Cristalografía (4): átomos y balas de cañón.

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/07/10 - 11:59

La idea de que la divisibilidad de la materia es finita es contraintuitiva. Ahora nos puede parecer evidente porque hemos crecido con la idea de los átomos, pero no es un concepto en absoluto evidente. A pesar de ello ha estado presente en la filosofía prácticamente desde sus comienzos.

Filosofía no sólo Occidental. Hay muchos que afirman que fue probablemente Kanada, allá por el siglo II a.e.c. (aunque hay fuentes que afirman que vivió en el VI a.e.c.) el que introdujo en el pensamiento hindú el concepto de anu o aor (átomo). Lo cierto es que en el Bhagavad-Guitá, con seguridad del siglo II a.e.c o anterior, ya recoge en el capítulo ocho, versículo nueve, lo siguiente (énfasis nuestro):

kaviḿ purāṇam anuśāsitāram aṇor aṇīyāḿsam anusmared yaḥ sarvasya dhātāram acintya-rūpam āditya-varṇaḿ tamasaḥ parastāt

lo que se traduce según Julio Pardilla como

Aquél que medita en el Creador: Gobernador Supremo de todo lo creado desde tiempo inmemorial, más pequeño que el más pequeñito de los átomos y, aun así, abarcando y manteniendo este inmenso universo entero […]

En la filosofía Occidental los padres oficialmente reconocidos del atomismo, ambos del siglo V a.e.c., son Leucipo de Mileto, que creía que todo estaba compuesto por átomos indivisibles que se movían al azar en el vacío, y su discípulo Demócrito de Abdera, que elaboró y diseminó las ideas de su maestro. Aunque, si hemos de creer a Estrabón cuando cita a Posidonio, el primero en proponer la idea del átomo habría sido Mosco de Sidón, posiblemente en el XII o XIII a.e.c.

La teoría atomista encontró desde el comienzo fervorosos defensores y fieros críticos. Entre los primero destacó Lucrecio que, en su De rerum natura, presentó argumentos empíricos muy claros y convincentes para apoyar su visión atomista del universo. Más interesante para lo que nos ocupa ahora es que también señaló que las propiedades físicas como la dureza o la densidad son el resultado de la disposición de los átomos; incluso su idea de “átomos ramosos y enlazados” del Libro II se corresponde muy bien con nuestra idea intuitiva de lo que es un enlace covalente en un sólido.

Deben los cuerpos duros y compactos tener unos átomos más unidos, ramosos y enlazados. Entre los que sobresalen los diamantes, que se burlan de golpes repetidos, el duro pedernal y el fuerte hierro, y los bronces rechinantes de los quicios. (Traducción de José Marchena, adaptada por nosotros)

Loa argumentos de Lucrecio sin embargo no se aceptaron fácilmente. Tanto es así que se necesitaron casi dos milenios para zanjar la cuestión.

Esta idea que se insinúa en Lucrecio de que el empaquetamiento de los átomos (y moléculas) está en la base de la estructura cristalina, y que ésta es la responsable última de las propiedades macroscópicas que presentan los cristales no volvería a retomarse hasta el siglo XVI.

La primera mención de este concepto aparece en De subtilitate libri XXI* (en traducción libre: 21 libros de filosofía trascendental) publicado por Gerolamo Cardano en 1550. En el Libro VII intenta explicar la forma prismática hexagonal de los cristales de cuarzo como resultado del empaquetamiento compacto de partículas esféricas, una propuesta que surge de su estudio de las celdillas de las colmenas. Los cristales están compuestos de partículas esféricas y, dado que se pueden ubicar seis esferas alrededor de una esfera central, el añadir más capas de partículas esféricas debe llevar a un cristal final con forma hexagonal.

Esta hipótesis de Cardano no encontró mucho eco y pronto fue puesta en cuestión por Giulio Cesare Scaligero (o della Scala). Scaligero, aristotélico furibundo, señala que Cardano se ha olvidado de las pirámides hexagonales (las caras romboédricas de los extremos del cristal de cuarzo) que, en su opinión, no son consistentes con el modelo de Cardano. De hecho, a Scaligero le gustó tan poco De subtilitate que terminó publicando en 1557 un texto extensísimo (más de 1000 páginas de folio) para rebatirlo punto por punto: Exotericarum exercitatonium liber XV. De subtilitate, ad Hyeronimun Cardanum. Incidentalmente, este libro, que propugnaba el realismo y el empirismo, tendría una influencia reconocida en Francis Bacon, Johannes Kepler o Gottfried W. Leibniz.

En cualquier caso, este debate filosófico sobre el empaquetamiento de esferas invisibles podía parecer al lector del siglo XVI demasiado próximo a una discusión escolástica sobre el sexo de los ángeles, por lo que, aparte de a los implicados, no despertó mucho interés en general. Hubo que esperar a un escenario más bélico y práctico para que el empaquetamiento de esferas volviese a estudiarse en profundidad.

Mientras preparaba su expedición de 1585 al Nuevo Mundo, Walter Raleigh encomendó a su joven tutor de matemáticas, Thomas Harriot, graduado por Oxford en 1580, la solución de un problema de diseño para sus barcos:

¿Cuál es la forma más eficiente de almacenar las balas de cañón en la cubierta de un barco, de tal manera que se pueda disponer del mayor número posible ocupando el mínimo espacio, ya que probablemente serán de utilidad para tratar con los nativos?

Harriot encontró una solución que hoy llamaríamos empaquetamiento hexagonal compacto y, asumiendo que se apilaba de esta manera, construyó una tabla para calcular el número de balas de cañón en pilas trigonal-piramidales.

La mayor parte del trabajo de Harriot sobre las balas de cañón no se publicó nunca. Y se hubiese perdido en la noche de los tiempos si no hubiese sido por su correspondencia con Johannes Kepler. Esta correspondencia duró dos años (1606-1608), de la que sobreviven cinco cartas, dos de Harriot y tres de Kepler. La correspondencia fue iniciada por Kepler, que estaba interesado en la óptica (con objeto de obtener mediciones astronómicas precisas) y había oído que existían expertos en esta ciencia en Inglaterra.

El intercambio epistolar les llevó pronto a cuestiones más generales, entre ellas la teoría atómica. Harriot era un atomista convencido y trató de convencer a Kepler de la existencia de los átomos explicándole en primer lugar la reflexión y la reflexión de la luz en términos atómicos (lo que Kepler no encontró plausible porque, según él, requería un continuo vítreo); después que incluso el más opaco de los cuerpos, como el oro, se vuelve translúcido si se hace lo suficientemente fino.

Como parte de la argumentación Harriot mencionó el problema del empaquetamiento de esferas, en relación a la forma en que los átomos ocupan el espacio, dejando poco vacío entre ellos. Más tarde Kepler enunciaría la conjetura de su nombre, que ningún empaquetamiento de esferas iguales puede ser más compacto (tener mayor densidad)** que el hexagonal compacto (de Harriot) o su variante el cúbico centrado en las caras.

Kepler, menos belicoso que los ingleses, aplicó este conocimiento al estudio de los copos de nieve. Pero eso será en nuestra próxima entrega.

Notas:

[*] No podemos dejar de mencionar que Cardano también aportó ideas increíblemente avanzadas para su tiempo en cuestiones geológicas en De subtilitate. Entre ellas destaca la idea de que hubo una época en que las montañas estuvieron bajo el mar. Como dice Charles Lyell en Principles of Geology (que se equivoca en la fecha, por cierto):

The title of a work of Cardano’s, published in 1552, De Subtilitate (corresponding to what would now be called transcendental philosophy), would lead us to expect, in the chapter on minerals, many far fetched theories characteristic of that age; but when treating of petrified shells, he decided that they clearly indicated the former sojourn of the sea upon the mountains.

[**] El valor de densidad máxima fue calculado por Carl F. Gauss (π/3√2 ≈ 0,74048) y la prueba de la conjetura de Kepler fue finalmente dada por Thomas Hales en 1998.

Referencias generales sobre historia de la cristalografía:

[1] Wikipedia (enlazada en el texto)

[2] Cristalografía – CSIC

[3] Molčanov K. & Stilinović V. (2013). Chemical Crystallography before X-ray Diffraction., Angewandte Chemie (International ed. in English), PMID:

[4] Lalena J.N. (2006). From quartz to quasicrystals: probing nature’s geometric patterns in crystalline substances, Crystallography Reviews, 12 (2) 125-180. DOI:

[5] Kubbinga H. (2012). Crystallography from Haüy to Laue: controversies on the molecular and atomistic nature of solids, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 1-26. DOI:

[6] Schwarzenbach D. (2012). The success story of crystallography, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 52-62. DOI:

Este texto es una revisión del publicado en Experientia docet el 05 de diciembre de 2013

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Cristalografía (4): átomos y balas de cañón. se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cristalografía (1): Protociencia, del “Homo erectus” a Linneo
  2. Cristalografía (3): Goniómetros y óxidos dulces
  3. Cristalografía (2): Las rocas con lengua y la orina de Hooke
Categories: Zientzia

Obesitateak dastamen-papilak desagerrarazten ditu

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/07/10 - 09:00
Josu Lopez Gazpio Obesitatea duten pertsonek janariaren zaporearekiko sentikortasun baxuagoa dute eta berriro ere pisua galtzen dutenean dastatzeko gaitasuna berreskuratzen dute. Ideia hori ezaguna zen eta aldeko ebidentziak ere bazeuden, baina, orain arte ez dira ikertu izan obesitateak dastamenean dituen efektu molekularrak. Helburu horrekin, AEBko Cornell Unibertsitateko ikertzaileek laborategiko saguetan dietak dituen efektu fisiologikoak aztertu dituzte. Ikerketaren emaitzak PLOS Biology aldizkarian argitaratu berri dituzte eta, lehen aldiz frogatu ahal izan dutenez, gehiegizko pisuak eta obesitateak dastamen-papilen kopurua murrizten du.

Kontua da pertsona obesoen gantz metaketak eragiten duen hantura kronikoaren ondorioz dastamen-papilen berritze prozesua eten egiten dela eta, pixkanaka, haien kopurua murriztu egiten da, elikagaiak dastatzeko gaitasuna kaltetuz.

1. irudia: Gehiegizko pisua eta obesitatea duten pertsonek gehiago jateko joera dute eta, antza, dastamen-papilen kopuru txikiagoa izatea izan daiteke arrazoietako bat. (Argazkia: Tumisu – domeinu publikoko irudia. Iturria: Pixabay)

Obesitatea munduko osasun arazo handienen artean sailkatzen da, batez ere herrialde garatuenen kasuan -esaterako, AEBko populazioaren heren batek obesitatea du-. Gehiegizko pisua eta obesitatea aski lotua dago heriotza-tasa altuagoarekin, gaixotasun kardiobaskularrekin, diabetesarekin, garun-isuriarekin eta hainbat minbizi motekin. Obesitatearen tratamendua, gainera, erronka eta zailtasun handiez josita egoten da, nagusiki, obesoek dieta osasungarriak jarraitzea ez da erraza izaten. Obesitatearen ondorio larriak aski ezagunak diren arren, askok osasungarriak ez diren dietak jarraitzen dituzte. Ikerketen arabera, gorputz-masaren indizea eta dastamen gaitasuna lotuta daude, baina, orain arte ez zen aztertu horren arrazoi molekularra. Kaufman eta bere lankideek egindako ikerketak, ordea, arlo honetan zeuden zenbait itzal argitzera dator.

2. irudia: Dastamen-papilak 50-100 zelulaz osatuta daude eta etengabe berritzen doaz. Gehiegizko pisua edo obesitatea duten pertsonen kasuan, berritze hau motelagoa da eta dastatzeko gaitasuna galtzen dute. (Argazkia: Henry Gray – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia)

Dastamen-papila batek 50-100 zelula ditu, hiru mota desberdinetakoak izan daitezkeenak. Zelula desberdin horiek bost zapore primarioak dastatzeko balio dute. Jakina denez, dastamen-papilak etengabe, eta bizitza guztian zehar, berritzen doaz eta epe motzekoak dira gainera: gutxi gorabehera 10 eguneko bizia dute dastamen-papiletako zelulek. Kaufman eta bere lankideek dastamen-papilen berritzen eragina duten prozesu molekularrak aztertu dituzte eta, horretarako, sagu ereduak erabili dituzte.

Sagu talde batek dieta arrunta jaso zuen %14ko gantz-edukia duena eta beste taldea, aldiz, dieta obesogeniko batekin elikatu zuten %58ko gantz-edukia. Espero zitekeen modura, zortzi asteren buruan, dieta obesogenikoa jaso zuen sagu taldeak heren bat gehiago pisatzen zuen. Alabaina, eta hauxe da ikerketaren muina, sagu obesoen dastamen-pilen kopurua %25 murriztu zen. Ikerketaren emaitza berresteko, ikertzaileek esperimentua errepikatu zuten obesitatearekiko erresistenteak izateko genetikoki eraldatutako saguekin. Sagu horiek, obesoak ez izateko eraldatuak izan direnak, dastamen-papila kopuru bera mantentzen zuten dietaren gantz-edukia edozein zela ere. Hortaz, horrek frogatzen du obesitateak -eta ez dietaren gantz-edukiak- eragiten duela dastamen zentzuaren murrizketa.

Ikerketaren garrantzia

Orain arte ez zen ezagutzen obesoek jaiotzetiko dastamen-papila gutxiago ote zituzten -hortaz, hori izan zitekeen obeso izatearen arrazoia-. PLOS Biology aldizkarian argitaratu berri den ikerketaren ondorioaren arabera, ordea, orain gehiago ezagutzen da kausa-efektu hori eta frogatu ahal izan da gehiegizko pisuak murrizten duela dastatzeko gaitasuna. Ikerketaren emaitzetatik ondoriozta daitekeenez, gehiegizko pisua edo obesitatea duten pertsonek gehiago jan behar dute dastamena asetzeko eta horrek pisu gehiago hartzea eragiten du. Pisu igoerak dastamena murrizten du eta, horrela, eteten oso zaila den zirkulu anker batean sartzen dira.

Oraindik frogatzeko dago sagu-ereduetan ikusi diren efektuak gizakiaren kasura ere aplika daitezkeen, baina, hipotesia oso probablea da kontuan hartzen bada aski frogatuta dagoela gantz metaketaren eta dastamen gaitasunaren gutxitzearen arteko lotura. Gainera, ezaguna da lotura hori itzulgarria dela, alegia, obesitateak eragindako hantura desagertzen denean dastamen-papilak kopuru arruntera itzultzen direla. Ikerketaren egileek diotenez, obesitatea edo gehiegizko pisua duten pertsonak tratatzeko aurrerapauso bat dakar ikerketak; izan ere, dastamen gaitasunaren murrizketari aurre egiteko modurik balego, pertsona horiek dieta osasungarriagoetara itzultzea errazagoa litzateke. Etorkizunean, dastamen-papila kopurua berreskuratzeko tratamenduak diseina litezke eta, modu horretan, obesitateari aurre egiteko estrategia berriak gara litezke. Hala ere, oraindik ikusteko dago etorkizunak zer ekarriko duen.

Erreferentzia bibliografikoa:

Kaufman A, Choo E, Koh A, Dando R, (2018). Inflammation arising from obesity reduces taste bud abundance and inhibits renewal. PLOS Biology, 16(3), e2001959. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001959

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Obesitateak dastamen-papilak desagerrarazten ditu appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Túbulos de Malpigio y recto, el sistema excretor de los insectos

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/07/09 - 11:59

Túbulos de Malpighi o Malpigio (señalados por una flecha) de una cucaracha. La barra amarilla es una referencia para el tamaño: representa 2 mm

Los túbulos de Malpigio son ductos ciegos cuyo epitelio tiene el grosor de una célula. Se encuentran suspendidos en la hemolinfa y desembocan en el intestino posterior, al que vierten sus productos. Se disponen por pares a ambos lados del cuerpo, pudiéndose proyectar unos hacia adelante y otros hacia atrás. El número de túbulos varía con las especies: Drosophila melanogaster, la conocida mosca de la fruta, tiene dos pares, pero la langosta del desierto tiene centenares.

La orina no se forma en los túbulos de Malpigio por filtración, como ocurre en protonefridios y metanefridios, sino que surge a partir de la secreción activa de K+ -y en ocasiones también de Na+– hacia la luz del túbulo. En ese transporte no participa la muy común ATPasa de Na+/K+, sino una ATPasa V, no tan común pero muy antigua. Al parecer, la ATPasa V genera un gradiente de protones entre la luz del túbulo (alta concentración) y la hemolinfa (baja concentración), de manera que el movimiento de protones desde el interior del túbulo hacia el medio interno impulsa el movimiento en sentido contrario de K+ (y Na+), mediante el concurso de transportadores CPA (antiporters catión-protón) localizados en determinadas células epiteliales de los túbulos (en los dípteros son las denominadas células principales). Este dispositivo permite transportar ciertas sustancias contra gradiente gracias a la energía que aporta una sustancia que se mueve a favor de su gradiente de concentración, protones en este caso.

Al acumularse Na+ y K+ en la luz del túbulo, su contenido se vuelve positivo, lo que impulsa el movimiento de iones Cl– a favor de gradiente eléctrico. Se cree que el Cl– atraviesa el epitelio por canales ClC (canales de Cl– activados por Cl–) de las células estrelladas del epitelio tubular, en unas especies, y a través de vías paracelulares, en otras. La acumulación de KCl y en ocasiones de NaCl genera un gradiente de concentración osmótica que impulsa el movimiento de agua desde la hemolinfa hacia la luz del túbulo. Ese movimiento también se puede producir atravesando las células epiteliales, mediante acuaporinas, o a través de los espacios paracelulares. De esa forma surge la orina primaria.

A partir de su generación, esa orina primaria ve modificada su composición debido a la secreción activa –mediante transportadores- o el movimiento pasivo –a través de canales proteicos- de ciertas sustancias. El ácido úrico, que es la molécula de excreción de restos nitrogenados en los insectos, es secretada de forma activa por transportadores específicos. Además de canales y transportadores, en el epitelio de los túbulos de Malpigio hay enzimas detoxificadoras, que están relacionadas con las del hígado de vertebrados, cuyo cometido es, lógicamente, el de eliminar sustancias tóxicas.

Diagrama estilizado de la sección final del aparato digestivo de un insecto mostrando los tubos de Malpighi (Orthoptera).

El fluido formado en los túbulos llega al intestino posterior con una concentración osmótica similar a la de la hemolinfa, aunque con una composición muy diferente. Ciertas células especializadas del recto pueden seguir modificando las características del fluido antes tubular y ahora rectal. Su papel es especialmente necesario en condiciones de baja disponibilidad de agua. En esos casos se puede producir una intensa reabsorción de agua, en la que está implicado también el KCl, cuya reabsorción en el recto permite que se produzca el movimiento de agua desde la luz rectal a la hemolinfa. Esa reabsorción de agua puede dar lugar a una fuerte elevación de la concentración osmótica, lo que unido a la secreción activa de protones hace que el ácido úrico llega a precipitar, de manera que es expulsado al exterior en forma de uratos sólidos o semisólidos.

Un aspecto especialmente reseñable del funcionamiento del sistema excretor de insectos es que, como veremos que ocurre en aves y en mamíferos, este también es capaz de producir una orina de mayor concentración osmótica que el medio interno. Y esa producción conlleva, por paradójico que resulte, la reabsorción de agua en el recto incluso en contra de fuertes gradientes de concentración osmótica. Esa capacidad paradójica se basa en tres mecanismos alternativos.

En ciertas especies son las denominadas papilas rectales del intestino posterior las responsables de la ejecución de tan asombrosa tarea. En ellas, la disposición microanatómica de sus elementos constituyentes (el epitelio, los espacios intercelulares y los denominados canales infundibulares) permite mantener una especie de flujo circular de KCl (alimentado mediante transporte activo), de manera que el movimiento de la sal “arrastra” agua (provoca su salida de la luz rectal) y posteriormente, una vez generado el flujo, aquella (o sea, la sal) se recupera y se mantiene en el flujo circular conforme el fluido, con una baja concentración salina, retorna a la hemolinfa.

Un segundo dispositivo, propio de especies que viven en ambientes muy secos, es el complejo criptonefridial. Ese complejo se basa en una gran proximidad física entre la zona ciega del túbulo de Malpigio y el epitelio rectal, y en el transporte activo de KCl y NaCl desde la luz del recto hasta la del túbulo. El epitelio del intestino posterior permite el paso del agua, de manera que así se reabsorbe desde el fluido rectal hasta la hemolinfa, pero el agua no puede atravesar el epitelio tubular de la zona implicada en este proceso (porque es impermeable), por lo que se genera un fortísimo gradiente de concentración osmótica entre el túbulo y el recto, debido a su proximidad física. Ese dispositivo actúa como una bomba osmótica de succión de agua.

El tercer mecanismo es característico de las pocas especies que viven en aguas salinas. Y se basa en la secreción activa de sales al fluido rectal, lo que permite, mediante transporte activo una vez más, elevar la concentración de la orina contra gradiente osmótico.

En las especies que utilizan néctar como alimento o en los insectos acuáticos el agua no es un factor limitante, aunque su abundancia podría ser un problema. En esos casos los insectos eliminan abundante orina hipotónica, de menor presión osmótica que la hemolinfa, para lo que el epitelio rectal recupera activamente las sales que han servido para la formación de la orina primaria, sin que ello lleve emparejada reabsorción de agua. Hay también, como es sabido, insectos ectoparásitos, como mosquitos o chinches besuconas, que se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Estos llegan a multiplicar por diez la masa corporal gracias a la sangre recién ingerida. Pues bien, estas especies empiezan a producir y a eliminar orina rápidamente, antes incluso de que hayan terminado de comer. Es una orina isosmótica, normalmente, por lo que su eliminación no conlleva especiales complicaciones, pero ha de cursar a gran velocidad, razón por la cual las chinches besuconas llegan a multiplicar por mil la velocidad a la que producen y expulsan la orina.

El sistema formado por los túbulos de Malpigio y el recto es, como hemos visto, muy flexible, puesto que puede dar satisfacción a necesidades muy dispares en lo que al balance hídrico se refiere. Esa flexibilidad se basa en el recurso al transporte activo de sales y a unas disposiciones microanatómicas complejas que permiten recuperar agua en condiciones en que el resto de especies de invertebrados no pueden hacerlo. Es posible que esa gran flexibilidad haya sido una de las claves del gran éxito de este grupo, al que pertenece el mayor número de especies animales existentes.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Túbulos de Malpigio y recto, el sistema excretor de los insectos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Túbulos excretores: protonefridios y metanefridios
  2. Así forman la orina los animales
  3. La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos
Categories: Zientzia

Larruazal minbizia irudi bidez diagnostikatzeko metodologia

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/07/09 - 09:00
Larruazaleko melanoma eta kartzinoma basozelularra irudi eta datu klinikoen bidez garaiz diagnostikatzen laguntzeko tresna garatzen ari dira. Pronostikoarekin lotutako molekula datuak ere aztertzen ari dira, tratamendu pertsonalizatuagoak definitzen laguntzeko.

OCT (Koherentzia Optiko bidezko Tomografia) teknologiaren aplikazioan oinarritzen da garatzen ari diren tresna larruazal minbizia diagnostikatzeko. Ekografia baten moduko irudiak hartzean datza, baina bereizmen mikroskopikoarekin. Adimen Artifizialaren tekniken ezagutzak ere gehitu dizkiote, irudien tratamenduei zuzenduak, hain zuzen ere. Orbanen eboluzioa aztertzeko eta automatikoki alderatzeko, argazkiak kasu errealen irudi banku bateko irudiekin erkatzen dira horretarako.

Biopsia optiko bidezko lesio susmagarriak in situ hobeto diagnostikatu ahal izango da teknologia honi esker, azkar eta modu ez inbaditzailean. Tumorea garapen fase goiztiarrean identifikatzen lagunduko du eta, aldi berean, kasu positibo eta negatibo faltsuak murrizten lagunduko du. Azken batean, aztertzeko modu berri honek diagnostiko epeak nabarmen murriztu, pazientearen trauma gutxitu eta prozedura kostuak aurrezteko aukera emango du.

Gaur egun, larruazaleko lesio susmagarriak biopsia bidez aztertzen dira. Prozesu horrek hainbat aste har ditzake eta kostu pertsonal altuak eragin ditzake, itxarotearen kezka eta tentsioa direla eta. Horretaz gain, kostu ekonomiko altua du, prozedurarena berarena eta kontsulta gehiago egin behar baitira. Horri gehitu behar zaio melanomaren eragina ia bikoiztu egin dela azken hamar urteotan Euskadin eta Espainian urtean %10 gehitzen dela.

Iaz, bost mila pertsona baino gehiago diagnostikatu ziren melanomarekin, bere eragina %10 gehitzen da urtean. 2017an Espainian 5.286 melanoma kasu izan ziren. Diagnostikatutako minbizien artean, larruazalekoa bederatzigarrena da emakumeen kasuan (iaz 2.810 kasu, minbizi guztien %3,09). Gizonen artean hamahirugarren tokian dago (2.376 kasu eta %1,7).

Diagnostiko tresna berri hau garatzea da ASTONISH (Advancing Smart Optical Imaging and Sensing for Health) Europako proiektuaren helburua. 3 urteko epea du eta 2019. urtean amaituko da. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), TECNALIA ikerketa-zentroa eta Ibermática eta NorayBio enpresak, Biocruces laguntzarekin eta Europako beste 20 enpresak parte hartzen ari dira proiektu honetan.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Irudi bidez larruazal-minbizia garaiz diagnostikatzeko metodologia garatu du euskal partzuergo batek.

The post Larruazal minbizia irudi bidez diagnostikatzeko metodologia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Vamos a la piscina

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/07/08 - 11:59

Nadar y otros ejercicios en el agua son una buena práctica de ejercicio físico y, por tanto, recomendables como conducta saludable. Si no es posible hacerlo en la naturaleza, en aguas libres, siempre se puede ir a la piscina, incluso durante todo el año. Allí se hace ejercicio con la natación, con otros deportes acuáticos, o hay diversión con juegos y con otras actividades educacionales o de rehabilitación. Participan personas de toda edad y condición y, por ello, con todo tipo de normas higiénicas. Como cuentan Yuli Ekowati y sus colegas, del Instituto de Educación del Agua de Delft, en Holanda, los riesgos para la salud en las piscinas pueden tener variados orígenes.

En primer lugar, del agua y de los productos químicos que se añaden, sobre todo desinfectantes, para mantenerla limpia y transparente. Y, en segundo lugar, de las sustancias que llegan con los propios bañistas. Son sudor, orina, restos de jabón, cosméticos, aceites bronceadores, protectores solares, saliva, moco, pelo, sangre, materias fecales o vómitos. Allí, en el agua de la piscina, hay restos de todas las sustancias que los bañistas transporten.

Los desinfectantes, la mayoría basados en el cloro o el bromo, son los compuestos más abundantes en el agua de las piscinas. Paro, como aparece en la revisión de Rhys Carter y Cynthia Joll, de la Universidad Curtis Perth, en Australia, son derivados de esos desinfectantes los que pueden ser un riesgo para la salud de los bañistas. Incluso se han detectado alguno de esos compuestos en el aire que se respira en las piscinas cubiertas.

Entre los riesgos para la salud están desde los más habituales, como la dermatitis, irritación ocular o problemas respiratorios, hasta los menos frecuentes como el asma o algunos tipos de cáncer. Hay que resaltar que algunos de estos riesgos se han detectado por estudios epidemiológicos, es decir, porque aparecen a la vez que esos compuestos en el agua de la piscina, pero todavía no se conoce el modo de acción.

Para Francesca Gallè y su grupo, de la Universidad de Nápoles, uno de los problemas más graves son las posibles infecciones por materias fecales o por otros vertidos. La desinfección del agua de la piscina es esencial. Sin embargo, como decía, esos mismos desinfectantes pueden reaccionar con los productos de la piscina y los compuestos resultantes ser también un riesgo para la salud.

Los autores encuentran que, como media, con treinta minutos de ejercicio físico, sea deporte o diversión, en la piscina aparecen 37.1 miligramos de urea.

Para entrar en detalles podemos repasar un estudio sobre el contenido en orina en 250 muestras, tomadas durante tres semanas, de 31 piscinas de Alberta, en Canadá, publicado por el grupo de Lindsay Blackstock, de la Universidad de Alberta en Edmonton. Utilizan de marcador, para conocer la cantidad de orina en el agua, el acesulfamo de potasio, un edulcorante sintético estable, muy utilizado en varios alimentos, y que se elimina en la orina.

Encuentran el edulcorante en el agua de la piscina en concentraciones hasta 570 veces más altas que en el agua potable. Son concentraciones que suponen hasta 75 litros de orina en casi 800000 litros de agua, más o menos el equivalente a un tercio de una piscina olímpica. O sea, que en una piscina olímpica puede haber hasta unos 225 litros de orina. Por lo menos en Alberta, Canadá. O, como dicen los autores, es una “piscina muy dulce”, por lo del edulcorante que encuentran en cantidad.

A pesar de que se considera una conducta tabú, hasta el 19% de los adultos en Estados Unidos reconoce que ha orinado en la piscina por lo menos una vez. Es más, se ha calculado que, de media, la excreción de orina por nadador es de unos 70 mililitros. El grupo de Blackstock termina su estudio con una recomendación a cada uno de los usuarios: “¡Disfruten de la natación y dejen de hacer pis en las piscinas!”.

Es el grupo de Francesca Gallè el que sospecha que una de las causas de que los usuarios orinen en la piscina es que ignoran las reglas que se deben cumplir en estos baños comunitarios. Lo estudian con los bañistas de seis piscinas de Rimini, en Italia. Hacen encuestas a 184 adultos y a 184 niños y adolescentes.

Aunque más del 80% dice conocer las reglas, hay quienes no las cumplen y, así, no llevan gafas protectoras cerca del 20%, tanto jóvenes como adultos; no se lavan los pies antes de entrar en la piscina el 10% de los adultos; o cerca del 3% no utiliza el gorro de baño. Y, por tanto, hay quien orina en la piscina, aunque las reglas digan que no debe hacerlo.

A todas las edades el cumplimiento de las reglas aumenta cuantas más veces se va a la piscina. Entre los adultos, cumplen más las reglas quienes conocen el riesgo para la salud que supone no hacerlo.

En el estudio que he mencionado más arriba, y que lidera Yuli Ekowati, intervienen varios investigadores de Barcelona y Girona y, por ello, los muestreos se hacen en 17 piscinas de centros de deportes y hoteles de Cataluña, en tres días durante el mes de septiembre de 2014, con un total de 51 muestras de agua.

Encuentran 32 medicamentos y 14 protectores solares. Entre los fármacos están, entre otros, el atenolol, para enfermedades cardiovasculares; el paracetamol; el diurético hidroclorotiazida, con las mayores concentraciones; o la carbamazepina, que está en el 53% de las muestras, y se utiliza para los dolores del trigémino o en la depresión y el síndrome bipolar. Alguno de los protectores solares aparece en el 59% de las muestras.

Otra investigación similar en Estados Unidos confirma la presencia de todo tipo de productos en las piscinas. El grupo de ShihChi Weng, de la Universidad Purdue, en Indiana, analizó el agua de tres piscinas utilizadas por estudiantes. Las muestras se tomaron en enero, para la época invernal, y en julio, para el verano. Encontraron hasta 32 compuestos como los que ya conocemos y, en este caso, destacan el ibuprofeno, el paracetamol, la cafeína y el DEET, un conocido y muy utilizado repelente de mosquitos.

Referencias:

Blackstock, L.K.J. et al. 2017. Sweetened swimming pools and hot tubs. Environmental Science and Technology Letters 4: 149-153.

Carter, R.A.A. & C.A. Joll. 2017. Occurrence and formation of diinfection by-products in the swimming pool environment. A critical review. Journal of Environmental Sciences 58: 19-50.

Ekowati, Y. et al. 2016. Occurrence of pharmaceuticals and UV filters in swimming pools and spas. Environmental Science and Pollution Research doi: 10.1007/s11356-016-6560-1

Gallè, F. et al. 2016. Health-related behaviors in swimming pool users: Influence of knowledge of regulations and awareness of health risks. International Journal of Environmental Research and Public Health doi: 10.3390/ijerph13050513

Manasfi, T. et al. 2017. Occurrence, origin, and toxicity of disinfection byproducts in chlorinated swimming pools: An overview. International Journal of Hygiene and Environmental Health 220: 591-603.

Weng, S. et al. 2014. The presence of pharmaceuticals and personal care products in swimming pools. Environmental Science and Technology Letters 1: 495-498.

Zheng, Q. et al. 2017. Keep swimming but stop peeing in the pools. Journal of Environmental Sciences doi: 10.1016/j.jes.2017.03.006

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Vamos a la piscina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Vamos a la cama…
  2. #Naukas16 Te vamos a salvar la vida
  3. Así forman la orina los animales
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #210

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/07/08 - 09:00
Ziortza Guezuraga

Osasuna

Esklerosi anizkoitzaren aurrerapena moteltzen duen molekula bat aurkitu dutenaren albistea dakar Elhuyar aldizkariak. Animalia-ereduekin egindako ikerketa batean, esklerosi anizkoitzaren aurrerapena moteltzen eta sintomak aritzen dituen P2X4 izeneko errezeptore bat identifikatu dute zelula mikroglialetan eta frogatu dute errezeptore hori aktibatzen duten farmakoek gaixotasunaren sintomak hobetzen dituztela fase kronikoan, nerbio-ehuna leheneratzen laguntzen baitute.

Minbiziari buruzko ikerketak gaur egun daukan erronka handi bat immunitate-sistemak (IS) tumorearen mikroingurunean betetzen duen funtzioa ondo ezagutzea dela irakurri dugu. Minbizi gehienak immunitatea kaltetu gabe daukaten gizabanakoetan gertatzen dira. Ebidentzia honek ISak tumore baten bilakaeran zehar funtzio ezberdinak betetzen dituela teorizatzera eraman zituen ikertzaileak. Autoreen arabera, oraindik ikerketa asko egin beharko dira minbizi zelulek babes zelulekin daukaten ezkutuko jokoko zokondo eta bazter guztiak ezagutzeko.

Klima-aldaketa

Juanma Gallegok azaldu digu planetako lurren egoeraz ohartarazi du Europako Batzordeak: urtero, Europako Batasunaren erdiaren tamaina duen eremua narriatzen da. Munduko lurren %75ek narriadura nozitzen dute eta 2050. urterako kopuru hori %90era irits liteke, gainera. Urteko, 4,18 milioi kilometro koadro narriatzen dira munduan. Bestalde, nabarmendu dute “desertifikazio” terminoa erabiltzea ez dela egokia, oso generikoa eta zehaztasunik gabekoa delako.

Biologia

Emakumeen gerri aldaka ratioa (GAR) izan dute hizpide Juan Ignacio Pérezek eta Miren Bego Urrutiak. Gerriaren diametroaren eta aldakaren diametroaren arteko zatidura da GAR eta ratio horren balio baxuak dituzten emakumeak direla gizonak gehien erakartzen dituztenak. Azaltzen dutenez, andrazkoen ipurmasailak eta aldakak umeki eta haur jaioberrien garunaren garapenerako ezinbestekoak diren gantz-azidoen biltegi dira, beraz, emakumeen kurbak ez lirateke irizpide estetiko arbitrarioa izango, ezaugarri fisiologiko onuragarri baten adierazlea baizik.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #210 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Zientziateka: Blanca Mª Martínez García – La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/07/07 - 11:59

La convergencia entre las diferentes áreas de estudio ha supuesto desde siempre una herramienta maravillosa para reflejar de una forma global y fidedigna la realidad de cada tiempo. En este sentido, la conexión entre la naturaleza, la literatura y la ciencia es, quizás, una de las formas más fabulosas que tiene el ser humano para diseñar una ventana desde donde poder contemplar y enseñar el mundo desde múltiples y complementarias perspectivas.

La unión de estas tres áreas de conocimiento fue la temática principal del ciclo de conferencias “Naturaleza, Literatura y Ciencia” que albergó Azkuna Zentroa entre el 10 y el 19 de abril pasados.

Blanca María Martínez García, geóloga e investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, habla de tres grandes autores de literatura fantástica y de terror que emplearon la geología como eje central de sus obras.

‘La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft'

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Zientziateka: Blanca Mª Martínez García – La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Zientziateka: Déborah García Bello – Elementos a vuelapluma
  2. Zientziateka: Raúl Ibáñez – El teorema de la rosa
  3. Zientziateka: Santiago Pérez Hoyos – Explorando el espacio a través de la literatura de ciencia ficción
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #223

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/07/07 - 09:00

Voyager zunda bakoitzak (giza) musika diska bana eta berau erreproduzitzeko jarraibideak. Estralurtarrei gure musika gustatuko balitzaie bezala. Baliteke, baina, estralurtarrak gure artean izatea jada. JR Alonsoren Musical anhedonia, not everyone likes music

Bizitzaren sorrerarekin sekula lotu ez ditugun molekulek funtsezko rola izan balute? Isabel Pérez Castro en A new theory on the early building blocks of life

Urre narnopartikulen agregatuak modu itzulgarrian sortzea ez da erraza. DIPCk metodo burutsua garatzen lagundu du: Solvent-induced reversible clustering of gold nanoparticles

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #223 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La ineficiencia de las microglías causa del 100 % de mortalidad de un hongo multirresistente

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/07/06 - 11:59

Fagocitosis de “Lomentospora prolificans” por microglías. Tinción de florescencia en la que podemos observar el hongo (en azul) y las células de microglía con los filamentos de actina marcados (en verde). Puede apreciarse que la microglía ha ingerido alguna célula del hongo, pero no todas.

El grupo de investigación de la UPV/EHU Fungal and Bacterial Biomics ha descubierto un nuevo mecanismo de infección que se desconocía hasta el momento en el hongo Lomentospora prolificans . Este microorganismo es multirresistente a los antifúngicos, los antibióticos que combaten los hongos, utilizados actualmente y provoca una mortalidad de entre el 50% (cuando ataca a órganos como los pulmones) y el 100% (cuando ataca el sistema nervioso central) en pacientes con el sistema inmunológico debilitado.

“Es urgente descifrar los mecanismos que utiliza el microorganismo para infectar al ser humano, así como su relación con el sistema inmunitario para poder combatir este tipo de infecciones más eficientemente”, apunta Aize Pellón, miembro del grupo de investigación de la UPV/EHU Fungal and Bacterial Biomics, y actualmente investigador del CIC bioGUNE.

En este novedoso estudio los miembros del grupo de investigación de la UPV/EHU han descubierto que las células del sistema inmunitario del encéfalo “responden pobremente” ante ese hongo.

“Los macrófagos son las células del sistema inmunitario encargadas de eliminar microorganismos y residuos de tejidos mediante su ingestión y eliminación. Estas células son residentes en cada tipo de tejido, pero en todos ellos tienen peculiaridades que los diferencian entre sí. Es decir, no son iguales los macrófagos del cerebro o microglía, que los del intestino, o los del pulmón. Creemos que estas diferencias son las que están detrás de la ineficiencia de la microglía y de que el hongo tenga facilidad de infectar el cerebro, causando un 100% de mortalidad en los pacientes que se infectan. Sin embargo, L. prolificans también debe tener algo especial en su biología que permita esto, ya que la comparación que hacemos en el artículo con otros microbios similares, nos muestra que este hongo es especialmente reacio a ser fagocitado”, explica Aize Pellón.

“Este es un hongo filamentoso que pertenece a un grupo conocido vulgarmente como mohos, algunos de los cuales podemos observar creciendo en la comida en mal estado (fruta, pan, etc.) y que se diferencian de las levaduras unicelulares, tales como Candida albicans o Saccharomyces cerevisiae, que son relevantes en práctica clínica o en la industria alimenticia, respectivamente. El hongo L. prolificans es también común en suelos de ciudades o de zonas industriales. A pesar de estar en contacto con él, no suele producir dolencias en individuos sanos, gracias al sistema inmunológico”, indica Pellón.

Sin embargo, puede producir infecciones muy graves en pacientes con alguna enfermedad subyacente, como la fibrosis quística, o con el sistema inmunológico debilitado, como es el caso de pacientes que están siendo tratados con quimioterapia debido a padecer algún tipo de cáncer, pacientes en los que se ha llevado a cabo algún trasplante de órgano, o que sufren el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) por VIH.

“En nuestro grupo de investigación tratamos de enfocar el estudio de la patobiología de microorganismos, resistencia a compuestos antifúngicos y desarrollo de métodos diagnósticos desde puntos de vista diferentes a los que se utilizan habitualmente. Esto nos permite producir nuevo conocimiento básico sobre el funcionamiento de todos estos procesos que permitirán en el futuro mejorar las herramientas terapéuticas y diagnósticas”, explica Pellón.

En este sentido, el grupo de investigación de la UPV/EHU propone nuevas dianas o mecanismos que pueden ser susceptibles de ser objetivos de terapia. “Colaboramos con otros investigadores del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) o del Centre Hospitalier Universitaire d’Angers (Francia) lo cual nos permite analizar muestras clínicas de pacientes enfermos. Sin embargo, hay que matizar que la aplicación de este conocimiento a una terapia real podría llevar aún unos cuantos años”, adelanta Pellón.

Referencia:

Pellon A, Ramirez-Garcia A, Guruceaga X, Zabala A, Buldain I, Antoran A, Anguita J, Rementeria A, Matute C, Hernando FL. (2018) Microglial immune response is impaired against the neurotropic fungus Lomentospora prolificans Cell Microbiol doi: 10.1111/cmi.12847

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La ineficiencia de las microglías causa del 100 % de mortalidad de un hongo multirresistente se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La hiperactividad neuronal impide que las microglías realicen su trabajo
  2. Un nuevo mecanismo de resistencia antifúngico
  3. Candida auris, el hongo que ha causado una alerta sanitaria internacional
Categories: Zientzia

Itxaso Parola: “Tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu”

Zientzia Kaiera - Fri, 2018/07/06 - 09:00
Ana Galarraga / Elhuyar Zientzia Itxaso Parola Domingo gazte-gaztetatik izan du gustuko zientzia. Dioenez, batxilergoan oso ondo moldatzen zen Matematiketan, Fisikan eta halakoetan, beraz, unibertsitateko ikasketak aukeratzeko garaia iritsi zitzaionean, ez zuen Ingeniaritzan sartzeko zalantza handirik izan: “Osasun-zientziak ez zaizkit gustatzen; zerbait teknikoagoa nahi nuen. Azkenean, Telekomunikazio Ingeniaritza aukeratu nuen, denetarik duelako: Matematika, Fisika, Elektronika, Telematika, Informatika…”

Bolonia plana ezarri aurreko azken promozioa izan zen berea. Euskarazko adarrean oso gutxi zirela gogoratu du, 10 inguru, eta, urte batzuetan, neska bakarra. “Ingeniaritzako talde handietan mutilen eta nesken artean izaten den ehuneko bera da, baina, hain gutxi ginenez, ez zen beste neskarik egokitu. Hori bai, ez nuen inolako arazorik izan bakarra izateagatik”.

Irudia: Itxaso Parola Domingo telekomunikazio-ingeniaria. (Argazkia: UPV/EHU)

Azken urtean, Komunikazio optikoak izeneko ikasgaia izan zuen, eta “nahiko interesgarria” iruditu zitzaion. Hala, karrera-amaierako proiektua arlo horretan egitea eskatu zuen, zehazki, Fotonika Aplikatuko taldean. “Han hasi nintzen proiektuarekin, eta asko gustatu zitzaidan. Hortaz, proiektua amaitutakoan tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu”.

Horrela hasi zen tesia egiten. Orain, dagoeneko tesia idatzita dauka, eta laster du aurkezpena. Gustura dago egindako bidearekin, luzea eta, batzuetan, gogorra ere badela aitortu duen arren: “Karrera amaitu eta beste hiruzpalau urte ematen dituzu tesiarekin, eta, bitartean, ikusten duzu zure lagunak dagoeneko lanean ari direla eta zu, berriz, beka batekin zaudela. Baina, oro har, esperientzia positiboa izan da”.

Ikertzen jarraitzeko asmoz

Pertsonalki ere aberasgarria izan dela esan du Parolak: “Batetik, jende asko ezagutu dut, eta, bestetik, artikuluak idazten, hitzaldiak ematen eta horrelako lanak egiten ikasi dut”.

Ikerketaren ikuspuntutik, berriz, esperientzia zabala eskuratu duela iruditzen zaio, bereziki, Fotonikako arloan. Hain zuzen, eguzki-kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen duen polimerozko zuntz optiko dopatu berri bat lortu du, merkea eta eraginkorra.

Emaitza itxaropentsutzat jotzen du, eta horrekin jarraitu nahiko luke, “Bilbon ez bada, beste nonbait”. Izan ere, garatu duen zuntz optikoak etorkizuna izan dezakeela uste du; “baina, ikertzen jarraitzeko, finantziazioa lortu behar da”. Badu Braunschweig Unibertsitatera joateko aukera (haiekin elkarlanean garatu zuen proiektua); bederatzi hilabetetarako bakarrik izango zen, ordea, eta nahiago du beste aukera batzuk ere begiratu. “Nolanahi ere, arlo honetan ikertzen jarraitu nahiko nuke”, adierazi du, ziur.

Fitxa biografikoa:

Itxaso Parola Domingo Plentzian jaioa da, 1991ean. Telekomunikazio-ingeniaritza ikasi zuen, eta gaur egun Fotonikako arloan doktorego-tesia ari da bukatzen UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolan. Bere tesian polimerozko zuntz optiko bereziak aztertu ditu hainbat aplikaziotarako, adibidez, eguzki-kontzentragailu gisa erabiltzeko. Bi ikerketa-egonaldi egin ditu Alemaniako Braunschweig Unibertsitate Teknikoan.

———————————————————————————-

Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

———————————————————————————-

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Itxaso Parola: “Tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu” appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

IL-2ren eraginez T-zelulen nukleoko proteinen fosforilazio-maila aldatu egiten da

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/07/05 - 15:00
Nerea Osinalde Puri-purian dagoen immunoterapiaren helburua honakoa da: gaixoaren immunitate-sistema indartzea honek pairatzen duen gaitzari aurre egin diezaion. Estrategia iraultzaile hau duela hiru hamarkada jaio zen melanoma pairatzen zuen gaixo bati T-zelulen hazkuntza bultzatzen duen 2-interleukina (IL-2) ematearekin batera minbizia deuseztatu zitekeela frogatu zenean.

Irudia: Inmunoterapiaren ikerketan aurrera egiten lagun dezake IL-2ak erregulatutako fosforilazioen funtzio biologikoa argitara ematea, zitokinak T-zelulen hazkuntza nola bultzatzen duen hobeto ulertzeko eta etorkizunean immunoterapia eraginkorragoak eta seguruagoak diseinatzeko.

Gaur egun immunoterapian oinarritzen diren hainbat saio kliniko daude abian, besteak beste hesteetako hantura, gaixotasun autoimmuneak edota minbizia menderatzea dutenak helburu. Hauetako saio askotan gaixoei IL-2 ematen zaie beraien immunitate-sistema indartzeko baina tamalez, T-zelulen hazkuntza bultzatzeaz gain IL-2ak maiz efektu desatseginak ere eragiten ditu gaixoetan. Ondorioz, IL-2ak T-zeluletan eragiten dituen molekula mailako aldaketak sakon aztertzea premiazkoa da etorkizunean terapia eraginkorragoak diseinatu ahal izateko.

Zelulen gainazalera heltzen diren seinaleak, hala nola hormonek, hazkuntza faktoreek edota interleukinek bideraturikoak, nagusiki proteinen behin-behineko fosforilazioen bidez transmititzen dira zelulan barrena. Nukleora heldutakoan, seinale horiek gene ezberdinen aktibazioa edo inaktibazioa eragiten dute, beti ere zelulak gainazalera heldutako seinaleari modu eraginkorrean erantzun diezaion. Hain zuzen ere hori izan da lan honen helburua; IL-2arekin kitzikatutako T-zeluletako nukleora heltzen diren seinaleak ikertzea zitokinak nukleoko proteinen fosforilazio-maila nola erregulatzen duen aztertuz.

IL-2arekin kitzikatutako eta kitzikatu gabeko T-zeluletako nukleoko proteinen fosforilazioak konparatu dira masa espektrometrian (MS) oinarritzen den SILAC delako kuantifikazioa metodoa erabiliz. T-zelulen populazio beraren bi lagin izanik, bakoitza aminoazidoen bertsio arin edo astunetan hazten dira; marka arinenarekin hazitako zelulak kitzikatu gabe utzi ziren kontrol gisa erabiltzeko, eta astunarekin hazitakoak aldiz, IL-2z kitzikatu ziren. Ondoren, nukleoak aberastu, proteinak erauzi, 1:1 proportzioan nahastu eta tripsinaz ebaki ziren. Lortutako proteina zatikiak, hots peptidoak, TiO2-dun esferatxoekin inkubatuz fosforilatutako peptidoak isolatu ziren eta azkenik hauek MS bidez analizatu ziren. IL-2arekin tratatutako zein tratatu gabeko laginen arteko masa diferentzia dela eta masa espektrometroan bereiztu egiten dira. Era berean, lagin bakoitzak MSan erakusten duen intentsitateak elkarren artean konparatuz bi egoeren arteko kuantifikazio erlatiboa egiten da.

Esperimentu bera 3 aldiz errepikatu ostean T-zelulen nukleoko proteinetan guztira fosforilatutako 8521 aminoazido identifikatu eta kuantifikatu dira lan honetan. Nabarmentzekoa da fosforilatutako aminoazido hauetako asko aurrez ezagutzen ez zirela eta ondorioz lehen aldiz identifikatu direla lan honetan. Bioinformatika analisiek erakusten dute identifikatu diren fosforilatutako proteina gehienak nukleoko eskualde ezberdinekoak direla, hala nola nukleolokoak edo nukleo mintzekoak. Honekin bat eginez, analisi gehigarriek erakusten dute gure datu sortako fosfoproteinek nukleoko prozesu garrantzitsuetan hartzen dutela parte, besteak beste geneen transkripzioan baita zelula zikloaren erregulazioan ere. IL-2ak proteina hauen fosforilazio-mailan eragiten duen erregulazioari dagokionez, orokorrean tratatu eta tratatu gabeko T-zeluletako fosforilazio-maila berdin antzera mantentzen dela ikusi da. Halere, azpimarragarria da IL-2ren ondorioz 391 aminoazidoren fosforilazio-maila nabarmen aldatzen dela T-zelulen nukleotan. Zehazki, 331 aminoazidoren fosforilazio-maila ugariagoa da, gutxienez bikoitza, IL-2arekin kitzikatutako T-zeluletan kontrol T-zeluletan baino. IL-2aren menpeko fosforilazio hauetako batzuk jada ezagunak ziren baina azpimarratu beharra dago gehienak ez zirela aurrez ezagutzen. Hortaz, lan honen ekarpena oso garrantzitsua da.

Ikerketa honetan lortutako emaitza oparoak makina bat ikerkuntza berrien abiapuntu izan daitezke. Izan ere, hori da hurrengo erronka nagusia; IL-2ak erregulatutako fosforilazioen funtzio biologikoa argitara ematea, zitokinak T-zelulen hazkuntza nola bultzatzen duen hobeto ulertzeko eta etorkizunean immunoterapia eraginkorragoak eta seguruagoak diseinatzeko.

  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 32
  • Artikuluaren izena: Hormigoi armatuaren eboluzioa linealki irakurtzeko ezintasuna. Espainiaren kasua (1896-1973)
  • Laburpena: Immunoterapiaren helburua da gaixoen immunitate-sistema indartuz minbizia bezalako gaitz larriak menderatzea. Horretarako, gaixoak maiz 2-interleukina (IL-2) deitzen den konposatu batekin tratatzen dira, izan ere molekula honek berebiziko ahalmena baitauka T-zelulen edo T linfozitoen hazkuntza sustatzeko. Zoritxarrez, IL-2ren erabilerak albo kalte desatseginak eragiten ditu gaixoetan, eta hauek ekiditeko ezinbestekoa da IL-2k T-zeluletan eragiten dituen molekula mailako aldaketak sakon aztertu eta ulertzea. Zelulen gainazalera heltzen diren seinaleak zelulan barrena garraiatzen dira nagusiki proteinen behin behineko fosforilazioen bidez. Hori horrela, aurreko lan batean, IL-2k T linfozitoetan pizten dituen seinalizazio-bidezidorrak aztertu genituen zelulen zitoplasman fosforilatzen diren proteinak masa espektrometriaren bidez identifikatuz. Oraingo lan honetan berriz, masa espektrometriaren laguntzaz aztertu da IL-2k nola erregulatzen duen T-zelulen nukleoko proteinen fosforilazio maila, izan ere horrek zuzenean eragingo baitu geneen erregulazioan eta horrenbestez baita zelularen patuan ere. Esperimentu bera 3 aldiz errepikatu ostean, gutxienez behin identifikatu eta kuantifikatu dira lan honetan T-zelulen nukleoko proteinetan fosforilatutako 8.521 aminoazido, horietako haietako asko aurrez ezagutugabeak. Bestalde, ikusi da orkorrean berdinantzera mantentzen dela IL-2rekin tratatutako eta tratatu gabeko T-zeluletako fosforilazio maila. Halere, azpimarragarria da IL-2ren ondorioz 391 aminoazidoren fosforilazio maila nabarmen aldatzen dela T-zelulen nukleoetan. Etorkizunean egingo diren ikerkuntzek argituko dute zein den IL-2ren menpeko fosforilazio hauen esanahi biologikoa.
  • Egileak: Nerea Osinalde
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 23-33
  • DOI: 10.1387/ekaia.17655

—————————————————–
Egileez:

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post IL-2ren eraginez T-zelulen nukleoko proteinen fosforilazio-maila aldatu egiten da appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La ciencia y el materialismo

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/07/05 - 11:59

Una de las más peculiares críticas a la ciencia como empresa es acusarla de materialismo, o fisicismo, como si se tratara de un defecto en lugar de una característica intrínseca. La ciencia es materialista porque no puede, ni pretende, ser otra cosa.

La esencia de la tarea científica es recopilar conocimiento sobre el Universo en el que vivimos. Pero no cualquier tipo de conocimiento: sólo conocimiento objetivo, que se caracteriza por que es independiente del observador y por tanto transmisible. Si yo mido la temperatura de una habitación el valor será igual sujete el termómetro Agamenón o su porquero: lo único que podrá variar es la escala de medida, pero el dato será el mismo. Lo mismo ocurre con un experimento genético o una medida de espectro estelar: si no hay error o malicia el dato tomado por un científico será el mismo que el tomado por otro. Lo cual significa que el segundo puede fiarse del dato obtenido por el primero, porque es objetivo: independiente del observador.

No ocurre lo mismo con una idea, una sensación o un sentimiento, que son por naturaleza y esencialmente subjetivos: dependen de quién los experimenta. El bienestar de la brisa en la cara una tarde de playa, el éxtasis estético de una puesta de sol o la satisfacción y expansión del alma que produce un poema pueden experimentarse, pero no transmitirse; el pintor, el escultor o el escritor lo intentan con su arte, pero sólo pueden conseguirlo de modo limitado. La esencia del idealismo en todas sus formas es la experiencia subjetiva, no transmisible.

Y por eso la ciencia no puede ser más que materialista: porque su objetivo es el conocimiento objetivo, que es el que se puede medir y transmitir con independencia del observador. Curiosamente por el camino del materialismo la ciencia ha acabado llegando a objetos del cosmos que no son materiales: campos, energía, espaciotiempo, materia oscura. Pero siempre desde sus interacciones y relaciones con la materia, el único constituyente del universo que sabemos con certeza (decreciente) que está ahí. Y por eso ‘acusar’ a la ciencia de materialista es proclamar el propio, como mínimo, dualismo.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo La ciencia y el materialismo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, política y hechos
  2. La ciencia y los errores
  3. Ciencia, poder y comercio
Categories: Zientzia

Emakumeen kurbak

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/07/05 - 09:00

Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Geroari begira

———————————————————————————————————–

Emakumeen gerri-aldaka ratioa (GAR), hau da, gerriaren diametroaren eta aldakaren diametroaren arteko zatidura, gorputz-gantzaren kokapenaren adierazlea da, eta ezaguna da ratio horren balio baxuak dituzten emakumeak direla gizonak gehien erakartzen dituztenak.

Irudia: Emakumeen kurbak ez lirateke irizpide estetiko arbitrarioa izango, ezaugarri fisiologiko onuragarri baten adierazlea baizik. (Irudia: Lucas Cobb).

Hitz gutxitan esanda, gerri estu eta aldaka zabaleko emakumeak gustatzen zaizkie gizonezkoei. GAR zatiduraren bitartez adierazten badugu, esango genuke 0’67tik hurbil dagoen GAR-a dutenak direla andrazko erakargarrienak. Balio horrek adierazten du aldakaren diametroa gerriarena baino % 50 handiagoa dela.

Hori horrela, pentsatu behar dugu hautespen-indarren batek eragin izan duela gizonen gustu hori; hau da, pentsatzekoa da gizonen gustua hori izateko arrazoi sendoak egon behar dutela. Hori bakarrik uler daiteke GAR delakoaren balio horrek arrakasta (zentzu darwinistan) handitzen badu, edo, bestela esanda, ezaugarri horrek moldatze-balioa badu. Hainbaten ustez, ugalkortasun handiagoaren eta osasun hobearen adierazleak dira GAR horren balio baxuak, baina egia da ezagutza-esparru honetako aditu guztiek ez dutela hori berdin ikusten.

Ipurmasailetan eta izterretan gantza pilatzeak garrantzi handia du emakumearen garapenean. Haurtzaroan eta nerabezaroan pilatzen den koipe gehiena gorputzaren atal horietan metatzen da. Bestalde, izterrean eta ipurmasailean gantz asko pilatzen bada, lehenago iristen da menarkia, eta alderantziz gertatzen da gantza sabelean pilatzen denean. Gainera, kontu ezaguna da izterretako eta ipurmasailetako gantza haurdunaldiaren azken hilabeteetan eta edoskitze-aldian erabiltzen dela bakarrik, ez lehenago, ez eta gose izanda ere. Kontuan hartu behar da aldi horietan gertatzen dela haurraren garunaren hazkunde azkarrena.

Bestalde, emakumeen asegabetasun-maila altuko gantz-azidoen (PUFA[1]) iturri nagusia da izter eta ipurmasailetako gantza, eta umekiaren eta umearen garunaren garapenerako ezinbestekoak dira gantz-azido horiek. Izan ere, garunaren % 20 asegabetasun-maila altuko gantz-azidoek osatua da. Hortaz, hemen azaldutakoa eta ildo bereko beste zenbait datu kontuan hartzen badira, andrazkoen ipurmasailak eta aldakak umeki eta haur jaioberrien garunaren garapenerako ezinbestekoak diren gantz-azidoen biltegi direla ondoriozta daiteke.

Beraz, zentzuzkoa dirudi gizonezkoek beren seme-alaben garun-garapena eta horrekin lotuta dauden kognizio-gaitasunak handituko dituen ezaugarri bat bilatzea bikotekidearengan. Hortaz, emakumeen kurbak ez lirateke irizpide estetiko arbitrarioa izango, ezaugarri fisiologiko onuragarri baten adierazlea baizik.

[1] «Poliunsaturated fatty acids» ingelesezko izenaren akronimoa da PUFA.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Emakumeen kurbak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La geometría de la obsesión

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/07/04 - 11:59

David Mazzucchelli es dibujante de cómic y profesor en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Es conocido fundamentalmente por su trabajo junto al guionista Frank Miller en los tebeos Batman: Año Uno y Daredevil: Born Again.

La Géométrie de l’obsessionLa geometría de la obsesión– es una recopilación de tres historias cortas publicadas anteriormente, en EE. UU., por David Mazzucchelli.

Cada uno de los relatos trata de una obsesión. El protagonista de cada una de las historias vive abstraído en su mundo imaginario, obcecado en su disparatada actividad.

En el primero de los relatos, Manqué de peuSalvado por los pelos–, el protagonista se obsesiona con la idea del posible impacto de un cometa sobre la Tierra. Cree que se ha librado “por los pelos” de morir en una catástrofe, y huye para esconderse, pensando que el peligro le acecha ineludiblemente.

El tercero de los relatos, Stop the hair nudeDetener el pelo desnudo–, es una historia de estética manga en la que el protagonista se dedica a censurar fotografías de mujeres en las que aparece visible el vello púbico. Esta tarea se apodera de su vida y le lleva irremediablemente a la locura.

El segundo relato, Discovering AmericaDescubriendo América–, es el que tiene un claro contenido matemático. Utiliza dos colores principales, el rojo teja y azul verdoso, con el negro como nexo de unión entre esos dos tonos. En este cuento, Mazzucchelli traza la historia de un cartógrafo obsesionado por rehacer el globo terráqueo de manera exacta.

La historia comienza con el protagonista, Chris, trabajando en su casa sobre un mapa de Mercator: está intentando transportar con precisión océanos y tierras sobre un enorme globo terráqueo que tiene en su estudio. Lucha, obsesionado, intentado corregir las imperfecciones del mundo:

Es como un rompecabezas, la forma del agua debe encajar con precisión en la forma de la tierra: un ensamblaje perfecto.

Pero el mundo no es perfecto. Por esto existen los mapas, para traer orden a la disposición aleatoria de la naturaleza.

Recordemos que ningún mapa plano, ningún tipo de proyección cartográfica plana, puede preservar de manera fiel todas las variables que entran en juego. En particular, la proyección de Mercator es un tipo de proyección cilíndrica que deforma las distancias entre los meridianos y entre los paralelos sobre todo al acercarse a los polos. La única forma de evitar distorsiones sería usando un mapa esférico… si la Tierra fuera una esfera perfecta.

La geografía es la hermana gemela de la geometría.

Como la lengua o las matemáticas, es un sistema que da sentido al mundo.

Desde la ventana de su casa, Chris observa a su vecina leyendo. Tras una primera cita, la invita a su casa para enseñarle su trabajo:

Soy… el guarda del edificio. Pero es sólo mi trabajo de día. Mi verdadero trabajo, está aquí… ¡esto! Trabajo en ello desde hace cuatro años. Y apenas he empezado el globo.

El problema consiste en llegar a hacer algo tridimensional a partir de objetos de dimensión dos. […]

Por ejemplo, coge un mapa de Mercator… todo se vuelve alargado y grotesco… cerca de los polos.

Es decir, el protagonista está ‘deshaciendo’ las operaciones realizadas para obtener la proyección de Mercator desde una esfera, para reconstruir, de nuevo, el mapa esférico original…

Chris empieza a enamorarse de su vecina, pero lucha contra la irracionalidad de sus sentimientos, retornando a su obsesivo trabajo de corregir mapas:

Todas las medidas eran correctas todos los cálculos eran exactos. Entonces ¿por qué la India estaba en mal sitio?

La Tierra se riza y se encorva con el paso del tiempo, deformando paralelos y meridianos. ¿Están fijados al paisaje, o es la Tierra la que se oculta detrás de ellos, flexible y ondulante? […]

El mejor camino sería el camino más corto, que Euclides definía como la línea recta. Pero no hay líneas rectas sobre un globo. Y además, tampoco sería el camino más corto en tiempo. Todo depende de los vientos, de los caminos. Un camino más largo puede terminar siendo el más corto. Y eso no tiene en cuenta que la ruta menos directa puede también ser la más interesante…

Su amada encuentra un trabajo en Japón y desaparece de su vida. Chris se desmorona al comprobar sobre su globo la distancia que les separará:

El mejor camino es el que puede llevarte en dos direcciones a la vez. Longitudes y latitudes se miden en minutos y en segundos, como si el lugar y el tiempo estuvieran localizados simultáneamente. […]

Todo sistema genera vacíos impenetrables cuando se le empuja al extremo.

Algunos números se vuelven irracionales, otros imaginarios. Las palabras se vuelven contradictorias, inadecuadas, privadas de sentido…

Además, ¿no son todos los números imaginarios?

… Como las proyecciones de Mercator. Esto se presenta tan distorsionado, pero ahora… las configuraciones parecen arbitrarias en este momento… y el retículo tan inamovible… como una gráfica de coordenadas X e Y

En un ataque de rabia, Chris destroza el globo terráqueo en el que trabaja.

Tras esta crisis, al día siguiente, ya más tranquilo, Chris reinicia su trabajo. Se centra en su globo, vuelve a su rutina, pegando sin tregua piezas de papel sobre la enorme esfera…

La geometría de un globo nos muestra que eligiendo y siguiendo durante suficiente tiempo una dirección, se termina por regresar eventualmente al punto de partida

Referencias:

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo La geometría de la obsesión se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La botella de Klein: geometría ‘palindrómica’
  2. La geometría de los ‘cristaloides’, según Léopold Hugo
  3. La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura
Categories: Zientzia

Une batez, ahaztu futbolaz, hauxe baita benetako ‘Mundiala’: planetako lurren hiru laurdenak narriatuta daude

Zientzia Kaiera - Wed, 2018/07/04 - 09:00
Juanma Gallego Azterketa zabal baten ostean, planetako lurren egoeraz ohartarazi du Europako Batzordeak. Urtero, Europako Batasunaren erdiaren tamaina duen eremua narriatzen da.

Guztiena eta inorena. Horrelako irudia har daiteke lurzoruaren gaira aurrenekoz hurbiltzean. Geografoak, klimatologoak, geologoak, biologoak, ekologoak, agronomoak… era batean edo bestean, horiek guztiek aztertzen dute lurzorua. Agian edafologoak lirateke aditurik gertuenak, baina oso eremu berezitua da hau.

Eta, hala ere, funtsezko kontua da; zibilizazioaren biziraupena, besteak beste, horretan oinarritzen baita. Duela 10.000 – 8.000 urte inguru gizateriaren parte handi batek ehiza eta bilketa alboratu eta nekazaritzari ekin zionetik, oinarrizko elementu bilakatu da lurzorua. XXI. mendean, mendebaldeko gizarte gehiena nekazaritzatik urrun bizi da, eta zoruarekin dagoen kontaktua aisialdira mugatu ohi da, hiri baratzen modara hain zuzen. Baina ekoizpen kate luze baten beste aldean, munduko elikadurak lurraren osasunari lotuta jarraitzen du.

1. irudia: Gizakiak eremu idor askotan lortu du nekazaritza aurrera eramatea, baina, orokorrean, lurzoruetako egoera txarrera doala diote adituek. Irudian, Limpopo probintziako lurrak, Hegoafrikan. (Argazkia: Wynand Uys / Unsplash)

Biziraupenerako funtsezkoa izanda ere, lurzoruaren egoera gero eta kaskarragoa da, eta, aldian behin, alarma pizteko moduko datuak ezagutzen dira. Gaurkotasunaren zurrunbiloan ia oharkabean igaro den txosten bat dugu horren adibide.

Desertifikazioaren Munduko Atlasa aurkeztu berri du Europak, eta bertan azaltzen direnak ez dira lasai hartzeko modukoak. Europako Batzordeko JRC Ikerketa Zentro Bateratuak ekainaren 21ean argitaratu du atlasa. Duela 20 urte egindako txosten baten gaurkotzea da orain aurkeztu dutena: hirugarren edizioa da honakoa. Lehenengoa 1992an argitaratu zen, Rio de Janeiron (Brasil) egin zen Lurraren Gailurrarekin batera, eta bigarren edizioa 1998an plazaratu zuten. Bi hamarkada igaro dira, beraz, azken ebaluazioa egin zenetik.

Atlas honen arduradunek nabarmendu dutenez, bi hamarkada hauetan aldaketa dezente egon dira ingurumenari dagokionean, baina, aldi berean, Lurraren egoera neurtzeko teknologiak asko hobetu dira ere, eta horrek asko erraztu du egoeraren nondik-norakoak ezagutzeko aukera.

Datu andana baliatu dituzte egoeraren ahalik eta azterketarik osatuena egiteko. Sateliteen bitartez eskuratutako 1,8 petabyte datu jaso dituzte (2,7 milioi CD-ROMen parekoa). Hortaz, milaka ordenagailu erabili behar izan dituzte datu horiek guztiak prozesatu ahal izateko.

Azpimarratu duten ondorio nagusia kezka eragiteko modukoa da: munduko lurren %75ek narriadura nozitzen dute, eta 2050. urterako kopuru hori %90era irits liteke, gainera. Urteko, 4,18 milioi kilometro koadro narriatzen dira munduan, Europako Batasunaren tamainaren erdiaren parekoa, hain zuzen. Europari berari dagokionez, arazoak lurraldearen %8 ingururi eragiten dio (14 milioi hektareari). Urte bakoitzeko Europako Batasunak dozenaka mila euro galduko ditu lurren narriadura dela eta.

Txostenean behin baino gehiagotan nabarmendu dute “desertifikazio” terminoa erabiltzea ez dela egokia, oso generikoa eta zehaztasunik gabekoa delako. Hitza “zoritxarrekoa” dela aitortu duten arren, asko errotu da, eta txostenaren tituluan mantendu dute. Halere, “lurraren narriadura” (land degradation) kontzeptua hobesten dute, zehatzagoa eta esanguratsuagoa delakoan.

2. irudia: Atlasean agertzen den irudietako bat: giza populazioa (zirkuluetan) eta ur estresa edo lehortea (berdean, gutxi; gorrirantz, asko). (Ilustrazioa: World Atlas of Desertification)

Lurraren narriadura epe luzera ekosistemetako ondasunen eta zerbitzuen arteko balantzearen porrotera daraman fenomenotzat jo dute. Zoruaren higadura, bere propietate fisiko, kimiko eta biologikoen okerragotzea eta landarediaren galera dira prozesu horretako ezaugarrietako batzuk.

Halako txostenak eta datuak horrenbeste aldiz zabaltzearekin batera arazo bat azaltzen da: anestesian erortzeko arriskua. Klima aldaketarekin edota bioaniztasunaren galerarekin gertatzen den berdina, hain zuzen: datu kezkagarriak dira, baina, epe motzeko begiradapean, eguzkia goizero ateratzen da, kafetera ondo dabil eta dutxatik ur beroa ateratzen da.

Zalantzarik gabe, fokua zabaldu eta ikuspegia osotasunetik begiratzen denean agerian geratzen da gauzarik larriena: lurraren narriadura eta klima-aldaketa direla eta 2050. urtearen bueltan laborantzak %10 gutxituko direla aurreikusten dute adituek, eta joera hori Indian, Txinan eta Saharaz hegoaldeko herrialdeetan bereziki indartsua izango omen da: lurraren produktibitatea erdira jaitsi liteke garrantzi geopolitiko handiko eremu horietan. Horren ondorioz, 700 milioi desplazatu egon litezkeela aurreratu dute.

Ordurako aurreikusten diren populazio joerei erreparatuz gero, ateratzen den “koktela” ez da batere lasaigarria. Ez dirudi mendearen hasieran iraultza berdea ahalbidetu zuen Haber-Bosch bezalako prozesu berririk agertuko denik. Transgenikoen iraultzan jarri dute askok esperantza, baina zalantza izpirik ez dago transgenikoen laguntza izanda ere, garapena beste erritmo batera egokitzeko beharra izango dela.

Zorionez, azterketan parte hartu duten zientzialariek ez dira mugatu arazoen katalogoa osatzera, eta arrakasta izan duten hainbat ekimenen adibideak jarri dituzte, lanerako oinarri izan daitezkeelakoan. Azpimarratu dute irtenbideak martxan jartzeak kostu bat izango duela, baina “martxan jartzearen edo prebentzioa egitearen kostua beti geldirik egotearen kostua baino txikiagoa da”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Cherlet, M., Hutchinson, C., Reynolds, J., Hill, J., Sommer, S., von Maltitz, G. (Eds.), World Atlas of Desertification, Publication Office of the European Union, Luxembourg, 2018. DOI:10.2760/06292

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Une batez, ahaztu futbolaz, hauxe baita benetako ‘Mundiala’: planetako lurren hiru laurdenak narriatuta daude appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cristalografía (3): Goniómetros y óxidos dulces

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/07/03 - 11:59

Alrededor de 1780, Arnould Carangeot, recibió un encargo de su jefe, Jean Baptiste Romé de l’Isle: tenía que hacer copias en arcilla de su colección de cristales. La tarea no era fácil en absoluto y más teniendo en cuenta lo puntilloso que podía llegar a ser de l’Isle. Pero eso no era problema para el metódico y meticuloso Carangeot. Éste se dio cuenta de que si quería reproducir fielmente los cristales era crítico que respetase los ángulos entre sus caras y que, para ello necesitaba medirlos con precisión suficiente. El compás resultaba útil para los cristales más grandes, no así para los más pequeños. Ni corto ni perezoso, Carangeot diseñó un aparato que le permitiese medir los ángulos: había nacido el goniómetro de contacto.

Fue usando este goniómetro que de l’Isle reunió datos suficientes para poder afirmar en 1783 que la primera ley de la cristalografía de Steensen era válida para todos los cristales, no sólo los de cuarzo y hematita.

Habida cuenta de la íntima relación entre estructura cristalina y composición química, no es de extrañar que el uso del goniómetro llevase poco tiempo después de su construcción a descubrimientos químicos.

Cuando René Just Haüy decidió realizar una serie de mediciones en un conjunto de cristales etiquetados como “sulfato de barita”, le sorprendió el hecho de que las muestras provenientes de Sicilia tuviesen diferentes ángulos interfaciales que las que venían de Derbyshire en Inglaterra. La diferencia era sólo de un par de grados, pero era lo suficiente como para convencer a Haüy de que debían tener una composición distinta. El encargado de comprobar esta conjetura fue Jean Baptiste Vauquelin que demostró que las muestras sicilianas eran en realidad sulfato de estroncio.

Haüy también se dio cuenta de que los ángulos del berilo y la esmeralda eran idénticos y aventuró que la esmeralda debía ser una versión verde del berilo. De nuevo pidió a Vauquelin que realizara los análisis pertinentes, que tuvieron como resultado, aplicando la misma tecnología electroquímica de contacto que había usado Hooke con los cristales de la urea (la lengua), una sustancia igualmente dulce en ambos casos. A esta sustancia es a la que terminó llamando “berilia” (el primer nombre fue “glucinia”, por su dulzor) y demostró en 1798 que se trataba del óxido de un nuevo elemento. Finalmente el berilio elemental fue obtenido a partir del cloruro por Friedrich Wöhler e independientemente por Antoine Bussy, ambos en 1828.

El goniómetro de contacto se convirtió así en una herramienta habitual para los cristalógrafos, y eso a pesar de ser, no obstante su utilidad, una artilugio bastante grosero, válido sólo para mediciones con una precisión no mayor de 15′ de cristales, en general, grandes. Por eso no es de extrañar que se inventase un dispositivo más preciso poco después. Así, en 1809 William Hyde Wollaston describió el goniómetro de reflexión, u óptico, que mide los ángulos entre las normales a los planos de las caras de los cristales. Este goniómetro permitía medir ángulos con gran precisión en cristales mucho más pequeños, incluidos aquellos que, preparados en el laboratorio, no excedían de un par de milimetros.

Durante la primera mitad el siglo XIX el goniómetro óptico fue refinándose cada vez más: se le añadió un anteojo para centrar el cristal, y posteriormente otro para observar las reflexiones, lo que facilitó mucho las mediciones, un colimador para conseguir un haz de luz paralelo y, finalmente, una fuente de luz artificial. Se construyeron goniómetros de diseños y geometrías muy diferentes, como el de Eilhard Mitscherlich o el de Jacques Babinet, que llegaron a aumentar la precisión a 30”.

En 1874 William Hallowes Miller dio un primer paso hacia el goniómetro de dos circulos montando un goniómetro Wollaston sobre otro. Pero no sería hasta 1890 que Evgraf Stepánovich Fiodorov desarrollase el goniómetro óptico de dos círculos, que facilitaría mucho tanto la precisión como la realización de la medida.

El goniómetro de dos círculos se mantuvo como un instrumento cristalográfico estándar, con mejoras menores, durante el siglo posterior. Sólo comenzó a ser reemplazado por la aparición de difractómetros automatizados controlados por ordenador en los años 70 del siglo XX.

Referencias generales sobre historia de la cristalografía:

[1] Wikipedia (enlazada en el texto)

[2] Cristalografía – CSIC

[3] Molčanov K. & Stilinović V. (2013). Chemical Crystallography before X-ray Diffraction., Angewandte Chemie (International ed. in English), PMID:

[4] Lalena J.N. (2006). From quartz to quasicrystals: probing nature’s geometric patterns in crystalline substances, Crystallography Reviews, 12 (2) 125-180. DOI:

[5] Kubbinga H. (2012). Crystallography from Haüy to Laue: controversies on the molecular and atomistic nature of solids, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 1-26. DOI:

[6] Schwarzenbach D. (2012). The success story of crystallography, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 52-62. DOI:

Este texto es una revisión del publicado en Experientia docet el 28 de noviembre de 2013

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Cristalografía (3): Goniómetros y óxidos dulces se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cristalografía (2): Las rocas con lengua y la orina de Hooke
  2. Cristalografía (1): Protociencia, del “Homo erectus” a Linneo
  3. Los triángulos de luz y el sintético a priori
Categories: Zientzia

Tumorearen mikroingurunean ezkutaketan jolasten

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/07/03 - 09:00
Gorka Larrinaga, Iker Badiola eta José Ignacio López Minbiziari buruzko ikerketak gaur egun daukan erronka handi bat da immunitate-sistemak (IS) tumorearen mikroingurunean betetzen duen funtzioa ondo ezagutzea.

1. irudia: Tumorearen mikroingurunean (TM) gaixotasunaren bilakaera baldintzatuko duten elkarrekintza konplexu eta dinamikoak gertatzen dira.

Joan den mendean indarrean egon zen teoriari Minbiziaren Immunozaintzaren Teoria zeritzon eta, bere arabera, gure babes-zelulek minbizi-zelulen agerpena saihesten dute. Ehun batean mutazioak jasan dituzten zelulak ISarentzako arrotz bilakatzen dira eta honek eraso koordinatu bat prestatzen du minbizia sor lezaketen zelula hauek ez daitezen ugaldu. Eraso honetan, parte hartzen dute bai berezko immunitatea osatzen duten zelulek (neutrofilo, makrofago eta NK zelulak) eta bai hartutako immunitateak (B eta T linfozitoak).

Sagu edo arratoietan egindako esperimentuetan ikusi izan da minbizia izateko arriskua handitzen duela bai berezko immunitatea bai hartutako immunitatea inhibitzeak. Horrez gain, ikusi da minbizien intzidentzia handiagoa dela immunoeskasiaren sindromeak dauzkaten gaixoetan (HIESean adibidez) eta besteak beste transplanteen errefusatzeak ekiditeko immunitate-kontrolerako farmakoak hartzen dituzten gaixoetan. Beraz, minbiziaren garapenetik babesten gaituen immunozaintza bat badagoela ondorioztatu daiteke.

Hala ere, minbizi gehienak immunitatea kaltetu gabe daukaten gizabanakoetan gertatzen dira. Ebidentzia honek ISak tumore baten bilakaeran zehar funtzio ezberdinak betetzen dituela teorizatzera eraman zituen ikertzaileak joan den hamarkadan. Horregatik, gaur egun, immunozaintzaz baino immunoedizioaz hitz egiten dute. ISa eta minbizi-zelulen arteko elkarrekintzako hiru egoera bereiz daitezke ISren uneko egoeraren arabera eta tumore-zelulak eskuratutako ezaugarrien arabera: eliminazioa, oreka eta ihesa (2. Irudia).

2. irudia: Immunoedizioaren aldiak: 1) Eliminazioa: Immunitate sistemako T linfozito (T), B linfozito (B), natural killer zelulak (NK) makrofagoak (M), etab. zelulek tumore-zelulak suntsitu dute eta tumoreak ez du aurrera egin. 2) Oreka: ISak ez ditu immunogeneizitate baxuko zelulak arrotz bezala identifikatu eta ez ditu erraz erasotzen, baina euren hazkundea kontrolpean dago. 3) Ihesa: Tumore-zelulak beste ezaugarri batzuk eskuratuz joan dira (adibidez PD-L1 lotugaiaren adierazpena mintz zitoplasmatikoan), IStik ihes eginez. Tumorea kontrolik gabe haz daiteke. (Egilea: Gorka Larrinaga)

Eliminazioa delako prozesua immunozaintzarekin lotuta dago. Zelula mutatuek euren egituran ISak arrotz bezala identifikatzera daramatzaten proteina ezberdinak adierazten dituzte. Beste era batera esanda, gure babes-sistemarentzako immunogeniko bilakatzen dira, eta horregatik gertatzen da erasoa. Zelula gaizkitu guztiak akabatuz gero, tumorerik ez da sortzen, eta kasu honetan immunoedizioak aldi bat baino ez luke izango. Gerta daiteke ordea mutatzen dagoen zelula populazio horretatik batzuk hain immunogenikoak ez izatea eta, ondorioz, ISak arrotz bezala identifikatzeko eragozpen gehiago izatea. Honela, zelula hauek ezkutuka jolasten hasten dira babes-zelulekin eta euren arteko elkarrekintza oreka aldi batean sartzen da (urteak iraun ditzakeena). Denborak aurrera egin ahala, ezkutuan zeuden tumore-zelula hauek ezaugarri edo marka gehiago eskuratu ditzakete ezegonkortasun genomikoak eta mutazio berrien agerpenak eraginda, ISrengandik ihes eginez eta tumorea hazi eta hedatuz.

Beraz, immunoedizioaren teoriaren arabera, ISak minbizia eragin lezaketen zelulen aukeraketa egiten duela esan daiteke. Azken finean, arrotz bezala identifikatzen dituen zelula mutatuak eliminatu egiten baititu eta, ordea, ez baita gai babes-zelulengandik ezkutatzen direnak akabatzeko. Edizio honen bitartez, mutatzen dauden zelulen arteko lehian babes-zelulengandik ihes egiteko gaitasuna eskuratzen dutenak egiten dira garaile, eta tumorearen garapenean zehar protagonista bilakatzen dira. Bada minbiziaren immunologia eta immunoterapiaren arloan ikertzen duten talde askok ihes egiteko gaitasun hau eskuratu duten tumore-zelulak ISrentzat berriro identifikagarri bilakatzea helburu daukate. Alegia, gure babes-zelulei laguntza ematen diete immunozaintza funtzioa ondo bete dezaten.

Gure babes-zelulen artean T linfozitoak oso garrantzitsuak dira tumore-zelulak bezalako eragile arrotzen aurka ISak eraso espezifikoa sor dezan. Erasoa eraginkorra izateko eta era berean norberaren aurka ez joateko, kontrol-mekanismoak daude. Horretarako linfozitoek mintz plasmatikoan zenbait hartzaile proteiko dituzte, immunitate-kontrol puntuak deituak (“immune check-points”). Proteina hauek beste zelulen mintzetako proteina ezberdinekin lotu daitezke, puzzleko piezak bezala ahokatuz, lotura honen ondorioz T linfozitoaren aktibitatea kontrola daitekeelarik.

Honen adibide bat dira PD-1 kontrol puntua eta bere bikote-kidea den PD-L1 lotugaia. Lehenengoa T linfozitoen mintzetan adierazten da eta bigarrena ehun ezberdinetako zelula askoren mintzetan ikus daiteke. PD-1/PD-L1 loturak linfozitoen aktibitatea inhibitzea eragiten du, elkarrekintza hau ISak norberaren ehunen aurka erasorik ez eragiteko era bat delarik.

Minbizi askotan tumore-zelulek PD-L1 lotugaia adierazten dute eta honek eboluzio-abantaila bat eskaintzen die beste zelula mutatuekiko, linfozitoen aktibitatea inhibituz IStik ezkutatzeko eta ihes egiteko gaitasuna eskuratu baitute. Fenomeno honen ezagutzak minbiziaren tratamenduan immunoterapia bide berriak zabaldu ditu (3. Irudia). Linfozitoetako immunitate-kontrol puntuekin (PD-1, CTLA-4, e.a.) edota minbizi-zeluletako lotugaiekin (PD-L1, CD86, e.a.) elkartu daitezkeen antigorputzak diseinatu dira. Antigorputzek bikote-kideen arteko ezagutza oztopatzen dute eta, honela, minbizi-zelulek ezin diete linfozitoei seinale inhibitzailerik bidali, ISak tumorearen mikroingurunean immunozaintzarako gaitasuna berreskuratuz.

3. irudia. Immunitate-kontrol puntuak eta immunoterapia. Minbizi-zelulek PD-L1 lotugaia aurkezten dutenean mintz zitoplasmatikoan, T linfozitoen PD-1 kontrol puntuarekin lotu eta babes-zelula inhibitu egiten da. Honela, tumore-zelulak babes-zelulengandik ezkutatu eta tumorea garatu egiten da. Immunoterapiak kontrol puntu eta lotugai hauen aurkako antigorputzak erabiltzen ditu, ISak tumorearen mikroingurunean immunozaintzarako gaitasuna berreskuratzea lortuz. (Egilea: Gorka Larrinaga)

Immunoterapia berri hau 2011n erabiltzen hasi zen lehenengoz melanomaren metastasien tratamendurako. Ordutik hona antigorputz ezberdin gehiago merkaturatu dira birika, giltzurrun, maskuria, buru eta lepoko minbizien tratamendurako. Askoren ustez immunitate-kontrol puntuen blokeatzaileen sorrera aurrerapauso handia izan da gaixotasun konplexu honen aurkako borrokan. Hala ere, oraindik ikerketa asko egin beharko dira minbizi-zelulek gure babes-zelulekin daukaten ezkutuko joko honetako zokondo eta bazter guztiak ezagutzeko.

Erreferentzia bibliografikoak:

  • Muenst S, Laübli H, Soysal SD, Zippelius A, Tzankov A, Hoeller S., (2016). The immune system and cancer evasion strategies: therapeutic concepts. Journal of Internal Medicine, 279(6), 541-562. DOI:10.1111/joim.12470
  • Hanahan D, Weinberg RA., (2011). The hallmarks of cancer: The next generation. Cell, 144(5), 646-674. DOI:10.1016/j.cell.2011.02.013

———————————————————————————-

Egileez:

Gorka Larrinaga, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko ikertzailea eta Erizaintza Saileko irakaslea da.

Iker Badiola, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Zelulen Biologia eta Histologia Saileko ikertzailea da.

José Ignacio López, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea eta Gurutzetako Unibertsitate Ospitaleko Anatomia Patologikoko Zerbitzu burua eta ikertzailea da.

———————————————————————————-

Zer dakigu minbiziaz? artikulu-sorta

  1. Zer dakigu minbiziaz? Minbiziaren markak.
  2. Zer dakigu minbiziaz? Minbizi-zelula amak.
  3. Minbizia: zauri sendaezina.
  4. Tumorearen mikroingurunean ezkutaketan jolasten.

The post Tumorearen mikroingurunean ezkutaketan jolasten appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Por qué si nunca hemos vivido mejor que ahora el mundo nos parece cada vez peor?

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/07/02 - 11:59

Las tasas de mortalidad, las de pobreza, las de analfabetismo, las de desnutrición, las de violencia… Si bien el mundo en el que vivimos no es ni mucho menos perfecto, es difícilmente discutible que el progreso existe y cada vez es un mundo mejor. Entonces, ¿por qué hay tanto pesimista que sigue viéndolo todo negro allí donde cada vez hay más grises y blancos?

Según un estudio realizado por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard, el motivo es un fenómeno llamado “cambio de concepto inducido por la prevalencia” y que viene a decir que cuando la prevalencia de un problema se reduce, los seres humanos tendemos a redefinirlo, de forma que cuanto menor es un problema, más amplia es la idea conceptual que tenemos de él. Eso nos impide ver que lo hemos resuelto, o lo cerca que estamos de hacerlo.

Lo que antes era violeta, ahora nos parece azul

La investigación se ha publicado hace poco en la revista Science, y en ella los autores describen los experimentos realizados para llegar a esa conclusión. Cogieron a un grupo de voluntarios no daltónicos y les enseñaron varias imágenes formadas por puntos de distintos colores, en distintos tonos de azul y violeta. Se les pidió que determinasen si cada uno de los puntos era azul o no.

Vídeo elaborado por Science explicando la investigación

Durante las primeras pruebas, en las que el número de puntos se dividía aproximadamente al 50% entre azules y violetas, esas fueron las respuestas que dieron los participantes. Pero progresivamente el número de puntos azules se iba reduciendo en cada imagen, y a medida que eso pasaba, iba cambiando la interpretación que los voluntarios hacían de los colores. Hacia el final, interpretaban como azules los mismos puntos que antes habían considerado violetas, es decir, que su concepto del color azul se había ampliado lo suficiente como para incluir en él tonos que antes habían quedado excluidos por considerarlos de otro color.

Descubrieron que esto ocurría incluso cuando se les advertía previamente de la posibilidad de caer en este comportamiento, e incluso cuando se les incentivaba con una recompensa económica para evitar que ocurriese. Los resultados mostraron que a pesar de ello, seguían alterando lo que consideraban en principio el color azul para incluir puntos previamente descartados.

Más caras amenazantes, más estudios problemáticos

Los científicos incluyeron otros experimentos para comprobar si esto ocurre también con otros conceptos que no sean colores, y resulta que sí: preguntados por la cualidad amenazante de una serie de caras, al reducirse la prevalencia de las previamente consideradas amenazantes se ampliaba ese concepto lo suficiente como para incluir otras previamente descartadas.

En un experimento más práctico, se pidió a los participantes que actuasen como miembros de un comité ético de un organismo de investigación y evaluasen una serie de propuestas de estudio que variaban desde muy éticas a muy poco éticas. “Con el tiempo, fuimos reduciendo la prevalencia de estudios poco éticos y, cuando lo hicimos, los participantes comenzaron a identificar como problemáticos estudios que antes les habían parecido inocuos”, ha explicado Daniel Gilbert, director del estudio.

Fuente: Pixabay

De la obsesión con la corrección a la sensibilidad ante problemas sutiles

Son unos hallazgos muy interesantes que pueden explicar en parte ese pesimismo vital del que hablábamos al principio según el cual seguimos considerando el mundo un lugar oscuro y peligroso a pesar de serlo ahora mucho menos de lo que ha sido siempre. También es interesante porque nos da una idea no solo sobre los problemas, sino como pensamos en ellos.

Para algunos, es una explicación de la obsesión por la corrección política que muchos critican, ya que refleja el mecanismo por el cual, cuando un problema como la discriminación se va resolviendo y reduciendo, ampliamos su definición para seguir encontrando comportamientos discriminatorios con los que anteriormente no parecíamos tener ningún problema.

En el lado contrario, podemos argumentar que es una explicación a como a medida que una sociedad progresa se vuelve más sensible a los matices, y reconsidera e identifica problemas que antes pasaban desapercibidos.

En cualquier caso, nos sirve para saber que resolver un problema complejo no es fácil porque la propia definición del problema puede cambiar en nuestra cabeza, y ser consciente de ello o incluso tener incentivos concretos para evitar que ocurra no parece ser suficiente para evitarlo.

Referencias

Prevalence-induced concept change in human judgment – Science

Are these dots purple or blue? Your answer might not be as reliable as you think – Science

‘Prevalence induced concept change’ causes people to re-define problems as they are reduced, study says – MedicalXpress

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo ¿Por qué si nunca hemos vivido mejor que ahora el mundo nos parece cada vez peor? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor
  2. Puedes presumir de tener la mejor piel del mundo.
  3. Cada vez más vida, cada vez más pronto
Categories: Zientzia

Biomedikuntzan erabiltzeko aldamioak txibihezurretatik abiatuta

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/07/02 - 09:00
Elikagai hondarretatik 3D inprimaketaz aldamioak ekoizteko proteinan eta kitinan oinarritutako biomaterial berria ari dira garatzen.

Irudia: Proteinaz egindako produktua lortzea, oso arina eta erresistentea, zeinetan zelulak atxiki eta hazten diren da helburua.

Iturri alternatiboetatik, txibihezurretatik, besteak beste, kitina nola lor daitekeen ikertzen ari dira, batetik, eta proteinatan oinarritzen diren biomedikuntzarako materialen ekoizpenean indargarri gisa duen erabilera baliozkotzen, bestetik.

Kontserba industriaren hondakinak erabiltzen dituzte lehengaitzat ikerketan eta, haietatik abiatuz, kitina eta proteina lortzeko prozesu optimizatua garatzea espero dute. Kitina eta proteina horiek aplikazio ugari izan ditzakete, oso propietate interesgarriak baitituzte: biobateragarritasuna eta biodegradagarritasuna, besteren artean. Askotariko formatutako materialak lor daitezke, gainera, hala nola, hautsak, pelletak, filmak, hidrogelak, e.a.

Indargarri gisa erabil daiteke kitina, proteinatan oinarritutako biomedikuntzarako hidrogelak lortzeko. Material porotsuak dira hidrogelak, ur askokoak eta elastikotasun eta erresistentzia handia ematen dieten sare molekularrez osatuak. Biomedikuntzan erabiltzeko nahitaezkoak diren biobateragarritasun, biodegradagarritasun eta zitotoxikotasunarekin lotutako zenbait baldintza espezifiko betetzen dituzte. Oso emaitza onak lortu dira proteina hidrogeletan indargarri gisa txibihezurretatik lortutako kitina erabilita.

Proteinaz egindako produktua lortzea, oso arina eta erresistentea, zeinetan zelulak atxiki eta hazten diren da helburua. Aplikazio espezifiko bakoitzak behar dituen propietateen arabera eraldatzeko proteinak zelan desnaturaliza daitezkeen ikertu dute azken urteetan eta birnaturalizatu ondoren, biobateragarri izaten jarraitzen dute eta ez dute errefusik eragiten.

Helburuetako bat da ehun biologikoen antzeko hidrogelak formulatzeko material berriak garatzea; beraz, hidrogel horiek propietate jakin batzuk izan behar dituzte, adibidez, zelula edo farmakoekin elkarrekintzan jarduteko.

Aldamio (scaffold) berritzaileak ekoizteko proteinan eta kitinan oinarritutako material berria garatzea da asmoa, zeinak, egokia izan behar duen Fused Deposition Modeling (FDM) teknologia, injekziozko bioinprimaketa eta estrusiozko bioinprimaketa bidezko fabrikazio aditiboz egiteko.

3D egiturak ekoizteko material berriak garatu behar dira, ez bakarrik materialaren ezaugarriei erreparatuz, baita ordenagailuz lagundutako teknika industrialen bidez erabiltzeko bideragarritasunari erreparatuta ere. Erronka ez dago bakarrik inprimagailuen teknologian, baizik eta inprimagailu horiek elikatzeko erabiltzen diren materialetan ere.

Proteinatan oinarritutako materialak lortutakoan hainbat baldintza bete behar dituzte ehun-ingeniaritzan erabili ahal izateko:

  • Ehunekin biobateragarri izatea.
  • Biodegradagarritasun kontrolatua izatea ehuna birsortzen denean haien tokia har dezan.
  • Organismoan kontrako erantzunak saihesteko zitotoxikoak ez izatea.
  • Aplikazio mota bakoitzerako behar diren propietate mekanikoak izatea.
  • Porositate eta morfologia egokiak izatea zelulen hazkundea bultzatzeko eta metabolitoen, nutrienteen eta molekula bioaktiboen garraioa errazteko, bai scaffoldaren barnean, bai scaffoldaren eta ingurunearen artean.

Ehun-ingeniaritzarako scaffoldak ekoizteko erreakzio baldintza moderatuak erabiliz propietate kimiko, fisiko eta biologikoak modulatu eta kontrolatu behar dira, proteina termoplastikozko geruza bat beste baten gainean segidan jarrita scaffolda osatu arte. Abiapuntuko abantaila gisa, proteinatan oinarritutako materialak biobateragarriak eta biodegradagarriak dira.

Naturako material berriztagarri ugarienetako bat da kitina eta produktu biodegradagarriak ekoizteko aukera ugari ematen ditu. Bigarren polimero natural ugariena da zelulosaren atzetik eta, besteak beste, intsektuen, araknidoen eta krustazeoen exoeskeletoa osatzen du.

Kitinan aberats diren elikagaigintzako azpiproduktuei kimika berdearen printzipioetan oinarritutako berariazko tratamendua eginda, industrian gaur egun erabiltzen diren tekniken bidez prozesatzeko moduko biomaterialak lor daitezke.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Biomedikuntzan erabiltzeko aldamioak, txibihezurretatik abiatuta

Erreferentzia bibliografikoa:

Garrido Tania, Etxabide Alaitz, de la Caba, Koro, Guerrero Pedro (2017). Versatile soy protein films and hydrogels by the incorporation of β-chitin from squid pens (Loligo sp.) Green Chem., 19, 5923-5931. DOI: 10.1039/C7GC02982A

The post Biomedikuntzan erabiltzeko aldamioak txibihezurretatik abiatuta appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Fútbol es fútbol

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/07/01 - 11:59

Treinta y tres cámaras de vídeo se utilizan en cada partido del campeonato del Mundo de balompié que se disputa en Rusia para, si es el caso, advertir al árbitro de los errores graves que cometa. Y aunque no es fácil determinar cuando un error conduce a un resultado diferente del que se hubiese producido de haber actuado el árbitro correctamente, se pretende evitar así que ciertos errores decidan de forma injusta el desenlace de un encuentro. Analizando jugadas de encuentros oficiales en los que ya se ha utilizado el sistema, se ha estimado que en un 9% de los partidos el videoarbitraje permite rectificar decisiones que podían haber modificado el resultado, y la precisión global de las decisiones se eleva del 93% al 98,8%.

La historia del fútbol está bien nutrida de faltas en el área no pitadas, fueras de juego inexistentes, tarjetas polémicas o goles fantasma. En un partido que acabó siendo legendario se llegó, incluso, a invocar la mano de Dios. Las jugadas en las que los futbolistas incurren en la falta conocida como “fuera de juego” son especialmente controvertidas, porque los jueces de línea tienden a pitar falta en una medida significativamente mayor de la que deberían. Se comete falta de fuera de juego cuando un jugador que ataca se encuentra más próximo a la línea de gol que el segundo último jugador del equipo que defiende en el momento en el que el compañero de equipo que conduce el balón se lo lanza. Es un galimatías, sí, pero los aficionados al fútbol saben perfectamente en qué consiste.

La razón por la que los linieres tienden a pitar esa falta de forma desproporcionada no es que le tengan especial afición a frustrar las ansias de los atacantes por meter gol. Lo que les ocurre es que les afecta un sesgo de percepción denominado “efecto flash-lag”. En virtud de ese efecto, un objeto en movimiento se percibe más alejado del observador de lo que realmente está cuando, a la vez, se observa otro hecho relevante. En la jugada del fuera de juego el “objeto en movimiento” es el jugador atacante y el “otro hecho relevante” es el lanzamiento del balón hacia su posición por parte de su compañero. O sea, el juez de línea ve de hecho al jugador atacante en posición de fuera de juego.

El efecto flash-lag se puede corregir si a los jueces de línea se les adiestra utilizando imágenes de jugadas en las que compañeros suyos o ellos mismos se han visto afectados por ese sesgo de percepción. Aprenden a corregirlo de manera consciente. En el campeonato del Mundo de 2002 celebrado en Japón, una de cada cuatro faltas de fuera de juego pitadas lo fueron de forma errónea. Cuatro años después, en Alemania, tras recibir los linieres formación específica, el porcentaje de fallos de ese tipo se redujo a la mitad.

El citado no es el único sesgo en que incurren los árbitros. Se sabe que el griterío en las gradas eleva la probabilidad de que se piten faltas contra el equipo visitante. Las exclamaciones de dolor aumentan la probabilidad de que el causante de la falta sea expulsado. Y es muy improbable que un árbitro pite dos penaltis en contra de un mismo equipo. Mediante el uso del vídeo se pretende corregir algunos de esos errores o sesgos. Pero hay aficionados que no lo ven claro; opinan que los errores arbitrales forman parte esencial del espectáculo y que, sin ellos, el fútbol quizás pierda parte de su atractivo. Y es que, como sentenciase Bujadin Boskov, “fútbol es fútbol”.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 1 de julio de 2018

El artículo Fútbol es fútbol se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los beneficios de las prendas de compresión para los jugadores de fútbol
  2. La condición física de los árbitros de fútbol
  3. La ciencia del balón de fútbol
Categories: Zientzia

Pages