Obesidad y delgadez también se heredan

Ganar o perder peso es, simplificando algo las cosas, el resultado de un balance entre adquisición y gasto de energía. El organismo adquiere la que asimila a partir del alimento ingerido. Y debido a las actividades que desarrolla también gasta energía, la pierde en forma de calor disipado. Las actividades son muy variadas: unas son las necesarias para el normal funcionamiento de los sistemas orgánicos (actividades cardiacas, renales, nerviosas, etc.), entre las que se incluye el mantenimiento de la temperatura corporal; otras están ligadas a la renovación y reparación de células y tejidos; están, por otro lado, las responsables de la síntesis de nuevas estructuras; y por último, también las musculares implicadas en el ejercicio físico. Cuando la adquisición de energía supera al gasto, el organismo gana masa. Y lo contrario ocurre si el gasto es mayor que la asimilación de energía.
Dicho de esa forma las cosas parecen muy sencillas. Aunque en estos asuntos nada es tan sencillo como pueda parecer, la adquisición de energía es un término relativamente simple; hay dos factores principales a considerar, la cantidad de comida y su composición, que afecta a su contenido energético y a la facilidad o dificultad para digerirla y asimilarla. El gasto de energía tiene más complicaciones, porque influyen diversos factores.
Teniendo en cuenta cuáles son los determinantes de los elementos de adquisición y gasto energético, a nadie sorprende que el sobrepeso y la obesidad hayan alcanzado una gran prevalencia en las sociedades actuales. Hay mucha comida y, además, en general tenemos predilección por alimentos suculentos, de alto contenido energético y fácil absorción. Eso en lo que a la adquisición de energía se refiere. Y en lo relativo al gasto, tenemos una notable tendencia al sedentarismo y la inactividad física y, además, vivimos en entornos de gran confort térmico: difícilmente nos encontramos en condiciones que obliguen al organismo a gastar mucha energía para mantener estable la temperatura corporal. Lo dicho: las cosas parecen muy sencillas. Y sin embargo, no lo son tanto.
Todos conocemos personas que, aunque sean delgadas, no se privan a la hora de comer. Quienes tenemos tendencia a engordar los contemplamos con envidia, conscientes de lo duro que resulta limitarse ante una buena mesa, no picar entre horas o sufrir corriendo por las calles, o en el gimnasio pedaleando de manera desaforada encima de una bicicleta estática. Lo contrario también nos resulta conocido, personas que parecen no comer gran cosa y que, sin embargo, tienen excesivo peso.
¿Por qué ingiriendo similares cantidades de alimento y manteniendo parecidos niveles de actividad física unos estamos más gordos y otros más flacos? ¿A qué obedecen esas “incongruencias” metabólicas? Algunas pueden ser debidas a factores no tomados en consideración. Pero otro elemento importante a tener en cuenta es el factor genético y su incidencia sobre el metabolismo.
Han comparado el genoma de 1600 personas muy delgadas, 2000 muy obesas y 10400 de peso normal, y han confirmado algo que ya se sabía: la obesidad es una condición heredable en un grado no muy alto pero importante: el 32%, para ser precisos. La delgadez también lo es, aunque en una medida ligeramente inferior, un 28%. Esos porcentajes indican la proporción de la variabilidad del rasgo estudiado –obesidad o delgadez- en la población que es debida a factores hereditarios. Además, han identificado un conjunto de variantes genéticas ligadas a una condición, algunas de las cuales ya se conocían, y otras vinculadas con la opuesta. Por lo tanto, obesidad y delgadez, en parte al menos, también se heredan, aunque esto, a algunos, no nos sirva de mucho consuelo.
Fuente: Fernando Riveros-McKay et al (2019): Genetic architecture of human thinness compared to severe obesity PLOS Genetics 15(1): e1007603
——————-
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Obesidad y delgadez también se heredan se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- El pteroestilbeno como posible tratamiento de la obesidad
- Gripe, obesidad y cáncer. Medicina de frontera.
- El organismo humano es una estufa de unos pocos vatios
Asteon zientzia begi-bistan #258
Montrealgo Protokoloak klorofluorokarbonoen ekoizpena debekatu zuen arren, azken urteetan gas horien isuri berriak atzeman dira. Nondik datoz baina? Nature aldizkariak eman du erantzuna: Txinan ozono geruzaren zuloaren eragile nagusi diren CFC gasen isuria mantentzen ari dira, modu ezkutuan. Zehazki, Txinaren iparraldean atzeman dute. Informazio osoa, Zientzia Kaieran.
OsasunaElikadura Osasuntsu Baterako Gida berritu du SENC Elikadura Komunitarioaren Espainiako Elkarteak. Bertako presidente den Carmen Perez Rodrigok, UPV/EHUko Medikuntza fakultateko irakasleak, elikadurak osasunarekin eta ingurumenarekin duen lotura nabarmendu, eta bere gidan gomendatu du gertuko produktuak kontsumitzea, garaian garaikoak, eta plastikozko tresnarik ez erabiltzea. Berrian elkarrizketa osorik irakurtzea gomendatzen dizuegu.
Nerea Osinalde EHUko Biokimika Saileko irakaslea janari ultraprozesatuen aferaz mintzo da Berriako pieza honetan. Hark kontatzen du Cell Metabolism aldizkariak berriki argitaratutako lan batek erakusten duela ultraprozesatutako janaria jaten dutenek, oro har, gehiago jaten dutela. Batez beste, eguneko 500 kcal gehiago. Hori dela eta, gehiegi prozesatutako jakien kontsumitzaileek gehiegizko pisuarekin erlazionatutako arazo gehiago pairatzen dituzte. Horretaz gain, Nafarroako Unibertsitateak egindako ikerketa batek ondorioztatu du jaki ultraprozesatuen kontsumitzaileek depresioa pairatzeko arrisku handiagoa daukatela; zehazki %33 handiagoa.
Pfizer enpresak ezkutatu egin du bere botiketako batek alzheimerrari aurre egiteko ere balio duela. Horren aurrean, botika etxeak “arrazoi zientifikoak” argudiatu ditu. Bada, badirudi egun artritisaren aurka egiteko erabiltzen den Enbrel botikak, alzheimerra garatzeko arriskua %64an murrizten duela. Berrian topatuko duzue informazio guztia.
MikrobiologiaIzaki bizidunak aurkitu dituzte Dallol sumendian (Etiopiaren ipar-ekialdean), munduko leku muturrenetako batean, Elhuyar aldizkariak jakinarazi duenez. Hango jalkin mineraletan mikroorganismoak aurkitu dituzte Espainiako Astrobiologia Zentroko ikertzaileek. Egindako azterketa eta analisi guztien ondotik, ondorioztatu dute Nanohaloarchaea ordenakoak direla baina ez dute baztertu orain arte ezagutzen ez zen ordena batekoak izatea.
AstronomiaBadirudi eztabaida piztu dela Starlink satelite-katearen inguruan, Elhuyar aldizkarian irakur daitekeen moduan. Starlink satelite-konstelazioaren helburua Internet-sare globala osatzea da. Satelite-konstelazio horren bidez, Elon Muskek, SpaceX konpainiaren nagusiak, Internet-sare global bat eskaini nahi die mundu osoko erabiltzaileei. Sateliteak txikiak dira, eta Lurretik gertuko orbitan jartzea da asmoa. Batzuk kexatu dira dagoeneko. Hala nola, irrati-astronomoak, sateliteek erabiliko dituzten maiztasunek bat egiten dutelako irrati-astronomian erabiltzen direnekin.
EstatistikaJakina da ikertzaile baten etorkizun profesionala asko eta azkar argitaratzearen menpe dagoela. Horrekin lotuta, Oxfordeko Unibertsitateko Dorothy Bishop ikertzaileak artikulu batean zientzialariek egiten dituzten lau akats nagusi azpimarratu ditu: aurreiritziak edo joera okerrak izatea, gaitasun estatistiko eskasarekin lan egitea, P balioa hackeatzea eta HARK egitea, hau da, emaitzak izan ondoren hipotesiak egitea. Irakur ezazu lau arrisku horien inguruan hemen.
BiofisikaGarunak oroitzapenak non eta nola gordetzen dituen ikertzen dabil Mazahir T. Hasan (Lahore, Pakistan, 1966) biofisikaria Leioako Achucarro Basque Center for Neuroscience gunean. Oxitozina hormona ikertzen du eta zientzialariak Berrian azaltzen du, bestek beste, zergatik interesatu zitzaion hori oroimenaren mekanismoak ikertzerako orduan: “Hipotalamoko oxitozinaren neuronek eginkizun garrantzitsua dutela ikusita, horiek hartu genituen jomugatzat, eta aurkitu dugu baietz, benetan eginkizun erabakigarria dutela oroitzapenak eraikitzen”. Beste gai batzuk aipatzen ditu tartean, hala nola oroitzapen faltsuak txertatzeko eta oroitzapenak manipulatzeko aukera.
Emakumeak zientzianEva Perez-Pons Andrade Industria Elektronikaren eta Automatikaren Ingeniaritzako Graduko ikaslea ezagutzeko aukera izan dugu artikulu honen bidez. Azaltzen duenez, unibertsitateko giroa, oro har, ez da oso atsegina bere iritziz: “Nahiko maskulinoa da, unibertsitatea bera erabat hierarkizatuta dago, lehia handia dago ikasleen artean, edukia oso bideratuta dago enpresetara, eta jendea ez da batere kritikoa”. Modu berean, eta bere gradu-amaierako lanari dagokionez, azaltzen du Mugarik Gabeko Ingeniaritza eta El Salvadorgo ADES elkarteekin dabilela Buenavistan (El Salvador), ur-horniketarako sistema bat ezartzeko proiektuan.
Zientzian bide-urratzaile izan da Begoña Ochoa Olascoaga. Fisiologiako Katedraduna UPV/EHUn eta Medikuntza eta Erizaintza Fakultatean Idazkari eta Ikerkuntza Dekanorde postuak betetzen lehen emakumea izan zen eta Fisiologiako Saileko lehen emakume zuzendaria. Bestalde, 2009tik 2013ra bitartean Eusko Jaurlaritzako Politika Zientifikoko zuzendaria izan zen. Bere ikerkuntza ibilbidea ugaria izan da, besteak beste, kolesterolaren metabolismoa hobeto ezagutzeko asmoz ikerkuntza-egitasmo ugari zuzendu ditu. Informazio guztia artikuluan.
GeologiaBizkaiko Golkoaren kokapenak eta formak eta Pirinio mendilerroaren izaerak jatorri bera dute; biak dira plaka-tektonikaren ondorio. Eta horien inguruan egin diren ikerketek bien jatorria ulertzeko balio izan dute. Irekiera prozesua ulertzeko lurrazal ozeanikoa erregistratzen diren bandeatu magnetikoak eta arro sedimentarioetan metatutako arrokak aztertzen dira. Lehenengoak ikertzeko Bizkaiko Golkoko eta Atlantiar ozeanoko itsas hondoak metodo geofisikoen bidez aztertzen dira; bertako arrokak berriz, zundaketen bidez lortzen dira. Ez galdu azalpen interesgarri hau!
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #258 appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Se podría clonar a una persona?
¿Te imaginas que hubiera una copia genética exacta a ti? Eso sí, esa copia exacta sería en términos de ADN nuclear. Todo esto quizá sea factible en el año 2100 o tal vez no. Hoy solo sabemos que es teóricamente factible. Ya que, más allá de las evidentes cuestiones éticas, todavía hay procesos biológicos que no controlamos.
Los vídeos de ¿Preguntas frecuentes? presentan de forma breve y amena cuestiones que, probablemente, nos hayamos planteado en alguna ocasión. Los vídeos, realizados para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se estrenan en el programa de cienciaÓrbita Laika (@orbitalaika_tve), los lunes a las 22:00 en la 2 de RTVE.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo ¿Se podría clonar a una persona? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Podría un humano vivir en el mar?
- ¿Qué tienen en común Einstein y una zanahoria?
- ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando te enamoras?
Ezjakintasunaren kartografia #265
Sare kristalino baten elektroien eta bibrazio atomikoen arteko interakzioaren ondorio da supereroankortasuna. Fenomeno hau zelan ikertzen den azaltzen du Daniel Pérezek, eztainu nanoharietan interakzioa zelan ikertu duen azalduta: Electron-phonon coupling enhancement in Sn nanowires
Giza anatomia erabat aztertuta dagoela pentsa liteke. Ezta gutxiago ere. Neurona espazial berria topatu dute. Rosa García-Verdugoren Another type of spatial neuron found
Etorkizuneko elektronika, masiboa izan dadin nahi badugu, gaur egun erabiltzen diren eta eskasak diren lur arraroetan baino, beste zerbaitetan oinarritu beharko da. Material semieroale organikoetan, idealki. Honetan dabiltza DIPCn: Diradical character a condition for stable n-type doped organic conducting materials
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #265 appeared first on Zientzia Kaiera.
De robots geólogos y rayos X
La Facultad de Ciencias de Bilbao comenzó su andadura en el curso 1968/69. 50 años después la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU celebra dicho acontecimiento dando a conocer el impacto que la Facultad ha tenido en nuestra sociedad. Publicamos en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera una serie de artículos que narran algunas de las contribuciones más significativas realizadas a lo largo de estas cinco décadas.
Cuando se habla de geología se suele poner en perspectiva la escala temporal. Hablar del tiempo en términos geológicos supone hablar en millones de años. Por lo tanto, hablar de un periodo de tiempo de 50 años apenas significa un suspiro en la historia de nuestro planeta. Irrisorio a escala geológica, pero enorme a escala del/la geólogo/a. Concretamente el último medio siglo ha sido una vorágine de logros científicos y para muestra solo hemos de mirar aquello que tengamos sobre la mesa, en nuestro bolsillo o, mismamente, el instrumento a través del cual estemos leyendo este artículo.
Hace 50 años Neil Amstrong y Buzz Aldrin ponían los pies en la luna en lo que probablemente sea el mayor símbolo del progreso de nuestra especie en el último siglo. Lo que menos gente sabe es que uno de los objetivos de la tripulación del Apolo 11 era recoger muestras del suelo lunar. Una suerte de geólogos espaciales que se trajeron de vuelta a la tierra 22 kg de muestras que después fueron analizadas mediante difracción de rayos X.
Y es aquí donde llegamos al meollo de la cuestión, al entrar en la relación entre la exploración del terreno (terrestre o lunar) como una de las labores fundamentales del/la geólogo/a y la difracción de rayos X como una técnica ya rutinaria en la geología, transversal a casi todas las ciencias y herramienta fundamental para el progreso de nuestra especie. No sólo en los últimos 50 años, sino en los últimos 120. Para entender su importancia y trascendencia es imperativo retroceder a finales del siglo XIX, a la Universidad de Würzburg, Alemania.
Wilhelm Conrad Röntgen era catedrático de física de aquella universidad y su investigación se centraba en el poder de penetración de los rayos catódicos. El 8 de noviembre de 1895, cuando se encontraba experimentando el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario, emitía una fluorescencia. Ésta desaparecía cuando desconectaba la corriente. La tarde de ese viernes llamo a su esposa Anna a la que pidió que pusiera la mano ante aquella placa de cartón. Anna tuvo que estar quieta 15 minutos y después contempló una imagen de su mano, pero en esta podía ver a través de su piel, sus huesos. Se dice que la reacción de su Anna fue una mezcla de fascinación y temor al ver aquella imagen, la primera radiografía de la historia.

Röntgen corrió a publicar sus hallazgos un mes más tarde en la Sociedad de Física y Medicina en Würzburg. En aquella publicación contaba que una radiación desconocida se emitía desde el tubo y seria la causante de esa fluorescencia en la placa de platino-cianuro de bario. Nombró a la radiación con la letra de las incógnitas matemáticas, por no saber exactamente lo que era. Este fue el descubrimiento de los rayos X, un tipo de “luz” distinta, un tipo de radiación electromagnética con una longitud de onda similar al tamaño de los átomos y el inicio de una revolución científica en toda regla que le valió el premio Nobel de física a Röntgen en 1901. El primer premio Nobel de física de la historia.
Los años posteriores fueron todo un vergel en cuanto al uso e investigación de los rayos X destacando el nombre de 3 personas que culminan el trabajo que comenzó Röntgen.
El primero de ellos fue Max Von Laue, que estudió el fenómeno de la difracción de los rayos x que se producía al incidir con la materia cristalina. Laue irradiaba sobre cristales obteniendo unos patrones de difracción en los que se apreciaba una simetría concreta que estaba relacionada con la disposición de átomos y moléculas que los componían. Esto supuso el premio Nobel de física en 1914 y el motivo del siguiente Nobel de física en 1915 para William Henry Bragg y William Lawrence Bragg, por definir matemáticamente el fenómeno de la difracción de los rayos X y resolver la primera estructura cristalina: el mineral de la halita.

Hasta ese momento no se tenía constancia de cuál era la organización de átomos, iones y moléculas que componían la materia, por lo que estas contribuciones nos abrieron una ventana para “ver” con otro tipo de “luz” los materiales a otro nivel. Metafóricamente, podríamos decir Röntgen encendió esa luz, Laue la enfocó hacia la materia y los Bragg miraron en su interior. Y este grupo de célebres científicos de principios de siglo XX, con sus logros, nos lanzaron un poderoso mensaje: si podemos cristalizar algo, utilizando la difracción de los rayos X, podremos saber cómo se disponen los átomos, iones y moléculas que lo componen, y por tanto estudiar y comprender sus propiedades y saber cómo aplicarlas.

Era el inicio de una nueva disciplina: La cristalografía de rayos X. Una de las áreas del conocimiento más transversales a todas las ciencias y más prolíficas en cuanto a generación del conocimiento. 29 premios Nobel y casi 50 personas laureadas dan buena cuenta de ello. Ha supuesto, supone y supondrá una herramienta fundamental para el progreso de nuestra especie que ha procurado avances como la comprensión del enlace químico, los cristales líquidos, nuevos materiales como el fullereno, los cuasicristales o la resolución de la estructura del ADN así como la de multitud de proteínas y hormonas responsables de enfermedades o de procesos biológicos vitales.
Todos estos frutos de incuestionable trascendencia en nuestro progreso gracias a una disciplina que nace del estudio de los minerales y que está lejos del imaginario popular de revolución científica, como lo pudiera ser la llegada a la luna. 50 años más tarde exploramos otro planeta gracias a la cristalografía de rayos X, pues los Rover que enviamos a Marte llevan incorporados equipos de difracción de rayos X que analizan el suelo marciano. Es decir, robots geólogos hasta que podamos enviar a geólogos/as de carne y hueso a hacer su tradicional trabajo de campo. Un símbolo del alcance de la cristalografía.
A dónde nos llevará esta disciplina es algo aventurado de adivinar, pues como decía Niels Bohr “hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro”. Sin embargo, es casi una certeza que la cristalografía nos acompañará en nuestros próximos descubrimientos. No habrá que esperar periodos de tiempo geológico para que vuelva a sorprendernos.
Para saber más:
[1] U. Busch (2016) “Wilhelm Conrad Roentgen. El descubrimiento de los rayos x y la creación de una nueva profesión médica” Rev Argent Radiol. 80(4), 298-307. DOI: 10.1016/j.rard.2016.08.003
[2] CSIC (2019), Cristalografía
Sobre el autor: Eder Amayuelas se doctoró en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y actualmente es investigador en el CNRS (Francia).
El artículo De robots geólogos y rayos X se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Rayos X y gamma
- La luz se propaga en línea recta pero los rayos de luz no existen
- Las partículas de los rayos catódicos
Eva Perez-Pons Andrade, ingeniaritza-ikaslea: “Jakintza ez da akademiaren bitartez bakarrik jasotzen”

Irudia: Eva Perez-Pons Andrade ingeniaritza-ikaslea. Energia berriztagarriak, burujabetza energetikoa eta feminismoa uztartzeko aukera eman dio gradu amaierako lanak.
Apur bat gogorra egiten ari zaiola onartu du, ez Ingeniaritza zaila delako, baizik eta eskatzen duen ahaleginarengatik. “Prekarietateak asko eragiten du. Adibidez, master bat egin nahi baduzu, lana egin behar duzu matrikula ordaintzeko. Horrez gain, Ingeniaritzetan oso ohikoa da akademietara joatea, ikasgaiak lehenengoan gainditzeko”. Horri egoera familiar zaila edo depresiorako joera gehitzen bazaio, “bonba bat” izan daitekeela dio.
Giroa, oro har, ez zaio oso atsegina iruditzen: “Nahiko maskulinoa da, unibertsitatea bera erabat hierarkizatuta dago, lehia handia dago ikasleen artean, edukia oso bideratuta dago enpresetara, eta jendea ez da batere kritikoa”. Leioako kanpusean, fakultate gehiago daudenez, bestela izan daitekeelakoan dago, baina bere fakultatea bakarrik dagoenez San Mamesen (Bilbon), zaila da taldeetan biltzea: “Jendea horra doa bakarrik ikastera. Ez dago espazio kolektiborik, eta horrek ere asko eragiten du”.
Hala ere, elkarte batzuk badaudela ohartarazi du, besteak beste Ikasle Mugimendua eta Mugarik Gabeko Ingeniaritza. Haietan dabil, eta Ikasle Mugimenduak ikasleria kritikoa sustatzeko urtero antolatzen dituen jardunaldiak nabarmendu ditu: Herri Unibertsitatea eta Ostegun Kulturalak.
Ingeniaritza gustuko dituen diziplinekin uztartzea ere lortu du: “Azkenean, Ingeniaritzako proiektu bat egiten ari zarenean, teknologiaz gain, beste ikuspuntu batzuk ere aintzat hartu behar dituzu, adibidez, soziologikoa”.
Horren adibide garbia da egiten ari den gradu-amaierako lana. Mugarik Gabeko Ingeniaritza eta El Salvadorgo ADES elkarteekin dabil, Buenavistan (El Salvador), ur-horniketarako sistema bat ezartzeko proiektuan: “Ura putzutik ateratzen da, eta altueran dagoen biltegi batera eramaten da. Horrela, ur-banaketa grabitatearen bidez egiten da, eta ponpak behar duen energia elektrikoa eguzki-energiaz lortzen da”.
Perez-Ponsek azaldu duenez, El Salvadorren ur-hornidura egoera larrian dago. Uraren % 90 kutsatuta dago eta energia elektrikoa oso garestia da; horrenbestez, zailtasun handia dute ur edangarria lortzeko. Gainera, emakumeak arduratzen dira uraren kudeaketaz, eta lan erreproduktiboa ez ezik, beste lan batzuk ere egin behar dituzte: garbiketa… “Horrelako proiektu bat garatzean, ezinbestekoa da testuingurua eta biztanleengan duen eragina aintzat hartzea”.
Burujabetza energetikoa eta feminismoaPerez-Ponsek aipatu du horrelako proiektuetan ohikoa dela, teknologia sartutakoan, gizonak bereganatzea. Aldiz, haren asmoa da lantzen ari den proiektua tresna bat izatea emakumeak ahalduntzeko. Hala ere, badu beste kezka bat: “El Salvadorren denez, zilegitasun-falta nabaritzen dut. Alde horretatik, gehiago ikusten naiz hemen eragiten, beste lurralde batean baino. Baina han ere prozedura eta lana egiteko modu asko ikasiko ditut gero hona ekar daitezkeenak”.
Udan joango da El Salvadorrera. Mugarik Gabeko Elkarteari esker joan zen jabetzen han duten egoeraz, eta gradu-amaierako lana haiekin egitea motibagarria zitzaion: “Gradu-amaierako lan gehienak kaxoi batean geratzen dira, eta oso indibidualak izaten dira. Askotan, egin behar direlako egiten dira, inolako motibaziorik gabe. Nik beste zerbait nahi nuen, eta honek eman dit aukera niretzat garrantzitsuak diren ardatzak lantzeko, adibidez, energia berriztagarriak, burujabetza energetikoa eta feminismoa“.
Aurrera begira, master bat egin nahiko luke, jasangarritasun energetikoan edo feminismoan. Horrez gain, dibulgazio zientifikoak euskaraz ere asko erakartzen du, eta jakintza kolektibizatzeko bideak ere topatu nahiko lituzke: “Jakintza ez da akademiaren bitartez bakarrik jasotzen”.
Ildo horretatik, Errekaleorren burujabetza energetikoa lortzeko egin dute prozesua erreferentea iruditzen zaio: “Egia da adituen laguntza jaso dutela, baina denek parte hartu dute, eta prozesua eredugarria izan da: teknologia eta feminismoa nola gurutzatzen diren, nola kudeatu sexu-erasoak, lan-banaketa…”
Fitxa biografikoa:Eva Perez-Pons Andrade Lemoan jaioa da, 1996an. Industria Elektronikaren Eta Automatikaren Ingeniaritzako Gradua amaitzen ari da, UPV/EHUn. Gradu-amaierako lana ur-hornidurarako sistema bat da, El Salvadorren.
———————————————————————————-
Egileaz: Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariko erredaktorea.
———————————————————————————-
Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Eva Perez-Pons Andrade, ingeniaritza-ikaslea: “Jakintza ez da akademiaren bitartez bakarrik jasotzen” appeared first on Zientzia Kaiera.
Los primeros humanos alcanzaron el Mediterráneo mucho antes de lo que pensábamos
Mathieu Duval y Mohamed Sahnouni
Mathieu Duval, Author provided
Mathieu Duval, Griffith University y Mohamed Sahnouni, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
¿Cuándo llegaron los primeros humanos a las costas del Mediterráneo? Una nueva publicación en la revista Science muestra con evidencias arqueológicas su presencia en el norte de África hace al menos 2,4 millones de años. Es decir, 600.000 años antes de lo que se pensaba.
Estos resultados están extraídos del yacimiento arqueológico de Ain Boucherit, situado en el noreste de Argelia. Gracias a ellos tenemos nueva información en una ventana temporal que incluye los primeros individuos del género Homo.
Estos descubrimientos son el resultado de excavaciones e intensas investigaciones realizadas desde el año 1992 dentro del marco del proyecto Ain Hanech.

Mathieu Duval; Mapas modificados de Google map
Ubicada en el norte de la ciudad de El Eulma, la zona de estudio ya era conocida por el descubrimiento previo de herramientas líticas (= de piedra) y de huesos fósiles con marcas de cortes, datados de hace unos 1,8 millones de años (yacimientos de Ain Hanech y El Kherba en el mapa de arriba). Hasta ahora habían sido los hallazgos más antiguos del norte de África.
En 2006 y en 2009 se encontraron nuevas herramientas líticas en Ain Boucherit. Distribuidas en dos niveles arqueológicos, ambos localizados estratigráficamente por debajo de los hallazgos anteriores, dichas herramientas indicaban entonces una presencia humana en la zona aún más antigua.
Los nuevos descubrimientos arqueológicos
Las excavaciones en los niveles arqueológicos inferior (AB-Lw) y superior (AB-Up) sacaron a la luz más de 250 herramientas de piedra y casi 600 restos fósiles.
Se identificaron distintas especies animales, entre las que se incluyen elefantes, caballos, rinocerontes, hipopótamos, antílopes, cerdos, hienas y cocodrilos. Todos estos animales viven hoy en día en una sabana abierta con abastecimiento permanente de agua, lo que sugiere que en el pasado existían unas condiciones similares.
Las herramientas de piedra descubiertas están compuestas principalmente por cantos tallados (chopping tools en ingles) y otros elementos de corte de bordes afilados que se utilizaban para trocear los cadáveres de los animales. Estas herramientas están hechas de piedra caliza y sílex, recolectados cerca, en antiguos arroyos.
La fabricación de estos útiles es típica de la tecnología Olduvayense, procedente de las zonas del este de África, y datados entre 2,6 y 1,9 millones de años. Sin embargo, el yacimiento de Ain Boucherit tiene la peculiaridad de presentar también otras herramientas de forma esferoidal, cuya función sigue siendo desconocida.

Mohamed Sahnouni
Algunos de los huesos muestran marcas que no parecen ser de origen natural, sino más bien el resultado de una acción intencionada. Se identificaron dos tipos: marcas producidas por lascas afiladas (como muestra la imagen situada debajo), lo que sugiere que el animal fue despellejado, desollado y eviscerado; y marcas provocadas por un percutor, lo que sugiere actividades de extracción de médula ósea.
Estos descubrimientos demuestran que hace 2,4 millones de años los primeros humanos podían comer la carne y el tuétano extraídos de los animales. La teoría es respaldada por otros estudios llevados a cabo en otros yacimientos contemporáneos del África del este.

Isabel Caceres
¿Cómo datamos las herramientas?
Establecer la antigüedad del yacimiento supuso todo un desafío. No podíamos aplicar las técnicas empleadas tradicionalmente en África del Este debido a la ausencia de depósitos volcánicos.
Entonces, datamos las herramientas de piedra de manera indirecta, es decir, analizando el sedimento en el cual se encontraron y estudiando los fósiles extraídos de la excavación. Para resumir, empleamos una combinación de cuatro métodos distintos: la estratigrafía, el paleomagnetismo, la resonancia de espín electrónico (mas conocida por su acrónimo en ingles ESR) y la biocronología.
- La estratigrafía es un campo de la geología que permite dividir los depósitos geológicos en diferentes niveles o capas. Este tipo de trabajo proporciona una primera información cronológica, ya que los depósitos situados por encima de otros siempre tienen una datación mas reciente.
- El análisis paleomagnético de los depósitos nos permitió identificar una sucesión de intervalos de polaridad normal (como en la actualidad) y de polaridad inversa. El paleomagnetismo es un método basado en el estudio de las inversiones del campo magnético a lo largo del tiempo, y tiene muchas aplicaciones en arqueología, como en Atapuerca por ejemplo.
Para poder identificar con mas precisión estos intervalos de polaridad normal e inversa, usamos la ESR y la biocronología.
- La ESR es una técnica basada en la evaluación de los efectos de la radiactividad a lo largo del tiempo. Permite determinar cuándo un grano de cuarzo dejó de ver la luz del sol y quedó enterrado.
- En cambio, la biocronología se basa en la identificación de los animales fósiles presentes en un yacimiento para deducir una cronología relativa (es decir, determinar si un yacimiento es mas antiguo o mas reciente que otro datado de manera independiente).
Gracias a estos métodos, pudimos identificar un intervalo de polaridad normal llamado Olduvai. Este intervalo es muy conocido y está datado entre 1,95 y 1,78 millones de años.
Como el nivel arqueológico superior está posicionado dentro de este intervalo Olduvai, sabemos entonces que tiene una datación dentro del rango de 1,95-1,78 millones de años mencionado antes. Además, como el arqueológico inferior está localizado por debajo de este intervalo Olduvai, sabemos entonces que tiene una fecha mas antigua que 1,95 millones de años.
Finalmente, observando la distancia de los niveles arqueológicos superior e inferior con respecto al inicio y el final de Olduvai, podemos refinar esta primera estimación cronológica y aventurarnos a proponer dataciones de unos 1,9 y 2,4 millones de años, respectivamente.
La importancia del descubrimiento
Este nuevo descubrimiento nos fuerza a actualizar nuestro conocimiento acerca de la creación y la difusión de la tecnología Olduvayense, tanto en África como fuera del continente. El hallazgo, al ser anterior a lo que se pensaba (600.000 años antes), acorta la diferencia temporal entre las más antiguas evidencias encontradas en el extremo oriental de África (2,6 millones de años) y los primeros habitantes humanos del Mediterráneo.
Esto indica que la expansión del Olduvayense desde el este de África fue rápida (al menos, más de lo que se suponía), aunque es también posible que el comienzo de la elaboración de estos utensilios tuviera lugar al mismo tiempo en el norte y en el este del continente.
Como consecuencia, parece que los primeros poblamientos en el margen sur del mar Mediterráneo son mucho más antiguos que los del norte. En el sur de Europa, la evidencia más antigua (Atapuerca y Orce, en España) no supera los 1,4 millones de años, mientras que los fósiles de homínidos encontrados en Dmanisi (Georgia), a las puertas de Europa, datan de hace 1,8 millones de años.
El arqueólogo del CENIEH Mohamed Sahnouni, coautor del artículo, explica los hallazgos.¿Quién fabricó estas herramientas?
Ya que no se encontraron fósiles de homínidos en Ain Boucherit, solo podemos especular acerca de quiénes fueron los fabricantes de estas piezas de piedra Olduvayenses.
El registro de fósiles homínidos en el norte de África es casi insignificante, tanto que no se ha encontrado ninguno de la antigüedad de las evidencias descubiertas en Ain Boucherit.
Los fósiles más antiguos encontrados en Argelia datan de hace aproximadamente 700.000 años y fueron encontrados en Tighennif (anteriormente conocido como Ternifine, consultar el mapa de arriba).
Si bien su nomenclatura ha cambiado a lo largo del tiempo (al principio recibieron el nombre de Atlanthropus mauritanicus, ahora son llamados Homo erectus u Homo heidelbergensis, dependiendo del autor), estos fósiles son realmente jóvenes en comparación con lo descubierto en Ain Boucherit, por lo que no se puede establecer conexión alguna entre los dos yacimientos.
Todos los restos fósiles de los primeros homínidos encontrados en el área del Mediterráneo, así como las herramientas de piedra Olduvayenses, son un millón de años más jóvenes que los restos de Ain Boucherit. En Europa Occidental, las evidencias más antiguas son las de parte de una mandíbula encontrada en la Sima del Elefante, en Atapuerca, y el diente de leche hallado en Barranco León, en el municipio de Orce (Granada). Estos descubrimientos datan de hace 1,2 y 1,4 millones de años, respectivamente.
Por lo tanto, los favoritos en cuanto a antigüedad se encuentran en África Oriental, a pesar de la distancia que separa a la región del norte del continente. Varios homínidos son más o menos coetáneos de los restos encontrados en Ain Boucherit (lo cual se explica muy bien aquí en inglés), incluyendo los australopitecinos y diferentes miembros del género Homo, como el Homo habilis, el Homo rudolfensis o el espécimen de Homo indefinido de Ledi-Geraru (Etiopía).
Dicho esto, no podemos obviar la posibilidad de que las herramientas encontradas en Ain Boucherit procedan de otra especie de homínidos, perteneciente o no al género Homo, que aún no haya sido descubierta.
Esperamos que las excavaciones que llevemos a cabo en el yacimiento argelino nos brinden la oportunidad de identificar a estos fabricantes de herramientas de piedra.
Sobre los autores: Mathieu Duval es ARC Future Fellow en la Griffith University (Australia) y Mohamed Sahnouni, arqueólogo y profesor del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo Los primeros humanos alcanzaron el Mediterráneo mucho antes de lo que pensábamos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Tres historias italianas: vacunas, homeopatía, niños y derechos humanos
- Antes de que el león se hiciese con el trono de rey de la selva
- Los efectos climáticos de un calentamiento sin precedentes en el Mediterráneo
Begoña Ochoa: Kolesterolaren homeostasitik Zientzia Politikara
Begoña Ochoa Fisiologiako Katedraduna da UPV/EHUn eta Medikuntza eta Erizaintza Fakultatean Idazkari eta Ikerkuntza Dekanorde postuak betetzen lehen emakumea izan zen eta Fisiologiako Saileko lehen emakume zuzendaria. Bestalde, 2009tik 2013ra bitartean Eusko Jaurlaritzako Politika Zientifikoko zuzendaria izan zen.
Hau guztia ikusita, argi dago andre honen ibilbidean izugarri handiak izan direla bere jarduera akademikoa, eta Unibertsitatean izan duen jarduna. Horregatik, 2018/2019 ikasturtearen amaieran erretiratu egingo dela eta, ekainean, bere omenez ekitaldi bat antolatu dute Olatz Fresnedok eta Susana Cristobalek (bere doktoregaiak izandakoak eta ikerketa-taldeko kideak), UPV/EHUko bide-urratzaile izan diren emakume zientzialariak ikusgai egiteko asmoz.

1. irudia: Eskuinetik ezkerra, Begoña Ochoa Fisiologiako katedraduna, Begoña Sanz irakaslea eta ikertzailea eta Hiart Navarro ikertzailea. (Argazkia: Jon Torres Unda)
Ekitaldi horren harira, Begoña Sanz eta Hiart Navarro, Fisiologia Saileko kideak berarekin elkartu gara bere bizipenak gertuagotik ezagutzeko asmoz. Izan ere, 40 urte baino gehiagoko karrera baten ostean agur esateak oroitzapen eta sentimendu ugari ekar ditzakeela uste dugu. Honen inguruan galdetuta, Begoñak dio klaseen prestakuntzak beti eragin izan diola nolabaiteko estutasuna, baina ikasleen arreta lortzeak asebete egiten duela. Hori dela eta, badirudi azken klasea ez zuela lehenengoaren aldean oso ezberdin bizi izan. Ikasleekin elkarrekintzaren falta sumatuko du batez ere, baina unibertsitateari lotuta jarraituko du 2019/2020 ikasturtean gutxienez, Ohorezko Irakasle Kolaboratzaile izateko eskaera onartu baitio Unibertsitateak. Horren karrera luzearen ostean, ondorengo belaunaldientzat honako aholkua ematen digu: “Maitemindu lanarekin. Lan hau edonork gara dezakeen lan hoberena da. Ikasteko, ezagutzeko, transmititzeko, sakontzeko, lortzeko… aukera ematen du. Zeuen burua garatu, motibatu eta lan honek eskaintzen duena dastatu.”
Aurretik esan den bezala, irakaskuntza, ikerkuntza zein kudeaketa alorretan parte hartze garrantzitsuagatik nabarmentzen da Begoña Ochoaren karrera luze hau. Askotan ez da erraza izaten 3 alorretako arduraldiak neurtzea eta bere kasuan izan ez den arren, beste askorentzat alor independenteak izan daitezkeela azaltzen zuen. Dena den, bere ustez, garrantzitsua da eguneko 24 orduetatik batzuk bizitza pertsonalerako gordetzea. Bere hitzetan, “denbora ongi kudeatu arren, garrantzitsua da gutxienezko selektibotasun maila bat izatea. Bizitzako une bakoitzean alor ezberdinak nagusitu dira, eta bizitzako egoerak aldatzen direnean garrantzitsua da egokitzen jakitea. Dena den, noizbehinka, ikerketa alorreko erritmo azkarraren ondorioz gainezka nengoelako sentipena izan dut. Bai. Batzuetan gogorra izan da.”

2. irudia: Begoña Ochoaren omenez ekainaren 12an egingo den ekitaldia. (Argazkia: UPV/EHU)
Ikerkuntzaren testuingurua hainbeste aldatu denez, jakin nahi izan dugu Begoñaren ustetan nolako izango ote zen bere ibilbide profesionala 20 edo 40 urte geroago jaioa izan balitz. Beranduago jaio izan balitz ere, antzeko ibilbidea egingo lukeela irudikatzen du baina aldaketa nabarmena ikerkuntza arloan aurreikusten du: “ ikerkuntza arloan aldaketak izugarriak izan dira. Konpetentzia ikaragarria da gaur egun, eta honekin ez dut esan nahi lehen erraza zenik, baizik eta egun zailagoa dela. Nire ustez, ikerkuntzak denbora behar du eta honen harira asko gustatzen zait azkenaldian agertu den slow science delako korrontea”.
Dena den, urte hauen alde onak eta txarrak erkatzeko eskatzen diogunean, Begoñak oso argi dauka: “Oso positiboa. Oso aberasgarria. Bizipen ugari eramango ditut nirekin, eta oso onak gainera. Noski, esperientzia txar bat zein beste ere izan dira, baina horiek ahanzturan geratzen dira”.
Egindako elkarrizketari bukaera emateko, karrera luze honetan zehar bizitakoen artean zerekin geratzen den jakin nahi genuen, eta Begoñak argi dauka erantzuna: “Unibertsitatean zein Unibertsitatetik kanpo ezagutu ditudan pertsona bikain guztiekin. Nire nortasunaren garapenean eta Lipids&Liver ikerkuntza taldearen finkapenean ohartuta ala ohartu gabe lagundu duten pertsona horiekin guztiekin. Musu-truk beti laguntzeko prest dauden pertsona horiekin guztiekin. Horiei guztiei zor diet zoriontasuna”.
—————————————————–
Egileez: Hiart Navarro Imaz UPV/EHUko Fisiologia Saileko Lipids&Liver taldeko ikertzailea da. Begoña Sanz Echevarria (@atxikimenduz) UPV/EHU Fisiologia Saileko irakaslea eta Ageing On taldeko kidea da.
—————————————————–
The post Begoña Ochoa: Kolesterolaren homeostasitik Zientzia Politikara appeared first on Zientzia Kaiera.
No sabéis cantar cumpleaños feliz
Todos los años me sucede lo mismo. Pasan 365 días y al volver al mismo punto de la órbita donde se dio mi nacimiento, mis seres queridos se reúnen… para torturarme.

Sí, hablo de la canción de Cumpleaños Feliz y hoy vengo a denunciar un hecho cierto, doloroso y universal: la gente no sabe cantarlo.
No habrá sido por falta de tiempo como para aprender. El tema de cumpleaños feliz fue compuesto a finales del siglo XIX por las hermanas Patty y Mildred Hill. Patty era directora de una guardería en Kentucky y Mildred era pianista y compositora. “Good Morning to All” (el título original de la melodía) nació como una canción pedagógica que los niños entonaban al llegar a clase. Fue publicada en 1893 en un libro de canciones infantiles. Su asociación a la letra del Happy Birthday apareció más tarde y fue publicada por primera vez en 1912 (aunque probablemente existiese con anterioridad).
A partir de ese momento, comienza todo un culebrón de jueces, abogados y sellos discográficos en torno a la propiedad intelectual de la canción… que ya lo quisiera Juego de Tronos. Como resultado os resumo: casi seguro, todos le debemos pasta a Warner/Chappell. O, al menos, todos los que en alguna ocasión hemos cantado el cumpleaños feliz en público, antes del 1 de enero de 20171 en Europa. En Estados Unidos la canción entró a formar parte del dominio público por la vía judicial apenas un año antes. Hasta ese momento, Warner Chappell había estado ganando alrededor de 2 millones de dólares al año por los derechos de copyright.
Con sus ciento y pocos años, “Happy Birthday to You” se ha convertido en la canción más reconocida en lengua inglesa. Ha sido traducida a 18 idiomas, incluyendo el árabe, hebreo, chino y, claro, español. Se podría argumentar que es una de las canciones más populares del mundo… y uno se esperaría que después de tantos años cumplidos, tantas velas sopladas y tanta repetición, la gente hubiese aprendido a afinarla.
PERO NO. Y francamente… tampoco me extraña.
Una de las grandes paradojas del cumpleaños feliz es que, para tratarse de un tema popular, es francamente complicado de cantar.
Pensemos, por contraste, en otras canciones típicas del repertorio popular: los villancicos. Aunque no es algo estricto, casi todos siguen algunos patrones melódicos muy básicos (sobre en los estribillos) que los convierten en canciones especialmente fáciles de cantar. Algunas de estas “normas” podrían resumirse así:
Normas no escritas (bueno, ahora sí) para escribir un villancico.
1- El estribillo debe poder cantarlo hasta Joaquín Sabina de resaca.
2- Las estrofas pueden tener un poquito más de fantasía. Solo un poquito. Se supone que las canta un solista.
Para que el estribillo sea especialmente fácil de cantar:
3- La melodía debe avanzar por grados conjuntos (es decir, notas seguidas: después de do, puede ir re o si).
4- Si hay saltos, que sean de 3ª (saltándose una nota). Nunca más grandes que una 5ª
5- Si verdad tiene que haber saltos, que no sea a mitad de frase, para que la gente respire.
6- Todo el estribillo debe estar contenido en un rango de notas más bien pequeño. Intenta que no supere una 8ª (el rango de una escala musical, de do a do).
Son normas no escritas porque, de alguna manera, ha sido el propio tiempo el que las ha seleccionado. Los temas se hacían populares si el pueblo los cantaba. Y el pueblo no suele tener un entrenamiento vocal especialmente sofisticado. Cantar por grados conjuntos, notas cercanas entre sí, es más fácil porque implica hacer menos cambios bruscos con las cuerdas vocales. Restringir el rango vocal hace más fácil que mucha gente pueda llegar a todas las notas. Y eso sin contar los contextos festivos (y etílicos) donde se suelen entonar estas canciones. Más vale poner las cosas muy fáciles… pocas notas, ritmos sencillos, mucha repetición. Estamos aquí para pasarlo bien.
La paradoja es que cumpleaños feliz no es un tema de “origen” popular (sus compositoras tienen nombres y apellidos) y no ha sido pulido todavía por el tiempo. Por eso, nos encontramos con una melodía que, de hecho, incumple bastantes de las normas básicas de sencillez vocal.
Para empezar, y de manera especialmente sangrante: fijaos en los saltos de la melodía. Desde el compás 1, cumpleaños feliz empieza ya fuerte con ¡un salto de 4ª! La cosa sólo empeora en el compás 3, arriesgando un poco más hasta la 5ª. Pero el desastre absoluto llega en el compás 5, ¡con un salto de 8ª, ni más ni menos! Y encima, a mitad de frase. Qué digo, a mitad de palabra. Cada vez que veo acercarse ese “te deséamos”… me estremezco.
Por si el salto no fuese lo bastante complicado, resulta que la melodía comienza en la nota más grave de todo su rango. En realidad, cumpleaños no es especialmente exigente en cuanto a rango vocal, es decir: su nota más aguda y más grave no están demasiado alejadas, no necesitas ser Bobby McFerrin para afinarlas. Normalmente, se considera que una persona sin entrenamiento vocal puede abarcar hasta dos octavas (puede cantar de do a do, un par de veces seguidas). Cumpleaños sólo requiere una octava, que no es mucho. El problema es que la gente empieza a cantar muy animada “cumpleaños” en el registro que le resulta más cómodo (o, probablemente, un pelín más agudo, por la emoción del momento) y no se da cuenta de que va a tener que elevar el tono de su voz hasta una 8ª, apenas 4 compases más tarde. El resultado es… desgañite, desafine, gallinas descontroladas… dolor, mucho dolor.
Por si todo esto fuera poco, la manera en que cantamos cumpleaños cae, directamente, en la polirritmia. Fijaos: toda la canción está en un compás ternario, es decir: podríais cantarla bailando un vals, por ejemplo. Sin embargo, al llegar al “te deséamos todos”, de repente, todo el mundo hace una pausa. Es como si, por sorpresa, el vals tuviese un paso de más, no escrito pero cantado por todos que lo desencaja todo un poco. Después de ese momento, la coordinación se vuelve especialmente complicada.
Y luego está… el tema de la letra. Quizás por tratarse de palabras encajadas sobre la melodía a posteriori, casi con calzador, ningún acento musical cae donde debería. La sílaba más aguda de las dos primeras repeticiones coincide sobre “fe” (cumpleaños feliz), aunque tiene un pase ya que “liz” tiene el apoyo de la parte fuerte del compás. El desastre, de nuevo, lo encontramos en “te deséamos”: porque tanto la nota aguda de la melodía como la parte fuerte del compás coinciden sobre “sé”, pero ese verbo no es esdrújulo y aún así, lo he escrito tres veces con tilde en este artículo sin que probablemente llamara tu atención.
¿Y entonces? Qué podemos hacer. Para mi desdicha, este problema no tiene fácil solución… yo desde aquí invoco al pueblo para que vaya limando esta melodía y, con el paso de los años, la convierta en algo realmente fácil de cantar. Hasta que ese momento llegue, aquí os presento mi versión de cumpleaños más feliz. Ojalá os convenza y dejéis de desafinar… ¡malditos!
Nota:
1Según Wikipedia: ”Warner/Chappell claimed copyright for every use in film, television, radio, anywhere open to the public, and for any group where a substantial number of those in attendance are not family or friends of whoever is performing the song”.
Sobre la autora: Almudena M. Castro es pianista, licenciada en bellas artes, graduada en física y divulgadora científica
El artículo No sabéis cantar cumpleaños feliz se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Bizkaiko Golkoa, Pirinioak eta plaka-tektonika
Lurrazal ozeanikoa sortu ez arren, Iberia eta Eurasiaren arteko urruntzeak, bi plaken artean itsaso bat ezartzea ahalbidetu zuen eta rift motako hainbat arro sedimentario sortu zituen Triasiar garaitik (250 Ma) Kretazeo bitartean (65 Ma). Kretazeo amaieran bi plaken hurbiltzeak arro sedimentario hauetan metatutako materialak tolestu, failatu eta itsas mailaren gainetik azaleratuko ditu eta ondorioz Pirinio mendilerroa sortuko da (1. irudia).

1. irudia: Pirinioetako mendiak (Argazkia: Coline Buch / Flickr – CC BY-NC-SA 2.0 lizentziapean)
Pirinioen zein Bizkaiko Golkoaren jatorria bat izanik, batean zein bestean egiten diren ikerketek bien jatorria ulertzeko balio dute. Irekiera prozesua ulertzeko lurrazal ozeanikoan erregistratzen diren bandeatu magnetikoak (gandor erdi-ozeanikoarekiko paraleloan kokatuta, lurrazala sortzerakoan lurraren eremu magnetikoa erregistratzen duten banda sistema) eta aipatutako arro sedimentarioetan metatutako arrokak aztertzen dira. Bandeatu magnetikoak ikertzeko Bizkaiko Golkoko eta Atlantiar ozeanoko itsas hondoak metodo geofisikoen bidez aztertzen dira; bertako arrokak berriz, zundaketen bidez lortzen dira. Gainazaleko (kontinenteko) azterketak geofisikaz eta arroken azterketa zuzenaz egiten dira Pirinio mendilerroa eratzen duten arroetan (Euskokantauriar arroan, adibidez).
Kretazeo amaieran eta Paleogenoan zehar Alpetar orogeniak, Pirinio mendilerroa sortu zuen, eta hori dela eta, Kretazeoko irekitze fasea ikertu ahal izateko, materialen jatorria aztertu eta ulertu behar da. Era berean, egun mendilerro horrek duen egitura tektonikoa aztertu beharko da, metatzerakoan zuten kokapena eta egiturak ezagutu ahal izateko.
Oso eztabaidatuak izan dira Iberia-Eurasia plaken arteko irekieraren kantitate eta iraupenak, zein euren arteko mugen izaerak, eta egun ere, geologoen artean ez da adostasun osorik lortu. Izan ere, desberdin interpretatzen dituzte batzuek eta besteek Ipar Atlantiar ozeanoan eta Bizkaiko Golkoan 126 -118.5 Ma adin bitarteko itsaspeko anomalia magnetikoak, hau da, lurraren eremu magnetikoaren aldaketen erregistroa. Gandor erdi-ozeanikoetan sortutako anomalia magnetikoak isokronatzat hartzen dira (adin bereko gainazalak kontsideratzen dira), lurrazal ozeaniko sortu berriaren hozketa prozesuak lurraren eremu magnetikoan gertatzen diren aldaketak erregistratzen baititu (eta hauek, geologikoki, istant batean gertatzen dira). (2. irudia)

2. irudia: Atlantiar ozeanoko lurrazal ozeanikoaren adin-mapa. Gandor erdi-ozeanikoetan lurrazal ozeaniko berria sortzen denez, bertan adin gazteenak erregistratzen dira, irudian gorriz, eta simetrikoki alboetara, adin zaharragoak (Iturria: AEBko Ozeano eta Atmosferaren Administrazio Nazionala / Wikimedia Commons – jabego publikoko argazkia)
Arazoa ondorengoa da: Bizkaiko Golkoaren irekiera ikertzeko erabilitako anomalia magnetiko batzuk ez dira lurrazal ozeanikoko eremuetan aurkitzen, eta ondorioz, ikertzaileek anomalia hauen izaera eta jatorria zalantzan jartzen hasi dira azken urteetan. Ikertzaile batzuen arabera, anomalia hauek ez lirateke lurraren eremu magnetikoaren aldaketen ondorioz sortuak izango eta beraz, ezin erabil daitezke isokrona gisa (iraupen berdineko tarteetan egiten diren mugimenduak). Hau horrela, anomalia magnetikoen izaeraren interpretazio anitzak erabiliz, Kretazeo garairako, Bizkaiko Golkoa-Pirinioen irekitzea gertatu zenean, Iberiar plakaren kokapena ezberdina da.
Kontutan hartuta interpretazio ezberdin edo okerren ondorioz irekitze prozesuaren hasieran Iberiar plakaren kokapena bestelakoa izango litzatekeela eta baita, egungo bere kokapena ezagututa, irekitze eta ixte prozesua azaltzeko proposatu diren ereduak, hiru talde nagusitan multzoka daitezke. (3. irudia)

3. irudia: Kretazeo garaian Iberiar plakak jasan zuen mugimendua azaltzen duten eskemak, hiru taldetan multzokatuta. Anomalia magnetikoen interpretazio ezberdina dela eta, Kretazeo garairako Iberiar plakaren kokapena ez dator bat hainbat autoreen arabera (Ilustrazioa: Arantxa Bodego)
A. Iberiaren errotazioak sortutako “goraize” irekiera ereduaEredu honen arabera (irudiko A eredua) bi plakak elkarrengandik ~200-500 km aldendu ziren Kretazeoko irekitze prozesuan zehar, Iberiar plakak bere baitan kokatutako errotazio-ardatz bertikal batekiko ~35º biratzen duelako erlojuaren orratzen kontrako noranzkoan. Modelo honen arabera, Iberiar plakaren desplazamendu-abiadura handia izan beharko zen, orogenia alpetarra gertatu zenerako, aipaturiko distantzian Europatik aldendu eta berriz gerturatzeko.
B. Eurasia-Iberia mugan zehar urratze senestro bidezko irekiera modeloaPlaken arteko aldentzea Kretazeo garaian gertatu zen Iberiar plakaren ekialderanzko mugimendu erlatiboak -mugimendu senestroak- eraginda (irudiko B modeloa). Translazio honek Iberiar plaka urratze faila handi batean zehar ~300-500 km desplazatzea eragiten du, eta faila hau bi plaken arteko mugatzat hartzen dugu.
Faila hau gaur egungo Ipar-Pirinioetako failan zehar kokatuko litzateke. Dena dela, faila honen gaurko jarraipena ez da guztiz argia (ez landan, ez metodo geofisikoen bitartez) eta plaken arteko mugatzat jotzeak ikertzaileen artean desadostasuna sortzen du.
C. Lurrazalaren hiper-estentsioaren modeloaAzken hamarkadan egile batzuek datu geofisiko, tektoniko eta sedimentologiko berriak plazaratu dituzte. Bertan, lurrazalaren muturreko estentsioa (hiper-estentsioa) justifikatu dute (irudiko C modeloa). Estentsio hau angelu handiko failen bidez gertatzen da, lurrazal kontinental guztia zeharkatu ondoren, eta sakonean horizontal jartzen direlarik, mantura iristeraino.
Bizkaiko Golko-Pirinioetan identifikatu diren mota honetako failak ekialde-mendebalde norabidean luzatzen dira, eta hauek baliatuz ipar-hego mugimendu dibergenteen (edo aldentze mugimenduen) ondorioz golkoaren irekiera gertatu zen eta bi plakak elkarrengandik urrundu ziren. Modelo honen arabera, Iberiar plakak behe Albiar arte (126 Ma), hego-ekialderanzko desplazamendua jasaten du, eta ondoren hegoalderantz mugitzen da, Campaniar estaia arte (83.5 Ma).
Eredu honetan gauza garrantzitsuena da: lurrazala muturreraino mehetzen da mantuko arrokak itsas hondoan azaleratu edo arro sedimentarioaren sedimentuekin kontaktuan geratu arte. Hala ere, bi plaken arteko dibergentzia ez da nahikoa izan Kantauriar itsasoaren ekialdean eta Pirinioetan zehar gandor ozeaniko berria sortzeko (Asturiasko kostaldetik mendebalderantz bakarrik sortu baitzen). Modelo honen arabera eztabaidagai diren anomalia magnetiko batzuk mantuko arroken alterazio prozesuen ondorioz sortutakoak dira, hau da, mantuko arrokak itsas hondora azaleratzerakoan sortutakoak, eta ez gandor erdi-ozeanikoetan sortutakoak; beraz, ezingo lirateke erabili eremu geomagnetikoaren inbertsioaren isokrona gisa (4. irudia).

4. irudia: Hiper-estentsioaren bidez lurrazal kontinentala mehetzen duen mekanismoaren eskema, zehar-ebakia. (Ilustrazioa: Arantxa Bodego)
Bada azken modelo bat ere, datu geofisikoetan bakarrik oinarritzen dena eta oso autore gutxik defendatzen dutena. Kasu honetan, Kretazeoan zehar Eurasiar eta Iberiar plaken aldentzea izan gabe, bien arteko konbergentzia (hurbiltzea) gertatu zela defendatzen da, beraz, Bizkaiko Golkoa eta Pirinioak subdukzio-ertza eta arku magmatikoak izango lirateke. Dena dela, ez da oraindik aurkeztu modelo hau aintzat hartzen duen landako datu geologikorik.
Modelo hauek guztiak joan den mendeko 70. hamarkadatik aurkeztu eta eztabaidatu dira, denborarekin berritu eta hobetuz datu geologiko eta geofisiko berrien bidez. Asko dira gai honen inguruan lanean diharduten ikerketa-taldeak Europako zein Espainiar Estatuko unibertsitateetan. Euskal Herriko Unibertsitateko (UPV/EHU) geologoek ere 90. hamarkadatik modelo baten edo bestearen alde artikulu zientifiko ugari argitaratu dituzte, asko erreferentziazko artikuluak bilakatu direlarik. Tamalez, gaur egun oraindik ere ez da lortu aipaturiko modeloetatik bakar batek ere ezagutzen diren datu geologiko eta geofisiko guztiak modu koherente batean interpretatzea. Eztabaida honen guztiaren erdian azken urteotan hiper-estentsioaren modeloak hautsak harrotu eta gaiaren eztabaidan iraultza bat ekarri du. Hala ere, oraingoz, diskusio zientifikoak bere horretan jarraituko duela dirudi. Euskal Herriko Unibertsitateko Geologia ataleko kideok lanean jarraituko dugu datu berriak plazaratuta eztabaida zientifiko hau argitzeko asmoz.
Gehiago jakiteko:
- Tugend, J., Manatschal, G., Kusznir, N.J. (2015). Spatial and temporal evolution of hyperextended rift systems: Implication for the nature, kinematics, and timing of the Iberian-European plate boundary. Geology, 43 (1), 15–18. DOI: https://doi.org/10.1130/G36072.1
- Barnett‐Moore, N., Hosseinpour, M., and Maus, S. ( 2016). Assessing discrepancies between previous plate kinematic models of Mesozoic Iberia and their constraints. Tectonics, 35, 1843– 1862. DOI:10.1002/2015TC004019
- Tavani, S., Bertok, C., Granado, P., Piana, F., Salas, R., Vigna, B., Muñoz, J. (2018). The Iberia-Eurasia plate boundary east of the Pyrenees. Earth-Science Reviews, 187, 314-337. DOI: 10.1016/j.earscirev.2018.10.008
- Apraiz, A. eta Bodego, A. (2015). Rift kontinentala: nola mehetu zen litosfera kontinentala Euskokantauriar arroan? A. Bodego, M. Mendia, A. Aranburu eta A. Apraiz (Edz.), Euskokantauriar arroko geologia (orr. 167-169). Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
—————————————————–
Egileaz: Arantxa Bodego Aldasoro irakaslea eta ikertzailea da UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Estratigrafia eta Paleontologia Sailean.
—————————————————–
The post Bizkaiko Golkoa, Pirinioak eta plaka-tektonika appeared first on Zientzia Kaiera.
Otto Spiegel, de la simetría a la teoría del caos
Otto. L’homme réécrit (Otto. El hombre reescrito, Éditions Delcourt, 2016) es una de las últimas novelas gráficas del guionista y dibujante Marc-Antoine Mathieu. Aunque ha sido traducida a otros idiomas, lamentablemente aun no se dispone de su versión en castellano. Esperemos que no tarde demasiado.

Como muchas de las propuestas de Mathieu, Otto contiene numerosas referencias matemáticas. En este caso la simetría y la teoría del caos conducen la trama de la historia,… historia que comienza en el museo Guggenheim Bilbao, «el museo-espejo de Bilbao», según Mathieu.
Estamos en la parte trasera del museo. Una gran multitud espera la actuación de Otto Spiegeli, un artista de fama mundial que realiza performances jugando con los reflejos de su cuerpo sobre diferentes espejos. A la izquierda se alza la bella araña Maman de Louise Bourgeois y, a la derecha, una escultura en forma de banda de Möbius flota sobre uno de los estanques del museo.

Otto observa su imagen sobre un gran espejo que manipula, gira y termina rompiendo al lanzarlo bruscamente sobre el suelo. Aunque el público le aplaude frenéticamente pensando que forma parte del espectáculo, Spiegel ha sentido durante un instante un profundo vacío que le ha inmovilizado. El artista decide dejar sus espectáculos durante una temporada.
Poco tiempo después, Otto se entera de que su madre y su padre han fallecido en un accidente de tráfico. Dejan como legado a su hijo su vieja casa y un gran baúl abandonado en el desván. El cofre contiene cuadernos, notas, dibujos, documentos fotográficos, audios y videos. Todos ellos son detalles de los siete primeros años de la vida del artista. Cada día, cada hora, cada instante de la existencia de Otto había sido examinado y registrado sin que él lo supiera.
Otto decide encerrarse para leer, ver y escuchar todos aquellos apuntes y grabaciones. Piensa que toda esa información puede ayudarle a encontrarse a sí mismo, a reescribirse. Y empieza su especial indagación comenzando por el día 365 de su séptimo año de vida, es decir, investiga en sentido inverso. Cada día registrado de su vida le lleva el mismo tiempo de estudio. A lo largo de los años de inspección del contenido del baúl, Otto recuerda hechos banales, detalles insignificantes, todo está grabado. Trozos de tela de pijamas, hojas de árbol, fotografías anodinas le ayudan a recordar su infancia. Otto percibe nuevas verdades, pierde ilusiones, se aísla cada vez más en este obsesivo proceso de reescribirse… con un final inesperado.
La teoría del caos es uno de los temas que surgen a medida que Otto avanza en la indagación sobre su propia identidad. Mathieu alude en el texto una cita del ingeniero químico Julio Ottino: «La característica común de todos los sistemas complejos es que muestran organización sin que se aplique realmente ningún principio externo de organización. Del mismo modo, la extrema complejidad de organización del cerebro humano no posee ninguna instancia superior, no hay ningún homúnculo que lleve las riendas»ii. A medida que Otto reescribe su historia, va construyendo una gran red de relaciones entre los hechos, los actos y los pensamientos que extrae de ese enorme baúl. Año tras año, el protagonista conecta todas esas informaciones parciales y termina tejiendo una forma singular que recuerda, así se dice en la novela, a un atractor extraño. Otto piensa que ese conjunto esconde la realidad de su ser, su síntesis, su verdad… Esta forma «… solo le pertenecía a él, solo a él. Un especialista en teoría del caos podría haber determinado su dimensión exacta: algo entre la tercera y la cuarta dimensión…»iii.
Notas:
iSpiegel significa ‘espejo’ en alemán. Observar, además, que el nombre Otto es un palíndromo, una palabra obtenida por simetría especular.
ii Traducción del texto (en francés) que aparece en la novela gráfica.
iii Traducción del texto (en francés) que aparece en la novela gráfica. Recordemos que un atractor es un conjunto de valores numéricos hacia los cuales tiende un sistema dinámico cuando evoluciona. En los sistemas caóticos, pequeñas perturbaciones pueden llevar a cambios inesperados. A pesar del aparente azar involucrado, la dinámica del sistema caótico es determinista y tiende hacia estas complejas formas, los atractores extraños, que tienen dimensión de Hausdorff no entera; son objetos fractales.
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Otto Spiegel, de la simetría a la teoría del caos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- La artista Anni Albers, The Walking Dead y la teoría de nudos
- Pál Turán: teoría de grafos y fábricas de ladrillos
- Arthur Cayley, la teoría de grafos y los isómeros químicos
Norbait tranpetan ari da CFC gasen isuriekin, eta Txinari bota diote errua

1. irudia: Hawaiiko Mauna Loa behatokian aurkitu dute CFC gasen beherapena moteldu dela eta orain mundu osoan zehar barreiatutako behatoki sare bati esker ikertzaileak gai izan dira isurien jatorria argitzeko. (Argazkia: NOAA).
Ilea urdintzen hasia dutenek ondo gogoratuko dituzte 1990eko hamarkadaren erdialdean udako euliak hiltzeko erabiltzen ziren intsektizida pote handi horietan pixkanaka agertzen hasi ziren hitzak: “CFCrik gabe”. Garai horren bueltan ere zabaltzen hasi ziren fosfatorik gabeko detergenteak, ingurumenari buruzko kezka zabaltzen zihoan heinean, enpresek ere haien produktuak olatu horretara egokitzeko beharra ikusten zuten seinale.
Ez zen kosmetika hutsa. Bi hamarkada lehenago hasia zen CFC gasen inguruko kezka, eta klorofluorokarbono hitza telebista albistegietan eta egunkarietan agertzen hasi ziren, Hego Poloan orain vintage kutsukoak iruditzen zaizkigun irudien bitartez marraztutako orban gorri batekin lagunduta. Hain izen luzea zuen zera horiek ozono geruza txikitzen ari ziren, eta hori ez zen batere dibertigarria izango, batez ere latitude horietatik gertuago bizi ziren lagunentzat. Jakina da ozono geruzak Eguzkitik datozen izpi ultramoreengandik babesten gaituela.
Bereziki kloroa da ozonoaren galeraren erantzule, eta CFC isuriak direla eta atmosferako kloro mailak bost aldiz handiagoak zirela kalkulatu zuten ikertzaileek. Kloroak kate-erreakzioa eragiten du atmosferan, eta atomo bakoitzak 100.000 ozono molekula apurtzeko gaitasuna du. Bereziki eraginkorra da tenperatura baxuetan, -43 gradu zentigradoen muga pasata. Horregatik ozono geruza Hego Poloaren inguruan hasi zen, bertan estratosfera -62 gradu zentigradoren bueltan dagoelako.
Pixkanaka gaia nazioarteko instituzioen agendan sartu zen, eta 1987an, CFC gasen arriskuaz ohartuta, 24 herrialdek Montrealgo Protokoloa sinatu zuten, mendearen amaierarako gas horien isuria erdira mugatzeko asmoarekin. Baina zientzia ebidentziak pilatuz zihoazen heinean, berehala ikusi zen helburu hori ez zela nahikoa, bueltarik gabeko kalteak ekidin nahi baziren bederen. Pixkanaka herrialde gehiago batu ziren akordiora, baina, ohi bezala, desadostasunak egon ziren garapen bidean zeuden herrialdeekin. Txinak eta beste hainbat herrialdek hamar urteko luzapena eskatu zuten, beti ere ordezko produktuei sarbide erraza eta merkea bermatzen bazitzaien. Halaxe egin zen eta, teorian, Nazio Batuetako herrialde gehienak akordioaren baitan daude gaur egun. Azkenean, luzapenaren amaierako urtea 2010 izan zen.
Haren arrakasta dela eta, Montrealgo Protokoloa akordio handietarako eredutzat jarri izan da, bereziki berotegi efektuko gasen isurien aferan. Aurrekoa ikusita, beraz, gaur egun ez dago CFC gasak ekoizten dituen herrialderik. Datuek, baina, ez dute hori esaten. Lehen alarmak iaz piztu ziren: 2018ko maiatzean, Mauna Loa behatokian (Hawaii, AEB) egindako neurketek ezustekoa eman zuten, orduan ikusi baitzen 2013. urtetik aurrera gas horien isuriak gora zihoazela berriz ere, bereziki ipar hemisferioan, atmosferan gas horien pilaketaren gutxitze erritmoak moteltzen hasiak zirelako.
Horien jatorria Asiaren ekialdean zeudela uste zen orduan, baina, garaiko datuekin, ezinezkoa izan zen kontua gehiago zehaztea. Askok berehala pentsatu zuten jatorria Txina izan behar zela, are gehiago kontuan izanda herrialdek duen gihar industriala eta ingurumen kontuetan Txinako agintariek erakutsi ohi duten sekretismoa.

2. irudia: Gosan (Hego Korea) eta Hateruma (Japonia) behatokietan egiaztatu ahal izan dute Txinako ipar-ekialdean dagoela CFC-11 gasen isurien gorakada. (Irudia: Nature)
Datu gehiago eskuratzeari ekin zioten, eta orain eman dituzte emaitzak: Nature aldizkarian argitaratutako artikulu baten arabera, Txinan ozono geruzaren zuloaren eragile nagusi diren CFC gasen isuria mantentzen ari dira, modu ezkutuan. Zehazki, Shandong eta Hebei eskualdeetan lokalizatu dute gas horien jatorria, Txinaren ipar-ekialdean, baina Shanghain ere egiaztatu ahal izan dituzte isuri txikiagoak.
CFC-11 motako klorofluorokarbonoa da atzeman dutena. Zenbaki gordinei begira, 2008-2012 tartean 64.000 tona CFC-11 isuri dira mundu osoan, eta 2014-2017 tartean, berriz, 75.000-80.000 tona inguru. Beraz, eta teorian horien ekoizpena debekatuta egon arren, AGAGE Atmosferako Gasei buruzko Esperimentu Global Aurreratua izeneko esperimentuaren bitartez zientzialariek kalkulatu dute urtero 13.000 tona CFC-11 gas gehiago isuri direla munduan; ondorioztatu dutenez, horietatik 7.000 tona inguruk Txinan izan dute sorburua, modu ziurrean.
Azalpen bakarraOro har, isuri horien jatorria bereziki hozkailuen birziklapenean egindako akatsetan eta etxebizitzen eraisteetan dagoela uste dute, baina arrazoi horiek ez omen dute azaltzen Txinan horrenbeste isuri egon izana: horregatik uste dute produktu horren ekoizpen aktiboa dagoela bertan. Ezin izan dute zehaztu nondik etorri diren gainerako 6.000 tonak, baina iradoki dute Txinaren ekarpena are handiagoa izan daitekeela, kontuan izanda marjina handiarekin egin dituztela neurketak. Bigarren aukera moduan AGAGE sareak ondo monitorizatuta ez dituen eremuetan egon daitekeela gainerako gasi horien jatorria, hala nola Asian, Afrikan edo Hego Ameriketan.
Hain salaketa larria egin baino lehen, bestelako azalpenak bilatu dituzte. Hasierako galdera agerikoa izan da, are gehiago lur-sistemaren funtzionamendu konplexua ezagututa: posible litzateke isuri horien jatorria debekua hasi baino lehenagokoa izatea? Aukera hori aztertu dute, baina egoera azaltzeko orduan ez zaie baliagarria suertatu. “CFC-11 batez ere apar-eragile gisa erabili izan da. Horregatik, 2010 baino lehen eraikinetan edo hozkailuetan erabili izan ziren CFC-11 gasen kopuruei erreparatu genien, baina ikusi genuen kopuruak oso txikiak zirela duela gutxi izan den gorakada hau azaltzeko”, adierazi du prentsa ohar batean Bristolgo Unibertsitateko (Erresuma Batua) Matt Rigby kimikariak. Bestetik, egiaztatu dute ere isurien jatorria ez datorrela bat populazioaren banaketarekin, eta horrek ekoizpen aktiboaren ideia berretsi die.
Debekua jaso baino lehen, CFC-11 gasak material isolagarriak egiteko erabiltzen ziren. Bereziki poliuretanoaren apar-eragile gisa erabili izan da, horren bidez lortzen baita isolatze termiko bikaina den materiala, eta oso arina, gainera. Hozkailuetan ere erabiltzen zen, eta baita mota guztietako aerosoletan, produktuaren atomizazioa eragiteko. Eraikuntza izan da beste erabilpen arlo klasiko bat, eta, lehen ikusi dugun moduan, ikertzaileek uste dute bereziki eraikuntzan erabiltzen diren isolagarriak sortzeko ekoizten direla Txinako gasak.
Ikerketa aurrera eramateko, munduan barreiatutako neurgailuak baliatu dituzte, baina bilaketa fintzeko bereziki baliagarria izan zaie Hego Koreako eta Japoniako ikertzaileen laguntza, horiek eman dituztelako Gosan (Hego Korea) eta Hateruma (Japonia) estazioen datuak. Jasotako datu gordinak atmosferaren zirkulazioaren simulazioekin alderatu dituzte, ordenagailu bidez.
Montrealgo Protokoloa sinatu zen garaiko aurreikuspenen arabera, 2050. urterako konponduta beharko luke zuloak, baina, ikusten ari denez, XXI. mendeko mundu globalean arras zaila da behin-betiko erabakiak ezartzea leku guztietan. Hori dela eta, zientzialariak beldur dira berreskurapenerako kalkulatutako data hori atzeratuko ote den.
Erreferentzia bibliografikoa:
Rigby, M. et al., (2019). Increase in CFC-11 emissions from eastern China based on atmospheric observations. Nature, 569, 546–550. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1193-4
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Norbait tranpetan ari da CFC gasen isuriekin, eta Txinari bota diote errua appeared first on Zientzia Kaiera.
La carga más pequeña

Es un hecho conocido que un peine electrificado puede recoger una pequeña hoja de papel [1]. Obviamente, la fuerza eléctrica sobre el papel debe exceder la fuerza gravitacional ejercida sobre el papel por la Tierra. Esta observación tan simple indica sin embargo algo importante: que las fuerzas eléctricas generalmente son más fuertes que las fuerzas gravitacionales.
Usando el mismo principio, la fuerza gravitacional sobre un objeto microscópicamente pequeño [2] se puede equilibrar con la fuerza eléctrica ejercida sobre el mismo objeto cuando éste tiene una carga eléctrica neta distinta de cero, aunque solo sea la carga más pequeña posible. Esta carga más pequeña posible es la que posee el electrón, uno de los constituyentes básicos de todos los átomos.
Si nos fijamos el hecho de que la fuerza gravitacional sobre un objeto pequeño pueda ser equilibrada por la fuerza eléctrica puede ser la base de un método para medir la carga del electrón. De hecho este fue el método fue empleado por primera vez por Robert A. Millikan en 1909 [3].

Supongamos que un pequeño cuerpo de masa m, por ejemplo, una pequeña gota de aceite, tiene una carga eléctrica neta negativa de magnitud q [4]. La gota de aceite cargada [5] se coloca en un campo eléctrico E [6] dirigido hacia abajo, con lo que se ejerce sobre ella una fuerza eléctrica hacia arriba Fel de magnitud qE. Por supuesto, también se ejerce sobre la gota una fuerza hacia abajo por la acción de la gravedad Fg de magnitud mg, donde g es la aceleración de la gravedad. La gotita de aceite se acelerará hacia arriba o hacia abajo dependiendo qué fuerza es mayor, si la fuerza eléctrica o la de la gravedad.
Al ajustar la magnitud de la intensidad del campo eléctrico E podemos conseguir que las dos fuerzas, elétrica y gravitatoria, sean exactamente iguales. ¿Qué sucede cuando las dos fuerzas que actúan sobre la caída están equilibradas? Recordemos que, por la primera ley de Newton del movimiento, para que un cuerpo cambie su estado de reposo o movimiento constante debe ejercerse sobre él una fuerza neta no nula. En este caso la resistencia del aire también tiene algo que decir, frenando la gota hasta que se pare. En el equilibrio de fuerzas la resultante neta es nula, por lo que la gota ni cae ni asciende, se queda suspendida en mitad del aire.
En esta situación se pueden realizar unos cálculos muy simples. Como Fel = Fg entonces qE = mg. De donde podemos calcular fácilmente la carga si conocemos E, m y g. Así, q = mg/E
De esta forma podemos encontrar en el laboratorio, como hizo Millikan, los distintos valores de carga que un pequeño objeto puede tener. Cuando hacemos esto, descubrimos un hecho notable: todas las posibles cargas libres mensurables en la naturaleza se componen de múltiplos enteros de una carga más pequeña [7]. Esta carga más pequeña posible es la magnitud de la carga en un electrón.
Al repetir el experimento muchas veces con una variedad de cargas muy pequeñas, podemos terminar encontrando un valor para laa carga en un electrón. Por convención, la carga de electrón está representada por el símbolo e.
En efecto, esto es lo que hizo Millikan. Obtuvo el valor de e = 1,6024·10-19 C [8] para la carga del electrón, y encontró que el signo de la carga en el electrón es negativo. Por lo tanto, cualquier carga q de un objeto se puede expresar como q = ne, donde n es el número total de cargas individuales, cada una de magnitud e. Por lo tanto, por ejemplo, en un culombio,1 C, hay exactamente 1/ 1,6024·10-19 electrones. Este valor concuerda con los resultados de muchos otros experimentos realizados desde entonces.
Ningún experimento ha puesto de manifiesto aun la existencia de una unidad de carga más pequeña que la del electrón en la materia ordinaria, de esa de la que están hechas las gotas de aceite.. Sin embargo, se ha descubierto que la mayoría de las que se creían partículas elementales como el protón y el neutrón están, de hecho, compuestas de entidades más pequeñas, conocidas como quarks, cada una de las cuales puede tener una carga de 2/3e o 1/3e. Pero los quarks no pueden existir de forma aislada, libre, por lo que la carga libre más pequeña que se puede observar en la materia ordinaria sigue siendo la carga del electrón, e.
Notas:
[1] Hablamos de ello extensamente aquí: Inducción electrostática.
[2] Microscópicamente pequeño y aun así todavía contiene varios miles de millones de átomos.
[3] Desde el punto de vista de la historia y la sociología de la ciencia este experimento es muy jugoso. La lectora interesada puede encontrar un magnífico resumen en G. Holton (1978) Subelectrons, Presuppositions, and the Millikan-Ehrenhaft Dispute Historical Studies in the Physical Sciences, 1978, vol 9, pp. 166–224. Se puede leer gratis en la página web.
[4] Millikan utilizó gotitas de aceite diminutas provenientes de un pulverizador. Las gotitas se cargan cuando se pulverizan de la misma manera que un peine se carga cuando se frota, por rozamiento. Se emplea aceite porque se evapora muy poco.
[5] El que lo está negativamente es una conclusión del experimento de Millikan, corraborando las observaciones realizadas con los rayos catódicos.
[6] Si necesitas repasar el concepto de campo eléctrico puedes leer Los conceptos de campo.
[7] También podríamos decir que la carga es una magnitud que está cuantizada y que el cuanto de carga es la carga del electrón. Podríamos, pero no lo diremos de esta forma exactamente por lo que decimos al final del texto. También al final explicamos por qué decimos libres.
[8] El último valor CODATA publicado (2014) refina esta cifra a −1,6021766208(98)·10−19 C. Para la inmensa mayoría de los cálculos 1,602· 10−19 C es más que suficiente.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo La carga más pequeña se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Ley de la fuerza eléctrica (2): la magnitud de carga y la ley de Coulomb
- La unidad de carga eléctrica
- Campo magnético y cargas en movimiento
Zientziaren arriskuak

irudia: Zientziaren izen ona mantentzeko, zientzialariek zientzia okerraren arriskuetatik alde egin behar dute eta, sarritan, oso gertu eta eskuragarri daude arrisku horiek. (Argazkia: Rudy and Peter Skitterians – domeinu publikoko irudia. Iturria: pixabay.com)
Ikerketen emaitzak argitaratzeko beharrak sarritan metodo zientifikoari buelta eman behar izatea dakar. Lehenik ikerketaren emaitzak non argitaratu nahi diren pentsatu, hipotesia proposatu eta, ondoren, hipotesi hori berresteko baliagarriak izango diren esperimentuak egitea. Asko argitaratzeko beharrak ekarri duen ondorioetako bat ikertzaile hiperoparoen kasua da, alegia, bost egunean behin gutxienez ikerketa-artikulu bat argitaratzen –edo hobeto esanda, sinatzen– duten ikertzaileak. Zientzia Kaieran argitaratutako ekarpen horretan azaltzen zen Salami argitalpenak zer diren, hau da, ahalik eta informazio-kantitate txikiena erabiltzea argitalpen bakoitzean -modu horretan artikulu asko argitaratzeko ikerketa bakarra eginda-. Horren adibide da, esaterako, Archives of Iranian Medicine aldizkarian argitaratutako artikulu-sorta. Egileek 33 artikulu argitaratu zituzten, guztiak oso antzekoak. Izenburuetan Irango probintzia desberdinak ageri ziren, alegia, egindako ikerketa guztiarekin ekarpen bakarra egin beharrean, probintzia bakoitzean egindako analisiak artikulu bat argitaratzea ekarri zuen. Baliteke, hortaz, Salami argitalpenaren adibide bat izatea hori.
Zientziaren arrisku horiekin lotuta, Oxfordeko Unibertsitateko Dorothy Bishop ikertzaileak Nature aldizkarian ekarpen bat egin berri du zientzialariek egiten dituzten lau akats nagusienak azpimarratuz. Gutun argigarri horretan, zientziaren praktika sendoagoa bihurtu behar dela dio eta, gainera, egileak dio batzuek ez dutela onartzen -edo ez dutela onartu nahi- hainbat akats dituela egungo zientziaren jardunak.
Bishopen aburuz, azken 60 urteotan baliabide gehiegi xahutu diren akatsak dituen zientzia egiten, biomedikuntzaren arloan, bereziki. Zientzialariok badakigu hipotesiak formulatzen eta haiek berresteko esperimentuak diseinatzen. Tresna estatistikoak ditugu esperimentuen aldagarritasuna kontrolatzeko eta behaketak errepikatzearen beharra ulertzen dugu. Alabaina, zenbaitetan gauzak ez ditugu ondo egiten -nahita edo nahi gabe- eta zientzialari askok duten lan egiteko moduak ez du bermatzen emaitza esanguratsuak lortuko direnik.
Nature aldizkarian argitaratutako hitzetan azaltzen denez, zientzialari horiek Apokalipsiaren lau zaldietan doaz. Metafora horrekin biltzen ditu Dorothy Bishopek zientziaren lau arrisku nagusi: aurreiritziak edo joera okerrak izatea -ingelesez bias deritzona-, gaitasun estatistiko eskasarekin lan egitea, P balioa hackeatzea eta HARK egitea -Hypothesizing After Results are Known-, alegia, emaitzak izan ondoren hipotesiak egitea.
Apokalipsiaren lau zaldizkoak, nor da nor?Aurreiritzi edo zientziaren joerak argitaratzeko beharrarekin lotuta daude, noski. Jakina da zientzian emaitzak ez badira arrakastatsuak argitaratzeko probabilitatea txikiagoa dela, baina, zer dira emaitza arrakastatsuak? Normalean efektu positiboak ematen dituzten ikerketak gehiago saltzen dira, alegia, ikerketa batek frogatzen badu A elikagaia B gaixotasunekin lotuta dagoela erraz argitaratuko da. Alabaina, A elikagaiaren kontsumoak ez badu loturarik B gaixotasunarekin, litekeena da ez argitaratzea. Horren ondorioz, emaitza negatiboak gutxitan argitaratzen dira eta hori arrisku larria da zientziarentzat. Izan ere, ikerketa hori ez denez argitaratu, beste zientzialari batek berriro galde diezaioke bere buruari ea A elikagaiak B gaixotasunarekin loturarik ba ote duen. Ikerketa hori egiten denbora eta baliabideak xahutuko ditu eta, berriro, emaitza negatiboak lortuko dituenez ez du lortuko, edo nekezagoa izango zaio, bere ikerketaren emaitzak argitaratzea.
Bishopek Nature aldizkarian adierazten duenez, joera hori pixkanaka aldatzen ari da. Bertan aipatzen den adibidearen antzerako beste bat jarriz, demagun 20 ikerketa egiten direla sendagai batek C gaixotasunarekiko duen eraginkortasunari buruz. Horietako 19tan ez emaitza negatiboak lortzen dira eta bakar batean emaitza positiboa. Alabaina, lehen 19ak ez badira argitaratzen emaitza negatiboak ematen dituztelako, bibliografia irakurtzen duen ikertzaileak emaitza positiboak eman dituen artikulu bakar hori ikusiko du eta pentsatuko du sendagaia eraginkorra dela C gaixotasunaren aurka. Horrexegatik ezinbestekoa da emaitza negatiboak ere argitaratzea, ondoren egindako meta-analisiak –alegia, analisi guztien analisi orokorrak– adierazgarriak izan daitezen.
Zientziaren bigarren arriskua gaitasun estatistiko eskasa da, Bishopen aburuz, eta zuzen dabil. Geroz eta ikerketa gehiago argitaratzen dira lagin kopuru txikiegiarekin. Aztertutako lagin kopurua oso txikia bada, ausaz, edozein efektu frogatzea posible litzateke. Sarri askotan, izenburu sentsazionalista baten atzean lagin kopuru txikia aurkitzen da, edota estatistikaren erabilera maltzurra. Adibide bat emate aldera: duela gutxi aldizkari ezagun baten tituluan irakur zitekeen puxikak direla itsas-hegazti gehien hiltzen dituena. Baieztapen horrek Scientific Reports aldizkarian argitaratuko ikerketa bat zuen oinarri, eta zientzialariek ere antzeko baieztapena egiten zuten, baina beste modu batera. Alabaina, datuak aztertuta eta itsas-hegaztien heriotzak aztertuta, ikerketa ondo irakurtzen bada ikus daiteke analizatutako 1.722 hegaztietatik 5 hil zirela plastikozko puxikak jan ostean -guztiaren %0,3-. Datu horretatik titulu horretara nola iritsi diren jakiteko, ekarpen hau irakurtzea gomendatzen dizuet. Aurreratuko dizuet, estatistikaren erabilpen okerra edo desegokia dela arrazoia, eta Bishopek aipatzen duen laginketa desegokiarekin lotzen da, berriro ere.
Zientziaren Apokalipsiaren hirugarren zaldizkoa p balioaren erabilpen okerra da. Zehaztasun estatistiko konplexuetan sartu gabe, esan daiteke parametro horrek hipotesi jakin bat onartzeko edo baztertzeko adierazgarritasuna ematen duela. Beste modu batera esanda, hipotesi bat onartzerakoan daukagun ziurtasuna adierazten du. Kalkulu estatistikoak egoki egiten badira, alegia, lehenengo datuak jaso eta gero estatistika erabili hipotesia betetzen den edo ez jakiteko, p balioa lagungarria eta ezinbestekoa da. Alabaina, p balioa ikertzaileak nahi duen bezala moldatuz eta haren erabilpen malgu eta desegokia eginez, ia edozein hipotesi onar daiteke. Jakina, ziurtasun-maila baxuarekin onartuko da hipotesia, baina, onartu egingo da eta artikulua polita geratuko da. Errealitateak ez du zapuztuko esperimentuak egin baino lehen onartutako hipotesia. Balio horren erabilera desegokia modu umoretsuan erakusteko, 2011n Simmons eta bere lankideek artikulu bat argitaratu zuten Psychological Science aldizkarian, p balioa moldatuz edozein hipotesi onar zitekeela erakutsiz.
Azken arriskua HARK delakoa da, alegia, emaitzak izan ondoren hipotesiak egitea. Aurreko puntuarekin lotuta dago noski -aurreko guztiekin hobeto esanda-. Zientzialari batek HARK egiten duenean, hipotesi bat formulatzen du eta esperimentuak egiten ditu hipotesi hori benetakoa dela frogatzeko. Baliteke hipotesiaren aurka doazen esperimentuak ez planifikatzea, edo hipotesiarekin bat datozen datuak baztertzea edo akatsak direla esatea. Modu horretan, aukeratutako datuek hipotesia frogatzen dute. Jarraian estatistika erabil daiteke hipotesia estatistiko adierazgarria dela ondorioztatzeko. Hipotesi eder eta logiko bat proposatu denez, errealitate itsusiak ezin du aurkakoa esan -pentsatzen du zientzialariak-.
Arrisku hauek ez dira gaur sortutakoak, baina, aurre egin behar zaie zientziaren izen ona mantentzeko eta ikerketetan argitaratuta informazioa fidagarria eta adierazgarria izan dadin. Estatistikaren erabilera egokia, laginketa egokia, metodo zientifikoa jarraitzea eta emaitza negatiboak jakinaraztea ezinbestekoa da zientziak modu onean aurrera egin dezan. Guzti hori bultzatzeko, argitalpenak egiteko modua aldatu egin behar da, bai, baina ezerk ez du balio zientzialariak berak ez badu zuzen jokatzen. Has gaitezen geure buruak aztertzen eta akatsak onartzen.
Erreferentziak bibliografikoak:
Bishop, D. (2019). Rein in the four horsemen of irreproducibility. Nature, 568, 435. DOI: 10.1038/d41586-019-01307-2.
Simmons, J.P., Nelson, L.D., Simonsohn, U. (2011). False-positive psychology: undisclosed flexibility in data collection and analysis allows presenting anything as significant. Psychological Science, 22(11), 1359-1366. DOI: 10.1177/0956797611417632.
Informazio osagarria:
—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–
The post Zientziaren arriskuak appeared first on Zientzia Kaiera.
Digestión simbiótica: otros vertebrados e invertebrados

Además de la fermentación pregástrica propia de los rumiantes y de otros vertebrados con dispositivos similares, hay otras formas de digestión simbiótica en los metazoos. Al objeto de dar continuidad al tratamiento de esta materia en vertebrados, empezaremos por repasar los casos de fermentación en intestino medio y en intestino posterior en este grupo, para tratar después de forma sumaria algunos casos de simbiosis digestiva en diferentes invertebrados.
Fermentación posgástrica de vertebrados
Muchos peces herbívoros son considerados fermentadores de intestino medio porque una parte central del tracto digestivo cumple la función de cámara de fermentación. Tilapias, carpas y siluros presentan esa forma de digestión simbiótica.
En muchas aves de suelo la fermentación a cargo de microorganismos heterótrofos se produce en el ciego, en el colon o en ambos. Es el caso de gansos, urogallos, avestruces, y gallos y gallinas. Estas aves tienen grandes ciegos.
En mamíferos la fermentación posgástrica es especialmente importante en caballos, ballenas, elefantes, rinocerontes, cebras, didélfidos (marsupiales americanos), algunos roedores y koalas. Esa fermentación se suele producir en el ciego y colon, y aunque permite una primera digestión y absorción de proteínas y carbohidratos a cargo del propio sistema digestivo, pierde la posibilidad de utilizar las proteínas de alto valor producidas por las bacterias. Los microorganismos simbiontes del ciego y el colon sintetizan algunas vitaminas, y en especial, la vitamina K. Los microbios también producen algunos ácidos grasos volátiles.
Para poder mantener importantes masas de bacterias en el interior del intestino, estas deben poder disfrutar de un ambiente tamponado. En el caballo el íleo produce grandes volúmenes de soluciones tampón de bicarbonato y fosfato, que son transferidas al ciego, y juega un papel similar al de la glándula salivar de los rumiantes.
Los mamíferos con fermentación en el intestino posterior reutilizan el nitrógeno con menor eficiencia que los rumiantes. Pero eso no es así en el caso de las aves herbívoras antes citadas. En galliformes se ha observado que el ácido úrico y la urea que evacúan los uréteres a la cloaca fluyen hacia el colon y los ciegos de forma antiperistáltica. Los microbios descomponen esas sustancias a amonio, a partir del cual sintetizan aminoácidos. La mayor parte de esos aminoácidos los utilizan los microorganismos, pero otra parte es absorbida. También se absorbe parte del amonio, que es utilizado en el hígado para sintetizar aminoácidos. Esa capacidad para reciclar nitrógeno es muy valiosa, pues permite a las galliformes explotar hábitats de los que no pueden disfrutar otros animales.
Hay especies que recurren a otro procedimiento para beneficiarse de las ventajas que reporta la actividad intestinal microbiana de síntesis de vitaminas y proteínas: la coprofagia. Conejos, hámsteres y capibaras producen dos tipos de heces. Las heces blandas, que se producen durante la noche, son ingeridas, de manera que los productos de la digestión cecal pueden ser digeridos y absorbidos. Para expulsar esas heces la motilidad de la zona proximal del colon se inhibe, a la vez que se intensifica la de la zona distal próxima al ano. Las heces blandas de los conejos contienen un 50% de biomasa bacteriana y constituyen una valiosa fuente de vitamina B12. Las otras heces son oscuras y duras; no se ingieren.
En otras especies, la práctica de la coprofagia se limita a los individuos más jóvenes. Potros, y crías de elefantes, pandas, koalas e hipopótamos ingieren sus propias heces. De esa forma ayudan a establecer una población microbiana en el intestino grueso.
Simbiosis digestivas en invertebrados

Un buen número de especies de diferentes grupos de invertebrados mantienen asociaciones de carácter simbiótico en su sistema digestivo con microorganismos heterótrofos. El ejemplo más conocido es el de las termitas, grupo en el que numerosísimas especies mantienen relaciones simbióticas con microorganismos gracias a las cuales son capaces de utilizar la celulosa y se alimentan de la madera. Las denominadas “termitas inferiores” mantienen en su intestino posterior comunidades de protistas flagelados y bacterias anaerobias que fermentan la celulosa y producen ácido acético que es después utilizado por el hospedador.
De un modo similar, muchas especies de escarabajos dependen de bacterias intestinales que fermentan la celulosa para producir ácidos grasos volátiles. Y no solo productos derivados directamente de la fermentación, como los citados ácidos grasos, sino que muchos microorganismos simbiontes también proporcionan vitaminas B y aminoácidos esenciales, y contribuyen a reciclar el nitrógeno.
La microbiota simbionte también cumple un papel fundamental en la síntesis de esteroles por los insectos, pues las especies de este grupo, al contrario que la mayor parte de los demás animales, no son capaces de sintetizar los precursores de esos compuestos y para ello necesitan del concurso de microorganismos simbiontes. Por último, los invertebrados ectoparásitos que se alimentan de sangre, como sanguijuelas, moscas tse-tsé, piojos y garrapatas necesitan bacterias simbiontes que les ayudan a digerirla.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Digestión simbiótica: otros vertebrados e invertebrados se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Digestión simbiótica: los rumiantes
- Sistemas nerviosos: el sistema periférico de vertebrados
- La respiración de los invertebrados terrestres
Zertan datoz bat Einstein eta azenarioak?
Entsalada bat jaten duzun hurrengo batean, agian, begirune handiagorekin murtxikatuko duzu… Izan ere, entsaladan dagoen azenario horrek eta gizakiok badugu ezaugarri komun bat, DNA dugu zeluletan. Hala ere, uste baduzu bestelako itxura izateagatik azenarioaren eta gure DNA oso desberdinak direla, oker zabiltza. Hala da, azenarioak %50eko antzekotasun genetikoa baitu gurekin.
Maiz egiten diren galderak ataleko bideoek labur eta modu entretenigarrian aurkeztu nahi dituzte, agian, noizbait egin ditugun galderak eta hauen erantzunak. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duenÓrbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.
The post Zertan datoz bat Einstein eta azenarioak? appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Qué es el albinismo?
Lluis Montoliu, autor
En ocasiones, cuando no se dispone de tratamiento para una enfermedad o condición genética, el compartir toda la información disponible sobre el tema puede aportar el consuelo, la paz y la tranquilidad que necesitan los padres de un hijo, que acaba de ser diagnosticado con alguna de las llamadas enfermedades raras. Este es el punto de partida que me llevó, hace ya más de 20 años, a crear y mantener una página web sobre albinismo, la condición genética poco frecuente a la que he dedicado gran parte de mi vida profesional como genetista y biotecnólogo.
El albinismo es una condición genética relativamente compleja, causada por mutaciones en alguno de los 20 genes identificados, que todo el mundo cree conocer. Todos recordamos haber visto a personas de piel y cabellos blancos, con un déficit muy importante de melanina, el pigmento que tenemos en nuestras células pigmentarias de la piel, ojos y cabellos. Sin embargo, es la discapacidad visual severa que presentan estas personas lo que limita de forma importante su calidad de vida, no su falta de pigmentación, al menos en Europa y otras sociedades avanzadas. El déficit visual de las personas con albinismo es frecuentemente desconocido y fuente de muchos errores que tienden a minimizar el impacto del albinismo como una condición en la que uno debe esencialmente protegerse del sol para no quemarse la piel (lo cual es cierto) y poco más. En África, la falta de pigmentación y quemaduras consiguientes por el sol, determina la aparición de cáncer de piel que puede acabar causando la muerte de la persona con albinismo si no se trata el tumor adecuada y tempranamente, antes de que desarrolle metástasis.
A través de internet he conseguido llegar a muchas familias que han contactado conmigo buscando algo sencillo, pero que habitualmente no obtenían de los médicos que trataban a sus hijos: información. ¿Qué es esto del albinismo? ¿Por qué mi hijo es una persona con albinismo si ni mi pareja ni yo lo somos? ¿Por qué nos ha tocado a nosotros? ¿Qué consecuencias tendrá para su vida el albinismo? ¿Lo heredarán sus hijos? ¿Todas las personas con albinismo tienen los mismos problemas? ¿Qué puedo hacer para mejorar su calidad de vida? ¿Se cura el albinismo?… y un montón de preguntas más, todas ellas muy lógicas y razonables, que requieren respuestas adecuadas y entendibles. A través de las conversaciones con padres y madres de niños con albinismo, hablando también con personas adultas con albinismo, aprendiendo de su experiencia, de sus capacidades y limitaciones, consultando con otros colegas expertos en el tema (dermatólogos, oftalmólogos, genetistas…) la página web sobre albinismo en español fue convirtiéndose en una referencia para todas las familias interesadas en el tema.
Entre las personas que contactaron conmigo a través de la web quiero destacar a Carlos Catalá, padre de un niño (ahora ya un chico joven) con albinismo quien, desde Alicante, me contactó a principios del año 2005 para invitarme a impartir una charla en su ciudad ante un grupo de familias con niños con albinismo. Esa charla fue la primera de muchas por todo el país sobre este tema, acercando el albinismo a la gente interesada en esta condición genética, que puede ser muy aparente (por la falta de pigmentación) pero de la que solemos ignorar lo relevante (la severa discapacidad visual asociada).
Un año después de aquella primera reunión con familias con niños con albinismo fundamos ALBA, la asociación de ayuda a personas con albinismo. Con ellos he desarrollado un gran número de actividades (libros, vídeos, reuniones nacionales e internacionales, campañas de sensibilización, campañas de diagnóstico genético, etc…) y, tras la incorporación de nuestro laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a finales de 2007 al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) hemos ido paulatinamente cerrando otras líneas de investigación hasta dedicarnos fundamentalmente a investigar sobre albinismo. Una decisión arriesgada profesionalmente, pero una decisión ante todo por responsabilidad social, de la que me siento muy orgulloso.
Casi desde el inicio de nuestra ya larga colaboración con ALBA nos propusimos preparar un libro que contuviera todas las preguntas y respuestas que cualquier padre o madre que acaba de tener un hijo con albinismo se plantea. Queríamos aprovechar la información que ya estaba disponible en nuestra página web sobre albinismo, y completarla con todo lo que habíamos aprendido del contacto habitual con muchas personas con albinismo, de todas las edades. Un verdadero privilegio al alcance de muy poca gente. Desde la sanidad pública o privada, simplemente por un puro efecto de la baja frecuencia de personas con albinismo en la sociedad (1 de cada 17.000, aproximadamente) es fácil que un médico no vea más de una o pocas personas con esta condición genética en toda su vida profesional. Sin embargo, nosotros, gracias a ALBA, tenemos contacto y hemos podido conocer a centenares de ellas. Y por ello hemos logrado obtener muchísima información que no está en los libros de texto. Por ejemplo, para poder correlacionar el efecto de una misma o distinta mutación en las personas con albinismo, una información especialmente relevante para intentar entender la etiología y los mecanismos moleculares subyacentes a esta condición genética. Si no comprendemos bien el albinismo y cómo se establece difícilmente podremos desarrollar tratamientos o terapias efectivas que consigan aliviar o, en el mejor de los casos, curar algunas o todas las anomalías asociadas a esta condición genética.
Ese libro con preguntas y respuestas sobre albinismo, destinado a padres y madres de niños con albinismo, y a cualquier persona con albinismo y a sus familiares y amigos, tantas veces planeado, finalmente vio la luz en septiembre de 2018. La edición del libro corrió a cargo de ALBA quien compartió con el CIBERER el coste de su publicación.
El libro “¿Qué es el albinismo?”, cuyo texto tuve la gran satisfacción de escribir, necesitaba ser ilustrado con imágenes que encajaran con las frases, fotografías especialmente cuidadas que aportaran información complementaria a las palabras. Desde el principio lo tuvimos claro. Este libro no podía publicarse sin la participación de Ana Yturralde, fotógrafa profesional freelance, que ya había colaborado con ALBA en proyectos anteriores, dotada de un talento especial para convertir sus fotografías en mensajes que hablan por sí solos, que transmiten un montón de datos y matices, de sensibilidad. Así fue como nació este libro sobre albinismo, con 150 páginas y casi un centenar de ilustraciones.
Toda persona interesada en este libro puede contactar con ALBA (contactar@albinismo.es) o directamente conmigo (montoliu@cnb.csic.es) para obtener un ejemplar gratuito.
Ficha:
Autor: LLuis Montoliu
Título: ¿Qué es el albinismo?
Año: 2018
Editorial: ALBA / Ciberer
En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.
El artículo ¿Qué es el albinismo? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- Naukas Pro 2017: Lluis Montoliu y el albinismo
- #Naukas15 Mis queridos anillos…de luz sincrotón
- I, Mammal. The Story of What Makes Us Mammals
Asteon zientzia begi-bistan #257
Zerez eginda dago pintura? Zerk ematen dio kolorea? Bi osagai ezagutu behar ditugu aurretik: pigmentuak eta aglutinatzaileak. Lehenengoak kolorea duten partikula solidoak dira; aglutinatzaileak, berriz, partikula horiek elkarri loturik mantentzen dituzten substantziak, normalean likidoak. Egun erabiltzen diren aglutinatzaileak sintetikoak dira ohikoenak baina aurretik jatorri naturaleko baliabideak erabili izan ohi dira: olioa, arrautza edo argizaria, esaterako. Bi osagai hauen xehetasun gehiago artikulu honetan aurkituko dituzu, ez galdu!
FisiologiaHipotalamoak oroimenaren mekanismoetan funtsezko zeresana duela frogatu du Mazahir T. Hasan ikertzaileak gidatutako taldeak. Elhuyar aldizkariaren bidez jakin dugunez, optogenetika baliatu dute beldurrarekin lotutako oroimena ikertzeko arratoietan. Horretarako, oxitozina ekoizten duten neuronetan jarri dute arreta.
FarmakologiaTxinako sendabelarren osagai bioaktiboen mekanismo molekularra aztertu dute hainbat gaixotasun sendatzeko duten gaitasuna ulertzeko asmoz, eta ikusi dute gure zeluletako RNA ez-kodetzailearen espresioa aldatzen dutela. Espresio hori moldatuta, inflamazioaren, infekzioen, eta zelulen migrazio eta ugalketaren aurkako eragina dutela frogatu dute. Hala, hainbat gaitz tratatzeko egokiak izan daitezke hala nola, minbizia, zirkulazio-sistemakoak, asma, zahartzearekin lotutakoak, infekzioak… Elhuyar aldizkarian topatuko duzue informazio guztia.
Fisika100 urte bete dira erlatibitatearen lehen froga lortu zenetik. 1919ko maiatzaren 29an izan zen, eklipse egun batean. Einsteinek lau urte lehenago argitaratu zuen teoria orokorra baina ez zen frogarik egin eta eklipse batek aukera ematen zuen hori egiteko. Izan ere, eta Elhuyar aldizkariak azaltzen digunez, argi-izpiak zuzen mugitzen dira, baina erlatibitate orokorraren arabera, masa handi baten ondotik pasatzen badira –izar baten ondotik, adibidez–, izpien ibilbidea okertu egiten da. Egun hartan Ilargiak eguzki-eklipse bat eragin zuen, Eguzkiaren eta Lurraren artetik pasatu zenean. Arthur Eddington astrofisikaria eklipse hori ikustera joan zen Principe uhartera eta frogatu zuen teoria.
GenetikaErleen dibertsitate genetikoa zaintzeko Europako bi egitasmotan parte hartzen ari dira Euskal Herriko zenbait genetikari eta erlezain. Proiektu horietako bat da Smartbees. Europa osoko hamasei unibertsitate, ikerketa zentro eta enpresa elkarrekin lanean ari dira 2014. urtetik, Europako tokian tokiko erleak sistematikoki ordezkatzeko prozesua gelditzeko asmoz. Artikulu interesgarri honetan agertzen den beste proiektua Beehope da eta erleei naturan autonomoki eboluzionatzen uztea da helburua, gizakiaren esku hartzerik gabe. Berrrian irakur daiteke.
Adimen artifizialaUkimen artifizialaren bidez objektuak identifikatzeko eta haiei buruzko informazioa jasotzeko balio duen eskularru bat sortu dute MITeko ikertzaileek. Elhuyar aldizkariak azaltzen digu 64 hari eroale dituela eskularruak ahurrean eta hariak gurutzatzen diren 548 puntuetako bakoitza indar-sentsore bat dela. Hala, 26 objektu arrunt manipulatzean sortzen diren presio-mapak lortu dituzte. Eta informazio horri ikasketa automatikoa aplikatuta lortu dute 26 objektuak identifikatzea. Harrigarria benetan!!
NeurozientziaIkerketa batek erakutsi du arratoiak gai direla beste arratoien mina haien buruan sentitzeko. Horri esker, gizakiok emozioak sentitzeko dugun mekanismo biologikoa argitu genezake. Artikulu honetan azaltzen den ikerketaren nondik norakoak ulertzeko, kontzeptu batzuk azaltzen zaizkigu: zer dira neuronak? Eta zer dira ispilu-neuronak? Azken hauek Giacomo Rizzolatti ikertzaileak identifikatu zituen 90eko hamarkadaren amaiera aldera. Ispilu-neuronak besteen intentzioak ulertzeko eta imitatzeko gaitasunaren zergatia izan daiteke.
AntropologiaNekazari izateak denbora librea kendu zigulako hipotesia berretsi dute antropologoek, landa lanean: gizarte tradizional batean egiaztatu ahal izan dute ehizan eta bilketaren ekonomiari lotuta mantentzen direnek aisialdi gehiago daukatela. Sapiens liburuari esker ia gehienok jakin dugu nekazaritzan zentratutako ekonomiari buruzko hausnarketa hori baina aspaldiko eztabaida da antropologoen artean. Artikulu honetan irakur daitezkeen emaitzek argi uzten dute afera: batez bestean, nekazaritzan ari direnek astean 10 ordu gutxiago eskaintzen diete aisialdiari. Nekazariek astean 30 orduko “lan astea” dute, eta ehiztari-biltzaileek, berriz, 20 ordukoa.
Emakumeak zientzianAgnes Pockels ezagutzeko aukera izan dugu asteon. Etxekoandre bilakatuta, 18 urte zituenetik hamarkada luze batean zehar platerak garbitzeko ura ikertu zuen eta halaxe bilakatu zen aitzindari eta erreferente gainazaleko tentsioaren ikerkuntzan. Gainera, bere tresna propioak diseinatu zituen, gainazal-tentsioen aldaketak neurtzeko. Pockelsek, 1933. urtera arte, bere esperimentu eta aurkikuntzetan oinarritutako 16 artikulu akademiko idatzi zituen. Bere lanek hainbat aitorpen jaso zituen baina nagusiena izan zen ingeniaritzan lortu zuen honoris causa doktoretza.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin kazetaria da.
——————————————————————
The post Asteon zientzia begi-bistan #257 appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Cómo te está afectando el cambio climático?
Todos hemos notado que de un tiempo a esta parte tenemos olas de calor más duras, más largas y más húmedas. Es culpa del cambio climático. Esas olas afectan especialmente a las personas que trabajan al aire libre, a deportistas, niñas y niños, personas de edad avanzada y a quienes tienen patologías cardíacas. ¿Pero cuáles son los riesgos para la salud del calor extremo?
Los vídeos de ¿Preguntas frecuentes? presentan de forma breve y amena cuestiones que, probablemente, nos hayamos planteado en alguna ocasión. Los vídeos, realizados para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se estrenan en el programa de cienciaÓrbita Laika (@orbitalaika_tve), los lunes a las 22:00 en la 2 de RTVE.
Edición realizada por César Tomé López
El artículo ¿Cómo te está afectando el cambio climático? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:- ¿Cómo ven las galaxias los astrofísicos?
- ¿Cómo demonios funcionan las copas musicales?
- ¿Qué comes cuando comes comida basura?
Ezjakintasunaren kartografia #264
Heteropolimeroak sortzeko teoria garatu dute Ivan Coluzzak eta bere taldeak. Ikertzaileak berak A universal theory for heteropolymer design
Entzefaloaren futnzionamenduaren simulazioak egiten direnean badirudi kableak, neuronak, dutela garrantzia, besterik ez. Ordenagailu bati beroak eragingo ez balio bezala; ordenagailu baten funtzionamendua simulatu nahi izanez gero tenperaturak zelan eragiten dion eta zer dispositibo kontrolatzen dituen hartu beharko dira kontuan. Entzefaloa simulatzeko glia zelulak, bereziki astrozitoak, kontuan izan behar dira. Horretan dabil BCAMeko jendea: How to integrate astrocytes into systems neuroscience
Etorkizun oparoa omen dute material bidimentsional berriek, horietako batzuk garrantzia teknologiko, ekonomiko eta sozial handikoak. Fabrikazio metodo ekonomiko eta fidagarriak garatu behar dira aplikazio teknikoei bidea emateko. Boro nitruro hexagonal monokaparen kasua paradigmatikoa da. Nikel kristal makurra erabilita egin daitekeela aurkitu du DIPCko jendeak: Hexagonal boron nitride monolayer films can be successfully grown on a curved Ni(1 1 1) substrate
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #264 appeared first on Zientzia Kaiera.