Las limitaciones del modelo de Bohr

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/11/26 - 11:59
Foto: Jeremy Perkins / Unsplash

El modelo de Bohr se encontró con críticas fundamentadas graves antes incluso de hacerse público. En marzo de 1913 Bohr escribió a su mentor Rutherford adjuntando un borrador de su primer artículo sobre el modelo cuántico de la constitución atómica. Rutherford respondió en una carta, cuyo comienzo recojemos aquí [1][2]:

Estimado Dr. Bohr:

Recibí su trabajo y lo leí con gran interés, pero quiero volver a revisarlo cuidadosamente cuando tenga más tiempo libre. Sus ideas sobre la forma en la que se originan los espectros en el hidrógeno son muy ingeniosas y parecen funcionar bien; pero la mezcla de las ideas de Planck con la vieja mecánica hace que sea muy difícil formar una idea física de cuál es la base. Me parece una grave dificultad en su hipótesis, de la que no tengo dudas de que se da cuenta plenamente, a saber, ¿cómo decide un electrón a qué frecuencia va a vibrar cuando pasa de un estado estacionario a otro? Me parece que tendría que asumir que el electrón sabe de antemano dónde se detendrá. . . .

Con todo, el modelo de Bohr logró grandes éxitos entre 1913 y 1924. Pero también contenía preguntas sin respuesta y problemas no resueltos, como Rutherford había observado inmediatamente. Con el paso del tiempo surgieron problemas adicionales para los que el modelo resultaba claramente inadecuado. Los tres quizás más significativos eran los siguientes:

1.- El modelo de Bohr explicaba muy bien los espectros de los átomos con un solo electrón en la capa más externa. Sin embargo, aparecieron serias diferencias entre el modelo y el experimento en los espectros de los átomos con dos o más electrones en la capa más externa.

2.- Los experimentos también pusieron de manifiesto que cuando una muestra de un elemento se coloca en un campo eléctrico o magnético su espectro de emisión muestra líneas adicionales. Por ejemplo, en un campo magnético cada línea se divide en varias líneas. El modelo de Bohr no pudo explicar, de manera cuantitativa, algunas de las divisiones observadas.

3.- Además, el modelo no proporcionaba explicación alguna para el brillo relativo (intensidad) de las líneas espectrales. Estas intensidades relativas dependen de las probabilidades con las que los átomos en una muestra experimentan transiciones entre los estados estacionarios; altas probabilidades se traducen en líneas más intensas. Se debería poder calcular la probabilidad de una transición de un estado estacionario a otro, pero el modelo de Bohr no permitía hacerlo.

A principios de años veinte estaba claro que el modelo de Bohr, a pesar de sus notables éxitos, estaba muy limitado. Para crear un modelo que resolviese más problemas el modelo de Bohr tendría que ser o revisado en profundidad o completamente reemplazado [3]. Pero los éxitos de el modelo de Bohr hacían necesario que cualquier nuevo modelo de la estructura atómica aún tendría que explicar la existencia de estados estacionarios. Por lo tanto, un nuevo modelo tendría que basarse en conceptos cuánticos [4].

Notas:

[1] Traducción propia

[2] Original:

Dear Dr. Bohr:

I have received your paper and read it with great interest, but I want to look it over again carefully when I have more leisure. Your ideas as to the mode of origin of spectra in hydrogen are very ingenious and seem to work out well; but the mixture of Planck’s ideas with the old mechanics make it very difficult to form a physical idea of what is the basis of it. There appears to me one grave difficulty in your hypothesis, which I have no doubt you fully realize, namely, how does an electron decide what frequency it is going to vibrate at when it passes from one stationary state to the other? It seems to me that you would have to assume that the electron knows beforehand where it is going to stop. . . .

[3] Un recordatorio de que un objetivo principal de la ciencia hoy es preparar el terreno para una ciencia mejor mañana. Véase Provisional y perfectible.

[4] Un recordatorio de que los nuevas modelos tienden a evolucionar incorporando lo que era bueno en los antiguos. Desde este punto de vista la ciencia es más conservadora que revolucionaria. Esto está íntimamente relacionado con la incapacidad de diseñar experimentos cruciales. Véase a este respecto El experimento crucial que nunca existió o, en general, los artículos de la serie sobre La tesis de Duhem-Quine.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las limitaciones del modelo de Bohr se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El modelo de Bohr explica las regularidades en el espectro del hidrógeno
  2. El modelo de Bohr explica la fórmula de Balmer
  3. El modelo de Bohr-Sommerfeld y las propiedades químicas de los elementos
Categories: Zientzia

Test

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/11/26 - 10:52

Test

The post Test appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Planifikazio-algoritmoak

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/11/26 - 09:46
Ianire Taboada eta Fidel Liberal Internet behar-beharrezkoa bilatu da eguneroko bizitzan, eta horrek datu-sareen erabilera masiboa ekarri du, bereziki sare mugikorren erabilera masiboa. Horren aurrean, gaur egun, sare hornitzaileen erronka nagusietariko bat da erabiltzaileen trafiko fluxuen arteko sare baliabideen kudeaketa. Izan ere, Internet-aplikazioen igoerak sareko banda zabalera eskaeraren hazkundea eragin du. Beraz, oso garrantzitsua da bukaerako erabiltzaileak zerbitzuaren kalitatean hornitzeko sare baliabideen partekatze eta erabilera eraginkorra izatea.

Sare baliabideen esleipenerako estrategia tradizionalak zerbitzuaren kalitate parametro objektiboetara bideratzen dira. Sare baliabideen esleipen horretan, kalitate subjektiboaren maximizaziorako, planifikazioaren garrantziaren eta beharraren aurrean, lan honetan erabiltzaileek hautemandako kalitatearen maximizazioa helburutzat duen sare baliabideen planifikaziorako algoritmoen lorpenean sakondu da.

Era honetan, trafiko fluxuen planifikaziorako optimizazio arloan aurkitutako gabeziei aurre egiteko, lan honetan sare baliabideen esleipen dinamiko eta estokastikoaren problema aztertzen da, bataz besteko kalitate subjektiboaren maximizazioa denboran aldakorra den kapazitatea duen kanalaren kasua hain zuzen ere. Problema horren soluzio optimoa analitikoki zein konputazionalki eskuratzea bideragarria ez denez, sinpleak, tratagarriak eta inplementagarriak diren eta errendimendu ona erakusten duten lehentasunean oinarritutako planifikazio diziplina heuristikoak diseinatzeari ekin zaio.

Horretarako, ikerketa hau matematika arloan ekarpen handia duten erabakitze prozesu markoviarren markoan eta planifikazio indize erregela motako soluzioak eskuratzeko Gittins zein Whittle metodoetan zentratu da. Modu honetan, lehenik eta behin, aurreko planifikazio problema erabakitze prozesu markoviarren plataforman modelatu da. Ondoren, eredu analitiko horren soluzio optimoaren lorpena ezinezkoa izanik, horren ebazpenerako Gittins-en edota Whittle-n oinarritutako metodologiak erabilita, adierazpen itxia duten planifikazio indize erregelak proposatu dira, GM eta ASPIM deiturikoak hurrenez hurren.

Bukatzeko, proposatutako planifikazio diziplinen funtzionamendua balioztatzeko planifikazio proposamen horien errendimenduaren azterketa egin da. Horrela, planifikazio estrategia berri horiek 4G sare baten kasurako errendimendu egokia erakusten dutela egiaztatu da.

Egindako errendimenduaren azterketaren arabera, aipatzekoa da Whittlen-en konponbideak emaitza nabarmenki hobeak erakusten dituela. Batez besteko QoE-ari dagokionez, ASPIM izan ezik, GM-ek gainontzeko aztertutako diziplina guztiak gainditzen ditu, biak gogobetetze-atalasearen gainetik mantentzen direlarik. Gainera, ASPIMen eta GMen arteko aldea kasurik txarrenean 1 ingurukoa da. QoE-aren ekitateari erreferentzia eginez, bi diziplinen Jain indizeen arteko diferentzia kasurik txarrenean 0.15 ingurukoa da.

Aitzitik, ASPIM indize-erregela GM indize-erregela baino konplexuagoa da, GMen inplementazioa errazagoa zein exekuzio-denbora azkarragoa direlarik. Simulazioetan behatzen denaren arabera, exekuzio-denborari dagokionez, GM ASPIM baino 16 aldiz arinagoa da gutxi gorabehera.

Hortaz, lortu nahi den QoE-aren maximizazioaren zehaztasunaren eta indize-erregelaren konplexutasunaren arteko oreka bilatuko da ASPIM edo GM aukeratzerakoan.

Bestalde, analizatutako problemaren indize erregelen ondorioztatzearen ekarpenaz aparte, erabakitze prozesu markoviar batean oinarritutako sare baliabideen esleipenean erabiltzailearen pertzepzioaren maximizaziorako planifikazio optimizazio problemarako hautemandako kalitatea kontuan hartzen duen eredu analitikoaren proposamena azpimarratzekoa da. Eredu matematiko horren modelaketan kalitate subjektiboa sartzeko modua eredu horretatik abiatuz erabiltzailearen pertzepzioaren maximizaziorako problema ezberdinetarako indize erregela egokiak eskuratzeko oinarria da.

Beraz, lan honetan lortutako emaitzak gaur egungo eta etorkizuneko sareetan planifikazio algoritmoak garatzeko oinarri matematiko garrantzitsua dira.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 2016. urteko ale berezia, “2013-2014 Euskal Tesien 10 pasarte”
  • Artikuluaren izena: QoE-aren optimizaziorako indize-erregelen proposamenak sare-baliabideen esleipenerako planifikazioan.
  • Laburpena: Lan honetan sakon aztertu dira erabiltzaileek hautemandako kalitatearen maximizazioa helburu duen sare-baliabideen planifikaziorako scheduling algoritmoak, beti ere sare-baliabideen esleipenean kalitate subjektiboaren maximizaziorako planifikazioaren garrantzia eta beharra buruan izanda. Ikerketak bereziki erreparatu dio matematika arloan ekarpen handia egin duten Gittins zein Whittle metodoen bidez lortutako kalitate subjektiboaren maximizaziorako scheduling indize-erregela motako soluzioen azterketei. Modu honetan, lehenik eta behin, bi diziplina horiek aurkeztu dira, Gittinsena bakunagoa izanik. Ondoren, bi planifikazio-politika horien errendimenduak elkarrekin erkatu dira, eta ikusi da Whittlen-en konponbideak emaitza nabarmenki hobeak erakusten dituela. Ondorioz, Gittins edo Whittle metodoetan oinarritutako proposamena aukeratuko da.
  • Egileak: Ianire Taboada, Fidel Liberal.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 109-120
  • DOI: 10.1387/ekaia.14384

—————————————————–
Egileaz: Ianire Taboada eta Fidel Liberal UPV/EHUko Bilboko Goi Ingeniaritza Eskolako irakasleak dira eta Komunikazioen Ingeniaritza Saileko ikertzaileak.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Planifikazio-algoritmoak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Fosil bizidun baten gene-istorioak

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/11/26 - 09:00
Koldo Garcia Udazkena bete-betean dugu eta zuhaitz gehienak biluztu zaizkigu. Gure inguruan aurki ditzakegun zuhaitz biluzi horien artean bada bat nahiko berezia dena: Ginkgo zuhaitza (Gingko biloba). Zuhaitz hori berezia dela diogu fosil biziduna delako. Termino hori zientifikoa ez bada ere, horrela ezagutzen dira erregistro fosilean aurki daitezkeen espezieen antza duten egungo espezieak. Espezie hauek ez dute ahaide bizirik, hau da, isolatutako espezieak dira, eboluzioan izoztuta egongo balira bezala, iraganeko mundu baten lekukoak. Horregatik da hain baliotsua beren gene-azterketa.

Ginkgo zuhaitzak ez du izan aldaketa nabarmenik bere itxuran azken 200 milioi urtean eta glaziazioetan bizirik iraun du Txinako parajeetan. Zuhaitz honek duen xarma dela eta, azken urteetan mundu osoan zehar zabaldu da gizakion eraginez, apaingarri gisa erabili baita. Zuhaitz hau askotan ikertu bada ere, oraindik ezezagunak ziren alderdi batzuk argitzen saiatu da lan berri bat: non babestu zen, nola egin zion aurre Pleistozenoko klima-aldaketari, zein izan zen gizakion papera bere sakabanaketan eta zein faktorek eragin duten bere biziraupenean.

Lan hau egiteko 51 tokitako 545 ginkgo zuhaitzen genomak sekuentziatu dituzte. Zuhaitz horiek batez ere Txinatik hartu dituzte, baina aztertu dituzte Koreako, Japoniako, Europako eta Ameriketako zuhaitzak ere. Kontuan izan behar da ginkgo zuhaitzaren genomak hamar mila miloi letrako luzera duela, hau da, gizakion genoma baino hiru aldiz luzeagoa da. Hortaz, eskerga da hortik atera den datu-kopurua, eta lan mardula hura aztertzea.

1. irudia: Ginkgo zuhaitza udazken koloretan Txinako herrixka batean. (Argazkia: Kohji Asakawa– Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)

Gaur egungo ginkgoen jatorria aztertzeko hainbat metodo erabili zituzten eta emaitza bera lortu zen horiek guztiek erabilita: jatorrian lau populazio handi zeudela eta hiru eskualdek babesgune bezala funtzionatu zutela. Jatorrizko populazio horien kokaleku ziren Txinako ekialdea, Txinako hego-mendebaldea, Txinako hegoaldea eta Txinako iparra, azken hau zelarik beste hiruen lotura-gunea. Hortaz, lanaren egileek proposatu dute Txinako iparraldeko populazioa hegoaldeko eta hego-mendebaldeko populazioen nahasketaren ondorioz sortu zela, orain dela 140.000 urte inguru. Emaitza horretan oinarrituta ere hiru babesgune zehaztu dituzte: jadanik ezagunak ziren hego-mendebaldeko eta ekialdeko babesguneak; eta hegoaldean babesgune berri bat. Izan ere, hiru babesgune hauek biodibertsitate handia duten lekuak dira, bai landare askoren babesguneak ere.

Populazioen tamainari dagokiola, ginkgoak hainbat zabalkuntza- eta murrizketa-ziklo izan ditu, Pleistozenoko glaziazioetan gertatu zirenak. Gene-datuetan eta simulazioetan oinarrituta, tamainarik handienak gertatu ziren orain dela 15 milioi urte, 1,05 milioi urte eta 0,5 milioi urte; eta txikienak orain dela 4 milioi urte, 0,1 milioi urte eta 0,06 milioi urte. Azken 2 milioi urteetan klima hotzekin izan dute lotura populazioen murrizketak.

2. irudia: Ginkgoak jatorrizko lau populazio ditu (Argazkia: Marzena P.– Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)

Txinatik kanpo kokatzen diren ginkgoei dagokienez, beren gene-jatorria aztertuta, Txinako ekialdeko populazioen ondorengoak direla ondoriozta daiteke. Lehenengo, Japoniara eta Koreara eraman ziren ginkgoak, Txinako ekialdeko ginkgoen parekoak direnak. Geroago, Europara eta Ameriketara. Europan aurkitzen diren zuhaitzak Txinako ekialdeko ohiz kanpoko ginkgoen ahaideak dira; eta Ameriketan aurkitzen direnak Txinako ekialdeko, Japonia eta Koreako, eta Europako ginkgoen antzekoak dira. Hortaz, ikertzaileen iritzia da ginkgoak hainbat aldiz eraman direla Txinako ekialdetik Ameriketara. Hori horrela izan dadin, ginkgoaren hedaketa berri hau gizakion eraginez izan behar zuen, ikertzaileen iritziz.

Banaketa honetan zein faktorek eragiten zuten ere ikertu zuten. Ondorioztatu zuten zazpi klima-aldagaik zutela eragina, besteak beste, tenperaturaren urtarokotasuna, euriaren urtarokotasuna edota hilabete lehorrenaren euri-kopurua. Gainera, aldagai hauen garrantzia ezberdina izan zen Txinako ekialdeko eta hego-mendebaldeko ginkgoetan, agian talde bakoitzak izan zituen habitat-lehentasunen ondorioz.

3. irudia: Ginkgoa klima-aldaketei moldatzeko gai izan da. (Argazkia: punch_ra – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)

Ginkgoen eboluzioa aztertzeko, 58 zuhaitz aukeratu zituzten ekialdeko taldetik eta beste 38 hego-mendebaldekotik. Zuhaitz horien genometan hautespenaren seinaleak bilatu ziren eta talde bakoitzean hautespena jaso zuten genoma-eskualdeak ezberdinak izan zirela ikusi zuten. Eskualde horietan kokatzen diren geneak aztertuta, ondorioztatu zuten gene horiek estres abiotiko eta biotikoei aurre egiteko funtzioa zutela; bereziki zirela intsektuei eta onddoei aurre egiteko defentsekin lotutako geneak eta deshidratazioari, tenperatura baxuei eta gatz askori erantzuteko geneak. Izan ere, aurretik jakina zen ginkgoak erresistenteak zirela estresaren aurrean, bereziki herbiboroen eta patogenoen aurrean.

Laburbilduz, ginkgo askoren genoma aztertuta bere banaketari buruzko zehaztasun berriak lortu dira, bere historia ebolutiboa irudikatuta. Honek espezieen eboluzioari buruzko datu berriak eman dizkigu, ez baita ohikoa isolatutako espezie bati buruzko horrenbeste gene-informazio biltzea. Mendeetan zehar ginkgoak gizakiak liluratu ditu, medikuntzan esanguratsua izan da eta inspirazio-iturri izan da arteetan. Orain genetikan ere bai.

Erreferentzia bibliografikoa

Zhao, Y., Fan, G., Yin, P. et al., (2019). Resequencing 545 ginkgo genomes across the world reveals the evolutionary history of the living fossil. Nature Communications, 10(1), 4201. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-12133-5.

—————————————————–
Egileaz: Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.

—————————————————–

The post Fosil bizidun baten gene-istorioak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Concurso: diseña el primer símbolo que represente la resistencia a los antibióticos

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/11/25 - 11:59

Ángela Monasor

Con motivo de la celebración del Día Europeo del Antibiótico en Estocolmo, se ha lanzado un concurso de diseño para encontrar el primer símbolo global de la amenaza de la resistencia a los antibióticos. No se busca un logotipo, sino algo tangible que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda hacer en casa y llevar con orgullo; como el lazo del SIDA.

El concurso está abierto a todo el mundo, sin importar su origen o edad. Todo aquel al que le guste la ciencia, tenga una mente creativa o quiera contribuir a concienciar sobre la amenaza global de la resistencia a los antibióticos, puede participar. Se aceptarán candidaturas hasta el 31 de marzo de 2020, y el diseño ganador, que recibirá un premio de 2.000 €, se anunciará el próximo verano. Todas las reglas del concurso están disponibles en eu-jamrai.eu.

Este concurso es una de las actividades desarrolladas por la Acción Conjunta Europea frente a las Resistencias Antimicrobianas y las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI, por sus siglas en inglés), para promover el uso prudente de antibióticos con el fin de detener el desarrollo de bacterias resistentes y mantener la efectividad de estos medicamentos.

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones bacterianas. Su uso excesivo tanto en humanos como en animales, está provocando que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Sin antibióticos que funcionen, cirugías de rutina como el reemplazo de cadera, enfermedades comunes como la diarrea e incluso pequeños cortes, pueden poner en peligro la vida.

A día de hoy, ya hay gente que está muriendo por infecciones resistentes a los antibióticos, y a medida que más antibióticos dejen de funcionar, más vidas se pondrán en peligro.

La resistencia a los antibióticos es una amenaza global y uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, pero muy poca gente lo sabe. ¡Esto hay que cambiarlo! Sé parte del cambio y participa en nuestro concurso para diseñar el primer símbolo que represente la resistencia a los antibióticos a nivel global.

El artículo Concurso: diseña el primer símbolo que represente la resistencia a los antibióticos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una nueva vía para la lucha contra la resistencia a los antibióticos
  2. El camino hacia los antibióticos inservibles
  3. El papel de la agricultura en la transmisión de la resistencia a antibióticos
Categories: Zientzia

Irensteko zailtasuna duten gaixoei jatea erraztuko dien loditzailearen bila

Zientzia Kaiera - Mon, 2019/11/25 - 09:00
Disfagia elikagaiak irensteko zailtasuna da eta kasu batzuetan zailtasun honek mina eragiten du eta irenstea galarazten du. Disfagia edozein adinetan eman daiteken gaitza da baina ohikoagoa da adinekoetan eta gaixotasun neurodegeneratiboak dituztenen artean. UPV/EHUko Testura Analizatzeko Laborategiak (LaTEX) hamar urte daramatza disfagia duten pertsonen dieta egokitzeko esparruan ikertzen eta burututako azken ikerketan elikagai lodituen estandarizazioan dauden hutsuneak eta aldakortasun handia plazaratu dituzte.

Egun, biztanleen %8ak du disfagia eta horietatik %80a adineko pertsonak eta gaixotasun neurodegeneratiboak dituztenak dira. Irensteko arazoa larria izan daiteke eta desnutrizioarekin lotu daiteke. Horrez gain, desnutrizioarekin harreman dituzten egoera patologikoak larriagotu ditzake eta heriotza ere ekar dezake elikagaiak eztarrian trabatzearen ondorioz edota arnas konplikazioak eragiteagatik. Hau dela eta, UPV/EHUko Testura Analizatzeko Laborategiko Olaia Martinez ikertzaileak lanean dihardu disfagia duten pertsonen dieta egokitzeko eta Food Hydrocolloids aldizkarian arlo honetan egindako ikerlan bat argitaratu berri du, ‘Sensory perception and flow properties of dysphagia thickening formulas with different composition’ izenekoa (Disfagiarako formula loditzaileen zentzumen pertzepzioa eta fluxu propietateak, hainbat osaeratakoak).

Irudia: Elikagaiak irensteko zailtasunari esaten zaio disfagia eta biztanleriaren ehuneko handi bati (% 8) eragiten dion arazo larria da. Besteak beste, desnutrizioa ere eragin dezake gaitzak. (Argazkia: Catkin – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Argitaratutako artikuluan Gasteizko zenbait boluntarioei esker egindako azterlan bat deskribatzen da: parte-hartzaileek loditzaileak dastatu zituzten, osaeran goma jangarriak (xantana eta guar goma) dituzten loditzaileen irensketa propietateak ebaluatu eta almidoiekin egindako beste loditzaile tradizional batzuekin alderatzeko. “Produktuok baliokideak balira bezala eskaintzen eta erabiltzen dira, baina oso bestelako portaera dute ahoan, argitaratutako azterlanak agertzen duen bezala”, azaltzen du Olaia Martinez ikertzaileek. Horrek, bada, inplikazio garrantzitsuak ditu disfagia duten pertsonen irensketa segurtasunari dagokionez. Lanak, aurreko beste batzuen ildo beretik, elikagai lodituen estandarizazioan oraindik ere dauden aldakortasun handiaren eta hutsune garrantzitsuen berri ematen du.

Alde batetik, disfagiarako elikagaiek pertsona bakoitzak irensteko duen zailtasun mailari egokitutako testura behar dute. Elikagai solidoak pure homogeneo bihurtu arte birrindu eta likidoak loditu ohi dira. Hori funtsezkoa da elikagaiak irensteko seguruak izan daitezen, eta asfixiarik eragin ez dezaten, bai eta arnas infekzioak eragin ditzaketen hondarrak utz ez ditzaten ere. Bestetik, mantenugai ugari izan behar dituzte, desnutrizioa saihesteko. Azkenik, zentzumen aldetik atseginak izan behar dira, hartu behar dituenak otorduen ohiko zati gisa onartu ahal izan ditzan.

Dastatzean, produktu komertzialetan erabilitakoak baino estuagoak diren loditasun aldaketen artean bereizi ahal izan da. Kontzentrazio altuagoetan –esaterako, budinean–, zailagoa da aldaketoz ohartzea. Ondorioz, “loditzaile komertzialak prestatzeko jarraibideak berrikusi egin behar dira –ikertzaileek ohartarazi dutenez–. Fluxu proben datuek berretsi zutenez, produktuaren oharrak ez datoz beti bat kategoria estandarizatuekin. Loditzaileak pauta estandarretara egokitzeko ahalegina egin behar da; hartara, berme klinikoa handiagoa izango da, bai eta kudeaketa efizienteagoa ere, produktua gehiegi erabiltzea saihestuz”.

Beste ekarpen batzuen artean, testura egokitua duten elikagaiak disfagia duen pertsona bakoitzaren eskakizunetara zein mailatan egokitzen diren aztertzeko objektiboa eta efektiboa den zentzumen protokolo bat garatzen ari da Olaia Martinezen ikertaldea. “Gaur egun esparru zientifikoan erabiltzen diren erreferentziako teknika analitiko konplexuetatik urrun, senideek eta esparru kliniko-asistentzialeko langileek aipatu zentzumen protokoloa irensketa segurtasuneko berme gisa erabil lezakete, behar bezalako prestakuntzarekin”, ikertzaileak baieztatu duenez.

LaTEX laborategiak arazo larri hau aintzat hartzeko beharraz ohartarazi nahi du administrazioa, eta eskatu nahi dio baliabide gehiago bidera ditzala ikerketa ildo honetara, bai eta diziplina anitzeko lankidetza bultzatu dezala eremu honetan elikagaien teknologiako espezialisten, sukaldarien, nutrizionisten eta osasuneko profesionalen (logopedak eta gastroenterologoak, tartean) artean. Izan ere, oraindik asko dago egiteko eremu honetan Olaia Martinez ikertzailearen esanetan.

Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Testura egokitua duten elikagaiak, disfagia duten pertsonentzako.

Erreferentzia bibliografikoa:

Martínez, O., Vicente, M.S., De Vega, M.C. eta Salmerón, J. (2019). Sensory perception and flow properties of dysphagia thickening formulas with different composition. Food Hydrocolloids, 90, 508-514. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2018.12.045.

The post Irensteko zailtasuna duten gaixoei jatea erraztuko dien loditzailearen bila appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cocinar nos hizo humanos

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2019/11/24 - 11:59
Foto: Robson Hatsukami Morgan / Unsplash

Hace una década se publicó un libro sobre evolución humana de mucho impacto y cuya influencia no ha dejado de aumentar desde entonces, al menos entre quienes, sin ser profesionales, nos interesa la evolución de nuestra especie. El libro se titula Catching Fire: How Cooking Made Us Human (traducido este año al español con el título En llamas: Cómo la cocina nos hizo humanos).

Sostiene Richard Wrangham, su autor, que Homo erectus surgió hace dos millones de años en la sabana africana gracias, precisamente, a los efectos que tuvo el control y uso del fuego sobre una serie de rasgos fisiológicos y de comportamiento. Por orden de aparición H. erectus es, probablemente, la segunda especie del género Homo, después de H. habilis, aunque el conocimiento sobre ese periodo de nuestra evolución se está enriqueciendo mucho durante estos años y no cabe descartar que se modifique el estatus de esas especie, así como sus fechas de aparición.

Según Wrangham, aumentó tanto la eficiencia con que digerimos y absorbemos el alimento al cocinarlo, que ello tuvo profundas consecuencias evolutivas. Una misma cantidad de alimento cocinado rinde mucha más energía y nutrientes que si se ingiere crudo. Eso ocurre porque cuando se cocina, moléculas de gran tamaño como proteínas o carbohidratos ven alterada su estructura y se hacen más fácilmente accesibles a la acción digestiva. Como consecuencia, se necesita menos cantidad de alimento para vivir, por lo que debe dedicarse menos tiempo a conseguirlo, masticarlo y digerirlo. Y lo que es tan importante o más: para procesar la comida que necesitamos basta con un sistema digestivo mucho más pequeño que el que tenían nuestros antepasados y el que tienen gorilas y chimpancés.

De esa forma –y aquí está el elemento evolutivo clave-, el sistema digestivo pudo reducir mucho su tamaño y ello hizo que dispusiésemos de mucha más energía con la que nutrir al encéfalo, que pudo así aumentar su tamaño hasta el volumen impresionante que tiene en la actualidad. Para valorar esa transición en sus justos términos debe tenerse en cuenta que el tejido digestivo y el nervioso (junto con el renal) son los que consumen más energía por unidad de masa, por lo que encéfalo y aparato digestivo resultan muy caros de mantener. No tanto los riñones, por su pequeño tamaño.

Además, el control del fuego proporciona calor y una forma de mantener a los depredadores a raya. Eso habría propiciado un modo de vida menos arborícola y con más tiempo y actividad sobre el suelo, lo que habría facilitado el desarrollo o perfeccionamiento de la bipedestación.

El problema de la hipótesis de Wrangham cuando la formuló hace una década era que no había evidencias de control del fuego tan antiguas como dos millones de años. Ahora bien, no es lo mismo ausencia de evidencia que evidencia de ausencia. Diez años después todavía no podemos responder la cuestión de cuándo empezaron los seres humanos a controlar el fuego, pero un trabajo recién publicado ha “documentado la asociación entre combustión y comportamiento humano” en al menos un yacimiento arqueológico de 1,5 millones de años de antigüedad en la Formación de Koobi Fora, en el noroeste de Kenia. Y es muy posible que esa asociación también se produjese en otros dos lugares próximos y de la misma época. Es muy difícil contar con pruebas del uso controlado del fuego tantos miles de años atrás. Pero los hallazgos en Koobi Fora apoyan una hipótesis que, como la de Wrangham, resulta muy atractiva por sus fundamentos fisiológicos y, por qué negarlo, por lo que a muchos nos gusta la buena cocina.

Fuente: Hlubik S, Cutts R, Braun D R, Berna F, Feibel C S & Harris J W K (2019): Hominin fire use in the Okote member at Koobi Fora, Kenya: New evidence for the old debate. Journal of Human Evolution 133: 214-229.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Cocinar nos hizo humanos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Qué nos puede decir un elefante del cáncer en humanos?
  2. Las aves de Prometeo
  3. Los tipos celulares humanos y su origen embrionario
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #278

Zientzia Kaiera - Sun, 2019/11/24 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

Badirudi lo egiten dugunean, gure gorputza ere gelditu egiten dela. Bada, jakina da hainbat prozesu garrantzitsu gertatzen direla lo gauden bitartean. Horietako bat da hezur-ehunak berritzen direla. Ikerketa batean ondorioztatu dute lo gutxiegi egiteak hezurren mineral-dentsitatea txikitzen eta osteoporosia izateko arriskua handitzen duela, menopausia ondoren. Elhuyar aldizkarian aurkituko dituzue xehetasunak.

Psikologia

Luis Fernando Lopez Martinez psikologoa elkarrizketatu dute Berrian. Bertan, suizidioaz mintzatu da eta honek Interneten duen presentziaz. Sare sozialak kanal “oso ahaltsuak” direla dio. “Pairamendu egoera oso handian dagoen pertsona bati, sufrimendu horren zilegitasuna onartu behar zaio, baina gero laguntza ematen ez bazaio, hauspotu egiten da pertsona horren suizidio arriskua”, azaltzen du Lopez Martinezek.

Elikagaiak

Haragiaren samurtasuna izan dute ikergai honetan. Badirudi ezaugarri aldakorra dela; hil ostean gertatzen den ontze-prozesua da azken produktuaren samurtasunean eraginik handiena duena. Lan honetan, giharra osatzen duten proteinen profila ezaugarritzeko estrategia berria garatu da. Egileek diote ontze-prozesuan gertatzen diren aldaketa biokimikoak ulertzeko, beharrezkoa dela ildo honetan ikertzen jarraitzea. Hala, isoelektrofokatze likidoa etorkizun oparoko teknika dela gaineratzen dute.

Ekologia

Klima aldaketaren ondorioetako bat biodibertsitatearen galera da. Hain zuzen, ibaietako ekosistemak espeziak galtzen ari dira. UPV/EHUko Landareen Biologia eta Ekologia Saileko Ibaien Ekologia taldeko ikerketa batek frogatu du ibaiertzetako basoek bizi dituzten aldaketek biodibertsitatea narriatzea eta galtzea eragiten dutela.

Genetika

Zer gertatuko litzateke gure informazio genetikoa argitara ematen badute? Zer egin ahalko luketen komunikabide edo politikari batzuek pertsona baten informazio genetikoa eskuratuta? Estatu Batuetan jada analisi genetiko komertzialak erabiltzen dira semen emaile baten ama topatzeko. Intimitate galera honetan, bada beste adibide bat: Ancestry, test genetikoak merkaturatzen dituen genealogiako enpresa estatubatuarra. Spotify enpresarekin bat egin eta gero, kasuan kasuko DNA testaz gain, ustez bezeroaren jatorrian oinarritutako musika zerrenda eskaintzen du.

Medikuntza

Ukimenarekiko sentikorra den interfaze bat garatzea lortu dute. Elhuyar aldizkariak azaldu duenez, gailuak informazioa bibrazio mekanikoen bitartez komunikatzen du. Gainera, “azal” honek material leun eta malgu batean integratuta ditu osagai bibragailuak, eta “komunikazio atsegina” lortzen du. Haririk gabekoa eta programagarria dela ere esan dute egileek. Interfaze berri hau eskuen protesietan erabil ahal izango da.

Biologia

Iberiar penintsulako saguzarren elikadura aztertzean, ikertzaileek ikusi dute sarri izurrite bihurtzen den pinu-beldarraren kontrolean ardura garrantzitsua dutela. Hainbat baso-eremutan eskuratutako saguzar gorotzetako DNA bidezko analisiak egin dituzte eta ikusi dute berez elikadura ohitura desberdinak zituzten hamar espezietik zazpitan intsektu baten arrasto genetikoa zegoela. Saguzarrak izurriteei aurre egiteko aliatu bikainak dira.

Teknologia

Musika unibertsala al da? Orain arte egin den ikerketarik osatuenean ondorioztatu dute musikak badituela ezaugarri komunak kultura denetan. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu egindako ikerketan ezagutzen diren kultura guztien adierazgarriak diren 315 kulturatako kantak aztertu dituztela. Lau testuingurutan sailkatu dituzte kantak: dantza, sendatzea, maitasuna eta sehaska-kanta.

Adembi Esklerosi Anizkoitzaren Bizkaiko Elkarteak exoeskeleto bat erabiltzen du pazienteen errehabilitaziorako, eta gailu hori erabiltzearen abantailak frogatu nahi dituzte ikerketa baten bidez. Urtebete beharko dituzte datuak aztertzeko baina ondorio batzuk atera dituzte jada: oreka hobetzen du, eta hankak eta enborra indartzen ditu. Exoeskeletoak garestiak eta astunak dira. Oraindik, errehabilitaziorako erabiltzen dira bakarrik.

Fisika

Javier Aizpurua munduko ikertzailerik aipatutakoen artean azaltzen da, Clarivate Analytics argitalpen zientifikoaren zerrendaren arabera. Guztira, mundu osoko 6.000 ikertzailek osatzen dute zerrenda. Aizpurua Materialen Fisikako Zentroko (CFM, CSIC zentro mistoa eta UPV/EHU) Nanofotonika Teorikoko eta Donostia International Physics Centerreko (DIPC) taldeko burua da. Argiaren eta nanomaterialen arteko interakzioa aztertzen du.

–——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #278 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La innovación educativa actual desde la perspectiva histórica

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2019/11/23 - 11:59

Vitoria-Gasteiz acogió por primera vez el pasado 18 de octubre el evento Las pruebas de la educación, una jornada que abordó diversos temas educativos desde la evidencia científica. El acto, organizado por el Consejo Escolar de Euskadi y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro de Investigación Micaela Portilla, ubicado en el Campus de la capital alavesa de la UPV/EHU.

La jornada consta de un total de cinco charlas que tratan temas como el rendimiento académico, los métodos de aprendizaje y la innovación educativa, entre otros. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.

Fátima García, diplomada en Magisterio por la USC, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED y doctora en Didáctica e Innovación por la USC, habla en esta charla sobre cómo la perspectiva histórica puede ser un aliado a la hora de tomar decisiones ante el bombardeo de noticias sobre innovaciones educativas.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo La innovación educativa actual desde la perspectiva histórica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La intervención en la dislexia: de la evidencia científica a la práctica educativa
  2. Las primeras manifestaciones de las funciones ejecutivas y la acción educativa en el aula 0-1
  3. La letra pequeña de algunos métodos de aprendizaje
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #285

Zientzia Kaiera - Sat, 2019/11/23 - 09:38

Biokimikariak, antza, psikiatrak lanik gabe uztekotan dira. Hurrengo pausua izango ei da, adimen artifizialak biokimikariak lanik gabe uztea. Baina gauza bakoitza bere denboran. Momentuz ikus dezagun Rosa Garcia-Verdugok azaltzen diguna: A biomarker in hair could help diagnose schizophrenia.

Einsteinek, Alessandro Fedrizzi eta Massimiliano Proietti fisikariek idatzitako hau irakurriko balu, harriduraz hartuko luke: Quantum physics: our study suggests objective reality doesn’t exist.

Hau sinestezina da. Atomo bakarraren propietate magnetikoak (spin) ezagutu daitezke, molekula bat erabiliz tunel-efektuko mikroskopio baten zundaren puntan. DIPCko ikertzaileek azaltzen digute zelan: Atomic-scale spin sensing with a single molecule.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #285 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El papel de la agricultura en la transmisión de la resistencia a antibióticos

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2019/11/22 - 11:59

Usue Pérez López y Maite Lacuesta Calvo

Foto: Etienne Girardet / Unsplash

El aumento de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas se ha convertido en un gran problema de salud a nivel mundial, ya que reduce la eficacia terapéutica de los antibióticos.

Aunque este fenómeno ha ocurrido de forma natural desde épocas remotas, se ha hecho mucho más frecuente en las últimas décadas. Las principales causas son el uso excesivo o inadecuado de los antimicrobiales y su mayor presencia y permanencia en el medio ambiente.

La diseminación de antibióticos en el medio natural se asocia principalmente a su aplicación en medicina y veterinaria.

Sin embargo, no se ha considerado adecuadamente el papel que la agricultura, como base de la cadena trófica, puede desempeñar en la transmisión de antibióticos, de bacterias resistentes a antibióticos y de genes de resistencia a antibióticos a través de los alimentos. Podríamos estar infravalorándolo.

¿Cómo llegan los antibióticos al campo?

En el ámbito anglosajón, el término agricultura incluye la producción de cultivos, pero también la ganadería y la acuicultura, que constituyen la principal entrada de antibióticos en el sistema agrario.

Se estima que la cantidad de antibióticos empleados en la protección de cultivos representa menos del 0,5 % del total empleado en producción animal. Esto excluye a Europa, donde su aplicación en cultivos está prohibida.

Sin embargo, cada vez es más frecuente el uso de estiércol animal, residuos orgánicos o lodos de depuradora como material fertilizante. Este material puede contener una alta carga de antibióticos.

Algunos estudios confirman que entre un 30 y un 90 % de los antibióticos usados en animales aparece en los excrementos. El estiércol contaminado expone a los cultivos, incluso a los orgánicos, a la presencia de antibióticos.

Esto, unido al uso de aguas residuales en el riego, provoca que estos agro-ecosistemas estén expuestos repetidamente, y durante largos periodos de tiempo, a la presencia de una considerable y variada carga de antibióticos.

Estos agentes pueden ser tomados por las plantas y causar efectos fitotóxicos que afecten a la germinación y el crecimiento de los distintos cultivos agrícolas. Además, pueden acumularse en los tejidos vegetales y suponer un riesgo potencial para la salud humana, al ser las plantas el primer eslabón de la cadena alimentaria.

Este riesgo se ha tenido en cuenta solo en las dos últimas décadas y, por tanto, la información sobre su impacto es limitada.

Diseminación de los genes de resistencia y bacterias resistentes a los antibióticos en agricultura.
Asier Cantabrana, Author provided

Efectos de los antibióticos en las plantas

Recientes estudios han demostrado que la fitotoxicidad de los antibióticos en los cultivos depende en gran medida de la especie vegetal y del tipo de antibiótico, así como de su concentración en el suelo.

Sin embargo, la mayoría de los estudios fitotóxicos de los antibióticos se han realizado in vitro. Escasean los estudios en campo. Si bien es cierto que se han observado efectos negativos con altas concentraciones, en bajas concentraciones se ha detectado un efecto estimulador.

Además del impacto directo de los antibióticos en el crecimiento vegetal, indirectamente pueden provocar alteraciones en la microbiota del suelo. Esto afecta a su diversidad y a la presencia de bacterias beneficiosas para el cultivo como las bacterias fijadoras de N₂, lo que también puede afectar al rendimiento del cultivo.

¿Qué hacer a partir de ahora?

Las plantas pueden entrar en contacto con los antibióticos de dos maneras:

  • Receptoras directas. Cuando los antibióticos se aplican para el control de enfermedades bacterianas.
  • Receptoras indirectas. Por la aplicación de enmiendas orgánicas, lodos de depuradoras o aguas residuales.

Como consecuencia, su crecimiento puede sufrir efectos negativos directos e indirectos, por la modificación de los microorganismos del suelo con los que interaccionan. Además, pueden actuar como transmisoras tanto de antibióticos como de resistencias, puesto que son la base de la cadena alimentaria.

Por ello, resulta necesario monitorizar, cuantificar y minimizar el grado de contaminación por antibióticos de los aportes o enmiendas orgánicas y del agua que se aplica a los cultivos.

Aunque se han utilizado diversos tratamientos como el compostaje o la conversión en biochar (carbón vegetal) para reducir la cantidad de antibióticos y subproductos presentes en el estiércol, no se ha conseguido aún una eliminación del 100 %.

Esto se debe a que la eficiencia del proceso depende de múltiples factores (material de partida, microorganismos presentes, temperatura, tiempo, tipo de antibióticos presentes…). Por ello, se necesitan todavía nuevos estudios y mejoras tecnológicas para poder conseguir una eliminación total de los antibióticos que se aplican mediante enmiendas orgánicas en los cultivos.

Paralelamente, es necesario investigar en profundidad cómo los antibióticos entran en las plantas, su transformación y/o acumulación en los diferentes órganos vegetales y su persistencia en los mismos. Sobre todo, de aquellos que van a destinarse para la alimentación, ya sea animal o humana.

Estos estudios ayudarán a reducir su potencial riesgo para la salud de las personas. Además, teniendo en cuenta que estos sistemas de fertilización y riego se llevan a cabo año a año de manera repetida, es importante realizar análisis sistemáticos a largo plazo.

Sobre las autoras: Usue Pérez López es profesora agregada de fisiología vegetal y Maite Lacuesta Calvo, es profesora titular del Departamento de Biología vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original. Es un resumen de la charla impartida en el curso de verano de la UPV/EHU organizada por el JRL Environmental Antibiotic Resistence, al que pertenecen las autoras.

El artículo El papel de la agricultura en la transmisión de la resistencia a antibióticos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una nueva vía para la lucha contra la resistencia a los antibióticos
  2. Un nuevo mecanismo de resistencia antifúngico
  3. El camino hacia los antibióticos inservibles
Categories: Zientzia

Ainara Sangroniz: “Estrategia desberdinak erabiltzen ditugu polimero biodegradagarrien malgutasuna hobetzeko” #Zientzialari (126)

Zientzia Kaiera - Fri, 2019/11/22 - 09:00

Ontzigintza beharrezkoa da elikagaien kalitatea zein segurtasuna bermatzeko eta produktuen biziraupena areagotzeko. Sektore horretan polimeroak edo plastikoak dira gehien erabiltzen diren materialak; besteak beste, merkeak eta arinak direlako eta erraz prozesatzen direlako. Nolanahi ere, material horiek badituzte zenbait desabantaila.

Ainara Sangroniz UPV/EHUko Polimeroen Zientzia eta Teknologia saileko eta Polymat Institutuko ikertzailea da, eta bere ikerketaren erronka nagusia ontzigintzarako material jasangarriagoak garatzea da. Ikerketa arlo honen inguruko xehetasunak eta erronkak hobeto ezagutzeko berarekin hitz egin dugu.

Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Ainara Sangroniz: “Estrategia desberdinak erabiltzen ditugu polimero biodegradagarrien malgutasuna hobetzeko” #Zientzialari (126) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

¿Es la música un lenguaje universal?

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2019/11/21 - 11:59
Asentamiento mafa cerca de Maroua, norte de Camerún. ¿Qué opinarán sus habitantes de la música del estonio Arvo Pärt? Fuente: Wikimedia Commons

En “Encuentros en la tercera fase”, cuando los alienígenas llegan a la Tierra, parece haber una única manera manera de comunicarse con ellos: a pesar de la separación de millones de galaxias y otros tantos años luz, la música parece ser el punto de encuentro entre la humanidad y la recién llegada civilización extraterrestre.

La famosa película de Spielberg se estrenó en noviembre de 1977, apenas meses después de que Estados Unidos lanzase sus sondas Voyager al espacio. A bordo viajaba (y aún hoy viaja) el famoso disco de oro, un mensaje flotando en medio de la nada; una botella en un océano interminable y sin corrientes; dispuesto para ser leído por cualquiera que lo encuentre, da igual lo pequeña que sea esa probabilidad. Además de saludos en distintos idiomas y ejemplos de sonidos de la Tierra, el disco lleva grabados ejemplos de canciones de todo el mundo.

Probablemente, todos estemos de acuerdo en que estos dos relatos suponen llevar muy al límite la idea de la música como lenguaje universal. Pero, incluso restringiendo lo universal a la superficie de nuestro planeta, la noción de que la música es capaz de comunicar ideas (y, en particular, emociones) más allá de las barreras culturales no está exenta de polémica.

Por un lado, es fácil comprobar que a lo largo y ancho del planeta existen multitud de culturas con una enorme diversidad musical. Las escalas, los ritmos, las formas musicales… la mayoría de los rasgos de la música occidental que solemos dar por supuestos, desaparecen en cuanto nos alejamos un poco de sus fronteras. Incluso dentro de un mismo contexto geográfico, a menudo se nos resisten los estilos musicales que escuchan los demás, o nos resultan directamente desagradables. A mí a veces me cuesta entender el trap, como para meterme con la ópera china…

Desde otro punto de vista, muchos conceptos musicales sí parecen extenderse más allá de las fronteras culturas. Las escalas musicales del mundo difieren de las occidentales, en general, pero allá donde uno vaya, la música utiliza escalas. Los patrones rítmicos cambian, el hecho de que haya siempre algúna forma de ritmo prevalece. Como prevalecen la existencia de formas musicales, de características similares y utilizadas en contextos que se repiten allá donde uno vaya. En 2018 un estudio basado en 750 oyentes procedentes de 60 países y canciones de 86 sociedades minoritarias del mundo entero, mostró que los oyentes podían adivinar para qué se utilizaba cada tipo de música, su función, (si se trataba de una nana, una danza, música para curar enfermedades, una canción de duelo o una canción de amor) tras escuchar apenas 14 segundos de audio1.

Del mismo modo que existen idiomas muy diferentes en el mundo entero, es posible que la música no sea un lenguaje universal. Pero universalmente, encontramos lenguas y encontramos también sistemas musicales que comparten ciertas propiedades. Y, del mismo modo que las lenguas del mundo son el resultado de la capacidad humana para el lenguaje, las músicas del mundo nacen de la pieza verdaderamente universal en toda esta historia: la capacidad para la música o musicalidad humana2. Los humanos, con nuestro sistema perceptivo y cognitivo, nuestras orejas cartilaginosas, nuestras voces, nuestras sociedades… somos el molde que acoge y define lo que se entiende por lenguaje y también lo que se percibe como música.

No obstante, la noción de la música como “lenguaje universal” no alude, probablemente, a este tipo de cuestiones biológicas sino a algo mucho más cotidiano. Cada vez que escuchamos musica, podemos sentir que la entendemos, aunque no haya nada figurativo en ella. Subjetivamente, parece que la música consigue comunicar emociones de manera no mediada, sin referencias, sin símbolos ni convenciones. ¿Es posible que la música nos emocione, más allá de las fronteras?, ¿que recoja algo común a todos, algo innato, no mediado, no aprendido?

De nuevo, la respuesta no es sencilla y como suele pasar en estos casos, apunta a una mezcla de cultura y natura. A menudo, para dirimir la frontera entre una y otra, se realizan estudios interculturales. Sin embargo, con la creciente globalización, la música occidental está perdiendo su valor como estímulo en las investigaciones interculturales 3. La radio y la televisión llegan ya a todas partes y, con ellas, la música tonal a la que aquí estamos tan acostumbrados.

Para investigar los efectos emocionales de este tipo de música, Thomas Fritz y su equipo4 se vieron obligados a buscar una tribu extremadamente aislada en las montañas al norte de Camerún; los mafa. Sus remotos asentamientos ni siquiera tienen suministro eléctrico y están habitados por personas que siguen un estilo de vida tradicional, por lo que en principio no habían estado expuestos a música que no fuese la de su propia cultura. Los investigadores contaron con 20 alemanes y 21 oyentes de Mafa para juzgar las emociones transmitidas en una muestra de música occidental. Si bien, los alemanes realizaron la tarea con mayor acierto en general, los Mafa clasificaron los fragmentos musicales siempre por encima de lo esperable por azar, identificando tres emociones básicas. Una de esas emociones, junto con la alegría y el miedo, era la tristeza.

Fuente: Thomas Fritz et al. “Universal Recognition of Three Basic Emotions in Music”. Current Biology, 2009

Referencias:

1Samuel A. Mehr, Manvir Singh, Hunter York, Luke Glowacki, Max M. Krasnow. “Form and Function in Human Song”. Current Biology, 2018.

2The Origins of Musicality. Edited by Henkjan Honing. MIT Press, 2018.

3Laura-Lee Balkwill and William Forde Thomson. “A cross cultural investigation of the perception of emotion”. Music Perception, 1999.

4Thomas Fritz, Sebastian Jentschke, Nathalie Gosselin, Daniela Sammler, Isabelle Peretz, Robert Turner, Angela D. Friederici and Stefan Koelsch. “Universal Recognition of Three Basic Emotions in Music”. Current Biology, 2009.

Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica

El artículo ¿Es la música un lenguaje universal? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Por qué escuchamos música triste?
  2. #Naukas14 La música de las esferas
  3. Ciencia, arte y cultura callejera: física y música
Categories: Zientzia

Behi-haragiaren samurtasuna aztergai

Zientzia Kaiera - Thu, 2019/11/21 - 09:00
Lorea R. Beldarrain, Noelia Aldai, Miguel Angel Sentandreu Samurtasuna behi-haragian gehien balioesten den ezaugarri organoleptikoen artean dago, urtsutasunarekin, zaporearekin eta kolorearekin batera. Izan ere, samurtasun ezegokia kontsumitzaileak produktua berriz ez erosteko arrazoi nagusietakoa da.

Irudia: Hil ostean gertatzen den ontze-prozesua da azken produktuaren samurtasunean eraginik handiena duena.

Produktuaren ezaugarri hau animaliaren bizitzarekin eta hilketarekin zerikusia duten hainbat faktoreren menpe dago. Honen eraginez eta merkatuan bistaratzen denaren arabera, samurtasuna oso ezaugarri aldakorra eta kontrolatzen zaila dela esan daiteke.

Hiltzearen ostean gertatzen den ontze-prozesua da azken produktuaren samurtasunean eraginik handiena duena. Prozesu honetan produktuaren kalitatean erabakigarriak izango diren aldaketa biokimiko konplexuak gertatzen dira giharretan. Hauen artean gehienak giharretako zuntzak osatzen dituzten proteinen degradazioarekin erlazionatuta daude. Beraz, ontze-prozesuaren ezaugarritze proteomiko sakona mesedegarria da haragi-industriaren hobekuntzarako.

Honen harira, agerikoa da proteomikak haragiaren ikerkuntzan duen potentziala, azken 40 urteetan teknika proteomikoak erabiliaz egindako lanen ugaripenean islatu dena. Lan hauetan, oro har, haragiaren kalitatearekin zerikusia duten proteinetan gertatzen diren aldaketak identifikatu eta azaltzen dira. Haragiaren samurtasunari loturiko proteina bereizgarriak identifikatuz, haragiaren ekoizte edo prozesatze-metodoak hobetu daitezke eta baita haragiaren kalitatea aurreikusi ere.

Hau lortzeko, proteinak banatzeko usadiozko teknika dimentsio biko gel elektroforesia (2-DE) izan da, ondoren proteinak masa espektrometriaren bidez (MS) identifikatuz. 2-DE-n proteinak puntu isoelektrikoaren arabera banatzen dira lehen dimentsioan, eta pisu molekularraren arabera bigarrenean. Teknika honen garapenari esker proteinen azterketa izugarri aurreratu den arren, eskulan eta denbora handia eskatzen ditu.

Lan honetan giharra osatzen duten proteinen profila ezaugarritzeko estrategia berria garatu da, usadiozko metodoaren alternatiba bezala proposatzen dena. Estrategia honetan proteinak puntu isoelektrikoaren arabera banatzen dira, automatikoki kudeatzen den isoelektrofokatze likidoaren bidez (OFFGEL). Ondoren, proteinen banaketa pisu molekularren arabera burutzen da dimentsio bakarreko elektroforesiaren bidez (1-DE), 2-DE baino sinpleagoa eta errepikakorragoa dena. Azkenik, proteinen identifikazioa MS bidez burutzen da.

Estrategia hau haragiaren gogortasunaren biomarkatzaileen bilaketan aplikatu da, Maine Anjou frantziar behi arrazako animalietan. Hil eta 24 ordura haragiaren gogortasuna determinatzeko mozketa indarra mekanikoki neurtu da Warner Bratzler ekipoaren bidez eta “gogortzat” (Warner Bratzler >60 N) eta “samurtzat” (Proposatutako metodologiaren bidez laginen analisia burutzean giharra osatzen duen proteina frakzioa modu eraginkorrean ikertu ahal izan da. Izan ere, 7 proteina banda era adierazgarrian izan dira desberdinak haragi gogorraren eta samurraren artean.

Ontze-prozesuan gertatzen diren aldaketa biokimikoak ulertzeko eta kontsumitzaileak ontzat hartuko duen haragia ekoiztu ahal izateko, beharrezkoa da ildo honetan ikertzen jarraitzea. Horrela, esan daiteke, isoelektrofokatze likidoa etorkizun oparoko teknika dela argitu gabeko galderei erantzuna emateko. Hala ere, ikerketa sakonagoa eta metodoaren hobekuntza beharrezkoak dira. Etorkizunean profila guztiz ezaugarritzea eta 1-DE-aren pausua ezabatzea lirateke helburuak, frakzioak zuzenean MS bidez analizatu ahal izateko.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 34
  • Artikuluaren izena: Behi-haragiaren samurtasuna aztergai.
  • Laburpena: Autofagia zelula eukariotikoetan berez gertatzen den prozesu bat da, zeinak oreka homeostatikoa mantentzea ahalbidetzen duen (kaltetutako egitura zelularrak degradatuz eta energia-oreka mantenduz) zelula estres edo energia eskuragarritasun mugatuko egoeretan dagoenean. Autofagiari buruz hitz egitean, apoptositik bereiztea komeni da. Oro har, autofagia babes-mekanismotzat hartzen da, zelulek estres maila ez-hilgarrietara egokitzeko ematen duten erantzuntzat. Zelulak pairatzen duen estresak muga jakin bat gainditzen duenean, edo estres maila bat denboran mantentzen denean, apoptosia aktibatuko da, zelula deuseztatzeko. Egundaino, hiru autofagia mota deskribatu dira: xaperoi bidezko autofagia, mikroautofagia eta makroautofagia. Hiru motek duten ezaugarri komuna da lisosoma bidez zitosoleko materialaren degradazioa gertatzen dela. Oro har, autofagiak zelularen funtzio egokia eta biziraupena bermatzen ditu, eta, ondorioz, horren asaldurak zelularen funtzionamendua kaskartzen du, zenbait gaixotasunen agerpenari bide eginez. Autofagiak (edo haren asaldurak) zenbait gaixotasun eta egoeraren (neuroendekapenezko gaixotasunak, diabetesa, obesitatea, gibel gantzatsu ez-alkoholikoa edo zahartzea) sorrera eta garapenarekin duen erlazioa dela eta, komunitate zientifikoa aspalditik dabil prozesu hau aktibatzen edo egoera normalera itzultzen duten molekula edo esku-hartzeen bila. Hala ere, gaur egun prozesu honen aktibazioak eragindako efektu guztiak oraindik ezagutzen ez direnez, beharrezkoa da gizakiekin ikerketa gehiago egitea mekanismo hau helburu terapeutikoekin erabili ahal izateko.
  • Egileak: Lorea R. Beldarrain, Noelia Aldai, Miguel Angel Sentandreu.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 157-170
  • DOI: 10.1387/ekaia.19621

————————————————–
Egileez:

Iñaki Milton-Laskibar, Leixuri Aguirre, María Puy Portillo UPV/EHUko Farmazia Fakultateko Farmazia eta Elikagaien Zientziak Sailean dabiltza.

———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Behi-haragiaren samurtasuna aztergai appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La amante cartesiana

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2019/11/20 - 11:59

 

No es la primera vez que escribo en la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica sobre matemáticas y cómics. He dedicado una serie de entradas a las matemáticas de la novela gráfica Habibi (Astiberri, 2011), de Craig Thompson (véase Habibi y los cuadrados mágicos, parte 1, parte 2 y parte 3), y otra a las matemáticas del cómic Ken Games (Diábolo, 2009-10), de José Robledo (guionista) y Marcial Toledano (dibujante) (véase la entrada Las matemáticas en el cómic Ken Games).

En la entrada de hoy vamos a centrar nuestra atención en la novela gráfica La amante cartesiana (Egales, 2016), escrita por Paloma Ruiz Román y dibujada por Juan Alarcón.

Portada de la novela gráfica La amante cartesiana, de Paloma Ruiz Román (guión) y Juan Alarcón (dibujo), publicada en 2016 por la editorial Egales

La historia de esta novela gráfica está inspirada en un artículo del matemático José Manuel Rey, de la Universidad Complutense de Madrid, titulado A Mathematical Model of Sentimental Dynamics Accounting for Marital Dissolution (algo así como Un modelo matemático sobre la dinámica sentimental para explicar los divorcios), publicado en 2010, en la revista científica PLOS ONE (esta revista está publicada por la Public Library of Science, que es una organización editorial estadounidense sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la publicación de una serie de revistas científicas de contenido abierto).

Este artículo, por su temática, tuvo cierta repercusión en los medios de comunicación. Por ejemplo, en ABC Ciencia se publicó un artículo con el título “El amor para siempre está destinado al fracaso, según una fórmula matemática”. O en el periódico Público apareció otro artículo con un título más destinado a llamar la atención que a describir la realidad de la investigación matemática explicada en el mismo, “El amor no existe, según las matemáticas”, con la volanta más descriptiva, aunque aún un poco exagerada “Un científico español elabora un modelo teórico que sugiere que las relaciones sentimentales duraderas y satisfactorias son prácticamente imposibles”. Y este artículo, con toda probabilidad, fue leído por la autora de La amante cartesiana.

La novela gráfica empieza presentando, en las primeras páginas, la relación sentimental entre la protagonista, una profesora de matemáticas de un instituto de enseñanza secundaria, a la cual se va a ver dando clase en varias páginas de la novela gráfica, y su pareja, una fotógrafa, que más adelante en la historia viajará a Islandia para realizar un reportaje fotográfico durante seis meses.

Página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que se ve a la protagonista, una profesora de matemáticas de enseñanza secundaria, dando clase de matemáticas. En concreto, explicando algunas propiedades del número dos

Presentada la relación sentimental de esta pareja, se muestra un dibujo, de página completa, que ofrece a la persona que lee el cómic la primera pista sobre cuál va a ser el tema de la novela gráfica. En la misma se ve al matemático ruso Lev Poltryagin escribiendo fórmulas matemáticas en una pizarra, además del texto “El matemático ruso Lev Poltryagin elaboró en la década de los cincuenta la teoría de control óptimo, alumbrada para solucionar un contratiempo con un avión de combate soviético. Pero nunca imaginó que unos años más tarde se emplearía para explicar por qué hay un divorcio aproximadamente cada 80 segundos”. Por lo tanto, uno de los puntos de partida de la novela gráfica es el fracaso de las relaciones de pareja.

Página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que se ve al matemático ruso Lev Poltryagin frente a una pizarra

La historia continúa hasta que la fotógrafa debe emprender su viaje a Reikiavik, dejando a la matemática sola, sumida en una cierta tristeza. Y entonces llega la segunda información relevante, relacionada con el artículo del matemático madrileño José Manuel Rey, sobre la historia que nos están contando. Un dibujo a página completa de la protagonista, acompañada de imágenes de su pareja, de un avión, de una ciudad y de fórmulas matemáticas. Todo ello acompañado de dos textos explicativos.

El primero: “En 2010, fue el matemático José Manuel Rey quien, combinando la segunda ley de la termodinámica con las ecuaciones de control óptimo, sacó a la luz una fórmula de conclusiones poco esperanzadoras: el amor no perdura”.

Y el segundo “Las matemáticas, disciplina capaz de explicar cualquier suceso que se repita, toman como punto de partida en la fórmula lo que se puede considerar un hecho común: las relaciones por sí solas, es decir, la sustancia que las mantiene vivas, tienden a extinguirse”.

Página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que se hace hincapié en el artículo del matemático José Manuel Rey, en el que se modeliza las relaciones de pareja

El tema para la novela gráfica está servido, la fragilidad de las relaciones de pareja, y su fuente de inspiración es el artículo A Mathematical Model of Sentimental Dynamics Accounting for Marital Dissolution en el que se obtiene un modelo matemático para describir la dinámica de las relaciones sentimentales.

Como se cita en la introducción del artículo publicado por PLOS ONE, la mayoría de las personas mencionan el amor y las relaciones de pareja cuando se les pregunta por los elementos importantes para tener una vida feliz. Además, cuando las personas inician una relación amorosa a largo plazo, lo hacen bajo la premisa de vivir juntas y felices para siempre. Sin embargo, las altas tasas de divorcios, por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, donde prácticamente una de cada dos parejas acaba en divorcio, ponen de manifiesto cierto fracaso de las relaciones sentimentales. Es lo que el matemático de la Universidad Complutense de Madrid llama la “paradoja del fracaso”, es decir, aunque en la base de las relaciones sentimentales está el que duren para siempre, muy probablemente fracasarán.

El sicólogo estadounidense John Gottman, que se ha hecho famoso por su trabajo sobre la predicción del divorcio y la estabilidad en las relaciones sentimentales, fue uno de los primeros en utilizar las matemáticas para estudiar las relaciones de pareja, en concreto, utilizó una ecuación diferencial basada en lo que llama la “segunda ley de la termodinámica para las relaciones sentimentales”, es decir, al igual que un recipiente caliente se enfriará si no se le suministra calor, las relaciones sentimentales se deteriorarán si no reciben un aporte de “energía” que compense esa tendencia al enfriamiento. Aunque, como pone de manifiesto el sociólogo estadounidense, sería interesante poder contar con un modelo matemático que describa la dinámica de las relaciones de pareja y esto es lo que hizo el matemático de la Universidad Complutense de Madrid.

Parte de una página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que se aparece la protagonista dando clase de matemáticas, en concreto, hablando del número uno

Todo modelo matemático intenta describir el “objeto de interés”, en este caso la dinámica de las relaciones sentimentales, simplificando el problema, intentando quedarse con las partes esenciales del mismo. Uno de los ejemplos más ilustrativos de esta situación es el grafo del problema de los puentes de Königsberg, que está en el origen de la teoría de grafos (véase el libro Del ajedrez a los grafos (RBA, 2015) o la entrada El problema de los tres caballeros y los tres criados). Cuanto más se simplifique, más manejable será el modelo, más claras y útiles serán las conclusiones, aunque también puede ocurrir que perdamos parte de la información en el proceso de abstracción; pero si no se simplifica lo suficiente el problema, el modelo puede ser demasiado complejo para tratarlo y las conclusiones serán menos útiles. Algo así como ocurre con los mapas. En los mapas siempre se pierde parte de la información, pero son muy útiles. Por ejemplo, entre los mapas más importantes para su uso en la navegación están los que preservan los rumbos, los ángulos, sin embargo, estos no preservan las áreas, los caminos más cortos, ni las distancias; o los que son buenos para la divulgación o la comunicación de información porque preservan las áreas, fallan con los rumbos, los caminos más cortos o las distancias; y lo mismo ocurre con otros mapas (véase El sueño del mapa perfecto (RBA, 2011) o las entradas Imago Mundi, 7 retratos del mundo, Imago Mundi, otros 6 retratos del mundo, Imago Mundi, finalmente 9 retratos más del mundo). Por otra parte, el mapa de escala 1:1 que es (o sobre) la Tierra misma, como en el texto de Borges Del rigor de la ciencia, es el más exacto de todos, pero inútil e inservible.

Del rigor de la ciencia

…En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

SUÁREZ MIRANDA: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.

El matemático José Manuel Rey, para realizar su modelo matemático de la dinámica de las relaciones sentimentales, asume que las parejas estarán formadas por individuos más o menos similares, que se da la “segunda ley de la termodinámica para las relaciones sentimentales” y que dos elementos fundamentales en las relaciones de pareja son el sentimiento de bienestar que se siente dentro de la pareja y el esfuerzo que se va realizando desde que empieza la relación. Entonces, utilizando teoría de control óptimo (que es la que desarrolló el matemático ruso Lev Pontryagin), obtuvo la fórmula que describe la dinámica de las relaciones de pareja, que se incluye también en la novela gráfica.

La fórmula matemática obtenida por el matemático José Manuel Rey para describir la dinámica de las relaciones sentimentales. La imagen pertenece al artículo del periódico Público

Esta fórmula está incluida en el cómic, cuando se está produciendo la separación emocional de la pareja protagonista. De nuevo, en un dibujo de página completa, donde se muestra a la fotógrafa trabajando en Islandia, se incluye y se explica la fórmula, que en el texto se denomina “la fórmula matemática del desamor”.

Parte de una página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que se aparece la protagonista dando clase de matemáticas, en concreto, hablando del número uno

La información que proporciona la fórmula, la variable W, es la “felicidad del matrimonio” (entendiendo matrimonio en un sentido amplio). La fórmula consta de una integral, que como dice el texto “la integral suma las sensaciones cotidianas”. Y dentro de la integral hay dos partes, una positiva, que como dice en el comic “este grupo de variables es el bienestar que se siente dentro de la pareja”, y otra negativa, descrita como “este otro conjunto mide el coste del esfuerzo desde el inicio de la relación”.

Más adelante, cuando la relación entre la protagonista y su pareja ya se ha roto, se incluye otro dibujo con una metáfora sobre el significado del estudio, que seguramente fue fruto de las conversaciones entre la escritora y el matemático. En concreto se añade el texto “Tal y como explica Rey, la manera más sencilla de entender por qué se repite el hecho de que las relaciones no funcionen es a través de la metáfora del jardín”. Y nos la explica: “Para que las plantas se mantengan frondosas durante toda la vida, hay que aportar abono, agua y cuidados. Todo en su justa medida”. Y concluye: “Pero este esfuerzo continuo no es gratuito. Tiene un coste que suele ser excesivo, apocando antes o después a las plantas a un estado marchito”.

Parte de una página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que la protagonista reflexiona sobre las conclusiones del modelo matemático de la dinámica de las relaciones sentimentales

En otra página, que vemos en la anterior imagen, la protagonista reflexiona sobre las conclusiones que nos ofrece el modelo matemático de la dinámica de las relaciones de pareja. Recogiendo las palabras del autor del estudio: “el esfuerzo que es necesario para que una relación funcione siempre será mayor que el esfuerzo que esperamos tener que realizar para ello”.

Y se continúa afirmando en La amante cartesianao lo que es lo mismo, hagamos lo que hagamos para que una relación salga bien, siempre será insuficiente, ya que la tendencia natural conduce a la dejadez y, con ella, al fracaso”.

Como reacción a este pensamiento negativo que domina a la protagonista, fruto de su ruptura sentimental, la última parte de la novela es un alegato a favor del amor y las relaciones sentimentales.

Aunque el estudio matemático sobre la dinámica de las relaciones de pareja es la parte matemática central de esa novela gráfica de Paloma Ruiz Román y Juan Alarcón, lo cierto es que la ciencia de Pitágoras impregna toda la historia. Veamos algún ejemplo.

La protagonista de La amante cartesiana, que como hemos comentado es profesora de matemáticas en un instituto de enseñanza secundaria, explicará a sus estudiantes propiedades de ciertos números particulares en paralelo a su historia sentimental. Así, explica en clase algunas propiedades del número 2, cuando se presenta a la pareja en las primeras páginas, como que el 2 es el único número primo par y que es el único número tal que la suma consigo mismo es igual al producto consigo mismo, es decir, 2 + 2 = 2 x 2. Por otra parte, cuando la protagonista se queda sola, por el viaje de su pareja, habla a la clase del número 1, mientras que cuando su relación se rompe lo hace sobre el 0.

Por otra parte, cuando una tercera persona entra en escena, la profesora hablará del número pi, que no es 3, pero está muy cerca (3,14159…), y lo hace en relación con la poesía. En concreto, la bailarina a la que conoce la protagonista le lee una poesía con sabor matemático, el poema Escrito con tiza del poeta chileno Oscar Hahn, que incluimos a continuación.

ESCRITO CON TIZA

Uno le dice a Cero que la nada existe
Cero replica que Uno tampoco existe
porque el amor nos da la misma naturaleza

Cero más Uno somos Dos le dice
y se van por el pizarrón tomados de la mano

Dos se besan debajo de los pupitres
Dos son Uno cerca del borrador agazapado
y Uno es Cero mi vida.

Detrás de todo gran amor la nada acecha.

La protagonista tras escuchar el poema, le contesta que “tiene la estructura de una ecuación, de un problema matemático” y realiza un análisis matemático de la misma. Este es el estudio que realizó el chileno Camilo Herrera y que podéis leer aquí.

Parte de la página de la novela gráfica La amante cartesiana, en la que la protagonista explica a su clase el poema irracional relacionado con el número pi del ajedrecista Manuel Golmayo

Tras esa relación entre matemáticas y poesía, en la siguiente escena de la novela gráfica, se ve a la protagonista hablando a sus estudiantes de un poema del ajedrecista español Manuel Golmayo (1883-1973) relacionado con el número pi. En concreto, uno de esos poemas, que en ocasiones son denominados irracionales, en los que cada palabra del poema tiene tantas letras como indican los dígitos del número pi (o también podría ser otro número irracional, como la razón aurea phi o el número e). El poema es el siguiente.

Soy y seré a todos definible, [3,14159]

mi nombre tengo que daros, [26535]

cociente diametral siempre inmedible [8979]

soy de los redondos aros [32384]

Pero en la novela gráfica hay más matemáticas. Descartes, Kepler, la música de las esferas, el azar o la probabilidad son algunas de las cuestiones matemáticas que también encontraréis en esta historia, pero eso lo descubriréis cuando disfrutéis de su lectura. Para terminar, os dejo con el problema de ingenio (relacionado con el problema amoroso de la protagonista) planteado por la profesora de matemáticas en el cómic.

Problema: Supóngase que los dos enunciados siguientes son verdaderos:

(1) Quiero a Elena o quiero a Adriana.

(2) Si quiero a Elena entonces quiero a Adriana.

¿Se sigue necesariamente que quiero a Elena? ¿Se sigue necesariamente que quiero a Adriana?

Bibliografía

1.- Paloma Ruiz Román, Juan Alarcón, La amante cartesiana, Egales, 2016.

2.- José Manuel Rey, A Mathematical Model of Sentimental Dynamics Accounting for Marital Dissolution, PLOS ONE, vol. 5, 2010.

3.- Periódico ABC: El amor para siempre está destinado al fracaso, según una fórmula matemática, Judith de Jorge, 13 de mayo de 2010.

4.- Periódico Público: El amor no existe según las matemáticas, Manuel Ansede, 25 de abril de 2010.

5.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, El mundo es matemático, RBA, 2015.

6.- Raúl Ibáñez, El sueño del mapa perfecto, cartografía y matemáticas, El mundo es matemático, RBA, 2010.

7.- Camilo Herrera, La solución de la ecuación poética

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo La amante cartesiana se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El diablo y Simon Flagg, una lectura ligera para el verano
  2. Matemáticas y mundo físico (I): la soberbia cartesiana
  3. Un kilogramo de novelas y matemáticas
Categories: Zientzia

Saguzarrak: izurriteen aurkako aliatu ustekabeak

Zientzia Kaiera - Wed, 2019/11/20 - 09:15
Juanma Gallego Iberiar penintsulako saguzarren elikadura aztertzean, biologoek ikusi dute sarri izurrite bihurtzen den pinu-beldarraren kontrolean ardura garrantzitsua dutela ugaztun gautar txiki hauek. Baso-kudeaketetarako estrategiak diseinatzerakoan hau kontuan hartzeko modukoa dela uste dute .

Gaua gauekoentzat eta eguna egunekoentzat. Euskal mitologian, istorio askoren amaieran errepikatzen den irakaspena da. Dudarik ez, ahozko tradizioan halako esanek hezkuntzari lotutako funtzio garrantzitsua dute. Belaunaldiz belaunaldi eskuratutako irakaspenak ondorengoei modu erraz eta ulergarrian helarazteko modua da tradizioa. Kasu honetan, argi dago mezua zein den: ugaztun gehienak ez bezala, gizakia eguneko animalia da, eta harrapakariez betetako mundu batean hobe da mantentzea eguzkiaren argiak bermatzen duen segurtasunean. Harrapakari horiek animaliak ala beste gizaki batzuk izanda ere.

Mundu arrotza da gaua guretzat, eta inguru horretan moldatzen diren animaliak ezagutzea zaila egiten zaigu. Saguzarren kasuan, saiakera are konplikatuagoa egiten zaigu, gaueko animalia izateaz gain, hauek mundu ikuskera guztiz desberdina dutelako. Izan ere, gurea mundu ikuskera bada, saguzarrena mundu entzukera litzateke: soinuaren bitartez eskuratzen dute inguruko informazioa. Gainera, ez dute entzumena erabiltzen guk bezala: ekolokalizazioaren bitartez egiten dute. Modu horretan, oihartzunen bidez mundua atzemateko gai dira.

1. irudia: Ekosistemen zerbitzuei erreparatuz gero, eremu tropikaletan bizi diren saguzar espezie askok haziak barreiatzen dituzte eta polinizazioan laguntzen dute. Euskal Herriaren kasuan, animalia hauek intsektuak jateagatik dira bereziki estimatuak. (Argazkia: Vlad Kutepov / Unsplash)

Agian mundua atzemateko desberdintasun hori eta haien izaera gautarra daude animalia hauekiko jende askoren artean zabalduta dagoen beldurraren abiapuntua. Batzuetan saguzarrekiko gaitzespen hori arrazoi zehatzetan oinarrituta badago ere (etxe barruan sartu eta zikinkeria eragin dutelako, adibidez), besteetan “modu irrazional batean” saguzarrei gorrotoa dieten lagunak badirela azaldu du EHUko Jokabide Ekologia eta Eboluzioa Saguzarretan ikerketa-taldeko kide Inazio Garinek. “Zentzurik ez badute ere, oso barneratutako emozioak dira, eta zaila da horiei buelta ematea”.

Irudi txar hori telebistaren, filmen, liburuen eta, oro har, banpiroen inguruko mitoen bitartez mantendu dela dio Garinek. “Baina badago jende talde garrantzitsu bat ere saguzarren aurrean ez hotz ez bero azaltzen dena”. Aurreiritzirik ez duten lagun hauei saguzarrei buruzko azalpenak ematen zaizkienean, estimu askoz handiagoan hartu ohi dituzte animalia hauek. Hala, kume bakarra izaten dutela eta horri titia ematen dietela, taldeka biltzen direla, edota ilunpean hegan egiten izugarri trebeak direla… “halako gauzak azaltzen direnean, enpatia handiagotu egiten da”, nabarmendu du adituak.

Ekosistemetan ere oso onuragarriak dira saguzarrak. Tropiko inguruetako espezieek hazien zabalpenean eta polinizazioan laguntzen dute, baina gurean intsektuak kontrolpean hartzeko orduan jokatzen duten rola da nabarmentzekoa. Horregatik, zientzialariek saguzarrek izurriteei aurre egiteko izaten duten garrantzia kuantifikatu nahi izan dute, eta horretarako gorotzetara jo dute. Bertan baitago jaten dutenaren arrastoa. Eta hori zehaztasun handiarekin jakiteko aukera dago gaur egun. Oso urrun daude dagoeneko biologoak animalien kaka artean pintzak eta luparen laguntza soilarekin hezur puskak eta edota ilearen aztarnak bilatzen ibiltzen ziren garaiak. Intsektiboroen kasuan, gainera, hori ia-ia ezinezkoa zen. Orain, sekuentziazio genetiko masiboko teknikei esker, modu errazean jakin daiteke zer dagoen animalia baten menuan.

Iberiar penintsulako hainbat baso-eremutan eskuratutako saguzar gorotzetako DNA bidezko analisi horietan abiatuta, ikusi dute berez elikadura ohitura desberdinak zituzten hamar espezietik zazpitan intsektu baten arrasto genetikoa zegoela. “Datuek iradokitzen dute gure ikerketa eremuan T. pityocampa milaka saguzarretako elikadura iturri garrantzitsua dela, eta aurreikusten dugu hemen ikertutako espezieez gain, beste espezie batzuek ere sits hau kontsumitzen dutela”, idatzi dute EHUko ikertzaileek PeerJ aldizkarian argitaratutako ikerketa artikulu batean.

Biologo ez garenontzat T. pityocampa aipatzea ez da oso argigarria, baina pinuetako prozesionaria aipatuta, erraz ikusten da datu hori edukitzeak izurriteen aurkako estrategiak diseinatzerakoan izan dezakeen garrantzia. Banda marroia edo banda gorria izenarekin ezagutzen diren gaitzak eragiten dituen onddoa da azken urteotan kezka iturri nagusi pinudiak kudeatzen dituztenentzat, baina hau ez da izan koniferetako basogintzarentzako kezka bakarra. Pinu-beldarra (Thaumetopoea pityocampa) intsektuak ere buruhauste asko ekarri ohi ditu. Zuhaitzentzat kaltegarri ez ezik, zenbait kasutan giza osasunean ere eragiten du. Beldarrarekin kontaktuan sartuz gero, animalia honen ileak narritadurak sortzeko gai dira, eta baita ere erreakzio alergikoak edota arnasbideetako arazoak eragiteko.

2. irudia: Izurrite bihurtzen denean, prozesionaria edo pinu-beldarra basoetan kalte ugari eragiten dituen espeziea da. Saguzarrak espezie honen harrapakari garrantzitsua dela frogatu dute orain. (Argazkia: J. Gallego)

Estrategia biologikoak

Datu hauek eskutan, berretsi dute saguzarrak aliatu bikainak izan daitezkeela nekazaritzan edo basogintzan tresna bezala erabiltzeko; izurriei aurre egiteko, alegia. Zientzia artikuluan azaldu dutenez, besteak beste, Bacillus thuringiensis kurstaki bakteriotik hartutako esporak eta toxinak baliatu ohi dira izurrite horiek mendean hartzen saiatzeko. Dena dela, metodo horrek emaitza mugatuak ditu, eta ez ditu eteten izurriteen eztanda ziklikoak.

Horrelako parte-hartzeen aurrean, askotan biologoak bestelako alternatiben bila ari dira, eta halako kasuetan izurrite bakoitzaren harrapakari naturalak hartu ohi dira kontutan. Pinu-beldarraren kasuan, saguzarrak eta zatak dira harrapakari arruntenak, baina biologoek ondo ezagutzen dute ugaztun hegalariak zatak baino askoz ugariak direla. Hortaz, logikak agintzen du izurriteen kontrolerako estrategiak bilatzerakoan saguzarrek duten eragina dezente handiagoa izango dela. Dena dela, logika hutsa ez da nahikoa ingurumenaren kudeaketari lotutako erabakiak hartu behar direnean, eta horregatik datuetara jo beharra dago.

Pinu-beldarrarena irakaspen garrantzitsua da noski, eta garapen praktikoa izan dezakeen ondorioa izategatik azpimarratu dute. Baina Garinek aldarrikatu du oinarrizko ikerketak berak baduela garrantzia. “Hasiera batean balio handirik gabekoak diruditen halako ikerketak ez dira oso distiratsuak izango. Tira, ez gara diseinatzen ari prozesatze ahalmen izugarria ekarriko duen txip bat, esaterako; baina oinarrizko ikerketak gure ongizatearen alde egin dute, modu nabarmenean”, babestu du.

Landa lanean eta laborategian datuak aztertzen jarraituko dute biologoek, egunen batean aplikazio praktikoa izan dezaketen ondorioen bila; edo, zergatik ez, ezagutza eskuratze soilaren plazeragatik. Gurekin batera planeta hau partekatzen duten auzokideak ondo ezagutzea ere badelako, hein handi batean, gure ardura. Tartean, gauez aritzen diren eta mundua ikusi ez baizik entzuten duten guraso arduratsu horiek ezagutzea ere gizakion ardura badelako.

Erreferentzia bibliografikoa:

Garin, I., Aihartza, J., Goiti, U., Arrizabalaga-Escudero, A., Nogueras, J., & Ibañez, C. (2019). Bats from different foraging guilds prey upon the pine processionary moth. PeerJ, 7, e7169. DOI: 10.7717/peerj.7169.

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Saguzarrak: izurriteen aurkako aliatu ustekabeak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La estructura de la tabla periódica se deduce de la estructura de capas de los átomos

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2019/11/19 - 11:59

 

Las consideraciones cualitativas sobre el comportamiento químico de los elementos desde el punto de vista del modelo de Bohr-Sommerfeld llevaron a un cuadro consistente en el que los electrones se distribuían en capas alrededor del núcleo atómico, creando una especie de “núcleo compuesto”. Estos “núcleos compuestos” no eran otra cosa que los gases nobles, que tenían una configuración electrónica especialmente estable.

Figura 1. Tabla periódica moderna (diseño Werner-Paneth) actualizada con la indicación de los números atómicos y grupos. Fuente: IUPAC

Así, para cada nuevo metal alcalino en el Grupo 1 de la tabla periódica de Werner-Paneth, se inicia una nueva capa. Cada átomo de metal alcalino tiene un solo electrón alrededor de un núcleo compuesto que tiene la estructura del gas noble precedente. Es esperable que este electrón periférico se “pierda” fácilmente por la acción de los átomos vecinos, y esto concuerda con los hechos. Los elementos litio, sodio y potasio son metales alcalinos. Tanto en compuestos como en disolución, están en forma de iones, como Li+, Na+ y K+. Cada ion es un átomo que ha perdido un electrón y, por lo tanto, tiene una carga neta positiva +e. Otra consecuencia es que en los átomos neutros de estos elementos, el electrón externo es relativamente libre de moverse. Esta propiedad se ha utilizado como base de una teoría de la conductividad eléctrica. Según esta teoría, un buen conductor tiene muchos electrones «libres» que pueden formar una corriente en condiciones apropiadas. Un mal conductor pobre tiene relativamente pocos electrones «libres». Los metales alcalinos son todos buenos conductores. Los elementos cuyas capas de electrones están llenas son conductores muy pobres; no tienen electrones «libres».

En el Grupo 2 de la tabla periódica, podemos esperar que los elementos que siguen inmediatamente después de los metales alcalinos tengan átomos con dos electrones periféricos. Por ejemplo, el berilio (Z = 4) debe tener dos electrones en la capa K, llenándola, y dos en la capa L. Si los átomos de todos estos elementos tienen dos electrones periféricos, deberían ser químicamente similares, como lo son realmente. Por lo tanto, el calcio y el magnesio, que pertenecen a este grupo, deberían formar fácilmente iones como Ca++ y Mg++, cada uno con una carga neta positiva de +2e. Esto también se encuentra que es cierto.

Como último ejemplo, consideremos aquellos elementos que preceden inmediatamente a los gases nobles en la tabla periódica, los del grupo 17. Por ejemplo, los átomos de flúor (Z = 9) deberían tener dos electrones llenando la capa K pero solo siete electrones en la capa L, uno menos que de lo necesarioe para llenarla. Si un átomo de flúor captura un electrón adicional, se convertiría en un ion F– con una carga neta negativa. La capa L estaría llena entonces, y sería análoga a la del átomo neutro del gas noble neón (Z = 10), y por este motivo cabe esperar que el ion F sea relativamente estable. Esta predicción concuerda con lo observado. De hecho, todos los elementos que preceden inmediatamente a los gases nobles tienden a formar en disolución iones estables con carga unidad negativa. En estado sólido, es de esperar que estos elementos carezcan de electrones libres. De hecho, todos ellos son malos conductores de electricidad.

Figura 2. Sistema de periodos de Bohr. Algunos símbolos ya no están en uso o se corresponden a falsas asignaciones en el momento de ser confeccionada la ilustración (1921). Así el elemento 43 masurio, fue una identificación falsa; fue reemplazado por el tecnecio en 1937, primer elemento artificial (de ahí su nombre), aunque sus propiedades las predijo Mendeléyev, que lo llamó ekamanganeso. Fuente: Cassidy Physics Library

Tal y como se indica en la figura 2, basada en una ilustración de una publicación de Bohr de 1922, las siete capas principales, K, L, M,. . . , Q, se dividen naturalmente en órbitas o subcapas. Las capas se llenan de electrones para minimizar la energía total del átomo. La periodicidad resulta del llenado de las subcapas.

La tabla de Bohr, aún útil, fue un resultado de física teórica y ofreció una base física fundamental para comprender la química: demostró cómo la estructura de la tabla periódica se deduce de la estructura de capas de los átomos.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La estructura de la tabla periódica se deduce de la estructura de capas de los átomos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La tabla periódica en el arte: ¿Qué átomos hay en una obra?
  2. El modelo de Bohr-Sommerfeld y las propiedades químicas de los elementos
  3. La tabla periódica en el arte: Plata
Categories: Zientzia

Intimitate genetikorik gabe

Zientzia Kaiera - Tue, 2019/11/19 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias Madonna abeslari ezagunak garbiketa taldeak kontratatzen ditu, arreta handiz garbi dezaten artista egon den hotel logela. Hala, norbaitek lagin biologikoak lortzea ekidin nahi du, inork ez dezan bere genoma sekuentziatu laginotatik ateratako materialarekin. Gehiegizko zuhurtzia dirudi, baina ez da zelebrekeria.

Lagin biologiko ñimiño batetik atera daitekeen informazio genetikoaren eta, batik bat, informazio hori jendaurrean ezagutarazi daitekeen moduaren aldean, paparazziek ospetsuei hartzen dizkieten irudiak ume jolasa dira. Imajinatzen duzue?

Angelina Joliek bular biak erauzteko ebakuntza kirurgikoak egin zituen, kausa genetikoak tarteko, bularreko minbizia izateko % 87ko probabilitatea zuelako, eta obulutegiko minbizia izateko % 50ekoa. Jendaurrean azaldu zituen horiek, hala nahi izan zuelako. Aldiz, Madonna beldurtzen duena da berak kontrolik batere izan gabe beste batzuek bere informazio genetikoa argitara ematea.

Irudia: Genomaren sekuentziazio dela eta ezinezkoa izango zaigu benetan anonimoak izatea. (Argazkia: PublicDomainPictures – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)

Imajinatzen duzue zer egin ahalko luketen komunikabide edo politikari batzuek arerio baten gaineko informazio genetikoa eskuratuta? Esaterako, goi-kargu baterako hautagai batez hitz egitean, arrisku-portaerak izateko joera genetikoa duela esan ahalko lukete. Balizko joera horrek egiantzik balu, zer tratamendu emango lioke komunikabide sentsazionalista batek gai horri? Zer esango lukete irratiko eta telebistako solasaldietan? Nola hartuko luke bere alderdiko arduradun nagusiak? Zer pentsatuko lukete alderdiaren boto emaileek? Pentsatzen dut jokabide horiek legez kanpo leudekeela, baina legez kanpo egoteak nabarmen aldatuko lituzke jokabide horiek?

Estatu Batuetan, analisi genetiko komertzialak jada erabili dira semen emaile baten ama topatzeko. Jokabide hori orokortzen denean, emaileak ez dira gehiago anonimo izango, eta nabarmen aldatu beharko dira arauak; are gehiago, emateko modu hori bera desagertzea gertatu daiteke.

Anonimotasun galerarena ez da mugatzen semen emaileetara. Soilik Estatu Batuetan, 90 bat enpresek, DNAren analisiaren bidez, bezeroen arbasoak bilatzea dute xede. Bada, biztanleria ehuneko oso txiki bat lagintzea aski da herritar gehienen jatorria marrazteko. Xehetasun harrigarri hori edonoren familia harremanen sare trinkoaren ondorio da. Esaterako, Estatu Batuetan, % 2ak sarbidea ematen du biztanleen % 99aren informazio genetikorako, herengusuen bidez.

Intimitate galera jarraitu horretan guztian, Ancestry, test genetikoak merkaturatzen dituen genealogiako enpresa estatubatuarrak kontua are gehiago korapilatu zuen. Spotify, online musikako enpresa ezagunarekin bat egin eta gero, kasuan kasuko DNA testaz gain, ustez bezeroaren jatorrian oinarritutako musika zerrenda eskaintzen du. Ez dago ezer pertsona baten DNAn helburu horretarako balia daitekeenik. Musikazaletasuna, oro har, nola edo hala genoman kodetuta egon litekeen arren, analisi baten bitartez ezin daiteke inola ere jakin zer musika entzuten zuten gure arbasoek, musikarik entzuten bazuten. Izan ere, musika adierazpideak kultura bereizgarriak dira, eta, horrenbestez, ikaskuntzaren eta gizarte ukipenaren bitartez transmititzen dira.

Musikaren apaingarria kenduta, pentsatu al du inork zer erabilera eman liezaiokeen sare sozial batek, esaterako, Spotifyk, milaka erabiltzaileren informazio genetikoari? Gogoratu zer egin duen Facebookek beste mota bateko kontuz erabiltzeko informazioarekin.

Erreferentzia bibliografikoa:

Whyte, Chelsea (2019). No one can be truly anonymous ever agian thanks to genetic sequencing. New Scientits, 2019ko Maiatzaren 28a. New Scientist, 28 May 2019.

———————————————————————————-

Egileaz: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

———————————————————————————

Oharra: Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2019ko urriaren 6an: Sin intimidad genética.

The post Intimitate genetikorik gabe appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cómo la bomba atómica condicionó nuestra comprensión de la ciencia

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2019/11/18 - 11:59


Urko Gorriñobeaskoa

Nube producida por la bomba atómica de Hiroshima hecha desde el Enola Gay.
Wikimedia Commons

6 de agosto de 1945. El día se presenta como cualquier otro en la ciudad de Hiroshima, Japón. El cielo está despejado y varios ciudadanos de a pie se dirigen a cubrir sus puestos de trabajo. Hiroshima no es una ciudad grande, viven en ella unas 250 000 personas, pero su interés estratégico, industrial y militar es fundamental para el imperio nipón durante la guerra.

A las 8:15 de la mañana, hora local, el Enola Gay, un bombardero B-29 estadounidense, abre sus compuertas para dejar caer la Little Boy, una bomba de uranio-235 con un potencial explosivo equivalente a 13 000 toneladas de TNT, sobre el centro de la ciudad. 55 segundos después, el estallido de la bomba marcará un antes y un después en el devenir de la historia de las sociedades modernas y de la producción científica.

Aunque ampliamente analizada desde diversas perspectivas políticas, científicas y militares, la historia de la bomba atómica apenas ha recibido atención en lo que se refiere a su papel a la hora de configurar la manera misma en que entendemos la división del conocimiento en el mundo moderno.

La comprensión pública de la ciencia como disciplina de conocimiento especial y superior al resto de saberes, o lo que algunos autores han convenido en concebir como el problema de las Dos Culturas, cambiaría radicalmente tras la detonación de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Sin saberlo, aquella soleada mañana de verano Paul Tibbets, piloto del Enola Gay, alteraría el curso de la cultura misma.

La historia de un debate histórico

Fue el 7 de mayo de 1959 cuando C. P. Snow subió al palco de la “Senate House” en la Universidad de Cambridge para pronunciar su conferencia “Las Dos Culturas y la Revolución Científica”.

En ella, Snow expuso una preocupación latente en varios círculos académicos de la sociedad británica de su época: la división radical entre las ciencias y las humanidades. Según el reconocido físico y novelista inglés, la sociedad intelectual inglesa estaba irremediablemente dividida entre científicos y humanistas, incluyendo entre estos últimos a historiadores, filósofos y literatos.

Afirmaba que los científicos, progresistas y librepensadores por naturaleza, se encontraban en constante pugna con los literatos, conservadores, individualistas y apartados de toda preocupación moral y social. Snow defendía que, para garantizar el futuro de la nación inglesa, era necesario establecer un sistema educativo en el que primasen los valores de libertad, progreso y comunidad propios de la ciencia, no aquellos valores egoístas y desarraigados de los literatos. En otras palabras, era necesaria una reforma cultural.

Uno puede sentirse un tanto sorprendido por las afirmaciones de Snow. ¿Tan poca cabida tenía la ciencia en la educación de su época? ¿Tan egoístas e individualistas eran los literatos? ¿La separación tajante entre las ciencias y las humanidades es tan clara como lo era para Snow?

Varios estudios históricos del problema han sugerido en los últimos años que la respuesta a estas preguntas es negativa. En primer lugar, hay que entender a Snow en su contexto, un contexto de posguerra y declinismo. Podríamos definir el declinismo como esa tendencia general a pensar que todo tiempo pasado fue mejor.

Portada del libro
Wikimedia Commons

En el periodo concreto en que Snow pronunció su conferencia (que más tarde se convertiría en su aclamada obra Las Dos Culturas), el Reino Unido aún se estaba recuperando de los horrores y las pérdidas de la guerra. No sólo la economía del país se había visto gravemente afectada por los seis años de encarnizada e ininterrumpida lucha contra Alemania, Italia y Japón, sino también su propia capacidad de producción intelectual.

El Reino Unido, bastión de grandes autores como Shakespeare, Dickens o Shelley, y de naturalistas como Darwin, no fue capaz de hacer frente a las grandes innovaciones técnicas, científicas y militares de naciones como Alemania, Estados Unidos o la URSS. Fue en parte esta situación la que provocó ese sentimiento de declinismo en varios de los intelectuales de la época, que consideraron que la hegemonía cultural de la literatura, el arte y la filosofía habían llevado a Gran Bretaña a convertirse en un país muy leído, pero inútil a la hora de enfrentarse a los retos que la nueva ciencia y las nuevas sociedades planteaban.

Al fin y al cabo, ¿cómo podrían enfrentarse a potencias que habían desarrollado la bomba de uranio si seguían recitando sonetos de Shakespeare en la escuela?

El nacimiento de un mito

Esta fue una de las múltiples razones por las que nació el mito de las Dos Culturas: el miedo a no ser capaz de equipararse técnica y científicamente a las grandes potencias protagonistas de la vigente Guerra Fría. El debate generado por Snow, y que ha llegado hasta nuestros días, acerca de la separación cuasi natural entre científicos y literatos, no queda exento de ser comprendido en un contexto ideológico, social y de declinismo más amplio.

Pero, ¿cuál es la importancia de todo esto? Podemos considerar que sólo advirtiendo la contingencia de este contexto, la historicidad de todos los factores que motivaron a Snow a plantear este problema, seremos capaces de desmontar la falsa dicotomía que existe a día de hoy entre las Dos Culturas.

Si somos capaces de ver que fueron la guerra, un cierto complejo de inferioridad y una actitud pesimista hacia la ciencia de su propia nación las que llevaron a Snow a plantear la división necesaria entre las ciencias y las humanidades, podremos ver que dicha división no es tan natural como parece.

Y, así, podremos quitarnos de una vez de la cabeza la ingenua y anticuada idea de que el progreso intelectual, la innovación cultural y el bienestar social sólo pueden darse desde las ciencias.

Urko Gorriñobeaskoa es doctorando en historia y filosofía de la iencia en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Este texto ha sido revisado por Ekai Txapartegi, profesor de filosofía en la UPV/EHU.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Cómo la bomba atómica condicionó nuestra comprensión de la ciencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cómo descubrimos tres libros venenosos en la biblioteca de nuestra universidad
  2. Cómo hacer ciencia en un periódico: la experiencia de ‘Público’
  3. Cómo nos ayuda la ciencia a tomar decisiones correctas
Categories: Zientzia

Ibaiak, biodibertsitate galera handia bizi duten ekosistemak

Zientzia Kaiera - Mon, 2019/11/18 - 09:00
Gizakiak eragindako klima eta ingurumen aldaketaren ondorio kezkagarrienetako bat da biodibertsitatearen galera. Besteak beste, ibaiak dira biodibertsitate-galtze handia bizi duten ekosistemetako bat. Ibaietako ekosistemak espeziak galtzen ari dira eta espezie gutxi batzuez osatuta egotera igarotzen ari dira, kalte ekologikoak eraginez. Hala ere, egun ez dira honen ondorio guztiak ezagutzen.

UPV/EHUko Landareen Biologia eta Ekologia Saileko Ibaien Ekologia taldeko ikerketa batek erakutsi du ibaiertzetako basoek bizi dituzten aldaketek biodibertsitatea narriatzea eta galtzea eragiten dutela. Horrez gain, ekosistemak askotariko komunitate konplexuak izatetik espezie batez edo gutxi batzuez osatuta egotera pasatu dira. Azterlanak agerian utzi du ere ibaiertzeko landare espezieak galtzeak eragina duela ibai ekosistemaren ‘multifuntzionalitatea’n. Literatura ekologikoan berriki agertu den termino horrek aztertzen du zer-nolako ahalmena duen ekosistema batek askotariko prozesuak aldi bereran edukitzeko, eta hori ezinbestekoa da haren osasun egoera zehazteko.

Irudia: Ikertzaileek aurreikusten dute ekosistemen funtzionamenduan aldaketak gertatuko direla espezieak galtzearen ondorioz. Galera honek eragina izango du fenomeno garrantzitsuetan, esaterako, natura baliabideen eskuragarritasunean edo klimaren erregulazioan. (Argazkia: mariscogallegopro – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

Ibaiertzeko landareek animalia askoren oinarrizko energia baliabideak eskaintzen dituzte, adibidez, orbelak. Orbela uretako ornogabeak diren detritujaleentzako oinarrizko elikagaia da eta hauek ibaiko elikadura sarearen oinarrizkoak dira arrainentzat zein ibaietako beste organismo enblematiko batzuentzako janaria baitira, esaterako, sorgin-orratzentzat. Mikroorganismoek, gainera, orbela desegiten dute eta horrela haren mantenugaiak birziklatzen dira eta berriz landareentzako eskuragarri jartzen dira.

Azterlan honetan ibaien ingurune moduko bat sortu dute, eta bertan, ibaiertzetako landareen dibertsitatearen mailakako galera simulatzeaz gain, ibaietako prozesu askoren tasak zenbatu dituzte, hala nola orbelaren desegitea, hura gai organiko fin bihurtzea, oinarrizko mantenugaien birziklatzea (nitrogenoa eta fosforoa) eta animalien biomasaren sortzea. “Dibertsitatea galtzeak ekosistemaren multifuntzionalitatea nabarmen gutxitzea ekarri zuen, baina detritujaleen agerpenean soilik; horrek agerian uzten du organismo horiek funtsezko eginkizun ekologikoa dutela lehorreko ekosistema eta ibai prozesuetatik datozen landare baliabideen bitartekari gisa”, azaldu du Boyerok.

Ikerketak erakutsi du ere ibaiertzetako landareen dibertsitatea galtzearen ondorioak prozesu bakoitzean bereiz aztertzea oso garrantzitsua dela, bai eta ekosistemaren konpartimentu guztiak kontuan hartzea (orbela, ura eta organismoak), azpian dauden mekanismo biologikoak zehaztu ahal izateko. Esate baterako, ikusi zen mikroorganismoek eginkizun nabarmena dutela mantenugaien birziklatzearen gainean gertatutako aldaketetan, eta detritujaleak, berriz, erantzule nagusiak direla gai organiko fina desegitean eta sortzean izandako efektuei dagokienez.

UPV/EHUko Ibaien Ekologia taldeak egindako lana lagungarria da ezagutzeko eta iragartzeko zelan eragin dezaketen ingurumen aldaketek ibaien osasunean. Horrenbestez, uraren kalitatean, arrain baliabideetan edo paraje naturaletan sor ditzaketen ondorioez jabetzeko.

Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa: Uraren osasunerako mehatxuak.

Erreferentzia bibliografikoa:
López‐Rojo, N., Pozo, J., Pérez, J., Basaguren, A., Martínez, A., Tonin, A. M., Correa‐Araneda, F., eta Boyero, L. (2019). Plant diversity loss affects stream ecosystem multifunctionality. Ecology 00(00):e02847. DOI: 10.1002/ecy.2847.

The post Ibaiak, biodibertsitate galera handia bizi duten ekosistemak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Pages