Jakin-mina, conferencias para estudiantes de 4º de la ESO
Jakin-mina es un programa de charlas organizado por Jakiunde cuyos destinatarios son estudiantes de cuarto curso de la ESO. La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU colabora con Jakiunde en la organización de este programa desde sus inicios.
El programa se desarrollará entre los meses de noviembre (2019) y marzo (2020) en diferentes localidades de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra, y en él participan estudiantes seleccionados por los centros en los que estudian en función de su interés y motivación académica.
A los estudiantes se les ofrecen cinco conferencias de materias diversas, a cargo de especialistas, que se imparten en castellano, euskera e inglés. A cada conferencia asisten alrededor de 30 estudiantes. En la edición que comienza este mes de noviembre se ofrecerán diez ciclos de conferencias: tres en Bilbao, uno en Durango, uno en Arrasate, tres en Donostia-San Sebastián, uno en Pamplona, uno en Tudela y uno en Vitoria-Gasteiz. Todas las conferencias se celebran en viernes a las 17:30h.
Los y las estudiantes interesadas pueden inscribirse a través de sus centros. Los responsables de los centros que deseen inscribir a sus estudiantes en alguno de los ciclos, pueden enviar sus nombres y dos apellidos a akademia@jakiunde.eus. El plazo de inscripción ya está abierto y finaliza el 31 de octubre. Para más información pueden llamar al teléfono 943 225773.
Programas Pamplona-IruñeaLugar: CIVICAN, Fundación Caja Navarra; Avda. de Pío XII 2
22 de noviembre de 2019: Cuando la alimentación se convierte en una obsesión: trastornos del comportamiento; Marta Cuervo, Dpto. Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra.
13 de diciembre de 2019: ¿Cuál es el mejor sistema electoral?; Asunción de la Iglesia, Dpto. Derecho Público e Instituciones Jurídicas, Universidad de Navarra.
31 de enero de 2020: Klima aldaketaren eragina Nafarroan; zer egin dezakegu «etxean»?; Iker Aranjuelo, Dpto. Agricultura Sostenible y Cambio Climático, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC).
28 de febrero de 2020: Inteligencia Artificial: Dónde estamos y a dónde vamos; Javier Fernández, Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, UPNA/NUP.
27 de marzo de 2020: La música coral: algo más que música; Igor Ijurra, Director Orfeón Pamplonés, académico de JAKIUNDE.
Tudela-TuteraLugar: Universidad Pública de Navarra, Sala de Prensa, Avda. de Tarazona s/n
15 de noviembre de 2019: What do we eat?; Nora Alonso, CEO Iden Biotechnology, académica de JAKIUNDE.
13 de diciembre de 2019: Descubriendo la geotermia; Leyre Catalán, Grupo de investigación de Ingeniería Térmica y de Fluidos, UPNA/NUP.
17 de enero de 2020: Ciudades y edificios sostenibles. ¿Responsabilidad propia o ajena?; Ana Sánchez Ostiz, Escuela de Arquitectura (ETSAUN), Universidad de Navarra.
17 de febrero de 2020: Diversidad, Conocimiento y Diálogo entre Culturas; Justo Lacunza Balda, Rector Emérito del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI) de Roma, académico de JAKIUNDE.
13 de marzo de 2020: Historia y desafíos de la inteligencia artificial hoy; Humberto Bustince, Catedrático Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, UPNA, académico de JAKIUNDE.
Donostia-San Sebastián 1Lugares:
- Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
- Centro Carlos Santamaria (UPV/EHU), plaza Elhuyar 2
- MUSIKENE, Centro Superior de Música del País Vasco, plaza Europa 2
15 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): Human Rights in Global Supply Chains; Katerina Yiannibas, University of Deusto; Lecturer in Law, Columbia Law School, NY; Globernance Institute of Democratic Governance.
13 de diciembre de 2019 (Centro Carlos Santamaria): Cómo cambiar el mundo a través de los datos; Leire Legarreta, Coordinadora grado Business Data Analytics, Mondragon Unibertsitatea.
24 de enero de 2020 (MUSIKENE): Oletan Olgetan; Jabi Alonso, percusionista, MUSIKENE.
28 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Apego y sexualidad en la construcción del proyecto personal; Javier Gómez Zapiain, exprofesor Facultad Psicología, UPV/EHU.
27 de marzo de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Zibersegurtasunean ikertuz: aurkarien aurkako lasterketa; Urko Zurutuza, Elektronika eta Informatika Saila, Goi Eskola Politeknikoa, Mondragon Unibertsitatea.
Donostia-San Sebastián 2Lugares:
- Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
- Centro Carlos Santamaría (UPV/EHU), Plaza Elhuyar 2
22 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): Oztoporik gabeko elektroi dantza: Supereroaleak!; Ion Errea, Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU).
13 de diciembre de 2019 (Centro Carlos Santamaria): Cambios de conducta en enfermedades neurológicas; José Félix Martí Massó, antiguo jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia, Catedrático emérito de Neurología (UPV/EHU), académico de JAKIUNDE.
10 de enero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Multiculturalidad y derecho: un complejo binomio; Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional Privado (UPV/EHU), académico de JAKIUNDE.
14 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Eta zer da ba feminismoa?; Miren Aranguren, Bilgune Feminista del País Vasco, autora del libro Gure Genealogia Feministak.
6 de marzo de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): Looking at the dark side of the Universe; Silvia Bonoli, Ikerbasque Research Fellow, DIPC-Donostia International Physics Center.
Donostia-San Sebastián 3Lugares:
- Centro Joxe Mari Korta (UPV/EHU), Avda. Tolosa 72
- Centro Ignacio María Barriola (UPV/EHU), Plaza Elhuyar 1
- Tabakalera, Plaza de las Cigarreras 1
29 de noviembre de 2019 (Centro Joxe Mari Korta): La empresa con sentido; Ana Belén Juaristi, Directora-gerente de Engranajes Juaristi; ex vicepresidenta de Adegi y ex vicepresidenta de Confebask. Premio Empresaria de Gipuzkoa 2016.
13 de diciembre de 2019 (Centro Ignacio María Barriola): Izarren hautsa egun batean bilakatu zen bizigai; Jesus M. Ugalde; Catedrático de Química Física (UPV/EHU), presidente de JAKIUNDE.
31 de enero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): ¿Qué es el Mindfullness?; Edurne Maiz, Grupo de investigación PETRA, Facultad de Psicología, UPV/EHU.
7 de febrero de 2020 (Centro Joxe Mari Korta): You and Your Microbiome; José María Mato, Director General, CICBiogune y CICBiomagune.
27 de marzo de 2020 (Zine aretoa, Tabakalera): Hacia dónde van los Festivales de Cine: Nuevos dispositivos electrónicos, plataformas de exhibición, festivales de todo el año…; José Luis Rebordinos, Director Zinemaldia-SSIFF.
ArrasateLugar: Escuela Politécnica Superior, Universidad de Mondragón, Loramendi 4
22 de noviembre de 2019: La cocina y su evolución; Iñaki Alava, professor-investigador Basque Culinary Center, Universidad de Mondragón.
13 de diciembre de 2019: Un mundo lleno de resonancias; Jaione Iriondo, Dpto. Mecánica y Producción Industrial, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Mondragón.
31 de enero de 2020: Kode-poesia: programazioa literaturara hurbilduz; Manex Garaio, Creador de Kode-poesia.eus, puntuEUS Fundazioa.
28 de febrero de 2020: Genetically speaking, we are living mosaics: Ana Zubiaga, Dpto. Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, UPV/EHU; académica de JAKIUNDE.
27 de marzo de 2020: Orkestra Sinfoniko handi baten sukaldean; Joxe Inazio Usabiaga, Director Técnico de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Vitoria-GasteizLugar: Centro Micaela Portilla (UPV/EHU), Justo Vélez de Elorriaga 1.
15 de noviembre de 2019: Pongamos cara a la acromegalia; Sonia Gaztambide, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Cruces, académica de JAKIUNDE
13 de diciembre de 2019: Gluten-Free, moda ala beharra?; Idoia Larretxi, Grupo de Investigación de Alimentación y Obesidad, Facultad de Farmacia, UPV/EHU.
10 de enero de 2020: Language Electrified; Adan Zawiszewski, Departamento de Linguística y Estudios Vascos, UPV/EHU.
7 de febrero de 2020: Un laboratorio medioambiental en la palma de tu mano; Fernando Benito, Analytical Microsystems & Materials for Lab-on-a-Chip, miembro fundador del grupo Microfluidics Cluster, UPV/EHU.
6 de marzo de 2020: For ju bustana: XVII. mendeko euskaldunak islandiarrekin hizketan; Gidor Bilbao, Monumenta Linguae Vasconum, Facultad de Letras, UPV/EHU.
Bilbao 1Lugar: Aula 05, Deusto Business School-La Comercial, Universidad de Deusto, Hermanos Aguirre 2
15 de noviembre de 2019: Webs in Nature, from Neurons, to Spiderwebs, to Cities, to the Filaments Between Galaxies; Mark Neyrinck, Ikerbasque Fellow, Dpto. Física Teórica, UPV/EHU.
13 de diciembre de 2019: La ópera tras el telón: Aitziber Aretxederra, Responsable Programa Didáctico, Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO Bilbao Opera).
31 enero de 2020: Errehabilitazio NEUROpsikologikoa eta NEUROirudiak: Garunaren plastikotasuna ikertzen NEUROendekapenezko gaixotasunetan; Naroa Ibarretxe, Dirª Máster Neuropsicología Clínica, Dpto. Métodos y Fundamentos de la Psicología, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto.
14 de febrero de 2020: La medición de la innovación: ¿una ciencia (in)exacta?; Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia, Dpto. Competitividad y Desarrollo Económico, Deusto Business School.
27 de marzo de 2020: Landareek estres egoerarik pairatzen al dute? Babesteko aukerarik ba al dute?; Usue Pérez López, Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU.
Bilbao 2Lugar: Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Abandoibarra 3
22 de noviembre de 2019 (Oteiza aretoa): Zer da argia zientziaren ikuspegitik?; Jon Azkargorta, Dpto Física Aplicada, Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV/EHU.
13 de diciembre de 2019 (Baroja aretoa): Invadidos por la Computación y los Datos, ¿oportunidad y/o amenaza?; Diego López de Ipiña, MORElab/DEUSTEK, Facultad de Ingeniería, Universidad de Deusto; académico de JAKIUNDE.
17 de enero de 2020 (Arriaga aretoa): Los tiempos y el mundo cambian: ¿Cómo inciden estos cambios y avances en nuestros sistemas de valores?; Edurne Bartolomé, Dpto. Relaciones Internacionales y Humanidades, Facultad Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto.
28 de febrero de 2020 (Arriaga aretoa): Literaturak zertan laguntzen digun; Xabier Monasterio, escritor y traductor.
27 de marzo de 2020 (Arriaga aretoa): Remote control of gene expression in neurons Jimena Baleriola, Ikerbasque Research Fellow, Achucarro-Basque Center for Neuroscience.
Bilbao 3Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, Salón de Grados, 1ª planta, A1 (P1A1). Plaza Ingeniero Torres Quevedo 1
29 de noviembre de 2019: Pongamos cara a la acromegalia: Sonia Gaztambide, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Cruces, académica de JAKIUNDE.
13 dediciembre de 2019: Buruan daramazun ezkutuko hizkuntza: Itziar Laka, Gogo Elebiduna, Dpto Lingüística y Estudios Vascos, UPV/EHU, académica de JAKIUNDE.
24 de enero de 2020: Evolution, disease and the colors of human skin; Santos Alonso, Dpto. Genética, Antropología Física y Fisiología Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU.
7 de febrero de 2020: Nuestra mente nos engaña; Helena Matute, Catedrática Psicología Experimental, Dirª Laboratorio Psicología Experimental, Universidad de Deusto; académica de JAKIUNDE.
6 de marzo de 2020: Kantuetan dantzan, tradiziotik sorkuntzara; Iñaki Goirizelaia, Ingeniaritza Telematikoko katedraduna, exrector de la UPV/EHU, director del grupo de danza Amilotx; académico de JAKIUNDE.
DurangoLugar: Biblioteca Bizenta Mogel, Komentukalea 8
15 de noviembre de 2019: Kalamuaren alde ilunak; Koldo Callado, Dpto. Farmacología, UPV/EHU.
13 de diciembre de 2019: ¿…De qué hablamos cuando hablamos de Arte?; Arantza Lauzirika, Decana Facultad de Bellas Artes, UPV/EHU.
31 de enero de 2020: Cómo Somos y Dónde Estamos; Ander Gurrutxaga, Catedrático Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, UPV/EHU, miembro de JAKIUNDE.
28 de febrero de 2020: Programatzaile berrien portaera ezagutu datuen analisiaren bidez; Mª Luz Guenaga, Deusto LearningLab, Facultad de Ingeniería, Universidad de Deusto.
6 de marzo de 2020: From Haro to New York: A boat trip exploring the Earth´s subsurface through applied mathematics; David Pardo, BCAM-Basque Center for Applied Mathematics, UPV/EHU.
El artículo Jakin-mina, conferencias para estudiantes de 4º de la ESO se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Comienza Jakin-mina, el programa de conferencias para estudiantes de 4 de ESO
- Ya está en marcha el programa Jakin-mina
- Ciencia Clip: un concurso de vídeos de ciencia para jóvenes estudiantes
La realidad de los estados estacionarios

¿Existen realmente los estados estacionarios?[1]¿Podrían los experimentos mostrar directamente que los átomos solo tienen ciertos estados de energía discretos? En otras palabras, ¿hay realmente saltos entre las energías que puede tener un átomo? Un famoso experimento realizado por James Franck y Gustav Hertz [2] demostró que estos estados de energía separados existen.
Franck y Hertz bombardearon átomos con electrones provenientes de una «pistola de electrones» [3] y se las ingeniaron para medir la energía perdida por los electrones en las colisiones con los átomos objetivo y determinar la energía ganada por los átomos en estas colisiones.
En su primer experimento, Franck y Hertz bombardearon vapor de mercurio contenido en una cámara a muy baja presión. La idea era medir la energía cinética de los electrones al salir de la pistola de electrones, y nuevamente después de haber atravesado el vapor de mercurio. La única forma en la que los electrones podían perder energía significativamente era en las colisiones con los átomos de mercurio.
Franck y Hertz descubrieron que cuando la energía cinética de los electrones que salían de la pistola era pequeña (de unos pocos electrón-voltios), los electrones conservaban casi exactamente la misma energía después del paso a través del vapor de mercurio que tenían al abandonar el arma. Este resultado podría explicarse fácilmente de la siguiente manera. Un átomo de mercurio es varios cientos de miles de veces más masivo que un electrón. Cuando tiene poca energía cinética, el electrón simplemente rebota en un átomo de mercurio, del mismo modo que rebotaría una pelota de golf lanzada contra una bola de jugar a los bolos. Una colisión de este tipo se denomina colisión «elástica». En una colisión elástica, el átomo de mercurio (bola de bolos) absorbe solo una parte insignificante de la energía cinética del electrón (pelota de golf), de modo que el electrón no pierde prácticamente nada de su energía cinética.
Pero cuando la energía cinética de los electrones superaba cierto nivel, 4,9 eV, los resultados experimentales cambiaban dramáticamente. Cuando un electrón colisionaba con un átomo de mercurio, el electrón perdía casi exactamente 4,9 eV de energía. Cuando la energía de los electrones se incrementaba a 6,0 eV, el electrón seguía perdiendo solo 4,9 eV en la colisión, quedándose con 1,1 eV de energía. Estos resultados indicaban que un átomo de mercurio no puede aceptar menos de 4.9 eV de energía. Además, cuando al átomo de mercurio se le ofrecía algo más de energía, por ejemplo, 5 eV o 6 eV, seguía aceptando solo 4,9 eV. Como la cantidad de energía aceptada no puede pasar a la energía cinética del mercurio porque el átomo es mucho más masivo que el electrón, Franck y Hertz concluyeron que el 4,9 eV se agrega a la energía interna del átomo de mercurio; es decir, el átomo de mercurio alcanza un estado estacionario con una energía 4,9 eV mayor que la del estado de energía más bajo, sin que existan uno o más niveles de energía intermedios permitidos.
¿Qué le sucede a este extra de 4,9 eV de energía interna tras la colisión? Según el modelo de Bohr, esta cantidad de energía debería emitirse como radiación electromagnética cuando el átomo vuelve a su estado más bajo. Franck y Hertz buscaron esta radiación, ¡y la encontraron! Observaron que el vapor de mercurio, después de haber sido bombardeado con electrones, emitía luz a una longitud de onda de 253,5 nm. Se sabía que esta longitud de onda existía en el espectro de emisión del vapor de mercurio caliente. La longitud de onda corresponde a una frecuencia f para la cual la energía del fotón, hf, es de precisamente 4,9 eV (como se puede calcular). Este resultado demostró que los átomos de mercurio habían ganado (y luego irradiado) 4,9 eV de energía en colisiones con los electrones.
Experimentos posteriores mostraron que los átomos de mercurio bombardeados por electrones también podrían obtener otras cantidades de energía claramente definidas, por ejemplo, 6,7 eV y 10,4 eV. En cada caso, la radiación emitida posteriormente correspondía a líneas conocidas en el espectro de emisión del mercurio y se repetía la pauta: los electrones siempre perdían energía, y los átomos ganaban energía, solo en cantidades claramente definidas. Se encontró que cada tipo de átomo estudiado tenía estados de energía separados. Las cantidades de energía ganadas por los átomos en colisiones con electrones siempre correspondían a la energía de los fotones en líneas de espectro conocidas. Por lo tanto, estos experimentos directos confirmaban la existencia de estados estacionarios discretos en los átomos según lo predicho por la teoría de los espectros atómicos de Bohr.
Fueron estos resultados, más allá del hidrógeno, los que proporcionaron el respaldo experimental fundamental para el modelo de Bohr.
Notas:
[1] En los libros de texto habitualmente se presenta la explicación de los espectros de emisión y absorción del hidrógeno como prueba de la validez del modelo de Bohr inmediatamente después de la presentación del modelo. Eso no es consistente desde el punto de vista lógico. Nosotros, apartándonos de la cronología histórica, optamos por mostrar primero que el modelo es válido, que los estados estacionarios existen, y depués que, por tanto, debe ser capaz de explicar los espectros del hidrógeno. Esto último en la próxima anotación de la serie.
[2] No debe confundirse con su tío, Heinrich Hertz.
[3] Un dispositivo que no es otra cosa que un cable caliente que emite electrones que luego se aceleran a través de un agujero apuntando a un objetivo colocado en un recipiente en el que se ha hecho el vacío.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo La realidad de los estados estacionarios se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El tamaño del átomo de hidrógeno
- La energía del estado estacionario
- La carga del núcleo y el sistema de periodos
Kipchogeren 2 orduz azpiko maratoiaren atzean dagoen zientzia
Kipchogek 14 maratoitan parte hartu du eta, bat izan ezik, guztiak irabazi ditu. Hain zuzen ere, munduko errekor ofiziala dauka (2h 1m 39s), 2018an Berlinen lortutakoa, kirol honetan duen nagusitasuna argi uzten duena. Hala ere, esan beharra dago maratoi hau 2 ordu baino denbora gutxiagoan osatu ahal izateko zeregin garrantzitsua izan duela zientziak.

1. irudia: Eliud Kipchoge korrikalaria. (Argazkia: Michiel Jelijs / Flickr.com, CC BY 2.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia)
Hasteko, leku egokia aukeratu dute froga egiteko: Vienako Prater parkea. Parkea guztiz laua da eta, 42 Km-ko distantzia burutzeko, 4.4 bira eman behar izan dizkio. Horretaz gain, klimak berebiziko garrantzia dauka; hori dela eta aukeratu dute Viena. Urteko sasoi honetan aproposa da bertako tenperatura lasterketa honetarako: larunbatean 8-12 °C-ko tenperatura izan zuten. Adituen arabera maratoi bat egiteko tenperatua egokiena 10 °C ingurukoa da eta hezetasunak baxua izan behar du.
Altitudea ere garrantzitsua da: Kipchogek Kenyan entrenatzen du 2400 metroko altitudean. Airearen oxigeno ehunekoa konstantea da altitude desberdinetan (% 21ekoa), baina altitude altuagoetan presio atmosferikoa txikiagoa da, eta horrek oxigenoaren presio partziala murrizten du. Esaterako, 2400 metroko altitudean oxigeno kantitatea laurden bat murrizten da, oxigeno-kontzentrazio efektiboa % 16koa delarik. Viena itsasoaren mailan dagoenez, oxigeno gehiago dago eskuragarri eta abantaila da hori. Hain zuzen ere, altitude handietan entrenatzearen abantailak asko ikertu dira.
Haizea da kontuan hartu den beste faktore bat. Maratoian 41 erbik hartu dute parte Kipchoge haizetik babesteko. Ibilbidean zehar elkar txandakatzen zuten, Kipchogek 7 erbi eduki zitzan uneoro babesle. Haizearen abiadura eta norabidearen arabera erbiak posizio desberdinetan kokatu dira haizearen eragina murrizteko.
Horretaz gain, auto elektriko baten laguntza izan dute. Autoak laser batekin ibilbide eta abiadura egokia adierazi ditu zoruan eta korrikalariek aurreikusten ziren denborak bete dituzte uneoro. Autoak hesi gisa ere jokatu du haizea murriztuz.

2. irudia: Besteak beste, lekua, altitudea, haizea eta oinetakoak funtsezko elementuak izan dira Eliud Kipchoge kirolariak lortutako azken emaitza eskuratzeko. (Argazkia: SAM7682 – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Beste alderdi garrantzitsu bat erabilitako oinetakoak izan dira: Kipchogek proba honetan Nike ZoomX Vaporfly Next% oinetakoak erabili ditu. Oinetako hauen garapenean puntako teknologia eta materialak erabili ditu Nike etxeak. Zapatila hauek zenbait geruzaz osatuta daude eta bakoitza era egokian diseinatu da material aproposak erabiliz.
Oinetakoaren gainazala iragazkorra da oina lehor mantentzeko eta lokarriak desbideratuta daude oinaren goialdean presioa murrizteko. Orpoan aparrezko kuxin bat daukate poliuretanozkoa izan daitekeena, Akilesen tendoiari erosotasuna emateko. Tarteko zolan zenbait geruza daude zein bere materialez osatuak daudenak eta galera energetikoa murrizten dutenak: aparrezko geruza bat, karbonozko zuntzak dituen geruza eta material konpositez osaturiko beste geruza bat. Beheko zolak zirrikitu ugari ditu mugikortasuna handitzeko eta kautxuz egina dago. Zapatila hauekin oinak lurra jotzen duenean indarrak aipatutako geruzak zeharkatzen ditu oinetakoaren gainazal osoan banatuz. Horretaz gain, oinetako hauek oso arinak dira, bakoitzak 190 g inguru pisatzen baitu.
Gaur egun, marka honi ofizialtasunik onartu ez dioten arren, erronka honek argi utzi du Kipchoge atleta bikaina dela. Horretaz gain, argi gelditu da etorkizunean betekizun garrantzitsua izango dutela teknologiak eta zientziaren aurrerapenek lasterketetan markak hausteko orduan.
Iturriak:
- Ineos 1:59 Challenge.
- Wikipedia.
- Peacock, A.J. (1998). Oxygen at high altitude, BMJ, 317(7165), 1063–1066. DOI: 10.1136/bmj.317.7165.1063.
- Believe in the run.
———————————————————————————-
Egileez: Leire Sangroniz eta Ainara Sangroniz UPV/EHUko Kimika Fakultatearen, Polimeroen Zientzia eta Teknologia Saileko ikertzaileak dira Polymat Institutuan.
———————————————————————————-
The post Kipchogeren 2 orduz azpiko maratoiaren atzean dagoen zientzia appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Cómo gravita usted al trabajo?
José Javier Ramasco, Aleix Bassolas Esteban, Mattia Mazzoli, y Pere Colet

Algunos van en bici, mientras que otros lo hacen en metro, autobús o coche. Pero independientemente del medio de transporte elegido, el destino es común: su puesto de trabajo.
Si preguntásemos a nuestros vecinos y vecinas dónde trabaja cada uno, probablemente repetirían algunas respuestas. Aquellas referidas a las zonas donde se concentran grandes compañías, áreas industriales y de servicios (como tiendas o superficies comerciales), bancos, colegios, hospitales, etc.
En un estudio reciente hemos utilizado datos de geolocalización de Twitter y de censos de población para conocer las direcciones que toman los habitantes y la densidad de población en los barrios de diferentes ciudades: Manchester-Liverpool, Londres, Los Ángeles, París, Río de Janeiro y Tokio. No hemos incluido Madrid, por ejemplo, porque buscábamos metropolis de mayor tamaño o ciudades conurbadas, como en el caso de Manchester-Liverpool.
Dividiendo cada zona urbana en pequeñas parcelas de 1 kilómetro cuadrado, hemos calculado el promedio de los movimientos casa-trabajo que realizan los residentes. Al representar este promedio con flechas en un mapa, manteniendo la dirección mayoritaria y alargando las flechas según la cantidad de gente que se desplace, el resultado es muy parecido a un campo gravitatorio o eléctrico típico.
Hemos comprobado así que el promedio de los desplazamientos al trabajo en una ciudad sigue una dirección común que apunta al centro. Esto queda muy bonito en los mapas y permite escribir muchas fórmulas, pero ¿para qué sirve en la práctica?
Utilidad en transporte urbano y planeamiento
La definición de las nuevas infraestructuras de transporte, desde líneas de autobuses y trenes a líneas de metro, se basa en la demanda, es decir, en la cantidad de personas que viajan de un punto a otro de la ciudad.
Los viajes casa-trabajo suelen representar más del 60 % de la movilidad total, dado que se repiten todos los días laborables. Saber que existen estas flechas en cada lugar (campos de vectores) y entender sus propiedades es, por tanto, de gran importancia en planeamiento urbano.
Para estudiarlos, lo primero que hacemos es eso que mejor se nos da a los físicos cuando vemos un campo de vectores: sumar sus elementos, es decir, integrarlo.
Cuando integras un campo gravitatorio, obtienes un potencial gravitatorio. En cada punto del mapa ya no tienes flechas que indican la fuerza, sino que tienes un paisaje constituido por pozos, valles y montañas. La analogía típica es una manta sujeta por sus bordes en la que se coloca un peso en el centro para visualizar perturbaciones en el espacio-tiempo cuando se representan agujeros negros.
El fenómeno también aparece ilustrado en Los Simpson, cuando Homer consigue pasar a la otra dimensión detrás del armario.
Fragmento de uno de los especiales de Halloween de Los Simpson.En estos mapas, los pozos te indicarían dónde caería una bola que se deslizase sobre su superficie. Siguiendo este mismo principio, en el mapa de una ciudad, los pozos señalan dónde van a trabajar en promedio los ciudadanos de un barrio. Suponemos que se comportan como una de esas bolas.

Mazzoli, M. et al./Nature Communications
Además de una simple curiosidad, estos pozos gravitatorios suponen un gran avance en la delimitación de las ciudades. Ante el reto de definir dónde termina una ciudad y dónde empieza otra, estadísticos y urbanistas han creado medidas para determinar las fronteras administrativas. Seguramente habrá escuchado a algún conocido hablar de que el año pasado vivía bajo la administración de un ayuntamiento y este año ha pasado al de al lado.
Una manera matemática de solucionar esto es usar las montañas y valles de esos mapas de potencial para definir las fronteras entre las que se produce la movilidad. Permite definir las áreas urbanas con mayor resolución espacial que otras técnicas menos visuales que ya se utilizan.
Los ciudadanos, como cuerpos en el espacio
Pero nos hemos olvidado de algo. Cuando hablamos de gravedad, la fuerza y el campo están producidos por la masa, por ejemplo, la Tierra que atrae a la Luna y viceversa. ¿Qué elemento juega el papel de la masa aquí?
Este papel lo desempeñan los habitantes, la población de cada zona. A la hora de ir a trabajar, su barrio se ve “atraído” por otros barrios según su densidad de población.
En todos los casos estudiados, el pozo del campo gravitatorio de la ciudad se sitúa en el centro. Esta zona suele presentar una densidad de habitantes más alta que otras áreas urbanas. Esto conlleva que también exista una mayor oferta de trabajo que en regiones periféricas.
Aunque en Madrid existe una tendencia a llevar los centros de las grandes empresas a las afueras, no parece una práctica extendida. En Londres se están construyendo torres en el centro, no en las afueras.

Mazzoli, M. et al./Nature Communications
La doble cara de este fenómeno es cómo se utiliza el suelo de las ciudades, es decir, la función que cada barrio tiene en la urbe. Los barrios residenciales, con una densidad de población alta, necesitan tiendas y negocios, escuelas, hospitales y servicios de todo tipo.
El sector terciario, el sector servicios, es el que ofrece más trabajos en el centro de las ciudades y el que al final ayuda a que los empleos se concentren en zonas de alta densidad de población. Esto no pasa en los pueblos, donde las personas masivamente van a trabajar en industrias que están fuera del centro, en zonas como polígonos o en el campo.
Móviles y datos como herramientas
La movilidad humana se ha estudiado desde hace décadas por el importante papel que cumple en varias disciplinas como la contención de epidemias, planificación urbana y de infraestructuras, la reducción de la contaminación y el análisis del bienestar de la población, entre otros. Pero los métodos que se utilizan actualmente son distintos.
Hasta hace poco tiempo, los datos de movilidad se recogían por censo o encuestas. Pero estas son caras y, aunque reflejen bien la situación, los resultados no se actualizan con mucha frecuencia. Con la llegada de los teléfonos móviles y de las aplicaciones que usan geolocalización el panorama ha cambiado notablemente.
Los datos compartidos por usuarios están aumentando a un ritmo increíble y ofrecen una herramienta para medir con precisión los desplazamientos en las grandes ciudades. Las grandes compañías tecnológicas los utilizan para ofrecer servicios a sus clientes, pero esta información tiene también un gran valor tanto en investigación como en planificación urbana.
Sobre los autores: José Javier Ramasco es científico titular en Física de Sistemas Complejos; Aleix Bassolas Esteban y Mattia Mazzoli son doctorandos; y Pere Colet es profesor de investigación en Física de Sistemas Complejos en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo ¿Cómo gravita usted al trabajo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Una fórmula para dominarlos a todos: El trabajo
- Cómo medir el trabajo cuántico
- El tiempo donado como instrumento de análisis del trabajo doméstico y cuidados.
Gorri guztiak dira deigarriak

1. irudia: Arrosa gorria. (Argazkia: Peggy Choucair / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)
Zuria, beltza eta gorriaLinguistikoki, «gorri» lehena da, lehen hitz kromatikoa, gainerako koloreen senide nagusia.
Giza kultura batzuetan ez da hitzik sortu kolore batzuk izendatzeko; esaterako, «horia», «arrosa» edo «marroia». Aldiz, guztiek bereizten dituzte eguna eta gaua. Ikus daitekeena eta ezin daitekeena ikusi. Nolabait, giza hizkuntza guztietan bereizten dira «zuria» eta «beltza», «argia» eta «iluna». Baina hortik aurrera, kultura batzuek ez dute hitzik sortzeko beharrik sentitu zenbait kolore izendatzeko.
Hizkuntzen bilakaeran, ordea, une jakin batetik aurrera, gizarteak kanpoko itxurari (koloreei) erreparatuta izendatzen ditu gauzak. Eta, gauzak zer diren, ia beti, funtzio hori betetzeko sortzen den lehen hitza, zuriaz eta beltzaz gain, gorria da.
Hizkuntza antropologiari esker, badakigu giza hizkuntza batek kanpoko itxura izendatzeko hiru hitz bakarrik erabiltzen baditu, hiru hitzok «argi», «ilun» eta «gorri» direla. Bistan da, psikologo kognitibo ororen arreta erakartzen du horrek. Koloreen artean berezia izan behar da gorria; izan ere, hizkuntzalaritzan bederen, ia beti da lehen kolorea. Edo, bestela esanda, izango du zerbait, bizitasun bereziren bat, beti egokitzen baitzaio lehena izatea, senide nagusia.
Koloreak atera zizkionLehen kolorea izanik, normala da hizkuntza batzuetan gorriak «kolore guztiak» edo «edozein kolore» adieraztea. Komantxez, esaterako, gorri eta kolore sinonimoak da. Greziera klasikoan ere, chroma hitzaren erroa chros da, giza larruazala ere izendatzen duena, edo, oro har, kanpoko itxura. Gainera, okre hitzak erro bera du; jatorrizko gorria.
Baina ez dago zertan hainbeste urrundu. Zer da, bada, «koloreak ateratzea», lotsagorritzea ez bada?

2. irudia: Txinan ohikoa da faroltxo gorriak zintzilikatzea Urte Berri txinatarrari ongietorria emateko. (Argazkia: Dileep Kaluaratchie / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)
Era berean, garatzeko denbora tarte handiena izan duen kolorea da. Beti esaten da inuitek hogeitaka hitz dituztela zuria izendatzeko, baina ez da hain ezaguna, esaterako, maoriek beste hainbeste hitz edo are gehiago dituztela gorriaren unibertso konplexua izendatzeko.
Fruituak gorri, hostoak berdeGorri guztiak dira deigarriak, baina nondik datorkie bizitasun berezi hori?
«Arrosa gorri bat oparitu zion, eta mutikoari, herabea bera, koloreak atera zizkion». Literatura erromantikoaren pintzelkadek gorritu dituzte amodioa, pasioa, erakarmena eta plazera. Loreen eta larruazalaren pigmentua da. Baina, baina, baina… natura ez da hain erromantikoa. Biologiari erreparatuta, gorria ez da amodioaren eta landareen emaitza, gosearena eta fruituena baizik.
Lehen kolorea izate horren azalpen ebolutiboa ederra da, baiki. Giza gorputzaren beste funtzio biologiko batzuen aldean, ikusmen trikromatikoa orain gutxi samarrekoa da; duela 30 edo 40 milioi urte eratu zen. Trikromatiko esaten zaio hiru ardatz dituelako: zuria/beltza ardatza, urdina/horia ardatza eta, azkenik, gorria/berdea ardatza. Hirugarren ardatz hori, garatu zen azkena, beste tximino trikromatiko batzuek ere badute. Gainerako animaliek (txoriek, arrainek, intsektuek, etab.) bestelako espektro kromatiko batzuk garatu dituzte.
Zer arrazoi ebolutiborengatik garatu zuten tximino jakin batzuek hirugarren ardatz hori (gorria/berdea)? Hona azalpen laburra: biltzaileak ginen. Aurrerapauso ebolutibo itzela izan zen kolore gorria ikusi ahal izatea berdearekin kontrastean. Hala, begi kolpe bakarrean hauteman genezakeen fruitu guri eta desiragarria hosto berde zaporegabeen artean.

3. irudia: Basamarrubiak. (Argazkia: Hagar Lotte Geyer / Pixabay – Pixabayren lizentziapean)
Kolore gorria, beraz, tximu biltzaileek fruitu helduak hostoetatik bereizi ahal izateko garatu zuten ikusmen teknologiaren emaitza ebolutiboa da. Horregatik da urrunetik, begi kolpe bakarrean eta ahalegin berezirik gabe bereizten den kolorea.
Garapenaren aldetik, gorriak jatekoa esan nahi du, hala nola zaporetsua eta zuhaixka hostoek gordetako fruitua. Era berean, harrapakina esan nahi du; animalia belazean. Azken batean, udaberria sasoi betean iritsi dela esan nahi du.
Beti forma, inoiz ez hondoHorregatik, kolore gorriak nabarmen bereizten ditu forma eta hondoa. Gorria beti da forma, inoiz ez hondo.
Maiatzean, Gipuzkoako Campusean (UPV/EHU) kolore gorriari buruz egin zen erakusketa berezi batean, Manuel Bocanegra margolariak obra paradoxiko bat aurkeztu zuen. Gorriz margotutako marko huts bat.
Zergatik ez dira gorriz margotzen koadroen markoak? Marko gorri batek margolana hondora bultzatuko lukeelako, eta pareta bihurtuko litzatekeelako marko. Manuel Bocanegrak nahita utzi zuen hutsik markoak inguratutako espazioa, zernahi jarrita ere, edozer bihurtuko litzatekeelako paisaia; adibidez, markoari eusten dion pareta bera.

4. irudia: Manuel Bocanegraren “Etenaldia” artelana. (Egilea: Ekai Txapartegi)
Gorria aurre-aurrean ikusten dugu, eta gainerakoa hondora arrastatzen du. Horren adibide da sasi artean andere-mahatsak banan-banan biltzea; mekanikoki egiten dugu ia, begia eta eskua bat-batean koordinatuta. Andere-mahatsa ez dena, hondoa da, ikusi ere egiten ez den zer bat. Ez dago besterik, begiek aurre-aurrean ikusi duten gauza gorrira doa eskua.
Begira niri, hemen nago!Zerbait nabarmendu nahi baduzu, margotu gorriz. Esaterako, seinale garrantzitsuenak, zirkulaziokoak eta larrialdietakoak. Erresuma Batuan postontziak berdez margotzeko burutazio okerra izan zuten. Berriz margotu behar izan zituzten 1874. urtean, baina orduko hartan gorriz, oinezkoek tupust egiten baitzuten postontzi berdeekin. Psikologikoki, gorria da kolorerik deigarriena. Atentzioa gehien ematen duena.
Gorria da nagusi. Testuak zuzentzeko, adibidez, gorria erabiltzen da. Edo freskagarri pote ezagun hori; gure begientzako iman ahaltsu, kapitalismo instintiboenaren ikur.
Gorriz janzten bada, dardara eragiten du, berehala bihurtzen delako desiraren objektu. Naturak duela milioika urte ikasi zuen amarru hori, eta gorriz margotu zituen fruituak, baita gure gorputzaren alderdirik erotikoenak ere: ezpainak, bularra eta genitalak.
Funtsean, gorri guztiak dira deigarriak, eta ozen mintzo dira, lotsagabe: «Begira niri, hemen nago! Gainerakoa ez zaizu axola».
———————————————————————————-
Egileaz: Ekai Txapartegi (@ekainet) UPV/EHUko Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultateko Logika eta Zientziaren Filosofia Saileko irakaslea da.
———————————————————————————-
Oharra: Jatorrizko artikulua The Conversation gunean argitaratu zen 2019ko abuztuaren 12an: Todos los rojos son chillones.
The post Gorri guztiak dira deigarriak appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Devolvería a su dueño una cartera con dinero?

Imaginemos que encontramos una billetera en la calle con los datos de su propietario. ¿La devolveríamos? ¿Y qué sería más probable, que devolviésemos una cartera sin dinero o una con 15 euros? ¿Y si tuviese 90 euros? Pues bien, estas preguntas tienen respuestas gracias a un experimento realizado a escala planetaria, cuyos resultados han sido publicados de forma reciente.
Para el experimento seleccionaron departamentos de atención al público de bancos, teatros, museos, oficinas de correos, hoteles, comisarías, juzgados u otras dependencias públicas. Un colaborador de los investigadores se dirigía al empleado al cargo y le entregaba una cartera transparente en la que se podían ver tarjetas de crédito, otros documentos y, en algunos casos, billetes de dinero; le decía que la acababa de encontrar en un lugar cercano y le pedía, por favor, que se pusiese en contacto con el dueño, cuyos datos aparecían en la documentación. Finalmente, registraban los casos en que, transcurridos cien días, el empleado se había puesto en contacto con el supuesto dueño de la cartera para devolvérsela.
Hicieron el experimento en 355 ciudades de 40 países; entregaron en total 17.303 carteras, unas 400 por país. En todas esas ciudades repitieron un mismo esquema: parte de las carteras no contenían dinero y parte contenían el equivalente, en paridad de poder adquisitivo, de 13,45 dólares. En tres países escogidos –Polonia, Estados Unidos y Reino Unido- dejaron, además de las dos anteriores, una tercera cartera con 94,15 dólares o su equivalente en paridad de poder adquisitivo en la moneda local. Los resultados del experimento contradijeron la opinión de personas –incluidos economistas y personas no expertas- a las que se preguntó su opinión acerca de los resultados previsibles.
En prácticamente todos los países el porcentaje de casos en que el empleado trataba de contactar al dueño era más bajo si la carteras no contenían dinero, y ese porcentaje era mayor cuanto mayor era la cantidad de dinero en su interior. Los investigadores indagaron, de forma independiente, acerca de las posibles razones de ese comportamiento inesperado. Y llegaron a la conclusión de que la mayor tendencia a devolver la cartera si esta contenía más dinero era debida, muy probablemente, al deseo del empleado de no verse a sí mismo como un ladrón. En otras palabras: sobre su decisión actuarían dos tendencias contrapuestas, una egoísta, que le inducía a quedarse con el dinero, y otra altruista, que le empujaba a devolver la cartera para no causar un perjuicio a quien la había perdido.
Otro resultado de esta investigación es que encontraron diferencias enormes en los porcentajes de intentos de contactar con el dueño de la cartera entre los 40 países, lo que es reflejo de diferencias igualmente grandes en honradez, una componente muy importante del capital social. Perú, México, Kenia, Kazajistán, China, Marruecos, Gana y Malasia, ordenados de menos a más, son los países en que se registraron menores porcentajes (inferiores al 25%) de intentos de devolver las carteras con dinero. Y aquellos en que se registraron porcentajes mayores (superiores al 70%) fueron, ordenados de más a menos, Dinamarca, Suecia, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega, República Checa y Países Bajos.
Según los investigadores, las diferencias observadas están correlacionadas de forma positiva con factores tales como condiciones geográficas económicamente favorables, instituciones políticas inclusivas, extensión social de la educación y valores culturales que promocionan normas morales de mayor alcance que el propio grupo.
El experimento y sus conclusiones tienen mucho interés, pero para completar la imagen, estaría bien saber si la gente actuaría igual de tratarse de bienes públicos o de bienes comunales. Yo lo dudo.
Fuente:
Alain Cohn, Michel André Maréchal, David Tannenbaum & Christian Lukas Zünd (2019): Civic honesty around the globe. Science 365 (6448): 70-73 DOI: 10.1126/science.aau8712
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo ¿Devolvería a su dueño una cartera con dinero? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Indispensable, discreta y sin dueño
- Misiones espectaculares que las Agencias Espaciales podrían realizar… si tuvieran dinero
- Limpieza promueve limpieza
Asteon zientzia begi-bistan #273
Txorien garunean oroimen faltsuak txertatzea lortu dute, zehazki, txori kantari bati abesti baten zatiak “irakatsi” dizkiote. Bai, ondo irakurri duzue. Zientzialariek Taeniopygia guttata espeziarekin egin dute esperimentua, garapenean gizakiak dituen antzeko ezaugarri batzuk komunean dituelako. Gizakiek hitz egiten ikasteko duten modua hobeto ezagutzen lagun dezake ikerketak, zientzialarien arabera. Ikerketaz gehiago jakiteko, jo ezazue artikulura!
TeknologiaItzultzaile neuronal bat aurkeztu du Eusko Jaurlaritzak, adimen artifiziala oinarrian duena. Euskararen eta gaztelaniaren arteko itzulpenak egiten ditu. Aurrekoekin konparatuz gero, badirudi gailu berri hau hobeagoa dela. Jaurlaritzak argitu du itzultzaile honen izaera: ez du itzultzaileen lana ordezkatuko, laguntza gisa erabiltzeko da, besterik ez. Eta jakina, akatsak egin ditzake. Probako bertsioa saretu dute oraingoz, hemen duzue ikusgai: Euskadi.eus/itzultzailea.
Sustatu.eus-en irakur daitekeen moduan, urtebetean, hiru itzultzaile neuronal aurkeztu dituzte: orain saretu denaz gain, iaz, Modela.eus aurkeztu zuten eta aurten, Batua.eus-en berri eman dute. Artikulu honetan, gailuei buruzko xehetasunak aurkituko dituzue.
Puntueus Fundazioak proiektu oso poetiko bat abiatu du. Euren helburuetako bat da poesia sortzea programazio hizkuntzen sintaxia erabilita. Gainera, nahi duen orok ekarpenak egin ditzake kodepoesia.eus atarian. Kodeak eta poesiaren ezkontza gertatu da ikerlan honetan eta zerbait artistikoa egin du Manex Garaiok, proiektuaren sortzaileetako batek. Bere hitzak irakurtzeko aukera izango duzue Berrian argitaratu duten elkarrizketa honetan.
KimikaUPV/EHUko eta Coloradoko Estatu Unibertsitateko (AEB) ikertzaileek plastiko-mota erabat birziklagarri eta berri bat garatu dute. Gainera, azaldu dutenaren arabera, egun erabili ohi diren plastiko bilgarrien ordezkoak baino hobea da eta plastikoaren ekonomia zirkularra bultzatzen du. Ikertzaileek diote ez dela erraza polimero biodegradagarri onak lortzea. Ikerketa honetan lortu duten materiala ez da biodegradagarria baina kimikoki birzikla daiteke. Elhuyar aldizkarian topatuko duzue informazio gehiago.
Klima larrialdiaArtikoan dagoen permafrosta, urte osoan urtzen ez den lur izoztua, desizozten ari da pixkanaka. Ikertzaileen ustez, mende amaierarako zatirik handiena galdu egingo da ez badira neurri zorrotzak hartzen. IPCC Klima Aldaketari Buruzko Gobernu Arteko Taldeak duela bi aste argitaratu zuen aurtengo txostena eta datuak ez dira oso itxaropentsuak: “Horrek arriskuan jar dezake jendea, luiziak, elur-jausiak, lur-jausiak eta uholdeak eragin ditzakeelako, besteak beste”. Datuen arabera, 2100. urterako, gaur egungo gas igortzeak mantenduz gero, izotz masaren %80 galduko dute Europan, Afrika ekialdean, Andeetan eta Indonesian aztertu dituzten glaziarrek.
MJ Sexual and Reproductive Health aldizkarian esan dute klima larrialdiari aurre egiteko antisorgailuen erabilera aintzat hartu behar dela. Munduko gainpopulazioaren auzia kontuan izanik, antisorgailuak giltzarria izan daitekeela adierazi dute. Izan ere, urtero munduan desio ez diren 99 milioi haurdunaldi izaten da; haurdunaldi guztien % 44. Ez galdu Elhuyar aldizkariak gerturatu digun informazio hau.
AlbaitaritzaBadakizue zein den zebra marren funtzioa? Zientzialari batzuek zenbait hipotesi proposatu dituzte. Adibidez, kamuflatzeko, beroari aurre egiteko eta intsektuak uxatzeko balio dutela iradoki dute. Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez, oraingoan, ikerketa batek frogatu du intsektuen ziztadak saihesteko balio duela. Ikerketa Japonian egin dute eta emaitzak ikusita, ikertzaileek diote behiak marraz margotzea intsektizidak ordezkatzeko metodo egokia izan daitekeela.
OsasunaAnisakisa zer den badakizue? Itsas animalien nematodo parasitoak dira eta gure espezian anisakidosi izeneko gaixotasuna eragin dezakete. Gaixotasun horren lehen kasua 1876an ezagutu zen. Espainian, lehen anisakis infekzioa 1991n jazo zen, 41 urteko gizonezko bat infektatu zen, baina ez zuten zehaztu nola kutsatu zen nematodoarekin. Hortaz, arriskutsua da arraina gordinik edo gutxi eginda kontsumitzea, baita arrain gazitua edo ketua ere.
MatematikakArtikulu honetan azaltzen digutenez, konposizio metodoek Ekuazio Diferentzial Arruntak (EDAak) ebazteko oinarrizko zenbakizko integrazio-metodo bat modu egokian konposatuz emaitzak hobetzeko aukera ematen dute. Lan honetan bigarren ordenako zehaztasuna duen oinarrizko integratzaile simetriko bat erabiliz lortzen den konposizio metodo simetrikoei erreparatu diete.
AstrofisikaAsteon, Marcia Neugebauer geofisikaria izan dugu protagonista, berak argitu zuen eguzki-haizearen fenomenoa. Eguzkitik etengabe ateratzen den karga elektrikoa duten partikula korronte bat da eta ekaitz geomagnetikoen, auroren eta kometek askatzen duten gasen atzean dago. Marcia eguzki-haizearen neurketak egin zituen lehen ikertzailea izan zen. Gainera, fenomeno horren ezaugarriak (tenperatura eta abiadura, esaterako) aztertu zituen, baita eguzki-haizearen eta kometen arteko elkarreragina ere.
Exoplaneta batzuek Lurraren eta Marteren antzeko propietate geokimikoak dituztela ondorioztatu dute ikerketa batean. Elhuyar aldizkarian irakurtzeko aukera izan dugunez, exoplanetek nano zuri baten kontra talka egitean utzitako arrastoak, eta planeta haien oxidazio-mailak aztertu dituzte ikertzaileek.
GenetikaGiza enbrioien genomak editatzeko orduan alderdi batzuk hartu behar ditugu kontuan. Lehenik eta behin, giza enbrioietan gene-edizioen segurtasuna bermatu behar da. Horretaz gain, mosaizismoari erreparatu behar zaio. Koldo Garciak azaltzen digun moduan, uste zena baino ohikoagoa baita pertsona baten zelulen artean ezberdintasunak egotea gene-sekuentzian. Eta hori gene-edizioa egiteko arazo bat da. Saiakuntza klinikoei dagokienez, nolakoak izan behar dute? Eta azkenik, mundua prest al dago gene-edizioa erabiltzeko? Hausnarketarako artikulu interesgarria!
BiologiaIUCN erakundeak argitaratu berri duen ikerketa batean azaldu du Europako 454 zuhaitz espezieetatik %42 mehatxupean daudela. Zerrenda gorri horretan agertzen den espezietako bat eukaliptoa da. Txostena ez da “alarmista”, Jorge Curiel Ikerbasqueko irakaslearen aburuz: “Hau errealitatea da: Europako basoak sufritzen ari dira”. Euskal Herrian, adibidez, kezkatuta daude Pinus radiata landaketekin. Eta nork eragin du egoera hau? David Allen IUCNko Tokian Tokiko Bioaniztasun Azterketa taldeko kideak azaldu du giza ekintzen kalte zuzenak “dezenteko arazoa” diren arren, “mehatxu nagusia sarturiko espezie inbaditzaile eta kaltegarriak dira”.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #273 appeared first on Zientzia Kaiera.
Ezjakintasunaren kartografia #280
Bryan Caplan ekonomialariaren iritziz, ikasteak dirua eta denbora galtzea dakar. Jesus Zamora Bonilla irakaslea ez dator bat horrekin: Caplan’s ‘case against education’ (1).
Terminator etorkizuneko androidea izateaz gain, bere burua modu harrigarrian konpontzen duen polimeroa da. Mikel Irigoyenek kontatzen digu: Terminator: self-healing does no longer belongs to fiction only.
Masa txikia duten objektuek eragindako grabitazio-lentea efektua uhin grabitazionaletan, hurrengo finketa izan daiteke astronomiaren multimezularitzan. Honek aldagai kosmologikoak mugatzen lagunduko luke, besteak beste, neutrinoaren masa. DIPCko ikertzaileak horren garapen teorikoan parte hartu dute: Signatures of microlensing in gravitational waves.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #280 appeared first on Zientzia Kaiera.
Inmunoterapia contra el cáncer
El Sistema Inmunitario está formado por una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan para defendernos de microorganismos infecciosos y otros agentes invasores, los cuales detectan la sustancia invasora y colaboran entre sí para reconocerla y eliminarla. En 2014 se realizaron los primeros tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer, con el fin de que algunos de los componentes del sistema inmunitario detectasen las células cancerígenas y las eliminaran.
El tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer puede ser mucho más efectivo que la quimioterapia, ya que solo ataca a las células cancerosas y no tiene los efectos secundarios asociados a la quimioterapia. Por esta razón, en 2013 la revista Science consideró la inmunoterapia contra el cáncer como el descubrimiento científico del año.
El pasado 2 de mayo se celebró en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao una charla-coloquio bajo el título “Inmunoterapia contra el cáncer” en la que intervinieron tres destacados investigadores (Francisco Borrego Rabasco, profesor de Investigación Ikerbasque en el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia, y Ane Orrantia e Iñigo Terrén, biotecnólogos e investigadores del Grupo de Inmunología de Biocruces) que abordaron las principales ventajas y retos del tratamiento inmunológico contra el cáncer.
La charla se enmarca dentro del ciclo “Bidebarrieta Científica”, una iniciativa de carácter mensual dirigida a divulgar el conocimieno científico y que está impulsada por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo Inmunoterapia contra el cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Inmunoterapia contra el cáncer
- La batalla contra el cáncer: la importancia de la alimentación
- La importancia del agua en un biomarcador contra el cáncer
Rumbo a la obesidad

En los últimos años el comportamiento alimentario y el incremento del peso corporal han sido temas de interés para la sociedad y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), por los altos costes que supone a un país y la pérdida en calidad de vida.
En 2010 la OMS nombró a México como el primer país con mayor índice de obesidad del mundo. En España se espera un incremento preocupante para el 2030. “El comportamiento de ingesta saludable se ve vulnerado por los aspectos sensoriales y el entorno”, determina María Elena Pérez Ochoa, profesora colaboradora del Basque Culinary Center, y autora de la tesis ‘El placer de comer: Una mirada biopsicosocial’.
Comer es un placer y se convierte en más que un medio para un fin. Comer significa una elección de estilo de vida y tiene un significado considerable en nuestra sociedad más allá de la adquisición de energía y nutrientes esenciales.
Este trabajo pretende arrojar luz a la pregunta de ¿por qué la gente come determinados alimentos en vez de otros? “El proceso viene determinado por mecanismo homeostáticos (relativos a la autorregulación) y mecanismos hedónicos (que buscan el placer como fin)”, explica Pérez. Asimismo, la relación entre los dos determina cuándo, qué y cuánto comemos.
La ingesta alimentaria viene definida por un comportamiento motivado por nuestros sentidos y un filtro cultural con varios componentes: hábitos, actitudes, emociones, creencias y sensaciones. «La estimulación visual y gustativa facilita la activación de áreas cerebrales relacionadas a centros de placer, modulando así, la motivación hacia la ingesta”, afirma Pérez.
Ante la apariencia de un plato se desarrolla el comportamiento de ingerir ese alimento u otro. Sensaciones como lo que vemos, olemos, sentimos o escuchamos, vulneran el comportamiento saludable y entra en juego la respuesta al consumo calórico.
A grandes rasgos, esta investigación revela que la presentación de los alimentos genera en el consumidor una activación emocional (como alegría, tristeza, asco) y unas actitudes (que parezca sabroso, que se estime que engorde) que llega a condicionarnos sobre lo que comemos. Estos condicionantes son mucho más importantes en ocasiones que las propias calorías y valores nutricionales de los alimentos. En el día a día, parece ser que la elección de los alimentos saludables se ve comprometida por estos constructos. “Se hace cada vez más necesario poder generar estrategias de autorregulación alimentaria desde una perspectiva biopsicosocial”, sentencia Pérez.
Referencia:
Pérez Ochoa, María Elena (2019) El placer de comer: una mirada biopsicosocial Tesis doctoral UPV/EHU (acceso libre) URI: 10810/32504
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Rumbo a la obesidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El pteroestilbeno como posible tratamiento de la obesidad
- Obesidad y delgadez también se heredan
- Gripe, obesidad y cáncer. Medicina de frontera.
Marcia Neugebauer geofisikaria eta eguzki-haizearen sekretuak

1. irudia: Eguzkiaren geruza ezberdinak erakusten dituen ilustrazioa. (Argazkia: NASA eta ZTH)
Urtetan zehar, eguzkiaren barne-jarduera ezezagunak zientzialari mordoa erakarri du. Ezin dugu ahantzi gure planetari eragiten dion elementua dela, zehazki, Lurra inguratzen duen eremu magnetikoari. Izan ere, Eguzkiak askatzen dituen energia “jaurtigaien” aurrean, magnetosfera da gure babesa.
Marcia Neugebauer geofisikariak argitu zuen eguzki-haizearen fenomenoa. Eguzkitik (eguzki korotik) etengabe ateratzen den karga elektrikoa duten partikula korronte bat da, heliosfera sortzen duena. Fenomeno hau ekaitz geomagnetikoen, auroren eta kometek askatzen duten gasen atzean dago. Gure protagonista eguzki-haizearen neurketak egin zituen lehen ikertzailea izan zen. Gainera, fenomeno horren ezaugarriak (tenperatura eta abiadura, esaterako) aztertu zituen, baita eguzki-haizearen eta kometen arteko elkarreragina ere.
Arrakastarik gabeko misioen ondoren, mirariaMarcia Neugebauer New Yorken jaio zen, 1932an. Fisikako ikasketak egin zituen, Cornell Unibertsitatean, 1954an. Graduondokoa ere egin zuen, Illinoiseko Unibertsitatean. Ikasten ari zen bitartean, David Lazarusen laborategian egin zuen lan. Bertan, metalen difusioa aztertu zuen. Lan hark ez zuen arrakasta handirik izan eta, gainera, gaia ez zuen oso gustuko, hortaz, beste ikerketa bat abiatu zuen: emultsio nuklearretan, partikula energetikoen ezohiko dispertsioa ikertzen hasi zen, Robert Hill zuzendari zuelarik.

2. irudia: Marcia Neugebauer 1962. urtean NASAko egoitzan lanean. (Argazkia: Jet Propulsion Laboratory / NASA. Iturria: Wikimedia Commons – Domeinu publiko irudia)
Halere, masterra bukatu zuenean, ikerketa-lerro hori utzi eta Kaliforniara joan zen. Han, unibertsitate garaian ezagutu zuen Gerry Neugebauer fisikariarekin ezkondu zen. Horren ondotik, Jet Propulsion Laborategian (JPL) hasi zen lanean, 1956an. NASArako espazio-ontzien eraikuntzaz eta bestelako lanez arduratzen zen dibisioa zen. Bertan, Marciak argitu behar zuen bideragarria ote zen kohete nuklearrak eraikitzea erreaktore nuklear batean gasa berotuz.
Armada izan zen proiektuaren babesle nagusia baina une hartan aireko indarrekin gatazkan sartuta zegoen eta horrek azkartu zuen proiektuaren amaiera. Gauzak horrela, Conway Snyderren taldeak beste ikergai bat bilatu zuen: gas ioidunak. Marciak eta Ray Newburnek lan oso garrantzitsu bat zuten esku artean: artikulu bat idatzi behar zuten argitu gabeko galdera zientifikoei buruz. Zerrendako lehenengo gaia eguzki-haizea eta kometak ziren.

3. irudia: Marcia Neugebauer geofisikaria Mariner 2 ontziaren ondoan, planeta baten inguruan hegan egin zuen lehen espazio-ontzia. Mariner 2 ontziak, eguzki-haizea partikula fluxu konstante bat zela baieztatu zuen erreminta diseinatu zuen taldeko partaidea zen Marcia. (Argazkia: NASA)
Urteak eta urteak eman zituzten lanean espazio-tresnak garatzen, eguzki-haizearen ezaugarriak ezagutzeko asmoz. Marcia espazio tresnen diseinu kontzeptualaz eta objektu horien bitartez lortutako informazioa analizatzeaz arduratzen zen. Eraikitako zunda batzuek huts egin zuten, jakina, Explorer 14 eta Ranger 1 eta 2-ak, kasu. Baina azkenean, miraria iritsi zen. 1962. urtean, Mariner 2 zunda jaurti zuten eta arrakastatsua izan zen. Izan ere, Venusera iritsi eta planetaren atmosferari buruz informazio nahikoa jaso zuen zundak. Esperimentuak lehen aldiz neurtu zituen eguzki-haizearen ezaugarriak; bere abiadura, tenperatura eta korronteen bidez gertatzen ziren aldaketak. Marciak ziurgabetasuna hil zuen horrela.
Fisika espazialean aitzindariMariner 2aren ondoren, bi misio zuzendu zituzten Snyderrek eta Marciak: OGO 5 deiturikoa (AEBk jaurti zituen sei sateliteetako bat izan zen, zeinak gure planetaren magnetosfera ikertzea zuen helburu) eta Apolo Programaren esperimentu zientifikoen ekipamendua (ALSEP ingelesez). Giotto misio espazialean ere parte hartu zuen Marciak. Misio honi esker ikertu zuten Halley kometaren konposizio kimikoa, eta plasmaren dinamikak eguzki-haizearen eta kometaren arteko interakzioan.
Eguzki-haizearen ikerketa egiteagatik hainbat sari jaso zituen. 2010ean, adibidez, Ameriketako Estatu Batuetako Zientzien Akademia Nazionalak (NAS ingelesez) Arctowski Domina aitortu zion. Horretaz gain, eta urte berean, George Ellery Hale saria jaso zuen. NASAk ez zuen bere lana ahaztu eta hiru dominarekin saritu zuen. Marciak sari ugari jaso ditu bere ibilbidean zehar, baina berak ez du inoiz ikusi bere burua fisika espazialeko aitzindari gisa. Harentzat bere misioen eta lanaren sona une eta toki egokian egotearen ondorioa da.
Iturriak:
- Marcia Neugebauer, Wikipedia
- Marcia Neugebauer, WITI Hall of Fame
- Marcia Neugebauer Receives Two Honors, The University of Arizona, 2010
- Marcia Neugebauer, Pioneers of space physics: A career in the solar wind, Journal of Geophysical Research (1997), 102 (A12), 26887-26894.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
———————————————————————–
The post Marcia Neugebauer geofisikaria eta eguzki-haizearen sekretuak appeared first on Zientzia Kaiera.
Por qué se corta la mayonesa y qué relación tiene esto con la cosmética

Para hacer mayonesa se necesita aceite de oliva, vinagre, huevos y sal. Hay variantes con otros aceites, como el de girasol, o con otros ácidos que no sean vinagres, como el zumo de limón.
El proceso es siempre el mismo. Primero se echa el huevo y por encima el aceite. El orden es muy importante para que no se corte. También es importante que el huevo esté a la misma temperatura que el aceite, no de la nevera. Introducimos el brazo de la batidora hasta el fondo y comenzamos a batir. En ese momento se empieza a formar una emulsión, la mezcla estable del huevo y el aceite. Sin dejar de batir añadimos vinagre y sal al gusto.
Decimos que la mayonesa se corta cuando no se forma bien la emulsión. En lugar de espesarse, la mezcla parece que se vuelve más líquida, y por mucho que se insista con la batidora, parece que no hay marcha atrás. La razón por la que esto a veces sucede y a veces no está en la naturaleza química de las emulsiones.
Las emulsiones son mezclas entre sustancias que por su naturaleza química no se podrían mezclar. Esto sucede por ejemplo con el agua y el aceite, que no se mezclan. Cuando ponemos en contacto agua y aceite, una sustancia rehúye de la otra. Los químicos tenemos un dicho para esto: “lo semejante disuelve a lo semejante”. Con ello nos referimos a las sustancias polares y apolares.
La polaridad es una propiedad química que se caracteriza por la presencia de una marcada distribución heterogénea de las densidades electrónicas en una molécula. Cada elemento químico tiene una tendencia diferente por retener la nube electrónica de los elementos con los que enlaza cuando forma moléculas. Debido a esta desigual distribución electrónica surge la polaridad. En las moléculas en las que ocurre esto hay regiones cargadas negativamente (δ-) y otras cargadas positivamente (δ+), generando lo que llamamos momento dipolar.
El agua es una molécula polar que es útil para ilustrar esta propiedad. El agua está formada por dos hidrógenos que se unen a un oxígeno por sendos enlaces covalentes. Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno tiende a atraer más los electrones que comparten. Esto se traduce en que el oxígeno tiene más densidad de carga negativa (rojo), mientras que el hidrógeno tiene más densidad de carga positiva (azul).

El agua es una sustancia polar. En cambio, el aceite es apolar, no presenta una distribución tan desigual de las cargas. Por este motivo el agua y el aceite no se mezclan, se repelen. Las moléculas de agua tratan de mantenerse unidas entre sí porque son afines por ser polares, y las de aceite hacen lo mismo, rehúyen de las de agua para mantenerse unidas entre sí. Como el agua es más densa que el aceite, es decir, la misma cantidad de volumen tiene más masa que el aceite, se mantendrá en el fondo, mientras que el aceite permanecerá flotando.
Sin embargo, hay muchas salsas como la mayonesa, en las que hay una mezcla estable de fase acuosa y fase grasa. Lo que en principio es imposible se vuelve posible gracias a la formación de una emulsión.
La base de la mayonesa es el aceite y el huevo. El aceite es una grasa vegetal apolar, y el huevo es esencialmente polar, ya que contiene un 80% de agua. El resto del huevo está formado por proteínas y grasa, así que el propio huevo ya es en sí mismo una emulsión, especialmente la yema, que tiene una cantidad de grasa mayor.
La razón por la que el huevo se mezcla con el aceite reside en la yema de huevo, ahí es donde encontramos la lecitina. La lecitina es un término genérico que se utiliza para designar a un tipo de grasas que son consideradas emulsionantes.
Los emulsionantes son sustancias que presentan dos extremos: uno polar y otro apolar. Así, cuando el emulsionante se distribuye entre dos fases, como agua y aceite, empieza a rodear a las gotas de aceite que se han dispersado en el agua. El extremo del emulsionante apolar, como es afín al aceite, se sitúa dentro de la gota. Mientras que el extremo afín al agua se sitúa en la parte exterior de la gota. Cuando dos gotas se acercan, el emulsionante impide que las gotas se unan entre sí. Se ha empezado a formar la emulsión.
Para hacer mayonesa es importante empezar batiendo el huevo en el fondo. De esa manera conseguimos liberar el emulsionante. A continuación, o ya sobre el huevo, tenemos el aceite que, por agitación se irá dispersando en pequeñas gotas dentro de la fase acuosa del huevo. El emulsionante irá rodeando estas gotas hasta dejarlas suspendidas en la fase acuosa.
Es importante que primero se disgregue el huevo y no al revés. Si lo hiciésemos al revés conseguiríamos el resultado inverso. El agua se iría dividiendo en gotas pequeñas, que quedarían rodeadas por el emulsionante. El extremo afín al agua del emulsionante se dirigiría hacia el centro de la gota, y la parte afín al aceite se dirigiría hacia el exterior de la gota, manteniendo a esas gotas de agua dispersas en el medio aceitoso. Esto es lo que ocurre cuando decimos que la mayonesa se corta, que hemos hecho la emulsión justo al revés.
Que la emulsión suceda en un sentido o en otro también depende de la temperatura del huevo. Al batir el huevo este se dispersa y se separa la lecitina del resto del agua. Eso se consigue gracias a la energía que aplicamos al batirlo. Si el huevo está frío necesitaremos aplicar más energía para que esto suceda, así que el resultado puede ser que el huevo no llegue a disgregarse todo lo necesario como para que el emulsionante se disponga alrededor de las gotas de aceite. Por esta razón se aconseja que el aceite y el huevo estén a la misma temperatura.
El siguiente ingrediente que se añade a la emulsión es un ácido. O bien el vinagre, que es una sustancia ácida por su contenido en ácido acético; o bien zumo de limón, que es ácido por su contenido en ácido cítrico. La función de los ácidos es estabilizar la emulsión. Las gotas de aceite rodeadas de emulsionante y dispersas en agua son más estables cuando el medio es ácido, ya que el medio ácido fomenta la repulsión entre los extremos polares y apolares. Impedir la unión entre gotas por medio de un ácido hace que la emulsión sea más estable.
Añadimos sal al gusto y listo, ya tenemos preparada la mayonesa.
-
¿Qué relación tiene esto con la cosmética?
La mayor parte de las cremas son emulsiones, presentan una fase acuosa y una fase grasa.

Dependiendo del tipo de cosmético que se quiera formular podemos fabricar la emulsión en un sentido u en otro: con la fase interna acuosa y la externa grasa, o al revés. Para ello empleamos emulsionantes.
Así tenemos cosméticos “oil in water” (aceite en agua), también denominados O/W. Y cosméticos “water in oil” (agua en aceite), también denominados W/O.
El 80% de los cosméticos del mercado son O/W, ya que son más frescos, ligeros y se absorben mejor. Los W/O son cosméticos más untosos. Generalmente los cosméticos para el rostro con fórmulas ligeras son O/W. Mientras que los cosméticos más viscosos diseñados para las zonas más secas del cuerpo, suelen ser W/O.
La química de la emulsión de los cosméticos O/W es como la que sucede en la mayonesa. Mientras que la química que la emulsión de los cosméticos W/O es como la que sucede cuando se nos corta la mayonesa. Lo que en cocina es un error, resulta de gran utilidad en cosmética.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo Por qué se corta la mayonesa y qué relación tiene esto con la cosmética se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El buen turrón tiene su ciencia
- El mejor lacón con grelos tiene su ciencia
- La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
Integratzaile simetrikodun 10 ordenako konposizio metodo simetrikoen bilaketa

Irudia: Linealizazioko parte esanguratsua zehazteko prozesua.
Oinarrizko integratzaile gisa bigarren ordenako metodo simetrikoa darabilten konposizio metodo simetrikoei erreparatuko diegu. Konposizio metodoa simetrikoa izateak esan nahi du oinarrizko integratzailea simetrikoki konposatu dela. Honelako prozesuen helburua izaten da, oinarrizko metodoaren zenbait propietate mantenduz zehaztasun ordena altuagoko metodoak lortzea.
Simetria baldintzek konposizio metodoaren ordena bikoitia izatea ziurtatzen dute. Bestalde, konposizio metodo simetrikoa zehaztu dugun ordenakoa izan dadin, beharrezkoa da atal kopuru minimo bat izatea. Adibidez, 8 ordenako konposizio metodoak gutxienez s=15 atal izan behar ditu, eta 10 ordenakoak, gutxienez s=31 atal. Asko dira konposizio metodoen koefizienteak bilatzen jardun duten autoreak. Honela, ezaguna da aipaturiko eran lortutako 8 ordenako metodorik onenak 17 atal dituela, eta 10 ordenako eta 31, 33 eta 35 ataleko metodo oso onak ere lortu direla.
Lan honetan 10 ordenako eta 31 ataleko konposizio metodo simetrikoak lortzeko sortu ditugun bi teknika aurkezten dira. Atal kopuru minimoa duen konposizio metodoan, parametro kopurua eta murrizketa aljebraikoen kopurua bera da (10 ordenakoetan zehazki hamasei), eta Newton-en metodoa erabil daiteke soluzioak lortzeko, soluzioen hasierako hurbilpen egokiak izanez gero.
10 ordenako eta 31 ataleko metodo simetrikoen kasuan, milaka soluzio daude, eta horien artean, irizpideren baten arabera onena edo onenak hartzen dira. Hainbat autorek erabilitako irizpidea tarte osoan ibilitako distantzia minimizatzean datza eta guk ere irizpide horri jarraituko diogu. 10 ordenako eta 31 ataleko metodoen artean, Sofroniouk eta Spalettak proposatutakoa da egun ezagutzen den onena. 10 ordenako konposizio metodo simetrikoak hamasei ordena-baldintza bete behar ditu. Ordena-baldintzetako ekuazioak oso konplexuak dira, eta aipatutako autoreek, teknika eraginkor bat diseinatu beharrean, konputagailu ahaltsuen indarra erabili zuten beraien metodoa lortzeko.
Hemen, gure helburua izan da aipatutako metodoak sortzeko teknikak diseinatzea eta berauek probatzea. Sofroniouk eta Spalettak lortutako 10 ordenako eta 31 ataleko metodoa edota hobeak lortzea, guk diseinatutako teknikez baliatuz. Diseinatu ditugun teknika bietan, hamasei ordena-baldintzek osatzen duten sistemaren azpisistema bat ebatziz hasten dugu prozesua. Azpisistema hau 5 ekuaziok osatzen dute, eta ekuazio hauek betetzen dituzten emaitzen multzotik norma euklidearra lokalki minimizatzen duten puntuak aukeratzen ditugu. Ondoren, falta diren beste 11 ordena-baldintzak betearazteko bi bide proposatzen ditugu.
Teknika biak izan dira gai Sofroniouk eta Spalettak lortu zuten soluzioa lortzeko eta bigarren teknikak, beste soluzio batzuk ere eman dizkigu. Teknika hauek erabil daitezke ekuazio polinomikodun sistemak askatzeko (bereziki, ordena altuko zenbakizko integratzaileen sorreran ageri direnak askatzeko).
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 34
- Artikuluaren izena: Integratzaile simetrikodun 10 ordenako konposizio metodo simetrikoen bilaketa.
- Laburpena: Konposizio metodoek, Ekuazio Diferentzial Arruntak (EDAak) ebazteko oinarrizko zenbakizko integrazio-metodo bat modu egokian konposatuz emaitzak hobetzeko aukera ematen dute. Lan honetan erreparatuko diegu bigarren ordenako zehaztasuna duen oinarrizko integratzaile simetriko bat erabiliz lortzen den konposizio metodo simetrikoei. Simetrien erabilerak, ordena-baldintzak sinplifikatzeaz gain, ezezagunen kopurua gutxitzea eragiten du. Asko dira honelako metodoen koefizienteak bilatzen jardun duten autoreak. Honela, ezaguna da aipaturiko eran lortutako 8 ordenako metodorik onenak 17 atal dituela, eta 10 ordenako eta 31, 33 eta 35 ataleko metodo oso onak ere lortu direla. Lan honetan 10 ordenako eta 31 ataleko konposizio metodo simetrikoak lortzeko sortu ditugun bi teknika aurkezten dira.
- Egileak: Elisabete Alberdi Celaya, Joseba Makazaga Odria, Ander Murua Uria.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 99-121
- DOI: 10.1387/ekaia.19341
————————————————–
Egileez:
Elisabete Alberdi Celaya UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza eskolako Matematika Aplikatua Sailean dabil eta Joseba Makazaga Odria eta Ander Murua UPV/EHUko Informatika Fakultateko Konputazio Zientzia eta Adimen Artifiziala sailean.
———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Integratzaile simetrikodun 10 ordenako konposizio metodo simetrikoen bilaketa appeared first on Zientzia Kaiera.
La transformación de la panadera
Una transformación biyectiva de una imagen de n por m píxeles es una modificación de esta figura en la que cada píxel se desplaza del lugar que ocupa a otro, y el que llenaba ese sitio se mueve a otra parte de esa imagen. De este modo ningún píxel desaparece, sólo cambia de posición. En matemáticas se dice que se ha realizado una permutación de los píxeles que componen la imagen.
Las transformaciones biyectivas de imágenes poseen la siguiente propiedad general:
Existe un menor número entero, k, de manera que realizando k veces la transformación se vuelve a obtener la imagen original.
Este resultado es una consecuencia inmediata del hecho de que el conjunto P de las permutaciones sobre un conjunto finito forma un grupo –el grupo simétrico, que en este caso, además, es un grupo finito–. Puede demostrarse que si P es una permutación de este tipo, existe un número entero k tal que si P se aplica k veces se recupera la transformación identidad –la permutación que no cambia nada–.
Para aclarar esta idea, supongamos un conjunto con cinco objetos {A,B,C,D,E} y llamemos P a la permutación que intercambia el primer y tercer objetos, lleva el segundo objeto a la cuarta posición, el cuarto al quinto lugar y el quinto pasa a ocupar la segunda posición. Puede simbolizarse esta transformación del modo ABCDE → CEABD. Si aplicamos sucesivamente P obtenemos las ordenaciones siguientes:
ABCDE → CEABD → ADCEB → CBADE → AECBD → CDAEB → ABCDE,
es decir, en seis iteraciones hemos regresado a la configuración inicial.
Por cierto, en este Cuaderno de Cultura Científica hablamos hace unos años de la transformación del fotomatón, que es un ejemplo de transformación biyectiva de una imagen.
La transformación (discreta) de la panaderai es un caso particular de transformación biyectiva de imágenes. La introdujeron en 1997 los matemáticos Jean-Paul Delahaye y Philippe Mathieu (ver [1] y [2]).
Su nombre se refiere al tipo de distorsiones que definen la permutación, que recuerdan al proceso de preparar una masa de pan, estirando y plegando la mezcla. En efecto, partimos de una imagen con un número par de filas n y columnas m. Los puntos –píxeles– de la primera línea tienen por coordenadas (de izquierda a derecha) (0,0), (1,0), (2,0), …, (m-2,0) y (m-1,0); las de la segunda línea (0,1), (1,1), (2,1), …, (m-2,1) y (m-1,1), etc. Y se procede del siguiente modo
- Estirado de “la masa”: mezclando líneas pares e impares
La altura del rectángulo de partida se divide por 2 y su longitud se multiplica por 2. Tras esta transformación, la primera línea pasa a ser (0,0), (0,1), (1,0), (1,1), …, (m-2,0), (m-2,1), (m-1,0) y (m-1,1), la segunda (0,2), (0,3), (1,2), (1,3), …, (m-2,2), (m-2,3), (m-1,2) y (m-1,3), y así sucesivamente.
-
Plegado de “la masa”: cortando el rectángulo obtenido en la etapa anterior en dos y colocando la parte derecha sobre la izquierda tras haberla hecho girar 180 grados.
Con esta segunda permutación, la primera línea se transforma en (0,0), (0,1), (1,0), (1,1), …, (m/2-1,0) y (m/2-1,1) y la segunda queda (0,2), (0,3), (1,2), (1,3), …, (m/2-1,2) y (m/2-1,3). Y los puntos de las últimas líneas que resultan del plegado de la mitad derecha quedan: (m-1,3), (m-1,2), (m-2,3), (m-2,2), …, (m/2,3) (penúltima línea) y (m/2,2), y (m-1,1), (m-1,0), (m-2,1), (m-2,0), …, (m/2,1) y (m/2,0) (última línea).

Observar que, tras realizar estas dos operaciones, se obtiene una imagen cuyas dimensiones coinciden con las de la imagen original. Es decir, es una imagen que posee n filas y m columnas, como la de partida. La transformación de la panadera es la obtenida tras realizar las operaciones de estirado y plegado.
Como la transformación (discreta) de la panadera es una permutación de n por m píxeles, si se aplica de manera iterada, llegará un momento en el que se debe recuperar la imagen original, tal y como se ha comentado antes.
Por ejemplo, si se toma una imagen de la Gioconda de n=256 por m=256 píxeles y se aplica la transformación de la panadera, se obtiene una figura como la que se muestra debajo:

Si se sigue aplicando sucesivamente la transformación de la panadera a cada imagen obtenida, tras 17 iteraciones, ¡la imagen original aparece! En este enlace podéis ver el proceso completo de cambio.
En la página de Philippe Mathieu se pueden ver otras transformaciones de imágenes mediante la transformación de la panadera y otras transformaciones biyectivas de imágenes.
Referencias
[1] Jean-Paul Delahaye y Philippe Mathieu, Images brouillées, Images retrouvées, Pour la Science 242 (1997) 102-106
[2] Jean-Paul Delahaye y Philippe Mathieu, Les transformations bijectives d’images, página web de P. Mathieu
[3] Marta Macho Stadler, La transformación del panadero, Boletín de la Titulación de Matemáticas de la UAL, vol. VIII, no. 1 (2014) 16-17
i Se suele llamar ‘del panadero’, pero la panadería de mi barrio está regentada por una mujer…
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo La transformación de la panadera se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La transformación del fotomatón
- Los ritmos primos de Anthony Hill
- El problema matemático de las cartas extraviadas
Txorien garunean oroimen faltsuak txertatzea lortu dute
Beste garai batean, abenduaren 28aren harira hedabideetan zabaltzen ziren inozentaden artean, bazegoen behin baino gehiagotan errepikatu egiten zen klasiko bat: nonbaiten, euskara ikasteko txip bat asmatua zuten, garunean txertatzeko modukoa. Munduko leku askotan zabaldu den txantxa da, noski; eta, hizkuntzekin ez ezik, beste hainbat jakintzarekin ere erabili da. Pentsa, akabo ikasketa arazoak! Baina, modu berean, akabo ikasketa prozesuaren plazera ere.

1. irudia: Ahozko bokalizazioaren bitartez garuna nola aritzen den ikertzen dute Todd Robertsen laborategian, eta horretarako txoriak baliatzen dituzte. (Argazkia: UTSW)
Zientzia fikzioaren alorrean ere behin baino gehiago erabili izan da gaia, normalean, gizateriak metatu duen ezagutza guztia txip batean bildurik irudikatuta. Beste modu batean bada ere, askok etorkizun urrun batean imajinatzen zuten tramankulu hori eskuratu ditugu gizaki gehienok. Eskuratu baino, sakelaratu: smartphone deitzen diogu, eta hari esker Guggenheim zelan idatzi behar den ahaztu zaigu gehienoi.
Baina zuzenean garunean eragiteko ahaleginak ez dira inolaz ere ahaztu. Esan beharrik ez dago garunaren gaineko kontrola intentzio txarrekin egiterik badagoela, baina, —irakurleek ondo dakite— guk Monty Python taldearen Always Look on the Bright Side of Life leloa dugu banderatzat.
Lerroetako bat da garunean gertatzen diren ikerketa prozesuak aztertzea, modu horretan arazoak daudenean prozesu horietan eragin ahal izateko. Norabide horretan, Science aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean aurrerapen esanguratsu bat azaldu dute. Funtsean, eta oso oinarrizko moduan izanda ere, txori kantari bati abesti baten zatiak irakatsi dizkiote, garuneko zenbait eremu zehatz piztuta.
Taeniopygia guttata espeziearekin lortu dute. Zientzialariek hegazti mota hau erabili dute, ahozko garapenean gizakiak dituen antzeko ezaugarri batzuk ere komunean dituelako. Hegazti kantaria da, eta txitek entzumenaren eta errepikapenaren bitartez ikasten dute abesten: lehen egunetatik entzuten dituzte gurasoen kantak, eta horiek oroimenean gordetzen dituzte. Ondoren, kantua imitatzen saiatzen dira, behin eta berriz errepikatzen. Funtsean, gizakiek ere hala ikasten dute hitz egiten, gurasoak entzundakoari adi eta hori errepikatzen.
Alabaina, eta oso zabalduta egon arren, ahozko bidezko ikasketa honen oinarria argitu gabeko misterioa da. Zehazki, argitzeke dago garunak gurasoak imitatzeko orduan darabiltzan memoriak nola kodifikatzen dituen. Prozesu horiek zehaztasunarekin ezagututa, aukera hobeagoa egongo litzateke gauzak ikertzen direnean aterabideak lortzeko. Ohi bezala, gizakian izaten diren prozesu horiek hobeto ulertzeko eredu animalietara jotzen da sarritan, eta, kasu honetan, Estrildidae ordenako hegazti hauek erabiltzen dira eredu gisa.

2. irudia: Txoriengan irakaspen hau “sortzeko”, euren garunean dauden neuronen jarduera manipulatu dute, optogenetika erabilita. (Argazkia: UTSW)
Lehenik eta behin, zientzialariek ikertu dute kantuaren ikasketa prozesuan parte hartzen duten neuronen sarea; eremu motor eta auditiboa lotzen dituen sarea, hain zuzen. Hauek ezagututa, ikertzaileak saiatu dira prozesuan esku hartzen, eta txori gazteei abesti bat irakasten, gurasoen parte-hartzea izan gabe. Den-dena kontrolpean izatea lortu ez badute ere, funtsean, prozesua abiatzea lortu dute.
Hori lortzeko, optogenetika baliatu dute. Teknika horren bitartez, hainbat zelula zehatz genetikoki eraldatzen dira, eta modu horretan posible da zelula horiek aktibatu edo desaktibatu nahieran, garunean ezarritako gailu batek igortzen duen argiaren bitartez. Kasu honetan, bokalizazioen ikasketa prozesuan zehar erabiltzen diren neuronak izan dira eraldatu dituztenak.
Gailua erabilita, argi bulkada bakoitzaren iraupena eta kantuaren silaba bakoitza berdin irautea lortu dute, eta modu horretan gai izan dira hegaztiaren kantua modulatzeko, kantua irakasteko modu berria lortuz. Finean, eta oso oinarrizko moduan bada ere, garunean ikasketa hori txertatzea lortu dute, oroimen faltsuen bitartez.
“Portaerara bideratutako memoriak kodetzen dituzten garuneko eremuak baieztatu ditugun lehenengo aldia da honakoa”, adierazi adierazi du prentsa ohar batean Texas Southwestern Unibertsitateko (AEB) ikertzaile Todd Roberts-ek. “Norbait imitatu nahi dugunean erabiltzen ditugun memoriak dira hauek, bai hitz egiten ikasten dugunean zein pianoa jotzen ikasten dugunean ere”.
Momentuz silaben iraupena mendean hartzea lortu dute, iraupen hori argiaren bitartez kontrolatzea lortu dutelarik. Oraindik falta zaie, ordea, tonua edota notak abesteko ordenua kontrolatzea. “Beste ibilbide hauek aurkitzen baditugu, teorian gai izango ginateke hegazti bati haren kantua abestera bultzatzeko, gurasoarekiko inolako elkarrekintza izan gabe”, esan du Robertsek. Dena dela, hau oraindik ere urrun dagoela onartu du.
Ahozko ikasketan parte hartzen duten prozesuak ikertuta, ikertzaileek espero dute gizakiek hitz egiten ikasteko duten modua hobeto ezagutzea. Bereziki, prozesuan eragina duten geneak identifikatu nahi dituzte. Modu horretan, gene horiek gaizki espresatzen direnean, eta horren ondorioz ikasketa arazoak suertatzen direnean, medikuek tresna gehiago izango dute eskura sendabideak aurkitzeko. Arazo horien artean daude, besteak beste, autismo mota batzuk.
Lengoaiari dagokionez, gizakien eta hegaztien garunaren artean alde nabarmenak daudela ohartarazi dute; baina, halere, hegaztien kantu-prozesuaren sinpletasunean baliagarriak izango diren mekanismoak aurkitzea espero dute. Etorkizunari begira, txoriek bokalizazioa egiten nola ikasten duten argitu nahi dute; modu horretan, oroimenen txertatze prozesua txukutzeko gai izango direla espero dute.
Erreferentzia bibliografikoa:
Wenchan Zhao et al. (2019). Inception of memories that guide vocal learning in the songbird. Science, 366 (6461), 83-89. DOI: 10.1126/science.aaw4226.
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Txorien garunean oroimen faltsuak txertatzea lortu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
La energía del estado estacionario
Como sabemos, armado solo con sus dos postulados, Bohr podía calcular el radio de cada órbita permitida. No solo eso, además podía calcular la energía total del electrón en cada órbita, es decir, la energía del estado estacionario. Los resultados que obtuvo Bohr pueden resumirse en dos expresiones muy simples.

Recordemos que el radio de una órbita con número cuántico n viene dado por la expresión rn = a·n2, aunque también podemos escribirlo como rn = n2·r1, donde r1 es el radio de la primera órbita (la órbita para n = 1) y tiene el valor de 5,3·10-11 m.
La energía (la suma de la energía cinética y la energía potencial eléctrica) del electrón en la órbita con el número cuántico n también se puede calcular a partir de los postulados de Bohr. La energía asociada a la posición, la energía potencial, siempre nos va a depender de qué tomemos como referencia por lo que no tiene sentido asignar un valor absoluto a la energía potencial. En este caso, solo los cambios en la energía tienen un significado físico. Por tanto, se puede elegir cualquier nivel cero que nos resulte conveniente. Para un electrón en órbita en un campo eléctrico, las matemáticas son vuelven especialmente simples [1] si como nivel cero para la energía elegimos el estado n = ∞. En este nivel, el electrón estaría infinitamente lejos del núcleo (y, por lo tanto, libre de él) [2]. La energía para cualquier otro estado En es la diferencia con respecto a este estado libre.
Los posibles estados de energía para el átomo de hidrógeno serán por tanto, En = 1/n2 ·E1, donde E1 es la energía total del átomo cuando el electrón está en la primera órbita (n =1). E1 es la energía más baja posible para un electrón en un átomo de hidrógeno. Su valor es -13,6 eV [3] (el valor negativo significa solo que la energía es 13.6 eV menor que el valor de estado libre E∞). Este es el llamado estado fundamental. En ese estado, el electrón es cuando más «unido» está al núcleo. El valor de E2, el primer estado excitado por encima del estado fundamental, es, según la expresión anterior, E2 = 1/22 ·(-13,6 eV) = -3,4 eV. Este estado solo tiene 3,4 eV menos que el estado libre.
Según la fórmula para rn, la primera órbita estacionaria, definida por n = 1, tiene el radio más pequeño. Los valores más altos de n corresponden a órbitas que tienen radios más grandes. Las órbitas más altas están separadas más y más, y el campo de fuerza del núcleo cae aún más rápidamente. De aquí que el trabajo requerido para moverse a la siguiente órbita con n mayor se vuelva cada vez más pequeño. Se sigue además, que los saltos de energía de un nivel de energía permitida E al siguiente de n mayor se vuelvan cada vez más pequeños. Si estos saltos absorben luz, o la emiten en sentido contrario de los saltos, debería apreciarse en la longitud de onda de esa luz. Esta será la primera comprobación experimental del modelo.
Notas:
[1] Como siempre que se habla del uso de matemáticas en física, son especialmente, pero no estrictamente, simples. Aquí admitimos que 1/∞ = 0, pero te recomendamos que no uses esta igualdad a la ligera en tus asignaturas de matemáticas.
[2] Otra imagen irreal pero conveniente. El universo es finito, por lo tanto se puede estar muy lejos, pero un lejos finito. Por lo tanto al electrón le pasa como a Luke Skywalker, que por muy lejos que se vaya la fuerza le acompaña, por pequeña que ésta sea.
[3] El electrón-voltio es una unidad de medida muy conveniente porque nos permite manejar valores absolutos pequeños. Sobre él y su definición hablamos aquí.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo La energía del estado estacionario se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Se intuye la conservación de la energía (1)
- Se intuye la conservación de la energía (2)
- Se establece el principio de conservación de la energía
Prest al gaude giza enbrioien genomak editatzeko? (eta 2)

1. irudia: DNA editatzeak hainbat ertz ditu. (Argazkia: mcmurryjulie – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Zein edizio dira seguruak?Gene-edizioa perfekzionatzen bada eta lortzen bada DNA editatzea nahi den lekuan eta nahi den bezala, inolako nahi gabeko ediziorik gabe, argitu beharko da egindako aldaketa hori segurua den. Giza enbrioietan gene-edizioen segurtasuna bermatzeko, 2017. urtean zehaztu zuten nazioarteko erakundeek zein irizpide bete behar ziren. Horietako irizpide bi izan ziren sortutako DNA sekuentzia populazioan ohikoa izatea eta gaixotasunik ez sortzea.
Esate baterako, PCSK9 genearen aldaera bat lotuta dago kolesterol maila baxuagoekin eta, hortaz, bihotz-gaixotasunen arrisku baxuagoarekin. Ondorioz, gene hori proposatu da editatzeko hautagai moduan. Baina kolesterol maila altuetatik babesten duen aldaera hori ez da batere ohikoa populazioan. Eta, aldaera hori duten pertsonak osasuntsuak badira ere, ezezagunak dira aldaera horrek izan ditzakeen beste eragin batzuk.
Orain arte publikoa egin den enbrioien gene-edizio bakarrean CCR5 genea editatu da. Gene horrek sortzen duen hartzailea da GIB birusak erabiltzen duena zelulak infektatzeko. Haurrak GIBarekiko erresistenteak izan zitezen CCR5 genea editatu zitzaien, europar populazioan ezaguna den GIBarekiko erresistentea den gene-aldaera “idatzita”. Orain dela gutxi ikusi da, ordea, GIBarekiko erresistentzia ematen duen aldaera horrek bizitza labur dezakeela. Gainera, aldaera hori ez da batere ohikoa txinatar populazioan; eta, agian, horrek esan nahi du garrantzitsua dela CCR5 genea bere horretan izatea, Asian egon daitezkeen birusei aurre egiteko eraginkorragoa izan daiteke eta.
Izan ere, garrantzitsua da jakitea zein diren populazio bakoitzean agertzen diren gene-aldaerak eta haien funtzioa. Egin diren gene-ikerketa gehienak europar jatorriko populazioetan egin direnez, beste populazio batzuetan ezezaguna da gene-aldaera horiek zein eragin duten edo beste gene-aldaera batzuek eraginik ote duten. Hortaz, ez dago argi funtzionatuko ote duen edo segurua ote den gene-edizio jakin bat populazio ezberdinetan. Horretarako, lehenengo, beharrezkoa da europarrak ez diren populazioetan gene-ikerketak egitea.

2. irudia: Egindako gene-edizioa segurua dela ziurtatu behar da. (Argazkia: rawpixel – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Nola aurre egin mosaikoei?Izatez, gure gorputzeko zelula guztiek gene-sekuentzia berbera dute. Baina hori ez da guztiz horrela. Uste zena baino ohikoagoa da pertsona baten zelulen artean ezberdintasunak egotea gene-sekuentzian. Gertaera horri mosaizismo esaten zaio. Eta gene-edizioa egiteko arazo bat da.
Alde batetik, gaixotasuna sortzen duen mutazioa zelula gutxi batzuetan egon liteke, zelula gehienak osasuntsuak diren bitartean. Biopsia eta gene-testak egiteko hartzen diren zelulak mutazioa dutenak badira, modu okerrean ondoriozta daiteke enbrioi horretan gene-edizioa egin behar dela.
Bestetik, gerta liteke edizio-genomikoa enbrioiaren zelula guztietan ez gertatzea eta horrek editatutako eta editatu gabeko zelulen mosaiko bat sortzea. Ezezaguna da horrek enbrioiaren garapenean izan dezakeen eragina; eta zaila da zehaztea zenbat zelula editatu behar diren gaixotasuna saihesteko. Gainera, lehenago aipatu bezala, biopsiak egiteko enbrioiaren zelula gutxi batzuk hartzen direnez, ezin daiteke ziurtatu gene-edizioa enbrioiaren zenbat zelulatan gertatu den. Arazo hori konpontzeko, ikertzaile batzuek ikusi dute enbrioia zelula bakarra denean editatzeak mosaikoak sortzea saihesten duela. Baina oraindik ziurtatu behar da geroago mosaikorik ez dela sortzen.

3. irudia: DNA sekuentzian ezberdintasun txikiak dituzten zelulen mosaikoak izan gaitezke eta horrek gene-edizioa zailtzen du. (Argazkia: StockSnap – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Nolakoak izan behar dute saiakuntza klinikoek?Botika batek, merkaturatu aurretik, prozesu luzea gainditu behar du eraginkortasuna eta segurtasuna bermatzeko. Prozesu horren baitan egiten diren azterketa eta saiakuntza multzoari saiakuntza klinikoa esaten zaio. Botiken kasuan prozesu horren nondik norakoak guztiz zehaztuta daude eta erakundeek zorrotz gainbegiratzen dute. Baina oraindik ez da ezarri nolakoa izan behar duen gene-edizioak gainditu beharreko kontrola. Eta egiten den aldaketa betirako denez, atzera bueltarik ez duenez, adituek uste dute oso zorrotza izan behar duela kontrol horrek.
Gehien hurbiltzen den aurrekaria mitokondrioen donazioa da. Teknika horren bidez, mitokondrioetan gaixotasunak sortzen dituen mutazioak ekiditeko, emaile osasuntsu baten mitokondrioak txertatzen dira enbrioian. Erresuma Batuko Giza-Ernalketa eta Enbriologia Agintaritzak 14 urte eman zituen datuak biltzen eta aztertzen baimen baldintzatua eman aurretik. Teknika hau debekatuta dago herrialde askotan, oraindik zalantzan dagoelako nahiko segurua ote den. CRISPR bidezko gene-edizioren inguruan ez dago hainbeste informaziorik oraindik eta, hortaz, itxaron beharko da informazio nahikoa lortu arte.
Gainera, zenbat denboraz aztertu behar dira editatutako haurrak teknika segurua dela ziurtatu arte? Editatutako haurren ondorengoak ere aztertu behar dira? Eztabaida korapilatsua da hau. Adituak oraindik eztabaidatzen ari dira irizpide argiak ezarri nahian. Agian, teknologiaren garapena baino motelago doan eztabaida da.

4. irudia: Nola aztertu gene-edizioak behar bezala funtzionatzen duela? (Argazkia: Michal Jarmoluk – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Mundua prest al dago?Zientziaz eta genetikaz haratago, nola kudeatu arazo etiko eta sozialak? Adituek ondorioztatu dute oraindik goiz dela gene-edizioa erabiltzeko eta arduragabekeria izan daitekeela gene-edizioa erabiltzea; mundu-mailako itxaronaldi bat eskatu dute gene-edizioa erabiltzen hasi aurretik eta hainbat zientzia-elkartek esan dute beharrezkoak direla adostasun zabalak edozein erabaki hartu baino lehenago. Gogoan izatea komeni da, bestalde, gene-edizioaren inguruan egindako gogoetak batez ere Mendebaldeko herrialdetan egin direla.
Tokian tokiko gizartearen arabera eta haurrak izateko presioa dela eta, etorkizunean gene-edizioaren eskaerak gora egin dezake. Momentuz gene-gaixotasunak pairatzen dituzten pertsonen artean ez dago aldarri handirik gene-edizioa gauzatzearen alde. Hasierako beroaldia baretu ostean, balizko tratamenduak eskuragarri egoteak luze joko duela ikustean, gene-gaixotasunak transmiti ditzaketen gurasoak askietsi beste irtenbiderik ez dute enbrioietan mutazioak modu eraginkorrean detektatze hutsa.
Gene-edizioak gizartean duen onarpenaren inguruan, Erresuma Batuan egindako inkesta baten arabera, %83 gene-edizioaren alde agertu zen sendaezinak diren gene-gaixotasunei aurre egiteko; baina %60 gene-edizioa ezaugarriak “areagotzeko” erabiltzearen aurka agertu zen; adibidez, adimena handitzeko. Bereizketa hau argi badago ere, geneen eragina hain argia ez den gaixotasunetan adostasunera heltzea zailagoa izan daiteke. Hortaz, aditu batzuek proposatzen dute erregistro bat sortzea gene-ediziorako aproposak izan daitezkeen gaixotasunak bilduko dituena.

5. irudia: Zaila da aurresatea noizbait gure artean ikusiko ote ditugun geneak editatuta dituzten pertsonak. (Argazkia: Free-Photos – Pixabay lizentzia. Iturria: pixabay.com)
Laburbilduz, behin arazo teknikoak gaindituta, ziurtatu behar da egindako edizioak seguruak direla eta enbrioiaren zelula guztietan gertatu direla, horiek frogatzeko prozedura oraindik zehaztu ez bada ere; eta oraindik arazo etiko guztiak konpondu ez badira ere. Gene-edizioa hobetzen joango da, eztabaidak jarraituko du eta ez dago argi noizbait mundua prest egongo ote den gene-ediziorako. Edonola delarik, ezin daiteke aurreikusi aldaketa handietara ohitzeko dugun gaitasuna noraino iritsiko den.
Erreferentzia bibliografikoa:
Ledford, H. (2019). CRISPR babies: when will the world be ready? Nature, 570(7761), 293-296. DOI: 10.1038/d41586-019-01906-z
—————————————————–
Egileaz: Koldo Garcia (@koldotxu) Biodonostia OIIko ikertzailea da. Biologian lizentziatua eta genetikan doktorea da eta Edonola gunean genetika eta genomika jorratzen ditu.
—————————————————–
Enbrioien genomak editatzeari buruzko artikuluak:
- Prest al gaude giza enbrioien genomak editatzeko? (eta 2)
The post Prest al gaude giza enbrioien genomak editatzeko? (eta 2) appeared first on Zientzia Kaiera.
Como personas normales
«Existe la curiosa idea entre los hombres profanos de que en los escritos científicos hay un estrato común de perfeccionismo. Nada está más lejos de la verdad. Los informes de los biólogos son una dimensión, no de la ciencia, sino de los hombres. Existen tan pocos científicos gigantes como de cualquier otra clase. En algunos informes, es imposible relacionar las descripciones de animales vivos, a causa de la ineptitud de su lenguaje, y en otros, los lugares de recolección aparecen tan mezclados o ignorados, que las especies mencionadas no pueden ser halladas. El mismo condicionante se introduce en la especificación como en cualquier otra clase de observación, y las mismas faltas de negligencia que se encuentran en los informes científicos, se hallan en el banco de testigos de un tribunal criminal. A veces, parece que los hombres, en un trabajo científico, asuman el temor de un sacerdocio para ocultar sus defectos, como hace el médico-brujo con sus orgullosas máscaras y trípodes de barro, como tienen los sacerdotes de todos los cultos con lenguajes y símbolos, secretos y extraños. Normalmente, sólo los hombrecillos obstinados se oponen a lo que se llama «popularización», por la que ellos entienden escribir con claridad comprensible a alguien que no esté familiarizado con las claves y ritos del culto. No hemos conocido ni a un solo gran científico que no pueda disertar con desenvoltura con un niño. ¿Significa esto, tal vez, que los que aborrecen la claridad no tienen nada que decir, no han observado nada, no poseen una idea clara ni tan siquiera de sus propias actividades? Un hombre estúpido es estúpido sea cual sea su profesión, y naturalmente un científico inepto tiene derecho a protegerse con togas y plumajes, emblemas y grados, como hacen otros hombres obtusos, que son potentados y dictadores imperialistas de logias de hombres estúpidos.»
John Steinbeck, Por el Mar de Cortés, 1951.
“El mayor problema de la comunicación es la ilusión de que ha tenido lugar”.
George Bernard Shaw.

El enigma de por qué los científicos no hablan como las personas normales preocupaba a Katherine Wu, de la Universidad de Harvard, y dio título al artículo que publicó en el blog de Scientific American en mayo de 2017. Comenta que, mientras los científicos se preparan, terminan su carrera, terminan el doctorado y planifican y dirigen proyectos de investigación, comienzan a distinguir entre científicos y público en general. Antes de empezar su proceso de aprendizaje, ellos también eran público y, ahora, ya no lo son, son científicos. Y en ese momento queda comprometida su capacidad para comunicar ciencia con eficacia a los ciudadanos.
Sabe comunicarse con otros científicos, pero no con el público en general que, ya he dicho, son otro grupo, si se quiere no son de “los nuestros”. Son entidades separadas, incluso excluyentes. Ambos grupo se sienten culturalmente incomprensibles, incluso, para muchos, son inaccesibles. Es más, los científicos se sienten, muchos de ellos, en un pedestal, lejos, por encima y separados del público. Un buen entrenamiento e impartir docencia, dar clase subido a la tarima.
Hay diferencias e incomunicación entre ambos grupos, a pesar de que deseos y objetivos son, en último término, los mismos: curiosidad, interés, deseo de aprender, experimentar,…
Sin embargo, estamos en un tiempo en que recuperar el contacto entre la ciencia y la ciudadanía es urgente. La política dirige la ciencia, la financia y marca sus objetivos. Además, muchos asuntos relacionados directamente con los conocimientos científicos los deciden los ciudadanos y, es evidente, para ello deben conocer la ciencia, sus métodos y sus resultados. Siempre se acusa a los ciudadanos de que no tienen suficientes conocimientos científicos para entender lo que la ciencia es y significa. Ya lo discutiremos más adelante. Pero, también, es a los científicos a los que corresponde comunicar lo que hacen y consiguen, y llegar al ciudadano.
Para conseguir esta comunicación eficaz, Sara Brownell y sus colegas, de la Universidad de Stanford, han desarrollado un curso sobre neuroinmunología que incluye la práctica para los alumnos de leer artículos científicos originales como base indispensable para la comunicación de ciencia. Después, deben comunicar la investigación que se explica en el artículo al público en general.
Como destacan Tania Bubela y su equipo, de la Universidad Simon Fraser, de Canadá, los artículos científicos no llegan con facilidad al público. Por ejemplo, los resultados son casi siempre cuantitativos mientras que los textos en los medios son cualitativos y diseñados para llegar y atraer al lector. Además, los artículos científicos están dirigidos a una audiencia muy concreta de especialistas mientras que en los medios se intenta llegar a una audiencia lo más amplia posible. Como resultado final, el texto en los medios se suele basar en las anécdotas que cuenta el científico al periodista o en historias concretas de perjudicados o beneficiados por la investigación de que se trate. En fin, primero hay que entender el artículo original, aunque casi siempre los medios se basan en notas de prensa simplificadas, y deben saber cómo hacer para llevarlo al público general.
El grupo de Sara Brownell utiliza las reglas del New York Times para el diseño de un artículo periodístico y las aplica a sus alumnos para conseguir una comunicación eficaz. Las reglas son empezar el texto con una breve introducción del tema, centrarse en los hallazgos importantes y limitar otras informaciones, controlar el argot y explicar cada término que se tenga a utilizar, destacar el significado e importancia de los hallazgos, y escribir el texto con orden y desarrollo lógicos.
Los resultados finales explican, después de escribir los textos con las reglas del New York Times, que los alumnos confían en la comunicación de ciencia al público en general. La comunicación no es poco eficaz por la carencia de conocimientos del público o porque la ciencia sea complicada de explicar. Es, más bien, porque los científicos deben aprender a comunicar, y se puede conseguir con cursos como el de Sara Brownell.
Un estudio similar, sobre contenidos geológicos y resultados parecidos e interesantes, es el firmado por Núria Iglesias y su grupo, de la Universidad Complutense, sobre un proyecto que tiene el objetivo concreto y específico de geodivulgar.

Desde Australia, desde la Universidad de Queensland, Lucy Mercer-Hapstone y Louise Kuchel concretan y amplían la propuesta de Sara Brownell. Revisan publicaciones anteriores y entrevistan a expertos para encontrar las acciones esenciales que ayuden a una comunicación eficaz de la ciencia. Enumeran doce competencias que doy a continuación:
1.- Identificar y conocer la audiencia.
2.- Usar el lenguaje apropiado para la audiencia. Como aconseja David Oppenheimer, de la Universidad de Princeton, si se tienen dos palabras a elegir con el mismo o similar significado, elegir siempre la más corta.
3.- Identificar con precisión el objetivo que se quiere comunicar.
4.- Tener en consideración el nivel de conocimientos de la audiencia.
5.- Separar lo esencial de lo no esencial siempre teniendo en cuenta la audiencia y sin perder el rigor.
6.- Usar un formato y una plataforma adecuadas para la audiencia.
7.- Considerar el contexto social, político y cultural de la información científica que se quiere comunicar.
8.- Considerar y utilizar elementos de estilo apropiados: humor, anécdotas, relatos, citas, metáforas, imágenes, lenguaje corporal, contacto visual, diagramas, gráficas,…
9.- Conocer las teorías que apoyan los adelantos de la ciencia.
10.- Promover el compromiso del público con la ciencia.
11.- Usar herramientas narrativas y de contar historias para ayudar a llegar a la audiencia.
12.- Animar al debate con la audiencia.
A pesar de lo anterior, Katherine Wu propone reevaluar la comunicación entre científicos y ciudadanos. Y plantea tres puntos clave de esa comunicación que debemos olvidar y, a menudo, utilizamos como excusa para evitar comunicar con eficacia o, simplemente, no comunicar.
El primer concepto a olvidar es suponer que no se nos entiende porque el público no tiene suficientes conocimientos de ciencia. Cierto, pero solo hasta cierto punto y ya lo hemos visto con los estudios de Sara Brownell. Los científicos, de su tema, saben mucho y, además, utilizan su propia jerga. Pero, para llegar al público, dependen de cómo presentan sus conocimientos. En general, el científico está preparado para hablar con científicos pero la ciencia, para el público, no es un tema normal de conversación. Para conseguir que lo sea y llegar a los ciudadanos, los científicos, como dice Katherine Wu, deben hablar como” personas normales”.
Ayuda a ello que los científicos reciban con interés las perspectivas e intereses de los ciudadanos. No se les puede, ni debe, rechazar a priori como temas poco interesantes e, incluso, erróneos. Los científicos tienen como tema de investigación, si pueden, lo que les interesa pero si se quiere llegar a los ciudadanos hay que conseguir que ese tema les interese. Es una opción que el científico debe tomar con responsabilidad. Bajemos de la tarima y charlemos con el público para ponernos al día.
La segunda desilusión que nos propone Katherine Wu es la suposición de que la ciencia tiene alguna finalidad concreta, es decir, que la investigación tiene un final contundente para resolver definitivamente una cuestión concreta. Vamos, el objetivo definitivo de personajes como C. Augustus Dupin o Sherlock Holmes. Un científico debe huir de la sensación de sentirse un experto capaz de resolver definitivamente los problemas de su campo. Siempre queda algo, o mucho, por hacer. Si fuéramos capaces de hacerlo, por lo menos en algún caso, y con los científicos tan extraordinarios que nos han precedido, esos hombros de gigante en los que nos aupamos, ya no quedaría nada por hacer. Desalentador y, siempre, humildad, mucha humildad.
Para el público, la ciencia desilusiona porque casi siempre o, mejor, nunca, da una respuesta clara y definitiva a un problema. Los datos requieren más estudio, faltan nuevos experimentos, las conclusiones exigen prudencia y, además, plantean nuevas incógnitas e hipótesis de trabajo. Por todo ello, la ciencia comunica mal pues el público demanda dogmas más que nuevos conocimientos. Y, por si fuera poco, la ciencia así expuesta da para llamativos titulares en los medios.
Para ayudar a la comprensión del público sobre el inacabable proceso de la ciencia, hay que explicar con detalle el método científico. Con su utilización eficaz, la ciencia produce suave y continuamente conocimientos y los golpes de efecto, los grandes titulares no le convienen. Como público, desconfíen de las soluciones estupendas. Como científicos, comuniquen avances, nunca metas definitivas, y planteen, siempre, cómo seguir adelante.
En tercer lugar, Katherine Wu propone que debemos olvidar que la comunicación efectiva entre científicos y público es inevitable y, antes o después, con más o menos trabajo, se conseguirá. Los científicos, por su preparación, piensan que, cuando la investigación en que están ha terminado y es publicada, ya llegará, sin más, la comunicación con el público. Pero, como nos recuerda Katherine Wu y escribió George Bernard Shaw, “el mayor problema de la comunicación es la ilusión de que ha tenido lugar”. Si queremos comunicación, hay que informar a los interesados, sean público en general o gestores políticos en particular, y aceptar que no siempre funcionará.
Propuestas como la del curso de Sara Brownell crean el entorno adecuado para la comunicación entre científicos y público. No se conseguirá, como indica Katherine Wu, una comunicación perfecta y completa pero, es seguro, mejorará. Acercar a los alumnos de ciencia al mundo exterior y evitar la muchas veces denostada “torre de marfil”. Integrar a los científicos en su entorno social y, quizá, se consiga que la rutina del científico, incluya la comunicación activa de la ciencia y lleve su trabajo a la mayor diversidad posible de audiencias.
Lo mínimo es que el científico aparezca y converse con quien sea necesario y esté interesado. Y una conversación es, según el Diccionario de la Lengua, “acción y efecto de hablar familiarmente”. Es evidente que, para conseguirlo, hay que salir de la torre de marfil y bajar de la tarima.
Para terminar, Tim Radford, editor de ciencia en The Guardian, tituló un texto publicado hace unos años con un contundente “Of course scientists can communicate”. Que un profesional de los medios lo afirme con tanta convicción anima a seguir. Radford dice que los científicos tienen todo lo necesario para conseguirlo: entusiasmo por lo que hacen, son buenos en la exposición clara y directa de su historia, están entrenados en observar los resultados de su trabajo, y, es obvio, saben de lo que comunican. Por tanto, ánimo y un paso adelante: escribir, comunicar, divulgar es, también, labor de los científicos.
Referencias:
Brownell, S.E. et al. 2013. A writing-intensive course improves biology undergraduates’ perception and confidence of their abilities t oread scientific literatura and communicate science. Advances in Physiology Education 37: 70-79.
Brownell, S.E. et al. 2013. Science communication to the general public: Why we need to teach undergraduate and graduate students this skill as a part of their formal scientific training. Journal of Undergraduiate Neuroscience Education 12: E6-E10.
Bubela, T. et al. 2009. Science communication reconsidered. Nature Biotechnology 27: 514-517.
Iglesias, N. et al. 2017. Ideas y reflexiones para una divulgación científica efectiva. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Aula, Museos y Colecciones 4: 29-41.
Mercer-Hapstone, L. & L. Kuchel. Core skills for effective science communication: A teaching resource for undergradutae science education. International Journal of Science Education doi: 10.1080/21548455.2015.11135-73
Oppenheimer, D.M.. 2006. Consequences of erudite vernacular utilized irrespective of necessity: problems with using long wprds needlessly. Applied Cognitive Psychology 20: 139-156.
Radford, T. 2011. Of course scientists can communicate. Nature 469: 445.
Wu, K. 2017. Why can’t scientists talk like regular humans? Scientific American Blog Network May 24.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Como personas normales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Cómo hacer ciencia en un periódico: la experiencia de ‘Público’
- Científico, ¿cómo usas Twitter?
- Consolider-Gran Telescopio Canarias: Cómo comunicar Astrofísica
Anisakisa
1988an adituek egin zuten bileran ondorioztatu zutenez, anisakidosia Anisakidae familiako parasitoek eragindako gaixotasuna da; anisakiosia, ordea, Anisakis generoko parasitoek eragindako gaixotasuna da. Nematodoak, arrunki, «zizare biribil» edo «zizare zilindriko» izenez ezagutzen dira, zehar-ebaki bat eginez gero gorputz biribila dutelako. Nagusiki, uretako organismoak dira, baina lur-inguruneetan ere agertzen dira. Bizitza libreko itsas espezieak daude lurzoruan, bai eta landare eta animalien –gizakiak barne– espezie parasitoak ere. Elikagaien bidez kutsatzen diren gaixotasunak eragiten dituzte; besteak beste, trikinosia, filariasia eta anisakidosia. Nematodo espezie guztien kopurua kontuan hartuta, oso gutxi dira gizakia zuzenean parasitatzen duten espezieak.

1. irudia: Anisakisaren larbak, sardinzar batean. (Argazkia: Domeinu publikoko argazkia – Wikipedia)
Bibliografia zientifikoan dokumentatutako lehen anisakidosi kasua 1876an ezagutu zen, haur batek zizare bat bota zuenean ahotik. Baina deskribapen osoa 1960. urtean iritsi zen, Van Thiel-ek (Leidengo Medikuntza Tropikaleko Institutua, Herbehereak) parasitoa nematodo gisa identifikatu zuenean, eta haren fase larbarioa sardinzarrean, bakailaoan, legatzean eta berdelean aurkitu zen, eta fase heldua, marrazoan eta arraian. Van Thielen pazienteak sardinzar batekin batera jan zuen parasitoa. Horrez gain, bere artikuluan, antzeko sintomak zituzten eta 1955etik 1959ra bitartean diagnostikatu ziren beste hamar kasu aipatzen ditu.
Espainiako lehen anisakis infekzioa Juan José Arenalen taldeak argitaratu zuen, 1991n, Valladolideko Pío del Río Hortega ospitalean: 41 urteko gizonezko bat infektatu zen, baina ezin izan zuten zehaztu nola kutsatu zen nematodoarekin.
Anisakisak eragindako infekzioek sintomak eragiten dituzte digestio hodian, abdomeneko minekin eta erreakzio alergikoekin batera, eta apendizitis akutuko kasuak ere gertatu dira. Nematodo horiekiko sentiberak diren pertsonek erreakzio alergikoak bakarrik izan ditzakete, digestioan minik izan gabe. Espainian, anisakisarekiko erreakzio alergikoak deskribatu dira legatza, antxoa, bakailaoa, atuna, sardina, txokoa, berdela eta oilarra jan ondoren. Hain zuzen ere, Gasteizen, erreakzio alergikoak aurkitu dira legatza egina eta antxoak eginak zein gordinik jan ostean, eta Luis Fernández Corresen taldeak erreakzio alergikoen 100 kasu diagnostikatu ditu. Zifra hori nabarmena da parasitoari buruzko literatura medikoan.
Anisakisak eragindako kasuakMundu osoan urtero, gutxi gorabehera, 20.000 kasu detektatzen dira, eta horietatik % 90 baino gehiago Japonian gertatzen dira; bereziki, gizonengan eta kostaldean. Gainerako % 10 kasuak, batez ere, Europan diagnostikatu dira (Herbehereak, Erresuma Batua, Alemania, Italia, Frantzia eta Espainia), baita Asian (Korea), Ipar Amerikan (Estatu Batuak eta Kanada), Hego Amerikako Ozeano Bareko herrialdeetan eta Zeelanda Berrian ere. Laburbilduz, kontinente eta ozeano guztietan.
Mendearen bigarren erdian, azken hogei urteetan zehazki, eta 2008an Audicanak (Santiago Ospitalea, Gasteiz) eta Kennedyk (Glasgowko Unibertsitatea) argitaratutako azterlanaren arabera, kasuak gehitu egin dira, gaixotasuna gaizki diagnostikatuta dagoelako; ingurune medikoetan ere informazioa falta da, eta detektatzeko metodo onak eta berriak behar ditu. Horrez gain, azken urteotako moda gastronomikoa arraina gordinik edo gutxi eginda jatea da, sukaldaritzan nagusitzen ari den joera baita arraina gehiegi ez kozinatzea. Edo, beste modu batean esanda, behar bezala ez kozinatzea. Zalantzarik gabe, dieta mediterraneoaren modaren ondorioz, kontsumitzaileek gero eta arrain gehiago eskatzen dute. Eta, halaber, parasitoak areagotu egin dira merkaturatzen diren arrain espezieetan.
Espainian, anisakisak eragindako parasitosiari buruzko lan batean –Zaida Herradorrek eta bere taldeak (Carlos III.a Osasun Institutua) argitaratu zuten 2018an–, 1977tik 2015era bitarteko ospitalizazio datuak aztertzen dira: anisakidosi sintomekin eta diagnostikoarekin ospitaleratutako 2.471 kasu. 2017. urtean, eta 2013ko datuekin, Miguel Baok Kantabria jarri zuen kasu kopuruen zerrendaren lehenengo postuan, eta haren atzetik, Euskadi.
Zaida Herradorren taldea ohartu zen kasuak etengabe areagotu zirela aztertutako 19 urteetan; bereziki, 2002an eta 2014an, non erpina oso altua den. Batez beste, milioi bat biztanleko 2,93 kasu daude, eta tasarik altuenak Madrilen –milioi bat biztanleko 9,17 kasu–, Gaztela eta Leonen eta Errioxan daude. Euskadiko tasa milioi bat biztanleko 4,62 kasu da. Egileen arabera, Espainian urtean diagnostikatzen ez diren gaixo kopurua 10.000 eta 20.000 artekoa da.

2. irudia: Anisakidosia Anisakidae familiako edozein kidek eragindako infekzioa da, eta anisakiasia, zizareren batek eragindako infekzioa; bereziki, Anisakis generokoak. (Ilustrazioa: Domeinu publikoko irudia – CDC/Alexander J. da Silva, PhD/Melanie Moser. Iturria: Wikipedia)
Anisakisa itsas espezietanKutsadura herrialde bakoitzak arraina kontsumitzeko duen kulturaren araberakoa da. Japonian, sushia eta sashimia dira arrain gordinaren iturririk handiena, baina sukaldari profesionalek erraz antzematen dituzte anisakisarekin infektatuta dauden arrainak. Hala ere, etxeetan kontsumitzen diren arrain eta zefalopodo batzuk ere infektatuta egon daitezke. Estatu Batuetan izokina da; Herbehereetan, sardinzar gazitua edo ketua; Hego Amerikan, cevichea, eta Espainian, antxoak.
Anisakisa duten itsas espezieak eta nematodoen gertuko espezieak mundu osoko itsasoetan daude. Parasito horiek eragiten duten osasun arazoa ulertzen hasteko adibide gisa, esan genezake Japoniako arrain merkatu batean, berdelen % 98k eta bakailaoen % 94k anisakisa duela. Espainiako merkatu batean, berdelen % 39,4k anisakisa dauka. Eta antzeko zifrak aurkitu dira Eskozian, Italian, Frantzian eta Estatu Batuetan. Zehazki, Espainian, anisakisaren larbak aurkitu dira ohiko kontsumoko 35 arrain espezietan. Legatzetan, aleen % 88k anisakisa dauka; bakaladetan, % 85ek; txitxarro arruntetan, % 60k; antxoetan, % 5,6k, eta sardinetan, % 9k. Badira aldaera bitxiak zeinen kausa ez den ezagutzen, eta, hala, Adroherren eta bere kideen arabera (Granadako Unibertsitatea), 1990ean, anisakisa zuen Kantauri itsasoko berdelaren % 49,5ek, Ozeano Atlantikokoaren % 36k eta Mediterraneokoaren % 6,3k.

3. irudia: Antxoa gordinak ozpinetan. (Argazkia: CC BY-SA 4.0 lizentziapean – Juan Emilio Prades – Wikipedia)
Babes neurriak eta sukaldaritzaren ohitura berriakAnisakidosiaren aurkako babesik onena da jendeari jakinaraztea arriskutsua dela arraina gordinik edo gutxi eginda kontsumitzea, baita arrain gazitua edo ketua ere. Hala ere, Ignacio Ferre-k (Cardenal Herrera Unibertsitatea-CEU, Valentzia) dioen moduan, zaila da elikadura ohiturak aldatzea arrain gordina kontsumitzeko kultura duten herrialdeetan; esaterako, Japonian, Perun (cevichea) eta Espainian (antxoak). Ahal den neurrian, prebentzio neurriak aplikatu behar dira, toki askotan, garabidean dauden herrialdeetan adibidez, kozinatzeko erregaiak eta izozkailuak lortu ezin diren luxuak baitira.
Horrez gain, larbak deuseztatzeko metodoak aplikatu behar dira arrainean. Minutu batez baino gehiagoz 60 ºC-tik gorako tenperaturan badaude, hil egiten dira (hobe 5-10 minutu artean uzten badira). Arrain ketuak tenperatura altuak behar ditu prozesuan, eta arrain gazituak gatz kontzentrazio oso handia behar du denbora luzez. Mikrouhin labean, 74 ºC edo gehiagotan kozinatu behar da, potentzia handienean, bi minutuz baino gehiagoz. Gordinik kontsumitu nahi den arrainaren kasuan, –20 ºC-tan izoztu behar da, 24 orduz gutxienez, eta hobe bi, hiru edo zazpi egunez bada.
Oro har, arraina gazitua, lehortua, marinatua, ozpindua edo ketua 40 ºC-tan prestatuta, patogeno batzuk esterilizatzen dira, baina anisakisa, ez. Hala, Pilar Puenteren taldeak (Unibertsitate Konplutentsea) ikusi zuen anisakis gehiago aurkitzen dela arraina gordinik edo gutxi eginda jan ohi duten kontsumitzaileengan, arraina prestatu baino lehen izoztu egiten duten kontsumitzaileengan baino.
Oscar Caballerok bere itsasoaren historia kulturalean aipatzen duenarekin azaldu daiteke anisakis kasuak areagotzearen eta sukaldaritza moda berrien arteko erlazioa. Parisen, 1965. urtean, alde bakoitza 15 segundoz bakarrik salteatutako izokin xerrak zerbitzatzen hasi ziren jatetxeetan. Ezaguna egin zen, halaber, lupia carpaccioa, hau da, lupia gordina. Caballerok zera dio: «Arrain gordina isilean sartu zen jatetxeetan, sashimiak eta cevicheak ustekabean sartu baino mende laurden bat lehenago». L’Arête jatetxea (Montparnasse) 1970. urte inguruan hasi zen arraina rosé à l’arête zerbitzatzen, haragi gorria hezurraren inguruan, hau da, arraina gutxi egina. Arrain ia gordina da, nouvelle cuisine delakoa, mundu osoan ezarriko den sukaldaritza mota.
Espainian, 80ko hamarkada hasieran, José Carlos Capelek aldarrikatzen zuen errekiak «gorri» egitea, Frantzian egiten zuten bezala; alegia, haragia gutxi egina, eta arrainaren hezurra, gorrixka: «teknika horrek elikagaien ezaugarri gastronomikoak errespetatzen ditu, eta, aldi berean, bere benetako kalitatea nabarmendu. Moda betiko izango dela iruditzen zaigu, itsasoko zapore bikainak guztiz kontserbatzeko balio duen metodo bakarra da eta». Argi dago nouvelle cuisine sukaldaritzak ahaztu egiten duela suak gure espeziearentzat betetzen duen funtzio garrantzitsuenetako bat: elikagaiak esterilizatzea eta parasitoak deuseztatzea; esaterako, anisakisa, bai eta arrainean egoten diren beste nematodo batzuk ere.
Eta, amaitzeko, sukaldaritzako aldaketa horien adibide batzuk emango ditugu. Amparo jatetxean, 1930. urtean, ordu erdiz kozinatzen zuten legatza. Urretxuko Baztartxo elkarte gastronomikoan, 1973. urtean, 45 minutuan prestatzen zuten. Baina 1976. urtean, Ana Maria Calerak gomendatzen zuen hamabost minutuz egitea; Argiñanok, 1996an, 10-12 minutuz; Arzakek, 6 minutuz, eta 2018an, Interneten, Pescanova elikagai enpresak lau minutuz besterik ez egitea gomendatzen du. Beraz, 90 urtean, ordu erditik 4 minutura igaro gara.
Erreferentzia bibliografikoak:
Arenal Vera, J.J. et al. (1991). Anisakiasis como causa de apendicitis aguda y cuadro reumatológico: primer caso en la literatura médica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 79: 355-358.
Puente, P. et al. (2008). Anisakis simplex: The high prevalence in Madrid (Spain) and its relation with fish consumption. Experimental Parasitology, 118(2), 271-274. DOI: 10.1016/j.exppara.2007.07.002 .
Hochberg, N.S. eta Hamer, D.H. (2010). Anisakidosis: Perils of the deep. Clinical Infectious Diseases, 51(7), 806-812. DOI: 10.1086/656238.
Herrador, Z. et al. (2018). Epidemiological scenario of anisakidosis in Spain base don associated hospitalizations: The tip of the iceberg. Clinical Infectious Diseases, 69(1), 69-76. DOI: 10.1093/cid/ciy853.
—————————————————–
Egileaz: Eduardo Angulo Biologian doktore, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta dibulgatzaile zientifikoa da. Zenbait liburu argitaratu ditu, eta La biología estupenda blogaren egilea da.
—————————————————–
Oharra: Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2019ko ekainaren 17an: Anisakis.
The post Anisakisa appeared first on Zientzia Kaiera.
Alegato por el árbol
Mertxe de Renobales Scheifler, lectora
Para la mayoría de las personas, sobre todo las que vivimos en ciudades, los árboles son objetos decorativos que embellecen el paisaje urbano y rompen la monotonía de los edificios y el cemento de las calles. En días soleados veraniegos apreciamos su sombra, pudiendo ser difícil encontrar un hueco en un banco protegido del sol para leer tranquilamente un libro, o el periódico. Y ya está. A lo largo de sus 336 páginas, Alegato por el Árbol (primera edición en español) me ha hecho apreciar los árboles como seres vivos sorprendentes e impresionantes, y me ha proporcionado muchos ratos buenos e interesantes paseando por parques urbanos, fijándome en los árboles y tratando de identificar algunas de las estructuras que describe este libro (no es tan difícil!). Me ha enseñado a mirar los árboles de otra manera, a darme cuenta de aspectos y detalles que antes nunca había visto a pesar de «haber visto» muchos árboles, en las ciudades y en la naturaleza. Pero no sabía cómo mirarlos para realmente verlos. Y también a apreciar su influencia en las culturas de diferentes pueblos. Las fotos que acompañan esta reseña están sacadas en ambientes urbanos del País Vasco.
Francis Hallé, su autor, es botánico, profesor emérito de la Universidad de Montpellier, y experto reconocido internacionalmente en ecología forestal de regiones tropicales. Dicho de otra manera, sabe de lo que está hablando. Y, además, lo hace en un lenguaje sencillo, ágil y fácil de entender para el público en general, sin perder rigor científico. Las explicaciones escritas, concisas y claras, se acompañan de 95 excelentes dibujos, la gran mayoría hechos por el propio autor, en los que resalta los detalles botánicos mencionados en el texto, y de 19 fotografías en color. Todo ello se completa con un glosario de los conceptos científicos utilizados para que los lectores legos en la materia vayamos adquiriendo un vocabulario correcto.
El libro consta de 3 partes que se pueden leer en cualquier orden, aunque creo que es mejor seguir el orden propuesto para adentrarnos en el inesperado mundo del árbol. El título del capítulo 1 «¿Puede definirse el árbol?» ya nos indica que quizá el concepto de árbol no está tan consolidado, aunque hasta ahora hubiéramos pensado que estábamos seguros de lo que es un árbol! ¿Cómo se es árbol? El Profesor Hallé es muy conocido, entre otras contribuciones científicas, por proponer (junto con otros dos expertos botánicos) los modelos arquitectónicos que describen el modo de crecimiento y la forma de los árboles atendiendo a: si tienen ramas o no; si el crecimiento del eje principal del árbol es continuo o rítmico; si las ramificaciones son homogéneas o no; la disposición de los órganos sexuales (flores, inflorescencias, conos, etc) con respecto al eje principal (tronco) y sus ramificaciones. En total ha descrito 24 modelos arquitectónicos existentes en la naturaleza. Sorprende leer que «hay muy pocos árboles que se mantienen durante toda su vida en una misma unidad arquitectónica que, simplemente, crece con el tiempo» (es lo que se llama un «árbol unitario»). Nos explica el autor que esto se debe a que la mayoría de los árboles son seres coloniales, es decir, formados por repeticiones de la unidad arquitectónica principal («unidades reiteradas). Es como si dijéramos que al árbol original «le sale» otro árbol! (ver Figura 1).

El hecho de ser colonial le permite al árbol llegar a alcanzar longevidades prácticamente indefinidas. ¿Indefinidas? El autor describe cómo muchos árboles forman «renuevos» que en realidad son unidades reiteradas producidas a partir de la raíz. Un análisis genético nos indica si un pequeño árbol que está creciendo en las inmediaciones de otro es un renuevo o ha brotado de una semilla: en el primer caso mantiene el genotipo del árbol crecido, y en el segundo no. Muchos árboles tienen una gran tendencia a formar clones (organismos que tiene el mismo genotipo que el organismo original) unidos por redes de raíces. Aparentemente son individuos diferentes, pero el análisis genético ha revelado en varias ocasiones que son el mismo individuo con decenas de miles de reiteraciones, como ya se ha comprobado en algunos bosques de álamos en Estados Unidos a los que se les ha calculado una edad superior a los 10.000 años. Por eso se pregunta el autor «el árbol, ¿es un individuo o una colonia?» la respuesta no es sencilla.
Las otras dos partes del libro inciden en la relación que los seres humanos hemos tenido, y seguimos teniendo, con los árboles, su influencia en diferentes culturas, en sus economías y hasta en el desarrollo del moderno sector del automóvil. En nuestra sociedad, altamente tecnificada, podríamos aprender mucho de las prácticas agronómicas de bajo coste que muchos pueblos indígenas han puesto a punto para mejorar la productividad de sus árboles y aprovechar sus escasos recursos naturales, sobre todo el agua. El último capítulo es un sugerente estudio de lo que la especie humana podría deber a nuestros antepasados arborícolas.
Como sucede en todos los campos científicos, no todos los expertos están de acuerdo en la interpretación de las razones que explican lo que observamos. Los temas que trata el presente libro no son una excepción. A lo largo del texto, con abundantes referencias a publicaciones científicas, el profesor Hallé señala las diferentes posturas e hipótesis junto a la que él considera más adecuada, lo que nos amplía la visión del tema en cuestión.
La cuidada edición de este libro en todos sus aspectos es una constante de la alta calidad a la que ya nos tiene acostumbrados la editorial Libros del Jata. Se lee muy fácilmente, por una parte gracias la pluma ágil del autor, y por otra a la exquisita traducción, como si el libro hubiera estado originalmente escrito en español, sin esas frases forzadas, resultado de una traducción literal que, aunque se entiendan, disminuye mucho la calidad del texto. No he encontrado una sola errata en todo el texto, ni una coma fuera de lugar! La portada, los dibujos del autor y la calidad de las fotografías están a la altura de las excelentes descripciones científicas del texto. Este libro proporciona una visión de los árboles que le marcarán a Ud., lector o lectora, un antes y un después en su manera de verlos y considerarlos. Estoy segura de que lo disfrutará y ya no volverá a ver un árbol de la misma manera que antes.
Ficha:
Autor: Francis Hallé
Editorial: Libros del Jata, S.L.,
Año: 2019. Primera edición en español (título original: Paidoyer pour l’arbre).
Colección: La Mirada Atenta.
ISBN: 978-84-16443-10-9. EAN: 9788416443109
Sobre la autora de la reseña: Mertxe de Renobales Scheifler es catedrática de bioquímica en la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU.
En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.
El artículo Alegato por el árbol se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Árbol sagrado, árbol maldito
- Historias de la malaria: El árbol de la quina
- I, Mammal. The Story of What Makes Us Mammals