Erromatar hormigoiaren ezusteko osagaia

Zientzia Kaiera - Wed, 2023/01/18 - 09:00

Duela bi milurteko porlanean kaltzita pikorrak aurkitu ditu ikertzaile talde batek, eta horri esker hormigoia bere kabuz konpontzeko gai dela ziurtatu dute.

Gaur egun egiten diren gauzak ez dira lehen egiten zirenen modukoak. Ohiko solasaldi gaia da Gabon egunetako otorduetan, koinatuak joan den urtean jasotako opari horren inguruan hitz egiten dizunean. Eta egia da sentsazio hori luze eta zabal hedatuta dagoela. Ekoizpena azkartu beharra dago ezinbestean, prezioa ahalik eta gehien murriztuta, merkaturatutako azken produktuei kontsumoaren dantzalekuaren ateak itxi ez diezazkieten.

Ez gaude soilik etxetresna elektrikoen inguruan hitz egiten ari. Askotan gauza zaharragoetan ere gertatzen da. Horren adibide bikaina da erromatarrek erabilitako hormigoia. Hauek zoratuta zeudela irakatsi ziguten Asterixek eta Obelixek, baina ezkutatu ziguten ingeniari zoroak zirela. Duela bi milurteko pasa diren arren, erromatarrek egindako egitura ugari ederki asko mantendu dira, beste eraikuntza batzuk egiteko birziklatu ez direnean behintzat. Eta gakoetako bat erabilitako hormigoian datza.

1. irudia: Erromatarrek hormigoiez egindako egitura asko gaurdaino nahiko txukun mantendu dira, bi mila urte inguru igaro diren arren. (Argazkia: Juanma Gallego)

Urte luzez zientzialariek uste izan dute hormigoian sartutako sumendi errauts berezi batpuzolana deritzona— izan zela erromatar hormigoia horrenbeste urtez txukun mantendu izanaren arrazoi nagusienetakoa. Baina orain zientzialari talde batek proposatu du beste faktore garrantzitsu bat tartean egon daitekeela.

Gure garaian hormigoia egiteko erabiltzen den zementua Portland motakoa da, buztina eta kareharria tenperatura altuetan nahasten dituena. Erromako porlanaren kasuan, karea eta puzolana izeneko errauts hori erabiltzen zituzten.

Baina, horrez gain, erromatarren porlan horretan karezko egitura ñimiño batzuk agertzen dira. Orain arte uste izan da pikor txiki hauek —milimetrikoak dira— txukuntasun askorik gabe egindako nahasketen edo material eskasen ondorio zirela. Baina nazioarteko zientzialari talde batentzat hau ez zen oso logikoa. “Erromatarrek ardura asko jartzen zuten eraikuntza material bikaina egiteko, eta mende askotan zehar findutako errezetak jarraitu zituzten. Hortaz, zergatik jarri behar zuten ba ardura gutxiago ondo nahasitako azken produktua egiterakoan?”, argudiatu du Admir Masic ikertzaileak prentsa ohar batean

Hortaz, Privernum (Italia) hiriko harresi batean aurkitutako hormigoiaren analisia egin dute, hormigoi hori lur idorrean egindako egituren adierazle baita. Modu berean, laborategian hormigoi propioa egiten saiatu dira. Funtsean, zientzialariek arkeologia esperimentala egin dute, erromatar erara egindako hormigoia sortuz, eta ondoren bere ezaugarriak erromatarren hormigoiarekin alderatu dituzte.

Science Advances aldizkarian azaldu dutenez, konturatu dira erromatarrek ez zutela hormigoia egiten orain arte uste zen moduan. Izan ere, adituek suposatutzat ematen zuten ura eta karea nahasten zituztela hasieran, eta ondoren sortutako pasta hori erabiltzen zutela hormigoia egiteko. Baina, zientzialari hauek diotenez, modu horretan ezinezkoa zen halako kaltzita egitura txiki horiek sortzea, ez bazen bederen aurrean aipatutako lardaskeria horren ondorioz. Baina karea urarekin bota beharrean zuzenean kare bizia botaz gero, duela bi milurteko hormigoian atzemandako kaltzio karbonato pikor horiek sortzen direla ikusi dute.

Hori oso garrantzitsua da materiala indartu aldera, arrakala edo poro txikiak sortzen direnean, urarekin batera, kaltzio karbonatu hori lixibatu egiten delako, berriro kristalizatuz eta hutsune horiek betez. Kaltzita horrek sumendi errautsarekin izandako erreakzioek ere egitura indartzen dutela berretsi dute zientzialariek. Funtsean, ikertzaile hauek diote erromatarren garaiko hormigoia bere kabuz konpontzeko gai dela.

Besteak beste, espektrografia bitartez ikusi dute pikor hori tenperatura handietan sortu zirela, eta horrek bat dator kare bizia botatzean espero izatekoa den portaerarekin.

hormigoia2. irudia: Laborategian hormigoia apurtu dute, eta gero ura bota dute, hidratazioaren bitartez kaltzitaren lixibazioa sortzeko. Egiaztatu dute arrakalak bete direla kaltzio karbonatoarekin. (Argazkia: Seymour et al.)

Kuriositatea asetzeaz gain, ikertzaileek aldarrikatu dute hemendik irakaspen praktikoak atera daitezkeela, gaur egungo ekoizpenari begira, eta formula hori patentatzeko asmoa agertu dute.

Zientzia artikuluak oihartzun mediatiko handia izan duela jakinda, eta ikerketari buruz galdetuta, hormigoian aditu den Manuel Francisco Herrador ingeniariak gehiegizko espektatibak hoztu ditu. Haren esanetan, ikerketa bera oso interesgarria da, “atzeman dituztelako nahasketa zehatz batean beste leku batzuetan ikusi ez diren kare biziaren inklusio batzuk”. Bitxia bada ere, Herradorrek azaldu du porlanaren inguruko kimikaz nahiko gutxi ezagutzen dugula oraindik, azken urteotan nanoteknologiari esker prozesuak sakontasun gehiagorekin neurtu ahal izan diren arren. “Beraz, egin dituzten detekzio kimikoak eta erreakzioen analisiak oso interesgarriak dira”. Baina egileek mahai gainean jarritako ondorioak gehiegizkoak direla uste du.

“Adibidez, karakterizazio mekanikoa albo batera utzi dute, erabat. Besteak beste, lortutako hormigoi horrek zer erresistentzia duen edo nola eragin ahal dien altzairuzko egiturei…”. Horrez gain, nabarmendu du kaltzio karbonatoak kristalizatzean lortutako abantaila kontrara bihur daitekeela gero, azidoekin erraz erreakzionatzen duelako. Kutsadura pixka bat daraman euri urak egindako lana desegin lezake, hirietako eraikuntza historikoak babestu behar dituztenek ondotxo dakiten moduan.

Beraz, oraindik bide luzea urratzeko dagoela gogora ekarri du adituak, halabeharrez porlana egiterakoan karbono isuriak gutxitzeko “obsesioa dugun sektore batean”.

Obsesio hori ez da hutsala. Izan ere, porlana egiteko erabili behar diren tenperaturak oso altuak dira —1.450 ºC ingurura berotu behar dira materialak–, baina hau hasiera baino ez da. Porlana sortzeko kareharria erre behar denez (CaCO3), prozesuan karbono dioxidoa sortzen da ere, erdibana. Ondorioz, porlan tona bakoitzeko, CO2 tona bana askatzen da. Eta jakin badakigu XXI. mendeko gizakiak arazo bat duela gehiegizko karbono dioxidoarekin. Porlanaren ekoizpenari lotutako isuriak, beraz, ez dira txikiak: kalkulatzen da CO2 isuri guztien %8 suposatzen dutela. Arazoa are handiagoa da ikusten dugunean porlanaren ekoizpena gora ari dela.

Bai, silizioaren aroan gaudela ematen duen arren, bereziki Txinan hormigoiaren osagai nagusia den porlanaren ekoizpena izugarri handitu da. Mende honetako lehen hamasei urteetan AEBetan XX. mende osoan ekoitzitakoa baino porlan gehiago egin dute bertan, eta, 2022ko datuei erreparatuta, munduko porlanaren % 56 Txinan ekoiztu da.

Hortaz, eta beti ere espektatiba errealei kasu eginda, agian bada garaia erromatar zoro hauei kasu pixka bat egiteko, eta Judeako Fronte Popularreko kideak erromatarrek gure alde zer egin duten galdetzen duen hurrengoan, badugu beste zerbait zerrenda luze horretan gehitzeko.

Erreferentzia bibliografikoa:

Seymour, Linda M.;  Maragh, Janille; Sabatini, Paolo; Di Tommaso, Michel;  Weaver, James C. eta  Masic, Admir (2023). Hot mixing: Mechanistic insights into the durability of ancient Roman concrete. Science Advances, 9 (1), eadd1602. DOI: 10.1126/sciadv.add1602.

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Erromatar hormigoiaren ezusteko osagaia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Núcleos con halo

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2023/01/17 - 11:59

Solemos imaginar los núcleos atómicos como agrupaciones compactas de nucleones, protones y neutrones, como bolitas formando una especie de bola más grande, minimizando el espacio ocupado. Y esto no es siempre así: hay núcleos con halo.

haloLo que imaginamos cuando hablamos del núcleo atómico. Fuente: Wikimedia Commons

Ciertos núcleos tienen un “halo” formado por uno o dos nucleones que orbitan a cierta distancia del núcleo central. En principio este tipo de núcleos tendrían una mayor probabilidad, por tener una «sección transversal» más grande, de interactuar con otros núcleos en reacciones de fusión. Para intentar comprender el efecto real de esta sección transversal “mejorada” un grupo de investigadores ha creado un modelo de un núcleo con halo, el carbono-15 (6 protones y 9 neutrones), y lo ha comparado con un núcleo sin halo, el carbono-14 (6 protones y 8 neutrones). Han encontrado que dos factores juegan un papel en la mayor probabilidad de reacción del carbono-15: su gran tamaño y su forma, que está alterada.

haloImagen muy simplificada del aspecto del núcleo de carbono-15. Fuente: APS/Alan Stonebraker

El interés en los núcleos con halo estriba en que su estructura única proporciona un banco de pruebas para las teorías de la física nuclear. Los investigadores pueden crear estos núcleos de vida corta en los laboratorios y estudiar sus interacciones con otros núcleos. Se han generado y disparado haces de núcleos de carbono-15, por ejemplo, contra objetivos de torio-232. Los resultados sugieren que el carbono-15 tiene entre 2 y 5 veces más probabilidades de fusionarse con el torio que el carbono-14 a energías por debajo de la barrera electrostática.

Los investigadores explican la mejora de la fusión del carbono-15 modelando las interacciones usando la teoría funcional de la densidad nuclear dependiente del tiempo, que reproduce teóricamente el movimiento colectivo de los núcleos que reaccionan.

El núcleo de carbono-15 es como el de carbono-14 con la diferencia de que el neutrón extra, el que hace que el 14 sea 15, orbita alrededor de un núcleo similar al carbono-14. El tamaño extendido del halo conduce a una repulsión electrostática más pequeña, lo que significa que el carbono-15 puede penetrar más profundamente en un núcleo objetivo que el carbono-14.

Pero el equipo ha encontrado también un nuevo factor debido a la deformación que provoca el halo. Hay que incluir los efectos dependientes de la dirección en la que se produce el choque entre núcleos que se fusionan derivados de la forma alargada del carbono-15. Los investigadores dicen que su método puede extenderse a otros núcleos de halo con más de un nucleón en órbita.

Referencias:

X. X. Sun and L. Guo (2023) Microscopic study of fusion reactions with weakly bound nucleus: Effects of deformed halo Phys. Rev. C doi: 10.1103/PhysRevC.107.L011601

M. Alcorta et al. (2011) Fusion reactions with the one-neutron halo nucleus 15C Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.106.172701

Este texto es una adaptación de M. Schirber (2023) Targeting a nuclear halo Physics 16, s2

Para saber más:

Serie El núcleo, una introducción sencilla al descubrimiento y estructura del núcleo atómico.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Núcleos con halo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Desmitifikatzen: “Kinesiotaping” edo bendaje neuromuskularra

Zientzia Kaiera - Tue, 2023/01/17 - 09:00

Wikipediarekin has gaitezke: bendaje neuromuskularra edo kinesiotaping delakoa kotoizko zinta batzuk dira eta itsasgarri akrilikoa dute. Askotariko kolore deigarriak dituzte (gorria, horia, urdina, beltza, beixa eta abar) eta atleten lesioak edo bestelako arazo fisikoak tratatzeko erabiltzen dira. Profesionalek gerrialdean, sorbaldetan, belaunetan, lepoan edo bizkarrean jarri ohi dituzte.

Joseph Kompek asmatu zituen (Bowling Green, Kentucky); patentearen izena “Adhesive Tape Products” da eta 1970eko abuztuaren 11koa da. Teknika hori 1970eko hamarkadan erabili zuten Japonian hainbat ortopedia espezialistek, eta kiropraxian eta akupunturan ere erabiltzen zen. Aurrerago, japoniar atleten eta olinpikoen artean arrakasta izan zuen. Kenzo Kase japoniar kiropraktikoak zabaldu zuen horien erabilera, eta Pekingo 2008ko Olinpiar Jokoetan 58 herrialdetako atletek dohaintzan jaso eta bendak erabili ondoren, jende asko ere horiek erabiltzen hasi zen.

Bendak finak, elastikoak eta kotoizkoak dira. Beren luzeraren % 130 eta % 140 artean tenkatu daitezke. Benda gehiegizko gihar tenkaketa duen paziente bati jartzen zaionean, benda bera ere tenkatu egiten da eta jatorrizko luzerara itzultzeko kontrako indarra egiten du. Erreakzio horrek jatorrizko egoera bueltatzen laguntzen dio giharrari. Elastikotasun horri esker gihar mugimenduak handiagoak izan daitezke, berreskuratzeari laguntzen baitiete. Gainera, bendek denbora luzez funtzionatzen dute eta benda berriak jartzea atzeratu daiteke.

kinesiotaping1. irudia: bendaje neuromuskularra edo kinesiotaping delakoa kotoizko zinta batzuk dira eta itsasgarri akrilikoa dute. Atleten lesioak edo bestelako arazo fisikoak tratatzeko erabiltzen dira. (Argazkia: Xlsergval – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Itsasgarri akriliko bat dute; horrek eusteari laguntzen dio eta beroarekin lurrundu egiten da. Azkar lehortzen dira eta lau egunera arte erabil daitezke. Eskaintzen dituzten onurak dira gihar mugimendua erraztea, giharretako nekea gutxitzea, giharretako mina kentzea, mina inhibitzea eta hantura edo edema murriztea eta odol fluxuari laguntzea. Zinten eraginkortasuna kolorearekin lotzen da gainera; izan ere, zinten kolorearen arabera eta tenperaturak gora egin ahala, argi gehiago edo gutxiago xurgatzen dute. Adibidez, giharretako lesio kronikoetarako egokienak zinta gorriak dira; argi gehiago xurgatzen dute, tenperatura gehiago hartzen dute eta lesionatutako giharrari bero handiagoa ematen diote.

Nahiz eta atletek eta kirol profesionalek asko erabiltzen dituzten, kinesiotapingak ez du bere eraginkortasuna frogatu entsegu klinikoak egin dituztenean argitalpen zientifikoetan onartzen den metodologia aplikatuta eta beste zientzialari batzuek berrikusteko ohiko sistema jarraitu denean. Lara Tardónek El Mundo egunkarian hauxe baieztatu zuen: “Diotenaren kontra, kinesio tape delakoek ez dute giharren funtzioa hobetzen eta ez dute oneratzea errazten, eta ez dituzte lesioak prebenitzen, ezta tratatzen ere. Adituek ez dute zalantzarik: ez dago ebidentzia zientifikorik publizitate abantaila horiek frogatzen dituenik”. Beharbada nolabaiteko eraginkortasuna dute, baina oraingoz ez da frogatu horrelakorik ez praktika klinikoan ez zientifikoan.

97 azterlanetatik metodologia egokia zuten 10 hartu zituzten eta horien metaanalisi bat egin zen, eta azterlan horren arabera, minaren arintzea oso baxua da eta artikulu batean ere ez dute aurkitu garrantzi klinikorik duen emaitzarik, Sean Williamsek eta Aucklandeko Unibertsitate Teknologikoko (Zeelanda Berria) bere kideek ondorioztatu zutenaren arabera. Bendaje horrek onura txiki bat izan dezake indarra eta zenbait lesio taldetan mugimendu tartea hobetzeko, eta beste zinta batzuekin alderatuta hobeak izan daitezke indarraren detekzio errorean, baina aurkikuntza horiek baieztatzeko azterlan gehiago egin behar dira. Kasuei buruzko hainbat berri daude eta babesa anekdotikoa da nolabait, eta horregatik bermatu behar da ongi diseinatutako ikerketa esperimentala egingo dela, bereziki kirol lesioekin lotuta, horrela ziurtatzeko atletentzako teknika onuragarria dela.

Rafael Muñoz Lópezen Kordobako Reina Sofía Unibertsitate Ospitaleko taldeak artikulu bat idatzi zuen, eta bertan kinesiotaping benden funtzioa eta erabilera berrikusi zituzten. 2016ra arte sorbaldetako, ukondoetako, bizkarraldeko, lepoko, oinetako, orkatiletako eta belaunetako lesioak artatzeko argitaratu ziren azterlanak analizatu eta gero, autoreek ondorioztatu zuten kinesiotaping teknika oso ospetsua dela komunikabideetan, eta eliteko kirolariei zuzendutako inbertsio oso handia egin dela marketinean beraien erabilera bultzatzeko. Baina argitaratutako azterlanek ez dute egiaztatzen zintak erabiltzearen ondorioz onura argirik dagoenik, eta haien erabilera zalantzan jartzekoa litzateke.

kinesiotaping2. irudia: bendaje neuromuskularrak beharbada nolabaiteko eraginkortasuna dute, baina oraingoz ez da frogatu horrelakorik ez praktika klinikoan ez zientifikoan. (Argazkia: domeinu publikoko argazkia. Iturria: Pxhere.com)

Aipatu beharreko beste azterlan bat Mark Thelenek eta Armadaren Winn Komunitate Ospitaleko (Fort Douglas, Georgia) kideek sinatutakoa da. Sorbaldako tendinitisa diagnostikatuta zuten 42 paziente aztertu zituzten eta bi taldetan banatu zituzten: batzuek bendaje neuromuskularra erabili zituen eta beste batzuek bendaje simulatua. Guztira boluntario bakoitzak bendak hiru eguneko bi tartetan erabili zituen eta elkarrizketak egin zitzaizkien sorbaldako minari eta desgaitasunean nabaritutako aldaketei buruz. Emaitzen arabera, boluntarioen mina edo desgaitasun sentsazioa ez ziren gutxitu.

2009an Candasko Fisioterapia Integraleko Zentroko (Asturias) Javier González Iglesiasen taldeak 41 boluntarioekin egindako azterlana argitaratu zuen. 21 emakumeak ziren eta lepoko zartakoaren ondoriozko lepoko mina zuten. Bi talde sortu zituzten: batzuei benda neuromuskularrak jarri zitzaizkien eta besteei bendaje simulatua. Minaren datuak (1etik 11ra arteko eskala batean) eta lepoaren mugimenduaren datuak jaso zituzten proba hasi aurretik, bendak jarri eta berehala eta 24 ordu geroago.

Boluntarioek estatistiketan nabarmentzekoak ziren hobekuntzak izan zituzten benda jarri eta berehala eta 24 orduko jarraipenean. Hala ere, gutxi arindu zen mina eta gutxi handitu zen mugimendu zerbikalaren tartea, eta ez dira klinikoki esanguratsuak.

Hara! Kinesiotapingaren koloreak ez du efekturik

Interesgarria da benden koloreek aurretik aipatu ditudan gihar lesioak arintzeko duten eraginkortasun ezberdinarekin lotutako azterlanen emaitza batzuk errepasatzea. Ashcan Çaglarrek eta Ankarako Baskent Unibertsitateko (Turkia) bere taldeak sorbaldako trapezio giharrean lesioak diagnostikatuta dituzten 50 emakumerekin probak egin zituzten. Pazienteek 20,8 urte zituzten batez beste. Bost kolore hauetako bendak jarri zizkieten: gorria, urdina, beltza, beixa eta zuria. Eta pazienteei galdetu zitzaien nola sentitzen ziren kolore ezberdinetako zintak jantzita izan eta gero. Eskala hauxe zen: berorik ez, epela, hotza, bizia, freskoa…

Adibidez, zinta gorriarekin % 30ek ez zuten aldaketarik sentitu eta % 26k epeltasuna sentitu zuten; urdinarekin % 32k epeltasuna sentitu zuten eta % 24k ezer ez; beltzarekin % 24k ezer ez eta % 22k epeltasuna; beixarekin % 26k epeltasuna eta % 20k ezer ez; eta zuriarekin % 34k epeltasuna eta % 20k ezer ez. Laburbilduz, koloreak ez ditu modu esanguratsuan aldatzen pazienteen pertzepzioak. Beharbada, gehienez ere bendaren koloreen pertzepzio ezberdinek nolabaiteko plazebo efektua sor dezakete.

Rocco Cavalerik eta Sydney Mendebaldeko Unibertsitateko (Australia) bere kideek bendaren koloreari buruz egin duten ikerketan antzeko emaitzak jaso zituzten. 32 paziente osasuntsuk parte hartu zuten; 16 emakumeak ziren eta batez besteko adina 24 urtekoa zen. Ausaz bost talde sortu zituzten: lehen taldea kontrolekoa zen eta ez zizkieten kinesiotaping bendak jarri izterrean, belaunetik aldakara; beste lau taldetako kideei benda beixak jarri zitzaizkien tentsioarekin eta tentsiorik gabe, eta benda gorriak eta urdinak tentsioarekin.

Emaitzen arabera, bendak ez du inpaktu onuragarririk hankaren funtzioan edo belaunaren indarrean. Eta bendaren koloreak ez du eragiten boluntarioen errendimendu atletikoan ere.

Bukatzeko, interesgarria da jakitea Ameriketako Estatu Batuetako osasun profesionalek zer uste duten kinesiotapingaren erabilerari buruz. Scott Cheathamek eta Dominguez Hills Kaliforniako Estatu Unibertsitateko bere kideek 30 galderako inkesta bat egin zuten eta posta elektroniko bidez inkestak bidali zizkieten Atletismoko Entrenatzaileen Elkarte Nazionaleko, Fisioterapia Ortopedikoko Akademiako eta Kirol Fisioterapiako Akademiako 51.000 profesionali. 1.083k erantzun zuten.

Gehienek, % 74k, benda neuromuskularrak erabiltzen zituzten lesio baten ondorengo tratamenduetan eta mina kontrolatzeko % 67k erabiltzen zituzten. % 77k uste zuten zintekin azalean estimuluak hobeto hautematen zirela, eta % 69k esan zuten zirkulazio lokala suspertzen zela. Hala ere, % 40k uste zuten efektu plazeboa sortzen zutela bakarrik, eta, horregatik, % 58k minak arintzeko terapia gisa erabiltzen dituzte. Profesionalen % 60k adierazi zuten bi eta hiru egun artean erabiltzen direla, baina % 81ek esan zuten gehienez ere bi eta bost egun artean erabiltzen direla.

Eta ikusi dugun bezala, % 70ek benda beltza nahiago dute, eta % 66k, beixa.

Ikertzaileek ondorioztatu zuten osasun profesionalek bendak plazebo gisa erabiltzen dituztela inkestari erantzun ziotenen % 60an ia-ia. Profesionalek uste dute hainbat efektu terapeutiko positibo sortzen dituztela erabiltzaileentzat, baina onurak nola eragiten dituzten ez dakitela ondo. Azterketen emaitzak kontraesankorrak dira, eta bi arazo nagusi hauengatik izan daiteke hori: zinten ekoizpena eta mota, eta proba eta azterketa metodoen aldagaiak.

Emaitzak direla-eta interesgarria da hau: Yu Qinek eta Lanzhouko Unibertsitateko (Txina) bere kideek 2011tik 2020ra kinesiotapingaren inguruan egin ziren argitalpenei buruz egin zuten berrikusketa. Guztira 677 artikulu aurkitu zituzten, gehienak Turkian argitaratutakoak ziren, zehazki Ankarako Hacettepe Unibertsitatean, eta testu gehien idatzi zituena Gul Baltaci izan zen, Ankarako Güven ospitalekoa. Argitalpenen kopuruak goranzko joera bat erakusten du.

Erreferentzia bibliografikoa:

Çaglar, A.et al. (2016). Are the kinesio tape colors effective for patient perception? A randomized single blind trial. Journal of Exercise Therapy and Rehabilitation 3: 96-101. Dergipark.org.tr/en/pub/jetr/issue/41759/504138

Cavaleri, R. et al. 2018. The influence of kinesiology tape colour on performance and corticomotor activity in healthy adults: a randomized crossover controlled trial. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation 10: 17. DOI: 10.1186/s13102-018-0106-4

Cheatham, S.W. et al. 2021. Kinesiology tape: A descriptive survey of healthcare professionals in the United States. International Journal of Sports Physical Therapy 16: 778-796. DOI: 10.26603/001c.22136

González-Iglesias, J. et al. 2009. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: A randomized clinical trial. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 39: 515-521. DOI: 10.2519/jospt.2009.3072

Muñoz López, R. et al. 2016. Kinesiotaping. Evidencia actual. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia 33: 23-29. Portalsato.es/documentos/revista/Revista16-2/04.pdf

Qin, T. et al. 2022. Research hotspots and trends of kinesio taping from 2011 to 2020: a bibliometric analysis. Environmental Science and Pollution Research DOI: 10.1007/s11356-022-22300-9

Tardón, L. 2018. Sin rastro científico que avale el “kinesiotaping”. El Mundo 7 agosto.

Thelen, M.D. et al. 2008. The clinical efficacy of kinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded, clinical trial. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 38: 389-395. DOI: 10.2519/jospt.2008.2791

Wikipedia. 2021. Vendaje neuromuscular. 14 agosto.

Wikipedia. 2022. Elastic therapeutic tape. 24 September.

Williams, S. et al. 2012. Kinesiotaping in treatment and prevention of sports injuries. Sports Medicine 42: 153-164. DOI: 10.2165/11594960-000000000-00000

Egileaz:

Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta zientzia-dibulgatzailea. La biología estupenda blogaren egilea da.

The post Desmitifikatzen: “Kinesiotaping” edo bendaje neuromuskularra appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El chequeo médico anual, una práctica a desterrar

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2023/01/16 - 11:59

Desde la medicina privada no son pocas las aseguradoras y las clínicas que recomiendan hacerse un chequeo médico anual para comprobar si existe algún problema de salud que pueda haber pasado desapercibido. Con el lema «Más vale prevenir que curar», aconsejan acudir cada año al médico para realizarse múltiples pruebas médicas que pueden ir desde electrocardiogramas (para registrar la actividad eléctrica del corazón) y análisis de sangre, hasta llegar a radiografías y colonoscopias. En el mercado puede encontrarse modalidades muy diferentes de chequeos médicos con mayor o menor cantidad de pruebas incluidas.

Los reconocimientos médicos son una práctica bastante extendida en España. Según una encuesta realizada en 2018 por la web Top Doctors a 630 personas, el 30 % de los participantes aseguraba realizarse puntualmente todos los chequeos médicos «necesarios» y un 40 % admitía hacerse los más importantes. Además, el 80 % de los encuestados confiaba en el valor preventivo de las revisiones médicas y el 60 % creía que estas deben hacerse siempre, sin importar la condición física ni la edad.

chequeo médicoFuente: Wikimedia Commons

Aunque en nuestra sociedad esté bastante infiltrada la idea de que las revisiones médicas anuales son necesarias porque ayudan a identificar dolencias en una fase temprana, lo cierto es que la evidencia científica al respecto es clara: los chequeos médicos por sistema en personas sanas, sin síntomas y fuera de grupos de riesgo, no están justificados y pueden perjudicar, más que beneficiar. Solo estarían aconsejadas pruebas muy concretas en colectivos definidos como el cribado de cáncer de colon, el screening neonatal o el registro de la presión arterial (para identificar un posible riesgo cardiovascular).

Diversos estudios, entre los que se incluye una revisión sistemática donde se analizan 17 ensayos clínicos con 230.000 pacientes, muestran resultados claros: no se observan beneficios para la salud entre las personas que pasan por revisiones médicas generales. No hay diferencias significativas en la mortalidad total y en la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares entre aquellos que hacían sus chequeos y aquellos que no. Tampoco se veía ningún efecto apreciable a la hora prevenir la enfermedad de las arterias coronarias o el ictus.

Además de que los chequeos médicos anuales no aportan beneficio, suponen un gasto de dinero innecesario y un mal uso de los recursos sanitarios. El principal peligro de estos es que pueden conducir a pruebas médicas y tratamientos innecesarios en personas completamente sanas.

Existe un chascarrillo médico popular que afirma que «No existen las personas sanas, en todo caso no han sido lo suficientemente examinadas». Cada prueba médica que se realiza tiene cierto margen de error, lo que implica que puede hacernos pensar que un hallazgo puede ser indicativo de una enfermedad, cuando es realidad no es así. Por esta razón, las pruebas médicas deben realizarse de forma justificada, ante ciertos síntomas y signos, para minimizar ese inevitable error.

Realizar las pruebas en personas sanas incrementa el riesgo de mal etiquetarlas como «enfermas» o «potencialmente enfermas» y existe el riesgo de caer en una peligrosa espiral de pruebas (como biopsias) y tratamientos innecesarios que puede, a su vez, causar angustia en un paciente que no es tal. La magnitud del daño por los chequeos médicos es prácticamente desconocida, pues la información científica al respecto es muy limitada.

Múltiples organizaciones sanitarias llevan décadas desaconsejando las revisiones médicas anuales a la población general. Es en caso de las Agencias de Salud Pública de Canadá y Estados Unidos que ya desde los años 70 y 80 criticaron duramente estas prácticas. En 1979, el Grupo de trabajo canadiense de Salud Pública afirmó que «la revisión anual, practicada casi de forma ritual durante varias décadas en Norte América, debe abandonarse».

A pesar de que numerosas guías clínicas, la evidencia científica y diversas asociaciones médicas de Salud Pública rechazan los chequeos médicos anuales, sigue estando muy implantada la idea en nuestra sociedad y en muchos profesionales sanitarios que estas revisiones son recomendables y, en algunos casos, incluso necesarias. Este fenómeno no puede entenderse sin incluir el interés económico en la ecuación, pues determinadas clínicas y seguros médicos se lucran con estas prácticas que, obviamente, aconsejan.

Para saber más:

La epidemia silenciosa del analfabetismo médico

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo El chequeo médico anual, una práctica a desterrar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Farmakoak ‘Aliziaren ispiluaren bidez’ sintetizatzen

Zientzia Kaiera - Mon, 2023/01/16 - 09:00

UPV/EHUko José Luis Vicario katedraduna eta Zaragozako Unibertsitateko Pedro Merino katedraduna buru direla, bi ikerketa-taldek elkarrekin dihardute konposatu poliziklikoen sorkuntza ikertzen. Batez ere hidrogenoz eta karbonoz osatutako eraztun bat baino gehiagoko konposatuak dira poliziklikoak, eta zuzeneko erabilera dute industria farmazeutikoan. Erabili duten metodologia eta lortutako konposatuen erabilgarritasuna hartu ditu aintzat Chemistry: A European Journal aldizkariak (Wiley-VCH argitaletxea).

“- Gustatuko litzaizuke ispiluaren etxean bizitzea, katutxo hori? Ez dakit, ba, nik, esnerik emango ote dizuten. Baliteke ispiluko esnea edateko ona ez izatea”. Lewis Carrollek bazuen, 1871rako, ispiluaren islako objektuek objektu “errealen” moduko propietateak ez zituztelako irudipena. Objektu beraren bi irudi —bata bestearen isla— ikusita planteatu zuen Aliziak aburu hori Ispiluan barrena eta Aliziak han aurkitu zuena liburuan. Izen handiko zientzialari zenbaitek ere, Pasteur tartean, aukera izan zuten irudipen hura laborategian frogatzeko, materia, eratzen duten molekulak aztertuz. Zehazki esanda, frogatu zuten ezen fruta askotan —batez ere, mahatsean— dagoen azido tartarikoaren molekula-egituren ispilu-irudiak ezin gainezar zitezkeela, pertsona baten bi eskuak gainezar ezin daitezkeen moduan, eta, gainera, propietate desberdinak zituztela egitura biek. Molekula-egitura horiei azido tartarikoaren enantiomero esaten zaie.

ispilu irudiakIrudia: Chemistry: A European Journal aldizkariaren azala ikerketaren egileek diseinatuta: Alizia ageri da, ispilua zeharkatuz bere forma enantiomerikoa (ispilu-irudia) bihurtzeko zorian. Aliziak bidelagun bat aurkitzen du, katalizatzaile bat, azken produktua eratu arte bide horian lagun egingo diona: sulfonamida. (Irudia: Uria, U.et. al.)

Gaur egun badakigu, jakin ere, farmako batek itu terapeutikoan eragina izango badu, nahitaezkoa dela farmakoaren bi enantiomero edo ispilu-irudietako (ispiluaren alde bakoitzeko molekula-egitura) bat bakarra erabiltzea, nahi den eragina lortzeko. Gainera, kontrako enantiomeroak —esnea, Lewis Carrollen ipuineko islan— eragin ditzakeen albo-ondorioak murrizten edo desagerrarazten dira horrela. Zientzia eta Teknologiako Fakultateko ikerketa-talde batek, UPV/EHUko katedradun José Luis Vicariok zuzentzen duen Sintesi Asimetrikoa, Kimika Iraunkorra eta Prozesu Biomimetikoak ikerketa-taldeak, bi hamarkada baino gehiago daramatza lehenespenezko enantiomero bakar bat prestatzera bideratutako metodologia berriak ikertzen, farmakoen eta interes terapeutikoko produktu naturalen sintesian.

Bi enantiomero posibleetako bakarra sortzen dute

Zaragozako Unibertsitateko Merino irakaslearen lankidetzarekin, konposatu poliziklikoak sortzeko bide berritzaile bat garatu dute berriki, uztai baten diametroko bi mutur elkartuz bi uztai sor daitezkeen modu berean. Sintesi Asimetriko, Kimika Jasangarri eta Prozesu Biomimetikoetako ikerketa-taldeak molekula-eskalan egin du eragiketa hori katalisia erabiliz, eta aukeran dauden bi enantiomeroetatik bakarra sortu du.

Erabili duten metodologiak eta lortutako konposatuen erabilgarritasunak Wiley argitaletxeak diziplina anitzeko kimikaren arloan argitaratzen duen Chemistry: A European Journal aldizkariaren aintzatespena jaso dute. Egileei alearen azala diseinatzeko gonbita helarazi zaie; azalean Alizia ageri da, ispilua zeharkatuz bere forma enantiomerikoa (ispilu-irudia) bihurtzeko zorian. Aliziak bidelagun bat aurkitzen du, katalizatzaile bat, azken produktua eratu arte bide horian lagun egingo diona: sulfonamida.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Aurrerapenak, farmakoak ‘Aliziaren ispiluaren bidez’ sintetizatzen

Erreferentzia bibliografikoa:

Luis-Barrera, Javier; Rodríguez, Sandra; Uria, Uxue; Reyes, Efraim; Prieto, Liher; Carrillo, Luisa; Pedrón, Manuel; Tejero, Tomás; Merino, Pedro; Vicario, Jose L. (2022). Brønsted Acid versus Phase-Transfer Catalysis in the Enantioselective Transannular Aminohalogenation of Enesultams. Chemistry: A European Journal. DOI: 10.1002/chem.202202267

The post Farmakoak ‘Aliziaren ispiluaren bidez’ sintetizatzen appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Aerobiología, la ecología del aire

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2023/01/15 - 11:59

La calidad del aire es vital para la salud y, por ello, los países más desarrollados cada vez se preocupan más de evaluarla para intervenir cuando sea preciso. El aire también transporta biología. La aerobiología es una disciplina en auge, y más desde que la irrupción de la covid-19 pusiera de relieve la participación de los aerosoles en transmisión del coronavirus.

El desarrollo del ser humano está condicionado por el aire, el agua, la luz solar, los nutrientes, etc. Sin embargo, pese a ser un elemento vital, el aire también transporta determinadas partículas como toxinas, alérgenos, aerosoles y virus que, dadas ciertas condiciones, pueden ser nocivas.

En este sentido, factores como el flujo de aire, el tipo de bacterias o virus y su dosis viral, la forma y el tamaño de las partículas, así como determinadas condiciones meteorológicas como la humedad, la temperatura y el viento pueden afectar tanto a la trayectoria del recorrido de la partícula como a su capacidad infecciosa.

Junto a lo anterior también hay que tener en cuenta que en las grandes ciudades la contaminación provocada por la circulación de vehículos, las calefacciones y ciertas industrias aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades respiratorias.

En los últimos años, en los países más desarrollados, periódicamente se evalúa la calidad del aire. Para ello se miden las concentraciones de contaminantes: el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), las partículas con diámetro inferior a 10 micras (PM10) y las partículas con diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5). Si estas sobrepasan ciertos límites, suponen un riesgo para la salud.

AerobiologíaComparativa de la situación de buenos y malos valores de contaminación en las ciudades españolas. NO2: dióxido de nitrógeno; O3: ozono; PM2,5: partículas con diámetro inferior a 2,5 micras; PM10: partículas con diámetro inferior a 10 micras; SO2: dióxido de azufre. Ilustración: Andrea Larrumbide

 

Se considera que la calidad del aire es buena cuando los valores de SO2, NO2, O3, PM10 y PM2,5 son iguales o inferiores a 200 μg/m3, 100 μg/m3, 120 μg/m3, 35 μg/m3 y 20 μg/m3, respectivamente. A medida que los resultados de las mediciones practicadas se alejan de estos niveles, resulta imprescindible implantar medidas de contención (prohibiciones de circulación de vehículos contaminantes, limitación de circulación general, reducción del tiempo de realización de determinadas actividades, etc.).

La estabilidad medioambiental genera un mayor equilibrio entre aerosolización y la deposición seca de las partículas y, en general, el riesgo de afectación para la salud es menor. En cambio, no todas las condiciones meteorológicas adversas afectan de la misma forma. Por ejemplo, la lluvia produce la dispersión de los microorganismos y partículas nocivas para la salud reduciendo su peligro, mientras que el viento provoca un aumento de su transmisión.

Con la irrupción de la pandemia de la covid-19, los estudios realizados han evidenciado que los microorganismos dispersados por el aire son una de las principales vías de transmisión de la enfermedad. Por ello, el conocimiento de cuáles son las características que facilitan la aeronavegación de estas partículas y qué límites tienen resulta imprescindible para controlar la propagación de enfermedades infecciosas tanto entre los seres humanos como en el resto de seres vivos.

Sin duda, a día de hoy la aerobiología, en ocasiones denominada ecología del aire, se ha convertido en una disciplina científica fundamental para hacer frente a las enfermedades existentes y a las nuevas amenazas que surjan en el futuro, así como para contribuir a mejorar el medio ambiente y, en consecuencia, a la salud de la población.

 

Autora:Andrea Larrumbide Gayo (IG @andrealarrumbide), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2020/21

Referencias:

Galbán, S., Justel, A., González, S., & Quesada, A. (2021). Local meteorological conditions, shape and desiccation influence dispersal capabilities for airborne microorganisms.Science of The Total Environment, 780, 146653.

Gobierno Vasco; Deptartamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente (2020): Evaluación de la calidad del aire en Euskadi.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión centrada en la propia ilustración

El artículo Aerobiología, la ecología del aire se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #423

Zientzia Kaiera - Sun, 2023/01/15 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

klima-aldaketa

Emakumeak zientzian

Jone Bilbao Antolinek hiru urte daramatza Urdaibaiko urak ikertzen, eta berak irabazi du txiotesia lehiaketaren azken edizioa, txiotesi ulergarrienaren kategorian. Bilbaok adierazi duenez, beti izan du interesa izaki bizidunetan, baina baita kutsaduran, fenomeno meteorologikoetan, eta halako prozesuetan. Eta Ingurumen Zientzietan ikusi zuen aukera horiek denak ukitzeko. Fitoplanktonaren laborategian dabil, eta organismo horiek eredutzat hartuz, Urdaibaiko egoera aztertu du bere tesian. Izan ere, Urdaibai biosferaren erreserba bat bada ere, 2021 urtera arte ur fekalak isurtzen ziren bertara. 2021etik aurrera, ordea, Gernika-Lumoko eta inguruko ur fekalak Lamiarango araztegira eramaten dira, eta Bilbaok berehala sumatu zuen estuarioko uren hobekuntza, amonio- eta fosfato-kontzentrazioetan, adibidez. Zientzialari honi buruzko informazio gehiago irakur daiteke Zientzia Kaieran.

Ingurumena

Ozono-geruza bere onera itzultzen ari dela baieztatu du ikerketa batek. Munduko Meteorologia Erakundeak zabaldu du berria, eta azaldu dutenez, ozono-geruzarentzat kaltegarriak diren substantzia kimikoen %99 ezabatu da mundu mailan, eta horri esker berreskuratu da geruza. Hobekuntza horrek, era berean, tenperaturaren igoera moteltzea espero da, eta berotze globala 0,5 gradu txikiagoa izan liteke mende bukaeran, bide honetan jarraituz gero. Honekin batera, eguzkiaren erradiazio ultramoreak gizakiongan duen eragina ere murriztuko da. Artikoan gutxi gorabehera 2045ean itzuliko litzateke geruza bere onera; 2066an Antartikan eta 2040an munduko gainerako lekuetan. Datu guztiak Garan.

Hiriak berdetzeak diskriminazio soziala areagotzen duela frogatu du Bartzelonako Unibertsitate Autonomoko ikerketa talde batek. Hau da, gune berdeak sortzeak edo zeudenak bere onera ekartzeak maila ekonomiko altuko pertsonak erakartzen ditu; etxebizitzen prezioak igo egiten dira eta maila ekonomiko apalagoko jendea kanpo geratzen da. Zehazki, aztertutako 28 hirietatik 17tan berdetzeak gentrifikazioa eragin zuen. Egileek gogorarazi dute hiriak berdetzeak onura nabarmenak dakartzala osasunean, kliman, eta ekonomian, baina azterketak agerian jarri du banaketa eta eskuragarritasuna ez direla ekitatiboak. Berri honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Bizimodu alternatibo eta komunitarioak energia-kontsumoa murritz dezake, UPV/EHUko Ekopol eta Life Cycle Thinking Group taldeek egindako ikerketa batean ondorioztatu denez. Emaitza hori lortzeko Gasteizko Errekaleor auzoko biztanleen energia-aztarna EAEkoekin alderatu dute. Azterketaren arabera, alde horren arrazoi nagusia kontsumo-ondasun eta -zerbitzuak ekoizteko erabiltzen den energia da. Zehazki, estatuko energia primarioaren aztarna totalaren % 81 dagokio produktu eta zerbitzuetan txertatutako energiari; EAEkoaren % 75, eta Errekaleorrekoaren % 66. Azalpenak Zientzia Kaieran: Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du.

Klima-aldaketa

ExxonMobil petrolio-konpainiaren eredu klimatikoek zehaztasunez iragartzen zuten klima-aldaketa, duela 45 urte. 2015ean kazetariek argitara atera zuten, konpainiaren barne-dokumentuen arabera, jakitun zirela erregai fosilek berotze globala eragin zezaketela, eta horrek ondorio larriak izan zitzakeela ingurumenean. Kazetariek ExxonMobil salatu zuten, informazio hori izan arren, klima-aldaketa ukatzen zuten mezuak zabaltzeagatik. Konpainiak ukatu egin du orain arte halako informaziorik zutenik, baina orain, Science aldizkarian argitaratu duten lan berri batek berretsi egin du aurreko ikerketek erakusten zutena, hain zuzen ere, petrolio-konpainiaren txostenek berotegi globala ongi iragartzen zutela, baina konpainiak egindako adierazpen publikoak kontraesanean zeuden euren datu zientifikoekin. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Eboluzioaren ikuspegitik, altruismoa jarrera harrigarria da, janaria ematen duenak beste taldeko kideei lehiarako abantaila emango liekeen baliabide bat galtzen baitu. Gizakietan eta beste hainbat animalietan, alabaina, altruismoa jarrera arrunta da, eta hiru arrazoiengatik merezi du. Lehenengoa, ahaideen artean altruista izatea da, geneen zati bat partekatzen denez, ondare genetikoaren zati batek irautea errazten baita. Bigarrena, bizkarroikeria onartua da, eta hirugarrena, elkarrekikotasuna. Primateetan ez ezik, Desmodus rotundusa saguzar hematofagoetan ere ikusi da jarrera altruista. Saguzar hauek lortzen duten odola bere taldeko beste banpiro batzuekin partekatzen dute, eta odola partekatzean, espezie horretako saguzarrek lotura iraunkorrak ezartzen dituzte kideekin. Honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Altruismorako arrazoiak.

Psikologia

Gizakia geroz eta urrunago dago naturatik. Oro har, aire zabaleko ekintza gutxi gauzatzen ditugu egunean zehar; naturan are gutxiago, eta munduan zehar pertsona gehiago bizi dira hirietan landa-eremuetan baino. Ikerketa batzuek jada enpirikoki neurtu dute deslotura hori, kulturak izan duen bilakaerari erreparatuz. 2014an, adibidez, ikerketa talde deskonexio hau frogatu zuen Disney-ren marrazki bizidunetako filmak aztertuz, ikusi baitzuten urteak joan ahala pelikulek geroz eta paisaia natural gutxiago irudikatzen zituztela. Gainera, gure produktu kultural batzuk adierazten duten moduan, natura bera “erreplikatu” dugu birtualki, eta Pokémon eta Avatar filmak dira honen adibide argia. Azalpenak Zientzia Kaieran: Lurreko “estralurtarrak”.

Antropologia

Goi Paleolitoko zeinu ez-figuratiboak egutegi baten osagaiak zirela iradoki dute. Duela 42.000 urteko margoak eta grabatuak aztertuz ondorioztatu dute zeinu haiek egutegi fenologiko-meteorologiko baten osagaiak zirela, eta ikertzaileen arabera, proto-idazketa baten zantzuak dira. Artelan hauetan hiru zeinu ohikoenak lerroa, puntua eta Y zeinua dira, eta komunikazio-unitate gisa funtzionatzen zutela proposatu dute ikertzaileek, eta marra- eta punto-sekuentziek udaberrian hasten zen ilargi-egutegi batekin bat egiten dutela. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian.

Iruñeko Erresumari lotutako hiru errege historikoren azterketa antropologikoa egin du ikerketa talde batek Aragoin. Hiru errege horien hezurrek esaten dutenari adi, izandako bizimodua eta itxura birsortu dituzte. Protagonistak Antso Ramiritz eta Petri I.a Santxitz dira, biak Iruñeko eta Aragoiko errege izandakoak; eta Ramiro I.a Aragoikoa, Antso Ramiritzen aita. Bada, hiruren bizimoduei buruzko informazioa biltzeaz gain, Petri I.aren eta Ramiro I.aren burua hiru dimentsiotan sorberritu dituzte, bigarrenaren heriotza ere argitu dute, eta kronika historikoek ziotena gezurtatu dute honela. Izan ere, kroniken arabera, Ramiro I.a begian gezi batek jota hil zuten, baina hezurren arabera, sabelean lantza bat sartuta. Informazio gehiago Berrian: Hezurrek kontatzen dutena.

Teknologia

Hainbat enpresa hasiak dira elikagaiak sortzeko 3D inprimagailua erabiltzen; Iruñako Cocuus enpresa da horietako bat. Laborategietan hazitako zelulak, fabrika handietako haragi hondarrak eta landareetan oinarritutako haragi artifizialak erabiltzen dituzte bertan janaria inprimatzeko. Duela hamar urte hasi zuen Cocuusek ibilbidea, eta orin gai dira ilarrekin eta oliba olioarekin hirugiharraren testura eta zaporea duen kopia sortzeko. Orain, Softmimic proiektua jarri dute martxan, pureak 3D objektu bihurtzea helburu duen proiektua. Honela, disfagia dutenei eta adinekoei lagundu nahi die, janariaz gozatzen jarrai dezaten. Txuleta itxura eta zaporea duen purea egiten dute, adibidez. Azalpenak Berrian: Etorkizuneko mantenua.

Argitalpenak

Marc D. Hauser psikologo eta biologoak Gogo basatiak (2000) liburuan animalien adimenari buruzko hainbat galdera erantzuten ditu, animalien pentsatzen dutenaren eta sentitzen dutenaren inguruan. Erantzun hauek psikologian, biologia ebolutiboan, neurozientzietan eta zientzia kognitiboan egindako aurkikuntzetan sendo oinarrituta daude, eta hautespen naturalak animalien gogoak nola moldatu dituen argitzen dute. Liburu honi buruzko informazio gehiago Zientzia Kaieran irakur daiteke, ZIO bildumarekin elkarlanean eginiko atalean.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #423 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cambio climático: una visión desde el agua

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2023/01/14 - 11:59

Los ríos constituyen una fuente esencial para la vida en la Tierra. Son una importante reserva de agua potable para los seres humanos y también el lugar donde habita una gran variedad de formas de vida: desde plancton, hongos o vegetales hasta animales como anfibios y peces. En la actualidad, los efectos del cambio climático y el consecuente calentamiento global están produciendo cambios tangibles en los recursos hídricos del planeta, provocando sequías y escasez de agua en distintas zonas del planeta.

Pero ¿de qué manera van a afectar los efectos producidos por el calentamiento global en nuestros ríos? ¿Cuáles van a ser las épocas más críticas? En definitiva, ¿cómo serán los ríos del futuro? En el Grupo de Procesos Hidro-Ambientales de la Universidad del País Vasco UPV/EHU tratan de dar respuesta a estas cuestiones, analizando el estado actual de los recursos hídricos de nuestro entorno. Entre otros, estudian los ríos para hacer frente a los retos que se avecinan a escala local y global. Sus últimas investigaciones reflejan una clara tendencia para los próximos años: los caudales de los ríos van a ir en descenso durante todas las estaciones del año, sobre todo, en otoño.

Para explicar el impacto del cambio climático en los caudales de nuestros ríos, Ane Zabaleta, doctora en Ciencias e investigadora del Grupo de Procesos Hidro-Ambientales de la UPV/EHU, ofreció el pasado 15 de junio de 2022 la charla “Cambio climático: una visión desde el agua” en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Durante la charla, además de detallar las repercusiones futuras del cambio climático sobre estos recursos hídricos, también expone algunos de los efectos derivados de las variaciones en el clima que ya se pueden apreciar en la actualidad. Más allá de la cuestión climática, también discute algunas otras cuestiones que influyen en el presente y futuro de los ríos, como los cambios en los usos del suelo, que dependen de las decisiones que se toman a escala local y regional, y que jugarán un papel determinante en la preservación de estos recursos naturales.

Para saber más:
La contribución global de los ríos intermitentes al ciclo del carbono
La luz y el caudal regulan el metabolismo de los ríos
La feminización de las aguas, cosa de humanos

Edición realizada por César Tomé López

El artículo Cambio climático: una visión desde el agua se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #430

Zientzia Kaiera - Sat, 2023/01/14 - 09:00


Konputazio kuantikoak garrantzitsua izan behar badu, sarean funtzionatu beharko du. Oso urrats garrantzitsua eman berri da posible izan dadin. The dawn of the quantum network: quantum interference over 300 km of optical fiber

Emakumeak pisu txikiagoko gizonezkoak balira bezala tratatzea farmakologia modernoaren funtsezko akatsa da. Women are not scaled men, clinically speaking Rosa García-Verdugoren eskutik .

Metaleno oso berezi bat, nikelozenoa, erabiltzen duen teknika berri batek kate metalo-organikoen propietate magnetikoak zehaztasunez zehaztea ahalbidetzen du. DIPC jendea A formidable characterization tool for one-dimensional metal−organic chains

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #430 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La meteorología de Jezero: el primer año marciano de MEDA

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2023/01/13 - 11:59

El róver Perseverance es un vehículo autónomo de la NASA que llegó al cráter Jezero (el lecho de un antiguo lago ahora desecado, en Marte) el pasado 18 febrero de 2021. El vehículo está dotado de siete complejos y novedosos instrumentos científicos, destinados a explorar la superficie del planeta en busca de indicios de una posible vida pasada, recoger y guardar muestras para ser traídas a la Tierra, probar nuevas tecnologías para su uso en exploración humana y estudiar al detalle su atmósfera.

JezeroSensor de viento de MEDA. Fuente: NASA/JPL-Caltech

Con relación a este último objetivo, el estudio de la atmósfera, el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, cuyo investigador principal es José Antonio Rodríguez Manfredi del Centro de Astrobiología en Madrid y que cuenta con la participación de un equipo del Grupo de Investigación en Ciencias Planetarias de la UPV/EHU) ha venido obteniendo resultados interesantes. MEDA consiste en un conjunto de sensores que miden temperatura, presión, velocidad del viento, humedad y propiedades del polvo, siempre presente en suspensión en la atmósfera de Marte.

Perseverance acaba de completar la investigación de la atmósfera a lo largo del primer año marciano (que tiene una duración de aproximadamente dos años terrestres). Un avance de los resultados, llevados a portada, se publican en el número de enero de la revista Nature Geoscience. En este artísculo el equipo de la UPV/EHU, formado por Agustín Sánchez Lavega, Ricardo Hueso, Teresa del Río Gaztelurrutia y el estudiante de doctorado Asier Munguira, ha liderado el estudio de los ciclos estacional y diario de la temperatura y de la presión, así como sus fuertes variaciones en otras escalas de tiempo producidas por procesos muy diferentes.

A lo largo de las estaciones la temperatura media del aire en el cráter Jezero, ubicado cerca del ecuador del planeta, ronda los 55 grados bajo cero, pero varía fuertemente entre la noche y el día, con diferencias típicas de unos 50 a 60 grados. En las horas centrales del día el calentamiento de la superficie genera movimientos turbulentos en el aire por ascenso y descenso de masas de aire (convección) que cesan al llegar la noche, cuando se estabiliza.

Los sensores de presión, por su parte, muestran al detalle el cambio estacional de la tenue atmósfera marciana producido por el deshielo y la congelación del dióxido de carbono atmosférico en los casquetes polares, así como un complejo y variable ciclo diario, modulado por las mareas térmicas en la atmósfera: “La presión y la temperatura de la atmósfera de Marte oscilan con periodos del día solar marciano (de duración algo más que el terrestre, el día solar marciano es en promedio de 24 hr 39,5 min) y con sus submúltiplos, siguiendo el ciclo diario de insolación fuertemente influido por la cantidad de polvo y la presencia de nubes en la atmósfera”, indica Agustín Sánchez Lavega, catedrático de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (EIB) y coinvestigador en la misión Mars 2020.

Ambos sensores vienen detectando además fenómenos dinámicos en la atmósfera que ocurren en las cercanías del róver, por ejemplo, los producidos por el paso de remolinos de viento conocidos como “dust devils” por el polvo que a veces levantan o a la generación de ondas de gravedad de origen aún no bien comprendido. “Los remolinos de polvo son más abundantes en Jezero que en otros lugares de Marte, y pueden tener un gran tamaño, formando remolinos de más de 100 metros de diámetro. Con MEDA hemos podido caracterizar no solo sus aspectos generales (tamaño y abundancia) sino desentrañar también cómo funcionan estos remolinos”, señala Ricardo Hueso, catedrático de la EIB.

También se ha detectado con MEDA la presencia a miles de kilómetros de borrascas, muy semejantes en su origen a las terrestres, como nos muestran las imágenes desde los satélites en órbita, y que se desplazan por el borde del casquete polar norte, formado por la deposición de nieve carbónica.

Dentro de la rica variedad de fenómenos estudiados, MEDA ha podido caracterizar al detalle los cambios producidos en la atmósfera por una de las temidas tormentas de polvo como la que se desarrolló a comienzos de enero del 2022. Su paso por encima del róver produjo bruscos cambios en la temperatura y presión acompañados de fuertes ráfagas de viento, que levantaron el polvo y golpearon los instrumentos, dañando uno de los sensores de viento.

“MEDA está proporcionando medidas meteorológicas de alta precisión que permiten por primera vez caracterizar la atmósfera de Marte desde las escalas locales a distancias de algunos metros, como en la escala global del planeta recogiendo información de lo que sucede a miles de kilómetros. Todo ello redundará en un mayor conocimiento del clima marciano y en la mejora de los modelos predictivos que utilizamos”, indica Sánchez Lavega.

Referencias:

J. A. Rodriguez-Manfredi, M. de la Torre Juarez, A. Sanchez-Lavega et al. (2023) The diverse meteorology of Jezero crater over the first 250 sols of Perseverance on Mars Nature Geoscience doi: 10.1038/s41561-022-01084-0

Agustín Sánchez-Lavega & Manuel de la Torre Juarez (2023) Meteorological phenomena on Mars studied by the Perseverance rover Nature Geoscience doi: 10.1038/s41561-022-01085-z

Para saber más:

Polvaredas y sonidos en Jezero (Marte)
Rocas no sedimentarias en la base de un paleolago marciano

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La meteorología de Jezero: el primer año marciano de MEDA se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Jone Bilbao, ingurumen-zientzialaria: “Ingurumen Zientzietan ikusi nuen nire intereseko hainbat gai ukitzeko aukera”

Zientzia Kaiera - Fri, 2023/01/13 - 09:00

Jone Bilbao Antolinek irabazi du txiotesia lehiaketaren azken edizioa, txiotesi ulergarrienaren kategorian. Aitortu duenez, hasieratik izan zuen helburutzat ulergarria izatea, “sekula ez bainaiz originala izan”. Izan ere, iruditzen zaio ikertzaileek oso argi izaten dutela zertan dabiltzan, baina ingurukoek, normalean, ez dutela arrasto handirik izaten. “Hortaz, nire asmoa zen azaltzea zer egiten nuen, eta zergatik. Eta non; nire kasuan oso garrantzitsua baita lekua”.

Leku hori Urdaibai da. Hiru urte daramatza han ikertzen Bilbaok, eta orain laugarrena egingo du. Txiotesian, tarte horretan egindako ikerketen eta lortutako datu eta emaitzen zati txiki bat baino ez du azaldu, baina garrantzitsua iruditu zaio zer egiten ari diren azaltzea, mundu hori arrotza zaionak ere ulertu dezan.

JoneIrudia: Jone Bilbao Antolin, ingurumen zientzialaria. (Argazkia: Elhuyar)

Jone Bilbao berarentzat nahiko naturala edo zuzena izan da Urdaibain ikertzera eraman duen bidea. “Sopelakoa naiz, eta, beraz, beti izan dut lotura estua naturarekin, batez ere itsasoarekin eta hondartzarekin. Egia da, ikasketak aukeratu behar dituzunean, gauzak ez dituzula argi izaten, eta nik ere ez neukan hasieratik garbi Ingurumen Zientziak ikasi nahi nituela. Baina hor ikusi nuen aukera gustatzen zitzaizkidan gauzak ikasteko: ez zen biologia purua, ez zen kimika… Eta beti izan dut interesa izaki bizidunetan, baina baita kutsaduran, fenomeno meteorologikoetan, eta halako prozesuetan. Eta Ingurumen Zientzietan ikusi nuen aukera horiek denak ukitzeko“.

Horrez gain, ingurumena hobetzeko lan egiteko gogoak ere bultzatu zuen karrera hori ikastera, eta, behin horretan zebilela, ekologiak, kutsaduraren analisiak eta halako gaiek erakarri zuten. “Horrek eraman ninduen Plentziara, Ingurumenaren Kutsadura eta Toxikologia Masterra egitera, eta hortik aurrera Urdaibain geratu naiz, tesia egiten”.

Fitoplanktonaren laborategian dabil, eta hasieratik sentitu da gustura taldean: “Orain gehiago gara, baina sartu nintzenean taldea oso txikia zen, eta oso ondo hartu ninduten. Gero, taldea handitzen joan da, eta oso eroso nago denekin. Niretzat inportantea da; azken finean, laginketetara beti norbaitekin joan behar duzu. Batzuetan joan naiz ikasleekin, beste batzuetan lankideekin edo zuzendariarekin… baina beti da taldeko lana”.

Lan horretan, Urdaibaiko egoera aztertu dute. Horrela ikusi du Bilbaok: “Jendeak paradisu baten pareko ikusten du. Baina nik batzuetan oso zikin ere topatu dut, eta zenbaitetan arrazoi naturalengatik izan da, adibidez, euriteengatik, baina beste askotan ez. Eta egia da hondakin-uren tratamenduan egin dituzten aldaketekin, berehala sumatu dugula hobekuntza. Bai guk, emaitzetan, baina baita handik pasatzen zen edonork ere, begi-bistakoa izan baita. Usainean bertan nabaritzen da”.

Azaldu duenez, hondakin-uren tratamendurako plana 2017an onartu zen, eta horren barruan URAk eta Busturialdeko Ur Partzuergoak saneamendu-sarea eraiki behar zuten, eta Bermeoko Lamiaran araztegiarekin lotzeko azpiegiturak egin behar zituzten. Lanak ez dira egun batetik bestera egin, baina 2021tik aurrera, Gernika-Lumoko eta inguruko ur fekalak Lamiarango araztegira eramaten dira, itsasora isuri aurretik behar bezala tratatzeko. Horri esker, ez dira estuariora iristen.

Ondorioak agerian

Horren ondorioak azpimarratu ditu Bilbaok: “Udan Urdaibaiko hondartzetan izaten ziren ur fekalen agerpenak konpontzea zen, batez ere, helburua. Baina gure ikerketetan ikusi dugu beste onura argi batzuk ere ekarri dituela. Adibidez, amonio- eta fosfato-kontzentrazioak nabarmen jaitsi dira, eta ur zikinetan gailentzen diren organismoak ere gutxitu egin dira”.

Finantzazioaz ere hitz egin du. Izan ere, ikerketaren alderdirik zailena horixe izaten da, finantzazioa lortzea, eta, hasieran, haiei ere asko kostatu zitzaiela baieztatu du Bilbaok. “Lehenengo laginketa-urtea inolako finantzaziorik gabe egin genuen. Urte horren ondoren, lehen emaitzak lortu genituenean, jada babesa lortu genuen, bai URArena, bai Busturialdeko Ur Partzuergoarena. AZTIrekin elkarlanean ere aritu gara… Beraz, orain ondo, baina, hasieran, guk ikusten genuen zer garrantzitsua zen hainbeste diru kostatuko ziren azpiegitura-lanen onurak neurtzea, baina ez genuen laguntzarik lortzen“.

Orain, Bilbon egin zen bezala, jarraipen-programa bat jarri nahi dute martxan, eta aurrera ateratzea espero dute.

Fitxa biografikoa:

Jone Bilbao Antolin Sopelan jaioa da, 1995ean. Ingurumen Zientzietako gradua ikasi zuen UPV/EHUko Gasteizeko campusean, 2013 eta 2017 bitartean, eta horren ondoren, Ingurumenaren Kutsadura eta Toxikologia Masterra egin zuen (2017-2018) Plentziako Itsas Estazioan (PiE-EHU). 2019an, Itsas Baliabideak eta Ingurugiroa doktorego programan hasi zen tesia egiten, EHUren doktoratu aurreko laguntzarekin (2019-2023), Sergio Seoaneren zuzendaritzapean. Leioako campuseko Landare Biologia eta Ekologia sailean dago, Ibaien Ekologia izeneko taldean, Fitoplankton ikerketa-taldearen barruan, eta PiE-EHUko parte ere bada.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

 

The post Jone Bilbao, ingurumen-zientzialaria: “Ingurumen Zientzietan ikusi nuen nire intereseko hainbat gai ukitzeko aukera” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Ingredientes para la receta: Homo sapiens

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2023/01/12 - 11:59
CaníbalesCanibalismo en Brasil, grabado de Theodor de Bry para ilustrar el relato de Hans Staden de su cautiverio en 1557. Fuente: Wikimedia Commons

Canibalismo. Antropofagia atribuida a los caníbales.

Antropofagia. Hecho o práctica de comer el ser humano carne de su propia especie.

Diccionario de la Real Academia Española.

El enigma del canibalismo tiene que ver con el consumo de carne humana, sancionado socialmente, cuando se dispone de otros alimentos.

Marvin Harris, en Bueno para comer, 1999.

En la vida de todo náufrago hay un momento crucial en el que su tranquila y bucólica vida, ya pura rutina, en la paradigmática isla desierta para náufragos literarios y de los otros, se ve alterada por la llegada de visitantes que no han sido invitados. Son, estas visitas, de dos clases: piratas o caníbales. Los que vienen a rescatar al náufrago siempre llegan después de los visitantes indeseados, nunca lo hacen a tiempo. Los piratas, desde el punto de vista culinario, son de poco interés pues tradicionalmente sólo aportan a la dieta carne salada y ron, típica entre marinos, y esto ya lo conocemos del viaje de ida. El ron es deseable en principio, pero en poco tiempo lleva a broncas, follones y cirrosis. Por el contrario, los caníbales son mucho más interesantes. Su filosofía gastronómica (la de los caníbales) es, en general, novedosa y muy liberal para las costumbres y la cultura del náufrago occidental. Comer personas humanas (tal como se define a los árbitros de fútbol), o en términos científicos Homo sapiens, no es habitual en nuestro entorno, excepto en casos puntuales muy estudiados y populares (Hannibal Lecter o los jugadores de rugby en los Andes, por ejemplo), y es obvio que este asunto provoca un choque de culturas que, en aras de la multiculturalidad al uso, debemos superar, nos aconsejan los que de estos asuntos entienden. Algo así ocurre con los protagonistas de La isla de los corales, publicada en 1857, de Robert Ballantyne:

-Naturalmente. Y luego te comerían.

-¡Comerme! -exclamé sorprendido-. Yo creí que los habitantes de estas islas se comían sólo a sus enemigos.

-No es verdad. Eso te lo han hecho creer nuestros tiernos conciudadanos que viven cómodos en la patria. Hay una clase de personas a la que no le place ser turbada hablándole de cosas malvadas. Y cuando oyen cosas poco agradables y que, como dicen, impresionan mucho, se tapan los oídos y dicen «¡Oh, es demasiado horrible¡ ¡No puedo creerlo!” Y dicen la verdad. No lo pueden creer porque no lo quieren creer. Estoy seguro de que en Inglaterra hay miles de personas de esta clase que creen que los negros de esta parte del mundo se comen, como máximo, a un enemigo de cuando en cuando, y más que nada por despecho. Por el contrario, nosotros, los marineros, sabemos que los habitantes de las islas Fidji no sólo se comen a sus enemigos, sino que también se comen el uno al otro, y no por venganza ni despecho, sino por placer. Y prefieren la carne humana negra, aunque tampoco desprecian la blanca. Dicen que ésta es indigesta.

Por cierto, en las Fidji el canibalismo era habitual por lo menos hasta el siglo XIX. Nos cuenta un misionero que, en el decenio de 1840, un mínimo de 500 personas habían sido devoradas en un radio de 25 kilómetros alrededor de su residencia, como escribe Marvin Harris.

Dejando para otro momento toda esa discusión sobre el querer y el creer, y también lo que se refiere a la mala calidad de la carne humana, por lo menos la carne de blanco, encontramos que J.M. Coetzee parece estar en desacuerdo ya que pone en boca de Foe, de 1986, en el libro del mismo título, relectura del clásico Robinsón Crusoe, que los caníbales:

-Estoy seguro de que pierden toda su vivacidad cuando se les priva de carne humana –replicó Foe.

Más adelante volveremos sobre las cualidades nutricionales e incluso psicológicas de la carne de persona humana. Otra de las consecuencias interesantes de la presencia de caníbales en las islas con náufrago es lo sumamente útil que es para matar el aburrimiento. También Coetzee nos lo dice a través de Foe y de su historia de Cruso (que no Crusoe).

Ahora empiezo a entender por qué quería usted que Cruso hubiese tenido un mosquete y que le asediaran los caníbales. Al principio pensé que no era más que un signo del poco respeto que le merece la verdad. Me olvidaba de que usted, como escritor que es, sabe perfectamente todo el partido que se puede sacar de un festín caníbal y lo poco que da de sí, por el contrario, una mujer cuya única pretensión es guarecerse del viento. Pues, a fin de cuentas, todo es cuestión de palabras y del número de esas palabras, ¿no es así?

Viernes se sienta a la mesa con su peluca y sus togas y come puré de guisantes. Yo me pregunto: ¿Habrá franqueado alguna vez esos labios carne humana? Verdaderamente los caníbales deben de ser terribles; pero lo más terrible de todo es cuando uno piensa en esos niñitos caníbales que entornan los ojos de placer mientras mastican la carne suculenta del vecino. La sola idea me da escalofríos. Comer carne humana debe de ser, sin duda, como caer en pecado: cuando se ha caído una vez y se descubren sus alicientes, todas las ocasiones de volver a pecar nos parecen pocas. Cuando contemplo a Viernes danzando en la cocina, con las togas arremolinadas en torno suyo y la peluca bailoteándole en la cabeza, con los ojos cerrados y la mente absorta, no en la isla, de eso puede estar bien seguro, ni en el dudoso placer de cavar y acarrear piedras, sino en ese tiempo remoto en que era un salvaje más entre salvajes, me estremezco.

Susan Barton, testigo y narradora de la historia del náufrago Cruso, según la relectura de Coetzee, reitera el aburrimiento de su historia de naufragio. También es cierto que en aquella época abundaban los relatos de naufragios y de náufragos hasta el tedio.

0, si no, he de asumir todo el peso de nuestra historia. Pero ¿qué puedo escribir? Sabes tan bien como yo lo aburrida que era en realidad nuestra vida. No había peligros, ni fieras depredadoras, ni siquiera serpientes, a los que tuviéramos que enfrentarnos. La comida era abundante, el sol benigno. En nuestras costas nunca desembarcaron piratas, ni filibusteros, ni caníbales, a no ser tú, si es que a ti puede llamársele caníbal. ¿Creía realmente Cruso, me pregunto, que de niño habías sido caníbal? ¿Temía en lo más hondo de su ser que de nuevo se apoderara de ti el ansia de carne humana, y que una noche le rebanaras el cuello, asaras su hígado y te lo comieras? ¿Era aquella leyenda suya de los caníbales que iban remando de isla en isla en busca de carne humana una advertencia, una velada advertencia contra ti y tus apetitos? ¿Se encogía de miedo el corazón de Cruso cada vez que enseñabas tus hermosos dientes blancos? ¡Cómo desearía que pudieses responderme!

Después de este largo párrafo, se entiende mejor el horror de Susan Barton, y de cualquiera, al caníbal: no es sólo repulsión moral, es un horror práctico, es el miedo a ser comido. Algo parecido a pasar la noche en la jaula de un tigre hambriento. Es el supremo temor de pasar de consumidor a objeto de consumo.

De todos es conocido que también Robinsón Crusoe, el original, el de Daniel Defoe y publicado en 1719, recibió la visita de los caníbales en su isla, y como buen europeo y mejor cristiano que era se horrorizó, y así nos lo cuenta en su diario:

Cuando llegué, como acabo de decir, a la punta Suroeste de la isla, quedé lleno de admiración y de horror viendo la playa cubierta de cráneos, manos, pies y toda clase de huesos humanos; vi, sobre todo, en un paraje donde habían encendido lumbre, una especie de círculo en el suelo parecido a aquellos donde riñen los gallos, en el cual aquellos bárbaros sin duda deberían estar colocados para su horroroso festín.

Quedé trastornado de tal modo al ver aquello, que olvidé por un largo rato mis propios peligros. Todos mis temores habían sido ahogados por la impresión que me causó brutalidad tan infernal y semejante terrible degradación de la naturaleza humana. Había oído hablar alguna vez de tales horrores; pero jamás habla tenido la desgracia de presenciar aquel espectáculo.

En suma: aparté la vista de aquel cuadro desolador, subí la colina a toda prisa, y me dirigí a mi morada.

Cuando estuve un poco lejos de aquella parte de la isla, me paré de repente, como aniquilado, y bien pronto, tomando fuerzas, elevé al cielo mis ojos anegados en lágrimas. Con todo el fervor de mi corazón di gracias a Dios por haber permitido que naciera lejos de aquellos pueblos bárbaros.

Sin embargo, aquellos salvajes me inspiraron tal horror, y su feroz costumbre de devorarse los unos a los otros me sumió en una melancolía tan profunda, que permanecí encerrado en mis dominios cerca de dos años.

A pesar de que este descubrimiento del canibalismo cercano provoca en Robinsón una depresión (melancolía, dice él) que duró dos años, no debemos olvidar que esto de comernos los unos a los otros viene de antiguo, de Atapuerca y de más atrás en el tiempo. El canibalismo se detectó en los restos encontrados en la Gran Dolina, en Atapuerca, fechados hace 800000 años por Yolanda Fernández-Jalvo y su grupo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Testimonios hay muchos, verídicos unos o como hipótesis de trabajo otros. Cuenta Anthony Masters, en su Historia natural de los vampiros, publicado en 1972, que los restos encontrados junto al Hombre de Pekín, Homo erectus, de hace 500000 años, muestran, por los cráneos fracturados, que se alimentaban con carne humana. También lo hacía el hombre de Neandertal por lo recuperado en la cueva de Le Moustier, en Dordoña, o en Kaprina, en Croacia, fechados hace 130000 años. Incluso Jordi Agustí y Xavier Rubio-Campillo, de la Universitat Rovira i Virgili, de Barcelona, proponen, a partir de modelos de ordenador, que la extinción de esta especie fue provocada por el canibalismo.

Y el Homo sapiens, nuestra especie, era caníbal según los huesos encontrados en Aurignac, cerca de Toulouse, o los más recientes del Mesolítico y el Neolítico, hace entre 12000 y 4000, con restos, por ejemplo, en Suiza. Recientemente, en 2019, se ha publicado el hallazgo de restos con signos de canibalismo fechados en el Neolítico Antiguo, hace unos 15000 años. Proceden de la Cueva de El Toro y los ha estudiado el grupo de Jonathan Santana de la Universidad de Durham, en Inglaterra.

Ya Herodoto, en el siglo V a.C., nos dejó testimonio escrito acerca de los anthropophagi. En general, los sacrificados no pertenecen al grupo, son vencidos y capturados en conflictos, y hay un fuerte tabú a consumir a parientes y vecinos.

Por qué los humanos consumen a otros humanos es una pregunta compleja. Según Jesús Rodríguez y su grupo, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos, existe un gran debate sobre las motivaciones de las prácticas caníbales entre los homínidos. Algunos expertos argumentan que estas actividades pueden no tener causas nutricionales simples y que los comportamientos caníbales pueden estar enraizados en motivaciones sociales y culturales y proponen que en algunos actos caníbales surgió de un significado cultural más allá de ser una comida fácil para los humanos. Además, incluyen el canibalismo en el conjunto de estrategias de supervivencia desarrolladas por grupos ancestrales para hacer frente a la competencia con otros humanos por los recursos disponibles. En el estudio de este grupo sobre Homo antecessor, de la Gran Dolina en Atapuerca, fechados hace 900000 años, se sugiere que los homínidos son recursos alimenticios importantes para la dieta de esta especie.

Para Yolanda Fernández-Jalvo, el canibalismo incluye varios tipos funcionales. Si es nutricional, puede ser incidental, como en naufragios o catástrofes; de larga duración si está incluido en la dieta; y, también, ritual o mágico, en relación con creencias o religión; y patológico como ocurría con el Vampiro de Dusseldorf y tantos otros.

El mismo término caníbal es un legado del segundo viaje de Cristóbal Colón a América, en 1493, y se refiere en su origen a los indios Caribes de las Antillas, a los que el Almirante identifica como devoradores de carne humana. En el desgraciado viaje de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que recorrió Norteamérica de este a oeste, el cronista cuenta:

Cinco cristianos que estaban en rancho en la costa llegaron a tal extremo, que se comieron los unos a los otros hasta que quedó uno solo, que por estar solo no hubo quien lo comiese. Sus nombres eran: Sierra, Diego López, Corral, Palacios y Gonzalo Ruiz. Por este caso se alteraron tanto los indios y hubo entre ellos tan gran escándalo, que sin duda si al principio lo hubieran visto, los hubieran matado y todos nos viéramos en grandes dificultades.

Aquí se ve claramente que, a pesar de la mala fama antropofágica que arrastran entre nosotros los indígenas de todo el mundo (excepto los indígenas de Europa, o sea, nosotros), cuando se da la necesidad, cualquier cristiano viejo olvida sus reparos y se dedica con fervor a comerse al compañero. En la Florida, según cuenta Cabeza de Vaca, los escandalizados son los indios y los caníbales, los castellanos. A los nuestros sólo les preocupa que con estas historias, se moleste a los indios y se creen grandes dificultades.

Lo que ocurre en este caso, como tantas otras veces en la vida, es que lo que comienza con furiosa violencia, acaba con lúcida previsión. Vean si no el siguiente episodio, que empieza casi como un lance de honor y acaba con un cierto aire sanchopanzesco; también nos los cuenta Cabeza de Vaca en Naufragios, de 1542:

Además de esto, Pantoja, quien por teniente había quedado, les daba mal trato y, no pudiéndolo sufrir Sotomayor, hermano de Vasco Porcallo, el de la isla de Cuba que en la armada había venido por maestre de campo, se revolvió con él y le dio un palo del que Pantoja quedó muerto. Y así se fueron acabando. Y a los que morían, los otros los hacían tasajos. El último que murió fue Sotomayor, y Esquivel lo hizo tasajos también. Comiendo de él se mantuvo hasta primeros de marzo, en que un indio de los que de allí habían huido vino a ver si estaban ya muertos y se llevó a Esquivel consigo.

Los aztecas, el único gran imperio que conozcamos que practicaba el canibalismo a gran escala, llegaba a devorar entre 15000 y 259000 personas cada año. Preparaban la carne como estofado condimentado con pimientos, tomates y flores de calabaza. En 1487, justo antes de la llegada de los españoles, se consagró por última vez la pirámide de Tenochtitlán y los sacerdotes sacrificaron 80400 prisioneros en cuatro días. Los aztecas practicaban el canibalismo a gran escala porque era la única forma de tener proteína animal en suficiente cantidad y mantener la extensa población de un imperio. Nunca consiguieron domesticar y criar como ganado para la alimentación a ningún herbívoro u omnívoro de gran tamaño. Sus animales domésticos eran el pavo y el perro. La carne per cápita que suministraban estos animales era, como mucho, simbólica.

Sin embargo y por lo menos para el Paleolítico, los cálculos de James Cole, de la Universidad de Brighton, en Inglaterra, muestran que el valor calórico de la carne humana es menor que el de la fauna que se asocia con los restos encontrados junto a nuestra especie en los yacimientos. Propone que el canibalismo está provocado más bien por razones sociales o culturales. Entre los yacimientos estudiados está la Gran Dolina y El Sidrón.

Todavía en el siglo XVI, los nahuas comían la sopa llamada pozole que se cocinaba con carne humana. Hacia 1530, uno de los conquistadores españoles destrozó una olla en que se cocinaba pozole cuando descubrió restos humanos en su interior. Ahora el pozole se cocina con granos de maíz, carne de cerdo, pollo e, incluso, mariscos, todo acompañado de rábanos, lechuga, cebolla, chile y orégano.

No hay que desperdiciar la carne que se tiene a mano; se da gracias a la Providencia, se la bendice y se la seca, sala o ahúma, según método y técnica más adecuada al momento, con cuidado y esmero, que todos saben que la cecina cuando está bien elaborada es sabrosa y se conserva más tiempo.

En cuanto a la calidad de la carne y demás menudillos y casquerías de las personas humanas como alimento de otras personas humanas despierta apasionadas controversias y no hay acuerdos definitivos. Para Coetzee, provoca pérdida de vivacidad, quizá porque obtenerla no necesita mucho esfuerzo si uno pertenece a la cultura adecuada. Aunque hay que recordar que cazar humanos se un deporte peligroso pues Homo sapiens es una especie astuta y escurridiza que, además, se sabe defender. El mismo Emilio Salgari, en Los náufragos del Liguria, de 1896, nos avisa de terribles peligros medio de pasada y como hablando de otra cosa:

Sin embargo, la carne humana es un mal alimento para los tigres, porque crían sarna y pierden el pelo. Se diría que se vuelven leprosos, como los antropófagos de Polinesia.

Por ahora, pérdida de vivacidad y lepra son los peligros declarados del canibalismo. Jessica Kuper, en su libro La cocina de los antropólogos, de 1977, nos cuenta que el profesor H.E. Maude, distinguido historiador del Pacífico le comentó que la carne humana carece casi por completo de vitamina B y que este dato explica la prevalencia del beri-beri entre los adictos al canibalismo. El beri-beri es una enfermedad carencial similar al escorbuto y habitual en aquellos marineros de otros siglos embarcados en largos viajes. Pero la carne humana no debe ser tan perjudicial cuando, por ejemplo, Ambrose Bierce, en su Diccionario del Diablo, recopilado de 1911, define caníbal como gastrónomo al viejo estilo. Sin embargo, Montaigne, en sus Ensayos, de 1571 a 1588, llega más lejos, pues asegura que los caníbales gozan de la ventura de una larga vida tranquila y apacible, sin los preceptos de Aristóteles y sin conocer ni el nombre de la física. No sé si los físicos tienen algo que objetar a ideas como esta. Además, yo siempre me he preguntado por qué quien come carne de persona humana sigue haciéndolo, y la respuesta es evidente: porque está buena o porque quita el hambre.

Gastrónomo al viejo estilo cabría denominar a Jonathan Swift que, ya en el siglo XVIII, sugirió acabar con el exceso de población con las ideas expuesta en su panfleto titulado Humilde propuesta destinada a impedir que los hijos de la gente pobre de Irlanda sean una carga para sus padres o el país y a hacer de ellos un beneficio público, publicada en 1729. Largo título para tan humilde escrito que se puede resumir en que para que haya menos niños, lo mejor es comérselos cuando todavía estén tiernos. Como dice Swift:

Un americano muy experto en el asunto, a quien conozco en Londres, me ha asegurado que, al llegar al año, un niño saludable y bien criado es un alimento sumamente delicioso, nutritivo y sano, tanto guisado como asado, al horno o cocido, y no dudo de que podría servir también de igual manera en fricandó o en estofado.

Es de agradecer que Swift no sólo proponga qué hacer para solucionar el “conflicto irlandés” de su época sino que añada varias propuestas de soluciones técnicas muy ajustadas a la resolución del conflicto: asado, horneado, cocido, fricandó o estofado.

No sólo en el pasado, también en el futuro se pueden encontrar alabanzas para la carne de persona humana como suculenta, completa y dietéticamente correcta. Así nos lo cuenta Arthur C. Clarke en su relato titulado El alimento de los dioses, de 1964.

Esta ha sido la primera vez que han fracasado mis químicos; ninguno de ellos podía explicar qué era lo que confería a la sustancia su extraordinario atractivo, el cual, como todos sabemos, hace que, en comparación, nos parezca insípido cualquier alimento…

Le dirá que la Ambrosía Plus se compone de aire, agua, calcio, azufre y demás. Eso es completamente cierto, pero es lo menos importante de esta historia. Pues nosotros acabamos de descubrir su secreto… que, como la mayoría, es bien simple una vez conocido.

Ahora, a ustedes les toca resolver las repercusiones morales y filosóficas. Al empezar mi alegato he utilizado el viejo término de carnívoros. Ahora debo darles a conocer otro que, dado que lo empleo por vez primera, convendrá que deletree: C-A-N-Í-B-A-L-E-S…

Esta claro, el futuro descubrirá las delicias de la carne de persona humana y, como ocurre a menudo, el que monte el lío dejará las implicaciones morales y filosóficas para que las resuelva otro. Hay que ir a lo práctico. Y lo práctico en este libro son las recetas. Podemos empezar con una histórica, de Felipe Fernández-Armesto, en su excelente Historia de la comida, publicada en 2001, que reproduce el relato de Hans Staden que, a mediados del siglo XVI, fue hecho prisionero por indios brasileños de la tribu de los tupinambas.

Raspan completamente su piel y lo dejan muy blanco, y le introducen un poco de madera en el ano para que no se pierda nada. Entonces un hombre… le corta los brazos y las piernas por encima de la rodilla. Luego cuatro mujeres se llevan los miembros cortados y van corriendo con ellos por las cabañas profiriendo gritos de alegría… Las mujeres se quedan las entrañas y las hierven para hacer un caldo espeso llamado mingau, que beben ellas y los niños. Devoran los intestinos y la carne de la cabeza, mientras que el cerebro, la lengua y cualquier parte que sea comestible se da a los niños. Al acabar todos se van a sus casas llevando su parte… Estuve allí y lo vi todo con mis propios ojos.

Estos testimonios siempre son truculentos, para nuestro entorno cultural, y cuanto más lo sean mejor quedan; son la excusa perfecta para demostrar el salvajismo del otro, nuestra propia bondad universal y el obligado mandato divino salvar a los salvajes de su locura, conquistando su país y quedándonos con todo. Acabemos rápido el asunto con una receta que nos ayude a recuperar fuerzas.

Utilizaremos el brazuelo de una persona humana adulta, limpio y cortado para cocinar. Primero lo marinamos dos o tres días, en la nevera, con vino tinto, vinagre, aceite de oliva, cebollas y zanahorias picadas, perejil y las hierbas que a uno le gusten. Después de ese tiempo, secamos la carne y reservamos la marinada. Sazonamos la carne con sal y pimienta al gusto y la doramos en la cazuela (o en la olla de cocinar exploradores, tan conocida en otras épocas; para utilizar esta metodología clásica, consultar números atrasados del TBO) con un chorrito de aceite de oliva. Añadimos algo de harina si nos gusta espesar la salsa, y luego la marinada que habíamos reservado. Hervimos a fuego suave hasta que esté tierna la carne y servimos. El que quiera, que sustituya la carne de persona por carne de vaca. Que aproveche.

Referencias:

Agustí, J. & X. Rubio-Campillo. 2017. Were Neanderthals responsible for their own extinction? Quaternary International 431: 232-237.

Ballantyne, R.M. 1968. La isla de los corales. Ed. Paulinas. Bilbao. 202 pp.

Bierce, A. 1972. Diccionario del Diablo. Ed. Cepe. Buenos Aires. 158 pp.

Clarke, A.C. 1974. El viento del sol. Relatos de la era espacial. Alianza Ed. Madrid. 238 pp.

Coetzee, J.M. 2004. Foe. Mondadori. Barcelona. 153 pp.

Cole, J. 2017. Assessing the calorific significance of episodes of human cannibalism in the Palaeolithic. Scientific Reports 7: 44707.

Defoe, D. 1970. Aventuras de Robinsón Crusoe. Espasa-Calpe. Madrid. 268 pp.

Fernández-Armesto, F. 2004. Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Tusquets Ed. Barcelona. 372 pp.

Fernández-Jalvo, Y. et al. 1999. Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain). Journal of Human Evolution 37: 591-622.

Harris, M. 1999. Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Ed. Madrid. 331 pp.

Kuper, J. (Ed.). 2001. La cocina de los antropólogos. Tusquets Eds. Barcelona. 230 pp.

Lagos, A. 2020. Historia del pozole, la sopa prehispánica que llevaba carne humana. Verne 17 septiembre.

Lindenbaum, S. 2004. Thinking about cannibalism. Annual Review of Anthropology 33: 475-498.

Masters, A. 1974. Historia natural de los vampiros. Ed. Bruguera. Barcelona. 318 pp.

Montaigne, M. de. 1992. Ensayos. Círculo de Lectores. Barcelona. 457 pp.

Núñez Cabeza de Vaca, A. s.f. Naufragios. Ed. Jaguar. Madrid. 103 pp.

Ortiz de Montellano, B.R. 1978. Aztec cannibalism: An ecological necessity? Science 200: 611-617.

Rodríguez, J. et al. 2019. Does optimal foraging theory explain the behavior of the oldest human cannibals? Journal of Human Evolution 131: 228-239.

Saladié, P. & A. Rodríguez-Hidalgo. 2016. Archaeological evidence for cannibalism in prehistoric Western Europe: from Homo antecessor to the Bronze Age. Journal of Archaeological Method and Theory DOI: 10.1007/s10816-016-9306-y.

Salgari, E. 1955. Los náufragos del Liguria. Ed. Molino. Barcelona. 198 pp.

Santana, J. et al. 2019. Aggressive or funerary cannibalism? Skull-cup and human bone manipulation in Cueva de El Toro (Early Neoilithic, southern Iberia). American Journal of Physical Anthropology DOI: 10.1002/ajpa.23805.

Swift, J. 2004. Sátiras y aforismos. Círculo de Lectores. Barcelona. 202 pp.

Para saber más:

Canibalismo neandertal

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Ingredientes para la receta: Homo sapiens se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Gogo basatiak

Zientzia Kaiera - Thu, 2023/01/12 - 09:00

Zer pentsatzen dute animaliek? Zer sentitzen dute? Ba ote dute emoziorik? Haserrea, oinazea, errukia sentitzeko gai al dira? Galdera horien erantzunak eskaintzen dizkigu Marc D. Hauser psikologo eta biologoak Gogo basatiak (2000) liburuan. Erantzun hauek psikologian, biologia ebolutiboan, neurozientzietan eta zientzia kognitiboan egindako aurkikuntzetan sendo oinarrituta dago. Zientzia-zabalkundeko liburu gehienek animaliak mutur biotariko batean irudikatzen dituzte: edo antropomorfismoan, animalia-itxurako gizakiak balira bezala, edo inolako sentipenik ez duten izaki mekaniko gisan. Hauser ospetsua da animalien kognizioaren gaian, eta hainbat alorretako emaitzak darabiltza animalien pentsamendua aztertu eta aurkezteko, aurretiazko ustekizunik gabe.

gogo basatiakIrudia: Gogo basatiak liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Liburu honek argituko dizu nola moldatu dituen hautespen naturalak animalien gogoak: zenbatzen ote duten, nola aurkitzen duten etxerako bidea gauez, zergatik ez duten hitz egiten, errurik sentitzeko gai ote diren, sexua gozatzen ote duten, eta zergatik diren emozio batzuk unibertsalak eta beste batzuk bereziak. Animaliak ez dira sentipenik gabeko automatak, ez eta gizakion isla hutsa ere; izaki beregainak dira, izadiaren indar konplexuek gidatzen eta moldatzen dituzte haien burutazio eta gogoak, gureak bezala.

Prosa argi, bizi eta dotorea darabil Hauser-ek; David Premack aditu ezagunak ederki laburbiltzen duen moduan, hauxe da emaitza: “bidaia bikain bat animalien gogoetan zehar”.

Marc D. Hauser (Cambridge 1959), psikologo eta biologo eboluzionista, Harvard unibertsitateko irakasle katedraduna da Psikologian eta Neurozientzian, eta Primateen Neurozientzia Laborategiko zuzendaria. Itzal handiko ikertzailea da psikologia ebolutiboan eta neurozientzietan, eta hainbat argitalpen espezializaturen egilea. Punta-puntako ikerkuntzan jarduteaz gainera, zientzia-alor horietan egindako aurkikuntzak idazkera argi eta erakargarriz zabaltzen ditu jendartean. Gogo basatiak liburua ez ezik, beste bi ere nabarmendu behar dira: The Evolution of Communication (1997) eta Moral Minds: How Nature Designed Our Universal Sense of Right and Wrong (2006).

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Gogo basatiak
  • Egilea: Hauser, Marc D.
  • Itzultzailea: Irene Aldasoro
  • ISBN: 978-84-9860-074-2
  • Formatua: 16 x 24 cm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2008
  • Orrialdeak: 484 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Gogo basatiak

The post Gogo basatiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Amapolas matemáticas

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2023/01/11 - 11:59

Hace unas semanas estaba yo buscando información sobre algunas cuestiones de combinatoria relacionadas con el arte contemporáneo cuando encontré un artículo titulado Combinatorial puppies / amapolas combinatorias, del matemático estadounidense Karl Kattchee y el científico computacional canadiense Craig S. Kaplan, en el que se estudia, desde el punto de vista combinatorio, y también estético, cierto tipo de objetos matemáticos, más concretamente, unas trayectorias ortogonales cerradas definidas sobre una cuadrícula cuadrada. En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica analizaremos estos objetos matemáticos.

45 amapolas (2015), de Karl Kattchee, obra de arte de tamaño 18 cm x 31 cm, realizada mediante impresión digitalSGI, sin giro a la izquierda

En el artículo Amapolas combinatorias, Kattchee y Kaplan consideran una cuadrícula cuadrada con n rectas horizontales y n verticales, siendo n un número par (n = 2k), sobre la que consideran caminos cerrados formados por segmentos rectos que se apoyan en las rectas verticales y horizontales del retículo. Estos deben de cumplir dos condiciones:

A. Cuando se recorre el camino cerrado (en el sentido de las agujas del reloj), al pasar de un segmento al siguiente se gira siempre 90 grados hacia la derecha (que podría pedirse que fuera siempre a la izquierda), es decir, el ángulo entre el primer segmento y el segundo es de 90 grados, en el sentido contrario de las agujas del reloj.

B. El camino contiene un segmento horizontal por cada recta horizontal de la cuadrícula y un segmento vertical por cada recta vertical de la cuadrícula.

A un camino cerrado sobre una cuadrícula cuadrada que verifica estas dos condiciones se le denomina un camino sin giro a la izquierda o un camino SGI. En la siguiente imagen se muestran dos caminos cerrados de segmentos rectos sobre una cuadrícula cuadrada con 4 rectas horizontales y verticales, el primero (a la izquierda de la imagen) sí es un camino sin giro a la izquierda, ya que cumple las dos condiciones anteriores, mientras que el segundo (a la derecha) no es un camino SGI, puesto que satisface B, pero no A.

Un camino SGI, sobre una cuadrícula n x n, se puede describir mediante dos filas de números enteros, que son permutaciones de los números 0, 1, 2, …, n – 1, que permiten reconstruir el camino sin giro a la izquierda, recorriendo las dos filas de izquierda a derecha como se muestra en la siguiente imagen. Si nos fijamos en la imagen anterior, los puntos de la cuadrícula que nos dan los extremos de los segmentos son (0, 0), (0, 2), (2, 2), (2, 1), (1, 1), (1, 3), (3, 3), (3, 0), luego, como queda explicado en la siguiente imagen, puede describirse por dos filas de permutaciones de los números 0, 1, 2, 3, que en este caso concreto son 0 2 1 3 y 0 2 1 3.

Para una cuadrícula de tamaño 4 x 4 solo existen, salvo simetría, dos caminos SGI, que son los que aparecen en la siguiente imagen, con sus descripciones de dos filas de números.

Claramente, al ser el camino SGI cerrado, no existe un punto de inicio y se puede empezar a recorrerlo desde cualquier punto y, además, se obtendrá una descripción de dos filas diferente. Por este motivo, se suele hablar de descripción canónica si el primer número de la segunda fila es 0. Si se dispone de una descripción no canónica bastará con desplazar los números de cada fila hacia la izquierda, cíclicamente, tantas posiciones como sea necesario para que el 0 de la segunda fila acabe en la primera posición.

Como podemos observar en los dos ejemplos anteriores, de los cuatro segmentos horizontales, dos se recorren hacia la derecha y dos hacia la izquierda, de igual forma que dos segmentos verticales se recorren hacia arriba y dos hacia abajo. Esto es algo que ocurre, en general, para todo camino SGI sobre una cuadrícula n x n, cada vez que un segmento horizontal se recorre hacia la derecha, luego se tiene que recorrer hacia la izquierda, y cada vez que un segmento vertical se recorre hacia arriba, el siguiente se recorre hacia abajo, por lo tanto, la mitad de los segmentos horizontales (respectivamente, verticales) van en un sentido y la otra mitad en el sentido contrario. Este es el motivo por el cual no existen caminos SGI sobre retículos de orden impar.

A la izquierda un camino SGI, sin giro a la izquierda, sobre una cuadrícula 6 x 6, junto con su descripción con dos filas de permutaciones de los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6. A la derecha simplemente el camino ortogonal y coloreadas las zonas interiores utilizando la función asociada a una “curva”, llamada número de vueltas (de la curva) alrededor de un punto, al estilo del coloreado de las obras digitales de Karl Kattchee para las amapolas estudiadas en su artículo Amapolas combinatorias

Se ha observado que a cada camino SGI sobre una cuadrícula n x n se le puede asociar una descripción con dos filas de números que son permutaciones de los números 0, 1, 2, …, n – 1. Una pregunta interesante que puede plantearse al respecto es cómo crear dos filas de números que sean permutaciones de 0, 1, 2, …, n – 1 y que sean la descripción de un camino SGI.

Con el propósito de responder a la anterior cuestión, una permutación (a0, a1, a2, …, an – 1) de 0, 1, 2, …, n – 1, se dice que es alternada no existe ningún ai que esté entre ai – 1 y ai + 1, para i tomando valores entre 1 y n – 2, es decir, crece y decrece de forma alternada. Y se dice que la permutación es alternada cíclica si se extiende a los extremos, es decir, a0 no está entre an – 1 y a1, ni an – 1 está entre an – 2 y a0. Por ejemplo, (3, 4, 0, 2, 1, 5) es una permutación alternada cíclica de 0, 1, 2, 3, 4, 5, pero no lo es (4, 3, 0, 2, 1, 5). Ahora, dos filas de permutaciones alternadas cíclicas

tales que están alineadas, en el sentido, de que a0 es más pequeño que a1 si, y sólo si, b0 es más pequeño que b1, son la descripción de un camino SGI. Si no se cumple la condición de que estén alineadas, el resultado sigue siendo un camino sin giro a la izquierda, pero al describirlo estamos recorriéndolo en el sentido contrario a las agujas del reloj y en ese sentido el giro de 90 grados es siempre a la izquierda, no a la derecha, por lo que bastaría recorrerlo al revés.

Las amapolas matemáticas

Ya estamos en condiciones de definir las amapolas. Dado un camino sin giro a la izquierda sobre una cuadrícula cuadrada n x n, le vamos a pedir que cumpla una condición más, que las entradas de las permutaciones de su descripción de dos filas alternen entre valores por encima y por debajo del valor (n – 1) / 2. A estos caminos ortogonales cerrados es a los que se denomina amapolas. El motivo del nombre es que, si se colorean, con distintos grados de rojo, las partes interiores utilizando la función asociada a una “curva” (en este caso el camino ortogonal) cerrada, llamada número de vueltas (de la curva) alrededor de un punto, el aspecto recuerda al de una amapola (al menos para los autores del artículo Amapolas combinatorias).

Los caminos SGI sobre una cuadrícula 4 x 4 son amapolas (véanse las imágenes anteriores), ya que las entradas de las dos filas alternan con valores por encima y por debajo de (4 – 1) / 2 = 1,5. Además, el ejemplo anterior de camino SGI sobre una cuadrícula 6 x 6 es una amapola ya que las entradas de las dos filas alternan con valores por encima y por debajo de (6 – 1) / 2 = 2,5. Sin embargo, hay caminos SGI que no son amapolas, como el siguiente.

Amapolas simétricas

Como siempre que tenemos un objeto matemático con una cierta geometría, podemos estudiar si el objeto es simétrico o asimétrico. Las amapolas son caminos ortogonales cerrados definidos sobre el plano, luego analizaremos las amapolas con respecto a las transformaciones geométricas del plano, es decir, las amapolas pueden tener simetría rotacional de 90 grados, de 180 grados (que no sea simétrica rotacional de 90 grados) o simetría especular respecto a una de las diagonales principales (obsérvese que no puede tener simetría especular respecto a la recta horizontal, ni vertical, que pasan por el centro).

A continuación, se muestran tres ejemplos de amapolas simétricas, junto con sus coloreados asociados utilizando el número de vueltas (de la curva) alrededor de un punto.

: Amapola simétrica, sobre una cuadrícula 6 x 6, con una simetría especular respecto a la diagonal principal ascendente, que va desde el vértice (5, 0) hasta el vértice (0, 5)

 

Amapola simétrica, sobre una cuadrícula 6 x 6, con una simetría rotacional de 180 grados

 

Amapola simétrica, sobre una cuadrícula 6 x 6, con una simetría rotacional de 90 grados

 

La simetría de las amapolas podemos observarla fácilmente en las ilustraciones anteriores. Aunque, una cuestión muy interesante y útil es convertir las transformaciones geométricas que las generan (movimientos especulares respecto a una de las rectas diagonales principales y rotaciones de 90 y 180 grados) en transformaciones de las descripciones mediante dos filas de permutaciones.

Consideremos una amapola sobre una cuadrícula n x n cuya descripción canónica mediante dos filas de permutaciones es la siguiente:

Si realizamos una transformación especular respecto a la diagonal principal ascendente, entonces la nueva amapola tendrá la siguiente descripción:

Veámoslo a través de un ejemplo particular de amapola sobre una cuadrícula 6 x 6, mostrando la amapola y su transformación especular.

Más aún, podemos saber cómo son las descripciones de amapolas con simetría especular respecto a la diagonal principal. Las filas de permutaciones están relacionadas de la siguiente forma:

Si realizamos una transformación especular respecto a la diagonal principal descendente, entonces la nueva amapola tendrá la siguiente descripción:

De nuevo, podemos verlo a través de un ejemplo particular de amapola sobre una cuadrícula 6 x 6, mostrando la amapola y su transformación especular.

Y podríamos, también, describir la simetría correspondiente. Por otra parte, si se realiza una rotación de 180 grados, entonces la nueva amapola tendrá la siguiente descripción:

En el ejemplo concreto con el que estamos trabajando quedaría:

Y, de nuevo, se podría describir la simetría.

Terminemos mostrando el giro de 90 grados sobre el ejemplo 6 x 6 que estamos utilizando.

En el artículo Amapolas combinatorias, sus autores estudian fórmulas para obtener la cantidad de amapolas asimétricas que existen en cada cuadrícula n x n, aunque esa parte más técnica se la dejamos para aquellas personas más interesadas en temas combinatorios. Por otra parte, vamos a terminar esta entrada con un pequeño comentario sobre la estética de las amapolas.

La estética de las amapolas

Karl Kattchee y Craig Kaplan estaban interesados también en la parte estética de esta creación, en construir todas las amapolas simétricas, y asimétricas, sobre una retícula n x n, para valores de n bajos, y mostrarlas en imágenes digitales impresas. De hecho, la obra que hemos mostrado al principio de esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica, 45 amapolas (2015), que ganó el premio a la mejor fotografía, pintura u obra impresa de la exposición de Arte Matemático del congreso organizado en 2016 por la American Mathematical Society de su serie de congresos Joint Mathematics Meetings, recogía las 45 amapolas asimétricas que existen sobre una cuadrícula 6 x 6.

Pero veamos cómo les dieron color a las amapolas. Para ello los autores del artículo utilizaban el número de vueltas de una curva alrededor de un punto. Este es un concepto matemático muy interesante y útil, perteneciente a la rama de las matemáticas denominada geometría diferencial, que no introduciremos técnicamente aquí, sino una idea intuitiva de lo que significa. Imaginemos una curva cerrada (también se aplica a caminos cerrados ortogonales como los analizados aquí), como la que aparece en la siguiente imagen.

Dado un punto cualquiera del plano, el índice denominado “número de vueltas de una curva alrededor de un punto” nos mide exactamente lo que indica su nombre, cuantas vueltas completas da la curva alrededor del punto, lo cual varía en función de donde esté situado dicho punto. Así, en la imagen, la curva dibujada da 2 vuelvas alrededor del punto P, una vuelta alrededor de los puntos Q y R, y ninguna alrededor del punto S.

Podemos pensarlo, de forma intuitiva, de la siguiente manera. Supongamos que en el punto de interés, por ejemplo, P, hay un poste de madera (quizás un árbol) al que se ha enganchado una cadena o una cuerda, mientras que el otro extremo lo tiene agarrado una persona que va a recorrer la curva, entonces cuando esta regrese al punto de inicio, el número de vueltas de la curva alrededor del punto P será exactamente el número de vueltas que la cadena ha dado alrededor del poste en el punto P.

Además, la curva genera una serie de zonas, como se observa en la anterior imagen, y el número de vueltas de la curva alrededor de los puntos de la misma zona es el mismo. Por este motivo, cuando se colorea mediante el índice denominado número de vueltas alrededor de un punto, cada una de esas zonas lleva el mismo color, no se cambia de color (de número de vueltas) en la misma zona.

En los ejemplos anteriores, sobre cuadrículas 6 x 6, había puntos (de hecho, zonas de la cuadrícula) con número de vueltas igual a 1, 2 y 3, por lo que se utilizaban tres tonos de rojo, de más claro (1) a más oscuro (3). En el siguiente ejemplo, que es una amapola sobre una cuadrícula 8 x 8 el número de vueltas de los puntos puede tomar cuatro valores 1, 2, 3 y 4, además de 0 para el exterior (que es blanco), por eso utilizamos 4 tonos de rojo, de más claro (1) a más oscuro (4).

Amapola asimétrica sobre una cuadrícula 8 x 8, coloreada en tonos de rojo en función del número de vueltas del camino ortogonal alrededor de los puntos de la cuadrícula

 

En 2016, Karl Kattchee y Craig S. Kaplan crearon un libro de artista (con 219 páginas) que consistía en las 10.512 amapolas sobre una cuadrícula 8 x 8 que existen, tanto las simétricas (que son 288), como las asimétricas, coloreadas en tonos de rojo con la función número de vueltas alrededor de un punto.

10.512 amapolas (2016), de Karl Kattchee y Craig S. Kaplan. Imagen de la Bridges Art Exhibition de 2016, en Finlandia

En la exposición de arte del congreso Bridges celebrado en Finlandia, en 2016, se presentaron dos obras relacionadas con las amapolas. Una de ellas 10.512 amapolas, de Karl Kattchee y Craig S. Kaplan (véase la imagen anterior), y la otra el óleo Una amapola (2016) de los hermanos Kattchee, Lisa (artista) y Karl (matemático), que representa una de las 5.180.070 amapolas asimétricas sobre una retícula 10 x 10 que existen.

Una amapola (2016), de Lisa y Karl Kattchee. Imagen de la Bridges Art Exhibition  de 2016, en Finlandia

Bibliografía:

1.- Karl Kattchee, Craig S. Kaplan, Combinatorial poppies, Bridges Finland Conference Proceedings, 2016.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Amapolas matemáticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Lurreko “estralurtarrak”

Zientzia Kaiera - Wed, 2023/01/11 - 09:00

Bioaniztasun-galera eta klima-aldaketa gaur egungo kezka-iturri nagusienetarikoak dira zientzialarien artean. Hala eta guztiz ere, halako kezkei irtenbideak aurkitzeko baliabide eskasak dituzte gaur egun, eta honen arrazoi nagusia da gizarteak lotura falta handia duela naturarekin. Gizakiaren eta naturaren arteko tartea geroz eta handiagoa da, eta urruntze horren berri izan dezakegu azken mendean kulturak izan duen bilakaerari erreparatzen badiogu.

Modu batera edo bestera, gutako asko lotuago sentitzen gara gizakiak sortutako gailu edo espazioei, gertu ditugun gune edo esperientzia naturalei baino. Oro har, aire zabaleko ekintza gutxi gauzatzen ditugu egunean zehar; naturan are gutxiago, eta leku itxiak, hiriak eta gailu elektronikoak gailendu dira pertsona askoren bizitza profesionalean eta aisian. Prozesu horri “gizakiaren naturarekiko deskonexioa” izena eman zaio, eta askotariko ondorioak ditu, bai osasun fisiko eta mentalean, baita prozesu sozialetan ere.

Naturarekiko deskonexioaren eragile nagusienetako bat nahiko argia da: pertsona gehiago bizi dira hirietan landa-eremuetan baino. Gaur egun, munduko populazioaren %56 (4.400 milioi biztanle) hirietan bizi da. Gehienok geroz eta gehiago eraldatutako eta gizakiak menderatutako inguruneetan bizi gara, non prozesu naturalak geroz eta urrunago eta ezkutuago topatzen ditugun. Urbanizazioak homogeneizatu egiten du inguruko bioaniztasuna, eta askotan bertakoak ez diren espezieak gailentzen dira, gainera. Horrek tokian tokiko landare- eta animalia- espezieen aniztasuna txirotzen du, eta haiekin dugun harremana hozten da, inguratzen gaituena “inpertsonala” bilakatzen baita. Horrela, deslotura esponentzial batean murgildu da gizakia, eta naturak aberastasuna galtzen duen heinean, guk harentzat dugun estimua galtzen dugu. Gurpil zoro horretan harrapaturik, alde askotatik jada ez dugu naturaren beharrik sentitzen, eta ezjakintasun kolektiboak axolagabekeria kolektibora garamatza.

naturarekiko deskonexioaIrudia: Gizakiaren eta naturaren arteko tartea geroz eta handiagoa da. (Argazkia: Pexels – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Deskonexio-sentsazio hori prozesu abstraktua da, psikologikoa eta kolektiboa, eta zaila da, beraz, enpirikoki neurtzen. 2014an, ordea, ikerketa talde bati modu bitxi bat otu zitzaion prozesu hori kuantitatiboki neurtzeko: pentsatu zuten Disney-ren marrazki bizidunetako filmek islatu zezaketela, nolabait, denboran zehar naturak gizartean izan duen pisua. Hala, 70 urtean zeharreko Disney-ren filmak aztertu zituzten, paisaia naturalen irudikapenek pelikuletan zuten garrantzia kuantifikatuz. Egileek ikusi zuten, hain zuzen ere, urteak joan ahala pelikulek geroz eta paisaia natural gutxiago irudikatzen zituztela, bioaniztasun gutxikoak, eta gizakiak eraldatutako edota sortutako agertokiak gailentzen zirela film berrienetan.

Antzeko ikerketa bat egin zuten Ingalaterran hiru urte geroago. Orduan, gizakiaren naturarekiko deskonexioa neurtu nahi izan zuten gizakiak sortutako produktu kulturalei erreparatuz. Zehazki, 20. mendetik aurrerako pop kultura ingeleseko produktuen berrikuspena egin zuten ikertzaileek. Horretarako, urte horietan zehar argitaraturako eleberriak, abestien letrak eta pelikulen tramak hartu zituzten aintzat. Izan ere, idazleek, musikariek edota zinema-zuzendariek beren sorkuntzetan natura geroz eta gutxiago aipatu bazuten, hiru arrazoirengatik izan zitekeen, ikertzaileen aburuz: kultura-sortzaileek esperientzia gutxiago bizi zituztela naturan, momentu horiek eragin lausoagoa zutela sortzaileengan, edo naturarekin lotutako gaiek erakargarritasuna galdu zutela haien ikuslerian. Eta, hain zuzen ere, produktu horietan naturari eginiko erreferentziak murriztu zirela egiaztatu zuten. 50eko hamarkadako abesti herrikoiek zituzten naturarekiko erreferentziekin alderatuz, adibidez, heren bat soilik aipatzen ziren ikerketaren urtean.

Aurkikuntza horiek ondorio bakarrera garamatzate: iraultza teknologikoak gizakiaren bizimodua aldatu du, eta horrekin batera, gure aisialdirako gustuak. Produktu kulturalen gai-aldaketak bat datoz telebistaren kolonizazioarekin, bai eta, denboran hurbilago, bideo-jokoen eta Interneten arrakastarekin. Baina egoera are aldrebesagoa da, jarraian ikusiko dugunez. Izan ere, hain da konplexua batzuetan gizakia, ezen etxe-barrua eta mundu birtualak naturagatik trukatzeaz gain, natura bera “erreplikatu” dugun birtualki, eta gainera, badirudi aukeran nahiago dugula “natura birtuala”.

Fenomeno horren gaur egungo bi adibide oso argi ditugu. Bata, ezin garaikideagoa, Avatar pelikulak. Film horiek ikusi ez dituenarentzat, hemen doa sinopsi labur bat. Etorkizunean, izakia Lurreko aberastasun guztia agortzeko zorian dago, eta Pandora delako planeta aurkitzen dute. Bertako eboluzioak Lur planetakoak iragan dituen pausu ia berdinak jarraitu ditu. Pandorak Lurraren gisako ozeanoa eta atmosfera ditu, bai eta landare eta animalia antzekoak ere, eta gizakiaren antz handia duten izaki urdin batzuk bizi dira bertan. Izaki hauek naturarekin lotura estuan bizi dira, eta dena da zoragarria planeta horretan. Bada, edonork esango luke Avatarren bi pelikulak natura fantastiko eta birtual bati buruzko dokumentalak direla, Pandorako bizitza goresteko filmak. Hausnarketa zera da: inoiz egon al da “blockbuster” izatera iritsi den animaliei buruzko dokumentalik?

Pokémon frankiziaren bideo-joko eta pelikulak dira beste adibidea. Pokémonen mundu birtualean jokalariek pokémon deritzen izaki fantastikoak biltzen dituzte, haiek entrenatu eta beste jokalarien aurka lehiatzeko. Tematika horren jarraitzaileek, gehienetan haur edo nerabeek, pokémon guztien izenak dakizkite, bai eta beren ahulezia, indargune eta beharrizanak ere. Bitxia zera da, Science aldizkarian argitaratu zenez, haurrek pokémon “espezie” gehiago ezagutzen dituztela Lurrean bizi diren eta errealak diren animalia-espezieak baino; eta are gutxiago ezagutzen dituzte animalia bakoitzaren biologia eta ezaugarriak.

Zergatik da erakargarriagoa mundu birtuala? Zergatik sortzen ditugu ingurune eta espezie berriak Lurrekoak alde batera utziz? Agian, besterik gabe, gizakiak sormena eta gaitasuna duelako atsegin duen hori eta adimena pizten dion hori sortzeko; agian inkonformista delako izatez. Agian natura bera ere aspergarria zaigu jada, zaharkitua, efektu berezi eta superbotererik gabea. Baina ez gara avatarrak, ezta pokémon-entrenatzaileak ere; gizakiak gara, Lurrean bizi gara eta natura paregabe batek inguratzen gaitu; natura hau bai da erreala, ikusteaz gain, usaindu, ukitu eta sentitu daitekeen natura berdingabea, landare zoragarriz eta animalia pentsaezinez betea. James Cameronek Lurrari buruzko pelikula bat egingo balu!

Erreferentzia bibliografikoak:

Balmford, Andrew; Clegg, Lizzie; Coulson, Tim; Taylor, Jennie (2002). «Why Conservationists Should Heed Pokémon». Science 295, n.o 5564  2367-2367. https://doi.org/10.1126/science.295.5564.2367b

Kesebir, Selin; Kesebir, Pelin (2017). «A Growing Disconnection From Nature Is Evident in Cultural Products». Perspectives on Psychological Science 12, n.o 2 258-69. https://doi.org/10.1177/1745691616662473

Miller, James R. (2005). «Biodiversity Conservation and the Extinction of Experience». Trends in Ecology & Evolution 20, n.o 8 430-34. https://doi.org/10.1016/j.tree.2005.05.013

Prévot-Julliard, Anne-Caroline; Julliard, Romain; Clayton, Susan (2015). «Historical Evidence for Nature Disconnection in a 70-Year Time Series of Disney Animated Films». Public Understanding of Science 24, n.o 6 672-80. https://doi.org/10.1177/0963662513519042

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Lurreko “estralurtarrak” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El argumentario de Farm Hall

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2023/01/10 - 11:59

Sus reglas principales eran: nunca permitir que el público se enfríe; nunca admitir un fallo o un error; nunca conceder que puede haber algo bueno en tu enemigo; nunca dejar espacio para alternativas; nunca aceptar la culpa; concentrarse en un enemigo a la vez y culparlo por todo lo que sale mal; la gente creerá una gran mentira antes que una pequeña; y si la repites con suficiente frecuencia, la gente tarde o temprano la creerá.

Walter C. Langer (1943). Informe sobre el perfil psicológico de Adolf Hitler para la Oficina de Servicios Estratégicos de los Estados Unidos (OSS, antecesora de la CIA). Apareció en forma de libro en 1972: «The Mind of Adolf Hitler».

Farm HallFarm Hall. Fuente: Wikimedia Commons

Una mansión llamada Farm Hall, cerca de Cambridge (Reino Unido), sirvió como prisión para un grupo de diez físicos nucleares y otros científicos capturados en Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial por una misión especial de inteligencia angloamericana con nombre en código ALSOS y dirigida por Samuel Goudsmit, famoso por el espín del electrón. El grupo de prisioneros estaba compuesto por seis destacados profesores alemanes, Werner Heisenberg, Otto Hahn, Carl F.von Weizsäcker, Paul Harteck, Walter Gerlach y Karl Wirtz, junto con tres asistentes nucleares más jóvenes, Kurt Diebner, Erich Bagge y Hans Korsching, más un prestigioso físico ajeno al grupo original, el profesor Max von Laue.

Estuvieron incomunicados en Farm Hall desde julio hasta diciembre de 1945, período que cubre el bombardeo de Hiroshima-Nagasaki del 6 y 9 de agosto y durante el que sus conversaciones se grabaron sin su conocimiento. Las grabaciones se tradujeron en el momento del alemán al inglés y se enviaron a algunas de las principales autoridades militares y de inteligencia del Reino Unido y los Estados Unidos. Estas llamadas «Transcripciones de Farm Hall» (TFH) se mantuvieron en secreto, pero se sabía que existían, por ejemplo, gracias a las memorias publicadas en 1962 por uno de los destinatarios, el jefe del proyecto estadounidense Manhattan, el general Leslie Groves. Solo en 1992 se hicieron públicas.

Farm HallDe izquierda a derecha y de arriba a abajo: W. Heisenberg,O. Hahn, M. Von Laue, C. F.von Weizsäcker, P.Harteck, W. Gerlach, K. Wirtz; K. Diebner,E. Bagge, H. Korsching

Antes de la publicación de las TFH, habían aparecido docenas de libros, biografías, cartas personales, diarios, artículos de revistas, etc., que expresaban puntos de vista divergentes sobre la responsabilidad moral de los investigadores nucleares alemanes que trabajaban bajo el régimen nazi. La principal controversia surgió del tono predominante que los científicos, una vez liberados de Farm Hall, utilizaron para informar públicamente sobre sus actividades de investigación durante la guerra. Por ejemplo, en un artículo detallado titulado “Investigación en Alemania sobre la aplicación técnica de la energía atómica”, escrito en 1947 para Die Naturwissenschaften, Heisenberg afirma en los párrafos iniciales:

Ante la posibilidad de que Inglaterra y los Estados Unidos pudieran emprender el desarrollo de armas atómicas, la Heereswaffenamt (Oficina de Armas del Ejército) creó un grupo especial de investigación (la llamada Uranverein o Sociedad del Uranio), bajo la dirección de Schumann, cuya tarea era examinar la posibilidad de la explotación técnica de la energía atómica”.

La lectora atenta puede haber detectado la cuidadosa elección de las palabras: armas atómicas del lado aliado, energía atómica del lado alemán. Para concluir Heisenberg dice:

Desde el principio, los físicos alemanes se habían esforzado conscientemente por mantener el control del proyecto y habían utilizado su influencia como expertos para dirigir el trabajo hacia los canales (hacia un pacífico reactor de uranio generador de energía) que se han trazado en el informe anterior. Al final, se les ahorró la decisión de si debían o no apuntar a producir bombas atómicas”.

Pero, ¿realmente eso es así?, ¿o es una narrativa creada por los científicos antes su fracaso al intentar fabricar un arma atómica y a la vista del éxito de sus enemigos? Un artículo publicado en 2007 en la revista de la Sociedad Física Europea, Europhysics News, por Armand Lucas, afirma que una lectura pormenorizada de las transcripciones fija cuando surge esa narrativa exonerante: el momento en el que saben que los estadounidenses han tenido éxito donde ellos han fracasado, cuando conocen que han estallado bombas atómicas en Japón.

De repente, una bomba

En Farm Hall los científicos alemanes recibieron un trato principesco en un país enemigo gravemente debilitado por la guerra. A pesar de ello manifestaban una gran impaciencia por no saber a ciencia cierta por qué están internados y qué se espera de ellos. Se lamentaban del probable trato espantoso infligido por los bárbaros invasores a sus familias que se habían quedado en la Alemania ocupada. Incluso amenazaban con escapar y vender sus conocimientos nucleares superiores a Rusia o Argentina, etc…

De repente, su actitud altiva se ve destrozada por la noticia del bombardeo de Hiroshima anunciada por la radio de la BBC en la noche del 6 de agosto. Sus reacciones de sorpresa ante la noticia, que constituyen la parte más apasionante de la TFH, son acordes con sus ilusiones de los días anteriores. Primero, incredulidad, luego enorme estupor, desolación, a veces desprecio e ira entre ellos. Durante horas, se preguntan cómo se fabricó la bomba, especulan sobre cuestiones técnicas, como qué métodos de enriquecimiento de isótopos se utilizaron, cuál era la masa fisionable, etc… Se afanan por comprender cómo los Aliados pudieron avanzar tan rápidamente en una investigación y un campo técnico que ellos mismos habían creado con su descubrimiento de la fisión, y que confiaban en ser los únicos en desarrollar.

Luego, a última hora de la noche de Hiroshima y al día siguiente, surge gradualmente una explicación de por qué se han quedado tan atrás en la aventura nuclear: von Weizsäcker elabora hábilmente una interpretación novedosa.

La historia registrará que los estadounidenses y los ingleses fabricaron una bomba y que, al mismo tiempo, los alemanes, bajo el régimen de Hitler, produjeron una máquina funcional. En otras palabras, el desarrollo pacífico de la máquina de uranio se hizo en Alemania bajo el régimen de Hitler, mientras que los estadounidenses y los ingleses desarrollaron esta espantosa arma de guerra”.

Una declaración digna del argumentario creado por la oficina de propaganda de cualquier partido político para justificar lo injustificable y afirmar ante cualquier micrófono que se ponga por delante que la culpa siempre es del rival, que es mucho peor y moralmente inferior. Un argumentario que fue comprado inmediatamente por el grupo y esparcido a los cuatro vientos mediáticos; exactamente como hacen los políticos hoy día.

Que el argumentario contradiga los hechos, no importa, lo importante es la imagen que tenemos de nosotros mismos y que queremos que los demás compartan. Como Lucas afirma en el artículo, las conversaciones tras el conocimiento del estallido en Hiroshima apuntan a que la intención original habría sido hacer una bomba:

von Weizsäcker: En nuestro caso, incluso los científicos dijeron que (la bomba) no se podía hacer.

Bagge: Eso no es cierto. Usted mismo estuvo allí en esa conferencia en Berlín. Creo que fue el 8 de septiembre (1939) cuando se les preguntó a todos –Geiger, Bothe y tú, Harteck, también estabais allí– y todos decían “hay que hacerlo de una vez”. Alguien dijo: «Por supuesto, es una pregunta abierta si uno debe hacer algo así». Acto seguido, Bothe se levantó y dijo: «Caballeros, debe hacerse». Luego, Geiger se levantó y dijo: «Si existe la más mínima posibilidad de que sea posible, debe hacerse».

Si los alemanes no tuvieron la bomba atómica durante la guerra fue, argumenta Lucas, debido a las circunstancias, no a que los científicos nucleares alemanes fueran activos contra ella.

Que el efecto halo no nos confunda. Un físico puede ser un excelente científico, pero eso no quita para que, en todo lo que no sea física, sea humano y, a veces, demasiado humano.

Referencia:

Armand A. Lucas (2007) Revisiting Farm Hall Europhysics News doi: 10.1051/epn:2007015

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo El argumentario de Farm Hall se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Altruismorako arrazoiak

Zientzia Kaiera - Tue, 2023/01/10 - 09:00

Gizakiok janaria eta bestelako ondasunak partekatzen ditugu. Ez dugu edonorekin egiten, ezta edozein egoeratan ere, baina ohiko portaera bat da. Horregatik normala iruditzen zaigu, nahiz eta eboluzio ikuspegitik harrigarria izan, janaria ematen duenak beste taldeko kideei lehiarako abantaila emango liekeen baliabide bat galtzen baitu.

Hiru arrazoi hartzen dira aintzakotzat janaria partekatzeak merezi izateko. Lehenengoa ahaidetasunaren araberako hautaketa da. Horri jarraikiz, onuragarria da geneen zati bat partekatzen duten pertsonekin (ahaideekin) altruista izatea, horrela ondare genetikoaren zati batek irautea errazten baita. Bigarrena, bizkarroikeria onartua. Hori gertatzen da janaria duena hura monopolizatzeko gai ez denean janaria ez dutenek ezartzen dizkioten kostuengatik; horiek janaria partekatzera behartzen ez badute ere, ez partekatzea oso garestia gerta dakioke. Hirugarrena elkarrekikotasuna da. Baliteke gaur janaria duenak iraganean beste baten laguntza jaso izana edo etorkizunean laguntza behar izatea. Hau da, partekatzen duenarentzat onuragarria litzateke janaria partekatzea, etorkizunean elikagaia jasotzen duenaren elkarrekikotasuna onuragarria izango litzatekeelako.

partekatzenIrudia: Desmodus rotundusa saguzarrak lortzen duen odola bere taldeko beste banpiro batzuekin partekatzen du. (Argazkia: Uwe Schmidt – CC BY SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Gu ez gara janaria partekatzen duten primate bakarrak. Aurreko paragrafoan aipatutako hiru arrazoiak gizakion eta beste primateen (txinpantzeen, bonoboen, kaputxinoen eta tamarinoen) portaera eskuzabalaren oinarrian daudela dirudi. Eragin handiena duten bi arrazoiak bizkarroikeria onartua eta elkarrekikotasuna dira, eta ahaidetasunaren araberako hautaketarena, berriz, txikiagoa da.

Giza espeziean, populazioen artean horien kideen elkarrekikotasun mailan dauden aldeak eskuragarri dagoen elikagai kantitatearen iragarpen mailarekin lotuta daudela dirudi. Janaria aldizka izateko aukera zalantzagarriagoa den populazioetan, elkarrekikotasuna garrantzitsuagoa izaten da.

Altruismoa ez da primateengan soilik ematen. Desmodus rotundusa odolez elikatzen da; benetako banpiro bat da, hau da, saguzar hematofago bat. Gainera, lortzen duen odola bere taldeko beste banpiro batzuekin partekatzen du. Bereziki diseinatutako esperimentuen bidez egiaztatu denez, odola partekatzean, espezie horretako saguzarrek lotura iraunkorrak ezartzen dituzte kideekin eta, ondorioz, elkarren artean janaria partekatzeko ohitura hartzen dute. Janaria partekatzen duten horiekin familiakoak izan daitezke edo ez, beraz, haien altruismoa ez dirudi ahaidetasunaren araberako hautaketaren ondorio denik. Era berean, odola partekatzeko era berezia dela eta (berrahoratzea), bizkarroikeria onartua ere ulertezina da.

Desmodus rotundusen artean elkarrekiko altruismoa izaten da. Banpiro batek bere elikagaia beste batekin partekatzen duenean eta horrekin lotura bat ezartzen duenean, biei egiten die mesede harremanak, batzuetan batak lortzen baitu elikagaia eta, besteetan, besteak. Horrela, elikadura lortzeko probabilitate ezezagunak dituzten lekuetan elikadura gabezia izateko aukerak murrizten dira bientzat. Kasu bakoitzean partekatzen den odol kantitate txiki hori ugaltzea edo ez ugaltzea, bizirik irautea edo hiltzea izan daiteke jasotzen duenarentzat. Ematen duenak, berriz, lortutakoaren zati bat baino ez du galtzen. Horregatik, altruismoak egokitze balio oso handia du animalia horientzat (gainera, sozialak dira): talde osoaren jarraitutasuna horren menpe dago.

Erreferentzia bibliografikoa:

Carter, G. G., Wilkinson, G. S., (2015). Social benefits of non-kin food sharing by female vampire bats. Proc. R. Soc. B.282 20152524 20152524

Jaeggi, A. V. y Gurven, M., 2013, Reciprocity explains food sharing in humans and other primates independent of kin selection and tolerated scrounging: a phylogenetic meta-analysis. Proc. R. Soc. B.280 20131615 20131615

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Altruismorako arrazoiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Los sistemas de cuevas en mundos como Titán

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2023/01/09 - 11:59

 

Que nuestro Sistema Solar es un lugar muy diverso a nivel geológico nadie lo duda, y precisamente, asombrados por todas estas diferencias, nos preguntamos, ¿hay procesos geológicos análogos en cuerpos aparentemente tan distintos como lo son la Tierra y Titán?

Titán es uno de los satélites de Saturno más interesantes no solo a nivel geológico, sino también a nivel astrobiológico: es el único satélite que tiene una atmósfera importante -tanto que su presión atmosférica en la superficie es superior a la de nuestro planeta- y es también, junto con la Tierra, el único lugar de nuestro Sistema Solar donde existe una especie de «ciclo hidrológico»… aunque con hidrocarburos en vez de con agua y, por último, donde existe un océano de agua líquida debajo de su corteza helada.

cuevasTitán, en primer plano, esconde a otro satélite de Saturno, Dione. Bajo la densa neblina se esconde uno de los cuerpos más interesantes de nuestro Sistema Solar. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Pero vayamos al grano porque en este artículo queremos hablar de cuevas. ¿Por qué? Porque las cuevas son lugares excepcionales y que permiten un cierto grado de aislamiento frente a la radiación y a las grandes variaciones de temperatura que pueda haber en el exterior, ya que suelen mantener unas condiciones ambientales estables a lo largo del tiempo. Estas condiciones podrían ser, desde el punto de vista de la vida, mucho más adecuadas para su desarrollo que las que hay en el exterior, especialmente en cuerpos ya no solo como Titán -cuya atmósfera ya hace de aislamiento contra la radiación y cuyas variaciones térmicas son lentas-, sino como Marte. También son lugares preferentes donde podríamos buscar compuestos orgánicos de vida pasada, ya que estas condiciones son también favorables para su preservación. Si a estas le sumamos que las cuevas suelen ser lugares oscuros donde la luz no da al menos de una manera directa a todo su interior, el potencial de preservación es todavía mayor.

De existir, ¿sobre qué materiales podrían estar desarrolladas las cuevas de Titán? Hemos dicho que su corteza está fundamentalmente formada por hielo, pero en algunos lugares esta corteza está cubierta por compuestos orgánicos que llegan a formar capas de hasta varios cientos de metros de espesor y que se acumulan a partir de la propia atmósfera, rica en estos compuestos. Mientras tanto, en otras zonas intuimos únicamente la propia corteza de hielo, como un basamento salpicado de algunos compuestos orgánicos.

Es muy probable que los lugares más interesantes para la existencia de estas cuevas sean precisamente en aquellas zonas donde se han acumulado compuestos orgánicos a lo largo de millones de años… ¿Por qué? Porque estos compuestos son solubles y la lluvia en Titán -formada principalmente por metano líquido- podría facilitar su disolución y formación de sistemas geomorfológicos similares a los que en nuestro planeta se forman en los terrenos kársticos.

En la Tierra el modelado kárstico es aquel que se produce gracias a la disolución y erosión de rocas solubles, como por ejemplo las calizas, las dolomías o incluso el yeso. Estos procesos pueden dar lugar en nuestro planeta a la formación de sistemas de cuevas subterráneas, además de a numerosas formas externas e internas.

cuevasA la izquierda, terreno laberíntico en Titán, a la derecha, la zona de Gunung Kidul, en Java, muy parecidos en su morfología. Mientras el terreno en la luna de Saturno esté formado por la disolución de los compuestos orgánicos depositados en su superficie, en la isla de Java ha producido por la disolución y erosión de las rocas calizas. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech/ASI.

Nos puede parecer raro que hablemos de este tipo de modelado en Titán, pero lo cierto es que aunque los materiales son muy diferentes, los procesos geológicos que acaban esculpiendo a un planeta pueden dar resultados similares, y en Titán hemos observado ya lugares como grandes extensiones de “arena”, sistemas fluviales e incluso evaporíticos que se parecen mucho a los de la Tierra, a pesar de que tanto las condiciones como los materiales son radicalmente diferentes.

cuevasComparación entre dos sistemas de dunas en Titán (Belet y Fensal) y dos terrestres (Rub Al Khali). Como podemos comprobar, el parecido entre las morfologías es asombroso, a pesar de que los materiales que componen las dunas en Titán y nuestro planeta son radicalmente diferentes. Imagen cortesía de NASA/JPL–Caltech/ASI/ESA/USGS.

Un nuevo estudio publicado en la revista JGR Planets tiulado “Potential Caves: Inventory of Subsurface Access Points on the Surface of Titan” aporta un compendio de más de 21000 lugares de la superficie de Titán que podrían servir en futuras misiones -como la Dragonfly, prevista para despegar en junio de 2027- para designar objetivos de interés científicos.

Estos puntos no son en realidad cuevas, sino lo que los científicos denominan Subsurface Access Points o SAPs, que viene a significar algo así como puntos de acceso al subsuelo, y que Wynne et al. (2022) definen como “una abertura en la superficie observable mediante técnicas de teledetección en cualquier cuerpo planetario del Sistema Solar”.

Pero lo que si nos podrían indicar es la existencia de sistemas de cuevas… ¿Cómo? Pues puesto que hemos hablado del modelado kárstico, pensemos en simas o en dolinas o incluso el colapso en el techo de una caverna. Estos serían buenos candidatos a SAPs y al mismo tiempo, indicarnos la presencia de posibles cavernas.

Sin duda, estudios como estos nos ayudan a encontrar nuevos lugares de interés para las próximas misiones científicas, cada vez más complejas y capaces, y quien sabe, si abrirnos la puerta a visitar cuevas más allá de nuestro planeta.

Referencias:

Wynne, J. Judson, John E. Mylroie, Timothy N. Titus, Michael J. Malaska, Debra L. Buczkowski, Peter B. Buhler, Paul K. Byrne, et al. “Planetary Caves: A Solar System View of Processes and Products.” Journal of Geophysical Research: Planets, 2022. doi: 10.1029/2022je007303.

Malaska, Michael J., Ashley Schoenfeld, J. Judson Wynne, Karl L. Mitchell, Oliver White, Alan Howard, Jeffrey Moore, and Orkan Umurhan. “Potential Caves: Inventory of Subsurface Access Points on the Surface of Titan.” Journal of Geophysical Research: Planets, 2022, 1–20. doi: 10.1029/2022je007512.

Dunaeva, A. N., V. A. Kronrod, and O. L. Kuskov. “Physico-Chemical Models of the Internal Structure of Partially Differentiated Titan.” Geochemistry International 54, no. 1 (2016): 27–47. doi: 10.1134/S0016702916010043.

Para saber más:

¿Cómo se esculpe el paisaje de Titán?
Los castillos de arena en Titán no necesitan agua

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Los sistemas de cuevas en mundos como Titán se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du

Zientzia Kaiera - Mon, 2023/01/09 - 00:09

UPV/EHUko Ekopol eta Life Cycle Thinking Group taldeek egindako ikerketa batean ondorioztatu dute bizimodu alternatibo eta komunitarioak energia-kontsumoa murritz dezakeela, kontsumo-ondasun eta -zerbitzuak ekoizteko erabiltzen den energiak duen garrantzia dela eta. Zehazki, Errekaleor auzoko (Gasteiz) biztanleko energia-aztarna EAEkoa baino % 24 txikiagoa dela kalkulatu dute.

Energia-sistema berriztagarri, justu eta demokratikoak lortzeko eraldaketa globala gerta dadin, herritarren energia-beharrak identifikatu eta herritarrek dituzten bizimodu eta kontsumo-patroi desberdinak izan behar dira kontuan. “Egungo gizartearen kontsumo-eredu mugagabeak energia eta baliabideen krisia eragin du jada. Beraz, ukaezina da Iparralde Globaleko herrialdeen energia-kontsumoa murriztu beharra dagoela”, adierazi dute UPV/EHUko Ekopol eta Life Cycle Thinking ikerketa-taldeko kideek.

Murrizketa horiek lortzeko, nahitaezkoa da energia-kontsumoa neurtu eta konparatzeko adierazle edo baliabide egokiak erabiltzea. Energia-kontsumo globala eta herrialde baten energia-kontsumoa zenbatzeko, energia primarioaren hornidura totala kalkulatu ohi da, Energiaren Nazioarteko Agentziak emandako datuetatik abiatuta: herrialde baten barruan (etxebizitzetan, garraioan, industrian eta zerbitzuetan) guztira kontsumitzen den energia primarioa. “Baina adierazle horrek ez ditu kontuan hartzen ezkutuko energia-fluxuak, alegia, beste herrialde batzuetatik ondasun eta zerbitzu gisa inportatutako energia”, adierazi du Estitxu Villamor doktoreak.

energia-aztarnaGrafikoa: bizimodu alternatibo eta komunitarioak energia-kontsumoa murriztu dezake. (Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa)

Energia-aztarnak, ordea, herrialde bakoitzari esleitu behar zaion energia primario osoa kontuan hartzeaz gain, ezkutuko energia-fluxuak ere hartzen ditu kontuan, hau da, “ondasuna beste herrialde batean kontsumitu arren herrialde ekoizle bati esleitu ohi zaion energia”, dio. Ikertzaileen arabera, adierazle hau funtsezkoa da “herrialde baten energia-kontsumoaren diagnostiko erreal bat egiteko, eta, beraz, gakoa da energia-trantsizioko politikak diseinatzeko”.

Metodologia berritzailea

UPV/EHUko ikertzaileek lehen aldiz erabili dute Input-Output metodologia eskualde mailako (EAEko) eta auzo mailako (Gasteizko Errekaleor auzoko) energia-aztarna kalkulatzeko —Euskal Herrian elektrikoki burujabe den komunitate handiena da Errekaleor—. Hala, frogatu dute, batetik, metodologia egokia dela auzo mailako, eskualde edo erkidego mailako edota estatuko energia-aztarnak kalkulatzeko; bestetik, gaur egungo garai globalizatuko energiaren kontsumo-patroien neurketa doiagoa ematen duela energia-aztarnak, eta, azkenik, bizimodu komunal alternatiboak energia-aztarna txikiagoa eragiten duela.

Emaitzen arabera, “Errekaleorreko biztanleen etxebizitzetako energia-kontsumoa (4,46 MWh biztanleko eta urteko), batez beste, EAEko eta Espainiako biztanleena baino % 32 eta % 15 handiagoa den arren, Errekaleorreko biztanleen energia-aztarna (31,10 MWh biztanleko eta urteko), batez beste, EAEko eta estatuko biztanleena baino % 14 eta % 24 txikiagoa da, hurrenez hurren”, dio Villamor doktoreak. Produktu eta zerbitzuetan txertatuta dagoen zeharkako energia-kontsumoak eragiten du alde hori: estatuko energia primarioaren aztarna totalaren % 81 dagokio produktu eta zerbitzuetan txertatutako energiari; EAEkoaren % 75, eta Errekaleorrekoaren % 66.

Ikertzaileen iritziz, “horrek erakusten du pertsona bakoitzaren kontsumo materialarekin lotuta daudela energia-aztarna baldintzatzen duten faktore nagusiak”. Alde horretatik, nabarmentzekoa da Errekaleorreko instalazio fotovoltaiko isolatutik datorren argindarrak auzoko energia-aztarna totalaren % 0,6 baino ez duela eragiten. Azkenik, ikertzaileek ikusi dutenez, auzoan bertan “etxebizitza-mota ezberdinek alde handiak eragiten dituzte energia-aztarnan: familietan bildutako pertsonek bakarrik bizi direnek baino % 33,5 aztarna txikiagoa dute (biztanleko eta urteko 28,45 MWh eta 42,79 MWh, hurrenez hurren)”. Gainera, ikerketan ondorioztatu dute Errekaleorren bakarrik bizi diren pertsonek, batez beste, EAEko biztanleek baino energia-aztarna handiagoa dutela.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du

Erreferentzia bibliografikoa:

Villamor, Estitxu; Akizu-Gardoki, Ortzi; Taneli Heinonen, Jukka; Bueno, Gorka (2022). Global Multi-Regional Input-Output methodology reveals lower energy footprint in an alternative community project. Sustainable Production and Consumption vol. 34 p. 65-77. DOI: 10.1016/j.spc.2022.09.003

The post Bizimodu komunitario alternatiboak energia-aztarna txikiagoa du appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #422

Zientzia Kaiera - Sun, 2023/01/08 - 12:23

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

populazioa

Demografia

Munduko biztanleriak 2080an joko du goia, 10.400 milioi biztanle izatera iristen garenean. Hortik aurrera, populazioa beherantz egiten has liteke. Azken hamarkadetan populazioak hazkuntza egonkorra izan du eta, gutxi gorabehera, hamabi urtetik hamabi urtera mila milioi pertsona gehiago izan gara munduan. Alabaina, joera hau moteltzen hasi da. Bestalde, 2022tik 2050era 65 urtetik gorako biztanleria %16 handituko da. Datuak Zientzia Kaieran.

Osasuna

Txinako bidaiarien sarrera kontrolatzea ez da eraginkorra, Ignacio López Goñi Nafarroako Unibertsitateko mikrobiologiako katedradunaren arabera. Azaldu duenez, oraingoz ez dirudi munduan hedatuta dauden COVID-19aren aldaeretatik oso bestelako aldaerarik sortu denik Txinan, eta gainontzeko herrialdeak ondo babestuta gaude, beraz, Txinako aldaeratik. Bestela ere, Europako Batasunean ez dago mugarik, eta horrenbestez, alferrik da herrialde batek alde bakarreko erabakiak hartzea. Arrazoi hauengatik eta beste batzuengatik, López-Goñik ondorioztatu du kanpokoei neurriak ezartzea baino eraginkorragoa dela Espainian prebentzioa indartzea. Informazio Gehiago Elhuyar aldizkarian.

Genetika

Duela 2.600 milioi urteko CRISPR-Cas edizio genetikoko sistema berreraiki dute. Aurkikuntza hau CIC nanoGUNEko Rául Pérez-Jiménez ikertzailearen gidaritzapean egin du nazioarteko talde batek. Zehazki, CRISPR-Cas sistemen historia ebolutiboa berregitea lortu dute, eta behin antzinako sekuentzia horiek sintetizatuta, kultiboko giza zeluletan probatu dituzte. Horrela baieztatu ahal izan dute erabilgarriak direla edizio genetikoko tresna gisa. Antzinako CRISPR-Cas sistema sinpleagoa dela azaldu dute, eta horrek ba omen du abantaila bat, moldagarriagoa bihurtzen baitu aplikazio berrietarako. Datu guztiak Berrian eta Elhuyar aldizkarian irakur daitezke.

Hominoideen garunaren garapenean eta handitzean eragin zuzena izan zezaketen gene batzuk identifikatu dituzte. Zehazki 74 gene berri identifikatu dituzte hominoideen sekuentzia ez-kodetzaileetatik. DNAren sekuentzia asko, nahiz eta ez-kodetzaileak izan, transkribatzen dira RNA-ra. Baina RNA horiek ez badira nukleotik ateratzen, ezin dute proteinarik sortu. Horrela, berriki identifikatutako 74 gene horien RNA homologoak aurkitu dituzte makakoetan, baina horiek ez dira nukleotik ateratzen. Hominoideetan, aldiz, uneren batean sekuentzia horiek nukleotik ateratzeko seinaleak eskuratu zituzten, eta horri esker proteinak sortzen dira, makakoetan adibidez, sortzen ez direnak. Gainera, ikusi dute gene horietako bat adierazten denean, garun handiagoa garatzen dela. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Medikuntza

Lekanemab botikak alzheimerraren gaitza astirotu egiten omen du gaitzaren lehen faseetan. AEBen botikak baimentzen dituen FDA erakundeak laster erabakiko du sendagaiari oniritzia ematen dion edo ez. Hala ere, adituek diote tentuz hartzeko kontua dela. Berrian Miren Altuna neurologoa eta CITA Alzheimer zentroko ikertzaileari galdetu diote eta dioenez ez da izango gaixotasunari aurre egiteko bide bakarra. Haren ustetan medikazio honek mesede handiagoa izango du diagnostikorako planen aldaketan, tratamenduan bertan baino. “Datu guztiak Lekanemab, «tentuz» hartzeko esperantza alzheimerraren aurka” artikuluan.

Ilargiak ez du inongo eraginik gizakiaren osasunean, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen. Antzinako garaietatik hainbat kulturatan uste izan da ilargiak eragin boteretsua duela gizakiengan, eta ez hain urrun, 1995an, osasun mentaleko profesionalek inkesta batean argi utzi zuten haien % 43k uste zutela ilargi beteak norbanakoen jokaera aldatzen zuela. Alabaina, azken hamarkadetan hainbat azterketa egin dira efektu hau frogatzeko, eta oro har, ondorioa da ilargiak ez duela inolaz ere eragiten gizakiaren osasunean, eta eragiten badu, zoriz gertatuko litzatekeenaren berbera dela. Azalpenak Zientzia Kaieran: Eragiten al du ilargiak gure osasunean? Ez, gure burua nola engaina dezakegun besterik ez du islatzen.

Teknologia

Lagin-tamaina oso txikiak erabiltzen dituzten plasma-bereizgailu modularrak azkar optimizatzeko metodologia bat sortu du UPV/EHUko Mikrofluidika Clusterrak. Hori lortzeko, neurrira egindako erretxina-formulazio bat eta bereizmen handiko 3D inprimatze-metodologia bat erabili dituzte. Plasma odoletik erraz eta modu fidagarrian bereizteko fabrikatutako gailu mikrofluidikoak erakutsi du 3Dko inprimaketa estereolitografikoaren teknologiak aukera handiak zabaltzen dituela mikrofabrikazioan. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Plasma-bereizgailu mikrofluidikoen fabrikazioa.

Argitalpenak

Aste honetan Zientzia Kaierak ZIO bildumarekin batera eginiko atalean Formen matxinada liburuaz jardun dira. Liburu hori Jorge Wagensbergek fisikariak argitaratu zuen 2004an, eta bertan erakusten du forma sinple bakan jakin batzuen konbinazioz egina dela mundua. Zientziaren metodoa oinarri hartuta mundua ulertzea du xede liburu horrek, eta ezer ez da berdina izango irakurri ostean. Jorge Wagensberg zientzia-dibulgazioko Metatemas liburu-bildumaren sortzaile eta zuzendaria izan zen, Cosmocaixa zientzia-museoaren buru eta “La Caixa” Fundazioaren zientzia-arloaren zuzendaria.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #422 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages