Antes del hierro

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2021/08/10 - 11:59

Grecia y las islas del Egeo estuvieron inicialmente sujetas al imperio de Creta antes de obtener la independencia a mediados del segundo milenio a.e.c. Esta civilización, centrada en el Peloponeso griego, era desconocida hasta su descubrimiento por Heinrich Schliemann en el siglo XIX. Schliemann ya había descubierto la antigua Troya en el noroeste de Turquía. Afirmó haber descubierto la patria del rey Príamo y el príncipe Héctor de Troya y los reinos de Menelao y Agamenón, hermanos y reyes de Esparta y Micenas y Argos. Schliemann se refirió a las culturas de la Edad del Bronce del Egeo y Grecia como la civilización micénica, mientras que actualmente se prefiere el término periodo heládico.

Los micénicos eran similares a los minoicos en su sofisticación en distintas técnicas, desde la metalurgia a la construcción de barcos, y estaban muy avanzados en el comercio y en las cuestiones militares, incluida la construcción de fortalezas. Poseían una forma de escritura, quizás derivada de la civilización minoica, la Lineal B. Los reyes y los aristócratas gobernaban, y la mayor parte de la población eran agricultores y pastores, si bien existía una clase media de artesanos, escribas, médicos y comerciantes.

El consejo de los dioses (1517-18) por Raffaello Sanzio «Rafael». Fresco, Villa Farnesina (Roma).

La civilización micénica era patriarcal, como se refleja en sus deidades, dominada por el dios masculino Zeus. La gente de Grecia, como la de Creta, trató de explicar el funcionamiento de la naturaleza, pero no pasó de imaginar fuerzas sobrenaturales trabajando de forma invisible tras la inmensidad del cielo, en las profundidades del mar o en el interior de la tierra, produciendo rayos, proporcionando la fertilidad del suelo y de los humanos, jugando con las emociones humanas e interviniendo en la enfermedad y la muerte. Los dioses griegos, que gobernaban desde el Monte Olimpo, personificaban las fuerzas de la naturaleza para estos pueblos de la Edad del Bronce.

A principios del siglo XII a.e.c. se produjo un hecho que alteraría para siempre las civilizaciones del Mediterráneo oriental. Invasores del norte de Europa con armas de hierro emigraron a los Balcanes y a Asia Menor y al sur a Palestina y Egipto. Eran nómadas y primitivos, analfabetos y violentos, pero habían encontrado el secreto de la fundición del hierro, lo que los hacía poco menos que imparables. Los griegos llamaron dorios a los invasores; destruyeron la civilización micénica y tomaron el control especialmente de Grecia occidental y del Peloponeso. Es incluso posible que tuviesen un papel en la caída de Troya.

Hoplita (soldado de infantería pesada) del siglo V a.e.c. Posiblemente represente a un dorio, el rey Leónidas I de Esparta, quien moriría junto a sus tropas defendiendo el paso de las Termópilas frente a la invasión del imperio aqueménida encabezado por Jerjes durante la segunda guerra médica.

Estos mismos invasores conquistaron el imperio hitita de Asia Menor, posiblemente fuesen los que amenazaron a los judíos de Palestina (los filisteos) y atacaron a los egipcios. Aunque fueron rechazados por Egipto, los egipcios estaban aterrorizados por esta gente del mar. En ocasiones, se hace referencia a estos invasores como los «pueblos del mar».

Los habitantes de las ciudades y pueblos micénicos huyeron ante el avance dórico, migrando hacia el este hasta las penínsulas extremas del continente, las islas del Egeo y la costa occidental de Turquía. Estos migrantes, posteriormente llamadas jonios, fundaron ciudades-estado jónicas: Atenas, Mileto, Quíos, Samos, Halicarnaso, Cos, Colofón o Éfeso son algunas de ellas.

Los jonios y dorios de los siglos posteriores siempre se consideraron diferentes. Tenían tradiciones e idiomas similares y adoraban dioses y diosas similares, pero el nivel y la sofisticación de sus respectivas culturas eran muy diferentes. Los dorios eran más militaristas y sus ciudades se centraban en la guerra y la defensa en lugar del arte, la poesía y la ciencia. Los jonios, por otro lado, se dedicaron al pensamiento, la cultura, la investigación de la naturaleza y la expresión de sus ideas. Con el tiempo, los jonios se convirtieron en los líderes de la ciencia griega durante las eras arcaica, clásica y helenística de Grecia. Las ciudades de Atenas, Mileto, Cos y Quíos se convirtieron en centros de filosofía y ciencia. Homero, Tales, Anaxágoras, Anaximandro, Hipócrates, Sócrates y Platón fueron representantes de los filósofos, científicos y médicos jonios.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Antes del hierro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Antes del bronce
  2. Mesopotamia (1): La epopeya de Gilgamesh
  3. La maldición de Prometeo
Categories: Zientzia

¿Estamos solos en el universo?

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2021/08/09 - 11:59

Si hay un tema que ha fascinado a todos por igual desde el inicio de los tiempos ese ha sido la necesidad de saber si estamos solos en el universo o si al igual que nosotros hemos poblado la Tierra, hay también vida en otros planetas.

espacioImagen: Herbert York, Emil Konopoinsky, Edward Teller y Enrico Fermi esperando, una vez más, celebrar la existencia de vida inteligente extraterrestre. (Ilustración: Nuria Hernández Pintor)

Era un día de verano de 1950 y los físicos Enrico Fermi, Edward Teller, Herbert York y Emil Konopinsky se dirigían a tomar el almuerzo. Iban charlando sobre supuestos avistamientos de OVNIS, pero a Enrico Fermi algo no le cuadraba, así que minutos después, sentados alrededor de la mesa y después de haber hablado ya sobre el tema, gritó: “¿Pero dónde diablos están todos?”. El resto del grupo entendió a qué se refería. Si hay vida fuera del planeta Tierra, ¿por qué aun no nos han visitado? Según Fermi, la probabilidad de que hubiera otras civilizaciones en la Vía Láctea y vida en ellas, era alta, entonces, ¿por qué no tenemos alguna prueba de su existencia? Fermi no fue el primero en formularse esa pregunta, sin embargo gracias a él, a esa contradicción, se le conoce como la paradoja de Fermi.

Numerosos profesionales de la ciencia se han interesado también por esta problemática. En 1961 el astrofísico Frank Drake, con la intención de generar debate, diseñó una ecuación que permitiría estimar con cuántas de las civilizaciones de nuestra galaxia podríamos tener contacto. A él le siguieron, en 1975, el astrofísico Michael Hart con un artículo científico sobre el argumento de Fermi y la astrofísica Sara Seager proponiendo en 2013 una versión paralela a la ecuación de Drake.

Se sabe que en la Vía Láctea hay millones de estrellas similares al Sol y entonces sería muy probable que alguna, o muchas de esas estrellas tuvieran planetas similares al nuestro y que, al igual que ocurre en la Tierra, se hubiera desarrollado vida inteligente en ellos. Si esto fuera así, no sería osado pensar que alguno de esos seres inteligentes hubieran desarrollado la posibilidad de realizar viajes interestelares, con lo que nuestro planeta debería haber sido visitado ya, si no en persona, al menos a través de sondas. Sin embargo, aún no poseemos pruebas de ello ni tenemos certezas sobre la existencia de vida fuera de nuestro planeta. Aunque, es verdad que cada vez contamos con más y mejor tecnología para explorar el espacio, por lo que, si hay vida ahí fuera encontrarnos con ella será cuestión de tiempo.

Autora: Nuria Hernández Pintor (@somos.visuales), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

Artículo original: ¿Pero dónde diablos están todos? Juan Ignacio Pérez, Cuaderno de Cultura Científica, 5 de enero de 2020.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo ¿Estamos solos en el universo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La evolución nos dice que es probable que seamos la única vida inteligente del universo
  2. El Universo en un día: El final del Universo, por Aitor Bergara
  3. Hay más estrellas masivas de lo que se creía y lo que eso implica para la historia del universo
Categories: Zientzia

EAEko lau lagunetik batek sentitzen du nahi gabeko bakardadea

Zientzia Kaiera - Mon, 2021/08/09 - 09:00

UPV/EHUko OPIK ikerketa-taldeak ikertu du zenbateko prebalentzia daukan nahi gabeko bakardadeak bizi-ziklo osoan, eta desberdinkeria sozialen arabera; halaber, ebatzi du eragin handia duela osasunean oro har eta osasun mentalean, bereziki heldu gazteen populazioan. Emaitzek, “Gaceta Sanitaria” aldizkarian argitaratu direnak, agerian jarri dute garrantzitsua dela nahi gabeko bakardadea murrizteko esku-hartzeak diseinatzea, baita adin-talde gazteentzat ere, zuzentasun-ikuspegi batetik.

Gure sare sozialaren benetako ezaugarrien eta desio ditugunen arteko aldeak eragiten duen sentimendu gisa definitzen da nahi gabeko bakardadea. Gure ingurunean, gero eta kezka handiagoa eragiten du gai honek, bai arlo mediatikoan, bai gizartearen eta osasun publikoaren ikuspegitik ere. Arazo honek duen tamainaren, bilakaeraren eta osasunean dituen eraginen ondorioz, osasun publikoko arazo garrantzitsutzat hartzen da gaur egun. Azken urteotan, gai honi buruzko literatura zientifikoa ugarituz joan da, eta agerian geratu da nahi gabeko bakardadeak baduela eragina osasunean. Nazioartean egindako ikerketa batzuek erakutsi dute bakardadea lotuta dagoela osasun orokorreko egoera okerragoarekin, hilkortasun handiagoarekin (kausa edozein delarik ere), hipertentsioa eta gaixotasun koronarioak izateko arrisku handiagoarekin, osasun mentaleko arazoekin, bai eta osasunarentzat kaltegarri diren jokaerak izateko probabilitate handiagoarekin ere.

nahi gabeko bakardadeaIrudia: Nahi gabeko bakardadeak eragin handia du osasunean oro har eta osasun mentalean, bereziki heldu gazteen populazioan Argazkia: Anemone123 – Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

UPV/EHUko Soziologia eta Gizarte Langintza Saileko OPIK Osasunaren Gizarte Baldintzatzaile eta Aldaketa Demografikoari buruzko ikerketa-taldeak ebatzi du nahi gabeko bakardade-sentimendua daukatela EAEko emakumezkoen % 29,7k eta gizonezkoen % 23,3k. Baieztapen hori egin dute 2018ko EAEko Osasun Inkestan parte hartu zuten 5.700 lagunen datuak aztertu ondoren. Lanaren egileetako batek, Unai Martín doktoreak, adierazi duenez, “bakardadea osasun publikoko arazo bat da, eta ez die bakarrik adineko pertsonei eragiten. Izan ere, bakardadearen prebalentzia altuagoa da 80 urtetik gora, baina eragin handiagoa dauka 25 eta 44 urte bitarteko lagunen osasunean”.

Ikerketan hauteman dutenez, bakarrik sentitzeko arriskua desberdina izan zen sexuaren eta posizio sozioekonomikoaren arabera. Nahi gabeko bakardadearen prebalentzia handiagoa izan zen emakumezkoetan (gizonezkoena baino % 30 handiagoa), eta nabarmen handiagoa izan zen eskulangintzari dagokion klase sozialeko lagunen artean eskulangintzari ez dagokion klase sozialekoen artean baino. Nahi gabeko bakardadearen eta osasunaren arteko erlazioa aztertzean, ikusi zuten handiagoa zela bakarrik sentitzen diren pertsonek beren buruaz duten osasun-pertzepzio txarraren prebalentzia (bi aldiz handiagoa) eta osasun mental txarraren prebalentzia (lau aldiz handiagoa). Horrez gainera, egileak adierazi duenez, “pertsona heldu gazteen artean handiagoak izan ziren bakardadearekin lotutako desberdintasun sozialak eta orobat bakardadearen eta osasun txarraren arteko lotura. Osasunaren gain duen eragina, beraz, handiagoa izan liteke pertsona gazteengan, adinduengan baino”.

Bakardadea murrizteko esku-hartzeen beharra

Unai Martínen iritziz, ikerketaren emaitzek ondorio garrantzitsuak dituzte nahi gabeko bakardadea murrizteko eta prebenitzeko esku-hartzeetarako, eta nabarmendu egiten dute bizi-zikloaren eta desberdintasun sozialen garrantzia. “Merezi du arazo honi fokua jartzea eta pentsatzen hastea zergatik dauden nahi gabeko bakardadearen hain maila altuak, zergatik sentitzen diren bakarrik hainbeste pertsona; gainera, garrantzitsua da kontuan hartzea zer eragin duen horrek osasunean”, nabarmendu du Martín doktoreak.

Ikerketa honetako datu guztiak COVID-19ak eragin duen pandemiaren aurretikoak dira, eta, testuinguru horretan, UPV/EHUko ikertzaileak dei egiten du pertsonen bakardadea arintzearekin lotutako gaiak sartzera agendan: “Gaur egun bizi dugun honen guztiaren aurretik halako bakardade-sentimendua baldin bazegoen, eta erakusten badugu bakardadeak osasun orokorrerako eta osasun mentalerako zer garrantzi duen, pentsa zein izango den egoera orain bizi dugun krisi honetan, zeinetan oso gutxi hartu baita aintzat epidemiaren kudeaketa pertsonen osasunean izaten ari den eragina, kutsatzeetatik harago. Litekeena da pairatzen ari garen nolabaiteko bakartze sozial hau osasunean inpaktu handia eragiten aritzea”, esanez amaitu du.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: EAEko lau lagunetik batek sentitzen du nahi gabeko bakardadea

Erreferentzia bibliografikoa

Unai Martín Roncero, Yolanda González-Rábago. (2020). Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital. Gaceta Sanitaria. DOI:10.1016/j.gaceta.2020.07.010

The post EAEko lau lagunetik batek sentitzen du nahi gabeko bakardadea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Babosas marinas que conservan la cabeza y pierden el cuerpo

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2021/08/08 - 11:59

Esta historia comenzó hace unos años cuando Sayaka Mitoh, de la Universidad de Mujeres de Nara, en Japón, hacía su doctorado. Su tema de tesis doctoral era conocer los efectos de la fotosíntesis de los cloroplastos de las algas que son el alimento de los nudibranquios o babosas marinas. Estaba revisando los acuarios con la colección de babosas marinas de su laboratorio e hizo un descubrimiento sorprendente. Las babosas marinas o nudibranquios son moluscos gasterópodos sin concha con colores muy llamativos. Destacan por llevar las branquias o sistema respiratorio en apéndices hacia el exterior.

Elysia marginata.

Sayaka Mitoh encontró un cuerpo de la especie Elysia marginata sin cabeza, y, revisando el acuario, encontró la correspondiente cabeza sin cuerpo. Se movía por el tanque y se alimentaba de algas como es habitual.

Al examinar la cabeza, Mitoh vio que la herida del corte era autoinflingida, era una amputación voluntaria conocida como autotomía. Es una conducta bien conocida en varias especies animales. En la revisión de Patricia Fleming y sus colegas, de la Universidad de Murdoch, en Australia, se menciona que se ha encontrado en cnidarios, como algunas medusas, en anélidos como las lombrices, moluscos, como nuestros nudibranquios, artrópodos, en equinodermos y en vertebrados.

Fleming, como característica habitual en la autotomía, menciona que es una estrategia defensiva en la que, perdiendo una parte del cuerpo, se evita su destrucción completa por algún depredador. La amputación ocurre en un plano concreto del cuerpo como, por ejemplo, en las lagartijas cuando se desprenden de la cola. El proceso se describe con detalle en la revisión de Timothy Higham y su grupo de la Universidad de California en Riverside. Quizá es la autotomía más conocida y popular estudiada por los zoólogos.

Otra característica de la autotomía que menciona Fleming, y quizá la más interesante, es que se trata de una conducta muy controlada por el individuo. La pérdida de parte del cuerpo está bajo algún tipo de control central, hormonal o nervioso, y la parte que se desprende lo hace con rapidez y exactitud.

Hay conductas de autotomía en varios nudibranquios aunque no tan excepcionales como las descritas por Sayaka Mitoh. Hay especies que pierden parte de los apéndices o papilas respiratorias de las branquias que, como ocurre con la cola de las lagartijas, mantienen el movimiento después de desprenderse para centrar la atención del depredador y facilitar la huida.

Sayaka Mitoh encontró en el acuario que cinco de quince ejemplares, todos criados en el laboratorio, de la especie Elysia marginata, y un individuo de la misma especie recogido en la costa, habían perdido el cuerpo y conservado la cabeza. Incluso uno de los ejemplares lo hizo dos veces.

La cabeza se movía inmediatamente después del corte y, en un día, la herida se cerraba. A las pocas horas, tres de las cabezas comenzaron a alimentarse con algas, como es habitual en esta especie. En siete días regeneraron el corazón y en tres semanas lo hicieron con el cuerpo entero.

Todo el proceso lo consiguen los ejemplares más jóvenes, con menos de un año de vida. Los que pasan del año y medio mueren en los diez días siguientes a la amputación. Los cuerpos desechados se mueven y reaccionan a los toques de los investigadores desde varios días a meses después de la separación de la cabeza. Sin embargo, ningún cuerpo regenera la cabeza.

Los autores hicieron una nueva recogida de 82 ejemplares de otra especie, Elysia atroviridis, que estaban parasitados por un copépodo. Tres de los ejemplares cortaron el cuerpo y dos de ellos lo regeneraron en una semana. Del grupo inicial de 82 ejemplares, 39 perdieron por autotomía partes del cuerpo. Parece que es el método de esta especie para deshacerse de los copépodos es perder parte o todo el cuerpo, incluyendo los parásitos. De los 39, fueron 13 los que regeneraron las partes perdidas y, el resto, murieron. Junto con los 82 ejemplares con copépodos, los investigadores recogieron 64 sin parásitos y ninguno de ellos perdió partes del cuerpo.

Las dos especies muestreadas, Elysia marginata y Elysia atroviridis, cortan el cuerpo por una zona concreta y determinada del cuello que funciona como plano de ruptura y separación. Un plano similar se localiza en la base de la cola de las lagartijas. En Elysia parece que en ese plano de corte se acumulan células madre que intervendrán en la regeneración del cuerpo.

El proceso de autotomía es lento y, por tanto, no es eficaz para huir de depredadores como, por ejemplo, hacen las lagartijas. La hipótesis es que, más bien, es una conducta para deshacerse de los parásitos. O, también se ha propuesto, para expulsar contaminantes tóxicos acumulados en el cuerpo. Así consiguen un cuerpo nuevo, limpio y sano.

Por otra parte, mientras regeneran el cuerpo y solo tienen la cabeza, no tienen sistema digestivo y no se pueden alimentar por los procesos habituales. Mitoh y Yusa sugieren que, en el corto periodo de tiempo que dura la regeneración del cuerpo, se alimentan de los productos de la fotosíntesis que se hace en los cloroplastos tomados de las algas que ingieren. Este proceso de alimentación y supervivencia con los azúcares de cloroplastos de algas ingeridas se denomina cleptoplastia.

Referencias:

Aoki, R. & S. Matsunaga. 2021. A photosynthetic animal: A sacoglossan sea slug that steals chloroplasts. Cytologia 86: 103-107.

Avila Casanueva, A.B. 2021. Una cabeza a la deriva: babosas marinas que regeneran sus cuerpos. Lado B 8 marzo.

Fleming, P.A. et al. 2007. Leave it all behind: a taxonomic perspective of autotomy in invertebrates. Biological Reviews 82: 481-510.

Higham, T.E. et al. 2013. Integrative biology of tail autotomy in lizards. Physiological and Biochemical Zoology 86: 603-610.

Mitoh, S. & Y. Yusa. 2021. Extreme autotomy and whole-body regeneration in photosynthetic sea slugs. Current Biology 31: R233-R234.

Roth, A. 2021. Estas babosas marinas pasan por la guillotina para conseguir un cuerpo nuevo. New York Times 9 marzo.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Babosas marinas que conservan la cabeza y pierden el cuerpo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cucarachas sin cabeza
  2. ¿Cuántas células hay en el cuerpo humano?
  3. Las babosas y el undécimo aniversario
Categories: Zientzia

La ría de Bilbao como medio de transporte de mineral

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2021/08/07 - 11:59
Gabarras con mineral de hierro en la ría de Bilbao. Fuente: Peña Gabarra Athletic

Bizkaia tuvo un enorme desarrollo económico, tecnológico y social en la segunda mitad del siglo el siglo XIX, y alcanzó su máximo esplendor a finales de ese siglo y a principios del siglo XX. Este desarrollo fue consecuencia de la confluencia de varios factores, entre los que se encontraba la explotación eficiente de los recursos minerales del territorio. Clave en esta explotación estuvo el uso de la ría del Nervión como medio de transporte. En este video repasamos como fluía el hierro del mineral de las montañas a donde fuese necesario. El vídeo forma parte del proyecto «La Ría del Nervión a la vista de las ciencias y las tecnologías».

Edición realizada por César Tomé López

El artículo La ría de Bilbao como medio de transporte de mineral se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Geología, industrialización y transporte del mineral de hierro en el entorno de la Ría de Bilbao
  2. De las minas a los puertos. Transporte tradicional del mineral
  3. ¿Por qué hay hierro en Bizkaia?
Categories: Zientzia

Divulgación Científica e Ingenieros en la España del Regeneracionismo (III): Polémicas y conflictos

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2021/08/06 - 11:59

Jaume Navarro y Javier Sierra de la Torre

Tras explicar las características de la nueva revista, el editorial del primer número de Ibérica, de noviembre de 1913, termina advirtiendo que no estará satisfecho aquel racionalista que con pretexto de ciencia ande buscando cómo atacar la verdad revelada, ya fundándose en hechos falsos, ya sosteniendo teorías contrarias a la realidad de los fenómenos. Pero el que de verdad ame la ciencia sin ningún prurito tendenciosa, puede recorrer confiado las paginas de esta Revista”. Su redactor, el geofísico y jesuita catalán Ricardo Cirera, fundador y primer director del Observatorio del Ebro, y con una larga trayectoria científica en Filipinas, quería de este modo posicionarse frente a las polémicas que habían acompañado el discurso sobre la ciencia en la España del último tercio del siglo XIX y principios del XX. De hecho, la historiografía de la Edad de Plata de la ciencia española suele incluir tres elementos de conflicto que se presentan como centrales en los proyectos de desarrollo científico y tecnológico del país: la conocida como “Polémica” de la ciencia española, las reformas educativas y el conflicto ciencia-religión. En esta tercera entrega nos proponemos elucidar hasta qué punto las dos revistas tratadas, Ibérica y Madrid Científico, fueron o no actores relevantes en estas disputas.

La teleología, la creencia de que el universo en su conjunto y cada uno de sus componentes obra con un fin, es algo común a Aristóteles, Tomás de Aquino y las teologías cristianas. (Nota del editor)

Brevemente, la “Polémica” se refiere a la percepción de una parte de la intelectualidad local del retraso científico del país y a la explicación de sus causas. Desde que, a finales del siglo XVIII, el enciclopedista francés Masson de Morvilliers describiera a España como un país atrasado, holgazán y bueno para nada, la idea del retraso cultural, tecnológico y científico fue un arma arrojadiza para muchos de los reformadores españoles. En los primeros años de la Restauración (a partir de 1874), y tras el fracaso de los ideales de la Primera República, la Polémica se convirtió en un lugar común para los defensores del liberalismo frente a las fuerzas conservadoras. Es importante señalar que, salvo alguna excepción, todos los actores de esta disputa eran filósofos, políticos y literatos, y no gente de ciencia, como Marcelino Menéndez Pelayo y Gumersindo Laverde, en un lado, y Nicolás Salmerón y Manuel de la Revilla, en el otro. Además, las discusiones acerca de la veracidad del supuesto retraso español y de las causas de éste se llevaron a cabo en diarios y semanarios generalistas. Se trataba, pues, no tanto de una disputa científica sino de un conflicto acerca de qué era la ciencia y cuál era su papel en la sociedad.

Tal como hemos apuntado en la entrega anterior, el Regeneracionismo fue una ocasión para que científicos e ingenieros decidieran participar activamente en la modernización del país y se implicaran en la vulgarización de sus actividades. De este modo promovían la difusión del conocimiento y sus aplicaciones, a la par que se presentaban como patriotas en la misión de reconstruir el país. De ahí que tanto Madrid Científico como Ibérica se convirtieron en intentos por legitimar las actividades de ingenieros y científicos como empresas patrióticas al servicio de la sociedad. Tal y como ya hemos visto, la vulgarización científica de ambas revistas se explayaba en la descripción de nueva maquinaria, infraestructuras y armamento, todas ellas presentadas como servidoras de la construcción nacional tras la derrota del ’98. Por citar un ejemplo explícito, durante la Gran Guerra, empresas españolas pudieron desarrollar tecnologías relacionadas con la aviación civil. En este contexto, un redactor de Ibérica sostenía en octubre de 1914 que

sabemos que la más alta encarnación de la Patria aspira, con voluntad decidida, a que deje España de ser tributaria del extranjero en estos productos, los más refinados, de la cultura moderna, los cuales, sobre ser testimonio fehaciente de adelanto del país que es capaz de producirlos, es de esperar sean base de desenvolvimientos de la sociedad, de los cuales aun la imaginación más viva es, acaso, incapaz de medir de antemano el alcance y las consecuencias”.

Más explícita fue la participación de ambas revistas de divulgación científica en los debates acerca de las reformas educativas del país. Mucho se ha hablado, desde la historia de la ciencia española, del importante papel que jugó la Institución Libre de Enseñanza en los intentos de democratizar y transformar la instrucción primaria, secundaria y universitaria. Pero, como se lee constantemente en Madrid Científico, los ingenieros también quisieron participar en esos debates.

En 1910, en la Sociètes Savantes, André Pelletan pronunció una conferencia que tituló “La formación de los ingenieros”. En ella, el ingeniero de minas francés repasó la historia reciente de la formación de los ingenieros franceses en el siglo XIX, aseverando la excesiva importancia que se le había dado a la abstracción cuando las escuelas de enseñanza técnica se convirtieron en superiores. Al llegar la noticia a Madrid Científico, uno de sus autores se lamentó de que un tema de capital importancia no interesara en la península. O, más bien, sintió que no interesara a quien debía interesar. Previamente, Vicente Machimbarrena -ingeniero de caminos y profesor en la Escuela Especial del cuerpo- había expuesto en un discurso las malas prácticas de la enseñanza en las escuelas especiales de ingenieros.

Pelletan y Machimbarrena hablaron de temas similares en contextos diferentes. Después de la Guerra hispano-estadounidense de 1898, las élites españolas entraron en un proceso que ellos mismos denominaron “de regeneración”. Aunque el objetivo fuera la regeneración, no existía un proyecto único para dicho fin. Aun así, el de la educación fue un tema central sobre el que los ingenieros españoles no callaron sus opiniones. La enseñanza fundamental -primaria y secundaria- solía traerse a colación en Madrid Científico, donde los autores denunciaban el abandono en el que el estado tenía al maestro. Criticaban su escasa remuneración, la cual, en muchas ocasiones, no llegaba para cubrir la carestía de la vida. El maestro se veía forzado a subsistir gracias a la caridad de los padres de los alumnos, y esto provocaba su desmotivación y convertía la profesión en un destino en absoluto atractivo. El atraso del pueblo español se achacaba superficialmente a un general espíritu vago y simplón, incapaz para la ciencia y superficial. Los ingenieros plasmaban estas narrativas en sus artículos, pero afirmaban que el problema educativo no era una incapacidad para aprender, sino una incapacidad para enseñar. Y esta incapacidad era para ellos más palpable en la enseñanza superior en universidades y escuelas especiales de ingenieros.

Sobre las primeras denunciaron los abusos cometidos por catedráticos de todas las disciplinas: el amparo en la libertad de cátedra (que los ingenieros defendieron a capa y espada) para no actualizar lo que se enseñaba; el poder para nombrar sucesores que convertía al que llamaban el estudiante más veterano (el catedrático) en dueño de una finca en la que reinaba; y la ineptitud a la hora de escribir libros de calidad ya que adolecían de una falta de estudios positivos. De las segundas, además, solían censurar la ausencia de una enseñanza práctica.

Los ingenieros hablaban de desprecio histórico por los estudios positivos. Uno de ellos diría en 1908, a propósito de El realismo en la enseñanza, que habían llevado a una pérdida del brío intelectual (a un “sueño metafísico” en el que se sumía a los alumnos, según Pelletan, y en el que no se permitía luchar por la vida, según el Reporter que le cita en Madrid Científico). Pero este desprecio, acusado en las universidades, también lo veían en sus propias escuelas especiales: la práctica escaseaba en la enseñanza del ingeniero. Afirmaron en varias ocasiones que un ingeniero industrial se graduaba sin tocar una máquina, que un futuro ingeniero de minas no entraba en ninguna explotación (minera, agrícola, ganadera, etc.) antes de graduarse, y que los obreros instruidos en las Escuelas de Artes y Oficios recibían más formación práctica que ningún otro profesional. La polémica en torno a la formación matemática en las escuelas especiales también era un tema recurrente: “¿cuántas matemáticas tiene que saber el ingeniero?; ¿acaso tantas como el doctor en matemáticas?”. De hecho, en 1910 reformaron el reglamento de los estudios en ingeniería de caminos, y Madrid Científico celebró que los estudios propedéuticos para acceder a la escuela se devolvieran a la escuela misma, “de dónde nunca tendrían que haberse ido”. En el siglo XIX se sucedieron varios proyectos para organizar una escuela politécnica, y el tiempo dedicado a unas u otras asignaturas fue motivo constante de polémica entre miembros de las Escuelas.

Otro ejemplo, quizás un poco más minoritario, pero no irrelevante, fue el uso de Ibérica como altavoz para la promoción de reformas educativas en el seno de la Compañía de Jesús. Sus editores, como el ya mencionado Ricardo Cirera o el químico Eduardo Vitoria, eran científicos con una larga trayectoria en la práctica de la geofísica y la bioquímica, respectivamente. Para ellos, las ciencias debían ser un elemento esencial de la educación moderna, y sus intentos de reformar los planes de estudios en sus escuelas y seminarios no siempre encontraban el eco esperado dentro de la orden. De ahí que podamos leer manifiestos que, bajo el disfraz de la eficacia en la misión evangelizadora, lo que realmente proponían era la incorporación de más estudios científicos entre la juventud. Así, encontramos al Padre Vitoria clamar por

una modificación en el plan de estudios de Ciencias naturales en los Seminarios. Por de pronto, dando a estas materias más importancia que hasta aquí (…). Hoy, como decíamos en otro articulo, ha tomado todo un rumbo marcadamente científico: la misma Agricultura, antes rutinaria, se ha ennoblecido: en la marcha de sus cultivos y en la realización de sus múltiples industrias, ha entrado por el sendero científico, y nadie duda que una de las Ciencias naturales que mas la auxilian, es la Química. Pues bien, el Sacerdote que salga del Seminario con suficiente formación científica, en particular química, podrá ser un buen consejero para sus feligreses en su parroquia, (…) Hemos de persuadirnos de que para muchas inteligencias atrofiadas, el gran argumento, el que mas les convence, es el que toca a su manutención y bienestar material: o hay que empezar, pues, por ahí, o, por lo menos, hay que aprovechar, para nuestro trabajo de apóstoles de Jesucristo, una palanca de tanta eficacia.

Este último ejemplo nos sirve para mencionar la tercera de las disputas típicas del periodo estudiado: la del supuesto conflicto entre ciencia y religión. Esta cita revela cómo la tensión entre educación científica y educación humanista, entre educación práctica y educación teórica, no era necesariamente paralela a la disputa entre educación religiosa y educación laica. El artículo del Padre Vitoria nos muestra sus esfuerzos por introducir más conocimientos científicos, en este caso de química, en la formación del sacerdote y en las escuelas llevadas por religiosos, no a pesar de ser religiosos sino precisamente como parte de su misión religiosa.

El manifiesto de supuesta neutralidad con el que Ibérica se presentó en sus inicios era su manera particular de participar en las discusiones acerca del conflicto entre la religión y la ciencia. Junto a disquisiciones filosóficas acerca de la compatibilidad entre la verdadera ciencia y la verdadera religión (la católica), la revista solía enaltecer el trabajo de católicos como Pasteur y sus polémicas con el anticlerical Berthelot, o el de los propios miembros de la Compañía. Ibérica también es un lugar interesante para explorar las posturas, muy diversas y generalmente bien informadas, acerca del evolucionismo y la singularidad humana que había entre los redactores de la revista.

Más interesante es ver cómo una revista secular como Madrid Científico participaba, o no, en la retórica del conflicto ciencia-religión. En general, las menciones a esta oposición están prácticamente ausentes en comparación a los otros temas que sí abordaron. Es difícil, como dijimos en las dos entradas anteriores, encontrar un campo de conocimiento que no tocaran los autores, y por eso sorprende que sea complicado encontrar reflexiones en torno a cuestiones de la relación entre fe y ciencia, tan comunes en la época en otro tipo de publicaciones. Puede haber varios motivos que expliquen esta ausencia: falta de interés, decisiones editoriales, o que fuera un tema “candente” que los autores preferían evitar por ser una publicación sin apoyos institucionales y dependiente de sus socios lectores.

La falta de interés es difícil de justificar: en estas revistas se publicaba sobre cualquier tema. Se perciben cambios en preferencias por campos de conocimiento, pero lo religioso está muy ausente en todos estos cambios. Es, por eso, relevante mencionar algunos de los pocos casos en los que publicaron artículos sobre religión ya que apenas se presentaba en clave de conflicto. En una sección titulada “palabras olvidadas”, el editor publica un artículo de Leopoldo Alas “Clarín”. En él, Clarín defiende que no se debe separar a la iglesia del estado, afirmando que

Es mejor injertar … Injertar en la España católica la España liberal, no consiste en falsificar la libertad, ni en corromper a los católicos por el soborno del presupuesto repartido. Tampoco se trata de una obra de seducción pérfida, de una propaganda inoportuna en terreno mal preparado; se trata de practicar de veras la tolerancia”. Lo científico no aparece mencionado en este artículo. Sí se menciona en un número diferente, en un artículo titulado El significado de ciencia, donde el autor asegura que “No hay antagonismo entre la poesía y la ciencia. No debe haberlo entre la religión y la ciencia. Hay muchos caminos para llegar a la verdad; el de la ciencia es uno de ellos”.

Otro ejemplo es el del ingeniero militar Carlos Mendizábal, quien en 1920 firma un artículo en el que busca poner la ciencia al servicio de la fe, y propone usar el cinematógrafo para averiguar si un supuesto milagro es, efectivamente, tal cosa. Al principio de su artículo indica a los lectores que

Los que, llevando recorrida la mayor parte de una vida consagrada a tareas científicas, vemos que lejos de haber hallado incompatibilidades entre ellas y la fe que recibimos en la infancia la han robustecido, a veces, impensadas relaciones de mutuo apoyo y auxilio entre creencias y conocimientos. No hay que sorprenderse de ello, ya que unas y otros, realmente, son manifestaciones de una misma verdad (…) emanación de la verdad absoluta, aún cuando nuestra mente la reciba por caminos diferentes: el de la revelación y el de la indagación”.

En años posteriores, los ingenieros de Madrid Científico alabaron la obra de Ibérica, indicando que “(…) esta solida publicación científica continúa llevando al cabo un intenso y patriótico esfuerzo cultural que se ha puesto ahora más de relieve con la aparición de un número extraordinario, dedicado a la actividad científica nacional”. Carlos Barutell, Ingeniero Militar, aplaudió años después la labor astronómica y sismológica del Observatorio del Ebro. De sus palabras destaca la afirmación de que puede ser un lugar desconocido porque “este establecimiento trabaja muy seria y silenciosamente, como la generalidad de los centros verdaderamente científicos”. Concluye una detallada descripción del Observatorio y sus labores con una cita de P. Puig (director del Observatorio) en la que este pide al cielo que permita continuar con la labor de investigación de la naturaleza porque su estudio “ha de contribuir en hacernos penetrar más y más en los arcanos de la divinidad ”.

En definitiva, cuando la religión y la ciencia se traen a colación en Madrid Científico, no era necesariamente para señalar un conflicto. Los ingenieros, cuando se referían a estos temas en Madrid Científico, huían de la retórica anticlerical del conflicto, típica de otras publicaciones del momento.

Sobre los autores: Jaume Navarro es Ikerbasque Research Professor en el grupo Praxis de la Facultad de Filosofía de la UPV/EHU y dirige el doctorado que Javier Sierra de la Torre está realizando sobre la divulgación científica en España a finales del XIX y principios del XX.

This publication was made possible through the support of a grant from Templeton Religion Trust, awarded via the International Research Network for the Study of Science and Belief in Society (INSBS). The opinions expressed in this publication are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of Templeton Religion Trust or the INSBS

El artículo Divulgación Científica e Ingenieros en la España del Regeneracionismo (III): Polémicas y conflictos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (II): Temas
  2. Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (I): Ibérica y Madrid Científico
  3. La divulgación científica, un cuento inexacto; por Ana Montserrat Rosell
Categories: Zientzia

Listu-Guruinaren Enbriogenesia eta Seinalizazio-Bideak

Zientzia Kaiera - Fri, 2021/08/06 - 09:00

Badakizue aho barneko listua ekoizteko organo bat daukagula? Listu-guruina egitura epitelial bat da, oso adarkatuta garatzen dena eta listua ekoizteko eta jariatzeko diseinatuta dagoena.

Listua hitz egiteko, dastamenerako, murtxiketarako, irensketarako eta liseriketarako ezinbestekoa da. Gizakietan, hiru listu-guruin nagusi daude eta milaka listu guruin txiki aho barrunbetik sakabanaturik, guztiak kanporantz konektaturik daude jariapen-hodien bitartez. Listu-guruin bakoitza azino- eta jariapen-hodiz osaturik dago. Azinoak serosoak edo mukosoak izan daitezke, jariakinaren arabera (urtsua edo likatsua den, hurrenez hurren). Muki-zelulek muzinak jariatzen dute, karbohidrato kateak dituzten glikoproteina luzeak. Azino serosoetako zelulek proteinak jariatzen dituzte (adibidez, amilasa). Jariapena erregulatzeko azinoen uzkurketa nerbio-sistema sinpatikoaren eta parasinpatikoaren estimuluen menpe dago.

listu-guruinaIrudia: Gizakietan, hiru listu-guruin nagusi daude eta milaka listu guruin txiki aho barrunbetik sakabanaturik: saguetan aldiz, barailapeko listu-guruinaren enbrioi-garapeneko garai ezberdinetan banatzen da.

Saguaren barailapeko listu-guruinaren enbrioi-garapeneko garai ezberdinetan banatzen da. Listu-guruinaren garapenaren hasiera, ektodermoko zelula epitelialen proliferazio eta adarkatze koordinatu batekin hasten da. Biribil-itxurako epitelioa, kimu deiturikoa, hazi egiten da inguratzen duen mesenkima bultzatuz doan heinean. Aldi berean, zelulak mugitzen, hiltzen eta elkarrekin erlazionatzen dira. Epitelioko zelulak mesenkimako zelulekin, neuronekin eta endotelioko zelulekin harremanetan jartzen dira. Ondoren desberdintzapena gertatzen da, eta zelula mota ezberdinak sortzen dira.

Garapena gidatzen duten seinale molekularrek duten potentziala aztertzea beharrezkoa da ere. Seinalizazio-bideen artean, fibroblastoen hazkuntza-faktoreak barneratzen dituen seinalizazioa bide ikertuenetakoa da, zelula barneko eragile molekularren aktibitatea pizten duena, adibidez oso ohikoak diren, Ras bidea, Src tirosina-kinasen familia, PI3K/AKT, PLC-γ/PKC eta STAT3 bidea. Sonic Hedgehog beste seinalizazio-bide garrantzitsu bat da. Seinalizazio-bidearen molekulak zelulen biziraupenean, proliferazioan, desberdintzapenean eta enbrioi-patroien sorreran parte hartzen du. Notch seinalizazio-bidearen funtzio nagusia zelulen zoria kontrolatzea dela iradoki da. Notch bitartez egindako zelulen arteko komunikazioa aldameneko zelulen hartzaile eta lotugaien arteko adierazpenen arabera gertatzen da, eta gure emaitzak diotenez ezinbestekoa da saguen barailako listu-guruinaren enbrioi garapenerako. Wnt bide kanonikoa listu-guruinaren garapenarekin eta birsorkuntzarekin erlazionatu da, izan ere, listu-guruinaren mesenkiman adieraziz adarkatze morfogenesian parte hartzen du. Azkenik ektodisplasina listu-guruinaren morfogenesirako ezinbestekoa dela ikusi da. Eta seinalizazio-bidetaz gain, zelulaz kanpoko matrizeak eta neuronen inerbazioa funtzio garrantzitsua dute listu-guruinaren garapenean.

Maiz zenbait gaitzen, gaixotasunen edo buruko eta lepoko minbizien kontrako erradioterapiek listu-guruinaren funtzioa kaltetzen dute. Asaldura horiek xerostomia («aho lehorraren sindromea») izeneko disfuntzioa eragiten dute, pazienteentzat deserosoa dena eta haien bizi-kalitatean eragin negatiboa duena. Beraz, listu-guruinen garapena ezagutzea behar-beharrezkoa da birsorkuntzarako estrategiak diseinatzeko, eta horrek interes handia pizten du. Horretarako, beharrezkoa da listu-guruinaren zelula amen biologia ezagutzea, inerbazioa eta listu-guruinaren morfogenesia zuzentzen dituzten seinalizazio-bideak sakonki ikertzea.

Iturria:

Garcia-Gallastegi, Patricia; Crende Arruabarrena, Olatz (2020). «Listu-guruinaren enbriogenesia eta seinalizazio-bideak»; Ekaia, 36, 2020, 163-174. (https://doi.org/10.1387/ekaia.20733) Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 36
  • Artikuluaren izena: Listu-guruinaren enbriogenesia eta seinalizazio-bideak.
  • Laburpena: Ugaztunen listu-guruina egitura epitelial bat da, oso adarkatuta garatzen dena eta listua ekoizteko eta jariatzeko diseinatuta dagoena. Gizakietan hiru listu-guruin nagusi daude. Hala ere, barailapeko listu-guruina da aztertuena. Berrikuspen honetan, saguaren barailapeko listu-guruinaren enbrioi-garapeneko garaiak azaltzen dira. Aldi berean, garapeneko prozesu honek gidatzen dituen oinarrizko seinalizazio-bideak eta mekanismoak laburbiltzen dira: FGF, Shh, Notch, Wnt, Eda, ECMak eta nerbio-sistema. Garapenean zehar agertzen diren mekanismoak hobeto ulertzea funtsezkoa da kaltetutako guruinaren birsorkuntza-terapia eraginkorrak diseinatzeko.
  • Egileak: Patricia Garcia-Gallastegi, Olatz Crende Arruabarrena
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 163-174
  • DOI: 10.1387/ekaia.20733

————————————————–
Egileez:

Patricia Garcia-Gallastegi UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Zelulen Biologia eta Histologia Sailekoa da.

Olatz Crende Arruabarrena UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Zelulen Biologia eta Histologia Sailekoa da.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

Ekaia

The post Listu-Guruinaren Enbriogenesia eta Seinalizazio-Bideak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La estufa encefálica de los cetáceos

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2021/08/05 - 11:59
Marsopa común (Phocoena phocoena). Ilustración: María Lezana

Los cetáceos tienen encéfalos muy grandes, tanto en términos absolutos como relativos. Por eso, se les atribuyen capacidades cognitivas superiores a las de la mayoría de los mamíferos, dado que se asume que ambos rasgos -tamaño encefálico y capacidad cognitiva- están relacionados. Esa atribución tiene un origen curioso: el encéfalo humano. Dado que los seres humanos tenemos una cabeza de grandes proporciones y nos consideramos particularmente bien dotados cognitivamente, tendemos a pensar que la cabeza grande -el encéfalo grande, para hablar con propiedad- es condición necesaria y, quizás, suficiente para atribuir a un animal altas capacidades cognitivas.

Sin embargo, recientemente se ha publicado un estudio que pone en cuestión esa interpretación del gran tamaño encefálico de los cetáceos y lo atribuye a un factor que tiene muy poco que ver con la cognición. Según los autores de la investigación, ese gran tamaño se ha desarrollado en la evolución de los cetáceos porque es condición necesaria para que el calor que producen sus células sea suficiente para permitir que el encéfalo se mantenga a la temperatura óptima de funcionamiento incluso en las aguas gélidas que, a menudo, frecuentan. Hay que tener en cuenta que el agua tiene una gran conductividad térmica, por lo que los mamíferos tendemos a perder mucho calor cuando nos sumergimos. Además, el pelaje no es efectivo como aislamiento dentro del agua; por esa razón, los mamíferos acuáticos tienden a acumular una gruesa capa de grasa subcutánea.

Los autores de la investigación apoyan su tesis en tres observaciones. La primera es que en casi todas las neuronas de la corteza de los cetáceos hay una mayor presencia de la enzima UCP1 que en las de los artiodáctilos, un grupo de mamíferos muy próximos a los cetáceos. La UCP1 es una enzima con efectos termogénicos. Su función es convertir en calor la energía química procedente de los sustratos metabólicos; también recibe el nombre de termogenina y me ocupé de ella aquí, porque es característica de la grasa parda.

Así pues, dado que, a diferencia de los mamíferos artiodáctilos, casi todas las neuronas corticales presentan una densidad alta de UCP1, debe deducirse que la mayoría de esas neuronas funcionan como unidades termogénicas en caso de necesidad.

La segunda observación se refiere a la presencia de otras dos proteínas desacoplantes UCP4 y UCP5, en numerosas células gliales de los encéfalos de cetáceos. Lo cierto es que entre un 30 y un 70% de esas células pueden funcionar como unidades productoras de calor. La importancia de esas unidades queda refrendada por el hecho de que el encéfalo de los cetáceos tiene una alta proporción de células gliales.

Y la tercera y última observación es que, en comparación con la de los artiodáctilos, en la corteza cerebral de los cetáceos hay una densidad muy alta de botones noradrenérgicos. La noradrenalina es un mensajero -que puede actuar como hormona o como neurotransmisor- que participa en la cascada que da lugar a la activación de las UCPs; de hecho, en los mamíferos con grasa parda, el sistema nervioso simpático libera noradrenalina que se une a los receptores de la membrana de esos adipocitos. Por lo tanto, su presencia en altas densidades en el cerebro de los cetáceos refuerza la noción de que sus células ejercen funciones termogénicas.

Un detalle muy interesante del funcionamiento del encéfalo de estos animales es que cuando uno de los hemisferios entra en su característico sueño de ondas lentas, la temperatura de ese hemisferio desciende gradualmente.

El aumento del tamaño del encéfalo de los cetáceos se produjo 20 millones de años después de que los ancestros de los actuales cetáceos, los arqueocetos, ya hubiesen adquirido un modo de vida exclusivamente acuático. El encéfalo aumentó de tamaño, tanto absoluto como relativo hace aproximadamente 32 millones de años, en la transición de los arqueocetos a los neocetos (cetáceos modernos). Resulta muy sugerente que ese aumento se produjese en coincidencia con una reducción en la temperatura oceánica, así como con la desaparición del mar de Tethys, un mar de aguas poco profundas, cálidas y ricas en nutrientes. Según los autores de esta investigación, todo apunta a que el descenso de la temperatura del agua fue la presión selectiva que impulsó el aumento del tamaño encefálico de estos animales.

En ese sentido, deben considerarse tres factores clave. El primero es que, dada la alta conductancia térmica del agua y la pérdida de calor que eso impone a los homeotermos acuáticos, los cetáceos recién nacidos necesitan tener una masa de, al menos, 6 kg para evitar el riesgo de hipotermia, porque cuanto menor es un animal, mayor es, en proporción, su superficie corporal y, por lo tanto, su pérdida de calor. El segundo factor es que, tal y como es norma en los mamíferos euterios, para dar a luz neonatos grandes, también las madres han de serlo. Por lo tanto, la secuencia conduce a que los cetáceos, en general, tengan cuerpos de gran tamaño; y dado que, en proporción, los mamíferos grandes tienden a tener encéfalos más grandes en proporción, la consecuencia es que los encéfalos de estos animales son también de gran tamaño. Y el tercer factor es que el tamaño relativo del encéfalo de los cetáceos actuales está fuertemente correlacionado con el rango de temperatura de las aguas en las que viven. Como el encéfalo de los mamíferos produce su propio calor, los de los cetáceos se encuentran sometidos a una presión constante, los resultados de este estudio indican que el desarrollo de un sistema neurotermogénico en los encéfalos de los cetáceos que han experimentado un aumento de tamaño ha sido, seguramente, un rasgo imprescindible para superar las presiones térmicas ambientales a que han de hacer frente.

El hecho de que el tejido adiposo marrón de la grasa subcutánea de los cetáceos cuente con proteínas desacoplantes (en concreto, UCP1) indica tanto el cuerpo como el encéfalo de los cetáceos actuales han desarrollado mecanismos termogénicos a través de sistemas preexistentes propios de la fisiología básica de los endotermos.

Así pues, los autores de este estudio sostienen que el crecimiento del encéfalo cetáceo ha obedecido a la necesidad de contar con una fuente interna de calor que compense las grandes pérdidas que experimentan estos animales por tener un modo de vida exclusivamente acuático.

De ser correcta esta noción, vendría a reforzar la idea de que puede llegar a desarrollarse un encéfalo de gran tamaño por razones diferentes de la necesidad de altas capacidades cognitivas. Y este razonamiento bien podría aplicarse a otros mamíferos, como seres humanos y elefantes, por ejemplo, aunque en nuestro caso y en el de los proboscídeos, no haya sido la temperatura el factor que ha impulsado el aumento del tamaño encefálico.

Al leer estos argumentos, no obstante, siempre me asalta la misma duda: ¿A qué obedece la necesidad de identificar un factor, una presión selectiva, a la que atribuir este o aquel rasgo? Deberíamos aceptar que determinados rasgos surgen o se desarrollan en respuesta a más de un factor, ya actúen de forma simultánea, ya lo hagan secuencialmente. En el fondo parece buscarse una historia fácil de contar, sencilla, de relaciones causales lineales, pero la evolución es un proceso más complejo, sucio, en el que intervienen ahora unos factores y más adelante otros. Y todos ellos acaban dando lugar a lo que observamos en la actualidad.

Referencia:

Paul R Manger et al (2021): Amplification of potential thermogenetic mechanisms in cetacean brains compared to artiodactyl brains. Scientific Reports. 11, 5486.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo La estufa encefálica de los cetáceos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La grasa de los cetáceos, abrigo y estufa a un tiempo
  2. Sistemas nerviosos: evolución de la estructura encefálica
  3. La estufa interior
Categories: Zientzia

Celebrando a John Venn con un juego de lógica

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2021/08/04 - 11:59

 

El matemático y lógico inglés John Venn (1834-1923) nació un 4 de agosto. Es fundamentalmente conocido por su famoso método de representación gráfica conocida como diagramas de Venn.

John Venn. Fuente: Wikimedia Commons.

 

Profesor en la Universidad de Cambridge, publicó tres textos sobre lógica, su área de mayor interés: The Logic of Chance (1866), Symbolic Logic (1881) –en el que introdujo los diagramas de Venn– y The Principles of Empirical Logic (1889). En 1883, fue elegido miembro de la prestigiosa Royal Society.

El 4 de agosto de 2014, con motivo del 180 aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un divertido Doodle interactivo con el que se puede jugar encontrando intersecciones entre diferentes conjuntos.

Una intersección obtenida a partir del Doodle dedicado a Venn. La intersección entre el conjunto de los mamíferos y el de los animales con alas es… ¡el conjunto de los murciélagos!

 

Vamos a usar precisamente diagramas de Venn para resolver el siguiente juego de lógica.

Los plinks,los plonks y los plunks son los miembros de tres sociedades científicas. Se sabe que todos los plinks son plonks y que algunos plunks son plinks. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

1. Todos los plinks son plunks.

2. Algunos plonks son plunks.

3. Algunos plinks no son plunks.

Para solucionar este problema, recurrimos a un diagrama de Venn que representa los tres conjuntos –el de los plinks en azul, el de los plonks en rojo y el de los plunks en verde– en el que aparecen indicadas las distintas regiones del diagrama con las letras A, B, C, D y E.

Los conjuntos de plinks, plonks y plunks.

 

  • es el conjunto de los que son plonks que no son ni plinks ni plunks.

  • es el conjunto de los que son plunks que no son plonks (y, por lo tanto, tampoco plinks).

  • es el conjunto de los que son plinks que no son plunks.

  • es el conjunto de los que son plonks y plunks que no son plinks.

  • es el conjunto de los que son plinks, plonks y plunks a la vez.

Observar que el conjunto de los plinks es la unión de C y E, el conjunto de los plonks es la unión de A, C, D y E (es decir, la unión del conjunto de los plinks con A y D; recordar que todos los plinks son plonks) y el conjunto de los plunks es la unión de B, D y E. Alguna de las zonas A, B, C, D y E podría ser vacía (desconocemos este dato de momento) con lo que el diagrama de Venn podría cambiar su forma.

Se nos dice que “todos los plinks son plonks” –ya hemos usado esta información a la hora de dibujar el diagrama de Venn– y que “algunos plunks son plinks”, de donde se deduce que la región E no puede ser vacía.

Analicemos ahora las tres afirmaciones cuya veracidad o falsedad debemos decidir.

1. Todos los plinks son plunks.

Si la afirmación 1. fuera cierta, la región C sería vacía. Pero desconocemos lo que sucede con la región C, por lo que, de momento, no podemos concluir si esta afirmación es cierta o falsa.

2. Algunos plonks son plunks.

La declaración 2. dice que la unión de las regiones E y D no puede ser vacía. Ya sabemos que la región E es no vacía, por lo que esta afirmación es cierta.

3. Algunos plinks no son plunks.

La afirmación 3. implica que la región C es no vacía. Pero desconocemos lo que sucede en la región C, por lo que, de momento, no podemos concluir si esta afirmación es cierta o falsa.

Por tanto, con los datos que tenemos, la única afirmación que con toda seguridad es verdadera es la 2. Para que 1. fuera cierta, la zona no debería tener elementos. Y para que 3. fuera cierta, esta región debería ser no vacía. Así que una, y solo una, de las afirmaciones 1. y 3. es verdadera; pero no sabemos cuál es. Por cierto, con los datos proporcionados, desconocemos si las zonas A, B, C y D son o no vacías.

Referencia:

Euphony, Futility Closet, 27 octubre 2020

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Celebrando a John Venn con un juego de lógica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El juego del Sim
  2. Un juego con un premio colosal
  3. La teoría de grupos en el arte contemporáneo: John Ernest
Categories: Zientzia

Dozena erdi ariketa 2021ko udarako (1): Prezioak txanponekin

Zientzia Kaiera - Wed, 2021/08/04 - 09:00
Ariketa fisikoa egitea osasungarria dela esaten digute behin eta berriro. Fisikoa bakarrik ez, buruari eragitea ere onuragarria da. Nagiak atera eta aurten ere, udako oporretan egiteko asteazkenero ariketa matematiko bat izango duzue, Javier Duoandikoetxea matematikariak aukeratu ditu Zientzia Kaieran argitaratzeko. Guztira sei ariketa izango dira.

Gogoan izan ahalegina bera –bidea bilatzea– badela ariketa. Horrez gain, tontorra (emaitza) lortzen baduzu, poz handiagoa. Ahalegina egin eta emaitza gurekin partekatzera gonbidatzen zaitugu. Ariketaren emaitza –eta jarraitu duzun ebazpidea, nahi baduzu– idatzi iruzkinen atalean (artikuluaren behealdean daukazu) eta irailean emaitza zuzenaren berri emango dizugu.

Hona hemen gure lehen ariketa: Prezioak txanponekin.

Herrialde batean txanponen balio bakarrak 5 eta 7 dira. Zein da, era horretako txanponak erabiliz, ordaindu ezin daitekeen kantitate osorik handiena?

 

———————————————————————————-

Ariketak “Calendrier Mathématique 2021. Un défi quotidien” egutegitik hartuta daude. Astelehenetik ostiralera, egun bakoitzean ariketa bat proposatzen du egutegiak. Ostiralero CNRS blogeko Défis du Calendrier Mathématique atalean aste horretako ariketa bat aurki daiteke.

———————————————————————————-

 

Utzi zuen erantzuna iruzkinetan!

The post Dozena erdi ariketa 2021ko udarako (1): Prezioak txanponekin appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Después del bronce (I)

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2021/08/03 - 11:59

Los mesopotámicos fueron los primeros en utilizar herramientas y armas de bronce, un grupo de aleaciones de cobre y estaño, algunas veces con presencia de plomo o zinc. Los antiguos artesanos sumerios tenían suficientes conocimientos de metalurgia como para combinar el cobre nativo de Mesopotamia con el estaño de las montañas de Turquía en forjas que podían alcanzar temperaturas suficientes para fundir los metales, verter el metal fundido en moldes y producir bronce, que era muy superior a las herramientas y armas de cobre, piedra, hueso, marfil o madera.

El disco celeste de Nebra es una de las representaciones más antiguas de la bóveda celeste y de fenómenos astronómicos. Está datado en el 1600 a.e.c. El disco es de bronce (actualmente con una pátina azul verdosa) con incrustaciones de oro. Se atribuye a la cultura de Únětice o de Aunjetitz (en alemán). Fue hallado en Nebra (Estado de Sajonia-Anhalt, Alemania) en 1999. Fuente: Wikimedia Commons

El cobre se trabajaba sin calentarlo desde hacía milenios en Mesopotamia. Los avances tecnológicos permitieron que alrededor del 6000 a.e.c.. el plomo y el cobre se pudiesen fundir y combinar. El avance de la economía mesopotámica, la acumulación de excedentes y la demanda de mejores herramientas y armas a lo largo de los siglos resultó en el descubrimiento de que una parte de estaño por cada siete partes de cobre producía un nueva aleación, el bronce. El desarrollo del bronce supuso una revolución económica y militar, ya que transformó completamente la eficiencia de las herramientas y las armas, la agricultura y la guerra.

En Egipto, mientras tanto, los avances en la metalurgia incluyeron el uso de crisoles de piedra para capaces de soportar las temperaturas generadas por un fuego alimentado por el aire soplado a través de juncos. Además del bronce, los metalúrgicos egipcios utilizaron cobre y aleaciones de cobre para una variedad de propósitos, entre ellos los materiales para fontanería. Tanto en Mesopotamia como en Egipto se desarrollaron diferentes tipos de fuelles y sistemas de tuberías para forzar la entrada de aire a la fragua y aumentar la temperatura del fuego.

Una vasija (ding) de la dinastía Shang. Fuente: Wikimedia Commons

A finales del segundo milenio a.e.c., la tecnología de la Edad del Bronce podía encontrarse en Irán, China, a lo largo del valle del río Indo, o en Europa central. Los artesanos del bronce de la dinastía Shang china (1600-1046 a.e.c.) produjeron objetos sorprendentemente bellos y sofisticados.

Ilustración de como habría sido Cnossos en función de los datos arqueológicos disponibles. Fuente: Wikimedia Commons

El Mediterráneo antiguo fue testigo de muchos ejemplos de sociedades y culturas de la Edad del Bronce. Uno de los más fascinantes y menos conocidos se centró en la isla de Creta durante el tercer y segundo milenio antes de Cristo. Arthur Evans, quien realizó las primeras excavaciones arqueológicas en Cnossos y otras ciudades de Creta, llamó a esta olvidada civilización minoica, en honor a Minos, el mítico rey de Creta e hijo de Zeus.

Doble hacha (labris) votiva de origen minoico. Su uso se asociaba al culto a la diosa madre y estaba reservado a las sacerdotisas. Fuente: Wikimedia Commons

La cultura minoica era sofisticada para su época, en parte consecuencia de la influencia de las civilizaciones de Oriente Próximo. Existía una estructura social definida que incluía una casa real, sacerdotes aristocráticos, artesanos de clase media, comerciantes, marineros y profesionales, como médicos y arquitectos, agricultores y esclavos. Los restos del palacio de Cnossos muestran una estructura intrincada y bien decorada con suficientes habitaciones y pasillos como para que parezca un laberinto a las generaciones posteriores.

Fresco que representa una processión de barcos encontrado en la Casa del Oeste en Akrotiri (Santorini). Fuente: Wikimedia Commons

Los minoicos eran una talasocracia, un imperio basado en el mar, en el comercio, y soportado por una flota de trirremes de madera que imponían la voluntad del rey Minos y sus sucesores en los estados circundantes. Adoraban a la diosa madre y el toro era sagrado. La escultura, el arte, la metalurgia y la cerámica estaban bien desarrolladas en Creta. El punto culminante de la civilización minoica fue el desarrollo de un sistema de escritura, conocido como Lineal A.

Texto en Lineal A escrito con tinta en el interior de una taza. Fuente: Wikimedia Commons

Los arqueólogos han descubierto una cultura similar en Santorini, una pequeña isla a unos 100 kilómetros al norte de Creta. Una erupción volcánica de grandes proporciones en el siglo XV a.e.c. destruyó parcialmente la isla, llamada Tera en la antigüedad, y puso fin a una hermosa cultura de sofisticada artesanía en piedra, metalurgia, edificios de varios pisos, comercio y arte. Los antiguos habitantes de Tera construyeron una ciudad (Akrotiri) que incluía casas con columnas decoradas con colores brillantes y hermosos murales de criaturas marinas y vida cotidiana. Las tuberías de plomo llevaban agua a algunas casas y formaban parte de un elaborado sistema de alcantarillado que incluía desagües debajo de losas de piedra que formaban caminos y callejones.

Difusuón metalúrgica durante la Edad del Bronce. Fuente: Wikimedia Commons

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Después del bronce (I) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Antes del bronce
  2. Mesopotamia (2): Adivinos y científicos
  3. Gripe A, cuatro años después
Categories: Zientzia

Vida sin luz

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2021/08/02 - 11:59

Las limitaciones en determinadas condiciones como la temperatura, la energía disponible, el oxígeno o el espacio impedirían a priori la posibilidad de que organismos multicelulares pudiesen sobrevivir a determinadas profundidades subterráneas o acuáticas. En el caso de los seres subterráneos esto no es así, ya que es la propia naturaleza geológica del subsuelo la que determina la existencia de nichos donde hay vida.

El récord para la fauna subterránea no se encuentra en una cavidad natural sino en una profunda mina de oro de Sudáfrica. En ella, entre los 900 y 3400 metros de profundidad, se han encontrado nematodos como Halicephalobus mephisto que viven confinados a temperaturas entre 37 °C y 48 °C en paleoaguas, alimentándose de biofilms de bacterias.

Pero los organismos más comunes bajo la tierra son procariotas, es decir, microbios sin un núcleo contenido en una membrana, incluyendo bacterias y las llamadas arqueas, organismos unicelulares con una historia evolutiva diferente a la de las bacterias.

En esta misma mina sudafricana, Desulforudis audaxviator es el único organismo descubierto del que se tenga constancia que no necesita el oxígeno para poder vivir. Esta bacteria se sirve del hidrógeno y los sulfatos para sus funciones básicas. Se encontró a 2800 m, donde se alcanzan temperaturas de 60º C.

La vida subterránea también vive en escalas de tiempo completamente diferentes a las de la superficie ya que algunos de estos organismos pueden vivir miles de años. Están metabólicamente activos pero usan mucha menos energía.

vida subterráneaImagen: Vida sin luz. La materia microbiana oscura que se aloja en la mina de oro de Mponeng en Sudáfrica. Son uno de los tantos ecosistemas que existen bajo la superficie terrestre y que muestran la capacidad de organismos para sobrevivir en condiciones ambientales extremas (Ilustración: Andrea Gómez Martín).

Es razonable asumir que si estos organismos pertenecientes a la amplia biosfera subterránea lejana de la luz solar pueden sobrevivir usando la energía de las rocas profundas, no debería descartarse que el subsuelo de otros planetas y lunas pueda ser habitable.

Referencias consultadas:

Borgonie, G., García-Moyano, A., Litthauer, D. et al. (2011). Nematoda from the terrestrial deep subsurface of South Afric. Nature, 474, 79-82. DOI: https://doi.org/10.1038/nature09974

Sendra, Alberto & P.S. Reboleira, Ana Sofia (2014). La extensión y los límites de la fauna en los hábitats subterráneos. Boletín asociación española entomología, 38(3-4), 203-224.

Autora: Andrea Gómez Martín (IG @gm_an), alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

Artículo original: Materia microbiana oscura. Juan Ignacio Pérez, Cuaderno de Cultura Científica, 8 de diciembre de 2019.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

El artículo Vida sin luz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Bacterias contra bacterias
  2. Hay vida en los extremos
  3. Fitorremediación
Categories: Zientzia

Lapak historiaurreko klimaren eta orduko giza portaeraren adierazle gisa

Zientzia Kaiera - Mon, 2021/08/02 - 09:00

UPV/EHUko Geografia, Historiaurrea eta Arkeologia Saileko ikertzaile batzuek Kantabriako Unibertsitatearekin eta Max Planck Institutuarekin lankidetzan egindako ikerketa batek erakutsi du Patella depressa espezieko lapak bereizmen handiko adierazle klimatikoa direla, eta ondorio garrantzitsuak izango dituela etorkizuneko ikerketa arkeologiko eta paleoklimatikoetan.

Itsas moluskuetako oskoletako oxigeno-isotopo egonkorren (δ18O) erlazioen analisiei esker, iraganean zer kondizio ozeanografiko zeuden ebatz daiteke, bai eta historiaurreko giza populazioek zer-nolako bizimodua zeukaten ere. Hala ere, lagin arkeologikoak aztertu baino lehen, nahitaezkoa da gaur egungo oskolak analizatzea, jakiteko ea hautatutako espeziea adierazle egokia den banakoa hazi bitartean izan diren klima-kondizioak islatzeko. Patella depressa da Europako kostalde atlantiko osoko Holozenoko erregistro arkeologikoan gehien jaso izan den espezieetako bat, eta, hala ere, orain arte ez zen testatu itsasoaren tenperaturaren bilakaera berreraikitzeko adierazle gisa.

lapakIrudia: Patella depressa da Europako kostalde atlantiko osoko Holozenoko erregistro arkeologikoan gehien jaso izan den espezieetako bat (Argazkia: H. Zell. Iturria: Wikimedia Commons)

Lehen aldiz frogatu da Patella depressa espeziea klima-adierazle egokia dela, UPV/EHUko Asier García Escárzaga ikertzaileak lankidetzan zuzendutako ikerketa batean. Nazioarteko Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology aldizkarian argitaratu dute, oskolen hazkunde-patroien azterketa eta oxigenoaren isotopo egonkorren analisia konbinatu dute.

Oskolek hazi bitartean erregistratutako klima-aldaketak

Ikertzaileek adierazi dute lagin modernoen balio isotopikoetatik abiatuta determinatutako itsasoko tenperaturek zuzen islatzen dituztela aztertutako espezimenen bizitzan zehar itsasoko tenperaturan izandako aldaketak. Emaitzek berretsi egiten dute, beraz, Patella depressa espeziearen oskoletako oxigeno-isotopo egonkorren analisiak gaur egungo eta iraganeko klima-kondizioen adierazle bikainak direla.

Ikerketa berritzaile honek, gainera, oso ondorio garrantzitsuak izango ditu etorkizuneko ikerketa paleoklimatiko eta arkeologikoetan. Zehazki, oskol arkeologikoen analisiak aukera emango du historiaurrean giza populazioek itsas ingurunea nola ustiatzen zuten jakiteko eta iraganeko klima-aldaketek giza talde haietan zer eragin izan zuten determinatzeko.

Informazio osagarria:

Asier García Escárzaga Eusko Jaurlaritzako doktoretza osteko programari esker da UPV/EHUko ikertzailea. Gaur egun, Giza Historiaren Zientziarako Max Planck Institutuan (Alemania) ari da doktoretza osteko egonaldi bat egiten, zeina sartuta baitago aipatutako programaren laguntzan. Bi urteko nazioarteko egonaldia amaitu ondoren, 2021ean, UPV/EHUko Letren Fakultateko Geografia, Historiaurrea eta Arkeologia Sailean hasiko da lanean, Historiaurrea ikerketa-taldean. Ekonomia eta Lehiakortasun Ministerioaren (MINECO) diru-laguntza jasotzen duen Palaeoshells ikerketa-proiektuaren barnean sartzen da ikerlan hau. Palaeoshells proiektuaren helburu nagusietako bat da kantauriar eskualdeko itsasertzeko baliabideen historiaurreko ustiapen-ereduak aztertzea.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Lapak historiaurreko klimaren eta orduko giza portaeraren adierazle gisa

Erreferentzia bibliografikoa:

Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales, Alvaro Arrizabalaga, Jana Zech, Patrick Roberts. (2020). Shell sclerochronology and stable oxygen isotope ratios from the limpet Patella depressa Pennant, 1777: Implications for palaeoclimate reconstruction and archaeology in northern Spain. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. DOI:10.1016/j.palaeo.2020.110023

The post Lapak historiaurreko klimaren eta orduko giza portaeraren adierazle gisa appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Los sabores tienen historia

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2021/08/01 - 09:49
Una lámina que muestra una variedad de colibríes tomada de Kunstformen der Natur (1899) de Ernst Haeckel. Fuente: Wikimedia Commons

Los receptores del gusto, al igual que ocurre con otros receptores sensoriales, cambian a lo largo del tiempo, de generación en generación. Varía, por ejemplo, su sensibilidad para con la concentración de las sustancias que los estimulan. Los cambios ocurren debido a mutaciones ocasionales que producen alteraciones en su estructura y, en ocasiones, también en su función. Además, algunos gustos pueden perderse. Los genes que codifican los receptores del gusto suelen ser grandes, por lo que es fácil que sufran mutaciones, de manera que dejan de funcionar.

Los felinos, por ejemplo, no perciben el sabor dulce. En algún momento, el gen que codifica su receptor dejó de funcionar en el antepasado común de los felinos actuales. Pero al ser carnívoros estrictos, no les ocasionó ningún problema porque, siempre que sean buenos cazando y haya presas, tienen asegurado un suministro suficiente de nutrientes. No necesitan un receptor específico de azúcares que les informe de que la carne que atrapan tiene el contenido energético adecuado. De hecho, el receptor que ofrece esa información a los felinos es el de umami, porque la presencia de glutamato y moléculas similares -que son las que lo estimulan- en su alimento es un indicador excelente de su valor nutricional. A los felinos no les gusta lo dulce. Tampoco les desagrada. Les da igual.

Los felinos no son los únicos depredadores que han perdido el receptor de sabor dulce. Los hay, incluso, que han perdido todos los receptores de sabor, como los delfines, que no perciben ninguno. Les basta con saciarse.

Otros animales, especializados en una dieta diferente, también han modificado su percepción gustativa, pero de otra forma. Los antepasados de los pandas eran omnívoros, como los demás osos. Ahora, sin embargo, los pandas se alimentan casi exclusivamente de bambú. Los osos de los que proceden contaban con receptores de umami, pero los han perdido. Si se les ofrece carne, no la toman. Prefieren su bambú.

Otros pueden, incluso, recuperar un receptor perdido. El ancestro común de reptiles, aves y mamíferos vivió hace 300 millones de años y era capaz de detectar los sabores salado, dulce y umami. El reptil del que proceden las actuales aves, sin embargo, perdió el detector de dulce, de manera que la mayor parte no lo perciben en la actualidad. Aunque algunas sí pueden.

Los colibríes y los vencejos son parientes cercanos. Sus ancestros se alimentaban de insectos, como los vencejos actuales. Y el receptor de umami les servía para valorar su comida. Hace unos 40 millones de años, un grupo de aquellos vencejos antiguos empezó a tomar néctar y otras fuentes de azúcares. Los primeros colibríes eran herederos de ese linaje y, a diferencia de la mayoría de aves, empezaron a detectar también el dulce. Lo más curioso es que ese sabor lo detecta, a la vez que el de glutamato y otros aminoácidos, el receptor de umami. A los colibríes, el néctar les sabe dulce y umami a un tiempo.

Y los colibríes no son los únicos pájaros que se alimentan de comida dulce. Los de la familia Nectariniidae ingieren, sobre todo, néctar, como los picaflores. Y los indicadores comen miel. Lo más probable es que todas esas aves también detecten el sabor dulce, pues para ellas es indicativo de alto valor nutricional.

Los sabores no son rasgos esenciales de la comida, sino propiedades que emergen de la interacción entre ciertas sustancias y sus receptores gustativos. Han sido moldeados a través de generaciones por la relación que ha mantenido con el alimento cada linaje animal. Y son, por lo tanto, un producto de la selección natural.

Fuente: Rob Dunn y Mónica Sanchez (2021). The Evolution of Flavor and How It Made Us Human. Princeton, AEB: Princeton University Press.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Los sabores tienen historia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Amargo protector
  2. Umami
  3. La enmarañada historia de los cerdos
Categories: Zientzia

¿Por qué hay hierro en Bizkaia?

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2021/07/31 - 11:59
Antigua mina de hierro inundada. Fuente: Montes de hierro / basquemountains.com

Bizkaia tuvo un enorme desarrollo económico, tecnológico y social en la segunda mitad del siglo el siglo XIX, y alcanzó su máximo esplendor a finales de ese siglo y a principios del siglo XX. Este desarrollo fue consecuencia de la confluencia de varios factores, entre los que se encontraba la existencia de características geológicas muy adecuadas. ¿Cuáles son esas características? En este vídeo se hace un breve repaso a la geología de la Ría de Bilbao y su entorno, que dan la clave: la existencia de hierro. El vídeo forma parte del proyecto «La Ría del Nervión a la vista de las ciencias y las tecnologías».

 

Edición realizada por César Tomé López

El artículo ¿Por qué hay hierro en Bizkaia? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Geología, industrialización y transporte del mineral de hierro en el entorno de la Ría de Bilbao
  2. La falta de hierro y cómo un pez acaba con ella
  3. Los bimbaches de Punta Azul (El Hierro)
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #362

Zientzia Kaiera - Sat, 2021/07/31 - 09:00

Material berriak nahitaezkoak izango dira ingurumen-kudeaketan: deskarbonizazioan, erregai jasangarrien produkzioan edota konposatu toxikoen inaktibazioan, esaterako. Honelako materialak garatzeko modurik onena natura imitatzea dela erakusten du BCMaterialsek: Mimicking nature to face the green environmental transition

Kontzientzia fenomeno kuantikoa deneko ideia, geografo batentzat Lurra laua deneko ideia bezalakoa da neurozientziaz dakitenentzako. Hala ere, fisikoek hurbilketa oso interesgarriak topatzen dituzte. Can consciousness be explained by quantum physics? My research takes us a step closer to finding out,  Cristiane de Morais Smithena.

Kimika konputazionalak asko du esateko minbiziaren aurka, minbizien % 85ean inplikatutako egitura batzuk hobeto ezagutzeko aukera ematen duen neurrian. DIPC: How to model G-quadruplexes

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #362 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (II): Temas

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2021/07/30 - 11:59

Jaume Navarro y Javier Sierra de la Torre

¿Por qué la inauguración de un paseo marítimo en Donostia aparece en la portada de una revista de vulgarización científica? ¿Qué tienen que ver un ferrocarril, un transatlántico y un aeroplano con la ciencia? ¿Por qué las revistas de vulgarización científica incluían noticias que para algunos quizás pertenecerían a publicaciones de otra índole?

Algunos historiadores de la ciencia se preguntan qué pensaban de sí mismos y de su trabajo los científicos e ingenieros del pasado. Para conocer esta identidad, podemos atender a los temas que vulgarizaban; es decir, conocer sus intereses y aquellas cosas que consideraban relevantes en la cultura científica. Al leer Ibérica y Madrid Científico, nos sorprendemos al encontrar construcciones como el Paseo Nuevo, buques trasatlánticos, ferrocarriles y tranvías eléctricos, automóviles y aviones que representan un proyecto específico de modernización.

Durante la llamada Edad de Plata (1898-1936) muchos de los ingenieros españoles eran funcionarios del estado. Su profesión se centraba en la administración de la burocracia técnica y trabajaban para ofrecer soluciones a problemas y requerimientos técnicos. La construcción de infraestructuras, de los canales y de los puertos, esenciales para el comercio, corrían a su cargo. La planificación del ferrocarril y el trazado de las carreteras, la electrificación de las ciudades, la repoblación de los montes, la explotación de las minas y el aprovechamiento de las aguas para el riego son algunos de estos problemas con requerimientos técnicos. En el esfuerzo por afrontar estas situaciones los ingenieros generaban conocimientos, construían herramientas, planteaban, ensayaban y modificaban procedimientos, creaban materiales y organizaban recursos. Lo que ellos veían en su trabajo era, a la vez, un proceso de modernización y un proyecto científico.

El aspecto que nos interesa destacar es la manera en la que los ingenieros se representaban a sí mismos como agentes del progreso de la sociedad y de la mejora de las condiciones de vida a través del conocimiento; se podría decir que entendían el progreso a través del desarrollo del conocimiento aplicado. Durante el Regeneracionismo, modernizar significaba, para ellos, saber construir puertos, carreteras, líneas de ferrocarriles, tendidos eléctricos, etc. También la ganadería y la agricultura plantearon problemas constantes para los ingenieros: el riego de los campos de cultivo, la lucha contra las plagas o el desarrollo de los abonos nitrogenados, por ejemplo, están muy presentes en sus revistas de vulgarización.

El ferrocarril es otro de los símbolos de la Revolución Industrial y de la modernidad. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, ingenieros españoles organizaron la construcción de varias líneas y administraron e informaron el régimen legal de varias compañías ferroviarias (la Compañía del Norte, la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante, etc.). Con el tiempo, aumentó el conocimiento de la electricidad, y los ingenieros también buscaron electrificar las líneas de ferrocarril. Además, se invirtió capital en la modernización de las vías de comunicación urbana: el metropolitano y los tranvías de tracción, también eléctrica, se publicitaron reiteradamente en estas revistas.

La aeronáutica fue otro de los temas más vulgarizados por ambas revistas. Los autores mostraron a finales del siglo XIX los muchos ensayos de vuelos aerostáticos en todo el mundo. A partir de la primera década del siglo XX, comunicaron asiduamente el desarrollo de las tecnologías aeronáuticas igual que trataban la construcción de nuevos buques: describían las nuevas hélices propulsoras, los nuevos diseños de alas, los ensayos de aparatos y homenajeaban a los pilotos de prueba y a los fallecidos en accidentes aéreos. El automóvil tuvo también una persistente presencia en estas revistas.

Tras el fracaso de la marina española en la Batalla de Cavite (en Filipinas) y de la masacre de la escuadra del almirante Cervera en Cuba, se hizo evidente el atraso de la marina española para los vulgarizadores de Madrid Científico e Ibérica. Globalmente, la navegación marítima para el transporte de mercancías y de personas no hizo sino crecer con el cambio siglo. Ingenieros navales enrolados en compañías de construcción de buques competían por construir el mayor y más veloz navío posible; el prestigio y éxito modernizador de una nación muchas veces se asociaba en estas revistas al tamaño de las máquinas que construían sus técnicos. Los materiales con los que se construían los trasatlánticos, los blindajes de los buques de guerra y su armamento, los múltiples sistemas de propulsión, y las comodidades de a bordo también se detallaban en estas publicaciones. Y, normalmente, se comunicaba qué conocimiento se usaba en la creación de tal o cual herramienta, tal o cual motor, tal o cual aparato de telegrafía y tal o cual sistema de iluminación. El Canal de Suez, primero, y el Canal de Panamá, después, fueron construidos por ingenieros de todo el mundo en esta época e igualmente enseñados al público en Ibérica y Madrid Científico. Simultáneamente, las normas de seguridad de circulación de buques, y de trenes, tranvías y automóviles fueron desarrollándose a medida que estas nuevas tecnologías se volvían cotidianas.

La instalación de las líneas eléctricas para el transporte de corriente y la comunicación telegráfica, tanto con cables como sin hilos,fueron proyectos gestionados y planteados durante la Edad de Plata. Madrid Científico e Ibérica no solo informaban de la existencia de nuevas instalaciones, sino que vulgarizaron los conocimientos que había detrás de las nuevas herramientas de comunicación. Tras el hundimiento del Titanic, por ejemplo, alabaron la labor del telegrafista que pidió auxilio, y los ingenieros comunicaron la importancia del conocimiento de estas tecnologías. Muchos otros desarrollos tecnológicos eran comunicados por los ingenieros junto con los conocimientos (químicos, físicos, etc.) que usaban los inventores para construirlos, pero también con otros conocimientos no directamente relacionados con las tecnologías que mostraban. Al mismo tiempo que explicaban el proceso de licuefacción industrial de gases, se exponía el conocimiento de los propios gases; presentando un nuevo aparato de medición taquimétrica organizaban secciones sobre óptica y sistemas de medición; y al hablar sobre las diferentes formas de higienización del agua, enseñaban a sus lectores diversos tipos de microbios causantes de enfermedades.

Ibérica y Madrid Científico, definidas por sí mismas como revistas de vulgarización de la ciencia, normalmente explicaban y describían los nuevos instrumentos eléctricos, la construcción de centrales hidroeléctricas, los aparatos que permitieron ascender en globo y en aeroplano a los cielos. Cuando comunicaban y comentaban los nuevos conocimientos también exponían su idea de modernidad; idea que tenemos que situar en su momento para entender qué hacían y por qué lo hacían. Lo que el Paseo Nuevo de Donostia pinta en la portada de Ibérica es la representación de un proyecto concreto de progreso y de una imagen del conocimiento necesario para construirlo. Buques, ferrocarriles y líneas eléctricas compartían espacio con los demás conocimientos sobre historia natural, química, física y matemáticas porque el conocimiento y su uso componían el proyecto modernizador de los ingenieros españoles.

Sobre los autores: Jaume Navarro es Ikerbasque Research Professor en el grupo Praxis de la Facultad de Filosofía de la UPV/EHU y dirige el doctorado que Javier Sierra de la Torre está realizando sobre la divulgación científica en España a finales del XIX y principios del XX.

El artículo Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (II): Temas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Divulgación científica e ingenieros en la España del Regeneracionismo (I): Ibérica y Madrid Científico
  2. La divulgación científica, un cuento inexacto; por Ana Montserrat Rosell
  3. Sin divulgación científica no hay democracia. Sin arte tampoco
Categories: Zientzia

Sarah Frances Whiting, emakumezko astronomoen irakaslea

Zientzia Kaiera - Fri, 2021/07/30 - 09:00

“Gaur egungo emakume gazteek ate guztiak dituzte zabalik, eta ezin dute imajinatu ere egin duela mende erdi baino gehiago ezagutzaren arlo guztietako ateak bultzada batez zabaldu zituztenen zailtasunak edo gogo bizia.” Annie Jump Cannon (1863-1941), astronomoa.

Hala hasten zen, bere heriotza dela eta, 1927an Popular Astronomy aldizkarian argitaratutako Sarah Frances Whiting astronomoari buruzko artikulu biografikoa; Annie Jump Cannon, haren ikasle ohiak idatzi zuen. Izarrak katalogatzen egin zuen lana funtsezkoa izan zen egungo izarren sailkapenerako. Whiting ezagutzaren ate horiek sakada batean ireki zituzten eta atzetik zetozenak sartzeko ateei eutsi zieten emakumeetako bat izan zen.

Akademikoen alaba, Mayflower-en kolonoen ondorengoa

Sarah Frances Whiting Wyoming konderrian jaio zen, New Yorkeko estatuan, 1847ko abuztuaren 23an. Bere aita, gerora Ameriketako Estatu Batuak bihurtu ziren lurretara Mayflower ontzian iritsi ziren kolonoen zuzeneko ondorengoa zen eta unibertsitate hezkuntza zuen, eta irakaskuntzan aritu zen, karguak betez hainbat ikastetxetan estatuan zehar. Sarah zientzian interesatzen hasi zen, aitari eskolak emateko frogapenak eta esperimentuak prestatzen laguntzen ziolako. Ez zuen hezkuntza formalik jaso, eta aita izan zuen tutore; hark erakutsi zizkion matematikak eta fisika.

Sarah Frances Whiting1.irudia: Sarah Frances Whitingek emakume askori eman zien fisikako eta astronomiako prestakuntza eta, ondoren, haien ibilbidea interes handiz jarraitu zuen (Iturria: Wikimedia Commons)

1865ean, lehen titulu akademikoa lortu zuen Ingham Unibertsitatean, Le Roy herrian (New York), eta eskolak eman zituen emakumezkoen hezkuntza erakunde batean 1876ra arte; gainera, klase eta hitzaldi zientifikoetara joaten eta inguruko laborategiak bisitatzen jarraitu zuen. Horietako batzuetan piztu zitzaion astronomiari aplikatutako espektroskopiaren inguruko lilura, eta horretan espezializatu zen gerora.

AEBetako fisikako bigarren laborategia, lehena emakumeentzat

1878an, Boston hiriko emakumeen unibertsitate berri batean eskolak emateko kontratatu zuten. Hara joan zenean, Massachusetts estatuko Institutu Teknologikoko fisikako laborategira joaten hasi zen, MIT ospetsura, han egiten zena ikasi eta enplegu berrian aplikatzeko. Hura izan zen Ameriketako Estatu Batuetako graduatu aurrekoentzako lehen fisikako laborategia.

1878an, herrialdeko bigarrena ireki zuen berak Wellesley College unibertsitatean; emakumeentzako hezkuntza erakunde bateko lehena. Behaketa zientifiko eta astronomikorako aurrerapen eta aurkikuntza berrien garaia zen. 1895ean, Wilhem Roentgen fisikariak X izpiak aurkitu zituela argitaratu zenean, Whitingek behar zen ekipamendua eskuratu eta Ameriketako Estatu Batuetako lehen erradiografiak egin zituen: lehena, poltsa bateko txanpon batena, eta, aurrerago, esku bateko eta beso bateko hezurrena.

Ingalaterra Berriko Sozietate Meteorologikoan parte hartzera gonbidatu zuten lehen emakumea izan zen, eta gai horren inguruko ikastaro bat ematen hasi zen. Behaketa meteorologikorako estazio bat jarri zuen abian, eta bere ikasleek datuak biltzen zituzten Ameriketako Estatu Batuetako Eguraldiaren Bulegorako, ez baitzegoen antzeko beste instalaziorik hurbil.

Astronomiako irakaslea marmol zuriko behatokian

Hala ere, Whiting ezaguna da, bereziki, espektroskopioarekin eginiko lanagatik eta 20 urtez Wellesley Collegen ia ekipamendurik gabe emandako astronomiako eskolengatik. Astronomiako irakasle lanetan, ikasleak terraza eta teilatuetara eramaten zituen, fenomenoei behatzeko, esaterako, 1882ko Kometa Handiaren igaroa, edo Artizarraren trantsitua urte horretako abenduan. 1900. urtean, azkenean, funts dohaintza bati esker, errefrakzio-teleskopio bat, laborategi espektroskopiko bat eta fotometro bat erosi ahal izan ziren. Hala, unibertsitatetik hurbil behatoki bat eraiki zen; marmol zuriz egin zen, ekipamenduaren jatorrizko jabearen izenaren (White), dohaintza emailearen abizenaren (Whitin) eta irakaslearen abizenaren (Whiting) omenez.

Whitin behatokia2. irudia: Whitin behatokia Wellesley College unibertsitatean. (Iturria: Wikimedia Commons)

Aparatu horiek beste herrialde batzuetan fabrikatzen ziren, eta ez zegoen haiek hautatzeko katalogorik; beraz, behar zena zer zen jakiteko, beste kide batzuen laborategiak bisitatu behar zituen Whitingek. Beti tratatu zuten adeitasunez, baina berak zioenez, “sumingarria zen emakumerik espero ez zen lekuetan egotea, lehenago ezein emakumek egin ez zituen gauzak egiten”.

Eskualdean eginiko bidaietan, zientzialari handiak ezagutu zituen, besteak beste, lord Kelvin; ospetsua da bere izena daramalako eskala termiko batek, hots, Kelvin graduenak. “Beste zientzialari asko ez bezala, sir William ez zen harritu ez asaldatu emakume bat matematikan eta fisikan jarduteagatik”, idatzi zuen Withingek ezagutu ziren aldiaz. Baina, bestalde, sir William Crookes kimikariak, bere laborategia atsegin handiz erakutsi ondoren, honako hau galdetu zion: “Emakume guztiek espektroskopioen inguruan hainbeste ikasten badute, nork prestatuko ditu gosariak?”

Goizeko behaketak, eragin handiko emakumeen mentorea

Ameriketako Estatu Batuetako Fisika Sozietateko kide izan zen; sozietateak, hasieran, ez zituen emakumeak gonbidatzen banketeetara. Bere garaian, Zientziaren Aurrerapenerako Ameriketako Estatu Batuetako Elkarteko kide hautatu zituzten bost emakumeetako bat izan zen. 1905ean, Tufts College unibertsitatean ohorezko titulua jaso zuen, irakaskuntzari eginiko ekarpenengatik.

1912an, Whitingek Fisika departamentuko lanak utzi eta Astronomiako irakasle lanetan jarraitu zuen; hala, goizetan zenbait behaketa eta ariketa, eta arratsaldeetan beste batzuk egiteko ohitura ezarri zuen, datu tarte eta behatu beharreko fenomeno gehiago lortzeko.

Batik bat irakasle lanengatik aintzatetsi izan dute: emakume askori eman zien fisikako eta astronomiako prestakuntza eta, ondoren, haien ibilbidea interes handiz jarraitu zuen. Haietako asko irakasle izan ziren eta zientzia ikerketekin jarraitu zuten; Whitingek animatu egiten zituen haien ingurunean ezagutzak baliatuta eragin handiko irudi izatera. 1916an, ia lau hamarkadaz lan egin ondoren, Wellesley College utzi zuen irakasle emerituaren karguarekin. Ondoren, Wilbraham herrira (Massachusetts) joan zen bere ahizparekin bizitzera; ahizpak ere berarekin jardun zuen elkarlanean irakaskuntza urteetan. 1927an hil zen, “lasai hilezkortasunaren gaineko fede irmoagatik, eta ahal goren batean tinko sinetsiz”, zioen, amaitzeko, Jump Cannon, beharbada bere ikasle ezagunenak, hil ondoren idatzi zuen nekrologikoak.

Iturriak: Egileaz:

Rocio P. Benavente (@galatea128) kazetaria da.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2021eko ekainaren 17an: “Sarah Frances Whiting, maestra de astrónomas“.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Sarah Frances Whiting, emakumezko astronomoen irakaslea appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las habilidades matemáticas de los bebés

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2021/07/29 - 11:59
Foto: insung yoon / Unsplash

Los humanos somos capaces de estimar ciertas cantidades “a ojo” sin contar, es decir, sin usar símbolos numéricos. Es una habilidad que compartimos con muchas otras especies animales, como los cuervos, los chimpancés o las ratas de laboratorio. Es posible que, en cuestiones de aritmética, tú te creas mucho más listo que cualquiera de estos bichos. “Eh, oiga ¡que yo sé contar!”. Y bien, es cierto. La cultura te ha provisto de un par de truquillos que te permitirían ganar a una rata en un concurso de matemáticas. Pero esos truquillos basados en el lenguaje y los símbolos, como contar, sumar cifras usando los dedos de una mano o, por qué no, hallar el residuo de una función analítica compleja en una singularidad aislada, los has conseguido aprender tras años de formación y muchos más siglos de cultura humana. No venían de serie en tu cerebro de Sapiens.

Esto lo sabemos gracias, entre otras cosas, a experimentos realizados con bebés. Los miembros más jóvenes de nuestra especie tienen unas habilidades matemáticas asombrosas al poco tiempo de nacer. Se ha comprobado que pueden realizar operaciones aritméticas complejas, como sumar uno más uno o distinguir cantidades hasta tres 1 2. Con el cuatro… ya se lían. No es que nadie haya cogido a bebés recién nacidos y los haya puesto delante de una pizarra de números. Tampoco se les ha sometido a clases intensivas de matemáticas ni ningún otro tipo de tortura. Conocemos sus habilidades numéricas gracias a experimentos donde se mide la atención que prestan los humanos más pequeñitos cuando se les presentan distintos tipos de información. Si los bebés perciben algo que no les encaja (algo sorprendente o paradójico), tienden a fijar su mirada durante más tiempo en ello, como si intentasen entender lo sucedido.

La profesora Karen Wynn aprovechó esta reacción observable para estudiar las habilidades aritméticas de bebés de cinco meses de edad. En un estudio publicado en Nature3, describe una metodología que le permite representar sumas y restas con peluches. En uno de los experimentos, por ejemplo, se les enseña a los bebés un peluche, al que luego se añade otro por detrás de una cortina (1 + 1). En esta situación, los bebés esperan que aparezcan dos peluches (1 + 1 = 2). Si, al levantarla, hay solo uno (1 + 1 = 1), ellos se quedan perplejos. Fijan su mirada en la imagen que falla durante un segundo más que si el resultado hubiese sido el esperado.

Imagen de Wynn, K. (1992). Fair use.

Estas expectativas numéricas tienen un alcance bastante limitado, eso sí. Como cuenta Dehaene en El cerebro matemático4:

“Las habilidades [de los bebés] para el cálculo exacto no parecen extenderse más allá de los números 1, 2, 3 y tal vez 4. Siempre que los experimentos involucran conjuntos de dos o tres objetos, se descubre que los niños los diferencian. Sin embargo, sólo ocasionalmente se muestra que distinguen cuatro puntos de cinco, o incluso de seis […]. Por lo tanto, el cerebro del recién nacido viene equipado, aparentemente, con detectores numéricos que probablemente son previos a su nacimiento”.

Aunque aún no sepan sostener ni su propia cabeza, los bebés llegan al mundo con intuiciones numéricas. A los pocos meses de edad pueden incluso hacer sumas y restas, aunque solo si los totales no exceden el número 3.

De nuevo, es posible que tú te creas mucho más listo que un bebé. Además de llevar el cuello erguido sobre tus hombros, como mínimo sabes que dos más dos son cuatro (y cuatro y dos son seis). Pero para hacer esos cálculos dependes de los símbolos, de los números. Sin ellos, no eres mejor en matemáticas que un recién nacido.

En 1886, James McKeen Cattell demostró que, cuando se le enseña a un adulto una imagen con varios puntos durante un tiempo lo bastante breve (como en el ejercicio que proponíamos para comenzar la entrada del otro día), este puede enumerarlos de manera precisa siempre que no excedan cantidades francamente pequeñas, como cuatro o cinco. A partir de esas cifras, las respuestas se demoran y los errores empieza a aumentar. Su trabajo sobre la capacidad numérica humana ha sido confirmado repetidamente. En estudios posteriores se ha medido el tiempo que los adultos tardan en enumerar un conjunto de puntos ordenados al azar. En general, cuanto mayor es la cantidad de puntos, más tiempo tardamos en contarlos, lo cual tiene bastante lógica. Contar es una tarea secuencial, así que, necesariamente, se tarda menos en contar seis elementos que siete, simplemente porque el 6 va antes que el 7.

Parece una perogrullada y, sin embargo, no sucede así para todos los números. El tiempo sólo aumenta linealmente a partir del cuatro o el cinco, aproximadamente. En cambio, nuestra percepción de las cantidades uno, dos y tres resulta casi inmediata, como si para distinguirlas no necesitásemos “contar”, sino simplemente echar un vistazo y sacar una foto mental. Este proceso es conocido como subitización (por lo súbitamente que sucede) y, de acuerdo con Stanislas Dehaene, podría estar limitado por nuestra memoria de trabajo 4. Nos cuesta hacer malabares con más de tres elementos en nuestra cabeza. Quizás, por eso nos gustan tanto las instrucciones de tres pasos, las interfaces de tres ofertas, Hollywood y sus incontables trilogías.

 

Referencias:

1Antell, S. E., & Keating, D. P. (1983). Perception of numerical invariance in neonates. Child Development, 54(3), 695–701. doi: 10.2307/1130057

2Starkey P, Cooper RG Jr. (1980) Perception of numbers by human infants. Science. Nov 28;210(4473):1033-5. doi: 10.1126/science.7434014. PMID: 7434014

3Wynn, K. (1992) Addition and subtraction by human infants. Nature 358, 749–750. doi: 10.1038/358749a0

4Dehaene, Stanislas. El cerebro matemático. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A., 2016.

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Las habilidades matemáticas de los bebés se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cuando los bebés comienzan a combinar gesto y habla
  2. La reacción de las madres al llanto de los bebés es universal
  3. La habilidad de contar sin contar
Categories: Zientzia

Aurrerapen terapeutikoak Parkinsonen gaixotasunean

Zientzia Kaiera - Thu, 2021/07/29 - 09:00

Parkinsonen gaixotasuna (PG), gaixotasun neurodegeneratiboen artean ohikoena da, Alzheimer gaixotasunaren atzetik. PGaren kasu gehienek ez dute inolako erlaziorik gordetzen asaldura genetikoekin, zahartzea arrisku faktore nagusiena izanik. Mendebaldeko batezbesteko bizi itxaropenaren handitzea aintzat hartuta, PG pairatzen duten gaixo kopuruak gorakada esanguratsua izan du. Klinikan, ezaugarri bereizgarrienak: bradikinesia (mugikortasunaren moteldura), dardara, zurruntasuna eta ezegonkortasuna dira. Substantia nigra pars compacta (SNc) deritzon burmuineko gunearen endekapen neuronala zein gune ildaskatuko dopamina mailaren galera %50-80koa denean lehenengo sintomak agertzen dira. Normalean, une horretara arte ez da gaixotasuna diagnostikatzen ezta tratatu ere. Sintoma motor klasikoak agertu aurretik, gaixotasunaren aldi goiztiarrean, baliogabetze edo ezintasun handia eragin dezaketen sintoma ez motorrak agertzen dira, hauek sarritan gutxietsiak badira ere (esfinterren disfuntzioa, ez-ohiko jokaera psikiatrikoa eta hondatze kognitiboa, besteak beste).

ParkinsonenIrudia: Parkinsonen Gaixotasunaren etiologia ezezaguna denez, tratatzeko eskuragarri dauden terapiek, soilik, sintomak baino ez dituzte tratatzen. (Argazkia: Pixabay lizentziapean. Iturria: pixabay.com)

PGaren etiologia ezezaguna denez, tratatzeko eskuragarri dauden terapiek, soilik, sintomak baino ez dituzte tratatzen. Kasu gehienetan, egindako ikerketetan oinarrituta, gaixotasunaren aldi goiztiarra tratatzeko lehenengo aukera tratamendu farmakologikoa da. Gaur egun, eskuragarri dagoen tratamendurik eraginkorrena L-dopa da. Honek bereziki, mugimenduen geldotasuna eta zurruntasuna hobetzen dituen arren, dardara eta jarrera asaldurak neurri txikiagoan ere hobetzen ditu. Alabaina, L-dopak gaixotasunaren garapena ez gelditzeaz gain, denborak aurrera egin ahala, bere eraginkortasuna murriztu egiten da eta pazienteen %50ean tratamendua hasi eta 5 urtera fluktuazio motorrak eta kaltegarriagoak diren diskinesiak eragiten ditu.

PG tratatzeko dagoen beste aukera terapeutikoa sistema dopaminergikoan aktibazio zuzena eragiten duten farmakoak erabiltzea da. Horien artean, agonista dopaminergiko ez-ergotikoak dira erabilienak. Hauek, L-doparen tratamendua atzeratzea baimentzen dute eta ondorioz, epe luzerako eragin kaltegarrien agerpena. Horretaz gain, L-doparekin batera administratzen diren B-motako monoamina oxidasaren inhibitzaileak eta katekol-o-metil-transferasaren inhibitzaileak erabil daitezke. Hauek, dopaminaren degradazioa inhibituz, L-doparen ekintza denbora luzatzea ahalbidetzen dute. Antikolinergikoak ere erabiltzen dira dopaminaren efektuak bultzatzen baitituzte.

Azken urteetako ikerketa klinikoek L-doparen eragozpenei aurre egiteko terapia eta farmakoak frogatu dituzte (farmako serotonergiko eta glutamatergikoak, farmakozinetika hobetzeko formulazioak edota garezurrean zeharreko estimulazio magnetikoa (rTMS), besteak beste) beti ere PGren terapeutika hobetzeko helburuarekin.

Entsegu kliniko batzuetan, sarizotanek eta eltoprazinek, sistema serotonergikoa bultzatzen duten farmakoak, L-dopak eragindako diskinesiak murrizten dituzte. Horretaz gain, PGaren aurkako efektuaren luzapena ere eragiten dutela ikusi da. Hala ere, oraindik ikerkuntza-lan gehiago beharrezkoa da farmako horiek merkaturatu ahal izateko. Bestalde, PG zein honi lotutako diskinesietan sistema glutamatergikoaren hiperaktibitatea aurkitu da, eta igorpen glutamatergikoaren normalizatzeak diskinesiak murriz ditzake. Izan ere, diskinesiei aurre egiteko komertzializaturik dagoen aukera farmakologiko bakarra amantadina farmakoa da. Gainera, sistema honetako blokeatzaileak diren farmakoak entsegu kliniko batzuetan diskinesien aurkako nolabaiteko efektua erakutsi dute, ikerketa berrien beharra ondorioztatu den arren. Azken urteotan, askapen kontrolatutako formulazioak eta administratzeko bide berriak (larruazal edo inhalazio bidez administratzeko formulazioak) frogatu dira bi helburu nagusirekin: alde batetik etengabeko estimulazio dopaminergikoa lortzea eta bestetik L-doparen berehalako askapen formulazioa aurkitzea. Horietako batzuk, etorkizun hurbilean Espainian merkaturatuta egotea espero da. Azken urteotan PGean rTMS ere frogatzen ari da eta lortutako emaitzak nahiko itxaropentsuak dira. Beraz, ikertzen ari diren farmakoak gaixotasunaren sintomatologia gero eta gehiago arintzen ari dira. Nolanahi ere, etiologia ezezaguna denez, egun ez dago babeslea den edota endekapen prozesua gelditzeko aukera terapeutikorik.

Iturria:

Duque, Mailen; Sagarduy, Ainhoa; E. Ortega, Jorge; Morera-Herreras, Teresa (2020). «Aurrerapen terapeutikoak Parkinson gaixotasunean»; Ekaia, 36, 2019, 49-64 (https://doi.org/10.1387/ekaia.20833)
Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 36
  • Artikuluaren izena: Aurrerapen terapeutikoak Parkinson gaixotasunean
  • Laburpena: Parkinson gaixotasuna (PG) adinarekin erlazionatutako gaixotasun neurodegeneratiboa da. PGren prebalentzia gorantz doa, eta hurrengo 40 urteetan kasuak bikoiztuko direla uste da. Gaur egun, farmako erabilgarrien artean, L-dopak tratamendurik eraginkorrena izaten jarraitzen du, baina ez du endekapena geldiarazten edo moteltzen. Horrez gain, denbora pasatu ahala, haren eraginkortasuna murriztu egiten da, eta ondorio kaltegarriak eragiten ditu: esate baterako, diskinesiak. Berrikuspen honek PG tratatzeko aurrerapen terapeutiko berriak laburbiltzen ditu; besteak beste, farmako serotonergikoak eta glutamatergikoak, farmakozinetika hobetzeko forma farmazeutikoak edo garezurrean zeharreko estimulazio magnetikoa.
  • Egileak: Mailen Duque, Ainhoa Sagarduy, Jorge E. Ortega, Teresa Morera-Herreras
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 49-64
  • DOI: 10.1387/ekaia.20833

————————————————–
Egileez:

Mailen Duque, Ainhoa Sagarduy, Jorge E. Ortega, Teresa Morera-Herreras UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Farmakologia Sailekoak dira.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

 

Ekaia

The post Aurrerapen terapeutikoak Parkinsonen gaixotasunean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages