No se puede cambiar el azar

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/03/16 - 11:59

 

Érase una vez un lejano y extraño lugar en el que los nacimientos de niñas y niños sucedían exactamente en la misma proporción: los bebés eran niñas en un 50 % de los alumbramientos y niños en el 50 % restante. No se conocía ninguna época en la que este hecho hubiera sido diferente. Es decir, desde el principio de los tiempos, el sexo de los bebés se comportaba como si se decidiera al azar lanzando, por ejemplo, una moneda equilibrada.

 cambiar el azarFoto: Pixabay

El Gobierno decidió que solo las parejas con al menos una niña recibirían una gran suma de dinero al llegar su jubilación. En respuesta a esta medida, y después de pensarlo concienzudamente, cada pareja adoptó la siguiente estrategia para garantizar una jubilación tranquila:

  1. si su primer bebé era una niña, decidían no tener más descendencia;

  2. si el primer hijo era un varón, la pareja tenía un segundo bebé que sería el último si era una niña;

  3. y actuaban de este modo sucesivamente: cada pareja tenía descendencia hasta que llegaba una hija, que era entonces su último retoño.

Esta estrategia tenía dos consecuencias obvias:

  1. no había familias sin hijas en este lejano y extraño lugar, y

  2. una de cada dos familias no tenía hijos.

Esto parecía favorecer claramente a las niñas. Sin embargo, después de unos años tras haber sido adoptada esta medida, el Ministerio de Estadística del Gobierno de ese lejano y extraño lugar revisó los datos de nacimientos, y comprobó, con sorpresa, que había habido casi tantos nacimientos de niños como de niñas. ¿Cómo explicar esta paradoja?

La realidad, y aunque parezca sorprendente, es que la estrategia adoptada por las familias no tiene ninguna influencia en la proporción de niñas nacidas. En efecto, la probabilidad de que un bebé sea niña es siempre del 50 %; lo que ha sucedido en el pasado no influye sobre el siguiente nacimiento, según se declara al principio de esta historia. La afirmación inicial implica que, en media, nace una niña por cada dos alumbramientos. No importan las estrategias elegidas por las parejas que desean tener hijas: la proporción de niñas y niños nacidos seguirán siendo las mismas.

Para convencernos, vamos a hacer un cálculo suponiendo, por simplificar, que las familias tienen un máximo de cinco descendientes. Puede repetirse el cálculo con cualquier cantidad máxima de nacimientos, o incluso sin limitaciones en la cantidad de prole:

  • La probabilidad de que una familia tenga un único descendiente es de 1/2. Será entonces una niña.

  • La probabilidad de que una pareja tenga dos descendientes es de 1/4. Serán niño-niña.

  • La probabilidad de que una familia tenga tres descendientes es de 1/8. Y serán niño-niño-niña.

  • La probabilidad de que una pareja tenga cuatro descendientes es de 1/16, siendo entonces niño-niño-niño-niña.

  • Finalmente, la probabilidad de que una familia tenga cinco descendientes es de 1/32, siendo el orden de nacimientos niño-niño-niño-niño-niña.

Es decir, de 32 familias, hay un promedio de 16 familias de tipo [niña], 8 de tipo [niño-niña], 4 de tipo [niño-niño-niña], 2 de tipo [niño-niño-niño-niña], 1 de tipo [niño-niño-niño-niño-niña] y 1 de tipo [niño-niño-niño-niño-niño].

Esto hace un total de 16 + 8 + 4 + 2 + 1 = 31 niñas y 0 + 8 + 8 + 6 + 4 + 5 = 31 niños.

El afán de cada pareja por tener una hija no cambia la proporción de niños y niñas. Aunque es cierto que la mayoría de las familias son más felices porque tienen al menos una hija: en el ejemplo que hemos dado, 31 parejas de las 32 tienen una hija, y aseguran su pequeña fortuna en el momento de la jubilación.

La situación comentada en este ejemplo es, por supuesto, ficticia. Solo pretende ilustrar lo contraintuitivos que resultan algunos argumentos relacionados con la teoría de la probabilidad.

De hecho, como explica Marta Bueno Saz en el artículo Mujeres que no llegaron a existir: abortos selectivos e infanticidio de niñas, la realidad es que nacen menos niñas que niños en el mundo: la mayoría de los países poseen la proporción de 103-108 bebés masculinos por cada 100 femeninos.

El economista Amartyan Sen (1933) definió en 1990 la noción de mujeres desaparecidas aludiendo a aquellas féminas que podrían estar vivas si no existieran los abortos selectivos en función del sexo del feto, el infanticidio femenino o la menor atención a las niñas que provoca una mayor mortalidad que en el caso de los niños.

Los datos de la última década indican que China es el país que posee la proporción más sesgada de nacimientos, con 112 niños nacidos frente a 100 niñas. Esto no tiene nada que ver con el azar, es un asunto de pura discriminación.

Referencia

Jean-Paul Delahaye, S’opposer au hasard des naissances, Accromath 17, hiver – printemps 2022, 30-31.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo No se puede cambiar el azar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Txikispora: zelulaniztasuna azaltzeko parasitoa

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/03/16 - 09:00

Plentziako Itsas Estazioko eta CEFASeko ikertzaileek bizkarroi berri bat aurkitu dute itsas uretan: Txikispora philomaios.

Txikispora philomaios antena batean.Txikispora philomaios (hutsik dagoen gezia) hemozito (gezi beltza) baten parean. Tamaina ezberdintasunaz gain, nukleoarengatik ezberdindu daitezke. (Irudia: Urrutia, A., et al.)

Bi alderdi garrantzitsu ditu Txikispora philomaios bizkarroiaren aurkikuntzak. Batetik, bizkarroi berria aurkitu, identifikatu eta karakterizatu du ikerketa honek. Bestetik, zelulaniztasunaren jatorria azaltzen lagunduko dezake, izan ere, zelulaniztasuna garatu aurretik animalien eta onddoen arbaso komuna bereizi zenetik denbora gutxira eboluzionatu zuen bizkarroi honek.

Txikispora izena aukeratu dute dute espora txiki bat delako. Philomaios hitzari dagokionez, parasitoa maiatzeko egun gutxi batzuetan bakarrik azaltzen delako jarri diote: ‘maiatzaren maitale’.

Protista bizkarroia

Txikispora philomaios protista bat da, hau da, ez animalia, ez landarea ezta onddoa ez den organismoa. Eukariotoa (nukleoa eta bestelako organuluak zelula mintzaz inguratuta duen izaki biziduna) da. Eta tamaina oso txikia du: 2.3–2.6 µm.

Amphipoda krustazeoen bizkarroi topatu dute ikertzaileek, zehazki, Echinogammarus eta Orchestia generokoak. Analisiek erakutsi dute infekzioen prebalentzia apirilaren amaieran eta maiatzean zela altuen, %64 Echinogammarus espeziearen kasuan eta %15 Orchestia espeziearenean. Gainerako hilabeteetan nekez aurkitu da infekziorik.

Amphipoda krustazeoak, osasuntsua eta txikisporarekin infektatua.Echinogammarus sp. amphipodaren bi indibiduo: osasuntsua (ezk.) eta infektatutakoa (esk.). Antena, pereiopodoak eta uropodoak sinalatzen dituzte triangeluek, geziak, bere aldetik, barne organoak. Infektatutako indibiduoak (esk.) tegumentua opakoagoa du. Irudia: (Urrutia, A. et al.)

Tegumentu (oskola) horixka eta opakoagoa, oskolaren parte batean zurruntasun galera eta loditzea, letargoa eta erantzun eza aurkezten dute Txikispora philomaiosek infektatutako indibiduoek.

Ikerketarako garrantzitsua

Duela ehunka milioi urte ustez ozeanoan zegoen organismo zelular beretik datoz munduko animalia eta onddo guztiak. Uneren batean, organismoa elkartzen eta bikoizten hasi zen, elkartutako zelulak ehunak osatuz espezializatzen joan ziren eta, momenturen baten, gorputz bihurtu ziren: marmoka mikroskopikotik balea urdin erraldoiraino. Zelulaniztasuna garatu aurretik animalien eta onddoen arbaso komuna bereizi zenetik denbora gutxira Txikispora philomaios eboluzionatu zela uste dute ikertzaileek.

Bizkarroiari egindako analisiek Filasterearen barruan kokatzen dute, Choanoflagellatearekin batera, Metazoarengandik (animaliengandik) hurbilen dauden protistak. Zenbait zuhaitz filogenetiko egin ondoren (bere DNA eta ahaide hurbila izan daitekeen bestelako indibiduoen DNA konparatu ondoren) leinu primitibo bateko organismo bat dela frogatu dute. Bereziki garrantzitsua da Filasterearen barruan kokatzeak, leinu honetako lehen parasito konfirmatua baita.

Animaliak eta onddoak bereizi ziren puntutik hurbil kokatzen da, beraz, Txikispora eta parasito honen DNAtik abiatuta egindako azterketa filogenetiko eta filogenomikoak laguntzen ari dira ulertzen zer aldaketa eta egokitzapeni esker gertatu zen trantsizio hura, organismo zelulabakar mikroskopikoetatik animalia eta onddo zelulaniztunetara.

Filogenetikaren ikuspegitik dagokion taldean kokatzeak zailtasun handia izan da. Zailtasun honi, gainera, gehitu behar zaio ikertzaileei oso zaila egin zaiela itsasoko uretan aurkitzea, esan bezala, apirila amaieran eta maiatzean baino ez baita aurkitzen anfipodoen komunitatean; badirudi urteko gainerako hilabeteetan desagertu egiten dela.

Hau guztiau gutxi balitz, ikertzaileek azaltzen dutenez, Txikispora ez da espezie berri bat soilik; inolaz ere. Izena ematen dio genero berri bati, familia berri bati, ordena berri bati eta abar. Orain Txikisporidae familia berria dago.

Erreferentzia bibliografikoa:

Urrutia, A., et al. (2021).  Txikispora philomaios n. sp., n. g., a micro-eukaryotic pathogen of amphipods, reveals parasitism and hidden diversity in Class Filasterea. Journal of Eukaryotic Microbiology, 69, e12875. DOI: 10.1111/jeu.12875

Iturria:

Animalien zelulaniztasunaren jatorria azaltzen lagunduko duen parasitoa, Txikispora philomaios, Campusa, Euskal Herriko Unibertsitatearen aldizkaria.

Egileaz:

Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko arduraduna.

The post Txikispora: zelulaniztasuna azaltzeko parasitoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Einstein y Michele Besso

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/03/15 - 11:59

Michele Besso fue un amigo, una caja de resonancia y un poco el hermano mayor de Einstein. Besso era seis años mayor, y no sólo le ayudó con algunas de sus teorías científicas, sino que también se vio envuelto directamente en su vida personal.

Michele Besso. Fuente: ETH-Bibliothek Zürich, Bildarchiv

En 1905 Michele Besso, ingeniero mecánico de formación, trabajaba con Einstein en la Oficina Suiza de Patentes. Los dos hombres solían pasear por las calles de Berna discutiendo las posiciones filosóficas de Ernst Mach (que Einstein conoció por Besso), debatiendo sobre gustos musicales, hablando de judaísmo (Besso era sefardí, Einstein asquenazí) y analizando los problemas candentes de la física. Las teorías que se estaban proponiendo de la luz y de la mecánica mantenían a Einstein despierto durante las noches, intentando comprender como podrían reconciliarse alguna vez. En un momento dado, Einstein pidió ayuda a Besso, y durante diecisiete días los dos hombres discutieron cada aspecto del problema.

Entonces, una noche, la inspiración llegó y encontró a Einstein trabajando. Einstein apareció a primera hora de la mañana siguiente ante la puerta de Besso y, sin decirle hola siquiera, le espetó: “¡Gracias! ¡He resuelto completamente el problema!”. Einstein había resuelto sus problemas con la luz desarrollando su teoría especial de la relatividad. Besso fue la primera persona en escuchar la explicación de Einstein de una teoría que cambiaría las bases de la física.

Ya en ese momento tanto Einstein como Besso parece que eran conscientes de que la teoría era “especial”. El artículo de Einstein sobre ella fue extraordinario en claridad y concisión, y más tarde Einstein diría que las cinco semanas que le llevó escribirlo y prepararlo para publicación fue un tiempo feliz. Aunque Besso no era de los que se quedaba atrás en su comprensión de la física y las matemáticas necesarias, está claro que la teoría especial era de Einstein y solo de Einstein. El mérito de Besso estuvo en su habilidad para escuchar y en su capacidad técnica para absorber y criticar unas ideas revolucionarias provenientes de uno de los científicos más creativos que han existido. Einstein después se referiría a Besso como “la mejor caja de resonancia de Europa [para las ideas científicas]”. En el artículo sobre la teoría especial Einstein supo ser agradecido: “Para terminar, me gustaría decir que mi amigo y colega, M. Besso, me ha ofrecido constantemente sus valiosos consejos mientras estuve trabajando en este problema, y que estoy en deuda con él por sus muchas sugerencias interesantes”.

Einstein y Besso se mantuvieron en contacto por escrito durante el resto de sus vidas, aunque nunca colaboraron en un artículo. Su relación fue más la de dos hermanos. Einstein pedía consejo a menudo a Besso y Besso solía regañar a Einstein por su comportamiento. Las cartas entre los dos hombres contienen muchísima información personal sobre Einstein.

Los dos hombres se conocieron en 1895 cuando Einstein se hospedaba en la casa de su profesor Jost Winteler en Aarau (Suiza), mientras finalizaba el instituto. En aquella época Einstein desarrolló lazos muy fuertes con las personas del círculo de los Winteler: Paul, el hijo mayor, fue su primer gran amigo y posterior marido de su hermana Maja; Marie, la hija pequeña, fue su primera novia; y Besso, que también se hospedaba allí. Besso formalizaría su relación con los Winteler en 1898 al casarse con Anna, la hija mayor.

Una vez casado, Besso se trasladó a Milán como consultor técnico de la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Eléctrica en Italia. Influyó en la compañía para que contrataran a Einstein para un pequeño trabajo consistente en un estudio de cómo la electricidad irradia durante la corriente alterna. Einstein le devolvería el favor más tarde cuando avisó a Besso de la existencia de una vacante de examinador de patentes de segunda clase en la Oficina Suiza de Patentes. En esa época Einstein era examinador de patentes de tercera clase y, de hecho, él mismo solicitó el puesto. Pero no parece que le ocasionara ningún problema que escogieran a Besso antes que a él. De hecho, Besso fue claramente bienvenido a la comunidad de Einstein en Berna.

Durante la década siguiente la relación de Einstein con su esposa Mileva se fue deteriorando. El traslado de la familia a Berlín fue la gota que colmaría el vaso. Einstein se mudó a la capital prusiana, entre otras razones, para estar cerca de su amante, Elsa. No es sorprendente, por tanto, que Mileva se deprimiese en Berlín. Solo aguantó allí el tiempo necesario para que Besso pudiese organizarse, recogerla a ella y a sus dos hijos pequeños y llevarlos de vuelta a Suiza.

De esta manera, en 1914, Besso se convirtió en el intermediario entre Mileva y Einstein. El divorcio fue largo y amargo, con crueldad por ambas partes. Mileva estaba destrozada, Einstein distante, y ambos lloraban en el hombro de Besso. Besso supo mantener la cabeza fría. Censuró a Einstein por su comportamiento con su mujer, y protegió a este de las posiciones más dramáticas de ella. En esa época Besso vivía en Zurich, a donde había trasladado Mileva con los niños, lo que le permitió actuar como “tío” de Hans Albert y Eduard.

Besso también estuvo allí cuando tuvo lugar la segunda gran crisis de la familia: el diagnóstico de la enfermedad mental de Eduard. Besso de nuevo asumió el papel de hermano mayor: gestionó toda la parte médica de la enfermedad de Eduard, mantuvo informado a Einstein, regañándole cuando no ayudaba, y consoló, junto a su mujer, a Mileva.

A pesar de todos estos líos familiares, la ciencia estaba casi siempre presente en las comunicaciones entre Einstein y Besso: el rechazo de algunos postulados de la mecánica cuántica, la nueva astronomía y el desarrollo de la teoría general de la relatividad son algunos ejemplos de cuestiones que discutieron los dos amigos.

Besso murió solamente unos meses antes que Einstein. Y si bien éste sintió profundamente la pérdida, supo recurrir a la ciencia como bálsamo. En la carta que envió en marzo de 1955 a Anna, su viuda, escribió: “Se me ha adelantado un poco a la hora de abandonar este mundo extraño. Esto no significa nada. Para nosotros los físicos creyentes [en la física] la distinción entre pasado, presente y futuro solo tiene el significado de una terca ilusión”.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 25 de octubre de 2009.

El artículo Einstein y Michele Besso se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Kutsatzen diren minbiziak

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/03/15 - 09:00

Gizakiotan eta beste animaliotan, tumoreak sortzen dira zelulek beren burua kontrolik gabe bikoizten dutenean.

Zelulen bikoizketa kontrolatzen duten geneetan gertatzen diren mutazioek eragiten dute kontrolaren galtze hori. Beste gene batzuetan gertatzen diren mutazio gehigarrien ondorioz, zelula horiek aska daitezke eta zabaldu odol- hodietan zehar. Hala, tumoreak gorputzeko beste atal batzuetara hel daitezke. Baina, beti ere, hori guztia indibiduo beraren baitan gertatzen den prozesua da. Tira, ia beti: espezie gutxi batzuetan aurkitu egin baitira indibiduoen artean salto egiten duten minbizi-zelulak.

Txakurretan, Tasmaniako deabruan eta hainbat molusku bibalbiotan –hala nola, txirletan, berberetxoetan eta muskuiluetan– aurkitu dira indibiduo artean transmititu daitezkeen minbiziak. Kutsakorrak badira ere, indibiduo bakarretik eratorri diren minbizi-zelulak dira eta, ondorioz, beren DNA erabilita beren jatorria eta hedapena azter daitezke. Azken finean, tumorea osotzen duten zelulak klonikoak baitira. Hau da, indibiduo ezberdinetan ugaritzen ari badira ere, tumore horien gene-materiala antzekoa da beren artean; eta, aldiz, haien gene-materiala ezberdina da inbaditzen ari diren indibiduoaren gene-materialarekin erkatuta.

Tasmaniako deabrua1. irudia: minbizi kutsakor batek desagerraraz dezake Tasmaniako deabrua (Argazkia: pen_ash – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Halako minbizi kutsakorren lehenengo kasua txakurretan aurkitu zen 1877an. Sexu bidezko transmisioa du eta uste da orain dela 11.000 urte hasi zela kanidoak infektatzen. Tasmaniako deabruan aurkitu den tumore kutsakorra aurpegian garatzen da, Tasmaniako deabruak elkarri hozka egiteko duten ohitura baliatuta. Uste da animalia honen populazioaren % 80 kutsatu dela eta Tasmaniako deabruaren desagerpena eragiten ari dela. Ugaztunen artean ezagutzen den beste minbizi kutsakor bat aurkitu da hamster urrekaran, Aedes aegypti eltxoaren bitartez indibiduo batetik bestera salto egin dezakeena. Oraingoz, ez da ugaztunetan halako minbizi kutsakor gehiagorik aurkitu.

Esan bezala, halako minbizi kutsakorrak bakan ikusten badira ere, badirudi bibalbioetan badagoela mota horretako minbiziak garatzeko joera. Orain arte, molusku talde horretako espezieetan zazpi minbizi kutsakor identifikatu dira. Gaixotasun ezberdinak badira ere, minbizi hori guztiei “odol-neoplasia” esaten zaie eta odoleko zelulen kontrolik gabeko bikoizketaren ondorioz garatzen dira. Gainera, minbizi-zelula horiek indibiduotik atera daitezke, ozeanoko uretan bizirik iraun, eta espezie bereko beste indibiduo batekin topo egiten dutenean, indibiduoan sar daitezke –kutsa dezakete– eta, ondorioz, indibiduo horrek odol-neoplasia gara dezake. Hortaz, minbizi hauek arrisku ekologiko bat izan daitezke itsas ingurunerako. Ikerlan berri batean aztertu dute txirla-espezie batek garatzen duen minbizi kutsakor bat, halako minbiziei buruz gehiago jakiteko.

2. irudia: txirlak gaixotzen dituen tumore kutsakorra ikertu dute (Argazkia: GonzaKnox – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Ikertzaile talde batek 400 txirla garatxodun (Venus verrucosa) inguru jaso zituen Europako kostaldeko hainbat lekutatik: Espainiako, Portugaleko, Frantziako, Irlandako, eta Kroaziako kostaldetik, hain zuzen ere. Txirla horietan odol-neoplasia zantzuak bilatu zituzten eta Espainiako kostaldeko bi lekutako txirletan aurkitu zituzten: Balear Uharteetako bost txirlatan eta Galiziako Atlantikoko kostaldetako hiru txirlatan. Txirla horietan aldakorra zen gaixotasunaren larritasuna: lau indibiduok gaixotasunaren formarik larriena zuten, hiruk formarik arinena eta batek erdibideko forma.

Indibiduo horien tumoreak sekuentziatu zituzten eta ikusi zuten tumoreen arteko gene-aldakortasunik ez zegoela. Hala, tumore horien gene-materiala hainbat teknika erabilita aztertu ostean, ikertzaileek ondorioztatu zuten bi populazio horietan aurkitutako minbizi-zelulek jatorri berdina zutela. Horrek baieztatuko luke minbizi-zelula horiek kutsakorrak direla eta gaitza hainbat populazio artean zabaldu dela. Bi populazio horietan minbizi-zelulak hain antzekoak izateak iradokitzen du tumore mota hori orain dela gutxi sortu dela; edo giza jarduerak, nahi gabe, haren hedapenean lagundu duela. Horrela balitz, gizakien esku-hartzearen bidez saihets liteke tumore horien zabalkuntza.

3. irudia: giza jarduera ustekabean lagungarri izan daiteke minbizi kutsakorren hedapenean (Argazkia: dendoktoor – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

Are gehiago, egindako gene-analisiek agerian jarri zuten minbizi-zelula horiek ez zirela soilik txirla garatxodunetan garatu. Minbizi horien gene-materialean txirla txikien (Chamelea gallina) gene-sekuentzien zantzuak aurkitu zituzten. Bi espezie hauek Mediterraneo itsasoan gertu bizi direnez, ikertzaileek iradoki dute minbizi hori txirla txikian hasi zela eta, gero, txirla garatxodunera egin zuela salto. Hori dela eta, ikertzaileek toki horietako 200 txirla txiki aztertu zituzten odol-neoplasiaren zantzuak bilatzeko, baina ez zuten minbiziaren arrastorik aurkitu. Ondorioz, badirudi odol-neoplasia horiek txirla garatxodunetan soilik garatzen direla orain.

Laburbilduz, sakon aztertu da txirlak gaixotzen dituen tumore kutsakor bat, jatorria beste txirla-espezie batean duena eta, agian, giza jarduerak hedatzen lagundu duena. Zorionez, indibiduo artean bidaiatzen duten tumoreak oso urriak dira. Baina kasu bitxi honek gogorarazten digu nahiko genukeena baino konplexuagoa dela bizia.

Iturria:

Garcia-Souto, Daniel et al. (2022). Mitochondrial genome sequencing of marine leukaemias reveals cancer contagion between clam species in the Seas of Southern Europe. eLife,  11:e66946. DOI: 10.7554/eLife.66946

Egileaz:

Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko eta CIBERehd-ko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

The post Kutsatzen diren minbiziak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La hora de la comida

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/03/14 - 11:59

Tenemos un ritmo circadiano, un ritmo de 24 horas, como tantos seres vivos, dirigido por el ciclo luz-oscuridad que regula el sol. Este reloj se localiza en el cerebro y se han encontrado ciclos similares, quizá dirigidos por medio de mensajeros y hormonas desde el ciclo del cerebro, en muchos órganos como el hígado, el tubo digestivo o el tejido adiposo. Una de las funciones que dirigen estos ciclos es la digestión. Los cambios en su ciclo, según Daniela Jakubowicz y sus colegas, de la Universidad de Tel Aviv, pueden llevar a la sobrealimentación y a la obesidad.

hora de la comidaFoto: Rachel Park / Unsplash

El grupo de Jakubowicz trabaja con 93 mujeres obesas o con sobrepeso, con una edad media de 45.8 años, y un rango de edades de 30 a 57 años. Siguen una dieta de adelgazamiento durante 12 semanas y se controla la composición del desayuno, que se toma entre las 6 y las 9 horas de la mañana, de su comida, entre las 12 y las 15 horas, y de la cena, entre las 18 y las 21 horas. Forman dos grupos que toman una dieta con las mismas kilocalorías, 1400 en total, pero distribuidas con distinto horario a lo largo del día. Uno de los grupos de voluntarias toma un desayuno fuerte, con 700 kilocalorías, una comida media, con 500 kilocalorías, y una cena ligera, con 200 kilocalorías. La dieta del segundo grupo de voluntarias es la misma pero distribuida en un desayuno ligero, una comida media y una cena fuerte.

Los resultados demuestran que todas las voluntarias pierden peso y reducen el diámetro de la cintura, pero las voluntarias del desayuno fuerte lo hacen 2.5 veces más rápido que las voluntarias del desayuno ligero. Los desayunos fuertes bajan, de media, de 86 a 76 kilogramos en las 12 semanas que dura el estudio. Las de desayuno ligero bajan de 86 a 83 kilogramos en el mismo tiempo. Con el desayuno fuerte también bajan la glucosa en sangre y los triglicéridos en un 33% mientras que con el desayuno ligero se elevan un 14%.

En conclusión, un desayuno fuerte y una cena suave ayudan a controlar el peso.

Solo con el cambio de una hora en el esquema de tiempo de las comidas se detectan variaciones en la grasa corporal. Elizabeth Thomas y sus colegas, de la Universidad de Colorado, lo ensayan en 83 voluntarios con sobrepeso y obesidad, variando los horarios durante siete días y tomando datos cada día. Con una hora de retraso en la comida hay un aumento de 1.35% en la grasa corporal.

Incluso no desayunar puede llevar a un aumento de peso y aparición de sobrepeso. El grupo de Julia Wichersky, de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, revisaron nueve estudios publicados antes de septiembre de 2020. De ellos, seis se revisaron y tres se incluyeron en un meta-análisis. Los resultados muestran que, si no se desayuna tres o más días a la semana, hay un 11% de riesgo de aumento de peso.

Poco después, el grupo de Marta Garaulet, de la Universidad de Murcia, amplió el estudio sobre el horario de la comida a 420 voluntarios durante 20 semanas, con el 49.5% de mujeres, y 42 años de media. Cambian el protocolo y, en primer lugar, entrevistan a los voluntarios y los dividen en dos grupos: los que comen temprano y hacen la comida del mediodía antes de las 15 horas, y los que comen tarde y la hacen después de las 15 horas.

Los comedores tempranos pierden más peso y lo hacen en menos tiempo que los que comen más tarde. A los autores les sorprende que, en ambos grupos, no es diferente la ingestión de calorías, la composición de la dieta, el gasto de energía, las hormonas relacionadas con el apetito o la duración del sueño. Solo cambia la hora de la comida.

Un estudio publicado en 2021 por el grupo de Kelly Allison, de la Universidad de Pennsylvania, confirma resultados anteriores. Con 12 voluntarios adultos, de edad media de 26.3 años, peso normal y con cinco mujeres en el grupo. Después de un seguimiento de ocho días con dos grupos y, uno de ellos, con horario de comidas de 8.00 a 19.00 horas, y el segundo grupo de 12.00 a 23.00 horas. El grupo que come más temprano muestra tendencia a la pérdida de peso.

El mismo grupo de Marta Garaulet ha hecho un seguimiento durante seis años a pacientes obesos operados con cirugía bariátrica. Son 270 pacientes, con el 70% mujeres y una edad media de 52 años. El 68% han respondido bien a la cirugía y pierden peso, el 11% no reacciona después de la cirugía, y el 21.5% que primero responde bien con el paso del tiempo deja de hacerlo.

Cuando relacionan los investigadores estas tres respuestas con la hora de la comida del mediodía, antes o después de las 15 horas, encuentran que los que comen tarde son hasta el 70% de los que responden mal a la cirugía y pierden poco peso. La respuesta adecuada a la cirugía se corresponde, por lo tanto, a los resultados del ejercicio anterior. Es mejor una hora temprana de la comida del mediodía.

Para averiguar cuál es la causa de estas variaciones en el peso según la hora de la comida, Christopher Morris y sus colegas, del Hospital Brigham and Women de Boston, estudiaron la termogénesis, o gasto de energía para producir calor. Es este proceso metabólico el que mantiene nuestra temperatura a unos 37 °C. La termogénesis también sigue un ciclo diario y es menor a la tarde y a la noche.

Para detectar si la dieta influye en este gasto de energía cíclico, los autores trabajan con 30 voluntarios en un seguimiento de 8 días y con turnos de sueño cambiados y, así, unos duermen de noche y otros duermen de día. La termogénesis la miden una hora y cuarto después de la comida, a las 8 de la mañana para los que duermen de noche y a las 8 de la noche para los que duermen de día.

En los que duermen de noche, con un ciclo que se puede denominar como normal, la termogénesis es un 44% mayor a la mañana que a la tarde y la noche. Por tanto, gastamos más energía de día que en la tarde y la noche y, sobre todo, gastamos más a la mañana temprano. Comemos más fuerte a la mañana y gastamos más energía y, si comemos más fuerte a la noche y no gastamos energía a esas horas pues la almacenamos y no se pierde tanto peso como a la mañana.

Nuestro metabolismo no está preparado para procesar alimentos y utilizar su energía de forma eficaz por la tarde y por la noche, lo hace mejor por la mañana. Los expertos aconsejan no comer nada durante 12 horas de las 24 horas de un día, y que ese ayuno sea, preferiblemente, por la noche, durante el sueño. Lo adecuado es no comer entre la cena y el desayuno del día siguiente. Durante la evolución de nuestra especie, como ocurrió en otras muchas especies, nuestra biología se ha adaptado a un fenómeno superior e inevitable: la salida puesta del sol y, por tanto, al ciclo luz-oscuridad cada 24 horas. Así nos hemos adaptado a comer de día y ayunar y dormir de noche. La luz artificial y las neveras de nuestro tiempo, llenas a cualquier hora, nos empujan a cambiar el ciclo y debemos recuperarlo para regular más adecuadamente el metabolismo.

Referencias:

Allison, K.C. et al. 2021. Prolonged, controlled daytime versus delayed eating impacts weight and metabolism. Current Biology 31: 650-657.

Garaulet, M. et al. 2013. Timing of food intake predicts weight loss effectiveness. International Journal of Obesity 37: 604-611.

Jakubowicz, D. et al. 2013. High caloric intake at breakfast vs. dinner differentially influences weight loss of overweight and obese women. Obesity 21: 2504-2512.

Laber-Warren, E. 2016. Eres cuando comes. Selecciones del Reader’s Digest septiembre: 14-17.

Morris, C.J. et al. 2015. The human circadian system has a dominating role in causing the morning/evening difference in diet-induced thermogenesis. Obesity 23: 2053-2058.

Ruiz-Lozano, T. et al. 2016. Timing of food intake is associated with weight loss evolution in severe obese patients after bariatric surgery. Clinical Nutrition doi: 10.1016/j.clnu.2016.02.007

Thomas, E.A. et al. 2021. Later meal and sleep timing predicts higher percent body fat. Nutrients 13: 73.

Wichersky, J. et al. 2021. Association between breakfast skipping and body weight – A systematic review and meta-analysis observational longitudinal studies. Nutrients 13: 272.

 

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo La hora de la comida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Mapa eta egutegia dira itsas elefante emeen iparrorratza

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/03/14 - 09:00

Itsas elefante emeak espazioaren eta denboraren pertzepzioan oinarritzen dira erabakitzeko noiz itzuli behar diren hondartzetara erditzera. Ez dute erabakia hartzen —orain arte uste zenez— pisu nahikoa irabazi dutenean.

Animalia espezie askok migratzen dute elikadura eremuetatik ugaltze eremuetara, eta, hori egin ahal izateko, doitasun handiz kudeatzen dute denbora. Biologo eta etologoak aspalditik ari dira migrazio horien atzean dauden mekanismoak argitu nahian, baina ikasi dute zaila dela arrazoi bakar bat erabiltzea naturaren mirari horiek azaltzeko.

itsas elefante1. irudia: itsas elefante eme bat, Año Nuevo (Kalifornia, AEB) izeneko itsas babeslekura iritsi berritan, zazpi hilabeteko migrazio baten ondoren. (Argazkia: Dan Costa)

Erronka are handiagoa da migrazio luzeak izaten direnean. Hori da, hain justu, itsas elefanteen (Mirounga angustirostris) kasua. Itsaso zabalean dauden elikatze eremuetara joaten dira urtero haurdun dauden itsas elefante emeak, baina gero itzultzen dira jatorrizko hondartzetara, bertan erditzera. Doitasun handiz egiten dute itzulera bidaia hori: erditu baino hilabete lehenago hasten dute buelta, eta hondartzetara iritsi eta bost bat egunera erditzen dira.

Elikatzea eta ugaltzea helburu dituen migrazio epiko horren atzean 240 egun irauten dituen 10.000 kilometroko bidaia dago, eta, halere, gai dira bueltatzeko ondartzetara doitasun izugarri horrekin. Ezinbestean, emeak bidaia horietan ondo elikatu behar dira, edoskitze aroak irauten duen bitartean ez dutelako ezer jango, eta kumeek esne asko kontsumitzen dutelako.

Beste espezie askok ez bezala, animalia hauek ez dute migrazioa taldeka egiten, banaka baizik, eta, hori aintzat hartzen denean, migrazioan erakusten duten doitasuna azaltzea erronka zaila da. Kasu horietan, doitasuna azaltzeko erabili izan ohi den azalpena da animaliek buelta ematen dutela haien bidaian behin ondo ase eginda daudenean; hau da, kumaldia aurrera ateratzeko moduko nahikoa pisu irabazi dutenean. Baina orain, ikertzaile talde batek egiaztatu du hori ez dela horrela, ez espezie honen kasuan, bederen. Current Biology aldizkarian argitaratutako gutun batean ezagutarazi dute hori.

Satelite bidez 108 animaliaren gaineko jarraipena egin dute, orotara, 2004-2015 urte tartean egindako 126 ibilaldi aztertuz. Ikusi dutenez, janaria eskuratzeko urrutiago joaten diren itsas elefanteek lehenago hasten dituzte itzulera bidaiak, eta ez, uste zitekeen moduan, janariaren bitartez nahikoa energia eskuratu dutenean.

“Aurkitu dugu migratzen duten itsas elefanteek badakitela zein den erditzeko erabiltzen duten hondartzaren distantzia, milaka kilometrotik ere”, argitu du Kaliforniako Santa Cruz Unibertsitateko (AEB) ikertzaile Roxanne Beltranek. Erantsi du “gutxi gorabehera” emeek badakitela zenbat denbora beharko duten bueltatzeko.

2. irudia: Roxanne Beltran egile nagusia, Milagros Rivera eta Natalie Storm ikertzaileekin batera, itsas elefanteak ikertzeko lanean (Argazkia: Dan Costa)

“Espero genuen arrakasta handiagoa lortua zuten itsas elefanteek —lodien zeudenek—, haien elikatzeko bidaiak lehenago bukatuko zituztela, baina ez zen horrela izan. Osterantzean, ematen zuen ondo programatuta zeudela estrategikoki buelta emateko honako faktorearen arabera: non zeuden eta zenbat denbora beharko zuten hondartzara itzultzeko”, azaldu du Beltranek. “Datu horiek frogatzen dute fokek ugaltze hondartzatik duten distantzia ezagutzen dutela, eta denbora gehigarria ematen dutela itzultzeko urrunago bidaiatzeko baldin badute”, idatzi dute ikertzaileek.

Artikuluan azaldu dutenez, migrazioak taxuz egin ahal izateko, animaliek bi motatako informazioak aintzat hartu behar dituzte: kokapena eta denbora. Artikuluan, faktore horiek “mapa” eta “egutegi” gisa izendatu dituzte. Batetik, itsas elefanteek ugalketa lekuarekiko zehazki non dauden jakin behar dute. Bestetik, aurreikusi behar dute ere noiz hasi behar duten itzultzeko bidaia. Funtsean, animaliak elementu horiek integratzeko gai izan behar dira.

Onartu dute ez dakitela zein den animaliek baliatzen duten mekanismoa erabaki horiek hartzeko, baina sinetsita daude denbora eta kokapena funtsezkoak direla horretarako. Ateratako irakaspenak espeziearen kontserbazioan aurrera egiteko baliogarria izango den esperantza dute. Orain, argitu nahi dute norainokoa den zehatza itsas elefanteek baliatutako kokatzeko gaitasun hori.

Erreferentzia bibliografikoa:

Beltran, Roxanne S. et al. (2022). Elephant seals time their long-distance migrations using a map sense. Current Biology, 32(4), 156-157. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2022.01.031

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Mapa eta egutegia dira itsas elefante emeen iparrorratza appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La Estación Espacial Internacional ante la posible retirada de Rusia

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/03/13 - 11:59

Miguel Bello Mora

Estación Espacial Internacional fotografiada desde una nave Soyuz tras su desacoplamiento. Fuente: NASA/Roscosmos

Hoy en día la Estación Espacial Internacional (ISS) depende completamente de Rusia para mantenerse en órbita. Las naves de Space X, que contrata la NASA, transportan astronautas pero no pueden impulsar a la ISS para que mantenga su altura. Se espera que sí pueda hacerlo una nueva nave americana, Cygnus, que ya ha realizado con éxito un test de propulsión.

La Estación Espacial Internacional (ISS en inglés) es con diferencia la mayor estructura espacial construida en órbita. Tiene el tamaño de un campo de fútbol, orbita a 400 km de altura y se mueve con una velocidad de cerca de 30.000 km/h para dar una vuelta a la Tierra cada 90 minutos.

Comenzó su andadura en 1998 y fue diseñada para durar 15 años en órbita. Hoy ya lleva más de 21 años habitada permanentemente. Hay un compromiso formal de los socios que la construyeron −Estados Unidos (EEUU), Rusia, Europa, Canadá y Japón− para continuar las operaciones hasta 2024, aunque EEUU ya ha propuesto seguir hasta 2028 como mínimo.

La nueva situación generada por la guerra en Ucrania puede cambiar este escenario, con la amenaza de Rusia de abandonar la estación como respuesta a las sanciones de occidente. Pero, ¿cuál sería el efecto en la ISS si se produce el abandono de Rusia?

Afortunadamente la situación hoy está mucho mejor que hace tan solo dos años, desde que la nave Dragon, de Space X, bajo el programa de vuelos comerciales de la NASA, es capaz de llevar y traer astronautas al complejo orbital.

Durante nueve años, tras el abandono de los vuelos del transbordador espacial de la NASA, el Space Shutle, y hasta la entrada en operación de las naves de Space X en 2020, la única forma de volar a la ISS era con las naves rusas, de forma que la dependencia de la ISS de Rusia era total.

La NASA llegaba a pagar hasta 80 millones de dólares a Rusia para comprar estos billetes espaciales para sus astronautas. De hecho esta actividad era la más lucrativa del programa espacial ruso. Gracias a Space X, esta dependencia ya no existe y no habría problema en el abandono de Rusia para poder habitar la ISS.

Pero las naves rusas son también importantes para la ISS porque son las que han proporcionado hasta hoy la propulsión necesaria para su mantenimiento en órbita.

La ISS necesita propulsión para tres funciones vitales. Una es el mantenimiento de la altura orbital. La ISS pierde de media dos kilómetros de altura cada mes −en realidad esta caída es variable y depende de la actividad solar, que tiene ciclos de 11 años−; la nave rusa Progress le proporciona impulso para ganar altura cada cierto tiempo, cuando está anclada a la ISS. Sin el impulso de las Progress la ISS caería a Tierra en aproximadamente dos años −este tiempo puede variar dependiendo del ciclo solar.

Configuración de la ISS en abril de 2020 con cuatro naves espaciales unidas a la estación: la nave de carga estadounidense Cygnus de Northrop Grumman, las naves de reabastecimiento rusas Progress 74 y 75, y la nave de tripulación Soyuz MS-16. Fuente:  NASA

La propulsión también es clave para evitar basura espacial. La basura espacial es un grave problema que origina la necesidad de realizar maniobras evasivas con cierta periodicidad para evitar colisiones fatales, dada la gran velocidad de estos objetos.

En noviembre de 2021 la ISS hizo una maniobra para subir su altura más de un kilómetro, y evitar así una zona congestionada de basura debido a una fragmentación intencionada de China de un satélite Fenyung hace años. Estas maniobras hasta ahora se realizan con naves rusas Progress.

Al final de su vida operativa, que la NASA ya estima para 2028 para luego ser reemplazada por un programa de vuelos comerciales, es necesario hacer una reentrada de la ISS en la atmósfera de manera controlada.

Si se deja caer la estación de manera incontrolada, puede hacerlo en cualquier lugar de la Tierra entre 51º de latitud Sur y 51º de latitud Norte, donde se encuentra la inmensa mayoría de la población terrestre (dado que su inclinación orbital con respecto al Ecuador es 51º).

Aunque la mayor parte de la superficie terrestre es océano y es menos probable que caiga sobre tierra, esta es una probabilidad que no se puede permitir porque se sabe que al igual que las estaciones precedentes Skylab o MIR, los restos de la ISS no se desintegrarían completamente en la atmósfera (como casi todos los satélites y restos de basura), sino que partes importantes de su estructura caerían sobre la Tierra y podrían generar un serio peligro para personas o propiedades.

Para evitar esto se utiliza primero la caída natural debido a la resistencia atmosférica durante un periodo de aproximadamente 2 años y después una maniobra final para asegurar que va a caer en un punto determinado del océano. La NASA ha seleccionado el Point Nemo’ como punto para la caída de la ISS, un lugar en el Pacífico Sur que está a una distancia de 2.700 km de la costa más cercana. En principio esta maniobra final para la reentrada controlada de la ISS debería ser realizada por las naves rusas.

En resumen, la para mantener la altura, para evitar colisiones con basura espacial y para evitar un accidente al final de la vida útil de la ISS. La nave europea ATV, que tenía también la capacidad de propulsión ya no está operativa desde 2014.

Sin embargo una nueva nave americana, Cygnus de Northrop Grumman, tiene capacidad para atracar en la ISS y ya ha realizado con éxito un test de propulsión. De esta forma también USA puede realizar maniobras en la ISS y la dependencia de Rusia desaparecería por completo.

La amenaza rusa de abandonar la ISS no sería ahora un grave peligro para los socios occidentales. Tan solo habría que cerrar los módulos rusos y seguir operando con la nave Dragon de Space X para la tripulación y la nave Cygnus de Northrop Grumman para la propulsión.

Sobre el autor: Miguel Bello Mora  es Director General (CEO) de AIR Centre, organismo intergubernamental para el uso de la tecnología espacial para la sostenibilidad y el cambio climático.

Artículo publicado originalmente en SINC.

El artículo La Estación Espacial Internacional ante la posible retirada de Rusia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #385

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/03/13 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Emakumeak zientzian

Almroth Edward Wright (1861-1947) bakteriologoa ezaguna zen emakumeen sufragioaren aurka zegoelako. Bere arrazoiketa zera zen, emakumeen  garunak ez zeudela antolatuta gai sozialak eta publikoak lantzeko, eta liburu bat eta guzti idatzi zuen ideia guzti hauek azaltzen. Baina liburua argitaratu aurretik, eskutitz bat idatzi zuen The Times egunkarira, ideia antzekoak plazaratuz. Eskutitz horrek hainbat erantzun sutu jaso zituen, horietako bat «C.S.C. Kondenatuetako bat» sinadurarekin. Clementine Spencer Churchill ezkutatzen zen hitz horien atzean, Winston Churchillen emaztea. Zientzia Kaierako Clementine, «Kondenatuetako bat» artikuluan irakur daiteke emakume honek Wright-i emandako erantzuna.

Osasuna

Berrian irakur daitekeenez, hil egin da zerri transgeniko baten bihotza jarri zioten gizona. Duela bi hilabete, urtarrilaren 7an hain zuzen, 57 urteko David Bennet estatubatuarra hil ala biziko egoera batean zegoen, bihotzeko gaitz baten ondorioz. Ez zuen aukerarik gizaki baten bihotza jasotzeko eta, horregatik, ebakuntza esperimentalarekin saiatzea erabaki zuten, txerri bihotz bat transplantatuz. Historian lehen aldiz egin zen gisa honetako ebakuntza bat, eta ebakuntza ostean zirujauek esan zuten bihotza ondo funtzionatzen ari zela. Zoritxarrez, eta ebakuntza mugarri bat izan bazen ere, Bennet aste honetan hil da.

Aste honetan Zientzia Kaieran, Nerea Telleria UPV/EHUko Elikadura Jasangarria taldeko ikertzaileari egin diote elkarrizketa. Nerearen esanetan, elikadura osasungarri eta jasangarriak onura ugari ditu gizakiontzat eta naturarentzat. Gaur egungo elikadura sistemak mundu-mailako berotegi efektuko gasen herena isurtzen du, besteak beste, nekazaritzan, abeltzaintzan edo elikagaiak prozesatzerakoan sortzen direnak. Inpaktu handiena, hala ere, haragi gorriak eta bere eratorriek dute: munduko nekazaritzaren % 70 ganadua elikatzeko beharrezkoa den janaria landatzeko erabiltzen da. Zientzialari atalean ikus daiteke ikertzaileari egindako elkarrizketa: Nerea Telleria: “Elikadura osasungarri eta jasangarriak epe luzera gaixotasunak izateko arriskuak murriz ditzake”.

Depresioa gaixotasun mental ohikoa da, tristura handia, energiarik eza, gauzen ikuspegi negatiboa eta lo egiteko, kontzentratzeko edo elikatzeko zailtasunak eragiten dituen gaixotasuna. Azken urteotan gorakada handia jo du depresioak eta osasun publikoko arazo handienetako bat bilakatu da. Honen harira, antidepresiboak hobetzen dihardute zientzialariek eta azken hamarkadako aurkikuntza garrantzitsuenetarikoen artean kokatu da ketamina farmakoa. Aipatu beharra dago, hala ere, antidepresibo honek sortu ditzakeen eragin kaltegarriak direla medio, esketamina ere administratzen dela. Alabaina, farmako honen administrazio errepikatuek epe luzera eragingo lituzketen ondorio arbuiagarriak aztertzea beharrezkoa da oraindik. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Depresio erresistentea tratatzeko etorkizunerako erronkak.

Azken bi urte hauetan bizitako pandemiak utzi dituen lezioei buruzko artikulu-sorta bat argitaratu du Science aldizkariak. Bertan, hainbat hausnarketara bultzatu nahi dute irakurlea. Horietako bat, hainbestetan aipatu dugun normaltasunerako bueltari buruz. Ez ote litzateke ariketa ona normaltasunera itzuli beharrean, normaltasuna hobetzea? Politikei buruzko bi analisi ere badaude. Batean, maila ekonomiko baxuko eta ertaineko herrialdeen egoera aztertu dute. Beste artikuluan, bestalde, COVID-19ari aurre egiteko politiketan genero-ikuspegia aintzat hartu ote den aztertu dute. Informazio gehiagorako, Ana Galarragak azaltzen du Elhuyar aldizkarian: COVID-19aren lezioei buruzko sorta berezia argitaratu du Science aldizkariak.

Genetika

Nature Communications aldizkarian argitaratu duten artikulu batean, mundu osoko zientzialariz osatutako talde batek eskari bat egin nahi izan du. Gaur egun, mundu osoko sekuentzia genetikoen informazio digitalerako sarbidea guztiz librea da. Orain, ordea, maiatza eta ekaina bitartean COP-15 egingo da, eta bertan Biodibertsitatearen 2020 Osteko Esparru Globala sinatzekoak dira. Zenbait herrialdek, ordea, adierazi dute baliabide genetikoak jatorrizko estatuarenak direla, eta ikertzaileek akordioak adostu beharko lituzketela estatuekin, baliabide horiek erabiltzeko. Zientzialari asko honen kontra agertu dira, diotenez, zientzia erabat oztopatuko bailitzateke honela. Datuak Elhuyar aldizkarian: Informazio genetikorako sarbidea irekia izan dadin bermatzeko eskaria egin dute.

Arkeologia

Ernest Shackleton esploratzailearen ontzia topatu dute itsas hondoan 3 kilometroko sakoneran. Hondoratu zen tokian aurkitu dute, Antartikako Weddell itsasoan, 106 urte geroago. Endurance 22 espedizioaren barne aurkitu dute izen bereko bergantina hondoratua.  Ontzia aurkitu eta gero, filmatu eta eskaneatu egin dute ur azpiko ibilgailu moldatu bat erabilita. Izan ere, espedizioaren asmoa ez da izan ontziaren arrastoak lehorreratzea, leku eta monumentu historikotzat hartuta baitago, eta, beraz, ezin da dagoen lekutik mugitu. Jakes Goikoetxeak azaldu du Berrian: ‘Endurance’ aurkitu dute.

Ingurumena

Aste honetan Urak aske dokumentala aurkeztu dute Bego Zubia zuzendariak eta bere kideek. Dokumentalean Artikutzako urtegia hustutzeko lanak azaltzen dituzte, egitura artifizial hauek ibaietan duten eragina ikusarazteko helburuarekin. Erreken edo ibaien ibilguetan pareta bat eraikitzeak ondorio anitzak ditu, besteak beste, inguruko fauna oztopatzen dute, errekek eramaten dituzten sedimentuak ere geldiarazi egiten dituzte eta noski, ur-emaria aldatzen dute.  Azalpenak Berrian: «Presak kentzeak zein bertan uzteak sortzen ditu ondorioak».

Aitziber Agirrek Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, plastikoen kutsadura murrizteko nazioarteko akordio loteslea, bidean dago. 175 herrialderen ordezkariek ebazpen bat sinatu dute, eta 2024an juridikoki loteslea izango den nazioarteko akordioa sortzeko konpromisoa hartu dute. 2021ean 461.100.000 tona plastiko sortu dira, eta ekoizpena ikusita, aurreikusi du 2040rako bikoiztu egingo direla plastiko-hondakinak. Datu hauek ikusirik, Nazio Batuen Ingurumen Batzarrak ekonomia zirkularrerako aldaketa behar-beharrezkoa dela adierazi du. Azaldu dutenez, sistema ekonomiko horrekin ozeanora iristen den plastiko-kantitatea % 80 murriztuko litzateke, plastiko berriaren ekoizpena % 55, eta berotegi-efektuko gasak % 25.

Biologia

EHUko MikroIker ikerketa-taldeak bakterio espezie berri bat aurkitu du Añanako Gatz Haranean eta Altererythrobacter muriae deitu diote. Añanako Gatz Haranean baldintza berezi horietan bizitzeko gaitasuna duten organismoak bakarrik bizi dira, gatz-kontzentrazio altuetan bizitzea ez baita lan erraza. Mikroorganismoen artean, aniztasun handia dago eta aurretik deskribatu gabe zegoen espezie hau aurkitu berri dute. Aurkikuntzaren berezko balioaz aparte, mikroorganismo hauek egokitzapen-mekanismo bereziak dituzte bizi diren lekuan bizi direlako. Bizirauteko, konposatu bereziak sortzen dituzte eta oso interesgarriak dira, esaterako, biomedikuntzarako, bioerremediaziorako eta elikagaien industriarako. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian: Bakterio espezie berri bat aurkitu dute Añanako Gatz Haranean.

Ozeanografia

Jada Kolonek Amerikarako bidaia egin zuenean, bazekien Ipar Atlantikoko haizeek eta korronteek nabigazioa erraztu edo zaildu zezaketela. Gaur egun, ozeano horretako itsaslasterren dinamikak pixka bat hobeto ulertzen ditugu, azterketa ozeanografikoetan aurrerapen asko egin baitira. Ozeano Atlantikoan dauden ur masa batzuek uhal garraiatzaile gisa funtzionatzen dute, eta bero energia banatzen dute, latitude baxuko eremuetatik latitude altuko eremuetara. Honek korronteak sortzen ditu itsasoan, eta nabigaziorako oso garrantzitsuak izateaz gain, planetaren klima erregulatzeko ezinbestekoak dira. Blanca Martinezek azaltzen du Zientzia Kaieran: Nabigazioa eta korronte ozeanikoak.

Matematika

Datorren asteko astelehenean Pi zenbakiaren nazioarteko eguna ospatzen da, eta honen harira, artikulu bat eskaini diote Berrian zenbaki famatu honi. Zirkunferentzia baten perimetroaren eta haren diametroaren arteko zatiketaren emaitza da zenbaki hau; eta beti mantenduko da proportzio hau. Lau hamartarrekin ezagutzen du jende gehienak (3,1416), baina  Grisoniako Zientzia Aplikatuetako Unibertsitateak (Suitza) 22,8 bilioi hamartar baino gehiago kalkulatu zituen.  Historian zehar hainbat zientzialarik egin zuten Pi zenbakia kalkulatzeko saiakera eta hainbat bitxikeria bildu dira konstante berezi honen inguruan. Datu guztiak Berrian: Pi, nortasun handiko zenbakia.

Astronomia

Izarretatik datorren argiaren espektroak datu asko eskaintzen ditu. Espektro horiek erabiliz, adibidez, Angelo Secchi astronomo italiarrak izar motak bereizteko sailkapen bat sortu zuen, izarraren kolorearen eta zenbait osagai kimikoren arabera. 1. motako izarrak zuriak edo urdinxkak ziren, eta espektroek lerro oso markatuak zituzten, hidrogenoarenak. Hauetaz gain, tonu apalagoa zuten argi horiko izarrak (2. motakoak), laranjakoak (3. motakoak) edo gorrixkak (4. motakoak) zeuden. Sailkapen sistema hori egun erabiltzen ez den arren, Secchi aitzindarietako bat izan zen ikerketa astronomikoetarako espektrografia erabiltzen, eta 4.000 izarren espektrotik gora sailkatu zituen. Azalpenak Zientzia Kaieran: Ortzadarra interpretatzen izarrak sailkatzeko.

Ana Galarragak Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, beirazko perlak aurkitu dituzte Ilargiaren alde ezkutuan. 2019ko urtarrilaren 19tik dabil Chang’E-4 misio txinatarreko Yutu-2 ibilgailu robotikoa Ilargiaren alde ezkutua arakatzen. Orain, misioko astrofisikariek iragarri dute beirazko esfera garden batzuk aurkitu dituela ibilgailuak. Bi perla aurkitu dituela baieztatu dute, 3 cm ingurukoak. Ikertzaileen arabera, talkaren baten ondorioz sortuak dira: Objekturen batek Ilargiaren azalaren aurka talka egitean, esfera sortzen duen minerala urtu egingo litzateke, eta, solidotzean, esfera horiek sortuko zituen.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #385 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: Conchi Lillo – MicroCellfie

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/03/12 - 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

El virus SARS-CoV-2 no solo existe, sino que hasta le han hecho retratos. Conchi Lillo nos enseña como se hacen los micro-selfis.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: Conchi Lillo – MicroCellfie se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #390

Zientzia Kaiera - Sat, 2022/03/12 - 09:00

Ingurumenerako kaltegarriak diren hidrofluorokarburoak bezalako konposatuen erabilera saihesteko daude diseinatuta errefrigerazio teknologia berriak. Orokorrean, ez dira gasen konpresioan oinarritzan. BCMaterials dabil horretan. Next generation refrigeration technologies

Zer dela eta egiten dira teoriak zientzian? Ez al da nahiko harremanak, legeak, ikusgarrien arteko harremanak? Teorikoak soberan al dira? On theory and observation (1): The theoretician’s dilemma por Jesús Zamora Bonillarena.

Dispositbo magnetikoen abiaduraren doitze finarentzako bidea izan daitezke lantanidoak, hurrengo belaunaldiko informazio teknologientzako oso interesgarria. DIPCren Fine-tuning the speed of magnetic devices

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #390 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Cómo se conserva una pintura mural sin tocarla?

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2022/03/11 - 11:59

Entre 1909 y 1916, el pintor de la emblemática obra ‘El grito’, Edvard Munch, realizó por encargo 11 pinturas murales monumentales de gran tamaño (de entre los 4 y 11 metros) para el Aula Magna de la Universidad de Oslo. La profesora de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU Maite Maguregui forma parte del grupo que analiza la técnica utilizada por el pintor noruego.

Foto: Maite Maguregui

La profesora noruega Tine Frøysaker perteneciente al Departamento de Arqueología, Conservación e Historia (IAKH) de la Universidad de Oslo (UiO) ha contado con la colaboración de la profesora titular de Química Analítica de la UPV/EHU y miembro del grupo de investigación IBeA Maite Maguregui para el análisis de estas pinturas monumentales, con del uso de metodologías que permiten conocer la técnica pictórica de Edvard Munch y el estado de conservación de los murales. En dicho estudio, también ha participado el doctor Francesco Caruso del Instituto Suizo de Estudios de Arte (SIK-ISEA) de Zúrich.

En concreto, el proyecto MAP (The Munch Aula Paintings Project) busca conocer la gran variedad de materiales empleados por Edvard Munch en dichas pinturas, monitorizar su estado de conservación y llevar a cabo su limpieza como medida de conservación preventiva. “El problema actual al que se enfrentan es la disposición continua de material particulado en suspensión (polvo y otras partículas) que accede desde el exterior, lo que muestra el problema de la contaminación urbana que también afecta a ciudades como Oslo, aunque las obras de arte no estén directamente expuestas a esa contaminación por no estar ubicadas en el exterior”, señala la investigadora Maite Maguregui.

De momento, han tenido que analizar las obras, siempre evitando generar cualquier tipo de daño durante el estudio. “Siempre estamos muy limitados por el muestreo, muchas veces el muestreo incluso está prohibido”, explica Maguregui. Por esa razón, cada vez resulta más interesante encontrar métodos de análisis in situ que no afecte a la obra, problemas que puede plantear el muestreo, por ejemplo.

En este sentido es clave el papel de la profesora Maguregui, ya que está especializada en el desarrollo de metodologías de análisis basadas en el uso de técnicas portátiles y de laboratorio no invasivas. En concreto, en las obras de Munch, se ha utilizado un instrumento portátil basado en espectroscopia Raman. “La técnica permite analizar una superficie pictórica colocando una sonda en contacto con la superficie a analizar, no siendo necesario realizar una toma de muestra. En caso de que el muestreo se permita, las muestras que nosotros tomamos en una pintura son micrométricas y las magnificamos bajo el microscopio”.

En este momento, el grupo de investigación al que pertenece Maguregui se centra en obtener los primeros resultados e interpretaciones, para, en un futuro cercano, poder desarrollar nuevos materiales sostenibles que permitan la conservación de estas obras y otras superficies decoradas.

El proyecto de análisis y conservación de las pinturas monumentales del Aula Magna, llamado ‘Munch Aula Painting Project’, comenzó en 2005, con el objetivo de averiguar la técnica pictórica de Edvard Munch, considerada de gran complejidad. En 2009 se llevó a cabo la primera restauración de los cuadros, que fueron retirados del espacio hasta que en 2011 fueron recolocados. Las mediciones han arrojado la acumulación de material particulado que desde 2011 ha vuelto a aparecer en las obras pictóricas.

La serie de 11 obras de Edvard Munch es el resultado de un encargo que la Universidad de Oslo le hizo al pintor en 1916, después de no haber ganado la convocatoria para las pinturas monumentales en la que competía contra el muralista Emmanuel Vigeland. El Aula es un espacio que se usa como Paraninfo de la Universidad de Oslo y en el que se han entregado los Premios Nobel desde 1947 hasta 1989.

La presencia de la investigadora en Oslo también le ha permitido colaborar en el estudio de esculturas medievales en madera decorada pertenecientes al Museo de Historia Cultural (KHM) de la Universidad de Oslo.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo ¿Cómo se conserva una pintura mural sin tocarla? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Nerea Telleria: “Elikadura osasungarri eta jasangarriak epe luzera gaixotasunak izateko arriskuak murriz ditzake” (Zientzialari #170)

Zientzia Kaiera - Fri, 2022/03/11 - 09:00

Elikadura osasungarri eta jasangarriak onura ugari ditu gizakiontzat eta naturarentzat. Nutrizionalki egokia izateaz gain, ekonomikoki justua da eta ekosistema zaintzen du. Dieta osasungarriek beraz, gaur egungo eta etorkizuneko belaunaldiek bizitza osasuntsu bat izan dezaten laguntzen dute. 

Elikadura sistemak bere osotasunean berotegi efektuko gasen herena isurtzen du, besteak beste, nekazaritzan, abeltzaintzan edo alimentuak prozesatzerakoan sortzen direnak. Ikerketa batzuen arabera, ingurumenean inpaktu handia eragiten duten elikagaiak dira haragi gorria eta bere eratorriak: munduko nekazaritzaren % 70 ganadua elikatzeko beharrezkoa den janaria landatzeko erabiltzen delako. Horrek sortzen duen deforestazioak, biodibertsitatean eragiten du, eta ekosistemen funtzionamendua galarazten du.

Jaten ditugun elikagai eta produktuen osagai batzuek zenbait gaixotasun garatzeko arriskua areagotzen dute eta, ondorioz, bizi ohitura osasungarriak izatea eta arrisku faktore horiek saihestea gomendatzen da.

Elikadura jasangarri eta osasungarriaren inguruan dauden oztopo eta erronkak ezagutzeko, UPV/EHUko Elikadura Jasangarria taldeko Nerea Telleria ikertzailearekin bildu gara.

“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Nerea Telleria: “Elikadura osasungarri eta jasangarriak epe luzera gaixotasunak izateko arriskuak murriz ditzake” (Zientzialari #170) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Antonia Maury, la astrónoma rebelde

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2022/03/10 - 11:59
Antonia Maury. Fuente: Wikimedia Commons.

Cuando Pickering las contrató como calculadoras, todo lo que buscaba era ahorrarse unos cuantos dólares. Pero la cosa no salió como esperaba. Resulta que aquellas mujeres, con “destreza para realizar trabajos repetitivos, no creativos” según él creía, terminaron teniendo iniciativa propia. A Henrietta Leavitt le dio por encontrar una regla con la que medir distancias astronómicas. Williamina Fleming se puso descubrir cosas, nebulosas, estrellas variables, la primera enana blanca. Annie Jump Cannon inventó un nuevo sistema de clasificación estelar. Pero entre todas ellas, la palma se la llevó Antonia Maury. Ella fue quien terminó por sacarle de sus casillas1.

La tarea que se le había encomendado era sencilla. Maury solo debía clasificar las estrellas según el sistema desarrollado por Annie Jump Cannon. Pero a ella le dio por pensar. Era una de las “calculadoras” con más formación previa en astronomía del observatorio, había estudiado en el Vassar College y se había graduado bajo la tutela de la astrónoma Maria Mitchell. Estaba acostumbrada a estudiar y reflexionar por su cuenta y le pareció que el esquema propuesto para el catálogo era demasiado simple para recoger toda la complejidad que ella había visto en las líneas espectrales de las estrellas. Por eso empezó a sub-clasificarlas, atendiendo a la anchura y la nitidez de las líneas. Pero lo hizo sin consultarlo primero con el profesor Pickering, y este, en lugar de incentivarla o valorar su esfuerzo, se mostró irritado por su desobediencia.

Maury, por lo demás, no debía de tener un carácter demasiado dócil. Así que sus constantes roces con el profesor forzaron la salida de la astrónoma del Observatorio de Harvard en 1891. Cuando, tiempo después, Pickering le pidió que regresara para completar sus observaciones (o para delegarlas en una nueva calculadora), ella le contestó que no deseaba volver si sus aportaciones no eran plenamente reconocidas2:

No creo que sea justo que tenga que dejar mi trabajo en otras manos hasta que pueda ser reconocido como un trabajo hecho por mí. Desarrollé mi teoría a costa de mucho esfuerzo y mediante muchas comparaciones, y creo que debería obtener todo el crédito por mi teoría de las relaciones de los espectros estelares y también por mis teorías con respecto a Beta Lyrae.

Pickering le contestó de forma seca, afirmando que “es la práctica habitual de este Observatorio dar reconocimiento a los autores de ciertas secciones en sus publicaciones”. Pero Maury quería más. Cuando regresó a Harvard en 1893 y nuevamente en 1895 para completar sus observaciones, utilizó su propio sistema de clasificación. Además, su catálogo, publicado en 1987, fue el primero claramente acreditado a una mujer. En el subtítulo de «Espectros de estrellas brillantes fotografiados con el telescopio Draper de 11 pulgadas” al fin figuraba su propio nombre: “Discutido por Antonia C. Maury bajo la dirección de Edward C. Pickering”.

¿Pero en qué consistía aquella clasificación que tanto enfrentó a la astrónoma con el profesor? Si bien el sistema de Cannon, con sus siete letras (O B A F G K M) resultaba adecuado para catalogar las estrellas en función de su color (y, por tanto, de su temperatura), Maury se dio cuenta de que el tamaño de las estrellas (su magnitud absoluta) también dejaba una huella distinguible sobre el espectro. Añadió así una segunda dimensión al sistema de clasificación de Oxford que resultaría clave, más tarde, para identificar el ciclo de vida de diferentes estrellas en función de su tamaño.

Sus ideas tuvieron el reconocimiento que merecían solo unas décadas más tarde. En 1911, Ejnar Hertzsprung y por Henry Norris Russell publicaron el diagrama que hoy lleva sus nombres y que se había basado, en parte, en las observaciones de Maury. En 1922, la Unión Astronómica Internacional modificó su sistema de clasificación para adoptar un método mucho más afín, en su planteamiento, al ideado por la astrónoma. Para entonces, y tras la muerte de Pickering, Maury había regresado al Observatorio de Harvard a trabajar como ayudante. Permaneció allí, bajo la dirección del nuevo director, el profesor Shapley, hasta que se jubiló por completo en 1948. En su retiro, Antonia se convirtió en una ornitóloga apasionada y una conservacionista que luchó para salvar los bosques de secuoyas de su país. Murió el 8 de enero de 1952.

Diagrama Hertzsprung–Russell. Fuente Wikimedia Commons.

Referencias:

1Masegosa, J. (11 de marzo de 2013). El harén de Pickering: Antonia C. Maury. El diario secreto de Henrietta S. Leavitt. Consultado el 7 de marzo de 2022.

2Carta del 7 de mayo de 1892. Citada por Hoffleit, D. (1991). The Evolution Of The Henry Draper Memorial. Vistas in Astronomy Volume, 34(Part 1), 107-162.

Para saber más:

Razkin, Uxue (2019) Antonia Maury (1866-1952): la mujer que conocía las estrellas. Mujeres con Ciencia

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Antonia Maury, la astrónoma rebelde se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Depresio erresistentea tratatzeko etorkizunerako erronkak

Zientzia Kaiera - Thu, 2022/03/10 - 09:49

Depresioa gaixotasun mental ohikoa da, tristura handia, energiarik eza, gauzen ikuspegi negatiboa eta lo egiteko, kontzentratzeko edo elikatzeko zailtasunak eragiten dituena eta ondorioz familia-bizitza zein lan-bizitza larriki kaltetu ditzakeena. Azken urteotan, gaixotasun honen gorakada handia dela eta, osasun publikoko arazo handienetako bat bilakatu da, ez bakarrik gizakien bizi-kalitatean duen eraginagatik, baita tratamendu antidepresiboaren erantzun partzial edo ezagatik.

Gaur egungo terapia antidepresiboek dituzten zailtasunei aurre egiteko, gaixotasunaren diagnostikoan goiztiarrak diren eta erantzunean eraginkorrak eta azkarragoak diren terapia berriak ikertzera eraman ditu osasun arloko ikertzaileak.

depresio erresistenteaIrudia: Depresioa tratatzeko eredu mailakatua. «Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto» argitalpenetik eraldatua. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Ketamina anestesiko bezala erabili ohi den farmako bat da eta bere efektu antidepresibo azkar eta eraginkorra azken hamarkadako aurkikuntza garrantzitsuenetarikoen artean kokatu da psikiatria arloan. Naiz eta gizakietan anestesiko bezala administratzeko baimenduta egon, entsegu kliniko ugarik frogatu dute zain barnetik ematen diren ketaminaren dosi baxuek eragin antidepresibo azkar eta iraunkorrak dituztela.

Gainera, orain arteko entseguetan zain barneko ketaminaren administrazioa gailendu den arren, sudur bideko administrazioa aukera erabilgarri eta segurutzat jo da. Hori dela eta, Ameriketako eta Europako Medikamentuen Agentziek sudur bidetik administratzen den Spravato (esketaminaz osatutako farmakoa) izeneko medikamentuaren merkaturatzea baimendu dute depresio erresistentea tratatzeko.

Aipatu beharra dago, sortu ditzakeen eragin kaltegarriak direla medio, zefalea eta disoziazioa adibidez, medikamendu honen administrazioa osasun zentroan bertan egin behar dela mediku baten gainbegiradapean. Dena den, esketamina ketamina baino medikamendu seguruago bat dela proposatu da. Hala ere, azpimarragarria da, esketaminaren epe luzeko ondorio kaltegarrien arriskua ez dela ebaluatu, hala nola mendekotasuna eta asaldura kognitiboak. Horregatik, farmako honen administrazio errepikatuek epe luzera eragingo lituzketen ondorio desiragaitzak aztertzea beharrezkoa litzateke. Ondorioz, uka ezina da, epe luzerako entsegu klinikoak egitez gain, merkaturatze ondorengo azterketak ere nahitaezkoak direla ketamina eta esketaminaren segurtasuna eta eraginkortasuna bermatzeko.

Bestalde, gaixotasun konplexu honetan botika bat baino gehiago erabiltzen direnez, kontutan hartu behar da ketaminak beste botika hauekin izan ditzakeen elkarrekintza farmakologikoak, eragin antidepresiboa murriztu edo baldintza dezaketela. Egin diren entsegu klinikoetan aldakortasun metodologiko handia egon da, izan ere, hauetariko batzuetan oinarrizko tratamendua (depresioa tratatzeko erabiltzen diren beste farmakoak) mantendu den bitartean, beste batzuetan baztertu egin da. Horrela, aldakortasun farmakologiko honek ketaminak depresioaren aurkako tratamenduan duen eraginkortasunean eragin dezake.

Amaitzeko, esketaminaren kostu ekonomikoa eta sendagaiaren eskuragarritasunak beste eztabaida bat sortu du. Alde batetik, esketaminaten urteko kostuak ketaminaren kostuak baino hamar aldiz handiagoak dira eta beste alde batetik, sudur bidetik emateko aukerak abantaila handia sorrarazi bazuen ere, ondorio kaltegarriak direla eta, botika hau osasun zentroan bertan eman behar denez ez dirudi oso erosoa denik. Dena den, bistakoa da aurrekari baliotsu bat dugula eskuartean hobeto onartzen diren eta ondorio kaltegarri gutxiago dituzten sendagaiak aztertu ahal izateko.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 40
  • Artikuluaren izena: Ketamina eta esketaminaren erabilera depresio erresistentea tratatzeko: etorkizunerako erronkak.
  • Laburpena: Nahasmendu depresiboak osasun publikoko arazo handienetako bat bilakatu dira azken urteotan, ez bakarrik bizi-kalitatean duten eraginagatik, baita tratamendu antidepresiboaren erantzun partzial edo erantzun ezagatik ere. Hori dela eta, (R,S)-ketaminaren (ketamina) efektu antidepresibo azkarra eta eraginkorra azken hamarkadetako aurkikuntza garrantzitsuenen artean dago psikiatria arloan. Orain arteko entseguetan ketaminaren zain barneko bidea gailendu den arren sudur bideko administrazioa aukera erabilgarri eta segurutzat jo da. Hori dela eta, FDAk (Food and Drug Administration) eta EMAk (European Medicines Agency) S-ketamina (esketamina) baimendu dute Spravato izen komertzialarekin merkaturatutako sudur-lainoztagailurako soluzio bezala, depresio erresistentea tratatzeko, farmako horren merkaturatze-baimena sostengatzen duten entsegu klinikoak epe luzekoak ez diren arren. Horregatik, epe luzeko segurtasun-profila ikertzea premiazkoa da, eta, testuinguru berean, baita administrazio-protokolo errepikatuen egokitasuna ere. Izan ere, ketaminak farmako antidepresibo batzuekin eta bentzodiazepinekin izan ditzakeen elkarrekintzak ebaluatzea gomendatzen da, tratamenduaren eragin antidepresiboa baldintza dezaketelako. Ildo horretan, orain arte egindako entseguen diseinuaren aldakortasuna kontuan hartzeko ezaugarria litzatekeela proposatu da. Entsegu batzuetan tratamendu antidepresibo gehigarria baztertzen da, eta beste batzuetan, berriz, mantendu egiten da; aldakortasun metodologiko horrek tratamendu antidepresiboaren eraginkortasuna alda dezake. Ondorioz, uka ezina da epe luzerako entsegu klinikoak egiteaz gain merkaturatze ondorengo farmakozaintza-azterlanak ere nahitaezkoak direla ketaminaren eta esketaminaren segurtasuna eta eraginkortasuna epe luzera bermatzeko.
  • Egileak: Ane Elexpe, Cristina Bruzos-Cidón, Marta Cabrera, Gabriel Barreda, María Torrecilla
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 33-50
  • DOI: 10.1387/ekaia.21862

Egileez:

Ane Elexpe eta Gabriel Barreda IMGPharmako ikertzaileak dira.

Cristina Bruzos-Cidón, Marta Cabrera eta María Torrecilla UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Depresio erresistentea tratatzeko etorkizunerako erronkak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Premios matemáticos, de las Medallas Fields a los Problemas del Milenio

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/03/09 - 11:59

 

Hace unas pocas semanas se anunciaba en los medios de comunicación que el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas, en su XIV edición, había sido concedido a dos matemáticos, el estadounidense Charles Fefferman y el francés François Le Gall, “por sus contribuciones fundamentales en dos áreas de las matemáticas con numerosas ramificaciones, que incluyen numerosas aplicaciones en distintos campos” (para más información sobre el premio y los galardonados puede leerse lo escrito en la página web de los Premios Fronteras del Conocimiento). Leyendo sobre los dos matemáticos galardonados pude observar que eran matemáticos que ya habían recibido, como es normal, varios reconocimientos previos. Entre otros premios, Charles Fefferman había recibido la Medalla Fields en 1978, el Premio Bôcher en 2008 o el Premio Wolf en 2017, mientras que François Le Gall había recibido el Premio Fermat en 2005 o el Premio Wolf en 2018.

Los matemáticos Charles Fefferman, estadounidense, y François Le Gall, francés, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas, en su XIV edición. Fotografías de la página web de los Premios Fronteras del Conocimiento

 

La mayoría de nosotros sabemos que no existe Premio Nobel de Matemáticas, aunque el motivo por el cual no existe no esté del todo claro (pero no es la entrada de hoy la que dedicaremos a este tema), y seguro que conocemos la existencia de algunos premios matemáticos, como las Medallas Fields o los Premios Abel, que han sido considerados desde su origen equivalentes al “Premio Nobel de las Matemáticas”, aunque seguro que no conocemos la existencia de otros premios como, por ejemplo, el Premio Wolf o el Premio Fermat. En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica nos gustaría realizar una pequeña presentación de algunos de los premios que existen y que se conceden por investigaciones matemáticas.

Medalla Fields.

El origen de este premio matemático se encuentra precisamente en la inexistencia de un Premio Nobel de las Matemáticas, que la comunidad matemática quiso resolver instaurando este reconocimiento internacional a la investigación en matemáticas. Las Medallas Fields, que han sido consideradas desde su origen como el Nobel de las Matemáticas, son un galardón entregado cada cuatro años con motivo de la celebración del Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), organizado por la Unión Matemática Internacional (IMU). Este evento, que se celebra desde 1897, reúne cada cuatro años a los matemáticos de todo el mundo y todas las disciplinas. A partir de 1936, y por iniciativa del matemático canadiense John C. Fields (1863-1932), quien dejó su fortuna para que fuese posible este premio, se entrega el que durante mucho tiempo ha sido considerado el más alto galardón de la ciencia de Pitágoras.

La cantidad de medallas que pueden concederse en cada edición de los ICM puede ir de dos a cuatro y reconoce “logros sobresalientes en Matemáticas”. De hecho, el nombre real de estas medallas es “Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas”. Se concede a matemáticos o matemáticas de menos de 40 años, aunque esta es una norma no escrita, y esto es debido a que en el testamento de Fields se destaca “aunque la concesión del premio debe basarse en trabajo ya realizado, debe al mismo tiempo servir para animar futuros logros de los galardonados y como estímulo para el esfuerzo renovado de otros”.

El premio consiste en una medalla, diseñada por el escultor canadiense R. Tait McKenzie, y 15.000 dólares canadienses. En el anverso de la medalla puede verse al matemático griego Arquímedes (aprox. 287 – 212 a.n.e.), con la inscripción en latín “Transire suum pectus mundoque potiri” (Elevarse por encima de uno mismo y agarrar el mundo), del poeta romano Marcus Manilius (siglo I). En el reverso hay una inscripción en latín que dice algo así como “Matemáticos reunidos de todo el mundo han otorgado [este premio] por escritos sobresalientes”.

Anverso y reverso de la Medalla Fields que se concede a las personas galardonadas con esta distinción. Fotografía de Stefan Zachow para la Unión Matemática Internacional (IMU)

 

Las dos primeras medallas se concedieron en Oslo (Noruega) en 1936 a los matemáticos Lars Ahlfors (1907-1996), finlandés, y Jesse Douglas (1897-1965), estadounidense, aunque no se volvieron a conceder hasta 1950 y desde entonces se han entregado siempre cada cuatro años, durante la celebración de los ICM. Desde entonces se han galardonado a grandes matemáticos como el francés Laurent Schwartz (1915-2002), el japonés Kunihiko Kodaira (1915-1997), el francés Jean-Pierre Serre (1926), que fue es matemático más joven hasta la fecha en recibir la Medalla Fields con tan solo 27 años, el estadounidense John Milnor (1931), el inglés Michael Atiyah (1929-2019), el ruso Sergei Novikov (1938), que no pudo viajar a recoger el galardón por la prohibición sobre él del gobierno soviético, el francés Alain Connes (1947), el estadounidense Willian Thurston (1946-2012), el estadounidense William Witten (1951), el primer físico en recibir esta distinción, el ruso-estadounidense Efim Zelmanov (1955), el australiano Terence Tao (1975) o el francés Cédric Villani (1973), todos ellos matemáticos muy reconocidos en la comunidad matemática.

La matemática iraní Maryam Mirzajani (1977-2017) ha sido la primera mujer en recibir este galardón, que le fue concedido en 2014 en Seúl (Corea del Sur), “por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios moduli”.

Por otra parte, la Medalla Fields le fue concedida al ruso Gregori Perelman (1966), en el Congreso Internacional de Matemáticos de Madrid 2006, por “sus contribuciones a la geometría y sus ideas revolucionarias sobre la estructura analítica y geométrica del flujo de Ricci”, que estaban detrás de su demostración de la conjetura de Poincaré, pero el matemático ruso rechazó el galardón y declaró “no estoy interesado en el dinero o la fama; no quiero estar en exhibición como un animal en un zoológico”.

El matemático francés Cédric Villani recibió la Medalla Fields en 2010 (fotografía de Marie-Lan Nguyen / Wikimedia Commons) y la matemática iraní Maryam Mirzajani en 2014.

 

El Congreso Internacional de Matemáticos 2022 tenía previsto celebrarse en la ciudad rusa de San Petersburgo, sin embargo, la Unión Matemática Internacional ha decidido, ante la invasión rusa de Ucrania, que este importante evento matemático sea totalmente virtual y albergado fuera de Rusia. Por su parte, las Medallas Fields se entregarán en una ceremonia fuera de Rusia, aunque el lugar está aún por determinar.

La lista completa de las personas galardonadas con la Medalla Fields puede verse en la página web de la Unión Matemática Internacional.

Premio Abel.

El matemático noruego Sophus Lie (1842-1899), tras enterarse de que Alfred Nobel no tenía la intención de incluir a las matemáticas entre los premios que estaba estableciendo (se haría público en 1897), propuso la creación de un Premio Abel de las Matemáticas. El rey Oscar II accedió a financiar un premio de matemáticas en honor de Abel y dos matemáticos noruegos, Ludwig Sylow y Carl Størmer, diseñaron los estatutos y las normas del premio. La intención era que la presentación del premio fuera parte de las celebraciones del primer centenario del nacimiento del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1826) en 1902. Sin embargo, la muerte de Sophus Lie en 1899 y la disolución de la Unión entre Suecia y Noruega en 1905 desbarataron el primer intento de crear el Premio Abel.

Tuvo que pasar un siglo para que, hacia 2001, empezara a subir la presión ejercida sobre el gobierno noruego para que creara el Premio Abel, y este accedió a concederlo, con la intención de que el primer galardón se concediera en 2002, con motivo del bicentenario del nacimiento de Abel. Finalmente, el primer Premio Abel (con una cuantía económica de unos 750.000 euros, similar al Premio Nobel) llegó en 2003 y fue concedido al matemático francés Jean Pierre Serre (1926), uno de los grandes matemáticos vivos.

Fotografías de algunos matemáticos que han recibido el Premio Abel de matemáticas, como Sir Michael Francis Atiyah, Mijaíl Grómov, Endre Szemerédi y Andrew Wiles. Imágenes de la página web del Premio Abel

 

Desde entonces el premio ha sido concedido a 24 personas, entre los que están el matemático indio Srinivasa Varadhan (1940), el matemático ruso-francés Mijaíl Grómov (1943), el matemático húngaro Endre Szemerédi (1940), el matemático estadounidense John Forbes Nash (1928-2015), sobre quien trata la película Una mente maravillosa, quien desgraciadamente murió en un accidente de coche cuando regresaba de recoger el premio, el matemático inglés Andrew Wiles (1953), matemático que había demostrado el famoso Ultimo Teorema de Fermat, la matemática estadounidense Karen Uhlenbeck (1942), la primera matemática en recibir este galardón, el matemático canadiense Robert Langlands (1936) o el matemático israelí Grigori Margulis (1946), de nuevo, todos ellos matemáticos muy reconocidos en la comunidad matemática.

La lista completa de las personas galardonadas con el Premio Abel puede verse en la página web del Premio Abel .

Fotografía de la matemática estadounidense Karen Keskulla Uhlenbeck, que recibió el Premio Abel en 2019. Imagen del Heidelberg Laureate Forum

 

Premio Wolf.

El tercer premio más prestigioso en el mundo de las matemáticas es el Premio Wolf, concedido por la Fundación Wolf de Israel. Esta fundación fue creada por la familia judía Wolf, en concreto por el inventor, diplomático y filántropo Ricardo Wolf (1887-1981), nacido en Alemania y que emigró a Cuba antes de la Primera Guerra Mundial, y su mujer, la tenista española Francisca Subirana Wolf (1900-1981).

Como puede leerse en su página web, la fundación tiene como objetivo “promover la ciencia y el arte en beneficio de la humanidad”. Con este objetivo creó un premio que desde 1978 se concede a “destacados científicos y artistas de todo el mundo, por sus logros y contribuciones en interés de la humanidad y de las relaciones fraternas entre los pueblos, sin distinguir raza, genero, religión o tendencias políticas».

Los Premios Wolf se otorgan en seis campos: Agricultura, Química, Matemáticas, Medicina, Físicas y Artes (Arquitectura, Música, Pintura y Escultura). En el campo de las matemáticas, entre las personas galardonadas están muchos de los matemáticos que ya hemos mencionado en los anteriores premios. En el año 1978 los matemáticos premiados fueron el matemático ruso Izrail Moiséyevich Gelfand (1913-2009) y el matemático alemán Carl Ludwig Siegel (1896-1981). Desde entonces ha habido más de sesenta premiados, entre los que tenemos grandes nombres de las matemáticas, como el matemático francés André Weil (1906-1998), el matemático ruso Andréi Kolmogórov (1903-1987), el matemático húngaro Paul Erdös (1913-1996), el matemático polaco Samuel Eilenberg (1913-1998), el matemático ruso Vladímir Arnold (1937-2010), el matemático estadounidense Stephen Smale (1930), el matemático británico Simon Donaldson (1957) o el matemático rumano-estadounidense George Lusztig (1946).

Fotografías de Israel M. Gelfand, André Weil, Andréi Kolmogórov y Paul Erdös, de la página web de los Premios Wolf en la Fundación Wolf

 

El listado completo de los matemáticos galardonados con el Premio Wolf puede verse en la página de la Fundación Wolf, en concreto en la parte de los Premios Wolf.

Continuemos con otros premios creados y concedidos por la Unión Matemática Internacional (IMU).

La Medalla Abaccus IMU (hasta 2018 Premio Nevanlinna).

Otro premio de otorga la Unión Matemática Internacional durante la celebración del Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) es la Medalla Abaccus IMU, que hasta el último ICM en Río de Janeiro (2018), llevaba el nombre de Premio Nevanlinna por el matemático finés Rolf Nevalinna. Como se explica en el artículo de Antonio Córdoba, en Materia (El País): “Aunque la IMU no ha hecho públicas sus razones, la Universidad de Helsinki confirma que se trata del papel de Nevanlinna en la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro del partido Nacionalista Finlandés (ultraconservador y supremacista); presidió el comité de dirección del “Batallón de voluntarios fineses de las Waffen-SS” y aceptó, durante los años 1936-37, un puesto en la universidad alemana de Göttingen, reemplazando a los ilustres matemáticos de origen judío (como Edmund Landau, Hermann Weyl y Richard Courant) expulsados por los nazis bajo el auspicio de las leyes racistas de Nuremberg”.

El Premio Nevanlinna, ahora Medalla Abaccus, fue creado por la Unión Matemática Internacional en 1981, para premiar “las contribuciones más importantes en los aspectos matemáticos de la Sociedad de la Información, incluyendo:

a) Aspectos matemáticos de la informática, teoría de la complejidad, lenguajes de programación, análisis de algoritmos, criptografía, visión por computador, patrones, procesamiento de la información y modelización de la inteligencia;

b) Computación científica y análisis numérico. Aspectos computacionales de optimización y teoría de control. Álgebra computacional”.

El primer premiado, en 1982, fue el matemático y científico computacional estadounidense Robert Tarjan (1948), al que le han seguido otros nueve premiados, el último (hasta que se conceda el siguiente este mismo año 2022) ha sido el científico computacional teórico griego Constantinos Daskalakis (1981), “por transformar nuestra comprensión de la complejidad computacional de problemas fundamentales de los mercados, las subastas, los equilibrios y otras estructuras económicas. Su trabajo proporciona tanto algoritmos eficientes como límites sobre lo que puede realizarse eficientemente en estos dominios”.

Fotografía de Constantinos Daskalakis. Fuente: Wikimedia Commons

 

Premio Leelavati.

Uno de los últimos premios creados en el seno de la Unión Matemática Internacional ha sido el Premio Leelavati (o Lilavati), que se concede a aquellas personas que han realizado una contribución destacada en la difusión pública de las matemáticas. El nombre viene del tratado Lilavati, del matemático indio Bhaskara Acharia o Bhaskara II (1114-1185). Existe una interesante edición (a cargo de Ángel Requena Fraile y de Jesús Malia) en castellano Lilavati, matemática en verso del siglo XII, publicada dentro de la colección Biblioteca de Estímulos Matemáticos, de la editorial SM y la Real Sociedad Matemática Española, que os recomiendo.

Las personas premiadas hasta el momento han sido: en 2010, el escritor, físico y divulgador de las matemáticas británico Simon Singh (1964), autor de libros tan famosos como El enigma de Fermat, sobre el que dirigiría un documental homónimo (premiado con el premio BAFTA en 1996), Los códigos secretos, o Los Simpson y las matemáticas, así como realizador y productor de documentales para la BBC; en 2014, el matemático, periodista y divulgador científico argentino Adrián Paenza, que es conocido tanto por su serie de libros de divulgación matemática que llevan el título Matemática… ¿Estás ahí?, otros libros de divulgación matemática como ¿Pero esto también es matemática?, Matemática para todos o Matemagia, o los programas de televisión Científicos, Industria Argentina y Alterados por pi; y en 2018, el matemático turco Ali Nesin “por sus destacadas contribuciones para aumentar la conciencia pública sobre las matemáticas en Turquía, en particular por su incansable trabajo en la creación de la «Ciudad Matemática» como un lugar excepcional y pacífico para la educación, la investigación y la exploración de las matemáticas para todos”.

Fotografía de Simon Singh con una bufanda de Moebius. Imagen de Robert Sharp / English PEN / Wikimedia Commons.

 

Medalla Chern.

La Medalla Chern ha sido creada por la Unión Matemática Internacional y se concede en el Congreso Internacional de Matemáticos desde el ICM de 2010 en la India, como el Premio Leelavati. El nombre de la medalla es en honor al matemático chino-estadounidense Shiing-Shen Chern (1911-2004), que trabajaba en el área de la geometría y la topología y era considerado por muchas personas como “el padre de la geometría diferencial moderna”. Por cierto, que Chern fue uno de los matemáticos que recibió el Premio Wolf. La Medalla Chern consiste en 250.000 dólares y se concede “en reconocimiento a los logros destacados de toda una vida dedicada al estudio de las matemáticas en su más alto nivel”.

Fotografía del matemático chino-estadounidense Shiing-Shen Chern. Imagen de Konrad Jacobs, perteneciente a la colección del Instituto Oberwolfach

 

Los primeros premiados han sido, en 2010, el matemático canadiense-estadounidense Louis Nirenberg (1925-2020), “por su papel en la formulación de la teoría moderna de las ecuaciones en derivadas parciales elípticas no lineales y por ser el mentor de numerosos estudiantes y postdoctorales en esta área”; en 2014, el matemático estadounidense Phillip A. Griffiths (1938), “por su desarrollo innovador y transformador de los métodos trascendentales en la geometría compleja, en particular su trabajo seminal en la teoría de Hodge y los períodos de variedades algebraicas”; en 2018, el matemático japonés Masaki Kashiwara (1947), “por sus destacadas y fundacionales contribuciones al análisis algebraico y a la teoría de la representación sostenidas a lo largo de casi 50 años”.

Fotografía del matemático canadiense-estadounidense Louis Nirenberg. Imagen de los archivos de la New York University

 

Fotografía del matemático estadounidense Phillip A. Griffiths. Imagen del Institute for Advanced Study en Princeton

 

Premio Carl Friedrich Gauss.

El último premio de entre los que concede la Unión Matemática Internacional, pero en esta ocasión en colaboración con la Sociedad Matemática Alemana, es el Premio Carl Frederich Gauss, en honor del matemático alemán Carl Frederich Gauss (1777-1855), uno de los matemáticos más importantes de toda la historia de las matemáticas, conocido como “el príncipe de los matemáticos”. Este premio, que se concede desde el ICM de 2006, en el Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en Madrid, se otorga por “contribuciones matemáticas destacadas que han encontrado aplicaciones significativas fuera de las matemáticas”.

Los cuatro premiados han sido el matemático japonés Kiyosi Itô (1915-2008), el matemático francés Yves Meyer (1939), el matemático estadounidense Stanley Osher (1942) y el matemático estadounidense David Donoho (1957).

Fotografía del matemático japonés Kiyosi Itô. Imagen de la Sociedad Matemática Japonesa

 

Premio de los Problemas del Milenio.

Los premios que hemos mencionado hasta el momento son premios que se conceden de forma periódica, pero estos que mencionamos a continuación son premios asociados a la resolución de siete importantes problemas matemáticos, los conocidos como Premios del Milenio del Instituto Clay de Matemáticas (EEUU).

El Instituto Clay de Matemáticas de Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos) es una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada a incrementar y difundir el conocimiento matemático, fundada en 1998 gracias al patrocinio del empresario de Boston Landon T. Clay y de Lavinia D. Clay. En el año 2000 el Instituto Clay de Matemáticas seleccionó siete importantes problemas abiertos, denominados Problemas del Milenio, que fueron elegidos como representación de algunos de los mayores desafíos a los que se enfrentaban los matemáticos y matemáticas en el nuevo milenio. El premio por la resolución de alguno de los problemas del milenio es de un millón de dólares.

Los problemas del milenio son:

1.- La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer, en teoría de números algebraica;

2.- La conjetura de Hodge, en geometría algebraica;

3.- La solución de las ecuaciones de Navier-Stokes de la mecánica de fluidos;

4.- El problema P = NP, en ciencias de la computación;

5.- La conjetura de Poncaré, en topología;

6.- La hipótesis de Riemann, en análisis complejo y teoría de números primos;

7.- El problema de la masa en la teoría de Yang-Mills, en la teoría cuántica de campos.

De los siete problemas del milenio planteados solo uno ha sido resuelto hasta la fecha, la conjetura de Poincaré. El matemático ruso Gregori Perelman, que ya había rechazado la Medalla Fields en el ICM Madrid 2006, posteriormente rechazó el premio de un millón de dólares del Instituto Clay de Matemáticas. Toda esta historia merece una entrada propia en el futuro.

El matemático ruso Gregori Perelman resolvió uno de los siete problemas del milenio, la conjetura de Poincaré, pero rechazó la Medalla Fields del ICM2006, así como el millón de dólares del Instituto Clay de Matemáticas

 

Para más información sobre los problemas del milenio del Instituto Clay de Matemáticas puede leerse el artículo del matemático Manuel de León, Los problemas del milenio, o más extensamente el monográfico Los problemas del milenio de la Revista Métode.

Pero estos son solo algunos pocos premios matemáticos que existen, pero el listado es muy amplio (Premio Fermat, Premio George Polya, Medalla Euler, Premio Erdös, Premios de la Sociedad Europea de Matemáticas, Premio Sophie Germain, etcétera) y lo podéis ver en la Wikipedia: List of mathematics awards, quizás volveremos a hablar de ellos en una futura entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

La matemática ucraniana Maryna Viazovska (1984), quien ha recibido varios premios, entre otros el Premio Europeo de Combinatoria en 2017, el Premio Fermat en 2019 o el Premio de la Sociedad Europea de Matemáticas-EMS en 2020, entre otros

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Premios matemáticos, de las Medallas Fields a los Problemas del Milenio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Nabigazioa eta korronte ozeanikoak

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/03/09 - 09:00

Denok dakigu bi punturen arteko distantziarik laburrena lerro zuzena dela. Baina baieztapen hori ez da beti betetzen ozeanografiaz ari garenean, eta ideia hori defendatzeko bi adibide emango ditut.

Kristobal Kolon Mundu Berria deituko zena arakatu eta aurkitzeko bidaiatzen hasi zenean, XV. mende amaieran eta XVI. mende hasieran, ez zituen belak Andaluziako portuetatik mendebalderantz abiatu eta berehala zabaldu. Hori egin beharrean, Kanariar Uharteetaraino jaitsi zen, eta, handik, arku txiki bat egin zuen hego-mendebalderantz; hala, zuzenean Karibe itsasoko uharteetaraino iritsi zen. Baina ibilbide hura ez zen kasualitatea izan.

Kolon esperientzia handiko marinel bat zen, eta bazekien inguru hartan ipar-mendebaldeko haize alisioek ia etengabe jotzen zutela, eta horrek erraztu egiten zuela itsasontziek Ozeano Atlantiko ezezagunerantz nabigatzea. Hortaz, besterik gabe, Kanariar Uharteak inguratzen zituen korronteari jarraitu zion, artean nola funtzionatzen zuen ongi ulertzen ez bazuen ere.

korronteIrudia: Ipar Atlantikoko azaleko korronte nagusiak. Kolore gorriz korronte beroak irudikatu dira, eta kolore urdinez korronte hotzak. (Irudia: Bartholomew, JCren irudi eraldatua (1973). Advanced Atlas of Modern Geography. Oliver and Boyd, Edinburgo, Erresuma Batua, 164 or.)

Bigarren adibidean XVIII. mendearen amaierara arte bidaiatu behar dugu. Garai hartan Ipar Amerikako baleontziek bazeukaten Karibe itsasotik Europarantz zihoan itsas korronte bero baten berri, eta ehizatu nahi zituzten zetazeoek korronte haren eragina saihestu nahi zuten, ahal zela ertzetan bilduz. Balea arrantzale haiek Golkoko itsaslaster izena jarri zioten, eta Ipar Amerikako itsasontzietako kapitainei korrontearen beraren eta korrontearen funtzionamenduaren berri eman zieten.

Korronte hura zeharkatzen hainbat urteko esperientzia lortu ondoren, Ipar Amerikako kapitainek aurkitu zuten batez beste bi astez laburtu ahal zituztela Ipar Amerikako eta Britainia Handiko kostaldeen arteko bidaiak Golkoko itsaslasterraren barruan nabigatuz gero, Britainia Handitik Ipar Amerikara bidaiatzeko behar zen denborarekin erkatuz gero. Britainiarrei zalantza sortu zitzaien aurkikuntza hura zela medio eta, hortaz, Benjamin Franklini berari ikerketa sakonagoa egiteko eskatu zioten, artean Ingalaterra Berriko Postaren arduradun nagusia zela.

Termometro bat hartuta, Franklinek Golkoko itsaslasterraren eragin eremua zehazki kartografiatu zuen, inguruko eremuek baino ur beroagoa zuen, eta gomendioa egin zien britainiarrei: nabigazioa ekialderantz eginez gero, ibilbidea laburragoa zen Golkoko itsaslasterra jarraituz gero; aldiz, mendebalderantz eginez gero, itsaslasterraren eragina saihestu egin behar zen, bestela ontziek astiroago joatea besterik ez zutelako lortuko. Hasieran britainiarrek ez zuten gomendio hura oso serio hartu; epe luzera, ordea, gomendioa jarraitu zuten.

Gaur egun Ipar Atlantikoko itsaslasterren dinamikak pixka bat hobeto ulertzen ditugu azterketa ozeanografikoetan aurrerapenak egin direlako. Eta gai hau Kolonek eta Franklinek haien garaietan imajinatu zutena baino konplexuagoa den arren, haien lanari esker lortu ditugu gaur egun ondorioak.

Lotura zuzena dago atmosferaren eta ozeanoen jokabideen artean eta, gainera, horrek gure planetaren klima ere baldintzatzen du, beroa eta CO2a trukatzen baitituzte. Ozeano Atlantikoan dauden ur masa batzuek uhal garraiatzaile gisa funtzionatzen dute, eta bero energia banatzen dute, latitude baxuko eremuetatik latitude altuko eremuetara. Itsas korronteen sistema horri Zirkulazio Atlantiko Meridionalaren Iraultze Zirkulazioa deitzen zaio, edo AMOC, ingelesezko Atlantic Meridional Overturning Circulation izenaren siglekin. Eta puntu horretan aipatu behar ditugu gure bi protagonistek antzemandako korronteak.

Golkoko itsaslasterra ur beroa eta ez oso trinkoa daraman azaleko korronte bat da; Florida hegoaldean sortzen da, eta Ozeano Atlantikoaren erdialderantz doa. Hor bi adarretan banatzen da; batetik, Ipar Atlantikoko Korrontea edo Adarra, Europa iparralderantz doana, eta, bestetik, Azoreetako Korrontea edo Kanarietako Korrontea; azken hori ur masa hotzagoa eta trinkoa da eta hegoalderantz egiten du; biratu egiten du, erlojuaren orratzen noranzkoan, Karibe itsasora itzultzeko, eta han berriz ere dena hasten da.

Hala, argi geratu da ozeanoen dinamika ezagutzea zein garrantzitsua den gure planetan klimaren jokabidea ulertu ez ezik, baita gure arbasoek egin zituzten itsas ibilbideak ulertzeko ere, gaur egun oraindik ibilbide horiek egiten baitira.

Hasieran esan dudan moduan: lerro zuzena ez da beti bi punturen arteko biderik laburrena, ezta azkarrena ere. Itsasontziz bidaiatzen dugunean, hobe da korronteari jarraitzea.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

The post Nabigazioa eta korronte ozeanikoak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Einstein y la pizarra del Observatorio del Monte Wilson

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/03/08 - 11:59

La foto que abre esta entrada es bastante popular. Más que por la foto en sí, por una aplicación que permite escribir en la pizarra lo que cada cual quiera. Y, sin embargo, esta foto tiene una historia cuando menos curiosa que nos va a permitir explorar someramente la idea de curvatura y cómo expresarla usando una herramienta matemática tremendamente útil en física, los tensores, a la par que rememorar un momento muy interesante en la historia de la cosmología.

En una época anterior a internet, las fotos de las noticias eran enviadas por las agencias de prensa por correo ordinario urgente a los distintos periódicos. Cada fotografía llevaba anexa su historia escrita por la agencia de noticias adherida a la parte posterior, de esa forma el periódico no tenía que complicarse a la hora elaborar el pie de foto.

La foto de Einstein fue tomada el 14 de enero de 1931 durante su visita al complejo del Observatorio del Monte Wilson en California (Estados Unidos). Sin embargo, se hizo pública 24 años después, con motivo de la muerte de Einstein el 18 de abril de 1955. El pie de foto con el que apareció en prensa decía: “Dr. Albert Einstein writes an equation for the density of the Milky Way on the blackboard at the Carnegie Institute, Mt. Wilson Observatory headquarters in Pasadena, Calif., in this Jan. 14, 1931.”  En español se tradujo tal cual, por ejemplo: “Einstein escribe una ecuación sobre la densidad de la Vía Láctea en un pizarrón del Observatorio Monte Wilson, en Pasadena, California, en 1931”. Pero, ¿desde cuándo una densidad se expresa con subíndices y con la letra R? ¿La densidad de la Vía Láctea es cero? No parece tener sentido.

La historia anexa a la foto que mandó la agencia de noticias podría ayudarnos a desvelar esta posible contradicción. El original es el siguiente:

Vemos que “density” era originalmente “destiny”. ¿Podría haber ocurrido que el avezado reportero de la agencia de noticias se limitase a reflejar la frase que entendió y le llamó la atención y que, en algún paso intermedio, alguien decidiese que el “destino” no puede expresarse en una ecuación y que lo que quería decir es “densidad”? Podría ser. Parecería incluso más probable que Einstein lo que hacía era escribir sobre la curvatura del espaciotiempo. Pero, en realidad, lo que estaba haciendo es considerar el problema de la existencia de la constante cosmológica. Vamos a verlo, que es muy fácil de entender intuitivamente.

Si cortas una naranja por la mitad, quitas la pulpa del interior, e intentas aplanar el hemisferio de piel resultante, terminas rajándolo. Si tratas de aplanar algo con la forma de una silla de montar, como una patata frita (de las de bolsa) revenida, te encuentras con el problema contrario: hay “demasiada” superficie y se te forman pliegues. Si tomas, sin embargo, un rollo de papel de cocina y deseas aplanarlo, no hay nada más fácil, con desenrollarlo, listo. Las superficies como las esferas se dice que están curvadas positivamente, las que tienen la forma de una silla de montar que lo están negativamente, y las que son como el papel de cocina son, simplemente, planas (démonos cuenta de que son planas en este sentido aunque no estén en un plano). Esto es así porque la curvatura se define en términos de “geometría intrínseca” de una superficie, en la que la distancia se mide en función de los caminos que están dentro de la superficie.

Hay varias maneras de hacer precisa esta noción de curvatura y hacerla cuantitativa, de tal manera que a cada punto de la superficie se pueda asociar un número que diga “cómo de curvada” está en ese punto. Para poder hacer esto es necesario que se cumplan determinadas condiciones matemáticas que permitan determinar las longitudes de los caminos, es lo que se llama una métrica riemanniana. La noción de curvatura puede ser generalizada a un mayor número de dimensiones, de tal forma que se habla de la curvatura en un punto en una variedad riemanniana de d dimensiones. Sin embargo, cuando la dimensión es mayor de dos, es decir, no es un plano lo que se curva sino un espacio, las posibilidades de curvatura en un punto se hacen tan complicadas que ya no pueden ser expresadas por un número sino por algo llamado el tensor de Ricci.

Un tensor no es más que la extensión del concepto de vector a dimensiones adicionales. Un escalar, un número, aparece en un gráfico como un punto, un objeto de cero dimensiones. Un vector, que tiene magnitud y dirección, aparecería en un gráfico como una línea, es decir, como un objeto de una dimensión. El tensor extiende esta idea a las dimensiones adicionales. Esto podemos interpretarlo como un conjunto de vectores relacionados, moviéndose en múltiples direcciones en un plano.

Lo veremos mejor de otra manera. En vez de pensar en un vector como un conjunto de coordenadas, lo podemos considerar una operación, es decir, un vector lo que haría es asociar una dirección a un número. Lo importante desde el punto de vista matemático es que la operación es lineal y homogénea. Gracias a esto, un vector queda completamente determinado por sus proyecciones en d direcciones, donde d es el número de dimensiones del espacio en el que se define. Por tanto, un vector se puede expresar como un conjunto de números que son en realidad sus proyecciones en un sistema de ejes coordenados.

Un vector es realmente un tensor de rango 1, asocia 1 dirección a un número. Un escalar, es un tensor de rango 0, asocia 0 direcciones a un número. Por tanto un tensor de rango 2 (un tensor ya por derecho propio), asocia dos direcciones arbitrarias a un número. Si quisiéramos expresarlo en términos de las d coordenadas, como se hace con los vectores, necesitaríamos d x d números. Para un tensor de rango q, por tanto, necesitaríamos nq números.

Veamos ahora desde el punto de vista formal las ecuaciones de campo de la relatividad general. Si has llegado leyendo hasta aquí no te asustará demasiado, después de todo no es más que una igualdad tensorial en la que se relacionan un conjunto de tensores 4 x 4 (simétricos, pero en esto no vamos a entrar ahora), para un espaciotiempo de 4 dimensiones. Así:

Donde Rμν es el tensor de curvatura de Ricci del que hablábamos más arriba, R es la curvatura escalar (simplificando, la curvatura entendida en el sentido que hablábamos más arriba, un número asociado a un punto del espacio), gμν es el tensor métrico (una generalización del campo gravitatorio y principal objeto de interés), Λ es la constante cosmológica, G es la constante gravitacional de Newton, c la velocidad de la luz en el vacío y Tμν el tensor de energía-impulso.

Los índices en los tensores son etiquetas, es una forma de llamarlos. En este caso empleamos la notación abstracta de Penrose. Se puede usar cualquier símbolo conveniente para los índices de los tensores. Tradicionalmente, las letras latinas se usan para indicar que se están usando coordenadas espaciales (x, y, z), mientras que las griegas se emplean para indicar coordenadas espaciotemporales (x, y, z, t). En la época de la foto esta convención no se había establecido.

Una simple observación de la ecuación de campo nos dice que podría haber algo similar con lo que escribe Einstein en la pizarra: el tensor de Ricci. Efectivamente, existe un caso especial de la ecuación de campo en el que se postula que Tμν = 0, es decir, que la energía y el momento se conservan localmente. En este caso, y por las propiedades de los tensores, solo existe una posibilidad para que Rμν= 0 o, usando la notación de Einstein, Rik = 0, y es que Λ = 0. En definitiva, que el pie de foto podría ser “El Dr. Einstein discutiendo [por lo de la interrogación] la posibilidad de que la constante cosmológica sea cero”.

Para saber más:

Las ecuaciones de campo de la relatividad general

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 17 de diciembre de 2010.

El artículo Einstein y la pizarra del Observatorio del Monte Wilson se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Clementine, «Kondenatuetako bat»

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/03/08 - 09:00

“C.S.C. («Kondenatuetako bat»)” delako batek sinatutako gutun bat argitaratu zuten The Times egunkarian 1912ko martxoaren 30ean. Bi egun lehenago Almroth Edward Wright (1861-1947) bakteriologoak bidalitako beste gutun bati emandako erantzun ugarietako bat zen eskutitza.

Almroth Edward Wright ezaguna zen emakumeen sufragioaren aurka zegoelako. Ikertzaileak arrazoi «zientifikoetan» oinarritzen zuen bere baieztapena, eta gizonenen eta emakumeen burmuinak desberdinak zirela argudiatzen zuen. Haren ustez, andrazkoen garunak ez zeuden «antolatuta» gai sozialak eta publikoak lantzeko. 1913an gaiari buruzko liburu bat argitaratu zuen: The Unexurgated Case Against Woman Suffrage (Emakumearen sufragioaren aurkako auzia). Bertan, besteak beste, emakumeen garapen profesionalaren aurka ere agertzen zen.

kondenatuetako batIrudia: Clementine Spencer Churchill 1915eko argazki batean. Clementine izan zen 1912an The Times egunkariak “C.S.C. («Kondenatuetako bat»)” sinatuta publikatu zuen eskutitzaren egilea. (Argazkia: Estatu Batuetako Kongresuko Liburutegia – Jabetza publikoko irudia. Iturria: Wikipedia)

Liburua argitaratu baino hilabete batzuk arinago, 1912ko martxoaren 28an, gutun luze bat bidali zuen The Times egunkarira. Idazkian zientzialariak argudiatzen zuen emakumeek politikatik erabat aldenduta egon behar zutela beren «gabezia» fisiologiko eta psikologikoengatik. Erantzun sutuak jaso zituen gutunak, merezi zuen bezala, eta horietako batek C.S.C. («Kondenatuetako bat») sinadura zeraman. Erantzun hau bereziki argia eta zorrotza zen eta honela zioen:

1912ko martxoaren 30a

The Times egunkariko editorearentzat

Jaun hori,

Sir Almroth Wrightek emakumeak ezagutzen dituen moduan ezagututa, emakumeei buruz idatzi dituen azalpen burutsu eta sakonak irakurri ondoren, badirudi kontua ez dela «emakumeek bozkatu beharko lukete?», baizik eta «ez al litzateke hobe emakumeak erabat akabatzea?». Hain txundituta geratu naiz Sir Almroth Wrighten zehaztasunarekin, haren esperientzia zientifiko eta pertsonal handian oinarrituta dagoena, emakumeei amaiera eman beharko litzaiekeela ondorioztatu dudala.

Zientzialariarengandik ikasten dugu emakumeak gaztetan ez daudela bere onean, noizean behin hipersentiberatasuna eta zentzugabekeria jasaten dutela, eta haien presentzia bakarrak gizonak gogaitzen eta haserretzen dituela, bizitzan zehar zein eguneroko zereginetan. Jarduera profesional bat hasten badute, beraien adimenaren zakartasunak lankide zitalak bihurtzen ditu gizonezkoentzat. Bizitzan zehar buru-nahaste larriak eta etengabeak izaten dituzte, eta, guztiz erotuta egon ez arren, horietako asko giltzaperatu behar izaten dituzte.

Hau horrela izanik, ez al litzateke izango mundua askoz hobea eta zoriontsuagoa emakumeak akabatuz? Hemen begiratzen diegu zientzialari handiei. Benetan kasu desesperatu bat da? Emakumeek, zalantzarik gabe, baliagarritasunen bat izan behar zuten iraganean, bestela, nola jasan eta onar zitekeen orain arte tribu nazkagarri hori?

Baina, ziurta al dezakegu emakumeak ezinbestekoak izango direla etorkizunean? Emango al digu zientziak ziurtasunik, edo, behintzat esperantzarako arrazoirik? Esan ahal digu aurkikuntzarik handienaren atarian gaudela? Hau da, nola euts diezaiokegun gizonezkoen arraza bati baliabide zientifiko hutsak erabiliz?

Hainbeste urtez mundua hondatu duen espezie bizkarroi, zoro eta immoralagandik askatzea lortu duenez gizateria, ezin al diogu Sir Almroth Wrighti begiratu haren lorpen ugariak txalotzeko?

Zure esanekoa,

C.S.C.
(“Kondenatuetako bat”)

Inizial horien atzean Clementine Spencer Churchill (1885-1997) ezkutatzen zen, Winston Churchillen emaztea (1874-1965), Erresuma Batuko lehen ministroa izango zena.

Benetan tamalgarria da Wright bezalako zientzialariek ideologia misoginoak adierazi izana ustezko egitate zientifikoetan oinarrituta. Seguru asko beste pertsona batzuk diskurtso horietan sostengua hartuko zuten, Wright bezalako defendatzaileen prestigioa kontuan hartuta.

Emakumeen sufragioa 1919an onartu zen Erresuma Batuan (Wrighten eskutitza argitaratu eta zazpi urtera). Espainian 1933an.

Gaur, martxoaren 8a, Emakumeen Nazioarteko Eguna da eta aurten, “genero berdintasuna gaur, biharamun jasangarri baterako” lelopean ospatzen dugu. Izan ere, aniztasuna eta emakumeen presentzia berdinzalea erakusten duen zientziak egingo dio aurre klima-aldaketak dakarzkigun erronkei.

Iturriak: Egileez:

Marta Macho Stadler, (@Martamachos) UPV/EHUko Matematikako irakaslea da eta Kultura Zientifikoko Katedrak argitaratzen duen Mujeres con Ciencia blogaren editorea.

Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.

The post Clementine, «Kondenatuetako bat» appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Por qué la obesidad es un imán para otras enfermedades

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/03/07 - 11:59

Francisco José Esteban Ruiz

Foto: TheOtherKev / Pixabay

Sin entrar en el debate de si la obesidad debe o no considerarse una enfermedad, y siendo conscientes de que sus causas pueden ser múltiples, nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública que aumenta tanto la morbilidad (enfermar) como la mortalidad (morir debido a ello).

Independientemente de lo que nos lleve a pasarnos del peso que se considera dentro de lo normal, esos kilos de más nos afectan de un modo u otro. Existen pruebas irrefutables de que la obesidad es un importante factor de riesgo para padecer otras enfermedades como hipertensión, dislipemia (alteración de la cantidad de lípidos en sangre, como el colesterol), diabetes, enfermedades cardiacas e infartos cerebrales, piedras en la vesícula, artrosis, ovario poliquístico, síndrome de apnea del sueño y algunos tipos de cáncer. Y nos hemos quedado cortos, pues se considera que la obesidad y el sobrepeso incrementan el riesgo y favorecen el desarrollo de más de 200 enfermedades crónicas.

Además, y desafortunadamente, desde el inicio de la pandemia debida al coronavirus se hizo patente el hecho de que la obesidad empeoraba la situación. Sí, desde hace años se conoce que las personas obesas son más vulnerables a las infecciones y a las complicaciones derivadas de las mismas. En el caso concreto de la covid-19, y según un estudio de la Sociedad Española de Obesidad, el 80% de las personas con manifestaciones severas por coronavirus en España eran obesas.

La acumulación de grasa enferma al tejido

¿A qué se debe que el ser obeso aumente el riesgo de contraer otras enfermedades? La investigación en biología celular, bioquímica y genética nos ayuda a responder.

La principales células responsables del almacenamiento de grasa en nuestro cuerpo son los adipocitos, que forman parte del llamado tejido adiposo. En este tejido también hay otros tipos celulares, como los linfocitos y los macrófagos del sistema inmune, y el buen estado de salud del tejido depende de que exista un equilibrio funcional entre todos los tipos de células.

Pues bien, en la base de la obesidad se encuentra la adiposopatía, que podemos decir que es una alteración que se produce debido a que, por diferentes causas, ingerimos más calorías de las que gastamos. Esto da lugar a una alteración anatómica (deposición anormal de grasa) y funcional (inmune y hormonal) del tejido adiposo que puede causar o empeorar una enfermedad metabólica.

¿Y qué es una enfermedad metabólica? Sencillamente un daño debido a la alteración de nuestras vías metabólicas, como la del colesterol, la insulina y las hormonales, que a su vez dan lugar a enfermedades como arterioesclerosis, la hipertensión, la diabetes y un aumento de hormonas masculinas en mujeres y su disminución en hombres.

La grasa se acumula donde no debe

Cuando los adipocitos comienzan a acumular más grasa de lo normal también se produce deposición de grasa más allá de donde debería, por ejemplo, en el hígado y en el músculo. Junto a la adiposopatía, este hecho provoca una alteración en la secreción de hormonas, como la leptina, y de toda una serie de proteínas proinflamatorias, como las citoquinas.

Además, la obesidad da lugar a una deposición anormal de grasa alrededor del corazón. Un estudio reciente realizado sobre casi 7 000 participantes ha puesto de manifiesto que el aumento de la grasa pericárdica se asocia con el riesgo de fallo cardiaco.

El aumento en la secreción de citoquinas debido a la obesidad no sólo reduce la capacidad de responder a la infección respiratoria causada por el coronavirus, sino que provoca que todo empeore. Más aún, la asociación de la obesidad con una disminución de la función inmune hace que estos pacientes sean más susceptibles a todo tipo de infecciones.

En cuanto al tratamiento, en los obesos disminuye la respuesta a los antivirales y son menos eficaces las vacunas.

El novelista Charles Dickens dijo que “cuanto más engorda uno, más prudente se vuelve. Prudencia y barriga son dos cosas que crecen simultáneamente”. Visto lo visto, más vale que seamos prudentes y no hagamos crecer la barriga.The Conversation

Sobre el autor: Francisco José Esteban Ruiz  es profesor titular de biología celular en la Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Por qué la obesidad es un imán para otras enfermedades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ortzadarra interpretatzen izarrak sailkatzeko

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/03/07 - 09:01

Izarren argiak bere egitura kimikoari buruzko oinarrizko informazioa dauka. Baina informazio hori ezkutuan egon da hamarka mendez, botila bateko mezua bezala. Argiaren barneko ortzadarra askatzeko gai den Newtonen prisma izan zen gerora mezu horiek guztiak interpretatzeko aukera eman zigun puzzlearen lehen pieza.

ortzadarraIrudia: Eguzki-espektroaren ehunka xurgatze-lerroak. (Argazkia: NoirLab)

XIX. mendean, zientziaren eta teknologiaren aurrerabideari esker, erreminta optikoen zehaztasuna gero eta handiagoa zen. William H. Wollaston fisikari eta kimikariak eguzkiaren argian ezkutatutako lehen lerro ilunak aurkitu eta gero (xurgatze-espektroak), Joseph von Fraunhofer fisikariak bere teknika perfekzionatu zuen eta urteak eman zituen horiek zehaztasunez sailkatzen. Fisikari alemaniarra izan zen lehena difrakzio sare bat erabiltzen argiaren espektroa lortzeko –zirrikitu ñimiñoz betetako sareta bat da, argia difraktatzen duena eta uhin luzera ezberdineko izpiak bereizten dituena (kolore ezberdinekoak)–. Era berean, lehena izan zen gailu hori baliatzen ortzadarraren lerro ilun misteriotsuei lotutako uhin luzerak neurtzeko. Horregatik, Fraunhofer espektroskopiaren aita kontsideratzen da. Bere izena eguzki argiaren espektroan idatzita geldituko da betiko.

XIX. mendean, astrofisikariak gutxika izarretatik zetorren argiaren mezuak deszifratzen joan ziren. Espektro horiei esker, zientziak datu berri ugari bildu zituen, gero eta zehaztasun handiagoarekin neurtutakoak. Hala ere, zenbaki horiei guztiei zentzua emateko, beharrezkoa zen aztertzea eta interpretatzea, horiekin eredu bat sortzea. Zer konta zezaketen lerro ilunek izarren jatorriari buruz?

Espektro horietan oinarritutako izarrak sailkatzeko lehen saioak 1860 eta 1870 artean izan ziren. Garai horretan nabarmendu zen Angelo Secchiren lana, Unibertsitate Potifikal Gregoriarraren behatokia zuzentzen duen astronomo italiarrarena. Secchik proposatu zuen lau izar motako sailkapen bat, kolorearen eta zenbait osagai kimikoren arabera. 1. motako izarrak zuriak edo urdinxkak ziren, eta espektroek lerro oso markatuak zituzten, hidrogenoarenak. Izar horien artean zeuden Vega eta Sirius. Gainera, tonu apalagoa zuten argi horiko izarrak (2. motakoak), laranjakoak (3. motakoak) edo gorrixkak (4. motakoak) zeuden. Sailkapen sistema hori egun erabiltzen ez den arren, Secchi aitzindarietako bat izan zen ikerketa astronomikoak espektrografian oinarritzen. Emankorrenetako bat ere izan zen: 4.000 izarren espektrotik gora sailkatu zituen, bere sistema erabiliz.

Atlantikoaren beste aldean, Edward Charles Pickering izeneko fisikariak eta Massachusettseko Teknologia Institutuko irakasleak (MIT ospetsua) ere uste zuen astronomia berria ezin zela mugatu izarren abiadurak eta posizioak neurtzera: ondoren, izarren espektroa, distira eta kolorea funtsezkoak izan ziren unibertsoa ulertu ahal izateko, astrofisika berriaren oinarriak. Baina anbizio handiko helburu hori lortzeko bi osagai ezinbestekoak izan ziren. Hasteko, datu gehiago behar ziren.

Zorionez, Pickeringek bi teleskopio handi zituen horretarako: Cambridgeko errefraktore handia, 1847an eraikitakoa eta zeruaren argazkiak ipar hemisferiotik ateratzen zituena, eta Arequipako Bruce teleskopioa, 1896koa, hego hemisferioan. Eta, batez ere, Pickeringen proiektuak datu horien guztien analisi xehatua behar zuen. Informazio berri hori guztia aztertzeko gai ziren pentsalariak behar zituen. Halaxe osatu zen giza konputagailuen lehen taldea, gaur egun oraindik ere “Pickeringen harema” izen desegokiaz ezagutzen dena.

Erreferentzia bibliografikoa:

Gray, O. Richard eta Corbally, Christopher J. (2009). Stellar Spectral Classification. Princeton University Press.

Egileaz:

Almudena M. Castro (@puratura) pianista da, arte ederretan lizentziatua, fisikan graduatua eta zientzia dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2021eko abenduaren 30ean: Interpretar el arcoíris para clasificar estrellas.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Ortzadarra interpretatzen izarrak sailkatzeko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages