Motivos para el altruismo

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/10/16 - 14:55
altruismoColonia de Demodus rotundus

Los seres humanos compartimos comida y otros bienes. No lo hacemos con cualquiera, ni bajo cualquier circunstancia, pero es un comportamiento habitual. Por eso nos parece normal, aunque, a decir verdad, sea algo sorprendente, al menos desde un punto de vista evolutivo. Al ceder alimento, el que lo da pierde un recurso que podría darle una ventaja competitiva con relación a otros miembros del grupo.

Se suelen considerar tres posibles motivos por los que puede merecer la pena compartir alimento. Por un lado está la selección por parentesco, en virtud de la cual es ventajoso ser altruista con las personas (parientes) con las que se comparte una parte de los genes porque, ayudándolas, se facilita que una parte del patrimonio genético perdure. También se puede compartir por gorroneo tolerado (o consentido); se produce cuando quien tiene comida no es capaz de monopolizarla debido a los costes que le imponen quienes no la tienen y que, aunque no le obliguen a compartirla, pueden hacer que le resulte muy costoso no hacerlo. En tercer lugar está la reciprocidad, ya que quien hoy dispone de comida quizás haya recibido en el pasado ayuda de otro o podrá necesitarla en el futuro; esto es, sería ventajoso compartir comida en situaciones en las que la reciprocidad por parte de quien recibe puede acabar resultando conveniente en el futuro para quien comparte.

Nosotros no somos los únicos primates que compartimos comida. Los tres motivos citados en el párrafo anterior parecen estar en la base del comportamiento generoso de seres humanos y otros primates, como chimpancés, bonobos, capuchinos y tamarinos. Los dos motivos que más influyen son el gorroneo consentido y la reciprocidad, mientras que el de la selección de parentesco es algo menor.

En la especie humana las diferencias entre poblaciones en el grado de reciprocidad de sus miembros parecen estar relacionadas con el nivel de predictibilidad de la cantidad de alimento disponible. En aquellas en que es más incierta la posibilidad de disponer de comida de forma regular, la reciprocidad tiende a ser más importante.

El altruismo tampoco se limita a los primates. Desmodus rotundus se alimenta de sangre; es un vampiro de los de verdad, esto es, un murciélago hematófago. Además, comparte con otros vampiros de su mismo grupo la sangre que obtiene. Mediante experimentos diseñados a tal efecto se ha podido verificar que, al compartir la sangre, los murciélagos de esta especie establecen vínculos duraderos con sus congéneres, en virtud de los cuales adoptan el hábito de compartir comida entre ellos. Los individuos con los que lo hacen pueden ser de su misma familia o no serlo, por lo que no parece que su altruismo obedezca a la selección de parentesco. Por otro lado, dada la especial forma de compartir la sangre -regurgitándola-, tampoco es explicable este comportamiento por gorroneo tolerado.

En Desmodus rotundus hay altruismo recíproco. Cuando un vampiro da parte de su alimento a otro y establece así un vínculo con él, ambos salen beneficiados de esa relación, porque unas veces es uno el que consiga alimentarse y otras es el otro. Así, la probabilidad de que pasen privación en un entorno de posibilidades de alimentación inciertas disminuye para ambos. La pequeña cantidad de sangre que se comparte en cada ocasión puede representar, para el que la recibe, la diferencia entre reproducirse o no hacerlo, o entre sobrevivir o perecer, mientras que el que dona pierde solo una parte de lo conseguido. Por ello, el altruismo tiene en estos animales -que son, además, sociales- un altísimo valor adaptativo: la continuidad de todo el grupo depende de ello.

Fuentes:

Carter, G. G., Wilkinson, G. S., 2015, Social benefits of non-kin food sharing by female vampire bats. Proc. R. Soc. B.282 20152524 20152524

Jaeggi, A. V. y Gurven, M., 2013, Reciprocity explains food sharing in humans and other primates independent of kin selection and tolerated scrounging: a phylogenetic meta-analysis. Proc. R. Soc. B.280 20131615 20131615

Para saber más:

La unidad de selección en la evolución y el origen del altruismo

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Motivos para el altruismo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #411

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/10/16 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Lurzoruaren biodibertsitatea Astronomia

NASAk baieztatu duenez, DART espazio-ontziak lortu du Dimorphos asteroidearen orbita aldatzea. Zundak emandako kolpearen eraginez, 32 minutu laburtu da asteroidearen orbita Didymos asteroide handiagoaren inguruan. Asteroide hau Lurretik 11 milioi kilometrora dago. NASAko zientzialariek espero zuten gutxienez 73 segundoan aldatzea orbita, baina, azkenean, 25 aldiz baino gehiago laburtu da. Hala, etorkizunean aski litzateke halako aldaketa bat, Lurraren bidean legokeen asteroide bat desbideratzeko. Informazio gehiago Berrian aurki daiteke.

Teknologia

Aste honetan Zientzia Kaierako “Zientziaren historia” atalean lehen antibirusaren historia azaldu dute bideo labur baten bidez. Estatu Batuetako proiektu militar batek ARPANET sortu zuen hirurogeita hamarreko hamarkadaren hasieran, ordenagailu gutxi batzuk elkarrekin lotzeko Interneten aurrekaria. Handik gutxira ordenagailu baterik bestera mezu bat pasatzen hasi zen, eta hau ezabatzeko, Reaper programa sortu zuten. Hau izan zen antibirusen lehen aurrekaria.

David del Riok Tecnunen ikasi zuen Telekomunikazio Ingeniaritza, eta bertan egin zuen doktorego-tesia. Gaur egun, komunikazioetarako elektronika diseinatzen eta fabrikatzen ditu, batez ere mikrotxipak. Davidek zuntzik behar ez duen haririk gabeko konexioa proposatu du, BiCMOS teknologia, hain zuzen. BiCMOS teknologia erabilita, ordura arteko teknologia garesti eta konplexuekin egiten ziren sistemak diseinatzea lortu du bere taldekideekin batera. Datuak bidaltzeko, sistema honek oso frekuentzia handiko uhinak erabiltzen ditu. Daviden esanetan, uhinaren propietate batzuk aldatuz gero, datuak oso abiadura azkarretan bidali daitezke honela. Datu guztiak Unibertsitatea.net webgunean.

Ekologia

Basa bizitza gizakiak hazitako abereen gaixotasunetatik babesteko eskatu du zientzialari talde batek. Science aldizkariko editorialean argitaratu dute eskaera, eta adierazi dute estatuek hartu behar dutela beren gain basa bizitza gaixotasun antropogenikoez babesteko ardura. Gogorarazi dute haztegi industrialetan hazten diren abere-populazio erraldoiak direla arazoaren iturria. Urtero, 36.000 milioi hegazti, 953 milioi txerri eta 1.600 milioi behi hazten dira honelako tokietan. Abere-populazio erraldoi hauek merkataritzaren bidez konektatuta daude, eta gaitz infekziosoen mundu-mailako gordailu baten moduan jokatzen dute. Gaixotasun hauek haztegietatik atera eta basa bizitzan arazo ikaragarriak sor ditzakete. Azalpen gehiago Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Lurzoruaren biodibertsitatea kontserbatzeko puntu kritikoen mundu-mapa osatu dute, eta ikusi dute eremu horien % 70 baino gehiago babesik gabe dagoela gaur egun. Kontinente guztietako 615 lurzoru-laginetan aztertu dute haien biodibertsitatea (arkeoak, bakterioak, onddoak, protistak eta ornogabeak) eta funtzioak. Azterketaren egileek aldarrikatzen dute garaia dela lurzorua kudeatzeko eta kontserbatzeko lehentasunak ezartzeko. Honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian: Lurzoruaren puntu kritikoen gehiengoa babestu gabe dago.

Ingurumena

“El Futuro es Clima” txostenaren emaitzen arabera, Espainiako gazteen % 97 kezkatuta dago klima-larrialdiarekin. Oro har, pentsatzen dute ondorio konponezinak izango dituela eurentzat eta hurrengo belaunaldientzat. Are gehiago, % 82,1ek ekoantsietatea sentitu du noizbait. Gazteen ustez, trantsizio eraginkor bati ekiteko giltzarriak egungo bizimoduaren dezelerazioa eta beste eredu bat sustatzea dira. Gehienak prest daude konpromisoak hartzeko eta trantsizio ekologikoan parte hartu nahi dute. Hala ere, uste dute trantsizio hori gobernuek abiatu eta gidatu behar luketela. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian: Gazteak oso kezkatuta daude klima-larrialdiarekin.

Medikuntza

Espainian, helduen % 25-35ek aldizkako loezina pairatzen du eta % 10-15ek, hau da, 4 milioi pertsona baino gehiagok, loezin kronikoa. Neurologiako Espainiar Batzordeak plazaratu ditu datu hauek. Loezina arintzeko neurri ez farmakologikoak edo/eta farmakoterapia erabiltzen dira. Farmakoen kasuan, erabilienak bentzodiazepinak eta Z-hipnotikoak dira, baina azken urteotan beste farmako ordezkoen erabilera asko handitu da; horien artean, melatoninarena. Melatonina guruin pinealak jariatutako hormona bat da, eta funtzio neurokonduktualen gutxitzea eta logura eragiten ditu. Oraindik bere erabilera ondo ikertuta ez badago ere, badirudi beste farmakoek baino arazo gutxiago eragiten dituztela.

Marisol Aymerich CIMA medikuntza ikerketa zentroko ikertzailea Parkinson gaitza ikertzen aritzen da bere taldearekin batera. Aymerichek dio oraindik gauza asko ez dakizkigula neurologiaren inguruan: ez dakigu nola komunikatzen diren neuronak, nola hiltzen diren gaixotasun neurodegeneratiboetan… Besteak beste, gaitz neurodegeneratiboak atzeratzea eta gelditzea dute erronka neurozientziek. Gainera, burmuinaren ikerketa teknologia berrien garapenari lotuta dago, eta teknologia berririk gabe zaila da neurozientzian aurrera egitea. Parkinson gaitzaren kasuan adibidez, oraindik ez dakigu zergatik hiltzen diren neuronak. Marisol eta bere taldekideak horretan dihardute, hau da, Parkinsonean hiltzen diren neurona horiek berreskuratzen. Datuak Berrian: «Soilik neuronen heriotza atzeratzea sekulako urratsa litzateke».

Biokimika

Funtzio bikoitza duen RNA mezularia aurkitu dute laborategiko organismo modelo batean. RNA molekula gehienak modu independentean sintetizatzen dira, baina funtzio bikoitza duen RNA mezulari bat aurkitu dute. Molekula hau proteina bat sortzeko edo kodetzailea ez den telomerasa RNA sortzeko erabili daiteke, ikertzaileen esanetan. Ustilago maydis izeneko onddoan aurkitu dute RNA mezulari berezi hau. Hau onddo patogeniko bat da, eta artaburuei eragiten die. Egileek espero dute aurkikuntza hau baliogarria izango dela telomerasa tresna gisa erabili ahal izateko. Alabaina, biogenesi bide honen atzean dagoen mekanismoa ulertzeko askoz gehiago ikertu behar dela ohartarazi dute. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Psikologia

Ingalaterran egindako ikerketa baten emaitzen arabera, fetuak gai dira zaporeak bereizteko. Zehazki, 32 eta 36 aste bitarteko garapena duten fetuekin egin dute azterketa, eta bi zaporekin egin dituzte esperimentuak: azenarioarekin eta aza kizkurrarekin. Haurdun zeuden emakumeei elikagaiak eman ondoren, 4D ultrasoinu eskanerrak erabiliz ikertzaileek fetuen keinu eta aurpegierak aztertu zituzten. Oro har, azenarioa jan ostean, fetuen aurpegiak irribarretsuak ziren eta, aldiz, aza kizkurra jan ostean, aurpegierak negartiak ziren. Ikerketa honen inplikazioak zeintzuk diren jakiteko goizegi izan daitekeen arren, lehen aldia da fetu batean horrelako ebidentziak jasotzen direla. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Fetuak gai dira zaporeak bereizteko.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

 

The post Asteon zientzia begi-bistan #411 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Pro 2022: Alimentos alternativos y sostenibles

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/10/15 - 11:59

axpe

“Quiero cambiar el mundo”. Si esta frase la pronunciara alguien de corta edad, probablemente se consideraría un golpe de entusiasmo propio de la juventud. Pero salida de la cabeza de un doctor en Física de Materiales e investigador de la NASA, en plena pandemia, podría considerarse un anticipo de algo realmente ambicioso. El dueño de aquel deseo fue Eneko Axpe, un científico baracaldés experto en la investigación de nuevos alimentos, a quien el COVID-19 clausuró los laboratorios en los que trabajaba y le dio la oportunidad de disfrutar de “tiempo para pensar”. Y lo hizo: reflexionó sobre cómo resolver uno de los principales problemas de la Humanidad, el cambio climático, y las consecuencias que este fenómeno tiene sobre aspectos como la alimentación y la sostenibilidad a nivel global.

De todo ello dio cuenta el propio científico en el Naukas Pro celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao, donde expuso los esfuerzos investigadores que él mismo y que otras organizaciones llevan a cabo para diseñar alimentos alternativos y sostenibles capaces de asegurar las necesidades de la población de una forma saludable y respetuosa con el medioambiente.

Axpe compartió varios de los datos que, según sus palabras, le dejaron “anonadado” a la hora de abordar su sueño: el más impactante tenía mucho que ver, precisamente, con la relación entre la alimentación y la contaminación global. Según explicó, la comida es responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, muy por delante de otras fuentes contaminantes como la actividad aérea (el 1,9%) y el resto de los medios de transporte (el 11,8%).

También recordó que los 7.800 millones de personas que viven hoy en el planeta pasarán a ser 11.000 millones a finales de siglo, un hecho que contribuirá a esquilmar las fuentes de alimentación, y que los recursos que utilizamos para alimentarnos, como la agricultura y la ganadería, ocupan cerca de la mitad de la tierra habitable en el planeta, algo que consideró “terrible para la biodiversidad”. De hecho, afirmó que mientras el ser humano supone el 34% de la biomasa global de mamíferos, los animales encargados de nuestra alimentación, como el ganado bovino y los cerdos, acaparan el 35% y el 12%, respectivamente, muy por delante del 4% que suponen los animales salvajes o silvestres. “Se ha destruido biodiversidad para favorecer la cría de ganado”, constató.

axpe

Para completar esta relación entre la producción de alimentos, el consumo global y la sostenibilidad del planeta, Eneko Axpe ofreció un dato clarificador: una persona ingiere la misma cantidad de proteína en tres días consumiendo filetes de carne que a lo largo de todo un año comiendo guisantes. Y apostilló: “La mayoría de los productos beneficiosos para el medioambiente lo son también para la salud, hasta el punto de que su consumo puede llegar a incrementar nuestra esperanza de vida en 10 años”.

Con estos datos sobre la mesa, Eneko Axpe lanzó una pregunta al aire: “¿Cómo puede un científico de materiales ayudar a resolverlo?”.

A partir de ese momento reivindicó la importancia de la Física a la hora de diseñar alimentos alternativos saludables y sostenibles, y mencionó algunas de las investigaciones que él mismo y otras organizaciones han llevado a cabo en este campo. El investigador recordó un proyecto en el que consiguió crear hamburguesas y bacon a base de plantas en el laboratorio, con características organolépticas similares a las de la carne, y mencionó el “impacto positivo” que supuso esta ingesta para los consumidores.

A continuación recordó el resultado de otra investigación con la que se consiguió reproducir carne de vaca, sin sacrificar al animal, a través del cultivo celular obtenido de una simple biopsia, una opción que exige la construcción de grandes fermentadores que en la actualidad desarrollan varias empresas, entre ellas una donostiarra. Axpe explicó que el consumo de esta carne “crecida en laboratorio” ya fue aprobado en Singapur, con unos nuggets de pollo a los que siguieron salmón y otros productos de carne de vacuno como filetes y carne picada, con resultados prometedores.

El investigador mencionó otra estrategia que ya está en marcha y que consiste en crear carne con micelio, una sustancia similar a la raíz de un hongo que se cultiva en 3D y que genera tejidos similares a los de aquel alimento. Se trata de una iniciativa que también ha explorado la NASA pero con objetivos diferentes. En concreto, para diseñar productos con propiedades mecánicas como la madera de cara a la creación de futuros asentamientos en la luna o en otros planetas.

Eneko Axpe dejó para el final de su intervención “el proyecto más divertido e innovador”, un microbio que captura el CO2 para generar proteínas, una iniciativa que ya abordó la NASA en el proyecto Apolo de los años 60 con el objetivo de alimentar a los astronautas.

Estas iniciativas muestran la necesidad que tiene el ser humano de dar respuesta a las necesidades de alimentación de la población mundial de una forma sostenible.



Si no ve correctamente el vídeo use este enlace.

Para saber más:

¿Qué es realmente una dieta saludable y sostenible?
¿Realmente necesitamos insectos, microalgas o carne de laboratorio como fuentes alternativas de proteína?

Crónica de Roberto de la Calle / GUK

El artículo Naukas Pro 2022: Alimentos alternativos y sostenibles se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #417

Zientzia Kaiera - Sat, 2022/10/15 - 09:00

Gaur egun oso iritzi zabaldua da, klase politikoko pertsona asko barne, ezagutza zientifikoa, lehenik, kulturala dela eta, bigarrenik, aurrekoarekin lotuta, iragankorra eta kontingentea. Behin segurutzat jotzen zena, orain jada ez da segurutzat jotzen, masa ezjakinak errepikatzen du. Ba al dago zientzian ziurra den gauzarik? Jarrera zientifikoez gain, esan nahi da. Should we really believe scientific facts will last forever? Peter Vickersen eskutik.

Ez baduzu irakurri, Aldous Huxleyren Mundu zoriontsu bat, honek ez zaitu hainbeste izutuko diktadura baten eskuetan izan ditzakeen ondorioengatik: First synthetic embryo with brain and beating heart independently produced twice

Gailu fotonikoetan argiaren hedapena kontrolatzeko, lehen mailako aplikazio topologikoak aurkitzen ari dira: adibidez, isolatzaile topologikoen hedapena hiru dimentsiotara. Baina, noski, 2 dimentsiotik 3ra zabalduz gero, eskalar batetik bektore batera pasako gara eta gauza zaildu egingo da. Horretarako dago DIPCko jendea: The vectorial features of the boundary-bulk correspondence in 3D Chern insulators

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #417 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Biojardineras o cómo depurar el agua con piedras, plantas y microorganismos

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2022/10/14 - 11:59
BiojardinerasBiojardinera en el distrito de Santa Rita de Nandayure (provincia de Guanacaste, Costa Rica). Foto: Guillermo A. Durán / Flickr, CC BY-NC-ND

Cuando nos dijeron que era posible depurar aguas residuales cultivando plantas sobre un lecho de grava nos costó creerlo. Pero todavía nos sorprendió más conocer de primera mano el caso de la comunidad de El Rodeo, en El Salvador, donde recientemente se han instalado 60 biojardineras * para tratar las aguas grises de más de 80 familias y reutilizarlas en el riego.

Las aguas grises son las aguas residuales que proceden de la ducha, lavamanos y bañera, y se diferencian de las aguas negras, que provienen del inodoro.

Según datos de Naciones Unidas, más del 80 % de las aguas residuales se vierten en ríos, lagos o mares sin tratamiento previo, lo que provoca la contaminación de los recursos hídricos.

El sector agrícola representa aproximadamente el 70 % del consumo global de agua, por lo que crece el interés por la reutilización de las aguas grises para el regadío, especialmente en comunidades del sur global.

Pero ¿cómo se puede promover la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales en comunidades con escasos recursos económicos y materiales?

El desarrollo de tecnologías alternativas apropiadas es fundamental para asegurar que todas las personas dispongan de un sistema de saneamiento adecuado y así contribuir a alcanzar algunas de las metas que se establecen en el sexto eje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Entre otras opciones, las biojardineras o humedales artificiales acaparan mucha atención por ser sistemas accesibles, económicos, eficientes y sencillos de instalar y mantener.

BiojardinerasBiojardinera instalada en la comunidad de El Rodeo (El Salvador). Foto aportada por las autoras.¿Cómo funcionan las biojardineras?

Estos sistemas de saneamiento buscan replicar e incluso mejorar las condiciones que se dan en los humedales naturales para así aprovechar su capacidad de depuración. Combinan procesos físicos, químicos y biológicos.

A la entrada del sistema, las aguas se introducen en uno o varios tanques de pretratamiento, también llamados trampas de grasas, donde aceites y grasas se separan por flotación, y donde los sólidos pesados se recogen en el fondo del tanque.

A continuación, el agua pasa a una balsa rellena con grava. Es aquí donde ocurre la magia (o mejor dicho, la ciencia). Todos los elementos que se emplean en estos sistemas se combinan para lograr que las aguas salgan limpias y listas para reutilizarse.

BiojardinerasBalsa rellena con grava para depurar las aguas. Foto aportada por las autoras.

En la primera sección de la balsa se colocan piedras más gruesas con la misión de retener los sólidos gruesos suspendidos que no se han retenido en el pretratamiento.

La grava fina, que ocupa la mayor parte de la balsa, sirve para favorecer el crecimiento y la fijación de los microorganismos: pequeños organismos unicelulares que son los responsables de la digestión de la materia orgánica suspendida en el agua, el principal contaminante en las aguas residuales domésticas. Estos microorganismos están presentes en el suelo y en las aguas, y proliferan de forma natural cuando se dan las condiciones adecuadas, que es lo que se pretende replicar en el lecho de grava de la biojardinera.

Por último, las raíces de las plantas ayudan a retener pequeños sólidos suspendidos y sobre todo absorben los nutrientes generados por los microorganismos en la digestión de la materia orgánica.

Por tanto, cuando construimos una biojardinera tenemos que escoger unas plantas que se adapten al clima y puedan vivir con las raíces permanentemente inundadas (plantas acuáticas locales) y una grava que permita el paso del agua y la fijación de los microorganismos. Y si nos aseguramos de que los microbios no pasan hambre, la naturaleza se encargará del resto.

También un elemento decorativo

Aunque el logro principal de la biojardinera es garantizar un nivel de depuración de las aguas grises suficiente para que sea posible su reutilización o su vertido sin alterar el equilibrio de sistemas hídricos naturales, este sistema tiene otras ventajas.

La parte aérea de las plantas es decorativa y tiene un impacto visual positivo, lo que facilita su integración paisajística en cualquier ubicación.

Además debido al elevado nivel de eliminación de carga orgánica, el agua que sale de la biojardinera se puede emplear para regar jardines, árboles frutales o para asegurar la producción hortícola durante la época seca en las regiones tropicales.

En la mayoría de casos las biojardineras se utilizan para el tratamiento de aguas grises procedentes de hogares, por lo que se adaptan muy bien a entornos domésticos. No obstante, se han instalado con éxito a mayor escala, como por ejemplo para el tratamiento de las aguas procedentes de los comedores de la Universidad de El Salvador.

La ciencia de los humedales artificiales

Aunque el interés por los humedales artificiales como solución natural para el tratamiento de aguas comenzó en los años 80, hasta hace unos años estos sistemas no llamaron la atención de la comunidad científica.

En la última década la necesidad de ahondar en el conocimiento de los mecanismos de depuración para optimizar el diseño y aprovechar todo el potencial de estos sistemas ha despertado el interés por este tipo de soluciones naturales.

Recientemente, miembros del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad del País Vasco hemos estudiado la polivalencia de estos sistemas mediante el modelado matemático y simulación de su funcionamiento. Hemos demostrado que son capaces de soportar cambios de caudal y composición de las aguas grises e incluso las variaciones estacionales de las regiones tropicales.

Biojardineras en su jardín

Una de las ventajas que hace más atractiva la implantación de los humedales artificiales es la facilidad de construcción y mantenimiento de la instalación durante su vida útil. Es por ello que muchas comunidades del sur global están apostando por este sistema para el tratamiento de aguas grises domésticas, como por ejemplo en El Salvador y en Costa Rica.

Si son tantas las ventajas de las biojardineras, ¿por qué no instalar este sistema en nuestro jardín?

Actualmente hay disponibles numerosos manuales sobre cómo construir y mantener biojardineras. Así que si disponemos de un terreno y podemos hacer acopio de algunos materiales de construcción sencillos (como tuberías de plástico y bidones), en unas pocas semanas podremos disponer de nuestro propio sistema sostenible para el tratamiento de aguas residuales domésticas.The Conversation

Sobre las personas autoras: Onintze Parra Ipiña es investigadora predoctoral en Ingeniería Química en la UPV/EHU y secretaria de la junta directiva de Mugarik Gabeko Ingeniaritza / Ingeniería Sin Fronteras País Vasco., y Roberto Aguado es catedrático de Ingeniería Química de la UPV/EHU.

Nota:

[*] El proyecto de construcción de biojardineras en El Salvador fue financiado por el Ayuntamiento de Bilbao (proyectos 2019-017085 y 2020-015220) y coordinado por Ingeniería Sin Fronteras País Vasco.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Biojardineras o cómo depurar el agua con piedras, plantas y microorganismos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Lehen antibirusaren historia

Zientzia Kaiera - Fri, 2022/10/14 - 09:00

Hirurogeita hamarreko hamarkadaren hasieran, ez zegoen Internetik. Baina, ordurako, bere aurrekaria martxan zen: ARPANET, ordenagailu gutxi batzuk elkarrekin lotzeko Estatu Batuetako proiektu militar bat.

ARPANET sortu eta gutxira gaur egun deitu genezaken lehen birusa agertu zen: Creeper programa ordenagailu horietan salto egiten baterik bestera mezu bat pasatzen zuen. Hilabete batzuk geroago Reaper programa agertu zen ARPANETen, baina honen helburua aurreko programa ezabatzea zuen helburu. Argi eta garbi komunikazioaren aroak aurrean izango zuen erronka nagusietako baten erakustaldi goiztiarra izan zen: mehatxu informatikoak.

‘Zientziaren historia’ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Lehen antibirusaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Heráldica geológica

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2022/10/13 - 11:59

Suelo insistir mucho en la idea de que la Geología se encuentra en todo lo que nos rodea y que nos ha condicionado como especie y como sociedad, aunque muchas veces no sea tan sencillo darnos cuenta. Por eso, en esta ocasión os traigo a colación un tema curioso donde también la Geología tiene mucho que decir. Se trata de la heráldica, es decir, los escudos de muchas localidades del mundo.

Cuando un pueblo o una ciudad tiene que crearse su propio escudo heráldico elige como tema central alguna cosa que sea característica de dicha localidad. Puede ser un castillo enorme que se hizo famoso por alguna batalla antigua, un árbol milenario que ya se encontraba ahí antes de los primeros asentamientos humanos de la zona o un puente sin cuya presencia no habría sido posible la conexión comercial con otros pueblos de su alrededor. Pero, ¿qué sucede cuando lo más característico de una localidad es alguna cosa geológica? Pues que se incluye en su escudo. Así que vamos con algunos ejemplos muy curiosos y relativamente cercanos.

HeráldicaEscudo de la localidad de Murero, provincia de Zaragoza, con un trilobites de color dorado. Fuente

En la provincia de Zaragoza se encuentra una localidad llamada Murero que posee un yacimiento paleontológico del periodo Cámbrico que se ha convertido, científicamente hablando, en uno de los más importantes del mundo, llegando a describirse numerosas especies nuevas desconocidas para la ciencia. Este yacimiento de trilobites le ha dado fama mundial al pueblo, convirtiéndose en una de sus mayores características distintivas, lo que ha provocado que uno de estos fósiles sea el protagonista del escudo de la localidad.

HeráldicaEscudo de Tejada (Burgos), en el que aparecen dos ammonites. Fuente

Una historia similar la encontramos en Tejada, provincia de Burgos. En los alrededores de esta localidad se encuentran un buen número de afloramientos de los periodos Jurásico y Cretácico con abundante contenido fósil, siendo los más llamativos los ejemplares de ammonites que llegan a alcanzar varios centímetros de diámetro. Hace algo más de una década, dicha localidad quiso potenciar su turismo como un recurso económico, dándose cuenta de que uno de sus recursos más llamativo era su patrimonio geológico, así que crearon un museo, un centro de interpretación y varios recorridos geológicos, llegando a modificar su escudo añadiéndole dos fósiles de ammonites.

Pero no solo de paleontología vive la heráldica. Numerosas provincias españolas tienen una historia minera muy antigua y variada que ha llegado a caracterizar su desarrollo social e industrial durante siglos. Y eso también se ve reflejado en los escudos de muchas localidades muy ligadas a la minería.

HeráldicaEscudo del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, provincia de Huelva, con dos martillos cruzados y ondas blancas y rojas que representan al río Tinto. Fuente

En la provincia de Huelva se encuentra el Ayuntamiento de Minas de Riotinto, cuyos yacimientos de sulfuros de hierro, cobre, plomo y cinc fueron explotados en diversas minas desde tiempos remotos, incluso antes de que los romanos se asentasen en la Península Ibérica. De hecho, la alteración superficial de estas mineralizaciones, que cuenta con una buena ayuda de bacterias extremófilas, ha provocado la típica coloración rojiza del río que atraviesa la zona, de ahí que se llame río Tinto. Pues en el escudo de este ayuntamiento encontramos dos martillos cruzados, uno de aspecto antiguo y otro más moderno, y unas ondulaciones en las que se alternan ondas de color blanco y de color rojo que representan al río Tinto.

Escudo de Mieres (Asturias) con los símbolos de la minería del carbón y la siderometalurgia. Fuente

Otra de las cuencas mineras más famosas de toda la Península Ibérica son los yacimientos de carbón de Asturias, que marcaron el desarrollo social e industrial de muchas localidades desde su descubrimiento a comienzos del siglo XVII hasta no hace demasiadas décadas. Y esta eventualidad también ha quedado reflejada en varios escudos heráldicos. Un ejemplo lo encontramos en el escudo del Concejo de Mieres, que se caracteriza por presentar una maza y un martillo cruzados junto a una rueda dentada, símbolo de la industria siderometalúrgica que se impulsó en toda esta zona.

Escudo de Lanjarón (Granada) con la representación de Sierra Nevada y sus famosas aguas. Fuente

También existen recursos geológicos a priori menos obvios de identificar, pero que también han sido y son muy importantes para el avance de muchas localidades y que forman parte indispensable de sus heráldicas. Me estoy refiriendo al agua minero-medicinal. En el escudo de la localidad de Lanjarón, en la provincia de Granada, aparecen una montaña y una pequeña fuente de la que fluyen dos chorros de agua. De manera similar, en el escudo del Ayuntamiento de Medio Cudeyo, al que pertenece la localidad de Solares, en Cantabria, encontramos una gran fuente de la que sale a presión un chorro de agua que se bifurca en dos. En ambos casos queda en evidencia la importancia del agua hidrotermal en el desarrollo económico y social de estas localidades.

Escudo de Medio Cudeyo (Cantabria), con una fuente de la que fluye un chorro bifurcado de agua. Fuente

Y es que, tal y como decía al principio, la Geología nos rodea y nos condiciona tanto que ya ni nos damos cuenta de su impronta en nuestra sociedad. Pero siempre está ahí y, en muchas ocasiones, bien visible.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Heráldica geológica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Melatonina eraginkorra ote da loezina tratatzeko?

Zientzia Kaiera - Thu, 2022/10/13 - 09:00

Neurologiako Espainar Batzordearen datuen arabera, helduen %25-35ek aldizkako loezina pairatzen du eta %10-15ek, hau da, 4 milioi pertsona baino gehiagok, loezin kronikoa. Gainera, kontuan hartu behar dugu COVID-19 pandemiaren ostean loezinaren eta antsietatearen prebalentzia handitu egin dela. Beraz, gaur egun ohiko gaixotasuna da; askotan, hilabeteetan zein urteetan zehar luza daitekeena.

Loezinak loak hartzeko edo mantentzeko zailtasunari, behar baino lehenago esnatzeari zein indarberritzailea ez den loari egiten dio erreferentzia. Sintoma horiek gutxienez hiru hilabetetan zehar astero hiru gauetan agertu behar dira. Gainera, lo-alterazioak edo biharamuneko nekeak hondatze kliniko esanguratsua eragin behar du. Loezinak erritmo zirkadianoaren lo-esnatzearen alterazioak (adibidez, loaldi atzeratuaren sindromea edo lan txandekin lotutako loezina) eta ez-REM loaren esnatze asaldurak (somnanbulismoa, gaueko ikarak edo amesgaiztoak, besteak beste) barnebiltzen ditu.

loezinaIrudia: helduen %25-35ek aldizkako loezina pairatzen du eta %10-15ek, hau da, 4 milioi pertsona baino gehiagok, loezin kronikoa. (Argazkia: Moondance – pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Loezina arintzeko neurri ez farmakologikoak (neurri higieniko dietetikoak eta terapia psikologikoak) eta, bestetik, farmakoterapia bereiz ditzakegu. Farmakorik erabilenak bentzodiazepinak eta Z-hipnotikoak dira, garuneko GABA hartzaileen bidez eragiten dutenak. Espainar Medikamentuen Agentziaren arabera, azken urteotan bentzodiatzepinen eta hipnotikoen kontsumoa asko handitu da eta gaur egun egunero 91 dosi 1.000 pertsonako izatera iritsi da. Epe luzera bentzodiatzepinen erabilera ez da gomendagarria eragin desiragaitz ugari dituztelako, hala nola, aurreranzko amnesia, menpekotasuna eta tolerantzia. Loezinerako erabil daitezkeen beste farmako talde batzuek (antihistaminikoak, antidepresiboak edo antipsikotikoak) ere eragin kaltegarriak dituzte eta pazienteen artean aldakortasun handia dago eraginkortasunari dagokionean. Hori dela eta, azken urteotan beste farmako alternatiboen erabilera asko handitu da; horien artean, melatoninarena.

Melatonina guruin pinealak jariatutako hormona bat da eta haren sintesia iluntasunak indartu eta argiak inhibitzen du. Hipofisi eta nukleo suprakiasmatikoko MT1 eta erretinako MT2 hartzaileak lotzen dituenez, neuronen inhibizioa, funtzio neurokonduktualen gutxitzea eta logura eragiten ditu. Hortaz, melatoninak lo-esnatze zikloa eta erritmo zirkadianoa erregulatzen ditu eta horregatik loezina tratatzeko farmako gisa erabiltzen hasi zen.

Melatonina 2011. urtean onartu zen farmako gisa eta 55 urtetik gorako pertsonengan lehen mailako loezina tratatzeko indikatuta dago, epe laburrean eta monoterapian. Hala ere, azken urteotan melatonina adin guztietako pazienteengan eta loezin arazo desberdinak tratatzeko erabilia izan da. Gaur egun, melatoninaren dosi desberdinak dituzten produktu ugari daude merkaturatuta eta horien salmenta biziki handitu da, nahiz eta argi ez dagoen erabilera zabal hori ebidentzian oinarrituta dagoen. Berrikusketa honen helburua da gaixotasunekin erlaziorik ez duen adin guztietako pazienteengan melatoninak loezina arintzeko duen eraginkortasuna aztertzea. Ikerketaren datuen arabera melatonina eraginkorra da 55 urtetik gorako pazienteengan lehen mailako loezina arintzeko, 2 mg-ko dosian eta 3 astetan zehar administratzen denean. Beste adineko pazienteengan, dosi baxuagotan edo loezin zehatzetan egiten den erabilera, aldiz, ez dago ebidentzia zientifikoetan oinarrituta.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 42
  • Artikuluaren izena: Melatoninaren eraginkortasuna loezina arintzeko: saio klinikoen berrikusketa sistematikoa.
  • Laburpena: Loezinak, loak hartzeko edo mantentzeko zailtasunari, behar baino lehenago esnatzeari zein indarberritzailea ez den loa edukitzeari egiten dio erreferentzia. Loezinak erritmo zirkadianoaren lo-esnatzearen alterazioak (adibidez, loaldi atzeratuaren sindromea edo lan txandekin lotutako loezina) eta ez-REM loaren esnatze asaldurak (somnanbulismoa, gaueko ikarak edo amesgaiztoak, besteak beste) barnebiltzen ditu. Loezinaren tratamendurako gehien erabiltzen diren farmakoek (bentzodiazepinek eta Z-hipnotikoek) eragin kaltegarri ugari dituzte eta epe luzera erabiltzeko ez dira gomendagarriak. Horregatik, loezina tratatzeko, ustez segurtasun hobea eta eraginkortasun bera duten alternatibak merkaturatu dira, adibidez, melatonina. Azken urteotan, melatoninaren erabilera asko handitu da eta adin guztietako pazienteengan loezin mota ugari arintzeko erabili izan da, baina ez dago argi erabilera hori ebidentzian oinarrituta dagoen. Horregatik, lan honen helburua gaixotasunekin erlaziorik ez zuen adin guztietako pazienteengan melatoninak loezina arintzeko duen eraginkortasuna aztertzea izan zen. Horretarako, plazeboarekin kontrolatutako entsegu klinikoen berrikusketa sistematikoa egin zen. Aztertutako saioen arabera, melatonina (2 mg-ko dosian, 3 astetan zehar) lehen mailako loezinarako eraginkorra da bai lo-latentzia laburtzeko bai lo-kalitatea eta pazienteen ongizatea eta bizi kalitatea hobetzeko. Loezin mota zehatzetarako, aldiz, dauden ebidentziak urriak dira. Adinari dagokionez, melatonina 55 urtetik gorako pazienteengan loezina arintzeko eraginkorra dela frogatu da. 55 urtetik beherako pazienteengan, ostera, eraginkortasuna frogatu duen entsegu bakarra bildu da. Ondorio orokor gisa esan daiteke melatonina eraginkorra dela 55 urtetik gorako pazienteengan lehen mailako loezina arintzeko, 2 mg-ko dosian eta 3 astetan zehar administratzen denean. Beste adineko pazienteengan, dosi baxuagotan edota loezin zehatz batzuetan egiten den erabilera, aldiz, ez dago ebidentzian oinarrituta.
  • Egileak: Ane Barreras, Irati Rodilla, Aitziber Mendiguren
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 25-47
  • DOI: 10.1387/ekaia.22913
Egileez:

Ane Barreras, Irati Rodilla eta Aitziber Mendiguren UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko, Farmakologia saileko ikertzaileak dira

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Melatonina eraginkorra ote da loezina tratatzeko? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Frances Chick Wood, de la química a la estadística médica

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/10/12 - 11:59

Frances Chick Wood comenzó a trabajar como química en temas relacionados con la polimerización y con la fermentación de la uva. Pronto sus intereses giraron hacia la estadística médica, disciplina en la que realizó destacadas aportaciones.

Frances Chick WoodFrances Wood. Fuente: Significance

Frances Chick nació el 25 de diciembre de 1883 en Londres en el seno de una familia metodista. Fue la sexta de las siete hermanas que llegó a la vida adulta en una prole de doce niñas y niños. Como el resto de sus hermanas, fue educada de manera estricta y asistió al Notting Hill High School, una escuela femenina célebre por su esmerada educación en ciencias.

Cinco de las hermanas, incluida Frances, continuaron sus estudios superiores y obtuvieron grados universitarios. Entre ellas se encuentra la reconocida nutricionista Harriette Chick (1875-1977).

Frances estudió en el University College de Londres, graduándose con honores en química en 1908. Ese mismo año obtuvo un puesto de investigadora química en el Instituto Lister de Medicina Preventiva, institución en la que en ese momento ya trabajaba su hermana Harriette.

En 1910, el Instituto Lister contrató al epidemiólogo y estadístico Major Greenwood (1880-1949) para inaugurar en la institución un Departamento de Estadística. Frances asistió a una serie de conferencias impartidas por el médico y, a partir de 1911, comenzó a trabajar a tiempo completo en estadística médica. Entre otros trabajos, Chick comenzó a investigar la correlación entre las condiciones de los hogares y el desarrollo mental de los estudiantes de las escuelas primarias. Tan solo tuvo tiempo de recopilar los datos e iniciar su análisis. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 fue destinada a la Cámara de Comercio. Posteriormente fue transferida al Ministerio de Municiones donde permaneció hasta marzo de 1919, momento en el que renunció debido a su embarazo. En 1911 se había casado con Sydney Wood, un inspector de la Junta de Educación. A finales de septiembre de 1919 dio a luz a una niña, Barbara. Frances falleció dos semanas más tarde, el 12 de octubre, por una septicemia tras su parto por cesárea.

Frances Chick Wood como estadística médica

La carrera estadística de Frances Wood fue breve, pero de gran relevancia.

En 1913 publicó dos artículos en solitario. En el primero de ellos, «The course of real wages in London, 1900–12», documentó de manera detallada cómo los números índice (medida estadística utilizada para comparar una o varias magnitudes en distintas situaciones temporales o espaciales) usados por la Cámara de Comercio para medir los cambios a lo largo del tiempo en los salarios, los precios minoristas y el alquiler no eran satisfactorios. En su segundo artículo «The construction of index numbers to show changes in the price of the principal articles of food for the working classes» ampliaba el anterior estudio. Volvió a este tema en 1916 en su publicación «The increase in the cost of food for different classes of society since the outbreak of war» en la que subrayaba que las clases medias podían amoldarse al aumento de los precios de los alimentos cambiando la composición o la calidad de su dieta, mientras que las clases trabajadoras no tenían esta flexibilidad. “Queda perfectamente claro que, con creces, el mayor aumento en el coste de los alimentos, durante los últimos dos años, ha recaído en la clase menos capaz de soportarlo”, afirmaba la investigadora en este trabajo.

En 1914 publicó tres artículos con Greenwood. El primero, «On changes in the recorded mortality from cancer and their possible interpretation», estaba relacionado con la mortalidad por cáncer. Intentaban responder a la suposición de que el cáncer era una enfermedad en aumento. Concluyeron que, efectivamente, esta enfermedad se había incrementado, aunque admitían las dificultades metodológicas que planteaba la pregunta. En el segundo artículo, «The relation between the cancer and diabetes death-rates», los autores comparaban las tasas de mortalidad para el cáncer y la diabetes, que estaban altamente correlacionadas. En el tercer artículo, «A study of index correlations», formalizaban la cuestión de la correlación entre las tasas de mortalidad.

En 1915, Frances comenzó a trabajar como investigadora de estadísticas de empleo en la Cámara de Comercio, siendo muy reconocido su trabajo. En octubre de 1916 cambió su destino al Departamento Central de Estadística del Ministerio de Municiones, a cargo de Greenwood. Se desconoce cuales fueron exactamente sus tareas, aunque estaban relacionadas con contratos de armas y municiones.

En 1920, Wood (que ya había fallecido), J. W. Brown y Greenwood publicaron el trabajo «The fertility of the English middle classes: a statistical study«. En él se describía un trabajo iniciado en 1915 sobre el impacto de la educación universitaria en la fertilidad de la clase media. Numerosas tablas de datos y ecuaciones de regresión relacionaban la fertilidad con la edad y la duración del matrimonio en mujeres universitarias y no universitarias.

Los datos recopilados por Wood entre los años 1913 y 1914 sobre las condiciones de los hogares y el desarrollo mental de los escolares aparecieron también póstumamente en 1923.

Su legado y los reconocimientos

Frances Wood fue una pionera para las mujeres en la estadística. El Departamento de Estadística del Instituto Lister, fundado en 1910, se suele reconocer como el primer departamento de estadística médica. Si su director, Greenwood, fue el primer estadístico médico, Frances fue la primera mujer trabajando en esta disciplina.

El 1 de febrero de 1913 Wood fue elegida miembro de la Royal Statistical Society. Fue la primera mujer en el Consejo de esta sociedad y la primera que formó parte de su Comité Ejecutivo.

Recibió la Orden del Imperio Británico en 1917 y fue nombrada Oficial de la Orden en 1918.​​

En 1921, la Royal Statistical Society instituyó el Frances Wood Memorial Prize a la mejor investigación estadística relacionada con problemas económicos o sociales. En 2011 se utilizó el fondo de este premio para establecer la medalla Wood en su honor.​

Referencias

 

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Frances Chick Wood, de la química a la estadística médica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Funtzio bikoitza duen RNA mezularia aurkitu dute

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/10/12 - 09:00

Laborategiko organismo modelo batean, proteina bat zein telomerasa sortzeko gai den RNA mezulari baten berri eman du ikertzaile talde batek.

Gutxitan jabetzen gara telomeroen luzerak duen garrantziaz. Horren jakitun izango bagina, agian gure hizkera ere aldatuko genuke. Modu horretan, “ez adarrik jo” esan beharrean, bizitza zoriontsu bat izatea oztopatzen diguten horiei esan beharko genieke, agian, “ez ukitu telomeroak”.

Faborez.

Kromosomen amaieran dauden egiturak dira telomeroak. Teknikoki, DNA nukleotidoen sekuentziak dira, baina sinplifikazioaren mundu zoragarria eutsita esango dugu kromosomen tapakiak direla. Arazoa da zelulak biderkatzen diren bakoitzean telomero horiek pixka bat murrizten direla, eta horrek, urteen poderioz, zahartzea dakarrela. Bizidun guztiek ezagutzen duten bizitzaren zikloa, hain justu.

RNA mezularia1. irudia: RNA molekula baten irudikapen artistikoa —kasu honetan, RNA polimerasa—. Molekula honek DNAn bilduta dagoen informazioa eramaten du zeluletara, proteinak sortzeko. (Irudia: Maria Voigt and PDB-101 – CC-BY-4.o lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Zelula bat nahi beste biderkatzea ez da beti zertan zerbait ona izan behar, tamalez minbizi bat pairatzen duten askok dakiten moduan. Prozesu horretan telomerasa izeneko entzimak zeresan handia du. Zelula bitan zatitu eta gero, telomerasak DNA nukleotidoak gehitu ditzake telomeroetan. Normalean telomerasak ez du lanik egiten zelula gehienetan —zelula somatikoetan, hain zuzen ere—, baina bai aritzen da ugalketari lotutako zeluletan eta baita zelula ametan ere. Tamalez, minbizia sortzen denean, zelula horien inguruan ere telomerasa andana dago, zelulen errepikapen zoroa eta, ondorioz, tumoreen hedapena erraztuz.

Hortaz, telomerasa aho biko ezpata izan daiteke, eta, horregatik, batez ere azken urteotan ikertzaileek gertutik erreparatzen diote. Telomerasa kontrolatzeko ametsa dute. Batetik, entzima inhibituz minbiziari aurre egin ahal izateko. Bestetik, telomerasa baliatuz zahartzaroari lotutako bestelako gaitzetan irtenbide berriak lortzeko. Ohi bezala, oreka zail batean mantendu beharra dago, arma guztiak defentsarako edo erasorako erabili daitezkeelako.

Saiakera horietako baten berri eman dute PNAS aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean. Bertan, Arizonako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde batek ezagutarazi du funtzio bikoitza duen RNA mezulari bat aurkitu dutela organismo batean. “RNA molekula gehienak modu independentean sintetizatze dira, baina hemen funtzio bikoitza duen mRNA [RNA mezulari] bat aurkitu dugu; erabili daiteke proteina bat sortzeko edo kodetzailea ez den telomerasa RNA sortzeko; eta hau paregabea da”, adierazi du Julian Chen ikertzaileak prentsa ohar batean. Aurkikuntzak “paradigma aldaketa bat” suposatzen duela erantsi du.

RNA mezulariaren ardura da DNAtik dagoen informazioa zelularen nukleora eramatea, bertan proteinak sortzeko. Halere, RNA asko ez dira erabiltzen horretarako. Izan ere, giza genomaren %70 inguru RNA ez kodetzailea sortzeko erabiltzen da.

Proteinak sortzen ez dituzten RNAk izanda ere, beste zeregin batzuetarako erabiltzen dira. Adibidez, telomerasa entzima sortzeko. Ikusi dugun moduan, entzima hau nahitaezkoa da minbizi prozesuetan zelulak eskuratzen duten hilezkortasunerako, bai eta zelula amak sortzeko ere. Hortaz, agerikoa da oinarrizko ikerketa honek aukera txukunak ireki ditzakeela etorkizunean telomerasa tresna gisa erabiltzeko.

RNA mezularia2. irudia: artoan sortzen den onddo batean aurkitu dute funtzio bikoitza duen RNA hau. Ez da kasualitatea: modelo organismo gisa erabili ohi da laborategietan. (Argazkia: H. Zell – CC BY-SA 3.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Ustilago maydis izeneko onddoan aurkitu dute RNA mezulari berezi hau. Hau onddo patogeniko bat da: artaburuei eragiten die, eta, behin infektatuta, landareek kolore iluna hartzen dute. Horregatik, arto ikatz gisa ezagutzen da ere. Artoa ondoratu badezake ere, onddoak infektatutako landareei probetxua ateratzen diete Mexikon eta inguruetan, eta bertako gastronomiako produktuetako bat bilakatu da, platerei umami zaporea ematen dielako. Horrez gain, onddoa laborategietako modelo organismoa da ere, manipulazio genetikorako aukera onak ematen dituelako.

Manipulazio honetan daude jarrita itxaropen asko. Praktikari begira, kontua ez da soilik aurre egitea zahartzeari; prozesu hori azeleratzen duten zenbait gaitzei ere sendabidea aurkitu nahi dizkiote zientzialariek.

Horretarako, funtsezkoa izango da ondo apuntatzea sendabidean: helburua da soilik zelula ama helduetan estimulatzea telomerasa, eta ez gainerako zeluletan —zelula somatikoetan, hain zuzen—, azken hauetan eginez gero minbizia garatzeko arriskua handitu daitekeelako.

Beraz, egileek espero dute aurkikuntza hau baliogarria izango dela telomerasa tresna gisa erabili ahal izateko, baina jakitun dira oinarrizko zientziaren eremuan ari direla. “Hain ezohikoa den biogenesi bide honen atzean dagoen mekanismoa ulertzeko askoz gehiago ikertu behar dugu oraindik”, ohartarazi dute. Gogora ekarri dute orain arte RNA mezulariaren gaineko oinarrizko ikerketak aplikazio praktiko ugari ekarri dituela arlo klinikora. Horien artean, agian sonatuena da COVID-19aren aurkako txertoak garatzeko mRNA erabili izan dela.

Halako kasuetan, abantaila nabarmena da RNA erabiltzea txertoetarako. Behin beren funtzioa bete dutela, RNA molekulak degradatzen dira, eta gorputzak xurgatzen ditu. Egileen esanetan, DNA izango balitz, aldiz, arrisku potentziala izango lukete gainerako DNArekin batzeko. Horregatik, arreta berezia jarrita dute mezulari berezi horretan. Zortearekin, mezu positiboak eramango dituen molekula harrigarri horretan, hain zuzen.

Erreferentzia bibliografikoa:

Logeswaran, D.; Li, Y.; Akhter, K.; Podlevsky, J.D.; Olson, T.L.; Forsberg, K.; Chen, J.J.-L. (2022). Biogenesis of telomerase RNA from a protein-coding mRNA precursor. PNAS 119 (41) DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2204636119

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Funtzio bikoitza duen RNA mezularia aurkitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Einstein y Mileva Marić

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/10/11 - 11:59

Mileva Marić, familiarmente Mila, fue la primera esposa de Einstein. Su relación fue emocionalmente intensa de principio a fin. Comenzó como una aventurilla en la universidad, alimentada por su mutua pasión por la física, la desaprobación de sus amigos y de la familia de Einstein, y el ardor de la juventud. Terminó con un amargo y largo divorcio, crisis físicas y mentales por ambas partes, y un extrañamiento de por vida.

Mileva MarićLa pareja Marić-Einstein en 1912. Fuente: ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv / Portr_03106 / CC BY-SA

Mila nació en Hungría en 1875, cuatro años antes que Einstein. La mayoría de las mujeres en el este de Europa simplemente no iban al colegio pero, gracias a la mentalidad de su padre y a su influencia política, Mila fue una excepción. Tras graduarse con las mejores notas en el instituto, Mila se marchó a Zúrich, entonces un refugio para las mujeres intelectuales. Mila empezó a estudiar medicina en la Universidad de Zúrich, pero un año después decidió que quería estudiar física, para lo que se matriculó en el Politécnico. Aquí es donde conoció a Albert Einstein.

Einstein se enteró sin duda de la llegada de Mila el primer día: era la única mujer en su promoción de cinco estudiantes. Iniciaron una amistad que pronto desembocó en algo más. Esta relación se encontró con la oposición frontal de familia (sobre todo de Pauline, la madre de Einstein), de las amigas de ella y de los amigos de él, que le recordaban que estaba coja (un defecto de nacimiento, como el de su hermana Zorka). Esta oposición solo sirvió para fortalecer la pareja. Mucho tiempo después, Mila recordaría esta época feliz llena de café, salchichas y física.

Sus estudios no iban muy bien. La joven pareja le caía mal al tradicional profesor Weber. En el que se suponía que sería su último año de estudios, 1900, Einstein consiguió aprobar sus exámenes con este profesor, siendo cuarto de su promoción de cinco y consiguiendo su título. Mila fue quinta, y no superó el examen. Tenía que repetir la asignatura.

Tras graduarse, Einstein decidió irse con sus padres a Milán, dejando a Mila para que terminase sus estudios. Los repetidos intentos de encontrar un empleo de Einstein se encontraban con lo que Einstein interpretaba eran sabotajes del profesor Weber, hasta que finalmente encontró un puesto para enseñar matemáticas en un colegio cerca de Zúrich. Para celebrarlo la pareja se fue de viaje a los Alpes. Mila quedó embarazada en esta excursión.

En julio de 1901, embarazada de tres meses, Mila volvió a suspender el examen. Esto supuso el fin de la carrera académica de Mila, y la imposibilidad de conseguir su habilitación como profesora de secundaria. Se fue a casa de sus padres, donde dio a luz a su hija “ilegítima”, Lieserl, en febrero de 1902. Mientras tanto, Einstein había conseguido un empleo con algo de porvenir en la Oficina Federal de Patentes en Berna.

Poco después la pareja se reunía en Berna, dejando a Lieserl con los abuelos maternos, y se casaba el 6 de enero de 1903 en una ceremonia civil en la que los únicos asistentes fueron los contrayentes y dos amigos de Einstein y Mila, Conrad Habitch y Maurice Solovine. Einstein después diría que se casó por su “sentido del deber”. No pasa mucho tiempo hasta que Mila regresa a Hungría y vuelve a Berna sin su hija. El rastro de la hija de Einstein se pierde para siempre, dada probablemente en adopción. Einstein nunca la conoció.

En el otoño de 1903, la pareja se mudó al más famoso de los siete apartamentos en los que vivió en Berna, el que hoy es un museo, la Einsteinhaus. Mientras Einstein daba vueltas en su cabeza a cuatro nuevas teorías físicas que verían la luz en 1905, Mila quedaba embarazada de nuevo. El 14 de mayo de 1904 nacía Hans Albert.

La familia Einstein hizo un viaje a la casa de la familia de Mila en el verano de 1905. Era la primera vez que Einstein se encontraba con sus suegros. Por aquello de ser agradable le dijo a Milo, su suegro: “Mila resuelve todos mis problemas matemáticos”.

Fueron frases como esta y la cacareada habilidad matemática de Mila lo que dio pábulo a especulaciones en los años 80 y 90 de que fue Mila la verdadera autora de las teorías [plural] de la relatividad de Einstein. Démonos cuenta de que los acontecimientos narrados hasta ahora no parecen que pudiesen predisponer a Mila a ser especialmente activa en la investigación de primera línea en física. Además, ¿por qué la relatividad y no el efecto fotoeléctrico (recordemos, por el que recibiría Einstein el Nobel) o el movimiento browniano? Veremos a continuación que Mileva no podría haber contribuido a la teoría general. Hoy día nadie, salvo aquellas personas más interesadas por la ideología que por los hechos, apoyan esta idea.

La pareja no era especialmente feliz. Y cometió el error que muchas parejas cometen intentando salvar el matrimonio: otro hijo. En el verano de 1910 nació Eduard. Pero esta felicidad fugaz duraría poco. Sucesivas mudanzas a Praga, vuelta a Zúrich y, finalmente, Berlín hicieron que Mila se sintiese más y más sola y miserable. Einstein viajaba sin parar y evitaba volver a casa.

Einstein siempre se sintió muy atraído (valga el eufemismo) por determinado tipo de mujeres. Su recientemente adquirida fama le resultaba muy útil para conseguir nuevas amantes. En 1912 [la foto que ilustra este texto es de este año], comenzó una relación estable con su prima Elsa. Mila lo sospechó desde el principio, Einstein tampoco ponía demasiado cuidado en ocultarlo. Mila exigió que Einstein abandonase la casa. Michele Besso acudió a Berlín para acompañarla a ella y a sus hijos de vuelta a Zúrich.

En febrero de 1916, recién presentadas las ecuaciones de campo de la relatividad general, Einstein propone por primera vez el divorcio. Mila, con 41 años, sufre varios ataques al corazón. A efectos prácticos, el matrimonio ha acabado y Einstein ya vive con Elsa y las hijas de esta. Finalmente, el 14 de febrero de 1919 el divorcio es una realidad. En el acuerdo final, la pareja establece que, en el caso de que a Einstein le concedan el Nobel, él retendrá la medalla y el diploma, pero que el dinero será para ella y los niños, que es lo que finalmente ocurriría. De nuevo, esto se ve por algunos como otro indicio de que Mila habría participado de alguna manera en las teorías físicas de Einstein. Muchos olvidan acudir en este punto, una vez más, a las fuentes: la disposición crea con el dinero del premio, si llega, un fondo para sus hijos, del que la madre puede disponer con autorización expresa previa de Einstein, solo teniendo libertad para disponer de los intereses que genere. Más que un reconocimiento de mérito parece más bien la preocupación por asegurar el futuro de los hijos, haga lo que haga la madre o le pueda ocurrir al padre.

Poco antes de que Einstein abandonase Europa para no volver, en 1933, Einstein y Mila volvieron a verse después de 16 años, por última vez. Einstein fue a visitar a su hijo Eduard, esquizofrénico, que estaba internado en una institución mental. La relación con Einstein y Elsa, que le acompañó, fue correcta aunque distante.

Mila moriría en Zúrich en agosto de 1948. Nunca publicó ningún trabajo científico.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 13 de diciembre de 2009.

El artículo Einstein y Mileva Marić se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Fetuak gai dira zaporeak bereizteko

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/10/11 - 09:00

Ingalaterran egindako ikerketa baten emaitzen arabera, fetuak gai dira zaporeak bereizteko. Hain zuzen ere, amak hartutako elikagai baten zaporearen aurrean modu batera joka dezakete eta beste zapore baten aurrean beste modu batera. Esperimentuak azenarioarekin eta aza kizkurrarekin soilik egin diren arren, emaitza hauek iradokitzen dute 32 eta 36 aste bitarteko garapena duten fetuak jada gai direla askotariko zaporeak bereizteko.

zaporeakIrudia: azenarioa eta aza kizkurra izan dira fetuekin esperimentuak egiteko aukeratutako bi barazkiak (Argazkia: Rudy and Peter Skitterians – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com).

Durham-eko Unibertsitateko zientzialari talde batek argitaratu berri duen ikerketa baten emaitzen arabera, fetuak gai dira amak irentsitako elikagaien zaporeak bereizteko. Psychological Science aldizkarian argitaratutako lanean jakinarazi duten bezala, lehen aldiz lortu dute fetu batean horrelako ebidentziak jasotzea, hain zuzen ere, fetua gai dela amak hartutako elikagai bakoitzaren zaporearen arabera jokatzeko. 32 eta 36 aste bitarteko haurdunaldietako fetuak izan dira ikergai eta bi zaporekin egin dituzte esperimentuak: azenarioa eta aza kizkurra.

Horretarako, 4D ultrasoinu eskanerrak erabiliz haurdun zeuden ehun emakume aztertu zituzten. Emakumeei zenbait elikagaiak emanez -azenarioa edo aza kizkurra- fetuaren aurpegiaren irudiak aztertu zituzten. Kontrol gisa elikagairik jaso ez zuten emakumeen fetuen irudiak erabili zituzten. Emakumeei elikagaiak eman ondoren, ikertzaileek adi-adi aztertu zituzten fetuen keinu eta aurpegierak. Oro har, argiak dira Beyza Ustun eta bere lankideek aurkeztutako ondorioak: azenarioa jan ostean, fetuen aurpegiak irribarretsuaklaugther-face edo lip-corner puller- ziren eta, aldiz, aza kizkurra jan ostean, aurpegierak negartiak ziren –cry-face edo lip stretch-.

Egindako aurkikuntzak mota horretako lehenak izan dira; izan ere, jaio ostean bakarrik aztertu ahal izan da zentzumenekin lotutako garapena, egileek diotenez. Ikerketa hau, beraz, lehen pausoa izan daiteke fetuen zentzumen-gaitasun batzuk ulertzen hasteko ¾dastamena eta usaimena¾. Era berean, ikertzaileen aburuz amaren elikadurak eragina izan dezake fetuengan eta, hortaz, etorkizuneko haurren elikadura-lehentasunetan. Hori gakoa izan daiteke dieta osasungarriak sustatu ahal izateko. Ustunek aipatu duenez, orain arte ezaguna zen fetuak dastatzeko eta usaintzeko gai izan zitezkeela, baina proba guztiak fetua jaio ostekoak ziren. Kasu honetan, fetua umetokian dagoen bitartean egin ahal izan dira esperimentuak, eta areagotu egin da, horrela, emaitzen fidagarritasuna.

18 eta 40 urte bitarteko emakumeen fetuak aztertu zituzten eta 400 mg elikagai eman zieten azenarioa edo aza kizkurra eta 20 minutu itxaron zuten eskanerrak egin aurretik. Ikerketaren mugetan, ikertzaileek aipatzen dute zaporeak bereizteko faktore genetikoak ere egon daitezkeela -TAS2R38 genea aipatzen dute-, eta horien eragina ezin izan dutela guztiz kontrolatu. Zenbait hobekuntza proposatzen dituzte etorkizuneko lanei begira arlo horretan, baina 4D ultrasoinu-eskanerra mota honetako analisiak egiteko tresna eraginkorra dela frogatu dute.

Oraingoz ikerketa bakarra den arren, litekeena da etorkizunean beste batzuk gehitzea eta, horrela, pixkanaka giza garapenaren funtsa ulertzeko gakoa izango dugu. Litekeena da oraindik goizegi izatea ikerketa honen inplikazioak zeintzuk diren jakiteko edo haurdun dauden emakumeen elikadurak fetuetan izan dezakeen eragina zein den jakiteko, baina, edozein kasutan, ikerketa hau bide berri baten lehen pausoa izan daiteke. Oraingoz, eman diezaiogun denbora zientziari.

Informazio gehiago:

Durham University (2022). First direct evidence that babies react to taste and smell in the womb, EurekAlert.org, 2022ko irailaren 21a.

Erreferentzia bibliografikoa:

Ustun, B., Reissland, N., Covey, J., Schaal, B., Blissett, J. (2022). Flavor sensing in utero and emerging discriminative behaviors in the human fetus, Psychological Science, XX (X). DOI: 10.1177/09567976221105460

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

 

The post Fetuak gai dira zaporeak bereizteko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/10/10 - 11:59

La irrupción del virus SARS-CoV-2 en el año 2019 ha provocado una de las mayores crisis sanitarias globales en la historia reciente y causado infinidad de cambios socioeconómicos en todo el planeta. Unos cambios cuyas consecuencias a largo plazo aún no somos capaces de vislumbrar con nitidez. Mientras multitud de personas y medios de comunicación centraban su atención, con preocupación, en cada nueva variante del coronavirus y sus consecuencias sobre la salud, una anomalía microbiológica tenía lugar en el mundo, alejada de los focos mediáticos: un linaje completo de los virus influenza responsables de la gripe, el linaje B/Yamagata, podría haberse extinguido. En otras palabras, un grupo de variantes de virus de la gripe, estrechamente relacionados entre sí al proceder de un ancestro común, podría haber desaparecido y dejado de afectar para siempre a la especie humana. De esta forma, solo tres grupos principales de virus de la gripe seguirían con nosotros provocando epidemias cada año, los subtipos H1N1 y H3N2 de los virus influenza A y el linaje Victoria de los virus influenza B.

YamagataImagen digital de un modelo de ortomixovirus, el tipo de virus responsable de la gripe. Fuente: Sanofi Pasteur – flickr CC BY-NC-ND 2.0

La pandemia de COVID-19 ha provocado un fenómeno global de evolución a cámara ultrarrápida y selección natural entre los virus, esas entidades en el limbo entre la vida y la muerte. Así, mientras el SARS-CoV-2 se expandía por el mundo y surgían nuevas variantes que se reemplazaban entre ellas según su capacidad para infectar y transmitirse y según los comportamientos de las poblaciones humanas, la circulación de los virus de la gripe A y B se restringía de forma drástica; hasta tal punto que no hubo prácticamente epidemias de gripe invernales en los años 2020 y 2021. Además, la diversidad genética de los virus influenza cayó en picado en dichos años. Las diversas medidas sanitarias (mascarillas, distancia de seguridad, confinamientos, ventilación, higiene de manos, restricciones en los viajes…)  que se tomaron para prevenir avalanchas de casos graves de COVID-19 en los hospitales no sirvieron para arrinconar al SARS-Co-V-2, pero sí a diversos virus de la gripe.

Los científicos llevan años investigando si el linaje Yamagata de la gripe sigue con nosotros, entre los humanos, agazapado en algún rincón del mundo. A pesar de los esfuerzos, desde abril de 2020 hasta ahora no se han encontrado pruebas fiables de su existencia. La vigilancia epidemiológica de los virus de la gripe a través de FluNet, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa de la detección de 30 casos de gripe por el linaje B/Yamagata desde abril hasta finales de 2021 y de 38 en 2022. Un número ínfimo, si se compara con los miles y miles de casos que se identificaban cada año antes de la llegada de la pandemia. No obstante, los investigadores creen que estos casos aislados no son, en realidad, pruebas de que el linaje Yamagata siga con nosotros, sino que reflejan la detección de virus atenuados o inactivados derivados de este linaje, empleados en las vacunas contra la gripe.

La extinción del linaje Yamagata no es una mera curiosidad

La extinción del linaje Yamagata no es una mera curiosidad, podría suponer también un feliz acontecimiento para la humanidad. Por un lado, si se confirma que este grupo de virus ha desaparecido, esto significaría que existen menos variantes de la gripe circulando por el mundo, provocando epidemias y mutando para originar otras variantes, alguna de las cuales podrían ser más virulentas. Por otro, que el grupo de potenciales virus de la gripe que podrían atacar a las personas se reduzca podría ser una oportunidad para mejorar la eficacia de las vacunas anuales contra la gripe.

A lo largo del mundo se han popularizado las vacunas trivalentes y tetravalentes que protegen contra tres o cuatro tipos de virus de la gripe respectivamente. En ambos tipos de vacunas se incluyen uno o dos linajes de los virus influenza B, en el que se encuentra el linaje B/Yamagata y el linaje B/Victoria. Dado que cada año se intenta predecir cuáles serán los virus de la gripe que predominen por cada hemisferio, eliminar al linaje Yamagata supone centrarse mejor en el resto de virus. Sin embargo, aún es pronto para descartar a este grupo de virus de forma definitiva de las vacunas. Si este linaje volviera a hacer acto de presencia, la pérdida de inmunidad a lo largo del tiempo podría provocar más casos graves y más muertes entre la población vulnerable. Por ahora, la vacuna antigripal tetravalente que se está administrando en España para la temporada 2022-2023 incluye el linaje Yamagata.

Solo el tiempo y los sistemas de vigilancia de los virus de la gripe podrán confirmarnos en un futuro próximo si el linaje Yamagata se ha extinguido definitivamente. A diferencia del resto de extinciones que la humanidad ha provocado a lo largo de su historia, mermando la biodiversidad y los ecosistemas, esta sería una buena noticia para nosotros.

Para saber más:

Efectos colaterales de la Covid-19

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/10/10 - 09:00

Euskal Herriko Unibertsitateko Osasunaren Gizarte Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoari Buruzko Ikerketa-taldeak (OPIK) frogatu du Euskadin lan-prekarietateak, beste faktore ekonomiko batzuk alde batera utzita, eragin nabarmena duela langileen osasun mentalean; batez ere, soldata-mailak, oro har, eta zaurgarritasunak, emakumeen kasuan.

Osasunaren Gizarte Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoa ikertzen duen Opik taldeak zer erlazio dagoen lan-prekarietatearen eta EAEko soldatapeko gizon eta emakumeen osasun mentalaren artean aztertu du dimentsioaniztuneko ikuspegi batetik. “Uste dugu beharrezkoa dela lan-prekarietateari ikuspegi dimentsioaniztun horretatik heltzea; bestela, kanpoan utz ditzakezu lan-prekarietate gisa har daitezkeen baina aztertzen ari ez diren gauza asko”, adierazi du Erika Valero Alzagak, taldeko ikertzaileak.

Irudia: prekarietateak ondorio negatibo oso garrantzitsuak ditu osasun mentalean. (Argazkia: Gerd Altmann – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Hala, dimentsio bakoitzaren garrantzi erlatiboa ezagutzeko, ikerketa lan-prekarietatearen EPRES eskalan oinarritu da. Eskala horrek sei dimentsio ditu: behin-behinekotasuna, soldatak, desahalduntzea, zaurgarritasuna, eskubideak, eta eskubideak erabiltzeko ahalmena. Horrela, dimentsio bakoitza bereizita aztertu da, osasunean eragin handiena izan dezaketenak identifikatzeko, Euskal Autonomia Erkidegoko 2018ko Osasun Inkestaren lagin bat oinarri hartuta.

Azterketaren emaitzen arabera, lan-prekarietatea nabarmen lotzen zaio osasun mental txarrari, bai gizonezkoetan bai emakumezkoetan. “Ikusi dugu dimentsio batzuk eragin handiagoa dutela osasun mentalean beste batzuk baino“, adierazi du Valerok. Badirudi soldata-maila, bi sexuetan, eta zaurgarritasuna, emakumeen artean, osasun mental okerrago batekin lotuta daudela. “Bitxia bada ere, Espainiako lan-merkatuaren ezaugarri aipagarrienetako bat da behin-behinekotasuna, eta beste aldagai batzuen eragina neutralizatzen badugu (adibidez, ikasketa-maila edo egoera sozioekonomikoa), aldagai horrek, bere horretan, ez dirudi osasun mentalari eragiten dionik”, adierazi du UPV/EHUko ikertzaileak. “Baliteke hori horrela izatea gure testuinguruan behin-behinekotasun tasa handiak dituzten sektore batzuetan, hala nola sektore publikoan, behin-behinekotasunak ez duelako beti lan-jarraipenaren inguruko ziurgabetasun handirik; baina horrek ez du esan nahi langileak egonkortzeko ahaleginik egin behar ez denik”.

Enplegu duina eta soldata-maila egokiak izateko aukera bermatzea

Aldaketa sozioekonomikoek eta politikoek “ekarri dute enpleguaren kalitatea nabarmen okertzea, eta nagusiengandik langileengana arriskuak eta segurtasunik eza transferitzea. Gainera, lan-prekarietatea ez da banatzen homogeneoki langileen artean”, dio Valerok. Emakumeek kalitate okerragoko lanpostuak betetzen dute, gizonek baino kontratu mugagabe gutxiago dituzte, soldata-maila txikiagoa dute eta lanaldi partzialetan gehien daudenak dira. Era berean, lan-prekarietatea handiagoa da gazteen eta egoera sozioekonomiko txarrean bizi direnen artean. “Prekarietateak ondorio negatibo oso garrantzitsuak ditu osasun mentalean, eta, beraz, lehentasun politiko bat izan beharko luke kontuan hartzea lanak oro har (ordainpeko lanak, eta zaintzako eta etxeko lanak)  zenbateraino eragiten duen pertsonen bizitzan —jarraitu du Valerok—. Orain arte, kezka langabeziarekin amaitzea zen, ikusi baita osasunean eragin negatiboa duela; baina ez da soilik bermatu behar enplegua lortzea, baizik eta  bermatu behar da enplegu duina eta soldata-maila egokiak izateko aukera”.

Ikertzailearen iritziz, “Euskadiko soldatapeko biztanleriaren lagin handi eta adierazgarri batean  (3.345 pertsona guztira: 1.636 emakume eta 1.709 gizon) oinarritutako ikerketa honen emaitzak lagungarriak izan daitezke lan-prekarietateak osasun mentalerako dituen alderdi txarrenak identifikatzeko eta, hartara, abian jartzeko horiei aurre egiteko hainbat neurri soziopolitiko”. Hala ere, ikertzaileak onartzen du zeharkako ikerlan bat dela, “lan-prekarietatearen eta buru-osasunaren artean kausaltasun-printzipioa ezartzea eragozten duena”, eta ikerketa berriak bultzatzeko beharra nabarmendu du “EPRES eskala langile autonomoekin eta lan-kontraturik gabeko pertsonekin ere aztertu eta moldatzeko”.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio

Erreferentzia bibliografikoa:

Valero, Erika; Utzet, Mireia; Martín, Unai (2022). ¿Cómo afectan las distintas dimensiones de la precariedad laboral a la salud mental?. Gaceta Sanitaria v. 36, 5 DOI: 10.1016/j.gaceta.2021.11.006

 

The post Lan-prekarietateak osasun mentalari eragiten dio appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

ZientZinema 3: El mundo del silencio

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/10/09 - 11:59

Título original: Le Monde du silence. 1956. 86 min. Francia. Documental. Dirección: Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle. Guión: Jacques-Yves Cousteau. Música: Yves Baudrier. Fotografía: Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle. 1957: Oscar Mejor Documental. 1956: Cannes: Palma de Oro.

A 50 metros de la superficie, los hombres filman una película. Provistos con escafandras autónomas de aire comprimido, se sienten libres de la gravedad, evolucionan libremente.

Primer párrafo de El mundo del silencio.

[Documental es] “todo método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión humanos, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas”.

World Union of Documentary, 1948.

Aclamado documental sobre las profundidades submarinas del pionero Jacques-Yves Cousteau (1910-1997) y dirigido por él y por el más tarde reputado director francés Louis Malle (entonces era un estudiante de cinematografía y tenía 23 años). Los autores descubrieron al gran público el colorido del fascinante mundo de las profundidades marinas como nunca antes nadie lo había visto.

El documental se estrenó en París el 26 de mayo de 1956 y, unos meses después, el 25 de septiembre, Basley Crowther, crítico de cine del New York Times, publicó en el periódico una reseña. Es un ejemplo de cómo la recibió el público.

Para Crowther supone un momento de emociones y maravillas y escribe que es el documental más hermoso y fascinante de su tipo jamás filmado, una película de aventuras marinas que es la experiencia de contemplar y admirar maravillas. El único problema para Crowther es que le dan ganas de ponerse una escafandra autónoma y lanzarse al mar.

Antes del comandante Cousteau, no se conocía más que la superficie del océano y sus profundidades constituían un mundo desconocido y amenazador solo vislumbrado por algunos como, por ejemplo, los pescadores de esponjas que filma Louis Malle.

Solamente unos años antes, en 1954, se había estrenado un documental sobre el mundo submarino. El director era el italiano Folco Quilici, se tituló Sesto Continente, y nunca alcanzó la fama de El mundo del silencio. Es un film interesante y muy informativo, que se puede ver en YouTube. Hay que recordar que Folco Quilici ganó la Concha de Plata del Festival de San Sebastián en 1959 con la película De los Apeninos a los Andes.

Gracias a sus inventos, su pasión por el mar, los viajes y el cine, su dominio del mundo de los medios de comunicación y un agudo sentido de los negocios, Jacques-Yves Cousteau ha hecho que millones de personas descubrieran el mundo del silencio a través de numerosas películas y libros. En su haber está también haber logrado que muchos países del globo se preocupen por la ecología, la protección de la Tierra, los océanos y las especies vivas.

Jacques-Yves Cousteau nació en París en 1910. Cuando tenía 10 años su padre se trasladó por trabajo y con su familia a Nueva York donde el joven Jacques se educó. A su vuelta de Estados Unidos, en 1938, terminó sus estudios en la Escuela Naval de Brest e ingresó en la Escuela de Aviación Marítima. Quería ser piloto pero sufrió un grave accidente de tráfico que le dañó su brazo derecho. Para su recuperación, el médico le recomendó la natación. En Marsella probó las gafas que utilizaban los pescadores de perlas de Filipinas y, así, descubrió el mundo submarino.

La película se basa, en parte, en el libro del mismo título publicado en París por Cousteau, Frédéric Dumas y el periodista James Duggan tres años antes de la película, en 1953. Relata la historia de Cousteau y la pesca submarina en Toulon durante la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación nazi, la invención de la escafandra autónoma con Emile Gagnan con la patente presentada del llamado AquaLung, en 1943, la llegada del Calypso en 1950 y los primeros viajes de exploración en el barco.

El Calypso, un antiguo dragaminas de la Royal Navy que se utilizaba como ferry, fue comprado por el millonario británico Thomas Loel Guinness y donado por un franco a Cousteau. Viajó desde 1954 y por dos años por el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Océano Índico y el Golfo Pérsico. Era un barco de 360 toneladas y 42.7 metros de eslora.

Las filmaciones se hicieron con la escafandra autónoma de 1943, las cámaras submarinas diseñadas y fabricadas por André Laban, Claude Strada y Armand Davso , y la ayuda de los primeros scooters submarinos. Era el mundo submarino en color y con imágenes rodadas hasta los 75 metros de profundidad.

Como ocurre en tantos documentales, en aquellos viajes que duraron dos años, se rodaron 25 kilómetros de película que quedaron en 2500 metros en montaje final de la película.

En ella se incluyen algunas escenas muy criticadas según los criterios actuales de respeto y defensa de la naturaleza. Métodos y técnicas de exploración que ahora se ven arcaicas, desfasadas e incluso escandalosas: masacre de tiburones, dinamita en los arrecifes, sacrificio de un cachalote por un error negligente, destrucción de corales, el trato al mero Jojo o la diversión con las tortugas, … Son escenas, como escribe Phillip Duncan, de la Universidad de Oregon, habituales de aquellos años en documentales o películas de ficción sobre la naturaleza como, por ejemplo, los safaris en las colonias británicas de África Oriental. Recuerdan la curiosidad depredadora de nuestra especie y, también, los métodos de la incipiente investigación científica del mar por inmersión.

Cousteau no era un científico

Cousteau no era un científico, era un militar explorador y aventurero que hasta la década de los setenta se movía en un entorno que no había comenzado un acercamiento crítico a la naturaleza. En aquellos años, o poco después, aparecen la preocupación por la biodiversidad, la sobreexplotación pesquera, la contaminación o la destrucción de hábitats. Por todo ello, esta película es el documento de una época y no es una obra fácil para espectadores delicados de nuestro tiempo.

El documental tiene una doble función, informativa y recreativa. Para Bienvenido León, de la Universidad de Navarra, es una construcción con la que el cineasta dirige nuestra atención hacia determinados aspectos de la realidad, a través de un proceso de argumentación. Y, según Bill Nichols, de la Universidad de San Francisco, en el proceso se puede reproducir el mundo con total fidelidad con la realidad condensada, dramatizada, realzada y, siempre, modificada.

Y, según aclara, María Purificación Subires, de la Universidad de Málaga, su objetivo principal es la realidad. Es, en términos cinematográficos, la no ficción. Tiene, por supuesto, el carácter creativo que le dan sus autores, los documentalistas, pero se debe regir por unas normas éticas. Es un género que se basa en historias personales y en testimonios reales y trata de los hechos en profundidad.

Debe cumplir un compromiso con quienes participan en el documental: protagonistas, testigos, expertos, todos los que se prestan a aparecer ante la cámara. Todos ellos esperan que su testimonio se trate con respeto y honestidad.

En segundo lugar, si se manipula o adultera la realidad con una visión sesgada de los hechos, el autor no cumple con el compromiso ético que se merece la audiencia. La elaboración del documental exige seleccionar, como hicieron Cousteau y Malle en El mundo del silencio, parte del material filmado que se elige y, habitualmente, mucho se desecha. Y en la selección se debe evitar manipular la realidad.

El principio máximo de un documental divulgativo es la veracidad. No puede ser sesgado o, si se quiere, propagandístico aunque es habitual que así sea utilizado como se sigue haciendo en la actualidad. En todo caso, si el documentalista tiene determinadas ideas o intereses y ello orienta la historia y como la expone, debe decirlo al público. Lo mismo debe hacer si el documental expone las ideas subjetivas del autor sobre el asunto que trata. El documental cumple siempre una tarea importante que es promover el interés del público por su contenido y, en concreto y según el caso, por la ciencia.

Con la competencia entre cadenas de televisión, los documentales se han convertido, como escribe Bienvenido León, en programas de “entretenimiento basado en hechos reales”. En un documental científico puede ser problemático compaginar el interés del espectador con el rigor científico en el contenido. Quizá signifique perder la información con contenido científico y convertirse en un mero espectáculo.

Uno de los principios en que se debe basar la producción de un documental científico es mantener el rigor o, si se quiere, la ética de la verdad que pide Subires.

Fue Carl Plantinga en 2007 quien escribió que el autor de un documental “debe buscar la verdad o, al menos, intentarlo, por muy complicado que sea en la práctica contar y mostrar lo que es veraz”. Y añade que “en el mismo momento en que una cinta recibe la calificación de documental, surge un contrato implícito entre el realizador y los espectadores mediante el cual la audiencia recibe como verídicas, es decir, verdaderas y exactas, las imágenes y el sonido, las afirmaciones y la informaciones”.

También Plantinga menciona a los protagonistas de los documentales y dice que la película “los caracteriza ya que les construye una imagen y les proporciona una identidad más que simplemente ofrecer un testimonio claro de quiénes son dichos protagonistas”. Además, “la necesidad de seleccionar y, en consecuencia, eliminar, de hacer hincapié en un aspecto o en otro, de introducirse en la historia y de presentar un enfoque significa que la caracterización de las personas que hace un documental es, de algún modo, una construcción”.

En conclusión, no hay que olvidar que el documental es una interpretación creativa de la realidad. No es la propia realidad pues no es posible mostrarla al completo. Como cita Subires a Michael Rabiger, el documental “debería tocar nuestros corazones, no solo nuestros cerebros. Su objetivo es informarnos sobre algo, y también cambiar lo que sentimos sobre ello”.

Referencias:

Barrouw , E. 1996. El documental. Historia y estilo. Ed. Gedisa. Barcelona. 358 pp.

Calvo Hernando, M. 1997. Cousteau regresa al mundo del silencio. Chasqui 60: 49-50.

Crowther, B. 1956. Screen: Beautiful Sea: “Silent World” opens at the Paris here. New York Times September 25.

Duncan, P.D. 2018. (Science) fiction: Genre hybridization in Jacques-Yves Cousteau and Louis Malle’s The Silent World (1956). Journal of Popular Film and Television 46: 108-117.

Egerton, F.N. 2017. History of Ecological Sciences, Part 58B: Marine Ecology, mid-1920s to about 1990: Carson, Riley, Cousteau, and Clark. Bulletin of the Ecological Society of America 98: 113-149.

Herrera, G. 2017. El mundo submarino de Louis Malle y Jacques-Yves Cousteau. El Espectador Imaginario Blog marzo nº 80.

León, B. 2002. La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika 8: 69-84.

León, B. 2010. La ciencia en imágenes. Construcción visual y documental científico. ArtefaCTos 3: 131-149.

Mamblema Agüero, R. 2012. Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Tesis Doctoral. UIC. Barcelona.

Martí, O. 1997. Cousteau entra en el mundo del silencio. El País 26 junio.

Morton, M.Q. 2015. Calypso in the Arabian Gulf: Jacques Cousteau’s undersea survey of 1954. Liwa Journal of the National Archives Abu Dhabi 7: 3-28.

Nichols, B. 1997. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. 389 pp.

Plantinga, C. 2007. Caracterización y ética en el cine documental. Archivos de la Filmoteca 57-58: 46-67.

Subires Mancera, M.P: 2021. ¿Están obligados los documentales a contar la verdad? The Conversation 16 septiembre.

Wikipedia. 2021. El mundo del silencio. 3 octubre.

Para saber más:

En lo más recóndito de nuestro planeta
¿Qué hay más allá de la orilla del mar?

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo ZientZinema 3: El mundo del silencio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #410

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/10/09 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

erretxina

Biologia

Svante Pääbo paleogenetikariak jasoko du Fisiologia edo Medikuntzako Nobel saria aurten. Sari honekin haren lanaren mugarriak aitortu nahi izan dizkiote, desagertutako hominidoen genomari eta giza eboluzioari buruz egin dituen aurkikuntzengatik. Besteak beste, neandertalen genomaren sekuentziazioa gauzatu zuen, eta lan hari esker jakin zen neandertalak sapiensen ahaideak zirela. Horrez gain, denisovarrak eman zituen ezagutzera, eta orain desagertuta dauden homininoetatik Homo sapiens-era gene-transferentzia gertatu zela ere frogatu zuen. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian eta Sustatun.

Emma Lavaut Sorbonako Unibertsitateko biologoak eta bere taldekideek lehen aldiz begiztatu dute animalien bitarteko algen polinizazioa. Esperimentu baten bidez, ikertzaileek alga gorri baten hainbat banako sartu zituzten ur-mugimendurik gabeko hainbat tanketan. Tanke horietako batzuetan Idotea balthica izeneko krustazeo espezie bat ere sartu zuten. Emaitzak argiak izan ziren. Krustazeoa zegoen tankeetan, ernalketa hogei aldiz arrakastatsuagoa zen I. balthica­rik ez zegoen tankeetan baino. Gainera, aurkikuntza honek zalantzan jarri du ernalketa modu hau lehenago garatu ote zen itsasoan lurrean baino. Azalpenak Zientzia Kaieran: Itsasoko polinizatzaileak: krustazeoek algak ernaltzen dituzte.

Hegaluzeek non hibernatzen duten aurkitu du Aztiko ikerketa talde batek. Ozeano Atlantikoaren mendebaldeko zonetan hibernatzen du hegaluzeak, Euskal Herritik urrun, eta sakonera handiko uretan murgildurik. Iñigo Onandia itsas ikertzaileak marka elektroniko bat ipini zion hegaluze bati duela bi urte, animaliak ondoko hilabeteetan eginen zuen ibilbidea erregistratzeko. Bada, orain dela zenbat hilabete hartu zuten arraina, Irlanda hegoaldean. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Berrian aurki daiteke.

Gizakiok gure hurbileko senide ebolutiboek baino energia gehiago gastatzen dugu bizirik mantentzeko, hazteko eta ugaltzeko. Hau, neurri batean, gure entzefaloaren tamainagatik gertatzen da. Izan ere, gutxieneko jarduera fisikoan gastatzen dugun energiaren % 20 inguru kontsumitzen du. Baina gure senide ebolutiboak baino aktiboagoak ere bagara, neurri batean gastu horri aurre egiteko behar dugun energia lortzeko. Arrazoi horregatik gizakiok, eta, bereziki emakumeek, gainerako tximinoek baino askoz koipe gehiago gordetzen dute, erreserba moduan izateko. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Tximino garestiak gara.

Fisika

2022ko Fisikako Nobel saria Alain Aspect, John F. Clauser eta Anton Zeilingerrek jasoko dute. Hiru saridunek egiaztatu dute korapilatze kuantikoa erreala dela eta, are gehiago, teknologikoki ustiatzeko interes handiko fenomenoa dela. Korapilatze kuantikoa mekanika kuantikoaren oinarrizko fenomeno bat da. Honen arabera, bi oinarrizko partikula kuantikoki korapilatuta daudenean, bakarra balira bezala jokatzen dute, eta horregatik, partikula bakarraren bidez, urruti dagoen beste partikula bati informazioa transferitu dakioke, baita milaka km-ra egonda ere. Bada, hiru zientzialari hauek ezinbesteko ekarpenak egin dituzte korapilatze kuantikoaren inguruko esperimentuetan. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian eta Berrian.

Kimika

Kimikako Nobel sariari dagokionez, Klik kimikaren asmatzaileei eta bizidunetara eraman dutenei egin diete aitortza. Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal eta K. Barry Sharpless izan dira sarituak. Lehenengo biak kimika modu funtzional bat asmatu zuten, klik kimika, hain zuzen. Haren bidez, eraikuntza-bloke molekularrak erraz eta modu eraginkorrean elkartzen dira. Bertozzyk, berriz, organismo bizidunetara eraman zuen klik kimika, eta minbizi-tratamendu zehatzagoak emateko erabiltzen dira gaur egun hark garatutako erreakzio bioortogonalak. Aipatzekoa da Sharplessek 2001ean ere jaso zuela Kimikako Nobel Saria, orduan katalisi kiralaren gainean egindako ikerketengatik. Azalpen gehiago Elhuyar aldizkarian eta Berrian.

Teknologia

María Arnaiz González CIC energiGUNEko ikertzaileak Ingeniaritza Kimikoa ikasi zuen unibertsitatean, baina jada karrera hasi aurretik erregai-pilak eta halakoak gustuko zituela dio; alegia, orain egiten ari dena. Horrez gain, nabarmendu du atzerrira joatea oso aberasgarria izan zaiola, eta denei gomendatzen die esperientzia hori bizitzea. Bere ikerketa-eremua nahiko maskulinizatuta dagoela aipatu du, baina ez du nabari emakumea izateagatik zailtasun edo oztopo gehigarriak dituenik. Izatekotan, gaztea izateagatik sentitu da noizbait gutxietsita edo baztertuta. Azalpenak Zientzia Kaieran: María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela”.

UPV/EHUko NanoBioCel eta BIOMAT taldeek sudurreko tapoi bat garatu dute, ekonomia zirkularraren ikuspegitik egina. Tapoi honen helburua sudurreko hemorragia edo epistasia tratatzea da, eta oso propietate fisiko-kimiko interesgarriak ditu. Izan ere, soja-proteina eta kitina-proteinarekin egin dute material berritzaile hau, eta odol kantitate handiak xurgatzeko gai da. Gainera, gainazal handia du barruan zelulak elkartu eta gordetzeko, ez du materialaren kontrako inolako erantzun okerrik eragiten eta, gainera, partzialki degradatzen da. Elikagaien industriako azpiproduktuak erabiliz egin dute. Datu gehiago Zientzia Kaieran: Sudurreko hemorragia tratatzeko tapoi ekologikoa.

Karbono konposite birprozesagarria, birziklagarria eta konpondu daitekeena garatu du Cidetec zentro teknologikoak, erretxinaren lotura kimiko dinamikoetan oinarrituta. Gominola itxurako erretxina mota bat da, eta moztu eta gero moztutako zatiak elkarren kontra jarriz, denbora gutxian berriro bat egiten dute. Alaitz Rekondo Cideteceko Polimeroen eta Konpositeen Unitateko arduradunak azaldu duenez, materialetan lotura kimiko itzulgarriak sartu eta propietate berriak ematen dizkiete, prozesu hau posible bilakatuz. Gaur egun, Cideteceko ikertzaileak lanean ari dira lotura itzulgarri hori aeronautikan, autogintzan, trenetan eta haize errotetan erabiltzeko. Azalpen guztiak Berrian: Atzera egin dezaketen karbono piezak.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #410 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Pro 2022: ¿Cómo adaptamos las ciudades al cambio climático?

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/10/08 - 11:59

ciudades cambio climático

Las variaciones climáticas son fenómenos que se han repetido a lo largo de la historia del planeta y de la humanidad, y que han llegado a crear y a extinguir culturas y ecosistemas completos. Sin embargo, nunca antes el ser humano había tenido tanto protagonismo y responsabilidad en el cambio climático que vivimos desde hace más de un siglo. Tampoco había contado con tantas herramientas como las que dispone en la actualidad para analizarlo e incluso hacerle frente.

Solo tenemos que recordar las temperaturas extremas que hemos sufrido este mismo verano, hace apenas unos días, y que nos han obligado a fijarnos unas estrategias de adaptación a nivel individual. Pero, ¿qué ocurre en las ciudades? ¿Cómo se escalan estas estrategias a nivel urbano? ¿Cómo pueden adaptarse las ciudades al cambio climático y evaluar su adaptación al nuevo escenario?

Las urbes se han convertido en las verdaderas protagonistas del cambio climático, aunque de forma indirecta: su papel aglutinante de grandes concentraciones humanas, su enorme consumo de energía y de recursos, y el carácter crítico de sus infraestructuras las han convertido en un polo de atención específico en términos de gestión de riesgos y de planificación urbana. Según datos de Naciones Unidas, desde 2007 las ciudades acogen a más de la mitad de la población mundial, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60% para 2030.

La responsable del Grupo de Investigación sobre Adaptación de Basque Centre for Climate Change (BC3), Marta Olazabal, abordó el jueves 15 de septiembre este fenómeno global en el marco de Naukas Pro en el Palacio Euskalduna de Bilbao, para responder a algunas de estas preguntas.

Olazabal explicó que en la actualidad miles de ciudades por todo el planeta trabajan de forma activa para adaptarse a este escenario con estrategias encaminadas a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las principales fuentes del calentamiento global. La investigadora explicó que el objetivo de su investigación consiste precisamente en medir el progreso de estas acciones, un extremo que resulta especialmente complejo por la existencia de múltiples métricas; porque se trata de una evaluación local y que, por lo tanto, está condicionada por su contexto, y porque sus beneficios no son universales.

Progreso, clave para la adaptación

En cualquier caso, Marta Olazabal explicó que resulta prioritario a nivel global evaluar cómo progresan las urbes en su proceso de adaptación al cambio climático, una labor que, por el momento, se encuentra en fase “embrionaria” porque las ciudades “están experimentando con diferentes aproximaciones y aprendiendo sobre la marcha”.

La investigadora constató la importancia que tiene comprender “las dinámicas de estos impactos”; saber “cómo afectan a nuestras urbes”, y determinar “qué podemos hacer para prepararnos” ante este desafío. “También resulta crítico entender cómo nuestras dinámicas sociales y económicas y el diseño urbano influyen e incluso agravan de forma significativa los impactos ambientales y climáticos”, explicó la investigadora para, a continuación, lanzar una pregunta al aire: “Actualmente miles de ciudades y pueblos planifican y diseñan políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, pero ¿serán estas políticas eficaces? ¿Cómo saber si lo estamos haciendo bien?”.

Para responder a estas preguntas la investigadora trazó las líneas maestras del proyecto Imagine Adaptation, que ella misma pondrá en marcha y dirigirá a partir del próximo mes de noviembre.

Se trata de una ambiciosa iniciativa que ha recibido 1,5 millones de euros de financiación del European Research Council, que se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años. Su objetivo consiste en “realizar un avance pionero en la ciencia de la adaptación a través de propuestas concretas que permitirán evaluar el progreso de la adecuación al cambio climático en las ciudades”.

Esta iniciativa pretende contribuir a que los pueblos y ciudades desarrollen políticas efectivas de aclimatación al nuevo escenario, monitorizar su progreso, evaluar sus resultados y aprender de las acciones que llevan a cabo para minimizar las vulnerabilidades urbanas frente a este fenómeno desde el punto de vista social, ambiental y económico. Es decir, poner los medios necesarios para “incrementar la capacidad de resiliencia urbana”.

El cambio climático es un fenómeno global que se ha recrudecido por efecto de la acción del ser humano desde el arranque de la revolución industrial. Desde finales del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 1,2oC a consecuencia de la actividad humana y ha contribuido a dibujar una tendencia alcista que todavía no ha finalizado. Según las predicciones climáticas de la Organización Meteorológica Mundial, entre 2020 y 2024 se espera que esta temperatura crezca al menos 1oC más que el crecimiento registrado en los niveles preindustriales, e incluso existe un 20% de probabilidades de que ese crecimiento ronde los 1,5oC, un alza desmesurada para un periodo de tiempo tan corto. A consecuencia de este ascenso el planeta ya ha comenzado a sufrir temperaturas extremas, precipitaciones intensas, una subida generalizada del nivel del mar, sequías, etc., fenómenos que empeorarán con el paso del tiempo.

La lucha contra el cambio climático y sus consecuencias inspiran una parte importante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que preside la edición Naukas Pro de este año.



Si no ve correctamente el vídeo use este enlace.

Para saber más:

Certezas e incertidumbres sobre el cambio climático

Crónica de Roberto de la Calle / GUK

El artículo Naukas Pro 2022: ¿Cómo adaptamos las ciudades al cambio climático? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #416

Zientzia Kaiera - Sat, 2022/10/08 - 09:00

Ziklo katalitiko bat azaltzeko protoi baten (hidrogenoa) tunel efektua erabili behar diren aldi bakanetarikoa da hau. Gainera, hidrogeno iturri gisa izan litezkeen konposatu familia batean. DIPCk:  First reported case of hydrosilane activation mediated by hydrogen quantum tunnelling.

Zelulek kanporatzen dituzten besikula txikiak dira exosomak eta komunikazio interzelularraren komunikazio sistema nagusiaren parte dira. Onerako eta txarrerako. How exosomes can promote leukemia generation and growth, Marta Irigoyenenena.

LSDa, koloretan haluzinatzea eragiteaz gain, memoria hobetu lezake. Rosa García-Verdugoren LSD potentiates brain plasticity, improving memory

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #416 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las dosis de pesticidas dependen del tipo de suelo

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2022/10/07 - 11:59

Miembros del Grupo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU han investigado cómo mejorar el modelo PERSAM utilizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la regulación de plaguicidas. Han analizado los riesgos que provocan cuatro pesticidas en dos tipos de organismos del suelo en el norte, centro y sur de Europa.

pesticidasMapas de distribución de las concentraciones observadas en el suelo (A) y en las aguas de los poros del suelo (B) (a una profundidad de 1 cm) tras la aplicación del producto fitosanitario esfenvalerato. Se observan diferencias en las concentraciones de los dos tipos de compartimento, así como diferencias de concentración entre diferentes regiones, aunque la aplicación del producto fitosanitario en Europa haya sido similar.

La aplicación de productos fitosanitarios puede causar efectos en algunos organismos del suelo contra los que no van dirigidos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, que regula las prácticas agrícolas, incluido el uso de productos fitosanitarios en la Unión Europea) desarrolló hace unos años una guía y una herramienta informática denominada Persistence in Soil Analytical Model (PERSAM), para realizar evaluaciones de la exposición en el suelo, es decir, PERSAM ayuda a calcular la concentración que cabría esperar de una determinada aplicación de pesticidas. “Ahora hemos conseguido extrapolar los riesgos potenciales de estas concentraciones y los factores que influyen en ese riesgo, no solo considerando las condiciones del suelo, sino también el tipo de cosecha y el tipo de pesticida empleado”, explica el profesor de la UPV/EHU Manu Soto.

Las características del suelo y las variables ambientales varían a lo largo del eje latitudinal que atraviesa el continente europeo. “Si la toxicidad es diferente en función de las características de los suelos, no se puede seguir la lógica de la aplicación de una única dosis en toda Europa, ya que una dosis puede no tener ningún efecto en Suecia, pero sí en España o Francia, por ejemplo. La EFSA quería hacer esa diferenciación, y se pusieron en contacto con nuestro grupo porque era indispensable desarrollar un método de evaluación basado en el paisaje que contemplara la variabilidad regional”, detalla Erik Urionabarrenetxea, investigador de la UPV/EHU.

Un tipo de organismo para cada compartimento del suelo

Así, miembros del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal han investigado el efecto que tienen cuatro pesticidas en dos tipos diferentes de organismos en distintos puntos del norte, centro y sur de Europa. El estudio se ha realizado con lombrices y colémbolos (una clase artrópodos hexápodos), debido a que las lombrices se ven afectadas por la contaminación existente en el suelo y los colémbolos por la contaminación presente en los poros acuosos del suelo. “En función de la alimentación y necesidades de cada organismo, unos son más vulnerables que otros a la contaminación presente en uno u otro compartimento del suelo”. El equipo investigador considera que hay que tener en cuenta muchos factores en el cálculo del riesgo.

El equipo ha comprobado que los riesgos derivados de las concentraciones varían mucho de un compartimento del suelo a otro. Han señalado que esta cuestión debería tenerse en cuenta a efectos del ajuste de la normativa, así como las posibles variabilidades del paisaje entre las distintas eurorregiones. “De norte a sur de Europa se observa una gran variabilidad, pero también dentro de cada región”, apuntan. En cuanto al tipo de pesticidas, también han observado que “las características de los pesticidas influyen en gran medida en su reparto en cada uno de los compartimentos”.

“Se trata de calcular mejor el riesgo, y no quedarse solo con las concentraciones, ya que pueden ser muy variables. Es importante fijarse en los efectos tóxicos que producen estas concentraciones, en sus efectos potenciales y en los riesgos que ello supone, para su posterior aplicación a las prácticas agrícolas —indican los investigadores—. Plantear la necesidad de tener en cuenta las características del suelo es un gran avance, ya que hasta ahora no se tomaba en consideración”. El equipo continúa trabajando en este campo: “Ahora estamos analizando el impacto que tendría todo esto desde un punto de vista ecológico”.

Para saber más:

Trigos de alto rendimiento capaces de inhibir la nitrificación del suelo
Buscando centinelas ambientales para las costas de Nicaragua
Qué puedes hacer tú para proteger a las abejas

Referencia:

Erik Urionabarrenetxea, Carmen Casas, Nerea Garcia-Velasco, Miguel Santos, Jose V. Tarazona, Manu Soto (2022) Predicting environmental concentrations and the potential risk of Plant Protection Products (PPP) on non-target soil organisms accounting for regional and landscape ecological variability in european soils Chemosphere doi: 10.1016/j.chemosphere.2022.135045

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las dosis de pesticidas dependen del tipo de suelo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela”

Zientzia Kaiera - Fri, 2022/10/07 - 09:00

María Arnaiz González CIC energiGUNEko ikertzaileak txikitatik izan da zientziazalea. Dioenez, seguru asko horretan eragina izan du bere familiak, aita fisikaria baita, eta ama, berriz, erizaina. “Aitak beti erakutsi dit interesa zientziekiko: lanera eramaten ninduen, familientzako irekitzen zutenean; parke teknologikoan ate irekiak egiten zirenean ere, elkarrekin joaten ginen…”, gogoratu du. Eskolan ere beti nahiago izan ditu zientziako ikasgaiak, letrak baino; eta, zientzien barruan, zenbakiak eta ekuazioak nahiago zituen, biologia baino.

Unibertsitateko ikasketak hautatzean, Ingeniaritza Kimikoaren alde egin zuen. “Baina hori ez neukan hain argi. Azken finean, zientzietako karrera pila bat daude, eta, batez ere, bi arrazoik bultzatuta aukeratu zuen: batetik, ingeniaritzek irteera asko dituztela, eta, bestetik, batxilergoan kimikako irakasle oso ona izan nuela. Dena dela, 17 urterekin pixka bat zoriz aukeratzen dugu, ez baitakigu ezer”, dio Arnaizek.

María ArnaizIrudia: María Arnaiz González, CIC energiGUNEko Prototipadoko taldean ikertzailea da. (Argazkia: CIC energiGUNE)

Gustura egin zuen gradua, baina gerora ohartu da agian ez zela lehen lekuan aukeratuko zukeena. “Jada karrera hasi aurretik gustuko nituen erregai-pilak eta halakoak; alegia, orain egiten ari naizena. Aldiz, karreran ez nuen horrekin zerikusia duen ia ezer ikasi. Bukatutakoan, CIC energiGUNEra etorri nintzen praktikak egitera, eta ordutik bai, nahi nuen horretan nabil”.

Azken finean, karreran, gaitasunak edo konpetentziak lantzen direla uste dut Arnaizek, eta horretarako oso baliagarria izan zitzaizkion Ingeniaritza Kimikoko ikasketak: problemak nola ebatzi, talde-lana… Jarraian doktoretza egin zuen, eta argi utzi du benetan dela gogorra. “Baina amaieran, lana idatzita duzunean, sekulako poza eta harrotasuna sentitzen dituzu”.

Profesionalki eta pertsonalki

Horrez gain, nabarmendu du atzerrira joatea oso aberasgarria izan zaiola, eta denei gomendatzen die esperientzia hori bizitzea. Unibertsitateko ikasle zenean, Erasmusen bidez, Turinera joan zen (Italia), eta doktoretzan, berriz, Alemanian izan zen. Egonaldi horietan, profesionalki ez ezik, pertsonalki ere asko ikasi duela onartu du, eta orain ere beti dago prest bidaiatzeko. “Lanean aukera badago kanpora joateko, berehala jasotzen dut eskua, nire burua eskainiz”.

Bere ikerketa-eremua nahiko maskulinizatuta dagoela aipatu du. CIC energiGUNEn genero-oreka badago ere, atzerrira joaten denean edo bileretan, ohikoa da gizonak izatea gehiengoa. Baina ez du nabari emakumea izateagatik zailtasun edo oztopo gehigarriak dituenik. Izatekotan, generoagatik baino gehiago, gaztea izateagatik sentitu da noizbait gutxietsita edo baztertuta. “Azkenean, zure lanaren eta ahaleginaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain ozena eta garrantzitsua dela”, adierazi du.

Ildo horretatik, azaldu du lankide bat eta biak STEM sare batean daudela, eta Innobasqueren eskutik ikastetxe batera joan zirela, ikasleei erakustera badirela emakume ikertzaileak, baita energia-arloan ere. Horrelako ekimenak ugaritzen ari direla iruditzen zaio, eta, beraz, itxaropentsu azaltzen da etorkizunarekiko.

Maila pertsonalean, bere nahia ikertzen jarraitzea da, eta, zaila dela badakien arren, bere ametsa da lantzen ari den proiektuak aurrera ateratzea eta gizarteari ekarpena egitea.

Fitxa biografikoa:

María Arnaiz González Gasteizen jaioa da, 1993an. Ingeniaritza Kimikoa egin zuen UPV/EHUn, eta, jarraian, masterra eta doktoretza egin ditu CIC energiGUNEn. Gaur egun ikertzaile elkartua da CIC energiGUNEko Prototipadoko taldean, eta, batez ere, kondentsadore hibridoen garapenean egiten du lana.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post María Arnaiz, ingeniari kimikoa: “Zure lanaren bidez erakusten duzu zure ahotsa haiena bezain garrantzitsua dela” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages