Gatz arrunta

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/02/01 - 09:00

Gatza ezinbesteko elikadura osagarria da zenbait animaliarentzat, giza espeziea barne. Gaur egun, oraindik, ardi eta behi aziendek eta gizakiek gatza dute haien barrukietan. Gainera, gatza funtsezkoa da elikagaiak kontserbatzeko.

Gatzak oinarrizko zaporeetako bat ematen dio dastamenari: gazia. Egunean 2-3 gramoko dosia gomendatzen da, eta 6 gramora iristea ariketa bizia egin ondoko egunean, izerditzen dugunean sodio ugari galdu ohi baitugu. Hipotesi gisa, litekeena da elikagaiak –eta, zehazki, landareak– ekoiztu eta biltzen ziren eremuetan hasi izana gatzaren erabilera hauek ontzeko.

gatz arrunta1. irudia: Gatzaren ustiaketa. (Argazkia: H. Hach – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com) https://pixabay.com/es/users/hhach-146898/

Gatzaren garrantzi ekonomiko eta sinbolikoa ezaguna da eta asko aztertu izan da arkeologo eta historialarien artean. Baliteke eginkizun garrantzitsua izatea historiaurreko gizarteetan eta lehen zibilizazioetan. Gatzarekin lotutako jarduera ekonomikoa Neolitoan hazi zen, beharbada nekazaritzarekin eta abeltzaintzarekin batera. Egile batzuek ziurtatzen dute ehiztari-biltzaileek ez zutela gatzik bilatzen eta dieta aldaketak –batik bat zerealetara aldatu izanak– ekarri zuen, hain zuzen, elikagaiak gazitu beharra. Hori dela eta, historiaurreari buruzko azterlanetan eta azterlan etnografikoetan agerian geratzen da gatzak balio handia zuela trukeen sareetan.

Nekazaritza garatu zuten lehen inperioetako bat Mesopotamiakoa izan zen, Ilgora Emankorrean, Ekialde Ertainean. Parisko Goi Ikasketen Eskola Praktikoko (École pratique des hautes études EPHE) Jean Bottérok aztertu eta itzulitako eta Yalen utzitako hiru taulatxo mesopotamikoak duela 3.500 urtekoak dira, datazioen arabera. Guztira, 35 errezeta biltzen dituzte; batzuk pusketak baino ez dira, eta askotan, gatza aipatzen da ohiko bizigarri gisa. Eta ia beti «gutxi gorabehera» dosifikatzen da, Bottéroren itzulpenaren arabera.

Gastronomia mesopotamikoaren adibide gisara, Bottérok itzulitako Salda gorria dugu:

Ez da haragirik behar.Bota ura; gehitu koipea; tripaki gazituak –hesteak edo sabela–; gatza, gutxi gorabehera kalkulatua; tipula eta “samidua”, kuminoa, martorria, porrua eta baratxuri xehatua.

Ikusten duzuenez, errezeta horiek askatasun asko uzten diote sukaldariari.

Gatzaren gordelekuak

Gatza gema gisa egon ohi da sakonera jakin bateko meategietan eta, halaber, zenbait txoko naturaletan, hala nola itsasoan, laku gazietan, ur gaziko iturburuetan, lur eta harea gazietan, landareetan eta substantzia organikoetan, Mexikoko Unibertsitate Nazional Autonomoko Blas Castellón antropologoak aztertu duen bezala. Leku horietatik guztietatik gatza atera eta garbitu egin behar da. Ohikoena ur gazia lurruntzea da, eguzkiaren eta haizearen bitartez edo beroketa artifizialaren medioz. Horrekin lotuta daude, hain zuzen gatza ur, lur eta landareetatik bereizteko gehien erabiltzen diren metodoak.

Halako prozesuek ez diete beti jarraitzen aurrerapen teknologiko edo zientifiko baten urratsei. Funtsean, ezagutza enpirikoa da, gatz egileen esperientziaren emaitza; halako metodoen aplikazioa eta eraginkortasuna antzinako ohitura eta sinesmenekin lotuta daude.

Eragiketek prozesu naturalak imitatzen dituzte, bereziki kontzentrazioa, asetzea, lurrunketa eta egosketa. Hondartzetatik gertu, non ura itsasaldien arabera igotzen eta jaisten baita, itsasoko urak hilabetean ematen ditu batzuetan kontzentratuta eta, bero handia egiten badu, gatz zarakarrak sortzen dira, geroago bil daitezkeenak. Gauza bera gertatzen da laku gazien ertzetan; bertan, gatzak lurrean eta uretan kontzentratzen dira, eta, lurrunketaren ondorioz, efloreszentziak sortzen dira. Fenomeno natural horiek artifizialki kopiatu ziren ur eta lur gaziak erabiliz, eguzki lurrunketa edo beroketa artifiziala erabiliz, ingurunearen aukeren arabera.

Kostaldean, eguzkiak aukera hori eskaintzen du. Baina barnealdeko eremuetan, lurrunketa posible da urtaroak markatuak badira, eta gatzunaren beroketa artifizialarekin konbina daiteke, erregai ugari badago eta urteko edozein garaitan gatza behar bada; izan ere, eguzki lurrunketa ezinezkoa da euri garaian.

Landareetatik gatza ateratzeari buruzko datu historiko edo arkeologiko askorik ez dago, baina badakigu gune tropikaletan ekoitzi izan dutela gatza horrela; izan ere, leku tropikal batzuetan, espezie jakin batzuetako landareak erre eta gero errautsak iragazi edo garbitu egiten zituzten; horren ondoriozko gatzuna egosi eta, hala, gatza kristalizatzen zuten.

2019an, Txina izan da munduko lehen gatz ekoizlea, 59 milioi tonarekin. Ondoren, Estatu Batuak, 42 milioi tonarekin, eta India, 29 milioi tonarekin. Europan, lehen ekoizlea Alemania da, 14,3 milioi tonarekin. Espainiak 3,9 milioi tona ekoizten ditu. Munduko ekoizpenaren % 60 inguru industriara bideratzen da, adibidez, kloroa eskuratzeko. % 25 baino ez da erabiltzen giza kontsumorako.

gatz arrunta2. irudia: Añanako Gatzagen irudia. (Argazkia:

Salamancako Unibertsitateko Marta Buenoren hitzetan, historiaurreko gatz meategi batzuetan zeramika aztarna ugari aurkitu izan dira gatzaz gain; briketa deritze halako zeramikei. Ur gaziko iturburuen ondoan agertu ziren; bertan, ontziak ur gaziarekin betetzen ziren eta buztinezko labeetan edo suaren gaineko idulkietan jartzen ziren. Ura lurrundu eta gatz opil bat geratzen zenean, ontziak apurtu eta gatza ateratzen zen. Zeramika hondarrek gehi labeetako errautsek eta hormek zabortegi handiak edo briketak eratzen zituzten. Arkeologoen ustez, gatza ekoizten zelako ageriko seinale dira halako lekuak.

Gatza historian zehar

Iturburu gazi batetik hurbil, Errumanian, Poiana Slatinein, briketa ugari aurkitu ziren, eta horregatik, ondorioztatu zuten ura beroaz lurrunduz lortu zela gatza. Bertako zeramika duela 8.000 urtekoa da eta, ditugun datuen arabera, aztertu den gatz meategirik zaharrenetako bat da.

1984an aurkitu eta aztertzen hasi zen. Meategiak 60 bider 25 metroko azalera eta 3 metroko sakonera ditu. Errauts, ikatz eta erretako lur geruza gorriak daude. Iturburutik isurtzen den urak 160 gramo gatz ditu ur litro bakoitzeko. Zeramikak adierazten duen bezala, Neolitoan jada erauzten zen bertako gatza, eta, gainera, duela 1.000 urte inguru ere ustiatzen zen, Erdi Aroan.

Ebidentzia batzuek erakusten dute duela ia 7.000 urte, Kaukasoko Araxes haranean (Azerbaijan), Duzdağı izeneko toki batean, gatz meategi bat ustiatu zela. Catherine Marrok eta Nanterreko CNRSko ikertzaileek esandakoaren arabera, Kaukason, meatzaritza bidez gatza ateratzeko lehen arrastoak kobrearen meatzaritza garatu zenean agertu ziren.

Duzdağıko gatz meategia (oraindik jardunean dago) zein zaharra den jakin zen galeria bateko luizi batek lau meatzariren hondakinak agerian utzi zituenean, erreminta eta guzti. Harrizko erremintak ere bazeudenez, Catherine Marroren taldeak meatzeen ikerketa sistematikoa egiten hasi zen 2008an. Aurkitutako erreminta eta zeramika zaharrenak duela 6.500 urtekoak dira. Egileen hipotesiaren arabera, gatza duela 7.000 urte ustiatzen zen. Erromaren gorakadara arte, gatzaren lorpena nabarmen handitu zela uste da. Horrenbestez, eta Marroren azterlanak argitaratu zirenez geroztik (2010ean), Duzdağıko gatz meatzea jotzen da, oraingoz, ezagutzen direnen artean zaharrena.

Zhongban, Yangzi ibaiaren arroan (Txina) briketak dituen beste meategi bat aurkitu da; arrain eta ugaztunen hezurrak ere bazituen, eta horien haragia kontserbatzeko gatzatzen zela jakin da. Orain, Hiru Zintzurren Presan urperatuta dago. Horri buruz ezagutzen diren datuen laburpena Harvard Unibertsitateko Rowan Flad ikertzaileak argitaratu du. Eskuragarri dauden datuen arabera, Meategi hori Brontze Aroaren amaieraz geroztik ustiatzen zen gutxienez (zehazki, duela 4.500 urte inguru), eta duela 2.000 urte baino lehentxeago arte iraun zuen ustiapen horrek. Aurkikuntzak beste meategi batzuetan ikusi ditugun ohikoak dira: zeramika hondakin eta harrizko erreminta ugari, haragia kontserbatzeko kentzen zitzaien animalien hezurrekin batera.

Goazen Ameriketara eta maien zibilizazioa eta horrek gatzarekin duen harremana ezagutzera. Ezagutzen den erregistrorik zaharrena duela 2500 urtekoa da. Yucatán Penintsulako Calakmul herrian margotutako murala da. Saltzaile bat ageri da bertan, bezero bati orrietan bildutako pastel bat eskaintzen. Bezeroak koilara handi bat du eskuan eta gatz solte eta pikortatua duen saski batetik gertu dago.

Louisianako Estatu Unibertsitateko Heather McKillop arkeologoak azaldu zuen K.o. 600.-900. urteetako aztarnategi batean, Belizeko aintzira gazi batean, ur gazia lurruntzen zen suaren aztarnak aurkitu zituela. 2014tik gaurdaino, McKillopek eta bere taldeak antzeko 70 esparru aurkitu dituzte Belizeko aintzirako meategi horretan. Planetako beste leku batzuetan bezala, gatzuna irakiten zuten gatz blokeak izateko.

Meategian labeak, sukaldeak eta oso egoitzagune konplexuak aurkitu zituzten. Egurrezko 4.000 zutoin baino gehiago katalogatu dituzte aintzirako etxeei eusteko, eta, gainera, kanoa bat, arraun bat, eta arraina eta haragia zatitu eta gazitzeko harrizko tresnak. Ohikoa denez, briketa ugari dago, 449 ontzi hondar aurkitu baitira.

3. irudia: Harvard Unibertsitateko Rowan Flad ikertzaileak gidatzen duen Txinan Antzinako gatzaren ustiaketaren aztarnategia. (Irudia: Rowan Flad  / Harvard University)

Madrilgo Juan Carlos Erregea Unibertsitateko Nuria Morèrerentzat, Iberiar penintsula gatzaren lurraldea da. Bi itsaso ditu, Mediterraneoa, munduko itsasorik gazienetakoa; eta Atlantikoa, udako beroarekin gatza jalkitzen duten estuario handiak dituena. Meategietatik ateratzen diren edo aire zabalean dauden mineral asko ditugu Iberiar penintsulan, eta gatza ur gezatan ere garraiatzen da barne gatzagetan.

Gatza baliatzen duen gastronomian, bakailaoa plater nagusia da. Gatzak kontserbatzaile gisa erabilera baliagarri eta egokia duela adierazten du horrek. Halako bakailaoa dastatzeko, Lorenzo Díazen Recetario del Quijote errezeta liburuko tiznaoa –Ciudad Real eta Toledoko ohiko platera– dastatzea merezi du.

Bakailaoa egur sutan txigortzen da tipula, baratxuri eta piper gorri lehorrekin. Bakailaoa xehatu eta ur epelean jartzen da minutu batzuez. Dena kazolan jartzen da, olio gordinarekin, piperrauts pixka batekin, eta erregosi egiten da. Ur pixka bat, irakinaldi bat eta mahaira.

Gatza gure inguruan

Gatz meategi ezagunen artean zaharrena Katalunian dago eta Vall Salina de Cardona deritzo. Gainera, Mendebaldeko Europako gatz mendi bakarra da, eta gutxienez duela 6.000 urtetik eskuratzen da gatza bertatik. Muntanya de Sal deitzen diote eta 120 metroko garaiera du. Aire zabalean ustiatzen da eta, lehen lur eta landare geruza kendu ondoren, gatza gainazalean geratzen da, ateratzeko prest. Beste meategi batzuetan bezala, historiaurreko meatzaritza harrizko tresnekin egiten zen. Gatzaren erauzketak 130 hektarea hartzen ditu gainazalean azaleratzen diren substantzia sakonak dituen diapiro baten gainean.

Araban, Gasteizko mendebaldean, Añanako Gatz Harana dago. Lau iturburu ditu, eta segundoko hiru litro ur gazi inguru ematen dituzte iturburu horiek guztira. Batez beste, 250 gramo gatz eramaten ditu gatzagak litroko. Atlantikoan, konparazio gisa, 36 gramo gatz daude litro bakoitzeko.

Añanako gatza diapiro batetik dator, eta sakoneko materialak gainazaleraino igotzearen ondorioz osatzen da diapiro hori. Euri urak diapiroa osatzen duten material gaziak disolbatzen ditu eta, ondoren, iturburuetatik azaleratzen dira gatz horiek.

Añanako gatzaren ustiapena duela 7.000 urte inguru hasi zen. Erromatarrak iritsi zirenean, duela 2.000 bat urte, gatza banatzen hasi ziren, ur gazia lurrunduz, larrainetan, eguzkitan eta haizetan. Gatza, larrainen ertzetan pilatzen dena, bi egunetik behin biltzen da. 1950ean, 5.648 larrain egon ziren abian, 110 000 metro karratuko gainazal batean, herrian 664 biztanle zeudela. 1990erako, 300 larrain eta 150 biztanle baino ez ziren geratzen.

Añanan gatza 822. urtetik eskuratzen dela dago dokumentatuta, eta larrainen lehen aipamen dokumentala, UPV/EHUko Alberto Plata arkeologoaren hitzetan, 978. urtekoa da. García Fernández kondeak Covarrubias monasterioari eginiko putzu eta larrainen dohaintza da.

Juan de Altamiras frantziskotar fraidea izan zen 1745ean agertu zen Nuevo arte de cocina izeneko errezeta liburuaren egilea. Gainera, osagaien artean bakailao gazitua zuten errezetak argitaratu zituen lehen pertsona izan zen; herriko mahai urrietan ohiko platera zen ordurako. Adibidez, bere errezetetan Bakailaoa tomate eta laranjarekin dago.

Anoak ontzian jarriko dituzu, baratxuri gordinak, gatza, piperbeltza, azafraia, olioa, perrexila, tomatea eta laranja zatitxoak botako dituzu, eta ur pixka batekin egosten jarriko dituzu. Oso atsegina da platera, eta osagai horiek guztiek zapore apur bat ematen diote; alabaina, kontuz kantitateekin, ongarri gehiegi jartzeak janaria hondatzen baitu batzuetan.

Egileaz:

Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta zientzia-dibulgatzailea. La biología estupenda blogaren egilea da.

The post Gatz arrunta appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Una vela en la oscuridad

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/01/31 - 11:59

Ignacio González Bravo

Empleamos los datos para hacer modelos y predecir lo que podría funcionar, pero eso es como usar una vela en la oscuridad, que diría Carl Sagan. Foto: Pxhere

La pandemia nos ha mostrado que ni la ciencia ni la ingeniería son capaces, por sí solas, de solucionar un problema en tiempo real cuando la crisis es global, cuando las intervenciones locales son costosas y de efecto limitado, cuando hay que actuar sin tener toda la información.

La ciencia intenta comprender el mundo; la ingeniería, resolver problemas. Son probablemente las herramientas más poderosas creadas por los humanos. Para lo bueno y para lo malo. Nos permiten ir más allá de nosotros mismos, como diría José Antonio Marina.

Las dos son aproximaciones profundamente humanas a la realidad, sin jerarquía intelectual entre ellas: la una no vale más que la otra. Las dos son compatibles y se necesitan mutuamente. Pero no son iguales, sus productos son distintos. Han construido edificios filosóficos diferentes para relacionarse con el mundo: la ciencia para comprenderlo, la ingeniería para actuar sobre él.

La práctica de la medicina no es una ciencia, es una ingeniería del cuerpo, que busca resolver el problema de curar al paciente. La analogía puede ser la construcción de un puente: lo que queremos es tenderlo de un lado al otro y, para ello no necesitamos comprender el fundamento molecular de la elasticidad del hormigón. Claro que hay investigación y ciencia médicas, pero en la práctica médica —como en la construcción, como en la ingeniería—, un conocimiento que resuelve el problema es suficiente.

La vacunología tampoco es una ciencia. La comprensión de los mecanismos inmunitarios va muy por detrás de la práctica en el diseño y la utilización de las vacunas. Ha sido así desde la vacuna contra la viruela. En realidad no sabemos bien por qué unas vacunas funcionan muy bien y otras no, ni cuál es el tiempo ideal entre dosis de refuerzo, ni si es mejor vacunar a todo el mundo o administrar varias dosis de refuerzo a los más susceptibles.

Pero, a pesar de nuestra comprensión limitada, las vacunas son para muchas enfermedades la primera y la más importante línea de defensa: evitan muertes y secuelas de por vida; cuando no la previenen, limitan el impacto de la infección; protegen a los miembros más débiles de la comunidad. Y todo esto, también para la covid-19.

No sabemos, porque comprendemos poco. Pero ni siquiera sabemos por qué comprendemos poco. Hemos acumulado montañas de datos sobre muchas vacunas, y los empleamos para hacer modelos e intentar predecir lo que podría funcionar. Y en este ir a tientas estamos, en los bordes de lo que conocemos —una vela en la oscuridad, diría Carl Sagan— intentando ver por dónde continuar. Ahora bien, predecir no quiere decir comprender.

Un ejemplo operacional —uno entre miles— lo tenemos en el curado del jamón: conocemos las condiciones óptimas de salado, humedad y temperatura —Dulcinea tenía la mejor mano de toda La Mancha para salar puercos—, pero no sabemos muy bien qué pasa en el proceso. Ni falta que nos ha hecho, históricamente, para hacer guijuelos y jabugos.

Otro ejemplo, estadístico esta vez: las funciones matemáticas que describen el comportamiento de un conjunto de átomos radiactivos nos dicen que el sudario de Turín es medieval, pero observar un único átomo radiactivo no nos da pista alguna sobre cuándo se va a descomponer.

También conviene recordar que los datos son necesarios, pero no suficientes para tomar una decisión informada. La proporción de personas vacunadas que pueden ser (re)infectadas por la variante ómicron, o la edad de las personas infectadas, son datos. Pero necesitamos transformarlos en información: obtenerlos estandarizados y en gran número, conectarlos, cruzarlos, construir con ellos modelos, hacer predicciones, concebir intervenciones en salud pública. Quizá proponer soluciones al problema de la pandemia. Después, quizá, comprender.

Esta pandemia ha puesto en evidencia lo poco que comprendemos sobre los estilos de vida de los virus. Pero nos ha mostrado, sobre todo, que ni la ciencia ni la ingeniería son capaces, por sí solas, de comprender el mundo ni de solucionar un problema en tiempo real cuando la crisis es global, cuando las intervenciones locales son costosas y de efecto limitado, cuando hay que tomar decisiones sin tener toda la información.

Habrá sin duda más crisis a las que los humanos tendremos que hacer frente en los próximos treinta años. Si somos inteligentes, la ciencia y la ingeniería serán parte de la solución. Si no lo somos, serán la coartada para justificar malas decisiones. O se convertirán en el chivo expiatorio, culpables de haber hecho posible que la humanidad recorra el camino hasta el borde del precipicio.

Sobre el autor: Ignacio González Bravo es director de investigación en el Laboratorio de Enfermedades infecciosas y vectores: ecología, genética, evolución y control (MIVEGEC) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Este artículo ha aparecido originalmente en SINC con el título «Si no somos inteligentes, la ciencia y la ingeniería serán la coartada para justificar malas decisiones». Ha sido adaptado formalmente a los criterios editoriales del Cuaderno de Cultura Científica; el contenido permanece inalterado salvo el titular (más breve y abierto) y el pie de foto (algo más explícito).

El artículo Una vela en la oscuridad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Zerez dago egina harea?

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/01/31 - 09:00

Zerez dago egina harea? Hori da zientzia-dibulgazioko ekitaldi batera joaten diren entzuleek geologooi sarritan egiten diguten galderetako bat. Eta erantzuna beti bera da: lekuaren arabera.

Harea lekuaren araberakoa dela erantzunez gero, ematen du azalpen bat emateko gai ez garela eta disimulatzen saiatzen ari garela, baina hori da erantzun zuzena. Izan ere, harearen konposizioa jaso dugun lekuaren araberakoa da. Geologian, «harea» terminoak sedimentuaren ale tamaina oso zehatz bat definitzen du, eta ez du kontuan hartzen alearen jatorria.

harearen konposizioa1. irudia: Islandiako harearen itxura lupa binokularrean. Harearen konposizioa: kolore beltzeko arroka bolkanikoen zatiak eta kolore berdeko olibino mineralaren kristal batzuez osatuta dago. (Argazkia: Julio Rodríguez Lázaro / UPV/EHUko Geologia Saila)

Sedimentuak finkatu gabe dauden partikula edo material solidoak dira, batzuetan uraren edo haizearen eraginez lurrazalean edo itsaso eta ozeanoen hondoan metatu arte garraiatzen direnak. Sedimentuen sailkapen bat egin nahi dugunean, bi aukera ditugu: edo haien konposizioa aztertu, edo tamainari adierazi. Eta azken kasu horretan aurkitzen dugu «harea» terminoa.

Sedimentua alearen tamainaren arabera sailkatzeko gaur egun erabiltzen den eskala estandarizatuaren eta unibertsalaren arabera, harea gisa definitzen dira gutxienez 0,063 mm eta gehienez 2 mm dituzten partikula guztiak, haien konposizioa edozein dela ere. Sedimentua harea ote den identifikatzeko modu errazagoa nahi baduzue, hartu eskuan pixka bat eta ukitu hatzekin; larruazala ziztatzen edo urratzen dizuela sumatzen baduzue, harea aurkitu duzue.

Gainera, harearen sailkapenaren barruan azpibanaketak egin ditzakegu, hura osatzen duten partikulen diametroaren arabera. Hala, harea oso fina (0,063-0,125 mm), harea fina (0,125-0,25 mm), erdi mailako harea (0,25-0,5 mm), harea lodia (0,5-1 mm) eta harea oso lodia (1-2 mm) bereizten ditugu.

harearen konposizioa2. irudia: Wadi Rum (Jordania) basamortuko harearen itxura lupa binokularrean. Harearen konposizioa: kuartzozko alez osatuta dago eta ale horiek kolore gorrixka ematen dien burdin oxidozko patina batez estalita daude. (Argazkia: Julio Rodríguez Lázaro / UPV/EHUko Geologia Saila)

Eta haren konposizioari buruzko galderari erantzuteko, iturri eremuan –hau da, sedimentuaren sorburuan– dauden material geologikoen motaren araberakoa baita, mota askotako hareak aurki ditzakegu. Adibide batzuk emango dizkizuet.

Kantauri itsasertzeko hondartzetako harea, batez ere, kuartzo alez osatuta dago, beste mineral batzuekin batera (hala nola feldespato eta karbonatoak), eta itsas organismoen maskor eta oskol zati batzuk ere izan ohi ditu. Konposizio misto horrengatik ditu, hain zuzen, guztiok ezagutzen ditugun tonalitate kromatiko arre horiek. Aitzitik, Karibe itsasoko hondartzetan, harea ia erabat dago osatuta itsas organismo karbonatatuen zatiez –batez ere koral zatiez–, eta horregatik du, hain zuzen, hain kolore zurixka. Kanariar uharteetako hondartzetan, alabaina, mota askotako arroka bolkanikoen zatiez osatutako harea dago, eta kolore beltz, gris edo arrea ematen dio hareari konposizio horrek.

Baina adibiderik bitxiena Tunelboka eta Gorrondatxe hondartzetan dago, biak Getxon (Bizkaia), bertako hondarra oso berezia baita. Itsasertzeko eremu horretan, metalurgia enpresek joan den mendean Nerbioi ibaiaren ertzetatik Kantauri itsasora egindako isurketa guztiak metatuz joan dira itsas korronteak, galdaketako zepak barne. Beraz, hondartza horietako harea beltz distiratsua galdaketako zepen zatiz osatuta dago, eta, gainera, osagai magnetikoa dute zepa zati horiek; horregatik, iman bat hurbilduz gero, imanak erakarri egiten ditu.

harearen konposizioa3. irudia: Trengandín hondartzako (Noja, Kantabria) harearen itxura lupa binokularrean; kolore garden eta grisaxkako kuartzozko alez eta kolore horixka eta arreko itsas organismoen zatiz osatuta dago. Argazkia: Julio Rodríguez Lázaro / UPV/EHUko Geologia Saila.

Baina hondartzetan ez dugu harea soilik aurkitzen. Basamortu handietan –hala nola Saharan–, halaber, haizeak garraiatu eta metatutako partikula sedimentarioak ere harea partikulen neurrikoak dira. Eta halako partikulen konposizioa, baita ere, ale sedimentario horien jatorrizko arroken araberakoa da.

William Blake poetak zioen bezala, «mundu bat ikusteko harea ale batean». Eta egia da, harea-pikor bakoitza, berez, mundu bat da, istorio liluragarri bat kontatzen diguna; belarri geologikoekin entzuten jakin behar dugu, besterik gabe.

Egileaz:

Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.

The post Zerez dago egina harea? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Sin macrogranjas, ¿podríamos consumir carne a un precio asequible?

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/01/30 - 11:59

María Arias Álvarez, Clemente López Bote, Felipe José Calahorra Fernández, Manuela Fernández Álvarez y María Isabel Cambero Rodríguez

Shutterstock / ArtbyPixel

 

El fin primordial del sector agroalimentario en general, y de la ganadería en particular, es aportar a la sociedad alimentos de alto valor nutritivo y de alta calidad sanitaria y sensorial. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos 60 años ha permitido incrementar la eficacia de los sistemas productivos, proceso conocido como intensificación. Esto ha posibilitado que la oferta de alimentos sea suficiente, amplia y asequible económicamente para la mayoría de la población mundial.

Respecto a la evolución del mercado en estas décadas, es interesante resaltar que el gasto medio familiar en alimentos ha descendido en España desde más del 50 % de su presupuesto hasta aproximadamente el 14 %.

El sistema agroalimentario español

Por sus condiciones climáticas, la ubicación y la capacidad y buen hacer de sus profesionales, el sector agroalimentario es especialmente pujante en España desde su incorporación a la Unión Europea en 1986. Supone un referente en la producción de alimentos, con un elevado potencial para convertirse en la huerta y granja de Europa.

Actualmente, el sector agroalimentario es uno de los principales motores económicos de España, con un elevado impacto en el comercio exterior, y es uno de los que más empleo genera (11,9 %). Se encuentra repartido por todo el territorio nacional, por lo que desempeña un papel esencial en la fijación de la población rural.

La cadena de valor agroalimentaria (producción, industria y distribución) aporta el 9,1 % del valor añadido bruto. Además, a nivel europeo, el sector agroalimentario español destaca por su productividad y competitividad (34,2 % y 30 % superior a la media de la Unión Europea, respectivamente). Cabe añadir que el sector agroalimentario contribuye de forma más o menos directa al desarrollo del turismo gastronómico, la restauración y al avance científico y tecnológico en este área.

Una prueba de la eficacia de nuestro sistema agroalimentario es su capacidad de responder a situaciones de crisis. Conviene recordar que en el periodo de confinamiento durante la pandemia de la covid-19, ha mantenido un abastecimiento ininterrumpido de todos los tipos de alimentos, cosa que no ha ocurrido en algunos países de nuestro entorno. Además, en 2020, las exportaciones de este sector se incrementaron en un 4,4 % mientras que la exportación general cayó un 10,3 %.

Vacas descansando en un prado de alta montaña.Lo que algunas personas entienden como agricultura y ganadería tradicional disminuyó drásticamente, hasta casi desaparecer, hace más de cuatro décadas por razones económicas, demográficas y de bienestar de la población rural. Foto: Shutterstock / Irene Castro

Precios justos y accesibles

En una sociedad cada vez más desvinculada del medio rural, existe un desconocimiento generalizado de cómo se producen los alimentos de origen animal. Los sistemas de producción intensivos surgieron para satisfacer la alta demanda de alimento de una población mal nutrida, específicamente en los estratos sociales más desfavorecidos.

Lo que algunas personas entienden como agricultura y ganadería tradicional disminuyó drásticamente, hasta casi desaparecer, hace más de cuatro décadas por razones económicas, demográficas y de bienestar de la población rural. De hecho, el 80-90 % de los productos que consumimos actualmente proceden de la agricultura y ganadería intensivas. Esto es debido, en parte, a la falta de precios justos y a los altos costes de producción, lo que ha dificultado la supervivencia de las granjas familiares y ha favorecido la implantación de sistemas de producción más eficientes.

Es preciso aclarar que en la legislación española y comunitaria no existe el término “macrogranja”. La RAE ni siquiera lo contempla. Por analogía, es un término que se asocia a la producción intensiva y a granjas de gran tamaño, sin especificar el número de animales.

En la ganadería, como en cualquier otra actividad económica, la producción a gran escala permite reducir costes. Optimiza recursos humanos y de abastecimiento de materias primas, con sus ventajas e inconvenientes.

Por una parte, no puede discutirse el efecto que tiene la producción intensiva en la reducción de los precios. De forma generalizada, en todo el mundo, las granjas más pequeñas son menos competitivas y por ello su número es cada vez más reducido.

Mientras que los costes del pienso para los animales, la energía eléctrica, el agua y los combustibles han aumentado considerablemente, el precio de la carne se ha mantenido estable desde la década de 1980, gracias al avance de los sistemas de producción intensiva. Esto ha permitido que la carne, como alimento de alto valor nutritivo, sea accesible a todos los sectores sociales de España.

Hasta la primera mitad del siglo XX, el hambre y la subnutrición afectaban a más del 50 % de la población mundial. En la actualidad la subalimentación supone menos del 11 %. La mejora de la accesibilidad a alimentos de elevado valor nutritivo se refleja en la reducción de la incidencia de déficits nutricionales y el aumento de indicadores asociados a la salud (como la talla media y la longevidad).

Piezas de vacuno vasco y gallego en el mercado barcelonés de La Boquería. Foto: Shutterstock / Wirestock Creators

Sistemas de producción y calidad de la carne

Calidad es un concepto amplio que en los alimentos abarca distintos aspectos. Así, hablamos de calidad sensorial, nutritiva y microbiológica. En el caso de la carne, un alimento complejo constituido por diversos tejidos, la calidad está condicionada por diversos factores como la especie, la raza y el sexo del animal, el sistema de producción, la alimentación y sus interacciones.

La definición más extendida de calidad de la carne se centra en la percepción objetiva y subjetiva de su composición (relación magro-grasa-tejido conjuntivo) y de sus propiedades sensoriales (aspecto, color y brillo, aroma, sabor, dureza y jugosidad). Sin embargo, más allá de la percepción directa del consumidor, hay otros aspectos que se relacionan con la calidad nutritiva y la seguridad.

Desde el punto de vista nutritivo, la carne, al igual que otros alimentos de origen animal, es una excelente fuente de proteínas con un gran valor biológico y de vitaminas (especialmente B6 y B12) y minerales esenciales (fundamentalmente hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo y selenio).

La cantidad de proteína en la carne puede variar entre un 12 % y un 20 % en función de la especie, de la región anatómica y de la edad del animal. En general, los animales criados en explotaciones intensivas tienden a presentar una carne de composición más homogénea, con menos engrasamiento, especialmente de grasa infiltrada en el músculo. Por tanto, tiene un mayor porcentaje de proteínas, es decir, es una carne más magra que la procedente de la cría en extensivo.

Un conocido ejemplo es la carne de los cerdos ibéricos criados en extensivo o semiextensivo. Las características de la raza, así como el ejercicio y la mayor edad de los animales, confieren un mayor grado de infiltración de grasa, que además es más insaturada, con la consiguiente repercusión en la calidad sensorial y nutritiva. Por su parte, el cerdo de capa blanca procedente de producciones en intensivo proporciona en general una carne más magra y una grasa más saturada, con menores matices sápidos y aromáticos, pero igualmente nutritiva.

Es indudable que las condiciones de cría influyen en la calidad de la carne. Un animal estresado o mal alimentado tendrá un menor índice de crecimiento y una carne más magra y menos jugosa. Los factores estresantes se pueden dar en todos los sistemas de producción. Sin embargo, los veterinarios, de acuerdo con la legislación vigente, velan por que las condiciones sean las adecuadas a lo largo de toda la vida del animal.

Regulación sanitaria

Toda la ganadería en España, independientemente del sistema de producción, está sometida a estrictos controles sanitarios en el ámbito de la legislación de la Unión Europea y de la estrategia De la granja a la mesa, el Pacto Verde Europeo y la iniciativa Una Sola Salud.

Los veterinarios también llevan a cabo las inspecciones pertinentes para garantizar que al mercado llegue carne segura para la salud del consumidor, es decir, procedente de animales sanos, sin enfermedades transmisibles a los humanos y sin sustancias nocivas.

En España existe un Plan Nacional de Investigación de Residuos cuyo objetivo es controlar la presencia de distintas sustancias (antibióticos y otros medicamentos, plaguicidas, metales pesados y otros contaminantes ambientales) en animales vivos y sus productos, y en aguas residuales y piensos. Este plan es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones ganaderas.

La comercialización de la carne y sus productos derivados se rige por el Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria, coordinado y aprobado, entre otros, por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), organismo adscrito al Ministerio de Consumo.

Veterinario en una explotación intensiva de porcino. Foto: Shutterstock / hedgehog94

Competitividad en el mercado internacional

Además de la ganadería intensiva, y aunque minoritarios, en España conviven otros tipos de producción: ecológica, extensiva, semiintensiva y familiar intensiva de pequeño tamaño. Es el país con mayor superficie de agricultura ecológica de Europa y ocupa el cuarto puesto a nivel mundial. Esta ganadería, que está enfocada a un mercado de mayor poder adquisitivo, es también un sector vigoroso y de incuestionable valor porque está directamente relacionado con la gastronomía, la biodiversidad, la tradición y la vida rural.

En su conjunto, la ganadería española tiene una gran potencia exportadora y tiene, en la calidad de sus producciones, su mayor valor. En 2020, la cadena ganadería- industria cárnica aportó 8 680 millones de euros de exportaciones a la balanza comercial de España y un saldo positivo del 799 %, que contribuyen a paliar el tradicional déficit comercial de nuestro país.

En los países exportadores de carne, las granjas tienden a ser cada vez de mayor tamaño. Ello permite una producción más homogénea y continua, a precios más competitivos y con mayor tecnificación. Resulta difícil competir en el complicado mercado internacional con granjas de pequeño tamaño para exportar carne a países de gran demanda como China, uno de los principales destinos de los productos españoles.

En este sentido, es interesante señalar que la dimensión media de las granjas españolas es actualmente más pequeña que en la mayor parte de los países competidores en el comercio internacional.

¿Deberían prohibirse las granjas grandes?

Los principales perjudicados por la prohibición de cualquier sistema que permita un menor coste de producción son los consumidores de menor poder adquisitivo. En segundo lugar, y en el caso de la producción animal, serían los ganaderos afectados y el sector cárnico en su conjunto los que perderían competitividad en el mercado internacional, y por extensión la economía del país.

Una producción basada exclusivamente en sistemas extensivos supondría que los procesos productivos serían, en muchos casos, más largos (se tardaría más tiempo, por ejemplo, en que un animal alcanzase el peso comercial) y los rendimientos disminuirían (por ejemplo, la producción de huevos por gallina y año sería mucho menor).

Todo lo anterior implicaría que la oferta global de alimentos se reduciría frente a una demanda, como mínimo, estabilizada. Esto provocaría situaciones de escasez y desabastecimiento, con la consiguiente subida de los precios. Este incremento de los precios afectaría fundamentalmente a las familias más desfavorecidas económicamente, que no tendrían, en muchas ocasiones, acceso a alimentos de elevada calidad nutritiva como los de origen animal.

Para paliar esta situación habría que recurrir a la importación de productos más baratos procedentes de otros países más competitivos en precio (por tener salarios más bajos y normativas sanitarias y de bienestar animal menos exigentes que las europeas), pero con menores garantías de cumplir los requisitos de calidad adecuados.

No sería la primera vez que se prohíba o dificulte la producción de un cierto alimento, pero al mismo tiempo se autorice la importación de ese mismo producto procedente de otro país. Desgraciadamente hay muchos ejemplos en ese sentido que explican en buena medida la dificultad que encuentra el sector agroalimentario español para competir, un factor parcialmente responsable de la despoblación rural.

¿Desaparecerá la producción tradicional?

En un mercado competitivo, para que las granjas pequeñas puedan sobrevivir y competir, es preciso que la sociedad valore y demande sus productos. Un aspecto clave es la diferenciación del mercado. Si la producción llega al mercado sin diferenciación y no existe promoción de ningún tipo, solo la eficiencia (el precio) importa, y esto impulsa el incremento de granjas de mayor tamaño.

Se necesita, por tanto, una política agroalimentaria continuada y activa, orientada a la mejora de la tecnificación de todos los sistemas de producción (también de los pequeños), de los canales de comercialización y promoción de los productos y al desarrollo de sistemas de trazabilidad. Es decir, una promoción y orientación del consumo.

En estos principios se basa la Política Agraria Común, que tiene muchos aspectos manifiestamente mejorables en su implementación, pero debería ser el centro de atención de las políticas agrarias y de consumo. Se trata de potenciar y valorizar lo artesano y tradicional, consiguiendo que los consumidores de nivel adquisitivo medio acepten pagar más de 60-70 céntimos por un litro de leche o más de 10 céntimos por un huevo.

La falta de estructuración del mercado es un aspecto clave para el sector agroalimentario español que obliga a los agricultores y ganaderos a competir en un entorno internacional con países que tienen costes de producción mucho más bajos. Este es el reto conjunto que debería abordarse y coordinarse desde los correspondientes ministerios.The Conversation

Sobre los autores: María Arias Álvarez  es profesora del Dpto. Producción Animal; Clemente López Bote es catedrático del Dpto. Producción Animal; Felipe José Calahorra Fernández es profesor del Dpto. Producción Animal; Manuela Fernández Álvarez es profesora del Dpto. de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria y María Isabel Cambero Rodríguez es catedrática del Dpto. de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria. Ambos departamentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Sin macrogranjas, ¿podríamos consumir carne a un precio asequible? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #379

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/01/30 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

kimismoa

Biologia

Ray Sheldon itsas ekologoa 1969an, Halifax-eko portutik atera zen CSS Hudson itsasontzian. Planktona ikertzen zuen garai hartan Sheldonek, eta bidaia ozeanografiko horretan, itsas ekologiako lege garrantzitsuenetako bat deskubritu zuen. Hain zuzen ere, Sheldon itsas ekologoa ohartu zen ozeanoko bizitzak lege matematiko sinple bat jarraitzen zuela, eta organismo baten ugaritasuna estuki erlazionatuta zegoela bere gorputz-tamainarekin. Honek zera esan nahi zuen: itsas espezie bat beste bat baino hamar aldiz txikiagoa bada, ozeanoan hamar aldiz ugariagoa izango dela. Alabaina, Sheldonen espektroa gaur egun oraindik betetzen ote den ikusi nahi izan zuen Eric Galbraith lur zientzietako ikertzaileak. 2021ean argitaratu zen honen ikerketa eta frogatu zuenez, ozeanoko bizitzaren proportzioa erabat apurtu da, nagusiki, arrantzak eraginda. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Ozeanoko bizitzaren proportzio ia miragarria.

Igaraba, duela urte gutxira arte gure lurraldean galzorian zegoen espeziea, ugaritzen doa euskal ibaietan. Orokorrean Iberiar penintsula osoan ematen ari den bilakaera bat da eta, esaterako, Euskal Herrian Araba da hobekuntza hau hoberen islatzen duena. Aurreko astean Gasteizko Atarian La nutria en España liburuaren aurkezpena egin zuten, eta liburu hau idazteko beharrezko datuak herritar zientziaren bidez lortu zituzten. Estatu mailan 8.000 tokitan baino gehiagotan egin dituzte azterketak, eta Arabaren kasuan, orotara, 192 laginketa egin dituzte. Jasotako emaitzek argi erakusten dute espezie hau berreskurapenaren bidean doala, baina azaldu dutenez, momentu honetan arazo nagusiena errepideetan izandako harrapaketei dagokiena da. Datuak Alean: Bueltan da ibaietako erregina.

Estibaliz Diaz AZTIko ikertzailea Berrian adierazi duenez, aingira europarra oso egoera larrian dago. Biologo honek aingiren populazioen dinamikak ikertzen ditu eta Europako Sudoang proiektua koordinatu du, aingira europarra kudeatzeko tresna eta metodo bateratuak sortzea helburu duen proiektua. Aingira animalia misteriotsua da, baita ikertzaileentzat ere, eta oraindik galdera asko dituzte erantzuteko bere biologia eta ekologiaren inguruan. IUCN Natura Zaintzeko Nazioarteko Batasunaren arabera, aingira arrisku kritikoan dago. 1960 eta 1979 artean iristen ziren angulen batezbestekoa erabiltzen du erreferentzia gisa Itsasoa Ikertzeko Zientzialarien Kontseiluak (ICES), eta gaur egun, kopuru horren %5,4 iristen dira. Oso egoera larrian dago espezie hau, beraz. Zuhurtziaz jokatuz gero, ez litzateke aingira europarrik arrantzatu behar 2022an, ez saltzeko, ez aisialdiko arrantzan, baina Estibalizek dionez, aholku zientifikoa eta erabaki politikoa askotan ez datoz bat.

Geologia

Fernando Sarrionandia-Ibarra UPV/EHUko Barne Geodinamika arloko ikertzailea elkarrizketatu dute aste honetan Zientzia Kaieran. Fernandoren ikerketa-taldeak arroka igneoak aztertzen ditu. Arroka igneoak magmaren solidotze prozesuaren ondorioz sortutako arrokak dira eta hainbat motatakoak daude, besteak beste, arroka bolkanikoak, plutonikoak edo azpibolkanikoak. Arroka hauen kimismoa (kimikari esker azal daitezkeen fenomeno naturalen multzoa) eta datazioa aztertuz, iraganeko testuinguru paleogeografikoak eraiki daitezke, eta horretan dabiltza Fernando eta bere lankideak. Zientzia Kaierako Zientzialari atalean dago elkarrizketa eskuragarri: Fernando Sarrionandia-Ibarra: “Arroka igneoak aztertuz iraganeko testuinguru paleogeografikoak eraiki daitezke”.

Osasuna

Unibertsitatea.net webgunean irakur daitekeenez, larrialdi egoeretan adingabeen pisua kalkulatzeko zinta metrikoa garatu dute. UPV/EHUko Erizaintza Kliniko eta Osasun Komunitarioa ikerketa-taldeak garatu du zinta metrikoa, adingabeen gutxi gorabeherako pisua jakiteko aukera ematen du. Sendoa Ballesteros da ikerketaren koordinatzailea, eta bere esanetan, pisua jakitea oso garrantzitsua izan daiteke egoera batzuetan. Besteak beste, berebizikoa da sendagaien edo zain barneko fluidoen dosia kalkulatu ahal izateko eta larrialdi pediatrikoetan zer neurriko materialak erabili behar diren jakiteko ere. Zinta, gainera, koloreen arabera antolatu dute eta honek, pazientearen pisurako egokiak diren sendagaiak edo tresnak azkar eskuratzea ahalbidetuko du.

Kantabriako Osasun Publikoko ikertzaileek omicron aldaera delta baino errazago kutsatzen dela frogatu dute, eta horren zergatia aztertu. Adrian Hugo Aginagalde Llorente da ikertzaileetako bat, eta, azpimarratu duenez, azterketak agerian utzi du omicronekin kutsatzeko arriskurik handiena sintomak agertu aurretik izaten dela. Gainera, infektatutakoek denbora gutxiago behar dute kutsakorrak izateko, baina sintomak izaten hasi eta bost egun igarota, asko jaisten dela birusa transmititzeko arriskua. Faktore horiek guztiek aldaera hau oso erraz hedatzea eragin dute, eta beraz, Aginagaldek azpimarratu nahi izan du honako ikerketen balioa, erabakiak datu zientifikoetan hartzea ahalbidetzen baitute.

Europako 47 hiri aztertu ditu Londresko ikerketa-talde batek, eta ondorioztatu dute Europan gutxienez 800 heriotza eragotzi zirela lehenbiziko itxialdian airearen kalitateak hobera egin zuelako. Jaitsiera nabarmenena nitrogeno dioxidoan izan zen eta osasunari mesede handia egin zion. Londreseko School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) erakundeak egin du azterlana, besteak beste, Paris, Londres, Bartzelona eta Milanen. Gas horren jaitsierarik nabarmenena izan duten herrialdeak Espainia, Frantzia eta Italia izan zirela diote; nitrogeno dioxidoa %50-%60 murriztu zen horietan. Hego Euskal Herrian, bestalde, Ekologistak Martxanek hiriburuetako 2019ko eta 2020ko martxoko datuak erkatu zituen, eta konfinamenduaren eraginez, %46 karbono dioxido gutxiago isuri zela adierazi dute.

Ingurumena

Edward Osborne Wilson 2021eko abenduaren 26an hil zen. Biologo hau munduko entomologorik garrantzitsuena izateaz aparte, naturaren eta biodibertsitatearen babesaren erreferentzia izan da. Liburu ugari idatzi zituen Wilsonek, horien artean Half Earth izenekoa. Bertan, kontinenteen eta ozeanoen azaleraren erdia erreserba naturalak sortzeko gordetzea proposatzen zuen, aniztasun naturala berreskuratzeko eta gordetzeko ekintza iraultzaile gisa. Wilsonek ondo zekien natura ondasun oso baliotsu eta ordezkaezina dela, eta beraz, zaindu eta babestu beharra dagoela. Honen harira, Nazio Batuen Biodibertsitate Konferentzia egin zen Txinan duela hiru hilabete, eta herrialde parte-hartzaileek konpromisoa hartu zuten biodibertsitate globalerako esparru akordio bat garatzeko, onartzeko eta praktikan jartzeko. Denborarekin ikusiko dugu akordio honek gaur egungo politiketan aldaketarik dakarren. Azalpenak Zientzia Kaieran: Planeta erdia.

Fisika

Aste honetan Zientzia Kaieran, Onintze Salazar fisikariak mareen inguruan hitz egin du. Egunean bi aldiz egiten du itsasoak behera eta egunean bi aldiz gora euskal kostaldeetan. Baina mareek lor dezaketen altuera aldakorra da. Nagusiki, arrazoi astronomikoek agintzen dute, hau da, Ilargiaren eta Eguzkiaren indar grabitatorioak ezarritakoek. Baina egoera batzuetan, itsasoaren maila gehiago igotzen da baldintza meteorologikoengatik, eta batik bat, airearen presioagatik. Horrela, itsas denboraleak sortzen dira noizbehinka, eta are gehiago marea biziekin batera gertatzen badira. Marea oso bizietan ura gure kaleetan sartu daiteke eta uholde txikiak eragin, baina ez da uholde handirik sortzen mareen eraginez; uholde handiak euriagatik edota horri gehitzen zaion elur-urtzeagatik gertatzen dira.

Teknologia

Beñat Erezuma ingeniariak adimen artifiziala erabiliz olerki liburu bat argitaratu du. Artiadi izena du liburuak eta hura sortzeko, GPT-3 teknologia erabili du. Erezumak gailuari gaiak proposatu zizkion, olerkiak sor zitzan, eta horietarik 40 onenak itzultzaile neuronalari eman zizkion, ingelesetik euskarara pasa zitzan. Ingeniariaren ustetan, etorkizunean jendea egongo da “makinei” liburu bat idazteko proposatuko diona, eta hau, baldintza batzuk sartuta, 200 orriko liburu bat idazteko gai izango da, koherentzia osoz. Kontua da, edonola ere, adimen artifizialak gizakia behar duela. Erabilgarria izan daiteke lan sinpleak edo automatiko batzuk desagerrarazteko, baina teknologia honek ezin du gizakia erabat ordezkatu. Azalpenak Berrian: Makina bat sortzaile.

Astronomia

Urtarrilaren 24an zen iristekoa Webb teleskopioa bere kokapen definitibora, Ilargia baino harago dagoen Lagrange-2 puntura, hain zuzen. Lagrangeren puntuak bi astroren artean sortzen diren orbitako puntu egonkorrak dira, eta gaur egunera arte 5 aurkitu dituzte. XVIII. mendean Leonhard Euler eta Joseph Louis Lagrangek aurkitu zituzten puntu gehienak eta horrez gero, Jupiter eta Eguzkiaren artean ere aurkitu dute bat. L2 (Lagrange-2) puntuak lurretik urrun eta eguzki izpietatik babestuta dagoen behaketa eremu egonkor eta lasai bat eskaintzen dio Webb teleskopioari, eta hor kokatzekotan dago, beraz. Orain arte, teleskopioaren zabalkunde mekanikoa eta bere ispilu eta tresnen disposizioa ondo joan da, baina orain doiketa egiten hasiko teleskopioa, “enfokatzen” nolabait esateko. Ekaina amaiera edo uztailerako prest egongo dela uste dute zientzialariek. Azalpenak Sustatun: Webb teleskopioa bere kokapen definitibora iritsi da.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #379 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: Javier Pedreira «Wicho» – Una programadora en el siglo XIX

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/01/29 - 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

La programadora del titular es una programadora en el sentido actual del término en el ámbito de la computación. Lo fue a principios del XIX en el primer ordenador digno de ese nombre de la historia. No es otra que Ada Lovelace. El divulgador Javier Pedreira, Wicho en los ambientes internetiles, es informático de profesión.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: Javier Pedreira «Wicho» – Una programadora en el siglo XIX se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #384

Zientzia Kaiera - Sat, 2022/01/29 - 09:00

Duela 150.000 urte inguru, orduan gertatzen ari ziren aldaketa klimatikoetan bizirauteko gai izan ziren gizakiak Afrikako kostaldean lortu zuten. Muskuiluak janda. Errepikatu liteke? Could Mussels Save Humanity, again?, Xabier Irigoien.

Epe motzeko interes politikoak osasun publikoaren gainetik jartzen direnean, interes politikoa dutenengandik datozenak ez dute konfidantzarik sortzen. Txerto bat jartzea, adibidez. Martha Villabonaren Disinformation about COVID-19 vaccines in social networks

Zementu hidratatuaren denbora eboluzioa modelatzean agian ez da beharrezkoa oso fin ibiltzea maila molekularrera heltzeko. DIPCren A patchy model of the activation of cement

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #384 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Datación de la muerte a partir de restos óseos humanos mediante técnicas no destructivas

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2022/01/28 - 11:59
Fuente: Wikimedia Commons

Un estudio de la UPV/EHU determina por primera vez en muestras reales el intervalo post mortem de restos óseos humanos usando una combinación de herramientas analíticas no destructivas: la espectroscopia Raman y la quimiometría. Esto abre nuevas vías de datación en el ámbito de la medicina forense y la antropología.

Existe una importante demanda en el campo del análisis forense para determinar objetivamente el intervalo post mortem cuando se descubren restos óseos humanos. Hasta ahora se han utilizado múltiples técnicas para establecer el tiempo aproximado transcurrido desde la muerte del individuo, pero presentan importantes inconvenientes en cuanto a fiabilidad y precisión: ofrecen un intervalo aproximado pero no una fecha exacta; se trata de técnicas relativamente invasivas las cuales necesitan de una tinción o de una extracción de una parte del hueso etcétera.

El objetivo de la investigación que ha liderado Luis Bartolomé, técnico del SGIker – Servicio Central de Análisis (SCAB) de la UPV/EHU, fue precisamente proponer un método capaz de determinar el intervalo post mortem relativamente exacto en restos humanos mediante el uso de mediciones no destructivas.

Los investigadores han analizado una colección de 53 restos óseos humanos reales con el intervalo post mortem conocido proporcionada por el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. “Utilizando por primera vez muestras reales hemos construido y validado un modelo a partir de la combinación de dos herramientas no destructivas: la espectroscopia Raman y la quimiometría”, explica Bartolomé.

Los espectros Raman contienen información fisicoquímica de casi todos los componentes de la muestra; sin embargo, debido a la complejidad de los mismos, en la mayoría de los casos no es posible diferenciar toda la información que contienen. La quimiometría, por su parte, es capaz de extraer los parámetros de interés de los espectros a través de métodos matemáticos y estadísticos.

“Combinando ambas técnicas, hemos sido capaces de construir un modelo en el cual el espectro Raman de cada resto óseo analizado está asociado a un intervalo post mortem”, indica. Relacionar el espectro con un intervalo de tiempo no es una tarea fácil y para ello han utilizado modelos estadísticos y logaritmos que permiten relacionar cada espectro con un tiempo. “De esta manera, cuando nos llegan restos óseos humanos que desconocemos el tiempo transcurrido desde su fallecimiento, lo que hacemos es una interpolación con la introducción de dichos datos en el modelo validado para obtener un intervalo post mortem relativamente exacto”, explica el investigador. “Los datos registrados en el modelo desarrollado proporcionan información valiosa y potencialmente útil y versátil”, subraya.

Según Bartolomé, “la combinación de ambas técnicas supone un importante logro para la medicina forense y la antropología. Sin embargo, siempre existe un ámbito de mejora puesto que este tipo de modelos cuanta más cantidad y variedad de muestras tienen funcionan mejor; el modelo incluye más heterogeneidad y responde con mayor robustez a un mayor rango de casos”.

Referencia:

L. Ortiz-Herrero, B. Uribe, L. Hidalgo Armas, M.L. Alonso, A. Sarmiento, J. Irurita, R.M. Alonso, M.I. Maguregui, F. Etxeberria, L. Bartolomé (2021) Estimation of the post-mortem interval of human skeletal remains using Raman spectroscopy and chemometrics Forensic Science International doi: 10.1016/j.forsciint.2021.111087

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Datación de la muerte a partir de restos óseos humanos mediante técnicas no destructivas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Fernando Sarrionandia-Ibarra: “Arroka igneoak aztertuz iraganeko testuinguru paleogeografikoak eraiki daitezke” #Zientzialari (168)

Zientzia Kaiera - Fri, 2022/01/28 - 09:00

Arroka igneoak magmaren solidotze prozesutik sortutako arrokak dira. Lurrazalean zein Lurraren barnean eman daitezken prozesu hauek arroka mota desberdinak era ditzakete. Esaterako, arroka bolkanikoak, plutonikoak edo azpibolkanikoak sor daitezke.

Arroka hauek galdaketatik sortutakoak dira eta testuinguru geodinamiko desberdinetan sortu daitezke. Testuinguru geodinamiko desberdin horiek lau taldeetan bana daitezke eta bakoitzak magma mota desberdin bat sortzen du. Lehenengoa, plaka litosferikoak banatzen diren puntuetan lur barneko arroken deskonprimatze prozesuari dagokio. Bigarrena, plaka litosferikoek talka egiten duten lekuetan eta subdukziorik ematen ez denean ematen da. Hirugarrena, talkaren ondorioz subdukzioa ematen denean, eta azkenak, Lurraren mantuko luma gorakorrekin lotutako prozesuekin egiten du bat.

Magmatismoaren ikerketak zeresan handia dauka barne-geodinamikaren ikerketan, izan ere, testuinguru bakoitzean, arroka igneo mota konkretu bat sortu daiteke. Hortaz, arroken kimismoa eta datazioa aztertuz, iraganeko testuinguru paleogeografikoak eraiki daitezke, alde batetik, Lurraren historia ezagutzeko, eta bestetik, mineral hobien motak ezagutzeko eta sailkatzeko.

Petrologia igneoari eta prozesu magmatikoei buruz gehiago jakiteko Fernando Sarrionandia-Ibarrarekin, UPV/EHUko Barne Geodinamika arloko ikertzailearekin, bildu gara. Zientzialari izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Fernando Sarrionandia-Ibarra: “Arroka igneoak aztertuz iraganeko testuinguru paleogeografikoak eraiki daitezke” #Zientzialari (168) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El color de las estrellas

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2022/01/27 - 11:59
Fuente: Hubblesite / NASA – ESA – K. Sahu (STScI)

Oh, Be A Fine Girl/Guy, Kiss Me!

No, no es el título de una canción cursi, ni una frase babosa para ligar. Se trata de una regla mnemotécnica que contiene siete letras fundamentales para la astrofísica: O B A F G K M. Sirven para clasificar los distintos espectros estelares de acuerdo con el sistema de Harvard que aún sigue vigente hoy en día. Fue definido en 1901 por uno de los miembros más destacados del “harén de Pickering”: Annie Jump Cannon.

¿Y por qué usó unas letras tan aparentemente arbitrarias, os preguntaréis? No haría falta pedirla besos a nadie, si las elegidas hubiesen sido A B C D E F G, por ejemplo. Pues bien, la cuestión es que Jump Cannon no partía de cero. Su trabajo se basaba en un sistema de clasificación previa que asignaba a cada estrella una letra de la A a la Q, en función de la forma de su espectro. Este método había sido establecido por otra astrónoma de Harvard, Williamina Fleming, durante la elaboración del Catálogo Draper, y a su vez, se basaba en las categorías definidas por el pioneer Secchi, solo que subdivididas con mucho más detalle.

Annie Jump Cannon consiguió simplificar todo este sistema, redujo el número de categorías a siete y las reordenó ligeramente, haciendo así más fácil el proceso de clasificación y su propio trabajo. De hecho, entre las “computadoras de Harvard”, Cannon destacó por su rapidez, su habilidad y su precisión. Llegó a clasificar más estrellas que cualquier otra persona a lo largo de su vida, alrededor de 350.000, unas 5000 mil al mes entre 1911 y 19151. Se cuenta que podía clasificar tres estrellas en un minuto con tan solo mirar sus patrones espectrales. La tía iba a 200 por hora, literalmente (o eso aseguraba la prensa de su época2). Fue así como logró descubrir alrededor de trescientas nuevas estrellas variables, cinco novas y una estrella binaria espectroscópica (estrellas dobles cuya melliza solo se puede detectar a través del espectro).

En 1901, poco después de ser contratada por Harvard, se publicó el primer catálogo de espectros estelares en el que Cannon participó. Las siete categorías que allí definió (O B A F G K M), más otras tres que se añadieron posteriormente (L T Y) se corresponden con la temperatura superficial de las estrellas: desde las más cálidas (O) a las más frías (Y). Si bien esta relación no pudo ser demostrada hasta años después, gracias otra astrónoma de Harvard, Cecilia Helena Payne-Gaposchkin.

¿Pero cómo es posible que podamos conocer la temperatura de unos astros que se encuentran a años luz de nosotros?, ¿cómo podemos medir la calidez de unos objetos que, sencillamente, nos abrasarían si estuviesen al alcance de nuestros termómetros? Pues bien, la clave se encuentra de nuevo en el arcoíris interno de la luz. Hasta ahora habíamos explicado cómo el espectro de una estrella nos da información sobre su composición química. Pero existe, además, una relación entre el color dominante de este espectro y la temperatura.

Esta asociación puede explicarse mediante la radiación del cuerpo negro3. Un cuerpo negro es un objeto físico ideal que no refleja ninguna radiación (ningún tipo de luz ni onda electromagnética). Cuando está en equilibrio térmico, emite una radiación que depende de su temperatura. A mí me gusta imaginarlo como el ascua de un carbón negrísimo: al apagar el fuego, emite un fulgor más brillante y blanquecino. Pero con el tiempo, este se vuelve rojizo hasta que finalmente se apaga (emite radiación infrarroja, en realidad, pero esto ya no lo vemos).

Aunque se trata solo de un modelo, el concepto de cuerpo negro nos permite calcular con precisión la temperatura de las estrellas4. Como si fuesen ascuas espaciales (las brasas de una fogata cósmica imaginaria), las estrellas emiten luz de distintos colores en función de su temperatura y esto se manifiesta a través su espectro. Cada una tiene una curva de emisión característica que alcanza el máximo para cierta frecuencia. Es decir, el arcoíris interno de su luz no es homogéneo, algunos colores brillan con más intensidad y según cuáles sean estos colores, podemos deducir la temperatura de superficial de la estrella.

Este es el espectro de nuestro Sol, por ejemplo. En la gráfica aparece también una línea que representa la emisión del cuerpo negro equivalente:

Espectro de la luz solar. Fuente: Wikimedia Commons

La superficie de nuestra estrella se encuentra a unos 5800 K y, en consecuencia, su espectro alcanza el máximo en torno a los 500 nm. Se trata de una luz de color cian azulado. La atmósfera absorbe gran parte de la radiación en torno a este máximo (en la gráfica, en rojo, se puede ver la luz que llega a nivel del mar), y quizás por eso los niños acaban pintando nuestra estrella con el lápiz de color amarillo. Para la mayoría de las estrellas, de hecho, el máximo de emisión se alcanza dentro del rango de la luz visible. Por eso resulta bastante correcto hablar del “color” de las estrellas: desde el azul de las más cálidas, hasta el granate o casi negro, de las frías.

Jump Cannon, por su parte, siguió coloreando el cielo nocturno con sus siete letras durante el resto de su vida. Su figura ayudó a romper estereotipos en un tiempo en que las calculadoras de Harvard aún eran criticadas por salirse de su sitio como amas de casa. En 1911 Cannon fue nombrada conservadora del archivo de fotografías astronómicas de Harvard. En 1914, fue admitida como miembro honorario de la Royal Astronomical Society. En 1921, se convirtió en una de las primeras mujeres en recibir un doctorado honoris causa de una universidad europea y en 1925, la universidad de Oxford la galardonó con otro. Fue la primera vez que esta universidad premiaba así a una mujer dentro de una disciplina científica. Hoy, un cráter de la Luna lleva su nombre.

Referencias:

1García, Antonio. “Annie Jump Cannon.” El extraño caso de Henrietta Leavitt y Erasmus Cefeido, Instituto de Astrofísica de Andalucía, 9 July 2013.

2Woman Making Index of 100 000 Stars for a Catalogue.” The Danville Morning News, 10 de febrero de 1913. Consultado el 10 de enero de 2022.

3El concepto fue propuesto por Kirchhoff en 1860, pero inicialmente planteaba ciertos problemas, como la llamada “catástrofe ultravioleta”. En el 1900, la solución a este problema llegaría de la mano de la física cuántica gracias a Max Planck. Planck obtuvo empíricamente la expresión para la radiación del cuerpo negro en función de la longitud de onda.

4La conocida como ley de Planck describe la radiación del cuerpo negro. Gracias a ella, podemos calcular la temperatura en la superficie de una estrella en función de la longitud de onda en la que su espectro electromagnético alcanza un valor máximo.

&nbsp
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo El color de las estrellas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

MinervaLab: Jupyter Notebook-etan oinarritutako irakaskuntza-proiektu alternatiboa

Zientzia Kaiera - Thu, 2022/01/27 - 10:29

Azken urteotan agertutako teknologia eta plataforma berriek ikasleen parte hartzean oinarritutako proiektuak garatzeko eta irakaskuntzarako beharrezkoa den materiala sortzeko eta hedatzeko bide ugari eskaintzen dituzte. Horren adierazle da MinervaLab proiektua.

Egitasmoa Jupyter Notebook plataforman eta softwarearen garapenean erabili ohi diren tresna eta lan-fluxuetan oinarrituta, Termodinamikaren inguruko kontzeptuak ikasteko eta irakasteko material interaktiboa jasotzen du. Ikasleen ikasketa-prozesu autonomoak bultzatzeaz gain, aurrez aurre edota sarean eskola ematea ahalbidetzen du MinervaLab proiektuak.

1. irudia: MinervaLab proiektuaren logoa. (Irudia: Jon Gabirondo)

MinervaLab proiektuan Notebooketan oinarritutako apunte eta programak, haien dokumentazioa eta erreferentzia aurkitzen dira. Kasu honetan, fase-trantsizioen inguruko apunteak presatu dira, fisika arloko ikasleek lantzen duten funtsezko kontzeptua bat delako.

Zehazki, J. D. van der Waals fisikari herbeheretarrak gas errealen portaera azaltzeko proposatutako egoera-ekuazio mekanikoari jarraitzen dioten jariakinen adierazpen grafiko du ardatza gisa MinervaLab proiektuak.

Materialaren ezaugarriak

Aipatutako materiala hiru multzo nagusietan bana daiteke:

  • aplikazio interaktiboak,
  • aplikazioei buruzko dokumentazioa,
  • eta aplikazioen bidez landutako kontzeptuetan sakontzen duten azalpen teorikoak.

Jupyter Notebook plataformaren bidez, besteak beste, kode interaktiboa, irudiak eta adierazpen matematikoak fitxategi bakar batean bil baitaitezke. Dokumentazioa Read the Docs webgunean kontsulta daiteke eta material guztia GitHub biltegian aurki daiteke.

Saio esperimentala

Sortutako materiala probatzeko saio esperimental bat antolatu zen 33 ikaslez osatutako talde batekin, UPV/EHUko Fisikako Graduko eta Fisika eta Ingeniaritza Elektronikoko Gradu Bikoitzeko Termodinamika eta Fisika Estatistikoan zebiltzan ikasleekin. Taldeak fase-trantsizioei buruzko 6 eskola-ordu jaso zituen, van der Waals-en egoera-ekuazioaren bidez lehen eta bigarren ordenako trantsizioen inguruko kontzeptuetan sakonduz. Saio esperimentalean, lehendik jasotako azalpen teorikoak indartzeko asmoz, ikasleek eskola-ordu magistral bat gehiago jaso zuten, oraingoan garatutako aplikazioetan oinarritutakoa: ordu bakarrean, gai horri lotutako kontzeptu ia guztiak landu ziren, eta, ondorioz, aplikazio gehienak erabili ziren azalpenak eman bitartean grafiko interaktiboak sortzeko.

Saioaren amaieran, hainbat galderaz osatutako inkesta anonimo bat betearazi zitzaien ikasleei. Ikasleriaren gehiengoak 14 galdera erantzun zituen eta lehendik ikasgaia eginda zutenentzat bereziki bi galdera gehitu ziren. Inkestan jasotako emaitzak orokorrean oso positiboak izan ziren eta bat egiten zuten esperotakoarekin: ikusitako tresnekiko interesa aurkeztu zuten ikasleek eta taldearen erdiak normalean baino arreta gehiago ipini zuen. Halaber, gai horri lehenbizikoz aurre egiten zioten ikasleak zein errepikatzaileak horrelako metodologien aldeko agertu ziren. Garrantzitsua da azken azpitalde horretako kideen gehiengoak aurreko urteetan baino hobeto ulertu izana adierazi izana, aplikazioen bidez azaldutako kontzeptuak sinpleegiak ez direnaren adierazle baita.

MinervaLab2. irudia: Proposatutako tresna guztien arteko integrazioa eta lan-fluxuaren diagrama. Gezi grisek partaideen eta plataforma ezberdinen arteko elkarrekintzak adierazten dituzte eta beltzek, aldiz, plataforma ezberdinen arteko integrazioa. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Etorkizunera begira, bi talde esperimental bereiziko dira, Fisika arloko irakaskuntza-metodoen inguruko ikerkuntzetan egiten den moduan. Ohiko irakaskuntza-programa jarraituko du batek. Besteak aldiz, Jupyter Notebook bidez klaseak eta apunteak jaso eta garatutako aplikazioen bitartez ebatz daitezkeen ariketak egingo ditu. Ikasleen asegarritasunaz gain, aipatutako jarduerekin lortzen duten etekin akademikoa ere neurtuko da.

Azpimarratu behar da izaera honetako proiektuetan parte hartzen dutenean ikasleek, ikasgaiari dagozkion ezagutzak jasotzeaz gain, zeharkako hainbat erreminta erabiltzen dituztela. Kasu honetan, esaterako, softwarearen garapenean erabili ohi diren tresnekin kontaktuan jartzen dira (ariketa edota jarduera batzuetan programa sinpleak garatzeko eskatuz) eta graduan zehar landutako programazioa eta konputazio-teknikak praktikan ipintzeko aukera aproposak izan daitezke.

Bukatzeko, aipatzekoa da ere ikasleak kode irekiko softwarearen inguruan hezteak onurak izan ditzakeela. Adibidez, erabiltzen dituzten tresnek zehazki nola funtzionatzen duten jakiteko aukera eskaintzen zaie, programekiko jarrera kritikoa eta kolaboratzailea garatuz.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 39
  • Artikuluaren izena: MinervaLab: Jupyter Notebook-etan oinarritutako irakaskuntza-proiektu alternatiboa.
  • Laburpena: Azken urtetan agertutako teknologia eta plataforma berriek ikasleen elkarrekintzan oinarritutako proiektuak garatzeko eta irakaskuntzarako beharrezkoa den materiala sortzeko eta hedatzeko bide ugari eskaintzen dute. MinervaLab proiektuak Jupyter Notebook plataforman eta softwarearen garapenean erabili ohi diren tresna eta lan-fluxuetan oinarritutako Termodinamikaren inguruko material interaktiboa jasotzen du. Garatutako aplikazioak dokumentatuta eta azalpen teorikoz lagunduta aurkezten dira, material guztia ikasle zein garatzaileentzat eskuragarri ipiniz (proiektu guztia https://minervalab.readthedocs.io helbidean kontsulta daiteke). Egindako lanarekiko interes handia azaldu eta eskola emateko erabilgarria dela azpimarratu du ikaslez osatutako talde esperimentalak. Etorkizunean, MinervaLab proiektua fase-trantsizioen eta van der Waals-en egoera-ekuazio mekanikoaren inguruko eskolak emateko erabiliko da.
  • Egileak: Jon Gabirondo-López, Josu M. Igartua
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 355-370
  • DOI: 10.1387/ekaia.21876

Egileez:

Jon Gabirondo-López eta Josu M. Igartua UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Fisika Saileko ikertzaileak dira.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post MinervaLab: Jupyter Notebook-etan oinarritutako irakaskuntza-proiektu alternatiboa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El sistema duodecimal, o si los humanos hubiésemos tenido seis dedos en las manos

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2022/01/26 - 11:59

 

Vivimos en una sociedad donde impera lo decimal. Nuestra forma de representar los números es un sistema de numeración posicional en base diez y tenemos sistemas de medidas decimales, como la longitud (con el metro), el peso (con el kilogramo) o el volumen (con el metro cúbico, o también con el litro, que es la milésima parte del metro cúbico). Sin embargo, todavía mantenemos algunos sistemas de medidas relacionados con el número doce, como la docena, las horas del día (dos mitades de doce horas), o los segundos y minutos (basados en el sesenta, que es cinco veces doce).

A lo largo de la historia la definición de metro ha ido cambiando para ser cada vez más precisa, desde la primera definición de 1792 “como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo norte de la línea del ecuador terrestre, a través del meridiano que pasa por París”, hasta la actual “distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 segundos”, pasando por el prototipo definido por la distancia entre dos líneas en una barra de aleación de platino-iridio medida en el punto de fusión del hielo, al que corresponde esta imagen.

 

El origen del sistema decimal es evidente y está basado en que tenemos diez dedos en nuestras manos, que fueron nuestra primera herramienta para representar los números y contar. Lo que no es tan claro es cual fue el origen del sistema duodecimal, es decir, en base 12, o del sistema en base 60, relacionado con el anterior, que utilizaron los sumerios o los babilonios. Se cree que la base duodecimal (12) se utilizó, previamente al sistema en base 60, en zonas de la antigua Mesopotamia, derivado de contar las falanges de los dedos meñique, anular, corazón e índice, con el pulgar de la misma mano, esto es, 4 dedos por 3 falanges son 12 falanges. La otra mano se utilizaría para los múltiplos de 12. De ahí derivaría posteriormente al sistema de numeración en base sesenta (60), que es una mezcla de las bases decimal y duodecimal. Las primeras evidencias del uso de un sistema en base 60 señalan su uso por parte de los sumerios, alrededor del 3.500 a.n.e., mientras que los babilonios, alrededor del 2.000 a.n.e., desarrollaron, también en base 60, el primer sistema de numeración posicional. Para más información pueden consultarse los libros: Los secretos de la multiplicación o Historia universal de las cifras).

El 71 representado en la base duodecimal que consiste en contar las falanges con de los dedos meñique, anular, corazón e índice, con el pulgar de la misma mano, la derecha desde 1 a 12 –marcado el 11- y la izquierda para los múltiplos de 12 –marcado el 5, luego 5 x 12 = 60.

De estos sistemas sexagesimales de Mesopotamia es de donde derivan las medidas temporales relacionadas con los números 12 y 60. Los babilonios dividieron cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos, como seguimos utilizándolo hoy en día. Nuestros relojes analógicos tienen 12 marcas de 5 minutos, ya que cada una de nuestras horas tiene 60 minutos (5 x 12 = 60).

El despertador (1914), del artista mexicano Diego Rivera. Obra perteneciente al Museo Frida Kahlo

Los babilonios también dividieron la circunferencia en 360 partes iguales, los grados, aunque el motivo sigue siendo desconocido. Algunos estudiosos del tema piensan que el motivo se encuentra en su calendario. Tanto sumerios como babilonios desarrollaron calendarios lunares, en los cuales el año estaba formado por 12 meses de unos 30 días, en total, 360 días, que tarda –aproximadamente- la tierra en dar una vuelta alrededor del sol. Aunque ya conocían la cantidad exacta de días que tiene un año, 365,25 días.

Según otra teoría, los babilonios estaban familiarizados con la división de la circunferencia en seis cuerdas iguales, al inscribir seis triángulos equiláteros, de lado igual la radio, en el círculo. Luego, la circunferencia se dividía en 6 partes iguales y cada una de ellas en 60 partes, como consecuencia del sistema sexagesimal que poseían, luego toda la circunferencia se dividía en 6 x 60 = 360 partes iguales (grados).

El matemático y astrónomo austriaco-estadounidense Otto Neugebauer (1899-1990), experto en matemáticas y astronomía babilónicas propuso una explicación alternativa e interesante. En aquellos tiempos existía una medida de longitud, algo así como una “milla babilónica”, que era aproximadamente igual a siete veces la milla actual del sistema anglosajón, siendo esta última de una longitud de 1.609,344 metros. Esta medida empezó a ser utilizada también para medir tiempo, en concreto una milla de tiempo era lo que se tardaba en recorrer una milla babilónica (pensemos que los “años luz” que se utilizan en la actualidad tienen una filosofía similar, pero al revés, una unidad de tiempo utilizada para medir longitud). Hacia el primer milenio a.n.e. los astrónomos empezaron a utilizarla para medir períodos de tiempo y encontraron que un día completo eran 12 millas de tiempo, una “vuelta del sol alrededor de la tierra” en el cielo. Pero los babilonios, por conveniencia, habían subdividido la milla babilónica en 30 partes iguales, de donde la circunferencia solar eran 12 x 30 = 360 partes iguales (grados).

Aunque la división de la circunferencia en 360 grados también se produjo en la antigua India, como está recogido en los himnos del Rigveda, que es el texto védico más antiguo, que podría haber sido escrito entre el 1.700 y el 1.100 a.n.e. Por ejemplo, en el que dice “La rueda del Orden (rta), con sus doce rayos, da vueltas en el cielo sin desgastarse. Oh Agni, en ella se encuentran setecientos veinte hijos [colocados] por pares”. Es decir, el año se representa como una rueda con 12 rayos, los doce meses, con 360 días y noches, es decir, 360 x 2 = 720. Y en otro dice algo así como “Doce rayos, una rueda, tres ombligos. ¿Quién puede entender esto? En ella se colocan juntas trescientos sesenta como varillas. No tiemblan en lo más mínimo”.

Transportador de grados de plástico transparente

 

Además de que la circunferencia tenga 360 grados, tenemos que cada grado está formado por 60 minutos y cada minuto por 60 segundos.

Por otra parte, el origen de que el día tenga 24 horas parece, según las fuentes existentes, que se lo debemos a los antiguos egipcios, hacia el tercer milenio a.n.e., que dividieron la noche en 12 partes (existió una división anterior en 10 horas, más 2 horas para el crepúsculo) y el día en otras 12. Por lo tanto, las horas de la noche y del día eran distintas, además de que variaban a lo largo del año. Las horas del día se medían con relojes solares y las de la noche mediante la observación de constelaciones que se elevaban en el firmamento, más adelante se utilizarían relojes de agua. Los babilonios también dividieron el día y la noche en periodos de 12 horas, aunque no sabemos desde cuándo. De hecho, el historiador y geógrafo griego Heródoto (484-425 a.n.e.) escribe que los griegos recibieron de los babilonios la división del día en 12 horas. Más aún, se conoce como “hora babilónica” al sistema horario que divide el día en 24 horas, pero empezando al amanecer.

Reloj calendario solar de Balmaseda (Bizkaia)

Siendo nuestro mundo profundamente decimal es comprensible que en algún momento se intentara crear una medida de tiempo ajustada a este sistema. Tras la Revolución Francesa de 1789 se intentaron establecer sistemas de medidas universales que fueran decimales, como el metro y el kilogramo. También se intentó trasladar este empeño al tiempo. El encargado del diseño del calendario republicano francés fue el político y matemático Gilbert Romme (1750-1795), con la ayuda del astrónomo Joseph Jerôme de Lalande (1732-1807) y los matemáticos y astrónomos Jean-Baptiste Joseph Delambre (1749-1822) y Pierre-Simon Laplace (1749-1827), junto con el poeta Fabre d’Églantine, que fue quien se encargó de buscar los nuevos nombres.

El año se mantuvo dividido en doce meses, pero cada uno de ellos de exactamente 30 días. Además, cada mes se dividió en tres semanas de diez días. Los nombres de los nuevos meses estaban relacionados con fenómenos naturales y la agricultura, derivados de términos en francés, latín o griego. En concreto, para los tres meses de otoño: vendimiario (de vendimia), brumario (de bruma), frimario (de escarcha); para los tres meses de invierno: nivoso (de nieve), pluvioso (de lluvia), ventoso (de viento); para los tres meses de primavera: germinal (de semilla), floreal (de flor), pradial (de pradera); y para los tres meses de verano: mesidor (de cosecha), termidor (de calor), fructidor (de fruta). Además, existían cinco días complementarios, o seis los años bisiestos, que se añadían como fiestas nacionales, entre el último mes, fructidor, y el primero, vendimiario. Los nombres de los días de la nueva semana eran una invención basada en la enumeración: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi. El último, décadi, era el día de descanso semanal.

Así mismo, los días se dividían en 10 horas, cada una de 100 minutos, cada uno de 100 segundos. Lo cual hacía que los nuevos segundos durasen menos que los antiguos (que son los que seguimos utilizando), ya que si ahora en un día hay 24 x 60 x 60 = 86.400 segundos, en esa nueva división del día había 10 x 100 x 100 = 100.000 segundos.

Este calendario duró paradójicamente doce años, desde 1793 hasta 1805, aunque realmente en la práctica nunca se utilizó, más allá de un cierto entrono político de París. Y se volvió a intentar su uso durante 18 días de la comuna de París de 1871.

La toma de la Bastilla (entre 1789 y 1791), del pintor inglés Henry Singleton (1766-1839)

 

Hablando del sistema duodecimal no podíamos dejar de hablar de la docena, una unidad de medida muy presente en nuestro día a día, por ejemplo, para comprar huevos, que se adquieren en docenas o medias docenas. Una docena es un grupo de doce (12) objetos. Pero, además de los huevos, existen más objetos que se venden por docenas, como los churros, pasteles u otros productos de repostería. Y también hay productos que vienen empaquetados por docenas o medias docenas, como las cervezas. También, los platos, vasos, cucharas, tenedores o cuchillos se venden en la actualidad, por docenas, medias docenas o cuartos de docena.

Por otra parte, doce docenas, es decir, 12 x 12 = 144 objetos, se denomina “una gruesa”. Y se utiliza la expresión “gran gruesa” para doce gruesas, es decir, 12 x 144 = 1.728 objetos. Estas se utilizaban para comprar objetos de ferreterías y mercerías, como los botones.

Una curiosidad numérica relacionada con este número. Tenemos que 122 = 144, pero si cambiamos el orden a los dígitos de 12 a 21, el resultado al elevarlo al cuadrado, es el mismo, pero con los dígitos cambiados de orden, 212 = 441. Esta misma propiedad la tiene el número 13, ya que 132 = 169 y 312 = 961.

En relación a la docena, existe una curiosa expresión que es “la docena del fraile” que se refiere a 13 objetos y que tiene su origen en cierto cuento popular picaresco, que dice así:

Cierto fraile mendicante entró en una huevería para comprar una docena de huevos. Pero como eran para distintas personas, le dijo así a la huevera: “Como son para distintas personas, póngamelos separados de la siguiente manera: media docena [6], para el padre prior; un tercio de docena [4], para el padre guardián, y para mí que soy más pobre, un cuarto de docena [3].

Es decir, el fraile se llevó 13 huevos, pero pagó solamente una docena. Claramente, media docena, un tercio de docena y un cuarto de docena no suman una docena, como vemos sino trece.

En el mundo anglosajón existe la expresión “la docena del panadero”, que tiene su origen en el siglo XIII en Inglaterra, que también se refiere a 13 objetos. Por aquel tiempo los panaderos y cerveceros que dieran menos producto que el estipulado podían ser duramente castigados. Los panaderos, para prevenir el posible error y evitar ser tomados por tramposos, empezaron a dar 13 panes por el precio de 12.

Y existen algunos ejemplos más de unidades de medida que utilizan el 12. Por ejemplo, un “pie” son 12 “pulgadas” en el sistema de medida anglosajón, o una “libra troy” equivale a 12 “onzas troy”, donde el peso troy es un sistema de medida de masa para metales preciosos, piedras preciosas y pólvora. Más aún en sistemas de medida antiguos, como las medidas castellanas de longitud en las cuales 1 línea = 12 puntos, 1 pulgada = 12 líneas, 1 pie = 12 pulgadas = 16 dedos, 1 palmo = 12 dedos, siendo 3 pies = 4 palmos. Pero también en medidas de volumen, donde 1 fanega = 12 celemines y 1 cahíz = 12 fanegas.

Fotografía de una cuartilla, 1/4 de fanega, que equivale a 3 celemines. Imagen de Tamorlan para Wikimedia Commons

El uso del 12 y el 60 para sistemas de medida tiene la ventaja de que estos números tienen más divisores que el 10 del sistema decimal. Mientras que el 10 se puede dividir solo por 2 y por 5, el 12 se puede dividir por 2, 3, 4 y 6, lo que nos lleva a que, por ejemplo, las docenas de huevos –o de cubiertos u otros productos- se puedan dividir en grupos de 6 huevos (media docena), de 4 huevos, 3 huevos o de 2 huevos, mientras que una decena solo en grupos de 5 y de 2.

Más aún, el 60 es divisible por los primeros números 2, 3, 4, 5, 6, más los números 10, 12, 15, 20 y 30; así, una hora, que son 60 minutos, puede dividirse en medias horas (30 minutos), en cuartos de hora (15 minutos), pero también podría dividirse en “tercios de hora” (de 20 minutos), aunque no lo utilicemos normalmente, así como también puede dividirse en grupos de 12, 10, 6, 5, 4, 3 o 2 minutos. De hecho, como decíamos al principio, nuestro reloj analógico divide la esfera en 12 marcas, que se corresponden con 5 minutos, ya que una hora (60 minutos) son 12 grupos de 5 minutos.

En la actualidad existen dos sociedades de promoción del sistema de numeración duodecimal y el uso de la base duodecimal para los sistemas de medidas, The Dozenal Society of America (cuya página web es www.dozenal.org) y The Dozenal Society of Great Britain.

El escritor y consultor de fundaciones estadounidense Frank Emerson Andrews (1902-1978) dedicó parte de su vida al estudio del sistema de numeración duodecimal, publicando varios libros y artículos sobre el tema. En 1934 publicó, en la revista The Athlantic Monthly, un artículo titulado An Excursion on Numbers (que puedes leer aquí: An Excursion on Numbers), en el que elogiaba el sistema duodecimal y animaba a otras personas a unirse a su causa de estudiar este sistema y promover su uso. Andrews continuó publicando artículos, hasta que en 1937 publica su libro New Numbers: How Acceptance of a Duodecimal Base Would Simplify Mathematics. Finalmente, en 1944 junto con otros apasionados del número doce fundaron The Duodecimal Society (La sociedad duodecimal) con el propósito de “dirigir investigación y educación pública en ciencia matemática, con especial dedicación al uso de la base doce de numeración, en matemáticas, pesos y medidas, y otras ramas de la ciencia pura y aplicada”, siendo Andrews su primer presidente. Además, editaron una revista, The Duodecimal Bulletin, con el objetivo de difundir artículos sobre el sistema duodecimal. Esta sociedad cambiaría de nombre a The Dozenal Society of America (cambiaron el nombre de “duodecimal” a “dozenal” para que no se incluyese el término “decimal” en su nombre). Y en 1959 surgiría la sociedad hermana, The Dozenal Society of Great Britain.

La imagen duodécima de esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica no podía ser otra que el logo de la sociedad a favor del sistema duodecimal The Dozenal Society of America, con sus doce cifras básicas

 

Antes de terminar con otras cuestiones relacionadas con la presencia cultural del número 12 mostremos algunas propiedades matemáticas de este número. Como ya se ha comentado, los divisores propios del 12 son 1, 2, 3, 4 y 6, que sumados dan 1 + 2 + 3 + 4 + 6 = 16, mayor que 12, luego es un número abundante (véase la entrada Los números enamorados o el libro La gran familia de los números), de hecho, el más pequeño que existe.

Aunque no es un número perfecto, ya que la suma de los divisores propios no es él mismo, sí es un número semi-perfecto ya que existe un subconjunto de divisores propios {1, 2, 3, 6} que suman 12. Además, el un número sublime ya que la cantidad de divisores es un número perfecto, 6 divisores, y la suma de sus divisores, 1 + 2 + 3 + 4 + 6 + 12 = 28, también es perfecto.

El número 12 es un número de Harshad (véase la entrada Los números que proporcionan alegría) ya que 12 es divisible por la suma de sus dígitos (1 + 2 = 3).

Si pensamos en los números figurados encontramos que el 12 es el tercer número pentagonal, así como un número trapezoidal, puesto que es la suma de tres números consecutivos, distintos de 1, en concreto 12 = 3 + 4 + 5.

Los primeros números pentagonales son 1, 5, 12 y 22

 

Existen 12 pentominós distintos (véase la entrada Embaldosando con L-triominós (un ejemplo de demostración por inducción)), el dodecágono es el polígono que tiene 12 lados, mientras que, entre los poliedros regulares convexos, los llamados sólidos platónicos, el dodecaedro tiene 12 caras pentagonales, el cubo y el octaedro tienen 12 lados, mientras que el icosaedro tiene 12 vértices. Además, 12 es la cantidad de esferas que se pueden colocar alrededor de una central y en contacto con ella, siendo todas del mismo tamaño, por eso se dice que este número es el “número de besos” en dimensión 3 (que en dimensión 2, con circunferencias, es igual a 6).

Se pueden colocar 12 esferas alrededor de una esfera central, todas del mismo tamaño, en contacto con ella. Imagen de Johan A.C. Kolk

 

El número 12 aparece frecuentemente en la cultura, como vamos a mostrar para terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

Relacionado con las religiones tenemos, por ejemplo, que en el Libro de los Números del Antiguo Testamento se sacrifican durante 12 días, sacrificios dedicados al primer tabernáculo, 36 bueyes, 144 carneros y corderos y 72 machos cabríos y corderos de un año, todos ellos múltiplos de 12; que fueron también 12 las tribus de Israel, ya que 12 fueron los hijos de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, que fundaron las 12 tribus, los llamados hijos de Israel o israelitas; que hubo 12 apóstoles cristianos según el Nuevo Testamento; que la festividad de las navidades está formada por doce días, del 25 de diciembre al 5 de enero; o que son 12 son las grandes fiestas de la iglesia ortodoxa. En el hinduismo hay 12 yiotir linga, templos donde el dios Shivá es adorado; 12 son los nombres de Surya, el dios sol, y Hanuman, el dios mono; o que el anahata, cuarto chakra primario, tiene 12 pétalos, relacionados con 12 vórtices o cualidades divinas (dicha, paz, armonía, amor, comprensión, empatía, claridad, pureza, unidad, compasión, amabilidad, perdón). En el chiismo imamí, o duodecimano, la mayor rama del islamismo chií, hay 12 imanes, considerados sucesores del profeta Mahoma.

En la mitología griega 12 fueron los dioses del olimpo (Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia); los trabajos de Hércules –también conocido como Heracles- también fueron 12 (matar al león de Nemea; matar a la hidra de Lerna; capturar vivo al jabalí de Erimanto; capturar a la cierva de Cerinea; matar a las aves del Estínfalo; Domar al toro de Creta; limpiar los establos de Augías; robar las yeguas de Diomedes; robar el cinturón de Hipólita; robar el ganado de Gerión; robar las manzanas doradas del jardín de las Hespérides; raptar al perro de Hades Cerbero); así como los hijos del dios Odin de la mitología escandinava.

Mosaico con los 12 trabajos de Hércules, de entre el año 201 y el año 300, perteneciente al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fotografía de Gonzalo Cases Ortega

 

Podemos seguir con algunas curiosidades culturales más: según algunas versiones 12 son los caballeros de la mesa redonda del Rey Arturo, es decir, la tabla redonda del Rey Arturo tenía doce asientos para otros tantos caballeros, más el del propio Arturo; en Estados Unidos el jurado popular está formado por 12 personas, de ahí el título de la película Doce hombres sin piedad, interpretada por Henry Fonda en 1957; la escala de Beaufort de la fuerza de los vientos tiene 12 grados, que van desde calma hasta temporal huracanado; o la asociación internacional Alcohólicos Anónimos se rige por los 12 pasos (que son los principios que sustentan la recuperación del alcohólico, que llevan a la sobriedad), las 12 tradiciones (que son principios que permiten una buena relación entre los miembros de Alcohólicos Anónimos y la comunidad exterior) y 12 conceptos para el servicio mundial (son los principios que permiten que la estructura de la asociación en cada país cumpla con el objetivo de difundir el mensaje de Alcohólicos Anónimos).

Para terminar nuestro duodeno recibe su nombre del doce, ya que viene de la expresión en latín “intestinum duodenum” y se entiende que termina en “digitorum”, es decir, “intestinum duodenum digitorum”, que podemos traducir como “intestino de doce dedos”. Luego su nombre, duodeno, viene de su longitud medida en dedos.

Pan árbol (1954), del pintor, escultor, escritor, músico, astrólogo, esoterista, inventor y lingüista argentino Xul Solar (1887-1963)

 

Bibliografía

1.- Claudi Alsina, Vitaminas matemáticas, Cien claves sorprendentes para introducirse en el fascinante mundo de los números, Ariel, 2008.

2.- Claudi Alsina, Todo está en los números, Ariel, 2017.

3.- Raúl Ibáñez, Los secretos de la multiplicación, Colección Miradas Matemáticas, Catarata, 2019.

4.- Georges Ifrah, Historia universal de las cifras, Ensayo y pensamiento, Espasa, 2002 (quinta edición).

5.- Luis Gonzalez Reimann, Tiempo cíclico y eras del mundo en la India, El colegio de México, 1988.

6.- Leofranc Holford-Strevens, History of the Time, A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2005.

7.- José Martínez de Sousa, La docena del fraile, Centro Virtual Cervantes, 1998.

8.- Raúl Ibáñez, La gran familia de los números, Colección Miradas Matemáticas, Catarata, 2021.

 

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo El sistema duodecimal, o si los humanos hubiésemos tenido seis dedos en las manos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Itsasgoraren esperoan

Zientzia Kaiera - Wed, 2022/01/26 - 09:00

Enekori hondar gainean ibiltzea gustatzen zaio eta itsasgoraren orduaren arabera irteten da eguneroko paseoa egitera. Udan, itsasgora denean, Anek ez ditu umeak hondartzara eramaten. Karmelek itsasgoraren ondorengo orduak maite ditu, orduan hondartzako haitzetara joaten baita lanpernen bila. Kostaldean bizi direnek argi daukate. Mareen garrantzia erabatekoa da. Arrantzarako, itsasontziak portuetan sartzeko, baita hondartzaz gozatzera zein ordutan joan erabakitzeko ere.

Egunean bi aldiz egiten du itsasoak behera eta egunean bi aldiz gora. Hamabi orduko aldearekin, gutxi gorabehera, izaten dira itsasgorak. Eta hilean bi aldiz, ilbete eta ilberri denean, marea biziak izaten dira, hau da, itsasoaren maila, batez besteko itsasgoretan baino gehiago igotzen da eta, itsasbeheretan, gehiago jaitsi. Eta urtean bi aldiz, ekinokzioen inguruko egunetan, marea biziak are biziagoak izaten dira.

itsasgora1. irudia: Marea biziak itsasgora eta itsasbehera handiak dira. (Argazkia: Itsasgora  Dimitris Vetsikas – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com).

Iragarpena egiten dutenek beti izaten dituzte eskura mareen taulak. Muturreko egoera meteorologikoak aurreikusten direnean, arreta berezia jarri behar zaie itsasgorei, baina ez beti. Itsas denboraleak espero direnean eta kostaldera iritsi daitezkeen olatuak altuak izatea espero denean, orduan bai, sekulako garrantzia izaten du itsasgoraren mailak eta momentuak. Horrelakoetan, olatuen altuera, olatuen periodoa eta mareen altuerak dira abisuak emateko kontuan hartzen diren parametro nagusiak.

Mareak

Mareen altueran, nagusiki, arrazoi astronomikoek agintzen dute, hau da, Ilargiaren eta Eguzkiaren indar grabitatorioak ezarritakoek. Horrela, itsasbehera eta itsasgoren orduak eta mailak oso modu zehatzean ezagutu daitezke. Baina egoera batzuetan, itsasoaren maila gehiago igotzen da; izan ere, eragina izan dezakete baldintza meteorologikoek ere, batik bat, airearen presioak. Depresio batek uraren gainean presio txikia eragiten duenez, itsasgoran taula astronomikoek esaten dutena baino gehiago igotzen da uraren maila, milibar bakoitzeko zentimetro bat, gutxi gorabehera. Hori guztia kontuan hartu behar da denboralea iritsi aurretik.

Itsas denborale okerrenak, edo hobe esanda, kalte gehien sortu dutenak, marea biziekin batera gertatu dira. Adibide argia dugu 2014ko neguko itsas denboraleetan: otsailaren 2an izugarrizko kalteak eragin zituen denboraleak gure kostaldean 7 metro inguruko olatuekin (altuera adierazgarria), 20 segundoko periodoarekin eta 4,94 metroko itsasgorarekin (astronomikoa). Baina ez zen berebiziko olaturik egon. Olatu altuagoak iritsi izan dira gure kostaldera, adibidez, Klaus izenez ezagutzen den depresioak 28 metroko olatuak (altuera maximoa) altxatu zituen Donostiako buian 2009an, baina kostaldean ez zuten kalte nabarmenik eragin. Inpaktua, beraz, ez da soilik olatuen altueraren araberakoa izaten; olatuen periodoak eta mareek ere zeresan handia dute.

itsasgora2. irudia: 2014ko denboraleak eragindako egoera Zarautzen, otsailaren 2an. (Argazkia: Asier Aranzadi)Abisuak

Horregatik, Segurtasun Sailak itsasoari loturiko muturreko egoerak, enbata egoerari loturikoaz gain, bitan banatzen ditu eta bi motatako abisuak igortzen ditu: nabigazioari zuzendutakoak eta kostaldeko inpaktuari loturikoak. Nabigaziorako ematen diren abisuetan olatuen altuera da parametro nagusia eta mareek ez dute eraginik. Baina, aldiz, olatuak itsasertzera iristen direnean, eragiten dituzten kalteak ez dira berdinak izaten itsasgoretan eta itsasbeheretan. Horregatik, kostaldean olatuek izango duten inpaktua aurreikusteko, ezinbestekoa da mareen informazioa.

Ohikoa izaten da, beraz, kostaldean inpaktua espero denean ematen diren abisuak soilik itsasgoren inguruan egotea indarrean .

Uholde txikietan, bai

Ez dira oso olatu handiak egon behar itsasoko urak gainezka egin dezan. Marea oso bizietan ere ura gure kaleetan sartu daiteke eta uholde txikiak eragin. 2019ko irailaren 30ean, adibidez, metro t’erdiko olatuekin urak gainezka egin zuen Bilboko Zorrozaurre auzoan. Horrelakoetan, beraz, ezinbestekoa da jakitea itsasgora zein ordutan izango den eta itsasoaren maila zenbat igoko den.

Uholde handietan, ez

Uholde arriskua dagoenean, oso hedatua dago gizartean edo, behintzat, hedabideetan, okerrena itsasgorarekin etor daitekeen ustea. Behin baino gehiagotan entzun eta irakurri dugu itsasgoraren unea kritikoa izango dela, eta arreta handiz eta askotan beldurrez egoten gara horren zain.

Alabaina, uholdeak ari duen euriagatik edota horri gehitzen zaion elur-urtzeagatik gertatzen direnean, hau da, etengabeko euriak gure erreka eta ibaien ur-emaria handitzen duenean, oso txikia izaten da itsasgorak gehitu ahal dien altuera. Beraz, nahiz eta itsasgoraren inguruan urak apur bat gora egin itsasoratzen diren ibaietan, zentimetro batzuk besterik ez dira izango, eta larrialdi zerbitzuen ardura edo arreta ez da itsasgora horretan jarrita egongo.

3. irudia: Ibaizabal ibaia Bilbon 2019ko urtarrilaren 24an, goizeko 7:00etan, euriteak direla eta gainezka egiteko gutxi falta zaiola.  (Argazkia: Imanol Zuaznabar / Tecnalia)

Argi dago itsasgorak muturreko egoeretan eragin handia duela, baina ez kasu guztietan. Itsas denboraleetan edota marea biziak direnean, orduan bai, arreta guztia merezi du. Euri asko egiten duenean, ordea, ez. Enekok, Anek eta Karmelek itsasgoraren esperoan egoteko arrazoi onak dituzte. Uholde arriskua dagoenean ere itsasgorari begira egon beharko gara, baina soilik eragin nabaria espero dugunean.

Egileaz:

Onintze Salazar Pérez (@onintzesalazar) fisikaria da eta Euskalmet-Tecnaliako meteorologoa.

The post Itsasgoraren esperoan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Mala neurociencia

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2022/01/25 - 11:59

La neurociencia genera titulares casi todos los días. Cada vez que se publica un nuevo estudio aparece alguna correlación interesante que tiene que ver con cómo pensamos, cómo recordamos, cómo percibimos o cómo nos deterioramos. Hemos de ser conscientes de que el famoso paso de los resultados de investigación al titular conlleva en buena parte de los casos una simplificación extrema y una elevación al absoluto que no se corresponde con lo afirmado en el artículo técnico, cuando no una manifiesta deformación torticera. Pero no todos los problemas son atribuibles a la prensa: buena parte de la investigación en neurociencia podría ser considerada «mala ciencia».

Foto: Priyanka Singh / Unsplash

Veamos un ejemplo para ilustrar lo que queremos decir. Imaginemos que queremos comprobar que una determinada variable externa se corresponde con la actividad de determinada área cerebral. Por ejemplo, que la visión de fotos de rostros conocidos provoca la activación de determinadas áreas cerebrales. Diseñamos el experimento cuidadosamente: corregimos por belleza de los rostros, sexo, edad, etnia, relación con el sujeto y cualquier parámetro que se nos ocurra. Al final nos decantamos por una colección de fotos seleccionadas de 24 actores de Hollywood y 67 personas anónimas no relacionadas con ningún sujeto. En paralelo, hemos solicitado voluntarios entre los estudiantes de nuestra universidad y hemos solicitado tiempo en el aparato de resonancia magnética del hospital universitario. Dados todos los condicionantes, haremos el experimento finalmente con 9 chicos y 12 chicas.

Hecho nuestro experimento, publicamos un artículo que afirma que “en el 55% de los varones y el 42% de las mujeres se aprecia una activación del área XYZ del orden del 7% mayor cuando se ven rostros conocidos”. Posteriormente aparece un titular en la nota de prensa de la universidad que dice: “Ver a Scarlett Johansson activa el área XYZ en los chicos pero no en las chicas” que se traduce en Ciencia Muy Guay por “Hallada el área del cerebro de la atracción sexual”.

De acuerdo que exageremos algo (tampoco mucho), pero el hecho cierto es que no se puede sacar ninguna conclusión de un experimento así. Por eso hay que insistir cuando se informa sobre un estudio que los resultados son preliminares y deben ser reproducidos. Pero, la cuestión es que esta falta de relevancia estadística, la pequeñez de las muestras, hace que muchos resultados en neurociencia estén en cuestión permanente. Lo único que nos hacía falta es que alguien midiese hasta qué punto esto es así, que alguien empezase a medir la gravedad del problema. Esto es lo que hizo Katherine Button, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), encabezando a un equipo de colaboradores que han publicado sus resultados en Nature Reviews Neuroscience.

Button y sus colegas revisaron 48 artículos con meta-análisis (estudios que extraen conclusiones a partir de varios estudios similares sobre un mismo asunto, en este caso cada uno de los 48 analizaba entre 24, el que menos, y 71 estudios, el que más) en neurociencia publicados en 2011 y concluyeron que la mayoría tenían una potencia estadística de alrededor del 20%. Y esto, ¿qué significa? Pues, ni más ni menos, que el estudio promedio tenía una probabilidad de descubrir el efecto objeto de investigación de 0,2 (siendo 1 la certeza absoluta de que lo va a detectar).

Y, ¿qué es lo que causa esta potencia estadística tan baja? Pues lo que era esperable: muestras muy pequeñas y efectos investigados muy pequeños. Hay estudios neurocientíficos que informan de mecanismos muy complejos con muy pocos sujetos y efectos estudiados que suponen variaciones porcentualmente muy pequeñas en las variables medidas, variables que pueden recoger fácilmente ruidos estadísticos varios que den lugar a confusiones. Nuestro ejemplo anterior recoge ambos problemas.

Una consecuencia de todo ello es que cuando se anuncia que se ha hecho un descubrimiento en neurociencia basado en un solo estudio lo más probable es que no haya base real para sustentar esa afirmación.

Button et al. afirman que existen pruebas suficientes como para aseverar que:

  • los estudios pequeños y de baja potencia estadística son “endémicos” en neurociencia
  • una proporción grande de la investigación publicada en las revistas científicas podría ser poco fiable;
  • el número de hallazgos es exagerado, ya que los estudios pequeños dan más resultados positivos que los grandes de forma consistente (lo que es especialmente cierto en los estudios que usan herramientas genéticas, técnicas de imagen o animales)

Y, ¿qué se puede hacer para remediar esta situación? Lo primero sería facilitar la reproducibilidad de los resultados, lo que implica transparencia metodológica por parte de los investigadores, y aumentar los tamaños de muestra de forma significativa, lo que hoy día implica colaboración. Los investigadores proponen cinco acciones:

a) Antes de realizar un experimento es conveniente calcular de la potencia estadística del mismo: se puede usar la literatura existente para estimar qué tamaño de muestra es necesario para investigar un determinado efecto.

b) Transparencia en la exposición de métodos y resultados: sobre todo si no se encuentra nada hay que decirlo así. Los resultados negativos no publicados distorsionan los datos.

c) Pre-registro del protocolo de estudio y el plan de análisis: así se alientan los dos puntos anteriores y se evita la tentación de la elaboración creativa de datos o de informar sólo de algunos resultados. Un medio para hacerlo es Open Science Framework.

d) Disponibilidad de los materiales de estudio y de los datos sin elaborar: facilita la replicación y la extensión de los estudios.

e) Trabajar colaborativamente para incrementar la potencia y la replicabilidad de los estudios: la combinación de datos incrementa el tamaño de muestra, minimizando el trabajo.

Estas son propuestas. Mientras no vayan calando habrá que tomarse con dosis habitual de escepticismo los resultados publicados.

Referencia:

Button K.S., Ioannidis J.P.A., Mokrysz C., Nosek B.A., Flint J., Robinson E.S.J. & Munafò M.R. (2013). Power failure: why small sample size undermines the reliability of neuroscience Nature Reviews Neuroscience, DOI:

Nota: La proliferación en los últimos tiempos de afirmaciones espurias en la prensa en temas de neurociencia nos ha llevado a rescatar y actualizar este artículo cuya versión original se publicó en Experientia Docet el 11 de abril de 2013

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Mala neurociencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Planeta erdia

Zientzia Kaiera - Tue, 2022/01/25 - 09:00

Edward Osborne Wilson 2021eko abenduaren 26an hil zen. Agian, bera izan da azken mende erdiko biologorik garrantzitsuena. Wilson mirmekologiako munduko aditurik handienekotzat jotzen da. Mirmekologia inurrien azterketan datzan espezialitate zientifikoa da, baina Wilsonek intsektu sozial guztiak ezagutzen zituen, ez soilik inurriak.

Izan ere, munduko entomologorik nabarmengarrienetako bat izan zen Wilson. Intsektu sozialez gain, beharbada, animalia horiek hainbeste interesatzen zitzaizkiolako, eusozialtasunaren deritzonaren teoriko gisa ere nabarmendu zen. 

Edward WilsonIrudia: Edward Wilson biologoa eta haren “Half-Earth” liburua. (Argazkia: Cuaderno de Cultura Científica bloga)

Eusozialtasuna maila goreneko sozialtasuntzat jotzen da eta honako ezaugarri hauek dituzten espezieak jotzen dira eusozialtzat:

  • lehenik, kolonia bat osatzen duten banakoen ardurapean dauden ondorengoak zaintzeko zeregina elkarlanean gauzatzea;
  • bigarrenik, kolonia batean hainbat belaunalditako banakoak bizitzea aldi berean;
  • eta hirugarrenik, lana kide ugaltzaileen eta ez-ugaltzaileen arabera banatuta egotea.

Baina gaur ez da nire asmoa hemen eusozialtasuna eta horrekin zerikusia duten gaiak jorratzea. Wilsonen interesen beste alderdi batez hitz egingo dut: ingurumen azterketaz, hain zuzen.

Wilsonek gazte-gaztetatik erakutsi zuen natura interesatzen zitzaiola, baita naturaren balioak eta kontserbazioa ere. Batzuen aburuz, biodibertsitatearen aita izan zen Wilson, baina, berez, kontzeptu hori ez zuen Wilsonek asmatu eta kontzeptuari ez zion Wilsonek izen hori jarri. Alabaina, Wilson izan da, beharbada, biodibertsitatearen garrantzia eta hura kontserbatu beharra ahalegin eta oihartzun sozial handienez zabaldu duen akademikoa. Horregatik, erreferentzia eztabaidaezina izan da alor horretako gobernu eta erakunde ekologistentzat.

Publiko zabalari zuzendutako liburu ugari idatzi zituen Wilsonek, baina kontserbazioaren biologiari eskainitakoak dira nabarmentzekoak bereziki, eta horien artean, Half Earth liburuak –bere azken lanak– eragin berezia izan du. Lan horretan proposatu zuen kontinenteen eta ozeanoen azaleraren erdia erreserba naturalak sortzeko gordetzea, dagoeneko oso hondatuta dagoen aniztasun naturala berreskuratzeko eta mantentzeko bermatzaile gisa balio dezaten.

Baliteke lehen begiratuan proposamen burugabea ematea, praktikara eraman ezin den zerbait. Baina agian ez da uste bezain burugabea. Beste gauza asko bezala, argi eduki behar dugu zer ondasun babestu behar ditugun eta zer sakrifikatu behar dugun horren ordainetan. Baina, jakina, ondasun horiek ez babestearen ondorioak ere ezagutu behar ditugu.

Duela hiru hilabete, Nazio Batuen Biodibertsitate Konferentzia egin zen Txinan. Bertan, Kunming Deklarazioa onartu zen. Herrialde parte hartzaileek konpromisoa hartu zuten «biodibertsitate globalerako esparru akordio bat garatzeko, onartzeko eta praktikan jartzeko», 2050era begira, naturarekin bizikidetza harmonikoa lortze aldera.

Baikorrak izan nahi dugu, eta pentsatu gero eta kontzienteago garela biodibertsitatearen etengabeko galerak dituen ondoren handien inguruan. Planetaren aberastasunak eta, beraz, balia ditzakegun ondasunek, neurri handi batean, mundu bizian dute jatorria. Hori dela eta, oso baliotsua da kolokan dagoena: baliabide natural jasangarriak eta ekosistema, animalia eta pertsonen osasuna, eta biharko sendagaien printzipio aktiboen iturriak, besteak beste. Agian, pairatzen ari garen munduko osasun krisiak katalizatzaile gisa jokatuko du, nahiz eta, tamalez, horretaz ziur ezin garen egon.

Iberiar penintsula oraindik biodibertsitate aberatsa duen esparru geografikoa da, baina arriskuan dago. Bitxia bada ere, Iberiar penintsularen azaleraren ehuneko esanguratsu bat –Hegoaldeko Laponia deritzona eta antzeko beste espazio batzuk, Espainia eta Portugal arteko mugan–, ia jenderik gabe daude. Aspaldion hainbeste aldiz aipatzen den Espainia hutsa da. Euskal Herrian ere badira egoera horretan dauden eremu naturalak, Nafarroan eta Araban batez ere. Baliabide horren gainean jokatu behar dugu.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Planeta erdia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Arquitectura, música y matemáticas: el caso Xenakis

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2022/01/24 - 11:59

José Manuel González Gamarro

Expo 1958. Pabellón Philips. Foto: Wouter Hagens /wikimedia Commons

En este año 2022 se cumplen 100 años del nacimiento de una persona multidisciplinar, un ingeniero y artista singular: Iannis Xenakis. Esta feliz efeméride bien puede valer para recordar cómo las matemáticas necesarias para la arquitectura, también lo fueron para la creación de una nueva música. Una misma concepción en cuanto a la arquitectura y a la música hizo de las matemáticas el perfecto nexo de unión, llevando a Xenakis a nuevas directrices para (re)definir las características fundamentales de su creación artística.

Desde una perspectiva histórica, el siglo XX supone un apogeo de la colaboración entre arquitectura y música, donde se puede encontrar el fruto del trabajo conjunto entre arquitectos y compositores, pero no como una mera inspiración bidireccional, sino como un concepto más amplio de obra artística. En este nuevo concepto, tanto el edificio como la música son partes integrantes del todo. En este todo existe un control de los estímulos sensoriales, ya sea a nivel auditivo o visual. Una de estas colaboraciones es la que surge entre Le Corbusier y Xenakis, que dará como resultado un caso paradigmático que se convertirá en un punto de inflexión para el compositor, donde se da una simbiosis léxica y conceptual. En esta simbiosis, conceptos puramente espaciales pasan a ser musicales y viceversa. Algunos de estos conceptos son altura, verticalidad, horizontalidad, ritmo o armonía.

La personalidad compositiva de Xenakis está influenciada por sus estudios de ingeniería y su alto conocimiento matemático. El pensamiento matemático es la base de sus composiciones, trabajando en una búsqueda estética desde un enfoque más próximo a la filosofía de la ciencia que a uno netamente artístico.1 Para el compositor griego, la música tiene dos dimensiones básicas, el espacio y el tiempo, al igual que la arquitectura. Su idea de la creación se basa en la proporción y en los números, haciendo del espacio un espacio acústico. Este neo-pitagorismo creciente en su concepto de arte, debido a su visión de los fundamentos numéricos del universo, lo lleva a definir la composición como la creación de ambientes envolventes.

El rol de la naturaleza en la música de Xenakis es significativo, puesto que existen, por un lado, paralelismos en algunos conceptos como la variación continua o la transformación. Por otro lado, la naturaleza tiene un orden complejo que puede explicarse por la probabilidad que tiende a una estabilidad. Este funcionamiento del mundo natural es el que intenta aplicar en sus composiciones, huyendo de teorías que limiten el proceso. Se puede afirmar que la observación de cómo funciona el mundo natural junto con la concepción del número como entidad es la base filosófica del universo creativo del compositor.

La colaboración de Xenakis y el arquitecto Le Corbusier convergen en el conocido pabellón Philips, creado para la Exposición Universal de Bruselas en 1958. El arquitecto tiene en mente la idea de un «Poema electrónico» donde el edificio es parte de la síntesis: color, música, imagen, palabra y ritmo. Desde el principio del proyecto, Le Corbusier piensa en el compositor Edgar Varèse para crear la música que albergará el espectáculo, por lo que la colaboración de Xenakis se circunscribe más al ámbito arquitectónico que al propiamente musical. De hecho, lo único que estrenó Xenakis en el pabellón fue su obra Concret PH, destinada a hacer de interludio entre las sucesivas presentaciones del espectáculo, cuando el público entraba o salía. La música de Varèse fue totalmente ajena al proyecto arquitectónico, 8 minutos de música compuesta a partir de sonidos generados electrónicamente y sonidos reales, y concebida como abstracción y yuxtaposición, sin ninguna relación con el resto del proyecto.2 Sin embargo, para Xenakis, la creación del pabellón, así como el resto de experiencias arquitectónicas, recogían sus preocupaciones en lo referente a lo musical. Su investigación en el plano arquitectónico le lleva a componer la obra Metastaseis.

Existen dos conceptos determinantes en la búsqueda de Xenakis, la proporción y sobre todo la continuidad. Su idea arquitectónica para el pabellón, como también para la música, proviene de la observación de la naturaleza. En la decisión de la cubierta del pabellón se fija en modelos naturales tales como conchas marinas, cáscaras de huevo, etc. relegando el salto de la naturaleza a la arquitectura a la proporción, es decir, es un salto únicamente cuantitativo. La idea de proporción y la influencia del conocido Modulor (aparato de medida que se basa en la estatura humana y en la matemática) de Le Corbusier, le brindan a Xenakis una gama de medidas armónicas que aplica directamente en patrones musicales como la densidad instrumental o las proporciones de las duraciones.

El otro concepto que se usa como hilo conductor del proyecto, y que acaba convirtiéndose en el hilo conductor de su obra Metastaseis, es la continuidad. La transición entre diferentes estados sonoros no debe romper la continuidad. Esta idea proviene de la búsqueda arquitectónica, en donde esta continuidad se busca también en la transición de dos puntos en el espacio. Se hace un paralelismo del espacio sonoro con el espacio acústico. De hecho, en el pabellón se mezclan estos dos espacios, puesto que la música salía por los diferentes altavoces dispuestos por todo el pabellón para crear la sensación de una música que se mueve por este espacio. Este paralelismo también se da en las herramientas de las que se sirve para poder alcanzar la continuidad, ya que, como el propio Xenakis resalta,3 en la arquitectura se sirve de los paraboloides hiperbólicos y en la música de los glissandos. En la geometría analítica, un paraboloide es una superficie tridimensional descrita mediante ecuaciones, que en el caso del hiperbólico es esta:

La superficie se puede obtener mediante rectas puesto que es una superficie doblemente reglada, lo cual nos lleva a una forma muy parecida a esas patatas fritas que habitualmente nos comemos en los aperitivos.

Paraboloide hiperbólico. Fuente: Wikimedia Commons

 

Esta manera de conseguir las formas para el edificio es exactamente la misma para conseguir la música, tal y como se puede comprobar al comparar la partitura y los dibujos para el proyecto del pabellón:

Partitura de Metastaseis

 

Bocetos del pabellón Philips

 

La obra está concebida para 12 instrumentos de viento, 7 de percusión y 46 instrumentos de cuerda. Cada instrumentista tiene una parte individual distinta a la de los demás. Aunque la partitura empieza con la nota sol natural al unísono en las 46 cuerdas, ya en el compás 2 empieza el divisi y el crescendo masivo, ilustrando así su idea de transformación y continuidad. Su concepción del sonido en masa es equiparable a la concepción de arquitectura volumétrica que intenta llevar a cabo en el pabellón Philips.

Su visión de unión de la arquitectura y la música a través de la observación de la naturaleza, junto con la idea de la transformación de la densidad sonora sin romper la unidad, hace que detrás de la música de Xenakis haya una fuerte carga filosófica. El trabajo que realiza junto a Le Corbusier, o incluso a pesar de este debido a ciertas discrepancias, acentúa aún más la idea musical del espacio acústico, el orden y la proporción que dan los números frente al caos, asumiendo la naturaleza como fuente de inspiración para sus procesos de transformación sonora dentro de una unidad determinada.

Todo el trabajo llevado a cabo para el pabellón Philips tiene una repercusión directa en las posteriores composiciones. La idea de Le Corbusier de hacer el edificio parte de la obra y no solo el continente de un espectáculo, llevando a cabo una síntesis entre diferentes disciplinas, lleva a Xenakis a la creación de proyectos multiartísticos. Estos proyectos, como por ejemplo son los Polytopes, se llevan a cabo mediante música electrónica unida a diseños lumínicos. Otra de las influencias a partir del trabajo para el pabellón es la idea de que la música pueda moverse en el espacio geométrico de la sala, pasando de un altavoz a otro.4 Es lo que ocurre con la obra Hibiki Hanna Ma.

Todas estas ideas de unión de arquitectura, música y matemáticas que ya provenían de su trabajo en el pabellón Philips desembocó en la creación de UPIC, donde Xenakis lleva a un nivel superior esta fusión, creando un hardware en una mesa de arquitecto, donde utiliza el dibujo a mano alzada para controlar los eventos sonoros. Esto supone un gran avance para todas las composiciones electrónicas que se alumbrarán en los siguientes años y, lo que es más significativo, es el paso definitivo en la fusión de arquitectura y música, puesto que no solo se funden las ideas compositivas sino también las herramientas de trabajo para llegar a ellas.

Referencias:

1 Capanna, Alessandra. «Iannis Xenakis: Architect of Light and Sound.» Nexus Network Journal 3.1 (2001): 19-26.

2 Palacios, María Dolores. «El pabellón Philips de Le Corbusier.» AXA. Una revista de Arte y Arquitectura 6 (2014): 11.

3 Xenakis, Iannis. Música de la Arquitectura. Ediciones AKAL, 2009.

4 Xenakis, Iannis. Formalized music: thought and mathematics in composition. No. 6. Pendragon Press, 1992.

&nbsp
Sobre el autor: José Manuel González Gamarro es profesor de guitarra e investigador para la Asociación para el Estudio de la Guitarra del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

El artículo Arquitectura, música y matemáticas: el caso Xenakis se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ozeanoko bizitzaren proportzio ia miragarria

Zientzia Kaiera - Mon, 2022/01/24 - 09:00

1969ko azaroaren 19an, CSS Hudson itsasontzia Halifax-eko (Eskozia Berria) portutik itsasoratu zen. Itsasontzi hau hainbat itsas zientzialariren etxe eta garraiobide izango zen aste batzuetarako; izan ere, CSS Hudson-ek Amerika kontinentea guztiz inguratu behar zuen historian lehen aldiz. Planktonak liluratzen zuen zientzialari bat zihoan ontzi honetan, Kanadako Bedford Ozeanografia Institutuko Ray Sheldon itsas ekologoa. Zientzialari hau ozeanoan zeharreko bidaia hartaz baliatu nahi zen itsas organismo mikroskopiko hauen ozeano zabaleko banaketa ezagutzeko.

CSS Hudson itsasontzia Hornos Lurmuturrera iritsi eta Ozeano Baretik iparralderantz bidaiatuko zuten, azkenik Ipar-mendebaldeko Pasaia izoztua zeharkatu eta berriro Halifaxen amaitzeko. Laurogei bat estazio ezberdinetan gelditu zen itsasontzia bidaian zehar, lehenik Ozeano Atlantikoan behera eta, ondoren, Ozeano Barean gor. Horietako bakoitzetik Sheldon eta bere lankideek plankton laginak hartu zituzten, itsasontziko laborategian aztertzeko.

Datu horiekin, ozeanoko bizitzak lege matematiko sinple bat jarraitzen zuela jabetu ziren: organismo baten ugaritasuna estuki erlazionatuta dago bere gorputz-tamainarekin. Beste modu batera esanda, organismoa zenbat eta txikiagoa izan, ugaritasun handiagoz aurkitu daiteke itsaso zabalean. Esaterako, krilla (itsas krustazeo txiki bat), hegaluze bat baino 100.000 aldiz txikiagoa denez, lehena 100.000 aldiz ugariagoa da itsas uretan bigarrenarekin alderatuz gero.

Era berean, Sheldonek eta bere lankideek plankton laginak organismoen gorputz-tamainaren arabera antolatu zituzten, eta lege hori modu harrigarri batean betetzen zela ikusi zuten. Txikienetatik hasita (1-10 mikrometro arteko organismo planktonikoak), multzo bakoitzean 10 aldiz organismo handiagoak sartuz joan ziren (10-100 mikrometro arteko organismoak ondoren etab.) Banatutako multzo bakoitzak guztira organismo-masa berdin-berdina zuen, hau da, multzo guztiek berdin pisatzen zuten, baina plankton txikieneko multzoak bigarren multzoak baino hamar aldiz indibiduo gutxiago zituen, bigarren taldeko organismoen ugaritasuna hurrengo taldekoenaren hamarrena zen, eta abar.

CSS HudsonIrudia: CSS Hudson itsasontzia. Itsas zabaleko esplorazio ozeanografiko eta hidrografikorako ontzia zen. (Argazkia: McGill University – Department of Earth and Planetary Sciences )

Sheldon ekologoak lege honek itsas bizitza osoa gidatu zezakeela pentsatu zuen, bakterio txikienetik balea urdin handienera. Baieztapen hau egia zela frogatu zen eta orain Sheldonen lege edo Sheldonen espektro izenaz ezagutzen da. Espektro hau planktonean eta arrainetan betetzen dela baieztatu da, baita ur gezako ekosistemetan ere. Gaur egun, ordea, ozeanoko bizitzaren proportzioa mantentzen duen legea apurtu dela dirudi. Eric Galbraith-ek, Montrealgo McGill Unibertsitateko lur zientzietako ikertzaileak, aurrera eraman du Sheldonek eta bere taldeak eginiko lana. Azaroan Science Advances aldizkarian argitaratu zuen bere ikerketa eta ez ditu emaitza oso baikorrak eskaini.

Sheldonen espektroa oraindik betetzen ote zen ikusteko, Galbraithek eta bere taldeak planktonaren ugaritasun-datuak jaso zituzten sateliteko irudiak eta ozeanoko laginak batuta, arrainen ugaritasuna iragartzen zuten modelo matematikoak sortu zituzten eta itsas ugaztunen populazioen estima egin zuten IUCNko datuak erabiliz (International Union for Conservation of Nature, ingeleseko sigletatik). Osotasunean, ikerketa-talde horrek mundu-mailako 12 itsas organismo-taldeen ugaritasunen estima bat lortu zuen, bakterioetatik hasi eta itsasoko ugaztunetara arte. Behin gaur egungo ozeanoen egoeraren inguruko informazioa eskuratuta, arrantza industrialaren eta balea-arrantzaren aurretiko ozeanoen egoera ezagutu nahi izan zuten, ondoren biak konparatu ahal izateko. Horretarako, 1850 urtearen aurretiko arrain eta itsas ugaztunen ugaritasuna estimatu zuten. Kalkuluak sinplifikatzeko, ikertzaileek onartu zuten bakterio, plankton eta arrain txikienen populazioak gaur egungoen antzekoak zirela.

50 aurretiko datuak ikusirik, Galbraithen taldeak baieztatu zuen urte horretara arte Sheldonen espektroa oro har betetzen zela. Gaur egungo ereduekin alderatzean, alabaina, ondorioa bestelakoa zen. Ereduek adierazten zutenez, itsas ugaztun guztien eta 10 gramo baino handiagoko gorputz-masa duten arrainen biomasa 200.000 tona metriko murriztu da 1800 urtetik hona. Zaila da datu horiek irudikatzea. Gorputz handienak dituzten itsas organismoen biomasa % 90 murriztu da orotara 1800 urtetik. Duela 200 urte ozeanoa betetzen zuten arrain handi eta ugaztun gehienak galdu egin dira.

Egoera horretara ekarri gaituen arazoetako bat arrantza masiboa da. Askotan, arrantza- industriak itu oso zehatz bat du: arrain handi, gizen, heldu, eme eta ugalkorra. Horien gorputz haragitsuak oso erakargarriak dira kontsumitzaileentzat eta, beraz, baita arrantzaleentzat ere. Aldi berean, indibiduo hauek, hain zuzen, helburu oso garrantzitsua dute arrain populazioetan, ondorengoak sortuko dituztenak baitira. Hauek sistematik kentzeak hankaz gora jartzen du Sheldonen legea. Noski, gehiegizko arrantza ez da itsas animalien populazioek duten erronka bakarra. Etorkizunean bost gradu zentigraduko tenperatura-igoera pairatuko bagenu (kalkulatu den egoera ezkorrena), bero gehiegi egingo luke arrainen % 50en biziraupena bermatzeko. Gehiegizko arrantzak, ordea, itsas organismoak hain ahul dauden kasu batean, areago ahulduko lituzke populazioak.

Hala ere, arrain-espezie batzuk populazio-murrizpena laster iraultzeko ahalmena dute eta ezinbesteko ezaugarria izan liteke hau etorkizuneko populazioen biziraupena bermatzeko. “Errazagoa da gehiegizko arrantza gelditzea klima-aldaketa baino” dio Galbraithek: “Egoera hau lehengoratzeko modu bat arrantza-industriaren jardun jasangarria bultzatzea da, tamaina ertaineko indibiduoak arrantza ditzan eta, honela, helduek populazioak berritu eta suspertu ditzaten”.

Erreferentzia bibliografikoak:

Sheldon, R. W., Prakash, A., & Sutcliffe, W. H. (1972). The size distribution of particles in the ocean. Limnology and Oceanography, 17 (3), 327- 340. DOI: https://doi.org/10.4319/lo.1972.17.3.0327

Hatton, Ian A., Heneghan, Ryan F., Bar-On, Yinon M., Galbraith, Eric D. (2021). The global ocean size spectrum from bacteria to whales. Science Advances, 7 (46), eabh3732. DOI: 10.1126/sciadv.abh3732

Reynolds, M. (2021). Humans Have Broken a Fundamental Law of the Ocean. Wired.com, 2021eko azaroaren 23a.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Ozeanoko bizitzaren proportzio ia miragarria appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Emociones al alza, racionalidad a la baja

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2022/01/23 - 11:59
Foto:  Bermix Studio / Unsplash

Posverdad es un neologismo que se refiere a situaciones o circunstancias en que las emociones ejercen sobre la opinión del público mayor influencia que los hechos objetivos. Normalmente obedecen al propósito deliberado de distorsionar la realidad para influir en las actitudes sociales y modelar la opinión pública apelando, precisamente, al yo emocional y prescindiendo de los hechos.

El término, aunque con un significado algo diferente, la acuñó el dramaturgo Steve Tesich, para referirse a las mentiras que se dijeron sobre la guerra del Golfo en la década de los 90 del siglo pasado. El pensador británico A. C. Grayling sostiene que experimentó un gran auge en la segunda década de nuestro siglo. Dos fenómenos habrían sido los responsables de ese auge. Por un lado, el enfado del público con banqueros y gobernantes a causa de la crisis de 2008 y años subsiguientes, enfado que habría conducido a una exaltación de las emociones. Y, por el otro, el uso e incidencia creciente de las redes sociales también habrían contribuido a su extensión. Pero hasta los años 2015 y 2016, durante los meses anteriores a la campaña del referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido y la de Donald Trump a la presidencia de los EEUU, respectivamente, la posverdad no tuvo consecuencias políticas de gran calado.

En un estudio publicado hace unas semanas en Proceedings of the National Academy of Sciences han examinado las frecuencias de uso de palabras en millones de libros publicados desde 1850 hasta 2019, y han detectado dos tendencias claras. La primera es un cambio motivado por el abandono de términos hoy anticuados y su sustitución por palabras nuevas; esa tendencia obedece al normal proceso de cambio lingüístico a lo largo del tiempo. La otra consiste en un cambio en las frecuencias de palabras relacionadas con la vertiente emocional del comportamiento (como sentir o creer, por ejemplo) y de las relacionadas con los aspectos racionales (como determinar o concluir).

La frecuencia de palabras de connotación racional experimentó un aumento constante entre 1850 y 1980, aproximadamente. De forma paralela, disminuyó la frecuencia de las ligadas a la esfera emocional. Durante las últimas décadas, sin embargo, esas tendencias revirtieron. Lo más sorprendente es que estos cambios se han producido tanto en obras literarias de ficción como en libros de ensayo o, en general, de lo que se denomina no-ficción.

Por otro lado, también se han registrado cambios de la misma naturaleza en los artículos de prensa, como han concluido a partir del análisis del periódico The New York Times a lo largo del mismo periodo de tiempo. Y por si lo anterior no fuera suficiente, las mismas conclusiones cabe extraer de un análisis equivalente hecho con obras en español. Por último, la búsqueda de palabras en Google durante las últimas décadas también refleja esa misma tendencia, lo que avala la idea de que las variaciones en el tipo de palabras utilizadas en los libros reflejan, en el fondo, un cambio en los intereses de la gente.

La conclusión que extraen los autores del estudio es que la emergencia y expansión de la posverdad quizás refleja un cambio de más largo alcance en los intereses y preferencias de la gente, así como en sus valores y modos de pensar, que habrían transitado de lo racional a lo emocional. Lo cierto es que esa transición coincide con la percepción de quien suscribe, y la importancia creciente que en el mundo educativo se concede a la esfera emocional. Los autores de la investigación desconocen a qué pueden obedecer las tendencias observadas, pero se muestran preocupados por sus consecuencias, pues la ciencia, la democracia y otras instituciones que basan su buena salud en la racionalidad, pueden verse perjudicadas.

Fuente:  Marten Scheffer, Ingrid van de Leemput, Els Weinans, Johan Bollen; The rise and fall of rationality in language. Proceedings of the National Academy of Sciences Dec 2021, 118 (51) e2107848118

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Emociones al alza, racionalidad a la baja se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #378

Zientzia Kaiera - Sun, 2022/01/23 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

izurdea

Medikuntza

Itxaso Martik neurologia ikasi zuen garunak eragiten zion lilurak bultzatuta, eta neuropediatrian espezializatu zen geroago Parisen. Hortik bueltan, ordea, neuropediatra gisa lana topatzen saiatu zen, baina konturatu zen ospitale publikoetan ez zela posible. Donostia Ospitalean lan egiten du egun, eta azaltzen duenez, umeekin lana eginez sentitzen du egiten zuen guztiak eragin ona izango zuela umearen bizitzan. Bere kontsultako esperientziez jardun da Itxaso, baita gaixotasun arraro edo kronikoak dituzten umeekin lana egiteak dituen gorabeheren inguruan ere. Datu guztiak Berrian: «Espero dut orain sendaezinak diren gaixotasunak sendatzen ikustea».

Aste honetan Zientzia Kaieran, Germaine Benoit frantziar emakumeak zientzian egin zituen ekarpenak azaldu dituzte. Bernoit gaixotasun infekziosoen aurkako sendagaiak sintetizatu zituen ingeniari kimikoa izan zen. Ikasketak amaitu ondoren, 1924ko ekainean, Pasteur Institutuan sartu zen Ernest Fourneau kimikari eta farmazeutikoak zuzendutako kimika terapeutikoko laborategian laguntzaile gisa. Germainek malariaren eta loaren gaixotasunaren sintometan eragiteko aukera ematen duten molekulak identifikatu zituen, eta baita paludismoaren tratamendu gisa erabili ziren bi droga ere, orsanina eta errodokina, hain zuzen. Hamar urte geroago, 1934an, Medikuntza Akademiaren Louis Saria jaso zuen farmako sinpatikomimetikoei buruzko ikerketagatik, eta 1957an Fisiologia edo Medikuntzako Nobel saria.

Osasuna

Covid-19ari aurre egiteko, indartze-dosia orokortzearen inguruan hainbat zalantza agertu dira. Bere garaian, administrazioek adin nagusikoei eta immunoeskasiak zituztenei hirugarren dosia ematea erabaki zuten, ebidentzia zientifikoek erakutsi baitzuten, bigarren dosia jaso eta sei hilabetetara, asko jaisten zela antigorputzen bidezko babesa. Erabaki ona izan zela ikusi ahal izan dugu, omicron aldaera hedatu ahala, ospitaleratze- eta heriotza-tasak txikiagoak izan baitira indartze-dosia jaso dutenen artean. Alabaina, adituen artean eztabaida dago 18 urtetik gorako guztiek behar ote duten indartze-dosia, azaldu dutenez, antigorputzen bidezko immunitatea denborarekin jaisten bada ere, immunitate zelularrak denboran iraun egiten baitu. Larruazaleko testak eta azalpen gehiago Elhuyar aldizkarian.

Geologia

Aurreko larunbatean Pazifikoaren erdian Tonga sumendia lehertu zen, eta gertakizun ikusgarri bat bada ere, ondorio latzak ekarri ditu. Ondorio ikusgarrienetako bat irla bera desagertzea izan da, zazpi urte soilik zituen irla. Baina eragin lokalaz aparte, sumendiaren erupzioak tsunami bat hedatu zuen Pazifikoan, eta olatuek Australia, Zeelanda Berria, Japonia eta Amerikako kosta jo zuten. Gainera, leherketak eragindako presio-uhina atmosferatik mundu osora zabaldu zen. Itsasoan ere mundu osoan nabaritu zen Tongaren leherketak sortutako presioaren eragina. Mediterraneoan, adibidez, metro erdiko igoera sumatu zen itsas mailan tarte batez. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian: Mundu osoan nabaritu da Tonga sumendiaren erupzioaren eragina.

Fermin Alvarez Agoues itsas inguruneetan espezializatutako geologoa da. Gaur egun, Dublingo Trinity College Unibertsitatean dago doktoretza egiten, azken mendeetan zehar eman diren itsas mailaren aldaketak aztertuz, egun ematen ari den itsas mailaren igoera ulertzeko. Itsas mailaren aldaketa ez da uniformea, hau da, ez da mundu osoan berdin aldatzen. Tamalez, itsas mailaren neurketen erregistroa mugatua da denboran, eta apenas ditugu 1950. urtea baino lehenagoko neurketak. Horregatik, Fermin eta bere lankideek paduretako sedimentuak aztertzen dituzte. Padurak energia baxuko kostaldeko inguruneak dira, eta itsas mailaren igoerarekin batera, sedimentuak erritmo berean metatzen doaz. Honela, paduretan lurperatutako sedimentuak itsas mailaren aldaketen erregistro modura erabil daitezke. Oraindik emaitzak ateratzeko goiz dela dio, baina Irlanda hegoaldeko kostaldean, adibidez, emaitzek itsas mailaren igoeraren azelerazio bat erakusten dutela azaldu du Unibertsitatea.net atarian.

Genetika

Jose Antonio Lorente Granadako Unibertsitateko Auzitegi Medikuntzako katedradunak zuzentzen du Kristobal Koloni buruzko ikerketa bat. Senideen hezurretako DNA aztertzen eta alderatzen ari da lantaldearekin. 2003an Kolonen eta Hernando semearen gorpuzkiak atera zituzten Sevillako katedraletik, eta hezur zati txiki batzuk kendu eta gorde zituzten. Hezurrak aspalditik eskuragarri bazituzten ere, azterketa genetikoak egiteko teknologia aurreratuak izan arte itxaron behar izan dute, hezur-material gehiegi ez erabiltzeko. Hala ere, berez iazko urriaren 12an aurkeztu behar zituzten emaitzak, Kolon Amerikara iritsi zen egunaren urteurrenean, baina, hiru hilabete pasatu diren honetan, ez dago ikerketaren emaitzarik. Badituzte ordea Kolonen jatorrirako herrialde hautagai batzuk. Datuak Berrian: Kolonen hatza, zientziari begira.

Lo egitea unibertsala eta funtsezkoa da nerbio-sistema duten organismo guztietan, eta badakigu hainbat onura ekartzen dizkiola gorputzari. Egunean zehar, gure zeluletako DNA kaltetu egiten da. Kalteak, besteak beste, argi ultramoreak, erradiazioak, oxidazio-estresak edo entzimen akatsek eragiten dituzte. DNAko kalte hauek gure zelulen makinariak zuzentzen ditu gu esna nahiz lotan egon, baina neuronen DNAko kalteek metatzen jarraitzen dute lo egin ezean. Hala ere, ez dago argi nola jakiten duen gorputzak lo egin behar duela. Artikulu berri batean ordea, frogatu ahal izan dute Danio rerio arrainean Parp1 genearen aktibitateak adierazten duela noiz eta zenbat egin behar duen lo arrain horrek. Koldo Garciak azaltzen du Zientzia Kaieran: Ez zara logura, DNA kaltetuta duzu.

Biologia

Aurreko astean berri izan zen David Bennettek astebete baino gehiago darama bizirik txerri baten bihotzarekin. Marylandeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolako mediku talde batek egin zion transplantea eta mugarria izan da gisa honetako kirurgietan. Funtsean, esperimentu bat izan da, Bennettek txerri bihotzarekin jarraitzen duen egun bakoitzean, informazio pila bat jasotzen baitute medikuek, bai haren immunitate sistemaren erantzunaz, bai bihotzaren funtzionamenduaz. Txerriaren bihotza genetikoki eraldatuta dago: alde batetik, giza immunitate sistemaren erasoa eragiten duten hiru gene kendu dizkiote, eta bestetik, sei giza gene gehitu dizkiote, giza gorputzari organo arrotza onartzen laguntzeko. Hala ere, salbuespen egoera batean egindako transplantea izan da eta ez dakite txerri bihotzak zenbat denboraz funtzionatuko duen. Oraingoz, transplanteen errefus hiperakutua saihestu dute, eta gutxienez erakutsi dute txerrien bihotz transplantea behin-behineko irtenbidea izan daitekeela zenbait kasutan. Azalpen guztiak Berrian: Gizakiak, txerri organoak amets.

Anfibio gehienek urarekin menpekotasun handia dute eta euren larruazala iragazkorra da oso. Izan ere, larruazala iragazkorra izatea behar dute, arnas elkartrukearen parte bat bertatik egiten baitute. Baina honekin ere badaude salbuespenak kontu honi dagokionez. Phyllomedusa sauvagii izeneko igel hegoamerikarrak, esaterako, bere gorputz-tamainagatik galdu beharko lukeen uraren %1-2 bakarrik galtzen du. Igel honek berak ekoiztutako “olio” berezia erabiltzen du bere larruazala iragazgaitz bihurtzeko eta horrela ur gutxiago galtzeko. Hala ere, honek larruazalaren bidezko arnasketa prozesua oztopatzen du, eta ondorioz espezie honek biriketatik arnastu behar du batez ere. Datuak Zientzia Kaieran: Igel iragazgaitzak.

Juanma Gallegok Zientzia Kaieran azaldu duenez, gorilen eta txinpantzeen arteko liskarrak behatu dituzte aurrenekoz. 2019an ikusi zen portaera hau lehen aldiz, Gabongo Loango parke naturalean. Bi espezie horiek lurraldea partekatzen dute parkearen barnean eta normalean ez dute aparteko arazorik izaten. Are gehiago, ikertzaileek diotenez, bi espezietako kideen arteko jolasak ere behatu dituzte aurretik. Alabaina, Scientific Reports aldizkarian jasotako ikerketan erakutsi dutenez, hogei bat txinpantzek bost gorilari eraso egin zieten 2019an. 52 minutu iraun zituen borrokaren ondorioz, txinpantzeek gorila kume bat harrapatu, kolpatu eta hil egin zuten. Onartu dute oraindik ez dutela garbi zergatik gertatu talka hori, baina argi dute ez dela ohiko harrapakaritza baten modukoa izan.

Muskuiluak asko erabiltzen dira gaur egun ingurumen-kutsaduraren begirale gisa, hau da biomonitore gisa. Animalia hauen ezaugarri biologiko eta ekologikoengatik, bereziki erabilgarriak dira zeregin honetarako. Izan ere, jarduera metaboliko baxua duten animalia sesil iragazleak dira eta, ezaugarri hauek izanik, ehunetan dituzten poluitzaileen kontzentrazioek kutsaduraren magnitudea zehaztasunez isla dezakete. Gainera, oso hedatuta daude munduan zehar eta ikuspegi ekonomikotik ere oso garrantzitsuak dira muskuiluak. Azalpenak Zientzia Kaieran: Muskuiluen erantzun biologikoak kutsadurari aurre egiteko.

Ana Galarragak Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, izurdeen eta emakumeen klitoriak antzekoak dira, anatomikoki zein funtzionalki. Ikerketa honen emaitzak Current biology aldizkarian argitaratu dituzte eta Patricia L.R. Brenan ikertzaileak azaldu duenez, ernalketa-sasoitik kanpo kopulatzen duten espezieetan, jarduera atsegingarria izaten da emeentzat. Orain ikusi ahal izan dute izurdeen klitoriak emakumeenaren antzeko sentimen-egitura eta funtzionala dituela eta, beraz, izurde emeek plazera sentituko dutela kopulatzean eta masturbatzean.

Teknologia

Energia nuklearra inbertsio jasangarrien zerrendan sartzea proposatu du EBk. Proposamen hau, ordea, ez da ebidentzia zientifikotik etorri, finantza-jarduerarako aproposa delako baizik. Honek eztabaida handia piztu du, baina interes ekonomiko handidunak ez dira nuklearraren alde dauden bakarrak. Profesional eta gazteen artean ere aldekoak daude. Istripu nuklearren arriskuaren gaineko ikerketa oparoa da, beste hainbat sektoreetako arriskuenaren parekoa. Bestalde, hondakinentzako ez da ezagutzen irtenbide iraunkorrik. Baina alternatibek ere badituzte beraien arazoak: Panel fotovoltaikoek lur arraroak eta inpaktua duten beste materialak behar dituzte eta parke eolikoen kokapena ez ohi da erraza, besteak beste. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian: Nuklear iraunkorra.

Aitziber Agirrek Elhuyar aldizkarian azaldu duenez, bada garaia makinek ere aintzat har dezaten giza dibertsitatea eta inklusioa. Science aldizkarian salatu dute hauxe Purdue Unibertsitateko (AEB) hainbat ikertzailek. Teknologia berriak eta interfazeak diseinatzerakoan, ikertzaileen aurreiritzi eta akats berak errepikatzen dituzte interfazeek, honela diseinatu baitituzte. Gehienetan, maila sozioekonomiko altuko herritar zuriak baliatzen dituzte ikertzaileek interfazeak garatzeko prozesuan, eta, ondorioz, giza-talde asko teknologia horietatik kanpo geratzen dira. Praktikan, arazo asko sor ditzake honek, besteak beste, azaleko gaixotasunak identifikatzeko interfazeak azal zuriko pertsonekin entrenatzen direnez, diagnostiko-akats handiak egiten dituzte larruazal ilunetan. Horregatik hegemonia kulturalari aurre egiteko gai diren zientzialariak behar dituztela nabarmendu dute.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.

The post Asteon zientzia begi-bistan #378 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Naukas Bilbao 2021: José Manuel López Nicolás – Dos gusanos y un destino

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2022/01/22 - 11:59

El gran evento de divulgación Naukas regresó a Bilbao para celebrar su décima edición en el magnífico Palacio Euskalduna durante los pasados 23, 24, 25 y 26 de septiembre.

Los murcianos, encabezados por este murciano del año 2021, creen que el resveratrol ayuda a ralentizar el envejecimiento celular. Y no solo lo creen, sino que lo han demostrado con la ayuda de dos gusanos. Una charla del inconmensurable José Manuel López Nicolás.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2021: José Manuel López Nicolás – Dos gusanos y un destino se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Pages