¡Ups! Hoyle contra el Big Bang

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2024/02/17 - 11:59

big bang

En los años 30 del siglo XX el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître postuló que el universo había nacido de una singularidad, un átomo primigenio al que llamó huevo cósmico. Ese primer átomo sufrió algo parecido a una explosión. Lo que dio lugar a un universo que desde entonces no ha parado de expandirse. Al astrofísico Fred Hoyle aquello le parecía una patochada. Consideraba que estaba demasiado cerca de postulados religiosos que daban por supuesta la existencia de un creador. En una entrevista concedida a la BBC en 1949 Hoyle quiso burlarse de esa teoría poniéndole un nombre ridículo. La llamó Big Bang. ¿Te suena ese nombre, verdad?

 

Producción ejecutiva: Blanca Baena

Guion: José Antonio Pérez Ledo

Grafismo: Cristina Serrano

Música: Israel Santamaría

Producción: Olatz Vitorica

Doblaje: K 2000

Locución: José Antonio Pérez Ledo

Edición realizada por César Tomé López

El artículo ¡Ups! Hoyle contra el Big Bang se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #480

Zientzia Kaiera - Sáb, 2024/02/17 - 09:00


UPV/EHUko laborategi batek azken belaunaldiko plasma erreaktore bat eraiki du, funtzionatzeko energia kantitate izugarri txikia eskatzen duena. Haurraren gurasoetako batek kontatu digu, Victor Etxebarriak: Electron-cyclotron plasma generation and spectrum characterization

Krebsen zikloaz esan beharreko guztia esanda dago. Edo ez. Juan Ignacio Pérez Iglesiasek Nick Lanen Transformer  liburua xehatu du.

Zertaz ari dira oiloak? Komunikatu asko komunikatzen dutelako. Kanadako ikertzaile talde batek oilo-hizkuntza aztertzen du adimen artifizialaren laguntzaz. Fowl language: AI is learning to analyze chicken communications, Suresh Neethirajan.

Ullmanen erreakzioa, ziur aski, gainazalen gainean erabilera elektronikoko karbono-nanoegiturak eraikitzeko erreferentziazko erreakzioa da. Baina gainazala ez bada oso erreaktiboa? Erraz, DIPCkoei deitu: Efficient on-surface Ullmann-like reaction on poorly reactive surfaces

 

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #480 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

La urgente necesidad de medir la diversidad genética

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2024/02/16 - 11:59

Cada ser vivo en nuestro planeta se distingue de sus congéneres por pequeñas diferencias en su material hereditario. En consecuencia, cuando el entorno cambia y se vuelve desfavorable para las especies tanto vegetales como animales, esta variabilidad genética puede permitirles adaptarse a las nuevas condiciones en lugar de extinguirse o tener que migrar a otros hábitats: la diversidad genética es una de las claves para la supervivencia de las especies durante el cambio climático. En 2022, la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés) hizo hincapié en la necesidad de proteger la diversidad genética que se encuentra en especies silvestres, un componente fundamental de la diversidad biológica que ha sido descuidado en numerosas ocasiones.

diversidad genéticaFoto: Anton Darius / Unsplash

El calentamiento global está ejerciendo una gran presión sobre muchas especies en Europa, especialmente aquellas con poblaciones que habitan en los límites climáticos de su rango. La capacidad de las especies para resistir un mayor calor o sequía, así como las estrategias para enfrentar las nuevas especies que colonizan su entorno, determina sus posibilidades de supervivencia. Es en estos entornos límite donde es más urgente medir la diversidad genética, para evaluar la capacidad de las especies que habitan estos espacios para sobrevivir.

Un estudio internacional liderado por Peter Pearman, investigador Ikerbasque en la UPV/EHU y asociado al BC3, ha examinado el monitoreo de la diversidad genética en Europa. Los resultados de Pearman y sus coautores muestran que los esfuerzos para monitorear la diversidad genética en Europa son insuficientes y deben completarse teniendo en cuenta los posibles impactos del cambio climático en especies de interés conservacionista.

Al analizar todos los programas de monitoreo genético en Europa, el estudio mostró las áreas geográficas en las que se necesitan mayores esfuerzos de monitoreo, principalmente en el sureste de Europa (Turquía y los Balcanes). El estudio muestra que muchas especies también estarán amenazadas por el cambio climático en la Península Ibérica. «Sin un mejor monitoreo europeo de la diversidad genética, corremos el riesgo de perder variantes genéticas importantes», dice Peter Pearman, el autor principal del estudio.

Un monitoreo mejorado permitiría detectar áreas climáticamente favorables para estas variantes y protegerlas para mantener la diversidad genética que es esencial para la supervivencia a largo plazo de las especies. Algunas de estas especies amenazadas también proporcionan servicios invaluables a los humanos, como la polinización de cultivos, el control de plagas, la purificación del agua y la regulación del clima.

El estudio incorporó los esfuerzos de 52 científicos/as que representan a 60 universidades y centros de investigación de 31 países. Los resultados sugieren que los programas de monitoreo de la diversidad genética en Europa deben adaptarse sistemáticamente para abarcar gradientes ambientales completos e incluir todas las regiones sensibles y de alta biodiversidad.
En línea con los recientes acuerdos, refrendados por España para frenar la disminución de la biodiversidad, la investigación concluye que es necesario un mejor monitoreo que responda al cambio climático de las especies en general, y de su diversidad genética en particular, a nivel internacional. Esto permitirá una mejor planificación del uso del suelo y un mejor apoyo a las acciones de conservación y restauración del ecosistema, que contribuyan a garantizar la persistencia de las especies y los servicios que brindan.

Referencia:

Peter B. Pearman et al. (2024) Monitoring species genetic diversity in Europe varies greatly and overlooks potential climate change impacts Nature Ecology & Evolution doi: 10.1038/s41559-023-02260-0

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo La urgente necesidad de medir la diversidad genética se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Anna Botsford Comstock, aitzindaria naturaren azterketaren heziketan

Zientzia Kaiera - Vie, 2024/02/16 - 09:00

Anna Botsford Comstock (1854-1930) Estatu Batuetako naturalista zientziaren arloko ilustratzailea, idazlea eta hezitzailea izan zen. Halaber, zur gaineko grabatuen artista espezialista gisa ere nabarmendu zen. Naturaren azterketaren aldeko mugimenduaren liderra izan zen, baita diziplina horri buruzko heziketaren defendatzaile sutsua ere Cornelleko Unibertsitatean, XX. mendearen hasieran.

Anna Botsford 1854ko irailaren 1ean jaio zen, Otto inguruan, New Yorkeko estatuan. Marvin eta Phebe Irish Botsforden alaba bakarra zen. Gurasoak kuakeroak ziren eta, beren doktrinaren baitan, naturarekin lotutako guztia maila goreneko sorkuntza gisa hartzen zuten. Amak sustatu zituen gehien Annak inguratzen zuen munduko mirari naturalei buruz zuen jakin-nahia eta ezagutza. Elkarrekin behatzen zituzten bizi ziren baserri inguruko basaloreak, hegaztiak, zuhaitzak eta izarrak.

Botsford Comstock1. irudia: Anna Botsford Comstock, Estatu Batuetako naturista. (Iturria: Mujeres con Ciencia)

Anna Botsfordek Chamberlain Institute and Female College erakundean ikasi zuen, East Randolph-eko (New York) eskola metodistan. Ondoren, Ottora itzuli eta irakasle aritu zen bertan urtebetez. 1874an Cornelleko Unibertsitatean hasi zen (Ithaca, New York), baina bi urte geroago ikasketak utzi zituen, amaitu gabe.

Bere bizitzako eta zientziako bikotekidea

1878an, 24 urte zituela, Cornellen bere irakasle izandako entomologo batekin ezkondu zen, John Henry Comstock-ekin. Orduan piztu zen ilustrazio zientifikoarekiko bere interesa. Ezkontza bizitzan zehar, Annak intsektuei buruz bere senarrak egindako argitalpen askotarako marrazkiak egin zituen, nahiz eta ez zuen ilustrazioaren arloko prestakuntzarik. Intsektuak mikroskopioz aztertu eta ondoren marraztu egiten zituen.

Askotan, bere lana informala eta ordaindu gabea zen, baina enkargu formal batzuk ere jaso zituen; adibidez, Report of the Entomologist trataturako marrazkiak. Tratatu hori bere senarrak idatzi zuen 1880an, Estatu Batuetako Nekazaritza Saileko entomologiako burua zelarik. Garai hartan 2000 dolar inguru jasotzen zituen Johnek, baina Annak 50 dolar jaso zituen enkargu horrengatik.

Bikoteak beren bizitza antolatu eta bizi izan zuen, neurri handi batean, Cornelleko Unibertsitatearen inguruan. Anna eta John Comstocken bizitzak eta ibilbide zientifikoak ezin dira ulertu bata bestea gabe.

Zur gaineko grabatuen artea

Anna B. Comstock Cornellera itzuli zen eta historia naturalean lizentziatu zen 1885ean. Ondoren, zur gaineko taillaketa eta grabatua ikasi zituen Cooper Union-en, eta egin behar zituen marrazkietarako grabatuak prestatzen hasi zen. Teknika horren bidez, An introduction to Entomology (1888) bolumena ilustratzeko grabatuak egin zituen, baita A manual for the study of insects (1895) laneko seiehundik gorako laminak ere, biak bere senarrak idatzitakoak. Halaber, elkarrekin idatzi zituzten Insect Life (1897) eta How to Know the Butterflies (1904) lanetarako grabatuak ere egin zituen. Horrez gain, beste liburu batzuk ere idatzi eta ilustratu zituen, hala nola Ways of the Six-Footed (1903), How to Keep Bees (1905), The Handbook of Nature Study (1911), The Pet Book (1914) eta Trees at Leisure (1916).

Botsford Comstock2. irudia: A manual for the study of insects lanaren laminetako bat. (Ilustrazioa: Anna B. Comstock. Iturria: Wikimedia Commons)

Johnek Stanford Unibertsitatearentzat lan egiten zuen aldizka, eta Annak bertan eman zuen zur gaineko grabatuari buruzko bere lehendabiziko eskola. Hezkuntzaren arloan batez ere naturaren azterketako autoritate gisa oroitzen badugu ere, Comstockek jarduera artistiko nabarmena ere izan zuen grabatzaile gisa, eta bere lanak erakusketa nazionaletan eta nazioartekoetan aurkeztu ziren; are gehiago, sari batzuk ere irabazi zituen arlo horretan. Estatu Batuetako Zur gaineko Grabatzaileen Sozietatean onartu zuten hirugarren emakumea izan zen.

Naturaren azterketan heztearen garrantzia

1891 eta 1893 artean, nekazaritzaren arloko depresio orokorra gertatu zen Estatu Batuetako ekialdean, eta New York hiriak, historian lehen aldiz, landa barrutietatik lan bila iristen ziren herritarrak jaso eta ostatatu behar izan zituen. 1895ean, New Yorkeko Estatuan Nekazaritza Sustatzeko Batzordea sortu zen, eta Anna bertan parte hartzera gonbidatu zuten. Batzordeak ondorioztatu zuen nekazaritzako jardunbide urriak zirela depresioa eragin zuten arrazoietako bat, eta landa barrutietako haurren nekazaritzarekiko interesa sustatu behar zutela naturaren azterketa bultzatzearen bidez. Batzordearen kide zelarik, Anna B. Comstockek ikastetxe publikoetan natura aztertzeko ikastaro esperimental bat diseinatzen lagundu zuen, baita hori zuzendu ere. Programa estatu osoan ezartzeko onartu zutenean, irakasleak gaitzen eta ikasgelarako materialak prestatzen ere lagundu zuen.

1897tik aurrera, natura ikasketak eman zituen Cornelleko Unibertsitatean, eta ikasleak ikasgelatik kanpo atera zituen lehen irakasleetako bat izan zen, natura azter zezaten. Annaren ikaskuntzak, batez ere, haurrei zuzentzen zitzaizkien; izan ere, uste zuen naturaren zaintza ondoz ondoko belaunaldi bakoitzarekin garatu beharreko erantzukizun morala zela. Azpimarratzen zuen haurrek beren ingurua deskubritu behar zutela bost zentzumenak erabiliz eta arreta handiz behatuz. Horrela, beren bizipen eta ikerketen bidez, Lurrarekiko konexio eta erantzukizun sentimendua eta baliabide naturalak mantentzeko nahia landu zitzaketen.

Itzala utzi zuen emakumea

1923an, Emakume Boto-emaileen Ligak Comstock aukeratu zuen Estatu Batuetako 12 emakume bizi garrantzitsuenen artean. Hauxe da Martha Van Rensselaer bere lagunari idatzi ziona (hura ere urte horretako hautatuen artean zegoen):

Zuretzat zu hautatu izana niretzat ni hautatu izana bezain harrigarria izan bada, jakingo duzu zer sentitzen den parkeko banku batean lasai asko eserita egotean eta bat-batean hegazkin bihurtzen denean […] Zein huts sentitzen diren horrelako ohoreak gure pertsona maiteak gertu izan gabe, haiek poz handiz hartuko bailituzkete! Nahi nuke zure aitak eta amak, eta nire aitak eta amak jakin ahal izatea… […]

Hil baino hilabete batzuk lehenago, Anna B. Comstockek bere senarrarekin bizi zuen guztia jaso zuen narrazio xehatu batean. Kontakizuna tarteka idatzi zuen, oso bizi mugitua baitzuen. Azken zatia, gaixorik zegoela idatzi zuen. Kontakizuna hil aurretik argitaratu nahi zuen, baina uste baino lehenago zendu zen, 1930eko abuztuaren 24an, 76 urte zituela.

Eskuizkribua Anna hil ondoren editatu eta liburu bihurtu zuten.

Iturriak: Egileaz:

Edurne Gaston Estanga elikagaien zientzia eta teknologiako doktorea da. Gaur egun, zientzia eta teknologiaren ezagutza zabaltzea sustatzen duten erakundeen proiektuak kudeatzen ditu.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2024ko urtarrilaren 11an: Anna Botsford Comstock, pionera en la educación del estudio de la naturaleza.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Anna Botsford Comstock, aitzindaria naturaren azterketaren heziketan appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Visibilizando el papel femenino en Geología “de otra manera”

Cuaderno de Cultura Científica - Jue, 2024/02/15 - 11:59

En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas nombró el 11 de febrero como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, una efeméride para visibilizar el papel que tenemos las mujeres en ciencia y tecnología, así como fomentar las vocaciones científicas entre las niñas.

Realmente, cuando hablo de este tema con otras compañeras geólogas, consideramos que debemos realizar actividades divulgativas buscando cumplir con estos objetivos durante todo el año. Pero eso no quita para que nos volquemos en organizar eventos especiales en estas fechas.

La Geología es la gran desconocida

En el caso de las Ciencias de la Tierra, en general, y de la Geología, en particular, contamos con un par de desventajas. Por un lado, a pesar de ser una de las cinco ciencias básicas, la Geología es la gran desconocida. La gente no sabe a qué nos dedicamos, ni desde la ciencia básica ni desde la aplicada, y generalmente solo nos asocian a eventos destructivos como terremotos y volcanes. Y, por otro lado, cuando empiezan a descubrir nuestro trabajo, siempre lo consideran como una profesión muy masculinizada (ir al campo a coger rocas a martillazos y llenarse de barro no parece demasiado “femenino”). Pero podemos darles la vuelta a estas desventajas para que actúen a nuestro favor, ya que cualquier cosa que contemos sobre nuestra labor va a despertar la curiosidad de la gente y también podemos sorprenderla al mostrar nuestro día a día, tanto en el campo como en el laboratorio, como algo normal y corriente.

El siguiente obstáculo con el que nos encontramos es el formato empleado para mostrar y normalizar el trabajo de las geólogas al público más joven. Lo más habitual durante el 11F es acudir a centros educativos a dar pequeñas charlas sobre nuestras vidas mientras recordamos a algunas de las pioneras de la Geología. Con la experiencia de otros años, nos hemos dado cuenta de que, así, no conseguimos despertar del todo la curiosidad del estudiantado más joven, tanto por falta de tiempo (apenas tenemos unos 50 minutos, lo que impide una interacción amplia y profunda con el público) como por saturación del público (varias charlas el mismo día o en varios días seguidos, que hacen que ya ni se acuerden de las científicas que han visitado su clase). Otro de los formatos más empleados consiste en organizar eventos más grandes, tipo feria de la ciencia, donde los centros educativos acuden durante unas horas a un lugar en el que se encuentran stands de diferentes disciplinas científicas dirigidos por mujeres. En este caso, los problemas que hemos encontrado han sido el tener que competir, en el buen sentido de la palabra, con otras ciencias que, a priori, pueden resultar más llamativas o conocidas para el público y se llevan toda la atención, además de que, en ocasiones, el estudiantado viene obligado a nuestras mesas mirando la hora en el reloj para poder salir corriendo.

Mi primer Geolodía

En la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España nos hemos planteado como solventar estos problemas y poder poner en marcha un evento divulgativo que, realmente, consiga despertar la curiosidad del público más joven, en especial estudiantes de infantil y primaria, por las Ciencias de la Tierra mientras normalizamos la presencia de las mujeres como profesionales de la Geología sin forzar la situación, es decir, de una manera sutil. Así es como surgió la iniciativa “Mi Primer Geolodía” y, a modo de ejemplo, quiero detallaros la actividad que hemos realizado el pasado sábado 10 de febrero en la localidad de Padul, en Granada.

geologíaCartel promocional de “Mi Primer Geolodía Granada”, con una ilustración de Dánae Sanz (Universidad Complutense de Madrid).

Padul cuenta con una historia geológica excepcional. A los pies de Sierra Nevada y estando afectada por accidentes tectónicos responsables de la sismicidad de Granada, en esta localidad se desarrolla una importante laguna con una turbera en la que se han encontrado restos fósiles de mamuts lanudos, lo que la convierte en la localidad más meridional en la que aparecen estos ejemplares. Por este motivo ha sido la elegida para celebrar esta edición de “Mi Primer Geolodía Granada”, ya que permite mostrar la interacción entre diferentes disciplinas geológicas para poder interpretar toda esa historia.

geologíaAspecto general de los talleres y experimentos de “Mi Primer Geolodía Granada”.

La actividad ha consistido en la preparación de 15 talleres con experimentos interactivos y 5 charlas cortas que se pudieron visitar, de manera libre y gratuita, durante toda la mañana en una nave industrial anexa al Ayuntamiento de Padul. Con estos talleres, las personas asistentes pudieron descubrir cómo se formaron la laguna y la turbera y por qué aparecen fósiles de mamuts en la zona, relacionándolo con los estudios sobre el cambio climático y el comportamiento de las aguas subterráneas. También conocieron el funcionamiento interno de nuestro planeta, responsable de la creación del relieve que rodea la zona, así como de la falla de Padul-Nigüelas, una de las culpables de los terremotos de Granada. Y también hubo una parte más lúdica, con un rocódromo donde se practicaron técnicas de espeleología, un taller de pinturas rupestres, manualidades geológicas, la visita a la réplica de una cueva y un juego gigante de volcanes y dinosaurios. Además, se pudo visitar la exposición “Geas, Mujeres que estudian la Tierra”, basada en el libro del mismo título escrito por Ana Ruiz y Rosa María Mateos, investigadoras del IGME-CSIC, e ilustrado por Nívola Uyá, donde se muestra la vida de 12 pioneras de la Geología. Incluso, el público asistente recibió la visita de una de ellas, Mary Anning, la “madre de la paleontología”, gracias a una pequeña obra de teatro.

Rosi (Umbriel Teatro, Motril) y Lucía caracterizadas como Mary Anning adulta y niña, respectivamente, para la obra de teatro, junto al panel de la pionera de la paleontología perteneciente a la exposición “Geas, Mujeres que estudian la Tierra”.

Este formato ha resultado ser todo un éxito. Más de 450 personas, la mitad niñas y niños, la mayoría en un rango de edad de 4-7 años, se acercaron a conocer la historia geológica de Padul y descubrieron de manera amena y divertida la importancia de esta ciencia para asegurar nuestro futuro ante cuestiones como la mitigación de los efectos del cambio climático, la búsqueda de materias primas minerales o la prevención de los riesgos geológicos, gracias a que los talleres preparados estaban todos interrelacionados. Además, normalizaron la presencia femenina en Geología sin darse cuenta, ya que participaron 50 profesionales de las Ciencias de la Tierra, un grupo paritario y muy diverso conformado por profesoras de investigación o catedráticos de universidad explicando mano a mano con estudiantes de máster y doctorado. Es decir, comprobaron la verdadera conformación de los grupos de trabajo en Geología, mujeres y hombres de diferentes edades y grados de experiencia compartiendo conocimientos y experiencias.

geologíaGrupo de monitoras y monitores de “Mi Primer Geolodía Granada” en la explanada del Ayuntamiento de Padul.

No podemos asegurar que hayamos creado vocaciones entre las niñas, pero sí que hemos mostrado que la Geología es una ciencia útil, amena y divertida, donde no importa si eres hombre o mujer para convertirla en tu profesión, lo único que necesitas es curiosidad por conocer lo que te rodea y ganas de descubrir los secretos que esconde nuestro planeta. Y, aunque el 11F ya termine, seguiremos visibilizando el papel femenino en ciencia de la Tierra todo el año.

Agradecimientos:

Quiero dar las gracias a todos y todas las compañeras de Granada y alrededores que, de manera totalmente altruista, han conseguido sacar adelante esta gran txiki-fiesta de la Geología, en especial a Ana Ruiz (IGME-CSIC) por tirar del carro.

“Mi Primer Geolodía Granada” ha estado organizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR). Además, esta iniciativa forma parte del proyecto de divulgación “Geolodía”, una actividad organizada por la Sociedad Geológica de España con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la International Association of Sedimentologists (IAS), AEPECT, Repsol y varias decenas de instituciones y empresas más.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

 

El artículo Visibilizando el papel femenino en Geología “de otra manera” se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu.

Zientzia Kaiera - Jue, 2024/02/15 - 09:00

Lluís Montoliuren Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu. CRISPR tresna zoragarriak (2020) liburuak oinarrizko informazio eskurakoa eskaini nahi du edizio genetikoaz eta CRISPR teknologia berritzaileaz. Edizio genetikoa indarrez sartu da laborategietan zein gizartean, bereziki CRISPR tresnak agertu zirenetik. Hainbat aplikazio aurkitu zaizkie biologian, osasun-arloan eta bioteknologian. Metodoaren abantailak nahiz mugak edo arazo ebatzi gabeak nabarmentzen ditu, teknologia-iraultza honetatik espero litekeenaz ikuspegi zintzo eta errealista bat eskaini nahian.

Geneak editatzenIrudia: Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu. CRISPR tresna zoragarriak liburuaren azala. (Iturria: UPV/EHU argitalpenak)

«CRISPR komunitatearentzat, luxua da zientziaren eta dibulgazioaren paladin eskuzabal hori izatea, eta pozbidea irakurle potentzialentzat hark edizio genetikoari buruzko liburu hau idaztea onartu izana» (Francisco J. Martínez Mojica mikrobiologoa).

Lluís Montoliu (1963) biologian doktorea da, eta CSICeko Bioteknologiako Zentro Nazionalean ikertzaile dihardu, bai eta Carlos III Osasun Institutuaren mende dagoen Gaixotasun Bakanen Sareko Ikerketa Biomedikoaren Zentroan ere. Azken hogei urteetan ohorezko irakasle izan da Madrilgo Unibertsitate Autonomoan. Artoaren biologia molekularraz idatzi zuen doktorego-tesia, eta 1990eko urteen hasieran saguen eredu esperimentalak lantzeari ekin zion. Halaber, edizio genetikorako CRISPR tresnen erabileran aitzindaria izan da Espainian. Dibulgazioan eta bioetikan ere aritua da nasaiki. CSICeko Etika Batzordeko kide da, eta Zientziaren Europako Kontseiluko Etika Batzordekoa ere bai. Sari ugari jasotakoa da.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu. CRISPR tresna zoragarriak
  • Egilea: Lluís Montoliu José
  • ISBN: 978-84-1319-570-4
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2023
  • Orrialdeak: 520 or.
Iturria:

Euskara, Kultura eta Nazioartekotzearen arloko Errektoretza, UPV/EHU argitalpenak, ZIO bilduma: Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu. CRISPR tresna zoragarriak

The post Geneak editatzen. Ebaki, itsatsi eta koloreztatu. appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

“x”, esa cantidad desconocida

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2024/02/14 - 11:59

La letra “x” no se usa demasiado en castellano; solo la “k” y la “w” son menos frecuentes que ella. Sin embargo, es la letra que utilizamos para rellenar las quinielas, contestar cuestionarios tipo test o decidir en la declaración de la renta a quien deseamos dar un porcentaje de nuestros impuestos. ¿Quizás se use en estos casos por su simetría? ¿O quizás porque es realmente un misterio saber si hemos acertado los resultados de los partidos de fútbol, si nuestro cuestionario contiene errores o si nuestra contribución servirá para mejorar la vida de alguna persona?

Imagen: Freepik.

 

En matemáticas la “x” representa precisamente las incógnitas, las cantidades desconocidas. Tampoco se conoce el origen de esta notación, existen diferentes teorías, pero no muy fiables.

¿Un problema de impresión?

Lo que sí se conoce es que en La geometría, uno de los apéndices del Discurso del método (1637), Réné Descartes introdujo la notación algebraica como la utilizamos hoy en día, declarando que usaría las letras finales del alfabeto, (x, y, z) para las incógnitas y las primeras (a, b, c) para las constantes. Algunas hipótesis señalan que el impresor de Descartes habría pedido al filósofo que, para nombrar una incógnita, utilizase las letras del alfabeto que aparecían con menor frecuencia en un texto escrito para no desperdiciar aquellas más utilizadas y que escaseaban.

En su cuento X-ing a paragrab (1849) –X en un suelto– el escritor Edgar Allan Poe también relacionó la “x” con un problema de impresión.

Este breve relato narra una peculiar contienda entre los directores de los diarios La Tetera y La Gaceta de la ciudad de Nópolis. Veleta Cabezudo –director de La Tetera–, ofendido porque John Smith –director de La Gaceta–, se ha burlado de él por utilizar un lenguaje grandilocuente (con muchas expresiones forzadas del tipo ¡Oh!) decide enviarle una respuesta a través de un mensaje en su diario en estos términos:

«¡Oh, John; oh, tonto! ¿Cómo no te tomo encono, lomo de plomo? ¡Ve a Concord, John, antes de todo! ¡Vuelve pronto, gran mono romo! ¡Oh, eres un sollo, un oso, un topo, un lobo, un pollo! ¡No un mozo, no! ¡Tonto goloso! ¡Coloso sordo! ¡Te tomo odio, John! ¡Ya oigo tu coro, loco! ¿Somos bobos nosotros? ¡Tordo rojo! ¡Pon el hombro, y ve a Concord en otoño, con los colonos!», etc.

El aprendiz a quien se le ha encargado la impresión del texto, Bob, descubre con angustia que el cajetín de las “oes” mayúsculas (y también el de las minúsculas) está vacío… y acude al gerente para saber cómo solucionar el problema.

El texto de Poe continúa de la siguiente manera:

La orden que acababa de darle el gerente no era demasiado insólita, pues cosas así suelen ocurrir en las imprentas. Aunque me resulta imposible explicarlo, cuando eso sucede se acude siempre a la x como sustituto de la letra faltante. Quizá la razón resida en que la tiende a sobreabundar en las cajas de composición (o, por lo menos, así ocurría en otros tiempos), por lo cual los impresores se han ido acostumbrando a emplearla para sustituir otras letras. En cuanto a Bob, frente a un caso como el presente, hubiera considerado escandaloso emplear otra letra que la x, pues tal era su costumbre.

–Tendré que ponerle a este suelto –se dijo, mientras lo leía lleno de estupefacción–, pero que me cuelguen si no es el suelto con más oes que he visto en mi vida.

Inflexible, sin embargo, procedió a componer usando la x, y así entró el suelto en prensa.

A la mañana siguiente la población de Nópolis se quedó de una pieza al leer en La Tetera el siguiente extraordinario artículo:

«¡Xh, Jxhn, xh, txntx! ¿Cxmx nx te txmx encxnx, lxmx de plxmx! ¡Ve a Cxncxrd, Jxhn, antes de txdx! ¡Vuelve prxntx, gran m xnx rxmx! ¡Xh, eres un sxllx, un xsx, un txpx, un lxbx, un pxllx! ¡Nx un mxzx, nx! ¡Txntx gxlxsx! ¡Cxlxsx sxrdx! ¡Te txmx xdix, Jxhn! ¡Ya xigx tu cxrx, lxcx! ¿Sxmxs bxbxs nxsxtrxs? ¡Txrdx rxjx! ¡Pxn el hxmbrx, y ve a Cxncxrd en xtxñx, cxn Ixs cxlxnxs!», etc.

Los habitantes de Nópolis, al leer al día siguiente en La Tetera semejante galimatías piensan que se trataba de un conjuro diabólico… y corren a linchar a Veleta Cabezudo que ha huido… Y las opiniones sobre lo que decía el mensaje se extienden… Incluso piden su opinión al matemático de Nópolis:

La conclusión más compartida, sin embargo, fue que el asunto era sencillamente extraordinario e inexplicable. Incluso el matemático del pueblo admitió que no encontraba la solución del problema. Como todo el mundo sabía, x representaba una cantidad desconocida, una incógnita; pero en este caso (como hizo notar apropiadamente) había además una cantidad desconocida de x.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo “x”, esa cantidad desconocida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Uholde batek gertatu eta handik denbora luzera ere eragin diezaioke osasunari

Zientzia Kaiera - Mié, 2024/02/14 - 09:00

Tenperaturaren igoera globalak eragindako krisi klimatikoak lehorteak maizago eragiteaz gain, muturreko beste fenomeno meteorologiko batzuk ere eragiten ditu. Besteak beste, prezipitazio biziagoen eta itsas mailaren igoeraren ondoriozko uholdeak. Zenbatesten da munduko populazioaren % 23 muturreko uholdeak pairatzeko arriskuan dagoela. Zoritxarrez, Espainia gertakari horren lekuko izan da duela gutxi. Pasaden urteko irailaren hasieran penintsulan izan zen maila altuetako depresio isolatuak (DANA izenez ezagunagoa) sekula erregistratu gabeko prezipitazio historikoak eragin zituen zenbait eskualdetan.

gertatuIrudia: uholdeak jasaten dituzten herritarrek hondamendia gertatu eta hiru eta sei aste bitartean hiltzeko arrisku handiagoa dute. (Argazkia: Tom Fisk – Domeinu publikoko irudia. Iturria: pxhere.com)

Halako gertakari baten aurrean, uholdeek eta beste hondamendi natural batzuek eragindako heriotzen, lesioen eta suntsipenen ondoren, pentsa genezake, esaera zaharrak dioen bezala, “ekaitzaren ostean barealdia datorrela” eta bizitza normaltasunera itzultzen dela apurka-apurka. Egin berri den ikerketa baten arabera, badirudi baieztapen hori ez zaiola errealitateari hasieran uste adina egokitzen. Uholdeak eragiten dituen ekaitz bizi baten ostean, barealdia ez da guk uste bezain azkar etortzen. Nazioarteko zientzialari talde batek ikusi du halako hondamendiak jasaten dituzten herritarrek hondamendia gertatu eta hiru eta sei aste bitartean hiltzeko arrisku handiagoa dutela, nahiz eta egoera erabat bere onera itzuli den. Emaitza horiek British Medical Journal aldizkarian argitaratu dira.

Azterlana egiteko, ikertzaileek hilkortasun eta demografia adierazle ugari aztertu zituzten ia hamarkada batean gutxienez uholde bat jasan zuten 35 herrialdetako 761 lekutako datu baseetan oinarrituta. Guztira, kausa guztien ondoriozko 47,6 milioi, gaixotasun kardiobaskularren ondoriozko 11 milioi eta arnas gaitzen ondoriozko ia 5 milioi heriotza aztertu zituzten. Honako hauek ziren hondamendi natural horrek planetan gehien kaltetutako eremuak: Estatu Batuetako Mississippi ibaiaren eta Afrikako Volta ibaiaren inguruko eskualdeak, Ozeano Bareko Latinoamerikako kostaldea, hego-ekialdeko Asia, Txina kontinentaleko kostaldeak eta Australiako ekialdeko kostaldea.

Ikerketaren arabera, uholdeak izan zituzten eremuetako biztanleek arrisku handiagoa zuten (% 2,1 gehiago) kausa guztien edo arnas gaitzen ondorioz hiltzeko (ia % 5 gehiago), gertakaria gertatu eta 60 egunera arte. Gaitz kardiobaskularren ondorioz hiltzeko arriskua ere handiagoa zen (% 2,6 gehiago) hondamendia gertatu eta 50 egunera arte. Unerik kritikoena, heriotza tasa handienekoa, uholdeak gertatu eta 15 egunera gertatzen da. Nolanahi ere, alde garrantzitsuak zeuden gertakari horretan, aintzat hartzen badira tokiko klima eta bertako pertsonen adina eta maila sozioekonomikoa. Maila sozioekonomiko txikiko biztanleek eta adinekoen kopuru handiagoak aipatutako kausen ondorioz hiltzeko arrisku handiagoa zuten. Zenbatesten da uholdeak jasan dituzten populazioetan heriotza guztien % 0,10, gaixotasun kardiobaskularren ondoriozko heriotzen % 0,18 eta arnas gaitzen ondoriozko heriotzen % 0,41 uholdeen ondorio direla.

Nahiz eta azterlanak ez duen aukerarik ematen uholdeen eta heriotza tasaren gorakadaren arteko kausa-efektu erlazioa ezartzeko (asoziazioak baino ez dira), ikertzaileen ustez fenomeno horren atzean zenbait faktore egon daitezke. Osasun zerbitzuak eskuratu ezina, mikroorganismo patogenoekiko esposizio handiagoa, uraren eta elikagaien kutsadura eta gertakariaren eragin psikologikoa aipatu dituzte faktore posilbe bezala. Azterlanaren egileek gomendatzen diete osasun arloko profesionalei eta politikariei aintzat har dezatela heriotza arriskua areagotu egiten dela uholdeak gertatu eta zenbait astetara. Horrel, hondamendi natural horien aurreko estrategiak hobetu ditzakete eta, hala, ekidin litezkeen heriotzen kopurua murriztu.

Duela gutxi Proceedings of the National Academy of Sciences aldizkarian argitaratu berri den beste azterlan batek ere agerian uzten du hondamendi naturalek epe luzera eragina dutela bizirik atera diren biztanleen artean. Batez beste, 2004an Aceh kostaldean (Indonesia) tsunamia jasan zuten emakumeen kortisol hormonaren maila % 30 txikiagoa zen zoritxarreko gertakaria izan eta 14 urtera arte, inguruko herrietan bizi ziren eta tsunamiak kaltetu ez zituen emakumeena baino.

Fenomeno hori nabarmenagoa zen gertakariaren ondorengo bi urteetan trauma osteko estresaren sintoma larriak zituztela adierazten zuten emakumeen artean. Horrez agin, kortisol hormonaren maila txikiagoa zuten emakumeek ere osasun fisiko eta psikosozial okerragoa zuten eta burnout maila (erreta egotearen sindromea) handiagoa zuten izandako estresaren ondorioz. Gizonetan, ordea, ez zen alde handirik nabari tsunamia jasan zutenen eta jasan ez zutenen artean.

Kortisola estresaren hormona da, eta gora egiten du arriskutsutzat edo larritzat jotzen diren egoeretan. Hala ere, epe luzean eutsitako estresaren ondorioz, erantzun horrek alteratu egin dezake estresa erregulatzen duen sistema. Hau da, ardatz hipotalamiko-pituitario-adrenala (HPA), eta kortisolaren maila baxuak eragiten ditu.

Oro har, ikerketa horiek, arloko beste azterlan batzuekin batera, adierazten dute hondamendi naturalek kalte handiak eragiten jarraitzen dutela herritarren artean, gertatu eta denbora luzera. Hortaz, beharrezkoa da osasun politika egokiak ezartzea krisi klimatikoaren ondoriozko hondamendi naturalen gero eta inpaktu handiagoei aurre egiteko.

Egileaz:

Esther Samper (@Shora) medikua da, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko azaroaren 6an: Una inundación continúa afectando a la salud mucho tiempo después de ocurrir.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Uholde batek gertatu eta handik denbora luzera ere eragin diezaioke osasunari appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Los palos de ciego de la transición vítrea

Cuaderno de Cultura Científica - Mar, 2024/02/13 - 11:59

Lo que solemos llamar cristal, en realidad vidrio, nos rodea por todas partes. Los artesanos son capaces de elaborar piezas muy complejas y bellas y la industria es capaz de producirlo en infinidad de variedades de propiedades técnicas específicas. Sin embargo, la ciencia aún no tiene una descripción microscópica completa de cómo se comporta un líquido sobreenfriado cuando se convierte en un vidrio, lo que se conoce como transición vítrea. Un resultado reciente ilustra como se investiga esta cuestión: creando modelos de una forma similar a como un ciego usa su bastón.

transición vítrea

Los distintos modelos existentes pueden capturar diferentes aspectos de la dinámica espacial y temporal de la transición vítrea, pero los supuestos detrás de estos modelos son, en algunos casos, mutuamente excluyentes. Ahora Yoshihiko Nishikawa de la Universidad de Tohoku, Japón, y Ludovic Berthier de la Universidad de Montpellier, Francia, han conseguido reconciliar dos descripciones contrapuestas del comportamiento durante la transición vítrea utilizando un modelo reticular.

Un modelo de la transición vítrea conocido como transición aleatoria de primer orden sostiene que un líquido formador de vidrio que se enfría adopta una estructura estática similar a un mosaico con un orden de rango finito. En este marco, las llamadas fluctuaciones dinámicas (reorganizaciones de las partículas de un material) ocurren cuando los límites entre las baldosas de mosaico se reorganizan colectivamente. Estas fluctuaciones están fundamentalmente ligadas a variaciones estáticas de una región a otra en la estructura de un material.

Un modelo alternativo conocido como facilitación dinámica no necesita hacer suposiciones sobre la estructura estática del sistema o las variaciones de una región a otra. Este modelo postula que las fluctuaciones dinámicas se producen a través de reordenamientos locales de partículas a pequeña escala que desencadenan una reacción en cadena de reorganización, que es la que luego se propaga a través del material.

Nishikawa y Berthier utilizan un modelo diferente de la transición vítrea de un líquido sobreenfriado. Su base es una red tridimensional que exhibe variaciones estructurales similares a los mosaicos, que serían consistentes con la transición aleatoria de primer orden. Sin embargo, los investigadores descubrieron que las predicciones del modelo para las fluctuaciones dinámicas se parecen más a las del marco de facilitación dinámica.

Nishikawa afirma que ningún experimento actual puede confirmar directamente la aparición de estos comportamientos en materiales reales que formen vidrios. Pero espera utilizar el modelo de red tridimensional para reproducir algunos datos experimentales indirectos observados recientemente. Y con esta esperanza se sigue trabajando, a ver si alguien da con la tecla.

Referencias:

Yoshihiko Nishikawa and Ludovic Berthier (2024) Collective Relaxation Dynamics in a Three-Dimensional Lattice Glass Model Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.132.067101

Marric Stephens (2024) Lattice Model Captures Dynamics of the Glass Transition Physics 17, s19

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Los palos de ciego de la transición vítrea se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Munduko akuifero gehienak gainbeheran dira

Zientzia Kaiera - Mar, 2024/02/13 - 09:00

Orain arte egindako laginketarik handienak agerian utzi du batez ere eremu idorretan azkar lehortzen ari direla lurpeko ur erreserbak.

Mapamundi baten aurrean jarrita, berehala bereizten ditugu gure planeta txiki hau horren xarmagarri egiten duten kontinente eta itsasoak. Poloetan, gainera, moduren batean bi mundu horien arteko nahasketa diruditen eremu izoztuak aise ikusten ditugu ere.

Baina lurpean ere badira urez beteriko eremu zabalak. Akuiferoak dira horiek. Herri irudimenean, lurpeko zulo handietan bildutako lakuak dira, baina gehien-gehienetan gauzak ez dira horrela. Horrelakoa baino, urez gainezka dagoen lur busti bat bezalakoa dela esan ohi dute geologoek, eta, inguru horiek, laku bat bezalakoak baino, belaki erraldoitzat hartu behar ditugula.

akuifero1. irudia: eskualde askotan, lurpetik erauzitakoa da behar adina kopuruetan soroak ureztatzeko eskura dagoen ur bakarra. (Argazkia: Juanma Gallego)

Horietako asko ur ekarpenekin betetzen dira aldiro, baina badira ere garai batean pilatutako uraren gordailu direnak, dagoeneko urik jasotzen ez dutelako. Azken hauei akuifero konfinatu edo fosil esaten zaie, eta horietako batzuk guztiz estrategikoak dira.

Bitxia eman badezake ere, munduko akuifero fosilik handiena Ekialdeko Sahararen azpian dago; Txad, Egipto, Libia eta Sudan artean. Nubiako Hareharrizko Sistema Akuiferoa da, eta 150.000 kilometro kubiko inguru ditu. Horren tamainaz jabetzeko, pentsatu behar dugu gutxi gorabehera Mediterraneo itsasoan dagoen uraren halako hamarren bat duela.

Hau ez ezik, modu batean edo bestean, akuifero gehienak premiazkoak dira gizakiarentzat. Horregatik lurpeko ur masetan gordetako kopuruei adi daude zientzialariak.

Dena dela, mundu mailako bereizmena eduki nahi izanez gero, agerikoa da erronka handia dela informazio hori guztia kudeatu ahal izateko moduko jarraipena egin ahal izatea. Lurrazalean dauden ur masen kasuan, satelite bidezko irudiek aukera eman dezakete uren zabaleraren zenbatespena ia-ia denbora errealean egiteko, eta, irudi horien bitartez, gertatzen ari diren joerak ondorioztatu daitezke.

Akuiferoen kasuan, ostera, oso bestelakoa da egoera. Satelite bidez ere horiek neurtzen saiatzeko ahalegin batzuk egiten ari diren arren —zehaztasun handiz grabitazioa neurtzen duten GRACE sateliteen bitartez urpeko ur masak ondorioztatuz, adibidez—, monitorizatutako ur putzuak dira egoeraren berri izateko zientzialariek eskura dituzten tresna onenak.

Bide hau jarraitu dute orain Nature aldizkarian aurkeztutako zientzia artikulu batean. Nazioarteko zientzialari talde batek 40 herrialdetan baino gehiagotan neurtutako 170.000 putzu ingurutan jasotako datuetan oinarritu dira egoera zertan den ezagutzeko. Orotara, 1.693 akuifero sistema aintzat hartu dituzte ikerketan. Eta atera dituzten ondorioak ez dira batere baikorrak akuiferoen egoerarekiko.

Datuen arabera, akuiferoen %71 ura galtzen ari dira. Horien artean, ur erreserben %36 urte bakoitzeko 0,1 metro —hots, hamar zentimetro— jaisten ari dira mailan. Beste %12 are azkarrago jaisten ari dira: metro erdi baino gehiago urte bakoitzeko.

1980 eta 2000 bitartean izandako aurreko neurketekin alderatuta, zientzialariek diote akuiferoen %30 inguru “modu azeleratuan” ahitzen ari direla gure mende honetan, “bereziki eremu idorretan”. Ikertzaileek klima aldaketaren testuinguruan kokatu dute egoera. Diotenez, uren galera azeleratua duten eremuen %80an prezipitazioak gutxitu dira azken 40 urteetan.

akuifero2. irudia: 170.000 bat putzutako datuez baliatu dira. Irudian, aztertutako akuiferoen galera mailen irudikapen grafikoa. (Irudia: Scott Jasechko / UCSB)

Gainbehera gehien izan dituzten eremuen artean, nabarmendu dituzte AEBetako mendebaldea, Saudi Arabia, Iran eta Txinako iparraldea. Iberiar penintsularen adibide bat aipatu dute ikerketan: Cingla-Cuchillo akuiferoak (Murcia eta Albacete probintzien artean) urte bakoitzeko 1,6 metro galdu ditu. Dena dela, gehien galdu duena Irango Rashtkhar akuiferoa da: urte bakoitzean 2,6 metro jaisten da bere maila.

Goranzko joeran daudenak badira ere, baina horiek dezente gutxiago dira. Hala, akuiferoen %6 igotzen ari dira urteko 0,1 metroan, eta %1 ingurutan askoz azkarrago gertatzen ari da gorakada, urte bakoitzeko 0,5 metroan.

“Batetik, erakutsi dugu lurpeko urak azkar ahitzen ari direla mundu osoan, eta azken hamarkadetan gutxitze tasak azkartu direla, zenbait lekutan 20 hazbete [50 zentimetro] baino gehiago”, laburbildu dute egileek The Conversation atarian argitaratutako dibulgazio artikulu batean. “Bestetik, lurpeko uren ahitzea geldiarazteko propio egindako ekimen ugari jaso ditu ikerketak. Ondorio hauek erakusten dute gizarteak ez daudela kondenatuta beren lurpeko ur hornigaiak drainatzera, eta, behar bezalako esku hartzeen bidez, baliabide garrantzitsu hau berreskuratzerik badagoela”.

Hoberantz doazen ur masen kasuan, zientzialariek uste dute besteak beste bertan ur kontsumoa gutxitu dela, kudeaketa politikak martxan jarri direla, lurraren erabileran aldaketak egon direla edo ur transferentziak gertatu direla. Egileak sinetsita daude akuifero hauek berreskuratu daitezkeela, akuiferoen kudeaketa hobetuz gero.

Datu andana izan dituzten arren, ikerketak gutxi gorabehera urpeko ura erabiltzen duten lurraldeen hiru laurden inguru jorratu ditu, baina Afrika edo Txina bezalako eremu garrantzitsuetan datuak ez direla jaso ohartarazi dio Inside Climate News hedabideari Donald John MacAllister hidrogeologoak. Bereziki urpeko uren kontsumo handia duen Txinaren tamaina ikusita, nahiko intuitiboa da pentsatzea faltan diren datu horiek seguruenera ez direla oso baikorrak izango.

Ikerketan adibide asko jarri dituzte. Adibidez, Bangkoken (Thailandia) 1980 eta 1990eko hamarkadatan izandako ur mailen jaitsierari buelta eman diote, lurpeko uren ponpaketak gutxitzeko ezarri dituzten araudiengatik. Bestetik, Bangladesh erdialdean, herrialdeko gune txiroenetako batean, arroza ereitetik garia ereitera pasa dira, eta gai izan dira akuiferoa berriro betetzeko.

Beste adibide bat aipatzearren, Tucsonen (Arizona, AEB) Colorado ibaiko urarekin inguruan dagoen Avra haraneko akuiferoa betetzeko erabiltzen ari dira. Horrelakoak, dena dela, ez dira dohain ateratzen, eta Kaliforniako Golkoko deltara iristen den ur jarioa txikiagoa da orain. Horrek ere, noski, ingurumen edo ekonomia eraginak eraginak izan ditzake. Nahi eta nahi ez, lur sistema osoa hertsiki lotuta dagoelako.

Erreferentzia bibliografikoa:

Jasechko, Scott; Seybold, Hansjörg; Perrone, Debra; Fan, Ying; Shamsudduha, Mohammad; Taylor, Richard G.; Fallatah, Othman; Kirchner, James W. (2024). Rapid groundwater declines in many aquifers globally. Nature, 625, 715–721. DOI: 10.1038/s41586-023-06879-8

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Munduko akuifero gehienak gainbeheran dira appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

El peligro invisible del radón, el gas del cáncer

Cuaderno de Cultura Científica - Lun, 2024/02/12 - 11:59
Fuente: Pexels

Ni se ve, ni huele ni se puede tocar. Y sin embargo, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón, por detrás del tabaco. Pese a ser menos conocido que otros gases nobles de su misma familia, como el neón o el xenón, se puede acumular en el sótano de nuestras viviendas y lugares de trabajo. Su inhalación se ha relacionado también con un mayor riesgo de ictus, lo que subraya la importancia de medir su concentración para garantizar niveles seguros para la salud.

Un gas radiactivo y natural

El radón, elemento 86, se agrupa dentro de los gases nobles de la tabla periódica. La nobleza de estos gases radica en su falta de reactividad, que sin embargo no impide el proceso de fisión por el cual se desintegra en otras partículas. De hecho, constituye la principal fuente de radiación natural a la que está expuesta la población. Se forma por desintegración de uranio y torio, elementos también radiactivos presentes en muchos suelos y rocas terrestres.

Como gas radiactivo (que no radioactivo) se produce de forma natural y libera en su descomposición partículas alfa de alta energía pero con limitada capacidad de penetración. Estas partículas, constituidas por átomos de helio con dos protones y dos neutrones, no son capaces de atravesar una delgada hoja de papel ni nuestra piel, pero una vez inhaladas pueden provocar daños severos en nuestras células.

El radón se acumula en los sótanos

¿Cómo evitar que el radón llegue a nuestros pulmones? La mayor fuente de radón es el suelo donde se ubican las viviendas, especialmente aquellas construidas en terrenos graníticos. En España, se localizan principalmente en Galicia, Extremadura, Madrid, Canarias, Castilla y León y Cataluña. Al aire libre, el radón se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele resultar peligroso.

Se forma por desintegración de uranio y torio, elementos radiactivos presentes en muchos suelos y rocas terrestres

Sin embargo, es más pesado que el aire, por lo tiende a acumularse zonas bajas como garajes y sótanos, espacios cerrados que además suelen contar con poca ventilación. Las minas, las cuevas y las centrales de tratamiento de aguas son otros lugares con niveles de radón elevados, mientras que la cantidad emitida por el granito usado en la construcción o la decoración de la vivienda es mínima.

Radon Facts. Fuente: CDCMedidas para mitigar sus efectos

En este sentido, hace escasas semanas se aprobó desde el Consejo de Ministros el Plan Nacional contra el gas radón, que busca garantizar bajos niveles de radón revisando las infraestructuras de las edificaciones tanto existentes como nuevas. De acuerdo con esta nueva norma, los niveles de exposición al radón no deben superar los 300 becquerelios por metro cúbico (Bq/m3) y, en caso contrario, se deberán implementar medidas para reducir su concentración, ya sea mediante sistemas de evacuación mecánica o mejorando el sellado y la ventilación del edificio.

Tiende a acumularse zonas bajas como garajes y sótanos, espacios cerrados que además suelen contar con poca ventilación

Riesgo de cáncer de pulmón e ictus

Esta normativa hace hincapié en la necesidad de aumentar la conciencia de la población y de los trabajadores sobre los efectos de este peligroso gas invisible sobre la salud y, en particular, en combinación con el tabaco. De hecho, el riesgo asociado al radón que corre un fumador es 25 veces superior al de una persona que no fuma tabaco según la Organización Mundial de la Salud. En España, el radón es el responsable de la muerte de 1.500 personas, y a nivel mundial, de entre un 3% y un 14% de los casos de cáncer de pulmón.

Pero los riesgos del radón no acaban con el cáncer, tal y como ha publicado la revista Neurology. En un reciente estudio, los investigadores han establecido una relación entre el riesgo de accidente cerebrovascular y la inhalación de niveles moderados e incluso bajos de este gas. Los resultados han puesto de manifiesto que las mujeres expuestas a radón tenían un 14% más de probabilidades de sufrir trombos en los vasos sanguíneos que aquellas en cuyas casas los niveles de gas eran prácticamente nulos.

Aunque el radón puede pasar desapercibido, su amenaza para la salud no debe subestimarse. La detección temprana y las medidas de mitigación son esenciales para evitar la exposición no deseada a este gas radiactivo así como para prevenir los efectos nocivos sobre la salud. Gestos tan sencillos como asegurar una adecuada ventilación pueden evitar la acumulación de este veneno invisible y ayudar a la protección de nuestros hogares y nuestras células.

Referencias:

Radón (Radon) (2021) ATSDR / CDC

El radón y sus efectos en la salud (2021) Organización Mundial de la Salud

Sobre la autora: Raquel Gómez Molina es química especialista en laboratorio clínico y comunicación científica

El artículo El peligro invisible del radón, el gas del cáncer se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Gailu bioelektronikoa minbiziaren baheketarako

Zientzia Kaiera - Lun, 2024/02/12 - 09:00

UPV/EHUko Microfluidics Cluster taldeak polimero adimendun batekin estalitako urrezko elektrodoak dituen gailu bioelektroniko bat sortzeko prozedura azaltzen du Microfluidic Systems for Cancer Diagnosis izeneko liburuan. Modu ez-inbaditzailean eta kontrolagarrian zelulak atzemateko eta askatzeko eta, aldi berean, prozesuak ohiko neurketa elektrikoekin monitorizatzeko gai da gailu hori. Minbiziaren bahetze goiztiarrerako plataforma unibertsalak garatzeko lehen urratsa da.

Metastasia da minbiziaren ondoriozko heriotza-kausa nagusia; zelula bat tumoretik irten, odol-fluxura eta sistema linfatikora igaro eta urruneko organoetara heltzean gertatzen da metastasia. Mugitzen diren tumore-zelula horiek modu ez-inbaditzailean biltzea funtsezkoa da minbiziaren ikerketan biologia zelularra, diagnostikoa eta pronostikoa egiteko, eta sendagaiak garatzeko. Odolean aurkitzen diren minbizi-zelulen kontzentrazioa oso baxua izan ohi da beste zelula-mota batzuekin alderatuta, eta zelula horiek modu bideragarrian biltzeko metodo tradizionalak neketsuak dira.

GailuIrudia: gailu bioelektroniko bat sortu dute mugitzen diren tumore-zelulak modu ez-inbaditzailean atzeman eta askatzeko. (Argazkia: Karolina Grabowska – domeinu publikoko irudia. Iturria: Pexels.com)

“Minbizi-zelulak kontzentratzeko gai den gailu bat sortu nahi genuen, zelula horien kontzentrazioa hauteman ahal izateko”, azaltzen du Janire Saezek, UPV/EHUko Microfluidics Cluster taldeko Ikerbasque ikertzailea. Orain arte helburu horrekin garatu diren biosentsoreek (parametro biologiko edo kimikoak neurtzeko gailuak, izaera biologikoko osagai bat dutenak) kalte egiten diete zelulei, haiek atzeman eta askatu bitartean. Zentzu horretan, Microfluidics Cluster taldeak material adimendunak konbinatu ditu bioelektronikaren arloarekin (karbonoan oinarritutako erdieroaleak aplikatzean datza) minbizi-zelulen atzematea eta askapena neurtu ahal izateko.

Microfluidic Systems for Cancer Diagnosis liburuaren kapitulu batean xehatu da prozedura. Liburua komunitate zientifikoari zuzenduta dago, eta minbizia diagnostikatzeko eta monitorizatzeko asmoz mikrofluidoen teknologietan egin diren aurrerapausoak aztertzen dira bertan. Minbizia diagnostikatzeko, eta diagnostiko-gailu berri eta hobeen garapena sustatzeko bereziki garatu diren gailu mikrofluidikoak laborategian sortzeko gida paregabea da liburua. Ikerbasque ikertzaileak azaltzen duenez, “tenperatura-aldaketen aurrean erantzuten duen polimero adimendun batekin estali diren mikrofabrikatutako urrezko elektrodoz osatutako gailu bioelektroniko bat erakutsi dugu, zeinak balio baitu mugitzen diren tumore-zelulak modu ez-inbaditzailean atzeman eta askatzeko eta prozesu osoaren aldibereko monitorizazio elektriko eta optikoa egiteko”.

Aurrerapauso handi bat egiteko lehen urratsak

“Saiakuntzak kultibo-inguruneetan egin genituen; ez genuen pazienteen benetako zelularik erabili, zelula-kultibo bateko zelula komertzialak baizik. Gure gailuarekin zelulok atzeman eta aska genitzakeela egiaztatu genuen”, azaldu du ikertzaileak. Orain, polimeroa askotariko zelula-motetara zehazki egokitzeko lanean ari dira. Gailua “Cambridgeko Unibertsitateko talde batekin izandako lankidetzaren emaitza da; lanean jarraitzen dugu talde horrekin, eta gailua hestegorri-minbizia duten pazienteen laginekin erabiltzen ari dira. Gailu horren bidez, minbizi-zelulak berriz kontzentratzen ari dira modu hautakorrean, haien kontzentrazioa hauteman ahal izateko”, aipatzen du Sáezek.

Hauxe azpimarratzen du ikertzaileak: “minbiziaren bahetze goiztiarrerako plataforma unibertsalak garatzeko lehen urratsak dira. Baliteke aurrerapauso on bat izatea, oro har kostu baxuko teknologiak direlako eta masiboki ekoitz daitezkeelako. Teknologia-mota hauek minbizia goiz bahetzeko erabiltzea da asmoa”.

Gaur egun, Microfluidics Cluster taldeak “horren antzeko gailu bioelektronikoetarako egitura mikrometrikoen” garapenean du arreta. “Gainera, 3D-ko sistemak garatzen ari gara, ‘organoa txip batean’ izeneko sistemak sortzeko (alegia, giza gorputzaren organoen itxurak egiten dituzten sistema biomimetikoak)”, dio.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Tumore-zelulak atzematea eta askatzea gailu bioelektroniko adimendunak erabiliz.

Erreferentzia bibliografikoa:

Saez, Janire; Garcia-Hernando, Maite; Savva, Achilleas; Owens, Roisin M.; Benito-Lopez, Fernando; Basabe-Desmonts, Lourdes (2023). Capture and Release of Cancer Cells Through Smart Bioelectronics. Non: Garcia-Cordero, J.L., Revzin, A. (eds) Microfluidic Systems for Cancer Diagnosis, 2679, 304-314. Humana. DOI:  10.1007/978-1-0716-3271-0_21

The post Gailu bioelektronikoa minbiziaren baheketarako appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Afantasía y música

Cuaderno de Cultura Científica - Dom, 2024/02/11 - 11:59

¿Te gusta imaginar cosas? ¿Tienes facilidad para recordar aquel capítulo de tu vida tan significativo? ¿Visualizas imágenes mientras escuchas música o te retrotraen muy vívidamente a algún hecho? Lo más probable es que la respuesta a estas preguntas sea sí, aunque también existe la posibilidad de que la respuesta sea un rotundo no, que te pondrían en un porcentaje minoritario de población.

afantasíaFoto: RUPAM DUTTA / Unsplash

Las personas usamos imágenes visuales para comprender mejor nuestro entorno. Los esquemas mentales de los recuerdos, la visualización de los eventos que nos sucedieron en el pasado es habitual en la mayoría de la población. Sin embargo, existe un pequeño grupo de personas, entre un 2% y un 5% de la población (dependiendo de los estudios), que no son capaces de hacerlo, es decir, que los intentos de visualizar algún objeto o situación no conduce a ninguna experiencia sensorial del mismo. Se dice entonces que esas personas son afantásicas o bien que experimentan afantasía. Este término es definido en 2015 por Adam Zeman1 y sus colaboradores como una imaginación voluntaria reducida o ausente.

En experimentos donde se les insta a imaginar cosas, las personas afantásicas muestran una activación de un amplio conjunto de áreas cerebrales asociadas negativamente con la viveza de las imágenes, mientras que las personas con una alta visualización mental registran predominantemente activaciones cerebrales restringidas en las cortezas posteriores. Esto implica que existen datos neurocientíficos y fisiológicos que evidencian una capacidad deficiente de visualización de imágenes. Esta capacidad deficiente significa que hay personas que tienen serias dificultades si les pidiéramos que imaginaran el rostro de algún personaje famoso o algún edificio emblemático, aunque sí podrían reconocerlos. Una especie de ceguera mental imaginaria.

Esto puede implicar una respuesta emocional atenuada hacia ciertos estímulos, ya que la inducción de emociones está asociada a las imágenes visuales. Por ejemplo, hay respuestas emocionales de baja intensidad de las personas afantásicas con respecto a recuerdos, es decir, todo lo relacionado con la memoria episódica. En la música, la visualización de imágenes evocadas también intensifica la experiencia emocional, como han demostrado algunos estudios23. Esto podría implicar que los afantásicos pueden ver reducidas sus posibilidades de experimentar emociones con la música y, por lo tanto, afectar a su juicio estético. ¿El atractivo estético está condicionado por la visualización de imágenes? ¿Sienten menos placer las personas afantásicas al escuchar música? Esto podría llevar a un menor compromiso social y en su vida cotidiana de estas personas con la música. Estas cuestiones que pueden ser relevantes se las han planteado recientemente las investigadoras Sarah Hashim y sus colaboradoras4.

Afantasía y respuesta a la música

Para averiguar cómo afecta la afantasía a la percepción de la música realizaron dos encuestas. La primera de ellas se hizo para obtener una visión general de las diferencias de las respuestas afectivas y estéticas en dos tipos de oyentes, afantásicos y grupo control, mediante escalas Likert. A pesar de que la prevalencia de imágenes visuales y la viveza de esas imágenes fue significativamente mayor en el grupo control (no afantásicos), en los modelos que predicen el gusto por la música no se encontraron diferencias, aunque sí en los modelos de intensidad emocional sentida. Estos resultados revelan una correlación positiva entre la prevalencia de imágenes visuales, la viveza de esas imágenes y la intensidad emocional experimentada, pero que no afecta al gusto musical. Por lo tanto, las imágenes mentales puede que no sean determinantes en el gusto por la música, sino simplemente una ayuda. En la segunda encuesta, las investigadoras quisieron averiguar si la visualización atenuada característica de las personas afantásicas afecta a la capacidad para discriminar diferentes tipos de emociones que la música puede transmitir.

La conclusión es que tiene una incidencia nula, es decir, pueden discriminar perfectamente las emociones que transmite la música. Las autoras proponen ocho mecanismos5 asociados con las emociones inducidas por la música, de los cuales la visualización de imágenes es uno de ellos. Al comparar el grupo afantásico con el grupo control vieron en qué medida actúan los otros mecanismos que no usan la capacidad de visualización. Con esto se puede obtener información sobre las funciones que tiene para los oyentes la música, incluyendo factores relacionados con experiencias cotidianas emocionales (el estrés, la ansiedad) o usos de la música relacionados con la regulación cognitiva, el sueño o el recuerdo. Para lo que menos usan la música las personas afantásicas es para recordar eventos o personas, derivado de su défcit que les ocasiona dificultades para revivir recuerdos, aunque también para simular el futuro.

En resumen, las personas afantásicas pueden experimentar placer con la música, a pesar de que la falta de visualización de imágenes atenúa las emociones inducidas. La condición de no poder crear imágenes en la mente afecta a la forma en que se usa y se experimenta la música, sin embargo, no es una condición que impida el gusto y disfrute. De hecho, en estudios futuros puede que exista la posibilidad de que la música arroje más datos sobre este tipo de condición gracias a las respuestas emocionales. Una vez más la música demuestra que puede aportar datos relevantes para otras disciplinas del conocimiento, así como su transversalidad emocional, tanto en personas que pueden imaginar como en otras que tan solo pueden reconocer.

Referencias y notas:

1 Zeman, Adam, Michaela Dewar, and Sergio Della Sala (2015) Lives without imagery–Congenital aphantasia. Cortex doi: 10.1016/j.cortex.2015.05.019

2 Hashim, Sarah, Lauren Stewart, and Mats B. Küssner (2020) Saccadic eye-movements suppress visual mental imagery and partly reduce emotional response during music listening Music & Science doi: 10.1177/2059204320959580

3 Hashim, Sarah, et al. (2023) Music listening evokes story-like visual imagery with both idiosyncratic and shared content Plos one doi: 10.1371/journal.pone.0293412

4 Hashim, Sarah, et al. (2024) The Experience of Music in Aphantasia: Emotion, Reward, and Everyday Functions. Music & Science doi: 10.1177/20592043231216259

5 Los ocho mecanismos son: visualización de imágenes, reflejo del tronco encefálico, arrastre rítmico, condicionamiento evaluativo, contagio emocional, memoria episódica, expectativa musical y juicio estético.

Sobre el autor: José Manuel González Gamarro es profesor de guitarra e investigador para la Asociación para el Estudio de la Guitarra del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

El artículo Afantasía y música se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Emakumea Zientzian: zientzialarien lana agerian jartzen berdintasunean hezteko

Zientzia Kaiera - Dom, 2024/02/11 - 09:00

2014an Valentziako Unibertsitateak Las mujeres en los contenidos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria – TRACE ikerketa gauzatu zuen. Azterlanean DBHko testuliburuen edukiak aztertu ziren, 12-16 urte duten ikasleen eskola-liburuetan azaltzen diren gizonezko eta emakumezkoen kopurua eta presentziaren eduki-analisia egiteko. Kopurua edo zenbatekoa ez ezik, kontuan hartu ziren, besteak beste, figura bakoitzaren aipamena, tratamendua edo hizkuntza. Hau da, presentzia- eta errepikapen-adierazleak eta aipamenen modua, tokia eta edukia, aztertu ziren ikerketa kuantitatiboa eta kualitatiboa egiteko.

1. eta 4. DBHko 115 testuliburu aztertu ondoren emaitzek erakutsi zuten Bigarren Hezkuntzako testuliburuetan emakumeen presentzia urria zela, emakumezko figurak % 12,8 baitziren. Irakasgaiei erreparatuz gero, ikertzaileek ikusi zuten zientzia-gaiei zegokien edukietan emakumeen presentzia % 5a baino txikiagoa zela eta, esaterako, teknologiez eta informatikaz ari bagara, portzentajea % 1era jaisten zela. Bestalde, deigarria zen ere 3. eta 4. DBHko liburuetan emakumeen presentzia jaitsi egiten zela, eta batez beste, % 7,5 ziren honako figurak. Hezkidetzan aditua da Ana López-Navajas ikertzailea eta haren esanetan:

“Eredu-faltak lan izugarria egiten du, izan ere, emakumeei aditzera emate die hori (emakumeen aipamena ez duen arloa) ez dela gure esparrua”.

Gaur egungo egoera orain hamar urtekoaren parekoa da. Baina emakumezko erreferenteen eskasia hau, ordea, ez da zientzietako irakasgaietan bakarrik gertatzen eta honek ondorio nabarmen bat du: eduki akademikoen zehaztasun falta. Hori dela eta abian dira #NoMoreMatildas bezalako ekimenak edo baliabideen bankuak ikastetxe guztien eskura berdintasunean hezteko baliabideak eskaintzeko asmoz. Helburu horrekin bat eginez sortzen da Emakumea zientzian argitalpena.

emakumea zientzian liburua1. irudia: Emakumea zientzian liburuaren azala. (Argazkia: Nafarroako Unibertsitatearen Zientzia Museoa)Emakumea zientzian liburua: berdintasunean hezteko baliabidea

Emakumea zientzian liburua Nafarroako Unibertsitateko Zientzia Museoaren proiektu bat da eta Euskal Herriko Unibertsitatearen Kultura Zientifikoko Katedrak parte hartu du euskarazko edizioa prestatu eta taxutzen. Liburuaren helburua nagusia da neskatoengan eta mutikoengan zientziarekiko jakin-mina eta ideia zein ikuspegi berriak piztea, publiko orokorrarentzat ezezagunak diren, baina zientziaren historian ekarpenak egin dituzten emakume zientzialarien lana ikusaraziz. Emakumeak zientzian eginkizun handia izan dutela jakitera ematen du edukiak, baina agerian utziz ere bidean zailtasunak eta oztopoak izan dituztela.

Liburuan hamabi emakumeren biografia laburrak eskaintzen dira: June Almeida, Florence Nightingale, Janaki Ammal, Mary Anning, Rachel Carson, Ada Lovelace, Alice Evans, Maria Mitchell, Margarita Salas, Cecilia Payne, Lynn Margulis eta Isabel Morgan.

Biografiez gain, emakume zientzialarien historia lantzeko material desberdina eskaintzen du Emakumea zientzian argitalpenak. Alde batetik, irakurketa ulertzeko jarduerak daude, eta horiek egiten dituenari datu garrantzitsuak gogoratzen lagunduko diote. Bestalde, gurutzegramak, zopa-letrak, enigmak, bikoteak lotu edo esaldiak osatu bezalako ariketak ditu liburuak, jolasarekin batera ikasteko prestatuak. Azkenik, sormena sustatzeko jarduerak daude, esaterako, testuen lanketa, galdera-erantzunak, infografiak bidez eta abar. Material hau, jarduerak egitea erraztu dezakeen terminoen glosario batez lagundua dator.

2. irudia: Emakumea zientzian liburuko ariketa bat. (Argazkia: Nafarroako Unibertsitatearen Zientzia Museoa)

Emakumea zientzian liburuak hezkuntzan baliagarria izan daitekeen edukia eskaintzea du helburu. Doan jaitsi daiteke euskaraz eta gaztelaniaz eta, batez ere, Lehen Hezkuntzako 5. eta 6. mailako ikasleen jardunean bidelagun izateko gauzatu da, ikasleak zientziaren mundura gehiago hurbiltzeko materialak eskainiz eta irakasleei hezkidetzarako baliabideak gerturatuz.

Erreferentzia bibliografikoak: Egileaz:

Uxune Martinez, (@UxuneM) Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zuzendaria da eta Zientzia Kaiera blogeko arduraduna.

The post Emakumea Zientzian: zientzialarien lana agerian jartzen berdintasunean hezteko appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Ilustrando la evolución humana

Cuaderno de Cultura Científica - Sáb, 2024/02/10 - 11:59

evolución humana

La brecha de género tiene su reflejo en el ámbito científico. Tiene consecuencias en la carrera de investigación de las mujeres pero, además, conlleva la creación de contenido científico erróneo. De hecho, con el tiempo ha ocurrido que ideas y estereotipos incorrectos se hayan convertido en afirmaciones científicas.

Ejemplo de ello son algunas de las ilustraciones utilizadas en el ámbito científico. Imágenes que son muy importantes a la hora de divulgar ciencia, ya que hay que tener en cuenta que recordar información solo con datos y números es mucho más difícil que hacerlo mediante imágenes. La paleontología es un buen ejemplo.

Actualmente no tenemos muchas referencias gráficas de la época que estudia la paleontología y algunas de ellas se han confeccionado desde un punto de vista de género concreto y no son más que el reflejo de la brecha existente en la sociedad actual. Por ejemplo, sin basarse en la evidencia científica, no se ha tenido en cuenta el comportamiento humano y se han aplicado los roles sexistas actuales. Por esa razón es necesario volver a analizar los trabajos realizados hasta el momento e identificar los detalles que refuerzan la desigualdad.

Este fue el tema desarrollado por la investigadora e ilustradora científica Vega Asensio en su charla “Ilustrando la evolución humana” dentro del ciclo Zientziaren Ertzetik organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Biblioteca Bizenta Mogel de Durango.

Vega Asensio es doctora en Biología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha trabajado y estudiado en diferentes universidades europeas como investigadora. Fundó el Estudio de Ilustración Científica NorArte Visual Science en 2011. Un proyecto en el que ha podido unir sus dos pasiones, dibujo y ciencia, movida por la necesidad de mejorar la comunicación y la divulgación científica. Actualmente es coordinadora del primer posgrado de ilustración científica en la UPV/EHU.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Ilustrando la evolución humana se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #479

Zientzia Kaiera - Sáb, 2024/02/10 - 09:00

Giza gorputz-adarren garapenaren atlas bat egin da, orain arte ezagutzen ez zen bereizmenarekin. Human limb development “live”, Rosa García-Verdugok.

Partikula subatomikoak desintegratzen direnean, hutsune kuantikoa aldatzen dute eta elkarri lotuta geratzen dira. Hori ondorioztatzen du ikerketa teoriko batek, fenomenoa ordenagailu kuantikoetan erabil litekeela baieztatzen duenak. Quantum entanglement among quarks

Leuzemia mieloide akutua da leuzemia akutuen artean ohikoena helduen artean eta ohikoa haur-minbizietan. Antigorputz eta farmako konjugatuak eraginkorrak izan daitezke tratamenduan. Antibody-drug conjugates for the treatment of acute myeloid leukemia, Marta Irigoyenen eskutik.

Nahikoa da urrezko atomoen geruza bat pixka bat bereiztea, nanometroaren hamarrena, urrezko masatik, argi ikusgarriak bazterrak nahas ditzan (ikuspegi fotoniko batetik, ulertzen da). DIPCko jendeak Infiltration of light inside Au surfaces

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #479 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Terapia fotodinámica: luz y oxígeno para destruir microorganismos

Cuaderno de Cultura Científica - Vie, 2024/02/09 - 11:59

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia antimicrobiana como uno de los principales problemas de salud mundial. El uso abusivo e incorrecto de antibióticos está provocando que bacterias, virus y hongos se vuelvan resistentes a los medicamentos que actualmente utilizamos para combatirlos.

Eso implica que enfermedades comunes que hasta ahora habían estado controladas dejen de estarlo, como infecciones urinarias provocadas por la bacteria Escherichia coli o infecciones más graves en el torrente sanguíneo causadas por el hongo Candida auris. La falta de respuesta dificulta el tratamiento, prolonga la duración de la enfermedad, incrementa el riesgo de recurrencias y propagación de dichas enfermedades y, en el peor de los casos, acrecienta el número de muertes.

Así las cosas, surge la necesidad de buscar estrategias alternativas para hacer frente a estos parásitos multirresistentes. Sin embargo, el desarrollo de nuevos antibióticos supone altos costes y, generalmente, requiere de largos periodos de tiempo hasta su regulación y aprobación. Tanto es así que, en algunos casos, los microorganismos generan resistencia a los nuevos fármacos antes de que sean aprobados para su comercialización.

fotodinámicaFoto: John Doyle / UnsplashMatar microbios con luz y oxígeno

Una de las estrategias alternativas a los antibióticos es la terapia fotodinámica. Requiere la presencia de tres elementos de manera simultánea: luz, un compuesto fotosensible generalmente de naturaleza orgánica que presenta un color intenso (fotosensibilizador) y oxígeno molecular.

La luz de una determinada longitud de onda (azul, verde, roja) activa a la molécula fotosensible, que a su vez es capaz de activar al oxígeno molecular y generar lo que se conoce como especies reactivas de oxígenos (ROS, por sus siglas en inglés).

Las ROS son capaces de dañar diversas biomoléculas esenciales para las células o microorganismos como las proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Como consecuencia, se genera un daño en las células, bacterias, virus u hongos, provocando su muerte.

Sin apenas efectos secundarios

Lo interesante de este tratamiento es que solo cuando los tres componentes están presentes simultáneamente tiene lugar el efecto terapéutico, ya que los tres elementos por separado no son tóxicos. Eso nos permite controlar y localizar el tratamiento a través de la luz: solo en las zonas donde las moléculas fotosensibles se hayan acumulado y sean irradiadas de forma local con dosis de luz controlada (en potencia y tiempo) se generarán especies reactivas de oxígeno. De ahí que podamos asegurar que se trata de un procedimiento selectivo, que actúa justo donde queremos y apenas provoca efectos secundarios.

Actualmente, esta terapia se utiliza en diversos problemas de salud localizados en superficies cutáneas, principalmente en dermatología (infecciones fúngicas, acné, psoriasis,…) y como tratamiento selectivo para algunos carcinomas de la piel, y lesiones precancerosas, como la queratosis actínica.

También se emplea en el ámbito odontológico para el tratamiento de infecciones en la cavidad bucal como la periodontitis, provocadas por la acumulación de placa bacteriana.

fotodinámicaImagen confocal de fluorescencia de bacterias (Escherichia coli) a las que se les ha aplicado la terapia fotodinámica. Las bacterias con fluorescencia roja son las bacterias que han muerto, mientras que las verdes son las que han resistido el tratamiento.La terapia fotodinámica también destruye virus

La terapia fotodinámica es prometedora por varios motivos. Por un lado, actúa contra diversos agentes infecciosos, incluyendo virus frente a los cuales los antibióticos no tienen ningún efecto. Además sus resultados son inmediatos y no suele desarrollar resistencia, por lo que se puede repetir el tratamiento varias veces.

Sin embargo, también presenta varias limitaciones en las que la comunidad científica está trabajando. La primera es que, normalmente, los fotosensibilizadores son compuestos orgánicos poco solubles en medios acuosos, lo que dificulta su entrada a la célula. En segundo lugar, para que no se acumulen en las células sanas hay que promover su especificidad exclusivamente hacia los agentes patológicos (virus, bacterias y hongos).

Una de las opciones que se barajan es añadirles grupos funcionales o moléculas que son solubles en agua y/o que son selectivas hacia un tipo de microorganismo (por ejemplo, azúcares) para así reducir su carácter hidrófobo inherente y aumentar su especificidad. También se plantea usar nanopartículas como transportadores de estos compuestos fotoactivos.

El uso de la nanotecnología es cada vez más común en nuestra sociedad en aplicaciones biomédicas (nanomedicina). Área ampliamente estudiada para el transporte de fármacos y en este caso de los fotosensibilizadores.

Aunque aún queda trabajo de investigación por desarrollar y realizar nuevos ensayos clínicos, todo apunta a que la luz y el oxígeno podrían transformar el futuro del tratamiento de las enfermedades infecciosas.The Conversation

Sobre las autoras: Ruth Prieto-Montero, doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Virginia Martínez Martínez, investigadora doctora permanente en química física, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Terapia fotodinámica: luz y oxígeno para destruir microorganismos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Galileo eta mareak

Zientzia Kaiera - Vie, 2024/02/09 - 09:00

Askok ez zuten konfiantzarik izan Johannes Kepler astronomo alemanaren teoriaz mareak azaltzeko. Astronomo alemanaren arabera, Ilargiak mareetan eragiten zuen erakarpen misteriotsu baten ondorioz sortzen ziren.

Galileo Galilei izan zen teoria hartaz fidatu ez zenetako bat, eta berea pentsatzen hasi zen. Haren ustez, mareak lurraren errotazioaren eta translazioaren ondorio ziren. Hark munduaren zentzu osoa zuela zirudien. Bere buruaren eta Eguzkiaren inguruan biratzean, Lurrak azelerazioak eta desazelerazioak jasaten zituen aldizka. Zehazki, egunean bi. Galileok bere ondorioak argitaratu zituen 1616an Mareen Tratatuan, bere ikuspegia aldeztuz. Baina zientzialariek ere akats egiten dute. Eta historiak erratu egin zela erakusten digu.

Gaur badakigu Galileo oker zegoela eta Keplerren intuizio arriskutsuak zuzenak zirela: mareak Ilargiaren eta Eguzkiaren grabitazio-eraginaren ondorio direla. Indar horrek, ozeanoak ez ezik, unibertsoa bere osotasunean ere hartzen du: grabitatearen indarra!

UPS! ataleko bideoek gure historia zientifiko eta teknologikoaren akatsak aurkezten dizkigute labur-labur. Bideoak UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedrak eginak daude eta zientzia jorratzen duen Órbita Laika (@orbitalaika_tve) telebista-programan eman dira gaztelaniaz.

The post Galileo eta mareak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Gizakiaren aurpegiaren ezaugarri fenotipikoei loturiko aldakortasun genetikoaren analisia

Zientzia Kaiera - Jue, 2024/02/08 - 09:00

Aurpegiaren morfologia ezinbestekoa da banakoak euren artean ezberdindu ahal izateko. Gainera, oinarri genetiko sendoa du aurpegiaren morfologiak, nahiz eta beste eragile batzuen menpe egon daitekeen (ingurumenerako moldapenak ala hautespen sexuala, besteak beste). Halaber, posible litzateke DNA aztertuz hainbat ezaugarri morfologikoren fenotipoa berreraikitzea

Lan honetan, aurpegiko ezaugarrietan eragina duten SNPak (Single Nucleotide Polymorphisms), nukleotido bakarreko polimorfismoak, aztertu ditugu. Izan ere, gure helburua, giza populazioak aurpegiaren morfologiari loturiko datu genetikoetatik abiatuta desberdintzen diren ikustea baita. Hortaz gain, sudur morfologia populazio ezberdinetan aztertu dugu, adibide zehatz gisa.

Lehenik eta behin, bilaketa bibliografiko bat burutu da datu-baseetan, aurpegiko morfologian eragina duten SNPen informazioa bilatzeko. Ondoren, 1000 Genoma proiektuko datu basean, munduko populazioetako gizabanakoen informazio genetikoa lortu dugu SNP horietarako. Segidan, datuen analisi estatistikoak egin dira eta analisi multibarienteen bitartez populazioen taldekatzeak irudikatu dira, Oinarrizko Osagaien Analisia burutuz (OOA). 1000 Genoma proiektuan analizatu diren populazio bakoitzerako sudurreko morfologiarekin loturiko SNP bakoitzerako PRS (Polygenic Risk Score) balioak kalkulatu dira.

aurpegiarenIrudia: SNPek eragina duten ezaugarrien irudikapena. Beltzez, sudur zubiaren zabalera; gorriz, sudurraren luzera; urdinez, sudurraren zabalera; eta berdez, sudur-hegalen luzera. (Iturria: Ekaia aldizkaria)

Gure emaitzetan populazioen historia demografikoak aurpegiaren morfologiaren aldakortasunaren proportzio handia azaltzen duela aurkitzen dugu. Izan ere, bai SNP morfologikoekin egindako OOAk, bai kontrol moduan erabilitako SNPekin egindako OOAk antzeko sakabanatze eredua jarraitzen dutela ikus dezakegu. Hau da, indibiduoen taldekapena euren jatorri geografikoaren araberakoa da eta populazio ezberdinak modu berdintsuan desberdindu daitezke bai aurpegiko morfologian eragina duten SNPetan, zein kontrolerako ausaz aukeratu diren SNPetan ere. Horrela, lehendabiziko banapen garrantzitsuena Afrika eta gainontzeko populazioen artean ematen da. Afrikaz kanpoko populazioen artean, oso ondo bereizten dira ekialdeko asiarrak. Hala ere, aurpegiko morfologiari loturiko SNPen OOAn lehenengo ardatzak Asiaren ekialdeko populazioak gainontzeko populazioetatik bereizten ditu eta SNP-kontroletan, Afrikar populazioa da gainontzeko populazioetatik bereizten dena.

Sudurreko morfologiaren PRS (Polygenic Risk Score) balioei dagokionez, populazioetan ezberdintasun nabariak ikusi ditugu. Alde batetik, baliorik txikienak europarretan behatu dira. Baliorik handienak, ordea, Afrika eta Ekialdeko Asiako populazioetan. Horrenbestez, historia demografikoak aurpegiaren morfologiarekin erlazionaturiko aldakortasun genetikoan eragin handia izan duen arren gaur egungo populazioetan agertzen den aurpegiko morfologiaren aldakortasuna beste faktore batzuen menpe ere egon daiteke. Horrela, hautespen sexuala bezalako beste faktore batzuek ere eragina izan dezakete, nahiz eta maila txikiagoan. Hortaz gain, populazioetan ikusten diren sudur morfologia ezberdinak moldapen morfologiko moduan azaldu daitezke. Izan ere, beste ezaugarri morfologiko batzuk bezala, sudurraren morfologia klimarekin estuki lotuta dagoela argitaratu da, sudurreko muki mintzak arnasten den airea berotzen eta hezetzen duelako, arnasbideetara pasatzeko prestatuz.

Gure laneko emaitzak kontuan hartuta, ez dugu behar adina SNP kopurua giza aurpegiaren morfologia populazioen banapen geografikoaren arabera aurresateko. Kontuan hartu behar da, gainera, ezaugarri konplexuak ikertzen ari garela eta beraz horien efektua neurtzea zailagoa dela. Azkenik, aurpegiaren ezaugarriei loturiko SNPen azterketa, auzitegi zientzietan ere erabilgarria izan daiteke, nahiz eta gaur egun, DNAtik abiatuta banako baten identifikazio fenotipikoa konplexua den arren.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: 44
  • Artikuluaren izena: Gizakiaren aurpegiaren ezaugarri fenotipikoei loturiko aldakortasun genetikoaren analisia.
  • Laburpena: Aurpegiaren morfologia ezinbestekoa da banakoak euren artean ezberdindu ahal izateko. Lan honetan, aurpegiko ezaugarrietan eragina duten SNPak aztertu ditugu. Populazioen historia demografikoak aurpegiaren morfologiaren aldakortasunaren proportzio handia azaltzen duela aurkitzen dugu. Hala ere, aurpegiaren aldakortasunean hautespen sexuala bezalako beste faktore batzuek ere eragina izan dezakete, nahiz eta maila txikiagoan. Sudurraren morfologian arreta jarriz, Asia ekialdeko eta Afrikako populazioek sudur zabalagoa dute oro har, eta europarrek estuagoa. Bestalde, aurpegiaren ezaugarriei loturiko SNPen azterketa auzitegi-zientzietan ere erabilgarria izan daiteke, nahiz eta gaur egun DNAtik abiatuta banako baten identifikazio fenotipikoa konplexua den. Lan honen helburua da giza populazioak aurpegiaren morfologiari loturiko datu genetikoetatik (SNPak) abiatuta desberdintzea posible den egiaztatzea.
  • Egileak: Amaia Cabrejas, Santos Alonso eta Neskuts Izagirre
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • eISSN: 2444-3255
  • Orrialdeak: 291-317
  • DOI: 10.1387/ekaia.22949
Egileez:

Amaia Cabrejas, Santos Alonso eta Neskuts Izagirre UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Genetika, Antropologia Fisikoa eta Animalien Fisiologia Saileko ikertzaileak dira.

Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Gizakiaren aurpegiaren ezaugarri fenotipikoei loturiko aldakortasun genetikoaren analisia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categorías: Zientzia

Neurociencia ¿ficción?

Cuaderno de Cultura Científica - Mié, 2024/02/07 - 11:59

El pasado 29 de enero, el empresario Elon Musk anunciaba en X/Twitter que su empresa Neuralink había realizado el primer implante cerebral de uno de sus dispositivos en un ser humano. Al día siguiente, desveló que el nombre del dispositivo era Telepathy, a lo que añadió, ese mismo día, en otro tuit:

Permite controlar el teléfono o el ordenador y, a través de estos, casi cualquier dispositivo, solo con el pensamiento. Los usuarios iniciales serán aquellos que hayan perdido el uso de sus extremidades. Imaginad que Stephen Hawking hubiera podido comunicarse más rápido que el más veloz mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo.

Aunque poco más se sabe por el momento, lo que es innegable es que esta maniobra del multimillonario ha reavivado el interés por un tipo de tecnología que tampoco es realmente nueva, pero cuyo germen lleva alimentando nuestros sueños ―y también nuestras pesadillas― desde, mínimo, los tiempos del Frankestein de Mary Shelley.

Neuralink representa la idea de la transformación de la naturaleza humana a través de la ciencia y la tecnología en tan solo una de sus múltiples formas, pero una de las que más poder de impacto tiene: el cíborg. La posibilidad de trascendencia más allá de lo humano. Y, aunque es posible que, sin darnos cuenta, casi todos nos hayamos convertido ya en uno desde el momento en que empezamos a ser incapaces de salir de casa sin nuestro smartphone, lo cierto es que los cíborgs «de verdad» ya llevan mucho tiempo entre nosotros ―pensemos, simplemente, en aquellas personas que utilizan prótesis mioeléctricas o implantes cocleares―. Y eso, por el momento, no lo han conseguido ni el marketing ni el hype, sino que lo ha conseguido la ciencia.

En lo referente a las pretensiones de Neuralink, si bien su planteamiento coquetea abiertamente con la ciencia ficción, su trasfondo científico no es nuevo del todo. En cuanto a lo primero, es marca de la casa de muchos de los proyectos de Elon Musk. Las futuras colonias marcianas con las que sueña SpaceX, el robot autónomo que está desarrollando Tesla e incluso la estética de su último vehículo presentado en EE. UU., la Cybertruck, están inspirados por las viejas historias de este género: la serie de La Cultura de Iain M. Banks, los amables robots positrónicos de Isaac Asimov, el movimiento y la estética del ciberpunk de los años ochenta… Y Neuralink aspira también de traspasar la línea que convierte lo que hoy es solo magia en ciencia avanzada. No está vendiendo la tecnología todavía ―personalmente no creo ni que lo pretenda―, está vendiendo una idea: la de materializar el «cordón neural» que aparece en la mencionada serie de Banks ―un dispositivo que mejora las capacidades cognitivas, monitorea y regula las funciones corporales, permite almacenar la conciencia, la comunicación con otras mentes y dispositivos, acceder a realidad virtual y aumentada…―, por eso cualquier mínimo paso que da se convierte en noticia, aunque científicamente no lo sea. En palabras de su propio fundador, Neuralink busca alcanzar la «simbiosis con la inteligencia artificial». Desde luego, se trata de un eslogan mucho más comercial que algo del tipo «entender el funcionamiento del cerebro y tratar enfermedades neurológicas».

NeuralinkSerie La Cultura, de Iain M. banks.

No obstante, si hablamos de lo segundo, del trasfondo científico, desde luego tiene ya muy poco de ciencia ficción. La estimulación del sistema nervioso mediante impulsos eléctricos lleva entre nosotros desde los experimentos de Luigi Galvani y Alessandro Volta, aunque es cierto que poco tiene que ver lo que se hacía a finales del siglo XIX y principios del XX con las técnicas más actuales. Una de ellas, y de la que bebe Neuralink, es la estimulación cerebral profunda.

Esta técnica consiste en implantar, de forma quirúrgica, electrodos en determinadas áreas del cerebro que van conectados a un neuroestimulador situado bajo la piel ―por lo general, en la clavícula, en la parte inferior del tórax o en la zona del vientre―, como una especie de marcapasos. Los pulsos eléctricos que viajan desde el neuroestimulador hasta el cerebro son capaces de interferir o bloquear las señales del propio cerebro causantes de los síntomas de determinados trastornos o enfermedades neurológicas, como, por ejemplo, el Parkinson, y reducirlos. También se ha utilizado con éxito en el tratamiento de temblores, distonías musculares, dolor crónico, síndrome de Tourette y epilepsia, o en casos de depresión mayor resistente al tratamiento, trastorno obsesivo-compulsivo, adicciones y trastorno de estrés postraumático. Como es obvio, este tipo de intervenciones no está exenta de riegos, y por ello suele utilizarse solo en casos en los que los beneficios para el paciente y la mejora en su calidad de vida compensen los posibles perjuicios que pueda llegar a sufrir.

NeuralinkRadiografía de cirugía de estimulación cerebral profunda para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo. Fuente: CC BY-SA 3.0 Deed/jmarchn

Pero la estimulación cerebral profunda es solo un miembro de la ecuación que propone Neuralink. El otro viene de la mano del desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI, brain computer interface), esto es, sistemas capaces de registrar e interpretar la actividad cerebral que nos permiten controlar dispositivos externos directamente desde nuestro cerebro y que ya existen. Estos pueden ser invasivos ―implantando electrodos directamente en el cerebro―, no invasivos ―utilizando sensores que se colocan en el cuero cabelludo, aunque son menos precisos que los primeros―, o semiinvasivos ―los sensores se colocan dentro del cráneo, pero sobre el cerebro―. Entre sus posibles aplicaciones se encuentra el control de prótesis, la restauración de funciones motoras a través de exoesqueletos controlados por la mente o la comunicación en personas con parálisis severa ―seleccionando letras o palabras en una pantalla―. La streamer Perrikaryal utiliza incluso una de estas interfaces no invasivas para jugar a videojuegos.

Los métodos de Neuralink, en cualquier caso, difieren ligeramente de los que utilizan otros laboratorios de investigación a día de hoy, para bien y para mal. Según especifican en su propia página web, los 64 hilos en los que están distribuidos los 1024 electrodos del implante N1 de Neuralink son significativamente más delgados que los que se utilizan para la estimulación cerebral profunda y, por ello, el procedimiento lo lleva a cabo un robot quirúrgico, mucho más preciso que un cirujano humano. Una vez insertados estos hilos en las áreas correspondientes del cerebro, van conectados a un chip colocado por debajo del cráneo que procesa y transmite las señales hacia el exterior de forma inalámbrica. Por último, una aplicación externa se encarga de decodificarlas y llevar a cabo las acciones correspondientes. La fuente de alimentación de la batería que incorpora el implante se cargaría, también de forma inalámbrica, por inducción.

NeuralinkElon Musk en una demostración de Neuralink en 2020, con el robot quirúrgico que se utiliza para colocar los implantes. Fuente: CC BY 2.0 Deed/Steve Jurvetson

En cualquier caso, la compañía no termina de ser muy transparente en las investigaciones que está llevando a cabo. PubMed y Google Scholar, dos de las bases de datos más amplias de literatura científica, apenas ofrecen un resultado en cuanto a artículos científicos publicados. Así que tal vez convendría no lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo. Por otro lado, a finales de 2022, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) inició una investigación por una posible violación de los derechos de los animales por parte de Neuralink, de la que, a día de hoy, aún no se han obtenido conclusiones ni se sabe si ha habido sanciones. Aun así, la compañía recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) para realizar su primer ensayo clínico en humanos el 25 de mayo de 2023, y poco después abrió las solicitudes para participar en los ensayos clínicos. Ha sido este mes de enero cuando el magnate ha anunciado que estos ya han comenzado, aunque no han trascendido datos sobre el primer paciente que ha recibido uno de sus implantes.

El tiempo dirá si, en esta ocasión, estamos ante el delirio de un millonario o un punto de inflexión en la historia de las neurociencias. En cualquier caso, hay algo en lo que Neuralink, por el momento, sí tiene mérito: ha conseguido que muchísimas personas estén hablando de  ciencia.

Referencias:

Chaudhary, U., Vlachos, I., Zimmermann, J. B. et al. (2022). Spelling interface using intracortical signals in a completely locked-in patient enabled via auditory neurofeedback training. Nat Commun, 13, 1236. https://doi.org/10.1038/s41467-022-28859-8

Fonsegrives, R. (5 de febrero de 2024). US Woman Receives Revolutionary Brain Implant For OCD And Epilepsy. Science Alert. https://www.sciencealert.com/us-woman-receives-revolutionary-brain-implant-for-ocd-and-epilepsy

MedlinePlus (25 de octubre de 2021). Estimulación cerebral profunda. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007453.htm

Musk E., Neuralink (2019). An integrated brain-machine interface platform with thousands of channels. J Med Internet Res, 21(10):e16194. https://www.jmir.org/2019/10/e16194/

Neuralink (2024). Our mission. Create a generalized brain interface to restore autonomy to those with unmet medical needs today and unlock human potential tomorrow. https://neuralink.com

Perrikaryal (1 de febrero de 2023). How I Play Elden Ring With My Mind (EEG) [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/rIbfNUA5pWk

Schiff, N. D., Giacino, J. T., Butson, C. R. et al. (2023). EThalamic deep brain stimulation in traumatic brain injury: a phase 1, randomized feasibility study. Nat Med, 29, 3162-3174. https://doi.org/10.1038/s41591-023-02638-4

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

El artículo Neurociencia ¿ficción? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Categorías: Zientzia

Páginas