Ardo hondakinak, hondar probetxugarriak

Zientzia Kaiera - lun, 2017/03/20 - 15:00
Oier Aizpurua-Olaizola, Asier Vallejo, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga Bukatu zen bi gauza batera emakumeek soilik egin zitzaketen garaia. Gaur egun tximistaren abiaduran bizi gara gehientsuonok, ia geure itzalak aurreratuko gaituen beldurrez, eta noski, gorputzari aireaz gain zerbait eman behar diogula zeharo ahaztuta. Ondorioz, janari lasterrak eta industrian prozesatutako elikagaiak gure eguneroko ogi bilakatu dira, baita horiek duten balio nutrizionalaren galera konpentsatzeko gehigarrien beharra ere. Gehigarri horien artean gantz azido asegabeak eta polifenolak aipatu nahi ditugu.

Polifenolek ahalmen antioxidatzaile handia dute; horri esker erradikal askeak neutralizatzeko gai dira, arrisku txikiagoko konposatuak emanez. Gaitasun hori dela eta, egokiak dira hainbat aplikaziotarako, hala nola hanturak tratatzeko, minbiziaren gisako endekapenezko gaixotasunetarako edo kosmetikan zahartzearen aurkako tratamenduetarako. Bestalde, nootropiko bezala zerrendatuak daude, garunean oroimena, arreta eta motibazioa gisako funtzioak bultzatzen laguntzen baitute. Gantz azido asegabeak aldiz oso garrantzitsuak dira gaixotasun kardiobaskularren prebentzioan eta funtsezkoak dira odoleko triazilglizerol eta kolesterol mailak jaisteko eta ondorioz minbizien prebentziorako.

Irudia: Janari lasterraren eta industrialki prozesatutako janariaren aroan bizi gara.  Jaki hauek ekarri duten galera nutrizionala konpentsatzeko gehigarrien beharra geroz eta handiagoa da. Gehigarri horien artean ditugu: omega 3 gisako gantz azido asegabeak eta eragin antioxidatzailea duten polifenolak. Ardo hondakinak gehigarri hauen iturri izan daitezke, bertan aurki daiteken gantz azido asegabeen eta polifenolen kontzentrazioa oso altua baita.

Agroindustriako hondakinen inguruko interesa haziz joan da azken urteetan, balio erantsi handiko albo produktuen iturri garrantzitsu izan baitaitezke. Ildo horretatik, ardo-ekoizpeneko hondakinen ustiapena aukera bikaina izan daiteke. Izan ere, bertan aurkitzen diren gantz azido asegabeen eta polifenolen kontzentrazioa altua izateaz gain, sortzen den hondakin kopurua izugarria da baina ustiapena, berriz, mugatua.

Konposatu bioaktiboak erauzterako eta jakiak prozesatzeko orduan aukerarik egokienetako bat da jariakin gainkritikoen bidezko erauzketa. Teknika hau jariakin gainkritikoen ezaugarrietan oinarritzen da. Gas bat presio eta tenperatura kritikotik harago jartzen denean egoera gainkritiko batera iritsi daiteke, eta hala, likidoen eta gasen arteko ezaugarriak hartzen ditu. Likidoen antzeko dentsitatea dute eta hargatik disolbatzaile onak dira; bestalde, gasen likatasuna eta mugikortasuna dutenez, material solidoaren poroetara hobeto heltzen dira eta erauzketak azkarrago lortzen dira. Erauzketak egiteko karbono dioxidoa erabiltzea da ohikoena, nahiz eta apolarra izan, etanola edo metanolaren gisako albo disolbatzaile polar bat gehitu dakioke, eta horrela, modu horretan lortzen da polartasun ezberdineko konposatuak elkarrengandik bereizita erauztea, lehenik apolarrak CO2 soilik erabiliz eta ostean polarrak albo-disolbatzailea gehituz.

Ildo horretatik, lan honetan, optimizatu egin da bi urratseko jariakin gainkritikoaren bidezko erauzketa, ardo hondakinetatik konposatu bioaktiboak lortzeko. Ondorioz, lortu da lehen urratsean gantz azidoak soilik eta bigarren urratsean polifenolak soilik erauztea.

Zoritxarrez, polifenolak erraz degrada daitezke argiaren, tenperaturaren, oxigenoaren eta entzimen aktibitateen ondorioz. Bestalde, sarritan ez dira oso bioeskuragarriak. Ondorioz, interesgarria izan daiteke konposatu hauek mikrokapsularatzea.

Lan honetan, zurrusta-bibrazio bidezko mikrokapsularatzea erabili da kaltzio-alginatozko eta kaltzio-alginato-kitosanozko tamaina ezberdinetako polifenolen mikrokapsulak eratzeko. Prozesu horretan eragina duten aldagaiak optimizatu, kapsulak sortu eta haien egonkortasuna aztertu da 6 hilabetetan zehar hainbat kontserbazio-baldintzatan (4°C-ra ilunpean eta giro-tenperaturan ilunpean eta argipean). Modu honetan, ikusi da kapsulatutako polifenolen egonkortasuna baldintza guztietan kapsulatu gabeena baino askoz ere handiagoa dela. Kitosanoa gehigarri gisa erabiltzeak egonkortasuna are gehiago hobetzen duela ikusi da.

Laburbilduz, lan honen bidez ardo hondakinetatik bi produktu interesgarri erdietsi direla esan daiteke: batetik gantz azido asegabeetan oso aberatsa den erauzkina eta bestetik egonkortasun handiko polifenol-mikrokapsulak. Modu honetan ardo hondakinen balioa handitzea lor daiteke, eta Euskal Herrian sortzen den bolumena zenbatekoa den kontuan hartuz, litekeena da bera izatea etorkizun hurbileko aukera. Arrazoia izango du azkenean hondakinak txerrikeria bat direla dioenak, kasu honetan ere, txerriarenean bezala, dena baita erabilgarria.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 29
  • Artikuluaren izena: Mahatsak txerritzen.
  • Laburpena: Lan honetan, optimizatu egin da bi urratseko jariakin gainkritikoaren bidezko erauzketa (SFE Supercritical Fluid Extraction), ardo hondakinetatik konposatu bioaktiboak lortzeko. Ondorioz, lortu da lehen urratsean gantz azidoak soilik eta bigarren urratsean polifenolak soilik erauztea. Polifenolek egonkortasun eskasa dute ordea. Hori dela eta, zurrusta-bibrazio bidezko mikrokapsularatzea (VNM Vibration Nozzle Microencapsulation) erabili da 150 eta 300 μm-ko zurrustekin kaltzio-alginatozko eta kaltzio-alginato kitosanozko tamaina ezberdinetako polifenolen mikrokapsulak eratzeko. Prozesu horretan eragina duten aldagaiak optimizatu, kapsulak sortu eta haien egonkortasuna aztertu da 6 hilabetetan zehar hainbat kontserbazio-baldintzatan (4°C-ra ilunpean eta giro-tenperaturan ilunpean eta argipean). Ondorioz, ikusi da kapsulatutako polifenolen egonkortasuna baldintza guztietan kapsulatu gabeena baino askoz ere handiagoa dela.
  • Egileak: Oier Aizpurua-Olaizola, Asier Vallejo, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga.
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 61-72
  • DOI: 10.1387/ekaia.14524

—————————————————–
Egileez: Oier Aizpurua-Olaizola, Asier Vallejo, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga UPV/EHUko Kimika Analitikoa Saileko ikertzaileak dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Ardo hondakinak, hondar probetxugarriak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Una puerta cuántica robusta y ultrarrápida

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/03/20 - 11:59

El grupo teórico dirigido por Gonzalo Muga, del Departamento de Química-Física de la UPV/EHU, ha formado equipo con un grupo experimental de la Universidad de Colorado-Boulder, EEUU, liderado por el premio Nobel de Física en 2012 David Wineland, para diseñar con dos iones una puerta cuántica robusta y ultrarrápida, capaz de funcionar en menos de un microsegundo.

Esta investigación teórica explora lo que podría lograrse más allá de las limitaciones tecnológicas actuales para guiar el trabajo experimental posterior. Las puertas lógicas cuánticas son, junto con los qubits (la versión cuántica del bit 0/1), las piezas elementales con las que construir, como en un juego de bloques, un ordenador cuántico. Es importante que sean rápidas no solo para acelerar los cálculos, sino también para minimizar las interacciones perjudiciales debidas al ruido ambiental.

A principios de los 80, Richard Feynman propuso simular la naturaleza reproduciendo mediante un sistema análogo el comportamiento de los sistemas físicos, en este caso, mediante “ordenadores cuánticos” que superaran a los ordinarios, al menos en algunas tareas, explotando propiedades cuánticas como la posibilidad de explorar en paralelo varios caminos a la vez. Más de treinta años después sigue siendo difícil realizar este sueño, porque el comportamiento útil “cuántico” de los átomos es muy frágil, y desaparece fácilmente debido al ruido de los sistemas de control y a interacciones aleatorias.

Sin embargo, se ha progresado a lo largo de varias rutas o “arquitecturas” que intentan controlar diferentes sistemas físicos para que se comporten correctamente. Una de las arquitecturas más avanzadas utiliza iones atrapados, que se pueden aislar y manipular con gran precisión mediante láseres y electrodos para realizar qubits y puertas cuánticas.

Las puertas de dos qubits, como la examinada en el estudio, pueden ser útiles para otras aplicaciones de la tecnología cuántica como las comunicaciones seguras. Son, por tanto, puertas particularmente valiosas, pero diseñarlas y fabricarlas constituye un reto formidable. Alcanzar una alta precisión y velocidad es crucial para poder efectuar en el futuro cálculos complejos.

Según Gonzalo Muga, este trabajo “es un paso más, de los muchos que hay que dar todavía”, hacia la consecución del ordenador cuántico, un ordenador mucho “más potente” que el tradicional y “capaz de realizar cálculos tan complejos que un ordenador tradicional no puede abordar”.

Referencia:

M. Palmero, S. Martínez-Garaot, D. Leibfried, D. J. Wineland, and J. G. Muga. Fast phase gates with trapped ions. Physical Review A 95, 022328 (2017). doi: 10.1103/PhysRevA.95.022328.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Una puerta cuántica robusta y ultrarrápida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Digitalización universal de la computación cuántica analógica en un chip superconductor
  2. La cuántica del protón y la superconductividad apestosa
  3. La vida cuántica
Catégories: Zientzia

Ate logiko kuantiko ultralasterra

Zientzia Kaiera - lun, 2017/03/20 - 09:00
Mikrosegundo batean funtzionatzen duen ate logiko kuantiko sendo eta ultralasterra diseinatu dute UPV/EHUko Kimika Fisikoko Saileko Gonzalo Mugak zuzendutako talde teorikoak eta AEBtako Colorado-Boulder Unibertsitateko talde esperimental batek. Lan honen helburua izan da, bi ioien bidez, ate logiko kuantiko sendo eta ultralaster bat diseinatzea, mikrosegundo batetik beherako tartean funtzionatzeko gai izango dena. Azterlana otsailean argitaratu zen Physical Review A aldizkarian. Irudia: UPV/EHUko Kimika Fisikoko Saileko Gonzalo Mugak zuzendutako talde teorikoak, David Wineland Nobel sariduna buru duen Boulder taldearekin batera, mikrosegundo batean funtzionatzen duen ate logiko kuantiko sendo eta ultralasterra diseinatu du.

Ikerketa teoriko honek esploratzen du egungo oztopo teknologikoetatik harantzago lor litekeena ondorengo lan esperimentala gidatzeko. Ate logikoak dira, bit kuantikoekin (qubit) batera (0/1 bitaren bertsio kuantikoa), blokeen joko batean bezala ordenagailu kuantiko bat eraikitzeko oinarrizko elementuak. Garrantzitsua da ultralasterrak izatea, ez soilik kalkuluak bizkortzeko, baizik eta ingurumen zarataren ondoriozko elkarreragin kaltegarriak minimizatzeko ere.

80ko hamarkadaren hasiera aldean, Richard Feynmanek proposatu zuen natura simulatzea, simulagailu baten bidez (sistema analogo baten bidez) sistema fisikoen portaera erreproduzituta; kasu honetan, zeregin batzuetan behinik behin ordenagailu arruntak gaindituko zituzten “ordenagailu kuantikoen” bitartez, propietate kuantikoak ustiatuta, zenbait bide aldi berean ustiatzeko aukeratzat. Hogeita hamar urte baino gehiago igaro ondoren, oraindik ere zaila da amets hori gauzatzea. Izan ere, atomoen portaera baliagarri “kuantikoa” oso ahula da eta erraz desagertzen da kontrol sistemen zarataren eta ausazko elkarreraginen ondorioz. Dena dela ere, aurrera egin da zenbait bide edo “arkitekturatan”. Horien asmoa da zenbait sistema fisiko kontrolatzea behar bezala porta daitezen. Arkitektura aurreratuenetako batek ioi harrapatuak erabiltzen ditu. Horiek doitasun handiaz isolatu eta manipula daitezke laser eta elektrodoen bidez, qubitak eta ate kuantikoak egiteko. Qubiten ateak (esaterako, lanean aztertutakoa) erabilgarriak izan daitezke teknologia kuantikoaren beste aplikazio batzuetarako (adibidez, komunikazio seguruetarako). Hortaz, ate bereziki baliagarriak dira; baina, horiek diseinatu eta fabrikatzea sekulako aupada da. Doitasun eta abiadura handia lortzea berebiziko arazoa da etorkizunean kalkulu konplexuak egiteko.

Gonzalo Mugaren esanetan, lan hau “beste urrats bat da, oraindik eman behar diren askoren artean” ordenagailu kuantiko bat lortzeko, ohikoa baino ordenagailu “askoz sendoagoa”, “ohiko ordenagailu batek egin ezin dituen hain kalkulu konplexuak egiteko gauza izango dena”.

Erreferentzia bibliografikoa:

M. Palmero, S. Mart´ınez-Garaot, D. Leibfried, D. J. Wineland, and J. G. Muga. Fast phase gates with trapped ions. PHYSICAL REVIEW A 95, 022328 (2017). DOI: 10.1103/PhysRevA.95.022328.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Mikrosegundo batean funtzionatzen duen ate logiko kuantiko sendo eta ultralasterra diseinatu dute.

The post Ate logiko kuantiko ultralasterra appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las mentiras allanan su propio camino

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2017/03/19 - 11:59

En la novela The Taylor of Panama (El sastre de Panamá), de John Le Carré, el protagonista Harry Pendel, sastre de nacionalidad británica afincado en Panamá, acepta colaborar con el espía del MI6 Andy Osnard y proporcionarle información acerca de las élites panameñas, incluyendo al propio presidente del país. Pero lo cierto es que Pendel no se encuentra en condiciones de proporcionar información digna de tal nombre, por lo que se ve impelido a inventar historias falsas, haciéndolas cada vez más inverosímiles hasta que el mismo Osnard se percata de que el sastre le proporciona invenciones, no verdadera información.

Tramas similares a la de Le Carré son la base de historias en las que el protagonista o algún personaje clave se va liando en una maraña de mentiras de dimensión y complejidad creciente. La historia suele comenzar con una mentira no demasiado grave, pero a partir de esa primera, el mentiroso debe inventar una segunda algo mayor que la anterior para dar cobertura a aquélla, y así sucesivamente. Por esa razón se ha pensado que cuando alguien se adentra por un camino de falsedades sigue esa secuencia, formada por mentiras cada vez mayores, cada vez más inverosímiles.

Una investigación publicada hace unos meses en la revista Nature Neuroscience ha puesto en cuestión esa visión de las cosas. En el estudio se permitía a los sujetos experimentales que engañasen a otros supuestos participantes, resultando beneficiados los primeros como consecuencia de la mentira. La particularidad de este trabajo es que los participantes podían practicar el engaño una y otra vez, sin que la secuencia de mentiras estuviese basada en falsedades cada vez mayores consecuencia de una mentirijilla inicial. No, en este caso las mentiras no se hacían para dar cobertura a las anteriores, sino que cada una de ellas estaba motivada por el beneficio que reportaba por sí misma.

A una parte de quienes participaron se les analizó la actividad encefálica mediante resonancia magnética funcional, con objeto de estudiar qué parte de su encéfalo desarrollaba, en cada caso, mayor actividad. Y resultó que la amígdala fue el área con mayor actividad cuando los participantes mentían por primera vez, pero que conforme lo hacían en sucesivas ocasiones, la actividad se iba reduciendo. En otras palabras, conforme se mentía más veces, la amígdala encefálica se “insensibilizaba”. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la respuesta de la amígdala se asemeja a la de muchos sistemas sensoriales, que pierden sensibilidad cuando son expuestos a estímulos en repetidas ocasiones.

La amígdala forma parte del sistema límbico, cuya función principal es la de procesar respuestas emocionales. De acuerdo con la interpretación de los autores del trabajo, la primera respuesta de la amígdala, su activación, es consecuencia de un conflicto emocional entre dos bienes contrapuestos: el económico que se deriva de la ganancia que proporciona la mentira, por una parte, y el ético asociado al comportamiento honrado, por la otra. Sin embargo, la insensibilización de la amígdala hace que ese conflicto sea cada vez menor y que, por ello, la mentira resulte progresivamente más fácil. Por esa razón, una vez se empieza a mentir, la resistencia a la falsedad disminuye, pues la barrera emocional está cada vez a menor altura.

No parece, pues, que una serie de mentiras haya de ser consecuencia de la necesidad de ir cubriendo mentiras anteriores, sino que obedece al hecho de que van allanando el camino a las que las seguirán. En suma, la tolerancia a las mentiras, propias y ajenas, por pequeñas que estas sean, puede acabar siendo una autopista que conduce a grandes falsedades.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 6 de noviembre de 2016.

El artículo Las mentiras allanan su propio camino se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Voy a comprar mentiras
  2. La percepción del propio peso es peor en las chicas que en los chicos
  3. Las mentiras de la propiedad conmutativa
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #146

Zientzia Kaiera - dim, 2017/03/19 - 09:00
Uxue Razkin

Biologia

Umekiak, normala den bezala, oxigenoa behar du. Horregatik normala da batzuetan haurdun daudenak arnasaldi sakonak egitea. Gainera, umekiak jarduera metaboliko altua du. Bi arrazoi daude horren altua izateko: batetik, txikia izanik, pertsona helduena baino altuagoa da bere tasa metabolikoa, eta, bestetik, garatzen ari den biziduna izanik, ehun berriak sortzen dihardu etengabe; eta ehun berriak sortzean, handiak dira haren behar metabolikoak. Umekien jarduera metaboliko altu horren adierazle ezin hobea sortzen duten beroa da; bero hori ere hizpide izaten da emakume haurdunentzat, azken batean haiek baitira bero hori barreiatu behar dutenak. Ez da inolaz ere kontu erraza. Umekiak ez du oxigenoa bere kabuz eskuratzeko arnas sistemarik. Hori dela eta, amaren odola da arnas mediotik umekiarengana oxigenoa eraman behar duena. Odolak hemoglobinarekin konbinaturik darama oxigenoa eta oxigeno hori hemoglobinatik askatzea ez da erraza; odoleko oxigeno-tentsioa asko jaitsi behar da horretarako. Irakur ezazue artikulua osorik, ez zarete damutuko.

Emakumeak zientzian

Salernoko Trotula izan dugu protagonista aste honetan. 1190.urtean jaio zela diote adituek eta Erdi Aroko Salernoko Medikuntza Eskola laikoan ikasi eta ondoren, irakatsi zuen lehen medikua izan zen. Obstetrizian eta ginekologian aditu zen eta garaiko emakumeei laguntzen zien, eurek sufritzen zituzten minak arintzen eta gaixotasunak sendatzen. Adibidez, emakumeei opiazeoak ematen zizkien erditzerakoan mina kentzeko, praktika hau legez kanpokoa bazen ere. Bere pentsamoldea aitzindaria izan zen garai hartan.

Bioteknologia

Film bat DNA bihurtu dute. Bai, esaldi hori nahiko harrigarria da; Elhuyarrek azaltzen digu kontua. Lumière anaien L’arrivée d’un train à La Ciotat filma (1895) izan da Columbia Unibertsitateko bi zientzialarik hartu dutela ikerketa gauzatzeko. Hori gauzatzeko, kode bitarrean 0 eta 1en bidez adierazitako informazioa DNAren base nitrogenatuetara (A, C, G, T) itzultzen duen algoritmo bat sortu dute. garatutako metodoa erabat fidagarria da eta orain artekoek baino informazio gehiago gordetzeko aukera ematen du.

Geologia

Lau mila eta berrehun milioi urtetik gorako lurrazalaren osagaiak aurkitu dituzte Kanadan. Ikerketaren emaitzek diote Lurraren lehen ehunka milioika urtetan sortutako lurrazalaren arrastoak liratekeela. Gehienbat 2.700 milioi urteko granitoz osatua dago eremu hori, baina, granito horren osaeragatik, ondorioztatu dute beste arroka zaharrago batzuetatik abiatuta sortu behar izan zutela arroka horiek. Prozesu horrek beharko zukeen denbora kontuan hartuta, eta laginetako samario- eta neodimio-isotopoak neurtuta, kalkulatu dute 4.200 milioi urtetik gorako lurrazala dagoela 2.700 milioikoarekin nahastuta. Elhuyarrek eman digu honen berri.

Geologian eta mineralogian gizakiaren inpaktua handia da. Munduan 5.200 mineral inguru identifikatu ditu orain arte Nazioarteko Mineralogia Elkarteak eta horietatik 208 giza jardueren ondorioz eratutakoak dira; batez ere meatzeetan izaten diren askotariko erreakzioen ondorioz; eta XVIII. mendetik aurrera sortu dira, nagusiki. AEBtako Deep Carbon Observatory erakundeak gidatu du.  artikuluaren benetako helburua gizakiaren esku hartzeaz hausnartzea dela uste du Pedro Gil UPV/EHUko Mineralogia eta Petrologia Saileko ikertzaileak. 208 mineralen zerrendari adierazgarri bezain anekdotiko deritzo: batzuk munduko toki bakar batean baino ez dituzte aurkitu, eta asko oso txikiak dira.

Mantuko luma gorakorrekin jarraitzen du Arturo Apraizek artikulu honetan. Horiek eredua sortu bezain laster, zalantzan jarri zuten teoria. Ikertzaileak berehala ohartu ziren luma gorakorren ereduak aurreikusitako behaketak ez zirela puntu bero guztietan betetzen; ez dago era berean luma gorakor bakarra hasieran definitutako luma teoriko batek iradokitako baldintza guztiak betetzen dituenik. Hutsune horiek erabiliz, lumen ereduaren aurkakoek eredua alboratu eta XXI. mendearen hasieran plaken eredu alternatiboa (plate model) sortu zuten. Plaken ereduak dio prozesu magmatiko anomaloek ez dutela puntu beroen beharrik. Plaken ereduan, plaketan bertan sortzen diren indarrak dira plaka-tektonikaren eta konbekzio-korronteen indar eragileak, eta ez plaken azpitik luma gorakorren eraginez jasaten duten berotzea.

Medikuntza

Euskal Herriko Unibertsitateko ikertzaileak, Sant Joan de Deu Ospitalearekin eta Pompeu Fabra Unibertsitatearekin batera, sendagai “bizi” bat garatzeko proiektua abiarazi dute. Odoleko azukre-mailari intsulina askatzen erantzungo dioten sintetikoki diseinaturiko zeluletan oinarritua egongo da. Horrela, gluzemia asteak edo hilabeteak ere iraungo lituzkeen aplikazio bakar batez erregulatuko luke, eguneroko intsulina-injekzioen beharra saihestuz.

Arkeologia

Armintxeko leizeak identifikatu dituzten arazo nagusiak azaldu dituzte. Aurretik, baina, gogora dezagun zein izan zen aurkikuntza. 2016ko maiatzaren 1ean labar-artea aurkitu zen bertan: gutxienez 18 zaldi, bost kaprino, bi bisonte eta gutxienez bi lehoi aurkitu zituzten. Europa mailako erreferentziazko eskualdea bihurtu dute Paleolitoko artearen arloan. Arazoei dagokienez, Armintxeko galeria nagusiaren ur-zirkulazioa larriki oztopatua dago; euri denboretan altuera normala gutxienez 20 m-tan gainditzen du. Kobak izan duen etengabeko eraso urbanistikoen eraginez, uraren maila gero eta gorago igo da eta ur lohituak daraman lokatza, poliki-poliki, artelanak hondatzen ari da.

Paleontologia

Duela 42.000 eta 50.000 urte bitartean bizi izan ziren gizaki horien hortzetako plakaren barruan “harrapatuta” gelditu da jan zutenaren arrasto genetikoa eta hori aztertu egin dute. Spyko (Valonia) eta El Sidrongo (Espainia) aztarnategietako lau neandertalen laginak, hain zuzen. Valoniako neandertalen kasuan, errinozero iletsuaren, basa ardiaren eta perretxikoen arrastoak agertu dira hortzetan. El Sidrongo gizakiek, berriz, landareetan oinarritutako elikadura omen zuten: pinaziak eta goroldioa agertu dira, eta perretxikoen aztarnak ere ikusi dituzte. Sidrongo norbanako batek osasun arazoak zituela ere ondorioztatu dute. Deigarriena, baina, hortzetan makalaren eta Penicillium lizunaren aztarnak ere ageri direla da. Bartzelonako Biologia Ebolutiboko Institutuan lan egiten duen Lalueza Foxek hausnartu du honen inguruan: “Neandertalen inguruko ideia sinpleegia dugu gehienetan. Ehiztari biltzaileak izanda, haien bizimodua gaur egun Afrikan edo Amazonas aldean dauden halako populazioen antzekoak izango zen seguruenera. Nolabaiteko ezagutza enpirikoa izan behar zuten”.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #146 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

#Naukas16 ¿Por qué vuela un avión? (y el método científico)

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2017/03/18 - 11:59

Joaquín Sevilla explica cómo vuela un avión y cómo se llega a esa conclusión, empezando por el principio: comprobando experimentalmente que vuelan los aviones.

Joaquín Sevilla: ''¿Por qué vuela un avión? ( y el método científico)''

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo #Naukas16 ¿Por qué vuela un avión? (y el método científico) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Naukas14 Ni las teorías científicas son falsables ni existe el método científico
  2. #Naukas16 Big Van Science
  3. #Naukas16 ¿Matemáticas o física?
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #151

Zientzia Kaiera - sam, 2017/03/18 - 09:40

Adinean aurrera joan ahala entzefaloa txikiagotu egiten da. Tamaina aldaketa hau ez da guztiotan berdina izaten, litekeena da jaten dugunak zerikusia izatea honetan. José Ramón Alonsok azaltzen digu Mediterranean diet and brain shrinkage artikuluan.

Simulazio baten bizi garela uste dutenentzat, Jesús Zamorak aurrekoa zientzia-fikziora mugatzen duen argudioa ematen die, edo ia-ia: Why we almost certainly do not live in a simulation ? (&2)

Nanogailu optoelektriko berrien garapenerako beharrezkoa da hauek era zehatzean ekoizteko moduak aurkitzea. DIPCko ikertzaileek aurkitu dute grafenozko nanotiretan puntu kuantikoak barneratzeko modua, zerotik sintetizatuz: Quantum dots embedded in graphene nanoribbons

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #151 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La Cátedra se va de máster

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/03/17 - 16:59

La Cátedra de Cultura Científica se va a embarcar en una nueva aventura. Y esa aventura tiene nombre de máster: “Filosofía, Ciencia y Valores”, máster que se imparte en el campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco desde hace ya varios años.

Muchos de quienes cursan un máster prolongan su periodo de formación y otros retornan a las aulas universitarias como estudiantes para adquirir conocimientos especializados en las materias que le son propias. En el caso que nos ocupa, esas materias incluyen temas de filosofía e historia de la ciencia (o de las ciencias, como prefieren algunos). Pero también filosofía de la biología, de la física y la matemática, filosofía del lenguaje y de la lógica, éticas aplicadas y bioética, filosofía política y de la cultura, estudios de ciencia y tecnología, etc. Como puede comprobarse hay diversidad disciplinar, pero es una diversidad articulada en torno a un cuerpo común de conocimientos, un cuerpo en el que las ciencias, el conocimiento, son el objeto de estudio, reflexión e investigación, y la filosofía, en varias de sus especialidades (epistemología, lógica, ética, política), constituye la aproximación o, si se quiere, la mirada con la que las ciencias son analizadas.

Quienes cursan este máster adquieren una formación especializada, como se ha dicho, y como ocurre con otros másteres, también pueden, si así lo desean, iniciar una carrera investigadora. El Trabajo de Fin de Máster (TFM) con el que se completa la formación supone, de hecho, hacer una primera incursión de cierto alcance en la práctica investigadora. Aunque después sea o no el germen (una primera versión condensada) de una tesis doctoral o pueda convertirse, por ejemplo, en un capítulo de la misma, el simple hecho de concebir un trabajo de mayor envergadura y complejidad que los acometidos en los estudios de grado constituye por sí mismo un inmejorable adiestramiento para la investigación. La capacidad de plantear las hipótesis a explorar, de estructurar su contenido y de planificar el modo de desarrollarlo para que conduzca a unos resultados o conclusiones bien fundados en el propio trabajo son destrezas que se adquieren y perfeccionan con la práctica y por ello el TFM es un óptimo banco de pruebas.

Tras completar el Máster de Filosofía, Ciencia y Valores, el o la estudiante tiene garantizado, si así lo desea, el acceso a un doctorado, pero eso no es lo más importante. Lo que al final cuenta es haber adquirido herramientas de trabajo para profundizar e intervenir en algunos de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo.

Como señalábamos al principio, la Cátedra de Cultura Científica se ha embarcado en una aventura en relación con este máster. Es una aventura pequeña pero significativa, un primer paso, ante todo. Y nuestra colaboración se desarrollará en el contexto de actividades discentes de carácter práctico en las que los materiales publicados en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera, serán fuentes documentales, así como material de referencia de las actividades de difusión social de la ciencia en internet. Igualmente, la Cátedra proporcionará la necesaria orientación para navegar en el proceloso mar de la divulgación científica. Confiamos en que este sea, como ya se ha indicado, un primer paso y que en el futuro podamos intensificar esta colaboración.

Adenda:

El máster en Filosofía, Ciencia y Valores está organizado por la UPV/EHU en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. El alumnado es interdisciplinar: además de Filosofía, se puede acceder desde grados de Humanidades, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Experimentales, Bellas Artes y Ciencias de la Salud. El profesorado es internacional e incluye investigadores e investigadoras de prestigio (Ikerbasque, UNAM, UPV/EHU). Las personas interesadas en el máster pueden acudir a sesiones informativas los días 21, 22 y 23 en Vitoria-Gasteiz, Donostia y Bilbao.

El artículo La Cátedra se va de máster se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La Cátedra de Cultura Científica cumple 5 años
  2. Actividad de la Cátedra de Cultura Científica (UPV/EHU) en 2010/2011
  3. La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU recibe el Prisma 2014
Catégories: Zientzia

Sobre la predisposición genética a padecer enfermedades

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/03/17 - 12:00

Recientemente se publicaba un estudio en Nature en el que se anunciaba la identificación de 83 variaciones del genoma relacionadas con la altura de las personas que las portaban. Es decir, los individuos con algunas de estas variaciones en su ADN tendían a ser más altos que los que no las poseían. Este estudio, llevado a cabo con unas 700 000 personas, también permitió conocer mejor cómo interaccionan los distintos mecanismos celulares relacionados con el crecimiento y, por tanto, ayudaría a comprender las enfermedades del desarrollo. Este tipo de análisis que buscan variantes genéticas que pueden estar relacionadas con alguna enfermedad son cada vez más comunes, pero ¿cómo se llevan a cabo?

Los genomas de los seres humanos, aunque prácticamente idénticos entre sí, presentan pequeñas diferencias que son observables en los fenotipos (lo cual hace que podamos distinguirnos unos de otros, por ejemplo) y, en algunas ocasiones, pueden aumentar la predisposición a sufrir enfermedades complejas. Es bastante habitual que estas diferencias se presenten en una posición concreta de la cadena de ADN implicando a un único nucleótido, lo que se conoce como polimorfismo de un solo nucleótido (SNP, single nucleotide polymorphism). Recuerda bien estas siglas porque las utilizaremos con frecuencia a lo largo de este texto. En la siguiente imagen se representa un SNP con un nucleótido diferente en tres individuos.

Por ejemplo, los SNPs situados a 13 910 y 22 018 bases del gen que codifica la lactasa son responsables de la intolerancia a la lactosa en adultos, en concreto las variantes con los nucleótidos citosina (C) y guanina (G) en ambos alelos, respectivamente.

Los dos nucleótidos marcados en la figura, sólo dos “letras” entre millones, son los responsables de la intolerancia a la lactosa (imagen modificada de este artículo).

Cabe destacar la diferencia entre SNP y mutación genética: para que una mutación concreta sea considerada SNP debe aparecer en al menos un 1% de la población. Se calcula que hay unos diez millones de SNPs en nuestro genoma. La mayor parte de estas variantes no se encuentra en las regiones codificantes de los genes (las que incluyen la información para, por ejemplo, fabricar proteínas), por lo que, en caso de afectar a algún rasgo fenotípico, lo harían probablemente a través de la expresión génica, es decir, al control de qué genes se activan en cada célula y en qué medida.

Con los avances en genotipado y secuenciación de ADN, el crecimiento de las bases de datos de genomas y las nuevas técnicas bioinformáticas, es posible realizar estudios a gran escala para analizar cómo influyen en determinadas enfermedades las diferencias concretas entre genomas de distintos individuos. Con chips de ADN de genotipado (SNP-chips) se puede averiguar rápidamente qué nucleótidos ocupan varios cientos de miles de posiciones concretas del genoma de una persona, justamente las posiciones asociadas a algunos de los SNPs conocidos.

Funcionamiento de un chip de ADN. En una superficie se fijan un gran número de fragmentos de ADN capaces de unirse a las secuencias próximas a SNPs concretos de la muestra analizada. Las secuencias se completan con nucleótidos fluorescentes que emiten una señal luminosa distinta en función de la variante concreta del SNP que se trate. Posteriormente se escanea el chip con un láser y se obtiene el conjunto de SNPs de la persona

En un estudio de asociación del genoma completo (GWAS, Genome-wide association study) se busca relacionar variaciones en el genoma (en concreto, uno o varios SNPs) con rasgos fenotípicos concretos. En particular, estos estudios buscan la predisposición genética a sufrir un determinado trastorno complejo. Deja que lo explique mejor: aunque una variante genética no sea directamente responsable de una enfermedad puede influir en nuestra predisposición a padecerla.

Para llevar a cabo estos estudios se selecciona a un grupo de personas con la enfermedad o trastorno a estudiar y un grupo (control) de individuos que no sufran esta patología. Se toma una muestra de ADN de todos los participantes del estudio y se analizan las variantes de cientos de miles de SNPs. En el caso de que se localice una variante concreta de uno o varios SNPs que sea mucho más abundante en el grupo de enfermos que en el grupo de control, se dice que es una variante asociada a la enfermedad. Veámoslo en un ejemplo sencillo.

En la imagen anterior tendríamos un ejemplo de cómo se lleva a cabo un estudio de asociación genómica. Se toma un grupo de enfermos diagnosticados con una patología o trastorno y se obtienen sus SNPs. Se repite el procedimiento con un grupo de control (no diagnosticados) y se comparan las variantes de SNPs en el grupo control y de enfermos. En la figura se observa, por ejemplo (y a falta de hacer un análisis estadístico adecuado), que en el SNP1 hay una preponderancia de timinas en el grupo de enfermos respecto al grupo control, lo cual hace pensar que la presencia de una T en esta posición estaría asociada a la enfermedad bajo estudio.

Pero incluso aunque tal asociación exista, la realidad es más compleja. En el ejemplo anterior se observa que en el grupo de control hay un gran número de individuos que lleva una timina en el SNP1 pero no presenta la enfermedad. Y personas en el grupo de enfermos que no tienen timina en el SNP1. Esto ocurre porque puede que haya más SNPs implicados, mutaciones poco frecuentes no consideradas o que influyan factores ambientales.

En resumen, si se descubre que una variante genética concreta de la población está correlacionada con un rasgo o patología se dice que ambos están asociados (aun cuando esta asociación no implique causalidad). Por ejemplo, con uno de los primeros GWAS se descubrió que los individuos que poseían una de entre cinco variaciones concretas de tipo SNP aumentaban entre dos y tres veces la predisposición a padecer degeneración macular asociada a la edad.

Los resultados de los GWAS se suelen mostrar con un diagrama de Manhattan, en el que se representa, agrupada por posiciones en cromosomas, la relevancia estadística de cada SNP: valores más altos indican una mayor asociación de la posición en el genoma con el riesgo de padecer la enfermedad bajo estudio. Por ejemplo, este es el diagrama de Manhattan de un estudio en el que se buscaban SNPs asociados a problemas de microcirculación descritos en base al calibre vascular de los vasos de la retina. En él se observa como hay cinco SNPs (los que superan un determinado umbral estadístico indicado con una línea punteada) que podrían estar asociados a esta patología.

Que encontremos SNPs asociados a enfermedades no implica que sepamos cuáles son los mecanismos que desencadenan el problema. Para ello hay que analizar con más detalle la zona del genoma donde se encuentra el SNP y así detectar a qué gen puede afectar, o tratar de relacionarlo con cambios epigenéticos o de expresión génica, y esto no siempre es fácil. Pero de algunos de los GWAS realizados sí que se han obtenido resultados útiles para tratar algunas enfermedades. Por ejemplo, en el caso antes citado de la degeneración macular asociada a la edad se encontraron algunos SNPs asociados a la enfermedad que sugirieron que esta podría estar relacionada con un proceso inflamatorio, por lo que actualmente se están explorando tratamientos antiinflamatorios para esta patología.

Desde este primer estudio se han encontrado asociaciones de SNPs con varias patologías como la diabetes de tipo 2, enfermedades coronarias, Crohn y varios tipos de cáncer como los de esófago, pulmón y páncreas, entre otras. En la fecha de publicación de este artículo se habían realizado cerca de 3 000 GWAS y encontrado asociaciones de enfermedades con más de 30 000 SNPs. En el siguiente diagrama (que puedes encontrar completo y ampliable aquí) se representan las asociaciones más relevantes de enfermedades con SNPs de algunos cromosomas.

Una de las aplicaciones de los GWAS a patologías y trastornos concretos es la evolución a una medicina personalizada en la que se tengan en cuenta los mecanismos específicos que provocan la enfermedad para proporcionar un tratamiento adecuado a las características particulares de un paciente. Actualmente ya existen compañías que permiten obtener las variantes SNP concretas de un individuo. Por ejemplo, la empresa 23andme ofrece el análisis de unos 600.000 SNPs mediante una muestra de saliva desde tan solo 99 dólares, aunque de todos estas variantes únicamente unas 25.000 están actualmente asociadas a rasgos específicos. En España no está accesible este servicio, aunque la empresa valenciana tellmeGen ofrece un producto similar (pese a que no informa del número de SNPs analizados).

Sin embargo, y a pesar del interés de los estudios de asociación de variaciones genéticas a rasgos observables, existen muchas dudas de su utilidad a la hora de predecir futuras enfermedades. Salvo algunas excepciones notables, los SNPs asociados a rasgos concretos presentan efectos muy pequeños en la predisposición a padecer una enfermedad, por lo que su utilidad en el pronóstico es limitada. Por ejemplo, menos de la cuarta parte de la variabilidad genética de la enfermedad de Crohn se debe a los SNPs asociados más relevantes, por lo que debe haber otros efectos que se nos escapan, como variantes genéticas tan poco frecuentes que no se consideran como SNPs.

Además, aunque se han identificado muchas variaciones genómicas asociadas a enfermedades, los mecanismos de acción subyacentes de la inmensa mayoría siguen siendo desconocidos y esto limita la utilidad de estos análisis de asociación. Sólo un 10% de los SNPs asociados a rasgos se encuentran en secuencias de ADN que codifican proteínas. Casi la mitad de las asociaciones encontradas se encuentran fuera de los genes, por lo que su papel en la enfermedad se debería a su relación con la expresión génica. Una vía para comprender cuál es la influencia de los SNPs en los rasgos asociados pasa por analizar cómo afectan a la expresión génica en tejidos concretos mediante estudios de interrelación con el transcriptoma y epigenoma. Este tipo de estudios ya han empezado a realizarse y nos podrían ofrecer una visión más exacta de por qué estamos más o menos predispuestos a padecer algunas enfermedades.

Este post ha sido realizado por Guillermo Peris (@Waltzing_piglet) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Referencias

 

 

El artículo Sobre la predisposición genética a padecer enfermedades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Dani y Fiti sobre la ingeniería genética
  2. La inminente revolución de la ingeniería genética basada en el sistema CRISPR/Cas
  3. María Trinidad Herrero, una científica contra las enfermedades neurodegenerativas #WomeninSTEM
Catégories: Zientzia

Salernoko Trotula (1110-1160): Europako obskurantismoa abolitu zuen lehen medikua

Zientzia Kaiera - ven, 2017/03/17 - 09:00
Uxue Razkin Deus lo vult! (Jainkoak nahi du!) oihuarekin deitu zuen Lehenengo Gurutzadara Urbano II.a aita santuak Lurralde Santuan kristauen kontrola berrezartzeko asmotan. Gerra egiteko deia berehala zabaldu zen, gaixotasun epidemiko bat bailitzan. Gurutzadak gorenean zeudenean –guztira zortzi izan ziren, 1095etik 1270era bitartean banatuta– Italiako hegoaldeko kostaldeko hiri batean, argia ikusi zuten, eta irtenbidea, modu berean: Scuola Medica Salernitana sortu zuten, Europako lehenengo medikuntza-eskola laikoa izan zena.

Une hartan, obskurantismoa Europa estaltzen zuen burusia zen, baina jendartean ezjakintasuna zabaltzeko aitzakia zuen ideologia deuseztatzea lortu zuten. Kondairak dio lau fundatzailek eraiki zutela eskola, nagusi ziren kultura desberdinak batzen zituen ezagutza-iturri handienetakoa sortuz. Ez zen bazterketarik egin, tokia zegoen guztiontzat. Lau horma horien barruan kultura judutarra, grekoa, arabiarra eta latindarra zeuden, bizikidetza posible zela erakutsiz.

Irudia: Salernoko Trotula (John William Waterhouse margolariaren lana).

Jakina da Erdi Aroan emakumeak ezin zirela medikuntza arloan aritu –umeen zaintza eta obstetrizia salbu– ezta ikasle izan. Salernoko Eskolak, bada, aukera ematen zien emakumeei, gizonekin batera, bertan edozein irakasgai ikasteko (eta ondoren irakasteko). Bost emakume gailendu ziren ikasgeletan: Trotula, Salernitana, Constanza Calenda, Rebeca eta Abella. Horiek izan ziren Salernoko Emakumeak (Mulieres Salernitanae).

Trotula Ruggiero, gaurko protagonista, Salernoko Medikuntza Eskolan ikasi eta ondoren irakasle aritu zen lehen medikua izan zen. 1110. urtean jaio zela pentsatzen da. Obstetrizian, ginekologian eta emakumeen gaixotasunetan espezializatu egin zen. Informazio gutxi dago emakume honen inguruan; bere existentziaz duda egin dute, fikziozko pertsonaia zela pentsatu dute batzuek eta berak idatzitako obran ez da bere sinadurarik inoiz agertu. Salernoko Eskola fundatu zuen gizonezko baten emakumea zela diote adituek, Johannes Platearius, hain zuzen, gerora Trotularen obra sinatuko zuena.

Bere obra nagusiak

Aurretik aipatu moduan, lehen Medikuntza Eskola laikoan ikasi zuen eta ondoren, irakasle izan zen bertan. Liburu anitz idatzi zituen, ginekologia eta obstetrizia jorratuz horietan. De passionabus mulierum curandurum (emakumeen gaixotasunak), Trótula maior izenaz ezagututa, De curis mulierum (emakumeen sendabidea) eta De ornatu mulierum (emakumeen kosmetika) dira idatzi zituen obra nagusien izenak. Medikuntzarako testu bezala erabili ziren XVI. mendera arte. Bere libururik ezagunena Trotulae curandurum aegritúdinem mulierorium ante et post partum da, 60 kapituluz osatuta. Bertan, hilekoaz, kontzepzioaz, haurdunaldiaz, emakumeen gaixotasunez eta erditzeaz mintzo zen.

Bere pentsamoldea aitzindaria izan zen Erdi Aroan. Antzutasun tratamenduez, esaterako, behin baino gehiagotan azaltzen zuen sortze-modua emakume zein gizon baten akatsa izan zitekeela. Horretaz gain, erditzeak zekarren mina jatorrizko bekatuan Evak izan zuen jokabideagatik zela zioen pentsamendu erlijiosoak eta Trotulak horren kontra egiten zuen beti. Ideia horri jarraiki, emakumeei opiazeoak ematen zizkien erditzean mina arintzeko asmotan, praktika hau legez kanpokoa bazen ere.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Salernoko Trotula (1110-1160): Europako obskurantismoa abolitu zuen lehen medikua appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El encéfalo bilingüe: por qué no existe un modelo único

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/03/16 - 17:00

Angela Grant

futureatlas/Flickr

A lo largo de los últimos años puede que te hayas dado cuenta de una plétora de artículos que tratan la investigación actual sobre el bilingüismo. Algunos de ellos sugieren que agudiza la mente, mientras que otros tienen claramente la intención de provocar más dudas que confianza, como el de Maria Konnikova en The New Yorker “Is Bilingualism Really an Advantage?” (2015). La oscilación del péndulo del ciclo de noticias refleja un debate real en la literatura de la ciencia cognitiva, en el que algunos grupos han observado efectos del bilingüismo en habilidades, capacidades y funciones no lingüísticas, y otros han sido incapaces de replicar estos hallazgos. A pesar de todo el alboroto a cuenta de la “ventaja bilingüe”, la mayoría de los investigadores han dejado atrás el debate simplista “hay una ventaja o no”. En vez de preguntarse si el bilingüismo per se proporciona una ventaja cognitiva, los investigadores ahora toman una aproximación más matizada al explorar los distintos aspectos del bilingüismo para comprender mejor sus efectos individuales.

Para dar una idea de los matices de los que hablo, ten en cuenta esto: hay más de un tipo de bilingüismo. Un “bilingüe simultáneo” aprende dos lenguas desde que nace; un “bilingüe consecutivo temprano” podría hablar una lengua en casa pero aprender a hablar la lengua de la comunidad en el colegio; y un “bilingüe consecutivo tardío” podría crecer con una lengua y mudarse a otro país que habla otra. Las diferencias entre estos tres tipos no son triviales; a menudo llevan a diferentes niveles de competencia y fluidez en múltiples aspectos de la lengua, desde la pronunciación a la comprensión lectora.

En un estudio reciente Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington, y sus colegas estudiaron los efectos de las dos formas en las que se usa una segunda lengua: comprensión y expresión orales. Emplearon una técnica llamada imágenes con tensor de difusión (DTI, por sus siglas en inglés), que sigue el flujo del agua en el encéfalo, para medir las diferencias en materia blanca entre bilingües español-inglés y monolingües inglés viviendo actualmente en los Estados Unidos. Los investigadores usaron esos datos en combinación con las medidas proporcionadas por los propios bilingües de comprensión y expresión orales en su segunda lengua, para analizar el efecto de cada una de estas experiencias en la materia blanca del encéfalo.

¿Por qué la materia blanca? El estudio de la materia blanca (que está compuesta fundamentalmente de axones, largos proyectiles finos que transmiten las señales en una célula nerviosa) es una forma de medir la conectividad entre regiones encefálicas. Si pensamos en el encéfalo humano como agua en una taza (siendo la taza el cráneo), entonces la materia blanca es como una paja dentro de esa taza: constriñe el flujo de agua en la dirección en la que están los axones. Una medida DTI habitual, la anisotropía fraccional (FA, por sus siglas en inglés), traza la forma general del flujo de agua en el encéfalo. Otra medida más específica, la difusividad radial (RD, por sus siglas en inglés), ayuda a los investigadores a señalar puntos débiles en el lateral de la paja, puntos por donde el agua podría “filtrarse”. En un encéfalo sano, mantienen los investigadores desde hace mucho, la materia blanca mostrará alto FA (flujo en una sola dirección) y bajo RD (pérdida de agua en otras direcciones).

Sin embargo Kuhl y sus colegas encontraron que los monolingües de su estudio tenían una FA más alta y una RD más baja en múltiples tractos de materia blanca que los bilingües; una aparente desventaja para los bilingües. Pero el cuadro no era tan simple. Cuando examinaron el efecto de la experiencia bilingüe concreta, o la cantidad estimada de tiempo empleado escuchando o hablando la segunda lengua, encontraron que a más experiencia bilingüe disminuían las diferencias entre bilingües y monolingües.

En concreto, más tiempo escuchando a la segunda lengua se asociaba con una RD más baja en las regiones asociadas con la producción del lenguaje (la parte anterior del fascículo fronto-occipital inferior). Más tiempo hablando la segunda lengua se asociaba con una mayor FA en las regiones del encéfalo asociadas con la comprensión del lenguaje.

De hecho, cuando los investigadores realizaron un análisis de seguimiento comparando bilingües más o menos experimentados con monolingües encontraron que los bilingúes con al menos cuatro años de inmersión en los Estados Unidos tenían niveles de materia blanca similares a los de los monolingües. Eran solo los bilingües con dos años o menos de inmersión en los Estados Unidos los que mostraban unos patrones significativamente diferentes de los monolingües.

Los resultados de este estudio deberían recordarnos que el bilingüismo es solo uno de los muchos factores que pueden afectar a nuestro encéfalo. En este estudio el factor no mencionado es que casi todos los bilingües eran inmigrantes, mientras que ninguno de los monolingües lo era. Debería haber todo un abanico de factores que difieren entre países que afecten a la línea base de los niveles de materia blanca, como la nutrición temprana y el estrés. Por consiguiente la comparación que hacen los autores entre bilingües inmigrantes y monolingües no inmigrantes no es ideal, y debemos interpretar con precaución la diferencia general entre monolingües y bilingües en este estudio. Creo que la aportación crítica aquí es no la diferencia general entre monolingües y bilingües, sino el efecto de la experiencia bilingüe: una en la que el uso activo de tu segunda lengua lleva a una materia blanca más sana.

El estudio nos recuerda lo importante que es considerar la experiencia de ser bilingüe; no es demasiado constructivo juntar todos los estudios bilingües y hacer evaluaciones generalizadas. Si de verdad quieres juntarlos, merece la pena recordar que independientemente de las ventajas anatómicas o cognitivas anunciadas, los bilingües tienen el doble de comunidades con las que interactuar, culturas que experimentar y periódicos que leer. Y si eso no es una ventaja, ¿qué lo es? Millones de personas estudian inglés como segunda lengua cada año precisamente por estas razones (de hecho, aproximadamente el número de hablantes no nativos de inglés triplica al de nativos)

Incluso como hablante nativa de inglés, si nunca hubiese estudiado español no estaría probablemente escribiendo este texto ahora: mis experiencias como estudiante de una lengua condujeron directamente a mis intereses en el lenguaje y la ciencia cognitiva. Por tanto, reescribamos la narración en los medios. El bilingüismo es una ventaja. Cómo afecta al encéfalo, bueno, esa es una cuestión en la que aún estamos trabajando.

Referencias:

P.K. Kuhl et al (2016) Neuroimaging of the bilingual brain: Structural brain correlates of listening and speaking in a second language Brain and Language doi: 10.1016/j.bandl.2016.07.004

K.R. Paap (2015) Bilingual advantages in executive functioning either do not exist or are restricted to very specific and undetermined circumstances Cortex doi: 10.1016/j.cortex.2015.04.014

B.R. Howell et al (2013) Brain white matter microstructure alterations in adolescent rhesus monkeys exposed to early life stress: associations with high cortisol during infancy Biology of Mood & Anxiety Disorders doi: 10.1186/2045-5380-3-21

E. Bialystok et al (2012) Bilingualism: consequences for mind and brain. Trends Cogn Sci. doi: 10.1016/j.tics.2012.03.001

E.B. Isaacs et al (2010) Impact of Breast Milk on Intelligence Quotient, Brain Size, and White Matter Development Pediatric Research doi:10.1203/PDR.0b013e3181d026da

Sobre la autora: Angela Grant recibió su doctorado en psicología y ciencia del lenguaje por la Universidad Estatal de Pensilvania

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 13 de marzo de 2007 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)

Aeon counter – do not remove

El artículo El encéfalo bilingüe: por qué no existe un modelo único se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La nebulosa del Bicho* y el anillo no único
  2. Aprender un idioma: esa cosa de niños que ayuda a los ancianos
  3. El encéfalo transparente
Catégories: Zientzia

De los héroes de la ciencia y sus frágiles teorías

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/03/16 - 11:59

Johann Georg Locher era un astrónomo alemán del siglo XVII que ha pasado a la historia como un despistado y fanático partidario de la desacreditada teoría geocéntrica del Sistema Solar; un defensor a ultranza de la interpretación del astrónomo clásico Ptolomeo que encajaba a la perfección con las enseñanzas religiosas de la época. Como tal el alemán criticó las interpretaciones copernicanas de Galileo, que a su vez ridiculizó sus ideas en su clásica obra ‘Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo’; como consecuencia Locher pasó a la historia como un reaccionario apegado al pensamiento escolástico y religioso en contra de la cosmología avanzada y moderna de Galileo: un ejemplo más de teorías acientíficas superadas por la fría luz de la ciencia basada en datos, un cuento moral sobre la superioridad de la razón sobre la fe. Pero la interpretación es falsa, y sesgada, y nos permite sacar interesantes conclusiones sobre cómo avanza la ciencia en realidad.

Las objeciones de Locher a las interpretaciones de Galileo no sólo eran respetuosas con el trabajo del italiano y con sus observaciones, sino que estaban basadas en datos científicos: la teoría copernicana no permitía explicar algunos fenómenos observados en la época. Uno era el diferente tamaño aparente de las estrellas que implicaban conceptos impensables como soles mucho mayores que el nuestro situados a distancias inimaginablemente grandes. Pero también las detalladas observaciones de las lunas de Júpiter encajaban a la perfección en los epiciclos ptolemaicos; Locher fue tan lejos como para admitir que era posible que algunos de los planetas (como Venus) orbitasen alrededor del sol, que a su vez rotaría alrededor de una Tierra inmóvil. Con los datos y observaciones de la época las críticas del alemán eran perfectamente justificadas, como demuestra la académica saña con las que las despachó Galileo, sin citar siguiera al crítico por su nombre.

Hoy mitificamos la historia de Galileo como una avance basado en datos desplazando una teoría cimentada en textos religiosos, y sabemos que Locher estaba equivocado. Pero lo cierto es que entonces los datos que apuntalaban a Copérnico podían ser interpretados de varias formas, y que algunos fenómenos no se podían explicar; el aparente distinto tamaño de las estrellas resultó ser una ilusión óptica, y las distancias que separan estrellas y planetas son en verdad enormes. La cuestión es que la aceptación de la teoría heliocéntrica no fue un simple reemplazo de una idea errónea gracias al poder de datos superiores: racionalmente Locher tenía razón en sus críticas. A menudo las nuevas teorías carecen del poder de explicar todo lo que las viejas teorías que reemplazan eran capaces de explicar.

Al final los científicos son seres humanos, y como todos nosotros desarrollan apego por sus teorías y tienen intereses más allá de la pura contemplación objetiva del cosmos como carreras profesionales y vidas privadas. El reemplazo de una teoría por otra conlleva avances y retrocesos profesionales, reputaciones que suben y que bajan, ganadores y perdedores; por eso a menudo no es un proceso limpio y elegante. Las nuevas teorías a veces conllevan un cierto componente de fe, en el sentido de que son apoyadas incluso cuando aún no son capaces de explicar todos los datos; y las viejas teorías a veces se defienden con la ferocidad y falta de compasión de quienes tienen mucho que perder. En el reemplazo de una teoría por otra no sólo cuentan los datos: también las escuelas y los egos. Una de las mejores características de la ciencia como empeño común es precisamente que las personas y las carreras pueden retrasar, pero nunca evitar la adopción de nuevas ideas cuando éstas explican mejor la realidad, incluso cuando en su etapa de inmadurez resultan frágiles. El avance del conocimiento no es una sucesión de heroicas luchas entre paladines armados de datos y fieros dragones de la ignorancia, sino algo mucho más complejo y en el fondo humano.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo De los héroes de la ciencia y sus frágiles teorías se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Leyes, teorías y modelos (II): Prescripción y descripción en ciencia
  2. Teorías, hechos y mentes
  3. La tesis de Duhem-Quine (IV): La subdeterminación de las teorías
Catégories: Zientzia

Amaren odola eta umekiarena ez dira berdinak

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/03/16 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Oxigenoa

———————————————————————————————————–

Hemoglobinak arnas mediotik hartzen du O2, baina aurreko zenbait ataletan ikusi dugunez, batzuetan erabili aurretik beste pigmentu batetik iragan behar da, mioglobinatik alegia. Emari hori ez da animalien arnas pigmentuen artean gertatzen den bakarra. Ugaztun emeetan ere oxigeno-transferentzia bat gertatzen da, ernari dauden emeetan amaren odoletik umekiaren odolera oxigenoa igaro behar baita.

Kontu ezaguna da haurdun dauden emakumeek ahalegin luzeak egiten dituztenean ito egiten direla esan ohi dutela; arnasa heltzen ez zaiela esaten dute. Arnasaldi sakonak egin behar izaten dituzte noizean behin. Normaltzat hartzen da, umekiak betetzen duen bolumenak eragozten omen duelako birikak behar den neurrian zabaltzea. Ez dakigu hori horrela ote den; ez dakigu umekiak noraino kentzen duen arnasa hartzeko bolumenaren zatiren bat.

Irudia: Zeren bidez jasotzen du umekiak behar duen oxigenoa? Izan ere umekiek oxigeno asko behar dute behar metabolikoei aurre egiteko.

Baina badago beste arrazoi bat itotze-sentsazio horretarako. Umekiak, normala den bezala, oxigenoa behar du. Gainera, jarduera metaboliko altua du. Bi arrazoi daude horren altua izateko: batetik, txikia izanik, pertsona helduena baino altuagoa da bere tasa metabolikoa, eta, bestetik, garatzen ari den biziduna izanik, ehun berriak sortzen dihardu etengabe; eta ehun berriak sortzean, handiak dira haren behar metabolikoak. Umekien jarduera metaboliko altu horren adierazle ezin hobea sortzen duten beroa da; bero hori ere hizpide izaten da emakume haurdunentzat, azken batean haiek baitira bero hori barreiatu behar dutenak.

Umekiaren behar metabolikoak, beraz, handiak dira, eta horrek esan nahi du oxigeno asko behar duela. Bestalde, umekiak ez du oxigenoa bere kabuz eskuratzeko arnas sistemarik. Hori dela eta, amaren odola da arnas mediotik umekiarengana oxigenoa eraman behar duena. Kontua, hala ere, ez da sinplea. Odolak hemoglobinarekin konbinaturik darama oxigenoa eta oxigeno hori hemoglobinatik askatzea ez da erraza; odoleko oxigeno-tentsioa asko jaitsi behar da horretarako. Baina oxigeno-tentsioa asko jaisten bada, ez da izango umekiaren beharrak asetzeko nahikoa. Kontuan hartu behar da, gainera, oxigenoa umekiaren odolera heltzeko, plazentaren epitelioan zehar barreiatu behar dela, hau da, oxigenoak nolabaiteko “hesia” zeharkatu behar duela.

Bestelako mekanismorik gabe, beraz, egoera ez litzateke umekiarentzat batere samurra izango, amaren hemoglobinak, nonbait, oxigenoa “gordetzeko” joera duelako eta umekiarengana iristeko oxigenoak hesi bat zeharkatu behar duelako. Argi dago, hala ere, umekiarentzako oxigeno-emariak nola edo hala bermatuta egon behar duela. Halaxe da, izan: umekiaren odolak badu oxigenoa eskuratzeko pigmentu bat, hemoglobina bat, amaren hemoglobinari oxigenoa “xurgatzen” diona. Oxigenoa “xurgatu” egiten duela esatea ez da guztiz zuzena, baina berbak ondo adierazten du zer egiten duen. Umekiaren hemoglobinak oxigenoarekiko kidetasun handia du, amaren hemoglobinak baino kidetasun handiagoa. Hori dela eta, bi pigmentuak oxigeno-tentsio bertsuaren menpe daudenean, amaren hemoglobinatik umekiaren hemoglobinara igarotzen da oxigenoa. Esan genezake, beraz, umekiak nolabaiteko “lehentasuna” duela amak arnasturiko oxigenoa erabiltzeko orduan.

Ugaztun guztien ezaugarria da hemen gizakiaren bitartez azaldu duguna, nahiz gertaeraren mekanismo molekularrak berberak ez izan kasu guztietan. Izatez, hiru motatako mekanismoak daude, baina azken emaitza oso antzekoa da denetan: umekiaren pigmentuaren oxigeno-kidetasuna amarena baino altuagoa da, eta horri esker berma daiteke umekiaren beharrak asetzeko nahikoa den oxigeno-emaria.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Amaren odola eta umekiarena ez dira berdinak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La robustez de la red oscura

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/03/15 - 17:00

La red normal (izquierda) y la red oscura (derecha) en 2015. Los nodos se han coloreado para que pueda apreciarse la estructura.

La red oscura es una red de servicios de Internet accesible solo a través de protocolos que garanticen la privacidad y el anonimato. Esta característica hace que se suela emplear para todo tipo de actividades ilícitas: desde compartir artículos científicos sin tener que pagar por ellos hasta el tráfico de armas, drogas o personas. Como consecuencia la red oscura también es una zona de combate, donde los ciberataques están a la orden del día.

Pero se da un hecho curioso. Los ciberataques en la red oscura fracasan con mucha más frecuencia que en la red normal y esto, según investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, puede que se deba su topología. Los investigadores emplearon teoría de redes para analizar la red oscura, encontrando que su red de nodos descentralizada la hace mucho más resistente a los ataques que el resto de Internet.

Para determinar la topología de la red oscura los investigadores recurrieron a los datos del Internet Research Lab de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). A partir de estos datos se construyó un modelo que describe cómo se transmite la información en la red oscura con enrutamiento cebolla, una técnica que encapsula los mensajes en múltiples capas de cifrado. Este modelo permitió a los investigadores estudiar la respuesta de la red ante tres tipos de perturbaciones: ataques que tienen como objetivo nodos específicos de la red, fallos aleatorios de distintos nodos y cascadas de fallos que se propagan por la red.

Los resultados de los análisis muestran que, si se quiere causar un daño equivalente en la red oscura a uno en la red normal, es necesario atacar cuatro veces más nodos. Además, los fallos en cascada se corrigen con mucha más facilidad en la red oscura con solo añadir más capacidad a la red.

Los autores atribuyen esta mayor robustez ante los ataques y fallos a la topología relativamente descentralizada de la red oscura, algo que surge de forma espontánea por el uso de los protocolos de enrutamiento cebolla. Por contra, la red normal tiene una estructura menos homogénea consistente en una serie de núcleos hiperconectados que, si bien aportan estabilidad, también hacen al sistema en su conjunto potencialmente vulnerable.

Referencia:

Manlio De Domenico and Alex Arenas (2017) Modeling structure and resilience of the dark network Phys. Rev. E doi: 10.1103/PhysRevE.95.022313

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo La robustez de la red oscura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Un 5 % de materia oscura menos
  2. ¿Y si lo que detectó LIGO fue materia oscura?
  3. Materia oscura entre nubes intergalácticas
Catégories: Zientzia

La Formación Jaizkibel y sus singulares geoformas “de Möbius”

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/03/15 - 11:59

El monte Jaizkibel se alza sobre las ciudades de Fuenterrabía, Irún, Pasajes, Rentería y Lezo (Guipúzcoa, País Vasco). Posee unos afloramientos rocosos –áreas en las que el terreno está formado por capas de rocas sin vegetación– en su parte más oriental, zona conocida como Formación Jaizkibel (edad Eoceno).

En la serie de artículos [1] a [3], el equipo de Carlos Galán del Laboratorio de Bioespeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi estudia ciertas geoformas situadas sobre un conjunto de escarpes de arenisca en la Formación Jaizkibel. Esas geoformas incluyen –según se enumera en [3]– boxworks, cintas perforadas, bandas de Moebius, formas residuales de disolución, estructuras de corriente, nódulos, láminas e inclusiones ferruginosas, figuras de intercepción y anillos de Liesegang.

Aunque mis conocimientos de geología son nulos, cuando un compañero geólogo me comentó la inclusión de bandas de Moebius en la descripción de la Formación Jaizkibel, me animé a buscar estas superficies en los artículos de Carlos Galán y su equipo.

Extraído de [3], figura 12, pág. 17: “Detalle de bandas de Moebius, que extienden sus paradójicas estructuras siguiendo la curvatura de las paredes arenizadas.”

En [2], los autores describen las geoformas que denominan ‘bandas de Moebius’ del siguiente modo:

La formación de patrones en forma de cintas o bandas adquiere su más extravagante expresión en las geoformas que hemos denominado informalmente “bandas de Moebius”. Estas se encuentran en paredes de abrigos y cuevas en avanzado estado de arenización. Forman bandas delgadas que destacan de la roca en relieve positivo con un perfil en T: el trazo superior de la T forma una banda separada paralela a la superficie de la pared y el trazo vertical sirve de unión entre la banda y la pared de roca. La banda en sí está perforada por alveolos, sobre todo en sus bordes externos, que resultan recortados por muescas. Las bandas de este tipo pueden tener desarrollos sinuosos, de varios metros, siguiendo la curvatura de las paredes de las cavidades, por lo que en ocasiones recuerdan el desarrollo sin fin de la figura matemática llamada banda de Moebius. Aunque predominan las bandas verticales o que siguen la línea de mayor pendiente, las hay oblicuas y entrelazadas.

Extraído del artículo [1], figura 5, pág. 7: “Bandas de Moebius. Nótese sus etéreas y paradójicas estructuras”.

Tras la descripción de estas geoformas, los autores incluyen un párrafo en el que citan algunas características de la banda de Möbius: es una superficie no orientable, sólo posee una cara, tiene un único borde y es una superficie reglada. Explican también como puede construirse pegando dos lados opuestos de una cinta de papel tras un giro de 180 grados; incluso comentan qué sucede si se corta una banda de Möbius longitudinalmente:

Si se corta una cinta de Moebius a lo largo, a diferencia de una cinta normal, no se obtienen dos bandas, sino una banda más larga pero con dos vueltas. Si a ésta banda se la vuelve a cortar a lo largo, se obtienen otras dos bandas entrelazadas pero con vueltas. A medida que se va cortando a lo largo de cada una, se siguen obteniendo más bandas entrelazadas.

Recordemos que la anterior propiedad es solo cierta si se corta la banda de Möbius longitudinalmente por la altura mitad. En la anterior descripción, esa banda más larga obtenida con dos vueltas es (homeomorfa a) un cilindro –lo que llaman una “cinta normal”–, por ello, al volver a cortarlo por la mitad longitudinalmente, se obtienen dos cilindros, pero enlazados. Al repetir la operación se van duplicando los cilindros, que se entrelazan por parejas y entre ellos.

En este párrafo, los autores también comentan que la banda de Möbius ha servido de inspiración en el mundo del arte, nombrando la película argentina Moebius basada en el cuento Un metropolitano llamado Moebius del astrónomo y escritor Armin Joseph Deutsch.

La descripción de esta serie de propiedades de la banda de Möbius, es un modo de justificar la elección del nombre de estas geoformas, al finalizar esta parte del artículo con esta afirmación:

Aspectos y caracteres paradójicos análogos los presentan las geoformas halladas en Jaizkibel

La metáfora de la banda de Möbius –aunque estas formaciones no lo sean en realidad– es una deliciosa manera de hablar de estas geoformas que, sin lugar a dudas, son bellas, singulares y sorprendentes… como una banda de Möbius.

Más información

[1] Carlos Galán y Marian Nieto, Bandas de Moebius, Boxworks y otras raras Geoformas en arenisca de la Formación Jaizkibel, Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2010

[2] Carlos Galán y Marian Nieto, Bandas de Moebius, Boxworks y otras raras Geoformas en arenisca de la Formación Jaizkibel, Boletín Sedeck (Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst) 8, 20-41, 2012

[3] Carlos Galán, José Manuel Rivas, Robert Ionescu y Marian Nieto, Disolución intergranular y evolución de cuevas y geoformas: los ejemplos más extravagantes del mundo en erenisca de edad eoceno (Formación Jaizkibel, País Vasco), Sociedad de Ciencias Aranzadi, 2013

[4] Marta Macho Stadler, Las bandas de Möbius de Jaizkibel, ZTFNews.org, 11 marzo 2014

Nota: Muchas gracias a Carlos Galán por permitir utilizar las imágenes incluidas en sus artículos.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo La Formación Jaizkibel y sus singulares geoformas “de Möbius” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Poesía retorcida sobre banda de Möbius
  2. Una visión topológica de la Odisea
  3. Una hipernova en los confines del Universo apuntala el modelo de formación de los agujeros negros
Catégories: Zientzia

Mineralak, antropozenoaren adierazle

Zientzia Kaiera - mer, 2017/03/15 - 09:00
Amaia Portugal Munduko bost mila mineraletatik 208 giza jardueren ondorioz sortu direla adierazi dute ikerketa batean. Sailkapen hori ezbaian jartzeko modukoa da, baina kontuak kontu, agerian utzi du gizakia inpaktu itzela izaten ari dela geologian eta mineralogian, batez ere azken hiru mendeotan.

Munduan 5.200 mineral inguru identifikatu ditu orain arte Nazioarteko Mineralogia Elkarteak (IMA). Bada, horietatik 208 giza jardueren ondorioz eratu dira, batez ere meatzeetan izaten diren askotariko erreakzioen ondorioz; eta XVIII. mendetik aurrera sortu dira, nagusiki. Hala azaldu dute, AEBtako Deep Carbon Observatory erakundeak gidatu duen eta American Mineralogist aldizkarian argitaratu duten ikerketa batean.

Lurreko mineralen dibertsitatea azken 4.500 milioi urtetako uztaren emaitza da, eta batez ere, duela bi mila milioi urte baino gehiago gertatu zen Oxidazio Handiak (atmosferako oxigenoaren gorakada) bultzatu du. Horregatik, mineralak sortzeko prozesua oro har nahiko motela izan dela kontuan hartuta, deigarria da azken bizpahiru mendeetan gizakiak oharkabean sustatutako bilakaera bizkorra.

“5.200 aleko bilduma horretatik, 208 giza jardueren ondorio dira, zuzenean zein zeharka, eta batez ere XVIII. mendearen erditik aurrera sortu dira. 250 urte eta bi mila milioi urte ari gara alderatzen hemen; segundo baten herena (begi kliska bat) eta hilabete bat konparatzearen parekoa da”, dio Robert Hazen artikuluaren egile nagusiak. Industrializaziotik hona, gizakiak geologian izan duen inpaktu itzela nabarmendu dute horrela artikulu honetan, bai eta garai berri batean, Antropozenoan, gaudela aldarrikatu ere.

Hain zuzen, artikuluaren benetako helburua gizakiaren eskuhartzeaz hausnartzea dela uste du Pedro Gil EHUko Mineralogia eta Petrologia Saileko ikertzaileak. 208 mineralen zerrendari adierazgarri bezain anekdotiko deritzo: batzuk munduko toki bakar batean baino ez dituzte aurkitu, eta asko oso txikiak dira.

1. irudia: Nealita. Gaur egungo irizpideen arabera, IMAk ez luke mineraltzat hartuko. (Argazkia: RRUFF)

Gainera, zerrenda horrek zenbait ñabardura garrantzitsu ditu. 208 mineralok bi zutabetan sailkatu dituzte artikuluaren egileek: 1A zutabean 91 mineral ageri dira, eta 1B zutabean, 117. Bada, lehenengo 91 ale horiek gaur egun aurkitu izan balituzte, IMAk ez zituen mineral gisa onartuko, 1998an irizpideak aldatu baitzituen. Lehenago identifikatu zituztelako baino ez daude zerrenda horretan.

Zergatik aldatu zuten, baina, irizpidea? Hain justu, giza faktorea mineralaren definiziotik kanpo uzteko. IMAren arabera, minerala konposatu kimikoa da, nagusiki kristalinoa, eta prozesu geologikoen ondorioz sortua. “Laborategian kuartzoa sintetizatzen badut, ez da minerala; artifiziala da, nahiz eta kuartzo naturalaren berdina izan”, azaldu du Gilek.

Ezin esan 91 mineral horiek erabat artifizialak direnik, gizakiak ez baititu propio sortu, baina ez dira prozesu geologiko soil baten ondorio ere: “Modu naturalean sortu dira, baina aurrez gizakiak ekoitzitako produktuen gainean”. Ez dituzte zerrendatik kanporatu, definizio berriak ez duelako atzeraeraginik, baina gaur egun ez lirateke mineraltzat joko. Horren adibide bitxia da kalklazita: Bruselako Historia Naturaleko Museoko apalategi bat eta bakarrean aurkitu zuten 1959an, egur zehatz horretako erretxinaren ondorioz sortu baitzen.

1B zutabeko 117 mineralak, aldiz, desberdinak dira. Izan ere, bi modutan sor daitezke: gizakiaren eskuhartzeak bultzatuta, baina prozesu erabat naturalen ondorioz ere bai. Horregatik, definizioa aldatuta ere, ezin uka mineralak direla. Faialita eta forsterita dira bi adibide. Mineral olibinoak dira; tenperatura altuetan, silize gutxiko magma ferromagnesikoak kristaltzearen ondorioz eratzen dira, eta horren erakusle dira, esaterako, Lanzaroten nonahi saltzen dituzten kristal berdeak.

2. irudia: Olibinoak ohikoak dira Lanzarote bezalako irla bolkanikoetan. Prozesu naturalen bidez sortzen dira, baina gizakiaren eskuhartzeaz ere bai. (Argazkia: David Monniaux / CC BY-SA 3.0)

Bada, faialita eta forsterita prozesu naturalen bitartez eratzen dira horrelako irla bolkanikoetan, baina bestela ere bai. Hala nola, erritualetan gizakiak utzitako errautsen gainean jaio daitezke bi mineralok, denboraren poderioz, ehunka urteren ondoren.

Ñabardurak ñabardura, artikuluaren bigarren irakurketari ematen dio garrantzia Gilek: gizakia geologian izaten ari den inpaktu itzelari. “Milaka eta milaka tona burdin mineral ari gara mugitzen urtean. Ordena naturala aldatzen ari gara”, hausnartu du. Izan ere, adibide xume bat jartzearren, gure sukaldeetako mahaietan dugun granitoa edo marmola ez dira etxe ondoko harrobietatik atera. Zer esanik ez, zubiez edo bestelako eraikin erraldoiez ari bagara.

Gilek bota du galdera: zer ez dute topatuko etorkizuneko geologo eta mineralogoek, New York bezalako hiri bateko sedimentuetan? Ildo beretik, artikuluan honakoa dio Edward Grew ikertzaileak: “Mineral horiek banaketa globala izango dute adierazgarri, hala agertuko dira erregistro geologikoan. Gure garaia aurreko guztietatik bereizten du, nabarmen, horrek”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Robert M. Hazen et al. On the mineralogy of the “Anthropocene Epoch”. American Mineralogist. Mar 2017, 102 (3) 595-611. DOI: 10.2138/am-2017-5875

———————————————————————————-

Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————

The post Mineralak, antropozenoaren adierazle appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Catástrofe Ultravioleta #14 VULCANO

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/03/14 - 17:00

Catástrofe Ultravioleta #14 VULCANO

Hoy es un buen día para conocer la furia de nuestro planeta. Hablamos de volcanes, terremotos y tsunamis. Vuelve el podcast más catastrófico y en este segundo capítulo de la segunda temporada seguimos los pasos de los vulcanólogos más atrevidos.

Agradecimientos: A todo el equipo de Involcan, David Calvo, Pedro Antonio Hernández y Nemesio Pérez. Ricardo Ramallo de la Universidad de Lisboa y a todos los que habéis hecho posible, con vuestro apoyo, que Catástrofe Ultravioleta regrese.

* Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@aberron) con el apoyo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. La edición, música y ambientación obra de Javi Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.

Puedes conocernos en nuestra web: Catastrofeultravioleta.com y seguirnos en el twitter Catastrofe_UV. También puedes encontrar todos los capítulos en este enlace.

El artículo Catástrofe Ultravioleta #14 VULCANO se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Catástrofe Ultravioleta #13 LEVIATÁN
  2. Catástrofe Ultravioleta #10 – Hipnosis
  3. Catástrofe Ultravioleta #12 – Vermilingua
Catégories: Zientzia

Las simplificaciones de Agricola

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/03/14 - 11:59

Si el libro de Biringuccio se considera habitualmente como el primer libro impreso sobre metalurgia y química metalúrgica, el que dejó listo para la imprenta a expensas de unos cuantos grabados Georg Pawer (Georgius Agricola) y que se publicó un año después de su muerte en 1555, De re metallica, se convirtió en el estándar de la geología y la mineralogía durante los siglos siguientes.

Georgius Agricola (Georg Pawer)

Si bien es evidente que Pawer conocía el trabajo de Biringuccio y, de hecho, copia algunos pasajes de él, su obra se basa mayoritariamente en la experimentación y observación personales.

Uno de los motivos por lo que se convirtió en la obra de referencia durante el siglo siguiente es porque incluía descripciones e instrucciones muy claras y concretas que eran de enorme ayuda a una incipiente industria química.

De re metallica consta de 12 libros (lo que hoy llamaríamos capítulos) sobre minería, metalurgia y geología y está magníficamente ilustrado con grabados diseñados para ser útiles al lector (quien esto escribe no ha podido resistirse a la tentación de ilustrar también profusamente este texto sobre él).

Pawer trata de la geología de las menas, de prospecciones, de construcción de minas, del uso de bombas de agua, de cómo asegurar la ventilación de las galerías de trabajo y de como usar máquinas hidráulicas para obtener energía.

Describe los ensayos de riqueza y aquilatado, como enriquecer las menas antes de la fundirlas y los procedimientos de fundición y refinado. También trata de la producción de vidrio y del uso de distintos compuestos químicos en las operaciones de fundición.

Pawer incluyó algunos apuntes de teoría química, pero son muy pragmáticos. Queda claro en todo el libro que Agricola era un escéptico de la transmutación y que no veía con buenos ojos a Paracelso.

El libro sirvió tanto de libro de texto como manual en minas y refinerías durante 200 años. A principios del siglo XX aún aparecían nuevas traducciones. Como anécdota, en 1912 el que sería presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover, ingeniero de minas, y su mujer Lou Henry, lingüista, presentaron una nueva traducción al inglés.

Si bien, y a diferencia de Biringuccio, Pawer opta por el latín como lengua vehicular, lo que también explica la rápida difusión de la obra en la época, no por ello deja de ser un innovador en términos lingüísticos. Y, paradójicamente, el hecho de que escriba en latín tendrá una enorme influencia en las lenguas modernas.

Efectivamente, Agricola incluye muchas simplificaciones en los términos empleados. Emplea términos nuevos, “chymista”, “chymicus”, aunque queda claro por el contexto que se refiere a la alquimia, las técnicas alquímicas y a los alquimistas. Estaba, en la tradición renacentista de la época, volver a los clásicos, lo que en este caso significaba desarabizar los términos y dejarlos en sus raíces latinas y griegas.

Las simplificaciones de Agricola son adoptadas por el diccionario de latín del naturalista Conrad Gesner, quien también las emplea, y esto es más importante, en su libro Thesaurus Euonymi Philiatri de remediis secretis: liber physicus, medicus et partim etiam chymicus de 1552. Será este libro de química farmacéutica popularísimo y ampliamente traducido el que obligue a que aparezcan nuevos términos en las lenguas vernáculas: chimique, chimico, chymiste, chimist, etc.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Las simplificaciones de Agricola se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Biringuccio, la química práctica y rentable del XVI
  2. La diferencia de potencial eléctrico
  3. De los iones
Catégories: Zientzia

Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (III): Plaken eredua

Zientzia Kaiera - mar, 2017/03/14 - 09:00
Arturo Apraiz Luma gorakorren eredua sortu bezain laster, aurkako iritziak plazaratu ziren ereduaren oinarri fisikoak zein ereduaren behaketak zalantzan jarriz. Ikertzaileak berehala ohartu ziren luma gorakorren ereduak aurreikusitako behaketak ez zirela puntu bero guztietan betetzen; ez dago era berean luma gorakor bakarra hasieran definitutako luma teoriko batek iradokitako baldintza guztiak betetzen dituenik. Hutsune horiek erabiliz, lumen ereduaren aurkakoek eredua alboratu eta XXI. mendearen hasieran plaken eredu alternatiboa (plate model) sortu zuten.

Plaken ereduak dio prozesu magmatiko anomaloek ez dutela puntu beroen beharrik, eta plaka-tektonikaren ereduan bertan izan behar dutela azalpena. Horretarako beharrezkoa da litosferaren azpiko mantua fusio-puntutik gertu egotea eta heterogeneoa izatea (konposizioan zein bolatilen portzentaian). Baldintza horiek daudenean, magmak kopuru izugarri handietan sor daitezke astenosferaren edozein tenperatura- edo sakonera-aldaketa gertatuta. Sakonera- eta tenperatura-aldaketa hauek ondorengo prozesuekin egon daitezke lotuta: hilzorian dauden edo jaioberriak diren plaken arteko mugekin, faila apurtu transformakorrekin, hausturekin, estentsio-lurraldeekin, berraktibatutako plaken arteko muga zaharrekin edo plaken mugimenduarekin lotutako eskala txikiko konbekzio-korronteekin. Prozesu hauek guztiak atermikoak dira, hau da, ez dute kanpoko bero-iturririk behar.

Plaken ereduan, plaketan bertan sortzen diren indarrak dira plaka-tektonikaren eta konbekzio-korronteen indar eragileak, eta ez plaken azpitik luma gorakorren eraginez jasaten duten berotzea.

Puntu beroen ideia plazaratzeko, Wilsonek Hawaiii-Emperor gandor aseismikoa erabili zuen adibide modura, eta ordutik bera izan da bolkanismo anomaloen tokirik ikertuena. Geofisikoek ahalegin bizian aritu dira Hawaii azpiko balizko luma gorakorraren aztarnak bilatzen, baina ez da datu erabakiorrik lortu, azken urteetara arte behintzat. Froga erabakiorren faltan, plaken ereduaren aldekoek diote estentsio-hausturen sorrera progresiboaren ondorioa dela Hawaiiko bolkanismoa. Pazifikoko plakak subdukzioa pairatzen du iparraldetik Aleutianaseko fosan, eta hala da mendebaldetik Japoniako subdukzio-eremuan ere; subdukzioa azkarragoa da Pazifiko ekialdeko ozeano-gandorrean gertatzen den ozeano-zabalkuntza baino.

1. irudia: Aleutiarretako ozeano-fosa ekialdetik mendebaldera Alaskako hegoaldeko kostaldetik eta Siberia ipar-ekialdeko ondoko uretatik, Kamtxatka penintsularen parean, igarotzen den ozeano-fosa eta subdukzio gunea da. (Argazkia: Wikipedia)

Beraz, alde batean iparralderantz eta bestean mendebalderantz ematen diren subdukzio-indarrek Pazifikoko plaka estentsioaren eraginpean jartzen dute, gutxi gorabehera erdibidean dagoen Hawaiin, bolkanismoa ahalbidetzen duten estentsio-hausturak sortaraziz.

Beraz, lumen jatorrizko eredua fluidoen dinamika prozesuetan oinarrituta dago eta tenperatura-aldaketak dira parametro eraginkorrenak. Aldiz, plaken ereduan atermikoak diren beste hainbat mekanismo iradokitzen dira, sakonera jakin batean tenperaturaren albo aldaketa nabarmenik behar ez dutenak (2. irudia).

2. irudia: Lumen ereduaren (ezkerra) eta plaken ereduaren (eskuma) ezaugarri nagusiak erakusten dituen Lurreko zehar-ebakia. Ezker aldean, nukleo eta mantuaren arteko mugan sortutako bi motatako luma gorakorrak islatu dira. Ozeano-ezpalak sakon barneratzen dira behe-mantuan eta konbekzioa lumen ondorioa da. Eskuma aldean, bolkanismoa estentsio-lurraldeetan dago pilatuta eta ozeano-ezpalak goi-mantuan gelditzen dira. Goi-mantua oso heterogeneoa da eta behe-mantua isolatuta dago gainetik gertatzen diren prozesuetatik. Magmatismo anomaloen lurraldeak litosferaren esfortzu-egoeraren eta mantuaren emankortasunaren ondorio dira. Foulger (2010).

Luma gorakorren agerpenaren inguruan ez dago adostasunik mantua ikertzeko zailtasun handiak daudelako. Metodo ez-zuzenen bitartez aztertzeko beste biderik ez dago; horrela, lortutako datuek ez dute behar besteko zehaztasunik eta sarritan era askotara uler daitezke. Hala ere, teknika geofisikoak hobetu ahala, gero eta zehaztasun handiagoa lortzen ari da, eta noizbait interpretazio bakarrera iritsiko gara, agian uste baino azkarrago.

Gaur egun luma gorakorren eredua gailentzen ari da, batez ere teoriak datu berriak interpretatzean moldatzeko erakutsi duen ahalmenari esker. Egun, argi dago “prozesu magmatiko anomaloak” sortzeko aukera bat baino gehiago daudela eta luma gorakorrak hainbat tokitan sortuak izan daitezkeela (nukleo eta mantuaren arteko mugan, 670 km-ko etengunean,….). Gainera, badirudi, luma gorakorrak termikoak izan beharrean, termo-kimikoak izan daitezkeela, alegia inguruko mantuarekiko konposizio-desberdintasun bat dutela, tenperatura-desberdintasun bat izateaz gain.

Mantuaren barne konposizio desberdinetako eremuak egotea, arazo asko konpontzen ditu, era berean luma gorakorren inguruko esperimentazioa eta zenbakizko simulazioak izugarri korapilatzen ditu ere.

Erreferentzia bibliografikoak:

  • Fisher, O. (1878): On the possibility of changes in the latitude of places on the Earth’s surface: Being an appeal to physicists. Geological Magazine, 5: 291-297.
  • Holmes, A. (1928): Radioactibity and earth movements. Transations of the Geological Society of Glasgow, 18: 559-606
  • Holmes, A. (1944): Principles of Physical Geology. London, Thomas Nelson & Son, 532 or.
  • Hess, H.H. (1962): A history of ocean basins. Non: A.E.J. Engel et al. (Edtk.), Petrologic studies: A volume in honor of A.F. Buddington: Boulder, Colorado, Geological Society of America: 599-620.
  • Wilson, J.T. (1963): A possible origin of the Hawaiian Islands. Canadian Journal of Physics, 41: 863-870.
  • Morgan, W.J. (1971): Convective plumes in the lower mantle. Nature, 230: 42-43.
  • Morgan, W.J. (1972): Deep mantle convedtion plumes and plate tectonics. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist, 56: 203-213.
  • Sparrow, E.M., Husar, R.B. eta Goldstein, R.J. (1990): Observations and other characteristics of thermals. Journal of fluid mechanism, 41: 793-800.
  • Foulger, G.R. (2010): Plates vs Plumes: A Geological Controversy. Wiley-Blackwell, 340 or.

Luma gorakorrei buruzko artikulu-sorta:

Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (I): Aurrekariak eta sorrera-unea.

Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (II): Lumen eredua.

Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (III): Plaken eredua.

———————————————————————————-

Egileaz: Arturo Apraiz UPV/EHUko Geodinamika saileko irakaslea eta ikertzailea da.

———————————————————————————-

The post Mantuko luma gorakorrak, benetakoak ote? (III): Plaken eredua appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/03/13 - 17:00

Al principio, hasta el Renacimiento, eran las fiebres y, después y a la vez, según el lugar, era la malaria o el paludismo. No tenía cura y las mezclas para aliviar las fiebres, hasta el siglo XVII, eran variadas, extrañas, bárbaras y hasta milagrosas. Entonces llegó de Sudamérica, a través de los jesuitas y del Vaticano, el remedio indígena para las fiebres. Era la corteza del árbol de la quina, los llamados “polvos de los jesuitas” o “polvos de la condesa”, por la intervención que tuvo, quizá, la Condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú, en su llegada a Europa. Pero la medicina oficial tardó dos siglos en aceptar el remedio americano. Lo habitual entonces era purgar y sangrar al enfermo.

La marisma Bowers, al sur de Essex (Inglaterra)

En Inglaterra y hacia 1650, la malaria era una enfermedad endémica en las tierras bajas de sudeste, cerca de Londres. Por esos años llegó a Inglaterra la corteza de la quina. Se publicaron panfletos sobre su eficacia y aparecieron anuncios en los periódicos para su venta. El remedio lo aprobó el Colegio de Médicos pero, cuando enfermó un regidor de Londres, no lo alivió y el paciente murió. Fue un caso muy conocido y supuso un duro golpe para el uso generalizado de la quina.

Por aquellos años, Oliver Cromwell derrocó al rey y se nombró Lord Protector. Era un protestante fanático y cuando, en 1658, enfermó de malaria se negó a tomar la corteza de la quina por considerarlo un remedio papista. Murió en septiembre de ese año.

Pasaron otros diez años y, entonces, de Essex llegaron a Londres noticias extraordinarias sobre la cura de la malaria. Un hombre llamado Robert Talbor o Tabor o Tabord o Talbot, que se movía por las marismas de Essex, vendía una cura infalible para las fiebres, para las “agues”, como las llamaban en Inglaterra.

Había nacido en Ely, al norte de Cambridge, en 1642 y era hijo del archivero del obispo de Ely y nieto del archivero de la Universidad de Cambridge. Pasó por la escuela, fue aprendiz de boticario, de mancebo de farmacia diríamos ahora, y entró de becario en el St. John’s College en 1663, a los 20 años. Su objetivo era ya, a esa edad, estudiar y curar las fiebres. Pero abandonó sus estudios en 1668, sin graduarse, y marchó a las marismas de Essex para vivir, escribió más adelante, “cerca del mar, donde las fiebres eran un mal epidémico”. Su objetivo declarado era aliviar a los enfermos con “agues”.

De pueblo en pueblo, en las marismas de Essex, Talbor prepara y vende su remedio, ensaya y cura y, por fin, encuentra lo que suaviza las fiebres de los enfermos. Pero mantiene la composición en secreto. Solo él la conoce y fabrica el remedio en soledad. En su libro “Pyretologia”, poco más que un panfleto de unas 60 páginas publicado en 1672, describe cómo se administra a los enfermos y revela que, en su composición, entran cuatro plantas y, de ellas, dos son del país y las otras viene de fuera. Y sobre el “polvo de los jesuitas” advierte que “hay que aconsejar a todo el mundo que tenga cuidado con todas las curaciones paliativas y, especialmente, el que se conoce con el nombre de Polvo de los Jesuitas… porque he visto que los efectos más peligrosos siguen a tomar el medicamento sin corregir y no estar preparado… pero es una medicina noble y segura si está preparada con razón y corregida y administrada por mano hábil”. O sea, por su mano, la mano de Robert Talbor. Está protegiendo su posición de curador eficaz y seguro.

No se conoció la fórmula del remedio hasta después de la muerte de Talbor, en 1682, después de viajes, aventuras y curaciones de nuestro buhonero y buen curador de Essex, que voy a relatar a continuación.

Mientras todavía estaba en los pantanos de Essex, Talbor tuvo la oportunidad de curar a un oficial del ejército francés, entonces aliados de Inglaterra en la guerra contra Holanda, que había contraído las fiebres en las marismas holandesas. Según declaró el oficial francés, Talbor le daba su remedio tres veces al día y era “polvo de los jesuitas” disuelto en vino blanco, agua y, a veces, añadía opio.

Poco después llegó el rey de Inglaterra, Carlos II, a Essex en el barco real para visitar a las tropas. El oficial francés se presentó al rey de sus aliados y, entre otras cosas, le contó la historia de su curación de las fiebres por el buhonero Robert Talbor.

El rey le llamó y ordenó a la Royal Society que experimentara con el remedio de Talbor. Los resultados impresionaron a Carlos II que incluyó a Talbor entre los médicos que le atendían y unos años más tarde le nombró caballero. Ya era Sir Robert Talbor. En 1679 el mismo rey contrajo las fiebres y nuestro caballero le curó. A pesar de todo, el Colegio de Médicos de Inglaterra le consideraba un charlatán incompetente.

María Luisa de Orleans, futura reina consorte de España, alrededor de 1678

El rey lo envió a París, con cartas de presentación para el Cardenal Mazarino, a curar de las fiebres a su sobrina María Luisa, y la acompañó a España, hasta Madrid, a su boda con Carlos II de España. Ya había curado al rey de Inglaterra y a la reina de España. Vuelve a París, atiende a La Rochefoucauld, pero no consigue aliviarle y el famoso noble, militar y escritor fallece. Sin embargo, tenía a su favor a la influyente Madame de Sévigné, que escribía y difundía todos sus triunfos.

Luis de Francia, el Gran Delfín

Alcanzaría el mayor éxito de su carrera cuando curó al Delfín, heredero del trono de Francia y el único hijo varón vivo de Luis XIV. Le atendió en 1680 y mejoró, recayó en las fiebres y volvió a curarle. Durante el proceso de cura, Luis XIV le ordenó que preparara su remedio siempre en su presencia. Se adivina que no se fiaba de nadie.

Un año después regresó a Inglaterra y, poco después, murió en 1681 a los 39 años. Luis XIV había comprado la fórmula de su remedio por un buen precio pero prometió que no se haría pública hasta después de la muerte de Tabor. Por cierto, Luis XIV le pagó 3000 luises de oro y una pensión para toda la vida.

En 1681 se publicó en Paris un panfleto con el título “El conocimiento cierto y la rápida y fácil curación de las fiebres, con particularidades curiosas y útiles del remedio inglés, que ha sido publicado por orden del Rey”. Al año siguiente se publicó la traducción en inglés, con parte del texto escrito por el propio Talbor antes de morir.

Algún cronista anónimo francés que conoció a Talbor escribió que “era muy ignorante, pero tan dedicado a su proyecto que se había trasladado a un distrito insano para ensayar y mejorar su remedio”. Incluso le acusaron de no saber leer y escribir en latín, algo obligatorio para los médicos de la época. Cuando los médicos de la corte de Luis XIV le acusaron de ignorar la causa de las fiebres, Talbor respondió que “no pretendía saber nada de las fiebres excepto que es una enfermedad que todos ustedes no saben curar, y que yo curo infaliblemente”.

El secreto de su remedio, del “remedio inglés” como se le conocía, era la repetición de las dosis, tal como relató el oficial francés curado en Essex, y, además, no purgaba ni sangraba a sus pacientes, según el tratamiento de los médicos de entonces, que conseguía debilitar todavía más a los enfermos. En su composición estaba la corteza de quina, molida hasta conseguir un polvo muy fino, disuelto en vino blanco y aromatizado con hierbas y flores como pétalos de rosas rojas, zumo de limón, genciana, serpentaria, perifollo, perejil, anís, ajenjo,…, aunque cambiaba la composición cuando lo consideraba oportuno sin dar razones para ello. Lo esencial eran los polvos de la quina y el vino y el resto era para mejorar el sabor, muy amargo, y facilitar la toma de las dosis por el enfermo.

Luis XIV de Francia, el rey Sol

Y, para terminar, Talbor era también un buen negociante pues, en Francia, y con el dinero que obtenía de Luis XIV compró toda la corteza de quina que encontró. Quería conseguir el monopolio de su “remedio inglés” pero, a al vez, Luis XIV, que ya tenía la fórmula del remedio, hacía lo mismo pero, claro está, a nivel de un gobierno poderoso. Incluso desapareció un barco español que venía de Sudamérica cargado por completo de corteza y, no está claro cómo ocurrió, pero esa quina apareció en los almacenes del rey. Entre Talbor y Luis XIV, consiguieron que el precio de la corteza se multiplicara hasta extremos escandalosos y, en muchos años, solo la podían adquirir nobles y aristócratas y, sobre todo, personas de gran fortuna.

Y esta es la historia de Robert Talbor, buhonero, charlatán, curador y caballero, que hizo fortuna curando las fiebres y que difundió por Europa el uso de la corteza de la quina para aliviar la malaria.

Referencias:

Dobson, M.J. 1998. Bitter-sweet solutions for malaria: exploring natural remedies from the past. Parassitologia 40: 69-81.

Dock, G. 1922. Robert Talbor, Madame de Sévigné, and the introduction of Cinchona. An apisode illustrating the influence of women in medicine. Annals of Medical History 4: 241-247.

Keeble, T.W. 1997. A cure for the ague: the contribution of Robert Talbor (1642-1681). Journal of the Royal Society of Medicine 90: 285-290.

Siegel, R.E. & F.N.L. Poynter. 1962. Robert Talbor, Charles II, and Cinchona. A contemporary document. Medical History 6: 82-85.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historias de la malaria: El árbol de la quina
  2. La paradoja del caballero hospitalario
  3. Entrevista a Tim Hunt por Robert Kypka
Catégories: Zientzia

Pages