Lo que la tensión puede hacer en dos capas de grafeno
El grafeno, una lámina de un átomo de grosor de átomos de carbono, no deja de sorprendernos. Si el mes pasado el equipo de Pablo Jarillo-Herrero sorprendía a la comunidad científica que trabaja en física de la materia condensada con su descubrimiento de que si las láminas forman determinado ángulo se vuelven superconductoras, lo que puede revolucionar nuestro conocimiento de este fenómeno, ahora un equipo encabezado por Loïc Huder, de la Univesité Grenoble Alpes (Francia) ha encontrado que si las láminas del par están sometidas a tensiones ligeramente diferentes las propiedades eléctricas cambian completamente.
Los investigadores crearon sus bicapas haciendo crecer una lámina de grafeno encima de otra. Este proceso introdujo de forma natural diferentes tensiones en las dos láminas y una determinada rotación de una lámina respecto a la otra. Como resultado, en posiciones periódicas a través de la bicapa, las láminas se alinean, con sus patrones de átomos hexagonales perfectamente superpuestos. Entre estas posiciones los patrones de las láminas se desplazan una distancia equivalente a la mitad de un hexágono. El equipo utilizó un microscopio de efecto túnel (STM) para analizar cómo se comportan los electrones en las áreas alineadas y en las no alineadas.
En las áreas alineadas el equipo observó grandes picos en la cantidad de estados electrónicos disponibles. Estos picos eran significativamente más pequeños en las no alineadas. Las regiones con un gran número de estados electrónicos tienen acumulaciones de electrones atrapados, lo que puede llevar a comportamientos superconductores o magnéticos en la bicapa.
Si bien este hallazgo es sorprendente, lo que en ciencia ya es importante de por sí, también es cierto que ajustar las propiedades eléctricas del grafeno estirando y rotando las láminas aún no ofrece ventajas prácticas concretas frente a otros enfoques, pero tampoco el tren de alta velocidad ofrecía en su momento ventajas frente al avión.
Referencia:
Loïc Huder, Alexandre Artaud, Toai Le Quang, Guy Trambly de Laissardière, Aloysius G. M. Jansen, Gérard Lapertot, Claude Chapelier, and Vincent T. Renard (2018) Electronic Spectrum of Twisted Graphene Layers under Heterostrain Physical Review Letters doi: 10.1103/PhysRevLett.120.156405
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Lo que la tensión puede hacer en dos capas de grafeno se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Ajustando la adsorción sobre grafeno
- El estaño beta es como el grafeno pero en 3D
- La esponja de grafeno como propulsor espacial
Poemas Fibonacci
[Nota del editor: advertimos a quien acceda a este texto desde dispositivos móviles que es probable que no pueda apreciar adecuadamente la expresión gráfica del mismo y, por lo tanto, pueden carecer aparentemente de sentido algunos de los comentarios del autor.]
Uno, uno, dos, tres, cinco, ocho, trece, veintiuno, … la sucesión de Fibonacci, una sucesión de números que ha superado la frontera de las matemáticas, de la ciencia, para colarse en el mundo de las artes, y en particular, de la literatura.

Obra “Fibonacci 42” de la artista estadounidense Cagney King
En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a mostrar algunos ejemplos de la relación de la sucesión de Fibonacci con la poesía. Esta relación es fundamentalmente de dos tipos, como suele ocurrir con otros conceptos matemáticos, estructural o temática. Aunque en la entrada de hoy vamos a realizar un breve paseo por ejemplos del primer tipo, es decir, cuando los números de la sucesión de Fibonacci son utilizados como regla o estructura para construir poemas.
El ejemplo más conocido de poesía en la cual se utiliza la sucesión de Fibonacci para dotar de estructura al poema es la obra Alfabeto (1981), de la escritora danesa Inger Christensen (1935-2009). Esta obra poética está formada por 14 poemas, cada uno de los cuales tiene tantos versos como el número correspondiente de la sucesión de Fibonacci (1-610) y su primer verso empieza por la letra correspondiente del alfabeto (A-N). Os dejamos un par de sitios, de Marta Macho, donde podéis leer más sobre esta conocida obra: Alfabeto, de Inger Christensen, en divulgamat e Inger Christensen: letras abrazando a Fibonacci, en Mujeres con Ciencia.

Portada de la edición en castellano del poemario “Alfabeto” (1981), de Inger Christensen, de la editorial Sexto Piso, edición bilingüe danés-español, 2014, traducida por Francisco J. Uriz
Como nos cuenta Sarah Glaz en su artículo Poems structured by integer sequences, existen otros poemas cuya estructura se apoya en esta sucesión numérica. Un ejemplo, de 1981, es el poema en prosa Tjanting, del poeta norteamericano Ron Silliman, en el cual cada número de Fibonacci determina el número de frases de cada párrafo. El poema tiene 200 páginas y termina con el número de Fibonacci 4181.
Otro ejemplo es el poema Fibonacci de la poeta de Nueva York Judith Baumel, perteneciente a su libro The Weight of Numbers – El peso de los números (1988). Cada uno de las estrofas del poema tiene número de versos igual a un número de Fibonacci, 1, 1, 2, 3, 5, 8 y 13. Así mismo, la temática del poema está relacionado con nuestra sucesión y algunas de sus propiedades.
Fibonacci
Call it windfall
finding your calculation
come, finally,
to the last decimal point of pi.
In the silence of January snow
a ladybug survives the frost
and appears on the window pane.
She drawls a tiny space.
Hesitant. Reverses. Forward,
like a random-number generator,
the walking computer frog
who entertains mathematicians.
Think of the complexity
of temperature, quantification
of that elusive quality “heat.”
Tonight, for instance,
your hands are colder than mine.
Someone could measure
more precisely than we
the nature of this relationship.
Learn the particular strength
of the Fibonacci series,
a balanced spiraling
outward of shapes,
those golden numbers
which describe dimensions
of sea shells, rams’ horns,
collections of petals
and generations of bees.
A formula to build
your house on,
the proportion most pleasing
to the human eye.
También podemos encontrar ejemplos de poemas similares en lengua castellana. Un ejemplo similar a la obra Alfabeto de Inger Christensen es el poemario Las razones del agua, del escritor Francisco Javier Guerrero (Adeshoras, 2017), de quien también Marta Macho nos habló en ¡Nos encanta Fibonacci!.

Obra “23220” del artista Harold Edwards, quien descompone los elementos de cada obra relacionándolos con los números de la sucesión de Fibonacci. Por ejemplo, esta obra mide 13 x 21 pulgadas, hay obras en las que utiliza 13 colores y la obra se divide en 13 zonas, otras donde utiliza triángulos –de 3 lados- o estrellas pentagonales –de 5 puntas-, etc.
Otro ejemplo de estructuras poéticas determinadas por la sucesión de Fibonacci (uno, uno, dos, tres, cinco, ocho, trece, veintiuno, …) son los conocidos como “poemas Fibonacci”, “Fibs” u otros nombres similares para estas formas poéticas. La idea de esta estructura poética es que cada verso del poema tenga tantas palabras (respectivamente, sílabas, o incluso letras) como el correspondiente número de Fibonacci. Veamos un par de ejemplos para ilustrar esta forma poética.
El primer ejemplo, que está en inglés, es un divertido e ilustrativo poema de Brian Bilston, titulado Word crunching. En el poema cada verso tiene tantas palabras como los números de Fibonacci, del 1 al 21 (al final de cada verso, yo he incluido el número de Fibonacci que le corresponde, para que sea más ilustrativo el ejemplo).
Word crunching
I (1)
wrote (1)
a poem (2)
on a page (3)
but then each line grew (5)
by the word sum of the previuos two (8)
until I started to worry at all these words coming with such frecuency (13)
because, as you can see, it can be easy to run out of space when a poem gets all Fibonacci sequency (21)
Como segundo ejemplo traemos un poema de la serie Las torres de Fibonacci del joven poeta mexicano Esteban López Arciga, en el cual cada verso tiene tantas sílabas como los números de Fibonacci, de 1 a 34 (al final de cada verso, yo he incluido el número de Fibonacci que le corresponde, para que sea más ilustrativo el ejemplo). Aunque el poeta se salta en algunos casos la regla de las sílabas, siendo en ocasiones un número cercano al de la sucesión.
III
Creo (1+1)
que (1)
debo (2)
confesar (3)
las ocasiones (5)
en las que yo también lloré (8)
al saberme mortal, saber que moriría (13)
en penumbra, tan ignorante como al principio de mi existencia. (21)
No comprendo lo que mis ojos ven próximo o a lontananza, ni los sollozos de soledad que mi mente susurra. (34+2)
Veamos otro ejemplo, de Luis Alvaz, en el cual el número de sílabas crece y luego vuelve a decrecer.
[…]
si (1)
es (1)
el sol (2)
un río (3)
cantando mares (5)
y los fervientes planetas (8)
que rondan en el espacio como saetas (13)
son el comienzo en que las estrellas parecen retroceder del tiempo (21)
como el caracol que arremete siendo espectro silente en las comisuras de la tierra cuando parece dormitar (37/34)
y el arduo dilatar de los mares se transfigura en torrente sanguíneo (24/21)
como en los latidos superfluos de nostalgia (14/13)
cuando aparece un murmullo (10/8)
en las orillas (5)
que ciega (3)
al sol (2)
si (1)
es (1)
[…]
En este poema, da la impresión de que no está cumpliendo la propiedad de que el número de sílabas sean los números de la sucesión de Fibonacci, sin embargo, como vamos a ver, sí lo cumple. ¿Cómo es posible?
Según el diccionario de la RAE una “sinalefa” es “la unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a distintas palabras, por ejemplo, mu-tuoin-te-rés por mu-tuo-in-te-rés”. En el anterior poema, si se tienen en cuenta las sinalefas sí se obtiene el número de sílabas que debería aparecer siguiendo la sucesión de Fibonacci. Por ejemplo, el verso “cuando aparece un murmullo” se divide en sílabas, teniendo en cuenta las sinalefas, de la siguiente forma “cuan-doa-pa-re-ceun-mur-mu-llo”, es decir, 8 sílabas, y no 10.
Existen páginas, con el objetivo de poder analizar poesías y textos literarios, en las que se pueden consultar el número de sílabas, de forma normal o teniendo en cuenta las sinalefas. Como, por ejemplo, la página Separar en silabas.

“Untitled (A Real Sum is a Sum of People) – Sin título (Una suma real es una suma de personas)”, 1972, del artista italiano Mario Merz, en la Tate Gallery
Varios colectivos de poetas que se han animado, o retado, a componer “poemas de Fibonacci”. Un ejemplo bastante conocido es Gregory K. Fincus, quien en 2006 propuso en internet la composición de Fibs, composiciones poéticas cortas, similares a los haikus, cuyo número de silabas por verso fuese 1/1/2/3/5/8 (números de la sucesión de Fibonacci), aunque no era la primera vez que se proponía algo de este estilo, este llamamiento tuvo mucha repercursión en las redes. Un ejemplo de Fib de Gregory K. Fincus es…
One
Small,
Precise,
Poetic,
Spiraling mixture:
Math plus poetry yields the Fib.
Si navegamos por internet descubriremos muchos ejemplos de fibs, o haikus de Fibonacci, incluso algunos libros. Por ejemplo, en la web Templo de elegías incluyen alguno como este…
Es
tu
amor
lo que me
mantiene firme
en esta dulce espera.
Y se sigue animando a la creación de este tipo de poemas cortos. Por ejemplo, en la página de la clase de Géneros Literarios del Colegio San José Superior de Caguas. Donde se incluyen algunos ejemplos y animan a las personas a enviar sus propias creaciones…
Luz
ruin.
Huyes
del día
acompasada
en tu andar hacia la noche.
Hay quien propone variaciones, como la octava de Fibonacci (en Mundo poesía), con ocho versos de 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13 y 21 sílabas, con una posible rima dada (o no), como, por ejemplo, 1 1 2 3a 5a 8b 13b 21A. Un ejemplo…
Si
te
siembro
yacente
donde el poniente
esparce su ocaso adusto,
no esperaré los frutos en el tiempo justo.
Mas si así te complace, he aquí mi esfuerzo vano y el sudor de mi frente.
Para terminar con este tipo de poemas de Fibonacci, volvamos a otro ejemplo en el que el número de palabras va creciendo como en esta sucesión numérica (con alguna licencia). Es el poema en prosa Sucesión, del libro Hondura, del joven poeta Pedro José Morillas Rosa…
Si. Claro. Las puertas. Dios las abre. Contemos
una historia sin verso. A él lo operaban del
corazón hecho vendimia. Fue en Tegucigalpa
la primera vez, lo abrieron y cerraron sin hacer
hada. Eso le dijeron en los Estados adonde
llego después de la recaudación del relajo de
lempiras y el apoyo de amigos. Al poco de
conocerlo fue una de las pocas veces que he
visto un corazón con su hombre aparte y por
eso las tazas de café con su latido y la ventana
hecha venas. Ella tenía charcos en las cuencas,
relato que de repente había llaves para todas
las soldadas cerraduras y fue un éxito la
operación a pesar de lo delicado, le dieron seis
meses de ida y ahora que salían bien las cosas,
puesto el anillo en Time Square parecía que la
alegría estaba a la veleta. A falta de sístole no
hay nada como la pestaña estetoscopio de la
mujer que te quiere, ella estuvo a su lado
cuando empezaba a sonreír el endotelio,
entonces nunca se sabe la barbaridad que
puede haber al otro lado del teléfono: ha
muerto su padre de ni se sabe la de discaros, y
ella como una bestia que se alimenta de alarido
se trago la noticia y tenso Dios el tendedero de
su risorio, puestos a secar en ella los añicos: ha
caído algo enfermo tu papa. Lo cierto es que
era demasiado el impuesto de yerra y entonces
el día dieciocho sale de la casa para ir a la
venta de zapatos y ese día le toca irse de los
pies de la vida porque así deciden los seres sin
llama de la muerte sin ojos y el pésame
estanco. Durante varios días ella se calla la
roca, a veces el de arriba hace exagerado de
ventrílocuo y nos anuda pero luego son
inevitables los indicios, se entera, lo mira en
los periódicos. Hermano, Dios es grande, pero
uno nunca sabe sus delirios, en mi casa hacen
luto hasta los quecos y nadie atalanta. Muchas
gracias por el rezo, todo pasa por galgo, caza el
viento resoles. Se dan la mano, juntos son un
nido. Hay que prestar mucha aleación. El
corazón bate. Hay ritmo. Pum. Pum.
Pero, dejemos aquí estas interesantes composiciones poéticas, y terminemos con una poesía diferente. Este ejemplo es en gran medida temático, aunque la imagen del poema está relacionada con la aplicación de los números de Fibonacci a la naturaleza. El poema se titula Flor de Fibonacci y pertenece al libro Hachís (Poesía 2005-2011) del profesor de filosofía, guionista de comics y poeta barcelonés Ramón Pereira.
La imagen de esta poesía nos recuerda a una flor, e incluso un girasol. El motivo es que, como es conocido, si contamos la cantidad de espirales, en el sentido de las agujas del reloj y en el contrario, en la cabeza de un girasol, se obtienen dos números de Fibonacci consecutivos, de la misma forma que para otras flores, plantas y frutos.

El número de espirales, en ambos sentidos, de esta cabeza de girasol es 21 y 34, dos números consecutivos de Fibonacci

Obra “Fibonacci 116” del artista Jylian Gustin
Bibliografía
1.- Mario Livio, La proporción áurea, La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, 2006.
2.- Página web de la artista Cagney King
3.- Inger Christensen, Alfabeto (1981), editorial Sexto Piso, edición bilingüe danés-español, traducida por Francisco J. Uriz, 2014.
4.- Marta Macho, Alfabeto, de Inger Christensen, literatura y matemáticas, divulgamat, marzo, 2015.
5.- Marta Macho, Inger Christensen: letras abrazando a Fibonacci, mujeresconciencia, enero, 2016.
6.- Sarah Glaz, Poems structured by integer sequences, Journal of Mathematics and the Arts, vol. 10, p. 44-52, 2016.
7.- Página web de la poeta Judith Baumel
8.- Francisco Javier Guerrero, Las razones del agua, Adeshoras, 2017.
9.- Marta Macho, ¡Nos encanta Fibonacci! Cuaderno de Cultura Científica, 2018.
10.- Brian Bilston’s poetry Laboetry
11.- Esteban López Arciga, Las torres de Fibonacci, Revista colectiva El Fractalario, julio, 2014.
12.- Luis Alvaz, El rincón del Poeta
13.- Página web del escritor Greg Pincus
14.- Página web de la clase de Géneros Literarios del Colegio San José Superior de Caguas
15.- Mundo poesía
16.- Pedro José Morillas Rosa, Hondura, Lulu, 2016.
17.- Ramón Pereira, Hachís (Poesía 2005-2011), Lulu, 2012.
18.- Página web del artista Jylian Gustin.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Poemas Fibonacci se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¡Nos encanta Fibonacci!
- Los números (y los inversos) de Fibonacci
- El origen poético de los números de Fibonacci
Bihotz muskulu baten moduan aritzen den ehuna eraiki dute
Aurrerapen txikien bitartez zein hedabideetako titularrak hartzen dituzten aurkikuntza handien bidez. Modu horretan garatzen eta jakinarazten da zientzia. Eta bioteknologiaren alorrean, are gehiago gertatzen da hau. Bereziki, zelula amen aukera ireki zenetik hartu zuen bultzada izugarria bioteknologiak. Ordudanik, amets bat izan dute zientzialariek, eta baita osasun arazo larriak dituztenek ere: giza gorputzean dauden organoak sendatzeko edota birsortzeko aukera izatea. Horra bideratzen dira ikerketa gehienak, bai pixkanaka doazenak zein titular handiak hartzen dituztenak.

1. irudia: Ikertzaileek sortu duten ehuna. Gorriz bihotz muskulua agertzen da, eta berdez zeharkako tubuluak. Azken hauek, muskuluaren zuntzean sartzen diren muskulu zeluletako mintzak dira. (Argazkia: Gordana Vunjak-Novakovic/Columbia Engineering)
Osasunarekin erlazioa duten gauza guztiekin gertatzen den moduan, kontuz ibili beharra dago halako aurkikuntzen berri ematean. Izan ere, esperantza faltsuak pizteko arriskua oso handia da. Halere, horrek ez luke lausotu behar halako aurrerapenek sortzen duten ilusioa. Are gutxiago, ilusioa zutabe sendoetan oinarritzen den kasuetan.
Gaurkoan gurera dakarguna ilusioa pizten duen baina oihartzun handirik izan ez duen aurrerapen horietako bat da. Bioteknologiaren bitartez bihotz muskuluak sortzea lortu du Columbiako Unibertsitateko (AEB) ikertzaile talde batek. Zelula ama pluripotente induzituetatik (ingelesezko iPSC akronimoarekin ezagutzen dira) eratorritako kardiomiozitoak baliatu dituzte karga elektrikoak jasotzean bihotz muskulu baten antzera funtzionatzen duen ehuna lortzeko. Nature aldizkarian eman dute aurrerapenaren berri.
Kardiomiozitoak bat-batean uzkurtzeko gaitasuna duten bihotz muskuluko zelulak dira. Horiekin osatutako ehuna lortzeko lau asteko kultiboa nahikoa izan dute ikertzaileek, haurtxo baten garapenean izaten diren bederatzi hilabeteak itxaron behar izan gabe. Ikerketa alor honetan egin ohi den moduan, biomimetikaren bidea jarraitu dute aurrerapena lortzeko: garapen natiboan zehar organismoa gertatzen diren prozesuetatik ikasita, prozesu horiek laborategian berreraikitzen saiatu dira.
Zehazki, odolean eskuratutako zelula amatan abiatuta, garapenaren lehen fasean dauden kardiomiozitoak lortu dituzte. Ondoren, kardiomiozitoak eta beste hainbat zelula kapsulatu dituzte, gel baten bitartez. Malguak diren bi euskarrien inguruan jarri dituzte, estruktura horretan abiatuta bihotz ehuna eraiki ahal izateko.
Egokitze elektromekanikoa baliatu dute bihotza “entrenatzeko”. Umekien kasuan, garatzen ari den bihotzaren ehuna pixkanaka eta emeki luzatzen da, baina ikertzaileek beste estrategia bat erabili dute bihotz ehun artifizial honen kasuan. Elektrizitatearen bitartez uzkurdurak eragin dituzte, eta horien maiztasuna handitu dute egunero. Modu horretan, bihotzak gero eta lan gehiago lan egin behar izan du. Finean, hau da gertatzen dena garapen bidean dagoen umekiaren bihotzaren kasuan. Ikertzaileek diotenez, modu horretan organoa azkar iritsi da heldutasun mailara. Aurrean esan bezala, lau aste besterik ez dituzte behar izan hori lortzeko.

2. irudia: Ikertzaileek sortutako estruktura, lanean. Bideo batean oinarritutako animazioa. (Irudia: Ronaldson-Bouchard eta Vunjak-Novakovic/Columbia Engineering)
Ikerketa taldeko buru Gordana Vunjak-Novakovic pozik azaldu da aurrean irekitzen den bidearekin: “Lortu dugun eredu hau garatuko du unibertsitateak. Bihotz muskulu heldua da hau, pazientearentzako berariaz prestatua; honi esker, bihotzaren garapena, fisiologia, gaixotasuna eta botiken aurrean izaten den erantzuna ikertu ahal izango dira”.
Uzkurduren ezaugarriak neurtzeko software berezia garatu dute. Modu honetan “taupada” hauen maiztasuna, anplitudea eta indarra zehaztasun handiarekin neurtzeko modua izan dute. Baita kaltzioaren seinalea (organismoan, “mezularitza lanak” egiten ditu kaltzioak) neurtzeko eta botikekiko erantzuna jasotzeko aukera izan dute ere.
Kacey Ronaldson-Bouchard izan da ikerketa artikuluaren egile nagusia. Haren esanetan, bide berria aukeratu dute arazoari heltzeko. “Orain arte erabili ohi den ikuspegia izan da hasierako kardiomiozitoak ahalik eta garatuen daudenean erabiltzea. Hala ere, konturatu gara hasierako fase batean dauden zelulek hobeto erantzuten dietela haien heltzea lortzeko ezartzen dizkiegun kanpo seinaleei, garapenerako plastikotasuna mantentzen dutelako”. Plastikotasun hau, beraz, gako izan da zelulak nahi den moduan bideratu ahal izateko. Ehuna abiatzeko norbereren zelulak erabil daitezkeela kontuan hartzen badugu, argi dago ehun artifizialen eta modu “naturalean” hazitako ehunen arteko mugak gero eta lausoagoak izango direla; hortaz, gorputza nahieran sendatzeko zabaltzen diren aukerak guztiz zirraragarriak dira. Aurkikuntza honek ez du hori lortuko noski, baina ezin uka bioteknologiaren Piramide Handian jarritako beste harritzar bat dela honakoa.
Erreferentzia bibliografikoa:
Kacey Ronaldson-Bouchard et al. Advanced maturation of human cardiac tissue grown from pluripotent stem cells. Nature volume 556, 239–243 (2018). DOI:10.1038/s41586-018-0016-3
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Bihotz muskulu baten moduan aritzen den ehuna eraiki dute appeared first on Zientzia Kaiera.
La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos

Algunos peces teleósteos en una ilustración de “Expédition dans les parties centrales de l’Amérique du Sud, de Rio de Janeiro à Lima et de Lima au Para sous la direction du Comte Francis de Castelnau” (1856)
La concentración osmótica del medio interno de los teleósteos marinos está muy por debajo de la concentración del medio en el que viven. El agua de mar tiene una osmolaridad de unos 1000 mOsm (miliosmolar) y la de los peces óseos se encuentra normalmente entre 300 y 400 mOsm, aunque en algunos casos puede ser algo mayor. La diferencia, como se puede apreciar, es muy importante. De hecho, son valores muy próximos a los de los teleósteos de agua dulce (entre 250 y 350 mOsm), proximidad que refleja el común origen dulceacuícola de todos ellos.
Los teleósteos marinos son, por lo tanto reguladores osmóticos, como lo son los de agua duce; lo que ocurre es que estos son reguladores hiposmóticos, puesto que mantienen la concentración interna por debajo de la exterior. Dada su condición hiposmótica con respecto al medio en el que se encuentran, han de hacer frente al riesgo de desecación que tal condición comporta. En estos animales el agua tiende a salir del medio interno a favor del gradiente de concentración. Lo curioso, sin embargo, es que el flujo osmótico de agua hacia el exterior no es tan intenso como cabría esperar de un gradiente tan fuerte (de unos 600 mOsm l-1). En principio podría pensarse que en los peces marinos el flujo de agua hacia el exterior del organismo es mucho mayor que el que experimentan los peces de río en sentido opuesto (hacia el interior), dado que en estos el gradiente osmótico con el medio externo es muy inferior (de unos 300 mOsm l-1). Sin embargo, ambos flujos son de magnitudes no muy diferentes si bien, como es lógico, de sentido contrario. La razón de que el flujo de salida de agua de los teleósteos marinos no sea demasiado intenso es que sus tegumentos han alcanzado un mayor grado de impermeabilización que los de los teleósteos de río y de esa forma compensan el efecto del mayor gradiente osmótico. Nos encontramos, por lo tanto, con que la impermeabilización del tegumento opera en los teleósteos marinos como barrera frente a la desecación, de la misma forma que operaba en los de agua dulce frente a la dilución.
El otro riesgo que han de conjurar los reguladores hiposmóticos es el de la entrada de sales en su organismo por difusión, dado que Na+ y Cl–, principalmente, y demás iones inorgánicos propios del agua de mar se encuentran mucho más concentrados en el medio externo que en el interno. El Na+, no obstante, tiene escasa tendencia a entrar o puede no tenerla, puesto que la cara interna del epitelio branquial –principal enclave por el que podría producirse su difusión- está cargada positivamente, por lo que el gradiente electroquímico no favorece la entrada. Ocurre lo contrario con el ión Cl–, dado que no solo el gradiente de concentración es favorable; también lo es el gradiente eléctrico. Existe, por lo tanto, una fuerte tendencia del Cl– a difundir hacia el interior.
El principal mecanismo que ponen en juego los teleósteos marinos para contrarrestar las pérdidas de agua consiste en beber. Al contrario que los de agua dulce, los marinos sí beben. En general, beben diariamente un volumen de agua que representa entre un 10% y un 20% de su masa corporal, aunque algunos no llegan al 1% diario y otros llegan al 50%. Ahora bien, de la misma forma que en los de agua dulce la producción de una orina copiosa generaba un problema de economía de iones inorgánicos (porque tienden a perderlos a través de la orina), en los marinos beber conlleva también serias complicaciones en lo relativo a la regulación de los flujos de sales, como veremos a continuación.
Al ingerir agua con alta concentración de sales inorgánicas, como la de mar, lo lógico es que esa agua no solo no sea absorbida, sino que, de hecho, el flujo osmótico se produzca en sentido contrario. Esto es, dado que la concentración salina y la osmótica total es muy superior en el contenido digestivo que en el plasma sanguíneo, cabe esperar que el agua fluya a favor de gradiente osmótico del medio interno a la luz intestinal. Y de hecho, eso es lo que ocurre durante buena parte del recorrido que sigue la ingesta a lo largo del sistema digestivo. Llega un momento, no obstante, en que el contenido intestinal aumenta y se diluye hasta que su concentración osmótica se iguala con la de la sangre. Bajo esas circunstancias se produce la absorción de agua. El agua se absorbe gracias a un proceso denominado transporte cuasi-isosmótico de fluidos que propicia su paso a la sangre, aun cuando los fluidos intestinales y el plasma son prácticamente isosmóticos. El movimiento de agua es posible gracias a la generación, mediante la absorción activa de iones monovalentes, de gradientes osmóticos locales en ciertas áreas del epitelio; parece ser que las acuaporinas del epitelio intestinal juegan un papel importante en ese proceso. De esa forma se puede llegar a absorber hasta un 85% (un 50% mínimo) del agua ingerida, aunque a cambio, casi todo el NaCl presente en ese agua es también absorbido, con lo que el problema que representa la regulación de las concentraciones iónicas se agrava. Los iones divalentes (SO4-2 y Mg+2, principalmente) se absorben en mucha menor medida que los monovalentes y son, en gran parte, eliminados con las heces.
Como hemos señalado antes y se ha podido comprobar, la regulación del contenido hídrico dificulta la regulación del contenido en sales de la sangre, puesto que para mantener el volumen de agua es necesario incorporar iones monovalentes. Es preciso, por lo tanto, eliminar esas sales. Los pocos iones divalentes absorbidos se eliminan en la orina que, en los teleósteos marinos, es isosmótica con el plasma y muy escasa (entre un 0,5 y un 3,5% del peso corporal por día). Hay dos poderosas razones para producir poca orina: (1) se pierde así poca agua por esa vía, y (2) dado que el agua que entra en estos peces está mucho más concentrada que el medio interno, si produjesen mucha orina, se retendría una cantidad excesiva de solutos en el plasma, solutos que habría que eliminar de otra forma.
Los iones monovalentes Na+ y Cl–, que han entrado del exterior a través del tegumento y desde el fluido intestinal, han de ser expulsados. Ya hemos visto que eso no ocurre a través de la orina. Son las branquias las encargadas de cumplir esa función. En concreto, son las células ricas en mitocondrias, también llamadas células de cloruro, las responsables de transportar el exceso de iones monovalentes al exterior. En aproximadamente la mitad de especies de teleósteos marinos, el transporte es exclusivamente de Cl–, porque el Na+ difunde al exterior a favor del gradiente eléctrico que genera el movimiento del anión. En otras especies ambos iones son transportados activamente. En los teleósteos marinos la eliminación de NaCl se produce, por lo tanto, de forma extrarrenal y es un proceso de gran relevancia cuantitativa, hasta el punto de que se puede afirmar que las branquias son el principal órgano osmorregulador de estos peces.
Los procesos de transporte activo de sales a que se ha hecho mención aquí son energéticamente costosos. La osmorregulación representa en los teleósteos marinos entre un 8% y un 17% del gasto metabólico basal. Eso es mucho. En los de agua dulce ese gasto es aproximadamente la mitad porque, como se dijo al comienzo, el gradiente osmótico es muy superior en los peces marinos, el doble aproximadamente que en los de agua dulce.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La regulación osmótica de los animales de agua dulce
- Animales en equilibrio osmótico: invertebrados marinos y peces bruja
- Regulación de la circulación (1): control del sistema cardiovascular
Kultura Zientifikoko Katedra: 2017ko memoria
- Mapping Ignorance (https://mappingignorance.org). Maila handiko zientzia dibulgazioko artikuluak argitaratzen ditu ingelesez; beraz, gutxiengo publiko batengana iristen da, eta, gehienbat, zientziako profesionalengana. 2017an, 202 artikulu argitaratu zituen (2016an, 223), 197.773 bisita jaso zituen (2016an, 171.346), eta 251.375 orrialde kontsumitu ziren (2016an, 231.387). @MapIgnorance kontuan, 500 jarraitzaile berri bildu ditu 2017an (guztira, 3.545). Blogaren irakurle eta Twitter kontuaren jarraitzaile diren bost pertsonetatik ia lau (% 78) atzerritarrak dira. Blogak 500 harpidedun ditu, edukiaren jarraipena posta elektronikoaren bidez egiten dutenak.
- Mujeres con ciencia (https://mujeresconciencia.com). Emakume zientzialariei eta zientziaren munduan emakumeek bizi duten egoerari buruzko artikuluak argitaratzen ditu. 2017ko maiatzean, hirugarren urtea bete zuen. 2017. urtean, 791 ohar argitaratu ditu guztira (2016an, 524); horien artetik, 354 artikuluak edo bideoak izan dira (2016an, 336), eta 437, berriz, efemerideak (2016an, 158), non emakume zientzialarien jaiotza eta zientzia eta teknologiaren arloetan egindako lana oroitzen baita. 654.409 bisita jaso ditu (2016an, 368.379), eta 955.757 orrialde zerbitzatu dira (2016an, 516.408). 450.502 bisitari izan ditu (2016, 257.125). Twitter-ean, @mujerconciencia kontuaren bidezko jarraipenak modu nabarmenean egin du gora: 23.400, 2017. urtearen amaieran (2016ko abenduan, 12.506). Blogari egindako bisiten % 40 atzerriko herrialdeetatik egiten dira (2016an, % 37).
- Cuaderno de Cultura Científica (https://culturacientifica.com). Izaera orokorreko dibulgazio artikuluak argitaratzen ditu gaztelaniaz, egunero. urtean, 626 ohar argitaratu zituen guztira; horien artetik, 576 artikuluak izan ziren (2016an, 535), eta 50, informazio testuak hitzaldiei, jardunaldiei, ikastaroei eta antzekoei buruz (2016an, 49). Kontsumoak ere gora egin zuen: 1.834.926 bisita (2016an, 999.328), 2.392.528 orri ikusiak (2016an, 1.370.352), 1.331.818 erabiltzaile (2016an, 720.784). @CCCientifica Twitter kontuak 21.571 jarraitzaile zituen (5.760 berri). Koadernoari egindako bisiten % 54,34 atzerriko herrialdeetatik egiten dira (2016an, % 53,20). 2.000 erabiltzailek jarraipena egiten diote blogaren edukiari, posta elektroniko bidezko harpidetzaren bitartez.
- Zientzia Kaiera (https://zientziakaiera.eus). Izaera orokorreko dibulgazio artikuluak argitaratzen ditu, euskaraz. 2017an, kaierak 447 ohar argitaratu zituen, guztira: 400 artikulu (2016an, 397), eta jardunaldi, ikastaro, hitzaldi eta antzekoei buruzko 47 informazio testu (2016an, 40). 30.000 bisitari izan ditu (2016an, 28.900). Guztira, 50.792 bisita jaso ditu (2016an, 45.000), eta 91.839 orrialde kontsumitu dira (2016an, 82.226). Bisiten % 80 EAEkoak dira, % 11, beste autonomia erkidego batzuetakoak, eta % 9, atzerrikoak. @zientzia_k Twitter kontua 1.557 jarraitzaile izatera iritsi zen, 2017. urtearen amaieran (2016ko abenduan baino 410 gehiago). Guztira, Zientzia Kaieran argitaratuko artikuluek 200 irakurle dituzte posta elektronikoaren bidezko harpidetzan.
- zientzia.info (https://zientzia.info/). Atari honetan Katedrak egindako jardueren gaineko berritasunak jasotzen dira, eta gaurkotasun zientifikoari buruzko informazioa eskaintzen da gaztelaniaz, euskaraz eta ingelesez. Hortaz, egungo informazio zientifiko onena eskuratzeko plataforma bat da, egunero-egunero informazio interesgarriena aukeratzen baitu kalitatezko hedabide digitalen multzo batetik (egunero, astelehenetik ostiralera, batez beste 5 artikulu argitaratzen dira). Informazio zientifikoa eskuratzeko aukera osatzeko, zientzia artikuluen bi gehigarri daude, non astero artikuluak biltzen diren bi blog agregatzaileri esker (Science Seeker, ingelesez, eta Cienciasfera, gaztelaniaz) eta Zientzia Kaierari esker, non zientziari buruz sarean argitaratutako euskarazko lanak biltzen diren. Bestetik, Katedraren lau blogetan sartzeko estekak ematen ditu, baita Youtuben eta Vimeon dauden bideo kanaletan sartzekoak ere. Zientzia.info-ren erabiltzaileen % 58 Espainiako estatukoak dira, eta % 42, atzerrikoak.
Programa hau lankidetzan egiten da adimen gaitasun handiko seme-alabak dituzten familien (Aupatuz) elkartearekin eta Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) zentroarekin. Solasaldi, hitzaldi eta tailer saio batzuk antolatzen dira, hamabost urte bitarteko neska-mutilentzat. Jarduerak bost saiotan egin ziren, data hauetan:
- Familia osoarentzako tailerra: Curvas con rectas, hiloramas matemáticos (con materiales caseros. Aida Inmaculada Conejo (Brains Eskola). Otsailak 25, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
- 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico. Pedro Alegría eta Raúl Ibáñez (UPV/EHU). Martxoak 18, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Dibujando videojuegos con funciones matemática. Naiara Espejo (Digipen). Martxoak 18, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: La calculadora, tu pequeña gran aliada. Goyo Lekuona (Zumarragako La Salle ikastetxea). Apirilak 1, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Simulación de físicas elementales aplicadas en los videojuegos. Naiara Espejo (Digipen). Apirilak 1, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad. Alex Aginagalde (Laudio BHI). Apirilak 29, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
- 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: La calculadora, tu pequeña gran aliada. Irantzu Barrio eta Jone Lázaro (UPV/EHU). Apirilak 29, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
- 9-11 urte bitarteko gazteentzako tailerra: La criptografía en casa. Alex Aginagalde (Laudio BHI). Maiatzak 20, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
- 12-15 urte bitarteko ikasleentzako tailerra: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad. Irantzu Barrio eta Jone Lázaro (UPV/EHU). Maiatzak 20, UPV/EHUko Bizkaia Aretoa.
Mintegia martxoaren 17an egin zen, Bizkaia Aretoko Baroja aretoan, eta haren helburua izan zen hezkuntza arloan behin eta berriro modan jartzen diren jarduerak bermatzeko probak (edo probarik eza) aztertzea. Mintegia Marta Ferrerok zuzendu zuen, Psikologian doktoreak eta hezkuntzan adituak. Egitaraua honako hau izan zen:
- Beronika Azpillaga eta Luis Lizasoain: Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
- Juan Cruz Ripoll: La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
- Albert Reverter: Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
- Marta Ferrero: Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
- Gregorio Luri: A favor de la evaluación escolar objetiva
- Mahai ingurua.
Martxoaren 31n egin zen, goiz eta arratsaldeko jardunaldi oso batean. Zientzialariek argitaratzeko eta komunikazioaren profesionalek (zehazki komunikazio zientifikokoek) inpaktu mediatikoa lortzeko jasaten duten presiotik eratorritako arazoak aztertu zituzten. Bereziki aztertu zen profesional batzuek nahiz besteek zintzotasunik gabe jokatzeko duten arriskua; hau da, etika profesionalaren aurkako portaeren arriskua, zientziaren xedea eta hura gizarteari helaraztearen xedea hutsaltzea barne.
Mintegia Komunikazio Zientifikoko Espainiako Elkartearekin batera antolatu zen, eta UPV/EHUko Bizkaiko Campusaren eta Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatearen laguntzaz. Egitaraua honako hau izan zen:
- José M. López Nicolás (Murtziako Unibertsitatea): Científicos que avalan patrañas.
- Mahai ingurua: Los propietarios del conocimiento. Julián de Juan (Estrategia π), Ignasi Labastida i Juan (Bartzelonako Unibertsitatea) eta Javier de la Cueva, abokatua. Moderatzailea: Elena Lázaro (Kordobako Unibertsitateko UCC+i).
- José A. Pérez Ledo (idazlea, gidoilaria, RTVko zuzendaria): Periodistas que avalan patrañas.
- Mahai ingurua: Todo por el clic y por la audiencia. Eva Caballero (Radio Euskadi), Antonio Martínez Ron (Vozpópuli), Luis Alfonso Gámez (El Correo). Moderatzailea: Alex Fernández Muerza.
- Joaquín Sevilla (Nafarroako Unibertsitate Publikoa): Ciencia patológica y patología editorial.
- Eva Méndez (Madrilgo Carlos III.a Unibertsitatea): Ciencia abierta vs. Ciencia cerrada.
- Ángela Bernardo (Hipertextual): ¿Periodismo científico o periodismo de “papers”?
- Ana Victoria Pérez Rodríguez (DiCYT agentzia): Darwin en la redacción: Evolución de la imagen de la ciencia en la prensa española.
Mintegia ekainaren 13an egin zen, Bizkaia Aretoko Baroja aretoan. Egia ostea eta gertaera alternatiboak nozioei buruzko gogoeta egin nahi izan zen. Adierazpen horien bidez, egoera bat deskribatu nahi da, non iritzi publikoa eratzeko unean emozioek eta sinesmen pertsonalek eragin handiagoa duten gertaera objektiboek eta informazio kontrastatuek baino. Besteak beste, biologian, filosofian, zientzia politikoan eta soziologiaren arlo akademikoetan diharduten adituek parte hartu zuten.
Mintegia batera antolatu zuten ehuGunek eta Kultura Zientifikoko Katedrak, eta egitarau honen arabera egin zen:
- Irekiera ekitaldia: Nekane Balluerka, UPV/EHUko errektorea.
- Joseba Agirreazkuenaga (UPV/EHU): Historian barrena: Pirrón (Elis, s. III a.C.), things and speech (Hobbes, s. XVII) y la skepsis en la era digital.
- Mahai ingurua: Fundamentos, Xabier Aierdik moderatutakoa (ehuGune, UPV/EHU).
- Juan Ignacio Pérez (UPV/EHUren Kultura Zientifikoko Katedra, UPV/EHU): Cada ideología genera sus hechos alternativos
- César Tomé López (Euskampus Fundazioa): Contra quién estamos perdiendo la guerra
- Helena Matute (Deustuko Unibertsitatea): Dando sentido a la apariencia
- Javier Echeverria (Ikerbasque): Las falsedades de la postverdad
- Mahai ingurua: Post-verdad y corrección política, Joxerramon Bengoetxeak moderatua (ehuGune)
- Pedro Ibarra (UPV/EHU): Las verdades de la post-política
- Daniele Conversi (Ikerbasque, UPV/EHU): Nacionalismo y post-verdad en la era de Internet
- Uxune Martinez (Euskampus Fundazioa): Las redes sociales reafirman tus creencias, incluso las erróneas
- Xabier Aierdi (ehuGune): Pre- y post-verdad
- Mahai ingurua: Hechos y relatos, Luis Mendizabalek moderatutakoa (ehuGuneko kolaboratzailea)
- Juan Igartua (UPV/EHU): La verosimilitud: un insidioso disfraz de la post-verdad
- Mari Luz Esteban (UPV/EHU): Hechos, relatos múltiples y reconceptualizaciones
- Noe Cornago (UPV/EHU): Relaciones Internacionales/Relaciones Intertextuales
- Esti León (Innobasque): Post-verdad: una nueva etapa para las Relaciones Públicas
Darwinen Eguna Círculo Escéptico elkartearen eta Bidebarrietako Liburutegiaren laguntzaz antolatzen da urtero, 2007. urteaz geroztik. Otsailaren 12an egin zen, Bilboko Bidebarrietako Liburutegian, eta hitzaldi hauek eskaini ziren:
- Jesús Zamora Bonilla (Filosofia Fakultatea, UNED): The survival of the loveliest: amor en perspectiva darwiniana.
- Ana Aguirre Escobal (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Las mil y una caras de la epigenética
Zientziateka programan, hainbat hitzaldi eta mahi inguru ematen dira Azkuna Zentroaren Bastida aretoan (euskaraz) eta Auditoriumean (gaztelaniaz), Bilbon. Eskuarki, UPV/EHUko ikertzaileek parte hartzen dute. Programa Azkuna Zentroaren lankidetzaz egiten da.
- Gorka Azkune (Morelab taldea, Deustuko U.): Makinen ikasketa gaitasun harrigarria (Urtarrilak 17).
- Jon Andoni Duñabeitia (Basque Center on Cognition, Brain and Language): ¿Cómo sienten y piensan los bilingües? (Urtarrilak 25).
- Maialen Garmendia, (EU KIDS Online taldea; UPV/EHU): Erabiltzaile goiztiarrak? Internet arakatzen 7 urtetik aurrera (Otsailak 7).
- Juanma Madariaga (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Los ojos que explorarán la superficie de Marte (Otsailak 22).
- Itziar Alkorta (Basque Centre for Biophysics, Biofisika eta UPV/EHU): ‘Superbakterioen’ kontrako borrokaren estrategia berriak (Martxoak 7).
- Guillermo Quindós (Erizaintza eta Medikuntza Fakultatea, UPV/EHU): Candida auris, el hongo que ha causado una alerta sanitaria internacional (Apirilak 4).
- Edurne Simón (Farmazia Fakultatea, UPV/EHU): Berria al da nutrizio piramide berria? (Maiatzak 9).
- Maiatzaren 24a: Gorka Arana, María Peraite, Mª Dolores Rodríguez, Laura Damas (IBEA taldeak, Arte Ederretako Errestauraziokoak, eta UPV/EHUko OEIT): La recuperación de una joya arquitectónica: las Galerías Punta Begoña (Maiatzak 9)
- Asier Fullaondo (Medikuntza eta Erizaintza Fakultatea; UPV/EHU): Minbiziaren mutazioak aztertzeko software berria (Ekainak 6).
- Gorka Orive (Farmazia Fakultatea, UPV/EHU): “Microfábricas” de insulina para tratar la diabetes (Ekainak 14).
TopArteren esparruan egindako arratseko lau saioek osatutako zikloaren izen generikoa Zientzia eta Artea da. TopArte, berriz, Guggenheim Bilbao Museoak hogeigarren urteurrena ospatzeko prestatu zuen programa da, eta horretarako Bilboko hainbat kultura erakunderen laguntza jaso zuen.
Zientzia eta Artea zikloan, izen handiko hainbat profesionalek –arte plastikoen, ilustrazioaren, filosofiaren eta zientzien esparrukoak– itxuraz oso urrun dauden arte plastikoen eta natura zientzien ezagutza moduren arteko harreman anitzak eta konplexuak aztertu zituzten, bakoitzak bere diziplinaren ikuspegitik.
Zientzia eta Artea Deborah García Bello kimikariak eta dibulgatzaileak zuzendu zuen, Guggenheim Bilbao Museoaren auditorioan 2017ko apirilaren 6an eta 27an eta maiatzaren 11n eta 25ean egindako lau jardunaldietan. Saioen egitaraua honako hau izan zen:
- “Gure ondare artistikoa biltzen eta erakusten duen zientzia”, Oskar González, Ainhoa Sanz López de Heredia eta Aitziber Velasco (Apirilak 6).
- “Natur fenomenoen ezagutza eta irudikapena”, Xavier Durán, Clara Cerviño eta José Ramón Marcaida (Apirilak 27).
- “Artearen eta zientziaren arteko analogiak ezaguera modu gisa”, Pau Alsina eta Juan Luis Moraza (Maiatzak 11).
- “Zientzia arterako tresna”, Jacobo Castellano, Deborah García Bello eta Sergio Prego (Maiatzak 25).
2017ko udaberrian, hitzaldien egitarau bat jarri genuen martxan, Goienagusi-Deba Goieneko Erretiratuen Elkartearen lankidetzarekin. Ekimenaren helburua da adineko herritarren artean gaurkotasun zientifikoko gaiak ezagutzera ematea eta kultura zientifikoa zabaltzen laguntzea. Hitzaldiak goizez ematen dira (10:00-12:00), egoitzak Bergara eta Arrasate artean txandakatuta. 2017an, guztira, 6 hitzaldi antolatu ziren:
- Aitor Bergara (UPV/EHU): Grafeno, el material del futuro. Martxoaren 15a, Bergara.
- Arantza Aranburu eta Arturo Apraiz (UPV/EHU): Euskal Herriko paisaia: zergatik ditugu lautada zabalak eta lurralde aldapatsuak? Martxoaren 22a, Arrasate.
- Carmen Manzano (UPV/EHU): Nondik dator gizakia? Afrikako tximino arraro batzuk baino ez gara. Urriaren 16a, Arrasate.
- Pablo Martínez-Lage (CITA Alzheimer Fundazioa): Prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer: una visión moderna. Urriaren 25a, Bergara.
- Juan José Iruin (UPV/EHU): Desmitificando lo “natural”: el caso de los aditivos alimentarios (números E). Azaroaren 6a, Arrasate.
- Oskar González (UPV/EHU): Arteak ezkutatzen duen zientzia. Azaroaren 13a, Bergara.
Ekainaren 26tik 28ra, UIMPren Kantabriako egoitzan (Magdalena jauregia, Santander) topaketa bat egin zen, “Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad” izenburupean. Unibertsitateetan arrakasta izan duten dibulgazio eta kultura zientifikoaren esperientziak eman ziren ezagutzera. Dibulgaziorako hainbat baliabide eta estrategiaren erabilera landu zen: blogak, sare sozialak, bakarrizketak, liburuak, podcast-ak, herritarrarentzako zientzia ekitaldiak, dibulgazioak ikastetxeetan, etab. Horrez gain, arlo horretan gizarteak dituen beharrak aztertu ziren, baita gizartearen egitekoa ere, gazteen artean bokazio zientifikoak sustatzeari begira.
Topaketa unibertsitateko kideei, oro har, unibertsitateetako Kultura Zientifikoko eta Berrikuntzako Unitateen arduradunei, ikerguneei eta komunikazio zientifikoaren profesionalei eskaini zitzaien. Ikastaroa batera antolatu zuten UIMPk, UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta Zientzia eta Teknologiarako Espainiako Fundazioak (FECYT), eta Lilly Fundazioaren laguntza jaso zuen.Bestalde, Ignacio López-Goñik, Nafarroako Unibertsitateko Mikrobiologiako katedradunak, eta Juan Ignacio Pérezek, UPV/EHUko Fisiologiako katedradunak eta Kultura Zientifikoko Katedraren zuzendariak, zuzendu zuten topaketa.
Egitaraua honako hau izen zen:
Astelehena, hilak 26
- Pedro Miguel Etxenike (DIPC; UPV/EHU): Ciencia: cultura y progreso.
- Juan Ignacio Pérez (KZK; UPV/EHU): Cátedras de divulgación y cultura científica en la Universidad.
Kultura zientifikoaren esperientziak unibertsitatean.
- Nora González (DIPC): Passion for knowledge
- Gema Revuelta (Pompeu i Fabra U.): La formación universitaria en comunicación científica.
- Joaquín Sevilla (NUP): Divulgación y docencia en la Universidad.
- José Miguel Mulet (Valentziako U. Politeknikoa): Estrategias de divulgación científica en la Universidad.
- Mahai ingurua: ¿Por qué divulgar ciencia en la universidad?
Asteartea, hilak 27
Zientzia eta dibulgazioa 2.0
- José M López Nicolás (Murtziako U): ¿Por qué un profesor universitario tiene un blog de ciencia?
- Ignacio López-Goñi (Nafarroako U.): ¿Se pueden usar las redes sociales para divulgar ciencia?
Dibulgazio zientifikoari lotutako beste esperientzia batzuk
- Clara Grima (Sevillako U.): Ciencia en tu barrio y en tu cole.
- José Ramón Alonso (Salamancako U.): Escribir en el país de los sabios ágrafos.
- Helena Matute (Deustuko U.): El escepticismo como materia de investigación
Konta ezazu 10 minutuan: Zientzia bakarrizketak, honako hauen eskutik: José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, José Manuel López Nicolás, José Miguel Mulet, Clara Grima, Helena Matute, Juan Ignacio Pérez eta Ignacio López-Goñi.
Asteazkena, hilak 28
Kultura Zientifikoko Unitateak unibertsitateetan
- César López (FECyT): Nacimiento, evolución y principales características y modalidades.
- Elena Lázaro (UCC+i, Kordobako U.): UCC+i que realizan actividades de divulgación.
- Francisco Javier Alonso (UCC+i, Karlos III.a Unibertsitatea, Madril): UCC+i que realizan comunicación de resultados de investigación
Zientzia, unibertsitatea eta gizartea
- Gonzalo Remiro (FECyT): Presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016.
- Digna Couso (Bartzelonako U. Autonomoa): Herramienta para la evaluación del impacto de la actividades de divulgación de la cultura científica.
- Miguel Ángel Quintanilla (Salamancako U.): De la divulgación de la ciencia a las “3Os” (Open Innovation, Open Science, Open World).
- Mahai ingurua: ¿Cómo valorar la actividad de divulgación y promoción de la ciencia en la carrera docente e investigadora?
Ikastaroa Donostiako Miramar Jauregian egin zen, uztailaren 10etik 12ra. Bertan, diziplina anitzeko hurbilketa bat egin zen, ezagutzaren jabekuntzan eta eraketan inplikatutako prozesuak aztertzeko eta, hortik abiatuta, haien mugak identifikatzeko. Horretarako, giza sistema kognitiboa karakterizatu zen, beren harrera sistemak eta bitarteko nagusia –entzefaloa– aintzat hartuta. Kanpotik jasotzen ditugun seinaleen ibilbideari jarraitzen diogu haien transdukzio, transmisio eta prozesamendu neuronaleko mekanismoak birpasatuz, harik eta entzefaloak irudiak, soinuak, sentsazioak, emozioak eta ezagutzak sortzeko modura iritsi arte.
UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eta Ikerbasque Fundazioak bultzatutako ikastaroa egitarau honen arabera garatu zen:
Uztailaren 10a
- Fernando Cossío (Kimika Fakultatea, UPV/EHU): Presentación: un viaje a través de la materia
- Joaquín Sevilla (NUP): La naturaleza de la luz y del sonido
- Xabier López (DIPC eta Kimika Fakultatea, UPV/EHU): La luz de tus ojos: la molécula receptora
- Miren Bego Urrutia (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): De los sentidos al cerebro: transductores
Uztailaren 11
- Antonio Martínez Ron (Next, Vozpópuli): El viaje de la luz
- José Ramón Alonso (Biologia Fakultatea, Salamancako U.): De moléculas flotantes a emociones incontroladas
- Almudena Martín Castro (Zientzia Fakultatea, UNED; StyleSage): Música, física y significado
- Clara Martin (BCBL, Ikerbasque): El cerebro eléctrico percibe el lenguaje
Uztailaren 12a
- Itziar Laka (Letren Fakultatea, UPV/EHU): Condenados al sentido
- Deborah García Bello (Dimetilsulfuro): Significancia de materiales en el arte contemporáneo
- Luís Martínez (Alacanteko Neurozientzien Institutua, CSIC-Miguel Hernández Unibertsitatea): La mente recreadora
- Juan Ignacio Pérez (Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU): Los límites del conocimiento
Bizkaia Zientzia Plaza dibulgazio zientifikoko jaialdi bat da, jende guztiarentzat irekia. Iaz irailaren 14tik 24ra egin zen Bilboko Euskalduna Jauregian eta UPV/EHUko Bizkaia aretoan, eta Bizkaiko lurraldeko hainbat herritara ere iritsi zen. Bilbao Ekintzaren (Bilboko Udala) babesa jaso zuen. Egitarau zabal batean, zazpi ekitaldi antolatu ziren, doan eta jende guztiarentzat irekiak, eta horien bidez jarduera zientifikoaren berri eman nahi zen era askotako erregistroak eta formatuak erabilita, hala nola hitzaldiak, ikuskizunak, bakarrizketak eta tailerrak. Egitarauan, ekimen hauek egin ziren:
Zientzia Showaren finalaEuskalduna Jauregiko Barria aretoan irailaren 14an egin zen Zientzia Showaren final handia, DBHko 3. maila eta Batxilergoko 2. maila arteko ikasle gazteek egindako bakarrizketa zientifikoen lehiaketa.
Bost finalistek beren bakarrizketak aurkeztu zituzten epaimahaiko kideen aurrean, zeinek haien edukia, aurkezpenen argitasuna eta bakarrizketa egileen karisma balioetsi baitzuten. Lehen saria Lauaxeta ikastolako DBHko 3. mailako Asier Fernándezek jaso zuen, “Limites tiene el que se los pone” bakarrizketari esker.
Aurrerago informazio gehiago ematen dugu lehiaketa horri buruz.
Naukas PROIrailaren 14an, Naukas PROren lehen edizioa egin zen, eta bertan ikergune, laborategi, enpresa edo lan taldeetan egindako lanaren berri eman zuten. Hizlariek hiru ordutik gora igaro zituzten beren lanaren xehetasunak ematen, 300 pertsonaren aurrean. Hala, produktuen ibilbidearen nondik norakoak azaldu zituzten, laborategian sortzen direnetik merkaturatzen diren arte. Modu horretan, zientziak gizartean duen eragina erakutsi nahi da, baita ikuspuntu sozioekonomikotik ere.
Hizlariak honako hauek izan ziren: Carlos Briones (Astrobiologia zentroa: CAB-INTA/CSIC), Leni Bascones (Madrilgo Materialen Zientziako Institutua, CSIC), Javier Burgos (Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental, FIBAO), Julián Estévez (UPV/EHUko Adimen Konputazionaleko taldea), Manuel Collado (Minbizian eta Zahartzean dauden Zelula Amen Laborategia, IDIS-CHUS), Inma Estévez (Ikerbasque, Neiker-Tecnalia), Lluis Montoliu (Bioteknologiako Zentro Nazionala, CNB-CSIC), Lourdes Basabe Desmonts (Ikerbasque. UPV/EHUko Mikrofluidika Klusterra) eta Amaia Zurutuza (Graphenea).
Naukas BilboIrailaren 15ean eta 16an, zientzia dibulgatzeko Naukas Bilbo ekimena egin zen. Publiko guztiarentzat irekia den ekimen honetan, hamar minutuko hitzaldi soil eta informalak, zientziaren munduko pertsonaia garrantzitsuei egindako elkarrizketak, humorezko bakarrizketak, zuzeneko esperimentuak eta musika emanaldiak eskaintzen dira. Naukas Bilbok zientzia hurbildu nahi dio gizarteari, ikuspegi hurbil eta dibertigarri batez baliatuta, eta aldi berean, eszeptizismoa eta pentsamendu kritikoa sustatu nahi ditu.
2017ko edizioan, Bilboko Euskalduna Jauregiaren Auditoriora iristeko erronkari ekin dio. Han, 2.000 pertsona inguru bildu ziren elkarren segidan egindako bi saioetan, eta horrela aurreko urteetan UPV/EHUko Bizkaia Aretoan egindako Naukas Bilbon izandako asistentzia hiru aldiz gainditu zen.
Naukas KidsNaukas Kids (irailaren 17a, goizez, Euskalduna Jauregian) ekimenean, hainbat jarduera eta hitzaldi antolatu ziren gazteenentzat. Egin ziren tailerretan, parte hartzaileek zientzia zientzia eginez ikasi zuten. Edukiera beteta egonda (800 parte hartzaile), neska-mutilek, adin taldetan banatuta (3-10 eta 13-16), esperimentatzeko aukera izan zuten, besteak beste, flotagarritasunarekin, dentsitatearekin, pigmentuekin eta hatz markekin.
Tailerrak amaitzean, ikuskizunak hasi ziren. Adin taldetan banatuta berriro ere (8-12 eta 13-17), bi ekitaldi egin ziren aldi berean. Alde batetik, Big Van taldeak txikienei zientzia erakusteko ikuskizun zientifikoa ekarri zuen. Bestalde, Bigarren Hezkuntzako ikasleek hainbat diziplinatan diharduten bost zientzialariari galderak egin ahal izan zizkieten, Somos Científicos saioaren barruan. Horrela, zientzialarien eguneroko lana lehen eskutik ezagutzeko aukera izan zuten, eta publikoaren galderei erantzun onenak eman zizkien zientzialaria saritu zuten.
ScenioIrailaren 17an, egun osoan, Scenio ekimena egin zen Bizkaia Aretoaren instalazioetan, non sormena izan baitzen ardatz nagusia. Ekitaldiaren protagonistak zientzia dibulgatzeko formatu berriak erabiltzen dituzten dibulgatzaileak izan ziren, Scenio. Hartzaileak nagusiki gazteak izan ziren, eta ekitaldia bost multzotan banatu zen. Ikuskizun zientifikoak: bakarrizketak, antzerkia, magia eta musika. Ilustrazio zientifikoa: diseinatzaile eta marrazkilarien mahai inguruak, erakusketak eta tailer bat. Irratia: saio bat eman zen, zuzenean. Gamifikazioa: zientziari eta hezkuntzari aplikatutako bideojokoen erakustaldia. Youtube ikuskizuna: kuskizun bat zuzenean eman zen, Youtuberen bidez.
Science +Irailaren 18an, 19an eta 20an, Science + kongresua egin zen Bizkaia Aretoan. Ekimen hori zientzia ikasketak egiten ari diren ikasleei, ikertzaileei eta zientziaren bestelako gazte profesionalei eskaintzen zaie. Kongresuaren helburua zen ikasketa zientifiko baten ondoren har daitezkeen bideen bitartez izan daitekeen esperientzia profesionala aurkeztea eta ezagutzera ematea, bereziki Europako esparruan.
Hiru jardunaldi horietan, ikerketa zientifikoaren egungo egoera orokorra azaldu zen, ikerketaren arloko finantzaketa eta lankidetza bideak erakutsi ziren, eta etorkizuneko estrategiak eta komunikazio zientifikoaren ardatzak aletu zituzten.
Hitzaldi, mahi inguru eta topaketez gainera, beste ekitaldi batzuk antolatu ziren, hala nola: enpresen aurkezpena, bilatzen dituzten profesionalen profilaren berri emateko; ikasketa zientifikoetan espezializatutako CVa sortzeko eta egokitzeko moduari buruzko workshopak eta, standak, non hamabost enpresak eta ikergunek baino gehiagok ikasketa zientifikoak eta teknologikoak egin dituzten gazteen curriculumak jaso baitzituzten.
Jakinduriek mundue erreko dauJakinduriek mudue erreko dau! izeneko jaialdian, bertsolariak eta zientzialariak elkartu, eta bertsolaritzaren tradizioa eta zientziari buruzko azalpen laburrak konbinatzen dira. Iaz, irailaren 21etik 24ra egin zen Ondarroan, Getxon, Igorren eta Bilbon. Ekimen honen hirugarren edizioan, jarduera gehiago programatu ziren; hala, Bilboko ekitaldi bakarretik, Bizkaiko hainbat lekutan egindako lau ekitalditara pasatu da. Saio guztiak Kike Amonarriz aurkezleak gidatu zituen, eta horiek aurrera eramateko laguntza eman zuten Ondarroa, Getxo eta Igorreko udalek, lekuan lekuko bertso eskolek eta hainbat kultur erakundek (Ondarroako Zientziaren Giltzak eta Bilboko Kafe Antzokia). Guztira, 12 ikertzaile eta 12 bertsolari igo ziren eszenatokira, ezagutza zientifikoak eta bertsoaren neurriak konbinatzeko.
- Miren Amuriza, Amets Artzallus eta Andoni Egaña (bertsolariak), eta Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio eta Leire Sangroniz (zientzialariak). Irailaren 21a, Ondarroa (Beikozini).
- Maialen Lujanbio, Jone Uria eta Amets Arzallus (bertsolariak), eta Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio eta Ainara Sangroniz (zientzialariak). Irailaren 22a, Getxo (Musika Eskola).
- Miren Amuriza, Andoni Egaña eta Maialen Lujanbio (bertsolariak), eta Jon Larruskain, Elena Lazkano eta Bittor Rodríguez (zientzialariak). Irailaren 23a, Igorre (Lasarte aretia).
- Unai Iturriaga, Alaia Martin eta Andoni Egaña (bertsolariak), eta Miren Basaras, Jone Uria eta Juan Ignacio Pérez (zientzialariak). Irailaren 24a, Bilbo (Kafe Antzokia).
Katedrak antolatzen dituen dibulgazio zientifikoko ekimen ia guztiak Internet bidez zuzenean eman eta grabatu egiten dira, gero euskarri digitaletan (unibertsitatearenak nahiz beste erakunde batzuenak) zabaltzeko. Hori guztia zeregin horiez arduratzen den EiTB euskal irrati-telebista publikoaren laguntzari esker egiten da.
Dibulgazioa irratian eta telebistanKultura Zientifikoko Katedraren eta Bilbo Hiria irratiaren elkarlanari esker, 20 minutuko dibulgazio zientifikoko saio bat egiten dute astero UPV/EHUko kideek. Irratsaioak “Zientzialari” du izena, eta hainbat diziplinatako espezialistek parte hartzen dute. 2017. urtean, 30 saio grabatu ziren guztira. Saio horiek Bilbo Hiria Irratian bertan eta irrati txikien Arrosa sarean ematen dira, eta gero Internetez zabaltzen, Bilbo Hiria Irratia webgunearen bidez.
Bestetik, katedraren koordinatzaileak 20 minutuko kolaborazio bat egiten du, hamabostean behin, Radio Euskadik ezagutzaren difusioari buruz eskaintzen duen “La mecánica del caracol” izeneko saioan. Maiztasun berberaz parte hartzen du Bizkaia Irratiko Lau Haizetara goizeko saioan, zientziari buruzko gaiez hitz egiteko. Horrez gainera, Katedrako kolaboratzaileek Arrosa Irrati Sareak ekoitzitako Zebrabidea saioan parte hartzen dute hilean behin, eta gaurkotasun zientifikoko gaiez hitz egiten dute 15 minutuz.
Azkenik, Katedrako koordinatzaileak hilero kolaboratzen du EiTBko Ahoz Aho saioan, interes zientifikoko hainbat gairi buruz hitz egiteko.
Zientzialari bildumaKatedrak bost minutuko bideoak egiten ditu, eta horietan ikertzaileek (UPV/EHUkoek batez ere) haien ikergaiei buruzko azalpenak ematen dituzte kameren aurrean, euskaraz. Bideoak Zientzia Kaieran argitaratzen dira, hamabostean behin, abuztuan izan ezik. Horrez gain, Katedraren Youtubeko eta Vimeoko kanalean ikus daitezke. 2017. urtean, 22 bideo egin ziren, ikertzaileen lanaren berri emateko (zerrendan diziplina zehazten da):
- Xabier Murelaga (Geologia), UPV/EHU.
- Kepa Sarasola (Informatika), UPV/EHU.
- Iraia Muñoa (Genetika), UPV/EHU.
- Marian Iriarte (Kimika), UPV/EHU.
- Gabriel Ibarra (Ingeniaritza Nuklearra eta Jariakinen Mekanika), UPV/EHU.
- Leire Arantzamendi (Itsas Biologia), AZTI-Tecnalia.
- Usue Pérez-López (Biologia), UPV/EHU.
- Josu Lopez-Gazpio (Kimika), UPV/EHU.
- Ibon Uriarte (Ekologia), UPV/EHU.
- Edurne Simón (Elikadura eta Bromatologia), UPV/EHU.
- Olaia Martínez (Elikagaien Teknologia), UPV/EHU.
- Edorta Unamuno (Ornitologia), Urdaibai Bird Center.
- Arantxa Isla (Farmazia), UPV/EHU.
- Jone Uria (Matematikak), UPV/EHU.
- Gorka Orive (Farmazia), UPV/EHU.
- Elisabete Alberdi (Matematikak), UPV/EHU.
- Nerea Osinalde (Biokimika), UPV/EHU.
- Amaia Munarriz (Psikolinguistika), UPV/EHU.
- Jon Larruskain (Kirolaren Zientziak), UPV/EHU.
- Ion Errea (Fisika), UPV/EHU eta DIPC.
- Manu Soto (Itsas Biologia), UPV/EHU.
- Josean Rodríguez (Biologia Molekularra), UPV/EHU.
Katedrak bi bideo kanal ditu Youtuben eta bat Vimeon. Alde batetik, Katedrak YouTuben duen kanala dago.
Guztira 260 bideo (192 orain dela urtebete) ditu, 15 erreprodukzio zerrendatan banatuta, 9.355 harpidedun (6.731 ziren orain dela urtebete) eta 1.056.612 bisualizazio (679.441 joan den urtean).
Bestalde, Ciencia Clip dago, bigarren hezkuntzako ikasleentzako bideo lehiaketaren kanala (ikus 10. atala). Bertan, lehiaketa bultzatzeko bideoak argitaratzen dira, baita gazteei youtuber estiloko bideo bat edo animaziozko bideo bat egiten laguntzeko tutorialak ere. Era berean, lehiaketaren bi ediziotan parte hartu duten bideoak eta ekimenari lotutako bestelakoak biltzen dira. Kanal honek guztira 11 bideo propio ditu, 7 erreprodukzio zerrenda, 7.400 harpidedun (4.451 orain dela urtebete) eta 237.984 bisualizazio (129.276 orain dela urtebete).
Amaitzeko, Vimeoko Kultura Zientifikoko Katedra kanalean, Katedrak ekoitzitako 176 bideo daude (148 joan den urtean), eta guztira 91.250 bisualizazio zenbatu dira (80.635 orain dela urtebete).
Emakume eta Neska Zientzialarien Nazioarteko Eguna (Otsailak 11)Katedrak emakumeek zientziaren eta teknologiaren arloan garatzen duten lana erakutsi nahi du. Horregatik argitaratzen dugu, hain zuzen, Mujeres con Ciencia. Lan horrez gainera, 2017an, bat egin dugu Nazio Batuen ekimenarekin, Emakume eta Neska Zientzialarien Nazioarteko Eguna ospatzeko, eta horren emaitza dira “Ese lugar” eta “Leku hori” bideoak. Horien bidez, gure gizartean oraindik dauden aurreiritziak ezagutzera eman eta salatu nahi izan dira, nesken eta gazteen aukerei eragiten baitiete beren ikasketak hautatzeko unean eta lanbide zientifikoetan aurrera egiteko aukeretan.
Catástrofe ultravioletaurtean, Katedrak Catástrofe ultravioleta saioari buruzko podcastak ekoizteko laguntza ekonomikoa eman du, Euskampus Fundazioak 2014an eta 2015ean ekoitzitako 12 saioei emandako babesa ordezkatuta (2016. urtean ez ziren saio berriak egin). Catástrofe Ultravioleta Javier Álvarezek, Antonio Martínez Ronek eta Javier Álvarezek sortutako ekimen bat da. 2017. urtean, 10 saio egin zituzten. Catástrofe Ultravioletak saio, irrati edo on-line irrati plataforma onenari emandako 2017ko ondas saria eskuratu zuen.
Jakiundek antolatutako Jakin Mina programaren antolakuntzan laguntzen du Katedrak. DBHko 4. mailako ikasleentzako programa bat da, eta ikastetxeetako zuzendaritzek hautatzen dituzte parte hartzeko ikasleak, haien motibazio akademikoa aintzat hartuta. Aukeratutako ikasleei askotariko gaiei buruzko bost hitzaldi ematen dizkiete lehen mailako zientzialariek eta irakasleek. Programa hau Euskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroan garatzen da. Katedra laguntza lanetan aritzen da, hizlariak hautatzen eta Bizkaiko ikastetxeetako ikasleei ematen zaizkien hitzaldiak antolatzen. Hitzaldi bakoitzak 40 ikasle inguru izaten ditu. 2017. urtean, honako hitzaldi hauek koordinatu dira:
- Deustuko Unibertsitatea:
- Marta Barandiarán (UPV/EHU): No soy creativa ni nunca lo seré (Urtarrilak 13).
- Unai Paskual (Ikerbasque; BC3): Klima aldaketaren gakoak eta erronkak (Otsailak 3)
- Onintze Salazar (Euskalmet): Eguraldi iragarpenak, zergatik ez dira beti betetzen? (Martxoak 10).
- Bizkaia Aretoa, UPV/EHU:
- María Silvestre (Deustuko U.): Las encuestas de valores, qué preguntamos y por qué (Urtarrilak 13).
- Patxi Juaristi (UPV/EHU): Zergatik asmatzen duten inkestek? (Urtarrilak 13).
- Eva Navas (UPV/EHU): Tecnologías del habla, ¿de qué son capaces? (Urtarrilak 27).
- César Coca (El Correo eta UPV/EHU): ¿Para qué hacen faltas periodistas si todo está en las redes sociales? (Urtarrilak 27).
- María José Sainz (Ikerbasque; BC3): Climate Change: A global treat and a Global Opportunity Toward a Sustainable Development (Otsailak 10).
- Andone Estonba (UPV/EHU): DNA ikerketa gizartera zabaltzen (Otsailak 17).
- Ikerne del Valle (UPV/EHU): Natura baliabideen gorbernua (Martxoak 3).
- Miguel Ángel Gutiérrez (UPV/EHU): La catálisis, tecnología clave para el control de la contaminación (Martxoak 10).
- Idoia Ros (UPV/EHU): Hizkuntza gure baitan. Iraultza zientifiko baten historia (Martxoak 24).
2015ean, Kristalizazio lehiaketa jarri zen martxan, Euskal Autonomia Erkidegoan. EAEn DBH eta Batxilerra egiten ari diren ikasleentzat sortutako lehiaketa honen helburua gazteengan interesa piztea da, esperimentu zientifiko bat egin eta uler dezaten, kristalen sorrera erabilita akuilu gisa. Horrela, kristalen edertasunaz eta haien sormen prozesuaz baliatuta, bigarren hezkuntzako ikasleen zientziarako interesa bultzatu nahi da. Lehiaketa UPV/EHUko Mineralogia eta Petrologia saileko IMaCris/MaKrisil taldeak antolatzen du, Geobizirik elkartearen eta Kultura Zientifikoko Katedraren laguntzaz.
Lehiaketaren bigarren edizioa 2016ko azaroan hasi, eta 2017ko maiatzean amaitu zen. Bigarren edizio horretan, 34 ikastetxek eman zuten izena (Arabatik, 5, Gipuzkoatik, 5, eta Bizkaitik, 29) eta guztira 1.200 ikaslek eta 52 irakaslek parte hartu zuten. Hala, abenduan, kristalen konposizioari buruzko prestakuntza jaso zuten.
2017ko urrian, lehiaketaren 3. edizioa jarri zen martxan, eta 2017ko azaroan hasi, eta 2018ko maiatzean amaituko da. Edizio honetan, EAEko 32 ikastetxetako (Gipuzkoako 6, Arabako 3 eta Bizkaiko 23) 1.250 ikasle ari dira beren proiektuak prestatzen. Horrez gainera, bigarren hezkuntzako 35 irakasle joan dira kristalografiari buruzko prestakuntza ikastaroetara.
Hirugarren edizio honen finala 2018ko maiatzaren 11n izango da, Euskal Herriko Unibertsitatearen Zientzia eta Teknologia Fakultatearen Areto Nagusian.
Ciencia ClipCiencia Clip lehiaketaren bigarren edizioa otsailaren 16tik irailaren 16ra egin zen. Bigarren data horretan egin zen sari banaketa. Bigarren Hezkuntzako 700 ikaslek parte hartu zuten, beste herrialde batzuetakoak barne (Alemania, Kanada, AEB eta Maroko). 529 bideo aurkeztu ziren guztira: 175 Latinoamerikako ediziokoak eta 354 Espainiako estatukoak. 354 bideo horietatik, 346 igaro ziren lehiaketa fasera: 94 animazio modalitatean eta 252 Youtuber modalitatean. Kategorien arabera, honela banatu ziren: DBH1 eta 2ko ikasleen 73 bideo; DBH3 eta 4ko ikasleen 119 bideo; eta Batxilergoko 1. eta 2. mailetako ikasleen 162 bideo.
Epaimahaiaren erabakiz, honako hauek izan ziren Ciencia Clip bideo lehiaketaren 2. edizioaren irabazleak:
- S kategoria – Animazioa modalitatea: Juan Maza, Uharteko Navarro Villoslada BHI. Bideoa: Los agujeros negros – #Cienciaclip
- M kategoria – Animazioa modalitatea: Gonzalo Barrera, Jerezeko Andrés Benítez IES, eta Iván Blanco, Algeciraseko Bahía IES. Bideoa: ¿Cómo podríamos hacer viajes interestelares?
- L kategoria – Animazioa modalitatea: Elena Alcina, Granadako Generalife IES. Bideoa: Excepciones de la suma
- S kategoria – Youtuber modalitatea: Nùria Sevillano, Salouko Institut Jaume I. Bideoa: Ciència sobre patins
- M kategoria – Youtuber modalitatea: Bernat Cucarella eta Marta Bernia, Alzirako Rei en Jaume IES. Bideoa: Malamáticas
- L kategoria – Youtuber modalitatea: Daniel Ortega, Miruna Alexandra Stanciu eta Daniel Centelles, Castelloko Francesc Ribalta IES. Bideoa: Entre partícula y partícula, la realidad es ridícula
Irailaren 16an, Naukas Bilbao 2017 ekitaldiaren barnean, sariak banatu eta bideo onenari ematen zaion sari bereziaren (bidaia Genevako CERN zentrora) irabazlearen izena jakinarazi zen: Elena Alcina (Excepciones de la suma). Abenduaren 1etik 3ra arteko asteburuan joan zen bidaian bere familiarekin.
Ciencia ShowCienciaShow lehiaketa bat da, DBH3, DBH4 eta Batxilergoko 1. eta 2. mailetako ikasleentzat sortua, 2017an hainbat autonomia erkidegotan egin zena. Programaren barnean egin ziren: Big Van taldearen ikuskizunak (bakarrizketagile zientifikoak), ikusle kopuru handi bat (aipatutako mailetako ikasleak) har zezakeen agertoki batean; irakasleentzako prestakuntza saioak; lehiaketa fasea (parte hartzaileek bideo labur bat grabatu zuten, irakasleen laguntzaz, antolakuntzari bidali ziotena). Hautatuek bakarrizketa aurkeztu zuten beren hirian zuzenean, eta finala Bilboko Euskalduna Jauregian egin zen, irailaren 14an. 2017an, EAEko lehiaketa UPV/EHUren Bizkaia Aretoan egin zen, martxoaren 13, 14 eta 15ean. Saioetan, autonomia erkidegoko hainbat ikastetxetako 1.350 ikaslek parte hartu zuten.
Lehiaketaren finala irailaren 14an egin zen, Euskalduna Jauregiaren Barria Aretoan. Bost bakarrizketagile aritu ziren, epaimahaiaren eta publikoaren aurrean. Irabazlea Asier Fernandez izan zen, Lauaxeta Ikastolako ikaslea, eta CERN zentrora bidaia bat, senide batez lagunduta, irabazi zuen.
Katedra, aplikazioa2017ko uztailean, Kultura Zientifikoko Katedrak Katedra argitaratu zuen, gailu mugikorren bidez albisteak, ekitaldiak, bideoak, podcast-ak eta haren eduki guztiak eskuratzeko aplikazioa. Aplikazioa euskaraz, gaztelaniaz eta ingelesez sortu da, eta Katedrak editatzen dituen lau blogen edukiak jasotzen ditu, Zientzia.info webguneko argitalpenekin batera. Edukietara harpidetzeko aukera ematen du, edukiak hautatuta hizkuntzen eta gaien arabera. CodeSyntax-ek sortu du eta Android nahiz iOS sistemekin erabil daiteke.
2017an, harremanak izan dira EAEko hainbat ikastetxerekin haien behar espezifikoei erantzuteko. Alde batetik, laguntza zientifikoa eman zitzaien Bilboko La Salle Ikastetxeko DBH3 eta DBH4 mailetako hiru ikasle talderi, aztergai zituzten gaiak garatzeko: drogak eta farmakoak, bakterioak eta onddoak, eta ingurumen ingeniaritza. UPV/EHUko lau irakaslek laguntza eman zieten ikasleei beren lan zientifikoetan: Leyre Urigüen eta Koldo Callado, Erizaintza eta Medikuntza Fakultateko Farmakologia saileko irakasleak; Josu Jugo, Zientzia eta Teknologia Fakultateko Elektrizitatea eta Elektronika saileko irakaslea; eta María Jesús Sevilla, fakultate bereko Mikrobiologiako katedraduna.
Bestetik, Katedrak koordinatu egin zituen zientzialari gazteek Irungo Elatzeta Ikastetxean eta Iurretako Juan Orobiogoitia Institutuan emandako hitzaldiak, ikasleen artean bokazio zientifiko-teknologikoak piztu eta emakume zientzialariek egiten duten lana erakusteko helburua zutenak. Lau ikerlari hurbildu ziren ikastetxe horietara: Aizpea Basabe, informatikaria (Informatika Fakultatea, UPV/EHU); Edurne González, kimikaria (Materialen Fisikako Zentroa); Haizea Ziarrusta, kimikaria (Plentziako Itsas Estazioa) eta Vega Asensio, biologiako doktorea eta ilustratzaile zientifikoa.
Azkenik, apirilean, Zorrozako Ikastetxe Publikoaren kultura astearen barnean, Katedrak tailer bat antolatu zuen LH5 eta LH6ko ikasleentzat eta gurasoentzat, gazteen artean –neskengan bereziki– bokazio zientifikoak pizteko. Tailerra Heber elkartearekin koordinatu zen (berdintasunean hezteko helburua duen elkartea), eta Katedraren laguntzailea den Marta Machok eman zuen, matematikako irakasle eta Mujeres con Ciencia blogaren editoreak.
Famelab finalerdia2017ko martxoaren 24an, Bilboko Azkuna Zentroaren auditorioan, Famelab lehiaketaren Espainiako bosgarren edizioko bi finalerdietatik lehena egin zen. Bakarrizketa zientifikoen nazioarteko lehiaketa bat da, Zientzia eta Teknologiako Espainiako Fundazioak (FECYT) eta British Council-ek antolatzen dutena; La Caixa Gizarte Ekintzaren laguntza jasotzen du. UPV/EHUren Kultura Zientifikoko Katedrak finalerdiaren zabalkunde lana egin zuen.
Kosmologiari buruzko hitzaldiaMaiatzaren 22an, Kultura Zientifikoko Katedraren, UPV/EHUko Fisika Teorikoa eta Zientziaren Historia Sailaren eta Bilboko Bidebarrieta Liburutegiaren eskutik, Alexander Vilenkin Tufts Unibertsitateko (AEB) Kosmologia Institutuko zuzendariak (munduko kosmologo ezagunenetakoa) Hodeiertzetik haratagoko beste unibertsoak izeneko hitzaldia eman zuen.
Surfrider Espainia erakundeak, Biologoen Elkargo Ofizialak, Euskadiko Biodibertsitate Zentroak (Ekoetxea) eta Plentziako Itsas Estazioak, Kultura Zientifikoko Katedrarekin batera, jardunaldi bat antolatu zuten Akuikulturaren Egunean (ekainaren 8a). Jardunaldi hori bosgarren urtez egin zen Bizkaia Aretoan, aztergai harturik, besteak beste, akuikulturaren potentzial ekonomikoa, egungo egoera, eta esparru honetako joera teknologikoak eta ikerketa alorrekoak. Saioaren programa hauxe izan zen:
- Igone Palacios (Unesco-UPV/EHU katedra): Pasemos de ser actores a autores del cambio: clave para nuestro bienestar.
- Amaia Orbea (PIE–UPV/EHU): Océanos, microplásticos y contaminantes persistentes.
- Javier Franco (AZTI–TECNALIA): Plásticos en el mar: detección, distribución y gestión.
- Maite Louzao (AZTI–TECNALIA): Efectos de los plásticos en los ecosistemas marinos.
- Irene Ruiz (SURFRIDER Foundation Europe): Proyecto Life-Lema.
- Enrique Franco (AMBAR Cetáceos): Tragando plástico 2.
Josep Dalmau (Bartzelonako San Joan de Déu Ospitalea): Cerebro, mente y autoinmunidad, Achucarro Forumean (lankidetza Achucarro Basque Center for Neuroscience zentrorekin). Urriaren 26a, Dock, Bilbo.
Katedraren zuzendariaren jardueraAtal honetako jarduerak Katedraren koordinatzaileak egin ditu. Dibulgazio eginkizuna dute eta unibertsitateko gaiak edo zientziaren eta gizartearen arteko harremanari lotutako gaiak lantzen dituzte.
- Hitzaldia: Cultura y evolución humana (Naukas Coruña). Otsailaren 25a, Rosalía de Castro Antzokia; Coruña.
- Hitzaldia: Nacidos para correr. Martxoaren 23a, Zientzia Fakultatea, Coruñako Unibertsitatea; Coruña.
- Hitzaldia: La tríada que activa la ciencia (Fundación Paideia; Programa: Conocimiento, saber y ciencia: Función, compromiso y responsabilidad del ciudadano). Martxoaren 23a, Coruña.
- Hitzaldia: El sistema de la difusión social de la ciencia (Bionorth). Martxoaren 25a, Bilbo.
- Hitzaldia: Korrika egiteko jaioak (programa: BANZientzia). Martxoaren 27a, Derio.
- Hitzaldia: Ciencia y democracia (Zimatek). Apirilaren 26a; Zientzia eta Teknologia Fakultatea, UPV/EHU, Leioa.
- Mahai ingurua: Impacto social de la actividad investigadora: tomemos medidas. Ikerbasque/Unibasq. Maiatzaren 23a, Bilbo.
- Ponentzia: Cada ideología genera sus hechos alternativos, Se non è vero…” post-verdad, hechos alternativos y spam informativo mintegian (EHUgune). Ekainaren 13a, Bilbo.
- Ekainaren 26, 27 eta 28a: ikastaroa UIMPn
- Hitzaldia: La Cátedra de Cultura Científica, Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad uda ikastaroan (UIMP). Ekainaren 26a, Santander.
- Bakarrizketa zientifikoa: Volar al cielo, Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad uda ikastaroan (UIMP). Ekainaren 27a, Santander.
- Hitzaldia: Los límites del conocimiento, Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento uda ikastaroan (UPV/EHU). Uztailaren 11, Donostia.
- Bakarrizketa: Siete pequeños diablos (Naukas Bilbao). Irailaren 15a, Bilbo.
- Bakarrizketa: En el techo del mundo (Naukas Bilbao). Irailaren 16a, Bilbo.
- Eztabaida: La sociedad en tiempos de posverdad, Antonio Rovira, UAMko Konstituzio Zuzenbideko katedraduna, eta Alfonso Carlosena, UPNAko errektorea (UPNAren XXX. urteurrena). Urriaren 2a, Iruñea
- Mahai ingurua: Evolución, vida, complejidad y conciencia (Mestizajeak / Literatura eta Zientziari buruzko nazioarteko 3. topaketa). Urriaren 24a, Donostia.
- Hitzaldia: Ciencia para una vida mejor (Gaitasun Eskola; Bilbao Gaitasun Fundazioa). Urriaren 28a, Bilbo.
- Ponentziak (3): ¿Qué es la ciencia?, El ecosistema de la divulgación científica eta La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (Ikastaroa: Komunikazio Zientifiko-Unibertsitate Aditu Espezializazioa; Vic-Eduscopi Unibertsitatea). Azaroaren 17a, Bartzelona.
- Mahai ingurua (moderatzailea): ¡Cómo está el sector! (Zientziaren Komunikazio Sozialaren VI. Batzarra). Azaroaren 24a, Kordoba.
Katedrak antolatzen dituen jardueretan, haren laguntzaile iraunkorrak diren Ana Arrieta, Marta Macho, Miren Bego Urrutia, Aitor Bergara eta Raúl Ibañez irakasleek parte hartzen dute, Juan Ignacio Pérez Iglesiasen koordinazio pean. Gainera, Eduardo Angulo irakasle erretiratuak ere laguntzen du. Ana Arrietak Gipuzkoako Campuseko jarduerak koordinatzen ditu; Marta Machok, Mujeres con Ciencia blogaren zuzendaria izateaz gainera, Cuaderno de Cultura Científica blogean eta Katedraren beste jarduera batzuetan ere parte hartzen du; Miren Bego Urrutiak eta Aitor Bergarak Zientziateka programan parte hartzen dute; Raúl Ibáñezek Matemáticas para mentes inquietas tailerra koordinatzen du, Diálogos en la Frontera programa zuzentzen du (programa hasi berria), Katedrak parte hartzen duen matematika zabaltzeko ekintzak koordinatzen ditu eta Cuaderno de Cultura Científica blogean parte hartzen du; Eduardo Angulok Cuaderno de Cultura Científica blogean parte hartzen du.
Marta Macho Stadlerrek 2016ko Berdintasunerako Emakunde Saria jaso zuen 2017ko apirilean.
Bestetik, Uxune Martínez, César Tomé eta Ziortza Gezuragak (azken hori aurtengo urtarriletik) edukiak sortu eta zabalkunde zientifikoko lanak ere egiten dituzte Katedraren programa batzuetan, Euskampus Fundazioaren UCC+i unitateko kide gisa (fundazio horren organigrama funtzionalean txertatuta dago Katedra). Uxune Martínezek bere gain hartzen du Katedrak esku hartzen duen UCC+i unitatearen zabalkunde zientifikoko jardueren koordinazioa, Zientzia Kaieraren edizioa barne; César Tomé Mapping Ignorance, Cuaderno de Cultura Científica eta Zientzia.info-ren editorea da, eta edukiak sortzen ditu hiru baliabide horietarako. Ziortza Gezuragak Katedrak esku hartzen duen UCC+i unitatearen zabalkunde zientifikoko jardueren antolakuntzan parte hartzen du, eta Interneteko sare sozialak kudeatzen ditu.
———————————————————————————-
Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV//EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna da.
———————————————————————————-
The post Kultura Zientifikoko Katedra: 2017ko memoria appeared first on Zientzia Kaiera.
Reflexiones sobre la gravedad
Hemos visto que la luz viaja siguiendo el camino más corto disponible. En relatividad general los cuerpos que no están sometidos a fuerzas también siguen el camino más corto, esto es, los cuerpos en general se mueven siguiendo geodésicas.
Pero, si lo anterior es cierto, de ahí se sigue que un planeta, que es un cuerpo, no se mueve como lo hace porque exista una fuerza atractiva mutua, simplificando, con la estrella que orbita. Marte, por ejemplo, no se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol debido a nada que tenga que ver con una fuerza de atracción mutua, una “fuerza de la gravedad”, entre Marte y el Sol. Marte, como todo cuerpo en movimiento, se estaría moviendo en una línea recta en un espaciotiempo curvo.
Una línea recta en un espaciotiempo curvo es una geodésica. Según la relatividad general, la masa del Sol provoca una curvatura del espaciotiempo. Y según las ecuaciones de la relatividad general, esta curvatura es tal que la geodésica según la cual debería moverse Marte sería lo que nosotros interpretamos como una elipse con el Sol posicionado en uno de sus focos.
En otras palabras, en relatividad general no existe una “fuerza” atractiva entre los cuerpos con masa como Marte y el Sol. En vez de eso, Marte simplemente se mueve en una línea recta, pero debido a la curvatura del espaciotiempo, esta “línea recta” tiene la apariencia de ser una elipse alrededor del Sol. Esto es una desviación significativa de las ideas de Newton…o tal vez no.
En el cuadro que pinta Newton la gravedad sería una fuerza atractiva entre objetos con masa. Pero, si esta fuerza se toma en sentido realista [*], estamos ante un caso de una acción a distancia. La mera idea de la acción a distancia era inadmisible para Newton y, como resultado, el no afirma que la gravedad sea una fuerza atractiva, sino que una fórmula que lo asume describe lo que se observa. Ni siquiera hacía hipótesis para explicar por qué funciona. Esto es, la actitud de Newton es perfectamente compatible con la de los calculistas de órbitas de una agencia espacial que emplean las fórmulas de Newton porque funcionan, aún a sabiendas de que la teoría general de la relatividad da otra descripción de la realidad, más fidedigna, pero mucho más prolija matemáticamente.
Sin embargo, y a pesar de las afirmaciones del propio Newton sobre la materia, la mayor parte de la gente que ha crecido en la cosmovisión newtoniana tiende a tomar una actitud realista frente a la llamada fuerza de la gravedad. Si pregunto, por ejemplo, ¿por qué cae la manzana? La respuesta automática es “por la fuerza de la gravedad”; si ahora pregunto si esta fuerza es real, lo más normal es recibir una mirada extrañada y un “por supuesto que sí”. Esto es, mucha gente eleva la aproximación instrumentalista de Newton a descripción precisa de la realidad.
Por lo tanto, siendo la teoría general de la relatividad (que incluye la especial como caso particular) una teoría sólidamente confirmada, supone un reto para la cosmovisión de la mayoría, obligando a adoptar una actitud instrumentalista ante lo que hasta ese momento es nuestra descripción por defecto de la realidad. Quizás por eso todavía sean legión los que intentan negarla (a ella y a su autor), no por ciencia, sino por ideología.
Nota:
[*] Más sobre realismo e instrumentalismo en nuestros Incompletitud y medida en física cuántica: esperando a Didinberg, donde se trata de las diferencias filosóficas entre Hawking (instrumentalista à la Newton) y Penrose (realista à la Einstein), y Galileo vs. Iglesia Católica redux: Reconvención donde la primera adopta una actitud instrumentalista frente a la teoría heliocéntrica mientras que la de Galileo es realista.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Reflexiones sobre la gravedad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La relatividad de la masa
- Generalización de la invariancia: principios de covariancia y equivalencia
- Espaciotiempo
Harraskako uraren mugimendua eta Coriolis efektua
Mugimenduan dagoen objektu bat errotatzen ari den erreferentzia puntu batetik aztertzean azaltzen da Coriolis efektua. Demagun hegazkin bat A puntutik B puntura doala. Lurrak ez balu bere ardatzaren inguruan birarik emango, hegazkinak lerro zuzen bat egingo luke puntu batetik bestera joateko. Lurra eten gabe errotatzen ari da ordea, eta beraz, desbideratu egingo litzateke eta C puntura iritsiko litzateke. Desbideraketa hori Coriolis efektuaren ondorioa da, eta beraz, hegaldietan kontutan izan behar dute efektu hau, helmugara iristeko.

1. irudia: Hegazkin batek A puntutik B puntura joateko ibilbide zuzen bat egiten badu, desbideratu eta C puntura iritsiko da, Coriolis efektua dela eta.
Fenomeno honek Gustave Gaspar Coriolis fisikari frantsesaren izena darama; izan ere, efektua aldez aurretik ezaguna bazen ere, Coriolisek 1835ean plazaratu zuen efektu hau azaltzen zuen adierazpide matematikoa.
Efektu fisiko hau garrantzitsua da distantzia luzeak edo denbora luzez mugitzen diren objektuetan: naturan haizeen mugimenduan edota ozeanoetako ur-korronteetan eragina dauka, airea edo ura eskala handietan mugitzen direlako. Haizearen kasuan, airea presio altuko eremu batetik presio baxuko eremu batera mugitzen da, baina aire-fluxu horrek ez du lerro zuzen bat egiten. Izan ere alde batetik lurra mugitzen ari da bere baitan eta bestetik biratze-abiadura ez da berdina poloetan edo ekuatorean; ekuatorean errotazio abiadura handiagoa da. Ipar hemisferioan antizikloietan haizea erlojuaren noranzkoan mugitzen da Coriolis efektuaren ondorioz, eta zikloietan berriz, erlojuaren aurkako noranzkoan. Hego hemisferioan haizearen mugimendua aurkako noranzkoan gertatzen da. Coriolis efektua mugitzen ari den objektuaren abiaduraren menpekoa da eta mugimendu hori gertatzen den latitudearen araberakoa; izan ere ekuatorean ez dago desbideraketarik.
Ozeanoetako korronteetan ere eragina dauka efektu honek. Ur korronteak sortzen dituzten faktoreen artean haizea, Coriolis efektua eta gatz kontzentrazio desberdinen ondorioz sortzen den dentsitate gradientea daude. Coriolis efektua eta presio altuko eremu baten inguruan gertatzen den fluxuaren ondorioz, ipar hemisferioan ur korronteak erlojuen noranzkoan biratzen dira, eta hego hemisferioan berriz erlojuaren zentzuaren aurka.
Ikusi dugunez, Coriolis efektuak eragina dauka aire eta ur-masa handien mugimenduan, baina harraskako uraren biraketaren noranzkoan eragiten ote du?

2. irudia: Coriolis efektuak ez du hustubideen noranzkoa zehazten.
Lehenik eta behin kontutan izan behar da urak harraskan egiten duen distantzia oso txikia dela, eta beraz Coriolis efektua oso txikia da bertan gertatzen diren beste efektuekin alderatuz.
Esaterako, uraren hondar-mugimendua ere oso efektu garrantzitsua da. Harraska betetzerakoan urak mugimendu jakin bat izango du eta denbora luzez itxaron beharko da ur horren mugimendua ia guztiz desagertu arte.
Horretaz gain, tapoia kentze hutsak, harraskaren inguruan gerta daitezkeen aire korronteak, tenperatura desberdintasunak edo harraska simetrikoa izateak edo ez uraren mugimendu txikiak eragin ditzake.
Beraz, etxeko harraska batean zaila da Coriolis efektuaren ondoriozko fluxua ikustea, gainontzeko efektuak indar hau baino handiagoak direlako, eta ondorioz horiek izango direlako uraren fluxuaren noranzkoaren eragile nagusi.
Laborategietan ordea, oso baldintza berezietan egin izan dira esperimentuak. Esaterako, 60ko hamarkadan Ascher Shapiro ikertzaileak horrelako esperimentu baten berri azaltzen zuen Nature aldizkarian. Esperimentua egiteko, tanke handi bat eraiki zuten eta urez bete zuten; hor, uraren mugimendua erlojuaren noranzkoan gertatzen zen. Ondoren 24 ordu itxaron zuten uraren hondar-mugimendua desager zedin. Tapoia kenduta, ikusi zuten ura erlojuaren orratzen aurkako noranzkoan mugitzen zela; honek esan nahi zuen hasierako ur mugimendua guztiz desagertua zela, eta fluxuaren noranzkoa Coriolisen efektuaren ondorioz gertatzen zela.
Laburbilduz, baldintza arruntetan, hau da, gure etxeko harraskan Coriolis efektuak ez du erabakitzen uraren mugimenduaren noranzkoa. Izan ere, gainontzeko efektuak askoz ere sendoagoak dira.
Erreferentzia bibliografikoak:
.- Petersen, James F., Sack, Dorothy., Gabler, Robert E (2011). Fundamentals of physical geography. Boston: Cengage Learning.
.- Shapiro, Ascher H. Bath-Tub vortex, Nature (1962), 196, 1080-1081. DOI:10.1038/1961080b0
Iturriak:
- Encyclopædia Britannica: Coriolis force.
- National Gheographic: Coriolis effect.
- El tamiz (bloga): Falacias – El agua gira en los desagües por la fuerza de Coriolis.
The post Harraskako uraren mugimendua eta Coriolis efektua appeared first on Zientzia Kaiera.
Historias de la malaria: Las drogas sintéticas
En 1941, en Estados Unidos y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial para este país, una orden presidencial inició las investigaciones sobre la malaria como objetivo de guerra. Fue el llamado “Proyecto Manhattan Biológico”. Entre otros objetivos, uno de los más importantes era la producción de drogas antimalaria pues las plantaciones de árbol de la quina en la Indonesia holandesa, que suponían el 97% del comercio mundial de este fármaco, estaban en peligro de caer en manos japonesas, lo que ocurrió poco después del Pearl Harbor.
El programa incluía el ensayo de compuestos químicos con posible actividad antimalárica. Con la cooperación de compañías farmacéuticas y de sus programas de síntesis de nuevos compuestos, para el final del programa, en 1945, se habían ensayado más de 16000 compuestos.

“Estos hombres no tomaron su Atabrina”. Cartel en un campamento del ejército de los Estados Unidos en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuando comenzó la guerra, solo la quinina y la quinacrina o Atebrina eran drogas antimaláricas eficaces. Pero, como decía, la producción de quinina cayó bajo el empuje japonés y, además, la Atebrina se fabricaba en la Alemania de Hitler. Se racionó el uso de quinina para civiles y se aceleró la plantación de árboles de la quina en Centro y Sudamérica, en concreto en Costa Rica, Perú, Ecuador y otros países. Pero las necesidades militares de drogas contra la malaria eran mucho mayores que el suministro posible de quinina. Gran parte de la guerra tenía lugar en áreas geográficas con malaria endémica. Y así comenzó el programa de ensayos de fármacos con posible acción contra la malaria.
Buscaban drogas que atacaran al plasmodio, tal como lo hacía la quinina, o sea, en la fase de su ciclo vital en que se encuentra en los glóbulos rojos del paciente. Con sucesivas dosis en el tiempo se conseguía eliminar el plasmodio, siempre teniendo en cuenta la especie de plasmodio de que se trate: el falciparum en semanas, el vivax en meses, y el malariae en años. Por tanto, las especies del plasmodio respondían de manera diferente a los fármacos ensayados.
Los primeros ensayos se hicieron con la plasmoquina a partir de 1925, y con la Atebrina, en 1929, buscando las dosis y los tiempos más adecuados. Se demostró que eran más eficaces y menos tóxicos que la quinina, sobre todo la Atebrina. Ambos fármacos se descubrieron en los laboratorios de Eberfeld de la empresa Bayer. Era el primer programa sistemático de investigación sobre compuestos sintéticos antimaláricos. Se inició al final de la Primera Guerra Mundial. Cuenta David Greenwood, del Instituto Wellcome de Historia de la Medicina de Londres, que, durante la Primera Guerra Mundial, en Alemania, sin el suministro de quinina de las plantaciones de las colonias holandesas de Indonesia, con la enorme extensión de la guerra por todo el planeta, incluyendo zonas tropicales y subtropicales, llevaba a soldados europeos a zonas con malaria endémica. Eran muy necesarias las drogas antimaláricas sintéticas. Además, al perder la guerra, Alemania se vio fuera de los centros mundiales de comercio de la quinina.
Para entonces ya ya se habían elaborado protocolos muy precisos para la quinina y la Atebrina. Había llegado el momento de seguir el mismo método con los fármacos nuevos que se estaban ensayando y que mostraban actividad antimalárica en una prueba previa, rápida y sencilla, con aves de laboratorio contagiadas con el plasmodio. Ochenta compuestos llegaron a los ensayos clínicos y, aunque ninguno llegó a tiempo de utilizarse en la Segunda Guerra Mundial, uno de ellos, la cloroquina, demostró una gran eficacia contra la malaria.

El “Friederun”
Pero ahora volvamos atrás en el tiempo, a Alemania en 1925. Allí se sintetizó la plasmoquina, que fue el primer compuesto sintético antimalaria que se ensayó con un grupo amplio y con tiempo suficiente para sacar conclusiones precisas. Se trató la tripulación del vapor Friderun de la compañía Hamburg-Bremer Afrikanlinie. Llegó a los mercados en 1927, aunque solo era medianamente eficaz en el tratamiento a los enfermos. Es interesante conocer que uno de los primeros ensayos de la plasmoquina lo hizo Wilhelm Roehl, uno de sus descubridores, en Talavera de la Reina, con gran éxito y mayor eficacia que la quinina.
Más potente era la quinacrina, y conocida como Atebrina, se sintetizó en 1930 y se comercializó en 1932. Se ensayó México y Venezuela y demostró ser más eficaz que la quinina pero, como derivaba de la química de los colorantes artificiales, teñía de amarillo la piel y los ojos de los pacientes y, por ello, no era muy popular.
Y en 1934, Hans Andersag, de la Bayer, sintetizó en Eberfeld una nueva droga, muy eficaz, y a la que llamó Resochin, y se reconoció su eficacia en 1940. Parecía algo tóxica para los enfermos, algo más que la Atebrina en animales de laboratorio y los alemanes la descartaron. Años después todo el mundo la conocería como cloroquina cuando se estudió en Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Su descarte en Alemania se debió a una equivocación en el archivo de las pruebas de laboratorio que se le hicieron. Desde entonces, esta historia se conoce como el “Error Resochin”.
Con estas confusiones en la evaluación de la droga que, años más tarde, sería la cloroquina y con las peticiones ingentes de los ejércitos, sobre todo en el Pacífico y la India y Birmania, en Estados Unidos se sintetizó Atebrina a partir de 1942, en aquel momento el fármaco más eficaz y asequible contra la malaria, aunque tiñera de amarillo la piel de los soldados.
En 1936, de nuevo Hans Andersag y su grupo sintetizaron una variante del Resochin, muy eficaz y menos tóxica, que llamaron Santochin y, en este caso, menos tóxica que la Atebrina. Ensayaron el Santochin, en1939, en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo con resultados excelentes y prometedores. Con todos estos estudios, la I.G. Farben patentó en 1939 hasta 23 compuestos con una fórmula muy parecida y, entre ellos, estaban el Resochin y el Santochin.
Las filiales o empresas colaboradoras de I.G. Farben en Francia y Estados Unidos prepararon y ensayaron el Santochin . La empresa francesa, Spezia, sintetizó el Santochin y, por ello, la ensayó Schneider en el norte de África, en concreto en Túnez. Y cuando llegaron las muestras de este fármaco a Estados Unidos, después de la invasión del norte de África, la filial de Estados Unidos, la empresa Winthrop, ya la había sintetizado y archivado.
La Winthrop fabricó una pequeña cantidad en 1940 y la envió a Nueva York para que se ensayara su eficacia contra la malaria. Funcionó bien y los datos del ensayo volvieron a la Winthrop que no los difundió hasta dos años después. En realidad, la empresa esperó hasta conseguir un acuerdo con el gobierno para que se respetara su patente. En detalle, ocurrió que en octubre de 1940, una pequeña cantidad de cloroquina se sintetizó en la Winthrop, filial de la I.G. Farben alemana en Estados Unidos, y se envió a Nueva York para su ensayo. Dos años más tarde, en 1942, se informó de su eficacia y, en enero de 1943, se ordenó continuar los ensayos con el compuesto que, por entonces, se clasificó y nombró como SN-183.
Sin embargo, por un error todavía no muy claro, se archivó como sustancia tóxica y se dejaron los ensayos. Parece ser que se rechazaron todos los compuestos del grupo llamado 8-aminoquinoleínas, y se incluyó el SN-183 que, en realidad, era una 4-aminoquinoleína.
En 1942 los aliados invaden el norte de África y un médico militar francés, el doctor Schneider, organiza ensayos clínicos con una droga antimalaria capturada a los alemanes. Se llama Santochin, es eficaz contra la malaria, y Schneider entrega un informe con los resultados y 5000 pastillas a los norteamericanos que, con rapidez y en 1943, envían todo ello a Washington. Pero hay algún error burocrático y pastillas e informe se separan durante el traslado y, además, se tarda en traducir el informe del francés al inglés.
Pasan seis meses antes del análisis del Santochin y, entonces, se descubre, con sorpresa y, quizá, con enfado y algo de histeria por el error, que es el mismo compuesto rechazado y que está archivado como SN-183. Por si fuera poca la confusión, existe una escasa y difícil de encontrar bibliografía que indica que los mismos compuestos se están ensayando en la URSS y se ha demostrado su eficacia contra la malaria.
De inmediato se borra este número, el SN 183, de los archivos y se sustituye con el SN-6911 que servirá para el antiguo SN-183 y para el Santochin puesto que ahora se sabe que son el mismo compuesto. Cuando se reanudan los ensayos con el antiguo SN-183 y los compuestos cercanos, se encuentra uno más eficaz que la Atebrina, el SN-7618. Se le elige como droga antimalaria oficial para las fuerzas armadas y, en 1946, se la nombra oficialmente como cloroquina cuando llegó a los pacientes. Los ensayos habían comenzado en 1944; se ensayó en 5000 personas y se consiguió un protocolo de dosis adecuado para evitar daños tóxicos secundarios.
También hay que citar como fármaco eficaz el Proguanil, sintetizado por ICI en Inglaterra en 1944.
En Estados Unidos, el interés por las drogas antimalaria reapareció con las guerras de Corea y Vietnam. En Corea se ensayó la primaquina, con buenos resultados y baja toxicidad, y, en Vietnam, se detectó la resistencia del Plasmodium falciparum a la cloroquina. Entonces se reactivó el programa de ensayos de nuevos compuestos que había funcionado durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1963 y 1976, se habían probado más de 300000 y 1600 tenían efecto sobre la malaria, con siete nuevas drogas muy eficaces y solo cinco de ellas llegaron a la práctica clínica, entre ellas la mefloquina y la halofantrina. También en este programa se concluyó que eran muy eficaces contra la enfermedad las mezclas de drogas incluyendo antibióticos en algunos casos, aunque, también, eran tratamientos de 10 a 20 veces más caras que los fármacos habituales. Sin embargo, todos estos fármacos tan caros son un problema para muchos países con malaria endémica y, además, pueden provocar la aparición de resistencia en el plasmodio. Pronto fue evidente que todas las drogas, excepto la quinina, provocaban la resistencia en los plasmodios y, por ello, la continua búsqueda de nuevos compuestos no tiene fin.
Las primeras evidencias de estas resistencias se conocieron en la década de los sesenta. En 1959 en Colombia y en 1960 en Thailandia ya había cepas de falciparum resistentes a la cloroquina, pero en 1987 había cepas en 25 países de Asia sudoriental y norte de Sudamérica y en otros 18 países de África. Ahora, en los países con malaria endémica no funciona la cloroquina. Doce años se necesitaron para que apareciera la resistencia a la cloroquina pero, para el proguanil, solo un año. Hay expertos que aseguran que, de media, se necesita un fármaco nuevo cada siete años. Y para la quinina, utilizada desde hace 400 años, casi no ha aparecido resistencia.

Artemisia annua
En la década de los setenta, aunque veremos que todo empezó años antes, aparece una nueva droga en China, la artesiminina, que se aisló en 1971 y deriva de la planta Artemisia annua. En la medicina tradicional china se utilizaba esta planta en infusión contra la fiebre. Es eficaz contra el plasmodio y, además, bloquea la trasmisión de humanos a mosquitos.
La historia de este fármaco comenzó en los años de Mao Tse Tung y la Revolución Cultural. En la guerra de Vietnam, la malaria provocada por el falciparum resistente a la cloroquina, la droga más utilizada desde 20 años antes en todo el mundo, provocó muchas bajas entre los combatientes. Los Estados Unidos, con su potente estructura científica, consiguió la mefloquina que, en los setenta y con una sola dosis, eliminaba el plasmodio. Pero Vietnam del Norte, sin infraestructura científica, pidió ayuda a China.
Por orden del Presidente Mao, se celebró en Pekín una reunión en 1967 para debatir sobre la malaria provocada por la resistencia del plasmodio. Así se inició el programa llamado proyecto 523, tal como cuentan Louis Miller y Xinzhuan Su, de los Institutos Nacionales de la Salud. Contaba el proyecto con unos 500 científicos de 60 centros de investigación. Para 1969 ya tenían tres tratamientos en ensayo pero, a medio y largo plazo, se marcaron otros dos objetivos: probar la capacidad antimalaria de productos químicos sintéticos y estudiar las prácticas y las recetas de la medicina tradicional china.

Tu Youyou en su época de estudiante, en los primeros años cincuenta. Ella no llegaría a obtener el doctorado porque en aquella epoca no existían los estudios de posgrado en China.
Era un proyecto militar y secreto y nunca se publicó ninguno de los resultados que se obtuvieron. Nadie de fuera del proyecto 523 conocía lo que allí se investigaba. Por tanto, nadie sabe con exactitud cómo se descubrió la artemisinina. Por lo que sabemos, el equipo de Tu Youyou, del Instituto de Malaria Médica China, fue el que, en enero de 1969, comenzó una revisión de la literatura escrita y oral y de las recetas de la medicina tradicional china. Los resultados se empezaron a conocer en el resto del mundo en 1979 con noticias, firmadas por todo el grupo del proyecto 523, y publicadas en el Chinese Medical Journal. Y fue Tu Youyou quien presentó en octubre de 1981 y en Pekín, los hallazgos del proyecto 523 a la Organización Mundial de la Salud.
El grupo de Tu Youyou investigó más de 2000 recetas de la medicina tradicional china y seleccionaron 640 con posible actividad antimalaria. Ensayaron 200 recetas y 380 extractos de plantas con animales de laboratorio y, entre ellas, estaba la Artemisia annua conocida en China como Quinghao. El grupo, con esta planta, siguió una receta escrita 2000 años atrás: “Tome un racimo de Quinghao y póngalo a remojo en medio litro de agua, agítelo hasta obtener su jugo y tómelo hasta terminarlo”.
El resultado era prometedor pero algo escaso en cuanto a la efectividad contra la malaria. Obtenían el jugo calentando en los disolventes habituales para la extracción química de compuestos de plantas. Tu Youyou planteó la hipótesis de que, según la receta tradicional, quizá había que extraer el componente a baja temperatura y que el calor lo destruía. Y así obtuvieron la artesiminina a baja temperatura con etanol y éter.
El extracto era algo tóxico pero el grupo consiguió atenuar la toxicidad. El ensayo de su capacidad antimalaria llegó al 100% en octubre de 1971. Era el extracto número 191. Estos resultados se presentaron en una reunión del grupo celebrada en Nanjing en 1972. Pronto otros equipos del proyecto 523 consiguieron artemisinina cristalizada. Se ensayó en clínica y se demostró eficaz contra la malaria. Y en los ochenta comenzó a utilizarse en áreas geográficas con malaria endémica. En 2008 se detectaron los primeros casos de resistencia en Camboya.
Por estos estudios sobre la artemisinina, Tu Youyou recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015.
Sin embargo, preparar la artesiminina supone casi año y medio desde que se planta la Artemisia annua hasta que se recolecta, procesa y purifica la droga. Es cara y poco disponible. Se disuelve mal en agua y se mantiene poco tiempo en el plasma sanguíneo. Necesita, por tanto, tratamientos prolongados.
Se comenzó a cultivar la planta en cantidad en 1987 en China, Vietnam y zonas de África. Se comercializó en 1992 y se han conseguido derivados semisintéticos igualmente eficaces. Ahora se ensayan otras variantes en la producción como la inserción de los genes implicados de la planta en bacterias, cultivar estas y que produzcan en cantidad y con rapidez el fármaco.
En la actualidad, Osakidetza – Servicio Vasco de Salud y el Servicio de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español, recomiendan a los que viajan a países con malaria endémica el uso de diferentes fármacos aunque declaran que “ningún régimen farmacológico actual garantiza una protección completa frente a la malaria”. Detrás de esta precisión están las resistencias del plasmodio que aparecen y cambian sin cesar. Los fármacos que recomiendan son la cloroquina (Resochin), cloroquina más proguanil, mefloquina y mezclas que incluyen antibióticos.
No hay que olvidar que, a pesar de las resistencias, la cloroquina sigue siendo el antimalárico más utilizado. Por ejemplo, en una revisión publicada en 1987 por Leonard Jan Bruce-Chwatt, del Instituto Tropical Wellcome de Londres, se enumeran hasta seis grupos de fármacos antimalaria aunque sigue considerando la cloroquina como el más eficaz y la quinina como el que menos resistencia ha provocado en el plasmodio de la malaria. Todavía en 2006 y, a pesar del desarrollo de resistencias, la cloroquina sigue siendo, en África, el fármaco antimalaria más utilizado, tal como cuenta Claire Panosian Dunavan, de la Universidad de California en Los Angeles.
Referencias:
Achan, J. et al. 2011. Quinine, an old anti-malarial drug in a modern world: role in the treatment of malaria. Malaria Journal 10: 144.
Amaro Lasheras, J. 1955. Los últimos años del paludismo en Marruecos. Instituto de Estudios Africanos,. CSIC. Madrid. 111 pp.
Bohle, F.J. & R. Alstaedter. 1988. 100 años de investigación y progreso. Bayer-Pharma 1988. Bayer AG. Leverkusen.
Bruce-Chwatt, L.J. 1987. Malaria and its control: Present situation and future prospects. Annual Review of Public Health 8: 75-110.
Clavero del Campo, G. 1950. La lucha antipalúdica en España. Revista de Sanidad e Higiene Pública 24: 149-177.
Coatney, G.R. 1963. Pitfalls in a discovery: The chronicle of chloroquine. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 12: 121-128.
Earle, D.P. 1979. A historical of malaria and its ironies. Transactions of the American Clinical and Climatological Association 90: 1-26.
Greenwood, D. 1995. Historical pespective. Conflicts of interest: the genesis of synthetic antimalarial agents in peace and war. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 36: 858-872.
Haberkorn, A. et al. 2001. Milestones of protozoan research at Bayer. Parasitology Research 170: 1693-1702.
Maher, B.A. 2004. Fever Pitch. The Scientist May 24.
Mesa Vanegas, A.M. 2017. Perspectiva histórica de antimaláricos de origen natural. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 83: 167-174.
Miller, L.H. & X. Su. 2011. Artemisinin: Discovery from the Chinese herbal garden. Cell 146: 855-858.
Padmanaban, G. et al. 2007. Drugs and drug targets against malaria. Current Science 92: 1545-1555.
Palacios, C. 1984. La lucha contra la malaria. Algo noviembre: 58-61.
Panosian Dunavan, C. 2006. Prevención y tratamiento de la malaria. Investigación y Ciencia febrero: 6-13.
Quinghaosu Antimalaria Coordinating Rsearch Group. 1979. Antimalaria studies on Quinghaosu. Chinese Medical Journal 92: 811-816.
Shah, S. 2010. The fever. How malaria has ruled humankind for 500000 years. Picador. New York. 309 pp.
Suh, K.N. et al. 2004. Malaria. Canadian Medical Association Journal 170: 1693-1702.
Wadhwa, V. et al. 2010. The history and progression of malaria: A global and regional view. En “Malaria in South Asia”, p.1-27. Ed. por R. Akhtar et al. Springer Science + Business Media.
Wikipedia. 2017. Artemisisa annua. 29 noviembre.
Wikipedia. 2017. Artemisinina. 1 diciembre.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Historias de la malaria: Las drogas sintéticas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Historias de la malaria: El mosquito
- Historias de la malaria: Charles Louis Alphonse Laveran y el protozoo
- Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor
On Zientzia: Arrazak
Gizakiak zientifikoki sailkatzeko jaio zen taxonomia; garai hartan, ezaugarri fisikoak baliatuta, giza espeziea talde ezberdinetan sailkatzen hasi ziren. XVII. mendean etnia ezberdinen giza taldeen sailkapena hasi zen, gizatasuna talde ezberdinetan banatuta geratzen da eta arraza kontzeptua sortzen da.
Arrazaren mitoari esker, mendeetan zehar izan ditugun gudak, sarraskiak, bazterketa, justizia eza eta oinazea pairatu dira. “Arrazak” bideo honekin baldintza arbitrarioek ez dutela arraza bat mugatzen frogatzen du Unai Undak, On Zientzia lehiaketaren VII. edizioan euskarazko irabazlea izan zena.
—–—–
Elhuyar Fundazioak eta Donostia International Physics Center-ek (DIPC) zientzia eta teknologiaren dibulgaziorako lehiaketa da On Zientzia, jakintza zientifikoa ezagutzera emango duten bideo labur eta originalen ekoizpena bultzatzeko helburuarekin.
Lehiaketaren oinarriek ezarri bezala, bideoek 5 minutu baino gutxiago iraun behar dute eta euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez izan daitezke, gaia librea delarik. Edukiak jatorrizkoak izan behar dira, telebistan inoiz atera ez direnak, eta beste lehiaketaren bat irabazi ez dutenak.
Hiru sari kategoria ditu On Zientzia lehiaketak:
- Gazte saria (18 urtetik beherakoentzat). 1000 €
- Euskarazko bideo onena. 2000 €
- Dibulgazio bideorik onena. 3000 €
2017-2018koa VIII. edizioa da eta parte hartzeko epea zabalik dago jada 2018ko apirilaren 25era arte.
The post On Zientzia: Arrazak appeared first on Zientzia Kaiera.
Modernos gracias a las más viejas
El ciclo de vida de los seres humanos tiene algunos rasgos que nos diferencian claramente de nuestros parientes los grandes simios: maduramos más tarde, crecemos más lentamente, somos más fecundos y vivimos bastantes más años. En las mujeres, además, la mayor longevidad supone la superación, con la menopausia, del periodo de fertilidad.
De acuerdo con la “hipótesis de la abuela” la gran explosión demográfica y el éxito de nuestra especie en la colonización de muy diversos hábitats en la Tierra no hubiera sido posible sin la contribución de las personas adultas que sobrepasan con creces el periodo fértil. Según esta hipótesis, la longevidad fue necesaria para la acumulación intergeneracional y la transferencia de la información sin la cual los seres humanos no hubiesen dispuesto del volumen de conocimiento ecológico necesario para sobrevivir en casi todo tipo de entornos y tampoco hubiera sido posible mantener las complejas estructuras sociales que hacen única a nuestra especie.
La antropóloga Rachel Caspari, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor y su colega Sang-Hee Lee de la Universidad de California en Riverside, se propusieron analizar en qué medida se había modificado la longevidad a lo largo de la historia evolutiva reciente de nuestra especie. Para ello estudiaron 768 cráneos de individuos adultos de distintas especies correspondientes a los anteriores 3 millones de años de historia del linaje humano. En el estudio determinaron si los cráneos correspondían a adultos jóvenes o a adultos viejos, estableciendo para distintos momentos o especies, la proporción entre unos y otros. Y se comprobó que, efectivamente, a lo largo del tiempo se ha producido un aumento importante en la longevidad, pero sobre todo, que ese aumento ha sido espectacular en el caso de Homo sapiens, nuestra especie.
Considerados en conjunto, tan solo un 10% de los cráneos de los australopitecinos estudiados correspondían a adultos viejos; el porcentaje subía a un 20% en los primeros representantes del género Homo, y a un 33% en los Neandertales. Pero el gran salto se produce con Homo sapiens: en el Paleolítico Superior temprano, un 68% de los individuos analizados eran adultos viejos.
Según Rachel Caspari y Sang-Hee Lee, “lo que nos hace modernos es la contribución de los individuos más viejos”. Es una bonita paradoja.
Fuente:
Rachel Caspari y Sang-Hee Lee (2004): Older age becomes common late in human evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences 101: 10895-10900; DOI: 10.1073/pnas. 0402857101
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Modernos gracias a las más viejas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Pezqueñiñes no, gracias… ¿o sí?
- Estalactitas y estalagmitas, unas viejas chivatas
- Rincones del sistema solar para geógrafos modernos
Haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean lotura aurkitu dute emakumeengan

Irudia: Haragia jateak kolonaren eta ondestearen atal batzuetan eta besteetan desberdin eragin dezakeela ikusi dute ikerketan.
Ohiko dieta ereduen eta kolon eta ondesteko minbizia izateko arriskuaren arteko lotura ikertu du nazioarteko ikertzaile talde batek. Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketaren (UKWCS) datuak baliatuta lau dieta alderatu dira ikerketan: erregulartasunez haragi gorria, hegaztiak, arraina kontsumitzen dutenak eta dieta begetarianoak. Koloneko atal jakinetan minbizia garatzeko arriskuan dieta bakoitzak zer eragin duen ikertu dute eta, ikusi dutenez, haragi gorria sarri jaten dutenek kolon distaleko minbizi tasa handiagoa dute haragi gorririk jaten ez dutenek baino.
Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketaren (UKWCS) datuak erabili dituzte ikerketan: Ingalaterrako, Galesko eta Eskoziako 32.147 emakume biltzen dituena. Minbiziaren Mundu Ikerketaren funtsak emakume horiek bildu eta inkestatu zituen 1995 eta 1998 urteen artean eta ondoren, bataz beste, 17 urteko jarraipena egin zien.
Dieta ohiturak jasotzeaz gain, kolon eta ondesteko 462 kasu dokumentatu dira. 335 koloneko minbizi kasuetatik 119 kolon distaleko minbizi kasuak izan dira. Aztertutako lau dieta ereduen eta kolon eta ondesteko minbiziaren arteko lotura ikertzeaz gain, ondorengo miaketa analisi batean dietaren eta minbizia agertutako koloneko azpiatalen artekoa ere aztertu dute.
Haragi gorri ezberdinek eta dieta patroiek kolon eta ondesteko minbiziaren kokapenean zer eragin duten argitzea da dietaren eta ondesteko minbiziaren ikertzaileentzako erronka handienetako bat. Lotura horren bila dabilen ikerketa bakarretakoa da honakoa eta, nahiz eta azterketa gehiago eta ikerketa zabalagoak beharrezkoak izan, informazio baliagarria eskain liezaieke familian kolon eta ondesteko minbiziko aurrekariak dituztenei edo prebentzioan eta osasun plublikoan lanean ari direnei.
Iragarpenen arabera, 2030. urterako 2,2 milioi kolon eta ondesteko edo hesteetako minbizi kasu baino gehiago diagnostikatuko dira munduan. Emakumeei gehien diagnostikatzen zaien minbizietatik hirugarrena da Erresuma Batuan. Aurretik egindako zenbait ikerketak iradoki izan dute haragi gorri eta prozesatu asko jateak handitu egiten duela kolon eta ondesteko minbizia izateko arriskua eta, estimazioen arabera, Erresuma Batuko hesteetako bost minbizitatik bat halako haragia jateari lotuta dago. Hala ere, informazio gutxi dago dieta eredu jakinei eta minbiziak hestean izango duen kokapenari buruz.
Haragia jateak kolonaren eta ondestearen atal batzuetan eta besteetan desberdin eragin dezakeela argitzen laguntzeaz gain, ikerketak agerian utzi du zer garrantzitsua den pertsona talde handien dietari buruzko informazio fidagarria izatea. Erresuma Batuko Emakumeen Kohorte Azterketa eskura izanda, osasun publikoko joerak azaleratzeko eta dietak nola lagun dezakeen minbiziari aurre hartzen aztertzeko gai izan dira ikertzaileek.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Loturak haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean emakumeengan
Erreferentzia bibliografikoa:
Rada‐Fernandez de Jauregui, D. , Evans, C. E., Jones, P. , Greenwood, D. C., Hancock, N. and Cade, J. E. (2018), Common dietary patterns and risk of cancers of the colon and rectum: Analysis from the United Kingdom Women’s Cohort Study (UKWCS). Int. J. Cancer. . doi: 10.1002/ijc.31362
The post Haragi gorria jatearen eta kolon distaleko minbiziaren artean lotura aurkitu dute emakumeengan appeared first on Zientzia Kaiera.
La Cátedra de Cultura Científica en 2017
Se presenta a continuación la actividad de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU en 2017. Las actividades se han ordenado en función de su naturaleza. Las colaboraciones con otras entidades y las presentaciones (conferencias, mesas redondas, coloquios u otras) en que ha participado el director de la Cátedra también se han presentado de manera separada.
Mapping Ignorance publica artículos de divulgación científica de alto nivel en inglés; se dirige, por lo tanto, a un público minoritario, principalmente profesionales de la ciencia. En 2017 ha publicado 202 artículos (223 en 2016), recibió 197.773 visitas (171.346 en 2016) y se han consumido 251.375 páginas (231.387 en 2016). La cuenta @MapIgnorance ha incorporado 500 nuevos seguidores durante 2017 (con un total de 3.545). Casi cuatro de cada cinco (el 78%) lectores del blog y seguidores de la cuenta de Twitter son extranjeros. El blog cuenta con un total de 500 suscripciones que siguen su contenido a través de correo electrónico.
Mujeres con ciencia publica artículos sobre mujeres científicas y sobre temas relacionados con la situación de las mujeres en el mundo de la ciencia. En mayo de 2017 cumplió su tercer año. En 2017 ha publicado un total de 791 anotaciones (524 en 2016), de las que 354 han sido artículos o vídeos (366 en 2016), y 437 eran efemérides (158 en 2016) que recuerdan el nacimiento y la labor de las científicas en los distintos ámbitos de la ciencia y la tecnología. Ha tenido 654.409 visitas (368.379 en 2016) y se han servido 955.757 páginas (516.408 en 2016). El número de visitantes ha sido de 450.502 (257.125 en 2016). Su seguimiento en Twitter, a través de la cuenta @mujerconciencia, ha aumentado de forma sensible: 23.400 a finales de 2017 (12.506 en diciembre de 2016). El 40% de las visitas al blog procede de países extranjeros (37% en 2016).
Cuaderno de Cultura Científica publica en español artículos divulgativos de carácter general todos los días del año. Durante 2017 publicó un total de 626 anotaciones, de las que 576 fueron artículos (535 en 2016) y 50 textos informativos sobre conferencias, jornadas, cursos, etc. (49 en 2016). También creció el consumo: 1.834.926 visitas (999.328 en 2016), 2.392.528 páginas vistas (1.370.352 en 2016) 1.331.818 usuarios (720.784 en 2016). La cuenta @CCCientifica de Twitter contabilizaba 21.571 seguidores (5.760 nuevos). El 54,34 % de las visitas al Cuaderno proceden de países extranjeros (53,20% en 2016). 2.000 usuarios siguen el contenido del blog a través de la suscripción por correo electrónico.
Zientzia Kaiera publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general. En 2017 publicó un total de 447 anotaciones: 400 artículos (397 en 2016) y 47 textos informativos anunciando jornadas, cursos, conferencias… (40 en 2016). El número de usuarios ha sido de 30.000 (28.900 en 2016). Ha recibido un total de 50.792 visitas (45.000 en 2016) que han consumido 91.839 páginas (82.226 en 2016). El 80% de las visitas proceden de la CAV, el 11% de otras comunidades autónomas, y el 9% del extranjero. La audiencia en Twitter de la cuenta @zientzia_k ha alcanzado los 1.557 seguidores a finales de 2017 (410 más que en diciembre de 2016). Un total de 200 lectores siguen los artículos editados en Zientzia Kaiera a través del correo electrónico, vía suscripción.
Zientzia.info, es el portal que recoge las novedades relativas a la actividad que desarrolla la Cátedra y ofrece información de actualidad científica en castellano, vasco e inglés. Constituye por ello una plataforma mediante la que acceder a la mejor información científica de actualidad, pues selecciona las informaciones de cada día a partir de un conjunto de medios digitales de calidad contrastada (diariamente, de lunes a viernes, se editan de media 5 artículos). El acceso a la información científica se completa con dos suplementos de artículos científicos que se recopilan semanalmente gracias a dos agregadores de blogs de ciencia Science Seeker, en inglés, y Cienciasfera, en español y a la anotación semanal en Zientzia Kaiera que recoge todas las publicaciones sobre ciencia en lengua vasca en la red. Y por otro lado, da acceso a los cuatro blogs de la Cátedra, así como a sus canales de vídeos en Youtube y Vimeo. El 58 % de los usuarios de Zientzia.info provienen del estado español y el 42 % restantes del extranjero.
Matemáticas para mentes inquietasEste programa se realiza en colaboración con Aupatuz, asociación de familiares de menores con altas capacidades intelectuales del País Vasco y Basque Center for Applied Mathematics (BCAM). Consiste en una serie de diálogos, conferencias y sesiones de taller dirigidas a niños y niñas de hasta 15 años de edad. Estas actividades se han desarrollado en cinco sesiones en las siguientes fechas:
- Taller para toda la familia: Curvas con rectas, hiloramas matemáticos (con materiales caseros) con Aida Inmaculada Conejo (Colegio Brains). 25 de febrero, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
- Taller para jóvenes de entre 9-11 años: Lógica-mente. Problemas y acertijos matemáticos para poner a prueba tu capacidad de pensamiento lógico, con Pedro Alegría y Raúl Ibáñez (UPV/EHU). 18 de marzo, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- Taller para estudiantes de 12-15 años: Dibujando videojuegos con funciones matemáticas, con Naiara Espejo (Digipen). 18 de marzo, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- Taller para jóvenes de entre 9-11 años: La calculadora, tu pequeña gran aliada, con Goyo Lekuona (Colegio La Salle Zumarraga). 1 de abril, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- Taller para estudiantes de 12-15 años: Simulación de físicas elementales aplicadas en los videojuegos, con Naiara Espejo (Digipen). 1 de abril, Institute of Technology Eurepe-Bilbao (Digipen).
- Taller para jóvenes de entre 9-11 años: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad, con Alex Aginagalde (IES Laudio). 29 de abril, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
- Taller para estudiantes de 12-15 años: La calculadora, tu pequeña gran aliada, con Irantzu Barrio y Jone Lázaro (UPV/EHU). 29 de abril, Bizkaia Aretoa, UPV/EHU.
- Taller para jóvenes de entre 9-11 años: La criptografía en casa, con Alex Aginagalde (IES Laudio). 20 de mayo, Bizkaia Aretoa UPV/EHU.
- Taller para estudiantes de 12-15 años: Nuevo taller de Estadística y Probabilidad, con Irantzu Barrio y Jone Lázaro (UPV/EHU). 20 de mayo, Bizkaia Aretoa, UPV/EHU.
El seminario (17 de marzo; sala Baroja, Bizkaia Aretoa) y tuvo como objetivo analizar las pruebas (o su ausencia) que avalan prácticas que se ponen de moda en el ámbito educativo de forma recurrente. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en Psicología y experta en educación Marta Ferrero, y se desarrolló con arreglo al siguiente programa:
- Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain: Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
- Juan Cruz Ripoll: La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
- Albert Reverter: Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
- Marta Ferrero: Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
- Gregorio Luri: A favor de la evaluación escolar objetiva
Se celebró el 31 de marzo a lo largo de una jornada completa de mañana y tarde. Se abordaron los problemas que se derivan de la presión a que están sometidos los científicos por publicar y los profesionales de la comunicación (específicamente los de la comunicación científica) por obtener impacto mediático. Se analizó, muy especialmente, el riesgo de que tanto unos como otros profesionales adopten comportamientos deshonestos, contrarios a la ética profesional e, incluso, desvirtúen el fin de la ciencia y de su traslación al conjunto del cuerpo social.
Este seminario se organizó conjuntamente con la Asociación Española de Comunicación Científica, y colaboraron el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Se desarrolló con arreglo al siguiente programa:
- José M. López Nicolás (Universidad de Murcia): Científicos que avalan patrañas.
- Mesa redonda: Los propietarios del conocimiento, con Julián de Juan (Estrategia π), Ignasi Labastida i Juan (Universitat de Barcelona) y Javier de la Cueva, abogado. Moderadora: Elena Lázaro (UCC+i de la Universidad de Córdoba).
- José A. Pérez Ledo (escritor, guionista, director rtv): Periodistas que avalan patrañas.
- Mesa redonda: Todo por el clic y por la audiencia, con Eva Caballero (Radio Euskadi), Antonio Martínez Ron (Vozpópuli); Luis Alfonso Gámez (El Correo). Moderador: Alex Fernández Muerza.
- Joaquín Sevilla (Universidad Pública de Navarra): Ciencia patológica y patología editorial.
- Eva Méndez (Universidad Carlos III de Madrid): Ciencia abierta vs. Ciencia cerrada.
- Ángela Bernardo (Hipertextual): ¿Periodismo científico o periodismo de “papers”?
- Ana Victoria Pérez Rodríguez (Agencia DiCYT): Darwin en la redacción: Evolución de la imagen de la ciencia en la prensa española.
El seminario (13 de junio; sala Baroja, Bizkaia Aretoa). Tuvo como objetivo reflexionar acerca de las nociones de post-verdad y hechos alternativos, expresiones mediante las que se pretende describir una situación en la que las apelaciones emocionales y las creencias personales tienen más influencia a la hora de crear la opinión pública que los hechos objetivos y las informaciones contrastadas. Participaron expertos de varios ámbitos académicos como la biología, la filosofía, las ciencias políticas o la sociología, entre otros.
El seminario fue organizado conjuntamente por ehuGune y Cátedra de Cultura Científica, y se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:
- Apertura: Nekane Balluerka, rectora de la UPV/EHU
- Joseba Agirreazkuenaga (UPV/EHU): Historian barrena: Pirrón (Elis, s. III a.C.), things and speech (Hobbes, s. XVII) y la skepsis en la era digital.
- Mesa redonda: Fundamentos, moderada por Xabier Aierdi (ehuGune, UPV/EHU).
- Juan Ignacio Pérez (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU): Cada ideología genera sus hechos alternativos
- César Tomé López (Fundación Euskampus): Contra quién estamos perdiendo la guerra
- Helena Matute (Universidad de Deusto): Dando sentido a la apariencia
- Javier Echeverria (Ikerbasque): Las falsedades de la postverdad
- Mesa redonda: Post-verdad y corrección política, moderada por Joxerramon Bengoetxea (ehuGune)
- Pedro Ibarra (UPV/EHU): Las verdades de la post-política
- Daniele Conversi (Ikerbasque, UPV/EHU): Nacionalismo y post-verdad en la era de Internet
- Uxune Martinez (Euskampus Fundazioa): Las redes sociales reafirman tus creencias, incluso las erróneas
- Xabier Aierdi (ehuGune): Pre- y post-verdad
- Mesa redonda: Hechos y relatos, moderada por Luis Mendizabal (colaborador de ehuGune)
- Juan Igartua (UPV/EHU): La verosimilitud: un insidioso disfraz de la post-verdad
- Mari Luz Esteban (UPV/EHU): Hechos, relatos múltiples y reconceptualizaciones
- Noe Cornago (UPV/EHU): Relaciones Internacionales/Relaciones Intertextuales
- Esti León (Innobasque): Post-verdad: una nueva etapa para las Relaciones Públicas
El día de Darwin se organiza en colaboración con la asociación Círculo Escéptico y la Biblioteca de Bidebarrieta cada año desde 2007. Se celebró el 12 de febrero en la Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao, con las siguientes conferencias:
- Jesús Zamora Bonilla (Facultad de Filosofía, UNED): The survival of the loveliest: amor en perspectiva darwiniana.
- Ana Aguirre Escobal (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Las mil y una caras de la epigenética
El programa Zientziateka consiste en una serie de conferencias-coloquio que se imparten en la sala Bastida (lengua vasca) y el Auditorium (castellano) del centro cultural Azkuna Zentroa, en Bilbao. Normalmente corren a cargo de personal investigador de la UPV/EHU. Este programa se realiza en colaboración con Azkuna Zentroa.
- Gorka Azkune (grupo Morelab, U Deusto): Makinen ikasketa gaitasun harrigarria (17 de enero)
- Jon Andoni Duñabeitia (Basque Center on Cognition, Brain and Language): ¿Cómo sienten y piensan los bilingües? (25 de enero)
- Maialen Garmendia, (grupo EU KIDS Online; UPV/EHU): Erabiltzaile goiztiarrak? Internet arakatzen 7 urtetik aurrera (7 de febrero)
- Juanma Madariaga (Facultad de Ciencia y Tecnología; UPV/EHU): Los ojos que explorarán la superficie de Marte (22 de febrero)
- Itziar Alkorta (Basque Centre for Biophysics, Biofisika y UPV/EHU): ‘Superbakterioen’ kontrako borrokaren estrategia berriak (7 de marzo)
- Guillermo Quindós (Facultad de Enfermería y Medicina, UPV/EHU): Candida auris, el hongo que ha causado una alerta sanitaria internacional (4 de abril)
- Edurne Simón (Facultad de Farmacia; UPV/EHU): Berria al da nutrizio piramide berria? (9 de mayo)
- 24 de mayo: Gorka Arana, María Peraite, Mª Dolores Rodríguez, Laura Damas (grupos IBEA, de restauración BB.AA. y GPAC UPV/EHU): La recuperación de una joya arquitectónica: las Galerías Punta Begoña (9 de mayo)
- Asier Fullaondo (Facultad de Enfermería y Medicina; UPV/EHU): Minbiziaren mutazioak aztertzeko software berria (6 de junio)
- Gorka Orive (Facultad de Farmacia, UPV/EHU): “Microfábricas” de insulina para tratar la diabetes (14 de junio)
Ciencia y Arte es la denominación genérica de un ciclo de cuatro sesiones vespertinas celebradas en el marco de TopArte, programa desarrollado por el Museo Guggenheim Bilbao para celebrar su vigésimo aniversario y para el que contó con la colaboración de diferentes entidades culturales de la villa de Bilbao.
En Ciencia y Arte destacados profesionales –de las artes plásticas, la ilustración, la filosofía y las ciencias- abordaron, cada uno desde su particular punto de vista y adscripción disciplinar, las variadas y complejas relaciones que hay entre dos formas de conocimiento en apariencia tan alejadas entre sí como son las artes plásticas y las ciencias naturales.
Ciencia & Arte se desarrolló bajo la dirección de la química y divulgadora Deborah García Bello, a lo largo de cuatro jornadas que se celebraron los días 6 y 27 de abril, y 11 y 25 de mayo de 2017 en el auditorio del Museo Guggenheim Bilbao. El programa de sesiones fue el siguiente:
- La ciencia que atesora y revela nuestro legado artístico, con Oskar González, Ainhoa Sanz López de Heredia y Aitziber Velasco (6 de abril).
- Conocimiento y representación de los fenómenos naturales, con Xavier Durán, Clara Cerviño y José Ramón Marcaida (27 de abril).
- Analogías entre el arte y la ciencia como formas de conocimiento, con Pau Alsina y Juan Luis Moraza (11 de mayo).
- La ciencia como herramienta del arte, con Jacobo Castellano, Deborah García Bello y Sergio Prego (25 de mayo).
En la primavera de 2017 se inició un programa de charlas en colaboración con Goienagusi, Asociación de Jubilados del Alto Deba (Gipuzkoa). El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer temas de actualidad científica y contribuir al fomento de la cultura científica entre la población de más edad. Las conferencias se imparten en horario de mañana (10:00-12:00) en sede alterna, Bergara y Arrasate. Durante 2017 se han organizado un total de 6 conferencias:
- Aitor Bergara (UPV/EHU): Grafeno, el material del futuro. 15 de marzo; Bergara.
- Arantza Aranburu y Arturo Apraiz (UPV/EHU): Euskal Herriko paisaia: zergatik ditugu lautada zabalak eta lurralde aldapatsuak? 22 de marzo; Arrasate.
- Carmen Manzano (UPV/EHU): Nondik dator gizakia? Afrikako tximino arraro batzuk baino ez gara. 16 de octubre; Arrasate.
- Pablo Martínez-Lage (Fundación CITA Alzheimer): Prevenir y tratar la enfermedad de Alzheimer: una visión moderna. 25 de octubre; Bergara
- Juan José Iruin (UPV/EHU): Desmitificando lo “natural”: el caso de los aditivos alimentarios (números E). 6 de noviembre; Arrasate
- Oskar González (UPV/EHU): Arteak ezkutatzen duen zientzia. 13 de noviembre; Bergara.
Del 26 al 28 de junio se celebró en la sede cántabra de la UIMP (Palacio de la Magdalena, Santander) el encuentro Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad. El encuentro mostró experiencias exitosas de divulgación y cultura científica en las universidades. Se trató el uso de diversos recursos y estrategias para la divulgación: blogs, redes sociales, monólogos, libros, podcast, eventos de ciencia ciudadana, la divulgación en los centros educativos, etc. Se analizaron también las necesidades sociales en esta materia y el papel de ésta en la promoción de vocaciones científicas entre la juventud.
El encuentro estuvo dirigido al público universitario en general, responsables de las Unidades de Cultura y Científica e Innovación de universidades y centros de investigación y a profesionales de la comunicación científica. El curso fue organizado conjuntamente por la UIMP, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y contó con el apoyo de la Fundación Lilly.Fue dirigido por Ignacio López-Goñi, catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra y por Juan Ignacio Pérez, catedrático de fisiología de la UPV/EHU y director de la Cátedra de Cultura Científica.
El programa fue el siguiente:
Lunes 26
- Pedro Miguel Etxenike (DIPC; UPV/EHU): Ciencia: cultura y progreso.
- Juan Ignacio Pérez (CCC; UPV/EHU): Cátedras de divulgación y cultura científica en la Universidad.
Experiencias de cultura científica en la Universidad
- Nora González (DIPC): Passion for knowledge
- Gema Revuelta (U Pompeu i Fabra): La formación universitaria en comunicación científica.
- Joaquín Sevilla (U Pública Navarra): Divulgación y docencia en la Universidad.
- José Miguel Mulet (U Politécnica Valencia): Estrategias de divulgación científica en la Universidad.
- Mesa redonda: ¿Por qué divulgar ciencia en la universidad?
Martes 27
Ciencia y divulgación 2.0
- José M López Nicolás (U Murcia): ¿Por qué un profesor universitario tiene un blog de ciencia?
- Ignacio López-Goñi (U Navarra): ¿Se pueden usar las redes sociales para divulgar ciencia?
Otras experiencias sobre divulgación científica
- Clara Grima (U Sevilla): Ciencia en tu barrio y en tu cole.
- José Ramón Alonso (U Salamanca): Escribir en el país de los sabios ágrafos.
- Helena Matute (U Deusto): El escepticismo como materia de investigación
Cuéntalo en 10 minutos: Monólogos de ciencia a cargo de José Ramón Alonso, Joaquín Sevilla, José Manuel López Nicolás, José Miguel Mulet, Clara Grima, Helena Matute, Juan Ignacio Pérez e Ignacio López-Goñi.
Miércoles 28
Las Unidades de Cultura Científica en las Universidades
- César López (FECyT): Nacimiento, evolución y principales características y modalidades.
- Elena Lázaro (UCC+i, U Córdoba): UCC+i que realizan actividades de divulgación.
- Francisco Javier Alonso (UCC+i, U Carlos III Madrid): UCC+i que realizan comunicación de resultados de investigación
Ciencia, Universidad y sociedad
- Gonzalo Remiro (FECyT): Presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016.
- Digna Couso (U Autónoma Barcelona): Herramienta para la evaluación del impacto de la actividades de divulgación de la cultura científica.
- Miguel Ángel Quintanilla (U Salamanca): De la divulgación de la ciencia a las “3Os” (Open Innovation, Open Science, Open World).
- Mesa redonda: ¿Cómo valorar la actividad de divulgación y promoción de la ciencia en la carrera docente e investigadora?
Este curso se desarrolló en el Palacio Miramar de San Sebastián entre el 10 y el 12 de julio. En el mismo se siguió una aproximación multidisciplinar para analizar los procesos implicados en la adquisición y formación de conocimiento, y a partir de ahí, identificar sus límites. Para ello, se caracterizó el sistema cognitivo humano con sus sistemas receptores y el dispositivo central, el encéfalo. Seguimos la trayectoria que siguen las señales que recibimos del exterior, repasando los mecanismos de transducción, transmisión y procesamiento neuronal de las mismas, hasta el modo en que el encéfalo construye imágenes, sonidos, sensaciones, emociones y conocimientos.
El curso, promovido por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Ikerbasque, se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:
10 de julio
- Fernando Cossío (Facultad de Química, UPV/EHU): Presentación: un viaje a través de la materia
- Joaquín Sevilla (U Pública de Navarra): La naturaleza de la luz y del sonido
- Xabier López (DIPC y Facultad de Química, UPV/EHU): La luz de tus ojos: la molécula receptora
- Miren Bego Urrutia (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): De los sentidos al cerebro: transductores
11 de julio
- Antonio Martínez Ron (Next, Vozpópuli): El viaje de la luz
- José Ramón Alonso (Facultad de Biología, U de Salamanca): De moléculas flotantes a emociones incontroladas
- Almudena Martín Castro (Facultad de Ciencias, UNED; StyleSage): Música, física y significado
- Clara Martin (BCBL, Ikerbasque): El cerebro eléctrico percibe el lenguaje
12 de julio
- Itziar Laka (Facultad de Letras, UPV/EHU): Condenados al sentido
- Deborah García Bello (Dimetilsulfuro): Significancia de materiales en el arte contemporáneo
- Luís Martínez (Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC-Universidad Miguel Hernández): La mente recreadora
- Juan Ignacio Pérez (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU): Los límites del conocimiento
Bizkaia Zientzia Plaza es un gran festival de divulgación científica para todos los públicos que se celebró entre los días 14 y 24 de septiembre en el Palacio Euskalduna y en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, en Bilbao, y que también se extendió a varios municipios del territorio de Bizkaia. Contó con el patrocinio de Bilbao Ekintza (Ayuntamiento de Bilbao). Se ofreció un amplio programa conformado por un total de siete eventos, todos ellos gratuitos y abiertos al público en general, en los que se acercó la actividad científica desde infinidad de registros y formatos como conferencias, espectáculos, monólogos y talleres. El programa contó con los siguientes actos:
Final de Ciencia ShowLa sala Barria del Palacio Euskalduna acogió el 14 de septiembre la gran final de Ciencia Show, un concurso de monólogos científicos realizados por jóvenes estudiantes de los cursos comprendidos entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato.
Los cinco finalistas presentaron sus monólogos ante las miembros del jurado, que valoraron su contenido, la claridad de las presentaciones y el carisma de los monologuistas. Obtuvo el premio Asier Fernández, estudiante de 3 de la ESO de la Ikastola Lauaxeta, por su monólogo Límites tiene el que se los pone.
Más adelante se ofrece más información acerca de este certamen.
Naukas PROEl 14 de septiembre se celebró la primera edición de Naukas PRO donde se presentó el trabajo de centros de investigación, laboratorios, empresas o equipos de trabajo. 300 personas escucharon durante más de tres horas los pormenores de la labor desarrollada por los conferenciantes, donde dieron a conocer el camino que siguen los productos; desde su concepción en el laboratorio hasta su comercialización. Mostrando de esta manera el impacto que la ciencia tiene en la sociedad, incluso desde el punto de vista socioeconómico.
Los ponentes fueron Carlos Briones (Centro de Astrobiología: CAB-INTA/CSIC), Leni Bascones (Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC). Javier Burgos (Fundación de Investigación Biomédica de Andalucía Oriental, FIBAO), Julián Estévez (Grupo de inteligencia computacional de la UPV/EHU), Manuel Collado (Laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento; IDIS-CHUS), Inma Estévez (Ikerbasque, Neiker-Tecnalia), Lluis Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC), Lourdes Basabe Desmonts (Ikerbasque. Cluster de Microfluidica UPV/EHU) y Amaia Zurutuza (Graphenea).
Naukas BilbaoLos días 15 y 16 de septiembre se celebró Naukas Bilbao, acto de divulgación dirigido a un público general, compuesto por charlas sencillas e informales de 10 minutos de duración, entrevistas con personajes relevantes del mundo de la ciencia, monólogos humorísticos, experimentos en directo y representaciones musicales. Naukas Bilbao trata de acercar la ciencia a la sociedad desde un enfoque cercano y divertido, a la vez que trata de fomentar el escepticismo y el pensamiento crítico.
La edición de 2017 ha hecho frente al reto de dar el salto al Auditorio del Palacio Euskalduna de Bilbao, donde congregó a 2.000 personas en cada una de las dos sesiones consecutivas, triplicando la asistencia a Naukas Bilbao de años anteriores, realizado en el auditorio del Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.
Naukas Kids (17 de septiembre por la mañana; Palacio Euskalduna) consistió en una serie de actividades y charlas dirigidas a los más jóvenes. Se desarrollaron talleres donde los asistentes aprendieron ciencia haciendo ciencia. Con el aforo completo (800 asistentes), los chicos y chicas, divididos en dos grupos de edad (3-10 y 13-16 años), experimentaron, entre otros, con flotabilidad, densidad, pigmentos y huellas dactilares.
Después de los talleres fue el turno de los espectáculos. También divididos por grupos de edad (8-12 y 13-17 años) hubo dos actos simultáneos. Por un lado, el grupo Big Van trajo su espectáculo científico para enseñar ciencia a los más pequeños. Y por el otro, los estudiantes de secundaria tuvieron oportunidad de hacer preguntas a cinco científicos de distintas disciplinas en el marco de Somos Científicos; pudieron así conocer de primera mano su día a día y premiar al científico o científica asistente que dio las mejores respuestas a las preguntas del público.
ScenioEl 17 de septiembre durante todo el día, las instalaciones de Bizkaia Aretoa acogieron el acto Scenio, donde la creatividad fue el eje conductor. Este acto fue protagonizado por la comunidad de divulgadores de la ciencia en nuevos formatos, Scenio. Sus destinatarios fueron jóvenes principalmente y contó con cinco bloques diferentes: Espectáculos científicos: monólogos, teatro, magia y música. Ilustración científica: mesas redondas de diseñadores y dibujantes, exposiciones y un taller. Radio: emisión de programa de radio en directo. Gamificación: muestra de videojuegos aplicados a la ciencia y la educación. Espectáculo Youtube: emisión de un espectáculo en directo a través de Youtube.
Science +El 18, 19 y 20 de septiembre durante todo el día, Bizkaia Aretoa acogió el congreso Science +, una iniciativa dirigida a estudiantes de carreras científicas, personal investigador y otros profesionales jóvenes de la ciencia. El objetivo del congreso era presentar y dar a conocer diferentes experiencias profesionales con las vías que se pueden seguir en una carrera científica, especialmente en el ámbito europeo.
La tres jornadas tuvieron como objetivo dibujar el panorama general y actual de la investigación científica, mostrar las vías de financiación y colaboración en el ámbito de la investigación y desgranar las estrategias de futuro y los ejes de la comunicación científica.
Además de conferencias, mesas redondas y encuentros se organizaron actividades paralelas como: presentaciones de empresas donde acercaron el perfil de los profesionales que buscan, workshops sobre cómo crear y adaptar el CV especializado en carreras científicas, y stands donde más de una quincena de empresas y centros de investigación recogieron currículos de jóvenes que han cursado carreras científicas y tecnológicas.
El festival de bertsolaris y científicos Jakinduriek mundue erreko dau! (Bertsozientzia), en lengua vasca, en el que se combina la tradición de improvisar versos con exposiciones breves de contenido científico se desarrolló del 21 al 24 de septiembre de 2017 en los municipios de Ondarroa, Getxo, Igorre y Bilbao. En la tercera edición de este programa se han programado más actuaciones, pasando de un único acto en Bilbao a cuatro en diferentes punto de Bizkaia. Todas las sesiones fueron conducidas por el presentador Kike Amonarriz y fueron posibles gracias a la colaboración de los ayuntamientos de Ondarroa, Getxo e Igorre, las escuelas de bertsolarismo de cada zona y entidades culturales como Zientziaren Giltzak de Ondarroa y el Kafe Antzokia de Bilbao. Un total de 12 investigadores y 12 bertsolaris se subieron al escenario para combinar sus conocimientos científicos y la métrica del verso.
- Miren Amuriza, Amets Artzallus y Andoni Egaña (bertsolaris), y Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio y Leire Sangroniz (científicos). 21 de septiembre, Ondarroa (Beikozini).
- Maialen Lujanbio, Jone Uria y Amets Arzallus (bertsolaris), y Oskar Gonzalez, Josu Lopez-Gazpio y Ainara Sangroniz (científicos). 22 de septiembre, Getxo (Escuela de Música).
- Miren Amuriza, Andoni Egaña y Maialen Lujanbio (bertsolaris), y Jon Larruskain, Elena Lazkano y Bittor Rodríguez (científicos). 23 de septiembre, Igorre (Sala Lasarte).
- Unai Iturriaga, Alaia Martin y Andoni Egaña (bertsolaris), y Miren Basaras, Jone Uria y Juan Ignacio Pérez (científicos). 24 de septiembre, Bilbao (Kafe Antzokia).
Prácticamente todos los actos organizados por la Cátedra se retransmiten en directo por internet y se graban para su difusión posterior en soportes digitales, tanto propios como de otras entidades. Ello es posible gracias a la colaboración con el ente público de radiotelevisión vasca EiTB, que es quien se ocupa de llevar adelante esa tarea.
Divulgación en radio y televisiónLa Cátedra colabora con Bilbo Hiria irratia en la producción de un programa semanal de divulgación científica de 20 min de duración a cargo de personal de la UPV/EHU. El programa se llama Zientzialari y en él intervienen especialistas en diferentes disciplinas, durante 2017 se grabaron un total de 30 programas. Estos programas son emitidos tanto en la propia Bilbo Hiria Irratia como en la red de pequeñas radios Arrosa Irrati Sareak, y posteriormente se difunden en internet a través de la web de Bilbo Hiria Irratia.
Por otra parte, el coordinador de la Cátedra colabora mediante una sección de 20 minutos, ésta de frecuencia quincenal, en La mecánica del caracol, programa dedicado a la difusión del conocimiento que se emite en la radio pública vasca, Radio Euskadi. Con la misma periodicidad se colabora en el programa matutino Lau Haizetara de Bizkaia Irratia para hablar de temas de ciencia. Además, colaboradores de la Cátedra participan con frecuencia mensual en el programa Zebrabidea producido por Arrosa Irrati Sareak, en una intervención de 15 minutos para hablar de temas de actualidad científica.
Por último, el coordinador de la Cátedra colabora mensualmente en el programa Ahoz Aho del canal en euskara de EiTB, para hablar de distintos temas de interés científico.
Colección ZientzialariLa Cátedra realiza vídeos de cinco minutos de duración en los que investigadores (principalmente de la UPV/EHU) ofrecen ante la cámara en lengua vasca explicaciones acerca de materias propias del campo en el que trabajan. Estos vídeos se publican en Zientzia Kaiera con frecuencia quincenal y con la excepción del mes de agosto. También puede verse en el canal de Youtube y Vimeo de la Cátedra. A lo largo de 2017 se realizaron 22 vídeos dando a conocer el trabajo de los investigadores (en la lista se especifica la disciplina):
- Xabier Murelaga (Geología), UPV/EHU.
- Kepa Sarasola (Informática), UPV/EHU.
- Iraia Muñoa (Genética), UPV/EHU.
- Marian Iriarte (Química), UPV/EHU.
- Gabriel Ibarra (Ingeniería nuclear y mecánica de fluidos), UPV/EHU.
- Leire Arantzamendi (Biología marina), AZTI-Tecnalia.
- Usue Pérez-López (Biología), UPV/EHU.
- Josu Lopez-Gazpio (Química), UPV/EHU.
- Ibon Uriarte (Ecología), UPV/EHU.
- Edurne Simón (Nutrición y bromatología), UPV/EHU.
- Olaia Martínez (Tecnología de los alimentos), UPV/EHU.
- Edorta Unamuno (Ornitología), Urdaibai Bird Center.
- Arantxa Isla (Farmacia), UPV/EHU.
- Jone Uria (Matemáticas), UPV/EHU.
- Gorka Orive (Farmacia), UPV/EHU.
- Elisabete Alberdi (Matemáticas), UPV/EHU.
- Nerea Osinalde (Bioquímica), UPV/EHU.
- Amaia Munarriz (Psicolingüística), UPV/EHU.
- Jon Larruskain (Ciencias del Deporte), UPV/EHU.
- Ion Errea (Física), UPV/EHU y DIPC.
- Manu Soto (Biología marina), UPV/EHU.
- Josean Rodríguez (Biología molecular), UPV/EHU.
La Cátedra cuenta con dos canales de vídeo en Youtube y uno en Vimeo. Está, por un lado, el canal propio de la Cátedra en YouTube. Cuenta con un total de 260 vídeos (192 hace un año), distribuidos en 15 listas de reproducción, 9.355 suscripciones (6.731 suscripciones hace un año) y 1.056.612 visualizaciones (679.441 el año pasado).
Por otro lado, está Ciencia Clip, el canal del concurso de vídeos para estudiantes de Educación Secundaria (ver apartado 10). En él se publican los vídeos promocionales del concurso, así como los tutoriales que guían a los jóvenes a la hora de realizar un vídeo estilo youtuber o de animación. Así mismo se recogen los vídeos que han participado en las dos ediciones del concurso y aquellos relacionados con el evento. En total, este canal tiene 11 vídeos propios, 7 listas de reproducción, 7.400 suscripciones (4.451 hace un año) y 237.984 visualizaciones (129.276 hace un año).
Para terminar, el canal Kultura Zientifikoko Katedra de Vimeo tiene alojados 176 vídeos producidos por la Cátedra (148 el año pasado), que han contabilizado 91.250 visualizaciones (80.635 hace un año).
Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia (11 de febrero)La Cátedra se ha propuesto mostrar la labor que desarrollan las mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología. Por eso publicamos Mujeres con Ciencia. Además de este trabajo, en 2017 nos hemos unido a la iniciativa de Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y ha producido los vídeos “Ese lugar” y “Leku hori”. Mediante esos vídeos ha querido dar a conocer y denunciar los prejuicios que aún perduran en nuestra sociedad y que afectan a los posibilidades de niñas y jóvenes de orientar sus carreras y progresar en las profesiones científicas.
Durante 2017 la Cátedra ha apoyado económicamente la producción del podcast de contenido científico Catástrofe Ultravioleta, tomando el relevo del patrocinio de Euskampus Fundazioa, a los 12 programas producidos durante los años 2014 y 2015 (en 2016 no se produjeron nuevos programas). Catástrofe Ultravioleta es una creación de Javier Peláez, Antonio Martínez Ron y Javier Álvarez. En 2017 se han producido 10 programas. Catástrofe Ultravioleta ha recibido el premio Ondas 2017 al mejor programa, radio o plataforma radiofónica de emisión on-line.
La Cátedra colabora en la organización del programa Jakin-Mina organizado por Jakiunde. Está dirigido a estudiantes de 4º de ESO que son seleccionados por las direcciones de sus centros en función de su motivación académica. A los estudiantes seleccionados se les imparten cinco conferencias de diversas materias a cargo de científicos y académicos de primer nivel. Este programa se desarrolla en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. La cátedra colabora en la selección de los conferenciantes y la organización de las charlas que se imparten a los estudiantes de centros de Bizkaia. A cada conferencia asisten alrededor de 40 estudiantes. Las conferencias coordinadas durante 2017 han sido las siguientes:
- Universidad de Deusto:
- Marta Barandiarán (UPV/EHU): No soy creativa ni nunca lo seré (13 de enero).
- Unai Paskual (Ikerbasque; BC3): Klima aldaketaren gakoak eta erronkak (3 de febrero)
- Onintze Salazar (Euskalmet): Eguraldi iragarpenak, zergatik ez dira beti betetzen? (10 de marzo).
- Bizkaia Aretoa, UPV/EHU:
- María Silvestre (U Deusto): Las encuestas de valores, qué preguntamos y por qué (13 de enero).
- Patxi Juaristi (UPV/EHU): Zergatik asmatzen duten inkestek? (13 de enero).
- Eva Navas (UPV/EHU): Tecnologías del habla, ¿de qué son capaces? (27 de enero).
- César Coca (El Correo y UPV/EHU): ¿Para qué hacen faltas periodistas si todo está en las redes sociales? (27 de enero).
- María José Sainz (Ikerbasque; BC3): Climate Change: A global treat and a Global Opportunity Toward a Sustainable Development (10 de febrero).
- Andone Estonba (UPV/EHU): DNA ikerketa gizartera zabaltzen (17 de febrero).
- Ikerne del Valle (UPV/EHU): Natura baliabideen gorbernua (3 de marzo).
- Miguel Ángel Gutiérrez (UPV/EHU): La catálisis, tecnología clave para el control de la contaminación (10 de marzo).
- Idoia Ros (UPV/EHU): Hizkuntza gure baitan. Iraultza zientifiko baten historia (24 de marzo).
En 2015 se puso en marcha el certamen Cristalización en la escuela en la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de una iniciativa dirigida a los estudiantes de ESO y Bachillerato que pretende despertar su interés por realizar y entender un experimento científico utilizando como estímulo la creación de cristales. De este modo, aprovechando la belleza de los cristales y su proceso de creación se pretendía impulsar el interés de los alumnos de secundaria en la ciencia. Este certamen está organizado por el grupo IMaCris/MaKrisil del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU en colaboración con la asociación Geobizirik y la propia Cátedra de Cultura Científica.
La segunda edición del concurso empezó en noviembre de 2016 y finalizó en mayo de 2017. En esta segunda edición se inscribieron 34 centros (4 de Araba, 5 de Gipuzkoa y 29 de Bizkaia), con un total de 1.200 alumnas/os implicados y 52 profesores que recibieron durante el mes de diciembre formación sobre la composición de los cristales.
En octubre de 2017 se puso en marcha la tercera edición del concurso, que dio comienzo en noviembre de 2017 y que concluirá en mayo de 2018. En esta nueva edición están realizando sus proyectos 1.250 estudiantes (51 % chicas y 49 % chicos), pertenecientes a 32 centros de la CAV (6 de Gipuzkoa, 3 de Araba y 23 de Bizkaia). A esto se debe añadir los 35 profesores de secundaria que han acudido a los cursos de formación sobre cristalografía.
La final de esta tercera edición se celebrará el 11 de mayo de 2018 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco.
Ciencia ClipLa segunda edición del concurso Ciencia Clip se desarrolló entre el 16 de febrero y el 16 de septiembre, fecha en la que se hizo entrega de los premios. Un total de 700 jóvenes estudiantes de secundaria, incluidos algunos de países extranjeros (Alemania, Canadá, Estados Unidos y Marruecos), participaron en el concurso. Se inscribieron un total de 529 vídeos, 175 de ellos correspondían a la edición de Latino América y 354 a la edición española. De estos 354 vídeos pasaron a la fase de concurso 346 vídeos, 94 en la modalidad de animación y 252 en la de Youtuber. Por categorías su distribución fue la siguiente: 73 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de la ESO, 119 vídeos de 3º y 4º y 162 vídeos de estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato.
Tras la valoración del jurado resultaron ganadoras y ganadores de la 2ª edición del concurso de vídeos Ciencia Clip:
- Ganador de la Categoría S – modalidad Animación: Juan Maza del centro IES Navarro Villoslada de Huarte, con su vídeo Los agujeros negros – #Cienciaclip
- Ganadores de la Categoría M – modalidad Animación: Gonzalo Barrera del IES Andrés Benítez de Jerez de la Frontera e Iván Blanco del IES Bahía de Algeciras con su vídeo ¿Cómo podríamos hacer viajes interestelares?
- Ganadora de la Categoría L – modalidad Animación: Elena Alcina del IES Generalife de Granada, con su vídeo Excepciones de la suma
- Ganadora de la Categoría S – modalidad Youtuber: Nùria Sevillano del Institut Jaume I de Salou, con su vídeo Ciència sobre patins
- Ganadores de la Categoría M – modalidad Youtuber: Bernat Cucarella y Marta Bernia del IES Rei en Jaume de Alzira, con su vídeo Malamáticas
- Ganadores de la Categoría L – modalidad Youtuber: Daniel Ortega, Miruna Alexandra Stanciu y Daniel Centelles del IES Francesc Ribalta de Castellón de la Plana, con su vídeo Entre partícula y partícula, la realidad es ridícula
El 16 de septiembre dentro del acto Naukas Bilbao 2017, se hizo entrega de los premios y se anunció la ganadora del premio especial (visita al CERN en Ginebra) otorgado por el jurado al vídeo mejor valorado, que fue para Elena Alcina con su vídeo de animación Excepciones de la suma y que visitó el CERN junto con su familia el fin del semana del 1 al 3 de diciembre.
Ciencia ShowCienciaShow es un concurso dirigido a estudiantes de 3º, 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato que durante 2017 se celebró en varias comunidades autónomas. El programa incluyó representaciones a cargo del grupo Big Van (de monologuistas científicos) en un escenario para albergar un alto número de espectadores (estudiantes del nivel citado), sesiones de formación al profesorado, y una fase de concurso en que los participantes, con el apoyo de su profesorado, graban un vídeo de corta duración y lo remiten a la organización. Los seleccionados presentaron el monólogo en su ciudad en directo, y finalmente se celebró una final en el Palacio Euskalduna de Bilbao el 14 de septiembre. En 2017 el certamen llevado a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vasco se desarrolló en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU el 13, 14 y 15 de marzo. A las sesiones acudieron un total de 1.350 estudiantes de diversos centros del País Vasco.
El 14 de septiembre tuvo lugar en la sala Barria del Palacio Euskalduna la final del concurso. Fueron cinco los finalistas que tomaron parte presentando sus monólogos ante el jurado evaluador y el público asistente. El ganador fue el alumno de Lauxeta Ikastola, Asier Fernández, quien fue premiado con un viaje acompañado de un familiar para visitar el CERN.
Katedra, la aplicaciónEn julio de 2017 la Cátedra publicó Katedra, una aplicación desarrollada para facilitar el acceso a las noticias, eventos, vídeos, podcast y todos los contenidos de sus distintos canales digitales a través de dispositivos móviles. La aplicación, desarrollada en euskara, castellano e inglés, recoge los contenidos de los cuatro blogs editados por la Cátedra, así como las publicaciones de su web Zientzia.info. Permite suscribirse a los contenidos de interés eligiendo contenidos por idioma y por tema. Ha sido creada por CodeSyntax y está disponible tanto para Android como para iOS.
A lo largo de 2017 se han desarrollado diferentes colaboraciones con centros escolares del País Vasco para responder a necesidades específicas de los mismos. Por un lado, se prestó asesoramiento científico a tres grupos de estudiantes de 3º y 4º de ESO del Colegio La Salle de Bilbao para desarrollar trabajos en distintos ámbitos: drogas y fármacos, bacterias y hongos, e ingeniería medioambiental. Cuatro docentes de la UPV/EHU asesoraron a los estudiantes para que desarrollaran sus trabajos científicos: Leyre Urigüen y Koldo Callado, profesores del departamento de Farmacología de la Facultad de Enfermería y Medicina; Josu Jugo, profesor del departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología y María Jesús Sevilla, catedrática de Microbiología de esta misma facultad.
Por otro lado, la Cátedra coordinó charlas impartidas por jóvenes científicas en los centros Elatzeta Ikastetxea de Irún (Gipuzkoa) y el Instituto Juan Orobiogoitia de Iurreta (Bizkaia), programadas con el objetivo de incentivar las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas y mostrar la labor que desarrollan las científicas en la actualidad. Cuatro investigadoras acudieron a los centros para mostrar a los más jóvenes cuál su día a día en el mundo de la ciencia: Aizpea Basabe, informática (Facultad de Informática, UPV/EHU); Edurne González, química (Centro de Física de Materiales); Haizea Ziarrusta, química (Estación Marina de Plentzia: PIE) y Vega Asensio, doctora en Biología e ilustradora científica.
Por último, en abril, en el marco de la semana cultural del Colegio Público de Zorroza, la Cátedra coordinó e impartió un taller para madres, padres y estudiantes de 5º y 6º de primaria, con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, haciendo especial hincapié en las niñas. El taller coordinado con la asociación por la educación en igualdad, Heber, fue impartido por Marta Macho, profesora de matemáticas, editora del blog Mujeres con Ciencia y colaboradora de la Cátedra.
Semifinal de FamelabEl 24 de marzo de 2017, el auditorio del Azkuna Zentroa de Bilbao acogió la primera de las dos semifinales de la quinta edición española de Famelab, un concurso internacional de monólogos científicos que organizan la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”. Esta semifinal contó con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que colaboró en la difusión del evento.
Conferencia sobre cosmologíaLa Cátedra de Cultura Científica, el Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia de la UPV/EHU junto con la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao organizaron el 22 de mayo la conferencia Otros universos más allá del horizonte, que impartió Alexander Vilenkin, director del Instituto de Cosmología de la Universidad de Tufts (EE.UU.) y uno de los cosmólogos más reconocidos del mundo.
Surfrider España, el Colegio Oficial de Biólogos, el Centro de Biodiversidad de Euskadi (Ekoetxea) y Estación Marina de Plentzia (PIE) junto con la Cátedra de Cultura Científica organizaron el 8 de junio una jornada en el marco de la celebración del Día de la Acuicultura. Este encuentro, se celebró por quinto año en Bizkaia Aretoa con el objetivo de tratar, entre otros, temas relacionados con el potencial económico de la acuicultura, su estado actual y tendencias tecnológicas y de investigación en dicha área. La sesión se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:
- Igone Palacios (Cátedra Unesco-UPV/EHU): Pasemos de ser actores a autores del cambio: clave para nuestro bienestar.
- Amaia Orbea (PIE–UPV/EHU): Océanos, microplásticos y contaminantes persistentes .
- Javier Franco (AZTI–TECNALIA): Plásticos en el mar: detección, distribución y gestión.
- Maite Louzao (AZTI–TECNALIA): Efectos de los plásticos en los ecosistemas marinos.
- Irene Ruiz (SURFRIDER Foundation Europe): Proyecto Life-Lema.
- Enrique Franco (AMBAR Cetáceos): Tragando plástico 2.
Josep Dalmau (Hospital San Joan de Déu de Barceloa): Cerebro, mente y autoinmunidad en Achucarro Forum (colaboración con Achucarro Basque Center for Neuroscience). 26 de octubre, Dock, Bilbao.
Las actividades incluidas en este apartado han sido realizadas por el coordinador de la Cátedra. Tienen carácter divulgativo, abordan temas universitarios o se refieren a aspectos de la relación entre ciencia y sociedad.
- Conferencia: Cultura y evolución humana (Naukas Coruña). 25 de febrero, Teatro Rosalía de Castro; La Coruña.
- Conferencia: Nacidos para correr. 23 de marzo, Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña; La Coruña.
- Conferencia: La tríada que activa la ciencia (Fundación Paideia; Programa: Conocimiento, saber y ciencia: Función, compromiso y responsabilidad del ciudadano). 23 de marzo, La Coruña.
- Conferencia: El sistema de la difusión social de la ciencia (Bionorth). 25 de marzo, Bilbao.
- Conferencia: Korrika egiteko jaioak (programa: BANZientzia). 27 de marzo, Derio.
- Conferencia: Ciencia y democracia (Zimatek). 26 de abril; Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU, Leioa.
- Mesa redonda: Impacto social de la actividad investigadora: tomemos medidas. Ikerbasque/Unibasq, 23 de mayo, Bilbao.
- Ponencia: Cada ideología genera sus hechos alternativos, en el seminario Se non è vero…” post-verdad, hechos alternativos y spam informativo (EHUgune). 13 de junio, Bilbao.
- 26, 27 y 28 de junio: curso en UIMP
- Conferencia: La Cátedra de Cultura Científica, en el curso de verano Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad (UIMP). 26 de junio, Santander.
- Monólogo científico: Volar al cielo en el curso de verano Divulgación y cultura científica: diálogo Universidad-Sociedad (UIMP). 27 de junio, Santander.
- Conferencia: Los límites del conocimiento, en el curso de verano Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento (Cursos de Verano UPV/EHU). 11 de julio, San Sebastián.
- Monólogo: Siete pequeños diablos (Naukas Bilbao) 15 septiembre, Bilbao.
- Monólogo: En el techo del mundo (Naukas Bilbao) 16 septiembre, Bilbao.
- Debate: La sociedad en tiempos de posverdad con Antonio Rovira, catedrático de Derecho Constitucional de la U A de Madrid y Alfonso Carlosena, rector de la UPNA (XXX aniversario UPNA) 2 de octubre,
- Mesa redonda: Evolución, vida, complejidad y conciencia (Mestizajes / 3er encuentro internacional sobre Literatura y Ciencia). 24 de octubre, San Sebastián.
- Conferencia: Ciencia para una vida mejor (Escuela de Talento; Fundación Bilbao Talento). 28 de octubre; Bilbao.
- Ponencias (3): ¿Qué es la ciencia?, El ecosistema de la divulgación científica y La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (Curso de Especialización en Comunicación Científica-Experto Universitario; Universidad de Vic-Eduscopi). 17 de Noviembre, Barcelona.
- Mesa redonda (moderador): ¡Cómo está el sector! (VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia). 24 de noviembre, Córdoba.
En las actividades que organiza la Cátedra participan su coordinador, Juan Ignacio Pérez Iglesias y los colaboradores permanentes, las profesoras Ana Arrieta, Marta Macho y Miren Bego Urrutia, y los profesores Aitor Bergara y Raúl Ibañez. Cuenta además con la colaboración del profesor retirado Eduardo Angulo. Ana Arrieta coordina las actuaciones en el Campus de Gipuzkoa; Marta Macho es la editora de Mujeres con Ciencia y colabora en el Cuaderno de Cultura Científica y en otras actividades de la Cátedra; Miren Bego Urrutia y Aitor Bergara participan en el programa Zientziateka; Raúl Ibáñez coordina Matemáticas para mentes inquietas, dirige el programa Diálogos en la Frontera (de reciente inicio), coordina los actos de divulgación de las matemáticas en los que participa la Cátedra y colabora en el Cuaderno de Cultura Científica; Eduardo Angulo colabora en el Cuaderno de Cultura Científica.
La colaboradora Marta Macho Stadler recibió en abril de 2017 el Premio Emakunde a la Igualdad 2016.
Por otro lado, Uxune Martínez, César Tomé y Ziortza Gezuraga (esta última desde enero de este año), como integrantes de la UCC+i de Euskampus Fundazioa (en cuyo organigrama funcional se inserta la Cátedra), también desempeñan labores de creación de contenidos y de difusión científica en determinados programas de la Cátedra. Uxune Martínez coordina las actividades de difusión científica de la UCC+i en las que interviene la Cátedra, incluyendo la edición de Zientzia Kaiera; César Tomé es el editor de Mapping Ignorance, Cuaderno de Cultura Científica y Zientzia.info, y crea contenidos para los tres medios. Ziortza Guezuraga participa en la organización de las actividades de difusión científica de la UCC+i en las que interviene la Cátedra y gestiona las redes sociales de internet.
——————————————-
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez Iglesias es el coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
——————————————-
El artículo La Cátedra de Cultura Científica en 2017 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La Cátedra de Cultura Científica cumple 5 años
- La Cátedra de Cultura Científica en 2016
- Actividad de la Cátedra de Cultura Científica (UPV/EHU) en 2010/2011
Asteon zientzia begi-bistan #198
Esne Bidearen erdian eta Lurretik 25.000 argi-urtera dagoen zulo beltz erraldoiaren inguruan, dozena bat zulo beltz txiki detektatu ditu Columbiako Unibertsitateko (AEB) astronomo-talde batek. Ikertzaileek iradoki dute gure galaxiaren zulo beltz erraldoiaren inguruan beste 10.000-20.0000 zulo beltz txiki egon daitezkeela. Aurkitutako zulo beltz txikiak izar baten eta zulo beltz baten sistema binarioak direla ikusi dute. Hemendik aurrera, zulo beltz erraldoiaren eta txikiagoen arteko interakzioa aztertzeko aukera izango dute. Elhuyarrek azaldu digu. Ez galdu!
Juanma Gallego kazetariak ere eman digu albiste horren berri. X izpien analisiari esker egin dute aurkikuntza, hori izan da ikerketaren funtsa. Chandra espazio behatokiari esker lortu dituzte emaitzak, izan ere, X izpien isuriak zehaztasun handiarekin ikertzeko aukera dago orain. Zulo beltz bitarrak zulo beltz batek eta izar batek osatutako estrukturak dira. Zuloek izarren gasa xurgatzen dute, eta prozesuan izarrek X izpiak isurtzen dituzte. Hamabi zulo beltz antzematea lortu badute ere, euren banaketa aztertuta 300-500 zulo beltz bitar egon zitezkeela kalkulatu dute.
Merkurio planetako formazio geologiko batek euskarazko izena jaso du: Suge facula. Guztira, zazpi facula izendatu ditu Nazioarteko Astronomia Batasuneko nomenklatura batzordeak eta bakoitzari sugearen izena eman diote zazpi hizkuntzatan: somaliera, igbo, arabiera, afrikaans, Irlandako gaelikoa, galesa eta euskara. Faculak duela milaka milioi urte izandako bolkanismoaren ondorioa dira. Orduan bizitza bolkanikoa zuen planeta hark.
Inoiz ikusi den izarrik urrunena aurkitu du NASAren Hubble teleskopio espazialak: izar urdin erraldoia. “Ikaro” izena jarri diote. Izar berriaren identifikazioarekin batera, material ilunari buruzko teorietako bat bertan behera geratu da gainera, materia iluna unibertsoaren hasieran sortutako hainbat zulo beltzek osatutakoa dela dioen teoria, alegia. Teleskopioak Ikaro ikusi ahal izan du fenomeno kosmiko bati esker: “Lente grabitazionala” deritzonari esker, hain zuzen.
BiologiaIditarod da narra-lasterketarik ezagunena eta baita gogorrena ere. Hamasei txakurrek osatzen dute lasterketa-taldea: narratik tiratzen dutenak eta “musher” izeneko giza gidariak. Gogora dezagun, lasterketa hauetan parte hartzen duten txakurrak ugaztunen artean erresistentzia fisiko altuena dutenetakoak direla. Narra-txakurrek metabolismo altuenaren %50ean manten dezakete jarduera-maila egunetan zehar. Are gehiago, nekatu beharrean, erresistentzia gehiago erakusten dute lasterketa egunak igaro ahala. Gainera, Davis doktoreak aurkitu duen legez, lasterketan zehar giharraren energia-erreserbak ez omen dituzte agortzen, hau da, lasterketaren hasierako orduetan jaitsi egiten dira baina denbora aurrera joan ahala, berriz ere hasi aurretik zuten mailara hurbiltzen dira.
EkologiaAzken ikerketaren arabera, uste zutena baino are handiagoa da plastikozko uhartea, Ozeano Barean, Kalifornia eta Hawaii artean. Zehazki, 1,6 milioi km2-ko azalera du. Tamaina argitze aldera, testuan adibide bat ematen digute: Euskal Herria baino 76 aldiz handiagoa da plastikozko uharte hori. Gainera, hori hazten ari dela esan dute ikertzaileek. Ocean Cleanup Fundazioak zuzendu du ikerketa eta datuak biltzeko 30 ontzi eta bi hegazkin erabili dituzte. Azaldu dutenez, bataz beste 10 kg plastiko daude km2-ko, eta masaren % 92 plastiko handiek osatzen dute. Emaitza horrek harritu egin ditu ikertzaileak, gehien bat mikroplastikoz osatuta zegoela uste baitzuten.
FisikaPedro Miguel Etxenike Materiaren Fisikan katedraduna UPV/EHUn eta Donostia International Physics Center-DIPCko zuzendaria Europako Fisika Elkarteko (EPS) ohorezko kide izendatu dute. Aitormen hori 20 pertsonak baino ez dute mundu osoan; tartean daude adibidez, Jocelyn Bell astrofisikaria eta zazpi Nobel saridun ere.
GenetikaBeste gene bat ekarri digu Koldo Garcia genetistak asteon. VEGFA du izena eta odol-hodiak sortzeko beharrezkoa da. Ehun askotan dago aktibo baina nabarmenki tiroideetan, prostatan, birikietan eta endometrioan dago. Minbizi prozesuan ere parte hartzen du. Tumoreak zelulak direnez oxigenoa eta elikagaiak behar dituzte hazten jarraitzeko, eta horretarako odol-hodiak behar dituzte. VEGFA askatzen dute hori lortzeko, hau da, iruzur egiten diote gure gorputzari, izan ere, VEFGA askatzen den lekuetan odol-hodiak sortzen baititu gure gorputzak. Minbizian daukan paperagatik ere bada interesgarria VEGFA.
OsasunaHomeopatiaren egunean, Josu Lopez-Gazpio kimikariak gurera ekarri ditu arlo horren inguruko azken albisteak. CISen datuen arabera, homeopatiaren salmentak beherantz doaz. homeopatia Hahnemannek sortu zuen 1810ean eta kimikariak azaltzen digunez, bere ateraldietan oinarritzen da. Arau horiek, gainera, Kimikaren, Fisikaren, Biologiaren eta Medikuntzaren oinarrizko printzipioak urratzen eta ukatzen dituzte. 2011n esaten zenaren arabera, 10 milioi espainiarrek baino gehiagok erabiltzen zuten homeopatia. 2017ko datuek baina beste errealitate bat islatzen dute: 2 milioira jaitsi da homeopatia kontsumitzen dutenen kopurua. CISen arabera, sasi-zientzien artean, homeopatiak ez du “famarik onena”.
Haragi gorriaren eta minbiziaren arteko lotura berretsi dute. UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Diego Rada Fernandez de Jauregi ikertzaileak gidatu du ikerketa. MOE Munduko Osasun Erakundeak 2015ean gaiari buruzko azterketa zabala egin zuen haragi gorrien eta prozesatuen inguruan eta lotura hori ondorioztatzeko arrazoi ugari zeudela adierazi zuen. Ikerketan, emakumezkoek izaten duten elikaduraren eta kolon distaleko minbiziaren artean egon daitekeen lotura argitu nahi izan dute. Ondorioztatu dute haragi gorri asko jaten duten emakumeek horrelako minbizi bat garatzeko aukera gehiago dutela.
Cannabis sativa landarean kannabinoide izeneko konposatuak daude, eta horiek propietate terapeutiko desberdinak aurkezten dituzte. Propietate psikotropikoak ez dituztenak ikertzen ari dira. Horien artean ezagunenak kannabidiola (CBD), Δ9-tetrahidrokannabibarina (THCV) eta kannabigerola (CBG) dira. Kannabinoide horiek nerbio-sistemako itu desberdinetan eragiten dute. CBDa da ikertuena. Gizakietan, bi dira horri egotzi zaizkion propietate nagusienak: eragin antiepileptikoa eta antsiolitikoa. Adibidez, THCV-aren kasuan, pertsona osasuntsuengan egindako saio klinikoren batek obesitatearen aurka erabilgarria izan daitekeela frogatu du eta gainera depresiorik eragiten ez duela.
PaleontologiaUPV/EHUko ikertzaileek, eta beste hainbat kide gazterekin batera, aste honetan Zarautzen Paleontologiako Ikertzaile Gazteen 16. Topaketa antolatu dute. Topaketak ikerketan hasi berriak diren gazteentzako bultzada izatea nahi du. Liburu batean argitaratuko dituzte ondoren kongresuan paleontologo gazteek argitaratzen dituzten ikerketak. Izan ere, argi dute zein den ikertzaile baten helburua: “Egindakoa argitara ematea”.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #198 appeared first on Zientzia Kaiera.
El monólogo cristalino de Eder Amayuelas

Eder Amayuelas en plena cristalización
Eder Amayuelas se ha doctorado hace unos meses en la Universidad del País Vasco. Estudia materiales utilizando para ello técnicas cristalográficas. Además de la investigación, a Eder le interesa la divulgación. Recientemente ha puesto en marcha, junto con Alessandra Campo, la asociación Logos Elkartea, con la que se proponen desarrollar nuevos proyectos de divulgación científica. Próximamente los daremos a conocer a través de los medios de difusión de la Cátedra.
Entre tanto, Eder se ha animado a participar en el certamen de monólogos científicos FameLab, y ha sido seleccionado para participar en la final que tendrá lugar el próximo 17 de mayo. El vídeo del monólogo con el que se ganó el pase a la final es este:
Desde aquí queremos dar a Eder la enhorabuena y desearle que el 17 de mayo tenga un gran día.
El artículo El monólogo cristalino de Eder Amayuelas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Keats vs Feynman, mejor vídeo de divulgación “On zientzia”
- Fallos científicos en el cine, mejor vídeo de divulgación joven “On zientzia”
- El mecanismo de la vida, mejor vídeo de divulgación joven “On zientzia”
Ezjakintasunaren kartografia #211
Organismoaren punturen batean kontrolik gabeko zelulen hazkundea dela eta sortzen dira tumoreak. Bularren kasuan, estrogenoek eta estrogeno errezeptoreek hazkunde zelularrean duten kontrolaren akatsengatik gertatzen dira, ama zelulen diferentziazioan eragiten dutenak. Hori dela eta, ama zelula tumoralak diana terapeutiko bihurtu dira bularretako minbizi kasuan. NuRCaMein Cut the stem off to fight breast cancer arikuluan.
Zelan liteke zonalde natural bat babesteak berau andeatzea ekartzea? Manuel San Martínen When protection leads to degradation
Aldi berean transistore moduan eta galbahe molekular moduan aritzen den grafenoa lortzea ez da kontu xumea, baina erabilera anitz izan ditzake. DIPCko jendea How to synthesize a nanoporous graphene that is both transistor and molecular sieve artikuluan.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #211 appeared first on Zientzia Kaiera.
La sintaxis histórica del euskera en los últimos quinientos años
En los últimos años, ha avanzado mucho la investigación sobre la gramática histórica del euskera, la rama de la lingüística encargada de estudiar los cambios de la lengua. En esa área, la lingüista polaca Dorota Krajewska trabaja en ampliar el conocimiento sobre la sintaxis histórica del euskera en el grupo de investigación Monumenta Linguae Vasconum de la UPV/EHU. Para la investigadora, este tipo de trabajos sirven para “comprender por qué el euskera actual es como es”.

‘Doctrina Christiana’ de Esteve Materra, un libro que encontró la propia Dorota Krajewska en la Biblioteca Real de Dinamarca.
Hasta la fecha, no se ha investigado mucho acerca de la evolución histórica de la sintaxis, y mucho menos sobre la transformación de las oraciones subordinadas. El objetivo principal de la investigación de Krajewska ha sido estudiar la manera en la que se emplean esas estructuras complejas en los textos antiguos. Para ello ha analizado en textos de los siglos XVI-XIX de todos los dialectos de la lengua vasca dos temas generales: la secuencia del sustantivo y sus modificadores, y las estrategias de creación de oraciones subordinadas. Es decir, tal como ha reseñado Krajewska, por un lado, “cómo, cuándo y cuánto se utilizaban los modificadores que actualmente se posicionan después del sustantivo; y qué secuencia es más antigua: la que sitúa el modificador antes o después del sustantivo”, y, por otro, “cómo ha cambiado el uso de diferentes oraciones de relativo a lo largo de la historia del euskera”.
En la investigación histórica, “es muy importante contar con una muestra de textos representativa. Esto se traduce, hasta cierto punto, en tener en cuenta toda la extensión geográfica y los dialectos —comenta la investigadora—. El hecho de tener datos insuficientes es uno de los mayores inconvenientes: podría pasar que nos faltaran datos de algún dialecto o de alguna época”. La investigadora añade que estos corpus no están completamente digitalizados y centralizados, por lo que “no existe un corpus digital donde poder hacer la observación fácilmente”. Ha tenido que recopilar textos de numerosas fuentes, y realizar las búsquedas de forma manual o semiautomática. Esta tarea de búsqueda de ejemplos en los textos le ha llevado alrededor de dos años.
La investigación de la historia del euskera dispone de un número menor de datos que la investigación de las lenguas indoeuropeas vecinas, “ya que el corpus del euskera es relativamente pequeño y tardío —explica Krajewska—. En cualquier caso, mi investigación ha revelado que el material existente para estudiar la sintaxis histórica es suficiente. Hay una serie de aspectos de la sintaxis que no han cambiado desde el s. XVI, pero la forma y el uso de numerosas estructuras no es igual ahora que hace unos siglos”. Según la investigadora, “en comparación con otras lenguas minoritarias del mundo, el euskera se ha investigado mucho más, aunque todavía queda mucho por estudiar. A pesar de ser un corpus reducido, no lo conocemos bien todavía, y se puede seguir investigando”.
Referencia:
D. Krajwska (2017) Euskararen sintaxi diakronikorantz: egitura konplexuak / Towards a historical syntax of Basque: complex constructions UPV/EHU Tesis doctoral (Joseba A. Lakarra & Javier Ormazabal, supervisors) doi: 10.13140/RG.2.2.18154.62405
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo La sintaxis histórica del euskera en los últimos quinientos años se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Curso de verano “Las dos culturas y más allá”: Las promesas de la ciencia. Una perspectiva histórica
- Relaciones a distancia desde hace 16.000 años
- Técnicas artísticas de hace 40.000 años
Los secretos de ‘La joven de la perla’

La joven de la perla
Hay obras de arte que dibujan un rostro en nuestra imaginación con tan sólo escuchar su nombre. Entre ellas está La joven de la perla, pintada hacia 1665 por Johannes Vermeer. No hay duda de que, a día de hoy, la joven sigue siendo una influencer en toda regla que ha inspirado libros y películas. Por eso, todo tema relacionado con este cuadro despierta un gran interés y el radar de KimikArte no podía pasar por alto el estudio técnico realizado en el Mauritshuis, el museo donde se aloja la obra. Un equipo internacional liderado por Abbie Vandivere ha examinado cada detalle del óleo y ella misma se ha encargado de elaborar un fabuloso blog que reúne toda la información recogida. Como quizás no tengáis tiempo para leer las 20 entradas que ha escrito, a continuación os hago un resumen de los hallazgos más interesantes, no sin antes agradecer a su autora y al museo el permiso para emplear este material*.
La vida de la joven
Se ha especulado mucho sobre quién era La joven de la perla, pero en este artículo no intentaremos despejar esa incógnita. Tampoco nos centraremos en la figura del padre de la criatura, envuelta asimismo en un halo de misterio. Vermeer, uno de los pintores más admirados del siglo XVII, no tuvo tal reputación en su época y fue un pintor poco prolífico. Por lo menos eso es lo que indica el escaso número de obras (34 reconocidas) que han llegado a nuestros días. En las siguientes líneas nos centraremos exclusivamente en su más célebre creación, de ahí que nos interese conocer qué pasó con ella una vez que el neerlandés le dio la última pincelada.
Por mucho que su nombre indique lo contrario, nuestra protagonista tiene ya más de 350 años y ha tenido tiempo de vivir unas cuantas desventuras. No se sabe nada sobre su paradero hasta 1881 cuando un tal Arnoldus Andries des Tombe le echó el ojo en una subasta de La Haya. Como experto en arte enseguida reconoció la calidad de la obra, y debió ser el único, ya que se la llevó por lo que hoy equivaldría a unos 30 euros. Una auténtica ganga, vamos. El afortunado comprador hizo entelar la obra en Amberes y la mantuvo en su poder durante toda su vida. Cuando murió, en 1902, legó el cuadro al Mauritshuis, donde todavía hoy se puede disfrutar.

Imagen 1. La joven de la perla (44×39 cm) de Vermeer (ca. 1665) en una fotografía de catálogo de 1924. Fuente: Imagen cedida por el Mauritshuis.
Durante el s. XX la obra fue sometida a unos cuantos tratamientos de limpieza y a otros tantos barnizados, entre los que cabe destacar los procesos de restauración y conservación llevados a cabo en los años sesenta. La obra se volvió a reentelar, se eliminaron retoques previos y barnices y se le aplicó un nuevo barniz coloreado. En este momento tenemos que puntualizar que, pese a que a día de hoy este último paso sería impensable, los criterios de conservación y restauración han ido cambiado con el tiempo y en aquella época algunos consideraban que los barnices amarillentos dignificaban la obra. En cualquier caso, y con motivo de una exposición dedicada a Vermeer, dicho barniz se eliminó en 1994. Ésta es la última restauración a la que se ha sometido la pieza y en dicho proceso se realizaron dos interesantes hallazgos: el barniz había ocultado el brillo de los labios de la joven y uno de los brillos de la archiconocida perla no era tal. Concretamente, lo que se pensaba que era una pincelada de Vermeer para resaltar la perla no era más que un trocito de pintura que accidentalmente se había dado la vuelta engañando a los expertos durante años (Imagen 2). Así que la obra perdió un detalle, pero, a cambio, ganó otro.

Imagen 2. En la fotografía de la derecha se señala el brillo “falso” descubierto en la perla.
Lo que el ojo no ve
Como ya hemos visto en entradas anteriores, hay diferentes técnicas que nos permiten explorar detalles que a simple vista no podemos percibir. Me refiero a las radiografías, la fotografía infrarroja, la fluorescencia ultravioleta o la luz rasante. En la Imagen 3 podéis ver qué diferentes son las imágenes logradas con algunas de estas técnicas.

Imagen 3. Radiografía (A), fotografía de fluorescencia ultravioleta (B) y fotografía de luz rasante (C) (René Gerritsen). Fuente: Imágenes cedidas por el Mauritshuis.
En la radiografía (Imagen 3A) se puede ver que algunas zonas son más claras. Esto se debe a la presencia de compuestos con átomos que absorben más los rayos X (al igual que nuestros huesos se ven blancos en una radiografía médica debido al calcio). Gracias a ello podemos observar los clavos del marco o las zonas pintadas con pigmentos que contienen átomos pesados como puede ser el blanco de plomo (lo entenderéis mejor si observáis los ojos y la perla). La radiografía también nos permite apreciar mejor el entramado del lienzo, lo que el equipo científico ha empleado para calcular el número de hilos de lino y comparar los resultados con el de otras obras de Vermeer.
La luz ultravioleta (Imagen 3B) nos permite ver la fluorescencia de ciertos materiales. Podéis observar que toda la obra tiene cierta fluorescencia y eso se debe al barniz que la cubre. Los barnices tradicionales, al envejecer, se vuelven fluorescentes lo que permite identificar intervenciones posteriores a su aplicación. Por ejemplo, la mancha oscura en el ojo corresponde a un retoque realizado en 1994. También cabe destacar la fluorescencia acentuada en los labios, que nos indica que Vermeer empleó alguna laca orgánica fluorescente para lograr ese espectacular efecto.
Por último, y aunque en este caso no se necesite ninguna tecnología especial, el empleo de la luz rasante nos ayuda a apreciar la tridimensionalidad del cuadro (Imagen 3C). Así se aprecia mejor la pincelada de Vermeer y, sobre todo, las craqueladuras, esas grietas surgidas a lo largo de los años por el envejecimiento de los materiales y las tensiones provocadas por los cambios de condiciones ambientales.
Los materiales
Puede que Vermeer no fuese un pintor de éxito, pero el hecho de vivir en una ciudad como Delft le facilitó el acceso a materiales de primerísima calidad. Recordemos que las Provincias Unidas eran el centro comercial por excelencia de Europa, además de una referencia en la manufactura de numerosos productos, entre ellos los lienzos. Ya hemos mencionado que el artista empleó un lienzo de lino, pero no hemos dicho que ese soporte no es adecuado para pintar directamente y por eso es necesario cubrirlo con una capa preparatoria que ofrezca una superficie regular: la imprimatura. La imprimatura la podía realizar el propio pintor, pero en aquella época era habitual comprar los soportes ya preparados. Las estratigrafías de la obra han permitido cuantificar que la imprimatura de La joven tiene un grosor de unos 0,2 mm y está compuesta por blanco de plomo, pigmentos ocres y creta. La creta es una roca blanquecina de carbonato cálcico y origen orgánico formada por fósiles de ciertas algas. De hecho, en la Imagen 4 se pueden apreciar algunos de estos fósiles “durmiendo” bajo capas de pinturas.

Imagen 4. Estratigrafía con la preparación y capas de pintura (Rod Erdmann). A la izquierda se distinguen unos cocolitos. La mitad derecha de la imagen corresponde a fotografía de fluorescencia ultravioleta y la de la izquierda a fotografía de luz visible. En este enlace se puede observar la imagen interactiva. Fuente: Imagen cedida por el Mauritshuis.
Otro de los materiales indispensables en un óleo es el aceite empleado como aglutinante. Los análisis de cromatografía de gases han confirmado que el aceite empleado por Vermeer era de linaza, el más habitual en esta técnica pictórica, y que se obtiene de las semillas de la misma planta con la que se elabora el lienzo. Estos análisis también han desvelado que el artista empleó un aceite previamente tratado para contralar su secado, un factor crítico a la hora de pintar al óleo. Curiosamente también se ha detectado aceite de colza, pero lo más probable es que su presencia se deba a una contaminación en el molino en el que se elaboraban los aceites. Lógicamente una sección dedicada a los materiales artísticos no estaría completa sin hablar de los pigmentos que, debido a su relevancia, trataremos en un apartado diferenciado.
Los pigmentos de Vermeer
Empezaremos por uno de los pigmentos que menos destaca en la composición, pero que no por ello es menos importante: el rojo. A priori sólo lo observamos en los labios que, como ya hemos dicho, están realizados con una laca orgánica. Los análisis mediante cromatografía líquida han confirmado que se trata de carmín, un colorante obtenido de las cochinillas y que también se emplea en la industria alimentaria y, paradójicamente, en productos cosméticos como los pintalabios. Pero no es este el único rojo del óleo. Empleando fluorescencia de rayos X se realizó un mapeo de la presencia de ciertos elementos químicos, entre ellos el mercurio, y se observó que era muy abundante en los labios y, en menor medida, en la piel (Imagen 5). La explicación es que Vermeer empleó cinabrio (HgS) entre sus pigmentos rojos. Probablemente pintó los labios con este pigmento y luego lo cubrió con la laca roja para obtener el efecto deseado. Por otra parte, la presencia de mercurio en el rostro de la chica (en la que también se ha detectado carmín) es debida a que Vermeer añadió este pigmento a la pintura para lograr el color deseado para realizar la piel.

Imagen 5. Mapeo de mercurio obtenido mediante fluorescencia de rayos X (detalle). Fuente: Imagen cedida por el Mauritshuis.
Al hablar de la radiografía hemos mencionado un pigmento blanco: el blanco de plomo (o albayalde). Este compuesto destaca, obviamente, en todos aquellas partes del retrato pintadas de dicho color: la blusa, los ojos, la perla, etc. Pero si volvemos la vista a la radiografía de la Imagen 2 veremos que hay una zona de la cara que es mucho más blanquecina de la otra. Eso quiere decir que en esas áreas Vermeer añadió más pigmento blanco a su pintura como recurso para lograr una mayor claridad. Así, uno de los culpables de los fabulosos juegos de luz de la obra es el albayalde.
Y del blanco pasemos al negro. En este caso los análisis químicos han revelado la presencia de dos pigmentos diferentes: el negro de carbón y el negro de hueso. El primero ofrece un tono más azulado y el segundo un tono más marrón, de ahí que Vermeer los combinase y mezclase para lograr las tonalidades deseadas. En cualquier caso, el negro que más llama la atención es el del propio fondo. Pero, ¡oh sorpresa!, esta zona no estaba pintada de tal color originalmente. Es cierto que el neerlandés aplicó una capa de pintura negra sobre la imprimatura, pero encima depositó una veladura de color verde formada por dos lacas de origen vegetal: índigo (azul) y gualda (amarillo). Estas lacas se degradan bajo la exposición lumínica y son sensibles a otros factores ambientales, por lo que el paso del tiempo ha hecho mella en ellas y nos han dejado un fondo más oscuro que el que pintó Vermeer.
Dejemos el fondo a un lado y volvamos a la ropa de nuestra protagonista. ¿De qué color es la chaqueta que viste? ¿Amarilla? ¿Marrón? De hecho no hay una única respuesta, ya que Vermeer usó diferentes pigmentos amarillentos, rojizos y marrones. La fluorescencia de rayos X ha revelado que las ropas contienen una gran cantidad de hierro, lo que indica la presencia de una familia de pigmentos conocida como tierras: ocre amarillo (FeO(OH)·nH2O), ocre rojo (Fe2O3), siena, etc. Estos compuestos son muy habituales en la naturaleza y dibujan, a su manera, paisajes tan espectaculares como los del Roussillon francés.
Y si hablamos de los ropajes, no podemos pasar por alto la prenda más llamativa: el turbante. A los ya mencionados colores amarillos se les une aquí el azul. Un azul que es, incluso, más exótico que el turbante al que le da el color: el azul ultramar. Ya hemos explicado en otra ocasión que este pigmento se traía desde Afganistán y que era increíblemente caro. En La joven de la perla, Vermeer no sólo lo usa en el turbante, sino que lo emplea mezclado con otros pigmentos (por ejemplo en la chaqueta). Resulta sorprendente que, sin ser un pintor de primerísimo orden en su época, tuviese acceso a un producto tan exclusivo. Pero son muchas las cosas que desconocemos de este genio que, además de esta obra maestra, nos ha regalado joyas como Vista de Delft o La lechera.
La firma
Como si se tratase de un cuadro, acabaremos este artículo con la firma. La de Vermeer, por supuesto. Hoy en día es un rastro apenas invisible en la esquina superior izquierda que se confunde con el fondo degradado. Pero, una vez más, la fluorescencia de rayos X (en este caso la de calcio) nos permite ver con mayor claridad, y distinguir así el llamativo monograma que dejó el artista (Imagen 6). Si os apetece curiosear, aquí podéis ver las diferentes firmas que empleó a lo largo de su carrera, que son casi tantas como las obras que pintó.

Imagen 6. El monograma de Vermeer identificado gracias al mapeo de calcio con fluorescencia de rayos X (Annelies van Loon). Fuente: Imagen cedida por el Mauritshuis.
*N. del A. Me gustaría expresar mi más sentido agradecimiento al museo Mauritshuis por facilitarme el acceso a las imágenes obtenidas durante el proyecto The girl in the spotlight
Para saber más
Girl with a blog de Abbie Vandivere.
Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.
El artículo Los secretos de ‘La joven de la perla’ se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Códigos secretos en la primera guerra mundial
- “Los siete mares de la divulgación” por Pilar Perla
- Secretos
Ester Zuza: “Biomaterialak gorputzean sartzen ditugu ehunen birsortze prozesuan laguntzeko” #Zientzialari (92)
Jakintza-arlo desberdinetako profesionalen ikerketak ezinbestekoak izan dira azken mendean ehun-ingeniaritzaren arloan eman diren aurrerakuntzak errealitate bihurtzeko. Zientzia honen helburu nagusia ehunen eta organoen funtzioa berreskuratu, mantendu edo hobetzeko erabiltzen diren egitura biologikoak garatzea da.
Ehun-ingeniaritzan erabiltzen diren biomaterialak gorputzarekin elkarrekintzan jartzen dira ehun edo organoen eta inplanteen arteko interakzio egokia bermatzeko. Diseinatu nahi den inplantearen aplikazioaren arabera, propietate ezberdinetako biomaterial mota anitz ekoizten dira gaur egun.
Baina, zer nolako ezaugarriak dituzte biomaterialek? Zeintzuk dira etorkizuneko erronka nagusiak ehun-ingeniaritzaren arloan? Galdera hauei erantzuna bilatzeko UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako Ester Zuza irakaslearekin izan gara.
‘Zientzialari’ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Ester Zuza: “Biomaterialak gorputzean sartzen ditugu ehunen birsortze prozesuan laguntzeko” #Zientzialari (92) appeared first on Zientzia Kaiera.
La curva de la atención, ¿una leyenda urbana?
Juan C. Ripoll
Una curva de la atención es una representación gráfica de cómo evoluciona la atención a lo largo del tiempo que dura una actividad. Pero con “la curva de la atención” me estoy refiriendo a algo más concreto: un modelo que indica que la atención de los alumnos a lo largo de una clase disminuye rápidamente, de tal forma que entre 10 y 20 minutos después de que el profesor comience una explicación, la atención del alumnado es mínima y, consecuentemente, también su aprovechamiento.
Recientemente me llegó una lista de consejos para enseñar a leer de una manera respetuosa con la forma de aprender del cerebro. En esa lista encontré una tabla con indicaciones acerca del tiempo que se podía dedicar a la instrucción directa según el curso de los alumnos, desde los 5 a 8 minutos de 1º y 2º de primaria hasta los 12 a 15 minutos para los alumnos de últimos cursos de la secundaria y el bachillerato. Esta tabla iba acompañada por una referencia a Jensen (2005). El libro de Jensen incluye una tabla con estas recomendaciones pero, a diferencia de lo que hace con otras propuestas, no va acompañada por ninguna referencia.
Podría ser algo anecdótico, pero este modelo de la evolución de la atención se está utilizando como base para proponer modificaciones en la forma de enseñar. Por ejemplo, tenemos esta entrevista a Francisco Mora publicada en el diario El País (Torres, 2017), en la que declara:
“nos estamos dando cuenta, por ejemplo, de que la atención no puede mantenerse durante 50 minutos, por eso hay que romper con el formato actual de las clases. Más vale asistir a 50 clases de 10 minutos que a 10 clases de 50 minutos. En la práctica, puesto que esos formatos no se van a modificar de forma inminente, los profesores deben romper cada 15 minutos con un elemento disruptor: una anécdota sobre un investigador, una pregunta, un vídeo que plantee un tema distinto… Hace unas semanas la Universidad de Harvard me encargó diseñar un MOOC (curso online masivo y abierto) sobre Neurociencia. Tengo que concentrarlo todo en 10 minutos para que los alumnos absorban el 100% del contenido. Por ahí van a ir los tiros en el futuro.”
En otro ejemplo, del blog Escuela con cerebro (Guillén, 2012) encontramos esto:
“existen ciclos clave de nuestro cerebro que oscilan entre 90 y 110 minutos y nos permiten mantener la atención. Diversos estudios demuestran que la atención sostenida sólo puede mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no superan los 15 minutos. Aparece el factor temporal como una variable decisiva en el aprendizaje y es que, además, a nivel neuronal, se requiere tiempo para fortalecer las sinapsis y no tener que responder a otros estímulos generados. Como el aprendizaje de nuevos conceptos o destrezas requiere un tiempo de procesamiento y asimilación, los docentes deberíamos organizar nuestros contenidos en bloques que no superaran los 20 minutos. Después de cada bloque, para facilitar el aprendizaje y optimizar los ciclos de atención, deberíamos invertir unos minutos en reflexionar sobre lo explicado o en descansar.”

Curvas de atención promedio (discontinua) y presuntamente optimizada (continua).
¿Una leyenda urbana?
Personalmente, cuando me encuentro con este tipo de propuestas, me surgen bastantes dudas. La primera es si no se han considerado las influencias del contexto al medir la evolución de la atención durante una exposición del profesor. ¿Influyen en la la concentración del alumnado el contenido de la exposición, su dificultad, o los recursos retóricos que emplea el profesor para explicarlo? ¿Influye el momento del día o la cantidad de clases que haya habido previamente? Pero la mayor duda que se me plantea es ¿cómo han medido la atención del alumnado a lo largo de la clase y cómo hicieron para que esas medidas no afectaran a la atención, que era el objeto de estudio?
Aparentemente, el modelo de la curva de la atención tiene varios elementos en común con las leyendas urbanas: nos llega de fuentes que no lo han comprobado directamente, pero aseguran conocer datos fiables. Sin embargo, cuando comenzamos a analizar esos datos, la cuestión se enreda y empezamos a encontrar más referencias indirectas y distintas formas de contar la historia. Basta con hacer una búsqueda de imágenes referentes a la “curva de la atención” o “attention curve” para empezar a encontrar diferentes representaciones. La mayoría de ellas comienzan con un aumento rápido de la atención, seguido por una brusca caída, una fase baja (estable o ligeramente decreciente) y un repunte posterior. Sin embargo, las alturas relativas, y las pendientes que se muestran pueden ser bastante diferentes. Algunas van acompañadas por referencias de tiempo y otras no. Las que incluyen estas referencias suelen representar intervalos de 40 a 60 minutos y suelen situar el declive de la atención entre los 15 y los 30 minutos.
Durante esta búsqueda superficial encontré que algunas de las imágenes proporcionaban referencias a manuales dirigidos a mejorar la eficacia de las clases, por ejemplo Gibbs (1992) o Bligh (1998; la primera edición de este manual es de 1971).

Figura de la página 56 de Bligh (1998)
Se puede acceder parcialmente al manual de Bligh a través de Google Books y es muy ilustrativo ver la imagen que incluye en la página 56. Lo primero que me chocó es que la curva que se representa es mucho más plana que las curvas de Bligh que había encontrado buscando imágenes en internet y, también, que la representación se plantea como una interacción entre la receptividad de los alumnos y la actuación del profesor. Esta segunda parte no la había visto en ninguna de las representaciones que había estado consultando.
Y ahora, otro salto en el tiempo. Bligh referencia la representación que incluye en su manual a Lloyd (1968). Cuanto más retrocedemos en el tiempo (y ya van 50 años) más difícil me resulta consultar las fuentes, y no he podido acceder a este artículo de Lloyd. Sin embargo, en el intento, he encontrado una revisión que describe su contenido y que ofrece información interesante sobre la curva de la atención.
Pero antes de continuar con esa revisión, sí que me gustaría indicar que hay intentos de representar la fluctuación de la atención del alumnado bastante más antiguos, por ejemplo el de Philpott (1934). En realidad, este modelo no tomaba datos sobre la atención de los alumnos durante las explicaciones, sino en la realización de actividades como cálculos aritméticos. Lo curioso es que trata de representarla mediante una curva que representa la evolución de la atención a lo largo de 15 minutos. El propio Philpott menciona otros intentos anteriores de representar los cambios en la atención, así que no parece que sea el modelo más antiguo.
Una revisión
Ahora sí, me centro en la revisión que he presentado en la sección anterior, publicada por Wilson y Korn (2007). Es muy breve y se puede encontrar en internet, así que recomiendo su lectura directa, pero también me gustaría destacar algunos puntos.
Wilson y Korn también encontraron que existe una especie de acuerdo tácito que indica que la atención de los alumnos durante una explicación solo se mantiene durante unos 10 o 15 minutos. Para ver qué respaldo tiene esa idea, examinaron las referencias que daban algunos manuales de pedagogía en los que la encontraron.
En esta búsqueda encontraron que varias de las fuentes que se citaban no eran estudios empíricos, sino que se basaban en otras fuentes o en observaciones e impresiones personales. En ese tirar del hilo localizaron unos pocos estudios empíricos, en los que la atención de los alumnos se medía según la cantidad de apuntes que tomaban durante la clase, a partir de la observación de su comportamiento, el recuerdo de los contenidos explicados, medidas de autoinforme y medidas fisiológicas (tasa cardíaca).
Varios de estos estudios tienen problemas metodológicos como que no se haya evaluado la fiabilidad de los observadores o que no quede clara la relación entre la variable medida y la atención (por ejemplo, los alumnos pueden dejar de tomar apuntes porque se distraen, pero también por otros motivos, como que perciban que el profesor repite ideas, que las consideren poco importantes o algo ya sabido). Además, en algunas ocasiones no hay consistencia entre las medidas de observación y las medidas de aprendizaje o entre los resultados de distintos estudios.
No olvido que esta revisión hablaba de la curva de la atención de Lloyd (1968), la más antigua que he localizado sobre atención a una explicación. Wilson y Korn (2007) indican que el modelo que propone Lloyd no se construyó a partir de datos empíricos, sino de sus experiencias y observaciones como profesor.
Algo más reciente, por favor
Esta revisión de Wilson y Korn ya tiene unos cuantos años, de modo que es posible que en ese tiempo la investigación haya aportado datos a favor de las miniclases de 10 o 15 minutos, o quizá no…
Bradbury (2016) también ha realizado una revisión, ahora más reciente sobre este tema. Sus conclusiones son muy similares a las de Wilson y Korn (2007), pero realiza algunas aportaciones interesantes. Bradbury sitúa el origen del mito de los 15 minutos de atención en un informe sobre la toma de apuntes, publicado en 1978, aunque ya hemos visto cómo Lloyd (1968) ya había expuesto la idea del declive de la atención tras los primeros minutos de clase. Entre los estudios que revisa Bradbury hay uno posterior a 2007, en el que se empleó una medida de autorregistro con pulsadores inalámbricos y en el que se vio como la atención de los alumnos (universitarios que hacían un curso de química) fluctuaba a lo largo de la clase, pero sin seguir una pauta.
Su conclusión es que el límite de 10 a 15 minutos para la duración de las explicaciones no está respaldado por evidencias. También indica que, según los estudios revisados, parece que la mayor fuente de variabilidad en la atención de los alumnos es el profesor, no el formato de la clase. Me imagino que no se trata del profesor en sí, sino de sus habilidades para comunicar los contenidos y mantener el interés de la clase.
Para intentar mantener el rigor, habría que tener en cuenta que las dos revisiones que he presentado no son sistemáticas y, por ejemplo, esta de Bradbury omite estudios como el de Risko, Anderson, Sarwal, Engelhardt y Kingstone (2012) o el de Farley, Risko y Kingstone (2013), sin que sepamos si se trata de una omisión accidental o de algo intencionado porque los participantes no seguían clases presenciales sino grabadas en vídeo.
Concluyendo
La idea de que el funcionamiento de la atención humana hace recomendable no prolongar las explicaciones más allá de un intervalo entre 10 y 20 minutos está bastante extendida. A veces se presenta como una aportación de la “neurodidáctica”, pero no se trata de una novedad ya que se puede encontrar como algo ya establecido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, resulta difícil identificar su origen y también localizar un conjunto de evidencias que respalden esta creencia.
Los datos que he aportado aquí para cuestionarla no son especialmente rigurosos: algunas apreciaciones sobre las distintas formas en que se presenta y la facilidad con la que se da por cierta basándose en referencias a fuentes no empíricas. No obstante, no olvidemos que es responsabilidad de quienes plantean modificaciones en la forma de estructurar las clases el aportar las evidencias que respalden sus propuestas. Mi objetivo era, sencillamente, poner de manifiesto que quizá no existan esas evidencias.
La atención del alumnado a las lecciones o explicaciones es un asunto complejo en el que probablemente influyen el nivel de desarrollo, la motivación, los recursos del profesor, el contenido de la explicación, la fatiga, la presencia o ausencia de distractores y otras variables. Explicar esa atención a las explicaciones únicamente en función de su duración es, quizá, demasiado simplista. Buena parte de los estudios sobre el tema se han realizado con alumnado universitario, no de etapas escolares. Esto merecería una exploración más profunda ya que no es extraño que el profesorado de educación primaria y secundaria combine a lo largo de una sesión lectiva explicaciones, intervenciones del alumnado, actividades y corrección de las actividades, de manera que podríamos estar tratando de solucionar un problema poco habitual (largas explicaciones que el alumnado no es capaz de aprovechar).
Sería un exceso de confianza realizar modificaciones generales de la estructura o duración de las clases dando por supuesto que este modelo es válido, sin comprobar que realmente lo es y comunicar claramente a los implicados (alumnado, familias, profesorado y responsables del sistema educativo) la evidencia disponible para promover estos cambios.
Referencias:
Bligh, D. (1998). What’s the use of lectures (5ª ed.). Exeter: Intellect.
Bradbury, N. A. (2016). Attention span during lectures: 8 seconds, 10 minutes, or more? Advances in Physiology Education, 40(4), 509-513.
Gibbs, G. (1992). Improving the quality of student learning. Bristol: Technical & Educational Services Ltd.
Farley, J., Risko, E. F. y Kingstone, A. (2013). Everyday attention and lecture retention: the effects of time, fidgeting, and mind wandering. Frontiers in Psychology, 4, 619.
Guillén, J. C. (2012). La atención: un recurso limitado. Disponible en https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/
Jensen, E. (2005). Teaching with the mind in brain (2ª ed.). Alexandria (EEUU): ASCD.
Lloyd, D. H. (1968). A concept of improvement of learning response in taught lesson. Visual Education, 23-25.
Philpott, S. J. F. (1934). A theoretical curve of fluctuations of attention. British Journal of Psychology, 25(2), 221-255.
Risko, E. F., Anderson, N., Sarwal, A., Engelhardt, M. y Kingstone, A. (2012). Everyday attention: Variation in mind wandering and memory in a lecture. Applied Cognitive Psychology, 26(2), 234-242.
Torres, A. (2017). Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos. Disponible en https://elpais.com/economia/2017/02/17/actualidad/1487331225_284546.html
Wilson, K. y Korn, J. H. (2007). Attention during lectures: Beyond ten minutes. Teaching and Psychology, 34(2), 85-89.
Sobre el autor: Juan Cruz Ripoll es maestro de primaria y doctor en educación.
El artículo La curva de la atención, ¿una leyenda urbana? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Un chip de ADN para el diagnóstico de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
- La leyenda del cuervo y el búho
- La curva de disociación de un pigmento respiratorio
Kannabinoide berriak: segurtasun eta eraginkortasun terapeutikoaren bila

Irudia: Orain arte dauden ikerlanen arabera, kannabiseko CBDa erabilgarria izan liteke gaixotasun neuropsikiatrikoak tratatzeko. THCVa, obesitatea tratatzeko proposatu da eta CBGa, berriz, endekapenezko gaixotasunetarako.
Dena dela, kannabinoideak medikamentu gisa garatzeko oztopoetako bat dituzten propietate psikotropikoak dira, hau da, hartzaile kannabinoideak (CB) aktibatuz pertzepzioaren aldaketa eragitea. Hori dela eta, egungo terapeutikan kannabinoideen erabilera gaixotasun batzuetara mugatu izan da. Azken urteotan, eragin psikotropikorik ez duten kannabinoideek ikertzaileen arreta piztu dute. Izan ere, konposatu horiek esparru klinikoan erabiltzeko interesgarriagoak izango lirateke, oro har, hartzaile kannabinoideak zuzenean ez aktibatzeagatik segurtasun-profil hobea aurkezten dutelako. Gaur egun, kannabinoide ez-psikoaktibo ugari ikertzeko bidean badaude ere, ezagunenak honakoak dira: kannabidiola (CBD), Δ9-tetrahidrokannabibarina (THCV) eta kannabigerola (CBG). Kannabinoide horiek nerbio-sistemako itu desberdinetan eragiten dute.
CBDa kannabinoide ez-psikoaktiboen artean ikertuena da. In vitro ereduetan zein animalietan egindako ikerketek kannabinoide honek sistema serotonergikoa, sistema endokannabinoidea eta hanturan parte hartzen duen sistema erregulatzen dituela frogatu dute. Animalia-ereduei esker, posiblea izan da kannabinoide horrek dituen efektu antipsikotikoak, antidepresiboak, antsiolitikoak, antiepileptikoak, motoreak eta goitikaren kontrakoak frogatzea. Aipaturiko eragin horiek neurotransmisio-sistema desberdinen modulazioarekin erlazionatzen badira ere, ebidentzia gehien bildu dituena sistema serotonergikoa izan da eta, bereziki, 5-HT1A hartzailea. Gizakietan, bi dira CBDari egotzi zaizkion propietate nagusienak: eragin antiepileptikoa eta antsiolitikoa. Espainian 2010. urtetik aurrera osagai moduan CBDa duen eta esklerosi anizkoitzaren tratamendurako aproposa den medikamentu bat merkaturatuta dago, Sativex (CBD eta Δ9-THC konbinaketa) izenez ezagutzen dena.
Bestalde, THCVaren eta CBGaren efektuak oraindik ez dira ondo karakterizatu. Animalietan egindako ikerketek THCVak gosea inhibitzen duela frogatu dute. Bestetik, 5-HT1A hartzailearen aktibazioaren bidezko eragin antipsikotikoak ere deskribatu dira eta baita eragin antidepresiboak ere. Pertsona osasuntsuengan egindako saio klinikoren batek ere THCVa obesitatearen aurka erabilgarria izan daitekeela frogatu du eta gainera depresiorik eragiten ez duela. Izan ere, aurretik indikazio horretarako merkaturatu zen kannabinoide bat, Acomplia®, obesitatea tratatzeko erabilgarria zen baina egoera emozionalaren asaldura eragiten zuen. Azkenik, CBGaren ituak oraindik deskribatu gabe daude, eta are gutxiago haren efektu farmakologikoak. Ikerketaren batek eragin antidepresiboa duela iradoki badu ere, ebidentzia gehienek hanturaren inhibizioa frogatu dute. Eragin horri esker CBGak efektu neurobabesgarria izan dezakeela proposatu da, adibidez, Huntington gaixotasunean baina oraindik ez da eragin hori saio klinikoetan frogatu.
Laburbilduz, kannabinoide ez-psikoaktiboei buruz dauden ebidentziak itxaropentsuak izan arren, horien ituak, ezaugarri farmakologikoak eta eraginak sakonago ikertu behar dira. Orain arte dauden ikerlanen arabera, CBDa erabilgarria izan liteke gaixotasun neuropsikiatrikoak tratatzeko. THCVa, obesitatea tratatzeko proposatu da eta CBGa, berriz, endekapenezko gaixotasunetarako. Badirudi kannabinoide horien segurtasun-profil hobearen arrazoia, sistema kannabinoidea zeharka erregulatzea edota beste itu desberdinak modulatzea (adibidez, sistema serotonergikoa) dela. Beraz, hurrengo urteetan baliteke kannabinoide horien erabilera klinikoa hedatzea.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 31
- Artikuluaren izena: Kannabinoide berriak: segurtasun eta eraginkortasun terapeutikoaren bila.
- Laburpena: Cannabis sativa landarean kannabidiola, kannabigerola edo Δ9-tetrahidrokannabibarina bezalako kannabinoide ez-psikoaktiboak aurki daitezke. Oro har, kannabinoide horiek kannabinoideen hartzaileekiko (CB) afinitate txikia dutenez, ez daukate kannabinoide klasikoek (bereziki Δ9-THCak) duten aktibitate psikoaktiboa. Gizakietan eta animalietan kannabinoide ez-psikoaktiboekin egindako lehenengo ikerketek horien propietate terapeutikoak frogatu dituzte. Efektu horiek azaltzeko itu eta mekanismo desberdinak proposatu dira, besteak beste, hartzaile serotonergikoen aktibazioa edota entzima desberdinen modulazioa.
- Egileak: Erik Aostri, Joseba Pineda, Aitziber Mendiguren.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 7-20
- DOI: 10.1387/ekaia.16320
—————————————————–
Egileez: Erik Aostri, Joseba Pineda eta Aitziber Mendiguren UPVEHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Farmakologia Sailekoak dira.
————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Kannabinoide berriak: segurtasun eta eraginkortasun terapeutikoaren bila appeared first on Zientzia Kaiera.