Dozena erdi ariketa 2018ko udarako: erantzunak
Erantzun guztiak zuzenak izan dira. B=A+11 eta B2=A2+1001 behar direnez, A=40 eta B=51 lortzen dira.
Julenen erantzuna zuzena da. Iñakiren erantzunean, 11 eta 18 elkarrekin trukatuta daude. Honela geratzen da taula:
Ekhik du arrazoia eta ez Julenek. Toki bakoitietan dauden zifren baturari toki bikoitietan dauden zifren batura kenduta, 11ren multiploa lortu behar da (ez du zertan 0 izan). Hortaz, 9, 7 eta 1 doaz leku bakoitietan (6 aukera), eta 2 eta 4 toki bikoitietan (2 aukera). Denetara, 12 dira. Ekhik zerrenda osoa eman digu, gainera.
Zuzen daude Luis Pedriniren eta Iñakiren erantzunak. Zirkulu txikiaren erradioa handienaren 2/3 da. Horren ondorioz, txikiaren azalera handienaren (2/3)2 da, hots, 4 cm2. Hona hemen bide bi erradioen erlazioa arrazoitzeko.
Lehen bidea:
ANM triangelua zuzena da (erradioa eta zuzen ukitzailea perpendikularrak dira). NAM angelua 30o-koa da, beraz, AM=2NM. Eta NM=MB denez, MB=AB/3.
Bigarren bidea:
ACD triangelua aldeberdina da. M triangeluaren zentroa da. Beraz, MBren luzera AB altueraren 1/3 da.
Iñakiren erantzuna zuzena da.
Izan bedi x kirol bakarra egiten dutenen kopurua. Orduan, 78-x dira kirol bi egiten dutenak. Hortaz,
49 x + 80 (78 – x) = 1198 + 1269 + 1572 = 4039.
Hortik ateratzen dugu 71 direla kirol bakarra egiten dutenak eta 7 kirol bitan ari direnak.
Orain arloka jarraitu behar dugu. Izan bitez a1 atletismoa bakarrik egiten dutenak eta a2 atletismoaz gain beste arlo batean ari direnak. Orduan,
49 a1 + 40 a2 = 1198.
Ekuazio honek soluzio osoak behar ditu. Baturaren azken zifra 8 izan dadin, a1 = 2, 12, 22… izan beharko da. Erraz ikusten da a1 = 22 eta a2 = 3 direla.
Era berean, b1 badira igeriketa bakarrik egiten dutenak eta b2 igeriketa eta beste arlo bat,
49 b1 + 40 b2 = 1269.
Orain, b1 = 1, 11, 21… Hortik, b1 = 21eta b2 = 6 lortzen dira.
Azkenik, c1 badira txirrindularitza bakarrik egiten dutenak eta b2 txirrindularitza eta beste kirol bat,
49 c1 + 40 c2 = 1572.
Orain, c1 = 8, 18, 28… eta, ondorioz, c1 = 28 eta c2 = 5 lortzen dira.
Galderaren erantzuna hau da: 25 atletismoan, 27 igeriketan eta 33 txirrindularitzan.
Oharra.- Berez, hasieran egin dugun kalkulua (zenbat ari diren kirol bakarrean eta zenbat bitan) ez da inon behar. Areago, ariketak ez balu esango 78 bazkide direla ere, lortu dugun soluzioa da posible den bakarra eta bazkide-kopurua 78 dela ondorio modura aterako genuke.
Iñakik lortu duen azalera zuzena da, 32 cm2, baina arrazonamendua ez da zuzena, ez baitago arrazoirik AC=AX izan dadin. Nahikoa litzateke irudia deformatzea horretaz konturatzeko.
AN=NM=MC denez, ANB, NMB eta MCB triangeluek azalera bera dute, 4 cm2. XB=BM eta YB=BN direnez, NMB eta XYB triangeluak berdinak dira eta, gainera, NM eta XY paraleloak dira. Orduan, AXYN eta XYMC paralelogramoak dira. Ondorioz, irudiko triangelu guztien azalera 4 cm2 da. Denetara, 32 cm2.
Beste modu batez arrazoituta: AXM triangeluan, XB=BM denez, XBA eta ABM triangeluek azalera bera dute, 8 cm2, beraz. Era berean, CYN triangeluari begiratuz, YBC eta NBC triangeluek ere azalera bera dutela ikusten da.
The post Dozena erdi ariketa 2018ko udarako: erantzunak appeared first on Zientzia Kaiera.
Un mapa del discernimiento
Creo que entre los muchos mapas de los que ha hablado Raúl Ibáñez en este cuaderno, se le ha olvidado al menos uno: el mapa del discernimiento.

Pero empecemos por el principio. Prédire n’est pas expliquer –Predecir no es explicar (Editions Eshel, 1991)– es el título de una serie de entrevistas que el matemático René Thom (1923-2002) mantuvo con Emile Noël. En este texto, Thom explicaba la génesis de su teoría de las catástrofes y exponía sus posiciones filosóficas sobre la ciencia.
En una parte de este escrito, el Medalla Fields describía una comida que compartió con el psiquiatra Jacques Lacan (1901-1981). Durante ese almuerzo, el psicoanalista invitó a Thom a hablar sobre su percepción de las matemáticas, sobre la evolución de sus ideas y sobre su relación con el concepto de matema. Al final de la comida, René Thom lanzó este pensamiento: “La verdad no está limitada por la falsedad, sino por insignificancia”.
El matemático realizó posteriormente un dibujo intentando aclarar y matizar esta afirmación, el que aparece en la imagen que inicia este escrito.
Debajo se reproduce la traducción del texto que aparece en [1] en el que René Thom explica los lugares de este especial mapa:
En la base se encuentra un océano, el Mar de la Insignificancia. En el continente, la Verdad se sitúa a un lado, la Falsedad en el otro. Están separadas por un río, el Río del Discernimiento. De hecho, lo que separa la verdad de la falsedad es la facultad de discernimiento. Es una noción que se debe a Aristóteles: la capacidad para la contradicción. Es lo que nos separa de los animales: cuando ellos reciben una información, la aceptan instantáneamente y desencadena la obediencia a este mensaje. Los seres humanos, sin embargo, tienen la capacidad de retractarse y cuestionar su veracidad.
Siguiendo la orilla de este río, que desemboca en el Mar de la Insignificancia, se viaja a lo largo de una costa que es ligeramente cóncava: en un extremo se encuentra la Ciénaga de la Ambigüedad y en el otro extremo se halla el Pantano del Perogrullo. Al frente del delta del río, se ve la Fortaleza de la Tautología: Ese es el baluarte de los lógicos. Se sube una muralla hacia un pequeño templo, una especie de Partenón: estas son las Matemáticas.
A la derecha, se encuentran las Ciencias Exactas: en las montañas que rodean la bahía se sitúa la Astronomía, con un observatorio que corona su templo; en el extremo derecho se hallan las máquinas gigantes de la Física, los anillos del acelerador en el CERN; los animales en sus jaulas señalan los laboratorios de Biología. Fuera de todo esto emerge un arroyo que se alimenta en el Torrente de la Ciencia Experimental y que desemboca en el Mar de la Insignificancia.
A la izquierda hay un camino ancho que sube hacia el noroeste, llega hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias Humanas. Continuando a lo largo de ella, se llega a las laderas del Mito. Hemos ingresado en el reino de la Antropología. Arriba, en la parte superior, se encuentra la Altiplano del Absurdo. La columna vertebral significa la pérdida de la capacidad de discernir contrarios, algo así como un exceso de comprensión universal que hace que la vida sea imposible.
Según comenta el propio Thom en [1], Une carte du sens –este mapa del discernimiento– imita la Carte du Tendre, el mapa de un país imaginario llamado Tendre que aparece en la novela Clélie, histoire romaine de la escritora Madeleine de Scudéry (1607-1701). Este mapa es una ‘representación topográfica y alegórica de la conducta y de la práctica amorosa’…

Referencias
[1] The Map of Discernment, Futility Closet, 22 julio 2018
[2]Roy Lisker, René Thom. Interviews with Emile Noël, traducción de Prédire N’est Pas Expliquer, 2010
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Un mapa del discernimiento se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:STEVE, aurora dirudien fenomeno misteriotsu agurgarri hori
Planeta osoa eta eguzki sistemaren zati handi bat ondo kartografiatuta dagoen honetan, ezinezkoa dirudi naturan fenomeno berriak aurkitzeko aukera; eta hala da gehienetan. Puntako muturretan izan ohi dira aurkikuntzak, hala nola nanoeskalan aurkitzen diren materiaren propietate berriak edota distantzia itzeletara behatzen diren fenomeno kosmiko urrunak.
Noizean behin, baina, aurkitzeko dauden fenomeno naturalak azaltzen dira, eta horietako batzuk ahoa bete hortz uzteko modukoak dira. STEVE da horietako bat. Stephen King idazlearen eleberri baten izenburua dirudi, baina benetan zeruan marrazten den fenomeno berria da.

1. irudia: Ohiko aurorek ez bezala, STEVE fenomenoak purpura koloreko marra bat marrazten du zeruan, eta latitude baxuagoetan ikusteko aukera dago. (Argazkia: Krista Trinder/ESA)
Aurora borealak jarraitzen dituzten hainbat lagunek fenomenoa ezagutzen zuten, baina zientzialariek hori aztertzen hasi berriak dira. Hain da gertukoa, ezen gaiari buruzko lehen zientzia artikuluak aurten argitaratu baitira. Lehena martxoan plazaratu da. Science Advances aldizkarian zabaldutako ikerketa batean deskribatu dute aurrenekoz modu zientifiko batean STEVE zer den: aurora mota bitxi bat. Gainerako aurorak baino latitude baxuagoetan agertzen da hau, eta berezko kolore zein forma ditu.
Aurorek itxura obalatua izan ohi dute, eta kolore “paletari” dagokionean, bereziki berdea, urdina eta gorria dira nagusi. Jakina denez, aurorak sortzen dira eguzkitik etorritako partikula kargadunek magnetosferaren kontra jotzen dutenean. Talka egiten duten atmosferako elementu kimikoren arabera azaltzen dira kolore horiek. STEVEren kasuan, ordea, fenomenoak zeruan marraztutako marra luze baten itxura hartzen du, eta purpura kolorea hartzen du. Horrez gain, aurorak baino arraroagoak dira, gutxitan agertzen dira eta.
Lehen ikerketa horretan, fenomenoaren izaera argitzen saiatzeko ESA Europako Espazio Agentziaren Swarm satelitearen magnetometroa funtsezkoa izan da. Satelite horren bitartez, STEVEren barruan dauden partikulek 6.000 gradu zentigraduko tenperatura dutela ikusi ahal izan dute, inguruko tenperatura baino dezente handiagoa. Artikuluan proposatu dute STEVE aurora berezi bat dela, ioien mugimendua abiatzen duena.
Baina orain, Geophysical Research Letters aldizkarian aurkeztutako beste artikulu batean 2008ko martxoan erregistratutako halako fenomeno bati buruzko azterketaren berri eman dute. Ikerketaren bitartez argitu nahi izan dute ea aurorak sortzeko mekanismo berdina gertatzen den. Duela 10 urte jazotako gertaera horretan, ordea, ez dute horrelakorik sumatu. Auroren ikerketan izan ohi den bezala, all-sky motako kameren bitartez lurretik hartutako irudiak eta satelite bidezko neurketak baliatu dituzte. Kasu honetan, NOAA agentziaren POES-17 ingurumen satelitea erabili dute, fenomenoa jazotzen den bitartean gailu hori gertu zegoelako. Alabaina, satelite horrek ez zuen atzeman kargatutako partikularik atmosferan. Hortaz, bestelako jatorria behar luke, egileen arabera. Bigarren artikulu honetan beraz, fenomenoaren beste modu batean sailkatzeko beharra azpimarratu dute, aurorek eragiten duten partikulen prezipitazioa gertatu gabe abiatu baita fenomenoa.
“Gure ondoriorik nagusiena da STEVE ez dela aurora bat”, esan du ikerketa artikuluaren egile nagusi Bea Gallardo-Lacourt zientzialariak, Ameriketako Geofisika Batasunak argitaratutako ohar batean. “Une honetan, oso gutxi dakigu fenomenoari buruz. Eta hau benetan zirraragarria da, argazkilariek hamarkadetan ezagutzen zuten fenomenoa zelako, baina zientzialarientzat guztiz ezezaguna izan da orain arte”.

2. irudia: 2018ko apirilean Columbia Britainiarrean (Kanada) aurora ehiztariek hartutako STEVE baten irudia. Urruntasunean, irudiaren eskuman, berde koloreko aurora bat ikusten da.
Bada, aurora ez bada, zer da? Ez dago erantzun errazik, momentuz bederen. Argi dago harremana baduela ionosferarekin, baina atzean oraindik argitu ez den mekanismo bat dagoela uste dute zientzialariek. Artikuluan aipatu dute protoien eta energia altuko elektroien prezipitaziorik ez zela gertatu, baina bai neurtu ahal izan zuten energia baxuko elektroien gehikuntza bat. “Halere, une horretan zegoen elektroien fluxu energetikoa baxuegia zen inolako estruktura optikorik sortzeko, eta, hortaz, ez zegoen lotuta STEVErekin”, zehaztu dute zientzia artikuluaren ondorioetan. Modu berean, energia baxuko protoiekin harremanen bat egotea ezin dutela alboratu onartu dute.
Gallardo-Lacourten esanetatik igartzen den moduan, fenomenoaren aurkikuntza zientzia herritarrari ezagutu ahal izan da. Batetik, zaletuek ateratako irudietan azaldu da fenomenoa. Bestetik, NASAk eta NSF Zientziarako Fundazio Nazionalak bultzatutako Aurorasausurus egitasmoari esker jarraitu ahal izan da. Izenak berak istorio bitxia du atzean. Izan ere, zaletuek asmatu zuten izen hori jartzea, baina ondoren NASAko zientzialariek erronkari eutsi eta mundu anglosaxoian hain gustuko duten akronimoen tradizioa jarraitu zuten. Hortaz, “Steve” izena STEVE Strong Thermal Emission Velocity Enhancement bilakatu zen, hots, Igorpen Termikoaren Abiaduraren Gehikuntza Indartsua, gutxi gorabehera. Izen konplexuak erraz gogoratzeko modukoak bihurtzeko duten abilezia ezin zaie ukatu zientzialariei, baina, akronimoez harago, orain aurrean duten erronka da garrantzitsuena: STEVEren benetako izaera argitzea.
Erreferentzia bibliografikoa:
Gallardo-Lacourt, B., Liang, J., Nishimura, Y., & Donovan, E. (2018). On the origin of STEVE: Particle precipitation or ionospheric skyglow? Geophysical Research Letters, 45. DOI: https://doi.org/10.1029/2018GL078509
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post STEVE, aurora dirudien fenomeno misteriotsu agurgarri hori appeared first on Zientzia Kaiera.
Cristalografía (12): In vino veritas
Según la mitología griega fue el mismísimo dios Dionisios el que descendió del Monte Olimpo para enseñar a los hombres a fabricar vino. Según la arqueología moderna ese descenso, de haber existido, habría tenido lugar en Asia Menor (en lo que hoy es el este de Turquía) hace unos 7.000 años. Junto con el arte del vino, Dioniso donó otro regalo que pasó mucho tiempo sin ser reconocido como tal, el tártaro, que se encuentra en el fondo de, entonces, las ánforas y, hoy, las barricas de vino.
Tanto Lucrecio como Plinio el viejo estaban familiarizados con el tártaro. Lo que hoy sabemos que es tartrato ácido de potasio (formalmente hidrógeno tartrato de potasio) era descrito como de sabor agrio y que ardía con una llama de color púrpura, además de proporcionar recetas para una docena de remedios que lo contenían.
Se estudió con más detalle en la Edad Media. El alquimista persa Abū Mūsa Ŷābir ibn Hayyan al-Āzdī (conocido en Europa como Geber) fue el primero en dejar constancia por escrito, alrededor del año 800, de que el tártaro es una sal y aisló el ácido tartárico (y otra buena cantidad de compuestos orgánicos, pero esa es otra historia) aunque no con demasiada pureza. Hubo que esperar a 1769 para obtener el ácido tartárico químicamente puro, cosa que logró Carl Wilhelm Scheele (a la par que otra buena cantidad de compuestos orgánicos). El compuesto se empleaba en la fabricación de cosméticos y remedios medicinales, como la sal de la Rochelle o el tártaro emético, por lo que muchas bodegas se convirtieron de facto en fábricas de ácido tartárico.
Alrededor de 1818, Paul Kestner, un productor de tártaro de Thann (Francia) se dio cuenta de que, además de ácido tartárico se producía en sus barriles una pequeña cantidad de cristales de lo que parecía otra sustancia. Al principio pensó que podría ser ácido oxálico; sin embargo, al poco tiempo se dio cuenta de que era algo nuevo y empezó a producirlo en cantidades mayores a base de hervir disoluciones saturadas de ácido tartárico. En 1826, convencido completamente de que era algo desconocido para la ciencia, se decidió a llevar una muestra a Gay-Lussac, quien, después de repetidos experimentos, llegó a la conclusión de que su fórmula era C4H6O6, la misma del ácido tartárico. Llamó a este nuevo compuesto ácido racémico (del latín racemus, esto es, racimo de uvas).
Las diferencias químicas entre los ácidos tartárico y racémico (y entre sus sales , tartratos y racematos) eran pequeñas, pero suficientes como para tener intrigados a los químicos. Este fue uno de los casos de isomería conocidos en la época; además muchas de las sales de los dos ácidos eran isomorfas.
Un aspecto importante en lo trascendencia que llegaron a tener estos ácidos en el desarrollo de la ciencia fue su bajo coste y la facilidad de obtención en una época, principios del XIX, en la que la industria química estaba en su infancia y los productos químicamente puros eran una rareza. Además racematos y tartratos eran muy fáciles de preparar y conseguir cristales de tamaño apreciable no era nada complicado. Por lo tanto, era el sistema perfecto en el que estudiar dos conceptos nuevos pero que no se terminaban de entender, y que había indicios de que podían estar relacionados: isomería e isomorfismo.
En los años posteriores a 1830 Biot midió la actividad óptica del ácido tartárico y sus sales (dextrógiros todos ellos); el racémico y las suyas eran ópticamente inactivas. Berzelius, empeñado en encontrar una explicación al fenómeno, instó a Mitscherlich, ya una autoridad en la química cristalina, a que estudiase la simetría de tartratos y racematos.
Mitscherlich confirmó los hallazgos de Biot, el tartárico y sus sales eran todos dextrógiros y sus cristales hemiédricos; el racémico y las suyas inactivos ópticamente y sus cristales holoédricos. Había dos sales que no cumplían estas reglas generales: el tartrato de sodio y amonio y el racemato de sodio y amonio que formaban cristales idénticos pero de actividad óptica de signo opuesto. Mitscherlich estaba tan confundido por este hecho al que no era capaz de encontrar una explicación que no publicó sus resultados en más de una década. Sólo lo haría en 1844, después de que en 1841 Frédéric Hervé de la Provostaye publicase un estudio similar.
El misterio sería resuelto en 1848 por un joven y desconocido profesor de Dijon, recién doctorado, Louis Pasteur.
Referencias generales sobre historia de la cristalografía:
[1] Wikipedia (enlazada en el texto)
[3] Molčanov K. & Stilinović V. (2013). Chemical Crystallography before X-ray Diffraction., Angewandte Chemie (International ed. in English), PMID: 24065378
[4] Lalena J.N. (2006). From quartz to quasicrystals: probing nature’s geometric patterns in crystalline substances, Crystallography Reviews, 12 (2) 125-180. DOI:10.1080/08893110600838528
[5] Kubbinga H. (2012). Crystallography from Haüy to Laue: controversies on the molecular and atomistic nature of solids, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 1-26. DOI: 10.1524/zkri.2012.1459
[6] Schwarzenbach D. (2012). The success story of crystallography, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 52-62. DOI: 10.1524/zkri.2012.1453
Este texto es una revisión del publicado en Experientia docet el 30 de enero de 2014
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Cristalografía (12): In vino veritas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Kimika sukaldean: arrautzak (eta III). Zer gertatzen zaie arrautzei?

1. irudia: Arrautza gordinari beroa emanez proteinak desnaturalizatu egiten dira eta arrautza gogortu eta solidotu egiten da. (Argazkia: Alexas_Fotos – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Arrautzaren ezaugarri nutritibo guztiek ez lukete guretzat garrantzirik izango arrautzak kozinatzea hain erraza ez balitz. Likido irristakor eta jariakor batetik abiatu eta nahikoa da beroa ematea likido hori gogortu eta elikagai jangarri eta erakargarria lortzeko. Oso erraz transformatzen den elikagaia da –nekez aurki daiteke hain erraz eraldatzen den beste elikagairik- eta, jakina, prozesu horren azalpena kimikan dago. Arrautzaren proteinen kimikan, hain zuzen ere.
Proteinak elkartzen, arrautza gogortzenHasiera batean arrautza likidoa da nagusiki urez osatuta dagoelako. Bertan proteinak daude, baina, kopuruan ur molekulak baino askoz ere gutxiago dira eta horregatik da nahaste likidoa. Proteinak aminoazido kate luzeak dira, eta milaka atomoz osatuta daude. Aminoazido katea modu jakin batean tolestuta dago, proteinak forma jakin eta zehatza izan behar duelako bere funtzio biologikoa bete ahal izateko. Proteinen egitura hori hainbat lotura kimikori esker gertatzen da: hidrogeno loturak, disulfuro zubiak, eta bestelako elkarrekintzak. Hala ere, aminoazidoen arteko elkarrekintza horiek lotura kimiko ahulak dira eta, hortaz, beroaren, tenperaturaren edota azido zein baseen eraginez hautsi egin daitezke. Proteinaren forma mantentzen duten elkarrekintzak apurtzen badira, proteinak egitura galtzen du eta desnaturalizatu egin dela esaten da.
Arrautzaren kasuan, zuringoaren proteina gehienen karga negatiboa da eta hortaz, elkarrengandik aldaratu egiten dira, uretan flotatuz. Alabaina, arrautza berotzen denean molekulak geroz eta azkarrago mugitzen hasten dira eta una jakin batean, proteinak desnaturalizatzen hasten dira. Kiribilduta zeuden proteinek forma galtzen dute eta luzatu egiten dira. Luzatu ahala, haien artean elkartzen dira eta hiru dimentsiotako sarea osatzen dute. Une horretan, ur molekulak proteinen sarean harrapatuta gelditzen dira eta ezin dira hasieran bezainbeste mugitu. Orduan, arrautza gogortzen hasten da eta zuringoan dauden proteinak egitura dentsoago batean elkartu direnez -argi izpiak desbideratzeko gai dena-, zuringoa opaku bihurtzen da.
Desnaturalizazioa beste elementu batzuk erabiliz ere lor daiteke -ozpinez edo gatzez ondutako arrautzetan, esaterako-. Beroketaren kasuan ere, erabilitako tenperaturak eragin handia izango du azken emaitzan; izan ere, proteina bakoitza tenperatura desberdin batean desnaturalizatzen da. Oro har, zuringoa 63 ºC-an hasten da koagulatzen eta 65 ºC-an bihurtzen da solido samur batean. Nagusiki obotransferrina proteinari esker gertatzen da hori, hori baita lehenengo desnaturalizatzen den proteina. Arrautzaren proteinarik ugariena, oboalbumina, aldiz, 80 ºC-an desnaturalizatzen da. Gorringoaren proteinak 65 ºC-an hasten dira trinkotzen eta 70 ºC-an koagulatzen dira.
Modu honetan kozinatutakoa jangarria ez litzatekeen arren, arrautza bat kozinatu daiteke alkohol etilikoa edo azido sendoak erabiliz. Horretarako nahikoa da arrautza gordina alkoholetan kraskatzea eta ordu bete inguru itxarotea. Alkoholaren zein azidoen eraginez proteinak desnaturalizatu egiten dira eta frijitutako arrautzaren antzeko testura hartzen du -jarraian dagoen bideoan ikus daiteke prozesu hori-. Dakigunez, desnaturalizazio prozesua itzulgarria izan daiteke zenbait kasutan eta baldintza bereziak erabiliz eta, modu horretan, Kaliforniako Unibertsitateko Tom Yuan eta bere lankideek egositako arrautza baten zenbait proteina jatorrizko egiturara itzultzea lortu dute -bide horretatik, arrautzak desegostea posible izango ote da?-.
Kozinatzeko moduakArrautza egostea da, ziur aski arrautzak kozinatzeko modurik sinpleena, baina, baditu bere sekretuak. Uraren tenperatura eta egoste-denbora kontrolatzea gakoa da arrautzak testura bat edo zeharo desberdina den beste bat izan dezan. Kimikaren ikuspuntutik, arrautzak uraren irakite tenperaturan egostea ez da modurik egokiena. Esan bezala, arrautzaren proteinak 100 ºC azpitik koagulatzen dira eta, hortaz, tenperatura horretan egosteak proteinak azkarregi koagulatzea eragin ohi du. Horregatik, uraren tenperaturak 80-85 ºC tartean egon beharko luke, burbuilarik gabe, arrautza modu uniformean egosteko.
Egosketa denbora gehiegi luzatzen bada gorringoak kolore berdexka har dezake. Hori zuringoaren zenbait proteinetan dagoen sufreak gorringoaren burdinarekin erreakzionatzen duelako gertatzen da. Biek erreakzionatu egiten dute eta sulfuro ferrosoa, FeS, osatzen da. Arrautza zenbat eta zaharragoa izan kolore berde gehiago lortuko da, baina, honek ez du osasunarentzat arriskurik ekartzen. Oskola kentzerakoan ere arrautza freskoak eta zaharrak berezitu daitezke; izan ere, arrautza freskoen pHa baxuagoa da hiruzpalau egun dituzten arrautzenak baino -7,6 eta 9,2, hurrenez hurren- eta, horren eraginez, arrautza zaharragoen oskola zuringotik askeago geratzen da.

2. irudia: Arrautzak hainbat modutara egosi daitezke, tenperatura eta denbora kontrolatuz, testura desberdinak lortuz. (Argazkia: Charly_7777 – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Arrautzak oskolik gabe kozinatzeko moduak ere ugariak dira: frijituta, galdarraztatuta, arrautza nahasiak eta tortillak, besteak beste. Arrautza galdarraztatuak oskolik gabe gutxi egositako arrautza da, zuringoa gogortuta duena, baina, gorringoa ez. Berriro ere, tenperatura eta denboraren kontrola garrantzitsua da puntu egokira iristeko. Arrautza frijituak oliotan berotzen dira eta 120 ºC-ko tenperatura da egokiena zuringo eta gorringoaren koagulazioa onena izan dadin. Hala ere, aurreko kasuetan bezala, norberak bilatzen duen proteinen testura izango da beti erakargarriena, arrautzak horixe baitu: tenperatura eta denborarekin oso desberdinak diren elikagaiak presta daitezke. Arrautza nahasiek eta tortillek ere badituzte sekretuak, baina, norberaren esperimentaziorako utziko dugu hori. Adituen arabera -McGee-ren liburua benetan gomendagarria da gaien interesa duenarentzat da-, nahaskiak mantso eta su ertainean egin behar dira eta tortillak, aldiz, azkar eta su altuan.

3. irudia: Arrautza txitaren enbrioiari babesa eta elikagaiak emateko egitura konplexua da, gizakion elikagai preziatua bilakatu dena. (Argazkia: cocoparisienne – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Arrautzaren anatomia pausoz pauso aztertuta, ikusi dugu oiloak zer mekanismo dituen arrautzaren osagaiak egiteko. Izatez, zelula germinalari -gero enbrioi izango denari- babesa eta nutrienteak emateko egitura da, konplexutasun kimiko itzela ezkutatzen duena. Nagusiki urez osatuta dago, baina, ehunaka osagai ditu. Proteinak, lipidoak, karbohidratoak, bitaminak eta mineralak ditu eta geure dietako elikagai garrantzitsua -ia ezinbestekoa- bihurtu da. Egunero hozkailuan ikusten den produktua izanik, haren kimika ezagututa, orain beste modu batera begiratuko diogu.
Erreferentzia bibliografikoak:
Yuan, T. Z. et al., (2015). Shear‐Stress‐Mediated Refolding of Proteins from Aggregates and Inclusion Bodies. ChemBioChem, 16(3), 393-396. DOI: 10.1002/cbic.201402427
Informazio osagarria:
- La cocina y los alimentos, Harold McGee, Debate, 2017.
- The chemistry of eggs and egg shells, Compound Interest, 2016.
- How to “cook” and egg without heat – and other weird egg science (video), American Chemical Society, acs.org, 2017.
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
Kimika sukaldean: arrautzak, artikulu-sorta
- Kimika sukaldean: arrautzak (I). Nola egiten dira arrautzak?
- Kimika sukaldean: arrautzak (II). Zer dira arrautzak?
- Kimika sukaldean: arrautzak (eta III). Zer gertatzen zaie arrautzei?
The post Kimika sukaldean: arrautzak (eta III). Zer gertatzen zaie arrautzei? appeared first on Zientzia Kaiera.
La regulación de la diuresis en mamíferos
Al contrario que otros vertebrados, los mamíferos (salvo algunas especies, como los dromedarios) no ajustan la producción de orina modificando la tasa de filtración glomerular (GFR). De hecho mantienen esta relativamente constante y modifican la fracción de la orina primaria que es reabsorbida antes de su evacuación al exterior para regular el volumen y la concentración osmótica de los fluidos corporales.
Un porcentaje relativamente alto de la orina primaria –entre un 60% y 80% del volumen- es reabsorbido desde el túbulo contorneado proximal, para lo cual se reabsorben activamente porcentajes similares de NaCl. Además de la sal y el agua, glucosa, aminoácidos y bicarbonato son también reabsorbidos en ese segmento, estos prácticamente en su totalidad.
La reabsorción de Na+ se produce gracias a la actividad de una ATPasa de Na+-K+ de la membrana basolateral del epitelio (la que separa el líquido intersticial del interior celular). Ese transporte genera un gradiente electroquímico en la membrana apical (la que separa el interior celular de la luz del túbulo) que favorece la entrada de sodio desde el fluido tubular. La reabsorción de agua se produce a través de aquaporinas estructurales, que se hallan siempre presentes en esas células (su presencia apenas depende de factores externos).
Tras pasar por el túbulo proximal, la orina penetra en el asa de Henle. Lo hace con una concentración osmótica de unos 300 mOsm, pero tras su recorrido por ese segmento, puede alcanzar el túbulo distal con una concentración inferior a la anterior (puede llegar a ser de 100 mOsm). Como vimos, esa diferencia es debida al transporte activo de NaCl que tiene lugar en la rama ascendente, que lo retira de la orina, disminuyendo en ella su concentración, a la vez que aumenta la del líquido intersticial.
Tras el asa de Henle la orina accede al túbulo contorneado distal. El epitelio de ese segmento transporta NaCl activamente de la luz del túbulo al especio intersticial. Y aunque no es impermeable, es poco permeable al agua.
Lo que ocurre a continuación en el tubo colector depende de cuáles son las necesidades hídricas del organismo. Si necesita retener agua, el organismo se encuentra en estado de antidiuresis y el riñón producirá un volumen de orina muy limitado. Eso es consecuencia de una intensa reabsorción de agua en el tubo colector, reabsorción que se produce gracias a la presencia en la membrana apical de las células de la pared del tubo de numerosas moléculas de una forma de aquaporina (AQP-2) específica de ese epitelio. Recordemos que debido al transporte activo de NaCl que tiene lugar en la rama ascendente del asa de Henle y al equilibrio iónico y osmótico que se establece entre su rama descendente y el fluido intersticial de la médula renal, la concentración osmótica de ese fluido en el interior medular es muy alta. Por ello, la presencia de numerosos poros en las membranas apicales de las células de la pared del tubo colector permiten que el agua pase con gran facilidad de un fluido que se encuentra originariamente a una concentración osmótica muy baja (la orina que llega del túbulo distal) a otro con la concentración osmótica muy alta (el fluido intersticial medular). Y eso ocurre hasta que ambas concentraciones osmóticas se igualan, para lo que debe pasar un volumen muy importante de agua. Además, a lo largo del tubo colector se sigue reabsorbiendo activamente NaCl, lo que favorece aún más este proceso. Como consecuencia de esa reabsorción, la orina final puede llegar a representar tan solo un 1% del volumen de plasma filtrado en el glomérulo y alcanzar una concentración osmótica de 1200 mOsm, que es cuatro veces más alta que la del plasma. Pero en mamíferos con grandes restricciones hídricas esa concentración puede llegar a multiplicarse por diez o más. Producen mínimas cantidades de orina y evitan así perder agua por esa vía.
Ese estado de antidiuresis a que me he referido en el párrafo anterior es el que se produce cuando hay una alta concentración sanguínea de la hormona antidiurética (ADH), que en mamíferos es la arginina vasopresina (AVP). Es ella la responsable de la presencia en las células de la pared del ducto de numerosas unidades de aquaporinas AQP-21. Por ello, cuando las condiciones cambian y no hay necesidad de ahorrar agua o, incluso, conviene eliminarla, deja de secretarse ADH desde la neurohipófisis, baja su concentración sanguínea y, como consecuencia de ello, las aquaporinas son retiradas de la membrana apical de las células del epitelio del tubo colector. Disminuye así su permeabilidad al agua (llega a hacerse virtualmente impermeable) y deja de reabsorberse agua desde el interior del tubo hacia los espacios intersticiales. El volumen de orina es muy alto y su concentración osmótica, muy baja. De hecho, en seres humanos esa concentración puede ser tan baja como 50 mOsm, o sea, seis veces más baja que la plasmática, y el volumen de orina producido elevarse hasta representar un 15% del plasma filtrado en el glomérulo. Merece la pena reparar en el hecho de que una concentración osmótica de la orina tan baja no es solo el resultado de la supresión de la reabsorción de agua desde el tubo colector, sino que es necesario que se produzca una importante reabsorción de NaCl que no vaya acompañada de la correspondiente reabsorción de agua.
La ADH no es la única hormona implicada en la regulación de la función renal en mamíferos. La aldosterona y el péptido natriurético auricular cumplen también un importante papel. Antes de exponer brevemente en qué consiste, conviene advertir que tanto la aldosterona como, en general, las hormonas natriuréticas, o hormonas de similares naturaleza y efectos, se hallan en muchos otros grupos, además de mamíferos, pero su papel se entiende mejor en este contexto.
La aldosterona promueve la recuperación de Na+ desde la orina primaria y también la secreción de K+. Por ello, su efecto global más obvio es regular el contenido de esos iones en los fluidos corporales. Sin embargo, de forma indirecta también cumple un papel determinante en la regulación del volumen de los fluidos extracelulares, plasma sanguíneo incluido. La razón es que la concentración osmótica y de sales, como sabemos, se halla estrechamente controlada en los mamíferos y, en general, en el resto de los vertebrados. Por ello, el volumen de agua extracelular es muy dependiente de la cantidad de NaCl que hay en esos fluidos (no así en los intracelulares, cuyo catión principal es el K+), ya que Na+ y Cl– son los principales iones extracelulares. Así pues, si una hormona, como la aldosterona, promueve la reabsorción de Na+, también promueve la de Cl– y, por supuesto, la de agua. En otras palabras: cuanto más Na+ se reabsorbe en el riñón, también se reabsorbe más agua, por lo que su efecto neto es antidiurético.
La aldosterona es una hormona esteroidea, un mineralocorticoide producido por la corteza adrenal. Su secreción está controlada por otro sistema hormonal, el sistema renina-angiotensina que, a su vez, se encuentra parcialmente controlado por receptores de presión sanguínea y de volumen sanguíneo. Cuando la presión de la sangre baja y en virtud de varios mecanismos que actúan simultáneamente, las células yuxtaglomerulares (células especializadas del endotelio de la arteriola aferente) liberan renina. La acción (enzimática) de la renina sobre una molécula precursora de origen hepático (el angiotensinógeno) acaba dando lugar a que se produzca una sustancia denominada angiotensina II. Esta ejerce varios efectos: estimula la constricción (estrechamiento) de arteriolas sistémicas; promueve la sed; estimula la secreción de ADH y estimula la secreción de aldosterona. Todas las actuaciones provocadas por la angiotensina II causan la recuperación de agua y el reestablecimiento de la presión sanguínea y el volumen de líquidos extracelulares adecuados. Cuando la acción de la renina ha surtido sus efectos, ciertas sustancias paracrinas producidas por las células de la macula densa2 provocan que las células yuxtaglomerulares dejen de liberar renina.
La aldosterona actúa penetrando en sus células diana (a los efectos de lo que nos interesa aquí se trata de las células del epitelio del túbulo distal), llega al núcleo e inicia la transcripción de ADN para producir nuevas ATPasas de Na+-K+ y de canales de Na+ y de K+ para su inserción en la membrana celular. De esta forma se eleva la reabsorción tubular de Na+ y como consecuencia, la recuperación de agua y la restauración del volumen sanguíneo. Este mecanismo actúa, de hecho, en respuesta a situaciones –como las hemorragias- en las que se produce una importante pérdida de líquido sin que ello vaya asociado a una elevación de la concentración osmótica sanguínea.
Hay gran diversidad de péptidos natriuréticos en el dominio animal, y el mejor conocido es el péptido natriurético auricular (ANP, por sus siglas en inglés) de los mamíferos. El ANP se produce en determinadas zonas del encéfalo y en el corazón (de ahí su nombre “auricular”) y sus efectos son en gran parte opuestos a los de la aldosterona. Inhibe, de hecho, la liberación de aldosterona y promueve directamente la secreción de Na+, elevando la producción de orina y la concentración de Na+ en esta. La secreción de ANP es estimulada por el aumento del volumen de líquidos extracelulares, lo que es detectado a partir del estiramiento de las paredes de la aurícula en el corazón.
En definitiva, la función renal está sometida a un complejo sistema de regulación principalmente endocrino. Aquí hemos visto los tres sistemas principales, cada uno con sus especificidades. Gracias a ese sistema de efectos múltiples, los mamíferos, y demás vertebrados, son capaces de mantener estrechamente controlados tanto el volumen de los líquidos corporales, como sus concentraciones osmóticas e iónicas.
Notas:
1El mecanismo es muy similar al que vimos para la mayor parte de vertebrados, aunque en los otros grupos de vertebrados la ADH actúa en el túbulo distal y la molécula de efectos antidiuréticos en los demás vertebrados era algo diferente: arginina vasotocina (AVT).
2Grupo de células especializadas que se disponen en el punto en que el túbulo distal y la arteriola aferente se encuentran en posición adyacente.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La regulación de la diuresis en mamíferos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos
- La función del asa de Henle en el riñón de mamíferos
- La regulación osmótica de los animales de agua dulce
Ehun adimendunak forma-memoria duten poliuretanoei esker

Irudia: Forma-memoria duen poliuretanozko ehuna da sintetizatutako materialetako bat.
Forma-memoria duten poliuretanozko hainbat zuntz eta ehun adimendun dira sintetizatu dituztenak, izerdia lurrunarazten eta hezetasuna kontrolatzen dutenak eta, gainera, % 99tik gorako berreskuratze-ahalmena dutenak.
Forma-memoria duten poliuretanoak aztertu da ikerketan, ehun adimendunetan erabiltzeko. Forma-memoria duten zuntz edo ehun batzuk sortzea izan da helburua; alegia, berez formaz aldatzeko eta tenperaturaren arabera egokitzeko gai diren materialak sortzea. Materialaren beira-trantsizioko tenperatura (polimeroaren egoera urtuaren eta egoera zurrunaren tarteko tenperatura-puntua), batez beste, 37-38 °C ingurukoa izatea, gorputzaren tenperaturaren parekoa, eta polimeroaren forma tenperatura horren arabera egokitu ahal izatea izan da helburu zehatza.
Lehenbizi, segmentu zurrun eta malguak dituzten zenbait poliuretano sintetizatu dituzte. Jarraian haien portaera termikoa, propietate mekanikoak, iragazkortasuna eta forma-memoriaren efektua aztertzeko. Gainera, zuntzak eta ehunak sortu dituzte poliuretano horietatik abiatuta, poliuretanoek ehungintzan nola erabil daitezkeen sakonago ulertu ahal izateko.
Ikerketan lortutako emaitzetatik ondorioztatu daiteke ikerketan sintetizatutako forma-memoria duten poliuretanoek etorkizun handiko aplikazioak dituztela ehungintzarako. Horrez gainera, forma-memoriaren efektuak agerian utzi du forma-memoria duten poliuretano gehienek % 99tik gorako berreskuratze-balioak dituztela. Iragazkortasunari dagokionez forma-memoria duten poliuretano-geruzek izerdia lurrunarazteko eta hezetasuna kontrolatzeko gaitasuna ere badutela ikusi dute. Halaber, forma-memoria duten ehun-egiturako poliuretanoek % 99an berreskuratzen dute bere forma, beraz, ondoriozta daiteke etorkizunean ehungintzarako erabil litezkeela.
Forma-memoria oso propietate interesgarria da, forma-memoria duten materialak formaz alda baitaitezke kanpo-estimulu (termikoa, elektrikoa, magnetikoa, e.a.) baten menpe daudenean. Forma-memoria duten polimeroak arretagune izan dira azken urteetan, oso funtzionalitate eta aukera onak eskaintzen baitituzte material adimendun gisa. Konposizioa aldatuz eta osagaien egitura kimiko egokia hautatuz arkitektura molekular mota ezberdinekin sintetiza daitezkeen polimero klase bat dira forma-memoria duten poliuretanoak. Horrek askotariko aukerak ematen ditu automobilgintzan, biomedikuntzan, itsasgarrietan, ehungintzan edo oinetakoen industrian erabiltzeko.
Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Ehun adimendunak, forma-memoria duten materialei esker
The post Ehun adimendunak forma-memoria duten poliuretanoei esker appeared first on Zientzia Kaiera.
Una vida eterna
Sabíamos que en unas cuantas especies animales los individuos viven más y se encuentran en mejor estado de salud si se les reduce la ingesta de alimento. Pero no acabábamos de saber si esa misma forma de prolongar la vida sería aplicable a los seres humanos. Seguimos sin saberlo, pero una investigación cuyos resultados se publicaron hace unas semanas en la revista Cell Metabolism parece aportar algunas claves del mecanismo que permitiría que la (así llamada) restricción calórica pudiese alargar la vida de quienes la experimentan.

Fuente: Redman et al. (2018) / Cell Metabolism
En la investigación mencionada se limitó la ingestión de alimento a treinta y cuatro personas de ambos sexos, y a otras diecinueve que mantuvieron sus hábitos alimenticios se les monitorizó para que sirvieran de control. Todos los participantes en el estudio eran adultos, ninguno era obeso y, por supuesto, eran voluntarios. Redujeron su ingesta en un 15%, pero se aseguraron una toma adecuada de los nutrientes esenciales.
Dos años después de iniciado el experimento habían perdido 9 kg de peso, mientras que los controles habían ganado 2 kg. Junto con la pérdida de peso, los individuos sometidos voluntariamente a la restricción calórica experimentaron también una importante reducción del gasto metabólico: cada día gastaron entre 80 y 120 kcal menos que las que cabía esperar a partir de la pérdida de peso. O sea, a lo largo de ese periodo de tiempo, la actividad metabólica de los que redujeron la ingesta se adaptó, reduciéndose a niveles inferiores a los característicos de la situación anterior al experimento. Esa adaptación metabólica vino acompañada por una bajada en la actividad de las hormonas tiroideas, que son las principales encargadas de regular el metabolismo. Y también se redujo el denominado “estrés oxidativo”, que es una condición fisiológica perjudicial para las células -y por lo tanto para los órganos y el conjunto del organismo- que se produce como consecuencia de un desequilibrio entre la producción de sustancias oxidantes muy dañinas y la capacidad de los sistemas biológicos para neutralizar esas sustancias o reparar el daño que causan.
Estos resultados refuerzan dos hipótesis sobre las causas del envejecimiento que cuentan con amplia aceptación, la de la velocidad vital (rate of living) y la del daño oxidativo; como veremos, además, ambas son perfectamente compatibles. De acuerdo con la hipótesis de la velocidad vital, que se formuló inicialmente hace cerca de un siglo, la longevidad es inversamente proporcional a la tasa metabólica de un individuo; o sea, cuanto mayor es esa tasa y, por ende, la actividad biológica que refleja, menor es la duración de la vida. Y según la segunda hipótesis, sería el daño que causa el estrés oxidativo al ADN, las proteínas y otras macromoléculas, el responsable del acortamiento de la vida, pues el envejecimiento sería consecuencia de la acumulación de daños. Así pues, bien podría ocurrir que la relación negativa entre actividad metabólica y longevidad viniese mediada por el efecto dañino de las sustancias oxidantes sobre las estructuras biológicas.
En definitiva, el organismo humano se adapta a la privación de alimento reduciendo la velocidad a la que transcurren los procesos vitales. Comer menos conlleva una vida fisiológica más lenta y, en cierto modo, más eficiente. Además, otros estudios han encontrado que un metabolismo basal alto se asocia con un peor estado de salud y mayor riesgo de mortalidad temprana. Por lo tanto, aunque es cierto que este estudio no permite extraer conclusiones firmes y que los datos disponibles no son concluyentes, lo más probable es que comer menos alargue la vida. Eso sí, de lo que podemos estar seguros es de que nos la haría parecer eterna.
Fuente: Leanne M. Redman, Steven R. Smith, Jeffrey H. Burton, Corby K. Martin, Dora Il’yasova & Eric Ravussin (2018): Metabolic Slowing and Reduced Oxidative Damage with Sustained Caloric Restriction Support the Rate of Living and Oxidative Damage Theories of Aging Cell Metabolism 27 (4): 805-815
—————————————————————–
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 6 de mayo de 2018.
El artículo Una vida eterna se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Andar puede salvarte la vida
- La historia de la vida
- En la ría palpita la vida, por José Ignacio Saiz Salinas
Asteon zientzia begi-bistan #219
Penintsulako hiru kobazulotako artea neandertalek egina zela ondorioztatu zuten duela gutxi: La Pasiegan (Kantabria), Maltravieson (Cáceres) eta Ardalesen (Málaga). Orain agitaratutako ikerketa batek zalantzan jarri ditu ondorio horiek. Maxime Aubert arkeologo eta geomikimikariak, ikerketa zuzendu duenak, bi alderdi jarri ditu auzitan: Ardalesen isuriz sortutako arroketan dauden aztarna gorriak benetan artelanak ote diren eta La Pasiegako eta Maltraviesoko datu mikroestratigrafikoak zuzenak ote diren.
Zergatik desagertu ziren neandertalak? Badirudi duela 44.000-40.000 urte izandako hotzaldiak funtsezkoak izan zirela baina aditu guztiak ez daude ados ondorio horrekin. Ikerketa batean, Paleolito aroan izandako klima aldaketa aztertu dute. Zehazki, duela 44.000-40.000 urte izandako tenperaturak aztertu dituzte, eta datu horiek neandertalek utzitako aztarna arkeologikoekin alderatu dituzte. Bi hotzaldi gogorren ondorioz, ehizarako aukerak gutxitu zitzaizkien eta, horregatik, elikadura iturri nagusirik gabe geratu ziren. Ikertzaile guztiak ez daude ados hipotesi honekin. Adibidez, Israel Hershkovitz antropologoak argudiatu du neandertalek halako garai hotz asko pairatu behar izan zituztela aurretik ere.
GenetikaTxakurretan Duchenne muskulu-distrofia sendatzea lortu dute Southwestern medikuntza-zentroko ikertzaileek (Texasko Unibertsitatea) gene-terapiaren bidez. Aurretik saguetan lortu zituzten emaitza onak, baina lehen aldia da ugaztun handi batean lortzen dutela. Albistea itxaropentsua da esperimentuan erabilitako txakurren mutazioa gaixotasuna duten pertsonenaren parekoa delako.
Emakumeak zientzianAinhoa Magrach Gonzálezi txikitatik gustatu izan zaio National Geographic aldizkarian ikusitakoa, horregatik aukeratu zuen Biologia. Lehen urtea “etsigarria” izan bazen ere, laugarren urtean aurkitu zuen gustuko zuen bidea; beka bati esker, Ekologia sailean hasi zen lanean. Biologian lizentziatu zen, Ekologian doktoratu, eta Ekologiako gaiak ikertzen dihardu, klima-aldaketa ikertzeko BC3 zentroan, Leioan. Bere tesian, basoak zatitzearen eragina ikertu zuen eta doktoretza-ondorengoko ikerketan Australian, Borneon eta Brasilen izan zen. Adibidez, Brasilen lianak ikertu zituen.
IngeniaritzaPello Insausti industria ingeniaria elkarrizketatu dute Berrian, ordutegi aldaketaren sistema izan dute mintzagai. Insaustirentzat ez da eraginkorra. “Oso gutxi” aurrezten dela dio. “Nire ustez, arazoa ez da hainbeste ordutegi aldaketa kendu edo ez. Arazoa da iparraldeko herrialdeek urte osoan negukoa eduki nahi dutela, eta beste batzuek, udakoa”, azaltzen du. Insaustik gaineratzen du Euskal Herriari dagokion ordutegia negukoa dela: “Guri dagokigun ordutegia ez da daukaguna. Gurea Portugal eta Ingalaterrak daukatena da. Hau da, neguko ordutegian geratu beharko genuke”.
Ikerketa batean altzairuzko zuntz eta txirbil hondakinek morteroari zer propietate ematen dizkioten zehazten ari dira. Fabrikazio prozesurik izan ez duten zuntzak erabili nahi izan dituzte, industrian sortzen diren altzairuzko zuntz eta txirbil hondakinak, hain zuzen ere. Gauzak horrela, zuntzak fabrikatzea saihesten da eta industrian sortzen diren hondakin horiek zuzenean berrerabiltzen dira. Altzairu hondakinez sendotutako egituren monitorizazioa egiterik ote dagoen ere ikusi nahi izan dute. Lortutako emaitzei dagokienez, erabilitako hondakin metalikoek, mota eta kantitatea edozein izanda ere, ez dute aldatzen modu esanguratsuan ez morteroaren erresistibitate elektrikoa ez haren konduktibitate termikoa.
KimikaRoundup pozoi dosi handiak aurkitu dituzte gosaritako hainbat zerealetan. Ikertutako produktuetatik, 43tan aurkitu dute glifosatoa, horietatik 31tan oso maila altuan. Glisofatoaren segurtasuna oraindik eztabaidagai da. Izan ere, erregulatzaile estatubatuarrek herbizidak ziurrenik minbizirik eragiten ez duela defendatzen duten bitartean, Munduko Osasun Erakundeak minbizi eragilea izan litekela dio.
Arrautzak mineralak, bitaminak eta beste hainbat osagai onak ditu baina ospe txarra ere badauka elikagai honek: kolesterola. 1950eko hamarkadan hasi zen arrautzaren kolesterolaren inguruko kezka. Baina testuan esaten den moduan, arrautzak neurrik jaten badira ez da arriskutsua. Arrautza batek 215 mg inguru kolesterol ditu -antzeko haragi zati batek 50 mg izango lituzke, esaterako-. Arrautzaren osagaiak hiru dira: oskola, zuringoa eta gorringoa. Horiei buruz mintzatu da Josu Lopez Gazpio.
——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #219 appeared first on Zientzia Kaiera.
Nuevas tecnologías para el estudio del cerebro: Desde Cajal a nuestros días
Uno de los objetivos fundamentales de la neurociencia es comprender los mecanismos biológicos responsables de la actividad mental humana. En particular, el estudio de la corteza cerebral constituye el gran reto de la ciencia en los próximos siglos, pues representa el fundamento de nuestra humanidad.
La ciencia ha avanzado de un modo espectacular en las últimas décadas, permitiendo desentrañar algunos de los misterios que encierra el cerebro. Sin embargo, aún no tenemos respuesta a algunas de las principales preguntas de la neurociencia, como por ejemplo: ¿Qué nos hace a las personas humanas? ¿Qué tiene de especial la neocorteza humana? ¿Cómo se altera el cerebro y por qué se produce la esquizofrenia, el Alzheimer o la depresión?
El neurobiólogo y profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), Javier de Felipe Orquieta responde a estas cuestiones en la conferencia: “Nuevas tecnologías para el estudio del cerebro: Desde Cajal a nuestros días“. En esta charla Javier de Felipe muestra las distintas líneas de investigación que llevan a cabo proyectos como Blue Brain, Cajal Blue Brain, Human Brain Project o Brain Activity Map para el conocimiento del funcionamiento del cerebro.
La conferencia tuvo lugar el pasado 23 de abril en el Bizkaia Aretoa de Bilbao y forma parte del ciclo de conferencias Achucarro Forum que organiza el centro vasco de neurociencia del mismo nombre para la sensibilización social sobre la investigación de cerebro y sus enfermedades.
'Nuevas tecnologías para el estudio del cerebro:desde Cajal a nuestros día'Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Nuevas tecnologías para el estudio del cerebro: Desde Cajal a nuestros días se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- “La aplicación de las nuevas tecnologías en agricultura” por Pere Puigdomènec
- #Naukas14 Regenerar el cerebro
- Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
Ezjakintasunaren kartografia #227
Autismoa dutenen eta ez dutenen artean ezberdintasun neurobiologikoak topatzea ez da dirudien bezain erraza. Horregatik da hain interesgarria entzefaloaren sari-sistemak ezberdint funtzionatzen duela konfirmatzen dela dirudi. J R Alonsoren Differences in the reward pathway in autism
Pare berrikuspenean eta esperimentuen erreproduzigarritasunean oinarritzen den egungo zientzia kolokan jar dezakete artikulu zientifikoetan figurak berrerabiltzen dituzten pertsonek. Rosa García-Verdugo: Scientific misconduct on the rise
Bismutoak propietate bereziak dituela bagenekien. Oso bereziak. Baina, zenbat eta gehiago ikertu, orduan eta arraroagoa da. DIPCkoek HOTI (orden goreneko isolatzaile topologikoa) dela aurkitu dute. HOTI bismuth
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #227 appeared first on Zientzia Kaiera.
La energía de las olas ha aumentado un 40 % en el último siglo.
Los convertidores de energía olamotriz son diseñados para generar la máxima energía posible en su ubicación, y toman como referencia un año típico del lugar. Investigadores de diferentes centros de la UPV/EHU han estudiado, junto con el Centro de Investigación de Energía Marina irlandés, la evolución de la energía marina en Irlanda durante el último siglo. Los resultados revelan un incremento de hasta un 40%, lo cual afecta directamente al rendimiento de los convertidores.

Foto: Pete Conroy / Stab Magazine
Los convertidores de energía olamotriz o undimotriz están específicamente diseñados para tener un rendimiento máximo en la ubicación que vayan a tener, es decir, para generar la mayor cantidad de electricidad posible del movimiento de las olas de su entorno. El diseño y adaptación se hace basándose en datos históricos, en la altura y periodo que presentaron las olas en el pasado. “Sin embargo, el espacio de tiempo que se tiene en cuenta suele ser bastante reducido, y, además, se considera el año típico de ese periodo. Así, los convertidores se ajustan en función del comportamiento que deberían tener en ese año típico”, explica Alain Ulazia, profesor de la Escuela de Ingeniería de la UPV/EHU en Eibar .
Teniendo en cuenta los cambios que se están produciendo como consecuencia del cambio climático en cuanto a la temperatura y otros parámetros meteorológicos, Ulazia y otros dos investigadores de la UPV/EHU, de los departamentos de IN y Mecánica de Fluidos y Física Aplicada II, así como de la Estación Marina de Plentzia, en colaboración con el Centro de Investigación de Energía Marina de Irlanda abordaron una investigación de mayor plazo. “Llevamos a cabo en Irlanda un estudio que anteriormente habíamos realizado en el Golfo de Bizkaia, dado que Irlanda es particularmente energética en cuanto a la energía de las olas, y quisimos analizar esa energía como recurso. Calculamos, mediante simulación, qué respuesta o comportamiento habría tenido un convertidor ante el nivel de energía registrado en el último siglo, dividido en periodos de 20 años, dado que los convertidores tienen una vida útil de 20 años de media”, detalla.
Para esta labor, han tenido como fuente de información dos bases de datos del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (ECMWF): ERA-Interim y ERA20. Ambas son reanálisis, es decir, bases de datos surtidas con multitud de observaciones y mediciones. Son redes espaciales, que proporcionan largas series temporales en cada uno de los ojos de la red, es decir, para cada ubicación. La más conocida es la ERA-Interim, ya que reúne infinidad de datos, incluso provenientes de satélites, pero su limitación es que “solo cuenta con datos de los últimos 40 años —aclara Ulazia—. La ERA20, por su parte, se nutre de muchos menos datos, y es más irregular desde la perspectiva tanto temporal como espacial, pero aporta datos de todo el s. XX”.
En la investigación, calibraron una base de datos contra la otra, valiéndose del periodo de solapamiento que tienen. Y posteriormente las validaron contra las mediciones tomadas en las boyas del Atlántico. Tal como declara Ulazia, “hemos concluido que los datos son aceptables, que se pueden dar por buenos, por lo que hemos podido simular los niveles de energía en los que deberían haber trabajado los convertidores”.

El convertidor olamotriz Oyster, utilizado para el estudio. Foto: Alain Ulazia – UPV/EHU.
Tomando como referencia los 20 años de vida útil media de los convertidores de energía olamotriz, dividieron el siglo pasado en cinco periodos, y adaptaron los conversores para el nivel de energía correspondiente a cada uno de esos periodos. “Encontramos que, del primer periodo de tiempo al último, el nivel de energía marina se ha visto incrementado más de un 40 %, y el incremento mayor se ha dado en los último 20 años (18 %) —subraya el investigador—. No hemos entrado a analizar qué es lo que ha provocado ese aumento, pero la hipótesis principal sería el cambio climático”.
El hecho de que haya grandes oscilaciones en la energía de las olas tiene consecuencias directas en el rendimiento de los convertidores; en la investigación han podido ver, por ejemplo, que “los convertidores no han aprovechado toda la energía que tenían a su alcance, y, además, los eventos extremos, tales como episodios de olas de más de siete metros o fenómenos como El Niño, han sido más frecuentes conforme avanzaba el siglo. Como consecuencia, los convertidores han tenido que entrar más a menudo en modo de supervivencia, y dejar de producir energía mientras duraban estos eventos marinos”, comenta.
La información obtenida debería valer, según Ulazia, para optimizar el diseño de los convertidores: “Como estos dispositivos se optimizan en función de la altitud y el periodo de las olas, habría que adaptar su diseño para que tengan un rendimiento máximo en condiciones que cada vez son más energéticas”.
Referencia:
Markel Peñalba, Alain Ulazia, Gabriel Ibarra-Berastegui, John Ringwood, Jon Sáenz (2018) Wave energy resource variation off the west coast of Ireland and its impact on realistic wave energy converters’ power absorption Applied Energy doi: 10.1016/j.apenergy.2018.04.121
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo La energía de las olas ha aumentado un 40 % en el último siglo. se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Son eficientes las plantas de energía marina?
- Las barreras a los edificios de consumo de energía casi nulo en el sur de Europa
- Se intuye la conservación de la energía (1)
Ainhoa Magrach González: “Txikitan National Geographicen ikusitakoa aurrez aurre ezagutzeko aukera izan dut”

Irudia: National Geographic aldizkariak piztu zion grina Ainhoa Magrach ikertzaileari.
Ez da harritzekoa, beraz, Biologia aukeratu izana unibertsitateko ikasketak hasteko garaian. Hala ere, lehen urtea nahiko “etsigarria” iruditu zitzaion, ematen zituzten ikasgaiak ez baitzizaizkon gehiegi gustatzen: Matematika, Fisika… “Ikasgaiak ez ezik, irakasteko erak ere ez ninduen erakartzen. Bazirudien buruz ikastea zela helburua; niri, ordea, ikertzea gustatzen zitzaidan, erantzunak nire kabuz bilatzea eta aurkitzea”, azaldu du Magrechek.
Zorionez, laugarren mailan gustuko zuen bidea aurkitu zuen. Beka bati esker, Ekologia sailean hasi zen lanean. “Orduan bai, asmatu nuela sentitu nuen”, dio. Eta hala dirudi, geroztik horretan baitabil buru-belarri: Biologian lizentziatu zen, Ekologian doktoratu, eta Ekologiako gaiak ikertzen dihardu, klima-aldaketa ikertzeko BC3 zentroan.
Tesian, basoak zatitzearen eragina ikertu zuen: “Nekazaritza, eraikuntza, industria eta halako jardueretarako basoa zatitzeak zer ondorio dituen ikertzeko, ia urtebete eman nuen Chiloé uhartean (Txile), hegaztien, ugaztunen eta landareen laginak biltzen”, gogoratu du.
Handik ateratako ondorioak beste baso batzuetara estrapolatu daitezkeela azaldu du eta hori frogatzeko aukera izan zuen doktoretza-ondorengoko ikerketan Australian, Borneon eta Brasilen izan baitzen: “Antzeko ereduak ikusi genituen leku haietan ere”.
Adibidez, Brasilen lianak ikertu zituen: “Baso batean aldaketak eragindakoan, areagotu egiten da liana-kopurua, eta horrek ondorioak ditu zuhaitzetan: zer espeziek irauten duten, zein hiltzen diren, zer eragin duen hazkuntzan… Eta horrek guztiak basoan bizi diren gainerako espezieetan ere nola eragiten duen ikertu genuen”.
Txanponaren bi aldeak
Magrechek aitortu duenez, hori dena ikertzeko aukera izatea “amets baten antzekoa” izan da. “Egin kontu: txikitan National Geographic-en ikusitako basoa aurrez aurre ezagutzeko aukera izan dut. Baina, aldi berean, hondamendiaren lekuko izatea ere egokitu zait eta hori benetan latza da”. Behintzat, ikerketa-lanaren eta komunikazioaren bidez, ahal duen neurrian, bere aletxoa jarri duelakoan dago.
Suitzan ere izan da, ETH unibertsitatean. “Hango landa-lana Indian egiten nuen. Gure helburua zen, kafea landatzen den lekuetan, ekoizten jarrai zezatela, baina basoak galdu gabe. Zerbitzu ekosistemikoak ziren ardatza: basoan bizi diren intsektuak (zehazki erle erraldoi bat) funtsezkoak dira kafearen polinizazioan. Onura hori neurtzen aritu ginen, eta, ekoizleei emaitzak aurkeztu genizkienean, nahiko harrera ona izan genuen. Azken finean, haiek inork baino hobeto dakite zer lan egiten duen erle horrek, baina, zenbakitan ikusi zutenean, ohartu ziren benetan komeni zitzaiela basoa zaintzea”.
Suitzan pare bat urte egin ondoren, polinizatzaileekin ikertzen jarraitu zuen, Doñanan. Garai hartan haurdun zegoen, eta pixka bat lasaiago ibiltzea erabaki zuen. Izan ere, Magrechen arabera, ez da erraza amatasuna eta ikerketa-lana bateratzea. “Nahitaez, ama izatean zure ibilbide zientifikoa moteldu egiten da eta ez dago nahikoa neurririk beste lankideekiko sortzen den desabantaila orekatzeko”.
Edonola ere, ez du egonean egoteko asmorik. Hain zuzen, Leonardo beka bat jaso du komunitate batean espezie bat galtzeak eragiten duen ondorioa ikertzeko: “Esperimentu natural bat izango da, bai baitago kolibri bat, Mexiko eta Alaska artean migratzen duena. Hortaz, ekosistema jakinetan sartu eta atera egiten da, eta aldagai horrek ekosisteman eragiten duen aldaketa ikertuko dut”. Horretarako, kolibriari jarraituko dio, Mexikotik hasi eta Alaskaraino, National Geographic-en ikusten zituen erreportajeen antzera.
FITXA: Ainhoa Magrach González
Berangon jaioa, 1982an. Biologian lizentziatu ondoren EHUn, Ekologian doktoratu zen Santiago de Compostelako Unibertsitatean. IMEDEA Azterketa Aurreratuen Mediterraneoko Institutuan izan zen ikertzen, eta, jarraian, doktoretza ondorengo ikertzaile aritu da James Cook Unibertsitatean (Australia), ETHn (Suitza) eta Doñanan (Espainia). Gaur egun BC3n dago, Leioan, baina laster Erdialdeko eta Ipar Amerikara joatekoa da, Leonardo beka bati esker.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Ainhoa Magrach González: “Txikitan National Geographicen ikusitakoa aurrez aurre ezagutzeko aukera izan dut” appeared first on Zientzia Kaiera.
Itxaso Parola: “Tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu”
Bolonia plana ezarri aurreko azken promozioa izan zen berea. Euskarazko adarrean oso gutxi zirela gogoratu du, 10 inguru, eta, urte batzuetan, neska bakarra. “Ingeniaritzako talde handietan mutilen eta nesken artean izaten den ehuneko bera da, baina, hain gutxi ginenez, ez zen beste neskarik egokitu. Hori bai, ez nuen inolako arazorik izan bakarra izateagatik”.
Irudia: Itxaso Parola Domingo telekomunikazio-ingeniaria. (Argazkia: UPV/EHU)
Azken urtean, Komunikazio optikoak izeneko ikasgaia izan zuen, eta “nahiko interesgarria” iruditu zitzaion. Hala, karrera-amaierako proiektua arlo horretan egitea eskatu zuen, zehazki, Fotonika Aplikatuko taldean. “Han hasi nintzen proiektuarekin, eta asko gustatu zitzaidan. Hortaz, proiektua amaitutakoan tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu”.
Horrela hasi zen tesia egiten. Orain, dagoeneko tesia idatzita dauka, eta laster du aurkezpena. Gustura dago egindako bidearekin, luzea eta, batzuetan, gogorra ere badela aitortu duen arren: “Karrera amaitu eta beste hiruzpalau urte ematen dituzu tesiarekin, eta, bitartean, ikusten duzu zure lagunak dagoeneko lanean ari direla eta zu, berriz, beka batekin zaudela. Baina, oro har, esperientzia positiboa izan da”.
Ikertzen jarraitzeko asmozPertsonalki ere aberasgarria izan dela esan du Parolak: “Batetik, jende asko ezagutu dut, eta, bestetik, artikuluak idazten, hitzaldiak ematen eta horrelako lanak egiten ikasi dut”.
Ikerketaren ikuspuntutik, berriz, esperientzia zabala eskuratu duela iruditzen zaio, bereziki, Fotonikako arloan. Hain zuzen, eguzki-kontzentragailu lumineszente gisa jokatzen duen polimerozko zuntz optiko dopatu berri bat lortu du, merkea eta eraginkorra.
Emaitza itxaropentsutzat jotzen du, eta horrekin jarraitu nahiko luke, “Bilbon ez bada, beste nonbait”. Izan ere, garatu duen zuntz optikoak etorkizuna izan dezakeela uste du; “baina, ikertzen jarraitzeko, finantziazioa lortu behar da”. Badu Braunschweig Unibertsitatera joateko aukera (haiekin elkarlanean garatu zuen proiektua); bederatzi hilabetetarako bakarrik izango zen, ordea, eta nahiago du beste aukera batzuk ere begiratu. “Nolanahi ere, arlo honetan ikertzen jarraitu nahiko nuke”, adierazi du, ziur.
Fitxa biografikoa:Itxaso Parola Domingo Plentzian jaio zen 1991n. Telekomunikazio-ingeniaritza ikasi zuen, eta gaur egun Fotonikako arloan doktorego-tesia ari da bukatzen UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolan. Bere tesian polimerozko zuntz optiko bereziak aztertu ditu hainbat aplikaziotarako, adibidez, eguzki-kontzentragailu gisa erabiltzeko. Bi ikerketa-egonaldi egin ditu Alemaniako Braunschweig Unibertsitate Teknikoan.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Itxaso Parola: “Tesia egiteko aukera eman zidatenean, ez nuen asko pentsatu” appeared first on Zientzia Kaiera.
Los desodorantes con aluminio no causan cáncer
Los cosméticos son seguros. El aluminio de los desodorantes no causa cáncer ni ninguna otra enfermedad. De no ser así, de encontrar alguna evidencia que ponga en duda su seguridad, las autoridades sanitarias actuarían de inmediato prohibiendo su uso y retirándolos del mercado. Así es cómo se zanja cualquier debate sobre la seguridad de los cosméticos. Sin embargo, los rumores persisten a pesar del sentido común. Hay quien prefiere creer en endemoniadas conspiraciones de la industria y en la corrupción sistemática de las autoridades.
Para salir de toda duda, en este artículo abordaremos el origen del mito, la evidencia científica que existe al respecto y para qué llevan aluminio los desodorantes. Desde luego, estos cosméticos no llevan aluminio para enfermar a la población, sino para lo obvio: ser eficaces contra el sudor.
-
El origen del mito
En el artículo publicado en el Journal of the National Cancer Institute titulado «¿Los rumores pueden causar cáncer?» se explica que el rumor de que el aluminio de los desodorantes producía cáncer de mama se extendió hace más de 18 años vía email. Es difícil saber dónde y a quién se le ocurrió relacionar el cáncer de mama con el uso de desodorantes. No había ningún indicio ni sospecha sobre aquello, por lo que se elaboró una explicación que, aunque estaba fuera de toda lógica, parecía creíble. En esos correos se explicaba que «las sales de aluminio presentes en los antitranspirantes, al taponar los conductos de las glándulas sudoríparas, impedían la expulsión de las toxinas y provocaban su concentración en los ganglios linfáticos de las axilas, donde causaban cambios celulares que conducían al cáncer. (…) Los “compuestos químicos” de los desodorantes se absorbían a través de la piel e interferían con las hormonas y propiciaban el crecimiento celular de los cánceres de mama». Las proclamas se apoyaban en el hecho de que la mayoría de los tumores mamarios brotan en la región más próxima a la axila.
La explicación suena factible. Tanto es así que el rumor sigue persistiendo 18 años después. Es una de las consultas que recibo con más asiduidad.
-
La evidencia científica
La investigación científica tampoco se quedó al margen del rumor y, desde entonces, ya se han publicado varios estudios en los que se ha tratado de relacionar sin éxito el aluminio con el cáncer de mama. Ninguno de ellos ha sido concluyente, es decir, no existen evidencias científicas que relacionen el uso de desodorantes con aluminio y el cáncer de mama.
Los más relevantes quizá sean este estudio de 2002 y este otro de 2006. En 2014 se publicó esta amplia revisión sistemática, cuya conclusión fue que no hay pruebas que relacionen un aumento del cáncer de mama con el uso de cosméticos antitranspirantes.
Ni siquiera el aluminio que contienen los antitranspirantes tiene una gran capacidad de ser absorbido por la piel. Según este estudio, tan solo el 0,012% del aluminio cosmético atraviesa la dermis. Con lo cual el aluminio que llega a nuestro organismo habrá tenido que acceder por otra vía, principalmente a través de la alimentación. El estudio concluye que el aluminio cosmético «no contribuye significativamente a la carga corporal de aluminio».
Rebuscar entre engorrosas publicaciones científicas es muy trabajoso. Por eso es aconsejable acudir a la información divulgativa que comparten organismos oficiales como la Asociación Española Contra el Cáncer, la FDA, la OMS o el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU. Todos estos organismos están de acuerdo en lo mismo: no hay relación entre el aluminio y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
Hay estudios que culminan diciendo que, aunque no se haya encontrado relación, es un asunto que debe seguir investigándose. Esto es una obviedad, sin embargo se ha convertido en uno de los argumentos que esgrimen los rumorosos. Réplicas del tipo «Ningún estudio ha demostrado que los desodorantes no causen cáncer» son absurdas y confusas. Es igual de absurdo que decir «Ningún estudio ha demostrado que bailar no cause cáncer». No se puede demostrar que algo no causa cáncer. Solo podemos probar si algo sí lo causa.
-
¿Por qué huele el sudor?
El sudor procedente de las glándulas ecrinas, que abundan especialmente en la cara, el pecho y las palmas de las manos, casi no produce ningún olor porque su composición es básicamente agua y sales minerales. Su función es termorreguladora. En cambio, las glándulas apocrinas localizadas mayoritariamente en axilas, ingles y pubis emanan un sudor más viscoso, compuesto por agua, lípidos, ésteres y polisacáridos.
Los fluidos que emanan ambas glándulas no huelen. Sin embargo, las bacterias que tenemos en la piel de forma natural se alimentan de los compuestos presentes en estos fluidos y los degradan produciendo ácidos grasos de cadena corta, compuestos sulfurados y nitrogenados que sí tienen olor. La concentración se sustancias susceptibles de ser degradadas por bacterias las encontramos en los fluidos de las glándulas apocrinas, por eso el mal olor del sudor se suele concentrar en las axilas y el pubis. Además estas zonas suelen estar poco aireadas y a veces envueltas en vello, lo que propicia el ambiente húmedo y oscuro que conviene a las bacterias.
El sudor apocrino se segrega a partir de la pubertad, por eso los niños tienen un olor diferente y leve en comparación con los adolescentes. A medida que envejecemos nuestras glándulas apocrinas se ralentizan, por lo que las personas mayores suelen tener menos olor corporal.
-
¿Por qué ponemos aluminio en los desodorantes?
De forma general denominamos «desodorante» tanto a los cosméticos que contienen antitranspirantes como a los que solo contienen desodorantes. No obstante, son cosas distintas:
Los desodorantes son sustancias que enmascaran el olor (como perfumes o aceites esenciales) o son agentes antimicrobianos (como alcoholes, ésteres o citratos) que inhiben a las bacterias y les impiden degradar el sudor, con lo que el mal olor no termina de aparecer.
Los antitranspirantes son sustancias que bloquean las secreciones de las glándulas sudoríparas, es decir, atacan a la fuente primaria que origina el sudor. Los antitranspirantes más utilizados en cosmética son las sales de aluminio. Habitualmente las sales utilizadas son el clorhidrato de aluminio en los aerosoles y roll-on, y el tetraclorohidroxiglicinato de aluminio y zirconio o el sesquiclorhidrato de aluminio en las barras y geles.
Cuando la sal de aluminio se combina con el agua, el aluminio se separa como ión aluminio (Al3+), que es muy soluble y capaz de penetrar en la piel bloqueando las glándulas sudoríparas. Así se reduce la cantidad de sudor emitido durante horas e incluso días. El tamaño de partícula de estas sales también influye en su eficacia, así como el uso de otras sustancias que sirven de vehículo para garantizar la correcta absorción del producto, como los alcoholes cetílicos.
Otra sal de aluminio de uso frecuente es el comercialmente denominado mineral de alumbre. No se trata de un mineral que encontremos fácilmente en la naturaleza, sino que es otra sal sintética de aluminio: es un sulfato doble de aluminio y potasio. Hay otras fórmulas menos habituales con sales de titanio, sales de zinc e incluso copolímeros, pero los más empleados y más eficaces son las sales de aluminio.
Los «desodorantes» tienen formulaciones que combinan sustancias antitranspirantes, sustancias desodorantes, emulsionantes, emolientes y antioxidantes. Algunos también cuentan con sustancias adsorbentes y absorbentes como talco, perlita, zeolitas, arcillas, óxidos metálicos, etc que reducen la humedad.
Los desodorantes sin aluminio se basan en formulaciones cuyos principales principios activos son los agentes antibacterianos, perfumes, aceites esenciales e inhibidores enzimáticos. Algunos cuentan con sustancias parcialmente antitranspirantes, como el gluconato de zinc, fenolsulfonato de zinc, o el sulfato de 8-hidroxiquinoleína, cuya eficacia es muy limitada.
-
Conclusión
Hace más de 18 años que se extendió el rumor de que los desodorantes con aluminio estaban relacionados con el cáncer de mama. La explicación que se daba, aunque no hubiese ninguna evidencia científica que la apoyase, tenía apariencia de verdad. Tanto es así que el miedo al aluminio empleado en estos cosméticos sigue ahí hoy en día.
Todos los estudios científicos publicados sobre si el aluminio es un potencial cancerígeno han llegado a la conclusión de que no existe tal relación o de que no son concluyentes, es decir, no se ha encontrado ninguna prueba que relacione el uso de desodorantes con una mayor incidencia de cáncer de mama. Todos los organismos oficiales están de acuerdo con esto, así que no hay nada que temer. Los desodorantes con aluminio son seguros. Y no solo eso, son los desodorantes más efectivos del mercado.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Los desodorantes con aluminio no causan cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La batalla contra el cáncer: la importancia de la alimentación
- #Naukas14 Mitos del cáncer
- Método para evaluar la activación de proteínas marcadoras en cáncer
Kimika sukaldean: arrautzak (II). Zer dira arrautzak?

1. irudia: Arrautzaren hiru osagaiak: oskola, zuringoa eta gorringoa. (Argazkia: stevepb – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Arrautzaren masaren %10 oskola da, %30 gorrigoa eta %60 zuringoa. Oskola alde batera utzita, elikagai denaren herena gorringoa da eta bi heren zuringoa. Arrautzak txita bat egiteko beharrezkoa den guztia du barruan: nutrienteak, erregaia eta makineria kimikoa. Horretan datza arrautzaren garrantzia eta horregatik da elikagai osoenetariko bat. Animalien bizitzarako beharrezkoak diren aminoazidoen iturri hobeezina da eta azido linoleiko ugari du -gizakion dietan ezinbestekoa dan gantz azido asegabea-. Mineralak ditu, ia bitamina guztiak eta landare jatorriko bi pigmentu, luteina eta zeaxantina, antioxidatzaile onak direnak.
Arrautzak ospe txarreko osagairik ere badu: kolesterola. 1950eko hamarkadan hasi zen arrautzaren kolesterolaren inguruko kezka. Egia da arrautza dela ohiko elikagaien artean kolesterol gehien duena, baina, egun badakigu arrautzak neurriz kontsumitzea ez dela arriskutsua. Arrautza batek 215 mg inguru kolesterol ditu -antzeko haragi zati batek 50 mg izango lituzke, esaterako-. Alabaina, egun dakigunez kolesterolaren igoera ez du bakarrik kolesterolak berak eragiten eta gantz aseek ere zeresan handia dute. Zentzu horretan, gorringoaren gantz gehienak asegabeak dira eta, are gehiago, gorringoan dauden fosfolipidoek kolesterolaren xurgapena oztopatzen dute. Hortaz, kolesterola murrizteko dieta osasungarria jarraitzea garrantzitsuagoa da arrautzen aurkako gudan egon ordez.
Oskola: babesa eta gasakOskola nagusiki mineralez eginda dago: kaltzio karbonatoa da garrantzitsuena -oskolaren masaren %94-, nahiz eta magnesio karbonato eta zenbait fosfatoren kantitate txikiak ere badauden. Oskolak %3-4 inguruko proteina edukia ere badu, mukopolisakarido konplexu deritzona osatuz. Proteina-sare moduko bat da, zeinetan kaltzita kristalak metatzen diren. Oskola ez da guztiz iragazgaitza eta 10.000 poro inguru ditu gasen garraioa ahalbidetzeko. Oskolaren kanpoko geruzak, kutikulak, guztia estaltzen du poroetatik gerta litekeen mikrobioen kutsatzea saihestuz.

2. irudia: Oilo-arrautzaren egitura. 1) oskola, 2) kanpoko mintza, 3) barneko mintza, 4) txalaza, 5) kanpoko albumena, 6) erdiko albumena, 7) mintz bitelinoa, 8) nukleoa, 9) disko germinala, 10) gorringoa, 11) zuringoa, 12) barneko albumena, 13), txalaza, 14) aire poltsa eta 15) kutikula. (Argazkia: Horst Frank – CC BY-SA 3.0. Iturria: commons.wikimedia.org)
Gorringoa: lipidoak eta energiaGorringoaren funtzio biologikoa nutrizionala da, nagusiki. Konposizioari dagokionez, ura da nagusi -%52- eta jarraian, proteinak -%16-, lipidoak -%27- eta karbohidratoak -%3- daude. Kolesterolari dagokionez, gorringoaren %1 inguru da, hain zuzen ere. Gorringoa oiloaren gibelean sintetizatutako gantz eta proteinez osatuta dago eta haren kolorea oiloaren elikaduran dauden pigmentuen araberakoa da. Gorringoaren kolore horia ez da betakarotenoaren eraginez agertzen -azenario eta antzeko landareetan dagoen A bitaminaren aitzindaria-, baizik eta xantofilen eraginez. Artoak eta alpapak, esaterako, xantofila asko dituzte eta, hortaz, kolore hori intentsuagoa ematen diote gorringoari oiloen dietan baldin badaude. Aipatutako osagaiez gain, gorringoak arrautza osoaren kalorien hiru laurdenak ditu eta burdinaren, tiaminaren eta A bitaminaren gehiengoa ere bertan dago.
Gorringoan disko edo zelula germinala ere aurki daiteke. Zelula germinala enbrioia izango denaren aitzindaria da eta begi bistaz ikus daiteke arrautza irekitzean. Gorringoaren goiko aldean ikusten den puntu zurixka da, milimetro gutxi batzuk dituena. Bide batez, arrautza irekitzean disko germinala ia beti goiko aldean geratze da, ikusgai, zelula germinala duen gorringoaren zatia dentsitate baxuagokoa delako gainontzeko gorringoaren dentsitatearen aldean. Modu horretan oiloa txitak berotzen ari denean arrautzaren disko germinala beti goiko aldean geratzen da, nahiz eta arrautzari birak eman.
Zuringoa: ura eta proteinakGorringoaren balio nutrizional altuaren aldean zuringoak kolorerik eta zaporerik gabe dirudi eta, neurri batean horrela da, hain zuzen ere, zuringoaren %90 ura delako. Hala ere, interes nutrizionala ere badu; izan ere, zuringoaren beste %10 proteinak dira -kantitate txikian beste zenbait osagai ere baditu, hala nola mineralak, gantz azidoak eta glukosa-. Zuringoa ez da bakarrik enbrioiaren ur eta proteinen iturria. Egun dakigunez, zuringoan dauden proteinek babes funtzio garrantzitsua dute eta beste izakien digestio-entzimak blokeatzen dituzte. Gutxienez hiru proteina mota badira bitaminekin eta burdinarekin lotzen direnak eta, horrela, beste bizidunentzat eskuragarri egotea saihesten dute -enbrioia babestuz, azken finean-. Proteina batek birusen aurkako babesa ere ematen diote txita izango denari eta beste batek bakterioen geruza apurtzen du. Laburtuz, zuringoaren proteinak milioika urtetan zehar hobetzen joan den babes-mekanismoa osatzen dute, bai mikrobio txikienen eta baita animalia handienen aurka.

3. irudia: Gorringoa, gorringoaren inguruan txalaza eta zuringoa bereizi daitezke irudian. Zuringo arina eta lodia ere bereizi daitezke. (Argazkia: Miya – CC BY 3.0. Iturria: commons.wikimedia.org)
Sukaldean duten garrantziarengatik, zenbait proteina aipagarri ditu zuringoak. Masari dagokionez, ugarienak oboalbumina, obotransferrina, obomukoidea eta globulinak dira -%54, %12, %11 eta %4, hurrenez hurren-. Oboalbumina, zuringoko proteinarik ugariena, fosfoglikoproteina bat da. Sufredun talde erreaktiboak dituen arrautzaren proteina bat da eta, horregatik, garrantzia handia du zaporean. Obotransferrina burdina atomoekin sendoki lotzen da eta modu horretan ez dago bakterioentzat eskuragarri. Haren bigarren funtzioa burdina hazten ari den enbrioiari eramatea da. Arrautza berotzen denean koagulatzen den lehenengo proteina da, hain zuzen ere. Obomukoidea, aldiz, beroarekiko eta digestio entzimekiko proteina erresistentea da eta arrautzak eragiten dituen alergien erantzule nagusiena da. Amaitzeko, eta oso ugaria ez den arren -zuringoaren proteinen %2- obomuzina ere aipatu behar da, hari zor diogulako arrautza freskoak sukaldaritzan duen balioa. Arrautza frijituen zuringoa obomuzinari esker jartzen da trinkoa eta erakargarria; izan ere, zuringoa azkarrago loditzen du.
Ez dira gutxi sukaldeko arrautza soil batek gordetzen dituen sekretuak. Haien jatorria eta kimika ulertuta gehiago gozatzen da arrautza frijitua kozinatzen denean; izan ere, arrautza gordina irekitzean konturatzen gara milioika urteren eboluzioaren ondorio dela astean bizpahirutan irensten dugun elikagai preziatua. Hurrengo atalean, arrautza kozinatzean gertatzen dena ekarriko dugu Zientzia Kaierara, hor ere zientzia dagoelako, eta asko, gainera.
Informazio osagarria:
- La cocina y los alimentos, Harold McGee, Debate, 2017.
- Handbook of food chemistry, Peter C.K. Cheung, Bhavbhuti M. Menta, Springer, 2015.
- The chemistry of eggs and egg shells, Compound Interest, 2016.
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
Kimika sukaldean: arrautzak, artikulu-sorta
- Kimika sukaldean: arrautzak (I). Nola egiten dira arrautzak?
- Kimika sukaldean: arrautzak (II). Zer dira arrautzak?
The post Kimika sukaldean: arrautzak (II). Zer dira arrautzak? appeared first on Zientzia Kaiera.
‘Imago mundi’ 2, otros 6 retratos del mundo
Mi anterior entrada de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica, titulada Imago mundi, 7 retratos del mundo, estaba dedicada a mostrar diferentes retratos del mundo, en concreto, 7 mapas diferentes del planeta Tierra. Bueno, en realidad, mostrábamos 7 formas diferentes de realizar mapamundis, a través de 7 proyecciones cartográficas (matemáticas) diferentes: la proyección cilíndrica conforme de Mercator, la proyección pseudo-cilíndrica isoareal de Mollweide, la proyección pseudo-cilíndrica isoareal de Eckert IV, la proyección isoareal interrumpida homolosena de Goode, la proyección convencional de Van der Grinten, la proyección central, que preserva los caminos más cortos, y la proyección estereográfica, que es conforme.

“Mapa de la Tierra n. 5 con la proyección de Mercator”, perteneciente a la publicación “Sohr-Berghaus Hand-Atlas uber alle Theile der Erde” –Atlas de mano de Sohr-Bergaus de todas las partes de la Tierra-, Carl Flemming, 1888. Imagen de [4]
A la hora de realizar un mapa, la proyección cartográfica es la herramienta matemática que nos permite transformar la superficie terrestre, de forma esférica (geoide), en una superficie plana, aunque en el diseño del mapamundi intervienen muchos otros elementos, científicos, técnicos, artísticos, socio-políticos, etc. Por ejemplo, el mapa anterior, realizado con la proyección cilíndrica conforme de Mercator, está centrado en el meridiano de Greenwich, sin embargo, el siguiente mapa que mostramos está realizado con la misma proyección cartográfica, pero está centrado en el océano Pacífico, dejando Asia y Oceanía a la izquierda de la línea central y a América a la derecha.
“Mapa comercial del mundo”, realizado con la proyección de Mercator, perteneciente a la publicación “Philips’ Mercantile Marine Atlas”, George Phillips and Sons, The London Geographical Institute, 1905. Imagen de [4]
Por otra parte, el primero de los “mapas con el sur arriba” modernos fue el diseñado en 1979 por el australiano Stuart McArthur, cansado de las continuas bromas sobre “down under” (que podemos traducir como “abajo del todo”), que era una forma coloquial de referirse a Australia y Nueva Zelanda. Es el mapa conocido como Mapa Correctivo Universal de McArthur, y aunque su gran aportación es situar el sur arriba, también está realizado con la proyección de Mercator. Por lo tanto, aunque solemos hablar del mapa de Mercator, esto es ambiguo y más bien deberíamos de hablar de mapas realizados con la proyección de Mercator.
“Mapa Correctivo Universal de McArthur” (1979). Imagen de [4]
Pero, continuemos mostrando diferentes retratos del mundo, realizados con nuevas proyecciones.Retrato 1: la proyección rectangular o carta plana
La proyección rectangular, también llamada equirectangular o carta plana, es la proyección cartográfica más sencilla, desde el punto de vista matemático, puesto que son la latitud y la longitud directamente las coordenadas cartesianas del plano. En esta proyección los meridianos y paralelos están igualmente espaciados, de manera que forman una red cuadrada.

Mapa de la imagen de la Tierra visible obtenida por el Earth Observatory de la NASA, realizado con la proyección equirectangular, en el que se muestra la red cuadrada de meridianos y paralelos. Imagen de la NASA
Esta proyección suele atribuirse al sabio griego Eratóstenes de Cirene (276-194 a.n.e.), aunque el astrónomo y matemático romano Claudio Ptolomeo (aprox. 90-170) cita al geógrafo fenicio Marino de Tiro (aprox. 60-130) como su inventor hacia el año 100. A partir de entonces fue ampliamente utilizada, en particular, para la navegación, debido a la sencillez de construcción. Suele utilizarse mucho para mapamundis sencillos. La USGS y otras agencias suelen utilizarlo para mapas índice, es decir, aquellos en los que se situan esquemáticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o atlas, y en los que se indica la página o referencia de localización.

Mapa de los cráteres de la Tierra del Earth Impact Database, en noviembre de 2017, realizado con la proyección equirectangular
Se ha convertido en standard para programas informáticos para procesar mapas globales, por la correspondencia entre pixeles y su situación geográfica, como Celestia.
Retrato 2: la proyección cilíndrica de Miller
Esta proyección cartográfica fue diseñada por el cartógrafo escocés-americano Osborn Maitland Miller (1897-1979) en 1942, con el objetivo de crear un mapa que mantuviese la imagen del conocido mapa de Mercator, de sus familiares formas, pero sin tanta distorsión hacia los polos. En la proyección equirectangular, los paralelos están igualmente espaciados, mientras que en la proyección de Mercator, se van separando cada vez más, según vamos acercándonos a los polos, cerca de los cuales la separación es muy grande, y también la distorsión. Lo que hizo Miller fue comprimir la proyección de Mercator, en la dirección norte-sur, juntando más los paralelos, y por lo tanto, con menos distorsión en los polos.

Esquema de la separación de los paralelos, marcados cada 10º en la dirección norte desde el ecuador, de las proyecciones cilíndricas rectangular, de Miller y de Mercator. La proyección de Mercator cerca de los polos se distorsiona mucho, con una gran separación entre los paralelos, como se observa en la imagen

“Rutas de Navegación n. 24”, de la publicación “Atlas of World Maps for the Study of Geography in the Army Specialized Training Program. Army Services Forces Manual”, United States Army Service Forces, 1943. Imagen de [4]
Esta proyección cilíndrica no preserva ninguna propiedad métrica, ni ángulos, ni áreas, ni geodésicas (los caminos más cortos). Esta es una proyección bastante utilizada. El mapa del mundo Esso (imagen de abajo) fue la primera vez, 1942, en la que se utilizó esta proyección, despues el gobierno de EE.UU. empezó utilizarla, en 1943, en el Servicio de Mapas del Ejercito (mapa de arriba) y en la U.S. Geological Survey, y siguió utilizándose para mapas en atlas comerciales.
Mapa del mundo de la empresa petrolera estadounidense ESSO, “Your Esso Reporter World News Map” (1958), realizado con la proyección cilíndrica de Miller. Imagen de [4]
La escala que aparece en el anterior mapa es 1:45.000.000, es decir, cada centrímetro en el mapa se corresponde con 45.000.000 centímetros, 450 kilometros, en la esfera terrestre. Aunque, como ya comentamos en la anterior entrada, no existen mapas correctos de la superficie terrestre, luego la escala de los mapas es mentira, solo es un valor aproximado.Retrato 3: la proyección de Gall-Peters
El conocido como mapa de Peters es una de las historias de polémica y manipulación relacionadas con la cartografía.

Mapa de Peters
Pero primero expliquemos en qué consiste la proyección de Gall-Peters, para la mayoría conocida solo como la proyección de Peters, y la familia de proyecciones cilíndricas a la que pertenece.
La familia de proyecciones cilíndricas (recordemos que eso significa que la esfera terrestre básica, es decir, el globo terrestre reducido primero a la escala que va a tener el mapa, se proyecta sobre un cilindro) isoareales (que preserva las áreas, salvo el factor de escala) a las que pertenece esta proyección tiene como punto de partida la proyección de Arquímedes o proyección cilíndrica isoareal de Lambert. Se proyecta la esfera terrestre básica, desde el eje de la misma, sobre el cilindro tagente a la esfera en el ecuador (como se muestra en la imagen), y después se despliega el cilindro, cortando por una de sus rectas generadoras, para obtener el mapa plano.

Proyección de Arquímedes o cilíndrica isoareal de Lambert. Imagen de [6]
El mapa que se obtiene mediante dicha proyección es el mapa cilíndrico isoareal de Lambert, diseñado en 1772 por el matemático alemán Johann Heinrich Lambert (1728-1777), quien también demostró la irracionalidad del número π.
Mapa de la imagen de la Tierra, realizado con la proyección cilindrica isoareal de Lambert, con imágenes del Earth Observatory “Blue Marble” de la NASA. Imagen de Wikimedia Commons
Se puede motificar esta proyección tomando, en lugar del cilindro tangente a la esfera terrestre básica, un cilindro secante a la misma (como en la imagen siguiente), es decir, que la interseca en un par de paralelos, equidistantes del ecuador.

Proyección cilíndrica, desde el eje de la esfera terrestre básica, sobre un cilindro secante. Imagen de [6]
Dependiendo de los paralelos en los que se intersecan la esfera terrestre básica y el cilindro se obtienen diferentes proyecciones cilíndricas isoareales. El clérigo escocés James Gall (1808-1895) diseñó, en 1855, el mapa para el paralelo de 45º, es decir, los paralelos 45º N y 45º S, aunque en 1967 la presentaría historiador alemán Arno Peters (1917-2002) como una proyección original suya. En 1910 el geógrafo alemán Walter Behrmann (1882-1955) diseñó el mapa para el paralelo de 30º, el arquitecto y cartógrafo aficionado Trystan Edwards (1884-1973) diseñó dos mapas para los paralelos 37,2º y 52º en 1953, o en el conocido mapa de Hobo-Dyer se utilizó, en 2002, el paralelo 37,3º para diseñar un mapa que se haría famoso por ser utilizado en un “mapa con el sur arriba”, y existen más.
Mapas diseñados con las proyecciones cilindricas isoareales con paralelos de intersección a 0º (Lambert), 30º (Behrmann), 37,2º (Trystan Edwards), 45º (Gall-Peters) y 52º (Trystan Edwards)
El historiador alemán Arno Peters presentó al mundo de la cartografía la proyección que lleva su nombre en 1967, en un congreso en la Academia de Ciencias de Hungría, pero el mundo científico no le hizo mucho caso, puesto que esa era una proyección ya conocida, había sido creada un siglo antes por el reverendo Gall. Sin embargo, en 1973 Arno Peters convocó a la prensa en Bonn y les presentó “su” mapamundi como la única alternativa posible, tanto desde el punto de vista de la justicia social como cartográfico, al mapa “racista” e inadecuado de Mercator. El argumento principal era que la proyección de Mercator distorsiona el área de las diferentes partes del mundo, mostrando las naciones del llamado “tercer mundo” (África, y centro y sur de América) pequeñas en comparación con las del llamado “primer mundo” (Norteamérica, Europa y Rusia). Tras su ataque al mapa de Mercator, mostró “su” mapamundi como la única alternativa posible.
Se originó un debate en el que, sin criterios científicos, los medios de comunicación y algunas organizaciones con preocupaciones humanitarias y religiosas defendieron y avalaron el mapa de Peters. Se pudieron escuchar expresiones como “la proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco y distorsiona la imagen del mundo para ventaja de los colonialistas” (Peters) o “el mapa de Peters corrige los errores del de Mercator […] es más riguroso desde el punto de vista científico”.
Arno Peters se aprovechó de la buena fe de las personas y de su solidaridad, así como de su desconocimiento de las mínimas nociones de la ciencia de la cartografía, para que reconocieran y apoyaran “su” mapa como el “único mapa solidario”, y lo que es peor, desde el punto de vista matemático y cartográfico, como “el único mapa correcto”.
Como sabemos, no existe ningún mapa correcto, ni el de Mercator, ni el de Peters, ni ningún otro. Cada proyección tiene sus propias propiedades positivas y negativas. La proyección de Mercator preserva los ángulos, los rumbos, y en su mapa las rectas representan los caminos de rumbo constante, tan útiles para la navegación (véase esta proyección en la entrada Imago mundi, 7 retratos del mundo), pero no preserva áreas, ni formas, ni caminos más cortos, y obviamente tampoco distancias. Por su parte, la proyección de Gall-Peters es efectivamente isoareal, preserva las áreas, pero no preserva ni ángulos, ni caminos más cortos, ni distancias y distorsiona bastante las formas (África y América del Sur están estiradas y Rusia, Canadá y Groenlandia comprimidas). Por otra parte, existen cientos de proyecciones, con los correspondientes mapas diseñados a partir de ellas, distintas, y muchas de ellas preservan las áreas, no solo la proyección de Gall-Peters, como toda la familia de proyecciones cilíndricas isoareales a la que pertenece o las proyecciones de Mollweide, Eckert IV o homolosena de Goode, que aparecen en la entrada Imago mundi, 7 retratos del mundo, y muchas más.
Retrato 4: la proyección de Robinson
Como ya comentamos en la entrada anterior de esta serie Imago mundi, el mapamundi de Mercator produce una fuerte distorsión cerca de los polos, en particular, en las áreas, lo que la hace inadecuada para mapas generales del mundo, mapas para la divulgación científica, la educación y los medios de comunicación. A pesar de ello, este mapamundi se sobre utilizó durante mucho tiempo. Sin embargo, a lo largo del siglo XX se fueron diseñando muchos mapas del mundo con otras proyecciones cartográficas más adecuadas e incluso se inventaban nuevas proyecciones con el objetivo de diseñar mapamundis generales más convenientes. En la entrada anterior mostramos algunos de esos ejemplos. Las siguientes proyecciones, de Robinson y de Winkel Tripel, son otros dos ejemplos.

Mapa del mundo de Rand McNally, realizado con la proyección de Robinson, publicado por la compañía Rand McNally en 1975
Rand McNally es una compañía norteamericana decicada a la tecnología y a la edición, famosa por sus publicaciones de atlas del mundo. La compañía estaba descontenta con las proyecciones cartográficas utilizadas para los mapas que representaban a todo el planeta, por lo que en 1961, solicitó al geógrafo y cartógrafo estadounidense Arthur H. Robinson (1915-2004), una proyección adecuada para el diseño del mapamundi, para lo que le pusieron una serie de condiciones, como que no fuera un mapa interrumpido, con la mínima deformación general posible, que no distorsionase mucho las áreas de los grandes continentes, con una red sencilla de meridianos y paralelos, y que fuese un mapa fácil de utilizar para cualquier edad. En 1974 el cartógrafo estadounidense publicó la nueva proyección psedo-cilíndrica que hoy se conoce como proyección de Robinson.

Mapa del mundo diseñado con la proyección de Robinson por “Global Mapping”, que recibió el premio al mejor mapa impreso de la Bristish Cartographic Society – BGS en 2013
La National Geographic Society empezó a utilizar la proyección de Robinson para sus mapas del mundo entero en 1988, reeemplazando la proyección de Van der Gritten que había sido utilizada desde 1922, y fue reemplazada en 1998 por la proyección de Winkel tripel. Y fue utilizada también por muchas otras agencias.
Retrato 5: la proyección de Winkel tripel
Como acabamos de mencionar la National Geographic Society, que es un referente internacional, empezó a utilizar en 1998 la proyección de Winkel tripel para sus mapas generales del mundo.
Esta proyección es una de las tres creadas por el cartógrafo alemán Oswald Winkel (1874-1953) en 1921, como una media aritmética de otras dos proyecciones ya conocidas. En el caso de la proyección de Winkel tripel de la proyección rectangular (véase más arriba) y la proyeccion de Aitoff, una proyección creada a partir de la proyección azimutal equidistante (véase más abajo) propuesta por el cartógrafo y revolucionario ruso David A. Aitoff (1854-1933) en 1889.

Mapa físico político del mundo del IGN – Instituto Geológico Nacional de Argentina, realizado con la proyección de Aitoff. Edición de 2011. Tiene dos versiones, con el norte o el sur arriba
El nombre de “tripel” alude a la propiedad de la proyección de minimizar la distorsión de las tres propiedades métricas: área, ángulos y distancias.

Mapa mural del mundo de “National Geographic”, realizado con la proyección de Winkel tripel, y que contiene, en pequeño, dos mapamundis realizados con la proyección homolosena de Goode. Edición de 2012
Después de que la National Geographic Society adoptase la proyección de Winkel tripel para sus mapas del mundo, muchas agencias, compañías y entidades educativas la utilizaron también para sus mapamundis. Aunque ya antes había sido utilizada también. Fue utilizada por primera vez para el Times Atlas of the World, editado por John Bartholomew & Sons, en 1955.

Mapa del mundo sobre la vegetación, realizado con la proyección de Winkel tripel, perteneciente al “Times Atlas of the World”, editado por John Bartholomew & Sons, edición de 1959. Imagen de [4]
Retrato 6: la proyección acimutal equidistanteAl igual que las proyecciones gnomónica y estereográfica que presentamos en la anterior entrada, Imago mundi, 7 retratos del mundo, esta es una proyección acimutal, es decir, que se proyecta directamente sobre la esfera, sin pasar por una superficie auxiliar como el cilindro o el cono, aunque esta proyección, a diferencia de las otras, no es geométrica, no se deriva de una proyección a través de “rayos”. También es una proyección clásica, que ya debían utilizar los egipcios para los mapas celestes y que fue descrita por primera vez por el matemático iraní Al-Buruni (973-1050). La primera vez que se utilizó para elaborar mapas terrestres fue en el siglo XVI.

Mapa polar del mundo de Rand McNally, realizado con la proyección acimutal equidistante centrada en el polo norte. Edición de 1943. Imagen de [4]
Al igual que otras proyecciones acimutales, satisface que las geodésicas, los círculos máximos de la esfera, que pasan por el punto central de referencia se transforman en rectas del plano que pasan por el centro del mapa. La propiedad particular de esta proyección es que la escala es constante a lo largo de dichas rectas, es decir, se preservan las distancias desde el centro del mapa.
Puede utilizarse para representar la totalidad de la superficie terrestre en un mapa plano, aunque la distorsión es muy fuerte al superar el semicírculo que está a la mitad de la distancia del centro. En la versión polar del mapa, que es la que aparece en la imagen anterior o en el mapa de la Organización de Naciones Unidas, los meridianos son las rectas radiales que emanan del centro, el polo, y los paralelos son circunferencias concéntricas igualmente espaciadas.

Bandera de la ONU, Organización de Naciones Unidas, con el mapa del mundo realizado con la proyección acimutal equidistante centrada en el polo norte
Es una proyección ampliamente utilizada, en muchas ocasiones para representar las zonas polares como acompañante de los mapamundis diseñados con otras proyecciones, pero también para mapas de un solo hemisferio. Se suele llamar también “mapa egocéntrico” ya que posee un punto central, que se convierte en el mapa del mundo, y desde el que se preservan las distancias.

“Mapa del mundo de la Era de la Navegación Aérea”, realizado con la proyección acimutal equidistante centrada en Washington, EE. UU., perteneciente a la publicación “Hammond’s New World Atlas”, 1948. Imagen de [4]
Aunque estamos hablando en estas entradas de mapas del mundo, las proyecciones se utilizan para mapas de regiones más pequeñas, así esta proyección se utiliza para mapas centrados en un lugar concreto desde donde se quiere conocer los puntos que están a unas ciertas distancias, que como esta proyección preserva las distancias desde el centro se representan como circunferencias.
Mapa acimutal equidistante centrado en Kabul, Afganistán, en el que se muestran las circunferencias de los lugares que están a una misma distancia. Imagen de la Library of Congress
No hemos tenido tiempo de hablar de algunas proyecciones cónicas, de las proyecciones acimutales ortográfica y de perspectiva, de la proyección de armadillo, o de algunas proyecciones singulares, a las cuales dedicaremos la tercera y última entrega de esta serie del Cuaderno de Cultura Científica, Imago Mundi.
Para terminar, la instalación World Map (2013) del artista sudafricano, aunque afincado en Londres, Clinton de Menezes, que desgraciadamente fue asesinado en la nochevieja de 2013 en su país natal.

Instalación “World Map” (2013), de Clinton de Menezes. Imagen del blog de Clinton de Menezes

Detalles de la instalación “World Map” (2013), de Clinton de Menezes. Imágenes de My Modern Met
Bibliografía
1.- Raúl Ibáñez, El sueño del mapa perfecto; cartografía y matemáticas, RBA, 2010.
2.- Raúl Ibáñez, Muerte de un cartógrafo, Un paseo por la Geometría, UPV/EHU, 2002. Versión online en la sección textos-on-line de divulgamat
3.- Timothy G. Feeman, Portraits of the Earth; A Mathematician looks at Maps, AMS, 2002.
4.- David Rumsey Map Collection
5.- J. P. Snyder, Flattening the Earth, Two Thousand Years of Map Projections, The University of Chicago Press, 1993.
6.- Carlos Furuti, Map projections
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo ‘Imago mundi’ 2, otros 6 retratos del mundo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ‘Imago mundi’, 7 retratos del mundo
- El teorema de los cuatro colores (2): el error de Kempe y la clave de la prueba
- La geometría de la obsesión
Dozena erdi ariketa 2018ko udarako (6): Zein da laukiaren azalera?
Gogoan izan ahalegina bera –bidea bilatzea– badela ariketa. Horrez gain tontorra (emaitza) lortzen baduzu, poz handiagoa. Ahalegina egin eta emaitza gurekin partekatzera gonbidatzen zaitugu. Ariketaren emaitza –eta jarraitu duzun ebazpidea, nahi baduzu– idatzi iruzkinen atalean (artikuluaren behealdean daukazu) eta irailean emaitza zuzenaren berri emango dizugu.
Hona hemen gure seigarren ariketa: zein da laukiaren azalera?———————————————————————————-
Ariketak Frantziako CNRSren blogeko Défis du Calendrier Mathématique ataletik daude hartuta.
———————————————————————————-
The post Dozena erdi ariketa 2018ko udarako (6): Zein da laukiaren azalera? appeared first on Zientzia Kaiera.
Cristalografía (11): Asimetrías y juegos de luz
A última hora de una tarde de 1808 un veterano de la Expedición a Egipto se entretenía paseando por los jardines de Luxemburgo, que desde 1791 eran, como el palacio del mismo nombre, “propiedad nacional”. Llevaba en el bolsillo un cristal de espato de Islandia con el que se entretenía de vez en cuando observando objetos a su través. En un momento dado, ocurrió algo curioso: mientras observaba la luz reflejada en los cristales del palacio se dio cuenta de que, en vez de ver dos imágenes igualmente brillantes, aparecía una mucho más brillante que la otra. Como después diría Pasteur, la suerte favorece a la mente preparada; Étienne-Louis Malus dedujo que el efecto tenía que estar relacionado con el hecho de que la luz fuese reflejada. La luz, concluyó, se polarizaba al reflejarse.
Malus publicó su descubrimiento en 1809. En 1810 publicaría la teoría de la doble refracción de la luz en los cristales e ingresaría en la Académie des Sciences de París. Poco después inventaría los primeros filtros polarizadores y polariscopios. Ambos se basaban en la reflexión de un haz de luz no polarizada en un ángulo determinado, hoy llamado ángulo de Brewster.
Hacer experimentos con luz polarizada se convirtió en la moda científica del momento y, como era de esperar, empezaron a hacerse nuevos descubrimientos muy pronto. Así, por ejemplo, los de un jovencísimo astrónomo del Observatorio de París y miembro de la Academia y del consejo de la École Polytechnique desde los 23 años, François-Jean-Dominique Arago (científico y hombre excepcional con amplios intereses políticos, llegó a ser de facto, durante mes y medio, jefe del estado francés). Arago fue el primero en observar el cambio de color cuando un haz de luz polarizada pasaba a través de un cristal de cuarzo (1811).
Compañero de aventuras y correrías del joven Arago, Jean-Baptiste Biot observó la rotación óptica (hoy diríamos actividad óptica) de los cristales de cuarzo (1812) y de algunas sustancias orgánicas: el aceite de trementina, los extractos cítricos, el extracto de laurel, las disoluciones de alcanfor, el azúcar (1815). Biot observó además que los compuestos orgánicos retenían su actividad óptica independientemente de su estado de agregación, esto es, el azúcar es dextrorrotatoria (gira el plano de polarización a la derecha desde el punto de vista del observador) tanto esté en forma cristalina como en disolución. El cuarzo fundido, sin embargo, es ópticamente inactivo. Biot llegó a la conclusión de que la rotación óptica de los compuestos orgánicos es una propiedad molecular, mientras que la rotación óptica del cuarzo es una propiedad del cristal, el resultado de cómo se empaquetan las “moléculas”.
Pero Biot fue más allá. Afirmó que la causa de la actividad óptica era la asimetría . Por tanto, las moléculas orgánicas serían asimétricas, mientras que los cristales de cuarzo serían ordenamientos asimétricos de moléculas simétricas. En lenguaje actual las moléculas asimétricas en el sentido de Biot se denominan quirales, y las simétricas, aquirales. Por otra parte hoy sabemos que no existen moléculas de cuarzo (SiO2) ni en los cristales ni en el fundido, por lo que algo que no existe no puede ser quiral.
Pocos años más tarde John William Herschel describió la existencia de caras hemiédricas en los cristales de cuarzo, es decir, cristales en los que sólo aparecen la mitad de las caras para la máxima simetría (holoedría) que permite el sistema cristalino. Herschel descubrió que existen dos tipos de cristales hemiédricos, los que sólo tienen caras hemiédricas zurdas y los que sólo tienen caras hemiédricas diestras, y que son imagen especulares unos de otros (en la imagen cristales hemiédricos de tartrato de sodio y amonio).
Herschel dio también el siguiente paso al correlacionar la rotación óptica con la hemiedría: los cristales zurdos eran levorrotatorios (giraban el plano de la luz polarizada a la izquierda) y los diestros, dextrógiros. Esto supuso la primera confirmación independiente de la relación estructura-actividad propuesta por Biot.
En 1828 William Nicol inventaba el prisma de su nombre, un dispositivo que consistía en un monocristal de espato de Islandia cortado diagonalmente y vuelto a unir con una capa intermedia de bálsamo del Canadá, un adhesivo transparente, que hacía uso de sus propiedades birrefringentes. El prisma de Nicol es un polarizador compacto y robusto que, desde 1830, contribuyó sobremanera al uso rutinario de la polarimetría en la investigación óptica y cristalográfica.
Podríamos incluso afirmar que el prisma de Nicol simboliza el nacimiento de una nueva rama del conocimiento, la óptica cristalina, cuyos pioneros fueron Arago, Biot y David Brewster en la primera mitad del siglo XIX. La observación de cristales con luz polarizada ofreció el primer vistazo a la estructura interna de los cristales, y fue el único método capaz de hacer esto hasta la aparición de la difracción de rayos X, ya comenzado el siglo XX.
Referencias generales sobre historia de la cristalografía:
[1] Wikipedia (enlazada en el texto)
[3] Molčanov K. & Stilinović V. (2013). Chemical Crystallography before X-ray Diffraction., Angewandte Chemie (International ed. in English), PMID: 24065378
[4] Lalena J.N. (2006). From quartz to quasicrystals: probing nature’s geometric patterns in crystalline substances, Crystallography Reviews, 12 (2) 125-180. DOI:10.1080/08893110600838528
[5] Kubbinga H. (2012). Crystallography from Haüy to Laue: controversies on the molecular and atomistic nature of solids, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 1-26. DOI: 10.1524/zkri.2012.1459
[6] Schwarzenbach D. (2012). The success story of crystallography, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 52-62. DOI: 10.1524/zkri.2012.1453
Este texto es una revisión del publicado en Experientia docet el 23 de enero de 2014
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Cristalografía (11): Asimetrías y juegos de luz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Cristalografía (3): Goniómetros y óxidos dulces
- Cristalografía (1): Protociencia, del “Homo erectus” a Linneo
- Cristalografía (4): Átomos y balas de cañón.
Klima eta neandertalen amaiera: aspaldiko eztabaida azaleratu da berriro
Lasterketa ebolutiboa galdu zuten, baina lehia mediatikoan aurrea hartu digute. Duela 40.000 urte inguru desagertu baziren ere, mundu osoko hedabideetan azaldu ohi dira neandertalak. Are gehiago, aldian behin, lehen mailako albiste bilakatzen dira. Zuhaitz ebolutiboan gertuen izan dugun espeziea izan da, urrutiko ahaide batzuen antzera. Gainera, tarte labur batez, gure arbasoekin batera Eurasia partekatu zuten. Hortaz, ez da zaila azaltzea haiekiko gaur egungo gizakiok dugun lilura.
Erakarpen hori ez da arlo mediatikora mugatu. Zientzialarien jomugan aspalditik izan da espeziea, baina bereziki azken hamarkadak emankorrak izan dira, batez ere paleogenomikan egindako aurrerapenei esker. Horien bitartez, gero eta gehiago. XIX. mendeko irudi zatarra albo batera utzi eta gugandik gertuago dagoen gizakia azaltzen ari da orain.

1. irudia: Neandertalei buruz gero eta gehiago ezagutzen dugun arren, eztabaida sutsuak daude haien inguruan. (Argazkia: Natural History Museum / Open Government Licence)
Paleoantropologiaren alorrean ohikoa denez, eztabaida sutsuak piztu dira gertutasun horri buruzko proposamen berriak mahai gainean jarri direnean. Duela gutxi proposatu da neandertalak artea egiteko gai izan zirela, eta sua pizteko modurik bazutela. Hau guztia, gainera, kideak “hilobiratzeko” ohiturarekin eta sinbolismo garatuaren beste hainbat adibiderekin hornituta.
Modu berean, berriki proposatu izan da Asian aurkitutako fosil baten arrasto genetikoa neandertalen eta denisovarren arteko hibrido batena dela. Proposamen hauen guztien inguruan zalantzak agertu dira, baina zalantzarako eta eztabaidarako alorraren bat egotekotan, horixe da espeziaren desagerpenaren inguruko eztabaida.
Jakina denez, argitu gabeko misterioa da neandertalak zergatik desagertu ziren, eta hipotesi asko egin dira gertaera hori azaltzeko. Duela hainbat urte nahiko zabalduta zegoen gizaki modernoek neandertalak akabatu zituztelako ideia, baina ikuspegi hori gero eta gehiago baztertzen ari da. Zaila da, ordea, idazkirik gabeko garai urrun horietan harremanak nolakoak izan ziren jakitea.
Cro-Magnon liburuan Brian Fagan antropologo ezagunak distantzian oinarritutako elkarbizitza baketsua irudikatu du; aita sapiens sapiens baten ahoan jarri du seme-alabei emandako azalpena, neandertal batekin bat-batean topo egin eta gero. “Orain arraroa da neandertalak ikustea, batez ere hilabeterik hotzenetan. Gugandik ezberdinak dira, azaldu die. Ez dute guk bezala hitz egiten, ezin diegu ulertu, baina inoiz ez digute kalterik egiten. Ez ikusiarena egiten diegu, besterik gabe…”.
Desagerpena azaltzeko hipotesi gehienek klima aldaketa, eta horren ondorioz ekosistemetan sorturiko eraldaketak izan dituzte abiapuntu, eta horietan sakondu du ere PNAS aldizkarian agertu berri den ikerketa batek. Paleolito aroan izandako klima aldaketa aztertu dute, baina, batez ere, Europa erdialdeko ekialdean jarri dute arreta. Karpatoetan kokatutako Ascunsa eta Tausoare (Errumania) izeneko kobak aztertu dituzte, garaiko klimaren berri izateko. Zehazki, duela 44.000-40.000 urte izandako tenperaturak aztertu dituzte, eta datu horiek neandertalek utzitako aztarna arkeologikoekin alderatu dituzte. Bereziki, leize horietako espeleotemak izan dituzte aztergai. Alderaketa horren bitartez, ikusi dute garairik hotzenetan neandertalek landutako tresnarik ez direla aurkitu.
Ordukoak ez ziren edonolako aldaketak izan. Danubio ibaiaren haranaren goiko eta erdiko aldeetan zero azpiko bi gradu zentigraduko batez besteko tenperaturak egon zirela zehaztu dute. Horiek horrela, ikertzaileek iradoki dute Europako Paleolitoan izandako bi hotzaldi gogorrek neandertalen beherakada eta gizaki modernoen gorakada ahalbidetu zituztela. Halere, egileek onartu dute ezin izan dutela aurkitu bi aldagai hauen arteko harreman zuzenik.
Egin duten irakurketaren arabera, garairik hotzenetan ehizarako aukerak gutxitu zitzaizkien neandertalei, eta, horregatik, elikadura iturri nagusirik gabe geratu ziren. Ideiari jarraiki, haragian oinarritutako elikadura izan omen zen, hain zuzen, espeziaren gainbeheraren zio nagusiena. Gizaki modernoek, aldiz, orokorrean dieta zabalagoa zutela uste dute adituek, eta landareak, arrainak eta itsaskiak ere baliatzen zituzten bizirik irauteko.

2. irudia: Errumaniako Ascunsa eta Tausoare leizeetan -irudian- dauden espeleotemak baliatu dituzte datu paleoklimatikoak eskuratzeko. (Argazkia: Crin Theodorescu)
Puntu honetan, azken urteetan zabalduen dagoen hipotesiarekin bat egin dute ikertzaileek: neandertalak ez omen ziren desagertu zuzenean gizaki modernoek egindako presioaren ondorioz, Europako ekosistemetan izandako aldaketei aurre egiteko ezintasunagatik baizik.
Ezbaia, abianZuhurtziaz hartu du ikerketa Joseba Rios Garaizar ikertzaileak, Twitter bitartez argitaratutako mezu baten arabera. Artikulua sakonki irakurri behar duela aitortuta ere, hasierako begirada batean sinpletzat jo du ikerketa. Haren ustetan, aztarna arkeologikorik gabeko geruzak egon ez izanak ez du esan nahi halabeharrez eremu horietan gizakirik ez zegoenik.
Riosek gertutik ezagutzen du bi espezieen arteko trantsizioa, eta urte honetan bertan Kantauri itsasoko ertzeko hainbat aztarnategiren datazioen doiketan parte hartu du. Datu horiek oinarri, argitu ahal izan dute neandertalak eta gizaki modernoak milurteko batez baino ez zirela egon batera penintsularen iparraldean, eta ondorioztatu dute bertan bederen zaila izan zitekeela bi espezieek elkar topo egitea.
Ez da, noski, zalantzak agertu dituen aditu bakarra. Adibidez, Haaretz egunkariari egindako adierazpenetan Israel Hershkovitz antropologoak argudiatu du neandertalek halako garai hotz asko pairatu behar izan zituztela aurretik ere. “Nolatan ba soilik azken garaietako hotzaldi horiek eragin zieten neandertalei, eta ez, ordea, aurrekoek?”, planteatu du Hershkovitzek.
Erreferentzia bibliografikoak:
Staubwasser Michael et al. (2018). Impact of climate change on the transition of Neanderthals to modern humans in Europe. PNAS, 201808647; published ahead of print August. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1808647115
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Klima eta neandertalen amaiera: aspaldiko eztabaida azaleratu da berriro appeared first on Zientzia Kaiera.