El SARS-CoV-2 en el mundo animal

17 millones de visones, la práctica totalidad de los criados en granja para la industria peletera, estuvieron a punto de ser sacrificados en Dinamarca hace unas semanas. Algunos trabajadores se habían contagiado con SARS-Cov-2 procedente de los animales y los coronavirus se habían extendido a la población general. El incidente mostró algunas de las consecuencias que se pueden derivar del hecho de que los animales de granja se puedan contagiar de coronavirus y, lo que es tan o más importante, que puedan transmitirlo a los seres humanos.
Antes que en Dinamarca, ya se habían registrado contagios de visones en granjas holandesas. Y estos no son los únicos animales que sabemos se contagian. Mascotas, como gatos y perros también pueden hacerlo: se ha detectado ARN viral en dos perros en Hong-Kong y un gato en Bélgica con síntomas respiratorios y digestivos. En gatos y hurones infectados experimentalmente se ha observado replicación activa del virus en las vías respiratorias; y también en perros, aunque de forma mucho más suave. Al analizar un centenar de gatos en Wuhan (China) tras el comienzo del brote inicial de la COVID-19, se había observado que un 14% tenían anticuerpos frente a SARS-Cov-2, en mayor concentración si habían convivido con personas enfermas. Y hasta leones, tigres y gorilas se han llegado a contagiar en zoos. De las observaciones anteriores se deduce que los gatos pueden transmitirlo a otros gatos, y también que entre hurones se puede producir contagio.
Hasta ahora se han identificado sesenta especies susceptibles de contagio por este virus; entre ellas están murciélagos, hurones, gatos, leones, tigres, mapaches japoneses, perros, visones, hámsters y gorilas. Probablemente también lo son chimpancés, orangutanes, pumas, panteras y zorros. Y quizás lo sean vacas, cabras, ovejas, caballos, orcas, y calderones; así como reptiles -aves incluidas- y peces incluso.
Por el contrario, probablemente no son susceptibles jabalíes, cachalotes y ratas. Y sabemos que no lo son los ratones domésticos. Tampoco se ha observado replicación activa del virus tras su inoculación artificial en cerdos, gallinas y patos.
Los murciélagos constituyen, a estos efectos, un grupo de mamíferos de especial interés. La hipótesis más aceptada en este momento con relación al origen del SARS-CoV-2 es la que lo sitúa en una especie de murciélagos, aunque probablemente transitó por otra diferente, quizás el pangolín, antes de llegar a las personas. Que el origen del coronavirus SARS-CoV-2 esté en los murciélagos acentúa la importancia de investigar la relación entre ese grupo de especies y los seres humanos. Las susceptibles al SARS-CoV-2 se verían expuestas a un grave riesgo, lo que podría conducir a la desaparición de aquellas que ya se encuentran en dificultades debido a otras enfermedades o a la reducción de su hábitat. Y dado que los murciélagos cumplen funciones ambientales importantes, como polinización, dispersión de semillas y control biológico de ciertas plagas, de contagiarse del nuevo coronavirus y ver diezmarse sus poblaciones en mayor medida aún, podrían derivarse consecuencias muy negativas tanto para los sistemas naturales como para ciertas explotaciones agrícolas.
Como se ha visto en el caso de los visones y de otras especies, y quizás también en otros animales no investigados aún, además de poder contagiarse y enfermar, pueden igualmente ser un vector de transmisión hacia los seres humanos. En tal caso, esas especies, como ocurre ya hoy con otras enfermedades zoonóticas, podrían constituirse en reservorios o depósitos de SARS-CoV-2 y ser una amenaza permanente para las poblaciones humanas, pues esos reservorios son propicios para la mutación de los virus y la emergencia de nuevas cepas y variantes y, por lo tanto, de nuevas enfermedades.
El pasado mes de diciembre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos confirmó el primer caso de un animal salvaje contagiado de SARS-CoV-2. Los investigadores detectaron a un visón salvaje infectado en Utah, cerca de una granja de visones que estaba afectada por un brote de covid-19. Hasta el momento se desconoce si se trata de un hecho único o si contagios similares se han podido producir en esa localidad o en otras. Pero que se haya producido ya al menos un caso, quiere decir que se trata de una posibilidad real y que puede volver a ocurrir. Por ello, la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se instale en poblaciones animales salvajes y que, desde ellas, pueda hacer el trayecto de vuelta a nuestra especie, quizás incluso tras sufrir mutaciones que alteren su infectividad o virulencia, es una eventualidad que debe contemplarse y frente a la que es necesario estar prevenidos y preparados para hacerle frente.
Fuentes:
CDC (2021): El Covid y los animales.
Graham Lawton (2020): Animals infected with covid-19 could undo efforts to stop the pandemic. New Scientist. 11 November 2020.
Ministerio de Sanidad (2020): Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus COVID-19. Actualización 12 Noviembre, 2020.
Jonathan Runstadler y Kaitlin Sawaitzki (2021): Covid-19: ¿Qué pasa si el coronavirus infecta a animales salvajes? The Conversation.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo El SARS-CoV-2 en el mundo animal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿De qué se muere la gente en el mundo?
- Evolución del tamaño animal
- Historia mínima de la complejidad animal
Asteon zientzia begi-bistan #335
COVID-19arekin hasiera emango diogu aste honetako albiste bildumari. Zehazki, Elhuyar aldizkariak argitaratu duen berri itxaropentsu honekin: txertoek ez dute albo-ondorio kezkagarririk eragin. Halaxe adierazi du Medikamentuen eta Produktu Sanitarioen Espainiako Agentziak txosten batean. Zehazki, txertatutakoen % 0,08k izan du albo-ondorioren bat, baina gehienak ez dira larriak izan.
SARS-CoV-2 birusari dagokionez, gaixotasun honetan sexuak duen eragina aztertzeko eskatu dute, Elhuyar aldizkariak esan duenaren arabera. Yale Unibertsitateko bi ikertzaile emakumezkok esan dute ezinbestekoa dela jakitea sexuak nola eragiten duen erantzun immunitarioan. Xehetasun gehiago, hemen.
Oso zaila da jakitea zergatik jendeak ez dituen sintoma berdinak. Badirudi horietako faktore bat elikadura izan daitekeela, D bitamina, zehazki. Testu honen bitartez, Miren Basarasek azaldu digu honen papera eta azkenaldian D bitaminaren mailaren eta arnasbideko gaixotasunen artean egin diren ikerketak.
Leku itxietako airea noiz eta zenbat berritu behar den kalkulatzen duen sistema bat diseinatu du Ana Ruiz Ilundain Nafarroako Unibertsitate Publikoko Industria Ingeniaritzako ikasleak. Elhuyar aldizkariak kontatu dizkigu xehetasunak.
Ikerketa batek 2019-2020ko neguko Twitterreko txioak aztertu ditu eta ikusi dute COVID-19a bazegoela Europan zabalduta. Elhuyarrek azaldu digunez, “Pneumonia” hitza duten txioak bildu dituzte, hedabideetan COVID-19ak hartu zuen oihartzuna baino lehen idatzitakoak, jakina.
ArkeologiaIkerketa baten arabera, txakurrak duela 23.000 urte etxekotu zituzten Siberian. Berriak azaldu digu albistea: gizakia txakurrekin iritsi zen Amerikara, duela 15.000 urte. Siberiakoak ziren Amerikara heldu zirenak eta horiek Europara eta Asiara zabaldu ziren txakurrekin.
BiologiaIkerketa batek zehaztu du Posidonia oceanica itsas landareak itsasoan dauden plastiko hondakinak harrapatu eta itsasotik ateratzen dituela. Landareak sortzen dituen aegagropiletan harrapatzen dituela. Prozesua kontatu digute artikulu interesgarri honetan. Ez galdu!
Gure gorputzeko tenperatura jaitsi egin da 1800az geroztik. Hala adierazi du Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolako ikerketa-talde batek. Bizi-baldintzak hobetu diren heinean joan da gorputzaren tenperatura aldatzen. Uxune Martinezek azaldu digu afera testu interesgarri honetan.
FisikaBereizketarik egiten al duzue soinua, zarata eta musikaren artean? Batzuetan ez da erraza horien arteko mugak ondo zehaztea. Bada, Marta Urdanpilleta Landaribar saiatu da hori egiten testu honen bitartez, elementu horien arteko mugak difusoak diren arren.
AstrofisikaMarteri buruzko informazio berria eskuratzeko asmoz, Hope zunda, Twianwen-1 zunda eta Perseverance planetara ailegatuko dira otsailean, Berriak jakinarazi digunez. Besteak beste, jakin nahi dute ea bizirik baden edo inoiz izan den. Irakur ezazue osorik erreportajea.
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Egileaz:Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Asteon zientzia begi-bistan #335 appeared first on Zientzia Kaiera.
Carlos Díez – Naukas Pro 2019: Tomografía muónica

Muon Systems es una startup tecnológica centrada en desarrollar y ofrecer un servicio de tomografía para la inspección no invasiva e inocua de instalaciones industriales, mediante la explotación de un tipo de radiación que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera, denominada radiación muónica. Su fundador y director, Carlos Díez, explica en esta interesante charla el origen extraplanetario de esta radiación y como se hace uso de ella en la industria.
Carlos Díez es licenciado en física. Fundó Muon Systems en 2014.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Carlos Díez – Naukas Pro 2019: Tomografía muónica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Carlos Briones – Naukas Bilbao 2019: Luna
- Naukas Pro 2017: Carlos Briones y el origen de la vida
- Francisco Villatoro – Naukas Bilbao 2019: El abrazo de la plata
Ezjakintasunaren kartografia #338
Barrera hematoentzefalikoak babesten du entzefaloa, gauza potentzialki kaltegarriak iritsi ez daitezen euspen sistema da barrera. Zelan lor dezake SARS-Cov-2ak ailegatzea? Musukoa gaizki erabiltzen dutenek airean uzten duten bidea erabilita: sudurra. José R. Pinedaren Is the intranasal route a “backdoor” used by SARS-CoV-2 to reach the brain fortress?
Gizonezkoen edo emakumezkoen garunak ba al daude? Agian, baina edozein distribuzio estatistikotan bezala, grisak dira ohikoena. Barbara Jacquelyn Sahakian et al.-ek aurkezten dute ‘Male’ vs ‘female’ brains: having a mix of both is common and offers big advantages
Orbital naturaletan oinarritutako kimika kuantikoko kalkuluak egiteko kode irekiko sistema informatiko berria garatu dute DIPCko ikertzaileek, haien hitzetan, konputazionalki dentsitateko funtzionalean oinarritutako klasikoek baino eraginkorragoak Donostia Natural Orbital Functional (DoNOF), an open-source program for quantum chemistry
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #338 appeared first on Zientzia Kaiera.
Subastas en el análisis económico
José María Usategui Díaz de Otalora
Las subastas y licitaciones se utilizan cada vez más para la asignación o compraventa de bienes, servicios, obras y suministros. El análisis económico de las subastas ha tenido bastante éxito explicando aspectos fundamentales del comportamiento de los que participan en ellas.
El premio Nobel de Economía 2020 ha sido concedido a los profesores Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, de la Universidad de Stanford, por sus aportaciones en Teoría de Subastas y por las propuestas de diseño de nuevos formatos de subastas. Sus aportaciones en Teoría de Subastas ayudan a entender el comportamiento de los participantes en las mismas. Los diseños que han creado permiten realizar subastas complejas eliminando ineficiencias y atendiendo a criterios de bienestar social o de maximización del ingreso del subastador.
Una subasta consiste en un mecanismo con un conjunto explícito de reglas que determina, en base a las ofertas o pujas de los licitadores, quién es el ganador y cuál es el precio que paga (o cobra) ese ganador. El subastador debe elegir el tipo de subasta a realizar, con sus reglas correspondientes, teniendo en cuenta cómo afecta el diseño de la subasta a las estrategias de puja de los licitadores.
Las subastas permiten determinar rápidamente el precio de mercado de algunos productos, como el pescado, cuya oferta y demanda cambian diariamente. Una subasta puede servir también para averiguar el precio de un bien o servicio que no se intercambia en el mercado con regularidad. Por ejemplo, la subasta de una obra de arte que no se ha vendido nunca o que no se ha vendido desde hace mucho tiempo determina su precio actual.
Muchas subastas de un bien o servicio son subastas ascendentes. En esas subastas los licitadores van realizando pujas cada vez más altas a partir de un precio mínimo aceptable (o precio de salida). La subasta termina cuando ningún licitador desea realizar una puja más elevada. El ganador de la subasta es el licitador que ha realizado la última puja, que ha sido la más alta, y tiene que pagar un precio igual a esa puja. Hay subastas ascendentes en las que también se puede pujar por teléfono y mediante medios electrónicos. Se utilizan subastas ascendentes en las subastas de arte y antigüedades, y también en las subastas de muchos otros bienes y servicios.
Cada vez hay más subastas que se realizan en Internet. En muchas de ellas hay una empresa que administra una página web que puede ser utilizada por distintos vendedores para subastar sus productos. La accesibilidad para los licitadores y las comisiones relativamente bajas que se cobran a los vendedores explican el uso creciente de este sistema. Esas subastas son también ascendentes, aunque en algunas hay un plazo prefijado para pujar. La subasta termina cuando concluye ese plazo. En las subastas de Internet se utilizan índices de reputación de los participantes y otros mecanismos para asegurar su buen funcionamiento.
En las lonjas de pescado se realizan subastas descendentes. Para cada especie de pescado se realiza una subasta. Hay una pantalla en la que el subastador propone inicialmente un precio relativamente alto que, previsiblemente, ningún licitador querrá pagar. A continuación, el precio indicado en la pantalla empieza a bajar. La subasta concluye cuando algún licitador decide aceptar el precio indicado en la pantalla apretando un botón o utilizando algún procedimiento electrónico. Ese licitador es el ganador de la subasta y tiene que pagar el precio mostrado en la pantalla cuando ha parado la subasta. Si se subastan varios lotes de la misma especie el licitador que ha parado la subasta debe indicar cuántos lotes desea al precio por unidad indicado en la pantalla. Si quedan más lotes por vender se reanuda la subasta y empieza a bajar de nuevo el precio mostrado en la pantalla hasta que otro licitador vuelve a parar la subasta. Ese licitador compra las unidades que desea al precio que indique entonces la pantalla y la subasta prosigue hasta que se venden todas las unidades disponibles.
Las subastas de flores recién cortadas en Holanda también son subastas descendentes. Esta modalidad es muy útil para vender rápidamente, sin que se estropeen, muchos lotes distintos de productos perecederos. Cada subasta dura poco, ya que los licitadores que participan son asiduos y evalúan rápidamente los atributos y calidad de cada lote. Todavía existen subastas descendentes en las que el subastador propone precios cada vez más bajos de viva voz y el licitador que para la subasta lo hace mediante voz y seña (alzando la mano, por ejemplo).
A veces se subastan múltiples unidades de un bien o servicio en una subasta. Esto ocurre, por ejemplo, en las subastas de deuda pública, en las subastas de electricidad y en las subastas de permisos de contaminación. El objetivo de las subastas de permisos de emisiones es alcanzar el nivel de emisiones contaminantes deseado con el menor coste posible. Para ello se exige a las empresas que realizan emisiones contaminantes la posesión de un número de permisos de emisiones igual al número de unidades de contaminación que emitan. Los licitadores pueden realizar en esas subastas una puja por cada permiso que deseen y tienen que hacerlo en sobre cerrado (sin observar las pujas que hacen los demás licitadores). Esas pujas se ordenan de mayor a menor y se van asignando permisos empezando por la puja más alta hasta que se terminan los permisos disponibles. La Unión Europea tiene un programa de permisos de emisiones de gases de efecto invernadero (EU ETS) en el que se utilizan cada vez más las subastas.
Hay subastas en las que el valor o el coste de lo que se subasta es el mismo, o similar, para todos los licitadores, pero ninguno conoce ese valor común. Eso podría ocurrir, por ejemplo, en las subastas de derechos de retransmisión de una olimpiada o de un campeonato deportivo importante. Considérese que se realiza una subasta en sobre cerrado al primer precio (cada licitante hace una única puja y. cuando termina el plazo durante el que se puede pujar. se abren los sobres y el ganador es el que ha realizado la puja más alta). En ese caso, cada licitador decide su puja en función de su estimación de ese valor común. El ganador es el que realiza la más alta, pero puede ocurrir que su puja sea demasiado alta (mayor que lo que puede recuperarse mediante ingresos publicitarios durante las retransmisiones). Esto se conoce como la “maldición del ganador”. Robert Wilson fue el primero que realizó un análisis riguroso sobre la estrategia óptima de puja de los licitadores en una subasta en sobre cerrado al primer precio que sea de valor común y demostró cuánto debe reducir su puja un licitador para tener en cuenta el efecto “maldición del ganador” y cómo las asimetrías de información entre los licitadores afectan a sus pujas.
En muchas subastas ocurre que se combinan elementos de valor común y elementos de valor específicos de cada licitador. Considérese, por ejemplo, la subasta de una vivienda. Cada licitador tendrá en cuenta, al decidir su puja, cómo se adaptan el tamaño y la localización de la vivienda a sus necesidades actuales, pero también sus expectativas sobre el valor futuro de la vivienda por si necesitara venderla. Ese valor futuro es común a todos los licitantes y existe en todas las subastas en las que es posible revender lo que se subasta. Paul Milgrom (junto con Robert Weber) estableció las bases para el análisis de estas subastas que combinan elementos de valor común y elementos de valor privado. Demostró cómo afectan las reglas de la subasta al efecto de la “maldición del ganador” sobre las pujas de los licitadores y al ingreso esperado del subastador.
En los primeros años 90 del siglo pasado se planteó la necesidad de diseñar subastas para la asignación de varios bienes o servicios heterogéneos, sobre todo para la adjudicación de licencias de uso de bandas del espectro radioeléctrico (que pueden utilizarse para la provisión de servicios de televisión, radio, telefonía móvil, internet-WIFI y otros). El diseño de esas subastas se complicaba porque un licitador puede valorar mucho obtener dos licencias que considere complementarias, pero no valorar apenas la obtención de solo una de esas licencias. Paul Milgrom propuso varios diseños de las subastas para tener en cuenta ese aspecto. Junto con Robert Wilson diseñó un sistema de subastas ascendentes simultáneas, con una subasta para cada bien o servicio, que se desarrollan mediante rondas de pujas. En cada ronda todo licitador puede pujar en varias de esas subastas. Al final de cada ronda, se indica cuál es la puja más alta en cada subasta y se establece un precio mínimo aceptable para la siguiente ronda, que es superior a esa puja. Las subastas simultáneas terminan cuando se llega a una ronda en la que no hay pujas en ninguna de esas subastas. Estas subastas se han realizado en varios países (el diseño ha utilizado también una propuesta de Preston McAfee). Posteriormente, Paul Milgrom ha sido uno de los economistas que han diseñado una propuesta de subasta combinatoria en la que se puede pujar sobre lotes de licencias y no solo sobre licencias individuales. En las subastas de licencias de uso de bandas del espectro radioeléctrico es importante elegir con cuidado el precio mínimo aceptable en cada subasta y el número de licencias a subastar, así como establecer reglas de actividad de los licitadores y mecanismos para evitar que coludan.
Paul Milgrom y Robert Wilson han realizado tanto la investigación básica como la aplicación de los resultados de esa investigación al diseño de mecanismos de asignación valiosos socialmente. Su trabajo es un buen ejemplo sobre la utilidad de la investigación básica.
Sobre el autor: José María Usategui Díaz de Otalora es catedrático del Departamento de Análisis Económico de la UPV/EHU
Una versión de este artículo se publicó en Campusa. Original.
El artículo Subastas en el análisis económico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El territorio económico de los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior
- Análisis de redes de la esclerosis múltiple
- El análisis del supercúmulo «El Gordo» limita qué puede ser la materia oscura
Jesse Barandika: “Kaparrek transmititzen dituzten gaixotasunak goiz diagnostikatu behar dira larriagotu ez daitezen ” #Zientzialari (146)
Munduan zehar zomorro espezie askok gaixotasunak transmititzen dituzte, adibidez, eltxoek. Hala ere, gure inguru hurbilean, artropodo txiki batzuk sortzen dute transmisio-arazorik larriena: kaparrek. Kaparrak eritasun gehien transmititzen dituztenen artean daude, izan ere, bakterioak eta birusak kutsatu ahal dituzte. Horrez gain, araknido hauek animaliak eta gizakiak gaixotzeko gai dira, esaterako, Lyme-ren gaitzaz.
Lyme-ren gaixotasuna nahiko larria izan daiteke. Ipar hemisferioan kaparrek gehien kutsatzen duten gaixotasuna da eta, gutxienez, Estatu Batuetan, ziztada baten bidez gehien kutsatzen dena.
Gaixotasun hauek, nahiz eta oso larriak ez izan, lehenbailehen diagnostikatu behar diren eritasunak dira. Denbora pasa ahala, kasu hauek, gero eta larriagoak bihurtu daitezkeelako.
Kaparrek bezalako artropodoek eta bestelako intsektuek kutsatu ditzaketen gaixotasunei eta kontrol-metodoei buruz gehiago jakiteko Jesse Barandikarekin, Neiker-Tecnaliako Animalien Osasun Saileko ikertzailearekin, bildu gara.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Jesse Barandika: “Kaparrek transmititzen dituzten gaixotasunak goiz diagnostikatu behar dira larriagotu ez daitezen ” #Zientzialari (146) appeared first on Zientzia Kaiera.
El torpe baile de los monos
Siempre me ha encantado esta escena de El Libro de la Selva. El rey Loui de los monos quiere convencer a Mowgli de que le revele el secreto del fuego y para eso, le canta una canción:
—Yo soy el rey del jazz a gogo, el más mono rey del swing…
—Oye primo Loui, ¡qué ritmo tienes! —contesta Mowgli sorprendido.
Y no es para menos su sorpresa. En realidad, y a pesar de las promesas de Disney, ¡los monos no pueden bailar! (Vale que tampoco hablan, pero digamos que es un detalle menor). De hecho, nuestra capacidad para dar palmas al ritmo de la música no solo no tiene rival entre las máquinas, también parece ser una rareza en el reino animal.
Resulta difícil encontrar especies capaces de sincronizarse con una señal sonora. Según se ha observado, solo algunas bastante alejadas filogenéticamente de la nuestra pueden moverse con el ritmo de la música y solo hasta cierto punto. Es el caso de la famosa cacatúa Snowball, que se hizo viral con sus coreografías hace algunos años y de la que hablaremos en otro post. Sin embargo, esta capacidad se encuentra sorprendentemente ausente (o apenas desarrollada) en nuestros parientes evolutivos más cercanos123.
En la última década, se ha intentado entrenar a bonobos4 y chimpancés5 para que sincronicen sus movimientos con un pulso sonoro, pero los resultados son poco concluyentes y parecen depender de claves visuales más que auditivas. En diciembre de 2019, Yuko Hattori and Masaki Tomonaga publicaron un artículo en PNAS6 donde analizaban el comportamiento de un grupo de chimpancés en respuesta a una serie de sonidos (más bien estridentes) de piano. Lo interesante es que, sin haber sido entrenados para ello, los chimpancés tendían a balancearse, a dar palmas y mover sus pies de manera periódica. También parecía haber cierta relación entre el tempo de la música y la velocidad de sus movimientos. Sin embargo, no podemos decir que su “baile” fuese sincrónico con el sonido, en realidad. El periodo de los balanceos no coincidía con el de la música y los chimpancés se movieron durante menos del 10% del tiempo que duró la canción. De hecho, bailaron por igual al escuchar una señal con pulsos aleatorios.
Pese a ello, su comportamiento constituye una pista clave para entender los orígenes de la musicalidad humana. El estudio sugiere que el origen de nuestra percepción del tempo podría datar de hace seis millones de años (donde se sitúa el ancestro común entre humanos y chimpancés) y avala la hipótesis GAE (gradual audiomotor evolution) según la cual, la red neuronal que conecta nuestros sistema auditivo y motor evolucionó gradualmente. Esta red es la responsable de que podamos dar palmas cada año al escuchar el Concierto de año nuevo o movernos al ritmo de la música. Como cuenta el investigador Henkjan Honing7 “en humanos, […] controla los movimientos de nuestras extremidades y boca en actividades como dar palmas, bailar o cantar. Incluso si dejas a los sujetos tumbados, quietos, en un escáner de resonancia magnética funcional, mientras escuchan sonidos rítmicos, se registra actividad en el córtex motor […] Claramente, existe un intercambio de información entre los sistemas auditivo y motor”. El hecho de que ese mismo sistema se encuentra bastante menos desarrollado (o incluso ausente) en otros primates no humanos, ha llevado a buscar relaciones con el desarrollo del lenguaje o la imitación vocal (una característica que compartiríamos con la cacatúa Snowball).
Por otra parte, si bien los chimpancés del estudio de Yuko Hattori respondieron al sonido con movimientos más o menos periódicos, no puede decirse que bailasen «juntos»: en ningún momento intentaron coordinar sus movimientos con los de los demás simios. Esto es justo lo contrario que sucedió con Holly y Bahkahri, las dos chimpancés del zoo de Saint Louis que recientemente saltaron a los medios con su curiosa (y silenciosa) «conga».
Como explica Adriano Lameira, primatólogo y uno de los autores del estudio publicado recientemente en Scientific Reports8, «hasta ahora, no había evidencia de que los grandes simios pudieran hacer esto, especialmente en ausencia de entrenamiento». Cuando las dos chimpancés inician su marcha, ambas se coordinan totalmente, adoptando la misma posición, convirtiéndose una en un espejo desplazado de la otra. Nunca pierden la sincronía a pesar de las irregularidades del terreno. Para conseguirlo, se mueven, cómo no, en base a periodos regulares de tiempo.
El hallazgo nos indica que la danza humana podría ser más antigua de lo que pensábamos. Y nos sugiere también que quizás empezó así: siendo un baile de solo dos. Como cuenta Javier Salas, en Materia, “Holly y Bakhari nacieron en 1998 con solo un par de semanas de diferencia, en zoos distintos, y fueron trasladadas al de San Luis […]. Solas y de la misma edad, las chimpancés tejieron una fuerte relación”. Puede que esa curiosa conga sincónica fuese solo una forma de reforzar sus lazos, o un simple pasatiempo reconfortante en algún sentido… El triste hecho es que Holly murió de cáncer en 2018 y desde entonces Bahkahri no ha vuelto a bailar.
Referencias:
1Merker, Bjorn & Madison, Guy & Eckerdal, Patricia. (2008). On the role and origin of isochrony in human rhythmic entrainment. Cortex; a journal devoted to the study of the nervous system and behavior.
2Merchant, H., & Honing, H. (2014). Are non-human primates capable of rhythmic entrainment? Evidence for the gradual audiomotor evolution hypothesis. Frontiers in Neuroscience, 7
3Honing, H., & Merchant, H. (2014). Differences in auditory timing between human and non-human primates. Behavioral and Brain Sciences
4Large, E., & Gray, P. (2015). Spontaneous tempo and rhythmic entrainment in a bonobo (Pan paniscus). Journal of Comparative Psychology, 129
5Hattori, Y., Tomonaga, M., & Matsuzawa, T. (2013). Spontaneous synchronized tapping to an auditory rhythm in a chimpanzee. Scientific Reports, 3
6Yuko Hattori, Masaki Tomonaga (2019). Rhythmic swaying induced by sound in chimpanzees. Proceedings of the National Academy of Sciences
7Henkjan Honing. The Evolving Animal Orchestra, 2019, MIT Press.
8A.R. Lameira, T. Eerola, & A. Ravignani (2019). Coupled whole-body rhythmic entrainment between two chimpanzees. Scientific Reports
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo El torpe baile de los monos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los monos mecanógrafos contra la evolución
- El libro de las caras de los monos
- #Naukas16 Dedos de zinc para el baile de San Vito
Soinua, zarata, musika: argi al daude mugak?
Halere, zarataren mugak ez dira horren argiak: zuri musika iruditzen zaizuna, zure amonarentzat zarata hutsa izan daiteke. – Itzal ezak irrati hori, arraio! Buruko mina besterik ez dit ematen zarata horrek!- entzungo zenuen noizbait, beharbada, gaztetan. Batzuetan ez da erraza soinua, zarata eta musikaren arteko mugak ondo zehaztea.

Ohiko definizio batean, zarata gizakion jarduerekiko oztopo den soinu ez nahia edo kaltegarria da. Baino nola definitu zer den kaltegarri? Adibidez, 1 Formula-ko lehiaketan, zaletuek eta gidariek kexu zeuden, 2014an motor hibridoak ezarri zirenean. Aldaketarekin, lasterketak horren ikusgarriak egiten dituzten soinu-mailak baxuegiak bihurtu ziren, bere esanean. Eta soinu-mailari begiratzen badiogu, ikusten dugu zaletuek min egiten eta entzumena kaltetzen duten soinu-mailak exijitzen zituztela 1 Formulan! 140 dB-tik gorako mailak, hain zuzen ere. Zarata edo soinu da hau, orduan?
Ikusten dugu orduan goiko zarataren definizioa behatz artean erori daitekeela, hondarra balitz bezala. Soinu-maila magnitude fisiko petoa da eta, beraz, era guztiz objektiboan neurtu eta zehaztu daiteke tresneria egokia erabilita, sonometro bat, hain zuzen ere. Zarataren kontzeptuak, ordea, kutsu peioratiboa dauka, horregatik subjektiboa da eta ezin dugu tresna batekin zehaztu estimulu bat zarata den ala ez. Hori bai, dagokion soinu-maila inongo anbiguotasunik gabe finka daiteke dezibeletan.
Dezibel gutxiegi?Dezibelen tarteko beste muturrean, munduko lekurik isilenetarikoen artean, anekoiko motako sala batek -20,53 dBA-ko marka dauka. Bertan pertsona gehienek ez dituzte 45 minutu baino gehiago jasaten, horren da sakona eta erradikala nabaritzen den sentsazioa. Orduan, isiltasuna egungo mundu azeleratuan luxu bat iruditzen bazaigu ere, neurri bateko soinu-maila beharrezkoa daukagu gizakiok; neurrizko dezibelio maila bat behar dugu ondo sentitzeko. Ikusi daiteke orduan soinu-maila gehiegizkoak kalte egiten duela, baina soinu maila minimo bat behar dugu entzuten hasteko eta baita ere eroso egoteko. Bi muga horien artean, soinuak plazera sortu dezake gugan. Hor, musikarekin topo egiten dugu.

Zer kontsideratzen dugun musika eta zer zarata ez dago ere batere argi, eta horren adibide dira musika kultu garaikideko pieza ugari, edota John Cage konposatzaile estatubatuarraren 4’33’’ pieza famatuaren estreinaldia 1952n. NASAko Voyager misiotan, Golden Record grabazio famatuan, gizakiok espaziora Lurreko argazki, irudi eta diagramak, musika eta soinuak bidali genituen, noizbait beste organismo inteligenteek informazio hau interpretatu ahal izango dutelakoan. Ezin jakin orduan estralurtarrek, existitzekotan, fenomeno hauekiko sentsibilitatea daukaten ala ez (Steven Spielberg-en 3. Motako Hurbileko Topaketak filmean, estralurtar musikalak ezagutu genituen). Esan dezakegu, hori bai, existitzen direla munduan musika melodiak, tonuak edota erritmoak barneratu, interpretatu eta prozesatzeko gaitasun edo sentsibilitaterik ez duten pertsonak: amusia deitzen zaio trastorno honi, eta Oliver Sacks neurologoak oso ondo deskribatzen du bere Musicofilia liburuan [1]. Beraientzat, normalean musika kontsideratzen duguna zarata deseroso izan daiteke.
Ez da, ba, harritzekoa Charles Darwinek esatea musika egiteko gaitasuna eta musikarekin lortzen dugun gozamena gizakion dohainik misteriotsuenen artean daudela.
Ezin dugu gailu baten bidez zehaztu soinu bat zarata den ala ez; ezin dugu ezta ere erraz ulertu zergatik daukagun gizakikok musikarekiko zaletasuna, edota zergatik kontsideratzen dugun soinu bat musika. Soinuak, zaratak eta musikak muga difusoak dauzkate eta, batzuetan, ezin ditugu zientifikoki mugatu. Gaiak eztabaida subjektiborako esparru zabala uzten digu eta zientziatik harago joan behar dugu, orduan. Eta zientzia ederra dela badiogu, eztabaida hau ere oso polita dela esan daiteke.
Erreferentzia Bibliografikoa
[1] SACKS O. 2009. Musicofilia. Ed. Anagrama, Barcelona.
Iturria:
Urdanpilleta Landaribar, Marta (2019). «Soinua, zarata, musika: argi al daude mugak?»; Ekaia, 35, 2019, 277-290. (https://doi.org/10.1387/ekaia.20041)Artikuluaren fitxa:
- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 35
- Artikuluaren izena: Soinua, zarata, musika: argi al daude mugak?
- Laburpena: Zure bizilagun gaztearen motorrak ez al zaitu lasai jaten uzten? Etxe azpiko tabernarekin ezin al duzu lo egin? Ez al duzu zure bikotekidearen solasa jatetxe batean ulertzen, ondoan badago ere? Zaratarengatik dela ados egongo ginateke guztiok. Halere, zarataren mugak ez dira horren argiak: zuri musika iruditzen zaizuna, zure amonarentzat zarata hutsa izan daiteke. —«Itzal ezak/ezan irrati hori, arraio! Buruko mina besterik ez zidak/zidan ematen zarata horrek!»— entzungo zenuen noizbait, beharbada, gaztetan. Ikusiko dugun bezala, batzuetan ez da erraza soinua, zarata eta musikaren arteko mugak ondo zehaztea.
- Egileak: Marta Urdanpilleta Landaribar
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 277-290
- DOI: 10.1387/ekaia.20041
————————————————–
Egileez:
Marta Urdanpilleta Landaribar UPV/EHUko Gipuzkoako Ingeniaritza Eskolako Fisika Aplikatua I sailean dabil.
———————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Soinua, zarata, musika: argi al daude mugak? appeared first on Zientzia Kaiera.
Una pequeña joya geométrica: el teorema de van Aubel
Más allá del hermoso, sugerente y conocido teorema de Pitágoras (véanse, por ejemplo, las entradas Pitágoras sin Palabras, Cultura pitagórica: arte o El teorema de Pitágoras en el arte), la geometría plana está repleta de interesantes y atractivos teoremas, que suelen venir acompañados de diagramas con mucho encanto.
En el Cuaderno de Cultura Científica ya hemos hablado de algunos de esos bonitos resultados de la geometría plana, como el teorema de Napoleón, que además ha inspirado a la artista minimalista vasca Esther Ferrer en su obra artística, como puede leerse en la entrada Variaciones artísticas del teorema de Napoleón. Este resultado geométrico dice lo siguiente.
Teorema de Napoleón: Si sobre los tres lados de un triángulo cualquiera ABC se construyen tres triángulos equiláteros exteriores (respectivamente, interiores), los centros de estos tres triángulos equiláteros forman un nuevo triángulo XYZ, que es equilátero, al que se denomina triángulo exterior (respectivamente, interior) de Napoleón.
En esta entrada vamos a hablar de otro de esos resultados geométricos, aunque menos conocido que los dos anteriores, el teorema de van Aubel. Este resultado fue publicado por el matemático holandés Henricus (Henri) Hubertus van Aubel (1830-1906) en el artículo de 1878, Note concernant les centres de carrés construits sur les côtés d’un polygon quelconque (algo así como Nota sobre los centros de los cuadrados construidos en los lados de cualquier polígono). El teorema dice lo siguiente.
Teorema de van Aubel: Dado un cuadrilátero cualquiera ABCD, se construye un cuadrado sobre cada uno de los lados del mismo, AB, BC, CD y DA, y se consideran sus centros, P, Q, R y S, respectivamente. Entonces, los segmentos PR y SQ (salvo que P coincida con R, o S con Q) son perpendiculares y de la misma longitud.
Cuando se presenta el teorema de van Aubel se suele dibujar un cuadrilátero convexo como el anterior, pero el resultado sigue siendo válido, aunque el cuadrilátero no sea convexo, como en la siguiente imagen. Recordemos que un polígono convexo es un polígono cuyos ángulos interiores miden menos de 180º, es decir, no hay zonas que externas metidas hacia dentro. En general, en matemáticas, se dice que un conjunto es convexo, si dados dos puntos cualesquiera del conjunto se verifica que los puntos del segmento que une esos dos puntos está también dentro del conjunto.
Más aún, el resultado sigue siendo válido, aunque uno de los lados del cuadrilátero tenga longitud cero (es decir, tendríamos un triángulo), en cuyo caso el centro del correspondiente cuadrado sería el vértice. Por ejemplo, si el segmento AB es de longitud cero, es decir, los vértices A y B son el mismo, entonces el centro P del que sería el cuadrado de lado AB es el vértice A (esto es, A = B = P).
En esta entrada no vamos a explicar la demostración de este resultado. Sin embargo, podéis encontrar una demostración geométrica del mismo en la magnífica página de Alexander Bogomolny, Cut the Knot, Interactive Mathematics Miscellany and Puzzles, en la entrada dedicada al teorema de van Aubel: Van Aubel’s Theorem for Quadrilaterals And Generalization. También en el artículo The Beautiful Geometric Theorem of van Aubel, del matemático japonés Yutaka Nishiyama, pueden leerse dos demostraciones, una utilizando números complejos y otra geométrica.

Existen varias generalizaciones del teorema de van Aubel, algunas de las cuales las vamos a mostrar en esta entrada.
Para empezar, si se consideran rectángulos semejantes en los lados del cuadrilátero, en lugar de cuadrados, el ángulo entre los dos segmentos sigue siendo recto (como el ángulo entre los lados del rectángulo), pero ahora los segmentos, que no tienen la misma longitud, sí tienen la misma proporción que los lados del rectángulo.
Además, recordemos que dos rectángulos –en general, cualesquiera figuras geométricas- son semejantes si tienen la misma forma, aunque no necesariamente el mismo tamaño u orientación. Dada una figura geométrica se obtiene otra similar si se amplía o reduce la figura, se gira o se da la vuelta. En el caso particular de los rectángulos, la proporción entre los lados, ancho y largo, es la misma en los dos rectángulos semejantes.

La generalización del teorema de van Aubel para rectángulos semejantes es la siguiente.
Teorema de van Aubel con rectángulos semejantes: Dado un cuadrilátero cualquiera ABCD, se construye un rectángulo (como aparece en la siguiente imagen) sobre cada uno de los lados del mismo, AB, BC, CD y DA, de forma que los cuatro sean semejantes, y se consideran sus centros, P, Q, R y S, respectivamente. Entonces, los segmentos PR y SQ son perpendiculares y la proporción entre los mismos es igual a la proporción entre los lados distintos (ancho y alto) del rectángulo.

Además, si J, K, L y M son los puntos medio de los segmentos que unen los vértices contiguos de los rectángulos (como se muestra en la siguiente imagen), entonces los segmentos JL y KM tienen la misma longitud y el ángulo entre los segmentos JL y KM es igual al ángulo entre las diagonales de los rectángulos.
Más aún, el resultado sigue siendo válido para rombos o, en general, paralelogramos semejantes construidos en cada uno de los lados del cuadrilátero. El resultado, que se ilustra en el siguiente diagrama, es esencialmente el mismo que el anterior, pero con algunas generalizaciones. Así, ahora los segmentos PR y SQ no se cruzan en el mismo punto que los segmentos JL y KM; y el ángulo entre los segmentos PR y SQ, ya no es recto, pero sigue siendo el mismo que el ángulo de los paralelogramos de la construcción.
Existen también otras generalizaciones de este resultado de la geometría plana, como la siguiente que podemos leer en la página de Alexander Bogomolny, Cut the Knot, Interactive Mathematics Miscellany and Puzzles, en la que se construyen triángulos rectángulos sobre cada lado del cuadrilátero.
Teorema de van Aubel con triángulos rectángulos: Dado un cuadrilátero cualquiera ABCD, se construye un triángulo rectángulo APB sobre el lado AB con el ángulo recto en P y de forma similar para los demás lados, se construyen los triángulos rectángulos BQC,CRD y DSA, tal que los ángulos de los triángulos que comparten el mismo vértice del cuadrilátero son iguales (por ejemplo, en el vértice A, los ángulos ∠PAB y ∠SAD son iguales). Entonces las longitudes de los segmentos PR y QS son iguales, y el ángulo entre los segmentos PR y QS es dos veces el ángulo ∠PAB.
Aunque existen más resultados relacionados con el teorema de van Aubel, no vamos a entrar en ellos en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica, sino que para terminar vamos a incluir dos sencillas ilustraciones que podríamos relacionar con el arte concreto.
Bibliografía
1.- David Wells, The Penguin Dictionary of Curious and Interesting Geometry, Penguin Books, 1991.
2.- H. H. van Aubel, Note concernant les centres de carrés construits sur les côtés d’un polygon quelconque, Nouvelle Correspondance Mathématique, 4, pp. 40–44, (1878).
3.- Wolfram Mathworld: van Aubel’s Theorem
4.- Alexander Bogomolny, Cut the Knot, Interactive Mathematics Miscellany and Puzzles: Van Aubel’s Theorem for Quadrilaterals And Generalization
5.- Yutaka Nishiyama, The Beautiful Geometric Theorem of van Aubel, International Journal of Pure and Applied Mathematics, Volume 66, No. 1, pp. 71-80, 2011.
6.- Michael de Villiers, Van Aubel’s Theorem and some Generalizations
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo Una pequeña joya geométrica: el teorema de van Aubel se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Gure gorputz-tenperatura ez da guk uste duguna
Denok hazi gara, gorputzaren tenperatura 37 gradu zentigradukoa zela jakinda baina ikerketek zalantzan jarri dute giza tenperatura “normala” 37 gradukoa denik, tenperatura hori altuegia dela adierazten baitute azken urteotako lanek. Horren harira, Stanfordeko Unibertsitateko Medikuntza Eskolako ikerketa-talde batek zehaztu du estatu batuarren batez besteko gorputz-tenperatura jaitsi egin dela 1800az geroztik.

1851n Carl Reinhold August Wunderlich mediku alemaniarrak 25 000 pertsonen gorputz-tenperatura neurtu zuen besapeetan. Datuen analisiari esker, ondorioztatu ahal izan zuen giza gorputzaren batez besteko tenperatura normala 37 °C-takoa zela. Balioa mende bat baino gehiagoan onartua izan da baina XXI. mendean egindako ikerketek adierazten dute gure batez besteko gorputz-tenperatura baxuagoa dela. Esaterako, Erresuma Batuan, 2016. urtean, 35 000 pertsonarekin egindako azterketa baten arabera, batez besteko gorputz-tenperatura 36,6 gradukoa omen da.
Diferentzia horiek azaltzeko, besteak beste, bi arrazoi nagusi egon litezke: lehena, agian Wunderlich medikuaren neurketak okerrak zirela, edo, bigarrena, gizakiaren gorputzaren batez besteko tenperatura jaitsi egin dela garai hartatik gaur arte. Auziari argia emateko Stanfordeko Unibertsitateko ikertzaile talde batek Estatu Batuetan historiako hiru unetan bildutako datu-multzoak aztertu dituzte:
- 1862 eta 1930 artean AEBko Gerra Zibileko soldadu beteranoei hartutako gorputz-tenperaturaren datuak, guztira 83 900.
- 1971 eta 1975 bitartean osasun eta nutrizioari buruzko lehenengo inkesta nazionalaren bidez jasotako 15 301 partaideen tenperaturaren datuak.
- 2007 eta 2017 bitartean Stanford Health Care ospitalera hurreratu ziren paziente helduen gorputz-tenperatura, 578 222 datu.
Guztira, 677.423 tenperatura-neurketa hartu eta gorputzeko tenperaturaren joerak aztertu dituzte, tenperatura denborarekin tartekatuz garatu duten eredu lineal bati esker. Azterketak ondorioztatu du:
- Batetik, Wunderlichen garaitik hona izandako tenperatura-aldaketek benetako eredu historikoa islatzen dutela, hau da, ez ziren akatsak egon mediku alemanaren neurketatan.
- Bestetik, helduen aho-tenperatura normala 0,03 °C-tan jaitsi dela, batez beste, jaiotza-hamarkada bakoitzeko.
- Horrez gain, aurreko azterketetan ezagutzen ziren gorputz-tenperaturaren joerak berretsi ditu ereduak, baita ezagutzen ziren ezaugarri batzuk ere: gorputz-tenperatura altuagoa dutela gazteek, emakumeek, tamaina handiagoko pertsonek eta orokorrean, egunaren amaieran.
- Azkenik, azken 200 urteetan gure inguruan gertatu diren aldaketen ondorioa dela gorputzeko tenperatura jaistea, eta aldaketa fisiologikoak eragin dituztela aldaketa horiek.
Denborak aurrera egin ahala hainbat aurrerapen teknologiko eta ohitura aldaketa gizarteratzen joan gara, bizi-baldintzak hobetuz. Ikertzaileek iradoki dute gorputzaren tenperaturaren aldaketa nabarmen eta jarraitu horrek azken 157 urteotan izandako bizi -baldintzen hobekuntzan duela oinarrietako bat eta tenperatura jaitsierak lotura zuzena duela azken mendeko bizi-itxaropena eta bizitza-luzeraren igoerarekin. Ikertzaileen esanetan, bizi-baldintza hobeagoei esker, metabolismo-tasak edo erabiltzen dugun energia-kantitatea murriztu egin da eta hori izan daiteke gorputz-tenperaturaren beherakadaren arrazoia.

Zuzeneko harreman honen azalpenak hainbat izan daitezke. Batetik, osasun publikoa izugarri hobetu da azken 200 urteetan, tratamendu medikoen aurrerapenak, higiene hobea, elikagaien eskuragarritasun handiagoa eta bizi-maila hobetu direlako eta infekzio kronikoak gutxituz joan dira pixkanaka eta horrek eragina du gorputz-tenperaturan. Gorputzaren tenperatura metabolismo-tasaren erlazionatzen da; tasa hori hazi egiten da infekzio kronikoekin (% 10 bat), energia metabolikoa erabili behar baitu gorputzak infekzioei aurre egiteko. Baina infekzioak kronikoak gutxitzerakoan metabolismo-tasan ere eragina du.
Bestalde, gaurko etxebizitzetan berogailuei eta aire girotuei esker giro tenperatura konstantea dugu. Hori dela eta, ez dago metabolismoa modulatu beharrik, energia gastatzeko beharrik, hotzari edo gehiegizko beroari aurre egin eta gorputz-tenperatura konstante mantentzeko.
Azkenik, aldaketa hau eguneroko jarduera fisikoa gutxituz joan delako ere gerta liteke, lan sedentarioagoekin lotuta. Herrialde garatu gehienetan XIX. mendean nekazaritzan edo industrian gogor lan egiten zen eta eguneroko ohiturak aktiboak ziren. Orain orduak ematen ditugu geldirik gure pantailen aurrean edo egonean eserita. Ez da ahaztu behar jarduera fisikoak gorputz-tenperatura igotzea eragiten duela, eta hori egin eta ordu batzuetara arte iraun dezakeela. Juan Ignacio Pérez biologoak azaltzen duenez, “Geure bero iturri nagusia metabolismoa bera denez, animalia endotermoak baikara, zenbat eta jarduera gutxiago egin, orduan eta bero gutxiago ekoitziko dugu, eta, beraz, gutxiago berotuko gara”.
Bizi garen ingurunea aldatu egin da, gure etxeetako ezaugarriak, mikroorganismoekiko kontaktua edota eskura ditugun elikagaien kopurua. Aldaketek, besteak beste, bizi-baldintza hobeagoak ekarri dituzte eta horrek gure gorputzaren tenperaturaren jaitsiera eragin du azken hamarkadetan. Eta, hori berri ona da, bizi-itxaropena luzatu egin delako.
Erreferentzia bibliografikoak:Protsiv, M., Ley, C., Lankester, J., Hastie, T., & Parsonnet, J. (2020). Decreasing human body temperature in the United States since the industrial revolution. eLife, 9, e49555. DOI: https://doi.org/10.7554/eLife.49555
Gurven, M., Kraft, T.S., Alami, S., Copajira, J., Cortez, E., Cummings, D., Rodriguez, D. E., Hooper, P. L., Jaeggi, Adrian V., Quispe, R., Maldonado, I., Seabright, E., Kaplan, H., Stieglitz, J., Trumble, B. (2020). Rapidly declining body temperature in a tropical human population. Science Advances, 6 (44), eabc6599. DOI: 10.1126/sciadv.abc6599
Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
The post Gure gorputz-tenperatura ez da guk uste duguna appeared first on Zientzia Kaiera.
Fisión nuclear (1): los elementos transuránidos

El descubrimiento de la fisión nuclear es un ejemplo de resultado inesperado con grandes implicaciones prácticas y sociales. Su desarrollo tuvo lugar durante el curso de una investigación llevada a cabo por razones que no tienen nada que ver con los posibles usos que la sociedad haría del descubrimiento. También es un excelente ejemplo del uso combinado de métodos físicos y químicos en la investigación nuclear y de la eficacia del trabajo en equipo.
Cuando los Joliot-Curie demostraron que algunos productos de reacciones nucleares inducidas por neutrones son radiactivos, Fermi y sus colegas en Roma, iniciaron un estudio sistemático de las reacciones nucleares inducidas por neutrones. Uno de los propósitos de esta investigación fue producir nuevos nucleidos.
Como resultado, se produjeron muchos nuevos nucleidos radiactivos y se determinaron sus periodos de semidesintegración. Una reacción nuclear utilizada con éxito en este estudio fue la captura de un neutrón seguida de inmediato por la emisión de un rayo gamma. Por ejemplo, cuando el aluminio se bombardea con neutrones, se produce la siguiente reacción:
El aluminio-28 es radiactivo, con un periodo de semidesintegración de 2,3 min y se descompone por desintegración beta en silicio, con la emisión de un neutrino.
Como consecuencia de estas dos reacciones, se produce un nucleido, el silicio-28, con valores de número atómico (Z=14) y masa atómica (A=28) cada uno mayor en una unidad que los del núcleo inicial. Fermi pensó que si los neutrones bombardeaban el uranio, la especie atómica que con Z=92 tenía el mayor valor de Z conocido en ese momento, podría formarse un elemento completamente nuevo por la desintegración beta del isótopo de uranio más pesado.
También especuló que el nuevo nucleido 23993(?) a su vez podría sufrir otra desintegración beta, produciendo un segundo elemento más allá del uranio.
De esta manera, se podrían producir dos nuevos elementos, uno con Z=93, otro con Z=94. Si estas reacciones realmente podían ocurrir, el resultado sería la producción artificial de un elemento, o elementos, cuya existencia no se conocía ni se había previsto: los elementos transuránidos.
Fermi descubrió en 1934 que el bombardeo de uranio con neutrones en realidad producía nuevos elementos radiactivos en el objetivo, como lo demostraban la emisión de rayos y una actividad de desintegración que indicaba periodos de semidesintegración relativamente cortos. Al principio se asumió que estos nuevos elementos eran los hipotéticos elementos transuránidos.
Los resultados de Fermi despertaron mucho interés, y en los siguientes 5 años varios grupos de investigadores experimentaron con el bombardeo de uranio con neutrones. Se encontraron muchas periodos de semidesintegración radiactiva diferentes para la radiación procedente del objetivo, pero los intentos de identificar estos periodos de semidesintegración con elementos concretos solo llevaron a una confusión enorme.
Los métodos utilizados fueron similares a los empleados en el estudio de los elementos radiactivos naturales. Pero la dificultad de identificación era ahora aún mayor porque un nucleido radiactivo formado en una reacción nuclear generalmente está presente en el área objetivo solo en una cantidad extremadamente pequeña, posiblemente del orden de 10-12 g. Debían desarrollarse, pues, nuevas técnicas para purificar estas cantidades minúsculas. Hacían falta especialistas en química.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Fisión nuclear (1): los elementos transuránidos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los nuevos ‘elementos’ de las series radiactivas
- Energía de enlace nuclear y estabilidad
- La naturaleza estadística del periodo de semidesintegración
Itsasoko plastikoa harrapatzen duten landareak
Posidonia oceanica itsas landareak itsasoan dauden plastiko hondakinak harrapatu eta itsasotik ateratzen ditu, ikerketa baten arabera.
Bartzelonako Unibertsitateko Itsas Geozientzien Ikerketa Taldeak burutu du ikerketa Mallorcako kostaldean, Mediterraneoan hazten den posidonia itsas landareak plastikoak harrapatu eta zelan lehorreratzen dituen aztertzeko. Zonalde horretan daude posidonia landarearen belardi ugarienak eta baita Mediterraneo itsasoaren ur gaineko plastiko hondakin gehienak ere. Posidonia landareak sortzen dituen aegagropiletan (Neptuno bola, itsas-bola) harrapatzen ditu belardietan dauden dentsitate altuko plastikoak eta bola horiekin batera ateratzen dira plastikoak itsasotik hondartzetara, nagusiki eguraldi ekaiztsuan.

Itsasoa garbitzeaz gain, hainbat berezitasun ditu itsasoko belar honek. Esan behar den lehenengo gauza zera da: posidonia landarea da, ez alga. Klima epeleko espeziea da eta Mediterraneo itsasoan endemikoa. Bertan belardiak sortzen ditu 0.5 eta 40 metroko sakoneran.
Lau atal nagusi ditu landareak: hostoak, zorroak, errizoma eta sustraiak. Hostoak landarearen alde fotosintetikoa dira eta hosto-zorroaren bidez (pigmenturik ez duena eta zuntzez osatutakoa) lotzen zaio errizomari.

Oso paper garrantzitsua du posidoniak habitat sortzaile moduan. Klima-aldaketa arintzen ere du zeregina, CO2 hustubidea baita. Sortzen dituen ohantzeek (udazkenean hostoak galtzen ditu, itsaso olatuek eta korronteek hosto solteak hondartzetara eramaten dituzte, bertan ohantzeak sortzen dituztelarik) urertza babesten dute eta kostaldeko higadura eragozten dute, olatuen energia arintzeaz gain. Ez hori bakarrik, dunetako landaredian ere eragina dute, nutrienteak hornitzeaz gain, substratu aridotasuna galarazten baitute.
2015eko ikerketa baten arabera 1 224 707 hektareako distribuzioa du Posidonia oceanicak. Estimazioen arabera, azken 50 urteetan %34 egin dute atzera posidonia belardiek.
Plastikoak itsas-boletan harrapatzenPlastiko garbiketari bueltatuz, bi modutara eragiten du posidoniak:
- Iragazki moduan. Lurretik itsaso zabalera doazen plastikoak harrapatuta geratzen dira posidonia hostoetan, iragazki lana egiten duelarik.
- Plastikoa itsasotik ateratzen. Inguruan duen plastikoa itsas-bolan harrapatu eta honekin batera itsasotik lurrera bueltatuz.
Bigarren honetan landarearen hosto-zorroek hartzen dute garrantzia. Izan ere, ligninan aberatsak dira zorroak, bestelako itsas landareen zorroak ez bezala. Ligninak ematen du itsas-bolak sortzeko behar den zurruntasuna.
Udazkenean, landareak hostoak galtzen dituenean, hosto zorroek higadura jasaten dute eta zuntzak askatzen dituzte. Itsasoaren mugimendua dela eta (korronteak, olatuak) zuntzak korapilatu egiten dira bolak sortuz: aegagropila (Neptuno bola, itsas-bola). Bola sortzen den bitartean inguruan plastikoa badago, bolaren zati bilakatzen da eta itsas-bolarekin batera hondartzan bukatzen du, bereziki ekaitza dagoenean.
Itsas-bolen kanporatzea itsasok mugimenduaren menpekoa da, olatuen mendekoa. Udazkenean eta neguan olatuak biziagoak dira Mediterraneo itsasoan eta momentu horretan ateratzen dira itsas-bola gehiago itsasotik hondartzetara. Hala ere, urte osoan zehar topa daitezke itsas-bolak hondartzetan.

Tamainari dagokionez, gehienbat mikroplastikoak (5 milimetro baino gutxiagokoak) eta mesoplastikoak (5 eta 25 milimetro artekoak) dira itsas-bolekin batera itsasotik ateratzen direnak.
Nolakotasunari dagokionez, itsasoko ura baino dentsoagoak diren plastikoak harrapatzen ditu Posidonia oceanicak, hondoratu egiten direnak. Haien artean, PET (botilak, ontziak eta ehunak egiteko asko erabiltzen den plastikoa), PVC (hodiak, ateak eta leihoak, pelikulak, jostailuak, e.a. egiteko erabiltzen dena), poliuretanoa (isolatzailea dena, besaulkiak, koltxoiak, hodien isolatzaileak, e.a. egiteko erabiltzen dena) ala poliamida (nylona).
Formari begira, filamentuek eta zuntzek presentzia handia dute. Itsas-boletan harrapatuta geratzeko erraztasun handiagoa dute, hosto-zorroen zuntzekin korapilatzen baitira.
Posidonia landareak itsaspean sortzen dituen zelaiek zeregin garrantzitsua dute itsas ekosisteman, izan ere, oso sentikorrak dira kutsadurarekiko. Hori dela eta, uren egoeraren adierazle onak dira, biomonitore natural gisa eta, ikerketa berri honi esker, agerian gelditu da itsasoa plastikoz garbitzeko tresna naturalak ere badirela.
Erreferentzia bibliografikoak:Sanchez-Vidal, A., Canals, M., de Haan, W.P. et al. (2021). Seagrasses provide a novel ecosystem service by trapping marine plastics. Scientific Reports, 11, 254. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-79370-3
Telesca, L., Belluscio, A., Criscoli, A. et al. (2015). Seagrass meadows (Posidonia oceanica) distribution and trajectories of change. Scientific Reports, 5. 12505 (2015). DOI: https://doi.org/10.1038/srep12505
Iturriak:La mecánica del caracol (2021): Posidonia atrapa-plásticos. Euskadi Irratia, emisio-data: 2021-01-19.
Egileaz:
Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.
The post Itsasoko plastikoa harrapatzen duten landareak appeared first on Zientzia Kaiera.
10 años promoviendo la cultura científica
La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU ha cumplido a finales de 2020 su primera década. Nació fruto de un acuerdo entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB). En el documento que se presentó al Consejo de Gobierno de la universidad para justificar su creación se señalaba la importancia de difundir la cultura científica. Su promoción social se consideraba conveniente tanto por razones de carácter cultural, como por constituir fuente de criterio para la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas.
Durante todos estos años la Cátedra, haciendo uso de varios soportes, ha desplegado una actividad intensa en diferentes ámbitos. Programamos conferencias en contextos variados, publicamos medios de difusión digitales, organizamos concursos, producimos documentales y vídeos de formatos diversos, ofrecemos talleres para jóvenes, montamos exposiciones, promovemos cursos y posgrados, y desarrollamos otras actividades de divulgación. El resumen de la mayor parte de nuestra actividad puede consultarse aquí.
Por su alcance y por servir de plataforma de difusión del resto de nuestras actividades, destaca nuestra actividad en internet. Por esa razón me detendré en comentar algunos datos. Hemos publicado del orden de 11 500 artículos, que han recibido, en conjunto, más de 32 M (millones) de visitas. El Cuaderno de Cultura Científica (CCC) echó a andar en junio de 2011, en diciembre de 2012 arrancó Mapping Ignorance (MI); Zientzia Kaiera (ZK) nació en septiembre de 2013, y Mujeres con Ciencia (McC), en mayo de 2014.
La difusión que han alcanzado esos medios en 2020 se condensa en unas pocas cifras: El CCC ha recibido 8,5 M de visitas (más de 10 M de páginas vistas), de las que un 67% proceden de América Latina y un 13% de otros países. MI ha recibido más de 300 000 visitas (más de 385 000 páginas vistas), de las que el 40% proceden de EEUU, 8% del RU, 5% de Canadá y un 39% adicional de otros países extranjeros. A ZK se han acercado en más de 75000 ocasiones, (130 000 páginas); la mayor parte de las visitas son de la Comunidad Autónoma Vasca (84%), un 4% proceden de Navarra, un 8% de los EEUU, y otro 4% del resto del mundo. A McC han accedido en más 2,5 M de sesiones (más de 3,5 M de páginas servidas), de las que la mitad proceden de América Latina y el 5% de EEUU; un 10% proviene de otros países extranjeros. En valores acumulados son 11,375 M de sesiones, lo que representa una tercera parte del tráfico total en los años de vida de los medios y es muestra del fuerte crecimiento experimentado a lo largo de los años.
Parte importante del alcance de los medios digitales se debe a la actividad en las redes sociales de internet. Por otra parte, los más de 400 vídeos publicados en nuestro canal de Youtube han sido vistos en más de 2,5 M de ocasiones. Y en el concurso de vídeos científicos Ciencia Clip, en marcha desde 2016, han participado más de 2 500 jóvenes, que han presentado 1 350 vídeos.
Desde su nacimiento, en octubre de 2010, y hasta este pasado mes de diciembre, la Cátedra ha contado con el apoyo económico de la Diputación Foral de Bizkaia para el desempeño de sus actividades. En 2013 el Departamento de Educación del Gobierno Vasco empezó a apoyar la difusión de contenidos científicos en lengua vasca y posteriormente ha intensificado su apoyo, principalmente para impulsar proyectos de carácter educativo y de promoción de las disciplinas STEAM. A partir de 2015 Bizkaia Talent ha venido impulsando varios programas cuyo principal objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a adolescentes y jóvenes. El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, ha hecho posible la celebración de Naukas Bilbao en el Auditorium y otras salas del Palacio Euskalduna. También hemos contado con la ayuda de la FECyT para desarrollar algunas de nuestras actividades durante los años 2016 y 2017.
Además de las anteriores, otras entidades públicas han colaborado en nuestros programas y actividades. El grupo EiTB, a través de su canal Nahieran y de Kosmos, han retransmitido, grabado y puesto a disposición del público casi todas las conferencias y festivales que hemos programado.
El Donostia International Physics Center ha sido nuestro principal socio científico; su apoyo para la realización de numerosas actividades (Naukas Bilbao, en especial) ha resultado imprescindible, pero también hemos colaborado en varias iniciativas, como las sesiones de Bertsozientzia en Gipuzkoa, los festivales Naukas Donostia y Passion for Knowledge y otras.
Gracias a la colaboración con Ikerbasque, cada año hemos organizado un curso en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU y su apoyo se ha extendido también a otras esferas. La colaboración con el Basque Center for Applied Mathematics ha permitido mantener a lo largo de varios años los seminarios y talleres del programa Matemáticas para mentes inquietas y organizar las actividades del Día de Pi en 2018 y 2019. También hemos desarrollado actividades diversas -jornadas, conferencias y seminarios, principalmente- junto con otros centros de investigación, como Biofisika-Basque Center for Biophysics, BCMaterials, Plentziako Itsas Estazioa, o Achucarro-Basque Center for Neuroscience.
La celebración cada año, desde 2011 hasta 2019, en Bilbao de sendos festivales Naukas ha sido posible gracias a la disposición de los responsables de la plataforma de divulgación del mismo nombre y a la participación desinteresada de sus colaboradores y colaboradoras.
El centro cultural Azkuna Zentroa acogió el programa Zientziateka desde 2012 hasta 2018. La Biblioteca Bidebarrieta ha dado acomodo, en el programa Bidebarrieta Científica, a una rica oferta de conferencias (de 2018 en adelante). Metro Bilbao ha hecho posible la exposición de infografías sobre la Ría de Bilbao desplegada en sus estaciones a lo largo de 2020. La Fundación Bilbao 700 colaboró en la celebración de Naukas Bilbao en varias de sus ediciones. El Consejo Escolar de Euskadi, en la Comunidad Autónoma Vasca, y la Fundación Promaestro, en otras comunidades, han hecho posible la extensión geográfica del programa Las pruebas de la educación, una iniciativa que se puso en marcha en 2017 y que ha cosechado un éxito notable. También hemos colaborado con Jakiunde en los ciclos de Bizkaia de su programa Jakin-mina. Y desde 2017 ofrecemos charlas de contenido científico en la programación de la asociación Goienagusi, del Alto Deba en Gipuzkoa.
Las empresas Euskaltel y Petronor han apoyado el festival Naukas Bilbao en diferentes ediciones. E Iberdrola, desde 2018, viene apoyando la producción del vídeo mediante el que celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Los videos emitidos en las temporadas 1ª, 2ª, 5ª y 6ª de Órbita Laika, el programa de ciencia de La 2 de TVE, han sido fruto de la colaboración con la productora de televisión K2000. También hemos apoyado, desde su nacimiento en febrero de 2014, la producción del podcast de ciencia Catástrofe Ultravioleta, que recibió el premio Ondas 2017 al mejor programa online.
Además, mantenemos colaboraciones estables con diversos espacios radiofónicos: La mecánica del caracol (Radio Euskadi), Zientzia eta Pazientzia (Faktoria, Euskadi Irratia), Lau Haizetara (Bizkaia Irratia), Zientzialari (Bilbo Hiria Irratia), Euskadi Hoy Magazine (Onda Vasca) y Zebrabidea, programa producido por la red de emisoras Arrosa Irratien Sarea.
En los primeros años de nuestra andadura colaboramos con la Fundación Elhuyar en la realización del estudio sobre La percepción de los jóvenes vascos sobre la ciencia (2010-2011) y el proyecto Zientzia Live 2012. Igualmente, colaboramos en el estudio sobre Percepción de la ciencia y tecnología en el País Vasco 2012.
En 2016 nos asociamos con el grupo Big Van para organizar el concurso Ciencia Show, un proyecto de educación a través de las artes escénicas (monólogos humorísticos o “stand-up comedy”) que tiene como objetivo incentivar el interés por la ciencia y la tecnología entre las y los jóvenes de ESO, Bachillerato y FP.
En 2015 y 2017 organizamos, junto con otras entidades, Science+. En las jornadas de que consta, conferenciantes del máximo nivel provenientes de ámbitos profesionales muy diversos ofrecen a jóvenes graduados una amplia panorámica de las posibilidades profesionales en el mundo de la ciencia. Estas jornadas las organizamos en colaboración con las sociedades de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA) y de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), y con Bizkaia Talent.
Desde 2015 apoyamos el certamen Cristalización en la Escuela que organiza el Grupo de Cristalografía del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU. Así mismo, desde 2018 venimos colaborando con la Sección de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología en las jornadas “Geología para miopes, poetas y despistados”. Hemos contribuido con algunas actividades a la celebración de la Zientzia Astea de nuestra universidad de 2016 en adelante y a la conmemoración del 50 aniversario de la Facultad de Ciencia y Tecnología, en 2019, dando a conocer y difundiendo su labor de investigación. Junto con el Vicerrectorado de Euskera y Formación Continua de nuestra universidad y la revista científica Ekaia trabajamos en la difusión de la labor investigadora en euskara desde 2015.
Desde el comienzo de nuestra andadura, cada 12 de febrero hemos organizado conjuntamente con el Círculo Escéptico el Día de Darwin. Conmemoramos así el aniversario del nacimiento del padre de la teoría de la evolución por selección natural con un programa de dos charlas sobre tema evolutivo.
En 2018 comenzamos a colaborar con LOGOS Elkartea en el proyecto de divulgación científica Zientziaz Blai. Este proyecto tiene como objetivo acercar la cultura a zonas vulnerables y desfavorecidas de Bilbao para combatir la estigmatización de estas áreas y reforzar la convivencia.
Otras entidades o grupos con los que hemos mantenido colaboraciones son la Asociación Española de Comunicación Científica, el Museo Guggenheim Bilbao, Innobasque, la plataforma Scenio, el Laboratorium de Bergara, EHUgune, Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, Pint of Science o asociaciones culturales como Zientziaren Giltzak, ZarautzOn o Lemniskata.
La Cátedra de Cultura Científica se articula sobre una doble estructura. Cuenta, como el resto de cátedras de extensión de la UPV/EHU, con una persona que la dirige y con otras que tienen la condición de colaboradores; todos ellos son académicos de la propia universidad. En nuestro caso, el director es quien suscribe, y las personas colaboradoras son Ana Arrieta, Aitor Bergara, Raúl Ibáñez, y Miren Bego Urrutia, que desempeñan tareas de organización y presentación de los actos que organizamos, y Marta Macho, que es editora y redactora de Mujeres con Ciencia. Por otro lado, la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Fundación Euskampus presta a la Cátedra servicios esenciales para su funcionamiento. Lo hace asumiendo tareas de administración y gestión del grueso de los convenios que proporcionan el sostén económico a nuestras actividades, a la vez que desempeña labores de difusión. Esta segunda y esencial tarea es desempeñada por Ziortza Gezuraga, en tareas principalmente de comunicación y apoyo a la celebración de eventos, César Tomé, como editor y principal redactor de Mapping Ignorance y Cuaderno de Cultura Científica, y Uxune Martínez, editora de Zientzia Kaiera y coordinadora general de las actividades de la Cátedra.
Son muy numerosos los agentes que han contribuido a las realizaciones de estos diez años. Nada sería posible sin el apoyo de las instituciones (y, por supuesto, de las personas al frente) que proporcionan el necesario sostén económico. La red de centros de investigación y entidades colaboradoras que hemos tejido a lo largo de los años compensa las reducidas dimensiones de nuestra estructura. Una larga lista de colaboradores y colaboradoras, bien como profesionales o bien de forma desinteresada, nos han prestado una ayuda esencial, pues dirigen ciclos, seminarios y jornadas, dictan conferencias y presentan ponencias en los actos que programamos; no me es posible citar a todos ellos. Y por supuesto, son las personas que sostienen el día a día de la Cátedra las principales responsables de nuestros logros. A todas ellas quiero agradecer, como director, su inestimable contribución, por hacer realidad un proyecto único.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo 10 años promoviendo la cultura científica se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La Cátedra de Cultura Científica cumple 5 años
- 5 años de Cátedra de Cultura Científica, el vídeo
- Actividad de la Cátedra de Cultura Científica (UPV/EHU) en 2010/2011
10 urte kultura zientifikoa zabaltzen
UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak lehen hamarkada bete du 2020. urtearen amaiera aldera. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen (UPV/EHU) eta Bizkaiko Foru Aldundiaren (BFA) Kultura Sailaren arteko akordio bati esker sortu zen. Katedraren sorrera arrazoitzeko unibertsitateko Gobernu Kontseiluari aurkeztu zitzaion agirian, kultura zientifikoa hedatzearen garrantzia azpimarratzen zen. Kultura zientifikoa gizartean hedatzea komenigarritzat jotzen zen, alde batetik, arrazoi kulturalengatik, eta, beste batetik, irizpide iturri izan zedin banako zein taldeko erabakiak hartzerakoan.
Urte hauetan zehar, katedrak jarduera bizia izan du hainbat esparrutan, eta askotariko euskarriak baliatu ditu. Hitzaldiak antolatzen ditugu era askotako testuinguruetan, argitalpenak egiten ditugu hedabide digitaletan, lehiaketak antolatzen ditugu, dokumentalak eta bideoak ekoizten ditugu zenbait formatutan, gazteei zuzendutako lantegiak egiten ditugu, erakusketak antolatzen ditugu, ikastaroak eta graduondokoak sustatzen ditugu, eta beste dibulgazio jarduera batzuk egiten ditugu. 1o.zientzia.info gunean ikus dezakezue gure jardueraren zatirik handiena, laburbilduta.
Interneteko jardueraAzpimarratzekoa da Interneten dugun jarduera; irismen handia du eta gure gainerako jarduerak ezagutarazteko plataforma da. Horregatik, zenbait datu zehatz aipatuko ditut. Guztira, 11.500 artikulu inguru argitaratu ditugu, eta, orotara, 32 milioi bisitatik gora izan dituzte. Cuaderno de Cultura Científica (CCC) 2011ko ekainean hasi zen; Mapping Ignorance (MI), 2012ko abenduan; Zientzia Kaiera (ZK), 2013ko irailean, eta Mujeres con Ciencia (McC), 2014ko maiatzean.
Baliabide horiek, esaterako, 2020an lortu duten hedapena zifra gutxi batzuetan laburbildu daiteke:
- Cuaderno de Cultura Científica blogak 8,5 milioi bisita izan ditu (10 milioi orrialdetik gora bisitatu dituzte); bisita horietatik % 67 Latinoamerikakoak izan dira, eta % 13, beste herrialde batzuetakoak.
- Mapping Ignorance guneak 300.000 bisita baino gehiago jaso ditu (385.000 orrialdetik gora bisitatu dituzte); bisita horietatik % 40 AEBkoak izan dira, % 8, Erresuma Batukoak; % 5, Kanadakoak, eta % 39, atzerriko beste herrialde batzuetakoak.
- Zientzia Kaierak 75.000 bisitatik gora izan ditu (130.000 orrialde); bisita gehienak (% 84) Euskal Autonomia Erkidegokoak izan dira; % 4 Nafarroakoa izan da; % 8, AEBkoak, eta % 4, munduko beste herrialde batzuetakoak.
- Mujeres con Ciencia blogak 2,5 milioi bisitatik gora izan ditu (3,5 milioi orrialdetik gora); bisita horietatik % 50 Latinoamerikakoak izan dira; % 5, AEBkoak, eta % 10, atzerriko beste herrialde batzuetakoak. Balio metatutan, 11,375 milioi saio dira; baliabide horiek beren bizitza urteetan zehar izan duten trafiko osoaren herena da hori. Beraz, agerikoa da urteek aurrera egin ahala hazkunde nabarmena izan dutela.
Baliabide digitalek izandako hedapena, hein handi batean, sare sozialetan izandako jarduerari esker izan da. Beste alde batetik, Youtubeko gure kanalean 400 bideo baino gehiago argitaratu ditugu, eta 2,5 milioi alditan baino gehiagotan ikusi dira. Gainera, Ciencia Clip bideo zientifikoen txapelketa abian da 2016az geroztik; 2.500 gaztek baino gehiagok parte hartu dute, eta 1.350 bideo aurkeztu dituzte.
Bidelagunak eta ekimenak2010eko urrian jaio zenetik, eta joan den abendura arte, Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntza ekonomikoa jaso du katedrak bere jardueretarako. 2013an, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Saila laguntza ematen hasi zen, euskarazko eduki zientifikoak zabaltzeko, eta, gerora, areagotu egin da laguntza hori, hezkuntzarekin eta STEAM diziplinen sustapenarekin lotutako proiektuak bultzatzeko, batez ere. 2015etik aurrera, Bizkaia Talent ekimenak zenbait programa sustatu ditu, zientzia eta teknologia nerabeei eta gazteei gerturatzea xede dutenak. Bilboko Udalak, Bilbao Ekintza ekimenaren bidez, Naukas Bilbao Euskalduna Jauregiko auditoriumean eta beste areto batzuetan egiteko aukera eman du. FECyTk ere lagundu izan digu gure jarduera batzuetan, 2016. eta 2017. urteetan.
Aurreko horiez gainera, beste erakunde publiko batzuek ere lagundu digute gure programetan eta jardueretan. EiTB taldeak, bere Nahieran eta Kosmos kanalen bidez, guk programatu ditugun ia hitzaldi eta jaialdi guztiak eman eta grabatu ditu, eta jendearen eskura jarri.

Donostia International Physics Center izan da gure bazkide zientifiko nagusia. Hainbat jardueratan (Naukas Bilbao ekimenean, bereziki) eman digun laguntza behar-beharrezkoa izan da haiek egin ahal izateko. Gainera, beste ekimen batzuetan ere parte hartu dugu, hala nola Gipuzkoako Bertsozientzia saioetan, Naukas Donostia eta Passion for Knowledge jaialdietan.
Ikerbasque fundazioarekin egindako lankidetzari esker, ikastaro bat antolatu dugu urtero UPV/EHUren udako ikastaroen esparruan, eta erakundearen laguntza izan dugu, halaber, beste eremu batzuetan. Basque Center for Applied Mathematics zentroarekin izandako lankidetzari esker, Matemáticas para mentes inquietas programako mintegiak eta tailerrak egin ahal izan ditugu zenbait urtez, bai eta Pi eguna antolatu ere, 2018. eta 2019. urteetan. Orobat, era askotako jarduerak antolatu ditugu –jardunaldiak, hitzaldiak eta mintegiak, batez ere– beste ikerketa zentro batzuekin batera, hala nola Biofisika-Basque Center for Biophysics, BCMaterials, Plentziako Itsas Estazioa, eta Achucarro-Basque Center for Neuroscience zentroekin.
2011tik 2019ra, Naukas jaialdia egin da urtero Bilbon, izen bereko dibulgazio plataformaren arduradunen ahaleginari eta lagundu duten pertsonen parte hartze eskuzabalari esker.

Azkuna Zentroan, Zientziateka programa egin zen 2012tik 2018ra. Bestalde, Bidebarrieta liburutegian hitzaldi sorta zabala egin da 2018tik aurrera, Bidebarrieta Zientifikoa programaren baitan. Metro Bilbaori esker, Bilboko itsasadarrari buruzko infografia erakusketa egon zen ikusgai geltokietan, 2020an. Bilbao 700 Fundazioak ere parte hartu zuen Naukas Bilbaoren zenbait ediziotan. Euskadiko Eskola Kontseiluari esker, Euskal Autonomia Erkidegoan, eta Promaestro Fundazioari esker, beste erkidego batzuetan, Hezkuntzaren frogak programa geografiako beste puntu batzuetara zabaldu ahal izan da. Ekimena 2017an abiarazi zen, eta arrakasta nabarmena izan du. Halaber, lankidetzan jardun dugu Jakiunde elkartearekin, haren Jakin-mina programako Bizkaiko zikloetan. Eta, 2017az geroztik, eduki zientifikoko hitzaldiak ematen ditugu Goienagusi elkartearen programazioaren baitan, Debagoienan (Gipuzkoa).
Euskaltel eta Petronor enpresek laguntza eman dute Naukas Bilbao jaialdirako, zenbait ediziotan. Eta Iberdrola enpresak, 2018az geroztik, Zientziaren arloko Emakume eta Neskatoen Nazioarteko Eguna ospatzeko egiten dugun bideoaren ekoizpenean lagundu digu.
- bideoa: Zientziaren arloko Emakume eta Neskatoen Nazioarteko Egunaren baitan ekoiztutako lehen bideoa: “Leku hori”. (Bideoa: K200 / Jose Antonio Pérez Ledo / Kultura Zientifikoko Katedra)
TVE-ko La 2-eko Órbita Laika zientzia saioaren 1., 2., 5. eta 6. denboraldietan emandako bideoak K2000 telebistarako ekoiztetxearekin egindako lankidetzaren emaitza izan dira. Catástrofe Ultravioleta zientzia podcastaren ekoizpenean ere lagundu dugu, 2014ko otsailean sortu zenez geroztik. Podcastak online saio onenarentzako Ondas saria jaso zuen 2017an.
Gainera, lankidetza jarraitua izan dugu irratiko zenbait saiorekin: La mecánica del caracol (Radio Euskadi), Zientzia eta Pazientzia (Faktoria, Euskadi Irratia), Lau Haizetara (Bizkaia Irratia), Zientzialari (Bilbo Hiria Irratia), Euskadi Hoy Magazine (Onda Vasca) eta Zebrabidea, Arrosa Irratien Sareak ekoitzitako programa.
Gure ibilbidearen lehenengo urteetan, lankidetzan jardun genuen Elhuyar Fundazioarekin, Euskal Herriko gazteen zientzia eta teknologiari buruzko pertzepzioa (2010-2011) azterlanaren lanketan eta Zientzia Live 2012 proiektuan. Orobat, Zientzia eta teknologiaren pertzepzioa Euskadin 2012 azterlanean ere parte hartu genuen.
2016an, Big Van taldearekin elkartu ginen, Ciencia Show lehiaketa antolatzeko. Arte eszenikoak (stand-up comedy edo bakarrizketa umoristikoak) baliatzen dituen heziketa proiektu bat da, eta haren xedea da zientziarekiko eta teknologiarekiko interesa piztea DBHko, Batxilergoko eta Lanbide Heziketako gazteen artean.

2015 eta 2017an, beste erakunde batzuekin batera, Science+ antolatu genuen. Ekitaldi hauetan, hainbat esparrutik etorritako goi-mailako hizlariek zientziaren munduko aukera profesionalen ikuspegi zabala eskaintzen diete graduatu gazteei. Jardunaldiok Alemaniako Errepublika Federaleko Zientzialari Espainiarren (CERFA) eta Erresuma Batuko Zientzialari Espainiarren (CERU) elkarteekin eta Bizkaia Talent-ekin elkarlanean antolatu ditugu.
2015az geroztik, UPV/EHUko Mineralogia eta Petrologia Sailaren Kristalografia Taldeak antolatzen duen Kristalizazioa Eskolan txapelketan laguntzen dugu. Halaber, 2018az geroztik, lankidetzan dihardugu Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Sailarekin, Geologia olerkari, miope eta despistatuentzat jardunaldietan. 2016tik aurrera, zenbait jarduera antolatu ditugu gure unibertsitateko Zientzia Astea ekimenerako, eta Zientzia eta Teknologia Fakultatearen 50. urteurrenaren ospakizunetan parte hartu genuen 2019an, haren ikerketa lana ezagutarazteko. Gure unibertsitateko Euskararen eta Etengabeko Prestakuntzaren arloko Errektoreordetzarekin eta Ekaia aldizkariarekin batera, euskaraz egiten den ikerketa lana ezagutarazteko lanean dihardugu 2015az geroztik.
Gure ibilbidearen hasieratik, otsailaren 12an, Zirkulu Eszeptikoarekin batera, Darwinen Eguna antolatu dugu. Eboluzioari buruzko bi hitzaldiko programa batekin ospatzen dugu, hautespen naturalaren bidezko eboluzioaren teoriaren aitaren jaiotzaren urteurrena.

2018an, LOGOS elkartearekin lankidetzan hasi ginen Zientziaz Blai dibulgazio zientifikorako proiektuan. Proiektuaren xedea da kultura hurbiltzea Bilboko eremu zaurgarri eta behartsuenetara, eremu horien estigmatizazioaren aurka borroka egiteko eta bizikidetza sendotzeko.
Honako erakunde edo talde hauekin ere izan dugu lankidetza: Asociación Española de Comunicación Científica, Guggenheim Bilbao Museoa, Innobasque, Scenio plataforma, Bergarako Laboratorium, EHUgune, Euskadiko Biologoen Elkargo Ofiziala, Pint of Science eta zenbait kultura elkarte, hala nola Zientziaren Giltzak, ZarautzOn eta Lemniskata.
Kolaboratzaileak eta lantaldeaKultura Zientifikoko Katedrak egitura bikoitz bat du oinarri. UPV/EHUko gainerako luzapen katedrek bezala, zuzendari bat du, eta, horrez gain, kolaboratzaile batzuk, guztiak ere unibertsitatearen beraren akademikoak. Gure kasuan, agiri hau sinatzen duena –neroni– da katedrako zuzendaria, eta kolaboratzaileak dira Ana Arrieta, Aitor Bergara, Raúl Ibáñez eta Miren Bego Urrutia –antolatzen ditugun ekintzen antolaketaz eta aurkezpenaz arduratzen dira–, eta Marta Macho –Mujeres con Ciencia blogeko editorea eta erredaktorea da–. Beste alde batetik, Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntzako Unitateak funtzionatzeko behar-beharrezkoak dituen zerbitzuak ematen dizkio katedrari. Gure jarduerei euskarri ekonomikoa ematen dieten hitzarmenen administrazio eta kudeaketa lan gehienak egiten ditu, bai eta hedapen lanak ere. Benetan funtsezkoa den bigarren lan horretan aritzen dira honako hauek: Ziortza Guezuraga, komunikazio lanen arduraduna eta ekitaldien antolaketako laguntzailea; César Tomé, Mapping Ingnoranceren eta Cuaderno de Cultura Científicaren editorea eta erredaktore nagusia; eta Uxune Martinez, Zientzia Kaieraren editorea, eta katedrako jardueren koordinatzaile nagusia.
Hamar urteotako ekintzetan, eragile ugarik lagundu dute nolabait. Ezer ez litzateke posible izango erakundeen laguntzarik gabe (eta haietako buruen laguntzarik gabe, noski), euskarri ekonomikoa ematen baitiote guztiari. Urte hauetan zehar sortu dugun ikerketa zentroen eta erakunde laguntzaileen sareak gure katedraren egitura txikia orekatzen du. Kolaboratzaileen zerrenda luzea dugu, lankide profesionalena zein modu eskuzabalean dihardutenena; horiek funtsezko laguntza eman digute, zikloak, mintegiak eta jardunaldiak zuzentzen, hitzaldiak ematen eta programatzen ditugun ekitaldietan txostenak aurkezten baitituzte. Ezin ditut guztiak aipatu. Eta, nola ez, katedraren eguneroko lanari eusten dioten pertsona horiek dira gure lorpen guztien arduradun. Eskerrak eman nahi dizkiet horiei guztiei, zuzendari gisa, beren laguntza ordainezinagatik, eta bakarra den proiektu hau errealitate bihurtzeagatik.
Egileaz:Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
The post 10 urte kultura zientifikoa zabaltzen appeared first on Zientzia Kaiera.
Cómo los apellidos nos hablan de genes e historia, y viceversa
Xulio Sousa

En la década de los ochenta del siglo pasado el genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza comenzó la publicación de una serie de trabajos que descubrían la existencia de similitudes entre la diversificación y distribución territorial de grupos genéticos y de familias lingüísticas.
Desde los años cincuenta Cavalli-Sforza, formado en genética bacteriana, se había interesado por la genética de poblaciones, movido por el propósito de reconstruir la historia de dispersión de las poblaciones humanas. A lo largo de los tiempos, los humanos se han organizado en grupos que comparten tradiciones culturales, características lingüísticas y rasgos genéticos. Cavalli-Sforza sugirió que el análisis de los datos genéticos podría permitir trazar un árbol de los linajes de las poblaciones humanas y comenzar a reconocer la existencia de paralelismos entre la clasificación genética y la clasificación de las lenguas y otros rasgos culturales.
Las conclusiones de los trabajos de Cavalli-Sforza y de sus colaboradores originaron controversias que resultaron muy fructíferas para el avance de los distintos ámbitos científicos concernidos: ¿derivan las lenguas actuales de una única lengua?, ¿tienen las lenguas africanas características más arcaicas que el resto?, ¿apoyan las diferencias genéticas la singularidad lingüística de lenguas como el vasco? Como todos los trabajos sólidos y singulares, sirvieron también de acicate para muchas investigaciones interdisciplinares.
Los trabajos del grupo de Cavalli-Sforza se fundamentaban en el estudio de genes y tenían como objetivo poblaciones y familias lingüísticas de continentes enteros o bien de todo el mundo. Investigaciones posteriores comenzaron a indagar si existía también algún paralelismo entre la diversidad genética y lingüística a menor escala. En el ámbito europeo se han realizado estudios fundamentalmente en los dominios de las lenguas germánicas y románicas, muchos de ellos echando mano de un indicador menos preciso que los genes y que había sido aprovechado en lo estudios de poblaciones desde hacía tiempo: los apellidos. Como ejemplo, en 2015 un grupo de investigadores identificaron conexiones entre la fragmentación de los reinos medievales de España, los romances peninsulares y la organización regional de los apellidos contemporáneos.
Apellidos y poblaciones
El uso de los apellidos en los estudios genéticos se remonta al siglo XIX, cuando George Darwin, hijo de primos hermanos (Charles y Emma), estudió la consanguinidad en poblaciones rurales de Inglaterra a partir de la coincidencia de apellidos de los dos miembros de la misma pareja (la estimación de la isonimia). En la mayoría de las sociedades europeas, los apellidos se hicieron hereditarios a partir de la Edad Media, y desde el siglo XVIII, buena parte de los estados oficializaron su uso.
Pocos años después del estudio de Darwin, su compatriota Henry Guppy mostró que los apellidos (family names) se distribuían territorialmente de forma organizada y tenían límites de difusión similares a las fronteras políticas y naturales. Trabajos posteriores descubrieron que algunos apellidos, como los originados a partir de nombres de lugar (Ariza, Barceló, Orozco, Ares, etc.), se extendían trazando un radio que marcaba la movilidad y extensión de los grupos poblacionales. Los apellidos, como los genes, funcionan como contenedores de información que podían ser aprovechados para indagar en la historia, las vinculaciones y la distribución de las poblaciones.
Apellidos y dialectos
Siguiendo el método empleado en algunos de estos trabajos, un grupo interdisciplinar de lingüistas y matemáticos hemos emprendido el estudio de los apellidos de distintas zonas peninsulares para descubrir qué nos pueden decir estos nombres propios sobre las poblaciones que los portan. En nuestro estudio, publicado en la revista Journal of Linguistic Geography, analizamos la distribución territorial de los apellidos de Asturias.
A diferencia de trabajos previos basados en datos provinciales y más parciales, nuestra investigación parte de censos completos de los 78 municipios asturianos. Estos registros fueron filtrados de dos modos para obtener un conjunto más significativo:
- Se eliminaron aquellos apellidos que por su frecuencia dificultan el descubrimiento de las agrupaciones regionales (los más frecuentes –García, Fernández, Rodríguez, etc.- y los más raros);
- Además, se realizó un corte temporal (apellidos de personas nacidas antes de 1960) para minimizar la repercusión de los movimientos de población consecuencia de las migraciones a las ciudades.
El conjunto resultante se trató con procedimientos estadísticos que permitieron identificar las principales regiones de apellidos de Asturias.
El resultado muestra cuatro agrupaciones compactas, separadas por barreras que corren de norte a sur y que se asemejan bastante en su trazado a las isoglosas que separan las variedades lingüísticas asturianas.
Asimismo, es posible reconocer que los dos primeros grandes bloques de la fragmentación de los apellidos muestra coincidencias evidentes con la partición del territorio de Asturias entre un área lingüística occidental, con características compartidas con el gallego, y otras tres zonas, identificadas con trazos exclusivos del asturiano.

Un campo de datos a explotar
Los lingüistas interesados por la variación lingüística investigamos los datos con la intención de descubrir las causas que ayuden a comprender cómo y por qué divergen las lenguas. El estudio de la distribución de apellidos en una población permite obtener información sobre su movilidad y sobre la extensión de las relaciones grupales.
Las características lingüísticas se difunden socialmente en la interacción y, por lo tanto, son dependientes de las relaciones y movimientos de las comunidades, que pueden ser observadas a partir de la información proporcionada por los apellidos.
Los resultados destacados en nuestro trabajo dan cuenta de que las similitudes entre las dos clases de datos pueden ser consecuencia de formas de ocupación del territorio del pasado. Con seguridad, la cooperación de investigadores de distintas disciplinas contribuirá a continuar explotando todo el valor informativo de esta clase tan peculiar de nombres propios.
Sobre el autor: Xulio Sousa es profesor titular e investigador del Departamento de Filología Gallega de la Universidade de Santiago de Compostela
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo Cómo los apellidos nos hablan de genes e historia, y viceversa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Historia de cómo el VIH ayudó a derribar el dogma central de la biología molecular
- Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad
- Las lapas como indicador paleoclimático de alta resolución
Asteon zientzia begi-bistan #334

Elhuyar aldizkarian jakinarazi digu Aitziber Agirrek seinale positiboak aurkitu dituztela Ivermectina botikarekin egindako entsegu kliniko baten. Emaitzek medikamentuak SARS-CoV-2aren transmisioa eragotz lezakeela iradokitzen baitute. Sintomen iraupena murrizteaz gain, gaixo daudenen karga birala txikitu eta birusaren transmisioa murrizten lagundu dezake.
Jarduera fisikoa egitea osasungarria da denontzat. Eta, bestalde, kaltegarria da aulkian eserita edo sofa batean botata igarotzen baditugu egunak eta egunak. Baina lanagatik eserita orduak pasa behar badituzu, komenigarria litzaizuke hogei minutuan behin altxatzea eta berriz eseri aurretik pare bat minutuz mugitzea. Zure osasunak eskertuko baitu. Juan Ignacio Pérez biologoak azaltzen du zergatik.
Pobrezia energetikoak eragina du osasunean, Bartzelonan egindako ikerketa batek argitu duenez. Juanma Gallegok ematen dizkigu datuak eta xehetasunak: bronkitis kronikoa izateko aukera 4,9 aldiz handiagoa da pobrezia energetikoa duten emakumezkoetan, eta 5,4 aldiz handiagoa gizonezkoetan.
Jakin badakigu 1955ean Jonas Salkek erabilera orokorreko poliomielitisaren aurkako txertoa garatu zuela baina bere aurretik, Isabel Morgan birologoak eman zituen urrats oso garrantzitsuak: hark sortu zuen poliomielitisaren aurkako txerto esperimentala, tximinoetan probatu zutena.
KimikaKonposatu kimikoen historian murgildu gara César Toméren artikulu honen bidez. Denboran zehar izan diren kimikariak eta euren aurkikuntzak azaltzen dira testu honetan. Konposatu kimikoen izaera ahalik eta zehatzenen izendatzea zuten helburu. Ez galdu!
SoziologiaElhuyar aldizkarian, Ana Galarragak Michigango eta Templeko Unibertsitateetako Soziologia sailetako ikerketa interesgarri baten emaitzak argitaratu ditu asteon. AEBko STEM arloko 21 elkarte profesionaletako 25.324 lagunei (1.006 LGTBIQ taldekoak) bideratuko inkesta baten emaitzak izan dira eta hauek adierazten dute bereizketa sistematikoa jasaten dutela arlo zientifikoko LGTBIQ taldeko langileek. Emaitzen arabera STEM alorreko LGBTQ langileek gainontzekoek baino muga profesional gehiago dituzte eta jazarpen eta gutxiespen handiagoa pairatzen dute.
Adimen artifizialaMITeko ikertzaileek birusen mutazioak aurreikusteko tresna bat garatu dute, Egoitz Etxebestek Elhuyar aldizkariak azaldu duenez. Zehazki, A gripearentzat, GIBarentzat, eta SARS-CoV-2arentzat garatu dituzte ereduak.
GenetikaFaltan botatzen nituen Koldo Garciaren artikulu zientifikoak. Asteon, animaliei buruz hitz egin digu Zientzia Kaieran, hain zuzen, ugaztun primitiboen gene-bitxikeriak kontatu dizkigu. Horien artean, ornitorrinkoa. Horri jarraiki, aipatu du zientzia-lan batean gene-sekuentzien kromosoma-kokapena zehazteko ornitorrinko ar baten genoma sekuentziatu dutela. Horri esker ikertzaileek ikusi dute, besteak beste, ornitorrinkoaren genoman erantzun immunean parte hartzen duten geneen antolaketa ugaztunak ez diren ornodunen antzeko antolaketa dela; eta ornitorrinkoen pozoiaren jatorria defensinak deitutako gene-familia dela.
Paleontologia1996an Otxola espeleologia-taldeko kide batzuek Mainea haitzuloan (Uitzi, Nafarroa) aurkitu zituzten fosilak ikertu dituzte orain UPV/EHUko eta Aranzadiko paleontologoek. Fosil horiek duela 46.000 urtekoak direla neurtu dute eta erakusten dute errinozero iletsuak eta mamutak bazkatzen zirela larre horietan. Elhuyar aldizkariak eman dizkigu xehetasunak.
Zientzia eta arteaIlustrazio zientifikoari buruzko erreportaje interesgarria publikatu dute Berrian. Bertan, adibidez, Vega Asensio UPV/EHUko Ilustrazio Zientifiko graduondokoaren koordinatzaileak hitz egin du ilustratzailearen figuraz. Gainera, ilustrazio zientifikoan diharduten Mikel Rodriguezen eta Nuria Hernandezen hitzak bildu dituzte eta denek berresten dute zientzia azaltzeko irudiak ezinbesteko bidea direla, are gehiago espezializazio handiko gaiak komunikatzeko orduan.
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Egileaz:Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Asteon zientzia begi-bistan #334 appeared first on Zientzia Kaiera.
Susana Escudero – Naukas 2019: La mujer más fea del mundo
Julia Pastrana, «la mujer más fea del mundo», nació en México en el siglo XIX. Clasificada como un híbrido entre humano y mono, aunque hablase 3 idiomas o tocase la guitarra y la armónica, esta persona singular, víctima de una enfermedad rara, tuvo una vida no menos extraordinaria.
Susana Escudero es licenciada en filología inglesa y máster en antropología forense, aunque ejerce de periodista desde los 20 años. En la actualidad trabaja en Canal Sur, donde realiza junto a Emilio García (IAA-CSIC) el programa de ciencia de radio “El Radioscopio”, galardonado, entre otros premios, con tres Prismas y el Premio Andalucía de Periodismo.
La charla puede leerse como texto, aquí.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Susana Escudero – Naukas 2019: La mujer más fea del mundo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Isabel Moreno – Naukas Bilbao 2019: El cielo en clave de Sol
- Juan Manuel Bermúdez-García – Naukas Pro 2019: Sólidos como refrigerantes
- Aran Garcia-Leuke – Naukas Pro 2019: Intro a la nanoelectrónica
Ezjakintasunaren kartografia #337
Depresioa gure gizartearen gaitz bat da. Medikamentuen eta terapien osagarria edo alternatiba bat zuzeneko estimulazio transkraniala izan daiteke. Jose Ramon Alonsok ekarri du gaia asteon Transcranial direct current stimulation and depression artikuluan.
Galdera hau ez da nolanahikoa. Eta, gizateria etorkizuneko pandemietatik babesteko egin behar den gauza bakarra gure seme-alabak genetikoki editatzea bada? Hori berori lantzen du Yusef Paolo Rabia ikertzaileak: Editing the DNA of human embryos could protect us from future pandemics.
Atomo baten barruan gertatzen diren trantsizioak, esaterako Auger efektua, esperimentalki neur daitezke attosegundoetan. DIPC zentroko ikertzaileek azaltzen dizute zelan: Sub-femtosecond resolution of the Auger effect via self-referenced attosecond streaking.
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #337 appeared first on Zientzia Kaiera.
Musgos como biomonitores pasivos de la contaminanción por metales pesados

¿Por qué crecen más unas especies de colonizadores, como es el caso de los musgos o los líquenes, en un lugar y no en otro? En opinión de la investigadora del grupo IBeA de la UPV/EHU Maite Maguregui, “ya solo visualmente, la presencia de algunas especies nos puede estar dando una idea de si la atmosfera de una determinada zona está más o menos contaminada, dependiendo de la especie de que se trata. El crecimiento de ciertas especies que son más o menos resistentes a la contaminación nos estaría dando información de la calidad atmosférica, por lo menos en el ámbito de los metales del material particulado”.
La biomonitorización es una metodología que considera el uso de organismos vivos para vigilar y evaluar el impacto de diferentes contaminantes en una zona conocida, relativamente barata y fácil de aplicar. Estos organismos, que tienen la capacidad de vigilar la contaminación, se conocen también como biomonitores pasivos, ya que son capaces de identificar posibles fuentes de contaminación sin necesidad de ningún instrumento adicional.
En el estudio realizado con muestras de seis emplazamientos vizcaínos (Muskiz, Getxo, Lutxana, Zamudio, Basauri y Amorebieta-Etxano), se aplicó una metodología multianalítica para verificar la utilidad de los musgos del género Grimmia que crecen naturalmente como biomonitores pasivos de la contaminación atmosférica por metales pesados. Una vez identificados los musgos según su morfología y taxonomía, se determinó la capacidad de los mismos para acumular material particulado, se identificaron las principales partículas metálicas depositadas y, finalmente, se definieron con mayor precisión los niveles de metales acumulados en cada musgo recogido.
Maguregui explica que no se trata de contaminación relacionada con un evento puntual, sino que “el musgo nos estaría mostrando un efecto acumulativo. El musgo no es nuevo, se ha podido desarrollar hace años y ha ido acumulando metales; eso nos mostraría cómo ha habido diferentes eventos a lo largo de los años”. Los resultados obtenidos mostraron que los diferentes metales pesados detectados en el material particulado atrapado y acumulado por los musgos están estrechamente relacionados con las actividades antropogénicas (tráfico rodado, emisiones del tráfico ferroviario y marítimo, emisiones de las industrias del hierro, emisiones de las refinerías de petróleo, emisiones de las centrales eléctricas, industrias de destilación de alquitrán, etc.). No obstante, Maguregui subraya que “en ningún momento hemos encontrado concentraciones preocupantes para la salud”.

Cabe destacar la alta concentración de plomo en Punta Begoña (Getxo), siendo diez veces mayor que en los puntos de muestreo adicionales. En este caso y gracias a la relación con otras evidencias experimentales en soportes adicionales (partículas acumuladas en costras negras que crecen en los materiales de construcción), se pudo confirmar que esta zona fue altamente impactada por las emisiones de plomo en el pasado.
Por otra parte, “dado que en Lutxana la mayoría de los metales pesados (titanio, cobre, zinc, hierro y manganeso) mostraron concentraciones mucho más altas que en el resto de los puntos de muestreo, fue posible concluir que Lutxana es el punto de muestreo que muestra mayores concentraciones de metales en el material particulado atmosférico atrapado en los musgos. Por el contrario, el menos contaminado fue el muestreo de Zamudio”, concluye.
Referencia:
Euler Gallego-Cartagena, Héctor Morillas, José Antonio Carrero, Juan Manuel Madariaga, Maite Maguregui (2021) Naturally growing grimmiaceae family mosses as passive biomonitors of heavy metals pollution in urban-industrial atmospheres from the Bilbao Metropolitan area Chemosphere doi: 10.1016/j.chemosphere.2020.128190
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Musgos como biomonitores pasivos de la contaminanción por metales pesados se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Los umbrales ecológicos en la bioacumulación de metales
- La contaminación por metales pesados no llega a los tomates
- Membranas de celulosa nanoestructurada como sensores de metales
Isabel Morgan (1911-1996) polioaren txertoaren bidean, lehen urratsak eman zituen birologoa
Zaila da norberak ezagutzen ez duenaren kontra egitea. Gatazka hori are neketsuagoa da gizateriaren osasuna modu larrian kaltetzen ari den epidemiari buru egin behar bazaio. XX. mendean, birus batek hondamendia eragin zuen, eta ez zegoen ia informaziorik haren inguruan. Gaixotasuna etxe guztietan sartu zen, familiek ez zuten besterik buruan; beldurrak eraginda, zurrumurrua ahopeka transmititzen hasia zen. Jakina zen poliomielitisak (polio ere deitua), aldi baterako paralisia edo paralisi iraunkorra eragiten zuela haurrengan, eta, batzuetan, baita heriotza ere. Birusa gorputzean sartu eta odol-fluxuaren bidez, nerbio-sisteman sartzen zen. Bada, zer zen hura? Eta nork geldiarazi zezakeen?

Guztiok gai gara imajinatzeko egoera hori Daniel Defoeren Diario del año de la peste eleberriari esker. Bertan, zurrumurruak eta ezjakintasuna nagusi dira, eta horiek nahasmena eta izua sortu ohi dute. Esaterako, narratzaileak kontatzen du behin emakume batek, elizan, jendez betetako banku batean eserita zegoela, usain txarra nabaritu zuela. Izurria banku jakin hartan zegoela ondorioztatu zuen, eta ondoan zegoenari bere teoria azaldu zion. Ondoren, zutitu eta alde egin zuen emakumeak. Jakina, zurrumurruak aise bete zituen elizako zoko-moko guztiak. Denak irten ziren elizatik jakin gabe zer demontre zen eliza horretan zegoen gauza kaltegarria.
Poliomielitisaren kasuan, zurrumurru horiek isilarazteko, birusaren jatorria eta garapena ezagutzeko, eta, modu berean, epidemia hori desagerrarazteko, ikertzaile talde askok oso gogor lan egin zuten txerto antipoliomielitikoa aurkitzeko. Besteak beste, Johns Hopkins Unibertsitateak egindako lana da azpimarratzekoa. Bertan, Isabel Morgan birologoak jardun zuen, David Bodian eta Howard Howe zientzialariekin batera. Hark sortu zuen poliomielitisaren aurkako txerto esperimentala, tximinoetan probatu zutena. Lana funtsezkoa izan zen, 1955ean Jonas Salkek erabilera orokorreko txertoa aurki zezan (Espainian ez zen 1964ra arte merkaturatu).
XX. mendean izurik handiena eragin zuen gaixotasunetako bat izan zen poliomielitisa. Espainian, 1956 eta 1963 artean haurrak izan ziren kaltetuenak; 12.000 ezintasun fisiko larri eta 2.000 hildako inguru eragin zituen. Hala ere, epidemiaren punturik gorenena Estatu Batuetan jazo zen, 1952an, non 60.000 kasu atzeman eta 3.000 heriotza baino gehiago izan ziren. Munduko gainerako herrialdeen egoera ez zen hobea; besteak beste, iparraldeko herrialdeetan, Erdialdeko Europan eta Britainia Handian ere kasuak izan ziren.
Lehenengo ikerketakIsabel Morgan, 1933an Fisiologia eta Medikuntzako Nobel Saria irabazi zuen Thomas Hunt Morgan genetistaren alaba, Stanfordeko Unibertsitatean graduatu zen. Bakteriologiako doktoregoa Pennsylvaniako Unibertsitatean egin zuen eta ondoren Rockefeller Institutuan ikertzaile gisa lan egin zuen. Bere lankideek baino gutxiago kobratzen zuen, batik bat, emakumea zelako. Desagerrarazi nahi zuen epidemia bezain iraunkorra zen diskriminazioa.

Bere maisuetako batzuek zioten Morganek ikertzen zuenean beti bide berriak bilatzen zituela. Zientziarako zuen talentua aski ezaguna zen. Johns Hopkinsen lanean hasi zenean, 1944an, esperimentuak egin zituen birusari buruz gehiago jakiteko asmoz. Bere taldea gai izan zen poliobirusaren sarrera digestio-aparatua zela zehazteko, nahiz eta momentu hartan uste zuten gakoa arnasbidea zela. Era berean, hiru birus mota zeudela ohartarazi zuen, eta gaixotasunaren garapenean fase “biremiko” bat zegoela frogatu. Birusa odoletik nerbio sistema zentralera hedatzen denean gertatzen da hori, hain zuzen. Dorothy Horstmannekin egindako elkarlanari esker lortu zuten informazio hau guztia.
Ikerketan garatutako txerto esperimentalaren emaitzak itxaropentsuak izan ziren: tximinoek eutsi egin zieten poliobirus biziaren kontzentrazio handiko injekzioei. Gerora, Jonas Salkek poliomielitisaren aurkako lehen txertoa garatu zuen, eta hala, ospetsu egin zen. Alabaina, jendeak ahaztu zuen lehen entseguak Isabel Morganek egin zituela. Hasieran ematen diren urrats txikiak azken jauzia bezain garrantzitsuak dira, ezbairik gabe.
Eten egin zen karrera zientifikoaGogorra da erretiroa hartzea nolabaiteko ospea lortzen duzunean, eta Isabelek ikerketa bertan behera utzi zuen arrakastarik handiena lortu zuenean. 1949an Joseph Mountainekin ezkondu zen, New Yorken lan egiten zuen Air Forceko koronel batekin. Bikotea Westchesterrera joan zen bizitzera, eta bertan haren familia zaintzea erabaki zuen. Lana utzi zuenean, beste inork ez zuen bere ikerketekin jarraitu.

Thomas Milton Rivers, Charles Armstrong, John R. Paul, Albert Sabin, Thomas Francis Jr., Joseph L. Melnick,
Isabel Morgan, Howard A. Howe, David Bodian, John F. Enders, Jonas E. Salk, Franklin D. Roosevelt eta Basil O’Connor. (Argazkia: March of Dimes – erabilera publikoko argazkia. Iturria: Wikimedia Commons)
Handik aurrera, ez dago Morganen informazio askorik: Columbiako Unibertsitatean bioestatistikako masterra egin zuen eta Manhattaneko Memorial Sloan-Kettering cancer Centerren (MSK) aholkulari zientifiko gisa aritu zen. Utzitako ondareari dagokionez, Georgiako Roosevelt Warm Spring Institute for Rehabilitation delakoan irudikatuta dago Morgan; poliomielitisa ikertu zuten bere kideekin batera agertzen da busto batean, The Polio Hall of Fame–n.
Iturriak:- Laidler, Keith J. eta Cornish-Bowden, Athel (1977). Elizabeth Fulhame and the Discovery of Catalysis: 100 Years before Buchner, New Beer in an Old Bottle: Eduard Buchner and the Growth of Biochemical Knowledge liburuan (ed. A. Cornish-Bowden), 123-126 orr., Universitat de València, Valencia.
- Steinmark, Ida Emilie (2017). Elizabeth Fulhame: the scientist the world forgot, Education in Chemistry, Royal Society of Chemistry, 2017ko urriaren 10a.
Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Isabel Morgan (1911-1996) polioaren txertoaren bidean, lehen urratsak eman zituen birologoa appeared first on Zientzia Kaiera.