Plaken tektonikaren historia

Zientzia Kaiera - lun, 2021/01/11 - 09:00

1912an, Alfred Wegerner fisikari alemaniarrak kontinenteen jitoaren edo masa kontinentalen desplazamenduaren hipotesia formulatu zuen. Proposamen hori luze eztabaidatu zen, besteak beste, Britainia Handiko eta Australiako unibertsitateetan. Hala ere, XX. mendeko berrogeita hamarreko hamarkadan, magnetismo fosilizatua sistematikoki kartografiatzen zuten geologoek ondorioztatu zuten bazirudiela Ipar poloak iraganean posizioa etengabe aldatu zuela.

Era guztietako hipotesiak aztertu ziren aurkikuntza horri erantzuna emateko: haren tresnek sortzen zutela efektua, eremu magnetikoa ez zela beti dipolarra izan, kontinenteak besteekin alderatuz nahiko mugitu zirela, edo poloak elkarrengandik modu independentean desplazatu zirela. Datu horien eta beste batzuen ondorioz, berrogeita hamarreko hamarkadaren amaieran, Londresko eta Australiako unibertsitateetako zientzialari-talde bat konturatu zen kontinenteak lekuz aldatu zirela. Ikertzaileok Newcastleko Unibertsitateko Keith Runcorn fisikaria buru zuten eta egindako lanari esker, kontinenteen jitoaren teoria ahulari berpizteko aukera eman zioten.

Zientziaren historia” ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Plaken tektonikaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2021/01/10 - 11:59

Ignacio Peralta Maraver y Enrico L. Rezende

El lagarto de collar (Crotaphytus collaris), muy común en el sur de Estados Unidos y el norte de México. Fuente: Dakota L. / Wikimedia Commons

 

El calentamiento global continua de manera acelerada y sin precedentes. La temperaturas están cambiando tan rápido que muchas especies tienen dificultades para adaptarse, y aquellas que no lo consiguen se extinguen.

Esto es especialmente cierto en el caso de los animales ectotermos, informalmente conocidos como animales de sangre fría, que dependen casi por completo de la temperatura ambiental para regular su metabolismo. Ilustremos el caso con la típica imagen de un lagarto tomando el sol sobre una roca antes de empezar su actividad diaria.

Animales que merman

Una de las consecuencias más llamativas del calentamiento global ha sido la reducción gradual del tamaño en muchos grupos animales alrededor del mundo. Este patrón se ha observado tanto en poblaciones actuales como en el registro fósil.

De hecho, la disminución corporal en animales, junto con los cambios en sus distribuciones y ciclos de vida, se considera ya una respuesta universal del calentamiento global.

Este fenómeno tiene grandes implicaciones en el funcionamiento de los ecosistemas, pero también en el uso que los seres humanos podemos hacer de ellos. Pensemos por ejemplo en la importancia que tiene el tamaño de los organismos marinos para la industria pesquera.

Se han propuesto muchas explicaciones para este fenómeno, pero no se ha contemplado la posibilidad de que las temperaturas puedan afectar de forma diferencial a la mortalidad de los organismos dependiendo de su tamaño.

Muy recientemente, hemos publicado en Nature Climate Change análisis que dan cuenta del impacto del tamaño corporal en la tolerancia al calor. Efectivamente, los organismos pequeños y grandes responden de forma distinta al estrés térmico.

A mayor tamaño, más difícil de calentar

Con la excepción de mamíferos y aves, la mayoría de los animales son ectotermos. Esto supone una enorme diversidad de tamaños y formas corporales, que incluye animales tan pequeños como un mosquito (o incluso menores si consideramos organismos unicelulares) y tan grandes como un cocodrilo africano o un tiburón ballena.

Teniendo esta diversidad de tamaños en mente, nos sorprenderá observar que la gran mayoría de los animales viven en un rango de temperatura muy ajustado: por lo general, entre 0 °C y 40 °C. Entonces, ¿cómo es posible que todos esos animales respondan igual al calentamiento? Pensemos: no cuesta lo mismo calentar un vaso de agua que una bañera de 200 litros.

La respuesta a esta pregunta es que no lo hacen. Pero hasta ahora no se había podido cuantificar, y mucho menos predecir, como varía la tolerancia al calor en función del tamaño.

El tiempo de exposición al calor

Muchos trabajos no pudieron explicar la relación entre el tamaño y la tolerancia al calor por no considerar el tiempo de exposición al que están sometidos los animales.

Un animal podría soportar un calor excesivo por poco tiempo. Pero si el animal está expuesto a este calor (o incluso a una temperatura menor) por un periodo largo, acaba muriendo. Una analogía a este caso la encontramos en los baños de vapor de una sauna. Difícilmente podría aguantar nadie en una sauna durante un día entero.

La tolerancia al calor depende del tamaño en animales ectotermos (p.e. peces). Animales pequeños resisten temperaturas más elevadas que los animales grandes, pero por cortos periodos de tiempo. Fuente: Los autores

En nuestra ecuación incluimos tanto el calor extremo que pueden soportar los animales como el efecto del tiempo de exposición. Además, ponemos a prueba esta ecuación en artrópodos, moluscos, anélidos, peces, anfibios y reptiles.

El calor no afecta igual a grandes y pequeños

Nuestros resultados muestran que los animales ectotermos de pequeño tamaño aguantan temperaturas más elevadas, así como aumentos repentinos de las mismas. Esto ocurre por ejemplo en las olas de calor.

No obstante, los animales pequeños resisten al calor por poco tiempo, mientras que los grandes aguantan más en condiciones subóptimas.

Combinando nuestra ecuación con cálculos de metabolismo demostramos también que, con el calor, los animales grandes llegan a sus límites metabólicos antes que los pequeños.

El metabolismo es determinante en el desarrollo de los seres vivos. Por lo tanto, nuestro estudio indica que los animales ectotermos de gran tamaño verán más limitado su crecimiento con el calor excesivo.

Nuestro descubrimiento supone una poderosa explicación a la reducción de tamaño como causa del calentamiento global: los ejemplares mas pequeños tendrían una mayor capacidad de resistencia y dejarían mayor descendencia.

Límites de tolerancia al calentamiento global

El calentamiento global no ocurre igual en las diferentes regiones de nuestro planeta. Hay zonas donde el calentamiento es más rápido que en otras. Por ejemplo, las zonas tropicales se están calentando más deprisa que los polos.

Como resultado, algunas poblaciones animales están más cerca de los límites que pueden soportar que otras simplemente por su distribución.

Se han llegado a proponer medidas para calcular los límites de tolerancia de los animales. No obstante, en nuestro trabajo también discutimos que esas medidas estaban muy por encima del valor real.

Cuando incluimos el efecto del tamaño en esos cálculos, vemos que muchos animales están ya prácticamente al límite. Además, las poblaciones de las zonas tropicales son las más vulnerables al calentamiento.

Esta mejora de los cálculos de la vulnerabilidad de los animales al calentamiento global es un gran avance para identificar grupos de máximo riesgo y protegerlos mejor.

 

The Conversation

Sobre los autores: Ignacio Peralta Maraver es investigador postdoctoral en la Universidad de Granada y Enrico L. Rezende es profesor de Ecología y Evolución en la Universidad Católica de Chile

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo Original.

El artículo El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento global se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El calentamiento global y el aceite de oliva
  2. El mural de la cantera: arquitectura, ciencia y arte contra el calentamiento global
  3. El tamaño importa en organismos, empresas, ciudades y economías
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #332

Zientzia Kaiera - dim, 2021/01/10 - 09:00
Uxue Razkin

Osasuna

UPV/EHUko biokimikari eta Ikerbasqueko ikertzailea den Ugo Mayor elkarrizketatu dute Berrian. Bertan pandemiaren garapenaz eta txertoaren inguruan aritu da. Eusko Jaurlaritzaren erabakiak eta hartutako neurriak, kultura zientifikoaren garrantzia eta hori ongi komunikatzeko beharra izan ditu mintzagaiak.

Koronabirusak eragin duen krisi hau ulertzeko, zientzia behar dugu. Felix Zubia Donostia Ospitaleko ZIUko medikuak azaldu digu argiro Berriako artikulu honetan RNA txertoak zer diren eta horiek zer egiten duten. Medikuaren esanetan, “euren eraginkortasuna erakutsi dute eta epe laburreko ziurtasuna ere bai”.

COVID-19ak bereganatu du arreta guztia 2020 urtean zehar baina arlo zientifikoan izan dira beste kontu batzuk, aurkikuntza ugari, kasu. Astronomia, adimen artifiziala, biologia, neurozientzia,… Irakurri artikulua osorik esanguratsuenak izan diren horiek ezagutzeko!

Kontzientziazio kanpainak izan dira erdigune erreportaje honetan. Uxune Martinezek, Euskampus fundazioko zabalkunde zientifikorako arduradunak, eta Nahia Idoiagak, UPV/EHUko psikologia irakasleak erakunde publikoek osasun arloan egiten dituzten kanpainak aztertu dituzte Berriako artikulu honetan. Horiei buruzko analisia eta iritziak aurkituko dituzue.

Medikuntza

UPV/EHUko ikertzaileek frogatu dute astrozitoak gako direla Parkinsonaren garapenean, Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez. Artikuluan azaltzen den moduan, frogatu dute astrozito disfuntzionalek parkinsonaren ohiko prozesu neurodegeneratiboa areagotzen dutela, eta lagundu egiten dutela Parkinsonen gaixotasuna hedatzen.

AcceXible sortu dute, pertsonen ahotsaren bidez narriadura kognitibo eta dementzia arina azkar eta % 93ko eraginkortasunarekin atzemateko sistema bat. Javier eta Carla Zaldua dira plataforma honen sortzaileak eta Quironsaluden Donostiako eguneko ospitalean eta Osakidetzako lehen arretako hiru zentrotan probatuko dute teknologia berria. Berrian xehetasun guztiak.

Astrofisika

Unibertsoari neurria hartu diogu testu honi esker. César Tomé Lopezek azaldu dizkigu historian zehar egin diren aurkikuntzak eta garatutako teknologiak, unibertsoa noiz sortu zen eta bere tamaina zein den zehazten lagundu dutenak. Ez galdu!

Kimika

Odeuropa proiektuak helburu bitxia du: adimen artifiziala erabiliz testu zaharrak aztertu nahi dituzte duela mende batzuk Europak nola usaintzen zuen ezagutzeko. Usainen entziklopedia bat osatu nahi dute lortutako informazioarekin. Oso interesgarria eta harrigarria Josu Lopez-Gazpiok dakarren gaia!

Biologia

Asier Gorostidik eta Igor Sarraldek Euskal Herriko basoetan eta uretan bizi diren 50 espezietik gora bildu dituzte elkarlanean egin duten ‘Euskal Herriko animaliak’ liburu ilustratuan. Gorostidik dio: “Animalia asko daude Euskal Herrian, eta jendea harritu egiten da horren ezagunak ez diren animaliak bertan ditugula konturatzean”. Berrian informazio osoa.

Emakumeak zientzian

Saioa Martinez de Lahidalga Azkuek txikitatik izan du medikuntza ikasteko gogoa. Artikulu honetan aipatzen du hasieran pediatrian ikusten zuela bere burua baina azkenean erabaki zuen paziente helduak nahiago zituela, haurrekin komunikazioa mugatuagoa baita. Medikuntzaz gain, Hizkuntzen Kudeaketa Osasun Arretan graduondokoa egin du. Amaierako lanean, adinekoen osasun-arretan hizkuntzak duen eragina ikertu du.

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #332 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Isabel Moreno – Naukas Bilbao 2019: El cielo en clave de Sol

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2021/01/09 - 11:59
El invierno (1786) de Francisco de Goya (1746-1828). Óleo sobre lienzo. 275 x 293 cm. Fuente: Museo del Prado

La música nos puede ayudar a hablar sobre el clima y el clima afecta a muchos aspectos de nuestras vidas, también al arte y, en especial, la música.

Isabel Moreno es meteoróloga y presentadora del programa de TVE «Aquí la Tierra» y colabora en el programa «Longitud de Onda» de Radio Clásica tratando temas relacionados con el cambio climático en el marco del mundo de la música.



Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Isabel Moreno – Naukas Bilbao 2019: El cielo en clave de Sol se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
  2. Raúl Ibáñez – Naukas Bilbao 2019: Teorías fantásticas sobre las grafías de los números
  3. Carlos Briones – Naukas Bilbao 2019: Luna
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #335

Zientzia Kaiera - sam, 2021/01/09 - 09:00

Afrikako ekialdeko zibilizazioen sare komertzialak, Indonesiakoak ala Txinakoak ozeano Indikoan gurutzatzen dira. Itsasbide hauek, montzoiak bultzatuta, ozeano honen iragana eta oraina markatzen dute. Exploring the Indian Ocean as a rich archive of history – above and below the water line, Isabel Hofmeyr eta Charne Lavery.

Gobernuek eta haien komunikatzaileek bietako bat: edo ez dakite grafikoak erabiltzen edo nahita erabiltzen dituzte gaizki. Hona arau batzuk jakiteko aurrean duguna inkonpetentzia, manipulazioa ala biak diren: What children can teach governments about making graphs, Craig Anderson et al.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #335 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Ionogeles para baterías de sodio

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2021/01/08 - 11:59

La búsqueda y el desarrollo de nuevos materiales para el almacenamiento de la energía es un área clave de nuestra sociedad, puesto que está íntimamente relacionado con el desarrollo tecnológico y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, un estudio de la UPV/EHU ha utilizado por primera vez ionogeles —una combinación de polímero y líquido iónico— para baterías de sodio.

Una de las tecnologías de almacenamiento energético predominantes en el mercado son las baterías de litio-ion que se emplean en coches eléctricos y dispositivos electrónicos como los teléfonos móviles y ordenadores portátiles. Las baterías de litio-ion poseen una gran capacidad energética y son fáciles de producir. Sin embargo, las reservas de litio son limitadas, pudiendo llegar a la situación de falta de litio e incremento de su precio.

En este sentido, “este trabajo se ha centrado en las baterías de sodio. El sodio es un elemento que, a pesar de su menor densidad energética frente al litio, se puede emplear para crear baterías con un menor coste, ya que el sodio puede extraerse de muchas fuentes como puede ser el agua marina”, señala Asier Fernández de Añastro Arrieta, investigador del departamento de Química Industrial Aplicada de la UPV/EHU e investigador de POLYMAT.

“El objetivo principal de esta tesis reside en el estudio de nuevos materiales poliméricos para baterías de sodio. Una batería se compone de tres elementos: un cátodo o polo positivo, un ánodo o polo negativo y un material permeable que separa estos dos elementos conocido como electrolito. El electrolito tiene dos funciones principales, una de ellas es la de favorecer la difusión de iones del cátodo al ánodo que hace que podamos cargar o descargar la batería; a mayor y más efectiva difusión de iones, la carga será más rápida y eficiente. La otra función del electrolito en un batería tiene que ver con la seguridad del dispositivo en sí. Es de vital importancia que el electrolito separe físicamente el cátodo y el ánodo y que se mantengan separados durante toda la vida útil de la batería, ya que, el contacto entre el cátodo o el ánodo (por una posible rotura del electrolito) o una fuga del electrolito puede generar un fallo, sobrecalentamiento y en casos extremos, una explosión de la batería de un coche o un teléfono móvil tal y como se ha visto en varias ocasiones en los medios de comunicación”, explica el investigador.

Por ello, “en este trabajo hemos desarrollo membranas poliméricas que actúan como electrolito. Pero no electrolitos poliméricos cualquiera, sino ionogeles. Los ionogeles son materiales que combinan las mejores prestaciones de los polímeros —flexibilidad, bajo coste y ligereza— con las mejores prestaciones de los líquidos iónicos”, cuenta Fernández de Añastro. “Los líquidos iónicos a su vez —continúa—, son líquidos con una gran capacidad de difusión de iones siendo líquidos prácticamente ignífugos. La suma de los polímeros y los líquidos iónicos se materializa en un ionogel, una membrana polimérica, sólida y robusta con una gran capacidad de difundir iones y siendo un material muy seguro debido a su escasa flamabilidad”.

“A lo largo de la investigación hemos sido capaces de sintetizar varios tipos de ionogeles con alto contenido líquido desde un 50 % hasta un 90 %, empleando diferentes métodos físico-químicos con diferentes propiedades. Además, hemos empleado estos materiales en prototipos de baterías reales, como las pilas de botón, y hemos demostrado su capacidad y su buen funcionamiento”, subraya el investigador de la UPV/EHU.

El investigador ha destacado que «el límite que tienen actualmente los líquidos iónicos es su elevado precio; los electrolitos líquidos convencionales que están en todos nuestros móviles son mucho más económicos”. De todas formas, “en los últimos años se ha visto que los líquidos iónicos presentan propiedades excelentes para diversas aplicaciones en la industria. Por lo tanto, por mucho que cuesten si sus aplicaciones lo justifican, quizás podríamos encontrarlos en el mercado en un futuro no lejano”, comenta Asier Fernández de Añastro.

Referencia:

Asier Fdz De Anastro,  Nerea Lago, Carlos Berlanga, Montse Galcerán, Matthias Hilder, Maria Forsyth, David Mecerreyes (2019) Poly(ionic liquid) iongel membranes for all solid-state rechargeable sodium battery Journal of Membrane Science doi: 10.1016/j.memsci.2019.02.074

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Ionogeles para baterías de sodio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Las baterías ion sodio, la alternativa estacionaria
  2. ADN para la nueva generación de baterías
  3. Así funcionan las baterías de litio
Catégories: Zientzia

Saioa Martinez de Lahidalga: “Askotan, ez zara zapalkuntzaz jabetzen, errealitate hori pairatu arte”

Zientzia Kaiera - ven, 2021/01/08 - 09:00

Saioa Martinez de Lahidalga Azkue buru-belarri dabil BAME azterketarako prestatzen. Iaz egin zuen, baina ez zitzaion nahi bezain ondo atera, eta, ez duenez bizilekua aldatu nahi, berriro egingo du, emaitza hobea aterako duen itxaropenarekin. Horrekin batera, bere intereseko gaietan formatzen jarraitzen du, osasungintzarekin lotura estua baitute: hizkuntza eta generoa.

Txikitatik izan du medikuntza ikasteko gogoa, baina, dioenez, ez daki nondik datorkion, familian ez baitauka medikurik: “Fakultateko ikaskide askok familian bazuten osasungintzan aritzen zen edo aritua zen norbait: medikua, erizaina… Gurean ez dago halakorik, ezta zientzialaririk ere. Baina beti izan dut gustuko biologia, eta, giza gorputza ikasten hasi ginenean, oso erakargarria egin zitzaidan. Eta, neurri batean besteei laguntzeko gogoa ere banuen”.

Saioa Martinez de LahidalgaIrudia: Saioa Martinez de Lahidalga Azkue medikua.

Dena dela, ikasten ari zela, ohartu zen medikuntzaren jarduna askotarikoa dela, eta, batzuetan, zalantzan jartzen dela bokazioarena, sarritan aipatzen bada ere. “Niri pazienteekin sortzen den harremana da gehien gustatzen zaidana”, aitortu du. Hasieran pediatrian ikusten zuen bere burua, oso gustuko baitzuen haurrekin egotea. Praktiketan, ordea, ohartu da nahiago dituela paziente helduak, haiekin komunikazioa aberasgarriagoa baita. “Haurrekin oso polita da, oso gogorra ere bai, baina komunikazioa mugatuagoa da. Konturatu naiz asko betetzen nauela entzute aktiboak, nahiz eta kontsultetan zaila den, denbora-faltagatik. Horrelakoetan, saiatzen gara hitzordu bikoitzak ematen, edo etxera bisita egiten…”

Hori jakinda, erraz ulertzen da zergatik den hain garrantzitsua hizkuntza Martinez de Lahidalgarentzat. Hizkuntzen Kudeaketa Osasun Arretan graduondokoa egin du, eta, amaierako proiektuan, adinekoen osasun-arretan hizkuntzak duen eragina ikertu du.

Gradu-amaierako lanean, berriz, beste kezka bati heldu zion, generoari. Dioenez, oso kirolzalea da, eta ikusi zuen, kirolarien inguruko ikerketa mediko asko bazeuden ere, gehien-gehienetan gizonezkoak baino ez zituztela aztertu. Horrenbestez, emakume kirolariak subjektutzat zituen ikerketa bat egin nahi izan zuen. “Hasieratik argi nuen emakumezkoen fisiologian ardazturiko lana izango zela. Emakumeon fisiologia emakumeak ikertuz aztertu behar da, ez gizonezkoengan aztertutakoa eta haietan lortutako emaitzak emakumeongan aplikatuz. Haurrak tamaina txikiko helduak ez diren bezala, emakumeok ez gara zakilik gabeko izakiak”.

Gogoan du noiz hartu zuen erabakia: “Duela hiru edo lau urte, estropada bat ikustera joan nintzen, eta, hura amaitu zenean, emakumezko talde bateko gizonezko prestatzaile fisiko bati entzun nion hay que entrenar como tíos. Esaldi horrek piztu zuen nigan sugarra. Horri erantzun bat ematea eta gure prozesu fisiologikoek errendimenduan izan dezaketen eragina aintzat hartzea izan nituen helburu nagusi. Bagarenez nor, eskatuko nuke azter gaitzatela, galde diezagutela eta baieztapenetan kontutan har gaitzatela”. Hala, Hilerokoaren zikloaren eragina emakume arraunlarien errendimenduan: hilerokoaren hautematea bi emakume taldetan eta arraunlarien errendimenduan duen eragin subjektibo eta objektiboa aztergai lana burutu zuen.

Egiteko asko

Martinez de Lahidalgak garbi du bazterketa-faktoreek bat egiten dutela kasu askotan, eta horiek are gutxiago daude ikertuta. “Generoa, adina eta hizkuntza batera aztertzen dituen ikerketa bakarra topatu dut. Turkian emakume migratzaile adinekoekin egindako ikerketa bat da, baina bibliografian ez dut besterik topatu. Asko dago egiteko”.

Hain zuzen ere, hizkuntzen-kudeaketari buruzko graduondokoa egin ondoren, hizkuntza gutxituen ikuspegitik zer hutsune zeuden aztertzen aritu ziren, bigarren edizioan zer egin zitekeen ikusteko. “Nire ustez generoaren aldagaia txertatzea falta zela esan nien: ez da gauza bera medikua izatea hizkuntza gutxitu batean emakumezkoa izanda edo gizonezkoa izanda. Gure artean, askotan aipatu dugu praktiketara joatean emakumeok beti laguntzaile gisara izendatzen gaituztela, eta gizonak, berriz, lankideak ei dira”.

Ardatz horren inguruan arituko da baita UEUko uda-ikastaroetan ere, hitzaldi bat prestatzen ari baita osasungintzan hizkuntza gutxituak eta emakumeak gaitzat hartuta. Dioenez, historikoki osasungintzan aitakeriaz jokatu izan da. “Eta oraindik, medikuen eta erizainen ehunekorik handiena emakumezkoa den arren, zerbitzuburu asko eta asko gizonak dira”.

Onartu du beti ez dela erraza bazterkeriaz jabetzea: “Bilbora ikastera joan nintzen arte, ez nintzen konturatu nire hizkuntza-eskubideak ez daudela bermatuta. Askotan, ez zara zapalkuntzaz jabetzen, errealitate hori pairatu arte. Horregatik da garrantzitsua kontzientzia hartzea, eta ingurukoekin bat egitea, eskubideen alde elkarrekin egiteko, bai hizkuntzaren aldetik, baita generoarenetik ere”.

Eskubideen urraketak pazienteei ere zuzenean eragiten die. Adibidez, AEBn egindako ikerketa batean ikusi zuten, osasun-arreta beren hizkuntzan jaso ez zutenen artean, tratamenduarekiko atxikimendua, asebetetze-maila eta osasun-zerbitzuen erabilera txikiagoak direla. “Hizkuntza, azken finean, ez da hautu soila; norberarentzat funtsezkoa da, eta ez dut uste daukan garrantzia ematen zaionik osasungintzan”.

Fitxa biografikoa:

Saioa Martinez de Lahidalga Azkue Getarian jaioa da (Gipuzkoa), 1995ean. Medikuntza gradua egin zuen Euskal Herriko Unibertsitatean, eta, berriki, Hizkuntzen kudeaketa osasun arretan graduondokoa, UEUn eta UPV/EHUn. Orain BAME (Barneko Mediku Egoiliar) azterketa egiteko ikasten ari da.

Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.

Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Saioa Martinez de Lahidalga: “Askotan, ez zara zapalkuntzaz jabetzen, errealitate hori pairatu arte” appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2021/01/07 - 11:59

Pablo Francescutti

Cibercafé, cibersexo, ciborg, ciberespacio, ciberactivismo, ciberpunk… El prefijo “ciber” se ha vuelto omnipresente, aunque pocos recuerdan que procede de la cibernética, la teoría que a mediados del siglo XX revolucionó las relaciones entre las máquinas y los seres vivos. Este año se cumplen siete décadas de Cibernética y Sociedad, el libro en el que Norbert Wiener propuso una sociedad ideal basada en flujos informativos regulados por ordenadores.

Ya en los años 50 se proponía una sociedad ideal basada en la combinación de la informática con los principios de retroalimentación, autorregulación y flujos informativos, a pesar de que todo lo relacionado con lo «ciber» parezca más moderno. Imagen: Pixabay

Año 1950: la Guerra Fría está al rojo vivo, chinos y americanos se enfrentan en Corea, y la caza de brujas del senador McCarthy envía a miles de artistas y funcionarios al paro o a la cárcel. En ese contexto crispado aparece un libro desbordante de optimismo: El uso humano de seres humanos: Cibernética y sociedad. En sus páginas, Norbert Wiener, un matemático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), proponía una sociedad ideal basada en la combinación de la informática con los principios de retroalimentación, autorregulación y flujos informativos.

No corrían buenos tiempos para la lírica ni para las utopías. El éxito editorial de 1984, la novela de George Orwell publicada dos años antes, reflejaba el estado de ánimo. ¿De dónde sacaba Wiener los recursos intelectuales para contrarrestar al pesimismo distópico? Sencillamente, su propuesta nada tenía que ver con las recetas utópicas habituales, basadas en la reconfiguración integral de las instituciones políticas; en vez de ello se apoyaba en una categoría novedosa: la de información. Esta era a sus ojos la palanca del cambio, la panacea de todos los males sociales.

La información es el elemento fundamental de cualquier sistema biológico o artificial, sostenía Wiener; es más, el ser humano, la sociedad y la naturaleza son información, y es el intercambio de información con el entorno lo que nos permite adaptarnos mutuamente. Para dar cuenta de esa realidad fundó la “ciencia del control de las máquinas y los procesos dinámicos”: la cibernética, término que él mismo derivó del griego kybernetes, que significa timonel o piloto.

El autor de esa visión rompedora había nacido en 1894, hijo de inmigrantes judíos radicados en Massachusetts. “Era un niño prodigio, torpe y obeso”, apunta a SINC Sebastián Dormido, catedrático emérito de informática de la UNED. “A los 18 años se doctoró en filosofía de las matemáticas en Harvard, y tuvo maestros extraordinarios: Bertrand Russell, G. H. Hardy y David Hilbert. Luego se incorporó al MIT”, añade. Miope y bajito, Wiener hablaba ocho idiomas, aunque un chiste decía que no se le entendía en ninguno. Prototipo del sabio distraído, casó con Margaret Engerman (“Fue como criar trillizos”, diría ella de su matrimonio). Un perfil similar en carisma, sentido moral y excentricidad al de la otra celebridad científica de la época, Albert Einstein.

Wiener dando clase en el MIT.

De la artillería antiaérea a la ataxia

La Segunda Guerra Mundial arrancó a Wiener de las matemáticas abstractas: “Quiso desarrollar un cañón antiaéreo guiado por radar que corrigiera automáticamente la puntería, pero no tuvo éxito”, refiere Dormido. Fue un fracaso fecundo, pues orientó su atención a los circuitos de retroalimentación. Por eso, cuando un neurofisiólogo le habló de la ataxia, un trastorno muscular debido a un retraso en la transmisión de señales nerviosas, tuvo una intuición genial: explicarla en función del feed back, la retroalimentación circular que garantiza el equilibrio de un sistema. De allí concluyó “que el cuerpo humano es un sistema de retroalimentación homeostático y que muchos problemas en los seres vivos se deben a fallos de feed back”, apunta el catedrático de la UNED.

“El concepto de feed back no lo inventó Wiener, pero solo él percibió su relevancia en los sistemas biológicos y tecnológicos”, observa a SINC Manuel Armada, especialista en robótica del CSIC. “Supuso que esos mecanismos de control son muy similares en los seres humanos y en las máquinas. En nuestro organismo son ubicuos y se distribuyen horizontalmente, regulando la temperatura o la presión sanguínea”. Su otro gran hallazgo fue ver en la información el idioma universal que permitiría la comunicación entre los seres vivos y las máquinas, al igual que su control (llegó a fantasear con transmitir personas como mensajes. Este escenario de Star Trek era para él teóricamente posible: el reto consistía en diseñar un aparato emisor que tradujera los individuos a datos y un receptor que los reconstruyera a partir de la información recibida).

Su enfoque tendió puentes entre el orden natural y el artificial, granjeándole un enorme prestigio. Pero a Wiener la gloria intelectual no le bastaba. Su espíritu progresista se sublevaba contra los crímenes del fascismo, la división del mundo en bloques irreconciliables y el secretismo impuesto a la investigación por razones militares. Concluyó que el mayor enemigo de la humanidad era la entropía, entendida como pérdida, bloqueo o incomprensión de la información. La guerra favorecía la entropía, al igual que los totalitarismos, pues ambos obstaculizan los flujos informativos.

Portada del libro de Wiener ‘El uso humano de seres humanos: Cibernética y sociedad’

En Cibernética y Sociedad presentó su receta contra la entropía. Imaginó una sociedad descentralizada cuyos dispositivos de feed back la adaptarían automáticamente a las circunstancias cambiantes. Su “sistema nervioso”, los ordenadores, asegurarían que todo funcionase conforme a decisiones racionales. La transparencia resultante del mejor control y tratamiento de la información permitiría una vigilancia social recíproca, que atajaría las conductas negativas. El feliz mundo cibernético se compondría de pequeñas comunidades pacíficas y autogestionadas, y como no habría guerras ni conflictos internos, ni el Estado ni las fuerzas armadas tendrían en él un lugar relevante.

Decantado por el pacifismo, el profesor del MIT se negó a colaborar con la I+D al servicio de la destrucción masiva. Su negativa le convirtió en la personificación de la “ciencia con conciencia”, y se dedicó a alertar a la ciudadanía mediante una serie de ensayos relativos “al mal uso que el poder hace de las máquinas en perjuicio de nuestros congéneres y del planeta”.

El paradigma de moda

En paralelo, la cibernética se irradiaba a los campos más diversos. Haciendo sinergias con la teoría de la información de Claude Shannon, influyó en la biología, la neurociencia y la ecología, entre otros saberes. El politólogo Karl Deustch la aplicó en su modelo de los “nervios del gobierno”; y en el terreno de la salud mental ayudó a ver los trastornos psicológicos como fallos comunicativos en la familia. A los ingenieros les atraía su énfasis en el control de procesos; y a los soviéticos su utilidad de cara a la gestión económica, si bien su aplicación más lograda fue el sistema Cybersyn, que gestionó las empresas nacionalizadas por el gobierno chileno de Salvador Allende.

Al final de su vida, Wiener se horrorizó de los excesos de la automatización. Le espantaban los ordenadores diseñados para lanzar por su cuenta misiles nucleares, a los que calificada de “máquinas ajedrecistas dentro de armaduras”. Anticipando el impacto laboral de las tecnologías de la información, advirtió a los sindicalistas que la introducción de ordenadores en las cadenas de montaje provocaría un desempleo desastroso. Le gustaba comparar a las computadoras que se construyen a sí mismas con el Golem, ese Frankestein de la tradición judía que se vuelve contra su creador. Temía que su teoría “fuera mal utilizada por élites corruptas y egoístas para crear nuevas formas de gobiernos que solo serían eficaces como maquinarias de opresión y manipulación. De modo que se concentró en el desarrollo de miembros prostéticos, que juzgaba más benéficos para la sociedad”, observa Mathew Gladden, experto en Inteligencia Artificial de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). La muerte le sorprendió en 1964 trabajando en un “brazo biónico”.

Una utopía tecnológica

“La palabra cibernética se populariza y luego cae en desuso”, observa Dormido. Efectivamente, en los años siguientes, las aportaciones de Wiener pasaron de moda. Sus sueños de reforma social parecían irrealizables, al igual que su pretensión de fundar un paradigma transversal a todas las ciencias. El protagonismo pasó a desprendimientos de la cibernética como la inteligencia artificial o la teoría de los sistemas autopoiéticos de Maturana y Varela. Pero su núcleo duro, el procesamiento de señales correctoras de errores, “se mantiene vivo en las ingenierías, en los controles de servomecanismos en automóviles, aviones y cohetes, en los sistemas robóticos, en la teoría de la información y la señal, y en el hardware de la telefonía móvil y las redes inalámbricas”, enumera Peter M. Asaro, filósofo de la ciencia de la New School de Nueva York, “aunque ya nadie le llama cibernética”. Y su legado es palpable en la tesis de Donna Haraway de que todos somos organismos cibernéticos (cyborgs), mezclas de materia viva y máquinas unidas por la información.

Su herencia es aún más visible en internet. “La cibernética es el hecho histórico y tecnológico que hizo posible la Red”, declara a SINC Eduardo Grillo, semiólogo de la Academia de Bellas Artes de Nápoles. “La asimilación del pensamiento a los procesos comunicativos entre máquinas, la visión del hombre como el eslabón de una cadena informacional global, el rechazo al secreto y la confianza en que las conexiones posibilitan la auto-regulación de las conductas son ideas de Wiener que inspiraron a la ideología de Internet. Y otro tanto puede decirse de la importancia que atribuía a los canales comunicativos, al poder descentralizador y democratizador de la información y a estar todos conectados, valores que transmitió a los internautas”, apunta Grillo.

Wiener con Torres Quevedo, creador del primer autómata capaz de jugar ajedrez de la historia

 

Pero muchas de sus expectativas se malograron: “Temía que la información se volviese mercancía, contribuyendo a aumentar la ‘entropía social’, y es lo que sucedió. Su esperanza en que la sociedad se autorregulase tampoco se cumplió”, afirma el semiólogo italiano. Igual de frustrantes le hubieran parecido la práctica del secreto y el acceso desigual a la información que caracterizan a nuestra esfera digital, comenta Armand Mattelart, el historiador de la comunicación. “Y si bien su exaltación de la transparencia, las aplicaciones tecnológicas y la conectividad se ha integrado al imaginario de la Red, lo ha hecho subordinada a la lógica de la competencia”, precisa Grillo.

En España el nombre de Wiener es poco conocido, señala Armada, pese a que “nos visitó alguna vez y trató con Leonardo Torres Quevedo a propósito de su ajedrecista automático”. En su país natal su memoria está siendo rescatada del olvido. Creador de una tecnoutopía que se oponía a las tecnologías inhumanas, inventor de máquinas contrario a tratar a las personas como máquinas, es recordado como un profeta. Y aunque su confianza en que la comunicación por sí sola llevaría a la transparencia y al consenso se demostró desmedida, su exhortación a la responsabilidad moral de los científicos e ingenieros tiene más vigencia que nunca, indican sus biógrafos Flo Conway y Jim Siegelman, “La utopía de Wiener era demasiado racional, optimista, ingenua y parcial”, resume Grillo, convencido de “que nos sigue haciendo falta un impulso utópico, ya que las inmensas oportunidades que ofrece la Red dependen también de la idea de sociedad que la inspire”.

Sobre el autor: Pablo Francescutti es sociólogo, profesor e investigador en el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y miembro del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC).

Una versión de este artículo se publicó originalmente en SINC. Artículo original.

El artículo Cibernética utópica: el plan de la sociedad perfecta que sentó las bases de internet se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Científicos y estudiantes se encuentran a través de Internet
  2. 1969: el año en el que llegamos a la Luna e inventamos Internet
  3. Comunicar la ciencia a la sociedad: el reto de Europa
Catégories: Zientzia

Unibertsoaren adinaz eta tamainaz

Zientzia Kaiera - jeu, 2021/01/07 - 09:00
César Tomé López

XVII. mendearen bukaeran, Isaac Newtonek ulertzen zuen unibertsoa Jainkoak hitzetik hortzera sortua zela, eta erabat mugagabea. Kontzeptualizazio horrek lekuz kanpo uzten zuen unibertsoaren tamainaz hausnartzea; era berean, bere adina zehaztea historialarien egiteko gisa uzten zuen, eta ez zientzialarien jarduera moduan. Principia argitaratu ondotik, bi mende baino gehiagoan zehar distantzia astronomikoak zehazteko ahalegin orok eguzki sistema eta hurbileko izar gutxi batzuk baizik ez zituen kontuan izan.

unibertsoaren adinaIrudia: Noiz sortu zen Unibertsoa? Zenbatekoa da haren tamaina? Galdera hauei erantzuna emateko lanean dabiltza astrofisikariak eta kosmologoak aurrekoen lanen oinarriak kontuan hartuta. (Argazkia: Gerd Altmann – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Teleskopioak gero eta handiagoak zirenez, eta argazkigintza nahiz espektroskopia agertzearekin batera, izugarri hobetu zen astronomoek eskuragarri zituzten datuen aniztasun eta zehaztasuna. Nolanahi ere, XIX. mendearen bukaeran oraindik ezezaguna zen Esne Bidearen tamaina, eta, beste sistema batzuen existentziaz espekulatzen bazen ere, astronomo gutxik sinesten zuen −baten bat egon baldin bazegoen− gure galaxiatik kanpo zer edo zer existitu zitekeela unibertsoaren huts amaigabean.

Izarrarteko distantziak zehazteko teknika berriek, azkenean, Esne Bidearen tamaina eta forma deskribatzea ahalbidetu zieten astronomoei, 1910 eta 1930 artean. Aldi berean, Vesto Slipher eta Edwin Hubble astronomoek nebulosa kiribil jakin batzuen espektroak gorrirantz noraino lerratzen ziren neurtu zuten, eta emaitza gisa adierazi zuten ia denak abiadura erradial handietan urruntzen zirela Lurretik.

1929rako Hubblek kalkulatuta zeukan hainbat nebulosatara arteko distantzia zein zen, eta, lehen aldiz, froga nahikoa eman zuen nebulosa kiribilak Esne Bidetik haragoko izar-elkarketak zirela esateko (ez zuen esan orain badakiguna, alegia, galaxiak direla). Are garrantzitsuagoa izan zen berak egindako beste aurkikuntza bat: zenbat eta urrunago egon nebulosa, orduan eta abiadura erradial handiagoan urrunduko da Lurretik.

Hubblen aurkikuntzek izar kontaezinez jantzi zuten Newtonen huts kosmikoa, baina ez hori bakarrik: unibertsoa estatikoa ez zela erakutsi zuten, hau da, hedatzen ari dela. Unibertsoaren hedapenaren ideia hori Willen de Sitterek 1917an proposatu zuen maila teorikoan, 1922an Alexander Freedmanek, eta 1927an Georges Lemaîtrek. Albert Einsteinen erlatibitatearen teoria orokorreko ekuazioen emaitzetan agertzen zen anomalia bat konpontzeko modua zen hori. Edonola ere, Hubblen lanari esker hasi ziren astronomoak benetan hausnartzen unibertsoa hedatzen ari zelako ideiaz, eta, ondorioz, bere adin eta tamaina kalkulatzeko modua zegoela.

Hedatzen ari den unibertsoaren adina −hortaz, tamaina ere bai−, kalkulatzeko gakoa galaxiarteko abiadura/distantzia zatiketaren zatidura zehaztean datza (Hubbleren konstantea deritzon hori, hain zuzen). Hubblek berak kalkulatu zuen konstantearen lehen balioa hogeita hamarreko hamarkadan. Horren arabera, unibertsoaren adina 2.000 milioi urte ingurukoa zen. Emaitza hori paradoxikoa zen, Lurraren adinaren zehaztapen erradiometrikoak askoz handiagoak zirenetik.

Walter Baade eta Allan Sandage astronomoen lanen ondorioz, berrogeiko eta berrogeita hamarreko hamarkadetan hurrenez hurren (baina ez bakarrik beraien lanengatik), Hubbleren konstantean onartzen ziren balioak errotik berrikusi behar izan ziren. Hirurogeiko hamarkadarako, astronomoak ados zeuden unibertsoaren adina 10.000 eta 20.000 milioi urte artekoa zela, eta, tamaina, 10.000 milioi argi-urte ingurukoa. Datuok bat egiten zuten Big Bang hipotesi arrakastatsuarekin, zeren eta kosmologoei eta astrofisikariei eredu fisiko kausala eskaini zien, non unibertsoa hedatzen ari baitzen, bat-bateko hasiera-unea zuen eta adin zein tamaina finituak baitzeuzkan.

Berrogeita hamarreko hamarkadatik aurrera, ziztu-bizian garatu ziren teknika eta teknologia berri ugariek aukera eman zien astronomoei unibertsoaren mugara hurbiltzeko (behagarrira). Laurogeita hamarreko hamarkadan Hubbleren konstanteari emandako balioa zehaztea lehentasuna bilakatu zen Hubble Espazio Teleskopio berriarentzat.

Dena den, laurogeita hamarreko hamarkadaren bukaeran ika-mika handia zegoen unibertsoaren adin eta tamainari buruz, Hubbleren konstantea birkalkulatzeko nork bere aldetik egindako kalkulu ugariak bat ez zetozelako: XX.aren bukaeran zenbait astronomo konbentzituta zegoen unibertsoaren adina 12.000 eta 15.000 milioi artekoa izango zela; beste batzuek, ordea, uste zuten ezinezkoa zela 10.000 eta 20.000 milioi arteko tartea baino adin zehatzagorik lortzea. Bi tresna berri behar izan ziren, WMAP eta Planck, unibertsoaren adina egun (2013) adostuta dagoen balioan finkatzeko: 13.798 ± 0,037 milioi urte.

Tamaina, ordea, beste gauza bat da. Hedatzen ari den unibertsoarena, noski, adinaren araberakoa izango da, baina kosmologia-teoria berrienek, baita Alan Guth eta beste batzuen inflazioaren ereduek ere, iradokitzen dute gure unibertso behagarria, agian, egitura are handiago baten zati (txiki) bat baino ez litzateke izango.

Egileaz:

Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.

Itzulpena:

Lamia Filali-Mouncef Lazkano

Hizkuntza-begiralea:

Xabier Bilbao

The post Unibertsoaren adinaz eta tamainaz appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Dos conjeturas sobre números primos

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2021/01/06 - 11:59

 

Números naturales de cero a cien. Los números primos están marcados en rojo. Imagen: Wikimedia Commons.

 

¿Existe el primo morada de cualquier número entero?

Elije un número entero n mayor que 1. Enumera sus factores primos (con la multiplicidad que corresponda) de menor a mayor y escríbelos concatenados. Al número obtenido aplícale el mismo procedimiento y continúa de este modo. Terminarás cuando obtengas un número primo. Este número primo alcanzado (si existe) se denota por HP(n) y se denomina el primo morada (en inglés, home prime) de n.

Por ejemplo, si n=14, sus factores primos ordenados son (2,7) y obtendríamos el número 27. Sus factores primos son (3,3,3) y conseguiríamos así el número 333. Los factores primos de 333 son (3,3,37), y lograríamos el número 3337. El anterior número factoriza en (47,71), obteniendo al concatenarlos 4771, que es el producto de los primos 13 y 367. Y 13367 es primo, con lo cual habríamos terminado. Así HP(14)=13367. Y, por cierto,

HP(14) = HP(27) = HP(333) = HP(3337) = HP(4771) = H(13367) = 13367.

Observa, además, que si n es un número primo, es HP(n)=n.

Se ha calculado el valor HP(n) para todos los números menores o iguales a 48. Pero aún no se conoce el primo morada (si es que existe) del número 49. Los primeros cálculos no son complicados de realizar:

HP(49) = HP(77) = HP(711) = HP(3379) = HP(31109) = HP(132393) = HP(344131) =…

Como se puede observar, en cada paso las factorizaciones se hacen más complicadas ya que los números intermedios que van apareciendo en este proceso van creciendo.

En agosto de 2016, en la búsqueda de HP(49) se llegó a un número compuesto para factorizar que constaba de 251 dígitos; este número se consiguió tras 118 iteraciones del proceso descrito arriba. Por supuesto, para realizar todos los cálculos involucrados, ha sido necesaria la utilización de recursos computacionales.

El cálculo del primo morada de un número dado se reduce al problema de factorización de números enteros para el cual no existe ningún algoritmo eficiente que lo resuelva.

Además de los problemas computacionales relacionados con la solución de este problema, aún se desconoce si existe el número primo morada de cualquier entero positivo. Aunque se conjetura que sí.

Los detalles de la historia de esta búsqueda se mantienen en el sitio web World of Numbers de Patrick De Geest.

¿Son todos los números afortunados primos?

Multiplica los n primeros números primos. Encuentra el menor entero (mayor que 1) que produce un número primo cuando se añade al anterior producto. Ese número, a(n),se llama un número afortunado (en inglés, Fortunate number, por el antropólogo social Reo Fortune, quien fue el primero es estudiar este tipo de números).

Por ejemplo, si n=6, hacemos el producto:

2 × 3 × 5 × 7 × 11 × 13 = 30030.

El menor entero (mayor que 1) que sumado a 30030 da un número primo es 17. Efectivamente, 30030 + 17 = 30047 es primo y 30030 + m no es primo si m es menor que 17. Así, 17 (= a(6)), es un número afortunado.

Los primeros números afortunados (cada número en la lista, a(n), corresponde al producto de los n primeros números primos) son:

3, 5, 7, 13, 23, 17, 19, 23, 37, 61, 67, 61, 71, 47, 107, 59, 61, 109, 89, 103, 79, 151…

Observar que algunos de ellos se repiten. Además, ¡todos ellos son primos!

De hecho, Reo Fortune conjeturó que a(n) es siempre un número primo. De momento, la conjetura sigue abierta…

Referencias:

Home primes, Futility Closet, 29 diciembre 2020

Home primes (A037274), The OEIS Foundation

Home Prime, Wikipedia

Open Sequences for Home Prime Base 10 (HP10) with n ≤ 11500Fortunate Numbers, Futility Closet, 24 diciembre 2020

Fortunate numbers (A005235), The OEIS Foundation

Fortunate primes in numerical order with duplicates removed (A046066), The OEIS Foundation

Fortunate number, Wikipedia

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Dos conjeturas sobre números primos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Números primos gemelos, parientes y sexis (2)
  2. Buscando lagunas de números no primos
  3. Una conjetura sobre ciertos números en el ‘sistema Shadok’
Catégories: Zientzia

Europako usainen entziklopedia

Zientzia Kaiera - mer, 2021/01/06 - 09:00
Josu Lopez-Gazpio

Odeuropa delako proiektuak 2,8 milioi euro jaso berri ditu Europar Batasunetik eta bere helburua nahiko bitxia da, hasiera batean: adimen artifiziala erabiliz testu zaharrak aztertu nahi dituzte duela mende batzuk Europak nola usaintzen zuen ezagutzeko. Lortutako informazioarekin usainen entziklopedia osatu nahi dute eta, ez hori bakarrik, usain horietako batzuk berriro sortu nahi dituzte.

OdeuropaIrudia: Odeuropa proiektuaren helburuetako bat usainen entziklopedia sortzea da. (Argazkia: Daria-Yakovleva – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

Odeuropa proiektuan hainbat unibertsitatek eta ikerketa-taldek hartzen dute parte eta helburu komuna dute: Europako usaimen-ondarea identifikatzea, gordetzea eta ezagutaraztea. Horretarako, liburu, dokumentu eta irudi zaharretan dagoen informazio digitalizatua hartuko dute abiapuntu gisa. Informazio horretaz baliatuz, testu zaharretan usainei egindako erreferentziak identifikatu nahi dituzte usainak berak identifikatzeko. Adimen artifiziala izango da ikerketaren oinarria eta hizkuntza desberdinak aztertuko dituzte. Hizkuntza desberdinetan usainak nola deskribatzen diren eta zerekin lotzen diren ere jakin nahi dute.

Hain zuzen ere, usainak deskribatzeko hizkuntza nahiko mugatua erabiltzen dugu -koloreak deskribatzeko erabiltzen dugun terminologiarekin alderatuta, esaterako- eta normalean, antzekotasunen bidez deskribatzen ditugu usainak. Alabaina, usaimena zentzumen kimiko oso konplexua eta garatua da eta, jakina denez, usainek giza portaerak aldatzeko eta gidatzeko ahalmena dute. Odeurope proiektuak XVI. mendetik XX. mendera bitarteko usainak izango ditu aztergai eta erronka ez da makala izango. Ikerketa aurrera eraman ahal izateko, duela gutxi EU Horizon 2020 programaren 2,8 milioi euro jaso dituzte hiru urtetan zehar lan egiteko. Urte honen hasieran bertan proiektua martxan jarriko dela aurreikusita dago.

Taldeak usainak irakurtzeko gai izango den adimen artifiziala sortu beharko dute eta gero teknologia hori digitalizatutako margolanei, liburuei, eleberriei, medikuntzako testuei eta abarrei aplikatzeko asmoa dute. Usainei egindako erreferentzia horiekin usainen herentziaren entziklopedia osatu nahi dute, Europa zaharraren ondarea betirako mantendu ahal izateko eta gure ikuspegitik XVI. mendeko usainak jaso ahal izateko. Usainen eta lurrinen jatorria zein zen, Europara noiz iritsi ziren eta zertarako erabiltzen ziren ezagutzea ere ikerketaren helburua izango da.

Usainek duten eboluzioa ulertzeko, tabakoaren adibidea jarri dute ikertzaileek. Tabakoa XVI. mendean iritsi zen Europara eta, hasiera batean, usain exotiko eta atsegin gisa hartu zen. Alabaina, denboraren poderioz usain desatsegina bihurtu zen eta XVIII. mendean lehen kexak dokumentatuta daude, hain zuzen ere, antzokietan sortzen zen tabako kiratsarengatik. Beste usain batzuk ere historian zehar egondako gertakariekin lotzen dira, esate baterako, izurri bubonikoaren kausaz sortzen ziren kiratsak purifikatzeko erromeroa, sandaloa, irasagarra eta bestelakoak erretzen ziren. Adibide batzuk besterik ez dira, baina, argi erakusten dute usainak eta historia lotuta doazela, sarri askotan.

Esan bezala, Odeuropa proiektuaren helburua XVI. eta XX. mendeetan zeuden usainak ezagutzea da, baina, usainak ezagutzeaz gainera, horietako batzuk sortu egingo dituzte proiektuan parte hartzen duten lurringileei esker. Ziur asko, ez ditugu usain gozoak espero behar; izan ere, XVI. mendean orokorrean kiratsak ziren nagusi. Adibidez gisa, kontuan hartu XX. mendera arte gorputzak ondo usaintzea ez zen lehentasuna, are gutxiago herri xehearen kasuan. Hala ere, historian zehar usainak oso garrantzitsuak izan dira eta Grezian eta Erroman ere zenbait usain oso preziatuak ziren: intsentsua, mirra, azafraia eta antzekoak gizarte-mailaren erakusleak ziren. Jakina, usain guztiak naturatik lortzen zituzten; izan ere, XIX. mendera arte ez ziren iritsi sintesi kimikoz egindako lehen lurrinak.

Asko daukagu ikasteko Europa zaharraren usainetatik eta ziur Odeuropa proiektuak bide horretan lagunduko duela. Adimen artifizialari esker, alegia, ordenagailuak hitz eta testuinguruak identifikatzen entrenatuz, antzinako usainak berreskuratu eta ulertu ahal izango ditugu. Horrek historian zehar gertatu denaren berri ere emango digu, esaterako, badakigu industrializazioak eragin handia izan zuela hirien inguruan sortzen ziren usainetan eta gizartean ere eragina izan zuen. Horrek kontzientzia sortzen ere lagunduko digu; izan ere, kutsadura normalean kiratsekin lotuta egoten da.

Informazio gehiago: Egileaz:

Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.

The post Europako usainen entziklopedia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La necesidad de los aceleradores de partículas

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2021/01/05 - 11:59
Fuente: CERN

Hasta 1932 el estudio de las reacciones nucleares estuvo limitado por el tipo de proyectil que podía usarse para bombardear los núcleos. Solo las partículas alfa de los nucleidos radiactivos naturalmente podrían provocar estas reacciones. El progreso fue limitado porque las partículas alfa solo se podían obtener en haces de baja intensidad y con energías cinéticas bastante bajas. Estas partículas de energía relativamente baja podrían producir transmutaciones solo en elementos ligeros. Cuando los elementos más pesados se bombardean con partículas alfa, la fuerza eléctrica repulsiva ejercida por la mayor carga del núcleo pesado la partícula alfa, también cargada positivamente, dificulta que la partícula alcance el núcleo. La probabilidad de que se produzca una reacción nuclear se vuelve entonces muy pequeña o nula. Dado que el interés por las reacciones nucleares era grande, la comunidad científica internacional buscó métodos para aumentar la energía de las partículas cargadas para poder usarlas como proyectiles.

Una posibilidad era trabajar con partículas como el protón o el deuterón que tienen una sola carga positiva. Al tener una sola carga, estas partículas experimentarían fuerzas eléctricas repulsivas más pequeñas que las partículas alfa en la vecindad de un núcleo y, por lo tanto, tendrían más éxito a la hora de acercarse lo suficiente como para producir transmutaciones, incluso a núcleos pesados (y por lo tanto de alta carga).

Se podían obtener protones o deuterones a partir de tubos de rayos positivos, pero sus energías eran bastante bajas. Se necesitaba algún dispositivo para acelerar estas partículas a energías más altas, como Rutherford fue uno de los primeros en decir. Estos dispositivos también presentaban otras ventajas: el experimentador podría controlar la velocidad (y la energía) de las partículas bombardeadoras y se podrían obtener rayos de proyectiles muy intensos. De esta forma sería posible encontrar cómo las reacciones nucleares dependen de la energía y naturaleza de las partículas incidentes.

Desde 1930 se han ideado y desarrollado muchos dispositivos para acelerar partículas cargadas. En cada caso, las partículas utilizadas (electrones, protones, deuterones, partículas o iones pesados) son aceleradas por un campo eléctrico. En algunos casos, se utiliza un campo magnético para controlar la trayectoria de las partículas, es decir, para dirigirlas. El tipo más simple tiene un solo paso de alto voltaje de aproximadamente diez millones de voltios, lo que aumenta las energías de electrones o protones a 10 MeV [1].

Otro tipo de acelerador tiene una larga serie de pasos de bajo voltaje aplicados a medida que la partícula viaja en línea recta. Algunas de estas máquinas producen energías de electrones de hasta 20 GeV (1 GeV = 109 eV). Un tercer tipo general utiliza campos magnéticos para mantener las partículas en una trayectoria circular, devolviéndolas una y otra vez a los mismos campos de aceleración de bajo voltaje. La primera máquina de este tipo fue el ciclotrón. Algunos de estos aceleradores producen electrones de 7 GeV o protones de 500 GeV. Gran Colisionador de Hadrones del CERN, produce haces de 6,5 TeV (1 TeV = 1012 eV), y colisiones de 13 TeV. Los aceleradores se han convertido en herramientas básicas para la investigación en física nuclear y de altas energías. Los aceleradores también se utilizan en la producción de isótopos radiactivos y como fuentes de radiación, tanto para fines médicos como industriales.

Estas «máquinas» se encuentran entre las estructuras más complejas y grandiosas jamás construidas. De hecho, son monumentos a la imaginación y el ingenio humanos, la capacidad de razonar y colaborar en grupos, algunos de miles de personas [2], en proyectos pacíficos que fomentan la comprensión de la naturaleza. Básicamente, estas «máquinas» son herramientas para ayudar a la comunidad científica a descubrir la estructura de las partículas nucleares, las fuerzas que las mantienen unidas, la composición última de la materia [3] y, en fin, del universo.

Con el descubrimiento del neutrón en 1932, se creía que solo tres partículas «elementales» eran los componentes básicos de la materia: el protón, el neutrón y el electrón. Pero surgió la necesidad de incorporar otras nuevas, como los neutrinos. A medida que se dispuso de aceleradores de alta energía, se descubrieron partículas «elementales» adicionales, una tras otra. Estas partículas se agrupan en «familias» según sus propiedades. La mayoría de estas partículas existen solo brevemente; la vida útil típica es del orden de 10-8 segundos o menos. Surgió un campo completamente nuevo, la física de altas energías cuyo objeto es discernir el orden y la estructura detrás de la gran cantidad de partículas «elementales» que se han descubierto [4].

Notas:

[1] Para el detalle de la interacción de los campos eléctrico y magnético con las partículas cargadas en movimiento, así como qué unidades se emplean, puede ser interesante consultar Aceleradores y electrón-voltios de nuestra serie Electromagnetismo.

[2] Se estima que en la construcción y operación del Gran Colisionador de Hadrones se ha superado ampliamente la cifra de 10.000 personas de alta cualificación en ciencia e ingeniería implicadas.

[3] Materia en sentido muy amplio del término, lo que incluye ordinaria, oscura y cualquier otra.

[4] Una descripción introductoria a lo que sabemos ahora mismo puede encontrarse en nuestro Del modelo estándar.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo La necesidad de los aceleradores de partículas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La carga de las partículas radiactivas
  2. Las bandas de Bloch
  3. Ciencia Express: aceleradores de partículas
Catégories: Zientzia

Zientziarako garai hobeak

Zientzia Kaiera - mar, 2021/01/05 - 09:00
Juan Ignacio Pérez Iglesias

2016. urtearen amaieran, munduaren behatzaile honek atsekabez eta ezkortasunez amaitzen zuen urtea. 2016a urte oparoa izan zen aurkikuntzetan, grabitazio-uhinen aurkikuntza izan zela mugarririk handiena. Baina, bestalde, AEBn Donald Trumpen garaipena eta Erresuma Batuan Brexit-aren aldekoen garaipena ere izan ziren; beste hitz batzuekin esana, “gertaera alternatiboen” eta egia-ostekoen arrakasta. Beraz, duela lau urte, zientziaren etorkizuna iluna zen.

garaiIrudia: 2020an covid-19ren aurkako txertoa izan da lorpenik esanguratsuena zientzian baina, horrez gain, ez da garai oparoa izan da beste hainbat aurkikuntza izan baitira. (Argazkia: Free-Photos – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)

2020an, Covid-19ak arreta guztia bereganatu du, baina arlo zientifikoan urteak gehiago eman du. Are gehiago, aurkikuntzetan bereziki emankorra izan da. Ikus ditzagun abenduan ezagututako batzuk, adibide adierazgarri gisa.

Astronomian: gure galaxiaren historia berridazten ari dira. Hayabusa2 zunda japoniarrak Ryugu asteroidearen hautsaren lagin bat ekarri ahal izan du Lurrera. Eta Txinak ia 19.000 krater berri aurkitu ditu Ilargian.

Adimen artifiziala:  adimen artifizialak  emaitza ikusgarriak ekarri ditu. Alpha Fold 2 algoritmoak proteinen forma arrakastaz iragartzen du aminoazidoen sekuentziatik abiatuta. Duela gutxi, Schrödingerren ekuazioa ebaztea lortu dute, kimika kuantikoko iraultza oso bat, atomoek espazioan duten antolaketatik abiatuta, molekulen propietateak aurreikusteko aukera ematen baitu.

Biologia: 2020ko azken egunean ezagutzera eman zen, biologia estruktural eta molekularrari dagokion metodo berri bat. Metodo honek genoma sekuentziatzen du eta bere egitura espaziala erakusten du ukigabeko lagin biologikoetan.

Neurozientzia: arlo honetan, pertsonen adimena manipulatzea eta estimulazio entzefaliko ez-inbaditzailearen bidez ametsak sortzea lortu da. Honek aukera ematen du, orain dela gutxi arte imajinaezina izan arren, adimenaren sekretuetan barneratzeko.

Ingurumen zientziak: ingurumen zientzietan ikusi da Erdialdeko Amerikako lurraldeetako igelen biodibertsitatearen galerak malariaren agerraldi gogorragoak sor ditzakeela. Honek agerian utzi du osasunaren eta ekosistemen arteko lotura estua. Bestalde, urakanen portaera aurresateko, atmosferaren poluzioaren eragina kontuan hartu behar dela ere ikasi dugu.

Bioteknologia: bestelakoa da, esaterako, Singapurrek laborategian hazitako lehen haragi-produktua (haragi artifiziala) giza kontsumorako baimena ematea. Haragiaren ekoizpena eta hau kontsumitzeko modua aldatzeko lehen urratsa da, industriaren emisioak murrizteko eta animalien sufrimenduarekin akabatzeko.

Aurkikuntza horiek oso garrantzitsuak dira berez eta dakartzaten guztiarengatik. Baina denak txiki gelditzen dira covid-19aren aurkako txertoen diseinu eta ekoizpenaren aurrean. Zeregin hori historiako lorpen zientifiko handiena dela esan baitezakegu. Oztopoak gaindituz gero eta txertoak zentzuzko erritmoan egiten badu aurrera, milaka milioi bizilagunen immunizazioa izango da zientziari berrespen handiena emango dion giza erredentzioaren tresna. Hori da 2020aren amaierako albiste nagusia.

Gehiago dago. Trumpek Etxe Zuria utzi behar izatea da Estatu Batuetako zientziari gerta dakioken berri onena, eta berri ona da ere, esparru horretan, gizateria osoarentzat. Eta Europar Batasuna gai estrategikoetan batera jarduteak duen garrantziaz jabetu da azkenik; baliteke, aurrerantzean, orain arte baino gehiago egitea modu horretan ikerketa zientifiko eta teknologikoan.

Hala, aurrerapen eta ongizate handiagoko garai baten abiapuntua izan liteke covid-19aren aurkako txertoen garapena. Beste aro baterako trantsizio sasoia izan liteke, garai hobeetarako bidea.

Egileaz:

Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

The post Zientziarako garai hobeak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Entre incertidumbres y éxitos: la lucha contra la malaria en los últimos cien años

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2021/01/04 - 11:59

Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero-Gil

Shutterstock / Lucian Coman

 

La utilización masiva de recursos para atajar la pandemia generada por el SARS-CoV-2 puede empeorar otros problemas de salud. Las estrategias en curso para disminuir la mortalidad producida por enfermedades tanto o más mortíferas que la covid-19 pueden quedar en segundo plano. La malaria es uno de los ejemplos. Tanto, que en noviembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud pidió que se reforzaran las medidas para luchar contra la enfermedad.

La Estrategia Mundial contra la Malaria 2016-2030 fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2015. Su audaz objetivo es un mundo sin paludismo. Se pretende que en 2030 se reduzca en un 90 % la carga de mortalidad por esta enfermedad.

Anualmente son diagnosticados más de 200 millones de nuevos casos. El Informe mundial sobre el paludismo 2019 señala que el 93 % de los casos y de las muertes se produce en el África subsahariana. Más de la mitad se diagnosticaron en Nigeria, República Democrática del Congo, Uganda, Costa de Marfil, Mozambique y Níger. Más de dos tercios de los fallecimientos, unos 400 000 en 2018, correspondieron a niños menores de cinco años. Desde 2000 se han reducido significativamente casos y defunciones, pero en años recientes se ha estancado el declive. El paludismo avanza en algunos países, sobre todo en Latinoamérica.

Hace cien años, la malaria tenía carácter endémico en una amplísima franja que incluía Europa y América del Norte. En estas zonas hoy solo aparecen unos pocos casos importados. En España la enfermedad, conocida desde la Antigüedad, se declaró erradicada en 1963.

La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (de paludis, genitivo del término latino palus: ciénaga o pantano) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Durante siglos, la causa de las fiebres típicas de la enfermedad se atribuyó a determinadas condiciones que creaban un “ambiente palúdico”.

Alphonse Laveran identificó el agente causal de la malaria en 1880. Entre 1891 y 1892 se describieron las diferentes especies del parásito. El papel de las distintas especies del mosquito Anopheles como vehículo de transmisión fue aclarado por Ross y Masson entre 1897 y 1899. Hacia 1902 fue posible plantear estrategias de intervención. Las campañas antipalúdicas incluyeron acciones contra las larvas de los mosquitos, mosquiteras, aislamiento de viviendas y la utilización preventiva de la quinina.

Llegaron las cloroquinas, pero la malaria no se fue

El uso posterior de otras medidas preventivas, como el insecticida DDT, generó cierto optimismo en la lucha contra la enfermedad. Un paso más fue la aparición de la cloroquina, un medicamento de síntesis que permitió superar la escasez de quinina. Se trataba de un optimismo extendido a todas las enfermedades infecciosas En las ediciones de los años sesenta del manual Historia Natural de la enfermedades infecciosas de Burnet y Davis se afirmaba: “En muchos aspectos se puede decir que la primera mitad del siglo XX marca el final de una de las mas importantes revoluciones sociales de la historia: la virtual eliminación de las enfermedades infecciosas como un factor significativo de la vida social”.

La malaria, sin embargo, no desapareció del planeta. Los intentos de globalizar las medidas antipalúdicas desarrolladas por la Sociedad de Higiene de la Liga de Naciones y, más tarde, de la Organización Mundial de la Salud, no tuvieron el éxito esperado. Se utilizaron estrategias de tipo vertical. Fue el caso del uso del DDT y de la cloroquina en la Segunda Guerra Mundial. La enfermedad se había convertido en un problema para los ejércitos aliados. Se decía que era más peligroso que las balas enemigas.

Las actuaciones integrales fueron menos utilizadas. Su objetivo eran los cambios estructurales y las mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones. Además debían fortalecerse los sistemas de salud pública. Décadas después, el paludismo continúa siendo un grave problema a nivel mundial.

La búsqueda de una vacuna eficaz y segura es muy reciente. La vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera y, hasta la fecha, la única efectiva. Permite reducir significativamente la incidencia de la enfermedad y la potencial letalidad para los niños africanos.

La covid-19 y su impacto sobre la malaria

El Día Mundial del Paludismo (25 de abril) de 2019 se inició la primera campaña universal de vacunación infantil contra el paludismo. Según Pedro Alonso, director del programa de malaria de la Organización Mundial de la Salud: “esta vacuna no será la solución definitiva, pero tiene el potencial de salvar miles de vidas y, por ende, contribuirá al desarrollo económico y social de algunas de las zonas más desfavorecidas del planeta”.

En la situación actual, con el trasfondo de la pandemia, algunos autores han hecho estimaciones muy preocupantes. En 2020, en el peor de los escenarios posibles, las muertes por paludismo en el África subsahariana serían unas 769 000. Supondría volver a las tasas de mortalidad de principios de siglo. La causa sería la suspensión de las campañas de distribución de mosquiteros tratados con insecticidas y la reducción del acceso a antipalúdicos eficaces.

Las esperanzas generadas por la vacuna contra la covid-19 no deben oscurecer otras enfermedades infecciosas cuya erradicación es, hoy por hoy, imposible. El fracaso frente al paludismo puede ser una buena vacuna para el virus del optimismo exagerado.The Conversation

Sobre los autores: Rosa Ballester Añón es catedrática emérita de Historia de la Ciencia y Enrique Perdiguero-Gil es catedrático de Historia de la Ciencia, ambos en la Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo riginal.

El artículo Entre incertidumbres y éxitos: la lucha contra la malaria en los últimos cien años se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historias de la malaria: La lucha contra la malaria
  2. Si no puedes con tu enemigo, modifícalo para que te ayude en la lucha contra enfermedades infecciosas
  3. Historias de la malaria: La guerra y la historia
Catégories: Zientzia

Lurraren erradioaren historia

Zientzia Kaiera - lun, 2021/01/04 - 09:00

Filosofoa eta matematikaria izan zen Greziako Tales Miletokoa eta haren ustetan Lurra itsaso bateko ur gainean zegoen disko bat zen. Haren dizipulua zen Anaximandrok, ostera, pentsatzen zuen Lurra ekumenea (jendea bizi den mundua) tapa lauetako batean zuen zilindro bat zela. Hala ere, azkenean antzinako grekoek  antzeman zuten Lurrak forma esferikoa duela.

Planetaren forma ezagutu ondoren, hurrengo pausoa gure planetaren tamaina zein zen jakitea izan zen, eta, horretarako, grekoek Lurraren perimetroaren estimazio batzuk egin zituzten, geometria erabiliz. Lurraren perimetroaren neurketa entzutetsu eta zuhurrena, seguruenik, Eratostenes polimataren eskutik etorri zen. Baina Al-Biruni astronomo persiarrak garatu zuen metodo zehatzagoa. Al-Birunik ekuazio trigonometrikoak aplikatu zizkion mendi baten gailurraren eta haren oinetan kokatutako plano baten arteko angeluari. Hala, X. mendean kalkulatu zuen Lurreko erradioak 6 339,9 km zituela, benetan dituenak baino 17 km gutxiago.

Zientziaren historia” ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Lurraren erradioaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Mejores tiempos para la ciencia

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2021/01/03 - 11:59
Foto: Rohan Makhecha / Unsplash

A finales de 2016 este curioso observador del mundo que acude ante sus lectores cada dos semanas dejaba el año con pesar y pesimismo. Había sido un año pródigo en descubrimientos, con el hallazgo de las ondas gravitacionales como hito máximo. Pero había sido también el de las victorias de Donald Trump en los EEUU y del Brexit en el Reino Unido, en otras palabras, el año de los “hechos alternativos” y la posverdad. El futuro de la ciencia, entonces, se mostraba sombrío.

Durante 2020, la covid-19 ha acaparado toda la atención, pero el año ha dado, en el plano científico, más de sí. Es más, ha sido particularmente fecundo en hallazgos. Veamos, a meros efectos ilustrativos, algunos de los dados a conocer solo en el mes de diciembre.

En astronomía, están reescribiendo la historia de nuestra galaxia. La sonda japonesa Hayabusa2 ha podido traer a la Tierra una muestra de polvo del asteroide Ryugu. Y China ha descubierto casi 19.000 nuevos cráteres en la Luna.

La inteligencia artificial ha producido resultados espectaculares. El algoritmo Alpha Fold 2, predice con éxito la forma de las proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos. Y más recientemente, han conseguido resolver la ecuación de Schrödinger, toda una revolución en química cuántica, por las posibilidades que abre para predecir las propiedades de las moléculas a partir de la disposición en el espacio de sus átomos.

En biología estructural y molecular, el último día de 2020 se publicó un método que secuencia el genoma y visualiza su estructura espacial en muestras biológicas intactas.

En neurociencia, se ha conseguido manipular la mente de personas y crear sueños mediante estimulación encefálica no invasiva, lo que abre posibilidades, hasta hace poco inimaginables, de penetrar en los secretos de la mente.

En ciencias ambientales, se ha observado que la disminución de la biodiversidad de ranas en zonas de América Central da lugar a peores brotes de malaria. El hallazgo pone de relieve la íntima relación existente entre la salud humana y la de los ecosistemas. También hemos aprendido que para predecir el comportamiento de los huracanes hay que tener en consideración el efecto de la contaminación atmosférica.

De un orden muy diferente es la autorización para consumo humano, por parte de Singapur, del primer producto cárnico cultivado en el laboratorio (carne artificial). Es el primer paso hacia una gran transformación en la forma de producir y consumir carne para reducir las emisiones de la industria y acabar con el sufrimiento animal.

Esos hallazgos son importantísimos, por sí mismos y por lo que implican. Pero todos empalidecen al lado del diseño y producción de las vacunas de la covid-19, una empresa que podemos considerar quizás como la mayor proeza científica de la historia. Si se superan los obstáculos y la vacunación progresa a un ritmo razonable, la inmunización de miles de millones de personas constituirá el mayor refrendo posible a la ciencia como instrumento de redención. Esta es la gran noticia de finales de 2020.

Hay más. La salida de Trump de la Casa Blanca es la mejor noticia para la ciencia en los Estados Unidos y también una buena nueva, en este ámbito, para el conjunto de la humanidad. Y la Unión Europea, por fin, ha tomado conciencia de la importancia de actuar al unisón en asuntos de carácter estratégico; cabe esperar que, en adelante, lo haga en investigación científica y tecnológica en mayor grado que hasta ahora.

El desarrollo de las vacunas de la covid-19 de 2020 sería así el punto de partida para una época de más progreso y bienestar, una época de transición hacia otros, mejores, tiempos.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Mejores tiempos para la ciencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia Clip: un concurso de vídeos de ciencia para jóvenes estudiantes
  2. Ciencia para todos a través del cine y la literatura de ciencia ficción
  3. El temor en los tiempos del ébola, por Guillermo Quindós
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #331

Zientzia Kaiera - dim, 2021/01/03 - 09:05
Uxue Razkin

bistan

Osasuna

COVID-19aren aurkako txertoa, zalantzarik gabe, lorpen zientifiko handia izan da. Oraindik bide luzea gelditzen zaigu baina ezin da ukatu aurrerapauso handia izan dela. Honi jarraiki,  Juan Ignacio Pérez Iglesias biologoak, COVID-19aren historia laburra azaltzen digu. Ez galdu!

COVID-19ak bizitza guztiz aldatu digu eta zurrunbiloan murgilduta, aparteko garrantzia izan du kultura zientifikoak. Berriako elkarrizketa honetan, Juan Ignacio Perez Iglesias Jakiundeko presidenteak eta Kultura Zientifikoko Katedraren zuzendariak ezagutza nola sortzen den, kultura zientifikoaren beharra, komunikazio gardenaren eginkizuna eta beste hainbat kontu  hausnartu ditu Berrian, lerro bat begi-bistan izanik: zientzia eta berori ondo komunikatzeaz.

Azken egunotan entzun dugu SARS-CoV-2 birusaren aldaera berriak atzeman direla Erresuma Batuan. Horri jarraiki, Miren Basaras mikrobiologoak azaldu digu zer diren birus baten aldaerak eta horiek nola gertatzen diren.

Antigorputzak desagertuta ere, immunitate-sistemaren memoria-zelulek irauten dutela iradoki dute Australiako Monash Unibertsitateko ikertzaileek. Elhuyar aldizkariak azaltzen denaren arabera, zortzi hilabetez egin dute pazienteen jarraipena eta frogatu dute, gutxienez, denbora horretan irauten dutela B zelulek.

Bartzelonako Unibertsitate Autonomoko ikertzaileek aztertu dute nanoplastikoek animalietan eragiten dituzten ondorioak. Elhuyar aldizkariak azaldu digunez, nanoplastikoak animalia ornogabe zein ornodunen organismoan sartu eta hesteetako edo biriketako epitelioan itsasten direnean, hango zelula immuneak aktibatzen dituztela erakutsi dute, hesteetako mikrobiomaren osaera eta funtzionaltasuna aldatuz.

Klima-aldaketa

Klima-aldaketaren eraginez, Artikoan dauden animalia asko efektuak sumatzen ari dira. Beste gauza batzuen artean euren jokabideak ere aldatzen ari dira. Artikulu interesgarri honetan, migrazioan, ugalketan eta egokitze erantzunetan sortarazitako aldaketak bildu dituzte ikertzaileek, fenologia oinarri hartuz. Fenologia hitzak zera adierazi nahi du: faktore klimatiko eta izaki bizidunen bizi-zikloen arteko erlazioa.

Astrofisika

Lurretik kanpo egon zitekeen biziaren bilaketan bi arlo oso desberdinak daudela azaltzen digu Juanma Gallegok: biosinadurak eta teknosinadurak. Azken hauei erreparatu diete berriki. Proxima Centauri izarretik ei datorren teknosinadura baten seinalea jaso du Breakthrough Listen ekimenak. Ez galdu azalpena!

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Egileaz:

Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #331 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Catástrofe Ultravioleta #34 OLVIDOS

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2021/01/02 - 11:59
Catástrofe Ultravioleta #34 OLVIDOS

Despedimos la temporada con algunos de los olvidos históricos en nuestro país. La memoria de Cajal desperdigada por los puestos de un rastro, una casa amarilla pionera en el estudio animal y el proyecto de un carpintero que quiere recuperar del olvido un galeón del siglo XVI.

https://www.ivoox.com/t03e10-8211-olvidos_md_63118363_wp_1.mp3

Puedes escucharnos en:

– Podium Podcast
– iVoox
– Spotify
– Apple Podcasts

Agradecimientos: César Calavera, David Barrós, Juan Andrés de Carlos (Instituto Cajal-CSIC), Santiago Ramón y Cajal Agüeras, Fernando de Castro, Juan Pimentel, Alberto Relancio Menéndez (Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia), Ander Izagirre, Xavier Agote (Albaola), Julián Mayorga y su troupe

** Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el patrocinio parcial de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.

El artículo Catástrofe Ultravioleta #34 OLVIDOS se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Catástrofe Ultravioleta #30 INMERSIÓN
  2. Catástrofe Ultravioleta #31 SIBERIA
  3. Catástrofe Ultravioleta #32 TANATOS 1
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #334

Zientzia Kaiera - sam, 2021/01/02 - 09:00

 

Zenbait bulego modernotan kristal gardenak dira hormak, botoi bat sakatuta opaku bilakatzen direlarik. Leiho adimendun hauek material elektrokimikoa dute: tungsteno oxidoa. Material hauekin dabiltza lanean BC Materialsen biosentsoreak sortzeko: Electrochromic materials enable smarter biosensors

Harritzeaz gain, bestelako erabilera ere badute ilusio optikoek: gure garuna zelan funtzionatzen duen ezagutzea. Kontzientzia bera ulertzeko ere balio litezke. Visual illusion that may help explain consciousness Henry Taylor-en eta Bilge Sayim-en eskutik.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #334 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las lapas como indicador paleoclimático de alta resolución

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2021/01/01 - 11:59

Un estudio realizado por investigadores del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU muestra que las lapas de la especie Patella depressa son un indicador climático de alta resolución con importantes implicaciones para futuros estudios arqueológicos y paleoclimáticos.

Patella depressa Pennant, 1777. Fuente: WoRMS

Los análisis de las relaciones de isótopos estables de oxígeno en conchas de moluscos marinos permiten reconstruir las condiciones oceanográficas del pasado, y relacionarlas con el modo de vida de las poblaciones humanas durante la prehistoria. De manera previa al análisis de las muestras arqueológicas es preciso analizar conchas actuales para determinar si la especie encontrada es un adecuado indicador de las condiciones climáticas durante su crecimiento. A pesar de que la especie Patella depressa es una de las especies más representadas en el registro arqueológico del Holoceno a lo largo de la costa atlántica de Europa esta especie no había sido testada como indicador para la reconstrucción de la temperatura del mar.

Un estudio, codirigido por el investigador de la UPV/EHU Asier García Escárzaga en colaboración con investigadores del Instituto Max Planck y la Universidad de Cantabria, ha demostrado por primera vez que la especie Patella depressa es un adecuado indicador climático. Esta investigación combina un estudio de los patrones de crecimiento de las conchas y un análisis de isótopos estables de oxígeno.

Las temperaturas del mar reconstruidas a partir de los valores isotópicos de las muestras modernas reproducen adecuadamente las variaciones de la temperatura del mar durante la vida de los especímenes analizados. Estos resultados confirman que los análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas de la especie Patella depressa son un magnífico indicador de las condiciones climáticas actuales y pasadas.

Esta novedosa investigación tiene, además, importantes implicaciones para el análisis de conchas arqueológicas que permitirá determinar los patrones de explotación del medio marino por parte de las poblaciones humanas durante la prehistoria y el impacto que los diferentes cambios climáticos ocurridos durante el pasado tuvieron para estos grupos.

Referencia:

Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales, Alvaro Arrizabalaga, Jana Zech, Patrick Roberts (2020) Shell sclerochronology and stable oxygen isotope ratios from the limpet Patella depressa Pennant, 1777: Implications for palaeoclimate reconstruction and archaeology in northern Spain Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology doi: 10.1016/j.palaeo.2020.110023

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Las lapas como indicador paleoclimático de alta resolución se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Los pigmentos respiratorios de alta afinidad
  2. Cómo criopreservar células madre
  3. Cómo conservar mejor los alimentos con una iluminación inteligente
Catégories: Zientzia

Pages