Rompecabezas matemáticos con números

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/10/21 - 11:59

 

El sudoku es sin lugar a dudas uno de los rompecabezas más populares de los últimos tiempos, que ha tenido además un desarrollo vertiginoso. Todo el mundo lo relaciona con las matemáticas porque hay que colocar números en sus casillas, aunque su relación con esta ciencia es más profunda.

Desde que se diera a conocer internacionalmente el verano de 2005, el sudoku se ha convertido en todo un fenómeno de masas. Tenemos sudokus en los periódicos, revistas de sudokus, libros de sudokus, sudokus en todos los dispositivos electrónicos existentes (móviles, tabletas, ordenadores, etc), juegos de sudokus en las tiendas de juguetes, programas de ordenador para crear sudokus, colecciones por entregas relacionadas con el sudoku en los estancos, sudokus infantiles y una enorme cantidad de variantes del original.

Sudoku 3 9×9-63 Typesetting F (2014), del artista esloveno Jaka Bonča (conocido también como Rototype). Imagen de la página web de Jaka Bonča

Aunque seguramente las personas que estén leyendo esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica ya conocerán perfectamente qué es un sudoku, empezaremos recordando las reglas de este pasatiempo matemático. El sudoku normal consiste en una cuadrícula de 9 x 9 celdas, dividida en 9 regiones de 3 x 3 celdas, y hay que rellenar las 81 celdas con las cifras del 1 al 9 (partiendo de una situación inicial en la que algunos números ya están colocados en algunas de las celdas), de manera que no se puede repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o región. El sudoku está relacionado con los cuadrados latinos (véase la entrada Cuadrados latinos, matemáticas y arte abstracto o el libro Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos) estudiados por el matemático Leonard Euler (1707-1783), aunque el juego moderno fue creado en la década de 1970 por el arquitecto jubilado y diseñador de pasatiempos Howard Garns (1905-1989) y publicado bajo en nombre number place en la revista Dell Pencil Puzzles & Word Games.

Maki Kaji, presidente de la editorial Nikoli, especializada en juegos y pasatiempos, en particular, rompecabezas lógicos, lo exportó a Japón y empezó a publicarlo en 1984 en su revista Monthly Nikolist bajo el nombre Suji wa dokushin ni kagiru (los números deben estar solos), que se abrevió a Su Doku. Su expansión por el resto del mundo vino de la mano del juez retirado neozelandés, residente en Hong Kong, Wayne Gould, quien desarrolló un programa de ordenador para crear rápidamente sudokus. En 2004 empezaron a publicarse sudokus en periódicos británicos, como The Times y The Guardian, y acabó convirtiéndose, desde 2005, en un rompecabezas muy popular que aparecía en la mayoría de los periódicos del mundo.

Un típico sudoku, en el que aparecen algunos números, pero las demás casillas están vacías y hay que rellenarlas siguiendo las reglas del rompecabezas. Imagen de Wikimedia Commons

 

Solución del sudoku anterior. Imagen de Wikimedia Commons

 

La relación del sudoku con las matemáticas no es que se utilicen números, ya que se podrían utilizar letras, colores o cualesquiera otros símbolos, sino que es de tipo combinatorio, está basada en la relación entre las diferentes posiciones de los símbolos (números) en las filas, columnas y regiones. Si observamos la solución de un sudoku, como la anterior imagen, se trata de un tipo particular de cuadrado latino (recordemos que un cuadrado latino de orden n es un retículo cuadrado de tamaño n x n en el que cada entrada es un número del 1 al n, de tal forma que cada número de {1, …, n} aparece una vez, y sólo una vez, en cada fila y cada columna) de tamaño 9 x 9, en el que se verifica también que los números del 1 al 9 aparecen solo una vez en cada una de las nueve regiones 3 x 3.

Cuadro del pintor suizo Richard Paul Lohse, que bajo el título “Komplementäre Gruppen durch sechs horizontale systematische Farbreihen” -Grupos complementarios formados por seis series sistemáticas horizontales de color- (1950 y 1976), recoge un cuadrado latino de orden 6 cuyos símbolos son los colores

 

Existen diferentes cuestiones matemáticas implicadas en este rompecabezas, como cuántas estructuras de solución, es decir, cuadrados latinos de orden 9 que cumplen la regla de las regiones diferentes, hay (que resultan ser 6.670.903.752.021.072.936.960, aunque si tenemos en cuenta las simetrías, estas se reducen a 5.472.730.538 soluciones de sudokus distintas); dado un cuadrado latino de orden 9 que es solución de sudoku, cuántos rompecabezas sudokus distintos se pueden generar a partir del mismo (es decir, eliminando los números de las casillas hasta dejar una pequeña cantidad inicial que es el punto inicial del juego, las pistas) y cuál es la cantidad mínima de números iniciales (pistas) que se necesitan para que el sudoku esté bien definido, esto es, que exista una solución única (que resultan ser 17 pistas), entre otras.

Sin embargo, mi intención en esta entrada de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica no es hablar de las matemáticas de los sudokus (puede verse, por ejemplo, el artículo Sudokus y modelización, de María Merino), sino presentar otros rompecabezas matemáticos similares a este, en el sentido de que se colocan números sobre una estructura reticular.

En el año 2010, Jai Gomer, de Kobayaashi Studios, desarrolló una serie de rompecabezas numéricos, llamados sujiko y suko, herederos de los sudokus, pero que ya implican algo de aritmética –en concreto la suma– en sus reglas. Estos aparecieron primero en los periódicos ingleses como The Times y The Telegraph, y posteriormente en periódicos de todo el mundo, como, por ejemplo, El País.

El tablero del sujiko es una cuadrícula 3 x 3, con cuatro espacios circulares colocados en las cuatro intersecciones de las líneas horizontales y verticales de la cuadrícula, en los cuales hay escritos cuatros números (por ejemplo, 17, 22, 17, 23, en la imagen anterior). El objetivo del pasatiempo es colocar los números del 1 al 9 en las celdas –aunque puede haber ya alguno colocado, como pista (en el sujiko anterior 6 y 4)– de forma que la suma de los números que estén en los recuadros alrededor de cada círculo es exactamente el número escrito en el mismo.

Este rompecabezas de resuelve de forma lógica, como el sudoku, pero teniendo en cuenta su regla, que la suma de los números de las celdas alrededor de un círculo es el valor del mismo. Veamos cómo resolver el sujiko anterior, que es de los sencillos.

Los números de las dos casillas de arriba a la derecha deberán sumar 12, ya que 6 y 4 están también alrededor del 22 y su suma es 6 + 4 = 10. Como en esas casillas no pueden estar 6 y 4, que ya están colocados, las dos opciones son 9 y 3, o 7 y 5, sin determinar aún cual va en cada una de las dos casillas. Si realizamos el mismo razonamiento para las dos celdas de abajo a la derecha, que deberán sumar 13, la única posibilidad es 8 y 5. Como aquí estaría el número 5, en las dos celdas de arriba tendrían que ser los números 9 y 3.

Veamos el orden arriba. En la casilla central de la fila de arriba va el 3 o el 9, si fuese el 9 tendríamos que alrededor de la casilla del 17 ya se sumaría 9 + 6 = 15, luego las otras dos casillas deberían sumar 2, lo cual es imposible, puesto que la suma más baja posible sería 1 + 2 = 3. En conclusión, en la primera fila, el número 3 iría en la casilla central y el 9 en la derecha.

Antes de seguir, pensemos en que tres números nos faltan de utilizar para las celdas de la columna de la izquierda. Serían 1, 2 y 7. Entonces, alrededor del 17 de arriba tenemos 3 + 6 = 9, más la suma de los números de las dos celdas, que deberá ser 8, luego los números de esas dos celdas son 1 y 7. Si seguimos este razonamiento un poco más, obtendremos la solución definitiva, que aparece en la imagen de abajo.

Podemos presentar este problema de la siguiente forma. La información del mismo está dada en el siguiente esquema, donde en las celdas tenemos las variables del juego y en los círculos los datos del mismo.

Luego la solución del sujiko es la solución de un sistema de cuatro ecuaciones y nueve incógnitas, aunque con las siguientes restricciones, las variables solo toman valores entre los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y cada variable toma un valor distinto a las otras.

Aunque la diversión del sujiko está en obtener la solución de forma lógica, se puede utilizar también el planteamiento algebraico como ejemplo para estudiantes que estén trabajando el álgebra lineal de la resolución de los sistemas de ecuaciones lineales.

Os dejo con dos sujikos, de niveles medio y alto, que he sacado de la página Sudokasana, donde se denominan Minisum puzzles. Aunque también podéis encontrar sujikos en la página de pasatiempos del periódico The Times.

Por otra parte, el rompecabezas suko es como el sujiko, pero al que se le añade una nueva condición relacionada con regiones del retículo 3 x 3. La condición es que la suma de los números de las casillas de un mismo color suman la cantidad indicada en el pasatiempo, como aparece en la siguiente imagen (suko que hemos tomado de la página de pasatiempos de The Times).

Desde el punto de vista algebraico, en el suko añadimos tres ecuaciones lineales más, luego tenemos un sistema de siete ecuaciones lineales con nueve incógnitas, y la solución del rompecabezas es la solución del sistema de ecuaciones.

Otro rompecabezas relacionado con el sudoku, o más bien con los cuadrados latinos, pero que añade aritmética –aunque ahora las cuatro operaciones aritméticas, no solo la suma– a sus reglas es el KenKen.

El rompecabezas KenKen, también conocido con los nombres KenDoku, MathDoku o CalcuDoku, fue inventado por el profesor de matemáticas japonés Tetsuya Miyamoto como una herramienta para ejercitar el cerebro. Su nombre se deriva del vocablo japonés Ken que significa inteligencia o ingenio.

En 2007 el inventor de juguetes Robert Fuhrer, propietario de la empresa de juguetes Nextoy, descubrió en Japón varios libros con este pasatiempo y su interés por el mismo haría que el rompecabezas lógico acabara en las páginas del periódico británico The Times y después en muchos otros periódicos de todo el mundo.

Las reglas del KenKen son las siguientes. Se parte de una cuadrícula n x n sobre la que hay que colocar los números de 1 a n de forma que en cada fila y cada columna estén todos los n números y no se repita ninguno (luego será un cuadrado latino de orden n), pero además la retícula está dividida en una serie de regiones, en cada una de las cuales aparecen una operación aritmética (suma, resta, multiplicación o división) y un número, que será el resultado de aplicar la operación aritmética indicada a los números de las celdas de esa región.

En el siguiente ejemplo de rompecabezas KenKen tenemos una cuadrícula 4 x 4, luego hay que escribir los números 1, 2, 3 y 4 en las celdas de la misma, de forma que se constituya un cuadrado latino –en cada fila y cada columna aparece cada uno de los cuatro números una y solo una vez– y se cumplan las condiciones aritméticas de las regiones –por ejemplo, en la región de arriba a la izquierda la división de los dos números es 2, o en la región de la derecha la resta de los dos números es también 2–.

La solución de este KenKen viene dada en la siguiente imagen.

En la página KenKen, puzzles that make you smarter se pueden encontrar rompecabezas con cuadrículas desde 3 x 3 hasta 9 x 9, de diferentes niveles de dificultad. Os dejamos con uno para que os divirtáis de tamaño 6 x 6 y dificultad media.

Otro de los juegos de la editorial Nikoli, famosa internacionalmente por el Sudoku, es el Hitori, término que en japonés significa “solitario”. Este pasatiempo consiste en una retícula con números en todas sus celdas y la acción del mismo consiste en eliminar una serie de números, o pintar de negro las celdas correspondientes, de forma que se cumplan las siguientes reglas:

i) en cada fila y cada columna no se repite ningún número;

ii) las celdas tachadas o negras no pueden ser adyacentes (pueden tocarse esquina con esquina, pero no lado con lado);

iii) el resto de las celdas con números tienen que estar conectadas, vertical u horizontalmente, entre sí, es decir, no pueden quedar celdas aisladas.

Veamos en qué consiste el juego mediante un ejemplo concreto de tamaño 5 x 5.

La solución aparece en la siguiente imagen. Como podemos observar, se cumplen las tres condiciones de este rompecabezas lógico. En cada fila y cada columna de la solución no se repite ningún número, por ejemplo, en la primera fila había dos celdas con el número 3, luego se ha tenido que tachar una. Las celdas tachadas solo se tocan por los vértices o no se tocan. Y no hay celdas aisladas de las demás.

En la página Hitori Conquest [www.hitoriconquest.com/] pueden encontrarse más rompecabezas Hitori de tamaños 5 x 5, 8 x 8 y 12 x 12, como el que dejamos a continuación para aquellas personas que queráis pasar un buen rato resolviéndolo.

Vamos a concluir esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica con otro de los rompecabezas lógicos popularizado por la editorial japonesa Nikoli, el conocido como Numberlink (que podríamos traducir como “conecta los números”). Este juego tiene su origen en la matemática recreativa clásica, ya que una versión del mismo fue propuesta por el matemático recreativo estadounidense Sam Loyd (1841-1911) en 1897 y también por el matemático recreativo inglés Henry Dudeney (1857-1930), en su libro Amusements in Mathematics (1917), el problema 252, que vemos en la siguiente imagen.

El rompecabezas consiste en una retícula en la que aparecen parejas de números (aunque también podrían ser letras, colores u otros símbolos), dos unos, dos doses, dos tres, etcétera. El jugador tiene que conectar cada número con su igual mediante una línea que pasa de una celda a otra, horizontal o verticalmente, de tal forma que las líneas no se pueden cruzar entre sí, ni volver hacia atrás a celdas ya recorridas y no debe de quedar ninguna celda sin ser recorrida por alguna línea (aunque hay algunos diseñadores de juegos que se saltan esta regla).

Veamos un sencillo ejemplo y su solución.

Os dejamos propuesto un rompecabezas lógico conecta los números, sacado de la página Puzzle’s Baron Numberlinks, para vuestro disfrute.

Para todos los rompecabezas lógicos presentados en esta entrada existen aplicaciones para móviles que os podéis bajar y jugar en cualquier momento. Yo mientras escribía esta entrada me he bajado algunas a mi móvil para poder jugar tranquilamente.

2x Sudoku I (2006), de la artista polaca Eliza Kopec. Imagen de la página Affordable Art Fair

Bibliografía

1.- Raúl Ibáñez, Sudoku, Las matemáticas en la publicidad, DivulgaMAT, 2011.

2.- María Merino, Sudokus y modelización, Un paseo por la Geometría 2009/2010, UPV/EHU, 2010.

3.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, colección El mundo es matemático, RBA, 2015.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Rompecabezas matemáticos con números se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Locura instantánea, un rompecabezas con cubos de colores
  2. Números errores de impresión
  3. Quipu y yupana, instrumentos matemáticos incas (II)
Categories: Zientzia

Norena izango da adimen artifizialak sortutako artea?

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/10/21 - 09:00
Juanma Gallego

Teknologia aurkezteko erabiltzen den hizkerak zeresan handia izan dezake adimen artifizialari buruz dugun pertzepzioan. Aurkezteko moduaren arabera, algoritmoa gizatiartzeko joera indartzen da.

Auto autonomo batek istripua eragin du, eta epaile batek programazio akats bati leporatu dio. Azken minutuetan sare sozialetan zabaldutako deepfake batek hauteskunde baten emaitzak hankaz gora jarri ditu, gobernua aldatuz. Alerta goiztiarreko sistema automatizatu batek ebaluazio okerra egin du, kontraeraso nuklear bat abiatuz. X herrialdearena den drone bat Y herrialdetik hackeatua izan bide da, eta Z herrialdeko biztanleen aurka oldartu da.

androidea algoritmoa1. irudia: ordenagailu bidezko prozesuak eta gizakiarenak parekotzat jotzeko joera dugu gizakiok; adituek ELIZA efektu gisa ezagutzen dute. (Argazkia: Artur Tumasjan / Unsplash).

Zorionez, momentuz ez dira gauzatu diren arriskuak, baina dagoeneko gerta daitezke. Halako egoeretan, gauzak okertzen direnean, gizakiok iaioak gara erruak banatzen. Garaiaren edo norberaren gustuen arabera, errudunen katalogo oparoa dugu eskura. Errua izan daiteke gizartearena, sistemarena, kapitalismoarena, sozialismoarena, heteropatriarkatuarena, alboko herrialdeko biztanleena, aita-amaginarrebena edo Olentzerorena. Azken urteetan, gainera, petxeroen katalogo zabalean algoritmoak ere sartu dira.

Txantxak alde batera utzita, egia da teknologiaren eta gizartearen arteko elkarrekintzatik abiatzen diren galdera mordoa sortzen ari direla. Askotan esaten da fenomenoak ezustean harrapatuko gaituela, teknologia filosofia baino askoz azkarrago doalako. Ez da egia. Teknologiak gure gizarteetan duen eta izango duen eraginaz buru-belarri hausnartzen ari diren pentsalari asko badira munduan, kolore eta mota guztietakoak. Eta proposamen zehatzak dituzte, informazio teknologien iraultzan ahalik eta hoberen murgildu ahal izateko. Arazoa da horiei normalean ez zaiela kasurik egiten, eta sakelakoen notifikazioen tintin-hotsek eta Youtuberen atzean dauden algoritmo madarikatuek liluratuta bizi garela.

Dena dela, zalantzarik ez dago adimen artifizialaren erantzukizunen inguruan erantzunak eta adostasunak beharko ditugula. Baina hori, hein handi batean, kontua aurkezten den moduaren araberakoa izan daiteke. Gaurkoan dakargun kontakizuna horren aurrekari txikia da.

Istorioa 2018ko urriaren 25ean abiatzen da. Egun horretan Christie’s enkante areto ospetsuan Edmond de Belamy izeneko erretratua saldu zuten, 432.500 dolarren truke. Salmentaren prezioa hain handia izan zen ezen enkanteak ezusteko galanta sortu baitzuen artearen munduan. Areto etxeak 10.000 dolarreko salneurria espero zuen, baina azkenean dirutza baten truke saldu zuten.

Seguruenera erosleak mugarritzat joko zuen artelana, eta etorkizunean horren balioa biderkatuko zela uste izango zuen. Zergatik ba, mugarri? Enkante horretan adimen artifizialak sortutako lehen artelantzat jo zelako, eta, hein handi batean espekulazio erraldoian oinarritzen den merkatu batean aurreneko edo lehenengo adjektiboek lan baten balioa izugarri handitu dezaketelako.

Edmond de Belamyren erretratuaren kasuan, beheko aldean, sinadura egon ohi den lekuan, erabilitako algoritmoaren zati bat idatzita agertzen da. Mezu inplizitua da: gizakia ez den norbaitek sortu du lana. Baina modu esplizituagoan ere aurkeztu zuten lanaren egiletza, prentsari aurkeztutako oharretan. Horren arabera, adimen artifizialak sortutako lehenengo artea litzateke.

algoritmoa berak egindako margolana2. irudia: Edmond de Belamy artelana dirutza baten truke saldu zuten 2018an, adimen artifizialaren emaitza gisa aurkeztuta. Baina adituek uste dute artelana aurkezteko moduak eragina izan zuela salmentan. (Argazkia: iScience)

Gauzak, noski, ez dira hain sinpleak. Izan ere, aurretik antzeko ekoizpenak egon dira, eta ez dago batere garbi egiletza hori nori egotzi ahal zaion. Etorkizunean, agian, gauzak bestelakoak izango dira; baina, gaur egungo egoeran oinarrituta, noraino egotzi ahal diogu adimen artifizial bati egintza baten erantzukizuna? Benetan hain funtsezkoa al da adimen horren laguntza? Erantzuna, aurrean aipatu bezala, adimen artifizialari buruzko informazioa aurkezten den moduaren araberakoa izan daiteke.

Kasu honetan, Obvious izeneko talde artistiko batek ekoitzi eta saldu zuen margolana; hori sortzeko kodea Robbie Barrat artistak idatzitako kode askean abiatu zuten. Baina hau guztia Sare Sortzaile Antagonikoei zor zaie (GAN gisa ezagutuak, ingelesezko akronimoa erabilita). Artelanak daraman Belamy abizena Ian Goodfellow GAN sareen asmatzaileari egindako omenaldia da, hurrenez hurren Bel ami eta Good fellow hitzek frantsesez eta ingelesez lagun ona adierazten dutelako. Are gehiago, beste garatzaile batzuek GAN sareak hobetu dituzte, eta DCGAN izenekoak sortu dituzte. Prozesuan jende hori guztia sartuta egon arren, azkenean, Obvious taldekoek eraman dute dirutza guztia.

Sareen arteko lehia

Artelana sortzeko, Errenazimendu garaiko maisuetan abiatuta trebatu zuten algoritmoa, horiek kopiatzen ahalegindu zitezen. Funtsean, hau da GAN sareen funtzionamenduaren oinarria: bi sare neuronal elkarren arteko lehian ari dira; jasotako datuetan abiatuta, lehen sarea patroiak aurkitzen eta antzeko emaitza bat lortzen ahalegintzen da, baina bigarrena lan hori epaitu eta akatsak ateratzen saiatuko da. Prozesua etengabean errepikatzen da, harik eta lehen sareak bigarrenari ziria sartzen dion arte.

Artelan horren salmentan abiatuz, nazioarteko ikertzaile talde batek jakin nahi izan du halakoetan erabilitako hizkerak norainoko eragina duen adimen artifizialak duen rola ebaztean. iScience aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean aurkeztu dituzte ondorioak.

Egileek argi dute abiapuntua zein den: Obvious kolektiboak margolana sortzeko prozesuan adimen artifizialak izan zuen garrantzia nahita puztu zuen. Hedabide batzuetan egindako adierazpenetan argi ikusten da kolektiboak berak onartzen duela horixe egin zutela. “Sormena ez da bakarrik gizakientzat” izan zen erabilitako lelo nagusia. Zientzia artikuluan ikertzaileek argudiatu dutenez, “lanaren inguruko hypea handitu aldera, hizkera antropomorfikoa erabili zuten”, eta narratiba horrek, noski, berehalako arrakasta izan zuen hedabide askotan.

Baina argi utzi dute gauzak ez direla horrela. “Adimen artifizialak artelana sortzeko prozesuan rol bat izan zuen arren, Edmond de Belamy ezin zitekeen sortua izan gizakien laguntzarik gabe”, ohartarazi dute zientzia artikuluan. Are gehiago, “adimen artifiziala termino lausoa da, eta modu konplexuan elkarrekintzan ari diren gizaki zein prozesu informatikoen sare bati dagokio”. Egileen ustez, horrek nahasmena sortzen du, eta prozesuan parte hartzen duten aktore nabarmenak zein haien arteko harremanak ulertzeko ezintasuna eragiten du.

Erabilitako hizkeraren eragina aztertu aldera, bi galdetegi osatu dituzte, 127 eta 320 parte hartzailerekin. Horiei bi istorio aurkeztu dizkiete, eta eskatu diete aktore bakoitzari erantzukizuna egotzi diezaietela, haien ustetan bakoitzari dagokion diru kopurua banatuz. Datu basea prestatu dutenak, informatikaria, artista, arte kuradorea eta adimen artifiziala bera daude tartean. Istorio bakoitzak, gainera, bi aldaera izan ditu: batean irabaziak daude, artelana saltzen delako, eta bestean isun bat, irudikatutako prozesuan iruzurra egon omen delako.

Istorio bakoitzean, erabilitako hizkera aldatu dute. Lehen testuan, adibidez, softwareak ImageBrush du izena, eta “gizakiek artea egiteko erabiltzen duten softwarea” dela esaten da; ImageBrushek komando sinpleak exekutatzen ditu, artistak esandakoaren arabera. Bigarrenean, berriz, SARA izendatu dute softwarea, “sortzeko ahalmenarekin artelan berriak planifikatzen eta irudikatzen” dituen sare neuronal sakona, alegia. Erantzunetan sakontzeko, adimen artifizialari buruzko hainbat galdera egin dizkiete parte hartzaileei.

Prentsa ohar batean azaldu dutenez, ondorio argia atera dute: hizkera aldatuta, posible da modu aktiboan jendea manipulatzea, modu horretan gizakienak diren hainbat balore adimen artifizialari egozteko.

Oro har, adimen artifiziala gizatiartu dutenek adierazi dute algoritmoari aitortu behar zaiola egindako lana. Pertsonei buruz galdetuta, prozesuan aritutako teknikariei eta algoritmoa elikatzeko datuak sortu dituztenei aitortu diete balioa, eta ez horrenbeste artistei. Emaitza negatiboa izan denean, eta saria beharrean isuna jarri behar izan denean, orokorrean adimen artifizialari ere bota diete errua.

“Adimen artifiziala gizartean txertatuz doan heinean, gero eta arreta gehiago jarri beharko dugu honetan: nor ote da adimen artifizialak sortutako lanen erantzule? Finean, gizakiak daude adimen artifizial bakoitzaren atzean”, gaineratu dute. “Eta hau bereziki garrantzitsua da funtzionamendu okerren ondorioz kalteak sortzen direnean; adibidez, istripu batean auto autonomo bat tartean sartuta dagoenean”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Epstein, Z., Levine, S., Rand, D. G., & Rahwan, I. (2020). Who gets credit for AI-generated art? iScience, 23(9), Article 101515. https://doi.org/10.1016/j.isci.2020.101515

 

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Norena izango da adimen artifizialak sortutako artea? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Historia de Uri Geller

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/10/20 - 17:00

Hay personas que son capaces de hacer cosas extraordinarias. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran las y los deportistas de élite, que son capaces de realizar proezas imposibles para el resto de los mortales. Pero también nos encontramos con otras que realizan cosas, en apariencia, imposibles y que se escapan a nuestra compresión.

Una de ellas es Uri Geller. Un ilusionista que se hizo famoso hace unas cuantas décadas porque doblaba las cucharas con el supuesto poder de su mente. Sí, Uri acudió a distintos programas de televisión haciendo su número de las cucharas. Pero… ¿tenía realmente poderes mentales para hacer tal cosa?

Los vídeos de Historias de la Ciencia presentan de forma breve y amena pasajes de la nuestra historia científica y tecnológica. Los vídeos, realizados para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se estrenan en el programa de ciencia Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los lunes a las 22:00 en la 2 de RTVE.

El artículo Historia de Uri Geller se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historia de la quinina
  2. La historia del bolígrafo más famoso del mundo
  3. Ciencia y Misterio, la webserie
Categories: Zientzia

Las reglas de desplazamiento radiactivo

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/10/20 - 11:59
Foto: Sebastian Yepes / Unsplash

El concepto de isótopo fue un avance muy significativo en la comprensión de la radiactividad. Pero aun estaban sobre la mesa dos cuestiones fundamentales, a saber, ¿cómo se producen los cambios en la naturaleza química cuando un átomo sufre una desintegración radiactiva? y ¿qué determina si el número atómico Z aumenta o disminuye en una transformación radiactiva dada?

En 1913, Soddy en Inglaterra y Kazimierz Fajans [1] en Alemania respondieron estas preguntas de forma independiente. Ambos propusieron dos reglas que sistematizaban todas las observaciones relevantes de la radiactividad natural. Se llaman reglas (hay quien las llama leyes) de Fajans-Soddy, reglas de transformación de la radiactividad o reglas de desplazamiento radiactivo.

Para 1913 el modelo nuclear del átomo de Rutherford estaba generalmente aceptado. Usando este modelo se podía considerar que un átomo radiactivo tiene un núcleo inestable que emite una partícula alfa o una partícula beta (a veces con emisión de un rayo gamma). Cada núcleo tiene una carga positiva dada por Ze, donde Z es el número atómico y e es la magnitud de la carga de un electrón. El núcleo está rodeado por Z electrones que hacen que el átomo en su conjunto sea eléctricamente neutro y determinan el comportamiento químico del átomo.

Por otra parte, sabemos que una partícula alfa tiene una masa atómica de aproximadamente cuatro unidades y una carga positiva de dos unidades, +2e. Una partícula beta tiene una carga negativa de una unidad, -e, y muy poca masa en comparación con una partícula alfa.

Con esta información en mente, las reglas de transformación radiactiva [2] dicen lo siguiente:

1. Cuando un núcleo emite una partícula alfa, la masa del átomo disminuye en cuatro unidades de masa atómica y el número atómico Z del núcleo disminuye en dos unidades; el átomo resultante pertenece a un elemento dos espacios hacia atrás en la tabla periódica.

2. Cuando un núcleo emite una partícula beta, la masa del átomo cambia muy poco, pero el número atómico Z aumenta en una unidad; el átomo resultante pertenece a un elemento un espacio hacia delante en la tabla periódica.

3. Cuando solo se emite un rayo gamma, no hay cambio en el número correspondiente a la masa atómica, ni en el número atómico.

La tabla de la serie radiactiva que venimos usando como ejemplo muestra cómo se aplican estas reglas de desintegración radiactiva a esa serie, al menos en lo que respecta al número atómico.

 

Estas reglas, usando ahora el modelo del átomo de Rutherford-Bohr-Sommerfeld, ayudan a explicar por qué se produce un cambio en la naturaleza química como resultado de la emisión de una partícula alfa o beta. La emisión de una partícula alfa requiere dos cargas positivas del núcleo y cuatro unidades de masa atómica del átomo. Un ejemplo es el siguiente:

21884Po → 21482Pb + α

El nuevo átomo resultante (82Pb) con su núcleo menos positivo puede contener en sus capas externas dos electrones menos que antes, por lo que los dos electrones en exceso se pierden. El comportamiento químico de los átomos está controlado por el número de electrones; por lo tanto, el nuevo átomo actúa químicamente como un átomo de un elemento con un número atómico dos unidades menor que el del átomo original.

Por otro lado, en el caso de la emisión beta, el núcleo, y con él todo el átomo, adquiere una carga positiva. Un ejemplo es el siguiente:

23490Th → 23491Pa + β

El número de electrones que el átomo puede contener alrededor del núcleo ha aumentado en uno. Después de que ha recogido un electrón extra para volverse neutral nuevamente, el átomo actúa químicamente como un átomo con un número atómico una unidad mayor que el del átomo antes de que ocurriera el cambio radiactivo.

Usando estas reglas de transformación, Soddy y Fajans pudieron determinar el lugar en la tabla periódica para cada una de las sustancias (o nucleidos) en la serie radiactiva; no era necesaria ninguna revisión de la tabla periódica existente. Ahora se sabe que muchos de los elementos entre Z = 82 (plomo) y Z = 92 (uranio) contienen varios isótopos cada uno. Estos resultados se podían deducir de la hipótesis de la existencia de isótopos, pero también se buscaron, y se obtuvieron, pruebas directas e independientes en 1914.

Notas:

[1] Unos de esos científicos olvidados de la primera mitad del siglo XX , a los que el Nobel pasó rozando y que lo hubieran merecido. Hoy sus descubrimientos están en libros de texto de física y química, muchas veces de forma anónima.

[2] A estas alturas de la serie, la lectora atenta posiblemente encontrará las reglas dignas de Pero Grullo, pero en 1913 fueron un gran avance.

 

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las reglas de desplazamiento radiactivo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La transformación radiactiva
  2. La radiactividad no es una reacción química
  3. El núcleo atómico
Categories: Zientzia

Zoonosia

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/10/20 - 09:09
Juan Ignacio Pérez Iglesias

Beste animalia batzuk kutsatzen dituzten birus eta bakterio gehienak ez dira gizakientzat mehatxu. Baina gutxi batzuk, bai. Oso gutxi dira, baina arriskutsuak; izan ere, zoonosi izenez ezagutzen ditugun gaixotasunak kutsatu eta eragin ditzakete, eta horietako batzuk larriak izan daitezke.

zoonosiaIrudia: Gizakiari transmititu dakizkiokeen beste animalien (eta batez ere ornodunen) gaitzei deitzen zaie zoonosia. (Irudia: Kiran kichu / Unsplash)

Zoonosiak mota guztietako agente patogenoek sor ditzakete, hala nola prioiek, protozoo parasitoek, birusek, bakterioek eta onddoek. Transmisioa askotariko testuinguruetan gerta daiteke. Transmisio hori gerta liteke maskota batetik, kontsumitzeko hazten edo hiltzen diren animalietatik edo ehizatzen diren animalietatik. Eta gaixotasunaren larritasuna ere aldakorra da. Zoonosi batzuek ez dute hildakorik eragiten, eta beste batzuek –ebolak adibidez– kutsatzen diren gehienak hiltzen dituzte. Gaur egun, bi mila eta bostehun milioi pertsona inguru gaixotzen dira urtero, eta horietatik bi milioi zazpiehun mila inguru hiltzen dira.

SARS-CoV-2 da orain arte ezagutu dugun azken birus zoonotikoa. Koronabirus bat da (birus mota zehatz bat, zeinaren estalkiak, mikroskopio elektronikoarekin begiratuta, eguzki koroa baten antza baitu). Haren jatorria ez da oraindik ezagutzen, baina baliteke zuzenean edo zeharka saguzarrengandik etortzea; era berean, litekeena da gizakietara iristeko trantsizioan pangolina ere tartean egotea. Beste koronabirus batzuk gizakietara pasatu dira duela gutxi. SARS-CoV-1 birusa saguzarretatik palmondoetako zibetetara igaro zen, eta hortik, 2002an, gizakietara. Zortzi mila eta laurehun pertsona hil zituen. Beste koronabirus bat, MERS-CoV izenekoa, ziur asko saguzarretatik dator, baina pertsonei transmititzen zaie dromedarioen bidez. 2012an lehen agerraldia gertatu zenetik, 2.500 kasu erregistratu dira, eta horietatik % 35etan heriotza izan zen emaitza.

Berriki gertatutako gripearen birus batzuek ere jatorri zoonotikoa izan dute, hala nola 2009an eta 2010ean laurehun mila heriotza eragin zituenak. Gripe horren birusak txerrietan zuen jatorria, eta, aldi berean, 1918ko pandemia eragin zuen birusaren ondorengoa zela uste da. 1918ko pandemiari gripe espainiar izena eman zitzaion baina ez da egokia, birus hark hegaztietan baitzuen jatorria. Berrogeita hamar milioi pertsona inguru hil zituen. Izan ere, pandemia larriren bat sortzeko hautagaitzat hartzen dira gripearen birusak, eta hori gertatuko litzateke anduiren batek birulentzia bereziki handia hartuko balu. Arriskutsuak izan daitezkeen beste zoonosi biriko batzuk dira Lassa sukarra, Rift haraneko sukarra eta Marburgoko birusaren gaixotasuna.

Jatorri zoonotikoko gaixotasun biriko askok izaera hori galdu eta giza gaixotasun bilakatzen dira. Hori gertatu zen, ziur asko, katarro edo hotzeria batzuk eragiten dituzten koronabirusekin, duela milaka urte gizakietara igaro zirela uste baita. Giza immunoeskasiaren birusak (GIB) ere txinpantzeetatik egin zuen jauzi gizakietara, baina trantsizio hori duela askoz denbora gutxiago gertatu zen –laurogeita hamar urte inguru–, eta gaur egun giza birustzat jotzen da.

Birus zoonotikoak oso arriskutsuak izan daitezke; izan ere, gure espeziera iritsi berriak direnez, ez dugu haiei aurre egiteko immunitate egokirik izaten. Bestalde, ongi egokitutako birus batek ez dio heriotza eragingo ostalariari, horrek birusaren hedapena geldiarazten baitu. Neurri batean, horrek mugatzen du, adibidez, ebolaren birusak hedatzeko duen gaitasuna; hain hilgarria denez, ez die denborarik ematen haren ostalariei jende asko kutsatzeko. Hala ere, gurekin milaka urte daramatzaten birusak, katarroak bezalakoak, egokituta daude, ez ditugu guztiz akabatzen eta, trukean, haiek bizirik uzten gaituzte.

Iturriak:

Le Page, Michael (2020). Coronavirus: Why infections from animals are such a deadly problem. New Scientist.

López-Goñi, Ignacio (2015). Virus y pandemias. Glyphos-Naukas. Madril.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Zoonosia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Se pueden ver los átomos?

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2020/10/19 - 11:59

Javier Fernández Panadero

Hay preguntas muy fáciles de hacer y no tan fáciles de contestar… pero vamos a intentarlo.

Repuesta simple: ¿Ves este plátano? ¿Sí? Pues está hecho de átomos. Conclusión: ves los átomos.

¿Seguro? No sé vosotros, pero mis ojos no ven “plátanos”. Mi retina es sensible a la luz, no a la fruta.

Eso significa que, cuando hablo de que veo algo, en realidad, lo que estoy haciendo es detectar luz que proviene de aquello que digo ver. Bien porque ese objeto la emita o bien porque la refleje o disperse.

En el caso del plátano, una parte de la luz incidente se absorbe y otra parte se refleja, pero no de forma igual para todos los colores. Las frecuencias próximas al “amarillo” resultan reflejadas en mayor cuantía. De esta forma, la luz reflejada llega a mi retina y así percibo la forma, “su” color, si la piel es suave o rugosa y otras características que son capaces de alterar de alguna manera la radiación incidente, para que la reflejada “transporte” información sobre ellas.

Bien, ¿es eso, entonces, VER?

Este… no.

VER es un proceso que quizá comience en el ojo, pero que sin duda termina en el cerebro.

Contestadme a esta pregunta: ¿Qué es esto?

Fuente: Wikimedia Commons

Si habéis dicho “Un cubo”, estáis hablando de algo más allá de lo que ven los ojos. Un cubo es una figura tridimensional, pero esto que ves es un dibujo PLANO. Son unas líneas sobre un plano que te “hacen pensar” en un objeto tridimensional, es lo que llamamos perspectiva. De hecho, si os concentráis podéis conseguir ver el “cubo” de dos formas distintas, según escojáis en vuestra mente si son los vértices inferiores los que están “delante” o son los superiores.

Por lo tanto, el acto de VER se completa cuando la mente modeliza el patrón de puntos e interpreta un modelo de lo que está percibiendo.

A veces “viendo” cosas que no existen, por ejemplo “completando” la imagen percibida, como en este caso, donde el triángulo blanco, que todos “vemos”, no existe.

Fuente: Wikimedia Commons

Mirad esta otra.

Fuente: Wikimedia Commons

En este caso, nuestra mente interpreta que las “vías” son paralelas, y están alejándose, por lo que esa barra amarilla que hay “a lo lejos” debe de ser más grande que la que está “delante”. Pero todo eso son interpretaciones de nuestro cerebro para adecuar la percepción en el modelo del mundo que nos hemos ido construyendo… y esto supera con creces la información que está contenida en la imagen, de hecho, nos puede llevar a conclusiones erróneas sobre ella, como en este caso.

Bien, pero volvamos a la pregunta inicial.

Asumiendo todas estas limitaciones sobre el acto de VER, ¿podemos ver los átomos, Javi?

No, son muy pequeños, tus ojos no llegan a tanto. Si pensamos en la parte óptica de tu ojo: el cristalino, la pupila, los humores, la resolución de la retina… No, no llegas a resolver algo tan pequeño.

Muy bien -protestas, pero, ¿qué me dices de esto?

https://culturacientifica.com/app/uploads/2020/10/Espermatozoides.ogv

Son espermatozoides, muy pequeños como para verlos al ojo desnudo, pero visibles a través de métodos ópticos, interponiendo lentes de suficiente potencia como para ampliarlos hasta que pueda percibirlos usando los ojos.

Por lo tanto, usando “lupas gordas” podemos “ver con los ojos” cosas muy pequeñas. ¿Podríamos, entonces, poner una enorme lente y ver los átomos?

No. Son demasiado pequeños. Pero, tenme paciencia, de verdad que quiero contestar a tu duda inicial. Mira la siguiente imagen y contéstame a una pregunta.

Fuente: Wikimedia Commons Esto es lo que llamamos una imagen térmica. Nuestros ojos no pueden ver la radiación infrarroja, pero esta cámara sí es capaz de detectarla y “crear” una imagen en una pantalla.

Podéis hacer un experimento sobre esto con la cámara de vuestro teléfono móvil y un mando a distancia. Mirad la “bombillita” del mando a distancia. Cuando pulsáis un botón no se ve nada… porque la emisión es infrarroja. Ahora, miradla a través de la cámara de vuestro móvil y pulsad algún botón del mando. A través del móvil veréis que emite un parpadeo, un código con la orden que está mandando el mando. Según tu teléfono lo veréis de un color ligeramente diferente, por ejemplo violeta o blanco (funciona en casi todos los modelos de teléfono). Pero si miráis directamente al mando veréis… que no veis nada. Aquí puedes ver un vídeo con esta demostración de mi libro Experimentos para entender el mundo. La ciencia para todos.

Tengo una pregunta para ti. Ese color violeta que veo a través de la cámara, ¿es violeta? Quiero decir: ¿Es el color violeta de la luz visible que veo normalmente? No, ¿verdad? Si esa “bombillita” emitiese luz violeta, de la de “verdad”, la podría ver sin necesidad de la cámara. Ese color se lo “inventa” la cámara del móvil, ha convertido esa radiación infrarroja en luz visible con el color que le ha parecido. A eso lo llamamos falso color.

Volvamos a la foto del gato. Ese gato no tiene partes naranja, blancas o moradas. Eso son códigos de colores que elige el sistema de imagen térmica para representar distintas temperaturas. De hecho, tenéis la correspondencia entre color y temperatura a la derecha de la imagen. Como os podréis imaginar, esas escalas pueden modificarse, según lo que queramos medir.

Y ahora te pregunto yo, a la vista de esta imagen, ¿dirías que estamos VIENDO la temperatura?

Hay quien contestaría que no, que solo podemos hablar de VER si estamos usando sistemas ópticos y el ojo. Para ellos, aquí termina su viaje. No podemos ver los átomos.

Pero si eres más flexible en tu definición y te permites llamar VER a esto que hemos hecho con la temperatura, digamos a cambiar tu retina por un sistema de sensores y tu mente por un procesador que lo convierta en una imagen, te diré que sí, que podemos ver los átomos.

Para ello vamos a necesitar un sistema que sea capaz de medir a escala suficientemente pequeña, para luego componer, crear, inventarse una imagen a partir de esos datos, una representación. Lo mismo que hicimos con el gato y el mapa de falso color de temperaturas. Es importante que recuerdes que esa imagen coloreada del gato no existe, no es “real”, está construida a partir de datos.

Pero además con el átomo tenemos otro problema… un átomo no es “sólido”. Se parece más a una pequeña partícula (el núcleo) rodeada de un enjambre de electrones que, debido a su movimiento dan la impresión de formar una pequeña “bola”, pero no es algo macizo.

Así que de nuevo tenemos un problema. ¿Qué es lo que vamos a intentar “ver” del átomo? Pues vamos a intentar “percibir” ese enjambre de electrones, que, aunque sólo sea uno, se mueve por una región tan amplia y a tanta velocidad que da la impresión de una distribución de carga negativa esférica alrededor de ese núcleo, de una “nube”.

Un aparato capaz de esto es el microscopio de efecto túnel. Y este es un esquema de su funcionamiento:

Fuente: Wikimedia CommonsLas “bolitas” rojas representan los átomos finales de la punta que escanea el material y las azules, los de la muestra del material que queremos medir.

Se dispone un voltaje suficientemente pequeño para que, según la física clásica, no se establezca una corriente entre la punta y el material… pero por una curiosa propiedad cuántica, sí se producirá una corriente. Y esa corriente tiene una relación muy estrecha con la anchura de la separación entre punta y material. De esta forma, midiendo la corriente, podemos estimar esa distancia.

Como habrás notado, esto se diferencia mucho de lo que solemos llamar “ver”.

Si vamos moviendo la punta por toda la superficie del material y vamos calculando las distancias… podríamos DIBUJAR un “mapa” de ese material, ponerlo en una pantalla y… verlo.

Efectivamente, aquí tenéis:

Fuente: Wikimedia Commons Y, efectivamente, esto es oro… y esas bolitas, los átomos de oro.

Bueno, en realidad, son las “cortezas”, las nubes electrónicas de esos átomos, interaccionando con la punta del microscopio de efecto túnel.

Bueno, en realidad, son las medidas de distancias, calculadas a partir de las medidas de corriente eléctrica que hemos obtenido al ir paseando la punta del microscopio por la muestra de oro.

Bueno, en realidad, es la representación gráfica de esas distancias, (que han PINTADO de amarillo para que te parezca más oro, qué tramposos), en una foto, hecha pixel a pixel.

Así que, por fin, hemos llegado al final del camino y voy a contestar a la pregunta con que empezamos…

Los átomos son tan pequeños que no podemos verlos con nuestros ojos desnudos.

Los átomos son tan pequeños que no podemos verlos con sistemas ópticos.

Los átomos ni siquiera tienen un “cuerpo macizo” que pudiéramos ver, así que nos conformamos con poder “sentir” su corteza electrónica.

Así que lo que hacemos es usar unos aparatos que midan con más precisión que nuestros sentidos y poner todos esos datos en forma de una imagen.

Para mí, eso es VER. Medir y organizar datos para poder hacerme un modelo del mundo.

Por lo tanto, yo veo los átomos.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que acabas de ver átomos?

Sobre el autor: Javier Fernández Panadero es físico y profesor de secundaria además de un prolífico autor de libros de divulgación científica.

El artículo ¿Se pueden ver los átomos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Entrelazamiento cuántico entre dos nubes de átomos ultrafríos
  2. ¿Por qué los átomos tienen el tamaño que tienen?
  3. De cómo se formaron los átomos de mi mano
Categories: Zientzia

Planktona Bilboko itsasadarrean

Zientzia Kaiera - Mon, 2020/10/19 - 10:00
Fernando Villate eta Aitor Laza-Martínez

Planktona uretan esekita bizi diren tamaina-txiki eta mugitzeko ahalmen gutxiko organismoek osatzen dute. Ur-ekosistemetako osagai egituratzaile eta funtzional oinarrizkoa da planktona, bere aniztasun funtzionala dela medio.

Izan ere, fitoplanktona, izaki zelulabakar fotosintetikoez osatua, argi-energiaz eta mantenugai inorganikoz baliatzen da biomasa sortu eta ekosistemako kontsumitzaileentzat oinarrizko elikagai iturri bihurtuz.

Zooplanktona, protozooez zein animaliez osaturiko multzo anitza, ezinbesteko bitartekaria da goiko kontsumitzaileei fitoplanktonak elikagai bihurtuta eskuragarri jarri duen energia helarazteko. Izan ere, zooplanktona arrain larba ororen zein zenbait arrain pelagiko txikien oinarrizko bazka da.  Bentoseko komunitateetan osagai garrantzitsu diren animalia iragazleek ere planktona dute elikagaitzat.

Badago ere plankton mixotrofoa, fotosintesia egiteko eta era berean materia organikoz elikatzeko gaitasuna duten izaki zelulabakarrek osatua. Azkenik, bakterioplankton heterotrofoak ezinbesteko funtzioa betetzen du organismo guztiek sortzen duten materia organiko disolbatua eta partikulatu hila deskonposatuz eta horrela materiaren zikloa itxiz.

1. irudia: Planktona uretan esekita dauden organismo txikiz osatuta dago. Garrantzi handia du uretako ekosistemetan, eta kate trofikoaren oinarria da. (Argazkia: FotoshopTofs – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Funtzioaz aparte (autotrofo, mixotrofo, heterotrofo), tamainaren araberako planktonaren sailkapena ere garrantzitsua da, kate trofiko pelagikoan harrapakin-harrapakari erlazioak izakien tamainan oinarritzen baitira. Izan ere, ekoizle primario planktonikoak txikiegiak dira eta haien biomasa barreiatuegia dago tamaina handiko kontsumitzaileentzat bazka erabilgarria izateko.

Holan, 2 µm baino txikiagoak (pikoplanktona) diren bakterioez elikatzen dira 2-20 µm bitarteko protozoo flagelatu nanoplanktonikoak gehienbat. Nanoplanktoneko alga, onddo eta protozooak era berean elikagai nagusia dira mikroplanktoneko (20-200 µm) protozoo ziliatu eta metazoo txikientzat.

Kate trofikoan gora jarraituz, nano- eta mikroplanktoneko organismo fotosintetikoak zein kontsumitzaileak mesozooplanktoneko (0.2-20 mm) animalia-talde ugarien bazka bihurtzen dira, eta azken hauek arrain larba eta marmoka makro- eta megaplanktonikoena (>2 eta 20 cm, hurrenez hurren).

Fitoplanktona osatzen duten mikroalgen artean filum eta klase ezberdin asko daude. Aniztasun filogenetiko hori bitarte, pigmentu-osaketa ezberdineko eta, beraz, kolore ezberdineko mikroalgak ditugu. Tamaina handieneko fitoplanktona mikroplankton (20-200 µm) mailakoa da eta Bilboko estuarioan Abra aldean da ugarien.

Diatomeo (urre-arreak) eta dinoflagelatuek (arre-gorrixkak) osatzen dute, lehenengoak nabarmen ugariago direlarik. Diatomeoak beira antzeko material batez osatutako pareta zelular zurrunak dituzte eta flagelo bakoak dira, beraz, hondoratzeko joera dute. Dinoflagelatuak ordea igerilari onak dira eta argi bila azaleko geruzetara mugi daitezke.

2. irudia: Kopepodoa. (Argazkia: Andrei Savitsky – CC BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Estuarioaren erdigune eta barrualdean, fitoplankton gehiena txikia da; nanoplankton mailakoa batez ere. Hemen ere diatomeoak ugariak dira, baina oso tamaina txiki eta pareta zelular oso finekoak izaten dira, ur uherretan fotosintesirako nahikoa argi azaleko uretan baino ez baitago eta pareta zelularren gehiegizko zamak hondora arazi egingo bailituzke. Diatomeoez aparte, ordea, beste hainbat talde ugaritu daitezke tarteka inguru honetan: kriptofitoak (gorrixkak edo berde-urdinxkak), klorofitoak (berdeak; landare lurtarren ahaide diren alga), haptofitoak (arre-horixkak) eta errafidofizeoak, besteak beste.

Protozooplankton ugarienak honelako estuarioetan nanoflagelatuak eta mikroplanktoneko ziliatu atekatu eta tekatuak (Tintinidoak) dira. Metazooplanktonean krustazeo kopepodoak nagusitzen dira estuario osoan zehar baina itsasorantz dibertsitatea emendatzen da, krustazeo kladozeroak, tunikatu apendikulariazeoak eta doliolidoak, knidario sifonoforoak eta ketognatuak agertuz, besteak beste.

Talde hauek guztiak planktoneko biztanle iraunkorrak izanik, holoplankton kategorian sailkatzen dira. Baina ugariak dira ere bai estuarioan denboraldi batez plankton moduan bizi diren bentoseko organismoen larbak eta zenbait estadio ugaltzaile (hidromedusak, esaterako). Azken hauek meroplankton kategorian batzen dira. Bilboko estuarioan larba meroplanktoniko ugarienak krustazeo zirripedioen nauplius eta zipris larbak dira, molusku bibalbio eta gastropodoen beliger larbak eta poliketoen trokofora eta nektoketa larbak ere kuantitatiboki garrantzitsuak direlarik. Estuarioko larba meroplanktonikoen multzo anitzean maiz agertzen dira ere briozooen larba zifonautak eta ekinodermatuen ofiopluteus eta ekinopluteus larbak.

1. ilustrazioa: Bilboko itsasadarreko fitoplanktonaren eta zooplanktonaren eta karbonoaren zikloaren ezaugarriak. Karbonoaren zikloari esker, bizitza posible da gure planetan, eta fitoplanktona da ziklo horren oinarria: fotosintesia erabiltzen du co2-a finkatzeko, eta karbono hori kate trofikoan zehar bidaiatzen du, gizakiraino. (Irudia: NorArte Studio)

Bilboko estuarioaren planktona oso kaltetua eta funtzionalki desorekatua geratu zen giza-jardueren eraginez. 80ko hamarkadan, planktonaren inguruko lehen ikerketak burutu zirenean, sistemak kondar uren bidezko kutsadura organiko zein jarduera industrialaren ondoriozko bestelako kutsadura eta uhertasunaren ondorioak pairatzen zituen.

Kondar uretako gehiegizko mantenugai-kargak fitoplanktonaren haziera pizten du eta uretan berez gehiegizkoa den karga organikoa emendatzen du. Azken honen deskonposizio mikrobiarra gauzatzeko oxigeno-eskakizunak anoxiko eta hipoxiko (oxigeno falta edo eskasia) bihurtzen ditu urak eutrofizazio deritzon prozesuaren bitartez.

Ondorengo gainbehera industrialak eta Bilbao-Bizkaia Ur Partzuergoak abiatu zuen saneamendu-planak ur-kalitatearen hobekuntza ekarri zuen eta, horren ondorioz, plankton komunitatearen osatze eta berrantolaketa ere bai. Berreskuratze horren aurretik, kutsadurak estuarioko ur gehienetan, Abraraino, zooplanktoneko animaliak desagerrarazi zituen. Egun, kondar uren arazketari esker, sistemara sartzen den materia organiko zama nabarmen murriztu da eta oxigenoaren eskasiagatik desagertua zegoen ur gazikaretako zooplankton komunitatea berrezarri da barne-estuarioan, bertakoak ez diren espezieak nagusitu badira ere, hau kutsadura biotikoaren isla izanik.

Hain zuzen ere, egungo estuarioaren barrualdeko zooplanktonean indo-pazifiko jatorria duten bi kopepodo espezie nagusitzen dira, Acartia tonsa eta Oithona davisae. Seguruenik, itsas garraioari ezker, barkuen lasta-urekin ailegatu ziren biak eta itsasadarreko habitat gazikara hustua kolonizatu zuten modu arrakastatsuan 2003 urtetik aurrera. Hala ere, euskal kostaldeko estuarioetan bertakoak diren zenbait espezie gazikara, Acartia bifilosa eta Calanipeda aquaedulcis kasu, barne estuarioan 2010ko hamarkadaren bukaeraz geroztik ezarri dira ere bai, komunitatearen aniztasuna areagotuz.

Materia organiko eta mantenugai karga gutxitzearekin batera, uraren gardentasuna emendatu da ere bai eta, honekin, fitoplanktonak hazteko behar duen argi-eskuragarritasuna. Gauzak horrela, oraindik gaur egun ohizkoak dira uda aldean mikroalgen gehiegizko hazkundeak eragiten dituzten uraren koloratzeak, marea gorri bezala ezagutzen direnak. Honen adibide dira Conticribra weissflogii diatomeoak edo Bilbon bertan deskribatutako Urgorri complanatus kriptofito genero eta espezie berriak eragindakoak.

Egileez:

Fernando Villate-Guinea eta Aitor Laza-Martínez EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko irakasleak eta Landare Biologia eta Ekologia Saileko ikertzaileak dira.

Itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin hasi zen “Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología” proiektua. Abiapuntu horretatik, bideoak eta artikulu-sorta bat gauzatu dira, gizarteari itsasadarrari buruz dakizkigun gauza interesgarriak ezagutarazteko eta, oro har, bizi garen ingurua hobeto ulertzeko aukera emateko.

“Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita” artikulu-sorta:

The post Planktona Bilboko itsasadarrean appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

De la química al tratado internacional o de por qué la ciencia cambia cosas

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2020/10/18 - 11:59

Mikel Mancisidor

Hace unos días el Comité Nobel anunció que este año las premiadas en su modalidad de Química serían la francesa Emmanuelle Charpentier y a la estadounidense Jennifer A. Doudna “por el desarrollo de un método para la edición del genoma”. Ese mismo día, el azar a veces tiene estas cosas, moría quien había ganado ese mismo premio 25 años antes: el mexicano Mario Molina.

José Mario Molina Pasquel y Henríquez (1943-2020). Fuente: nobelprize.org Foto: © University of California, San Diego / Donna Coveney / MIT

 

Molina obtuvo el Nobel de Química en 1995 por su participación en el descubrimiento del agujero de la capa de ozono y por sus trabajos sobre los compuestos de cloro como causante de ese agujero. Gracias a su trabajo (y el de otros, claro está, que la ciencia acostumbra a ser una empresa colectiva) la comunidad internacional pudo conocer el problema, se hizo consciente de su gravedad y de la necesidad de combatirlo. A raíz de ello se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y posteriormente su Protocolo de Montreal (1989), que prohibió la producción y emisión de los CFC causantes de ese deterioro. Este Protocolo incluía compromisos concretos y diferenciados por parte de los países y fechas concretas para su cumplimiento. Se incluyeron medios técnicos, jurídicos y financieros. Los estados y los agentes industriales y comerciales cumplieron. Como resultado de todo ello, la emisión de esos productos se eliminó en unos años, permitiendo que su concentración se vaya poco a poco reduciendo. El Convenio y su Protocolo han sido un éxito: la situación está ya revirtiendo y se espera que en 35 años la capa de ozono se haya recuperado prácticamente por completo.

Evolución del agujero antártico de la capa de ozono desde 1960 y proyección a 2100. Fuente: NASA

No sé si ustedes lo han observado, pero de vez en cuando uno lee o escucha a comentaristas que emplean este caso de éxito para defender exactamente lo contrario de lo que a mi juicio podría enseñarnos. Hace no mucho, por poner un ejemplo entre tantos, un medio online de los más importantes del país publicaba un artículo de uno de sus colaboradores que decía: “el cambio climático está de moda. Yo, que he vivido la moda del agujero en la capa de ozono (¿alguien sabe qué pasó con el agujero y, mayormente, con el ozono?), debo reconocer que duermo muy tranquilo por las noches mientras el planeta se dirige hacia su destrucción total. Lo siento: duermo por las noches arrullado por mil problemas personales y ninguno es el cambio climático. En cierta medida, les envidio. Envidio que ustedes tengan tiempo de salvar un planeta mientras yo apenas puedo salvar mi matrimonio.”

Como gracieta tampoco es tan original, de hecho no es la primera vez que oigo o leo que esto del cambio climático es una distracción de ociosos y diletantes como lo fue, al aparecer, la moda de la emergencia del agujero de la capa de ozono que, según parece, surgió de la nada, alarmó gratuitamente un par de temporadas (coincidiendo con la no menos alarmante moda de las hombreras) y por arte de magia desapareció de la agenda sin dejar rastro. En algo estoy de acuerdo: debemos recordar el caso del agujero de la capa de ozono. Pero yo leo aquí justo lo contrario que quienes creen que son modas que vienen y se van. «¿Alguien sabe qué pasó con el agujero y con el ozono?», se pregunta el articulista como queriendo dar a entender que nadie lo sabe. Pero sí se puede saber: basta con interesarse un poco y dedicarle unos minutos de atención en fuentes rigurosas.

No estamos ante una graciosa historia de una moda tonta que vino y se fue. Estamos ante un problema que muy justificadamente alarmó y que la comunidad internacional fue capaz de revertir reaccionando con conocimiento científico, implicación social y voluntad política. Este es un buen ejemplo para otros problemas, especialmente para el cambio climático y de alguna forma también para la pandemia de la COVID-19. Estos retos, como aquel, solo se pueden afrontar sumando conocimiento científico riguroso, responsabilidad ciudadana y buena dirección política.

Los problemas citados son diferentes, sin duda. El problema de los CFC se pudo atajar de una forma tan eficaz, entre otras cosas, porque se trataba de un problema bien definido, sobre el que había alternativas técnicas maduras que eran económicamente asumibles y no presentaban dificultades políticas insalvables. Pero no por ello fue un problema menor, ni fácil, ni una experiencia que podamos despreciar o de la que podamos darnos el lujo de no querer aprender.

Cierto que el problema del cambio climático es más complejo técnica y científicamente, con alternativas más difíciles, mucho más caras, con implicaciones endiabladas. No quiero decir por tanto que la forma de afrontar el problema del Cambio Climático pueda seguir los mismos pasos o al mismo ritmo que el problema de la capa de ozono, pero sí que, tanto en un caso como en otro, nada podrá hacerse si no es en alianza entre la ciencia, la sociedad, la economía y la política.

Mario Molina lo dijo recientemente en una de sus últimas entrevistas: «La capa de ozono es un ejemplo importantísimo de un problema global que se pudo resolver con éxito». Y lo dijo mucho antes, con enorme visión, en su discurso de recepción del Nobel en 1995:

“[…] este problema global nos ha mostrado que diferentes sectores de la sociedad pueden trabajar juntos – la comunidad científica, la industria, las organizaciones medioambientales, los representantes gubernamentales y los gestores públicos- para llegar a acuerdos internacionales: el protocolo de Montreal ha establecido un importante precedente para la solución de problemas medioambientales globales”.

Hemos tenido estas últimas semanas polémicas, no siempre constructivas, sobre la relación entre la ciencia y la política. Molina también habló en su momento de estas cosas: «los científicos pueden plantear los problemas con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad».

¿Puede usted imaginar mensajes más actuales, más ambiciosos, más inspiradores? Mis respetos a un gran científico que con su trabajo y su visión nos ha legado un mundo mejor.

La buena noticia para terminar este escrito es que en nuestra sociedad hay cada vez más molinas trabajando en diferentes problemas: ¡cuidemos nuestra ciencia y a nuestros científicos si queremos un mundo mejor! Y es que hoy más nunca #SinCienciaNoHayFuturo.

Sobre el autor: Mikel Mancisidor (@MMancisidor1970) es miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y Adjunct Professor of International Human Rights Law, Washington College of Law, American University (Washington D. C.)

El artículo De la química al tratado internacional o de por qué la ciencia cambia cosas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La química analítica como base para el estudio de las prácticas pastoriles prehistóricas
  2. Un camaleón plasmónico que cambia de color en función del entorno
  3. De la materia a la vida: ¿Química? ¡Química!, por Jean-Marie Lehn
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #320

Zientzia Kaiera - Sun, 2020/10/18 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Koronabirusaren aurka PCR testez gain, badira beste test mota batzuk indarra hartzen ari direnak, hala nola antigenoen testak. Horiek hobetu egin dituzte eta abantaila handiak dituztela azaldu dute adituek: merkeagoak, azkarragoak, eta egiten errazagoak dira. Berriako artikulu honetan, UPV/EHUko Farmazia irakasle den Gorka Oribe antigenoen testei buruz mintzatu da. Ez galdu!

Varsoviako ghettoan, tifusak (zorriek transmititzen duten rickettsia prowazekii bakterioak sortuta) bertan izan zituen agerraldiak (eta eragindako hildakoak) azaltzen dira artikulu honetan. Horren harira, ikerketa bat: tifusaren epidemiaren dinamika simulatzeko zenbait eredu epidemiologiko erabili dituzte. Ikertzaileen arabera, ghettoko juduek hartutako neurriek desagerrarazi zuten epidemia.

Medikuntza

CRISPR metodoa erabiliz, SARS-CoV-2 birusa oso azkar (bost minututan izan dezakegu emaitza) detektatzen duen test bat garatu dute Kaliforniako Unibertsitateko ikertzaileek, Elhuyar aldizkariak azaldu digunez. Xehetasun gehiago artikulu honetan aurkituko dituzue.

Astrofisika

Artizarrean fosfanoa lehen aldiz aurkitu dutela jakinarazi dute berriki ikerketa batean. Aurkikuntza horrek sekulako oihartzuna izan du. Baina zergatik da hain garrantzitsua? Zer da fosfanoa? Eta hori aurkitzeak esan nahi du bizitza dagoela Artizarrean? Aukera bat izan daiteke. Ez galdu Josu Lopez Gazpioren azalpen argigarriak hemen!

Ingurumena

Munduko ekosistemen %30 berreskuratuta, aurreikusitako espezieen desagertzeen %70 ekidingo litzateke, ikerketa baten arabera. Elhuyar aldizkariak azaldu digun moduan, 465 mila milioi tona CO2 xurgatu eta egun arriskuan dauden ugaztun, anfibio eta hegazti gehienak salbatuko lirateke, ekosistemen % 30 berreskuratuko balitz.

Klima-aldaketa

Iñaki Petxarroman kazetariak argitaratu berriki du klima aldaketari buruzko liburua (Ezezagunerako bidaia. Mundua, klima eta ekologia krisian). Bertan, aldaketa biofisikoei buruzko datuak bildu eta trantsizio ekologikoaren bidea aztertu du. Berriako elkarrizketa honetan liburuaz mintzatu da.

Biologia

Konfinamendu garaian, txorien kantua aldatu zen. San Frantziskoko badiako kurloiei erreparatu die ikerketa talde batek. Hain zuzen, Zonotrichia leucophrys espeziea izan zuten aztergai eta ikusi dute, 2015eko eta 2016ko apirila eta ekaina bitartean grabatutako soinuak 2020ko hilabete berdinetan grabatutakoekin alderatuz, txoriek frekuentzia eta bolumen txikiagoan txiokatu zutela. Oso bitxia eta interesgarria ikerketa! Ez galdu!

Artikulu honen bidez, Bilboko Abran jazotako itsas bizitzaren berreskurapena azaltzen dute egileek: nolakoa izan den uraren egoera historian zehar eta nola aldatu egin den kalitatea eta horrekin batera, nola gutxika handitzen ari den dibertsitatea. Halere, testuan azaltzen duten moduan, oraindik ere nabarmentzekoa da morfologia konplexuko algen eta belarjaleen eskasia.

Emakumeak zientzian

Espaziotik barna pasoan ibili zen kosmonauta izan da protagonista Emakumeak Zientzian atalean: Svetlana Savitskaya. Emakume errekorduna da; espazioan hiru ordu eta 35 minutuz paseoan ibili zen eta espaziara bi bidaia burutu zituen lehen emakumea izan zen.

Biokimika

Ugaztunek bi egarri-mota ase behar dituzte: osmotikoa eta hipobolemikoa. Ikerketa batek berriki argitu du horiek oinarri zelular desberdina dutela eta garunean neurona-mota desberdinak inplikatzen dituela. Elhuyar aldizkariak eman digu azterlan honen berri.

Genetika

Aurreko astean jakin genuen aurtengo Kimikako Nobel saria Emmanuelle Charpentierek eta Jennifer A. Doudnak jaso dutela CRISPR/Cas9 metodoa garatzeagatik. Asteon, Koldo Garcia genetikariak horri buruz hitz egin digu bere blogean.

Genetikaren etorkizunean murgiltzeko aukera berri batekin datorkigu asteon ere: Barbara Treutlein, ETH Zurich unibertsitateko garapen-biologia kuantitatiboaren irakasle asoziatuaren aburuz, erronka nagusia zelula bakarrak ikertzea da hainbat maila omiko eta espazio-informazioa erabilita. Edonola blogean duzue irakurgai.

Sariak

Elhuyar fundazioko I+G lantaldeak nazioarteko hiru sari jaso ditu biomedikuntzaren eta hizkuntzalaritzaren alorretan, Berriak artikulu honen bidez jakinarazi digunez. Garatutako itzultzaile automatikoaz, bilatzaile neuronalaz eta zuzentzaile gramatikalaz gehiago jakiteko, irakurri osorik artikulua.

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

 

The post Asteon zientzia begi-bistan #320 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Javier Armentia – Naukas P4K 2019: La vie en rose (ciencia y sociedad de un color muy suyo)

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2020/10/17 - 11:59
Imagen:  Stephane YAICH / Unsplash

Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y conocido divulgador, nos ofrece una charla sobre el color más heteropatriarcal que imaginarse pueda.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Javier Armentia – Naukas P4K 2019: La vie en rose (ciencia y sociedad de un color muy suyo) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Naukas Pro 2017: Javier Burgos y el alzhéimer
  2. Ambrosio Liceaga – Naukas P4K 2019: Nunca quisimos coches voladores
  3. Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #324

Zientzia Kaiera - Sat, 2020/10/17 - 09:00

Mairon, Sauron zenbait girotan, Erdialdeko Lurraldean, eta Aristocles, Platon kobazuloetan, parekide dira. Eltze askotako burruntzalia da. Ez da arraroa zientziaren filosofiaren aurrehistorian agertzea. Jesús Zamora Bonillaren The ‘prehistory’ of philosophy of science (3): Introducing Plato

Material bat zein arin izan daitekeen limiterik du? Materia minimoa eduki behar du, noski. Baina limite termodinamikoak ere badira. Silvia Románen The thermodynamic limits of lightness.

Polimero sintetiko batek bere baitan tolestu eta nanopartikula bat sortzea lortuta, hainbat gauza erdietsi daitezke. DIPCk: Single-chain nanoparticles, a world of opportunities

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #324 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La posverdad es más peligrosa que la mentira

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2020/10/16 - 11:59

Agustín Arrieta Urtizberea

Foto:  Ryoji Iwata / Unsplash

De la posverdad se habla tanto que, en el año 2016, “posverdad” fue nombrada palabra del año por los diccionarios Oxford. ¿Pero a qué fenómeno se refiere esa palabra? En un principio, cabría decir que en tiempos de posverdad se ha dejado atrás la verdad, como en la posmodernidad se pretendía superar la modernidad. ¿En qué consiste eso de dejar atrás la verdad?

Tiempos de posverdad, tiempos de engaño

Son varios los fenómenos que circundan o acompañan a la posverdad. Mentira, ignorancia, charlatanería, desinformación, fake news, populismo, redes sociales, propaganda, negacionismo… Son fenómenos heterogéneos que suscitan la idea de engaño masivo.

Pero lo que mejor caracteriza a la posverdad es la falta de respeto por la verdad o el desprecio hacia la misma. Esta característica no hay que identificarla con la mentira. La mentira y el desprecio a la verdad son diferentes formas de engaño. El mentiroso sabe cuál es la verdad, juega la partida de la verdad, pero la oculta intencionadamente. Sin embargo, la posverdad va más allá (o más acá). Ignora el juego de la verdad, se desentiende: la verdad es ignorada, obviada.

El charlatán como origen

Quiero mencionar a dos autores que hurgaron en el fenómeno de la posverdad, si bien la palabra todavía no estaba en circulación. El más cercano en el tiempo es Harry G. Frankfurt. En el año 2005, en un breve texto titulado On Bullshit, Frankfurt analiza el fenómeno de la charlatanería y contrapone dicho fenómeno con la mentira. Sobre esta contraposición se debate actualmente con gran intensidad, por ejemplo, en el ámbito de la pragmática.

Este filósofo estadounidense está preocupado por una figura que en ese momento, con los cambios sorprendentes en el universo de la comunicación, se está expandiendo sin cesar en distintos foros: el charlatán. El charlatán menosprecia la verdad, ignorándola, pasando por encima de ella. Habla sin cesar, produce discursos. Su actitud no es la del mentiroso.

Sin embargo, subraya Frankfurt, hay algo perturbador en su figura. Y es que históricamente se ha sido menos tolerante con el mentiroso que con otra formas de engaño. El mentiroso siempre ha sido perseguido y castigado (“¡No darás falso testimonio ni mentirás!”, rezaba el mandamiento católico). El charlatán, a lo sumo, ha sido objeto de mofa. Frankfurt, en cambio, ve una terrible amenaza en esta última figura: es el comienzo de la posverdad, aun antes de que se creara un nombre para este fenómeno.

La verdad y la política: Hannah Arendt

Con anterioridad (finales de los 60, principios de los 70 del siglo XX), Hannah Arendt también habla de este fenómeno. Arendt realiza un análisis muy interesante acerca de las relaciones intrínsecas entre la política y la mentira, y vislumbra novedades en dicha relación.

Comprueba que las mentiras de su época (entre otros casos, se ocupa de los famosos Papeles del Pentágono) ya no son sobre cuestiones secretas sino sobre cuestiones de sobra conocidas. Comprueba que la política sigue estrategias propias de la publicidad. Señala ese menosprecio hacia la verdad que nos está dejando sin la brújula requerida para poder caminar y avanzar en nuestras vidas con una orientación mínima.

Estas estrategias publicitarias de los poderes públicos abren las puertas a nuevos totalitarismos (Arendt es una gran conocedora y analista de los totalitarismos de Hitler y Stalin). Se trata, pues, de una auténtica amenaza. Considera que el fenómeno del menosprecio está afectando a lo que denomina “repositorios de la verdad” (reservas de la verdad): el sistema judicial, la universidad y el sistema educativo en general; la ciencia (que, en sus palabras, ha sido posible gracias a un ansia de objetividad) y finalmente el periodismo (que ella ejerció, por ejemplo, en el caso Adolph Eichmann).

La posverdad no es de derechas o de izquierdas

Hay un gran debate sobre los orígenes, las raíces y la evolución de esta actitud de menosprecio. Numerosos autores (véase McIntyre 2018, cap. 6) han argumentado que dicha actitud ha ido trasladándose de vertiente ideológica: de ser propia de un pensamiento político de izquierdas (crítico con el carácter absoluto de la verdad o del conocimiento o de la ciencia), a vincularse con la derecha (Trump es el gran modelo).

Sin embargo, por interesante que sea este debate desde un punto de vista histórico, político y conceptual, lo realmente problemático es que la posverdad está empapando todo lo que nos rodea, desde lo más cercano a lo más remoto. No es una cuestión de izquierdas y derechas.

Menosprecio de la verdad

Lo novedoso no es que se mienta o se engañe acerca de esto o de aquello. Lo novedoso es que la verdad misma se menosprecia. Es inquietante ver a la ignorancia manifestándose arrogantemente frente a la estupefacción del que investiga. Piénsese en las protestas negacionistas relacionadas con la pandemia, o en el negacionismo con respecto al evolucionismo o al cambio climático, o en las concepciones ligadas a los movimientos antivacunas.

Lo novedoso es que los conceptos sobre los que giran “necesariamente” determinadas actividades humanas son menospreciados. Por ejemplo, no se trata ya de debatir sobre si un artículo o trabajo periodístico es más o menos objetivo (debate interesante, difícil e irrenunciable, según mi parecer), sino que con el eslogan “la objetividad no existe” se paraliza dicha reflexión, se abre la puerta a otra concepción de la actividad “periodística”. ¿Dónde queda el periodismo representado en la excelente película “Spotlight”? Retomando las palabras de Arendt y aplicándolas en otro contexto, negar “el ansia por la objetividad” es abrir la veda a otro “periodismo”.

Por supuesto, reflexiones y preocupaciones análogas pueden aplicarse a otros ámbitos. En tiempos de COVID e incertidumbre, ¿qué no hemos oído acerca de la ciencia? ¿Qué idea de la ciencia transmite el negacionismo?

La importancia de los repositorios de la verdad

Hemos subido un escalón en la vía del engaño. Se menosprecia la verdad misma y toda una serie de conceptos (denominados “conceptos epistémicos”) que son satélites de aquella: la objetividad, la consistencia, la imparcialidad, la sinceridad, contrastar las creencias (hipótesis o teorías), el respeto a las evidencias, la precisión, el reconocimiento de la falibilidad y la búsqueda de la minimización de errores, la autocorrección…

En la actualidad hay más medios que nunca para el despliegue masivo de un ambiente de posverdad. Entre otros elementos, las nuevas tecnologías y las redes sociales proporcionan un hábitat adecuado para su desarrollo.

¿Qué hacer? Recordando a Arendt, protejamos los repositorios de la verdad. ¿Cómo? Siendo fieles a los valores arriba mencionados, por lo menos en las actividades humanas donde esos valores son requeridos. Por supuesto, esa fidelidad está acompañada de numerosos obstáculos y fracasos. La posverdad ignora todo ello, juega (o pretende jugar) en otro terreno.

Sobre el autor: Agustín Arrieta Urtizberea, Profesor de Filosofía en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

El artículo La posverdad es más peligrosa que la mentira se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las facturas de la mentira
  2. La mentira más dulce
  3. La mentira se esconde
Categories: Zientzia

Svetlana Savitskaya (1948), paseoan espazioan barna

Zientzia Kaiera - Fri, 2020/10/16 - 09:00
Uxue Razkin

Espaziora egindako bidaiak mintzagai direnean, Julio Verneren Lurretik ilargira eleberria gogoratzen dute askok. 1865. urtea zen, abenduaren lehena, egun gogoangarria, jaurtigaiak hamarrak eta berrogeita sei minutu eta berrogei segundotan abiatu behar zuen. “Bagoi itxurako” ibilgailu hartan, espazioa zeharkatu eta Ilargia ezagutzeko ametsa zuten hiru gizon zihoazen. Horietako batek, aldez aurretik, etorkizunean bidaia horiek gauza arrunt bilakatuko zirela iragarri zuen: “Laster tren moduko jaurtigaiak sortuko dituzte, eta horiei esker, Lurretik Ilargirako bidaia erosotasunez egingo da. Ez dugu talken, astinaldien eta errailetatik irteteko beldurrik izango, eta berehala iritsiko gara helmugara, nekerik gabe, lerro zuzenean; eta hogei urte igaro baino lehen Lurraren erdiak Ilargia bisitatuko du”.

Planetaren erdia oraindik ez da Ilargia bisitatzeko gai izan, baina askok espaziora bidaiatu ahal izan dute, baita bertan paseoan ibili ere. Ezaguna da Valentina Tereshkovaren balentria. 1963an jaurtitako Vostok 6-an espaziora bidaiatu zuen lehen astronauta eta lehen zibila izan zen. Ezagunak dira ere kosmonautak esan zituen hitzak, ahoskatu bezain laster ospetsu bihurtu zirenak.

“Hemen Chaika, hemen Chaika.

Zeruertzean marra urdin bat ikusten dut: gure Lurra da. Bai ederra! Dena primeran doa.”

Svetlana Savitskaya1. irudia: Svetlana Savitskaya kosmonauta. (Irudia: UTEC)

Gertaera historiko honen ondoren, 19 urte beranduago hain zuzen, beste bat agitu zen, aurrekoa bezain ikusgarria izan zena: 1982an, Svetlana Savitskaya pilotu eta kosmonautak espaziora bidaiatu zuen, hori lortu zuen bigarrena izan zen. Emakume errekorduna da zalantzarik gabe; espazioan hiru ordu eta 35 minutuz paseoan ibili zen eta bi bidaia burutu zituen lehen emakumea izan zen –1984an jazo zen bigarrena–. Savitskayak berak esan zuenez, protagonista bakarrak gizonezkoak diren diziplina batean, lehen hegaldiaren ostean “inork ez zuen galderarik, inork ez zuen esaten kosmonautika gizonezkoentzat zela soilik. Jada ez zuten hori esan nahi, ez ziren ausartzen, baina jakina, guztiak ez zeuden ados”.

Hegan egin nahi zuen neskatila

Svetlana Savitskaya Moskun jaio zen, 1948an. Haren aita, Yevgueni Savitski, Sobietar Batasuneko aireko armadaren komandantea izan zen. Txikitatik liluratu egin zen aitaren lanbidearekin, zeruak erakartzen zuen hor

nonbait. Hala, hegazkinak gidatuko zituela erabaki zuen. Halaber, hamasei urte zituela, parakaidismoa praktikatzeari ekin zion, gurasoen baimenik gabe. Izan ere, euren alabak ezkutuan egiten zuena ezagutzeko urtebete behar izan zuten. Savitskaya oso trebea zen eta hori nabaria zen: hiru munduko errekor lortu zituen estratosferatik egindako jauzietan, eta hamabost errekor erreakzio-hegazkinetatik egindakoetan.

Zeru-goian marrazten zuen trebetasunari eta haren kemenari men eginez, 1972an, Moskuko Abiazio Institutuan eman zuen izena. Ikasketak amaitu ostean, begirale gisa lan egin zuen. Horren ondotik, hegazkin-pilotuen eskolan ikastaro bat egin zuen eta SESBeko Aire Industriako Ministerioaren eskutik proba-pilotu titulua jaso zuen. Bertan, hogei hegazkin mota baino gehiago gidatzen ikasi zuen. Geroago, 1980an, berriki sortu zen emakume kosmonauten taldean sartu zen. Bertan, Soyuz motako espazio-hegaldietarako prestakuntza ikastaro bat egin zuen. Haren lehen hegaldi espaziala Soyuz T-6 ontzian izan zen, 1982an; zazpi egun, 21 ordu, 52 minutu eta 24 segundo iraun zuen. Kosmonauta ikertzaile gisa joan zen misio honetara eta estazioan hainbat esperimentu egin zituen.

2. irudia: 1984ko uztailaren 25ean, 3 ordu eta 35 minutuko ibilaldia egin zuen espazioan  Svetlana Savitskaya kosmonautak. (Argazkia: Mujeres con ciencia)

Bi urteren bueltan, haren bigarren hegaldia egin zuen Igor Volk eta Vladimir Dyanibekovekin batera Soyuz T-12 espazio-ontzian. Estazio-espazial bat sortzea zuten helburu. Kasu honetan, Ontziz kanpoko ibilaldia (Extra Vehicular Activity-EVA, ingelesez) egin zuen aurreneko kosmonauta izan zen: 3 ordu eta 35 minutu iraun zuen paseoak. Haren eginkizuna estazioko energia hornikuntzarako material batzuk moztea eta soldatzea izan zen.

Kosmonautikatik politikara

Lurreratzeko garaia iritsi zenean, Savitskayak politika hautatu zuen. 1989tik 1991ra Sobietar Parlamentuan diputatua izan zen. 1993an, kosmonauten taldea utzi zuen. Horren ostean, Estatu-Duman, Errusiako Biltzar Federaleko behe ganberan, eta Defentsa Batzordean sartu zen. Egun, Errusiar Federazioko Alderdi Komunistaren ordezkari gisa dihardu eta Moskuko Abiazio Institutuan ere dabil irakasle lanetan.

Haren ibilbidean zehar lortutako sariei dagokienez, bi aldiz aukeratu zuten Sobietar Batasuneko Heroi gisa, eta, gainera, Leninen Ordena bi aldiz jaso zuen. Horretaz gain, Ohorezko Intsigniaren Ordena esleitu zioten. Era berean, FAIren (Nazioarteko Aeronautika Federazioa) urrezko domina eta 18 diploma irabazi ditu, eta SESBeko 16 kirol-domina jaso ditu. Sari berezi bat erdietsi zuen ere Savitskayak, alegia, espazioan egoteko marka gainditzeagatik.

Iturriak: Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

The post Svetlana Savitskaya (1948), paseoan espazioan barna appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las caracolas de Helmholtz

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2020/10/15 - 11:59
Colección de resonadores Helmholtz de 1870. Fuente: Wikimedia Commons

«Aplique un resonador en el oído y deje que cualquier instrumento interprete una pieza de música armonizada, en la que suene con frecuencia el tono del resonador. Siempre que suene ese tono, el oído apoyado contra el instrumento lo oirá contrastar violentamente con todos los demás del acorde.»

Hermann von Helmholtz (1863) Sobre las sensaciones de tono como base fisiológica para la teoría de la música.

Sobre las sensaciones de tono es sin duda la obra más conocida de Hermann von Helmholtz. El libro es, simultáneamente, una introducción a la física del sonido, un estudio anatómico del oído y su funcionamiento, un tratado de armonía y un ensayo sobre la historia de la música desde sus inicios hasta el siglo XIX. Partiendo de lo más básico y con una minuciosidad de artesano, Helmholtz va levantando capas sucesivas de complejidad creciente para responder una pregunta inocente solo en apariencia: ¿por qué nos suenan bien ciertos sonidos y no otros?, o, como él mismo escribe,»¿qué tiene que ver la armonía con los ratios de los primeros números enteros?»

Después de que Pitágoras describiese la base numérica de la consonancia hacia el siglo V a.C., Helmholtz fue el primero en darle una explicación satisfactoria. En su empeño, tuvo que combinar todas las ramas de su polifacético conocimiento. Pero sobre todo, tuvo que convencer a sus contemporáneos de que todos los sonidos de nuestro entorno, todas las notas, todos los ruidos, todos los cláxones de los coches y por supuesto, nuestra propia voz, son en realidad una suma de muchos sonidos, frecuencias de distintas amplitudes y frecuencias que se combinan para formar eso que cotidianamente llamamos “timbre”.

Para descomponer los sonidos, Helmholtz se valió de una caracola… pero no cualquier caracola. Como buen físico, fue el inventor de la primera caracola esférica de la historia.

Cuando acercamos nuestro oído a una cavidad resonante, esta concentra la energía del ruido circundante en torno a ciertas frecuencias. La caracola se comporta, por tanto, como un filtro acústico, capaz de subrayar ciertos sonidos o amortiguar otros. Su efecto es fácil de visualizar con ayuda de un espectrógrafo sonoro. Basta introducir un micrófono dentro de una caracola y comparar la distribución de frecuencias del sonido dentro y fuera. Pero si no tienes una caracola a mano, te recomiendo probar con una simple taza o un bote de garbanzos (vacío). Puedes instalar una aplicación como esta en tu móvil y ver cómo cambia el dibujo del sonido ambiente cuando metes el móvil dentro de la taza. Notarás que aparece una especie de pico tembloroso: la frecuencia fundamental de la cavidad resonante.

Sin embargo, las caracolas y las tazas tienen una forma bastante irregular, por lo que resonarán en muchas frecuencias, además de la fundamental. El pico que generan en el espectro tiene más bien forma de colina. Para seleccionar una frecuencia única, Helmholtz tuvo que construir sus propios resonadores, aprovechando todas las ventajas de una cuidada simetría. Utilizó contenedores rígidos, de forma casi esférica y un volumen conocido. En un extremo, un pequeño orificio permitía apoyarlos sobre el oído. Al otro lado, una cavidad cilíndrica, un poco más ancha, permite la entrada del aire y el ruido del ambiente.

El principio que caracteriza la frecuencia de un resonador Helmholtz es similar al que hace sonar la típica botella de refresco. Existe un volumen de aire encerrado dentro de la botella y otra porción, situada en su cuello que es empujada hacia dentro cuando uno sopla. Estos dos elementos suelen compararse con el muelle y la masa de un oscilador armónico (aunque los físicos son muy de comparar todas las cosas del universo, vacas esféricas incluidas, con un oscilador armónico). La idea básica es que, ante un soplido certero, el aire del cuello de la botella (la masa), presiona el volumen contenido en la botella. Este, por su parte, tiende a restaurar las condiciones iniciales (como un muelle). El resultado es una oscilación armónica, con una frecuencia fácil de calcular conociendo las dimensiones del resonador.

Como el prisma que dividió la luz en colores para Newton, estos resonadores permitieron a Helmholtz seleccionar y escuchar claramente la composición en frecuencias de los sonidos de su entorno. “El tono principal de la esfera, mucho más profundo que cualquier otro de sus tonos normales, puede vibrar por simpatía de manera muy poderosa” explica en su libro. “Si tamponamos un oído […] y aplicamos un resonador al otro, la mayoría de los tonos producidos en el aire circundante se amortiguarán considerablemente. Pero si suena el tono del resonador, este vibrará con más fuerza”. Los resonadores de Helmholtz eran capaces de colorear, para él, todos los sonidos de su ambiente. Gracias a ello, pudo estudiar en detalle la diferencia entre tonos y ruidos, sonidos consonantes o disonantes, las frecuencias que forman la voz humana… y también, cómo no, las presentes en los ruidos cotidianos que llenan todas las caracolas. “El tono del resonador puede escucharse a veces surgir en el silbido del viento, el traqueteo de las ruedas del carro, el chapoteo del agua.”

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo Las caracolas de Helmholtz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El sonido del viento (2)
  2. La caracola más grave del mundo
  3. ¿Por qué suena triste el modo menor?
Categories: Zientzia

Konfinamenduak txorien kantuak aldarazi zituen

Zientzia Kaiera - Thu, 2020/10/15 - 09:00
Juanma Gallego

San Frantziskon egindako grabazioek 2020ko udaberriko berrogeialdian zehar kurloiek haien kantua aldatu zutelako hipotesia berretsi dute. Inguruan zarata gutxiago izanda, txoriek frekuentzia eta bolumen txikiagoan txiokatu zuten.

COVID-19aren izurritearen ondorioz 2020ko udaberrian herrialde askotan izandako konfinamenduak zeresan ugari eman zituen herritarren artean: bat-batean, bazirudien basapiztiak hirietara hurbiltzen ari zirela, eta baziren ere esaten zutenak txorien kantua hobeto entzuten zela. Une horretan ez zegoen batere garbi hori errealitate baten isla ote zen ala gizakiaren pertzepzioa besterik ez zen.

Dena dela, adituei galdetzen zitzaienean, gehienek antzeko erantzuna ematen zuten: “Pena bat da, bai, konfinamenduak esperimentu asko egiteko abagunea ematen duelako. Baina, tamalez, ezustean harrapatu gaitu”.

Zorionez, zabala da mundua, eta konfinamenduan zehar zientzialari batzuek bai izan dute tenorea esperimentuak edota datu bilketak egiteko, aurretik jasotako datuekin alderatzeko bidea irekiz. Lehen emaitzak argitaratzen hasiak dira. Science aldizkarian argitaratutako artikulu honetan San Frantziskoko badiako (Kalifornia, AEB) kurloiei erreparatu diete. Zehazki, bertan koroa zuriko kurloi gisa ezagutzen dutenari; Zonotrichia leucophrys espezieari, alegia.

kantuak1. irudia: Koroa zuriko kurloia (Zonotrichia leucophrys) espezian oinarritu dute ikerketa, beste urte batzuetan txori honen kantuen grabazioak zituztelako. (Argazkia: Wikimedia Commons – CC BY-SA 4.0 lizentziapean)

Elizabeth Derryberry ekologoak gidatzen duen ikerketa taldeak urteak daramatza eskualde horretan kurloien kantuak grabatzen eta haien portaera aztertzen. Zorionez, txorien kantua ez ezik, horien habitatetan sortzen diren zaratak ere jaso dituzte urte horietan. Horregatik, konfinamendua ezarri bezain laster, munduan zehar zientzialari askok zeukaten desio horri erantzun bat emateko moduan egon dira. Konfinamenduan zehar Derryberry Tennesseen (AEB) zegoen, eta ez zuen modurik ohiko landa laneko eremuetan soinu berriak jasotzeko. Baina, Jennifer Phillips ikaslea gertu zegoen, eta hari aitortu behar zaio pandemia baten erdian grabagailua eta mikrofono parabolikoa gora eta behera ibili izanaren meritua. Horrela, 2015eko eta 2016ko apirila eta ekaina bitartean grabatutako soinuak 2020ko hilabete berdinetan eta toki berdinetan grabatutakoekin alderatzeko aukera izan dute.

Lehenik eta behin, bertako zaratan izandako beherakada nabarmena berretsi dute. Munduko hiri eremu ia gehienetan bezala, azken hamarkadetan San Frantziskon zarata mailek gora egin dute, batez ere trafikoaren erruz. Bada, 2020ko udaberrian jasotako datu berriek zarata horren beherakada nabarmena erakutsi dute. Egileen arabera, pandemian zehar neurtutako zarata mailak 1950eko hamarkadan zeudenen parekoak izan dira.

Aurretik ikusia zuten denboraren poderioz txoriek ozenkiago txiokatzen zutela, eta haien kantuaren kalitatea txarrera zihoala. Konfinamenduak aukera eman die ikusteko ea benetan aldaketa horren atzean zarata antropogenikoa ote zegoen. Eta, datuen argitara, badirudi hala izan zela. Gainera, txioen aldaketa hau bereziki nabarmena izan zen hiri eremuetan. Zarataren gainenetik haien kantua bereizi ahal izateko, txoriek txio indartsuagoak egin behar dituzte, frekuentzia eta bolumen altuagoak erabiliz, eta horrek txoriek komunikatzeko duten gaitasunean eragina du. Nolabait esateko, soinuaren kalitatea alde batera utzi dute, ozenkiago txiokatzeko.

Berrogeialdia izan zen bitartean, berriz, joera honi buelta eman zitzaion: frekuentzia eta bolumen baxuagoetan txiokatu zuten, eta hori kalitatearen mesederako izan da. Egileen ustez, horrek txoriei ahalbidetu zien hobeto komunikatzea, txioek distantzia handiagoetara iristen zirelako, eta horrek ere energetikoki etekin bat suposatu zien.

Abestiak duen anplitudearen arabera ebazten dute adituek kantuaren kalitatea zein den. Eta ez pentsa ez melomanoen kontua denik. Ikertzaileen esanetan, txioen kalitatea funtsezkoa izan daiteke animalia horien biziraupenerako. Batetik, arrek emeak erakartzeko gaitasuna hobetzen dute, eta, hori, jakina, ugalketaren mesederako da. Bestetik, euren lurraldea babesteko aukera hobeagoa dute, gainerako arrak uxatzen dituelako. Funtsean, zientzialariek uste dute kantuan ahalegin gutxiago jarri behar izanagatik txoriak gehiago ahaleginduko direla lurraldea babesten eta ugaltzen.

kantuak2. irudia: Konfinamenduari esker, San Frantziskoko trafikoa dezente moteldu zen, eta zarata mailak 1950eko hamarkadaren parekora jaitsi ziren. (Argazkia: Juanma Gallego)

Txioak baxuagoak ziren arren, bi aldiz urrunago iristen ziren. Arlo praktikoari begira, horrek lagun dezake azaltzen konfinamenduan zehar egon zen pertzepzioa: txorien txioak altuago entzuten ziren. Datuak eskura orain egiaztatu ahal izan denez, errealitatean txoriek baxuago txiokatzen zuten, baina modu txukunagoan egiten zuten, eta urrunagotik entzuten ziren, txorien kantu gehiago zaudelako ilusioa eraginez.

Ikerketaren berri ematerakoan, zientzia artikuluan jartzeko modukoa ez den baina hedabideetan kontua azaltzeko oso erabilgarria den terminoa erabili dute zientzialariek: kantu horiek sexyagoak dira.

Azkenik, harritzekoa izan da zer denbora gutxian nagusitu den txiokatzeko modu berria. Egileen ustez, emaitzek erakusten dute txoriek aldaketei egokitzeko gaitasun handia dutela. Horrek hausnarketa bat egiteko abagunea eman die. Haien esanetan, badira ingurumenaren alorrean zailagoak diren neurriak, horren ondorio azkarrak ez dituztenak. Baina, orain ikusi denez, hirietako zarata jaisteak berehalako emaitzak dakartza, eta hori biodibertsitatearen mesedean lagungarri izan daitekeelakoan daude.

Erreferentzia bibliografikoa:

Derryberry E., et al. (2020). Singing in a silent spring: Birds respond to a half-century soundscape reversion during the COVID-19 shutdown. Science, eabd5777. DOI: 10.1126/science.abd5777

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Konfinamenduak txorien kantuak aldarazi zituen appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Augusto Monterroso: lo breve y lo infinito

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2020/10/14 - 11:59

 

«Como Borges, Augusto Monterroso es uno de los narradores cuya lectura, además de ser un verdadero deleite, nos sirve a los escritores para fijarnos mucho en lo que vamos a hacer al sentarnos ante una página en blanco.»

Alfredo Bryce Echenique

Augusto Monterroso. Efecto creado en Cartoon.Pho.to.

 

Probablemente el relato más conocido de Augusto Monterroso (1921-2003) es El dinosaurio:

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Y, probablemente, El dinosaurio sea uno de los textos más citados y estudiados de la historia de la literatura. De hecho, el propio Monterroso afirmaba que este relato tiene “interpretaciones tan infinitas como el universo mismo”.

Este “análisis matemático” de Claudio Escobar propone algunas “locas teorías científicas” sobre el propósito de este relato:

Este… no sé qué decir…

Bueno: 7 palabras, 7 es el cuarto número primo, un «número interesante» que se puede descomponer en la suma de otros dos primos, como me dijo a mí —personalmente— Ramanujan, antes de su temprana muerte: 7=5+2.

7=4+3, algo así como un número perfecto para algunas culturas.

Posee 4 palabras temporales: Cuando, todavía, estaba, allí… la verdad es que más bien son palabras espacio-temporales, tal como demostrara Einstein, que las dimensiones son 4: 3 espaciales y una temporal, inseparables, al punto que solo se puede hablar de espacio-tiempo, siendo un mal ejercicio separar estas dimensiones…

Ojo que se alternan adverbios y verbos… 3 y 2 respectivamente, nuevamente 2 números primos…

Para mí que —este cuento— es la odisea y la cosmogonía de todos los pueblos latinoamericanos (y africanos)… ¡despertamos a la esperanza cuando todavía los dinosaurios estaban allí! y tuvimos que organizarnos y luchar para sacar a los dinosaurios… ¡¡¡para que luego vinieran otros dinosaurios, esta vez autollamados «demócratas»!!! Pero el cuento es una «H»elipsis, entonces ojo que nos compete cuestionarnos por/en su ciclo…

Traté de derivar o integrar esta «H»elipsis y nada, hummmmm, yo sospecho que detrás de este cuento hay una fórmula sagrada, un augurio potente, una predicción o desafío FERMÁTICO. Seguro que no tuvo papel para apostillar, para continuar el cuento…

En fin, espero despertar y que mañana el dinosaurio se haya ido o que lo hayamos echado, mejor, por lo menos en mis sueños (utopías), ¡combatiré por ello!

(publicado en un pasquín de la universidad de Harvard)

La fábula de Aquiles y la tortuga, una de las paradojas de Zenón, tiene una estrecha relación con el infinito. Monterroso propone una breve y aguda versión:

Por fin, según el cable, la semana pasada la tortuga llegó a la meta.

En rueda de prensa declaró modestamente que siempre temió perder, pues su contrincante le pisó todo el tiempo los talones.

En efecto, una diezmiltrillonésima de segundo después, como una flecha y maldiciendo a Zenón de Elea, llegó Aquiles.

La tortuga y Aquiles

La cita de Alfredo Bryce Echenique que abre este escrito alude a Jorge Luis Borges. Monterroso admiraba al escritor argentino, como demuestra en su Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borgesidel que se incluyen debajo algunos fragmentos en los que el infinito es el protagonista:

Cuando descubrí a Borges, en 1945, no lo entendía y más bien me chocó. […]

Pasar de aquel prólogo a todo lo que viniera de Borges ha constituido para mí (y para tantos otros) algo tan necesario como respirar, al mismo tiempo que tan peligroso como acercarse más de lo prudente a un abismo. […]

Acostumbrados como estamos a cierto tipo de literatura, a determinadas maneras de conducir un relato, de resolver un poema, no es extraño que los modos de Borges nos sorprendan y desde el primer momento lo aceptemos o no. Su principal recurso literario es precisamente eso: la sorpresa. A partir de la primera palabra de cualquiera de sus cuentos, todo puede suceder. Sin embargo la lectura de conjunto nos demuestra que lo único que podía suceder era lo que Borges, dueño de un rigor lógico implacable, se propuso desde el principio. […]

Y por último, el gran problema: la tentación de imitarlo era casi irresistible; imitarlo, inútil. Cualquiera puede permitirse imitar impunemente a Conrad, a Greene, a Durrel; no a Joyce, no a Borges. Resulta demasiado fácil y evidente.

El encuentro con Borges no sucede nunca sin consecuencias. He aquí algunas de las cosas que pueden ocurrir, entre benéficas y maléficas:

  1. Pasar a su lado sin darse cuenta (maléfica).

  2. Pasar a su lado, regresarse y seguirlo durante un buen trecho para ver qué hace (benéfica)

  3. Pasar a su lado, regresarse y seguirlo para siempre (maléfica).

  4. Descubrir que uno es tonto y que hasta ese momento no se le había ocurrido una idea que más o menos valiera la pena (benéfica).

  5. Descubrir que uno es inteligente, puesto que le gusta Borges (benéfica).

  6. Deslumbrarse con la fábula de Aquiles y la Tortuga y creer que por ahí va la cosa (maléfica).

  7. Descubrir el infinito y la eternidad (benéfica).

  8. Preocuparse por el infinito y la eternidad (benéfica).

  9. Creer en el infinito y en la eternidad (maléfica).

  10. Dejar de escribir (benéfica).

Referencia:

i En “Movimiento perpetuo”, Seix Barral, 1981, págs.53-58

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Augusto Monterroso: lo breve y lo infinito se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una paradoja del infinito: la oferta del diablo
  2. A infinito
  3. Una paradoja del infinito: ¿riqueza o ruina?
Categories: Zientzia

Artizarrean, fosfanoa ala bizitza?

Zientzia Kaiera - Wed, 2020/10/14 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio

Nature Astronomy aldizkarian argitaratu berri den ikerketa baten emaitzen arabera, Artizarrean fosfanoa dago. Zergatik da, baina, hori garrantzitsua eta zergatik sortu da iskanbila hedabideetan Artizarrean bizitza egon daitekeela iradokiz?

fosfanoaIrudia: Artizarreko atmosferan fosfanoa aurkitu dute 20 ppb kontzentrazioan (Argazkia: WikiImages – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Artizarraren atmosferan fosfanoa -lehen fosfina izenez ezagutzen zena- aurkitu dute lehen aldiz. Aurkikuntza benetan garrantzitsua da eta, beste azalpenik gabe ere, ondo erakusten du zertarako gai den zientzia. Horrelako distantzia luzera dagoen planeta batean tamaina izugarri txikia duen molekula bat dagoela jakin ahal izan dute. Ez da lan makala. Ikertzaileek ikusi dutenez, fosfanoa azaletik 50-60 km-ra legoke, atmosferako lainoetan. Fosfanoa fosforo atomo batez eta hiru hidrogeno atomoz osatutako gas koloregabea da, usain nahiko txarrekoa -baratxuriaren eta arrain ustelaren arteko zerbait-, bide batez. Lurrean materia organikoa degradatzen duten mikroorganismoek ekoizten dute, besteak beste eta industrian erabilera anitzak ditu -esaterako, intsektizida gisa-.

Ikertzaileek dioten moduan, Artizarrean fosfanoa egotea ezin da azaldu orain arte ezagutzen diren prozesu abiotikoen bitartez -alegia, bizidunen parte-hartzerik gabe-. Prozesu kimiko ezagunen bidez ezin bada azaldu, bi aukera daude: Artizarreko baldintza gogorretan oraindik ezagutzen ez den prozesu fotokimikoa edo geokimikoa egotea edo Lurrean gertatzen den bezala, fosfanoak jatorri biologikoa izatea. Greaves eta bere lankideek argi diote ez direla gai, momentuz, fosfanoaren presentziari azalpena emateko. Jakina da gasezko planeta erraldoietan fosfano abiotikoa egon badagoela, baina, prozesu horiek ezin dira Artizarrean gertatu.

Orain arte ezagutzen denarekin, beraz, planeta harritsu batean fosfano kontzentrazio hori azaltzeko modua prozesu biologikoak dira. Horrek, jakina, ez du esan nahi Artizarrean bizitza dagoenik, zenbait hedabidetan irailaren erdialdean hori irakurri bazen ere. Fosfanoa ez da gas atsegina eta Artizarreko azala ere ez da leku atsegina bizidunentzat. 400 ºC-tik gorako tenperaturak daude, presio ikaragarria eta azido sulfurikozko hodeiak. Ez da gutxi. Hala ere, proposatu denez, azaletik urrutiago eta hodei azidoen gainetik, baldintzak leunagoak dira eta bertan posible litzateke organismoren batek bizirautea. 1967an Carl Saganek berak esan zuen Artizarraren atmosferan mikroorganismoak egon zitezkeela.

Horrexegatik, fosfanoa biomarkatzaile interesgarria izan daiteke; izan ere, kontzentrazio konstante eta nahiko altuan fosfanoa badago, bizitza egotea aukera bat da. Nature Astronomy aldizkarian argitaratutako lanaren arabera, hori aukera bat da. Hedabideak azkarregi ibili dira, baina, eta azalpen zehatzak ez dituzte eman. Oso goiz da, zalantzarik gabe, Artizarrean bizitza dagoela edo bizitzaren zantzuak topatu dituztela esateko. Beste hainbat aukeren artean bat da bizitza, baina, ez da bakarra ezta probableena ere. Ez da ondo ezagutzen Lurrean bertan mikroorganismoek fosfina nola ekoizten duten eta gasezko planetetan gertatzen dena ez dugu zehatz mehatz ezagutzen. Egileek hipotesi gisa aipatzen dute prozesu biologikoen ondorioa izan daitekeela, baina, beste hainbaten artean azaltzen duten hipotesietako bat da. Bizitza egongo balitz litekeena da fosfina egotea, baina, kontrakoa ez da egia inondik inora ere.

Greaves eta bere lankideek ikerketa-artikuluan argi uzten dituzte mugak eta hipotesi probableenen ostean azaltzen dute bizitzaren hipotesia. Balizko prozesu kimikoak ere deskribatu dituzte, baina, argi diote ikerketa gehiago beharrezkoak direla fosfanoa biomarkatzaile egokia den jakiteko. Zalantzarik gabe, fosfanoarekin batera beste hainbat indikatzaile aztertu beharko dira bizitzaren hipotesia onartzeko. Amaitzeko, horrelako albisteek erakusten dute sarri askotan hedabideen sentsazionalismoa izugarria dela, baina, jatorrizko erreferentziara jotzen badugu adierazpenak ez direla hain iraultzaileak. Zientzia gutxitan egiten da bat-bateko ezusteko aurkikuntza miragarrien bidez eta argitaratu berri den lanaren ondoren ere beste hainbat beharko dira ikusi dutena baieztatzeko. Liluratuta, zain egongo gara.

Informazio gehiago: Erreferentzia bibliografikoa:

Greaves, J.S., Richards, A.M.S., Bains, W. et al. (2020). Phosphine gas in the cloud decks of Venus. Nature Astronomy, DOI: 10.1038/s41550-020-1174-4

Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Artizarrean, fosfanoa ala bizitza? appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Historia de la quinina

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/10/13 - 17:00

La malaria es una enfermedad infecciosa que durante siglos ha sido una de las enfermedades más temidas y devastadoras. Su nombre proviene del italiano y está compuesta por “mal” y “aria”, es decir, “mal aire”.

Esta enfermedad está provocada por protozoos del género Plasmodium que infectan los glóbulos rojos de la sangre y se transmiten por las picaduras de las hembras infectadas de varias especies de mosquitos del género Anopheles.

La cura de la malaria llegó de la mano de la quinina, que sabemos que destruye al Plasmodium dentro de los glóbulos rojos, aunque todavía se desconoce el mecanismo preciso.

Los vídeos de Historias de la Ciencia presentan de forma breve y amena pasajes de la nuestra historia científica y tecnológica. Los vídeos, realizados para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se estrenan en el programa de ciencia Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los lunes a las 22:00 en la 2 de RTVE.

El artículo Historia de la quinina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Afecta el sexo a los síntomas de una enfermedad?
  2. Historias de la malaria: La guerra y la historia
  3. ¿Podría un humano vivir en el mar?
Categories: Zientzia

El concepto de isótopo

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2020/10/13 - 11:59
Tabla periódica de los isótopos (2011). Fuente: IUPAC

La idea de que un elemento químico puede ser en realidad una mezcla de átomos con diferente comportamiento radiactivo y diferentes masas atómicas, pero todos con las mismas propiedades químicas, significaba que habría que cambiar uno de los postulados básicos de la teoría atómica de Dalton, a saber, el postulado de que los átomos de un elemento puro son iguales en todos los aspectos.

Según Soddy, los átomos de un elemento dado son idénticos solo en las propiedades químicas [1]. Las distintas especies de átomos físicamente diferentes que componen un elemento en concreto ocupan el mismo lugar en la tabla periódica, es decir, tienen el mismo número atómico Z. Por eso, Soddy los llamó isótopos del elemento, del griego mismo-lugar, en referencia a que ocupan el mismo lugar en la tabla periódica.

Así, el uranio-238 (238U) y el uranio-234 (234U) son isótopos del uranio (92U); el plomo-214 (214Pb) y el plomo-206 (206Pb) son isótopos del plomo (82Pb). Son químicamente iguales; ocupan el mismo lugar en la tabla periódica y tienen el mismo número atómico Z, que se suele escribir como subíndice. Pero son físicamente diferentes, porque tienen diferentes masas atómicas A, que se suele escribir como superíndice en unidades de masa atómica [2].

Fuente: Wikimedia Commons

Con esta idea en mente, el análisis químico pronto demostró que las muchas especies de átomos radiactivos de las series radiactivas eran isótopos de uno u otro de los últimos 11 elementos naturales de la tabla periódica, desde el plomo (Z = 82) hasta el uranio (Z = 92). Por ejemplo, se demostró que el segundo y el quinto miembro de la serie del uranio (ver la tabla) eran isótopos del torio, con Z = 90; los miembros 8, 13 y 17 resultaron ser isótopos del polonio (Z = 84). Los antiguos nombres y símbolos dados a los miembros de las series radiactivas tras su descubrimiento se sustituyeron para representar tanto la similitud química como la diferencia física entre isótopos [3].

Es importante recalcar que al escribir el símbolo de un nucleido [2], la masa atómica siempre se da como un número natural positivo (por ejemplo, U-238); pero la consulta de cualquier tabla periódica nos dará un valor de la masa atómica de un elemento que es un número racional (para el uranio, 238.02891). Esto se debe a que la masa atómica dada en la tabla periódica se refiere a la masa del elemento en su estado natural, que es una mezcla de los diversos isótopos naturales del elemento, con sus respectivos electrones. La masa atómica del elemento natural es por tanto un promedio de las masas atómicas de los isótopos individuales, ponderadas según su abundancia en relación con las de los otros isótopos.

Notas:

[1] Esto no es del todo cierto en los elementos más ligeros, pero se puede aceptar como regla general.

[2] Cualquier especie de átomo, llamada nucleido, se representa como, por ejemplo, 23490Th y 23090Th para dos de los isótopos del torio. El subíndice (90 en ambos casos para el torio) es el número atómico Z, el número que asigna el lugar en la tabla periódica; el superíndice (234 o 230) es el número de masa A, la masa atómica aproximada en unidades de masa atómica.

[3] Por ejemplo, el uranio X1 y el ionio pasaron a ser torio-234 y torio-230.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo El concepto de isótopo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los nuevos ‘elementos’ de las series radiactivas
  2. Las series de desintegración radiactiva
  3. No solo el uranio emite rayos
Categories: Zientzia

Epidemia, ghettoan

Zientzia Kaiera - Tue, 2020/10/13 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias

Urrian laurogei urte betetzen dira okupatzaile alemaniarrek Varsoviako ghettoa sortu zutenetik. Ghettoaren barruan, Poloniako hiriburuko juduez gain, gainontzeko hirietako eta beste herrialde batzuetako juduak elkartu zituzten. Ghetto horretatik Treblinkako deuseztatze-esparrura eta beste batzuetara eramaten zituzten. Laurehun milatik gora pertsona sartu zituzten ghettoan, ia Varsoviako populazioaren herena, 3,4 km2-ko eremu batean, hiriburuko azalera osoaren % 2,4an.

epidemia1. irudia: Varsoviako ghettoko merkatua 1941. urtean. (Iturria: Albert Cuisian / Das Bundesarchiv)

1939aren bukaeran, hirian lehenengo tifus kasuak agertu ziren. Lehenengo olatu horrek 1940ko apirilean jo zuen goia; udarako desagertuta zegoen. Zorriek transmititzen duten rickettsia prowazekii bakterioak sortzen du tifusa; 14 eguneko inkubazio aldia du, sukar altua, buruko eta giharretako mina, goragalea, hotzikarak eta legen zabala eragiten ditu. Areagotzen den heinean, ahultasuna handitzen da, delirioak sortzen dira eta, kasu batzuetan, konortea galtzen da. Kasu okerrenetan heriotza eragiten du.

Ghettoa sortu ondoren, agintari alemaniarrek elikagaien hornidura eragotzi zieten bertan zeudenei eta Kontseilu Juduak erostea lortzen zuen apurrarekin konformatu behar izan zuten. Gosea kalte egiten hasi zen, eta heriotza asko eragin zituen. Nahiz eta aurrerago, 1942ko maiatzean, blokeoa bertan behera utzi, alemaniarrek hornitutako janaria ez zen nahikoa bizirauteko. Ondorengo hilabeteetan, urte hartako uztailera arte, erregistratutako heriotza kopurua lau mila eta bost mila artekoa izan zen hilabeteko, baina benetako kopura gutxienez bikoitza izan zen.

Ghettoa sortu eta berehala, Varsovian tifusa berragertu zen. Bigarren olatua okerragoa izan zen. Jendearen osasuna nabarmen kaltetua zegoen, ezarritako leku, xaboi eta janari murrizketa zorrotzen ondorioz. Ofizialki tifusa hogei mila lagunek izan zuten arren, benetako kopurua ehun mila ingurukoa izango zen, ghettoko populazio osoaren laurdena, garai hartako hainbat txostenetan islatzen denaren arabera. Gaixotasunak zuzenean hogeita bost mila heriotza inguru eragin zituen, baina zeharka askoz ere gehiago.

epidemia2. irudia: Varsoviako ghettoaren sarrera, 1941eko otsailean. Argazkiko kartelean irakurtzen da: “Koarentenan dagoen epidemia-eremua. Bakarrik trafikoari uzten zaio gelditu gabe pasatzen”. (Argazkia: United States Holocaust Memorial Museum)

1941ean, tifusa gero eta gehiago zabaldu zen, udazkenera arte; sasoi horretan, murrizten hasi zen. Hurrengo uda iristerako, desagertuta zegoen. Ez zen logikoa udazkenaren hasieran epidemiaren hedapena murriztea; zabaltzen jarraitzea eta 1942ko neguaren bukaeran goren mailara iristea zen espero izatekoa. Nazioarteko ikertzaile talde batek tifusaren epidemiaren dinamika simulatzeko zenbait eredu epidemiologiko erabili ditu. Eredu horietatik abiatuz ondorioztatu dutenez, 1941eko maiatzean patogenoaren oinarrizko ugaltze indizea, R0(t), 2,5ko goren mailara iritsi eta, ordutik aurrera, jaisten hasi zen. Hala, 1942ko urtarrilean 1ekoa zen eta urte bereko uztailean 0,5ekoa (balioa 1 baino handiagoa bada, epidemia zabaldu egiten da; txikiagoa bada, murriztu).

Ikertzaileen arabera, ghettoko juduek hartutako neurriek desagerrarazi zuten epidemia, horietako asko ezartzerik izan ez zuten arren. Neurri nagusiak populazioari higienearen eta osasunaren inguruko prestakuntza ematearekin lotuta zeuden; hau da, gelak garbi edukitzea, elkarrengandik urruntzea eta gaixoak bakartzea. Horrela, dozenaka mila bizitza salbatu zituzten, agian gosearen eta gaixotasunaren eraginez galdutakoak bezainbeste. Ghettotik bizirik atera ziren gehienak, berrehun eta hirurogei milatik gora lagun, Treblinkara deportatu eta han hil egin zituzten. Ezin izan zuten sarraskitik salbatu.

Erreferentzia bibliografikoa:

Stone, Lewi; He, Daihai; Lehnstaedt, Stephan eta Artzy-Randrup, Yael (2020). Extraordinary curtailment of massive typhus epidemic in the Warsaw Ghetto. Science Advances,  6 (30), eabc0927. DOI: 10.1126/sciadv.abc0927

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Epidemia, ghettoan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages