La distancia a las estrellas (III)

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2022/02/24 - 11:59
Fuente: Wikimedia Commons

“Un misionero de la Edad Media dice haber encontrado el punto en el que el cielo se encuentra con la tierra”. Esta es la leyenda que acompaña a una de las imágenes más icónicas de la historia de la astronomía. El conocido como grabado Flammarion ilustra un pasaje de L’Atmosphere: Météorologie Populaire, un libro publicado por el astrónomo Camille Flammarion en 1888. En él, el autor describe las concepciones antiguas del mundo, con el cielo apoyado como una tienda de campaña sobre la tierra.

Durante siglos, nuestra visión del cielo nocturno fue muy parecida a esta. Las primeras representaciones del cosmos pintan el firmamento como una bóveda salpicada de luces. Todas las estrellas se sitúan a la misma distancia del observador, las constelaciones son dibujos planos sobre una pared.

Como el protagonista del grabado de Flammarion, con el paso de los siglos los astrónomos fueron asomándose más allá de esa aparente bóveda y empezaron a hacerse preguntas que les permitieron entender la lógica que daba sentido a todos esos dibujos de luz en la noche. Descubrieron que, lejos de formar una bóvida, cada estrella se sitúa a distinta profundidad y desarrollaron métodos para medir distancias cada vez más inimaginables.

Uno de los más antiguos es el método de paralaje. Se trata de un efecto visual que se produce cuando un observador se mueve. Al hacerlo, los objetos más cercanos parecen cambiar de posición en relación con los más distantes. Es un fenómeno especialmente fácil de reproducir, gracias a los dos ojos (dos puntos de observación) de nuestra cara. Basta con que extiendas tu brazo, con el pulgar alzado, y guiñes alternativamente uno de los dos ojos. El desplazamiento aparente del dedo respecto a los objetos del fondo depende de la distancia que lo separe de tus ojos y se puede usar para calcularla de manera precisa. De hecho, esto es lo que hace tu propio cerebro para que tú percibas el espacio en tres dimensiones. La diferencia entre las imágenes obtenidas desde tus dos puntos de observación (los dos ojos) es suficiente para estimar la distancia a la que se sitúan los objetos de manera intuitiva. Otros animales, con los ojos en lados opuestos de la cabeza y dos campos de visión que no se superponen, por tanto, deben utilizar el movimiento de la propia cabeza o el cuerpo para obtener este efecto del paralaje y poder ver en 3D.

Los astrónomos no tienen los ojos lo suficientemente separados como para percibir la profundidad del cielo nocturno. En cambio, aprovechan el movimiento de la propia Tierra para invocar este mismo principio y determinar la distancia a estrellas relativamente cercanas. Al igual que la punta del dedo, las estrellas que están más cerca de la Tierra cambian de posición en relación con las más distantes, que parecen fijas. Es posible medir de manera precisa el ángulo de desplazamiento de estas estrellas a lo largo del año, y así, conociendo cuánto se ha movido la Tierra (el tamaño de su órbita), calcular la distancia de la estrella usando geometría.

En términos astronómicos, el paralaje solo nos permite calcular distancias relativamente cortas. Pero gracias a él, los astrónomos pueden estimar la profundidad de otros objetos más lejanos y calibrar distintas escalas de medición. Este es el caso de las llamadas “candelas estándar”. Se trata de objetos luminosos cuya magnitud absoluta es conocida, como las cefeidas que mencionamos en el capítulo anterior de esta serie. Comparando su verdadero brillo con su magnitud aparente, es posible conocer a qué distancia se sitúan. No obstante, para calibrar esta escala, primero es necesario calcular la distancia a una cefeida cercana y determinar la relación entre su magnitud absoluta y su periodo de pulsación.

Las cefeidas son estrellas especialmente brillantes, por lo que son visibles en galaxias que se encuentran a decenas de millones de años luz de distancia. Para galaxias aún más distantes, los astrónomos confían en otro tipo de estrellas en explosión conocidas como supernovas de tipo A. Al igual que sucede con las cefeidas, la velocidad a la que se iluminan y se desvanecen estas supernovas está relacionada con su magnitud absoluta, que se puede utilizar para calcular su distancia. Pero esta técnica también requiere una buena calibración utilizando paralaje y cefeidas. Sin conocer la distancia precisa a algunas supernovas, no hay forma de determinar su brillo absoluto.

Otro tipo de método útil para calcular distancias tiene que ver con las variaciones en la propia luz de las estrellas que se alejan de nosotros: el desgaste de la botella debido al viaje del que hablábamos en el capítulo anterior. Hoy sabemos que el universo está en expansión y que las galaxias más lejanas se alejan de nosotros a mayor velocidad que las más cercanas. Esta velocidad provoca un fenómeno conocido como “desplazamiento hacia el rojo” (red shift), debido al efecto Doppler. Las longitudes de onda de la radiación electromagnética tienden a alargarse debido a que su fuente se aleja de nosotros. Si conocemos la frecuencia percibida y la frecuencia original, podemos calcular a qué velocidad se aleja su fuente1.

Para objetos celestes del espacio profundo (a partir de 10 megaparsecs, o 32 millones de años luz, que se dice pronto), la ley de Hubble2 afirma que el corrimiento al rojo de la radiación es proporcional a la distancia que nos separa de su fuente. Esta ley se considera la primera base observacional del paradigma de un universo en expansión, una de las evidencias de la teoría del Big Bang. Se diría que los astrónomos se han asomado tanto a través de la cúpula celeste, que han conseguido ver sus orígenes, quizás no su base, pero sí el punto que vio nacer nuestro cielo nocturno.

Referencias:

1P. A. Tipler, G. Mosca. Física para la ciencia y la tecnología. 6ª Edición. 2012.

2 E. Hubble. A Relation between Distance and Radial Velocity among Extra-Galactic Nebulae. 1929.

Para saber más: De la paralaje

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo La distancia a las estrellas (III) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Omega-3 gantz-azidoen zenbait propietate onuragarri

Zientzia Kaiera - Thu, 2022/02/24 - 09:00

Mantenugaiak elikagaietan dauden substantzia kimikoak dira eta zelulen funtzio energetikoan, egituratzailean eta erregulatzailean parte hartzen dute . Mantenugaien artean lipidoak ditugu, gantz-azidoz (GA) osatutako substantzia organikoak. GAk egitura hidrokarbonatuko kateak dira. Katearen hasierako muturrean karboxilo talde bat aurkezten dute, eta katearen amaieran, berriz, metilo talde bat. Kate horietan lotura bikoitzak gerta daitezke, eta GA asegabeak sortu. Lotura bikoitz horien kokapenaren arabera, GA ezberdinak sortzen dira, eta, horiek izendatzeko, metilo taldetik hasita lehenengo lotura bikoitzaren kokapena erabiltzen da. Zehazki, lotura bikoitza metilo taldetik hasita 3. eta 4. karbonoen artean daukaten gantzei omega-3 deritze; 6. eta 7. karbonoen artean daukaten gantzei omega-6, eta 9. eta 10. karbonoen artean daukatenei, berriz, omega-9. Omega-3 GA garrantzitsuenak kate luzekoak dira, 18 karbono atomo edo gehiago dituzten kateak, hain zuzen ere. Horien artean, azido α-linolenikoa (ALA, 18:3), azido eikosapentaenoikoa (EPA, 20:5) eta azido dokosahexaenoikoa (DHA, 22:6) azpimarratzekoak dira.

Omega-3Irudia: Omega-3 GAetan eskasa den dietan edo omega-6 ratio desegokia aurkezten duen dietaren ondorioak osasunean. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Omega-3 GAen funtzio nagusiak energia-iturri izatea, seinaleztapen molekulak sortzea (eikosanoideak, dokosanoideak) eta zelula-mintzen osagai izatea dira. DHA, erretinan eta garunean kantitate handitan ageri da. Bestalde, omega-3 GAk mintz zelularren osagai dira, eta horien fluidotasunean eragina dute. Mintzeko zelulak kitzikagarriak baldin badira, omega-3 GAek paper garrantzitsua jokatzen dute seinale-transdukzioan, mintzari lotuta dauden hartzaile, ioi-kanal eta entzimen aktibitatea egokia izaten ahalbidetuz. Funtzio horiek izateaz gain, omega-3 GAek kontrol genikoan ere parte hartzen dute peroxisoma proliferatzaileen bidez aktibatutako hartzaileei (PPAR) lotuz.

Ugaztunak elongazio eta asegabetasun prozesuen bidez GAk eraldatzeko gai dira. Hala ere, ugaztunek, omega-9-tik karboxilo muturreraino sor ditzakete soilik lotura asegabe horiek. Horren ondorioz, ALA nahitaezko GA da; hau da, dietaren bidez bereganatu behar da. ALA-tik abiatuta EPA eta DHA sor daitezke. Aitzitik, lortzen diren kantitateak oso txikiak dira; are gehiago, EPA ALAtik abiatuta sortzen bada, bitartekari gisa jokatuko du, eta, hortaz, ez ditu bere jatorrizko funtzioak beteko. Horrexegatik, ez ALA bakarrik, baizik eta gainerako omega-3 garrantzitsuenak ere dietaren bidez bereganatu behar dira.

Omega-3 GAk gorputzeko homeostasia mantentzeko beharrezkoak diren osagaiak dira. Hala ere, gaur egun jarraitzen ditugun dietek nekez betetzen dituzte omega-3-en inguruko beharrak, eta 2 motako diabetesa, obesitatea edo dislipemiak pairatzeko arriskua nabarmenagoa da (irudia). Berrikusketa honen helburua da omega-3 GAek hainbat gaixotasunetan terapia gisa erabilita eduki ditzaketen efektu onuragarriak aztertzea. Zehazki, berrikusketa honek biltzen ditu bihotz-hodietako gaixotasunetan, minbizian, neuroendekapenezko gaixotasunetan, alkoholismoan eta gainpisuan (oinarrizko ikerkuntzan zein ikerketa klinikoan) omega-3 GA gehigarriek dakartzaten efektu mesedegarriak edo onurak.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 38
  • Artikuluaren izena: Omega-3 gantz-azidoen propietate onuragarriak zenbait egoera klinikotan.
  • Laburpena: Kate luzeko omega-3 mantenugaiak, azido α-linolenikoa (ALA), azido eikosapentaenoikoa (EPA) eta azido dokosahexaenoikoa (DHA), dietaren bitartez bereganatzen diren gantz-azido (GA) poliasegabeak dira. Propietate antioxidatzaileak barne hartzen dituzten hiru osagai horien elikagai-iturri nagusia arrain koipetsua (izokina, antxoa, hegalaburra…) eta horretatik eratorritako arrain-olioa dira batez ere. Omega-3 GA osagarriaz aberastutako dietak aldaketa molekular zein funtzional mesedegarriak eragiten ditu garunaren garapen prozesuan, zenbait garun lesioren berreskurapenean parte hartuz. Gehigarri horrek mintz zelularraren fluidotasuna areagotzen du eta metabolismoaren erregulazioan parte hartzen du, seinaleztapen molekulen askapena sustatuz eta gene espresioan eraginez. Bi ekintza horien bidez seinaleztapen-bideak aktibatzen dira, ondoriozko garun plastikotasuna eta transmisio sinaptikoa suspertuz. Areago, omega-3 GAk zeluletan oro har, eta neuronetan bereziki, oxidazio-estresak eta inflamazioak eragindako kalteak murriztu ditzake. Hori guztiagatik, omega-3 osagarria hainbat patologietan prebentzioan edo tratamenduan erabili da. Berrikuspen honek kate luzeko omega-3 GA gehigarriek bihotz hodietako gaixotasunak, minbizia, neuroendekapenezko gaixotasunak (Alzheimer eta Parkinson), alkoholismoa eta gainpisua tratatzeko oinarrizko ikerkuntzan eta ikerketa klinikoan frogatu eta egiaztatu diren aurrerapen terapeutiko berriak laburbiltzen ditu; etorkizunera begira beste hainbat gaixotasunei aurrea hartzeko edo tratatzeko potentzialtasun handiko eta albo ondoriorik gabeko osagarri ez inbaditzaile aproposa izan daitekeela iradokiz.
  • Egileak: Maitane Serrano, Irantzu Rico-Barrio, Leire Lekunberri,
    Almudena Ramos-Uriarte, Nagore Puente, Izaskun Elezgarai, Pedro Grandes
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 73-95
  • DOI: 10.1387/ekaia.21840

Egileez:

Maitane Serrano, Irantzu Rico-Barrio, Leire Lekunberri, Almudena Ramos-Uriarte, Nagore Puente, Izaskun Elezgarai eta Pedro Grandes UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko eta Neurozientziak Saileko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Omega-3 gantz-azidoen zenbait propietate onuragarri appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El teorema de Pitágoras y los números congruentes

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/02/23 - 11:59

 

Los números capicúas, aquellos números tales que sus cifras leídas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda son las mismas, llaman profundamente nuestra atención, hasta el punto que solemos buscarlos, e incluso coleccionarlos, en las matrículas de los coches, los décimos de lotería, los billetes de medios de transporte, los billetes de la moneda de cualquier país o cualquier otro lugar en el que aparezcan números de cuatro, o más dígitos. De la misma forma, cuando una fecha lleva asociada una expresión numérica capicúa nos parece una fecha curiosa y solemos prestarle atención, comentarlo e incluso darle cierta relevancia a la misma. Por este motivo, no he podido evitar empezar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica mencionando que ayer fue 22 de febrero de 2022, es decir, 22/02/2022, luego una fecha capicúa puesto que el número asociado a la misma, 22.022.022, es un número capicúa. Además, en esta fecha el número 22 tiene especial relevancia, ya que aparece tres veces el número 22, separado cada uno de los otros por un 0 (sobre el número 22 véase la entrada El misterioso número 22).

¿Qué pasa con el día de hoy, el 23/02/2022? Obviamente no es un número capicúa. Sin embargo, podemos obtener fácilmente un número capicúa a partir del mismo, con el simple proceso de sumarle el número simétrico, 23.022.022 + 22.022.032 = 45.044.054. Este es el algoritmo “invierte el orden y suma” del que hemos hablado en la entrada El secreto de los números que no querían ser simétricos (véase también el libro La gran familia de los números, Libros de la Catarata, 2021).

Pero, sigamos con el número asociado al día de hoy, 23.022.022 y pensemos qué propiedades numéricas tiene. Para empezar, este número se puede escribir como producto de tres números primos distintos, 23.022.022 = 2 x 79 x 145.709, es lo que se conoce en matemáticas con el nombre de “número esfénico”. Por lo tanto, tiene 8 divisores (incluyendo el 1 y él mismo: 1, 2, 79, 158, 145.709, 291.418, 11.511.011 y 23.022.022) y la suma de sus divisores propios es 11.948.378, que es una cantidad menor que nuestro número 23.022.022, luego este es un número deficiente (véase la entrada Los números enamorados o el libro La gran familia de los números). Además, es un “número aritmético” ya que, si se realiza la media aritmética de los divisores del número 23.022.022 el resultado es un número natural, en concreto, la media de los divisores de este número

es 4.371.300.

Trivialmente, no es un número primo, ya que es par, pero tampoco es un número “potencialmente primo”, ya que no se puede obtener un número primo sin más que cambiar uno de sus dígitos (por ejemplo, el número 144 es “potencialmente primo” ya que si cambiamos su último dígito obtenemos un número primo, 149).

Más aún, 23.022.022 es un número trapezoidal, ya que puede expresarse como suma de dos, o más, números consecutivos, mayores que 1. Así, nuestro número puede expresarse como suma de los números consecutivos desde 72.697 hasta 73.012. Y se dice que 2 elevado a 23.022.022 es un número apocalíptico ya que incluye el número de la bestia, 666, entre sus dígitos.

Finalmente, el número que se corresponde con el día de hoy, 23.022.022, es un “número congruente”. Y este es el concepto que analizaremos brevemente en esta entrada.

El concepto de número congruente está relacionado con el teorema de Pitágoras. Por lo tanto, como es nuestra costumbre, empecemos recordando este resultado geométrico: “dado un triángulo rectángulo, entonces el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos” (la famosa expresión a2 + b2 = c2, si a y b son los catetos y c la hipotenusa). De hecho, el teorema dice algo más, también es cierto el recíproco, es decir, que “dado un triángulo para el cual el cuadrado de uno de sus lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos, entonces el triángulo es rectángulo”.

Por lo tanto, un número se llama congruente si es igual al área de un triángulo rectángulo cuyos lados, hipotenusa y catetos, son números racionales (recordemos que un número es racional si es el cociente a / b de dos números enteros a y b, como 0,5 = 1 / 2 ó 1,4 = 7 / 5). Por ejemplo, el triángulo egipcio, es decir, el triángulo rectángulo de lados (3, 4, 5), tiene área igual a 6, por lo tanto, el número 6 es un número congruente. Como puede verse en la siguiente imagen, los números 5, 6 y 7 son números congruentes (de hecho, los primeros).

Como se indica en el libro History of the Theory of Numbers (volumen II), del matemático estadounidense Leonard Eugene Dickson (1874-1954), la historia de los números congruentes se inicia con el matemático griego Diofanto (siglo III). Aunque su estudio fue el tema central de dos manuscritos árabes del siglo X, en los que ya aparecen mencionados los números 5 y 6 como números congruentes. El matemático italiano Leonardo de Pisa (aprox. 1170-1240), conocido como Fibonacci, descubrió que el 7 también es un número congruente y afirmó, aunque sin demostrarlo, que el número 1 no es un número congruente, luego ningún número cuadrado lo es (ya que si m2 fuese un número congruente con triángulo rectángulo asociado (a, b, c), entonces 1 sería un número congruente con triángulo rectángulo asociado (a / m, b / m, c / m)). El matemático francés Pierre de Permat (1601-1665) fue el primero en demostrar que el número 1 no es un número congruente –y, por lo tanto, tampoco todos los números cuadrados-, ni tampoco los números 2 y 3.

Teorema (Fermat, 1640): El número 1 no es un número congruente.

La demostración de este resultado se realiza mediante la técnica del descenso infinito de Fermat. La idea es la siguiente. Para empezar, supongamos que existe un triángulo rectángulo, de lados racionales, cuya área sea igual a 1. Entonces renombrando los lados del triángulo rectángulo como a / d, b / d y c / d, con a, b, c y d números enteros, se tiene una 4-tupla de números enteros (a, b, c, d) tales que

A continuación, si tenemos una 4-tupla de números enteros (a, b, c, d) tales que satisfacen las ecuaciones (1), entonces puede demostrarse que a y b son coprimos (es decir, a no tienen divisores comunes, salvo el 1).

Entonces, el método del descenso infinito de Fermat consiste en demostrar que si tenemos una 4-tupla de números enteros (a, b, c, d) tales que satisfacen (1) y a y b son coprimos, puede construirse otra 4-tupla de números enteros (a’, b’, c’, d’) tales que satisfacen (1) y a’ y b’ son coprimos, con 0 c’ c (es decir, que el nuevo número c’ es más pequeño que c). Si seguimos realizando este proceso llegamos a una contradicción, puesto que es imposible realizar este proceso de forma infinita, ya que c es un número positivo (finito). Por lo tanto, no existe un triángulo rectángulo de lados racionales y área igual a 1.

Para quienes estén interesados en leer la demostración completa, y no solo este bosquejo, pueden consultar, por ejemplo, el artículo The Congruent Number Problem, del matemático Keith Conrad.

Caricatura de Pierre de Fermat, realizada por Gerardo Basabe de Viñaspre, para la exposición de la Real Sociedad Matemática Española, El rostro humano de las matemáticas (2008)

 

La sucesión de números congruentes está recogida en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros (OEIS) como la sucesión A003273, cuyos primeros elementos son:

5, 6, 7, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30, 31, 34, 37, 38, 39, 41, 45, 46, 47, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 61, 62, 63, 65, 69, 70, 71, 77, 78, 79, 80, 84, 85, 86, 87, 88, 92, 93, 94, 95, 96, 101, 102, 103, 109, 110, 111, 112, 116, 117, 118, 119, 120, …

Por otra parte, volviendo al concepto de número congruente, podemos observar que la condición de que un número N sea congruente es equivalente a que exista un número racional u tal que u2 – N y u2 + N son también cuadrados, que es como consideraron originalmente el problema Diofanto, los matemáticos árabes o Fibonacci. La justificación es sencilla. Si tenemos que N es un número congruente, entonces existen números racionales (a, b, c) tales que a2 + b2 = c2 y N = ab / 2, luego u = c / 2, ya que:

De forma análoga el recíproco. Es decir, estamos diciendo que la condición de que N sea un número congruente es equivalente a que existan números racionales u, p y q tales que

Teniendo en cuenta que u, p y q son racionales, luego cocientes de números enteros, se puede probar fácilmente que la condición de que un número N sea congruente es equivalente a que existan números enteros a, b, x, y tales que

Caricatura de Leonardo de Pisa, Fibonacci, realizada por Enrique Morente, para la exposición de la Real Sociedad Matemática Española, El rostro humano de las matemáticas (2008)

 

Obtener ejemplos de números congruentes no es difícil, basta con tener una terna o triple pitagórico, es decir, una terna de tres números enteros (a, b, c) que satisfacen la ecuación del teorema de Pitágoras a2 + b2 = c2, siendo uno de los números a o b par, ya que en ese caso el número N = ab / 2 es un número congruente.

Por ejemplo, si consideramos la fórmula de Euclides para generar ternas pitagóricas, es decir, dados dos números enteros n y m tales que m > n > 0, entonces

es una terna pitagórica y b siempre es par. En conclusión, a partir de este método se obtienen ejemplos de números congruentes.

Así, en la siguiente tabla podemos observar algunos ejemplos de ternas pitagóricas generadas con la fórmula de Euclides y el número congruente obtenido.

Existen otros métodos de generar ternas pitagóricas, aunque esto solo nos da algunos números congruentes, que además están generados mediante los lados enteros –no racionales en general- de un triángulo rectángulo.

Sin embargo, la cuestión importante, y más compleja, es conocer, dado un número entero cualquiera, si es, o no, un número congruente. Este es el conocido como el problema del número congruente. Este es uno de los problemas de la teoría de números que aún continúa abierto.

El problema de si un número N es congruente está relacionado con las soluciones de la ecuación y2 = x3 – N2 x (que es un ejemplo de lo que se conoce como “curva elíptica”, aunque de eso no hablaremos hoy). De hecho, estudiando esta ecuación, el matemático estadounidense Jerrold B. Tunnell (1950) obtuvo una resolución parcial del problema del número congruente.

Teorema de Tunnell: Sea N un número entero, libre de cuadrados (si es múltiplo de un número cuadrado sabemos que no es congruente, por el teorema de Fermat), y sean los conjuntos

donde el símbolo # indica la cantidad de elementos del conjunto, es decir, soluciones enteras de la correspondiente ecuación diofántica de cada conjunto. Entonces, si N es un número congruente impar, entonces f(N) = 2 g(N), y si N es un número congruente par, entonces h(N) = 2 k(N).

Además, si se verifica la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer (que es uno de los 7 problemas del milenio del Instituto Clay de Matemáticas, aunque en esta entrada no hablaremos de este tema) para la curva elíptica y2 = x3 – N2 x, se verificaría el recíproco, es decir, las igualdades anteriores son suficientes para afirmar que N es congruente.

En particular, si la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer fuese cierta, se tendría que todos los números N congruentes con 5, 6 o 7, módulo 8 (véase la entrada Un código detector de errores: la letra del DNI), serían números congruentes. En particular, los primeros números N congruentes con 5, 6 o 7, módulo 8, son: 5, 6, 7, 13, 14, 15, 21, 22, 23, 29, 30, 31, 37, 38, 39, 45, 46, 47, 53, 54, 55, … que, como podemos observar en la lista anterior, son números congruentes.

Una cuestión curiosa es la distribución de los números congruentes dentro de los números naturales. Si consideramos los 2.500 números naturales, representados en espiral, como en la espiral de Ulam (véase la entrada El poema de los números primos), y pintamos de rojo los cuadrados que se corresponden con números congruentes y de un color claro los que no lo son, la imagen que nos queda es la siguiente:

Espiral con los números congruentes, y no congruentes, hasta 2.500. Imagen de la página Numbers Aplenty

 

Para terminar, el número correspondiente al día de hoy, 23.022.022, se escribe en el sistema de numeración binario como:

1010111110100100111000110.

Bibliografía

1.- R. Ibáñez, La gran familia de los números, Libros de la Catarata, 2021.

2.- Página web: Numbers Aplenty.

3.- Keith Conrad, The Congruent Number Problem

4.- Wikipedia: congruent number

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El teorema de Pitágoras y los números congruentes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Kolore gorriak ‘Aedes aegypti’ eltxoak erakartzen ditu

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/02/23 - 09:00

Urtero milioi bat lagun inguru hiltzen dira eltxoak bektoretzat dituzten gaitzak direla eta. Esaterako, dengeak 400 milioi lagun inguru kutsatzen ditu urtero eta 30.000 hiltzen ditu. Aedes aegypti eltxo emeen ziztadek transmititzen dute dengea, zika edo sukar horia. Eltxoen ziztatzeko joera aztertu berri du ikerketa-talde batek eta emaitzek erakutsi dute Aedes aegypti espezieak gizakiak arnasa hartzean isurtzen duen CO2 detektatu ondoren, kolore gorrirantz abiatzen direla.

Aedes aegypti espezieko eltxoak ez dira zuzentzen bakarrik gure arnas hotsen karbono dioxidoarengatik. Juanma Gallego kazetariak azaltzen zuen bezala, odola aurkitzeko izerdian dauden azido laktikoak, beroa eta hezetasuna lirateke gida-faktoreak eta, horrez gain, ikusmena ere lagungarria omen zaie lan horretan.

Azken faktore honi dagokionez urrats berri bat eman du Washingtongo Unibertsitateko zientzialariek zuzendutako ikerketa batek. Ikerketak agerian utzi baitu Aedes aegypti  eltxoek kolore espezifikoetarantz egiten dutela hegan. Kolore hauek gorria, laranja, beltza eta ziana dira eta egiaztatu dute ere eltxoek ez dituztela kontuan hartzen beste kolore batzuk, esaterako, berdea, morea, urdina eta zuria.

Aedes aegypti eltxoIrudia: Aedes aegypti eltxo eme bat odola xurgatzen. (Argazkia: Frank Hadley Collins / University of Notre Dame – domeinu publikoko irudia. Iturria: Flickr)

Ikertzaileek aztertu dute eltxoaren usaimenaren zentzuak zelan eragiten duen elikagaiak eta ostalariak bilatzeko dituen portaera bisualetan. Hau da, seinale bisualen aurrean duten jokabideari erreparatu diote. Izan ere, eltxoek usainak erabiltzen dituzte gertu dagoena bereizten laguntzeko eta, adibidez, ostalari bat ziztatzeko.

Esperimentuak koloreekin eta usainekin

Ikerketa esperimentuen bidez gauzatu dute ikertzaileek. Taldeak 450 Aedes aegypti eltxo emeen hegaldiak aztertu zituzten (beraiek baitira ziztatu eta gaixotasunak transmititzen dituztenak) hainbat ale proba-kutxetan banaka sartuta. Guztira 1.300.000 hegaldi gainbegiratu zituzten.

Proba-kutxa hauek usain jakinekin busti zituzten, esaterako CO2, eta kolore-puntu zehatzak edo giza esku bat jartzen zuten eltxoentzako bertan. Kontuan izan behar da, giza larruazalak, bere pigmentazio tonua edozein izanda ere, gorri laranja koloreko “seinale” bizia igortzen duela intsektu hauentzako.

Esperimentuek erakutsi zutenez, proba-kutxa CO2-z busti ondoren, eltxoek muzin egiten zioten bertan jarritako kolore-puntuari puntu hori berdea, urdina edo morea izanez gero. Aldiz, puntua gorria, laranja, beltza edo ziana bazen, eltxoak harengana zihoazen hegan.

Bigarrenez errepikatu zuten esperimentua. Kasu honetan lantaldeak gizakion larruazalaren pigmentazio tonua zituzten txarteltxoak edo ikertzaile baten esku biluzia sartzen zituzten kutxetan. Honetan, eltxoek berriro hegan egin zuten ikusmen-estimulurantz baina bakarrik kutxa CO2-arekin busti ondoren. Ikertzaileek uhin-luzerako zabaleraren seinaleak ezabatzen bazituzten, edo ikertzailearen eskua eskularru berde, more, urdin edo zuriz janzten bazuten, orduan eltxoek ez zuten estimulurantz hegan egiten.

Ikerketa honek berretsi egin ditu aurretik egindako beste lan batzuen emaitzak eta erakutsi du ere:

  • CO2 usaintzeak eltxo emeen jarduera-maila handitzen duela eta inguruan egon daitekeen ostalari baten bila hasten direla,
  • CO2 bezalako konposatu espezifikoak usaintzen dituztenean, usain horiek begiak estimulatzen dituztela kolore espezifikoak bilatzeko.

CO2-a usaindu ondoren, eltxo horien begiek uhin-luzera batzuk nahiago dituzte espektro ikusgaian. Bereziki ostalari potentzial batekin lotuta dauden koloreak bilatu eta haiengana zuzentzeko. Hala ere, ikertzaileen ustetan geneek erabakitzen dute eme horiek kolore gorri laranja nahiago izatea. CO2-a usaintzeko beharrezkoa den gene baten kopiaren mutazioa duten eltxoek ez baitzuten kolorea lehenetsi probetan.

Ikerketa honek lagundu dezake eltxoak arrastoan sartzeko metodo hobeak diseinatzen eta baita euren ziztadak ekiditeko estrategiak garatzen.

Dena dela, ez da harritzekoa gizakiok eltxoen gogokoak izatea. Izan ere, intsektu hauek arnasterakoan botatzen dugun CO2-a usaintzeko gai dira, honek euren begiak estimulatzen ditu kolore gorria edo laranja bilatzera eta gure larruazalak kolore horietako seinaleak igortzen dituenez hauen begientzako, gizakiok eltxoen harrapakin errazak bihurtzen gara.

Iturria:

Los mosquitos se sienten atraídos por el rojo.

Erreferentzia bibliografikoa:

Alonso San Alberto, D., Rusch, C., Zhan, Y. et al. (2022) The olfactory gating of visual preferences to human skin and visible spectra in mosquitoes. Nature Communications 13, e555. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28195-x

 

Testuaren egokitzapena: Uxune Martinez

The post Kolore gorriak ‘Aedes aegypti’ eltxoak erakartzen ditu appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La estabilidad de la silla y tu pareja ideal

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/02/22 - 11:59

¿Hasta qué punto nuestras decisiones están determinadas por las circunstancias? Es probable que respondas que bastante pero porque asumes que eres consciente de esas circunstancias y que las sopesas, también conscientemente, a la hora de tomar una decisión que tú crees racional. Permíteme que te lo plantee de una forma ligeramente diferente: ¿hasta qué punto influye en tu posicionamiento político o en tus preferencias a la hora de elegir pareja la silla en la que estás sentado? ¿Te parece absurda la pregunta? Si influyese de alguna manera, ¿qué nos diría eso de tu libertad individual? Sigue leyendo, puede que te sorprendas.

En los últimos años se han realizado experimentos en los que se ha tratado de dilucidar cómo hechos circunstanciales, aparentemente intrascendentes, afectan a nuestra interpretación de las intenciones de los demás y a nuestra toma de decisiones, reforzando la idea (como si hiciese falta) de que buena parte de nuestros juicios y decisiones se toman a nivel inconsciente, por algo que alguien describió como automatismos de mamífero. Así, si a una persona se le ofrece una bebida con hielo en circunstancias en las que una caliente también tendría sentido, esta interpreta que los presentes no la acogen, mientras que si se le ofrece una caliente se siente bienvenida. Si esto suena extraño aún lo es más el que si haces que votantes se sienten en sillas que se inclinan hacia la izquierda consigues que simpaticen más con políticas asociadas con la izquierda [1].

Otro estudio [2] encabezado por David Kille, de la Universidad de Waterloo (Canadá), que también se centra en el efecto del mobiliario, sugiere que algo tan trivial como la estabilidad de sillas y mesas tiene su efecto en nuestras percepciones y deseos.

Los investigadores pidieron a la mitad de sus 47 voluntarios, estudiantes sin vínculos sentimentales, que se sentasen en una silla ligeramente coja frente a una mesa tampoco demasiado estable mientras realizaban la tarea asignada. La otra mitad se sentaron en sillas frente a mesas que eran idénticas a las del otro grupo pero sin que ni unas ni otras cojeasen.

Una vez sentados los participantes tenían que juzgar la estabilidad de las relaciones de cuatro parejas de famosos: Barack y Michelle Obama, David y Victoria Beckham, Jay-Z y Beyoncé y Johnny Depp y Vanessa Paradis [esta pareja existía en el momento del estudio]. Para emitir su juicio los participantes valoraban en una escala del 1 al 7 la probabilidad de que la pareja se rompiese en los próximos cinco años, siendo 1 “muy poco probable” y 7 “con toda probabilidad”.

Tras haber hecho esto, los participantes tenían que calificar sus preferencias por varios rasgos de una posible pareja. Los rasgos incluían algunos que un estudio piloto previo indicaba que se asociaban con el sentido de estabilidad psicológica (por ejemplo, digna de confianza o responsable), otros asociados con inestabilidad psicológica (espontánea, aventurera) y un tercer grupo sin asociación con la estabilidad o la inestabilidad (cariñosa, divertida). Los sujetos valoraron cada rasgo en una escala del 1 al 7, con 1 siendo “para nada deseable” y 7 “extremadamente deseable”.

Los resultados ponen de manifiesto que, igual que las bebidas frías nos llevan a la percepción de que las condiciones sociales también lo son, las sensaciones de inestabilidad física nos llevan a percepciones de inestabilidad social. Los participantes que se sentaron en sillas cojas a mesas cojas otorgaron a las parejas de famosos una puntuación de estabilidad promedio de 3,2, mientras que los que usaron mobiliario estable dieron un 2,5.

Pero lo que llama particularmente la atención es que los que se sentaban en las sillas inestables no solo veían inestabilidad en las relaciones de los demás, sino que valoraban más la estabilidad en las propias. Dieron a los rasgos que se relacionan con la estabilidad en sus posibles parejas un promedio de 5,0, mientras que los que utilizaron mobiliario estable dieron a estos mismos rasgos 4,5. No es una gran diferencia, pero es estadísticamente significativa.

Si solamente un poco de inestabilidad ambiental parece favorecer el deseo de una roca emocional a la que aferrarse, no quiero ni pensar lo que pueden estar pasando algunas parejas en los tiempos en que vivimos.

Referencias:

[1] Daniel M. Oppenheimer, & Thomas E. Trail1 (2010). Why Leaning to the Left Makes You Lean to the Left: Effect of Spatial Orientation on Political Attitudes Social Cognition, 28 (5), 651-661 : 10.1521/soco.2010.28.5.651

[2] David R. Kille, Amanda L. Forest, Joanne V. Wood (2012) Tall, Dark, and Stable: Embodiment Motivates Mate Selection Preferences Psychological Science doi: 10.1177/0956797612457392

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 7 de julio de 2012.

El artículo La estabilidad de la silla y tu pareja ideal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Lorerik ez Trigona erleentzat

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/02/22 - 09:00

Ezagutzen ditugu denok erleak salbatzeko deiak. Zer demontre, nik neuk idatzi dut polinizatzaileen garrantziaz, ez bat, baizik eta bi artikulu. Agian, baina, ez dira sinestarazi diguten bezain babesgabeak. Erle sarraskijaleak baitaude.

Erle-zurginaren irudia, ez da erle sarraskijalea baina kolore ezohiikoa du.1. irudia: Erle-zurgina (Xylocopa latipes) kolore askotariko erleak daude naturan: urdinak, berdeak, gorriak eta beltzak ere. (Irudia: Charles J. Sharp, Wikimedia Commons)

Bai. Erle sarraskijaleak. Putre edo hienaren parekoa baina intsektu munduan. Beraz, baditugu alde batetik nektarra eta polena elikagai dituztenak eta, bestetik, sarraskia jaten dutenak. Eta gutxi balitz, dieta konbinatua dutenak ere badaude: polena, nektarra eta sarraskia, ezeri muzin egin barik.

Berez, erleak bizimodu begetarianora aldatutako liztorrak dira, zientzialariek azaltzen dutenez. Ziur aski, liztorren arbaso komuna fitofagoa (landarejalea) bazen ere, erleek polenaz elikatzea beranduago garatu zen. Eta nondik? Seguruenik polenaz eta nektarraz elikatzen ziren harrapakinez elikatzen ziren arbaso harrapakariengandik.

Bada, badirudi zenbait erlek atzerako bidea egin dutela eta bizimodu begetarianotik sarraskiaz elikatzera pasa direla, haien proteina iturri nagusia sarraskia bilakatuta. Meliponini (eztenik gabeko erleak) taldeko zenbait erle, zehazki.

Erleak vs liztorrak

Entomologiari begira, Hymenoptera ordenean kokatzen diren intsektuak dira bai erleak bai liztorrak, inurriekin batera. Zelan ezberdintzen dira erleak eta liztorrak, baina?

Anatomikoki, eta besteren artean, liztorrek kortsea eramango balute bezalako gorputz forma izaten dute, erleek, aldiz potoloagoa (biologian ohikoa den moduan, ez denak, ez beti). Hortik etorriko da, agian, erdarazko cinturita de avispa delakoa. Erleak, gainera, iletsuak izaten dira, liztorrak ez bezala.

Erle eta liztorren arteko ezberdintasun anatomikoak2. irudia: Liztorren (ezk.) eta erleen (esk.) arteko ezberdintasun anatomiko nagusia sabelaldean dago. (Irudia: WikipedianProlific liztorra eta erlea, Wikimedia Commons, eraldatuak)

Eta, aprobetxatuz, ideia bat azpimarratu nahiko nuke: erle guztiak ez dira da burura etorri zaizun hori-beltz iletsu horren tankerakoa. Asko bai, badira hori-beltzak. Baina kolore askotarikoak daude naturan: badira urdinak, berdeak, gorriak ala beltzak. Baita marradunak. Eta distira metalikoa dutenak ere.

Horretaz gain, gutxi gorabehera 20 000 erle espezie daude eta gehienak ez dira erlauntzetan bizi. Erleen gehiengo zabalena (85 % baino gehiago) erle bakartiak dira eta %70 lurpean egiten dute habia. Baina gaitik desbideratzen ari naiz.

Putre-erleak, erle sarraskijaleak

Kontua da zenbait Meliponini erle sarraskijaleak direla. Eta aldaera ezberdinekoak daude, gainera. Batetik, nekrofago fakultatiboak daude: eskura animali gorpuak badituzte, elikagaitzat hartuko dituzte; bestela, polena eta nektarra bilatu eta baliatuko dute. Talde honetan daude T. pallens eta T. fulviventris, esaterako.

Trigona pallens erle sarraskijale fakultatiboak dira.3. irudia: Trigona pallens erle eztengabeak nekrofago fakultatiboak dira, animali gorpuak eskura badituzte, elikagaitzat hartuko dute. (Irudia: Julio Pupim, Flickr)

Bestetik, nekrofago hertsiak daude. Trigona espezian baino ez dira topatu, zehazki elkarrengandik oso hurbil dauden hiru espezietan: T. hypogeaT. necrophaga eta T. crassipes. Momentuz, behintzat.

Hiru espezie hauek sozialak dira, hau da, kolonietan bizi dira eta erlauntzak sortzen dituzte. Bi teoria nagusi daude erle nekrofago hauek sarraskia zelan baliatzen duten azaltzeko.

  • Noll et al.-ek (1) Hypogea aztertu zuten. Sarraskia hartzen dute gorputik, koloniara eramaten dute eta han erlauntzeko gelaxkatan uzten dute, non eztiarekin nahasten den. Nahasketa hori 14 egunez ontzen da aminoazidoetan eta azukrean aberatsa den pasta moduko bat sortu arte.
  • Roubik, Buchmann eta lankideek (2), bere aldetik, bestelako hipotesia dute: erle langile gazteek kontsumitutako sarraskia baliatzen dute sekrezio hipofaringeoak sortzeko, ezti-erleen antzera. Kasu honetan, sekrezio hori litzateke erlauntzaren gelaxketan gordeko litzatekeena.

Edozein dela, badirudi hiru espezie hauek erabat eman diotela bizkarra loreei. Lorez kanpoko nektarioengandik lortzen dituzte karbohidratoak eta ornodunen gorpuengandik proteinak. Noski, galdera bat izan dute zientzialariak polenaz elikatzetik sarraskiaz elikatzera pasa diren erle hauek aurkitu zirenean: zer-nolako papera izan du mikrobiomak?

Izan ere, aldaketa bortitzaz ari gara. Bada, Figueroa et al.-ek kontua aztertu dute eta aldaketa honek sinbionteen ordezkapena ala mikrobiomaren moldapena ekarri zuen argitu nahian, polena bakarrik jaten duten erleen, nekrofago fakultatiboen eta nekrofago hertsien arteko mikrobioma konparatu dituzte.

Eta zer aurkitu dute? Putre-erleek zenbait mikrobio galdu dituztela, beste batzuei heldu dietela eta mikrobio azidofilikoekin asoziazio berriak sortu direla. Sarraskian eta ingurumenean topa daitezkeen mikrobio azidofilikoak, hain zuzen. Erle sarraskijaleek hotzikarak sortzen badizkizute, albiste ona: euri-oihan tropikaletan bizi dira erle-putre hauek. Ikerketa honetakoak, Costa Rican, zehatz mehatz. Albiste txarra: Liztor asiarra ere Asian bizi zen….

Baina tira, laburbilduz, erleak begetariano bilakatutako liztorrak dira eta erle batzuk begetarianismoa alde batera utzi eta haragijale ala orojale barik, zuzenean sarraskijale bihurtu dira. Egun, erle sarraskijaleak eta erle begetarianoak aurkitu daitezke, beraz. Hau guztia gutxi balitz, bi erlastar espezie (Bombus terrestris eta Bombus ephippiatus) ere behatu izan dira sarraskiaz elikatzen.

Bibliografia:

Figueroa, L. et al. (2021), Why Did the Bee Eat the Chicken? Symbiont Gain, Loss, and Retention in the Vulture Bee Microbiome. mBio. https://journals.asm.org/doi/10.1128/mBio.02317-21

(1) Noll, F. B., Zucchi, R., Jorge, J. A., & Mateus, S. (1996). Food collection and maturation in the necrophagous stingless bee, Trigona hypogea (Hymenoptera: Meliponinae).  Journal of the Kansas Entomological Society, 69(4), 287–293.

(2) Gilliam, M., Buchmann, S. L., Lorenz, B. J., & Roubik, D. W. (1985). Microbiology of the larval provisions of the stingless bee, Trigona hypogea, an obligate necrophage. Biotropica 17:28–31.  https://doi.org/10.2307/2388374

Camargo, J.M.F., Roubik, D.W. (1991). Systematics and bionomics of the apoid obligate necrophages: the Trigona hypogea group (Hymenoptera: Apidae; Meliponinae). Biological Journal of the Biological Journal of the Linnean Society, Vol. 44, Issue 1, , 13–39, https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.1991.tb00604.x

Rasmussen C, Camargo JMF. (2008). A molecular phylogeny and the evolution of nest architecture and behavior in Trigona s.s. (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)Apidologie 39:102–118.

Egileaz:

Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko arduraduna.

The post Lorerik ez Trigona erleentzat appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El problema difícil de la materia oscura

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/02/21 - 11:59

Bárbara Álvarez González

materia oscuraEfecto de las lentes gravitacionales fuertes observado por el Telescopio espacial Hubble en el cúmulo de galaxias Abell 1689 que indica la presencia de materia oscura. Fuente: Wikimedia Commons / NASA / ESA

 

¿Ha llegado la hora de considerar que la materia oscura no existe?
¿Es el momento de buscar otras alternativas para explicar de qué está hecho el 80 % del Universo desconocido? En estos momentos, algunos científicos consideran la posibilidad de que la materia oscura no sea materia, sino un artefacto causado por la incompleta comprensión de la teoría de la gravedad.

En el origen del Universo

A día de hoy, existe consenso entre los científicos acerca de que la teoría que mejor describe el origen del Universo es la del Big Bang. Así, el Universo nació hace unos 13 800 millones de años a partir de una singularidad infinitamente densa que explotó. La explosión generó una gran cantidad de energía y materia. Y todo aquello ha estado expandiéndose desde entonces.

Sorprendentemente, solo conocemos y comprendemos un 5 % de la materia que existen en el Universo. Incluso de este pequeño porcentaje hay aspectos que no hemos conseguido explicar, como la diferencia entre materia y antimateria.

La física de partículas elementales y el estudio de las interacciones entre ellas intenta desvelar el estado y la evolución del Universo. Y entre todas las incógnitas por resolver, determinar la naturaleza de la materia oscura es una de las más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas.

Sabemos que el Universo está hecho de materia visible y materia oscura. En especial, la materia visible, también conocida como materia ordinaria o materia bariónica, es todo aquello formado por leptones (partículas elementales) y bariones (formados por quarks, que son también partículas elementales). De este tipo es tan solo el 20 % de la materia del Universo, el 80 % restante es materia oscura.

Además de su composición, sabemos que debe existir un agente que explique la expansión acelerada del Universo, que por el momento se atribuye a la llamada energía oscura.

El hallazgo de Vera Rubin

La materia oscura junto con la energía oscura componen prácticamente el 95 % del Universo. No la podemos ver, ya que no emite ningún tipo de radiación electromagnética.

Muchas de las evidencias de su existencia provienen del estudio de los movimientos de las galaxias. El análisis del fondo cósmico de microondas también aporta información sobre la cantidad de materia visible y oscura que existe.

En 1933 Fritz Zwicky propuso la existencia de una masa invisible que podía influir en la velocidad de rotación de las galaxias. La pionera Vera Rubin, con sus medidas sobre la curvatura de la velocidad de rotación de las estrellas dentro de galaxias espirales, descubrió que estas curvas se mantienen planas.

El hallazgo de Vera Rubin contradecía el modelo teórico que predecía que las estrellas más alejadas del centro de la galaxia tendrían menor velocidad. Este hecho no se puede explicar solo con la existencia de materia visible y su masa gravitacional asociada, sino que tiene que existir otra forma de materia que proporcione también energía gravitacional. Esta es la evidencia más directa y robusta de la existencia de materia oscura.

A partir de ese momento, y durante las décadas posteriores, se han recopilado más evidencias relacionadas con la materia oscura, hasta el punto de que hoy la gran mayoría de los científicos aceptan su existencia.

Experimentos de primer nivel en busca de la materia oscura

La materia oscura está compuesta por partículas que no absorben, reflejan, o emiten luz, no puede ser vista directamente, y desconocemos su composición.

Los científicos han diseñado diferentes estrategias para encontrar estas posibles partículas candidatas a materia oscura. Dar con ellas es uno de los mayores desafíos actuales de la física.

Existen diferentes estrategias de búsqueda de materia oscura, directa, indirecta o con aceleradores de partículas.

El progreso tecnológico en las últimas décadas ha sido enorme. Hay decenas de experimentos activos dedicados a comprender la naturaleza de la materia oscura con instrumentos de alta precisión y sensibilidad.

Estos experimentos están repartidos por todo el mundo, incluso hay uno en la Estación Espacial Internacional (ISS), y son parte de colaboraciones internacionales de decenas de científicos.

Los experimentos ANAIS, DAMA, XENON100 y LUX utilizan técnicas de detección directa; MAGIC, HESS, VERITAS, Fermi y AMS (en la ISS), entre otros, se basan en técnicas indirectas, para la observación de lo que ocurre en la naturaleza buscando partículas elementales.

En el primer caso, a partir de medias directas, se estudian partículas que surgen de colisiones de partículas de materia visible con partículas de materia
oscura, y en el segundo caso, a partir de medias indirectas, se estudian partículas de colisiones entre partículas de materia oscura exclusivamente.

El LHC “fabrica” partículas de materia oscura

En aceleradores de partículas tan energéticos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, Organización Europea para la Investigación Nuclear, se pueden recrear las condiciones de segundos después del Big Bang y producir o “fabricar” partículas de materia oscura a partir de colisiones de protones muy energéticos.

Los aceleradores son dispositivos que permiten incrementar la energía cinética de las partículas cargadas estables.

El LHC es el último de una cadena de aceleradores que consigue alcanzar energías de hasta los casi 7 TeV (tera electrón voltios) por cada haz de protones. Alrededor de los puntos de colisión se colocan los detectores que pueden medir e identificar las partículas que se producen en cada colisión, para luego poder estudiarlas.

Los experimentos ATLAS y CMS son los encargados de estas búsquedas en el LHC del CERN. Estos experimentos son los mismos que tras una larga búsqueda descubrieron el bosón de Higgs en 2012 completando así el Modelo Estándar de la Física de Partículas y abriendo una nueva era en el campo.

Este logro fue reconocido en 2013 con el Premio Nobel de Física y con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

La dificultad que tiene el identificar partículas candidatas a materia oscura en estos tipos de experimentos es que la materia oscura interacciona muy débilmente con la materia y es prácticamente imposible en estos casos encontrar su rastro o traza.

Compact Muon Solenoid (CMS) es uno de los grandes experimentos del LHC. Es un gran detector entre cuyos objetivos está la búsqueda de las partículas que forman la materia oscura.
CERN

Indagando en procesos desconocidos

Incorporando teorías más allá del modelo estándar como la supersimetría, modelos simplificados con bosones escalares, o modelos del sector oculto o sector oscuro, se llevan a cabo búsquedas a partir de sus desintegraciones en partículas ordinarias que sí se pueden observar. Estas búsquedas nos llevan a estudiar procesos desconocidos que quizá sean los que al fin nos permitan comprender la composición de la materia oscura, algo que sobrepasaría la frontera del conocimiento actual.

Hasta la fecha no se ha encontrado nada acerca de los posibles candidatos a materia oscura, es una gran incógnita, un misterio aún sin resolver que lleva décadas sin respuesta. Y entre los físicos empieza a haber opiniones discordantes.

No tenemos ningún resultado concluyente en ninguna de las estrategias de búsquedas empleadas en acelerados o astropartículas y todas las posibilidades están abiertas.

Hay científicos que empiezan a plantearse que no existe

El año pasado se publicó un artículo en The Astrophysical Journal que proponía definir la materia oscura como una modificación de la gravedad. Este artículo proponía que en realidad no hay materia oscura, sino que hay partes de la fuerza de la gravedad que no entendemos bien. Su publicación generó un enorme revuelo y entusiasmo, pero enseguida se publicaron respuestas señalando incongruencias que los autores del artículo no tenían en cuenta. Así que por ahora seguimos pensando que hay materia oscura.

Hay grandes expectativas para la detección de materia oscura en los próximos años, aunque, muy probablemente, la respuesta no vendrá de uno solo de estos estudios sino del conjunto de todos ellos. La búsqueda continúa.The Conversation

Sobre la autora: Bárbara Álvarez González es investigadora Ramón y Cajal del Grupo Experimental de Altas Energías de la Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo El problema difícil de la materia oscura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Eraikinetan energia aurrezteko negutegiak proposatu dituzte

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/02/21 - 09:00

EHUko ikertzaile talde batek eraikinen efizientzia energetikoa hobetzeko sistema bat diseinatu du, berotegi efektuaz baliatzen diren egiturez osatuta.

Bi ahoko ezpata da berotegi efektua. Hari esker posiblea da bizia lurrean, behintzat gaur egun ezagutzen dugun modukoa. Kalkulatzea zaila den arren, zabalduen dagoen kalkuluaren arabera eragin hori ez balego planetaren batez besteko tenperatura -18 °C-ren bueltan ibiliko litzateke. Oreka fin hori apurtu eta demaseko berotegi efektua gertatuz gero, arazoak kontrako norabidean hasi daitezke, klima-aldaketaren sorgin zoroa abiatuz, azken hamarkadetan soberan ikasi dugun moduan.

Eremu geografiko batean klima lagungarria ez denean ere aspalditik erabili izan da efektu hori, negutegien bitartez landareak garaiz kanpo hazteko, bai eta berez ez dagozkien latitudeetan ere. Alabaina, nekazaritza ez da aukeran dagoen erabilera bakarra, gaurkoan hona ekarriko dugun esperientziak agerian uzten duenez: EHUko ikertzaile talde batek berotegi efektuan oinarritutako sistema bat proposatu du eraikinen efizientzia energetikoa hobetzeko.

negutegiak1. irudia: Iruñean dagoen eraikin bat hartu dute abiapuntutzat. Teilatuan irudikatu dira negutegiak liratekeen moduluak. (Irudia: Gainza-Barrencua et al.)

Journal of Building Engineering aldizkarian argitaratutako artikulu batean proposatu dutenez, eraikinetan berotegi efektua baliatzen duen egitura bat jartzeak modu nabarmenean hobetu dezake eraikin horien jokabide energetikoa.

Egileek babestu dute eraikinetako ezaugarri askok eragiten dutela beraien energia kontsumoan, baina, halere, normalean soilik klimatizatze sistemei eta eraikuntza materialei erreparatzen zaizkiela. Alabaina, aireztatzen sistemak ere “funtsezko eragina” duela nabarmendu dute.

Eta horri atera nahi izan diote probetxua, hain zuzen. Diotenez, aireztatze sistemek eraikinaren barruan erabilitako airea botatzean bero asko galtzen da. Faktore hau gero eta garrantzitsuagoa da, eraikin berriek isolatze hobea dutelako.

Bide honetan sakontzeko, negutegi baten prototipoa diseinatu dute. Eguzkitik jasotako erradiazioa harrapatuz, negutegi horren barruko airea “modu sinple, merke eta eraginkor batean” berotu nahi dute, EHUk argitaratutako prentsa ohar baten arabera.

Triangelu angeluzuzen baten itxura du proposatu duten negutegiak, eta hegoaldera zuzenduta dago, ahalik eta eguzki erradiazio gehien jasotzeko.

Modu berdinean, kristalak eguzkiarekiko zut egon daitezela saiatu behar dira. Baina hori ez da lan erraza, Eguzkiaren kokapena aldatuz doalako urtean zehar. Egoera horri egokitzeko, angelurik hoberena lortzen saiatu dira. Espainia gehienean tenperatura altuena lortzeko angelurik egokiena 55 gradukoa dela ondorioztatu dute. Alde praktikoari begira, eraikinaren estalduran kokatuta leudekeenez, kristaleria nahi den angeluan jarri daiteke, Eguzkiaren erradiazioa ahalik eta hoberen xurgatzeko.

Negutegi horiek soilik ez dira nahikoak, noski: konbinatu behar dira aireztapen mekanikoko sistema batekin, aire beroa eraikinaren barrura eraman ahal izateko.

Negutegiak prototipo

Ez pentsa teoria edo simulazio hutsetan geratu direnik: prototipo bat eraiki dute ere. Modularra izanik, zenbait konfigurazio ezberdin probatzeko moduan egon dira, klima desberdinetan duen jokabidea aztertu aldera. Ohartarazi dute aurrezkia zenbait faktoreren araberakoa dela. Logikoa denez, horien artean nabarmenena da eraikina kokatuta dagoen eremu geografikoaren klima bera da.

negutegiak2. irudia: negutegiak osatzen duten sistemaren konfigurazioa probatzeko prototipo bat eraiki dute Donostian. Halako moduluez osatuta leudeke proposatu dituzten negutegiak. (Argazkia: Gainza-Barrencua et al.)

Kokapenei dagokienez, Malaga, Valentzia, Bartzelona, Madril, Iruñea eta Burgos hiriak hartu dituzte erreferentziatzat. Horiek aintzat hartuta, ordenagailu bidezko simulazioak egin dituzte, eta, horretarako, prototipoan hartutako neurketak aintzat hartu dituzte. Simulazio hauen bitartez, eguraldi mota desberdinekin negutegi sistema honek duen portaera aztertzeko moduan egon dira, bai giro eguzkitsua dagoenean bai eta hodeiak daudenean ere.

Sistema hau jarriko litzatekeen tokiaren eta klimaren arabera sortuko zen aurrezki energetikoa aurreikusi dute. Berokuntza gutxi behar duten eremuetan negutegi hauen beharrik ez dagoela ondorioztatu dute, baina eskualderik hotzenetan abantaila nabarmena izan daitekeela babestu dute. Espainiako eremurik hotzenetan ─Burgosen─ urteko eta metro koadroko 38,48 kWh aurrezten direla kalkulatu dute, berokuntzan %58 aurreztuz ─beti ere, sistemaren konfiguraziorik onenaren kasuan─.

Zenbait aldaera edo hobekuntza ere proposatu dituzte, beharren arabera. Adibidez, iradoki dute probetxua atera dakiokeela ere eraikinetik ateratzen den aire kutsatuak duen beroari, hori berreskuratuz.

“Lortu ditugun emaitzek erakusten dute negutegiek modu nabarmenean hobetu ahal dutela eraikinen jardun portaera energetikoa”, laburbildu du Joseba Gainza-Barrencua EHUko ikertzaileak.

Erreferentzia bibliografikoa:

Gainza-Barrencua, M. Odriozola-Maritorena, Rufino Hernandez_Minguillon, I. Gomez-Arriaran (2021). Energy savings using sunspaces to preheat ventilation intake air: Experimental and simulation study. Journal of Building Engineering, 40, 102343. DOI: 10.1016/j.jobe.2021.10234

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Eraikinetan energia aurrezteko negutegiak proposatu dituzte appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Yamnaya

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/02/20 - 11:59
YamnayaFuente: Wikimedia Commons

Hace cinco mil trescientos años, en el ocaso de la Edad del Cobre y los albores de la del Bronce, surgió, al norte de los mares Negro y Caspio, la que hoy denominamos cultura yamna, también llamada “del sepulcro”. El grupo humano que la desarrolló experimentó una gran expansión geográfica; los yamnaya se extendieron hacia el este hasta el territorio de la actual Mongolia y hacia el oeste por todo el subcontinente europeo. A la Península Ibérica llegaron hace, aproximadamente, cuatro mil trescientos años, diez siglos después de su aparición. Su legado genético se encuentra hoy en prácticamente toda Europa y parte de Asia. Tan grande fue su éxito demográfico.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayor parte de la información relativa a esta cultura se había obtenido de investigaciones arqueológicas, por su característico método de enterramiento; de ahí el nombre “cultura del sepulcro”. Hacían las inhumaciones en túmulos (kurganes), unos sepulcros excavados en el suelo en los que se colocaba el cadáver boca arriba y con las rodillas dobladas. Además, los cuerpos eran cubiertos con ocre.

En algunos enterramientos se han hallado restos de animales domesticados y, por otro lado, los restos más antiguos de carros con ruedas se han encontrado en Europa Oriental en un kurgán en Ucrania perteneciente a la cultura yamna, precisamente. A partir de esos elementos, a los yamnaya se les ha considerado nómadas o seminómadas, que se desplazaban en carros de dos ruedas o vagones de cuatro, pastoreaban ganado y adquirieron la capacidad para consumir leche. A esas adquisiciones se les ha atribuido su fenomenal éxito demográfico.

Las dudas que pudiera haber acerca de los elementos que impulsaron su expansión se han empezado a disipar tras la publicación reciente de los resultados de una investigación. En ella han examinado el sarro de los dientes de restos humanos procedentes del periodo inmediatamente anterior al comienzo de la expansión yamnaya, durante su inicio y tras haberse producido. Han estudiado restos dentales de 56 individuos que vivieron en un periodo de tiempo que va desde hace unos 6600 a 3700 años. Y el examen ha consistido en la caracterización de los restos de proteínas presentes en ese sarro y la determinación de su origen.

Diez de los once individuos procedentes del final de la Edad del Cobre carecían de rastros de haber consumido leche o productos lácteos. Solo uno presentaba restos de proteínas lácteas, debido quizás a su consumo ocasional. Sin embrago, en quince de los dieciséis individuos procedentes del comienzo de la Edad del Bronce, la dentadura contenía abundantes restos lácteos, prueba fiable de su consumo habitual.

Además, algunas de las muestras analizadas en los restos de individuos procedentes del comienzo de la Edad del Bronce contenían proteínas de leche de yegua. Ese dato, junto con otras evidencias arqueológicas, sugiere que los yamnaya no solamente consumían leche de vacas, ovejas y cabras, sino que, además, domesticaron el caballo, lo utilizaron para cabalgar y tirar de carros de dos ruedas, y llegaron incluso a consumir leche de yegua.

Todos estos elementos refuerzan la idea de que la domesticación del caballo y el pastoreo de rebaños de diferentes especies fueron los elementos que impulsaron una transición demográfica muy intensa que permitió la expansión de los jinetes de las estepas hacia Mongolia, el norte del subcontinente indio y el extremo occidental del europeo. El genetista David Reich sostiene que los varones yamnaya llegaron incluso a sustituir la práctica totalidad de los varones de otros linajes en la Península Ibérica hace unos cuatro mil quinientos años. De ser cierta esa conjetura, pocos linajes habrían tenido un éxito tan “arrollador”.

Fuente: Wilkin, S., Ventresca Miller, A., Fernandes, R. et al. Dairying enabled Early Bronze Age Yamnaya steppe expansions. Nature (2021).

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Yamnaya se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #382

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/02/20 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

maskaren degradazioa

Osasuna

West eta BioRes ikerketa-taldeek zinta metriko berezi bat garatu dute, adingabeen gutxi gorabeherako pisua jakiteko aukera ematen duena. Gorka Vallejo ikerketa-taldean parten hartzen duen erizaina da, eta bere esanetan, pisua jakitea oso garrantzitsua izan daiteke egoera batzuetan, besteak beste, sendagaien edo zain barneko fluidoen dosia kalkulatu ahal izateko, eta baita larrialdi pediatrikoetan zer neurriko materialak erabili behar diren jakiteko ere. Bilbo 2019 Zinta izena jarri diote asmakuntzari, eta koloreen arabera antolatu dituzte neurri ezberdinak. Honek, pazientearen pisurako egokiak diren sendagaiak edo tresnak azkar eskuratzea ahalbidetuko du. Zintaren diseinu-industriala Patente eta Marken Espainiako Bulegoan erregistratu dute, eta zinta Elite Bags enpresak salgai ipini du jadanik. Unai Etxenausiak azaltzen du Berrian: Zinta metriko bat larrialdietarako.

Hegoafrikako ikertzaileek iragarri zuten COVID-19aren kontrako Modernaren txertoaren kopia egitea lortu zutela, Osasunaren Mundu Erakundearen babesarekin. British Medical Journal medikuntza-aldizkari espezializatuan salatu dute Biontech farmazia-konpainia egitasmo hori oztopatu nahian dabilela. Hegoafrikako bi laborategi daude egitasmo horretan: Afrigen eta Biovac. Hasiera batean, Modernaren txerto osoa (mRNA eta injektatzeko gainerako formulazioa) lortzea zen ikertzaile hegoafrikarren helburua, baina orain, formulazio desberdinak probatu nahi dituzte, txerto merkeagoak eta hainbesteko hotza behar ez dutenak lortzeko. Ana Galarragak azaldu du Elhuyar aldizkarian: Afrikak COVID-19aren bere txertoa egitea oztopatu nahi du farmazia-industriak.

Maria Blasco biologo molekularra da eta minbizia ikerlerro duen CNIO zentroko zuzendaria da. Berriako Arantxa Iraola kazetariak hitz egin du ikertzailearekin Minbiziaren Nazioarteko Eguna aitzaki hartuta, gaitzari erreparatzeko. Minbizia da herrialde garatuetan gaixotasunek eragindako heriotzen bigarren kausa eta gure gorputzeko zelulen zahartzaroarekin lotuta dago, neurri handi batean. Baina baita ere gizakion zahartzaroarekin. Blascoren esanetan: “Minbizia izateko arrisku faktorerik handiena adina da, urteak betetzea. Horrez gain, kanpoko hainbat faktorek ere bizkortu dezakete prozesua: tabakoaren keak, kutsadurak… Beraz, zoriak eragina du minbizian, baina probabilitateak handitu egiten dira zaharragoa bazara eta kaltea egiten duten bizi ohiturak badituzu.”

Ingurumena

Aste honetan, Zientzia Kaierako “Zientzialari” atalean, Idoia Biurrun UPV/EHUko Landarediaren Aniztasuna eta Ekologia IKERLAND taldeko ikertzailearekin bildu dira. Ikerketa-talde honek landare-komunitateak aztertzen ditu, hau da, landare elkarketak. Biurrunek azaldu duenez, landare-komunitate baten barnean antzeko eskakizun ekologikoak dituzten landareak aurki daitezke, hau da, klima eta ingurune baldintza berdinetara moldatuta dauden landareak. Honen harira, IKERLAND taldeak fitosoziologia metodologia erabiltzen du komunitate ezberdin hauek osatzen dituzten espezieak hobeto ezagutzeko. Sailkapena antzekotasun folistikoak kontuan hartuz egiten dute, hau da, landare-komunitate bat bizi den lurzoruaren materia organikoaren ezaugarrien arabera. Sailkapen hauek garrantzitsuak dira, besteak beste, klima-aldaketa globalak landare-komunitatetan izango duten eragina neurtzeko.

Genetika

Oraindik gutxi dakigu hatz-marken garapenean parte hartzen duten geneei buruz, baina larruazaleko marka hauen patroi nagusien gene-oinarria aztertu du ikertzaile talde batek. Honetarako, lehenik Han etniako ia hamar mila txinatarren gene-informazioa aztertu dute. Genoma osoko asoziazio-analisiei esker ondorioztatu dute genomako 18 eskualdeek parte har dezaketela hatz-marken patroi nagusien garapenean. Asoziaziorik sendoena izan zuen gene-eskualdea, alabaina, 3. kromosoman kokatuta zegoen, eta asoziazio hori eragiten zuen gene-aldaera aztertu ondoren, baieztatu zuten gene-aldaera horrek eragina zuela EVI1 genearen funtzionamenduan. Hau jakinik, ikerketan zehar gizakien enbrioietako geneen aktibitatea aztertu zuten, eta ikusi ahal izan zuten haurdunaldiko 6. astean EVI1 genea aktibo zegoela hazten ari ziren gorputz-adarretan. 10. Astean, berriz, EVI1 genearen aktibitatea gorputz-adarren muturretan detektatu zen, batik bat hatz-markak garatzen diren puntuetan. Koldo Garcia genetistak azaldu du Zientzia Kaieran: Hatz-marken gene-arrastoa jarraitzen.

Paleontologia

Egiptoko piramideak eraikitzeko erabili ziren harrietan egitura borobil txikiak aurki daitezke. Inguru horietako herritarren legendak dio piramideak eraiki zituzten langileei eroritako dilistak direla. Azalpen zientifikoari entzuten badiogu ordea, argi dago egitura horiek foraminiferoak direla. Foraminiferoak mikroorganismo zelulabakarrak dira, itsasoko uretan soilik bizi direnak eta oskol karbonatatu bat dute. Organismoak hiltzen direnean, oskol mineralizatu hori itsas hondoaren sedimentuan metatzen dira, eta pixkanaka lurperatu egiten dira. Horrela, denborarekin fosil bihur litezke eta hauek dira, hain zuzen ere, Egiptoko piramideetako harriek dituzten egituratxoak, Nummulites generoko foraminiferoak, zehazki. Izatez, Nummulites terminoak “txanpon txikia” esan nahi du. Blanca Martinez geologoaren eskutik Zientzia Kaieran: Harrizko txanponak.

Biologia

Zientziaren historian lehen aldiz, gizakiaren eta animalien artean elkarrizketa bat mantentzen saiatuko dira. CETI (Cetacean Translation Initiative) izena du proiektuak eta lehen komunikazio saiakerak kaxaloteekin egingo dituztela argitu dute ikertzaileek. Izan ere, animalia oso argiak dira kaxaloteak, baina horretaz gain, espezie honetako indibiduoek sortzen dituzten soinuak morse kodearen oso antzekoak dira, eta ikertzaileen ustetan, deszifratzeko errazak izan daitezke beste animalia batzuekin alderatuta. Bost urtez kaxaloteen hotsak entzun eta interpretatzen jardungo dute eta, bataz beste, ikerketarako 4 000 milioi “hitz” beharko dituztela kalkulatu dute. Ondoren, adimen artifiziala erabiliz, maiztasun handiz bata bestearen jarraian azaltzen diren “hitzak” erlazionatzen saiatuko dira, ondoren hauen esanahia ulertzeko. Irati Diezek kontatzen du Zientzia Kaieran: Komunikazio-kanalak zabaltzen animalien eta gizakien artean.

Ana Galarragak Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, maskaren degradazioak arrainen ugalkortasunean eragiten du. Espainiako Zientzia Ikerketen Kontseilu Nagusiak (CSIC) eta Cádizeko Unibertsitateak zebra arrainen bidez aztertu dute zein den maskara kirurgikoak degradatzerakoan sortzen diren konposatuen eragina. Ikusi ahal izan dutenez, konposatu horiek arrainen geneetan eragiten dute, bereziki, ugalketarekin lotutako geneei. Ugalkortasunari lotutako 40 genetan ikusi zituzten aldaketak. Zehazki, gametoen heltze-prozesuarekin, espermaren eta obuluaren arteko ezagutzarekin eta ernalketarekin erlazionatuta daude gene horiek. Ikertzaileek azaldu dute ugalkortasunaz gain, litekeena dela maskarek arrain-populazioei ere eragitea.

Teknologia

Zientzia Kaieran hacking etikoa azaldu dute, eta baita zertarako balioa duen ere. Hacking-a komunikazio-sistema batean baimenik gabeko sarbidea lortzean oinarritzen den prozesua da, eta hackerra, berriz, ekintza hori aurrera eramaten duen pertsona. Sisteman asmo onarekin eta baimenarekin sartzen garenean hacking etikoari buruz hitz egiten ari gara. Ekintza hau sisteman ahultasunak bilatzean datza, erasotzaile batek galera ekonomikoak edo beste kalte handiagoak eragin baino lehen. Horretarako teknika ohikoenak ahultasunen analisia eta sarbide-testa edo pentestinga dira. Bigarrena, sistemaren ahultasunak bilatzeko tresna erabilgarrienetariko bat bilakatu da. Hacking etikoak aukera ematen die enpresei eta erakundeei edozein motatako datuak modu seguruagoan kudeatzeko.

Fisika

Alemaniako Max Planck Institutuan egindako esperimentu batean, historian lehen aldiz elektroien mugimendua zuzenean ikustea lortu dute. Dianhidrido perilentetrakarboxiliko molekula erabili da horretarako, eta hura urrezko azalera batean ezarrita, bi laser-pultsu igorri dizkiote. Zientziarako aurrerapen handi bat dela azaldu dute ikertzaileek. Molekuletan elektroien mugimendua jarraitu ahal izatea gakoa bailitzateke edozein erreakzio kimiko ulertu eta kontrolatu ahal izateko. Hala ere, orain arte ez da posible izan, elektroien mugimendua attosegundoen eskalan (segundo bat baino trilioi bat aldiz txikiagoa) ematen baita. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian: Elektroien mugimendua zuzenean ikustea lortu dute, lehenengo aldiz.

Astronomia

Urte bat doa NASAk bidalitako “Perseverance” rover ibilgailua Marten. EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko IBEA ikerketa-taldea misioan parte hartzen ari da, ibilgailuak Lurrera bidaltzen duen informazioarekin Marteko harriak, geruzak eta hautsa ikertzen. Zehazki, Jezero kraterrean dago “Perseverance”, garai batean sumendia bat egon zen lekuan, baina orain laku bat dago eta bertako harri bolkaniko eta sedimentarioak ikertzen dihardute gaur egun. Argazkiak izaten dira neurketen abiapuntua. “Perseverance”-ko Mastcam-Z-k bereizmen handiko argazkiak ateratzen ditu, eta argazki horietan identifikatzen dituzte ikertzeko interesgarriak izan daitezkeen harriak, geruzak edo hautsak, hauen kimika ikertzeko. Datuak Berrian: Urtebeteko lorratza.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #382 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: Sergio Pérez Acebrón – El comienzo más difícil

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/02/19 - 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

Las probabilidades de que una concepción termine resultando en un nacimiento son muchísimo más bajas de los que te imaginas. Sergio Pérez Acebrón nos presenta qué ocurre en las primeras 6 semanas del embarazo, esos momentos en que ni siquiera muchas mujeres sospechan que pueden estar embarazadas,



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: Sergio Pérez Acebrón – El comienzo más difícil se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #387

Zientzia Kaiera - Sat, 2022/02/19 - 09:00

Hiru dimentsiotako inpresioak orotariko aplikazioak ditu: arma baten piezak eta baita infartua izan duen bihotz batek onera ekartzeko behar duena. How to regenerate a functional heart using 3D printing por Marta Irigoyen.

Birusak berak sortutako heriotzak ez ezik, bestelako gaixotasunei eman ez zaien errekurtso faltagatik ere erantzule da covid-19. Tuberkulosi heriotzak, esaterako, igo egin ziren 2021ean, harmar urtez lehen aldiz. 2019an aurkeztutako txertoa atzeratu egin da. Txertoak inflexio puntua izan daitekeela aurreikusten du eredu batek. Model of new tuberculosis vaccine shows its potential impact and value in South Africa and India Matthew Quaife eta Finn McQuaid.

Material bidimentsionalak ez dira maneiatzen errazak. Zimurrak eta tolesturak oso erraz sortzen dira. Materialen propietate elektroniko izugarriak aldatu egiten dira tolestura eta zimurretan. Angelu magikoko bi geruzako grafenoan aztertu du DIPCk. Deformations of moiré patterns in twisted bilayer graphene

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #387 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

En busca de El Dorado (en los alimentos)

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2022/02/18 - 11:59

Ivan Gomez-Lopez, Maitane González-Arceo y María P. Portillo

Durante el cocinado los alimentos son susceptibles de sufrir muchos cambios de color, olor y/o sabor. Estos cambios se deben a la formación de diferentes sustancias químicas que no siempre son beneficiosas, como es el caso de la acrilamida. Ésta se forma gracias a la reacción de Maillard, que se da a altas temperaturas en presencia del aminoácido asparagina e hidratos de carbono. Por ello, los alimentos en los que se puede encontrar mayor cantidad de acrilamida son los elaborados a base de patata y cereales, además del café, entre otros. Este compuesto está clasificado como probable cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC, International Agency for Research on Cancer), pudiendo producir efectos negativos sobre la salud. La única manera de reducir su ingesta es previniendo la formación de la misma, ya que es fácil de identificar debido al cambio de color que producen los alimentos. No obstante, cabe destacar que, siguiendo una dieta variada y equilibrada, su ingesta no debería suponer una preocupación mayor.

Foto: Leti Kugler / Unsplash

Introducción

La mayoría de los alimentos que consumimos hoy en día sufren una serie de procesos que modifican muchas de sus características. Estos procesos no solo se dan en la industria alimentaria; el cocinado de los alimentos que realizamos en el hogar es un procesamiento térmico con el que se producen cambios en características como el olor, el color, la textura y/o el sabor. También se puede reducir el valor nutricional de los alimentos, por ejemplo, por pérdida de vitaminas. No obstante, también se producen efectos positivos como la eliminación de microorganismos patógenos [1].

Durante el cocinado de los alimentos se dan una serie de reacciones químicas que, en ciertos casos, desencadenan en la formación compuestos tóxicos. A veces estos compuestos son fácilmente detectables a simple vista ya que van asociados a cambios de color de los alimentos. Este es el caso de la acrilamida, una sustancia química que se crea de forma natural en los productos alimenticios que contienen almidón durante procesos culinarios cotidianos a altas temperaturas, como la fritura, el tostado, el asado u otros procesos térmicos a más de 120 ºC y a baja humedad [2]. ¿Quién no ha oído decir que una tostada quemada o la carne muy hecha provoca “cáncer”? Pero, ¿Hasta qué punto es esto cierto?

¿Cómo se forma la acrilamida?

Mientras se da el procesamiento térmico de un alimento, los colores del mismo tienden a pardearse, debido a la reacción de Maillard. Esta reacción es la responsable de la formación de compuestos que dan color, sabor y olor al alimento cocinado a temperaturas altas. Además de estos cambios que hacen atractivos y apetecibles los alimentos, se puede generar, entre otros compuestos, la acrilamida. Para la formación de la acrilamida, el alimento debe tener una serie de características. En primer lugar, es necesario que el alimento sea rico en hidratos de carbono y en segundo lugar, se requiere la presencia del aminoácido asparagina (Figura 1). Cabe destacar, que la formación de este compuesto va asociado al tiempo y temperatura de cocción [3]. Cuanto más tiempo cocinamos una patata frita, particularmente mediante fritura y en menor grado en el caso del horneado, más oscura se vuelve, formándose mayor cantidad de acrilamida.

Figura 1. Representación de formación de la acrilamida. Fuente: Los autores.

 

¿En qué alimentos se puede encontrar y qué presencia tiene la acrilamida en nuestra dieta?

Las fuentes más comunes de acrilamida son las patatas fritas o los productos fritos a base de patata, cereales y sus derivados como galletas, bizcochos y pan y el café tostado. En un reciente estudio de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) se muestra que la patata y sus derivados son los alimentos que más contribuyeron a la ingesta de acrilamida en adultos, adolescentes y niños mayores de 1 año, representando un 49-62% de la exposición. En bebés menores de un año, los principales contribuyentes son los alimentos que no provienen ni de patata ni de cereales (Figura 2) [2].

Figura 2. Porcentaje de contribución de diversos alimentos a la ingesta de acrilamida según edad. Datos obtenidos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2020. Fuente: Los autores.

 

¿Cuáles son los efectos negativos de la acrilamida?

La Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC, International Agency for Research on Cancer) ha clasificado la acrilamida como “probable cancerígeno para los humanos” [4].Pero, hasta el momento, el potencial carcinógeno (que produce cáncer o favorece su aparición) y genotóxico (que daña el ADN) de la acrilamida solo ha sido demostrado en modelos animales. Dado que en humanos sólo se han realizado unos pocos estudios epidemiológicos, no se puede establecer una clara asociación entre la exposición a la acrilamida mediante la dieta y el desarrollo del cáncer. Otros estudios preclínicos apuntan que la acrilamida tiene efectos sobre la reproducción, el sistema nervioso y el hígado [5].

Aunque es importante hacer hincapié en que estos efectos tóxicos solo se han demostrado en animales, sin embargo, es preferible actuar con precaución y tratar de reducir la exposición a la acrilamida, por ejemplo, minimizando su presencia en los alimentos.

¿Existe una “dosis tolerable” de acrilamida?

Puesto que cualquier nivel de exposición a una sustancia genotóxica puede dañar el ADN y contribuir a la aparición de cáncer, los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, European Food Safety Authority) concluyen que no se puede establecer una ingesta diaria tolerable de acrilamida en alimentos [6]. Por ello, deberíamos reducir su ingesta lo máximo posible. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, Food and Agriculture Organization) publicó en 2009 un Código de Prácticas para intentar reducir el contenido de acrilamida en los alimentos [7].

¿Cómo podemos reducir la formación e ingesta de acrilamida?

Entre otras, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, Food and Drug Administration) hace una serie de recomendaciones que se pueden seguir en casa a la hora de cocinar alimentos para minimizar la formación de acrilamida [8]:

  1. Reducir el tiempo de fritura y controlar la temperatura en la medida de lo posible.

  2. En el caso concreto de las patatas, se recomienda guardarlas en un lugar seco y oscuro y evitar la nevera.

  3. El color es un buen indicador de la cantidad de acrilamida, por lo que se deben retirar los alimentos de la fuente de calor cuando tienen un color dorado, y evitar las tonalidades marrones oscuras (Figura 3).

Figura 3. Representación de los diferentes colores de tostado obtenido según el tiempo de cocinado del pan. Siendo la más oscura la que mayor cantidad de acrilamida alberga. Fuente: Los autores.

 

Como conclusión, cabe destacar que, aunque los alimentos citados en el presente artículo puedan contener una gran cantidad de acrilamida, dado que si llevamos una dieta variada y equilibrada no van suponer la base de nuestra alimentación, la ingesta de acrilamida no debería preocuparnos en exceso.

 

 

Bibliografía

  1. Rifai L y Saleh FA. A Review on Acrylamide in Food: Occurrence, Toxicity, and Mitigation Strategies. International Journal of Toxicology, 39(2):93-102 (2020). doi: 10.1177/1091581820902405
  2. Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Con la acrilamida no desentones, elige dorado, elige salud. (21/12/2020).

  3. Teodorowicz M, van Neerven J, y Savelkoul H. Food Processing: The Influence of the Maillard Reaction on Immunogenicity and Allergenicity of Food Proteins. Nutrients, 9(8), 835 (2017). doi: 10.3390/nu9080835

  4. Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC). IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risk to humans. Some industrial chemicals. Volumen 60 (1994).

  5. Perera DN, Hewavitharana GG y Navaratne SB. Comprehensive Study on the Acrylamide Content of High Thermally Processed Foods. BioMed Research International (2021). doi: 10.1155/2021/6258508

  6. Autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA). Scientific Opinion on acrylamide in food. EFSA Journal 13(6):4104 (2015).

  7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Código de prácticas para reducir el contenido de acrilamida en los alimentos. CAC/RCP 67-2009 (2009).

  8. FDA (Food and Drug Administration). You Can Help Cut Acrylamide in Your Diet (14/03/2016). 

Sobre los autores:

Ivan Gomez-Lopez 1,2 , Maitane González-Arceo1, María P. Portillo1,3

1 Grupo de Nutrición y Obesidad, Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

2 Grupo de fitoquímica y funcionalidad de productos vegetales, Departamento de Biotecnología y Microbiología de los Alimentos, Instituto de investigación en ciencias de la alimentación (CIAL) (CSIC-UAM)

3 Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn)

El artículo En busca de El Dorado (en los alimentos) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Idoia Biurrun: “Landare-komunitateek ekosisteman egongo diren aldaketen eragina neurtzeko balio dute” #Zientzialari (169)

Zientzia Kaiera - Fri, 2022/02/18 - 09:00

Ekologia eta natur zientzietan erabiltzen diren terminoen artean, landare-komunitateen kontzeptua aurki daiteke. Landare elkarteei egiten dio erreferentzia kontzeptuak eta antzeko eskakizun ekologikoak dituzten landareez osatuta daude, hau da, klima eta ingurune baldintza berdinetara moldatuta daudenak. 

Landare-komunitateak sailkatzeko fitosoziologia deritzogun metodologia erabiltzen da. Tresna berria da eta bere helburua komunitate desberdinak ezagutzera ematea da, landare-komunitate zehatz bat osatzen duten espezieen identitateaz baliatuz. Komunitate horiek izendatzeko antzekotasun folistikoa (lurzoruaren material organikoa) hartzen da kontuan espezieak hainbat kategoriatan sailkatzeko. Fitosoziologiak espezieen osaeraren araberako antzekotasun maila diferenteak barneratzen ditu. 

Sailkapen hauek egitea garrantzitsua da oinarrizko zientzian eta baita zientzia aplikatuetan. Besteak beste, klima-aldaketa globalak landare-komunitatetan izango duten eragina neurtzeko eta biodibertsitatearen kontserbazioa bermatzeko

Landare-komunitateen gaurkotasuna eta etorkizuna ezagutzeko, UPV/EHUko Landarediaren Aniztasuna eta Ekologia IKERLAND taldeko Idoia Biurrun ikertzailearekin, bildu gara. 

“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Idoia Biurrun: “Landare-komunitateek ekosisteman egongo diren aldaketen eragina neurtzeko balio dute” #Zientzialari (169) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pokepaleontología

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2022/02/17 - 11:59

 

En la primera generación de videojuegos de Pokémon nos encontrábamos con unos objetos curiosos cuando visitábamos la región de Kanto: un par de fósiles y un fragmento de ámbar o resina fósil. Hasta aquí podíamos considerarlo una anécdota, pero venía acompañada por una parte más fantasiosa. Una vez que conseguíamos esos objetos, podíamos acudir con ellos a un laboratorio científico para que reviviesen a los Pokémon que habían dejado esos restos fósiles. En el último caso, incluso, extrayendo una muestra de ADN preservado en el ámbar, al más puro estilo de la novela de Michael Crichton “Parque Jurásico”.

Esta idea de completar nuestra colección de Pokémon con ejemplares extintos reanimados por la ciencia tuvo una fantástica acogida entre los fanáticos de esta saga, de tal manera que los diseñadores decidieron incluir más fósiles en casi todas las nuevas generaciones de videojuegos. Pero el diseño de estas criaturas fósiles no surgió simplemente de una imaginación desbordada, sino que tiene una base científica sólida. Así que vamos a sacar nuestra Pokédex paleontológica y analicemos esos organismos tan particulares, considerando primero los invertebrados para pasar, a continuación, a los vertebrados.

Diseño de las cartas del juego de mesa Pokémon Trading Card Game con una agrupación de restos fósiles inidentificados y con los científicos que se dedican a buscar y revivir Pokémon fósiles. Crédito: Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc.

Uno de los primeros Pokémon fósiles que podíamos revivir era Kabuto, cuya morfología responde a una mezcla entre un cangrejo herradura y un trilobites, un grupo de artrópodos marinos extintos hace unos 250 millones de años.

También podíamos hacernos con Anorith, criatura casi calcada a los Anomalocaris, un grupo de organismos relacionados con los artrópodos que poblaron los mares cámbricos hace entre 510 y 530 millones de años.

Aspecto del Pokémon Anorith. Crédito: Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc.

Por otro lado, nos encontrábamos con Omanyte, Pokémon directamente basado en unos cefalópodos marinos también extintos llamados ammonites.

Aspecto del Pokémon Omanyte. Crédito: Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc.

Pero un ejemplar que podía confundirnos sobre su grupo taxonómico de origen era Lileep. Considerado de tipo planta, además de roca, lo conseguíamos a partir del fósil raíz, lo que nos hacía pensar que se trataría de algún tipo de vegetal pretérito. Pero su morfología está basada en los crinoideos, un grupo de equinodermos marinos comúnmente conocidos como “lirios de mar” porque de un simple vistazo recuerdan a una planta, pero se trata de animales.

El primer Pokémon fósil vertebrado lo encontrábamos a partir de ese ADN antiguo conservado en ámbar, ya que revivíamos a un Aerodactyl, cuyo nombre y forma recuerdan enormemente a Pterodactylus, un género de reptiles voladores mesozoicos.

En cuanto a los reptiles acuáticos, podíamos hacernos con Tirtouga, que está basado en el género extinto de tortugas marinas cretácicas Protostega, la segunda tortuga de mayor tamaño de la historia, solo superadas por el género Archelon, extintas también a finales del Cretácico. Y sí, la evolución de Tirtouga, Carracosta, mucho más grande y fuerte, tiene su inspiración precisamente en este último género de tortugas gigantes.

Por supuesto, no podían faltar los Pokémon originados a partir de géneros extintos de dinosaurios. Por un lado, revivíamos a Cranidos, una criatura similar a los paquicefalosáuridos, un grupo que tenía fusionados los huesos frontal y parietal, lo que le aportaba una resistente protuberancia ósea en la cabeza. Por su parte, Shieldon se inspira en los ceratópsidos, un grupo de dinosaurios que desarrollaron una estructura ósea en la parte trasera de la cabeza a modo de collar protector. Y no podía faltar el Pokémon basado en el Tyrannosaurus rex, Tyrunt.

Aspecto del Pokémon Cranidos. Crédito: Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc.

Con Amaura también podíamos equivocarnos en su clasificación faunística, como en el caso de Lileep. Y es que revivía a partir del fósil aleta, por lo que nos podríamos imaginar que está inspirado en algún tipo de reptil marino. Pero, en realidad, su desarrollo está basado en la especie Amargasaurus cazaui, un dinosaurio saurópodo que tenía una hilera de espinas dorsales desde la cabeza hasta la punta de la cola.

Finalmente encontramos a Archen, la versión Pokémon de Archaeopteryx, género considerado como una forma de transición entre los dinosaurios y las aves.

Aspecto del Pokémon Archen. Crédito: Nintendo/Creatures Inc./GAME FREAK inc.

Pero estas criaturas no son las únicas herramientas didácticas de paleontología aparecidas en la saga de videojuegos. En la región de Hoenn descubrimos un Pokémon que se creía extinto y al que consideran un fósil viviente, Relicanth. Esta criatura es un homenaje a los celacantos, un grupo de peces que se consideraban extintos desde finales del Cretácico ya que no se tenían evidencias ni de restos fósiles más modernos ni de su presencia en la actualidad, al habitar aguas profundas y de difícil acceso, hasta que se capturó un ejemplar vivo hace décadas.

Y el último guiño geológico lo aportan los juegos de octava generación. Aquí podemos combinar fósiles en grupos de dos piezas para revivir Pokémon híbridos. Así conseguimos un Dracozolt, que es mitad un dromeosáurido, dinosaurio de baja estatura y con el cuerpo emplumado, y mitad un estegosáurido, dinosaurio con placas óseas dorsales. Arctozolt es la combinación de un dromeosáurido y un plesiosaurio, un reptil marino. Por su parte, Dracovish representa una mezcla entre un Dunkleosteus, un género de peces acorazados de la Era Paleozoica, y un estegosáurido. Y, por último, podemos revivir a un Arctovish, parte Dunkleosteus y parte plesiosaurio.

Esta mezcla de géneros y grupos faunísticos rememora los comienzos de la paleontología de vertebrados, cuando los naturalistas de finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX se empeñaban en montar esqueletos completos en cada yacimiento fósil, incluso mezclando restos de especies y géneros diferentes, dando lugar a formas que nunca existieron en la naturaleza.

Sin duda, la saga de videojuegos Pokémon es una manera de lo más divertida de aprender paleontología. Ahora sólo nos queda hacernos con todos los fósiles que aparecen en los mismos.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Pokepaleontología se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Zer da hacking etikoa eta zertarako balio du?

Zientzia Kaiera - Thu, 2022/02/17 - 09:00

Duela urte batzuk, zibersegurtasuna gutxi batzuek baino ez zuten kontuan hartzen. Teknologiaren aurrerapenak, mundu osoa uneoro konektatuta egotera ekartzearekin batera, zenbait arrisku ere ekarri ditu. Hainbestekoa da teknologiaren erabilera gaur egun edozein momentutan zibererasotuak izan gaitezkeela; gailu kopuruaren igoerarekin zibererasoen arriskua ere handiagoa izango delarik. Hala ere, komunikazio-sareen segurtasuna hasieratik existitzen den kontzeptu bat den arren, IoT delakoaren (Internet of Things, Gauzen Interneta) izugarrizko bilakaerarekin ezinbesteko tresna bihurtu da.

hacking etikoaIrudia: Informazio-bilketa Nmap erraminta erabiliz. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Hacking kontzeptuari buruz asko eztabaidatu da. Ez da erraza denen gustuko definizioa aurkitzea. Batzuen ustez, jokabide maltzur batekin lotuta dago. Beste batzuentzat, ordea, portaera adimentsua eta dibertigarria da. Kontzeptu hau argitzeko Richard Stallmanen iritzia nabarmendu behar da:

“Zaila da hacking-a bezain askotarikoa den zerbaiten definizio soila ematea, baina uste dut jarduera horiek guztiek izaera dibertigarria, adimentsua eta esploratzeko gogoa dutela. Beraz, hacking-ak posible denaren mugak aztertzea esan nahi du, izpiritu dibertigarri eta adimentsu batekin”.

Hacking-a komunikazio-sistema batean baimenik gabeko sarbidea lortzean oinarritzen den prozesua da, eta hackerra, berriz, ekintza hori aurrera eramaten duen pertsona. Sisteman aurkitutako ahultasunez baliatzen da sarbide hori eskuratzeko. Askotan, helburua ondo pasatzea da, erronka gainditzea eta ez dago asmo txarrik.

Sisteman sartzen denean asmo maltzurrekin, cracker kontzeptuari buruz hitz egiten ari gara. Sistemako fitxategiak ezabatzetik informazio sentikorra lapurtzera arte joan daitezke burutzen diren ekintzak. Hala ere, komunikazio-sisteman asmo onarekin eta baimenarekin sartzen garenean hacking etikoari buruz hitz egiten ari gara.

Hacking etikoa erasotzaile batek topatu eta exekutatu ditzakeen erasoek sor ditzaketen galera ekonomikoak edo beste kalte handiagoak gertatu baino lehen, sare edo sistema baten mehatxuak, hau da, ahultasunak bilatzeko ekintza bat da.

Hacking etikoa aurrera eramateko, ohikoen diren teknikak ahultasunen analisia eta sarbide-testa edo pentestinga dira. Sarbide-testa sistemaren ahultasunak bilatzeko tresna erabilgarrienetariko bat bilakatu da. Bertan, sistemaren aurkako erasoak egiten dira sistemaren ahultasunak aurkitzeko. Teknika honek segurtasun erroreak eta hutsuneak konpontzeko balio du. Gainera, erasoetatik babesteko eta sistemaren ahalmena balioztatzeko ere balio du. Sisteman ahultasunak egotearen arrazoiak hurrengoak izan daitezke, esate baterako, diseinu erroreak, txarto babestutako sareko konexioak, gizakiak sortutako erroreak, pasahitzen erabilera txarra eta abar. Sarbide-testak fase desberdinez osatuta daude, erabiltzen den metodologiaren arabera. Horietako bat PTES (Penetration Testing Execution Standard) metodologia da. Zazpi atal bereizten ditu, eta edozein ingurunetan garatu daiteke, emaitza eraginkorrak lortuz.

Datuen segurtasuna lortu ahal izateko erasotzaileek erabiltzen dituzten metodo berdinak erabiltzea beharrezkoa da sarearen babesa bermatzeko. Hori dela eta, gero eta erakunde gehiagok hacking etikoaz jakitunak diren pertsonak kontratatzen dituzte, beraien segurtasuna ziurtatzeko. Sarbide-testen azkeneko txostenean aurkitutako ahultasun guztiak biltzen dira eta horietako bakoitza konpontzeko irizpideak zehazten dira.

Beraz, hacking etikoari esker, enpresek eta erakundeek edozein motatako datuak (pertsonalak, ekonomikoak,…) modu seguruagoan kudeatzeko aukera dute, eta, horrela, beren jardueraren etorkizuna bermatzeko behar-beharrezkoa den konfiantza irabazten dute. Gainera, beren eguneroko aktibitatea geldiaraz dezaketen zibererasoetatik babesten dira, horrek dakarren mota guztietako kostu handia saihestuz.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 39
  • Artikuluaren izena: Zibererasoetatik babesteko, hacking etikoaren balioa.
  • Laburpena: 2020an, teknologiak bultzatutako gizarte batean bizi gara, eta datuak komunikatzeko sistemak funtsezkoak bihurtu dira gure eguneroko bizitzaren alderdi guztietan. Covid19-k erakutsi digu ezagutzen ez dugunak agertoki eta bizimodu berrietara eraman gaitzakeela, duela hilabete batzuk imajinatu ere ezin genituen lekuetara. Gaur egun, pertsonen, enpresen eta erakundeen arteko harremanak inoiz baino gehiago oinarritzen dira telekomunikazio-sareetan, eta, beraz, zibersegurtasun sofistikatuaren beharra oso garrantzitsua bihurtzen ari da gero eta handiagoak diren zibererasoetatik babesteko. Enpresak eta erakundeak diru kopuru handiak inbertitzen ari dira beren segurtasun zibernetikoan. Egoera horretan, hacking etikoa ohiko tresna bihurtu da behar den segurtasun-maila zehazteko. Hacking etikoaren helburua da sare informatikoetan ahuleziak eta kalteberatasunak aurkitzea, hackerrek sareetan sartzeko eta softwarearen ahuleziak azaltzeko erabiltzen dituzten ezagutza eta tresna berberak erabiliz. Dibulgazio-artikulu honek hacking etikoa zer den, zer onura dituen eta zergatik den beharrezkoa azaltzen du. Hacking etikoari buruzko artearen egoera bat aurkezten du, eta erakusten du enpresek eta erakundeek nola inplementa lezaketen hacking etikoa, sarbide-testetan (Penetration Testing Execution Standard, PTES) oinarritutako metodologia erabiliz.
  • Egileak: Ainhoa Etxeberria, Iñaki Goirizelaia, Juan Jose Unzilla, Jasone Astorga, Maider Huarte
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 313-326
  • DOI: 10.1387/ekaia.21939

Egileez:

Ainhoa Etxeberria, Iñaki Goirizelaia, Juan Jose Unzilla, Jasone Astorga eta Maider Huarte EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako ikertzaileak dira

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Zer da hacking etikoa eta zertarako balio du? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El proyecto «Código Dickens»: descifrando la «carta de Tavistock»

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/02/16 - 11:59

 

Charles Dickens (1812-1870) fue el autor de títulos tan conocidos como Oliver Twist, David Copperfield, Historia de dos ciudades o Cuento de Navidad. El escritor inglés era aficionado a los acertijos, llegando a inventar un código propio, basado en la braquigrafía, con el que «redactó» algunos textos aún no descifrados. De hecho, Dickens usó de manera frecuente la taquigrafía como herramienta en informes parlamentarios, redacción de cartas y toma de notas, aunque se desconoce el sistema que utilizó.

El proyecto Código Dickens intenta descifrar estos documentos taquigrafiados del escritor inglés. Claire Wood, profesora de Literatura Victoriana en la Universidad de Leicester (Reino Unido), dirige este proyecto en el que colabora también Hugo Bowles, profesor de Inglés en la Universidad de Foggia (Italia).

Uno de los textos estudiados en este proyecto es la «carta Tavistock», depositada en la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York, llamada de esta manera por estar escrita en un papel con membrete de la casa Tavistock en la que Dickens y su familia vivieron entre 1851 y 1860.

Charles Dickens (Wikimedia Commons) y la «carta Tavistock» (The Dickens Code)

A finales de 2021, Wood y Bowles hicieron un llamamiento internacional para intentar descubrir el significado de esta misteriosa misiva. Ofrecían un premio en metálico a quien ayudara a aclarar total o parcialmente el significado de esta carta, guardada en el museo durante más de 150 años sin que nadie descubriera su clave. Numerosas personas de todos los lugares del mundo atendieron esta solicitud, y las aportaciones recibidas han conseguido resolver parcialmente el rompecabezas. Y hago alusión a un puzle, porque aproximadamente el 70 % del contenido se ha completado uniendo las piezas que cada persona ha ido aportando. Diferentes «descifradores amateurs» han ido proponiendo trozos de texto traducido, ayudando a que el significado escondido haya tomado forma. Se han identificado en la «carta Tavistock» expresiones como «Día de la Ascensión», «la próxima semana», «anuncio», «rechazado», «devuelto», «falso e injusto» o «en audiencia pública». Todas ellas forman parte de esas piezas que han ido encajando poco a poco y que han ayudado a descubrir, entre otras, la fecha de la carta en la que Dickens aludía a algún manuscrito que alguna revista o periódico le había rechazado.

Esta hipótesis se ha visto reforzada tras encontrar en un museo de Nueva York una carta de 1859, escrita por el gerente de The Times, Mowbray Morris,en la que el directivo pedía disculpas a Dickens por la decisión de un empleado, que había rechazado el anuncio del escritor, temeroso de sus posibles consecuencias legales.

El anuncio era urgente para el escritor ya que concernía a la disolución de una sociedad: Dickens era copropietario y editor de una revista semanal llamada Household Words. El escritor había entrado en conflicto con los editores de esta publicación, Bradbury & Evans, y Dickens decidió crear una nueva revista de la que sería el único propietario y editor, y de la que tendría el control total: All The Year Round. Para él era prioritario conseguir que la transición entre las dos publicaciones fuera lo más rápida posible y, por supuesto, al mismo tiempo, pretendía atraer a los lectores de Household Words hacia su nuevo proyecto.

Portadas de Household Words y All The Year Round (Wikimedia Commons).

 

Descontento por la respuesta negativa del empleado, el 6 de mayo de 1859 el escritor se había dirigido al editor del periódico The Times, J.T. Delane, pidiendo su intervención. Y habría guardado una copia críptica de esa misiva, posiblemente por razones legales: esa es la «carta Tavistock».

Delane pasó la carta de Dickens a Mowbray Morris, quien se hizo responsable del malentendido al haber ordenado a sus empleados rechazar anuncios que consideraran conflictivos de alguna manera. El 9 de mayo escribió una carta de disculpa al escritor, la encontrada en el museo de Nueva York, y procedió a ordenar la publicación del anuncio de Dickens.

La comprensión, aunque sea parcial, de esta carta puede ayudar a entender mejor el método taquigráfico de Dickens, su vida y su obra. Aún quedan muchos manuscritos cifrados del autor por traducir. Esta labor detectivesca, realizada con precisión matemática, probablemente se vaya realizando gracias a las investigaciones de personas procedentes de la Academia y la colaboración de un voluntariado ávido por descubrir.

La carta de Tavistock nos da una idea de los tratos comerciales de Dickens: los otros manuscritos podrían incluir extractos de libros en los estantes de Dickens, discursos improvisados ​​o incluso un cuento desconocido.

Claire Wood

Referencias

 

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo El proyecto «Código Dickens»: descifrando la «carta de Tavistock» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Komunikazio-kanalak zabaltzen animalien eta gizakien artean

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/02/16 - 09:00

Diziplina anitzetako zientzialariak batu dira baleen hizkuntza deszifratzea helburu duela. Kriptografoak, robotikan adituak, biologoak, hizkuntzalariak…, mende honetako proiektu zientifiko esanguratsuenetako bat izan daitekeen egitasmo batean lan egiteko.

Lehenengo aldiz saiatuko dira zientzialariak gizakia beste espezie batekin elkarrizketa bat izaten, baina hau lortzeko, animaliaren hizkuntza ulertzeaz gain, beren hizkuntza imitatzeko gai izan behar dugu. CETI izena jarri diote proiektuari (Cetacean Translation Initiative) eta baleak aukeratu dituzte ikerketa-eredu modura.

CETI egitasmoak bost urtez kaxaloteen hotsak entzun eta interpretatzeko helburua du. Proiektuak SETI egitasmoa gogorarazten du izen honek, 60ko hamarkadan zibilizazio estralurtarrekin komunikatzeko saiakerak egin zituen proiektua. Kasu honetan Lurreko animalietan jarriko dute arreta, ordea. TED hitzaldi-plataformak finantzatzen du eta kolaboratzaile gisa MIT Massachusetts-eko Institutu Teknologikoa eta National Geographic Society ditu. Adimen artifizialaz baliatuko dira helburu hau lortzeko eta komunikazio-kanal bat eraikitzen saiatuko dira animalien eta gizakien artean, tresna gisa erabiliz ikasketa automatiko aurreratua, hizkuntza naturalaren prozesamendua eta datu-zientzia.

komunikazio-kanalakIrudia: CETI egitasmoaren helburua kaxaloteen ahotsak interpretatzea da teknologia aurreratuenen bidez. Ikertzailean Karibean ari dira lanean, Dominikako kostaldearen parean. (Argazkia: Martin Kraut – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)Kaxaloteak eredu gisa

Kaxaloteak (Physeter macrocephalus) zetazeoen barneko odontozeto klasearen barnean sartzen dira; hau da, horzdun zetazeoak. Izatez, kaxaloteak ez dira baleak; zentzu hertsian, balenido ordenak (baleak) lau espezie soilik hartzen baititu barne, baina dena den, balea hitza modu zabalean erabiltzen da zetazeo handi guztiak izendatzeko. Animalia sentiberak dira kaxaloteak. Frogatu ahal izan da animalia hauek askotariko sentimenduak sumatu ditzaketela; besteak beste, errukia, besteekiko lotura edo eta atsekabea. Gizarte matriarkaletan bizi dira eta familia-lotura estuak dituzte beren artean. Gainera, animalia-erreinuko burmuinik handiena dute kaxaloteek, eta gizakion erako ezaugarri intelektual batzuk dituzte, besteak beste, pentsamendu kontzientea, plangintza-gaitasuna edo eta intuizioa.

Ez dago zalantzarik kaxaloteak animalia oso adimentsuak direla, baina zergatik ez aukeratu beste zetazeo bat ikerketarako? Izurdeak adibidez? Edo primateak? Erantzuna animalia hauen berezko bizimoduan eta komunikazio-tekniketan dago. Kaxaloteak distantzia oso handietatik komunikatzen dira bata besteekin ozeanoan, eta, beraz, gorputzeko edo aurpegiko keinuek beren hizkuntzan garrantzi gutxi dutela pentsatzen dute ikertzaileek. Beste animalia batzuetan, primateetan edo txakurretan adibidez, oso garrantzitsuak dira hurbileko komunikazio-mekanismoak. Honetaz aparte, kaxaloteak karraska bidez komunikatzen dira. Beste balea espezie batzuek soinu jarraiak igortzen dituzte, eta halakoek maneiatzeko zailagoak dirudite. Izurdeak, bestalde, soinu mota, doinu eta erritmo oso ezberdinak erabiltzeko gai dira, eta, horrela, hots oso anitz eta zaratatsuak sortzen dituzte. Beraz, hori komunikazio-estrategia konplexuegia da bertatik eredu argi bat lortzeko. Bada, hortaz, praktikotasun kontua ere, eta ezaugarri hauengatik guztiengatik, bereziki interesgarria da espezie hau proiektuaren helburuetarako.

Kaxaloteen hizkuntza ulertzeko lehen ideia Shafi Goldwasser matematikariak izan zuen, Berkeley Unibertsitateko Konputazioaren Teoriaren Institutuko zuzendariak. Behin, kaxaloteen karraskak entzun zituen grabaketa batean, eta morse kodearen antzekoa zela iruditu zitzaion. Ideia polita zela pentsatu zuen, baina konplexuegia agian. Hala ere, David Gruber New York City Unibertsitateko itsas biologoari aipatzeko modukoa iruditu zitzaion, eta azken honi ez zitzaion ideia erabat zentzugabea iruditu. Zentzugabea ez, baina bai oso zaila. Ados jarri ziren, edonola ere, historian lehen aldiz, gizakiak beharrezko erremintak izan zitzakeela beste animalia baten hizkuntza ulertzeko.

Honelako ekintza gogoangarri bat lortzeko, oso beharrezkoa da punta-puntako teknologia, eta baita datu-base ikaragarri bat edukitzea ere. Ikerketa honen lehen fasea, hain zuzen ere, datu-base nahikoa handi bat lortzea izango da. Batez beste, 4 000 milioi “hitz” behar dituztela kalkulatu dute, betiere kontuan izanda ez dakitela oraindik kaxalote baten “hitzak” nola defini daitezkeen. Bigarren fasean, neurona-sareen teknologian eta linguistikan izandako aurrerapenez baliatuta, “hizkuntza-eredu” bat sortzen saiatuko dira. Eredu hauen funtzionamendua haurrek ama-hizkuntza esfortzurik gabe ikastearekin aldera daiteke: nahikoa da ingurukoak entzutea gutxika hizkuntza ikasten joateko. Behin zetazeo hauen soinuekin eratutako datu-base aberats bat izanik, ereduak soinu hauek prozesatuko ditu eta bata bestearen jarraian maiztasun handiz doazen hotsak erlazionatuko ditu.

Arreta handia lortu du proiektu berritzaile honek mundu-mailan, baina denek ez dute partekatzen ilusio bera. Zientzialari batzuek zalantzan jartzen dute CETIk informazio interesgarria plazaratuko duenik. Steven Pinker hizkuntzalaria esperantza gutxirekin azaldu da gai honen inguruan; bere esanetan, jada badakigun jakintza besterik ez da eskuratuko, hau da, kaxaloteek zein diren adierazten dutela beren hotsekin, eta agian emozio- edo alerta-deiren bat noizean behin. Beste ikertzaile batzuek, bestalde, asko espero dute CETI proiektuan lortuko diren emaitzetatik. Georgetown Unibertsitateko Janet Mann ikertzaileak hamarkadak daramatza Australiako izurdeekin lanean, eta proiektu honekin basa-bizitzaren ikerketan urrats aitzindari bat ezarriko dela dio.

Horiek horrela, ez dago argi CETI proiektua arrakastatsua izango ote den, baina gutxienez bide berri bat zabaldu nahi du gainontzeko animaliekin dugun harremana estutzeko bidean. Gizakia ez den beste espezie bat ulertzeko gaitasuna lortzeak mundu-mailako mugimendu bat sortu ahal izango lukeela pentsatzen dute ikertzaileek, naturarekin galdu dugun konexio hori berreskuratzeko balio dezakeena. Baina zientzia-iraultza bat izateaz aparte, naturarengandik ikasten jarraitzeko modu zoragarria da, eta ziur pertsona bat baino gehiago ametsetan utziko duela, noizbait animaliekin hitz egiteko gai izango garen esperoan.

Iturriak: Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Komunikazio-kanalak zabaltzen animalien eta gizakien artean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las neuronas pueden vivir más que el cuerpo que las alberga

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/02/15 - 11:59

Si tu encéfalo pudiese conseguir un cuerpo nuevo, ¿durante cuánto tiempo podría seguir viviendo? Y si ese cuerpo fuese biónico, esa ilusión que llamas yo, ¿viviría indefinidamente? En lo que sigue no encontrarás respuestas concluyentes a estas preguntas, sino los resultados de un experimento que nos dan pistas de cuáles podrían ser.

La senescencia replicativa es un proceso por el cual las células de los mamíferos sufren el acortamiento de las cadenas de los telómeros, las repeticiones de secuencias de ADN que están al final de los cromosomas y que protegen a estos durante el proceso de replicación. La longitud de los telómeros es una forma molecular de reloj biológico, reflejando el historial de las divisiones de la célula y la edad biológica de tejidos y órganos.

Pero, si esto es así, ¿qué edad biológica atribuimos a las neuronas? Porque las neuronas no se dividen. Estarán sujetas a otros factores de envejecimiento pero no a la senescencia replicativa. Por tanto, ¿cuánto puede vivir una neurona? Esta es la pregunta que un grupo de investigadores encabezado por Lorenzo Magrassi, de la Universidad de Pavía (Italia) ha intentado empezar a responder en un experimento con ratones y ratas. Los investigadores han encontrado que efectivamente las neuronas pueden vivir más tiempo que el cuerpo en el que nacieron, tanto como su organismo huésped.

El experimento, de manera muy simplificada, consistió en trasplantar precursores neuronales del cerebelo de ratones (tomados cuando estos ratones aún eran fetos) en los cerebros de unas ratas que viven más tiempo por término medio. Las neuronas trasplantadas sobrevivieron en sus huéspedes hasta tres años, el doble de la vida media del ratón.

Este resultado sugeriría que la supervivencia neuronal y el envejecimiento en un mamífero son procesos coincidentes pero separables. La primera consecuencia es que si conseguimos alargar la vida (entendemos sana, obviamente) del organismo, el sistema nervioso central la va a acompañar, las neuronas de su encéfalo seguirían activas lo que dure el cuerpo. Alargar la vida se podría conseguir siguiendo pautas específicas en lo que a dieta y comportamiento (evitar zonas contaminadas, hacer ejercicio, etc.) se refiere además de la ingestión adecuada de fármacos. En otras palabras, si se extrapolan los datos a los humanos (con todas las reservas pertinentes), las neuronas podrían aguantar hasta unos 150-160 años si, como es lógico, no media ninguna enfermedad.

Habrá quien argumente que sobrevivir no lo es todo, que también es importante cómo se sobrevive. La muerte neuronal no ocurre solo por el envejecimiento del encéfalo. Así, las neuronas del cerebelo sufren una pérdida sustancial de ramas dendríticas, espinas y sinapsis en el envejecimiento normal. ¿Qué ocurre entonces en una neurona trasplantada? Una parte de las neuronas trasplantadas por los investigadores fueron células de Purkinje para estudiar precisamente si la densidad de espinas disminuía como en los ratones donantes o como en las ratas huésped. Encontraron que la pérdida de espinas en las células trasplantadas sigue un ritmo menor del típico en ratones y más parecido al de las ratas.

Por lo tanto, si se consiguen superar los problemas inmunológicos (rechazo) las neuronas trasplantadas pueden vivir toda la vida de su huésped.

Independientemente de las oportunidades que se abrirían para los transhumanistas, entendiendo el término en sentido amplio, a largo plazo, existirían posibilidades farmacológicas muy interesantes a medio plazo si se consiguiesen desentrañar los mecanismos moleculares responsables del distinto comportamiento de las neuronas en un entorno (ratón) y otro (rata). Por otra parte, el que el envejecimiento sea algo en lo que las células no son autónomas podría tener su relevancia desde un punto de vista evolutivo o, incluso, epidemiológico.

Referencia:

Magrassi, L., Leto, K., & Rossi, F. (2013). Lifespan of neurons is uncoupled from organismal lifespan Proceedings of the National Academy of Sciences, 110 (11), 4374-4379 DOI: 10.1073/pnas.1217505110

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Una versión anterior de este artículo se publicó en Experientia Docet el 3 de abril de 2013.

El artículo Las neuronas pueden vivir más que el cuerpo que las alberga se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Harrizko txaponak

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/02/15 - 09:00

K.o. I. mendearen hasieran, Estrabon geografo eta historialari greziarrak Geografia bere obra handiaren XVII. liburukia idatzi zuen, eta horren zati handi bat Egipton zehar egindako bidaiari eskaini zion. Baina testu horrek paragrafo bitxi samar bat du:

Piramideen oinean, blokeetatik, horiek moztean, salto egiten zuten harrien zatiak daude, pilatuta. Harri zati horiek beste batzuk dituzte, txikiagoak, dilisten forma eta neurrikoak. Batzuek azalaren erdia kendu zaien garagar aleen forma dute bereizgarri. Diotenez, langileen janaritik geratzen zena harri bihurtu da, eta hori ez da gertagaitza. Izan ere, nire sorterrian, lautada batean, mendixka luze bat dago, dilista itxurako harriz, harri porotsuz, betea.

Estrabonek idatziz utzi zuen piramideak eraikitzeko erabili zituzten blokeetako batzuek zituzten marka biribilek sortu zioten harridura; bere jaioterrian –gaur egun Turkiako iparraldea dena– ikusitakoa gogorarazten zioten. Azalpen baten bila, inguruan bizi ziren egiptoar nekazariek kontatzen zuten istorio ezagun baten berri eman zuen. Piramideak eraiki zituzten langileek jaten zituzten dilistak zirela zioten; izan ere, lantzen ari ziren blokeen gainera erortzen zitzaizkienean, eguzki kiskalgarriak lehortu egiten zituen, eta harkaitzekin urtu egiten ziren.

harrizko txanponak1. irudia: Nummulites baten oskol fosilaren kanpoko itxura, Galea lurmuturra (Bizkaia). Eskala barra = 2,5 cm. (Argazkia: Blanca María Martínez)

Zalantzarik gabe, legenda polita da, baina bada azalpen zientifiko bat Egiptoko piramideak eraikitzeko erabili ziren arroketan agertzen diren egitura biribildu horientzat. Kasu honetan, organismo oso berezi batzuen hondakin fosilak dira, foraminiferoenak.

Foraminiferoak mikroorganismo zelulabakarrak dira, itsasoko uretan soilik bizi direnak, eta ingurune ozeaniko guztiak kolonizatu dituzte, estuarioetatik hasi eta itsas eremu sakonetaraino. Gaur egun, planktonaren osagai nagusietako bat dira, baina badira bizi forma bentonikoa duten, hau da, itsas hondoaren sedimentuaren barnean nahiz gainean bizi direnen espezie asko ere.

harrizko txanponak2. irudia: Irudia: “Caliza de Sant Vicenç” arroka apaingarrian gordetako zenbait Nummulites fosilen sekzio ekuatorialak (forma azpiangeluzuzenak dituzten ganberak) eta sekzio axiala (forma azpitriangeluarrak dituzten ganberak), Bartzelona. Eskala barra = 0,5 cm. (Argazkia: Blanca María Martínez)

Foraminiferoen berezitasun nagusietako bat da oskol karbonatatu bat dutela, beren zelularen nukleoa babesteko. Oskol hori handituz doa organismoa hazten den heinean eta modu berezi batean egiten du gainera, hots, ganbera berriak gehituz. Edo, beste modu batera esanda, alea hazten den bakoitzean espazio huts handiago bat garatzen du haren nukleoa estali ahal izateko. Espazio horri gela ganbera esaten zaio, eta gero eta lodiagoa den trenkada batek bereizten du aurrekotik, baina “foramen” izeneko poro edo zulo txiki batez konektatuta daude biak; hortik datorkio izena talde faunistiko osoari. Errazago azaltzeko, konparazio bat erabiliko dut. Demagun, jaiotzean, gure tamainara egokitutako gela bakar batean bizi garela. Hazten garenean, tamaina handiagoko gela berri bat eraikitzen dugu, gero eta horma lodiagoekin, baina aurreko gelarekin konektatuta beti irekita dagoen leiho txiki batetik. Gainera, agregazio bidezko ganberen hazkunde horren ondorioz, foraminiferoen oskolek askotariko formak hartzen dituzte, dela biribilak, dela luzangak. Eta organismoa hiltzen denean, oskol mineralizatu hori itsas hondoaren sedimentuan metatzen da, eta, pixkanaka lurperatu egiten da. Horrela, denbora igaro ondoren, fosil bihur liteke.

harrizko txanponak3. irudia: “Caliza de Sant Vicenç” arroka apaingarrian gordetako Nummulites fosil baten sekzio ekuatorialaren (forma azpiangeluzuzenak dituzten ganberak) xehetasunaren argazkia, Bartzelona. Eskala barra = 0,25 cm. (Argazkia: Blanca María Martínez)

Bada, Egiptoko piramideetako harkaitzetan jada desagertuta dagoen Nummulites generoko foraminifero batzuen fosilak daude. Mota honetako aleak oso ohikoak izan ziren Paleozenoaren amaieratik Oligozenoaren hasierara arte, orain dela 59 eta 30 milioi urte bitartean, Mediterraneo osoan garatu ziren itsaso bero eta ez oso sakonetan. Ezaugarri nagusietako bat da disko formako oskol bat garatu zutela, milimetro gutxi batzuetako neurria eta zenbait zentimetrotako diametroa zuena. Beraz, ez da harritzekoa antzinako egiptoarrek fosil horiek harri bihurtutako dilistekin nahastea. Estrabonek aipatutako garagar aleei dagokionez, arrokari eta, beraz, oskol fosilari ezartzen zaion ebakiduraren arabera, ganberen morfologia ikus daitekeelako da: forma azpiangeluzuzena sekzio ekuatorialean (ganberen biribiltze ardatzarekiko perpendikularra) eta forma azpitriangeluarra sekzio axialean (biribiltze ardatzarekiko paraleloa).

harrizko txanponak4. irudia: “Crema Marfil” arroka apaingarrian gordetako Nummulites baten fosilaren sekzio axiala (forma azpitriangeluarrak dituzten ganberak), Valentzia. Eskala barra = 2 cm. (Argazkia: Blanca María Martínez)

Eta antzekotasunekin amaitzeko, Nummulites terminoak “txanpon txikia” esan nahi du, generoaren izena bere disko formagatik eman baitzitzaion. Are gehiago, gaur egungo beduinoek “basamortuko dolar” esaten diete fosil horiei.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

The post Harrizko txaponak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages