Naukas Bilbao 2023 – IA: no es inteligencia todo lo que reluce

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2024/04/13 - 11:59

El gran evento de divulgación organizado por Naukas y la Cátedra de Cultura Científica volvió a Bilbao para celebrar su decimotercera edición en el gran Palacio Euskalduna los pasados 15 y 16 de septiembre de 2023.

inteligencia

 

Vivimos la fiebre de la inteligencia artificial. Está en todas partes, sea de verdad o no, lo importante es que lleve el nombre. La cuestión es si lo que llamamos inteligencia artificial es inteligente o no. Javier Pedreira es de la opinión que no es oro todo lo que reluce y nos lo cuenta en su charla IA: no es inteligencia todo lo que reluce.

Javier Pedreira «Wicho» es el responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses y uno de los creadores de Microsiervos, uno de los blogs sobre ciencia y tecnología más leídos en español.



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2023 – IA: no es inteligencia todo lo que reluce se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #488

Zientzia Kaiera - sam, 2024/04/13 - 09:00

Normalean, garun-azala hizkuntzarekin lotzen dugu. Hala ere, egitura subkortikal batzuk oso garrantzitsuak dira, baina ez hain ezagunak. Subcortical nuclei and language processing, Elissa-Marie Cocquyt & Adrià Rofes.

Zientziak dogmaren eta ezjakintasunaren dragoiak akabatuko zituela suposatzen zen, sare sozialetan begirada bat botatzeak gezurtatzen duena. Nolanahi ere, liburu batzuek aldarrikatzen dute errealitatera zentzuz hurbiltzeak dragoi horiek ezabatu egiten dituela pentsatzeko gogoa dutenentzat. The Reinvention of Science: Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance Juan Ignacio Pérez Iglesiasen aipamen bat.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #488 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Aumentan las macroalgas de aguas cálidas en la costa vasca

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2024/04/12 - 11:59

Un estudio de la UPV/EHU ha analizado el impacto del aumento de la temperatura superficial del mar en las comunidades de macroalgas en las últimas cuatro décadas. En una zona costera vizcaína se han investigado puntos a diferentes profundidades y se ha observado que cada vez son más escasas las especies estructurantes de afinidad fría, mientras que han proliferado especies pequeñas de afinidad cálida. Como consecuencia, algunas funciones ecológicas están en peligro.

macroalgasFoto: Grupo de Investigación Bentos Marino (UPV/EHU)

La temperatura de nuestro planeta está aumentando a gran velocidad. El 90 % del exceso de calor generado ha sido absorbido por el mar y, debido a ello, ha aumentado de forma notoria la temperatura superficial de los océanos. En este contexto, son especialmente vulnerables los organismos inmóviles y sensibles a la temperatura.

Además, hay sitios en los que es más notorio el calentamiento del mar que en otros. Por ejemplo, en la costa vasca se ha producido un aumento de la temperatura del mar de 0,23 °C por década, frente a un aumento de 0,15 °C a nivel mundial. Ante esta situación, el Grupo de Investigación Bentos Marino de la UPV/EHU ha estudiado cómo ha afectado el calentamiento a las comunidades de macroalgas de una zona costera de Bizkaia. Junto con el Centro de Investigación Avanzada de Blanes, ha investigado los cambios producidos durante los últimos 40 años. “Es importante estudiar cómo responden las comunidades de macroalgas ante los incrementos de temperatura, de cara a la conservación de la biodiversidad marina, ya que desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas”, afirma la bióloga Olatz Arriaga Telleria.

Una de las principales conclusiones obtenidas es el incremento de especies de afinidad cálida en las comunidades de macroalgas en la costa vasca a consecuencia del aumento de la temperatura, mientras que las de afinidad fría son cada vez menos numerosas. Esto ha provocado profundas transformaciones en la estructura de las comunidades, ya que las especies que más han disminuido, como Gelidium corneum, son estructurantes, es decir, crean entornos tridimensionales que sirven de refugio para una gran variedad de organismos. Además, proporcionan hábitats adecuados para otras algas, peces, invertebrados, etc., donde, entre otras cosas, pueden encontrar alimentos y protegerse de los depredadores. “No hemos detectado otras especies que sustituyan estas importantes funciones ecológicas a medida que se van reduciendo las especies estructurantes, lo cual supone una degradación de las comunidades”, ha explicado Arriaga. Las especies de afinidad cálida que han proliferado son más pequeñas y morfológicamente más simples.

Resiliencia de las comunidades de macroalgas

También la investigación ha demostrado que las comunidades de macroalgas responden con gran rapidez a los cambios de temperatura del mar. Eso se ha podido deducir observando los datos de la última década. De hecho, el incremento de la temperatura no ha sido homogéneo en los 40 años analizados. Si bien la tendencia general ha sido al alza, en el último tramo investigado (2014-2020) se registraron unas temperaturas más tibias. Arriaga ha explicado que “esto nos ha permitido estudiar cómo es la respuesta a corto plazo de las comunidades de macroalgas y hemos observado que en esos 6 años se ha recuperado en parte la presencia que habían perdido las especies estructurantes a grandes profundidades, mientras que han disminuido algunas especies de afinidad cálida”.

Aunque la resiliencia mostrada por las macroalgas suscita cierta esperanza, el equipo investigador subraya que no parece que el control de la temperatura del mar vaya a llegar de forma inmediata. Y, siendo la temperatura la principal causa de las transformaciones estructurales en las comunidades de macroalgas, no ven un futuro fácil. Ante ello, consideran fundamental continuar con la investigación y aumentar la frecuencia de las monitorizaciones: “Esto ayudaría a conocer mejor el comportamiento de las comunidades de macroalgas y a tomar medidas proactivas para proteger los hábitats de las especies vulnerables”. Una podría ser, por ejemplo, identificar zonas con potencial de ser refugios climáticos. Están trabajando en la búsqueda de soluciones antes de que la situación sea irreversible.

Referencia:

O. Arriaga, P. Wawrzynkowski, N. Muguerza, I. Díez, J.M. Gorostiaga, E. Quintano, M.A. Becerro (2024) The thermal journey of macroalgae: Four decades of temperature-induced changes in the southeastern Bay of Biscay Marine Environmental Research doi: 10.1016/j.marenvres.2024.106351

Para saber más:

Las algas del Cantábrico: centinelas del cambio climático
El declive de las praderas de algas por el cambio climático
Los invasores: Las algas Caulerpa
Las macroalgas cantábricas se volverán mediterráneas

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Aumentan las macroalgas de aguas cálidas en la costa vasca se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Audrey Richards: biologo afrikanista bat mende kolonial batean

Zientzia Kaiera - ven, 2024/04/12 - 09:00

XX. mendean deskubritu ziren Afrikako etnien kultura aberastasuna eta haien bizimoduaren alderdi batzuen garrantzia. Aberastasun hori ingurunera lotutako historiaren emaitza zen. Audrey Richards britainiarra izan zen, ikuspuntu antropologikotik eta sozialetik, etnia horiek aztertzera denbora gehien dedikatu zuen pertsonetako bat. Britainia Handian jaio eta hil zen, baina bere bizitzaren zati handi bat Afrikan igaro zuen, 1960ko hamarkadara arte Britainiar Inperioaren menpe egon baitzen. Audrey Richards biologoa eta etnografoa izan zen, eta bere lanekin ikerketa ildo berriak ireki zituen. Horien artean, teoria bat proposatu zuen, non adierazten zuen, talde batean, elikatzeko oinarrizko premia dagoela instituzioak eta harremanak antolatzeko moduaren atzean.

Audrey Richards1. irudia: Audrey Richards. (Iturria: Mujeres con Ciencia)

Audrey 1899. urtean jaio zen, familia dirudun batean. Bere aita Indiara bidali zuten (hori ere kolonia britainiarra zen orduan), eta, beraz, bizitzaren lehendabiziko urteak han igaro zituen. Ingalaterrara itzultzean, bere gurasoek ez zuten nahi alaba unibertsitatera joatea, baina, hala eta guztiz ere, Natur Zientziak ikasi zituen Cambridgen. Hura amaitzean, 23 urte zituela, Alemaniara joan zen bi urtez, boluntariotza humanitarioan. Handik bueltan, London School of Economics-en egin zuen matrikula, eta bertan ikasten ari zela, Bronislaw Malinowskiren zirkuluan sartu zen; gizarte antropologia britainiarraren aita zenaren zirkuluan, alegia. Malinowskiren ikaslea izan zen, ondoren laguntzailea, eta azkenean, bera ere irakasle bihurtu zen. Garai hartan, gizarte antropologia zientzia hasiberria zen, eta Malinowskik Audrey animatu zuen Afrikara ikertzera joan zedin. “Gizarte matrilineal bat aztertzera bidali ninduten, egiteko egokia baitzirudien emakumeak aztertzen zituen emakume antropologo batentzat, baina hala gizonak nola emakumeak aurkitu nituen bertan”, esango zuen urte batzuk igaro ondoren.

Hamar urte eta Zambiarako bidaia askoren ondoren, Hambre y trabajo en una tribu salvaje: un estudio funcional de la nutrición entre los bantúes del sur (Gosea eta lana tribu basati batean: hegoaldeko bantuen arteko nutrizioari buruzko azterlan funtzionala) izeneko tesia argitaratu zuen. Lehen ikerketa horren ardatza elikadura izan zen; elikadura kultura gisa, hain zuzen. Horretaz gain, Audreyk ikertu zuen nola kolonialismoa malnutrizioa eragiten ari zen bantu bemba herrian, ez baitzen halakorik gertatzen europarrak iritsi aurretik. “Nutrizioa, prozesu biologiko gisa, sexua baino ezinbestekoagoa da”, esan zuen, eta ideia horrekin, nutrizioaren teoria soziologikoa izango zenaren oinarriak finkatu zituen. Audrey bemba “buruzagi” izatera heldu zen, eta haien hizkuntza ere ikasi egin zuen neurri batean. Etnia hori aztertzen ari zela, XX. mendearen lehen hamarkadan, beste ideia berritzaile bat planteatu zuen: emakumeen bizitzek eta euren esfera sozialak ikerketa antropologikoen xede izatea merezi zutela.

Neskato izatetik emakume izatera igarotzeko iniziazio errituak

1938an, Hegoafrikako Witwatersrand Unibertsitateko irakasle izendatu zuten. Egonaldi horretan, landa lan gehiago egin ahal izan zuen, eta horri esker, bemba herria sakonago ezagutu ahal izan zuen (egun, Zambiako -garai hartan Ipar Rhodesia- biztanleriaren % 20 inguru dira bemba herria). Tierra, trabajo y dieta en Rodesia del Norte (Lurra, lana eta dieta Ipar Rhodesian) argitalpenean, doktorego lanean adierazitakoa nabarmendu zuen berriro: dieta bezalako egintza biologikoak giza harremanen eta tradizioen arabera moldatzen direla.

Denborak aurrera egin ahala, Audreyk ikerketa fokua zabaldu zuen beste alderdi antropologiko batzuetara, hala nola, ahaidetasun sistemak, erritualak, aldaketa ekonomiko eta sozialeko fenomenoak, sinbolismoa, erlijiositatea, eta abar. 1930eko hamarkadan, kanpaina eta espedizio asko egin zituen Afrikako ekialdean. Tamalez, ez zaigu informazio askorik iritsi bidaia horien baldintzei eta zailtasunei buruz. Baina badakigu ikerketa antropologikoaren eremu berri bateko aditu bilakatu zela Audrey, eta oso gutxi zeuden garai hartan. Zehazki, honakoa izan zen bere esparrua: gizarte afrikarraren eraldaketa mendebaldeko zibilizazioarekin izandako kontaktuagatik; azken horiek hamarkada gutxitan lurraldean zuten boterea bermatu baitzuten.

Bigarren Mundu Gerra hasi zenean, Britainia Handira itzuli zen, eta Afrikari buruz ezagutza handiak zituenez, hainbat kargu izan zituen Bulego Kolonialean eta Gizarte Zientzien Ikerketarako Kontseilu Kolonialean. Gatazka amaitu ondoren, antropologiako irakasle hasi zen lanean Londresko Unibertsitatean. Baina ez zuen ikerketa baztertu. Garai hartan, bere herrialdean bertan idatzi zuen Algunos tipos de estructura familiar entre los bantúes centrales (Familia egitura mota batzuk erdialdeko bantuen artean) (1950).

Iturria: Amazon.

Hain zuzen ere, 1950. urtean, Audrey Richards Afrikara joan zen berriro, bertan bizitzeko asmoz, politikari britaniar-afrikarrek balioetsiko zutelakoan gizarte zientzietako adituen aholkularitza. Ugandara joan zen, eta hantxe bihurtu zen Ekialdeko Afrikako Gizarte Ikerketarako Institutuko lehen zuzendaria.

Hurrengo bost urteetan bizitakoarekin, eragin handiko beste lan bat argitaratu zuen, bere karrera bultzatuko zuena: Chisungu: una ceremonia de iniciación de una niña entre los Bemba de Zambia (Chisungu: Zambiako Bemba herriko neskatoen iniziazio zeremonia). Lana 1956an argitaratu zen, eta etnia horren erritualak (nekazaritzakoak, erregetzari buruzkoak, erlijiosoak…) jasotzen zituen. Erritualetako batzuk, “chisingu” deritzenak, neskatoen iniziazio errituak ziren, eta ugalkortasunarekin eta lurrarekin lotuta zeuden. Zeremonia horiek hogeita hiru egun irauten zituzten, eta haietan, neskatoa emakume bihurtzen zen. Ondoren, gizon batek emakumearen gaineko eskubideak eskura zitzaken. Audryek zuzenean ikusi zuen zeremonia horietako bat 1931n. Harentzat zeremonia horiek ez ziren formakuntza bat, baizik eta alaba izatetik emazte izatera igarotzeko une bat. Tribuaren balioen oinarrietako bat ziren zeremonia horiek, eta emozionalak baino, sinbolikoak ziren.

57 urte zituela Ingalaterrara itzuli zen Audrey, eta irakasle lanari heldu zion berriro Cambridgen. Bertan sortu eta zuzendu zuen Afrikako Ikasketen Zentroa, eta han jardun zuen 1967an erretiratu zen arte. Urte horretan bertan izendatu zuten Britainiako Akademiako kide, eta aurrerago, 1974an, Estatu Batuetako Arte eta Zientzien Akademiako kide. 1960ko hamarkada independentismo afrikarraren hamarkada izan zen, eta Audreyk aktiboki parte hartu zuen kontinente horretako mekanismo sozial eta politikoei buruzko hitzaldietan eta konferentzietan. Erretiratu zen egunean, Audreyk honako hau esan zuen publikoaren aurrean:

“Gu, hirurogeitaka urtekook, konturatzen hasiak gara ez dela gutaz espero ideia originalik –hala izan dadila, arren–, eta, gainera, teoria berriei buruzko gure iruzkinak ez direla gustura jasotzen. Paradoxikoki, ikasleek uste dute gure ekarpen berritsuenak iraganeko ekitaldi eta aldarteen oroitzapenak direla: ahaztutako ekintzak eta ideiak, hitz iheskorretan besterik ez baitziren islatu; eta, beraz, historialari bihurtzen gara azkenean, edo, agian, historialarientzako bazka”.

Batzuen ustez, originaltasun gabezia horregatik ez zuten katedradun izendatu. Hala ere, horrek ez zuen geldiarazi, eta erretiratu ondoren ere bemba herriari buruz lanean jarraitu zuen.  Oraindik ere bazuen material asko aztertzeko, bere begiko “antropologia praktikoari” esker (nahiz eta horrek ez zuen antropologia teorikoak bezainbesteko fama). Besteak beste, Ekialdeko Afrikako tribuen garapen politikoari buruzko ikerketa bat editatu zuen, eta hiri eremuetan hazten hasia zen multitribalismoari buruzko interesa piztu zitzaion.

Audrey RichardsAudrey Richards. (Iturria: LSE).

Audreyk zituen ezaugarri praktikoei dagokienez, haren ikerketak aztertu dituztenek ikerketa metodoa nabarmentzen dute. Kultura baten alderdi ezberdinen arteko harremanak bilatzen zituen Audreyk. Halaber, azpimarratzen dute zentzu komun kritikoa zuela, ezagutzen ez zituzten pertsonak irrigarri uzten zituzten horien jarreren entzutea zikintzen baitzuen. Izan ere, Audreyk ez zuen nahi biltzen zuen informazioa administrazio kolonialarentzako erabilgarria izatea. Bere aburuz, ikerketa antropologikoak ezin dira guztiz osatu eta beti geratzen da alderdi solteren bat. Hori izan daiteke, hain zuzen, bere idatziek ordenarik ez izatearen arrazoia, eta gehien errepikatzen den hitzetako bat “arazoak” izatearena.

Kontatzen dute Nairobiko (Kenya) funtzionario batek honela esaten ziola, xehetasun handiz idazten zuela jakinda: «soilik orrialde erdia, Richards andrea, soilik orrialde erdia zure ondorioak jasotzeko». Hari buruz ere kontatzen da ironikoa, adarjotzailea eta lankide dibertigarria zela. Ugandan ospetsu egin omen zen festetan erakusten zuelako behatzez pospoloak pizteko gai zela. Hala ere, beste aurpegi bat ere bazuen, serioa eta oso morala.

1984an hil zen, Midhursten (Ingalaterra). Audreyren saiakerak, egun ere, mundu osoko antropologoek kontsultatzen dituzte.

Egileaz:

Rosa M. Tristán (@RosaTristan) zientzia- eta ingurumen-dibulgazioan espezializatutako kazetaria da.

Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2024ko urtarrilaren 23ean: Audrey Richards: una bióloga africanista en un siglo colonial.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Audrey Richards: biologo afrikanista bat mende kolonial batean appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La afición que nos trajo la minería

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2024/04/11 - 11:59

Durante la segunda mitad del siglo XIX numerosas empresas británicas desembarcaron en la Península Ibérica para comprar concesiones mineras por todo nuestro territorio. Esos empleados llegados de Gran Bretaña trajeron consigo muchas de sus costumbres y aficiones. Entre ellas, un curioso deporte que se jugaba dándole patadas a una pelota, al que llamaban football, y con el que se divertían al terminar los turnos de trabajo. Un deporte que pronto llamó la atención de los trabajadores españoles, aprendiendo a jugar para echar unas pachangas con sus jefes y compañeros británicos. Y lo que nació como una afición de empleados de explotaciones mineras, en apenas unas décadas llegó a convertirse en el deporte rey de nuestro país.

mineríaAspecto de la explotación de las Minas de Río Tinto, Huelva, a comienzos del siglo XX. Fuente: Junta de Andalucía  B) Componentes del Huelva Recreation Club en 1889, el año de su fundación. Fuente: HuelvaYa

Todo comenzó en Huelva. En 1873, la compañía británica Rio Tinto Company Limited adquirió la concesión de explotación de las minas de Río Tinto para extraer, principalmente, cobre. Y fue esta compañía británica quien trajo el fútbol a nuestro país, fundando en 1878 el primer equipo dedicado a este deporte, el Río Tinto Foot-Ball Club. Aunque se les olvidó inscribirlo en el registro de sociedades recreativas hasta 1901. Pero otros empleados de la compañía minera no fueron tan olvidadizos y, en 1889, inscribieron al equipo llamado Huelva Recreation Club, hoy en día conocido como Recreativo de Huelva. Así es como el decano, el primer equipo de fútbol de nuestro país, nació al calor del mineral de los yacimientos de Río Tinto.

mineríaA) Minería de hierro en Muskiz, Bizkaia, a mediados del siglo XX. Imagen del archivo fotográfico de Muskiz. Fuente: Ondartez B) Alineación del Athletic Club de Bilbao en 1903, cuando ganó la Copa del Rey. Fuente: Athletic Club

Si viajamos al norte de la Península, nos encontramos con una historia muy parecida. En 1876 se permitió a las empresas extranjeras explotar y comerciar con el mineral de hierro de Bizkaia y las compañías británicas no tardaron en llegar, con una pelota en sus pies. De hecho, hay registro de que, en 1889, unos marinos británicos disputaron el primer partido de fútbol en Bilbao. Apenas cuatro años más tarde el partido se repitió, enfrentando, en esta ocasión, a un equipo formado por británicos contra otro compuesto por vizcaínos. Este nuevo deporte había calado tanto entre los autóctonos que, en 1898 varios miembros de la Sociedad Gimnástica Zamacois fundaron el Athletic Club (de Bilbao), aunque no lo inscribieron como club de fútbol hasta 1901.

Pero la relación entre la Geología o, mejor dicho, la Minería y el balompié patrio no termina aquí. A principios del siglo XX, cuatro jóvenes vizcaínos fueron a estudiar a la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid. Amantes del fútbol, en 1903 fundaron el Athletic Club (de Madrid) como una filial del equipo de su tierra. Aunque hoy en día se le conoce como Atlético de Madrid.

Ahora abandono un poco el mundo basado en hechos reales y comprobables para pasar a las leyendas. Y es que, si hablamos de fútbol, lo primero que nos viene a la cabeza son los cánticos de ánimo de la afición. Sobre todo, el más famoso, el himno que grita la gente cuando su equipo se proclama campeón: el alirón. Aquí nos encontramos con dos posibles orígenes para esta palabra, ambos situados en tierras del norte peninsulares, aunque es probable que ninguno de ellos sea el real. Por un lado, se alude a una versión futbolera de un cuplé de principios del siglo XX debido a un eufórico hincha que gritó “alirón, alirón, el Athletic campeón” en plena actuación de una famosa cantante tras ganar el equipo de Bilbao un partido importante. Pero me interesa más la otra versión, mucho más geológica y que nos lleva de nuevo a la minería de Bizkaia. En aquellas explotaciones tan precarias de hace un siglo, los trabajadores cobraban un salario más grande si encontraban vetas con mayor contenido de mineral de hierro. Estas rocas ricas en mineral quedaban señaladas por los jefes británicos escribiendo las palabras “all iron” en los materiales geológicos que querían explotar, lo que llenaba de alegría a todos los mineros. Como el conocimiento de inglés de aquellos trabajadores patrios no era muy elevado, leían literal las dos palabras que tanto querían encontrar, gritando “alirón” a sus compañeros cuando daban con la veta más rica en mineral. Así, esa exclamación se convirtió en motivo de regocijo para todo el mundo, trasladando esa alegría al mundo deportivo.

mineríaCelebración de un título del Athletic Club a bordo de la gabarra. Fuente: Athletic Club

Y, ya que estoy hablando de las celebraciones del Athletic Club de Bilbao, seguro que, sin quererlo, ya os habréis enterado de que, cuando este equipo consigue un título, los jugadores se dan un paseo con el trofeo por la ría subidos a una gabarra (y no estoy empleando el masculino genérico, ya que las jugadoras no han disfrutado de esta celebración al ganar sus competiciones). Pues las gabarras son unas barcazas sencillas y de fondo plano que se utilizaban para transportar el mineral por la ría del Nervión hasta los cargaderos situados cerca de la desembocadura, ya que los buques más grandes no podían entrar navegando aguas arriba para recoger el hierro debido al poco calado del cauce del río. Generalmente, las gabarras no tienen medio de propulsión propio, necesitan ser remolcadas. Y, en aquella época, se encargaban de moverlas por la ría las sirgueras, mujeres muy pobres que trabajaban por el pan diario tirando desde la orilla de grandes cabos, llamados sirgas, enganchados a las gabarras cargadas de mineral.

Así que, mientras duran las celebraciones del equipo masculino del Athletic Club de Bilbao tras haber ganado la Copa del Rey de fútbol, yo me imaginaré que los jugadores son unos montoncitos de mineral de hierro encima de una gabarra que se mueve sobre la ría del Nervión al grito de “all iron” de toda la afición, en homenaje a esas empresas mineras británicas que trajeron el balompié a nuestra tierra. Más geológico no podría ser.

Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU

El artículo La afición que nos trajo la minería se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Euskal Herriko animaliak

Zientzia Kaiera - jeu, 2024/04/11 - 09:00
EuskalIrudia: Liburuaren azala. (Iturria: Erein)

Hobekien kontserbatzen den Kantauriko basoetako batera sartzear zaude, gure lurraldeko tontorrik garbienera igotzear, gure habitat guztietako animalia bitxienak ezagutzear, baita ia ikusezinak direnak ere. Iberiar penintsularen iparraldeko hainbat ekosistema eta bertan bizi diren ia espezie guztiak ezagutu ahal izango dituzu orrialde hauetan. Taldeka eta familien arabera antolatuta, gure lurraldeko 50 espezie enblematikoenen ezaugarri eta berezitasun guztiak ezagutuko dituzu.

Presta zaitez kolore orotako animalia basatien mundua bisitatzeko; orrialde guztietan izango duzu aukera deskubritzeko nor ezkutatzen den.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Euskal Herriko animaliak
  • Egilea: Asier Gorostidi Sierra eta Igor Sarralde Ussia
  • ISBNa: 978-84-9109-635-1
  • Argitaletxea: Erein
  • Hizkuntza: euskara
  • Orrialdeak: 64
  • Urtea: 2020
Iturria:

Erein: Euskal Herriko animaliak.

The post Euskal Herriko animaliak appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Henry Ernest Dudeney y Samuel Loyd, dos magos de los acertijos lógicos

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2024/04/10 - 11:59

Un buen rompecabezas debe exigir el ejercicio de nuestro mejor ingenio y habilidad, y aunque el conocimiento de las matemáticas y la lógica son a menudo de gran utilidad en la solución de estas cosas, sin embargo, a veces sucede que una especie de astucia y sagacidad naturales son de considerable valor.

Henry Ernest Dudeney

El matemático británico Henry Ernest Dudeney (1857-1930) nació tal día como hoy, hace 167 años. Se le considera uno de los mejores creadores de pasatiempos matemáticos. También un 10 de abril, hace 113 años, falleció el ajedrecista y autor de acertijos lógicos y rompecabezas matemáticos, el estadounidense Samuel Loyd (1841-1911).

LoydSamuel Loyd y Henry Ernest Dudeney. Fuente: Wikimedia Commons

A ambos les une esta fecha concreta del mes de abril —aunque sea por razones radicalmente opuestas— y esa habilidad especial para inventar atractivos problemas lógico-matemáticos.

De hecho, a partir de 1893, mantuvieron correspondencia fluida, al menos, al principio… En esas misivas, intercambiaban ideas y era Dudeney quien mostraba las destrezas matemáticas más profundas. Compartió con Loyd una gran cantidad de sus acertijos, y se enfadó considerablemente —con razón— cuando el estadounidense comenzó a publicarlos con su nombre. Una de las hijas de Dudeney recordaba a su padre “furioso y acalorado por la ira hasta tal punto, que se asustó mucho y, a partir de entonces, identificó a Sam Loyd con el diablo”. A partir de ese momento dejaron de compartir sus ideas…

Un problema planteado por Loyd

Otro gran autor de problemas de matemática recreativa, Martin Gardner (1914-2010), opinaba de este modo sobre las capacidades matemáticas de Loyd:

Loyd tenía un verdadero don como el que se muestra en la ‘Curiosa Mathematica’ del reverendo CL Dodgsonpara lo fantástico en la ciencia matemática, y si se hubiera dedicado a aprovecharlo, podría haberse ganado fama como investigador en la vasta y poética región de las matemáticas puras, un digno seguidor de Cayley y Sylvester.

El siguiente rompecabezas de Loyd aparece en Cyclopedia of 5000 Puzzles.

Un lechero tiene dos recipientes de 10 galones llenos de leche. Dos clientas desean comprar 2 cuartos de galón; una acude con una lata de 5 cuartos de volumen y la otra con una de 4 cuartos. ¿Qué puede hacer el lechero para completar su venta?

LoydFuente: Cyclopedia of 5000 puzzles.

 

Loyd comentaba respecto a este problema que:

Es un truco de malabarismo puro y simple, sin truco ni artificio, pero requiere mucha astucia para meter dos cuartos exactos de leche en esas medidas sin emplear recipientes de ningún tipo excepto las dos medidas y las dos latas llenas.

Una solución es la siguiente: Llamamos A a uno de los bidones de 10 galones y B al otro; y denominamos X a la lata de 4 cuartos e Y a la de 5 cuartos.

El lechero llena el cubo Y con la lata A (A queda con 8 galones y 3 cuartos) y vierte Y en la lata X (así, en Y le queda un cuarto de leche y X se llena). Vacía el cubo X en el recipiente A (en donde habrá así 9 galones y 3 cuartos). Ahora vierte el contenido de Y en la lata X (así, Y queda vacío y X se llena con un cuarto). A continuación, llena la lata Y con el recipiente A (Y contiene así 5 cuartos y A queda con 8 galones y 2 cuartos). Después, llena la lata X con la lata Y (como X ya contenía 1 cuarto, X se llena e Y queda con 2 cuartos). Y, de nuevo, vacía el contenido de X en el bidón A (A contiene así 9 galones y 2 cuartos). Ahora, llena la lata X con el recipiente B (así, X queda llena con 4 cuartos y B contiene 9 galones). Y, finalmente, vierte X en el cubo A (Como A tiene 9 galones y 2 cuartos, X queda con 2 cuartos y A se llena). ¡Misión cumplida!

Un acertijo de Dudeney

¿Quizás la anterior propuesta era una de esas que Loyd conocía a través de Dudeney? Quizás…

El acertijo del mercero (1903) –The Haberdasher’s Puzzle– es uno de los más famosos rompecabezas de Dudeney. Un mercero muestra una pieza cortada en forma de triángulo equilátero, y propone:

Mostradme una manera de cortar este trozo de género en cuatro piezas de manera que puedan reunirse formando un cuadrado perfecto.

El acertijo tiene solución, como se observa en la animación de debajo.

Fuente: Wikimedia Commons.

 

De hecho, la firma de arquitectos D* diseñó la casa D*Haus Dynamic basada precisamente en este rompecabezas. Esta construcción puede adquirir ocho configuraciones diferentes, dependiendo del momento del año en el que nos encontremos, de la luz que deseemos aprovechar, etc. ¡Una casa que se transforma sorprendentemente ante nuestros ojos!

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

El artículo Henry Ernest Dudeney y Samuel Loyd, dos magos de los acertijos lógicos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Hemen arrain ustelaren kiratsa dago: trimetilamina

Zientzia Kaiera - mer, 2024/04/10 - 09:00
Raquel Gómez Molina

Oso usain gutxi dira egoera txarrean dagoen arrainarena bezain desatseginak. Duela egun batzuk erositako eta hozkailuan gordetako lupia kirats higuingarria botatzen hasten denean ez dago atzera bueltarik: trimetilamina izeneko deskonposizio-elementua agertu da. Molekula hori zenbait aminoazidoren metabolismoan alterazioak dituzten pertsona batzuen hatsaren eta usain desatseginaren erantzule ere bada.

trimetilamina1.irudia: (Iturria: Pexels)Zer da trimetilamina?

Trimetilamina (TMA) N(CH3)3 formula duen konposatu organikoa da. Giro tenperaturan narritagarria eta koloregabea den gas bat da, eta muki-mintzekin kontaktuan jartzen denean nekrosia eta korrosioa eragiten ditu. Amina tertziario bat da, urean erraz disolbatzen da, eta amoniakoa baino basikoagoa da (pH-ari dagokionez). TMA deskonposaketa mikrobianoan sortzen den produktu bat da. Zehazki, animalien eta landareen ehunetan dauden kolina, L-karnitina eta betaina makromolekula nitrogenatuak degradatzean eratzen da.

trimetilamina2.irudia: Trimetilamina. Kolore urdineko nitrogenoa, kolore beltzeko karbonoa, kolore zuriko hidrogenoa. (Iturria: Wikimedia Commons)

Ur gazitan bizi ahal izateko, itsasoko animaliek  gatz kontzentrazioa orekatzen eta mugatzen duten substantziak dituzte zelulen barruan. Trimetilamina oxidoa (TMAO) da konposatu horietako bat, eta itsasoko arrainen (hegaluzearen, antxoaren, urraburuaren, oilarraren, ezpata-arrainaren, erreboiloaren…) muskulu-ehunaren % 5a da. Substantzia horrek ez du ez usainik ez zaporerik, baina arraina hiltzean, oxidatu egiten da eta TMA bihurtzen da minutu gutxitan, arrainaren gorputzeko bakterio eta entzimen eraginez. Gainera, airearen eragina ere gehitu behar zaio. Izan ere, aireak ehunetako koipeak eta urea degradatzen laguntzen du, eta amoniako bihurtzen ditu. Horiek guztiek konposatu lurrunkorren nahasketa kirasduna osatzen dute, arraina fresko ez dagoen seinale argia.

Arrain usaina gizakietan

Gizakiek ere sintetizatzen dugu TMA, kolina eta karnitina bezalako aminoazidoen degradazio-produktu gisa. Alabaina, gizaki osasuntsuetan ez da nabaritzen, TMAO bihurtzen delako gibelean, eta gernuaren bidez iraizten delako gero. Metabolismoaren nahasmendu baten ondorioz, ordea, pertsona batzuek gibeleko erreakzio hori gauzatzen duten entzimetan akats bat izaten dute, eta ondorioz, deskonposatzen ari den arrainaren usain bizia izaten dute. Gaixotasun arraroa bada ere, trimetilaminuriak edo arrain usainaren sindromeak jatorri genetikoa du, eta kaltetutako pertsonek TMA kontzentrazio handiak kanporatzea eragiten du gernuan, izerdian, hatsean, emakumeen baginako fluidoetan, eta beste fluido batzuetan.

Trimetilamina maila altuak ez dira toxikoak organismoarentzat, baina trimetilaminuria duten pertsonek bestelako arazoak izaten dituzte beren gorputzaren usainagatik, hala nola, arazo psikosozialak, isolamendua eta autoestimu batxua. Gaur egun, ez dago tratamendu zehatzik, eta usain txarra arintzeko gomendioa da sufre eta nitrogeno ugariko aminoazidoak dituzten produktu gutxiago kontsumitzea (adibidez, arrain urdinak, lekaleak, haragia eta zuringoa).

trimetilamina3.irudia: (Iturria: Pexels)Suediako delicatessen kirasduna

Arrainak botatzen duen usain txarra arraina egoera onean ez dagoenaren adierazle fidagarria da, eta hari esker, elikadura intoxikazio desatsegin bat izatea ekidin dezakegu. Hala ere, badago salbuespen bitxi bat: surströmming-a. Suediako produktu tipiko hori Itsaso Baltikoko sardinzar hartzitua da, eta gizakiak inoiz sortu duen elikagai higuingarriena da. Kasu honetan, usain txarra ez du eragiten arrainak botatzen duen TMAk, baizik eta gatzunean bertan dauden hartzidura produktuek. Surströmming-a latetan saltzen da, eta han, Haloanaerobium generoko bakterioek karbono dioxidoa sortzen dute, bai eta usan berezi hori eragiten duten zenbait konposatu ere: azido propanoikoa, hidrogeno sulfuroa (arrautza ustela), azido butirikoa (gurin mindua) eta azido azetikoa (ozpina).

Produktu tradizionala bada ere, kontsumoa murrizten ari da eta badirudi horren arrazoia genetikan dagoela. Current Biology aldizkarian argitaratutako azterlan batek lotu egin zituen produktu horren kiratsarekiko gorrotoa eta TAAR5 genearen aldaera genetiko bat. Gen horrek dagoeneko hain ezaguna den TMA detektatzeaz arduratzen den usain-hartzaile bat sintetizatzen du. Tira, ehunka urteko bilakaerak prestatu egin gaitu janari ustela saihets dezagun.

Beraz, arrain ustelaren usain txarra trimetilamina konposatu lurrunkorraren ondorio da. Arrainaren degradazioak aurrera egin ahala, bakterioen deskonposiziotik sortzen den TMAO molekularen kontzentrazioa handitu egiten da, eta usaimenak ohartarazten gaitu produktua ez dagoela fresko. Egoera txarrean dagoen arrainarekin ez ezik, trimetilamina lotuta dago baita ere zenbait aminoazidoren metabolismoko nahasmenduarekin, eta hatsaren eta izerdiaren usain sarkorra eragiten ditu. Usain txar hori plater tipiko batzuetan ere badago eta haiek baztertzera eramaten gaitu, adibidez, Suediako surströmming-a, zeinaren usain higuingarria hartziduraren ondorio den. Oro har, trimetilamina kimikaren, zentzumen pertzepzioaren eta gastronomiaren arteko loturaren adibide da.

Erreferentzia bibliografikoak:

Laneko Segurtasun eta Osasunaren Institutu Nazionala DLEP 142 – Trimetilamina.

Márquez Moreno, María Dolores (2013) Síndrome del olor a pescado: trimetilaminuria. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 6(4) 270-274.

Egileaz:

Raquel Gómez Molina laborategi klinikoko eta komunikazio zientifikoko kimikari espezialista da.

Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2024ko otsailaren 26an: Aquí huele a pescado podrido: la trimetilamina.

Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.

The post Hemen arrain ustelaren kiratsa dago: trimetilamina appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Cómo el antiguo arte de la predicción de eclipses se convirtió en una ciencia exacta

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2024/04/09 - 11:59

La cronología del eclipse total del 8 de abril de 2024 se conocía al segundo, miles de años después de que los temerosos humanos comenzaran a intentar anticipar estos eventos cósmicos.

Un artículo de Joshua Sokol. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.


Fuente: Stephanie Swart for Quanta Magazine; Kristina Armitage and Emily Buder/Quanta Magazine

Los eclipses solares se interpretaron a lo largo de gran parte de la historia como malas noticias para el soberano: una señal de mal agüero para su salud personal o la del reino. Pero esos temores ayudaron a alimentar miles de años de erudición. Este progreso comenzó en Mesopotamia con una búsqueda de patrones periódicos en los datos históricos. Ha culminado en una era en la que conocemos los movimientos futuros interdependientes de los cuerpos del sistema solar con siglos de antelación, transformando lo que alguna vez fue una causa de angustia a escala cósmica en una cuestión de frío mecanismo de relojería.

Si hubiera que elegir un punto de inflexión, podría haber sido la mañana del 22 de abril de 1715, cuando un eclipse solar se cernía sobre Londres. El polímata británico Edmond Halley, más conocido por haber dado su nombre al cometa Halley, lo había predicho. Había publicado un anuncio que incluía un mapa del camino que trazaría la sombra de la luna sobre Inglaterra. Ese año, Inglaterra tenía un rey recién coronado y ya se estaba gestando una rebelión contra él; al desmitificar el eclipse con una predicción, Halley esperaba neutralizar su poder como presagio.

También quería reclutar recolectores de datos cuyas observaciones pudieran conducir a predicciones de eclipses aún mejores en el futuro. “Se desea que los Curiosos lo Observen, y especialmente la duración de la Oscuridad Total”, anunció, “… porque de ese modo se determinarán claramente la Situación y las dimensiones de la Sombra; y por medio de ello, podremos Predecir Apariciones similares para [el] futuro, con un mayor grado de certeza del que se puede pretender en el presente”.

Presagios que mantienen el ritmo

Décadas antes, Halley, un ávido lector de textos antiguos, había redescubierto y popularizado un ciclo celeste útil para pensar acerca de los eclipses y la posición de la luna en el cielo: 6.585 días, o un poco más de 18 años. Llamó a este ciclo «saros», que los historiadores modernos ven como una mala traducción de un símbolo sumerio que originalmente significaba algo así como «universo» o «gran número».

Alrededor del año 600 a.e.c. en Mesopotamia los sacerdotes-matemáticos asirios y babilónicos habían examinado las fechas de eclipses pasados registradas en tablillas de arcilla, con la esperanza de desarrollar estrategias para inferir cuándo podría ocurrir el próximo eclipse. Los eclipses preocupaban a los reyes de estas culturas y pronto, con la invención del zodíaco y los horóscopos personales, la necesidad de controlar las posiciones del sol, la luna y los planetas afectaría a todo el mundo.

Las primeras soluciones fueron reglas generales. Los eclipses lunares a menudo se suceden cada seis meses, por ejemplo. Los babilonios también se dieron cuenta de que los eclipses solares y lunares específicos a menudo estaban separados de un evento similar por lo que Halley llamó un saros.

Para entender este ciclo en términos modernos, imaginemos la geometría de los cuerpos celestes en el momento de un eclipse solar, cuando la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra y los tres cuerpos forman una línea definida. Para que esto suceda, la Luna debe ser luna nueva. También debe estar en un punto donde su propia órbita inclinada alrededor de la Tierra se hunde a través del plano en el que la Tierra se mueve en su propia órbita alrededor del sol.

Ahora imagina que adelantas el reloj para encontrar un momento en el que se repitan estas mismas condiciones. Tenemos que conciliar varios ciclos lunares superpuestos pero desiguales. Ciclo uno: se necesitan unos 29,5306 días para pasar de una luna nueva a la siguiente. Ciclo dos: la Luna tarda unos 27,2122 días en ir de un paso por el plano de la órbita de la Tierra al mismo paso en la siguiente vuelta. Ciclo tres: debido a que la órbita elíptica de la Luna la acerca y la aleja de la Tierra, la Luna también oscila en su tamaño y velocidad aparentes en los cielos sobre la Tierra, un ciclo que dura aproximadamente 27,5546 días.

El saros, entonces, es simplemente un bonito intervalo redondo durante el que todos estos ciclos se repiten un número entero de veces: 223 pasos a la luna nueva es casi exactamente igual a 242 vueltas dentro y fuera de la eclíptica, que a su vez es casi exactamente igual a 239 oscilaciones en el tamaño aparente de la luna. Si viste un eclipse solar o lunar, solo espera un saros y se repetirá la misma disposición geométrica aproximada de los cuerpos celestes.

eclipsesA la izquierda, una tablilla de arcilla cuneiforme de Babilonia de diez centímetros de ancho que registra eclipses lunares entre 609 y 447 a.C. A la derecha aparece un fragmento de un antiguo planetario griego conocido como mecanismo de Anticitera. Descubierto en un naufragio y fechado aproximadamente en el siglo II a. C., el planetario rastreaba ciclos como el saros para predecir eclipses y otros eventos astronómicos. Fuentes: The Trustees of the British Museum (left); 2005 Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Sin embargo, la órbita de la Luna es en realidad más complicada que estos parámetros. Y de todos modos, este esquema no te dice en qué lugar de la Tierra será visible el eclipse resultante.

Halley y más allá

Para cuando Halley leyó sobre el saros y lo resucitó para su propio uso, muchos siglos más de esfuerzo multicultural habían refinado aún más el problema de los eclipses, como lo describió la historiadora matemática Clemency Montelle en el libro de 2011 Chasing Shadows. Los babilonios finalmente pasaron de reglas empíricas simples como «espera un saros» a esquemas numéricos más complicados que calculaban las futuras coordenadas de la Luna en el cielo. Los antiguos griegos fusionaron sus propias ideas geométricas sobre el cosmos con cálculos numéricos al estilo babilónico. Sobre la base de esa síntesis, los astrónomos del mundo islámico como al-Juarismi, el homónimo de la palabra «algoritmo» en el siglo IX, introdujeron funciones trigonométricas y números decimales (de la India) que garabatearon en un nuevo medio papel (de China) para desarrollar métodos predictivos aún más avanzados, que ahora también tenían eco en toda Europa.

Pero Halley tenía algo aún más nuevo con qué jugar. Casi al mismo tiempo que repescaba el saros de la antigüedad, también financiaba la publicación de las ideas de su amigo Isaac Newton sobre la gravitación, que Newton luego aplicaría para comprender la órbita de la Luna. En 1715, cuando se acercaba a Londres el primer eclipse solar en muchos siglos, el mapa predictivo de Halley era una combinación de formas de pensar antiguas y modernas.

El siguiente gran paso se produjo en 1824, cuando el astrónomo alemán Friedrich Bessel amplió el enfoque newtoniano de pensar acerca de los eclipses utilizando las leyes de la gravedad. Imaginó la sombra de la luna proyectada sobre un plano imaginario que pasaba por el centro de la Tierra. Luego se podría proyectar esa sombra de vuelta a la superficie del globo para ver exactamente dónde y cuándo impactaría, un proceso que terminió requiriendo pensar en la Tierra no como una esfera sino como un objeto grumoso y lleno de baches que gira. Después de Bessel, muchas naciones tuvieron el alcance imperial global para perseguir esas sombras, explica Deborah Kent, historiadora de las matemáticas de la Universidad de St. Andrews. Al hacerlo, podrían refinar aún más sus cálculos en una batalla por la supremacía del poder blando científico.

Durante el siglo siguiente, las expediciones de eclipses ayudaron a resolver uno de los mayores misterios de la ciencia: ¿se debía la extraña órbita de Mercurio a un planeta no descubierto que abrazaba al Sol (que presumiblemente se haría visible durante un eclipse)? O, como resultó ser el caso, ¿había algún problema con la comprensión de Newton de la gravedad? Esto hizo que la predicción y observación de eclipses fuera aún más importante, y se enviaron científicos a todos los rincones de la Tierra con instrucciones estrictas sobre dónde estar exactamente y qué datos registrar. Luego presentaban informes secos salpicados por alguna que otra “erupción de asombro”, explica Kent. «En casi todos y cada uno de ellos hay como dos párrafos de descripción rapsódica, victoriana y exagerada».

En el siglo XX, el problema volvió a transformarse. Una predicción adecuada de los eclipses siempre había tenido que lidiar con el hecho de que la Luna y todo lo demás en el Sistema Solar interactúa constantemente entre sí. Este no era simplemente el famoso “problema de los tres cuerpos” irresoluble; era un problema de N-cuerpos. Cuando la NASA comenzó a lanzar personas y robots hacia cuerpos del sistema solar, la necesidad de saber dónde estaban esos cuerpos y dónde estarían en el futuro adquirió una nueva urgencia, y se volvió más fácil de entender.

Gracias a los espejos que dejaron en la Luna los astronautas del Apolo, sabemos dónde está la Luna en relación con la Tierra con una precisión de un par de metros, según Ryan Park, que dirige el grupo de Dinámica del Sistema Solar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Y con múltiples naves espaciales transmitiendo datos de alcance mientras zumban alrededor del sistema solar, también conocemos la posición del Sol con gran precisión. El equipo de Park introduce los datos de posición lunar y solar, junto con parámetros similares para los planetas y cientos de asteroides, y correcciones para cosas como la presión del viento solar, y no simplemente las leyes de la gravedad de Newton sino los ajustes más sutiles de la relatividad general, en un modelo de ordenador. Así el modelo genera una lista de las posiciones predichas de todo, incluida la Luna. Y luego, periódicamente, el equipo del JPL actualiza su modelo y publica nuevas listas.

Estas posiciones, excesivas para la tarea de predecir eclipses, deben ser lo suficientemente buenas para los viajes espaciales. «Me sorprendo un poco», afirma Park, cuando los desarrolladores de misiones espaciales preguntan si tendrán que dedicar tiempo a descubrir dónde estará exactamente la Luna y cómo se mueve. «Yo en plan, no, no, no, no, resolvimos el problema hace años».

 

El artículo original, How the Ancient Art of Eclipse Prediction Became an Exact Science, se publicó el 5 de abril de 2024 en Quanta Magazine.

Traducido por César Tomé López

El artículo Cómo el antiguo arte de la predicción de eclipses se convirtió en una ciencia exacta se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Antzinako izurriteak eta klima lotu nahian

Zientzia Kaiera - mar, 2024/04/09 - 09:00

Klima hoztu izanak Antzinako Erroman izan ziren hiru izurrite handienak indartu zituela babestu du ikertzaile talde batek. Hiru urteko bereizpena lortu dute datu paleoklimatikoetan.

antzinako1. irudia: zientzialari talde batek uste du Antzinako Erroman gertatutako izurriteen eta klimaren arteko harremana aurkitu duela. (Argazkia: Juanma Gallego)

Txantxa baten itxura eduki nahi duen esaera bat dabil zientzialarien artean: zientzia-artikulu baten titularrean galdera bat agertuz gero, erantzuna ezezkoa izango da. Logika handia duen itsasargia da zientzia komunikazioaren ur gatazkatsuetan nabigatzerakoan hondoa ez jotzeko. Agerikoa da egileek titular horretan proposatzen dutena berresteko froga nahikoak izanez gero, ez luketela galdera ikurrik jarriko titularrean.

Baina egia da ere gehienetan ezagutza ez doala aurrera erabateko segurtasuna duten aurkikuntza eztabaidaezinen bitartez, eta hainbat ikerketak pilatutako zantzu txiki askok askotan ebidentziak pilatzen dituztela norabide batean.

Korrelazioak bilatzen dituzten ikerketei hori gertatzen zaie. Ondo finkatutako irizpide klasiko batek dio berez korrelazioak ez duela suposatzen kausalitaterik, bi aldagai batera joateak ez duelako zertan esan beren artean harremana dagoenik. Hortaz, oso zalantzagarria izan daiteke pirateria klasikoaren beherakadaren eta klima aldaketaren arteko harremana aldarrikatzea, pastafariok logikaren kontra baina gure fedeari eutsita aldarrikatzen dugun bezala. Baina, arestian esan bezala, besterik ez dagoenean, ebidentziak pilatzeko lagungarriak izan daitezke korrelazioak.

Norabide horretan, klasiko bat da klimaren eta gertakari historikoen arteko harremana bilatzea, nahiz eta ia-ia kasu gehienetan egileek berek argi utzi ohi duten historia zizelkatzen duten faktoretako bat baino dela klima.

Oraingoan ere berdina gertatu da. Zientzia artikuluan ez, baina ikerketa zabaltzeko erabilitako prentsa oharrean agertzen da galdera: “Klima aldaketak pandemiak bultzatu al zituen antzinatean?”. Funtsean, Science Advances aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu bat idatzi duten zientzialariak baiezkoan daude; baina onartu dute ere kausalitatea frogatzeko datu nahikorik ez dutela.

Gutxi gorabehera Kristo aurreko 200. eta Kristo ondorengo 600. urteen arteko tarteari dagozkien Mediterraneo aldeko datu paleoklimatiko berriak aurkeztu ditu talde horrek. Denbora eta lekua aintzat izanda, agerikoa da zergatik ahalegindu diren Antzinako Erromaren historiarekin alderatzen.

antzinako2. irudia: Erromatar Inperioaren krisiek mendez mende piztu dute adituen eta publiko orokorraren irudimena. (Irudian, Izurritea Erroman izeneko grabatua, J.G. Levasseurrek egina, Jules Elie Delaunayren margolan batean oinarrituta. Jabari publikoko irudia)Dinoflagelatuaen gaitasun harrigarria

Itsasoan bildutako sedimentuak izan ohi dira iraganeko klima nolakoa zen jakiteko gehien erabiltzen den metodoetako bat. Gaian aditu ez garenontzat, horrelako zerbait entzutean burura datorkigun lehen ideia da sedimentu horietan pilatutako polenaren arabera gai direla zientzialariak estratu bakoitza sortu zelako egoera klimatikoa zertan zen ondorioztatzeko. Izotz laginen kasuan ere, nahiko ezaguna da ere bertan harrapatutako aire burbuiletan aurkitu ohi dituztela garai bateko atmosferaren denbora kapsula txikiak.

Bada, kasu guztietan ez da horrela, ikerketa honetan erakutsi dutenez. Izan ere, oraingoan batez ere dinoflagelatuak erabili dituzte iraganeko klima berreraikitzeko. Fitoplanktonaren parte dira organismo hauek, eta beste hainbat organismok duten gaitasun harrigarri berdina dute hainbat espeziek: ingurumenaren egoera eurentzat egokia ez denean, gai dira latentzia egoera batean sartzeko, garai egokiagoen zain geratuz.

Dinoflagelatuen kasuan, kontua are bitxiagoa da, ahalmen hori beren bizi zikloaren parte izan daitekeelako. Izan ere, gehienetan asexualki ugaltzen badira ere, zenbaitetan ugalketa sexuala gauzatu dezakete. Bikotean dena ondo baldin badoa, bateratu eta bi dinoflagelatuek zigoto bat sortzen dute. Baina baldintzak ez baldin badira egokiak, elikagai edo argi nahikoa ez dagoelako, kiste gogorrago baten itxura hartu dezakete, eta hondoan geratu daitezke, urteak edo hamarkadak hibernazio egoera batean mantenduz.

Hain justu, tenperatura mailen arabera eta nutrienteen eskuragarritasunaren arabera gehiago edo gutxiago pilatzen direnez, beren presentzia estratuetan oso adierazgarria da garaian garaiko klimaren berri izateko. Sedimentuen geruzak datatzeko erradiokarbonoa eta pilatutako sumendietako errautsak erabili dituzte. Garaiko sumendietako erupzioak ondo ezagutzen direnez, adituek aukera izan dute zehaztasun maila altua eskuratzeko. Sumendi bereko erupzioak izan arren, sortzen diren kristalezko partikula txikiak desberdinak baitira erupzioaren arabera.

Ez da modu bakarra izan, eta, besteak beste, polena ere aztertu dute. Horrez gain, dendrokronologian edo espeleotemen azterketan abiatuta egin diren beste hainbat ikerketa ere aintzat hartu dituzte. Horregatik guztiagatik, datazio hauetan hiru urteko doitasuna eskuratu ahal izan dute datak zehaztean, eta horregatik Antzinako Italiako “bereizmen handiko” lehen erregistro gisa aurkeztu dute.

Aurkitutako korrelazioei dagokienez, hiru izurrite handirekin lotu dituzte hotz handiagoko garai historikoak. “Klima aldaketaren fase bakoitzaren ondoren pandemia bat abiatu zen”, laburbildu du Bremengo Unibertsitateko Karin Zonneveld ikertzaileak. Zientzialarien arabera, hotzagoa den klima batek janaria murriztuko luke, eta pertsonak zaurgarriago bilakatuko lituzke.

Aurkitu duten lehena 160. eta 180. urte artean izandako hotz handiko garaia izan zen, eta hori lotu dute Antoninotar izurrite handiarekin. Ezagutzen da Ekialde Hurbiletik bueltatu zirenean legioek Erromara eraman zutela gaixotasun hori, baina ez dago batere garbi baztanga ala elgorria izan ote zen.

Bigarren hotzaldi bat 245etik aurrera gertatu zen, eta horren ostean abiatu zen Hirugarren Mendeko Krisia (250-275). Moneta krisia, inperioaren zatiketa eta Ziprianotar izurria gertatu ziren data horietan. Egileek uste klima aldaketak eragina izan zuela krisian. Kasu horretan ere zaila da jakitea elgorria, baztanga ala sukar hemorragikoren bat izan ote zen urte horietan zabaldu zen gaitza.

Hirugarren aldia, baina, askoz ezagunagoa da aditu ez direnen artean: Antzinate Berantiarreko Izotz Aro Txikia abiatu zen 536. urtetik aurrera. Kasu honetan hasierako data zehaztasun handiz ezagutzen da, garaiko iturriek diotelako laino iraunkor batek hartu zuela Eurasia. Prokopio historialariak idatzi zuen urte oso batez Eguzkiaren indarra Ilargiaren parekoa izan zela, uztak akabatuz eta gosetea zabalduz.

Ezagutzen da mundu osoan tenperaturak jaitsi zirela, eta uste da 536. urtean Islandian izandako sumendi baten erupzioaren ondorioz gertatu zela. Egoera are gehiago okertzeko, zientzialariek uste dute 540. and 547. urteetan ere erupzioak jazo zirela. Testuinguru latz horretan abiatu zen 541ean Justinianoren izurritea, Yersinia pestis bakterioak eragindako izurrite bubonikoarekin. Kalkuluek diote Mediterraneo aldeko populazioaren herena edo erdia akabatu zuela. “Baldintza klimatikoek gaixotasunaren efektuak handitu zituztelako hipotesia babesten dute gure datuek”, argudiatu dute zientzialariek. Ohartarazi dute ere aurkitu dituzten hotzaldi guztiak ez daudela lotuta pandemiei —200. eta 215. urteen artean gertatutako hotzaldia aipatu dute ikerketan, gaitzekin loturarik izan ez zuena—.

Emaitzak ezagutu aurretik ere Kyle Harper Oklahomako Unibertsitateko (AEB) historialariak eta egilekideak uste zuen lotura egon ahal zela klimaren eta gaixotasun pandemikoen zabaltzearen artean. Hain justu, titulu argigarria duen liburu baten egilea da Harper: Erromaren patua: klima, gaixotasuna, eta Inperio baten amaiera. Berak sustatutako hipotesiaren alde egingo lukete orain aurkeztutako korrelazioek, baina, esan bezala, onartu dute ezin dutela guztiz babestu lotura hori.

Erreferentzia bibliografikoa:

Zonneveld, Karin A. F.; Harper, Kyle; Klügel, Andreas; Chen, Liang ; de Lange, Gert; Versteegh,Gerard J. M. (2024). Climate change, society, and pandemic disease in Roman Italy between 200 BCE and 600 CE. Science Advances, 10. DOI:10.1126/sciadv.adk1033

Egileaz:

Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

The post Antzinako izurriteak eta klima lotu nahian appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El pájaro que se comunica con un gesto simbólico

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2024/04/08 - 11:59

Un estudio publicado en Nature Communications describe por primera vez un gesto simbólico en animales no primates. En los carboneros japoneses (Parus minor) un rápido aleteo por parte de un miembro de la pareja indica al otro que entre primero en el nido.

gesto simbólicoCarbonero japonés (Parus minor). Foto: Alpsdake / Wikimedia Commons

La anécdota es muy conocida, se ha atribuido a diferentes protagonistas y ha incorporado insultos diversos. Básicamente es así: dos hombres se encuentran frente a una puerta. Uno de ellos dice “yo no cedo el paso a un imbécil”. El otro responde “yo sí, pase usted”.

Es concebible que la persona que cedió el paso acompañara su frase con un gesto, dirigiendo su mano hacia la puerta. Este tipo de gestos que señalan o dirigen la atención hacia algo se denominan “deícticos”. Otro tipo de gestos que usamos los humanos para comunicarnos son los simbólicos. En ellos no hay relación evidente entre el gesto y su significado. Por ejemplo decir adiós agitando la mano, o indicar que todo va bien con el pulgar hacia arriba.

Muchos animales se comunican con sonidos y en algunos casos, muchos menos, también lo hacen con gestos. Esto se ha estudiado sobre todo en primates, por motivos obvios de su parentesco con nosotros. De hecho, se han llegado a describir en los chimpancés hasta 66 gestos con 19 significados diferentes, incluyendo acércate, aléjate o acicálame. Estos gestos son fundamentalmente deícticos, el chimpancé llama la atención de un congénere y señala para comunicar su intención. Más allá de los primates se han descrito gestos deícticos en cuervos y urracas, indicando por ejemplo de dónde viene un depredador. Incluso en peces de coral (Plectropomus) que cazan en grupo, hay un señalamiento hacia el lugar en el que se ha escondido la presa.

Nunca se han descrito claros gestos simbólicos fuera de los primates. Hasta ahora. Porque un pájaro, el carbonero japonés (Parus minor), muy parecido a nuestro bonito carbonero común (Parus major), ha desarrollado un gesto especial para indicar a su pareja que entre primero al nido.

Esta no es la primera sorpresa que nos depara este pajarillo. En 2016 se describió un caso excepcional de composición sintáctica en su canto. El carbonero japonés tiene cuatro tipos de notas principales, A, B, C y D. Cuando combina ABC en una llamada, sus congéneres miran hacia los lados para detectar posibles amenazas. Cuando repite la nota D, los demás carboneros se agrupan para hacer frente a un peligro. Lo curioso del caso es que si la llamada (reproducida en un altavoz) consiste en ABC-D, los carboneros miran hacia los lados y luego vuelan hacia el altavoz. Pero si se reproduce una llamada D-ABC, los pájaros no reaccionan. Es decir, los dos mensajes requieren una sintaxis precisa para ser comprendidos.

El carbonero japonés acaba de sorprender de nuevo utilizando un gesto simbólico que significa “pasa tú primero”. Estas aves anidan en huecos de árboles con entradas estrechas o en cajas de anidamiento. Cuando los dos miembros de la pareja llegan con alimento para los pollos, uno de ellos, más frecuentemente la hembra, agita las alas. Esta es la señal para que el macho entre primero al nido. Cuando es el macho el que agita las alas, o la hembra no hace ninguna señal, es ésta la que precede al macho. Pueden ver este comportamiento en los siguientes vídeos:

Ya se conocían muchos patrones estereotipados de conducta en las aves que implican movimientos corporales precisos durante el cortejo. Pero lo fascinante de esta observación, aparentemente sencilla, es que los carboneros han desarrollado un gesto simbólico (agitar las alas), que no tiene ninguna relación con su significado: “después de ti”. Esto nos indica la importancia de conocer mejor los mecanismos de comunicación animal para comprender la evolución de los lenguajes, y en especial la del nuestro, un fenómeno que contribuyó decisivamente a hacernos humanos.

Sobre el autor: Ramón Muñoz-Chápuli Oriol es Catedrático de Biología Animal (jubilado) de la Universidad de Málaga

El artículo El pájaro que se comunica con un gesto simbólico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Estrategia terapeutiko berriak matematiketan oinarrituta minbiziaren tratamendurako

Zientzia Kaiera - lun, 2024/04/08 - 09:00

Matematikak, histopatologiak eta genomikak bat egin dute zelula argiko giltzurrun-kartzinoma erasokorrenek tumore barneko heterogeneotasun-maila txikiagoak dituztela berresteko. Hau da, zelula-mota desberdin gutxiago dituztela. UPV/EHUko Annick Laruelle Ikerbasque irakasleak egin du ikerlana, eta hipotesi hau babesten du: komeniko litzatekeela tumore barneko zelulen heterogeneotasun-maila handiak mantentzeko estrategia terapeutikoak aplikatzea, minbiziaren eboluzioa moteltzeko eta biziraupena hobetzeko.

Planteamendu matematikoak indarra hartzen ari dira onkologia modernoan, minbiziaren eboluzioari buruzko jakintza berriak eta terapiak hobetzeko aukera berriak eskaintzen baitituzte. Hala, analisi matematikoetatik eskuratutako datuek aurkikuntza histologiko eta emaitza genomiko ugari ziurtatzen dituzte. Joko-teoriak, adibidez, minbizi-zelulen artean gertatzen diren interakzio “sozialak” ulertzen laguntzen du. Ikuspegi berritzaile horrek gaixotasunean agintzen duten ezkutuko gertaerak ulertzeko aukera ematen dio komunitate zientifiko eta klinikoari. Egiaz, tumore bat aldez aurretik ekologian definitutako arauen mende dauden indibiduoz osatutako kolektibitatetzat jotzeak atea irekitzen die pazienteentzako aukera terapeutiko berriei.

estrategiaIrudia: matematikak, histopatologiak eta genomikak bat egin dute zelula argiko giltzurrun-kartzinoma erasokorrek tumore barruko heterogeneotasun-maila txikiagoak dituztela berresteko. (Iturria: UPV/EHUko prentsa bulegoa)

Joko-teoriaren esparruan, belatz-uso jokoa (hawk-dove game) biologian lankidetza eta lehia analizatzeko garatutako tresna matematikoa da. Minbizi-zelulen kolektibitateei aplikatzen zaienean, kanpoko baliabide bat lortzeko lehiatzen direnean minbizi-zelulek izan ditzaketen jokaerak azaltzen ditu. “Erabaki-teoria bat da; emaitza ez da bakarrik norberaren erabakiaren araberakoa, beste eragile batzuen erabakiaren araberakoa ere bada”, azaltzen du Annick Laruelle Ikerbasque irakasleak, UPV/EHUko Analisi Ekonomikoa Saileko joko-teorian adituak. “Jokoan, baliabide bat eskuratzeko, modu erasokorrean joka dezakete zelulek, belatz batek bezala, edo modu pasiboan, uso batek bezala”.

Laruelle irakasleak joko hori erabili du zelula argiko giltzurrun-kartzinoman, zeina oso erasokorra baita, zelulen arteko aldebiko interakzioak aztertzeko, bi agertoki desberdinetan. Bata, tumore-heterogeneotasun txikikoa da, bi tumore-zelula mota bakarrik lehiatzen baitira baliabide batengatik. Bestea, tumore-heterogeneotasun handikoa da, lehia hori hiru tumore-zelula motaren artean gertatzen baita. Zelula argiko giltzurrun-kartzinomak izen hori du tumorearen zelulak argi ikusten direlako mikroskopioan, burbuilak balira bezala. Ikerlana egiteko, kartzinoma-mota hori hartu dute kasu adierazgarri modura. Hau tumore barneko heterogeneotasunaren paradigma bat da, luze eta zabal aztertua (heterogeneotasunak esan nahi du tumore berean zenbait zelula-azpipopulazio daudela).

Ikuspegi teoriko berria estrategia terapeutiko berrietarako

Hala, Laruelle-ek, belatz-uso jokoa erabiliz, frogatu du tumore barneko heterogeneotasunaren funtsetako batzuk, histopatologiaren eta genomikaren ikuspegitik berretsiak, matematikan oinarritzen direla. Ikerbasque ikertzaileak Trends in Cancer aldizkarian argitaratu du lana, Biocruceseko, Turingo San Giovanni Bosco Ospitaleko eta Rio de Janeiroko Pontificia Unibersidade Catolicako ikertzaileekin lankidetzan egina.

Ikertaldearen ustez, “bata bestetik oso ezberdinak diren diziplinetatik lortutako aurkikuntzen konbergentzia horrek indartu egiten du medikuntza modernoan ikerkuntza translazionalak duen funtsezko eginkizuna, eta tumore barneko heterogeneotasunari leku nagusia ematen dio estrategia terapeutiko berrien ikuspegian”. Gainera, badute susmo bat: “tumore barneko heterogeneotasunak bide berberei jarraituz jokatzen duela beste tumore askotan”.

Gai horrek ondorio praktiko garrantzitsuak izan ditzake tumore gaiztoen tratamendu klinikoan. Molekula berriak etengabe iristeak aberastu egiten ditu minbizia tratatzeko aukerak, doitasunezko onkologiaren garai honetan. Hala ere, ikertzaileek diote gauza bat dela “molekula berri bat deskubritzea, eta beste bat hura erabiltzeko estrategiarik onena aurkitzea. Orain arte, pazienteari gehieneko dosi onargarria ematean oinarritzen da proposatutako ikuspegia. Hala ere, estrategia horrek erresistentziak lehenbailehen garatzera behartzen ditu tumore-zelulak. Era horretan, zelula erresistentez soilik osatutako tumore barruko heterogeneotasun txikiko neoplasia bihurtzen da jatorrizko tumorea”. Beraz, ikuspegi teoriko honen arabera, zentzuzkoa izan daiteke berariaz tumore barruko heterogeneotasun-maila handia lortzera berariaz bideratutako terapia bat erabiltzea. Horrek minbiziaren hazkuntza moteldu baitezake eta, hala, biziraupena luzatu. Gaur egun, onkologian, interes gero eta handiagoa ari da sortzen ikuspegi hori.

Iturria:

UPV/EHU prentsa bulegoa: Matematikak onkologiako ikuspegi teoriko berri bat babesten du.

Erreferentzia bibliografikoa:

Manini, Claudia; Laruelle, Annick; Rocha, André; López, José I. (2024). Convergent insights into intratumor heterogeneity. Trends in Cancer, 10, 1, 12-14. DOI: 10.1016/j.trecan.2023.08.009

The post Estrategia terapeutiko berriak matematiketan oinarrituta minbiziaren tratamendurako appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

El anciano que murió haciendo el amor con un fantasma

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2024/04/07 - 11:59

La Real Academia Española recoge tres acepciones para la palabra fascinar. Aunque son netamente diferentes, las dos primeras se ajustan muy bien al efecto que producen en nosotros los misterios. Nos ofuscan, alucinan, engañan, pero, también, nos atraen, encantan, seducen, cautivan.

La fascinación que nos producen explica, por ello, que haya personas que reaccionen a los misterios tratando de desvelarlos, esto es, de retirar el velo metafórico que los oculta de nuestra comprensión. Esto es lo que hace la chiquilla que desmonta el juguete que emite sonidos humanos, con la intención de conocer el origen de esos sonidos. Y es lo que hacemos quienes investigamos o hemos investigado en un laboratorio tratando de desentrañar los mecanismos implicados en el funcionamiento de un ser vivo o quienes analizan los registros de una parroquia tratando de perfilar la evolución demográfica de su comarca en el pasado.

El misterio es uno de los motores de la curiosidad humana, del afán por conocer la realidad.

Pero también nos puede ofuscar. Cuando nos enfrentamos a un misterio es posible que la seducción que causa nuble nuestra capacidad para discernir y caigamos presa de las supercherías más absurdas. Por esa misma razón, no es difícil que los misterios sean utilizados de forma artera por quienes encuentran la forma de beneficiarse de ese ofuscamiento.

La fascinación de los misterios

A Luis Alfonso Gámez le fascinan los misterios, así ha sido desde que era muy joven y así sigue siendo hoy. Además, se combinan en él una formación superior en historia y periodismo con una prolongada trayectoria profesional en prensa escrita. Ha sido durante años redactor de El Correo, y en gran parte de su ejecutoria profesional se ha ocupado, en especial, de la información científica. A nadie debe extrañar, por tanto, que haya dedicado parte de su ocio a la investigación de fenómenos misteriosos, a desvelar –él también– la naturaleza de esos ‘misterios’, a escribir sobre ellos en Magonia, y a denunciar, desde el Círculo Escéptico, las supercherías en las que algunos tratan de envolver la explicación de misterios supuestos o reales.

El anciano que murió haciendo el amor con un fantasma’ recopila una colección de historias con dos denominadores comunes: el misterio y la fascinación –entendida esta en su segunda acepción, el engaño, la ofuscación, la alucinación– que causa a muchas personas. Un tercer elemento, el interés en engañar a sus congéneres, no es común a todas las historias, pero es la motivación que impulsa a muchos de quienes han hecho de ellos un medio de vida.

misteriosFuente: menoscuarto Ediciones

Los ovnis, la Atlántida, el espiritismo, dioses extraterrestres, conspiraciones y otros supuestos misterios pasan por las páginas del libro y son diseccionados por su autor con inteligencia y un sutil sentido del humor. Todas las historias están debidamente documentadas y los episodios o casos que cuentan abarcan, en conjunto, desde mediados del siglo XIX hasta el presente. El libro está –como no podía ser de otro modo– muy bien escrito y su lectura es amena y, por momentos, divertida.

Las historias que narra Luis Alfonso no deben tomarse como meras anécdotas. Revelan debilidades humanas de cuya existencia hemos de ser conscientes y ante las que conviene mantener una actitud vigilante. Nadie es inmune a la credulidad injustificada. Todos podemos ser víctimas de la versión engañosa de la fascinación. Sobre nosotros no solo incide el atractivo del misterio; en ocasiones deseamos fervientemente creer lo que se nos presenta como extraordinario. Y nos afectan todo tipo de sesgos; nadie está exento de ellos.

Tomemos, a modo de ejemplo, una de las historias. En ‘El noble español con visión de rayos X’ leemos con asombro que personalidades de la talla del ingeniero Leonardo Torres Quevedo, del físico Blas Cabrera, o del escritor Ramón María del Valle Inclán salieron en defensa de Joaquín María Argamasilla de la Cerda y Elio, undécimo marqués de Santacara, quien pretendía tener visión de rayos X. En estos asuntos los magos profesionales llevan ventaja, porque dominan los trucos del ilusionismo: el gran Harry Houdini desenmascaró al marqués en Nueva York. Pero también Juan Negrín, el médico y fisiólogo que llegó a ser presidente de la República, y el escritor Luis Araquistáin se dieron cuenta de las trampas que Houdini le vio hacer.

Soy de la opinión de que no se debe dramatizar con la incidencia que sobre algunas personas tienen engañifas, trolas y patrañas como las que repasa Luis Alfonso en su libro. No es posible conducirse con total y absoluta racionalidad en todas las esferas de la vida. Y cuando alguien se siente mejor creyendo en alguno de estos bulos, prefiero que cada cual gestione sus creencias como le parezca o pueda, siempre y cuando esas creencias no desemboquen en daños a otras personas.

El impacto social de la credulidad

Pero a lo dicho hay de hacer excepciones. Porque no debe minusvalorarse el impacto social que tienen la credulidad y la extensión de patrañas. Sospecho –aunque esto no es, por supuesto, ninguna ley ni regla general– que es más fácil creer en una superchería cuando se cree en otras. La credulidad puede ser específica, dependiendo de las circunstancias, pero creo que la especificidad no es la norma y que, por ejemplo, quienes creen en ovnis es más fácil que crean en fantasmas. Y, por lo mismo, pueden creer en peligrosas terapias ‘alternativas’ o que las radiaciones de telefonía móvil son dañinas.

Es perjudicial que se extiendan bulos y falsas creencias en la sociedad. Los relacionados con la salud, en especial, pueden ser muy perjudiciales; aunque hay decenas de ejemplos, las actitudes en contra de las vacunas se han demostrado particularmente nocivas. Por otro lado, cuando se prescinde de las precauciones intelectuales que nos permiten limitar la susceptibilidad frente a posturas irracionales o a bulos anticientíficos, creo que es más fácil hacer lo propio también cuando esas posturas y bulos se refieren a materias de orden político. En este caso, el funcionamiento de la sociedad y la misma democracia se resienten, porque el ejercicio de una ciudadanía verdaderamente democrática exige contar con criterio bien formado, lo más ajeno posible a supercherías.

La imperiosa necesidad de pensamiento crítico

El pensamiento crítico debería ser un ingrediente básico de nuestro bagaje intelectual. Cuando hablo de pensamiento crítico no aludo a esas actitudes que consisten en criticar lo que dicen o hacen otros y, en especial, lo que dicen o hacen los adversarios políticos o quienes ostentan el poder. Eso puede obedecer a pensamiento crítico genuino, sí, pero también puede tener su origen en el puro sectarismo, sin matices. Con pensamiento crítico me refiero a otra cosa: nombro una forma de pensar que nos lleva a demandar las pruebas o las fuentes que avalan lo que se predica. Y, si es posible, a someterlo a contraste.

El pensamiento crítico nos ayuda a tomar mejores decisiones y facilita nuestras vidas. Desde el criterio que nos ilumina al adquirir este yogur y no aquel otro, hasta el que nos debe asistir a la hora de votar a esta o aquella opción política, el espectro de decisiones que se encuentra entre esos dos ejemplos extremos (por sus trascendencias dispares), se puede ver muy afectado por el análisis crítico de la información de que disponemos. Por esa razón es necesario cultivarlo y promoverlo. Para ello, pocas cosas se me ocurren más útiles que mostrar a la gente, a la mayor cantidad de personas posible, de qué naturaleza son y cómo operan los bulos, las conspiranoias, las posverdades, y sus fabricantes.

Conociendo esa faceta de la naturaleza humana quizás contemos con más y mejores defensas frente a ellos. Eso es lo que hace este libro y por eso me parece que obras como esta son muy útiles.

Título: El anciano que murió haciendo el amor con un fantasma. Y otras historias sobre lo paranormal

Autor: Luis Alfonso Gámez

Ed.  menoscuarto, 2024.

 

En Editoralia personas lectoras, autoras o editoras presentan libros que por su atractivo, novedad o impacto (personal o general) pueden ser de interés o utilidad para los lectores del Cuaderno de Cultura Científica.

Una versión de este texto de Juan Ignacio Pérez Iglesias apareció anteriormente en Lecturas y Conjeturas (Substack).

El artículo El anciano que murió haciendo el amor con un fantasma se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #480

Zientzia Kaiera - dim, 2024/04/07 - 09:00

Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

Ingurumena

Ikerketa berri batek klima-larrialdiak Europako itsasoen biodibertsitatean duen eragina aztertu du. Ondorioztatu dutenez, tenperatura igoerengatik azken 40 urteetan Ozeano Atlantikoa tropikalizatu egin da. Horrek esan nahi du ur beroetako espezieen kopurua areagotu dela. Beste eremu batzuetan, kontrara, borealizazioa gertatu da, eta ur hotzetako espezieak ugaritu dira. Prozesu hauek espezieen migrazioak hobeto ikertzeko beharra erakutsi dute. Azalpenak Berrian.

Biologia

Nerea Vallejo López biologoa da, eta Geoffroy saguzarraren ekologia trofikoa ikertzen du bere tesian. Vallejok dio jende askok koronabirusagatik ezagutu dituela saguzarrak, baina ez du somatzen horrek eragin negatiborik izan duenik. Azaldu duenez, Euskal Herrian saguzar-espezie asko mehatxupean daude, eta faktore nagusia gordelekuen degradazioa eta desagerpena dela adierazi du. Argi utzi nahi izan du saguzarrak oso garrantzitsuak direla hainbat ekosistemetan, baina, hortik harago, berezko balioa eman behar zaiela. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Geologia

Lurreko mantuan abiadura txikiko eremu handiak izeneko egiturak daude, eta datu berriak lortu dira horien inguruan. Ikerketa berri batek iradoki du eremu horiek gure Ilargia sortu zuen talka berean sortu zirela. Talka horren arrastoak lirateke eremu horiek, eta gure planetaren bolumenaren ia % 6 hartzen dute. Datuak Zientzia Kaieran: Planeta zatitxo bat beste planeta baten barruan.

Zoologia

Ur epeleko koralak dira ezagunenak, baina ur hotzeko koralak ere existitzen dira. Koral mota horrek koral-espezieen beste erdia osatzen du, eta gehienak iluntasunean bizi dira. Horregatik, ez dute alga sinbionterik, eta zuri eta gris tonalitatekoak dira. Izenak dioen bezala, 4-12ºC bitarteko uretan aurkitu daitezke, eta ekosistema oso aberatsak sortzen dituzte. Euskal kostaldean ere baditugu koralak. Azalpenak Zientzia Kaieran: Ur hotzeko koralak.

Neurologia

Ezer ez duzunean egiten, zure garunak lana egiten du. Kanpoko estimulurik ez dugunean, gure garuneko eremu batzuk aktibitatea murrizten dute, baina neurona-sare bat aktibatu egiten da. Lehenetsitako neurona-sarea izendatu dute adituek, eta duela 20 urte haren berri izan genuen arren, hura ikertzen jarraitu dute. Gaur egun pentsatzen da neurona-sare honek erlazioa izan dezakeela barneko narratiba eraikitzearekin. Informazio gehiago Zientzia Kaieran.

Matematika

Origamia bada artea, baina matematika ere bada. Jose Ignacio Royo UPV/EHUko Matematika irakaslea da eta origamian aritua. Papera tolestu eta formak eraikitzean datza origamiak, baina Royok azaldu duenez, erlazio handia du matematikarekin. Figurak diseinatzeko teknika matematikoak erabiltzen dira, eta grafo bat sortzen da azken finean. Ingeniaritzaren esparruan eta ikerketa zientifikoetan ere erabiltzen da origamia, espazioan erabiliko den eguzki-panel bat edo airbag bat nola tolestu jakiteko. Datuak Berrian.

Fisika

Kuantikoki korapilatutako fotoiak sortzeko teknika bat garatu dute. Korapilatze kuantikoa eta puntu kuantikoak konbinatuz, fotoi-pare ia perfektuak sortzea lortu dute nanokable batean puntu kuantiko erdieroaleak sartuta. Fotoi-pareak ekoizteko iturri eraginkor bat lortu dute, eta iturri hori laserrekin kitzikatuta sortzen dira fotoiak. Ikertzaileek nabarmendu dute hainbat aplikazio praktikoetarako baliagarria izango dela aurrerapen hori, komunikazio segururako, besteak beste. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.

Astronomia

Esne Bidearen erdiko zulo beltzak eremu magnetiko ahaltsua duela erakutsi du Event Horizon Telescope proiektuak. Eremu magnetiko hori espiralean bilduta dago, eta zulo beltzaren erdialderantz itzultzen da. Aurrez, 2021ean, beste zulo beltz batean ere ezaugarri bera topatu zuten. Esne Bidearen erdian dagoen zulo beltza, ordea, bestea baino mila aldiz txikiagoa da eta hark baino mila aldiz masa gutxiago du. Ikertzaileek uste dute bi zulo beltz horien arteko antzekotasunek eta desberdintasunek informazio baliotsua eskainiko dutela. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.

Egileaz:

Irati Diez Virto (@Iraadivii) Biologian graduatua da, Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen UPV/EHUn eta Kultura Zientifikoko Katedrako kolaboratzailea da.

The post Asteon zientzia begi-bistan #480 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Naukas Bilbao 2023 – Invisible a los ojos

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2024/04/06 - 11:59

El gran evento de divulgación organizado por Naukas y la Cátedra de Cultura Científica volvió a Bilbao para celebrar su decimotercera edición en el gran Palacio Euskalduna los pasados 15 y 16 de septiembre de 2023.

briones

 

Carlos Briones, astrobiólogo de reconocido prestigio y gran divulgador científico, dio en Naukas 2023 una charla diferente a cualquier otra. En ella habla de asteroides, lo que en sí mismo no es una novedad, pero sí si uno habla de uno tan, tan especial para él.

Carlos Briones es Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas  y Coordinador del Grupo de Evolución Molecular, Mundo RNA y Biosensores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).



Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Naukas Bilbao 2023 – Invisible a los ojos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #487

Zientzia Kaiera - sam, 2024/04/06 - 09:00

aerosorgailuetan

Ikuspuntu esperimentaletik begiratuta, kagome motako metal-familia berri bat kontraesanez beteta dirudi. Baina DIPCko ikertzaileek frogatzen dute itxurazko kontraesanak materialaren berezko zerbait direla eta oso erabilgarriak izan daitezkeela. Datu guztiak Contradictions in (Cs,K,Rb)V3Sb5 are a feature, not a bug artikuluan.

BCAM zentroko ikertzaileak adimen artifiziala aplikatzen ari dira itsas zabaleko ur gainean dauden belaunaldi berriko aerosorgailuetan. Lan honen nondik norakoa Status of mooring systems for floating turbines using autoencoders artikuluan.

Elektronikaz harago doan elektronikak, spinean oinarritzen denak, beharrezkoa du nanoimanen magnetizazioaren kontrola tentsioa erabiliz. nanoGUNE ikerketa zentroak urrats handi bat eman du norabide honetan: The building block for magnetoelectric spin-orbit logic.

Ez duzu gezurrik esango. Eta zientzialaria bazara are gutxiago. Izan ere, politikaria izanez gero gezurra esateari iritzi-aldaketa esaten zaio, tradizio marxistarik onenean (Groucho Marxen tradizioan), eta bidean gorantz egiten duzu; baina zientzialaria bazara, zure atzetik ibiliko dira. Juan Trilloren eskutik: The deceiving scientist: an evil to tackle.

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #487 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Constantes vitales de los bosques en tiempo real

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2024/04/05 - 11:59
Constantes vitalesFoto: Matthew Smith / Unsplash

Monitorizar nuestras constantes vitales de manera continua, con relojes inteligentes mientras hacemos deporte o mediante electrocardiógrafos cuando estamos enfermos en los hospitales, es una práctica muy común. Esta monitorización en tiempo real nos sirve tanto para optimizar nuestro rendimiento físico como para detectar umbrales de salud que puedan poner en riesgo nuestras vidas. Y es esencial porque facilita el diagnóstico, el tratamiento preciso y la optimización del funcionamiento fisiológico y el rendimiento. Al igual que ocurre con los humanos, monitorizar las “constantes vitales” de los bosques nos permite entender sus problemas y optimizar la toma de decisiones orientadas a su conservación y gestión sostenible.

Medir las constantes vitales de los bosques

Proteger los bosques se ha convertido en un reto acuciante, ya que su vulnerabilidad y los desafíos a los que se enfrentan son cada vez mayores. Un ejemplo es el fenómeno, ya global, de decaimiento caracterizado por la muerte masiva de árboles, que ocasiona pérdidas importantes, no solo de madera, sino también de servicios ecosistémicos esenciales, como la mitigación del cambio climático, la prevención de grandes inundaciones, los espacios recreativos, etc.

Vigilar la salud de los bosques es, por lo tanto, fundamental. Para ello disponemos de sensores medioambientales muy precisos para medir a alta resolución todo tipo de variables. Se trata de instrumentos que, al igual que un reloj inteligente o un electrocardiógrafo, nos permiten monitorizar, bajo condiciones de campo y a tiempo real, las “constantes vitales” de los bosques.

Muchos grupos de investigación desarrollan y aplican técnicas de monitoreo basadas en el empleo de sensores que permiten detectar cambios significativos en la salud de los bosques.

Diferentes tipos de sensores

Entre los avances tecnológicos que destacan en la investigación científica actual, se encuentran los sensores de medición de variables climáticas de suelo y aire. Registran con gran precisión y de forma continua, incluso minuto a minuto, factores clave como la disponibilidad de agua o las condiciones microclimáticas en las cuales crecen los árboles.

Otros sensores con gran potencial por su nivel de detalle son los dendrómetros digitales. Estos nos permiten monitorizar con gran precisión el crecimiento de los árboles, ya que miden de forma muy fiel las variaciones de engrosamiento y encogimiento de los troncos. Registran de forma continua “las palpitaciones” de los árboles que se pueden relacionar con el clima.

Otros sensores son los conocidos como medidores de flujo de savia, capaces de revelar, en tiempo real, cómo funciona el “sistema circulatorio” de los árboles.

Ejemplo de árbol monitoreado en campo con cámaras fotográficas, sensores de flujo de savia, dendrómetros y sensores de humedad y temperatura del suelo. Fuente: Raquel Esteban

Además de todo lo mencionado, también tenemos la capacidad de detectar, a través de índices obtenidos de imágenes de cámaras instaladas en torno a las especies, cambios imperceptibles para el ojo humano, como pequeñas transiciones de color en las hojas que nos brindan información clave sobre el rendimiento fotosintético.

Esta fina monitorización de las “constantes vitales” se puede posteriormente acoplar a otras tecnologías avanzadas, como el uso de imágenes de satélites y drones, para detectar estas transiciones de color en la vegetación a escalas espaciales más amplias. Así, no solo somos capaces de monitorizar individuos aislados, sino que podemos aprovechar todo el potencial de estas tecnologías para medir a escalas superiores, como a nivel de bosques, regiones, continentes e incluso a nivel global.

Por último, no podemos dejar de mencionar a la “internet de las cosas”, ya que nos permite tener acceso cómodamente desde nuestro lugar de trabajo o desde casa a todos los datos medidos por los sensores a tiempo real en el campo. Y supone un gran ahorro en infraestructuras y desplazamientos.

La línea entre la salud y la enfermedad

Monitorizar en detalle las “constantes vitales” de los árboles nos permite detectar sus “umbrales de salud”. Estos umbrales nos dan información critica sobre, por ejemplo, los niveles de agua en suelo por debajo de los cuales un árbol no puede sobrevivir o la temperatura máxima a partir de la cual deja de fotosintetizar de manera eficiente.

En los seres humanos, monitorizar nuestras constantes vitales puede significar la diferencia entre la vida y la muerte o entre ganar una medalla olímpica y sufrir una lesión. En los bosques, la monitorización a tiempo real es esencial para optimizar la toma de decisiones orientadas a su gestión sostenible. Y nos brinda la oportunidad de ayudar a mejorar su gestión y conservación y, por tanto, de tener bosques sanos que puedan mitigar el cambio climático y seguir proveyendo servicios ecosistémicos clave para nuestra sociedad.The Conversation

Sobre las autoras: Raquel Esteban, Profesora de Fisiología Vegetal, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Ana-Maria Hereş, Investigadora, Transilvania University of Brașov; Francisco San Miguel Oti, Estudiante de doctorado, BC3 – Basque Centre for Climate Change; Jorge Curiel Yuste, Ikerbasque Research Professor, BC3 – Basque Centre for Climate Change y Lorena Ruiz de Larrinaga, Estudiante de doctorado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.

El artículo Constantes vitales de los bosques en tiempo real se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Nerea Vallejo López, zoologoa: “Saguzarrek berezko balioa dute”

Zientzia Kaiera - ven, 2024/04/05 - 09:00

Sarean arrakasta handia dute katuek, txakurrek eta etxekotutako beste animalia batzuek. Nerea Vallejo López biologoak, ordea, saguzarrak ditu gogoko. Hain zuzen, haiei buruzko tesia egiten ari da UPV/EHUn, eta arrazoi ugari aipatzen ditu, azaltzeko zergatik diren hain animalia interesgarriak: “Jendeak ez ditu ezagutzen, baina ez da hor ez daudelako. Euskal Herrian 27 saguzar-espezie daude eta munduan 1.300. Era askotakoak dira, eta, gainera, beste mundu bat bezala dira. Adibidez, Euskal Herrikoak gauez bizi dira, eta, guk ikusmena erabiltzen dugun bezala, beraiek ekokokapena erabiltzen dute. Gainera, hegalariak dira, taldean bizi dira… Gauza asko dituzte oso interesgarriak ikerketa asko egiteko”.

Nerea VallejoIrudia: Nerea Vallejo Lópezek zoologiaren arloan ikertzen du. (Argazkia: Ibai Biritxinaga – UPV/EHUko Komunikazio Bulegoa)

Azpimarratu duenez, ugaztun hegalari bakarrak dira, eta hori, ebolutiboki, oso berezia da. “Asko mugitzen dira; batzuek, gau bakar batean, 30 km egin ditzakete haien janlekuetara joateko”, azaldu du.

Gogoratu du txikitan asko gustatzen zitzaizkiola animali basatiak, eta albaitari edo biologo izatea zuela amets. Hala, biologiako gradua egin zuen UPV/EHUn. Han badago saguzarrak ikertzen urteak daramatzan talde bat, eta haiekin egin zuen gradu-amaierako lana. Orain, tesia ere talde berarekin egiten ari da, Geoffroy saguzarraren ekologia trofikoa ezagutu nahian. “Geoffroy saguzarra Europan bizi den saguzar txikitxo bat da, eta nik bere dieta ikertzen dut, eta nola aldatzen den dieta denboraren arabera, koloniaren inguruko paisaiaren arabera eta abar”.

Koronabirusaren jatorria saguzarretan egon zitekeela eta, pentsatzekoa zen, agian, haien kontrako mugimendua edo iritzia sor zitekeela. Vallejok, ordea, ezeztatu egin du: “Egia da asko hitz egin zela saguzarrei buruz, baina ikertzaileek eta saguzarrei buruz dibulgatzen dutenek lan handia eta oso ona egin dute, informazio hori testuinguruan jartzeko. Lehenengo unetik aritu ziren dibulgatzen, eta, gaur egun, ekintza asko egiten dira saguzarren inguruan, familian, adibidez, animalia hauek jendeari hurbilarazteko eta ez izateko hain arrotzak”.

Are gehiago: Vallejok gogoratu du 2020an egin zituela tesirako laginketak, udan, eta, orokorrean, inork ez zuela arazorik jarri bere baserrira edo dena delako lekura joateko lagin bila. “Jende askok horregatik ezagutu baditu ere, nik ez dut sumatu alderik COVID-19aren aurretik eta ondoren“.

Saguzarren mehatxuak

Beraz, Vallejok ez du kezkarik jendearen jarrerarengatik; bai, ordea, saguzarren habitaten galerarengatik.  “Saguzar-espezie asko daude mehatxupean, Euskal Herrian ere bai: ia guztiak intereseko espezie gisa sailkatuta daude, eta lau, uste dut, arriskuan. Orokorrean, haien arrisku-faktore handiena da gordelekuen degradazioa eta desagerpena. Gure inguruan gordeleku nagusiak izaten dira kobazuloak eta etxe zaharrak, baserriak; batzuetan kobazuloetakoak baserrietan ere topatzen ditugu. Eta, bestetik, oso mehatxatuta daude baita zuhaitzak eta basoak gordelekutzat erabiltzen dituzten saguzarrak ere”.

Vallejoren esanean, kobazuloak oso degradatuta daude, eta inpaktu handia jasaten dute, aisialdiko eta kiroleko jarduerak modu masifikatuan egiten direnean. “Hala ere, jendeak asko errespetatzen ditu, oro har”, zehaztu du.

Baserriak desagertzearekin batera ere, gordeleku batzuk galdu egiten dituzte. Basoetan bizi diren saguzarrak, berriz, zuhaitz zaharren zuloetan gordetzen dira, baina ez da hain erraza halakoak topatzea. “Gure mendiak landaketez beteta daude, eta horrelakoetan saguzarrek ez dute non gorde“.

Gordelekuen arazoaren ondotik, beste arazo bat ere aipatu du Vallejok: elikadura. “Azken urteotan, gure inguruko paisaia asko aldatu da, eta, gizakiaren eraginarengatik, asko degradatu da. Eta horrek eragin zuzena du biodibertsitatean; hala, mundu osoan ikusi da intsektuak desagertzen ari direla. Euskal Herriko eta munduko saguzar gehienek intsektuak jaten dituzte, eta, gainera, intsektu asko behar dituzte bizirauteko“.

Datu bat eman du: gau bakar batean, beraien pisuaren erdia baino gehiago jan dezakete. Izan ere, metabolismo azkarra dute, eta energia asko behar dute hegan egiteko, eta kumeak aurrera ateratzeko. “Orduan, saguzarrek asko nabaritzen dute paisaia-aldaketek eta nekazaritzaren intentsifikazioak biodibertsitatean duten eragina“.

Berezko balioa

 Vallejoren iritziz, ez da erraza jendeak ulertzea zein garrantzitsua den saguzarrak ikertzea. “Azkenaldian egin den dibulgazioari esker, jendea hasi da ezagutzen zer onura eragiten duten ekosistemetan: batzuk, tropikoetan, polinizatzaileak dira edo haziak barreiatzen dituzte; gure inguruan, batez ere, horrenbeste intsektu jaten dituztenez, hasi gara ikertzen ea izurriteen kontrako eragin positiboa duten… Baina, nire ustez, hortik haratago joan behar dugu, eta saguzarrei eman berezko balioa“.

Azken finean, aldarrikatzen du ekosistema globalean funtsezko rola dutela, eta ekosistemikoki duten balioagatik dela garrantzitsua haiek ikertzea.

Onartu du ikertzaile-lana gogorra dela, baina asko betetzen duela. Hainbeste urte daramatza lehenengo ikasten eta gero ikertzen, kostatu egiten zaiola bere burua beste zerbaitetan irudikatzea. Hala, irekita badago ere, ikertzea gustatu egiten zaio, eta oraingoz horri helduko dio.

Fitxa biografikoa:

Nerea Vallejo López Bilbon jaio zen, 1995an. Biologia ikasi zuen EHUn, eta jarraian, Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Unibertsitate Masterra egin zuen, baita ere EHUn. Egun, doktoregaia da unibertsitate bereko Zoologiako departamentuan. Saguzar intsektujaleen ekologia trofikoa ikertzen du teknika molekularrak erabiliz. Zehazki, bere tesian Geoffoy saguzarraren ekologia trofikoaren azterketa lantzen du.

Informazio gehiago:
  • EHUko Zientzia eta Gizarte Garapenaren eta Transferentziaren Arloko Errektoreordetza (2024). EHU Ekinean podcasta: Nerea Vallejo López, Campusa Campusa aldizkaria, UPV/EHU.
https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2024/04/EHU-ekinean-nerea-vallejo-lopez.mp3
  • Vallejo, Nerea; Aihartza, Joxerra; Olasagasti, Lander; Aldasoro, Miren; Goiti, Urtzi; Garin, Inazio (2023). Seasonal shift in the diet of the notched-eared bat (Myotis emarginatus) in the Basque Country: from flies to spiders. Mammalian Biology, 103, 419–431. DOI: 10.1007/s42991-023-00353-8 
Egileaz:

Ana Galarraga Aiestaran (@Anagalarraga1) zientzia-komunikatzailea da eta Elhuyar aldizkariko zuzendarikidea.

Elhuyar aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Nerea Vallejo López, zoologoa: “Saguzarrek berezko balioa dute” appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Sofones, o como desplegar el universo

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2024/04/04 - 11:59

Es posible que pocas teorías de la física levanten tantas pasiones en el imaginario popular, a pesar de su complejidad, como la teoría de cuerdas ―que, en realidad, puede desdoblarse en varias―, y, aun así, rara vez es protagonista, en todo su esplendor, de las narrativas de ficción. Uno de los pocos que se ha atrevido con ella es el escritor chino Liu Cixin en su trilogía del recuerdo del pasado de la Tierra ―más conocida como trilogía de los tres cuerpos―, que se acaba de adaptar por segunda vez a la gran pantalla en forma de serie de televisión. Y no ha sido la única obra donde la ha utilizado. En su relato «Espejo», por ejemplo, aparece un ordenador de supercuerdas capaz de simular cualquier tipo de universo… lo cual también tiene cierto sentido cuando se pone en contexto la teoría.

sofonesTrilogía El recuerdo del pasado de la Tierra, de Liu Cixin, editada en España por Nova/Ediciones B.

En lo que la mayoría de físicos coincide es en que la teoría de cuerdas es «bella», pero tal vez se trate de una belleza fatal, dados los quebraderos de cabeza que se derivan de su propia naturaleza. En principio, la idea básica en torno a la cual gira todo el formalismo es sencilla: las partículas, en lugar de ser «bolitas», serían filamentos unidimensionales cuyos modos de vibración determinarían sus propiedades ―masa, carga…― y definirían qué tipo de partícula es ―un electrón, un quark…―. Y podría tratarse de un enfoque intuitivo, casi obvio, dado que la física está plagada de sistemas ondulatorios; los problemas surgen cuando se le trata de dar sentido a través de las matemáticas.

La teoría de cuerdas nació a finales de los años sesenta en el contexto del estudio de la interacción nuclear fuerte ―una de las cuatro fuerzas fundamentales, responsable de mantener los núcleos atómicos unidos, junto con la interacción débil, el electromagnetismo y la gravedad― cuando Gabriele Veneziano utilizó la función beta de Euler para explicar algunos fenómenos que se habían observado de forma experimental en el CERN. Poco después, en 1970, Yoichiru Nambu, Holger Nielsen y Leonard Susskind propusieron que la aproximación de Veneziano tenía sentido si se interpretaba que las partículas se comportaban como cuerdas vibrantes unidimensionales, aunque esta visión no terminó de cuadrar con los experimentos por más que otros investigadores ya comenzaran a introducir elementos «creativos», como dimensiones ―hasta veintiséis― adicionales. Cuando la cromodinámica cuántica se erigió, finalmente, como la mejor opción para explicar la interacción fuerte, aquella incipiente teoría de cuerdas pasó a mejor vida… hasta 1974, cuando John Henry Schwarz y Joël Scherk investigaron los modos de vibración de esas cuerdas y y descubrieron que uno de ellos podría corresponderse con la partícula mensajera del campo gravitatorio: el gravitón. Y el resto es historia.

Desde que la teoría de cuerdas mostró los primeros indicios de poder convertirse en una teoría del todo han corrido ríos de tinta sobre ella, tanto por parte de sus partidarios como de sus detractores. Porque, si bien es cierto que podría ser un buen punto de partida en nuestro afán por entender el universo, por el momento las dificultades que plantea, tanto a nivel teórico como experimental, superan con creces a sus posibilidades. Por un lado, se trata de un formalismo que está planteado a escalas del orden de la longitud de Planck ―1,616199(97) × 10-35 m―, lo que implica que, para poder demostrar su veracidad experimentalmente, necesitaríamos energías del orden de 10¹⁹ GeV ―el LHC se creó para alcanzar 14 TeV o 1,4⁴ GeV―. Por otro, se trata de una herramienta matemática tan amplia y que admite tantas soluciones, que no todas tendrían por qué representar fenómenos físicos, por no mencionar que muchas de ellas llevan a sistemas inestables o caóticos. Estamos hablando de que la teoría de cuerdas podría describir del orden de 10⁵⁰⁰ tipos de universo, luego ¿cómo podríamos encontrar las condiciones que definen el nuestro en esa inmensidad? Y, finalmente, está la cuestión de la multidimensionalidad que es, en realidad, lo que subyace a todo lo anterior. Además de las cuatro dimensiones que observamos en nuestra vida diaria, la teoría de cuerdas se sostiene sobre otras seis, denominadas «compactas» o «arrolladas», que podrían entenderse como «aburruñadas» en el propio espacio-tiempo en formas geométricas muy específicas, y que, al menos con los medios actuales, no podríamos detectar. Como se puede intuir, todo esto supone un terrible quebradero de cabeza para la ciencia… pero, por otro lado, es una puerta abierta a infinitas posibilidades para la ciencia ficción.

sofonesUn sector del tunel del LHC, en el CERN, la mejor herramienta que tenemos ahora mismo para explorar la física de partículas.
Créditos: Wikimedia Commons/CC BY-SA 3.0/Maximilien Brice

Decía Stanley Schmidt, editor de la histórica revista Analog Science Fiction and Fact desde 1978 hasta 2012 ―y sucesor de los históricos John W. Campbell y Ben Bova― que «cualquier cosa que nadie pueda probar que sea imposible es juego limpio en ciencia ficción», refiriéndose a que, siempre que exista una base científica real, es lícito que la ciencia ficción juegue en el límite del alcance de la ciencia y especule más allá. Eso es lo que hace Liu Cixin en su trilogía ―y en toda su obra, en realidad― y por eso funciona tan bien. Iría incluso más allá: por eso nos hace soñar… soñar con el futuro de la ciencia, con las maravillas que un día podría llegar a revelarnos.

En la trilogía de los tres cuerpos Liu Cixin utiliza la multidimensionalidad de la teoría de cuerdas como excusa para hacer papiroflexia con el espacio-tiempo. Crea, así, crear todo tipo de tecnologías indistinguibles de la magia con el mero artificio de desplegar dimensiones arrolladas, como es el caso de los sofones.

En realidad, los sofones que crea la imaginación de Liu Cixin tienen menos misterio del que parece, pero ese barniz abstracto que les da el despliegue de las dimensiones adicionales los convierte en algo muy exótico. Partiendo de la base de que un protón, como cualquier otra partícula según la teoría de cuerdas, es un filamento vibrante unidimensional que está definido en un espacio de diez dimensiones ―once, si tenemos en cuenta la teoría M, que unificaría las diferentes versiones―, «lo único» que hacen los trisolarianos es volver macroscópica una de esas dimensiones arrolladas, convirtiendo el protón en un inmenso objeto bidimensional ―en la novela cubre toda la superficie de Trisolaris como si fuera un espejo―. Después, de nuevo utilizando conceptos de física de partículas, se imprime en él una extensa maraña de circuitos integrados. El último paso de los trisolarianos es, simplemente, volver a compactificar la dimensión y, por tanto, comprimir de nuevo la información ―como una especie de fichero .zip―.

Liu Cixin parte de la especulación de de que cada dimensión arrollada esconde una complejidad tan rica que, si se consiguieran desplegar todas, se podría llegar a codificar en una sola partícula toda la información del universo, aunque ya plantea como algo tremendamente complicado desplegar una sola.

Un sofón, por tanto, no es más que un superordenador, o incluso una especie de IA al borde de la singularidad tecnológica, que, gracias a un pequeño truco de prestidigitador basado la teoría de cuerdas, consigue despertar nuestro sentido de la maravilla mucho más que si Liu Cixin nos lo hubiera contado de otra forma. Pero hay algo más…

Como último apunte, antes dije que las dimensiones compactas de la teoría de cuerdas se definían sobre formas geométricas muy específicas: se conocen como variedades de Calabi-Yau, algo que a la mayoría seguramente no le dirá mucho, pero que tienen aspectos como este:

sofonesLas dimensiones compactas de la teoría de cuerdas se definen sobre variedades de Calabi-Yau.  Fuente: Wikimedia Commons/CC BY-SA 2.5/Lunch

… y ahora invito a cualquiera que esté viendo la serie de Netflix a que se fije cuidadosamente en cómo aparecen representados los sofones.

Bibliografía

Greene, Brian (2003). El universo elegante. Crítica.

Hossenfelder, Sabine (2015). Will the LHC be able to test string theory? Medium.

Liu, Cixin (2016). El problema de los tres cuerpos. Nova.

Liu, Cixin (2021). Espejo. En Sostener el cielo. Nova.

Sobre la autora: Gisela Baños es divulgadora de ciencia, tecnología y ciencia ficción.

El artículo Sofones, o como desplegar el universo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Catégories: Zientzia

Zuhaitzen balioa

Zientzia Kaiera - jeu, 2024/04/04 - 09:00

Zuhaitzen balioa kalkulaezina da. Planetako bizidunik zaharrenak eta handienak dira, eta duela milioika urtetik bizi dira Lurrean. Biziraupen estrategia harrigarriak dituzte, eta horregatik, beste edozein izaki bizidunentzat imajinaezinak diren adinetara iristen dira.

zuhaitzenIrudia: “Zuhaitzen balioa” liburuaren azala. (Iturria: Saure argitaletxea)

Zuhaitzak izaki oso konplexuak dira; elkar komunikatzen dira, eta planetako gainerako organismoekin ere harremanak dituzte. Interdependentziak ezartzen dituzte, eta, noski, gizakiok ez gara salbuespen bat. Zuhaitzak behar ditugu bizitzeko eta osasuntsu egoteko. Arnasten dugun oxigenoa sortzen dute, tenperatura erregulatzen dute eta airea iragazten dute. Haien fruituek elikatzen gaituzte, eta haien hostoek gure aldartea hobetzen duten substantzia kimikoak jariatzen dituzte.

Zuhaitzek onura ugari ematen dizkigute, eta, batzuetan, ez ditugu jasotzen… haiek desagertu arte. Zuhaitzak ulertu eta ekosisteman duten ezinbesteko funtzioa baloratzen ikasi behar dugu, eta azkar egin behar dugu. Espezie gisa dugun patua haienari lotuta dago, eta babesten ez baditugu, desagertzera kondenatuta gaude.

Argitalpenaren fitxa:
  • Izenburua: Zuhaitzen balioa
  • Egilea: Susana Dominguez Lerena
  • Ilustratzailea: Daniel Rodriguez Redondo
  • ISBN: 978-84-17486-97-6
  • Hizkuntza: Euskara
  • Urtea: 2022
  • Orrialdeak: 114
Iturria:

Saure argitaletxea: Zuhaitzen balioa.

The post Zuhaitzen balioa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Pages