¿Por qué matan las pocas mujeres que matan?
César San Juan
Blancanieves recibiendo un regalo envenenado de su madrastra en una ilustración del siglo XIX. Fuente: Wikimedia CommonsLa noticia del presunto intento de asesinato del productor y ex miembro del grupo humorístico “La Trinca” Josep María Mainat por parte de su esposa ha traído a la actualidad una casuística con mucha literatura y poca investigación criminológica, los asesinatos cometidos por mujeres.
Lo que se sabe, porque lo dicen los datos, es que son muchísimos menos que los perpetrados por hombres, como veremos, y las motivaciones son con frecuencia diferentes.
Desde que Gesche Gottfried fue sentenciada a muerte en 1831 por envenenar con arsénico a 15 personas, todas ellas próximas a su círculo social, se diría que este elemento químico ha tenido cierta popularidad en asesinas en serie posteriores.
Nannie Doss, seducida por el afán de lucro, envenenó con arsénico a sus cuatro maridos. Así como Judy Buenoano, que con idéntico móvil y con la misma sustancia, acabó con la vida de su marido, un novio y su hijo de 19 años.
Además de los casos citados, podemos recordar a Kristen Gilbert, enfermera condenada por matar a cuatro pacientes inyectándoles epinefrina. O Dorothea Puente, que envenenó a sus inquilinos más ancianos con el fin de cobrar sus pensiones.
Hay notables excepciones a estos patrones, como es el caso de Aileen Wuornos, que disparó a seis hombres a sangre fría. O Rosemary West y Karla Homolka que, con la connivencia de sus respectivos maridos, violaron y asesinaron brutalmente a varias chicas adolescentes.
Como podemos constatar, las asesinas en serie existen, pero sus motivaciones difieren significativamente de las de sus homólogos varones, para quienes el sexo y el sadismo tienen un mayor protagonismo.
Las asesinas son más pragmáticas
Ellas tienden a adoptar un enfoque más pragmático en sus crímenes, ya que son más propensas que los hombres a matar por lucro o venganza. Asimismo, a diferencia de los asesinos en serie masculinos, que suelen atacar a víctimas desconocidas, las mujeres tienden a matar a personas dentro de su círculo familiar y social.
Y finalmente, siguiendo con la descripción de un patrón típicamente femenino, también podemos señalar la tendencia de las asesinas seriales al envenenamiento.
La educación y el contexto sociocultural
Sea como fuere, parece que referirse al comportamiento violento de la mujer supone poner el foco de atención en un fenómeno extraordinario, ya que, efectivamente, si atendemos al informe sobre homicidios en España, podemos comprobar que solo un 11 % ha sido perpetrado por mujeres.
La ratio de género que de forma abrumadora señala el ser “varón” como principal factor de riesgo del comportamiento violento ha propiciado que hoy día sepamos tan poco acerca de la etiología del comportamiento agresivo en las mujeres.
Este déficit de conocimiento es debido a que, por lo general, se ha intentado explicar la delincuencia femenina desde la perspectiva de las teorías existentes en relación a la delincuencia en general, lo que podría resultar poco pertinente considerando las diferencias de género existentes en lo que concierne, cuando menos, a la gestión de las emociones y los conflictos, o a las diferencias de crianza familiar con las niñas y con los niños.
Por ejemplo, parece indiscutible que se ejerce más control en muchos aspectos de la vida de las niñas, en particular, en cómo pasan su tiempo libre y la clase de riesgos que se les permite asumir.
Así, resulta evidente que para entender la etiología del comportamiento violento en las mujeres precisamos diferentes niveles de análisis y fijarnos en ellas, no en los hombres.
En lo que se refiere a las causas…
En este sentido, es particularmente interesante la revisión realizada por Denson, O´Dean, Blake & Beames (2018) en la que se pone en evidencia que la magnitud de lo que ignoramos es muy superior a lo que verdaderamente sabemos.
A pesar de todo lo que popularmente se da por sentado y asumimos sin margen de réplica, incluso desde las ciencias criminológicas, estos autores constatan que los mecanismos neuronales que subyacen a la agresión siguen siendo poco conocidos en las mujeres.
Dado que en la mayor parte de los estudios no se exploraron las diferencias de género, es imposible llegar a conclusiones firmes en este momento.
El mismo problema comparten los estudios de ERP (potencial relacionado con evento) medidos con electroencefalografía y las investigaciones que analizan el papel de determinadas hormonas (testosterona, cortisol, estradiol, progesterona y oxitocina).
Efectivamente, no son concluyentes los mecanismos hormonales que subyacen a la agresión en las mujeres y serían precisos más estudios sobre las condiciones sociales específicas en las que algunas hormonas aumentan o inhiben su conducta agresiva.
…y a las consecuencias
Algunos autores sostienen que las mujeres tienen la misma probabilidad que los hombres de cometer VCP (violencia contra la pareja) aunque, obviamente, los hombres cometen un mayor número de agresiones graves.
En el caso de las agresiones sexuales, aunque son perpetradas principalmente por los hombres, Denson y sus colaboradores constatan que una pequeña proporción de estos delitos son perpetrados por mujeres, y es una casuística sobre la que no sabemos nada.
Es fundamental que las investigaciones futuras confirmen o descarten lo que tal vez sean suposiciones simplistas sobre estos fenómenos y consideren el papel de la mujer en las relaciones agresivas.
Y qué decir del filicidio. Pese a que es constatable la alta prevalencia de asesinatos de menores a manos de sus padres, también existen mujeres que matan a sus hijos. Sin embargo, por ser actos tan execrables que se escapan a nuestra comprensión, se tiende a pensar que ellos son intrínsecamente “asesinos” y ellas intrínsecamente “enfermas”, por lo que es más probable encontrar padres filicidas en la cárcel y madres filicidas en el psiquiátrico.
Si seguimos renunciando a explorar nuestra propia naturaleza por inercias ideológicas o por irrelevancia estadística, estaremos un poco más lejos de entender la etiología de la respuesta violenta en las mujeres y diseñar estrategias de prevención eficaces basadas en la evidencia.
Sobre el autor: César San Juan es profesor de psicología criminal en departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo ¿Por qué matan las pocas mujeres que matan? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Joseba Bikandi: “Sekuentziazio osoaren teknikarekin mikroorganismoen sailkapen oso sakon bat egin dezakegu” #Zientzialari (140)
Mikroorganismoen tipifikazioari esker mikroorganismoen ezaugarriak ezagutu ahal ditugu, haien arteko erlazioak aurkitu eta horren arabera sailkatu. Tipifikazioa egiterakoan mikroorganismoen informazio genetiko ugari lortzen dugu, besteak beste, bakterioetan kaltea eragiteko gaitasuna duten edo antibiotikoekiko erresistente izateko geneak dauden.
Hainbat teknika daude tipifikazioa aurrera eramateko, baina sekuentziazio osoaren bidez mikroorganismoaren informazio guztia lortzen da. Teknika honek, osasun zerbitzu publikoetan ohiko diren teknikak baino informazio gehiago ematen duenez, ikertzaileek espezie bereko mikroorganismoak zehaztasun gehiagorekin bereizteko gai dira.
Mikroorganismoen tipifikazioari buruz eta sekuentziazio osoaren teknikaren inguruan gehiago jakiteko Joseba Bikandirekin, UPV/EHUko Immunologia, Mikrobiologia eta Parasitologia saileko irakaslearekin batu gara.
“Zientzialari” izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Joseba Bikandi: “Sekuentziazio osoaren teknikarekin mikroorganismoen sailkapen oso sakon bat egin dezakegu” #Zientzialari (140) appeared first on Zientzia Kaiera.
Campañas de salud pública con efecto bumerán
Uxune Martinez
Ante una crisis de salud pública, la mayor parte de la población se adapta y cambia su comportamiento, siguiendo las recomendaciones sanitarias y las nuevas normas propuestas. Sin embargo, si las nuevas pautas se implantan para periodos largos de tiempo, los cambios no se normalizan con facilidad, menos aún cuando conllevan una modificación en las prácticas habituales e inciden en las relaciones sociales.
Para hacer frente a esas situaciones, se ponen en marcha campañas dirigidas a alertar y sensibilizar a la ciudadanía, así como a minimizar los posibles daños. Muchas de esas campañas utilizan los sentimientos (pena, miedo, vergüenza) para captar la atención y promover la colaboración ciudadana. No obstante, aunque esa estrategia se utiliza con la mejor intención, puede provocar precisamente el efecto contrario del que se pretendía, y dar pie, por ejemplo, a la resistencia al cambio y a actitudes transgresoras.
Imagen 1: imagen de la campaña publicitaria de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias puso en marcha en julio. La campaña tenía como finalidad concienciar a la ciudadanía, por ejemplo, advirtiendo sobre los riesgos de incumplir las recomendaciones en las reuniones familiares o con amigos. (Fotografía: Consejería de Sanidad de Canarias)El Gobierno de Canarias puso en marcha en julio una campaña publicitaria para informar y sensibilizar a la población sobre los riesgos de la COVID-19. En el marco de esta campaña, se han publicado una serie de vídeos. En el primero se muestra una celebración familiar en la que se festeja el cumpleaños del abuelo. En el encuentro no faltan la tarta, las velas y los regalos, pero la reunión familiar tiene consecuencias no deseadas, el ingreso del abuelo en la UCI tras ser contagiado en su fiesta de cumpleaños. El último vídeo se centra en la vuelta al cole. Una niña de 10-12 años conversa con su madre sobre el inicio del curso escolar y la tranquiliza repasando junto a ella muchas de las cosas que le ha inculcado a lo largo de su vida: esperar en la acera cuando el semáforo está en rojo, tener valor para decir lo que siente y adoptar medidas de seguridad ante el coronavirus. Los vídeos duran poco más de un minuto y pretenden remover los sentimientos de la gente a través de un llamamiento audiovisual.
Apenas tres meses después, los ciudadanos han empezado a mostrar cierto hartazgo y a expresar opiniones negativas por la estrategia de marketing que se ha adoptado (sobre todo en las redes sociales). Son varios los argumentos de quienes critican la campaña: que los vídeos transmiten mensajes pesimistas y fomentan el miedo, que son demasiado «ejemplares», que no han acertado en las formas, que los modelos de familia que aparecen en los vídeos están lejos de la realidad local o que no resultan de gran ayuda para apoyar a quienes trabajan en la lucha contra el coronavirus (por ejemplo, personal de centros educativos, profesorado, equipos directivos, etc.).
Por tanto, cabe preguntarse ¿son eficaces estas campañas?
Nosotros frente a los demás
La mayoría de las campañas de marketing social en materia de salud buscan incidir en el comportamiento de las personas para que tomen determinadas medidas. Se dan a conocer las consecuencias que acarrea el no seguir las indicaciones recomendadas: muertes prematuras, discapacidades físicas, el sufrimiento de los seres queridos o el perjuicio a nuestro bienestar. De esta manera, en las campañas para promover el uso del cinturón de seguridad y en las que inciden en las consecuencias del consumo de tabaco, por ejemplo, se ha puesto de manifiesto el impacto de la no adopción de las recomendaciones en el día a día de la gente y en su salud. Sin embargo, diversas campañas en torno al coronavirus han hecho hincapié en el efecto del comportamiento propio en la salud de los demás. Es decir, en las campañas del primer tipo, los beneficiarios directos del cambio de actitud somos «nosotros», mientras que en el segundo caso los beneficiarios son «los demás»; porque es nuestra conducta la que protege a las personas más vulnerables frente al coronavirus.
Imagen 2: imagen de la campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH y otras infecciones de transmisión sexual puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en el año 2008. (Foto: Ministerio de Sanidad)Recientemente, la epidemióloga Julia Marcus hacía referencia a este hecho como factor condicionante en el uso de las mascarillas en EE.UU. Marcus considera que, las dudas y opiniones contrarias que han surgido en este país sobre el uso de las mascarillas, se deben al mensaje emitido. Un mensaje que ha hecho hincapié en la idea de que las mascarillas «son para proteger a los demás». En otras palabras, los mensajes públicos han destacado que el uso de la mascarilla protege al de al lado y no han mostrado el beneficio que su uso comporta para quien la lleva puesta. Este planteamiento ha incidido negativamente en su uso; y en muchos casos ha generado una respuesta opuesta a la pretendida. Porque, si la mascarilla no nos protege, no usarla nos deja en la misma situación, así que un gran número de estadounidenses han dejado de lado su uso.
En este binomio de «nosotros» y «los demás» hay otro elemento que requiere atención. Deborah Lupton, socióloga experta en comunicación en el ámbito de la sanidad pública, señala que estas campañas plantean una clara dicotomía. «Los demás» aparecen como si fueran diferentes: el que no usa el cinturón de seguridad; el que bebe alcohol, coge el coche y provoca un accidente; el que no adopta medidas de higiene y contagia a quienes tiene cerca… Esos son «los demás». A simple vista parecen ser las y los «culpables», ya que su comportamiento supone un riesgo para nosotros. Eso genera la marginación y estigmatización de algunos grupos, y también vergüenza, ansiedad y miedo ante el rechazo que pueden sufrir quienes sean vistos como diferentes.
Los expertos creen que debería tenerse en cuenta que, en algunos casos, esos comportamientos responden a una compleja interacción de factores sociales y económicos. Es más, el presentar el «yo» y el «otro» como figuras contrapuestas puede marginar aún más a grupos ya de por sí marginados. De hecho, los grupos en situación de vulnerabilidad pueden tener dificultades para adoptar las medidas que proponen las campañas publicitarias de salud pública, lo que les perjudica aún más.
Por tanto, deberían analizarse previamente, por un lado, los mensajes que van a transmitir en este tipo de campañas y, por otro, las imágenes e historias que se difunden junto con el mensaje.
Efecto bumerán
Si una campaña no tiene en cuenta lo señalado anteriormente, es posible que el resultado que obtenga sea el contrario al perseguido.
En psicología social llamamos efecto bumerán al hecho de que una persona adopte la actitud contraria al objetivo perseguido cuando tratamos de convencerla de algo. Por ejemplo, el efecto bumerán puede aparecer cuando sentimos que se nos restringe la libertad, cuando el cambio nos provoca una pérdida económica o cuando no tenemos recursos suficientes para poner en práctica las medidas que se nos piden. En estos casos, mostramos nuestra disconformidad o imposibilidad renunciando a adoptar las normas o infringiéndolas.
Imagen 3: imagen de la campaña de información y sensibilización «12 cucharadas» para alertar sobre los efectos del consumo de refrescos, una de las principales causas de la diabetes y la obesidad en niños y adultos en Méxic. (Fotografía: Alianza por la Salud Alimentaria)Así, podríamos considerar efectos bumerán, por ejemplo, la resistencia que vemos estos días a las prohibiciones de reunirnos grupos de más de 6 o 10 personas, de beber en la calle… a causa del coronavirus. El cumplimiento de ambas recomendaciones supone para muchas personas el cambiar hábitos muy arraigados y renunciar a las relaciones sociales. Una renuncia difícil, más aún después de varios meses de confinamiento. En este sentido, cumplir las normas puede verse como una restricción de la libertad y, en consecuencia, hay quien hace pantente su discrepancia y su resistencia adoptando comportamientos contrarios a los que desean promover las instituciones.
Lo que muestran las respuestas negativas
Las reacciones negativas que obtienen las campañas de salud pública pocas veces reciben la atención que merecen, pero resultan muy útiles para conocer el contexto en el que nos movemos. Es decir, permiten entender por qué no se aceptan los criterios y las pautas recomendadas, y dan cuenta de la situación en la que se encuentran las personas destinatarias de los mensajes. De esa forma, si se estimase conveniente podrían adoptarse otras medidas de apoyo a las campañas.
Por ejemplo, en la situación que vivimos ahora, se podría informar a los jóvenes de las opciones que tienen para pasar un rato juntos, más allá del botellón, a través de anuncios breves en medios como TikTok o Instagram, donde se den a conocer las agendas culturales de los municipios, las actividades de tiempo libre organizadas en su entorno, las propuestas de ocio, etc. A los adultos se les podrían mostrar los beneficios que tiene el cumplimiento de la distancia de seguridad y las medidas de higiene, pero aportando un dato positivo y a ser posible cuantificable, como mostrar cómo ayudan a minimizar la carga del sistema sanitario y exponer el beneficio económico que conllevan.
Al fin y al cabo, detectar aquello que al público objetivo no le gusta de la estrategia de salud pública ayuda a ver dónde están los obstáculos y a entender las dificultades. Y como bien sabemos, una vez se comprende un problema, resulta más fácil abordar su solución.
Referencias:
Dillard, James P., Shen, Lijiang (2005). On the Nature of Reactance and its Role in Persuasive Health Communication. Communication Monographs, 72 (2), 144-168. DOI: 10.1080/03637750500111815
Lupton, Deborah (2015).The pedagogy of disgust: the ethical, moral and political implications of using disgust in public health campaigns. Critical Public Health, 25 (1), 4-14. DOI: 10.1080/09581596.2014.885115
Ringold, Debra J. (2002). Boomerang Effects in Response to Public Health Interventions: Some Unintended Consequences in the Alcoholic Beverage Market. Journal of Consumer Policy, 25, 27-63. DOI: 10.1023/A:1014588126336
Marcus, Julia (23 de junio de 2020). The dudes who won’t wear masks. The Atlantic.
Ophir, Yotam (21 de agosto de 2018). Los medios de comunicación fallan a la hora de informar sobre epidemias. The Conversation.
Sobre la autora: Uxune Martinez (@UxuneM) es resposanble de difusión científica de la UCC+i de Euskampus Fundazioa y editora del blog Zientzia Kaiera.
Este artículo se publicó originalmente en euskara el 23 de septiembre de 2020 en el blog Zientzia Kaiera. Artículo original.
El artículo Campañas de salud pública con efecto bumerán se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Artelan neolitiko baten egiletza argitara ekarriz
Hatz-marketan abiatuta, ikertzaile talde batek Neolito aroko artelan baten egileen profila ondorioztatu du: gazte batek eta gizonezko heldu batek parte hartu zutela uste dute. Gaztea emakumezkoa izan zitekeela ere proposatu dute.
1. irudia: Granadako Los Machos harpean dagoen labar arteko panelean aurkitu dituzte hatz markak. (Argazkia: F. Martinez Sevilla / Granadako Unibertsitatea)Askotan esan ohi da: arkeologoak iraganaren detektibeak dira. Profesional horiek egindako aurkikuntzak saltzeko argudio polita da, eta hedabideetan gustuko dugu horrelakoak erabiltzea. Topiko bat da noski: arkeologoen lana arrastoei tiraka historia argitzea den modu berdinean, kazetarion lana unean-uneko istorioak saltzea da; eta, batzuetan, kontakizun horiek zertxobait apaindu behar dira. Detektibeei dagokienez, argitu gabeko kasuei irtenbidea ematea da haien jardun topiko eta tipikoa.
Ogibide horien inguruko ikuspegi erromantiko bat zabalduta dago sarritan, baina errealitatea ez da beti hain polita. Arkeologoen lana askotan zikina eta emaitzarik gabekoa da, eta hilabeteak edo urteak eman ditzakete burokraziaren paperetan zein lokatz artean galduta. Detektibeek ez dute denbora ematen azaldu gabeko hilketak argitzen, hankan mina izateagatik laneko bajan dagoen eta hala ere eskiatzen dabilen lotsagabe horri jarraipena egiten baizik. Kazetarioi dagokigunez… tira, hobe isilduko gara, autozentsura Jainkoak ematen duen dohain horietako bat delako.
Batzuetan, ordea, topiko horien atzean dagoena inoiz baino errealagoa bilakatzen da. Hori gertatu da oraingoan, ikertzaile talde bat duela 7.000-5.000 urte margotutako horma irudi batzuen aurrean jarri denean. Detektibeek bezala, hatz-markak aurkitu dituzte, eta, horien analisian oinarrituta, margo horiek zeinek egin zituen argitzeko moduan egon dira. Teknika hori baliatuta ondorioztatu dutenez, 36 urte baino gehiago zituen gizonezko batek eta 10-16 urte zituen gazte batek egin zituzten irudiak. Aztertutako ezaugarrien arabera, gaztea emakumezkoa izan zitekeela ere proposatu dute. Antiquity aldizkarian argitaratutako ikerketa batean azaldu dute ondorio horretara iristeko jarraitu duten prozesua.
2. irudia: Orotara, 32 irudi daude panelean, eta arte eskematiko izeneko estiloaren barruan sailkatzen dira. B argazkian, irudi tratamendu bitartez koloreak ase dira, hobetu ikusarazteko. (Argazkia: F. Martinez Sevilla / Granadako Unibertsitatea)Los Machos izeneko harpean daude aztertutako horma irudiak, Granadako Jabalcon muinoan. Neolitoan marraztutako 32 irudi dira, adituek arte eskematikoaren baitan sailkatzen dituztenak. Izenak berak argi uzten duenez, arte figuratiboa da, oso modu sinplean marraztua, baina, aldi berean, oso aberatsa. Irudi antropomorfoak eta geometrikoak dira, eta atzean egon daitekeen mezua ez da oraindik argitu.
Baina irudien artean beste zerbait ere bazegoen: bi hatz-marka. Edo, adituen hizkeran, bi paleodermatoglifo; iragan urrun batean utzitako hatz-markak, hain justu. Horiek ikertzeko, daktiloskopia edo lofoskopiaren teknika erabili dute. Jakina denez, batez ere polizia da hori baliatzen duena delituak eta bestelako gertakariak argitzeko, hatz-marka baten egilea identifikatuz. Horretarako, gordeta dauden hiritarren hatz-marken datu basearekin alderatzen dira krimenaren gertalekuan jasotako markak.
Esan beharrik ez dago: Neolitoan bizi zirenen hatz-marken datu baserik ez dago. Baina horrek ez ditu ate guztiak ixten. Izan ere, marka horiek ere islatzen dituzte pertsonaren hainbat ezaugarri, oso modu orokorrean bada ere. Adinaren eta sexuaren arabera, marka horiek pixka bat desberdinak dira, eta ezagutza horretan oinarritu dira artelanaren egileen sexua eta adina ondorioztatzeko. Sexuaren arabera, hatzetan dauden gandor papilarren kopuruan eta zabaleran aldeak daude, gizonezkoen gandorrak emakumezkoenak baino handiagoak direlako. Adinarekin, gainera, gandorren arteko distantzia handituz doa, eta helduarora iritsita baino ez dira egonkortzen.
3. irudia: bi fase bereizi dituzte artelanean. Hatz markak kolore ilunagoa duen bigarren fasean aurkitu dituzte. (Irudia: F. Martinez Sevilla et al. / Antiquity)Hau kontuan hartuta, marka horiek gaur egungo gizakiek dituztenekin alderatu dituzte. Horretarako, Espainiako 546 lagunen hatz-marken aldean jarri dituzte (304 emakumezko eta 242 gizonezko), konparaketa estatistikoak eginez. Horretan oinarritu dute egin duten atribuzioa.
Bestetik, koloreen arabera ebatzi ahal izan dute bi fase desberdinetan egin zirela marrazkiak. Kasu bietan, atzamarrekin margotu zuten. Hatz-markak okre ilunez margotutako bigarren faseari dagokie.
Labar artean ez ezik, zeramikaren alorrean ere agertu daitezke halako markak; poteak eta bestelakoak egiterakoan, erraza izan daitekeelako nahigabean hatzen aztarnak uztea. Halako kasuetan, egon ohi den arazorik handiena kontserbazioarena da. Los Machos harpeko artelanak, berriz, nahiko ondo mantendu dira: marraztuta dauden tokia ekialdera begira dagoenez, gehienetan mendebaldetik etortzen diren haizeek eta euriek ez dute asko kaltetu.
Behin bide hau irekita, metodologia beste zenbait eremutara eramateko aukera ikusten dute egileek, gaur artetzat jotzen dugun jardun horren atzean zeuden motibazioak eta egileen inguruko xehetasunak argitu aldera. “Norbanakoak identifikatzeko gaitasunak inferentzia berriak eskuratzeko bidea eman dezake, bai lekuaren beraren inguruan zein arte hori sortu zuten lagunen inguruan”, idatzi dute zientzia artikuluan. “Egiletzari buruzko ikerketan hemen erabili dugun metodologiak mundu osoko labar artearen kokaguneetan dimentsio sozial zabalagoak aurkitzeko baliogarria izan liteke”.
Erreferentzia bibliografikoa:Martínez-Sevilla, F., Arqués, M., Jordana, X., Malgosa, A., Lozano Rodríguez, J.A., Sánchez Romero, M., Sharpe, K.y Carrasco Rus, J. (2020). Who painted that? The authorship of Schematic rock art at the Los Machos rockshelter in southern Iberia. Antiquity, 94 (377), 1133-1151. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2020.140
Egileaz:Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
The post Artelan neolitiko baten egiletza argitara ekarriz appeared first on Zientzia Kaiera.
El problema de las flechas de Mahavira
Uno de mis libros preferidos de problemas y rompecabezas matemáticos es el libro Famous Puzzles of Great Mathematicians (Rompecabezas famosos de grandes matemáticos) del matemático Miodrag Petrovic. Uno de los problemas que aparecen en el apartado de aritmética es el siguiente problema del matemático indio del siglo IX Mahavira (o Mahaviracharya, es decir, “Mahavira el maestro”), que aparece en su libro Ganatasarasamgraha – Compendio de la esencia de las matemáticas–, del año 850:
Problema: Las flechas, con forma de cilindros de sección circular, pueden ser empaquetadas formando un haz hexagonal. Si hay 18 flechas en la parte exterior del haz, determinar el número total de flechas que hay (en el haz) dentro del carcaj.
Este problema lo podemos resolver de una forma sencilla dibujando flechas (sus secciones circulares) formando una estructura hexagonal, como en la imagen siguiente. Podríamos proceder de forma ordenada. Primero 1 flecha en el centro, luego 6 alrededor formando un hexágono, después 12 en el siguiente hexágono alrededor del anterior, y finalmente 18 flechas en el hexágono exterior. Por lo tanto, la respuesta al problema es 1 + 6 + 12 + 18 = 37 flechas en total.
Distribución hexagonal de las flechas con 18 flechas en la parte exterior
La solución de este problema está relacionada con los llamados números poligonales centrados. Como es bien conocido, los números poligonales (triangulares, cuadrados, pentagonales, hexagonales, etcétera) son aquellos números que se obtienen al representar el número como una disposición poligonal de puntos o piedras, como puede verse en la entrada El asesinato de Pitágoras, historia y matemáticas (y II). Sin embargo, existen otras disposiciones geométricas de puntos o piedras con forma poligonal, pero con un punto en el centro y los polígonos alrededor del mismo, son los números poligonales centrados (triangulares centrados, cuadrados centrados, pentagonales centrados, hexagonales centrados, etcétera).
Como puede verse en la siguiente imagen, los primeros números triangulares centrados son 1, 4, 10, 19, los cuadrados centrados son 1, 5, 13, 25, los pentagonales centrados 1, 6, 16, 31 y los hexagonales centrados, llamados por Martin Gardner números hex, 1, 7, 19, 37.
Los primeros números triangulares centrados, cuadrados centrados, pentagonales centrados y hexagonales centrados
Si nos fijamos en la construcción de los números poligonales centrados, se ve rápidamente que se empieza por un punto, después se representa el polígono alrededor del punto y se van añadiendo polígonos cada vez más grandes. Por lo tanto, es fácil calcular el número de puntos que se necesitan para representar los polígonos centrados. En concreto, para un polígono de k lados, la fórmula para calcular los números poligonales centrados es:
Pueden construirse fácilmente demostraciones sin palabras (véanse Matemáticas para ver y tocar y Más matemáticas para ver y tocar) de algunas primeras identidades de los números poligonales centrados.
Por ejemplo, se pueden relacionar los números cuadrados, pentagonales y hexagonales centrados con los números triangulares (los clásicos, no los centrados, sobre los que puede leerse en la entrada El asesinato de Pitágoras, historia y matemáticas (y II)): CCn = 1 + 4Tn – 1, PCn = 1 + 4Tn – 1, hexn = 1 + 6Tn – 1, con la notación evidente.
De hecho, esa es una identidad que se cumple para todos los números poligonales centrados, en concreto:
Pueden verse más identidades relacionadas con los números poligonales centrados. Para empezar, los números triangulares centrados (que forman la sucesión denominada A005448 en la Enciclopedia online de sucesiones de enteros, cuyos primeros veinte términos son 1, 4, 10, 19, 31, 46, 64, 85, 109, 136, 166, 199, 235, 274, 316, 361, 409, 460, 514, 571, etcétera), pueden ser expresados como suma de tres números triangulares normales: TCn = Tn + Tn – 1 + Tn – 2, para n mayor o igual que 3.
O los números cuadrados centrados (que forman la sucesión denominada A001844 en la Enciclopedia online de sucesiones de enteros, cuyos primeros veinte términos son 1, 5, 13, 25, 41, 61, 85, 113, 145, 181, 221, 265, 313, 365, 421, 481, 545, 613, 685, 761, etcétera) pueden expresarse como suma de dos números cuadrados normales: CCn = Cn + Cn – 1.
Los veinte primeros números pentagonales centrados, que es la sucesión A005891 en la Enciclopedia online de sucesiones de enteros son 1, 6, 16, 31, 51, 76, 106, 141, 181, 226, 276, 331, 391, 456, 526, 601, 681, 766, 856, 951, etcétera. O la sucesión A003215 es la de los números hex, cuyos veinte primeros términos son 1, 7, 19, 37, 61, 91, 127, 169, 217, 271, 331, 397, 469, 547, 631, 721, 817, 919, 1027, 1141, etcétera.
Pueden obtenerse también fórmulas para números poligonales centrados con una mayor cantidad de lados, por ejemplo, para los números octogonales centrados, se puede demostrar que son números cuadrados: OCn = C2n – 1.
Vamos a terminar esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica con otro rompecabezas que aparece en el apartado de aritmética del libro Famous Puzzles of Great Mathematicians. Esta configuración mágica está contenida originalmente en el libro del matemático chino Yang Hui (aprox. 1238-1298) Xugu Zhaiqi Suanfa (Continuación de la tradición de extraños métodos de computación), de 1275.
Problema: Colocar los números del 1 al 33 en los pequeños círculos de la siguiente imagen, de forma que todos los números de las circunferencias concéntricas, incluido el centro, así como todos los números de los diámetros, sumen lo mismo.
Este problema os lo dejo para quienes queráis enfrentaros al reto. ¡Que os divirtáis!
Bibliografía
1.- Miodrag S. Petrovic, Famous Puzzles of Great Mathematicians, AMS, 2009.
2.- David Well, The Penguin Book of Curious and Interesting Puzzles, Penguin Books, 1992.
3.- John Conway, Richard K. Guy, The book of numbers, Springer-Verlag, 1996.
4.- Elena Deza, Michel Marie Deza, Figurative Numbers, World Scientific, 2012.
5.- Raúl Ibáñez, La gran familia de los números (título provisional), Catarata, 2020.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo El problema de las flechas de Mahavira se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Flemingen onddoak oraindik badu zer esana
Ia mende bat igaro da Alexander Flemingek bere laborategian, kasualitatez, penizilina aurkitu zuenetik. Aurkikuntza hori eta antibiotikoen arloan geroago iritsi ziren beste batzuk iraultza izugarria izan ziren medikuntzaren munduan. Antibiotikoen erabilerari esker hainbat gaixotasun hilgarri sendatu daitezke eta milioika lagun sendatu ahal izan dira. Hala ere, bakterioek antibiotikoen aurka garatzen duten erresistentzia kezka larria da egunotan. Bide horri argia emateko asmoz, ikertzaile talde batek Flemingen onddoak berreskuratu eta haien sekuentzia genetikoa aztertu du.
Irudia: Penizilina onddo mota batek ekoizten duen antibiotikoa da. (Argazkia: Shutterbug75 – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Fleming 1881ean jaio zen Darvel-en (Eskozia). Lehen Mundu Gerran kanpaina-ospitaletan lan egin zuen eta garai hartako antiseptikoen arriskuaz konturatu zen. Zauriek baino kalte gehiago egiten zituzten ondorengoko infekzioek eta tratamendu antiseptikoek. Bere ikerketei esker immunitate-sistema ulertzeko aurrerapauso garrantzitsuak eman ziren, baina, zalantzarik gabe, 1928ko gertakariarengatik da ezaguna Fleming. Istorioa nahiko ezaguna da: Fleming udako oporralditik laborategira itzuli zenean, ahaztutako bakterio kultibo bati erreparatu zion. Kultiboan lizun berde bat hazi zen eta lizun horren inguruan bakterioak hilda zeuden. Lizun berdea Penicillium rubens -duela gutxi arte Penicillium notatum zela uste zen- onddoa zen eta bakterioak onddo horrek jariatutako substantzia baten ondorioz hil ziren: penizilina. Oxfordeko Howard Florey eta Ernst Chain ikertzaileek egindako lanak tarteko, antibiotikoen aroari hasiera eman zitzaion.
Gure egunetara itzuliz, Ayush Pathak eta bere lankideek argitaratu berri dituzte haien ikerketen emaitzak eta, hain zuzen ere, Flemingen jatorrizko Penicillium onddoaren sekuentzia genetikoa lortu dute. Horren ondoren, onddo-andui hori beste birekin alderatu dute, genomaren egiturari eta penizilina ekoizten duten geneei erreparatuz. Andui horien arteko desberdintasun genetikoak zeintzuk diren eta zergatik gertatu diren ulertuz, erresistenteak diren bakterioen aurkako antibiotikoak lortzeko bide berriak lor daitezkeela uste dute.
Antibiotikoen erabilpena iraultza izugarria izan zen bakterioek eragindako infekzioen tratamenduan. Flemingek penizilina aurkitu zuenetik, bakterioen aurkako tresna garrantzitsuak garatu dira eta antibiotiko mota desberdin asko erabili ahal izan dira. Hala ere, antibiotikoak erabiltzen hasi eta gutxira jakin zen, tamalez, antibiotikoek ere bazituztela hainbat arrisku. Hain zuzen ere, bakterio patogenoak erresistente bihur daitezke eta, ondorioz, antibiotikoak ez dute balio haiek akabatzeko. Bakterio erresistenteei aurka egin ahal izateko, Pathak eta bere lankideek Naturako mekanismoetan jarri nahi dute fokua. Natura, berez, mikroorganismoek antibiotikoen ekoizpena hobetzen dute erresistenteak bihurtzen diren bakterioei aurre egiteko. Hain zuzen ere, mikroorganismoek haien antagonistak akabatzeko ekoizten dituzte antibiotikoak, baina, hautespen naturala tarteko, bakterioak ere geroz eta eraginkorragoak dira antibiotiko jakin bati aurre egiteko. Ondorioz, antibiotikoak ere aldatzen joan behar dira erresistente izateko eboluzionatu duten bakterioen aurka egiteko. Horrexegatik, bakterioek eboluzionatzen duten bezala, antibiotikoen ekoizpenak ere eboluzionatu egin behar du. Ikertzaileek lortu duten genomaren sekuentziazioak prozesu natural horiek ulertzen lagunduko du eta ezagutza hori antibiotikoen garapenean erabili izango da, diotenez.
Azken hamarkada hauetan lan handia egin da bakterioen erresistentziaren nondik norakoak ulertzeko eta eraldaketa horiek nola gertatzen diren ezagutzeko. Alabaina, antibiotikoen ekoizpenean gertatzen den eboluzio naturala ez da hainbeste ikertu. Hutsune hori betetzera etorri dira Pathak eta bere lankideak. Antibiotikoen eta bakterioen erresistentziaren koeboluzioa lasterketa moduko bat da; izan ere, lehen pausoa ematen duenak txoko ekologiko oparoagoa izango du. Prozesu horiek hobeto ulertzen badira, bakterioen erresistentziaren eboluzioari aurre egiteko metodoak diseinatzea errazagoa izango da. Ez da gutxi: OMEren arabera, bakterioek antibiotikoekiko duten erresistentzia mundu mailako osasun arazo handienetakoa da eta farmakoen erabilpen desegokia kalte asko egiten ari da.
Scientific Reports aldizkarian argitaratu berri duten ikerketan, Flemingen onddo-anduia ekoizpen industrialean erabili diren beste bi anduirekin alderatu da desberdintasun genetikoak sakonki aztertzeko. Penizilina ekoizpena hiru genek gidatzen dute eta horiexek izan dira ikerketagai nagusiak. Ia ehun urte igaro dira Alexander Flemingen aurkikuntzatik, baina, onddo horiek ondo gordeta egon dira -munduko hainbat lekutan daude gordeta- eta horrexegatik izan da posible ikerketa. Momentuz lortutako emaitzak oso hasierakoak dira, baina, ikertzaileek ikusi dutenez penizilina ekoizpenaz arduratzen diren geneek aminoazido desberdintasun nahiko altua dute populazio desberdinek. Horixe da espero litekeena populazio bakoitzak bakterio-mota desberdinei aurre egiteko eboluzionatzen badu eta hori da gertatzen dena. Ikertzaileek ondorioztatu dutenez, Naturan hautespen-naturalak bideratzen duen penizilina ekoizpenaren eboluzioa interesgarria izan daiteke antibiotiko berriak diseinatzeko eta bakterio erresistenteei aurre egiteko. Agian bitxia dirudien arren, Naturan duela milioika urte martxan dauden irtenbideak erabili beharko ditugu guk ere etorkizunean.
Informazio gehiago:- Flemingen aztarnak azaleratzen, Josu Lopez-Gazpio, Tolosaldeko Ataria, ataria.eus, 2016
- La secuencia del hongo con el que Fleming inventó los antibióticos, Daniel Mediavilla, elpais.com, 2020
Pathak, A., Nowell, R.W., Wilson, C.G., Ryan, M.J., Barraclough, T.G. (2020) . Comparative genomics of Alexander Fleming’s original Penicillium isolate (IMI 15378) reveals sequence divergence of penicillin synthesis genes. Scientific Reports, 10, 15705. DOI: 10.1038/s41598-020-72584-5
Egileaz:Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
The post Flemingen onddoak oraindik badu zer esana appeared first on Zientzia Kaiera.
Los nuevos ‘elementos’ de las series radiactivas
El descubrimiento de que existían varias series radiactivas, cada una de las cuales contiene sustancias aparentemente nuevas, creó un problema grave. En 1910, todavía había algunos espacios vacíos en la tabla periódica de los elementos, pero no había suficientes espacios para las muchas sustancias nuevas que aparentemente pareceían surgir en las desintegraciones. La tabla periódica es una forma de presentar los elementos según sus propiedades químicas y, si no podía incluir los “elementos radiactivos”, tendría que ser revisada, quizás de alguna manera drástica y fundamental. Era un problema no menor.
La clave para la solución del rompecabezas radica en la observación de que algunos de las sustancias que se acababan de descubrir como miembros de una serie radiactiva tienen propiedades químicas idénticas a las de los elementos conocidos, aunque algunas de sus propiedades físicas sí son diferentes.
Fuente: Wikimedia CommonsPor ejemplo, se descubrió que lo que entonces se llamaba Uranio II, “bisnieto” del Uranio I, tenía las mismas propiedades químicas que el propio Uranio I. Cuando se mezclaban, no se podían separar por medios químicos. Ningún químico ha detectado, mediante análisis químico, ninguna diferencia entre estas dos sustancias [1]. Pero las dos sustancias, ahora conocidas como uranio-238 y uranio-234, difieren entre sí en ciertas propiedades físicas. Como vemos en la tabla, el uranio-238 y el U-234 tienen periodos de semidesintegración bastante diferentes: 4,468·109 años y 2,455·105 años, respectivamente. Si nos fijamos en los modos de desintegración, la masa de un átomo de uranio-234 debe ser menor que la de un átomo de uranio-238 en la masa de una partícula alfa y dos partículas beta.
Otro par de sustancias radiactivas que se descubrieron en la época, llamadas entonces radio B y radio G, tenían las mismas propiedades químicas que el plomo; cuando se mezclan con plomo, no se pueden separar de él por medios químicos. Estas sustancias ahora se conocen como plomo-214 y plomo-206, respectivamente. El plomo 214 es radiactivo y el plomo 206 es estable. La tabla indica que los átomos deben diferir entre sí en masa el equivalente a dos partículas alfa y cinco partículas beta. Hay muchos otros ejemplos de este tipo de diferencias físicas entre dos o más sustancias radiactivas con el mismo comportamiento químico.
Soddy sugirió una solución que cambió nuestra visión sobre la naturaleza de la materia y la relación de los elementos en la tabla periódica. Propuso que un elemento químico podría considerarse como una sustancia pura sólo en el sentido de que todos sus átomos tienen las mismas propiedades químicas; es decir, un elemento químico puede ser en realidad una mezcla de átomos con diferente comportamiento radiactivo y diferentes masas atómicas, pero todos con las mismas propiedades químicas. Había surgido el concepto de isótopo.
Notas:
[1] Otra cosa ocurre en los elementos muy ligeros, donde diferencias pequeñas en términos absolutos son muy importantes en términos relativos. Pero eso fue muy posterior.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Los nuevos ‘elementos’ de las series radiactivas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Berezkoa gizakian
Beste primate batzuekin eta, zehazkiago, Hominidae familiako beste espezie batzuekin –orangutan, gorila, txinpantze eta bonoboak–, hau da, gure hurbileneko ahaideekin, alderatzen badugu sexua praktikatzeko modua, haiengatik bereizten gaituen edo, hobeto esanda, giza emeak eta espezie horietako emeak bereizten dituen ezaugarrietako bat da gure espeziekoak etengabe direla sexualki harkorrak eta, halaber, obulazioa ezkutatzen dutela.
Irudia: Bikote bat aire zabalean. (Argazkia: Free-Photos – erabilera publikoko irudia. Iturria: Pixabay)Gainerako primateen emeak, ordea, fisiologikoki ernal daitezkeenean baino ez dira harkorrak, hots, obulazioaren ondoren. Emeak egoera horretan daudenean, arrei asko interesatzen zaie hura estaltzea; izan ere, orduan baino ezin da gertatu sabelaldia eta, horrenbestez, beste banako baten jaiotza. Baina emakumeak beti daude harkor, bai zikloaren barnean obulu bat ernal daitekeen fasean, bai fase horretatik kanpo; horregatik, ondoriozta dezakegu gure espeziean sexu harremanek ugalketaz besteko funtzioak dituztela.
Gizakion beste ezaugarri bat da, oro har, monogamo sozialak garela. Hau da, gure espeziean bikote egonkor samarrak sortzen ditugu. Monogamo sozialak gara, bai, baina monogamo sexualak, ez hainbeste. Sexu harremanak bikotekidearekin baino ez izatea da monogamia sexuala. Oso ohikoa da monogamia sozialarekin batera ez etortzea monogamia sexuala; horrek esan nahi du bikote egonkorreko kide batek –edo biek– beste norbaitekin kopulatu nahi izaten duela (eta batzuetan lortu ere lortzen duela). Egia da badaudela gizarte poliginikoak, non gizonezko bakar batek ugalketarako bikotekide femenino bat baino gehiago izan ditzakeen; orobat, gizarte poliandrikoak ere badira, non emakume bakar batek bikotekide maskulino bat baino gehiago baititu (nolanahi ere, gizarte poliandriko gutxi daude). Baina halako egoerak ez dira ohikoenak.
Monogamia soziala gure espeziearen ezaugarri bereizgarri bat da; izan ere, gure ahaide gertukoenek ez dute praktikatzen monogamia soziala. Orangutan eta gorilen artean, alfa arra izateko lehia handia egon ohi da; bere lurraldeko emeekin (orangutanaren kasuan) edo taldekoekin (gorilari dagokionez) kopulatzen duena da alfa arra. Txinpantzeak eta bonoboak, ordea, promiskuoak dira, alegia, ez dute bikote egonkorrik osatzen. Egiazta daitekeen bezala, horietako batek ere ez ditu sexu harremanak esklusiboki bikotekide bakar batekin izaten, lehenik eta behin, horien artean ez dagoelako bikoterik.
Gure espeziearen eta gainerako hominidoen arteko beste desberdintasun nabarmen bat da gu ezkutatu egiten garela sexua praktikatzeko. Normala iruditzen zaigu, baina, egia esan, bitxikeria da ohitura hori. Orangutanak, gorilak, txinpantzeak eta bonoboak ez dira ezkutatzen, taldeko beste kideen aurrean kopulatzen dira. Sexu harremanak pribatuan izatea ez da ezaugarri kultural bat gure espeziean. Ezein giza taldetan ez da, normalean, besteen aurrean sexua praktikatzen, salbu eta erritu izaerako sexu praktika arraroren baten kasuan edo orgiak egiten direnean (jeneralean, drogaren bat hartu delako). Pribatutasun hori ez da taldearen kode moralaren araberakoa; giza nolakotasun unibertsal bat da.
Beharbada, gure espeziean seme-alabak haztea oso neketsua delako gertatzen da arestian azaldutako guztia. Izan ere, beharrezkoa da bikoteko bi kideen ekarpena, eta horrek bien artean lotura estua izatea dakar. Hori dela eta, harremana monogamoa da. Horregatik dira, seguruenik, monogamoak giza harremanak. Testuinguru horretan, araldia ezkutatzeak eta emeak etengabe sexualki harkorrak izateak, lotura indartzeko funtzioa beteko luke. Eta sexua pribatuan izateak, seguru asko, helburu bera lortzen laguntzen du, harremanari intimitate handiagoa ematen baitio.
Egileaz:Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.
The post Berezkoa gizakian appeared first on Zientzia Kaiera.
Las pinzas más poderosas del reino animal
Birgus latro es el artrópodo terrestre más pesado del mundo. Puede llegar a alcanzar los 4 kg de masa y 40 cm de longitud, aunque sus extremidades extendidas abarcan una distancia de 1m. No es el cangrejo más grande ni, seguramente, tampoco podría ser mayor de lo que es, pues lo más probable es que no pudiera sostener sobre sus extremidades una masa mayor y desplazarse en tierra firme. El más grande es el cangrejo gigante japonés, Macrocheira kaempfrei, pero ese es marino y bajo el agua no operan las restricciones estructurales propias del medio terrestre. Birgus, o cangrejo de los cocoteros, como es conocido, vive en zonas costeras de islas tropicales de los océanos Índico y Pacífico, y se alimenta de cocos, higos, y diversos materiales orgánicos. Su nombre común hace alusión, precisamente, a que consume cocos, lo que no es hazaña pequeña. Los rompe con sus pinzas y come lo que hay en su interior.
Birgus latro no sólo pesa mucho, sino que tiene, además mucha fuerza. En realidad, más que mucha, tiene muchísima fuerza; es el crustáceo que más tiene, de hecho. Hemos sabido de su poderío gracias a un estudio liderado por Shin-Ichiro Oka, de la Okinawa Churasima Foundation, en el que han medido la fuerza que desarrollan 29 cangrejos de los cocoteros de la isla de Okinawa.
Los investigadores observaron que la fuerza que ejercían con sus pinzas era proporcional al tamaño o masa corporal. El valor registrado más alto fue de 1800 newtons (un cangrejo de 2 Kg), por lo que uno de 4 kg llegaría a ejercer una de 3000 newtons. Unas pinzas tan poderosas le permiten consumir una gran variedad de productos, como ya se ha apuntado. Y también son una poderosa arma defensiva, lo que le ayuda a evitar los ataques de buen número de depredadores potenciales y a rechazar la presencia en su entorno de posibles competidores.
Es difícil hacerse una idea de lo que significan 2000 o 3000 newtons. Pongámoslo, pues, en un contexto más amplio. Una langosta ejercería una fuerza de no más de 250 newtons con sus pinzas, muy inferior a la de Birgus. Nuestras manos desarrollan alrededor de 300. Y, en el otro extremo, la mandíbula de un cocodrilo, de unos 16000, la más intensa que es capaz de desarrollar un animal.
Fuente: Shin-ichiro Oka, Taketeru Tomita, Kei Miyamoto (2016): A Mighty Claw: Pinching Force of the Coconut Crab, the Largest Terrestrial Crustacean. PlosOne.
Nota: Esta anotación está basada en Un poderoso crustáceo, de Juan Ignacio Pérez Iglesias, publicada en ZooLogik.
El artículo Las pinzas más poderosas del reino animal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Meatzeetatik portuetara, mineralen garraio tradizionala
Antzina, Trianoko mendiak eta bertako burdin meatzeak -erromatarren garaian ezagunak zirenak- herri ondasunak ziren.
Somorrostro haraneko [1] herritarrek konbinatu egiten zituzten nekazaritza eta abeltzaintza lanak, venera [2] izenez ezagunak ziren meatzeetako lanarekin eta mineralaren garraioarekin. Mineralok portura eramaten zituzten, mando gainean edo idiek tiratutako gurdietan. Gero, bertatik burdinoletara eramaten zituzten.
Meatzaritza ezinbestekoa zen baserriak ematen zituen diru sarrera prekarioak osatzeko. 1864an, Trapagarango bidea honela zegoen: “burdin meak tindatzen du, eta egun osoa dago mineral aberatsa Galindoko kaietara edo Ortuellako deposituetara daramaten gurdiz eta zamariz beteta” [3].
“Portu” nagusiak Ugarten, Kauson eta Galindon zeuden (Trapagaranen eta Sestaon). Itsasertzetik gertu zeuden lurzatiak baino ez ziren. Minerala lurrean metatzen zen, noiz ontziratuko. Errentari batek zaintzen zuen; hartara, jabeen eta gurdizainen izenak apuntatu eta zainaren kalitatea kontrolatzen zuen. 1846an, Ugarten 225 depositu zeuden, 61 zamari edo venaquerorenak.
2. irudia: Ugarteko portuaren planoa, 1897. urtekoa. (Argazkia: Trapagarango Udal Artxiboa)Galindo eta Granada ibaietan zehar, zingo txikiko ontzitxoak baino ezin ziren ibili, adibidez, gabarrak. 1826an, 20 bat gabarra zeuden, 40 marinelekin, zaina garraiatzeko. 1850ean, aldiz, 48 gizonezko gabarrari eta 20 emakumezko zamari zeuden. Marea aldeko zutenean, minerala zirgarekin ateratzen zuten itsasadarrera, eta bertatik Asuara (Erandio), Sestaora, Portugaletera edo Bilbora eramaten zuten.
Han zeudela, itsasontzi eta zamari bidez eramaten zuten barrualdera. Zamarien ontzi gehienak (patatxak eta ketxemarinak) Plentziatik eta Mundakatik zetozen. 1850ean, 200 eta 300 itsasontzi bitartean zeuden, eta 1.000 bat marinel aritzen ziren merkataritza lan horretan.
XIX. mendearen erdialdean, aldaketa handiak egon ziren Europan gertatzen ari zen Industria Iraultzaren ondorioz. 1849an, baimendu egin zen minerala atzerrira esportatzea, ordura arte Bizkaiko Foruak debekatzen baitzuen. 1863an, minerala esportatzeagatik ordaindu beharreko ia zerga guztiak desagerrarazi ziren, eta horrek atzerriko kapitalak iristeko beharrezkoa zen azken bultzada eman zion sektoreari. Hala, Europako siderurgia handiek meatzaritza enpresak sortu zituzten, besteak beste Orconera (ingelesa zena) eta Franco-Belga de Minas de Somorrostro.
Gauzak horrela, 1876aren eta XX. mendeko 30. hamarkadaren bitartean gertatu zen meatzaritza ustiaketa handia deritzona. Izan ere, Europako meatzerik garrantzitsuenak izatera iritsi ziren, funtsezko lau arrazoi direla bide: mineralaren kalitatea, ugaritasuna, minerala ateratzeko erraztasuna eta itsasoaren gertutasuna. Mineral gehien-gehiena esportatu egin zen, batez ere Ingalaterrara, eta horretarako meatzeak eta itsasadarra zuzenean lotzen zituen trenbide bat sortu zen. Bertan, kai modernoak jarri zituzten, mineralak ontzietan kargatzen zituztenak.
1. ilustrazioa: Burdina Bilboko itsasadarrean eraiki ziren zamalekuetara eramateko zabaldu zen trenbide sarea. (Irudia: NorArte Studio)Meatzeetako trenek burdin kantitate handiagoa garraiatzen zuten denbora gutxiagoan, eta, beraz, bertan behera geratu ziren ibaietako portu tradizionalak. Trapagarango herritarrek sabotajea egin zieten Trianoko trena eraikitzeko lanei; izan ere, mineralaren garraioa zen beren bizimodu nagusia, eta horrek kalte egingo zien.
Azkenik, 1865ean inauguratu zen. Hala ere, minerala zamarien bidez garraiatzen jarraitu zen, baina ez portuetara eramateko. 1886an, oraindik ere “Somorrostroko meatzaldeko errepide eta bideetan idiek tiratutako gurdi asko zeuden, meatzeetako minerala kargatzen zutenak, trenetara eramateko” [4].
Azkenik, Ugarteko portuak bakarrik jarraitu zuen neurri batean aktibo. Izan ere, 1878an kanal bat eraiki zen portu horretara iristen zen minerala Parcocha meatzeko airetiko tranbiaren bidez ateratzeko. 1924ko aipamen bat ere badago: “Ugarteko portutxoa (non oraindik ere gabarrak dauden), eta egun itsasadarra lurrez beteta dagoelako eta mineralak uretatik urrun garbitzen direlako erabiltzen diren Galindo, Kauso eta Salcedillokoa” [5].
Alabaina, XIX. mendeko hirurogeita hamarreko hamarkadatik, mineral gehiena itsasadarrean bertan kargatzen zen. Meatzeetako erauzketaren eta garraioaren modernizazioak Somorrostroko haraneko bizimodu tradizionalaren amaiera ekarri zuen berekin.
Oharrak:[1] Somorrostroko harana: Enkarterriren parte zen eta Hiru eta Lau Kontzejuek eta Portugalete hiribilduak osatzen zuten. Hiru Kontzejuak, gaur egun, Trapagaran, Santurtzi eta Sestao dira, eta Lau Kontzejuak, aldiz, Abanto Zierbena, Zierbena eta Muskiz.
[2] Venera: vena edo zaina (purutasun handiko hematite gorria) duen meatzea.
[3] Delmas, JR: Guía histórico descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, en 1864. Madril, 1944, 526. or.
[4] Alzola, B: “Informe relativo a los recursos de que la industria nacional dispone para las construcciones y armamentos navales”, Madril, 1886, 10. or.
[5] Balparda eta de las Herrerías, G: Historia crítica de Vizcaya y sus Fueros, Bilbo, 1974, I. lib., 487. or .
Egileaz:Eneko Perez Goikoetxea historialaria da eta Meatzaldea-Peñas Negras Ekoetxea ikastetxeko ingurumen-hezkuntzako taldeko kidea.
Itsasadarra eta bere inguru metropolitarra zientziaren eta teknologiaren begiez erakusten duten infografia bilduma batekin hasi zen “Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita / La Ría del Nervión a vista de ciencia y tecnología” proiektua. Abiapuntu horretatik, bideoak eta artikulu-sorta bat gauzatu dira, gizarteari itsasadarrari buruz dakizkigun gauza interesgarriak ezagutarazteko eta, oro har, bizi garen ingurua hobeto ulertzeko aukera emateko.
“Ibaizabal Itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita” artikulu-sorta:- Geologia, industrializazioa eta burdin mearen garraioa Bilboko itsasadarrean
- Zer ezkutatzen dute Bilboko itsasadarreko sedimentuek?
- Bilboko itsasadarreko fauna leheneratzea
- Bilbo Metropolitarreko Saneamenduko Plan Integralak, 40 urte
- Meatzeetatik portuetara, mineralen garraio tradizionala
- Itsasoko bizitza leheneratzea Bilboko Abran
- Planktona Bilboko itsasadarrean
- Aliron, aliron, Nerbioiko geologia
The post Meatzeetatik portuetara, mineralen garraio tradizionala appeared first on Zientzia Kaiera.
Planeta océano: el corazón líquido que nos mantiene vivos
Josep Lluís Pelegrí i Llopart
Foto: Romello Williams / UnsplashToda una vida de estudio de los océanos me ha regalado la oportunidad de asomarme a su complejidad e inteligencia. Inicialmente me centré en analizar los componentes oceánicos por separado pero con los años descubrí que la belleza y riqueza de los bloques está en su complementariedad, en sus interconexiones, en su rol generador de la complejidad planetaria.
En el 2008 presenté una aproximación fisiológica a los océanos que propone que el sistema de circulación oceánico funciona de forma similar al sistema circulatorio de organismos complejos como los mamíferos. Un sencillo modelo fisiológico explicaba el patrón glacial-interglacial del CO₂ atmosférico.
El modelo fue posteriormente ajustado con algoritmos genéticos, demostrando que la oscilación natural del carbono atmosférico puede deberse a la transformación entre las formas orgánica e inorgánica de carbono disuelto en los océanos.
En términos fisiológicos, el corazón superficial del océano late con periodicidad anual e inicia un sistema circulatorio planetario con dos fases principales:
- Es muy activo en épocas interglaciales, con un metabolismo elevado que transforma grandes cantidades de carbono y nutrientes inorgánicos vía fotosíntesis.
- Se ralentiza durante los periodos glaciales, una fase de reposo con el almacenamiento de materia orgánica disuelta como forma de energía en reserva.
El océano, un ser vivo
Recientemente, bajo la premisa de que océano y atmósfera maximizan el flujo latitudinal de energía, hemos desarrollado un modelo energético planetario.
El modelo reproduce correctamente las tendencias climáticas entre el último máximo glacial y la actualidad, y hace predicciones razonables para finales de siglo. Un corolario de este trabajo es que la Tierra experimenta patrones espaciales que optimizan el flujo de propiedades, similares a los observados en estructuras y especies que han pervivido y evolucionado a lo largo del tiempo.
Estos estudios conceptuales sobre patrones fisiológicos temporales y espaciales, junto con muchos trabajos oceanográficos observacionales y numéricos en diferentes regiones del planeta, permiten reinterpretar la complejidad del planeta océano. Partiendo de un breve recordatorio de la hipótesis Gaia y apelando a la visión de la vida como proceso, reexaminaré el papel fundamental del agua y los océanos en nuestro planeta.
Una nueva mirada a Gaia
Durante la década de los 70, James Lovelock y Lynn Margulis propusieron que la vida interviene en la creación del ambiente planetario. Regula el entorno físico de modo que se optimiza el desarrollo de la propia vida.
Esta propuesta –la teoría Gaia– generó una nueva mirada a nuestro planeta, incluida una notable dosis de controversia, pero no consiguió entusiasmar a gran parte de la comunidad científica debido a la aparente imposibilidad práctica de verificarla.
A pesar de algunos valiosos esfuerzos durante esta última década (Harding, Crist y Rinker, Castro), el enfoque predominante actual sobre nuestro planeta es sistémico, tal como se puede ver por la gran proliferación de libros y revistas científicas sobre el sistema Tierra.
En este momento en que el ideario de Gaia parece haber cedido paso al pragmatismo del big data y las redes inteligentes, sorprende ver cómo muchos programas y organizaciones toman como lema el simbolismo del planeta vivo (p. ej. Living Earth, Living Planet, Living Ocean).
Estos programas surgen de nuestra nueva capacidad de observar con elevada precisión la casi totalidad de la superficie del planeta. Lo que antes era remoto e inaccesible aparece cercano y se transmite la imagen de familiaridad.
Sin embargo, estos programas se centran más en diseccionar los bloques (ambiente físico-químico, individuos y comunidades, ecosistemas) que en comprender el engranaje del todo. Su visión compartimentada de la Tierra dista mucho de la idea holística de un planeta vivo.
Imagen batimétrica de la Tierra.NASA / Jesse Allen con datos de General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO) del British Oceanographic Data Centre., CC BY
La vida como proceso
La visión clásica de la vida se basa en la sustancia: el ser vivo material desarrolla funciones complejas, en aparente equilibrio, dentro de unos límites físicos delimitados. Este ser vivo –físicamente diferenciado, conexo y atrapado en un espacio limitado– se organiza y autorregula respondiendo y adaptándose a estímulos externos.
Una visión opuesta de la vida se basa en procesos dinámicos, que mantienen un flujo homeostático de propiedades. Materia, energía e información fluyen creando complementariedad y resiliencia, maximizando la complejidad y minimizando el desorden (entropía).
Desaparece la restricción espacial y temporal del individuo, las entidades diferenciadas se aprecian solo como una imagen estática dentro del flujo continuo de procesos. Temporalmente, algunas regiones exhiben un elevado grado de organización, pero renuevan completamente su materia en ciclos mucho más cortos.
La vida como proceso abre una nueva perspectiva a la hipótesis Gaia. Se puede afirmar con certeza que ninguna parte del sistema Tierra, incluidos los seres humanos, está cerrada. Solo la biosfera, con los océanos como elemento esencial y central, es realmente independiente, un sistema de una complejidad inconmensurable que solo requiere energía solar.
Flujo de vida, flujo de agua
En el flujo de materia, energía e información –el flujo de la vida–, el agua aparece como compuesto químico indispensable. Hace más de un siglo, Lawrence Henderson nos introdujo a sus maravillosas propiedades térmicas y como solvente (de carbono, nutrientes y sales, entre otras). Recientemente, Gerald Pollack ha enfatizado su ocasional comportamiento cristalino, con sorprendentes afinidades espaciales y temporales.
El agua, que conecta los lugares más alejados del planeta como solvente líquido o como soluto, líquido en el subsuelo y gaseoso en la atmósfera, también llega a los espacios más minúsculos donde tienen lugar los procesos moleculares de nuestra existencia.
El flujo del agua entre el medio y las entidades, llámense ecosistemas o individuos, aparece en todas las escalas: desde la formación de los océanos por el impacto de cometas o meteoritos y el reciclado del carbono gracias a la lubricación de las placas tectónicas hasta la transformación de la energía solar en energía química por medio de la fotosíntesis y los ciclos biogeoquímicos responsables del mantenimiento del volumen de agua planetaria.
Imagen de satélite de la Tierra.Goddard Space Flight Center/NASA
Planeta océano
Hablar del ciclo hidrológico es hablar de océanos, y hablar de océanos es hablar de vida. Los océanos son medio, estructura y propósito: contienen el 97 % del agua de nuestro mundo y son el mayor repositorio de las propiedades vitales para la vida, con más del 95 % de la actividad metabólica planetaria.
Los frentes y corrientes oceánicos establecen el entorno físico y biogeoquímico, caracterizando regiones y definiendo el grado de conexión entre ecosistemas. Como resultado, las diferentes cuencas oceánicas asumen roles fisiológicos complementarios que posibilitan el funcionamiento del organismo planetario.
El océano vivo deja de ser una frase metafórica, se convierte en una realidad formada por mucho más que individuos, comunidades y ecosistemas marinos. Al flujo de materia (agua y propiedades biogeoquímicas) le acompaña el de energía (en todas sus formas, desde interna y mecánica hasta química, almacenada como materia orgánica) e información (genética, ambiente, comunidades). De aquí que la búsqueda de exoplanetas con vida empieza por la identificación de planetas océano.
Salud y consciencia planetaria
Es incuestionable que ninguna entidad en la Tierra, incluidos los humanos, está aislada. Gracias a los océanos, gracias al flujo del agua y sus múltiples propiedades, todos estamos interconectados con nuestro entorno y entre nosotros.
La vida como proceso cuestiona la individualidad: materia, energía e información forman parte del flujo universal, así ha sido durante 3 800 millones de años de vida planetaria. Cada uno de nosotros forma parte del planeta, a pesar de que en cada instante nos manifestamos con un elevado grado de organización en un espacio aparentemente limitado.
El futuro de una humanidad en armonía con su entorno yace en nuestra habilidad para desarrollar una consciencia planetaria. La salud del planeta depende de la salud de cada una de sus partes y viceversa, la salud de todo el organismo planetario es lo que nos traerá salud aquí y ahora.
La pandemia de COVID-19 y la emergencia climática son claros ejemplos de que salud y consciencia planetaria van de la mano.
Sobre el autor: Josep Lluís Pelegrí i Llopart es oceanógrafo, profesor de investigación y director del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo Planeta océano: el corazón líquido que nos mantiene vivos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #318
Margarita Del Val, Espainiako CSIC Zientzia Ikerketen Kontseilu Nagusiko birologo eta immunologoari elkarrizketa interesgarria egin dio Berriak honetan. Besteak beste, SARS-CoV-2 koronabirusari buruz gaur gaurkoz dakigunaz, udazkeneko arriskuez eta testez mintzatu da. Ez galdu!
Bigarren olatu honetan kezka dira asintomatikoak. Horren harira, negazionisten ustea da asintomatikoek ez dutela kutsatzen. Baina horrek ez du oinarri zientifikorik. Asintomatikoek birusa transmititu dezakete. Oro har, COVID-19aren inguruko usteak desmuntatzen saiatu dira Miren Basaras eta Guillermo Quindos mikrobiologoak Berriako erreportaje honetan.
Berriako artikulu honetan, The Lancet aldizkariak argitaratutako txosten baten berri eman digute. Bertan, bederatzi herrialdek konfinamenduaren ondoren egin duten kudeaketa alderatu dute: Hong Kong, Japonia, Zeelanda Berria, Singapur, Hego Korea, Alemania, Norvegia, Erresuma Batua eta Espainia. Azken bi hauek dira bilakaera okerrena izan dutenak.
The Lancet-en arabera, COVID-19a ez da pandemia bat, sindemia bat baizik. Zer dakigu kontzeptu horri buruz? Elhuyar aldizkariak azaldu digu: termino hori Merrill Singer antropologoak sortu zuen 1990eko hamarkadan. Eta kontzeptuak biltzen ditu elkarreragin biologiko eta sozialak.
Koronabirusarekin jarraituz, Euskal Herrian egin den ikerketa baten arabera, birusak eragindako pneumonia kasu larrien bilakaera hobetu daiteke metil-prednisolona glukokortikoidea dosi handitan emanda, Elhuyar aldizkariak jakinarazi digunez. Bertan azaltzen dutenez, hiru egunez glukokortikoide-pultsu bat ematean, % 60 murrizten da haien heriotza-tasa eta ZIUn sartu eta intubatzen direnen kopurua.
Iraide Ibarretxe Antuñano #Reframecovid egitasmoren sortzaileetako bat da. Proiektu honetan, COVID-19 irudikatzeko erabiltzen diren metaforak ikertzen dituzte eta hori izan du mintzagai artikulu honetan. Oso interesgarria da ikustea nola erabiltzen ditugun metaforak osasun-kontuetan.
MedikuntzaNanohodien bidez bizkarrezur-muineko lesioetako neuronak birkonektatzea lortu dute Donostiako CIC biomaGUNE eta Italiako SISSA ikerketa-zentroetako ikertzaileek. Elhuyar aldizkariak azaldu digu nola lortu duten neuronen arteko konexio hori berrezartzea eta lesioa konpontzea.
Berriki argitaratu den ikerketa erraldoi batean ondorioztatu dute bi urte eta erdi bete arte loaren helburu nagusia garunaren garapena dela. Hortik aurrera, neuronen mantentze- eta konponketa-lanari ekiten dio loak. Kaliforniako Unibertsitateak (UCLA) zuzendu duen ikerketaren xehetasunak hemen topatuko dituzue.
ArkeologiaLabar-artea duten kobazuloak aurkitzeko sistema bat garatu dute Kantabriako eta Euskal Herriko Unibertsitateko ikertzaileek, Elhuyar aldizkariak azaldu digunez. Diego Garate Maidaganek zuzendu du ikerketa eta EAEn aplikatu duten arren, sistema munduko txoko guztietan erabili daiteke. Hemen topatuko dituzue xehetasun gehiago.
GenetikaGainpisua edo gehiegizko pisuari buruz eta genetikak horretan duen eraginari buruz hitz egin digute artikulu honetan. Testuan azaltzen den legez, gainpisua gorputz masaren indizearen bidez neurtzen da -pisua (kg-tan) altueraren koadroarekin (m-tan) zatituz kalkulatzen da-. Munduko gainpisu eta obesitatearen indize handienak Ozeano Bareko artxipelagoan eta uharteetan daude. Honen harira, berriki argitaratu den ikerketa batek aditzera eman du lotura handia dagoela gorputz masaren indizearen eta CREBRF geneko mutazio baten artean.
Koldo Garciak ez du inoiz hutsik egiten, beti ekartzen dizkigu zientzia-pilula oso interesgarriak. Aurreko asteetan bezalaxe, Nature Reviews Genetics aldizkarian 12 ikertzailek genetikaren eta genomikaren etorkizunaz esan dutena bildu du Edonola blogean. Genetika (eta haren etorkizuna) gai konplexua da baina Garciak lana errazten digu bere azalpenekin!
BiologiaBilbao Bizkaia Ur Partzuergoak Bilbo Metropolitarreko Saneamenduko Plan Integralak, 1979an martxan jarri zenak, izandako inpaktua eta ekarri dituen onurak errepasatu dituzte artikulu honetan. Itsasadarraren egoera eta bilakaera ezagutzeko, jo ezazue artikulu honetara.
Zer desberdintasun daude ugaztunen eta hegaztien garunen artean? Ikertzaileek ikusi dute hegaztien neuronak txikiagoak direnez, informazioa prozesatzeko neurona-kopuru askoz ere handiagoa dutela tamaina bereko ugaztun-garunek baino. Ikertzaileek azaldu dutenez, badirudi garunaren azalean neurona-dentsitate handiagoa izateak gaitasun kognitiboa handitzen duela. Elhuyar aldizkarian duzue informazioa irakurgai.
Ikerketa batek ondorioztatu dute abiadura funtsezko faktorea izan daitekeela arrainen portaera kolektiboa azaltzeko. Esperimentua arraina dirudien robot batekin egin dute eta horrekin arrain talde baten portaera aztertu dute. Poecilia reticulata espezia hautatu dute ikerketa egiteko. Datu gehiago irakurtzeko jo ezazue artikulu honetara.
MatematikaVicent Caselles saria jaso du aurten Judit Muñoz Matute matematikariak. Doktoretza ondoko ikertzailea da BCAM Matematika Aplikatuen Euskal Zentroan. Halaber, Eusko Jaurlaritzaren beka bat eskuratu du atzerrian ikasteko; urtarrilean, Ameriketako Estatu Batuetara joango da. Besteak beste, matematikaz eta ikertzaileen munduaz mintzatu da Berriako elkarrizketa honetan.
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Egileaz:Uxue Razkin (@UxueRazkin) kazetaria da.
The post Asteon zientzia begi-bistan #318 appeared first on Zientzia Kaiera.
Ciencia y Misterio, la webserie
La semana pasada tuvo lugar la presentación mundial de Ciencia y Misterio, un proyecto de la Universidad Pública de Navarra. Se trata de una webserie con su misterio y su humor que pretende mostrar algunos de los problemas actuales de la actividad científica, como el fraude, la presión por publicar o el exceso de horas de trabajo.
La webserie está compuesta por los 5 capítulos que aparecen abajo. En el último están los créditos de todas las personas que han participado. El acto de presentación en el que guionistas, actores, y el director (con algún invitado ilustre además) comentaron el proyecto puede verse aquí.
Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Episodio 5
Edición realizada por César Tomé López
El artículo Ciencia y Misterio, la webserie se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #322
Berebiziko garrantzia dute simetriek fisikan, bereziki mundu kuantikoan. Simetriadun sistema kuantiko irekietan eremu magnetikoek duten eraginaren inguruko teoria berri baten garapenean hartu dute parte Instituto Carlos Iko ikertzaileek: Magnetic fields and quantum symmetries, two old (and new) friends
Gaixotasun kronikoek eragin izugarria duten ez bakarrik arlo pertsonalean, baizik eta ekonomiko eta sozialean ere. Eragin hori gutxitzeko ezinbestekoa da gaixotasun hauek hobeto ezagutzea. BGBK (buxadurazko arnas gaixotasun kronikoa) duten gaixoen bizi-kalitateari denboran zehar zein aldagaik eragiten dien gehiago estatistikoki aztertu dute BCAMen: Health-related quality of life in chronic obstructive pulmonary disease patients
Teknika burutsuak behar dira botika berri batek organismo bizidun batean zelan metabolizatzen den ikertzeko. Urrean oinarritutako minbiziaren aurkako botikekin DIPCn garatu berri dutena bezala: Labeling anticancer gold complexes to study their organ accumulation in vivo
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #322 appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Cómo abordar la ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene internet ni ordenador?
Javier Portillo Berasaluce, Arantzazu López de la Serna, y Naiara Bilbao Quintana
Photo by Thomas Park on UnsplashEl 91 % del total de estudiantes del mundo se ha visto afectado por el cierre de los centros de enseñanza en 194 países debido a la pandemia. Este enorme desafío global ha generado una transición abrupta y no planificada a la enseñanza a distancia.
Resulta evidente que no estábamos preparados para una transición tan brusca, pero no lo es menos que la enseñanza a distancia tiene que ser parte de la solución, aunque determinar en qué forma y porcentaje y cómo articularla siguen siendo cuestiones abiertas.
Los retos globales que afrontamos tras la primera oleada son la recuperación a corto plazo y la construcción de sistemas educativos resilientes y equitativos para el futuro.
La respuesta a dichos retos no es una solución “llave en mano”. El “santo grial” de la educación a distancia no es la plataforma tecnológica online de turno, ofrecida ahora en bandeja de plata por multinacionales como Google o Microsoft.
Recortes de la autonomía docente
Ya en los últimos años venían manifestándose inquietudes sobre si el creciente protagonismo de corporaciones privadas internacionales podría recortar la autonomía profesional y los derechos del personal docente, así como el control local de las comunidades sobre sus escuelas.
Los habituales acuerdos asumidos con ligereza entre estas empresas y sus consumidores pueden modificar la concepción de la educación como un bien público. La Internacional de la Educación advierte que el contexto de la pandemia ha servido para que se nos ofrezcan productos tecnológicos para capitalizarlos en un futuro con objetivos comerciales y privatizadores de la educación.
Sobre la vuelta a la escuela en la nueva normalidad, la UNESCO, junto a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) han editado un documento dirigido a los responsables políticos con el objeto de guiarles en el apoyo que la pandemia ha demostrado que necesita la comunidad educativa.
Otras necesidades que no son tecnológicas
El mensaje es claro, se requiere invertir en respuestas educativas que incluyan la contratación de más personal; la protección de los derechos y condiciones de trabajo de los docentes; la atención al impacto psicológico y socioemocional de la pandemia en alumnado y profesorado; la capacitación y preparación profesional adecuada para una escuela reconfigurada con impartición presencial y a distancia…
Quizás la COVID-19 haya decantado definitivamente el debate sobre las ventajas de la educación híbrida (Blended Learning), pues la tozuda realidad impone su uso; quizás disminuya la aversión total a las tecnologías de parte del colectivo, porque toda ayuda es necesaria cuando el confinamiento rompe en pedazos el modelo de docencia en el aula; quizás el colectivo más tecnólogo tenga que atenuar su entusiasmo, pues la tecnología per se no ha sido capaz de solucionar la situación de manera totalmente satisfactoria; quizás la regulación legal del trabajo a distancia sea prioritaria, pues deben protegerse los derechos laborales del cuerpo docente y deben prevenirse los efectos perniciosos a largo plazo de determinados usos de plataformas online.
La brecha digital: Porcentaje de población sin acceso a internet.Promising practices for equitable remote learning: Emerging lessons from COVID-19 education responses in 127 countries, UNICEF, Office of Research-Innocenti
826 millones de estudiantes sin ordenador
En Europa Occidental identificamos de forma natural la educación a distancia con el uso combinado de dispositivos electrónicos y conexiones de internet de alta velocidad. La realidad internacional es otra, 826 millones de estudiantes (la mitad) no disponen de un ordenador en casa y 706 millones no tienen acceso a internet.
Esta realidad ha provocado que la respuesta educativa a distancia durante el confinamiento del 68 % de los países haya sido una combinación de: medios digitales (73 %), televisión (75 %), radio (58 %), recursos en papel repartidos a los hogares (48 %) y visitas (7 %).
Porcentaje de países según el modelo de enseñanza remota.Promising practices for equitable remote learning: Emerging lessons from COVID-19 education responses in 127 countries, UNICEF, Office of Research-InnocentiÁrbol de decisión sobre enseñanza remota.
UNICEF / Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE)
Asimismo, la esencial realimentación de padres, madres y tutores se ha llevado a cabo mediante SMS, chatbots y aplicaciones de mensajería.
La variedad de contextos es tan amplia –tener o no electricidad, radio, TV, teléfono móvil, conexión de internet u ordenador– que UNICEF ha desarrollado un árbol de decisión sobre enseñanza remota, una herramienta rápida para determinar los canales más apropiados para la distribución de contenidos educativos.
Papel versus tecnología
Es interesante remarcar que, independientemente de la disponibilidad de ordenadores o plataformas online, UNICEF recomienda tener un soporte redundante a la comunicación online a través de papel para la distribución de contenidos y mediante SMS o teléfono para la realimentación entre educadores y tutores.
Esta estrategia permite, por un lado, disponer de un “plan B” para los casos en que fallen recursos que ya tenemos interiorizados como básicos en nuestro día a día como plataformas educativas online o conexión a internet, y por otro lado, asegura un canal de distribución de contenidos educativos para aquellas familias con menor poder adquisitivo que no dispongan de dichos recursos.
Así, tanto el uso de lo que se ha venido a denominar tecnología frugal, como la redundancia en los canales de distribución y comunicación son ingredientes necesarios en un sistema educativo resilente y equitativo.
La inclusión es la clave
La ONU aboga por un cambio generalizado en el mundo del trabajo hacia una digitalización más inclusiva y centrada en las personas.
La educación, concretamente, es una actividad eminentemente social en la que no debería obviarse la importancia del apoyo entre iguales. Esta máxima afecta al colectivo de estudiantes donde el refuerzo de la coevaluación, tutoría y mentoría entre alumnos tiene mucho potencial de crecimiento en situaciones de enseñanza híbrida o a distancia.
Asimismo, una comunidad de profesorado interconectado constituye una red bien tejida que arropa a cada profesional y facilita el debate, compartición de recursos, colaboración, realimentación y evaluación entre iguales. Las instituciones podrían incentivar el fortalecimiento de estas comunidades, tanto nacionales como internacionales, impulsando así el uso compartido de los recursos generados en formato abierto.
En conclusión, la enseñanza a distancia llegó para quedarse, bien como complemento que enriquezca la presencial, bien como recurso más intensivo en situaciones de confinamiento.
Ahora bien, la enseñanza a distancia no puede sustituir quirúrgicamente a la presencial, ni una plataforma online puede sustituir todas las interacciones entre personas que se dan en un aula, ni la necesaria labor del profesor o profesora.
El santo grial de la educación a distancia está en el profesorado. Es prioritario invertir en el capital humano que va a diseñar y modular los procesos de enseñanza-aprendizaje, que se basan en la interacción entre personas.
Sobre los autores: Javier Portillo Berasaluce, Arantzazu López de la Serna, y Naiara Bilbao Quintana, son profesores del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo ¿Cómo abordar la ‘nueva enseñanza’ si la mitad de los estudiantes no tiene internet ni ordenador? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Iraide Ibarretxe, hizkuntzalaria: “Metaforek zure ikuspegiaren berri ematen dute”
#Reframecovid (berkokatu covid) egitasmoren sortzaile eta hedatzaileetako bat da Iraide Ibarretxe Antuñano. COVID-19az hitz egiteko erabiltzen diren metaforak bildu, ikertu eta proposatzen dituzte.
Aitortu duenez, orain eremu zientifikoan dabilen arren, berez, “letretakoa” da. Hain zuzen, ingeles filologia ikasi zuen unibertsitatean, eta zientziarekiko ez du sekula izan zaletasun handiegirik. Txikitatik, paleontologia, arkeologia eta halakoak gustuko zituen, eta kimikan, biologian eta geologian bazuen interesa, “baina matematiketan, inoiz ez”, dio, zalantza izpirik gabe.
Bidean aurrera egin ahala, ordea, ikerketara bideratu da: “Guk, humanitateetakook, beti esaten dugu gure ikerketak zientzia direla, baita literaturakoak badira ere, metodologia erabiltzen dugulako eta hori guztia. Edonola ere, Deustuko Unibertsitatean ikasten hasi nintzenean, hizkuntzalaritza aurkitu nuen, eta ohartu nintzen literatura ondo dagoela liburuak irakurtzeko baina ez hainbeste aztertzeko”.
Irudia: Iraide Ibarretxe Antuñano hizkuntzalaria.Laugarren mailan, Erasmus programarekin, Manchesterreko Unibertsitatera joan zen, eta, han, hizkuntzalaritza-sailean egin zuen egonaldia. Orduan berretsi zuen gustuko zuela esperimentuak egitea, jendeari galdeketak egitea eta halakoak. Deustun bukatu zuenean, doktoretza egin zuen Edinburgoko Unibertsitatean, aditzen esanahia aztertzen, zergatik hiztunok aukeratzen ditugun egitura batzuk eta ez besteak.
“Nahiz eta gehien bat hiztegiekin egiten nuen lana, hasi nintzen hiztunen datuak jasotzen. Eta bukatu nuenean, AEBra joan nintzen, Berkeleyko Unibertsitatean, eta han, hizkuntzalaritza-sailean ez ezik, psikologiakoan ere egon nintzen. Orduan hasi nintzen esperimentu psikolinguistikoak egiten”.
Izena eta izana#Reframecovid egitasmoan, COVID-19 irudikatzeko erabiltzen diren metaforak ikertzen dituzte. “Hizkuntzalariok uste dugu hitzek barnean esanahia gordetzen dutela, eta esanahi hori gure gorputzean eta munduarekiko dugun esperientzian oinarritzen dela”, azaldu du Ibarretxek. COVID-19az hitz egiteko erabiltzen diren esapideak eta metaforak ere ez ditugu nolanahi aukeratzen: “horretaz jabetu ala ez, zure ikuspegiaren berri ematen dute; horregatik dira hain garrantzitsuak.”
Ikerketa oso modu informalean sortu zen, eta lantalde irekia da. Kide guztiak emakumeak dira, eta ez du uste kasualitatea denik, hizkuntzalaritzan ez baitago alde nabarmenik generoaren arabera.
Edonola ere, hasieran, gudarekin zerikusia zuten metaforak eta hitzak erabili ziren, batez ere, COVID-19az hitz egiteko. “Garai hartan, martxoan, berezia izan zen nola jendea hasi zen esaten bera ez zela soldadua. Hor ikusten da hitzek esanahiak gordetzen dituztela, eta hartzailearengan emozioak sorrarazten dituztela. Orduan, beste aukera batzuk bilatzen hasi ginen”.
Beste ikerketa batzuk erakutsi dute, adibidez, zer eragin duen antzeko hizkera erabiltzeak gaixotasunetan, adibidez, minbizia. “Minbiziduna gerlari izendatzea kalte handia egin dezake: gaitza gainditzen ez badu, aditzera ematen baita nahikoa ez duela borrokatu; errudun dela, nolabait“.
COVID-19a gerratzat jotzeak, balkoietako poliziak eta eremu bereko izenak eta pentsamoldeak ekarri zituen. Horrez gain, animaliak eta natura-fenomenoak ere erabili ziren: tsunamia, sutea… Horiek guztiak beste hondamendi batzuetan ere erabili izan direla nabarmendu du Ibarretxek.
Denborarekin, metaforak aldatzen joan direla ikusi dute. Adibidez, orkestra batekin alderatu zuen politikariren batek, eta denok elkarrekin jotzeko dei egin zuen.
Orain artikulu zientifiko batzuk idazten ari dira: bat, aurkezteko zergatik sortu zuten egitasmoa, adibide batzuk emanaz; beste bat, azalduz nola sortzen diren metafora berriak, eta beste pare bat, beste talde batekin elkarlanean.
Bestalde, ikusi dute pandemia, birusa eta haiekin zerikusia duten hitzak beste eremu batzuetan erabiltzen hasi zirela, esaterako, plastikoen pandemia. “Oso interesgarria da ikustea nola metaforen sorburua bihurtu den COVID-19a”, azpimarratu du. “Agian hemendik aurrera hori ikertu beharko dugu; nola aldatzen diren gauzak!”
Horrez gain, esperimentu psikolinguistiko bat egin nahi dute, jakiteko zer emozio sorrarazten dien jendeari jaso dituzten metaforek. Helburua da ezagutzea zergatik metafora batzuk diren besteak baino eraginkorragoak edo indartsuagoak diren eta zer eratako emozioak sortzen dituzten. “Garrantzitsua da erakustea erabiltzen diren metaforak ez direla hutsalak, eta badituztela ondorioak, onerako zein txarrerako”.
Fitxa biografikoa:Iraide Ibarretxe Antuñano Bilbon jaioa da, 1972an. Deustuko Unibertsitateko Filosofia eta Letretan Lizentziaduna da, eta Hizkuntzalaritzan doktoratua Edinburgoko Unibertsitatean (Erresuma Batuan). Ikertzaile gisa lan egindakoa da Kaliforniako Unibertsitatean, Berkeleyn, Max Planck Psikolinguistika Institutuan (Herbeheretan) eta Deustuko Unibertsitatean. Gaur egun, irakasle katedraduna da Zaragozako Unibertsitatean, eta Academia Europaea ikertzaile-elkarteko kidea. Bere ikerlanak hizkuntza eta kognizioaren arteko harremanak aztertzen ditu.
Egileaz:Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Iraide Ibarretxe, hizkuntzalaria: “Metaforek zure ikuspegiaren berri ematen dute” appeared first on Zientzia Kaiera.
Del Tíbet a Debussy en una partitura
No es fácil atrapar los sonidos musicales en un trozo de papel. La música, con su poder evocativo, su insólita capacidad para agarrarnos de las emociones, parece esquivar cualquier representación sistemática. Una nota flota en el aire, atraviesa una cabeza, llega hasta el estómago y se va. Entre tanto, el estómago se ha arrugado, la cabeza se ha quedado temblando, el humano tiene los pelos de punta. Pero no hay palabras que describan fácilmente esa sensación. No hay referentes externos a la propia música que puedan explicar lo que ha sucedido.
Quizás por eso, hubo un tiempo en el que las melodías solo existían en el aire. Así sigue siendo en la mayoría de culturas del mundo. Luego inventamos la notación musical, un cazamariposas de tinta y papel, que tiene por objetivo congelar esas melodías y hacerlas viajar más lejos, en el espacio y en el tiempo. Los primeros en intentar usarlo fueron los sumerios. Más que escribir la música, ellos registraron la manera de interpretarla. Recurrieron a números que marcaban las distancias entre notas tal y como se interpretaban sobre las cuerdas de un instrumento. De forma parecida, una tablatura contemporánea para guitarra usa también cifras que señalan los trastes donde el intérprete debe colocar sus dedos. Las partituras de la tradición clásica, en cambio, intentan representar los sonidos mismos, con independencia del instrumento con que se toquen. Para ello, usa una rejilla de cinco líneas y cuatro espacios que se corresponden con las notas de una escala, el famoso pentagrama. Sobre él se sitúan distintos tipos de símbolos que representan las duraciones temporales de las notas (el ritmo), su dinámica (cómo de fuerte o suave debe sonar) su timbre o, incluso, el carácter con que deben interpretarse.
En su afán por fijar los sonidos, sin embargo, la mayoría de estos sistemas perdieron flexibilidad para retratar la música. Como las letras de nuestro alfabeto (símbolos abstractos que un día fueron ideogramas, que antes fueron simplemente dibujos) los signos de un pentagrama fueron ganando precisión a base de recurrir a convenciones. Como contrapartida, su significado quedó oculto para todos los extraños a esa convención. Hoy es difícil adivinar, a golpe de ojo, cómo suena la música de una tablatura o de un pentagrama a menos que uno esté entrenado para leerlos. Para el lego, son mensajes cifrados, las huellas de una hormiga errática y muda.
Existen formas menos precisas y, al mismo tiempo, más transparentes de pintar la música. Mi ejemplo parecido, en este sentido, son las partituras de la música budista del Tibet escritas en notación Yang Yig. Resulta hipnótico mirar estos documentos. Siempre acompañando a un texto, una línea se curva sobre el papel, asciende y desciende, se arruga, despega o crece. Parece el dibujo de los sonidos mismos bailando en el aire, la huella imaginaria de una voz.
Tres fragmentos de una partitura tibetana utilizada en un ritual de un monasterio budista. Fuente: Wellcome Collection
Cuando veo estos trazos, me acuerdo de Syrinx, un precioso solo para flauta de Claude Debussy. Fue compuesto hacia 1913 como banda sonora para una obra de teatro de Gabriel Mourey. Syrinx era, según el relato al que acompañaba, la última melodía que tocó el dios Pan antes de morir y debía tocarse desde fuera del escenario. Hoy, sin embargo, ocupa un lugar protagonista. A lo largo del siglo XX se fue convirtiendo en una de las composiciones más importantes del repertorio clásico para flauta, una obra que todo intérprete profesional debe conocer y dominar. Su melodía llena de exotismo y sensualidad es la excusa perfecta para jugar con todas las posibilidades del instrumento, con toda su elocuencia y toda su dulzura. Así lo vio también Mourey quien, al escuchar el solo lo describió como «una verdadera joya de sentimiento y emoción contenida, tristeza, belleza plástica y discreta ternura y poesía». Su obra de teatro, curiosamente, nunca llegó a completarse. Hoy solo se la recuerda como excusa: la semilla que dio lugar a una de las obras más bellas para flauta del siglo XX y desapareció.
Muchos historiadores consideran que Syrinx marcó un hito en la historia de la composición precisamente por permitir una libertad de interpretación desconocida hasta la fecha. Durante tres minutos, una flauta de plata dibuja en el aire una melodía llena de destellos. El tiempo se curva a voluntad del flautista, que se convierte en el verdadero centro de toda la obra. Cada compás tiene una duración distinta, cada nota se avalanza sobre la siguiente o se detiene obstinadamente, negándose a avanzar. Incluso el final queda abierto, en forma de signo de interrogación sobre una nota que se apaga (como Pan, quizás). Syrinx es un garabato, una mariposa díscola, el reflejo en el agua de una melodía.
Según una leyenda popular entre músicos, este solo para flauta fue escrito inicialmente por Debussy sin barras de compás ni líneas de respiración. Los manuscritos encontrados muestran que esta historia probablemente no es cierta pero es fácil entender el porqué de su popularidad. La melodía del Syrinx parece una criatura viva: no hay dos sonidos iguales, ni ningún pulso regular que parezca dictar su camino. En ese sentido, recuerda mucho más a los intrincados dibujos de las partituras del Tíbet que a las líneas rectas de un pentagrama. Curiosamente, este sistema de notación oriental no recoge el ritmo ni la duración de las notas. Se ideó como ayuda mnemotécnica para guiar el canto ritual de los monjes hacia el siglo VI, consistente en subidas y caídas suaves de la entonación. La notación recoge estas variaciones mediante curvas, así como instrucciones sobre el carácter con que debe interpretarse la música (fluyendo como un río, ligero como el canto de un pájaro1) y otros detalles sobre los cambios vocales y de entonación. Por lo demás, los cantos Yang son extremadamente graves, muy reiterativos, nada que ver con los destellos de Syrinx. Pero es, sin duda, esa ausencia de paredes temporales, tan infrecuente en la música, lo que los une. Una línea curva que va desde Debussy a un retrato involuntario de su música, dibujado desde en el extremo opuesto del mundo.
Nota:
1The Schoyen Collection. MS 5280/1
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo Del Tíbet a Debussy en una partitura se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Zergatik lo egin, txuntxurrun berde?
Jaioberri batek egunean 16 orduz lo egiten du, gutxi gorabehera 3-4 orduko loaldietan, eta tartean esna-aldiak izaten ditu. Heldu gehienek, aldiz, ohikoa dute gauero zazpi ordu eta erdi bat lotan ematea. Helduek baino lo gehiago egitea behar dute haurrek, bi aldiz gehiago, gutxi gorabehera. Atsotitz zahar batek dio “loa umeen mantenuaren erdia” dela, askoren esanetan janaria bezain garrantzitsua da. Argitaratu berri den ikerketa bat harago joan da eta ondorioztatu du bi urte eta erdi bete arte loaren helburu nagusia garunaren garapena dela. Hortik aurrera, ordea, zereginez aldatu eta haren funtzioa garunaren mantentze- eta konponketa-lana da.
Irudia: Urte bete inguru duen haurra lotan. (Argazkia: Mladen Spehar – erabilera publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)Lo egitea garrantzitsua da ume, gazte zein helduontzat. Ikerketek erakutsi dute loak hainbat funtzio betetzen dituela. Esaterako, berregokitze neurala, metabolitoen iraizpena edo zirkuitu neuronalen berrantolaketan laguntzen du. Horrez gain, badakigu loaren gabeziak osasun arazo larriak ekar ditzakeela. Baina ba al dakigu zergatik den hain garrantzitsua lo egitea gure osasunerako?
Kaliforniako Unibertsitateak (UCLA) zuzendu duen ikerketa batek arestian aipatutako galdera erantzutea izan du xede. Neurozientzia, biologia, estatistika eta fisika alorreko ikertzailez eratutako talde batek gauzatu du lana, eta orain arte egin den loaren azterketa estatistiko osatuena burutu du. Gizakien eta bestelako ugaztunen loari buruzko 60 ikerketetan bildutako datuak analizatu dituzte. Besteak beste, giza garapenean zehar lotan ematen diren orduen kopurua, REM fasearen iraupena eta, garunaren eta gorputzaren tamainen datuak aztertu dituzte. Ondoren, eredu matematiko baten bidez, garunaren eta gorputzaren tamaina aldatu ahala loaren funtzioak nola aldatzen diren ikertu dute. Eta ikusi dute loaren funtzioak denbora tarte laburrean aldatzen direla.
Zientzialariak ohartu dira bizitzaren lehenengo 2-3 urteetan loak garunaren azpiegitura osatzen laguntzen duela eta hortik aurrera neuronen mantentze- eta konponketa-lanari ekiten diola. Beraz, inflexio-puntu bat dago adin horretan eta loaren eginkizuna aldatu egiten bat-batean. Ikertzaileen esanetan, trantsizio hori garunaren garapenean gertatzen diren aldaketei dagokie eta garapenaren mugen eta loaren bilakaeraren arteko interakzio konplexua adierazten du.
Azterketak erakutsi du, bi urte eta erdira arteko haurren REM loaldian (begiak bizkor mugitzen dira eta garunak jarduera handia du fase honetan), garuna lanpetuta dagoela neuronak elkarrekin lotzen eta komunikatzen laguntzen dieten egiturak finkatzen. Hau da, sinapsiak sortzen. Horregatik, ikertzaileen esanetan, garrantzitsua da haurrak ez esnatzea loaren REM fasean daudenean, burmuinean prozesu garrantzitsuak gauzatzen baitira. Zientzialariek ikusi dutenez, adin horretatik aurrera, garunaren eta gorputzaren tamaina handitzen den neurrian, REM loa murriztu egiten da. Esaterako, jaioberriek loaldiaren %50 inguru ematen dute REM loan; 10 urterekin, aldiz, %25, eta portzentajeak beherako joera du adinean aurrera egin ahala. Beraz, loaren funtzioaren aldaketa 2-3 urteren bueltan gertatzen da, garuna eta gorputzaren tamainak gora egiten duenean eta REM loaren denbora tartea urritzen denean. Ikertzaileek diotenez, trantsizio hori ura izoztu eta izotz bihurtzearen antzeko zerbait da.
Ikerketan parte hartu duen Van M. Savage biomatematikariaren esanetan, “Lo egiten dugun bitartean, gure garunak ez du atseden hartzen eta miragarria da loak zelan egiten duen bat gure nerbio-sistemaren beharrekin. Izan ere, animalia guztiek pairatzen dituzte kalte neurologiko txikiak esna daudenean, eta loak kalte horiek konpontzen laguntzen du”.
Beraz, lo egitea gauza ederra da. Lo onak gure osasunari egiten dio mesede. Eta doakoa da.
Loa, loa txuntxurrun berde,
loa, loa masusta…
Cao, J., Herman, A. B., West, G. B., Poe, G., Savage, Van M. (2020). Unraveling why we sleep: Quantitative analysis reveals abrupt transition from neural reorganization to repair in early development. Science Advances, 6 (38), eaba0398. DOI: 10.1126/sciadv.aba0398
Egileaz:Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko Zabalkunde Zientifikorako arduraduna da eta Zientzia Kaiera blogeko editorea.
The post Zergatik lo egin, txuntxurrun berde? appeared first on Zientzia Kaiera.
El triángulo de Pascal para calcular tangentes
Hay estudios que afirman que los textos acompañados de muchas fórmulas matemáticas aburren o saturan… y la gente deja de leer. Una lástima, porque las hay realmente hermosas. En este texto va a haber fórmulas trigonométricas –y son preciosas–, pero también otras sorpresas matemáticas. ¡Y además vamos a hacer alguna demostración!
Vamos a ello. Las siguientes fórmulas involucran los coeficientes binomiales para el cálculo del seno, el coseno y la tangente del ángulo nθ en función del seno, el coseno y la tangente del ángulo θ (n es un entero positivo):
En efecto, la fórmula de De Moivre para números complejos afirma que:
Desarrollando el segundo miembro de la anterior igualdad –usando el teorema del binomio–, queda:
Como la unidad imaginaria verifica que i2=-1, i3=-i, i4=1, i5=i, etc., sustituyendo en la anterior ecuación y agrupando las partes real e imaginaria, obtenemos:
Igualando las partes real e imaginaria, queda:
Y estas son justamente las sumas alternadas que habíamos anunciado para el seno y el coseno de nθ.
Para probar la igualdad propuesta para la tangente de nθ observamos que
Y multiplicando numerador y denominador por cosn(θ), se deduce la fórmula de la tangente de nθ.
Parece difícil recordar esta fórmula un tanto compleja, pero será más sencillo si recurrimos al triángulo de Pascal.
Recordemos que en su Traité du triangle arithmétique (1654), Blaise Pascal iniciaba su texto con una página en la que dibujaba su triángulo aritmético. Le seguían casi un centenar de páginas en las que el matemático daba diecinueve propiedades de ese triángulo, bastante sencillas de demostrar en general. Pascal probaba algunas de ellas, otras las mostraba mediante un ejemplo y otras quedaban solo enunciadas.
El triángulo de Pascal (figura original de Pascal de 1654). Fuente: Wikimedia Commons
Ese triángulo, conocido hoy en día como triángulo de Pascal proporciona una manera de ordenar los coeficientes binomiales:
Recordemos que el coeficiente binomial C(n,k) es el número de grupos de k objetos que pueden elegirse en un conjunto formado por n objetos: Pueden calcularse por recurrencia, utilizando la llamada fórmula de Pascal:
El triángulo de Pascal es el reordenamiento de los coeficientes binomiales desde el C(0,0) hasta el C(n,n), de manera que en la fila m aparecen –y en ese orden– C(m,0), C(m,1), C(m,2), …, C(m,m-1) y C(m,m).
Volvamos a la fórmula de la tangente de nθ antes obtenida. Observar que el numerador siempre comienza por C(n,1)tan(θ), los signos de los siguientes sumandos van alternando, la potencia de tan(θ) va aumentando de dos en dos y los coeficientes binomiales C(n,k) hacen lo propio.
En el caso del denominador, siempre se empieza por 1 (=C(n,0)tan0(θ)), los siguientes sumandos van alternando el signo, la potencia de tan(θ) va aumentando de dos en dos unidades y los coeficientes binomiales hacen lo propio.
Para recordar la fórmula de la tangente denθ basta con colocarse en la fila n+1 del triángulo de Pascal –que es muy fácil de construir teniendo en cuenta la fórmula de Pascal– e ir moviéndose de manera alternada para ir recuperando los coeficientes del numerador y el denominador.
Lo hacemos en el caso de tan(8θ) para que se entienda mejor. La fórmula de tan(8θ) en términos de tan(θ) es –como hemos deducido antes–:
Nos colocamos en la fila 9 del triángulo de Pascal. Para obtener los coeficientes del numerador, comenzamos por el segundo dígito (en este caso 8) de la fila y vamos rescatando los números colocados en posición par. En la imagen hemos marcado en verde el coeficiente que va acompañado de un signo positivo y en rojo aquel que va con signo negativo en la fórmula (8, -56, 56, -8).
Para obtener los coeficientes del denominador, comenzamos por el primer dígito (el 1) de la fila y vamos rescatando los números que ocupan los lugares impares en esa fila. En la imagen hemos rodeado en verde los números que van acompañados de un signo positivo y de rojo aquellos que van con signo negativo en la fórmula (1, -28, 70, -28, 1).
¡Una manera sencilla y hermosa de recordar el valor de la tan(nθ) en términos de tan(θ)!
Referencias
-
Expansion of sin(nθ) and cos(nθ), Brilliant
-
Frank C. Fung, An Approach to Mathematic Functions Basics (Section XLIII – Tangent Additions and the Pascal Triangle)
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo El triángulo de Pascal para calcular tangentes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Abiadura da animalien jokabide kolektiboaren gakoetako bat
Arrain baten itxura duen robot bat erabilita, sardan ibili ohi diren arrain batzuen portaera aztertu dute, eta ondorioztatu dute arinago doazen banakoek taldearen lidergoa eskuratzen dutela.
Eguneroko kezketan murgilduta, landa eremu batean autoa gidatzen edo paseoan doan gizakumeari naturak noizean behin eskaintzen dion ikuskizun txiki baina zoragarri horietako bat da: izaki erraldoi bat mugitzen da goian, leku batetik bestera, arratseko zeru gorrixkan dantza izugarri ederra marraztuz. Ehunka arabazozoez osatutako saldoa da, baina, itxuran, izaki bakar baten mugimendua dirudi.
Arabazozoena ez da antzeko ikuskizun bakarra. Euskal Herrian horrelakorik ez dugun arren, telebistaren aurrean bazkalostea eman duen edozeini aise etorriko zaizkio gogora dokumentaletan ikusten diren ugaztunen mugimendu handiak, eta oroituko du ere harrapakariei zeinen zaila egiten zaien horien erdian ehizatzea. Urpean, sardinzarrek (Clupea harengus) eta beste zenbait espeziek osatzen dituzten sardetan ere antzeko jokabidea ikusten da. Era indibidualean, arrainek ezin dute osotasuna ikusi, baina, halere, guztien arteko mugimenduari esker, badirudi harrapakarien aurreko erantzun bikaina lortzen dutela.
1. irudia: Animalia askotan ematen da jokabide kolektiboaren fenomenoa: arrainetan, ugaztunetan edota intsektuetan. Baina gizakiarentzat agian ikusgarriena da hegaztiek egiten dutena, aise ikus daitekeelako. (Argazkia: James Wainscoat / Unsplash)Intsektu sozialek erakusten dituztenak bezala —nahiz eta konplexutasun txikiagoan—, horiek guztiak jokabide kolektiboaren adierazpenak dira, eta zientzialariek urteak daramatzate horien atzean dauden sekretuak argitu nahian. Nola gidatzen dira horrelakoak? Zein abantaila dituzte? Nola atera daitezke mugimendu horiek horren sinkronizatuak?
Hipotesi asko garatu dira gaiaren bueltan, eta, pixkanaka, esperimentuen, ordenagailu bidezko simulazioen eta landa behaketen bidez azalpen horietako batzuk indartzen ari dira. Agerienetako bat segurtasunari dagokiona da: begi eta belarri asko adi egonda, errazagoa da harrapakariren bat ote datorren asmatzea, eta, beraz, taldearen babesean, animalia bakoitzak denbora gehiago eman dezake janari bila. Bestetik, eta probabilitateei begira, banakoak aukera gehiago izango lituzke eraso batetik bizirik ateratzeko, eta multzoan ibiltzeak ere zenbait harrapakari atzera botako lituzke. Multzoa erasotzera ausartzen diren harrapakarietan ere nolabaiteko nahaste-efektu bat sortzen da, horrenbeste harrapakin egonda, jazarpenean zehar zailagoa baita animalia bakar batean arreta mantentzea.
Ez da erraza azaltzea nola abiatzen den prozesu guztia, baina, urteen poderioz, ikertzaileek ondorioztatu dute guztia arau sinple bakar batzuetan oinarritzen dela: alboko animalia gehiegi hurbiltzen bada, urrundu. Asko urruntzen bada, hurbildu. Bitartean, jarraitu mugimenduan edo gelditu, multzoaren erritmoan.
Horrela, alboetan dagoen animaliak arrisku batez jabetu eta mugitzen hasten direnean, mugimendu horren transmisio azkar eta koordinatu bat hedatuko da multzo osoan zehar. Beste modu batean esanda, animaliek informazio lokalari baino ez diote erantzungo, baina informazio hori aise zabalduko da, eta taldeak egoeraren kontrol deszentralizatu moduko bat lortuko du.
Hori zehazki nola gertatzen den azaltzea ez da, noski, hain sinplea. Erasorik ez dagoenean, zeren arabera mugitzen da taldea? Hori argitu nahian, Konstantzako Unibertsitateko (Alemania) zientzialariek arrainen talde portaeran sakondu dute. Horretan laguntzeko, arrain bat dirudien robot txikia eraiki dute.
Biology Letters of the Royal Society aldizkarian argitaratutako artikulu batean adierazi dutenez (hemen artikuluaren aurreargitalpena, irekian), abiadura funtsezko faktorea izan daiteke arrainen portaera kolektiboa azaltzeko. Hori izan da atera duten ondorio nagusia, arrain espezie batekin egindako esperimentu baten bidez: banakorik azkarrenak dira taldean eragin gehiago dukatenak.
2. irudia: Arraina dirudien robota prestatu dute, eta horrekin arrain talde baten portaera aztertu ahal izan dute. Arrainek kidetzat jo dute robota, eta haren alboan ibili dira, normaltasunez. (Argazkia: David Bierbach / Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries)Poecilia reticulata espezieko arrainarekin egin dute esperimentua. Ur gezako arraina da; jatorriz, tropikoetakoa, baina akuarioetan erabili ohi dena. Akuariofiliaren munduan Guppy izenez ezagutzen da espeziea. Robotari dagokionez, ahalik eta errealistena egiten saiatu dira; ez soilik itxuran, jokabidean baizik. Zientzialari batzuek erakutsi ohi duten irudimen-ateraldi horietako batean, Robofish izena eman diote.
Hortaz, eta banan-banan, arrainei robota pare-parean jarri diete, haren mugimendu guztiak kopiatuta. Horretarako, bideokamera batekin etengabeko jarraipena egin diete bikoteei, eta berrelikadura sistema bat erabili dute denbora errealean arrainen mugimenduei erantzun ahal izateko. Robotari ez diote eman mugitzeko inolako lehentasunik, kidearen mugimenduak imitatzera mugatu delarik. Animalia talde askotan aurretik ikusi diren arau sinple horiek jarraitu ditu robotak: arrainekiko tarte berdina mantendu du, eta haren parean egin du aurrera.
Ikusi dutenez, dantza horretan arintasunez aritzeak garrantzia izan du. “Guppy-a abiadura handiagoan zihoan kasuetan, bikoteak askoz lerratuagoak eta koordinatuagoak zeuden, kohesioa txikiagoa izanda ere; guppya argiago agertu zen lider gisa”, idatzi dute zientzia artikuluan. “Abiaduraren eta lidergoaren arteko harreman positibo indartsua behatu dugu”.
Kohesioaren beherakadaren eta abiaduraren arteko korrelazioari azalpen bat aurkitu diote: azkarrago mugituta, arrainak lehenago aldatzen du posizioa gainerako taldekideekiko, eta, hauek mugitu arte, kohesio falta hori ikusten da.
Azaldu dutenez, arrainak duen tamainaren, adinaren eta izaten den gosearen araberakoa da abiadura. Horregatik, hurrengo pausua izango da argitzea zein den faktore hauen garrantzia abiadura-mailak ezartzerakoan. Momentuz, jakin badakigu, —arrain espezie honetan bederen— arinen doanaren arabera mugitzen dela taldea. Beste espezie edo animalia mota batzuetan hori ere hala ote den argitu beharko da orain.
Erreferentzia bibliografikoa:
Jolles, J.W., et al. (2020). Group-level patterns emerge from individual speed as revealed by an extremely social robotic fish. Biology Letters of the Royal Society, 16 (9), 20200436. DOI: 10.1098/rsbl.2020.0436
Egileaz:Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
The post Abiadura da animalien jokabide kolektiboaren gakoetako bat appeared first on Zientzia Kaiera.