Asteon zientzia begi-bistan #425

Zientzia Kaiera - dim, 2023/01/29 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

intsektu

Ingurumena

One Earth aldizkarian argitaratu denez, basoen galeran nekazaritzak baino eragin handiago du bestelako produktuen nazioarteko merkataritzak. Produktu hauek dira, besteak beste, mineralak, metalak eta zurarekin lotutako produktuak. Ikertzaileek kalkulatu dute ukitu gabeko basoen galeraren % 60, nekazaritzakoak ez diren produktu horien kontsumoari dagokiola. Askotan, nekazaritzarako lur berriak sortzeari egozten zaio ustiatu gabeko basoen galera. Ikerketa honek, ordea, agerian jarri du nazioarteko merkataritzara bideratutako bestelako produktuek ere eragin handia dutela. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Unai Ugalde biologoak intsektuen galeraz ohartarazteko hitzaldia eman du aste honetan Bilboko Bidebarrieta liburutegian. Ugaldek azaldu zuenez, zenbait lanetan ikus daiteke intsektuen gainbehera azken 30 urteetan izan dela. Hegalariak ez diren intsektuen kasuan, bestalde, egoera larriagoa dela dirudi. Costa Rican egindako ikerketa baten arabera, hamarkada batean lurreko intsektuen %98 galdu dira. Ugaldek dio beherakada honen arrazoi nagusiak ekosistemen suntsipena eta zatiketa direla, eta itxurakeria albo batera utzi eta kontserbazioa lantzeko eskatu du. Informazio gehiago Berrian: «Ez dugu neurtzen egiten ditugun gauzek zer eragin duten inguruan».

Mikrobiologia

Mikrobioen artean ere biodibertsitatea azkar galtzen ari direla ohartarazi du zientzialari talde batek. Talde horren parte den Colin Averill SPUN onddo mikroskopioak babesten dituen elkarteko fundatzailekidea da, eta artikulu berri batean aldarrikatu dute mikrobioak babesteko ardura seriotasunez hartu beharreko zerbait dela. Mikroorganismoek, beren txikitasunetik, mundu makroan ezinbestekoak diren hainbat prozesu bideratzen dituzte, bai animalietan, bai landareetan zein ekosistema osoetan ere. Azterketan lurzoruko onddoetan zentratu dira, bereziki, eta ondorioztatu dute lurzoruko mikrobioma natiboak berrezarriz, batez beste landare biomasaren ekoizpena %64 azkartu daitekeela. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Mikroorganismoak? Bai, eskerrik asko!

Medikuntza

Giza fetuak erabat esterilak direla berretsi dute. Orain arte eztabaida zegoen ea fetuak esterilak diren edo baduten mikrobiomarik. Azken urteotan, ordea, bakterioak detektatu dituzte giza fetuen hesteetan eta beste organo batzuetan, eta fetuaren immunitate-sistema garatzeko ezinbestekoak direla ondorioztatu dute. Orain, berraztertu egin dituzte ikerketa horiek guztiak, eta ondorioztatu du fetuetatik laginak hartzerakoan gertatutako kutsadura besterik ez zela. Hortaz, fetuak esterilak direla berretsi dute. Alabaina, fetuak esterilak izateak ez du esan nahi immunologikoki garatu gabeak direnik. Immunitate-zelulak garapenean zehar sortzen dituzte, baina mikroorganismoekin lehenengo kontaktua jaiotzerakoan izaten dute umeek. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

Genetika

Baleen tamainaren sekretua geneetan dago lau genetan dago. Baleak duela 5-10 milioi urte hasi ziren handitzen eta ikerketa berri batek erakutsi du aipatutako gene horiek, handitzea eragiteaz gain, handitzearen efektu kaltegarri batzuekiko babesa ere eman dietela baleei. Zetazeoen gertuko ahaideak diren zaldietan, behietan eta ardietan gorputzaren tamainarekin lotura duten 9 gene aztertu dituzte 19 zetazeo-espezietan azterketa egiteko, eta ikusi dute horietako 4 genek hautespen positiboa izan dutela zetazeoen eboluzioan. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Astronomia

Nature Geoscience aldizkariak Marteko atmosferaren ezaugarrien berri eman du, NASAren Perseverance ibilgailuko MEDA tresnaren datuetan oinarrituta. Perseverance ibilgailua 2021eko otsailaren 18an iritsi zen Jezero kraterrera, eta intregraturik duen MEDA tresnak Marteko tenperatura, presioa, haizea, hezetasuna eta atmosferan beti esekita dagoen hautsaren propietateak neurtu ditu. Horrela jakin izan dute, besteak beste, airearen batez besteko tenperatura, urtaroetan zehar, zero azpitik 55 gradu ingurukoa da, eta gauaren eta egunaren artean asko aldatzen dela, 50 eta 60 gradu artekoa izanik alde tipikoa. Presio sentsoreek, bestalde, eguneko ziklo konplexu eta aldakor bat erakusten dute, atmosferako marea termikoek modulatua. Berri honen inguruko datu gehiago Zientzia Kaieran: Marteko meteorologia ezagutzen Perseverance ibilgailuarekin.

Orain 250 ikusten diren tokian, mende amaieran bospasei izar ikusiko ditugu gaueko zeruan. 2011 eta 2022 bitartean, gauez zeruan dagoen argitasuna %9,6 handitu da urtero, uste baino zortzi puntu gehiago. Horrela, lehen 250 izar ikusten ziren leku batean hemezortzi urte geroago 100 ikusten direla ondorioztatu dute. Skyglow deitu diote kutsadura horri ingelesez, argiaren kutsaduraren ondorioz, hainbat lekutan zerua ez baita jada erabat iluntzen. Ikerketa hau gauzatzeko, mundu osoko herritarrei eskatu zieten alderatzeko zeruan ikusten zituzten izarrak planisferio batean aurkitu daitezkeenekin. Izan ere, orain arte satelitez egiten ziren neurketak, baina hauek ez dituzte antzematen LED argien emisio urdinak. Horregatik, sateliteen neurketen arabera urtean %2 igotzen zen argiaren kutsadura, baina ikerketa berri honek erakutsi du kutsadura hori askoz ere nabariagoa dela. Informazio gehiago Berrian.

Geofisika

Pekingo Unibertsitateko Geofisika Teorikoko eta Aplikatuko Institutuko ikertzaileek argitaratu berri duten artikulu batek medioen arreta bereganatu du. Izan ere, lerroburu nagusia Lurraren nukleo solidoaren errotazioa moteltzen ari dela izan da. Ondorio hori plazaratu dute Nature Geoscience aldizkariak, 1960ko hamarkadatik 1990eko hamarkadara bitartean Hegoaldeko Sandwich uharteetan jazotako hainbat lurrikara periodiko aztertu ondoren. Lurrikara horiek sortutako uhinak bi puntutan neurtu zituzten ikertzaileek: hego polo aldean jasotakoak, eta, Lurra zeharkatu ondoren, ipar polotik gertu erregistratutakoak. Horrela ikusi zituen Lurra punta batetik bestera zeharkatzean, uhinen erritmoa azkartu egiten zela nukleoaren errotazioa azkarragoa zen heinean. Alabaina, azken 30 urteotako astinaldien datuak aztertuta, erritmo hori moteldu dela dirudi. Azalpenak Berrian.

Fisika

XIX. mendearen amaieran diapasoia oraindik ez zegoen prest laborategian tresna gisa erabiltzeko, kolpatu ondoren soinua azkarregi desagertzen zelako. Rudolph Koenig fisikari alemaniarra izan zen irtenbiderik praktikoena eman zuena. Koenig-ek mekanismo bat asmatu zuen arazo hori konpontzeko, eta, gainera, harekin bibrazio maiztasuna zehaztasunez neur zitekeen. Koenigek ospe handia lortu zuen akustiko eta zehaztasuneko diapasoien fabrikatzaile gisa, baita beste gailu fisiko batzuk egiteagatik ere. XIX. mendearen amaieran, munduko laborategi akustiko guztietan aurki zitezkeen bere diseinuak. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Gure denbora neurtzen duten diapasoiak.

Albaitaritza

2022ko urrian Galiziako bisoi-haztegi batean hegazti-gripearen agerraldi bat izan zen, eta orain argitaratu diren agerraldiaren emaitzek kezka berpiztu dute.  Haztegiko bisoiak neumonia-sintomak izaten hasi ziren, eta hasiera batean, SARSCoV2-aren eraginez izango zela uste zuten. Hegazti-gripea izan zen hurrengo susmagarria, eta probek susmoa baieztatu zuten. Ikertzaileek zehaztu dutenez, (HPAI) A(H5N1) gripearen andui oso patogeniko bat izan zen bisoien agerraldiaren eragilea, eta bisoietara iritsi bazen ere, ez da erraz transmititzen ugaztunetara. Artikuluan deskribatutako agerraldia, beraz, berezia da, andui horrek ugaztunetara jauzi egiteaz gain, haien artean transmititzeko gai izan baita. Datuak Elhuyar aldizkarian.

Elikadura

Lekaleak elikagai oso osasuntsuak dira eta hainbat mantenugai eskaintzen dizkigute: karbohidratoak, proteina ematen dituzte, baita zuntza, bitaminak eta mineralak ere. Hori hala, Nerea Segura nutrizionistaren esanetan gomendio orokorra da lekaleak astean bitan edo lautan jatea, baina, egunero jan beharko lirateke haren iritziz. Lekaleak egokiak dira zenbait patologia dituztenentzat, esaterako, kolesterol txarra jaitsi egiten dutela, baita hipertentsioa ere; aproposak dira diabetesa dutenentzat, eta II motako diabetesa prebenitzen laguntzen dute, besteak beste. Lurrarentzat ere osasungarriak dira lekaleak. Izan ere, atmosferako nitrogenoa lurrean finkatzea eragiten dute, eta kalitatezko materia organikoa askatzen dute lurzoruan. Lekaleen abantailei buruzko informazio gehiago Berrian aurki daiteke: Lekaleak: zakukada bat osasun.

 

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #425 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2022: Cacharrismo v.2022

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2023/01/28 - 11:59

El cacharrismo no está definido de manera precisa como disciplina. Pero, análogamente a lo que se dice de la inteligencia, que es eso que miden los tests de inteligencia, podemos decir sin temor a equivocarnos que el cacharrismo es eso que hace Javier Fernández Panadero en lo alto de un escenario. En esta iteración, Panadero vuelve a ilustrar espectacularmente, empleando cacharros de andar por casa, cómo los principios de la física pueden aplicarse para mejorar nuestra vida diaria y la comprensión del mundo que nos rodea.

Javier Fernández Panadero es físico, profesor de secundaria y un prolífico autor de libros de divulgación.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: Cacharrismo v.2022 se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #432

Zientzia Kaiera - sam, 2023/01/28 - 09:00


Autoestimu handia edo txikia? Nartzizismoa? Zein nortasun-ezaugarrik abisatzen dute potentzialki matoi baten aurrean gaudela? Personality traits and bullying behavior Egilea: Martha R. Villabona.

Bai, zientzialariek material berriak aurkitzen dituzte ia egunero. Baina bataz beste hilabete behar dute eta adimen artifizial batek sei ordu  baino ez ditu behar. Autonomous methods can discover new materials, faster

Jakina zen haurdunaldiak eta haurraren hazkuntzak amaren entzefaloa aldatzen dutela. Orain badakigu aitarena (presente eta inplikatua denean) ere. Having children also rewires fathers’ brains Rosa García-Verdugoren eskutik.

Gaitz handiei, erremedio handiak. Dauden materialak nanofotonikari zail egiten bazaizkio, beste bat bilatzen da, eta kitto. DIPCko jendea Germanium monosulfide, a versatile platform for terahertz polaritons

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #432 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Camuflaje autista

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2023/01/27 - 11:59

Una persona neurodivergente tiende a esforzarse, consciente o inconscientemente, en no parecerlo. Las personas del espectro autista desarrollan estrategias para no ser identificados como tales, es lo que se llama camuflaje autista.

autistaFoto: mauro mora / Unsplash

En los últimos años se habla mucho del camuflaje en autismo. Sin embargo, la investigación sobre el camuflaje es aun relativamente muy reciente, su naturaleza ha sido poco estudiada y existen un montón de preguntas abiertas. Un nuevo trabajo de investigación pretende presentar una visión integradora del camuflaje. “Nuestro objetivo es comprender mejor este fenómeno y analizar en profundidad cómo se desarrolla el camuflaje para ofrecer algunas sugerencias sobre cómo avanzar en su investigación”, señala Valentina Petrolini, investigadora del grupo Lindy Lab de la UPV/EHU y una de las autoras del estudio.

Normalmente, las personas se camuflan con dos objetivos: ocultar el diagnóstico y encajar socialmente. “Diríamos que una persona se camufla cuando ensaya conversaciones que va a tener, imita los gestos y expresiones de otras personas y, en general, cuando hace un esfuerzo para ocultar sus rasgos autistas”, explica Valentina Petrolini. “Muchas investigaciones relacionan el intento de pasar por ser quienes no son con altos niveles de ansiedad y problemas mentales a largo plazo”, añade la investigadora de la UPV/EHU.

¿Cómo se detecta el camuflaje en la población autista? En la actualidad existen herramientas como los test y cuestionarios, pero dejan fuera a una alta proporción de personas en el espectro, como las personas que se camuflan inconscientemente, las personas con discapacidades intelectuales o lingüísticas, etc. En el nuevo estudio, “proponemos triangular la información: utilizar las pruebas existentes, recoger información del entorno, observar la conducta de una persona en diferentes contextos y hablar con las personas en contextos diferentes…, es decir, observar el fenómeno del camuflaje sin preguntarle directamente a la persona implicada”, indica Valentina Petrolini.

Ampliar el estudio del camuflaje a grupos que actualmente pasan por alto también tiene importantes implicaciones en cuanto al impacto. Por ello, esta investigación amplía el debate sobre el camuflaje a grupos actualmente poco estudiados del espectro autista, es decir, niños y adultos con discapacidades lingüísticas o intelectuales. “Argumentamos que el camuflaje en estos grupos puede diferir de lo que la bibliografía actual describe como casos típicos de camuflaje”, señala Valentina Petrolini. “Uno de los puntos que se desprende de nuestro estudio —continúa Petrolini— es que el camuflaje puede presentarse de forma diferente, y tener un impacto diferente, dependiendo de las personas que lo lleven a cabo”.

Este trabajo puramente teórico concluye que “la base de muchas de las investigaciones realizadas hasta ahora es limitada en cuanto a la caracterización y representatividad de los participantes, lo que sugiere que las conclusiones no pueden aplicarse a la comunidad autista en su conjunto”, indica Valentina Petrolini. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de estudiar más profundamente el fenómeno del autismo y desarrollar herramientas de medición más precisas e inclusivas que las actuales. “Podríamos incluso llegar a decir que es una llamada a la acción para no sacar conclusiones generalistas sin tener un cuadro preciso de la situación”, señalan desde el grupo de investigación Lindy Lab de la UPV/EHU.

Referencia:

Valentina Petrolini, Ekaine Rodríguez-Armendariz, Agustín Vicente (2022) Autistic camouflaging across the spectrum New Ideas in Psychology doi: 10.1016/j.newideapsych.2022.100992

Para saber más:

Nacido para ser autista
¿Mi hijo tiene autismo o este comportamiento es «normal»?
Neurociencia de la conducta social
Autismo y educación: problemas y pautas en el aula

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Camuflaje autista se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Kiñuren begirada: Ilargia

Zientzia Kaiera - ven, 2023/01/27 - 09:00

Gizakiak aintzinatik jakin-mina izan dute Ilargiarekiko eta hamaika ikerketa egin dira Lurreko satelite natural bakarra hobeto ezagutzeko. Eklipseak behatzen, izar bitarren argia analizatzeak bi izarren tamaina eta argitasunaren inguruko informazioa lortzea ahalbidetzen du. Ilargi eklipseekin K.a. III. mendean, Samoko Aristarkok ondorioztatu zuen Ilargia 60 lur-erradiora zegoela Lurretik. Gaur egun ikusi da gero eta urrunago dagoela.

1959. urteraino ez genuen Ilargiaren aurpegi ezkutua ikusterik izan. Astronomiaren zientziaz gain, bestelako zientziak garrantzitsuak ere izan dira satelite honen ezagutzan; geologia besteak beste. Mareta Nelle West geologoak aukeratu zuen Ilargiko lehen giza aztarna markatuta geratuko zen lekua.

Ilargiaren ikerketei errepaso egin dio gure Kiñuk hainbat datu ekartzeko gaurkoan.

Ilargia

Hilero, azkenengo ostiralean, Kiñuk bisitatuko du Zientzia Kaiera bloga. Kiñuren begirada gure triku txikiaren tartea izango da eta haren eskutik gure egileek argitaratu duten gai zientifikoren bati buruzko daturik bitxienak ekarriko dizkigu fin.

Egileaz:

Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua, UPV/EHUko Ilustrazio Zientifikoko masterra egin du eta ilustratzailea da.

The post Kiñuren begirada: Ilargia appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Los hermanos Kip o el optograma de los asesinos

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2023/01/26 - 11:59

optograma

optogramaFoto: Colin Lloyd / Unsplash

Nat Gibson se había acercado al caballete, con el pecho henchido de sollozos, presa de un dolor compartido por el señor Hawkins y el señor Zieger, tanto les parecía que el capitán estaba allí vivo frente a ellos…

Entonces el hijo se inclinó para besar la frente de su padre…

De pronto se detiene, se acerca aún más, sus ojos en los ojos del retrato…

¿Qué vio o creyó ver?… Su rostro se convulsiona… su fisonomía trastornada… Está pálido como la muerte… Parece que quiere hablar y no puede… Tiene los labios contraídos… le falla la voz…

Finalmente se da la vuelta… agarra de un mesa una de esas fuertes lupas que usan los fotógrafos para retocar los detalles de una estampa… voz aterrorizada:

«¡Ellos!… ¡ellos!… ¡los asesinos de mi padre!»

Y en lo profundo de los ojos del Capitán Gibson, en la retina magnificada, aparecieron, en toda su ferocidad, las figuras de Flig Balt y Vin Mod!

Desde hace algún tiempo, desde los curiosos experimentos oftalmológicos que han sido emprendidos por ingeniosos estudiosos, observadores de gran mérito, se ha demostrado que los objetos externos, que impresionan la retina del ojo, pueden conservarse indefinidamente. El órgano de la visión contiene una sustancia particular, la púrpura retinal, sobre la que se fijan estas imágenes. Incluso logramos encontrarlos allí, con perfecta claridad, cuando el ojo, después de la muerte, se extrae y se sumerge en un baño de alumbre.

Ahora bien, lo que sabíamos sobre esta fijación de imágenes recibiría en estas circunstancias una confirmación indiscutible.

Cuando el Capitán Gibson exhaló su último suspiro, su mirada suprema, una mirada de pavor y angustia, se había posado sobre los asesinos, y en el fondo de sus ojos contemplaba las figuras de Flig Balt y Wine Mod. Además, cuando el Sr. Hawkins tomó la fotografía de la víctima, los detalles más pequeños de la fisonomía se reprodujeron en la placa del objetivo. Solo con la primera prueba, examinándolo con una lupa, podríamos haber encontrado, en el fondo de la órbita, los rostros de los dos asesinos, y, de hecho, todavía lo encontramos allí.

Pero, en ese momento, ¿cómo le llegó este pensamiento al señor Hawkins, al señor Zieger, al señor Hamburg?… ¡No! Todas estas circunstancias tuvieron que confluir, el deseo expresado por el Sr. Zieger de llevar a Port-Praslin la fotografía ampliada del Capitán Gibson, esta ampliación obtenida en el taller del armador. Y cuando Nat Gibson se acercó a besar el retrato de su padre, creyó ver dos puntos brillantes en el fondo de sus ojos… Tomó una lupa y, claramente, vio, reconoció el rostro del contramaestre y el de su cómplice. …

¡Ahora, el Sr. Hawkins, el Sr. Zieger los ha visto, los ha reconocido después de él!… No fueron Karl y Pieter Kip cuyo ojo del muerto había guardado la imagen… fue Flig Balt, fue Vin ¡

¡Estaba pues, finalmente, el hecho nuevo, la presunción indiscutible de la inocencia del acusado, que permitiría revisar el juicio!… ¿Se podría haber dudado de la autenticidad de la primera prueba hecha en Kerawara? … ¿No, porque ya había aparecido en el expediente penal, y la ampliación que acababa de obtener era sólo una reproducción fiel?…

Así termina la novela Los hermanos Kip de Julio Verne, publicada en 1902, que cuenta una historia que se desarrolla en Nueva Zelanda y Tasmania. Para resolver un asesinato del que se acusa a los hermanos que dan título al libro, los protagonistas descubren la imagen de los asesinos en los ojos, en su retina, del hombre asesinado. Es lo que se llama optograma, término que no aparece en nuestro Diccionario pero que se describe, según Wikipedia, como

la imagen que se cree que está impresa en la parte posterior de la retina de lo que ve una persona. Una aplicación sería, cuando una persona muere, poder recuperar la última imagen que vio en su ojo. El optograma es ficticio, porque lo que percibe el ojo no se almacena sino que se transmite por los nervios al cerebro.”

La optografía es el proceso de ver o recuperar un optograma, la imagen en la retina del ojo. La creencia de que el ojo graba la última imagen vista antes de la muerte estaba muy extendida a finales del siglo XIX y principios del XX, y era un recurso frecuente en la trama de la ficción de la época, hasta el punto de que la policía fotografiaba, como en la historia de Julio Verne, los ojos de las víctimas para resolver asesinatos. El concepto ha sido, como veremos, desacreditado repetidamente como método forense.

También Auguste Villiers de l’Isle-Adam en 1867, Rudyard Kipling en 1890, o James Joyce, en Ulises, publicada en 1922, tienen comentarios sobre los optogramas cuando escriben, como Joyce, que

Ellos miraron. Terreno del asesino. Paso oscuro. Jardín cerrado, sin inquilinos, sin malas hierbas. Todo el lugar se fue al infierno. Injustamente condenado. Asesinato. La imagen del asesino en el ojo del asesinado. Les encanta leer sobre eso.”

Parte de la historia de las imágenes que quedan en la retina después de la muerte nos la cuenta George Wald, de la Universidad de Harvard, en una revisión publicada en 1950 en Scientific American. Recibiría el Premio Nobel de Medicina de 1967 por sus estudios sobre los pigmentos de la retina.

En 1876, Franz Boll, de la Universidad de Roma, descubrió en los bastones, células típicas de la retina de la rana, un pigmento rojo brillante que se blanqueaba con la luz y se volvía a colorear en la oscuridad, por lo que cumplía los requisitos de un pigmento visual. Llamó a esa sustancia rojo visual y más tarde pasó a llamarse púrpura visual o rodopsina. Este pigmento marca el punto en que la luz incide sobre los bastones: la absorción de la luz por la rodopsina inicia las reacciones que culminan en la visión de los bastones. Apenas había anunciado Boll su descubrimiento cuando Willy Kühne, profesor de fisiología de la Universidad de Heidelberg, comenzó sus estudios sobre la rodopsina, y en un año extraordinario, a finales de 1877 y en 1878, describió casi todo lo que se conocería sobre el pigmento hasta la segunda mitad del siglo XX. En su primer artículo sobre la química de la retina, Kühne dijo:

«Unida con el epitelio pigmentario, la retina se comporta no solo como una placa fotográfica, sino como un taller fotográfico completo, en el que el trabajador renueva continuamente la placa colocándola sobre nuevas placas sensibles a la luz [mientras que] simultáneamente borra la imagen anterior«.

Kühne vio de inmediato que, con este pigmento que se decolora con la luz, era quizá posible tomar una fotografía con el ojo vivo. Se dedicó a idear métodos para llevar a cabo dicho proceso y tuvo éxito después de muchos fracasos desalentadores. Llamó al proceso optografía y a sus productos optogramas.

Uno de los primeros optogramas de Kühne se hizo de la siguiente manera. Un conejo albino fue atado con la cabeza vuelta hacia una ventana con barrotes. Desde esta posición el conejo solo podía ver un cielo gris y nublado. La cabeza del animal se cubrió durante varios minutos con un paño para adaptar sus ojos a la oscuridad, es decir, para dejar que se acumulara rodopsina en sus bastones. Luego se expuso al animal durante tres minutos a la luz. Inmediatamente fue decapitado, se extrajo el ojo y se abrió a lo largo del ecuador, y la mitad posterior del globo ocular que contenía la retina se colocó en una solución de alumbre, o sulfato de cromo y potasio, para su fijación. Al día siguiente, Kühne vio impreso en la retina con rodopsina blanqueada una imagen de la ventana con el patrón claro de sus barrotes.


Imagen de la ventana con barrotes que obtuvo Kuhne de la retina del conejo albino. Fuente: Wikimedia Commons

La creencia popular en los optogramas durante el final del siglo XIX y comienzos del XX llevó a que algunos departamentos de policía comenzarán a tomar fotografías de los ojos de las víctimas de crímenes con el objetivo de identificar a los culpables. En esos años fue cuando Julio Verne escribió Los hermanos Kip. Incluso Scotland Yard fotografió, en 1888, los ojos de Annie Chapman, una de las víctimas de Jack el Destripador, pata observar la imagen del temido criminal. Pero no encontraron las imágenes que buscaban.

Y los asesinos, enterados de todo ello, destruían los ojos de sus víctimas por si su imagen allí se había grabado. En 1927 y en 1927, fue asesinado un hombre con cuatro disparos y dos de ellos fueron descargados sobre cada ojo. Incluso en estos años la creencia se mantiene y, por ejemplo, se cuenta que en Nueva York, miembros de la mafia rusa arrancaban los ojos de sus víctimas para evitar que pudieran ser reconocidos por las imágenes en su retina. También Andrei Chikatilo, el famoso Carnicero de Rostov, que confesó 56 asesinatos cometidos hasta la década de los 90 y ejecutado en 1994, arrancaba los ojos a sus víctimas para que no le delatasen.

Sin embargo, Kühne en sus primeros artículos sobre los optogramas, declaró, con cierta amargura según cuenta Wald, que “está en desacuerdo con las potencialidades periodísticas de este tema … y se lo entrega voluntariamente a los forenses libres de fantasías”. Pero el mismo Kühne, en 1880, estudió la retina del ojo izquierdo de un condenado a muerte y guillotinado en Bruchsal, Alemania. Y consiguió el optograma que, para Wald en 1950, es el único humano publicado aunque Kühne no pudo determinar qué objeto era el que se observaba. Solo habían pasado diez minutos entre la ejecución y la separación de la retina. No podía ser la guillotina, como algunos sugerían, pues el condenado fue guillotinado con los ojos vendados.

Dibujo realizado para su artículo de 1881 del optograma obtenido por Kühne de la retina del ejecutado en 1880. La imagen original de 4 mm ya no existe. Fuente: Wikimedia Commons

El análisis de los textos sobre optogramas revela una curiosa discrepancia. Véronique Campion-Vincent, de la Casa de las Ciencias del Hombre, en París, escribe que los optogramas se presentan hoy como un concepto muy hipotético, si no completamente falso; sin embargo, a menudo se le menciona. No es una hipótesis científica; más bien, es una suposición seductora que se presentó bajo la apariencia de ciencia durante el siglo XIX y principios del XX. Pronto fue rechazada por la ciencia misma, aunque inspiró la ficción popular. Todavía sobrevive hoy en la escritura popular sobre crímenes y en creencias muy extendidas. Véronique Campion-Vincent, en su artículo, trata de aclarar la aparición del concepto y comprender cómo ha sobrevivido a pesar de que generalmente se lo menciona para descartarlo. Y, sin embargo, y como mi conclusión personal, debo destacar lo difícil que es encontrar, en la literatura científica actual, textos que aclaren por qué, en concreto y con detalle, se rechaza el concepto de optograma. No solo con hipótesis y conjeturas, sino con hechos basados en la fisiología del ojo y de la visión en el cerebro.

Considera que el estudio de optogramas no es un tema cerrado Carlos Diribarne, de la Revista de Criminalística Skopein, en una revisión publicada en 2014 y 2015. Añade que se pueden producir avances en el futuro. Sin embargo, según lo conocido hasta ahora, parece que no es posible obtener una imagen nítida a partir del estudio de la retina. Pero no significa que una imagen menos nítida pierda todo valor forense. Imágenes borrosas de cámaras de seguridad son utilizadas constantemente en los tribunales, y la información que ellas aportan es muy rica comparada con su inexistencia. Toda investigación permitirá desarrollar nuevas herramientas, como la identificación post mortem por el iris o la datación de muerte por morfología del cristalino. No obstante, esto no significa que la técnica se pueda llevar a la práctica inmediatamente; los avances actuales no son suficientes.

Referencias:

Campion-Vincent, V. 1999. The tell-tale eye. Folklore 110: 13-24.

Diribarne, C.M. 2015. RUIV. Reconstrucción de la Última Imagen Visual. Parte I. Revista de Criminalística SKOPEIN 2, 3: 22-29.

Diribarne, C.M. 2014. RUIV. Reconstrucción de la Última Imagen Visual. Parte II. Revista de Criminalística SKOPEIN 3, 8: 44-49.

Evans, A.B. 1993. Optograms and fiction: Photo in a dead man’s eye. Science-Fiction Studies 20: 341-361.

Joyce, J. 2017. Ulises. 2 tomos. Edhasa. Barcelona. 1784 pp.

Monk, C. 2010. Optograms, autobiography, and the image of Jack the Ripper. Interdisciplinary Literary Studies 12: 91-104.

Stewart-Gordon, J. 1973. The enduring mystery of Jack the Ripper. The Reader’s Digest June: 119-123.

Verne, J. 1958. Los hermanos Kip. Ed. Molino. Barcelona. 218 pp.

Wald, G. 1950. Eye and camera. Scientific American 183: 32-41.

Wikipedia. 2022. Optography. 15 December.

Para saber más:

Asesinos en serie
CSI Bilbao: entomología forense
Datación de la muerte a partir de restos óseos humanos mediante técnicas no destructivas
A new hero is born: La espectrometría de masas al servicio de la justicia

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Los hermanos Kip o el optograma de los asesinos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Eder behar du

Zientzia Kaiera - jeu, 2023/01/26 - 09:00

Eder behar du. Zientzia modernoko ekuazio bikainak (2002) 12 saiakuntzaz osatzen den bilduma da, munduko zientzialari eta historialari gailenetako batzuek idatzitako ekuazio zientifiko modernoen botereari eta edertasunari buruzkoa. Graham Farmelo zientzia dibulgatzaileak argitaratu zuen kolaboratzaile ezberdinen laguntzarekin, besteak beste, Steven Weinberg, Peter Galison, John Maynard Smith eta Frank Wilczek.

eder beharIrudia: Eder behar du liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Zientziaren poesia, nolabait, haren ekuazio bikainetan gorderik dago, eta, liburu honetako saiakerek frogatzen dutenez, ekuazio horiek ere tipulak bezala zuritu daitezke. Philip Larkin poetak aipatu zuen poema on bat tipula baten modukoa dela: kanpotik begiratuta, biak dira erakargarriro leun eta kitzikagarri, eta gero eta leunago eta kitzikagarriago bihurtzen dira ondoz ondoko esanahi-geruzak erantzi ahala. Ekuazioen edertasuna, jakina, poemena ez bezalakoa da, baina hura ere barrendu daiteke geruzaz geruza.

Ekuazio bikainak, hala, poesia bezain pizgarri dira irudimen prestatu batentzat, eta badute beste ezaugarri bat ere: haien edertasunaren baliagarritasuna. Esperimentu adierazgarri guztien emaitzekin bat etorri behar dute, eta, are gehiago, iragarpen batzuk egin, ordura arte inork egin ez dituenak. Dirac-ek esana: “Ni baino azkarragoa da nire ekuazioa”.

Bilduma honetako saioetan islaturik ageri da zenbaterainoko garrantzia izan duen matematikak, 1900etik aurrera, zientziaren zenbait arlotan. Fisikan bereziki, baina ez han bakarrik, irakurleak ikusiko duenez: biologian, ekologian, informazioan… baita estralurtarren bilaketan ere, hara!

Ekuazio horien aurkikuntza eta erabilerarekin loturiko giza abentura literatura-sen trebez bildurik dago irakurgaiotan: ipuin zukutsu dira, ez berri-emate lehor.

Eder behar du izenburua Einsteinen eta Dirac-en iruzkinen parafrasia da.

Graham Paul Farmelo (1953) zientzia-idazle eta biografoa da, Cambridgeko Unibertsitateko Churchill College-ko kidea eta Fisikako irakasle laguntzailea Bostongo Northeastern Unibertsitatean.

Liburuan parte hartu dute: Igor Aleksander, Peter Galison, Aisling Irwin, Robert May, Arthur I. Miller, Oliver Morton, Roger Penrose, John Maynard Smith, Christine Sutton, Steven Weinberg eta Frank Wilczek.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Eder behar du. Zientzia modernoko ekuazio bikainak
  • Egilea: Farmelo, Graham
  • Itzultzailea: Fernando Morillo
  • ISBN: 978-84-9860-235-7
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2009
  • Orrialdeak: 500 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Eder behar du

The post Eder behar du appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Matemática punk, un homenaje a Calpurnio

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2023/01/25 - 11:59

El pasado 15 de diciembre de 2022 fue un día triste. Calpurnio, un artista al que admiraba, por el que sentía un gran respeto y al que conocí hace unos años, falleció ese día. Me enteré de la triste noticia por las redes sociales. Fue todo un shock, que me llenó de una gran tristeza.

CalpurnioCalpurnio, en 2016 con el Gran Premio del Cómic Aragonés como reconocimiento a toda su carrera. Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Calpurnio, o Calpurnio Pisón, como todos conocíamos a Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón fue un “ilustrador, historietista, guionista, animador y videojockey” aragonés (nació en Zaragoza en 1957), conocido por su famosa y genial historieta El bueno de Cuttlas y que recientemente había ilustrado las ediciones de La Odisea (2020) y La Ilíada (2022) para la editorial Blackie Books.

Doble página de La Odisea (Blackie Books, 2022) con ilustración de Calpurnio al estilo de El bueno de Cuttlas

En el año 1983, en Zaragoza, Calpurnio empezó a publicar el fanzine El japo, con una tirada de 100 ejemplares que vendía por los ambientes underground de la ciudad. Y fue en este fanzine donde nació el vaquero Cuttlas, que luego pasaría a revistas míticas como El Víbora o Makoki. El bueno de Cuttlas dejaría de publicarse en 1989 cuando empezó a trabajar como ilustrador y dibujante en el periódico El Heraldo de Aragón. En 1994 renacería El bueno de Cuttlas en las páginas del periódico El País, donde se publicaría hasta 2001. Aunque mientras tuvo su versión en la gran pantalla, puesto que entre los años 1990 y 1993 Calpurnio escribió y dirigió en Chequia los cortometrajes El Bueno de Cuttlas (9 min., 1990) y Con cien cañones por banda (25 min., 1991), y en España la serie de 13 capítulos Cuttlas Microfilms. El nuevo renacer del vaquero Cuttlas fue en 2004 en el periódico 20 Minutos, donde estuvo cabalgando hasta 2015. La última etapa de El bueno de Cuttlas fue en la revista Valencia Plaza, donde apareció hasta 2022.

Una viñeta de El bueno de Cuttlas, de Calpurnio

Calpurnio y El bueno de Cuttlas recibieron muchos reconocimientos en todo este tiempo. El cortometraje El bueno de Cuttlas ganó el primer premio en el Festival de Cine para Niños y Jóvenes de Zlín (República Checa, 1991) y el gran premio en el 34 Festival Internacional de Cine de Bilbao-ZINEBI (1992), y Con cien cañones por banda ganó el premio del público en la XXV Muestra Cinematográfica del Atlántico (Cádiz, 1993) y obtuvo una mención especial del jurado en el FIPA (Cannes, 1993). Así mismo, Calpurnio Pisón recibió el Premio Autor Revelación, en el Saló del Còmic de Barcelona (1993), el Premio de Còmic Ciutat de Palma (2016), el Gran Premio Salón del Cómic de Zaragoza (2016), el Premio del Salón Internacional de Cómic de Huelva (2018) o el Premio Gràffica (2020).

El bueno de Cuttlas #46 (4 dimensiones), de Calpurnio, publicado en Valencia Plaza en 2021

El dibujo de Cuttlas, al igual que todos los personajes de la historieta El bueno de Cuttlas, es un monigote, pintado con unos trazos sencillos. Un dibujo completamente minimalista, pero que le ha permitido a Calpurnio realizar maravillosas creaciones.

Cuttlas es un vaquero, pero en sus historias podemos viajar al mundo del oeste, peleándose con los indios o Jack el Malvado, pero también al espacio, junto con su amigo 37, que es un extraterrestre, o encontrárnoslo en historias y situaciones de lo más variopintas, como paseando por la banda de Moebius (véase esta viñeta más adelante), flipando con la cuarta dimensión (imagen anterior), sintiendo el peso del número pi (véase siguiente imagen), flotando en el universo infinito, viviendo una historia poligonal, reflexionando sobre el mundo a través de las noticias del periódico o escuchando a su grupo favorito, Kraftwerk.

El bueno de Cuttlas #17 (Número pi), de Calpurnio, publicado en Valencia Plaza en 2018

Los personajes principales de la historieta El bueno de Cuttlas son el propio Cuttlas, siempre con su característico sombrero vaquero; Mabel, la novia de Cuttlas, que lleva el pelo recogido en un moño; Jim, el vaquero negro y mejor amigo de Cuttlas; 37, que es su amigo extraterrestre, que habla mediante números; y Juan Bala, su amigo mexicano que se pasa el día descansando y meditando apoyado en una tapia, dentro de los personajes considerados “buenos”. Mientras que los personajes considerados “malos”, a priori, serían Jack, el Malvado, un malo un poco desastroso que siempre va con sus dos pistolas al cinto y su sombrero negro, y los indios que se pasan el día o peleando con Cuttlas o de fiesta.

Portadas de El bueno de Cuttlas, Integral 1 (2010) y El bueno de Cuttlas, Integral 2 (2011), de Calpurnio, publicados por la editorial Glénat

Desde que empecé a leer El bueno de Cuttlas hace ya muchos años, creo recordar que en su etapa de El País, me encantaban estas historietas, aparentemente sencillas, muy divertidas y que desbordaban una gran imaginación. Poco a poco fui siendo consciente de la cantidad de referencias matemáticas que incluía Calpurnio en estas viñetas, que en principio parecía que hablaban de vaqueros e indios, pero que como hemos comentado anteriormente eran mucho más. Por este motivo, en marzo de 2008 me puse en contacto con Calpurnio para pedirle permiso para incluir su humor gráfico dentro del portal DivulgaMAT, Centro Virtual de Divulgación de las Matemáticas, de la Real Sociedad Matemática Española. Calpur, como firmó su respuesta, fue muy amable y nos dio permiso para utilizar sus viñetas. La primera de ellas, publicada en 20 Minutos, era la magnífica viñeta en la que aparece Cuttlas paseando por una banda de Moebius, que podéis admirar aquí.

El bueno de Cuttlas (La banda de Moebius), de Calpurnio, publicado en 20 Minutos

La siguiente viñeta, también publicada en 20 Minutos fue con su amigo 37, que recordemos que habla a través de los números, mostrándonos como son los cómics en Marte, viñetas en siete dimensiones.

El bueno de Cuttlas (Siete dimensiones), de Calpurnio, publicado en 20 Minutos

Muchos fueron los temas matemáticos que interesaron a Calpurnio y que tocó en sus viñetas de El bueno de Cuttlas. Entre los temas matemáticos están la banda de Moebius, la cuarta dimensión, la escalera infinita de Escher, el efecto mariposa, la espiral áurea, los números, el tangram (que podéis ver en la siguiente imagen), el infinito, los diagramas estadísticos, el caos, la lemniscata de Bernoulli, los sólidos plátónicos y otras figuras poliédricas, las ecuaciones matemáticas, los fractales, las figuras imposibles o los sudokus, entre otros.

El bueno de Cuttlas (Tangram), de Calpurnio, publicado en 20 Minutos

Mi segundo contacto con Calpurnio fue en 2012. Le invitamos a participar como ponente del curso de verano de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Cultura con M de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, que organizábamos Pedro Alegría, Marta Macho y yo mismo. Aceptó de forma inmediata, pero poco después le entraron las dudas de si realmente él podía dar una charla sobre las matemáticas de El bueno de Cuttlas. Tuvimos una interesante conversación telefónica en la que se dejó convencer de seguir con el plan y participar como ponente del curso de verano.

En el proceso de organización del curso de verano le solicité un título y un resumen de la charla. El título que Calpurnio puso a su conferencia fue Matemática punk. Su resumen fue:

El día 4 de julio daré una charla distendida y frívola sobre la relación distendida y frívola de mis trabajos gráficos con las matemáticas y La Ciencia en general.

Mis conocimientos son breves, pero extensa mi desfachatez, por lo que el título de mi charla es MATEMÁTICA PUNK.

Matemática inexacta, fe religiosa en la ciencia y otros oxímorones. Un paseo por el despropósito matemático.

A este texto le acompañaban algunas viñetas, como la siguiente, que es un poema concreto, realizado con números, a través del extraterrestre 37.

El bueno de Cuttlas (poema 300), de Calpurnio

La conferencia Matemática punk fue excepcional. Calpurnio se ganó al público desde el primer minuto y le mantuvo atento hasta el final de la charla, momento que hubiesen preferido que no llegase. Una de esas conferencias de las que uno siempre guardará un buen recuerdo.

Una de las viñetas de la conferencia fue la que aparece en la siguiente imagen. Esta viñeta la realizó inspirado, según sus palabras, en la invitación que le habíamos hecho para participar en el curso de verano Cultura con M de matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura, y en ella se utiliza el símbolo del infinito, la curva llamada Lemniskata de Bernoulli, como símbolo del amor, para los marcianos, 37 y 99.

El bueno de Cuttlas (4MOR, 37 & 99), de Calpurnio, publicado en 20 Minutos

Calpurnio también tenía su propia opinión de lo que era un “tebeo perfecto”, como lo ilustró en esta viñeta con la espiral áurea.

El bueno de Cuttlas (En busca del tebeo perfecto), de Calpurnio, que apareció publicado en 20 Minutos

 

Casualidades de la vida. Ese mismo día 15 de diciembre tenía yo apuntado en mi agenda “llamar a Calpurnio”. El motivo era doble. Le queríamos invitar a la edición número 20 del ciclo de conferencias Matemáticas en la vida cotidiana / Matematika eguneroko bizian y quería comprarle la lámina de su magnífica viñeta 37&99, cuya compra había ido posponiendo porque quería hablar con él. Sin embargo, no pude hacer esa llamada.

Viñeta de El bueno de Cuttlas, de Calpurnio

Esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica pretende ser un homenaje a un gran artista, Calpurnio, Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón.

Portadas de algunos de los libros de la historieta El bueno de Cuttlas: El Bueno de Cuttlas contra Los Malos (Makoki, 1991), El Bueno de Cuttlas (El País-Aguilar, 1996), El Hombre del Oeste (Glénat, 1999), El Pistolero Molecular (Glénat, 2000), El Signo de los Tiempos (Glénat, 2002), Esto No Es Un Cómic (Glénat, 2007), Solo Somos Monigotes (Glenat, 2009), El Vaquero Samurái (Panini, 2014)

Bibliografía:

1.- Mariano García, Fallece el dibujante zaragozano Calpurnio Pisón y deja huérfano al vaquero Cuttlas, Heraldo de Aragón, 15 de diciembre de 2022.

2.- Culturplaza, Fallece el dibujante Calpurnio, Culturplaza, 15 de diciembre de 2022.

3.- Antonio Lozano, Muere el ilustrador Calpurnio Pisón, creador de ‘El Bueno de Cuttlas’, a los 63 años, La Vanguardia, 15 de diciembre de 2022.

4.- Wikipedia: Calpurnio

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Matemática punk, un homenaje a Calpurnio se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Mikroorganismoak? Bai, eskerrik asko!

Zientzia Kaiera - mer, 2023/01/25 - 09:00

Mikrobioen artean ere biodibertsitatea azkar galtzen ari direla ohartarazi du zientzialari talde batek. Besteak beste, lurraren emankortasunerako ezinbestekoak dira: landareen hazkundea %64 azkartzen dutela ondorioztatu dute.

Badira hainbat espezie gizakiontzat balio sinboliko handia dutenak, eta azken hamarkadetan natura zaintzeko beharraren ikur bilakatu direnak. Ile urdina orrazten dutenek gogoan izango dituzte izotz zuriaren gainean marraztutako itsas txakur kume horien irudi gogorrak, larrua eskuratzeko kolpeka hiltzen zituztenak. Zer esanik ez balea arrantzaren inguruan izandako protestei dagokienez. Azken urteotan hartz zuria bilakatu da, hein handi batean, klima aldaketaren sinboloa, eta gurean otsoa da galdutako mundu oso baten ikurra. Normalean animaliak izaten diren arren, zenbaitetan landare espezie batzuek eskuratu ahal dute balio sinboliko hori. Kasurako, zenbaitetan aktibistak ikusi dira sekuoia erraldoietatik zintzilika, egurgileek horiek bota ez ditzaten.

Baina onartu beharra dago gehienetan gizakion kezka bizidun horien tamainaren parekoa dela. Intsektuen artean erleak baino ez leudeke kezka nagusien kategoria horretan, eta zer esanik ez mikroorganismoen inguruan hitz egiten dugunean. Gutxitan esnatzen gara pentsatzen enterobakterioen aldeko borroka bat abiatu behar dugula.

mikroorganismoak1. irudia: mikroorganismoen artean biodibertsitatea galtzen ari dela ohartarazi dute zientzialariek, eta horiek babesteko lanean ari dira. (Argazkia: Juanma Gallego)

Ez pentsa, izaki ñimiño horiekiko kezka duen talde bat gutxienez bada, baina zaila izango da hori telebistako albistegietan ikustea. SPUN dute izena, eta onddo mikroskopioak babesten dituen elkartea da. Zehazki, onddo mikorrizikoak ikertu eta defendatzeko lanean ari dira. Diotenez, onddo horiek 475 milioi urte baino gehiago daramate landareekin harreman sinbiotikoa izaten, eta ezinbestekoak dira ekosistemetan. SPUN elkarteko kide gehienak, noski, mikroorganismoetan adituak dira, seguruenera lehen eskutik ezagutzen dutelako begi hutsez ikusten ez diren bizidun horien garrantzia.

Orain, Nature Microbiology aldizkarian Colin Averill talde horretako fundatzailekideak eta beste hainbat adituk idatzitako zientzia artikulu batean aldarrikatu dute mikrobioak babesteko ardura seriotasunez hartu beharreko zerbait dela, beren txikitasunetik mundu makroan bideratzen dituztelako ezinbestekoak diren hainbat prozesu, animalietan, landareetan zein ekosistema osoetan.

Azterketan lurzoruan dauden mikrobioetan zentratu dira, bereziki onddoetan. Horiek lurraren emankortasunean duten eragina aztertzeko gaiaren bueltan egin diren 81 esperimenturi erreparatu diete —esperimentu horiek jaso dituzten 27 zientzia artikulu berrikusiz—, eta irakurketa horretan abiatuta ondorioztatu dute lurzoruko mikrobioma natiboak berrezarriz batez bestean landare biomasaren ekoizpena %64 azkartu daitekeela. Kasu batean egiaztatu dute %700 aldiz handitu dela.

Duela hainbat urte lurpeko mikrobiomak ezagutzea askoz konplikatuagoa bazen ere, orain sekuentziazio masiboko teknikek asko erraztu dute kontua: nahikoa da lur lagin bat hartu eta hori laborategian sekuentziatzea, bertan dauden mikroorganismoen inguruko ideia bat izateko. Modu horretan, lurzoru transplante horiek ezagutzan oinarrituta abiatu daitezke.

Munduan zehar egin diren halako esperientzietako batzuk aipatu dituzte. Horietan, abiapuntua nahiko sinplea izan ohi da: lurpeko mikrobioen ekosistemak berreskuratzeko, oraindik osasuntsu mantendu diren lurzoruetako lurra hartu eta narriatutako lurzoruetara eramaten da, lur horrekin batera mikrobio komunitateak eramanez. Besteak beste, Ipar Amerikako belardietan, Hawaiin edo Estonian egin dira horrelakoak. Funtsean, zenbait gaitzetan lagungarri izateko egiten diren kaka transplanteen antzeko jokabidea litzateke, baina lur ekosistemekin.

mikroorganismoak2. irudia: zenbait proiektutan osasuntsu mantendu den lurra narriatutako lurzoruetara mugitzen ari dira, horiekin batera landareentzat egokiak diren mikroorganismoak mugitzeko helburuarekin. (Argazkia: Juanma Gallego)

Ez da dagoen lotura bakarra. Averillek parekatu ditu hesteetan dagoen mikrobiomak giza osasunean duen eragina eta lurzoruko mikroorganismoek planetaren osasunean dutena. Eta, giza mikrobiomaren kasuan ere, zientzialari batzuk lanean ari dira hesteetan gordeta dagoen biodibertsitatea babesteko. Hau ezinbestekotzat jotzen dute, globalizazioarekin batera zabaltzen diren elikadura forma uniformeak planeta osoan zehar zabaltzen ari direlako. Elikadura uniforme horiek sortzen dituzte ere nolabaiteko mikrobioma uniformeak. Hau saihestu nahian, eta munduko landareen haziekin egiten den modu berdinean, giza mikrobiomaren laginak kontserbatzeko egitasmo bat dago martxan Mikrobiota Ganbara proiektuaren bidez.

Lur ekosistemetara bueltatuz, zientzialariek kezka handia agertu dute galeraren tamainagatik, artikuluan horren inguruan zentratu ez badira ere. Mikroorganismoen kasuan, hainbeste aipatzen ari den seigarren iraungipen masiboaren eskala zenbait “magnitude ordenatan handiagoa” izan daitekeela ohartarazi dute. “Ikerketa berriek erakutsi dute aldaketa globala azkar suntsitzen ari dela munduko mikrobioen biodibertsitatea, eta horrek iradokitzen du biodibertsitate krisiaren eskala uste zena baino askoz handiagoa dela”, azpimarratu du Averillek prentsa ohar batean.

Zientzialari hauen ustez, gizakiak kudeatutako paisaietan parte hartzea da arazoari aurre egiteko aukera gehien ematen dituena. Izan ere, halako paisaiek hartzen dute habitagarri diren lurren erdia. Batez ere deforestazio handia jaso duen Asia Hegoaldean oso irakaspen erabilgarria izan daitekeela diote ikertzaileek. Bestetik, gogora ekarri dute zientzia ezagutzaren beste hainbat alorretan gertatzen den arazo berdina ematen dela beren alorrean ere: Afrikako lurzoruan bizi diren mikrobioen gaineko ezagutza oso urria da oraindik.

Oso garrantzitsua den beste kontu batean arreta jarri dute ere. Jakina da nekazaritza ekoizpena hein handi batean oinarritzen dela monolaborantza zabaletan. Horri esker janari kopuru handiak eskuratu daitezke, eta, nahi ala ez, zaila dirudi denbora gutxian sistema horretan aldaketa sakonak egitea 8.000 milioi lagun baino gehiago elikatu behar dituen mundu batean. Bueltan, baina, halako monolaborantzek arazo asko dakartzate eurekin batera: besteak beste, lurzoruaren emankortasuna ahitu egiten da, eta ongarriekiko dependentzia handia sortzen da. Modu berean, barietate berdinak lantzea izurrien edo klima aldaketaren aurrean zaurgarritasun handia izan dezakete.

Hau arras ezaguna bada ere, horren ezaguna ez da monolaborantza horiez gain sortu daitezkeela ere lurzoruko mikrobioen antzeko monolaborantzak, eta arrisku horren inguruan ohartarazi dute zientzia artikuluan. Diotenez, ingeniaritza bidez posible da mikrobioma horiek nahita sartzea lurpean, eta zerbitzu hori eskaintzen duten enpresak badira. Baina horretan tentuz ibiltzeko beharra azpimarratu dute: “Lurraren gaineko ekosistemen kudeaketan egon diren akatsak ekidin eta errendimendu handiko mikrobio anduien monolaborantzak saihestu behar ditugu, horiek larriagotu dezaketelako ekosistemen zaurgarritasuna patogenoen eta muturreko gertakarien aurrean”, idatzi dute zientzia artikuluan. Bide beretik jo du Thomas Crowther ikertzaileak. “Aire zabalean egindako akatsetatik ikasi behar dugu, biodibertsitatea eta ekosistemen osasuna kaltetu ditzaketen mikrobioen monolaborantzen sorrera saihestuz”.

Erreferentzia bibliografikoa:

Averill, C., Anthony, M.A., Baldrian, P. et al. (2022). Defending Earth’s terrestrial microbiome. Nature Microbiology, 7, 1717–1725. DOI: 10.1038/s41564-022-01228-3

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Mikroorganismoak? Bai, eskerrik asko! appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El frío de las burbujas

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2023/01/24 - 11:59
Foto: Drew Beamer / Unsplash

La película que rodea una pompa de jabón puede estar hasta 8 °C más fría que el ambiente, un descubrimiento importante para comprender la estabilidad de las burbujas.

Las burbujas están por todas partes y las encontramos en la espuma de una cerveza, cuando usamos el jabón de manos, en los materiales más variados o en las olas del mar. A pesar de esta omnipresencia, hay preguntas abiertas sobre el comportamiento de las burbujas, como por qué algunas burbujas son más resistentes al estallido que otras. Un equipo de investigadores ha dado un paso para responder a esa pregunta midiendo la temperatura de la película que rodea una pompa de jabón y descubriendo que puede ser significativamente más baja que la de su entorno local. El equipo dice que el resultado podría ayudar a los fabricantes industriales de burbujas a controlar mejor la estabilidad de sus productos.

En un día caluroso nuestro cuerpo se enfría emitiendo energía al entorno a través de la evaporación del sudor. Las películas de jabón también emiten energía al perder líquido por evaporación. Estudios anteriores sobre la estabilidad de las burbujas han medido la evaporación del contenido líquido de una película de jabón en diferentes condiciones. Pero todos estos experimentos han asumido que la temperatura de la película coincidía con la del ambiente, una suposición que los nuevos resultados ponen en cuestión.

Fuente: F. Boulogne et al (2022)

En sus experimentos, los investigadores crearon una pompa de jabón a partir de una mezcla hecha de líquido para lavar platos, agua y glicerol. Luego midieron la temperatura de la película de jabón en una variedad de condiciones ambientales. Descubrieron que la película podría estar hasta 8 °C más fría que el aire circundante. También encontraron que el contenido de glicerol de la película de jabón afectaba a esta diferencia de temperatura, y que las películas que contenían más glicerol tenían temperaturas más altas. Una diferencia de temperatura tan grande podría afectar la estabilidad de las burbujas. Ahora se necesitan más experimentos para comprobar hasta qué punto esto es así.

Referencias:

F. Boulogne et al. (2022)  Measurement of the temperature decrease in evaporating soap films Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.129.268001

Este texto es una adaptación de A. Napolitano (2023) Bubbles have an unexpected chill Physics 15, s173

Para saber más:

Serie La dinámica del calor

Nanoburbujas, un recipiente en busca de un tapón

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo El frío de las burbujas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Gure denbora neurtzen duten diapasoiak

Zientzia Kaiera - mar, 2023/01/24 - 09:00
Koenig hil da, eta lagunek maitasunez eta errespetuz oroituko dute. Ez zegoen zientzia akustikoa hark bezala miresten zuen inor. Atsedenik gabeko batxiler gisa jardun zuen bizitza osoan zehar, eta azken urteetan antsietatea eta estutasunak gertutik ezagutu zituen. Izan ere, ogibidetzat zuen zientziak ez zion bizitzeko adina ematen. Ez dute berehala ahaztuko, baina ez dago bere lekua hartu nahi duenik ere Le Conte Steven, 19011.

Lissajousen esperimentu optikoek soinu bibrazioak zehaztasun handiz ikusteko aukera eman zuten lehen aldiz, eta ikerketa akustikorako funtsezko tresna bilakatu ziren XIX. mendearen amaieran. Dena den, diapasoia oraindik ez zegoen prest laborategian tresna gisa erabiltzeko, kolpatu ondoren soinua azkarregi desagertzen zelako. Eragozpen hori saihesten saiatu ziren zientzialarien artean, Rudolph Koenig izan zen irtenbiderik praktikoena lortu zuena. Alemaniar jatorriko luthier eta fisikari hark mekanismo bat asmatu zuen: diapasoien hotsa luzatzea ahalbidetzen zuen horrek, eta, gainera, harekin bibrazio maiztasuna zehaztasunez neur zitekeen. Eta hala, nahi gabe, betirako aldatu zuen denbora neurtzeko modua. Haren ondareak gaur egun erabiltzen ditugun ia erloju guztien bihotzean jarraitzen du oraindik, diapasoi erara.

Hala ere, egiaz, Koenig ez da oso zientzialari ezaguna. Nerabezaroan, Fisika eta Matematika ikasi zituen Königsbergen, baina ez zen unibertsitatera joan. Institutua (edo “gymnasium”, garai hartan deitzen zioten bezala) amaitzean, Parisera joan zen bizitzera, Jean Baptiste Vuillaume izeneko luthier entzutetsu baten aprendiz lan egitera. Musika tailerrean, mota guztietako instrumentuak egiten ikasten zuen bitartean, Koenigek egurra eta metala lantzeko zuen talentua hobetu zuen.

denbora1. irudia: 1889ko Koenig katalogoko erloju baten marrazkia, Catalog des appareils d’acoustiquen ageri den bezala. (Marrazkia: L. Landry – domeinu publikoko irudia. Iturria: Sound & Science: Digital Histories / Berlingo Humboldt Unibertsitatea)

Ziurrenik orduan bereganatu zuen akustikarako grina ere. Zazpi urtez soinua egiteko makinak egiten aritu ostean, Koenigek bere negozioa hastea erabaki zuen. Horrek, ordea, aldatu egin zuen bere ibilbidea. Laborategiko tresnen diseinuan eta ikerketa akustikoan lan egitea erabaki zuen. Bere diseinuek jada ez zuten musika soinuak sortzeko balio, aztertzeko baizik.

Koenigek ospe handia lortu zuen akustiko eta zehaztasuneko diapasoien fabrikatzaile gisa, baita beste gailu fisiko batzuk egiteagatik ere. Helmholtz eta biak elkarrekin aritu ziren lanean, soinez soin, eta XIX. mendearen amaieran, munduko laborategi akustiko guztietan aurki zitezkeen beren diseinuak. Horien artean, erloju mekanismo baten laguntzaz etengabeko bibrazioan mantentzen zen diapasoi bitxi bat zegoen. Erloju estandar baten oso antzekoa zen, baina aldaketa bakarra zuen: normalean pendulu batek hartuko lukeen lekuan diapasoia erabiltzen zen, maiztasuna markatzeko. Diseinuari esker, aukeratutako diapasoiaren maiztasuna zehaztasun osoz neur zitekeen. Nahikoa zen gailuaren orratzek markatutako denbora ondo kalibratutako erloju batenarekin alderatzea. Horrela egiaztatu zuen Koenigek Lissajousen diapasoi estandarrak, hots, “la unibertsala” izatera bideratuta zegoenak, ez zituela segundoko 435 bibrazio nabarmen sortzen, 435,4(5) baizik.2

Koenigen erloju diapasoiak beste arrazoi batengatik izan zuen aparteko garrantzia. Mekanismoak bibrazioa konstante mantentzen zuen bitartean, diapasoiaren afinazio tematiak (musikarientzako tresna bikaina bihurtzen duen ezaugarri bera) erlojuaren orratzak beti abiadura berdinean mugitzen zituen, doi-doi. Hori dela eta, denbora neurtzeko aliatu bikaina zen.

denbora2. irudia: kuartzozko kristalezko erresonadorea “kuartzozko” erloju moderno baten diapasoi itxurarekin. (Argazkia: Chribbe76 – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia Commons)

Eskumuturreko erlojuetan mende bat geroago txertatu zen, aurrekaririk gabeko zehaztasuneko modeloak ekoizteko. 1960an, Accutron erlojua salgai jarri zen, denbora adierazteko 360 hertzeko altzairuzko diapasoi bat erabiltzen zuen erlojua, hain zuzen. Maiztasun hori gizakien espektro entzungarrian zegoenez, erabiltzaileek fa diesean zegoen burrunba txiki bat entzun zezaketen erlojua belarrira hurbiltzean. Egia esan, iruditzen zait poesiarako aukera galdu zela 440 Hz-etako diapasoirik ez erabiltzean, baina kontua da berrikuntza hark izugarri hobetu zuela erlojuen zehaztasuna. Ziurrenik horregatik mantentzen du Bulova erloju markak, Accutronen jatorrizko fabrikatzaileak, diapasoi bat bere logotipoan.

Denborarekin, fabrikazio prozesuak hobetu egin ziren, baita materialak ere. Malgukien ordez pilak erabiltzen hasi ginen eta elektronika menderatzen ikasi genuen. Gaur egun, ia eskumuturreko erloju guztiek urkila formako diapasoi txiki bat dute. Kuartzoz egina dago eta 32768 Hz-etan kulunkatzen da. Eta guk jadanik ez badugu entzuten ere, baliteke gure maskotek oraindik soinu musikal hura entzuten jarraitzea.

Erreferentzia bibliografikoak:

1 Le Conte, Steven W. (1901). Rudolph Koenig. Science, 14, no. 358, 1901, pp. 724-727. DOI: 0.1126/science.14.358.724

2 Feldmann, H. (1997). History of the tuning fork. I: Invention of the tuning fork, its course in music and natural sciences. Pictures from the history of otorhinolaryngology, presented by instruments from the collection of the Ingolstadt German Medical History Museum. Laryngorhinootologie, 76(2), 116–122. DOI: 10.1055/s-2007-997398

Egileaz:

Almudena M. Castro (@puratura) pianista da, arte ederretan lizentziatua, fisikan graduatua eta zientzia dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2022ko uztailaren 28an: Los diapasones que miden nuestro tiempo.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Gure denbora neurtzen duten diapasoiak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿De dónde salió Dimorfos?

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2023/01/23 - 11:59

El pasado 26 de septiembre de 2022, vivimos el que quizás fuese uno de los momentos más emocionantes de la última década en cuanto a las ciencias planetarias se refiere: se llevó a cabo la primera prueba de defensa planetaria, consiguiendo desviar ligeramente el satélite (Dimorfos) de un asteroide (Dídimos), estrellando una sonda, llamada DART, contra la superficie de este, usando únicamente la energía cinética para modificar su órbita.

Algo que a simple vista pudo parecer un experimento muy poco cinematográfico -nada que ver con lo que hemos visto en películas como Armagedón-, fue muy efectivo, logrando cambiar el periodo orbital de este satélite en unos 33 minutos, y generando una enorme cola de polvo fruto de todo el material despedido al espacio por la colisión, ya que se expulsaron aproximadamente unas 1000 toneladas de polvo y rocas.

DimorfosEl sistema de Didímos y Dimorfos visto por el Telescopio Espacial Hubble el pasado 11 de octubre de 2022. Se pueden apreciar dos colas de material formadas como resultado del impacto. Cortesía de NASA, ESA, STScI, Jian-Yang Li (PSI) y Joseph DePasquale.

El objetivo fue Dimorfos, un pequeño asteroide de unos 170 metros de diámetro -me van a permitir que use una media del tamaño debido a que su forma no es perfectamente esférica- que está en órbita alrededor de Dídimos, otro asteroide de mayor tamaño, con un diámetro de unos 780 metros y al que ahora tarda en dar una vuelta unas once horas y veintitrés minutos.

No es raro que los asteroides formen sistemas dobles o múltiples. De hecho, conocemos ya alrededor de 500 sistemas de asteroides y objetos transneptunianos que tienen compañía. A veces un objeto más, en su mayoría, pero algunos sistemas son triples e incluso cuádruples, como es el caso del asteroide 130 Elektra. Quizás haya muchos más, pero descubrirlos desde la Tierra es a veces una misión complicada, ya que los satélites pueden ser muy pequeños y no podemos detectarlos mediante métodos directos, como por ejemplo, haciéndoles “una foto”.

Y los científicos se preguntan, ¿cómo es posible que se formen estos sistemas de asteroides?

Hay distintas teorías para afrontar este hecho: Por un lado, podrían ser asteroides de menor tamaño capturados por la gravedad del asteroide de mayor tamaño. Por otro, podrían ser el material expulsado durante un impacto y que poco a poco podría haber ido coalesciendo en órbita alrededor del asteroide que ha sufrido el impacto…

DimorfosDimorfos visto tan solo once segundos antes del impacto de la DART. Obsérvese su superficie, formada prácticamente por rocas, algo habitual en asteroides de tipo “rubble pile”, formados por fragmentos que viajan juntos unidos por la gravedad. Cortesía de NASA/Johns Hopkins APL.

Pero hay asteroides que no son monolíticos, es decir, formados por un gran bloque rocoso, que quizás es la imagen que más tenemos interiorizada cuando pensamos en los asteroides. Sino que también hay asteroides pequeños que en realidad están formados por un montón de rocas y de polvo que viajan juntos por efecto de la gravedad, que los mantiene cohesionados y que en ocasiones se forman cuando dos asteroides colisionan con gran violencia y algunos de esos fragmentos expulsados se unen de nuevo para formar uno o varios asteroides nuevos.

Este hecho nos lleva a que, al menos, exista una forma más en la que podrían los asteroides hacerse con un satélite: Si empiezan a girar lo suficientemente rápido sobre si mismos, la fuerza centrífuga generada por la rotación puede superar a la fuerza de la gravedad que mantiene unido los fragmentos que componen el asteroide. Para visualizar mejor esto, es como si comenzásemos a girar una honda con una roca en su extremo y se rompiese la cuerda debido a la gran velocidad a la que gira. La roca finalmente acaba despedida.

Bueno, pero, ¿cómo puede un asteroide ponerse a girar tan rápido? Hay dos formas principalmente. Bien por una colisión con uno o varios cuerpos y que va acelerando esa rotación o por lo que conocemos como efecto YORP, que son los cambios que se producen en la rotación de un asteroide –u otro cuerpo, como por ejemplo los satélites artificiales- por como dispersan la radiación solar y como emiten su radiación térmica desde los distintos puntos de su superficie. Es como si, de algún modo, la luz solar fuese una ligera brisa que va soplando a los lados de un asteroide, empujándole a rotar, como cuando soplamos las aspas de un pequeño ventilador.

DimorfosEl sistema de Ida (a la izquierda) y Dáctilo (a la derecha) fue el primero sistema de asteroides en el que se descubrió un satélite, cuando en 1993 la sonda Galileo, de camino a Júpiter, se acercó para poder observarlo. Cortesía de NASA/JPL.

Para aclarar la formación de Dimorfos, un nuevo estudio aparecido en el portal arXiv titulado “Dynamical origin of Dimophos from fast spinning Didymos” por Madeira et al. pone de manifiesto que hace mucho tiempo, Dídimos giraba mucho más rápido sobre sí mismo, quizás por el efecto YORP que mencionábamos anteriormente. Debido a esta rápida rotación, lanzó al espacio aproximadamente un 25% de su masa, quizás no solo en un episodio, sino a lo largo de mucho tiempo en el que parte de ese material caería de nuevo a su superficie y volvería a ser expulsado.

El material despedido de su superficie provocaría que se formase un anillo alrededor de Dídimos. Con el tiempo, en algunas zonas del anillo podrían empezar a formarse minisatélites por la interacción entre los distintos fragmentos, y que con el tiempo se irían uniendo para dar lugar a Dimorfos, algo que explicaría su forma irregular.

Estudios como estos ponen de manifiesto que los asteroides, lejos de ser mundos que apenas han cambiado desde la formación del Sistema Solar pueden también ser sitios con una compleja dinámica muy diferente de la que estamos acostumbrados en cuerpos de tamaño planetario.

En 2024, si todo va bien, despegará la misión HERA con destino al sistema Dídimos-Dimorfos, llegando a finales de 2026, con el objetivo de estudiar con detalle el sistema tras la colisión y quizás confirmando la teoría sobre el origen de Dimorfos, ya que estudiará la composición y estructura interna de ambos con un magnífico conjunto de instrumentos.

Bibliografía:

Madeira, Gustavo, et al. (2023) Dynamical Origin of Dimorphos from Fast Spinning Didymos Icarus, vol. 394, Apr. 2023, p. 115428. doi:  10.1016/j.icarus.2023.115428.

Para saber más:

Rumbo a Psique

Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.

El artículo ¿De dónde salió Dimorfos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Marteko meteorologia ezagutzen Perseverance ibilgailuarekin

Zientzia Kaiera - lun, 2023/01/23 - 09:00

NASAren Perseverance ibilgailuko MEDA tresnaren datuetan oinarrituta, Nature Geoscience aldizkariak Marteko atmosferaren ezaugarrien berri eman du. Datu hauei esker, Marteko meteorologia ezagutzeko aukera dago. Datu meteorologikoak, besteak beste, etorkizunean gizakiek planeta gorrira egingo dituzten espedizioak prestatzeko baliagarriak dira.

Perseverance NASAren ibilgailu autonomo bat da, eta 2021eko otsailaren 18an iritsi zen Jezero kraterrera (Marten lehortuta dagoen antzinako aintzira baten ohea). Ibilgailuak zazpi tresna zientifiko konplexu eta berritzaile ditu, iraganean ustez izandako bizitza zantzuen bila planetaren azalera esploratzeko, laginak bildu eta uzteko eta gero Lurrera ekartzeko, teknologia berriak probatzeko giza esplorazioan erabiltzeko xedez, eta atmosfera xehetasunez aztertzeko.

Azken helburu horri dagokionez, hau da, atmosferaren azterketari dagokionez, MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) tresnak emaitza berritzaileak lortu ditu. Ikerlana José Antonio Rodríguez Manfredik, Madrilgo Astrobiologia Zentroko ikertzailea, zuzentzen du eta UPV/EHUko Zientzia Planetarioen Ikerketa Taldeko ikertzaileek ere hartzen dute parte. MEDA sentsore-multzo bat da, tenperatura, presioa, haizea, hezetasuna eta Marteko atmosferan beti esekita dagoen hautsaren propietateak neurtzen dituena.

PerseveranceIrudia: eguneko presio zikloak Marteko Jezero kraterrean, MEDA tresnarekin neurtuak. (Argazkia: UPV-EHU, CAB-INTA, NASA, JPL-Caltech. Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa)

Perseverancek atmosferaren ikerketa osatu berri du Marten eman duen lehen urtean (Lurrarekin alderatuta, gutxi gorabehera bi urteko iraupena du Marteko urtebetek). Emaitzen aurrerapena Nature Geoscience aldizkariaren urtarrileko zenbakian argitaratu dira. UPV/EHUko Zientzia Planetarioko ikertzaileek tenperaturaren eta presioaren urte sasoiko eta eguneroko zikloen azterketa gidatu dute eta baita prozesu oso desberdinek beste denbora eskala batzuetan eragindako aldaketak ere.

Jezero kraterra planetaren ekuatoretik gertu dago eta, urtaroetan zehar, airearen batez besteko tenperatura zero azpitik 55 gradu ingurukoa da, baina gauaren eta egunaren artean asko aldatzen da, 50 eta 60 gradu artekoa izanik alde tipikoa. Eguneko erdiko orduetan, gainazala berotzean, mugimendu zurrunbilotsuak sortzen dira airean, aire masak igotzean eta jaistean eragindakoak (konbekzioa). Gaua iristean, airea egonkortu egiten da eta eten egiten dira zurrunbiloak.

Presio sentsoreek, bestalde, xehetasunez erakusten dute Marteren atmosfera ahularen urtaro aldaketa, kasko polarreko atmosferako karbono dioxidoa urtzeak eta izozteak eragindakoa; bestalde, eguneko ziklo konplexu eta aldakor bat erakusten dute, atmosferako marea termikoek modulatua. “Marteren atmosferaren presioa eta tenperatura aldatu egiten dira Marteren eguzki egunaren aldietan eta haren azpimultiploetan, eguneko intsolazio zikloari jarraituz (lurrekoa baino pixka bat luzeagoa da eguzki eguna, Martekoak batez beste 24 h 39,5 minutu baititu); aldaketa horietan eragin handia dute hauts kantitateak eta atmosferako hodeien presentziak”, adierazi du Agustín Sánchez Lavegak, Bilboko Ingeniaritza Eskolako katedradunak eta Mars 2020 misioko ikertaldeko kideak.

Bi sentsoreek, gainera, ibilgailutik gertu gertatzen diren fenomeno dinamikoak detektatzen dituzte atmosferan, esate baterako: haize zurrunbiloek eragindakoak —harrotzen duten hautsa dela eta “dust devils” deiturikoa —, edo oraindik ondo ulertu ez diren arrazoiengatik sortutako grabitate uhinak. “Hauts zurrunbiloak ugariagoak dira Jezeron Marteko beste leku batzuetan baino, eta tamaina handikoak izan daitezke: 100 metro baino diametro zabalagoa izan dezakete zurrunbilook. MEDArekin, alderdi orokorrak (tamaina eta ugaritasuna) ez ezik, zurrunbilo horiek nola funtzionatzen duten ere zehaztu ahal izan dugu” adierazi du Zientzia Planetarioen taldeko Ricardo Hueso ikertzaileak.

Bestalde, MEDArekin milaka kilometrora dauden ekaitz gogorrak antzeman dira, Lurrean izaten direnen oso antzera sortuak: orbitan dauden sateliteek emandako irudien bidez ikusi dira, eta elur karbonikoak sortutako iparreko kasko polarraren ertzetik mugitzen dira.

Aztertutako fenomeno ugari eta aberatsen artean, MEDAk xehetasunez ezaugarritu ahal izan ditu 2022ko urtarrilaren hasieran izan zen hauts ekaitz beldurgarrietako batek atmosferan eragindako aldaketak. Ibilgailuaren gainetik igarotzean, bat-bateko aldaketak sortu zituen tenperaturan eta presioan, haize bolada gogorrak eragin zituen eta hautsa harrotu eta tresnak kolpatu zituen, haize sentsoreetako bat kaltetuz.

“MEDA doitasun handiko neurri meteorologikoak ematen ari da, eta, horiei esker, lehen aldiz ezaugarritu ahal izango da Marteren atmosfera, eskala lokaletatik metro batzuetako distantziara, bai eta planetaren eskala globalean ere, milaka kilometrora gertatzen denari buruzko informazioa bildu baita. Horrek guztiak Marteko klima hobeto ezagutzea eta erabiltzen ditugun iragarpen ereduak hobetzea ekarriko du”, adierazi du Sánchez Lavegak.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Marteko meteorologia oparoa zehatz-mehatz aztertua Perseverance roverretik

Erreferentzia bibliografikoa:

Rodriguez-Manfredi, J. A.; de la Torre Juarez, M.; Sanchez-Lavega, A. et al. (2023). The diverse meteorology of Jezero crater over the first 250 sols of Perseverance on Mars. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/s41561-022-01084-0

Sánchez-Lavega, Agustín; de la Torre Juarez, Manuel (2023). Meteorological phenomena on Mars studied by the Perseverance rover. Nature Portfolio. DOI: 10.1038/s41561-022-01085-z

The post Marteko meteorologia ezagutzen Perseverance ibilgailuarekin appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Religiosidad frente a pobreza

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2023/01/22 - 11:59
pobreza Foto: Robby McCullough / Unsplash

El nivel socioeconómico de una persona influye en su bienestar psicológico. A modo de ejemplo, la probabilidad de experimentar malestar psicológico es cuatro veces más alta en las personas de nivel bajo que en las de alto. Además de lo que esa influencia supone para las personas que sufren, tiene consecuencias sociales y económicas negativas para el conjunto de la colectividad.

Antes se pensaba que el efecto de la riqueza –o la pobreza– sobre el bienestar –o malestar– psicológico es más intenso en los países pobres y, por tanto, que al desarrollarse económicamente esos países, la mejora económica ejercería efectos benéficos sobre las personas de posición económica inferior. Esos efectos serían consecuencia del mayor esfuerzo en programas sociales y en la provisión de recursos, medidas que ayudarían a esas personas a satisfacer sus necesidades básicas y, en consecuencia, a mejorar su bienestar. Algunos estudios parciales, hechos con datos procedentes de unos pocos países, habían avalado esa noción, incluso. Sin embargo, cuando se ha dispuesto de grandes volúmenes de datos de muchos países, se ha comprobado que las cosas no son como se pensaba. De hecho, la vinculación entre un menor nivel socioeconómico y menor bienestar psicológico tiende a ser más intensa en los países desarrollados. En otras palabras, en los países ricos es donde peor lo pasan las personas pobres.

A partir de la constatación anterior se han barajado otras explicaciones posibles, también de carácter económico, a un fenómeno que se consideraba una anomalía. Pero un grupo de investigación integrado por personas de diferentes países ha propuesto una hipótesis alternativa a las explicaciones económicas y la ha sometido a contraste. ¿Y si hay un elemento que no se ha considerado y que atenúa el malestar psicológico? Creían que ese elemento podía ser la religiosidad. Es sabido, por un lado, que hay normas religiosas, expresadas de formas diversas, que ayudan a aliviar el malestar que genera la pobreza. Y, por el otro, la gente de los países pobres suele ser más religiosa que la de los ricos. Además, ya había datos parciales que indicaban, para países con un nivel similar de desarrollo, que la pobreza causa más daño psicológico en los países menos religiosos que en los más religiosos, y que la asociación entre condiciones de penuria y bienestar –o malestar– es más intensa en los menos religiosos.

Para evaluar su hipótesis, recurrieron a la información disponible en tres grandes bases de datos internacionales, la Encuesta Mundial Gallup (más de millón y medio de personas en 156 países), el Proyecto de Personalidad en Internet Gosling-Potter (cerca de millón y medio de personas en 85 países) y la Encuesta Mundial de Valores (unas 275 mil personas en 92 países). El análisis de los datos obtenidos de las tres fuentes avaló la idea de que la religiosidad ayuda a explicar por qué la carga psicológica propia de las personas de nivel socioeconómico bajo está atenuada en los países pobres y amplificada en los desarrollados. Hasta el punto de que en los países más religiosos, no se observa que la pobreza genere malestar psicológico.

Las creencias religiosas ayudan a dar sentido a la realidad que nos rodea. Las religiones son, gracias a los códigos de conducta que promueven, herramientas poderosas de cooperación social. Pues bien, de confirmarse las conclusiones de este estudio, también tendrían un efecto neutralizador del malestar psicológico provocado por la pobreza y la desigualdad. No debe extrañar, por tanto, que la laicización de las sociedades tenga consecuencias difíciles de evaluar a priori y que las creencias religiosas sean en ocasiones sustituidas por otras que cumplen funciones equivalentes.

Fuente: Berkessel, J.B., Gebauer, J.E., Joshanloo, M., Gosling, S.D. (2021): National religiosity eases the psychological burden of poverty. PNAS 118 (39) e2103913118 https://doi.org/10.1073/pnas.2103913118

Para saber más:

Nacionalismo, ideología y religión
Las religiones condicionan los valores culturales

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Religiosidad frente a pobreza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #424

Zientzia Kaiera - dim, 2023/01/22 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Itsas Armadaren

Emakumeak zientzian

Raye Jean Montague afro-amerikarrak ontzi militarrak ordenagailu bidez diseinatzeko lehen sistema sortu zuen. Sistema horren bidez erabat aldatu zuen ontzi horiek fabrikatzeko eta erabiltzeko modua. Hastapenetan, Washingtonen mekanografo lana lortu zuen Montaguek, itsas armadaren David Taylor Saiakera Kanalean. Ingeniari guztiak gaixorik zeuden egun batean, Raye ordenagailua manipulatzera ausartu zen, eta primeran egin zuen. Horrela, mundu horretan sartzea lortu zuen, eta Estatu Batuetako Itsas Armadaren historian ontzigintza programen lehen emakume kudeatzailea izan zen. 1972an AEBko Itsas Armadaren merezimenduzko zerbitzu zibilaren saria jaso zuen, erakundearen ohorezko hirugarren saririk altuena. Azalpenak Zientzia Kaieran: Raye Jean Montague, ontziak ordenagailu bidez diseinatzen aitzindaria.

Genero-ezberdintasuna zientzian

Aldizkari zientifikoen editore gehienak gizonezkoak dira. Editoreen %14 baino ez dira emakumezkoak, eta editore nagusien %8a bakarrik osatzen dute emakumezkoek. Ondorio honetara heltzeko, 50 urtetan zehar 80.000 editoreren datuak aztertu dituzte, 15 diziplinetan eta 1.000 aldizkari baino gehiagotan. Urteak aurrera egin ahala emakumezkoen kopurua handituz joan da, baina aldea osoa handia da oraindik. Hori gutxi balitz, azterketak erakusten du, gizonek aldizkari horretako editore bihurtu ondoren gehiago argitaratzen dutela aldizkari horretan, emakumeekin alderatuta. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Biologia

Europak debekatu egingo du Gipuzkoako angulen aisialdiko arrantza, eta Euskadiko Anguleroen Elkarteak angulen arrantza profesionalizatzea eskatu du. Alabaina, aingira europarra desagertzeko arrisku kritikoan dagoen espeziea da. Azti ikerketa zentroak ere argi utzi du, urteetako ahaleginak ahalegin, oso egoera larrian dagoela aingira. Espezie hau hain egoera larrian egotearen arrazoietako bat da arrantza; baina ez da bakarra. Erreketan egin diren aldaketa guztiek, presek, ur saltoek, hormigoiak eta abarrek ere zeresan handia dute ainguraren egoera larrian. Azalpenak Berrian: Angulatara, azken aldiz?

Ingurumena

Fukushimako zentral nuklearrean pilatutako ur kutsatua udaberrian edo udan isuriko du itsasora Japoniak. Zehazki, 1,29 milioi metro kubiko ur dira, erreaktoreak hozteko edo instalazio nuklearren barruan iragazteko erabili dena. Ozeano Barera isuri nahi dute, eta egitasmoak kaltetua izan daitekeen arrantza industriarentzat kalte-ordainak ere jasotzen ditu. Alabaina, hango arrantzaleak planaren aurka azaldu dira. Zientzialari talde bat ur horrentzat konponbide posibleak aztertzen aritu da, eta azkenik Japoniako agintariek eta Tepcok likido guztia zentralaren parean itsasora isurtzea erabaki dute, kutsadura kentzeko tratamendua egin ondoren. Berri honen inguruko informazio gehiago Garan.

Genetika

Science aldizkariak CRISPR edizio genetikoko teknologiari buruzko berrikuspen bat argitaratu du. CRISPR teknologia argitaratu zenetik hamar urte igaro dira, eta ikertzaileen arabera, teknologiak dituen aukerak eta haien aplikazioek sakon eragin dute ikerketa biologikoan, hasi gaixotasun genetikoen tratamenduetatik eta nekazaritza-produktuetaraino. Saguak ere hainbat gaitzetarako ereduak sortzeko eraldatu dira, CRISPR bitartez. Oraindik badaude oztopoak gainditzeko, hala ere. Oztopo teknikoez gain, kostuak, araudiak eta eskuragarritasuna ere hobetu behar dira, ikertzaileek azaldu dutenez. Azalpenak Elhuyar aldizkarian: CRISPR-en hamar urteko garapena eta etorkizunerako aurreikuspenak, argitara.

Farmazia

Konposatu poliziklikoen sorkuntza ikertzen ari dira elkarlanean UPV/EHUko bi ikerketa-talde. Konposatu poliziklikoak batez ere hidrogenoz eta karbonoz osatutako eraztun bat baino gehiagoko molekulak dira, eta zuzeneko erabilera dute industria farmazeutikoan. Berriki, UPV/EHUko katedradun José Luis Vicarioren taldeak eta Zaragozako Unibertsitateko Pedro Merino katedradunak konposatu horiek sortzeko bide berritzaile bat garatu dute, uztai baten diametroko bi mutur elkartuz bi uztai sor daitezkeen modu berean. Horrela, aukeran dauden molekularen bi enantiomeroetatik bakarra sortu du, farmakologian oso garrantzitsua den ezaugarria. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Farmakoak ‘Aliziaren ispiluaren bidez’ sintetizatzen.

Medikuntza

CAR-T zelulak minbizi solidoen barruan txertatzeko kapsula batzuk prestatzen ari dira CARTsol proiektuko ikertzaileak, tartean, CIMA zentrokoak. CAR-T zelulak genetikoki eraldatutako T linfozitoak dira; hau da, CAR antigeno-hartzaile kimerikoduna gehitu zaien T linfozitoak, tumoreak identifikatzeko gai izateko. Orain arte, CAR-T zelulek ez dute tumore solidoetan sartzea lortzen, eta CARTsol proiektuko fisikariek kapsula porotsu biodegradagarriak sortuko dituzte, pazienteen T zelula eraldatuak biltzeko. Proiektu hau ongi aterako balitz, zenbait minbizi solidorentzako tratamendu gisa erabiltzeko aukera izatea aurreikusten da. Azalpenak Berrian: Troiako zaldia minbizi solidoak zeharkatzeko.

Zentro berak, CIMA zentroak hain zuzen, immunoterapiari erresistente zaizkion biriketako minbiziek tratamenduei erantzutea lortu du. Ikertzaileek DSTYK proteina identifikatu dute, ikusi baitute DSTYK proteina alteratua dagoela biriketako minbizia duten pazienteen %7tan. Hala, proteina hori tumore zeluletan proteina inhibitu edo nokeatzen bada, ikertzaileek ikusi dute immunoterapiari erantzuten diotela. Gainera, ohartu dira DSTYK beste minbizi mota batzuetan ere ageri dela, hala nola hepatokartzinoman, bular kartzinoman edo melanoman. Aurkikuntzak eraginkorrak diren tratamendu berriei eta konbinazio berriei ateak ireki diezazkieke. Datuak Berrian: Hidrari burua mozteko ahalegina.

Fisioterapia

Bendaje neuromuskularra edo kinesiotaping delakoa kotoizko zinta batzuk dira, itsasgarri akrilikoa dutenak, eta atleten lesioak edo bestelako arazo fisikoak tratatzeko erabiltzen dira. Benda hauek gehiegizko gihar tenkaketa sendatzeko erabiltzen dira. Izan ere, benda bera, azalari itsatsi aurretik, tenkatu egiten da eta jatorrizko luzerara itzultzeko kontrako indarra egiten du. Horrek lagundu egiten dio giharrari jatorrizko egoera bueltatzen. Zinten eraginkortasuna kolorearekin lotzen da gainera; koloreak geroz eta argi gehiago xurgatu, giharrak bero gehiago jasoko du. Alabaina, nolabaiteko eraginkortasuna izan dezaketen arren, oraingoz ez da frogatu horrelakorik ez praktika klinikoan ez zientifikoan. Koloreari dagokionez ere, ikerketek erakutsi dute ez dituela modu esanguratsuan aldatzen pazienteen pertzepzioak. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Desmitifikatzen: “Kinesiotaping” edo bendaje neuromuskularra.

Teknologia

Erromatarrek beren eraikuntzetan erabiltzen zuten hormigoiak osagai berezi bat du, eta hormigoia hau bere kabuz konpontzeko gai bihurtzen du. Duela bi milurteko porlanean kaltzita pikorrak aurkitu ditu ikertzaile talde batek. Orain arte uste izan da pikor txiki txukuntasun askorik gabe egindako nahasketen edo material eskasen ondorio zirela. Baina nazioarteko zientzialari talde batek ziurtatu du nahita sortzen zituztela pikor horiek, hormigoia erresistenteagoa bihurtzeko. Karea urarekin nahastu beharrean zuzenean kare bizia botaz gero, duela bi milurteko hormigoian atzemandako kaltzio karbonato pikor horiek sortzen direla ikusi dute. Horrela, hormigoian arrakala edo poro txikiak sortzen direnean, urarekin kaltzio karbonatu hori lixibatu egiten da, berriro kristalizatuz eta hutsune horiek betez. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Erromatar hormigoiaren ezusteko osagaia.

Argitalpenak

Klima-aldaketa globalaren zientzia eta politika liburua (2006) zientzialariei, politikariei eta hiritarrei klima-aldaketaren inguruan laguntzeko asmoa duen liburua da. Andrew E. Desslerrek eta Edward A. Parsonek zientzia atmosferikoan eta politikan duten esperientzia konbinatzen dute bertan, eta zientziaren eta politikaren araubideak alderatu eta eskumenean diren aukerak azaltzen dituzte. Andrew E. Dessler ( Houston 1964) Zientzia atmosferikoen saileko irakaslea da Texas A&M Unibertsitatean, eta ozono geruza eta klimaren fisikari buruzko hainbat argitalpenen zientifikoren egilea da. Edward A. Parson berriz, Zuzenbide eta Ingurumena eta Baliabide Naturalen irakaslea Michigan Unibertsitatean, eta ingurugiroaren politikari buruzko hainbat argitalpenen idatzi ditu. Liburu honen inguruko informazioa Zientzia Kaieran aurki daiteke, ZIO bildumarekin elkarlanean eginiko atalean.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #424 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2022: Pedro Ramón y Cajal

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2023/01/21 - 11:59

José Ramón Alonso reivindica al investigador modesto, el que apoya y cubre los huecos. Y para ello recurre nada menos que al hermano del mejor investigador español de todos los tiempos, Pedro Ramón y Cajal. Su biografía es realmente de novela de aventuras. Fue Presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, Académico Numerario de la Real de Medicina, Presidente de honor de la misma, medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza, Premio de la Academia Imperial de Moscú y miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia.

Pedro Ramón y CajalPedro Ramón y Cajal, catedrático.

José Ramón Alonso es catedrático de biología de la Universidad de Salamanca e investiga en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Puedes leer a Alonso sobre Pedro Ramón y Cajal, aquí.



Si no ve correctamente el vídeo use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: Pedro Ramón y Cajal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #431

Zientzia Kaiera - sam, 2023/01/21 - 09:00

Zientzialari talde batek bere ikerketa-emaitzak munduari aurkeztuko dizkion artikulua idazten hasten denean datu horiekin bateragarriak diren argumetnu-lerro posibleen artean bat aukeratu behar du. Hau da, taldea “zientzia-egitateak” eraikitzen ari da, askotan joera pertsonal eta kulturalek eraginda, konturatu gabe. Duhem-Quineren tesiaren teorien subdeterminazioaren adierazpen bat besterik ez da. Agian, espero ez zenuena da prozesu osoa landu daitekeela matematikaren eta ekonomiaren arteko tresna batekin: jokoen teoriarekin. Scientists selling lemons, a game-theoretic analysis of how scientific facts are constructed, Jesus zamora.

Nanoplastikoak kutsatzaile fisiko gisa aipatzen dira eta kutsatzaile kimikoak ere badirela ahaztu ohi da. Nanoplastics have active roles as chemical reactants

Erakunde mikroskopiko batek kontrolatzen du zure borondatea eta konturatu gabe sartu duzu zure organismoan. Eta ez, ez da oinarririk gabeko teoria konspiranoiko bat, non nanobotak eta Bill Gates ateratzen diren. Ekosistemak aldatzen dituen errealitate biologikoa da. Toxoplasma induces behavioural changes in intermediate hosts and promotes social rise in wolves, Ramón Muñoz-Chápuli.

Berez apartekoa den material baten, tenperatura altu samarreko supereroalea delako, portaera aldatzerakoan, bere orbital molekularrak nola aldatu diseinatuz egitea zientzia fikziozkoa dirudi. DIPCko jendea Engineering the orbital character of the electronic structure of superconducting cuprates.

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #431 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2023/01/20 - 11:59
Pilares de la CreaciónImagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)

Los Pilares de la Creación han desbancado a la Luna, a Saturno y sus anillos, incluso al cometa que corona los árboles navideños como icono del nuevo universo. Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas y nos asoman a un universo descomunal y nuevo.

Donde nacen las estrellas

Las imágenes de las famosas formaciones de nubes y polvo pertenecientes a la Nebulosa del Águila, tomadas por el telescopio espacial Hubble en 1995 y 2014, dieron la vuelta al mundo dejando boquiabierto a más de uno. Ahora, la gran sensibilidad y la afinada resolución del nuevo telescopio espacial James Webb permiten ver estrellas antes invisibles, estrellas de tan sólo unos cientos de miles de años de edad. Estas nuevas imágenes son clave para entender mejor cómo, dónde y cuándo nacen las estrellas y, por ende, los sistemas planetarios.

Imagen de los icónicos Pilares de la Creación construida a partir de dos imágenes infrarrojas tomadas por el telescopio espacial James Webb. Esta fusión del infrarrojo cercano (vista por la cámara NIRCam) e infrarrojo medio (cámara MIRI) aporta nuevos detalles sobre la famosa región de formación estelar. © NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)61 mil billones de kilómetros

Los Pilares de la Creación son una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila que se encuentra a 6 500 años-luz de distancia (o 61 mil billones de kilómetros) dentro del brazo espiral Carina-Sagitario de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El mayor de los tres pilares tiene una longitud de unos 4 años luz (38 billones de km) y las pequeñas protuberancias en forma de dedo en los bordes de los pilares son mayores que el Sistema Solar.

Localización de los Pilares de la Creación en la Vía Láctea. © NASA, ESA, CSA, and STScI, ESO, NOIRLab/NSF/AURA, T.A.Rector, B.A.Wolpa, ESA/Hubble, J. DePasquale, A. Koekemoer, A. Pagan, N. Bartmann, M. Zamani.

Estos pilares están compuestos por gas y polvo interestelar que en su mayor parte es gas frío de hidrógeno molecular (H₂) y granos microscópicos de material expulsado por estrellas como carbono o silicatos. En una nebulosa de emisión como la Nebulosa del Águila, el gas es ionizado por la luz ultravioleta de estrellas relativamente cercanas y calientes, lo que hace que la nebulosa emita luz en varias longitudes de onda y podamos observarla en su plenitud.

Por qué se llaman Los Pilares de la Creación

El polvo interestelar es uno de los principales ingredientes en la formación estelar. De ahí el nombre de Los Pilares de la Creación, ya que es una región repleta de estrellas en gestación.

Dentro de una nube de polvo hay regiones de mayor o menor densidad. Los grumos de mayor densidad generan una mayor fuerza gravitatoria, por lo que atraen el gas y el polvo de alrededor más eficazmente que las regiones de menor densidad y crecen a mayor velocidad. Pasado un límite, cuando un grumo ha conseguido suficiente masa, el proceso es imparable y comienza a colapsar bajo su propia atracción gravitatoria. Lo que significa que comienza a concentrar una gran cantidad de gas y polvo en una zona acotada, en un núcleo, que se calienta lentamente y acaba formando una nueva estrella.

Por ello, las estrellas tienden a nacer en grupo, ya que provienen de los distintos grumos de una misma sopa de gas y polvo interestelar.

El Yunque de la Creación

El proyecto STARFORGE (Star FORmation in Gaseous Environments) es una iniciativa de varias instituciones para desarrollar simulaciones por ordenador de los procesos involucrados en la formación estelar.

En sus simulaciones, STARFORGE alcanza resoluciones espaciales de unas pocas decenas de unidades astronómicas, lo que permite estudiar la formación, el movimiento y la retroalimentación de estrellas individuales dentro de una nube molecular gigante (de unas 20 000 masas solares) en colapso.

En la animación titulada STARFORGE: El Yunque de la Creación (cinemática) podemos ver que estas regiones son sumamente activas con chorros protoestelares supersónicos, fuertes vientos estelares y supernovas en acción.

Mapa cinemático (información combinada de densidad y velocidad) de 360º construido a partir de una simulación STARFORGE que intenta reproducir la formación estelar y su evolución dentro de una nube molecular masiva. © David Guszejnov, Mike Grudic, and the STARFORGE Project

El vídeo de 360º Los Pilares de la Creación en STARFORGE muestra el momento en el que la nube molecular está siendo parcialmente destruida por estrellas recién nacidas y aparecen estructuras filamentosas de mayor densidad que recuerdan a los Pilares de la Creación. Esto ocurre debido a que las estrellas masivas son extremadamente brillantes y lanzan potentes vientos estelares, que calientan y empujan el gas cercano. Este empuje expulsa rápidamente el gas de baja densidad, mientras que las regiones de mayor densidad se fusionan en pilares, que tardan más en ser expulsados.

La importancia del color del cristal con el que se mire

Aunque el telescopio espacial Hubble de la NASA ha tomado muchas imágenes impresionantes del universo, la instantánea de los Pilares de la Creación tomada en 1995 destaca sobre las demás. A finales de 2014, con motivo de su 25 aniversario, volvieron a fotografiar los pilares tomando una nueva imagen más detallada en luz visible y otra en luz infrarroja.

Imágenes de los Pilares de la Creación tomadas por el telescopio espacial Hubble a finales de 2014, en luz visible e infrarroja. © NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team.

En la imagen visible los pilares se muestran como nubes semiopacas que han sobrevivido a los vientos ionizantes procedentes de un cúmulo estelar próximo. En esta imagen el color azul representa el oxígeno, el rojo el azufre y el verde el nitrógeno y el hidrógeno.

Por otro lado, la radiación infrarroja atraviesa gran parte del gas y el polvo, excepto en las regiones más densas de los pilares, lo que permite ver un mayor número de estrellas, entre ellas muchas recién nacidas, que en luz visible quedan ocultas por el polvo en el interior de los pilares.

Pero, ¡el rango infrarrojo es enorme!

El rango infrarrojo es tan grande que el nuevo telescopio espacial James Webb tiene varias cámaras con distintos filtros en este rango: la cámara NIRCam que detecta la luz infrarroja cercana (radiación de longitud de onda entre 0.6 y 5 micrómetros) y el instrumento MIRI para el infrarrojo medio (entre 5 y 28 micrómetros).

En la imagen que NIRCam tomó de los Pilares de la Creación hace un par de meses de las estrellas recién formadas, las protagonistas son las pequeñas esferas rojizas localizadas en el exterior de los pilares. También destacan las estructuras onduladas de color rojo intenso en los bordes superiores de varios pilares. Éstas son consecuencia de la interacción entre los chorros supersónicos de hidrógeno procedentes de estrellas jóvenes altamente activas y el medio interestelar (gas y polvo) de alrededor. Se calcula que estas estrellas sólo tienen unos cientos de miles de años y seguirán formándose aún durante millones de años.

Los Pilares de la Creación en el infrarrojo medio e infrarrojo cercano, vistos por el instrumento MIRI y la cámara NIRCam, respectivamente. © NASA, ESA, CSA, STScI; J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. Koekemoer (STScI)

La luz infrarroja media, por otro lado, es excelente para revelar el gas y el polvo. Las zonas de mayor densidad de polvo son las regiones gris oscuro en la imagen del instrumento MIRI.

La región roja en la parte superior es donde el polvo es más difuso y frío. Sin embargo, esta luz no es capaz de detectar la luz proveniente de la mayoría de las estrellas de la región, ya que no están rodeadas de suficiente polvo. Las pocas estrellas rojizas de la imagen son las recién formadas, que aún no se han despojado de su polvoriento manto, y las azules son las estrellas envejecidas.

Esta nueva visión de los Pilares de la Creación, junto con el del resto de regiones de formación estelar activa que el telescopio James Webb planea observar, ayudará a identificar con mayor precisión los cúmulos de estrellas en formación y a cuantificar la cantidad de gas y polvo de alrededor. Lo que a su vez ayudará a renovar los modelos de formación estelar para comprender mejor cómo nacen y evolucionan las estrellas como la nuestra.The Conversation

Sobre la autora: Itziar Garate Lopez, Profesora de Física en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Raye Jean Montague, ontziak ordenagailu bidez diseinatzen aitzindaria

Zientzia Kaiera - ven, 2023/01/20 - 09:00

Raye Jean Montague afro-amerikarrak (1935-2018) ontzi militarrak ordenagailu bidez diseinatzeko lehen sistema sortu zuen eta, horrela, erabat aldatu zuen ontzi horiek fabrikatzeko eta erabiltzeko modua. Estatu Batuetako gobernuarentzat joan den mendeko 30eko hamarkadatik aurrera konplexutasun tekniko handiko lanak egin zituzten emakume beltzen talde zabal baten parte da, beti ikusezin publikoarentzat.

Raye Jordan 1935eko urtarrilaren 21ean jaio zen, Little Rock Arkansas estatuko hiriburuan (AEB). Bere gurasoak Rayford Jordan eta Flossie Graves Jordan ziren. Hura, gaztetatik, bere alabak bizitzan aurre egin beharko zien hiru aurreiritzi handiak gorabehera –emakumea izatea, beltza izatea eta zentro bereizietan hezi izana–, nahi zuena lor zezakeela barneratu zezan tematu zen.

Raye Jean Montague1. irudia: ingeniari titulua lortu ez bazuen ere, Raye Montague ingeniaritzat onartua izan zen AEBn eta Kanadan. (Argazkia: AEBetako marinel edo itsas armadako langile baten lana – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia Commons)

Zazpi urte zituela, Bigarren Mundu Gerra bete-betean, Rayek aitonari lagundu zion alemaniar itsaspeko bat ikustera. Urpeko hori Karolina Uharteetako kostaldearen parean harrapatua izan zen, eta herrialde osoan erakusten ari ziren. Neskatoa txundituta geratu zen han ikusi zuenarekin, eta bertan zegoen bati galdetu zion ea zer jakin beharko zuen halako zerbait egin ahal izateko. Zera erantzun zion hark: «Ingeniaria izan beharko zenuke, baina ez kezkatu horregatik». Beste era batera esanda, esan zion neskato beltz bat ezingo zela inoiz ingeniari izan. «Une hartan ez nintzen konturatu ni iraintzen ari zela», aitortu zuen Rayek, urteak geroago. Haurtzaro osoan, Raye neskatoa barregarri utzi zuten etengabe, ingeniari izan nahi zuela esateagatik.

1952an Merril institutuan unibertsitate aurreko ikasketak amaitu ondoren, Rayek ingeniaritzan matrikulatu nahi izan zuen, baina garai hartan estatuko unibertsitate batek ere ez zien titulu hori ematen emakume afro-amerikarrei. Neskak hari baimendutako karrera bakanetako batekin konformatu behar izan zuen: enpresa zientziak. 1956an graduatu zen gaur egun University of Arkansas at Pine Bluff izena duen unibertsitatean.

Raye hiru aldiz ezkondu zen bere bizitzan zehar: Weldon A. Meansekin 1955ean; David H. Montaguerekin 1965ean; James Parrottekin 1973an. Bera eta Parrott dibortziatu ondoren, berriro erabili zuen Montague abizena, bere seme bakar David R. Montaguek zuen bera.

Itsas armadan oztopoak gaindituz

Ingeniari izateko borondateari jarraiki, graduatu bezain laster Washingtonera joan zen bizitzera, eta han mekanografo lana lortu zuen itsas armadaren David Taylor Saiakera Kanalean. Rayeren asmoa pixkanaka armadaren mailan gora egitea zen. Bere idazmahaitik, ingeniariak ikusten zituen UNIVAC I ordenagailua erabiltzen, AEBn fabrikatutako lehen konputagailu komertziala. Ingeniari guztiak gaixorik zeuden egun batean, Raye ordenagailua manipulatzera ausartu zen, eta primeran egin zuen. Horrela, gizonak nagusi ziren mundu batean sartzen hasi zen, haiek Rayeren bidea oztopatzeko zalantzarik izan ez zuten arren.

Gauetan programazioa ikasi zuen, eta sistema informatiko digitalen operadore postura igo zuten; ondoren, sistema informatikoen analista izendatu zuten Ontzigintzako Ingeniaritza Zentroan. Geroago, NAVSEAko (Naval Sea Systems Command) Diseinu, Fabrikazio eta Mantentze Programa Integratuko programen zuzendaria izan zen. Ondoren, CAD/CAM, programen dibisioko burua izan zen eta, azkenik, 1984an, Informatika Programak Hobetzeko Programaren kudeatzaile laguntzailea. Horrela, Estatu Batuetako Itsas Armadaren historian ontzigintza programen lehen emakume kudeatzailea izan zen.

Raye Jean Montague2. irudia: Raye Jean Montague ontzi militarrak ordenagailu bidez diseinatzeko lehen sistema sortu zuen. (Argazkia: AEBetako marinel edo itsas armadako langile baten lana – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia Commons)Lorpenik nabarmenena

Montaguek itsas armadan izandako ibilbidean zehar, hainbat teknologia informatiko garatu zituen, UNIVAC I-etik hasi eta ordenagailu modernoetaraino. Itsasontzien zehaztapenak hautatu eta inprimatzeko lehen sistema automatizatua arrakastaz berrikusi zuen.

1970eko hamarkadaren hasieran, Rayeren departamentuari ontziak diseinatzeko balioko zuen programa informatiko bat sortzeko eskatu zioten. Sei hilabeteko epea eman zieten, baina ez zieten esan beste departamentu batzuek urteak zeramatzatela saiatzen, ezer lortu gabe. Rayek berehala ondorioztatu zuen, programa hori sortu ahal izateko, armadako edozein ordenagailu hasieratik konfiguratu beharko zutela berriro. Gau eta egun lan egin zuten hori lortzeko, eta ezarritako epe irreala bete zuten horrela.

Nixon presidenteak aurrerapen horren berri izan zuenean, eta itsas armadak ontziak azkarrago eraiki zitzala nahi zuenez, eskatu zuen taldeak lehendik zegoen gerraontzi baten formen zirriborroa egitea, Oliver Hazard Perry klaseko fragatena. Langileak eta aurrekontu mugagabea eman zizkien, normalean lortzeko bi urte beharko zituzkeena hilabete batean sortzeko. 19 ordu baino gutxiagoan, Rayek eta bere taldeak ordenagailuz diseinatutako historiako lehen gerraontzirako hasierako zirriborroa egin zuten. Inoiz ikusi gabeko moduan, Raye Montaguek betiko irauli zuen itsas armadak ontziak eta itsaspekoak diseinatzeko zuen modua.

Ondoren, USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69) hegazkin-ontzian lan egin zuen Montaguek, bai eta armadako helikopterodun lehen erasorako ontzian (LHA) ere. Parte hartu zuen azken proiektua Seawolf (SSN-21) klaseko itsaspekoa izan zen.

Montaguek 1990ean hartu zuen erretiroa, 33 urtez itsas armadan lanean aritu ondoren.

Aitortza publikoa

Raye Montague. Arkansa’s Women Hall of Fame.

Ontziak ordenagailu bidez diseinatzeak Montagueri balio izan zion 1972an AEBko Itsas Armadaren merezimenduzko zerbitzu zibilaren saria jasotzeko, erakundearen ohorezko hirugarren saririk altuena, hain zuzen. Gainera, lehen emakume ingeniari profesionala izan zen 1978an Society of Manufacturing Engineers elkartearen lorpen saria eta 1988an National Computer Graphics Association elkartearen saria jasotzen, azken hori ordenagailu bidezko grafikoetan egindako aurrerapenengatik. Ingeniari titulua lortu ez bazuen ere, Raye Montague ingeniaritzat onartua izan zen AEBn eta Kanadan, eta adar militarren, industriaren eta mundu akademikoaren beste ohore batzuk ere jaso zituen.

2006an, Washingtonen berrogeita hamar urte bizi ondoren, Arkansasera itzuli eta Little Rockeko mendebaldean bizi izan zen. 2017an Hidden Figures filma argitaratu zuten. Margot Lee Shetterlyren izen bereko liburuan oinarrituta dago, eta NASAko hiru matematikari afro-amerikarrek beren ibilbide espazialean jasan zuten diskriminazioa kontatzen du. Filmaren arrakastaren ondoren, Estatu Batuetako Itsas Armadak Raye bere pertsona ezkututzat errekonozitu zuen. Arkansa’s Women Hall of Fame zerrendako parte ere bada 2018az geroztik.

Bizitzaren amaierara arte aktibo mantendu zen, eta proiektu komunitarioetan parte hartu zuen. Raye Jean Montague, inoiz ezezkorik onartu ez zuen emakumea, gutxiegitasun kardiako kongestiboak jota hil zen 2018ko urriaren 9an, Little Rock jaioterrian, 83 urte zituela.

Erreferentzia bibliografikoak: Egileaz:

Edurne Gaston Estanga elikagaien zientzia eta teknologiako doktorea da. Gaur egun, zientzia eta teknologiaren ezagutza zabaltzea sustatzen duten erakundeen proiektuak kudeatzen ditu.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022ko abuztuaren 25ean: Raye Jean Montague, pionera del diseño de buques por ordenador.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Raye Jean Montague, ontziak ordenagailu bidez diseinatzen aitzindaria appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

¿Minerales que matan?

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2023/01/19 - 11:59

Podría empezar este artículo hablando de los usos que hemos dado los seres humanos a algunos minerales, como al sílex (con fórmula química SiO2) o a la obsidiana (vidrio volcánico), transformándolos en armas punzantes y cortantes durante algunos momentos de nuestra historia. Pero aquí voy a centrarme en otro aspecto más curioso y, quizás, un pelín tétrico de algunos minerales: su peligro real para la salud humana. Aunque nos hayamos tenido que enterar de sus propiedades perjudiciales, digamos, a las bravas.

Una de las propiedades más llamativas de los minerales es su color. Esto ha favorecido que, a lo largo de la historia, hayamos recopilado y seleccionado aquellos minerales que más nos han llamado la atención debido a una coloración brillante, los hayamos machacado hasta reducirlos a un polvo fino y los hayamos empleado como pigmentos después de mezclarlos con algún tipo de grasa, agua o aceite. Pero no solo para pintar objetos, telas o las paredes de nuestras casas, sino también para decorar nuestro propio cuerpo.

mineralesCristal de galena (color gris metálico) con calcita (color blanco) sobre roca caliza (color marrón claro) de Cantabria.

El primer ejemplo que voy a poner es la galena, un sulfuro de plomo (PbS) que, al molerlo, se convierte en un polvo de color negro brillante que fue utilizado por los antiguos egipcios en el famoso kohl, esa técnica de perfilar el ojo y que lo hacían principalmente para protegerse del sol y que después derivó en una cuestión religiosa. Pero había un problema, el plomo es un elemento tóxico para el ser humano, de tal manera que una exposición prolongada al mismo provoca una intoxicación de este metal en nuestro organismo pudiendo llevarnos, incluso, a la muerte.

mineralesDepósito de cinabrio (color rojo brillante) con mercurio nativo (pequeñas esferas grises brillantes) en la pared de una galería minera de Almadén (Ciudad Real). Imagen tomada de: Higueras, P., Esbrí, J., Gray, J., Hines, M., Lillo, J., Lorenzo Álvarez, S., Molina, J., Oyarzun, R. y Hernández, J.C. (2004) Un caso de contaminación milenaria: el Distrito de Almadén. VII Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Madrid.

El rojo es otro de los colores llamativos que hemos utilizado en todas nuestras representaciones artísticas, desde las pinturas rupestres hasta la actualidad y que también hemos usado como maquillaje. Y uno de los minerales que aporta un rojo muy brillante al convertirlo en polvo es el cinabrio, un sulfuro de mercurio (HgS) que fue empleado en el Imperio Romano, por los antiguos chinos y hasta en la Francia del Renacimiento para pintarse los labios y darse un bonito tono bermellón en las mejillas. Hoy sabemos que el mercurio también es perjudicial para nuestra salud, pero imaginaos la cantidad de muertes que provocó ese precioso maquillaje en la antigüedad.

¿Y cómo queda mejor ese brillante tono bermellón? Exacto, sobre una tez pálida y blanquecina. Pues para eso también existía un cosmético muy común durante la parte final de la Edad Media y el Renacimiento, el albayalde. Se trataba de un producto manufacturado a partir de un carbonato de plomo (PbCO3) llamado cerusita, que se trataba con vinagre y me mezclaba con agua para generar una pasta que, una vez machacada y pulverizada, se distribuía por la cara como un maquillaje blanco. De nuevo nos encontramos con el plomo interactuando sobre nuestro organismo.

mineralesFibras blanquecinas de asbesto (mineral tremolita) sobre mica moscovita de las Islas Hébridas (Reino Unido). Fotografía de Aram Dulyan realizada en el Museo de Historia Natural de Londres / Wikimedia Commons

Pero no solo voy a hablar de minerales utilizados en la industria cosmética. En la construcción, desde tiempos históricos, se ha empleado como aislante el amianto, también conocido como asbesto. El asbesto, en realidad, es una serie de minerales pertenecientes al grupo de los anfíboles y de las serpentinas, cuya característica es que aparecen cristalizados de manera natural en forma de fibras elásticas y flexibles, muy fáciles de separar y trabajar para conformar tejidos y mallas que rellenan los espacios entre los materiales de construcción. El problema está en que al manipular estas pequeñas fibras pueden llegar a los pulmones de los seres humanos con la respiración, provocando inflamaciones y enfermedades respiratorias muy graves, incluso cáncer de pulmón, tras un tiempo prolongado de exposición.

También la minería conllevaba sus riesgos. La extracción de carbón sin medidas de protección para las vías respiratorias, hacía que los mineros aspirasen un polvo formado por cristales muy pequeños que se quedaban adheridos a sus pulmones, provocando una enfermedad inflamatoria, comúnmente llamada “pulmón negro”, que podía culminar en la muerte de la persona afectada. De manera similar, la inhalación de partículas muy pequeñas, con diámetros micrométricos (1 micra equivale a 0,001 milímetros), de cuarzo (SiO2) durante su extracción de manera continuada acaba generando una enfermedad pulmonar llamada silicosis. Y tampoco tiene un final feliz.

Y he dejado para el final los que, seguramente, serán los minerales que primero os han venido a la cabeza cuando habéis visto el título: los radiactivos. Los principales minerales radiactivos son aquellos que incluyen uranio en su composición, como la uraninita (UO2). Pero el peligro no está en el uranio en sí, sino en su proceso de descomposición radiactiva y en uno de sus productos, el radón (Rn). Se trata de un gas, incoloro e inodoro, que aparece de manera natural en aquellas rocas que incluyen en su composición minerales de uranio, como el granito. Este gas radiactivo se libera a la atmósfera, pudiendo acumularse en zonas mal ventiladas, como sótanos o garajes construidos sobre este tipo de rocas. La inhalación de este gas puede provocar que se produzca su descomposición radiactiva en el interior de nuestros pulmones, dando lugar a diversos tipos de cáncer.

Supongo que, si os hago una confesión a estas alturas y os digo que, en mi colección de minerales, expuestos en unas baldas de mi habitación, tengo varios ejemplares de galena de Cantabria, junto a un par de anfíboles de tipo asbestos de Alicante o una pequeña muestra de cinabrio de Almadén, pensaréis que soy una inconsciente. Pero, en realidad, estos minerales no tienen ningún peligro. Si habéis leído con atención, os habréis fijado que, en todo momento, he hablado de tener contacto con el polvo tras machacar estos minerales. Es decir, solo se vuelven dañinos cuando los manipulamos, no en su estado natural. Incluso en el caso de los radiactivos, su peligro se presenta en caso de que el gas producido por su descomposición se acumule en espacios cerrados. En sitios bien ventilados, la cantidad de radón en el aire es despreciable. Así que, la lección que debemos aprender es que tenemos que tener cuidado cuando procesamos los minerales y, sobre todo, conocer su composición antes de manipularlos.

Para saber más:

Serie Introducción histórica  a la mineralogía

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo ¿Minerales que matan? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Pages