La tabla periódica en el arte: Plata
La plata es un metal de propiedades fascinantes: conduce la electricidad y el calor como ningún otro, es muy maleable y hasta posee propiedades desinfectantes. Sin embargo, quedémonos con un detalle que podría pasar inadvertido: es el único elemento “femenino” de la tabla periódica. A ninguno de los otros 117 elementos le acompaña el artículo la. Precisamente la plata está vinculada a divinidades femeninas en muchísimas culturas, casi siempre asociadas a la luna. Quizás la unión más hermosa sea la de civilización incaica que considera que la plata proviene de las lágrimas de la Mama Killa (Madre Luna), hermana y esposa de Inti, divinidad solar asociada al oro. Vemos, por tanto, que para este pueblo los metales preciosos tenían también valor religioso y no es de extrañar que elaborasen con ellos una gran cantidad de objetos ceremoniales. En la Imagen 1 podemos ver la representación de una llama trabajada en una aleación de plata, aunque en este caso de femenino tiene poco.

Recordemos que una aleación es una mezcla de metales como, por ejemplo, cobre y estaño para formar bronce o cobre y zinc para crear latón. La mayoría de los objetos de plata están elaborados realmente con aleaciones, ya que en su forma pura es excesivamente maleable. Así que si tu collar o brazalete no es cien por cien plata, no te preocupes, se le ha añadido algún otro metal (generalmente cobre) para mejorar sus propiedades mecánicas. Así, cuando leas: realizado en plata de ley 925 (plata esterlina), significa que el 92,5 % de esa aleación es plata. En las joyerías podréis encontrar diferentes aleaciones que indican la proporción de ese metal: 800, 900, 958, etc. Claro que no todas las aleaciones tienen tanta plata. El vellón, por ejemplo, es una aleación que supera el 50 % de cobre. Se empleó mucho para acuñar monedas y, en ausencia de mejores materiales, para elaborar alhajas. Pese al bajo contenido en plata de esta aleación, puede haber casos peores: la plata que no es plata. Nos referimos a la alpaca, una aleación de cobre, zinc y níquel que en apariencia se asemeja al metal precioso que nos ocupa (no en vano también se conoce como plata alemana). Lo podéis juzgar en la Imagen 2.

Posiblemente, al relacionar la plata con el arte, lo primero que nos venga a la cabeza sean objetos como los que acabamos de ver o delicadas piezas de orfebrería (platería, mejor dicho). Sin embargo, el papel de la plata en la Historia del Arte va mucho más allá y abarca ámbitos tan dispares como la fotografía, las vidrieras o el dibujo. Pasen y vean.
Una calle de París
El 19 de agosto de 1839 Louis Daguerre presentaba en la Academia de Ciencias de París una técnica que permitía capturar la realidad en una placa. En un alarde de imaginación la llamó daguerrotipia. Ya desde el siglo anterior se sabía que las sales de plata eran fotosensibles, así que sólo era necesario lograr un método para, valiéndose de esa propiedad, plasmar imágenes en un soporte sólido. Daguerre lo consiguió suspendiendo una placa de plata (o cobre plateado) sobre vapores de yoduro caliente, de modo que en la superficie se crease una capa de yoduro de plata (AgI). A continuación la placa se introducía dentro de una cámara oscura y se exponía a la luz durante varios minutos. Así, la luz provocaba que los iones de plata de la sal se convirtiesen en plata metálica, dando lugar a una imagen latente (con más plata donde más luz incidía). Posteriormente esa imagen latente se hacía visible gracias a la formación de amalgamas de mercurio y plata, para lo que era necesario exponer la placa a vapores del tan tóxico elemento. Finalmente, para que la imagen se fijase, se empleaba una disolución de sal común (que luego se sustituyó por tiosulfato de sodio por sugerencia de John Herschel). Mediante esta proceso fotográfico Daguerre capturó el Boulevard du Temple(Imagen 3), la primera fotografía que se conserva en la que aparecen humanos. Curiosamente sólo podemos ver a dos (en la parte inferior izquierda): un limpiabotas y su cliente, los únicos que permanecieron relativamente estáticos durante los más de diez minutos de exposición.

Nótese que la de Daguerre es la primera fotografía en la que aparecen personas, pero no es la primera fotografía que se conserva. Sería injusto quitarle ese mérito a Nicéphore Niépce con quien Daguerre colaboró hasta la muerte del primero en 1833. Niépce ya había conseguido realizar fotografías hacia 1816, aunque la más antigua que se conserva data de 1826 (Imagen 4). Para ello empleó betún de Judea, un material fotosensible que necesita varias horas de exposición. Sin embargo, tampoco fue Niépce el primero en realizar una fotografía. En 1802, Thomas Wedgwood publicó, nada más y nada menos que junto a Humphry Davy, un artículo en el que describía el uso de nitrato de plata para capturar fotogramas, pero, como no consiguió que la imagen se fijase, no ha tenido tanta transcendencia.

Los daguerrotipos tuvieron un gran éxito en Europa continental hasta 1860 y eclipsaron provisionalmente el trabajo presentado por William Fox Talbot en Inglaterra durante los años 30. El británico había seguido explorando las posibilidades que ofrecía el nitrato de plata y había logrado el primer papel fotográfico. Bajo la exposición a la luz y el posterior fijado, se conseguía una imagen en negativo (Imagen 5) que luego se podía pasar a positivo de una forma relativamente sencilla todas las veces que se desease. A partir de ahí se fue mejorando el método con el desarrollo de papeles fotográficos (colodión, baritado…) y emulsiones fotográficas, por lo que podemos considerar el proceso de Talbot como la base de la fotografía del s. XIX y el s. XX

Y se hizo la luz
Durante el siglo XIII el estilo gótico se extendió por gran parte de Europa. Así, las otrora sólidas paredes se poblaron de ventanales y rosetones decorados con vidrieras en las que se narraban historias de Cristo, la Virgen y los santos. Los artesanos lograron auténticas maravillas pese a una enorme limitación técnica: tenían vidrios de diferentes colores, pero no podían “pintar” otro color sobre ellos. Cada vez que querían cambiar de color tenían que usar un trozo de vidrio diferente, como si de un puzle se tratase. Todo lo que podían hacer era emplear una pasta negra o marrón que servía para realizar dibujos o cambiar las tonalidades y que se fijaba al vidrio tras un proceso de horneado (es decir, trabajaban con grisalla). Entonces llegó el amarillo de plata y lo cambió todo. Con este amarillo se podían colorear las vidrieras sin tener que añadir nuevas piezas al puzle. Puede parecer intranscendente, pero las posibilidades se multiplicaron. Ya no había que recurrir a otros trozos de vidrio para representar coronas, cabellos, nimbos o detalles dorados. Curiosamente las vidrieras se llenaron de oro gracias a la plata. Es más, combinando el amarillo de plata con vidrios azules se lograba verde, por lo que se podía obtener este color sin tener que usar trozos de vidrio verdes. Así se simplificó el arduo trabajo de plomado y el arte de la vidriera se acercó al de la pintura.

Todo esto fue posible gracias al modo en el que el amarillo de plata interacciona con el vidrio. Al contrario de lo que pasa con muchas otras substancias, no se queda en la superficie de la vidriera, sino que penetra al interior hasta formar parte del vidrio. Se trata de un fenómeno fisicoquímico de gran interés que trataremos de resumir. Cuando se deposita una sal de plata (nitrato, normalmente) en la parte trasera del vidrio y se mete al horno (a unos 500 ó 600 ⁰C) los iones de plata viajan al interior reemplazando a iones de potasio o sodio. Poco a poco los iones siguen penetrando por difusión hasta zonas más profundas, por lo que no estamos hablando de un fenómeno superficial. Estos iones tomarán parte en reacciones de oxidación-reducción en las que los iones de plata se transformarán en plata metálica. Finalmente, los átomos de plata que se han creado formarán agregados hasta crear partículas microscópicas entre uno y cien nanómetros (cualquier bacteria es más grande que eso). Estas partículas interaccionan con la luz de diferente forma creando tonalidades que varían del amarillo al naranja. La nanotecnología al servicio del arte en pleno s. XIV.

Cuestión de óxidos
Si tienes un anillo de plata o te regalaron una cubertería de este brillante metal el día de tu boda, sabrás que se oscurece con el tiempo. La formación de esta pátina oscura se debe a un proceso de oxidación (entendido como la pérdida de electrones) en el que se crea una capa oscura de sulfuro de plata (Ag2S) sobre la superficie del metal. Por cierto, existen remedios caseros para devolver el brillo al objeto que se basan en revertir ese proceso empleando algo que todos tenemos en casa: papel de aluminio. El aluminio es un reductor excelente (concede electrones) y en una disolución acuosa junto con bicarbonato o sal permite que la plata recupere los electrones que había perdido volviendo a su estado original.

En cualquier caso, la capa de sulfuro no siempre es algo indeseable. El lustre que otorga a los objetos puede resultar atractivo, por lo que se buscan métodos para provocar el oscurecimiento. Eso es lo que se logra mediante el “hígado de azufre”, un producto rico en sulfuros (normalmente sulfuro de potasio) que se emplea en joyería. También hay una opción más casera: usar huevos cocidos, una excelente fuente de azufre. De hecho, el mal olor de los huevos podridos se debe al ácido sulfhídrico (H2S).

La oxidación de la plata es también un proceso trascendental en una técnica de dibujo antiquísima: la punta de plata. En esta técnica se emplea una varilla del noble metal para realizar trazos sobre un papel previamente preparado para tal uso (de lo contrario la plata no dibuja bien sobre papel). Una vez finalizado, el dibujo será tenue y tendrá el característico brillo grisáceo de la plata, pero, según pase el tiempo, la plata irá oscureciéndose y el dibujo cobrará tonalidades marrones más perceptibles. La punta de plata ya se empleaba en época medieval sobre pergamino y fue muy popular entre grandes artistas del Renacimiento como Leonardo o Durero (Imagen). Quítense el sombrero ante el autorretrato del alemán con tan solo trece añitos.

Para saber más:
D. Stulik y A. Kaplan, Salt Print en The Atlas of Analytical Signatures of Photographic Processes (2013) The Paul Getty Trust, Los Angeles. LINK
J. Delgado et al. Characterisation of medieval yellow silver stained glass from Convento de Cristo in Tomar, Portugal. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 269 (20) (2011) 2383-2388. DOI.
JCE Staff. Silver to black and back. Journal of Chemical Education. 77 (3) (2000) 328A-328B. DOI.
Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.
El artículo La tabla periódica en el arte: Plata se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La tabla periódica en el arte: Titanio
- La tabla periódica en el arte: Cobre
- La tabla periódica en el arte: Arsénico
Asteon zientzia begi-bistan #270
Fridays for Future gazte mugimenduak nazioarteko greba antolatu zuen ostiral honetan; klima larrialdiaz ohartarazteko beste mugimendu bat izango genuke hauxe. NBE Nazio Batuen Erakundean hizpide dute aste honetan afera eta neurri zehatzak hartzea dute erronka. Antonio Guterres NBEko idazkari nagusiak ohartarazi duenez, 2015ean baino “okerragoa” da egoera. Berrian xehetasun guztiak.
Klima aldaketa euskal kostaldean izaten ari den eraginaz ezkor mintzatu da Berrian Jose Maria Gorostiaga, biologian doktorea eta botanika irakaslea UPV/EHUn. Hark algak ikertzen ditu, horiek itsasoan gertatzen diren aldaketak ikusteko baliagarriak dira. Ohartarazi du hemengo alga gorria, aski ezaguna, eta “gure kostaldeko habitat eraikitzailerik onena” desagertzen ari dela ura berotzearen ondorioz. Irakur ezazue elkarrizketa osorik!
IPCC Klima Aldaketari Buruzko Gobernu Arteko Taldeak adierazi du berotegi efektua eragiten duten gas emisioak planeta berotzen ari direla, eta, ez dela bakarrik atmosferan nabaritu, baizik eta ozeanoetan eta izoztutako eremuetan ere eragin nabarmena izaten ari dela. Poloetako izotza urtzearen ondorioz, itsasoaren maila igotzen ari da. Horrela jarraituz gero, 2100. urterako metro bat baino gehiago igo liteke itsas maila, NBEren ikerketa taldearen arabera. Berriak azaldu dizkigu xehetasunak.
MikrobiologiaZer harreman dago mikroorganismoen eta minbiziaren artean? Artikulu zientifiko asko argitaratu dira horien arteko erlazioak azalduz: batzuek diote mikroorganismoek minbiziaren agerpena saihesten dutela eta besteek, berriz, minbizia eragin dezaketela. Izan ere, mikroorganismoek minbizi guztien % 17,8 eragiten dutela estimatu da. Orain arteko ikerketek azaldu dute horien eragina minbiziaren garapenean eta sustapenean. Hortaz, minbiziari aurre egiteko beharrezkoa izanen da harreman horretan sakontzea.
GenetikaGene-edizioari buruz mintzo da Koldo Garcia honetan. CRISPR teknika agertu denetik, polemika etorri da, batez ere, gene-edizioak sortzen dituen gatazka-etikoak direla eta. Garciak azaltzen digunez, CRISPR teknikaren baitan Cas9 izenez ezagutzen den entzima erabiltzen da. Entzima horrek editatu nahi den gene-sekuentzia ezagutzen du eta genomaren toki hori moztuko du, gene-edizioa zehatz gauzatu eta mugatuz. Baina ikertzaileek ikusi dute editatu nahi den jomugaz gain genomako beste toki batzuetara lotzen dela Cas9 entzima. Hortaz, teknika horrek jomugatik kanpo egin ditzake gene-edizioak. Egun, ikertzaileak lanean ari dira CRISPR sistema berri bat garatzen, DNAren mozketarik behar ez duena.
BiologiaZer azalpen zientifiko dago gizakiaren larruazalaren atzean? Juan Ignacio Pérez Iglesiasek azaltzen digu larruazalean melanozitoak daudela, hau da, pigmentuak sortzen eta biltzen dituzten zelulak. Bi pigmentu mota daude, bata eumelanina da eta bestea, feomelanina. Larruazalaren kolorea bi pigmentuen kantitatearen eta proportzioaren araberakoa da, eta bereizgarri hori zenbait generen araberakoa da. Ondorio gisa, gaur egungo gizakien kolorea gertakari biologiko eta demografikoen sekuentzia konplexu baten emaitza da.
Alexander von Humboldt bide-urratzailea izan zen haren Essay on the Geography of the Plants liburuari esker. Bertan, Chimborazo sumendiaren estratifikazio biologikoari buruz idatzi zuen. Egun mendi ekosistemak ikertzen jarraitu dute ikertzaileek eta horiei esker, modua izan dute nabarmentzeko mendiek ekosistemei ekartzen dizkieten onurak, eta bereziki zergatik diren hain emankorrak. Bioaniztasun oparo hau azaltzeko hainbat proposamen daude mahai gainean. Testua osorik irakurtzeko, jo ezazue artikulura!
ArkeologiaEsne-hondarrak identifikatu dituzte hiru ontzitan, historiaurreko biberoiak izan zitezkeenetan. Bavarian aurkitu dituzte eta isotopo azterketari esker, animalia-jatorriko gantz-azidoak identifikatu dituzte. Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez, zehazki, aurkitutako bi ontzi hausnarkarien esnearekin erabili zirela ondorioztatu dute, eta hirugarrenean hausnarkariena ez den esnea identifikatu dute.
ElikagaiakElikagaien kontserbazioa luzatzen duen makina bat asmatu du Maitane Alonso (Sodupe, Bizkaia, 2001) medikuntzako ikasleak. Barbakoei so eginda etorri zitzaion ideia, Berrian irakur daitekeenez. Asmakuntzak mikrobiologiako nazioarteko sari bat jaso du. Alonsoren helburua kontserbatzeko modu naturalago bat bilatzea zen, “iraupen luzeagokoa eta kontserbagarri kimikorik erabili gabe”. Hori lortzeko, sorgailu elektriko batekin airean dauden molekulak disoziatzen ditu: “Mikroorganismoak hil egiten dira, eta berriz elkartzen dira aurreko atmosfera bera sortuz”.
MedikuntzaAhots-korden hiru dimentsioko eredu bat garatu dute Wisconsin Madisoneko Unibertsitateko ikertzaileek, Elhuyarren arabera. Ereduak giza ahots-korden mukosa eta tolesturak ditu eta ezaugarri hori garrantzia eman diote tolestura horiek direlako gure ahotsa sortzearen eta elikagaiak arnas-aparatura ez sartzearen arduradun nagusiak. Hiru dimentsioko eredu honek balio izango du ikertzeko nola sendatu tabakoak, alergenoek eta infekzioek eragindako kalteak.
AstronautikaNASAko ikertzaile Roger Wiens eta Samuel Clegg Marte esploratzen dabiltza Curiosity robotarekin. Euskal Herrian izan dira egunotan UPV/EHUrekin lankidetzan ibili direlako ‘Mars 2020’ robotak han erabiliko duen kamera egiteko. Kamera horri esker, bereizmen handiz aztertu ahal izango dute Marteko harrien osaketa, han bizitza izan ote den, eta etorkizuneko astronautentzat zer arrisku egon daitezkeen. Ez galdu Berriak bi ikertzaileei egindako elkarrizketa interesgarria!
–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #270 appeared first on Zientzia Kaiera.
José Ramón Alonso – Naukas Bilbao 2019: Son nuestros amos y nosotros sus esclavos

Hay charlas que te impactan. Y hay charlas que van más allá del impacto, como las de José Ramón Alonso. Seguro que esta no te deja indiferente. Te adelanto que no va de la alienación de los trabajadores que explicaba Marx precisamente. Va de suicidios.
José Ramón Alonso: 'Son nuestros amos y nosotros sus esclavos'Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo José Ramón Alonso – Naukas Bilbao 2019: Son nuestros amos y nosotros sus esclavos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Curso de verano “La ciencia de nuestras vidas”: Neurobiología del amor. ¿Una locura transitoria?, por José Ramón Alonso
- Naukas Bilbao 2017 – José Miguel Viñas: Me río yo del cambio climático
- Naukas Bilbao 2017 – María José Calderón y Belén Valenzuela: Esta física es la leche
El Universo en un supercomputador
La Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao acogió los pasados febrero y marzo dos conferencias organizadas en el marco de la segunda edición del ciclo sobre cine y ciencia “Lo Desconocido”, un evento impulsado por el Donostia International Physics Center (DIPC) de San Sebastián y la Filmoteca Vasca.
La segunda conferencia del ciclo (la primera, en euskara, puede verse aquí) titulada “El Universo en un supercomputador”, se celebró el día 6 de marzo a partir de las 19:00 horas, y corrió a cargo del astrofísico e investigador Ikerbasque del Donostia International Physics Center (DIPC) Raúl Angulo.
El investigador, especializado en cosmología computacional, comenta en esta charla los últimos avances realizados en esta rama de la astrofísica moderna. Los estudios en este ámbito han permitido en los últimos años realizar grandes descubrimientos en torno a la formación y evolución del Universo.
En su ponencia, Angulo nos cuenta cómo los astrónomos usan los ordenadores más grandes del mundo para simular las leyes de la física durante el equivalente a miles de millones de años. Gracias a estas simulaciones, hoy en día los científicos pueden empezar a explicar el mundo astronómico que nos rodea, pero también abrir nuevos y apasionantes interrogantes acerca de la naturaleza de nuestro Universo.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo El Universo en un supercomputador se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El Universo en un día: El final del Universo, por Aitor Bergara
- Un universo inesperado, por Ana Achúcarro
- El mito de Arquímedes, mención especial del jurado “On zientzia”
Ezjakintasunaren kartografia #277
Non sortzen da denbora? Zer zerikusi du masarekin? Daniel Fernándezen The road to quantum gravity (4): The flow of time for massive objects
Espazio misioei buruz hitz egitean jaurtiketak, azalera ailegatzeak eta emaitzek emozionatzen gaituzte. Oso gutxitan pentsatzen dugu ikuspuntu tekniko eta ekonomikoki misioa bideragarria izan dadin ibilbidea kalkulatzeko behar diren matematikak. BCAMen Calculating a spacecraft optimal trajectory
Orden garaiko isolatzaile topologikoak (HOTI) hainbat sistemetan egitea lortu da, baina ez zen HOTI elektronikorik existitzen. Orain arte. DIPC-en Topology as a parameter: an artificial electronic high-order topological insulator
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #277 appeared first on Zientzia Kaiera.
Nunca es tarde para volver a empezar, lo dice el cerebro
Cada vez que alguien plantee como único argumento para resistirse al cambio que así se ha hecho toda la vida habría que pedirle que preguntara a su cerebro qué opina de esa respuesta, porque resulta que el órgano que rige la actividad del sistema nervioso no solo no es refractario a las transformaciones, sino que tiene la capacidad de reprogramarse y reconfigurarse para seguir aprendiendo y volver a empezar.
Esta capacidad, denominada plasticidad cerebral, es el pilar en el que el equipo del doctor Juan Antonio Barcia, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se ha apoyado para lograr operar tumores cerebrales que hasta ese momento eran inoperables y lo ha conseguido mediante una técnica revolucionaria que ha permitido trasladar funciones esenciales, como el habla o la movilidad, a zonas del cerebro no afectadas por la enfermedad.

Con la intención de narrar este hito, el divulgador científico Antonio Martínez Ron ha invertido cinco años en recoger las historias de las personas a las que el doctor Barcia y su equipo han intervenido con éxito y crear el documental “Vida Extra”, un trabajo realizado con la productora 93 Metros que relata la vida de esas personas a las que la pericia de los médicos, el esfuerzo personal y la capacidad de reinventarse de su propio cerebro han dado una segunda oportunidad.
Este 25 de septiembre, como cierre a la programación del evento de divulgación científica Bizkaia Zientzia Plaza, el periodista compartió con la audiencia el fruto de ese esfuerzo en la charla “Plasticidad a la carta, un plan B para salvar cerebros”, en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.
Martínez Ron acercó al público los casos de algunos pacientes de Barcia para ilustrar el concepto de plasticidad cerebral, pero también se valió de otros ejemplos reales no vinculados a la terapia del neurocirujano para demostrar cómo el cerebro es capaz de reiniciarse.
“El documental se estrenará pronto y con él buscamos explicar lo increíble que es la plasticidad cerebral”, aseguró Martínez Ron.

Durante la charla, el periodista explicó que “cuando un tumor se encuentra en un área funcional que afecta al habla o a la capacidad de movimiento, los cirujanos solo pueden retirar tejido hasta el punto límite que no afecte a esas funciones”.
Esa limitación fue el detonante que hizo al doctor Barcia desarrollar una técnica que consiste en forzar al cerebro, mediante estimulación eléctrica, a mover las funciones de lugar para poder extirpar el tumor. “Es como mover los muebles de sitio para poder pintar una habitación”, precisó el divulgador.
En concreto el método se centra en retirar el tejido canceroso hasta donde sea posible y, en esa intervención, introducir una manta de electrodos. En las siguientes semanas se inhibe la actividad de esas áreas mediante descargas eléctricas, al tiempo que se activa una rehabilitación intensiva de las funciones que podrían deteriorarse para que el cerebro las comience a trasladar a zonas adyacentes. Una vez que el paciente ha desplazado la función crítica a una zona sana del cerebro, se le vuelve a operar para eliminarle la totalidad del tumor.

Durante la charla, Martínez Ron contó el caso de un paciente de epilepsia al que se le trasladó la función del lenguaje de un hemisferio a otro para poder retirarle el foco epiléptico y que hoy hace una vida completamente normal. También relató la historia del canadiense Stephen Sumner, amputado de una pierna tras un accidente de tráfico, que recorre Asia para ayudar a personas que han perdido alguna extremidad y sufren dolores en la parte del cuerpo desaparecida, un fenómeno conocido como “dolor de miembro fantasma”.
Sin otro transporte que su bicicleta, Sumner visita a los pacientes cargado de espejos para enseñarles a mitigar su dolor mediante la técnica desarrollada por el neurocientífico indio V.S. Ramachandran, que consiste en reeducar al cerebro gracias a un espejo que permite ver el miembro amputado en el lugar en el que ya no se encuentra y paliar de esta forma el dolor. Este sencillísimo método se apoya también en el concepto de plasticidad cerebral.
Parece arte de magia, pero en realidad es una capacidad humana y natural. Así que la próxima vez que parezca que es demasiado tarde, tal vez valga la pena preguntarle al cerebro ¿tú, qué opinas?
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Nunca es tarde para volver a empezar, lo dice el cerebro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Nunca es tarde
- Los escultores del cerebro, charla de Mara Diersen
- Lo mejor de dos mundos para avanzar en el tratamiento del cáncer
Jose Ramon Bilbao: “Gaixotasun zeliakoaren genetika oso konplexua da” #Zientzialari (122)
Azken urteetako ikerketen ondorioz, gaur egun badakigu gaixotasun zeliakoa genetikoa dela. Baina, oso gaixotasun konplexua da eta gene desberdinek zer-nolako eragina duten oraindik ikertzen ari dira gaur egun zientzialariak.
Gurutzeta Ospitaleko Zeliakiarekin lotutako Ikerketa Funtzionalak taldeak gaixotasun zeliakoaren genomika ikertzen du; hain zuzen ere, gaixotasunaren garapenean zein genek eragiten duten eta horietako bakoitzak nolako eragina duen jakiteko.
Jose Ramon Bilbao talde horretako ikertzailea izateaz gain, UPV/EHUko Genetika, Antropologia Fisikoa eta Animalien Fisiologia Saileko irakaslea da, eta berarekin hitz egin dugu gaixotasun honen berezitasunak ezagutzeko.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Jose Ramon Bilbao: “Gaixotasun zeliakoaren genetika oso konplexua da” #Zientzialari (122) appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Por qué escuchamos música triste?
“En cuanto la música empezó a sonar, el hermoso mundo que había dejado en casa y que había olvidado […] lo inundó de golpe. Fue entonces cuando las lágrimas empezaron a brotar […] —dijo que lloró y lloró hasta que su almohada se empapó— dijo que nunca había sentido semejante “feliz infelicidad” —esas fueron sus palabras. Le gustaba la música pero no sabía que le apasionaba —no sabía lo que podía hacerle— dijo que durante la siguiente semana, cuando miraba a las cosas que siempre había mirado —el cielo azul, el verde de la selva, la claridad del agua corriente, incluso los ojos cansados de sus compañeros— lloró otra vez —podía llorar cuando alguien le daba un cigarrillo— cuando alguien le preguntaba por su mujer y sus hijos —al recordar que era el cumplaños de su niño— al recordar el sabor del pastel de cumpleaños o de una mazorca de maíz, o el olor a palomitas en una sala de cine, o la cara de su hijo mientras dormía. Lloró —y lloró también al contarme esta historia— dijo que era todo por culpa de la música […] sabía que quizás no la volvería a escuchar —porque le devolvería a ese momento—el momento de “feliz infelicidad”.
Thomas Larson (2012) «The Saddest Music Ever Written: The Story of Samuel Barber’s Adagio for Strings». Traducción de Almudena M. Castro.

En 2004, la BBC Radio lanzó una encuesta a sus oyentes para elegir la música más triste jamás escrita. Tras recibir más de 400 propuestas, sometieron las 5 más populares a votación. El resultado fue concluyente: el Adagio para cuerdas, de Samuel Barber quedó en primer lugar, con un 52.1% de los votos. En el podio le seguían:
- El Lamento de Dido, en segundo lugar con un 20,6 % de los votos; la maravillosa aria de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell.
- En tercera posición, el Adaggieto de la 5ª Sinfonía de Mahler, con un 12,3 % de los votos.
- “Gloomy Sunday” de Rezsô Seress, interpretada por Billie Holiday (9.8 % de los votos)
- Y finalmente, Metamorphosen, de Richard Strauss (5.1% de los votos).
El sondeo en sí es puramente anecdótico, por supuesto; el palmarés de la tristeza bien afinada se encuentra mucho más reñido. Si uno le pregunta a Google por “la música más triste”, lo que encuentra son cientos de antologías en tono menor compitiendo, a su vez, entre los resultados. Aún así, el famoso Adagio de Barber acumula muchos méritos para encontrarse entre las vencedoras. Desde su estreno en 1938, el Adagio ha acompañado los funerales de personalidades como Einstein (1953), Grace Kelly (1982) o el Príncipe Rainier de Mónaco (2005), entre otros personajes famosos y tantos más desconocidos. Fue la música que acompañó el anuncio televisado del asesinato de Kennedy en 1963, el relato en la BBC Radio de la muerte de Roosevelt (1945) y de la Princesa Diana (1997). Se ha utilizado para homenajear a las víctimas del 11S (2011), a las víctimas del tiroteo contra Charlie Hebdo (2015), a las víctimas del atentado de Manchester (2017)…
El adagio para cuerdas de Barber es lo que técnicamente se conoce como un dramón. Y dada su histórica trayectoria de infligir tristeza allá donde suena, cabe preguntarse por qué nadie querría escucharlo. A fin de cuentas, la tristeza no es una emoción que, a priori, parezca deseable sentir. ¿Por qué nadie querría provocársela a sí mismo?, ¿por qué diseñar melodías que nos asedian, nos roban el pulso, nos bloquean los párpados y la garganta?
Decía Oscar Wilde que “después de tocar Chopin, me siento como si hubiese estado llorando por pecados que yo nunca cometí, lamentando tragedias que no son mías1”. Lo raro es que este afán por llenarse de “tragedias ajenas” sea tan habitual, tanto que un 10% de la población afirma preferir la música triste a cualquier otro tipo de música y apenas un 1% dice odiarla2 . Entre estos dos extremos, la mayoría de la gente (entre el 66 y el 80 %) dice disfrutar de este tipo de música en general y son bastantes menos los que parecen no apreciarla (entre un 10 y un 33%).
Las variaciones entre unos grupos y otros podrían tener que ver con diversos factores personales y sociológicos. Como por ejemplo, la edad: los niños, en concreto, muestran una clara preferencia por la música alegre frente a la triste y tienden a evitar esta última. También, la personalidad de cada cual: la apertura experiencias nuevas, la empatía3 y también cierta tendencia a la introversión y la inestabilidad emocional, correlan bastante bien con el gusto por la música triste. Pero también, y de manera significativa, la cultura: no en todos los contextos se tolera la tristeza por igual, ni se valora estéticamente. En un estudio de 2011 en el que 116 participantes debían evaluar distintos fragmentos de bandas sonoras, las valoraciones de “belleza” parecían relacionarse con la música triste mucho antes que con la alegre, lo cual parece indicar que la apreciación estética podría jugar un papel importante en nuestro disfrute de la tristeza4 (valga como ejemplo el Adaggieto de Mahler, que mencionábamos antes: medalla de bronce en la encuesta de la BBC… y mucho más hermoso que triste, diría yo).
El investigador David Huron, de la Universidad de Ohio (EEUU), sostiene una hipótesis alternativa. Su idea es que, al escuchar música triste nuestro cuerpo responde al dolor liberando una hormona llamada prolactina5 cuyo efecto es el de calmarnos y consolarnos. En último término, sin embargo, la causa de esa tristeza es puramente ficticia: como dice Wilde, nos sentimos como si lamentásemos tragedias, pero en realidad estas nunca fueron nuestras. Y, a pesar de ello, logramos obtener consuelo, bienestar… nuestro cuerpo entero cantando “eaea” para que podamos regodearnos en nuestra “feliz infelicidad”.
Coda: Música para llorar a gusto
Hace unos meses pregunté a Twitter por su música triste preferida. En apenas unas horas, recibí tantas respuestas que me resulta sencillamente imposible recopilarlas aquí. Pero podéis verlas todas todas pinchando en el tuit. Por cierto, el Adagio de Barber sale hasta 4 veces:
(Hoy es un lunes como para preguntar esto…
Mikroorganismoek minbizia eragin dezakete?

Irudia: Ezin izan da sakonean mikroorganismoek minbiziaren sorreran izan dezaketen zeregina ikasi.
Mikroorganismo guztien artean birusak ondo ikasitako minbizi eratzaileak dira. Orokorrean, datu kontserbadoreak kontuan hartuz, minbizi guztietatik % 12 birusek eragin omen dituzte, eta proportzioa handiagoa da garapen bidean dauden herrialdeak besterik ez baditugu kontuan hartzen. Ondorioz, minbizia sor dezaketen birusen mekanismo desberdin asko deskribatu dira.
Minbizia Ikertzeko Nazioarteko Agentziak zortzi birus 1. mailako “gizakiontzat kartzinogeno”-tzat sailkatu ditu, haien artean giza papiloma birusa, bi herpesbirus eta bi hepatitisaren birus aurkitzen direlarik. Birus hauetako batzuek, papilomabirusa esaterako, eragin zuzena dute kartzinogenesian, beste batzuek, hepatitisaren birusek adibidez, eragin ez-zuzena daukate, batez ere infekzioaren kronifikazioa dela eta. Hala ere, beste mikroorganismoekin gertatzen den bezala, birusek egindako infekzio batzuk minbizia sortzeko beharrezkoak izan arren, berez ez dira nahikoak
Bakterioei dagokienez, minbizi-eragileen artean, Helicobacter pylori da gehien ikasi dena urdaileko minbiziarekin erlazionatuta. Bakterio honen presentzia gizakion urdailean oso ohikoa da, munduko populazioaren erdia H. pylorik urdailean infektatuta omen dagoelarik. Kasu gehienetan, sintomarik gabeko hantura kronikoa sortzen du, baina infektaturiko populazioaren % 10ek ultzera peptidikoa, % 1-3k urdaileko adenokartzinoma eta % 0,1ek mukosetako ehun linfoidearen linfoma garatuko du.
Bakterio honetaz gain, beste hainbat bakterio, hala nola Salmonella typhi, Chlamydia pneumoniae eta Streptococcus bovis minbiziarekin zuzenki erlazionatu dira. Minbizia eragiten duten bakterioen mekanismo nagusienak infekzioaren kronifikazioa eta ondoriozko hantura kronikoa, eta erantzun immunea ekiditea dira. Honekin batera, zenbait bakteriok zelulen zikloa aldarazten duten toxinak ekoitz ditzakete linfozitoen erreplikazio klonala ekidinez ala zelulen proliferazioa sustatuz
Onddoek daukaten minbiziarekiko erlazioa oso gutxi ikertu den arren, mikroorganismo hauek sortutako toxina batzuek, mikotoxinak deritzonak, minbizia eragin dezaketela frogatu da. Molekula hauek gizakiok kontsumitutako produktu ezberdinetan aurki daitezke, batez ere landareetatik eratorritako produktuetan, artoan besteak beste. Horrez gain, Candida albicans onddoak minbiziaren sorrera eta hedapena eragin dezakeen hainbat mekanismo deskribatu egin dira. Batez ere, Candida aho eta hestegorriko minbiziarekin erlazionatu egin da, baina baita metastasiak faboratzeko gaitasunarekin ere. Mekanismo kantzerigeno desberdin batzuk deskribatu dira, hala nola konposatu kartzinogenoak sortzea (nitrosaminak edo azetaldehidoa, esate baterako) eta hanturazko prozesua faboratzea.
Beraz, minbiziarekin erlazionatutako heriotza-tasa altua dela eta, orain arte, zientzialariek batez ere bere diagnostikoan eta tratamenduan fokatu dituzte haien ahaleginak eta, ondorioz, ezin izan dute sakonean mikroorganismoek minbiziaren sorreran izan dezaketen zeregina ikasi. Gaur egun, egindako ikerketek mikroorganismoek minbiziaren garapenean eta sustapenean daukaten eragina nabarian jarri dute. Hau dela eta, etorkizunean minbiziari aurre egiteko minbiziaren eta mikroorganismoen arteko erlazioan sakontzea ezinbestekoa da.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 34
- Artikuluaren izena: Mikroorganismoek minbizia eragin dezakete?
- Laburpena: Ikerketa askok mikroorganismoen eta minbizien arteko erlazioak aztertu dituzte, eta erakutsi dute mikroorganismo batzuek minbiziaren agerpena saihesten dutela eta beste batzuek, aldiz, minbizia eragin dezaketela. Hain zuzen ere, gero eta artikulu zientifiko gehiago argitaratzen ari dira mikroorganismoak minbiziaren sortzearekin, ezarpenarekin eta sakabanaketarekin erlazionatuz. Izan ere, mikroorganismoek minbizi guztien % 17,8 eragiten dutela estimatu da. Minbizia sortzeko birusen gaitasuna da gehien ikertu dena eta, ondorioz, minbizia sor dezaketen mekanismo desberdin asko deskribatu dira. Minbizia Ikertzeko Nazioarteko Agentziak zortzi birus 1. mailako «gizakiontzat kartzinogeno»-tzat sailkatu ditu; haien artean, giza papiloma birusa, bi herpesbirus eta bi hepatitisaren birus aurkitzen dira. Bakterioei dagokienez, minbizi-eragileen artean, Helicobacter pylori da gehien ikertu dena urdaileko minbiziarekin erlazionatuta. Baina honetaz gain, beste hainbat bakterio, hala nola Salmonella typhi, Chlamydia pneumoniae eta Streptococcus bovis minbiziarekin zuzenki erlazionatu dira. Onddoek daukaten minbiziarekiko erlazioa oso gutxi ikertu den arren, mikroorganismo hauek sortutako toxina batzuek minbizia eragin dezaketela frogatu da. Horrez gain, Candida albicans onddoak minbiziaren sorrera eta hedapena eragin dezakeen hainbat mekanismo deskribatu dira. Orain arte egindako ikerketek mikroorganismoek minbiziaren garapenean eta sustapenean daukaten eragina agerrarazi dute. Hori dela eta, etorkizunean minbiziari aurre egiteko, minbiziaren eta mikroorganismoen arteko erlazioan sakontzea ezinbestekoa da.
- Egileak: Aitana Arbizu, Aitziber Antoran, Idoia Buldain, Aize Pellon, Xabier Guruceaga, Leire Martin-Souto, Leire Aparicio, Aitor Rementeria, Fernando L. Hernando, Andoni Ramirez-Garcia.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 41-58
- DOI: 10.1387/ekaia.19676
————————————————–
Egileez:
Aitana Arbizu, Aitziber Antoran, Idoia Buldain, Aize Pellon, Xabier Guruceaga, Leire Martin-Souto, Leire Aparicio, Aitor Rementeria, Fernando L. Hernando eta Andoni Ramirez-Garcia UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia fakultateko Immunologia, Mikrobiologia eta Parasitologia saileko Onddo eta Bakterioen Biomika ikerketa taldean dabiltza.
———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Mikroorganismoek minbizia eragin dezakete? appeared first on Zientzia Kaiera.
Blanca Martínez: “Los geólogos le tenemos mucho cariño a Godzilla”
“Godzilla no es un dinosaurio, es un anfibio radioactivo y Rodan es un reptil volador. En realidad estos monstruos son un reflejo de cómo los humanos recurrimos a la mitología para dar una explicación a los fenómenos de la naturaleza”, asegura la doctora en Geología Blanca Martínez García, que ha aprovechado los conflictos que enfrentan a estas criaturas de ficción en las calles de Tokio para explicar las causas de los movimientos sísmicos al público de Naukas Bilbao, el evento de divulgación científica que se ha desarrollado los días 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna de la capital vizcaína.

Resulta que cuando Godzilla es despertado por unas pruebas nucleares llevadas a cabo en el Pacífico, sale del agua y provoca un tsunami. Mientras que Rodan está relacionado con la entrada en erupción de un volcán. Pero es que, además, cuando ambos animalitos “se zurran entre ellos” se producen terremotos y se caen los edificios.
Cada vez que el ser humano tiene dificultades para encontrar la causa de temas complejos pide auxilio a la mitología, vamos, que se cuenta un cuento, y este ha sido el hilo conductor de la charla “Godzilla, king of the geologists”, una intervención con la que la experta, además de rendir homenaje al célebre monstruo japonés, ha conseguido explicar cómo funciona la tectónica de placas y cuál es el origen de terremotos, volcanes y tsunamis.
El planeta Tierra tiene diferentes capas. La que está en el exterior, denominada corteza, es rígida, pero se trata de una superficie discontinua, está fragmentada, dividida en pedazos que reposan sobre el manto terrestre. A diferencia de la corteza, el manto no es rígido, es más bien una masa cremosa. Para explicarlo, Martínez García ha recurrido a una analogía de lo más golosa: “es como un bol con natillas con una galleta encima. Si rompes en pedazos esa galleta tendrías la corteza terrestre sobre el manto”.
Esos fragmentos de galleta flotando sobre las natillas son las placas tectónicas que, al desplazarse, pueden causar terremotos. Japón se encuentra situado en el límite entre tres placas tectónicas y, por ese motivo, su actividad sísimica es tan potente. Parece natural que, de entre todos los pueblos del planeta, sea precisamente el nipón el que más necesidad haya tenido de alumbrar criaturas mitológicas para explicar por qué la tierra se mueve bajo sus pies con tanta asiduidad.

Para contrarrestar los efectos negativos de estos fenómenos, los japoneses son toda una referencia en la construcción de edificios sismorresistentes. Es decir, construcciones que se apoyan en cimientos que oscilan con las ondas sísmicas como si fueran muelles y no se desploman aunque los bichos hagan de las suyas.
La idea de que los responsables de los movimientos de las placas sean unos enormes y tremendos monstruos es bastante seductora, pero en realidad las causas de este tipo de fenómenos tienen su perfecta explicación en la ciencia, en concreto en la geología, una disciplina rigurosa que, sin embargo, siente una gran inclinación por el relato de ficción.
“Los geólogos le tenemos mucho cariño a Godzilla”, dice Martínez García, quien, para ilustrar su afirmación, explica que el paleontólogo estadounidense Kenneth Carpenter bautizó a un dinosaurio como Gojirasaurus en su honor (Gojira es Godzilla en japonés).
Los científicos buscan en la ciencia las respuestas a sus preguntas, pero, a veces, también ellos distraen la vista de las fórmulas matemáticas y las demostraciones empíricas para que les cuenten un buen cuento.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Blanca Martínez: “Los geólogos le tenemos mucho cariño a Godzilla” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Zientziateka: Blanca Mª Martínez García – La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft
- Ciencia en primera persona: Icíar Martínez
- De robots geólogos y rayos X
Mendietan daude gordeta bioaniztasunaren gakoak
Estratuak. Leku guztietan estratuak ikusten dituzte geologoek. Sare sozialen garaian, inoiz baino argiago ikusten da hori. Urtebetetzean prestatu dieten tarta, erosi berri duten poltsa hori edo Argiñanok telebistan erakutsitako lasagna bera ere; berdin zaie. Horietan guztietan ikusten dituzte estratuak, eta ziztu bizian partekatzen dute haien paranoia ordura arte zoriontsu bizi ziren gainerakoekin.
Baina geologoak ez dira edonon estruktura horiek ikusten dituzten zoro bakarrak. Zenbait arkeologoen artean ere ematen da fenomenoa. Euskal Herrian horren adibide batzuk badira: ez da kasualitatea, EHUn Arkeologiaren Arkitekturaren talde indartsua baitago. Hauek eraikin historikoetan erraz atzematen dituzte eraikuntza fase desberdinen ondorio diren estratu horiek, gainerakook horma bat besterik ikusten ez dugun horietan, hain justu.

1. irudia: Garaiaren arabera sortzen diren mikroklima desberdinek azalduko lukete neurri batean mendietan aurki daitekeen bioaniztasuna, baina beste hainbat faktore proposatu dituzte oraingoan. (Argazkia: Kalem Emsley / Unsplash)
Hain zabalduta ez badago ere, biologoek ere estratuak ikusten dituzte, bereziki ekosistemen edo biogeografiaren alorrean ari direnak. Zenbait mendietan ondo ikusten da “bioestratifikazio” hori. Garaieraren araberako klimatologia dago ezarrita mendi horietan, eta zuhaitz eta landare mota desberdinak bata bestearen gainean kokatzen dira, tontorreraino.
Ezaugarri horretan sakondu zuen lehen aditua Alexander von Humboldt (1769-1859) naturalista prusiarra izan zen. Haren Essay on the Geography of the Plants liburuan Chimborazo sumendiaren estratifikazio biologikoari buruz argitaratu zuen diagrama ospetsua egin da, batez ere garaiko marrazkigile bikote batek hain modu txukunean iruditara eraman zutelako.
1799an hasita, Humboldtek Latinoamerikan zehar bost urtez egindako esplorazio bidaia luzearen baitan egin zituen ikerketa horiek, eta Chimborazo sumendia ospetsuena bada ere, landarediaren estratifikazio horren lehen ideia bidaiaren hasieran bertan izan zuen, Kanariar uharteetako Teide sumendiaren aurrean liluratuta geratu zenean.
Humboldten jaiotzeren 250 urte bete diren honetan, naturalistak urratutako bideari ekin diete hainbat ikertzailek; eta, urteurrena baliatuta, Science aldizkarian artikulu sorta argitaratu dute. Mendiek ekosistemetan betetzen duten rola gertutik aztertu dute horietatik bitan (hemen, eta hemen). Omenaldi gisa edo, lanak gidatu dituzten Carsten Rahbek eta Michael K. Borregaard ikertzaileek diote Humboldt esploratzailearen bizkarrean aritu direla. Haren ikerketa gaia ez ezik, prusiarraren filosofia ere mantendu dute: Humboldtek diziplina ugaritako ezagutzak baliatu zituen modu berean, haiek ere diziplinartekotasunean oinarritu dira mendi ekosistemak ikertzeko. Besteak beste, ekologia, geologia edota biologia erabili dituzte. Horiei esker, modua izan dute nabarmentzeko mendiek ekosistemei ekartzen dizkieten onurak, eta bereziki zergatik diren hain emankorrak.
Izan ere, mendien kasuan, espazio txikian mikro-ekosistema asko biltzen dira, bereziki garaieraren arabera klima-egoera desberdinak eratzen direlako, eta horiek direlako azken finean bioaniztasunerako aterpe bikaina. Modu horretan, eta Humboldtek abiatutako geobotanikari jarraiki, altitudeak zehazten ditu landareen bizi-zikloan funtsezkoan diren hainbat aldagai: tenperatura, eguzki-orduen kopurua edota atmosferaren presioa, besteak beste. Baldintza horiek ez diete soilek landareei eragiten, noski, baina bereziki ekosistema batean dauden landareak funtsezkoak dira gainerako biotaren osaketa zehazterakoan.

2. irudia: Tropikoetan dago munduko anfibioen, hegaztien eta ugaztunen bioaniztasunik handiena, eta bereziki mendien inguruan biltzen dira, printzipioz espero dena baino kopuru handiagoan. (Irudia: Rahbek et al. / Science / Euskaratuta)
Hala izanik ere, printzipioz espero zena baino bioaniztasun gehiago dago bertan. Datu esanguratsu bat nabarmendu dute Science aldizkarian, adibide gisa: mendiek soilik lurrazalaren %25 okupatzen duten arren, anfibio, hegazti eta ugaztunen espezieen %85 bizi da bertan. Lehen zientzia artikuluan argitaratutako grafiko batean argi geratzen da bereziki anfibioen kasuan nabarmena dela bioaniztasun hori, eta ez da xehetasun hutsala: biologoen artean, anfibioak oso estimatuak dira, aldaketen aurrean oso sentikorrak direlako, eta, beraz, ekosistemetan ematen diren aldaketen indikatzaile bikainak direlako.
Gauzak horrela, bioaniztasun oparo hau azaltzeko hainbat proposamen agertu dituzte. Geologiaren eta biologiaren arteko elkarrekintzan abiatzen da azalpen horietako bat. Mendietan dauden lur asko aitzinean itsaspean egon ziren, eta plaka tektonikari esker orain dauden lekuetara iritsi ziren. Horregatik orain proposatu dute tropikoetako mendien kasuan horrek ere eragina izan dezakeela bioaniztasunean. Aurretiaz antzeko proposamenak egin badira ere, geologiaren eta biologiaren arteko elkarrekintza zehatz hau nahiko proposamen berria da zientziaren munduan. Mahai gainean jarri duten hipotesiaren arabera, itsaspeko ozeanoetako hondo harritsuan jatorria duen lurzoruaren ezaugarriek landareen aldaketa adaptatiboa ekarriko lukete. Ohikoak ez diren zoru hauetara egokitzeko landareek espeziazio jauziak eragingo lituzkete, espezie batetik bestera, animalietara iritsi arte.
Bestalde, eta azken mendeetako jardunari dagokionez, egileek proposatu dute gizakiak eremu horietara asko ez iristea izan daitekeela ere bioaniztasunaren kontserbazioaren gakoetako bat. Are gehiago, mendien inguruan atzeman dira planetan dauden espezie zaharrenetako batzuk, eta inguru horretan ere artean zientziarentzat ezezagunak ziren hainbat espezie ere aurkitu dira.
“Jendeak uste du mendietako klimak itzaltsuak eta gogorrak direla. Baina, esaterako, espezieei dagokienez munduan aberatsena den Iparraldeko Andeen eremuak jasotzen ditu munduko klimen erdia edo; beti ere nahiko txikia den eremu batean. Gertu dagoen Amazoniak jasotzen dituen klimak baino gahiago dira horiek, Amazonia 12 aldiz zabalagoa izanda ere”, azaldu du prentsa ohar batean Michael K. Borregaard ikertzaileak.
Erreferentzia bibliografikoak:
Carsten Rahbek et al. (2019). Humboldt’s enigma: What causes global patterns of mountain biodiversity? Science, 365 (6458), 1108-1113. DOI: 10.1126/science.aax0149
Carsten Rahbek et al. (2019). Building mountain biodiversity: Geological and evolutionary processes. Science, 365 (6458), 1114-1119. DOI: 10.1126/science.aax0151
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Mendietan daude gordeta bioaniztasunaren gakoak appeared first on Zientzia Kaiera.
Lo mejor de dos mundos para avanzar en el tratamiento del cáncer
El tratamiento del cáncer avanza hacia fórmulas menos agresivas para el organismo como la inmunoterapia, que consiste en desarrollar estrategias que hagan posible estimular la respuesta del sistema inmunitario contra las células tumorales.
Desde la perspectiva funcional, el sistema inmunitario en realidad no es uno, sino varios. Por un lado está el sistema inmunitario innato, que constituye la primera línea de defensa frente a agentes infecciosos. En segundo lugar está el sistema adaptativo, que elabora una respuesta específica para cada agente patógeno y se activa cuando la inmunidad innata no ha funcionado.

Partiendo de este conocimiento, el jefe del Servicio de Hemato-Oncología Infantil del Hospital Universitario de La Paz (Madrid), Antonio Pérez Martínez, ha explicado como la combinación “de lo mejor del sistema inmune innato con lo mejor del sistema inmune adaptativo” abre nuevas vías para avanzar en el tratamiento de algunos tipos de cáncer durante el evento de divulgación científica Naukas Bilbao, que se ha desarrollado los días 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna de la capital vizcaína. Su intervención se titulaba “Lo mejor de dos mundos” por una buena razón.
El especialista ha condensado en sus diez minutos de charla el funcionamiento terapéutico de la célula CAR-T, un medicamento generado en el laboratorio que combina las funciones de un anticuerpo y de un linfocito T. Este medicamento está cambiando la historia natural de los pacientes con leucemia aguda linfoblástica B, una dolencia que afecta especialmente a los niños, pero también tiene aplicación en pacientes con linfoma difuso de célula grande B y, en este segundo caso, se trata mayoritariamente de adultos.
Para ilustrar su exposición, Pérez Martínez ha empleado vídeos en los que se ha podido ver el propio funcionamiento del sistema inmunitario y cómo éste reconoce las células tumorales, pero también imágenes que reflejan los trabajos que él y su equipo de investigadores realizan en el laboratorio para desarrollar nuevas terapias basadas en células quiméricas que no solo incluyen anticuerpos y linfocitos T, sino también receptores y otras células del sistema inmune innato como las células NK.

El objetivo ha sido mostrar a la audiencia que la suma de fuerzas entre las capacidades de cada uno de los sistemas inmunitarios puede ser una fórmula para el tratamiento de enfermedades complejas, de la misma forma que la suma del conocimiento acumulado a través de siglos de estudio en medicina, con los trabajos de investigación actuales -realizados con tecnologías punteras que hace apenas unos años no existían- conquistan avances de calado.
“Por separado cada sistema inmune tiene una función. La célula híbrida CAR-T es un medicamento nuevo, un constructo, que une lo mejor de cada sistema inmunológico para eliminar de forma específica células tumorales, intentado hacerlo con menos efectos adversos que los tratamientos convencionales”, precisa el doctor.
Todavía es pronto para determinar si este tipo de terapias serán eficaces contra otros tumores hematológicos o tumores sólidos. De momento, esta célula híbrida “está curando a niños con leucemia, que antes no se curaban”.
Cada día se da un pasito más y es de esta forma como se recorren las rutas de larga distancia.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Lo mejor de dos mundos para avanzar en el tratamiento del cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Nanopartículas para reducir la metástasis hepática del cáncer de colon
- Seguridad diagnóstica en el cáncer de colon y tratamiento del de páncreas
- Medicina regenerativa: utilización de células madre para el tratamiento de enfermedades humanas
Prest al gaude giza enbrioien genomak editatzeko? (1)
2018. urteko bukaeran jakin genuen Txinan beren genoma editatuta zuten bi haur jaio zirela; eta zientzia-komunitatearen haserrea eragin zuen horrek. Polemikak polemika, egon badaude gene-edizioa erabiliko dutela dioten ikertzaileak. Hortaz, zientzia-komunitatea eta erakundeak aztertzen ari dira nola arautu gene-edizioa. Baina, zer falta da, zein hutsune daude, ohikotasunez genomak editatzeko? Nature aldizkari entzutetsuak galdera hori luze eta zabal landu zuen eta landutako gakoak aztertuko ditugu.

1. irudia: Prest al gaude genoma editatu zaien jaioberriak ikusteko? (Argazkia: Karen Warfel – Pixabay lizentzia. Iturria: Pixabay)
Zenbat nahi gabeko edizio dira gehiegi?CRISPR teknikaren abantailarik handiena da, aurreko gene-ediziorako teknikekin alderatuta, soilik bere jomuga editatzeko duen espezifikotasuna. Baina teknika horren erabilera hedatu den heinean, ikertzaileak ohartu dira jomugaz gaineko gene-edizioak ere gertatzen direla.
CRISPR teknikaren baitan Cas9 izenez ezagutzen den entzima erabiltzen da. Entzima horrek editatu nahi den gene-sekuentzia ezagutzen du eta genomaren toki hori, eta bakarrik hori, moztuko du, gene-edizioa zehatz gauzatu eta mugatuz. Baina ikertzaileek ikusi dute editatu nahi den jomugaz gain genomako beste toki batzuetara lotzen dela Cas9 entzima, jomugaren antzeko sekuentzia duten tokietara hain zuzen ere. Nahi gabeko edizio horien ondorioz gene bat edo gehiago edita daitezke, beren funtzioan aldaketak eragin eta, ondorioz, nahi ez diren albo-kalteak sortu. Arazo hori saihesteko ikertzaileek Cas9 entzima aldatu dute eraginkorragoa izateko; edo beste entzima batzuk erabili dituzte Cas9 entzimaren funtzioa betetzeko. Baina oraindik saiakerak besterik ez dira.
Kontuan izan behar da, halaber, editatu nahi den sekuentziaren araberakoa dela nahi gabeko edizioen errore-tasa. Hau da, sekuentzia batzuk genoman askotan agertzen direnez, errazagoa da horiek nahastea eta jomugaz kanpo gene-edizioak gertatzea. Zelula-motaren arabera ere errore-tasa aldakorra da, ezaguna baita CRISPR teknika erabiltzeko zelula-mota batzuk egokiagoak direla beste batzuk baino. Baina enbrioi-zeluletan ez da guztiz ezaguna errore-tasa hori.
Aditu batzuen ustez errore-tasa honek ez du zertan zerokoa izan behar eta jomugaz gain gertatzen diren gene-edizio gutxi batzuk onargarriak izan litezke, batez ere gene-gaixotasun larrien kasuan. Agian jadanik nahi gabeko edizioen errore-tasa nahiko baxua da onargarria izateko, baina oraindik ez gara gai espezifikotasun hori behar bezala kudeatzeko.

2. irudia: CRISPR teknikak ez du beti asmatzen, eta jomugatik kanpo egin ditzake gene-edizioak (Argazkia: 15299 – Pixabay lizentzia. Iturria: Pixabay)
Zenbateko zehaztasuna da beharrezkoa?Demagun gene-aldaketak nahi diren tokietan bakarrik egiten direla. Gerta liteke gene-aldaketa horiek ez izatea nahi zirenak, hau da, gene-sekuentzia aldatzea baina ez nahi zen bezala. Arazo honen jatorria da Cas9 entzimak DNA mozten duela eta zelularen gain gelditzen dela egindako mozketa hori konpontzea, hots, DNA zatiak lotzea. Momentuz, lotura hori nola egiten den ezin daiteke ez aurreikusi ezta kontrolatu ere.
Zelulek bi modutara konpon dezakete hutsune hori: zuzenean bi zatiak lotuta edo bi zatien artean DNA sekuentzia bat sartuta.
Zelulak zuzenean bi zatiak lotzen dituenean, moztu den DNA sekuentziaz gain, sekuentzian beste mozketa batzuk egin ditzake. Gene-edizioaren helburua gene baten funtzioa murriztea edo etetea bada, mozketa gehigarri horiek ez lukete arazorik sortuko. Baina mozketa berri horiek luzera ezberdina izan dezakete zelula bakoitzean, DNA sekuentzia ezberdinak sortuta enbrioi bateko zelula bakoitzean. Ezezaguna da horrek enbrioiaren garapenean izan dezakeen eragina.
Zatien artean DNA sekuentzia bat sartzen denean, ikertzaileek DNA sekuentzia bat jar dezakete eredu moduan. Horrela, geneak akatsak baditu, akats horiek konpon daitezke, arazorik ez duen DNA sekuentzia bat eredu bezala jarrita. Modu honetara, gene-edizioaren kontrola handiagoa da, baina gene-edizioaren arrakasta, hau da, gene-edizioa gertatzearen probabilitatea, txikiagoa da.
CRISPR teknikaren efizientzia eta zehaztasuna hobetu ahal izateko saguak erabiltzen dituzte ikertzaileek. Saguen umealdiak handiak direnez, ikertzaileek aukera gehiago dituzte nahi diren edizioak lortzeko, eta gainontzeko edizioak eta akatsak baztertzeko. Baina hori ez da aukera bat giza enbrioietan. Izan ere, ez dago argi giza enbrioiek nola gauzatzen duten DNAren konponketa. Ikerketa batek iradoki zuen enbrioiek ematen den DNA sekuentzia eredu bezala erabili beharrean, amaren DNA erabiltzen duela. Baina beste ikertzaile batzuek ez dute lortu emaitza horiek errepikatzea. Ondorioz, oraindik ez da guztiz ulertzen giza enbrioiek nola erantzuten dioten gene-edizioari.
Ikertzaileak konponbideak ari dira garatzen arazo horiei aurre egiteko. Alde batetik, CRISPR sistema berri bat garatzen dira ari dira, DNAren mozketarik behar ez duena. Horrela nahi den DNA sekuentzia genoman zuzenean txerta daiteke, zelularen konponketa nola gertatu den zain egon gabe. Bestetik, base-edizioa deitutako teknika dago. Teknika horretan Cas9 entzima jomuga bilatzeko bakarrik erabiltzen da, ez DNA mozteko. Behin jomugan kokaturik, zuzenean editatzen du DNAren posizio bat, DNA moztu gabe. Baina teknika horrek joera du genomaren beste lekuetan nahi gabeko edizioak egiteko eta, hortaz, oraindik ezin da erabili enbrioiak editatzeko.

3. irudia: DNA editatzerakoan nahi gabeko aldaketak gerta daitezke. (Argazkia: Steve Buissinne – Pixabay lizentzia. Iturria: Pixabay)
Laburbilduz, giza enbrioien genomak editatzea ez da gauzagarria oraingoz. Alde batetik, editatu nahi den gene-eremutik kanpo nahi gabeko aldaketak gertatzen direlako. Bestetik, gauzatzen diren aldaketak ez direlako guztiz zehatzak. Aipatutako muga hauek arazo teknikoak besterik ez dira. Denboraren poderioz ikertzaileek arazo hauek saihestuko dituzte eta CRISPR teknika askoz eraginkorragoa eta zehatzagoa izango da. Baina oraindik egon badaude aurre egin behar zaien beste alderdi batzuk. Alderdi horiek hurrengo atal batean aztertuko ditugu.
Erreferentzia bibliografikoa:
Ledford, H. (2019). CRISPR babies: when will the world be ready? Nature, 570(7761), 293-296. DOI: 10.1038/d41586-019-01906-z
—————————————————–
Egileaz: Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.
—————————————————–
The post Prest al gaude giza enbrioien genomak editatzeko? (1) appeared first on Zientzia Kaiera.
La ciencia de la incertidumbre
“Son once contra once”, “No hay rival pequeño” o “Un partido no termina hasta que el árbitro pita el final” son solo algunos de los tópicos asociados al fútbol que oímos incansablemente a jugadores, entrenadores, analistas y portavoces de clubes deportivos. Pero detrás de estas declaraciones enlatadas y reutilizadas hasta la extenuación se esconde una reflexión de cierto calado: el fútbol es un juego en el que intervienen variables muy diversas y, por este motivo, disponer de los mejores jugadores, del mejor equipo técnico o de los mejores servicios médicos no garantiza la victoria. Por más que se prepare un partido siempre hay elementos que escapan del control de los protagonistas. Una lesión fortuita de la estrella del equipo, un arbitraje desafortunado o un espontáneo que salta al terreno de juego y obliga a suspender el encuentro. En definitiva, la incertidumbre también juega. Los profesionales del fútbol lo saben y por eso se dedican a dibujar esquemas de juego en la pizarra, a estudiar concienzudamente a los rivales, a ensayar disparos desde el punto de penalti o a preparar jugadas con el objetivo de intentar sustituir el azar por el conocimiento. Pero ¿de verdad son la incertidumbre y la ciencia rivales tan irreconciliables?

El antagonismo secular entre el devenir de la fortuna y la sabiduría, entre la ciencia y la incertidumbre, ha sido el punto de partida de la charla “Hacer predicciones es muy difícil, sobre todo las del futuro” con la que la catedrática de Economía Aplicada de la UPV/EHU, Eva Ferreira, ha repasado la evolución de los vínculos entre lo que sabemos y lo que predecimos desde los tiempos de los faraones hasta el momento presente. La intervención se ha desarrollado en el marco del evento de divulgación científica Naukas Bilbao, que ha tenido lugar los días 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna de la capital vizcaína.
“El desarrollo del conocimiento científico no ha tenido en cuenta la gestión de la incertidumbre hasta hace bien poco. El cálculo de probabilidades comienza en el siglo XVII y la extensión a todas las ramas del conocimiento no llega hasta el siglo XX”, ha asegurado Ferreira, quien ha detallado que fue en el pasado siglo cuando se introdujo la “consideración de que la mayoría de las medidas son inciertas” a un paradigma hasta ese momento centrado en “un desarrollo científico casi totalmente determinista”.
De acuerdo con el relato de Ferreira, “el uso de la inferencia estadística” ha hecho posible establecer patrones usando muestras seleccionadas y controlar las probabilidades de error, un modelo que se basa en la existencia de datos y en la habilitación de métodos efectivos para su sistematización. Los datos y su gestión como antídoto a la incertidumbre.
En la actualidad existe abundante y sofisticada tecnología para gestionar cantidades ingentes de información, procesarlas, jerarquizarlas, analizarlas, extraer conclusiones y optimizar los procesos de toma de decisiones.
“Oír los términos Big data, inteligencia artificial, revolución digital, machine learning es muy común cuando se habla del modelo de negocio de una empresa, de la selección de personal, de inversiones financieras, de estrategias políticas, de marketing… La publicidad de quienes diseñan algoritmos para estos fines nos habla de dejar atrás la improvisación y el caos para disfrutar del marketing predictivo”, ha apostillado la experta, que, sin embargo, advierte de los riesgos de asignar a las herramientas -por avanzadas y precisas que estas sean- capacidades de las que carecen: “La gestión sistemática de datos tiene una importancia enorme, pero corremos el riesgo de atribuirle a los instrumentos propiedades que no tienen”.

Para abundar en este tema, Ferreira ha explicado que conferir propiedades predictivas a los datos y a su sistematización es osado porque para que esto fuera cierto no se deberían producir transformaciones sociales o cambios de conducta.
“Nuestro comportamiento puede cambiar según los datos que tenemos a disposición. De hecho, no hace falta decir que nuestras preferencias, nuestro comportamiento y las decisiones que tomamos pueden cambiar en función de la información que recibimos”, agrega.
En su opinión es imprescindible, por tanto, construir modelos dinámicos, que incluyan información tanto cuantitativa como cualitativa, procedente de fuentes diversificadas y pasada por el tamiz de las distintas ramas del conocimiento.
“Hay multitud de ejemplos que nos ilustran cómo el tratamiento de datos debe ir de la mano de la reflexión previa. La debacle de Nokia, el algoritmo de Amazon que no reclutaba mujeres, las burbujas financieras… nos recuerdan una máxima muy sencilla: que ningún algoritmo que se base únicamente en el pasado, predecirá por sí mismo algo que nunca antes haya sucedido”, concluye Ferreira.
El fútbol y las predicciones son así: una apasionante mezcla de ciencia, técnica e incertidumbre.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo La ciencia de la incertidumbre se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La certeza de la incertidumbre en los informes del IPCC
- El legado de Fisher y la crisis de la ciencia
- Ciencia Clip: un concurso de vídeos de ciencia para jóvenes estudiantes
Ez dago arraza zuririk, ezta beltzik ere

Irudia: Ez dago arrazak existitzen direla argudiatzeko oinarririk. Izan ere, egungo gizakien kolorea, beraz, gertakari biologiko eta demografikoen sekuentzia. (Argazkia: Alexas_Fotos / Pixabay)
Larruazalean melanozitoak daude, pigmentuak sortzen eta biltzen dituzten zelulak. Bi pigmentu mota daude, eta, generikoki, «melanina» izenez ezagutzen dira; bat marroi arrexka da (eumelanina), eta, bestea, gorri horixka (feomelanina). Larruazalaren kolorea bi pigmentuen kantitatearen eta proportzioaren araberakoa da. Eta kontua da bereizgarri hori zenbait generen araberakoa dela; batzuek melanozitoetan dagoen pigmentu kantitatean dute eragina, eta, beste batzuek, bi melanina moten arteko proportzioan. Are gehiago, antzeko bi kolore oinarrizko ezaugarri horien zenbait konbinazioren emaitza izan daitezke, eta konfigurazio genetiko desberdinengatik izatea.
Afrikarrak, oro har, larruazal ilunekoak dira. Dinka etniakoen (Afrika mendebaldean) larruazala oso iluna da; San etniakoena (kontinentearen hegoaldean), aldiz, argiagoa. India hegoaldeko, Ginea Berriko eta Australiako natiboek ere larruazal iluna daukate. Asia erdialdean eta Ekialde Urrunean, baita Europan ere, larruazalak argiak dira, oro har. Eta natibo amerikarren artean, zenbait koloretako larruazala daukate, baina ez afrikarrek bezain iluna.
Txinpantzeen ilaje lodiaren azpian ezkutatzen den larruazalaren koloreari erreparatzen badiogu, gure arbaso hominidoena, seguruenik, argia zen. Duela bi milioi urte inguru, gure espezieko kideen ilajearen lodiera eta gogortasuna murriztu egin zen, ia gorputz osoan ile geruza mehe bat geratu arte. Baina eraldaketa horren ondorioz, larruazala eguzkiaren erradiazio ultramorearen eraginpean geratu zen, eta horrek minbizia eragin zezakeen eta, gainera, garrantzi fisiologiko handiko substantzia bat desagerrarazi: azido folikoa. Seguru asko, arrazoi horrengatik hautatu ziren larruazala iluntzen zuten aldaera genetikoak, melaninak babestu eta aipatutako kalteak eragozten baititu.
Gizakiak hedatu egin gara, eta ia latitude guztietara iritsi gara. Mugimendu horien ondorioz, jendearen larruazala erradiazio baldintza oso desberdinen eraginpean egon da. Eta erradiazio ultramore gehiegi izatea oso kaltegarria izan daitekeen bezala, erradiaziorik ez hartzea ere kaltegarria izan daiteke. Izan ere, kasu horretan ezin da D bitamina sintetizatu, eta horrek errakitismoa eta beste osasun arazo batzuk eragin ditzake. Hori dela eta, beste aukera batzuk alde batera utzi gabe, gizakien larruazala argitu egin da eremu geografiko batzuetan, hautespen naturalaren ondorioz. Gainera, biztanleria mugimenduek hainbat espezie nahastea eragin dute, bakoitza bere bereizgarri genetikoekin eta pigmentu ezaugarriekin, eta askotariko itxurak sortu dira.
Gaur egungo gizakien kolorea, beraz, gertakari biologiko eta demografikoen sekuentzia konplexu baten emaitza da, eta ezin dira taldeak biologikoki mugatu. Larruazalaren kolorearen desberdintasunak, askotan, ez datoz bat beste hainbat ezaugarrirekin, zeinak beste eredu batzuen arabera eta beste presio selektibo batzuen ondorioz aldatzen baitira. Horrenbestez, ez dago arrazak existitzen direla argudiatzeko oinarririk. Halaber, ez dago beste desberdintasun batzuk justifikatzeko oinarririk ere.
———————————————————————————-
Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
———————————————————————————
Oharra: Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2019ko maiatzaren 12an: No hay raza blanca, tampoco negra. Eta bigarren bat The Conversation gunean maiatzaren 19an: Las razas humanas no existen.
The post Ez dago arraza zuririk, ezta beltzik ere appeared first on Zientzia Kaiera.
La geología y sus superpoderes
Vamos a comenzar con un arranque provocador. Partamos de la premisa de que la ficción es la única forma de realidad que existe. Vale, tal vez esta afirmación pueda resultar excesiva. ¿Qué tal si decimos que Dostoievski puede dar tantas claves para comprender el mundo como un informativo? ¿Y qué pasaría si seguimos avanzando por esta senda y al relato de ficción, que tantas veces nos ayuda a entender la complejidad de la vida, le añadimos el rigor empírico de la ciencia? ¿Y si no fuera cualquier ciencia, sino una que está tan vinculada a los cambios que suceden en el planeta que parece que tenga superpoderes?
Los terremotos, los tsunamis, la formación de los recursos hídricos, los yacimientos minerales, la meteorología, la mismísima historia de la vida se explica gracias a la geología, una disciplina tan apasionante como desconocida.
Del potencial de esta rama del conocimiento se han dado cuenta destacados creadores de ficción, que se nutren de sus principios básicos para dar vida a superhéroes y supervillanos. Tanto los responsables del universo de cómics Marvel, como los de la serie de animación Steven Universe están explotando este filón (aquí el término casi deja de ser una metáfora) para hilvanar sus guiones.
El fenómeno no ha pasado inadvertido al divulgador y profesor de Biología y Geología de secundaria Carlos Lobato. Valiéndose de los personajes y elementos protagonistas de sagas como Vengadores o los Cuatro Fantásticos ha mostrado los misterios de la geología al público de la novena edición del evento de divulgación científica Naukas Bilbao 2019, celebrado los días 20 y 21 de septiembre en la capital vizcaína.
“No es la primera vez que relaciono la ciencia con el cine o los dibujos animados, pero casi siempre lo he hecho desde el punto de vista de la biología y creo que es de recibo darle su sitio a la geología, que suele ser una de las grandes olvidadas a pesar de ser muy atractiva tanto para el alumnado, como para el público en general”, asegura Lobato.
La charla del profesor concentró en 10 minutos esenciales las características de minerales, rocas y otros materiales a través de superhéroes como Iron Man, ese tipo duro, muy duro, que basa sus poderes en las propiedades del hierro. También hubo espacio para la Cosa, uno de los protagonistas de los Cuatro Fantásticos, que tiene tantísima fuerza y resistencia porque en realidad es una roca metamórfica.
Como la intervención se titulaba «Las Gemas de Cristal del Infinito» se prestó especial atención a las piedras preciosas: las del Infinito (Vengadores) y las de Cristal (Steven Universe).
Resulta que la gama cromática de las Gemas del Infinito por las que tanto se afana el villano Thanos no son casuales sino que se trata de los colores reales que tienen los minerales y las rocas de la naturaleza.
Y luego están las Gemas de Cristal de Steven, que en la ficción de Cartoon Network se encargan de la protección del planeta y pueden adaptarse a diferentes campos gravitacionales, cambiar de forma, regenerarse y unirse entre sí para crear otras piedras más poderosas, como es el caso de Granate, surgida de la fusión de un rubí y un zafiro.
“Los rubíes y los zafiros presentan la misma composición química: Al2O3, por lo que pertenecen a la misma familia de minerales. El color azul del zafiro se debe al titanio, mientras que el color rojo del rubí se debe al cromo y al hierro. Es una genialidad de la serie que hayan creado personajes basados en dos gemas con la misma composición química, porque de esta manera se puede entender mejor su deseo de pasar su vida juntos formando a Granate”, reflexiona un entusiasta Lobato.
Después de esto no hay duda: la geología está llena de superpoderes y la ficción puede que no sea la única forma de realidad que existe, pero casi, casi.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo La geología y sus superpoderes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Otra mirada al planeta: arte y geología
- Geología, ver más allá de lo que pisamos
- Arquitectura y geología: materialidad y emplazamiento
Asteon zientzia begi-bistan #269
Minbizi-zelula batzuek kimioterapiari aurre egiteko inguruko zelulak jaten dituztela aurkitu dute. Ikertzaileek uste dute energia lortzen dutela horrela, bizirik irauteko, eta tratamendua bukatu ondoren tumorea birsortzeko. Elhuyar aldizkarian irakur daitekeen moduan, jokabide hori laborategian hazitako minbizi-zeluletan eta saguen tumoreetan behatu dute. Gainera, ikusi dute biriketako eta hezurretako minbizi-zeluletan ere gertatzen dela.
OsasunaEz da oso ohikoa ikustea medikuntzan espezializatutako aldizkari batek birritan idaztea abortuari buruz. The Lancet astekariak egin du: modu seguruan abortatzeko aukerak murrizteak dituen ondorioei buruz mintzatu da zehazki. Argitaratu dituzten datuei dagokienez, munduan, urtean 227 milioi emakume geratzen dira haurdun. Horietatik, %44 nahi gabeko haurdunaldiak dira, eta haietatik %56 abortuan amaitzen dira, %32 nahi gabeko erditzean, eta %12 berez galtzen dira. Elhuyar aldizkarian duzue artikulu horren xehetasunak.
Ohiko eritasuna zen lehen elgorria. Egun, kasuak urriagoak dira Berrian irakur daitekeenez. Halere, osasun agintariek ohartarazi dute txertaketaren garrantziaz, birusaren kontra immunizatuta egotearen garrantziaz, alegia. Abisu eman dute 1970-1981 aroan jaiotakoen egoeraz.
REM fasean neurona-mota batek ahazteko prozesuan parte hartzen duela frogatu du Japoniako ikertzaile-talde batek, saguekin egindako esperimentu batean. Hauek adierazi duten moduan, loaldian, neuronen arteko sinapsiak berregin egiten dira; horren bidez, gogoratzea merezi ez duten oroimenak ezabatu egiten dira. Ildo horri jarraiki, ikusi dute hipotalamoko neurona batzuk REM fasean inhibituta, oroitzapenak galdu egiten direla, eta haiek aktibatuta, oroimena areagotu egiten dela. Informazio guztia Elhuyar aldizkarian.
BiologiaNerabeen portaeraren atzean azalpen ebolutibo bat dago. Hori proposatu dute behintzat ikertzaile batzuek. Badirudi etapa honetan, hunkiberatasuna arautzen duen sistema linbikoa indartu egiten dela, baina bulkadei muga jartzen dien kortex prefrontala guztiz garatu gabe dagoela. Artikuluan adierazi dute ere fenomeno hau ez dela soilik gizakietan gertatzen, tximinoetan ere gertatzen dela. Zer gertatzen zaie nerabezaroei? Ez galdu artikulu interesgarri hau!
AstrofisikaHainbat misio egon dira eguzki sistemako hamaika tokitan ura topatzea helburu izan dutenak: Marten, Jupiterren, Saturnoren ilargietan… Zehazki, ur likidoa da bilatzen ari direna eta horretarako tenperatura-eta presio-egoera zehatz batzuk behar dira. Marte -46oC-ra dago eta gainazaleko presioa, zehazki 0.636 kPa-koa (0.006 atm) da, oso baxua. Horrek posible egiten du ur likidoa egotea. 70.hamarkadatik aurrera, hainbat misio programatu dira Marten ura dagoen jakiteko asmoz. Ezagutu ezazue misio horietan lortu ziren emaitzak.
IngurumenaOzono-geruzaren zuloa aurten txikiagoa izango dela aurreikusi dute, Elhuyar aldizkariaren arabera. Urtero, udaberri australaren hasieran, ozono-geruzaren zuloa agertzen da Antartikaren gainean. Izan ere, bromoa eta kloroa duten substantzia kimikoak aktibatu egiten dira udaberrian, eta ozono-molekulak suntsitzen dituzte. Aurten, ohi baino motelago ari da handitzen zuloa.
Euskal Herrian, berotegi efektuko gasen (BEG) isurketaren bilakaera aztertuz gero, kutsadurarik handiena 2000ko hamarkadan izan zen, Berrian ikus daitekeenez. Industria eta energia sektoreak 14,6 milioi tona CO2 isuri zituzten atmosferara 2011n, eta 11 milioi tona 2017an. Zeintzuk dira kutsatzaile zerrenda horretan ageri diren enpresak?
GeologiaMediterraneoan aspaldi egondako kontinente baten arrastoak aurkitu ditu geologo talde batek. “Adria Handia” izena jarri diote. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, duela 240 milioi urte, Gondwana superkontinentearen zati bat kontinentetik bereizten hasi eta iparralderantz mugitzen hasi zenean sortu omen zen hura.
FarmakologiaZientziak aurrera egin duen heinean, neuronen arteko informazioaren garraioa nola ematen den hobeto ezagutzen joan gara. Lehenengo ikuspegia sinapsi bipartitaren teoriarena da, hau da, neurotransmisoreen bidez neurona batetik beste neurona batera garraiatzen da informazioa. Teoria hori zuzena da baina oso sinplea. Horren ondotik, frogatu zen glia zelulek konexio neuronaletan eragina zutela. Azken urteotan, konexio horietan laugarren egitura batek eragin zuzenak dituela frogatu dute: zelulaz kanpoko matrizea (ZKMa). Horri buruz gehiago jakiteko, jo ezazue artikulura!
Emakumeak zientzianInes Mandl biokimikaria Clostridium histolyticum bakterioaren kolagenasa entzima isolatzea lortu zuen lehen ikertzailea izan zen. Entzima honek kolagenoaren lotura peptidikoak hautsi egiten ditu. Modu honetan, kolagenasak ehun berriaren formakuntzan laguntzen du, batez ere erredurak, ultzerak, diskoko hernia eta ehun konektiboaren gaixotasunak sendatze aldera.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #269 appeared first on Zientzia Kaiera.
Más allá de las neuronas
Al hablar de las células del sistema nervioso todo el mundo piensa inmediatamente en las neuronas, unidades de importancia capital porque están especializadas en recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas y sirven, entre otras funciones, para pensar y recordar. Pero las neuronas no están solas en el cerebro, sino que hay otras células que las acompañan y se encargan de tareas tan relevantes como la respuesta inmune o la eliminación de los residuos que se generan en el sistema nervioso central. Estas últimas células han sido las protagonistas de la charla que la doctora en Neurobiología Amanda Sierra ha ofrecido en el programa de conferencias Naukas Pro, que tienen lugar en el marco del evento de divulgación científica Bizkaia Zientzia Plaza, que se celebra en Bilbao del 18 al 25 de septiembre.

En concreto la investigadora Ikerbasque se ha centrado en la microglía, un tipo de célula “muy pequeña que está constantemente escaneando el cerebro” en busca de estructuras dañadas, células muertas o residuos con la intención de eliminarlos.
Según la experta, el cerebro es como una sabana en la que habitan diferentes especies. Si un ejemplar muere, los animales carroñeros eliminan los residuos que se generan, llevando a cabo una función esencial para el equilibrio de ese ecosistema.
En el sistema nervioso ocurre algo parecido. Cuando las células mueren la microglía se encarga de encontrar y fagocitar esos residuos. Pero ¿cómo lo hacen? Lo cierto es que las células muertas emiten señales para llamar la atención de la microglía, se trata de “señales encuéntrame, como la galleta de Alicia en el País de las Maravillas que decía: cómeme”. Esta señal es la que permite que la microglía localice el tejido dañado y lance sus prolongaciones alrededor de la célula muerta formando un bolsillo tridimensional que la envuelve completamente y la atrae hacia sí para poder fagocitarla.
“Una de las preguntas que nos hacemos es qué le ocurre a la microglía después de llevar a cabo ese proceso. Estamos intentando responderla, ya que comerse una célula muerta implica una serie de cambios metabólicos en la microglía, modifica su función”, asegura la experta.
Este tipo de trabajos, que Sierra desarrolla en el laboratorio del Achucarro Basque Center for Neuroscience en el que trabaja, tienen relevancia para descubrir, por ejemplo, cómo se desenvuelven estas células en las situaciones en las que aparecen enfermedades neurodegenerativas. Lamentablemente, en algunos casos como el infarto cerebral o la epilepsia ya se ha detectado que no cumplen correctamente su función, por lo que los residuos se acumulan en el cerebro y se aumenta el daño todavía más.

Las investigaciones de Sierra buscan generar conocimiento para abrir nuevas vías que permitan influir en el proceso de fagocitosis de la microglía, mejorar su eficiencia y acelerar las tareas de limpieza.
La experta aprovechó asimismo la cita para rendir homenaje al investigador Pío del Río Hortega, discípulo del científico vasco Nicolás Achúcarro, que murió en el exilio y fue una figura clave en el descubrimiento y estudio de la microglía hace aproximadamente 100 años. Aunque no lo logró, Río Hortega estuvo nominado al premio Nobel de Medicina en dos ocasiones por su contribución a la ciencia. Sus restos mortales descansan desde 1986 en el Panteón de Hombres Ilustres del cementerio de Valladolid, de donde era oriundo.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Más allá de las neuronas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La hiperactividad neuronal impide que las microglías realicen su trabajo
- El citoesqueleto de las neuronas y el alzhéimer
- Las dos culturas y más allá: Ciencia, Sociedad y Desarrollo (curso de verano)
Ezjakintasunaren kartografia #276
Gaixotasunen batek saihesten ez badu, gibelak birsortzeko ahalmena duela badakigu. Mekanismo honen klabea topatu dutela dirudi. Rosa García Verdugoren A new progenitor cell has the potential for (future) liver regeneration
Ez bere izena daraman orekak, ezta irabazitako Nobela sariak ez zuten Nash famatu egin. “Una mente maravillosa” filmak egin zuen entzutetsu. Hala ere, berebiziko garrantzia du Nashen orekak joko teorian eta erabakiak hartzerakoan. Oreka honen propietateak, hala ere, ez daude batere argi. Ala bai? José Luis Ferreira The properties that characterize the definition of Nash equilibrium
Batzutan gauzak ezagutzat ematen dira estrapolazio bidez: honek funtzionatzen badu kasu guztietan, honetan ere. Neurtzen den arte, noski. DIPCren The universal electronic mean free path law that wasn’t.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #276 appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Y si el futuro de la refrigeración estuviera en Galicia? Caliente, caliente
Si jugáramos a asociar un concepto a un topónimo y para empezar la partida escogiéramos el término frío, seguramente mucha gente contestaría Siberia. Lo cierto es que es una muy buena respuesta, porque el clima siberiano se caracteriza por unas temperaturas extraordinariamente bajas. Pero cuando hablamos del frío generado artificialmente hay otro territorio geográfico que está emergiendo con fuerza: se trata de Galicia, y muy particularmente del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidad de A Coruña, porque es allí donde un equipo de investigadores ha descubierto las perovskiñas, una nueva familia de materiales sólidos con potencial para revolucionar el futuro de la refrigeración.

“Es una investigación realizada por un equipo formado íntegramente por miembros de la Universidad de A Coruña”, asegura uno de los padres de las perovskiñas, el doctor en Química Ambiental y Fundamental Juan Manuel Bermúdez. El científico ha presentado los resultados de su estudio y sus posibles aplicaciones dentro del programa de conferencias Naukas Pro, que tienen lugar en el marco del evento de divulgación científica Bizkaia Zientzia Plaza, que se celebra en Bilbao del 18 al 25 de septiembre.
Pero para entender el hallazgo un poco mejor hay que volver al punto de partida. Según los datos que maneja Bermúdez, el 10% del consumo eléctrico mundial se destina a dispositivos de aire acondicionado. Si a este dato le sumamos el consumo de neveras domésticas, frigoríficos y cámaras industriales el porcentaje se sitúa en el 20% del total. Generar frío de forma artificial es necesario para conservar los alimentos, garantizar el buen estado de muchos medicamentos y mejorar la calidad de vida de las personas, pero, para conseguirlo, se emplean diversos tipos de fluidos refrigerantes que tienen impacto en el medioambiente. Por este motivo resulta imperativo investigar en el descubrimiento de nuevas fórmulas de enfriar más respetuosas con el medio natural. Eso es exactamente lo que Bermúdez ha compartido en una charla en la que se ha valido de imágenes térmicas de objetos cotidianos tomadas con cámaras de infrarrojos, que se pueden consultar en el perfil de Instagram @thermogramer.
El experto ha hecho un repaso por los principales inconvenientes que presentan para el medio ambiente los actuales sistemas de refrigeración y ha presentado a la audiencia las ventajas de las perovskiñas, una familia de materiales barocáloricos muy flexibles que tienen la capacidad de producir efectos de refrigeración si se les aplica presión.

Pero ¿por qué se llaman perovskiñas? El término constituye la versión gallega del sustantivo perovskita, que abarca los compuestos que presentan una estructura reticular en forma de cubos que alojan iones en su interior. De hecho la perovskita es un mineral poco frecuente que fue descubierto a inicios del siglo XIX en los Montes Urales. ¡Tachán! Al hablar de frío tarde o temprano tenía que aparecer Rusia.
Además de servir para enfriar neveras y aparatos de aire acondicionado, las perovskiñas presentan, según Bermúdez, un enorme potencial de aplicación. Por ejemplo, como plantillas de calzado para que los deportistas puedan evitar el sobrecalentamiento del pie y autorrefrigerarse a través de sus propias pisadas (hay que recordar que las perovskiñas despliegan sus efectos refrigerantes mediante presión).
También podrían ser útiles para concebir colchones que dieran fresquito en verano, evitar el sobrecalentamiento de teléfonos móviles e incluso contribuir a la refrigeración de un gran equipamiento como un aeropuerto o una estación si se aplican al suelo y se aprovecha la presión ejercida por las personas que lo recorren. Nada de esto existe en este momento, pero hay un universo de posibilidades por explorar. Seguramente por eso la investigación ha sido publicada en Nature Communications y ha recibido reconocimientos como el Premio de Investigación Ernesto Viéitez de la Real Academia Galega de Ciencias.
Sobre la autora: Marta Berard, es periodista, responsable de contenidos de la agencia de comunicación GUK y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo ¿Y si el futuro de la refrigeración estuviera en Galicia? Caliente, caliente se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: