El ARN es el sistema de alerta de emergencia de la célula

Cuaderno de Cultura Científica - 11 hours 18 min ago

¿Cómo sabe una célula que ha sido dañada? Una alarma molecular, activada por ARN mutado y colisiones ribosómicas, señala el peligro.

Un artículo de Dan Samorodnitsky. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

ARNIlustración: Wei-An Jin / Quanta Magazine

¿Qué ocurre cuando el sol brilla sobre tu piel? ¿Y qué ha fallado cuando se produce una quemadura?

Detrás de ese dolor se esconde la respuesta de emergencia celular al daño en el ADN. Cuando un agente nocivo, como la luz ultravioleta, la radiación ionizante o ciertos productos químicos, daña el ADN, la célula debe reaccionar a toda velocidad. Idealmente, repara el daño en su repositorio de información genética o se sacrifica mediante un proceso de muerte celular controlada. Si no actúa con rapidez, corre el riesgo de una consecuencia más peligrosa: la necrosis, una muerte celular explosiva y descontrolada que daña a las células vecinas, o la transmisión de ADN mutado a sus descendientes, lo que podría derivar en cáncer.

Por tanto, es urgente que la célula identifique el daño en el ADN lo antes posible. Pero el genoma es enorme; cuando el ADN muta, la mutación puede no detectarse a tiempo —o incluso no detectarse en absoluto—. Para mantener el control de su destino, la célula necesita algún tipo de sistema de alarma frente al daño en el ADN.

Investigadores han identificado ahora ese sistema de alarma celular, que sorprendentemente no implica directamente al ADN. En su lugar, cuando se acumulan moléculas mutadas de ARN —el primo cercano del ADN— e interfieren con los procesos moleculares, se activa una vía de señalización que alerta de que algo va terriblemente mal en el código genético y que debe resolverse con urgencia. Estos hallazgos se publicaron en la revista Cell en 2024.

Recientemente, un equipo dirigido por Anna Constance Vind, bióloga molecular de la Universidad de Copenhague, ha confirmado que el ARN está en el centro de esta rápida e intrincada respuesta al daño en células de mamíferos —específicamente en células de ratones con quemaduras solares—, lo que sugiere que ocurre también en células humanas. Este trabajo se publicó en Molecular Cell.

ARNLa investigación de Anna Vind sobre el sistema de alarma de emergencia de las células revela otro papel fundamental del ARN en la biología celular. «Ahora se está viendo que el ARN sí importa», afirma. Foto: Anton Willemann / Københavns Universitet

«Lo que intenta hacer la célula es decidir si vive o muere en función de cuán dañado esté el ADN. Si el ADN está demasiado deteriorado, habrá mutaciones que se heredarán», dice Rachel Green, bióloga especializada en ARN en la Universidad Johns Hopkins y coautora del estudio en Cell. «Pero lo asombroso es que es el ARN quien da la señal. Eso es lo realmente sorprendente».

Curso de colisión

Los científicos también son susceptibles a los mitos. La idea extendida era que el daño en el ADN lo detectaban proteínas que interactúan directamente con él. A medida que estas proteínas se desplazaban por la hebra de ADN, podían atascarse en lesiones, enlaces cruzados o mutaciones, como cuando uno pasa un hilo entre los dedos hasta encontrar un nudo. Entonces la célula intentaba reparar el ADN dañado, pero si la lesión era demasiado grave, iniciaba la apoptosis: una forma de suicidio celular ordenado, en la que la célula empaqueta su contenido y se elimina de manera segura sin perjudicar a las vecinas.

Pero esa historia nunca termina de encajar. Debido al enorme tamaño del genoma y al hecho de que el ADN solo se copia y explora en una fase específica del ciclo celular, cualquier sistema de alarma basado en el ADN sería lento y torpe. Los mecanismos internos de reparación del ADN pueden tardar entre 16 y 24 horas. Pero una vez que el ADN se daña, la célula toma una decisión trascendental mucho más rápido que eso.

«La decisión de vivir o morir se toma en 15 a 30 minutos», afirma Niladri Sinha, investigador posdoctoral en el laboratorio de Green y autor principal del estudio en Cell. «No quieres que el problema se extienda; tomas la decisión de detenerlo cuanto antes».

Además, nunca se ha establecido con firmeza una relación causal directa entre el daño en el ADN y la respuesta inflamatoria del sistema inmunitario en un organismo vivo.

Para resolver estas discrepancias, Vind necesita dañar intencionadamente el ADN en el laboratorio y observar cómo responde la célula. Así que su equipo provoca quemaduras solares en ratones: afeitan a dos grupos de ratones y los exponen a luz ultravioleta (UV). El primer grupo está formado por ratones normales, o «salvajes». El segundo grupo consiste en ratones modificados genéticamente para carecer de una proteína llamada ZAK.

ZAK está asociada a los ribosomas, las fábricas celulares encargadas de traducir ciertos tipos de ARN para producir proteínas. Es parte de un conjunto de proteínas que ayudan al ribosoma, por ejemplo, cargándolo con ARN, asistiendo en la síntesis proteica y supervisando su progreso. Además, ocupa una posición central en una cascada de señalización que transmite información del ribosoma al resto de la célula. Tras años de investigación, se ha establecido que ZAK desempeña un papel clave en una red de respuesta celular frente a los daños provocados por la radiación UV. Esos hallazgos se basan en estudios con células y gusanos en cultivo; Vind quiere comprobar cómo se desarrolla esta vía en un organismo complejo y más parecido al humano.

Cuando la luz UV penetra en las células, puede mutar el ADN; y lo que es crucial, provoca mutaciones similares en el ARN. En las células cutáneas de los ratones quemados por el sol, el grupo de Vind observa que los ribosomas tropiezan con ARN dañado. Los ribosomas no pueden interpretar ciertas mutaciones y avanzan con cautela por los obstáculos físicos provocados por daños más severos. Disminuyen su velocidad, dejan de funcionar y comienzan a colisionar entre sí.

ARNUna investigación dirigida por la bióloga Rachel Green sitúa el ARN mutado y el colapso de los ribosomas en el centro de una rápida respuesta al daño celular. Cortesía de Rachel Green

Es entonces cuando los investigadores ven a ZAK entrar en acción. Esta proteína permanece inactiva hasta que dos ribosomas entran en contacto físico —es decir, colisionan—. En las células cutáneas de los ratones salvajes, a las seis horas de la exposición a la UV, ZAK pone en marcha una serie de reacciones celulares en respuesta a la desaceleración y colisiones ribosómicas. Cualquiera que haya sufrido una quemadura solar conoce estas reacciones: inflamación debida a la llegada masiva de células inmunitarias al área afectada, lo que causa hinchazón y enrojecimiento.

«ZAK inicia una vía de señalización como una alarma», explica Sinha. «El grado de activación marca el compromiso con la muerte». Cuantos más ribosomas colisionan, más señales emite ZAK. Cuando alcanza un umbral crítico, la célula opta por la apoptosis en lugar de arriesgarse a una necrosis o al cáncer. La célula intenta así proteger a sus vecinas, al propio organismo y a su ADN: la información que se transmitirá a la siguiente generación.

Sin embargo, los ratones sin ZAK reaccionan de forma completamente distinta. Seis horas después del tratamiento con UV, no muestran inflamación alguna. La respuesta rápida al daño solar brilla por su ausencia. Pasan uno o dos días hasta que estos ratones se enrojecen e inflaman como los salvajes.

Estos resultados demuestran que ZAK es necesario para que las células detecten rápidamente el daño en el ADN. Y lo hace detectando no el daño en el ADN directamente, sino en el ARN.

Todo o nada

Los síntomas de una quemadura solar se deben a que el sistema de alarma ribosómico de la célula activa un sistema de protección aguda conocido como respuesta al estrés ribotóxico (RSR, por sus siglas en inglés). Cuando una célula percibe que sus ribosomas se comportan de forma anómala —por ejemplo, colisionando entre sí, algo que normalmente no hacen—, ralentiza su metabolismo para decidir entre intentar una reparación o iniciar una muerte celular controlada.

Lo que hace del RSR un buen sistema de alarma rápido es la frecuencia con la que la célula utiliza el ARN: constantemente. Las células están casi siempre generando, manipulando o interactuando con ARN en alguna de sus formas. Puede tratarse de ARN mensajero (ARNm) que se traduce en proteínas, ARN no codificante que regula la expresión génica, o ARN ribosómico utilizado para construir las máquinas moleculares —una necesidad constante de las células y una de sus actividades que más energía consume.

«Lógicamente, que el ribosoma se atasque es un sistema mucho más sensible para detectar daños, porque los ribosomas están densamente distribuidos en el ARN», dice Craig Kaplan, biólogo del ARN en la Universidad de Pittsburgh, quien no ha participado en los estudios. «Que el ribosoma se atasque es la forma más rápida de detectar daños, y lo que estos estudios están revelando es que es el mecanismo dominante».

No es solo la familiaridad de la célula con el ARN lo que lo convierte en una molécula ideal para emitir alarmas, sino también su ubicuidad, abundancia, plasticidad y bajo coste de producción.

«Puedes pensar en [la respuesta al estrés ribotóxico] como una amplificación de la alarma», señala Lydia Contreras, bióloga molecular de la Universidad de Texas en Austin, que tampoco ha participado en los estudios. «Puedes hacer muchas copias de un ARN, así que es como un altavoz… Es una de las formas más baratas, molecularmente hablando», de generar una señal, añade. «Te comunicas rápidamente porque los estás produciendo muy rápido».

Además, tiene todo el sentido que un ribosoma detenido sea una señal de alarma para una célula. Un ribosoma bloqueado no ha terminado de fabricar su proteína, y las proteínas inacabadas pueden interferir con las sanas, lo que puede ser tóxico e incluso letal. Estos son desórdenes que la célula prefiere resolver antes de que se acumulen y generen problemas graves.

Más allá de las quemaduras solares, el RSR es la vía que lanza la señal de “todo o nada” ante casi cualquier desafío celular. Se activa cuando una célula sufre inanición. Se activa cuando una célula es envenenada con ricina. Se activa cuando un virus la invade. Detectar las colisiones ribosómicas y mantener un sistema de traducción proteica saludable es, por tanto, esencial para todas las células, en cualquier etapa de la vida y en casi cualquier circunstancia.

Para Kaplan, el RSR es un ejemplo maravilloso del lenguaje interno de la célula y de las formas indirectas en que puede evolucionar para acceder a la información necesaria para sobrevivir. «Las células no tienen un pequeño operario que dirija el tráfico y les explique en palabras lo que está ocurriendo. No usan ese tipo de lenguaje. Una de las cosas fascinantes de la biología es que la evolución ha vinculado un evento concreto» —como la colisión entre ribosomas— «con una consecuencia determinada» —una posible emergencia física y celular.

«A veces detectas cosas de forma indirecta», afirma. «Eso es lo que hace la evolución».

El artículo original, RNA Is the Cell’s Emergency Alert System, se publicó el 14 de julio de 2025 en Quanta MagazineCuaderno de Cultura Científica tiene un acuerdo de distribución en castellano con Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo El ARN es el sistema de alerta de emergencia de la célula se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Izarrei esker orientatzen diren sitsak

Zientzia Kaiera - 14 hours 18 min ago

Esperimentu batean argitu dute Australiako sits espezie bat, Lurraren eremu magnetikoaz gain, izarrez baliatzen dela migrazio bidaietan orientatzeko.

Gizakien artean, historian zehar zeru izartsua elementu garrantzitsuena izan da ozeanoetan nabigatzeko, eta oraindik ere abilezia horren funtsezko oinarriak nabigazio eskoletan irakatsi egiten dira, gailu teknologikoek huts eginez gero, elementu sinpleekin eta izarren laguntzarekin orientazio aukera izateko.

Animalien artean, berriz, izarren bidezko orientazioa ez da gehiegi zabalduta dagoen gaitasuna, gaur egungo ezagutzen arabera, bederen. Orain arte ezagutzen dira horretarako gai diren animalia bakar batzuk: zenbait hegazti espezie eta foka batzuk. Duela gutxi, gainera, ikerketa batek iradoki du kakalardo pilotagileek (Scarabeus sacer) Esne Bidea erabiltzen dutela orientatzeko, baina oso distantzia laburretan norabidea mantentzeko baino ez dira horretaz baliatzen.

sits1. irudia: zientzialariek bazekiten sist hauek eremu magnetikoari esker orientatzen direla, baina orain aurkitu dute izarrak ere ezinbestekoak zaizkiela horretarako. (Argazkia: Ajay Narendra, Macquarie Unibertsitatea)

Australiako sitsen (Agrotis infusa) kasuan, zientzialariek ezagutzen zuten intsektu hauek gai direla Lurraren eremu magnetikoa hautemateko. Izan ere, aurreko ikerketa batean demostratu zuten sitsak eremu magnetikoaz baliatzen direla migrazio bidaian orientatzeko, baina, horrez gain, zenbait puntu bisual erreferentziatzat hartzen dituztela. Horiek zeintzuk diren, ordea, ezin izan zuten argitu 2018ko ikerketa horretan. Bada, orain Lundeko Unibertsitateko (Suedia) ikertzaileek demostratu dute erreferentzia bisual horiek zeru izartsuan daudela. Gauzak hala izanik, eta kakalardo horren gaitasun mugatua alde batera utzita, migrazioetan teknika hori erabiltzen duen lehen ornogabea litzateke sits espezie hau. Nature aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean eman dute horren berri.

Espezie horretako sitsek ehunka kilometro egin ohi dituzte urteroko migrazio batean. Udaberria iritsita, mila milioika sits jaio berri Australia hego-ekialdetik ateratzen dira migrazioan, eta mila kilometro arteko ibilbidea egiten dute, tenperatura altuak saihestu nahian. Australiako Alpeetako haitzuloetan hartu ohi dute aterpe, kostaldetik gertu, eta bertan hainbat hilabete ematen dituzte. Hilabete horietan, latentzia egoeran geratzen dira, batera, haitzulo fresko horietan zintzilikatuta.

Udazkena heltzen denean, jaio zireneko lekura bueltatzen dira. Bertan ugaldu egiten dira, hil aurretik, etengabean errepikatzen den biziaren ziklo jakin batean. Eric Warrant ikertzailearen arabera, gizaki batekin alderatuz gero, bidaia hori bi aldiz Lurrari buelta ematearen parekoa litzateke, beti ere, gailu teknologikorik erabili gabe.

Eremu magnetikoaz gain zeruaz baliatzen ote diren argitu aldera, zientzialariek berariaz sitsentzako prestatutako hegaldi simulatzaile bat erabili dute. Sitsek hegan egiten duten bitartean zeruaren irudi bat proiektatu dute; modu horretan, migrazioan dauden baldintzak simulatzen ahalegindu dira.

Hasierako kontrol esperimentua prestatu dute, sitsen inguru naturalean. Horretarako, udazkenean, haitzuloetatik gertu sitsak hartu dituzte, eta plastiko gardeneko gune batean jarri dituzte. Modu horretan, sitsek zeru izartsua ikusteko modua izan dute, bai eta eremu magnetikoa hauteman ere. Esperokoa zena gertatu da: ipar aldera hegan egiten saiatu dira, ugalketa guneetara iritsi nahian.

Udaberrian eta udazkenean egindako ondorengo beste esperimentuetan, eremu magnetikoa blokeatzeko gailu batean sartu dituzte, eta zerua estali dute, oihal beltz batekin. Bobinez eraikitako tramankulu batez bailatu dira huts magnetiko bat sortzeko, eta, horrela, eremu magnetikoak eragindako efektuak deuseztatzeko. Hala, aukera izan dute aldagai gisa bereizteko eremu magnetikoa eta zeru izartsu faltsua.

sits2. irudia: haitzuloetan, metro koadro bakoitzeko 17.000 sits inguru daudela kalkulatu dute ikertzaileek. (Argazkia: Eric Warrant)

Kasu horretan sitsek orientazioa erabat galdu dute. Baina, ondoren, planetario baten antzekoa jarri diete, ilargirik gabeko zeru izartsua erakutsiz. Oraingoan, ordea, informazio magnetikorik gabe ere, sits gehien-gehienek norabide egokian nabigatu dute. Are, zeruaren proiekzioaren norabidea aldatu dietenean, sits gehienek horren araberako egokitzapena egin dute.

Beste proba bat erantsi dute: izarrak modu desordenatuan proiektatu zaizkienean, berriz ere intsektuek orientazioa galdu dute. Zientzialariek aldarrikatu dute horrek argi erakusten duela izarren arabera orientatzen dutela migrazio ibilbidea. Prentsa ohar batean laburbildu dutenez, urtaro bakoitzean jarraitu beharreko norabide egokia egin ahal izan dute izarrak modu egokian aurkeztu zaizkienean, baina, kontrara, izarrak ausaz marraztu zaizkienean, sitsek orientazioa galdu dute.

Elektrodoez ere baliatu dira sitsen garunean orientazioari lotuta egon daitezkeen eremuak identifikatzeko. Egiaztatu ahal izan dute informazio bisualean inplikatuta dauden lobulu optikoak aktibatzen direla, bai eta nerbio sistema zentrala zein alboetako lobulu osagarriak. Izan ere, esperimentuak egiteko, intsektuei sentsore bat jarri diete. Horrela, zeruaren proiekzioaren arabera hegan egiten zuten bitartean intsektuen jardun neuronala aztertu dute, eta segundo bakoitzean hegaldiaren norabidea eta intentsitatea ere erregistratu dituzte.

Baina oraindik argitzeko dago zeintzuk diren orientatzeko erabiltzen dituzten egitura zehatzak: ez dakite izar multzoak ote diren, Esne Bidearen ardatza edota Carina nebulosa moduko egitura oso argitsuak. Dena dela, espero dute etorkizuneko ikerketan hori argitzeko moduan egongo direla. Modu berean, susmoa dute espezie hau ez dela zeru izartsua edo eremu magnetikoa orientatzeko erabiltzen dituen sits edo intsektu espezie bakarra.

Biologiaren alorrean ezagutza handitzeaz gain, zientzialariek aldarrikatu dute droneen nabigaziorako, eta, oro har, robotikarako irakaspenak izan ditzakeela ikerketak. Kakalardo pilotagileen kasuan bederen hala gertatu izan dela dio Javaan Chahl ingeniaria: kakalardo horretan “inspiratuta” argiztapen urriko egoeretarako sentsore bat garatu baitu.

Habitaten galera eta klima aldaketa direla eta, azken urteetan espeziaren populazioak gainbeheran daude, eta, horregatik, 2021etik iraungitze arriskuan dagoen espezie gisa katalogatuta dago: populazioa % 95,5 gutxitu da.

Ikertzaileek azaldu dute migratzen duten animalia gehienak seinale batez baino gehiagoz baliatzen direla norabidea mantentzeko. Adibidez, ezagutzen da itsas dortokak eremu magnetikoaz baliatzen direla horretarako, baina, modu berean, olatuen norabidea ere aintzat hartzen dute, eta susmoak daude Eguzkiaz ere baliatzen direla horretarako.

Erreferentzia bibliografikoa:

Dreyer, David; Adden, Andrea; Chen, Hui; Frost, Barrie; Mouritsen, Henrik; Xu, Jingjing; Green, Ken; Whitehouse, Mary; Chahl, Javaan; Wallace, Jesse; Hu, Gao; Foster, James; Heinze; Stanley; Warrant, Eric (2025). Bogong moths use a stellar compass for long-distance navigation at night. Nature, 643, pages 994–1000. DOI: 10.1038/s41586-025-09135-3

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Izarrei esker orientatzen diren sitsak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La implantación del embrión en el útero, ex vivo y en directo

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2025/07/28 - 11:59

 

Las primeras etapas del desarrollo embrionario de los mamíferos son excepcionales en el mundo animal. La razón de esto se encuentra en otra característica única. El óvulo de los mamíferos placentados, humanos incluidos, carece de vitelo, es decir, de las sustancias nutritivas que necesita el embrión para su desarrollo. Por ello, necesita imperiosamente recibir cuanto antes nutrientes de la madre.

Cuando el óvulo es fecundado se divide varias veces y forma el blastocisto, compuesto por las células del futuro embrión y el trofoectodermo (figura 1). Para que el desarrollo pueda continuar, el blastocisto debe quedar implantado en el endometrio, la capa interna del útero. El trofoectodermo es el responsable de la implantación, se adhiere al epitelio uterino y comienza la invasión de los tejidos maternos. A consecuencia de la invasión se forman lagunas con sangre materna y se acondiciona el endometrio para organizar la futura placenta.

embriónFigura 1. Etapas de la implantación. El blastocisto está formado por el trofoectodermo (TE) y la masa celular interna (ICM) de la que deriva el embrión. El trofoectodermo rompe el epitelio luminal del endometrio (LE) e invade la pared uterina formando el sincitiotrofoblasto (STB). GE=epitelio glandular uterino. Fuente: Li et al. (2022) Reproductive Biology and Endocrinology doi: 10.1186/s12958-022-00973-8  CC BY 4.0.

La implantación es un momento crítico para que la gestación progrese. En la reproducción asistida humana, un 50-60% de los blastocistos fracasan a la hora de implantarse en el útero. Sin embargo, si la implantación tiene lugar, la tasa de abortos desciende al 15%.

Lo que conocíamos de la implantación procede de los estudios hechos sobre tejido fijado y modelos transgénicos de ratón. De esta forma se ha podido identificar un número de genes implicados en el proceso. Sin embargo, no ha sido posible, hasta ahora, observar directamente el proceso de implantación. Estamos hablando de un blastocisto que tiene unas 200 células, mide menos de 0,2 mm y puede implantarse en cualquier punto del útero. No es algo que pueda verse fácilmente.

Esto ha cambiado gracias a la técnica desarrollada por un equipo de investigación de la universidad de Osaka (Japón), que ha conseguido implantar blastocistos de ratón ex vivo, es decir, en una placa de cultivo.

La técnica, desarrollada tras múltiples ensayos, consiste en obtener pequeños fragmentos de útero de ratonas preñadas y, por otro lado, blastocistos de otras ratonas. En los dos casos el tiempo de obtención se ajustó a 3,75 días tras el apareamiento con machos. Los blastocistos se colocaron sobre el endometrio de los fragmentos uterinos y se cubrieron con un polímero de silicona (polidimetilsiloxano) biocompatible y muy permeable a los gases. Después de ensayar diversos medios de cultivo se seleccionó uno que contenía dosis muy precisas de estradiol y progesterona, hormonas necesarias para la gestación.

Más del 90% de los blastocistos así tratados se habían adherido al endometrio pasadas 24 h. A las 36 h, el trofoectodermo ya había roto el epitelio materno y comenzado la invasión de la pared uterina. Esta invasión era completa a las 48 h del comienzo del experimento. Al mismo tiempo, el embrión progresaba normalmente expresando los genes correspondientes a su estado de desarrollo (figura 2).

embriónFigura 2. Implantación del blastocisto en el modelo ex vivo descrito en el texto. Izquierda y derecha: 24 y 48 horas tras la colocación sobre el fragmento de útero. El futuro embrión está marcado en verde, el trofoectodermo polar en rojo y el trofoectodermo mural en azul. El trofoectodermo mural es el que genera el sincitiotrofoblasto invasivo. La línea amarilla discontinua muestra el contorno de la invasión. Fuente: Hiraoka et al. (2025), (2025) Nat Commun. doi: 10.1038/s41467-025-60610-x CC BY-NC-ND 4.0.

Desafortunadamente, este sistema no permitió alcanzar mucho más allá de un desarrollo correspondiente a los 5,5 días post coitum. Sin embargo, sí permitió hacer algunos experimentos para conocer mejor el proceso de implantación. El más llamativo fue la investigación del papel desempeñado por la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en dicho proceso. Esta enzima cataliza la producción de prostaglandinas, moléculas implicadas en la inflamación y el dolor. Precisamente la aspirina, como otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ejerce su función analgésica y antiinflamatoria mediante la inhibición de la COX-2.

Desde hace tiempo se sabe que la COX-2 es necesaria para la implantación del blastocisto, y que es producida por células del endometrio, aunque se ignoraba su mecanismo de actuación. El grupo japonés confirmó en su modelo ex vivo que la inhibición de la COX-2 con celecoxib (un AINE) impedía la correcta implantación del blastocisto.  El modelo permitió comparar la expresión génica de blastocistos en presencia de celecoxib y blastocistos control, que se implantaban normalmente. El resultado fue que un importante regulador de múltiples vías de señalización celular llamado AKT (o proteína kinasa B) no se activaba en el blastocisto si COX-2 no era operativa en el endometrio (figura 3).

embriónFigura 3. Este experimento realizado sobre el modelo ex vivo de implantación muestra el mecanismo de actuación de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en el proceso. A la derecha, el tratamiento con celecoxib (inhibidor de la COX-2) frena la invasión del endometrio. Abajo podemos ver cómo la forma activada de la enzima AKT (pAKT) se reduce fuertemente en el blastocisto tras el tratamiento con celecoxib, revelando la importancia de esta vía de señalización en la implantación. Fuente: Hiraoka et al. (2025), (2025) Nat Commun. doi: 10.1038/s41467-025-60610-x CC BY-NC-ND 4.0.

Esto se confirmó mediante inhibidores farmacológicos de AKT, que bloquearon también la implantación en el modelo ex vivo. Por otro lado, si se inducía la activación permanente de AKT, se soslayaba la necesidad de una COX-2 funcional en el endometrio. Por tanto, se demostró que las señales reguladas por la activación de AKT en el blastocisto son esenciales para su normal implantación.

El modelo ex vivo de implantación desarrollado por el grupo japonés ha demostrado ser una técnica del mayor interés para conocer los detalles de este momento crítico de la gestación. Los resultados que se deriven de su utilización pueden ser de mucha utilidad en el tratamiento de la infertilidad femenina.

Referencias

Hiraoka, T., Aikawa, S., Mashiko, D. et al. (2025). An ex vivo uterine system captures implantation, embryogenesis, and trophoblast invasion via maternal-embryonic signaling. Nat Commun. doi: 10.1038/s41467-025-60610-x.

Sobre el autor: Ramón Muñoz-Chápuli Oriol es Catedrático de Biología Animal (jubilado) de la Universidad de Málaga.

El artículo La implantación del embrión en el útero, ex vivo y en directo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Memoria hobetzen duen molekula bat aurkitu dute

Zientzia Kaiera - Mon, 2025/07/28 - 09:00

EHUko Neurokimika eta Neurodegenerazioa taldeak farmako bat aurkitu du, alzheimerrak hasierako faseetan karraskarietan eragiten duen memoria-defizitari aurre egiteko hautagai izan daitekeena. Ikerketak erakutsi duenez, farmakoak neurotransmisio kannabinoidearen sistema aktibatzen du (zeinak garuna babesten baitu). Horrek, azetilkolinaren sintesia areagotuz (neurotransmisore bat da, memoria eta ikaskuntza kontrolatzen dituena garunean), neurotransmisio kolinergikoa estimulatzen du (zeinak memoria eta ikasketa kontrolatzen baititu). Emaitza horiek etorkizun handiko ikuspegi terapeutiko bat irekitzen dute.

20 urte baino gehiagoko ikerketari esker, EHUko Neurokimika eta Neurodegenerazioa taldeak terapia berriak garatzeko etorkizun handiko bide bat aurkitu du, alzheimerrak, parkinsonak eta antzeko gaixotasun neurodegeneratiboek narriadura kognitiboa eragiten dutenean memoria hobetzeko. Marta Moreno Rodriguez doktoreak EHUko taldean egindako ikerketak erakutsi du kannabinoideen familiako neurotransmisoreen errezeptoreek eta garunean kolina duten zenbait lipidok kognizioa hobetzen dutela arratoietan.

memoriaIrudia: ikerketak erakutsi du kannabioideen familiako neurotransmisoreen errezeptoreek eta garunean kolina duten zenbait lipidok kognizioa hobetzen dutela arratoietan (Iturria: EHUko prentsa bulegoa)

“Patologiaren garapen-etapa desberdinetan zeuden pazienteen autopsietan eskuratutako garun-ehunaren lagin oso zabal batekin urteetan lan egin dugu. Horiei egindako analisiei esker —azaldu du Rafael Rodríguez Puertas ikerketa-taldearen buruak—, ikusi dugu ezen, bitxia bada ere, pazienteak alzheimerraren lehen sintoma klinikoekin hasten direnean, neuronen arteko transmisio-sistemetako bat kaltetuta egoten dela pazienteak lehen ondorioak jasaten dituen eremuan. Sistema hori kolinergikoa da (memoria eta ikaskuntza kontrolatzen dituena eta neurotransmisore gisa azetilkolina erabiltzen duena). Aldiz, ikusi dugu beste neurotransmisio-sistema bat, sistema kannabinoidea, areagotu egiten dela”. Era berean, taldeak ikusi du gaixotasunak aurrera egin ahala sistema kannabinoideak ere kalteak jasaten dituela: “dirudienez, sistema kannabinoide horrek sistema kolinergikoaren kaltetik babesteko erantzun bat du hasieran, eta garuna babesten saiatzen da. Beraz, itu terapeutiko bat da, eta ikertu egin behar da”, dio Rodríguez Puertas ikertzaileak.

Gaixotasunaren hasierako faseetan dauden karraskarietan WIN55.212-2 botikaren eragina probatu zuen taldeak. Botika honek errezeptore kannabinoideekin interakzionatzen du. Ostean, taldeak zera egiaztatu du: “Karraskari horiek garunean kalterik ez zutenek bezala jokatzen zuten; modu berean ikasten eta gogoratzen zuten orientazio espaziala. Esan liteke farmakoak kaltea leheneratu zuela nolabait, edo garuna babestu zuela”, azaldu du Marta Morenok.

Garuneko lipidoak identifikatzeko eta aurkitzeko teknika berritzaile bat

“EHUko ikerketa-taldeak garatutako eta prestatutako teknika berritzaile bat erabili da, garuneko lipidoak modu anatomikoan identifikatzea eta aurkitzea ahalbidetzen duena. Ikusi dugunez, tratamenduaren ondoren areagotu egin zen sistema kannabinoidearen jarduera. Gainera, handitu egin zen pazienteetan kaltetuta zeuden neurona-errezeptore kolinergikoen jarduera, eta handitu egin zen, orobat, kolina duten eta azetilkolinaren aitzindariak diren lipido batzuen sintesia (azetilkolina neurotransmisore bat da, garunean memoria eta ikaskuntza kontrolatzen dituena)”, azaldu du Rafael Rodriguezek. Hau da, “errezeptore kannabinoideak aktibatu egin ziren, eta garuneko azetilkolina-maila handitu zuten. Farmakoak sistema kolinergikoa leheneratu zuen, eta memoria hobetu”, erantsi du Morenok.

Rafael Rodríguezek, bestalde, honela dio: “Molekula hori dementziaren sintomak tratatzeko botika bihurtu liteke, gaixotasunaren hasierako faseetarako bederen, ikusi baitugu organismoa ere bere kabuz, fisiologikoki, antzeko zerbait egiten saiatzen dela”. “Tratamendu farmakologiko horiek baliatuz, efektu hori sustatzen lagundu genezake, edo azetilkolinaren aitzindariak dituzten farmako kanabinoideen tratamendu mistoa ere aplika genezake”, iradoki du.

Antzeko molekulen bila ari dira, azterketa klinikoetara pasatzeko

Karraskarietan egindako proben emaitzak oso itxaropentsuak izan badira ere, eta nahiz eta hurrengo urratsa izan behar litzatekeen haien toxikotasuna aztertzea eta gizakiekin analisi klinikoak egitea, ikerketa-taldeak oztopo bat aurkitu du: molekula erabilera librekoa da, hau da, “esperimentazioan asko erabiltzen den sintesi-molekula bat da; ez dugu guk sintetizatu. Ez da enpresa farmazeutiko jakin batek ustia dezakeen molekula bat. Toxikologia-azterketak eta saiakuntza klinikoak egiteko, farmazia-sektoreak inbertsio handia egin behar izaten du; alabaina, ezinezkoa zaie etorkizunean molekula hori komertzialki ustiatzea”. Hori dela eta, WIN55.212-2 molekularen antzekoak bilatzen eta sintetizatzen ari dira orain, industria farmakologikoarentzat interesgarriak izan daitezkeenak, bide terapeutiko berri horren azterketa klinikora iristeko bidea irekitzeko. Horretarako, CIC bioGUNErekin eta Vigoko Unibertsitatearekin elkarlanean ari dira.

Iturria:

EHU prentsa bulegoa: Frogatu dute molekula batek kognizioa hobetzen duela alzheimerraren lehen sintomak dituzten karraskarietan.

Erreferentzia bibliografikoa:

Zhang, Yu Shrike; Dolatshahi-Pirouz, Alireza; Orive, Gorka (2024). Regenerative cell therapy with 3D bioprinting. Science, 385, 6709, 604-606. DOI: 10.1126/science.add8593

Moreno-Rodríguez, Marta; Martínez-Gardeazabal, Jonatan; Bengoetxea de Tena, Iker; Llorente-Ovejero, Alberto; Lombardero, Laura; González de San Román, Estibaliz: Giménez-Llort, Lydia; Manuel, Iván; Rodríguez-Puertas, Rafael  (2024). Cognitive improvement via cortical cannabinoid receptors and choline-containing lipids. British Journal of Pharmacology. DOI: 10.1111/bph.17381

The post Memoria hobetzen duen molekula bat aurkitu dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La doble (y desconocida) historia del cuerpo humano

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2025/07/27 - 11:59

Ramón Muñoz-Chápuli, autor

¿Hasta qué punto conocemos nuestro cuerpo? No me refiero a poder indicar la localización de nuestros órganos internos, ni a recitar de carrerilla el nombre de los huesos o músculos principales. Estoy hablando de la historia de nuestro cuerpo, de cada uno de sus elementos. Detrás de todos ellos se esconde una historia fascinante o, mejor dicho, dos historias. Por un lado, cada componente de nuestro cuerpo es el resultado de innovaciones evolutivas que se han sucedido en el linaje de nuestros antepasados a lo largo de millones de años. Pero nuestro cuerpo también es el producto final de una historia que transcurre dentro del vientre de nuestra madre: un desarrollo embrionario a lo largo de nueve meses.

Ambas historias son muy poco conocidas. A lo largo de cuatro décadas enseñando evolución animal y anatomía comparada, he podido constatar la sorpresa de mis estudiantes cuando les desvelaba el origen de alguno de los componentes del cuerpo humano.

cuerpoFuente: Shackleton Books

Veamos algunos ejemplos. Un momento crucial de la evolución de los vertebrados fue el desarrollo de las mandíbulas. Parece una cuestión secundaria, pero a esta innovación debemos numerosas características de nuestro cuerpo actual. Los primeros peces, habitantes de los mares del Cámbrico hace unos 500 millones de años, no tenían mandíbulas y se alimentaban por filtración a través de una gran faringe branquial. Esto limitaba su tamaño, que raramente superaba los 30 cm. Los depredadores de la época suponían una amenaza, y por ello el cuerpo de estos peces primitivos estaba cubierto por hueso dérmico.

El desarrollo de mandíbulas a partir del esqueleto branquial supuso un cambio radical en la forma de vida de los vertebrados. Los peces ya podían ser depredadores, y esto supuso un gran aumento de tamaño. Al mismo tiempo, los huesos dérmicos que protegían el cuerpo ya no eran tan necesarios y se redujeron a zonas corporales en los que cumplían alguna función. Nuestra bóveda craneana, protectora del encéfalo, nuestras mandíbulas, los dientes y las clavículas son derivados de aquel caparazón protector, y se siguen desarrollando en nuestra dermis de la misma forma que ocurría en nuestros antepasados.

El abandono del sistema primitivo de filtración a través de la faringe tuvo otra consecuencia curiosa. El órgano productor de mucus con el que se atrapaban las partículas alimenticias dio lugar a una glándula controladora del metabolismo. Me refiero a la tiroides, que recapitula su origen evolutivo al formarse a partir de un surco de la faringe embrionaria.

Otro momento estelar de la evolución de los vertebrados fue la transición del agua al medio aéreo. Conservamos numerosos rastros en nuestro cuerpo de los cambios que fueron necesarios para culminar esta transición. Por ejemplo, el esternón que refuerza la caja torácica, el ilion que conecta las patas posteriores a las vértebras sacras, o el estribo del oído medio, que deriva de un arco branquial modificado. Sin olvidar la profunda remodelación del corazón, que se vio enfrentado a la necesidad de atender a dos circuitos sanguíneos diferentes (el general del cuerpo y el pulmonar).

Podríamos seguir enumerando ejemplos acerca de los miembros, la musculatura facial, los riñones o los conductos reproductivos. Cada parte de nuestro cuerpo encierra esa doble historia que antes mencionaba, su origen evolutivo y su desarrollo embrionario. Parecen historias independientes, pero no es así.

Desde hace algunas décadas sabemos que el desarrollo embrionario está regulado por un conjunto relativamente pequeño de genes. Estos genes constituyen una especie de “caja de herramientas” compartida por todos los animales. Su funcionamiento es responsable de la construcción de cada organismo durante el desarrollo. Modificaciones en la forma en que estos genes se aplican a su tarea constructiva pueden generar novedades que terminen siendo integradas en el proceso evolutivo. Este nuevo concepto ha supuesto una importante ampliación de la Teoría de la Evolución.

La nueva forma de contemplar la evolución no se había aplicado todavía al caso del cuerpo humano. Por este motivo, y por el deseo de compartir las historias sorprendentes que explican cada componente de nuestro cuerpo, decidí escribir El cuerpo, una historia por partes.

El enfoque singular de este libro llevará a sus lectores a descubrir que su espalda corresponde al vientre de la mayor parte de los animales. También que las neuronas y la piel tienen una estrecha relación, tanto en su evolución como en su desarrollo. O que la hipófisis probablemente deriva de un ancestral órgano sensorial, hoy perdido en los vertebrados.

A pesar de tratar temas complejos como la evolución o la biología del desarrollo, a lo largo del texto se utiliza un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible, apoyado en numerosas ilustraciones. El cuerpo, una historia por partes proporciona una visión insólita y sorprendente de algo que no puede ser más personal y cercano: el cuerpo humano.

Descarga el índice, prólogo y primer capítulo de este libro

 

Ficha:

Título: El cuerpo, una historia por partes

Autor: Ramón Muñoz-Chápuli

Editorial: Shackleton Books, 2025

En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.

 

Sobre el autor: Ramón Muñoz-Chápuli Oriol es Catedrático de Biología Animal (jubilado) de la Universidad de Málaga y autor de Vida fascinante en el Cuaderno de Cultura Científica

El artículo La doble (y desconocida) historia del cuerpo humano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #542

Zientzia Kaiera - Sun, 2025/07/27 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Irudia: Yan Krukau – Iturria: PexelsMatematika

Kakeyaren aieru matematiko ospetsua, 100 urtez ebatzi gabe egon dena, hiru dimentsiotan frogatu dute Hong Wang eta Joshua Zahl matematikariek. Aieruak dio objektu bat espazioan norabide guztietara biratzea posible dela bolumen minimo batean. Lan honek matematikako hainbat arlotan (analisi harmonikoa eta Fourier-en transformatuak, besteak beste) ondorio sakonak ditu. Aurkikuntzak aieru gehiagoren ebazpenerako bidea zabaldu du, eta analisi matematiko modernoan aurrerapauso handia izan da. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Fisiologia

Symsagittifera roscoffensis zizare txikiak fotosintesia egiteko gai dira barnean dituzten alga berdeen bidez. Algekin sinbiosi estuan bizi dira eta elikagai gehienak haiengandik jasotzen dituzte. Eredu bikainak dira fotosinbiosia eta portaera soziala ikertzeko, eta Euskal Herriko hondartzetan aurki daitezke, ekosistemen ulermenerako eta zaintzarako oso baliagarriak izanik. Marearteko eremuetan kolonia modura bizi dira eta ingurune aldakorrera egokitzeko jokabide kolektibo konplexuak garatu dituzte, hala nola floc egiturak sortzea. Informazioa Zientzia Kaieran.

Medikuntza

Espainiako Osasun Ministerioak 2025-2028 planean patologia berriak sartu ditu, tartean Covid iraunkorra, dituen eraginen azterketak ugaritzen ari baitira. Azken ikerketek agerian uzten dute SARS‑CoV‑2 birusak kalte neurologiko larriak eragin ditzakeela: materia zuriaren egituran aldaketak, ganglio eta beste organo batzuetan eraginak, eta Alzheimerra bizkortzea, besteak beste. Gaixoen artean ikusi diren sintoma nagusiak: nekea (% 43,3), memoria akatsak (% 27,8), arazo kognitiboak (% 27,1), loan eragina (% 24,4), kontzentrazio arazoak (% 23,8), buruko minak (% 20,3), etab. Datuak Sustatu webgunean.

Astronomia

Azken ikerketek iradokitzen dute Marteren historia geologikoan “hezealdi” ziklikoak gertatu zirela, duela 3.600 milioi urte inguru. Ikerketa batek proposatutakoaren arabera, ardatz inklinazioaren aldaketek atmosferako CO₂ poloetan kondentsatzea eragin zuten, eta karbono dioxidozko izotz kaskoek ur izoztua estali zuten. Horrek manta termiko baten antzekoa sortu zuen, bero geotermikoari esker glaziarren oinarrian ur likidoa sortuz, ibai handiak eta laku erraldoiak (hala nola Argyre arrokoa) elikatzeko modukoak. Ikerketaren nondik norakoak Zientzia Kaieran.

Egileaz:

Enara Calvo Gil kazetaria da eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren komunikazio digitaleko teknikaria.

The post Asteon zientzia begi-bistan #542 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Participación social y desarrollo local en el Geoparque Las Loras

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2025/07/26 - 11:59

La Loras

¿Qué tienen en común un paisaje espectacular, un fósil milenario y una cantera abandonada? Todos forman parte del patrimonio geológico, un testimonio de la historia de la Tierra con un gran valor científico, educativo, cultural y estético, y base del patrimonio natural. Sin embargo, su importancia continúa siendo poco apreciada.

Para acercar las distintas aproximaciones del patrimonio geológico a la sociedad, los días 26, 27 y 28 de marzo se celebró la quinta edición de las jornadas divulgativas “Geología para poetas, miopes y despistados. Patrimonio patrimonio”. Organizadas por el grupo de investigación consolidado Procesos Hidro-Ambientales (HGI) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), estas jornadas contaron con la colaboración del Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, el Geoparque de la Costa Vasca / Geoparkea y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

Los geoparques no son solo curiosidades científicas, también son motores de desarrollo de las áreas donde se implantan. José Ángel Sánchez describe en esta conferencia los programas  que se realizan en el Geoparque Las Loras (Burgos, Palencia).

José Ángel Sánchez es el director científico de la Asociación para la Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL).

 



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Participación social y desarrollo local en el Geoparque Las Loras se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #550

Zientzia Kaiera - Sat, 2025/07/26 - 09:00

Ezjakintasunaren kartografian astean zehar Mapping Ignorance blogean ingelesez argitaratutako artikuluen mamia euskaraz biltzen duen gehigarria da.

Eta betiereko gaztetasunaren iturria gure baitan balego? From within our brain and kidneys, we could have the protein of youth, José R. Pinedaren eskutik.

Itsaso Hila bakarra da munduan gauza askorengatik. Horien artean, gatz pilaketa erraldoiak daudelako. Orain bakarrik hasi gara ulertzen nola sortu ziren, eta, harrigarria bada ere, neguko hilabeteetan gertatzen dena da gakoa. How the salt giants of the Dead Sea came to be

Cern-en esperimentu batek errealitate itxura ematen dio Sajároven  hipotesi bati, azal lezakeena unibertsoan materia zergatik dagoen, energia bakarrik egon beharrean. William Barterren Why our universe is made up of matter and not antimatter

Frustrazio geometrikoa deritzon zerbait dagoenean, hau da, bizileku-krisi elektronikoa, orain arte ezezaguna zen ordena mota bat sortzen da. DIPCko jendeak Dynamic and unconventional order in magnetic kagome metal FeGe

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #550 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Poniéndole cara a una muestra de ADN

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2025/07/25 - 11:59

Un estudio de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) ha descubierto una fuerte relación entre diez marcadores genéticos con la morfología de la cara de personas españolas. La investigadora Belén Navarro, autora del trabajo, destaca la importancia de realizar investigaciones en poblaciones específicas, para conseguir modelos de predicción con los que poder reconstruir el rostro de una persona a partir de muestras de ADN.

Las zonas marcadas en color señalan aquellas específicas donde se ha encontrado que algún marcador genético tiene asociación. El color muestra el desplazamiento del tejido blando del rostro en función del genotipo. Para un genotipo específico, el azul indica movimiento hacia el interior y el rojo hacia el exterior. Por ejemplo, en las figuras de la nariz, el color rojo señala una nariz que sobresale más hacia fuera, pero con las fosas nasales más recogidas hacia dentro; por tanto, sería una nariz más proyectada hacia fuera y estrecha. Fuente: Belén Navarro / EHU

La obtención de datos de la apariencia física puede ayudar a guiar la búsqueda de sospechosos en casos penales o a la identificación de personas desaparecidas, por lo que es muy interesante poder llegar a predecir las características externas humanas y en particular la forma de la cara mediante análisis de una muestra de ADN.

El análisis de ADN es una herramienta esencial en biología forense, ya que permite la identificación individual mediante la comparación de perfiles genéticos de los vestigios con muestras de referencia. Los últimos avances en el campo de la genética forense buscan determinar las características externamente visibles a partir del ADN que puedan facilitar la identificación. Sin embargo, la morfología de la cara es un rasgo muy complejo.

Ponerle cara al ADN

La investigadora Belén Navarro, del grupo BIOMICs de la EHU, explica que la finalidad “es utilizar ciertos marcadores concretos para poder predecir la forma de la cara de una persona en una escena del crimen o cuando se quiere identificar a alguien y se encuentran solo restos óseos. En las muestras forenses el ADN es muy limitante. No se pueden analizar todos los marcadores que se quieran”. Por ello, es importante “intentar reducir al máximo y quedarse con aquellos marcadores que son más significativos o que tienen más peso”, añade.

Recientes estudios de asociación de todo el genoma han arrojado luz sobre posibles marcadores asociados con los rasgos de la cara. En un trabajo llevado a cabo por el grupo de investigación BIOMICs de la Universidad del País Vasco, que se dedica entre otros ámbitos a la genética forense, han seleccionado un conjunto de 116 posibles marcadores del ADN y han estudiado cómo se asocian con los rasgos faciales en unas 500 personas de diferentes lugares de la península ibérica. “Hemos seleccionado genes y marcadores genéticos que ya se habían asociado con la morfología facial en otras poblaciones a nivel europeo, y lo hemos probado aquí, para ver si había diferencias —explica la investigadora de BIOMICs—. Hemos querido analizar todos y filtrar cuáles de ellos serían los más informativos en nuestra población, para, en caso de tener que utilizar este sistema, centrarnos solamente en ciertos marcadores. Eso es muy útil cuando no se tiene tanto ADN como para poder mirar todos”.

 

El equipo de investigación de la EHU escaneó el rostro de las personas voluntarias, y así “tomamos una serie de puntos de referencia cefalométricos y estudiamos cómo varían los rasgos del rostro (los ojos, la nariz, caras más anchas, más estrechas, la frente, la barbilla…), llegando a analizar regiones muy concretas de la cara”. A partir de las muestras de saliva estudiaron los citados marcadores genéticos y “luego analizamos si había asociación entre esa variación facial con los marcadores que teníamos”, añade Navarro. El equipo de investigación ha conseguido ver de esta manera, “por ejemplo, que hay una zona de la frente que está un poco más hundida cuanto se tiene un determinado genotipo (o conjunto de genes) para un marcador, o que cuando se tiene otro la frente es más sobresaliente, etc.”, relata la investigadora.

 

Los resultados han revelado asociaciones significativas dentro de diferentes segmentos faciales: “En particular, diez de los marcadores han presentado una fuerte asociación dentro de esta población local, y algunos de estos han revelado correlaciones con regiones faciales que no habían sido detectadas en investigaciones anteriores”, afirma Navarro.

 

La importancia de los estudios en poblaciones de referencia pequeñas

Estos hallazgos resaltan “la importancia de analizar marcadores candidatos en diversas poblaciones de referencia para identificar marcadores robustos que a la vez proporcionen información precisa”, dice la investigadora. Si bien gran parte de la investigación realizada hasta ahora se ha centrado en las poblaciones europeas como un grupo homogéneo, “nuestro trabajo muestra que la población que hemos estudiado puede presentar diferencias. Estos resultados sugieren que podría ser valioso no solo realizar estudios europeos a gran escala, sino también considerar estudios específicos de subpoblaciones más pequeñas”, añade. Este enfoque podría ayudar en la consecución de futuros modelos predictivos.

 

En este camino es fundamental hilar fino: “Ahora habría que validar nuestros resultados con más personas. Habría que probar en otras poblaciones para ver si, por ejemplo, estos resultados se enmarcan a todo el sur europeo o solo a nuestro entorno”. Actualmente el grupo sigue adelante con esta investigación utilizando otros métodos de medida de las características faciales: “Ahora estamos utilizando distintas medidas que están definidas antropológicamente: distancia entre los ojos, entre la nariz y la boca, entre las dos comisuras, etc.”, añade la investigadora. Un siguiente paso sería “intentar conseguir modelos de predicción, que revelen por ejemplo una determinada distancia en el rostro de una persona cuando se detecte ciertos genotipos”. Así sí que se podría “reconstruir más o menos el rostro de una persona. Pero para conseguirlo es necesario seguir validando estos avances en una población mucho más amplia”, concluye Navarro.

Referencia:

Belén Navarro-López, Franziska Wilke, Victoria Suárez-Ulloa, Miriam Baeta, Rubén Martos-Fernández, Olatz Moreno-López, Iñigo Olalde, Begoña Martínez-Jarreta, Susana Jiménez, Susan Walsh, Marian M. de Pancorbo (2025) Exploring the association between SNPs and facial morphology in a Spanish population. Sci Rep doi: 10.1038/s41598-025-98748-9

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Poniéndole cara a una muestra de ADN se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Kiñuren begirada: birusak

Zientzia Kaiera - Fri, 2025/07/25 - 09:00

Planetako bazter guztietan daude, ikusezinak begi-bistaz baina eragin handikoak. Kiñuk, gaurkoan, gure inguruan darabiltzaten izaki nimiñoei erreparatu die: birusei. Hain txikiak dira, ezen mikroskopio elektronikoarekin bakarrik ikus ditzakegun, baina duten eragina izugarria izan daiteke. Fama txarra duten arren, landare, animalia, bakterio eta baita geure zelulak ere infektatzeko gai direlako, desagertuko balira ekosistemen oreka desagertuko litzateke. Izan ere, birus askok ez dute inolako sintomarik eragiten, eta beste batzuk, are gehiago, gure mikrobiotan funtzio erabilgarriak izan ditzakete.

Gure kirikiñoak birusen mundu harrigarrian murgilduko gaitu. Zer dira benetan? Nola lortzen dute gure zelulak “fabrika” bihurtzea haien kopiak egiteko? Kiñuk azalduko digu nolakoa den birus baten egitura txikia baina sofistikatua eta nola lortzen du natura osoan zehar bizirik irautea eta ugaltzea.

birus

Hilero, azkenengo ostiralean, Kiñuk bisitatuko du Zientzia Kaiera bloga. Kiñuren begirada gure triku txikiaren tartea izango da eta haren eskutik gure egileek argitaratu duten gai zientifikoren bati buruzko daturik bitxienak ekarriko dizkigu fin.

Egileaz:

Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua, EHUko Ilustrazio Zientifikoko masterra egin du eta ilustratzailea da.

The post Kiñuren begirada: birusak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La kriptonita ¡existe!

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2025/07/24 - 11:59

Vale… tal vez el título de este artículo sea un poco sensacionalista, pero kriptonita es lo que le apareció en 2007 en los resultados de búsqueda a Chris Stanley, mineralogista y geólogo del Museo de Historia Natural de Londres, cuando introdujo la composición de un mineral recientemente descubierto en una mina de Jadar (Serbia). Se trataba de un hidróxido de silicato de boro, litio y sodio —LiNaSiB₃O₇(OH)—, muy similar a un exótico material que aparecía expuesto en el Museo de Historia Natural de Metrópolis en la película Superman Returns, estrenada el año anterior.

La composición de la kriptonita en Superman Returns es muy similar a la del mineral que Chris Stanley estaba analizando en 2007, salvo porque aquella también contenía flúor. Fuente: Warner Brothers / fair use

 

Los orígenes de la kriptonita se remontan al propio creador de Superman, Jerry Siegel, quien parece ser que ya mencionó algo así en una historia inédita de 1940 titulada «El K-Metal de Kripton», que nunca se llegó a publicar. La primera aparición oficial se produjo algo después: bien en 1943, o bien en 1945 —existen dos capítulos candidatos— en el serial radiofónico Las aventuras de Superman. No fue, sin embargo, hasta 1949 cuando hizo su aparición en el universo de los cómics del superhéroe.

 

Desde entonces, la kriptonita, el único talón de Aquiles de Superman, ha tomado diversas formas y colores, y ha mostrado diferentes propiedades. Empezó siendo roja, pero también la ha habido azul, negra, rosa, carmesí, dorada, plateada, blanca… y, por supuesto, verde, que es la que primero se nos viene a la cabeza a la mayoría. Sobre su composición nunca se habían dado demasiados detalles, aunque  hay quien llegó a especular con que el gas noble kriptón podría estar involucrado en su fórmula…. hasta 2006, cuando apareció descrita en Superman Returns como  «hidróxido de silicato de boro y litio y sodio con flúor».

La kriptonita verde es la variante más popular. Fuente: Canva/whitehoune

 

Seguramente, la coincidencia debió de ser una sorpresa para Chris Stanley, pero, lejos de aprovechar la conyuntura para bautizar el nuevo mineral que tenía entre manos como kriptonita —en realidad, hubiera sido confuso, ya que el mineral que tenía entre manos no contenía kriptón— se quedó con el nombre de jadarita, dado su lugar de procedencia.

 

Hubiera sido fantástico que la jadarita presentara un aspecto similar al de la kriptonita, pero lo cierto es que las similitudes entre ambas acaban en la fórmula. A la jadarita le falta el flúor en su composición —¡a ver si va a ser ese el ingrediente secreto!— y, aunque también tiene estructura cristalina, el tamaño de sus cristales es del orden de micras, por lo que su textura es más bien terrosa. Por otro lado, es blanca mate, en lugar de verde brillante — salvo si la irradiamos con luz ultravioleta, en cuyo caso muestra un suave brillo rosa anaranjado—, y no emite ningún tipo de radiactividad, así que parece que Superman, por el momento, no tendría de qué preocuparse.

jadaritaMuestra de jadarita. La jadarita y la kriptonita, a la hora de la verdad, no se parecen demasiado.  Foto: Dungodung – Own work, CC BY-SA 4.0 / Wikimedia Commons

 

Sin embargo, y lejos de limitarse a una mera curiosidad geológica, la jadarita, como la kriptonita, tiene un potencial oculto: es muy rica en litio y en boro, dos elementos fundamentales en la transición energética y el desarrollo tecnológico e industrial. La mina de Jadar, donde se encuentra, es uno de los mayores depósitos de litio —y boro— del mundo, lo que la convierte en un posible recurso estratégico sin precedentes para Europa… pero cuya explotación podría conllevar daños medioambientales sin precedentes también. Un conflicto de intereses bastante propio de una película de Superman, por cierto.

 

El hallazgo de la jadarita, en cualquier caso, fue toda una sorpresa, y apareció en la revista Time como uno de los diez mejores descubrimientos científicos de 2007; la BBC, por su parte, lo reconoció como  una de las historias más populares del año. Y nosotros… bueno, es que si hay una historia fantástica —en varias de las acepciones de la palabra— de por medio es imposible resistirse a escribir sobre ella.

 

 

 

 

Bibliografía

 

Stanley, Christopher J., Jones, Gary C., Rumsey, Michael S., Blake, Christopher, Roberts, Andrew C., Stirling, John A.R., Carpenter, Graham J.C., Whitfield, Pamela S., Grice, Joel D., Lepage, Yvon (2007) Jadarite, LiNaSiB3O7(OH), a new mineral species from the Jadar Basin, Serbia. European Journal of Mineralogy, 19 (4) 575-580 doi:10.1127/0935-1221/2007/0019-1741

BBC News (24 de abril de 2007). ‘Kryptonite’ discovered in mine. BBC News. 

 

Stanley, C. (s. f.). Dr Chris Stanley. Natural History Museum 

 

Reuters (25 de abril de 2007). Scientists unearth Superman’s “kryptonite”. Reuters.

 

Paul, A. (14 de julio de 2025). Yes, Superman’s kryptonite is (sort of) real. Popular Science.

 

Ríos, O. (17 de marzo de 2022). Superman y los diferentes tipos de kriptonita. Comicverso. 

 

Singer, B. (Director). (2006). Superman Returns [Película]. Warner Bros. Pictures.

 

Stiefel, K. E. (15 de marzo de 2018). Kryptonite in Superman. Science On.

 

 

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El artículo La kriptonita ¡existe! se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza

Zientzia Kaiera - Thu, 2025/07/24 - 09:00

Zenbat bilioi globulu gorri pasatzen dira bihotzetik minutu batean? Zergatik gara 1,5 cm altuago goizean esnatzean? Non daude hatzetako muskuluak? Galdera horien erantzunak eta beste hainbat kuriositate harrigarri biltzen ditu 100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza (2020) liburuak. Giza gorputzaren inguruko 100 kontu bitxiren bidez, gure organismoa hobeto ulertzeko eta jakin-mina pizteko baliabide erakargarria eskaintzen du, gaztetxoentzat bereziki pentsatua, baina edozein adinetako irakurleek goza dezaketen moduan.

Irudia: 100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza liburuaren azala. (Iturria: Ttarttalo)

Testu labur eta ulerterrazak eta marrazki atsegin eta deigarriz lagunduta, liburu honek zientzia dibertigarria eta eskuragarria bihurtzen du. Zergatik gorritzen gara? Zer dira superbakterioak? Zergatik botatzen ditugu bi motatako malkoak? Gorputzaren funtzionamendua ulertzeko lehen urratsa izan daiteke, eskolan, etxean edo oporretan irakurtzeko une aproposetan.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: 100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza
  • Egileak: Alex Frith, Minna Lacey, Matthew Oldham eta Jonathan Melmoth
  • Ilustratzaileak: Federico Mariani eta Jonathan Melmoth
  • Itzultzailea: Nagore Irazustabarrena Uranga
  • Argitaletxea: Ttarttalo
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2020
  • Orrialdeak: 125
  • ISBNa: 978-84-98436-79-2
Iturria:

Ttarttalo argitaletxea: 100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza

The post 100 kontu ondo ezagutzeko giza gorputza appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Tiras cómicas de Moebius (I)

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2025/07/23 - 11:59

En la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica somos unos apasionados de la banda de Moebius y de los cómics. Por este motivo, no puede extrañar a ninguna de las personas que habitualmente leéis las entradas de esta sección que nos interesemos por el uso de la banda de Moebius en los cómics.

 

En la entrada Matemática punk, un homenaje a Calpurnio se mostraba un ejemplo de como la banda de Moebius puede aparecer en el humor gráfico, a través de una de las viñetas de El bueno de Cuttlas titulada La banda de Moebius, del ilustrador, historietista, guionista, animador y videojockey aragonés Calpurnio, seudónimo de Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón (1959-2022), publicado en 20 Minutos.

 

El bueno de Cuttlas (La banda de Moebius), de Calpurnio, publicado en 20 Minutos

 

Una novela gráfica en la que se utiliza la banda de Moebius de una forma metafórica, como símbolo del cambio de fortuna en la vida de su protagonista, de la buena a la mala fortuna, es el cómic El número 73304-23-4153-6-96-8 (La cúpula, 2008), del historietista suizo Thomas Ott, sobre la que podéis leer en la entrada De menú para hoy, dos novelas gráficas negras con salsa matemática.

 

Página de la obra El número 73304-23-4153-6-96-8, de Thomas Ott, en la que su protagonista se dirige a una tienda de empeños, pawn shop, en cuyo escaparate, arriba a la izquierda, podemos observar la imagen de la banda de Moebius

 

Por otra parte, un ejemplo muy bonito de la presencia de la banda de Moebius en un cómic es Promethea (1999-2005), del mítico guionista Alan Moore y el dibujante James H. Williams III, donde la banda de Moebius es un camino infinito de piedra por el que pasean dos de las encarnaciones de Promethea, Sophie y Barbara. Sobre las muchas matemáticas que hay en este cómic podéis leer la entrada Guía matemática para el cómic Promethea.

 

Ilustración de doble página que muestra a las dos Prometheas, encarnadas por Sophie y Margaret, paseando por un camino, sin fin, con forma de banda de Moebius

 

En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a hablar de un tipo de uso diferente de la banda de Moebius en el cómic, cuando la estructura del mismo está dada por la propia superficie de Moebius, generando lo que podemos llamar una tira cómica de Moebius.

 

Tira cómica de Moebius

 

Preparando mi charla Leyendo cómics con una mirada matemática, que impartí a finales de mayo en la librería Joker de Bilbao, librería especializada en cómic que recibió el Premio Librería Cultural 2023, compartí con el público una interesante tira cómica de Moebius de la artista estadounidense Katherine Myers (@katemyyers.art en instagram).

 

Portada de la presentación de la conferencia Leyendo cómics con una mirada matemática (Librería Joker, Bilbao)

 

Pero antes de la tira cómica, vayamos con lo elemental, qué es una banda de Moebius (aunque muchas de las personas que estáis leyendo esta entrada quizás ya lo conocéis, nunca está de más recordar los conceptos básicos). Una banda de Moebius es una banda retorcida que podemos construir de forma sencilla de la siguiente forma. Si tomamos una tira de papel y pegamos los extremos se obtiene una banda normal, que es una superficie con dos caras (el interior y el exterior) y dos bordes (el de arriba y el de abajo), pero si primero giramos uno de los extremos del papel media vuelta y después juntamos los extremos se obtiene la banda de Moebius, una superficie que solo tiene una cara y un solo borde (como se observa en la siguiente imagen), y propiedades muy curiosas (véase el libro Las matemáticas como herramienta de creación artística (Catarata, 2023) o las entradas Arte Moebius (I)  o Arte Moebius (II)).

 

Tiras cómicas de Moebius

 

Una de las técnicas habituales para comprobar que la banda de Moebius solo tiene una cara es empezar a pintar la tira de papel longitudinalmente, de manera que cuando lleguemos al punto de partida habremos pintado toda la superficie retorcida, es decir, la única cara de esta superficie. De hecho, si se realiza esta misma operación sobre la banda normal, sin retorcer antes de pegar los extremos, solamente pintaremos una de las caras, la exterior o la interior.

 

Por otra parte, una tira cómica es una historieta corta, de unas pocas viñetas, e incluso una única viñeta, cuyo formato suele ser rectangular alargado (apaisado), aunque la estructura y longitud es variable, y que se suelen publicar en periódicos y revistas. Algunos conocidos ejemplos de tiras cómicas son Mafalda (del historietista argentino Quino, Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020)), como la de la siguiente imagen, Garfield (del autor de cómics estadounidense Jim Davis), Snoopy (del historietista estadounidense Charles Schulz (1922-2000)), las tiras cómicas de Forges (el humorista gráfico madrileño Antonio Fraguas de Pablo (1942-2018)), las distintas tiras cómicas de Max (el artista catalán Francesc Capdevila), como Bardín, el superrealista, El bueno de Cuttlas de Calpurnio o las tiras cómicas, publicadas en diferentes periódicos, de El Perich (el humorista gráfico catalán Jaume Perich Escala (1941-1995)), entre muchos otros.

 

Ejemplo de tira cómica de Mafalda, del historietista argentino Quino, Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020)

 

La tira cómica de Moebius es también una historieta corta, de unas pocas viñetas, pero con algunas diferencias significativas, que funciona de la siguiente manera.

1.- Para empezar, la tira cómica de Moebius se imprime, por las dos caras, en una tira de papel apaisada, pero en la segunda cara la orientación de impresión es la contraria a la de la primera cara, es decir, girada 180 grados.

2.-Cuando se toma la tira de papel apaisada y se juntan los extremos, pero dando primero media vuelta a uno de ellos, entonces la tira de papel sobre la que está impresa la tira cómica se convierte en una banda de Moebius, de manera que solo tiene una cara.

3.-La historieta se ha impreso en las dos caras de la tira de papel apaisada, como hemos dicho, cambiando la orientación de la cara de atrás, de manera que cuando se juntan los extremos formando la banda de Moebius, la historieta que se iniciaba en la primera “cara” se continúa en la segunda “cara” sin necesidad de dar la vuelta a la “tira”.

4.-Por lo tanto, disponemos de una historieta continua que tiene el doble de longitud, pero al llegar a la parte final, como se regresa al inicio de nuevo (no olvidemos que es una superficie de Moebius, de una única cara) se puede continuar leyendo el cómic otra vez, sin interrupción, de manera que si se construye una historia circular (como veremos en la tira cómica de Moebius de la artista estadounidense Katherine Myers) tendremos una historieta infinita.

5.-Por último, mencionar que la tira cómica de Moebius, a diferencia de la tira cómica clásica, tiene una existencia independiente del periódico o revista en la que se pudiera publicar, ya que para poderla leer bien habría que cortarla del periódico y pegar sus extremos formando la tira cómica de Moebius (en la siguiente imagen se muestra la creación de Myers).

Tiras cómicas de MoebiusFotografía de la tira cómica de Moebius, creada por la artista estadounidense Katherine Myers en 2024

 

Una tira cómica de Moebius, por Katherine Myers

 

Aunque lo mejor para entender qué es una tira cómica de Moebius es ver un ejemplo concreto.

 

Pero antes de mostrar esta historieta infinita creada sobre una estructura tan particular, la superficie de Moebius, presentemos brevemente a la artista que la creó, Katherine Myers. Como ella misma se describe en su página web (Kate Myers), ha estudiado el grado de Animación y Efectos Especiales en la Escuela de Arte de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU.). En su trabajo, se centra en contar historias, utilizando las convenciones de género que se encuentran a menudo en el terror y la ciencia ficción para expresarse de una manera atractiva y visceral. Le fascina la fisicalidad del cuerpo humano y emplea estrategias como los medios basados en el tiempo, el arte secuencial y los efectos prácticos para recrear texturas y formas corporales en contextos anormales e investigar temas como la mortalidad y el yo. Le encanta la accesibilidad que ofrecen tanto el cine como los medios impresos: quiere que su trabajo sea lo más accesible posible. Dirige Full Tilt Comics con su socia Maddie Smoyer y también crea efectos prácticos y de maquillaje para Just a Head Productions.

 

Tiras cómicas de MoebiusFotografía de Kate Myers en el PIE 2025 – Pittsburgh Indie Expo, del año 2025, en el stand de Full Tilt Comics, donde se observan algunas de sus tiras cómicas de Moebius

 

Presentemos finalmente la tira cómica de Moebius de la artista Kate Myers. Está formada por seis viñetas, tres que irán impresas en la primera cara (la fila de viñetas de arriba en la siguiente imagen) y las otras tres, pero giradas 180 grados, en la segunda cara (la fila de abajo de la siguiente imagen) de la tira de papel. En la historieta aparecen dos personajes, uno de ellos es una joven que le cuenta a su interlocutora cómo le ha ido en su última cita. Veamos las seis viñetas.

 

Tiras cómicas de MoebiusLas viñetas que van impresas en la “cara” superior y en la “cara” inferior de la tira de papel con la que se forma la tira cómica de Moebius de la artista Kate Myers

 

Por lo tanto, cuando la tira cómica de Moebius ya está montada, la lectura de las viñetas es la evidente y que explicamos a continuación. Primero se leen las tres viñetas de la parte de arriba de la anterior imagen. Pero después de la tercera viñeta, en la tira de Moebius, la siguiente es la primera viñeta de la parte de abajo (por el medio giro de la tira antes de pegar los extremos). Por lo tanto, se continúa la lectura con las tres viñetas de abajo. Aunque al llegar a la tercera viñeta de abajo, la siguiente en la tira de Moebius es, de nuevo, la primera viñeta de arriba, por lo que se puede continuar leyendo la historieta de una forma circular e infinita.

 

A continuación, incluyo una traducción del texto de la tira cómica de Moebius de Kate Myers.

 

Primera viñeta:

 

– Recientemente tuve una primera cita muy mala.

– ¿Sí?

 

Segunda viñeta:

 

– De lo único que habló fue sobre lo que cree que sucede después de morir.

 

Tercera viñeta:

 

– Él piensa que vivimos nuestras vidas una y otra vez como en un circuito cerrado.

 

Cuarta viñeta:

 

– Aunque me gusta la idea. Es reconfortante.

– ¿En qué sentido?

 

Quinta viñeta:

 

– Ya hemos tenido esta conversación antes, y la volveremos a tener de nuevo. Para siempre.

 

Sexta viñeta:

 

– ¡Guau!

– ¡Sí!

 

Tiras cómicas de MoebiusUn montón de tiras cómicas de Moebius de la artista estadounidense Kate Myers

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Tiras cómicas de Moebius (I) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Kolapso atmosferikoa eta Marteren hezealdiak

Zientzia Kaiera - Wed, 2025/07/23 - 09:00

Marte da gure Lurraren oso antzekoa iruditzen zaigun eguzki sistemako leku horietako bat, baina, aldi berean, oso ezberdina dela iruditzen zaigu. Gaur egun hauts gorrizko geruza nonahiko batek menderatzen duen basamortu izoztua eta etzea da, baina duela milioika urte planeta bizia zen -hitzaren zentzu geologikoan, ez gaizki ulertu- non sumendiak oraindik erupzioak izaten zituzten erregulartasunez eta ur likidoak haren azalera zizelkatzen zuen.

Oraindik ere planeta hain modu erradikalean aldarazi zuten kausei eta prozesuei buruz eztabaidatzen dugu. Planeta apurka-apurka aldatu zen ala bat-batean? Edo, agian, Marteren historia batez ere hotza izan da, baina atmosfera trinkoagoa izateak ur likidoa bere azalean egonkorra izatea ahalbidetzen zuen aldi beroak izan zituen? Oraindik xehetasun -eta denbora muga- ugari markatu behar ditugu Marten, galdera horiei erantzun ahal izateko.

1. irudia: itxura hau izan al zuen Martek bere historiako uneren batean? Horixe da etorkizunean erantzutea espero dugun galderetako bat, planeta gorriaren geologiari buruzko datu gehiago dauzkagunean. (Argazkia: ESO/M. Kornmesser-ek eskainia. Cuaderno de Cultura Científica)

Azterlan berriagoen arabera (besteak beste Thomas et al.-ek 2023an argitaratutakoaren arabera), duela 3800 milioi urte atmosferak zituen konposizio eta dentsitate tarteek adierazten dute atmosfera batez ere karbono dioxidoz (0.3-1.5 presio bar) eta nitrogenoz (0.2-0.4 bar) osatuta zegoela. Baliteke konposizio hori eta gure planetak fotosintesia agertu baino lehen zuen bigarren atmosfera ez izatea hain desberdinak. Gainera, ziurrenik, planetaren historiaren hasieran egon zitekeen sumendi jardueraren ondoriozko magmaren desgasifikazioa izango zen haren jatorri nagusia.

Baina, beno, zergatik utzi behar dugu geologia albo batera gaur uraz hitz egiteko? Ura baliabide geologikotzat har dezakegu, baina erliebea moldatzeko eragile garrantzitsua ere bada, baita eta sedimentuak (fase likidoan zein izotz fasean) garraiatzeko ere; hortaz, geologiaren ikuspegitik oso interesgarria eta funtsezkoa da Marte, gaur egun ulertzen dugun moduan, azaltzeko.

Buhler-ek (2024) argitaratutako artikulu berri batek Marten “hezealdiak” sortzeko mekanismo interesgarri bat proposatzen du. Horretarako, denboran atzera egin behar dugu, hain zuzen ere, 3600 bat milioi urte, Noeiko arotik Hesperiko arora igarotzeko unera. Ziurrenik, une horretan Marteko gainazaleko ia ur guztia izoztuta egongo zen zenbait erreserbatan: lurzoruak, kasko glaziarrak, antzigarra, etab.

Ikerketa berriaren arabera, une horretan hasi ziren gertaera batzuk aldian behin gertatzen: kolapso atmosferikoak. Prozesu hori planetaren ardatzaren inklinazioak atalase jakin bat gurutzatzean gertatuko zen. Orduan, atmosferako karbono dioxidoa, tenperatura baxuak zirela eta, poloen gainean kondentsatu eta izoztu egingo zen, eta poloak karbono dioxidozko izotz kasko handi batekin estaliko zituen. Lehenago aipatu dugun bezala, prozesu hori aldian behingoa izango zen eta milioika urtean zehar gertatuko zen.

izango2. irudia: Marteren ipar poloan dauden izotz eta hauts metaketen xehetasuna. Batzuetan izotz metaketa eta beste batzuetan hauts metaketa handiagoak egon diren aroen alternantzia eta zenbait ziklo ikus daitezke. (Argazkia: NASA/JPL-Caltech/UArizonak eskainia. Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Kolapsoen ziklo horren une gorenean, Marteren gainazaleko ur kopuru handiena izoztuta zegoen, bereziki hego poloan, eta izotz kasko handiak edo glaziarrak sortzen zituen. Horien gainean, atmosferatik karbono dioxido izoztuaren zati handi bat “eroriko” zen kolapso atmosferikoaren prozesuetan.

Zer ondorio izango zuen uraren izotz gainean bildutako dioxido karbonoaren izotz horrek? Manta termiko baten antzekoa izango zen, ez zuen utziko beroak ihes egiten. Baina… zein beroz ari gara? Egileak iradokitzen du bero geotermikoa, planetaren barrutik ateratzen dena, nahikoa izango zela izotzak fusionatzen hasteko azalaren eta izotzaren arteko interfazean, hau da, kasko glaziarren oinarrian.

Horrek ur likido ugari sortuko zuen, Argyre arrora iritsiko ziren ehunka kilometroko ibaiak elikatzeko adina. Arro hori sakonune handi bat zen, Mediterraneo itsasoaren tamainako laku bihurtuko zena eta, batzuetan, bertara iristen zen ur kantitate handiaren ondorioz gainezka egingo zuena.

izango3. irudia: Marteko Argyre arroaren hegaletako baten irudia, Europea Mars Express zundak hartutakoa. Lurrazal kaotikoa duten eremuak ikus daitezke, agian izotzaren eskala handiko fusioak eratutakoak. (Argazkia: ESA/DLR/FU Berlinek eskainia. Iturria: Cuaderno de Cultura Científica)

Dena ez da hemen amaitzen, ordea; izan ere, aipatu gabe utzi dugu atal garrantzitsu bat eta horretaz hitz egin behar dugu fenomeno hori hobeto ulertzeko: uraren zikloa. Duela 3600 milioi urte, Marten hotz handiagoa egiteaz gain, atmosfera, ziurrenik, askoz ere meheagoa izango zen, eta ondorioz, zailagoa izango zen azaleran ur masa egonkorrak -eskala geologikoan- egotea.

Ura mugitu egiten zen, batez ere ibaietan, hego polotik ekuatorera; baina, ibilbide horretan, izotzaren sublimazio eta uraren lurrunketa prozesuek uraren parte bat atmosferara itzuliko zuten, eta, hortik, berriz ere, poloetara. Ziklo hori 1000.000 eta 10 milioi urteren artean errepikatuko zen eta 100 milioi urteko tarte batean hainbat alditan gertatu.

Interpretazio berri horrek aurka egiten dio Marteren klimaz dugun irudiari, eta klima hori beharrezkoa da planetan ur masak eta ibai sareak egon daitezen. Normalean garai beroekin lotzen ditugu, baina garai hotzetan ere gerta zitezkeen. Horrek hautsi egingo luke, nolabait, Noeikoaren eta Hesperikoaren arteko trantsizioan (Marteko atmosfera meheagoa eta planeta hotzagoa zenean) urak sortutako erliebearen modelatze moduak interpretatzeko orduan zegoen paradoxa.

Eta beste kontu bat: gainazalean ur likidoa egoteak eragina izan lezake maila astrobiologikoan eta zabaldu egingo luke planetaren gainazalean zein glaziar azpiko laku eta ibaietan (izotzen fusioaren ondorioz sortu eta erradiazioaren muturreko baldintzen pean egongo ez liratekeenak) bizitza egoteko aukera… Baliteke uste duguna baino denbora luzeagoaz izan zitekeela bizigarria Marteren gainazala.

Erreferentzia bibliografikoa:

Trent B., Thomas; Hu, Renyu; Lo, Daniel Y. (2023). Constraints on the Size and Composition of the Ancient Martian Atmosphere from Coupled CO2–N2–Ar Isotopic Evolution Models. The Planetary Science Journal, 4, 41–41 doi: 10.3847/psj/acb924

Buhler, P B. (2024) Massive Ice Sheet Basal Melting Triggered by Atmospheric Collapse on Mars, Leading to Formation of an Overtopped, Ice‐Covered Argyre Basin Paleolake Fed by 1,000‐Km Rivers. Journal of Geophysical Research Planets, 129, 11. DOI: 10.1029/2024je008608

Egileaz:

Nahúm Méndez Chazarra geologo planetarioa eta zientzia-dibulgatzailea da.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2024ko azaroaren 25ean: El colapso atmosférico y los periodos húmedos de Marte.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Kolapso atmosferikoa eta Marteren hezealdiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Uno de los sólidos más comunes en el universo, el LDA, no es del todo amorfo como se creía

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2025/07/22 - 11:59

El agua en estado sólido se supone que puede formar un vidrio, lo que se conoce como hielo amorfo de baja densidad (LDA, por sus siglas en inglés). Durante décadas el LDA ha sido considerado un sólido desordenado, casi una “instantánea congelada” del agua líquida. Sin embargo, un nuevo estudio demuestra algo notable: este tipo de hielo no sería completamente amorfo, sino que contendría cristales diminutos en su seno. Las implicaciones de algo aparentemente tan trivial son enormes.

Dos modelos y un experimento muy ingenioso

El equipo de investigación recurrió a dos modelos computacionales muy utilizados en las simulaciones de las masas de agua para recrear el LDA. Ambos modelos —uno que simula el enfriamiento desde agua líquida y otro que reproduce el proceso de vitrificación desde un estado cristalino— no lograron generar un sólido totalmente caótico, amorfo. En cambio, en los dos casos surgieron nanocristales dispersos en la estructura amorfa.

LDAFuente: M.B. Davies et al (2025) Physical Review B doi: 10.1103/PhysRevB.112.024203

Para validar estos resultados, los científicos complementaron las simulaciones con experimentos en el laboratorio muy ingeniosos. Produjeron hielo LDA a partir de dos rutas distintas: como deposición de vapor a muy baja temperatura y como calentamiento de hielo amorfo de alta densidad. Si el LDA fuese verdaderamente amorfo ambas rutas deberían obtener el mismo resultado. Sin embargo, comprobaron que, tras recristalizar, cada muestra mostraba diferencias en la proporción de estructuras cristalinas hexagonales. Esta “memoria” de la ruta de formación solo es posible si existen cristales microscópicos en el material

Este enfoque combinado, datos experimentales y modelado computacional, apunta a que el LDA no es un vidrio puro sino una forma parcialmente cristalina de hielo. Según los autores, la proporción estimada de cristales puede alcanzar hasta un 20 % del volumen total del material.

El LDA es uno de los sólidos más comunes del universo

¿Por qué importa este hallazgo? En primer lugar, porque revela la verdadera naturaleza de uno de los sólidos más comunes en el universo. El LDA se encuentra en cometas, nubes moleculares del espacio profundo e incluso en las capas superiores de las atmósferas planetarias. Si su estructura es parcialmente cristalina, esto puede alterar cómo interactúa con la luz, cómo se funde y cómo influye en la química del entorno.

LDA y las anomalías del agua

En segundo lugar, esta conclusión tiene implicaciones para entender las famosas “anomalías” del agua — fenómenos como su máxima densidad a 4 °C o la existencia de dos posibles estados líquidos en condiciones extremas. El hecho de que el LDA carezca de un equivalente líquido perfectamente correspondiente desafía ciertas teorías sobre el comportamiento del agua superenfriada  En otras palabras, la existencia de estos nanocristales pone en entredicho el papel del LDA como referencia estructural para estudiar el agua en condiciones extremas.

Este hallazgo no solo refina nuestra comprensión del agua en condiciones extremas, sino que también invita a reevaluar qué entendemos por estructuras amorfas. Incluso en los sistemas aparentemente más desordenados, la naturaleza parece esconder un grado inesperado de organización.

Referencias:

M.B. Davies et al (2025) Low-density amorphous ice contains crystalline ice grains Physical Review B doi: 10.1103/PhysRevB.112.024203

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Uno de los sólidos más comunes en el universo, el LDA, no es del todo amorfo como se creía se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Gure hondartzetako harea berdez koloreztatzen duen sinbiosia

Zientzia Kaiera - Tue, 2025/07/22 - 09:00

Animaliek fotosintesia egiten dutela esateak harridura sortzen du, baina badira eguzki-argiaz baliatzen diren zizare txiki batzuk, Symsagittifera roscoffensis izenekoak. Haien sekretua ez dago pigmentuetan, baizik eta barnean hartzen dituzten alga fotosintetikoetan. Zelan izan daiteke hori? Non bizi dira? Nola antolatzen dira? Zergatik dira garrantzitsuak izaki hauek?

Ez da magia: fotosinbiosia da

Symsagittifera roscoffensis, edo Roscoff zizarea deritzonak, 1 – 4 milimetroko luzera duten eta Ipar Atlantikoko hondartzetan zehar bizi diren zizare nimiñoak dira.

Jaio orduko, Tetraselmis convolutae espeziekoak diren mikroalgen bila abiatzen dira; izan ere, biziraupenerako funtsezkoa zaie fotosinbiosi horren harremana. Itsasertzean bizi diren alga libre horiek irentsi, beren ehunetan integratu eta, 10-15 egunera, zizareak guztiz berdeak bilakatuko dira. Alga gabe geratzen direnak, aldiz, ez dira 20 egun baino gehiago biziko. Estimatu da zizare helduetan 40.000 alga inguru bizi direla.

Koralak dira fotosinbiosiaren adibide ezagunenak; kasu horretan, estua da animaliaren eta zooxantela algen arteko harremana. Elkarrekiko onuragarria den fotosintesian oinarritutako sinbiosia da fotosinbiosia. Horri esker, Roscoff zizareak ez du elikagai bila ibili behar. Algek fotosintesiaren bidez ekoitzitako mantenugaiak zizarearen elikagaia bihurtzen dira, eta algek zizaretik babesa eta karbono dioxidoa jasotzen dute. Zizarearen ahoa, hortaz, ez da elikatzeko erabiltzen, baizik eta sinbiosia hasteko: algak integratzeko tresna bilakatu da (1.irudia).

Symsagittifera1. irudia: zizarearen eta mikroalgen arteko sinbiosia. (Argazkia: Olatz Ortega Vidales)Zizareen gizartearen antolakuntza kolektiboa

Zizare hauek marearteko putzuen eremuan bizi dira. Gizakiok begi-bistaz banakoak ikusteko gai izan ez arren, milioika indibiduok osatutako kolonia berdeak ikusteko gai gara, hareari kolore berdea ematen baitiote (2.irudia).

Marearteko eremuan bizi izanda, portaera konplexuak garatu dituzte ingurune aldakor eta estresagarriei aurre egiteko. Argiaren, grabitatearen, uraren korronteen edo estimulu mekanikoen aurrean erreakzionatzen dute eta mugimendu kolektibo antolatuak sortzen dituzte.

Grabitatearen norabidean mugitzen dira (geotaxia). Kanpo-estimulu mekaniko baten ondoren (kolpe bat esaterako), zizareak azkar egiten du behera harea garauen artean ezkutatzera. Jaioberrietan, ez dute artean grabitatearekiko erreakziorik, ez baitute grabitatea sentitzeko funtsezkoa den egiturarik (estatozistoa). Estimulazio mekanikoaren eta bibrazioaren aurrean, helduek gorputza uzkurtzen dute, trinko eusteko. Portaera horrek garuna kenduta ere irauten du!

Uraren korronteen aurrean (rheotaxia), zizareek jarrera desberdinak hartzen dituzte korronteen indarraren arabera. Korrontea indartsua ez bada, haren norabidean mugitzen dira, baina korrontea indartzen den heinean, lurrean itsasten dira eta floc deritzen egituretan antolatzen dira. Floc-ak pilota itxurako egitura trinkoak dira, eta sortzen dira zizareak estimulua nabaritu eta 0,2 segundo baino gutxiagoan uzkurtu, kiribildu eta elkarri lotzen direnean. Oso arriskutsua dute banaka ibiltzea igerian, olatuek itsasora eraman baititzakete; floc-ean ordea, zizareek pisu handiagoa hartzen dute eta azkarrago eta seguruago hondoratzen dira. Floc-ean, bakarrik egonda baino % 50 azkarrago hondoratzen direla ikusi da, eta abantaila handia dute hori biziraupenerako. Ura baretu bezain laster, zizareak banatzen hasten dira.

Koloniak argiaren norabidean mugitzen dira mugimendu koordinatuetan (fototaxia positiboa). Ikusi da jaioberriak argi zurirantz mugitzen direla eta saihestu egiten dituztela, bizi osoan zehar, intentsitate oso altuko edo oso baxuko argiak; izan ere, argi-intentsitate oso altuetan eta oso baxuetan ez da fotosintesia gauzatzen. Floc-ak oso lagungarriak egiten zaizkie argi-intentsitate handiko aldietan, itzala sortzeko balio baitute.

Gainera, zizare talde bateko kideek erritmo zirkadiano zehatza badute (itsasaldiak bezalako zikloei lotua) eta beste talde batekoek ez, talde handieneko portaerak inposatzen dira guztiengan. Horrek adierazten du norbanakoen portaera alda daitekeela taldeko dinamikaren arabera.

Jokabide harrigarri horien oinarria zizareen antolakuntza kolektiboa da. Portaera horiek ez dira ausazkoak, baizik eta ingurune aldakorretan bizirik irauteko garatu dituzten estrategiak. Horrek adierazten du adimen kolektibo bat dagoela, non banako bakoitzak talde osoaren mesederako jokatzen duen.

Symsagittifera2. irudia: S. roscoffensis zizareak hondartzan. (Argazkia: Olatz Ortega Vidales)Zergatik dira hain bereziak Roscoff zizareak?

Ikusi dugun moduan, Symsagittifera roscoffensis zizareak izaki harrigarriak dira eta hainbat arrazoirengatik garrantzitsuak. Lehenik eta behin, nabarmentzekoa da barnean duten alga berdearekin (Tetraselmis convolutae) duten harreman estua. Oso gutxitan ikusi da animaliaren elikagai guztia fotosinbiositik jasotzea; beraz, eredu bikaina da prozesu horren mekanismoak ulertzen laguntzeko.

Bestalde, esan bezala, zizare hauek gai dira mareartekoa den ingurune konplexu eta aldakor batean moldatzeko. Komunitatean bizi direnez eta taldean koordinatuta erreakzionatzen dutenez, eredu bikaina dira portaera kolektiboa ulertzeko ere. Gainera, haien bizimodu bereziari esker, erraz biltzen dira naturan eta aste edo hilabetez eduki daitezke laborategian, esperimentuetarako baldintza ezin hobeak eskainiz. Azkenik, Euskal Herriko hondartzetan maiz ikusten ditugun bizidunak dira, eta haiek ezagutzea urrats handia da ekosistema hobeto ulertzeko eta zaintzeko.

Beraz, S. roscoffensis ez da soilik izaki bitxia: sinbiosia, portaera soziala eta inguruneetarako egokitzapena aztertzeko eredu paregabea da, bizi garen krisi ekosozialarentzako gakoa.

Erreferentzia bibliografikoak:
  • Arboleda, Enrique; Hartenstein, Volker; Martinez, Pedro; Reichert, Heinrich; Sen, Sonia; Sprecher, Simon; Bailly, Xabier (2018). An Emerging System to Study Photosymbiosis, Brain Regeneration, Chronobiology, and Behavior: The Marine Acoel Symsagittifera roscoffensis. BioEssays, 40, 10. DOI: 10.1002/bies.201800107
  • Bailly, Xabier; Laguerre, Laurent; Correc, Gaëlle; Dupont, Sam; Kurth, Thomas; Pfannkuchen, Anja; Entzeroth, Rolf; Probert, Ian; Vinogradov, Serge; Lechauve, Christophe; Garet-Delmas, Marie-José; Reichert, Heinrich; Hartenstein, Volker (2014). The chimerical and multifaceted marine acoel Symsagittifera roscoffensis: from photosymbiosis to brain regeneration. Front Microbiol, 5. DOI: 10.3389/fmicb.2014.00498
  • Thomas, Nathan J.; Tang, Kam W.; Coates, Christopher J. (2024). In situ environmental conditions and molecular identification of the photosymbiotic marine worm Symsagittifera roscoffensisSymbiosis 92, 137–148. DOI: 10.1007/s13199-023-00964-2
  • Worley, Alan; Sendova-Franks, Ana B.; Franks, Nigel R. (2019). Social flocculation in plant–animal worms. R. Soc. Open Sci, 6181626. DOI: 10.1098/rsos.181626
Egileaz:

Olatz Ortega Vidales Plentziako Itsas Estazioa “Kontuz! Ez nazazu zapaldu!” proiektuko ikertzailea da.

The post Gure hondartzetako harea berdez koloreztatzen duen sinbiosia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Las anaranjadas perlas de la Luna

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2025/07/21 - 11:59

A nuestra escala -la de la humanidad- la Luna ha permanecido en el cielo como un cuerpo gris e inmutable. Su rostro, completamente cubierto de cráteres, nos hace pensar en un mundo geológicamente muerto, casi fósil. Pero no siempre fue así. Nuestra Luna, al igual que la Tierra, también tuvo una juventud fiera y volátil.

Hace unos 3500 millones de años, ocurrieron sobre la superficie lunar fenómenos volcánicos como las fuentes de lava, impulsadas por la expansión de burbujas de gas que procedían del interior del manto lunar. Estas erupciones -que estaban ocurriendo en el casi vacío del espacio- eran muy diferentes a las que ocurren en la Tierra. Gracias a los minúsculos restos de vidrio formados durante estos eventos, los científicos están comenzando a descifrar algunos secretos lunares que hasta ahora habían pasado desapercibidos.

Un nuevo estudio publicado en Icarus por Williams et al. (2025) ofrece una nueva perspectiva sobre este tipo de erupciones gracias al estudio a escala microscópica de unas pequeñas “perlas” de vidrio volcánico que trajeron a nuestro planeta los astronautas de la misión Apolo 17 y que ha permitido reconstruir la presión, la temperatura y la composición de la nube de gases volcánicos fruto de una erupción, abriéndonos la puerta a comprender mejor los mecanismos eruptivos en la Luna.

Imagen de una de las “trincheras” excavadas para que aflorasen mejor las perlas de color anaranjado. Destaca mucho la diferencia de color entre el regolito de color gris y el anaranjado que hay por debajo de la capa superficial. Imagen cortesía de la NASA.

La historia del estudio de vidrios lunares comienza en 1972, en el valle de Taurus-Littrow. Los astronautas de la misión Apolo 17 Eugene Cernan y Harrison Schmitt hicieron un descubrimiento asombroso e inesperado en el llamado cráter Shorty: una pequeña zona anaranjada como un oasis entre el infinito gris del regolito lunar.

Schmitt: ¡Oh, hey! ¡Espera un momento!

Cernan: ¿Qué?

Schmitt: ¿… dónde están esos reflejos? Ya me han engañado en otras ocasiones. ¡Hay tierra de color naranja!

Cernan: ¡Bien, no te muevas hasta que no lo vea!

Schmitt: ¡Está por todas partes! ¡Naranja!

Cernan: No te muevas hasta que lo vea.

Schmitt: Lo he removido con mis pies.

Cernan: ¡Hey, aquí está! ¡Puedo verlo desde aquí!

Schmitt: ¡Es naranja!

Cernan: Espera un momento, que subo la visera. ¡Sigue siendo naranja!

Schmitt: ¡Claro que lo es! ¡Que locura! ¡Naranja! Tengo que excavar una trinchera, Houston.

Este suelo naranja al que se refieren en la transcripción de la conversación, junto con el suelo más oscuro de alrededor, estaba formado por incontables pequeñas “perlas” de vidrio anaranjado, restos de un magma enfriado rápidamente y arrojados al cielo durante la erupción mediante fuentes de lava. Los astronautas recogieron estas muestras en tubos de muestras, los sellaron y protegieron de la contaminación de la atmósfera terrestre para su posterior estudio.

Durante décadas, los científicos habían pensado que estas perlas tenían algo de especial. Mientras las gotas de roca fundida viajaban a través del gas expulsado por la erupción, funcionaban como una especie de esponja en miniatura.  Conforme estas gotas se alejaban de la parte central de la pluma de gases emitidos por la erupción, mucho más densa y caliente, algunos elementos se condensaron directamente sobre la superficie de estas perlas, recubriéndolas.

Estas coberturas, conocidas como sublimados, son como una especie de “fantasma” de la pluma de gases volcánica, aportándonos un registro directo de su química. Pero hasta ahora, el problema era leer su mensaje, ya que, con menos de 100 nanómetros de espesor, estas capas de minerales son muy frágiles, reactivas con la atmósfera terrestre y, por lo tanto, muy difíciles de analizar.

El astronauta y geólogo norteamericano Harrison Schmitt es uno de los protagonistas de esta historia. Aquí lo podemos ver con un gigantesco bloque de roca fragmentado que probablemente provenga de la formación de un cráter de impacto. Imagen cortesía de NASA.

Es en esta dificultad del estudio de estas muestras donde destaca este nuevo estudio. Los autores han podido trabajar con las muestras de unas perlas de vidrio oscuro que nunca han sido expuestas al aire de la atmósfera terrestre y que aparecen también junto a las anaranjadas.

Mediante unas técnicas de estudio microscópico han podido hacer observaciones tanto a nivel morfológico como químico. No ha sido una tarea fácil, ya que, desde la apertura del tubo donde estaba esta muestra hasta el moverlas entre los distintos instrumentos, se ha tenido que hacer en una atmósfera de nitrógeno puro o en vacío. Algo que no es precisamente pan comido, pero necesario para poder realizar el estudio con las garantías de que al menos no habría alteraciones químicas en la superficie de las perlas.

Este meticuloso análisis ha conseguido descifrar una historia escrita en las distintas capas de las perlas. Una de las cosas que más han llamado la atención de los científicos es la aparición de unos “montículos” microscópicos y con forma semiesférica. Estos están formados por la esfalerita policristalina, un sulfuro de cinc.

Para que se forme la esfalerita, la nube de gas volcánico tiene que contener -obviamente- azufre y cinc. Pero más importante es este otro detalle: su formación apunta directamente a otro elemento, el hidrógeno. Los modelos termodinámicos nos cuentan que en una nube de gas pobre en hidrógeno, el cinc prefiere enlazarse con el cloro para formar cloruro de cinc. La prevalencia del sulfuro de cinc en estas perlas es una fuerte evidencia de que el gas volcánico era rico en hidrógeno en comparación con los elementos halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo y astato). Esta prueba sirve como apoyo a la teoría de que el manto lunar no está totalmente seco, sino que contiene grandes cantidades de elementos volátiles que eran capaces de impulsar estas erupciones.

Pero cuando los investigadores pudieron observar más de cerca estos montículos de esfalerita, descubrieron también un gradiente químico muy sutil, pero consistente entre los montículos: en la base, donde se unen a la perla de vidrio, estaban especialmente enriquecidos en hierro con respecto a la cima del montículo. Esta distribución, según interpretan los autores, nos cuenta la historia del viaje de la perla por la nube de gas.

Los modelos muestran que el sulfuro de hierro se condensa a temperaturas más altas y menores presiones que el sulfuro de cinc. Esto significa que conforme la perla sale disparada de la fisura volcánica, pasa primero por una región más densa y caliente donde se enriquecería en el hierro.

Conforme viajara hacia afuera de la nube de gas, hacia las zonas más frías y con menor presión, este cambio en las condiciones favorecería el depósito de las capas ricas en cinc sobre las anteriores. Esto sirve como una especie de registro de las condiciones de presión y temperatura dentro de la misma nube de gas, y del rápido viaje de la perla a través de esta.

Imagen de las “perlas” de color anaranjado vistas al microscopio. Las más grandes de la imagen están en torno a las 40 micras. Cortesía de NASA/JSC.

Los investigadores han encontrado otras morfologías sobre la superficie que se habrían superpuesto sobre los montículos, lo que también sugiere que hay un orden en el depósito de otros minerales sobre las perlas. Y este detalle implicaría lo siguiente: No todas las perlas siguieron la misma trayectoria, sino que unas pudieron seguir una más corta antes de caer sobre la superficie y en la que solo dio tiempo a formar los montículos y otras que salieron disparadas mucho más altas y que por lo tanto tuvieron tiempo de quedar recubiertas de una manera más compleja al pasar más tiempo por la pluma de gases de la erupción.

Y, por último, nos falta la interpretación de la propia erupción a partir de estos datos. Los científicos han comparado las perlas de color oscuro con las famosas perlas naranjas. Mientras que las oscuras están recogidas de aproximadamente medio metro de profundidad, las naranjas estaban a muy pocos centímetros de la superficie. Los investigadores piensan que el depósito de estos materiales volcánicos ocurrió en una sola erupción, y por lo tanto su posición estratigráfica es importante: las perlas oscuras se depositaron antes que las naranjas.

Los análisis que se habían realizado anteriormente de las perlas naranjas habían mostrado que los sublimados no estaban compuestos principalmente por sulfuro de cinc, sino por cinc metálico que posteriormente había reaccionado para dar lugar a otros minerales. Los modelos termodinámicos muestran que para que se precipite el cinc nativo en vez de la esfalerita, la presión del gas en la nube tuvo que ser extremadamente baja, órdenes de magnitud por debajo a la presión a la que se forma el sulfuro de cinc.

Esto nos da una pista fundamental sobre la erupción: es posible que comenzase con una presión muy alta, creando una densa nube de gas que provocó el depósito rico en sulfuro de hierro y cinc sobre las primeras perlas de vidrio negro. Con el tiempo, la fuerza de la erupción fue disminuyendo -como ocurre en las erupciones terrestres-, la nube de gas comenzó a ser menos densa y las perlas naranjas se fueron recubriendo del cinc en estado nativo.

Los diferentes recubrimientos de las perlas, separadas por apenas unas decenas de centímetros en el regolito lunar, sirven como un testimonio de la variación en la intensidad de la erupción a lo largo del tiempo, como si pudiésemos ver una película que ha quedado registrada en minúsculos detalles de la geología lunar.

Este trabajo nos abre una ventana para refinar los modelos de funcionamiento del vulcanismo lunar y de la composición de su interior, pero también demuestra que la Luna era un mundo con sistemas volcánicos que evolucionaban y eran químicamente diversos. Y nos debe recordar que, aunque no hayamos vuelto a la Luna -el ser humano, me refiero-, las muestras que se tomaron durante las misiones Apolo todavía tienen mucho que contarnos… ¿Qué secretos aguardarán a ser descubiertos?

Referencias:

Williams, T. A., Parman, S. W., Saal, A. E., Akey, A. J., Gardener, J. A., & Ogliore, R. C. (2025). Lunar volcanic gas cloud chemistry: Constraints from glass bead surface sublimates Icarus, 438, 116607. doi: 10.1016/j.icarus.2025.116607

Fuente de la conversación: N.G. Bai ley and G.E. Ulrich (1975) APOLLO 17 VOICE TRANSCRIPT Pertaining to the geology of the landing site U.S. Geological Survey – Branch of Astrogeology

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo Las anaranjadas perlas de la Luna se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Frogapen batek, «100 urtean behin gertatzen den horietako batek», Kakeya-ren aieru matematikoa ebatzi du

Zientzia Kaiera - Mon, 2025/07/21 - 09:00

Oso sinplea dirudien Kakeyaren aieru engainagarriak matematikariak nahastuta izan ditu 50 urtez. Hiru dimentsioko aieruaren frogapen batek, baina, hari lotutako problemen serie oso bat argitzen lagundu du.

Imajinatu arkatz bat zure idazmahaian. Saiatu biratzen, behin seinalatu dezan norabide bakoitzera, baina bermatu ahalik eta azalera txikiena hartzen duela. Erdigunea ardatz hartuta bira dezakezu, zirkulu bat eginez. Baina, inteligentziaz mugituz gero, askoz ere emaitza hobea lor dezakezu.

https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/07/3D-Kakeya-comprimido.mp4 DVDP Quanta Magazinerako

«Lerro zuzenek elkar ebakitzeko ahalmenari buruzko problema bat besterik ez da», azaldu du Jonathan Hickmanek, Edinburgoko Unibertsitateko matematikariak. «Baina benetan oparoa da: beste problema batzuekiko konexioen sorta zabala du».

Bost hamarkadatan, matematikariek erronka honen hiru dimentsioko bertsioaren soluziorik onena bilatu dute: arkatz bat airean mantendu eta norabide guztietara seinala dezala, ibilbidean ahalik eta espazioaren bolumen txikiena hartuz. Problema soil horrek gaina hartu die matematikari bizi handienetako batzuei, ebatzi gabeko problema asko eta asko baititu atzean.

Baina badirudi soluzioaren bilaketa amaitu dela. Arxiv.org aurreargitalpen zientifikoen webgunean duela gutxi argitaratutako artikulu batean, Hong Wangek, New Yorkeko Unibertsitateko Courant Institutukoak, eta Joshua Zahlek, Columbia Britainiarreko Unibertsitatekoak, Kakeyaren hiru dimentsioko aierua frogatu dute: mugimenduen patroi hori zeinen txikia izan daitekeen inguruko muga absolutua ezarri dute.

«Ez du handizkatzerik behar», baieztatu du Nets Katzek, Rice Unibertsitateko matematikariak. «Mendean behin lortzen den emaitza horietako bat da».

Konplikatzen den bilbea https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2025/07/20250711_124823.mp4 Mark Belan Quanta Magazinerako

1917an, Sōichi Kakeyak planteatu zuen problema hori, baina infinituki fina zen arkatz batekin. Arkatza mugitzeko, mugimendu zirkular instintiboa ez den beste forma bat aurkitu zuen, azalera gutxiago hartuta.

Kakeyak bere buruari galdetu zion ea zeinen txikia izan litekeen arkatzak hartzen duen azalera. Bi urte geroago, Abram Besicovitch matematikari errusiarrak erantzuna aurkitu zuen: bira itxien multzo konplexu bat, zeinak, intuizioaren aurka, ez duen inongo espaziorik hartzen.

Eta horrek gaia ebatzitzat utzi zuen 1971ra arte. Une horretan, Charles Fefferman lerro birakariekin itxuraz zerikusirik ez zuen gai bat ikertzen ari zen, Fourier-en transformatua. Funtsezko tresna matematiko horren bidez edozein funtzio matematiko uhinen konbinazio gisa berrirudikatu daiteke. Feffermanen lanean etengabe agertzen zen Kakeyaren problemaren bertsio eraldatu bat. Kasu honetan, arkatzak lodiera jakin bat du, eta hiru dimentsiotan biratzen du. Bertsio horretan, Kakeyaren galdera bilakatu egiten da: arkatzaren lodiera aldatzean, zer-nolako eragina sortzen da arkatzak hartzen duen espazioaren bolumenean?

Matematikariek problema hori beste modu batean (modu baliokide batean) irudikatzen dute. Espazioan arkatz bat mugitu ordez, imajinatu haren ibilbidearen posizio guztiak aldi berean. Emaitza hori leku guztietara seinalatzen duten hodi irreal gainjarrien konfigurazio bat da, Kakeyaren multzoa izendatzen dena. Hodiak mugi daitezke, baina ez biratu. Helburua da ahalik eta gainjartze handiena duen konfigurazioa osatzea.

Kakeya-ren aieru1. irudia: Hong Wangek, New Yorkeko Unibertsitateko Courant Institutuko matematikariak, baieztatu du frogapenak ikuspegi berriak irekiko dituela matematiken esparruan. «Egin behar zen», adierazi du. (Argazkia: Rickinasia – CC0 1.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia Commons)

Gehien gainjartzen den Kakeyaren multzoak ere espazioa hartzen du, Feffermanen deskubrimenduen arabera. Gutxieneko bolumen hori hodien lodieraren araberakoa da. Matematikariek kuantifikatu egiten dute hodien lodieraren eta multzoaren bolumenaren arteko harremana Minkowski-ren dimentsioa izeneko zenbaki baten bidez. Zenbat eta txikiagoa izan Minkowskiren dimentsioa, orduan eta gehiago murritz daiteke multzoaren bolumena, hodiak pixka bat estututa.

Kakeyaren hiru dimentsioko aieruak ezartzen du multzo baten Minkowskiren dimentsioa hiru izan behar dela. Harreman hori oso ahula da: hodien lodiera erdira murrizten baldin bada, adibidez, soilik ezabatuko da bolumenaren zati txiki bat gehienez.

Hala ere, murrizketa txikiena ere frogatzea ia ezinezkoa izan zen.

Urratsez urrats

2022an, Kakeyaren aieru modernoa formulatu eta bost hamarkada geroago, Wangek eta Zahlek aurrerapauso nabarmena eman zuten. Katzek eta Terence Taok 2014an diseinatutako programa bati jarraituz, Kakeyaren multzoen mota arazotsu bat aztertu zuten. Frogapenak erakutsi zuen mota zehatz horretako multzo bakoitzak hiruko dimentsio bat zeukala. (Frogapena aplikatzen zaio bai Minkowskiren dimentsioari bai hari estuki lotutako beste kontzeptu bati, Hausdorff-en dimentsioari). Multzo arazotsu hori alde batera utzita, frogatu behar zuten dimentsioa hiru zela Kakeyaren gainerako multzoetarako ere bai.

Kakeya-ren aieru2. irudia: Sōichi Kakeyak bere izena hartuko zuen problema hura planteatu zuen 1917an, 31 urte zituela. (Argazkia: Tokioko Unibertsitateak emandakoa. Iturria: Quanta magazine)

Haien ikuspegia zen urratsez urrats aurrera egitea. Hasteko, Minkowskiren dimentsioen tarte estu bat aztertuko zuten (adibidez, 2,5etik 2,6ra bitarteko tartea), eta frogatu nahi zuten Kakeyaren multzo bat ere ezin zela tarte horretan egon. Eta horixe bera frogatzea lortzen baldin bazuten tarte bakoitzean hirura iritsi arte, Kakeyaren aierua frogatzea lortuko zuten.

Zorionez, Wangek eta Zahlek ez zuten zerotik hasi behar izan. Izan ere, Tom Wolffek 1995ean frogatu zuen Kakeyaren hiru dimentsioko multzo batek ere ez duela 2,5etik beherako Hausdorffen edo Minkowskiren dimentsiorik. Hala ere, moduren bat aurkitu behar zuten frogatzeko 2,5 eta 2,500001 arteko dimentsio bat ere, adibidez, ezinezkoa zela. Eta, orduan, argudio hori errepikatu ahal izango zuten 2,500002ko muga bat lortzeko; eta horrela bata bestearen segidan. Aldi bakoitzean frogatuko lukete, funtsean, ez dagoela Kakeyaren multzorik gehikuntza txiki horren baitan.

Praktikan, ez zituzten milioika gehikuntza horiek banan-banan frogatu behar izan. Soilik frogatu behar zuten lehenengo gehikuntza, betiere frogatuta muga batek hurrengoa, pixka bat handiagoa dena, ere inplikatzen duela. Ondoren, frogatu behar zuten argudio horrek funtzionatzen zuela nondik hasten ziren aintzat hartu gabe. Hori guztia nahikoa litzateke frogatzeko tartea gehitzen joan daitekeela hirura iritsi arte.

Baina 2022an ez bezala, Katzen eta Taoren estrategia aplikatu zutenean, ez zuten ibilbide-orririk jarraitzeko. Pikortasun izeneko propietate berezi batera jo zuten orduan.

2014an, Larry Guthek, Massachusettseko Teknologia Institutuko (MIT) matematikariak, frogatu zuen Kakeyaren aieruaren kontradibide guztiek “pikortsuak” izan behar zutela. Multzo pikortsu batean hiru dimentsioko askotariko sekzio txikiak daude, non hodi asko gainjartzen diren. “Pikor” horietako bakoitzak hodi baten lodiera du, gutxi gorabehera, eta zenbait aldiz zabalagoa da, baina ez du hodiaren luzera; izan ere, hodi askok luzeka ebakitzen dute.

Wang eta Zahl ohartu ziren hodiak alde batera utzi eta soilagoak diren pikor horiekin lan egin zezaketela. Eta deskubritu zuten errazagoa zela pikorrak gainjartzeko askotariko moduak zenbatu eta kalkulatzea.

Kakeya-ren aieru3. irudia: Joshua Zahl, Columbia Britainiarreko Unibertsitateko matematikaria, frogapen berriaren egilekidea da. (Irudia: Paul Joseph. Iturria: Quanta magazine)

Pikor guztiek gehieneko gainjartzea lortzeko konspiratzen zuten kasuetan ere, deskubritu zuten puntu jakin batean elkar ebakitzen zuten pikorren kopuruak ezin zuela handiegia izan. 2,5eko mugatik aurrera, frogatu ahal izan zuten pikorrak ezin zirela nahikoa gainjarri muga horretatik pixka bat goragoko dimentsio bat sortzeko adina. Ondoren, gehieneko muga horretatik abiatuta, frogatu zuten urrats konputazional berdinak aplika litzatekeela muga are gehiago handitzeko. Eta horrela, hurrenez hurren.

«Etengabeko mugimenduko makina bat perfekzionatzearen antzekoa da. Magia hutsa», komentatu du Taok. «Gehiago lortzen da irteeran sarreran baino». Haren makinak hiruko Minkowskiren (eta Hausdorffen) dimentsio batera eraman zituen, Kakeyaren hiru dimentsioko aierua frogatuta.

Ametsen dorrea

Aierua ebatzi izanak errotiko aldaketa eragin du analisi harmonikoaren esparruan, zeinetan Fourierren transformatuaren xehetasunak aztertzen diren.

Analisi harmonikoko hiru aieru monumentalen dorre bat Kakeyaren aieruan oinarritzen da. Dorrearen solairu bakoitzak sendoa izan behar du gainerako solairuek arrakastarako aukerak izan ditzaten. Kakeyaren aierua faltsua izan balitz —hau da, Wangek eta Zahlek kontradibide bat aurkitu izan balute—, dorrea eraitsiko litzateke.

Baina aierua frogatu ondoren, matematikariek dorrean gora egiteko aukera izan zezaketen, Kakeya erabiliz gero eta handinahiagoak diren aieruen frogapenak eraikitzeko. «[Matematikariek] egunen batean ebatzi nahi lituzketen problema horiek guztiak orain abordagarriak direla dirudi», komentatu du Guthek.

Eta prozesua abian da jada. Wangek duela gutxi idatzi du kideren batekin beste artikulu bat, non dorrearen aierua Kakeyaren aieruaren bertsio sendoago batera sinplifikatzen duen; bi mailen arteko konexiorako urratsa da.

Eta salto dimentsionala ere bada matematiken esparru oso horrentzat, orain arte 2D-an geratuta zegoena. «Jendeak oso ondo ulertzen zuen zer gertatzen den bi dimentsiotan [Kakeyari lotutako problemetan], baina ez geneukan tresnarik hortik goragoko dimentsioak ikertzeko», azaldu du Wangek. «Horregatik diot beharrezkoa zela. Egin behar zen».

Kakeyaren lau dimentsioko aierua irekita dago, bai eta haren gaineko lau dimentsioko aieruen dorrea ere. Zailtasun berriak sortuko dira, Guthen aburuz, baina uste du bitik hiru dimentsiorako saltoa zela zailena, eta litekeena dela Wangen eta Zahlen frogapena dorre horretara eta hartatik harago egokitu ahal izatea.

“Gaztea nintzela, Kakeyaren problemarekin gogoberotu nintzen; hain zen sinplea eta geometrikoa, non harritu egin ninduen haren zailtasunak”, kontatu du Guthek. Urte batzuk geroago, Wang, doktoregoko bere ikaslea, soiltasun engainagarri horrekin maitemindu zen ere bai.

“Bistara ditzakezun gauza zehatzak ditu. Ez da beste teoria matematiko batzuk bezain beldurgarria”, komentatu du Wangek. “Soilik ulertu nahi nuen zergatik ote den zaila”.

Orain, Wangen eta Zahlen ahaleginei esker, inoiz baino hurbilago gaude hori ulertzetik. «Benetan uste dut eremua erabat eraldatu dezaketen ideien masa kritiko bat dagoela hemendik abiatuta», esan du Hickmanek. «Une oso-oso zirraragarria da».

Jatorrizko artikulua:

Joseph Howlett (2025). ‘Once in a Century’ Proof Settles Math’s Kakeya ConjectureQuanta Magazine, 2025eko martxoaren 14a. Quanta Magazine aldizkariaren baimenarekin berrinprimatua.

Itzulpena:

UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Frogapen batek, «100 urtean behin gertatzen den horietako batek», Kakeya-ren aieru matematikoa ebatzi du appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Confirmado: El «hombre dragón» es denisovano

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2025/07/20 - 11:59

 

Reconstrucción artística de la apariencia que tendría un denisovano. Ilustración: Chuang Zhao

 

Hay quien suele imaginar el camino evolutivo del ser humano como una línea recta que se mueve directa desde nuestros orígenes en África hasta la actualidad, en nuestras ciudades, con ordenadores, coches y teléfonos. Es bastante conocida la viñeta que muestra una ordenada sucesión de figuras, desde el primate encorvado hasta el señor erguido vistiendo orgulloso un traje. A veces se representa la evolución como un árbol, con un tronco común del que nacen diferentes ramas que se extiende de manera independiente creciendo o cortándose abruptamente. La realidad es mucho más compleja y difícil de visualizar, una especie de embrollada madeja con docenas de hilos que no solo se enredan, se anudan o se cruzan, sino que pueden mezclarse dando lugar a nuevos hilos. Homo sapiens, Homo habilis, Homo rudolfensis, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis, Homo floresiensis, Homo naledi, Homo denisovensis… las hebras son tan variadas y traviesas que se enmarañan con el tiempo y representan un quebradero de cabeza para los científicos que, además, a menudo se ven obligados a trabajar con solo un trocito de ellas.

Uno de los cabos sueltos en ese confuso ovillo de especies del género Homo apareció no hace mucho. En 2008, un equipo de investigadores del Max Planck encabezados por Svante Pääbo, que diez años más tarde ganaría el Premio Nobel de Medicina, analizó un pequeño fragmento de hueso del dedo meñique de una niña, encontrado en las cuevas de Denísova, en los montes Altái de Siberia. Los resultados genéticos fueron sorprendentes. El ADN mitocondrial de aquella niña ofrecía pistas de linajes bien conocidos pero no se podía clasificar claramente como sapiens o como neandertal. La madeja se enredaba aún más. Más adelante, cuando se logró secuenciar su genoma nuclear completo, la conclusión apuntaba a que esa niña estaba más emparentada con los neandertales, con quienes compartió un antecesor común, antes de divergir hace aproximadamente unos 400.000 años. La cueva se convirtió en un buen filón de pistas y, desde entonces, se han encontrado diferentes artefactos y herramientas, así como otros restos humanos. Un molar (bastante grande), varios dientes más, y un puñado de pequeños fragmentos óseos pertenecientes a diferentes estratos y, por tanto a diferentes épocas. Posteriores estudios ayudaron a concluir que nos encontrábamos ante un linaje de humanos diferente al que, en honor a la cueva donde se descubrieron, se bautizó como los denisovanos. La escasez de restos fósiles obligó a aguzar el ingenio de los investigadores y el Homo denisovanis se convirtió en la primera especie humana que se catalogó utilizando ADN y descubriendo que los denisovanos no solo convivieron con sapiens y neandertales, sino llegaron a tener descendencia con ambos.

Lo que no podían sospechar todos los científicos que luchaban por trabajar con esos limitados y escasos restos es que existía un gran cráneo denisovano, oculto desde hace décadas, sin que nadie lo supiera. En 1933, setenta y cinco años antes del primer descubrimiento denisovano, un hombre participaba en la construcción de un puente cerca de la ciudad de Harbin, en China. Por aquel entonces el ejército japonés ocupaba el norte de China y obligaba a un grupo de soldados chinos capturados a trabajar en aquella infraestructura. De entre los escombros, surgió una calavera, incompleta, extraña y diferente. Uno de los soldados chinos la cogió y la escondió de sus enemigos, pensando que tenía en su poder algo valioso. Durante décadas no compartió su hallazgo con nadie, incluso llegó a ocultarla en un pozo cerca de su casa para que no se la quitaran y así pasaron los años. Poco antes de su muerte, aquel hombre reunió a su familia y les habló del pozo y del «precioso tesoro» que guardaba, seguía creyendo que ese insólito cráneo tenía un gran valor. En 2018, sus nietos herederos lo encontraron, lo sacaron del pozo y, lejos de hacerse ricos con él, lo donaron a la Universidad GEO de Hebei.

El soldado había fallecido sin aclarar el lugar exacto donde había encontrado el cráneo y el equipo de paleoantropólogos de Hebei, liderados por Quian Ji, junto a otros expertos en datación y geocronología de la Universidad Griffith, en Australia, tuvieron que esforzarse para confirmar su procedencia. Analizaron isótopos de estroncio incrustados en las fosas nasales del cráneo con una capa específica de sedimentos alrededor del puente y pudieron llegar a una primera aproximación de su edad, entre 138.000 y 309.000 años. Más tarde llegarían estudios de datación por uranio que lo situaban, como mínimo, en 146.000 años.

Realmente era un cráneo extraño, visiblemente más grande que cualquiera que se hubiera encontrado jamás. Realizaron una reconstrucción del cráneo encontrado en Harbin y llegaron a la conclusión de que «pertenecía a un varón de mejillas planas, boca ancha y carente de barbilla. Una imponente frente colgaba sobre sus ojos hundidos y su nariz bulbosa. Y dentro de su enorme cráneo había un cerebro descomunal, que medía un 7 % más que el cerebro medio de un ser humano actual».

 

El cráneo encontrado en el puente cerca de Harbin, China en 1933 | Qiang Ji, Wensheng Wu et al. (2021) Cell doi: 10.1016/j.xinn.2021.100132 CC BY-ND 4.0

 

En 2021, los investigadores publicaron sus resultados en Cell, describiendo el cráneo e indicando que correspondía a «un homínido extinto masivo en tamaño con una longitud craneal máxima muy grande, tanto en longitud nasiooccipital como en anchura del toro supraorbitario; bóveda craneal larga y baja, con frontal retraído, contorno parietal uniformemente curvado y contorno occipital redondeado; sin quilla sagital; cara superior extremadamente ancha, con órbitas grandes y casi cuadradas; altura facial baja en relación con la anchura facial superior; toro supraorbitario ancho, masivamente desarrollado y suavemente curvado». Estaban entusiasmados y concluyeron que ese cráneo, con todos esos rasgos diferenciados, debía pertenecer a una especie propia. La llamaron Homo longi, en honor a Longjian, la región donde se encontró el cráneo. Longjian significa gran dragón y, consecuentemente, al gran cráneo datado en el Pleistoceno medio tardío se le terminó conociendo como «el hombre dragón», un suculento nombre que abrió muchas portadas por aquellos años.

 

Reconstrucción virtual en 3D del cráneo del «hombre dragón» encontrado en el puente de Harbin, China. Fuente: Xijun Ni et al (2021) The Innovation doi:  10.1016/j.xinn.2021.100130 CC BY-ND 4.0

 

El sueño de cualquier paleontólogo es descubrir una nueva especie, ser recordado por encontrar y bautizar un nuevo hilo de la compleja madeja humana, sin embargo ese anhelo puede desembocar, y de hecho así ocurre frecuentemente, en prisas y confusiones. La emoción por el nuevo descubrimiento pronto fue sustituido por críticas en diversos medios especializados y muchos expertos expresaron sus dudas al artículo publicado en Cell. Entre ellos destaca la voz autorizada de María Martinón (CENIEH) que, en un artículo publicado en Science en 2021, afirmaba que «es prematuro nombrar una nueva especie, especialmente un fósil sin contexto y con contradicciones en el conjunto de datos». Cuanto más se analizaba más fuerza tomaba la idea de que el «hombre dragon» podría representar no una nueva especie humana, sino el primer cráneo de un denisovano.

Por supuesto, cada vez que surge una hipótesis en ciencia también aparecen científicos dispuestos a corroborarla o echarla por tierra. La primera en saltar al escenario fue Qiaomei Fu, una genetista china del Instituto de Paleoantropología de Pekin que trabajaba en el primer ADN denisovano procedente del pequeño hueso de Siberia. Comparar ese ADN denisovano de la niña de la cueva de Denísova con el ADN del cráneo del «hombre dragón» despejaría todo el misterio. Intentaron extraer material genético de una parte del cráneo llamada hueso petroso (que suele ser una buena fuente) y también de un diente adherido a la mandíbula superior (la inferior no se ha conservado). No lo consiguieron, pero sí lograron secuenciar fragmentos de 95 proteínas antiguas que compararon con secuencias de humanos modernos, neandertales y, cómo no, sus muestras del hueso denisovano. No encontraron correlación con los dos primeros pero sí descubrieron una secuencia proteica idéntica, tanto en la niña de Denísova como en el cráneo de Harbin… Esto sugería que el «hombre dragón» sí que podría ser denisovano… pero sin ADN que lo confirmase, no era suficiente.

 

En rojo la localización de los 0,3 mg de cálculo dental extraídos del cráneo de Harbin, donde se capturó y secuenció el ADNmt. Fuente: Qiaomei Fu, Peng Cao, et al. (2025) Cell doi:10.1016/j.cell.2025.05.040 CC BY-ND 4.0

 

Qiaomei Fu no se dio por vencida y, unos años más tarde, lo ha conseguido. «En lugar de buscar material genético en el propio cráneo, ella y su equipo rasparon un pequeño fragmento de placa dental fosilizada, o cálculo dental, de la raíz ennegrecida del único molar restante del cráneo». Aunque el cálculo contiene menos ADN antiguo que el que se encuentra habitualmente en huesos o dientes, su estructura mineral permite preservar mejor su contenido. Fue un momento emocionante. El equipo de Fu logró raspar apenas 0,3 miligramos de cálculo de ese diente. Puede parecer muy poco, y mucho menos si tenemos en cuenta que «casi cuatro quintas partes de ese material genético extraído provenían de contaminación moderna», pero con lo que quedó pudieron conseguir el ADN que necesitaban. Sus resultados se han publicado hace unos días en la Revista Cell y confirman que coinciden con el ADN mitocondrial de genomas denisovanos previamente secuenciados, lo que confirma que «el hombre dragón» es de hecho un denisovano.

Referencias científicas y más información:

Qiaomei Fu, Peng Cao, et al. (2025) Denisovan mitochondrial DNA from dental calculus of the >146,000-year-old Harbin cranium Cell doi:10.1016/j.cell.2025.05.040

Marshall, Michael (2025) Who Were the Ancient Denisovans? Fossils Reveal Secrets about the Mysterious Humans Nature  doi:10.1038/d41586-025-01549-3.

Lewis, Dyani (2025) First Ever Skull from ‘Denisovan’ Reveals What Ancient People Looked Like Nature DOI:10.1038/d41586-025-01899-y.

Sobre el autor: Javier «Irreductible» Peláez es escritor y comunicador científico multimedia. Es ganador de tres premios Bitácoras, un premio Prisma a la mejor web de divulgación científica y un Premio Ondas al mejor programa de radio digital.

El artículo Confirmado: El «hombre dragón» es denisovano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #541

Zientzia Kaiera - Sun, 2025/07/20 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

materiaIrudia: Willfried Wende – Iturria: PexelsGenetika

Nature aldizkarian argitaratutako ikerketa batek, Eurasia osoko 435 gizakiren DNA zaharra aztertuta, hizkuntza indoeuroparren jatorria argitzen lagundu du. Ikerketaren emaitzen arabera, Kaukaso-Behe Volgako populazio eneolitikoa izan daiteke hizkuntza indoeuropar eta anatoliar guztien sorburua. Jamna kulturaren eta Anatoliako hititen jatorriaren zati bat talde honetan dago, eta horrek adierazten du litekeena dela K.a. 4.400–4.000 inguruan mintzatutako indo-anatoliera bertatik zabaltzea. Datuak Zientzia Kaieran.

Botanika

Izotz-algek, Groenlandian eta beste glaziarretan bizi diren organismo txikiak, uste baino jasankorragoak direla aurkitu dute Max Planck Institutuko ikertzaileek. Algak izotza iluntzen dute, albedoa (eguzkia islatzeko gaitasuna) murriztuz, eta horrek izotzaren urtzea bizkortzen du. Markatutako mantenugaiekin egindako esperimentuek frogatu dute algak elikagai gutxirekin moldatzeko gai direla, eta fosforoa metatzen dutela. Aurkikuntza hauek garrantzitsuak dira, klima-aldaketak algen hedapena areagotu dezakeelako eta izotz-urtzearen aurreikuspen zehatzagoak emango dituztelako eredu klimatikoetan sartzerakoan. Azalpenak Zientzia Kaieran.

Fisika

CERNeko LHCb esperimentuan lehen aldiz materia eta antimateriaren arteko asimetria behatu dute barioietan. CP urratzea deitzen zaion portaera hori duela 60 urte mesoietan ikusi zen, baina ez unibertsoko materia osatzen duten barioietan. Big Bangean materia eta antimateria kopuru berean sortu ziren, baina desoreka bat gertatu zen, CP urratzearekin lotura izan litekeena. Aurkikuntza hau Eredu Estandarreko aurreikuspenekin bat dator, nahiz eta oraindik ez duen unibertsoko materia-antimateria asimetria azaltzen. Hala ere, ikertzaileek diote aurrerapauso hau funtsezkoa dela fisika berrirako. Informazio guztia Elhuyar aldizkarian.

Osasuna

Gisela Baños dibulgatzaileak amiantoari buruz idatzi du Zientzia Kaieran. Amiantoa sei mineral haritsuren taldea da, suarekiko eta beroarekiko erresistentea, isolatzaile bikaina eta merkea. Horregatik erabili izan da eraikuntzan, automobilgintzan edo ehungintzan. Baina zuntz mikroskopikoak arnasteak gaixotasun larriak eragin ditzake, hala nola minbizia. Arrisku horiek ezagunak ziren jada XX. mendearen hasieran, baina hala ere, erabilera masiboa izan zuen 1950-60ko hamarkadetan. Europan 2005ean debekatu zen erabat.

Arkeologia

Aranzadi Zientzia Elkarteak San Adriango koban egindako azken indusketek berretsi dute neandertalak han maiz ibili zirela duela 40.000 urte inguru. Aurkitutako harrizko tresnek eta animalien hezurrek erakusten dute kobazuloa ohiko bizileku eta pasabide estrategiko gisa erabili zutela. Silexak urruneko tokietatik ekarri zituzten, eta hori joan-etorrien sare zabal baten adierazgarri da. Indusketa berrietan, gainera, aztarna gehiago aurkitu dituzte, eta etorkizunean neandertalen jarduerak hobeto ulertzea espero dute. Ikerketaren nondik norakoak Elhuyar aldizkarian eta Berria egunkarian.

Medikuntza

Matilde Petra Montoya Mexikoko lehen emakume mediku zirujaua izan zen, eta emakumeen eskubideen aldeko aitzindaria. XIX. mendean, aurreiritziei eta diskriminazioari aurre eginez, medikuntza ikasi eta titulua lortu zuen. Bere jardun profesionalaz gain, emakumeen hezkuntza eta eskubideen aldeko borrokan aritu zen hainbat elkarte eta ekimenetan. Legea aldatzea lortu zuen: Mexikoko presidenteari idatzi eta honek dekretu bat idatzi behar izan zuen emakume medikuei gizonen aukera berberekin graduatzen utz ziezaieten. Bide berriak ireki zituen emakumeentzat, eta erreferente bilakatu zen feminismoan eta medikuntzan. Zientzialari honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Egileaz:

Enara Calvo Gil kazetaria da eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren komunikazio digitaleko teknikaria.

The post Asteon zientzia begi-bistan #541 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages