Nerabeek ez dute publizitateko sexismoa hautematen
Euskal Autonomia Erkidegoko Bigarren Hezkuntzako zortzi ikastetxetako 528 ikasleri (266 mutil eta 261 neska, 15 eta 16 urte bitartekoak) eduki sexista nabarmena zuten zazpi iragarki erakutsi zitzaizkienean emandako erantzuna da ikerlanean aztertutakoa.
Lynx, Natan, Calvin Klein, Gucci, Axe, Cesare Paciotti eta Ché Magazine marketako iragarkiak izan dira erabilitakoak.Bi galdera sorta diseinatu dira (bata galdera irekiekin eta bestea galdera itxiekin) eta eztabaida taldeak bildu dira lau saioetan ikerlana egiteko.Emaitzen analisiari dagokionez, sexua, bizilekuaren ingurunea eta sorterria hartu dira kontuan.
Ikerketan parte hartu duten %34k (horietatik %65 neska eta %35 mutil) erakutsi dute publizitatean sexismoa zer den hautemateko gaitasuna; gainerakoek, nahasten dute edo ez daukate argi.
Publizitatean sexuaren pertzepzioari buruzko azterlan honetan parte hartu duten Euskal Herriko laugarren DBHko ikasle gehienak ez dira gai izan emakumeen erabilera sexista eta emakumeenganako tratu apalgarria hautemateko. Era berean, bere egiten dituzte publizitateak, duela 40 urte bezala, hedatutako emakumeen estereotipo eta aurreiritzi ugari.
Sexismoa lehenaldiko zerbait bezala ikusten dute nerabeek, berdintasunean oinarritutako oraingo gizarteari ez dagokion zerbait. Publizitatean erabiltzen den lengoaiaren manipulazio eta eraginkortasunaz ez dira jabetzen: “Publizitatean ikusten dena errealitatean ere gertatzen da. Horrelakoa da publizitatea”, adierazten dute haien erantzunetan.
Ezberdintasunak nesken eta mutilen arteanEzberdintasun handiak daude nesken eta mutilen artean sexismoa onartzeko garaian. Mutilen gehiengo batentzat onargarria, normala eta justifikagarria dena, gaitzesgarria, desegokia edo matxista da neska askorentzat. Sexismoa onartzea naturaltzat ikusten dute mutilen % 70ek eta nesken % 30ek, gizartean ohiko eta berezko zerbait bezala ikusten dute emakumeak modu sexistan aurkeztea.
Sexismoa hautematea eta intentsitatea bereiztea zaila da nerabeentzat. Gehiengo handi batek berdintasun eza erakusten duten portaerak onartzen ditu intentsitate baxuko sexismoa erakusten duten iragarkietan. Hau da, berdintasunean oinarritzen ez diren harremanak esplizituki iraingarriak edo agresiboak ez direnean onartu egiten dituzte, ez dituzte sexistatzat jotzen, gure errealitate sozialaren parte gisa onartzen dituztelako, mikromatxismoak legitimatuz. Eta, nolanahi ere, proiekzio matxista horiek ez direla hainbesterako ulertzen dute, umorez hartzen baitituzte, broma bat edo gehiegikeria barregarri bat balira bezala.
Intentsitate ertaineko sexismoa, emakumeei tratu txarra eman eta haiek apaltzen dituena, oharkabean pasatzen da mutil gehienen artean (% 80 inguru) produktua gizonei zuzentzen zaienean. Are gehiago, iragarkia ez dute sexistatzat jotzen. Gizonezkoen produktuak iragartzen direnean emakumea apalduta gizonak motibatzea onartzen dute bai mutilek bai neskek.
Emakumeei buruz dauden sexu arketipoei eta estereotipoei dagokienez, mutilek eta neskek sentsibilitate ezberdina erakusten dute. Bai mutilek bai neskek erraz identifikatzen dute emakume-objektu edo emakume-sari arketipoa. Beste estereotipo batzuk aurkezten direnean (etxeko andre, emakume mantendua, haur-emakumea edota emakume biktima) gehiengoak ez ditu kontuan hartzen edo hautematen.
Ikerlanean antzeman denez, nerabe gehienak naturaltasunez bizi dira indarkeria matxistarekin. Haien boterearen faktore gisa ikusten da oldarkortasuna gizonengan. Oldarkortasuna indarkeria bilakatzen denean, hala ere, aho batez gaitzesten dute emakumeek; gizonek, ordea, zalantzak dituzte, ñabartu egiten dute indarkeria eta ez dute kondenatzen. Zentzu horretan, ikasleen %35 iragarkietako sexismoaren alde agertu dira eta talde horretako %10 emakumeen aurkako indarkeriaren alde eta berdintasunaren kontra.
Bizileku eta sorterriaren arabera ezberdintasunakLanda eremuen eta hiri munduen artean ere ezberdintasunak ikusi dira ikerketan. Landa munduko ikasleen sexismo maila baxuagoa da, argiago ikusten dituzte estereotipoak, modu aktibo batez salatzen dute emakumeekiko tratu txarra publizitatean eta neurri handiagoan defendatzen dituzte emakumeekiko errespetuzko jarrerak eta berdintasuna.
Ikertzailearen arabera, honen arrazoia kritikan datza, hiri inguruneko ikasleek munduaren ispilua, imitatzeko diren joera berrien eta bizi-estilo berrien isla gisa ikusten dute publizitatea. Hau da, hirietako ikasleak ez dira landakoak bezain kritikoak eta haiek baino sexistagoak dira, kritikarik egin gabe onartzen baitute iristen zaien guztia.
Era berean, hiri inguruneko mutilak dira matxistenak eta landa inguruneko neskak feministenak. Hala, landako eta hiriko ikasleen artean aisiaren eta jolasaren bitartez ezartzen den sozializazio eredu ezberdinak azaltzen ditu ezaugarri horiek. Landa ingurunean hainbat adinetako neska-mutilak elkarrekin ibiltzen dira kanpoaldean eta zenbait espaziotan. Hiri ingurunean, aldiz, neska-mutilak bakarrik jolasten dira haien geletan eta jokoak sedentarioagoak dira, etxe barrukoak eta teknologia berriekin lotutakoak.
Ikasle migratzaileak ez dira hain sexistak Euskal Autonomia Erkidegoan jaiotakoen aldean. Ikasle autoktonoengandik bereizten dira kritikoagoak agertzen direlako tratu txarra ematen duen sexismoaren eta sexismo erasotzailearen aurrean
Ikertzailearen ustetan publizitateak erraztu egiten du bidea nerabeek bere egin ditzaten genero estereotipoak, emakumeen rol gaindituak eta irudi sinbolikoak; gizonak eta emakumeak nolakoak diren erakusten dituen errealitatea balitz bezala hartzen da publizitatea eta lortu egin du duela 40 urte bizirik zeuden maskulinotasun eta femeninotasun kontzeptuek berriro indar hartzea.
Ondorio orokor gisa, 15 eta 16 urte bitarteko laugarren DBHko ikasleen erantzunak aztertu ondoren, berdinen arteko harremanen diskurtsoa tokia irabazten ari dela uste du ikertzaileak, neska gazteen artean eta oso apurka mutilen artean ere. Kontuan hartu behar da mutilek aurre egin behar izaten dietela euren arketipo eta estereotipoei, euren ‘gizontasunari’ (maskulinotasun hegemonikoa) azken batean, eskuak lotu eta eragotzi egiten dizkienari aurrera egitea emakumeen pauso berean, ikertzaileak azaltzen duenez.
Iturria:
UPV/EHUko Komunikazio bulegoa: Nerabeak, sexismoa eta publizitatea.
Erreferentziak:
La percepción del sexismo en la publicidad: un estudio con alumnado adolescente de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Addi.
The post Nerabeek ez dute publizitateko sexismoa hautematen appeared first on Zientzia Kaiera.
El pintor que engañó a los nazis, pero no a la química.
Amsterdam, junio de 1945
La ciudad había sido liberada y, pese a que las cicatrices que había dejado la guerra tardarían en cerrarse, se respiraba optimismo y alegría en la ciudad. Sin embargo, Han no paraba de dar vueltas en un catre mugriento. La falta de morfina le impedía dormir y la acusación que pesaba sobre su persona no ayudaba en absoluto. A duras penas se levantó y profirió un grito más frío que los barrotes que le confinaban en aquella celda:
-
¡Estúpidos! ¡Idiotas! ¡Eso no es un Vermeer! ¡Esa obra la pinté yo!
Había sido condenado por un crimen que no había cometido. Era inocente. Más o menos.
La Haya, 1928
Desde que en 1913 abandonase los estudios de arquitectura y se dedicase a la pintura, Han van Meegeren se había abierto un hueco en el panorama artístico holandés. No le faltaba talento e incluso había ganado algún que otro premio. Réplicas de su obra, El cervatillo, realizada para la princesa Juliana, colgaban de las paredes de una multitud de casas (Imagen 1). Por si fuera poco, era un reconocido retratista. Pero, tras su segunda exposición en solitario, su carrera sufriría un gran revés. Una crítica supuso su epitafio como pintor: “Posee todas las virtudes, excepto la originalidad”. El estilo de van Meegeren, heredado de los grandes maestros del XVII, no encajaba en el siglo de las nuevas vanguardias. El orgullo y el desprecio por el arte moderno no le permitieron encajar ese golpe. Si sus obras no podían ser admiradas en su época, no le quedaba otro remedio: las haría viajar en el tiempo.
Riviera francesa, 1932
La venganza es un plato que se sirve frío. Pero, además, hay que saber cocinarlo. Han había decidido esconderse en las sombras y elaborar un minucioso plan para ridiculizar al lobby de la crítica artística. Se mudó con su familia a una pequeña localidad de la Costa Azul y se dispuso a pintar una gran obra maestra al estilo de Vermeer. Y no se limitaría a realizar una burda copia, pintaría un original que pudiese haber hecho el famoso pintor. ¿Y por qué elegir a dicho artista? Por una parte, porque había dejado escasas obras para la posteridad y una nueva causaría un tremendo impacto. Por otra, y quizás la más importante, porque cuadros como La callejuela o La joven de la perla le otorgaban, según algunos, el título de mejor pintor de su siglo. Estas cosas hay que hacerlas a lo grande.
Pero para pintar como el genio de Delft hacía falta algo más que sed de venganza y un aplastante dominio de la técnica. Había que mimar los detalles hasta el extremo. Van Meegeren hizo acopio de los pigmentos que usaba el flamenco (bermellón, blanco de plomo, lapislázuli, etc.) e incluso fabricó sus propios pinceles siguiendo la costumbre de la época. Por otra parte, recopiló auténticas obras del siglo XVII. Las obras por sí mismas no le importaban lo más mínimo, pero necesitaba lienzos que hubiesen sufrido el desgaste de 300 años. Con precisión de cirujano eliminó la pintura sobre el lino y así consiguió el soporte ideal para sus cuadros. Durante los siguientes años se dedicó a perfeccionar su técnica hasta que estuvo seguro de que nadie le descubriría. Una vez listo, sólo faltaba seleccionar el tema para su obra y qué mejor que recurrir a otro gran maestro del que Vermeer había recibido influencias: Caravaggio. La cena de Emaús sería el tema elegido.
Seguro que van Meegeren no podía estar más satisfecho al dar su última pincelada. Pero todavía quedaba un tremendo obstáculo. La pintura al óleo se va secando y agrietando con los años. Con aquel cuadro todavía húmedo no engañaría a ningún experto. Pero, como decíamos, todo estaba cuidado hasta el extremo. El holandés había mezclado los pigmentos con baquelita, un polímero que se endurece con el calor. Sólo quedaba meter el lienzo en el horno. Tras sacarlo, le dio una capa de barniz y lo enrolló de modo que surgiesen craqueladuras en las marcas que habían dejado las antiguas obras sobre los soportes reusados. Y como quiera que los cuadros acumulan suciedad a lo largo de los años (y no digamos de los siglos), ensució la superficie para deslucir su reciente creación. Lo había conseguido: había pintado un Vermeer.
Mónaco, Septiembre de 1937
El corazón del doctor Abraham Bredius nunca había latido tan rápido. Un tratante le había hecho llegar un cuadro para examinar (Imagen 4). No cabía duda. Era una obra maestra de Vermeer o, según sus propias palabras, era “la gran obra maestra” de Vermeer. Y él lo haría público. Una medalla más en su gloriosa carrera.
A Hans van Meegeren solo le faltaba dar el último estoque. Según sus planes, había llegado el momento de humillar a la crítica y a esos supuestos expertos en arte encabezados por Bredius. Pero algo le hizo cambiar de opinión. Se sospecha que la fortuna que había logrado con la venta del cuadro tuvo algo que ver (más de cuatro millones y medio de euros al cambio actual). Con ese dinero compró una mansión en Niza y siguió trabajando con la técnica que tanto había tardado en depurar.
Berlín, agosto de 1943
Las fuerzas del Eje han perdido el Norte de África, pronto caerá Italia. Quizás por eso Hermann Göring decide poner a salvo su incomparable colección de arte. En ella destaca una obra de Vermeer: Cristo entre los adúlteros (Imagen 5).
Mina de sal de Altausse (Austria), mayo de 1945
La Segunda Gran Guerra llega a su fin y los aliados siguen ganando terreno. Al entrar en la mina de sal de Altausse encuentran cientos de cajas almacenadas con un total de más de 6000 obras de arte (Imagen 6). El valor de aquellas piezas es incalculable. Hay una que hará especial ilusión al recién liberado pueblo holandés, una que lleva la firma insigne de Vermeer.
Las investigaciones de las autoridades holandesas no se hacen esperar y el comerciante nazi que había vendido la obra a Göring pronto confiesa el origen de aquella pieza. Todos los focos apuntan hacia un pintor holandés que había desaparecido del panorama artístico: Han van Meegeren. Había expoliado patrimonio de su propio país, había negociado con los invasores. Aquello era alta traición y se pagaba con la vida.
Amsterdam, finales de 1945
Han van Meegeren se jugaba la cabeza con cada pincelada. Había conseguido esquivar la condena, pero solo a cambio de demostrar que era capaz de falsificar un Vermeer. Durante seis semanas tuvo lugar uno de los juicios más peculiares de la historia. El pintor no solo exigió su material, sino también tabaco, alcohol y morfina, alegando que le eran completamente necesarias para desatar su creatividad. Volvió a elegir un cuadro en el que Cristo era el gran protagonista: Jesús entre los doctores. Pese a que su técnica había empeorado, consiguió salvar el cuello. En aquella corte se pintó el último Vermeer (Imagen 7).
Amsterdam, finales de 1947
Quien es capaz de crear un Vermeer puede crear cualquier historia. Van Meegeren esgrimió que sus obras solo tenían la finalidad de engañar a los nazis para salvar el patrimonio patrio. Había pasado de traidor a héroe. Una encuesta realizada ese mismo año le situaba como la persona más popular de su país, solo tras el primer ministro y por encima del propio principie, para cuya mujer había pintado aquel cervatillo cuando todavía era un pintor honesto.
En cualquier caso, el falsificador se enfrentaba ahora a cargos de fraude. En este juicio no sería necesario que cogiese de nuevo el pincel. Su modus operandi quedaría al descubierto gracias a pruebas más fiables: entraba en acción la evidencia científica. Y lo hacía de la mano de Paul Coremans, doctor en Química Analítica y responsable científico de Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Gracias a meticulosos análisis químicos se confirmó la presencia de baquelita (polímero comercializado a partir de 1910), tal y como van Meegeren había confesado. Además, se hallaron rastros de Albertol, una resina sintetizada en 1910 que habían encontrado en el taller del falsificador, y azul cobalto, pigmento descubierto en 1802 y que, obviamente, Vermeer nunca pudo usar (Imagen 8). La suciedad escondida entre las craqueladuras, que tanto habían ayudado a engañar a los expertos, resultó no ser natural, sino tinta india con la que van Meegeren había dado un toque añejo a sus pinturas.
Frente al tribunal y la multitud que seguía el juicio, Coreman fue mostrando las evidencias una a una. El propio van Meegeren quedó impresionado – Un trabajo excelente, señoría- le confesó al juez. Sin duda, aquel 29 de octubre marcó un antes y un después en cuanto a la importancia de los estudios científicos en obras artísticas.
Dos semanas después Van Meegeren fue condenado a un año a prisión, aunque jamás cumpliría dicha condena. El hombre que engañó a Göring falleció el 30 de diciembre. No sin antes haber visto consumada su venganza.
Han van Meegeren fue uno de los mejores falsificadores de todos los tiempos, el mejor si hacemos caso a la opinión del propio Coreman. Posiblemente su engaño no se hubiese descubierto hasta mucho después de no haberse visto envuelto en esta rocambolesca historia. Algo que nos lleva a pensar cuántos falsificadores habrá de los que no conozcamos ni el nombre. ¿No son esos realmente los mejores? Aquellos cuyas obras descansan en las paredes de museos y colecciones privadas sin que nadie se percate, a la espera de que algún estudio científico desvele su verdadero origen. Para reflexionar sobre este hecho acabemos con una sentencia que dejó durante su juicio el protagonista de nuestro relato:
“Ayer esta pintura valía millones y expertos y amantes del arte hubiesen venido de cualquier parte del mundo para admirarla. Hoy no vale nada, y nadie cruzaría la calle ni para verla gratis. Pero la pintura no ha cambiado. ¿Qué es lo que ha cambiado?”
Epilogo
Tras la muerte de van Meegeren hubo quien se negó a creer su confesión y llegó a denunciar a Coreman por devaluar las obras de arte que seguían considerando auténticos Vermeers. En 1968, la revista Science publicaba un artículo en el que el estudio de radioisótopos de polonio y radio demostraba que obras como La cena de Emaús habían sido pintadas en el siglo XX (sirve este artículo también para hacer arqueología científica y ver que diferentes eran las publicaciones de aquella época). Desde entonces los métodos científicos han ido avanzando y se han realizado nuevos análisis (presencia de impurezas, análisis cromatográficos, etc.) que siguen descubriendo fallos en las falsificaciones de van Meegeren, dejando en evidencia que hoy sería casi imposible engañar a todo el mundo como él hizo.
Para saber más
R. C. Willams “The Forensic Historian: Using Science to Reexamine the Past” M.E. Sharpe (2013).
J. S. Held (1951) “Reviewed Works: Van Meegeren’s Faked Vermeers and de Hooghs: A Scientific Examination by P. B. Coremans, A. Hardy, C. M. Hutt; Back to the Truth: Vermeer–Van Meegeren, Two Genuine Vermeers by Jean Decoen, E. J. Labarre” College Art Journal, 10 (4) 432-436. DOI: 10.2307/772736
Essential Vermeer: Han van Meegeren’s Fake Vermeers
Essential Vermeer: Vermeer: Erroneous Attributions and Forgeries
B. Keisch (1968) “Dating Works of Art through Their Natural Radioactivity: Improvements and Applications” Science 160 (3826) 413-415 DOI: 10.1126/science.160.3826.413
Sobre el autor: Oskar González es profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.
El artículo El pintor que engañó a los nazis, pero no a la química. se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #180
Planck satelitearen emaitzen arabera Unibertsoaren % 68,3 energia iluna da, %26,8 materia iluna eta soilik %4,9 da materia arrunta. Beraz, Unibertsoa ezezagun handi bat gizakiontzat. Hori dela eta, energia iluna eta, batez ere, materia iluna aurkitzeko ahaleginak areagotu egin dira azken hamarkadetan. Ahaleginak areagotu bai, baina erantzun garbirik ez dute aurkitu adituek. Juanma Gallegok, ordea, Berrian azken aurrerapausoen berri eman digu. Besteak beste, DAMPE Materia Iluneko Partikulen Esploratzailearen bidez eginiko behaketaren emaitzak kontatzen dizkigu: Susmagarria aurkitu ezinik.
KimikaSarritan entzun dugu esaten “begiekin jaten dugula”. Bai, ikusmenak badu zerikusia ere jaten dugun horretan. Izan ere, platano zaporea duen jogurta horia izatea espero dugu, eta laranja koloreko freskagarri baten zaporea laranja izatea espero dugu. Zeren, jango zenuke platano zaporeko jogurt beltzik? Josu Lopez-Gazpio kimikariak azaldu digu asteon jaten ditugun elikagai gehienak ez luketela kolore erakargarria izango koloratzaileak erabiliko ez balira. Eta, nondik ateratzen ditugu koloratzaile horiek? Erantzun argigarria artikulu honetan aurkituko duzu: Zure janarian dagoen intsektuaren sekretu gorria.
Meteorologia eta klima-aldaketaDuela urtebete Maialen Martija meteorologoak esan zigun “badirudi ezohikoak diren meteorologia-fenomenoak gero eta ohikoagoak izango direla aurrerantzean”, eta aurreikuspena bete-betean asmatu du. Sustatu agerkarian urakanen denboraldia nolakoa izan den plazaratu digute. Ekainaren 1ean hasi eta azaroaren 30ean bukatzen da ofizialki urakanen sasoia eta NASAk aurtengo sasoiak eman duena laburbildu du: “izugarri aktiboa” izan dela ondorioztatuz eta ezohikoa. Izan ere, ohikoa baino bi hilabete lehenago hasi da sasoia eta iraila Metatutako Energia Ziklonikoari dagokionez inoizko aktiboena izan da. Datu guztiak Sustatun: 2017ko urakan-denboraldiaren laburpena: “izugarri aktiboa” eta ezohikoa.
Azaroaren 18an JPSS-1 satelitea bota zuten espaziora Kaliforniatik. Satelitearen eginkizuna datu meteorologikoak biltzea da, irudiak eta informazioa, eguraldi aurreikuspenak hobetu eta doitzeko asmoz. JPSS-1 NASA eta NOAAren (National Oceanic and Atmospheric Administration) egitasmoa da eta zazpi urteko biziraupena izango du. Lana burutzeko, besteak beste, VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) erradiometroa darama. Erradiometroa erradiazioen energia neurtzen duen tresna da, batez ere infragorriena. Erreminta honi esker, sateliteak klima-aldaketaren adierazleak jasoko ditu: hezetasuna, tenperatura aldaketa, hodei-geruzaren bilakaera, itsasoan dagoen izotza edota suteek eragindako aldaketak. Datu osotuak Sustaturen bidez: Argazki-kamera erraldoia espazioratu dute klima-aldaketaren jarraipena egiteko.
Emakumeak zientzianAinhoa Gonzalez Pujana ikertzaileak farmakologia alorrean dihardu lanean. Egun, UPV/EHUko Mikro eta Nanoteknologien, Biomaterialen eta Zelulen taldean (NanoBioCel) ari da zelulen mikroenkaptsulazioari buruzko doktorego-tesia gauzatzen. Tesiaren ikerlerroa da zelulen mikroenkapsulazioan sortzen den arazo bat aztertzea: kontrolik eza duten zelulen portaera ikertzea. Ikertzaile gazte honen ibilbidea ezagutzera eman digu Ana Galarraga kazetariak: Ainhoa Gonzalez: “Ezinbestekoa da zientzia jendeari hurbiltzea”.
Teknologia eta zientziaren historiaAuto elektrikoak ez dira gaurko asmakizuna. XIX. mendeko hasieran egin zuten lehen prototipoa, 1837. urtean Robert Davidon kimikari britaniarrak egin zuen lehenengo auto elektrikoa eta handik aurrera asko zabaldu diren. Adibidez, XIX. mendearen amaieran “kolibri” izeneko taxi elektriko ugari zeuden Londresen eta XX. mendeko hasieran Estatu Batuetan 30.000 kotxe elektrikotik gora zeuden. Baina 1912. urtean abiarazteko motorra asmatu zen eta hantxe amaitzen zen auto elektrikoen nagusitasuna, barne errekuntzakoak gailendu baitziren handik aurrera. Juan Ignacio Pérezek dakarkigu istorioa Zientzia Kaiera blogean: Auto elektrikoen parabola.
OsasunaBadira gizartean errotuta dauden gauzak. Horietako bat da hedabideek emakumeei buruz zabaltzen dituzten irudi estereotipatuak anorexia edo bulimia bezalako asalduren jatorri direla. Juanma Gallego kazetariak aipatutako uste hori irauli egiten duen ikerketa bat ekarri du Zientzia Kaiera blogera. Christopher J. Ferguson ikertzaileak eta haren taldeak 2008an eta 2013an egindako bi meta analisiko hirurehun bat ikerketen gainbegiratuaren emaitzei erreparatuz ondorioztatu dute: “Hedabideetako eraginak txikiak eta idiosinkratikoak izan ohi dira (elikadura asalduretan), eta aurretiaz gorputzarekiko kezka duten andreei mugatuta daude; zioa baino, oroigarri dira normalean“. Datu guztiak: Hedabideak ez omen dira anorexia eragiteko bezain boteretsuak artikuluan.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #180 appeared first on Zientzia Kaiera.
Naukas Bilbao 2017- Daniel Torregrosa: ¡Estamos rodeados!
En #Naukas17 nadie tuvo que hacer cola desde el día anterior para poder conseguir asiento. Ni nadie se quedó fuera… 2017 fue el año de la mudanza al gran Auditorium del Palacio Euskalduna, con más de 2000 plazas. Los días 15 y 16 de septiembre la gente lo llenó para un maratón de ciencia y humor.
Daniel Torregrosa nos advierte, por si no lo supiésemos, de que estamos rodeados de químicos. Y pone algunos ejemplos. Imposible permanecer impasible ante semejantes barbaridades.
Daniel Torregrosa: ¡Estamos rodeados!Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Naukas Bilbao 2017- Daniel Torregrosa: ¡Estamos rodeados! se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #194
Ez dago zalantzarik, humanitateak babestu behar dira baina beti ere arrazoi zuzenak direla medio. Jesús Zamorak lantzen du gaia: Humanities: how not to defend them, and how to do it (1).
DNA molekulak ez du soilik informazio genetikoa biltzen, katalizatzailea ere izan daiteke. DIPCko ikertzaileak lehenak izan dira organismo bizidunetan gertatzen ez dena lortzen: DNA molekula batek, zertxobait aldatuta, uretan ere katalizatzea lortu dute: Modified DNA catalysts for chemical reactions in water.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #194 appeared first on Zientzia Kaiera.
La enseñanza multilingüe de las lenguas
Una investigación llevada a cabo en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación por la profesora Elizabet Arocena, dirigida por el investigador Ikerbasque Durk Gorter y la catedrática de la UPV/EHU Jasone Cenoz, ha concluido que existen bases pedagógicas para poder implantar y extender el enfoque multilingüe en la enseñanza de las lenguas en las aulas.
Según explica la profesora e investigadora Arocena, “los hablantes multilingües no aíslan las lenguas en sus mentes. Es decir, no son una suma de hablantes monolingües. Rebasan los límites interlingüísticos, y, por ejemplo, utilizan en su lengua más débil lo aprendido en sus otras lenguas”. Actualmente, muchos investigadores internacionales ponen en tela de juicio la tendencia a enseñar idiomas por separado y defienden otro enfoque más generalizado, un enfoque multilingüe; es decir, proponen dotarlos de herramientas que les ayuden a utilizar en otras lenguas lo aprendido en una de ellas.
El objetivo de la investigación de Arocena ha sido analizar hasta qué punto está extendido el enfoque multilingüe en los centros de enseñanza vascos y si existen en ellos bases pedagógicas para poder implantarlo y extenderlo. Para ello, la investigadora ha llevado a cabo entrevistas entre el profesorado de distintas lenguas y ha observado sus clases, con el objetivo de recabar sus opiniones y analizar sus modos de impartir clase. Por otra parte, para analizar las tendencias del alumnado, ha solicitado a los y las alumnas cumplimentar una encuesta de información general (edad, lengua materna, qué uso hacen de las lenguas, cuándo…); además, la investigadora ha analizado tres redacciones de cada estudiante.
La investigadora ha recopilado diversas opiniones y creencias del profesorado. Entre otras conclusiones, el profesorado destaca que para la enseñanza de las lenguas consideran al alumnado monolingüe, y que persiguen el objetivo de conseguir el mismo nivel que las personas monolingües en ese idioma, aunque saben que es muy difícil conseguirlo en las tres lenguas por igual. Asimismo, creen que en las clases no se debe hacer referencia a otras lenguas como ayuda en la enseñanza, que no se debe dar una alternancia de código en clase. Sin embargo, Arocena ha constatado que la utilización de otras lenguas en la enseñanza lingüística es más frecuente de lo esperado, sobre todo para explicar vocabulario y conceptos difíciles.
Por otra parte, de los textos redactados por el alumnado, la investigadora ha concluido que los estudiantes rompen con las barreras inducidas por el enfoque monolingüista, ya que utilizan en una lengua recursos que han aprendido para otra. De hecho, “hemos constatado que además de transferir léxico, el alumnado es capaz de transferir recursos de puntuación, organización textual y contenidos”, añade Arocena. En opinión de la investigadora, las características de las redacciones ponen de manifiesto que “es necesario considerar al hablante como multilingüe, debido a que no escribe de diferente manera en uno u otro idioma. A menudo no tenemos en cuenta todo ello, y es muy importante contemplar las herramientas que los alumnos utilizan como multilingües que son: ¿Si saben utilizar un recurso en una lengua, por qué no les enseñamos cómo transferirlo a sus otras lenguas? ¿Por qué no utilizamos dicha transferencia en el proceso de aprendizaje de otra lengua?”.
Referencia:
E. Arocena-Egaña et al (2015) Teachers’ beliefs in multilingual education in the Basque country and in Friesland Journal of Immersion and Content-Based Language Education doi: 10.1075/jicb.3.2.01aro
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo La enseñanza multilingüe de las lenguas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Relojes astronómicos
En una época en la que los dispositivos digitales nos permiten saber la hora con una precisión sin precedentes o en que las aplicaciones móviles pueden darnos datos astronómicos exactos, quizás no seamos capaces de entender en toda su amplitud el sentido de maravilla que suscitaba entre nuestros antepasados un artilugio capaz de dar esta información de antemano.
Durante muchos siglos, los relojes astronómicos fueron lo más parecido a los ordenadores actuales. No sólo permitían conocer la hora y la fecha del año, muchos de ellos daban además las horas de salida y puesta del Sol, las fases de la Luna o las posiciones de los planetas y las estrellas. Mediante engranajes cuidadosamente calculados y vinculados con los ritmos de los astros, estos mecanismos permitían reproducir ciclos astronómicos y determinar con antelación fenómenos tan complejos como los eclipses de Sol o de Luna.
Aunque hay quien considera al Mecanismo de Anticitera un precursor de estas calculadoras mecánicas, la edad dorada de los relojes astronómicos tiene lugar entre los siglos XIV y XVI. En esta época, las ciudades más prósperas comienzan a instalar estas prodigiosas maquinas. Si bien existen algunas variaciones importantes entre los distintos modelos, los relojes astronómicos se pueden clasificar en tres tipos principales.
Los primeros dos tipos se denominan “de astrolabio”, incluyen un círculo eclíptico giratorio y manecillas para indicar los movimientos del Sol y de la Luna, además de la hora. Este tipo de mecanismos permitía ofrecer todas las indicaciones propias de un astrolabio (Sol, Luna, estrellas brillantes, planetas). El primero de estos tipos engloba los relojes de astrolabio realizados en Lund, Doberan, Estrasburgo (reloj antiguo), Frankfurt y Praga, todos ellos anteriores a 1500.
El segundo tipo de relojes de astrolabio engloba los realizados en Munster, Ulm, Lyon, Olomouc, Estrasburgo (reloj nuevo), posteriores al año 1500. La principal diferencia entre los dos tipos estriba en la proyección de la bóveda celeste utilizada, polo norte en el primer tipo y polo sur en el segundo.
El tercer tipo de reloj astronómico monumental tiene su origen en Italia, concretamente en el reloj construido en Padua por Jacopo Dondi. Este tipo de reloj consta de un cuadrante y varios círculos concéntricos que indican las horas, las 12 constelaciones zodiacales, la posición del Sol y de la Luna en el cielo y su fase correspondiente y, en el centro del reloj, el disco de la Tierra que porta las manecillas de las horas. En Italia se pueden ver relojes de este tipo en Venecia, Brescia y Cremona. También hay ejemplos en otros países, por ejemplo en Danzig (Polonia) y Rostock (Alemania) y en varias ciudades británicas: Hampton Court, Exeter, Ottery, Wells y Wimborne.
Los primeros relojes astronómicos representaban el sistema solar atendiendo al modelo geocéntrico. En el centro del dial se situaba un disco o esfera que representaba la Tierra, ubicada en el centro del Universo. El Sol, la luminaria mayor, solía aparecer representado por una esfera dorada que giraba alrededor de la Tierra. En este esquema la experiencia cotidiana iba de la mano de la visión cosmológica imperante en la Europa precopernicana.
Sobre la fachada sur del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga se encuentra el más conocido de los relojes astronómicos. Está formado por tres componentes principales: un calendario perpetuo que indica el santo del día y la fecha; una esfera astronómica, que indica las posiciones del Sol y de la Luna en el cielo y, en la parte superior, el desfile de los apóstoles, una cabalgata mecánica que atrae a multitud de turistas cada hora.
La parte más antigua del reloj, el mecanismo y la esfera astronómica, datan de 1410 y son obra del relojero Mikuláš de Kadaň y del profesor Jan Šindel. Alrededor de 1490 se agregó el calendario perpetuo y se añadieron las esculturas góticas que decoran la fachada del reloj. En 1552 fue reparado por Jan Taborský y a partir de esta fecha funcionó intermitentemente.
El reloj astronómico reproduce la forma de un astrolabio mecánico. También se puede interpretar como un planetario primitivo que muestra el aspecto actual del universo.
Las catedrales y grandes templos son otro lugar habitual de estos ingeniosos mecanismos. Durante buena parte de la historia, las horas de la liturgia se determinaron mediante relojes de sol, clepsidras y relojes de arena, pero a finales del siglo XIII empiezan a aparecer relojes mecánicos en monasterios e iglesias que permiten calcular con exactitud la fecha de las fiestas religiosas móviles, en particular, la fecha de la Pascua. En ocasiones, como ocurre en Beauvais (Francia), el reloj encierra un mensaje espiritual de gran simbolismo religioso.
La ciudad alsaciana de Estrasburgo fue una de las primeras en disponer de un gran reloj monumental. La construcción del primer reloj de la catedral tuvo lugar entre 1352 y 1354. Algunas piezas del reloj original se pueden ver actualmente en un museo de la ciudad, pero la catedral cuenta con un nuevo reloj astronómico, el tercero que ha tenido. Una maravilla creada por el autodidacta Jean-Baptiste Schwilgué (1776-1856), quien dedicó su vida a la tarea de volver a poner en marcha el ingenio astronómico de la catedral.
Este reloj ha servido de inspiración a multitud de relojeros de todo el mundo. Por ejemplo, al danés Jens Olsen, uno de los fundadores de la Sociedad Astronómica Danesa, que en 1955 pudo cumplir su sueño de poner en marcha su reloj astronómico compuesto por 15.448 piezas individuales, aunque él no vivió para verlo. El reloj de Olsen se puede visitar en el Ayuntamiento de Copenhague y está considerado uno de los más precisos del mundo. La rueda dentada que se mueve más despacio da una vuelta cada 25.753 años.
Algunos relojes astronómicos ofrecen una cantidad de información realmente asombrosa. La Torre Zimmer de Lier (Bélgica), por ejemplo, no solo indica con precisión la posición de los principales planetas, en su interior se encuentra el departamento de cálculos astronómicos donde encontramos toda una serie de diales que indican desde el período de Saros, hasta la ubicación de los cometas Encke y Halley, pasando por la posición de los radiantes de las principales lluvias de meteoros.
Un buen número de estos relojes históricos están incluidos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, no en vano son maravillas de la ingeniería mecánica y una muestra indiscutible del ingenio humano.
Este post ha sido realizado por Paco Bellido (@ElBesoenlaLuna) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Relojes astronómicos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ainhoa Gonzalez: “Ezinbestekoa da zientzia jendeari hurbiltzea”
Bide horretan jarraitzeko, karrera amaitutakoan, master bat egin zuzen, eta zuzenean, tesian sartu zen. Orain, tesiaren hirugarren urtea hasiko du. Dioenez, oso gustura dabil, asko gustatzen baitzaio egiten ari dena. Dena dela, onartzen du ez dela erraza: “Lan gogorra da. Batzuetan gauzak ez dira ateratzen pentsatzen genuen bezala, eta denbora asko ematen dugu gero emaitza arrazoitzen, esperimentu-plana moldatzen… Hala ere, animo handia ematen dit pentsatzeak nire formazioa aberasten ari dela”.
Gogoa pizten dien gauzen artean dago atzerrian egonaldia egiteko aukera ere. Hain zuzen, datorren urtean sei hilabete emango ditu ikertzen Bostonen, Harvard Unibertsitatean. “Irrikatan nago teknikak ikasteko, han lana nola egiten duten ikusteko”.
Aurrera egiteko indarraGainera, duela gutxi ahozko komunikazio onenaren saria irabazi zuen CRS erakundeak antolatutako Ikertzaile Gazteen Lehenengo Biltzarrean, Espainiako eta Portugaleko tokiko atalean. Bada, irabazitako saria beka bat izan zen, Teknologia Farmazeutikoaren arloko kongresu esanguratsuenetako batera joateko, CRS 2017 Urteko Biltzarrera. Eta non izango biltzarra, eta Bostonen!
Pozik gogoratzen ditu biltzarreko egunak. “Nire arloan dabiltzan ikertzaile garrantzitsuenen lanak ezagutzeko aukera eman zidan. Oso interesgarria izan zen”.
Tesian ikertzen ari den alderdi bati buruzkoa zen aurkezpena; zehazki, zelulen mikroenkapsulazioan sortzen den arazo bati heldu zion: kontrolik eza zelulen portaeraren gainean.
Gonzalezek horrela azaldu du egiten duten ikerketa: “Zelulak hainbat faktore terapeutiko ekoizteko gai dira. Guk alginato-matrize batean enkapsulatzen ditugu, eta, hala, gorputzean ezarrita, farmakoen askapen iraunkorra lortzen da”. Zelulak ekoizten duen farmakoa zein den, gaixotasun bat edo beste tratatzeko erabil daiteke teknika hori, adibidez, diabetea, parkinsona, minbizi batzuk…
NanoBioCel taldea oinarrizko ikerketa egiten ari den arren, dagoeneko badaude entsegu klinikoak teknika horretan oinarrituta, bai diabetea tratatzeko, bai Parkinsonen gaitza.
Bostongo egonaldiari ahalik eta zuku handiena atera ondoren, tesia aurkeztea espero du. Hortik aurrera, irekita dago gauzak probatzera, baina gustatuko litzaioke farmazia-industrian ikertzen jarraitzea.
Argi du, ordea, horrek ahalegin handia eskatzen duela, eta iruditzen zaio, oro har, jendeak ezjakintasun handia duela egiten duten lanaren inguruan: “Horregatik, ezinbestekoa da zientzia jendeari hurbiltzea. Dibulgazioa behar-beharrezkoa da gizarteak gure lana baloratzeko, eta azken finean, zientzia gehiago sustatzeko”.
Fitxa biografikoa:Ainhoa Gonzalez Pujana Gasteizen jaio zen, 1991n. UPV/EHUn Farmazian lizentziatu ondoren (2014), Farmakologia eta Medikamenduen Garapena Masterra ikasi zuen. Jarraian, Ciber-BBNek ikerketa-iniziazio beka bat eskaini zion, UPV/EHUko NanoBioCel taldean lan egiteko. Hortik aurrera, elkartearen kide izan da, gaurdaino. 2016an, Eusko Jaurlaritzaren beka jasota, zelulen mikroenkaptsulazioan tesia hasi zuen talde berean.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Ainhoa Gonzalez: “Ezinbestekoa da zientzia jendeari hurbiltzea” appeared first on Zientzia Kaiera.
El mecanismo de la vida, mejor vídeo de divulgación joven “On zientzia”
“El mecanismo de la vida” de Leonel Virosta Gutiérrez es el vídeo ganador del premio joven al mejor vídeo de divulgación de la 6ª edición de los premios On Zientzia. Leonel explica el funcionamiento de las células, como se forma un bebé, cómo infecta un virus y una cantidad increíble de cosas en tan solo 5 minutos.
¿Tienes una idea genial para explicar un concepto científico en un vídeo? ¿Quieres ver tu trabajo emitido en televisión? La Fundación Elhuyar y el Donostia International Physics Center (DIPC) han organizado la octava edición de On zientzia, un concurso de divulgación científica y tecnológica enmarcado en el programa Teknopolis, de ETB. Este certamen pretende impulsar la producción de vídeos cortos y originales que ayuden a popularizar el conocimiento científico.
On zientzia tendrá tres categorías. El mejor vídeo de divulgación recibirá un premio de 3.000 euros. Para impulsar la producción de piezas en euskera, existe un premio de 2.000 euros reservado a la mejor propuesta realizada en ese idioma. Por último, con el objetivo de impulsar la participación de los estudiantes de ESO y Bachillerato, hay un premio dotado con 1.000 euros para el mejor vídeo realizado por menores de 18 años.
Los vídeos han de tener una duración inferior a los 5 minutos, se pueden realizar en euskera, castellano o inglés y el tema es libre. Deben ser contenidos originales, no comerciales, que no se hayan emitido por televisión y que no hayan resultado premiados en otros concursos. El jurado valorará la capacidad divulgativa y el interés de los vídeos más que la excelencia técnica.
Las bases las encuentras aquí. Puedes participar desde ya hasta el 25 de abril de 2018.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo El mecanismo de la vida, mejor vídeo de divulgación joven “On zientzia” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:La tentación de la posesión
Por definición el conocimiento es compartido, ya que el saber que no se transmite es como si no existiera. Esto supone que la ciencia, como conocimiento del universo, es por necesidad de todos los humanos que quieren compartirla: no puede existir un trozo del saber que tenga dueño. Y sin embargo somos humanos y los científicos no son inmunes a la tentación de la posesión: la tendencia a apropiarse y hacer suyo un campo, un conocimiento o una técnica y a considerar un intruso o algo peor a quien pretende inmiscuirse y compartir. Con ser una querencia natural en la Humanidad cuando ocurre en ciencia trae malas consecuencias.
La cosa empieza simple, con el legítimo orgullo de haber encontrado una técnica potente, de haber realizado un importante avance en un campo muy especializado o de haber resuelto un problema especialmente enrevesado, pero pronto se convierte en una cuestión de propiedad: la técnica no puede retocarse, modificarse o aplicarse a otros problemas, el avance en la comprensión de un campo se puede extender a otros, la solución del enrevesado problema es la única solución posible de cualquier otro problema. Quien desea utilizar la técnica o la teoría es considerado un intruso, un advenedizo, alguien que en el fondo desea aprovecharse del trabajo ajeno; sólo el creador inicial se considera con derecho a explotar las consecuencias y derivaciones de sus avances. Así se crean escuelas cerradas de pensamiento compuestas por los discípulos del maestro original que funcionan como verdaderos clubes que tienen reservado el derecho de admisión.
Como consecuencia los avances se ralentizan, los conocimientos tienden a fosilizarse y las disciplinas o subdisciplinas empiezan a ser abandonadas por la gente más brillante, que no quiere quedar atrapada en un campo dominado por una única teoría o hipótesis defendida por una falange de discípulos celosos de cualquier recién llegado. El problema se complica aún más cuando el avance científico depende del acceso a piezas materiales concretas: especímenes particulares, fósiles o datos imposibles de replicar. Se conocen casos de fósiles humanos, por ejemplo, que han pasado años (o décadas) ocultos y sin que la profesión pudiese acceder a ellos porque el descubridor original estaba preparando una descripción inicial que jamás llegaba.
En según qué campos este tipo de ‘secuestro’ de evidencia física es imposible: todas las Arabidopsis thaliana o Drosophila melanogaster tienen los mismos genes, igual que todas las galaxias son analizables desde cualquier telescopio; por eso es mucho más difícil que un laboratorio, gran pope o escuela de seguidores se apropie de una ruta genética o de una teoría cosmológica, aunque tampoco se pueda considerar inimaginable. A veces una teoría, hipótesis o técnica puede ser para el científico que la crea casi como un hijo (intelectual) y generar el mismo tipo de reacciones de posesión y protección que crea un descendiente físico.
Porque no hay sensación más estimulante que comprender un pedacito del misterio que es el cosmos después de años de preguntas y un sinfín de ingeniosos y fallidos intentos de entenderlo; imagine dedicar décadas de su vida a resolver un intrincado rompecabezas sin tener la imagen de la caja y tras años de lento y doloroso avance descubrir la pieza que hace que todo tenga sentido, la clave que permite por fin contemplar el conjunto y entenderlo. Nuestro cableado interno responde ante esto con un subidón difícil de describir, tanto más intenso como que en realidad no hay ninguna garantía de que el esfuerzo y la dedicación vayan a dar resultado: cuando se compra un rompecabezas se sabe que es casi seguro que pueda resolverse, pero cuando se aborda un problema científico cabe la posibilidad de que nunca se alcance la solución. Cuando llega, si es que llega, es casi imposible transmitir la sensación a quien no se dedica a esto.
Y de ahí la tentación de la posesión, tan humana y por ello tan comprensible al mismo tiempo que tan problemática para el avance del conocimiento. Un riesgo real que sólo podría eliminarse si los científicos fuesen robots.
Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.
El artículo La tentación de la posesión se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Zure janarian dagoen intsektuaren sekretu gorria
Horrek zentzua du, noski: marrubiak gorriak direnez, marrubi-zaporea duen elikagai baten kolorea gorria izatea espero dugu. Platano zaporea duen jogurta horia izatea espero dugu, eta laranja koloreko freskagarri baten zaporea laranja izatea espero dugu. Salbuespenen bat aipatzekotan, gazta urdinaren kasuan lizunaren kolorea berdea izatea ere onartzen dugu, baina tira, horrelako kasu gutxi daude.
Egun kontsumitzen ditugun elikagai asko eta asko —gehienak— prozesatu egiten dira merkaturatu aurretik, hau da, aldatu egiten dira jateko arriskurik gabekoak izan daitezen. Esate baterako, elikagaiak izan ditzaketen mikroorganismo kaltegarriak kentzen zaizkio edo haien hazkuntza saihesteko kontserbagarriak gehitzen zaizkio. Jaten ditugun elikagai gehienak ez lukete kolore erakargarria izango koloratzaileak erabiliko ez balira. Adibidez, saltxitxak grisak izango lirateke koloratzailerik erabili ezean. Elikagaietan erabiltzeko eskuragarri dauden koloratzaileak, etiketan E markarekin zerrendatzen direnak, hainbat jatorri desberdinetakoak izan daitezke. Horietako askok naturan dute jatorria, eta beste batzuk sintesiz lortzen dira. Edozein kasutan, guztiak araututa daude eta, araututako moduan erabiltzen direnean, ez dute osasunarentzat arriskurik ekartzen. Horrek ez du esan nahi, ordea, batzuen jatorria nahiko berezia ez denik.
Azido karminikoaren sekretuaAzido karminikoaren Europar Batasuneko identifikazio marka E 120 da, eta Natural Red 4 izenez ere ezagutzen da. Ehungintzan, elikagaietan, kosmetikoetan eta produktu farmazeutikoetan erabiltzen da eta produktu zein elikagaiei kolore gorria emateko erabiltzen da. Egun, koloratzaile hau geroz eta gutxiago erabiltzen da eta haren ordez antzeko kolorea duten koloratzaile sintetikoak erabiltzen dira, baina, urte askotan zehar erabili izan da industrian, eta egun ere erabiltzen jarraitzen da, neurri txikiagoan bada ere. Koloratzaile horren sekretua da, hain zuzen ere, kotxinila intsektuak birrinduta lortzen dela.
Hernan Cortes konkistatzailea 1518an Mexikora iritsi zenean, Moctezumaren erreinuan ehunen tindaketa prozesuak oso garatuta zeudela ikusi zuen. Urre eta bestelako altxorren ondoren, Aztekek erabiltzen zituzten arropen kolore gorri ederrak konkistatzaileak txundituta utzi zituen. Kolore gorri hura nopal motako kaktusetan bizi ziren intsektuetatik erauzten zutela erakutsi zieten ¾aztekek nochezli deitzen zioten intsektuari¾. Intsektu hori kotxinila edo kukurutxa bezala ezagutzen dugu –Dactylopius coccus-.
Kotxinila espezie horrek intsektu guztien artean kolore gorri intentsuena ematen du eta horregatik aukeratu zuten aztekek tindagaiak egiteko. Horretarako natural-naturala den prozesua jarraitzen zuten eta, egun ere, antzeko prozesua egiten da E 120 koloratzailea lortzeko: kotxinila emeak guztiz garatuta daudenean bildu egiten dira eta eguzkipean lehortzen uzten dira. Ondoren, kotxinilak guztiz lehortu direnean, erauzketa egiten da ingurune azidoan edo alkalinoan. Iragazketa egitea nahikoa da koloratzaile gorria prest edukitzeko -bideo honetan edo honetan prozesu guztia ikus daiteke-. Gutxi gorabehera, 150.000 kotxinila zanpatuta, 1 kg estraktu gorri lortzen da. Gutxi gorabehera, kotxinilaren masaren %10 azido karminikoa da.
Industrian, den den, aipatutakoa baino erauzketa prozedura konplexuagoak erabiltzen dira. Industrian ingurune alkalinoan egiten da kotxinila intsektuen erauzketa eta disolbatzaile organikoak erabiltzen dira prozesuan. Ondoren erauzketa alkalinoan lortutako disoluzioaren flokulazio eta iragazketa egiten da eta zentrifugazioz hauspeakin solidoa berreskuratzen da. Solido hori azido karminikoa da eta, azken pausoan, birdisolbatu eta kontzentratu egiten da. Erauzketa prozesuaren etekina nahiko baxua da, eta etekina hobetzeko asmoz, intsektu jatorria duen proteinak gehitzen dira. Erauzketa prozesuan erabiltzen diren substantziek alergiak eragin ditzakete zenbait kontsumitzaileengan eta horregatik E 120 koloratzailea produktu batean baldin badago, etiketan adierazi egin behar da alergiak izan ditzaketen kontsumitzaileak ohartarazteko. Era berean, informazio hori ezinbestekoa da elikadura begetarianoa edo beganoa dutenentzat; izan ere, E 120 koloratzailea ezin dute kontsumitu.
Intsektuak FrapuccinoanKolonizatzaile espainiarrek ikusi zutenean, kotxinilaren kolore gorria erabiltzen hasi ziren eta mende batzuk geroago, 1826an, Kadizen, Malagan eta Kanariar uharteetan Dactylopius coccus kotxinilak hazten saiatu ziren. Azken horretan bakarrik lortu zuten eta, egun ere, mota horretako kotxinilak aurki daitezke bertan. Nolanahi ere, egun Peru, Txile eta Mexiko dira kotxinila estraktuaren esportatzaile nagusienak, kotxinilak klima beroak behar baititu hazteko. Asko dira gehigarri hori duten produktuak, baina, zenbait kasutan E 120 beste substantzia batzuengatik ordezkatzen ari dira ¾merkeagoa delako edo jatorria intsektuetan izateak ematen dion ospe txarrarengatik¾. Agertu diren alternatiben artean, patata more gozoaren estraktuak antzeko kolore gorria ematen du, antza. Kotxinilaren estraktuan zein zabalduta zeuden konturatzeko, pentsa, Starbucks kafetegi-katearen Frapuccinoak intsektuen estraktu hori erabiltzen zuen marrubi kolorea lortzeko. Esan behar da, dena den, 2012an kateak jakinarazi zuela koloratzaile hori beste batengatik ordezkatuko zuela.
Tira, hemendik aurrera produktu edo elikagai baten etiketan E 120, azido karrminikoa edo kotxinila estraktua ikusten baduzu, badakizu nondik lortzen den. Horiexek dira kimikaren sekretuak. Intsekturik ez baduzu jan nahi gehigarri hori duten elikagaiak baztertu beharko dituzu, baina, lasai, intsektuak jateagatik ez zaizu ezer gertatuko eta.
Informazio osagarria:
- Cochineal carmine: an ancient dye with a modern role, F.L.C. Baranyovts, Endeavour 2(2), 85-92, 1978.
- Natural dyes extraction from cochineal (Dactylopius coccus). New extraction methods, M.E. Borges et al., Food Chemistry 132, 1855-1860, 2012.
- Eating with your eyes: the chemistry of food colorings, acs.org
- E-120, el colorante rojo que esconde insectos en tus alimentos favoritos, playgroundmag.net
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Zure janarian dagoen intsektuaren sekretu gorria appeared first on Zientzia Kaiera.
La presencia de sales podría hacer que exista una tectónica de placas en Europa
La capa helada de la luna de Júpiter, Europa, podría tener placas tectónicas similares a las de la Tierra. La presencia de actividad tectónica de placas podría tener implicaciones importantes para la posibilidad de que exista vida en el océano bajo la superficie de la luna.
El nuevo estudio, realizado por un equipo de investigadores encabezado por Brandon Johnson, de la Universidad Brown (Estados Unidos), usa modelos computacionales para demostrar que la subducción, esto es, el que una placa tectónica se deslice debajo de otra y se hunda profundamente en el interior de un planeta, es físicamente posible en la capa de hielo de Europa. Estos resultados refuerzan estudios anteriores de la geología de superficie de Europa que encontraron regiones donde la capa de hielo de la luna parece expandirse de una manera similar a las dorsales oceánicas de la Tierra. La posibilidad de subducción es otra pista más en el misterio tectónico.
Un aspecto añadido a la posibilidad de subducción que hace de este fenómeno algo especialmente relevante en Europa es que la corteza superficial está enriquecida con oxidantes y otras fuentes de energía química aprovechables por algún tipo de vida. La subducción proporciona un medio para que estos compuestos químicos entren en contacto con el océano líquido que los científicos creen que existe bajo el hielo de Europa.
En la Tierra, la subducción se debe principalmente a las diferencias de temperatura entre una placa descendente y el manto circundante. El material de la corteza es mucho más frío que el material del manto, y por lo tanto más denso. Esa mayor densidad proporciona la flotabilidad negativa necesaria para hundir una placa profundamente en el manto. Aunque estudios geológicos previos ya habían apuntado a que algo como la subducción podría estar sucediendo en Europa, no estaba claro exactamente cómo funcionaría ese proceso en un mundo helado.
El problema es el siguiente: hay pruebas de que la corteza de hielo de Europa tiene dos capas: una fina capa exterior de hielo muy frío que se encuentra sobre una capa de hielo convectivo ligeramente más cálido. Si una placa de la capa de hielo exterior se hunde en el hielo más caliente, su temperatura aumenta rápidamente hasta igualar a la del hielo circundante. En ese momento, la placa tendría la misma densidad del hielo circundante y, por lo tanto, dejaría de descender.
Pero el modelo desarrollado por Johnson y sus colegas presenta una forma en la que la subducción podría ocurrir en Europa, independientemente de las diferencias de temperatura. El modelo señala que, aparte de las posibles diferencias en porosidad, si hubiera cantidades variables de sales en la capa de hielo de la superficie, esto podría proporcionar las diferencias de densidad necesarias para que una placa se subdujera. Las sales la harían más densa y permitirían que se hundiese, independientemente de la temperatura.
La cuestión entonces es, ¿existe algo que nos permita sospechar de que existan esas diferencias en contenido en sales en Europa? La respuesta es sí.
Como si fuera el magma del manto que llega a la superficie a través de un volcán terrestre, dejando todo el territorio con una capa de roca volcánica fértil, ocasionalmente el agua del océano interior de Europa llega a la superfice y dejaría un alto contenido de sal en la corteza, ya que se cree que es salado.
Además de aumentar la probabilidad de un océano habitable en Europa, este estudio también apunta a un nuevo lugar en el sistema solar en el que estudiar un proceso que jugó un papel crucial en la evolución de nuestro propio planeta, la tectónica de placas.
Referencia:
Brandon C. Johnson (2017) Porosity and salt content determine if subduction can occur in Europa’s ice shell Journal of Geophysical Research: Planets doi: 10.1002/2017JE005370
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo La presencia de sales podría hacer que exista una tectónica de placas en Europa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:La magia del teorema de Zeckendorf
Hace unos años, en Blogdemaths, se presentaba un juego de cartas –de esos de adivinación que tanto desconciertan a la gente– que escondía una bella propiedad matemática. Vamos a explicar el juego.
Dispones de diez ‘cartas mágicas’ que puedes descargar en este enlace.
Ahora puedes ‘lucirte’ delante de un amigo o amiga, siguiendo siguientes pasos:
-
pide a tu colega que elija un número entre 1 y 100,
-
muéstrale cada una de las diez cartas anteriores y pregúntale en cuáles de ellas figura el número elegido,
- y ‘por arte de magia’… ¡aciertas el número!
¿Cómo se ‘adivina’ el número? Imaginemos que tu colega ha elegido el número 32. Entre las diez cartas, estas tres son las que contienen el número 32:
Ahora basta con sumar los primeros números –los situados arriba y a la izquierda–. En este caso: 3+8+21, que suman ¡32!
Aunque hay que tener un poco de gracia para que el truco luzca –es decir, hay que aparentar que se tienen dotes mágicas–, en realidad todo depende de un teorema matemático, el que da nombre a esta entrada. Y, por supuesto, las cartas están preparadas para que esto suceda. La distribución de los números en estas cartas se basa en el teorema de Zeckendorf –que debe su nombre al matemático Édouard Zeckendorf (1901-1983)– y que afirma lo siguiente (ver la nota final):
Todo entero positivo se escribe, de manera única, como suma de números de Fibonacci no consecutivos. A esa escritura única se le llama la ‘descomposición de Zeckendorf’ del número en cuestión.
Recordar que los números de Fibonacci son los que aparecen en la sucesión de Fibonacci, que comienza con el 0 y el 1, y cada término se obtiene al sumar los dos anteriores (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144,…).
¿Cómo se elaboran entonces las diez cartas? Los primeros números de cada una de ellas corresponden a los diez primeros números de la sucesión de Fibonacci –tras haber eliminado los dos primeros términos, el 0 y el 1–:
1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55 y 89.
Como dice el teorema de Zeckendorf, cualquier número menor que 100 puede escribirse como una suma de estos números –deben ser sólo estos diez, ya que el siguiente número en la sucesión de Fibonacci es el 144–, y de manera única.
Así, cada número entero entre 1 y 100 sólo aparece en una única combinación de cartas, precisamente las que definen la descomposición de Zeckendorf. Por ejemplo, el número 32 es el único número que aparece en las cartas que comienzan por 3, 8 y 21 (ya que 3+8+21=32).
¿Y el resto de los números? Tras haber anotado el primer número de cada carta –1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55 y 89–, para cualquier número menor que 100, encontramos su descomposición de Zeckendorf –es decir, su expresión como suma de números de Fibonacci no consecutivos, que es única, como ya se ha comentado–, y entonces lo incorporamos en las cartas correspondientes a esos números de Fibonacci.
¿Te apetece probar el truco?
Nota: La descomposición de Zeckendorf
Vamos a calcular la del número 100. Para ello se toma el mayor número de Fibonacci que es menor o igual que 100, que es el 89; se hace la diferencia 100–89=11. El mayor número de Fibonacci que es menor o igual que 11 es 8; se hace la diferencia 11–8=3, que ya es un número de Fibonacci, con lo que la descomposición de Zeckendorf de 100 es: 100=89+8+3.
Es cierto que hay otras descomposiciones de 100 como sumas de números de Fibonacci (por ejemplo, una de ellas es 100=55+34+8+2+1), pero solo la anterior consta de números de Fibonacci no consecutivos. La prueba de este teorema puede hacerse por recurrencia, tanto la existencia como la unicidad de la descomposición.
Referencias
-
Un tour de magie mathématique…, Blogdemaths, 13 enero 2013
-
Marta Macho Stadler, Yo también quiero hacer magia… ¿o son matemáticas?, ZTFNews.org, 13 enero 2103
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo La magia del teorema de Zeckendorf se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Hedabideak ez omen dira anorexia eragiteko bezain boteretsuak
Kontrakoa dirudien arren, uste baino zailagoa da jendea manipulatzea. Batez ere, Gerra Hotzaren garaian argi geratu zen hori. Koreako Gerran (1950-1953), Erresuma Batuko eta AEBetako zenbait soldadu gatibu kapitalismoaren kontrako gutun sutsuak idazten hasi ziren. Nola lortu zuten ba komunistek gazte abertzale horiek hain modu errazean doktrinatzea? Ondorengo ikerketek eman zuten erantzuna: egiatan, ez zuten lortu; edo, hobeto esanda, pertsuasioaren mirari magikorik erabili gabe lortu zuten. James A. C. Brown psikiatrak Techniques of Persuasion. From propaganda to brainwashing liburuan zehazten duenez, komunismoa besarkatu zuten gehienek aldez aurretik ideia komunista edo sozialistak zituzten. Herrialde komunista batean preso egotea izan zen, hain zuzen, ideia horiek garatzeko bidea eman ziena.
Ondorengo urteetan ere CIAk diru eta baliabide mordoa xahutu zituen MK-ULTRA bezalako programetan arerioei “garuna garbitzeko” modua aurkitu nahian. Beste behin ere, alferrikakoak izan ziren ahalegin horiek guztiak.
Antzeko ahalmen ia miraritsuak lepora zaizkie askotan hedabideei. Horiek omen dira besteak guk ez bezala pentsatzera eramaten dituzten errudunak. Ideia horren haritik, denetariko teoriak mahai gainean jarri dira, eta horietako batzuek ñabardura garrantzitsuak egin dituzte. Agian ezagunena Joseph T. Klapper ikertzaileak bultzatutakoa da: errefortzuaren teoriaren arabera, hedabideek aldez aurretik finkatutako iritziak indartzen dituzte; baina, berez, ez dituzte aldarazten.
Elikadura asalduren arlora etorrita ere, antzeko planteamenduak sustraituta daude. Ez soilik herri irudimenean, akademian ere. Horren arabera, hedabideek emakumeei buruz zabaltzen dituzten irudi estereotipatuek anorexia edo bulimia bezalako asalduren jatorri omen dira; edo, gutxienez, eragile garrantzitsuak dira. Argudio hori kolokan jarri duen Christopher J. Ferguson ikertzailearen planteamendua ekarri dugu gurera, eztabaida piztuko duelakoan.
“Hedabideen eraginari buruzko arlo gehienetan gertatu ohi den bezala, datuetara begiratuz, jabetzen gara egia konplexua dela”, dio psikologo honek. Beste bi ikertzailerekin batera, Review of General Psychology aldizkarian 2011n argitaratutako artikulu batean azaldu zuen planteamendua Texas A&M Nazioarteko Unibertsitateko psikologoak. Bestetik, iaz Huffington Post egunkari digitalean argitaratutako artikulu batean planteamendua era informalagoan babestu zuen. Azken honetan dioenez, komunikazioaren psikologiaren alorreko “behi sakratua” izan da gaia.
Nerbiotako anorexia eta bulimia hartu dituzte ikerketaren abiapuntutzat. Eskaini dituzten datuen arabera, maila batean edo bestean, mendebaldeko gizarteetan, emakumeen %40-50 inguruk izaten du norbere gorputzarekiko atsekabea, eta horrek elikadura asaldura eragin dezake.
Arazo hauen jatorrian hedabideetan azaldutako irudiak daudela suposatutzat eman da. APA Amerikako Psikologia Elkarteak 2007an argitaratutako txosten bat jarri dute adibidetzat. Bertan ondorioztatu zuten hedabideek rol garrantzitsua betetzen zutela neskek izaten zuten atsekabeak azaltzeko.
2008an eta 2013an egindako bi meta analisi aipatzen ditu bere argudioak babesteko. Hurrenez hurren, ehun bat eta berrehun bat ikerketa berrikusi ziren meta-analisi horietan. Gaiaren bueltan landutako literaturaren analisitik ateratako ondorioa honela laburbildu du egileak: “Hedabideetako eraginak txikiak eta idiosinkratikoak izan ohi dira, eta aurretiaz gorputzarekiko kezka duten andreei mugatuta daude; zioa baino, oroigarri dira normalean“.
Adinkideak, gakoPsikologoek ikerketa artikuluan diotenez, hedabideek duten eraginari buruzko ikerketa ugari egin dira, baina askoz gutxiago izan dira adinkideen eragina aztertu duten ikerketak. Hedabideetan baino, lagunartean egon daiteke abiapuntua. “Adinkideek atsekabean eragin dezaketela onartu duten ikertzaileak badaude ere, gorputzari buruzko irudiaz izan den literaturak hedabideetan fokalizatuta jarraitzen du”.
Ikuspuntu ebolutibo batetik aztertu dute gaia. Izan ere, egileen ustez, indar soziokulturalek emakumeen arteko lehia hauspotzen dute, eta lehia horrek gorputzarekiko atsekabean eragiten du. Hautespen sexualaren teoria baliatu dute egoera azaltzeko. Jatorrian, biologiaren teoria ezagunaren lehia intra-sexuala eta inter-sexuala leudeke atzean.
Hitzezko iruzkinak eta konparaketak, edertasun arauen komunikazioa edota edertasunean oinarritutako norberaren balioaren atribuzioa aipatu dituzte arrazoi gisa. “Bikotea eskuratzeko lehiak gidatzen ditu sozializazio prozesu hauek”. Argaltasuna mendebaldeko gizarteetan balio estetiko gisa sustraituta badago ere, hau ez da berdin izaten kultura eta garai guztietan. Kasu horietan, andreek pisu gehiago edukitzeak adierazten zuen janaria eskuratzeko baliabide gehiago zituztela, eta, ondorioz, ugalketarako arrakasta aukera gehiago zeudela.
Bereziki anorexiaren kasuan, genetikaren eragina handia izan daitekeela diote, beste asaldura mota batzuetan inguruneak indar gehiago duen bitartean. Halere, psikologiaren ikuspuntutik landutako artikulua izanda, ez dute sakondu gaian, lotura hori “konplexua” dela esanez.
Gai honetan ere errua hedabideei leporatzea ohikoa da. “Ikerketak erakutsi du gizakiak askotan ez direla gai beren portaeraren zioak bereizteko, eta kultur narratibetara jotzen dutela beraien portaera eta besteena azaltzen saiatzeko”. Bestalde, modu honetan “gaizkile argi” bat lortzen da, hedabideak kopla-buruko gisa hartuta.
Froga bezala, Iraneko emakumeekin egindako ikerketa bat aipatu dute. Bertan AEBtan eta Iranen bizi ziren andreen elikadura asaldurak alderatu ziren, baina aparteko desberdintasunik ez zuten topatu. “Hau garrantzitsua da, Iranek Mendebaldeko hedabideak debekatu dituelako 1979tik, eta beloarekin edo soingainekoarekin gorputzak babestera behartzen ditu emakumeak”.
Alborapen ideologikoakEgin diren zenbait hurbilketaren kritika zorrotza ere egin dute, haien abiapuntu beratik alborapena dutelako. “Zenbait ikerketatan, asmoa hain da agerikoa, ezen nahiko argi baitago parte-hartzaileek benetako erantzunak aldatu dituztela, ikertzaileei nahi dutena emateko”.
Gainera, halako ikerketatan bestelako akatsak ere aurkitu dituzte. Adibidez, maila berean jarri izan dira hedabideetan agertzen diren “emakume argal erakargarriak” eta “batez besteko pisua duten emakume erakargarriak”. Aldagai horiek guztiek elikadura asaldurekin lotu dira, argaltasuna bereizi gabe.
Bestetik, asaldura hauek arraroak direla aipatu dute (AEBtako datuei erreparatuz, anorexiaren kasuan, %0.4koa da prebalentzia; bulimiaren kasuan, %1-1.5ekoa), eta horrek zailtasunak dakartza parte-hartzaileen kopuru esanguratsuak lortzeko. Argitalpenei lotutako alborapena ere iradoki dute, zientzian ohikoa den arazo batean oinarrituta: aldizkariak aldagaien arteko loturak frogatzen dituzten ikerketak argitaratzea nahiago dute, eta ez, horrenbeste, loturarik eza frogatzen duten ikerketak.
Amanda J. Holmstrom ikertzailearen zuhurtzia aipatzen dute ere. “Badirudi emakume argalen irudiak ikustearen eragina etxeak edo lorategiak ikustearen parekoa dela: hutsa”.
Fergusonek argi utzi du bere jarrera, moralitatea eta errealitatea bereizi behar direla aldarrikatuz. “Ez dut zalantzarik: argaltasunari buruz hedabideek zabaltzen duten ideala zakarra eta askotan moralki arbuiagarria da”. Hala ere, “komunikazioaren psikologiari askotan zaila egiten zaio moralitatea eta datu onak bereiztea”.
Erreferentzia bibliografikoa:
Christopher J. Ferguson et al. Who Is the Fairest One of All? How Evolution Guides Peer and Media Influences on Female Body Dissatisfaction. Review of General Psychology 2011 , Vol. 15, No. 1, 11–28 DOI: 10.1037/a002260
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Hedabideak ez omen dira anorexia eragiteko bezain boteretsuak appeared first on Zientzia Kaiera.
Sistemas circulatorios: células sanguíneas
Además de iones como Na+ o Cl–, gases disueltos como O2 y CO2, y moléculas orgánicas de diferentes tamaños como glucosa o lipoproteínas, en los fluidos de los sistemas circulatorios hay células. En vertebrados hay tres grandes familias: glóbulos rojos (o eritrocitos), glóbulos blancos (o leucocitos) y trombocitos. Y cada una de ellas cumple funciones diferentes.
Eritrocitos
Estas son, con diferencia las células más abundantes en la sangre. En un solo mililitro de la de pollo hay tres mil millones, siete mil millones en la de vaca o cerdo, diez mil millones en la de caballo, y trece mil millones en la de cabra. Contienen en su interior hemoglobina, una proteína que se combina con O2 y con CO2 con facilidad y a la que, por ser de color, llamamos pigmento; el color rojo se lo debe al átomo de hierro que contiene. En invertebrados, como veremos en otra ocasión, hay pigmentos diferentes de la hemoglobina, y en unos pocos grupos se encuentran en el interior de corpúsculos en la hemolinfa; su color no tiene por qué ser rojo, pues depende del metal que contiene.
La principal función de estas células es respiratoria: transportan O2 de los órganos respiratorio a los tejidos y CO2 en sentido contrario. En la mayor parte de los vertebrados tienen forma oblonga oval, y los más grandes son los de los reptiles. Los de mamíferos son planos y con forma de disco en el que la parte externa es más gruesa que el centro: parecen donuts sin agujero central. Probablemente esas características facilitan, al aumentar la relación superficie:volumen, la difusión hacia y desde el interior del glóbulo rojo.
Los eritrocitos tienen una membrana muy flexible, por lo que pueden penetrar en capilares cuyo diámetro es inferior al suyo propio. El diámetro de los eritrocitos de mamíferos es de 8 µm, mientras que el de algunos capilares es de 3 µm.
Los eritrocitos de aves tienen un núcleo inactivo y los de mamíferos carecen de núcleo. Quizás por esa razón su vida es muy breve: entre 100 y 110 días los de mamíferos domésticos, y alrededor de un mes los de loros y pollos. Los eritrocitos no funcionales son eliminados por macrófagos, principalmente en el bazo. Este órgano sirve también de almacén. Los caballos, por ejemplo, duplican la concentración de eritrocitos en la sangre cuando empiezan a correr al expulsar, mediante contracciones, los que tiene almacenados en el bazo. Y algo muy similar hacen los mamíferos marinos antes de sumergirse; en estos los eritrocitos cumplen funciones de almacén de oxígeno.
La reposición de los glóbulos rojos se produce, de manera permanente, a partir de tejidos llamados hemopoiéticos. En los peces óseos esa función la cumplen el riñón y el bazo. En mamíferos y aves se producen en la médula de determinados huesos mediante un proceso denominado eritropoiesis. Los seres humanos producimos entre dos y tres millones de glóbulos rojos por segundo. Los eritrocitos proceden de células troncales pluripotentes, cuyas divisiones y diferenciación dan lugar a estas células (y también a leucocitos y trombocitos). Su generación está regulada, de manera que su cantidad se mantiene bastante constante, y en ella participa la hormona eritropoietina. La eritropoiesis se ajusta en respuesta a la pérdida, por hemorragia, de glóbulos rojos, o al transitar a un medio hipóxico.
Leucocitos
Los leucocitos son las unidades móviles del sistema de defensa de los vertebrados. Los hay de diferentes tipos y el número o proporción en que se encuentran en la sangre depende del tipo de elemento patógeno al que han de hacer frente. Repasaremos a continuación las clases de leucocitos de los mamíferos, sin entrar en cuestiones propias del campo más específicamente inmunológico.
- Los neutrófilos son células fagocitarias de gran movilidad que incorporan y destruyen materiales indeseados; se los comen, literalmente. A menudo tienen la capacidad de reconocer agentes invasores y destruirlos sin que medie ningún otro elemento.
- Los eosinófilos secretan sustancias que destruyen gusanos parasitarios.
- Los basófilos liberan histamina, que provoca inflamación, y heparina, un anticoagulante. Facilitan así la llegada de sangre a una zona infectada y, con la sangre, otros leucocitos.
- Los monocitos se transforman en macrófagos, que son células fagocitarias de gran tamaño ligadas a tejidos. Una vez han fagocitado y digerido un invasor, despliegan fragmentos del invasor (antígenos) en su superficie, de manera que informa así a los linfocitos del ataque.
- Los linfocitos T citotóxicos destruyen células invadidas por virus o células mutantes sin fagocitarlas; también hay linfocitos T colaboradores, cuya función consiste en activar otras células inmunitarias. Los linfocitos B se transforman en plasmocitos, células que producen anticuerpos e inmunoglobulinas, que son glucoproteínas que reconocen de manera unívoca un antígeno específico y se adhieren a él.
- Las células asesinas naturales o linfocitos grandes son una clase especial de linfocitos que de forma espontánea y relativamente no específica lisan células infectadas con virus y células cancerosas.
Trombocitos
Los trombocitos son células que se encuentran en la sangre de todos los vertebrados excepto la de mamíferos. Circulan en estado inactivo y se activan cuando en un tejido próximo se produce una herida. En ese momento se empiezan a romper en fragmentos o plaquetas, que son las que intervienen para que la sangre se coagule y se cicatrice la herida producida. En los mamíferos las cosas son algo diferentes, pues las plaquetas no proceden de eritrocitos circulantes, sino de megacariocitos, que son células que se encuentran en la médula ósea.
Los megacariocitos proceden de las misma células troncales que dan lugar a leucocitos y eritrocitos. Son, como su prefijo indica, de gran tamaño: su radio es de unas 30 µm. De la superficie de los megacariocitos se desprenden unas vesículas que se hallan envueltas por membrana celular, y que contienen citoplasma y algunos orgánulos celulares pero carecen de núcleo. Son las plaquetas. Un megacariocito puede llegar a producir unas mil unidades. Al cabo de un periodo que no llega a dos semanas, son retiradas de la circulación por macrófagos y repuestas por nuevas plaquetas. Una hormona, denominada trombopoietina es la responsable de activar el desarrollo de nuevos megacariocitos y de que los ya existentes eleven la producción de nuevas plaquetas. Como ocurre con los eritrocitos, el bazo actúa como almacén, pues una tercera parte de las plaquetas existentes se encuentra en ese órgano. Se liberan a la circulación, en función de las necesidades, mediante contracciones del bazo que son estimuladas por el sistema nervioso simpático.
Las plaquetas se encuentran en estado inactivo en el sistema circulatorio y su activación se produce en respuesta a una hemorragia en un tejido próximo. Como se ha señalado, carecen de núcleo pero contienen orgánulos y sistemas enzimáticos para la síntesis de productos de secreción, que son almacenados en gránulos dispersos por el citosol. Contienen, además, actina y miosina en altas concentraciones, lo que les permite contraerse. Tanto la secreción de sustancias diversas, como la posibilidad de contraerse son funcionalidades importantes para conseguir la hemostasia que es la función que desempeñan estos fragmentos celulares.
En los animales cuyo fluido circulatorio es la hemolinfa también existen sistemas de células que realizan la función de los trombocitos y las plaquetas. En insectos, por ejemplo, las heridas en el exoesqueleto provocan la coagulación de la hemolinfa. Hay en esta un conjunto de células (en una concentración de unos cincuenta millones por mililitro), que son denominados de forma colectiva hemocitos. Los denominados hemocitos hialinos secretan filamentos de proteína cuando se produce una herida. Esos filamentos interactúan con otras proteínas disueltas en la hemolinfa y forman una placa insoluble en el lugar donde se ha producido la herida.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Sistemas circulatorios: células sanguíneas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:El principio de relatividad (3): la invariancia de Galileo
Hemos visto que los experimentos mentales de Galileo con mariposas y pelotas de baloncesto en un barco nos permitían ver que para una persona en un marco de referencia, ya esté éste en reposo o en movimiento uniforme, no hay forma de determinar la velocidad de el marco de referencia en el que está haciendo experimentos mecánicos en ese marco de referencia. Todo lo que ocurre en el marco de referencia ocurre como si estuviese en reposo.
Pero, ¿cómo lo ve alguien fuera del marco de referencia? Supongamos que dejas caer una pelota en un marco móvil. Para ti, montado en el marco móvil, un barco que navega por un río tranquilo, por ejemplo, parece caer directamente al suelo. Pero, ¿cómo ve el movimiento de la pelota alguien que no se mueve contigo? ¿Cómo lo ve tu amiga que está en la orilla del río cuando pasa tu barco? Otra forma equivalente de realizar el experimento es que tu amiga esté quieta mientras tú caminas a velocidad uniforme botando la pelota. ¿Qué ves tú y qué ve ella?
Si nos fijamos, en ambos casos tu amiga notará que, desde su punto de vista, la pelota no cae y sube en línea recta. Por el contrario, la pelota sigue la trayectoria parabólica de un proyectil, con una velocidad uniforme en la dirección horizontal (la del barco o la tuya caminando), así como una aceleración uniforme en la dirección vertical.
Este experimento tan simple lleva al sorprendente resultado de que dos personas diferentes en dos marcos de referencia diferentes describen el mismo hecho de dos maneras diferentes. Mientras caminas o pasas navegando, estás en un marco de referencia con respecto al cual la pelota está en reposo antes de ser liberada. Cuando la sueltas, la ves cayendo en línea recta a tu lado y aterriza a tus pies. Pero la persona que te observa, en su propio marco de referencia, dirá que ve algo completamente diferente: una pelota que comienza contigo, no en reposo sino en movimiento uniforme, y al soltarla se mueve, no en línea recta, sino trazando una parábola hacia el suelo, impactando en el suelo a tus pies. Además, esto es exactamente lo que esperaría ver, ya que la bola comenzó moviéndose horizontalmente y luego debe trazar la trayectoria curva de un proyectil que cae por efecto de la gravedad.
Entonces, ¿quién tiene razón? ¿La bola cae directamente hacia abajo o sigue la trayectoria curva de un proyectil? La respuesta de Galileo fue: ambos tenéis razón. ¿Pero cómo puede ser eso? ¿Cómo puede haber dos observaciones diferentes y dos explicaciones diferentes para un mismo hecho físico, una pelota cayendo a los pies de alguien?
La respuesta es que observadores diferentes observan el mismo evento de manera diferente cuando están observando el evento desde diferentes marcos de referencia en movimiento relativo. La bola comienza estacionaria con respecto a un marco (el tuyo), mientras que, hasta su liberación, está en movimiento constante (uniforme) en relación con el otro marco de referencia (el de tu amiga). Ambos observadores ven que todo sucede como cabe esperar de las leyes de Newton aplicadas a su situación [1]. Pero lo que ven es diferente para cada observador. Dado que no existe un marco de referencia absoluto (ningún marco de referencia en velocidad uniforme es mejor o preferible a cualquier otro que se mueva con velocidad uniforme), no hay movimiento absoluto, y las observaciones hechas por ambos observadores son igualmente válidas.
Galileo se dio cuenta de que la persona que está en reposo con respecto a la pelota no puede determinar mediante ningún experimento mecánico que implique pelotas que caen, planos inclinados, etc., si está en reposo o en movimiento uniforme en relación con cualquier otra cosa, ya que todos estos experimentos ocurrirán como si simplemente estuviera en reposo. Una bola que cae desde una torre en la Tierra en movimiento golpeará la base de la torre como si la Tierra estuviera en reposo. Dado que nos movemos con la Tierra, siempre que se pueda considerar que la Tierra se mueve con velocidad uniforme [2], no hay ningún experimento mecánico que nos permita determinar si estamos o no realmente en reposo o en movimiento uniforme.
Notas:
[1] Las observaciones de los acontecimientos dependen de los marcos de referencia pero no así las leyes de la mecánica. Las leyes son las mismas (en otras palabras, son invarientes) en los marcos de referencia que están en movimiento uniforme relativo o en reposo. Todos los objetos que observamos que se mueven con respecto a nosotros siguen las mismas leyes de la mecánica. Por ello, de igual forma que esto se llama principio de relatividad de Galileo, podría llamarse principio de invariancia de Galileo.
[2] Descartamos por despreciable y a efectos del ejemplo el hecho de que durante el breve período de tiempo del experimento la Tierra en realidad gira, lo que es un cambio de dirección y, por tanto, un cambio en la velocidad o, lo que es lo mismo, una aceleración.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo El principio de relatividad (3): la invariancia de Galileo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Auto elektrikoaren parabola
Robert Davidonen autoan kontsumitzen zen zinka, berrogei aldiz merkeagoa zen lurrun-makina batean emaitza berberak lortzeko erabili behar zen karbonoa baino. Edonola, erabiltezina zen garai hartan. 1884.ean, Thomas Parkerrek bateria birkargarriko auto bat egin zuen lehendabizi, Londresen. Izatez, prototipo bat izan zen. 1888.ean, Andreas Flockenek zinez lehenengo auto elektrikotzat jotzen dena egin zuen Alemanian. Ordutik, industri esparruan hasi ziren fabrikatzen, eta nahiko arrakasta handia izan zuten, erosoak eta erabilerrazak zirelako.
XIX. mendearen bukaera aldean, Londresen bazeuden taxi elektriko ugari: “kolibri” izenekoak. Polizia Metropolitarraren Elkarteak arautu egin zituen auto horien trafikoa eta zaldi-orgena. Izatez, auto elektrikoek bi aldiz toki gutxiago hartzen zuten zaldi-orgek baino.
Antzerako taxiak egon ziren Parisen, Berlinen eta Nueva Yorken. XX. mendearen hasieran, 30.000 bat auto elektriko zeuden Amerikako Estatu Batuetan. Jendeari gehiago gustatzen zitzaizkion gasolinakoak baino. Izan ere, zarata gutxiago ateratzen zuten, eta ez zuten hirietako airea kontaminatzen, baina hala ere, hamarkada batean beren fabrikazioak behera egin zuen, eta azkenean utzi egin zioten fabrikatzeari. Zaldi-orgen gidariek sutsuki plazaratu zituzten auto elektrikoek izan zituzten eragozpenak eta istripuak. Azkenean, lortu zuten London Electric Cab Company izenekoa merkatutik ateratzea. Egia da hainbat arazo tekniko izan zituztela, baina beren etsaiek ahalegin guztiak egin zituzten auto elektrikoei ahalik eta itxura txarrena emateko.
Aldi berean, petrolio-erreserba handiak aurkitu ziren eta horrek erregai horren prezioa izugarri jaitsarazi zuen. Horrela, Henry Ford hasi zen gasolina-autoak saltzen… auto elektrikoen prezio erdian. Gainera, Amerikako Estatu Batuetan errepideak hobeak egiten hasi ziren, eta luzera handiko bidaiak egiten hasi ziren amerikarrak. Horrelako bidaiak ezin zituzten egin auto elektrikoek, autonomia txikia zutelako, eta bateriak kargatzeko denbora luzea behar zutelako. 1912.ean, abiarazteko motorra asmatu zen, eta horrek betiko egin zuen barne errekuntzako motordun autoen alde. Horrelaxe bukatu zen ba mendea: hasieran auto elektrikoa bazen nagusi, barne errekuntzakoa gailendu zen bukaeran.
Auto elektrikoaren porrota oso argigarria da berrikuntzen nondik norakoak ondo ulertzeko. Izan ere, hasiera batean berrikuntza batzuek onuragarri ematen dute, baina porrot egiten dute, sortzen diren une horretan. Baldintza batzuk batera bete behar dira berrikuntzak aurrera egin dezan eta ez da nahiko ideia ona izatea. Ziur aski, horregatik ahaztuko ziren arrakastatsu izan litezkeen berrikuntza asko eta asko, agian denboraz kanpo sortu zirelako. Hori dela eta, egun berreskurapen-egitarauak ari dira abian jartzen, porrot egin zuten ideiak berriz abian jartzeko asmotan.
———————————————————————————-
Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
———————————————————————————
Hizkuntza-begiralea: Juan Carlos Odriozola
——————————————–
The post Auto elektrikoaren parabola appeared first on Zientzia Kaiera.
Historias de la malaria: Paul Müller, el DDT y Rachel Carson
“Sin una parte razonable de suerte, casi ningún descubrimiento se conseguiría. Pero los resultados no se basan completamente en la suerte. El descubrimiento del DDT se hizo durante un trabajo laborioso y, ciertamente, a veces monótono; el verdadero científico es aquel que posee la capacidad de comprender, interpretar y evaluar el significado de lo que a primera vista puede parecer un descubrimiento sin importancia.”
Profesor G. Fischer, del Karolinska Institutet, Estocolmo, en la entrega del Premio Nobel a Paul Müller en 1948.
Se llamaba Othmar Zeidler, había nacido en Viena en 1850 y se graduó como químico, aunque dedicó casi toda su vida a regentar una farmacia. El segundo protagonista de esta historia es Paul Hermann Müller, de Olten, en Suiza, nacido en 1899, químico y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1948. Y nuestra tercera protagonista es Rachel Carson, de Homestead, en Estados Unidos, nacida en 1907, bióloga, especialista en biología marina, interesada por el medio ambiente, escritora y divulgadora. Todos están unidos por una molécula cuyos beneficios y daños a la humanidad y al ambiente todavía, después de siglo y medio de la primera vez que se sintetizó, siguen en debate. Es el dicloro difenil tricloroetano, conocido en todo el planeta como DDT.
El primero de nuestros protagonistas tiene un papel corto pero esencial en esta historia. Othmar Zeidler estudió química y entró en el laboratorio de Adolf von Baeyer, en la Universidad de Estrasburgo, entonces en Alemania, y allí sintetizó el DDT en 1874, entre otros compuestos que incluyó en su tesis. El DDT quedó archivado y olvidado. Era, para ser exactos en su nomenclatura química, el 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano, de fórmula (ClC6H4)2CH(CCl3). Es un compuesto soluble en grasas y disolventes orgánicos, casi insoluble en agua, y con 354 de peso molecular.
Zeidler volvió a Austria dos años más tarde, en 1876, y, como su padre, pasó a regentar una farmacia en Viena hasta su muerte en 1911.
El segundo protagonista es Paul Hermann Müller, químico suizo que, en 1925, entró a trabajar en la planta de Basilea de la empresa de química y farmacia Geigy. Colaboró en la síntesis de colorantes para la industria textil y, en 1935, investigó y desarrolló protectores de plantas contra las bacterias. Entonces su empresa le asignó como objetivo conseguir productos con capacidad insecticida.
En aquellos años, los insecticidas o eran productos naturales escasos y caros o productos sintéticos poco efectivos. Algunos de los insecticidas más eficaces eran también tóxicos para las personas. Müller estableció como condiciones en su investigación, que luego detalló en su discurso de aceptación del Premio Nobel, que los productos resultantes fueran tóxicos y mataran, es obvio, el mayor número de insectos posible, por contacto y con rapidez, sin causar daños a las plantas o a las personas, no debían ser irritantes, con poco olor o inodoros y nunca con un olor desagradable. Además, debían ser estables y de bajo coste.
Como apuntan Walter Jarman y Karlheinz Ballschmiter, era signo de aquellos tiempos, hace varias décadas, que no se tuvieran en cuenta dos características que serían esenciales en la actualidad: degradación efectiva y no acumulación en el ambiente, y no acumulación en los organismos vivos.
Durante los estudios de Müller, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se produjo una escasez de alimentos en Suiza, en parte provocada por los daños que los insectos provocaban en los cultivos. Además, coincidió con una extensa y mortal epidemia de tifus en la Unión Soviética post revolucionaria. Ambos hechos empujaron a Geigy y, en concreto, a Müller a continuar la búsqueda de un insecticida sintético y eficaz.
Müller comenzó a ensayar compuestos del archivo de la empresa y de otras fuentes y a medir su actividad insecticida. Los insectos que utilizaba para probar los compuestos eran moscas, de la especie Calliphora vomitoria, la conocida mosca de la carne. En septiembre de 1939, después de cuatro años y 349 compuestos ensayados, encontró uno que acababa en poco tiempo con sus moscas. Era el dicloro difenil tricloroetano, que pronto se haría popular como DDT.
Puso en una caja cerrada 100 moscas Calliphora y lo fumigó con DDT. Al principio, parecía que el compuesto no provocaba ningún efecto pero, después de una hora, todas las moscas habían muerto. Sacó Müller los cadáveres de la caja, la lavó con agua hirviendo y jabón, introdujo otras 100 moscas y, sin pulverizar más DDT, en una hora murieron todas. Era un producto con gran poder insecticida y, además, persistente.
Era el compuesto que había sintetizado Zeidler más de medio siglo antes y que había quedado olvidado. Probar su actividad como insecticida no había sido en absoluto el objetivo de la investigación del farmacéutico vienés. Pero sí lo era para Paul Müller.
Solo seis meses más tarde, Geigy patentó el DDT en Suiza en 1940, en Gran Bretaña en 1942, y en Estados Unidos y Australia en 1943. Fue en Gran Bretaña y en 1943 donde se empezó a utilizar y popularizar el nombre de DDT. Rápidamente sacó al mercado mezclas, con diferentes nombres comerciales, que contenían DDT en diferentes concentraciones.
El primer ensayo sistemático del DDT en agricultura se hizo en Suiza, en 1941, y contra el escarabajo de la patata. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, Geigy mandó una muestra a Estados Unidos y el Departamento de Agricultura demostró la eficacia del DDT contra el escarabajo de la patata que era, en aquellos años, uno de los principales y más baratos alimentos. Más tarde se ensayó con el mismo éxito con piojos, pulgas y mosquitos. Se propuso la hipótesis de que enfermedades como la malaria, el tifus o la peste, transmitidas por insectos quizá, por fin, se podrían controlar.
Contra los insectos transmisores de enfermedades la primera campaña se hizo en Argelia, en 1943, contra el tifus. Italianos y alemanes, en Italia y en 1943, fueron los primeros en utilizar el DDT contra los mosquitos del género Anopheles transmisores de la malaria. Por la misma época, las tropas de Estados Unidos comenzaron a fumigar en la islas del Pacífico y otras zonas cercanas, con malaria endémica, para eliminar la malaria y ayudar en la guerra con Japón. Es curioso que entonces se sabía que el ejército de Estados Unidos utilizaba como insecticida un compuesto secreto muy eficaz. Ahora sabemos que era el DDT.
En las décadas entre los cincuenta y los setenta, el DDT ayudó a erradicar la malaria de muchos países, como ocurrió, por ejemplo, en España. Es el principal responsable de la eliminación de las especies de mosquito. del género Anopheles, vector del plasmodio de la malaria. La primera vez que se utilizó a gran escala el DDT contra el mosquito de la malaria fue en 1944, en Italia, contra el Anopheles labranchiae, transmisor de la malaria en las marismas del sur de la península. La campaña la hizo el ejército de Estados Unidos junto a la Fundación Rockefeller. Al sur de Roma abundan las marismas, de nuevo inundadas por el ejército alemán en retirada, y con la malaria como enfermedad endémica
La campaña comenzó en 1944 y 1945 en Castel Volturno, al norte de Nápoles, con gran éxito en la eliminación del mosquito y en la caída del número de enfermos. Un año más tarde, en 1945, se organizó una campaña similar cerca de Roma, en las marismas Pontinas. Terminó con un éxito parecido a la campaña de Nápoles, y el mosquito llegó a desaparecer de los alojamientos de las tropas. Fumigar los edificios era el método más eficaz y, además, justo después de la guerra había todavía minas y explosivos sobre el terreno y era peligroso fumigar a campo abierto.
El primer ensayo a gran escala lo organizó el ejército de Estados Unidos y la Fundación Rockefeller en la isla de Cerdeña entre 1946 y 1951. En 1946 los casos de malaria en la isla eran 75000 y en 1955 quedaban 9 pacientes de malaria.
A principios de los cincuenta, cuando el DDT empezaba su recorrido por el planeta, había 350 millones de enfermos y suponían 3.5 millones de muertes al año. En Europa, el insecticida consiguió eliminar la malaria en el Mediterráneo y, en concreto, además de en España, Italia, Grecia, Israel y Turquía. Por ejemplo, en Sri Lanka, los casos de malaria pasaron de 2800000 en 1948 a 17 en 1963, y para 1968, después de prohibir el DDT, ya había, de nuevo, un millón de enfermos. En la India bajaron de 100 millones a 300000 entre 1935 y 1969. Y en Bangladesh desapareció la enfermedad.
Era el resultado de la aplicación masiva de DDT, lo que entonces se empezó a llamar la dedetización. Para 1965, la malaria había sido erradicada de países que, en conjunto, sumaban 600 millones de habitantes.
Sin embargo, pronto se empezó a sospechar que el DDT había perdido parte de su eficacia por la aparición de resistencias en insectos y, en concreto, en los mosquitos Anopheles trasmisores de la malaria. La primera publicación con un caso de resistencia de un Anopheles al DDT llegó de Grecia. Fue en 1953 aunque Rachel Carson, en su libro Primavera silenciosa menciona que las moscas del Valle Tennessee, en Estados Unidos, ya eran resistentes en 1948. En Grecia, se había detectado la resistencia al insecticida en 1951 en algunas zonas de fumigación en el Peloponeso.
Otro aviso sobre esa resistencia de los mosquitos apareció en 1958 y llegó desde Bombay, en la India, y trataba de la especie Anopheles culicifacies. Esta especie, para 2007, era resistente en 286 distritos de la India.
Para 1987, 57 especies del género Anopheles de 62 países eran resistentes a uno o a varios insecticidas. Volvió a crecer el número de enfermos junto con la resistencia de los mosquitos y la prohibición de su uso en muchos países. En la India había 100000 enfermos en 1965, 2.4 millones en 1974, y entre 50 y 70 millones en 1977. Ese año y en todo el planeta se calculó que había 150 millones de enfermos. De nuevo, la carga que suponía la malaria era uno de los mayores frenos para el crecimiento económico de los países en desarrollo. Además, la prohibición del DDT provocó, en pocos años, la muerte de 50 millones de personas.
Por su contribución al control de varias enfermedades transmitidas por insectos a través del hallazgo del DDT, Paul Müller recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1948. El texto de la concesión del premio decía que era por “su descubrimiento de la gran eficacia del DDT como veneno de contacto contra los artrópodos” y por “el uso del DDT en la evacuación de campos de concentración, de prisioneros y deportados. Sin ninguna duda… ha salvado la vida y la salud de miles de personas.”
La tercera protagonista de nuestra historia es la bióloga marina Rachel Carson. Trabajó para el Departamento de Pesca del Gobierno de Estados Unidos, a menudo para escribir textos y divulgar aspectos de la vida marina y, en concreto, de las pesquerías. En 1958 se mudó a Maryland por asuntos familiares y allí conoció el uso y los efectos del DDT por su uso en la agricultura. Se utilizaba fumigándolo con avionetas y en cantidades muy grandes, sin ningún control. Aquellos que les guste el cine recordarán la tantas veces repetida escena del ataque de la avioneta fumigadora a Cary Grant en la película de Alfred Hitchcock Con la muerte en los talones, de 1959, uno de los años con más uso del DDT. Podemos pensar que algo así experimentó Rachel Carson en los campos de Maryland.
Comenzó a reunir datos sobre el DDT y sus efectos y a escribir su libro más conocido e influyente, Primavera silenciosa, publicado en 1962. Rastreó el camino del DDT por la cadena alimenticia y demostró que, a medida que se acumulaba, exterminaba o alteraba la genética de muchas especies.
El DDT se convirtió en un símbolo de las interferencias de la especie humana con la naturaleza. Rachel Carson, con su libro, contribuyó a unir esfuerzos y objetivos a favor del ambiente y se le reconoce que ayudó a formar el movimiento ecologista. Para Rachel Carson, la naturaleza no nos pertenece pues nuestra especie es parte de ella aunque, sin duda, la modificamos a nuestra conveniencia.
Fue, por tanto, Rachel Carson, la que comenzó a reunir evidencias de los peligros del DDT aunque nunca propuso eliminar su uso sino, más bien, gestionarlo con precaución y más control que hasta aquellos años. También dio a conocer en su libro la posibilidad, ya con los primeros resultados, de utilizar el control biológico. Así comenzó la polémica, con estudios que demostraban los daños que provocaba y otros estudios no los encontraban. Además, fuertes intereses económicos y grupos de presión intentaban influir en el veredicto definitivo de las autoridades gubernamentales, en concreto, de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. Como hipótesis curiosa aparece que, detrás de los estudios que demostraban los peligros del DDT, estaban las empresas fabricantes de insecticidas que intentaban su prohibición para introducir sus propios productos, más caros y cuyas patentes controlaban.
Algunos expertos afirman que el DDT, a corto plazo y en envenenamientos con grandes dosis, puede dañar el sistema nervioso periférico y el hígado y, a largo plazo y con dosis menores, no hay datos que demuestren peligros para la especie humana aunque es carcinógeno para el hígado en ratones.
En el ambiente, el DDT provoca fallos en la reproducción y el desarrollo y la muerte en muchas especies de aves y después de fumigaciones masivas. Además, son sensibles al DDT el fitoplancton marino, los peces y los moluscos bivalvos. Es muy persistente y se transporta a grandes distancias en la atmósfera y, por ello, se encuentra, por ejemplo, en el Ártico.
No hay que olvidar, como hizo notar Paul Müller en su discurso de aceptación del Premio Nobel, que la acción del DDT en el envenenamiento de insectos está lejos de ser explicada con precisión. Sin embargo, era fácil sospechar que, si provocaba tanto daño en los insectos, se podía deducir que podían provocar parecidos daños al resto de seres vivos.
En Estados Unidos, después de grandes presiones de expertos y de ciudadanos en general, después del éxito del libro de Rachel Carson, en 1969 se prohibió el uso del DDT en el control de plagas agrícolas y para 1972 se prohibió su uso al aire libre. En muchos países ni siquiera se prohibió pero no se podía utilizar pues los países ricos y las instituciones no daban fondos a muchos proyectos de erradicación de la malaria simplemente porque utilizaban DDT. Daba mala imagen al donador de los fondos.
Era el DDT el protagonista de una historia que, entre 1945 y 1972, pasó de héroe a villano. Ilustra el cambio en los valores, en la ciencia y en la política y la sociedad, con la llegada del ecologismo, del cuidado del ambiente en el que la especie humana vive, del que forma parte y en el que influye y cambia.
Fue en mayo de 2001 cuando se firmó la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes que prohibía el uso de nueve grupos de productos químicos, sobre todo los organoclorados y, entre ellos, el DDT. Pero, unos años más tarde, el 15 de septiembre de 2006, la Organización Mundial de la Salud anunció que el DDT se podía usar de nuevo para erradicar la malaria con fumigaciones exclusivamente en el interior de las viviendas, método muy efectivo contra los mosquitos y no peligroso para el ambiente. Para muchos expertos es muy útil en la lucha contra esta enfermedad pues ahuyenta a los mosquitos antes de que piquen e impide su entrada en las viviendas. Además, dura dos veces más que otros insecticidas y es cuatro veces más barato. En situaciones concretas de salud pública, el DDT sigue siendo la elección más eficaz, sobre todo en África y en otras regiones tropicales con malaria endémica.
Como escribe George Davidson, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, no es fácil decidir sobre el uso o la prohibición del DDT, un insecticida del que no hay evidencias claras de que haya matado a nadie y, sin embargo, hay muchas pruebas de que ha salvado miles de vidas. Según la ficha del DDT del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es “posiblemente carcinógeno para los seres humanos” y “la experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana”. Sobre su acción en el ambiente, la ficha dice que “la sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial a las aves. En la cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación, concretamente en la leche y organismos acuáticos. Se aconseja firmemente impedir que el producto químico se incorpore al ambiente”. Me vale como diagnóstico final.
Referencias:
Angulo, E. 2014. El caso de Rachel Carson. Cuaderno de Cultura Científica. 14 abril.
Bouwman, H. et al. DDT: fifty years since Silent Spring. European Environmental Agency. P: 240-259.
Brown, P.J. 1997. Malaria, miseria, and underpopulation in Sardinia: The “Malaria Blocks Development” cultural model. Medical Anthropology 17: 239-254.
Dash, A. et al. 2007. The biology and control of malaria vectors in India. Current Science 92: 1571-1578.
Dash, A.P. et al. 2007. Resurrection of DDT: A critical appraisal. Journal of Medical Research 126: 1-3.
Davidson, G. 1982. Who doesn’t want to eradicate malaria. New Scientist 96: 731-736.
Earle, D.P. 1979. A history of malaria and its ironies. Transactions of the American Clinical and Climatological Association 90: 1-26.
Edwards, J.G. 2004. DDT: A case study in scientific fraud. Journal of American Physicians and Surgeons 9: 83-88.
Franco, S. 1985. La apoteosis del DDT y el problema de la erradicación del paludismo en América latina. Nueva Antropología 7, 28: 129-152.
Hayes, W.J. 1955. Present status of our knowledge of DDT intoxication. American Journal of Public Health 45: 478-485.
Jarman, W.H. & K. Ballschmiter. 2012. From coal to DDT: the history of the development of the pesticide DDT from synthetic dyes till Silent Spring. Endeavour 36: 131-142.
Müller, P.H. 1948 (1964). Nobel Lectures in Physiology or Medicine 1942-1962. Nobel Foundation-Elsevier. Amsterdam. P. 221-239.
Panosian, C. 2006. Prevención y tratamiento de la malaria. Investigación y Ciencia febrero: 6-13.
Perkins, J.H. 1978. Reshaping technology in wartime: The effct of military goals in entomological research and insecto-control practices. Technology and Culture 19: 169-186.
Russell, E.P., II. 1999. The strange career of DDT. Experts, federal capacity, and environmentalism in World War II. Technology and Culture 40: 770-796.
Shah, S. 2010. The fever. How malaria has ruled humankind for 500000 years. Picador. New York. 309 pp.
Sharma, V.P. 2003. DDT: The fallen angel. Current Science 85: 1532-1537.
Shore, B. 2010. The imaginations of unreasonable men: inspiration, visión, and purpose in the quest to end malaria. Public Affairs. New York. 392 pp.
Snowden, F.M. 2006. The conquest of malaria: Italy, 1900-1962. Yale University Press. New Haven & London. 296 pp.
Stapleton, D.H. 2009. Historical perspectives on malaria: The Rockefeller Antimalaria Strategy in the 20th century. Mount Sinai Journal of Medicine 76: 468-473.
Tren, R. & R. Bate. 2001. Malaria and DDT story. The Institute of EConomic Affairs. London. 107 pp.
Wadhwa, V. et al. The history and progression of Malaria: A global and regional view. Advances in Asian Human-Environmental research DOI: 10.1007/978-90-481-3358-1_1
Wikipedia. 2017. Paul Hermann Müller. 14 June.
Yang, J. et al. 2017. Abuse of Rachel Carson and misuse of DDT science in the service of environmental deregulation. Angewandte Chemie International Edition 56: 10026-10032.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Historias de la malaria: Paul Müller, el DDT y Rachel Carson se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Adiós al yeti: las desventuras y tribulaciones de un criptozoólogo
Por si no se habían enterado, recientemente nos hemos quedado sin Yeti. Ocurrió la semana pasada cuando investigadores de la Universidad de Búfalo publicaron un estudio en el que habían analizado el ADN de muestras del supuesto Yeti dispersas por todo el mundo en museos y colecciones privadas: pelos, piel, dientes, huesos y hasta restos de excrementos recogidos en el Himalaya y el Tibet y que durante décadas se ha creído que pertenecían a la misteriosa criatura, un animal sin terminar de identificar, quizá medio hombre medio oso…
Bien, pues resulta que no es medio nada. Es un oso. U ocho osos diferentes, vaya. Pero ese es el animal al que pertenecen esas muestras. Todas excepto una, que resultó ser de un perro.
Nuestro gozo en un pozo porque a la vez que nuestro lado racional nos dice que las probabilidades de que realmente existiese el Yeti tal y cómo lo describen las leyendas locales tibetanas y como ha pasado al imaginario global eran realmente pequeñas, esa parte de nosotros que se queda fascinada con los cuentos de criaturas imposibles y las películas de monstruos sufre una pequeña decepción cada vez que un científico, con su método empírico y sus evidencias, decide poner fin a una de esas pequeñas parcelas de misterio que aún nos quedan por resolver.
La pseudociencia de la criptozoología
Adiós al Yeti, pues, decíamos, que se suma a la cola de misterios resueltos para chasco de muchos. Y ya van quedando menos en la lista de los no resueltos, aunque alguno hay. Y aunque pocos han oído hablar de ella, son el material de estudio de su propia disciplina científica. O, más bien, pseudocientífica. Es la criptozoología.
La criptozoología se postula como el estudio científico de los animales y criaturas de cuya existencia no existen pruebas científicas, lo cual ya es un poco contradictorio. El Yeti, el monstruo del lago Ness, el chupacabras, los vampiros, el kraken, el leviatán o las sirenas son algunos de sus sujetos de estudio más conocidos.
Los autodenominados criptozoólogos tratan de determinar y defienden la existencia de estos seres muchas veces conjeturados a partir de restos fósiles de animales extintos y otras veces a partir de leyendas, el folclore y la cultura local de distintas regiones del mundo. Aunque en general han recibido poca atención de la comunidad científica y se considera más bien un fenómeno cultural similar al fenómeno ovni, ellos defienden sus investigaciones y actividades basándose en algunos descubrimientos sorprendentes que ha hecho la zoología en los últimos siglos, como el calamar gigante (que habría dado pie a la leyenda del kraken) o el celacanto (un pez que se creía extinto desde hacía miles de años y que se descubrió vivo 1998).
Algunas obras fundacionales dieron luz a esta pseudodisciplina. En 1892, Andhonid Cornelis Oudemans publicaba La gran serpiente marina, que tuvo una gran. Entre 1941 y 1948, Willy Ley, escrito y científico, publicó The Lungfish, the Dodo and the Unicorn, que fue traducido a muchos idiomas, incluido al español varios años después.
Pero se considera a Bernard Heuvelmans, zoólogo, el creador del término criptozoología, y también de su descripción: “el estudio de los animales sobre cuya existencia solo poseemos evidencia circunstancial y testimonial, o bien evidencia material considerada insuficiente por la mayoría”. En 1955 publicó Tras la pista de animales desconocidos, considerado por muchos como la base de esta disciplina.
Según el autor, la criptozoología es una disciplina que debe ser ejercida con rigor científico, pero a su vez debe ser vista con una actitud abierta e interdisciplinaria, saliéndose del encorsetado método científico, digamos, tradicional. Además, es importante prestar atención y dedicar tiempo a estudiar las tradiciones y creencias populares, ya que, aunque suelen estar mezcladas con elementos fantásticos, pueden contener parte de verdad que ayude a guiar la investigación sobre estos animales aun desconocidos.
Para defender estos principios y proseguir estas investigaciones existen en el mundo numerosas asociaciones de criptozoólogos. La más conocida es la International Society of Cryptozoology, que estuvo en marcha hasta 2005, cuando desapareció por motivos económicos. El símbolo de la ISC era un okapi, un animal conocido por los pigmeos pero ignorado por los científicos hasta su descubrimiento oficial en 1901.
Por qué la criptozoología no puede ser una ciencia
A pesar de sus aspiraciones científicas, la criptozoología choca frontalmente con los principios científicos básicos continuamente. Un ejemplo es su negativa a aceptar que una hipótesis debe ser descartada cuando no se cumplan sus predicciones, porque los criptozoólogos parecen inasequibles al desaliento.
Numerosas pruebas en los últimos años han descartado, entre otros, la existencia de Nessie, el monstruo del lago Ness: imágenes por satélite, escáneres del fondo del lago… Igual que ahora con el Yeti y como ha ocurrido antes con otras , todas las supuestas pruebas de su existencia han sido rebatidas, pero esos resultados han sido ignorados y esas criaturas siguen en la lista de animales a descubrir.
Otra contradicción con la que chocan a menudo los criptozoólogos tiene que ver con los principios básicos de la biología y la genética: que la existencia indefinida de un solo individuo es naturalmente imposible, y que hace falta una población mínima de ejemplares para que existan posibilidades de reproducción viable dentro de una especie. Eso quiere decir que, de existir Nessie o el Yeti, no existiría solo uno, sino unos cuantos, lo cual aumentaría lógicamente las probabilidades de un avistamiento fiable y con ello del descubrimiento oficial que reconociese científicamente su existencia. Y eso, hasta ahora, no ha ocurrido.
Por último, hay que reconocer que los criptozoólogos juegan en cierta desventaja. A menudo se señala como prueba en contra de su especialidad que la criptozoología nunca ha descubierto ni un solo ejemplar de las criaturas que estudia, mientras que los zoólogos descubren decenas de nuevas especies cada año.
Según estos estudiosos, se trata de una afirmación ignorante o hecha con mala fe. Después de todo, argumentan, la criptozoología es la única disciplina cuyos éxitos, en vez de aumentar su campo de estudio, lo disminuyen: si una criatura es descubierta y estudiada, saldrá de la criptozoología para entrar en la zoología.
No es el caso con el último estudio sobre el yeti, ya que no estamos hablando del descubrimiento de una nueva especie, pero existen otros ejemplos, como el del calamar gigante, que los criptozoólogos identifican con el kraken de las leyendas marinas.
Por todos estos motivos, la criptozoología es considerada por la mayoría una disciplina pseudocientífica. Como dirían aquellos que no deben ser nombrados: que estudien lo que quieran, pero que no lo llamen ciencia.
Referencia:
Lindqvist, Charlotte; Lan, Tianying; Gill, Stephanie; Bellemain, Eva; Bischof, Richard; Ali Nawaz, Muhammad (29 de Noviembre 2017). «Evolutionary history of enigmatic bears in the Tibetan Plateau–Himalaya region and the identity of the yeti». Proceedings of The Royal Society B. doi:10.1098/rspb.2017.1804.
Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista
El artículo Adiós al yeti: las desventuras y tribulaciones de un criptozoólogo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Etnozentrismoa produktuen kontsumoan
Kontsumitzaileen artean oso estimatuak dira produktu hauek eta proportzio handi batean erosten dituzte beste alternatiba batzuen aldean, emaitzen arabera. Horretaz gain, kontsumitzailearen etnozentrismo mailak zenbaitetan, ez beti, eskualdeko, tokiko eta tradizional diren produktuen erosketa efektiboarekin lotuta dagoela ikusi da.
Tokiko produktua, eskualdeko produktua eta produktu tradizionala kontzeptuak independienteak balira bezala landu ditu literaturak. Hala ere, praktikan, lotuta dauden kontzeptuak dira elikagai ugaritan. Aldi berean eskualdeko, tokiko eta tradizionalak diren produktuak badira. Hauek dira, hain justu, ikerketa honetan aztertutakoak.
Norbere kultura oinarri hartuta irizpide esklusiboa eratzen duen joera emozionala, beste talde, arraza edo gizarte batzuen portaerak interpretatzeko eta, ondorioz, bere kulturari ez dagokion guztia gaitzetsi, kanporatu edo baztertzeko joera emozionala da etnozentrismoa. Tokiko, eskualdeko eta tradizionalak diren produktuen kontsumora aplikatuta, bestelako jatorria duten produktuen aurrean, elikagai hauek kontsumitzeko aurrejoera litzateke etnozentrismoa.
Produktu zehatzak bi lokalizaziotanMarka zehatzak aztertu dira produktu kategoria desberdinen barruan, Espainiako bi ingurune geografiko desberdinetan. Hala, jatorri-deitura duten lau produktu hartu dira kontuan: Idiazabal gazta JDP, Errioxa (Arabako Errioxa) JDP ardoa, Torta del Casar JDP gazta eta Dehesa de Extremadura JDP urdaiazpiko ondua. Ingurune geografikoari dagokionez, Euskadiko eta Extremadurako kontsumitzaileen lagin banak egin dituzte produktu horien balorazioari eta erosketari buruzko galdera sortak. Horretaz gain, gainera, haien joera etnozentrikoen inguruko galderei ere erantzun diete parte hartzaileek.
Bi helburu nagusi zituen lanak: Aldi berean eskualdeko, tokiko eta tradizionalak diren produktuen balorazioa ezagutzea, horretarako elikagai marka jakinak aztertuta, batetik, eta produktu hauen balorazioak eta erosketak kontsumitzaileen etnozentrismo mailarekin harremanik duten argitzea, bestetik.
Lortutako emaitzen arabera, aztertutako produktu mota hauek oso estimatuak izateaz gain, proportzio handian erosten dira. Ikerketak erakutsi du, gainera, aldi berean eskualdeko, tokiko eta tradizionalak diren produktuen erosketak eta kontsumitzailearen etnozentrismo mailak zenbaitetan lotura dutela eta lotura hori elikagai kategoriaren arabera alda daitekeela. Kontsumitzailearen etnozentrismoak duen eraginaren analisian produktuaren kategoria barne hartzeko premia agerian uzten du azken honek.
Aurretik egin izan diren azterlan gehienetan produktuen balorazioa egitea, batetik, eta, bestetik, erosketa asmoa agertzea eskatzen zitzaien kontsumitzaileei, maila orokor eta abstraktuan, merkatuan eskuratu eta kontsumitu dezakeen marka zehatz bat baloratzeko aukera eman gabe.
Erreferentzia bibliografikoa:
Pilar Fernández Ferrín, Aitor Calvo Turrientes, Belén Bande, Miren Artaraz Miñón, M. Mercedes Galán Ladero. ‘The valuation and purchase of food products that combine local, regional and traditional features: The influence of consumer ethnocentrism Food Quality and Preference (Available online 25 September 2017) DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2017.09.015
Iturria:
UPV/EHUko Komunikazio bulegoa: Etnozentrismoaren eragina kontsumitzaileengan.
The post Etnozentrismoa produktuen kontsumoan appeared first on Zientzia Kaiera.