Naukas Bilbao 2022: La fina línea

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2023/02/18 - 11:59

andre bloch

Es posible que, en alguna ocasión, un sentimiento homicida te haya invadido ante según qué plantemientos de tu profesor de matemáticas. Sentimiento este que podría verse correspondido desde el momento en que para algún matemático el asesinato es la única salida lógica a determinadas cuestiones. Este matemático ingresó en un manicomio, pero su fama empezó ahí, precisamente. Juan Antonio Prado nos cuenta su historia.

Juan Antonio Prado Bassas es profesor titular del departamento de Análisis Matemático y vicedecano de Innovación Docente y Divulgación Científica de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Más sobre el tema:

André Bloch: el asesinato como una cuestión de lógica matemática
Matemáticos y sin embargo criminales

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2022: La fina línea se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #434

Zientzia Kaiera - Sáb, 2023/02/18 - 09:00
Mathew MacQuarrie / Unsplash

Greziarrengandik, mitoak. Juduengandik, erlijioa. Erromatarrengandik, zibilizazioa… edo ez. Why we are all Etruscans Jesus Zamoraren eskutik.

Zientzia-fikziozko filmetan, elementu ezezagunak dituzten ontzi estralurtarrei buruz hitz egiten dute beti, gaitasun handiko materialen justifikazio gisa, baina gaiari buruz pixka bat dakienak badaki konposizio kimikoa bezain garrantzitsua edo garrantzitsuagoa dela materialaren egitura: diamanteak eta grafitoak konposizio bera dute, adibidez. Fusio nuklerako erreaktoreetarako materialak ezin dira edozein izan, eta, beraz, egitura egokiak ikertu behar dira. Zergatik ez itsas maskorrena? Materials for fusion reactors that mimick the structure of nacre

Erabateko ziurtasunez dakigu minbizia eragiten duten hiru gauza: erradiazio ultramorea, alkohola eta tabakoa. Azken honen nikotinak, gainera, metastasia sortzen du. Etorkizuna imajinatzeko ezintasunak edo norberaren salbuespenaren sinesmenak soilik, erretzaileek duten drogazalearen autojustifikazioarekin batera, ahalbidetzen du ulertzea norbaitek, gainerako guztian zentzuzko pertsona, erretzea. Nicotine promotes both cancer and metastasis

Zenbait materialetan gertatzen diren efektu optiko ez-linealak oso erabilgarriak izan daitezke optoelektronikan. Zein konposatu organikok efektu horiek aurkeztuko duten aurreikusteko, eredu oso zehatzak behar dira, molekulen dinamika kontuan hartuko dutenak, eta ez bakarrik haien egitura egonkorrena. DIPCko jendeak Dynamical nonlinear optical responses of organic materials

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #434 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El impacto de la violencia en la incertidumbre de vida

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2023/02/17 - 11:59

La duración de la vida en países con altas tasas de violencia es menos predecible y la esperanza de vida de los jóvenes puede ser hasta 14 años más corta en comparación con los países pacíficos, según un nuevo estudio realizado por un equipo internacional, liderado por la Universidad de Oxford y en el que ha participado el investigador Ikerbasque en la UPV/EHU, Tim Riffe.

violenciaFoto: Tengyart / Unsplash

Según la investigación, las muertes violentas son responsables en una alta proporción del diferente nivel de incertidumbre de vida entre los países violentos y los pacíficos. La incertidumbre de vida hace referencia a la dispersión en las edades de mortalidad; cuanto mayor es la dispersión, mayor incertidumbre. El impacto de la violencia en la mortalidad va más allá de acortar vidas, ya que cuando, debido a la violencia se pierden vidas de forma continuada, las personas supervivientes tienen mayor incertidumbre sobre quién será la siguiente víctima. En palabras de los autores de la investigación lo más sorprendente de este estudio ha sido constatar que la incertidumbre sobre la vida tiene una mayor asociación con la violencia que la esperanza de vida, de ahí su importancia para analizar los cambios en los patrones de mortalidad

Utilizando los datos de mortalidad de 162 países y el Índice de Paz Interna entre 2008 y 2017, el estudio muestra que los países más violentos también son aquellos con mayor incertidumbre de vida. En el caso de Oriente Medio son las muertes relacionadas con el conflicto a edades tempranas las que más contribuyen a la percepción de incertidumbre elevada. Asimismo, en América Latina se observa un patrón similar resultado de los homicidios y de la violencia interpersonal. En el otro extremo nos encontramos que la incertidumbre de vida fue «notablemente baja» entre 2008 y 2017, en la mayoría de los países del norte y sur de Europa.

En los países de ingresos altos la reducción de la mortalidad temprana por cáncer ha influido en reducir la incertidumbre de vida. Sin embargo, en las sociedades más violentas, la incertidumbre de vida es incluso experimentada por aquellos que no están directamente involucrados en la violencia. El informe recoge que “Los ciclos de pobreza, inseguridad y violencia magnifican los patrones estructurales preexistentes de desventaja para las mujeres. En algunos países de América Latina, los asesinatos a mujeres han aumentado en las últimas décadas y la exposición a entornos violentos tiene consecuencias sociales y de salud, en particular para niños y mujeres”. Según los autores del estudio «Si bien los hombres son las principales víctimas directas de la violencia, las mujeres tienen más probabilidades de experimentar sus consecuencias en contextos violentos»

Según el informe la esperanza de vida más baja suele estar asociada con una mayor incertidumbre de vida. Además, vivir en una sociedad violenta crea vulnerabilidad e incertidumbre y eso, a su vez, puede conducir a un comportamiento más violento. Los países con altos niveles de violencia tienen una esperanza de vida más baja que los más pacíficos. Se estima una brecha de alrededor de 14 años en la esperanza de vida entre los países menos y más violentos. Así, en países como El Salvador, Honduras, Guatemala o Colombia la brecha en la esperanza de vida con los países de altos ingresos se explica principalmente por el alto nivel de mortalidad debido a los homicidios.

Según el investigador Ikerbasque de la UPV/EHU, Tim Riffe, autor del estudio, es importante mostrar en un sentido amplio los efectos que la violencia tiene para la salud de la población, de modo que pueda considerarse un problema de salud pública y, por lo tanto, pueda ser susceptible de programas de prevención. La violencia como causa de muerte resulta, en principio, más fácil de prevenir que otras grandes causas, como puede ser el cáncer, y los beneficios de hacerlo son tanto inmediatos como duraderos. De hecho, existen muchos ejemplos de sociedades que transitaron de una situación de elevada violencia a otra de paz prolongada.

El estudio está basado en el uso masivo de datos y se fundamenta, en parte, en estimaciones de mortalidad modeladas por el proyecto Global Burden of Disease. Muchas de las poblaciones incluidas no tienen información demográfica directa sobre la mortalidad, debido a que, en gran parte del mundo, los sistemas de registro vital, que permiten desarrollar una investigación como esta de forma directa, están aún por desarrollar o requieren de mejoras significativas.

Referencia:

José Manuel Aburto, Vanessa di Lego, Tim Riffe, Ridhi Kashyap, Alyson van Raalte, and Orsola Torrisi (2023) A global assessment of the impact of violence on lifetime uncertainty Science Advances doi: 10.1126/sciadv.add9038

Para saber más:

Serie Preparados para matar

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo El impacto de la violencia en la incertidumbre de vida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Frances Chick Wood, kimikatik estatistika medikora

Zientzia Kaiera - Vie, 2023/02/17 - 09:00

Frances Chick Wood, lehenik, polimerizazioarekin eta mahatsaren hartzidurarekin zerikusia zuten gaietan hasi zen kimikari lanetan. Baina handik gutxira, estatistika medikoan jarri zuen arreta, eta diziplina horretan ekarpen nabarmenak egin zituen.

Frances Chick 1883ko abenduaren 25ean jaio zen, Londresen, familia metodista batean. Zazpi ahizpatatik seigarrena izan zen, eta hamabi neska-mutileko seme-alaba multzo baten barruan iritsi zen helduarora. Gainerako ahizpak bezalaxe, zorrotz hezi zuten, eta zientzien arloko hezkuntza arretatsuagatik ospetsua zen neskentzako eskola batera joan zen, Notting Hill High School-era.

Frances Wood1. irudia: Frances Wood kimikaria eta estatistika medikoa. (Iturria: Mujeres Con Ciencia)

Bost ahizpak, Frances barne hartuta, goi mailako ikasketak egin, eta unibertsitateko graduak eskuratu zituzten. Haien artean, Harriette Chick (1875-1977) nutrizionista aintzatetsia zegoen.

Francesek Londresko University College-n ikasi zuen, eta, 1908an, graduatu zen Kimikan, ohorezko aipamena jasota. Urte hartan bertan, ikertzaile kimiko gisa lanpostu bat lortu zuen Medikuntza Prebentiboko Lister Institutuan, non Harriette ahizpa dagoeneko lanean ari zen.

1910ean, Lister Institutuak Major Greenwood (1880-1949) epidemiologo eta estatistikaria kontratatu zuen, erakundean Estatistika Saila inauguratzeko. Frances mediku hark emandako zenbait hitzalditara joan zen, eta, 1911tik aurrera, estatistika medikoan hasi zen lanean, lanaldi osoan. Besteak beste, familien bizi baldintzen eta Lehen Hezkuntzako eskoletako ikasleen garapen mentalaren arteko korrelazioa ikertzen hasi zen. Datuak bildu eta aztertzen hasteko astia baino ez zuen izan. 1914an, Lehen Mundu Gerra piztu zenean, Merkataritza Ganberara bidali zuten. Gero, Munizio Ministeriora lekualdatu zuten, eta 1919ko martxora arte egon zen han. Orduan, haurdun zegoenez, lanpostuari uko egin zion. 1911n, Sydney Wood-ekin ezkondu zen, Hezkuntza Batzordeko ikuskatzaile batekin. 1919ko irailaren amaieran, neskato batez erditu zen, Barbaraz. Frances handik bi astera hil zen, urriaren 12an, zesarea bidez erditu ondoren sortutako septizemia batengatik.

Estatistikari mediko gisa egindako ekarpenak

Frances Wooden ibilbide estatistikoa laburra izan zen, baina oso esanguratsua.

1913an, bi artikulu argitaratu zituen, bakarka. Lehenengoan, The course of real wages in London, 1900-12 izenekoan, xehe dokumentatu zuen Merkataritza Ganberak soldatetan, txikizkako prezioetan eta alokairuetan denborarekin izandako aldaketak neurtzeko erabiltzen zituen zenbaki indizeak (garai edo leku desberdinetan magnitude bat edo batzuk konparatzeko erabiltzen den neurri estatistikoa) ez zirela egokiak. Bigarren artikuluan, The construction of index numbers to show changes in the price of the principal articles of food for the working classes izenekoan, aurreko azterlana zabaldu zuen. 1916an berriro heldu zion gaiari, The increase in the cost of food for different classes of society since the outbreak of war argitalpenean. Lan horretan azpimarratu zuenez, klase ertainak elikagaien prezio igoeretara molda zitezkeen, dietaren osaketa edo kalitatea aldatuta, baina langile klaseek ez zuten malgutasun hori. “Argi eta garbi dago azken bi urteetan elikagaietan izandako prezio igoerak horri eusteko ahalmen gutxien duen klaseari eragin diola batik bat”, adierazi zuen ikertzaileak lan horretan.

1914an, hiru artikulu argitaratu zituen, Greenwoodekin batera. Lehenengoa, On changes in the recorded mortality from cancer and their possible interpretation, minbiziaren ondoriozko heriotza tasari buruzkoa zen. Minbizia gorabidean zegoen gaixotasun bat zen susmoari erantzuten saiatu ziren. Ondorioztatu zutenaren arabera, hala zen, gaixotasun horrek gora egin zuen, baina galderak zailtasun metodologikoak planteatzen zituela onartu zuten. Bigarren artikuluan, The relation between the cancer and diabetes death-rates izenekoan, minbiziaren eta diabetesaren ondoriozko heriotza tasak alderatu zituzten, elkarri oso lotuta zeudelako. Hirugarren artikuluan, A study of index correlations izenekoan, heriotza tasen arteko korrelazioaren auzia formalizatu zuten.

2. irudia: Royal Statistical Society elkarteak Frances Wood Memorial Prize saria sortu zuen, arazo ekonomiko eta sozialekin lotutako ikerketa estatistiko onenak saritzeko asmoz. (Argazkia: geralt – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay.com)

1915ean, Frances enpleguaren arloko estatistiken ikertzaile lanetan hasi zen Merkataritza Ganberan, eta bere lanak aitortza handia jaso zuen. 1916ko urrian, Munizio Ministerioaren Estatistika Sail Nagusira joan zen lanera, zeina Greenwooden ardurapean baitzegoen. Ez dakigu zer eginkizun izan zituen zehatz-mehatz, baina badakigu armen eta munizioen kontratuekin lotuta zeudela.

1920an, Woodek (ordurako hilda zegoen), J.W. Brown-ek eta Greenwoodek The fertility of the English middle classes: a statistical study lana argitaratu zuten. Lan horretan, 1915ean hasitako beste bat deskribatu zuten, unibertsitateko hezkuntzak klase ertainaren ugalkortasunean zuen inpaktuari buruzkoa. Emakume unibertsitarioen eta ez unibertsitarioen ugalkortasuna adinarekin eta ezkonduta zeramaten denborarekin lotu zuten datuen taula eta erregresio ekuazio ugarik.

Woodek 1913an eta 1914an bildutako familien bizi baldintzei eta ikasleen garapen mentalari buruzko datuak ere hil ondoren argitaratu ziren, 1923an.

Legatua eta aitortzak

Frances Wood estatistikan aitzindaria izan zen emakumeentzat. Lister Institutuaren Estatistika Saila, 1910ean sortua, estatistika medikoaren arloko lehenengo sailtzat jotzen da. Greenwood, Estatistika Saileko zuzendaria, lehenengo estatistikari medikoa izan zen; Frances, berriz, diziplina horretan aritu zen lehenengo emakumea.

1913ko otsailaren 1ean, Royal Statistical Society elkarteko kide egin zuten Wood. Elkarte horren Kontseiluko kideen artean lehenengo emakumea izan zen, baita Batzorde Exekutiboan parte hartu zuen lehenengoa ere.

Britainiar Inperioko Ordena jaso zuen 1917an, eta Ordenako ofizial izendatu zuten 1918an.

1921ean, Royal Statistical Society elkarteak Frances Wood Memorial Prize saria sortu zuen, arazo ekonomiko eta sozialekin lotutako ikerketa estatistiko onenak saritzeko asmoz. 2011n, estatistikariaren omenez  Wood domina eratzeko erabili zen sari horren funtsa.

Iturriak: Egileaz:

Marta Macho Stadler, (@Martamachos) UPV/EHUko Matematikako irakaslea da eta Kultura Zientifikoko Katedrak argitaratzen duen Mujeres con Ciencia blogaren editorea.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2022ko azaroarenren 21ean: Frances Chick Wood, de la química a la estadística médica.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Frances Chick Wood, kimikatik estatistika medikora appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Geóloga, ¿una especie en peligro de extinción?

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2023/02/16 - 11:59

Geóloga
El sábado once de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Este evento pretende visibilizar el papel femenino en las disciplinas científicas y técnicas, buscando crear referentes entre las más jóvenes, de tal manera que puedan plantearse su futuro como profesionales en este ámbito, incluidas las Ciencias de la Tierra.

De manera general, la Geología siempre se ha considerado como una ciencia muy masculinizada. En la sociedad, tanto en el pasado como en la actualidad, nunca se ha visto como “muy femenino” una profesión que implica ir al campo a llenarse de barro, dar martillazos a rocas y cargar en la espalda con una mochila llena de muestras durante largos paseos en mitad del monte. Como mucho, se normalizaba más la presencia de mujeres en el laboratorio, procesando esas muestras de roca, apretando botoncitos en máquinas y dejándose la vista ante un microscopio contando minerales y fósiles microscópicos. De hecho, generalmente nuestro papel era el de “secretarias” que pasaban a limpio las sesudas divagaciones y complejos esquemas realizados por los compañeros varones. Pero sin darnos la opción de pensar en hipótesis demasiado complejas para nuestro limitado conocimiento científico. Y sin que se nos pasase por la cabeza la remota posibilidad de redactar, ni siquiera firmar, publicaciones científicas resultantes de esas investigaciones.

Pero esta imagen dista mucho de la realidad. Hace más de doscientos años que las mujeres han ido realizando importantísimos descubrimientos que han permitido avanzar en el conocimiento de la historia de nuestro planeta, sentando las bases de la Geología tal y como la conocemos en la actualidad, aunque su nombre se haya cubierto con el polvo del paso del tiempo. Por eso, uno de los deberes de aquellas que, muchas veces sin saberlo, seguimos sus pasos es coger nuestro martillo geológico y retirar esas capas de roca que cubren su legado hasta desvelar sus nombres y trabajos al mundo.

Portada del libro “GEAS, Mujeres que estudian la Tierra” en su versión en castellano.

Con este objetivo nació la Comisión Mujeres y Geología en el seno de la Sociedad Geológica de España. Y una de sus últimas actividades ha sido la colaboración en la publicación del libro “GEAS, Mujeres que estudian la Tierra”. Escrito por Rosa Mateos y Ana Ruiz Constán, geólogas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y bellamente ilustrado por Nívola Uyá, recoge las biografías de doce pioneras de las Ciencias de la Tierra que han cambiado el mundo de la Geología en los dos últimos siglos. Sin hacer muchos spoilers, descubriremos como antes de que Charles Lyell animase a otro Charles, Darwin, a lanzar su teoría de la evolución, una joven medio analfabeta inglesa había descubierto cómo cambiaban las especies fósiles con el tiempo, dándole a Lyell las pruebas que necesitaba para sustentar sus hipótesis. O cómo una geofísica danesa descubrió que el núcleo interno es sólido mientras que el núcleo externo es líquido, algo básico para que se forme el campo magnético terrestre y se sustente la vida en nuestro planeta. Incluso, conoceremos a la geóloga marina que, dibujando los mapas de los fondos marinos, dio con la clave de la tectónica de placas, a pesar de que se burlasen de sus descubrimientos sus propios compañeros de laboratorio. Este libro, traducido a más de diez idiomas, también se ha convertido en una exposición itinerante solicitada por varios museos, instituciones y centros educativos, para trasladar su legado a todos los rincones posibles.

GeólogaPaneles que componen la exposición itinerante de “GEAS, Mujeres que estudian la Tierra” colocados en el Parque de las Ciencias de Granada, donde permanecerán todo el mes de febrero.

Pero el trabajo de la Comisión Mujeres y Geología no termina aquí. Dos cosas que tenemos muy claras es que no debemos caer en el error de transmitir a las futuras generaciones que para ser geóloga debes ser brillante y hacer un descubrimiento que cambie los pilares de la ciencia, ni tampoco que esta visibilización de nuestro trabajo deba realizarse únicamente un día al año. Por este motivo pusimos en marcha la iniciativa Geocharlas, que consisten en charlas, conferencias, talleres y paseos geológicos ofertados de manera totalmente gratuita a centros educativos, museos, instituciones y asociaciones de diversa índole durante todo el año. Así, las geólogas pertenecientes a la Comisión nos desplazamos a los centros demandantes para hablar de nuestro trabajo y nuestra disciplina científica a un público muy diverso, principalmente estudiantes de niveles preuniversitarios, para aumentar su conocimiento en Ciencias de la Tierra y crear referentes cercanos para las más jóvenes: nosotras mismas.

GeólogaTaller didáctico ofertado como una Geocharla ante alumnado de educación primaria.

Crear vocaciones científicas es una tarea ardua y muy noble, pero al igual que cuando siembras una semilla hay que regarla y cuidarla continuamente para que se desarrolle la planta, también debemos mantener y potenciar el interés por la Geología en las jóvenes. Con este propósito surgió una de las últimas iniciativas que hemos desarrollado en la Comisión, el “Programa de Mentorización Geólogas en Red” (GERMEN). Se trata de un programa en el que geólogas experimentadas de diferentes disciplinas, ámbitos de conocimiento y puestos laborales, no solo relacionados con la investigación, actuamos como mentoras de jóvenes que inician su camino como profesionales de las Ciencias de la Tierra y buscan una mano amiga para que las guíe y aconseje. Realmente, hemos creado una red de apoyo en la que todas podemos ayudarnos mutuamente a mejorar en nuestra profesión.

GeólogaReunión de bienvenida de las mentoras y mentorizadas de la última edición del “Programa de Mentorización Geólogas en Red”.

Todas estas actividades no serían posibles si no remásemos todas en la misma dirección, compartiendo objetivos comunes que nos dan la capacidad de aumentar nuestros esfuerzos y dedicación. Salvo que las geólogas queramos acabar extinguiéndonos en unas pocas décadas.

Si queréis conocer con más detalle las actividades que realizamos en la Comisión Mujeres y Geología, solicitarnos alguna Geocharla o uniros a nuestra lista de distribución de información, no dejéis de visitar nuestra página web. Estaremos encantadas de atenderos.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo Geóloga, ¿una especie en peligro de extinción? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Hizkuntza-sena

Zientzia Kaiera - Jue, 2023/02/16 - 09:00

Hizkuntza-sena (1994) saiakera klasikoan, Steven Pinker zientzialari kognitibo ezagunak argi kontatzen digu hizkuntzari buruz jakin beharreko guztia: nola funtzionatzen duen, haurrek nola ikasten duten, denboran zehar nola aldatzen den, burmuinak nola prozesatzen duen eta eboluzioan nola garatu zen. Umoreaz, jakinduriaz, eta eguneroko adibide jostagarriak erabiliaz, Pinkerrek hizkuntzari buruzko ikerketa zientifikoak azken hamarraldietan aurkitutako guztia bilbatzen du, ideia nagusi baten inguruan: gizakiok dugun sen berezia da hizkuntza, eboluzioak denboraren ibilian gure garunetan zizelkatu duena.

Hizkuntza-senaIrudia: Hizkuntza-sena liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Armiarmek amaraunak egiten dituzten antzera egiten dugu guk hitz, gure biologian sustraiak dituen gaitasun kognitibo horri esker. Chomskyk lehenik aldarrikatutako ideia nagusi hori beste hainbat ikerlarien lanekin pipertsu bilduta aurkezten digu Pinkerrek. Hizkuntza-sena liburuak Amerikako Psikologia-elkartearen William James sari ospetsua jaso zuen, hainbat hizkuntzatara itzulita dago, eta giza hizkuntzari buruzko saiakerarik irakurriena bilakatu da urteen buruan.

Steven Pinker (Montreal 1954) psikologo esperimentala, hizkuntzalaria eta zientzialari kognitibo itzaltsua da. Harvard Unibertsitateko psikologia saileko katedraduna, psikologia ebolutiboaren eta gogoaren teoria konputazionalaren defendatzaile entzutetsua da. Pinkerren ikerketa alor nagusia haurren hizkuntz jabekuntza eta garapena da.

Horretaz gain, zientzia kognitiboa ezagutarazteko hainbat liburu ezagunen egilea da. Eskuartean duzun Hizkuntza-sena eman zuen argitara lehenik, eta liburu horrek izandako arrakasta itzelaren ondotik, beste batzuk eman zituen argitara, besteak beste, How the Mind Works (1997), Words and Rules (2000), The Blank Slate (2002), and The Stuff of Thought (2007). Pinkerren liburuek hainbat sari eta aipamen jaso dituzte, eta zientzia zabalkundearen alorrean irakurrienetakoen artean daude.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Hizkuntza-sena
  • Egilea: Pinker, Steven
  • Itzultzailea: Garikoitz Knörr
  • ISBN: 978-84-9860-423-8
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2010
  • Orrialdeak: 512 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Hizkuntza-sena

The post Hizkuntza-sena appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Sophie Bryant, matemática y educadora irlandesa

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2023/02/15 - 11:59

Sophie Bryant fue la primera mujer de Gran Bretaña e Irlanda que obtuvo un doctorado en cualquier disciplina: ocurrió en 1884. También fue la primera mujer que publicó un artículo científico en las actas de la London Mathematical Society: sucedió en 1885. Y, además, fue la primera mujer irlandesa que publicó un libro de texto de matemáticas: ocurrió en 1897, era el primero de varios tomos sobre la geometría de Euclides.

Sophie BryantSophie Bryant. Fuente: Wikimedia Commons.

 

Sophie Willock nació el 15 de febrero de 1850 en Dublín (Irlanda). Era la tercera de los seis hijos de Sophie Morris y el reverendo William Alexander Willock, miembro del Trinity College de Dublín donde enseñaba matemáticas. Fue educada en su casa por su padre y por institutrices privadas. Estas últimas eran francesas o alemanas y, gracias a ellas, Sophie consiguió hablar con fluidez ambas lenguas.

En 1863 William Alexander Willock fue nombrado titular de la Cátedra de Geometría de la Universidad de Londres y la familia se mudó a esta ciudad. Sophie pudo ingresar en 1866 en el Bedford College gracias a la concesión de una beca Arnott para ciencias. Al año siguiente se presentó al examen local de Cambridge que acababa de abrirse a mujeres; sus buenos resultados en matemáticas la colocaron en la primera clase.

En 1869 se casó con un cirujano, William Hicks Bryant, diez años mayor que Sophie. El médico enfermó y falleció un año más tarde. Sophie Bryant comenzó a trabajar entonces como maestra en una escuela para mujeres en Highgate, cerca de Londres. Pero no abandonó sus propios estudios.

La influencia de Frances Mary Buss

Sophie conoció a la educadora Frances Mary Buss (1827-1894) en 1867, cuando se presentó al examen local de Cambridge para mujeres. Buss, que había fundado en 1850 la North London Collegiate School, animó a Bryant a continuar con su educación tras la muerte de su marido.

En 1875, la invitó a formar parte del personal del colegio para niñas que dirigía, trabajando como profesora de matemáticas. En realidad, Sophie no poseía ningún título universitario, ya que las mujeres no podían obtenerlos en ese momento. Finalmente, en 1878, la Universidad de Londres abrió sus puertas a las mujeres; Buss volvió a animar a Bryant a continuar con sus estudios. Aunque Sophie debió salvar previamente algunas carencias en su formación; su educación en casa no había incluido el aprendizaje del latín, y esa materia era necesaria para ser admitida en la universidad. Así que tuvo que recurrir de nuevo a clases particulares para aprender esa lengua y completar también sus conocimientos en alguna otra materia como la biología. En 1881 consiguió un grado con honores de primera clase en ciencias mentales y morales (filosofía) y honores de segunda clase en matemáticas. Tres años más tarde consiguió un doctorado sobre filosofía mental y moral, convirtiéndose en la primera mujer en Inglaterra en obtener este título.

Sophie BryantFrances Mary Buss y Sophie Bryant. Fuente : Wikimedia Commons.

 

En 1882, Bryant fue admitida como miembro de la London Mathematical Society; fue la tercera mujer en entrar en esa sociedad científica tras la geómetra algebraica Charlotte Angas Scott (1858-1931) y la lógica Christine Ladd-Franklin (1847-1930), que ingresaron en 1881.

Bryant fue la primera mujer en publicar un artículo en la revista Proceedings of the London Mathematical Society. Fue en 1884; el trabajo se titulaba On the Ideal Geometrical Form of Natural Cell-Structure. En él investigaba la forma hexagonal de los panales de abejas. Su enfoque era lógico y descriptivo, no era demasiado matemático para los estándares actuales, aunque su manera de proceder era una práctica común en la época. En su artículo, Bryant explicaba cómo la forma de los panales podría deberse a la actividad natural de las abejas, a su intuición usando el método de prueba y error. Argumentaba que era necesario que cada abeja excavara su propia celda, aproximadamente al mismo ritmo que las demás, y concluía que los semidodecaedros rómbicos alargados eran la forma natural de las celdas de los panales de abeja.

En 1895 Frances Mary Buss falleció y Bryant la sucedió como directora de la North London Collegiate School, ocupando este cargo hasta que se jubiló en 1918. Durante esos años escribió sobre temas de educación y de educación matemática.

Pionera en la educación de las mujeres, nacionalista irlandesa y feminista

Entre otras muchas actividades, Sophie Bryant jugó un papel decisivo en la creación del Cambridge Training College for Women, ahora llamado Hughes Hall.

Fue miembro de la London Ethical Society, una de las primeras comunidades humanistas que defendía una vida moral al margen de la religión. Además, apoyó abiertamente el sufragio femenino, aunque defendió su aplazamiento hasta que las mujeres tuvieran una mejor educación.

Interesada en la política irlandesa y entusiasta nacionalista, Bryant escribió varios libros sobre la historia de Irlanda y la antigua ley irlandesa.

Falleció practicando senderismo en los Alpes: su cadáver fue descubierto el 28 de agosto de 1922, tras permanecer dos semanas desaparecida. Algunas noticias apuntaban a un asalto para robar sus pertenencias.

Referencias

 

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Sophie Bryant, matemática y educadora irlandesa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Taldeka bizi diren ugaztun espezieek bizitza luzeagoa dute

Zientzia Kaiera - Mié, 2023/02/15 - 09:00

Mila bat ugaztun espezieren bizimodua eta bizitza luzera alderatu ditu ikertzaile talde batek. Ondorioztatu dute bi faktore horien arteko korrelazioa dagoela.

Noizean behin ematen den egoera bitxia seguruenera bizi izandakoa zara: norbait aharrausi egiten hasi, eta, aparteko arrazoirik gabe, gainerako guztiak berdin hasten dira, aharrausika. Nonbait, fenomeno hori kontagiatu egiten da, irria bezala. Inork ez daki zehazki zein izan daitekeen horren arrazoia, eta are gutxiago imintzio hori kutsatzearena. Baina gaia ikertu dutenek uste dute taldearen koordinazioan funtzioren bat betetzen duela.

Zorionekoa zu, hau irakurtzen ari den irakurle maitea, negozio eskola hoberenetan ere emango ez dizuten aholku bat jasoko duzulako hemen: bilera luze horietako batean plan estrategiko sakonaren bat lantzen ari denean, aharrausi bat eskapatzen bazaizu, eta nagusiaren aldetik begirada hiltzaileren bat jasotzen baduzu, baduzu aterabidea. Seriotasunari heldu eta esan talde lana indartzeko estrategia dela. Estrategia baten parte dela. Coaching, mentoring eta horrelako gauza xelebreak lantzen dituen aditu ospetsu baten gomendioei jarraiki ari zarela.

Ez horregatik.

bizitza luzeagoa1. irudia: ia mila espezie aztertu dituzte. Beste askoren artean, Afrikako elefantea (Loxodonta africana) —65 urtera arte bizi dena, ikerketan erantzi duten material osagarriaren arabera—. (Argazkia: Richard Jacobs. Iturria: Unsplash)

Hori ez da izango, ba, taldeka jardutearen abantaila bakarra. Bizitza luzeagoa izan omen daiteke ere, espeziearen ikuspuntu ebolutibotik ikusita bederen. Ikertzaile talde batek argitu nahi izan du aspaldiko susmo hori datuetan oinarritu ote daitekeen. Aztertu dute ugaztunen artean bizitza luzerak harremanik ote duen taldeka bizitzearekin. Baiezkoan dira.

Nature Communications aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean diotenez, oro har, taldeka bizi diren ugaztunek bizitza luzeagoa dute, bakarka edo bikoteka bizi direnekin alderatuz.

Gaiari bi bidetatik heldu diote. Batetik, gaiaren bueltan egin diren aurreko ikerketak berraztertu dituzte. Horietan abiatuta, ugaztun espeziak bizitza luzeraren eta bizimoduaren arabera sailkatu dituzte. Orotara, 974 ugaztun espezie aintzat hartu dituzte. Bizimoduari dagokionez, hiru kategoria nagusitan banatu dituzte: bakardadean, bikoteka edo taldeka bizi diren espezieak. Espezie horietan ohikoena den bizimoduari heldu diote, jakina baita bizitzaren fase desberdinetan jokabide bat baino gehiago tartekatu daitezkeela. Horretan oinarrituta, aldagai horien arteko korrelazioak bilatzeri ekin diote, eta hainbat eredu estatistiko erabili dituzte horretarako. Ziurtatu dute lotura hori babesteko moduan daudela.

Funtsean, konparaketa filogenetikoak egin dituzte, espezie desberdinen artean dauden ahaidetasun harremanak aztertuz. Espezie bakoitzaren gorputzaren masa, sozializazioa, bizimodua, faktore ekologikoak, bizitzaren ezaugarriak eta harreman filogenetikoak aintzat hartu dituzte.

Korrelazioa proposatze hutsetik harago, bigarren helduleku bati ere eutsi diote: bizitza luzeraren eta antolaketa sozialaren arteko erlazioan eragina izan ahal duten mekanismo molekularrak arakatzeari ekin diote. Oraingo honetarako, 94 espezieren garun laginak aztertu dituzte, beren RNAak aztertuta —transkriptoma deritzona—. Arakatze horren ondorioz, bizitza luzerari zein bizitza sozialari lotuta dauden 31 gene, hormona eta immunitateari lotutako beste zenbait aldagai aurkitu dituztela iragarri dute.

Egileek diotenez, bai immunitatea zein hormonak garrantzitsuak dira bizitza luzera zein antolaketa soziala arautzerakoan. Onartu dute, halere, oraindik ez dutela argi zeintzuk diren horren atzean dauden mekanismo molekular zehatzak, baina espero dute etorkizunean horretan sakondu ahal izatea.

bizitza luzeagoa2. irudia: espezie guztiak ez datoz bat joera orokorrarekin. Kasurako, Sumatrako orangutana: bakarka bizi ohi da, baina 59 urtera arte bizi daiteke. (Argazkia: Miljuner – CC-BY-SA 4.0 lizentziapean. Iturria: Wikimedia)

Talde handietan, gainera, immunitate indartsua edukitzea bereziki garrantzitsua da, jakina delako kontzentrazio handietan aiseago zabaltzen direla parasito zein patogenoak. Zer esanik ez, taldeetan bizi ahal izateko hormona egokiak izatea nahitaezkoa izan daiteke, taldeen arteko harreman mota desberdinetan loturak arautu aldera.

Ohartarazi dute taldeka jarduteak abantailak eta desabantailak dituela. Abantailei dagokienez, aukera honek harrapakari baten erasoaren ondorioz hiltzea zaildu egiten du, eta janaria eskuratzerakoan ere taldeka aritzeak abantailak izan ditzake. Modu berean, eta urte gutxian kume asko izatearen estrategiaren kontrako norabidean, taldeka aritzeak kumeak modu lasaiagoan hazi eta babesteko bidea ematen du. Babesa izateaz gain, kumeentzat etorkizunean lagungarriak izan daitezkeen abilidade sozialak lantzeko denbora gehiago inbertitu ahal dute gurasoek zein kumeek.

Desabantailei dagokienez, aipatu dute taldean bertan elikagaiak eskuratzeko konpetentzia sortu daitekeela, eta ugalketa ere konplikatu daitekeela, bikotea aukeratzerakoan borrokak sortzen direlako. Aurrekoan aipatu bezala, gaixotasun kutsakorrak aiseago zabaltzen dira ere talde handietan.

Txinako Zientzien Akademiako Zoologia Institutuko ikertzaile Zhou Xuming-ek adierazi duenez, joera orokor honetan badira zenbait salbuespen. Sumatrako orangutanak (Pongo abelii) jarri ditu adibidetzat: horiek normalean bakartiak izan arren, 60 urte baino gehiago bizi daitezke. Gauza bera gertatzen zaie bizitza luzeena izaten duen ugaztunari: Groenlandiako bale (Balaena mysticetus) bakartia 200 urtera arte bizi daiteke. Kontrara Bennetten txintxilla (Abrocoma bennettii) bi eta lau urte artean baino ez dira bizi, taldeka antolatzen diren arren.

Zientzialariek onartu dutenez, espezieen arteko alderaketa egin badute ere, ez dute aztertu espezie barruko norbanakoen artean ere ematen ari ote den proposatu duten korrelazio hau. Hots, ez dakite espezie berdinaren barruan banaka, bikoteka ala taldeka bizitzearen eta bizitza luzeraren arteko loturarik ote dagoen.

Erreferentzia bibliografikoa:

Pingfen, Zhu; Xuming, Zhou, et al. (2023) Correlated evolution of social organization and lifespan in mammals. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-023-35869-7

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Taldeka bizi diren ugaztun espezieek bizitza luzeagoa dute appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Un simulador hidrodinámico de superradiación

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2023/02/14 - 11:59

Los fluidos permiten crear sistemas a escala de laboratorio que simulan objetos muy diversos, desde átomos a agujeros negros. Los experimentos con estos fluidos ofrecen información valiosa sobre procesos que pueden ser muy difíciles de estudiar directamente. El último ejemplo de este uso de los fluidos lo proporciona un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts que ha demostrado que un análogo de este tipo puede mostrar un comportamiento que recuerda a la superradiación.

En óptica cuántica, la superradiación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo de N emisores, átomos excitados, por ejemplo, interactúa con una luz monocromática, como la de un láser. Si la longitud de onda de la luz es mucho mayor que la separación entre los emisores, entonces los emisores interactúan con la luz de manera colectiva y coherente. Esto hace que el grupo emita luz como un pulso de alta intensidad, proporcional a N2. Este es un resultado sorprendente, drásticamente diferente al caso de una longitud de onda menor que la separación, en el que la intensidad de la luz emitida es proporcional a N.

La superradiación no solo ocurre a nivel atómico. En 1969 Roger Penrose describió un proceso por el que se puede extraer la energía rotacional de un agujero negro. Un objeto cercano al horizonte de sucesos del agujero negro se divide en dos partículas. Una, con energía negativa, cae al agujero negro, haciendo que la velocidad de rotación de este disminuya. La otra, con energía positiva, escapa. El resultado neto es que se ha extraído energía a costa de la energía rotacional del agujero negro.

La superradiación en teoría general de la relatividad sería el equivalente al proceso Penrose pero con ondas. Así, en las ondas electromagnéticas o gravitacionales que se acercan a un agujero negro que rota es posible que, para algunas frecuencias, parte de la onda, con energía negativa, sea absorbida por el agujero negro, con el resultado de que la parte de la onda no absorbida tenga mayor energía e intensidad que la onda incidente.

La superradiación como fenómeno colectivo de emisión de luz tiene tanto interés fundamental como práctico. Se le pueden encontrar aplicaciones en varios campos, incluida la criptografía y la información cuántica.

https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/02/video1.mp4

El equipo ha conseguido ahora un comportamiento similar al de la superradiación en un baño líquido con vibración vertical que contenía dos pozos circulares. Un aumento en la fuerza vibratoria hizo que la superficie líquida inicialmente plana se desestabilizara en un patrón de ondas. Un aumento adicional en la fuerza resultó en la ruptura de estas ondas y la emisión de gotas de los dos pozos. El equipo descubrió que la tasa de emisión era más alta que la de dos pozos aislados y oscilaba a medida que variaba la distancia entre los pozos. Por lo tanto, este efecto hidrodinámico captura las características clave de la superradiación en los sistemas ópticos. Este simulador físico podría proporcionar una plataforma para explorar versiones hidrodinámicas de otros fenómenos superradiativos de emisión de partículas.

Referencias:

V. Frumkin et al. (2023) Superradiant droplet emission from parametrically excited cavities Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.130.064002.

Ryan Wilkinson (2023) A Hydrodynamic Version of Superradiance Physics 16, s16

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Un simulador hidrodinámico de superradiación se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ilegorriak

Zientzia Kaiera - Mar, 2023/02/14 - 09:00

Ez nuen uste iragarki harengatik bakarrik etorri zirenak bezainbeste ilegorri zeudenik herrialdean. Ñabardura guztietakoak zeuden: lasto kolorekoak, limoi, laranja edo adreilu kolorekoak, setter txakurraren kolorekoak, gibel kolorekoak, buztin kolorekoak… baina ez benetako su gorriaren tonalitatea zuten asko”.

Sir Arthur Conan Doyle, The Red-Headed League, 1891.

 

Txikia zenean jazarpena jasan zuen oreztaz beteriko bere azalagatik, bere ile gorriagatik, atzerritarra izateagatik eta alemanez gaizki hitz egiteagatik”.

Gianni Infantino, FIFAko presidentea Qatarreko Munduko Futbol Txapelketan, 2022an.

Beatriz de Verak orain arte ilegorriei buruz dakigunaren laburpen bat argitaratu zuen SiNC agentziaren webgunean. Lehenik eta behin, argitu behar da Sir Arthur Conan Doyle zur eta lur utzi zuten ilegorriak asko izan arren (Gianni Infantinoren adierazpenei buruz ez dut ezertxo ere esango), munduko biztanle guztien % 1 eta % 2 artean baino ez direla. Gene bakar baten (MC1R) aldaerek eragiten dute ilearen kolore gorria. Gene horren zazpi aldaera antzeman dira, eta horiei beste 50-70 gene gehituta, gene horiek larruazalaren pigmentazioa eragiten dute, melanozito izeneko larruazaleko zelula espezializatuetan melanina pigmentuaren sintesia gertatzen denean.

ilegorriak1. irudia: munduko biztanle guztien % 1 eta % 2a baino ez dira ilegorriak. (Argazkia: Erik Mclean – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash.com)

UPV/EHUko Saioa Lópezek eta bere taldekideek beren berrikuspenean diotenez, MC1R geneak proteina bat kodetzen du, eta hark melanokortina izeneko hormonaren hartzaile gisa jarduten du, hipofisian sintetizatzen dena. Hartzaile hori melanozitoen mintzean dago, hau da, melanina pigmentua sintetizatzen duten larruazaleko zeluletan. Melanokortinak hartzailearekin bat egiten duenean, zelularen barruan izugarri handitzen da pigmentuaren sintesia. MC1R genea mutatuta badago –gogoratu zazpi aldaera aurkitu direla–, hartzailea aldatu egiten da eta, batzuetan, ez agertzea ere gerta liteke; orduan, zelulak ez du mezua jasotzen eta pigmentua ez da sintetizatzen. Horrek larruazal argia sorrarazten du, melaninarik gabea edo melanina gutxikoa; batzuetan, ile gorria ere sor dezake eta, MC1R genearen mutazioaren arabera, ilehoriaren tonalitate desberdinak.

MC1Rk ohi bezala funtzionatzen duenean, eumelanina pigmentua sintetizatzen da, larruazalari kolore iluna ematen diona. MC1R mutatu egiten denean eta ohi bezala funtzionatzen ez duenean, feomelanina pigmentua sintetizatzen da, kolore gorrikoa. Eta, horrela, ilegorriek ile gorria dute, eta orbanak edo oreztak larruazalean; era berean, eguzkipean erretzeko joera handiagoa dute, ez dutelako eumelaninaren babesa.

Mutazio horiek gure espeziean noiz agertu ziren ez dago ziurtasunez datatuta. Neandertalen garaian bazeuden gene horren aldaera batzuk, eta neandertalak duela 500.000 urtetik bizi izan ziren, duela 40.000 urte desagertu ziren arte. Bartzelonako Unibertsitateko Carlos Lalueza-Foxen taldeak duela urte batzuk argitaratu zuenez, neandertalek bazuten MC1R genearen mutazio bat, gure espeziean aurkitu ez dena. Baina egileek proposatzen dutenez, mutazio horrek antzeko aldaketa bat eragingo luke larruazalaren kolorean eta, beraz, neandertal batzuk ilegorriak izango lirateke.

Hipotesirik onartuena da mutazio horiek larruazala argitzen dutelako hautatu zirela, eta, horrela, Homo generoko espezieek, eta horien artean gureak, Eurasia iparraldea kolonizatu ahal izan zutela. Eskualde horietan eguzki ordu gutxiagoa izaten dira eta, beraz, ordu horiek hobeto aprobetxatu behar dira D bitaminaren sintesirako; izan ere, bitamina hori funtsezkoa da kaltzioaren metabolismorako eta hezurren funtzionamendu egokirako. Larruazal argia izateak eguzki argi gehiago xurgatzen laguntzen du, baita D bitaminaren sintesi handiagoa egiten ere (larruazal pigmentatuekin alderatuta). Horregatik, ilegorri gehienak Irlandan, Eskozian, Ingalaterran, Holandan, Alemaniako iparraldean, Islandian eta Norvegian daude.

ilegorriakMC1R genea eragiten du ilearen kolore gorria eta genearen mutazioaren arabera, ilehoriaren tonalitate desberdinak eragiten du. (Argazkia: Nathan Dumlao – Unsplash lizentziapean. Iturria: Unsplash.com)

Giza espeziearen ohiko mugikortasunaren eraginez, MC1R genearen mutazioak Eurasia iparraldetik hedatu dira. Bestalde, larruazal argia iparraldean zabaldu izanaren ondorioz, eskualde horretan bizi diren larruazal iluneko haurrek D bitamina duten elikadura osagarriak hartzen dituzte modu orekatuan hazten direla ziurtatzeko, hala nola Ingalaterran, Norvegian eta Suedian.

UPV/EHUko (Leioa) Santos Alonsok eta bere taldekideek MC1R genea Europako hegoaldean nola banatuta dagoen aztertu dute. Espainiako 1.217 gizabanakotan sekuentziatu zuten genea, 21 biztanleko laginak eginda, horietako bat Kanarietan. Egileek ondorioztatu dutenez, geneari eragiten dioten bi indar ebolutibo nabarmentzen dira. Alde batetik, genearen antzinako eraketa mantentzeko joera dute, ohikoena Afrikan, eta, horretarako, agertzen diren mutazioak ezabatzen dira. Bestalde, mutazioetako bat, V60L, espero baino maiztasun handiagoarekin agertzen da; huraxe da larruazal argia eta ile horia edo gorria sorrarazten duena. Erradiazio ultramore gutxien duten penintsulako iparraldeko biztanleen artean agertzen da batez ere.

Gure espeziearen mugikortasunak larruazalaren mutazioak eraman zituen Eurasia iparraldera, eta mutazioak horrexegatik iritsi dira eguzki gehien duten herrialdeetara. Aldaketa horren ondorioz, larruazaleko minbizia gara dezakete, baita erasotzaileena ere, melanoma. Larruazaleko pigmentuak eguzki argiaren osagai ultramorearengandik babesten du larruazala; izan ere, larruazala zeharkatuz gero, hark zelulen DNA kaltetu dezake, eta, azkenik, minbizi zelulak ager daitezke.

Egile batzuek baieztatu dutenez (Massachusetts General Hospitaleko Devarati Mitraren taldeak, adibidez), feomelaninaren sintesiak eta presentziak –ilegorrien artean ohikoa den kolore gorriko pigmentua– minbizia garatzeko arriskua eragiten du, jasotako eguzki argi ultramorearen dosia dena dela.

Bide batez, emakumeen hormonek –estrogenoak eta progesteronak, adibidez– melaninaren sintesia eragiten dute. Horrela, bada, emakumeek gizonek baino larruazal ilunagoa dute, baita ilegorrien kasuan ere. Gainera, orbanak dituzte larruazalean, hala nola ilegorrien ohiko oreztak. Eta are gehiago haurdunaldian, une horretan hormona gehiago sortzen direlako, melaninaren sintesia handiagoa delako eta, beraz, beltzaranagoak daudelako, baita neguan ere.

Oraindik badira azalpenik ez duten ilegorrien ezaugarriak, Castellóko Jaume I Unibertsitateko Bárbara Hernandok eta bere taldeak dioten moduan. Ilegorriek minaren atalase baxuagoa dute; odolak denbora gehiago behar du gatzatzeko, eta emakume ilegorriek endometriosa izateko joera handiagoa dute.

Louisvilleko Unibertsitateko Catherine Binkleyren eta bere taldearen ikerketaren arabera, MC1R genearen mutazioak dentistekiko beldur handiagoarekin lotuta daude, beharbada minaren atalase baxuago horregatik; dentistaren kontsultara joateko antsietate handiagoarekin lotuta daude, eta ilegorriek bikoiztu egiten dute hortz azterketak saihesten dituzten pertsonen kopurua, MC1Rn aldaketarik ez duten pertsonekin alderatuta. Are gehiago, ilegorri asko ez dira dentistarengana joaten.

Pittsburgheko Unibertsitateko C.L. Randallen eta bere taldearen azterketaren arabera –817 boluntarioren jarraipena egin zuten, horietatik % 62 emakumeak eta 34,7 urteko batez besteko adinekoak–, MC1R genearen aldaerek eragina dute hortzetako minaren pertzepzioan; era berean, aldaera horien eraginez pertsona horiek minarekiko beldur handiagoa garatzen dute, eta horrek areagotu egiten du hortz tratamenduekiko beldurra.

Anestesian adituak direnek ere gauza bera uste dute, beren artean partekatzen dituzten bitxikerietan oinarrituz, hau da, paziente ilegorriek beste kolore bateko ilea dutenek baino anestesia gehiago behar dutela. Louisvilleko Unibertsitateko (Kentucky) Edwin Liernek eta bere taldekideek 18 eta 40 urte bitarteko 20 emakumerekin egin zituzten saioak; horietatik 10 ilegorriak ziren, eta gainerakoak ile ilunekoak. Mina dermis barneko deskarga elektriko txikiek eragiten zuten, eta anestesia dosi desberdinekin ezabatzen zen.

Emaitzek erakutsi zutenez, emakume ilegorriek % 19 anestesia gehiago behar zuten minik ez sentitzeko. Egileek ez dute aurkitu ile gorria duten pertsonen minarekiko sentsibilitate desberdin horren azalpen argirik.

Erreferentzia bibliografikoak:

Binkley, C.J. et al. (2009). Genetic variations associated with red hair color and fear dental pain, anxiety regarding, dental care and avoidance of dental care. Journal of American Dental Association 140, 896-905. DOI: 10.14219/jada.archive.2009.0283

Hernando, B. et al. (2016). Sex and MC1R variants in human pigmentation: Differences in tanning ability and sensitivity to sunlight between sexes. Journal of Dermatological Science. DOI: 10.1016/j.jdermsci.2016.09.004

Lalueza-Fox, C. et al. (2007). A Melanocortin 1 Receptor allele suggests varying pigmentation among Neanderthals. Science 318, 1453-1455. DOI: 10.1126/science.1147417

Liern, E.B. et al. (2004). Anesthetic requirement is increased in redheads. Anesthesiology 101, 279-283. DOI: 10.1097/00000542-200408000-00006

Martínez-Cadenas, C. et al. (2013). Simultaneous purifying selection on the ancestral MC1R allele and positive selection on the melanoma-risk allele V60L in South Europeans. Molecular Biology and Evolution 30, 2654-2665. DOI: 10.1093/molbev/mst158

Mitra, D. et al. (2012). An ultraviolet radiation independent pathway in melanoma carcinogenesis in the red hair/fair skin background. Nature. DOI: 10.1038/nature11624

Randall, C.L. et al. (2016). Fear of pain mediates the association between MC1R genotype and dental fear. Journal of Dental Research 95, 1132-1137. DOI: 10.1177/002203451666115

Robles Espinoza, C.D. et al. (2015). Germline MC1R status influences somatic mutation burden in melanoma. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms12064

López, S. et al. (2012). Evolution of human skin pigmentation. Genetic factors underlying variability and association with eye and hair color. Revista Española de Antropología Física 33, 7-19. dialnet.unirioja.es

Vera, B. de. (2016). La ciencia de los pelirrojos. SiNC. 2017ko azaroaren 17an.

Egileaz:

Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta zientzia-dibulgatzailea. La biología estupenda blogaren egilea da.

The post Ilegorriak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

¿Por qué, a veces, la somnolencia después de comer?

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2023/02/13 - 11:59
Imagen: Piyapong Saydaung / Pixabay

Un día, como otro cualquiera, te enfrentas a la jornada con la voluntad e ilusión de que sea especialmente productivo y así terminar una buena cantidad de tareas pendientes porque tú lo vales. Pasan las horas y vas sacando faena adelante, lo que te motiva aún más. Llega la hora de comer y te decides a ingerir un menú contundente porque, al fin y al cabo, te lo has ganado y tienes un apetito voraz. Y ahí se termina la racha productiva. Cuando pasan entre 30 y 60 minutos tras la generosa comida te invade un aplastante sopor y la concentración y la motivación que te embargaban desaparecen de forma fulminante. Bienvenido a la somnolencia postprandial.

La somnolencia postprandial o, como dicen los anglosajones, el «coma alimentario», es un fenómeno muy frecuente que no solo ocurre en los seres humanos, sino que también está documentado en múltiples especies animales, desde gatos, perros y ratones hasta moscas de la fruta y gusanos. Este estado, que suele durar entre una y dos horas, se caracteriza por la presencia de sueño, cansancio, pesadez y de estar «bajo de energías», además de dificultad para concentrarse. Estudios en humanos han observado cambios en la actividad cerebral, registrada mediante electroencefalografía, durante esta fase.

A pesar de ser algo tan cotidiano, lo cierto es que no está claro qué mecanismos provocan este estado de sopor tras las comidas. Para la medicina, esta reacción fisiológica no deja de ser una curiosidad y, por ello, son relativamente pocos los estudios que se han centrado en ella. No se trata de algo excepcional, ocurre algo similar con el hipo y el bostezo, cuyas causas también se desconocen y existen múltiples hipótesis al respecto.

Entre lo poco que sabemos sobre la somnolencia postprandial hay algunos hechos que sí están bastante claros: su aparición y magnitud depende de numerosas variables como la cantidad de comida ingerida y las característica de esta. Además, cada persona tiene una susceptibilidad diferente a «sufrir» este estado.

Por otro lado, no es cierto que una posible causa para esta somnolencia sea un flujo sanguíneo menor al cerebro por un incremento de la irrigación en el aparato digestivo. Aunque esta idea siga persistiendo en la actualidad, lo cierto es que el aporte sanguíneo al cerebro está regulado de forma precisa en todo momento y no se observan cambios significativos en este tras la ingestión de comidas. En su lugar, lo que ocurre es que hay un ligero descenso del flujo sanguíneo de los músculos esqueléticos, para que llegue más sangre al aparato digestivo en sus tiempos de mayor actividad.

Las hipótesis sobre las posibles causas detrás de la somnolencia postprandial son variadas, pero su validación científica en humanos ha sido entre escasa y nula, por lo que, a día de hoy, no es posible saber su origen. Las explicaciones que más respaldo tienen en la actualidad son las siguientes:

  • El sueño y la sensación de baja energía serían unos de los muchos efectos del sistema nervioso parasimpático y la inhibición del simpático tras la ingesta de alimentos. Estos sistemas autónomos se encargan de controlar multitud de procesos involuntarios: respiración, circulación sanguínea, digestión de alimentos, función sexual, excreción de desechos, estado de alerta… El parasimpático, activado a través del nervio vago tras las comidas, causaría sueño, además de todos sus efectos bien conocidos: potenciar los movimientos intestinales (peristaltismo intestinal), relajar las válvulas gastrointestinales (esfínteres), estimular la salivación y la liberación de diversas moléculas implicadas en la digestión y absorción de nutrientes (insulina, gastrina, lipasas (enzimas que metaboliza grasas) secretina…), entre otras tareas. 
  • La liberación de una o varias hormonas/neurotransmisores después de comer (melatonina, adenosina, serotonina u otras) provocaría sueño al modular la actividad de ciertas regiones cerebrales como el hipotálamo, que está involucrado en la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. La liberación de estas moléculas se produciría como consecuencia del incremento de glucosa en sangre tras la ingestión de alimentos. Las hormonas causarían la inhibición de unas neuronas específicas del hipotálamo llamadas orexigénicas (que provocan ganas de comer), lo que llevaría a una diminución del estado de alerta y a experimentar sueño.

Quizás ambos mecanismos podrían estar participando en la somnolencia postprandial de forma coordinada, junto con la posible influencia de los ritmos circadianos que llevan a un aumento de la melatonina (una hormona que estimula el sueño) y de la temperatura corporal justo en las horas posteriores a la comida. La participación conjunta de todos estos mecanismos no sería ninguna sorpresa si se considera la gran interconexión funcional que existe entre los diferentes elementos que componen el sistema nervioso. La inducción del sueño sería una forma de priorizar la función digestiva, frente a otros procesos o actividades del organismo.

En cualquier caso, sea cual sea el mecanismo que provoca el sopor tras las comidas, se recomienda no darse grandes comilonas y evitar el consumo de alcohol para reducir el riesgo de que aparezca. Varias investigaciones en personas han observado que la somnolencia postprandial surge con más frecuencia entre aquellos que comen más. Por otro lado, salir a dar un paseo tras la comida estimula el sistema nervioso simpático, lo que podría reducir los efectos soporíferos de la comida. Claro que si nos queremos rendir a los efectos de la somnolencia postprandial, una buena siesta (de entre 20 y 30 minutos) puede ser también una excelente opción para descansar y retomar el día con fuerzas renovadas.

Para saber más:

Del sueño

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica

El artículo ¿Por qué, a veces, la somnolencia después de comer? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Kargaren eragina mendiko erreskateetan

Zientzia Kaiera - Lun, 2023/02/13 - 09:00

Aitor Pinedo Jauregik mendiko erreskatatzaile profesionalen gaineko doktore-tesia defendatu zuen, helburutzat harturik deskribatzea zer-nolako eragina duen motxilaren kargak errendimendu fisikoan lana egin behar dutenean. Horretarako, Ertzaintzaren Zaintza eta Erreskate Unitateko mendiko ataleko erreskatatzaileen laguntza izan zuen.

Mendiko kirolak gehien praktikatzen diren diziplinetakoak dira. Zehazki, lehena da Espainian, 2022an egindako kirol-ohiturei buruzko azken inkestaren arabera, eta bosgarrena Euskal Herrian. Gainera, Espainiako Mendiko Kiroleko eta Eskaladako Federazioa (FEDME) laugarren postuan dago lizentzia-kopuru osoa kontuan hartuz gero.

EAEko istripuei buruzko azken datuen arabera, mendiko erreskateen kopurua handitu egin da azken hamarkadetan. Hala, 2021ean, mendiko atalak 620 aldiz lan egin behar izan zuen; 570 erreskate eta 50 bilaketa egin zituzten. Natura-inguruneetan kirola egitean gertatzen diren istripuetan, istripua izan duen pertsona bere kabuz edo lagunen baten laguntzaz mugitu ezin bada, erreskatea egin behar izaten da, eta, normalean, mendiko erreskateetan espezializatutako taldeek egiten dituzte halakoak.

Irudia: mendiko erreskateetan materiala garraiatzearen beharrak eragina izan dezake erreskatisten errendimendu fisikoan eta jardunaren arrakastan. (Argazkia: Simon – Pixabay lizentziapean. Iturria: Pixabay)

Istripuaren tipologiaren eta hara iristeko bidearen arabera, erreskatea egiteko materiala garraiatu behar izaten dute erreskatatzaileek, eta horrek eragina izan dezake haien errendimendu fisikoan eta jardunaren arrakastan, baita kanpoko beste faktore batzuek ere (altitudea, malda, motxila baten masa, meteorologia, etab.). Faktore horiek eta erreskate batzuen arrisku-egoerek eragina dute erreskatatzaileen errendimendu fisikoan, eta haien segurtasuna ere arriskuan jartzen dute.

“Mendiko erreskate-taldeen jarduera eliteko kirolarien taldeen jardueraren antzekoa izan liteke, bi taldeen errendimendu fisikoa funtsezkoa baita azkenean arrakasta izateko. Beraz, beharrezkoa da erreskatatzaileen errendimendu fisikoa zer-nolakoa den jakitea, baita haien errendimenduari eragiten dioten erreskateen ezaugarriak ere”, adierazi du ikertzaileak.

Tesiaren ondorioak

Egindako ikerketaren ondoren, Aitor Pinedok ondorioztatu du ezen, literatura zientifikoan, ezaugarri desberdinetako protokoloak erabiltzen direla eta horrek izugarri zailtzen duela gaiari buruzko azterketak bata bestearekin konparatzea. Bestalde, frogatuta geratu da bizkar-zorroaren masak eta maldak eragin gehigarria dutela aztertutako aldagai fisiologikoetan eta pertzepziozkoetan.

Horregatik, mendiko erreskatatzaileek beren gorputz-masaren % 20ko edo gehiagoko kargak ez eramatea gomendatzen du. “Atalase horretatik beherako kargak garraiatzeak aukera ematen die % 20rainoko inklinazioko maldetan ibiltzeko errendimendu fisikoaren galera handirik gabe. Erreskate-taldeek alderdi hori kontuan hartu ahal izango dute jarduera-protokoloak diseinatzeko edo aldatzeko orduan”, zehaztu du Pinedok.

Bestalde, Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntza eta Kirol Fakultateko laborategian egindako neurketetarako, Stryd gailua erabili zen; oinaren azelerazioak eta dezelerazioak monitorizatzen ditu korrika egitean, eta, nolabait, unean uneko potentzia mekanikoa zenbatesten du. Gainera, gailua gai da espazio- eta denbora-parametroak monitorizatzeko, hala nola kadentzia. Potentziak, ariketaren intentsitatearekin lotuta dagoenez, potentziaren arabera entrenatzeko aukera ematen du, eta horrek esan nahi du jardueran egiten den esfortzua aztertu eta kontrolatu daitekeela. “Frogatuta geratu da, laborategian egindako ikerketa zientifikoetan, Stryd gailua martxako urrats-kadentzia neurtzeko erabil daitekeela, inklinazio positibo eta motxila-masa desberdinak baliatuz. Horrek, gainera, kostu ekonomikoa murriztu dezake korri egiteko zintetan martxa aztertzeko gailuak erostean”, esan du.

Ikerketa-ildo berri hori aplika dakieke lanean motrizitatea funtsezko duten beste larrialdi-talde batzuei ere, hala nola mendiko erreskate-taldeei edo suhiltzaileei. Talde horien lana errendimendu handiko ikuspegitik aztertu beharko litzateke, hala nola eliteko kirolarien ikuspegitik.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Kargaren eragina mendiko erreskateetan

Erreferentzia bibliografikoa:

Pinedo-Jauregi, A.; Mejuto Hidalgo, G.; Bentley, D. J.; Grimshaw, P.; Cámara Tobalina, J. (2021). Protocols used to determine the influence of backpack load on physiological variables Systematic review. International Journal of Industrial Ergonomics, 86, 103227. DOI: 10.1016/j.ergon.2021.103227

Pinedo-Jauregi, A.; Quinn, T.; Coca, A.; Mejuto, G.; Cámara, J. (2022). Physiological stress in flat and uphill walking with different backpack loads in professional mountain rescue crews. Applied Ergonomics, 103, 103784. DOI: 10.1016/j.apergo.2022.103784

Pinedo-Jauregi, A.; Garcia-Tabar, I.; Carrier, B.; Navalta, J. W.; Cámara, J. (2022) Reliability and validity of the Stryd Power Meter during different walking conditions. Gait & Posture, 92, 277-283. DOI: 10.1016/j.gaitpost.2021.11.041

The post Kargaren eragina mendiko erreskateetan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Media, mediana y moda

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2023/02/12 - 11:59
Foto: Pop & Zebra / Unsplash

Según los datos del estudio de estructura salarial que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, de media el salario en 2020 era de 25 165 € (en bruto, considerando los salarios a tiempo completo). Si eso implicara que la mayoría de los trabajadores a tiempo completo cobran esa cantidad, podríamos estar razonablemente satisfechos.

Lamentablemente, no es esa la realidad. El dato de 25 165 euros es la media. Pero si analizamos el salario mediano, es decir, aquel que se sitúa justo en la mitad del conjunto ordenado de salarios, fue de 20 920 €, sensiblemente más bajo.

Es más, el salario más frecuente (el salario modal o la moda de los salarios, otro valor estadístico) fue de 18 490 €. Es decir, lo más habitual es cobrar casi un tercio menos que el salario medio. ¡Hay casi 7 000 € de diferencia entre el salario más frecuente y el salario medio!

Media, mediana o moda, ¿cuál es mejor?

Cuando analizamos unos datos, ya sean de empleo, de salud o de consumo energético, deberíamos elegir el valor estadístico que mejor los represente. Pero para hacerlo es importante comprender conceptualmente el significado de cada una de las tres medidas de centralización que acabamos de utilizar: la media, la mediana y la moda.

  • La media es el valor que resultaría de repartir equitativamente el total observado entre los individuos de la muestra.
  • La mediana es el valor que divide la secuencia ordenada de observaciones en dos partes iguales.
  • La moda es el valor más frecuente.
Salario medio, salario más frecuente y salario mediano en España en el año 2020.
INE, Author provided

Además, conviene tener presente que para interpretar un conjunto de datos no solo cuenta su tendencia central: también hay que conocer su distribución. ¿Se parecen mucho los valores entre sí? ¿O hay valores muy distintos del valor central? Aquí es donde entran en juego otro tipo de medidas, las de dispersión, que nos informan de la lejanía o cercanía de los datos entre ellos y con respecto a alguna de las medidas centrales.

Cuando los valores extremos distorsionan los datos

Explicar por qué hay casi 7 000 € de diferencia entre el salario más frecuente y el salario medio es sencillo si hacemos un paralelismo con otra variable más sencilla de interpretar, como es el número de mascotas por familia.

Imaginemos que se estudia el número de mascotas en el hogar entre el personal de una oficina. La muestra nos ofrece 3 personas sin mascotas, 3 personas que tienen 1 mascota y otras 3 personas con 2 mascotas. En ese caso, dado que hay 9 observaciones, la mediana es la que ocupa la 5ª posición en la secuencia ordenada de valores:

0, 0, 0, 1, >1

Es decir que la mediana es 1, porque nos deja 4 valores por debajo y otros tantos por encima, lo cual parece un valor bastante central. Coincide con la media, que resulta ser: (0+0+0+1+1+1+2+2+2)/9 = 1

Pero imaginemos que cambiamos a uno de los trabajadores con 2 mascotas por otro que tenga 20 mascotas. Es un numero elevado, sí, pero podemos pensar en que tiene, por ejemplo, peces. En ese caso, la media pasa a ser 3: (0+0+0+1+1+1+2+2+20)/9 = 3

La presencia de ese único valor anómalo (20 mascotas) ha triplicado la media. Ya no parece razonable pensar que el empleado típico tiene 3 mascotas, a la vista de la distribución. Sin embargo, ¿qué ha pasado con la mediana? Pues, con independencia de que el mayor valor haya pasado de ser 2 a ser 20, el valor 1 sigue ocupando la posición 5ª: 0, 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 20

Por lo tanto, la mediana no ha cambiado por la presencia de ese valor anómalo.

Con ese ejemplo comprobamos la sensibilidad de la media a la presencia de valores anómalos o extremos (los llamados outliers en estadística), así como la mayor robustez de la mediana ante esa situación. Por este motivo, la media puede no ser una buena medida de tendencia central cuando en la muestra hay valores mucho mayores o mucho menores que el resto.

Cuando buscamos el valor central de distribuciones fuertemente asimétricas tiene más sentido tomar de referencia la mediana, como en los ejemplos anteriores del salario y el número de mascotas, y en general para variables socioeconómicas.

La mediana también suele ser una medida más fiel a la realidad central de unos datos cuando se estudia la supervivencia a una enfermedad o la respuesta a un medicamento, ya que puede haber individuos con respuestas muy anómalas (en estos casos, una supervivencia extraordinariamente longeva o una reacción muy adversa al medicamento).

Otras veces, la moda, a pesar de ser una medida que en muchas ocasiones no es muy informativa, tiene un valor fácilmente interpretable cuando entendemos el centro como la medida típica. El ejemplo inicial del salario nos podría servir: ¿cuál es el salario bruto más habitual en España? La respuesta sería la moda (18 490 €).

La media está sobrevalorada

Socialmente se le otorga excesivo valor a la media, algo que está relacionado con el denominado espejismo de proporcionalidad (ilusion of linearity, en inglés). Es decir, la tendencia a creer que lo proporcional es lo habitual, incluso lo justo.

Esta idea se refuerza desde la etapa escolar, cuando todas las calificaciones numéricas se obtienen calculando la nota media: socialmente se asume como la nota más “justa” o al menos la más indiscutible. Aunque no tiene por qué ser así. Pensemos en el carné de conducir: se repite el examen hasta que se supera, no se hace la media de los dos primeros intentos fallidos con el tercero exitoso. Ni desde luego se hace la media de las primeras clases en las que nos sentamos en el coche de la autoescuela con el día que aprobamos el carné.

Sin embargo, asumimos normal que tres controles realizados durante un trimestre hagan media con uno realizado al final. Y asumimos como indiscutible que si una estudiante obtiene en sucesivos exámenes 2, 9, 9 y 9, su nota media sea un 7,25. Si considerásemos la mediana como calificación más justa, obtendría un 9.

Exijamos gráficas para entender los datos

Lo que parece indiscutible es que, cuando únicamente proporcionamos la información de una medida central (ya sea moda, mediana o media), corremos el riesgo de que quien reciba la información construya una imagen mental que sitúe muchos, la mayoría o casi todos los valores de la variable en torno a ese valor central. Asimilando, por ejemplo, que “la mayoría de las personas en España tienen un salario bruto anual alrededor de 25 000 €”, cosa absolutamente falsa.

No solo es necesario saber dónde está el centro de los datos, también cuánto se separan los valores entre sí y respecto a la medida central (la dispersión) y de qué forma se disponen (más o menos simétrica, más o menos plana, etc.).

Por este motivo, resulta fundamental la visualización de los datos para hacerse una idea más aproximada a la realidad. En definitiva: desconfíen y pidan más información cuando les hablen solo de una media.The Conversation

Sobre el autor: Luis José Rodríguez Muniz, Catedrático del departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

Para saber más:

Una de mates: Media y mediana

El artículo Media, mediana y moda se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #427

Zientzia Kaiera - Dom, 2023/02/12 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Olduvai aldiko

Emakumeak zientzian

Ingeniaritza Informatikoan doktore eta Deustuko Unibertsitatean irakasle den Mari Luz Guenagak emakumeei alor hori erakargarri egiteko lanean dihardu. Otsailak 11 Emakume eta Neska Zientzialarien Nazioarteko Eguna dela ospatzeko, Guenaga Emakumeak Zientzian egitasmoaren koordinazio lanetan ibiliko da otsailaren 8tik 17ra. Guenagaren ustetan, jarduera zientifiko-teknikoa gizonezkoen kontua delako ustea zabaldurik dago oraindik, gehienbat lan teknikoetan. Informatikan, adibidez, urtero-urtero jaisten ari da emakume kopurua. Azaldu duenez, arazoa konplexua da, eta arrazoi asko daude atzean. Beraz, ekintzak arlo askotan egin behar dira. Informazio gehiago Berrian: «Informatikan urtero-urtero jaisten ari da emakume kopurua».

Argitalpenak

Godfrey Harold Hardyk Matematikari baten apologia liburuan matematikaren erabilgarritasuna dihardu. Oinarrizko zientzian bezala, matematikan ere, ikertzaileak ez du izaten aurretik esaterik zertan izango den baliagarri berak bilatzen duen hori gizartearen ikuspegitik. Aplikazioak gero datoz, etortzekotan. Godfrey Harold Hardy (Cranleigh 1877 – Cambridge 1947) ingeles matematikari gailena, zenbaki-teoriaren eta analisi matematikoaren alorrean egindako ekarpenengatik ezaguna da. Liburu hori buruzko informazioa Zientzia Kaieran aurki daiteke, ZIO Bildumarekin elkarlanean eginiko atalean.

Medikuntza

Heriotzatik gertuko esperientziak izan dituztenek ziurtatzen dute gauzak ikusi eta entzun ahal izan zituztela hilzorian zeudenean. Gaur egun ez dugu ondo ezagutzen momentu horretan garunak nola jarduten duen, baina 2014tik azterketa kliniko bat martxan dago fenomeno honi buruzko erantzunak eskuratzeko. Orain arte planteatu duten hipotesiaren arabera, bihotz geldialdi batean heriotzatik gertuko esperientziak izan dituzten pazienteek garunera odol fluxu hobea izango lukete bihotz geldialdian, eta horrek adimenaren kontzientzia eta jarduera eragingo lituzke. 2022ko azaroaren 6an saio zientifiko batzuk egin zituzten Chicagon, eta ikusi zuten bihotz geldialdian dauden pazienteen garunak jarduera goraldiak izaten dituela, baita garuneko hainbat uhin motek ere. Ikerketa honi buruzko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Zer sentitzen dute hiltzear dauden pertsonek?

Otsailaren 4a minbiziaz kontzientzia hartzeko eguna izan da, eta horren harira, Ana Zubiaga EHU Euskal Herriko Unibertsitateko ikerlari eta genetikan katedraduna elkarrizketatu du Berriak. Zubilagaren ikerketak minbiziaren hilkortasuna murriztea du helburu, eta horretarako, tumore-zelulek behar dituzten proteina anormaletara bideratzen da tratamendua. Tumore-zelulek proteina hauek behar dituzte hazi eta ugaltzeko. Terapia horrek kimioterapia ordezkatzen du, eta ez da hain inbaditzailea, askoz ere zuzenduagoa baitago tumore zeluletara. Alabaina, Zubilagaren ustetan, terapia zuzenduez gain, diagnostiko goiztiarrean eta txertoetan lan egin beharra ikusten du, gaixoen biziraupena hobetuko bada. Datuak Berrian: «Osatu dugu minbizia? Oraindik ez, baina asko laguntzen ari gara».

Genetika

Proposatu da otiek eta landare-zorriek itxura-plastikotasuna izatea abantaila ebolutiboa izan dela. Izan ere, jakina da, inguruan duten indibiduoen kopuruaren arabera, itxura bat edo beste izango dutela landare-zorriek, eta, otien kasuan, gorputz-kolorea edota jokabidea aldatuko dute. Hala, aztertu egin dira dentsitatearen araberako itxura-plastikotasun honen jatorrian dauden mekanismo biologikoak eta geneak. Ondorioen arabera, ikusi egin da hainbat generen funtzionamendua ezberdina dela isolatuta ala dentsitate altuetan dauden intsektu hauetan, eta horrek eragina izan dezakeela intsektu horiek duten itxura-plastikotasunean eta portaeran. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Indibiduo kopuruak itxura eta jokabidea baldintzatzen dituenean.

Ingurumena

Azpiegitura berdeak sortzeak inguruko etxebizitzen prezioa garestitu dezake, eta, hala, goi klaseko bizilagunek ordezka ditzakete langile klasekoak. Prozesuari “gentrifikazio berdea” deritzo, eta jada gertatu da munduko hiri batzuetan. Isabelle Anguelovski ikertzailearen arabera, azpiegitura berdeak sortzeko programetako asko historikoki grisagoak izan diren auzoetan garatu dira, eta eremua biziberritzean, etxebizitzak garestitu eta segregazioa gertatzen da. AEBetako, Kanadako eta Europako 28 hiri aztertu dituzte, eta ondorioztatu dute haietako hamazazpitan azpiegitura berdeek nolabaiteko eragina izan dutela gentrifikazioan. Beste 11 hiritan ordea, azpiegitura berdeek ez dute eraginik izan, Valentzian, kasurako. Azalpenak Berrian: Eremu berdeetatik egotziak.

Energiarako ikatzaren kontsumoa behar adina murriztea zaila dute mendekotasun handia duten herrialdeek, Nature Climate Change aldizkarian argitaratu berri duten azterketa batean kalkulatu dutenez . IPCC-ren arabera, ikatzaren erabilera % 73 murriztu beharko litzateke 2030erako, berotze-globala 1,5 °C-ra mugatzeko helburua betetzeko. Txina, India eta Hego Afrika bezalako herrialdeek, alabaina, ikatzarekiko mendekotasun handia dute, eta horrek esan nahi du inoiz herrialde batean energia-iturrietan lortu den murrizketa azkarrena baino bi aldiz azkarrago murriztu beharko luketela. Datuak Elhuyar aldizkarian.

David Montoya BC3ko Ikerbasque ikertzaileak mikroplastikoen inguruan idatzi du Berrian. Petrolioaren eratorrietatik sortutako neurri txikiko (bost milimetro baino txikiagoak) partikula sintetikoak dira mikroplastikoak. Mota askotakoak daude, eta bakoitzak ezaugarri fisiko-kimiko ezberdinak ditu (polietilenoa, polipropilenoa, poliestirenoa, adibidez), baina mikroplastikoek bi ezaugarri nagusi dituzte: nonahi daude, eta denbora luzez irauten dute. Ondorioz, mikroplastikoen kutsadura gure ingurunearen zati integrala bihurtu da. Mikroplastikoak aldaketa globalaren faktore gisa tratatuak izaten hasi dira jada, eta haien inguruko gaur egungo ikerketa aldatzen ari da, ikuspegi ekotoxikologikotik, ikuspegi ekosistemiko osoago batera. Informazio gehiago Berrian: Ba al dakigu zer diren mikroplastikoak?

Biologia

Taldean bizi diren ugaztunak bakartiak baino luzeago bizi dira. Hala ondorioztatu du Pekingo ekologia eta kontserbazioko ikerketa-zentro batek, ia mila animalia baino gehiago aztertuta. Antzeko neurria eta pisua zituzten animalien bizi-luzerak alderatu zituzten, eta kontuan izan zuten ea komunitatean ala bakarrik bizi ziren. Horrela, ikusi dute erlazio zuzena dagoela bi aldagai horien artean. Fenomeno honen adibidea dira Blarina brevicauda satitsua eta ferra-saguzar handia. Neurri eta pisu antzekoa izanik, satitsuaren bizi-itxaropena bi urtekoa da, eta saguzarrarena 30 urtekoa izatea irits daiteke. Ikertzaileek oraindik ez dituzte mekanismo molekularrak argitu, baina badirudi taldean bizitzea lagungarria dela inguruneko egoera zailak gainditzeko eta estresa apaltzeko. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.

Osasuna

UPV/EHUko Lindy Lab Language in Neurodiversity ikerketa-taldearen azterlan batek kamuflajearen ikuspegi integratzaileagoa eskaini du espektro autista osoan. Kamuflajea zera da, trastorno hau jasaten duten pertsonek gizartera egokitzeko erabiltzen dituzten estrategien multzoa. Gaur egun, testen edota galdetegien bidez detektatzen da kamuflajea, baina kanpoan uzten dituzte espektroan dauden pertsona asko; adibidez, inkontzienteki kamuflatzen direnak, adimen- eta/edo hizkuntza-urritasunak dituztenak eta abar. Ikerketa-talde honek informazioa triangulatzea proposatzen du, hau da, kamuflajearen fenomenoa behatzea baina inplikatutako pertsonari zuzenean galdetu gabe. Honela, gaur egun azterketatik kanpo geratzen diren taldeetara zabaltzea espero dute. Datuak Zientzia Kaieran: Kamuflajearen fenomenoa sakontzen autismoaren ikerketan.

Gazteen artean sare sozialen erabilerak eta horiek buru osasunean duten eragina izan zuen hizketagai Telmo Lazkanok otsailaren 6an Gasteizen, Floridako kultur etxean. Gai horrekin kezkatuta, Lazkanok egitasmo berritzaile bat jarri zuen abian Donostiako Peñaflorida ikastetxean. Astebete mugikorrik gabe egon ziren 15 eta 16 urte bitarteko ikasleak, eta esperientzia hartan jasotakoak eta alor horretan ikasitakoak azaldu zituen hitzaldian. Ikasleek eguneroko bat idatzi behar izan zuten mugikorrik gabe nola sentitzen ziren kontatuz. Lehenengo hiru egunetan dependentzia sintoma argiak agertu ziren gehienetan, baina hurrengo egunetan askatasun hitza askotan errepikatzen zuten ikasleek. Emaitzak ikusitik, Lazkanok ez du uste sare sozialak berez txarrak direnik, baizik bere erabilera direla gakoa. Berri honen inguruko informazio gehiago Alea aldizkarian aurkitu daiteke: “Mugikorraren erabilera egokirako formazioa behar da”.

Antropologia

Lezetxikin neandertalak oso berandura arte bizi izan zirela baieztatu du Bordeleko Unibertsitateko ikertzaile talde batek. Kobazulo horretan Jose Migel Barandiaranek aurkitutako bi hagin aztertu dituzte berriro gaur egungo teknikak erabilita, eta baieztatu dute neandertal gazteenen artean daudela. Zehazki, 32000-57000 urte dituztela kalkulatu dute. Alabaina, ezin dituzte haginak zuzenean datatu, horretarako suntsitu beharko lituzketelako, eta, ez dute ondare hori galdu nahi. Beraz, kronologia gehiago fintzeko, geruza berean aurkitutako animalia-fosilak topatu beharko lituztekete, haiek bai zuzenean datatzeko. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.

Teknologia

Irati Prol Godoyk Energia Berriztagarrien ingeniaritza ikasi zuen UPV/EHUn, eta gaur egun, EHUko ENEDI (Energetika Eraikuntzan) taldean ari da doktorego-tesia egiten. Zehazki, eraikinetako sistema termikoen eraginkortasuna ikertzen ari da Prol. Sistema termikoak dira, besteak beste, berokuntza, ur bero sanitarioa eta hozte-sistemak. Arazoa da sistema hauen eraginkortasuna batzuetan ez dela behar besteko eraginkorra, eta beraz garrantzitsua da instalazioetan mantentze-lan eraginkorrak egitea. Honen harira, Prolek eraikinetako sistema termikoa optimizatzeko Termoekonomia eta Adimen Artifiziala konbinatuko dituen teknikak proposatu ditu bere tesian. Teknika horrekin instalazioen mantentze-lanetarako tresna erabilgarri bat sortzea du helburu. Datuak unibertsitatea.net webgunean: Irati Prol: “Eraikinen instalazio termikoetan mantentze-lan eraginkorrak egitea garrantzitsua da”.

Teknologiaren sorrera Paranthropus generoarekin lotuta egon litekeela iradoki dute. Nyayangan (Kenia) eginiko azken aurkikuntzek ondorioztatu dute Olduvai aldiko teknologia uste baino lehenagokoa zela eta uste baino zabalduago zegoela. Paranthropus generoko homininoen aztarnak topatu dituzte harrizko tresna batzuekin batera, eta iradoki dute litekeena dela haiek erabili izana tresna horiek. Orain arte, Olduvai aldiko tresna zaharrenak, duela 2,6 milioi urte ingurukoak, Etiopiako Afar Triangeluan aurkitutakoak ziren. Nyayangan aurkitutako tresnak, berriz, 3-2,6 milioi urtekoak direla kalkulatu dute. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian: Olduvai aldiko teknologia uste baino hedatuago zegoen.

Egileaz:

Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.

The post Asteon zientzia begi-bistan #427 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Generoa, identitatea eta estereotipoak zientziaren eta teknologiaren komunikazioan

Zientzia Kaiera - Sáb, 2023/02/11 - 11:00

Hazten doazen heinean, haurrek gero eta hobeto ulertzen dute bizi diren gizarte ingurunea, eta, aldi berean, beren nortasunaren zentzua garatzen dute, batez ere, haiek batzen eta besteetatik bereizten dituzten ezaugarriei dagokionez. Talde bateko kide izateak asko baldintzatzen ditu gizarte errealitatearen ulermena eta nortasunaren garapena.

generoa

Taldearen ezaugarri batzuk oinarri objektiborik gabeko estereotipoak dira edo horietatik eratorriak dira. Bestalde, estereotipoetan sinesteak egin daitekeenari eta egin ezin denari buruz espero dena baldintzatu dezakeenez, talde bateko kide izateak eta horrek ematen duen identitateak kasu askotan baldintzatzen dute espero den hori. Estereotipoek, hala, autopertzepzio akademikoak eratzen dituzte, baita zenbait ikasketa egiteko eta zenbait lanbide betetzeko berezko gaitasunen inguruko usteak eta zenbait ikasketa aukeratzen dituztenen edo egiten ez dutenen taldeko kide izatearen sentimenduari buruzkoak ere.

Generoa, komunikazioa eta estereotipoen transmisioa

Garrantzitsua da, beraz, aipatutako estereotipoak non eta nola sortzen diren eta zein eratara transmititzen diren ulertzea. Familia ingurunean mutilek eta neskek bereganatzeak ez du esan nahi berez sortzen direnik. Ez dira naturaz gaindiko errebelazio edo inspirazio baten ondorio. Familiak ez dira jendartetik isolaturik bizi. Estereotipoek kultura izaera dute, eta, hasteko, komunitate zientifikoaren barnean eratu daitezke, nozio berriak sortzeko moduagatik eta, gero, beste eremu batzuetara zabaltzeko moduagatik. Eta familiaren, lagun taldeen, eskolaren eta komunikabideen bidez transmititzen da. Horiek jendartean indarrean dauden eskemak erreproduzitzen dituzte, zabaltzen duten informazioaren, genero ikuspegiari ematen dioten tratamenduaren edo ematen eta proposatzen dituzten irudikapenaren eta irudien bidez. Erreprodukzio horrek estereotipoak transmititu, eta estereotipoekin bat datozen jarduteko modu jakin batzuk finkatzen ditu.

Estereotipoen sorreraz eta transmisioaz gain, garrantzitsua da jakitea nola; hau da, zein mekanismoren bidez zabaltzen den. Seinale sotil ugari daude, eta horien transmisioak arestian aipatu ditudan identitateak eratzen laguntzen du. Esate baterako, hizkuntzak, bere izaera barneratzaileaz edo baztertzaileaz harago –hori da gehien begiratzen duguna edo kontuan hartzen dugun bakarra–, nortasuna taxutzen eta (ustezko) atributuz hornitzen duten gakoak ditu, ondorio garrantzitsuak dituztenak. Irudiak ere ez dira neutroak. Hitzezko hizkuntza eta ikusizko hizkuntza, aurreiritziak eta eredu estereotipatuak modu sotilean transmititu ditzaketen bi komunikazio tresna dira. Esandakoa komunikazioan profesionalki dihardutenentzat garrantzitsua izateaz gain, ikertzaileentzat ere bada, izan ere, askotan, ez dira jabetzen zerbait baieztatzen edo ukatzen denaren denotazio balioa bezain garrantzitsua direla horren konnotazioak. Horrek guztiak eragin erabakigarria du transmititzen den horretan eta, hortaz, zabaltzen eta sustatzen diren balioetan.

Otsailaren 9an, Zientziaren arloko Emakume eta Neskatoen Nazioarteko Eguna ospatzeko ekitaldien barruan, UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak Generoa eta Zientziaren Komunikazioa izeneko jardunaldia egin zuen. Orain arte, efemeride hori ospatzeko, bideoak zabaldu ditugu. Horien bidez, arreta erakarri nahi izan dugu, eta nesken eta mutilen arteko desberdintasunei buruz kontzientziatu, zenbait ikasketa zientifiko-teknologikotan sartzeko eta gizonek eta emakumeek karrera zientifikoan aurrera egiteko.

Aurreko bosturtekoan zehar zabaldutako bost bideoen ondoren, jauzi bat egitea erabaki dugu, eta desberdintasun horiei eraginkortasunez aurre egiten lagunduko duten ekintzak gauzatzeko modua bilatzea. Hori izan da, hain zuzen ere, jardunaldiaren helburua: datuak ematea, egoera baloratzea eta komunikazio zientifikoaren arloan konponbideak proposatzea. Neska-mutilengan zientziarekiko, matematikarekiko eta teknologiarekiko hainbat joera, jarrera eta gaitasun marrazten dituzten estereotipoen jatorria estereotipook komunitate zientifikoan sortzen eta hedabideen bidez gizarteari helarazten zaizkion moduan datza.

Hedabideek eta komunikazioak berak jendartean indarrean dauden genero eskemak egonkortu ditzakete edo aldaketa piztu dezakete. Aldaketak errealitatearekin bat ez datozen estereotipo eta rol finkatuak alde batera uztea eskatzen du, eta ezagutza eta informazioa komunikatzea, halako eran, non transmisioa koherentea izango baita gizonek eta emakumeek zientziarekin eta teknologiarekin duten harremanean –ikasle edo profesional gisa– duten funtsezko berdintasunaren ideiarekin. Horregatik pentsatu dugu merezi zuela hori guztia aztertzea eta ondorio praktikoak ateratzen saiatzea. Hausnarketa eta salaketa binomiotik beste binomio batera igaro nahi izan dugu: gogoeta eta ekintzara, hain zuzen ere.

Ez dut amaitu nahi, otsailaren 11 honetan ere, gogora ekarri gabe UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrarako urteko egun guztiak direla Zientziaren arloko Emakume eta Neskatoen Eguna, eta horren erakusle dugu urteko egun guztietan artikulu bat plazaratzen duen Mujeres con ciencia egitasmoa.

Erreferentzia bibliografikoak: Egileaz:

Juan Ignacio Pérez (@JIPerezIglesias) UPV/EHUko Fisiologiako katedraduna da eta Kultura Zientifikoko Katedraren arduraduna.

Zientziaren arloko Emakume eta Neskatoen Nazioarteko Egunaren argitalpenak:

The post Generoa, identitatea eta estereotipoak zientziaren eta teknologiaren komunikazioan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Género, identidad y estereotipos en la comunicación de la ciencia y la tecnología

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2023/02/11 - 11:00

Conforme van creciendo, niños y niñas adquieren una comprensión cada vez más sofisticada del entorno social que les rodea y, a la vez, desarrollan un sentido de su propia identidad, especialmente en relación con las características que los unen y los diferencian de los demás. Tanto la comprensión de la realidad social como el desarrollo de su identidad están muy condicionadas por la pertenencia a un grupo.

género
Algunas de las características del grupo al que se pertenece derivan de o, directamente, son estereotipos sin bases objetivas. Por otro lado, dado que la creencia en estereotipos puede condicionar las expectativas acerca de lo que se puede hacer y lo que no, el sentido de pertenencia a un grupo y la identidad que confiere este condicionan esas expectativas en muchos casos. Los estereotipos, de ese modo, dan forma a las autopercepciones académicas, incluidas las creencias en la capacidad propia para cursar ciertos estudios y desempeñar ciertas profesiones, y las relativas al sentido de pertenencia al grupo de quienes optan por ciertos estudios o de quienes no lo hacen.

Género, comunicación y transmisión de estereotipos

Es importante, por tanto, entender dónde y de qué forma surgen los estereotipos citados y cómo se transmiten. Que sean adquiridos por chicos y chicas en el entorno familiar no quiere decir que surjan de forma espontánea. No son consecuencia de una revelación ni inspiración sobrenatural. Las familias no viven en un vacío social. Los estereotipos tienen carácter cultural y, para empezar, pueden surgir en el seno de la comunidad científica, por la forma en que se generan nuevas nociones y cómo, después, se difunden hacia otras esferas. Y se transmiten a través del entorno familiar, los grupos de amigos y amigas, la escuela, y los medios de comunicación. Estos reproducen los esquemas vigentes en la sociedad a través de la información que difunden, el tratamiento que hacen de la perspectiva de género o la representación e imágenes que emiten y proponen. Esta reproducción transmite los estereotipos y consolida determinadas formas de actuar acordes con aquellos.

Además de la génesis y transmisión de los estereotipos, es importante conocer de qué forma, mediante qué mecanismos se difunden. Hay multitud de señales sutiles cuya transmisión contribuye a configurar las identidades a que me he referido antes. Por ejemplo, el lenguaje, más allá de su carácter incluyente o excluyente –que es en lo que más nos fijamos o en lo único en que reparamos–, contiene claves que dan forma a la identidad y la dotan de atributos (supuestos) con consecuencias de largo alcance. Y las imágenes tampoco son neutras. Lenguaje verbal y lenguaje visual son las dos herramientas de comunicación mediante las que, de forma sutil, se pueden transmitir preconcepciones y modelos estereotipados. Lo dicho no es importante solo para quienes se dedican a la comunicación de forma profesional, el personal investigador muchas veces no es consciente de que tan importante o más que el valor denotativo de lo que se afirma o niega, pueden serlo sus connotaciones. Todo ello influye de forma determinante en lo que se transmite y, por lo tanto, en los valores que se difunden y promueven.

El pasado día 9 de febrero, y en el marco de los actos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU celebró una jornada bajo el título Género y Comunicación de la Ciencia. Hasta ahora, hemos celebrado esa efeméride difundiendo vídeos mediante los que hemos intentado llamar la atención y concienciar acerca de las desigualdades entre chicos y chicas en el acceso a ciertos estudios científico-tecnológicos y en el progreso en la carrera científica por parte de hombres y mujeres.

Después de los cinco vídeos difundidos durante el lustro anterior, hemos decidido dar un salto y buscar la forma de llevar a la práctica acciones que contribuyan de forma efectiva a combatir esas desigualdades. Ese ha sido el objetivo de la jornada, aportar datos, valorar la situación y proponer remedios en el terreno de la comunicación científica. Parte de los estereotipos que dibujan diferentes predisposiciones, actitudes y aptitudes en chicos y chicas para con la ciencia, las matemáticas y la tecnología tiene su origen en la forma en que esos contenidos se generan en la comunidad científica y se transmiten a la sociedad a través de los medios de comunicación. Estos y la comunicación en sí pueden consolidar los esquemas de género predominantes en la sociedad o pueden inducir al cambio. El cambio exige prescindir de estereotipos y roles consolidados que no se compadecen con la realidad, y comunicar el conocimiento e información de manera que su transmisión sea coherente con la idea de la igualdad esencial de hombres y mujeres en su relación – como estudiantes o como profesionales– con la ciencia y la tecnología. Por eso hemos pensado que merecía la pena indagar acerca de todo ello y tratar de llegar a conclusiones prácticas. Hemos querido pasar del binomio reflexión y denuncia, a otro binomio diferente: reflexión y acción.

No quiero terminar sin recordar, como cada 11 de febrero, que para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU todos los del año son Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como muestra el hecho de que Mujeres con Ciencia publique un artículo todos los días del año.

Referencias:

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

Más sobre el 11 de febrero

El artículo Género, identidad y estereotipos en la comunicación de la ciencia y la tecnología se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Los límites de los test de ADN para la predicción de enfermedades

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2023/02/10 - 11:59
test de ADNChis Hemsworth fotografiado durante la promoción de Thor: Ragnarok. Foto: Mark Metcalfe/Getty Images for Disney

Hace poco, el actor que encarna a Thor en las películas de la Marvel, Chris Hemsworth, se sometió a un test de ADN que supuestamente le informó de sus altas probabilidades de sufrir alzhéimer.

Dicho así, podríamos pensar que estamos ante una predicción devastadora, una espada de Damocles sobre la cabeza del pobre Chris, condenado sin remisión a padecer en el futuro una grave enfermedad que no sabemos prevenir y para la que hoy en día no existe cura.

La realidad es un poco distinta. Es cierto que las personas que como Chris poseen dos copias de la variante e4 en el gen APOE pueden tener hasta 15 veces más riesgo de desarrollar la dolencia neurogenerativa. Pero resulta imposible saber con certeza si acabará padeciéndola.

Esto es así porque se trata de una enfermedad compleja. En la susceptibilidad contribuyen muchas otras regiones del genoma, junto con factores ambientales y de estilo de vida que pueden modificar ese riesgo. La genética aporta solamente una parte de las probabilidades. Como intentaremos explicar, todavía queda mucho por conocer para poder hacer una predicción fiable en esta y otras afecciones complejas.

¿Hay pruebas genéticas 100 % fiables?

Desde la Antigüedad sabemos que los rasgos físicos y las enfermedades se agrupan en las familias. Los genes que heredamos de nuestros progenitores, junto con el ambiente compartido del hogar influyen en prácticamente cualquier dolencia, como el alzhéimer, pero también el cáncer o incluso infecciones graves.

Desde que en 1983 se asociara por primera vez un marcador genético con la enfermedad de Huntington, hoy en día se conoce el gen responsable de miles de patologías hereditarias para las que existe una relación directa entre una mutación en un gen y la enfermedad, en virtud de lo establecido por las leyes de Mendel.

Son enfermedades poco frecuentes, pero existen pruebas genéticas específicas para casi todas ellas, y se realizan en enfermos y familiares de forma rutinaria en muchas especialidades médicas. También se conocen formas raras de alzhéimer de inicio temprano (entre los 30 y 60 años), causadas directamente por mutaciones en los genes APP, PSEN1 o PSEN2.

A pesar de la certeza de los test de ADN de estas dolencias inusuales, estos siempre deben acompañarse de asesoramiento clínico experto. Se deben contextualizar explicando previamente la naturaleza de la prueba y las consecuencias médicas, familiares, psicológicas e incluso socioeconómicas de un resultado positivo.

¿Qué peso tiene la genética en las enfermedades más comunes?

En las últimas dos décadas se ha investigado mucho sobre la contribución del componente genético a enfermedades más frecuentes pero más complejas, como las formas comunes de alzhéimer o los trastornos cardiovasculares, la diabetes, la artritis y la esquizofrenia.

En ellas, la agrupación familiar es más difusa y también participan factores ambientales y de estilo de vida. No existe una mutación directa que pueda causar estas patologías. Se trata de una mayor o menor susceptibilidad genética debida a variantes del genoma comunes en la población: los llamados polimorfismos genéticos.

Estudios de esta variabilidad genética común en numerosos pacientes y controles han identificado cientos de miles de polimorfismos que se asocian con el riesgo de desarrollar más de 5 000 enfermedades o rasgos complejos. La importancia de la genética está clara en todos ellos, pero la aportación de cada polimorfismo al riesgo individual es muy pequeña.

Además, en la gran mayoría de los casos, los mecanismos por los que estas variantes aumentan la predisposición a padecer una patología son desconocidos. A esto se añade el desconocimiento de los factores ambientales que la desencadenan al incidir sobre el riesgo genético. Por eso, los expertos desaconsejan la utilización clínica rutinaria de este conocimiento.

Entonces, ¿sirven de algo los test de ADN?

A día de hoy, los test de ADN en el caso de una enfermedad compleja como el alzhéimer no tienen utilidad para confirmar un diagnóstico, ni mucho menos para predecir lo que sucederá en el futuro. Probablemente nunca exista una prueba genética infalible para este tipo de dolencias.

No obstante, conocer los factores genéticos de estas patologías tiene un enorme valor. En un contexto de investigación, es posible calcular una puntuación de riesgo genético de padecer la enfermedad para cada participante del estudio. Posteriormente, vigilar a los individuos agrupados en función de su mayor o menor riesgo nos ayudará a asociar los polimorfismos con cambios tempranos que preceden a la dolencia.

Estos cambios podrán utilizarse como marcadores para realizar un diagnóstico más certero, e incluso nos ayudarán a encontrar formas de retrasarlos o revertirlos antes de que aparezcan los síntomas más graves. Seremos capaces de diseñar mejores ensayos clínicos para nuevos fármacos, así como programas de asesoramiento y seguimiento más precisos y eficientes para cada grupo de riesgo.

La predisposición genética de Chris Hemsworth de desarrollar alzhéimer no se puede cambiar. Sus probabilidades de acabar padeciéndolo sí pueden hacerlo, porque dependen de lo que avancemos en el conocimiento de esta enfermedad compleja antes de que cumpla los 65 años.The Conversation

 

Sobre el autor: Jose Ramón Bilbao Catalá es profesor agregado de Genética Médica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Para saber más:

Sobre la predisposición genética a padecer enfermedades
Las bases genéticas de las enfermedades digestivas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Los límites de los test de ADN para la predicción de enfermedades se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Menopausiaren historia

Zientzia Kaiera - Vie, 2023/02/10 - 09:00

Eboluzioaren ikuspuntutik, zer zentzu dauka aurretik bizitza luzea duen pertsona osasuntsu batek une zehatz batean ugalkor izateari uzteak? Bai fenomeno bitxia eta misteriotsua menopausia.

George Christopher Williams biologo ebolutiboak, bere ikerketen ondorioz ‘amonaren hipotesia’ sortu zuen. Emakume batek seme-alabak 60 edo 70 urterekin izaten bazituen, haurrak euren kabuz moldatzeko gai izan aurretik hil zitekeen. Aitzitik, bilobak zaintzeaz eta babesteaz arduratzen bazen, haurrek aurrera egiteko aukerak askoz handiagoak ziren. Biziraupen genetiko hutsa.

‘Zientziaren historia’ ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren gertaerak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Menopausiaren historia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Isótopos y variabilidad climática

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2023/02/09 - 11:59
variabilidad climáticaFoto: Aarom Ore / Unsplash

Nos han enseñado desde chicos, que los elementos químicos existen, conforman toda la materia que conocemos, que podemos ver, tocar y la que no. Nos han dicho que el oxígeno es fundamental para la vida como la conocemos hoy, que es un elemento que podemos ver en la tabla periódica, que no tiene olor ni color, que tiene 8 electrones, 8 neutrones y 8 protones; y que así es como existe en la naturaleza. Sin embargo, eso no es del todo cierto, ya que muchos elementos químicos tienen una “contraparte” (o varias), como si tuvieran un gemelo con el que comparten prácticamente el 100 % de sus características, pero no llegan al ser del todo iguales (p ej. los gemelos humanos pueden llegar a variar ligeramente en talla, color de piel, peso). En el caso de los elementos químicos, es eso último exactamente lo que diferencia ambas “contrapartes”, que comparten las mismas características, pero tienen una diferencia, su masa.

Sin embargo, este “peso” no se suele expresar en gramos o kilogramos, más bien se calcula según el número de protones y de neutrones que tiene cada átomo (los componentes del núcleo). Para continuar con el oxígeno, que, si sumamos el número de neutrones y de protones obtenemos el número 16, siendo este al que llamaremos de ahora en adelante como “oxígeno dieciséis”. Este oxígeno dieciséis tiene su gemelo, el “oxígeno dieciocho” (sí, como los androides 16 y 18 de Dragon Ball), con 8 protones y 10 neutrones, siendo el dieciocho el más pesado de los dos. Lo sorprendente es que ambos tipos de oxígeno existen en la naturaleza y así ocurre con varios elementos en la naturaleza, a los que se denominan isótopo: del griego isos = igual, y topos = lugar; debido a que su número atómico es el mismo (igual lugar en la tabla periódica), pero tienen un peso atómico diferente (diferente número de neutrones).

Ahora, se preguntarán, si es que existe, ¿por qué nunca he oído hablar de él? Bueno, la respuesta a la pregunta es: así como la probabilidad de encontrar gemelos entre los humanos es baja, la de encontrar isótopos más pesados es baja y, sin embargo, están presentes en la naturaleza. Así, se suele nombrar únicamente al oxígeno dieciséis, ya que es la forma en la que se encuentra el 99,75 % del oxígeno, mientras que el oxígeno dieciocho únicamente corresponde al 0,20 %. Así, si se quiere ser más específico, por cada 100 átomos de oxígeno en la naturaleza, menos del 1 % corresponderá al oxígeno dieciocho. Muy poco ¿verdad? Bueno, esta proporción puede cambiar, pero ¿cómo?

Todos los procesos químicos y físicos que existen en la naturaleza y que participen los elementos químicos (todos) son como un filtro, en el que se tiene inicialmente una cantidad de oxígeno dieciséis y oxígeno dieciocho; pero en el filtro, de acuerdo con sus características va a retener una cantidad mayor o menor de uno de los isótopos, por lo tanto, después que el oxígeno pase por un proceso (filtro), se obtendrán cantidades diferentes a las originales. A esto, se le denomina fraccionamiento.

Así, los científicos han estudiado cómo los procesos físicos y químicos afectan de forma diferente este fraccionamiento. Un ejemplo para ilustrar esto es cómo la lluvia y la evaporación del agua, funcionan como filtro para que ocurra el fraccionamiento del oxígeno presente en el agua: el isótopo más ligero se va a evaporar más fácilmente, quedando el isótopo más pesado en el agua líquida, ¡sólo por el hecho de ser más pesado! Fascinante ¿no?

Debido a esta relación y, si es posible conocer cómo varía la proporción de los isótopos, entonces ¿es posible inferir qué procesos ocurrieron para que se diera X valor isotópico a partir del valor de fraccionamiento que ocurre en los isótopos? La respuesta es: ¡sí! Estudiando cómo varía el comportamiento de los isótopos y cuáles son los factores físicos y químicos que modulan su variación, es posible hacer inferencias de qué ocurrió en casi cualquier instante del tiempo y el espacio.

Pero ¿cómo?  El fraccionamiento del oxígeno presenta variaciones a lo largo del ciclo del agua y varía en asociación con la temperatura. Cuando hay mucha evaporación, el oxígeno dieciséis al ser más liviano, se liberará del agua líquida de forma más rápida; así, el agua en las nubes que recién se forman, se encuentran con una mayor proporción del isótopo más ligero que las condiciones
originales. Por otro lado, al perder el oxigeno dieciséis el agua de donde provino el agua evaporada quedará con mayor proporción de oxígeno dieciocho. ¡Y sí! Estas proporciones son medibles, lo que hace una herramienta muy útil para evaluar eventos en los que hubo variaciones de temperatura, lluvias, cambios en las concentraciones de gases como el dióxido de carbono y ¡cambios en el clima del planeta!

Las escalas de la variabilidad climática

Sin embargo, antes de continuar en cómo pueden ayudarnos los isótopos a entender el clima del planeta es necesario dejar claro qué es el clima y otros conceptos subyacentes que se asocian hoy en día con el concepto de “clima”, ya que suelen usarse de forma unilateral, dejando la impresión de que todo lo asociado al concepto de “clima” hace referencia a lo mismo. Para ilustrarlo con un ejemplo: se escucha personas, incluso reconocidos investigadores en un tema no ajeno al estudio del clima, pero sí uno en el que no son expertos, así como a personas ajenas a las precisiones de los conceptos, que los efectos de eventos de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) en la temperatura, lluvias y otros procesos en todo el planeta, son un resultado del cambio climático. Y, no lo son. Ya que, si bien puede llegar a ser cierto, no es del todo preciso. De igual forma, se escucha a muchos decir: “no existe un cambio en el clima, porque si hubiese un cambio en el clima, por qué seguimos teniendo invierno y verano como siempre los hemos tenido”.

¿Por qué? Si vamos a la definición más general (pero realmente precisa) del concepto “clima” se refiere a las condiciones de un determinado lugar por un periodo prolongado de tiempo. Para el sistema climático de la tierra, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), son condiciones que perduran a lo largo de por lo menos cientos y miles de años, conservando un rango de valores determinado para variables como concentraciones de gases, temperatura, precipitaciones, etc. Por otro lado, si bien estos rangos se mantienen estables a escalas espaciotemporales importantes, ello no implica que no varíen. Las variaciones en dicho sistema pueden ir desde a escalas de días, en las que la temperatura (por ejemplo) pueden variar y tener máximos posterior a la máxima radiación solar recibida por la tierra (~12 horas) y mínimas cuando no incide radiación en una región localizada de la tierra; a variaciones generadas por otros eventos de escalas pequeñas como tormentas y ciclones tropicales (que son elementos que se encuentran de forma “natural” en el sistema de la tierra), que son estudiados por la meteorología (Figura 1).

Figura 1. Escalas de variación y predicción meteorológica. Fuente: Díaz G., Diana C.. (2017). Modelado y Simulación de Sistemas Climáticos: Desde la escala global hasta los microclimas.

Por otro lado, existen otros eventos de variabilidad climática que también corresponden a una variación natural del sistema, que suele darse a manera de oscilaciones. Dentro de estas escalas, se encuentran las estaciones como las conocemos, que son variaciones que se dan a lo largo del año. Así mismo, más allá de un año, existen eventos (una vez más, naturales), que generan cambios en las variables como la precipitación y la temperatura; dentro de estos se encuentra el anteriormente mencionado ENOS que genera variaciones en el sistema climático a escala interanual, cada 2–7 años aproximadamente. Así mismo, por mencionar otro evento de variabilidad climática se encuentra la Oscilación Decadal del Pacífico, que, así como las otras, genera fluctuaciones de variables atmosféricas, pero esta vez a escalas superiores a los 10 años (Figura 2).

Figura 2. Escalas de variabilidad y predicción climática. Fuente: Díaz G., Diana C.. (2017). Modelado y Simulación de Sistemas Climáticos: Desde la escala global hasta los microclimas.



Volviendo a los isótopos, son una herramienta que por sus características nos permite evidenciar cambios en las condiciones a diferentes escalas espaciotemporales. Un ejemplo de esto es el estudio de los valores de oxígeno dieciséis en las matrices de crecimiento de los corales en estudio reciente[1], en donde resaltan que para la isla de Borneo, una región en dónde se ven reflejados los efectos de eventos ENOS en la proporción de isótopos estables en el esqueleto calcáreos con una importante relación con estos valores y los de variables oceánicas y atmosféricas incluyendo la salinidad, temperatura superficial del mar, precipitaciones y descarga de ríos. Demostrando no sólo que el registro de los isótopos permite, al correlacionar efectivamente los valores isotópicos de los variables océano–atmosféricas, sino que existen cambios en los procesos que influyen en el fraccionamiento en matrices de organismos vivos que pueden contener registros de cientos de años.

Y así como el estudio anterior logró correlacionar dichas variables con una matriz de un organismo vivo, es posible hacer un análisis de isótopos con fósiles, obteniendo información no solo de las últimas décadas o centenios, sino de miles de años. Es el caso de otro estudio [2] en el que, haciendo análisis de fósiles de una especie de molusco de Perú, con el fin de observar un registro histórico de un evento de variabilidad interanual (el ENOS) durante el Holoceno. Buscando responder la pregunta si anteriormente hubo una variabilidad espacial del ENOS como la reportada en las últimas décadas, donde se han descrito en el que el cambio en la temperatura en el Pacífico tropical asociado a estos eventos se puede encontrar centrado en el Pacífico Oriental (PO) o en el Pacífico Central (PC) en dónde se señala, debido a la variación de los isótopos de oxígeno que antes de los 8000 años antes y después de los 4000 años, los eventos del ENOS se encontraron dominados por eventos del PO, mientras que una baja variabilidad de isotópica entre los 6700 a 7500 años señalan una posible dominancia de eventos PC, los cuáles se han demostrado tienen diferentes efectos a nivel oceánico y atmosférico, así como diferentes patrones de teleconexión, pudiendo afectar de forma diferente el sistema climático del planeta en el tiempo reciente, dando luz no sólo a cambios generados a nivel temporal, sino demostrando que es una herramienta muy útil para determinar cambios a nivel espacial de eventos de variabilidad climática como el ENOS.

Así, debido a la influencia de factores atmosféricos y oceánicos en los procesos físicos, químicos y biológicos, con un par de ejemplos nos permiten conocer cómo los isótopos son una herramienta muy útil para conocer cómo ha variado el clima del planeta, no solo en escalas de tiempo superiores, sino cómo han variado eventos de variabilidad climática que tienen efecto a nivel intra e interanual en el sistema climático a lo largo de la historia de la tierra y así mismo, poder inferir sobre el futuro de dicho sistema y cómo podría afectar a los ecosistemas y a la humanidad
en los próximos años.

Referencias:

[1] Krawczyk, H., Zinke, J., Browne, N. et al. (2020) Corals reveal ENSO-driven synchrony of climate impacts on both terrestrial and marine ecosystems in northern Borneo. Sci Rep 10, 3678 (2020).  doi: 10.1038/s41598-020-60525-1

[2] Matthieu Carré at al. (2014) Holocene history of ENSO variance and asymmetry in the eastern tropical Pacific Science doi: 10.1126/science.1252220

Para saber más:

Testigos del pasado
He visto la Tierra cambiar
Las lapas como indicador paleoclimático de alta resolución

Sobre el autor: Gabriel Gutiérrez es biológo marino por la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) y está especializado en oceanografía

El artículo Isótopos y variabilidad climática se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Matematikari baten apologia

Zientzia Kaiera - Jue, 2023/02/09 - 09:00

Zertarako matematika? Galdera horren erantzun guztiz pertsonal baina egoki arrazoitua ematen digu Hardyk Matematikari baten apologia (1940) liburuan. Argitu dezagun ez garela ari hainbestean matematikaren gizarte-erabilerari buruz, baizik eta norbaitek lana eta bizitza matematikari eskaintzeko arrazoiei buruz: zergatik egiten den inor, matematikari, alegia.

Matematikari baten apologiaIrudia: Matematikari baten apologia liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

Zioen azalpen edo apologia horrek, alderdi pertsonalekin batera, orobat hartzen ditu zenbait gai zabal, matematikaren baliagarritasunetik hasi eta haren estetikaraino. Izenburua, kontuz, engainagarri gerta daiteke: Hardy ez da ari iritsi konbentzionalaren aurrean bere langintza justifikatzen, baizik eta, inoren uste nagiari atsegin gertatu zein ez, berak barne sakonean sentitzen dituenak zintzo azaltzen, ironia biziz sarritan: “pertsonen ehuneko bostek edo hamarrek, hor nonbait, zerbait ondo samar egin dezake”.

Hardyren araberako matematikariarentzat, esate baterako, akuilu jatorragoa da goranahia, itxurak itxura, altruismoa baino. Oinarrizko zientzian bezala, matematikan ere, ikertzaileak ez du izaten aurretik esaterik zertan izango den baliagarri berak bilatzen duen hori gizartearen ikuspegitik. Aplikazioak gero datoz, etortzekotan. Benetako matematikaria ez da horretan ari, besterik baita haren ardura: aurkikuntza ederrak egitea. Aurkikuntzok, ospea ospe, artearenak baino hilezkorragoak dira, ez baitaude inolako euskarri materialen mende.

Matematikariak berak azalduko digunaren osagarri, Hardy zen pertsonaia bitxiaren deskripzio maitekor bezain pipertsua ematen digu hitzaurrean C.P. Snow-ek, bi kulturak esapide ospetsua zor zaion zientzialari eta eleberrigileak, hurbileko tratua izan baitzuen harekin.

Godfrey Harold Hardy (Cranleigh 1877 – Cambridge 1947) ingeles matematikari gailena, zenbaki-teoriaren eta analisi matematikoaren alorrean egindako ekarpenengatik ezaguna da. Matematikari ez direnen artean, Matematikari baten apologia liburuak eman dio ospe zabala, gutxik bezala lortu baitu hor jende arruntari azaltzea zer duen matematikari batek buruan bere lanean diharduenean.

Besterik ere zor zaio, hala nola Ramanujan indiar matematikari jenial baina artean landugabea aurkitu eta bere babespean hartu izana. Harekiko lankidetza zeukan Hardyk bere ekarpenik handientzat, eta huraxe egokitu zitzaion, bere hitzetan, “bizialdiko gertakari erromantiko bakarra”. Bestelako zaletasun bat ere izan zuen, kartsua oso, bizi guztian: cricketa.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Matematikari baten apologia
  • Egilea: Hardy, Godfrey Harold
  • Itzultzailea: Iñaki Iñurrieta
  • ISBN: 978-84-9860-424-5
  • Formatua: 16 x 24 zm
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2010
  • Orrialdeak: 156 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Matematikari baten apologia

The post Matematikari baten apologia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Páginas