Bertsozientzia (6): “Zerk eragiten du gure osasunean?”

Zientzia Kaiera - Og, 2017-06-01 15:00
Kultura zientifikoa zabaltzeko jaialdia antolatu? Bertsolaritza eta zientzia uztartu? Bai, “Jakinduriek mundue erreko dau 2016” ekitaldian. Zelan, baina? Lau zientzialarik gai baten inguruko azalpen laburrak emanda, bertsolariek zientzia oinarri hartuta errima eta neurria jartzen dutelarik eta guztia Kike Amonarrizen gidaritzapean.

2016ko bigarren hizlariak, Felix Zubiak, osasunean eragina duten faktoreen inguruan aritu zen. Jone Uriak eta Felix Zubiak berak jarri zioten errima gero.

Osasunean zerk eragiten duen azaltzeko 1996an eguneratu zen Lalonde txostenean (1974) oinarritu zen Felix Zubiak. Txostenaren ondorioen arabera lau dira osasunean eragin zuzena duten faktoreak: bizi azturak, ingurugiroa, biologia-genetika eta osasun sistema.

  • Bizi ohiturak

Elikadura, ariketa fisikoa, alkohola, tabakoa, drogak eta jokaera biolento edota inpultsiboak dira kontuan hartu beharrekoak.

  • Ingurugiroa

Uraren kalitatea, elikadura eta kutsadura bezalako faktoreak eragiten dute ingurugirotik.

  • Genetika-biologia

Eragile genetiko-biologikoen kasuan gaixotasunekiko erresistentzia, gaixotzeko joera eta gaixotasun genetikoak dira nabarmentzekoak.

  • Osasun sistema

Osasun sistemari dagokionez, daukan kalitatea, irisgarritasuna eta kostua dira ezaugarri nagusiak.

Kontuan izan behar da, hala ere, faktore guztiak daudela elkarreraginean, ez dutela modu isolatuan eragiten. Zenbait faktorek bestelako arrisku faktoreetatik babesten dute. Eta alderantziz, faktore batzuek arriskua areagotzen dute. Erretzeak, esaterako, minbizia garatzeko arrisku faktorea da, baina biologia-genetikak arrisku horretatik babestu dezake neurri batean.

Hartara, erretzaile sutsua den norbanakoak biriki minbizirik ez garatzea posiblea da, biologia-genetikak babesten duelako. Eta sekula erre ez duen norbaitek gaixotasuna gara dezake, biologia-genetikak edota ingurugiroak duten eraginagatik, adibidez.

Osasun faktoreak vs. inbertsioa

Hurrengo banaketaren araberako eragina dute osasunean azaldutako faktoreek:

1. irudia: Osasunean eragina duten faktoreen banaketa. Felix Zubiak hitzaldian emandako datuetan oinarritutako grafikoa.

Osasun arloan dirua zertan inbertitzen den aztertzean, baina, banaketa oso bestelakoa dela erakusten du Lalonderen txostenak.

2. irudia: Osasun arloaren inbertsioaren banaketa. Felix Zubiak hitzaldian emandako datuetan oinarritutako grafikoa.

Ikus daitekeen moduan, nahiz eta osasunean eragin gehien duen faktorea bizi azturak izan, inbertsioaren gehiengoa osasun sistemara bideratzen da.

Osasunean eragina duten faktoreen banaketa eta osasun zerbitzuek egiten dituzten inbertsioen banaketaren arteko ezberdintasun nabaria ikusita, aldaketa proposatu zuen Lalondek. Orduan ezarri zen medikuntza prebentiboaren oinarria.

Norbanakoaren ohiturak dira osasunarengan eragin gehien duten faktoreak eta, beraz, osasun egoera norberaren esku dago hein handi batean. Dena den, kontuan izan behar da arriskua dela neurtzen dena. Posible da bizi ohitura erabat osasuntsuak izatea eta gaixotasun larria garatzea, bestelako faktoreek horren alde egiten badute. Ezin da ahaztu elkarreraginean dabiltzan faktoreak direla.

Horretaz gain, oso kontuan izan behar da gizabanakoa ez dela isolaturik bizi, gizartean baizik, eta honek ere eragina du.

3. irudia: Osasun faktore indibidualez gain, gizartea ere osasunean eragina duela erakusten duen diagrama. Dahlgren eta Whitehead-en diagrama.

Ez da berdin herri txiki eta isolatu batean, non auzokide guztiak ezagutzen diren bizi edo hiri handi batean bizi. Auzoen artean ere ezberdintasunak nabarmenak dira, biziraupenean 2-3 urteko diferentzia dagoela. Gizarteak ere osasunean du eragina. Gizarte justua izatea ere osasun arazoa da.

Irailaren 26an Bilboko Bizkaia Aretoan, UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak antolatu zuen “Jakinduriek mundue erreko dau 2016” ekitaldian egin ziren lau hitzaldietatik hitzaldian dago oinarrituta artikulua.

Hitzaldi osoa:

Hiru bertsolari (Maialen Lujanbio, Beñat Gaztelumendi eta Jone Uria) eta lau zientzialari (Gotzone Barandika, Patxi Juaristi, Onintze Salazar eta Felix Zubia) bildu zituen “Jakinduriek mundue erreko dau 2016” ekitaldiak, zientzia eta bertsolaritza uztartu zituen egitasmoak.

Aurreko hitzaldia:

The post Bertsozientzia (6): “Zerk eragiten du gure osasunean?” appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Adiós a las microesferas de plástico en los cosméticos

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-06-01 11:59

Las microesferas de plástico son las minúsculas partículas de plástico que contienen algunos productos cosméticos, como pastas de dientes, geles de ducha o exfoliantes, que las incluyen por su capacidad abrasiva.

Los microplásticos son una parte teóricamente pequeña del problema de la contaminación por plásticos, pero su impacto es especialmente grave porque se utilizan en productos cuyos residuos se van por el desagüe y llegan con mucha facilidad a los sistemas de tratamiento de aguas, donde no siempre pueden ser eliminados de forma eficaz y acaban acumulándose en el mar.

¿Para qué usamos cosméticos con microplásticos?

La mayor parte de los cosméticos que contienen microplásticos están diseñados para exfoliar la piel.

La exfoliación es un proceso de renovación natural de la piel a través del que se eliminan las células muertas de la epidermis. Cuando las células muertas de la epidermis se acumulan (hiperqueratosis) provocan un indeseable engrosamiento de la piel.

La exfoliación también se puede inducir utilizando productos exfoliantes. Estos cosméticos se emplean para eliminar esas escamas o células muertas de piel mediante una acción química o física. Se usan para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol, disminuir arrugas, mejorar cicatrices de acné o varicela, y decolorar o eliminar manchas [1].

En la exfoliación química (también denominada peeling químico) se utilizan enzimas o sustancias ácidas, como el ácido salicílico y ácido tricloroacético. Debido a su elevada capacidad de penetración en la piel y a su poder abrasivo, deben ser aplicados con supervisión profesional.

En la exfoliación física (también denominada exfoliación mecánica) se emplean materiales que, por roce con la piel, ayudan a sustraer las células muertas y los contaminantes que se acumulan en la epidermis. Se emplean sales minerales, semillas molidas, polvos de piedra pómez y, sobre todo, microplásticos. Estos microplásticos son partículas de un milímetro de diámetro o menos que suelen ser de polietileno (PE). También los hay de tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP) y polimetacrilato de metilo (PMMA).

El mar de plástico

Han bastado un par de generaciones en las que hemos utilizado plásticos de forma masiva, para generar un problema de contaminación marina que ahora la ciencia trata de abordar. Todavía hay muchas incógnitas, pero algunas estimaciones ayudan a vislumbrar la magnitud del posible desastre. Cada año llegan al mar unos ocho millones de toneladas de plástico. China, Indonesia y Filipinas encabezan la clasificación de los países que más cantidad arrojan, y los 20 primeros –todos en Asia y África, excepto Estados Unidos y Brasil– son responsables del 83% del plástico mal gestionado que puede acabar en el mar [2].

De todo el plástico que llega al mar, el 1,5% son microplásticos [3]. Parte de estos microplásticos antes eran botellas, tapones, redes, cualquier cosa, y se han ido fragmentando hasta hacerse tan pequeños que son muy difíciles de eliminar. Se denominan microplásticos secundarios.

A estos microplásticos secundarios que se van produciendo en el proceso de biodegradación natural, hay que sumarles los microplásticos de los productos cosméticos.

Probablemente, el estrato de plástico que deje nuestra civilización sea uno de nuestros legados geológicos [4]. Un legado geológico de cuyas consecuencias ecológicas se tienen cada vez más indicios: la vida marina no solo incorpora estos residuos a sus hábitos (para depositar huevos o desplazarse, por ejemplo), sino que existen evidencias de ingestión y ahogamientos en diversidad de organismos [5].

El plástico no afecta a la salud, afecta al medioambiente

Actualmente no hay evidencias científicas suficientes para preocuparse por los efectos toxicológicos de estos plásticos, y es por ello por lo que su uso está permitido en cosmética, porque no acarrean ningún riesgo para la salud. El problema no es sanitario, sino de carácter medioambiental.

Esa imagen que guardamos en la memoria de plásticos formando enormes islas compactas y flotantes, aunque sea un mito, ayudó a la concienciación sobre el problema medioambiental. Aunque existen proyectos para ‘limpiar’ el plástico de los océanos, esa tarea se ha convertido en algo inabarcable [6]. Es por ello por lo que se ha puesto el foco en tierra, no en mar: hay que evitar que los microplásticos lleguen al mar.

Aunque sólo el 1,5% del plástico que llega al mar son microplásticos y esto no parece demasiado, la parte que aporta el uso de estos cosméticos puede eliminarse con relativa sencillez.

¿Por qué los exfoliantes llevan microplásticos y no otras sustancias?

Los microplásticos empezaron a emplearse en los productos exfoliantes porque suponían ventajas frente al uso de otras sustancias abrasivas. La principal ventaja estriba en su carácter inerte y su ligereza. A la hora de formular cosméticos, es interesante que estas partículas no afecten a la estabilidad y conservación del producto. Los plásticos que se emplean se mantienen inalterables y resulta sencillo mantenerlos en suspensión. Esto se vuele más complejo si utilizamos partículas biodegradables, ya que son menos estables y pueden reducir la vida útil del producto.

Otra ventaja frente a algunos exfoliantes minerales, como los que contienen piedra pómez o roca volcánica pulverizada, es que los microplásticos son menos agresivos para la piel. Estos exfoliantes minerales no siempre pueden utilizarse sobre el rostro, sobre pieles secas o sensibles, ya que de por sí son sustancias deshidratantes. Los microplásticos se convirtieron en la opción idónea para formular productos cosméticos de alta calidad y específicos para pieles sensibles.

Los laboratorios cosméticos se alían contra los microplásticos

En Estados Unidos el uso de microplásticos en productos cosméticos estará prohibido, por motivos medioambientales, a partir de julio de 2017 [7]. Esta ley afecta también a otras industrias que los emplean, como el sector textil y otros sectores industriales (ingredientes de tintas de impresión, pinturas spray, molduras de inyección y abrasivos).

En cambio, el uso de microplásticos en cosmética sigue estando permitido en la Unión Europea, ya que no suponen ningún riesgo para la salud. Aun así, importantes laboratorios cosméticos han optado por dejar de utilizar microplásticos y emplear otras sustancias en su lugar. La motivación de estos laboratorios radica en su filosofía de marca. Para algunos, la cuestión medioambiental es suficientemente relevante como para modificar sus productos.

Dependiendo de la naturaleza del producto cosmético y sus indicaciones, los microplásticos se han cambiado por sales, semillas, minerales o cáscaras troceadas de diferentes frutas.

Este exfoliante específico para pieles sensibles contenía polietileno. Actualmente contiene mineral perlita.

Este proceso de cambio es más complejo de lo que puede parecer a simple vista: implica investigar nuevas opciones, adaptarlas a la indicación original del producto (no es lo mismo un producto para pieles secas o pieles grasas, por ejemplo), cambiar la formulación de un gran número de productos (no sólo de la sustancia abrasiva, sino del conjunto de componentes), volver a evaluarlos y pasar todos los controles de calidad como si se tratase de un producto nuevo.

Algunos laboratorios han iniciado las modificaciones de sus productos hace años. Algunos emprendieron estos cambios ya en 2013 [8]. Y durante este año, 2017, ya habrán modificado la formulación de todos sus productos para que ninguno contenga microplásticos.

Los laboratorios de mayor impacto en el mercado cosmético y en las tendencias de consumo ya han cambiado sus productos. Será cuestión de tiempo, de poco tiempo, que todos los demás, si quieren sobrevivir, tengan que sumarse a esta iniciativa sin microplásticos.

A veces la responsabilidad medioambiental de las empresas se adelanta a la ley. Que sirva de precedente.

Fuentes:

[1] Exfoliación química. Dermatología estética. Rubin, Mark G. Editorial Elsevier España, 2007.

[2] Océanos de plástico. Reportaje de Silvia Blanco y Elsa Fernández-Santos para El País Semanal, 2016.

[3] Las microesferas cosméticas que contaminan los mares. América Valenzuela. QUO, 2016.

[4] The Arctic Ocean as a dead end for floating plastics in the North Atlantic branch of the Thermohaline Circulation. Andrés Cózar, Elisa Martí, Carlos M. Duarte, Juan García-de-Lomas, Erik van Sebille, Thomas J. Ballatore. Science Advances, 2017.

[5] Use of Micro-Plastic Beads in Cosmetic Products in Europe and Their Estimated Emissions to the North Sea Environment. T. Gouin, J. Avalos, I. Brunning, K. Brzuska, J. de Graaf, J. Kaumanns, T. Koning, M. Meyberg, K. Rettinger, H. Schlatter, J. Thomas, R. van Welie, T. Wolf. SOFW Journal, 2015.

[6] El joven holandés que está obsesionado con sacar el plástico del mar. BBC Mundo, 2015.

[7] H.R. 1321, the “Microbead-Free Waters Act of 2015,” which prohibits the manufacture and introduction into interstate commerce of rinse-off cosmetics containing intentionally-added plastic microbeads. The White House, Office of the Press Secretary. December 28, 2015.

[8] Eliminación gradual de las microesferas de plástico. Nota de prensa de L’Oréal, 2016.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo Adiós a las microesferas de plástico en los cosméticos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Estimada OCU: recuerda que NO se pueden utilizar las cremas solares del año pasado
  2. El mejor lacón con grelos tiene su ciencia
  3. Corales, ciencia y plástico.
Kategoriak: Zientzia

Txirla gizajalea

Zientzia Kaiera - Og, 2017-06-01 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Janaria

———————————————————————————————————–

Symsagittifera roscoffensis zizarea eta Elysia chlorotica itsas barea ez dira algen sinbiosiaz baliatzen diren itsas animalia bakarrak. Bibalbioen artean, esaterako, badira berdin jokatzen dutenak ere. Ozeano Bareko koralezko uharrietan bizi den Tridacna gigas dugu kuskubiko horietako bat.

Tridacna generoko espezieek bi elikatze-modu erabiltzen dituzte batera. Batetik, bibalbioetan ohikoa den iragazte-modua erabiltzen dute; hau da, esekiduran dauden mikropartikula organikoak ―mikroalgak eta beste― harrapatu eta irensten dituzte, ura ponpatuz eta brankietatik iragaziz. Bestetik, mantuaren bazterrean dituzten mikroalga dinoflagelatu sinbiotikoek egiten duten fotosintesiari esker eskuratzen dute energia eta egitura-osagaien ekarpen gehigarria.

Irudia: Tridacna gigas edo txirla erraldoia. Pemba uharteko uretan hartutako irudia (Zanzibar). (Argazkia: James Heilman / Wikipedia / CC BY-SA 3.0 lizentziapean)

Tridacna guztiak handiak dira tamainaz, baina genero horretan Tridacna gigas da tamaina handieneko espeziea. Horri dagokio, hain zuzen ere, espezie-izena, bibalbioen artean erraldoia baita. Izan ere, 200 kg-ko pisua eta 140 cm-ko luzera edukitzera hel daitezke espezie honetako banakoak.

Tridacna generoko kuskubikoak munduko handienak izatea eta elikatze-modu bikoitza edukitzea ez da, seguru asko, kasualitatea, zeren tamaina handi horietara iritsi ahal izateko ezinbestekoa baita mikroalga dinoflagelatuek Tridacnari ematen diotena. Bestalde, luzea da duten bizitza ere, 100 urteko adinera hel daitezke eta. Handi egiteko denbora nahikorik gabe, nekez lor liteke horren tamaina handirik.

Tridacnaren tamaina dela eta, badira inolako funtsik ez duten elezaharrak. Izan ere, gizakiak “jaten” zituztelakoan, txirla gizajale edo txirla hiltzaile izenez ezagutu izan da Ozeano Bareko zenbait kostaldetan. Izen horiek, baina, ez dira inondik ere egokiak. Kuskuak ixten dituztenean astiroegi ixten dituzte, eta euren babeserako egiten dute, inoiz ez erasotzeko. Beraz, inoiz Ozeano Bareko koralezko uharrietan urperatzen bazara, Tridacnari ez beldurrik izan, ez du koskarik egiten. Baina hori bai, kontuz ibili marrazoekin! Horiek bai egiten dute koska, eta hortz zorrotzak dituzte.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Txirla gizajalea appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Un nanosubmarino, autoensamblado, autoorientable y autodestruible

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-05-31 17:00

La búsqueda autónoma de la diana terapéutica y la liberación de fármacos en su sitio de acción son características deseadas y buscadas en los nuevos sistemas nanomédicos. Un equipo de científicos holandeses ha diseñado un “nanosubmarino” que tiene estas funciones: Un fármaco antitumoral encapsulado en estomatocitos (una especie vesícula que recuerda a glóbulos rojos deformados) autopropulsados y autoensamblados se transporta a través de la membrana celular y se libera dentro de la célula mediante una señal redox química que desmonta la membrana de la vesícula. Suena complicado pero no lo es en absoluto. Vamos a verlo paso a paso, porque es fascinante.

Las nanovesículas automotrices son vehículos de transporte de medicamentos muy interesantes. Si se alimentan de peróxido de hidrógeno como “combustible”, estas vesículas pueden dirigirse como respuesta al gradiente de concentración de éste, como si siguieran un caminito de migas de pan en el que las migas son cada vez más grandes.

Combinando las ideas de nanomotores autopropulsados, de encapsulación de fármacos y de destrucción controlada del nanotransporte, los investigadores han diseñado una vesícula artificial auto-propulsada, sellada por una capa de copolímero en bloque, que se abre para liberar la carga de fármaco si se encuentra mayores concentraciones de glutatión, una molécula antioxidante ubicua en el interior de las células.

El glutatión es una molécula redox. En la célula, este pequeño péptido actúa como un eliminador de especies reactivas del oxígeno; además, sirve como una reserva del aminoácido cisteína. En las células tumorales se encuentran niveles elevados de glutatión, por lo tanto, al encontrar estos niveles anormalmente altos de glutatión de las células tumorales se desencadena el desmontaje de la membrana vesicular, y el contenido de la vesícula, el fármaco, se distribuye en la célula diana.

Veámoslo ahora todo junto.

El material de la membrana vesicular es un copolímero en bloque hecho de poli (etilenglicol) (PEG) y poliestireno. Durante el autoensamblaje, se encapsula un fármaco anticanceroso hidrofílico. Luego, al añadir el motor, que no es otra cosa que nanopartículas de platino, la vesícula artificial se transforma en un estomatocito en forma de cuenco, una vesícula con una abolladura o ranura especial. El platino es un catalizador que degrada el peróxido de hidrógeno producido por las células tumorales, propulsando los estomatocitos a través de la membrana celular, guiados por la cada vez mayor cantidad de peróxido de hidrógeno. Una vez dentro, las altas concentraciones de glutatión abren la cerradura química, rompen la vesícula, liberan el fármaco y detienen el movimiento por el envenenamiento del catalizador.

Esto es, se ha conseguido introducir un fármaco que no puede entrar por sí mismo en las células exactamente en aquellas que queremos eliminar, las tumorales, dejando intactas a las sanas.

Los investigadores comprobaron en células humanas in vitro que el nanosubmarino funciona perfectamente. Una idea muy interesante en la que seguir investigando.

Referencia:

Yingfeng Tu et al (2017) Redox-Sensitive Stomatocyte Nanomotors: Destruction and Drug Release in the Presence of Glutathione Angewandte Chemie International Edition doi: 10.1002/anie.201703276

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Un nanosubmarino, autoensamblado, autoorientable y autodestruible se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Otra pieza en el puzle de la fotosíntesis
  2. Cómo sintetizar casi cualquier biomaterial usando ADN
  3. Usando ADN para sintetizar nanoestructuras de oro
Kategoriak: Zientzia

Círculos japoneses

Cuaderno de Cultura Científica - Az, 2017-05-31 11:59

El pasado mes de enero de 2017, la revista de cultura, moda y tendencias The Balde, que se publicaba en euskera e inglés, sacó su último número, el 89, tras 15 años en activo. Aunque el trabajo de todos estos años no se ha perdido, puesto que los 89 números de la revista siguen estando accesibles en la red en la siguiente dirección: the Balde .

Portada del número 87 de la revista The Balde, que llevaba por título “Geometría Besatzen / Pitagora’s nightmare”. La imagen es obra de BYG

En la entrada del Cuaderno de Cultura Científica de hoy os traigo precisamente un interesante proyecto artístico que fue publicado en el número 50 de The Balde, en el año 2010.

Círculos japoneses 1 / borobil japoniarrak 1/ japanese circles 1, de txo!?, 2010

Círculos japoneses 2 / borobil japoniarrak 2/ japanese circles 2, de txo!?, 2010

El artista navarro Txo!? hizo uso de círculos y elipses para crear algunos sencillos y hermosos retratos, que constituían un nuevo ejemplo de cómo crear bellas obras de arte mediante la utilización únicamente de elementos geométricos muy sencillos.

En la escultura de bronce “Figura sentada” (1915), que está en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, su autor Jacques Lipchtiz utiliza cilindros y paralelepípedos para representar la figura de una persona sentada

En el texto que acompañaba en la revista The Balde a los retratos, el propio artista Txo!? explicaba el origen de su idea.

Viajé a Japón y me perdí por sus calles. Hasta que no realicé cuatro o cinco retratos rápidos, no me di cuenta de que las caras de las personas de aquel lugar podían ser descritas mediante círculos. Quizás esto tenía algo que ver con el círculo rojo de su bandera local.

Círculos japoneses 3 / borobil japoniarrak 3/ japanese circles 3, de txo!?, 2010

Nota: Mi más sincero agradecimiento a Txo!? por permitirme traer al Cuaderno de Cultura Científica sus obras publicadas en el número 50 de la revista The Balde.

Bibliografía

1.- Revista The Balde

2.- Página web de BYG

3.- Blog del artista Txo!?

4.- Página web del artista Txo!?

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Círculos japoneses se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La ‘química’ entre círculos (y esferas)
  2. Artistas que miran a las matemáticas
  3. El problema de Malfatti
Kategoriak: Zientzia

Berdintasuna, argi-urtetara dagoen aukera

Zientzia Kaiera - Az, 2017-05-31 09:00
Juanma Gallego Astronomiaren alorrean, generoa dela eta izaten den alborapena kuantifikatu dute, lehenengo aldiz. Emakumezkoek sinatutako artikuluek sistematikoki aipamen gutxiago jasotzen dutela aurkitu dute.

Astronomiari buruzko artikulu zientifikoetan, egile nagusi bezala emakume bat duten ikerketek %10 aipamen gutxiago jasotzen dute, gizonezko bat egile nagusi bezala duten antzeko lanekin alderatuz.

Nature Astronomy aldizkarian plazaratu dituzte generoaren araberako alborapena agerian uzten duen ikerketaren emaitzak. Zuricheko (Suitza) Astronomia Institutuko ikertzaileek egin dute aurkikuntza.

Guztira, 1950etik 2015era argitaratutako 149.000 ikerketa aztertu dituzte ondorio horretara ailegatzeko. Hain azterketa zabala burutu ahal izateko, ordea, ikaste automatikoko teknikak (machine learning) erabili behar izan dituzte. Zehazki, random forest izeneko algoritmoa baliatu dute datu-base erraldoi batetik ondorio estatistikoak atera ahal izateko. Aztertutako ikerketa horiek guztiak bost aldizkaritan argitaratutakoak dira: Astronomy & Astrophysics, The Astrophysical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Nature eta Science.

1. irudia: Jupiter ikertzen duen Heather Knutson astronomoa, Caltech Institutuan. Irudia NASAk egindako irudi konposaketa artistikoa da. (Argazkia: NASA)

Egileek aitortu dutenez, erronka bat izan da generoaren araberako aipamenak kuantifikatzea, askotan datu bibliografikoak urriak direlako, eta, bestetik, faktore askok eragiten dutelako ikerketa batek jasotzen dituen aipuetan.

Hasieran, 208.577 artikulu arakatu dituzte, horietan egile nagusia emakumezkoa ala gizonezkoa ote zen jakiteko. Hala ere, hasierako garbiketa egin behar izan zuten: aipamenik jaso ez dutenak, egilerik edo egile nagusirik agerian ez zutenak, eta, batez ere, inizialak baino azaltzen ez zituzten artikuluak alboratu zituzten. Zenbait kasutan, emakumezkoek inizialak baino ez dituzte jartzen lanetan. Antza, emakume ikertzaile askok nahita egiten dute hori, hain zuzen ere, generoan oinarritutako alborapena saihesteko. Ikertzaileek egoera hau ere kontuan hartu dute ikerketa egiteko. Daturik gabeko garbiketa honetan, lanen %28 alboratu zuten: 58.836 artikulu, guztira. Ikerketa abiatzeko, beraz, 149.741 artikulu “baino” ez dituzte aztertu azkenean.

Artikulu bakoitza “generoaren” arabera sailkatu ondoren, gizonezkoek idatzitako artikuluen ezaugarriak aztertu dituzte: ikerketa lerroa, artikuluaren luzera, eremu geografikoa edota egilearen eskarmentu profesionala, besteak beste. Generoarekin zerikusirik ez duten ezaugarri hauek ezagututa, eta aipatutako ikaste automatikoko teknikak baliatuz, ezaugarri berdinen arabera emakumezkoen artikuluek jaso beharko luketen aipamenen kopuru teorikoa kalkulatu dute. Hortxe atera da aipamen teorikoen eta benetakoen arteko aldea: %10,4.

Ikerketa azaltzeko idatzi duten artikuluan egileek azaltzen dutenez, “ikerketa arlo ezberdinetan egin diren hainbat azterketek erakutsi dute ebaluatzaileek, bai emakumezkoek zein gizonezkoek, emakumezkoek egindako antzeko lanekin alderatuz, puntu gehiago eman ohi dizkietela gizonezkoek egindako lanei”.

2. irudia: Australiako CSIRO erakundean lan egiten duen Lisa Harvey-Smith astrofisikari britainiarra. (Argazkia: Philip Gostelow / Women in STEMM Australia, CC BY 4.0)

Artikuluan ere bada itxaropena pizteko datu bat: emakumezkoek idatzitako artikuluek gora egin dute azken hamarkadetan; 1960ko hamarkadan, %5 baino gutxiago ziren, baina, 2015ean, %25 inguru ziren emakumeek idatzitako ikerketa artikuluak. “Joera hau bat dator fakultateetako astronomia sailetan emakumezkoen presentziaren handitzearekin”, azaldu dute egileek. Alborapenak ere, zorionez, behera jo omen du azken urteotan. Garai horretako datu bibliografikoak zehaztea oso zaila dela aitortuta ere, 1960ko hamarkadan alborapena %50era ailegatzen zela proposatu dute Suitzako ikertzaileek.

Aipamenen garrantzia

Zientzia mundutik urrun daudenentzat aipamenen kontua huskeria eman badezake ere, zientzialariek gertutik jarraitzen dituzte ikerketa edo paper bakoitzak jasotzen dituen aipamenak. Izan ere, horren arabera neurtzen baita zientzialari bakoitzak egiten duen lanaren garrantzia, eta horrek ondorioak ditu ere eguneroko bizitzaren alde praktiko anitzetan. Batez ere, curriculuma osatzeko eta aukera profesional hobeagoak lortu ahal izateko beharrezkoa da aipamen horiek eskuratzea.

Ekoizpen zientifikoa ebaluatzeko erabiltzen den sistema honek (zientziametria) kritika asko jaso ditu, batez ere, zientzialariak kosta hala kosta publikatzera behartzen dituelako, eta, bestetik, iruzurrak hauspotu ditzakeelako. Dena dela, eta demokraziaren inguruan askotan esan ohi den moduan, beste alternatiba baten faltan, zientziametria, sistema txarrenen artean, horren txarrena ez den bakarra omen da.

Halere, gaur egun ezarrita dagoen zientziametria eredua zalantzan jartzen dutenek orain badute eskura kritikarako beste argudio bat: aipamenak kontuan hartuta, generoaren araberako alborapena egiten duela. Astronomiaren arloan, bederen, hori berresten duten datu argiak daude orain mahai gainean.

Erreferentzia bibliografikoa:

Caplar, Neven; Tacchella, Sandro; Birrer, Simon. Quantitative evaluation of gender bias in astronomical publications from citation counts. Nature Astronomy 1: 0141 (2017). DOI: 10.1038/s41550-017-0141

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Berdintasuna, argi-urtetara dagoen aukera appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Evolución de los sistemas nerviosos: cnidarios y gusanos no segmentados

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-05-30 17:00

Aunque puede que ocurriera en más de una ocasión, lo más probable es que las neuronas surgieran solamente una vez, en los cnidarios. Seguramente lo hicieron a partir de células epiteliales capaces de propagar potenciales de acción. Esas células estarían conectadas eléctricamente con otras de la capa superficial, para posteriormente pasar a establecer comunicación química entre ellas. Poríferos, placozoos y mesozoos carecen de sistemas nerviosos.

Los sistemas nerviosos surgen de la disposición de las neuronas en redes difusas o en cordones nerviosos. Se suele asumir que la presencia de redes difusas de neuronas es un rasgo de primitivismo. Sin embargo, es muy probable que se trate de un carácter ligado al tipo de simetría corporal y a las necesidades que impone el modo de vida de cada grupo o linaje. De hecho, en casi todos los grupos hay redes difusas de neuronas en los sistemas periféricos.

Pueden seguirse diferentes aproximaciones al estudiar el sistema nervioso. Cuando se analiza desde un punto de vista puramente anatómico, suele establecerse una distinción entre sistema central y sistema periférico. Y funcionalmente suelen considerarse el subsistema somático y el autónomo. También la dirección que siguen las señales se utiliza como criterio: Desde ese punto de vista se puede considerar un subsistema aferente, que es el que conduce las señales de los sistemas receptores al centro o centros en que se procesa la información; y también un subsistema eferente, que es el que conduce las señales elaboradas en los centros de procesamiento hasta los sistemas efectores encargados de dar respuestas. Pero en todo caso, no debe perderse de vista que se trata de clasificaciones que hacemos los biólogos para poner orden y facilitar el conocimiento de la materia de estudio, no de categorías que, como tales, hayan sido generadas por la naturaleza.

El sistema nervioso de los cnidarios consta de una o varias redes bidimensionales y difusas de neuronas. Y su comportamiento es, lógicamente, muy simple: comprende sobre todo movimientos de natación, defensa y captura de alimento. Algunas formas de comportamiento son rítmicas (natación en medusas, bombeo peristáltico en hidras, enterramiento en anémonas y ritmos de expansión y contracción en anémonas). Esos movimientos rítmicos son debidos a la acción de potenciales marcapasos por parte de células especializadas.

Como iremos viendo, la condensación de tejido nervioso y la posición del encéfalo o de los ganglios encefálicos son el resultado de presiones selectivas asociadas con la simetría bilateral y con modos de vida en los que los ancestros se desplazaban por encima de un sustrato. La cefalización surge en respuesta a la necesidad de disponer de una elevada concentración de estructuras sensoriales en el extremo anterior del cuerpo y al valor de que el encéfalo se encuentre lo más próximo posible a esas estructuras. De esa forma, las señales con información sensorial llegan en el tiempo mínimo posible al centro de procesamiento para, cuanto antes, elaborar la respuesta adecuada. El cordón nervioso longitudinal surge como el modo más eficaz para transmitir señales motoras a lo largo del cuerpo.

Las presiones selectivas que han actuado sobre los animales con simetría radial son muy diferentes. En estos, las estructuras sensoriales se distribuyen en los 360º y a menudo están asociadas con un sistema nervioso central de estructura anular. Ese sistema, que surge por condensación de redes nerviosas, envía señales a las estructuras efectoras mediante nervios radiales. Sistemas de este tipo se hallan en algunos cnidarios y en equinodermos.

Los platelmintos, los pseudocelomados y los filos menores de celomados representan la transición entre la organización del tipo red nerviosa al sistema nervioso central más desarrollado de los invertebrados superiores y vertebrados. Estos, como ya se ha dicho, presentan un elevado grado de cefalización y concentración de neuronas en un sistema nervioso central.

Los platelmintos o gusanos planos representan un estado intermedio en la transición. Poseen un encéfalo claramente definido y un par de troncos nerviosos que se extienden a lo largo del cuerpo. También poseen una red nerviosa distribuida por la superficie corporal. El encéfalo es el órgano que “toma decisiones” y la red nerviosa ejerce control local, incluyendo arcos reflejos, sobre los músculos. Así, aunque el control de la alimentación corresponde al encéfalo, ésta puede mantenerse, mediante reflejos, en su ausencia.

Por su parte, los nemátodos disponen de una red nerviosa periférica y la concentración de neuronas se produce en un cordón central sin ganglios. Un anillo en el extremo anterior puede ejercer las funciones del encéfalo. Acciones como deposición de huevos y defecación pueden realizarse sin el extremo corporal anterior.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Evolución de los sistemas nerviosos: cnidarios y gusanos no segmentados se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Evolución del tamaño animal
  2. Historia mínima de la complejidad animal
  3. Las actividades animales
Kategoriak: Zientzia

Potencia y eficiencia de una máquina

Cuaderno de Cultura Científica - Ar, 2017-05-30 11:59

El motor del Bugatti Chiron proporciona 1.409 CV de potencia y consume más de 25 L de combustible para recorrer 100 km a velocidades legales. Es potente pero, ¿es eficiente? Como comparación un Toyota Prius consume 3,3 L en las mismas condiciones.

Lo útil que puede ser una máquina para una tarea concreta viene dado por el ritmo al que puede proporcionar energía. La velocidad a la que una máquina proporciona energía es a lo que llamamos potencia. Por definición, la potencia (P) es la cantidad de energía (E) proporcionada por unidad de tiempo (t), es decir, P = E/t

Existen varias unidades de potencia con definiciones basadas en la tradición. Entre ellas están los caballos de potencia, como cuando decimos que un coche tiene 300 CV, donde “CV” significa caballo de vapor. Antes de la máquina de vapor la fuente de potencia habitual era el trabajo de los caballos. Watt, con objeto de evaluar sus máquinas en una unidad que la gente de la época pudiese entender, midió la potencia de un caballo. Sus resultados mostraban que un caballo sano y fuerte, trabajando continuamente, podía levantar un objeto de 75 kg de masa, que pesa alrededor de 750 newtons, a una velocidad del orden de 1 m/s (ni que decir tiene que Watt empleó libras y pies y que nosotros usamos sus equivalentes en el Sistema Internacional). Aunque conserva el nombre, la unidad actual “caballo de potencia” tiene un valor dado por definición y no por un experimento.

En el Sistema Internacional la unidad de potencia se llama, como no podía ser de otra manera, watt, españolizada como vatio, de símbolo W. Un vatio se define como un julio de energía por segundo o, en símbolos, 1 W = 1 J/s. Así pues, el caballo de Watt tenía una potencia de 750 W, ya que desarrollaba un trabajo (energía) de 750 N · 1m/s y 1 J = 1 N·m. Según Watt, por tanto, 1 caballo de vapor eran unos 750 W.

Pero la potencia por sí misma no nos dice si el empleo de una máquina en concreto tiene sentido económico. Efectivamente, sabemos que la cantidad de energía mecánica que se corresponde a una unidad de energía térmica es el “equivalente mecánico del calor”. El hallazgo por parte de Joule de un valor para este equivalente mecánico del calor hizo posible definir las máquinas de una forma completamente nueva usando el concepto de eficiencia.

Este concepto de eficiencia puede aplicarse a una máquina o a cualquier dispositivo que transforma energía de una forma a otra como, por ejemplo, de energía térmica en energía mecánica. La eficiencia se define como la razón de la energía útil que proporciona la máquina o dispositivo, a la que llamaremos energía de salida Es, y la energía que hemos “introducido” en la máquina, Ei. Usando símbolos y empleando ef para eficiencia, podemos escribir: ef = Es / Ei. Algunas veces es cómodo expresar la eficiencia en porcentaje, por lo que en esos casos ef (%) = (Es / Ei) ·100.

Como la energía no puede destruirse, la máxima eficiencia de una máquina sería 100 %, lo que significa que toda la energía introducida a parece transformada en energía útil de salida. La eficiencia es tan importante como la potencia en el diseño de máquinas y dispositivos y, algunas veces más. Después de todo la energía que se introduce, ya sea en forma de combustible o de energía eléctrica, es una parte muy importante en el costo de operación, y cuanto más eficiencia más barato es de operar y, todo lo demás igual, menos contamina.

El concepto de eficiencia permite establecer una clasificación de máquinas y dispositivos equivalentes en función del uso que hacen de la energía. Esta clasificación es una guía para el ahorro y la conciencia medioambiental de los usuarios.

La máquina de Watt era más eficiente que la de Newcomen que, a su vez, era más eficiente que la de Savery. Pero, ¿existe algún límite a las mejoras en la eficiencia? El límite superior del 100 % viene impuesto por la ley de la conservación de la energía; es decir, ninguna máquina puede producir más energía mecánica de la que se le introduce en cualquiera de las formas posibles. Con todo, incluso antes de que se formulase expresamente la ley de conservación de la energía, un joven ingeniero francés, Sadi Carnot, estableció que en la práctica el límite superior de eficiencia es mucho menor. Las razones para la existencia de este límite son tan fundamentales como la propia ley de la conservación de la energía.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Potencia y eficiencia de una máquina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La máquina de vapor (2)
  2. La máquina de vapor (1)
  3. Potencia eléctrica
Kategoriak: Zientzia

Ariketa fisikoa eta lesioak

Zientzia Kaiera - Ar, 2017-05-30 09:00
Jon Larruskain, Julen Diaz-Ramirez, Susana M Gil, Adrian Odriozola Ariketa fisiko eza hainbat gaixotasunekin uztartu da, besteak beste, gaixotasun kardiobaskularrekin, 2 motako diabetesarekin, depresioarekin edota zenbait minbizi motarekin. Munduko laugarren hilkortasun-eragilea da. Bestetik, gaixotasunak tratatzen ere laguntzen du, eta sendagai etiketa jarri diote. Hala ere, sendagaien antzera, bigarren mailako ondorioak ere baditu, haien artean ohikoenak lesioak izanik. Lesio esaten zaie muskulu, lotailu, tendoi, hezur edo gorputzeko beste egitura batzuetan gertatutako kalteei: adibidez, kontraktura muskularrak, orkatilako bihurdurak, kontusioak edo bizkarreko mina.

Zoritxarrez, lesioek ondorio ezkorrak eragiten dituzte. Epe motzean mina, mugikortasun murriztua edota laneko baja ekar dezakete. Are kezkagarriagoak dira epe luzean sor daitezkeen osasun arazoak; horien artean bi dira nabarmenenak: artrosia eta garuneko arazoak.

1. irudia: Haurrak eta gazteak dira lotailu gurutzatuaren haustura jasateko aukera duten arrisku-talde nagusietako bi.

Artrosia endekapenezko gaixotasun kroniko eta sendaezina da. Gaixotasun honetan, hezurrek muturrean duten kartilago bigunaren higaduraren ondorioz, bata bestearen aurka talka egiten dute, eta horrela, mina, mugikortasun murriztua eta bizi-kalitatearen jaitsiera gertatzen dira. Artikulazioetako lesioak, esate baterako, aldaka, belauna edo orkatila bezalako giltzaduretan gertatzen dira, eta esan izan da etorkizunean artrosia pairatzeko arrisku handiagoarekin lotuta daudela. Belauneko aurreko lotailu gurutzatuaren haustura da lesio hauen artean beldurgarrienetakoa, eta ohikoa izaten da jauziak, norabide-aldaketak edo kontaktu-egoerak eragiten dituzten jardueretan.

Sarritan, ebakuntza behar izaten da lotailua osatzeko, eta errekuperazio epeak oso luzeak dira, urtebete ingurukoak. Gainera, 12-25 urteko haur-gazteak lesio hau jasateko arrisku-taldea dira, eta emakumeak gizonezkoak baino arrisku handiagoan daude. Horrelako lesio batek adin hain gazteetan, artrosiaren hasiera goiztiarra ekar dezake, eta beraz, ezinbestekoa da prebentzioa gazte-gaztetatik hastea.

Garuneko kommozioa ere lesio larria da, objektu edo gizaki baten aurka hartutako kolpeen ondorioz eragiten dena. Sintomen artean, badaude buruko mina, zorabioak, ikusmen lausoa, botagura, jokabide-aldaketak edota kognizio-narriadura; kasu larrietan kontzientzia galera ere gerta daiteke. Ohikoak izaten dira borroka-kiroletan, eta errugbia edo futbol amerikarra bezalako kontaktu-kiroletan, baina baita beste talde-kirol batzuetan ere. Izan ere, horrelako lesioek igo egiten dituzte geroago neurokogniziozko arazoak pairatzeko probabilitateak. Hollywoodera ere iritsi da horren lesio kezkagarria, Concussion (La verdad duele) filmaren harira.

2. irudia: Oso ohikoak dira garuneko kommozioak futbol amerikarreko jokalariengan.

Hari beretik, esan beharra dago lesioek diru-galera handiak eragiten dituztela. Futbolean, Champions Leagueko taldeetan, 600.000 euro galtzen dira jokalari baten hilabete bateko baja batengatik. Alegia, 20.000 euro/eguneko joaten dira. Gizartearentzat ere gastuak handiak dira. Suitzak Euskal Autonomi Erkidegoak baino 4 aldiz populazio handiagoa du, eta futbolean gertatutako lesioek soilik 150 milioi euroko gastua eragiten dute urtero. Australian, batez beste 1.000 euro ingurukoa da ospitaleetan tratatutako ariketa fisikoarekin zerikusia duen lesio bakoitzaren kostua. Gainera, kontuan hartu beharko dira etorkizuneko osasun arazo eratorrien gastu esponentzialak.

Horrela ba, lesioak osasun arazo publikoa dira eta prebentzio-neurriak hartu behar dira. Hori dela eta, ondorengo pausoak eduki behar dira kontuan:

Lehenbizi, norberak ondo jakin behar du zein lesio gertatzen zaizkion bere jardueran. Gero, prebentzioan, lehentasuna eman behar zaie lesio larriei eta etorkizunean ondorio kaltegarriak dituzten lesioei. Hori hala izan behar da, aipatutako lesio horiek ohikoenak ez badira ere.

Bigarrenik, lesio horien eragileak zehaztu behar dira, arrisku-faktoreak eta lesioen mekanismoak aztertuz. Erraz esanda, zertan ezberdintzen dira lesionatzen direnak eta lesionatzen ez direnak? Hau lagungarria da, alde batetik, lesionatzeko arrisku handiagoa duten gizakiak identifikatzeko, eta bestetik, lesioak prebenitzeko erak ezagutzera emateko. Imajina dezagun, oso era sinplean, ikerketen arabera hanka baten gainean oreka gaitasun baxua duten kirolariak gehiago lesionatzen direla oreka hobea dutenekin alderatuta. Geroago, aukera izango genuke oreka kaxkarreko kirolariak identifikatu eta oreka hobetzeko ariketak ezartzeko.

Dakigunez, aurretik jasandako lesioak dira arrisku-faktore garrantzitsuenak, esaterako orkatilako bihurdurarik pairatu ez duenak baino aukera gehiago izango du horrelakoa pairatu duenak, geroago lesio gehiago jasateko. Hala ere, ezin dezakegu ahaztu lesio batek arrisku faktore eta kausa anitz dituela.

3. irudia: Champions Leagueko taldeetan jokalari baten hilabeteko bajak eguneko 20.000 euroko kostua du.

Arlo honetan, Athletic Clubarekin elkarlanean ari gara Euskal Herriko Unibertsitateko Kirola, Errendimendua eta Osasuna ikerketa taldea, eta Sport Genomics ikerketa taldea, arrisku-faktoreen eta futboleko lesioen arteko lotura aztertzen. Lan honen emaitza modura, aurkitu dugu gizon eta emakume futbolariek lesio ezberdinak jasateko joera dutela. Izan ere, ohikoagoak dira emakumeetan koadrizepseko muskulu-lesioak, aurreko lotailu gurutzatuaren hausturak eta orkatilako lotailuen lesio larriak. Gizonezkoetan, ordea, sarriago gertatzen dira iskiotibialetako muskulu-lesioak eta pubalgiak. Horretaz gain, kirolaren esparruan sartu dira buru-belarri genetikari buruzko ikerketak, eta haien artean, genetika eta lesioen arteko harremana ikertzen ari direnak. Azpimarratzekoa da orain egin dugun ikerketa batek agerian utzi duela gizakien gene-kodeen arteko desberdintasunak kontuan hartzekoak direla futbolean ohikoenak diren muskulu iskiotibialetako lesioetan.

Oro har, deskribatuta daude arrisku-faktore eta lesioen arteko harremanak, baina ez dago oraindik lesioak ondo aurresaten dituen testik eta ikerketa gehiagoren beharra dago. Une honetan, badirudi zentzuz jokatu behar dela eta lehentasuna eman behar diegula gure jardueran ohikoak diren lesioei, norberaren aurretiko lesioei, eta ondorio ezkorrak dituzten lesioei.

Azkenik, arrisku-faktoreen ikerketetatik lortutako informazioarekin prebentzio esku-hartzeak garatu eta inplementatu egin beharko dira. Zorionez, funtzionatzen dute! Nerbio-muskuluen entrenamendurako programek aurreko lotailu gurutzatuaren hausturen % 50-80 ekidin ditzakete. Programa hauetan, ariketa sinpleak erabiltzen dira kirolariaren oreka, koordinazioa, indarra eta malgutasuna hobetzeko: hainbat korrikaldi mota, gorputz-pisuarekin egindako indar-ariketak, hanka baten gaineko oreka, edota jauziak.

Honen adibide ona da FIFAren 11+ beroketa programa. Horrelako programa bakunak behe ataleko lesioak ekiditeko eraginkorrak dira, eta ariketa fisikoaren hasieran egiten den beroketan sar daitezke, denbora gehiegi luzatu gabe (ordu laurden, bi aldiz astean). Gainera, prebentzio-neurriak gero eta hurbilago ditugu e-Osasunaren agerpenarekin, eta jadanik lesioen prebentziora bideratutako hainbat aplikazio egin dira sakelako telefonorako.

Beste batzuetan, etorkizuneko lesio larriagoak edo ondorio kaltegarriak ekiditeko ezinbestekoa izango da lesioa gertatu osteko jokabide zuzen bat. Ikus bedi adibidez, garuneko kommozioen kasua. Kirolari batek buruaren mugimendu bortitza eragiten duen kolpe bat jaso eta gero, garrantzitsua da bere egoera fisiko eta kogniziozkoaren azterketa zorrotza egitea, kognizio- edo trauma-kalteak atzemateko. Jarduerara azkarregi itzultzean beste kolperen bat jasotzekotan, arazoa handi daiteke. Eskuragarri daude horrelako egoeretan jarraitu beharreko protokoloak, esate baterako, SCAT5 delakoa. Argibideak zorrotzak dira, eta kommozioaren susmoa badago kirolariak bertan behera utzi behar du jarduera, ez dezagun burua galdu! Hori dela eta, norbaitek pentsa dezake ezinezkoa dela aurkari baten ostikoa edo kolpea aurreikustea. Horra hor ‘Fair play’ horretan oinarritutako programak, kirolarien segurtasuna eta jokabidea zintzoa bultzatzen dutenak.

4. irudia: Jarduera fisikoaren eraginez sortutako lesioak ekiditeko prebentzio-neurriak hartzea beharrezkoa da eta gazteetatik hasi beharra dago hauek lantzen.

Hortaz, prebentzio-neurriak arrakastatsuak izango badira, ezinbestekoa gertatuko da heziketa eta kontzientziazioaren onurak azpimarratzea eta prozedura egokiak zehaztea. Honen guztiaren berri helarazi beharko zaie bai ariketa fisikoa egiten dutenei, bai eta kirolariengan eragina duten guraso, irakasle eta kirol-teknikariei.

Lesioak osasun arazo publikoa direla kontuan hartuta, instituzio publikoen eta kirol-erakundeen parte hartzea beharrezkoa izango da gizarte mailako estrategiak abian jartzeko. Gazteenetatik hasi behar gara, eta heziketa fisikoko klaseek aukera bikaina dirudite.

Bukatzeko, argi gera bedi, ariketa fisikoa egitearen onurak arriskuak baino askoz handiagoak direla. Dena den, lesioak ekiditen saiatu behar gara, hain zapore gozoa duen sendagai horretatik nahi adina pilula hartzeko aukera eduki dezagun.

—————————————————–
Egileez: Jon Larruskain eta Julen Diaz-Ramirez UPV/EHUko Sport Genomics ikerketa-taldeko ikertzaileak dira, Susana M Gil, UPV/EHUko Fisiologia Saileko ikertzailea eta irakaslea da eta Adrian Odriozola UPV/EHUko Genetika, Antropologia Fisikoa eta Animalien Fisiologia Saileko ikertzailea eta irakaslea.
—————————————————–

The post Ariketa fisikoa eta lesioak appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

¿Nacidos para creer?

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-05-29 17:00

¿Cuál es el origen de las creencias religiosas? ¿Cuál su razón de ser? ¿El tener creencias religiosas es inherente a nuestro “cableado” cerebral? ¿Las llevamos de serie? ¿Qué función cumplen?

A esas preguntas se les viene dando dos respuestas netamente diferenciadas aunque, a decir de algunos de sus defensores, no necesariamente contrapuestas. Unos sostienen que los seres humanos estamos predispuestos a creer en entes sobrenaturales, en la existencia de un propósito y un diseño para todo lo existente y en una (o varias) divinidad(es). Esta tesis se sustenta en los resultados de distintos estudios y, muy en especial, en los realizados con niños de muy corta edad, niños que muestran, en sus respuestas a determinados estímulos y cuestionarios, que están equipados con una especie de “lote” mental con esos componentes. Parece que la existencia de ese “lote” está muy relacionada con un sentido sobredesarrollado de las relaciones causa-efecto. El que confiesen una u otra religión, o incluso ninguna, sería consecuencia posterior del entorno formativo y religioso en que se educan. Según quienes promueven esta tesis, las creencias religiosas serían un subproducto del modo en que funciona nuestro cerebro. Esto es, sostienen que el fenómeno es similar a lo que ocurre con los sesgos cognitivos que dan lugar a otro tipo de creencias. Así pues, algunas de las capacidades cognitivas que nos han convertido en una especie tan exitosa, actuarían conjuntamente para crear una tendencia al pensamiento sobrenatural.

La otra postura sostiene que las creencias religiosas, las religiones, existen porque han ayudado a las colectividades humanas a perpetuarse en el tiempo. Esto es, existen porque han tenido valor adaptativo. Y eso puede ocurrir, por ejemplo, porque el sistema de valores compartido en que consiste una religión ayuda a que el grupo se encuentre más cohesionado y esto facilita su perdurabilidad y éxito a largo plazo. Algunos defensores de esta segunda idea consideran los sistemas de creencias como elementos culturales que se transmiten horizontal (entre los miembros de una misma generación) como verticalmente (de una generación a la siguiente dentro de una misma sociedad).

Como he apuntado al comienzo, las dos posturas no son necesariamente contrapuestas. Quienes así opinan sostienen que hay que distinguir la causa inmediata, esto es, el hecho de que haya una base neurológica (hard-wired) para las creencias religiosas (aunque sean éstas un subproducto de otros rasgos cognitivos), de la causa última, la relacionada con su valor adaptativo. Dicho de otra forma, las religiones surgirían por una razón, pero tienen éxito, perduran y se extienden por otra. David S. Wilson, Robin Dunbar y Richard Dawkins, por ejemplo, opinan que ambos puntos de vista son perfectamente compatibles.

Y claro está, una cosa es por qué la gente cree o no en un dios, y otra muy distinta es si esa creencia es verdadera o falsa. Son dos asuntos, aunque pueda no parecerlo, independientes.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo ¿Nacidos para creer? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cuando “ver para creer” no es suficiente
  2. Quiero creer que actúo libremente
  3. El terrorismo como sacerdocio
Kategoriak: Zientzia

Afasia, hizkuntzaren antolaketarako erakusleiho

Zientzia Kaiera - Al, 2017-05-29 15:00
Amaia Munarriz Burmuineko lesioen ondorioz askotariko hizkuntza-arazoak eragiten dituen patologiari afasia deritzo. Afasikoen hizkuntza-arazoen inguruko ikerketek informazio garrantzitsua eskaintzen dute hizkuntzek duten antolaketaz. Hala, afasikoen ikerketetan oinarritu dira hein handi batean neurolinguistikan eta psikolinguistikan diharduten adituak hizkuntzek eta hizkuntzaren osagaiek (esanahia, hotsak, etab.) burmuinean duten antolamenduaren inguruko teoriak proposatzeko.

1. irudia: Garunean jasandako kalteak eraginda, ezin denean hitz egin afasia dugula deritzogu. Afasia kasuetan garuneko kalteek eragiten dute gaitza, izan ere ez da inolako kalterik jasaten ez ahoan, ez mingainean, ez aho-kordetan, ez muskuluetan. (Argazkiaren iturria: Webconsultas.com)

Afasiaren ondorioz, hizkuntza-erabilerari dagozkion askotariko arazoak ager daitezke, hala nola hitzak, hotsak edota esaldiak ekoizteko edota ulertzeko zailtasuna edo hizkuntzak bereiz mantentzeko ezintasuna elebidunengan. Arazo horiek ahozko edota idatzizko modalitateetan azalera daitezke, eta ahozko hizkuntzen hiztunengan bezala zeinu-hizkuntzen hiztunengan ere agertzen dira. Horrek guztiak erakusten du afasiak hizkuntzaren prozesamenduaz arduratzen diren burmuineko eremu/prozesuei eragiten diela.

Afasia informazio iturri klasikoa izan da neurolinguistikan eta psikolinguistikan hizkuntzak eta hizkuntza-osagaiak (esanahia edo semantika, hotsak, sintaxia) burmuinean nola antolatu eta irudikatzen diren ulertzeko. Afasiologiaren historian bi korronte kontrajarri dira aipagai hizkuntzek burmuinean duten antolaketari buruz: ikuspegi lokalizazionista eta ez-lokalizazionista. Batetik, ikuspegi lokalizazionistaren arabera, prozesu kognitiboak (tartean hizkuntza) funtzio jakinetarako espezializatutako burmuineko gune zehatzetan kokatzen dira. XIX. mendean Dax, Broca eta Wernicke neurologoek afasia izandakoen burmuinak aztertu zituzten, eta lesioen kokaguneen eta hizkuntza-ezintasunen arteko korrelazioetan oinarritu ziren hizkuntza-gaitasuna ezker hemisferioan kokatzen zela ondorioztatzeko. Ikerketa horiek bide eman zuten hizkuntza-eremuen eredu klasikoa proposatzeko, hain zuzen, ulermenerako Wernickeren eremua eta hizkuntzaren artikulaziorako eta ekoizpenerako Brocaren eremua. Ikuspegi horri jarraitzen dio, gainera, oraindik oso ohikoa den lesio-kokagunean oinarritutako afasia-moten sailkapena. 1960-1970etik aurrera hainbat psikolinguista eta hizkuntzalarik hizkuntza-eremu klasikoen funtzioa berrinterpretatu zuten, eta proposatu zuten Brocaren eremua ekoizpen eta ulermen sintaktikorako zela eta Wernickeren eremua prozesamendu lexiko-semantikoaz arduratzen zela.

2. irudia: Broca eta Wernickeren eremuak. (Argazkia: Wikipedia / Jabego publikoko irudia)

XIX. eta XX. mende hasieran Jackson eta Freud bezalako neurologoek lokalizazionismoa zalantzan jarri zuten, eta gerora ikuspegi ez-lokalizazionista edo holistikoa izango zena defenditu zuten. Ikuspegi horren arabera, burmuineko eremuen artean askotariko loturak daude, eta hizkuntza prozesatzeko eremuak beste funtzio kognitiboetarako (memoria, arreta, etab.) ere erabiltzen diren hainbat gune biltzen dituzte. XX. mende amaieratik aurrera ere hizkuntza-lokalizazioaren eredu tradizionala kolokan jarri izan da neuroirudi teknika berriek erakutsi baitute: a) eremu klasikoek bestelako funtzioak ere badituztela, adibidez Brocaren eremua oharmenerako ere baliatzen dela eta b) hizkuntza prozesatzean bestelako gune kortikal eta subkortikalak ere aktibatzen direla. Hurbilketa lokalizazionista eta holistikoaren arteko eztabaidak bizirik dirau oraindik, baina egungo ikerketak bi mutur horietatik aldendu egin dira eta proposamen zehatz eta sofistikatuagoak eskaintzen dituzte.

Hizkuntzen antolaketa funtzionalari dagokionez, neuropsikologia modernoan patologiek (tartean afasiak) bide eman dute sistema kognitiboaren arkitektura konplexua ezagutzeko disoziazio bikoitzei esker. Disoziazio bikoitza deritzo gaixo bik, gutxienez, funtzio kognitibo biri dagokienez, kontrako jokabidea dutenekoari; adibidez, hitzak ekoizteko zailtasunei dagokienez, afasiko batzuek aditzekin arazoak dituzte (izenak eskuratzeko arazorik izan gabe), eta beste batzuek, berriz, izenekin arazoak dituzte (aditzekin arazorik izan gabe). Disoziazio bikoitz horrek erakusten du bi kategoria horiek burmuineko prozesu/egitura desberdinen ondorio direla, eta gaixo horiengan bata edo bestea daudela ukituta. Adibide gisa, 3. irudian ikus daiteke afasikoen disoziazio bikoitzetan oinarrituta garatutako eredu psikolinguistiko orokorra.

3. irudia: Hitzak prozesatzen eragiten duten prozesuak.

Halaber, afasikoen jokabidea baliagarri gertatzen da hizkuntzalaritza teorikoan egindako proposamen eta hipotesiak egiaztatu edo deuseztatzeko. Esate batera, hainbat kontzeptu gramatikal berretsi dituzte, hala nola, izen eta aditz kategorien bereizketarakoa, edo bokal eta kontsonanteena. Horregatik guztiagatik, oro har afasikoen azterketek neuropsikolinguisikari egi(te)n dioten ekarpena handia dela esan daiteke.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 30
  • Artikuluaren izena: Afasia hizkuntzaren antolaketarako erakusleiho
  • Laburpena: Afasiaren azterketak hizkuntzaren antolaketarako ebidentzia enpirikoa eskaintzen du, horregatik da ekarpen garrantzitsua eredu neurolinguistiko eta psikolinguistikoak garatzeko. Lan honetan, afasiologiarako sarrera labur gisa, burmuineko lesioen ikerketak hizkuntzaren eta hizkuntza osagaien antolaketaz zer erakutsi duen berrikusten da. Horretarako, aurkezten dira, batetik, afasiologiaren historian hizkuntzaren irudikapenaren inguruan izandako ikuspegi nagusiak eta, bestetik, zer-nolako datuak eskaintzen dituen afasiak hizkuntz osagaien antolaketa funtzionalerako eta hizkuntzalaritza teoriarako.
  • Egileak: Amaia Munarriz
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 185-195
  • DOI: 10.1387/ekaia.14580

—————————————————–
Egileaz: Amaia Munarriz UPV/EHUko Euskal Hizkuntza eta Komunikazioa Saileko ikertzailea da.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Afasia, hizkuntzaren antolaketarako erakusleiho appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Algoritmos de triaje para readmitidos en urgencias

Cuaderno de Cultura Científica - Al, 2017-05-29 11:59

Hospital Clínico José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile, fuente de los datos empleados en la investigación

Los hospitales y demás centros dedicados a la salud almacenan multitud de bases de datos con todos los registros de múltiples variables fisiológicas de los pacientes que atienden. El procesamiento y análisis de estos datos puede permitir al personal sanitario anticiparse y detectar aquellos pacientes que presentan mayor riesgo de tener una evolución desfavorable. Asier Garmendia, investigador del GIC (Grupo de Inteligencia Computacional) de la UPV/EHU ha desarrollado un sistema basado en inteligencia computacional para este fin.

En su estudio, y posterior desarrollo de los algoritmos necesarios para el sistema, utilizó dos bases de datos procedentes un hospital universitario de Santiago de Chile. Una de las bases de datos elegidas para este estudio corresponde a pacientes pediátricos que han sido ingresados alguna vez en las unidades de cuidados intensivos por problemas respiratorios, y la otra a pacientes que habiendo acudido a los servicios de urgencias son dados de alta pero tras varios días han vuelto y entonces han sido ingresados. Estas dos bases de datos coinciden “con dos de los mayores problemas del ámbito de la salud asociados a las grandes ciudades como Santiago de Chile, que son las enfermedades respiratorias originadas por la polución, y la gestión de la atención y cuidado de los pacientes que acuden en busca de atención médica”, comenta Garmendia.

En el primero de los casos, utilizando los registros de las variables que se toman a cada paciente cada cierto tiempo mientras está hospitalizado, el objetivo fue definir el nivel de triaje, que es la variable que clasifica a los pacientes en función de su gravedad, a partir del resto de variables medidas, como temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, etc. “Mediante algoritmos de inteligencia computacional, se intenta predecir cuál debería ser el triaje” comenta el investigador”. El último objetivo de este sistema sería “monitorizar de forma automática a los pacientes, y que saltara una alarma cada vez que el triaje empeora”. Este estudio ha desvelado, asimismo, que la variable que mejor predice el nivel de triaje es la frecuencia respiratoria. “Esto resulta curioso, ya que los médicos responden que, en su opinión, la variable que mejor predice dicho triaje es la saturación de oxígeno en sangre”, añade.

En el segundo de los casos, lo que buscaron fue intentar detectar el destino que se les debería dar a los pacientes que acuden al servicio de urgencia, es decir, si darles el alta o ingresarlos. “El problema que existe en este aspecto es que una parte de los pacientes que son dados de alta en la primera consulta vuelven al servicio de urgencias al cabo de una serie de días, y entonces sí, son ingresados. Aproximadamente el 14% de los pacientes pediátricos que vuelven a acudir a la consulta en un intervalo de tiempo entre 3 y 7 días son hospitalizados. En el caso de los pacientes adultos, son 1 de cada 3”, explica Garmendia.

“El contar con un sistema que solucione esta problemática traería consigo una mejor atención a los pacientes, por supuesto, pero además supondría un ahorro económico importante. Por un lado, se gestionaría mejor los recursos de los servicios de salud, y por otro, se evitaría una situación que se da actualmente con los seguros: no se hacen cargo de los gastos derivados de la hospitalización en estos casos, por entender que se trata de una negligencia hospitalaria al haberle dado el alta en la primera consulta”, añade. Los algoritmos desarrollados para este fin dieron como resultado un nivel de precisión del 60 %; es decir, “nuestro sistema fue capaz de detectar la gravedad de seis de cada diez pacientes que en un principio no parecían susceptibles de ser ingresados inmediatamente”.

Los sistemas de predicción desarrollados “pueden ser extensibles y aplicables a cualquier hospital, a cualquier país”, comenta Garmendia. Eso sí, previamente “es necesario seguir trabajando en el diseño del sistema, ampliar el número de datos, y realizar los ajustes necesarios”, concluye.

Referencia:

A. Garmendia, M. Graña, J. M. Lopez-Guede, S. Rios. 2017. Predicting Patient Hospitalization after Emergency Readmission.. Cybernetics and Systems-An International Journal 48, Issue 3: 182-192. DOI: 10.1080/01969722.2016.1276772.

El artículo Algoritmos de triaje para readmitidos en urgencias se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Algoritmos para que los parques eólicos no interfieran con los radares
  2. Una nueva diana terapéutica para el neuroblastoma
  3. Una ecuación para determinar la grasa en el hígado a partir de una resonancia
Kategoriak: Zientzia

Neuroblastoma: tratamenduan aurrera

Zientzia Kaiera - Al, 2017-05-29 09:00
Umeei eragiten dien minbizi honen tratamendua hobetzen lagunduko duten hainbat mutazio genetiko identifikatu ditu ikerketa batek.

Neuroblastomaren sorreran ezinbesteko funtzioa duen TIAM 1 genea ikertu dute. Genearen mutazioak aztertu dituzte eta zenbait mutaziok pronostiko hobea iragartzen dutela aurkitu dute. Neuroblastomaren terapia hobetzeko diana izan daiteke, hortaz.

Irudia: Neuroblastoma mikroskopioan, bereizgarri duen erroseta egiturak ikusgai.

Minbizi tumore arraroa da neuroblastoma; normalean, ume eta haurtxoetan agertzen dena. Nerbio ehunetik eratzen da, nerbio sistema sinpatikoa osatzen duten ehunetatik, hain zuzen. Gorputzeko zona askotan gara daiteke, organo eta sistema gehienetara heltzen baita sistema parasinpatikoa.

Haurretan garezurretik kanpoko tumore solidorik ohikoena da neuroblastoma. Minbizi pediatriko guztien %7a dira neuroblastomak eta prozesu onkologikoen ondorioz haurtzaroan izaten diren heriotza guztien %15aren erantzule dira.

Neuroblastoak nerbio zelula heldugabeak dira, nerbio zelulak bilakatzen direnak. Neuroblasto horiek garapen normala egiten ez dutenean (nerbio zelula helduak bihurtu beharrean neuroblasto moduan zatitzen eta hazten jarraitzen dutenean) sortzen dira neuroblastomak.

Heldugabeko zelula multzoak (tumoreak) dira neuroblastomak, beraz. Tumore horiek gorputzeko edozein zonatan ager daitezke, esan bezala, sistema parasinpatikoa zona gehienetara iristen baita. Giltzurrun arean, sabelaldean eta bularraldean agertzen dira kasu gehienetan, hala ere, gerora gorputzetik zabal daitekeela (metastasia).

Nahiz eta neuroblastomen kausa ezezaguna izan, zenbait kasutan aldaketa genetikoak daude atzean. Neuroblastoetako DNAko zenbait genek erregulatzen dute zelulen bikoizketa eta hazkuntza. Gene horietako kromosometako aldaketek neuroblastomen sorreran eta hazkuntzan eragin dezakete.

Ikerketa

Pazienteen neuroblastoma primarioa (tumore nagusia, lehena) dira ikerketan aztertu direnak. Mutazioak NGS bidez (Next Generation Sequencing) identifikatu dituzte, TIAM1 genearen mutazioak, zehazki. Tumore zeluletan TIAM1 geneak duen papera dokumentaturik badago ere, TIAM 1 genearen rol onkogenikoa (minbizi sortzailea) neuroblastomaren kasuan ez dago argi.

TIAM 1 genea funtsezkoa da neuroblastomaren garapenean eta, garapen horretan eragiteko ahalmenari esker, terapiaren eraginkortasuna hobetzen lagundu dezakeen diana izan daiteke. Ikerketak identifikatu dituen genearen mutazioak hiru seinalizazio zonaldetan daude kokatuta (N-terminusean, RAS binding domainean eta RAC aktibazioa eragiten duen DH-PH2 domeinu katalitikoan). Aldaera hauek pronostikoa hobetzen dutela, seguruenik TIAM1 genearen funtzioari eraginda, iradokitzen du ikerketak.

Aldaerek TIAM1ek kontrolatutako seinalizazio onkogenikoaren funtzioan galera sortzea edo guztiz etetea izan daiteke arrazoia. Esan bezala, aztertu diren aldaerak seinalizazio domeinuetan daude kokatuta, zehazki MYCN, RAS eta RAC proteinei seinaleztatzen dizkieten domeinuetan. Neuroblastoma zelulen potentzial onkogenikoan berebiziko papera dute bide hauek.

Oro har, neuroblastoma emaitza hobeekin daude erlazionatuta TIAM1 aldaerak eta gen honen inhibizioa erabil liteke ohiko terapiarekin batera emaitzak hobetzeko. TIAM1 neuroblastoma kasuetako terapiaren eraginkortasuna hobetzen lagundu dezakeen diana izan daiteke, hortaz.

Ikerketa praktika klinikora gehitzea da hurrengo urratsa, diagnostikorako erremintak eta prozedurak hobetzeko, gaixotasuna duten haurrei tratamendu goiztiarragoak eskaini ahal izateko.

Valentziako La Fe Osasun Ikerketa Institutuko ikertzaileek, Jaime Font de Morak zuzenduta eta José Luis Zugaza, UPV/EHUko eta Achucarro Basque Center for Neuroscience zentroko Ikerbasque ikertzailearen laguntzaz egin dute ikerketa.

Erreferentzia bibliografikoa:
Sanmartín, E. et al.: TIAM1 variants improve clinical outcome in neuroblastoma. Oncotarget, April 03, 2017. DOI: 10.18632/oncotarget.16787.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Neuroblastomaren tratamendua hobetzeko diana molekular berri bat aurkitu dute.

The post Neuroblastoma: tratamenduan aurrera appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

El valor de la curiosidad

Cuaderno de Cultura Científica - Ig, 2017-05-28 11:59

Muchos atribuyen a la falta de cultura científica el que haya amplios sectores de la población que no aceptan que el clima esté cambiando y que ese fenómeno tenga su origen en la actividad humana. Creen, en consecuencia, que proporcionando una buena educación científica el cambio climático acabará siendo aceptado como un hecho real. Las cosas, como en tantas ocasiones, no parecen ser tan sencillas.

El psicólogo de la Universidad de Bristol (Reino Unido) Stephan Lewandosky ha observado que la actitud de una persona para con el cambio climático depende más de factores emocionales ligados a la ideología que de elementos racionales. Y Dan Kahan -psicólogo también, pero de la Universidad de Yale (EEUU)- ha comprobado que cuanto mayor es el conocimiento científico de una persona más firme es la postura, sea a favor o sea en contra, que mantiene en esa controversia. De hecho, quienes saben manejar información científica suelen elaborar buenos argumentos a favor de sus ideas, a la vez que ignoran los contrarios. Al parecer, la culpa la tiene el llamado “razonamiento motivado”, fenómeno que está en la base de las paradojas que consisten en ignorar las pruebas que respaldan hechos contrastados, mientras se asumen como tales datos anecdóticos que respaldan la posición que mejor se acomoda a nuestros deseos y visión de la realidad.

El razonamiento motivado surte unos efectos tan poderosos que personas capaces de interpretar correctamente información estadística compleja sobre cuestiones variadas, pierden tal capacidad cuando lo que han de considerar son hechos o datos con implicaciones ideológicas. Si a las consecuencias del razonamiento motivado añadimos la influencia de las redes sociales de internet, por la ausencia de filtros de calidad al flujo de información y por su efecto de caja de resonancia de las ideas con las que más nos identificamos, la receta de la posverdad está servida.

En los ejemplos anteriores me he referido a sesgos característicos de perfiles ideológicos conservadores. Pero quienes se consideran a sí mismos progresistas tampoco están a salvo de los efectos del razonamiento motivado. Muchos lo ponen en práctica, por ejemplo, a la hora de evaluar cuestiones tales como los (supuestos) efectos sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas de telefonía móvil o redes wi-fi, o los de las plantas transgénicas y del consumo de alimentos procedentes de esas plantas. Y además de las de carácter político, también hay motivaciones ideológicas con otras bases, por supuesto, como la religiosa.

Es fácil caer en la tentación fatalista y aceptar que es inevitable sufrir las consecuencias del razonamiento motivado y, por lo tanto, que estamos condenados, en un futuro de duración incierta, a convivir con la posverdad. Pero eso sería socialmente suicida, pues solo debates basados en datos contrastados pueden ser verdaderamente democráticos y útiles, condición necesaria para el progreso social. La clave está, quizás, en la formación que se dé a los niños y niñas de hoy y de mañana, una formación que debería servir para hacerlos más conscientes del peligro que entraña una comunicación de masas sin mediaciones, de la influencia de los sesgos, y del efecto de las emociones en nuestra capacidad para aprehender la realidad.

En medio de ese panorama, Dan Kahan también ha observado algo alentador: que las personas con curiosidad científica, sea cual sea su orientación ideológica, tienden a aceptar con facilidad hechos contrastados y, lo que es más importante, están más dispuestas a recurrir a fuentes diversas para informarse. El psicólogo norteamericano cree, por ello, que una clave para superar la posverdad puede radicar, precisamente, en la capacidad para cultivar la curiosidad en las generaciones más jóvenes.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 12 de marzo de 2017.

El artículo El valor de la curiosidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La ciencia: pasión, asombro y curiosidad.
  2. Dando valor a los residuos marinos para cuadrar la economía circular
  3. Zombis éticos
Kategoriak: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #156

Zientzia Kaiera - Ig, 2017-05-28 09:00
Uxue Razkin

Astronomia

Juno misioak zikloiak eta magnetismo masiboa aurkitu ditu Jupiterren. 2011n abiatu zen misio espaziala eta iazko abuztuan barneratu zen lehendabiziko aldiz Jupiterren atmosferan. Jupiterreko poloak egitura obal distiratsuez beteta ageri dira; horiek zikloiak direla ikusi dute, eta 1.400 km-ko diametroa izan dezakete. Jupiterren atmosfera sakonaren egitura termikoa aztertu du. Ikertzaileek diote amoniakoan aberatsak diren guneak izan daitezkeela, eta amoniako horrek eragin ditzakeela ikusitako ekaitzak.

Osasuna

Azukre mota asko daude: laktosa (esnekoa), fruktosa (fruituetakoa eta eztikoa), maltosa (garagardokoa),… etiketak irakurtzekoan kontuan hartu behar ditugunak eta horiei erreparatu, ongi desberdintzeko elikagaietan eta osagaietan agertzen direnak. Osasun Erakundeak aholkatu du azukre askeen kantitatea osoko kantitate kalorikoaren %10era jaitsi beharko litzatekeela gutxienez. Alegia, gehien jota, 25 g hartu beharko lirateke egunean (6 azukre puska). Eta zer da, bada, azukre askea? Adibidez kafeari gehitzen dioguna eta lehen ikusi dugun moduan etiketan, janari baten osagai-zerrendan azaltzen dena. Aldiz, frutan eta baratzetan dagoena ez da azukre askea, eta horrela, janari hauen kasuan ez da inongo murrizketarik aholkatu.

Zer da akaina? Eta animalia horrek sortzen duen Lymeren gaixotasuna? Edu Lartzanguren kazetariak azaltzen digu artikulu honen bitartez. Akainak heldu eta 2-28 egunera gorritasuna ikusten da azalean, zomorroak helduriko lekuaren inguruan. Gorritasuna zabalduz joaten da. Gripearen sintomak eta ahuldadea sumatzen dute gaixoek. Artritisa ager daiteke hurrengo urteetan, eta, kasu gutxitan (%15engan), aurpegiaren alde bateko paralisia, bihotzeko arazoak… Halere, ez da erraza akain batek Lymeren gaitza kutsatzea eta horretarako piztia bera egon behar da kutsatuta borrelia burgdorferi bakterioarekin.

Stephen Lewis eta Ken Heaton Bristol Bristolgo Unibertsitateko Medikuntza saileko ikertzaileek 1997. urtean artikulu bitxi bat argitaratu zuten Scandinavian Journal of Gastroenterology aldizkarian. Artikuluan 1992an abiatutako ikerketa baten emaitzak argitaratu zituzten, gorozkien eskala bat, Bristol eskala. Hori da Koldo Garcia biologoak dakarkiguna asteon. Bristol eskala, gorotzen forma sailkatzeko eskala bat da. Gorozkiek forma desberdina dute kolonean pasatzen duten denboraren arabera. Gorotzak 7 forma nagusitan banatzen dira, 1a eta 2a idorreriarekin lotzen direnak; 3a eta 4a kolonaren funtzio normalarekin; eta 5tik 7ra beherakoarekin, kolonaren hanturarekin. Xehetasunak ezagutzeko irakurri Bristol eskala artikulua, ez zaizue damutuko.

Eboluzioa

Duela 7,2 milioi urte Balkanetan bizi zen hominino baten fosilak aztertu dituzte eta ondorioztatu dute, batetik, eboluzioaren zuhaitzean uste zutena baino lehenago banatu zela gizakien adarra, eta, bestetik, banaketa hori ez zela Afrikan gertatu, Europan baizik. Graecopithecus freybergi homininoaren bi aztarnaren azterketa egin dute: Grezian topatutako beheko masailezurraren zati bat eta Bulgarian topatutako goiko eta aurreko hagin bat.

Kimika

Pozoietan aditu bat aipatu beharko bagenu, literaturan behintzat, Agatha Christie izango litzateke, ezbairik gabe. Pozoi horien artean, artsenikoa ere erabili zuen. Baina gaurkoan literaturatik errealitatera egingo dugu jauzi. Artsenikoa oraindik uztak intsektuen kontrako plagizida bezala erabiltzen da. Horren ondorioz, artsenikodun produktuekin landu izan diren elikagaiak kutsatu eta lixibiazio bidez lurzoruan barne sartzen da. Honek gizaki eta sistema ekologikoen artsenikoarekiko esposizio zuzena sortzen du, biak egoera larrian jarriz. Gizakion kasuan, artsenikoz kutsatutako ura erabiltzea da metaloide honek sortzen dituen gaixotasun anitzen (neuropatia periferikoa, anemia, gibel eta giltzurrun disfuntzioa, azal pigmentazioa, gaixotasun kardiobaskularra…) arduraduna, batzuetan heriotza ere suertatzen duena. Gaur egun, disoluzioan dagoen artsenikoa erauzteko metodo asko daude eta batzuk oso eraginkorrak dira, baina behar duten energia kontsumo handiak teknikak baztertzea eragiten du. Beste batzuk ordea, adsorbatzaile nanometrikoak kasu, ingurumen erremediaziorako propietate kimiko eta fisiko egokienak dituzte.

Biologia

Nerbioetan hazten diren tumore batzuk nola sortzen diren aztertzen ari zirela, ilea hazteko ezinbestekoa den proteina bat identifikatu dute ikertzaile estatubatuar batzuek, bai eta adatsa urdintzen duen mekanismoa aurkitu ere. KROX20 ezinbestekoa da ilea hazteko, eta adatsak kolorea izan dezan, beharrezkoa da, gainera, SCF proteinak ere bere lana betetzea. Hala egiaztatu dute saguekin egin duten esperimentu honetan. Izan ere, KROX20 ekoizten duten zelulak ezabatuz gero, ilea ez da hazten. SCF genea bakarrik kentzean, aldiz, pigmentazioa desagertzen da eta ilea urdindu egiten zaie animalioi.

Elysia chloroticak, itsasoan bizi den bare mota, landare baten antzera jokatzen du. Landareek plastoei esker hartzen dute eguzki-argia, eta fotosintesiaren bitartez energia kimiko bihurtzen dute. Bare honen janari nagusia alga bat da: ebaki bat egiten dio algari, zitoplasma xurgatu eta gehiena digeritzen du; gehiena, baina ez dena, ez baititu plastoak digeritzen; gorde egiten ditu. Beraz, alga horren menpe dago bizirik irauteko.

Anatomia

Alfabetatu gabeko helduekin egindako ikerketa batek erakutsi du irakurtzen ikasteak uste baino aldaketa handiagoak eragiten dituela garunean. Orain arte, jotzen zen aldaketa horiek garunaren kanpoaldean gertatzen zirela, kortexean, egoera berrietara azkar egokitzeko gaitasuna duen aldean, hain zuzen ere. Baina orain, Max Planckeko ikertzaileek Indiako Ikerketa Biomedikoaren Zentrokoekin (CBMR) eta Hyderabad Unibertsitatekoekin batera aztertu dute zer aldaketa gertatzen diren helduen garunean irakurtzen ikastean, eta ikusi dute ikasketa-prozesu horrek garunean eragiten duen berrantolaketa garunaren sakoneraino iristen dela, talamo eta garun-enborreraino, hain justu. Ikusitako emaitzekin, ikertzaileek garun helduaren plastikotasuna azpimarratu dute.

Teknologia

Ziur asko jada ikusita izango duzue sare sozialetan arrakasta izan duen Nanobot bidezko fekundazioa bideoa baina aukerarik izan ez baduzue, ikustea gomendatzen dizuegu. Bideo honetan ikusten da nola nanorobot batek lagundu egiten dion espermatozoide bati obulua aurkitzen. Ikerketa Dresden hiriko IIN institutuan (nano-zientzien integraziorako ikertegia) egin dute.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #156 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos, nuevas investigaciones

Cuaderno de Cultura Científica - La, 2017-05-27 11:59

La prospección sistemática desarrollada conjuntamente por arqueólogos y espeleólogos durante la última década ha multiplicado la aparición de arte parietal paleolítico en diferentes puntos del País Vasco. Las cuevas de Atxurra (Berriatua) y Armintxe (Lekeitio), guardan en su interior sendos yacimientos que representan dos grandes ‘santuarios’ del arte rupestre. El reciente hallazgo y estudio de estas muestras ha aportado una nueva visión sobre los primeros indicios de arte creado por el ser humano en el territorio del País Vasco.

El técnico arqueólogo del Museo Arqueológico de Bizkaia, Diego Gárate, explicó la relevancia de estos hallazgos en una charla que tuvo lugar el pasado 20 de diciembre en Azkuna Zentroa (Bilbao), en el marco de ciclo de conferencias Zientziateka que organizan todos los meses la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU con el objetivo de divulgar acontecimientos científicos de actualidad.

Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Redescubriendo el primer arte vasco: nuevos hallazgos, nuevas investigaciones se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  2. Los orígenes del arte
  3. El legado de Einstein
Kategoriak: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #161

Zientzia Kaiera - La, 2017-05-27 09:00

Hizkuntza bat solturaz hitz egiten baduzu, zure ama hizkuntza ez bada ere, hau zure interesekoa da. Paula Krilčić eta Adrià Rofesen artikulua: How many animals can you name within one minute (and what does this say about your cognition). Seguru solturaz hitz egiten duzula?

Minbizi-zelula batzuk ez dira soilik farmakoen aurrean erresistenteak egiten, farmako zaleak egiten dira ere. Isabel Pérez Castrok kontatzen digu: Holidays, drug addiction…and cancer research.

Zer da benetan arrazoia? Gizabanakoaren ezaugarria ote da irrazionala izatea gehienbat? Edo beste gauzaren bat? Jesús Zamorak aztertzen du gaia: What is reason for?

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #161 appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Conspiraciones y ciencia defectuosa

Cuaderno de Cultura Científica - Or, 2017-05-26 12:00

¿Existen las conspiraciones? ¡Preguntad por Julio César, por las tabaqueras o por los casos aislados de corrupción en política! Desde que Homo sapiens es Homo sapiens grupos de al menos dos personas han estado reuniéndose para planear actos en secreto —los grupos de uno, también llamados «personas solas», no pueden conspirar etimológicamente hablando: solo pueden tramar, urdir o maquinar—. Bromas de diccionario aparte, la clave está en el secreto.

Es posible que los planes deban mantenerse ocultos porque sean ilegales, inmorales, o porque su encubrimiento les confiere ventajas para obtener algún tipo de ganancia, económica o de poder. Así, descubrir el secreto deviene un elemento fundamental a la hora de desenmascarar una conspiración; demuestra la intención de los confabulados y revela ante el mundo su doblez, intensificada por la colaboración necesaria para obtener sus fines.

La experiencia, los libros de historia e incluso las noticias de todos los días demuestran que las conspiraciones existen. ¿A qué llamamos entonces conspiranoia? Podríamos acordar en llamar con ese compuesto de conspiración y paranoia a la creencia individual en conspiraciones realmente grandes: contubernios que, de ser ciertos y revelarse, harían que nuestra forma de vida o nuestro sistema de creencias cambiaran de forma sustancial.

La religión organizada no es un ejemplo de conspiranoia: lo sería, por ejemplo, creer en alguna trama similar al conocido folletín de Dan Brown, «El código Da Vinci». No importa, por ejemplo, si Jesús de Nazaret existió o no, o si de existir fue hijo de quien se afirma. Los creyentes ya lo son, y no se basan para ello en ninguna evidencia documental, sino en la fe —¡mueve montañas, lectores míos! Sin embargo, la presunta existencia de documentos que demostraran, sin género de dudas, que el tal Jesús fue un salteador de caminos en la Galilea del siglo I y que toda la literatura posterior fue urdida por una camarilla de bromistas, siglo y medio después, en la Grecia latinizada sí constituiría un ejemplo perfecto de conspiranoia.

La mismísima navaja de Ockham —hija nada menos que de la escolástica del siglo XIV— o la famosa máxima de Sagan, de la que el astrónomo y divulgador es responsable de la económica fórmula «afirmaciones extraordinarias requieren de evidencia extraordinaria», aunque puedan trazarse pensamientos con análogo sentido al menos hasta las obras del gran filósofo ilustrado David Hume, han servido siempre para descontar las conspiranoias como posibilidad real. Sin embargo ¿no sería bonito disponer de alguna herramienta analítica para descartar, con ayuda de las matemáticas, las hipótesis de gran conspiración?

Eso mismo debió pensar David R. Grimes, un físico post-doc en la Universidad de Oxford. En 2016, en un estudio publicado en la revista PLOS ONE, se lanzó a la tarea de analizar matemáticamente la sostenibilidad de un modelo razonable de conspiración en función de tres variables fundamentales: su duración en el tiempo como secreto no expuesto, el número de personas involucradas y la probabilidad anual de que un participante «cantara» o sufriera una fuga de información involuntaria. No se conformó con establecer el modelo, sino que también realizó una estimación para cuatro casos de conspiranoia ampliamente conocidos:

  • «Los alunizajes del Apolo fueron fingidos en un estudio de cine».
  • «El cambio climático es mentira».
  • «Las vacunas son peligrosas y la industria farmacéutica calla».
  • «Existe una cura para el cáncer y la industria farmacéutica la oculta».

Grimes estimó que el programa Apolo empleó a 411000 personas tan solo en la NASA de los años 60; que hay alrededor de 405000 científicos involucrados en estudios sobre el cambio climático (incluyendo, entre otros, a los empleados actuales de la NASA); que 736000 personas —22000 si tan solo teniendo en cuenta empleados del Centre for Disease Control americano y la Organización Mundial de la Salud— controlan la información relacionada con las vacunas; y, por último, que los empleados de las grandes farmacéuticas (Johnson and Johnson, Pfizer, Sanofi, entre otras) suman un total de 714000 posibles soplones (o traspapeladores de información).

Con una probabilidad anualizada de fallo en la custodia del secreto por una persona estimada a partir de conspiraciones reales y descubiertas de 4,09×10⁻⁶ —es decir, cuatro entre un millón cada año, los resultados cantaron por sí solos:

La probabilidad de fallo en la conspiración L supera el 95% tras 3,68 años en el caso de los alunizajes del Apolo, tras 3,7 años para el cambio climático, tras 3,15 años para los posibles daños causados por las vacunas, y tras 3,17 años para la «supresión» de la cura del cáncer. Los plazos, naturalmente, se incrementan si se consideran subconjuntos de personas involucradas (por ejemplo, tan solo los organismos reguladores en las dos últimas conspiranoias). Una espectacular refutación del concepto de la gran conspiración. A menos que haya algo en el estudio que permita ponerlo todo en tela de juicio. ¿Lo hay?

Pues bien: el artículo original es prácticamente un ejemplo de manual de cómo no preparar un paper. Empezando por la probabilidad de fallo en la custodia del secreto por persona y año: ¿cómo se dedujo? Sería de esperar que el autor hubiera realizado un estudio pormenorizado para diferentes conspiraciones descubiertas, que estimara cuántas personas habrían estado involucradas y su tiempo de vida como secretos y a partir de ahí dedujera un valor para este parámetro tan importante. ¿Lo hizo? No. Tomó un atajo y analizó tres conspiraciones:

  • El programa PRISM de vigilancia secreta de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) americana, desvelado por Edward Snowden en 2013.
  • El experimento Tuskegee llevado a cabo por el Departamento de Salud Pública americano, que analizó la incidencia de la sífilis sobre la población afroamericana del estado de Alabama, y que negó el tratamiento conocido —penicilina— a cientos de personas infectadas desde finales de los años 40 hasta su revelación definitiva en 1972.
  • El escándalo que afectó al laboratorio forense del FBI en 1998, en el que se descubrieron fallos graves en los protocolos de análisis que afectaron al resultado de juicios de más de 10000 personas, algunas de las cuales fueron condenadas a muerte con pruebas obtenidas de forma errónea.

No es necesario que nos detengamos demasiado en los riesgos de inferir valores para cualquier parámetro experimental basados en tres medidas, pero en este caso las medidas están, además, mal seleccionadas y tomadas sin cuidado, con incógnitas de gran magnitud que podrían afectar considerablemente al valor de la probabilidad de fallo en el secreto —hacia arriba o hacia abajo. Veamos: ¿cuántas personas estuvieron involucradas en cada caso? Para el caso de la NSA ofrece un número de 30000, lo que implica que la totalidad de los empleados de la agencia estarían potencialmente implicados en ese proyecto concreto. Todos los ejemplos llevan el sello de denominación de origen estadounidense, lo que podría minar la posible validez global de los resultados.

No solo eso; además, dos de ellos implican a agencias de seguridad, donde puede asumirse que el coste personal asociado a una revelación de secretos será particularmente alto. Los tres ejemplos implican a un número potencial de personas muy alto. Y por último: ¿dónde están los ejemplos de conspiraciones pequeñas?

Sin embargo, este fallo grave en la recogida de datos no es el único del artículo. El modelo matemático considera, para conspiraciones de suficiente duración, una tasa de desaparición de los conspiradores —entendamos que por fallecimiento, aunque nadie nos podría echar en cara que inventáramos explicaciones más creativas. Pues bien: echad un vistazo al siguiente gráfico de probabilidad acumulada de fallo en la conspiración (la misma variable L de los gráficos anteriores, solo que estimada para una conspiración sintética cuyas condiciones de contorno no vienen ahora al caso):

Como podéis observar, hay modelos en los que la probabilidad acumulada de fallo en la conspiración disminuye con el tiempo. Pero esto es equivalente a suponer que ¡la conspiración puede volver a ser secreta una vez revelada! La intuición más elemental afirma que a cualquier conspiración que llegue a ser conocida por el público debería aplicársele la máxima expresada al final del primer segmento del episodio 18 de la tercera temporada de Futurama, «Historias de Interés II»:

You watched it, you can’t unwatch it! (¡Lo habéis visto, no podéis des-verlo!)

Se supone que PLOS ONE es una publicación respetable y revisada por pares y no una revista de «estudios culturales posmodernos» como la que se tragó el cebo de Alan Sokal en 1996. Es legítimo preguntarse: ¿quién se durmió aquí al timón? ¿Ocurren casos así con la frecuencia suficiente como para preocuparse por la calidad de lo que llamamos «ciencia»? ¿Forma acaso todo esto parte de una conspiración?

Salvo la última pregunta, que claramente es una broma (sí, en serio), las otras dos son perfectamente pertinentes. La consecuencia es que si uno busca información acerca de la investigación de Grimes no es difícil encontrarse con la aseveración de que está desacreditada (debunked, en inglés). Lo cierto es que, solventados los errores matemáticos de planteamiento del modelo —cosa que hizo el autor en una corrección publicada en PLOS ONE poco después—, las conclusiones finales pueden seguir siendo consideradas válidas. Haría falta un trabajo más exhaustivo en lo referente a la estimación de la probabilidad de revelación de información por persona y año, pero la popularidad del chismorreo entre nuestra especie hace sospechar que quizá valores de una entre un millón sean excesivamente optimistas de cara a planear una conspiración de largo alcance. Porque las conspiraciones existen, las conspiraciones particularmente grandes son también extremadamente inviables, y la ciencia, con todos sus defectos, termina corrigiéndose para ofrecernos una —condicional, mejorable, pero sólida— última palabra.

Este post ha sido realizado por Iván Rivera (@Brucknerite) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

Bibliografía y más información:

Grimes, D. R. (2016). On the Viability of Conspiratorial Beliefs. PLOS ONE, 11(1). doi:10.1371/journal.pone.0147905

Grimes, D. R. (2016). Correction: On the Viability of Conspiratorial Beliefs. PLOS ONE, 11(3). doi:10.1371/journal.pone.0151003

Robbins, M. (2016). The maths of the paper disproving conspiracy theories don’t add up. Visitado el 22/05/2017 en http://littleatoms.com/david-grimes-conspiracy-theory-maths

Sokal, A. D. (06/1996). A Physicist Experiments With Cultural Studies. Visitado el 22/05/2017 en http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/lingua_franca_v4/lingua_franca_v4.html

Tuskegee Syphilis Study Legacy Committee. (05/1996). Final Report of the Tuskegee Syphilis Study Legacy Committee. Visitado el 22/05/2017 en http://exhibits.hsl.virginia.edu/badblood/report/

USDOJ/OIG (04/1997). The FBI Laboratory: An Investigation into Laboratory Practices and Alleged Misconduct in Explosives-Related and Other Cases. Visitado el 22/05/2017 en https://oig.justice.gov/special/9704a/

El artículo Conspiraciones y ciencia defectuosa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, Modernidad y Posmodernidad
  2. La ciencia y la duda
  3. Ciencia, arte, religión
Kategoriak: Zientzia

Edurne Simón: “Euskadin, 5 haurretik bat obesoa da” #Zientzialari (73)

Zientzia Kaiera - Or, 2017-05-26 09:00

Giza gorputzean gantz gehiegi metatzearen ondorioz agertzen den gaixotasuna da obesitatea. Egungo gizartearen bizi ohitura sedentariorako joerak, oro har, egunerokotasunean egiten dugun gastu energetikoa nabarmen jeistea ekarri du eta honek, halabeharrez, gainpisudun pertsonen hedapena eragin. Adituen esanetan, bereziki kezkagarria da arazoa haurren kolektiboaren barruan. Baina zeintzuk dira obesitateari lotutako arriskuak? Nola tratatu daiteke gaixotasun hau?

Arazo honi buruz gehiago jakiteko, Edurne Simón UPV/EHUko Nutrizio irakaslearekin izan gara. Bere esanetan, prebentzioan dago gakoa eta horretarako, ohitura osasungarriak mantentzea beharrezkoa da.

Zientzialari izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Edurne Simón: “Euskadin, 5 haurretik bat obesoa da” #Zientzialari (73) appeared first on Zientzia Kaiera.

Kategoriak: Zientzia

Lo que los sabelotodos no saben, o la ilusión de competencia

Cuaderno de Cultura Científica - Og, 2017-05-25 17:00

Kate Fehlhaber

¡Cuidado! Choque frontal en la rural Dakota del Sur en 1932. El 80 por ciento de los conductores se autoevalúan por encima de la media. Foto cortesía de Wikipedia.

Un día, en 1995, un hombre grande y pesado de mediana edad robó dos bancos de Pittsburgh a plena luz del día. No llevaba máscara ni ningún tipo de disfraz. Y sonrió a las cámaras de vigilancia antes de salir de cada banco. Esa misma noche, la policía arrestaba a un sorprendido McArthur Wheeler. Cuando le mostraron las cintas de vigilancia, Wheeler las miró fijamente sin creer lo que veía. “Pero yo llevaba el zumo”. Al parecer, Wheeler había pensado que frotarse la piel con zumo de limón lo haría invisible a las cámaras de vídeo. Después de todo, el zumo de limón se utiliza como tinta invisible, por lo que, siempre y cuando no se acercara a una fuente de calor, debería haber sido completamente invisible.

La policía llegó a la conclusión de que Wheeler no estaba loco ni drogado, simplemente increíblemente equivocado.

La historia llamó la atención del psicólogo David Dunning de la Universidad de Cornell, quien reclutó a su estudiante de posgrado, Justin Kruger, para ver qué estaba pasando. Razonaron que, si bien casi todo el mundo tiene opiniones favorables de sus habilidades en diversos dominios sociales e intelectuales, algunas personas evalúan erróneamente sus habilidades como mucho más altas de lo que realmente son. Esta “ilusión de confianza” se denomina ahora “efecto Dunning-Kruger” y describe el sesgo cognitivo que infla la autoevaluación.

Para investigar este fenómeno en el laboratorio, Dunning y Kruger diseñaron algunos experimentos muy ingeniosos. En un estudio, hicieron una serie de preguntas sobre gramática, lógica y chistes a estudiantes universitarios, y luego pidieron a cada estudiante que estimara su puntuación general, así como su posición relativa con respecto a los otros estudiantes. Curiosamente, los estudiantes que obtuvieron la puntuación más baja en estas tareas cognitivas siempre sobreestimaron lo bien que lo habían hecho – por mucho. ¡Los estudiantes que obtuvieron puntuaciones en el cuartil inferior estimaron que lo habían hecho mejor que dos tercios de los otros estudiantes!

Esta “ilusión de confianza” se extiende más allá del aula y permea la vida cotidiana. En un estudio de seguimiento, Dunning y Kruger salieron del laboratorio y fueron a un campo de tiro, donde interrogaron a los aficionados sobre la seguridad de las armas. Al igual que en sus resultados anteriores, aquellos que respondieron correctamente a la menor cantidad de preguntas sobreestimaron mucho su conocimiento sobre las armas de fuego. Aparte del conocimiento basado en datos objetivos, sin embargo, el efecto Dunning-Kruger también se puede observar en la autoevaluación que hacen las personas de otras muchas habilidades personales. Si sigues algún programa de talentos en televisión, verás la sorpresa en los rostros de los concursantes que no pasan las audiciones y son rechazados por los jueces. Aunque es casi cómico para nosotros, estas personas son realmente inconscientes de cuánto han sido engañados por su ilusión de superioridad.

Sin duda, es típico que la gente sobreestime sus habilidades. Un estudio encontró que el 80 por ciento de los conductores se clasifican como por encima del promedio – una imposibilidad estadística. Y tendencias similares se han encontrado cuando las personas valoran su popularidad relativa y sus habilidades cognitivas. El problema es que cuando las personas son incompetentes, no sólo llegan a conclusiones equivocadas y toman decisiones desafortunadas, sino que también carecen de la capacidad de darse cuenta de sus errores. En un estudio semestral de estudiantes universitarios, los estudiantes buenos podían predecir mejor su desempeño en los exámenes futuros si se les daba retroalimentación sobre sus calificaciones y percentil relativo. Sin embargo, los peores no mostraron ninguna muestra de reconocimiento, a pesar de comentarios claros y repetidos, de que lo estaban haciendo mal. En lugar de estar confundidos, perplejos o reflexivos por sus errores, la gente incompetente insiste en que su forma de hacer las cosas es la correcta. Como Charles Darwin escribió en The Descent of Man (1871): “La ignorancia más frecuentemente genera confianza de lo que lo hace el conocimiento”.

Curiosamente, las personas realmente inteligentes también fallan a la hora de autoevaluar con precisión sus habilidades. Tanto como los peores estudiantes sobreestiman sus habilidades, los mejores subestiman las suyas. En su estudio clásico, Dunning y Kruger encontraron que los estudiantes de alto rendimiento, cuyas puntuaciones cognitivas estaban en el cuartil superior, subestimaron su competencia relativa. Estos estudiantes suponían que si estas tareas cognitivas eran fáciles para ellos, entonces debían ser tan fáciles o incluso más fáciles para todos los demás. Este denominado «síndrome del impostor» puede asimilarse al efecto inverso del efecto Dunning-Kruger, en el que las personas sobresalientes no reconocen sus talentos y piensan que los demás son igualmente competentes. La diferencia es que las personas competentes pueden y ajustan su autoevaluación dada la retroalimentación apropiada, mientras que las personas incompetentes no pueden.

Y ahí está la clave para no terminar como el tonto ladrón de bancos. A veces probamos cosas que conducen a resultados favorables, pero otras veces, como la idea del zumo de limón, nuestros enfoques son imperfectos, irracionales, ineptos o sencillamente estúpidos. El truco es no dejarnos engañar por ilusiones de superioridad y aprender a reevaluar con precisión nuestra competencia. Después de todo, como se supone que decía Confucio, el verdadero conocimiento es conocer el alcance de la propia ignorancia.

Sobre la autora: Kate Fehlhaber es editora jefe de Knowing Neurons y se está doctorando en neurociencia en la Universidad de California, Los Angeles.

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 17 de mayo de 2017 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)

Aeon counter – do not remove

El artículo Lo que los sabelotodos no saben, o la ilusión de competencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Por qué los colegios no deberían enseñar habilidades de pensamiento crítico generales
  2. ¿Jugar al ajedrez te hace más inteligente? Un vistazo a las pruebas
  3. La teoría de la inoculación: usar la desinformación para combatir la desinformación
Kategoriak: Zientzia

Orriak