Cecilia Payne-Gaposchkin, la autora de «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía»
La astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979) nació tal día como hoy hace 123 años. Le rendimos homenaje a través de este retrato alfabético.

ASTRONOMÍA
Aunque la astronomía no fue su primera opción de estudio, una conferencia (ver la letra E) la conduciría hacia esta disciplina.
BOTÁNICA
Estudió botánica, física y química en la Universidad de Cambridge.
COSTURERA
Katherine, su hija, la recordaba como «una costurera inspirada, una tejedora inventiva y una lectora voraz». Con 75 años realizó un bordado representando el remanente de supernova Cassiopeia A inspirado en la imagen de la portada de la revista Scientific American de diciembre de 1975.
Dorothy Dalglish
Dorothy Dalglish fue una de las profesoras de ciencias de Cecilia en el St Mary’s College de Paddington en Londres. Tenía en ese momento 12 años y muchas ganas de aprender en un centro escolar que apenas dedicaba tiempo a la ciencia. Dalglish intentó suplir estas carencias, prestándole sus libros de física y llevándola a museos.
Cuando tenía seis años Cecilia había asistido a una escuela local en Wendover (donde vivía entonces la familia). En ese centro, dirigido por Elizabeth Edwards, recibió una buena educación. Con 12 años, Cecilia hablaba francés y alemán, tenía conocimientos básicos de latín y dominaba la aritmética. También estudió allí geometría y álgebra.
EDDINGTON, ARTHUR
El interés de Cecilia por la astronomía comenzó tras asistir a una conferencia impartida por el astrofísico Arthur Eddington (1882-1944). El científico hablaba sobre la expedición que había realizado a la isla de Príncipe (Golfo de Guinea) para observar y fotografiar las estrellas durante el eclipse solar del 29 de mayo de 1919. Las observaciones del astrónomo confirmaron la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.
FEYNMANN, JOAN
Cecilia Payne fue una inspiración para muchas personas como la astrofísica Joan Feynman (1927-2020). La madre y la abuela de Feynman pensaban que las mujeres no eran capaces de entender conceptos científicos y habían desanimado a Joan en su deseo de formarse en esas disciplinas. Afortunadamente, Feynman se inspiró en Cecilia Payne leyendo sobre su trabajo en un libro de astronomía.
Gaposchkin, Sergei
Conoció a Sergei Gaposchkin (1898-1984) en Gotinga, durante un congreso. Cecilia, que residía en aquel momento en Estados Unidos, le ayudó a obtener un visado para emigrar a ese país y huir de la persecución nazi. Se casaron en 1934 y Cecilia adoptó el apellido Payne-Gaposchkin. A partir de 1935 comenzaron a colaborar en sus investigaciones sobre astronomía estelar. Su primer libro conjunto fue Variable Stars (1938).
HIDRÓGENO (Y HELIO)
En su tesis demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas (donde también hay helio, pero menor proporción), afirmación que contradecía la teoría de la época que afirmaba que las estrellas tendrían una composición similar a la Tierra. Llegó a esta conclusión aplicando la teoría de la ionización desarrollada por el astrofísico Meghnad Saha (1893-1956) con la que pudo relacionar la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas.
INVESTIGACION
En 1976 recibió el Premio Henry Norris Russell de la Sociedad Astronómica Estadounidense. En su conferencia, Payne habló de su pasión por la investigación: «La recompensa del joven científico es la emoción de ser la primera persona en la historia del mundo en ver o entender algo. Nada se puede comparar con esa experiencia. […] La recompensa del viejo científico es la sensación de haber visto un vago esbozo convertirse en un paisaje magistral».
JUBILACIÓN
Incluso tras su jubilación las estrellas continuaron siendo una parte importante de su vida. Trabajó en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano desde 1967 hasta su fallecimiento.
KNOWLES, JEREMY
Jeremy Knowles(1935-2008), decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, comentaba en febrero de 2002 en unos actos de homenaje a Cecilia Payne-Gaposchkin: «La aportación científica más espectacular de Payne-Gaposchkin fue el descubrimiento de que el hidrógeno es millones de veces más abundante que cualquier otro elemento del universo. Todo estudiante de secundaria sabe que Newton descubrió la gravedad, que Darwin descubrió la evolución, incluso que Einstein descubrió la relatividad. Pero cuando se trata de la composición de nuestro universo, los libros de texto se limitan a decir que el elemento más abundante en el universo es el hidrógeno. Y nadie se pregunta cómo lo sabemos… Tras doctorarse, dio clases en el departamento de astronomía, pero sus no figuraban en el catálogo de cursos. Dirigió investigaciones de posgrado sin estatus; no tenía permiso de investigación; y su pequeño salario estaba categorizado por el departamento como «equipamiento». Sin embargo, sobrevivió y prosperó».
LIBROS
Publicó varios libros a lo largo de su carrera, entre otros The Stars of High Luminosity (1930), Variable Stars (1938) y Variable Stars and Galactic Structure (1954).
MENZEL, DONALD
Tras conocer al astrónomo Harlow Shapley (1885-1972), Payne viajó a Estados Unidos para cursar un postgrado en astronomía en el Observatorio del Harvard College. Fue la segunda estudiante, tras Adelaide Ames (1900-1932), en unirse a un programa de becas en el Observatorio para animar a las mujeres a estudiar allí. Cuando Donald Menzel (1901-1976) se convirtió en director del Observatorio en 1954, trató de mejorar las condiciones laborales de Payne-Gaposchkin; en 1956 se convirtió en la primera mujer en ser promovida a profesora titular en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard.
NEWNHAM COLLEGE
A partir de 1919, en el Newnham College de la Universidad de Cambridge, Payne estudió botánica, física y química, pero abandonó la botánica después de su primer año.
OBSERVATORIO DE HARVARD
En 1923, gracias a una beca, viajó a la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, y se afilió a su Observatorio.
PAYNE, Edward John Y PERTZ, EMMA LEONORA HELENA
Cecilia era hija del abogado Edward John Payne y Emma Leonora Helena Pertz.
Su padre falleció cuando Cecilia tenía cuatro años. Le encontraron ahogado en un canal en Wendover en circunstancias poco claras. Cecilia tenía un hermano y una hermana, Humfry (1902-1936) y Leonora Florence Mary (1904-1996).
RECHAZO
Sus conclusiones innovadoras sobre la composición de las estrellas (ver la letra H) fueron rechazadas inicialmente al contradecir las teorías aceptadas en ese momento que afirmaban que no había diferencias significativas entre la composición del Sol y la Tierra. Estudios posteriores demostraron que Payne tenía razón.
SHAPLEY
Cecilia Payne comprendió que la única opción de carrera en el Reino Unido era convertirse en maestra, por lo que buscó subvenciones que le permitieran viajar a Estados Unidos. Abandonó su país natal en 1923 para incorporarse al programa de postgrado en astronomía del Observatorio del Harvard College, dirigido en ese momento por Harlow Shapley. Cecilia había conocido al astrónomo en Inglaterra y él la animó a unirse al Observatorio a través de un programa de becas destinadas a mujeres.

TESIS
Harlow Shapley convenció a Payne–Gaposchkin para que escribiera una tesis doctoral. Cecilia se convirtió en 1925 en la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con la memoria titulada Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars. El astrónomo Otto Struve (1897-1963) la describiría años más tarde como «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía».
Al revisar la memoria de Payne–Gaposchkin, el astrónomo Henry Norris Russell (1877-1957) la disuadió de concluir que la composición del Sol era fundamentalmente hidrógeno porque contradecía el consenso científico aceptado entonces. Cecilia agregó un comentario a sus (correctas) conclusiones, temiendo que su tesis no fuera aprobada: «Es casi seguro que las enormes abundancias derivadas de esos elementos en la atmósfera estelar no son reales. Probablemente el resultado pueda considerarse, para el hidrógeno, como otro aspecto de su comportamiento anormal… y el helio… posiblemente se desvía por razones similares».
Algún tiempo más tarde Russell se dio cuenta de que ella estaba en lo cierto cuando obtuvo los mismos resultados por diferentes medios. En 1929, publicó sus conclusiones en el artículo On the Composition of the Sun’s Atmosphere en el que reconocía brevemente el trabajo y descubrimiento anterior de Payne.
UNIVERSIDAD
Sus cursos no fueron registrados en el catálogo de la Universidad de Harvard hasta 1945. En 1967 se convirtió en Profesora Emérita de esta institución.
VIA LÁCTEA
Después de su tesis, Payne continuó estudiando estrellas de alta luminosidad para comprender la estructura de la Vía Láctea. Más tarde, junto a su marido, examinó todas las estrellas más brillantes que la décima magnitud. También estudió estrellas variables, realizando con sus asistentes más de 1 250 000 observaciones. Después investigó las Nubes de Magallanes, añadiendo otras 2.000.000 de observaciones de estrellas variables. Estos datos se utilizaron para determinar los caminos de la evolución estelar.
WENDOVER
Nació en Wendover, localidad situada en el condado de Buckinghamshire, en Inglaterra.
X, RAYOS
Cecilia (ver la letra C) bordó el remanente de supernova Cassiopeia A a partir de una imagen tomada por rayos X y que aparecía en la portada de la revista Scientific American.
Y
Y… llegamos al final.
ZURDA
Era zurda, pero la obligaron a escribir con la mano derecha. A pesar de todas las dificultades que tuvo a lo largo de su carrera, su legado queda. Falleció el 7 de diciembre de 1979, a los 79 años.
Referencias
-
Aitziber Lopez, Cecilia Payne-Gaposchkin: “La astrónoma que descubrió la composición de las estrellas”, Mujeres con ciencia, Vidas científicas, 12 abril 2017
-
Marta Macho Stadler, Cassiopeia A, bordada por Cecilia Payne-Gaposchkin, Mujeres con ciencia, Ciencia y más, 20 octubre 2017
-
Cecilia Payne, la mujer que cambió la receta del universo, SINC, 8 de mayo de 2014
-
Cecilia Payne-Gasposchkin, Wikipedia
- John J. O’Connor and Edmund F. Robertson, Cecilia Payne-Gaposchkin, MacTutor History of Mathematics archive, University of St Andrews
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo Cecilia Payne-Gaposchkin, la autora de «la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía» se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Non daude behar ditugun hitzak zahartzaroan? Korapilo eta loturen artean
Begi-bistakoa da urteak betetzen ditugun heinean hitz egitea gero eta korapilatsuagoa bihurtzen dela. Gaztaroan, hitzak ur-jauzia legez etenik gabe irteten zaizkigu ahotik eta gure arreta mezuan eta interakzioan utz dezakegu, hizkuntzak bidea berez aurkituko balu bezala. Helduaroan zehar, ostera, berehala ohartzen gara hizkuntza erabiltzeak gero eta arreta gehiago eskatzen digula; gero eta ahalegin handiagoa eskaini behar diogula hitzen bilaketari.
Hitzak beren kabuz ahora gerturatzetik, gero eta sarriago haien bila ibiltzera pasatzen gara adinarekin, nahiz eta sarritan mingainaren puntan izan. Fenomeno hau hitzek jasotzen duten aktibazio mailarekin lotuta dagoela uste dute ikerketek. Adinarekin lotuta agertzen diren hiztegi-arazoek eragiten dute, besteak beste, motelago eta etenaldi gehiagorekin hitz egitea.

Batzuetan mentalki zabaltzen dugu paperezko hiztegia, non hitz-zerrendak irudikatzen ditugun, gogoratu nahi dugun hitza bat-batean bertan topatzerik izango bagenu bezala. Gutxitan da hori lagungarri, hitzak gure gogoan ez baitaude zerrendetan gordeta forma ortografikoari jarraiki, baizik eta sareetan: dimentsio askotako sare zabal eta konplexuetan.
Hiztegi mentala elkarri ehundutako harien multzo gisa irudikatu dezakegu, bere korapilo eta loturekin. Oinarrian, sareko korapilo bakoitzean hitz baten errepresentazio lexikoa eta kontzeptuala metatzen ditugu, eta korapiloak beren arteko harreman semantiko eta fonologikoen arabera lotzen dira elkarrekin. Hau da, ‘txerri’ hitzaren errepresentazioak lotura izango du ‘basurde’ eta ‘zaldi’ hitzekin. Bestalde, ‘txerri’ hitzak lotura izango du, baita, ‘herri’ hitzarekin eta beste hainbat eta hainbat korapilorekin, antzekotasun fonologikoa medio. Edonola ere, sarea ez da simetrikoa, korapiloen arteko distantzia aldakorra baita, beren arteko harreman mailaren araberakoa. Hau da, ‘txerri’ ‘basurde’-tik gertuago egongo da sarean ‘zaldi’-tik baino, lehen biek lotura estuagoa dutelako. Horrek eragiten du sarearen baitan hitzen gertutasunaren araberako multzoak sortzea. Ondorioz, auzokide semantiko eta fonologiko asko dituzten hitzek dentsitate handiko guneak eratu eta hutsarte gutxiko sare-guneak sortzen dituzte. Aldiz, auzokide gutxi dituzten hitzak isolatuago egon ohi dira.
Hitzak aktibatzenSare-egituran oinarrituta, Collins eta Loftus-ek (1975) ‘aktibazioaren hedapenaren teoria’ aurkeztu zuten, eta harrezkero, kontaezinak dira teoria horren balioa azpimarratu duten ikerketak. Teoria horren arabera, hitz bat behar dugunean, aktibatu egiten da haren errepresentazioa, korapilo zehatz horretan kokatuta dagoen bonbilla bat piztuko balitz bezala. Alabaina, aktibazio hori ez da hitz bakar batera mugatzen, hedatu egiten da harreman semantiko edo fonologikoak dituzten beste hitz batzuetara. Egoera egoki batean, erabili nahi dugun hitzak jasoko du aktibazio gehien, eta aktibazioa ahulagoa izango da hari loturiko beste hitzen errepresentazioetan, zeintzuk isilpean geratuko diren milisegundo batzuen buruan guztiz desaktibatu arte. Aktibazio eta ko-aktibazio mekanismo horrek ez duenean behar bezala funtzionatzen, “koilara” esaten dugu “tenedore” ordez, edota “armairu” “hozkailu”-ren ordez. Tankera honetako akatsak edozein hiztunetan gertatu daitezkeen arren, bereziki nabarmenak dira hartutako gaitz neurologikoaren edo prozesu neurodegeneratiboen ondorioz afasia erakusten duten hiztunetan.
Antzekotasun semantiko eta fonologikoaz haratago, hitzen beste hainbat ezaugarrik eragiten diote haien biltegiratze eta aktibazioari; besteak beste, hitzen erabilera-maiztasunak, hizkuntza naturalean bi hitzek batera agertzeko daukaten probabilitateak, zehaztasun mailak edota hitz auzokideen dentsitateak. Hainbat ikerketa esperimentalek erakutsi dute aldagai horiek eragina dutela zuzentasunean eta erreakzio-denboran hitzak ezagutzeko orduan, bai eta erabiltzekoan edota haien inguruan usteak ematekoan, edozein izanik hiztunak hitz egiten duen hizkuntza. Hots, hiztegi-sarearen egitura eta aktibazio-mekanismoa unibertsala da edozein dela ere gizabanakoaren jatorria. Alabaina, goian aipatu bezala, badirudi ezaugarri horiek ez dutela berdin irauten bizi-ziklo guztian zehar.
Hitzen bila zahartzaroanZahartzaroan, hitz gehiago ezagutzeaz gain, elementu bitxiagoak erabiltzeko joera dugu gizakiok. Hala ere, ez dirudi hizkuntza-erabilerak eta eskarmentuak dakarten abantaila hori egunerokotasunean azaleratzen denik, adinarekin gero eta eragozpen handiagoak baititugu hitzen bilaketan. Honen adibide dira aiton-amonek familiartekoen izenak erabiltzerako orduan dituzten zailtasunak; parean duten ilobaren izena esan nahian, iloba guztien izenak ahoskatzen dituzte sarritan. Ur gaziak eta erabilerak higatu duen arrantza-sareari gertatzen zaion moduan, adinarekin hitz-sareko loturek ehundura gutxiago dituzte; korapiloak ez daude elkarrekin horren sendo konektatuta. Izan ere, arlo honetan eginiko lanek iradokitzen dutenaren arabera, hiztegiek antolaketa pobreagoa erakusten dute. Ikerketa ildo honetan lankidetzan gabiltza Euskal Herriko Unibertsitateko Gogo Elebiduna taldea eta Ixa ikerketa taldeetako hainbat ikertzaile, BBVA Fundazioak emandako Leonardo beka batek finantzatutako proiektu batean. Hiztegiari dagokion ezagutza semantikoak 30 eta 80 urte bitarteko hiztunengan duen balizko aldaketa aztertu dugu kognitiboki osasuntsuak diren hiztunengan. Atariko emaitzek iradokitzen dute hezkuntza maila berbera izanik, hitzen arteko lotura kontzeptualak ahuldu egiten direla adinarekin. Hots, esanahien inguruko ezagutzak behera egiten du zahartzaro osasuntsuan, eta urteen poderioz, behin hiztegi sarean erlazionatuta zeuden korapiloek joera dute beren arteko lotura galtzeko (Arantzeta, San Martin eta Goikoetxea, aribidean).
Hiztegiaren prozesamendua fenomeno konplexua eta dimentsio anitzekoa da, eta oraindik ez dago argi zein duten iturburu adinarekin sarbide lexikoan agertzen diren zailtasunek. Psikohizkuntzalaritza ikerketek iradokitzen dute hitzen arteko loturak ahuldu egiten direla zahartu ahala eta honek hitzen faltarekin harremana daukala, hitzen aktibazio eta ko-aktibazioa baldintzatzen baitute. Era berean, zentzuzkoa da pentsatzea hiztegi mailan gertatzen diren aldaketa horiek hizkuntzaren beste alderdi batzuei ere eragingo dietela zahartzaro osasuntsuan; esaterako, ulermen-gaitasunari. Hizkuntza eta komunikazio-gaitasuna gure espeziearen sozializazio eta ongizatearen gako dira, eta zahartzaroaren arlo honen inguruko ikerketak ezinbestekoak izango dira nagusiak ahaldundu eta gizarte honetan eragile aktibo bihurtzeko bidean.
Erreferentzia bibliografikoak:- Collins, A.M. eta Loftus, E.F. (1975). A spreading-activation theory of semantic processing. Psychological Review, 82 (6), 407-428. DOI: 10.1037/0033-295X.82.6.407
- Strijkers, K., Costa, A., eta Thierry, G. (2010). Tracking Lexical Access in Speech Production: Electrophysiological Correlates of Word Frequency and Cognate Effects, Cerebral Cortex, 20 (4), 912–928. DOI: 10.1093/cercor/bhp153
- Dahan, D., Magnuson, J.S., eta Tanenhaus, M.K. (2001). Time Course of Frequency Effects in Spoken-Word Recognition: Evidence from Eye Movements. Cognitive Psychology, 42 (4), 317-367. DOI: 10.1006/cogp.2001.0750
- Mirman, D., eta Magnuson, J. S. (2008). Attractor dynamics and semantic neighbourhood density: Processing is slowed by near neighbours and speeded by distant neighbours. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 34 (1), 65–79. DOI: 10.1037/0278-7393.34.1.65
- Beretta, A., Fiorentino, R., eta Poeppel, D. (2005). The effects of homonymy and polysemy on lexical access: an MEG study. Cognitive Brain Research, 24 (1), 57-65. DOI: doi.org/10.1016/j.cogbrainres.2004.12.006
- Verhaeghen, P. (2003). Aging and vocabulary score: A meta-analysis. Psychology and Aging, 18 (2), 332-339. DOI: 10.1037/0882-7974.18.2.332
- Dubossarsky, H., De Dedeyne, S., eta Hills, T.T. (2017). Quantifying the structure of free association networks across the life span. Developmental Psychology Journal, 53 (8), 1560-1570. DOI: 10.1037/dev0000347
- Wulff, D.U., Hills, T., eta Mata, R. (2022). Structural differences in the semantic networks of younger and older adults. Scientific Reports, 12, 21459. DOI: 10.1038/s41598-022-11698-4
BBVA Fundazioa. Leonardo bekak kultur ikertzaile eta sortzaileentzat 2021. Hezkuntza Saila, Unibertsitate eta Ikerketa Sailburuordetza, Eusko Jaurlaritza. Euskal Unibertsitate Sistemako ikertalde egonkortua (IT1439/22-GIC21/132).
Egileez:Olatz Andonegi, Ingeles Ikasketetan graduatua, eta Miren Arantzeta, Neurozientzia Kognitiboan doktorea, Euskal Herriko Unibertsitateko Gogo Elebiduna ikerketa-taldeko ikertzaileak dira.
The post Non daude behar ditugun hitzak zahartzaroan? Korapilo eta loturen artean appeared first on Zientzia Kaiera.
La máquina más importante nunca construida
Cuando inventó las máquinas de Turing en 1936 Alan Turing también inventó la informática moderna.
Un artículo de Sheon Han. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

La computación es un concepto familiar que la mayoría de nosotros entendemos intuitivamente. Toma la función f(x) = x + 3. Cuando x es tres, f(3) = 3 + 3. Seis. Fácil. Parece obvio que esta función es computable. Pero algunas funciones no son tan simples y no es tan fácil determinar si se pueden calcular, lo que significa que es posible que nunca nos den una respuesta final.
En 1928, los matemáticos alemanes David Hilbert y Wilhelm Ackermann propusieron una pregunta llamada el Entscheidungsproblem (“problema de decisión”). Con el tiempo, su pregunta conduciría a una definición formal de computabilidad, que permitió a los matemáticos responder a una serie de nuevos problemas y sentó las bases para la informática teórica.
La definición provino de un estudiante de posgrado de 23 años llamado Alan Turing, quien en 1936 escribió un artículo fundamental que no solo formalizó el concepto de computación, sino que también demostró una pregunta fundamental en matemáticas y creó la base intelectual para la invención del ordenador electrónico. La gran idea de Turing fue proporcionar una respuesta concreta a la cuestión de la computación en forma de una máquina abstracta, más tarde denominada máquina de Turing por su director de tesis, Alonzo Church. Es abstracta porque no existe (y no puede existir) físicamente como un dispositivo tangible. En cambio, es un modelo conceptual de computación: si la máquina puede calcular una función, entonces la función es computable.
Así es como funciona. Una máquina de Turing puede leer y alterar símbolos en una cinta infinitamente larga, siguiendo una tabla de reglas. La cinta se compone de «celdas», cada una de las cuales puede almacenar exactamente un símbolo, y la máquina lee y reescribe el contenido de las celdas con un cabezal magnético. Cada regla de la tabla determina lo que debe hacer la máquina según su estado actual y el símbolo que está leyendo. La máquina puede entrar en un estado final («estado de aceptación» o «estado de rechazo») en el que se detiene, aceptando o rechazando la entrada. O cae en un bucle infinito y continúa leyendo la cinta para siempre.
La mejor manera de entender una máquina de Turing es considerar un ejemplo simple. Imaginemos uno que está diseñado para decirnos si una entrada determinada es el número cero. Usaremos el número de entrada 0001 acompañado de almohadillas (#), por lo que “#0001#” es la parte relevante de nuestra cinta.
La máquina arranca en el estado inicial, al que llamaremos q0. Lee la celda más a la izquierda de nuestra cinta y encuentra una almohadilla. Las reglas dicen: «Cuando estés en el estado q0, si el símbolo es #, déjalo como está sin modificaciones, muévete una celda a la derecha y cambia el estado de la máquina a q1». Después de este paso, la máquina está en el estado q1, y su cabezal lee el segundo símbolo, 0.
Ahora buscamos una regla que se aplique a estas condiciones. Encontramos una que dice: «Permanece en el estado q1 y mueve el cabezal una celda a la derecha». Esto nos deja en la misma posición (en el estado q1, leyendo “0”), así que seguimos moviéndonos hacia la derecha hasta que el cabezal finalmente lee un número diferente, el 1.
Cuando volvemos a consultar la tabla, encontramos una nueva regla: «Si encontramos un 1, pasa a q2, que es un estado de ‘rechazo'». La máquina se detiene y responde «No» a la pregunta original: «¿Es ‘0001’ cero?»
Si, en cambio, la entrada es «#0000#», la máquina encontrará un # después de todos esos ceros. Cuando consultamos la tabla, encontramos una regla que dice que esto significa que la máquina entra en el estado q3, un estado de «aceptación». Ahora la máquina responde «Sí» a la pregunta «¿Es ‘0000’ cero?»
Con su máquina abstracta Turing estableció un modelo de computación para responder al Entscheidungsproblem, que pregunta formalmente: dado un conjunto de axiomas matemáticos, ¿existe un proceso mecánico (un conjunto de instrucciones, lo que hoy llamaríamos un algoritmo) que siempre puede determinar si una afirmación dada es verdadera?
Digamos que queremos encontrar un algoritmo que pueda decirnos si una cierta posición de ajedrez es posible. Aquí, los axiomas son las reglas del ajedrez que gobiernan los movimientos legales. ¿Podemos seguir una secuencia finita de procedimientos paso a paso para llegar a esa posición? Aunque algunas posiciones pueden tardar más de una vida en analizarse (un algoritmo puede generar todas las posiciones posibles y comparar cada una de ellas con la entrada), algoritmos así existen en el juego de ajedrez. Como resultado, decimos que el ajedrez es «decidible».
Sin embargo, en 1936, Church y Turing —usando diferentes métodos— demostraron de forma independiente que no existe una forma general de resolver cada instancia del Entscheidungsproblem. Por ejemplo, algunos juegos, como el “Juego de la vida” de John Conway, son indecidibles: ningún algoritmo puede determinar si un cierto patrón aparecerá a partir de un patrón inicial.
Turing demostró que una función es computable si existe un algoritmo que puede ejecutar la tarea deseada. Al mismo tiempo, demostró que un algoritmo es un proceso que puede ser definido por una máquina de Turing. Por lo tanto, una función computable es una función que tiene una máquina de Turing para calcularla. Esto puede parecer una forma enrevesada de definir la computabilidad, pero es la mejor que tenemos. “No es como si tuvieras la opción de definirlo de otra manera”, afirma Michael Sipser, informático teórico del Instituto de Tecnología de Massachusetts. «Creo que se acepta comúnmente que la tesis de Church-Turing dice que la noción informal de algoritmo corresponde a lo que puede hacer cualquier modelo computacional ‘razonable'». Otros matemáticos han ideado diferentes modelos de cálculo que parecen bastante diferentes en la superficie pero que en realidad son equivalentes: pueden hacer cualquier cálculo que las máquinas de Turing puedan hacer, y viceversa.
Solo unos años después de que Kurt Gödel demostrara que las matemáticas eran incompletas, Church y Turing demostraron con este trabajo que algunos problemas matemáticos son indecidibles: ningún algoritmo, por sofisticado que sea, puede decirnos si la respuesta es sí o no. Fueron ambos golpes devastadores para Hilbert, quien esperaba que las matemáticas tuvieran respuestas ordenadas e idealizadas. Pero tal vez sea mejor así: si existiera una solución general al Entscheidungsproblem, significaría que todos los problemas matemáticos podrían reducirse a simples cálculos mecánicos.
Más allá de responder a estas preguntas fundamentales, la máquina de Turing también condujo directamente al desarrollo de los ordenadores modernos a través de una variante conocida como máquina universal de Turing. Este es un tipo especial de máquina de Turing que puede simular cualquier otra máquina de Turing en cualquier entrada. Puede leer una descripción de otras máquinas de Turing (sus reglas y cintas de entrada) y simular sus comportamientos en su propia cinta de entrada, produciendo el mismo resultado que produciría la máquina simulada, al igual que los ordenadores actuales pueden leer cualquier programa y ejecutarlo. En 1945, John von Neumann propuso una arquitectura de ordenador, llamada arquitectura de von Neumann, que hizo posible el concepto de máquina universal de Turing en una máquina real.
Cuando Sanjeev Arora, informático teórico de la Universidad de Princeton, enseña este concepto, enfatiza una imagen filosófica más amplia. «Hay dos nociones de ‘universal'», explica. “Una noción de lo universal es que puede hacer funcionar cualquier otra máquina de Turing. Pero la otra noción mayor de ‘universal’ es que puede ejecutar cualquier cálculo que se te ocurra en el universo». En el mundo de la física clásica, cualquier proceso físico se puede modelar o simular mediante algoritmos que, a su vez, se pueden simular mediante una máquina de Turing.
Otra variante notable y cada vez más útil es la máquina de Turing probabilística. A diferencia de una máquina de Turing normal, que tiene una reacción bien definida para cada entrada, una máquina de Turing probabilística puede tener múltiples reacciones basadas en probabilidades. Esto significa que puede producir diferentes resultados para la misma entrada en diferentes momentos. Sorprendentemente, este tipo de estrategia probabilística puede ser más eficiente que un enfoque puramente determinista para ciertos problemas. Se ha demostrado que las ideas de las máquinas de Turing probabilísticas son útiles en la práctica en áreas como la criptografía, la optimización y el aprendizaje automático.
Estas máquinas abstractas son quizás la mejor prueba de que hacer preguntas fundamentales puede ser una de las cosas más útiles que puede hacer un científico.
El artículo original, The Most Important Machine That Was Never Built, se publicó el 3 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.
Traducido por César Tomé López
El artículo La máquina más importante nunca construida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Artizarrak sumendi aktiboak dituela dioen behin betiko froga?
Lurra eta Artizarra, tamaina eta konposizio berdintsukoak izan arren, oso eboluzio geologiko eta atmosferiko ezberdinak izan dituzten bi planeta dira. Egin dituzten bideak hain izan dira bereiziak, non esan baitezakegu, itxuraz, elkarren oso antz txikia dutela.
Artizarra gure planeta “bikia” izanda, espero izango ez genituzkeen desberdintasun ugari aurkezten ditu Lurrarekin alderatuta, eta, ondorioz, haren irudia arraroa suerta dakiguke, besteak beste, honako ezaugarri hauek dituelako: gainazaleko tenperatura izugarri altuak –kontrara, gure planetako tenperaturak ur likidoa eta bizitza ahalbidetzen ditu–, plaken tektonikarik ez egotea –izan ere, plaken tektonika propietate emergente bat al da planeta harritsuetan edo Lurraren bitxikeria bat baino ez da? – eta sumendi aktiboen existentziaren froga urriak –nahiz eta Lurrarekin dituen antzekotasunak direla-eta oraindik planeta aktiboa izan beharko lukeen–.
Azken urteetan –batez ere, azken hamarkadan–, Artizarrari buruzko gure ikuspegia aldatzen hasi da; izan ere, azkenaldiko misioek eskuratutako datuen bidez ez ezik, duela hogeita hamar urte baino gehiago hartutako datuen azterketaren eta berrinterpretazioaren bidez ere, planeta horren jarduera geologikoari buruz dakiguna argitzen hasi gara.

Izan ere, jarduera geologikorik ez ikusteak ez du esan nahi jarduera geologikorik ez dagoela: Artizarrean gertatzen denari zuzenean behatzea benetako buruhaustea da; izan ere, haren gainazala etengabe estaltzen dute hodeiek eta horrek uhin luzera ikusgarrian behatzea eragozten du. Horrenbestez, hari behatu ahal izateko, infragorriko leiho batzuk edo radar bat –hodeiak gorabehera, gainazalaren irudiak hartzeko gai da– daramaten misioak baliatzen dira.
Artizarraren gainazalean lurreratzeko gai diren misioei buruz hitz egitea erronka tekniko handia da oraindik; izan ere, tenperatura 450 ºC-tik gorakoa izan daiteke eta Lurrean baino 90 aldiz handiagoa da presio atmosferikoa, eta horrek asko mugatzen du horrelako misioen bizitza. Bide batez, azken urteotan ikusten ari garen proposamenetan ez dira ikusten hainbeste gainazalean ibiltzeko misioak, baizik eta atmosferan mugitzekoak –adibidez, globoak–; izan ere, atmosferako kondizioek biziraupen handiagoa bermatzen dute eta handik ere datu ugari eskura litezke, bai eta jarduera geologikoa, infrasoinuen erabileraren bidez, detektatu ere.
Argi dagoena da planetan zerbait gertatzen dela, haren gainazala, denbora igaro ahala, berritu egiten delako. Egiazki, orain arte, gure behaketek ezin izan dute baieztatu sumendi hauenen jarduera, baina azalpenik onenetako bat jarduera bolkanikoarena da, hau da, laba koladen eta beste fenomeno batzuen bidez aldatzen dela gainazala.
Izan ere, 2010. urteaz geroztik, gaur egun sumendi aktiboak daudela adierazten duten zenbait zantzu hauteman dira. Alde batetik puntu beroak egotea –infragorrian– Lurreko sumendien morfologian antzekoak diren gune menditsuen gainean, eta horrek gainazalean duela gutxiko koladak daudela adieraz dezake. Bestetik, Artizarreko atmosferan sufre dioxidoaren kontzentrazioa aldakorra izatea –jarduera bolkanikoarekin lotutako gasa Lurrean. Azkenik, fosfano polemikoa: egile batzuek iradokitzen dute haren jatorria ez dagoela lotuta bizitzarekin, eta atmosferako goi geruzetan fosfatoa duten konposatuak injektatzeko gai diren erupzio leherkorretan atmosferara igorritako gasetatik abiatuta eratu daitekeela.
Baina Science aldizkarian argitaratutako froga da gaur egun sumendi erupzioak badirela adierazten duen ebidentziarik garrantzitsuenetako bat. Magellan zundak 90eko hamarkadaren hasieran hartutako radar bidezko irudiek oraindik ere zenbait ezusteko ezkutatzen zituztela zirudien.

Zundaren radarrak une ezberdinetan hartutako irudiak alderatuta, zientzialariak konturatu ziren aldaketa batzuk gertatu zirela Maat Mons mendian 1991ko otsailaren eta urriaren bitartean. Ezkutu-sumendi bat da, ia 5 kilometro altxatzen dena inguratzen duen lautadaren gainean, eta azken urteetan interes zientifikoa erakarri zuen; izan ere, haren morfologiak eta maldan behera erortzen ziren koladek duela gutxiko jarduera adierazten zuten, itxuraz.
Zer motatako aldaketak ikusi dituzte zientzialariek? Bi irudien artean sumendiaren kraterretako baten tamaina eta forma aldatu dela egiaztatu ahal izan da –kasu horretan, hasieran 2,5 kilometro karratu izatetik, gero ia 4 kilometro karratu izatera–. Zientzialariek uste dute hor laba laku bat egon zitekeela bi irudiak egin ziren uneen arteko zortzi hilabeteetan.

Beste azalpen alternatibo bat ere badago: krater hori handitzea haren hormen kolapso baten ondoriozkoa izan liteke, eraikin bolkanikoaren beraren ezegonkortasunak edo jatorri tektonikoko lurrikara batek eraginda, baina gure planetan mota eta tamaina horretako kolapsoak sumendien erupzio batetik hurbil egon ohi dira denboran.
Era berean, bigarren irudian, urriko irudian, mendi hegalean behera laba kolada berriak izan daitezkeenak ageri dira. Zoritxarrez, eta irudien bereizmena eta intzidentzia-angelua direla eta, ezin da baztertu lehendik hor egotea eta, besterik gabe, bigarren irudian gehiago nabarmentzea.
Dena bere bidean, hurrengo hamarkadaren hasieran bi misio berri izan genitzake Artizarraren orbitan: VERITAS eta EnVision. Planetaren jarduera geologikoari buruzko zenbait galdera argitzeko gai izango dira, eta, irekiera sintetikoko radarren bidez, gainazalaren irudiak hartu –eta aldaketak aztertu– ahal izango dituzte, aurrekaririk gabeko bereizmenarekin, aurreko misioen aldean. Nolanahi ere, batek daki ez ote garen gai izango, oraindik, planeta-misio zaharren datuetan ezkutatutako ezusteko are handiagoak aurkitzeko.
Erreferentzia bibliografikoak:Emmanuel, Marcq; Bertaux, Jean Loup; Montmessin, Franck; Belyaev, Denis (2013). Variations of sulphur dioxide at the cloud top of Venus’s dynamic atmosphere. Nature Geoscience, 6 (1), 25–28. DOI: 10.1038/ngeo1650
Bains, William; Shorttle, Oliver; Ranjan, Sukrit; Rimmer, Paul B.; Petkowski, Janusz J.; Greaves, Jane S.; Seager, Sara (2022). Only extraordinary volcanism can explain the presence of parts per billion phosphine on Venus. PNAS, 119 (7), 2–3. DOI: 10.1073/pnas.2121702119
Herrick, Robert R; Hensley, Scott (2023). Surface changes observed on a Venusian volcano during the Magellan mission. Science, 7735, 1–7. DOI: 10.1126/science.abm7735
Shalygin, Eugene V.; Basilevsky, Alexander T.; Markiewicz, Wojciech J.; Titov, Dmitrij V.; Kreslavsky, Mikhail A.; Roatsch, Thomas (2012). Search for ongoing volcanic activity on Venus: Case study of Maat Mons, Sapas Mons and Ozza Mons volcanoes. Planetary and Space Science, 73 (1), 294–301. DOI: 10.1016/j.pss.2012.08.018
Smrekar, Suzanne E.; Stofan, Ellen R.; Mueller, Nils; Treiman, Allan; Elkins-Tanton, Linda; Helbert, Joern; Piccioni, Giuseppe; Drossart, Pierre (2010). Recent Hotspot Volcanism on Venus from VIRTIS Emissivity Data. Science, 328 (5978), 605–608. DOI: 10.1126/science.1186785
Cordiner, Martin A.; Villanueva, Geronimo L.; Wiesemeyer, H.; Milam, S. N.; de Pater, Imke; Moullet, Arielle; Aladro, Rebeca; Nixon, Conor A.; Thelen, Alexander E.; Charnley, S. B.; Stutzki, J.; Kofman, Vincent; Faggi, Sara; Liuzzi, Giuliano; Cosentino, Richard; McGuire, Brett. Phosphine in the Venusian Atmosphere: A Strict Upper Limit From SOFIA GREAT Observations. Geophysical Research Letters, 49 (22). DOI: 10.1029/2022GL101055
Basilevsky, Alexander T.; Shalygin, Eugene V.; Titov, Dmitrij V.; Markiewicz, Wojciech J.; Scholten, Frank; Roatsch, Thomas; Kreslavsky, Mikhail A.; Moroz, Lyuba V.; Ignatiev, Nikolai I.; Fiethe, Björn; Osterloh, Björn; Michalik, Harald (2012). Geologic interpretation of the near-infrared images of the surface taken by the Venus Monitoring Camera, Venus Express. Icarus 217 (2), 434–450. DOI: 10.1016/j.icarus.2011.11.003
Zhang, Xi. (2014). On the Decadal Variation of Sulphur Dioxide at the Cloud Top of Venus. European Planetary Science Congress. https://meetingorganizer.copernicus.org/EPSC2014/EPSC2014-189.pdf
Egileaz:Nahúm Méndez Chazarra geologo planetarioa eta zientzia-dibulgatzailea da.
Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko martxoaren 20an: ¿Es esta la prueba definitiva de que Venus tiene volcanes activos?
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Artizarrak sumendi aktiboak dituela dioen behin betiko froga? appeared first on Zientzia Kaiera.
La autoexploración mamaria, otra práctica perjudicial a desterrar

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en España. Se calcula que solo en 2023 aparecerán en torno a 35.000 nuevos casos de este tumor maligno en nuestro país. El pronóstico de esta dolencia ha mejorado notablemente en las últimas décadas gracias sobre todo a los avances en los tratamientos y, en menor medida, a los programas de detección precoz en la población de riesgo. A pesar de que la gran mayoría de las pacientes logra superarlo (la supervivencia neta a cinco años es del 86 % en la actualidad en nuestro país), por su alta frecuencia, sigue siendo el cáncer que más muertes provoca en mujeres. Cada año, en torno a 6.500 personas mueren como consecuencia de dicha enfermedad.
Las mamografías cada 2 años en mujeres a partir de los 50 es una de las medidas de salud pública recomendadas para detectar de forma temprana un potencial cáncer de mama. Además de esta acción, numerosos médicos, asociaciones de pacientes, medios de comunicación e instituciones en nuestro país aconsejan también realizar autoexploraciones de mama de forma periódica (una vez al mes). Incluso se organizan talleres sobre cómo realizar esta exploración en diversos lugares en el día del cáncer de mama.
La idea tras esta última recomendación es que las mujeres detecten precozmente y por sí mismas bultos u otras anormalidades en el pecho mediante el tacto. En el caso de notar algo sospechoso, acudirían al médico para valorar la realización de pruebas complementarias (mamografía, biopsia, ecografía…) para confirmar si dicha alteración es o no cáncer.
A pesar de que la autoexploración mamaria sigue siendo ampliamente recomendada desde múltiples ámbitos, la realidad es que esta acción está totalmente desaconsejada por la ciencia, las guías clínicas y diversas sociedades científicas, sobre todo aquellas especializadas en Salud Pública. ¿La razón? Numerosos ensayos clínicos, que en conjunto reúnen a centenares de miles de participantes, muestran de forma clara que esta medida es más perjudicial que beneficiosa. No solo este examen rutinario del pecho no disminuye la mortalidad por cáncer entre las mujeres que lo realizan, en comparación con aquellas que no, sino que las primeras también se enfrentan a un mayor riesgo de experimentar ansiedad (por el miedo a sufrir cáncer de mama) y procedimientos lesivos como biopsias y cirugías, además de suponer un gasto extra e innecesario para los sistemas sanitarios.
Los estudios clínicos desaconsejan la autoexploraciónEntre los múltiples estudios clínicos que desaconsejan con rotundidad la autoexploración mamaria, destacan sobre todo dos: Uno realizado en Rusia (San Petersburgo) con más de 122.000 mujeres y otro que se llevó a cabo en China (Shanghái) con más de 266.000 mujeres. Las participantes habían recibido un entrenamiento previo por profesionales sanitarios para saber cómo realizar bien la autoexploración. A pesar de ello, y por mucho que pasaron los años, no se veía ninguna diferencia en la mortalidad por cáncer comparado con el grupo control (que no realizaba autoexploraciones). Más y más ensayos clínicos han vuelto, una y otra vez, a encontrar los mismos resultados: la autoexploración de los pechos no previene muertes por cáncer.
Si el diagnóstico precoz de una neoplasia es una de las herramientas esenciales para mejorar el pronóstico, al detectarlo cuando aún no se expandido ni provocado metástasis, ¿cómo se explica la paradoja de que las autoexploraciones mamarias no resulten útiles en conseguir este objetivo? Puede parecer, a primera vista, algo totalmente contraintuitivo, pero no se trata de un suceso aislado en el ámbito de la salud pública. Por ejemplo, el chequeo médico anual, en personas sanas, sin síntomas y fuera de grupos de riesgo, es otra práctica que debe desterrarse por no aportar beneficio, suponer un gasto de dinero innecesario y un mal uso de los recursos sanitarios.
La clave de por qué la autoexploración del pecho no resulta de utilidad reside en varios detalles. En primer lugar, este método es muy poco específico a la hora de detectar cáncer de mama, ya que en la mayoría de los casos las alteraciones que se detecten van a ser provocadas por otras causas. Además de esto, la autoexploración es poco sensible. Es decir, que la capacidad que tiene este examen de detectar cáncer de mama, sobre todo en fases iniciales, es muy limitada. Si con tan solo el tacto se puede detectar el tumor es probable que sea porque este ha crecido ya bastante y, por tanto, no existe realmente una detección precoz.
Si a los dos factores anteriores se une que la frecuencia de cáncer de mama en mujeres jóvenes sin predisposición (a las que no se recomienda mamografías) es relativamente baja, pues las probabilidades de detectar un cáncer de mama en fase temprana con la autoexploración son prácticamente nulas. Dicho de forma muy gráfica: la autoexploración mamaria es un método que falla más que una escopeta de feria y posee el riesgo, además, de que los perdigonazos desviados de su trayectoria provoquen daños.
Para que sean efectivas, las recomendaciones de cribado deben ajustarse a aquellas poblaciones en las que, por sus características, estas sean beneficiosas y costo-efectivas. Por eso, las mamografías se recomiendan a las mujeres a partir de los 50 años, cuando la frecuencia de cáncer va siendo significativamente mayor, y no en las más jóvenes. En este último colectivo, además, la visibilidad de los pechos con esta técnica es pobre debido a su alta densidad y, además, tienen un riesgo mucho menor de padecer cáncer de mama. También por una razón similar los programas de screening de cáncer de colon a través de sangre oculta en heces se realizan en personas mayores de 50 años.
¿Esto quiere decir que la autoexploración mamaria podría tener utilidad en un colectivo particular? Así es. En aquellas que tienen un riesgo elevado de padecer cáncer de mama, ya sea por una causa genética, o porque han sufrido esta enfermedad previamente y se ha decidido evitar la extirpación de todo el pecho (por lo que el tumor podría reaparecer), la autoexploración podría tener su beneficio.
Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica
El artículo La autoexploración mamaria, otra práctica perjudicial a desterrar se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Osasun arloan adinkeriari lotutako aurreiritziei aurre egiteko irakasgaia
Adinkeriak edadetuekiko eta zahartzaroarekiko ditugun jarrera baztertzaileak, aurreiritziak eta estereotipoak deskribatzen ditu, hau da, adinean aurrera doazenen aurkako diskriminazioa. Adinkeria edozein eremutan ikus daiteke, baita osasun arloan ere eta UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Bartitze San Martin irakasleak ikertu du nola egin aurre adinkeriari Erizaintzako ikasleetan.

Robert Butler mediku eta gerontologo amerikarrak “adinkeria” terminoa sortu zuen 1968an. Honen bidez adierazten zuen gizarteak nola ukatzen zien adinekoei bizitzarekin jarraitzeko aukera eta beren burua berrasmatzeko aukerak. Adinkeriak, besteak beste, adinekoak umeak bezala tratatzea eragiten du, haurrak baliran hitz egitea edota osasun arazoak dituztenean hauek aintzat ez hartzea. Azken honek ondorio larriak ekar ditzake osasunaren arloan, adibidez, behar diren proba medikuak ez bideratzea, diagnostiko gutxiago egitea eta behar diren tratamenduak ez ematea. Hori dela eta, UPV/EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko Bartitze San Martin irakasleak aztertu du nola eragiten duen ikasleengan geriatria eta gerontologiari buruzko ikasgaien eta praktika klinikoak, eta hura egin ondoren estereotipo eta aurreiritzien karga hobetu, okertu edo bere horretan mantentzen den ere.
Ikasgai eta praktika klinikoen eragina adinkerianAzterketa gauzatzeko Erizaintza eta Medikuntza graduetako bigarren mailako bi ikasle-talde hautatu zituen: lehenak, Erizaintzako 113 ikasle ziren eta geriatria eta gerontologia gaiak landu zituzten “Bizi Zikloa II” irakasgaian eta baita ere praktikak egin nagusiekin zentro soziosanitarioetan. Bigarren taldea, Medikuntzako graduko 109 ikaslek osatzen zuen eta ez zuten ikasgai hori eduki, ez antzeko besterik ere, ezta praktika klinikorik egin adinekoekin. Proben hasieran, parte hartu zuten bi taldeetako kideek estereotipo negatiboen eta aurreiritzien antzeko maila zuten; baina, ikasturtea amaitzean, Erizaintzako ikasle taldean nabarmen murriztu ziren adinekoekiko estereotipo negatiboak eta aurreiritziak. Aldiz, Medikuntzako ikasleen artean, ez zen aldaketa nabarmenik ikusi.
Ikertzaileak eta haren lankideek adierazi dute bereziki garrantzitsua dela osasun zientzietako ikasleak, eta zehazki Erizaintzako ikasleak, adinekoekiko ditugun aurreiritzi eta estereotipoez jabetzea, haiek baitira pazienteekin etengabeko kontaktuan daudenak. Izan ere, edadetuekiko estereotipoak eta aurreiritziak baditugu, gure jokabideak hauek islatzeko arriskua dugu. Osasunaren Mundu Erakundearen (OME) adinkeriari buruzko mundu mailako txostenaren emaitzek adierazten dutenez adinkeria ez da soilik osasun langileen kontua, erakunde eta pertsona orok landu beharreko gai baizik.
“Zahartze trajea” enpatia garatzekoBartitze San Martin irakaslearen esanetan Erizaintzako graduko ‘Bizi Zikloa II’ irakasgaian asko lantzen dira zahartze-prozesuan adinekoek dituzten aldaketa fisiko zein kognitiboak, baita urteen poderioz izaten duten narriadura ere. Horrez gain, “zahartze trajea” deritzona dute ikasleek irakasgaian eta, honi esker, lehen pertsonan senti ditzakete adinekoek mugikortasunean, ikusmenean, entzumenean eta beste hainbat esparrutan izan ditzaketen zailtasunak. Zahartze trajearen bidez egoitzetako eta ospitaleetako adineko pazienteen azalean jartzeko aukera dute ikasleek eta horrela, Bartitze San Martin ikertzailearen esanetan, “adinekoekiko duten enpatia areagotzea”.
Enpatia garatzea da aurreiritziak eta estereotipoak baztertzeko bideetako bat, izan ere, adinkeriak edadetuen bizi-kalitatean eragina du, haien gizarte-isolamendua, bakardadea eta osasun arazoak areagotzen ditu eta baita beraiekiko abusuak eta indarkeria ere. Beraz, beraiekin lan egingo duten osasun arloko ikasleen adinkerian eragiteko eta jarrera baztertzaileak prebenitzeko baliagarriak dira hezkuntza arloko esku-hartzeak.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: Tesi batek ikertu du nola egin aurre adinkeriari Erizaintzako ikasleetan.
The post Osasun arloan adinkeriari lotutako aurreiritziei aurre egiteko irakasgaia appeared first on Zientzia Kaiera.
Creemos que los objetos contagian cualidades

Las subastas de objetos que han pertenecido a un personaje famoso revelan un aspecto interesante del comportamiento humano. En un estudio se analizaron cuatro subastas, una de objetos pertenecientes a J F Kennedy (JFK) y su esposa, Jacqueline (JO) (1297 objetos), otra de objetos pertenecientes a Marilyn Monroe (MM) (288 objetos), y una tercera de objetos pertenecientes a Bernard Madoff (BM) –el financiero norteamericano encarcelado tras estafar a miles de personas de todo el mundo con sus operaciones de especulación piramidal– y Ruth, su esposa (RM) (489 objetos). Vamos con los resultados del estudio.
De entrada y como parece lógico, el precio inicial del objeto condiciona el precio final. Por otro lado, los objetos de personajes bien valorados (JFK, JO y MM) alcanzan un mayor valor en la subasta; este es el efecto del factor «valencia». Esos dos resultados no tienen demasiado misterio. Tiene más interés el efecto del «grado de contacto físico» del personaje con el objeto (tal y como lo perciben tres personas desconocedoras del estudio). Ese factor influye de forma positiva en el precio final de los objetos de JFK y JO, y de MM; de forma negativa, aunque marginal, en el de los objetos de BM, y ningún efecto en el de los objetos de RM. Pero hay una interacción entre los factores considerados que tiene especial interés: resulta que el grado de contacto físico con un objeto hace que su valor aumente solo si la valencia es positiva, o sea, si los personajes están bien considerados por los compradores. Si, como ocurre con B. Madoff, el personaje está mal considerado, cuanto más contacto físico se percibe que tuvo con sus objetos, menor valor alcanzan estos en la subasta. Por último, los coleccionistas valoran en mayor medida los objetos que recuerdan a sus antiguos propietarios de forma explícita.
Una vez realizado el estudio anterior, sus autores fueron un poco más allá. A 435 personas seleccionadas al azar les preguntaron cuánto estarían dispuestas a pagar por una prenda de ropa perteneciente a un personaje que admirasen y por la misma prenda de una persona a la que detestasen. Dividieron luego a esas personas en tres grupos y preguntaron a los mismos sujetos cuánto pagarían por esos mismos objetos tras manipularlos de tres formas diferentes. Las manipulaciones consistieron en esterilizar la prenda, en decirles que ya no podrían venderla, y en decirles que el jersey había sido llevado directamente de su almacén a la casa de subastas. Esta tercera condición era una especie de control y estaba pensada para sugerir la idea de que otras personas habían estado en contacto con la prenda.
En el caso de personalidades admiradas, la esterilización de la prenda reducía la cantidad de dinero que se hubiera pagado por ella. Sin embargo, en el caso de los personajes detestados, ocurría lo contrario: pagarían más por la prenda tras esterilizarla. La condición consistente en no poder venderla redujo ligeramente su valor en ambos casos, y la tercera manipulación no ejerció ningún efecto en el caso del personaje admirado, pero sí aumento el valor de la prenda en el otro caso, el del personaje detestado.
A la vista de esos resultados, parece que el interés de la gente por tener recuerdos de personajes célebres refleja, en realidad, una creencia en el contagio. Eso es, al menos, lo que sugiere el hecho de cuanto más contacto físico con un objeto se le supone al personaje, más valor gana ese objeto por comparación al de partida en la subasta, y esa conclusión se refuerza al comprobar que una hipotética esterilización del objeto hace que pierda valor. Es importante, además, que la asociación positiva entre el grado de contacto con el objeto y su valor solo se produzca en el caso de personajes admirados.
A la gente le gusta adquirir objetos de personajes famosos. Las casas de subastas ponen a la venta antiguas pertenencias de cantantes, líderes políticos, actores o actrices, u otros. Y se llegan a pagar grandes cantidades por esos objetos, bastante más de lo que costarían si en vez de haber pertenecido a un personaje famoso, se hubiesen adquirido directamente en una tienda. Además, el valor de los objetos varía, como hemos visto aquí, dependiendo del grado de contacto físico que quien lo compra piensa que tuvo el personaje en cuestión con el objeto. Para valorar este resultado en sus justos términos, pensemos que el contacto físico importa porque se le atribuye un efecto de contagio, y el contagio es una forma de pensamiento mágico en virtud del cual, la gente cree que ciertas cualidades inmateriales o la esencia de una persona pueden ser transferidas a un objeto mediante contacto físico.
Fuente: George E. Newman y Paul Bloom (2014): “Physical contact influences how much people pay at celebrity auctions” PNAS 111 (10): 3705–3708.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Creemos que los objetos contagian cualidades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #437
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
UPV/EHUko ikerketa batek Bizkaiko Barinatxe hondartzan berezkoak diren dunen hesi-efektua aztertu du. Prozesu Hidrikoen eta Ingurumenekoen ikertaldea izan da azterlan honen egilea, eta dunek harri-jausietan duten eragina aztertu dute. Fenomeno horren aurka, ohikoa da dikeak, sareak eta hesiak eraikitzea, baina ikerketa-taldeak aztertu nahi izan du babes-neurri horiek nola naturalizatu. Droneak edo laser eskanerra erabiliz, Barinatxe hondartzaren eremuko 3Dko ereduak sortu dituzte, eta zenbait parametroren jarraipena eta monitorizazioa egin ostean, ondorioztatu dute itsaslabarraren oinean dagoen berezko duna-sistemak babesten duela hondartza harri-jausietatik. Datuak Zientzia Kaieran: Dunak hondartzetako harri-jausien aurka.
PaleontologiaAnbar zatien ikerketa berri batean aurkitu dute kakalardoak dinosauroen lumez elikatzen zirela, duela 105 milioi urte inguru. Enrique Peñalverrek, Espainiako Geologia eta Meatzaritza Institutu Nazionaleko ikertzaileak, eta bere kideek egin dute aurkikuntza, Teruel, Urizaharra eta Kantabriako anbar hobietan aurkitutako piezak aztertu ondoren. Kakalardo-hondarrekin kontserbatutako lumak dinosauro ezezagun batenak dira, eta ez dira hegazti modernoenak; izan ere, talde hori 30 milioi urte beranduago agertu zen erregistroetan. Ikertzaileek uste dute erlazio sinbiotiko baten zantzuak ematen dituela aurkikuntza honek; izan ere, litekeena da dinosauro lumadunak kakalardo-larben jardueraz baliatzea habia garbi mantentzeko. Azalpenak Alea astekarian: Dinosauroen lumak, otordura.
GenetikaUgaztunak forma eta tamaina askotarikoak dira. Batzuk oso ezagunak, baina badira ere ezezagunak diren hainbat, esaterako, Cryptoprocta ferox espezieko fosa bat, hatz biko nagia, tenrec triku ñimiñoa, pangolina edo aie-aiea. Ugaztunen aniztasuna eta bilakaera ulertzeko asmoarekin jarri zuten martxan Zoonomia proiektua. Egitasmo honek ugaztunen 240 ugaztun espezieren genoma sekuentziatu ditu hauen bilakaera aztertzeko eta, horrekin batera, baita geurea ere. Elhuyar aldizkarian ematen dute honen berri: 240 ugaztunen genomak alderatu dituzte.
AntropologiaDantza giza jarduera oso hedatua da, bai denboran bai espazioan, eta zientzialariek pentsatzen dute oinarri ebolutiboa duela. Zehazki, lotura sozialak sortu eta indartzen duela uste da. Hau horrela zen jakiteko, Oxford Unibertsitateko Bronwyn Jarr ikertzaileak Brasilgo institututako 264 ikasle batu zituen eta dantzan jarri zituen, hainbat neurketa hartzen zituzten bitartean. Hala frogatu ahal izan zuen dantzaren sinkronizazioak eta ariketa fisikoak endorfinen maila igo eta horrek, era berean, poztasun edo plazera sentsazioa sortzen zuela. Datuak Zientzia Kaieran: Zergatik dugu atsegin dantza egitea?
BiologiaDrosophila melanogaster edo frutaren euliaren larbaren garunaren mapa osoa egin dute: 3.016 neurona eta beren arteko 548.000 loturak zehaztu dituzte. Hamabi urtez luzatu da ikerketa eta orain arte egin den garuneko maparik osatuena dela esan daiteke. Azken helburua azterketa bera giza garunean egitea litzateke, baina ikertzaileek argi utzi dute etorkizun hurbil batean ez garela giza garuna modu horretan aztertzeko moduan egongo. Ugaztunetara ia salto handia litzateke, sagu baten garuna euliarena halako milioi bat baita. Gizaki heldu baten garuna, berriz, 86.000 milioi neuronez osatuta dago. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Intsektu baten garunaren mapa osatu dute.
“Landareekiko itsutasuna” fenomenoa landareen presentzia ahaztean datza, hau da, gure inguruan landareak egon arren ez ditugu erreparatzen eta begietarako ikusezin bihurtzen dira. Fenomeno hori egungo gizarte modernoen berezko anomalia edo isuria da eta Ainara Achurra biologoaren ustez hainbat izan daitezke honen arrazoiak. Alde batetik, biologikoak: landareak berdeak dira eta multzotan ikusten ditugu naturan, eszena monokromatikoa sortuz eta horrek ez du arreta punturik islatzen. Bestalde, soziokulturalak: modernitatearen eraginez ez ditugu landareak manipulatzen, ukitzen, aztertzen eta horrek eurekiko interesa murriztu du. Ainara Achurra ikertzailearen esanetan “Landareak ezagutzeko, interesgarri egin behar ditugu”. Datu guztiak Berria egunkarian.
OsasunaSaio Domingok Debagoieneko Erakunde Sanitario Integratuan (ESI) egiten du lan eta farmakokutsadura izan du bere tesian ikergai. Zehazki, farmakoek ingurumenean duten inpaktua ikertu du, kutsatzaile izendatu berrien taldean, farmakoak baitira kezka gehien sorrarazten dutenak. Izan ere, oso kontzentrazio baxutan eragin dezakete, eta ingurumenean agertzen direnean ekosistemetan eragin dezakete gainera. Domingok minbiziaren aurkako farmakoak aukeratu ditu ikerketarako, eta jakin nahi izan du farmako horiek ingurumenean duten presentzia eta balizko ingurumen-inpaktua ezaguna ote zen. Gai honen inguruan, nabarmendu nahi izan du diziplinarteko ikerketa oso beharrezkoa dela arazoa konpondu ahal izateko. Azalpen guztiak Udako Euskal Unibertsitatearen webgunean: Saioa Domingo: “Medikamentuen bizi-zikloaren etapa guztiak izan daitezke medikamentuak ingurumenera sartzeko ate”
AstronomiaMundu osoan sakabanatuta dauden teleskopioen sare bat erabiliz, zulo beltz bat eta igortzen duen zorrotada jaso dituzte, irudi berean. Zehazki, M87 galaxiaren zulo beltza da, eta jada 2019an albiste bihurtu zen irudi batean ikusi ahal izan zen lehen zulo beltza izateagatik. Ikertzaileek azaldu dute orain hautemandako eraztuna aurrekoan jasotakoa baino %50 handiagoa dela, eta, beraz, uste da material gehiago ari dela zulo beltzera erortzen. Irudi horren bidez espero da zulo beltzak eta haietan gertatzen diren fenomenoak hobeto ulertu ahal izatea. Datuak Elhuyar aldizkarian.
James Webb Space teleskopioaren bidez inoiz hautemandako galaxia nanorik urrunena aurkitu dute ikertzaileek eta, ondorioztatu dute, unibertso goiztiarrean sortutako galaxiak halakoak zirela. Webb teleskopioak bereizmen handikoa da eta grabitazio lenteez baliatzen da behaketak egiteko. Honen bidez, urruneko unibertsoko zenbait galaxia multzoen atzean dauden espektroak aztertzeko aukera izan dute, hau da, galaxia multzoen atzean dauden objektuen argitasuna eta tamaina handituz. Berrian azaltzen ditu datuak Iker Tubia kazetariak.
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Asteon zientzia begi-bistan #437 appeared first on Zientzia Kaiera.
BCAM-Naukas 2023: ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo?
Quizás sea el número más famoso de la historia. Lo cierto es que el número Pi, representado por la letra griega π, es una de las constantes matemáticas más importantes que existen en el mundo, estudiada por el ser humano desde hace más de 4.000 años. Este número irracional, que determina la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, concierne a múltiples disciplinas científicas como la física, la ingeniería y la geología, y tiene aplicaciones prácticas sorprendentes en nuestro día a día.
La fascinación que ha suscitado durante siglos es tal que el popular número cuenta con su propio día en el calendario, así el mes de marzo se celebra el Día de Pi en todo el planeta.
Este evento internacional vino de la mano del físico estadounidense Larry Shaw, quien en 1988 lanzó la propuesta de celebrar esta efeméride. La forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos de la famosa constante matemática: 3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 March, 14th en inglés. En los últimos años, la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo, hasta tal punto que el 26 de noviembre de 2019 la UNESCO proclamó el 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas.
Un año más, el Basque Center for applied Mathematics-BCAM y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se han sumado a la celebración, organizando la cuarta edición del evento BCAM NAUKAS, que tuvo lugar el 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU.
La charla ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo?, parte de una premisa no evidente por sí misma: que una máquina pueda tener opinión. Pero es lo que tiene la inteligencia artificial, que las máquinas imitan a los humanos hasta tal punto que la premisa empieza a tener sentido. Verónica Álvarez se graduó en matemáticas en la Universidad de Salamanca y en la actualidad está su doctorado en el BCAM en aprendizaje de máquinas.
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo BCAM-Naukas 2023: ¿Pueden las máquinas cambiar de opinión a lo largo del tiempo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartogragfia #445
Interesatzen zaizkigun ezaugarriak lortzeko eta, bide batez, jasangarriago bihurtzeko, dagoena zelan aldatu dirudi aste honetako gaia.
Polimero inorganiko mota bat, zeinetik hormigoi benetan ekologiko bat lor liteke, propietateak galdu gabe. Zementua eta bere deribatua, hormigoia, oso ekologikoak ez dira: paisaian due inpaktua, energiaren erabilera, ingurumenaren kutsadura, karbono dioxidoaren emisioa hondakinak. Hori dela eta, asmakizun hauek garrantzi handikoak dira. Geopolymer, an eco-friendly concrete?, Ada Martinelliren eskutik.
Baterietarako litioaren kontua ez da ondo amaituko baliabide mugatua delako. Ez al litzateke hobe izango ur-oinarriko bateria organikoak izatea? Ba horretan daude batzuk: A recyclable aqueous organic high-capacity battery.
Gizakiak ez gara berez ez ditugun ezaugarriak bilatzen dituzten bakarrak. Mesodinium rubrum zelula bakarrak zazpi genoma operatibo biltzera ere heltzen da. Stolen phototrophy and enslaved nuclei: the sophisticated strategy of Mesodinium rubrum, Ramón Muñoz Conpuliren eskutik.
Grafenoarekin gauza bitxienak gertatzen dira: adibidez, laginaren zabaleran atomo bakar bateko aldeak propietate elektronikoak aldatzen ditu; atomo mota aldatuz gero, berriro aldatzen dira. DIPCko jendeak efektu hori beste maila batera eraman du, zuzenduta eta handituta: Molecular bridges as tools to engineer quantum transport in nanoporous graphene
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartogragfia #445 appeared first on Zientzia Kaiera.
Viaje a los océanos subterráneos de Ganímedes y las lunas de Júpiter

Hace casi 10 años la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó Júpiter y la mayor de sus lunas, Ganímedes, para desarrollar una de sus misiones más ambiciosas de exploración del sistema solar. Se trata de la misión JUICE (JUpiter ICy Moons Explorer), que tiene previsto su lanzamiento a partir del 13 de abril. JUICE viajará al sistema de Júpiter y sus lunas explorando mundos helados que poseen océanos de agua líquida ocultos bajo cortezas heladas de espesor desconocido.
Viaje a los océanosEl agua líquida es el requisito fundamental para la vida, pero es muy escasa en el sistema solar y es rara en los planetas de tipo terrestre como el nuestro. Sin embargo, es abundante en los océanos interiores de las lunas de Júpiter y Saturno, donde quizás podrían darse las condiciones adecuadas para que la vida pudiera desarrollarse. Estudiar el sistema solar en miniatura que constituyen Júpiter y sus lunas ayuda a conocer otros sistemas similares. En efecto, muchas estrellas poseen planetas gigantes gaseosos, y muchos de estos podrían tener satélites parecidos, con materiales helados y ricos en agua.
La diversidad orbital de estos exoplanetas podría hacer de muchas de estas lunas entornos adecuados para la aparición de la vida. Así, JUICE estudiará el sistema de Júpiter como un arquetipo de sistema planetario en miniatura con mundos ricos en agua. Su viaje servirá para determinar las habitabilidad de los océanos subterráneos de sus lunas.

Júpiter es el mayor de los planetas del sistema solar. Con 318 veces la masa de la Tierra y orbitando al Sol cinco veces más lejos, su formación dominó la historia del sistema solar. Júpiter se formó tras acumular ingentes cantidades de hidrógeno y helio que lo convirtieron en un gigante gaseoso sin superficie definida. Ante su inmensa gravedad, los mismos procesos que condujeron a la formación de planetas orbitando el Sol dieron lugar a la formación de pequeños mundos orbitando Júpiter.

Entre estos mundos destacan cuatro satélites comparables en tamaño o mayores que nuestra Luna: son Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, cuatro mundos tan distintos entre sí como lo son a su vez los planetas terrestres. Estas cuatro lunas están calentadas en su interior por las fuerzas de marea que genera la gravedad de Júpiter.
Ganímedes, Ío, Europa y CalistoÍo es un mundo rocoso cubierto por compuestos de azufre. Posee gigantescos volcanes por los que el material de erupciones masivas escapa al espacio.
Europa tiene una superficie que muestra incontables líneas y fallas en un paisaje joven geológicamente y sin cráteres ni montañas. En Europa se activan géiseres ocasionales por los que escapa vapor de agua de un interior caliente pero menos activo que Ío. Su corteza helada podría ser de tan solo 20 kilómetros de espesor.

Ganímedes, orbitando Júpiter algo más lejos, es la mayor de las lunas en el sistema solar y posee grandes cráteres e inmensos terrenos que se fundieron y solidificaron en un pasado remoto. En su océano interior y salino se forma un campo magnético que crea auroras en su ecuador.
Calisto, orbitando Júpiter a casi dos millones de kilómetros de distancia, es un mundo oscuro y craterizado cubierto por hielos de agua, dióxido de carbono y compuestos orgánicos.
Un planeta extremoEn el gigantesco Júpiter se producen fenómenos de escala superlativa. En su atmósfera superficial encontramos vientos permanentes de 500 kilómetros por hora que arrastran nubes de amoníaco que cubren el planeta por completo. En las nubes vemos tormentas convectivas extremas que pueden durar semanas y crecer hasta alcanzar tamaños horizontales mayores que la Luna y cuyas raíces están en nubes de agua a 100 km de profundidad.
En muchos lugares del planeta, dentro y fuera de las tormentas, vemos relámpagos que pueden ser mil veces más energéticos que los relámpagos terrestres.
El campo magnético de Júpiter se extiende a lo largo de una magnetosfera de centenares de millones de kilómetros formando la estructura de mayor tamaño de todo el sistema solar. Este intenso campo magnético genera auroras permanentes que calientan la atmósfera polar produciendo oscuras nieblas de moléculas orgánicas complejas.
La misión de JUICE en marchaJUICE llegará a Júpiter en 2032 y durante 4 años realizará 66 órbitas alrededor del planeta, acercándose progresivamente hasta la órbita de Ganímedes. Durante ese tiempo JUICE estudiará la atmósfera y magnetosfera de Júpiter, permitiéndonos saber cómo funciona un mundo tan complejo.
JUICE observará los oscuros anillos que rodean al planeta y examinará sus lunas más pequeñas. Estos datos nos aportarán detalles fundamentales para entender cómo se formaron Júpiter y sus lunas y el impacto que tuvo su formación en la historia del sistema solar.
La vida puede estar en mundos heladosDurante la exploración inicial del sistema de Júpiter, JUICE sobrevolará 2 veces Europa, realizará 21 sobrevuelos cercanos de Calisto y más de 20 sobrevuelos de Ganímedes antes de ponerse en su órbita a 500 km de altura. Allí explorará durante 2 años más este mundo mayor que Mercurio.
Al final de la misión, y si tiene suficiente combustible, descenderá a una órbita más cercana, a 200 km de la superficie. Gracias a sus 10 instrumentos científicos y la exploración de la geología superior de las lunas de Júpiter, JUICE nos dirá cuál es el espesor de las cortezas heladas de estos mundos, cuánta agua líquida tienen y cómo se formaron, y nos dará información fundamental sobre las moléculas orgánicas que se encuentran en sus superficies.
Los conocimientos que generará JUICE, junto con la información que tenemos de los exoplanetas, nos dará información clave sobre cómo de abundantes son los satélites helados en el universo, y cuál es su potencial habitabilidad. Quizás sea en mundos helados como estos, y no en planetas terrestres como el nuestro, donde la esquiva vida abunde.
Para saber más:
¿Y si pudiésemos llegar al océano de Europa sin necesidad de atravesar toda la corteza?
Tormentas convectivas de agua muy energéticas en Júpiter
Juno, Júpiter, arte y amoniaco
Sobre el autor: Ricardo Hueso Alonso es catedrático de Física en la UPV/EHU. Su investigación se centra en el estudio de las atmósferas planetarias
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo Viaje a los océanos subterráneos de Ganímedes y las lunas de Júpiter se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Dorota Krajewska, hizkuntzalaria: “Egiten ditugu gauza txikiak, ez bereziki salgarriak, baina horrela egiten du aurrera zientziak”
Dorota Krajewska poloniarra da, eta bere herrialdean linguistika ikasten ari zela sortu zitzaion, lehen aldiz, euskarara hurbiltzeko aukera. Aukerari heldu, eta hurbiltzetik murgiltzera egin du jauzi, eta, orain, ikergai du hizkuntza hau.
Azaldu duenez, gradua egiten ari zela, bazuen gogoa eta jakin-mina hain ezaguna ez zen hizkuntzaren bat ikasteko, “hain aspergarria izango ez zena; alegia, ez zedila beste hizkuntza indoeuropar bat izan, dagoeneko banekizkielako ingelesa, frantsesa, gaztelania apur bat…”. Hala, irakasle batek euskara gomendatu zion; “horrela hasi zen nire abentura euskararekin”, gogoratu du.

Erasmus egitera Gasteizera etorri zen. Ordurako bazekien euskaraz oinarrizko esaldi batzuk esaten, eta ikasgai batzuk euskaraz egin ahal izan zituen. Gradua amaitutakoan, hizkuntzan sakontzea erabaki zuen, eta EHUn egin zuen masterra.
Ordutik, hizkuntzaren iraganari lotutako ikerketak egin ditu, gehien bat. “Egia esan, psikolinguistika egitea izan zen nire lehenengo ideia, baina, beste ideia batzuk ere banituen, gaur egun ere, hizkuntzalaritzaren barruan, ia dena interesatzen baitzait”.
Azkenean, euskararen historia aztertzeari heldu zion; hau da, zer aldaketa izan dituen hizkuntzak, gaur egungo euskara izatera iritsi arte. Beste hizkuntza batzuen aldean, corpusa ez da hain handia, eta testu idatziak beranduago hasten dira, ez dira dialekto guztiak agertzen… Zehaztapen bat egin du, ordea: “Horrekin kexatzen gara, eta; beste hizkuntza batzuekin alderatuta, hala da. Baina, egiazki, munduko hizkuntza gehienek baino gehiago daukagu; horrela ere begiratu behar da. Erlatibizatu egin behar da. Beti nahiko genuke gehiago, eta beti pozten gara testu berriak agertzen direnean. Baina badugu zerekin lan egin”.
Aurkikuntzak aipatuta, ezinbestean etortzen da gogora Irulegiko eskua. Krajewskak argi esan du: “Ez dakigu eskuaren gainean idatzita dagoen hori zer hizkuntzatan dagoen, eta, beraz, ez dakigu euskal filologoei dagokien ikertzea, edo beste batzuei. Hori argitu bitartean, eta ez dakigu inoiz argitu ahalko den, ez daukat ezer esateko, nik ez baitut testu hori ulertzen. Ez nik, ezta aurkitu dutenek ere”.
Aurkikuntza txikiak eta ez hain txikiakIrulegiko eskua alde batera utzita, bere arloan bizi izan du aurkikuntza batek sortzen duen zirrara. Kontatzean ere, nabari zaio emozioa. Kontatu aurretik, baina, aurkikuntzez eta zientziaren funtzionamenduaz gogoeta egin du: “Hasiera batean, esango nuke ez dudala aurkikuntza handirik egin. Baina hori, zientzian, horrela izaten da. Normalean, eta jende gehienak uste duenaren kontra, zientzialariok ez gara jartzen Newton jarri omen zen bezala, zuhaitz baten azpian zain, ea sagarren bat erortzen zaigun eta deskubrimendu bat egiten dugun. Egiten ditugu gauza txikiak, ez bereziki salgarriak, baina horrela egiten du aurrera zientziak”.
Hori esanda, onartu du noizbait izaten dituztela egunerokotasunetik ateratzen dituzten gertakariak, eta bat nabarmendu du: “2015. urtearen inguruan izan zen. XVII. Mendeko liburu batekin lanean genbiltzan, Esteve Materraren Doctrina Christiana-n, eta, espero genuenaren kontra, aurkitu genuen liburu horren aspaldi galdutzat jotzen zen beste edizio bat, sei urte lehenagokoa“. Ezusteko aurkikuntza izan zen, liburuak erraz galtzen baitira, erraz erretzen baitira… Baina, kasu hartan, aurkitu zuen, egilearen izena beste era batera idatzita, eta interneteko katalogo batean bilaketa eginda.
Halako batean, Danimarkan zegoela azaldu zitzaion, eta hala izan zen. “Eta hori bi gauzei esker izan zen: munduko biblioteken katalogoak digitalizatzeari esker, eta egileari eta haren izenari buruz egin genuen azterketari esker”.
Antzeko beste kasu bat ere izan zuten, “baina ez zen hain ondo amaitu”. Galdutzat ematen zen beste liburu bat, hura ere XVII. mendekoa, Frantziako liburutegi batean zegoela azaldu zitzaion interneten, baina liburutegikoek azaldu zioten 1940an alemaniarrek hiria bonbardatu zutela, eta milaka eta milaka liburu erre zirela. Tartean, hura.
Orain, hizkuntzaren historia ikertzen jarraitzen du, baina, orain arte bereziki gramatikan aritu bada ere, orain fonetika eta fonologiari jarri die arreta. “Ez da erraza alderdi hau datu historikoekin lantzea, testu idatzitik abiatzen garelako, grabaketa zahar gutxi baitaude, eta haiekin ere ezin da urte asko egin atzera”.
Etorkizunera begira, eta adimen artifizialaz hainbeste hitz egiten den garai honetan, ez du uste adimen artifiziala hizkuntzalarien lana egitera iritsiko denik: “Agian egingo dituzte lan aspergarrienak, baina, giza hizkuntzek hainbat alderdi baitituzte hain finak, non beti beharko baitira hizkuntzalariak”.
Fitxa biografikoa:Dorota Krajewska Hizkuntzalaritzan doktorea da (EHU, 2017). /EHU Letren Fakultateko irakaslea da, Hizkuntzalaritza eta Euskal Ikasketak sailean. “Hizkuntzalaritza Diakronikoa, Tipologia eta Euskararen Historia” ikerketa taldearen kidea da. Euskara ikertzen du. Testuak arakatzea gustatzen zaio, gaur egungoak eta aspaldikoak, ahozkoak eta idatzizkoak. Sintaxi eta morfologia diakronikoak, testuen edizioa eta fonetika landu ditu orain arteko ikerketa lanetan.
Egileaz:Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Dorota Krajewska, hizkuntzalaria: “Egiten ditugu gauza txikiak, ez bereziki salgarriak, baina horrela egiten du aurrera zientziak” appeared first on Zientzia Kaiera.
Mentira o verdad
Mentira. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.
Verdad. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
Posverdad. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
Diccionario de la RAE.
Nadie ha dudado jamás con respecto al hecho de que la verdad y la política no se llevan demasiado bien, y nadie, que yo sepa, ha colocado la veracidad entre las virtudes políticas.
Hannah Arendt en «Verdad y mentira en la política, 1967″ (2017).
¿Cómo formarse un buen juicio si no es posible distinguir entre mentira y verdad en política?
María Teresa Muñoz Sánchez, UNAM, México, 2020.

En marzo de 2020 comenzó en Europa la pandemia de la COVID-19. La crisis sanitaria provocó la necesidad y difusión de noticias sobre salud y la enfermedad que se empezaba a conocer. Y la situación de incertidumbre generó la aparición de fake news, la conocida como infodemia, tal como cuenta Michela Montesi de la Universidad Complutense en su estudio publicado en 2021. Recopiló y analizó 242 noticias consideradas falsas según la web Maldita.es, website que forma parte de un proyecto internacional que comenzó en 2017 para chequear la veracidad de las noticias.
Los resultados muestran que las fake news se construyen, en un 40.7%, buscando el descrédito de personas, ideas o movimientos, utilizan lenguaje ofensivo o insultante en un 17.7%, y se basan en fuentes de información diferentes a la propia fake news en un 26.6%. Tratan, sobre todo, de la sociedad más cercana en un 43.1%, la política en un 26.4% y de la ciencia en el 23.6%.
Para la autora, no parecen suponer un peligro para la salud de los lectores aunque tratan de la COVID-19. Lo único que consiguen, y quizá es su objetivo, es causar una daño intangible y moral.
Para la Fiscalía General del Estado, en un documento publicado en 2020, las fake news se basan en desinformar que, según el Diccionario, es “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines, y también dar información insuficiente u omitirla”. Son de contenidos muy variados dependiendo de a qué se refieren y con qué intención se difunden. Según la Fiscalía en las fake news hay delitos de odio, descubrimiento y revelación de secretos, delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos, injurias y calumnias, delitos contra la salud pública, estafas, intrusismo, y delitos contra el mercado y los consumidores. Por tanto, contenidos y objetivos muy variados.
La verdad no es el objetivoEn general, la psicología humana está diseñada para seleccionar y difundir información que sea eficaz para conseguir determinados objetivos, no importa que sean ciertos o no. La verdad en muchos debates es el objetivo menos relevante.
Por ejemplo, en el fútbol el engaño puede ser driblar a un contrario o engañar al portero en el lanzamiento de un penalti. Pero también puede ser simular una falta o una lesión para conseguir que lo castigue el árbitro. La práctica política, a menudo, persigue los mismos objetivos.
Esta variedad nos indica la dificultad que supone definir las fake news. Tienen intencionalidad además, es obvio, falsedad con corrupción premeditada: son bulos, o sea, noticias falsas difundidas con algún fin. Historias falsas que parecen noticias, a menudo difundidas por internet, para influir en la opinión pública. O, incluso, como una broma, un chiste, un punto de humor.
Además, las fake news pueden distorsionar las creencias de las personas incluso después de haber sido desacreditadas. Una de las noticias falsas más populares en la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos decía que “El Papa Francisco conmociona al mundo, respalda a Donald Trump para Presidente”. A pesar de ser conocida como falsa, repetida una y otra vez, puede crear un brillo alrededor de un candidato político que persiste mucho después y mucho más allá de su probada falsedad. A algunas personas les cuesta rechazar la información errónea. Sin embargo, Hannah Arendt afirma que “los hechos están más allá de acuerdos y consensos, y ningún debate … servirá para establecer dichos hechos”. Para la autora, todavía queda esperanza. Lo que se juega es la propia realidad, común y objetiva.
Una mentira repetida mil vecesPor otra parte, repetir una información falsa aumenta su verosimilitud, dándole un aspecto mayor de credibilidad. Pero no hay que olvidar que lo contrario a la verdad es la falsedad, nunca la opinión, sea discrepante o no. La verdad, en política, nace del juicio compartido.
Ya lo afirmaba Josef Goebbels, ministro de Propaganda nazi, hace un siglo con la afirmación de que “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”. Y Adolf Hitler lo incluyó en su libro Mi lucha que dice que “La capacidad de asimilación de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su facultad de comprensión, en cambio es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse solo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegma hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se persigue”. Muchos políticos lo aplican con frecuencia y convicción.
Es en la comunicación política donde comenzó a utilizarse el término posverdad. Fue la palabra del año en 2016 para el Diccionario Oxford de Inglés y es la situación “en la que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales”, tal como cuenta Raúl Rodríguez-Ferrándiz desde la Universidad de Alicante. Añade que “en esta era de política de posverdad, es fácil seleccionar datos concretos y llegar a la conclusión que desees”. Estamos ante la mentira en la política pues la búsqueda de la verdad es o inútil o una quimera.
Triunfa la simplicidad expresiva que sugiere honradez emocional, se sospecha de los hechos pues son fríos. Anécdota, estadística y números distraen de la verdad (emocional) que se esconde detrás, … Y por ello se sustituye la verdad por la posverdad que se ilustra y demuestra con las fake news.
En la encuesta que se hizo en octubre de 2020, por David Blanco-Herrero y su equipo, de la Universidad de Salamanca, a 421 voluntarios, con el 50.1% de mujeres y con edad media de 34.2 años, los resultados muestran que los medios con más noticias falsas son la comunicación interpersonal y las redes sociales, y, por el contrario, la menor presencia se detecta en la radio y en los medios impresos. En zonas intermedias están la televisión, los medios digitales y los blogs. En las redes destacan WhatsApp y Facebook, aunque hay que recordar que la encuesta se hizo en 2020 y puede haber variado desde entonces. Y es curioso que para los encuestados la mayor presencia de fake news la perciben en Twitter como la red social donde más noticias falsas detectaron.
Por otra parte, la presencia de fake news fueron significativamente más percibidas por las mujeres en redes sociales, comunicación interpersonal y en televisión. En conclusión, la presencia experimentada de fake news parece estar afectada principalmente por la edad y el género, ya que se observó un mayor nivel de escepticismo entre los jóvenes y las mujeres.
Lo importante es reconocerlasY, para terminar, volvemos a Hannah Arendt y su texto sobre verdad y mentira con un párrafo que, pienso, explica lo que está ocurriendo en la política actual, más de medio siglo después de su publicación. Arendt concluye que “el resultado de una constante y total sustitución de la verdad de hecho por las mentiras no es que las mentiras sean aceptadas en adelante como verdad, ni que la verdad se difame como una mentira, sino más bien que el sentido por el que nos orientemos en el mundo real -y la categoría de la verdad versus la falsedad está entre los medios mentales para alcanzar este fin- queda destruido”. No es la verdad o la mentira, lo importante es reconocerlas y saber cómo diferenciarlas.
Por tanto, como escribe María Teresa Muñoz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, es importante analizar el juicio político de sociedades donde predomina la mentira y las noticias falsas en política. A menudo, parece que la mentira y el ocultamiento son los ejes que articulan la vida pública. Hay que distinguir mentira y verdad en política y, como escribe Hannah Arendt, mantener y recuperar el sentido para separarlas, siempre aceptando el debate y las opiniones diferentes pero nunca obviando los hechos.
El partido antes que la verdadComo apéndice, investigaciones que recientemente han comenzado estudian el funcionamiento del cerebro en los políticos. Para Jay Van Bavel y Andrea Pereira, de las universidades de Nueva York y de Leiden, la atracción que muestra la especie humana por las noticias falsas es un problema grave para el funcionamiento de la democracia. Proponen que la identificación con partidos políticos, el llamado partidismo, puede sesgar el procesamiento de la información en el cerebro. El partidismo puede alterar la memoria, la evaluación de la información y los juicios finales. Las personas anteponen la lealtad al partido sobre la política y, según el interés propio, también sobre la verdad, o sea, sobre los hechos tal como menciona Hannah Arendt. Lo escribía George Orwell en su 1984, publicada en 1949: “El Partido instaba a negar la evidencia de tus ojos y oídos. Era su orden última y más esencial”. O como punto final, la conclusión del guionista y actor Stephen Colbert, y que asumen Van Bavel y Pereira, cuando declaró que “antes, todos tenían derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos. Pero ese ya no es el caso. Los hechos no importan en absoluto. La percepción lo es todo”.
Referencias:
Arendt, H. 2017 (1967). Verdad y mentira en la política. Página Indómita. Barcelona. 147 pp.
Bernal-Triviño, A. & J. Clares-Gavilán. 2019. Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news: El caso de Maldita.es. El Profesional de la Información 28: e280312.
Blanco-Herrero, D. et al. 2021. Citizen perceptions of fake news in Spain: Socioeconomic, demographic, aand ideological differences. Publications doi: 10.3390/publications9030035.
Fiscalía General del Estado. 2020. Tratamiento penal de las fake news. Secretaría Técnica. Madrid. 4 pp.
Hambrick, D.Z. & M. Marquardt. 2018. Cognitive ability and vulnerability to fake news. Scientific American February 6.
Malo, P. 2021. Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI. Ed. Deusto. Barcelona. 334 pp.
Montesi, M. 2021. Understanding fake news during the Covid-19 health crisis from the perspective of information behaviour: the case of Spain. Journal of Librarianship and Information Science 53: 454-465.
Muñoz Sánchez, M.T. 2020. Verdad y mentira en política. Una reivindicación del juicio político crítico para la democracia. Andamios 17: 135-153.
Orwell, G. 2013 (1949). 1984. Debolsillo. Barcelona. 314 pp.
Rodríguez-Ferrándiz, R. 2019. Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía. El Profesional de la Información 28: e280314.
Van Bavel, J.J. & A. Pereira. 2018. The partisan brain: An identity-based model of political belief. Trends in Cognitive Sciences doi: 10.1016/j.tics.2018.01.004.
Wikipedia. 2023. Fake news. 31 marzo.
Para saber más:
La posverdad es más peligrosa que la mentira
Las facturas de la mentira
Verdad científica y verdad jurídica
La mentira se esconde
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Mentira o verdad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Hirigune historikoen babesa klima-aldaketaren aurrean: arriskua neurtzeko metodologiak
Klima-aldaketa mehatxu nabarmena da hiri-gune historikoentzat, askotan populazio trinkoa duten eta ondare kultural baliotsua dutenak. Eremu horietan klima-aldaketarekin lotutako arriskuak ebaluatzeko, hainbat metodologia erabil daitezke.
Arriskuak neurtzeko hainbat metodologia aurki ditzakegu, esaterako, planteamendu bat ahultasun-ebaluazio bat egitea da, eta eraikin historikoek eta azpiegiturak klima-aldaketaren ondorioetara duten esposizioa, sentsibilitatea eta egokitzapen-gaitasuna ebaluatzea dakar. Horrek uholdeak, itsasoaren mailaren igoera eta muturreko gertakari meteorologikoak izateko potentziala ebaluatu dezake, baita tenperatura eta prezipitazio ereduen aldaketen eraginak ere.
Ebaluazio integratuaren modelizazioa hirigune historikoetan klima-aldaketaren arriskuak ebaluatzeko beste metodologia erabilgarria da. Ikuspegi honek klima-aldaketaren zientzia, ekonomia eta gizarte zientziak integratzeko eredu informatikoak erabiltzea dakar klima-aldaketak sektore eta eskualde ezberdinetan dituen inpaktuak ebaluatzeko, baita egokitzapen eta arintze estrategia ezberdinen kostuak eta onurak ere. Horrek erabakiak hartzen dituztenei lagun diezaieke, aukera desberdinak konparatzen eta klima-arriskuak kudeatzeko moduari buruzko aukerak aztertzen.

Metodologia horiez gain, interes-taldeak arriskuen ebaluazio-prozesuan parte hartzea ere garrantzitsua da. Hauek tokiko komunitateek, ondare adituek eta gobernu-agentziek osa ditzakete, hirigune historikoetarako ahultasunei eta egokitzapen-aukerei buruzko informazio baliotsua eman dezaketenak.
Orokorrean, ahultasun-ebaluazioak, agertoki-analisiak, ebaluazio integratuaren ereduak eta alderdi interesdunen parte hartzeak ikuspegi integral bat eman dezake hirigune historikoetan klima-aldaketaren arriskuak ebaluatzeko. Arriskuak eta ahuleziak ulertuz, erabakiak hartzen dituztenek egokitzapen eta arintze estrategia eraginkorrak garatu ditzakete kultur ondare baliotsu hauek etorkizuneko belaunaldientzat babesteko.
Artikulu honek hirigune historikoetarako klima-aldaketaren arriskuak ebaluatzeko metodologiei buruz dagoen literaturaren berrikuspen sistematiko eta kritikoa aurkezten du.
Dauden literaturaren berrikuspen sistematiko eta kritiko batek gai zehatz bati buruz aurretik argitaratutako ikerketen azterketa integrala eta zorrotza dakar. Berrikuspen honek ikerketa anitzen ondorioak identifikatzea, ebaluatzea eta sintetizatzea du helburu, ikerketa-galdera zehatz bati erantzuteko edo gai baten ulermen sakonago bat garatzeko. Ikuspegi sistematikoa eta egituratua erabiliz, ikertzaileek alborapena gutxitu dezakete eta ondorioen fidagarritasuna eta baliozkotasuna areagotu dezakete. Berrikuspen mota hau ezinbestekoa da ezagutzak aurrera egiteko eta ebidentzian oinarritutako praktikak informatzeko hainbat arlotan.
Horretarako, Web of Science eta Scopus-en dagoen literaturaren bilaketa sistematikoa egin zen. Scopus eta Web of Science munduko aipamen akademikoen datu-baserik erabilienak eta zabalenetakoak dira. Scopus Elsevier-ek mantentzen du eta zientzia, teknologia, medikuntza eta gizarte zientzien arloko 23.000 aldizkari baino gehiago biltzen ditu. Biltzarreko aktak, liburu sorta eta merkataritzako argitalpenak ere biltzen ditu. Web of Science Clarivate Analytics-ek kudeatzen du eta hainbat diziplinatako 21.000 aldizkari baino gehiago indexatzen ditu, besteak beste, zientzia, gizarte zientziak, arteak eta humanitateak. Biltzarreko aktak eta liburuen aipamenak ere biltzen ditu. Bi datu-baseek aukera ematen dute ikertzaileek artikuluak bilatzeko, aipamenen jarraipena egiteko eta euren arloko egile eta argitalpen nagusiak identifikatzeko. Ikerketa akademikorako, ebaluaziorako eta erabakiak hartzeko ezinbesteko tresnak dira.
Berrikuspena klima-aldaketaren ondorioen eta ondoriozko muturreko gertaeren eraginpean dagoen kultura-ondarearen ahultasunari eta arriskuen ebaluazioari buruz dauden metodologiak identifikatu eta ezaugarritzeko helburuarekin egin zen. Etorkizun hurbilean landu beharreko metodologien ezaugarri nagusiak eta ezagutzaren hutsune nagusiak identifikatu ziren, besteak beste, hirigune historikoetarako bero-olatuen arriskuak ebaluatzeko metodologia holistikorik eza. Berrikuspenaren emaitzak aztertzen dira, etorkizuneko arriskuak ebaluatzeko metodologietan erabiltzeko errendimendu-adierazle gakoak identifikatu eta garatu, bai hirigune historikoetako elementuak sistema gisa jorratzen dituztenak, bai bero-bolada luzeen eragin potentziala muturreko eguraldi honen probabilitatea gero eta handiagoa dela kontuan hartuta.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ale berezia 2022
- Artikuluaren izena: Hirigune historikoen babesa klima-aldaketaren aurrean: arriskua neurtzeko metodologiak.
- Laburpena: Artikulu honetan hirigune historikoetarako klima–aldaketarekin erlazionatutako arriskuen ebaluaziorako metodologiei buruzko egungo literaturaren berrikuspen sistematiko eta kritikoa egiten da. Horretarako, gaur egungo literaturaren azterketa sakona egin da Web of Science eta Scopus datu-baseetan, klima-aldaketaren eta ondoriozko muturretako gertaeren eraginpean dagoen kultura-ondarearen kalteberatasun eta arrisku ebaluazio metodologiak identifikatu eta ezaugarritzeko. Etorkizunean zuzendu beharreko metodologien ezaugarriak eta ezagutza-hutsune nagusiak identifikatu dira, hirigune historikoetan bero-boladak izateko arriskua ebaluatzeko metodologia holistikorik eza barne. Berrikuspenaren emaitzak aztertu dira, ondoren arriskuak ebaluatzeko etorkizuneko metodologietarako adierazleak identifikatu eta garatzeko. Metodologia horiek, hirigune historikoetako elementuak sistema bakar gisa landuko dituzte, eta bero-bolada luzeek izan dezaketen inpaktu potentziala landuko dute, muturreko gertaera klimatiko horien probabilitate handiagoa kontsideratuz.
- Egileak: Laura Quesada-Ganuza, Leire Garmendia, Irantzu Álvarez, Estibaliz Briz, Ane Villaverde
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 15-30
- DOI: 10.1387/ekaia.23076
Laura Quesada-Ganuza, Leire Garmendia, Estibaliz Briz eta Ane Villaverde UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako Ingeniaritza Mekanikoko Saileko ikertzaileak dira.
Irantzu Álvarez UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako Adierazpen Grafikoa eta Ingeniaritzako Proiektuen Saileko ikertzailea da.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Hirigune historikoen babesa klima-aldaketaren aurrean: arriskua neurtzeko metodologiak appeared first on Zientzia Kaiera.
Algunos juegos de estrategia para dos personas
En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada El juego militar francés, presentamos y analizamos el conocido juego militar francés, que recibe también otros nombres como el juego de los soldados, la liebre y los sabuesos, o el halcón y las palomas. Este es un juego de estrategia para dos personas que pertenece a la familia de juegos en los que las fichas de uno de los jugadores tienen que bloquear a la ficha del otro jugador, mientras que este segundo jugador tiene que intentar que esto no ocurra. En ocasiones se habla de juegos de caza, entendiendo que las fichas que bloquean a la contraria la están cazando.

En esta entrada vamos a presentar más juegos de esta familia de juegos de estrategia.
Los gatos y el ratónEste es un juego al que jugábamos en mi casa. Como en muchas otras casas, en la mía había un tablero de ajedrez, con sus figuras para jugar al ajedrez y sus fichas para jugar a las damas. Y en nuestra niñez mi padre y mi madre nos enseñaron a mi hermana y a mí a jugar al juego denominado los gatos y el ratón, que también se conoce con el nombre el perro y los gatos.
El tablero del juego es el tablero del ajedrez y las fichas son cuatro fichas o figuras iguales, por ejemplo, cuatro fichas de las damas de color oscuro (o cuatro peones negros), que representan a los gatos, y una ficha o figura clara, por ejemplo, una ficha de las damas de color claro (o un peón blanco), que representa al ratón. Obviamente se pueden cambiar los colores, cuatro fichas blancas y una negra.
En el inicio del juego se colocan las cuatro fichas negras (gatos) en las cuatro casillas oscuras de un lado del tablero del ajedrez, mientras que la ficha blanca (ratón) se coloca en una de las casillas oscuras del lado opuesto, como se muestra en la imagen.

El objetivo del juego es el siguiente, para los gatos (fichas negras) acorralar, o bloquear, al ratón (ficha blanca) de forma que no se pueda mover a otra casilla, mientras que para este, librarse de los gatos y llegar al lado opuesto, en el que estaban inicialmente los gatos. Vayamos con las reglas del juego:
1. Los dos jugadores mueven por turnos. En cada turno el jugador con las fichas negras (gatos) moverá una de sus fichas, mientras que el jugador con la ficha blanca (ratón) moverá su única ficha. Y comienza la partida el ratón.
2. Las fichas se mueven en diagonal a otra casilla oscura adyacente que esté libre, pero mientras que el ratón puede avanzar y retroceder (luego en cada turno tiene cuatro casillas a las que moverse, siempre que estén libres), los gatos solamente pueden avanzar (luego en cada turno cada gato solo tiene dos casillas a las que moverse, siempre que estén libres).
3. Ganan los gatos si consiguen rodear al ratón, es decir, bloquearle para que no pueda mover, mientras que gana el ratón si sobrepasa a los gatos y puede llegar hasta el lado opuesto al lado en el que empezó.
Los jugadores pueden intercambiar sus roles (fichas) en sucesivas partidas, jugando unas veces como los gatos y otras como el ratón.
Es un juego muy interesante, entretenido y corto, cada partida no dura mucho tiempo, motivo por el cual puede atraer a muchas personas, en particular, a muchos jóvenes, a quienes les gusten los juegos rápidos. No lo dudéis, es una buena opción para pasar el rato. E incluso si no tenéis un tablero de ajedrez se puede realizar un tablero rápidamente (en papel o cartulina) y las fichas pueden ser muchas cosas (piedras, botones, monedas, etc).
El zorro y las gallinasEste juego de estrategia, que se conoce con varios nombres similares como el zorro y las ocas o el lobo y las ovejas, consta de un tablero formado por treinta y tres casillas unidas por líneas rectas como aparece en la siguiente imagen (son cinco copias del tablero del tres en raya pegadas formando una cruz) y catorce fichas, trece de un color (por ejemplo, blancas) y una de otro color (por ejemplo, azul oscuro o negro).

El objetivo del juego es el siguiente, para el zorro (la ficha azul oscuro) cazar a las gallinas (las fichas blancas) y para estas bloquear al zorro, siguiendo las siguientes reglas.
1. Uno de los jugadores juega con las fichas blancas, que representan a las gallinas, y el otro con la ficha oscura, que representa al zorro, y mueven por turnos, una ficha blanca el primer jugador y la ficha oscura el segundo, empezando a mover el jugador con la ficha oscura.
2. La ficha oscura puede moverse a una casilla vacía adyacente siguiendo las líneas del tablero en cualquier dirección, horizontal (a derecha o izquierda), vertical (hacia delante o hacia atrás) o diagonal, mientras que las fichas blancas pueden mover a una casilla vacía adyacente siguiendo las líneas horizontales o verticales, pero no por las líneas diagonales.
3. La ficha oscura (zorro) captura una ficha blanca (gallina) saltando por encima de ella, en horizontal, vertical o diagonal, a una casilla vacía y esa ficha se retira del tablero. Por ejemplo, en la siguiente imagen el zorro, la ficha oscura, saltaría sobre la ficha blanca de la casilla del centro del tablero, que se retiraría del mismo.
Además, en una misma jugada, en un mismo movimiento, el zorro puede cazar varias gallinas de forma encadenada.
Por ejemplo, en la anterior imagen la ficha oscura saltaría, de forma encadenada, sobre tres fichas blancas, que se eliminarían, quedando la siguiente situación.
4. Las gallinas (fichas blancas) no pueden comerse al zorro (ficha oscura) pero pueden bloquearlo, sin dejar que pueda moverse a una casilla adyacente (como en la imagen siguiente). Si esto pasa ganan las gallinas. Mientras que ganará el zorro si consigue cazar 10 gallinas.
Existe una versión del juego con 17 gallinas, cuya posición inicial es la que aparece en la siguiente imagen, con la diferencia de que gana el zorro si se come a 12 gallinas.
Existe otro juego que tiene el mismo tablero que el juego anterior, pero las nueve casillas de uno de los laterales forman la fortaleza (la zona más clara en la siguiente imagen). En dos casillas cualesquiera de la fortaleza están las dos fichas oscuras, los oficiales, cuyo objetivo es defender la fortaleza, mientras que hay 24 fichas blancas, los soldados, colocadas en las 24 casillas que están fuera de la fortaleza Y cuyo objetivo es asaltarla.

Las reglas del juego son las siguientes:
1. Cada jugador mueve de forma alternativa una de sus piezas, empezando el jugador que mueve las fichas blancas (los soldados que deben asaltar la fortaleza).
2. Los oficiales (fichas negras) pueden moverse a una casilla adyacente contigua, moviéndose a lo largo de una línea vertical, horizontal o diagonal, lo mismo que los soldados (fichas blancas), aunque estos no pueden retroceder, solo avanzar hacia delante o moverse lateralmente.
3. Un oficial (ficha negra) captura a un soldado (ficha blanca) si la ficha negra salta por encima de la ficha blanca, en horizontal, vertical o diagonal, a una casilla vacía. El soldado capturado se retira del tablero. Además, un oficial puede capturar varios soldados de forman encadenada. Por último, los oficiales están obligados a capturar soldados siempre que sea posible.
Por otra parte, los soldados no pueden capturar a los oficiales.
4. Los soldados (fichas blancas) ganan el juego si consiguen ocupar toda la fortaleza, es decir, nueve soldados estarán colocados en las nueve casillas de la fortaleza, mientras que los oficiales (fichas negras) ganan si han capturado a 16 soldados, es decir, solo quedan 8 soldados sin capturar.

Bibliografía
1.- Édouard Lucas, Recreaciones Matemáticas, vol. 1 – 4, Nivola, 2007, 2008.
2.- Luis Ferrero, El juego y la matemática, editorial La Muralla, 2001.
3.- Juan Diego Sánchez Torres, Juegos de tablero, para el aula y otros lugares, editorial CCS, 2008.
4.- Cyningstan Traditional board games
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Algunos juegos de estrategia para dos personas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Zergatik dugu atsegin dantza egitea?
Etxean bakarrik, musika topera jarri eta korridorean dantzan ibili, alde batera eta bestera; a zer iskanbila. Pentsatzen jarriz gero, ikusteko modukoa izan behar du, bai horixe, baina ziur gutako batek baino gehiagok egin duela halakorik noizbait. Eta zer nolako barru hustea sentitzen den amaitzean, eta zer nolako plazera askatasunez dantza egitean.
Gauza bitxia da, baina gorputza musikaren doinuarekin mugitzean gustura sentitzen gara; abesti batzuek, inkontzienteki, dantza egiteko gogoa ere sortzen dute, eta batzuetan, oso umoretsu gaudenean, gorputzak berak eskatzen digu dantza, sentitzen duen poza erakusteko bezala. Oro har, dantza alaitasunarekin eta festarekin lotzen da, baina zergatik egiten dugu dantza? Eta are gehiago, zergatik gustatzen zaigu dantza egitea?

Dantza giza jarduera oso hedatua da, bai denboran bai espazioan; historia luzea du munduan zeharreko kultura askotan, eta hamaika mota eta estilotakoak sortu dira historia luze horretan zehar. Musikarekin sinkronizatutako mugimendu multzoek osatzen dute dantza, eta egoera anitzetan erabili izan da, hala nola zirrarak askatzeko, festarako, erritual erlijiosoak, magikoak edota artistikoak ospatzeko eta abar.
Antropologiak ikertu ditu dantzaren sorrera eta historia, eta zientzia horren ikuspuntutik, jarduera horrek hainbeste urte iraun izanak iradokitzen du onuraren bat egingo ziola gizakiari historian zehar, hau da, dantzak oinarri ebolutiboa duela pentsatzen da. Antropologoek hiru eginkizun positibo egotzi dizkiote dantzari. Alde batetik, pentsatzen da pertsonen arteko harremanak estutzeko ahalmena duela dantzak, dantzan ari direnen arteko konfiantza handitzen duelako. Bestalde, zenbait kulturatan adiskidetasuna erakusteko ere erabiltzen zela uste da, eta azkenik, etsaiak beldurtzeko ere baliatzen zuten dantza beste zenbait kulturatan.
Dantzak, beraz, modu batean edo bestean, lotura sozialak sortu eta indartzeko balioko luke. Baina nolatan du dantzak gaitasun hori? Bada, ikuspuntu zientifikotik, pertsonen arteko lotura sentsazio hori dantzak intrintseko dituen bi ezaugarrirengatik ager daiteke: batetik, pertsonen arteko sinkronizazioaren ondorioz, eta bestetik, ariketa fisikoa egitearen ondorioz; baita bi prozesuen bateratzearekin ere. Ondorioz, esan genezake lotura sozialak sendotzen laguntzen duela beste norbaitekin mugimendu sinkronizatuak gauzatzeak ariketa fisikoa egiten dugun bitartean.
Hau guztia jakinik, Oxford Unibertsitateko Bronwyn Jarr ikertzaileak sakonago ikertu nahi izan zuen dantzaren efektu hau, lotura sozial horien indartzea eskala txikiagoan ulertzeko. Jarrek hipotesi bat zuen prozesu horren inguruan: lotura sozialak endorfinen jariapenarekin erlazionaturik daude hainbat ugaztunetan, eta bere ustetan, dantzak, nolabait, endorfinen askapena eragin zezakeen. Endorfinak gure garunak askatzen dituen sustantzia batzuk dira, eta plazer eta ongizate sentsazioa sortzen dute. Mina sentitzearekin ere estuki lotuta daude endorfinak.

Bere hipotesia frogatzeko, Jarrek esperimentu bat egin zuen Brasilgo Marajó uharteko gazteekin. Zenbait institututako 264 ikasle batu zituen, eta dantza egiteko eskatu zien denbora batez. Bitartean, Jarrek eta bere lankideek partaide bakoitzaren min atalasea neurtu nahi izan zuten, endorfinen eragina hautemateko zeharkako neurketa gisa. Horretarako, parte hartzaile bakoitzak odol presioa neurtzeko besokoa zeraman esperimentuan zehar, eta abisatu egin behar zuten besokoak egiten zien presioa mingarria bihurtzen zenean.
Bestalde, sinkronizazioak eta ariketa fisikoak, bakoitzak bere aldetik, endorfinen mailan zuten eragina ikusteko, taldekatu egin zituzten ikasleak hiruko multzoetan eta aurrez ikasitako lau mugimenduetatik bat esleitu zitzaion hirukote bakoitzari. Lau mugimendu horietako bakoitzak sinkronizazio eta ariketa fisiko maila bat irudikatzen zuen: (1) sinkronizazio eta ariketa fisiko altua, (2) sinkronizazio partziala eta ariketa fisiko baxua, (3) sinkronizazio eta ariketa fisiko baxua eta (4) sinkronizazio partziala eta ariketa fisiko altua. Sinkronizazio altua irudikatzen zuten kategorietan hiru kideek mugimendu berdinak egiten zituzten, eta partzialean, berriz, desberdinak. Ariketa fisikoaren mailari zegokionez, maila altua irudikatzen zuten mugimenduak gorputz osoko mugimenduak ziren, eta baxukoak eskuekin bakarrik egiten zituzten. Taldekatze honen bitartez, bi aldagaietako bakoitzak independenteki zuen eragina kalkulatu ahal izango zuten hirukoteen arteko datuak alderatuz.
Baina Jarrek beste aldagai oso garrantzitsu bat ere izan zuen kontuan, esperimentuko emaitzak ongi interpretatu ahal izateko: hirukotea osatzen zuten pertsonek aurrez zuten harremana, hain zuzen. Izan ere, hirukoteak ausaz sortu zirenez, aurretiaz ezagutu ahal ziren edo ez, eta hori zainpean edukitzeko, partaideek aurretiaz zuten harremana definitu behar izan zuten galdetegi baten bidez. Horrela, aurretiazko harremanen indize bat sortu zuten.
Esperimentuaren emaitzek arrazoia eman zioten Jarri. Bai sinkronizazioak eta baita ariketa fisikoak ere, modu independentean, minaren atalasea igotzen zutela frogatu zuen. Horrek, ondotik, adierazi zuen sinkronizazioak eta ariketa fisikoak endorfinen maila igotzen zutela, eta lehenak efektu nabariagoa zuela. Gainera, esperimentuan zehar eta ostean eginiko galdetegiaren bitartez ere ikusi zen kideak “estuago loturik” sentitzen zirela dantza egin ostean. Hemen dugu, beraz, dantzak gizarte askotan izan duen garrantziaren arrazoia, eta dantza atsegin izatearen azalpena.
Erreferentzia bibliografikoa:Tarr, B., Launay, J., Cohen, E., Dunbar, R. (2015). Synchrony and exertion during dance independently raise pain threshold and encourage social bonding. Biology Letters, 11, 20150767. DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2015.0767
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn, Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin du eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Zergatik dugu atsegin dantza egitea? appeared first on Zientzia Kaiera.
Cómo funciona un receptor olfativo humano, por fin
Por primera vez, los investigadores han descrito cómo un receptor olfativo humano captura una molécula de olor en el aire, el hecho químico fundamental que activa nuestro sentido del olfato.
Un artículo de Wynne Parry. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.

Ya evoque rosas o vainilla, cigarrillos o gasolina, cada aroma comienza con moléculas de olor que flotan libremente y se adhieren a los receptores de la nariz. Una multitud de uniones de este tipo produce la percepción de los olores que amamos, odiamos o toleramos. De ahí que los investigadores quieran saber al detalle cómo los sensores del olor detectan y responden a las moléculas de olor. Sin embargo, los receptores del olfato humanos se han resistido a los intentos de comprender cómo funcionan en detalle, hasta ahora.
En un artículo reciente publicado en Nature, un equipo de investigadores ha descrito la escurridiza estructura tridimensional de uno de estos receptores en el acto de agarrar su presa, un compuesto que contribuye al aroma del queso suizo y al olor corporal.
“La gente ha estado desconcertada por la estructura real de los receptores olfativos durante décadas”, comenta Michael Schmuker, quien usa informática química para estudiar el olfato en la Universidad de Hertfordshire en Inglaterra. Schmuker no ha participado en el estudio, que describe como «un verdadero avance».
Él y otros que estudian nuestro sentido del olfato dicen que la estructura publicada representa un paso hacia una mejor comprensión de cómo la nariz y el cerebro extraen conjuntamente de los compuestos químicos en el aire las sensaciones que advierten de comida podrida, evocan recuerdos de la infancia, nos ayudan a encontrar pareja y sirven para otras funciones cruciales
La complejidad de la química que detecta la nariz ha hecho que el olfato sea particularmente difícil de explicar. Los investigadores creen que la nariz humana posee alrededor de 400 tipos de receptores olfativos, que tienen la tarea de detectar una cantidad mucho mayor de «volátiles» odoríferos, moléculas que se vaporizan fácilmente, desde los tres átomos del sulfuro de hidrógeno con olor a huevo podrido, hasta la mucho más grande muscone con olor a almizcle. (Una estimación reciente sitúa el número de posibles compuestos con olor en 40 mil millones o más).
“En mi opinión, una de las cosas más sorprendentes del olfato es nuestra capacidad para detectar y discriminar una gama tan amplia de volátiles”, afirma Hiroaki Matsunami, investigador del olfato en la Universidad de Duke y uno de los autores del nuevo estudio.
Pillado in fragantiSituados en la superficie de las neuronas de la nariz, los receptores olfativos cambian de forma cuando enganchan moléculas de olor. Esta reconfiguración hace que las neuronas envíen señales a las partes del cerebro que procesan los olores. Los investigadores han buscado durante mucho tiempo ver en detalle cómo se desarrolla la interacción entre el receptor y la molécula de olor.
Un estudio publicado en 2021 les dio una idea de ese proceso en los insectos: un grupo de la Universidad Rockefeller determinó la estructura de un receptor olfativo del pececillo de cobre, así como la base de la capacidad del receptor para reconocer moléculas con química divergente. Sin embargo, ese descubrimiento no les dijo mucho a los investigadores sobre el olfato humano porque los receptores olfativos de los insectos funcionan de manera fundamentalmente diferente a la nuestra.
Los receptores olfativos humanos pertenecen a una enorme familia de proteínas conocidas como receptores acoplados a proteína G (GPCR, por sus siglas en inglés). Situadas dentro de las membranas celulares, estas proteínas contribuyen a una amplia gama de procesos fisiológicos al detectar todo tipo de estímulos, desde la luz hasta las hormonas.
Durante las últimas dos décadas los investigadores han determinado estructuras detalladas para un número cada vez mayor de GPCRs, pero no para los receptores olfativos. Para obtener suficientes receptores para estos estudios, los investigadores deben producirlos en células cultivadas. Sin embargo, los receptores olfativos generalmente se niegan a madurar adecuadamente cuando crecen fuera de las neuronas olfativas, su hábitat natural.
Para superar este problema, Matsunami y Claire de March, que era investigadora asociada en el laboratorio de Matsunami, comenzaron a explorar la posibilidad de alterar genéticamente los receptores olfativos para hacerlos más estables y más fáciles de desarrollar en otras células. Unieron fuerzas con Aashish Manglik, bioquímico de la Universidad de California en San Francisco, y Christian Billesbølle, científico principal en el laboratorio de Manglik.
Aunque este esfuerzo estaba progresando, el equipo decidió darle una oportunidad más a la extracción de un receptor natural. «Probablemente fallará como todos los demás», recuerda haber pensado Manglik. “[Pero] debíamos intentarlo de todos modos”.
Mejoraron sus probabilidades eligiendo un receptor de olor, el OR51E2, que también se encuentra fuera de la nariz: en el intestino, el riñón, la próstata y otros órganos. A través de los meticulosos esfuerzos de Billesbølle, lograron obtener suficiente OR51E2 para estudiarlo. Luego expusieron el receptor a una molécula de olor que sabían que detectaba: el propionato, un ácido graso corto producido durante la fermentación.
Para generar imágenes detalladas del receptor y el propionato unidos, la interacción que desencadena el disparo de una neurona sensorial, utilizaron criomicroscopía electrónica, una técnica de imagen avanzada que captura instantáneas de proteínas que se han congelado rápidamente.
El equipo encontró que dentro de la estructura de las moléculas unidas el OR51E2 había atrapado al propionato dentro de un pequeño bolsillo. Cuando agrandaron el bolsillo, el receptor perdió gran parte de su sensibilidad al propionato y a otra molécula pequeña que normalmente lo activa. El receptor modificado prefirió moléculas de olor más grandes, lo que confirmó que el tamaño y la química del bolsillo de unión sintoniza el receptor para detectar solo un conjunto limitado de moléculas.
El análisis estructural también descubrió un pequeño lazo flexible sobre el receptor, que se bloquea como una tapa sobre el bolsillo una vez que una molécula de olor se acopla dentro de él. El descubrimiento sugiere que este lazo altamente variable puede contribuir a nuestra capacidad para detectar una química diversa, según Manglik.
La lógica subyacente tras el olorEl OR51E2 aún puede tener otros secretos que compartir. Aunque el estudio se ha centrado en el bolsillo que alberga al propionato, el receptor podría poseer otros sitios de unión para otros olores o para señales químicas que podría encontrarse en los tejidos fuera de la nariz, afirman los investigadores.
Además, las imágenes de microscopía muestran solo una estructura estática, pero estos receptores son de hecho dinámicos, explica Nagarajan Vaidehi, químico computacional del Instituto de Investigación Beckman de City of Hope, que también ha colaborado en el estudio. Su grupo usó simulaciones por ordenador para visualizar cómo OR51E2 se mueve probablemente cuando no está congelado.
Para de March, quien se mudó al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, el mapa de OR51E2 convirtió años de especulación en realidad. Comentó que ha estado estudiando modelos teóricos de receptores de olores a lo largo de su carrera: los nuevos hallazgos han sido «la primera vez que he tenido las respuestas a todo lo que me preguntaba cuando estaba trabajando en estos modelos teóricos», afirmó.
Otros receptores olfativos humanos, especialmente aquellos estrechamente relacionados con OR51E2, probablemente funcionen de manera similar, apunta Matsunami. Él y otros investigadores ven la identificación de la estructura funcional como un paso hacia la comprensión de la lógica subyacente que guía el funcionamiento de nuestro sentido del olfato.
Pero tienen un largo camino por recorrer. Los científicos tienen, en el mejor de los casos, una ligera idea de qué moléculas activan solo alrededor de una cuarta parte de los receptores olfativos humanos.
Aún así, con más estructuras como la de OR51E2, podría ser posible abrir la caja negra biológica del olfato, afirma Joel Mainland, un neurocientífico olfativo del Monell Chemical Senses Center que no ha participado en la nueva investigación. Con más información sobre cómo funciona la codificación neuronal para el olfato, «la esperanza es que ahora podamos hacer modelos fiables sobre qué olores se unirán a determinados receptores», apunta.
Sin embargo, la pregunta de cómo los receptores responden selectivamente a los compuestos químicos en el aire es solo una pieza del rompecabezas mayor del olfato. Para comprender completamente este sentido, los investigadores también deben descubrir cómo el cerebro traduce la información entrante sobre la actividad de un receptor a una percepción, afirma Matt Wachowiak, neurocientífico olfativo de la Universidad de Utah que no ha participado en el estudio.
En el mundo real, casi todo lo que olemos contiene una mezcla de muchas sustancias químicas, en concentraciones variables. “De alguna manera reconocemos ese patrón, generalmente muy rápido y en diferentes situaciones”, explica. “El verdadero desafío es averiguar: ¿Cómo hace eso el cerebro?”
El artículo original, How a Human Smell Receptor Works Is Finally Revealed, se publicó el 1 de mayo de 2023 en Quanta Magazine.
Traducido por César Tomé López
El artículo Cómo funciona un receptor olfativo humano, por fin se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Intsektu baten garunaren mapa osatu dute
Ikerketaren munduan luze eta zabal erabiltzen den euli espezie baten larbaren garunaren mapa osoa egin du ikertzaile talde batek, hamabi urtez luzatu den azterketa batean.
Aspaldiko ametsa da garun baten barruan gertatzen diren prozesu guztiak ondo ezagutzea. Besteak beste, medikuntzaren alorrean sortzen diren aukerak imajinaezinak dira. Alabaina, momentuz imajinaezina da ere gizakiaren garunaren mapa zehatza osatzea.
Ikertzaile talde batek mahai gainean jarri duen ikerketa batek erronkaren tamainaren neurria eman dezake. Batetik, intsektu larba baten garunaren mapa osoa egitea lortu dute. Txanponaren beste aldean, baina, giza garunaren tamaina dago. Eta, momentuz, bi zifra horiek elkarrengandik oso urrun geratzen dira.

Orain aurkeztu dituzten zifrak ez dira edonolakoak: Science aldizkarian argitaratu dutena garun baten loturei buruz orain arte egin den maparik osatuena dela esan daiteke. Drosophila melanogaster edo frutaren euli larba baten garunean dauden 3.016 neurona eta beren arteko 548.000 loturak zehaztu ditu ikertzaile talde batek, hamabi urtez luzatu den lan batean.
Lehen itxura batean, asko dira neurona horiek, baina ugaztunetara pasatzeak suposatzen du hainbat magnitude ordenatan igotzea. Kasurako, sagu baten garuna euliarena halako milioi bat da. Gizaki heldu baten garuna, berriz, 86.000 milioi neuronez osatuta dago, sarrien aipatzen den zifrari helduta.
Frutaren eulia aukeratzeko erabakia badu azalpen bat, noski. Genetikaren alorrean modelo organismoa da. Bizitza ziklo laburra duenez, eta azkar ugaltzen denez, espeziak aukera ematen du hainbat belaunaldi nahiko modu azkarrean aztertzeko. Horrez gain, neurozientziaren alorrean ere ikertzen da euli espeziea, bereziki ikasketa prozesuak eta erabakiak nola hartzen diren aztertzerakoan.
Aintzat hartu behar da, ordea, aztertutako garuna ez dela izan ale heldu batena, sinpleagoa den larba batena baizik. Hala izanik ere, prozesua ez da erraza izan, inondik inora. Prentsa ohar batean azaldu dutenez, hamabi urtez aritu dira lanean mapa hau lortzeko. Gutxi gorabehera, neurona bakoitzeko egun bat bideratu behar izan dute zientzialariek. Eta, hein handi batean, artisau lana ere izan da. Bereizmen handiko irudiak hartu eta banan banan aztertu dituzte neuronak, horietako bakoitza identifikatzeko. Modu berean, beren lotura sinaptikoak ere zehaztu dituzte. Lanean, mikroskopia elektronikoa erabili dute, sinapsi mailako bereizmenaz.
Irudi horien bitartez, zientzialariak ahalegindu dira partekatutako konektibitate loturak —konektoma deritzana— dituzten neurona taldeak aurkitzen. Ondoren, informazioa garunean zehar nola zabaltzen den argitzen saiatu dira. Azkenik, neurona eta konexio guztiak erregistratu dituzte, eta garunean bete dezakeen rolaren arabera sailkatu dituzte elementu horiek guztiak.

Garunaren mapa osatzeaz harago, hainbat irakaspen lortu dituzte. Sare horren barruan informazioa nola mugitzen den modelatu dute. Adibidez, ikusi dute zirkuitu aktiboenak irakaste prozesuan parte hartzen duten neuronen artean sortzen direla.
“Nor garen eta nola pentsatzen dugun jakin nahi badugu, pentsamenduaren mekanismoa ulertu behar dugu. Eta, zeregin horretan, funtsezkoa da ulertzea neuronak nola konektatzen diren elkar”, nabarmendu du Joshua Vogelstein ingeniari biomedikoak.
Besteak beste, konektomaren ezagutzaren bitartez, neuroendekapenezko gaitzei aurre egiteko tresna berriak landu nahi dira. Izan ere, egoera osasuntsu batean dagoen garunean izaten diren lotura sinaptikoak ezagututa, errazagoa izango da alzheimerra edo parkinsona bezalako gaixotasunetan gertatzen dena ulertzea.
Egileek gogora ekarri dute beste hainbat ikerketa talde euli heldu baten garunaren mapa osatzeko lanean ari direla une honetan, eta, behin hori osatuta, horrek aukera emango duela larba etapa honetako eta helduaroan dauden eulien garunak alderatzeko.
Giza garunari buruzko ikerketak errazteaz gain, adimen artifizialean erabili ohi den ikasketa automatikoa garatzeko baliogarria izango delako esperantza agertu dute ikertzaileek. Diotenez, ikasketa automatikoan erabiltzen diren arkitekturen antzekoak dira eulien garunean aurkitu dituzten zirkuituen ezaugarriak. Beraz, argudiatu dute adimen artifizialean erabiltzen diren teknikak hobetzeko ere erabilgarria izan daitekeela mapa honen bitartez ikasitakoa.
Etorkizun hurbil batean giza garuna modu horretan aztertzeko moduan egongo ez garela iritzi diote egileek, eta “agian inoiz ez” dela lortuko aitortu dute. Hasieran aipatu bezala, ikerketa metodologia hau ez da, inondik inora, nahikoa izango ugaztun baten garuna osotasunean marrazteko. Erabilitako sistemak eskatzen du garuna ehunka edo milaka xafletan moztea, mikroskopio elektroniko bidez irudiak hartzea eta, gero, neurona bakoitza aztertzea. Ikusteko dago adimen artifizialeko metodologia bat txertatzeak ireki ditzakeen ateak, beste zenbait lanetan ondotxo ikusi baita irudi medikoak aztertzeko ahaleginetan oso erabilgarriak izan direla sare neuronalak.
Erreferentzia bibliografikoa:Winding, Michael; Pedigo, Benjamin D.; Barnes, Christopher L.; Patsolic, Heather G.; Park, Youngser; Kazimiers, Tom; Fushiki, Akira; Andrade, Ingrid V.; Khandelwal, Avinash; Valdes-Aleman, Javier; Li, Feng; Randel, Nadine; Barsotti, Elizabeth; Correia, Ana; Fetter, Richard D.; Hartenstein, Volker; Priebe, Carey E.; Vogelstein, Joshua T.; Cardona, Albert; Zlatic, Marta (2023). The connectome of an insect brain. Science, 379, 6636. DOI:10.1126/science.add9330
Egileaz:Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
The post Intsektu baten garunaren mapa osatu dute appeared first on Zientzia Kaiera.
La extraña cola de Faetón
El gran número de asteroides que existen en nuestro Sistema Solar convierte a este grupo de cuerpos también en uno de los más diversos y, por su tamaño y lejanía, a veces de los más difíciles de observar y poder estudiar, salvo cuando se acercan a nuestro planeta o tenemos la suerte de poder enviar una sonda hasta ellos. Uno de estos asteroides es el 3200 Faetón. Este pequeño cuerpo de apenas seis kilómetros de diámetro y descubierto en diciembre de 1983 – fue el primer asteroide descubierto por un telescopio espacial – lleva décadas sorprendiendo a los científicos porque, a pesar de ser un asteroide, cuando se acerca al Sol desarrolla una cola similar a la de los cometas. Por este hecho, Faetón se encuentra dentro de una categoría de objetos relativamente nuevos, la de asteroides activos, que viene representada por cuerpos con órbitas similares a la de los asteroides, pero que en algún momento de su órbita alrededor del Sol desarrollan una cola cometaria.

Eso sí, dentro de esta categoría también hay otros objetos que han desarrollado una cola por otros motivos, aunque no de manera recurrente, como aquellos que han sufrido un impacto y como consecuencia parte de su materia sale despedida, por una rotación muy rápida -y que permite a las partículas escapar de la gravedad del asteroide- o incluso por el impacto de una sonda contra su superficie, como ocurrió con la misión DART en 2022.
Faetón es a su vez el responsable de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que tiene lugar cada año a mediados del mes de diciembre, como consecuencia de las partículas de polvo que va dejando atrás y que entran en nuestra atmósfera al cruzarnos con ellas, algo que de manera habitual está provocado por la actividad de los cometas más que por la de los asteroides.
Entonces, ¿Qué ocurre para que Faetón desarrolle una cola?. Un nuevo estudio sugiere que no estamos viendo una cola como la de los cometas, formada cuando el hielo que los compone empieza a sublimarse y a transformarse en gas, arrancando a su vez partículas de roca y polvo que va dejando por el camino, sino algo más exótico.

La cola que observamos estaría formada principalmente por sodio en estado gaseoso, generado por las altas temperaturas que alcanza su superficie durante el máximo acercamiento al Sol -del que llega a estar a tan solo 20 kilómetros- y que son suficientes para vaporizar el sodio que pueda estar formando parte de los minerales y otros compuestos.
¿Cómo se ha llegado a este descubrimiento? Desde la Tierra tenemos un problema importante a la hora de observar la cola Faetón, ya que se desarrolla cuando está muy cerca, haciendo imposible la observación desde los telescopios astronómicos convencionales, pero si se puede hacer a través de observatorios solares.
Dos de estos observatorios solares, el SOHO y el STEREO han podido estudiar con detalle los últimos acercamientos de Faetón al Sol, pero aprovechando la capacidad de estos para poder estudiar el asteroide con distintos filtros, que permiten discriminar si la cola está en realidad formada por polvo o por otros elementos.
En las imágenes del SOHO, a través del filtro que es capaz de observar el sodio, el asteroide aparecía brillante, mientras que la misma observación, pero repetida con el filtro que es capaz de detectar el polvo, no mostraba la presencia de este, confirmando que la cola en realidad está compuesta por el sodio en estado gaseoso.

Esto, que nos puede parecer una respuesta, en realidad abre la puerta a dos nuevos interrogantes: El primero es que, si la cola en realidad está formada por vapor de sodio, ¿de dónde salen las partículas que provocan la lluvia de las Gemínidas? ¿Pudo ser a consecuencia de un impacto contra Faetón o por una ruptura debida a su velocidad de rotación hace unos pocos miles de años?.
Y en segundo lugar, gracias a los observatorios solares, se ha descubierto un importante número de cuerpos -los heliorasantes- que al acercarse al Sol desarrollan una cola… ¿son en realidad cometas o estamos también ante asteroides con un comportamiento similar?.
Referencia:
Qicheng Zhang et al (2023) Sodium brightening of (3200) phaethon near perihelion The Planetary Science Journal. doi: 10.3847/PSJ/acc866.
Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.
El artículo La extraña cola de Faetón se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Dunak hondartzetako harri-jausien aurka
Harri-jausiak oso fenomeno ohikoak dira euskal itsaslabarretan, bai eta benetako arriskua ere labar horien azpiko hondartzetara joaten den jendearentzat. UPV/EHUko Prozesu Hidrikoen eta Ingurumenekoen ikertaldeak egindako azterlan batean, Bizkaiko Barinatxe hondartzan berezkoak diren dunen hesi-efektua aztertu da. Emaitzek erakutsi dute dunek erabateko babesa ematen dutela eta, gainera, balio ekologikoa eransten diotela kostaldeko ekosistemari.
Hondartzak jende ugari ibiltzen den aisialdirako guneak direnez, lehentasunezkoa da itsaslabarren azpiko hareatzetan dagoen jendea babestea, harriak erori ohi baitira bertara. Harriei eusteko, dikeak, sareak eta hesiak eraiki izan dira tradizionalki, baina haiek eraikitzea eta mantentzea garestia da, eta, gainera, inpaktu bisual eta ingurumen-inpaktu handia eragiten dute eremuan. UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Prozesu Hidrikoen eta Ingurumenekoen ikertaldeko (HGI) ikertzaile Jon Ander Clementek azaldu duenez, “babes-neurri horiek ahal den neurrian naturalizatzea da gure ikertaldearen xedea”. Gainera, balio ekologiko eta/edo geomorfologiko handiko eremu babestuetan, hala nola euskal kostaldeko Geoparkean, ezin da mota horretako esku-hartze tradizionalik egin.

Droneak edo laser eskanerra erabiliz, eremu horien 3Dko ereduak sortu dira; horrela, ikertaldeak azterketa-eremuetara erortzen diren harrien ibilbideen, tamainaren, aitzinamenduaren eta beste zenbait parametroren jarraipena eta monitorizazioa egiten du. Horri esker, “hondartzek inguruko itsaslabarretatik erortzen diren harriekiko duten zaurgarritasuna ebalua daiteke, eta naturarekin bateragarriagoak diren neurriak eta jarduketak proposa daitezke hondartzak babesteko eta, aldi berean, ingurune naturala errespetatzeko”, zehaztu du ikertzaileak.
Bizkaiko Barinatxe hondartzaren kasuan (Sopela eta Getxo artean dago), azterlanetik ondorioztatu zuten ezen itsaslabarraren oinean dagoen berezko duna-sistemak babesten duela hondartza harri-jausietatik. Horrela azaldu du Clementek: “Beren ezaugarriak direla eta, duna horiek areka natural bat eratzen dute, eta hark, hesi-lana eginez, harriak atxikitzen ditu. Gure 3Dko ereduak erakusten digunez, hesi natural hori narriatu eta desagertuko balitz, harriak jendea joaten den hondartzaraino iritsiko lirateke, eta arrisku-egoera handia sortuko litzateke. Une honetan, duna-sistemak % 100eko babesa ematen du. Horrez gain, ingurune hori biodibertsitatearen ikuspegitik aztertu da, eta ikusi da bertan hazten diren espezieak garrantzitsuak direla eta, gainera, landarediak tinko eusten diela dunei. Emaitza horiek naturan oinarritutako soluzioen (nature-based solutions ingelesez) eraginkortasuna erakusten dute”.
Ikertzaileak argitu duenez, dunen eraginkortasuna egiaztatu izanak ez du esan nahi duna-sistemen ezarpena sustatuko dutenik Barinatxeko hondartzaren pareko arriskua duten hondartza guztietan. “Konponbideak leku bakoitzaren berezko morfologiara egokitu behar dira. Baliteke hondartza batzuetan duna-sistemak sortzeko aukera egotea, baina beste batzuetan inpaktu handiagoko esku-hartzeak egin beharko dira. Kasu horietan, gure 3Dko ereduak aukera ematen du leku bakoitzaren behar zehatzak definitzeko; esate baterako, eraiki behar den hesiaren altuera zehazteko balio dezake”.
Komunitate zientifikoaren arreta erakartzen ari den 3Dko ereduaClemente pozik dago garatutako metodologiak izan duen harrerarekin: “Tokian-tokian garatu genuen, finantziazio oso apalarekin, baina oso pozik gaude komunitate zientifikoan izaten ari den inpaktuarekin: zenbait ikerketatan aipatu dute, eta beste leku batzuetan ere probatzen ari dira. Esate baterako, Portofinoko parke naturalean —Italiako garrantzitsuenetako bat da—, gure metodologia baliatzen ari gara kaletan”.
Gaur egun metodologia hau hondartzetako harri-jausiak gelditzeko erabiltzen ari dira, baina ikertzaileak uste du harri-jausiak pertsonentzat arriskutsuak izan daitezkeen ingurune orotan erabil daitekeela. Dunen efektuaren kasu zehatzean, “antzeko azterketak egin litezke basamortu-sistemetan. Metodologia honetan, oso interesgarria da arazoa konpontzeko egiten den planteamendua; izan ere, ikusi da naturara gehiago hurbiltzeak eta jarduketa jasangarriagoak gauzatzeak emaitza onak ematen dituela”, ondorioztatu du.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: Hondartzetako harri-jausietarako irtenbide naturalak bilatzen dituen metodologia garatu dute
Erreferentzia bibliografikoa:Clemente, Jon Ander; Uriarte, Jesus A.; Spizzichino, Daniele; Faccini, Francesco; Morales, Tomás (2023). Rockfall hazard mitigation in coastal environments using dune protection: A nature-based solution case on Barinatxe beach (Basque Coast, northern Spain). Engineering Geology, 314. DOI: 10.1016/j.enggeo.2023.107014
The post Dunak hondartzetako harri-jausien aurka appeared first on Zientzia Kaiera.