Fotovoltaicos siempre a máxima potencia

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/04/03 - 11:59

El Grupo de Control Avanzado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UPV/EHU desarrolla un sistema de control que permite que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre en su punto de máxima potencia, adaptándolo en función del nivel de radiación solar recibida así como de la carga conectada al sistema. Esto supone una mejora en la eficiencia de los generadores fotovoltaicos con respecto a los sistemas de control actuales, aunque también requiere la utilización de procesadores y elementos más potentes y, por tanto, más costosos.

Óscar Barambones. Foto: Nuria González. UPV/EHU.

Tras haber desarrollado diferentes algoritmos y sistemas de control y haberlos aplicado en campos tan diversos como la robótica, control de motores en máquinas eléctricas y en generadores eólicos, el Grupo de Control Avanzado de la UPV/EHU ha probado que uno de los métodos, un esquema de control deslizante, ofrece buenos resultados también para el control de generadores fotovoltaicos. “Se trata de un tipo de control innovador e inteligente, y robusto ante a las diferentes condiciones del entorno. Las pruebas, además, las hemos llevado a cabo con paneles fotovoltaicos comerciales, por lo que se podría aplicar directamente en el sector”, explica Oscar Barambones, responsable de esta área de investigación dentro del grupo.

La principal ventaja que presenta el nuevo sistema de control frente a los sistemas de control que llevan instalados los generadores actuales es que “permite trabajar a los generadores en su punto de máxima potencia continuamente, en su punto de trabajo óptimo, y así aumenta su eficiencia. Los sistemas de control actuales suelen emplear algoritmos del tipo perturbación/observación, los cuales hacen que el punto de trabajo del generador fotovoltaico esté oscilando continuamente, por lo que no trabaja exactamente en el punto de trabajo óptimo sino que está oscilando en torno a este punto, lo cual hace disminuir su eficiencia”, comenta Barambones.

El control deslizante es “apropiado”, según Barambones, para sistemas que tienen incertidumbres, como los generadores fotovoltaicos: “no siempre hay la misma radiación, pueden pasar nubes, etc., o la carga que se conecta al generador también cambia. Este tipo de control, por sus características, es capaz de sobreponerse a esas incertidumbres, y adaptar el punto de trabajo del generador a las condiciones de cada momento, para que trabaje siempre en su punto óptimo”.

La paradoja de las renovables

A pesar de que las pruebas las han llevado a cabo en paneles fotovoltaicos comerciales, y podría ser implementado y utilizado industrialmente sin ningún problema, Barambones reconoce que el sistema tiene ciertas características que “pueden frenar su transferencia al mercado”. Entre otras, está el mayor coste que los controles actuales, dado que tienen “mayor coste computacional, es decir, no se pueden implementar en los procesadores de bajo coste, y por ello hace falta procesadores con mayor capacidad de cálculo. Por lo que en muchos casos exigiría cambiar incluso el procesador. Faltaría realizar el cálculo de la diferencia de coste que exigiría y el porcentaje de eficiencia que se incrementaría al implementar estos nuevos esquemas de control”.

Barambones desvela la paradoja que se da con las energías renovables en este sentido: “Puede suceder que no interese tener un generador fotovoltaico más eficiente, si, por ejemplo, el coste de cambiar el esquema de control de un sistema de generación fotovoltaico va a ser mayor que añadir paneles adicionales, ya que la energía solar está ahí, es gratuita. No es lo mismo aumentar la eficiencia en un generador diesel, por ejemplo, que te permite gastar menos combustible para generar la misma cantidad de electricidad, que aumentar la eficiencia de un generador fotovoltaico que lo que utiliza es radiación solar. Utilizas menos radiación solar, sí, pero eso no es un punto tan importante como en el caso de los combustibles fósiles”.

Referencia:

M. Farhat, O. Barambones, L. Sbita.. A New Maximum Power Point Method Based on a Sliding Mode Approach for Solar Energy Harvesting. Applied Energy, 185: 1185-1198 (2017). DOI: /10.1016/j.apenergy.2016.03.055.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Fotovoltaicos siempre a máxima potencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La importancia de la coherencia cuántica en los dispositivos fotovoltaicos orgánicos
  2. Potencia eléctrica
  3. Cómo hacer más eficiente un mini aerogenerador
Catégories: Zientzia

Sulfatoak dituzten lurzoruak egonkortzeko bidea

Zientzia Kaiera - lun, 2017/04/03 - 09:45
Ohiko gehigarrien bidezko egonkortzea ez da bideragarria sulfatoak dituzten lurzoruetan, gehigarri horien kaltzioak lurzoruen sulfatoarekin duen erreakzioak haiengan dakartzan eragin kaltegarrien ondorioz. UPV/EHUko ikerketa baten arabera, magnesioa oinarri duen gehigarri bat erabiltzeak saihestu egingo lituzkeela kaltzioan oinarritutako gehigarrien arazoak, eta ateak zabalduko lizkioke sulfatoak dituen lurzoruari eraikuntza propietateak hobetzeko, kostu eta ingurumen inpaktu txikiagoak bideratuz.

Karean oinarritutako ohiko aplikazioen ordez, UPV/EHUk magnesioan aberatsa den gehigarri batekin lurzoruak tratatzeari buruzko azterlan batean parte hartu du. Ikerketa honen emaitzak Applied Clay Science aldizkarian argitaratu dituzte ‘Sulfate soils stabilization with magnesium-based binders’ artikuluan. Lankidetzan gauzatutako ikerketa honetan UPV/EHUko Meatze eta Metalurgia Ingeniaritza eta Materialen Zientzia Saileko Beñat Garcia Grancianteparaluceta irakaslea eta Nafarroako Unibertsitate Publikoko Landa Ingeniaritza eta Proiektuak Saileko ikertzaile talde bat aritu dira, Andrés Seco Meneses doktorearen zuzendaritzapean.

1. irudia: Karean oinarritutako ohiko aplikazioen ordez, UPV/EHUk magnesioan aberatsa den gehigarri batekin lurzoruak tratatzeari buruzko azterlan batean parte hartu du.

Sulfatoak dituzten lurzoruak oso material ugariak dira naturan, eta horien eraikuntza propietate eskasak direla-eta, obra asko eta asko gauzatzeko material desegokiak dira. Horrek berekin dakar material horiek kendu eta zabortegira eraman beharra, eta harrobietatik ateratako materialekin ordezkatu beharra. Horrek guztiak kostu ekonomiko eta ingurumeneko handiak sorrarazten ditu, orain arte saihetsezinak” azaldu du Gasteizko Ingeniaritzako Unibertsitate Eskolako irakasleak.

Mota horretako lurzoruak egonkortzeko zailtasunaren arrazoia da ohiko gehigarri egonkortzaileak kaltzioan oinarritzen direla. Halakoetan, sulfatoa gehigarriaren kaltzioarekin eta buztinaren aluminioarekin konbinatzen da, eta horren emaitza da oso hidratatuta dagoen mineral hedakor bat, etringita izenekoa. Horrek eragiten du tratatutako materiala puztea eta, are, suntsitzea ere.

Orain argitaratutako azterlanean analizatu egiten da kaltzioan oinarritutako gehigarriak magnesioa oinarri duen hautabidezko gehigarri batekin ordezkatzearen emaitza. Gehigarri hori azpiproduktu industrial bat da, PC-8 izenekoa. “Lurzoru naturalak % 4ko eta % 8ko karearekin edo PC-8rekin tratatu ondoren, haien propietate mekanikoak hobetu ziren lurzoru buztintsuetan lortzen diren ohiko balioetaraino. Halakoetan, % 8ko dosietarako garatutako erresistentziak handiagoak izan ziren % 4ko dosietarako baino, eta, era berean, PC-8rako handiagoak karerako baino. Horrek frogatu egiten du ikuspegi mekanikotik magnesioak duen ahalmena karearen aurrean” esan du Beñat Garciak.

% 8ko PC-8rekin tratutako laginetan, lurzoruen puzte naturalaren murrizketa nabarmena antzeman zen, baita denboran zehar tratatutako laginen egonkortasun dimentsionala ere. UPV/EHUko irakaslearen ustez, “ondorioa da magnesioa oinarri duten gehigarriak erabiltzea metodo potentzialki egokia izan daitekeela sulfatoa duten materialak eraikuntza aplikazioetan baliarazteko”. Ildo beretik azterlan gehiago egiten jarraitu beharra badago ere, lortutako emaitzek agerian uzten dute tratatutako lurzoruen eraikuntza propietateak hobetu direla. Beraz, eraikuntzarako material egokiak dira eta, gainera, bidea emango dute diru asko aurrezteko eta zabortegiak sortzearekin eta harrobian materialak erauztearekin lotutako ingurumen inpaktuak murrizteko.

Erreferentzia bibliografikoa:

Seco, A, Miqueleiz, L, Prieto, E, Marcelino, S, Garcia, B, and Urmeneta, P.. Sulfate soils stabilization with magnesium-based binders. Applied Clay Science. Volume 135, january 2017, Pages 457–464. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.clay.2016.10.033.

Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Sulfatoak dituzten lurzoruen egonkortzea haien eraikuntza propietateak hobetzeko.

The post Sulfatoak dituzten lurzoruak egonkortzeko bidea appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Sexo robótico

Cuaderno de Cultura Científica - dim, 2017/04/02 - 11:59

Imagen vía Coventry Telegraph

El doctor Sergi Santos, radicado en el Reino Unido, ha anunciado la creación de una empresa para comercializar una muñeca del tamaño y apariencia de una mujer. Afirma, además, que la ha dotado de inteligencia. De inteligencia artificial, se entiende. La muñeca, en realidad, sería un modelo que se fabrica en China, a base de elastómero termoplástico, para uso sexual. Un elastómero termoplástico es un material polimérico con dos características interesantes: es elástico y es moldeable por efecto térmico. Según su creador la muñeca tiene tres modos de funcionamiento: familiar, romántico y sexual, y al parecer, gracias al módulo de inteligencia, responde de forma diferente dependiendo del trato que se le dispense.

Una empresa de California, Abyss Creations, ha anunciado que a finales de 2017 pondrá en el mercado un muñeco robótico sexual basado en un modelo que ya comercializa: su love doll de silicona, denominado RealDoll. La mayoría de los muñecos están caracterizados como mujeres y su aspecto puede adaptarse a la demanda del consumidor al precio de 7000 $.

La novedad que quiere incorporar Abyss Creations a los muñecos consiste, también, en dotarlos de inteligencia artificial para que puedan interactuar con el propietario. De hecho, el primer paso en su desarrollo será el lanzamiento este mismo mes de abril de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a sus usuarios crear un personaje de “mujer digital”. A tal efecto, deberán asignar a un conjunto de rasgos de personalidad los valores numéricos que consideren adecuados dentro de una escala predeterminada. La empresa se propone implantar la personalidad así creada en una cabeza robótica. La cabeza habría de ser capaz de elaborar expresiones faciales que reflejen sus rasgos de personalidad y comunicarse con su dueño mediante una interface de voz. Para ello dispondrá de software de aprendizaje automático, de reconocimiento de voz y de conversión de texto a voz. A largo plazo pretende fabricar robots con plenas capacidades motrices pero dado que, por el momento, eso no es posible, prefiere concentrarse en simular una interacción entre seres humanos. Por esa razón se han centrado en la cabeza y sus funciones.

Este proyecto ha provocado objeciones. Están, por un lado, las de orden ético. Kathleen Richardson, fundadora de Campaign Against Sex Robots, sostiene que el uso de muñecos refleja actitudes misóginas que convierten a las mujeres en objetos, y refuerza la idea de que la función principal de las mujeres es la de proporcionar placer a los hombres.

Por otro lado, hay quienes opinan que dado que no se dispone de la tecnología necesaria para construir verdaderos robots humanoides, el dispendio que supondría adquirir uno de los remedos que se pretenden fabricar carece de sentido. De hecho, el dispositivo de silicona no habría de ser considerado en rigor un robot, ya que carecerá, por el momento, de “agencia”, esto es, de capacidad para actuar de manera autónoma en función del contexto. Se trataría de un mero juguete sexual, dado que está pensado para ser utilizado. Entienden, por ello, que sería más lógico tratar de desarrollar nuevos juguetes sexuales, capaces de ofrecer experiencias eróticas diferentes a las conocidas haciendo uso de las posibilidades que brinda la tecnología actual.

Es difícil aventurar qué nos deparará el futuro, pero si estamos dando por hecho que la robótica alcanzará a prácticamente todas las esferas de nuestras vidas –incluidas, por ejemplo, la de la atención a personas dependientes y enfermas- no hay ninguna razón para pensar que el sexo quedará al margen de esta tendencia. Sospecho que, como en tantas otras vertientes de la vida, será el mercado el que tenga la última palabra.

—————————-

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Sexo robótico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. #Quantum13 S=ex2, el sexo también es relativo
  2. Ghrelina
  3. Idiocracia
Catégories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #148

Zientzia Kaiera - dim, 2017/04/02 - 09:00

Ingeniaritza

UPV/EHUko Bilboko Ingeniaritza Eskolako irakasle eta ikertzaile talde batek kobrezko piezak Acidithiobacillus Ferroóxidans bakterioaren bidez mekanizatzeko metodo bat patentatu du. Luis Gurtubay, Norberto López de Lacalle, Ana Elías, Adrián Rodríguez eta Estibaliz Díaz-Tena izan dira ikertzaileak hauen arabera, helburua bide berriak irekitzea litzateke bioteknologia ardatz izanda: “Bioteknologia erabili zaharkitutako gailu elektronikoak berreskuratzeko eta prozesu tradizionalek sortzen dituzten uraren eta lurzoruaren kutsadurari aurre egitea”.

Emakumeak zientzian

Alice Catherine Evans izan da artikulu honen protagonista. Zientzialariak egiaztatu zuen Brucella bakterioak eragiten zuen gaixotasuna ugaztun ugarik ez ezik (behiek, ardiek, txerriek…), gizakiek ere pairatu zezaketela, hau da, bakterioaren transmisioa gauzatzen ahal zela, hain zuzen. Irtenbidea ere berak proposatu zuen: esnearen eta esnekien pasteurizazio masiboa gomendatzen hasi zen. Modu horretan “hiltzen” zelako Brucella bakterioa, produktuaren mantenugaiak aldatu gabe.

Medikuntza

Txertoak injekziorik gabe jartzeko aukera ari dira garatzen Berkeleyko Unibertsitatean. MucoJet du izena eta ahoan jartzeko gailu txikia da. Esprai baten moduan funtzionatuko luke: isuriaren presioari esker, txertoak ahoko ehunak zeharkatuko lituzke, eta erantzun immunea estimulatu. Zerrien ehunekin zein untxiekin probatu dute dagoeneko, eta bost edo hamar urteren buruan gizakientzat ere bideragarria izatea espero dute ikertzaileek. Azpimarratzekoa da MucoJet eramangarria dela.

Hilekoaren zikloa erreproduzitzen duen miniaturazko ugalketa-aparatu bat aurkeztu dute Northwestern Unibertsitateko ikertzaileek. EVATAR izena jarri diote eta emakumeen ugalketa-aparatuarekin lotutako asaldurak eta gaitzak ikertzeko eta tratamenduak probatzeko baliagarria izatea espero dute. Kutxaren barruan, obarioak, umetokia, umetokiko lepoa, bagina eta Falopioren tronpez gain, gibela ere gehitu diote, han metabolizatzen baitira botikak, eta likido berezi batek egiten du odolaren funtzioa. Ikertzaileek azaldu dute odolaren ordezko unibertsala garatzea izan dela zailena. Ikerketa honen azken asmoa paziente bakoitzarentzat berariazko kutxak egitea da. Artikulu osoa irakurtzea gomendatzen dizuegu.

Minbiziaren inguruko azken ikerketa erraldoiaren arabera, zelulen banaketan izaten diren mutazioek eragiten dituzte hiru minbizitatik bi. Juanma Gallegok dioen moduan: zoriak abiatzen ditu minbizi gehienak. Cristian Tomasetti eta Bert Vogelstein egileek duela bi urte inguru proposatu zuten ideia hori, aurrenekoz. Orain, askoz ere datu gehiagorekin, berriro ere mahaiaren gainean jarri dute hipotesia. Oraingoan, 69 herrialdetan izandako kasuak aztertu dituzte. Gakoa, beraz, zelulen bikoizketan omen dago. “Zelula amak bikoizten direnean, sortzen diren bi zeluletatik batak jarraitzen du zelula ama izaten. Bigarrena, berriz, ugaritzen da, gero ehuna hornitzeko edo zelulak berriztatzeko, esaterako. Uste da bikoizketa prozesu horretan izaten direla bikoizketa akatsak, eta, beraz, mutazio gehienak”.

Paleontologia

Krimean (Itsaso Beltzean) aurkitutako bele-hezur batek neandertalen gaitasun kognitiboen inguruko datu berriak eman ditu, Burdeosko Unibertsitateko ikertzaileen arabera. Neandertalek egindako hozkak azaltzen dira hezurrean eta ondorioztatu dute hozka horietako batzuk patroi bisual sendo bat sortzeko helburu hutsez egindakoak direla. Aurkikuntza honek neandertalek eta gizaki modernoek gaitasun kognitibo antzekoak zituztela dioen hipotesia indartzen du.

Ingurumena

Ondorio bat atera du elikagaien nazioarteko merkataritzak lurpeko uretan duen inpaktua neurtzeko egin duten azterketa batean: berriztatzen ez diren lurpeko urekin ekoitzitako elikagaiak kontsumitzen ditu munduko populazioaren gehiengoak. Lurpeko uren %70 inguru nekazaritzarako erabiltzen da gaur egun, eta, ondorioz, akuiferoan ur-maila asko ari da jaisten. Gainera, agortzeko bidean daude, akuifero horietako askotan ura ez dela berritzen. Horrek arriskuan jartzen du elikagaien ekoizpenaren iraunkortasuna. Ikerketa honetan kalkulatu dute zenbat lurpeko ur ez-berriztagarri kontsumitu zen, 2000tik 2010era, nazioarteko merkataritzan mugitutako elikagaiak ekoizteko. Denbora horretan, ur ez-berriztagarrien %11 esportatutako elikagaiak ekoizteko erabili zen. Horrez gain, ikertzaileek ikusi dute munduko populazioaren gehiengoa duten herrialdeek inportatzen duten elikagaien gehiengoa lurpeko ur ez-berriztagarriak erabiltzen dituzten herrialdeetatik inportatzen dutela.

Biologia

Metabolismo-tasa altuak dituzte animalia homeotermoak eta horregatik oso moldaera nabarmenak erakusten dituzte toki altuetan bizi direnek. Andeetako kamelido ezagunak erakusten dituen ezaugarri fisiologikoak azaltzen dira honetan. Hasteko, eguraste-tasa altuagoak ditu, hau da, aire-bolumen handiagoa arnasten du. Horrela, oxigeno gehiago iraganarazten du arnas azaleraren gainetik. Bestalde, beste kamelidoenak baino oxigenoarekiko kidetasun altuagokoa da haren hemoglobina. Hau da, oxigenoa errazago xurgatzen du biriken barrunbean dagoen airetik. Horrez gain, beste bi moldaera garatu ditu: batetik, bihotz handia du, eta horri esker odol-bolumen handiagoa ponpatu dezake taupada bakoitzeko. Jakina, odol-bolumen handiagoak ponpatzean, arinago berritzen da biriketatik iragaten den odola eta arinago bidaltzen da zeluletara. Bigarrenik, pigmentu (mioglobina) gehiago du muskuluetan, eta horrela odolak dakarren oxigenoa errazago iragaten da muskuluetako zeluletara.

Musuak aztertu dituzte artikulu honetan. Lehenik eta behin, musua ematea zerbait ikasia al da? Ikerketa batek jakitera eman du munduko kulturen erdira ere ez direla iristen musu erromantikoak egiten dituztenak. Horrek esan nahi luke talde kontu bat dela musua. Musua ez da kultura guztietan erabiltzen, baina kultura gehienetan azaltzen da ordea antzerako portaera bat: aurpegiak hurbildu, eta maiz kontaktuan mantentzen dira luzaro. Bada, zein da arrazoia? Zergatik ematen ditugu musuak? Gure ezpainek nerbio-bukaera asko dituzte, eta musuan aktibatu egiten dira amaiera horiek. Horrek burmuinari eragiten dio, hainbat substantzia sintetizatzen direlarik: dopamina, oxitozina eta serotonina.

Animalia goiztiarrak eta gautarrak izan ditu mintzagai Jon Ander Galarragak. Azken talde horretan sartzen dira hontzak eta mundu hori azaldu du testu honen bitartez. Deskribatzen duen lehena hontz handia da (Bubo bubo), Europan handiena, ia hiru kilokoa, oso erraz ezagutu daitekeena buru gainean dituen belarri edo adar itxurako bi lumagatik eta bere oin lumadunengatik. Hontz handiaren kantua identifikatzea oso erraza da. Aipatzen duen bigarrena, ez omen da hain ohikoa: hontz zuria (Tyto alba) da (gaztelaniaz lechuza). Hontz mota gehiago ezagutzekom irakurri osorik artikulua.

Kimika

Gomazko gozokien sekretuez aritu da Josu Lopez-Gazpio testu honetan. Zehazki, gominolen inguruan zabaldu den mitoa du hizpide kimikariak. Zalantzak argitzeko asmotan, Lopez-Gazpiok argi uzten digu kontua hasieratik: ez dira petrolioarekin egiten, ezta petrolioaren deribatuekin ere. Kontsumitzen ditugun gozokiek segurtasun araudi zorrotzak bete behar dituzte. Jakin dakizuenez, petrolioa ez da jangarria eta ez da erabiltzen inolako elikagairik egiteko. Beraz, zerekin daude eginda gomazko gozokiak? Nagusiki azukrez; gominola baten %50-%70 azukrea da —sakarosa, glukosa, fruktosa eta maltosa, besteak beste—. Beste osagaien artean, gelifikatzaileak, lodigarriak, koloratzaileak, azidotzaileak eta aromak daude. Horretxegatik, nutrizioari dagokionez gominolek ez dute ezer onik ematen. Kaloria huts asko, besterik ez: 100 g-ko 350-400 cal artean izaten dituzte —sagarrak 75 cal/100 g eta ogiak 260 cal/100 g ditu, adibidez—. Testurari dagokionez, aipatutako osagaien artean, gelifikatzaileak eta lodigarriak dira funtsak. Horien artean, gelatina, almidoiak, zelulosak, alginatoak eta pektinak dira gehien erabiltzen direnak.

Fisiologia eta osasuna

Arnasketa kontziente eta geldoak nola erlaxatzen gaituen argitu dute. Stanfordeko Unibertsitateko ikertzaileek bideratu dute ikerketa eta bertan ikusi dute zein den arnasketa eta garunaren maila goreneko aktibitatea lotzen dituen gunea. Garunaren enborrean dagoen gune bat dela ikusi dute, garunaren eta bizkarrezur-muinaren artean kokatua, eta 350 neurona inguruk osatzen dutena. Elhuyarrek azalpen argiak ematen ditu jarraian: neurona horiek bi ezaugarri dituzte: batetik, zenbat eta azkarragoa izan arnasketa, orduan eta aktiboago daude; eta, bestetik, beren zeregina da garuneko beste gune bati seinaleak bidaltzea, hain zuzen ere, gorputzak estresari eta beldurrari erantzuteko duen guneari (lokus zeruleoa). Arnasketa geldoak gutxiago aktibatzen ditu lehenengo neurona horiek.

 Geologia

Euskokantauriar arroko bilakaeran, ondoren deskribatuko diren bi rifting-urrats nagusi eta beste bi urrats bereizten dira. Triasikoko riftari dagokionez, mantuko korronte astenosferikoen eraginez Pangea superkontinenteak estentsioaren eragina pairatu zuen, eta sakabanaketaren aurreko hausturak eta failak garatu ziren. Gaur egun, fase honetan pilatutako arrokak Aiako Harriaren inguruan eta Kantabrian, asturiar Mazizoaren gainetik daude. Rift-arteko urratsaren kasuan, estentsioa moteldu egiten da, baina subsidentziaren eraginez arroaren bilakaerak aurrera darrai, nahiz eta sedimentazio-baldintzak konstante mantendu 50 Ma-tan. Egun, urrats honetako azaleramendu nagusiak arroaren mendebaldean daude (Kantabrian eta Palentzia eta Burgos iparraldean). Hala ere, beste toki batzuetan ere azaleratzen da: Bortzirietako mendiguneko ertzetan, Tolosa eta Azkoitia artean, Aralarko mendilerroan, Urdaibaiko itsasadarrean eta Aulestin, eta Araban, Montoria edo Nograron. Bizkaiko golkoko riftaren kasuan, plaka tektonikoen zinematikaren berrantolaketa baten ondorioz, Iberiar plaka Eurasiar plakarekiko erloju-orratzen norabidearen aurka biratzen hasi zen, ondorioz, bi plakak elkarrengandik bereizi ziren estentsio-esfortzu nabarmenen eraginpean. Hauen eraginpean Bizkaiko Golkoa ireki zen. Artikulua osorik irakurtzea gomendatzen dizuegu.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

The post Asteon zientzia begi-bistan #148 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones

Cuaderno de Cultura Científica - sam, 2017/04/01 - 11:59

¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.

Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogió el pasado 17 de marzo la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordaron cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.

“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.

La propia Marta Ferrero trató en la cuarta ponencia sobre las ideas erróneas sobre educación más extendidas entre el profesorado. En ella identificó los factores que facilitan o provocan la creciente aparición de ideas pseudocientíficas en el ámbito escolar y propuso algunas soluciones a diferentes niveles.

Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  2. Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  3. Mestizajes: La ciencia en “La educación de Henri Adams”, por José Manuel Sánchez Ron
Catégories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #153

Zientzia Kaiera - sam, 2017/04/01 - 09:00

Zerk eragiten du ezkerrak ala eskuinak izatea? Dirudienez ez da soilik entzefaloaren kontua. Rosa García-Verdugok azaltzen digu: Leftie or rightie? Do not turn to your brain for answers.

Pulsar-laserren bidezko erradioterapia etorkizuneko erradioterapiaren oinarria izan daiteke.  Álvaro Peraltak kontatzen digu: Pulsed radiotherapy.

Plasmoien arloko ikerketak garapen harrigarria izan du azken 10 urteotan. Ikasi dugunari esker, datorren hamarkadan aplikazio sinestezinen garapenaren aurrean egongo gara. Teknologia honen etorkizunaren iragarpenean parte hartzen du DIPCk: Plasmons galore for myriad applications.

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #153 appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Del mito al hecho: hemisferios, gimnasia cerebral y estilos de aprendizaje

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/03/31 - 17:00

¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.

Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogió el pasado 17 de marzo la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordaron cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.

“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.

En esta tercera conferencia el El maestro y divulgador Albert Reverter abordó diversas cuestiones pseudocientíficas en materia educativa como la teoría según la cual las personas aprendemos mejor si se nos enseña en nuestro estilo de aprendizaje preferido. También se ocupó de la llamada “gimnasia cerebral” que consiste en una serie de ejercicios dirigidos a activar el cerebro, promover la reestructuración neurológica y facilitar la capacidad de aprender. A pesar de su gran popularidad, no hay estudios científicos que avalen su eficacia.

Del mito al hecho

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Del mito al hecho: hemisferios, gimnasia cerebral y estilos de aprendizaje se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje
  2. La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  3. Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
Catégories: Zientzia

Prosopagnosia, la incapacidad de reconocer los rostros

Cuaderno de Cultura Científica - ven, 2017/03/31 - 12:00

Prosopagnosia o ceguera al rostro (Imagen vía pexels)

Diariamente, por norma general, nos cruzamos y tenemos trato con un gran número de personas. Algunos son individuos a los que tan solo hemos visto en una ocasión pero que reconocemos gracias a que nuestro cerebro almacenó información sobre ellos (normalmente reteniendo alguna peculiaridad o un rasgo físico característico).

El área específica del reconocimiento facial en nuestro cerebro se encuentra en el giro fusiforme desde donde se empieza a procesar toda la información que entra por nuestros ojos, por lo que cualquier persona (que no padezca de un trastorno visual, evidentemente) cuando se cruza con otro individuo es capaz de reconocerlo si ya lo había visto con anterioridad e incluso, si es la primera vez, retiene información sobre los rasgos del mismo que en un futuro servirá para recordar de quién se trata (nuestra memoria es capaz de identificarlo en aproximadamente cien milisegundos).

Pero al igual que la inmensa mayoría de nosotros logra reconocer a alguien (obviamente, algunas veces con ciertas dificultades para terminar de ubicar y recordar su nombre, de qué o dónde lo conocimos) en el planeta se estima que hay un dos por ciento de la población que padece un curioso trastorno de agnosia visual llamado ‘Prosopagnosia’ y por el cual es incapaz de reconocer cualquier rostro.

La prosopagnosia o ceguera al rostro consiste en ver a alguien y no saber quién es, a pesar de que ese ‘alguien’ se trate de un familiar muy allegado y que convive con quien padece este curioso trastorno.

Existen diversos grados dentro de esta patología y, dependiendo del nivel de afectación del mismo, el prosopagnósico puede incluso llegar a no reconocerse a si mismo cuando se ve en una fotografía en la que aparece e incluso, en casos extremos, cuando pasa frente a un espejo.

La mayoría de ellos pueden distinguir los ojos, nariz o boca dentro de una cara, son capaces de señalar a qué parte del rostro corresponden y ubicarlo en él, pero les es imposible que su cerebro los ordene visualmente para reconocerlos en su conjunto dentro del rostro de alguien.

También son capaces de distinguir entre los rostros de varias personas diferentes, saber que cada una de ellas no son el mismo individuo, pero se sienten totalmente incapaces de averiguar quién es quién e identificarlas.

Una simple sonrisa, la forma de guiñar un ojo o de ladear la cabeza puede ser clave para que el prosopagnósico pueda tener una referencia clara sobre a quién pertenece y poder así reconocer fácilmente cuando se encuentran de nuevo.

El retener y memorizar esos rasgos y peculiaridades faciales, como tics, una cicatriz, si lleva bigote, forma de la nariz e incluso el modo de reír, caminar, si lleva gafas o tiene el pelo ondulado o recogido con una coleta, se convierte en algo fundamental para las personas que padecen la ceguera al rostro, por lo que cualquier cambio físico, por sutil que este sea (afeitarse, teñirse el pelo, cambiar de montura de gafas o de peinado…), puede provocar que el prosopagnósico no reconozca a quien tiene frente a él.

Actualmente no existe tratamiento farmacológico para curar esta patología, por lo que los enfermos que sufren esta agnosia visual se apoyan en terapias en las que les enseñan a memorizar el mayor número de datos sobre los rasgos faciales de las personas que les rodean, lo cual les ayuda a salir airosos para reconocer a determinadas personas y así evitar cualquier situación social embarazosa.

Prosopagnosia, la incapacidad de reconocer los rostros (Imagen vía Hubert Figuière-Flickr)

Entre las pruebas y terapias a las que son sometidos se encuentran algunas pruebas basadas en el famoso ‘test de Reconocimiento Facial de Benton’ (creado en 1946 por el profesor en neuropsicología, de la Universidad de Iowa, Arthur Lester Benton) diseñado para evaluar la percepción y memoria visual y en el que en lugar de presentar una serie de figuras o dibujos abstractos (que posteriormente el paciente debe reproducir) se realiza con imágenes de personas en las que debe señalarse las características de la cara de estas y emparejar las fotografías con la que corresponde (rostros de frente, perfil, iluminados y vistos desde diferentes ángulos, que hacen que el cambio de perspectiva pueda hacer que varíen sustancialmente los rasgos).

Aunque en un principio se asoció esta patología únicamente a una lesión en el hemisferio derecho del cerebro, posteriormente se estableció que era necesaria una lesión bilateral y simétrica en ambos hemisferios para padecer tal desorden. Durante largo tiempo se tuvo el convencimiento que la prosopagnosia era una de las consecuencias tras haber sufrido algún accidente cerebrovascular, tumor cerebral e incluso, aunque con menor frecuencia, un traumatismo craneoencefálico o infecciones del Sistema Nervioso Central, siendo denominada ‘prosopagnosia adquirida’, pero, gracias a los avances e investigaciones que se han desarrollando en el campo de la neurología, se ha logrado identificar que también existe un vínculo genético y que esta agnosia puede tener un origen congénito (‘prosopagnosia evolutivas o de desarrollo’) desarrollándose desde la infancia sin que tenga asociada una lesión específica.

Varios son los grados de incidencia de la ceguera al rostro y cada individuo puede padecerla en mayor o menor medida pero si tuviéramos que diferenciarla en dos bloques estos serían la ‘prosopagnosia asociativa’, en la que el paciente puede llegar a reconocer algún rostro gracias a aquellos rasgos faciales que ha memorizado y la ‘prosopagnosia aperceptiva’, por la cual se es incapaz de analizar la estructura facial, distinguir y memorizar las peculiaridades de cualquier individuo e incluso no tener la capacidad de percibir la sensación de familiaridad que se tiene al reconocer un rostro.

Para encontrar la etimología del término debemos buscar en la composición de los vocablos griegos prosopon (cara) y agnosia (ausencia de conocimiento). Fue el neurólogo alemán Joachim Bodamer quien, en 1947, acuñó dicho término el cual incluyó en un ensayo que escribió sobre la prosopagnosia, diferenciándola de la agnosia general y de la alexia y describiéndola como […]la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona[…].

A pesar de ser una patología englobada dentro de las catalogadas como ‘enfermedades raras’ y que afecta a una de cada cincuenta personas, varios son los personajes populares a los que se les ha diagnosticado, entre ellos el famoso neurólogo Oliver Sacks, quien escribió sobre la prosopagnosia en 1985, en el libro ‘El hombre que confundió a su mujer con un sombrero’, incluso antes de saber que la padecía; la primatóloga Jane Goodall; la princesa Victoria de Suecia; la periodista de The Times Mary Ann Sieghart (su hija Evie también la padece) o el conocidísimo actor hollywoodiense Brad Pitt (según declaró en una entrevista realizada en 2013, aunque reconoció no estar diagnosticado por un especialista).

Este post ha sido realizado por Alfred López (@Yelqtls) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Fuentes de consulta y más info:

http://www.jpsychores.com/article/S0022-3999(08)00157-8/abstract

http://www.visionlab.harvard.edu/Members/Ken/Papers/130NeurologyDuchaine04.pdf

https://pdfs.semanticscholar.org/3c99/7a718e53a5d5363b631a7d9116498fcd3069.pdf

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17470218.2016.1173076

http://dx.doi.org/10.1080/02643299008253437

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0022510X72900044

http://biorxiv.org/content/early/2017/01/15/100479

http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2005.02.011

http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-2.html

https://www.wired.com/2006/11/blind/

Fuentes de las imágenes:

https://www.pexels.com/photo/apples-blurryface-dress-moonlight-80864/

https://www.flickr.com/photos/hfiguiere/10199319943

El artículo Prosopagnosia, la incapacidad de reconocer los rostros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El sesgo a la izquierda al reconocer un rostro
  2. Los volcanes de Venus
  3. ¿Por qué el Rover Curiosity es más lento que un caracol?
Catégories: Zientzia

Alice Catherine Evans (1881-1975): Esnearen pasteurizazioa zen funtsa

Zientzia Kaiera - ven, 2017/03/31 - 09:00
Uxue Razkin Bruzelosi gaitzaren identifikazioaren atzean emakume bat zegoen. Garai hartan, pentsatzen zen esnekiak manipulaziorik gabe kontsumituz gero, oso elikagarria zirela. 1917. urtean Alice Catherine Evansek egiaztatu zuen esneak behien errapeetatik mikroorganismo ugari hartzen zituela, eta horren ondorioz, ganaduak pairatzen zuen Bang gaixotasunak (animaliek abortuak izaten zituzten Bacillus abortus bakterioaren kariaz) gizakiei eragin ahal ziela (Maltako sukarra deritzona; sukarra altua eta aldakorra ziren sintomak eta Micrococcus melitensis patogenoak sortzen zuen hura). Aurkikuntza ez zen edonolakoa izan. Brucella bakterioak eragiten zuen gaixotasuna ugaztun ugarik ez ezik (behiek, ardiek, txerriek…), gizakiek ere pairatu zezaketelako, hau da, bakterioaren transmisioa gauzatzen ahal zela. 1. irudia: Alice Catherine Evans AEBtako Nekazaritza Departamentuko laborategian lanean. (Argazkia: 1910-1920 bitarteko irudia. Iturria: AEBtako Kongresuaren Liburutegia.)

Baina horra iritsi aurretik, zenbait pauso eman ziren tankerakoak ziren patogeno bi horien identifikazioan. Krimeako gerran (1853-1856), mediku ingelesek aurkitu zituzten Maltako sukarraren zantzuak. Patologia hori portuetan nagusi bazen ere, kontinenteen barrualdera iritsi zen. 1883an David Bruce medikuak bi urtetan gizakiak gaixotzen zituen patogeno hori identifikatzea lortu zuen: Micrococcus melitensis izena jarri zion. 1897an Bernhard Lauritz Frederik Bang albaitariak, bere aldetik, bakterio bat isolatu zuen gaixo zegoen behi baten uteroko exudatutik. Gaitz kutsakor horrek esnearen produkzioan galerak ekartzeaz gain, ganaduak abortuak sufritzen zituen. Bacillus abortus deitu zion bakterio horri eta ganadua gaixotzen zuen gaitzari, berriz, Bangen gaixotasuna. Halaber, Brucen taldean zegoen mediku batek, Themistocles Zammitek, ikusi zuen gizakia ahuntzetatik kutsatzen ahal zela animaliaren esne edo esnekiak kontsumitzerakoan.

Eszeptizismoaren gainetik

Aurkikuntza horien lorratza jarraitu zuen Evansek. Aurrerapauso horiek ematen ziren bitartean, bera Zientzia gradua ikasten hasi zen Cornelleko Unibertsitatean, New Yorken. Horren ondotik, ikastaro batean izena eman zuen unibertsitate berean. Horren helburua irakasleei natur-zientzietan egindako aurrerapausoak irakastea zen, gero haiek ezagutza hori zabaltzeko landa-eremuko euren ikasleen artean. 1909an bakteriologian espezializatu zen lehen emakumea izan zen. Urtebete beranduago, Wisconsineko Unibertsitateak beka bat eman zion Zientzietako masterra gauzatzeko. 1910ean bukatu zituen ikasketak eta erabakitzeko ordua heldu zitzaion. Ez zeukan dirurik doktoretza batean murgiltzeko, beraz, lanean hasi zen Estatu Batuetako Nekazaritza Departamentuan (USDA), esnekien alorrean. Hiru urte bertan igaro ondoren, kontratu mugagabea egin zioten. Berari zegokion esnearen eta gazten analisi bakteriologikoak egitea.

Bruce, Zammit eta Bangen lanak izan zituen hizpide Evansek Adolph Eichornek zuzendutako Patologia taldean. Emakume horrek berehala frogatu zuen gaixo zeuden behiak gai zirela Bacillus abortus bakterioa kutsatzeko esnearen bitartez eta Maltako sukarra eragiteko gizakietan. Lotura hori baieztatzea kostatu zitzaion. Batez ere, lankideek ez zutelako haren lana serio hartu bera emakumea zelako.

2. irudia: Alice Catherine Evans buruko isuri baten eraginez hil zen 1975. urtean baina National Women’s Hall of Fame erakundeak ez zuen jaso haren lana eta ekarpena 1993. urtera arte.

Hasieran, bere zeregina Cheddar gaztaren zaporea hobetzea izan zen. Baina ez zuen alboratu inoiz behiek pairatzen zuten gaixotasunen ikerketa, ezta bi patogenoen arteko lotura horren frogapena ere. 1918an publikatu zituen emaitzak Journal of Infectious Diseasesen. Urte berean, Estatu Batuetako Osasun Publikoko Zerbitzuan hasi zen lanean. Bertan, Espainiako gripea izan zuen ikergai baina Brucellaren inguruko lanarekin jarraitu zuen. Hasierako eszeptizismoak ez zion atzera egin eta bere tesia berretsi zutenean, gaitzari aurre egiteko esnearen eta esnekien pasteurizazio masiboa gomendatzen hasi zen. Modu horretan “hiltzen” zelako Brucella bakterioa, produktuaren mantenugaiak aldatu gabe.

1925ean, ganaduaren abortu infekziosoa ikertu behar zuen taldeko kide izendatu zuten. Bere lankide batzuk ez zeuden ados izendapen horrekin. Theobald Smith mikrobiologoak, Brucellaren aurkikuntzan lagundu zuena, esaterako, dimisioa aurkeztu zuen taldean egongo zela jakin zuenean. Urte berean, Evansi bruzelosia erantsi zitzaion; hogei urtez pairatu zuen gaixotasuna. Kasu honetan bitxiena bere aurkakoen erreakzioa izan zen: gaixotasun hori alegiazkoa zela leporatu zioten. 1928an, Amerikako Bakteriologoen Elkarteko presidente izendatu zuten (gaur egungo ASM), lehen emakumea izan zen kargu hori lortzen. Bi urte beranduago, Parisen antolatu zen Nazioarteko Mikrobiologiako lehen kongresuko ordezkari estatubatuarra izan zen. Bertan, bi emakume bakarrik izan ziren: Evans bera eta Lydia Rabinovich.

———————————————————————–

Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.

———————————————————————–

 

The post Alice Catherine Evans (1881-1975): Esnearen pasteurizazioa zen funtsa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Por qué los colegios no deberían enseñar habilidades de pensamiento crítico generales

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/03/30 - 17:00

Carl Hendrick

Foto cortesía de la Armada de los Estados Unidos / Flickr

Ser controlador de tráfico aéreo no es fácil. Parte fundamental del trabajo es una capacidad cognitiva llamada “conciencia situacional” que implica “la extracción continua de información ambiental [y la] integración de esta información con conocimiento previo para formar una imagen mental coherente”. Grandes cantidades de información fluida deben mantenerse en la mente y, bajo extrema presión, se toman decisiones de vida o muerte a lo largo de turnos rotatorios de 24 horas. El trabajo es tan estresante y exigente mentalmente que, en la mayoría de los países, los controladores de tráfico aéreo cumplen los requisitos para una jubilación anticipada. En los Estados Unidos, deben retirarse a los 56 sin excepciones.

En los años sesenta se realizaron una interesante serie de experimentos sobre las capacidades mentales de los controladores de tráfico aéreo. Los investigadores querían explorar si poseían una capacidad aumentada general para “seguir varias cosas a la vez” y si esa habilidad podía aplicarse a otras situaciones. Tras observarlos en su trabajo, los investigadores asignaron a los controladores de tráfico aéreo un conjunto de tareas genéricas con formas y colores basadas en la memoria. Lo extraordinario fue que, cuando se les evaluaba en estas tareas alejadas de su área de conocimiento, los controladores de tráfico aéreo no eran mejores que cualquier otro. Sus extraordinariamente sofisticadas capacidades cognitivas no se aplican fuera de su ámbito profesional.

Desde comienzos de los años ochenta, sin embargo, los colegios se han visto cada vez más cautivados por la idea de que los estudiantes deben aprender un conjunto de destrezas de razonamiento generalizadas para prosperar en el mundo contemporáneo; y especialmente en el mercado de trabajo contemporáneo. Llámense “habilidades de aprendizaje del siglo XXI” o “pensamiento crítico”, el objetivo es equipar a los estudiantes con un conjunto de métodos generales de resolución de problemas que pueden aplicarse a cualquier campo; los líderes empresariales los aplauden como parte esencial de la preparación para el siglo XXI. Naturalmente, queremos que niños y graduados tengan un conjunto de herramientas cognitivas multipropósito que les permitan manejarse en el mundo. Es una vergüenza, entonces, que hayamos fallado a la hora de aplicar un mínimo de pensamiento crítico a la cuestión de si una cosa así se puede enseñar.

Tal y como sugerían los estudios de los años sesenta sobre los controladores aéreos, para ser bueno en un campo concreto tienes que saber un montón de él: no es fácil trasladar esas habilidades a otros ámbitos. Esto es aún más cierto con el tipo de conocimiento complejo y especializado que conlleva la pericia profesional: estudios posteriores encontraron que cuanto más complejo es el campo, más importante es el conocimiento específico de ese campo. Esta no traslabilidad de la habilidad cognitiva está bien establecida en la investigación psicológica y ha sido replicada muchas veces. Otros estudios, por ejemplo, han demostrado que la capacidad de recordar largas series de dígitos no se transfiere a la capacidad de recordar largas series de letras. Sin duda esto no es sorprendente, ya que todos conocemos personas que son muy “inteligentes” en sus vidas profesionales y que, sin embargo, parece que toman decisiones estúpidas en sus vidas personales.

En casi cualquier campo, cuanto mayor es el nivel de habilidad, más probable es que la pericia se haga más concreta. En un equipo de fútbol, por ejemplo, ha diferentes “campos” o posiciones: portero, defensa, delantero. Dentro de éstas, hay todavía más categorías: defensa central, lateral, mediocentro atacante, mediocentro defensivo, delantero centro. Bueno, podría estar bien para un grupo de aficionados, jugando un partido amistoso, cambiar de posiciones. Pero, a nivel profesional, si pones un lateral izquierdo en la posición del delantero centro o a un centrocampista en la de portero, los jugadores estarían perdidos. Para que puedan tomar decisiones excelentes en fracciones de segundo y ejecutar estrategias robustas y eficaces necesitan miles de modelos mentales concretos, y miles de horas de práctica para crear esos modelos, todos los cuales son concretos y exclusivos de una posición.

Por supuesto, el pensamiento crítico es una parte esencial del equipamiento mental de un estudiante. Sin embargo, no puede separarse del contexto. Enseñar a los estudiantes “destrezas de razonamiento” separadas del resto de su currículo no tiene sentido y es ineficaz. Como dice el pedagogo estadounidense Daniel Willingham:

Si recuerdas a un estudiante suficientemente a menudo que “mire un problema desde múltiples perspectivas”, aprenderá que debe hacer eso, pero si no sabe mucho de un problema, no puede pensar sobre él desde múltiples perspectivas…el pensamiento crítico (así como el pensamiento científico y cualquier otro pensamiento basado en un campo) no es una habilidad. No hay un conjunto de destrezas de pensamiento críticas que pueden adquirirse y usarse sin tener en cuenta el contexto.

Esta separación de los ideales cognitivos del conocimiento contextual no se circunscribe al aprendizaje del pensamiento crítico. Algunos colegios se precian de colocar las “destrezas de aprendizaje para el siglo XXI” como parte fundamental de su misión. Se ha llegado incluso a sugerir que algunas de estas nebulosas habilidades son ahora tan importantes como la alfabetización y que debería otorgárseles el mismo estatus. Un ejemplo de esto son los juegos de entrenamiento mental que afirman que ayudan a los niños a ser más inteligentes, estar más alerta y ser capaces de aprender más rápido. Sin embargo, investigaciones recientes ha demostrado que los juegos de entrenamiento mental son solo buenos para una cosa: ser bueno en los juegos de entrenamiento mental. La afirmación de que ofrecen a los estudiantes un conjunto general de habilidades de resolución de problemas fue recientemente rebatida por un estudio que revisó más de 130 artículos de investigación, que concluía:

No conocemos prueba alguna de mejora general en cognición, rendimiento académico, desempeño profesional, y/o competencias sociales que se derive de una práctica descontextualizada de habilidades cognitivas carentes de contenido de un campo concreto.

Lo mismo aplica para la enseñanza de “predisposiciones” como la “mentalidad de crecimiento” (centrada en la voluntad y el esfuerzo en oposición al talento innato) o la “firmeza” (la determinación para superar obstáculos). No está claro que estas disposiciones se puedan enseñar, y no hay pruebas de que enseñarlas aparte de un tema concreto tenga efecto alguno.

En vez de enseñar habilidades de pensamiento crítico genéricas, deberíamos centrarnos en habilidades de pensamiento crítico concretas para un tema que busquen ampliar el conocimiento individual del estudiante del tema y desentrañar los complicados misterios propios de cada tema. Por ejemplo, si un estudiante de literatura sabe que la madre de Mary Shelley murió poco después del nacimiento de Mary y que la misma Shelley perdió varios hijos al poco de nacer, la comprensión del estudiante de la obsesión de Victor Frankenstein con crear vida a partir de la muerte, y del lenguaje empleado para describirla, será mejor que si se aproxima al texto sin este conocimiento. Un estudiante de física que investiga por qué dos aviones se comportan de forma diferente durante el vuelo puede saber cómo “pensar críticamente” gracias al método científico pero, sin un sólido conocimiento de factores contingentes como la temperatura del aire exterior y un repertorio de casos de estudio previos en los que fijarse, el estudiante tendrá dificultades para saber en qué hipótesis centrarse y qué variables descartar.

Como escribe Willingham: “Los procesos del pensamiento están entrelazados con aquello en lo que se piensa”. Los estudiantes necesitan que se les den cosas reales y significativas del mundo con las que y sobre las que pensar, si los profesores quieren influir en cómo hacen ese pensar.

Sobre el autor: Carl Hendrick es responsable de aprendizaje e investigación en el Wellington College (Berkshire, Reino Unido) y está terminando su doctorado en educación en el King’s College de Londres.

Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 5 de diciembre de 2016 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)

Aeon counter – do not remove

El artículo Por qué los colegios no deberían enseñar habilidades de pensamiento crítico generales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El encéfalo bilingüe: por qué no existe un modelo único
  2. La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  3. El corpus de confusión consistente del inglés oral
Catégories: Zientzia

Mihisea maisulan bilakatzeko gai al da robota?

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/03/30 - 15:00
Ziortza Guezuraga Zelan ordena ditzake argazkiak gaiaren arabera Google Photos-ek? Nola programatzen da makina irudia errekonozitu dezan? Zelan uler dezake irudiaren edukia? Irudi batean pertsona ala bazkari platera dagoen nola daki? Pertsonentzat oso sinpleak diruditen atazak badira ere, oso konplexuak dira makinentzat, hainbeste, ezen horrelakoak eskuz programatzea oso zaila den, ezinezkoa ez bada. Klabea ikasketa da, ikasketa sakona.

“Yo, Robot” filmaren zatia (ingelesez)

Esan bezala, robotak eginkizun konplexuak aurrera eraman ditzaten eskuz programatzea ia ezinezkoa da eta, beraz, makinen garapen horren atzean dagoena ez da programazioa, ikasketa sakona (deep learning) baizik.

Oso garrantzitsua da ikasketaren kontzeptua, makinak bere kabuz ikasi behar du arazoak konpontzen, dena ezin baita eskuz programatu. Har dezagun, adibidez, aurpegien errekonozimendua. Pertsona batentzat oso erraza da irudi batean aurpegi bat errekonozitzea, atzetik milioika urteetako eboluzioa izateaz gain, aurpegiak ezagutzeko jaiotzatik entrenatu duelako garuna (modu inkontzientean izan bada ere).

Makina batentzat, ordea, oso prozesu konplexua da. Eta oso zaila da eskuz programa bat egitea irudi guztiak prozesatu eta errekonozituko dituena. Ikasi behar du, ikasketa sakona egin. Izan ere, zenbait alderdi programatzea ia ezinezkoa da: ikusmena, lengoaia naturala eta elkarrizketa, entzumena, objektuen manipulazioa edota eguneroko fisika.

Nola, baina?

Neurona sare artifizialen bidez ikasten dute makinek.

Irudian neurona artifizial baten eskema ikus daiteke. Ezkerreko aldean estimuluen sarrera gertatzen da, irudien errekonozimenduen kasuan, adibidez, pixelen (x1, x2,…) sarrera (w1j, w2j, …). Estimulu guztien gehiketa egiten da orduan (∑) eta batuketa horren emaitzaren arabera erantzuna emango da (0j) ala ez (0j).

neurona-artifiziala-makinen-ikasketa-sakona1. irudia: Neurona artifizialaren eskema. (Argazkia: Chrislb)

Neurona hauek geruzatan antolatzen dira eta geruza bateko neuronak hurrengo geruzako neuronekin lotzen dira. Modu honetan neurona sare artifiziala sortzen da.

neurona-artifizial-sarea-makinen-ikasketa-sakona2. irudia: Neurona artifizialen sarea. (Argazkia: Cburnett)

Neurona sare artifizial sinple baten eskema da irudian ikus daitekeena. Lehengo zutabean datuen sarrera gertatzen da. Bigarrenean, geruza ezkutua deritzona, ikasketa ematen da eta azkenean erantzuna (edo erantzun eza).

Egun garatzen ari direnak neurona sare sakonak dira, non bi geruza ezkutu baino gehiago dauden. Ikasketa hierarkikoa ematen da sare hauetan, hau da, geruza batek ikasitakoa hurrengo geruzara pasatzen da, geruzaz geruza abstrakzio maila altuagoa lortzen delarik.

Sare arkitektura

Neurona geruzak, hala ere, ez dira modu bakarrean eratzen. Neurona geruzen antolaketak “sare arkitektura” izena du eta honen arabera bi sare mota aurki daitezke:

  1. Sare konboluzionalak. Pertzepziorako dira baliagarriak honako sareak, irudien errekonozimendua, ahotsarena. Sare hauetan ikasketa hierarkikoa ematen da.
  2. Sare errekurrenteak. Memoria erabiltzen ikasten dute. Oso erabilgarriak dira serie tenporalak tratatzeko.
Ikasketa motak

Sare neuronalak ez dute ikasteko modu bakarra, disposizioaren eta programazioaren arabera, gaur egun, hiru ikasketa modu ezberdintzen dira:

  1. Gainbegiratua. Adibideetatik orokortzeko gaitasunean oinarritzen da. Makinari adibide asko emanda momentu batetik aurrera adibide horietatik orokortzeko gaitasuna garatzen du.
  2. Errefortzu bidezkoa. Sari-zigor kontzeptuan oinarritzen da. Robotikan edota bideo-jokoetan ibiltzen diren makinekin baliatzen da gehienbat, ataza ondo egitean puntuak irabazi eta gaizki egitean galtzen ditu, puntuak lortzeko helburua duela.
  3. Ez-gainbegiratua. Datuen egituraketan oinarritzen da honakoa. Datu andana eskuratu eta hauetatik eredu sinplifikatuak sortzeko gaitasuna da.

Ikusitakoa ikusita, beraz, maisulana agian momentuz ez, baina horretara doaz. Hain zuzen, maisulanen lanak aztertuta eta estiloa imitatuta lortu du robot batek koadroa egitea. Ez hori bakarrik, musika konposatzeko eta Go bezalako mahai jokoetan  gizakiei irabazteko gai ere badira.

Honen guztiaren gaineko hitzaldia egin zuen Gorka Azkune Deustuko Unibertsitateko ikertzaileak Azkuna Zentroan. Hitzaldi osoa:

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga kazetaria eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaboratzailea da.

———————————————————————–

The post Mihisea maisulan bilakatzeko gai al da robota? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

La ciencia y la duda

Cuaderno de Cultura Científica - jeu, 2017/03/30 - 11:59

Lo más complicado y duro de practicar ciencia es mantener la permanente capacidad de hacerse preguntas: sobrevivir mentalmente en un entorno de duda continua. Porque la esencia del conocimiento científico es su volubilidad: cualquier teoría, hipótesis o hecho puede ser descartado debido a un nuevo avance, a un nuevo descubrimiento. Todo el andamiaje de lo que creemos saber es volátil; nada es permanente ni debe ser considerado fijo e inmutable. La obligación de cualquier científico es poner constantemente en duda todo lo que cree que sabe.

Y sí; es cierto que a veces y por razones diversas se cuelan en el corpus del conocimiento científico cosas que no son ciertas. La tradición, los intereses comerciales, los errores y la simple mala praxis contribuyen a engrosar el listado de errores de la ciencia. Hay múltiples razones por las que hechos, datos o interpretaciones falsas se pueden perpetuar, muchas de ellas derivadas de los intereses personales de alguien. Y no hablamos sólo de intereses económicos: en la ciencia a menudo el dinero no es la divisa más importante superada con mucho por el prestigio y la reputación. La resistencia a admitir errores o malas interpretaciones que puedan dañar el estátus de un científico o de una escuela o instituto puede ser un importante obstáculo para aceptar correcciones.

También es verdad que la desconfianza radical es poco práctica, y que nunca se replican los experimentos ajenos con ánimo de comprobar sus resultados. Si cada científico tuviese que demostrar todos los presupuestos de su disciplina desde cero para poder avanzar un paso más no sólo se repetiría sin necesidad una enorme cantidad de trabajo, sino que los avances serían muy lentos. De hecho el uso del trabajo anterior como peldaño para avanzar sirve en la práctica como sistema de comprobación: un resultado falso dura poco no porque nadie se dedique a comprobarlo, sino porque otros lo usarán como etapa intermedia en sus propios experimentos. Si no funciona, se sabrá: este no es el principal problema.

Para algunas personas, sin embargo, esta característica inestabilidad de la ciencia es inaceptable. Hay quien necesita sentir que conoce cuáles son los hechos básicos y permanentes sobre el cosmos y se siente inseguro cuando las respuestas a las preguntas cambian. Algunas personas sienten una especie de inestabilidad filosófica cuando las explicaciones sobre el mundo real varían, como si el universo mismo fuese tan poco inamovible como las teorías con las que lo explicamos. En el fondo todos nos sentimos más cómodos con las historias que conocemos y con las teorías con las que nos criamos y educamos; todo cambio de paradigma científico conlleva una cierta incomodidad, un esfuerzo mental de readaptación contra el que la inercia de nuestra mente se rebela.

Pero esta es la esencia del conocimiento científico: su capacidad de avanzar, de sobrepasar las teorías precedentes, de buscar nuevas y mejores explicaciones. Un científico debe estar dispuesto a aceptar que las ideas y teorías que aprendió en la carrera serán superadas por nuevos descubrimientos y nuevas hipótesis, incluso algunas suyas si tiene suerte. Aceptar que lo que antaño sabías ya no sirve no es fácil, pero si se quiere hacer ciencia es necesario. No es este un campo en el que se vayan a sentir cómodos quienes necesitan un cimiento firme e inamovible en el que asentar su concepción del universo. Porque a diferencia de otros sistemas de conocimiento que aspiran a ser equiparables la ciencia, cuando se equivoca, cambia de teoría. Y aunque para sus practicantes no sea fácil la duda constante como método de conocimiento es, sin duda, mucho más potente.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.

El artículo La ciencia y la duda se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Ciencia, poder y comercio
  2. De los héroes de la ciencia y sus frágiles teorías
  3. Pozos de conocimiento: el problema de la profundidad
Catégories: Zientzia

Andeetako kamelidoa

Zientzia Kaiera - jeu, 2017/03/30 - 09:00
Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Oxigenoa

———————————————————————————————————–

Goialdeetan bizitzeak badu antzik barrunbeetan bizitzearekin, antzeko zenbait arazori aurre egin behar baitiete batzuetan eta besteetan bizi diren animaliek. Antzekoak bai, baina berdinak ez. Bietan egin behar zaio aurre oxigeno-urritasunari; hori dute antzeko bi medioek. Baina goi garaietan bizi diren animaliek, edo toki haietara inoiz bertaratzen direnek ez dute CO2-kontzentrazio altuko atmosfera batean arnasa hartu beharrik; hori dute desberdin.

Beren metabolismo-tasa apala dela eta, oxigeno behar txikiak dituzte animalia poikilotermoek. Beharbada horregatik ez dute aparteko ezaugarri berezirik oso altuak ez diren tokietan bizi diren odol hotzeko animaliek. Baina itsas mailan arrunta den presioaren heren batean baino gehiago (500 mmHg-tik behera) jaisten bada atmosfera-presioa, orduan bai, hainbat moldaera berezi behar dituzte zelulek behar duten oxigenoa lortu ahal izateko. Izan ere, globulu gorri gehiago du toki altuetan bizi diren animalia poikilotermo zenbaiten odolak. Esaterako, 3.000 metrotik gora bizi diren musker eta iguanidoen eritrozito edo globulu gorrien kopurua itsas mailan bizi direnena baino % 20 altuagoa da.

Irudia: Bikuina (Vicugna vicugna) Hego Amerikan bizi da eta haren izena kitxuatik dator. 

Kontuak desberdinak dira animalia homeotermoetan. Metabolismo-tasa altuak dituzte eta horregatik oso moldaera nabarmenak erakusten dituzte toki altuetan bizi direnek. Ikus ditzagun Vicugna vicugna Andeetako kamelido ezagunak erakusten dituen ezaugarri fisiologikoak.

Bikuinaren odolak ez du beste kamelidoenak baino hemoglobina gehiagorik, ez eta eritrozito kopuru altuagorik ere; beraz, bestelako animalia homeotermoena bezalakoa da haren odolaren oxigeno-kapazitatea [1]. Baina, lehen esan bezala, toki horietan oxigeno gutxiago dago, eta, beraz, bestelako moldaerarik egongo ez balitz, oso mugatuta egongo litzateke oxigenoaren transferentzia. Izan ere, hala da, moldaera bereziak ditu bikuinak. Hasteko, eguraste-tasa altuagoak ditu, hau da, aire-bolumen handiagoa arnasten du. Horrela, oxigeno gehiago iraganarazten du arnas azaleraren gainetik; ez baldintza normalen menpe egoera arruntean bezainbeste, baina altueraren eragina konpentsatzen du nonbait. Azken batean, airea arinago iragaten bada, biriketako arnas medioaren oxigeno-kontzentrazioa ez da gehiegi jaisten, eta horrek transferentzia errazten du.

Bestalde, nahiz eta bikuinaren odolak beste kamelidoenak baino arnas pigmentu gehiagorik ez izan, oxigenoarekiko kidetasun altuagokoa da haren hemoglobina. Hau da, oxigenoa errazago xurgatzen du biriken barrunbean dagoen airetik, eta horrek ere transferentziaren alde egiten du. Horrez gain, beste bi moldaera garatu ditu: batetik, erresistentzia-kirolariak bezala, bihotz handia du, eta horri esker odol-bolumen handiagoa ponpatu dezake taupada bakoitzeko. Jakina, odol-bolumen handiagoak ponpatzean, arinago berritzen da biriketatik iragaten den odola eta arinago bidaltzen da zeluletara. Bigarrenik, pigmentu (mioglobina) gehiago du muskuluetan, eta horrela odolak dakarren oxigenoa errazago iragaten da muskuluetako zeluletara. Moldaera horiei esker, bikuina bezalako ugaztunek arnasa har dezakete ingurumenean oxigeno gutxiegi dagoenean ere.

Oharrak:

[1] Odol-pigmentu osoa oxigenoarekin elkartua dagoenean odolak duen oxigeno-kontzentrazioari oxigeno-edukiera deritzo.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.

The post Andeetako kamelidoa appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Los castillos de arena en Titán no necesitan agua

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/03/29 - 17:00

Imagen compuesta de Titan formada a partir de 4 imágenes tomadas por la sonda Cassini en 2004.

Los vientos predominantes en Titán, la luna de Saturno, van de Este a Oeste sobre la superficie del satélite, pero las dunas de algo que podemos llamar arena (aunque no lo sea) de casi 100 m de alto se forman en la dirección contraria. Varias teorías se han propuesto para explicar este fenómeno, pero ninguna es completamente satisfactoria.

Ahora un grupo de investigadores encabezado por Joshua Méndez Harper, del Georgia Institute of Technology (EE.UU.), ha realizado una serie de experimentos que sugieren que las partículas que cubren la superficie de Titán están cargadas eléctricamente.

Arriba dunas de arena en el desierto de namibia (Tierra); abajo, dunas en la región de Belet (Titán)

Cuando el viento sopla con velocidad suficiente (unos 25 km/h; lo que representa la fuerza de un viento de unos 100 km/h en la Tierra, ya que la atmósfera de Titán tiene 4 veces la densidad de la de nuestro planeta) los gránulos “salen volando” y rebotando en un movimiento que los geólogos llaman saltación. Estos gránulos no son silicatos (como la arena de la Tierra) sino probablemente algún tipo de hidrocarburo oscuro (como si fuese hollín); recordemos que en Titán hay lagos y mares de metano y etano líquidos.

Durante la saltación los choques de los gránulos entre sí y con los componentes de la atmósfera rica en nitrógeno provocan que adquieran carga eléctrica por fricción, y terminan formando agrupaciones unidas electrostáticamente que adquieren tamaño suficiente como para que sean difíciles de mover. Mantendrían la carga durante días, si no meses, uniéndose a otras sustancias hidrocarbonadas presentes en el medio. Como resultado, los vientos predominantes, muy suaves, serían incapaces de mover las dunas.

El experimento se llevó a cabo en unas condiciones como las de Titán en un recipiente cilíndrico a presión. Se introdujeron granos de naftaleno y bifenilo, dos compuestos que se cree que existen en la superficie de Titán, en una atmósfera de nitrógeno puro. Tras 20 minutos de hacer girar el cilindro los investigadores midieron las características eléctricas de cada grano conforme salía del tubo.

Todas las partículas estaban cargadas y aproximadamente el 5 % no salía del tubo. Los experimentos se repitieron con arena y con ceniza volcánica; en estos casos todo el contenido salía del tubo. Ello se debe a que los silicatos de arena y cenizas adquieren carga, pero es pequeña y se disipa pronto. Por eso hace falta agua para construir castillos de arena en la playa. En Titán, simplemente, no hace falta.

Referencia:

J.S. Méndez Harper et al (2017) Electrification of sand on Titan and its influence on sediment transport Nature Geoscience doi: 10.1038/ngeo2921

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

El artículo Los castillos de arena en Titán no necesitan agua se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Una proteína humana para potabilizar agua
  2. El agua lunar creada por el Sol
  3. La fragmentación del agua al congelarse
Catégories: Zientzia

Un convite matemático ‘de altura’

Cuaderno de Cultura Científica - mer, 2017/03/29 - 11:59

Hace casi cuatro años, en la entrada Guateque en el Aftermath del blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, adaptaba una propuesta vista en el libro [1].

En esa anotación, y en una supuesta fiesta que iba a tener lugar en el Aftermath –el universo en el que viven los matemáticos ‘inmortales’ tras su fallecimiento (ver [2])–, los invitados reaccionaban tras recibir la invitación al convite. En tono de humor, las respuestas de cada científico se relacionaban de alguna manera con las aportaciones matemáticas que habían realizado.

Entre los veintiún científicos que aparecían no había ninguna mujer… Hoy realizo en esta entrada el mismo ejercicio, pero eligiendo a cinco de los veintiún ‘ilustres’ matemáticos de Guateque en el Aftermath, introduciendo las respuestas de otras cinco no menos ilustres científicas, y proponiendo, para finalizar, un juego.

Empecemos con el listado de las reacciones ante esta invitación de estas diez insignes personalidades de la ciencia. Cada concepto matemático aparece en negrita y se explica en una nota final.

De arriba abajo y de izquierda a derecha: David Hilbert, Emmy Noether, Paul Erdös, Émilie du Châtelet, Georg Cantor, Ada Lovelace, Felix Klein, Sophie Germain, Kurt Gödel y Sofía Kovalevskaya. Imágenes extraídas de la Wikipedia.

Las reacciones ante la invitación

  • David Hilbert cerrará su hotel (ver [3]) por esta noche, y espera que nadie se aproxime demasiado a su espacio vital durante la fiesta.

  • Emmy Noether dice que solo asistirá si August Möbius lleva unos anillos de chocolate que él mismo prepara –él los llama ‘cintas’– que le han dicho que le salen ‘ideales’ (ver [4]).

  • Paul Erdös ha invitado a sus amigos, a los amigos de sus amigos, a los amigos de los amigos de sus amigos… (ver [5]).

  • Émilie du Châtelet espera encontrar a Isaac Newton desde el principio… tiene mucho que discutir con él sobre su forma de redactar (ver [6]).

  • Georg Cantor no es capaz de contar todas las invitaciones que ha recibido (ver [7]).

  • Ada Lovelace tiene muy bien programada su agenda, y acudirá sin dudarlo (ver [8]).

  • Felix Klein dice que él se ocupará de las botellas (ver [9]).

  • Sophie Germain sólo irá a la fiesta si le garantizan que el número de asistentes es primo, y además un primo de su familia… (ver [10]).

  • .Kurt Gödelinsiste en que la invitación no es completa y no lo será nunca. Pero él estará allí aunque nunca podrá probarlo (ver [11]).

  • Sofia Kovalevskaya llevará unas peonzas para jugar: en la última fiesta, los rompecabezas que llevó Martin Gardner no le gustaron nada… (ver [12]).

El juego final

El juego final consiste en proponer otras posibles respuestas a esta supuesta invitación a esta selecta fiesta… esas frases deben proceder de mujeres matemáticas (ya fallecidas, y se puede elegir a las cinco anteriores también), y en ellas debe de estar incluida, de alguna manera, una alusión a sus aportaciones matemáticas (explicándolas).

Podéis enviar las propuestas a esta dirección de correo electrónico. Si hay suficientes, haremos una entrada (citando a sus autoras o autores) en el blog Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. ¡Animaos!

Notas

[1] Bruno Winckler, Recueil de blagues mathématiques et autres curiosités, Ellipses, 2011.

[2] En inglés aftermath significa secuela. Aquí se trata de un juego de palabras ‘After math’, es decir, ‘después de las matemáticas’. Se usa en este sentido, por ejemplo, en el musical Fermat’s last tango de Joshua Rosenblum y Joanne Sydney Lessner.

[3] El ejemplo del hotel infinito es una construcción abstracta debida a David Hilbert para explicar alguna de las ‘paradojas’ que envuelve el concepto de infinito. La introdujo durante la conferencia Über das Unendliche impartida en 1924. Raúl Ibáñez lo explicaba en Una de mates: El hotel infinito.

[4] Emmy Noether, la madre del álgebra abstracta, trabajo en teoría de anillos y de ideales. La cinta se refiere, por supuesto, a la cinta de Möbius.

[5] Se está hablando del número de Erdös, al que también nos referimos en la entrada El número de Erdős-Bacon-Sabbath.

[6] Émilie du Châtelet tradujo los Principia de Newton al francés.

[7] Georg Cantor formalizó el concepto de infinito a través de los llamados números transfinitos.

[8] Ada Lovelace pasa por ser la primera persona programadora de la historia.

[9] La botella de Klein es una superficie, de la que hemos hablado en las entradas La botella de Klein: geometría ‘palindrómica’ y Una visión topológica de la Odisea.

[10] Se está hablando de los números primos de Germain.

[11] Se refiere a los teoremas de incompletitud de Gödel y a la indecibilidad, ambos enmarcados en la teoría de lógica matemática.

[12] Sofía Kovalevskaya recibió en 1888 el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París por su trabajo Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo, es decir, un trabajo sobre el movimiento de una peonza.

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

El artículo Un convite matemático ‘de altura’ se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Test de personalidad matemático
  2. Un regalo digno de un matemático
  3. Stendhal, ¿un fallido matemático?
Catégories: Zientzia

Orratzik gabeko txertoaren bila

Zientzia Kaiera - mer, 2017/03/29 - 09:00
Amaia Portugal Injekzioak ordezkatuko lituzkeen balizko alternatiba ari dira garatzen Berkeleyko Unibertsitatean. MucoJet du izena, eta ahoan jartzeko gailu txikia da. Esprai baten moduan funtzionatuko luke: isuriaren presioari esker, txertoak ahoko ehunak zeharkatuko lituzke, eta erantzun immunea estimulatu. Untxiekin probatu dute, baina luze joko du gizakiengana iritsi arte.

Askok dugu gogoan txikitan, eskolara txertoa jartzera etortzen zitzaizkigunean, haurren artean sortzen zen aztoramena. Helduen artean ere, batzuek gaizki pasatzen dute oraindik, orratza ikusten duten bakoitzean. Bada, ondo bidean, hamar urteren buruan, litekeena da txertoak injekziorik gabe jartzeko aukera zabaltzea. Izan ere, ahoan sartzen den eta pilula baten tamaina duen gailu bat ari dira garatzen alternatiba moduan, Berkeleyko Unibertsitatean (Kalifornia, AEB).

MucoJet izena jarri diote teknologia berri honi, eta esprai oso txiki baten modukoa da. Ahoan jarrita, eta dentistarenean baliatzen duten ur zorrotadaren pareko presio leunarekin, aski du masailaren barnealdea zeharkatu eta azpiko ehunetan dauden zeluletan txertoa sartzeko. Mukosen erantzun immunea aktibatuko luke horrek, eta askotariko infekzioei aurrea hartzen lagundu. Zerrien ehunekin zein untxiekin probatu dute dagoeneko, eta bost edo hamar urteren buruan gizakientzat ere bideragarria izatea espero dute ikertzaileek. Hala azaldu dute, Science Translational Medicine aldizkarian argitaratutako artikuluan.

1. irudia: Ahoan sartzen den gailu txikia da MucoJet) (Argazkia: Stephen McNally / UC Berkeley)

Ahoak zelula immune ugari ditu, baina bereizgarri bikain hori izan arren, nahi baino gutxiagotan erabiltzen da txertoetarako. Izan ere, ahoko mukosen geruza lodia zeharkatzea zaila da orain arte baliatu izan diren teknologiekin, eta txertoa ez da behar bezain eraginkorra, ondorioz. MucoJetek eragiten duen presio handiko isuriak, baina, badu geruza hori zeharkatzeko ahalmena, ikertzaileok diotenez. Hala, txertoak ahoko erantzun immunea estimulatzea lortzen du teknologia berri honekin, eta injekzioen beharrik gabe.

MucoJetek zilindro itxura du, hamabost milimetro luze da, eta zazpi milimetro zabal. Bi ataletan bereizita dago. Lehenak ura gordetzen du, eta bigarrenak bi biltegi txiki dauzka: txertoa dago batean, eta hauts egoeran dagoen azido zitrikoa eta sodio hidrogenokarbonatoa bestean. Mintz porotsu bat eta pistoi bat dago bi biltegion artean.

2. irudia: Ondo bidean, etorkizunean injekzioen alternatiba izan daiteke teknologia berri hau. (Argazkia: Stephen McNally / UC Berkeley)

MucoJet atzamar artean estutzen dugunean eta klik egitean duenean, bi atalek bat egiten dute. Hala, ura nahastu egiten da azido zitrikoarekin eta sodio hidrogenokarbonatoarekin, eta karbono dioxidoa sortzen da. Gas hori agertzearen ondorioz, bi biltegi txikien arteko mintza puskatzen da, pistoia bultzarazten du horrek, eta bigarren biltegian dagoen txertoa esprai moduan aterarazten du; ahoko mintzetan sartu eta mukosen geruza zeharkatzeko adinako presioarekin. “Presioak oso foku zehatza du, gailuaren diametroa oso txikia da, eta horregatik igaro dezake mukosen geruza”, gaineratu du Kiana Aranek, artikuluaren egile nagusiak.

Orain arte zerrien ehunekin eta bizirik dauden untxiekin egin dituzte azterketak ikerketa honetan, eta txerto gisa oboalbumina proteina (arrautzen zuringoan dago) erabilita. Emaitzen arabera, MucoJet baliatuta, tanta kontagailu soil batekin baino zazpi bider gehiago zeharkatzen du ahoko ehuna oboalbuminak, eta antigorputzek emandako erantzuna hiru aldiz handiagoa da. Bestalde, lan honetan ez dute injekzioaren eta MucoJeten eraginkortasuna alderatu, baina ikertzaileok esku artean dituzten datuek iradokitzen dutenez, gailu berriaren emaitza injekzioena bezain ona edo hobea izan daiteke, batez ere mukosetako patogenoei aurre egiteari buruz ari bagara.

Ikerketaren berri ematen duen bideoa, ingelesez.

MucoJet eramangarria dela ere azpimarratu dute, abantailen artean. Hau da, txertoak hauts egoeran gordetzeko aukera ematen duenez, teknologia honek aurrera egiten badu, lurralde isolatuenetara ere eraman ahal izango litzateke. Gainera, injekzioekin ez bezala, kasu honetan ez litzateke osasun arloko profesional batengana jo beharko txertoa jartzeko. Hain zuzen, MucoJeti piruleta forma emateko aukera ere aipatu dute ikertzaileok, haurrek masailaren barnealdeari atxiki diezaioten. “Ez lukete osasun etxera joan beharko txertoa jartzeko”, dio Aranek.

Hala ere, luze jo dezake ikerketa ildo honek. Benetako txertoekin eta animalia handiagoekin probak egitea da hurrengo urratsa, eta esan bezala, hamar urtez luza daiteke gizakienganako jauzia. Are gehiago, aditu batzuen arabera, erronka bereziki zaila da hori: untxien eta gizakion ahoko ehunak desberdinak dira oso, eta txertoentzat ahoko sistema immunologikoa baliatzeko orain arte egin diren saioak ez dira batere eraginkorrak izan.

Erreferentzia bibliografikoa:

Kiana Aran, Marc Chooljian, Jacobo Paredes, Mohammad Rafi, Kunwoo Lee, Allison Y. Kim, et al. An oral microjet vaccination system elicits antibody production in rabbits’. Science Translational Medicine. 08 Mar 2017: Vol. 9, Issue 380, eaaf6413. DOI:10.1126/scitranslmed.aaf6413

———————————————————————————-

Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————

The post Orratzik gabeko txertoaren bila appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

A mayor tamaño, mayor complejidad

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/03/28 - 17:00

A partir del modelo animal básico consistente en una estructura procedente de tres capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo), una simetría bilateral y la aparición de una cavidad interna, la división del trabajo biológico se acentúa considerablemente, con lo que la complejidad aumenta cada vez más.

Recordemos ahora que en el curso de la evolución de los animales se ha producido un aumento global del tamaño corporal. Pues bien, ese aumento del tamaño no habría sido posible sin el proceso paralelo del aumento de la complejidad organizativa y funcional. Por expresarlo de forma muy simple: no sería posible que un animal del tamaño y forma de un tortuga estuviese constituido por un bloque de células ameboides todas iguales.

Podemos considerar que el número de tipos celulares distintos que hay en un organismo constituye un indicador de su complejidad. Al fin y al cabo, cada uno de los tipos celulares realiza alguna tarea diferenciada del resto y es habitual que forme parte de algún tejido u órgano en concreto. Y cuantos más tejidos diferentes y órganos tiene un animal, más compleja es su organización y funcionamiento1.

Los representantes de los grupos más antiguos que aún perviven (Porifera) tienen alrededor de diez tipos celulares y algunos de esos tipos ni siquiera se organizan en tejidos, menos aún en órganos. Los animales con simetría bilateral más antiguos dotados de celoma tienen treinta tipos celulares. Los artrópodos tienen alrededor de cincuenta y los cefalópodos del orden de setenta y cinco. Los anfibios tienen cerca de ciento cincuenta. Las aves alrededor de ciento ochenta. Y los homínidos doscientos diez. Si el filo Porifera surgió hace aproximadamente unos quinientos ochenta millones de años y los primeros animales de simetría bilateral –con un número estimado de treinta tipos celulares distintos- aparecieron hace unos quinientos setenta millones de años, el ritmo de aparición de nuevos tipos celulares ha sido, aproximadamente, de uno cada tres millones de años. En resumen, conforme han ido apareciendo nuevos grupos animales, el número de funciones diferentes que es desempeñado por tipos celulares distintos no ha dejado de aumentar. De acuerdo con ese criterio, la complejidad organizativa y funcional ha sido cada vez mayor.

La especialización celular, como se ha dicho, refleja en gran medida un funcionamiento basado en órganos y sistemas y es la consecuencia, y a la vez reflejo, de una forma de división del trabajo de la que muy probablemente se deriva una mayor eficacia biológica. Así pues, en el curso de la evolución de los animales la división del trabajo no ha dejado de acentuarse. Creemos, además, que ese proceso es el que ha permitido el aumento del tamaño de los linajes de metazoos, aunque no lo ha hecho obligatorio. Por esa razón la mayor parte de los animales están organizados como un conjunto de sistemas que funcionan de forma armónica.

Para ilustrar los principios a los que me he referido en el párrafo anterior, fijémonos en la respiración. En los animales que carecen de sistema circulatorio (poríferos, cnidarios, gusanos planos, por ejemplo) el oxígeno no puede penetrar más de 1 mm desde el exterior del organismo, por lo que las mitocondrias más alejadas de la superficie corporal no pueden estar más alejadas del medio respiratorio que esa distancia. Eso, obviamente, limita mucho el tamaño total que puede alcanzarse. Sin embargo, una vez los animales cuentan con un medio líquido que circula por el interior del organismo y que pone en contacto unos sistemas con otros y el conjunto de ellos con el exterior, las limitaciones al tamaño motivadas por la difusión de los gases respiratorios se relajan considerablemente. Por otra parte, si, por las razones que fuese, los animales necesitan que la mayor parte de su superficie corporal sea impermeable al paso de diferentes sustancias, se requiere de un enclave especial en el que realizar el intercambio de gases: el sistema respiratorio. Éste, a su vez, si está asociado al sistema vascular, ya se encuentra en disposición de captar el oxígeno necesario, y transferirlo al plasma o sangre y, a través de ella, enviarlo a todos los tejidos. Hay una notabilísima excepción a ese esquema que es la de los insectos, que respiran a través de un sistema traqueal, pero precisamente por eso, el tamaño máximo que puede alcanzar un insecto está muy limitado. Una mosca no podría alcanzar el tamaño de un cerdo, por ejemplo, porque su sistema traqueal no se lo permitiría.

El ejemplo que he utilizado (sistema circulatorio y sistema respiratorio) ilustra bien a las claras la forma en que la especialización basada en tipos celulares distintos organizados en órganos y sistemas conlleva una mayor eficacia en el desempeño de una función y cómo esa mayor eficacia permite -en este caso de forma palmaria, no tanto en otros- mayores tamaños corporales.

Todas estas cosas pueden parecer obvias. Pero no lo son.

Referencias:

John Tyler Bonner (2006): Why Size Matters. Princeton University Press, Princeton.

James W Valentine, Allen G. Colins & C. Porter Meyer (1994): Morphological Complexity Increase in Metazoans. Palebiology 20 (2): 131-142

Nota:

1 Esto es, obviamente, muy discutible, pues depende de cómo definamos la complejidad. A los efectos que aquí interesan, sin embargo, me parece que el número de tipos celulares diferentes es un buen indicador. La idea la he tomado de Valentine et al (1994).

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo A mayor tamaño, mayor complejidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Historia mínima de la complejidad animal
  2. Evolución del tamaño animal
  3. De la edad y tamaño del universo
Catégories: Zientzia

De la reforma a la revolución

Cuaderno de Cultura Científica - mar, 2017/03/28 - 11:59

Thomas Wijck (1640-1677), “El Alquimista”. Óleo sobre madera, 43 x 37,5 cm. Ámsterdam, Rijksmuseum.

En los siglos XIV y XV las artes químicas, como tales, avanzaron poco, salvo en lo que se refiere a los trucos del alquimista estafador. Las avances técnicos del siglo XVI tampoco fueron espectaculares. De hecho, este periodo no fue otra cosa que una pausa en la investigación que se empleó en la reforma de la propia consideración de la química.

El objetivo de la química fue redefinido y reajustado. La minería, la medicina y la parte noble de la alquimia pasaron a estar interrelacionadas. Se pusieron en su sitio a las autoridades del pasado y surgieron nuevas basadas en nuevos libros cuyas afirmaciones podían comprobase en la práctica por mineros, metalúrgicos, farmacéuticos y médicos. Se puso un énfasis especial en los preparados químicos de uso en medicina y en la forma de prepararlos por parte de los farmacéuticos, que ahora debían ser también alquimistas, lo que tuvo un efecto muy estimulante en las investigaciones de los siglos posteriores.

Si bien no se avanzó mucho teóricamente, sí se pusieron las bases durante la Reforma para lo que después se llamaría la Revolución Química. Pero con la reforma también llegó la reacción, y en el siglo XVII habría casi tantos pasos para atrás como pasos hacia adelante.

La Europa del siglo XVII estaba en una etapa de grandes cambios, de ambigüedades y al frente del inicio de la globalización. Un ejemplo en lo político es Inglaterra donde, en la primera mitad de siglo, el rey Carlos I era descabezado (literalmente) durante la Guerra Civil Inglesa, para, en la segunda mitad, sustituir al católico Jacobo II por su protestante hija María II, tras una votación en el Parlamento que incluyó la Declaración de Derechos (1689), limitando los poderes del monarca.

Diego Velázquez, “La rendición de Breda” (1634-35). Óleo sobre lienzo, 307 x 367 cm. Madrid, Museo del Prado. La obra representa el momento en que Justino de Nassau rindió la ciudad de Breda, en 1625, a las tropas españolas al mando del general Ambrosio Spínola, que aparece recibiendo las llaves de la ciudad de manos de su enemigo.

Mientras, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) es la última gran guerra de religión pero la primera gran lucha nacionalista por la hegemonía continental, barriendo prácticamente las últimas trazas de feudalismo.

La exploración y colonización del mundo (África, Asia, América, Australia) supuso la aparición de un flujo continuo de nuevos productos (azúcar, café, tabaco, tomates, patatas, maíz, por nombrar algunos), que cambiaron muchos usos y costumbres. También un torrente de nueva información que forzaron a muchos a cambiar su cosmovisión. La creencia en la superioridad europea también llevó al restablecimiento de una práctica perdida con el Imperio Romano, la esclavitud.

La higiene brillaba por su ausencia y las grandes ciudades de Europa eran básicamente un pestilente foco de basuras y enfermedades. Los ricos comienzan con la costumbre de huir de ellas en verano, hacia mansiones que construyen en el campo.

El siglo XVII será el de la Revolución Científica pero, y esto se subraya poco, para las ciencias macroscópicas, física y astronomía, no así para la química.

Efectivamente, cuando a Richard Feynman le pidieron que resumiera en una frase el conocimiento científico más importante que tenemos, tras reflexionar un momento, dijo: “Todo está hecho de átomos”. Esto, que hoy damos por sentado y como algo poco menos que evidente, fue una suposición que ganó peso en el siglo XIX y que sólo se pudo confirmar más allá de toda duda razonable cuando Jean Perrin demostró en 1908 que la teoría del movimiento browniano formulada por Albert Einstein en 1905 era correcta.

En el siglo XVII, por tanto, para los químicos los principios fundamentales de su arte les eran desconocidos. Se intuía que la materia estaba compuesta por algún número indeterminado de los llamados “elementos” (que no hay que confundir con los actuales) y que éstos estaban presentes en todas las clases de materia. Esta hipótesis, muy vaga, era de poca utilidad práctica. Sin embargo, a finales de siglo se producirán aproximaciones a una definición alternativa.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo De la reforma a la revolución se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La Reforma química
  2. Las matemáticas como herramienta (II): La Revolución Científica y el cálculo
  3. Biringuccio, la química práctica y rentable del XVI
Catégories: Zientzia

Bakterioak, listua eta oxitozina ugari: zergatik gabiltza ba musuka?

Zientzia Kaiera - mar, 2017/03/28 - 09:00
Rocío Pérez Demagun taberna batean zaudela lagunekin, eta urrundik ikusten duzula lagun bat. Neska ala mutila, hori zure kontu. Elkarri begiratu eta une bat igaro ondoren, zuregana dator, tu pixka bat botatzen du bere eskura eta dastatzeko eskaintzen dizu. Nazkagarria ezta? “Horixe baietz” esango lukete gehienek.

Ba ez harrotu zeren horrelako zerbait egiten baitugu elkarri musua ematen diogunean. American Journal of Medicine aldizkariko artikuluan esaten da musu bat behar bezala ematen den bitartean, bikote batek besteak beste 0.9 ml ur eta 0.71 mg gantz trukatzen direla batez beste.

Era berean, 300 espezietako 10-1.000 miloi bakterio trukatzen dira. Organismo hauen %95ak ez du gure osasunaren aurka egiten, baldin eta gizaki horrek badauka immunitate-sistema bere onean. Haietako batzuk ordea arriskutsuak izan daitezke, eta talde horretan daude besteak beste arnas-sistemari eragiten dionak edo herpesa.

1. irudia: Oso eskuzabalak omen gara musua elkarri ematerakoan: besteak beste, 300 espezietako 10-1.000 milioi bakterio inguru trukatzen baitigu.

Hau da, objektiboki nazkagarria izateaz gain, arrisku bat ere badakarkio osasunari. Eta hala ere, oso atsegin zaigu ezta? Zergatik hori? Onuragarria ere izan beharko du nolabait, eta zientzia hamarkadetan ibili da musuak aztertzen, filematologia izeneko esparruaren barruan. Baina alde batera utzita tu kantitateak, konposatu organikoak eta bakterioak, zenbait erantzun aurkitu dira dagoeneko:

Instintiboak ala ikasiak ote dira musuak?

Barne senak bultzatzen gaitu musuak ematera, ala kanpotik geureganatzen dugu ohitura? Ez dakigu ba oraingoz erantzuna. Izan ere, ikerketa batek jakitera eman du munduko kulturen erdira ere ez direla iristen musu erromantikoak egiten dituztenak. Horrek esan nahi luke talde kontu bat dela musua; horretaz gain, ikusi izan da beste primate batzuek iskanbilak baretzeko erabiltzen dituztela musuak. Badakizu “egin maitasuna, ez gerra”.

Nondik sortu ote ziren musuak?

Esan bezala, musua ez da kultura guztietan erabiltzen, baina kultura gehienetan azaltzen da ordea antzerako portaera bat: aurpegiak hurbildu, eta maiz kontaktuan mantentzen dira luzaro. Hurbiltasuna, intimitatea, babesa eta maitasuna daude tartean. Nola sortu ziren horrelako jokaerak?

Agian janaria aho batetik bestera helarazteko ohituratik sortuko zen. Izan ere, hala egiten du amak, bere kumeak edoskitzaroari bukaera ematekotan dabiltzanean: janaria erdi murtxikatua ematen die, kumeek oraindik ez dauzkatelako hortzak behar bezain garatuak. Antzerako zerbait egiten diete espezie batzuetako arrek emeei, gorteiatzean.

Hala ere, ez dakigu oraindik benetako arrazoia

Nahiko izango ote litzateke atsegin zaigula esatea? Hori ez litzateke izango oso azalpen zientifikoa. Hona hemen ganora handiagoko azalpen bat: gure ezpainek nerbio-bukaera asko dituzte, eta musuan aktibatu egiten dira amaiera horiek. Horrek burmuinari eragiten dio eta hainbat substantzia sintetizatzen direlarik, ondo sentitzen gara eta hala jarraitu nahi dugu. Hauek dira substantziak:

  • Dopamina: heroinak eta kokainak estimulatzen dituzten zonalde berberak estimulatzen dituelarik, euforia eta adikzioa eragiten dizkigu.
  • Oxitozina: estimu eta atxikimendu sentipenak eragiten ditu, eta erditzean eta edoskitzaroan ere sintetizatzen da.
  • Serotonina: berdin sintetizatzen da musuan eta asaldaketa obsesibo-konpultsiboa pairatzen duten gizakiengan.

Ondorioz, euforia, estimua eta adikzioa sumatzen dira musuan.

Orduan zertarako balio du musuak?

Normalean gure gorputzak sentipen oneko saria ematen digu onuragarria den zerbait egiten dugunean. Adibidez, doministikuak arindua dakarkigu, milaka mikrobio kanpora bota ostean. Zentzuzkoa izango litzateke beraz musuan gertatzen diren hormona-dantza horiek onuragarriak izatea.

Argitu gabe dago oraindik kontua, baina Oxfordeko Unibertsitateko Rafael Wlodarskik ikertzaileak The Effects of Romantic Love on Mentalizing Abilities artikuluan aditzera eman zuen ugalketa-laguna aukeratzeko modu bat izan litezkeela musuak. Izan ere, hormonek eta beste osagai kimiko horiek guztiek indikatzaile modura joka dezakete, gu ohartzen ez bagara ere. Horrela, musu horien arabera joko lukete aurrera edo ez gizakiek ugalketa prozesuan.

Behin bikotea eginda, ikusi izan da musuek erlaxatu egiten dutela, eta ikerketa batek aditzera eman du asetasun-sentsazioa eragiten dutela musuek. Sexu-harremanak beraiek baino eraginkorragoak izaten dira horretan, eta gainera, behera jaitsiarazten dute estresa eta kolesterol maila.

—————————————————–

Egileaz: Rocío Pérez Benavente,  (@galatea128) El confidencialen dago kazetari.

—————————————————–

—————————————————–

Itzultzailea: Juan Carlos Odriozola

——————————————–——–

The post Bakterioak, listua eta oxitozina ugari: zergatik gabiltza ba musuka? appeared first on Zientzia Kaiera.

Catégories: Zientzia

Las razones del asesino

Cuaderno de Cultura Científica - lun, 2017/03/27 - 17:00

Las razones para matar son muchas y variadas, según el interesado en este asunto que nos lo cuente. Aquí van varios ejemplos. Agatha Christie dice que la causa puede ser pasional, el dinero o una idea. Erle Stanley Gardner habla del poder y el dinero, y añade que es inevitable en una sociedad tan competitiva como era Estados Unidos en la época de Perry Mason, en los cincuenta del pasado siglo. Y John Verdon, escritor de este siglo, repite el sexo, el dinero, el poder, la venganza y los delirios o misiones sagradas. Arthur Koestler, filósofo y ensayista, se acerca a algunas de las propuestas más actuales de la neurociencia cuando afirma que matamos por una coordinación insuficiente entre el neocórtex racional y el hipotálamo emocional que nos lleva a ”esa veta única, alucinatoria, asesina, que lo ha impulsado a matar, torturar y hacer la guerra.” Es más, para Peter Morrall, el crimen fascina, intriga y repugna a la vez.

Cayetano Galeote: El honor de un cura

Narciso Martínez Izquierdo

El obispo Narciso Martínez Izquierdo había nacido 1830 en Pineda de la Sierra, Guadalajara. El cura Cayetano Galeote Cotilla había nacido en 1841 en Vélez Málaga. Sus caminos se encontraron el 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos, en la escalinata de entrada a la Catedral de San Isidoro de Madrid. De esta manera, una vida disoluta, un obispo estricto, un asunto de política eclesiástica y una cuestión de honor acabaron en un asesinato. En esa fecha y en ese lugar, el cura Galeote disparó tres veces contra el Obispo Martínez Izquierdo que, atendido en el sitio, fue llevado al hospital y falleció al día siguiente.

Narciso Martínez Izquierdo venía de una familia de labradores que, como era habitual en la época, mandaba a uno de sus hijos al seminario pues era la mejor manera de alimentarlo y educarlo sin muchos gastos. Pero el joven Narciso hizo una brillante carrera en la Iglesia y llegó a Obispo de Salamanca en 1874 y a Obispo de Madrid en 1885. Además, participó en política y fue diputado carlista en 1871 y 1873, y senador en 1876 y 1881. Dadas sus opiniones fuertemente conservadoras, se opuso a la libertad de cultos en la Constitución de 1886 y a la instauración del matrimonio civil en los debates en las Cortes en 1881. Era muy estricto en cuanto al comportamiento del clero, lo que no le hizo muy popular entre algunos de sus administrados. Cuenta Benito Pérez Galdós que, nada más ser nombrado Obispo de Madrid, inició una campaña contra la corrupción en el clero y, entre otras cosas, obligó a los sacerdotes a inscribirse en una sola iglesia y, así, terminar con el sistema de misas diarias dobles, triples o cuádruples que seguían muchos curas para aumentar sus ingresos pues se cobraba por misa celebrada. Los que no cumplían veían como el Obispo les retiraba la licencia para celebrar la misa.

Cayetano Galeote Cotilla, natural de Vélez Málaga, provenía también de familia pobre que con dificultad alimentaba a sus seis hijos. El niño Cayetano, con pocos años, enfermó de otitis bilateral y de ello le quedó la sordera de un oído para toda su vida. Al acabar sus estudios de sacerdocio, fue destinado un tiempo en Madrid, luego en Puerto Rico durante cinco años y, además, fue capellán castrense en Fernando Poo. En 1880 regresó a Madrid y se inició el drama que aquí contamos.

El cura Galeote era un sacerdote inestable que cambiaba a menudo de parroquia en busca de mayores ingresos. Era lo que denominaba un “cura suelto, sin oficio ni beneficio”, iba donde más y mejor pagaban una misa. Sordo desde niño, de mal carácter, violento e irascible, fue descrito por un compañero de colegio como “un verdadero epiléptico”. Finalmente, era notorio y público que, en sus numerosos cambios de domicilio le seguía siempre su ama de llaves, su “sobrina”, Doña Tránsito Durdal, de 33 años y natural de Marbella, con quien parece ser vivía amancebado. En el juicio se utilizó, en este sentido, el hecho demostrado de que en la casa del cura sólo había una cama.

Esta mujer es, quizá, la figura misteriosa de este drama. Según Pérez Galdós, “no es una mujer vulgar”. De figura esbelta, fisonomía inteligente y modales corteses, los que la vieron la describen como de unos treinta años, “guapetona, alta, ojos negros, boca grande y conjunto agradable.” Acompañaba al cura Galeote cuando en 1880 regresó a Madrid desde Fernando Poo. Cómo se encontraron e iniciaron su vida en común y de qué tipo de era esa vida, todos son misterios cuya respuesta sólo se vislumbró en el juicio y en las crónicas de la prensa.

Según su declaración, el cura Galeote disparó contra el Obispo como reparación de su honra mancillada y para hacerse justicia. Todo comenzó con una disputa con el cura Vizcaíno, Rector de la Capilla del Cristo de la Salud. Galeote consideró, quisquilloso a más no poder como era, que Vizcaíno le había retirado el saludo y no le trataba con la educación debida. Además, prohibió a Galeote cantar misa en la Capilla, prohibición que Galeote ignoró. La Junta de la Capilla le destituyó y Galeote se sintió insultado, además de perder unos buenos ingresos. Indignado, Galeote se entrevistó o escribió al Obispo, a su secretario, a su confesor, al Nuncio y a algún que otro político. Cada vez más insolente y amenazador, más tarde confesó que había acechado, con el revólver cargado, al cura Vizcaíno y al Obispo. Y el 18 de abril, Domingo de Ramos, cumplió sus amenazas.

En el juicio no se debatió en absoluto sobre la culpabilidad del cura Galeote pues medio Madrid le había visto disparar al Obispo y, además, él mismo se apresuró a confesar el crimen. Lo que se discutió fue su responsabilidad, o sea, si en el momento de los hechos era dueño de sus actos o era un loco rematado y, por lo tanto, irresponsable. Uno de los psiquiatras que le examinó le describe como “un hombre de carácter violento, poco humilde, tenaz, de imaginación excitable, cargante, iracundo, acalorado, pronunciadamente nervioso, receloso, acusador, insultador, raro, extravagante; es decir, un sacerdote imposible y que no atendía a razones.” Y este mismo psiquiatra, partidario de las teorías degeneracionistas del delincuente promovidas por Cesare Lombroso en las que el aspecto físico revela las cualidades mentales, hace una descripción de Galeote realmente impactante: “es un hombre de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, de cráneo chico, cara larga, frente cuadrada, estrecha y oblicua, quijadas pronunciadas, cuyos dientes salen unos hacia el paladar, y otros divergen empujando el belfo lo que le impide cerrar bien los labios, por entre los cuales despide espumarajos de saliva cuando se excita.” Y así sigue el psiquiatra durante varios párrafos de los que aquí nos vamos a librar.

Más sencillo es Pérez Galdós al describir al cura Galeote. Es “de nariz pequeña y corva, la boca muy grande y muy separada de la nariz, los ojos negros y vivos, la frente despejada.”

En resumen, para los psiquiatras de la defensa, Galeote es un paranoide con delirio persecutorio. Realmente, en el juicio tuvo una conducta sorprendente. Uno de los psiquiatras que leyó su informe al tribunal fue un joven médico llamado Jaime Vera, con un trabajo profundo, directo, preciso y, se agradece, comprensible para cualquiera. Según el corresponsal de El Socialista, una vez leyó el informe, Galeote, entusiasmado, “le alzó en sus robustos brazos, como quien alza una pluma, y le paseó triunfalmente alrededor de la sala, en medio de la estupefacción de todos.” En realidad, Galeote no quería que le declarasen loco; aseguraba que su crimen era por su honor, que el Obispo le “trató como a un perro” y que “matose a sí mismo” y, así, su honra quedó reparada.

Cada vez que su abogado defensor hablaba de su locura, el cura protestaba enérgicamente. Pero nadie le hacía caso. Benito Pérez Galdós, que asistió al juicio como periodista y corresponsal, vio en el acusado, como el resto de la prensa, a una persona extraña, enérgica y de rara conducta. Así lo describe: “el reo se ha permitido las mayores extravagancias, ya desconociendo la autoridad del presidente, ya interrumpiendo a cada instante las declaraciones de los testigos; pasando bruscamente del llanto a la ira, siempre agitado y nervioso, sus palabras, sus apóstrofes, ora epigramáticos, ora terribles, han excitado vivamente el interés público”. Galdós, finalmente, se pregunta, “y en resumidas cuentas, ¿está loco o no?”

El cura Galeote fue condenado a muerte el 9 de octubre de 1886. Sin embargo, su rara conducta en la cárcel llevó al tribunal ordenar un nuevo reconocimiento a una comisión formada por seis médicos, que dictaminó delirio persecutorio. Este informe fue ratificado por la Real Academia de Medicina el 3 de diciembre de 1887. El reo fue encerrado en el manicomio de Leganés donde murió en 1922.

Pirámide de Manslow

Cuando son los asesinos los que hablan de justificación casi siempre comienzan afirmando que no querían matar, pero han matado y, en el fondo, ha sido sin querer, un accidente, no sé cómo ocurrió,… Por el contrario, la mayoría de las personas en nuestra sociedad occidental, en un momento u otro de su vida, querrían matar, pero no lo hacen. Veamos lo que dicen los expertos de las razones para matar. Podemos empezar con lo que Abraham Maslow escribió en 1943 sobre la motivación humana. Se puede suponer que lo que nos motiva en nuestra vida es, también, lo que nos impulsa a matar. La motivación, según Maslow, comienza con la fisiología, es decir, con las necesidades fisiológicas básicas como la comida, la respiración o el descanso. Después, o más arriba en esta pirámide que estamos construyendo, están las necesidades de seguridad que incluyen nuestra protección, la casa o el territorio. Y por encima está la pertenencia a algo o a alguien y el amor, con el afecto, la amistad y el grupo. También necesitamos la autoestima y la confianza en nosotros mismos cuando buscamos el respeto, el éxito y el estatus. Finalmente, queremos la autorrealización con la moralidad y la creatividad.

Para cubrir estas necesidades es por lo que, en las circunstancias adecuadas, nuestra especie mata a un semejante, o a muchos. Philip Zimbardo fue el que ensayó cómo es que personas normales, como usted y como yo, si se me permite personalizar, acaban cometiendo actos crueles y atroces. Es lo que nos enseñó Hannah Arendt cuando asistió en Jerusalén al juicio de Adolf Eichmann, responsable de la organización del exterminio de judíos en la Segunda Guerra Mundial. No era un asesino cruel y sanguinario, era, simplemente, un funcionario obediente y eficaz que cumplía órdenes. Y sus órdenes eran exterminar a los judíos, y millones murieron bajo la responsabilidad del funcionario Eichmann.

August Hirt: Por la ciencia y el nazismo

El 23 de noviembre de 1944, la 2ª División Blindada de la Francia Libre bajo el mando del general Leclerc, adscrita al 2º Ejército de Estados Unidos de George Patton, entró en Estrasburgo, expulsó al ejército alemán y liberó la ciudad. De inmediato y tal como establecía el protocolo habitual, varios grupos del ejército francés entraron en diferentes instituciones de la ciudad en busca de pruebas y testimonios sobre la ocupación. Entre otros, entraron en el Instituto de Anatomía de la Universidad de Estrasburgo y, en el sótano, encontraron decenas de cadáveres, completos o desmembrados, cuidadosamente conservados en alcohol.

No había pasado un mes desde la llegada de Leclerc cuando, el 17 de diciembre, comenzaba sus averiguaciones una comisión de oficiales médicos cuyas órdenes eran investigar posibles crímenes de guerra en relación con los cuerpos humanos encontrados en el sótano del Instituto. Pronto descubrieron que la colección pertenecía a August Hirt, profesor de Anatomía y director del Instituto.

Monolito con los nombres de las víctimas de Hirt

August Hirt había nacido en Mannheim el 28 de abril de 1898. Fue voluntario en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, herido gravemente en 1916 y condecorado. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Heidelberg y se doctoró en 1922 con una tesis sobre el sistema nervioso simpático en reptiles. Fue profesor de Anatomía en la Universidad de Greifswald en 1936. En los años siguientes contribuyó con hallazgos significativos al desarrollo de la microscopía de fluorescencia y fue el autor del concepto de epifluorescencia. Tiene, hasta 1940, un buen curriculum de investigación, con 27 artículos publicados sobre el sistema nervioso y la microscopía de fluorescencia . Siguió investigando, a su manera como veremos más adelante, pero a partir de 1940 no volvió a publicar ningún trabajo. Por esta época, se afilia al Partido Nazi y en la Segunda Guerra Mundial alcanza el grado de Obertsturmführer en las SS y, en 1941, el de Sturmbannführer. En 1942 ingresa en la sociedad Ahnenerbe.

También en 1941 es nombrado director del Instituto de Anatomía de la entonces llamada Reichsuniversitat de Estrasburgo. En los años de guerra, Hirt, junto a Wolfram Sievers, de la Ahnenerbe, y Sigmund Rascher, médico en el campo de concentración de Dachau y colaborador de Mengele, y con la coordinación con Adolf Eischmann, planeó y realizó experimentos con los prisioneros del campo de concentración de Struthof-Natzweiler, situado cerca de Estrasburgo. En particular, su labor principal fue organizar la recogida de cuerpos para la colección del Instituto de Anatomía. En el sótano en el que entraron los hombres de Leclerc había 86 cadáveres.

En 1933, la manía de Himmler por las pseudociencias y por las investigaciones raciales le había llevado a fundar Ahnenerbe o “Herencia de los Antepasados” (¿recuerdan las películas de Indiana Jones y lo que buscaban los nazis?) que, desde 1935, se dedicó a estudiar todo lo relacionado con la “raza nórdica indo-germánica”. Da una idea de sus objetivos el nombre completo de la institución: “Herencia de los Antepasados – Sociedad de Estudios para una Prehistoria Espiritual”. Es evidente por qué Hirt solicitaba fondos y prisioneros a través de la Ahnenerbe y de su director, Wolfram Sievers.

Hirt pretendía crear una colección de cuerpos de judíos para las generaciones futuras, cuando aquella raza hubiera sido exterminada por completo. En concreto, y en carta fechada en febrero de 1942, Hirt quiere cráneos de comisarios soviéticos judíos con el “propósito de dedicarlos a investigaciones científicas”, y además solicita fondos para construir un nuevo microscopio con el que hacer observaciones en vivo. La carta llevaba dos notas adjuntas. En la primera, que se ha perdido, detallaba la nueva técnica microscópica, derivada de la que había desarrollado en sus investigaciones antes de la guerra. En la segunda nota, que se conserva, da instrucciones detalladas a la Wehrmacht y a la Policía Militar de cómo localizar, identificar, tomar datos antropólogicos, ejecutar a los comisarios (lo que llama, con cínico eufemismo, “muerte inducida”) , separar su cabeza y enviarla a Estrasburgo en un recipiente con líquido conservante.

Para Hirt, la colección de Estrasburgo estaba bien provista, pero le faltaban judíos y la guerra en el Este le da la oportunidad que buscaba. Considera los cráneos de los comisarios soviéticos judíos como el no va más de la degradación humana, incluso los considera infrahumanos. Su sueño era desarrollar una nueva disciplina, la Anatomía de la Razas. Quiere reunir en su museo muestras de la especie humana y su ausencia total de respeto hacia los hombres que considera inferiores le ofrece, en medio de la guerra, la oportunidad de conseguirlo. Hirt propone y la Ahnenerbe, Sievers y Himmler, con la ayuda de Rascher y la organización de Eichmann, disponen. El fantasma de la ciencia se convierte en cruel realidad.

Además de las instrucciones para conseguir los cráneos de los comisarios, y en coordinación con Rascher y Eichmann, Hirt organizó el traslado de reclusos, elegidos por ser judíos, desde otros campos de concentración hasta el de Struthof-Natzweiler, donde eran ejecutados por el jefe del campo, Josef Kramer. Este, que fue capturado por los aliados, lo cuenta así en los interrogatorios: “A principios de 1943, recibo los 80 internados destinados a ser suprimidos con la ayuda del gas que me había enviado Hirt. Comencé por llevar a la cámara de gas, una tarde hacia las 4, y con la ayuda de una camioneta, un primer grupo de unas 15 mujeres. Les dije que debían pasar por la cámara de desinfección, y les oculté que iban a ser asfixiadas. Ayudado por algunos SS, les hice desnudarse y entrar en la cámara de gas. Cuando cerraba la puerta, comenzaron a gritar… Di la luz del interior de la cámara con un conmutador externo… y observé lo que ocurría en el interior, medio minuto, y después se derrumbaron.”

Los cuerpos se conservaban en Estrasburgo hasta que Hirt procedía a separar la cabeza y obtener el cráneo; siempre ordenaba destruir lo que quedaba de los cadáveres. Es posible que estos cadáveres, o quizá otros ejecutados de la misma manera, fueron los encontrados en el sótano del Instituto de Anatomía. Hirt también ordenaba destruir los tatuajes que identificaban a los prisioneros de los campos de concentración. El único cadáver con tatuaje fue rápidamente identificado por la comisión médica de los aliados como el de Menahem Taffel. El médico francés Henri Henripierre, ayudante a la fuerza de Hirt, fue quien destruyó los tatuajes, pero los memorizó, los apuntó y guardó los datos durante años.

Unas semanas antes de entrar Leclerc en Estrasburgo, Hirt huyó. Meses después se entregó al alcalde de Schönenbach, cerca de Friburgo, en Alemania. Y el 2 de junio de 1945 volvió a desaparecer; hay quien asegura que se suicidó y otros, en cambio, creen que se esfumó entre los miles de refugiados que entonces recorrían Europa. Como tenía doble nacionalidad, alemana y suiza, en este último país estuvo en busca y captura hasta 1959. En Metz, Francia, fue juzgado en rebeldía en 1953 y condenado a muerte.

Los cargos contra Hirt procedían de tres hallazgos: la carta que he mencionado con las instrucciones para ejecutar comisarios soviéticos judíos; los 86 cadáveres encontrados en el sótano del Instituto de Anatomía; y, en tercer lugar, las preparaciones histológicas encontradas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Estrasburgo, descubiertas también al entrar las tropas de Leclerc en la ciudad. Sobre las 54 preparaciones encontradas, el profesor Christian Champy, uno de los mejores histólogos franceses de la época, hizo un informe que trastornó el mundo de la Medicina, incapaz de creer que hubiera médicos que cometieran semejantes atrocidades.

Tras la liberación, el doctor Reisler, junto con la policía francesa, registró las dependencias a cargo de Hirt en la Facultad de Medicina y encontró una serie de preparaciones de testículo humano así como varios cadáveres en los que faltaba un testículo. El doctor Henry Henrypierre, ayudante de Hirt, contó que le habían ordenado hacer las preparaciones histológicas del testículo izquierdo de los cadáveres. Cuando las preparaciones fueron encontradas estaban hechas hacía poco tiempo y los materiales utilizados todavía estaban frescos. Champy y Reisler redactaron un informe que se leyó en la sesión de la Academia de Medicina celebrada el 1 de mayo de 1945 (el 7 de mayo, Alemania se rindió a los aliados y terminó la guerra en Europa).

Son 54 preparaciones que provienen de, al menos, siete individuos. Las lesiones que se observan indican que son consecuencia de inyecciones en el testículo de sustancias tóxicas o irritantes. Por el estado de las lesiones, las inyecciones se han hecho entre ocho días y varias semanas antes de la muerte del sujeto. En la hipótesis más favorable, es decir, suponiendo que las inyecciones se han puesto con anestesia, las lesiones producidas han tenido que ser muy dolorosas. El resto de los tejidos están en buen estado, lo que implica que la persona fue asesinada para tomar la muestra en el momento que se consideró oportuno. Dos de los testículos provienen de dos adolescentes de entre 13 y 15 años. No se consigue averiguar la finalidad de los experimentos. Otra vez el fantasma de la ciencia se hace cruel realidad.

Núrenberg, 1938

Para Zimbardo, la línea que separa el bien del mal es muy tenue, tal como explica Antonio Crego en su blog en Investigación y Ciencia. El paso que hay que dar, a menudo suave e imperceptible, depende de circunstancias externas y de factores como el sistema legal, económico, social, político y cultural.

Se da el primer paso sin más, sin pensarlo mucho. Hay que recordar las declaraciones de muchos acusados de corrupción en política cuando explican y tratan de justificar su conducta. Volvamos a Zimbardo.

Una vez dado el primer paso, se impone deshumanizar al contrario, a las futuras víctimas. Así es más sencillo no sentir repugnancia o arrepentimiento por el mal que se hará. Después, es aconsejable perderse en la multitud, no ser un individuo sino alguien entre muchos. Ayudan los uniformes, las máscaras, los grupos, y hasta la música, y así se llega a los linchamientos. Ya hemos difuminado y repartido entre muchos la responsabilidad personal. También es interesante como excusa la obediencia debida, la obediencia ciega, la obediencia de Eichmann; otro lo ordenó y no hubo más remedio que obedecer. Es obvio que el grupo y la obediencia no permiten en absoluto la crítica a los comportamientos violentos. Todo lleva, en último término, a la tolerancia neutra del mal, a la banalidad que definía Hannah Arendt.

Kandido Azpiazu Beristain: Uno de los nuestros

Era el 21 de septiembre de 1962 en Azkoitia, Gipuzkoa, después de comer, hacia las cuatro de la tarde. Una mujer, con un niño de la mano y otro en brazos paseaba. Al chaval se le escapó el balón con el que jugaba y salió a la calle. El niño no lo dudó y salió de inmediato a recogerlo y su madre le siguió. Venía un camión. Un hombre, sentado en una silla a la puerta de una tienda de muebles, cogió al bebé de brazos de su madre mientras esta saltaba a la calzada. Ambos, madre e hijo murieron atropellados por el camión. El hombre que salvó al bebé se llamaba Ramón Baglietto y el niño, de 11 meses, era Kandido Azpiazu Beristain.

Ramón Baglietto

Han pasado 18 años. Estamos a 18 de mayo de 1980. En la carretera entre Elgoibar y Azkoitia, un Seat 131 robado, con el conductor y un pasajero, se sitúa en paralelo a un Seat 124 blanco y disparan con una metralleta Steiner y con pistolas Browning. El 124 se sale de la calzada y se estrella contra un árbol. El pasajero del 131 sale del coche, se acerca al 124 y con la pistola le dispara el tiro de gracia. No quiere errores, solo muertos. El militante de ETA se llama Kandido Azpiazu Beristain y el asesinado es Ramón Baglietto.

Ahora pasamos otros 25 años y llegamos al 16 de marzo de 2005. Ese día, un etarra salido de la cárcel 10 años antes, se instala como cristalero en una lonja del número 14 de la calle Ibai Ondo de Azkoitia. En ese portal, dos pisos más arriba, vive la viuda de un asesinado por ETA, ahora concejala del PP en el ayuntamiento de su pueblo por donde se mueve siempre acompañada de sus dos guardaespaldas. La viuda se llama Pilar Elías, su marido era Ramón Baglietto, y el cristalero es Kandido Azpiazu Beristain.

Ramón Baglietto, apodado El Pintor, había nacido en Bilbao en 1936 y, en 1962, cuando el accidente con el camión, tenía una tienda de muebles en Azkoitia y estaba prometido a Pilar Elías, la hija del viejo Elías, propietario de la única gasolinera en la carretera de Elgoibar. Fue teniente de alcalde y militante de UCD. Cuando fue asesinado tenía dos hijos, de 9 y 13 años. Su tienda de muebles estaba en la Avenida de Calvo Sotelo, hoy Xabier Munibe Kalea.

María Pilar Elías era de Azkoitia e hija, como ya he dicho, del dueño de la gasolinera de la carretera de Elgoibar. Nació en 1942 en la casa en que todavía vive, en la calle Ibai Ondo, frente al río Urola. En los bajos está la cristalería de Kandido Azpiazu. Tiene, en 2006, dos hijos y tres nietos. Después del asesinato de su marido, años más tarde, fue concejala del PP en el Ayuntamiento de su pueblo durante mucho tiempo, hasta 2011.

Kandido Azpiazu Beristain, de Azkoitia, donde nació el 20 de octubre de 1961, hijo de José Azpiazu, carpintero, y María Nieves Beristain, sus labores, que murió con su hijo mayor, de dos años, José Manuel, atropellados por un camión. Desde los 14 años, Kandido se movió por ambientes de la izquierda abertzale y a los 16 ya quiso entrar en ETA. Empezó a trabajar de carpintero, como su padre, aunque en otra empresa, pero a los 18 años cometió sus primeros atentados y acabó en la cárcel. Se casó con Milagros y tuvo, por lo menos, una hija. Su padre se volvió a casar y nunca le contó a su hijo que Ramón Baglietto le había salvado la vida cuando era un bebé. No se lo relató pero, después del asesinato, nunca pudo aceptar que su hijo había matado al que le salvó la vida.

Todos vecinos del mismo pueblo, todos se conocen desde niños, todos son uno de los nuestros. Por lo menos, eso parece. Pero Kandido Azpiazu nos aclaró algunas dudas en una entrevista que se publicó en 2001. Por ejemplo,

“-Yo no soy un asesino.

-Pero usted ha matado.

-Porque tenía que hacerse.”

“-¿Cómo te convertiste en asesino?

-Yo no soy un asesino.

-Has matado.

-Por necesidad histórica.”

“Y era bonita esa sensación de ser vasco. Desde que tengo uso de razón he luchado por la independencia de los vascos.”

“-Uno siempre era consciente -dice Azpiazu- de que algún día haríamos lo que después realmente hicimos. Era un largo proceso. Uno no se dice de repente: ‘Hoy me convierto en autor de atentados’, ¿entiendes?, ¿entiendes? Uno madura hasta que…”

“-¿Te asustaste?

-Nosotros no sentimos el deseo de matar.

-¿No te pudiste negar?

-No quise.

-Ese momento… Ese momento fue duro.

-¿Tuviste miedo?

-No. Uno estaba preparado para entregar su vida.

-¿Conocías a la persona?

-Sí.”

“-Tuvo que ser así.

-¿Por qué?

-Ese hombre formaba parte del aparato opresor, era conocido de Marcelino Oreja, el entonces ministro de Asuntos Exteriores del Estado español.

-¿Y eso bastaba?

-La decisión vino de arriba.”

La decisión vino de Eugenio Etxebeste, Anton, entonces número dos de ETA y además, no hay que olvidarlo, primo del asesinado Ramón Baglietto.

“-¿Cómo le mataste?

-Una acción armada no se hace con globos. Lo que ocurrió fue la acción de un miembro consecuente… Nada más.

-¿Te arrepientes?

-Tuvo que ser así. Uno no se sentía orgulloso de ello, no se sentía ni odio ni alegría.”

O, también, al hábito humano primario, como afirmó Alfred Hitchcock. Para el cineasta, nuestra especie mata porque le da la gana, e, incluso, si no hay costumbre de hacerlo, por la cultura del entorno, para experimentar lo que se siente al matar. O, según Robert Mitchum en “La batalla de Anzio”, “el hombre mata porque le gusta matar”. Es más, como propone Peter Morrall, detrás de muchos crímenes está el Schadenfreude, la alegría que provoca la desgracia ajena.

En fin, a nuestra especie le fascina matar, aunque sea, a veces, una banalidad, como decía Hannah Arendt, y, si no podemos matar, nos fascina cómo lo hacen otros.

Referencias:

Arendt, H. 1967. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Ed. Lumen. Barcelona. 440 pp.

Aumüller, G. & K. Grundmann. 2002. Anatomy during the Third Reich – The Institute of Anatomy at the University of Marburg, as an example. Annals of Anatomy 184: 295-303.

Bernadac, C. 1979. Los médicos malditos. Luis de Caralt Ed. Barcelona. 243 pp.

Boo, M.I. 1977. La perspectiva de Galdós en el asesinato del obispo Martínez Izquierdo. Anales galdosianos 12: 141-145.

Campos Marín, R. 2003. Criminalidad y locura en la Restauración. El proceso del cura Galeote (1886-1888). Frenia 3: 111-145.

Champy, C. & Risler. 1945. Sur une série de préparations histologiques trouvées dans le laboratoire d’un professeur allemand. Expériences faites sur l’homme au champ de Struthof. Bulletin de l’Académie de Médecine 129: 263-266.

Delarue, J. 1963. La Gestapo. Ed. Bruguera. Barcelona. 444 pp.

Hildebrandt, S. 2009. Anatomy in the Third Reich: An outline, Part 1. National Socialist politics, anatomical institutions, and anatomists. Clinical Anatomy 22: 883-893.

Koch, E. 2001. Confesiones de un asesino. El País 14 agosto.

Malvar, A. 2006. El cristalero de hierro. El Mundo 8 enero.

Maslow, A.H. 1943. A theory of human motivation. Psychological Review 50: 370-396.

Morrall, P. 2006. Murder and society. John Wiley & Sons. Chichester. 214 pp.

Ordaz, P. 2005. Víctima y verdugo, puerta con puerta. El País 4 diciembre.

Ricard, R. 1966. El asesinato del Obispo Martínez Izquierdo (1886) y el clero madrileño en la época de Galdós. Anales galdosianos 1: 125-129.

Ternon, I. & S. Helman. 1971. Historia de la Medicina SS o El mito del racismo biológico. Fomento de Cultura Ed. Valencia. 408 pp.

Wechsler, P. 2005 (1991). La Faculté de Medecine de la “Reichsuniversität Strassburg” (1941-1945) à l’heure nationale-socialiste. These Doctorat en Medecine, Université Louis Pasteur Strasbourg.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Las razones del asesino se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. 8 razones para que los niños estudien ciencias… o cualquier otra cosa
  2. Ingredientes para la receta: El arroz
  3. Historias de la malaria: El árbol de la quina
Catégories: Zientzia

Pages