Subscribe to Cuaderno de Cultura Científica feed
Un blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
Updated: 23 min 35 sec ago

Los recuerdos ayudan a los encéfalos a reconocer los nuevos eventos que merecen recordarse

Tue, 2023/05/23 - 11:59

Los recuerdos pueden afectar lo bien que aprenderá el encéfalo sobre eventos futuros al cambiar nuestras percepciones del mundo.

Un artículo de Yasemin Saplakoglu. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

recuerdosLos recuerdos de eventos pasados significativos sintonizan nuestras percepciones con eventos relacionados en el futuro y nos preparan para recordar más sobre ellos. Ilustración: Kristina Armitage / Quanta Magazine

Los recuerdos son sombras del pasado pero también linternas para el futuro.

Nuestros recuerdos nos guían por el mundo, afinan nuestra atención y dan forma a lo que aprendemos más adelante en la vida. Los estudios en humanos y animales han demostrado que los recuerdos pueden alterar nuestras percepciones de eventos futuros y la atención que les damos. “Sabemos que la experiencia pasada cambia las cosas”, afirma Loren Frank, neurocientífico de la Universidad de California en San Francisco. «Cómo sucede exactamente esto no siempre está claro».

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances ofrece ahora parte de la respuesta. Trabajando con caracoles, los investigadores han examinado cómo los recuerdos consolidados hacen que los animales tengan más probabilidades de formar nuevos recuerdos a largo plazo de eventos futuros relacionados que, de otro modo, podrían haber ignorado. El mecanismo simple que han descubierto hace esto alterando la percepción que el caracol tiene de estos eventos.

Los investigadores redujeron el fenómeno de cómo el aprendizaje pasado influye en el aprendizaje futuro «hasta una sola célula», explica David Glanzman, biólogo celular de la Universidad de California en Los Ángeles, que no participó en el estudio. Lo describe como un ejemplo atractivo «de usar un organismo simple para tratar de comprender los fenómenos de comportamiento que son bastante complejos».

Aunque los caracoles son criaturas bastante simples, la nueva información lleva a los científicos un paso más cerca de comprender la base neuronal de la memoria a largo plazo en animales de orden superior como los humanos.

Aunque a menudo no somos conscientes del reto, la formación de la memoria a largo plazo es «un proceso increíblemente energético», afirma Michael Crossley, investigador principal de la Universidad de Sussex y autor principal del nuevo estudio. Dichos recuerdos dependen de que forjemos conexiones sinápticas más duraderas entre las neuronas, y las células encefálicas necesitan reclutar muchas moléculas para hacer eso. Por lo tanto, para conservar recursos, un encéfalo debe ser capaz de distinguir cuándo vale la pena el coste de formar un recuerdo y cuándo no. Esto es cierto ya sea el encéfalo de un ser humano o el de un «pequeño caracol con un presupuesto energético ajustado», explica.

En una videollamada reciente, Crossley mostró uno de esos caracoles, un molusco Lymnaea del tamaño de un pulgar con un encéfalo que llamó «hermoso». Mientras que el encéfalo humano tiene 86 mil millones de neuronas, el del caracol tiene solo 20 000, pero cada una de sus neuronas es 10 veces más grande que las nuestras y son mucho más accesibles para el estudio. Estas neuronas gigantes y su circuitería encefálica bien mapeada han hecho de los caracoles un tema favorito de la investigación neurobiológica.

recuerdosInvestigadores de la Universidad de Sussex rastrearon un comportamiento aprendido en los caracoles Lymnaea hasta un circuito de solo cuatro neuronas en su encéfalo. Fuente: Michael Crossley and Kevin Staras

Los pequeños recolectores también son «aprendices notables» que pueden recordar algo después de una sola exposición, continúa Crossley. En el nuevo estudio, los investigadores han observado profundamente los encéfalos de los caracoles para descubrir qué sucede a nivel neurológico cuando están creando recuerdos.

Recuerdos persuasivos

En sus experimentos, los investigadores dieron a los caracoles dos formas de entrenamiento: fuerte y débil. En un entrenamiento fuerte, primero rociaban a los caracoles con agua con sabor a plátano, que los caracoles tratan como neutral en su atractivo: tragan un poco pero después escupen un poco. Luego, el equipo les daba azúcar a los caracoles, que devoran con avidez.

Cuando comprobaron los caracoles hasta un día después, los caracoles demostraron que habían aprendido a asociar el sabor del plátano con el azúcar a partir de esa única experiencia. Los caracoles parecían percibir el sabor como más deseable: estaban mucho más dispuestos a tragar el agua.

Por el contrario, los caracoles no aprendieron esta asociación positiva en una sesión de entrenamiento débil, en la que a un baño con sabor a coco le sigue un postre de azúcar mucho más diluido. Los caracoles continuaron tragando y escupiendo el agua.

Hasta este punto, el experimento era esencialmente una versión para caracoles de los famosos experimentos de condicionamiento de Pavlov, en los que los perros aprendían a babear cuando escuchaban el sonido de una campana. Pero entonces los científicos observaron lo que sucedía cuando daban a los caracoles un entrenamiento fuerte con sabor a plátano seguido horas después por un entrenamiento débil con sabor a coco. De repente, los caracoles también aprendían del entrenamiento débil.

Cuando los investigadores cambiaron el orden e hicieron primero el entrenamiento débil, nuevamente falló en crear un recuerdo. Los caracoles aún formaban un recuerdo del entrenamiento fuerte, pero eso no tuvo un efecto de fortalecimiento retroactivo en la experiencia anterior. Intercambiar los sabores utilizados en los entrenamientos fuertes y débiles tampoco tuvo efecto.

Los científicos concluyen que el entrenamiento fuerte lleva a los caracoles a un período «rico en aprendizaje» en el que el umbral para la formación de recuerdos es más bajo, lo que les permite aprender cosas que de otro modo no aprenderían (como la asociación del entrenamiento débil entre un sabor y azúcar diluida). Un mecanismo así podría ayudar al encéfalo a dirigir los recursos hacia el aprendizaje en los momentos oportunos. La comida podría hacer que los caracoles estén más alerta ante posibles fuentes de alimento cercanas; los roces con el peligro podrían agudizar su sensibilidad a las amenazas.

Un caracol Lymnaea que asocia agua aromatizada con azúcar abre y cierra rápidamente la boca para tragarla (derecha). Un caracol que no ha aprendido esa asociación mantiene la boca cerrada (izquierda). Fuemte: Michael Crossley y Kevin Staras

Sin embargo, el efecto sobre los caracoles es fugaz. El período rico en aprendizaje persistía solo de 30 minutos a cuatro horas después del entrenamiento fuerte. Después de eso, los caracoles dejaban de formar recuerdos a largo plazo durante la sesión de entrenamiento débil, y no era porque hubieran olvidado su entrenamiento fuerte, el recuerdo persistió durante meses.

Tener una ventana crítica para el aprendizaje mejorado tiene sentido porque si el proceso no cesa, «eso podría ser perjudicial para el animal», explica Crossley. No solo podría el animal invertir demasiados recursos en el aprendizaje, sino que podría aprender asociaciones dañinas para su supervivencia.

Percepciones alteradas

Usando electrodos, los investigadores descubrieron qué sucede dentro del encéfalo de un caracol cuando forma recuerdos a largo plazo durante los entrenamientos. Se producen dos ajustes paralelos en la actividad encefálica. El primero codifica el recuerdo en sí. El segundo está “estrictamente dedicado a alterar la percepción del animal de otros eventos”, afirma Crossley. “Cambia la forma en que ve el mundo en función de sus experiencias pasadas”.

También descubrieron que podían inducir el mismo cambio en la percepción de los caracoles al bloquear los efectos de la dopamina, la sustancia química encefálica producida por la neurona que activa el comportamiento de escupir. En efecto, esto apaga la neurona para escupir y deja encendida constantemente la neurona para tragar. La experiencia tuvo el mismo efecto de arrastre que el entrenamiento fuerte tuvo en los experimentos anteriores: horas más tarde, los caracoles formaron un recuerdo a largo plazo a partir del entrenamiento débil.

Los investigadores trazan completa y elegantemente un mapa del proceso desde «el comportamiento hasta los fundamentos electrofisiológicos de esta interacción entre los recuerdos pasados y nuevos», comenta Pedro Jacob, becario postdoctoral en la Universidad de Oxford que no participó en el estudio. «Tener el conocimiento de cómo sucede esto mecánicamente es interesante porque probablemente se conserve entre las especies».

Frank, sin embargo, no está completamente convencido de que el hecho de que los caracoles no hayan ingerido agua aromatizada después del entrenamiento débil signifique que no recordaban nada. Puedes tener un recuerdo pero no actuar basándote en él, afirma, por lo que hacer esta distinción puede requerir experimentos de seguimiento.

Los mecanismos trás el aprendizaje y la memoria son sorprendentemente similares en moluscos y mamíferos como los humanos, afirma Glanzman. Hasta donde saben los autores, este mecanismo exacto no se ha demostrado en humanos, explica Crossley. “Podría ser una característica ampliamente conservada y, por lo tanto, una que merece más atención”, concluye.

Sería interesante estudiar si un cambio en la percepción podría hacerse más permanente, comenta Glanzman. Sospecha que esto podría ser posible si a los caracoles se les da un estímulo aversivo, algo que los ponga enfermos en lugar de algo que les guste.

Por ahora, Crossley y su equipo sienten curiosidad por saber qué sucede en el encéfalo de estos caracoles cuando realizan múltiples comportamientos, no solo abrir o cerrar la boca. “Estas son criaturas fascinantes”, dice Crossley. «Realmente no te esperas que estos animales puedan realizar este tipo de procesos complejos».

 

El artículo original, Memories Help Brains Recognize New Events Worth Remembering, se publicó el 17 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

Nota del editor de Quanta: Loren Frank es investigador de la Iniciativa de Investigación del Autismo de la Fundación Simons (SFARI). La Fundación Simons también financia Quanta como revista editorialmente independiente. Las decisiones de financiación no tienen influencia en nuestra cobertura.

 

El artículo Los recuerdos ayudan a los encéfalos a reconocer los nuevos eventos que merecen recordarse se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

No, un metabolismo basal más lento no es el culpable de que ganes kilos con los años

Mon, 2023/05/22 - 11:59

metabolismo basal
El sobrepeso y la obesidad son dos graves problemas de salud pública que causan de, forma directa o indirecta, en torno a 130.000 muertes al año en España. Estas enfermedades se han convertido en unos de los principales riesgos para la salud, al aumentar de forma significativa el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dolencias articulares, apnea del sueño, trastornos del ánimo y otros muchos problemas para la salud.

metabolismo basalFoto: Towfiqu barbhuiya / Unsplash

Desde hace décadas, las cifras de sobrepeso y obesidad han ido incrementándose de forma progresiva hasta el punto de que en la actualidad más del 25 % de la población española sufre sobrepeso u obesidad. Todo apunta a que los casos de exceso de peso corporal irán a más en un futuro próximo. De seguir el ritmo actual, un estudio publicado en la Revista Española de Cardiología anticipa que el 55 % de las mujeres y el 80 % de los hombres serán obesos en nuestro país en 2030.

Las razones detrás de este fenómeno son múltiples y están interrelacionadas. Un factor de peso que contribuye a ello es el creciente sedentarismo entre los ciudadanos de nuestro país. Según el Eurobarómetro de 2022, el 58 % de los españoles nunca o raramente hace ejercicio físico o deporte. Por otro lado,  en España se come cada vez peor: la dieta de gran parte de la población ha empeorado con el tiempo, con una presencia cada vez mayor de alimentos ultraprocesados (hipercalóricos, ricos en azúcares, grasas saturadas y sal), en detrimento de frutas, verduras y legumbres.

Sin embargo, tras el sedentarismo y una mala alimentación hay, en realidad, numerosos factores (determinantes sociales de la salud) que predisponen a caer en estos comportamientos: la falta de recursos económicos, el tiempo limitado para hacer la compra y cocinar, la publicidad de alimentos insanos, el predominio del ocio frente a las pantallas entre los jóvenes…

En la gran mayoría de los casos, el sobrepeso y la obesidad no aparece de la noche a la mañana, sino que se desencadenan de forma lenta, con la acumulación progresiva de kilos a lo largo de los años. En ese sentido, existe un mito muy extendido entre las sociedades occidentales: los adultos engordan, en parte, por un metabolismo más lento conforme se van cumpliendo años. De esta forma, aunque mantengamos el mismo nivel de actividad física y la misma dieta, ganar kilos es inevitable. ¿Qué hay de cierto en ello?

En primer lugar, lo que se conoce como metabolismo basal o tasa metabólica basal (TMB) es la energía que consume el organismo para realizar las funciones vitales básicas como el mantenimiento de la temperatura corporal, la respiración, la contracción cardíaca, el peristaltismo intestinal, la actividad cerebral, la producción de orina por parte de los riñones, la reparación o regeneración de los tejidos… En otras palabras, es el gasto calórico mínimo necesario para simplemente mantenernos con vida, sin considerar la actividad física.

Entonces, ¿cómo varía la TMB a lo largo de la vida? ¿»Quema» lo mismo un bebé, que un universitario o un anciano?  Gracias a un extenso estudio, publicado en la revista Science en 2021, ahora conocemos muy bien cómo cambia nuestro metabolismo basal conforme vamos cumpliendo años. En esta investigación se analizó el gasto energético diario de más de 6.400 personas de 29 países diferentes y con edades que iban desde los 8 días tras el nacimiento hasta los 95 años. El gasto energético se evaluó gracias al agua doblemente marcada a partir de isótopos estables, no radiactivos, un método bastante preciso para este fin.

Los científicos descubrieron que, efectivamente, el metabolismo basal ajustado por el peso puede variar bastante a lo largo de la vida. No obstante, esto solo ocurre en cuatro etapas muy específicas. Los recién nacidos tienen un consumo metabólico equivalente a los adultos, pero a lo largo del primer año de vida experimentan un drástico incremento en su metabolismo, hasta el punto de que es un 50 % superior al de los adultos. Ya a partir del primer año y hasta los 20 años se produce un enlentecimiento progresivo del metabolismo (en torno a un 3 % al año). Entre los 20 y 60 años el consumo metabólico se mantiene estable y, a partir de los 60, este desciende un 0,7 % al año hasta llegar a un descenso del 20 % del gasto a los 95 años. Además, no hay diferencias evidentes entre el metabolismo de hombres y mujeres tras considerar la masa muscular y el tamaño corporal. En todo caso, sí que hay individuos que pueden tener un gasto energético considerablemente menor o mayor a lo esperado para su edad (25 % superior o inferior).

En otras palabras, un metabolismo basal más lento no es el culpable de que los adultos vayan ganando peso con la edad entre los 20 y 60 años, porque este metabolismo apenas varía en dicha etapa. ¿Por qué, entonces, tanta gente engorda a lo largo de la vida adulta? Generalmente, porque conforme se van cumpliendo años muchas personas tienden a tener una vida más sedentaria, comiendo lo mismo, lo que lleva irremediablemente a acumular grasa con el paso del tiempo por el menor gasto calórico total. Por esta y otras razones, fomentar la práctica de ejercicio físico y de deporte en nuestro país, a partir de múltiples y ambiciosas iniciativas por parte de las autoridades políticas y sanitarias, resulta esencial para limitar la «epidemia» de sobrepeso y obesidad a la que nos enfrentamos.

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo No, un metabolismo basal más lento no es el culpable de que ganes kilos con los años se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Disponibilidad de alimento y fecundidad humana

Sun, 2023/05/21 - 11:59
disponibilidad de alimentoJean-François Millet (1857) Des ganeuses / Las espigadoras. Óleo sobre lienzo. Fuente: Wikimedia Commons

En la especie humana, como en el resto de animales, la cantidad de alimento de que disponen los individuos –en el caso de nuestra especie, sobre todo las mujeres– influye de forma decisiva en la fecundidad. Esto, que parece obvio, no ha sido tan fácil de documentar, sobre todo porque en las sociedades desarrolladas contemporáneas la reproducción está sujeta a un control bastante efectivo por parte de las parejas y las decisiones reproductivas obedecen a razones de muy diversa índole.

Afortunadamente, se ha podido utilizar información histórica relativa a sociedades preindustriales para indagar acerca de estos asuntos. Un equipo de investigación ha recurrido a registros parroquiales para evaluar si existe alguna relación entre la fecundidad, por un lado, y el estatus socioeconómico, la disponibilidad de alimento y otros factores, por el otro. Para ello, han trabajado con registros parroquiales de zonas agrícolas de Finlandia que van de 1649 a 1900, y también han contado con datos relativos a las cosechas de centeno, el principal cereal y fuente de alimento del área en que se encontraban las parroquias estudiadas. Los investigadores estaban interesados en saber si el tiempo transcurrido desde el matrimonio hasta el primer alumbramiento puede considerarse un indicador adecuado de las condiciones nutricionales bajo las que vivían las parejas.

En promedio, el tiempo que transcurría entre el matrimonio y el nacimiento del primer hijo era de 25,9 meses, pero había diferencias significativas entre las tres clases socioeconómicas definidas por los investigadores, alta, media y baja. La mujeres pobres daban a luz a su primer hijo 2,6 meses después que las más acomodadas y 3,0 meses después que las de nivel intermedio. Las diferencias entre las mujeres de estos dos niveles, medio y alto, no eran significativas.

Las condiciones nutricionales –tal y como quedan reflejadas en la cosecha de grano de cada año– incidían en el tiempo transcurrido entre el casamiento y el primer nacimiento, pero solo en el caso de las mujeres de nivel económico bajo. Por lo tanto, las mujeres pobres eran las que sufrían las consecuencias de una menor disponibilidad de alimento sobre su capacidad para concebir. Las mujeres de nivel medio o alto, sin embargo, habrían gozado de recursos adicionales que les habrían permitido evadir o neutralizar los efectos de las malas cosechas.

Este estudio permitió al equipo de investigación llegar algo más lejos de donde se habían propuesto, ya que vieron que la duración del intervalo entre el casamiento y el primer alumbramiento estaba relacionada con otras variables reproductivas. Así, cuanto más corto era ese intervalo, la vida reproductiva era más prolongada, los intervalos entre nacimientos, más breves y, por lo tanto, el éxito reproductor global era mayor. Así pues, las mujeres con menos recursos no solo daban a luz más tarde, sino que tenían hijos durante un periodo de años más corto y los intervalos de tiempo transcurridos entre cada nacimiento eran más largos.

La función reproductiva es muy dependiente de la cantidad de alimento de que se dispone o se puede obtener. Incluso cuando las condiciones nutricionales no son tan severas como para influir en el ciclo menstrual, los niveles de las hormonas esteroideas se ven afectados por esas condiciones. Debido a ello, la probabilidad de concebir disminuye cuando las condiciones alimenticias empeoran. En poblaciones africanas de agricultores que no disponen de medios de control de natalidad, los niveles de esteroides de la mujeres en edad fértil antes de la cosecha son inferiores a los niveles que se registran tras la misma. Y esas variaciones explican el patrón estacional de nacimientos en esas poblaciones. Este fenómeno tiene un claro valor adaptativo, pues favorece la concepción en las épocas del año –tras la cosecha– en que el balance energético es positivo y hay recursos suficientes para satisfacer las elevadas demandas energéticas de un feto en desarrollo.

Normalmente no suele estudiarse el efecto que ejercen sobre la fecundidad las variaciones de la cantidad de alimento no demasiado pronunciadas. Se conocen mucho mejor los efectos de grandes hambrunas, que se saldan con caídas importantes de la tasa de nacimientos en el conjunto de la población. Son particularmente bien conocidos los efectos de las hambrunas de Finlandia del periodo 1866-1868, y las de la holandesa de 1944-1945, que consistieron en fuertes descensos de la fecundidad en mujeres de todos los niveles sociales, aunque de mayor magnitud en los más bajos.

Estudios como este ilustran esas relaciones entre variables demográficas y factores nutricionales. Y lo hacen, además, mostrando que la relación entre unas variables y otras no solo se manifiesta cuando se dan condiciones extremas –las hambrunas antes citadas–, sino también cuando son de menor magnitud. Conviene recordar que la selección natural opera mediante las variaciones y diferencias en el éxito reproductivo, por lo que este tipo de estudios sirve para arrojar luz sobre los mecanismos que han actuado y actúan en la evolución de nuestra especie. Sí, también de la nuestra.

Fuente:

Nenko I, Hayward A D, Lummaa V (2014): The effect of socio-economic status and food availability on first birth interval in a pre-industrial human population. Proc. R. Soc. B 281.

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Disponibilidad de alimento y fecundidad humana se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

BCAM-Naukas 2023: Cómo calcular el número π a hostias

Sat, 2023/05/20 - 11:59

Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.

La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.

calcular el número

Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien en 1988 lanzó la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática: 3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 March, 14th en inglés. En los últimos años, la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo, hasta tal punto que el 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas.

Un año más, el Basque Center for applied Mathematics-BCAM y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se han sumado a la celebración, organizando la cuarta edición del evento BCAM NAUKAS, que tuvo lugar el 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.

El número pi no solo aparece en geometría, el lugar que podemos entender como natural, sino en las ramas más insospechadas de las matemáticas. Tanto es así que existen formas muy variadas de calcularlo, unas más eficientes que otras y algunas extremadamente originales. De una de estas últimas nos habla Miguel Camarasa: como calcular pi a base de hacer que choquen cosas.

Miguel Camarasa es alumno de doctorado en BCAM. Además de poseer un grado y un máster en matemáticas por la Universidad de Valencia, es graduado en ingeniería aeronáutica y aeroespacial por la Universidad Politénica de Valencia. También es un conocido divulgador de las matemáticas en YouTube con su canal Mates Mike.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo BCAM-Naukas 2023: Cómo calcular el número π a hostias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

¿Tenemos todos personalidad múltiple?

Fri, 2023/05/19 - 11:59

personalidad múltiple
Entre 1998 y 1999, Koldo Larrañaga acabó con la vida de la abogada Begoña Rubio y del empresario Agustín Ruiz, aunque la policía siempre sospechó que cometió dos asesinatos más. Una despiadada carrera criminal ha colocado a este asesino en serie en un capítulo muy destacado de la crónica negra de Álava. Su valoración más técnica la realizó durante el juicio por estos hechos el psiquiatra Miguel Gutiérrez, cuyo informe forense concluía que Larrañaga era un psicópata.

Sin embargo, una de las declaraciones que más sorprendió al Dr. Gutiérrez fue cuando el acusado, sin mostrar el más mínimo remordimiento por los asesinatos cometidos, manifestó que lo “único que le preocupaba era qué iba a pensar su hijo”.

Un individuo que fue capaz de asestar 17 puñaladas a la abogada Begoña Rubio, a la que no conocía de nada, parecía en ese momento un padre preocupado. ¿Cómo es esto posible?

personalidad múltipleFuente: CampusaUn psicópata, ¿es todo el rato un psicópata?

La intuición nos sugiere que, si una persona es extraordinariamente perversa, lo es en todas las esferas de su vida. Y, por lo tanto, afecta a todas sus relaciones sociales y familiares. Pero, como acabamos de observar, la personalidad de Koldo Larrañaga no respondía a esta lógica.

Y no es el único. En la práctica profesional forense podemos conocer individuos despiadados y crueles que, no obstante, pueden adorar a sus madres, desvivirse por el bienestar de un hermano, entristecerse con los achaques de su mascota, etc.

Basta tomar como ejemplo al sanguinario Amon Goeth, el asesino más infame de la Alemania nazi. Este comandante de Hitler mostró compasión por la prisionera judía Natalia Karp después de su interpretación de un nocturno de Chopin al piano. Tanto es así que le perdonó la vida el mismo día de su llegada al campo de concentración de Płaszów, donde había sido trasladada para ser fusilada.

Todos tenemos “personalidad múltiple”…

Estas paradojas incomprensibles solo parecen cobrar sentido bajo el prisma de la teoría de la personalidad modular. Esta teoría sugiere que todos poseemos lo que popularmente se conoce como personalidad múltiple. Es decir, una personalidad dividida en varios “yoes” diferentes que prestan atención a distintos tipos de información y recuerdan experiencias pasadas diferentes. También pueden albergar sentimientos dispares sobre el mismo asunto y, quizás, aspiran a objetivos vitales muy diversos.

Lo fascinante es que existe una base neurológica para explicar esta “compartimentación” de la personalidad. Un estudio de 1991 de los neurocientíficos J. Grigsby y J. L. Schneiders, confirmado por trabajos posteriores, sostiene que el comportamiento humano puede comprenderse mejor a la luz de los datos actuales sobre la organización estructural del sistema nervioso central. El cerebro, desde este enfoque, estaría organizado como un sistema modular en constante interacción con el entorno.

Una buena noticia que podemos añadir a este hallazgo es que nuestras variopintas contradicciones cotidianas tendrían una explicación científica. Como también las de los criminales.

… pero no todos tenemos un trastorno de identidad

De hecho, trasladando esta idea de la personalidad modular hasta un extremo patológico, nos encontraríamos ante un desorden psíquico conocido como trastorno de identidad disociativo.

En cierto modo, lo podríamos considerar un mecanismo de defensa, ya que, en ocasiones, este trastorno se presenta en menores víctimas de maltrato severo o abuso sexual continuado. El estrés de una guerra o una catástrofe natural también pueden generar un trastorno disociativo. En todos estos casos, sería un recurso psicológico para postergar el trauma vivido a un “alter ego” (a otro yo).

Esta enfermedad mental se manifiesta como una perturbación de la identidad caracterizada por dos o más personalidades bien definidas. Cada una de ellas puede tener un nombre, una historia personal y características propias. Un inconexo rompecabezas que genera un perturbador malestar psicológico.

También delata una evidente desestructuración y discontinuidad de la identidad, que es lo que marca una de las diferencias más relevantes con los individuos que no padecemos el trastorno disociativo, aunque compartamos la citada personalidad múltiple.

Por lo general, los humanos disfrutamos de la sensación de que nuestras experiencias conscientes están enlazadas en un único flujo continuo e indisoluble que llamamos “yo”. Sin embargo, todo parece indicar que la idea de un cerebro “global” con áreas totalmente interconectadas al mando de nuestro aprendizaje y de nuestra forma de gestionar los recuerdos no es del todo precisa.

Una aproximación criminológica

Debemos admitir que la teoría de la personalidad modular, de alguna forma, nos obliga a salir de una especie de “zona de confort mental” desde la que se entiende mejor el mundo, es más previsible y resulta más fácil simplificar para formular juicios y dictar condenas. Esa que nos hace asumir que si alguien tiene un comportamiento antisocial, “es” solo una persona antisocial. Que si alguien roba, “es” sólo un ladrón. Y que si alguien mata, no “es” nada más que un asesino.

Pero la realidad suele ser bastante menos simple. Desde una aproximación criminológica, debemos analizar la conducta delictiva de un individuo teniendo en cuenta su contexto y antecedentes. Y desde esta perspectiva, tomar en consideración sus creencias, sus pensamientos y vivencias.

Debemos analizar, en definitiva, qué “función” cumple el crimen en el escenario que ha sido llevado a cabo y contrastarlo con el repertorio de conductas no criminales de la persona evaluada.

Es muy comprensible el efecto catártico que conlleva calificar a un criminal como un “monstruo”. Lamentablemente, este “diagnóstico” no nos va a ayudar mucho a resolver el problema. Todos somos poliédricos. Y coexisten lados de oscuridad, con lados, quizás, de esperanza.The Conversation

Sobre el autor: César San Juan es profesor de Psicología Criminal, Dpto. Psicología Social, UPV/EHU

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo ¿Tenemos todos personalidad múltiple? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

La importancia del pulso de Shostakovich

Thu, 2023/05/18 - 11:59

El pulso mide los latidos de nuestro corazón, y es una de las bases de nuestra existencia: si no hay pulso en el cuerpo humano, no hay vida. Todos los ritmos musicales provienen del pulso y el ritmo es la base de la música. Quizás aún más importante que la melodía o la armonía, debemos primero establecer el fundamento del ritmo en cualquier composición musical.

El gran compositor ruso Dmitri Shostakovich (1906-1975) era muy consciente de la importancia del pulso de su música. Gracias a su talento y la cuidadosa escritura de sus obras, consiguió no solo sobrevivir en durísimas circunstancias vitales, sino finalmente llegar a ser uno de los más reconocidos músicos del siglo XX. Como dicen los anglosajones, el diablo está en los detalles, y en las monumentales partituras de Shostakovich, sus detalladas indicaciones de tempo marcan la diferencia.

Momento de la representación de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk en el Teatro Comunale de Bolonia (Italia) en 2014 por parte de Helikon Opera Moscow. Foto: Lorenzo Gaudenzi / Wikimedia Commons

En su excelente investigación sobre el metrónomo de Beethoven, Almudena Martín Castro e Iñaki Ucar arrojan luz sobre la controversia en torno a las obras de Beethoven y concluyen que lo más probable es que el compositor malinterpretó su medidor [1]. El caso de Shostakovich es diferente, pero de nuevo queda claro que los tempi marcados en sus partituras no solo implican la velocidad, sino que, en combinación de ritmo, melodía, armonía y orquestación, los tempi son capaces de modificar la percepción global de sus obras musicales.

Shostakovich estudió piano y composición en el Conservatorio de Petrogrado (luego Leningrado y actualmente de nuevo el original San Petersburgo). A los 19 años presentó su Primera Sinfonía como obra de graduación final en el conservatorio, que fue estrenada con gran éxito. Su talento traspasó las fronteras y el propio Bruno Walter estrenó esta obra en la sede de la Filarmónica de Berlin en febrero de 1928, y Leopold Stokowski, titular de la Orquesta de Filadelfia, interpretó y grabó esta sinfonía este mismo año.

Como tantos jóvenes instruidos y perspicaces, Shostakovich en su veintena, pleno de saberes, nuevas ideas y fuerzas, fue más allá de su annus mirabilis y, queriendo ejercer libertad intelectual, pudo crear múltiples obras de gran repercusión. Quizás la más importante de esta época es su ópera “Lady Macbeth de Mtsensk”, estrenada el 22 de enero de 1934 en Leningrado y dos días después en el Bolshoi de Moscú. En 1936, esta ópera se había representado casi doscientas veces entre los teatros de Leningrado y Moscú, y además se emitió por radio en múltiples ocasiones. A los dos años de su estreno, Lady Macbeth se había representado ya en Nueva York, Estocolmo, Londres, Zúrich, Copenhague, Argentina y Checoslovaquia. Dentro de la Unión Soviética, el compositor se convirtió en una celebridad [2].

El 26 de enero de 1936 la Nomenklatura en pleno asistió a la representación de Lady Macbeth en el Bolshoi y abandonaron el teatro tras el primer acto. El 28 de enero de 1936, Pravda publicó un editorial titulado “Caos en lugar de música”, comentando entre otras cosas que “Varios teatros han presentado al culturalmente maduro público soviético la última ópera de Shostakovich, Lady Macbeth de Mtsensk, como un logro. La crítica musical aduladora ensalza la ópera y la pone por las nubes. En lugar de críticas prácticas y serias que puedan ayudarle en sus futuras obras, el joven compositor sólo escucha cumplidos entusiastas”. Diez días después, el 6 de Febrero de 1936 Pravda publicó otro editorial titulado “Falsedad en Ballet”. En este caso, el resultado fue primero retirar de cartel “El arroyo cristalino”, el criticado ballet de Shostakovich en este segundo editorial, y después el libretista de dicho ballet, Adrian Piotrovsky, fue arrestado, sentenciado a muerte y ejecutado.

Artículo editorial en Pravda 28 de Enero de 1936. Traduccion al inglés.

 

Shostakovich hubo de sobrevivir: retiró todas sus obras, incluyendo la Cuarta Sinfonía que estaba terminando, y comenzó la composición de una Quinta. Recordando el famoso tema de los primeros compases de la Quinta de Beethoven “la llamada del destino”, la Quinta de Shostakovich abre el primer movimiento también en modo menor, oscuro y premonitorio. El segundo movimiento es irónico y quebradizo, y el tercero un profundo canto de dolor. Como bien sabía el compositor, lo importante era el mensaje final, de modo que escribió el largo último movimiento con un preciso arco de marcas metronómicas empezando en negras a 88 pulsaciones por minuto, acelerando a 104, 108, 120, 126, 132, 184, y luego bajando de 160 a 108, 116 y 92. De forma sorprendente, la coda final del último movimiento de la sinfonía puede entenderse tanto como una marcha fúnebre o como una marcha triunfal, solamente cambiando marcas de tempo. El patrón rítmico de la coda, iniciado con timbales, se basa en corcheas y Shostakovich colocó la clara indicación de que debía interpretarse a ♪ = 184, un tempo moderado equivalente a 92 pulsos por negra. Sin embargo, la marcha final que interpretó el director Yevgeny Mravinsky en el estreno fue en modo triunfal y no fúnebre, a casi la máxima velocidad de un metrónomo ordinario, con marca ♩ = 184. Esto funcionó, y Shostakovich salvó la vida.

La controversia de los tempi de Shostakovich se extendieron a buena parte de sus obras. Muchos editores posteriores de sus partituras modificaron o intentaron corregir las “erratas” del autor. También grandes directores en los estrenos internacionales con sus orquestas, tacharon o modificaron marcas o pidiendo instrucciones al autor por carta. Intérpretes como la pianista Alice Shapiro llegaron a llamar por teléfono al compositor para aclarar los tempi de su segundo trío con piano. Hoy día la enorme capacidad de las marcas metronómicas de Shostakovich para modificar la percepción y significado de sus obras, sigue en vigor.

Volviendo a su Quinta Sinfonía, Shostakovich pudo componer una obra maestra, permitir interpretaciones correctas o no para salvar la vida y aceptar públicamente la censura “justa”. El 25 de Enero de 1938 su contrita declaración fue publicada en el diario vespertino de Moscú (Vechernyaya Moskva) con título “Mi Respuesta Creativa”. Sus comentarios respecto al reciente estreno en Moscú de su nueva sinfonía decían: “Entre las críticas, que a menudo analizaban la obra en profundidad, una me causó especial placer, al afirmar que la Quinta Sinfonía era la respuesta creativa del artista soviético a la crítica justa”.

Vechernyaya Moskva el 25 de Enero de 1938: “Mi Respuesta Creativa”, por D. Shostakovich

 

La brutal falta de libertad del joven Shostakovich probablemente cambió su psique, y con total seguridad su carrera y las obras que podría haber legado a la humanidad. Sin embargo, no es bueno escuchar opiniones puramente políticas de su vida, sino usar documentación original como sus cartas [3] o el conocimiento y tratamiento independiente con el compositor, su familia y sus amigos músicos directos [4].

¿Cuál es el tempo que Shostakovich quiso realmente para la coda final del último movimiento de la Quinta Sinfonía? Si hacemos caso a las grabaciones de esta obra dirigidas por Maxim Shostakovich, hijo del compositor, director de orquesta y pianista, o las dirigidas por los dos grandes músicos y amigos del compositor, Mstislav Rostropovich y Vladimir Ashkenazi, podemos concluir que el tempo lento, que conduce a una marcha fúnebre final, es lo que el compositor concibió, aunque en el estreno y aún hoy día los tempi rápidos y los finales triunfales se siguen prodigando.

El gran director de orquesta rumano Sergiu Celibidache, que presentó al público alemán por primera vez en 1946 esta Quinta Sinfonía dirigiendo a la Filarmónica de Berlín, refirió que escribió una carta a Shostakovich desde Suiza en la que le preguntaba: “¿Es correcta la marca de tempo ♪ = 184 al final de la Quinta Sinfonía?”. Recibió una postal de Moscú, sin firma, en la que había una sola palabra: “Correcto”.

Referencias:

[1] Martín-Castro A., Ucar I. (2020). Conductors’ tempo choices shed light over Beethoven’s metronome. PLOS ONE 15 (12): e0243616. doi: 10.1371/journal.pone.0243616

[2] Laurel E. Fay. (1999) Shostakovich: A Life. Oxford University Press. 978-0195182514

[3] Laurel E. Fay. (Ed) (2004) Shostakovich and his world. Princeton University Press. 978-0691120690

[4] Elizabeth Wilson (2006) Shostakovich: A Life Remembered (2nd Ed.). Faber and Faber. 978-0571220502

También del autor:

Lutería y acústica (serie)

Sobre el autor: Victor Etxebarria Ecenarro está diplomado como lutier por el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga (Bilbao) y es Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

El artículo La importancia del pulso de Shostakovich se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Sucesiones fractales: del número a la nota musical

Wed, 2023/05/17 - 11:59

Hace unas semanas hablamos en el Cuaderno de Cultura Científica de las llamadas sucesiones fractales, o sucesiones autosemejantes, en la entrada titulada Sucesiones fractales], que continuamos con la entrada La sucesión fractal de Thue-Morse y la partida infinita de ajedrez, en la que mostrábamos una sucesión autosemejante concreta, conocida con el nombre de sucesión de Thue-Morse, o sucesión de Prouhet-Thue-Morse, que es una curiosa sucesión de números enteros que aparece en diferentes ramas de las matemáticas. El objetivo de la presente entrada es mostrar algunos ejemplos de cómo el compositor minimalista estadounidense Tom Johnson utiliza estas sucesiones para componer algunas de sus composiciones musicales.

Tom JohnsonJosu Rekalde, Tom Johnson, Esther Ferrer y yo mismo, Raúl Ibáñez, conversando sobre la utilización de las matemáticas en los procesos creativos de la artista Esther Ferrer y el compositor Tom Johnson, dentro del programa Diálogos en la frontera organizado por la Cátedra de Cultura Científica, en marzo de 2018

Empecemos recordando qué son las sucesiones fractales o autosemejantes. Una sucesión (infinita) de números enteros se dice que es una sucesión autosemejante, si una parte de la sucesión es igual a toda la sucesión, es decir, si eliminamos algunos miembros de la sucesión infinita los miembros de la sucesión que quedan siguen siendo toda la sucesión.

Pongamos un ejemplo de sucesión autosemejante, en particular, aprovechemos para mostrar un nuevo ejemplo, no comentado en las entradas anteriores. Se trata de la sucesión de la cantidad de maneras que existen de expresar los cuadrados de los números enteros positivos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, …, como suma de dos cuadrados (sin importar el orden), a cuyos miembros vamos a denotar por a(n). Para calcular los primeros términos de esta sucesión nos viene muy bien tener en cuenta la sucesión de los números cuadrados (0, 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, 196, 225, 256, 289, 324, 361, 400, 441, …) y ver cómo expresar el cuadrado de cada número entero no positivo como suma de dos de los cuadrados de esa lista.

En la imagen anterior hemos obtenido los miembros de la sucesión hasta a(25), que son: 1, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 3. Esta sucesión infinita, que es la sucesión A063014 en la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS, cuyos primeros términos son

1, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 3, 2, 1, 1, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 1, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 3, 2, 2, 2, 1, 2, 1, 1, 2, 1, 2, 2, 1, 1, 1, 5, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 2, 2, 3, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 5, 1, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 1, 3, 2, 2, …

es una sucesión autosemejante. De hecho, es una sucesión fractal de razón 2, como se muestra en la siguiente imagen. Recordemos que una sucesión infinita se dice que es una sucesión fractal de razón d si nos quedamos con un primer número de la sucesión y los que van apareciendo cada d posiciones, es decir, eliminamos el resto, y seguimos obteniendo la sucesión infinita inicial.

Luego, efectivamente es una sucesión autosemejante de razón 2. Pero, curiosamente, también es una sucesión autosemejante de razón 3, como vemos en la siguiente imagen.

El compositor minimalista Tom Johnson

Empecemos presentando al compositor del que vamos a hablar en esta entrada, Tom Johnson, del que ya hemos hablado en algunas otras entradas, como Las vacas de Narayana, la versión hindú de los conejos de Fibonacci o Teselaciones rítmicas perfectas.

Tom Johnson (Greeley, Colorado, EE.UU., 1939), es un compositor minimalista y teórico de la música estadounidense. Se graduó en la Universidad de Yale, donde obtuvo además su grado avanzado en música. Viajó a Nueva York en 1967 y fue alumno del compositor Morton Feldman (1926-1987), uno de los artífices, junto con John Cage (1912-1992), de la música aleatoria. Entre 1971 y 1983 fue crítico de música en The Village Voice, el primer periódico semanal alternativo (EEUU) de noticias y cultural. En 1983 se trasladó a París, donde vive con su mujer, la artista donostiarra Esther Ferrer.

Es un compositor minimalista, ya que trabaja con formas simples, escalas limitadas y de manera general, con material reducido. Y dentro del minimalismo destaca por el uso de las matemáticas en su proceso creativo. Sucesiones de números (Fibonacci, Narayana, autosemejantes, …), autómatas, números (contar), números binarios, números primos (Mersenne), geometría, trigonometría, simetrías, teselaciones, curvas fractales, grafos, combinatoria (permutaciones, combinaciones, cuadrados latinos, cuadrados mágicos, el problema de las colegialas de Kirkman, teoría de bloques, …), el triángulo de Pascal, cuadrados mágicos geométricos, son algunas de las teorías matemáticas que utiliza en sus composiciones.

Tom Johnson ha escrito de su música: “quiero encontrar la música, no componerla”, o como decía su maestro Morton Feldman “Deja a la música hacer lo que quiere hacer”. Mientras John Cage, o Morton Feldman, realizan esta búsqueda mediante el azar, Tom Johnson lo hace mediante las matemáticas.

En su artículo Found Mathematical Objects / Objetos matemáticos encontrados (2001) Tom Johnson explica su filosofía artística y empieza así:

La idea es sencilla. Encuentra un objeto, cualquier objeto, decláralo obra de arte, y es una obra de arte. El arte se convierte en algo verdaderamente objetivo, sólo un objeto, las técnicas artísticas se vuelven innecesarias y, al mismo tiempo, se siembran las semillas del arte «no intencional». Este principio de Marcel Duchamp, el «readymade» o el «objet trouvé», se reconoce ahora en todas partes como una forma perfectamente válida de hacer arte. Una generación de artistas Fluxus desarrolló este punto de vista, John Cage lo adaptó para componer música mediante operaciones fortuitas, y ahora es bastante natural que un compositor o artista pueda elegir trabajar con un objeto matemático encontrado, como el triángulo de Pascal o la serie Narayana o algún autómata, lo mismo que con un urinario, una rueda de bicicleta, un peine o un botellero.

Tom JohnsonImagen del compositor Tom Johnson explicando una de sus composiciones musicales en uno de los videos de la serie Illustrated Music de su canal de YouTube

Entre sus obras encontramos óperas como Riemannoper (1988), Trigonometría (1997) o la más famosa La ópera de las cuatro notas (1972), que fue representada en España en 2015 por Vania Produccions bajo la dirección de Paco Mir (que muchos conoceréis por ser uno de los miembros del trío Tricicle) o composiciones musicales muy creativas e interesantes, como Una hora para piano (1972), Nueve campanas (1979), Simetrías (1981), Dúos para contar (1982), Melodías racionales (1982), Melodías infinitas (1982), Música para 88 (1988), Las vacas de Narayana (1989), Kentzy Loops (2000), Galileo (2001), Mosaicos (2002), Combinations for String Quartet (2003) o Ritmos de Vermont (2008).

Ha escrito libros como la colección de artículos de crítica musical The voice of the new music (Apollohuis, 1989), Self-similar Melodies (Editions 75, 1996), Looking at numbers (Birkhauser, 2014) o Finding Music. Writings 1961-2018 (MusikTexte, 2019).

Portada de los libros Self-similar Melodies, Looking at numbers y Finding Music. Writings 1961-2018La melodía racional XV

El compositor Tom Johnson utiliza las sucesiones autosemejantes de formas diferentes para componer sus obras musicales. En esta entrada vamos a mostrar dos ejemplos, La melodía racional XV y la pieza La vie est si court.

La melodía racional XV está compuesta a partir de una sucesión autosemejante de razón 2. Esta composición pertenece a un grupo de veintiuna melodías racionales que el compositor minimalista Tom Johnson compuso en 1982 bajo el título Rational Melodies / Melodías Racionales.

De forma paralela a como suelo sugerir, cuando hablamos de juegos matemáticos, que lo primero es jugar, ahora recomiendo escuchar algunas de las melodías racionales (por ejemplo, las melodías racionales I, II, X y XIII, para empezar) y, en particular, la melodía racional XV, de la que vamos a hablar. Puedes escucharlas en diferentes plataformas (YouTube, Spotify, etc), en particular, en el canal de YouTube de Eberhard Blum o de Dedalus, que hacen dos interpretaciones diferentes de las melodías racionales.

Aquí os dejo la versión, para flauta, de Eberhard Blum de la melodía racional XV:

Y aquí os dejo la versión, para cello y violín, de Dedalus de la melodía racional XV:

En la introducción de la publicación de las partituras de las Melodías Racionales, que recordemos que publica en 1983, su autor escribe lo siguiente:

La racionalidad o, más precisamente, la lógica deductiva se ha usado rara vez como factor de control en la composición musical. Normalmente los compositores están más interesados en inspiración, intuición, sentimientos y expresión interna. Últimamente, sin embargo, ha aparecido una tendencia por parte de los compositores a renunciar al control individual sobre cada nota confiando en factores externos. Existen, por ejemplo, piezas controladas por el viento, por el azar, por la idiosincrasia de los magnetófonos o por variaciones impredecibles en un circuito eléctrico, y creo que componer adhiriéndose rigurosamente a premisas lógicas implica un proceso similar de pensamiento.

La autosemejanza ha sido un concepto central en la obra de Tom Johnson. Empezó a trabajar con sucesiones autosemejantes entre 1979 y 1980. Tres fueron las influencias que le llevaron hacia este tema. Por una parte, el matemático polaco, nacionalizado francés y estadounidense, Benoit Mandelbrot (1924-2010) publicó su libro Fractals: Form, Chance and Dimension en 1977 que fue leído con mucho interés por Tom Johnson. La segunda fue la lectura, años después de su publicación, del artículo sobre la “curva dragón” publicado por el divulgador estadounidense Martin Gardner (1914-2010) en su columna de Juegos Matemáticos de la revista Scientific American, en 1967. Y finalmente, su encuentro con el matemático y músico David Feldman, en 1979, con quien realizó un pequeño estudio de “melodías que se presentan a si mismas en dos (o más) tempi a la vez”, es decir, melodías autosemejantes.

Carátula de la grabación de las Melodías Racionales de Tom Johnson por el ensemble Dedalus, en New World Records, en 2010

La melodía racional XV, junto al resto de las melodías racionales, fueron publicadas en 1983, pero realmente las compuso dos y tres años antes de su publicación.

Empecemos por la sucesión autosemejante que utiliza Tom Johnson en esta pieza. Si miramos a la primera línea de la partitura (véase la siguiente imagen) veremos el “germen” de la sucesión infinita fractal de razón 2.

Si denotamos por números las diferentes notas obtenemos la sucesión finita

1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5,

donde cada número natural se corresponde con una nota musical cada vez más grave (1 = La, 2 = Sol, 3 = Fa, 4 = Mi, 5 = Re), es decir, más baja en el pentagrama. Esta sucesión finita es el “germen” de una sucesión infinita autosemejante que se obtiene poniendo infinitas copias de la misma, una a continuación de la otra, como se muestra en la siguiente imagen.

Esta sucesión es autosemejante de razón 2 como se puede observar fácilmente, ya que al eliminar los números que están en las posiciones pares, lo que queda (posiciones impares) sigue siendo la misma sucesión infinita. Es decir, la sucesión infinita está dentro de ella misma.

Si nos fijamos en las dos primeras líneas de la anterior imagen, que son dos copias de la sucesión finita germen [1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5, 1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5], al eliminar los números que están en las posiciones pares, nos queda una copia de la sucesión germen [1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5, 1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5], y así ocurre para el resto.

Para entender cómo transforma Tom Johnson esta sucesión fractal en una composición musical debemos de darnos cuenta que podemos ver el anterior proceso desde un punto de vista diferente, añadir números en lugar de quitarlos. De esta forma, partimos de la sucesión infinita y entre cada par de números consecutivos introducimos un número (los que antes quitábamos), de esta forma construimos una sucesión más grande que contiene a la anterior, pero que resulta que es exactamente igual a ella misma. Veámoslo de forma sencilla con una sola copia de nuestra sucesión germen:

[1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5].

Y vamos a incluir entre cada dos números consecutivos los números que antes quitábamos, que si nos fijamos bien primero son los que están en posiciones pares (2, 3, 4, 5, 3, 5, 5) y luego están en posiciones impares (1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5), quedando (hemos indicado con negrita los números que hemos incluido):

[1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5, 1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5],

es decir, dos copias de la sucesión germen, que incluyen a esta en su interior (los números que NO están en negrita). Y es precisamente este proceso que acabamos de ejemplificar el que utiliza Tom Johnson para componer la melodía racional XV.

La primera línea de la partitura mostrada arriba, que es la versión musical de la sucesión germen 1, 2, 2, 3, 2, 4, 3, 5, 2, 3, 4, 5, 3, 5, 5 (1 = La, 2 = Sol, 3 = Fa, 4 = Mi, 5 = Re), es la melodía base de la melodía racional XV, con silencios entre cada dos notas (que pan a ser las posiciones donde se van a incluir las nuevas notas). Entonces en cada nueva línea se va incluyendo una nueva nota (número) intermedio, como se muestra en la siguiente imagen de la partitura (yo he añadido los números, azules en la melodía inicial y rojos los que se corresponden con las notas añadidas), que muestra la mitad del proceso.

Al final del proceso, que se muestra en la siguiente imagen, se concluye con dos copias de la melodía (sucesión germen) de la composición, pero tocadas el doble de rápido, ya que ahora no hay silencios intermedios.

Si ahora volvéis a escuchar la melodía racional XV podréis escuchar el proceso descrito.

La vie est si courte

En 1998 Tom Johnson compuso la obra La vie est si courte / La vida es tan corta, que está compuesta de variaciones sobre un bucle de 20 tiempos que gira continuamente alrededor de los ocho instrumentos, flauta, clarinete, trompeta, trombón, marimba, violín, viola y violonchelo.

Parte inicial de la partitura de la obra La vie est si courte / La vida es tan corta (1998), del compositor Tom Johnson

En su libro Finding Music, Writings 1961-2018, Tom Johnson escribe de la composición La vie est si courte lo siguiente:

Cuando escribí por primera vez la melodía de esta pieza, parecía música vocal e incluso tenía un texto que la acompañaba.

Después de muchas páginas de esbozos vocales tipo madrigal, me di cuenta de que las cosas polirrítmicas que quería hacer eran en realidad mucho más apropiadas para instrumentos, y que esto sería un buen material para una pieza que me acababan de encargar para Musica Temporale. Sin embargo, decidí conservar parte del texto como título para la pieza instrumental. Las palabras siempre nos ayudan a recordar las melodías y, de hecho, puede ser una buena idea que los músicos canten el tema una vez para el público antes de empezar la composición propiamente dicha.

El texto de la pieza, como se puede ver en la partitura es “La vie est si courte. La mort est si longue” (La vida es tan corta. La muerte es tan larga).

Si miramos al inicio de la partitura (primera línea, en clave de Sol) podremos observar cual es la sucesión finita germen, en la cual se incluyen los silencios, que genera la sucesión infinita fractal, mediante la repetición infinita de la sucesión germen. La sucesión finita germen tiene 20 números (20 tiempos en la partitura, que se pueden ver indicados en la siguiente imagen que el propio Tom Johnson ha incluido en su video de la serie Illustrated Music de YouTube) son, siendo 0 el número que se corresponde con un silencio,

1, 0, 2, 0, 3, 4, 2, 0, 3, 0, 5, 0, 3, 0, 2, 4, 3, 0, 2, 0,

donde 1 = Mi, 2 = Sol, 3 = La, 4 = Si, 5 = Re.

La sucesión numérica infinita que se genera a partir de la sucesión germen de 20 números es efectivamente autosemejante de razón 3, como se observa en la siguiente imagen.

Esta propiedad puede verse en la partitura, ya que el segundo instrumento (segunda línea de la partitura) toca una de cada tres notas de la melodía del primer instrumento (primera línea), pero en clave de Fa, y como la sucesión es autosemejante de razón 3, entonces interpreta la misma melodía, pero tres veces más lenta.

Volviendo a la sucesión infinita, no solo es autosemejante de razón 3, sino que también es autosemejante de razón 7, como se muestra a continuación.

La autosemejanza de razón 3 de la anterior sucesión es el elemento a partir del cual Tom Johnson estructura toda la obra, que es una composición para ocho instrumentos. La explicación al detalle la podéis encontrar en el video de la serie Illustrated Music de su canal de YouTube titulado Illustrated Music #9, La Vie est si courte [https://www.youtube.com/watch?v=F7KBTIXNkc8].

La representación gráfica de Tom Johnson

Vamos a terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica mostrando la forma en la que el compositor Tom Johnson representa las sucesiones autosemejantes que se generan a partir de una sucesión finita germen.

Dibujo de Tom Johnson representando circularmente tres sucesiones autosemejantes de razones 2, 3 y 4, realizado en 2013

 

Para empezar, en el centro de la representación dibuja, de forma circular, la sucesión finita germen. Al ser una representación circular es como si repitiéramos la misma sucesión finita de forma infinita generándose así la sucesión infinita. Por ejemplo, la representación de la izquierda en la anterior imagen se corresponde con la sucesión autosemejante de razón 2 que tiene como sucesión germen 0, 1, 1, 2, 1, 2, 2 (esta sucesión ya aparece en su libro Self-Similar Melodies, de 1996, aunque expresada como 1, 2, 2, 3, 2, 3, 3). Si en la circunferencia central se representa la sucesión germen (en este caso, 0, 1, 1, 2, 1, 2, 2), en la segunda circunferencia se van añadiendo los números intermedios, aquellos que eliminaríamos de la sucesión autosemejante, los que están en posiciones pares, ya que esta sucesión es de razón 2, pero manteniendo la posición de los números de la sucesión germen, lo cual se indica con un segmento radial. Es decir, si indicamos con corchetes los números añadidos, en la segunda circunferencia quedaría 0, [1], 1, [2], 1, [2], 2, [0], 1, [1], 2, [1], 2, [2], que genera dos copias de la sucesión germen, como se muestra en la siguiente imagen. Aunque podemos hacer una lectura de fuera hacia dentro, si en la segunda circunferencia eliminamos uno de cada dos números (por ser de razón 2), se obtiene la circunferencia interior.

Representación gráfica, de Tom Johnson, de la sucesión autosemejante de razón 2 cuya sucesión germen es 0, 1, 1, 2, 1, 2, 2

 

Si ahora se añade la tercera circunferencia concéntrica exterior añadiendo de nuevo los números intermedios, se obtienen cuatro copias de la sucesión germen.

Si la sucesión autosemejante es de razón 3, como la que mostramos en la siguiente imagen (la sucesión germen es 0, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 1), que es la central de la imagen que hemos mostrado arriba, entre dada dos números hay que incluir dos números (que son los excluidos en el proceso inverso).

Representación gráfica, de Tom Johnson, de la sucesión autosemejante de razón 3 cuya sucesión germen es 0, 1, 1, 2, 1, 2, 2

 

En mi opinión es una hermosa manera de representar las sucesiones autosemejantes, que surgen de una sucesión finita germen.

Mozart, como no…

Como escribe Emmanuel Amiot, en su artículo Self Similar Melodies, Tom Johnson “es probablemente el primer compositor que hizo uso de esto [la autosimilitud] de forma consciente y extensa, en obras como La vie est si court o Loops for orchestra”. Sin embargo, se pueden encontrar pequeños ejemplos de autosimilitud en obras más antiguas, como el conocido bajo Alberti (que es un tipo de acompañamiento repetitivo de cuatro notas, grave, agudo, medio, agudo -que en números podríamos representar como 1, 3, 2, 3-, que fue muy utilizado en el clasicismo, pero también en el romanticismo, que debe su nombre al compositor italiano Domenico Alberti (aprox. 1710/17 – 1740)) que se encuentra en el inicio de la Sonata para piano n. 16 en do mayor, K. 545 (1788) del gran Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

Apertura de la Sonata para piano n. 16, K. 545 (1788) de Wolfgang Amadeus Mozart, que contiene el conocido bajo Alberti

La sucesión infinita que se genera a partir de la repetición del motivo 1, 3, 2, 3 es autosemejante de razón 3 (también de razón 5 o cualquier otro número impar).

Bibliografía

1.- Tom Johnson, Rational Melodies, Editions 75, 1982.

2.- Tom Johnson, Self-similar Melodies, Editions 75, 2014.

3.- Tom Johnson, Finding Music, Writings 1961-2018, MusikTexte, 2019.

4.- Tom Johnson, Found Mathematical Objects, Seminaire Entretemps: Musique, Mathematiques et Philosophies, Paris, Ircam, 2001.

5.- Tom Johnson, Self-Similar Structures in my Music: an Inventory, lecture presented in the MaMuX seminar, IRCAM, Paris, 2006.

6.- Emmanuel Amiot, Auto Similar melodies, Journal of Mathematics and Music, vol. 3, n. 1, pp. 1-26, 2009.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Sucesiones fractales: del número a la nota musical se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

La física diminuta tras las inmensas erupciones cósmicas

Tue, 2023/05/16 - 11:59

Una nueva teoría describe cómo las interacciones de partículas alimentan la reconexión magnética rápida, el proceso detrás de las erupciones solares y otros chorros astrofísicos.

Un artículo de Zack Savitsky. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

Dos simulaciones de un agujero negro acreciente. A la izquierda, el plasma se modela como un fluido. A la derecha, se trata como un conjunto de partículas, lo que produce diferencias evidentes en la densidad del plasma (púrpura) y las líneas del campo magnético (blanco). Cortesía de Alisa Galishnikova

En arrebatos fugaces, el sol arroja de vez en cuando una cantidad colosal de energía al espacio. Llamadas erupciones solares, estas erupciones duran solo unos minutos y pueden desencadenar apagones catastróficos y auroras deslumbrantes en la Tierra. Pero nuestras principales teorías matemáticas sobre cómo funcionan estas llamaradas no logran predecir la fuerza y la velocidad de lo que observamos.

En el corazón de estos estallidos hay un mecanismo que convierte la energía magnética en poderosas explosiones de luz y partículas. Esta transformación está catalizada por un proceso llamado reconexión magnética, en el que los campos magnéticos en colisión se rompen y se realinean instantáneamente, arrojando material al cosmos. Además de impulsar las erupciones solares, la reconexión puede estar detrás de las partículas rápidas y de alta energía expulsadas por las estrellas que explotan, el brillo de los chorros de agujeros negros dándose un festín y el viento constante que sopla el sol.

A pesar de la ubicuidad del fenómeno, los científicos se han esforzado por comprender cómo funciona de manera tan eficiente. Una teoría reciente propone que cuando se trata de resolver los misterios de la reconexión magnética, la física diminuta juega un papel importante. En concreto explica por qué algunos eventos de reconexión son tan asombrosamente rápidos y por qué los más fuertes parecen ocurrir a una velocidad característica. Comprender los detalles microfísicos de la reconexión podría ayudar a los investigadores a construir mejores modelos de estas erupciones energéticas y dar sentido a las rabietas cósmicas.

“Hasta ahora, esta es la mejor teoría que conozco”, afirma Hantao Ji, físico del plasma de la Universidad de Princeton que no ha participado en el estudio. “Es un gran logro”.

Buscando a tientas con fluidos

Casi toda la materia conocida en el universo existe en forma de plasma, una abrasadora sopa de gas donde las temperaturas infernales han reducido los átomos a partículas cargadas. A medida que se desplazan, esas partículas generan campos magnéticos, que luego guían los movimientos de las partículas. Esta interacción caótica teje un revoltijo de líneas de campo magnético que, como bandas elásticas, almacenan más y más energía a medida que se estiran y retuercen.

En la década de 1950, los científicos propusieron una explicación a cómo los plasmas expulsan su energía acumulada, un proceso que se denominó reconexión magnética. Cuando las líneas de campo magnético que apuntan en direcciones opuestas chocan, pueden romperse y conectarse de forma cruzada, lanzando partículas como una honda de doble cara.

Pero esta idea estaba más cerca de una pintura abstracta que de un modelo matemático completo. Los científicos querían comprender los detalles de cómo funciona el proceso: los eventos que influyen en la descarga, la razón por la que se libera tanta energía. Pero la interacción desordenada de gas caliente, partículas cargadas y campos magnéticos es difícil de dominar matemáticamente.

La primera teoría cuantitativa, descrita en 1957 por los astrofísicos Peter Sweet y Eugene Parker, trata los plasmas como fluidos magnetizados. Sugiere que las colisiones de partículas con carga opuesta dibujan líneas de campo magnético y desencadenan una cadena descontrolada de eventos de reconexión. Su teoría también predice que este proceso ocurre a un ritmo particular. Las tasas de reconexión observadas en plasmas relativamente débiles creados en el laboratorio coinciden con su predicción, al igual que las tasas de chorros más pequeños en las capas inferiores de la atmósfera solar.

Pero las erupciones solares liberan energía mucho más rápido de lo que puede explicar la teoría de Sweet y Parker. Según sus cálculos, esas llamaradas deberían ocurrir a lo largo de meses en lugar de en minutos.

Más recientemente, las observaciones de los satélites magnetosféricos de la NASA identificaron que esta reconexión más rápida ocurría incluso más cerca de casa, en el propio campo magnético de la Tierra. Estas observaciones, junto con los resultados de décadas de simulaciones por ordenador, confirman esta tasa de reconexión «rápida»: en plasmas más energéticos, la reconexión ocurre aproximadamente al 10% de la velocidad a la que se propagan los campos magnéticos, órdenes de magnitud más rápido de lo que predice la teoría de Sweet y Parker. .

La tasa de reconexión del 10 % se observa tan universalmente que muchos científicos la consideran “un número dado por Dios”, afirma Alisa Galishnikova, investigadora de Princeton. Pero invocar lo divino contribuye poco a explicar por qué la reconexión es tan rápida.

El número de Dios

En la década de 1990, los físicos dejaron de tratar los plasmas como fluidos, lo que había resultado ser demasiado simplista. De cerca una sopa magnetizada en realidad está compuesta de partículas individuales. Y cómo interactúan esas partículas entre sí marca una diferencia crucial.

“Cuando llegas a las microescalas, la descripción como fluido comienza a fallar”, explica Amitava Bhattacharjee, físico del plasma en Princeton. «La imagen [microfísica] tiene cosas que la imagen a base de fluidos nunca puede capturar».

Durante las últimas dos décadas, los físicos han sospechado que un fenómeno electromagnético conocido como efecto Hall podría tener el secreto de la reconexión rápida: los electrones con carga negativa y los iones con carga positiva tienen masas diferentes, por lo que viajan a lo largo de las líneas del campo magnético a diferentes velocidades. Ese diferencial de velocidad genera un voltaje entre las cargas separadas.

En 2001, Bhattacharjee y sus colegas demostraron que solo los modelos que incluían el efecto Hall producían tasas de reconexión apropiadamente rápidas. Pero precisamente cómo ese voltaje producía el mágico 10% seguía siendo un misterio. «No nos mostró el ‘cómo’ y el ‘por qué'», comenta Yi-Hsin Liu, físico del plasma en Dartmouth College.


Los electrones (rojo) y los iones (blanco) viajan a diferentes velocidades a lo largo de las líneas del campo magnético en los plasmas astrofísicos, generando un voltaje que hace que la reconexión magnética sea más eficiente. Fuente: NASA’s Scientific Visualization Studio

Ahora, en dos artículos teóricos publicados recientemente, Liu y sus colegas han intentado completar los detalles.

El primer artículo, publicado en Communications Physics, describe cómo el voltaje induce un campo magnético que extrae electrones del centro de las dos regiones magnéticas en colisión. Esa desviación produce un vacío que succiona nuevas líneas de campo y las pellizca en el centro, lo que permite que la honda magnética se forme más rápidamente.

“Esa imagen pasó desapercibida… [pero] nos estaba mirando a la cara”, afirma Jim Drake, físico del plasma de la Universidad de Maryland. “Este es el primer argumento convincente que he visto”.

En el segundo artículo, publicado en Physical Review Letters, Liu y su asistente de investigación de pregrado, Matthew Goodbred, describen cómo surge el mismo efecto de vacío en plasmas extremos que contienen diferentes ingredientes. Alrededor de los agujeros negros, por ejemplo, se cree que los plasmas consisten en electrones y positrones de igual masa, por lo que el efecto Hall ya no ocurre. Sin embargo, “mágicamente, la reconexión sigue funcionando de manera similar”, explica Liu. Los investigadores proponen que dentro de estos campos magnéticos más fuertes, la mayor parte de la energía se gasta acelerando partículas en lugar de calentarlas, creando nuevamente una disminución de la presión que produce la divina tasa del10%.

“Es un hito teórico importante”, afirma Lorenzo Sironi, astrofísico teórico de la Universidad de Columbia que trabaja en simulaciones por ordenador de chorros de plasma de alta energía. «Esto nos da confianza… de que lo que estamos viendo en nuestras simulaciones no es una locura».

Escogiendo partículas

Los científicos no pueden modelar cada partícula individual en simulaciones de plasma a gran escala. Hacerlo produciría miles de millones de terabytes de datos y tardaría cientos de años en completarse, incluso utilizando los superordenadores más avanzados. Pero los investigadores han descubierto recientemente cómo tratar un sistema tan difícil de manejar como un conjunto de partículas más pequeño y manejable.

Para investigar la importancia de considerar partículas individuales, Galishnikova y sus colegas compararon dos simulaciones de un agujero negro acreciente: una que trata el plasma como un fluido homogéneo y la otra que arroja aproximadamente mil millones de partículas a la mezcla. Sus resultados, publicados en marzo en Physical Review Letters, muestran que la incorporación de la microfísica conduce a cuadros claramente diferentes de las llamaradas, aceleraciones de partículas y variaciones en el brillo de un agujero negro.

Ahora, los científicos esperan que los avances teóricos como el de Liu conduzcan a modelos de reconexión magnética que reflejen con mayor precisión la naturaleza. Pero aunque su teoría apunta a resolver el problema de la tasa de reconexión, no explica por qué algunas líneas de campo chocan y desencadenan la reconexión pero no otras. Tampoco describe cómo la energía que fluye se divide en chorros, calor y rayos cósmicos, o cómo funciona todo esto en tres dimensiones y a escalas más grandes. Aún así, el trabajo de Liu muestra cómo, en las circunstancias adecuadas, la reconexión magnética puede ser lo suficientemente eficiente como para provocar estallidos efímeros pero violentos en el cielo.

«Tienes que responder a la pregunta ‘por qué’, esa es una parte crucial para avanzar con la ciencia», afirma Drake. “Tener la confianza de que entendemos el mecanismo nos da una capacidad mucho mejor para tratar de averiguar qué está pasando”.

 

El artículo original, The Tiny Physics Behind Immense Cosmic Eruptions, se publicó el 15 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo La física diminuta tras las inmensas erupciones cósmicas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

La edad de los anillos de Saturno

Mon, 2023/05/15 - 11:59

Desde nuestra perspectiva humana, en muchas ocasiones parecemos tener la impresión de que nuestro Sistema Solar ha sido siempre tal y como lo observamos ahora. Incluso en ocasiones nos pasa con nuestro propio planeta, del que si no fuese por el rápido ritmo de cambio al que le somete el ser humano a veces tendríamos una falsa sensación de inmovilidad que poco se corresponde con la realidad. En las últimas décadas nos hemos dado cuenta de que el dinamismo planetario existente en nuestro Sistema Solar a todos los niveles -atmósferas, procesos externos, internos…- y del que hemos hablado en otras ocasiones en esta misma sección, es muy importante, especialmente en aquellos cuerpos que todavía conservan calor interno y pueden transformar su superficie. En concreto hay lugares cuya gran dinámica nos suscita muchas preguntas: los anillos planetarios. Y es que todavía desconocemos muchos detalles sobre ellos, como cuando se formaron -si lo hicieron al mismo tiempo que el planeta o son un ornamento posterior- o si estos son «para siempre».

SaturnoLos majestuosos anillos de Saturno, vistos desde la sonda Cassini. Imagen cortesía de NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

La misión Cassini nos permitió conocer mucho más de cerca los anillos de Saturno, especialmente en los últimos momentos de su misión, ya que tuvo la oportunidad de pasar entre el planeta y los anillos, tomando imágenes y datos que fueron fundamentales para realizar nuevos modelos que nos han permitido conocer un poco mejor su composición y funcionamiento. Datos que especialmente en los últimos cinco años nos han traído distintos puntos de vista sobre la edad de los anillos.

Hoy día la teoría más reciente sobre la formación de los anillos nos dice que probablemente un satélite de Saturno, y formado principalmente por hielo, se acercó demasiado al planeta, de tal manera que la gravedad de Saturno acabó por desintegrarlo y sus fragmentos acabaron formando los anillos que hoy conocemos, ocurriendo este hecho hace aproximadamente 160 millones de años (Wisdom et al. (2022)).

Unos años antes, en 2019, se publicó un artículo (Iess et al. (2019)) que estimaba la edad de los anillos entre los 10 y los 100 millones de años, algo que ponía de manifiesto que los anillos podrían haber sido unos recién llegados en términos geológicos, aunque más jóvenes que en el estudio mencionado anteriormente, y que estábamos teniendo mucha suerte de poder observarlos durante nuestra vida, teniendo en cuenta que el Sistema Solar tiene unos 4500 millones de años y que por lo tanto los anillos podrían haberse formado mucho antes.

SaturnoUn detalle de los anillos de Saturno. Obsérvese su color claro destacando en la imagen y debido a las partículas de hielo, ya que son muy eficientes reflejando la luz. Cortesía de NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Pero, ¿son estos rangos de edad los correctos? Un nuevo estudio publicado en mayo de este mismo año pone un límite superior a la edad de los anillos de Saturno: 400 millones de años. ¿Cómo han llegado a esta conclusión tan tajante los investigadores?

Hay partículas de roca que se mueven por nuestro Sistema Solar continuamente, pudiendo acumularse en las superficies planetarias o en este caso que nos ocupa, sobre el hielo de los anillos de Saturno, y si me permiten la analogía, es algo parecido a lo que ocurre en nuestras casas cuando no la limpiamos y vemos como se cubre todo de polvo.

Desde 2004 a 2017, el Cosmic Dust Analyzer de la sonda Cassini se dedicó a estudiar los pequeños granos de polvo que atravesaban el sistema de Saturno, detectando 163 granos de polvo que no estaban en órbita al planeta, sino que se habían cruzado con el planeta. Este instrumento es un espectrómetro que permitía calcular el tamaño, velocidad y composición de las partículas que impactaban en la sonda.

Los anillos de Saturno están compuestos principalmente por hielo de agua, pero entre el 0.1% y el 2% es material rocoso y probablemente una gran parte de estos granos provengan de fuera del propio sistema de Saturno. Conforme pasa el tiempo no solo irá cambiando esta proporción entre el hielo y las partículas de roca, sino que también los anillos se irán oscureciendo por la acumulación de polvo.

SaturnoLos anillos de Saturno son un lugar muy complejo en el que hay múltiples interacciones, como las que algunos satélites como Dafnis, en la imagen, ejercen sobre las partículas del anillo, moldeándolo y creando esas ondulaciones por efecto de su gravedad. . Cortesía de NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Con estos datos se ha podido calcular la velocidad a la cual los anillos de Saturno van ganando este polvo -las partículas rocosas- y con ello averiguar la horquilla de edades de formación más probables, aproximadamente entre los 100 y los 400 millones de años.

Eso si, los anillos no serán para siempre, ya que lentamente las partículas que los forman van cayendo sobre el planeta, de tal manera que, en aproximadamente 100 millones de años, podrían desaparecer por completo si no hay ningún mecanismo que vaya regenerando estos.

A pesar de que estos artículos recientes vayan en la línea de un sistema de anillos jóvenes, otros autores han sugerido que quizás si hay procesos que rejuvenecen el aspecto de los anillos, como una eliminación preferente de las partículas rocosas y de los compuestos orgánicos y que por lo tanto, los anillos serían mucho más antiguos y su juventud un mero espejismo.

Sin duda, la edad de los anillos de Saturno seguirá siendo un tema candente gracias a la reinterpretación de los datos tomados por la misión Cassini, pero, sea cual sea su edad, somos unos verdaderos afortunados por haber podido disfrutar en el momento adecuado del sistema de anillos más majestuoso de nuestro Sistema Solar.

Bibliografía:

Iess, L. et al. (2019) ‘Measurement and implications of Saturn’s Gravity Field and ring mass’, Science, 364(6445). doi: 10.1126/science.aat2965.

Kempf, S. et al. (2023) ‘Micrometeoroid infall onto Saturn’s rings constrains their age to no more than a few hundred million years’, Science Advances, 9(19). doi: 10.1126/sciadv.adf8537.

Wisdom, J. et al. (2022) ‘Loss of a satellite could explain Saturn’s obliquity and young rings’, Science, 377(6612), pp. 1285–1289. doi:10.1126/science.abn1234.

Para saber más:

¿Y si los dinosaurios se hubieran extinguido antes de que se formaran los anillos de Saturno?
Saturno en un vaso de aceite

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo La edad de los anillos de Saturno se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Referencias científicas en la salsa

Sun, 2023/05/14 - 11:59

Las expresiones culturales en Latinoamérica son tan diversas como Latinoamérica en sí misma. Esto se debe en gran medida al génesis de nuestra historia (el origen del son* y el vacilón). La llegada de los europeos, el comercio triangular esclavista y la presencia de nuestros ancestros americanos generan una confluencia de culturas que hacen de este territorio un lugar único, donde tres visiones del mundo se conectan generando formas de arte únicas, exquisitas, pero sobre todo diversas. Un gran ejemplo de esta pluralidad es uno de los géneros musicales más apasionantes que existen: la salsa.

¿Qué es la salsa?, es una pregunta difícil de abordar y que puede generar mucha controversia. Pero inicialmente se podría decir que es un elemento de identidad cultural transversal en la vida de muchos latinos de distintas generaciones. Una forma de interactuar con el mundo, la música perfecta para la guachafita*, para la juma1, para la pachanga2, la música ideal pa’l bailador3. En palabras de Izzy Sanabria (maestro de ceremonias de la Fania All Stars)4:

La salsa es sabor y condimento. La salsa es el alma latina. La salsa es ritmo. Comenzó en África con la conga (piel sobre madera) “El bongo”. De África pal Caribe, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, México y toda Sudamérica. Aquí se mezcló con el Indígena: “El timbal”, “El güiro”, “Las maracas” y la base de la salsa: “la clave”. De Europa: las 88 teclas “El piano”. Sus hijos viajaron a los Estados unidos y con la influencia del Jazz, “los instrumentos de viento”. ¡Esto es la salsa!

Ahora bien, dentro del Olimpo de la salsa podemos encontrar desde Puerto Rico, gigantes como Ismael Rivera “El sonero Mayor”, Héctor Lavoe “El rey de la puntualidad”, Cheo Feliciano, Richie Ray Y Bobby Cruz, El gran combo de Puerto Rico. Desde Cuba, Celia Cruz, Miguel Quintana, La Sonora Matancera, Buena Vista Social Club. Desde Colombia, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, el grupo Niche, desde Panamá, el gran Rubén Blades, desde Venezuela Oscar de León y en New York, (el lugar donde la salsa nace como género musical) Willie Colon, Ray Barreto, Eddie Palmieri, Jonny Pacheco y el sello discográfico más importante: “La Fania”. De nuevo demostrando que, en términos de complejidad y diversidad, la salsa no tiene nada que envidiarles a otros géneros musicales (incluso me atrevería a decir que rivaliza en complejidad con muchos conceptos científicos abstractos).

salsaFuente

 

Por otro lado, existen muchos tópicos en lo que a las letras respecta y en palabras de Ismael Miranda5 :

Para componer un son, se necesita un motivo y un tema constructivo y también inspiración”

Los temas son igualmente diversos, pero sobre todo apasionados: el amor6, el desamor7, la murga*8, nuestras raíces indígenas9, la vida bucólica10, la santería11, el sandungueo12, el tumbao13, el zaperoco14, la soledad15, la resiliencia16, reivindicaciones históricas17, denuncias sociales18, amores de telenovela19, etc. Pero, dentro de toda esta diversidad y saoco*, ¿existen referencias científicas en la salsa?

Indudablemente, la salsa con su variedad y complejidad tiene un espacio para la ciencia. El primer ejemplo lo podemos encontrar en una canción del Maestro Rubén Blades, nacido en Panamá, uno de los máximos exponentes del género, conocido por grandes clásicos de la salsa como: “Pedro Navaja”, “Plástico”, “Decisiones”, “Amor y control” y “Maestra vida”. En su álbum siembra, el más vendido en la historia, existe una canción llamada “Buscando Guayaba”20, en la cual se usa la guayaba (fruta redonda, amarilla por fuera y rosa por dentro) como una metáfora: la búsqueda de una mujer joven y atractiva. Ahora bien, “quien logre conquistarla, sabrá que, a falta de guitarra, lo mejor sería brindarle un solo de boca” (besos)21. El coro de esta canción menciona una sustancia química, el mentol22.

Así pues, ¿hay mentol en la guayaba? El mentol es un monoterpeno identificado por primera vez en la menta con propiedades sensitivas de frescor causadas por la depolarizacion en el canal iónico TRPM8, encargado entre otras cosas de la termorregulación23. Varios estudios químicos muestran que esta fruta contiene una gran variedad de terpenos (alrededor de 150), pero entre ellos no se encuentra el mentol24,25. Por otro lado, hay versiones de la canción que sugieren que la palabra en el coro no es mentol sino “mendo”26,27. Palabra cubana que hace referencia a la capacidad para hacer las cosas de la mejor manera21. En cualquier caso, se puede concluir que las guayabas son difíciles de encontrar, pero siempre habrá que seguir buscándolas. 

El segundo ejemplo, lo podemos encontrar en otro de los grandes del género. Siendo esta una canción esencial de su repertorio: “Temperatura” por los Hermanos Lebrón28. Con un coro inolvidable, este tema describe la incapacidad de un hombre para declarar su amor. La forma que su enamorada lo hace sentir y al mismo tiempo la frustración por no tener la valentía suficiente para confesarlo. Y como esto hace que la temperatura suba más y más.

Fuentes: Britannica.com y El Universo

Desde la química del estado gaseoso, la temperatura se puede relacionar con el movimiento de las partículas. A mayor movimiento de las partículas mayor probabilidad de choques y si aumentan los choques, entonces la temperatura también aumentara. ¿Cómo se relaciona esto con la salsa? La respuesta podría estar en el baile. La relación entre la salsa y el baile es innegable (razón por la cual muchos la evitan). Así pues, es posible que los Lebrón hagan referencia de una u otra manera a esta relación: El baile representa movimiento, a su vez el movimiento causará choques y a medida que la fiesta avance, la temperatura seguirá subiendo más y más. 

Otro caso muy curioso se encuentra en el álbum “No Te voy a Querer” publicado en 1987 por la Orquesta Caribe en Puerto Rico liderada por el trompetista Hector Rivera29.

La segunda canción del lado B se titula “La ciencia”. Esta canción, es una fuerte reclamación a la ciencia en general, pregunta la razón por la cual siendo la ciencia digna de tanto asombro y generadora de tantas maravillas aun no logra resolver uno de los misterios más grandes en la historia del ser humano: el amor. 

La ciencia inventa tantas cosas que son milagros de gran admiración, yo digo la ciencia no ha podido con todo su adelanto inventar el amor”

Después de una busqueda rigurosa en bases de datos (donde se encuentran las mejores revistas científicas), después de consultar con varios colegas y profesores de diferentes ramas científicas, se puede concluir que es una pregunta que sigue en pie.  Por lo visto el amor nunca será comprendido en totalidad, o como lo sugiere la canción, nunca terminará de inventarse.

Un cuarto ejemplo, en el cual se hace mención al amor de una manera interesante fue escrito por el sonero* puertorriqueño Primi Cruz. En su álbum homónimo de 1993, en el cual se encuentra la canción “La misma Química”30,31.

La palabra “química” es ampliamente usada para definir la compatibilidad entre dos personas. Si hay química entonces habrá afinidad y por lo tanto es muy probable que la relación llegue a buen puerto. Ahora bien, lo interesante (o gracioso) es que una reacción química no implica necesariamente algo bueno. Por ejemplo, los explosivos y los venenos son reacciones químicas que no están relacionadas en forma alguna con algo saludable o benéfico. Pero por alguna razón en la cultura popular esta palabra hace referencia a la afinidad que se puede llegar a tener o no con una persona y es precisamente lo que menciona esta canción:

Tienes la misma química que yo…tenemos la misma química tu y yo”

Así pues, ¿qué significa la afinidad en la química? ¿Como podemos saber que puede haber o no una reacción? La respuesta esta en una de las ramas mas odiadas de la química la “termodinámica”; más específicamente la energía libre de Gibbs. La afinidad en este contexto esta asociada a una reacción química. Entonces, si hay afinidad la reacción procede, sino la hay no procederá. Con esto en mente, la energía libre es una noción que permite saber si una reacción procede (si es espontanea). Esta ecuación relaciona a su vez otros dos conceptos interesantes: “La entalpia” (energía que se produce o se libera) y “la entropía” asociada la temperatura (energía no aprovechable)32. Es decir, la relación entre estas tres variables nos permite saber si hay o no afinidad: ΔG = ΔH+TΔS

Cuando se miran estas tres variables al mismo tiempo se puede tener una predicción sobre la reacción. Si ΔG es positivo o igual a cero no hay afinidad y si es negativo hay afinidad (o reacción). Por lo tanto, en lo que a la canción respecta, para que haya “química” entre dos personas es necesario que la energía libre de Gibbs de estas sea negativa de tal manera que el proceso sea espontaneo.

La última canción no hace alusión a una rama científica, teoría, ley o concepto como las anteriores. Hace referencia a una ecuación. De hecho, una de las ecuaciones más famosas de la historia, la cual hace parte de la teoría de relatividad general y demuestra que la masa es una propiedad inherente a la energía, es decir, un indicador de la cantidad energía en un punto del espacio33 . En otras palabras, demuestra la equivalencia entre materia y energía: E=mc2. Lo que Albert Einstein no esperaba, es que su ecuación fuera usada por otro de los grandes de la salsa: Willie Colon. Con éxitos revolucionarios como “Idilio”, “El gran varón” o “Tiempo pa matar”. Willie Colon publica en 1975 el que sería su último trabajo con Héctor Lavoe y la primera colaboración con Rubén Blades, inspirado en una película western34: “The Good, the Bad and the Ugly” contiene en el lado A35, la canción titulada “MC2”. Un tema instrumental donde se puede apreciar la magistral improvisación de Yomo Toro en el cuatro con el acompañamiento en la guitarra eléctrica de Elliot Randall y un solo de Bongo por Jose Mangual Jr. A pesar que la canción no tiene letra, es interesante oír la mezcla entre un instrumento típico del rock y uno típico de la música latina y de la misma forma en la que esta ecuación muestra una equivalencia entre masa y energía, en la canción, se puede encontrar una “equivalencia musical” entre dos instrumentos diferentes, pero de alguna u otra manera equiparables.

Como todo tiene su final y para concluir. La ciencia y la salsa (en apariencia) están muy lejos una de otra, dado que la salsa no es considerada académica o intelectual (a pesar que fue creada por muchos músicos de academia e intelectuales), es algo que no viene en los libros, que no se enseña en la academia. Es un género conocido principalmente por su alegría, por las ganas de vivir que infunde en todo aquel que la oye, porque le imprime sabor a cualquier ocasión, es un lenguaje que genera un sin numero de emociones. No obstante, dentro de su gran variedad es posible encontrar pequeños visos a las ciencias, recordándonos que siempre que siga la clave* y siempre que se toque un buen son*, la salsa tendrá muchos temas para cantar y bailar. Es decir, siempre habrá un sonido bestial.

Para E.M, te conocí bailando salsa

Glosario21:

  • Aguzar: Mantenerse en la jugada para que la vida no tome a la persona por sorpresa. Un llamado a ponerse mosca y salirle adelante a cualquier peligro o adversidad. ¡Escucha la voz cuando dice que te están velando!
  • Clave: Figura rítmica cubana identificada por cinco golpes marcados en sentido 2:3 o 3:2.
  • Guachafita: Situación en la que se forma tremenda algarabía cuando la gente canta, baila o chotorrea sin importar que el volumen incomode a los vecinos. Generalmente es propio de alguna celebración insospechada en la que todos son bienvenidos, aunque no haya cama pa’ tanta gente.
  • Juma: Borrachera producto del exceso de licor y una buena rumba.
  • Murga:Expresión artística que combina la música y el teatro. Se realiza en tiempos de carnaval con el fin de poner a reír y bailar al pueblo.
  • Pachanga: Ritmo surgido en Cuba y popularizado en Nueva York a finales de los años cincuenta, con un sonido similar al de la charanga y el Cha-cha-cha. Combina elementos del son montuno y el merengue con letras en las que predomina un contenido picaresco.
  • Rumba: Baile popular afrocubano que se ejecuta acompañado de instrumentos de percusión. Sinónimo de fiesta.
  • Sandunguero: Persona que vive la rumba y tiene una soltura a la hora de echar pide. Aquel que con sus movimientos sensuales y ritmo seductor atrapa las miradas en la pista de baile
  • Santería:  Religión de la diáspora africana que se desarrolló en Cuba a finales del siglo xix.
  • Saoco: Persona con chispa y estilo. Viste a la moda, le gusta la rumba buena y sabe gozarse el momento a donde quiera que vaya.
  • Son: Ritmo asociado al baile profano, sensual y festivo que surgió en Cuba a finales del siglo XIX. Se interpreta con tres cubano, maraca, bongo, clave y marimbula. Sus versos coloquiales y anecdóticos son entonados por toda la agrupación.
  • Sonero: Cantante con estilo propio, destrezas en la improvisación de coros e ingenio en el momento de improvisar. No todos los intérpretes dominan la clave y tienen la facultad de acelerar y desacelerar los fraseos. Su cantar contempla escenas propias del momento, conjuga las letras de distintas canciones y atiza el clamor del público con sus rimas.
  • Tumbao: Ritmo propio de la mixtura de sonoridades afrocubanas y latinas que se interpreta a base de conga y bajo en la rumba y son. También se refiere a la candencia y sensualidad al momento de caminar o bailar.
  • Vacilón: Rumba en la que se baila frenéticamente hasta gastar las suelas de los zapatos y olvidar los desengaños de la vida.
  • Zaperoco: Alboroto que se arma cuando la rumba esta por la maceta.

Referencias:

1. Henry Fiol – La Juma de Ayer – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i4PA7rvpvhk&ab_channel=Severo2007.

2. La Pachanga Se Baila Asi – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Cyarz2Sil_Y&ab_channel=CharliePalmieri-Topic.

3. Joe Arroyo – Pal Bailador (Official Music Video) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IsmUixSq_hE&ab_channel=JoeArroyo.

4. WHAT is SALSA? – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DhV5Hf0oHnc&ab_channel=IzzySanabria.

5. Ismael Miranda – Asi Se Compone Un Son – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hkerFGjASWE&ab_channel=FaniaRecords.

6. Ismael Rivera – Soy Feliz (Official Visualizer) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uO50AU6Np6o&ab_channel=IsmaelRivera.

7. Hector Lavoe – Periodico De Ayer – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qYkpURie5cU&ab_channel=FaniaRecords.

8. Willie Colon & Hector Lavoe – La Murga (Lyrics/Letras) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OIHcQ_-S3m0&ab_channel=FaniaRecords.

9. Gan Gan y Gon Gon – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jAli0gCaXW4&ab_channel=Ricardo%22Richie%22Ray-Topic.

10. Willie Colón — “Guajira Ven” (Official Visualizer) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ebmc4qNJlE0&ab_channel=FaniaRecords.

11. El Hijo de Obatalá – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gjDFU7y2nP0&ab_channel=RayBarretto-Topic.

12. Los Van Van – Sandunguera (Lyric Video) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=806zEzy0X6c&ab_channel=LosVanVan.

13. Bajo Con Tumbao’ – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xqfi2oS_ao4&ab_channel=EddiePalmieri-Topic.

14. El Rincón – Conjunto Sensación – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QngapmdsRUc&ab_channel=SalsaSoloParaColeccionistas-VinylLandStore.

15. Willie Colon ft Hector Lavoe – Ausencia – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jNOyGRbdHGs&ab_channel=FaniaRecords.

16. Ray Barretto – Indestructible – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZCLeS1ICPuo&ab_channel=FaniaRecords.

17. Joe Arroyo – Rebelion (Audio) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KNcaw0Ye69g&ab_channel=JoeArroyo.

18. Ruben Blades & Willie Colon – Plantacion Adentro (Letras/Lyrics) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zx6qSntme3o&ab_channel=FaniaRecords.

19. Maria Teresa y Danilo ORIGINAL VIDEO – Hansel y Raul – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d6HgXyQuNGo&ab_channel=HanselyRaul.

20. Willie Colon & Ruben Blades – Buscando Guayaba (Letras/Lyrics) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b3_onR65taQ.

21. Pantoja Junior. Diccionario Salsero. (Salsa sin Miseria y Editorial Quimbombo, 2021).

22. Letra de la canción Buscando guayaba – Rubén Blades. https://www.cancioneros.com/letras/cancion/102809/buscando-guayaba-ruben-blades.

23. Xu, L. et al. Molecular mechanisms underlying menthol binding and activation of TRPM8 ion channel. doi:10.1038/s41467-020-17582-x.

24. Silva Maiolini, T. C. et al. Essential Oils from Different Myrtaceae Species from Brazilian Atlantic Forest Biome – Chemical Dereplication and Evaluation of Antitrypanosomal Activity. Chem Biodivers 19, e202200198 (2022).

25. Weli, A. et al. Chemical composition and biological activities of the essential oils of Psidium guajava leaf. J King Saud Univ Sci 31, 993–998 (2019).

26. Buscando Giayaba – Rubén Blades – LETRAS.COM. https://www.letras.com/ruben-blades/746970/.

27. Willie Colón & Rubén Blades – Buscando Guayaba Lyrics | Genius Lyrics. https://genius.com/Willie-colon-and-ruben-blades-buscando-guayaba-lyrics.

28. Lebrón Brothers – Temperatura (Audio Oficial) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7uaenjSPhyE&ab_channel=LeBr%C3%B3nBrothers.

29. Orquesta Caribe – No Te Voy A Querer (1987, Vinyl) – Discogs. https://www.discogs.com/release/6471230-Orquesta-Caribe-No-Te-Voy-A-Querer.

30. Primi Cruz – Primi Cruz | Releases | Discogs. https://www.discogs.com/master/1325895-Primi-Cruz-Primi-Cruz.

31. La Misma Química – Primi Cruz [Official Video] – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Tj0fLuGVI40&ab_channel=JNMusicGroup.

32. Conceptos Teóricos Energía Libre de Gibbs.

33. The Real Meaning of E=mc2 – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xo232kyTsO0&ab_channel=PBSSpaceTime.

34. Willie Colon – The Good, The Bad, The Ugly | Releases | Discogs. https://www.discogs.com/master/393977-Willie-Colon-The-GoodBadUgly.

35. MC2 Theme Realidades Willie Colón – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8AF-YDTMvdk&ab_channel=Luckylouie522.

Sobre el autor: Daniel Arias Ramírez es investigador en el Laboratorio de espectrometría ICP-Ms, adjunto a la vicedecanatura de investigación en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

El artículo Referencias científicas en la salsa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

BCAM-Naukas 2023: Defendiendo a Newton

Sat, 2023/05/13 - 11:59

Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.

La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.

máquinas

Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien en 1988 lanzó la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática: 3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 March, 14th en inglés. En los últimos años, la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo, hasta tal punto que el 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas.

Un año más, el Basque Center for applied Mathematics-BCAM y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se han sumado a la celebración, organizando la cuarta edición del evento BCAM NAUKAS, que tuvo lugar el 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.

En Defendiendo a Newton, Anabel Forte reivindica la figura colosal de Newton quien, antes de presentar sus leyes y teorías físicas, tuvo que demostrar todas las matemáticas necesarias. Anabel Forte es profesora titular en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia y autora del blog de divulgación científica Bayesana: Estadística casi por todas partes.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo BCAM-Naukas 2023: Defendiendo a Newton se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Terapias ARN, un presente con mucho futuro

Fri, 2023/05/12 - 11:59
Terapias ARNDiferencias en la estructura básica de ARN y ADN. Fuente: Wikimedia Commons

La expresión “llevar algo en el ADN” es un reflejo de cuán extendido está el conocimiento sobre el ADN o ácido desoxirribonucleico en la sociedad. Sin embargo, el ARN o ácido ribonucleico es mucho menos conocido. Hasta hace poco se le conocía como una ‘copia’ del ADN que llevaba información para sintetizar proteínas, pero ahora sabemos que hay muchos tipos de ARN como el mensajero (ARNm), los de interferencia siARN (del inglés short interfering), los microARNs (miARN) y muchos otros que presentan diferentes funciones relacionadas con la síntesis de proteínas en el organismo.

Cada una de esas funciones representa una nueva diana con la que es posible interaccionar para alterar la expresión de proteínas, tanto evitando la expresión de proteínas perjudiciales como permitiendo la expresión de otras necesarias. Esa amplia gama de actividad explica que los diseños de nuevas terapias ARN tengan un elevado potencial tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades muy diversas. La aplicación clínica de esas terapias se ha realizado de manera generalizada a la población debido a la pandemia de la COVID-19. La inmunización frente al coronavirus SARS-CoV-2 se ha realizado con vacunas de ácidos nucleicos, incluyendo las basadas en ARN. En ese sentido, la elevada eficacia obtenida y, sobre todo, el excelente perfil de seguridad mostrado, está fomentando el auge de nuevas terapias ARN.

Las posibilidades que ofrecen las terapias ARN han revolucionado la manera de afrontar el tratamiento de numerosas enfermedades, ofreciendo incluso nuevas opciones a aquellas para las que actualmente no hay terapias disponibles. Las enfermedades candidatas a ser tratadas mediante ARN pueden ser hereditarias (como, por ejemplo, las enfermedades de depósito lisosomal, las distrofias musculares o la fibrosis quística) o adquiridas (como el cáncer, enfermedades infecciosas, degeneración macular o enfermedades neurológicas como el Parkinson o el Alzheimer, entre otras).

Aunque la mayoría de esos nuevos medicamentos estén aún en desarrollo, además de las vacunas ARN, existen ya varios productos aprobados para el tratamiento de enfermedades poco frecuentes, como la atrofia muscular espinal o la distrofia muscular de Duchenne, pero también para otras mucho más frecuentes, como terapias para la prevención cardiovascular y manejo de las dislipemias. Se espera que en los próximos años se desarrollen muchas más terapias ARN: una nueva clase de medicamentos con grandes ventajas por ser muy específicos en su mecanismo de acción. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para el desarrollo de esos medicamentos es la obtención de un sistema de administración eficaz y seguro, capaz de proteger el ARN terapéutico y acceder al lugar de acción, permitiendo que ejerza su efecto.

El mayor problema para la aplicación de las terapias ARN

La eficacia de las terapias ARN está condicionada por sus dificultades para superar las barreras anatómicas y extracelulares, que limitan su acceso y, por tanto, su efecto en una célula concreta. No es igual de accesible el ojo (un tejido muy bien delimitado y pequeño) o la sangre (fácilmente accesible), que el músculo (un tejido muy extenso y protegido por muchas barreras físicas) o el cerebro (protegido por la barrera hematoencefálica). Las nanopartículas lipídicas, empleadas en las vacunas COVID-19, han mostrado ser un sistema altamente seguro y eficaz para administrar esos medicamentos de forma local, y también se han utilizado para terapias ARN dirigidas al hígado. Sin embargo, es necesario el desarrollo de nuevos sistemas con el fin de administrar terapias que necesitan distribuirse de manera generalizada a otros tejidos (como, por ejemplo, el músculo y el tejido óseo) o llegar a órganos de difícil acceso (como el cerebro).

Recientemente se celebró en Bizkaia Aretoa el congreso internacional organizado por la UPV/EHU y DARTER COST (Acción de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología), que contó con la partición de 160 personas de 17 países europeos. La red de investigadoras e investigadores DARTER, liderada por Virginia Arechavala, aglutina a más de 450 investigadoras e investigadores de toda Europa con el interés común de resolver el mayor problema para la aplicación de las terapias ARN: su mala distribución dentro del organismo. Durante tres días, personal experto en diversos ámbitos (estudio de las enfermedades y posibles tejidos diana, química de esos ácidos nucleicos, terapias avanzadas, nanomedicina, y diseño y evaluación de nuevos sistemas de administración de fármacos) han compartido su conocimiento para fomentar la diseminación de resultados y la búsqueda de sinergias en investigación. Participantes en el congreso (entre quienes se encontraba personal investigador, representantes de asociaciones de pacientes y empresas) destacaron la calidad de las más de 80 presentaciones orales y 60 posters con los que se ha buscado favorecer la colaboración multidisciplinar en ese ámbito.

Para saber más:

Buscando terapias para enfermedades poco frecuentes

‘Hackers’ están diseñando los próximos fármacos

Sobre las autoras:

Mª Ángeles Solinís Aspiazu. Profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo PharmaNanoGene de la UPV/EHU y del IIS Bioaraba.

Ainara Vallejo Illarramendi. Investigadora permanente del Departamento de Pediatría de la Universidad del País Vasco. Jefa del grupo Neurociencias de la UPV/EHU e investigadora del IIS Biodonostia.

Olatz Villate. Investigadora del grupo Oncología Pediátrica del IIS Biocruces-Bizkaia.

Virginia Arechavala Gomeza. Investigadora Ikerbasque Professor. Jefa del grupo Terapias de Ácidos Nucleicos para Enfermedades Raras (NAT-RD), IIS Biocruces Bizkaia.

El artículo Terapias ARN, un presente con mucho futuro se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Geolodía, la fiesta de la divulgación geológica

Thu, 2023/05/11 - 11:59

El pasado fin de semana, sábado 6 y domingo 7 de mayo, se celebró el Geolodía 23, el mayor evento de divulgación de la Geología de España y, sin ánimo de parecer grandilocuente, de todo el mundo.

GeolodíaLogotipo del Geolodía 23. Imagen: Sociedad Geológica de España.

El Geolodía consiste, principalmente, en excursiones geológicas, ya sea en entornos urbanos o por el campo, a razón de una por provincia, guiadas por profesionales de las Ciencias de la Tierra, totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, que se realizan el mismo fin de semana en toda España. El principal objetivo es llevar a la gente a nuestro laboratorio natural y que aprendan a ver, con ojos geológicos, el paisaje que les rodea. Y también que comprendan la labor que realizamos todas las personas que nos dedicamos a las Ciencias de la Tierra: búsqueda de recursos, prevención de riesgos, gestión del terreno, obra civil, conservación del medio, regeneración ambiental y un larguísimo etcétera. Incluso, en el año 2019 se decidió realizar esta labor divulgativa durante todo el año con la puesta en marcha, a iniciativa de la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España, de las Geocharlas, que consisten en conferencias, talleres y paseos geológicos conducidos por profesionales de las Ciencias de la Tierra que se ofrecen, también de manera gratuita, a centros educativos y asociaciones de diversa índole.

GeolodíaDetalle de las explicaciones realizadas por compañeros de la Universidad de Granada (UGR) en un taller ofertado como una de las Geocharlas realizadas en el CEIP Medina Elvira (Atarfe, Granada) el viernes 10 de febrero, con motivo de la celebración del “11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”.

Pero la pandemia acabó con la principal característica de estas actividades didácticas, la presencialidad. En ese momento, desde la Sociedad Geológica de España decidimos aplicar la lección que nos enseñaron los dinosaurios hace 66 millones de años: o te adaptas, o te extingues. Así, en 2020 virtualizamos el evento, realizando vídeos de los recorridos desde nuestros propios hogares. Y resultaron todo un éxito, lo que hizo que, desde el año 2021, el Geolodía haya adquirido un formato mixto. Las actividades presenciales son las protagonistas, pero se complementan con conferencias online, recorridos virtuales, concursos en las redes sociales y videojuegos.

El pasado fin de semana, más de 8000 personas asistieron a las 54 excursiones realizadas por toda España, que se suman a los más de 2000 participantes en las Geocharlas desde que comenzó el curso escolar en septiembre. Y las actividades virtuales han cosechado decenas de miles de impactos en redes, que seguirán aumentando con el paso del tiempo. Esto convierte al Geolodía en la actividad de divulgación dedicada a una única ciencia que reúne a más personas, tanto de manera presencial como online. Y no sólo como público asistente, ya que participan más de 600 profesionales de la Geología en la organización y realización de las actividades, e involucra a más de 300 instituciones, asociaciones, empresas, centros educativos y de investigación que colaboran para hacerlas posibles.

GeolodíaExplicaciones de un compañero de la Universidad de Coimbra (Portugal), exalumno de la Universidad de Huelva, a uno de los grupos asistentes a la excursión presencial realizada en la provincia de Huelva el sábado 6 de mayo. Fotografía de Juan Antonio Morales.

Imagino lo que os estaréis preguntando: ¿Son necesarias estás actividades de divulgación de la Geología? ¿Merece la pena este enorme esfuerzo por parte de tanta gente e instituciones para transmitir este conocimiento científico? Pues, por desgracia, sí. Parece mentira que, en esta era digital en la que vivimos, que nos proporciona información con un simple “click” del ratón del ordenador, nos encontremos con un predominio cada vez más preocupante de la anticiencia en el ámbito geológico. A los enemigos ya conocidos, como el terraplanismo o el negacionismo de la evolución biológica, se unen el negacionismo del cambio climático y de la influencia antrópica en sus ciclos naturales, la creencia de que eventos naturales como los terremotos son producidos por pruebas armamentísticas dignas de películas de ciencia ficción, propuestas aún más peliculeras como taponar con cemento el cráter de un volcán en erupción para frenar el ascenso del magma, considerar que el núcleo de nuestro planeta puede llegar a detenerse sin que nos enteremos, asegurar que se puede extraer agua subterránea sin control porque nunca se va a agotar o, más recientemente, solicitar que se ponga barreras a los ríos para evitar que descarguen el agua que transportan al mar porque “se está desperdiciando”.

Aunque todas estas ideas peregrinas, por llamarlas de alguna manera fina y delicada, nos hagan reír un rato, son muy serias para tomarlas a broma, ya que reflejan la necesidad de transmitir el conocimiento geológico a la sociedad, intentando hacer más ruido que todas aquellas personas que fomentan todas estas creencias acientíficas. Por eso es tan necesario mantener ese formato cercano, informal y lúdico del Geolodía, donde la gente de todas las edades y nivel de conocimiento previo puede tener un contacto directo con profesionales de las Ciencias de la Tierra para plantearnos todas sus dudas, mientras aprenden Geología sin darse cuenta. Por eso, nos seguiréis encontrando liando la mejor fiesta de la divulgación geológica año tras año. Nos vemos en el próximo Geolodía.

Agradecimientos:

Geolodía es un proyecto coordinado por la Sociedad Geológica de España (SGE) que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencia de la Tierra (AEPECT), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la International Association of Sedimentologists (IAS), la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AAGEP), Repsol y más de 300 instituciones. Sin su apoyo, así como la participación desinteresada de más de 600 profesionales de las Ciencias de la Tierra, este proyecto no podría llevarse a cabo. Y, como no, hay que agradecer la asistencia, comentarios, participación y colaboración de todas las personas asistentes a las actividades, que generan un ambiente lúdico e informal que favorece la transmisión de conocimiento y el debate en donde se producen aprendizajes bidireccionales.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Geolodía, la fiesta de la divulgación geológica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Cecilia Payne-Gaposchkin, la autora de «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía»

Wed, 2023/05/10 - 11:59

La astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979) nació tal día como hoy hace 123 años. Le rendimos homenaje a través de este retrato alfabético.

Cecilia Payne-Gaposchkin. Fuente: Wikimedia Commons.

 

ASTRONOMÍA

Aunque la astronomía no fue su primera opción de estudio, una conferencia (ver la letra E) la conduciría hacia esta disciplina.

BOTÁNICA

Estudió botánica, física y química en la Universidad de Cambridge.

COSTURERA

Katherine, su hija, la recordaba como «una costurera inspirada, una tejedora inventiva y una lectora voraz». Con 75 años realizó un bordado representando el remanente de supernova Cassiopeia A inspirado en la imagen de la portada de la revista Scientific American de diciembre de 1975.

Dorothy Dalglish

Dorothy Dalglish fue una de las profesoras de ciencias de Cecilia en el St Mary’s College de Paddington en Londres. Tenía en ese momento 12 años y muchas ganas de aprender en un centro escolar que apenas dedicaba tiempo a la ciencia. Dalglish intentó suplir estas carencias, prestándole sus libros de física y llevándola a museos.

Cuando tenía seis años Cecilia había asistido a una escuela local en Wendover (donde vivía entonces la familia). En ese centro, dirigido por Elizabeth Edwards, recibió una buena educación. Con 12 años, Cecilia hablaba francés y alemán, tenía conocimientos básicos de latín y dominaba la aritmética. También estudió allí geometría y álgebra.

EDDINGTON, ARTHUR

El interés de Cecilia por la astronomía comenzó tras asistir a una conferencia impartida por el astrofísico Arthur Eddington (1882-1944). El científico hablaba sobre la expedición que había realizado a la isla de Príncipe (Golfo de Guinea) para observar y fotografiar las estrellas durante el eclipse solar del 29 de mayo de 1919. Las observaciones del astrónomo confirmaron la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

FEYNMANN, JOAN

Cecilia Payne fue una inspiración para muchas personas como la astrofísica Joan Feynman (1927-2020). La madre y la abuela de Feynman pensaban que las mujeres no eran capaces de entender conceptos científicos y habían desanimado a Joan en su deseo de formarse en esas disciplinas. Afortunadamente, Feynman se inspiró en Cecilia Payne leyendo sobre su trabajo en un libro de astronomía.

Gaposchkin, Sergei

Conoció a Sergei Gaposchkin (1898-1984) en Gotinga, durante un congreso. Cecilia, que residía en aquel momento en Estados Unidos, le ayudó a obtener un visado para emigrar a ese país y huir de la persecución nazi. Se casaron en 1934 y Cecilia adoptó el apellido Payne-Gaposchkin. A partir de 1935 comenzaron a colaborar en sus investigaciones sobre astronomía estelar. Su primer libro conjunto fue Variable Stars (1938).

HIDRÓGENO (Y HELIO)

En su tesis demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas (donde también hay helio, pero menor proporción), afirmación que contradecía la teoría de la época que afirmaba que las estrellas tendrían una composición similar a la Tierra. Llegó a esta conclusión aplicando la teoría de la ionización desarrollada por el astrofísico Meghnad Saha (1893-1956) con la que pudo relacionar la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas.

INVESTIGACION

En 1976 recibió el Premio Henry Norris Russell de la Sociedad Astronómica Estadounidense. En su conferencia, Payne habló de su pasión por la investigación: «La recompensa del joven científico es la emoción de ser la primera persona en la historia del mundo en ver o entender algo. Nada se puede comparar con esa experiencia. […] La recompensa del viejo científico es la sensación de haber visto un vago esbozo convertirse en un paisaje magistral». 

JUBILACIÓN

Incluso tras su jubilación las estrellas continuaron siendo una parte importante de su vida. Trabajó en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano desde 1967 hasta su fallecimiento.

KNOWLES, JEREMY

Jeremy Knowles(1935-2008), decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, comentaba en febrero de 2002 en unos actos de homenaje a Cecilia Payne-Gaposchkin: «La aportación científica más espectacular de Payne-Gaposchkin fue el descubrimiento de que el hidrógeno es millones de veces más abundante que cualquier otro elemento del universo. Todo estudiante de secundaria sabe que Newton descubrió la gravedad, que Darwin descubrió la evolución, incluso que Einstein descubrió la relatividad. Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto se limitan a decir que el elemento más abundante en el universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo lo sabemos… Tras doctorarse, dio clases en el departamento de astronomía, pero sus no figuraban en el catálogo de cursos. Dirigió investigaciones de posgrado sin estatus; no tenía permiso de investigación; y su pequeño salario estaba categorizado por el departamento como «equipamiento». Sin embargo, sobrevivió y prosperó».

LIBROS

Publicó varios libros a lo largo de su carrera, entre otros The Stars of High Luminosity (1930), Variable Stars (1938) y Variable Stars and Galactic Structure (1954). 

MENZEL, DONALD

Tras conocer al astrónomo Harlow Shapley (1885-1972), Payne viajó a Estados Unidos para cursar un postgrado en astronomía en el Observatorio del Harvard College. Fue la segunda estudiante, tras Adelaide Ames (1900-1932), en unirse a un programa de becas en el Observatorio para animar a las mujeres a estudiar allí. Cuando Donald Menzel (1901-1976) se convirtió en director del Observatorio en 1954, trató de mejorar las condiciones laborales de Payne-Gaposchkin; en 1956 se convirtió en la primera mujer en ser promovida a profesora titular en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard.

NEWNHAM COLLEGE

A partir de 1919, en el Newnham College de la Universidad de Cambridge, Payne estudió botánica, física y química, pero abandonó la botánica después de su primer año. 

OBSERVATORIO DE HARVARD

En 1923, gracias a una beca, viajó a la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, y se afilió a su Observatorio

PAYNE, Edward John Y PERTZ, EMMA LEONORA HELENA

Cecilia era hija del abogado Edward John Payne y Emma Leonora Helena Pertz.

Su padre falleció cuando Cecilia tenía cuatro años. Le encontraron ahogado en un canal en Wendover en circunstancias poco claras. Cecilia tenía un hermano y una hermana, Humfry (1902-1936) y Leonora Florence Mary (1904-1996).

RECHAZO

Sus conclusiones innovadoras sobre la composición de las estrellas (ver la letra H) fueron rechazadas inicialmente al contradecir las teorías aceptadas en ese momento que afirmaban que no había diferencias significativas entre la composición del Sol y la Tierra. Estudios posteriores demostraron que Payne tenía razón.

SHAPLEY

Cecilia Payne comprendió que la única opción de carrera en el Reino Unido era convertirse en maestra, por lo que buscó subvenciones que le permitieran viajar a Estados Unidos. Abandonó su país natal en 1923 para incorporarse al programa de postgrado en astronomía del Observatorio del Harvard College, dirigido en ese momento por Harlow Shapley. Cecilia había conocido al astrónomo en Inglaterra y él la animó a unirse al Observatorio a través de un programa de becas destinadas a mujeres.

Fuente: Universidad de Harvard.

 

TESIS

Harlow Shapley convenció a Payne–Gaposchkin para que escribiera una tesis doctoral. Cecilia se convirtió en 1925 en la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con la memoria titulada Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars. El astrónomo Otto Struve (1897-1963) la describiría años más tarde como «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía». 

Al revisar la memoria de Payne–Gaposchkin, el astrónomo Henry Norris Russell (1877-1957) la disuadió de concluir que la composición del Sol era fundamentalmente hidrógeno porque contradecía el consenso científico aceptado entonces. Cecilia agregó un comentario a sus (correctas) conclusiones, temiendo que su tesis no fuera aprobada: «Es casi seguro que las enormes abundancias derivadas de esos elementos en la atmósfera estelar no son reales. Probablemente el resultado pueda considerarse, para el hidrógeno, como otro aspecto de su comportamiento anormal… y el helio… posiblemente se desvía por razones similares».

Algún tiempo más tarde Russell se dio cuenta de que ella estaba en lo cierto cuando obtuvo los mismos resultados por diferentes medios. En 1929, publicó sus conclusiones en el artículo On the Composition of the Sun’s Atmosphere en el que reconocía brevemente el trabajo y descubrimiento anterior de Payne.

UNIVERSIDAD

Sus cursos no fueron registrados en el catálogo de la Universidad de Harvard hasta 1945. En 1967 se convirtió en Profesora Emérita de esta institución.

VIA LÁCTEA

Después de su tesis, Payne continuó estudiando estrellas de alta luminosidad para comprender la estructura de la Vía Láctea. Más tarde, junto a su marido, examinó todas las estrellas más brillantes que la décima magnitud. También estudió estrellas variables, realizando con sus asistentes más de 1 250 000 observaciones. Después investigó las Nubes de Magallanes, añadiendo otras 2.000.000 de observaciones de estrellas variables. Estos datos se utilizaron para determinar los caminos de la evolución estelar.

WENDOVER

Nació en Wendover, localidad situada en el condado de Buckinghamshire, en Inglaterra.

X, RAYOS

Cecilia (ver la letra C) bordó el remanente de supernova Cassiopeia A a partir de una imagen tomada por rayos X y que aparecía en la portada de la revista Scientific American.

Y

Y… llegamos al final.

ZURDA

Era zurda, pero la obligaron a escribir con la mano derecha. A pesar de todas las dificultades que tuvo a lo largo de su carrera, su legado queda. Falleció el 7 de diciembre de 1979, a los 79 años.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Cecilia Payne-Gaposchkin, la autora de «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

La máquina más importante nunca construida

Tue, 2023/05/09 - 11:59

Cuando inventó las máquinas de Turing en 1936 Alan Turing también inventó la informática moderna.

Un artículo de Sheon Han. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

máquina de TuringKristina Armitage/Quanta Magazine. Source: Geopix/Alamy

La computación es un concepto familiar que la mayoría de nosotros entendemos intuitivamente. Toma la función f(x) = x + 3. Cuando x es tres, f(3) = 3 + 3. Seis. Fácil. Parece obvio que esta función es computable. Pero algunas funciones no son tan simples y no es tan fácil determinar si se pueden calcular, lo que significa que es posible que nunca nos den una respuesta final.

En 1928, los matemáticos alemanes David Hilbert y Wilhelm Ackermann propusieron una pregunta llamada el Entscheidungsproblem (“problema de decisión”). Con el tiempo, su pregunta conduciría a una definición formal de computabilidad, que permitió a los matemáticos responder a una serie de nuevos problemas y sentó las bases para la informática teórica.

La definición provino de un estudiante de posgrado de 23 años llamado Alan Turing, quien en 1936 escribió un artículo fundamental que no solo formalizó el concepto de computación, sino que también demostró una pregunta fundamental en matemáticas y creó la base intelectual para la invención del ordenador electrónico. La gran idea de Turing fue proporcionar una respuesta concreta a la cuestión de la computación en forma de una máquina abstracta, más tarde denominada máquina de Turing por su director de tesis, Alonzo Church. Es abstracta porque no existe (y no puede existir) físicamente como un dispositivo tangible. En cambio, es un modelo conceptual de computación: si la máquina puede calcular una función, entonces la función es computable.

Así es como funciona. Una máquina de Turing puede leer y alterar símbolos en una cinta infinitamente larga, siguiendo una tabla de reglas. La cinta se compone de «celdas», cada una de las cuales puede almacenar exactamente un símbolo, y la máquina lee y reescribe el contenido de las celdas con un cabezal magnético. Cada regla de la tabla determina lo que debe hacer la máquina según su estado actual y el símbolo que está leyendo. La máquina puede entrar en un estado final («estado de aceptación» o «estado de rechazo») en el que se detiene, aceptando o rechazando la entrada. O cae en un bucle infinito y continúa leyendo la cinta para siempre.

La mejor manera de entender una máquina de Turing es considerar un ejemplo simple. Imaginemos uno que está diseñado para decirnos si una entrada determinada es el número cero. Usaremos el número de entrada 0001 acompañado de almohadillas (#), por lo que “#0001#” es la parte relevante de nuestra cinta.

La máquina arranca en el estado inicial, al que llamaremos q0. Lee la celda más a la izquierda de nuestra cinta y encuentra una almohadilla. Las reglas dicen: «Cuando estés en el estado q0, si el símbolo es #, déjalo como está sin modificaciones, muévete una celda a la derecha y cambia el estado de la máquina a q1». Después de este paso, la máquina está en el estado q1, y su cabezal lee el segundo símbolo, 0.

Ahora buscamos una regla que se aplique a estas condiciones. Encontramos una que dice: «Permanece en el estado q1 y mueve el cabezal una celda a la derecha». Esto nos deja en la misma posición (en el estado q1, leyendo “0”), así que seguimos moviéndonos hacia la derecha hasta que el cabezal finalmente lee un número diferente, el 1.

Cuando volvemos a consultar la tabla, encontramos una nueva regla: «Si encontramos un 1, pasa a q2, que es un estado de ‘rechazo'». La máquina se detiene y responde «No» a la pregunta original: «¿Es ‘0001’ cero?»

Si, en cambio, la entrada es «#0000#», la máquina encontrará un # después de todos esos ceros. Cuando consultamos la tabla, encontramos una regla que dice que esto significa que la máquina entra en el estado q3, un estado de «aceptación». Ahora la máquina responde «Sí» a la pregunta «¿Es ‘0000’ cero?»

Con su máquina abstracta Turing estableció un modelo de computación para responder al Entscheidungsproblem, que pregunta formalmente: dado un conjunto de axiomas matemáticos, ¿existe un proceso mecánico (un conjunto de instrucciones, lo que hoy llamaríamos un algoritmo) que siempre puede determinar si una afirmación dada es verdadera?

Digamos que queremos encontrar un algoritmo que pueda decirnos si una cierta posición de ajedrez es posible. Aquí, los axiomas son las reglas del ajedrez que gobiernan los movimientos legales. ¿Podemos seguir una secuencia finita de procedimientos paso a paso para llegar a esa posición? Aunque algunas posiciones pueden tardar más de una vida en analizarse (un algoritmo puede generar todas las posiciones posibles y comparar cada una de ellas con la entrada), algoritmos así existen en el juego de ajedrez. Como resultado, decimos que el ajedrez es «decidible».

Sin embargo, en 1936, Church y Turing —usando diferentes métodos— demostraron de forma independiente que no existe una forma general de resolver cada instancia del Entscheidungsproblem. Por ejemplo, algunos juegos, como el “Juego de la vida” de John Conway, son indecidibles: ningún algoritmo puede determinar si un cierto patrón aparecerá a partir de un patrón inicial.

Turing demostró que una función es computable si existe un algoritmo que puede ejecutar la tarea deseada. Al mismo tiempo, demostró que un algoritmo es un proceso que puede ser definido por una máquina de Turing. Por lo tanto, una función computable es una función que tiene una máquina de Turing para calcularla. Esto puede parecer una forma enrevesada de definir la computabilidad, pero es la mejor que tenemos. “No es como si tuvieras la opción de definirlo de otra manera”, afirma Michael Sipser, informático teórico del Instituto de Tecnología de Massachusetts. «Creo que se acepta comúnmente que la tesis de Church-Turing dice que la noción informal de algoritmo corresponde a lo que puede hacer cualquier modelo computacional ‘razonable'». Otros matemáticos han ideado diferentes modelos de cálculo que parecen bastante diferentes en la superficie pero que en realidad son equivalentes: pueden hacer cualquier cálculo que las máquinas de Turing puedan hacer, y viceversa.

Solo unos años después de que Kurt Gödel demostrara que las matemáticas eran incompletas, Church y Turing demostraron con este trabajo que algunos problemas matemáticos son indecidibles: ningún algoritmo, por sofisticado que sea, puede decirnos si la respuesta es sí o no. Fueron ambos golpes devastadores para Hilbert, quien esperaba que las matemáticas tuvieran respuestas ordenadas e idealizadas. Pero tal vez sea mejor así: si existiera una solución general al Entscheidungsproblem, significaría que todos los problemas matemáticos podrían reducirse a simples cálculos mecánicos.

Más allá de responder a estas preguntas fundamentales, la máquina de Turing también condujo directamente al desarrollo de los ordenadores modernos a través de una variante conocida como máquina universal de Turing. Este es un tipo especial de máquina de Turing que puede simular cualquier otra máquina de Turing en cualquier entrada. Puede leer una descripción de otras máquinas de Turing (sus reglas y cintas de entrada) y simular sus comportamientos en su propia cinta de entrada, produciendo el mismo resultado que produciría la máquina simulada, al igual que los ordenadores actuales pueden leer cualquier programa y ejecutarlo. En 1945, John von Neumann propuso una arquitectura de ordenador, llamada arquitectura de von Neumann, que hizo posible el concepto de máquina universal de Turing en una máquina real.

Cuando Sanjeev Arora, informático teórico de la Universidad de Princeton, enseña este concepto, enfatiza una imagen filosófica más amplia. «Hay dos nociones de ‘universal'», explica. “Una noción de lo universal es que puede hacer funcionar cualquier otra máquina de Turing. Pero la otra noción mayor de ‘universal’ es que puede ejecutar cualquier cálculo que se te ocurra en el universo». En el mundo de la física clásica, cualquier proceso físico se puede modelar o simular mediante algoritmos que, a su vez, se pueden simular mediante una máquina de Turing.

Otra variante notable y cada vez más útil es la máquina de Turing probabilística. A diferencia de una máquina de Turing normal, que tiene una reacción bien definida para cada entrada, una máquina de Turing probabilística puede tener múltiples reacciones basadas en probabilidades. Esto significa que puede producir diferentes resultados para la misma entrada en diferentes momentos. Sorprendentemente, este tipo de estrategia probabilística puede ser más eficiente que un enfoque puramente determinista para ciertos problemas. Se ha demostrado que las ideas de las máquinas de Turing probabilísticas son útiles en la práctica en áreas como la criptografía, la optimización y el aprendizaje automático.

Estas máquinas abstractas son quizás la mejor prueba de que hacer preguntas fundamentales puede ser una de las cosas más útiles que puede hacer un científico.

 

El artículo original, The Most Important Machine That Was Never Built, se publicó el 3 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo La máquina más importante nunca construida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

La autoexploración mamaria, otra práctica perjudicial a desterrar

Mon, 2023/05/08 - 11:59
autoexploraciónFoto: National Cancer Institute / Unsplash

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en España. Se calcula que solo en 2023 aparecerán en torno a 35.000 nuevos casos de este tumor maligno en nuestro país. El pronóstico de esta dolencia ha mejorado notablemente en las últimas décadas gracias sobre todo a los avances en los tratamientos y, en menor medida, a los programas de detección precoz en la población de riesgo. A pesar de que la gran mayoría de las pacientes logra superarlo (la supervivencia neta a cinco años es del 86 % en la actualidad en nuestro país), por su alta frecuencia, sigue siendo el cáncer que más muertes provoca en mujeres. Cada año, en torno a 6.500 personas mueren como consecuencia de dicha enfermedad.

Las mamografías cada 2 años en mujeres a partir de los 50 es una de las medidas de salud pública recomendadas para detectar de forma temprana un potencial cáncer de mama. Además de esta acción, numerosos médicos, asociaciones de pacientes, medios de comunicación e instituciones en nuestro país aconsejan también realizar autoexploraciones de mama de forma periódica (una vez al mes). Incluso se organizan talleres sobre cómo realizar esta exploración en diversos lugares en el día del cáncer de mama.

La idea tras esta última recomendación es que las mujeres detecten precozmente y por sí mismas bultos u otras anormalidades en el pecho mediante el tacto. En el caso de notar algo sospechoso, acudirían al médico para valorar la realización de pruebas complementarias (mamografía, biopsia, ecografía…) para confirmar si dicha alteración es o no cáncer.

A pesar de que la autoexploración mamaria sigue siendo ampliamente recomendada desde múltiples ámbitos, la realidad es que esta acción está totalmente desaconsejada por la ciencia, las guías clínicas y diversas sociedades científicas, sobre todo aquellas especializadas en Salud Pública. ¿La razón? Numerosos ensayos clínicos, que en conjunto reúnen a centenares de miles de participantes, muestran de forma clara que esta medida es más perjudicial que beneficiosa. No solo este examen rutinario del pecho no disminuye la mortalidad por cáncer entre las mujeres que lo realizan, en comparación con aquellas que no, sino que las primeras también se enfrentan a un mayor riesgo de experimentar ansiedad (por el miedo a sufrir cáncer de mama) y procedimientos lesivos como biopsias y cirugías, además de suponer un gasto extra e innecesario para los sistemas sanitarios.

Los estudios clínicos desaconsejan la autoexploración

Entre los múltiples estudios clínicos que desaconsejan con rotundidad la autoexploración mamaria, destacan sobre todo dos: Uno realizado en Rusia (San Petersburgo) con más de 122.000 mujeres y otro que se llevó a cabo en China (Shanghái) con más de 266.000 mujeres. Las participantes habían recibido un entrenamiento previo por profesionales sanitarios para saber cómo realizar bien la autoexploración. A pesar de ello, y por mucho que pasaron los años, no se veía ninguna diferencia en la mortalidad por cáncer comparado con el grupo control (que no realizaba autoexploraciones). Más y más ensayos clínicos han vuelto, una y otra vez, a encontrar los mismos resultados: la autoexploración de los pechos no previene muertes por cáncer.

Si el diagnóstico precoz de una neoplasia es una de las herramientas esenciales para mejorar el pronóstico, al detectarlo cuando aún no se expandido ni provocado metástasis, ¿cómo se explica la paradoja de que las autoexploraciones mamarias no resulten útiles en conseguir este objetivo? Puede parecer, a primera vista, algo totalmente contraintuitivo, pero no se trata de un suceso aislado en el ámbito de la salud pública. Por ejemplo, el chequeo médico anual, en personas sanas, sin síntomas y fuera de grupos de riesgo, es otra práctica que debe desterrarse por no aportar beneficio, suponer un gasto de dinero innecesario y un mal uso de los recursos sanitarios.

La clave de por qué la autoexploración del pecho no resulta de utilidad reside en varios detalles. En primer lugar, este método es muy poco específico a la hora de detectar cáncer de mama, ya que en la mayoría de los casos las alteraciones que se detecten van a ser provocadas por otras causas.  Además de esto, la autoexploración es poco sensible. Es decir, que la capacidad que tiene este examen de detectar cáncer de mama, sobre todo en fases iniciales, es muy limitada. Si con tan solo el tacto se puede detectar el tumor es probable que sea porque este ha crecido ya bastante y, por tanto, no existe realmente una detección precoz.

Si a los dos factores anteriores se une que la frecuencia de cáncer de mama en mujeres jóvenes sin predisposición (a las que no se recomienda mamografías) es relativamente baja, pues las probabilidades de detectar un cáncer de mama en fase temprana con la autoexploración son prácticamente nulas. Dicho de forma muy gráfica: la autoexploración mamaria es un método que falla más que una escopeta de feria y posee el riesgo, además, de que los perdigonazos desviados de su trayectoria provoquen daños.

Para que sean efectivas, las recomendaciones de cribado deben ajustarse a aquellas poblaciones en las que, por sus características, estas sean beneficiosas y costo-efectivas. Por eso, las mamografías se recomiendan a las mujeres a partir de los 50 años, cuando la frecuencia de cáncer va siendo significativamente mayor, y no en las más jóvenes. En este último colectivo, además, la visibilidad de los pechos con esta técnica es pobre debido a su alta densidad y, además, tienen un riesgo mucho menor de padecer cáncer de mama.  También por una razón similar los programas de screening de cáncer de colon a través de sangre oculta en heces se realizan en personas mayores de 50 años.

¿Esto quiere decir que la autoexploración mamaria podría tener utilidad en un colectivo particular? Así es. En aquellas que tienen un riesgo elevado de padecer cáncer de mama, ya sea por una causa genética, o porque han sufrido esta enfermedad previamente y se ha decidido evitar la extirpación de todo el pecho (por lo que el tumor podría reaparecer), la autoexploración podría tener su beneficio.

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo La autoexploración mamaria, otra práctica perjudicial a desterrar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Creemos que los objetos contagian cualidades

Sun, 2023/05/07 - 11:59
Las reliquias por contacto (reliquias de segunda clase, aquellos objetos que la persona santa ha usado o vestido o aquellos que han sido usados en su martirio) son una antigua creencia cristiana. En la Edad Media su comercio alcanzó dimensiones considerables, lo que propició la aparición de muchas reliquias falsas. En la imagen, colección de reliquias expuestas para su veneración. Foto: Michal Mrozek / Unsplash

Las subastas de objetos que han pertenecido a un personaje famoso revelan un aspecto interesante del comportamiento humano. En un estudio se analizaron cuatro subastas, una de objetos pertenecientes a J F Kennedy (JFK) y su esposa, Jacqueline (JO) (1297 objetos), otra de objetos pertenecientes a Marilyn Monroe (MM) (288 objetos), y una tercera de objetos pertenecientes a Bernard Madoff (BM) –el financiero norteamericano encarcelado tras estafar a miles de personas de todo el mundo con sus operaciones de especulación piramidal– y Ruth, su esposa (RM) (489 objetos). Vamos con los resultados del estudio.

De entrada y como parece lógico, el precio inicial del objeto condiciona el precio final. Por otro lado, los objetos de personajes bien valorados (JFK, JO y MM) alcanzan un mayor valor en la subasta; este es el efecto del factor «valencia». Esos dos resultados no tienen demasiado misterio. Tiene más interés el efecto del «grado de contacto físico» del personaje con el objeto (tal y como lo perciben tres personas desconocedoras del estudio). Ese factor influye de forma positiva en el precio final de los objetos de JFK y JO, y de MM; de forma negativa, aunque marginal, en el de los objetos de BM, y ningún efecto en el de los objetos de RM. Pero hay una interacción entre los factores considerados que tiene especial interés: resulta que el grado de contacto físico con un objeto hace que su valor aumente solo si la valencia es positiva, o sea, si los personajes están bien considerados por los compradores. Si, como ocurre con B. Madoff, el personaje está mal considerado, cuanto más contacto físico se percibe que tuvo con sus objetos, menor valor alcanzan estos en la subasta. Por último, los coleccionistas valoran en mayor medida los objetos que recuerdan a sus antiguos propietarios de forma explícita.

Una vez realizado el estudio anterior, sus autores fueron un poco más allá. A 435 personas seleccionadas al azar les preguntaron cuánto estarían dispuestas a pagar por una prenda de ropa perteneciente a un personaje que admirasen y por la misma prenda de una persona a la que detestasen. Dividieron luego a esas personas en tres grupos y preguntaron a los mismos sujetos cuánto pagarían por esos mismos objetos tras manipularlos de tres formas diferentes. Las manipulaciones consistieron en esterilizar la prenda, en decirles que ya no podrían venderla, y en decirles que el jersey había sido llevado directamente de su almacén a la casa de subastas. Esta tercera condición era una especie de control y estaba pensada para sugerir la idea de que otras personas habían estado en contacto con la prenda.

En el caso de personalidades admiradas, la esterilización de la prenda reducía la cantidad de dinero que se hubiera pagado por ella. Sin embargo, en el caso de los personajes detestados, ocurría lo contrario: pagarían más por la prenda tras esterilizarla. La condición consistente en no poder venderla redujo ligeramente su valor en ambos casos, y la tercera manipulación no ejerció ningún efecto en el caso del personaje admirado, pero sí aumento el valor de la prenda en el otro caso, el del personaje detestado.

A la vista de esos resultados, parece que el interés de la gente por tener recuerdos de personajes célebres refleja, en realidad, una creencia en el contagio. Eso es, al menos, lo que sugiere el hecho de cuanto más contacto físico con un objeto se le supone al personaje, más valor gana ese objeto por comparación al de partida en la subasta, y esa conclusión se refuerza al comprobar que una hipotética esterilización del objeto hace que pierda valor. Es importante, además, que la asociación positiva entre el grado de contacto con el objeto y su valor solo se produzca en el caso de personajes admirados.

A la gente le gusta adquirir objetos de personajes famosos. Las casas de subastas ponen a la venta antiguas pertenencias de cantantes, líderes políticos, actores o actrices, u otros. Y se llegan a pagar grandes cantidades por esos objetos, bastante más de lo que costarían si en vez de haber pertenecido a un personaje famoso, se hubiesen adquirido directamente en una tienda. Además, el valor de los objetos varía, como hemos visto aquí, dependiendo del grado de contacto físico que quien lo compra piensa que tuvo el personaje en cuestión con el objeto. Para valorar este resultado en sus justos términos, pensemos que el contacto físico importa porque se le atribuye un efecto de contagio, y el contagio es una forma de pensamiento mágico en virtud del cual, la gente cree que ciertas cualidades inmateriales o la esencia de una persona pueden ser transferidas a un objeto mediante contacto físico.

 

Fuente: George E. Newman y Paul Bloom (2014): “Physical contact influences how much people pay at celebrity auctions” PNAS 111 (10): 3705–3708.

 

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Creemos que los objetos contagian cualidades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

BCAM-Naukas 2023: ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo?

Sat, 2023/05/06 - 11:59

Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.

La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.

máquinas

Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien en 1988 lanzó la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática: 3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 March, 14th en inglés. En los últimos años, la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo, hasta tal punto que el 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas.

Un año más, el Basque Center for applied Mathematics-BCAM y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se han sumado a la celebración, organizando la cuarta edición del evento BCAM NAUKAS, que tuvo lugar el 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.

La charla ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo?, parte de una premisa no evidente por sí misma: que una máquina pueda tener opinión. Pero es lo que tiene la inteligencia artificial, que las máquinas imitan a los humanos hasta tal punto que la premisa empieza a tener sentido. Verónica Álvarez se graduó en matemáticas en la Universidad de Salamanca y en la actualidad está su doctorado en el BCAM en aprendizaje de máquinas.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo BCAM-Naukas 2023: ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Viaje a los océanos subterráneos de Ganímedes y las lunas de Júpiter

Fri, 2023/05/05 - 11:59
GanímedesLa misión JUICE explorará Júpiter y sus lunas, Ganímedes, Calisto y Europa. Fuentes: ESA/ATG medialab; Jupiter: NASA/ESA/J. Nichols (University of Leicester); Ganymede: NASA/JPL; Io: NASA/JPL/University of Arizona; Callisto and Europa: NASA/JPL/DLR, CC BY

 

Hace casi 10 años la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó Júpiter y la mayor de sus lunas, Ganímedes, para desarrollar una de sus misiones más ambiciosas de exploración del sistema solar. Se trata de la misión JUICE (JUpiter ICy Moons Explorer), que tiene previsto su lanzamiento a partir del 13 de abril. JUICE viajará al sistema de Júpiter y sus lunas explorando mundos helados que poseen océanos de agua líquida ocultos bajo cortezas heladas de espesor desconocido.

Viaje a los océanos

El agua líquida es el requisito fundamental para la vida, pero es muy escasa en el sistema solar y es rara en los planetas de tipo terrestre como el nuestro. Sin embargo, es abundante en los océanos interiores de las lunas de Júpiter y Saturno, donde quizás podrían darse las condiciones adecuadas para que la vida pudiera desarrollarse. Estudiar el sistema solar en miniatura que constituyen Júpiter y sus lunas ayuda a conocer otros sistemas similares. En efecto, muchas estrellas poseen planetas gigantes gaseosos, y muchos de estos podrían tener satélites parecidos, con materiales helados y ricos en agua.

La diversidad orbital de estos exoplanetas podría hacer de muchas de estas lunas entornos adecuados para la aparición de la vida. Así, JUICE estudiará el sistema de Júpiter como un arquetipo de sistema planetario en miniatura con mundos ricos en agua. Su viaje servirá para determinar las habitabilidad de los océanos subterráneos de sus lunas.

Recreación artística de JUICE en su exploración de Júpiter. Fuente: ESA/AOESJúpiter, sus lunas y el agua líquida

Júpiter es el mayor de los planetas del sistema solar. Con 318 veces la masa de la Tierra y orbitando al Sol cinco veces más lejos, su formación dominó la historia del sistema solar. Júpiter se formó tras acumular ingentes cantidades de hidrógeno y helio que lo convirtieron en un gigante gaseoso sin superficie definida. Ante su inmensa gravedad, los mismos procesos que condujeron a la formación de planetas orbitando el Sol dieron lugar a la formación de pequeños mundos orbitando Júpiter.

GanímedesJúpiter y sus cuatro satélites mayores a escala. Fuentes: NASA/JPL/DLR, CC BY

Entre estos mundos destacan cuatro satélites comparables en tamaño o mayores que nuestra Luna: son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, cuatro mundos tan distintos entre sí como lo son a su vez los planetas terrestres. Estas cuatro lunas están calentadas en su interior por las fuerzas de marea que genera la gravedad de Júpiter.

Ganímedes, Ío, Europa y Calisto

Ío es un mundo rocoso cubierto por compuestos de azufre. Posee gigantescos volcanes por los que el material de erupciones masivas escapa al espacio.

Europa tiene una superficie que muestra incontables líneas y fallas en un paisaje joven geológicamente y sin cráteres ni montañas. En Europa se activan géiseres ocasionales por los que escapa vapor de agua de un interior caliente pero menos activo que Ío. Su corteza helada podría ser de tan solo 20 kilómetros de espesor.

La imagen muestra la asombrosa diversidad de la superficie de Europa. Largas grietas y crestas lineales atraviesan la superficie, interrumpidas por regiones en las que la corteza de hielo superficial se ha roto y vuelto a congelar formando nuevos patrones. Fuente: NASA/JPL-Caltech/SETI Institute, CC BY

Ganímedes, orbitando Júpiter algo más lejos, es la mayor de las lunas en el sistema solar y posee grandes cráteres e inmensos terrenos que se fundieron y solidificaron en un pasado remoto. En su océano interior y salino se forma un campo magnético que crea auroras en su ecuador.

Calisto, orbitando Júpiter a casi dos millones de kilómetros de distancia, es un mundo oscuro y craterizado cubierto por hielos de agua, dióxido de carbono y compuestos orgánicos.

Un planeta extremo

En el gigantesco Júpiter se producen fenómenos de escala superlativa. En su atmósfera superficial encontramos vientos permanentes de 500 kilómetros por hora que arrastran nubes de amoníaco que cubren el planeta por completo. En las nubes vemos tormentas convectivas extremas que pueden durar semanas y crecer hasta alcanzar tamaños horizontales mayores que la Luna y cuyas raíces están en nubes de agua a 100 km de profundidad.

En muchos lugares del planeta, dentro y fuera de las tormentas, vemos relámpagos que pueden ser mil veces más energéticos que los relámpagos terrestres.

El campo magnético de Júpiter se extiende a lo largo de una magnetosfera de centenares de millones de kilómetros formando la estructura de mayor tamaño de todo el sistema solar. Este intenso campo magnético genera auroras permanentes que calientan la atmósfera polar produciendo oscuras nieblas de moléculas orgánicas complejas.

La misión de JUICE en marcha

JUICE llegará a Júpiter en 2032 y durante 4 años realizará 66 órbitas alrededor del planeta, acercándose progresivamente hasta la órbita de Ganímedes. Durante ese tiempo JUICE estudiará la atmósfera y magnetosfera de Júpiter, permitiéndonos saber cómo funciona un mundo tan complejo.

JUICE observará los oscuros anillos que rodean al planeta y examinará sus lunas más pequeñas. Estos datos nos aportarán detalles fundamentales para entender cómo se formaron Júpiter y sus lunas y el impacto que tuvo su formación en la historia del sistema solar.

La vida puede estar en mundos helados

Durante la exploración inicial del sistema de Júpiter, JUICE sobrevolará 2 veces Europa, realizará 21 sobrevuelos cercanos de Calisto y más de 20 sobrevuelos de Ganímedes antes de ponerse en su órbita a 500 km de altura. Allí explorará durante 2 años más este mundo mayor que Mercurio.

Al final de la misión, y si tiene suficiente combustible, descenderá a una órbita más cercana, a 200 km de la superficie. Gracias a sus 10 instrumentos científicos y la exploración de la geología superior de las lunas de Júpiter, JUICE nos dirá cuál es el espesor de las cortezas heladas de estos mundos, cuánta agua líquida tienen y cómo se formaron, y nos dará información fundamental sobre las moléculas orgánicas que se encuentran en sus superficies.

Los conocimientos que generará JUICE, junto con la información que tenemos de los exoplanetas, nos dará información clave sobre cómo de abundantes son los satélites helados en el universo, y cuál es su potencial habitabilidad. Quizás sea en mundos helados como estos, y no en planetas terrestres como el nuestro, donde la esquiva vida abunde.The Conversation

Para saber más:
¿Y si pudiésemos llegar al océano de Europa sin necesidad de atravesar toda la corteza?
Tormentas convectivas de agua muy energéticas en Júpiter
Juno, Júpiter, arte y amoniaco

Sobre el autor: Ricardo Hueso Alonso es catedrático de Física en la UPV/EHU. Su investigación se centra en el estudio de las atmósferas planetarias

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Viaje a los océanos subterráneos de Ganímedes y las lunas de Júpiter se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Mentira o verdad

Thu, 2023/05/04 - 11:59

Mentira. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.

Verdad. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

Posverdad. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.

Diccionario de la RAE.

Nadie ha dudado jamás con respecto al hecho de que la verdad y la política no se llevan demasiado bien, y nadie, que yo sepa, ha colocado la veracidad entre las virtudes políticas.

Hannah Arendt en «Verdad y mentira en la política, 1967″ (2017).

¿Cómo formarse un buen juicio si no es posible distinguir entre mentira y verdad en política? 

María Teresa Muñoz Sánchez, UNAM, México, 2020.

Foto: Jametlene Reskp / Unsplash

En marzo de 2020 comenzó en Europa la pandemia de la COVID-19. La crisis sanitaria provocó la necesidad y difusión de noticias sobre salud y la enfermedad que se empezaba a conocer. Y la situación de incertidumbre generó la aparición de fake news, la conocida como infodemia, tal como cuenta Michela Montesi de la Universidad Complutense en su estudio publicado en 2021. Recopiló y analizó 242 noticias consideradas falsas según la web Maldita.es, website que forma parte de un proyecto internacional que comenzó en 2017 para chequear la veracidad de las noticias.

Los resultados muestran que las fake news se construyen, en un 40.7%, buscando el descrédito de personas, ideas o movimientos, utilizan lenguaje ofensivo o insultante en un 17.7%, y se basan en fuentes de información diferentes a la propia fake news en un 26.6%. Tratan, sobre todo, de la sociedad más cercana en un 43.1%, la política en un 26.4% y de la ciencia en el 23.6%.

Para la autora, no parecen suponer un peligro para la salud de los lectores aunque tratan de la COVID-19. Lo único que consiguen, y quizá es su objetivo, es causar una daño intangible y moral.

Para la Fiscalía General del Estado, en un documento publicado en 2020, las fake news se basan en desinformar que, según el Diccionario, es “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines, y también dar información insuficiente u omitirla”. Son de contenidos muy variados dependiendo de a qué se refieren y con qué intención se difunden. Según la Fiscalía en las fake news hay delitos de odio, descubrimiento y revelación de secretos, delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos, injurias y calumnias, delitos contra la salud pública, estafas, intrusismo, y delitos contra el mercado y los consumidores. Por tanto, contenidos y objetivos muy variados.

La verdad no es el objetivo

En general, la psicología humana está diseñada para seleccionar y difundir información que sea eficaz para conseguir determinados objetivos, no importa que sean ciertos o no. La verdad en muchos debates es el objetivo menos relevante.

Por ejemplo, en el fútbol el engaño puede ser driblar a un contrario o engañar al portero en el lanzamiento de un penalti. Pero también puede ser simular una falta o una lesión para conseguir que lo castigue el árbitro. La práctica política, a menudo, persigue los mismos objetivos.

Esta variedad nos indica la dificultad que supone definir las fake news. Tienen intencionalidad además, es obvio, falsedad con corrupción premeditada: son bulos, o sea, noticias falsas difundidas con algún fin. Historias falsas que parecen noticias, a menudo difundidas por internet, para influir en la opinión pública. O, incluso, como una broma, un chiste, un punto de humor.

Además, las fake news pueden distorsionar las creencias de las personas incluso después de haber sido desacreditadas. Una de las noticias falsas más populares en la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos decía que “El Papa Francisco conmociona al mundo, respalda a Donald Trump para Presidente”. A pesar de ser conocida como falsa, repetida una y otra vez, puede crear un brillo alrededor de un candidato político que persiste mucho después y mucho más allá de su probada falsedad. A algunas personas les cuesta rechazar la información errónea. Sin embargo, Hannah Arendt afirma que “los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y ningún debate … servirá para establecer dichos hechos”. Para la autora, todavía queda esperanza. Lo que se juega es la propia realidad, común y objetiva.

Una mentira repetida mil veces

Por otra parte, repetir una información falsa aumenta su verosimilitud, dándole un aspecto mayor de credibilidad. Pero no hay que olvidar que lo contrario a la verdad es la falsedad, nunca la opinión, sea discrepante o no. La verdad, en política, nace del juicio compartido.

Ya lo afirmaba Josef Goebbels, ministro de Propaganda nazi, hace un siglo con la afirmación de que “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”. Y Adolf Hitler lo incluyó en su libro Mi lucha que dice que “La capacidad de asimilación de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su facultad de comprensión, en cambio es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse solo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegma hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se persigue”. Muchos políticos lo aplican con frecuencia y convicción.

Es en la comunicación política donde comenzó a utilizarse el término posverdad. Fue la palabra del año en 2016 para el Diccionario Oxford de Inglés y es la situación “en la que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales”, tal como cuenta Raúl Rodríguez-Ferrándiz desde la Universidad de Alicante. Añade que “en esta era de política de posverdad, es fácil seleccionar datos concretos y llegar a la conclusión que desees”. Estamos ante la mentira en la política pues la búsqueda de la verdad es o inútil o una quimera.

Triunfa la simplicidad expresiva que sugiere honradez emocional, se sospecha de los hechos pues son fríos. Anécdota, estadística y números distraen de la verdad (emocional) que se esconde detrás, … Y por ello se sustituye la verdad por la posverdad que se ilustra y demuestra con las fake news.

En la encuesta que se hizo en octubre de 2020, por David Blanco-Herrero y su equipo, de la Universidad de Salamanca, a 421 voluntarios, con el 50.1% de mujeres y con edad media de 34.2 años, los resultados muestran que los medios con más noticias falsas son la comunicación interpersonal y las redes sociales, y, por el contrario, la menor presencia se detecta en la radio y en los medios impresos. En zonas intermedias están la televisión, los medios digitales y los blogs. En las redes destacan WhatsApp y Facebook, aunque hay que recordar que la encuesta se hizo en 2020 y puede haber variado desde entonces. Y es curioso que para los encuestados la mayor presencia de fake news la perciben en Twitter como la red social donde más noticias falsas detectaron.

Por otra parte, la presencia de fake news fueron significativamente más percibidas por las mujeres en redes sociales, comunicación interpersonal y en televisión. En conclusión, la presencia experimentada de fake news parece estar afectada principalmente por la edad y el género, ya que se observó un mayor nivel de escepticismo entre los jóvenes y las mujeres. 

Lo importante es reconocerlas

Y, para terminar, volvemos a Hannah Arendt y su texto sobre verdad y mentira con un párrafo que, pienso, explica lo que está ocurriendo en la política actual, más de medio siglo después de su publicación. Arendt concluye que “el resultado de una constante y total sustitución de la verdad de hecho por las mentiras no es que las mentiras sean aceptadas en adelante como verdad, ni que la verdad se difame como una mentira, sino más bien que el sentido por el que nos orientemos en el mundo real -y la categoría de la verdad versus la falsedad está entre los medios mentales para alcanzar este fin- queda destruido”. No es la verdad o la mentira, lo importante es reconocerlas y saber cómo diferenciarlas.

Por tanto, como escribe María Teresa Muñoz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, es importante analizar el juicio político de sociedades donde predomina la mentira y las noticias falsas en política. A menudo, parece que la mentira y el ocultamiento son los ejes que articulan la vida pública. Hay que distinguir mentira y verdad en política y, como escribe Hannah Arendt, mantener y recuperar el sentido para separarlas, siempre aceptando el debate y las opiniones diferentes pero nunca obviando los hechos.

El partido antes que la verdad

Como apéndice, investigaciones que recientemente han comenzado estudian el funcionamiento del cerebro en los políticos. Para Jay Van Bavel y Andrea Pereira, de las universidades de Nueva York y de Leiden, la atracción que muestra la especie humana por las noticias falsas es un problema grave para el funcionamiento de la democracia. Proponen que la identificación con partidos políticos, el llamado partidismo, puede sesgar el procesamiento de la información en el cerebro. El partidismo puede alterar la memoria, la evaluación de la información y los juicios finales. Las personas anteponen la lealtad al partido sobre la política y, según el interés propio, también sobre la verdad, o sea, sobre los hechos tal como menciona Hannah Arendt. Lo escribía George Orwell en su 1984, publicada en 1949: “El Partido instaba a negar la evidencia de tus ojos y oídos. Era su orden última y más esencial”. O como punto final, la conclusión del guionista y actor Stephen Colbert, y que asumen Van Bavel y Pereira, cuando declaró que “antes, todos tenían derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos. Pero ese ya no es el caso. Los hechos no importan en absoluto. La percepción lo es todo”.

Referencias:

Arendt, H. 2017 (1967). Verdad y mentira en la política. Página Indómita. Barcelona. 147 pp.

Bernal-Triviño, A. & J. Clares-Gavilán. 2019. Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news: El caso de Maldita.es. El Profesional de la Información 28: e280312.

Blanco-Herrero, D. et al. 2021. Citizen perceptions of fake news in Spain: Socioeconomic, demographic, aand ideological differences. Publications doi: 10.3390/publications9030035.

Fiscalía General del Estado. 2020. Tratamiento penal de las fake news. Secretaría Técnica. Madrid. 4 pp.

Hambrick, D.Z. & M. Marquardt. 2018. Cognitive ability and vulnerability to fake news. Scientific American February 6.

Malo, P. 2021. Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI. Ed. Deusto. Barcelona. 334 pp.

Montesi, M. 2021. Understanding fake news during the Covid-19 health crisis from the perspective of information behaviour: the case of Spain. Journal of Librarianship and Information Science 53: 454-465.

Muñoz Sánchez, M.T. 2020. Verdad y mentira en política. Una reivindicación del juicio político crítico para la democracia. Andamios 17: 135-153.

Orwell, G. 2013 (1949). 1984. Debolsillo. Barcelona. 314 pp.

Rodríguez-Ferrándiz, R. 2019. Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía. El Profesional de la Información 28: e280314.

Van Bavel, J.J. & A. Pereira. 2018. The partisan brain: An identity-based model of political belief. Trends in Cognitive Sciences doi: 10.1016/j.tics.2018.01.004.

Wikipedia. 2023. Fake news. 31 marzo.

Para saber más:

La posverdad es más peligrosa que la mentira
Las facturas de la mentira
Verdad científica y verdad jurídica
La mentira se esconde

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Mentira o verdad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categories: Zientzia

Pages