El conflicto aseguradoras-hospitales, una cuestión de datos
María Larumbe / GUK

La recopilación de información de los pacientes genera una gran cantidad de datos que el personal sanitario tiene que gestionar día a día. El correcto procesamiento y análisis de estos datos puede ayudar a los profesionales sanitarios a determinar y anticiparse a los casos más graves para mejorar la gestión de los ingresos hospitalarios desde urgencias. En países donde la atención sanitaria es privada, como Chile, si bien la digitalización de las historias clínicas permite a los hospitales crear bases de datos con los registros de las múltiples variables fisiológicas de los pacientes, solo si se puede extraer información adecuada de ellas para optimizar los ingresos hospitalarios se podrían disminuir los casos que generan un enfrentamiento entre aseguradoras y hospitales.
Para poder determinar la gravedad de los pacientes, el investigador Asier Garmendia Mujika junto a otros miembros del grupo de Inteligencia Computacional de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, desarrolló un sistema basado en inteligencia computacional a través del análisis de miles de valores fisiológicos registrados en personas ingresadas en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre de Santiago de Chile. Esta investigación se encuadra en la tesis doctoral “Contributions from computational intelligence to health care data processing” (Inteligencia computacional para el procesamiento de unas bases de datos provenientes del ámbito de la salud), dirigida por Manuel Graña Romay, investigador principal de este grupo de la UPV/EHU.
La tesis se presentó en 2016 y contó con la colaboración del grupo de investigación CEINE de la Universidad de Chile. Como explica Garmendia, “una de las bases de datos para este estudio corresponde a 101.500 pacientes que habiendo acudido a los servicios de urgencias son dados de alta, pero tras varios días han vuelto y entonces han sido ingresados en el hospital”.

El estudio se basó en el cálculo de tres sucesos: la admisión a urgencias, es decir, el momento el que el paciente acude por primera vez a urgencias; en segundo lugar, la readmisión, el mismo paciente que vuelve a acudir a urgencias en un intervalo corto, un máximo de treinta días (divididos por grupos de los que vuelven en 3 días, en 7 días, en 15 y en un mes) y, en último lugar, la hospitalización, esto es, el paciente que ha vuelto a ir en ese intervalo de tiempo y si ha sido hospitalizado o no.
¿Por qué tiene interés? “Imagínate que vas al servicio de urgencias porque te pasa algo. Te dan el alta y en menos de tres días vuelves a acudir y te tienen que hospitalizar. Esto ha podido ocurrir por un fallo en la admisión. A lo mejor deberían haberte hospitalizado antes. Esto sucede porque en los sistemas de salud privatizados -como es el caso de Chile- suele haber un conflicto entre las aseguradoras y el hospital. Las aseguradoras lo ven como un fallo del hospital y no se quieren hacer cargo de este gasto, lo que acaba teniendo consecuencias directas en la gestión de los ingresos hospitalarios y de la atención al propio paciente”.
Modelo para una detección temprana
Los datos a analizar recogían variables fisiológicas como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno en sangre, presión sanguínea; parámetros biomédicos como el nivel de glucosa y otros datos personales como el género, residencia o la edad. A este respecto, la muestra se dividió en dos grupos: adultos y pediátricos, menores de 15 años. “Esto se debió a que los datos de los niños son mucho más variables. Los niños, por ejemplo, suelen tener fiebres más altas, lo que hace que los datos sean más impredecibles”. También se apuntó el motivo por el que el paciente había acudido a urgencias.
La recogida de todos estos datos se hizo a mano desde enero de 2013 hasta abril de 2016 con todas las dificultades que implica. Mediante algoritmos de inteligencia computacional se intentó predecir el destino que se les debería dar a los pacientes que acuden al servicio de urgencias: si darles de alta o ingresarlos.
A este respecto, el problema residía en que una parte de los pacientes que eran dados de alta en la primera consulta volvían al servicio de urgencias al cabo de un intervalo de tiempo y en ese momento sí eran ingresados. “En este sentido, se ve una importante diferencia entre los niños y los adultos, ya que es más complicado predecir qué pasa con los niños. Por ejemplo, el 5,7% de los adultos y el 14,7% de los pacientes pediátricos que volvían a acudir a la consulta en un intervalo de 3 a 7 días, eran hospitalizados”.
El poder de los datos
Uno de los problemas de esta investigación fue la toma de datos en papel, lo que hizo que muchos campos se quedaran vacíos e incompletos, que hubiera fallos en la recogida de información, así como dificultades a la hora de codificar de alguna manera los datos no numéricos como, por ejemplo, los motivos de admisión. “En motivos de admisión tenían más de 500 y se intentó agrupar y codificar de otra manera más efectiva. De hecho, el primer motivo, entre un 25 y un 30% correspondía a un motivo inespecífico y se apuntaba como ‘otro’”.
A pesar de los fallos y las dificultades en la recogida de datos, este estudio permitió crear un modelo de utilidad para los médicos a la hora de realizar un mejor diagnóstico y optimizar la gestión de los ingresos hospitalarios. En este sentido, los algoritmos desarrollados para este objetivo tuvieron como resultado un nivel de precisión del 60%, es decir, “que de cada 10 pacientes a los que se les había dado el alta durante los intervalos de tiempo analizados, el algoritmo detectó 6 que deberían haber sido ingresados”.
Aunque hasta la fecha el modelo desarrollado no se haya implantado en ningún hospital abre la puerta al uso de la inteligencia computacional como una herramienta al servicio de los profesionales sanitarios de todo el mundo porque “los sistemas de predicción desarrollados pueden ser extensibles y aplicables a cualquier hospital y a cualquier país”, recalca Garmendia.
Sin embargo, para seguir avanzando por este camino, es importante establecer criterios para la codificación efectiva de los datos cualitativos. De esta manera, se podrá obtener información valiosa sobre el estado de salud, y la información es poder. Conocer los motivos que puedan hacer que un paciente vuelva a acudir al hospital resulta clave tanto para evitar costes económicos para el propio paciente y el sistema de salud, como para mejorar la atención del paciente y evitar el agravamiento de una patología previa.

De cara a futuro, “implantar modelos predictivos basados en computación en los sistemas de gestión sanitaria junto a una correcta clasificación de los motivos de acudir al hospital permitirá, por un lado, gestionar mejor los recursos de los servicios de salud, y por otro lado, se evitaría una situación que se da actualmente con los seguros, ya que a día de hoy no se hacen cargo de estos gastos derivados de la hospitalización al entender que se trata de una negligencia hospitalaria al haberle dado de alta en la primera consulta”.
Referencia:
A. Garmendia, M. Graña, J. M. Lopez-Guede, S. Rios. 2017. Predicting Patient Hospitalization after Emergency Readmission. Cybernetics and Systems-An International Journal 48, Issue 3: 182-192. DOI: 10.1080/01969722.2016.1276772.
Asier Garmendia Mujka es ingeniero mecánico y de organización, miembro del grupo de investigación de Inteligencia Computacional en la UPV/EHU y profesor del departamento de Ingeniería Mecánica en la misma universidad.
El artículo El conflicto aseguradoras-hospitales, una cuestión de datos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Algoritmos de triaje para readmitidos en urgencias
- Una cuestión de movimiento
- Ciencia aplicada (1): Quibim, los datos ocultos tras una imagen
Inurriak esklabo bilakatzen dituzten inurriak
Zuzen ari gara esklabista deitzen diegunean. Esklaboak ez dira bere espezie berekoak, ikuspuntu biologikotik oso gertu dagoen beste batekoak baizik. Esklabo bilakatzen dituzte haien ahaide genetikoak, nolabait esatearren.
Inurri esklabista batzuek esklabo bilakatzen duten espezieko langileak harrapatzen dituzte, eta haien koloniara daramatzate, haientzat lan egin dezaten: haien kumeak zaintzen dituzte, defendatzen laguntzen diete, elikagaiak bilatzen dituzte eta koloniak garbi mantentzen dituzte. Ohikoena da garapen fase oso goiztiarretan harrapatzea banakoak, larba edo pupa forma dutenean; haien koloniara eramaten dituzte eta, inurri langile bilakatzen direnean, haien jabeentzat lanean hasten dira. Baina, espezie batzuetan, langile helduak harrapatzen dituzte.

Inurrietan eusozialitatea agertzeak, alegia, sozietate konplexuak garatzea, eta zeregin jakin batzuk dituzten (lana, ugalketa, defentsa) eta koloniak irauteko nahiz ondorengoak hazteko elkarlanean diharduten inurri kastak egoteak, molekula kimiohartzaileak –bai usaimenekoak bai dastamenekoak– kodetzen dituzten geneak ugaritzea ekarri zuen. Horrek erakusten du nolako garrantzia duen espezie horietan komunikazio kimikoak. Hori dela eta, interes berezia du inurri esklabisten langileak ugaltzeko gai izateak. Esan liteke ezaugarri hori berreskuratu dutela; ugalketa jarduera inhibitzen duten inurri erreginaren feromonak hautemateko eta haiei erantzuteko gaitasunaren galerari egozten zaio.
Oraintsuko azterlan batean, zortzi inurri espezieren genoma sekuentziatu dute: hiru parasito, haien hiru espezie parasitatu eta bi espezie ez parasitatu. Horren bidez ikertu nahi izan dute hiru espezie parasito horietan kimiohartzaileak galdu ote diren. Eta aurkitu dutena da parasitoek beste bost espezieen dastamen hartzaileen erdiak dituztela, eta usaimen hartzaileen hiru laurden. Beste modu batera esanda, espezie horietan galdu egin da % 50ean dastamena eta % 25ean usaimena. Beraz, bide horietatik parasitatuak identifikatzen dituztenak baino askoz substantzia gutxiago identifikatzeko gai dira.
Dastamen hartzaileen galera horren motiboa omen da espezie horiek dagoeneko ez dutela elikagairik bilatzen; izan ere, haien ordez, parasitatuek bilatzen dituzte –haiek aginduta– eta, beraz, ez dute zertan bide horretatik hainbeste informazio jaso eta deskodetu. Eta usaimen hartzaileen galeraren motiboa omen da, zati batean behintzat, espezie horietan izan den izaera eusoziala galdu edo ahuldu egin dela. Oso logikoa da, eusozialitateak kimiohartzaileak biderkatzea ekarri zuen moduan, kimiohartzaile horietako batzuk galdu izanak ezaugarri berezi horren moteltzea eragitea.
Espezie parasitoek galdutako usaimenaren gene horietako asko ohikoak dira aztertutako hiruretan. Beraz, biologook konbergentzia diogunaz ari gara; izan ere, gene horien galera independenteki gertatu da espezie horietan. Eta halako gauzak kasualitatez nekez gertatzen direnez, ondorioztatzen dena da galera abantailatsua dela, balio moldatzaile handikoa dena, seguru asko haiek sortzeak eta mantentzeak eragiten duen kostua ez delako irabazi baliokide batekin konpentsatzen.
Metafora iradokitzailea da: inurrietan, esklabotzak eusozialitatearen eta hura posible egiten duten zentzumen gaitasunen ahultzea edo galera dakar. Eboluzioak ez dio denbora gezi bati jarraitzen; giza historiak, seguru asko, ere ez.
Erreferentzia bibliografikoa:Jongepier E. et al. (2021). Convergent loss of chemoreceptors across independent origins of slave-making in ants. bioRxiv. https://doi.org/10.1101/2021.05.11.443570
EgileaJuan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
The post Inurriak esklabo bilakatzen dituzten inurriak appeared first on Zientzia Kaiera.
Rojo, el color que siempre destaca
En cualquier situación, cuando un objeto es rojo, este llama completamente nuestra atención. ¿Por qué el color rojo hace que el resto de los colores se apaguen a su alrededor y nos centremos solo en él?

A diferencia de otros tipos de visión desarrollados por distintas especies de animales, la visión tricromática, desarrollada en simios recolectores de fruta, permitió diferenciar fácilmente los frutos rojos entre el mar verde de la selva. Es por eso, por lo que cuando un color está junto al rojo, vemos que este se apaga, se difumina y el rojo destaca sobre todos los demás.
Según Ekai Txapartegi, profesor del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU, “la visión tricromática, que diferencia tres ejes de distinción, blanco/negro, azul/amarillo y el último en desarrollarse rojo/verde, se desarrolló en los últimos 30 o 40 millones años entre los simios recolectores de fruta”.
Evolutivamente, rojo significa fruta, comida jugosa escondida entre los arbustos, pero también caza, animales abatidos, sangre entre la hierba, en definitiva, fin del invierno y llegada de la primavera, llegada del color, y nos permite ahora a nosotros distinguir algo rojo desde más lejos, a primera vista y sin esfuerzo. Por el mismo motivo, el rojo viene al frente y desplaza al resto de los colores al fondo, los apaga.
El rojo siempre ha sido un color prominente en todas las culturas. Incluso entre las que no desarrollaron palabras concretas para diferenciar todos los colores, en el rojo han visto siempre el color, en contraste con el blanco y el negro como símbolos de claridad y de oscuridad.
En conclusión, para llamar la atención, lo más efectivo es utilizar una alfombra roja, un bolígrafo del mismo color o un semáforo bermellón… Porque todos parecen gritar: ¡Eh, mírame, estoy aquí!
Autor: Iñigo Gurrutxaga Egaña, alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20
Artículo original: Todos los rojos son chillones. Ekai Txapartegi, Cuaderno de Cultura Científica, 9 de septiembre de 2019.
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo Rojo, el color que siempre destaca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Miltos, un pigmento muy preciado, pero no por su color
- Por qué tu color de ojos no coincide con el de tus padres
- Un alelo para las gafas de color de rosa
Bizkaia Zubia, Aro Industrialaren ikonoa
Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita
Portugalete eta Getxo batzen dituen Bizkaia Zubia izan zen munduan eraikitako metalezko egitura zuen lehen transbordadore mekanikoa. Europako Industria Iraultzako eta burdinazko arkitekturaren eraikinik nabarmenetako bat izan zen. Eta baita ingeniaritza erakusketa ere.
Eraikuntza izugarria da Bizkaia Zubia: 165 metroko zabalera du Portugaletetik Areetara eta 65 metroko garaiera punturik altuenetan.
1888. urtean hasi zen zubiaren historia, Alberto de Palaciok eta Ferdinand Armodinek zubia eraikitzeko proposamena egin baitzuten urte horretan. Hiru urtez obrak egin ostean, 1893an inauguratu zen.
Baina ez da gaur egun ezagutzen den zubia, izan ere, 1937an dinamitaz bota zuten behera, erabilezina bihurtu eta tropa frankistek aurrera egin ez zezaten. 1939an ekin zioten berreraikuntzari, zenbait diseinu aldaketarekin. 1941ean inauguratu zen berritutako zubia.
Lau fasetan eraiki zen zubia:
- Lehen fasea. Zimenduak egin eta gainean dorreak jarri ziren.
- Bigarren fasea. Haize lokarriak eta haizearen kontrako lokarriak jarri eta egitura ainguratu zen.
- Hirugarren fasea. Bi aldeak lotzen dituen zeharraga atalez atal muntatu zen gabarra bat baliatuta piezak altxatu zirelarik.
- Laugarren fasea. Zeharraga eusten duten penduluak eta ontzitxoa jarri ziren.
Zientzia eta teknologia daude eraikuntza enblematiko honen oinarrian.
Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusitaIbaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología proiektua infografia sorta bat izan zen hasieran, Ibaizabal itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin osatutako erakusketa.
Ondoren, zientziaren arlotik landutako artikulu sorta etorri zen euskaraz blog honetan bertan irakurgai eta gaztelaniaz Cuaderno de Cultura Científica blogean.
Proiektu honen (orain arteko) azken atala dugu honakoa, azalpen bideoak:
- Bilboko itsasadarreko eta inguruko geologia
- Berreskurapena Bilboko itsasadarrean: fauna
- Meatzaritza: itsasadarra garraio bide
- Bizia itsasadarrera bueltatzeko azpiegitura
- Planktona Bilboko itsasadarrean, kate trofikoaren oinarri
- Metroak Bilboko itsasadarrean dituen pasabideak
- Flora eta faunaren bilakaera Abran
- Bizkaia Zubia, Aro Industrialaren ikonoa
The post Bizkaia Zubia, Aro Industrialaren ikonoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Cucarachas sin cabeza

Es creencia popular que las cucarachas son de los pocos bichos que sobrevivirán a una guerra nuclear y, se dice, que, por otra parte, son capaces de vivir sin cabeza. Pues bien, lo primero quizá no es para tanto pues las cucarachas, como demostraron Ross y Cochran en 1963, en una investigación que se hizo en plena guerra fría, resisten dosis de radiación entre 6 y 15 veces mayores que nuestra especie, pero sufren daños en el sistema reproductor y mueren muchos individuos. Y no son los insectos que mejor resisten la radiación y, por ejemplo, la mosca de la fruta Drosophila lo hace mejor.
Pero lo segundo es cierto: las cucarachas pueden sobrevivir a la decapitación. Lo contaba Charles Choi en 2007 en Scientific American. Christopher Tipping, del Colegio del Valle Delaware, en Doykestown, fue el que decapitó a varias cucarachas y estudió su comportamiento. Al cortar su cabeza no se desangran pues tienen un sistema circulatorio abierto con una presión sanguínea muy baja. Además, se tapona muy rápido la herida por coagulación del líquido del medio interno. Como respiran por un sistema de tráqueas distribuido por todo el cuerpo, lo siguen haciendo con normalidad. Sin cabeza no tienen boca ni la parte anterior del tubo digestivo y, por ello, no se pueden alimentar pero, por su metabolismo, pueden pasar semanas sin comer. Así, sin cabeza, permanecen quietas y no atraen depredadores pero, poco a poco, les invaden mohos, bacterias y virus y acaban muriendo por múltiples infecciones. Pero, es más, incluso la cabeza sin cuerpo se mantiene viva unas horas y siguen moviendo las antenas tal como lo harían en el animal entero.
O sea, la cucaracha sin cabeza vive durante unas semanas y la cabeza, sin cucaracha, vive unas horas.

Son tres las cucarachas más comunes, de las 4500 especies conocidas, las que llevan los humanos por todo el planeta: la cucaracha negra común (Blatta orientalis), la cucaracha americana (Periplaneta americana) y la cucaracha rubia o alemana (Blatella germanica). Estos bichos son destacados protagonistas de reacciones de asco y disgusto en muchos miembros de nuestra especie. Quizá se deba a nuestra mutua compañía durante miles de años y a la competencia por los recursos que esa cercanía supone; o también a que su presencia revela abandono, suciedad y, a menudo, transmisión de enfermedades. Incluso, y según el estudio de Snehal Shah y su grupo, de la Comisión de Salud Pública de Boston, las personas que viven en un apartamento con cucarachas tienen tres veces más probabilidades de pasar síntomas de depresión que los que no tienen cucarachas en el hogar. Si, además, hay ratones en la casa, las probabilidades se multiplican por cinco. Sea lo que sea, conocerlas y controlar nuestra fobia son objetivos interesantes para la investigación científica de estas sabandijas.

Nos pueden dar asco pero lo que no se puede negar es su enorme éxito a pesar de insecticidas, ahuyentadores electrónicos, mascotas comedoras de cucarachas, pisotones y escobazos. Una de sus sorprendentes conductas es la multitud de cucarachas que aparece en cuanto hay indicios de suciedad y restos de comida en una cocina. Mathieu Lihoreau y su grupo, de la Universidad Reina María de Londres, han estudiado cómo se reúnen estos grupos de cucarachas y se dirigen a la fuente de alimentos. Utilizan ejemplares de la cucaracha rubia o alemana (Blattella germanica), criados en el laboratorio, y las colocan en situación de elegir dónde comer sobre un cuadrado de 68×68 centímetros, con suelo de arena recubierto de papel. Sin entrar en muchos detalles, con técnicas de observación y modelos de ordenador, los autores llegan a la conclusión de que los grupos se reúnen como lo hacen muchas otras especies, incluso muy alejadas evolutivamente y, entre ellos, algunos mamíferos herbívoros. Los animales exploran aleatoriamente el entorno que les rodea y, si hay comida, comen; cuando se reúnen para elegir dónde ir a comer, los que ya han comido en un lugar concreto recuerdan dónde lo han hecho y hacía allí se dirigen, y la mayoría gana y el resto las siguen. Al final, casi todas las cucarachas van hacia dónde más individuos ya sabían que se comía. El resultado es que, en pocos días, esa cocina algo sucia está repleta de cucarachas.

Las cucarachas buscan alimento y agua a la noche y, de día, permanecen en grupos en refugios como grietas o cañerías, siempre en la oscuridad. Los grupos los forman adultos y juveniles y permanecen fieles a su refugio mientras se mantengan las condiciones que les permitan sobrevivir, crecer y reproducirse. Si el entorno es favorable, se reproducen a gran velocidad y en la revisión de Mathieu Lihoreau y su equipo, ahora en la Universidad de Rennes I, se dice que el número de ejemplares de cada grupo va de muy pocos, poco más que una docena, hasta, literalmente, millones.
Son animales gregarios y están obligados a formar parte de un grupo, como hemos visto cuando buscan comida. Igual buscan refugio, de nuevo por consenso de los individuos del grupo. Si no están integrados en el grupo y en experimentos de laboratorio, se ha demostrado que el aislamiento individual les provoca un síndrome con problemas en el crecimiento y en la maduración sexual.
En estos grupos, a menudo tan enormes, se están descubriendo conductas hasta ahora desconocidas y, en casos, hasta inesperadas. El grupo de Christina Stanley, de la Universidad de Chester, en Inglaterra, ha demostrado que la cucaracha Diploptera punctata, del sudeste de Asia y del Pacífico, forma conjuntos de hembras que excluyen a los machos. Así evitan como escribe Joshua Rapp Learn en Investigación y Ciencia, a los “pretendientes plomizos”. O, como concluye Christina Stanley, es ventajoso crear un nicho social solo con hembras para “reducir los costes potenciales asociados al acoso de los machos”.
Por otra parte, el aislamiento de los grupos de hembras puede llevar a la reproducción asexual sin intervención de los machos. Es la partenogénesis o reproducción asexual sin machos. Es un sistema de reproducción que solo se da en las hembras y, a largo plazo y con varias generaciones, supone la disminución de la diversidad genética. Lo han estudiado, en la cucaracha Periplaneta americana, Ko Katoh y sus colegas, de la Universidad Hokkaido de Sapporo, en el Japón.
Hacen varios experimentos, uno de ellos con tres hembras vírgenes que, cuando llegan a adultas, empiezan a poner huevos en la típica estructura alargada de las cucarachas llamada ooteca, huevos que son partenogenéticos, sin intervención de los machos. En otro experimento, consiguen el mismo resultado con hembras aisladas, cada una en un recipiente. También aíslan quince hembras vírgenes en un recipiente durante varios años. Inician el estudio en 2013, y con comida, agua y temperatura adecuada, para 2017 ya cuentan con 300 hembras.
Las cucarachas eligen lugares, como hemos visto, para vivir y reunirse con agua, comida y temperatura adecuadas y, así, invadir domicilios donde viven los humanos que, más o menos, les dan todo lo que necesitan. Changlu Wang y sus colegas, de la Universidad Rutgers de New Brunswick, en Estados Unidos, lo han estudiado, con la cucaracha Blattella germánica, en 388 apartamentos de siete edificios de renta baja ocupados por jubilados y personas mayores en las ciudades de Irvington y Paterson, en Nueva Jersey. En cada apartamento solo vive una persona, con 62 años de edad media. Sus ingresos son la mitad del ingreso medio en la zona.
Los residentes pasan una entrevista con los investigadores que, a la vez, revisan el nivel sanitario y el desorden del apartamento y la limpieza de la cocina y el baño. También colocan trampas para cucarachas, que les permitirán calcular el número de ejemplares en cada apartamento, después de revisarlas a los 13-15 días.
El 30% de los apartamentos tienen cucarachas, y el 36% de los residentes de los apartamentos con cucarachas no las habían detectado. Los apartamentos con poca calidad sanitaria y de limpieza tienen casi tres veces más probabilidad de tener cucarachas. La tolerancia de los residentes a las cucarachas crece si ya las tienen en su apartamento, sobre todo si hay muchas. No molestan cuando son pocas y, es partir de encontrar tres o más en las trampas que colocan los investigadores, cuando empiezan a molestar. Con menos de tres lo habitual es que el residente ni siquiera las vea. Cuando las empieza a ver y, además, se promueve la limpieza y el orden es cuando puede empezar el control de las cucarachas.
Nueva York, no sólo es la meca de lo cool en el país más poderoso del mundo, sino que también tiene un poderoso ejército de sabandijas que, me temo, ya no es tan cool. Daniel Klass y su equipo, del Departamento de Higiene y Salud Mental de la Ciudad de Nueva York, estudiaron si se podían mantener los hogares libres de bichos mejorando la sanidad del piso, el mantenimiento del edificio y utilizando menos pesticidas que, como ya saben, es el método habitual de limpieza (desinsectación, desratización). Su sistema, llamado gestión integrada de pestes (siglas en inglés, IPM) incluye mejorar la sanidad y el mantenimiento para que los animales no tengan a su alcance agua y alimentos e impedirles que se muevan con facilidad de un lado a otro de la vivienda. Además, después de los preceptivos estudios de necesidad y riesgo, se utilizan pesticidas con juicio y razón. Klass y su grupo experimentaron en 13 edificios de vivienda pública, durante 6 meses, en un total de 280 apartamentos de Brooklyn y Manhattan. Midieron las poblaciones de cucarachas y ratones, recogieron muestras de orina de estos animales que, en nuestra especie, pueden provocar alergias, y entrevistaron a los residentes.
Al inicio de la intervención, el 76% de los apartamentos tenían cucarachas, según las capturas conseguidas por medio de trampas; el 96% de los residentes declaró haber visto cucarachas en los tres meses anteriores. En el 35% de las viviendas, se capturan más de 100 cucarachas por semana y, en el 27%, los residentes ven al menos 20 cucarachas por día. Ratones hay en, por lo menos, el 20% de los apartamentos y no hacen como las cucarachas, que se concentran en las cocinas, sino que se mueven por toda la vivienda. El 16% de los residentes ve alguno cada día.
Según los resultados finales, los apartamentos que siguen el IPM tienen menos cucarachas a los tres (la mitad) y a los seis meses (bajan más del 80%); también disminuye la cantidad de sustancias alérgicas en las cocinas y en los dormitorios. Con los ratones no hay tanto éxito: hay menos, pero no en una cantidad significativa. Además, Changlu Wang, en una revisión en 69 apartamentos para controlar Blatella germánica, encuentra que, después de aplicar el IPM, se reducen los niveles de insecticidas en los pisos. Los residuos de insecticidas caen un 74% después de un año de utilizar el IPM.
Referencias:
Choi, C. 2007. Fact or fiction? A cockroach can live without head. Scientific American March 15.
Katoh, K. et al. 2017. Group-housed females promote production of asexual ootheca in American cockroaches. Zoological Letters DOI: 10.1186/s40851-017-0063-x
Klass, D. et al. 2009. Effectiveness of an Integrated Pest Management intervention in controlling cockroaches, mice, and allergens in New York City Public Housing. Environmental Health Perspectives 117: 1219-1225.
Lihoreau, M. et al. 2010. Collective foraging decision in a gregarious insect. Behavioral Ecology and Sociobiology doi:10.1007/s00265-010-0971-7.
Lihoreau, M. et al. 2012. The social biology of domiciliary cockroaches: colony structure, kin recognition and collective decisions. Insectes Sociaux 59: 445-452.
Rapp Learn, J. 2018. Compañía indeseable. Investigación y Ciencia noviembre: 7.
Ross, M.H. & D.G. Cochran. 1963. Some early effects of ionizing radiation on the German cockroach, Blattella germanica. Annals of the Entomological Society of America 56: 256-261.
Shah, S.N. et al. 2018. Housing quality and mental health: the association between pest infestation and depressive symptoms among public housing residents. Journal of Urban Health 95: 691-702.
Stanley, C.R. et al. 2018. Female clustering in cockroach aggregations – A case of social niche construction? Ethology doi: 10.1111/eth.12799
Wang, C. et al. 2018. Resident attitudes and home sanitation on predict presence of German cockroaches (Blattodea: Ectobiidae) in apartments for low-income senior residents. Journal of Economic Entomology doi: 10.1093/jee/toy307
Wang, C. et al. 2019. Changes in indoor insecticide residue levels after adopting an Integrated Pest Management program to control German cockroach infestations in an apartment building. Insects 10: 304.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Cucarachas sin cabeza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #356
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Giza espezie ezezagun berri bat aurkitu dute Israelen. Nesher Ramla Homo izena jarri diote eta duela 470.000 eta 120.000 urte bitartean bizi izan zela uste dute. Zientzialarien esanetan, Homo sapiens-arekin duela 200.000 urte baino gehiago nahastu ziren neandertal zaharrak izan liteke. Bere ezaugarri fisikoak neandertalen (bereziki hortzak eta masailezurra) eta gizaki arkaikoen (eskeletoa) arteko nahasketa dira. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian Aitziber Agirreren eskutik: Homo berri bat aurkitu dute Israelen.
Berrian ere jakitera eman dute Hominido mota berri bat aurkitu dutela Ekialde Hurbilean. Juanma Gallegok azaltzen du aurkikuntza hau baliagarria izan daitekeela gaur egungo gizakien zuhaitz ebolutiboa argitzeko. Izan ere, duela 750.000-125.000 urte inguru gertatu zena argitzeko zailtasun nabarmenak baitituzte paleoantropologoek.
BiologiaJuanma Gallego kazetariak ez ditu gustuko armiarmak. Aldiz, ez dio muzin egiten zonbi ñimiñoei. Izan ere, asteon, berpiztu dituzten errotiferoei buruz hitz egin digu. Errotiferoak ur gezan bizi diren animalia mikroskopikoak dira. Idorrean edo bestelako baldintza kaskarretan mantentzeko ahalmen handia dute, eta orain egiaztatu ahal izan dute 24.000 urte igarota bizira buelta daitezkeela. Izan ere, Siberian dagoen Alazeia ibaiaren ondoan aurkitu dituzte batzuk bertako permafrostean izoztuta eta bizira ekarri dituzte.
ArkeologiaGizakientzat argiztapen artifiziala funtsezko baliabidea izan zen Paleolitoan jokabide sozial eta ekonomiko konplexua zabaltzeko. Horrez gain, suaren kontrolari esker, haitzulo sakonetan lehen portaera sinbolikoa garatzeko aukera izan zuten. Ikertzaileek kobazuloen sakonean argia izateko behar zuten materiala eta ahalegina kalkulatu dute. Elhuyar aldizkarian: Paleolitoko argiztapen-sistemak ikertu dituzte esperimentalki.
FisikaZientzialaria, ikertzailea, abeslaria, dibulgatzailea eta beste hainbat gauza ere bada Eneko Axpe fisikaria. “Super egun on, Euskal Herria!” da bere ohiko agurra AEBtik agurtzen duenean. Bertan dago lanean, Marie Curie doktore osteko ikertzaile bekaduna baita Stanford Unibertsitatean eta NASAn. Naiz hedabidean elkarrizketa egin diote bere ibilbideaz eta aitortu duenez, ikertzaile gisa, Humanitatearen historian inoiz ikusi ez den fenomeno bat lehen aldiz azaltzea izugarria deritzo.
EkologiaIrati Diezek Leire Ruiz biologoarekin hitz egin du AMBAR Elkarteak egiten duen lanari buruz. Elkartea itsas faunaren babesa eta ikerketa ditu helburu eta ikerketarako datuak, batez ere, gure kostaldean lehorreratzen diren animalien bidez lortzen dituzte. Hau da, euskal kostaldera hilzorian edo hilik hurbiltzen diren banakoak aztertuz. Euren lanari buruzko informazioa, AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari artikuluan.
AstrofisikaUPV/EHUko Zientzia Planetarioen taldeak Marteko ur-izotzezko hodei berezi baten dinamika ikertu du. Hodeia 1 800 km-ko luzera eta 150 km-ko zabalera izatera hel daiteke, oso azkar zabaltzen da eta ordu gutxi batzuen buruan desagertzen da, eta zenbait hilabetez goizero errepikatzen du zikloa. Elhuyar aldizkarian xehetasunak: Marteko hodei erraldoi baten sekretuak argitu dituzte.
OsasunaAna Galarragak Elhuyar aldizkarian azaldu digu, Nerea Irigoyen ikertzaileak Cambridgeko Unibertsitatean zuzentzen duen taldeak birusaren kontrako estrategia berri bat proposatu duela. Koronabirusak eragindako infekzioari aurre egiteko, berari zuzenean eraso gabe, birusak kutsatu dituen zelulei eraginez. Horretarako bi botika konbinatu dituzte eta SARS-CoV-2 bidezko infekzioaren hedapena zeluletan %99,5era murriztea lortu dute. Xehetasunak, “Aurrerapausoak antibiral bat lortzeko bidean” artikuluan.
Ikerketa berri batek ohartarazten du ahalmen farmakologiko eta terapeutikoa duten landareei buruzko ezagutza indigena desagertu egingo dela hizkuntzak hiltzean. Indigenen komunitateek sendabelarrei buruz duten ezagutzaren %91a galdu egingo dela aurreikusi dute. Iker Tubia kazetariak jorratu du gaia Berrian ikerketan parte hartu duten bi ikertzaileekin hitz eginez, eta nabarmendu dute indigenek sendabelarrei buruzko ezagutza horiek beharrezkoak dituztela eta, galduz gero, beraien ongizatea eta osasuna kaltetu daitekeela.
TeknologiaUnai Otamendi UPV/EHUko ikaslea da eta Ingeniaritza Elektronikoko Gradu amaierako lanean, epidemien hedapenean portaera sozialaren eragina zein den ezagutzeko simulazio epidemiologikoak burutzeko programa bat diseinatu eta garatu du. Lanaren helburua izan da faktore sozioekonomikoak eta demografikoak kontuan hartzen dituen eredu epidemiologiko bat garatzea, hau da, programa informatiko bat. Berrian horren inguruan Edurne Begiristainek egin dion elkarrizketa: Test gehiago eginda, kutsatze kasuak sei aldiz gutxitu daitezke.
Gara elkarrizketa Eneko Axperi: «Humanitatearen historian inoiz ikusi edo ulertu ez den fenomeno bat lehen aldiz azaltzea izugarria da»
Egileaz:Uxune Martinez (@UxuneM), Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
The post Asteon zientzia begi-bistan #356 appeared first on Zientzia Kaiera.
Oihan Iturbide – Naukas 19: Medico prescriptor, ¿presa fácil?

La pandemia del coronavirus ha llevado a segundo plano otros problemas sanitarios muy graves. Uno de ellos es la crisis de los opioides, otra pandemia, esta vez causada por la forma en la que funciona la sanidad en el mundo. Oihan Iturbide pone el dedo en la llaga: el conflicto de intereses.
Oihan Iturbide Aranzadi es biólogo clínico y máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. Es el fundador de la editorial Next Door Publishers, especializada en divulgación científica.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Oihan Iturbide – Naukas 19: Medico prescriptor, ¿presa fácil? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Pro 2017: Amaia Zurutuza y el grafeno
- Naukas Pro 2017: Leni Bascones y los superconductores
- Naukas Pro 2017: Lluis Montoliu y el albinismo
Ezjakintasunaren kartografia #357
Pertsonai ikusezina da irudizko laguna, denboraldi batez pertsona baten alboan dabilena. Tom Hanksek boleibol pilota izan zuen “Naúfrago” filmean. Zazpi urte baino gutxiagoko umeen bi herenek dute irudizko laguna. Zer esaten digu honek? JR Alonsoren The imaginary friend
Online ikastaroen gorakada ekarri du pandemiak. Eta atzera bueltarik ez dagoela dirudi. Zenbait desabantaila baditu ere: Robert Danischen The problem with online learning? It doesn’t teach people to think
Denbora kuantikoaren parte hartzea neurtzeko, galdetu DIPCn: How to measure quantum speed limits experimentally
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #357 appeared first on Zientzia Kaiera.
Resistencia de los trabajadores a medidas de flexiguridad en tiempos de crisis: el caso FED
Josu Santos-Larrazabal e Imanol Basterretxea
La quiebra de Fagor Electrodomésticos (FED) en 2013 y las respuestas que la Corporación Mondragón ha dado desde entonces a sus ex trabajadores han sido una prueba de estrés y validez de sus políticas de flexiguridad. Estas se basan en medidas de flexibilidad salarial, calendarios de trabajo flexibles y reubicaciones de socios excedentarios a otras cooperativas. Estas medidas de flexibilidad se complementan con una política de seguridad en el empleo (basado en una política de formación continua genérica y una entidad de previsión social propia). La mayoría de la literatura sobre Mondragón representa estas políticas de flexiguridad como un elemento que ha permitido a sus cooperativas gestionar las crisis con relativo éxito. La literatura académica incide en las ventajas competitivas que la flexiguridad ha otorgado históricamente a las cooperativas. Esa misma literatura ignora, con pocas excepciones, las posibles resistencias de los socios trabajadores a medidas como las reducciones salariales y las reubicaciones.
Mediante 40 entrevistas a exsocios, exdirectivos y otros agentes de FED, los autores tratan de analizar la posible resistencia a las medidas de flexiguridad, tanto por parte de los socios de FED como por parte de las cooperativas que han reubicado a los socios excedentarios de FED.
Los resultados sugieren que la flexiguridad ayudó a paliar las consecuencias sociales de la quiebra de FED. Pero las ventajas competitivas que la flexiguridad otorgaba a las cooperativas de Mondragón en distintas crisis del siglo XX (en términos de menores costes sociales y mayor flexibilidad laboral), se han reducido considerablemente desde la crisis financiera de 2008; tanto de forma absoluta, como respecto a las empresas españolas convencionales.
Además de una serie de aportes a la literatura sobre flexiguridad, sobre dilema de agencia o sobre geografía laboral -ampliamente desarrollados en el artículo-, se evidencia una fuerte resistencia a las reubicaciones y la flexibilidad funcional por parte de los socios de FED, antes de su cierre. Esto se debió a distintas razones: un fuerte sentido de pertenencia de los socios a su unidad de negocio; a la incertidumbre que un cambio de trabajo y empresa implica; al empeoramiento en la conciliación entre vida laboral y familiar de reubicaciones en cooperativas distantes; a una falsa sensación de seguridad sobre el futuro de FED y al estigma de ser reubicado. Ante una necesidad de reestructuración, los responsables de las unidades de negocio encontraban grandes dificultades para reubicar a los socios trabajadores. Estas dificultades se debían a la oposición de los socios a algunas medidas en los órganos de gobierno de la cooperativa, y a la utilización de pequeños actos de resiliencia individual -como el recurso a los papeles médicos y a las reducciones de jornada- para evitar ser reubicados).
El estudio también encuentra que, tras el cierre de FED, algunas cooperativas se resisten a reubicar permanentemente a los exsocios de FED, a pesar de los incentivos económicos puestos en marcha por Mondragon. Sus principales motivos son: temor a la pérdida de flexibilidad de la plantilla; la necesidad de prescindir de trabajadores por cuenta ajena locales para reubicar a socios de FED; y la carencia de formación profesional por una parte significativa de los exsocios. Por ello, más de 400 exsocios siguen reubicados temporalmente siete años después de la desaparición de la empresa. Aunque la gestión llevada a cabo por la Corporación disipa la preocupación de estos exsocios por su empleabilidad, el hecho de que muchos no hayan conseguido una reubicación permanente les hace sentir como en una empresa de trabajo temporal.
Teniendo en cuenta que los programas de recualificación profesional de FED comenzaron en 2014, una vez la empresa había desaparecido, los autores proponen un enfoque más preventivo para futuras crisis, que facilite las reubicaciones. Como ya hacen algunas cooperativas de Mondragon, se debe implantar un sistema de identificación de grupos de trabajadores en riesgo de desprofesionalización. Así mismo, y siguiendo el modelo de numerosas cooperativas industriales de Mondragón, el establecimiento de certificaciones mínimas de formación profesional para acceder a un puesto de socio puede favorecer reubicaciones futuras en caso de crisis.
Otra conclusión del trabajo es que la flexibilidad salarial y de tiempo de trabajo son herramientas útiles ante dificultades transitorias en sectores con una rápida recuperación, pero que no son recomendables para empresas inmersas en grandes crisis que se prolongan en el tiempo.
Referencia:
Santos-Larrazabal, J., & Basterretxea, I. (2021) Intercooperation, flexicurity and their impact on workers: The case of Fagor Electrodomésticos. Ann Public Coop Econ. doi: 10.1111/apce.12329
Sobre los autores: Josu Santos-Larrazabal está realizando su doctorado e Imanol Basterretxea es profesor titular en el Departamento de Economía Financiera II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU
El artículo Resistencia de los trabajadores a medidas de flexiguridad en tiempos de crisis: el caso FED se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Un nuevo mecanismo de resistencia antifúngico
- El papel de la agricultura en la transmisión de la resistencia a antibióticos
- Mascarilla y COVID-19: ¿dilema del prisionero o juego de coordinación?
José Ignacio Royo: “Folazio teoriaren aplikazioak hainbat eremutan daude, prozesu anitz modelizatzeko” #Zientzialari (156)
Foliazio teoriak espazioak ikertzen ditu eta espazio horien deskonposizioa beste azpiespazio batzuetan nola ematen den. Izan ere, foliazioa (erregularra) barietate baten partizioa da, dimentsio bereko hainbat azpibarietatetan. Hau da, liburu bat bezalakoa litzateke, non haren orriak hainbat geruzaren antzera bezala metatzen dira.
Foliazio teoriak hainbat aplikazio izan ditzake arlo desberdinetan. Esaterako, ekonomian ingeniaritzan edo fisikan, non ekuazio diferentzialak beharrezkoak dira prozesuak modelizatzeko eta, modu horretan, sistema dinamikoetan, mekanika kuantikoan edota fluidoen mekanikan aplikagarriak izan.
José Ignacio Royo, UPV/EHU Zientzia eta Teknologia Fakultateko Matematika saileko topologo aljebraikoarekin elkartu gara foliazio teoriaren xehetasunak ezagutzeko eta topologiak dituen ekarpenei buruz gehiago jakiteko.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post José Ignacio Royo: “Folazio teoriaren aplikazioak hainbat eremutan daude, prozesu anitz modelizatzeko” #Zientzialari (156) appeared first on Zientzia Kaiera.
El espacio como instrumento

La reverberación, ese abrigo de pelusa que a menudo envuelve a los sonidos, ha existido desde que existen las ondas sonoras. Cada vez que un sonido se aleja de su fuente, sus ondas se reflejan en todas las superficies que encuentran a su paso, de manera que cada paisaje y cada contexto dejan su huella sobre él. Aunque rara vez reparemos en ello, el espacio es inseparable de los sonidos que lo habitan, ya sea un paisaje, una habitación o una sala de conciertos. Esta es la idea que subyace a los vídeos de Joachim Müllner (Wikisinger) y Julien Audigier (Wikidrummer), grabados según afirman sus protagonistas sin “reverberación artificial añadida”.
La acústica de una sala es un factor clave que determina nuestra experiencia sonora y quizás por eso, los músicos le dan tanta importancia. Pero no solo aplica a los auditorios. La transformación que ejerce la arquitectura sobre los sonidos que percibimos nos da pistas constantemente sobre nuestra propia ubicación en el espacio. Imagina que estás dentro de una habitación con los ojos cerrados. Cualquier cosa que digas será filtrada por los elementos que te rodean, se reflejará y volverá a tus oídos con esta huella característica. Esto te permitirá intuir, de manera automática e inconsciente, cómo es esa habitación, cómo de lejos está el techo, de qué material es el suelo, si hay alfombras o no, si está llena de objetos o completamente vacía. No es lo mismo gritar en una catedral gótica… o dentro de un ataúd.
Aunque la acústica de los espacios ha preocupado a los arquitectos de todas las épocas, Wallace Clement Sabine es considerado por muchos como el padre de la acústica arquitectónica moderna1. Cuando inició su carrera, hacia finales del siglo XIX, esta disciplina estaba todavía en pañales. Muchos arquitectos e ingenieros confiaban en la algunos principios prácticos aplicados casi por tradición, pero carecían de una base científica y empírica, que les ayudase a alcanzar sus objetivos. A algunos, por ejemplo, les gustaba colgar cables a través de espacios demasiado reverberantes, mientras que otros se dedicaban a decorarlos con jarrones, basándose en una práctica “milenaria”, pero más bien infundada, cuyos orígenes se remontaban a la antigua Grecia.
Cuando Sabine empezó a trabajar en acústica, no sabía mucho sobre el tema. Y fue quizás esa ignorancia la que le ayudó a librarse de los errores conceptuales que habían lastrado a sus coetáneos. En 1895, los propietarios del Museo de Arte Fogg, le pidieron ayuda a la Universidad de Harvard para resolver los problemas de acústica de su sala de conferencias. Aunque le sala se había inaugurado apenas algunos meses antes, su excesiva reverberación la hacía casi inutilizable. El equipo de física de la universidad no tenía mucha fe en que se pudiese hacer nada al respecto, así que le encargó este reto al miembro más joven del equipo, Wallace Sabine, por aquello de no “desperdiciar recursos” en una tarea que sospechaban imposible.
En aquel momento, Sabine no solo era el más joven de su equipo. Tampoco tenía un doctorado ni los conocimientos especializados sobre acústica necesarios para emprender el reto. Así que, de manera quizás algo ingenua, pero sorprendentemente eficaz, decidió buscar otro espacio equivalente al de la sala Fogg, pero que funcionase mejor desde un punto de vista sonoro. Y lo encontró dentro de su propia universidad, en el Teatro Sanders, conocido por su excelente acústica. Este espacio no contaba con cables colgantes ni colecciones de jarrones. En cambio, según observó Sabine, la sala contaba con bastantes accesorios de tela y superficies rugosas, que quizás contribuían a disipar la reverberación.

Para comprobar el impacto de estos objetos sobre la acústica de la sala, Sabine decidió medir sistemáticamente el tiempo de reverberación para distintas frecuencias cambiando los elementos de la sala. Cada noche se dedicaba a trasladar cojines y otros elementos móviles del Teatro Sanders a la sala Fogg. Allí hacía sus experimentos y devolvía todo a su sitio antes de que el público pudiese echarlo en falta. El acústico de la noche, como Batman, pero combatiendo el mal sonoro con un cronómetro y varios tubos de órgano.
Sabine comprobó que los objetos que iba añadiendo en la sala Fogg ayudaban a disminuir considerablemente su reverberación. Animado por sus primeros éxitos, convenció a varios estudiantes de que se sentaran en distintas butacas. Así llegó a una sorprendente conclusión: en términos acústicos, una persona es equivalente a seis cojines. Para la mayoría de las frecuencias, ambos absorben la misma cantidad de sonido aproximadamente.
Los experimentos nocturnos de Sabine, con sus análisis sencillos pero sistemáticos, le llevaron a establecer una serie de principios que se convirtieron en la base de toda una nueva disciplina. Descubrió que el tiempo de reverberación de una sala es proporcional a sus dimensiones e inversamente proporcional a la cantidad de superficies absorbentes presentes (como cojines, o humanos). Ayudó a definir el mismo concepto de “tiempo de reverberación” que todavía hoy utilizamos, y que sigue siendo una de las características más importantes a la hora de determinar la calidad acústica de una sala.
Referencia:
1Goldsmith, Mike. Discord. The story of noise. Oxford University Press, 2012.
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo El espacio como instrumento se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El tiempo donado como instrumento de análisis del trabajo doméstico y cuidados.
- Las plantas como aislantes acústicos
- ¿En qué se parecen un trombón y un elefante?
Simetriaz eta bere hausturaz (I)

Egungo simetria kontzeptua objektuen simetria geometrikoa deskribatzearekin batera hasi zen zedarritzen, matematika zein fisika arloetan. Hartu elur-maluta perfektu bat, bere erdigunea ardatz harturik eta horri finko eutsita 60º biratu, eta ez da hasierako elur-malutatik bereizterik izango. Aitzitik, 90º biratuz gero, errotazioaren eragina sumatu ahalko dugu. Biraketaz jabetzeko, baina, erreferentzia bat beharko dugu, edo beste era batera esanda, biraketak elur-maluta transformatuko du, baina betiere kanpo-erreferentzia batekin alderatuta.
Hala, bada, objektu baten simetriari dagozkion transformazioek (errotazioak orokortzea) bereizezin bihurtzen dituzte hasierako eta bukaerako egoerak, garrantzizkotzat ditugun propietateei erreparatuta behintzat. Simetria ulertzeko modu hori (transformaziorik egon den ala ez bereizi ezin izatea) oso emankorra izan da azken 400 urteetako zientzia-ikerketan. Hiru dira garapen aipagarrienak: (I) kontzeptua simetria fisikoetara zabaltzea, (II) talde-teoriaren garapena eta haren aplikazio zientifikoak, (eta III) «simetria-haustura» kontzeptuaren garrantzi gero eta handiagoa.
Lege fisikoen simetriaZientzian, simetria geometrikoen eta fisikoen arteko bereizketa egiten da; hau da, objektuen simetria dagoela ikusten da, bai eta lege fisikoen simetria. Objektu jakin batek ez du zertan simetriarik izan, baina posible da objektu horrek simetria eduki badaukaten lege batzuen arabera jokatzea. Adibidez, aulki batek ez du simetria errotazionalik −hau da, 360º ez den edozein angelutan biratuz gero bereizi egingo ditugu hasierako eta amaierako egoerak−; alabaina, naturaren legeek badutenez simetria errotazionala, aulkiaren jokaera ez da aldatuko –kanpo-eragilerik ez dagoen bitartean– aulkiaren kokapena edozein delarik.
Galileo Galileik simetria fisikoaren aplikazio bat erabili zuen Kopernikoren sistemaren gaineko eztabaidan. Heliozentrismoaren aurkariek zioten Lurra Eguzkiaren inguruan baldin bazebilen, Lurreko objektuen jokaeran antzeman ahalko zela. Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano bere lanean (1632), Galileok argudiatu zuen halako behaketak ezinezkoak zirela. Itsasontzi bateko bidaiari bat proposatu zuen adibide gisa: bidaiariak, bere gelaxkan sartuta eta leihoak itxita dagoelarik, ezingo luke inolako esperimenturik egin jakiteko ea itsasontzia geldirik dagoen ala abiadura uniformean mugitzen ari den. «Galileoren erlatibitate» deritzon printzipio honek espazioaren eta denboraren arteko simetrian du oinarria. Luze gabe bihurtu zen XVII. mendeko filosofia naturalaren osagai, eta, hala, Christiaan Huygens zientzialariak gorputzen talkaren problema ebazteko erabili zuen, eta Isaac Newton fisikariaren Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica liburuan agertu zen (1687), bere mugimenduaren legeen V. korolario gisa.
Galileoren simetrien taldeak barnean hartzen ditu simetria espazial translazionalak eta errotazionalak, eta translazio tenporalak. Galileoren erlatibitateak gaurdaino dirau fisikaren bihotzean, Albert Einsteinen erlatibitatearen teoria bereziaren bi postulatuetako bat baita. Nolanahi ere, kasu horretan espazio-denboraren bestelako transformazio talde batean kokatzen da, Poincaré matematikariaren taldean, zehazki. Eta horrek, hain zuen, bigarren mugarrira garamatza: matematiketako talde-teoriara.
Egileaz:Cesár Tomé López (@EDocet) zientzia dibulgatzailea da eta Mapping Ignorance eta Cuaderno de Cultura Cientifica blogen editorea.
Itzulpena:Lamia Filali-Mouncef Lazkano
Hizkuntza-begiralea:Xabier Bilbao
Simetriari buruz idatzitako artikulu-sorta:- Simetriaz eta bere hausturaz (I)
- Simetriaz eta bere hausturaz (II)
- Simetriaz eta bere hausturaz (eta III)
The post Simetriaz eta bere hausturaz (I) appeared first on Zientzia Kaiera.
Alan Turing, un soñador
Las matemáticas no son una ciencia exacta. Uno más uno jamás sumará dos. La mayor parte de las veces el resultado es cero. Y, si hay suerte, uno. Las relaciones humanas operan según un estricto código binario.
Alan Turing en Constelazión
Alan Mathison Turing (1912-1954) nació tal día como hoy, hace 109 años. Es una buena la ocasión para recomendar una novela gráfica en la que el matemático es uno de los protagonistas. Se trata de Soñadores. Cuatro genios que cambiaron la Historia (Astiberri, 2016. Fue publicado originalmente en francés Les Rêveurs lunaires, Quatre génies qui ont changé l’Histoire, Gallimard/Grasset, 2015) con guion del Medalla Fields Cédric Villani y dibujos del ilustrador Edmond Baudoin
Sinopsis
A veces, un destello de ingenio cambia el curso de la Historia. Fue el caso de aquellos cuatro visionarios que fueron actores claves pero discretos de una aventura que los sobrepasaba, la Segunda Guerra Mundial: Werner Heisenberg, pionero en la investigación de la bomba atómica, Alan Turing, quien consiguió descifrar el código Enigma del régimen nazi, Leo Szilard, que entendió antes que nadie la reacción nuclear en cadena, y Hugh Dowding, un militar cuya reflexión estratégica fue decisiva en la batalla de Inglaterra.
Edmond Baudoin, uno de los autores emblemáticos del cómic francés contemporáneo, une su talento al del prestigioso matemático galo Cédric Villani para alumbrar esta obra, entre documental científico y cómic poético, que trasciende géneros y disciplinas. Se sumergen en la mente y en el corazón de aquellos cuatro hombres, interesándose sobre todo por su faceta más humana: “los militares y los científicos no son meros peones al servicio de la colectividad, sometidos a las órdenes de los políticos —escribe Villani—, son ante todo seres humanos, a menudo imprevisibles; a veces sus descubrimientos pueden cambiar el desenlace de un conflicto; a veces ejecutan mal las órdenes; a veces lo hacen a regañadientes; a veces no lo logran. Con frecuencia chocan con los mecanismos de su propia organización. En muchas ocasiones, la Historia no reconoce sus méritos. Y cuando la acción termina y tienen suficiente tiempo para dejar que divague el pensamiento, ¿cómo se juzgan ellos mismos? Participaron en una gran batalla en la que estuvo en juego la suerte de su país o del mundo entero: ¿se sienten orgullosos, avergonzados, desamparados, resentidos…?”.
Villani y Baudoin son narradores y protagonistas de las páginas de Soñadores, en las que repasan fragmentos de la historia de la Segunda Guerra Mundial a través de las reflexiones los cuatro protagonistas del libro. Uno a uno, los soñadores van desfilando y mostrando los problemas morales ligados a su deber, su responsabilidad en el conflicto, sus sentimientos de orgullo o amargura y sus complejas situaciones personales.
Soñadores nos brinda la ocasión de reflexionar sobre las complejas relaciones entre la ciencia y la tecnología y nuestra sociedad.
El cómic se desarrolla en cuatro fechas distintas (desde 1945 hasta 1968) correspondientes a las reflexiones y los recuerdos de los cuatro soñadores.
6 de agosto de 1945
Werner Heisenberg, junto a un grupo de científicos alemanes (Max von Laue, Otto Hahn, Walther Gerlach, Erich Bagge, Paul Harteck, Karl Wirtz, Kurt Diebner, Horst Korsching y Carl von Weizsäcker) retenidos en Inglaterra, escucha por la radio el anuncio de que el Ejército Aliado ha conseguido desarrollar la bomba atómica. Más tarde, el físico repasa sus cálculos y encuentra un error en ellos. Ese fallo fue el que le llevó en su momento a pensar en la imposibilidad de fabricar la temida bomba.
De todos modos, está bien pensar que, a base de fórmulas matemáticas escritas en borrador por una mano humana, se pueden predecir cosas que son completamente invisibles, ¡fenómenos que se producen a una escala inaccesible! Armonioso como una sinfonía.
Werner Heisenberg
7 de junio de 1954
Alan Turing repasa su trabajo en Bletchey Park. El padre de la informática moderna lamenta haber elegido la castración química frente a la cárcel mientras ultima los detalles de su suicidio.
¿Una máquina libre? Pero ¿cómo ser libre en un mundo determinado por ecuaciones matemáticas? Afortunadamente, el principio de incertidumbre de Heisenberg nos trae esperanza.
Alan Turing
9 de enero de 1960
En un hospital de Nueva York, Leo Szilard se prepara para recibir una sesión de radioterapia para frenar el cáncer que padece. Coautor, junto a Enrico Fermi, de la patente sobre el reactor nuclear y colaborador en el Proyecto Manhattan, sus recuerdos se centran en sus aportaciones en otros campos.
El progreso es siempre ambivalente. Incluso la reacción en cadena servirá quizás, un día, para resolver los problemas energéticos del mundo.
Leo Szilard
Una fecha indeterminada de 1968
Hugh Dowding, con 86 años, realiza una visita al plató en el que se filma La batalla de Inglaterra. Su papel está representado por el famoso actor Lawrence Olivier. El oficial británico recuerda los momentos y sensaciones vividos en torno a ese momento histórico.

Bonus
Entre otras curiosidades matemáticas, 109 (los años que cumpliría hoy Alan Turing) es un número primo pitagórico ya que 109 = (27 x 4) + 1. También es el número atómico del elemento químico meitnerio, cuyo nombre rinde homenaje a Lise Meitner. Esta física formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear, un logro por el cual Otto Hahn recibió el Premio Nobel de Química en 1944, y del que Meitner quedo injustamente excluida. En Soñadores, Cédric Villani realiza un guiño a algunas soñadoras, entre ellas a Lise Meitner, que aparece citada varias veces a lo largo del texto.
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo Alan Turing, un soñador se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Constelazión : homenaje a Alan Turing
- «Alan Turing, un genio incomprendido» por Alfonso Jesús Población
- El teorema de Morcom
AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari
Zetazeoek, beste edozein itsas animaliak bezala, itsas garraioaren eta gehiegizko arrantzaren eraso handia jasaten dute gaur egun. Haien habitatak eta bizi-espazioa narriatuta daude, bai fisikoki bai akustikoki (soinuak berebiziko garrantzia du zetazeoentzat), elikagaiengatik lehiatzen dute, arratza-sareetan korapilaturik hiltzen dira… Oro har, estimatzen da urtero 100.000 zetazeo hiltzen direla zakarren eta arratza-aparailuen ondorioz.
Mundu mailan eragin hauek balioztatzea zaila bada ere, eragina nabaria da eskualde mailan eta tokiko mailan. Horretan dihardu, hain zuzen ere, AMBAR Elkarteak, itsas faunaren ikerketa eta babeserako sorturiko elkarteak. Elkarte honek euskal uretan dabiltzan zetazeoen jarraipenean jarduten du, baina lan-prozedura berezi bat du: lehorreratzen diren indibiduoetan oinarritzen dira gehienbat beren datuak, hau da, euskal kostaldera hilzorian edo hilik hurbiltzen diren banakoetan. Datu hauetatik, itsasoan zuzenean populazio biziak aztertuz lortu ezin daitekeen informazio oso baliagarria eskuratzen dute.

AMBAR Elkarteko Lehorreratze Sarea 1996 urtearen inguruan jaio zen, euskal itsasertzean lehorreratzen ziren zetazeoak ikertzen hasi zirenean. Ordura arte beste inork lan hori egiten ez zuela ikusita, AMBAR Elkarte ofiziala handik bi urtera sortu zen. Honela, elkarte honetako boluntarioen helburua (denak baitira borondatezko langileak) zetazeo, pinipedio, marrazo nahiz itsas dortoken populazioen jakintza eta kontserbazioaren alde lan egitea da. Hogeita bost urteko lanaren ondoren, populazio hauen inguruko ezagutza handia lortu du AMBAR elkarteak. Bertako zuzendaria da Leire Ruiz biologoa eta, azaltzen duenez, “Euskal itsasertzean, Estatuko kostalde ia osoan bezala, gehien lehorreratzen diren espezieak izurde marraduna (Stenella coeruleoalba) eta izurde arrunta dira (Delphinus delphis). Espero izatekoa da, ugarienak baitira eremu honetan eta urte guztian zehar, gainera. Izurde handia (Tursiops truncatus), mazopa (Phocoena phocoena), pilotu-izurde hegaluzea (Globicephala melas) eta cuvier moko-balea (Ziphius cavirostris) dira noizean behin lehorreratzen diren beste espezietako batzuk eta, are maiztasun gutxiagoz, tamaina handiagoko zetazeoak, hala nola Balaenopteridae familiako espezieak (horien artean, zere arrunta) edo kaxaloteak (Physeter macrocephalus).”
Lehorreratze baten inguruko lan dinamikaZer egiten dute, beraz, AMBAR Elkarteko kideek lehorreratze baten berri jasotzen dutenean? “Tira, animalia bizirik edo hilik iritsi ote den, horren arabera” dio Leirek. Esaterako, “bizirik aurkitzen badugu, bere kabuz itsasora itzultzen ote den behatzen dugu (batzuetan gertatzen baita) edo gure laguntzaz itzul daitekeen aztertzen dugu. Kasu hauetan ahalik eta informazio gehien jasotzen saiatzen gara, animaliarekin harremanean ahalik eta gutxien arituz, bai pertsonen segurtasunagatik baita animaliaren sufrimendua ez areagotzeagatik. Oro har, kostaldera iristen direnerako oso kaltetuta egoten dira eta iritsi bezain pronto hiltzen ikusten ditugu. Horren aurrean, prozesua ahalik eta naturalena izan dadin laguntzen ahalegintzen gara. Aldiz, “hilda iristen badira, datu biometrikoak eta organo eta ehunen laginak hartzen ditugu, tokian bertan edo Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU), tamainaren arabera. Laginak PiEn bertan gordetzen dira eta Ehunen Biobankuaren parte dira”.
Lortutako informazio horrekin guztiarekin, animaliaren bizi historia berreraiki dezakete AMBAR elkartekoek. Izan ere, informazio genetikoa, fisiologikoa eta anatomikoa eskuratzeaz gain, toxikologia eta patologiak analizatuz, animalia hauei eragiten dieten gaixotasunak azter baitaitezke, baita heriotzaren kausak ere. Bestetik, urdaileko edukiaren arabera, zein espeziez elikatzen diren ere jakin daiteke eta, beraz, non elikatzen diren. Hau da, amaierarik gabeko hari bati tiratzearekin alderatzen du Leire Ruizek prozesua. Informazio honek guztiak espezie hauek sakontasunez ikertzen laguntzen die eta, hortaz, haien kontserbaziorako eraginkorrak izango diren plan eta estrategiak diseinatzea ahalbidetzen die.

Kontserbazio-planak ordea, berandu heldu dira euskal kostaldera zetazeo espezie berezi batentzat, Ipar Atlantikoko sardako balea edo euskal balearentzat (Eubalaena glacialis), balea handietatik urriena gaur egun. Historikoki, arrunta zen espezie honetako indibiduoak ozeano Atlantikoaren bi ertzetan aurkitzea, baina mendeetan zehar etengabeko arrantzari eta beste hainbat faktore antropikori aurre egin ondoren, azkenean Atlantiko ekialdean iraungi egin dela dirudi.
Iraganean, euskal balearen ekialdeko banaketa mendebaldeko Saharatik Ipar lurmuturreraino (Norvegia) iristen zen, neguan ur azpi-tropikaletan erditu eta uda partean iparralderantz migratzen baitzuten, zooplanktonean aberatsak diren ur hotzetara. Urtaroko ziklo honen bidaietan, Bizkaiko Golkotik pasatzen ziren espezie honetako banako asko, eta hortik datorkie euskal jentilizioa, jada XI. mendean euskal balearen arrantzaleek espezie hau harrapatzeko zuten zaletasunagatik, hain zuzen. Estimatzen da arrantza aurretiko espezie honen populazioa 9.000-21.000 indibiduokoa zela. 2018 urtearen amaieran, 409 banako bizi zeudela pentsatzen da, horietatik 250 heldu. Naturaren Kontserbaziorako Elkarte Internazionalak (IUCN, ingeleseko sigletan) urte berean argitaraturiko Zerrenda Gorrian, “mehatxatua” kategoria zuen esleitua euskal baleak, baina 2020an eguneraturiko zerrendan, ordea, “kritikoki mehatxatua” kategorian sartzea erabaki zen. Balea mitiko honen gaineko harrapakaritza XVIII. mendearen erdialdetik aurrera amaitu zela esan daiteke. Orduan, zergatik ez dira beren kabuz indarberritzeko gai izan espezie honen populazioak? Arrazoi nagusiak, besteak beste, itsasontzien talkak eta arrantza-sareen korapiloak direla pentsatzen da.
Galdera hau eta beste hainbat modu sakonago batean erantzun nahiko lituzke AMBAR elkarteak, baina, gaur egun, ez du ikerketarik aurrera eramateko nahikoa baliabide. Leire Ruizekin hitz egin ostean, ordea, argi dago euskal uretan bizi den itsas fauna aztergai paregabea dela eta, hori baino garrantzitsuago, azterketa behar duela, haren populazioen egoera ulertu eta etorkizuna aurresan ahal izateko. Ikas dezagun beraz gure akatsetatik, eta Euskal baleak balio dezala jarraitu behar ez den eredu gisa.
Esker ona:Egileak eskerrak eman nahi dizkio Leire Ruiz Sancho biologoari eskainitako arreta eta informazioagatik.
Erreferentzia bibliografikoak:Cooke, J.G. (2020). Eubalaena glacialis (errata version published in 2020). The IUCN Red List of Threatened Species 2020, e.T41712A178589687. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T41712A178589687.en
Europar Batasuneko Parlamentua (2018). Plásticos en el océano: datos, efectos y nuevas normas europeas.
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate bereko Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.
The post AMBAR Elkartea, euskal uretako zetazeoen zaindari appeared first on Zientzia Kaiera.
Actúa localmente: frugalidad en ruedas para reducir el impacto ambiental

El desarrollo sostenible es uno de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad. La transformación del transporte local, regional y global para conseguir la máxima eficiencia con el mínimo impacto ambiental es clave para lograrlo. El ferrocarril tiene un papel central que desempeñar en la descarbonización del transporte.
Si bien hoy día el 8% de la actividad mundial de transporte de pasajeros y mercancías se hace por ferrocarril según la Union Internationale des Chemins de fer (UIC), el ferrocarril solo representa el 2% de las emisiones del sector del transporte y, por lo tanto, ya hoy es un modo de transporte relativamente eficiente y sostenible.
Las redes ferroviarias se benefician de una ventaja decisiva que se resume en una palabra, frugalidad, que es una virtud cardinal para abordar los problemas del cambio climático:
Frugalidad en el consumo de energía: ya sea en términos de energía per cápita o globalmente, los ferrocarriles y el transporte público son extremadamente eficientes: el transporte ferroviario de pasajeros requiere menos de una décima parte de la energía necesaria para mover a una persona de la que se necesita en automóvil o avión.
Frugalidad en el espacio público: ya sea en el ámbito urbano o rural, la ocupación del espacio público es mínima, y la promoción del transporte ferroviario proporciona a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar de más espacio público con mejor calidad de aire y suelo con un mayor nivel de seguridad.
Frugalidad en términos de ciclo de vida: la vida útil de los ferrocarriles puede ser de hasta 50 años, minimizando la necesidad de reinvertir regularmente en recursos no renovables.
El cambio climático no es el único problema para el que el ferrocarril es una solución. Como objetivo, para 2050, la infraestructura ferroviaria debería ser una parte integral del paisaje natural y, por lo tanto, debería convertirse en una “red verde” que conecte biotopos, permita la migración de especies y proporcione hábitats diversos para muchas especies diferentes. Para ello es necesario trabajar varias cuestiones clave, como la promoción de la obtención y uso sostenibles de los recursos (balasto, hormigón, acero, agua, etc.), el uso sostenible del suelo y la medición y control de las partículas en suspensión en el aire.
Uno de estos temas clave es el monitoreo cuidadoso y los métodos de control del ruido y la vibración. Eso significa, entre otras cosas, utilizar ruedas en perfectas condiciones, solo el número necesario y con el mantenimiento preciso pero no más; lo que viene a ser frugalidad en ruedas. Para ello es necesario introducir nuevos sistemas de supervisión y control del estado de desgaste de las ruedas en las principales vías férreas de Europa primero, y de todo el mundo después, que ofrezcan a los operadores de transporte ferroviario información precisa y en tiempo real para adoptar medidas de mantenimiento preventivo.
Ese, exactamente, el objetivo final del proyecto WheelWatcher, en el que participan Euskotren, Danobat, e Ideko. La idea es que la evaluación del estado de las ruedas se pueda realizar sin necesidad de grandes operaciones y paradas. Para ello el proyecto trabaja en un sistema exterior de medición del perfil de las ruedas sobre las vías basado en algoritmos de visión asistida por ordenador capaces de medir incluso en trenes de alta velocidad con una exactitud y precisión de alrededor de 0,1 mm. Además desarrolla todo un paquete de herramientas de software de calibrado, autodiagnóstico y gestión de datos, que permita obtener la información importante y facilitar la toma de decisiones pertinente.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Actúa localmente: frugalidad en ruedas para reducir el impacto ambiental se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Actúa localmente: midiendo el impacto ambiental de la siderurgia
- Actua localmente: inteligencia artificial en procesos para la industria 4.0
- Actúa localmente: blockchain para la cadena de suministros
24.000 urtez izoztutako leinua bizira ekarri dute
Artean munduan mamutak zirela, eurekin batera bizi ziren animalia ñimiñoak berpiztea lortu du ikertzaile talde batek: Siberiako permafrostean gordetako errotiferoak gurean dira berriro.
Denetako jendea dago munduan. Eta, agian, unibertsoan hala izango da ere. Adibidez, Liu Cixin egilearen The three-body problem liburuan aukera bitxi batekin jokatzen da. Hiru izarrez osatutako eguzki sistema baten inguruan bizi diren estralurtarrek senperrenak ikusten dituzte hain ingurune ezegonkorrean bizitzeko. Euren zibilizazioa goreneko puntu batera heltzear dela… sast! espazio hondamendia dator, dena hankaz gora jartzera. Zorionez ―beraientzat―, gauzak gaizki datozkienean, gai dira euren buruak idortzeko, eta, horrela, haien planetak bizia mantentzeko baldintzarik ez duen garaietan ere bizirik irauten moldatzen dira. Ingurune hori oso atsegina egiten ez zaienez, erabaki bat hartuko dute… lasai, ba, honaino irakur dezakegu. Jo liburuetara edo itxaron Netflixen bertsioa iritsi arte.
Gaurkoan interesatzen zaiguna da denboran letargiaren antzeko egoera batean mantentzeko gaitasuna. Espazio bidaietan erabiltzeko antzeko gaitasunekin amestu den arren, praktikan soilik organismorik sinpleenek dute aukera hasiera batean ia mirarizkotzat har dezakegun ahalmen hori abiatzeko. Orrialde hauetan behin baino gehiagotan aipatu izan diren tardigradoak horren adibide bikainak dira. Baina errotiferoak ere ez dira atzean geratzen, oraingo honetan ikusiko dugun bezala.

Naturak eskaintzen duen katalogo opariaren barruan, errotiferoak aparteko kapitulu bat merezi dute. Ur gezako animalia mikroskopiko hauek, normalean, sexu gabe ugaltzen dira; baina, behar izanez, gero, ugalketa sexualari ekiteko moduan daude ere. Hau ez da gertatzen, baina, bdelloidea klaseko errotiferoetan: 460 espezie inguru biltzen dituen talde horretako animalia guzti-guztiak emeak dira. Ernalketa behar ez duen obuluak dituzte, eta, beraz, partenogenesi bitartez ugaltzen dira. Hala eta guztiz ere, sexurik gabe mantendu dira milioika urtez, espezie ugari sortuz, eta, horregatik, sexuaren abantaila ebolutiboa ikertzen duten zientzialariek askotan errotiferoetara jo dute, haien proposamenak kontrastatzeko.
Ez da duten ahalmen bitxi bakarra. Horrez gain, inguruko baldintzak kaskartzen direnean, paregabeko egoera batean sartzeko gai dira. Adituek kriptobiosi deitzen diote bizitzaren eta heriotzaren arteko egoera hori, organismoaren prozesu biologikoak stand by egoera batean geratzen direnekoa. Orain arte eskuratutako ezagutzagatik, uste da errotiferoetan gene berezi bati zor zaiola gaitasun hori: prozesua abiatzeko beharrezkoak diren proteinen sintesia abiatzen du gene horrek. Besteak beste, zelula mintzei eusteko beharrezkoak diren aldaketak egiten laguntzen dute proteina horiek.
Bada, duela gutxira arte, egoera horretan mantentzeko gaitasun hori hamarkada batez luzatzen zela uste zen, baina, uste hori irauli duten datuak eman dituzte orain. Current Biology aldizkariari bidalitako gutun batean jakinarazi dutenez, Siberiako permafrostean 24.000 inguru urtez izoztuta mantendu diren errotiferoak aurkitu dituzte. Halako ehunka animalia aurkitu dituzte laginetan, eta, horietatik, batzuek aktibitatea berreskuratu dute. Are gehiago, errotifero horietako batzuk ugaldu dira, ikertzaileen harridurarako. Ondorengoen analisi genetikoa ere egin dute, errotifero horiek laginean aurkitutako errotiferoetatik jaiotakoak direla egiaztatzeko. Horrek ere eman die aukera jakiteko non dauden gaur egun genetikoki hurbilen dauden errotiferoak, eta Belgikan lagindutako Adineta vaga izeneko espeziekoak direla ondorioztatu dute.
Karbono-14 bidezko datazioa baliatu dute permafrost geruzaren adina kalkulatzeko. Lurzoru izoztu horretan mikrobioek bertikalean mugitzerik ez dutenez, zientzialariek argi dute bertan aurkitutako mikroorganismoak adin horretakoak direla. Aurreko ikerketa batean 30.000 urte bizi izandako nematodoak eskuratu eta bizira ekarriak zituzten ere, baina, errotiferoen kasuan, hamar urteko epe hori hartzen zen baliokotzat. Milaka urtez kriogenizatuta mantendu eta berpizteko gain diren organismoen katalogoak, beraz, gora doa.
Kultiboetako emaitzakHalako emaitza ponposoak eskaintzen dituzten ikerketa asko bezala, nazioarteko prentsan oihartzun handia izan du aurkikuntzak. Soilik artikuluaren metriketan ehun hedabide inguru azaltzen dira. Baina bitxia izan da hedabide batzuk berpiztutako errotiferoak aipatzen dituztela, eta, beste batzuk, errotifero bat. Bat besterik ez da izan, ala, errotifero asko? Current Biology-ko gutunean hainbat errotifero aipatzen dira hasierako kultiboetan, eta, ondoren, norbanako bat. Zalantza, beraz, argitzeke.

Ea, Zientzia Kaiera honen irakurle maiteok: ongi baino hobeto dakizuenez, toki onean zaudete, eta hemen gauzak arduraz hartzen dira. Errauskineren ipuinean bezala, larunbat batean bota dugu galdera posta elektronikoz, Euskal Herrian ia-ia gauerdia zela. Mosku inguruetan dagoeneko igandea hasita zela jaso dugu Stas Malavin ikertzailearen erantzuna, galdera bota eta 15 minutu ingurura, hain justu —Спасибо, Стас!—. Ez esan, mesedez, globalizazioak gauza ederrak ez dituenik.
“Arrazoi duzu”, dio Malavinek, “horrek asko nahasi ditu kazetariak”. Normalean permafrostean gordeta dauden mikroorganismoekin jarraitzen duten prozesua azaldu du. “Permafrost lagina jartzen dugu kultibo ingurunean, eta platera behatzen dugu noizean behin, erabateko esterilizazio baldintzetan, noski. Organismo biziak berraktibatzen dira, eta lagin berdinean zeuden eta berraktibatu egin diren bakterioez elikatzen hasten dira; eta, batzuetan, ugaltzen hasten dira ere. Gero, banan banan aukeratu, klonatu, hazkuntzak egin eta horiekin lan egiten dugu”.
“Kasu honetan, hilabete inguru pasata, hainbat errotifero ikusi genituen. Astebete bat igarota zegoen kultiboa behatu genuen azken egunetik. Horrek esan nahi du behatutako errotifero horietako batzuk ondorengoak izan daitezkeela, bizpahiru aste bizi direlako, eta eklosiotik hainbat egunetara arrautzak jartzen hasten dira. Beraz, ez dugu izan ‘esku artean’ bizirik iraun duen errotifero hori, edo horiek”. Gogorarazi duenez, halako kasuetan kultiboak behar dituzte, eta bizirik iraun duen errotifero horren ondorengoak oraindik laborategian dituztela erantsi du. Kontua are gehiago argitzeko, birusen adibidea jarri du. “Imajina ezazu gaixotutako pertsona batetik birus berria isolatu dela. Inozoa litzateke galdetzea isolatutako birus horren lehen partikula non dagoen, ezta?”.
2015eko abuztuan Alazeia ibiaren inguruetan (Siberia) zulatuz eskuratutako laginetan zeuden errotiferoak. Hilabete horretan bertan izatea ez zen kapritxoa. Izan ere, goiko latitude horietan uda bereziki laburra da: ekainetik abuztura bitartean baino ez dago elurretatik eta izotzetik salbu. Eta hori ez zen izan bertara joandako zientzialariek nozitu behar izan zuten traba bakarra. Bilbo erdialdekoa ez baizik jatorriz Ukrainakoa den Tatiana Vixnivetskaia mikrobiologoaren hitzetan “milioika eltxo” zituzten inguruan, “tonaka”. Ziztadak arintzeko pomada bila joatea ez zen lan erraza: gertueneko herria —Andruxkino— hiru ordutara zegoen… txalupa azkarrean. Bertara joateko, noski, helikopteroa erabili behar zuten. Zientziaren bideak, beraz, nekezak dira, eta denbora dezente behar da emaitzak paper edo paper baten gainean ikusteko. Eskuratu dituzten emaitzak ikusita, nahiko argi dago eltxoen ziztada horien guztien ondoren ere, ahaleginak sobera merezi izan duela.
Erreferentzia bibliografikoa:Shmakova, L. et al. (2021). A living bdelloid rotifer from 24,000-year-old Arctic permafrost. Current Biology, 7, 31(11), 712-713. DOI: 10.1016/j.cub.2021.04.077.
Egileaz:Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
The post 24.000 urtez izoztutako leinua bizira ekarri dute appeared first on Zientzia Kaiera.
El aguacate, un fruto de otros tiempos
La sombra y la competencia por los nutrientes y el agua podrían malograr las semillas si caen junto a la madre, por lo que las plantas tienen diferentes estrategias para dispersar a sus retoños tras la reproducción. Algunas se valen del viento, otras del agua, otras se adhieren al pelo de animales… El aguacate lo resuelve envolviendo la semilla en un apetitoso fruto para grandes herbívoros.
El aguacate procede de Centroamérica. Se desarrolló durante el Pleistoceno, en ecosistemas habitados por grandes herbívoros, como mamuts, perezosos gigantes y caballos americanos, entre otros. El tamaño del fruto estaba diseñado para esos enormes animales, capaces de ingerirlo entero y transportar el hueso en sus aparatos digestivos, depositándolo a kilómetros, bien abonado con sus excrementos.
En este caso de coevolución, varias especies se beneficiaban mutuamente: unas con un alimento nutritivo y la otra, ampliando su distribución. El problema es que las especies que evolucionan paralelamente dependen en cierto modo unas de otras. La desaparición de una especie puede tener consecuencias para las otras.
Al final del Pleistoceno, hace aproximadamente 13.000 años, los grandes mamíferos americanos se extinguieron, poco tiempo después de la llegada de los primeros humanos al continente. Hay más ejemplos en la historia de extinciones tras la colonización de un territorio virgen, posiblemente como consecuencia de las actividades humanas.
El aguacate se quedó sin diseminadores naturales,a partir de entonces, ya que los herbívoros actuales no pueden comer el fruto entero. Por eso, algunos autores lo consideran un anacronismo evolutivo, es decir, una especie adaptada a las condiciones de otra época. No ha pasado tiempo suficiente para que la evolución seleccione aguacates de menor tamaño, menos costosos energéticamente de producir para el árbol. 13.000 años son apenas 50 generaciones del árbol.
Se desconoce cómo este árbol pudo sobrevivir, con sus anacrónicos frutos, hasta el posterior desarrollo de la agricultura, que le ha garantizado la supervivencia. Ha conseguido dispersarse por todo el planeta y evolucionar rápidamente a las diferentes variedades actuales.

El aguacate es un fruto del pasado, sobrevivió a la extinción de los grandes mamíferos americanos, con algunos de los cuales había coevolucionado. Su caso nos habla de un pasado remoto en el que vivían otros animales, de la fragilidad de los ecosistemas y de la dependencia de las especies entre sí. Pero en lo que respecta al aguacate, puede decirse que su historia tiene un final feliz.
Referencias consultadas:
Bronaugh, Whit (2010). The trees that miss the mammoths. American Forests, 7, 38-43.
Galindo-Tovar, M.E., Arzate Fernández, A.M. (2010). Consideraciones sobre el origen y promera dispersión del aguacate (Persea americana, Lauraceae). Cuadernos de Biodiversidad, 33, 11-15. DOI: 10.14198/cdbio.2010.33.02
Autora: María José Calvo Díaz (IG: @maria_josecalvo) es licenciada en biología, profesora de biología en educación secundaria e ilustradora científica. Alumna del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20
Artículo original: El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía. Rocío Pérez Benavente, Cuaderno de Cultura Científica, 1 de diciembre de 2016.
“Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.
El artículo El aguacate, un fruto de otros tiempos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía
- Metamorfosis criogénica de la rana del bosque
- En el mar, allí donde todo comienza
Flora eta faunaren bilakaera Abran
Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita
Kanpoaldeko Abran izan den flora eta fauna komunitate aldaketak dira Bilboko itsasadarreko leheneratze prozesuan protagonistetako bat. Komunitateek hobekuntza nabarmena izan dute industria garaiarekiko, uraren gardentasuna eta kalitatea hobetu direlako. Industria garaian Bilboko itsasadarreko bizia kinkan izan zen kutsadura dela eta. Uraren garbitze prozesuak egoerari buelta ematea ahalbidetu du.
Hiru momentu bereizi daitezke kanpoaldeko Abran izandako prozesuan:
– 199o. urtean uren arazketa hasi zen. Momentu hartan uraren egoera nahasgarria eta osasungaitza zen. Toxikotasun kimikoa handia zen. Uhertasuna ere handia zen, argiak ia ezin zuen ur zutabea zeharkatu gardentasuna nahikoa ez zelako eta itsas hondoa ez zen egokia bizitzeko. Bakterio-toxikotasuna, bere aldetik, bakterio fekalen presentzia handia zegoen, E. coli eta estreptokokoak, bereziki.
– 2002. urtean uren tratamendu biologikoa hasi zen. Egoera hobea zen. Toxikotasun kimikoa ertaina zen. Uhertasuna ere behera egin zuen eta, honi esker, argi izpiek uretan sar zitezkeen. Bakterio fekalen kontzentrazioa murriztea lortu zen, uren tratamendu biologikoari esker.
– 2018. urten saneamendu plana osatu zen. Orokorrean, egoera osasungarriagoa da. Toxikotasun kimikoa txikia da. Uhertasuna ere txikia da eta argi izpiek sakonera handiagora heltzen dira. Honi esker ekosistema konplexuagoak eratzen dira. Bakterio-toxikotasunari dagokionez, bakterio fekalen kontzentrazioa baimendutako mailan dago.
Hau guztiau, zientzia eta teknologiaren erabilerari esker. Honi guztiari buruz idatzi zuten Maria Bustamantek, Isabel Diezek, Javier Tajadurak, Endika Quintanok, Nahiara Muguerzak, Jose Ignacio Saiz Salinasek eta Jose Maria Gorostiaga Garaik.
Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusitaIbaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología proiektua infografia sorta bat izan zen hasieran, Ibaizabal itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin osatutako erakusketa.
Ondoren, zientziaren arlotik landutako artikulu sorta etorri zen euskaraz blog honetan bertan irakurgai eta gaztelaniaz Cuaderno de Cultura Científica blogean.
Proiektu honen (orain arteko) azken atala dugu honakoa, azalpen bideoak.
The post Flora eta faunaren bilakaera Abran appeared first on Zientzia Kaiera.
Amargo protector

Decimos que hay cinco sabores básicos, aunque quizás haya alguno más. Para cada uno de esos sabores se han identificado uno o varios receptores. El sabor dulce, del que se conocen dos sensores, nos gusta desde que nacemos, porque nos informa de alimentos de alto contenido energético. Se incluyen los azúcares naturales, pero también, en menor medida, los que resultan de la digestión parcial en la boca de moléculas como el almidón del pan o las patatas, por ejemplo, o el glucógeno, de los mejillones en temporada. Y la leche con que nos amamantan.
El umami es el sabor del glutamato y de algunas moléculas similares. Abunda en productos como la carne, algunos pescados, champiñones, algunos quesos y tomates, así como salsas fermentadas, como la de soja, el miso o salsas de pescado, como el garum. También la leche materna tiene un intenso sabor umami y esa es otra razón por la que nacemos con una fuerte inclinación hacia ella.
El sabor salado es más complicado, porque nos gusta la comida con sal, pero solo hasta un punto; si se pasa, desagrada. Eso ocurre porque necesitamos mantener la concentración de sodio en el plasma dentro de un intervalo relativamente estrecho de concentraciones. En la recepción del sabor salado intervienen dos poblaciones de células diferentes, unas responden a bajas concentraciones de sal y están conectadas a regiones encefálicas que evocan placer; y otras responden a altas concentraciones, y están vinculadas a regiones que evocan aversión. Se conoce el sensor de la concentración alta, se llama ENaC, pero se desconoce el de la baja.
El sabor ácido suele ser aversivo, sobre todo si es intenso, porque es un indicador de fermentación, como en la leche agria, y por lo tanto de comida que se encuentra en malas condiciones. También es característico de alimentos difíciles de digerir, como la fruta sin madurar. Los recién nacidos rechazan el sabor ácido sin necesidad de aprendizaje. Solo hay un sensor de sabor ácido porque la sustancia que lo estimula es única, el protón.
Así pues, estos sabores solo necesitan uno o dos receptores para ser caracterizados. Por eso es tan llamativo que haya 25 receptores de sabores amargos. Algunos responden a una amplia variedad de sustancias, y otros a una sola. La mayor parte de las que percibimos como amargas proceden de plantas, y la función de muchas de ellas, como la cafeína -del café- o los isocianatos -del brócoli-, es defender a la planta de infecciones bacterianas o fúngicas, o de depredadores, insectos principalmente. Otros compuestos amargos son producidos por bacterias. Así pues, el sabor amargo es un indicador o bien de toxinas en la planta o de una infección bacteriana y, por lo tanto, provoca el rechazo de la comida en cuestión. Los recién nacidos rechazan las sustancias amargas con un gesto facial de asco muy expresivo, sacando la lengua. Es innato.
Hay miles de sustancias, sin relación estructural entre ellas, susceptibles de provocar sabor amargo. Veamos dos ejemplos. El receptor T2R38 está capacitado para detectar sustancias amargas provenientes de bacterias, así como de glucosinolatos, característicos de plantas crucíferas, como el brócoli y las coles de Bruselas. Y el T2R1 es uno de los que detecta isohumulonas, las sustancias que dan a la flor del lúpulo y, por ende, a la cerveza, su sabor amargo. Hay una enseñanza en todo esto: nos interesa detectar las innumerables sustancias peligrosas que pululan por ahí. Pero el gusto por el brócoli o por la cerveza obedecen a otra lógica, cultural en gran medida, porque el gusto se educa si se le da tiempo y ocasión.
Fuente: David Linden (2020): Unique: The New Science of Human Individuality. Basic Books.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Amargo protector se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (1)
- La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (3)
- La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (y 4)
Asteon zientzia begi-bistan #355
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Cornell Unibertsitateko ikertzaileek “ptikografia” (ptychography) izeneko irudi konputazionalen teknika bat erabiliz eta algoritmo batek bultzatutako prozesu batekin konbinatuta, potentzia handiko detektagailu bat egin zuten. Datuak eta patroiak bereizmen handiko irudiak bilatzeko gaitasuna du detektagailuak eta munduko errekor bat lortu dute: azken belaunaldiko mikroskopio elektroniko baten ebazpena hirukoiztu dute eta bereizmen handieneko argazkia egin diete atomoei. Azalpenak Elhuyar aldizkarian: Atomoei inoiz egindako argazkirik zehatzena lortu dute.
ArkeologiaBerrian Enekoitz Telleria kazetariak oximoron batekin piztu du gure jakin-mina. Suak izoztu zuen ogia aurkeztu baitigu. Ez da txapata bat, ez baserriko ogia, ezta ogi biribila, “panis quadratus” izena duen ogia da. “Panis quadratus” Vesuvio sumendia lehertu zen egunean okindegi baten errautsez lurperatuta gelditu zen ogia da. Ikertzaileek kiskalita topatu zituzten, eta Panis Quadratus izena eman zioten ogia zortzi anoatan banatzen dituen markak dituztelako azalean.
Azken hamarkadan gure herrian Paleolitoko labar-arteari dagozkion margolanak aurkitu dituzte, esaterako, Atxurra (Berriatua) edo Armintxe (Lekeitio) kobazuloetan. Arte-zantzu hauei buruzko ikuspegi berri bat landu dute ikertzaileek: nolako argiztapen-sistemak erabili zituzten pinturak egiteko orduan? Zelan eramaten zuten materiala barrura? Izan ere, logistika eta planifikazioa beharrezkoa zen. Berrian Jakes Goikoetxeak gaia landu du ikertzaileekin batera eta azaldu dute, adibidez, Atxukarro kobazuloan margolanak dauden lekura iristeko 38 minutu behar zituztela eta ordubete irauten duten bi suziri beharko zituztela gutxienez, sartzeko eta ateratzeko. Datu guztiak Sutan, argiaren bila artikuluan.
BiologiaAnimaliak bizidun harrigarriak dira. Izan ere, bizirik irauteko hamaika amarru eta trikimailu garatu dituzte. Horietako asko harrapariei aurre egiteko defentsa-mekanismoak dira. Badira oinarrizko defentsa-mekanismoak (harrapariaren begi-bistatik desagertzeko helburua dutenak) eta mekanismo sekundarioak (harrapariak detektatuz gero, harrapatuak izatea saihesteko erabiltzen direnak). Bigarren multzo honetan daukagu tanatosia, azken hatsa emateko prest ez daudenen antzerki-lan ikusgarria: hildakoaren plantak egitea.
Animalien mundu liluragarriarekin jarraituz, Josu Lopez Gazpio kimikariak askok gogoko ditugun animalia batzuen jokabide interesgarriaz jardun du Zientzia Kaiera blogean. Azaldu digu izurdeak gai direla talde-lanean aritzeko eta gainera hamarkada askoan mantendu ditzaketen taldeak osatzen dituztela. Baina talde handi horiez gain, lankidetzan aritzeko bikoteak ere osatzen dituztela kontatu digu. Ez al da liluragarria ezagutzea izurdeek badakitela talde-lana zer den?
Nafarroako Unibertsitate Publikoko ikertzaileek izurri baten kontrol biologikorako ikuspegi berri bat proposatu dute. Ezpelak pairatzen duen sits-izurritea aurre egiteko, intsektizida gisa bakterio bat erabiltzea proposatzen dute. Funtsean, bakterioak sitsaren larbak hiltzen dituen toxina jakin batzuk sortzea litzateke gakoa. Datuak Elhuyar aldizkarian: Nafarroako ezpelaren sits-izurriteari aurre egiteko biointsektizidak erabiltzea proposatu dute NUPeko ikertzaileek.
Errotiferoak mikroskopioan soilik ikus daitezkeen zelula anitzeko animalia txiki batzuk dira. Ba ikertzaile errusiarrek berpiztu dute Siberiako permafrostean 24 000 urte izoztuta igaro dituen errotiferoa. Ikerketa honek erakutsi du, besteak beste, mikroorganismo batzuek kriptobiosian denboraldi luzeak eman ditzaketela. Kriptobiosian prozesu metabolikoak ia erabat etenda daude, eta izaki bizidun batzuetan gertatzen da ingurumen-baldintzak muturrekoak izatera iristen direnean. Aitziber Agirrek kontatzen du Elhuyar aldizkarian: 24 000 urtez izoztuta egondako errotifero bat berpiztea lortu dute.
GenetikaAna Zubiaga Genetikako katedraduna da UPV/EHUn, irakaslea eta ikertzailea unibertsitate berean. Ondo ezagutzen ditu giza genetikarekin lotutako gaiak, izan ere, minbiziaren oinarriak ikertzen dihardu biologia zelularra lan ildo hartuta. Berrian haren ibilbidearen berri eman digute Zihara Jainagak egin dion elkarrizketarekin: “Helburua minbiziaren hilkortasuna saihestea da“.
PaleontologiaUxue Razkinek Mary Dawson paleontologoa nor zen kontatu digu asteon. Mary Dawson ikertzaile aitzindaria izan zen, eta kristalezko sabaia hautsi zuen bere eremuan, ornodunen paleontologian. Paleontologo “menderaezina” izan zen eta, besteak beste, iraganean Artikoko klima-aldaketaren ebidentziak aurkitu zituen. Lurralde artikoan aztarnak ikertzen ibili zen eta duela 50 milioi urte inguru bertan bizi ziren kaimanen fosilak aurkitu zituen. Horrez gain, Ipar Amerikako ornodun fosilen bilduma handienetakoaren ardura izan zuen.
MedikuntzaNature aldizkarian argitaratutako ikerketa baten arabera, SARS-CoV-2 birusak eragindako infekzioaren aurka sortzen diren antigorputzak kutsatu ondorengo 6-12 hilabete bitartean irauten dute. Horrez gain, sortzen diren aldaeretatik babesten dutela, eta txertoen bidez ere indartzen direla ikusi dute ikertzaileek. Ana Galarragak plazaratu du gaia Elhuyar aldizkarian: SARS-CoV-2arekiko immunitateak luze irauten du eta txertoak indartu egiten du.
OsasunaBizitza luzeago baten gakoak arlo sozioekonomikotik aztertu du ikerketa-talde batek. Artikulu baten emaitzak jakitera eman dituzte eta bertan adierazi dute zahartze osasungarria eta produktiboa lortzen dela hiru dimentsioren arteko korrelazio positiboaren bidez: bizi-itxaropena, osasuna eta ekonomia. Besteak beste, azpimarratzen dute zahartzen ari den gizarte baten aurrean, beharrezkoa dela neurriak hartzea. Esaterako, 50 urte bete ondoren enplegua babestu eta sustatzea eta adinaren araberako bereizkeria ekiditea. Xehetasunak Elhuyar aldizkarian.
Emakumeak ZientzianEspainiako Ikerketa Zientifikoen Kontseilu Gorenak (CSIC) “Emakume ikertzaileak 2021” txostena argitaratu berri du eta, zalantzarik gabe, aurreko urteko txostenean ikusten zen zerbait berretsi da: CSICeko emakumeen eta gizonen karrera zientifikoaren bilakaeraren “guraize” grafiko tipiko bihurtu dela. Hau da, ibilbide profesionalean aurrera joan ahala, emakumeen ehunekoa txikitzen doa eta gizonena, berriz, handitzen. Ana Galarragak kontatu digu Elhuyar aldizkarian: CSICen guraize-grafikoa, okerrera.
Egileaz:Uxune Martinez (@UxuneM), Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
The post Asteon zientzia begi-bistan #355 appeared first on Zientzia Kaiera.