecta más fácilmente. Por eso, cuando escuchas a una banda tocar a la vuelta de una esquina, escuchas los bombos y las tubas mejor que los piccolos y las cornetas, incluso si en realidad están tocando con la misma intensidad.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Patrones de difracción se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Difracción de ondas: el principio de Huygens
  2. Patrón de interferencia en ondas periódicas
  3. Cuando las ondas se encuentran
Categories: Zientzia

Talboten efektua (I): fenomeno bitxi baten jaiotza

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/01/08 - 09:00
Daniel Eceizabarrena Gizakiari guztiz naturala zaion elementua da argia, eta hark inguraturik bizi izan da beti. Hala ere, askotan espero ez diren fenomeno miresgarriak uzten dizkio argiak begien bistan. Honen adibide ezin hobea dugu aztertzera goazen Talboten efektua.

Gure protagonista nagusia Talboten alfonbra izenez ezagutzen da eta bera dugu Talboten efektuaren adierazpenik deigarriena. Datozen lerroetan irudi polit hau sortzearen arrazoiak azaltzen saiatuko gara, baina egoki deritzogu lehenago Talbot zientzialaria aurkezteri. Izan ere, bera izan zen lehenbizikoz fenomenoa behatu zuena, baina ez da ziurrenik merezi bezain ospetsua, nahiz eta fenomenoari izena ematen dion.

1. irudia: Xaharen jauregian egon litekeen alfonbra persiarra dirudi baina aitzitik, argiak sortutako irudi ikusgarria da. (Argazkia: Wikimedia / CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

William Henry Fox Talbot

Erresuma Batuko hegoaldean jaioa, William Henry Fox Talbot (Dorset, 1800 – Wiltshire, 1877) harrigarria den diziplina anitzetan aritutako zientzialaria izan zen. The Royal Society erakundearen kide izendatu zuten 1831n matematikan egindako lan garrantzitsuengatik. Ekarpen azpimarragarriak egin zituen kimikan, elektrizitatean eta astronomian ere. Natur-zientziez gain, etimologian eta arkeologian ere aditua zen; hori erakusten du, behintzat, gaur egun Iraken dagoen Asiriako Ninive hiriko zenbait inskripzio kuneiforme itzuli izanak. Hori guztia gutxi balitz, politikan aritzeko denbora ere izan zuen, Londresko Parlamentuan aulkia lortu baitzuen 1832an. Edonola ere, esan liteke kalotipoa dela bere ekarpen handiena, gaur egun ezagutzen ditugun argazkien aitzindarietan garrantzitsuenetarikoa baita.

Italiako Comoko lakuaren ertzeko paisaia eskuz marrazten saiatzen ari zen 1833ko oporraldian, eta nonbait marrazkigilea baino zientzialari hobea zen Talbot, lan hori egingo zuen makina sortzea bururatu baitzitzaion. Bururatu ez ezik, 1839an argiarekiko sentikorra zen papera sortu eta haren gainean irudiak islatzeko metodoa garatu zuen. Garai bertsuan Parisen arrakasta itzela izan zuen Dagerrotipo famatuarekiko abantaila zuen, gainera. Hura ez bezala, irudi negatibo bat sortzeko gai zen, eta nahi bezainbeste kopia positibo sortzeko erabil zitekeen. Frantsesaren asmakuntzak, ordea, hedapen handiagoa izan zuen, seguruenik Talbotek bere ideia patentatu zuelako.

Kalotipoaren sortze prozesu honetan optika-ikerketak egin behar izan zituen Talbotek halabeharrez. Egoera horretan gertatu zen Talboten efektuaren aurkikuntza, izan ere, 1836an argitaratu baitzuen horri buruzko artikulua. Modu kualitatiboan eta xehetasun handirik gabe deskribatu bazuen ere (ziurrenik garaiko muga teknikoengatik), argi dago fenomeno honen lehen erregistroa dela. Guk ere bide kualitatibo horixe egingo dugu, baina zehaztasun handiagoa ematen saiatuko gara.

2. irudia: Philosophical Magazine aldizkariaren 1836. urteko abenduko alean argitaratutako Talboten Facts relating to Optical Science. No.IV artikuluaren lehen orrialdea. (Argazkia: Taylor & Francis Online)

Esperimentuaren planteamendua

Talboten efektua fenomeno optiko mikroskopiko bat da, hots, eskala txikian gertatzen den argiaren fenomeno bat, eta argia sareta batean zehar iraganaraztearen ondorioz sortzen da. Efektua ikusteko, sareta alde batetik argiztatu eta argiak sareta zeharkatu ostean, beste aldean zer ikusten den behatu behar dugu.

3. irudia: Esperimenturako erabil daitekeen sareta. Hau baino askoz estuagoak diren saretak erabiltzen dira normalean. (Argazkia: jsteuben / Thingiverse.com – Creative Commons lizentziapean)

Nahiz eta kontzeptualki oso esperimentu sinplea izan, aberastasun ikaragarria dauka egitura aldetik, eta ez da batere erraza argiak sareta zeharkatu ondoren duen portaeraren analisia egitea.

Hasteko sinplifikazio batzuk ontzat emango ditugu. Sareko ebaki guztien artean tarte berdina dagoela onartuko dugu, eta tarte horrekin alderatuz ebakien zabalera oso txikia dela. Gainera, egoera bi dimentsiotan aztertuko dugu hirutan egin beharrean. Zehatzago, saretoaren norabide bertikala ez dugu kontuan hartuko, saretako ebakiak bertikalak direnez egoera berdina izango baita altuera guztietan. Ondorioz, ebaki bertikalak dituen sareta tarte berdinez aldenduta dauden hutsuneak dituen marra zuzen bihurtuko da, eta argia perpendikularki etorriko zaio.

4. irudia: Sinplifikazioen ondorengo bi dimentsioko planteamendua. Marra horizontal beltza sareta da, eta puntu beltzek adierazten dituzte zuloak, argiak zeharkatuko dituenak. Marra horizontal urdinek argi-uhinen uhin-fronteak adierazten dituzte. Saretaren beste aldean pantaila bat jarriz gero zer ikusten den jakin nahi dugu. (Argazkia: Daniel Eceizabarrena)

Hasieratik problema zuzenean ebatzi beharrean, lehenik zulo bakar batekin eta bi zulorekin zer gertatzen den ikusiko dugu. Horretarako, ezinbestekoa da uhinen fisikan berebiziko garrantzia duten hiru kontzeptu jorratzea: uhinen difrakzioa, Huygensen printzipioa eta Youngen bi zirrikituen esperimentua.

Difrakzioa eta Huygensen printzipioa

Demagun saretak zulo bakarra duela, 5. irudiko egoeran gaudelarik. Saretaren norabide perpendikularrean datorren argi-uhina zulo bakar horretatik igaroko da beraz, eta gure helburua saretaren beste aldetik zer ikusiko dugun jakitea da.

5. irudia: Zulo bakarreko sareta. Zirrikitu batetik argia igaroarazten badugu eta beste aldetik begiratzen badugu, pentsa genezake, besterik gabe, zirrikitua argiztatuta ikusiko dugula. Besterik gertatzea posible al da, bada? (Argazkia: Daniel Eceizabarrena)

Goiko hau azaltzen du, beste gauza askoren artean, Huygensen printzipioak. Izan ere, 1690ean argitaratutako Traité de la lumière liburuan, Christiaan Huygens holandarrak (Haga, 1629 – Haga, 1695) argiaren propagazioaren printzipio nagusia deskribatu zuen: argiaren iturria puntu bakar bat denean, uhin esferikoen bidez hedatzen da.

6. irudia: Huygensen Traité de la lumière liburuko irudia, printzipioaren oinarria azaltzen duena: “Honela, partikula bakoitzaren inguruan uhin bat sortu behar da, partikulan bertan zentroa duena. Eta DCF argi-iturria den A puntuak sortutako uhina bada, orduan DCF esferaren barruan dagoen B partikulak bere uhin propioa, KCL, sortu izango du. Honek DCF uhina C puntuan ukituko du, A-tik datorren uhin nagusia DCF-n dagoen momentu berean…” (Argazkia: C. Huygens, Traité de la Lumière, Leiden: Pieter van der Aa, 1690)

Gatozen gure saretaren egoerara. Argi-uhinak sareta jotzean zuloa duen puntuan bakarrik zeharkatuko du. Huygensen printzipioari jarraituz, puntu horrek uhin esferikoa sortuko du. Fenomeno hau da difrakzio izenez ezagutzen denaren oinarrizko adibidea da.

7. irudia: Uhina zuloan difraktatu egin da. (Argazkia: Daniel Eceizabarrena)

Jakin nahi dugu irudian beltzez markatutako pantailan zer ikusiko dugun. Argi dago saretako zuloaren parean argiaren intentsitatea handia izango dela, zuzen zuzenean iristen baita uhina bertara. Hala ere, geroz eta zuloaren paretik gehiago urrundu, orduan eta intentsitate txikiagoa izango du iristen den argiak, distantzia gehiago egin behar izan duelako jatorritik.

8. irudia: Argia zulo bakarretik igaro ostean pantailan ikusiko dugun irudia. Espero bezala, zirrikituari dagokion zonalde argi bat ikusten dugu. Alboetako argigune txikiagoak zirrikituaren zabaleraren ondorioa dira, eta ez ditugu aintzat hartuko(Argazkia: Jordgette / Wikimedia – CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Huygensen printzipioari esker, beraz, argi geratu zaigu zer gertatzen den zirrikitu bakarreko saretan. Hurrengoan, bi zirrikitu dituen sareta aztertuko dugu, ondoren Talboten esperimentuko egoera ondo ulertu ahal izateko. Ikusi berri dugunaren antzeko zerbait behatuko al dugu? Erantzuna, hurrengo atalean.

Erreferentzia bibliografikoak:

———————————————————————————-

Egileaz: Daniel Eceizabarrena matematikaria da eta Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) ikerketa-zentroko ikertzailea.

———————————————————————————-

The post Talboten efektua (I): fenomeno bitxi baten jaiotza appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El ciclo de una infección

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/01/08 - 08:00

La borreliosis de Lyme es la enfermedad que más se contagia a través de una picadura. La enfermedad se transmite mediante garrapatas infectadas con la bacteria Borrelia. Al menos 365.000 personas en el hemisferio norte se contagian al año y puede ser bastante grave.

La garrapata causante es la conocida popularmente como garrapata dura (la garrapata Ixodidae) cuyo ciclo de vida suele ser de tres años. La infección se desarrolla en la garrapata desde su estadio larvario hasta la edad adulta.

Imagen: Ciclo de transmisión de la enfermedad de Lyme. (Ilustración: Ruth Escobar)

Se ha comprobado que el aumento de temperaturas y la abundancia de alimento, sobre todo bellotas, incide directamente en la población de roedores, principales huéspedes de la ninfa de la garrapata. Las ninfas adquieren las bacterias cuando se alimentan de pequeños roedores ya infectados con la enfermedad y, posteriormente, transmitirán esa enfermedad a los nuevos huéspedes que tenga, incluido los humanos.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autora: Ruth Escobar Arranz, alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: La ecología de una enfermedad. Juan Ignacio Pérez Iglesias, Cuaderno de Cultura Científica, 9 de julio de 2017.

———————————-

El artículo El ciclo de una infección se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un ornitisquio emplumado
  2. La podredumbre noble: Cuando una infección mejora un vino
  3. La contribución global de los ríos intermitentes al ciclo del carbono
Categories: Zientzia

¿2018 un mal año? Los ha habido mucho peores

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/01/07 - 11:59
“La Plaga en Asdod” de Nicolas Poussin. Museo Louvre, París. (Wikimedia Commons)

Bueno, pues ya está. El 31 de diciembre damos por terminado un año más, el 2018 desde que fechamos el nacimiento de Jesús (más o menos) y el que corresponda en la vida de cada uno. ¿Qué tal le ha ido a usted este 2018? ¿Bien? ¡Me alegro! ¿No tan bien? Vaya, lo lamento. Si este es su caso, le traigo dos buenas noticias: la primera, ya la hemos dicho, es que el año ha terminado.

La segunda es que se mire como se mire, 2018 no ha sido un mal año, o no tan malo, en cualquier caso, si lo comparamos con otros años pasados que sí fueron malos. Pero malos, malos, malos.

536, el peor año de la Historia

Por ejemplo el año 536, que según el historiador medieval Michael McCormick merece recibir el título del peor año de la Historia. Casi nada. Ese año una enorme erupción volcánica en Islandia (a la que siguieron otras en 1540 y 1547) cubrió Europa de nubes de ceniza que impidieron que la luz del Sol llegase y calentase el suelo. Nevó en lugares donde no solía hacerlo, como China, las cosechas no salieron adelante, hubo hambrunas y enfermedades que diezmaron a la población del antiguo imperio romano.

Para rematar la faena, en 541 surgió y comenzó a extenderse una plaga de peste bubónica que en 2 años había terminado con entre el 35 y el 50% de la población del Mediterráneo, acelerando la caída del imperio romano del Este.

Si bien los años de oscuridad estaban recogidos en documentos de la época, la causa fue descubierta por el equipo de McCormick este 2018 analizando los contaminantes atrapados en el hielo de Groenlandia y la Antártida hace siglos.

¿Verdad que su 2018 de pronto no parece tan malo?

1520: la viruela llega a América

Pero espere, que le traigo algún otro ejemplo. Podemos, por ejemplo, poner la vista en 1520 y la década a la que ese año dio comienzo. Ese año, cuando la conquista de las Américas por parte de los Europeos se encuentra en pleno frenesí, el virus de la viruela cruza el Atlántico y llega por primera vez a México. A causa de su aislamiento en los siglos anteriores, las poblaciones americanas no habían sufrido enfermedades provenientes del ganado europeo. Esta fue su primera vez.

“Llegada de Cristobal Colón a América en su primer viaje”. Díscolo Puebla (1862) (Wikimedia Commons)

Se calcula que costó la vida de entre 3 y 3,5 millones de indígenas y que fue un factor clave en la conquista española de muchas ciudades, como Tenochtitlan. Según algunos historiadores, sin la viruela y otras enfermedades víricas que llevaron los españoles, algunos hechos históricos habrían ocurrido de otra manera, como por ejemplo la victoria de Francisco Pizarro con 120 soldados sobre los 80,000 soldados indígenas de Atahualpa.

Así que dependiendo de dónde le hubiese tocado vivir, 1520 también habría sido un año terrible.

1914 y 1918: el hombre (y los virus) contra el hombre

Tenemos otros ejemplos más cercanos. Por ejemplo 1914. Ese año dio comienzo la Primera Guerra Mundial y aunque Europa ya había tenido previamente generosas dosis de guerras y matanzas, nada nos había preparado para algo así: las grandes potencias del mundo alineadas en dos bandos enfrentados con la tecnología más puntera del momento a su alcance pensada para matar cuanto más, mejor. Lo que hasta entonces era un continente próspero quedó convertido en ruinas y regado de muertos. Y entre ellos, los jóvenes de todos los países involucrados, que ya no pudieron volver para convertirse en ciudadanos productivos.

Un prisionero alemán y soldados británicos heridos en julio de 1916, durante la batalla del Somme. (Wikimedia Commons)

La Primera Guerra Mundial no fue solo un conflicto destructivo, también sentó las bases de lo que vendría después: el auge de los fascismos en Europa (¿le suena esto de algo?), la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, las guerras de Vietnam y Corea… Vivir en 1914 no solo supuso las penurias de la guerra, también la frustración de ver que el ser humano rara vez aprende de sus errores.

Claro que si 1914 fue un mal año para vivir, probablemente 1918 lo fue aun más. No solo Europa había vivido ya 4 años de guerra total con millones de muertos entre las ruinas, es que en ese momento otro enemigo, mucho más pequeño pero imparable puso pie en escena: una pandemia de influenza o gripe española causó ese año entre 40 y 100 millones de muertos. A diferencia de otros brotes de gripe que afectan principalmente a niños ancianos, está atacó también a jóvenes y adultos saludables, así como a perros y gatos.

Hospital improvisado en Kansas durante el brote. (National Museum of Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology)

No está claro el origen del brote, aunque sí se sabe que no fue España a pesar de su nombre. La pandemia se llamó gripe española ya que fue la prensa de nuestro país la que más atención le dedicó, ya que España no participaba en la guerra y no se censuraron las noticias al respecto.

Viñeta sobre la epidemia en la prensa española

No está claro qué hizo de esta versión de la gripe un asesino tan eficaz. Algunos historiadores sugieren, a partir de los documentos científicos de la época, que no es que este tipo de gripe fuese más infeccioso que otros, sino que las condiciones en las que se encontraba la población europea en aquel momento (malnutrición, hacinamiento, falta de higiene…) se lo puso mucho más fácil.

1945: siempre podemos hacernos más daño

No podemos dejar de mencionar en esta lista 1945. Todos los años que van de 1939 a 1945 fueron duros para ser vividos especialmente en los países que participaron directamente en la Segunda Guerra Mundial, y más aun para los que vivían bajo regímenes totalitarios en los que las diferencias era perseguidas y aniquiladas. Miles de personas asesinadas, heridas y traumatizadas, masas de gente desplazada y cicatrices físicas y mentales que tardarían décadas en desaparecer, si es que algunas cicatrices pueden desaparecer alguna vez. Si citamos en concreto 1945 es porque la explosión de dos bombas nucleares en Japón son el símbolo perfecto de todo el empeño que podemos llegar a poner en hacernos un poquito más de daño.

Nubes de hongo sobre Hiroshima y Nagasaki producidas por bombas atómicas.

1582: a este año le faltan 10 días

Si a usted estas catástrofes humanas y naturales, acostumbrado a leerlas en libros de historia y a verlas en las películas, ya no le conmueven quizá pueda convencerle de que mucho peor que el 2018 fue el año 1582. Ese año se instauró el calendario gregoriano, según el cual al 4 de octubre le siguió el 15 de octubre, haciendo desaparecer 10 días para compensar el desfase del anterior calendario juliano. Con lo que nos cuesta a algunos el cambio de hora, imagínese el caos de acostarse un día y levantarse 10 días después.

En resumen, queridos lectores, mucho ánimo con el año que acaba de empezar y muchos deseos de que lo que venga sea, siempre, mejor que lo que se va. Y si no, piense que podría ser peor. Al menos, no vivimos en el año 536.

Referencias:

Why 536 was ‘the worst year to be alive’ – Science

Epidemia de viruela en Tenochtitlán – Wikipedia

Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo – Gaceta médica de México

“La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América” – Agencia Sinc

The Deadly Virus. The Influenza Epidemic of 1918 – The National Archives

An Epidemic of Pneumococcus Bronchopneumonia – The Journal of Infectious Disease

1582 – Wikipedia

Pragmática de los diez días – Biblioteca digital mundial

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo ¿2018 un mal año? Los ha habido mucho peores se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Mucho más hermoso
  2. Los padres mienten a sus hijos… mucho y en todo el mundo
  3. #Naukas15 Somos mucho más que dos
Categories: Zientzia

Erromatar Inperioak tuberkulosia hedatu zuen

Zientzia Kaiera - Mon, 2019/01/07 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias Tuberkulosiak batez ere birikei eragiten die eta erraz kutsatzen da airean zehar. Egokiro tratatzen ez bada, eten gabeko eztula eragiten du, eta sukarra, pisu-galera, ahulezia eta azkenean heriotza. Kutsadura bidezko gaixotasunen artean, bera da heriotza gehien eragiten dituen gaixotasunetako bat; urteko, 10-15 miloi kasu berri agertzen dira eta 1.5-1.8 miloi heriotza.

Irudia: Afrika eta Eurasiaren arteko konektibitate patroiak kontuan izanik ikertzaileek ondorioztatu dute, besteak beste, ozeanoz bestaldeko espezieen eta bestelakoen komertzioak, Zetaren Bideak, Erromatar Inperioaren hedapenak eta Europatik abiatutako esplorazioek tuberkulosia eragiten duen “Mycobacterium tuberculosis”-aren zabalkundean eragin zutela. (Argazkia: Couleur / Pixabay – Creative Commons lizentziapean)

Caitilin Pepperellek, Wisconsin-Madisongo (AEB) Unibertsitatean, bakterioaren 552 genoma-lagin aztertu ditu. Tuberkulosia eragiten duen hau, Mycobacterium tuberculosis da, eta ikerketa honetarako munduko hainbat tokitatik hartu dira laginak. Bakterioa XV. mendean iritsi zen Amerikara europarrekin batera. Ikerketa honetan ez da Amerikako laginik hartu. Pepperell doktore andrearen taldeak bakterioaren leinu-zuhaitza osatu du, jatorri geografikoa eta bakterioak mutazio bidez aldatzeko duen abiadura kontuan hartuta. Aurretik ezaguna zen zazpi familia nagusi daudela Mycobacterium tuberculosis espeziean. Zazpi horiek sortu zituena, ziur aski Afrika Mendebaldean sortu zen duela 5.000 urte. Zazpi familia horietatik hiru ez dira inoiz Afrikatik atera.

Dirudienez, zazpi familia horietako bat Asia Eki-mendebaldera hedatu zen, gure garaia hasi baino hiru mende lehenago. Garai hartan, salgaiak garraio handia egiten zen; batez ere espeziak garraiatzen ziren Indiako Ozeanoan zehar, eta hori dela eta, bakterioa Papua uhartera ere (Nueva Guinea) iritsi zen.

Edonola, I. mendean Mediterraneotik ia Europa osora joan zena da eta gehien hedatu dena. Errusiar estepetara eta Asiara ere iritsi zen, eta gero jatorrizko tokira itzuli zen, Afrikara alegia. Hori guztia Erromatar Inperioaren hedadura handienaren garaian gertatu zen. Izan ere, desplazamenduen kopuruak gora egin zuen garai horretan eta halaber askoz ere salgai gehiago garraiatu ziren inperio horren mugen barruan. Inguruko beste herriekiko merkataritza ere igo egin zen. Txinatar Inperioarekiko harremanak ere gertatu ziren. Hori guztia dela eta, oso jatorri desberdinetako jendea jarri zen harremanetan lehenengo aldiz. Gainera, hiriak garrantzitsu bilakatu ziren. Erroma miloi bat biztanle izatera iritsi zen, eta kontuan hartu behar da industria-iraultzara arte ez zela Londres kopuru horretara iritsi. Erroma abiapuntua eta helmuga zen milaka kiderentzat munduan zehar. Hiritar horietako batzuek bere baitan zeramatzaten Mycobacterium tunberculosisen milaka ale. Gainera erromatarrek noranahi eraman zituzten bere ohiturak eta barrakoi militar handietan bizi ziren eta bainu publikoak erabiltzen zituzten. Alegia, bakterioaren hedapena errazten zuten ohiturak zituzten.

Erromatarrengandik heredatu ditugu egungo Europan egiten diren hizkuntza asko, eta latinetiko hiztegia ere oparoa da, Europako hizkuntzetan, bai eta euskaran bertan ere.

Gainera, beraiek egin zituzten errepideak, akueduktuak, komun publikoak, antzerkiak, zirkuak et bestelako azpiegiturak, bere zibilizazioaren oinarri materiala izan zirenak. Beraiena da era berean Zuzenbide Erromatarra bera ere, eta egungo egutegiaren oinarriak ere. Bestela esanda, gure egungo bizitza beraiek sortutako arauetan oinarrituta dago neurri batean. Horretaz guztiaz gain, erraztu egin zuten tuberkulosiaren hedapena, eta gaixotasun hori da gizakion historian egon direnetan hilkorrena.

Erreferentzia bibliografikoa:
O’Neill Mary B., Kitchen Andrew, Zarley Alex, Aylward William, Eldholm Vegard, Pepperell Caitlin S., (2017). Mycobacterium tuberculosis dispersal in Africa and Eurasia. bioRxiv, e:210161. DOI: https://doi.org/10.1101/210161

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

—————————————————–

Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola

——————————————–

The post Erromatar Inperioak tuberkulosia hedatu zuen appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Un ornitisquio emplumado

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/01/07 - 08:00

El Kulindadromeus zabaikalicus, un pequeño herbívoro del Jurásico, fue descubierto en 2014 en Kulinda, Rusia, por el paleontólogo Pascal Godefroit y su equipo.

Ilustración: Álvaro Gutiérrez

Hasta ahora se ha sabido de la existencia de dinosaurios emplumados en saurisquios, el grupo de dinosaurios del que descienden las aves. Sin embargo, este pequeño dinosaurio pertenece al segundo gran grupo en el que se clasifican los dinosaurios: los ornitisquios. Además, se trata de un ser primario dentro de este grupo, por lo que el plumaje podría ser algo que el resto de los dinosaurios del grupo podrían haber heredado.

———————————-

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Autor: Álvaro Gutiérrez Martín, alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2017/18

Artículo original: Las plumas estaban en los dinosaurios desde el principio. @paleofrank, Cuaderno de Cultura Científica, 25 de julio de 2014.

———————————-

El artículo Un ornitisquio emplumado se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El duelo de los pecaríes
  2. El mecanismo de la vida, mejor vídeo de divulgación joven “On zientzia”
  3. Las aves de Prometeo
Categories: Zientzia

Tamaño del encéfalo e inteligencia

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2019/01/06 - 11:59
Imagen: Pixabay

El encéfalo de los primates aumentó de tamaño en el curso de la evolución; también el de los homininos, grupo al que pertenece nuestra especie. Homo habilis, que vivió hace unos 2 millones de años, tenía un encéfalo de unos 600 ml de volumen, no mucho mayor que el de los chimpancés –nuestros parientes más próximos-, que es inferior a 500 ml. El de Homo erectus, que vivió entre hace 1,8 millones y 600.000 años, era de unos 900 ml, y el nuestro tiene alrededor de 1350 ml.

Con el transcurso del tiempo, a la vez que aumentó el tamaño encefálico, también varió la importancia relativa de unas áreas por comparación con las de otras. Experimentaron una expansión mayor las que integran y procesan información procedente del resto de áreas encefálicas, o sea, las que desempeñan funciones consideradas de mayor nivel. Y lo mismo ocurre si se compara el encéfalo de adultos y el de niños de corta edad. Al crecer no se desarrollan de la misma forma unas regiones y otras, sino que son las que realizan tareas de integración superior las que, al crecer, experimentan un mayor crecimiento relativo.

Pero resulta que puede haber importantes diferencias en el tamaño encefálico de personas de la misma edad, y las diferencias no se limitan solamente al tamaño; también difieren en la proporción relativa de unas áreas y otras. En otras palabras, ciertas regiones son proporcionalmente mayores en los encéfalos más grandes. Y se da la circunstancia, por otro lado, de que son las mismas que crecen relativamente más a lo largo del desarrollo de las personas y que más han aumentado de tamaño en el curso de la evolución. Se trata, en concreto, de redes corticales de los lóbulos parietal y frontal, así como de ciertas regiones subcorticales relacionadas. Son áreas que integran información de múltiples procedencias, áreas “que piensan”. A cambio, en los encéfalos de mayor tamaño ocupan un menor espacio relativo regiones implicadas en la elaboración de emociones -como el sistema límbico-, así como las dedicadas a procesar información sensorial –áreas sensoriales- y a generar los impulsos que provocan la ejecución de movimientos, las áreas motoras.

Además de lo anterior, las áreas que experimentan un mayor crecimiento relativo conforme progresa el desarrollo encefálico y que ocupan un mayor espacio en los cerebros más grandes son regiones especialmente dotadas estructural y funcionalmente para establecer conexiones de largo alcance con otras zonas de la corteza cerebral. Y son áreas que experimentan, además, un mayor gasto energético, puesto que están formadas por células más activas que el resto, lo que conlleva más consumo de oxígeno, mayor gasto de glucosa, y mayor actividad metabólica.

Ahora bien, ¿significa esto que las personas con encéfalos más grandes son más inteligentes? No parece ser el caso, no al menos en una medida significativa. Es cierto que si se considera la historia de nuestro linaje cabe suponer que los seres humanos actuales somos más inteligentes que los pertenecientes a especies anteriores a la nuestra, como H. habilis o H. erectus. Pero cuando se analiza la variación del cociente de inteligencia (IQ) con el tamaño encefálico se observa que éste solo explica un 5% de la variación de IQ.

Es posible que las diferencias de tamaño puedan, en determinadas comparaciones, estar asociadas con ligeras diferencias en alguna capacidad intelectiva en concreto. Pero no olvidemos que aunque hombres y mujeres tenemos tamaños encefálicos algo diferentes, no hay diferencias de inteligencia entre los dos sexos. O que los neandertales tenían un encéfalo aún mayor que el nuestro y, muy probablemente, no eran más inteligentes.

Fuente: P. K. Reardon et al., Science doi:10.1126/science.aar2578 (2018)

——————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 21 de octubre de 2018.

El artículo Tamaño del encéfalo e inteligencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Sistemas nerviosos: evolución del tamaño de las regiones encefálicas
  2. El gran encéfalo humano es un “encéfalo social”
  3. El nivel socioeconómico familiar influye en el desarrollo del encéfalo infantil
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #236

Zientzia Kaiera - Sun, 2019/01/06 - 09:00
Uxue Razkin

Astronomia

2019 urtea ondo hasteko, badugu astronomia arloko albiste garrantzitsu bat: NASAren New horizons zundak Ultima Thuleri egindako lehenengo argazkia bidali duela irakur daiteke Elhuyar aldizkarian. Horri esker, haren tamaina eta formaren informazioa jaso dugu: 35 km luze eta 15 km zabal da. Horretaz gain, bidali diren beste argazkiei esker ikusi dute objektu bakar bat dela. Elur-panpin baten itxura du, gainera Elhuyar aldizkariak azaltzen duenez. Ultima Thule ikertzeak eguzki-sistemaren sorrera argitzea du helburu.

Chang’e 4 zunda Ilargiratzea lortu du CNSA Txinako Espazio Administrazio Nazionalak, gizakiak gertutik sekula aztertu gabeko eremu batera gainera, Berriaren arabera. Aitken arroa gunean dago, Von Karman kraterrean, hain zuzen. Espazio zunda han dagoela, irrati frekuentzia baxuak, Ilargiaren lurrazala eta erliebea, eta haren konposaketa eta egitura ikertuko ditu. Horrez gain, neutroien eta atomo neutroen erradiazioa neurtuko du.

Albiste honek eman du zeresana adituen artean, jakina. Javier Armentia astrofisikari eta Iruñeko Planetarioaren zuzendariak dio Txinaren espazio programaren garapena “oso adimentsua” dela. Bestalde, Jose Felix Rojas astrofisikari eta EHUko Planeten Zientzien taldeko kidearen arabera, Txinak egindako balentria ez da “propaganda” kontua: “Espazioan dagoena komertzialki ustiatzeko aukerak ikusten ari gara dagoeneko”. Berrian landutako informazioan irakur daiteke.

Ekologia

Urte berrian murgildu gara guztiz baina iazko gai garrantzitsu bat ekarri dugu gurekin: mikroplastikoak. Josu Lopez Gazpiok azaldu zigun moduan, itsas-uretara iristen diren mikroplastikoak bertako organismoetan pilatzen dira eta guk bizidun horiek jaten baditugu, gure organismora gehitzen ditugu mikroplastiko horiek. Philipp Schwabl eta bere lankideen hipotesia izan zen pentsatzea mikroplastiko horiek gizakion gorotzetan aurkitu ahal izango zirela baina lagin hori oso eskasa zen emaitzak adierazgarriak izateko (zortzi boluntario aztertu zituzten bakarrik). Beraz, gorotzetan mikroplastikoak detektatu direla esatea eta hori arriskutsua izatea ez da gauza bera. Lopez Gazpiok gogoratzen digun moduan, neurrigabeko kezka horiek saihestea da, hain zuzen ere, zientzia dibulgatzaileon funtziorik garrantzitsuenetako bat.

Ibai handien egoeraren azterketa zabala egin du Jim Best geologoak eta ikerketak kezka eragin du, Juanma Gallegoren artikuluan irakur daitekeenez. Zenbait esparrutako ondorioak azaldu ditu geologoak publikatu duen artikulu batean. Klima-aldaketa, kutsadura, ur erazteak eta ur desbideraketak dira aipatzen diren arazoak, besteak beste. Halaber, kanpoko espezieen sarrera aipatu du Bestek kontuan hartu beharreko arazoen artean. Ezagunak dira zebra muskuilua edo Karpa arrunta bezalako espezieek sortutako arazoak, baina ez dira bakarrak. Artikuluan ere irtenbideak proposatu ditu. Jaso dituen datu horiek guztiak “ezinbestekoak dira etorkizunean kudeaketa jasangarria egin ahal izateko”, aitortu du geologoak.

Osasuna

Fundación Española del Corazón (FEC) elkarteak dioenez, miokardio-infartuaren sintomak eta euren pertzepzioa ezberdina da gaitza pairatzen duen pertsonaren sexuaren arabera. Emakumeen kasuan okerragoa da eta gizonak baino %6 gehiago hiltzen dira gaixotasun kardiobaskularren ondorioz. Gizonek dituzten sintomak izan ditzakete emakumeek baina horietaz gain, ezohikoak direnak ere paira ditzakete, hala nola bizkarreko mina, sabelaren goialdean mina, ezohiko nekea etab. Zientzia Kaieran irakur daiteke.

Geologia

Isostasiaren oinarri fisikoa Arkimedesen printzipioan dago eta kontzeptua XIX. mendearen erdialdean sortu zen, César Toméren artikuluaren arabera. Isostasiaren inguruko teoriak zabaltzen hasi ziren George Airy eta John Pratt ikerlariei esker, besteak beste. Izena Clarence Duttonek eman zion eta lehenetarikoa izan zen Lurraren barneko dinamikan zituen ondorioei erreparatzen. Halere, XX. mendeko 60ko hamarkadara arte itxaron behar izan zen, plaken tektonikaren garapenarekin, isostasiak planteatzen zituen arazoak konpontzeko gai zen teoria bat aurkitzeko.

Emakumeak Zientzian

Naima El Bani Altuna bilbotarrak Geologia ikasi zuen UPV/EHUn. Ondoren, Paleozeanografia masterra egin zuen Bordeleko Unibertsitatean. Hori bukatuta, Kanadara joan zen Artikoko foraminiferoak ikertzera eta handik, Norvegiara joan zen, non bere tesia egiten ari den orain. Unibertsitatea.net-ek egindako elkarrizketan geologoak azaltzen du txikitatik bazekiela zientzia ikasi nahi zuela. Horretaz gain, bere ikerketaren muina azaldu du: “Foraminiferoak oskoldun protista txiki batzuk dira. Uretan “flotatzen” bizi badira, foraminifero plantoniko deritzegu, eta itsas-hondoan bizi badira berriz, foraminifero bentoniko”.

Biologia

Azken urteetan, askotan ikertu dira lipidoak eta honekin batera, biomolekula hauen gaineko ezagumendua asko hazi da, Ekaia aldizkariko artikuluak dioenaren arabera. Hemen laburtzen den lanean zehazki matrizez lagundutako laser desortzio-ionizazio hegaldi denbora masa-espektrometria erabili da lipidoak identifikatzeko lagin biologikoetan. Lipidoak aztertzea lan konplexua da, espezie anitz daudelako zelularen ziklo metaboliko bakoitzean, eta kimikoki desberdinak izan arren euren masak oso antzekoak direlako.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #236 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El error como ocasión de aprendizaje

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2019/01/05 - 11:59

Las pruebas de la educación es un evento que en su tercera edición tuvo lugar por primera vez en Donostia-San Sebastián, el pasado 9 de noviembre, en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU, organizado por el Consejo Escolar de Euskadi, con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Este evento tiene el objetivo de abordar distintos temas educativos desde la evidencia científica. Para ello, reúne a personas del ámbito educativo para que expliquen y debatan acerca de las pruebas (o su ausencia) que sustentan las afirmaciones, propuestas y prácticas educativas que están en boga o, en su caso, las pruebas que sustentan otras posibles prácticas. La dirección del evento corrió a cargo de la doctora en Psicología Marta Ferrero.

La jornada concluye con la charla de Gregorio Luri, maestro y licenciado en pedagogía, con numerosos premios y publicaciones en su haber, que nos habla del el error como ocasión para el aprendizaje: “En un diálogo educativo el que gana es el que pierde, porque es el único que ha aprendido algo”; “El niño suele dar una respuesta correcta a la pregunta que se hace él mismo. La diferencia entre esta pregunta y la que le ha dirigido el profesor marca con precisión la carga cognitiva de su aprendizaje”.

Edición realizada por César Tomé López

El artículo El error como ocasión de aprendizaje se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El papel de la memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  2. Del mito al hecho: hemisferios, gimnasia cerebral y estilos de aprendizaje
  3. Cómo destruir un buen sistema de educación. El ejemplo sueco
Categories: Zientzia

Pages