Por qué los colegios no deberían enseñar habilidades de pensamiento crítico generales
Carl Hendrick
Ser controlador de tráfico aéreo no es fácil. Parte fundamental del trabajo es una capacidad cognitiva llamada “conciencia situacional” que implica “la extracción continua de información ambiental [y la] integración de esta información con conocimiento previo para formar una imagen mental coherente”. Grandes cantidades de información fluida deben mantenerse en la mente y, bajo extrema presión, se toman decisiones de vida o muerte a lo largo de turnos rotatorios de 24 horas. El trabajo es tan estresante y exigente mentalmente que, en la mayoría de los países, los controladores de tráfico aéreo cumplen los requisitos para una jubilación anticipada. En los Estados Unidos, deben retirarse a los 56 sin excepciones.
En los años sesenta se realizaron una interesante serie de experimentos sobre las capacidades mentales de los controladores de tráfico aéreo. Los investigadores querían explorar si poseían una capacidad aumentada general para “seguir varias cosas a la vez” y si esa habilidad podía aplicarse a otras situaciones. Tras observarlos en su trabajo, los investigadores asignaron a los controladores de tráfico aéreo un conjunto de tareas genéricas con formas y colores basadas en la memoria. Lo extraordinario fue que, cuando se les evaluaba en estas tareas alejadas de su área de conocimiento, los controladores de tráfico aéreo no eran mejores que cualquier otro. Sus extraordinariamente sofisticadas capacidades cognitivas no se aplican fuera de su ámbito profesional.
Desde comienzos de los años ochenta, sin embargo, los colegios se han visto cada vez más cautivados por la idea de que los estudiantes deben aprender un conjunto de destrezas de razonamiento generalizadas para prosperar en el mundo contemporáneo; y especialmente en el mercado de trabajo contemporáneo. Llámense “habilidades de aprendizaje del siglo XXI” o “pensamiento crítico”, el objetivo es equipar a los estudiantes con un conjunto de métodos generales de resolución de problemas que pueden aplicarse a cualquier campo; los líderes empresariales los aplauden como parte esencial de la preparación para el siglo XXI. Naturalmente, queremos que niños y graduados tengan un conjunto de herramientas cognitivas multipropósito que les permitan manejarse en el mundo. Es una vergüenza, entonces, que hayamos fallado a la hora de aplicar un mínimo de pensamiento crítico a la cuestión de si una cosa así se puede enseñar.
Tal y como sugerían los estudios de los años sesenta sobre los controladores aéreos, para ser bueno en un campo concreto tienes que saber un montón de él: no es fácil trasladar esas habilidades a otros ámbitos. Esto es aún más cierto con el tipo de conocimiento complejo y especializado que conlleva la pericia profesional: estudios posteriores encontraron que cuanto más complejo es el campo, más importante es el conocimiento específico de ese campo. Esta no traslabilidad de la habilidad cognitiva está bien establecida en la investigación psicológica y ha sido replicada muchas veces. Otros estudios, por ejemplo, han demostrado que la capacidad de recordar largas series de dígitos no se transfiere a la capacidad de recordar largas series de letras. Sin duda esto no es sorprendente, ya que todos conocemos personas que son muy “inteligentes” en sus vidas profesionales y que, sin embargo, parece que toman decisiones estúpidas en sus vidas personales.
En casi cualquier campo, cuanto mayor es el nivel de habilidad, más probable es que la pericia se haga más concreta. En un equipo de fútbol, por ejemplo, ha diferentes “campos” o posiciones: portero, defensa, delantero. Dentro de éstas, hay todavía más categorías: defensa central, lateral, mediocentro atacante, mediocentro defensivo, delantero centro. Bueno, podría estar bien para un grupo de aficionados, jugando un partido amistoso, cambiar de posiciones. Pero, a nivel profesional, si pones un lateral izquierdo en la posición del delantero centro o a un centrocampista en la de portero, los jugadores estarían perdidos. Para que puedan tomar decisiones excelentes en fracciones de segundo y ejecutar estrategias robustas y eficaces necesitan miles de modelos mentales concretos, y miles de horas de práctica para crear esos modelos, todos los cuales son concretos y exclusivos de una posición.
Por supuesto, el pensamiento crítico es una parte esencial del equipamiento mental de un estudiante. Sin embargo, no puede separarse del contexto. Enseñar a los estudiantes “destrezas de razonamiento” separadas del resto de su currículo no tiene sentido y es ineficaz. Como dice el pedagogo estadounidense Daniel Willingham:
Si recuerdas a un estudiante suficientemente a menudo que “mire un problema desde múltiples perspectivas”, aprenderá que debe hacer eso, pero si no sabe mucho de un problema, no puede pensar sobre él desde múltiples perspectivas…el pensamiento crítico (así como el pensamiento científico y cualquier otro pensamiento basado en un campo) no es una habilidad. No hay un conjunto de destrezas de pensamiento críticas que pueden adquirirse y usarse sin tener en cuenta el contexto.
Esta separación de los ideales cognitivos del conocimiento contextual no se circunscribe al aprendizaje del pensamiento crítico. Algunos colegios se precian de colocar las “destrezas de aprendizaje para el siglo XXI” como parte fundamental de su misión. Se ha llegado incluso a sugerir que algunas de estas nebulosas habilidades son ahora tan importantes como la alfabetización y que debería otorgárseles el mismo estatus. Un ejemplo de esto son los juegos de entrenamiento mental que afirman que ayudan a los niños a ser más inteligentes, estar más alerta y ser capaces de aprender más rápido. Sin embargo, investigaciones recientes ha demostrado que los juegos de entrenamiento mental son solo buenos para una cosa: ser bueno en los juegos de entrenamiento mental. La afirmación de que ofrecen a los estudiantes un conjunto general de habilidades de resolución de problemas fue recientemente rebatida por un estudio que revisó más de 130 artículos de investigación, que concluía:
No conocemos prueba alguna de mejora general en cognición, rendimiento académico, desempeño profesional, y/o competencias sociales que se derive de una práctica descontextualizada de habilidades cognitivas carentes de contenido de un campo concreto.
Lo mismo aplica para la enseñanza de “predisposiciones” como la “mentalidad de crecimiento” (centrada en la voluntad y el esfuerzo en oposición al talento innato) o la “firmeza” (la determinación para superar obstáculos). No está claro que estas disposiciones se puedan enseñar, y no hay pruebas de que enseñarlas aparte de un tema concreto tenga efecto alguno.
En vez de enseñar habilidades de pensamiento crítico genéricas, deberíamos centrarnos en habilidades de pensamiento crítico concretas para un tema que busquen ampliar el conocimiento individual del estudiante del tema y desentrañar los complicados misterios propios de cada tema. Por ejemplo, si un estudiante de literatura sabe que la madre de Mary Shelley murió poco después del nacimiento de Mary y que la misma Shelley perdió varios hijos al poco de nacer, la comprensión del estudiante de la obsesión de Victor Frankenstein con crear vida a partir de la muerte, y del lenguaje empleado para describirla, será mejor que si se aproxima al texto sin este conocimiento. Un estudiante de física que investiga por qué dos aviones se comportan de forma diferente durante el vuelo puede saber cómo “pensar críticamente” gracias al método científico pero, sin un sólido conocimiento de factores contingentes como la temperatura del aire exterior y un repertorio de casos de estudio previos en los que fijarse, el estudiante tendrá dificultades para saber en qué hipótesis centrarse y qué variables descartar.
Como escribe Willingham: “Los procesos del pensamiento están entrelazados con aquello en lo que se piensa”. Los estudiantes necesitan que se les den cosas reales y significativas del mundo con las que y sobre las que pensar, si los profesores quieren influir en cómo hacen ese pensar.
Sobre el autor: Carl Hendrick es responsable de aprendizaje e investigación en el Wellington College (Berkshire, Reino Unido) y está terminando su doctorado en educación en el King’s College de Londres.
Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 5 de diciembre de 2016 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)
El artículo Por qué los colegios no deberían enseñar habilidades de pensamiento crítico generales se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Mihisea maisulan bilakatzeko gai al da robota?
“Yo, Robot” filmaren zatia (ingelesez)
Esan bezala, robotak eginkizun konplexuak aurrera eraman ditzaten eskuz programatzea ia ezinezkoa da eta, beraz, makinen garapen horren atzean dagoena ez da programazioa, ikasketa sakona (deep learning) baizik.
Oso garrantzitsua da ikasketaren kontzeptua, makinak bere kabuz ikasi behar du arazoak konpontzen, dena ezin baita eskuz programatu. Har dezagun, adibidez, aurpegien errekonozimendua. Pertsona batentzat oso erraza da irudi batean aurpegi bat errekonozitzea, atzetik milioika urteetako eboluzioa izateaz gain, aurpegiak ezagutzeko jaiotzatik entrenatu duelako garuna (modu inkontzientean izan bada ere).
Makina batentzat, ordea, oso prozesu konplexua da. Eta oso zaila da eskuz programa bat egitea irudi guztiak prozesatu eta errekonozituko dituena. Ikasi behar du, ikasketa sakona egin. Izan ere, zenbait alderdi programatzea ia ezinezkoa da: ikusmena, lengoaia naturala eta elkarrizketa, entzumena, objektuen manipulazioa edota eguneroko fisika.
Nola, baina?Neurona sare artifizialen bidez ikasten dute makinek.
Irudian neurona artifizial baten eskema ikus daiteke. Ezkerreko aldean estimuluen sarrera gertatzen da, irudien errekonozimenduen kasuan, adibidez, pixelen (x1, x2,…) sarrera (w1j, w2j, …). Estimulu guztien gehiketa egiten da orduan (∑) eta batuketa horren emaitzaren arabera erantzuna emango da (0j) ala ez (0j).
1. irudia: Neurona artifizialaren eskema. (Argazkia: Chrislb)Neurona hauek geruzatan antolatzen dira eta geruza bateko neuronak hurrengo geruzako neuronekin lotzen dira. Modu honetan neurona sare artifiziala sortzen da.
2. irudia: Neurona artifizialen sarea. (Argazkia: Cburnett)Neurona sare artifizial sinple baten eskema da irudian ikus daitekeena. Lehengo zutabean datuen sarrera gertatzen da. Bigarrenean, geruza ezkutua deritzona, ikasketa ematen da eta azkenean erantzuna (edo erantzun eza).
Egun garatzen ari direnak neurona sare sakonak dira, non bi geruza ezkutu baino gehiago dauden. Ikasketa hierarkikoa ematen da sare hauetan, hau da, geruza batek ikasitakoa hurrengo geruzara pasatzen da, geruzaz geruza abstrakzio maila altuagoa lortzen delarik.
Sare arkitekturaNeurona geruzak, hala ere, ez dira modu bakarrean eratzen. Neurona geruzen antolaketak “sare arkitektura” izena du eta honen arabera bi sare mota aurki daitezke:
- Sare konboluzionalak. Pertzepziorako dira baliagarriak honako sareak, irudien errekonozimendua, ahotsarena. Sare hauetan ikasketa hierarkikoa ematen da.
- Sare errekurrenteak. Memoria erabiltzen ikasten dute. Oso erabilgarriak dira serie tenporalak tratatzeko.
Sare neuronalak ez dute ikasteko modu bakarra, disposizioaren eta programazioaren arabera, gaur egun, hiru ikasketa modu ezberdintzen dira:
- Gainbegiratua. Adibideetatik orokortzeko gaitasunean oinarritzen da. Makinari adibide asko emanda momentu batetik aurrera adibide horietatik orokortzeko gaitasuna garatzen du.
- Errefortzu bidezkoa. Sari-zigor kontzeptuan oinarritzen da. Robotikan edota bideo-jokoetan ibiltzen diren makinekin baliatzen da gehienbat, ataza ondo egitean puntuak irabazi eta gaizki egitean galtzen ditu, puntuak lortzeko helburua duela.
- Ez-gainbegiratua. Datuen egituraketan oinarritzen da honakoa. Datu andana eskuratu eta hauetatik eredu sinplifikatuak sortzeko gaitasuna da.
Ikusitakoa ikusita, beraz, maisulana agian momentuz ez, baina horretara doaz. Hain zuzen, maisulanen lanak aztertuta eta estiloa imitatuta lortu du robot batek koadroa egitea. Ez hori bakarrik, musika konposatzeko eta Go bezalako mahai jokoetan gizakiei irabazteko gai ere badira.
Honen guztiaren gaineko hitzaldia egin zuen Gorka Azkune Deustuko Unibertsitateko ikertzaileak Azkuna Zentroan. Hitzaldi osoa:
———————————————————————–
Egileaz: Ziortza Guezuraga kazetaria eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaboratzailea da.
———————————————————————–
The post Mihisea maisulan bilakatzeko gai al da robota? appeared first on Zientzia Kaiera.
La ciencia y la duda
Lo más complicado y duro de practicar ciencia es mantener la permanente capacidad de hacerse preguntas: sobrevivir mentalmente en un entorno de duda continua. Porque la esencia del conocimiento científico es su volubilidad: cualquier teoría, hipótesis o hecho puede ser descartado debido a un nuevo avance, a un nuevo descubrimiento. Todo el andamiaje de lo que creemos saber es volátil; nada es permanente ni debe ser considerado fijo e inmutable. La obligación de cualquier científico es poner constantemente en duda todo lo que cree que sabe.
Y sí; es cierto que a veces y por razones diversas se cuelan en el corpus del conocimiento científico cosas que no son ciertas. La tradición, los intereses comerciales, los errores y la simple mala praxis contribuyen a engrosar el listado de errores de la ciencia. Hay múltiples razones por las que hechos, datos o interpretaciones falsas se pueden perpetuar, muchas de ellas derivadas de los intereses personales de alguien. Y no hablamos sólo de intereses económicos: en la ciencia a menudo el dinero no es la divisa más importante superada con mucho por el prestigio y la reputación. La resistencia a admitir errores o malas interpretaciones que puedan dañar el estátus de un científico o de una escuela o instituto puede ser un importante obstáculo para aceptar correcciones.
También es verdad que la desconfianza radical es poco práctica, y que nunca se replican los experimentos ajenos con ánimo de comprobar sus resultados. Si cada científico tuviese que demostrar todos los presupuestos de su disciplina desde cero para poder avanzar un paso más no sólo se repetiría sin necesidad una enorme cantidad de trabajo, sino que los avances serían muy lentos. De hecho el uso del trabajo anterior como peldaño para avanzar sirve en la práctica como sistema de comprobación: un resultado falso dura poco no porque nadie se dedique a comprobarlo, sino porque otros lo usarán como etapa intermedia en sus propios experimentos. Si no funciona, se sabrá: este no es el principal problema.
Para algunas personas, sin embargo, esta característica inestabilidad de la ciencia es inaceptable. Hay quien necesita sentir que conoce cuáles son los hechos básicos y permanentes sobre el cosmos y se siente inseguro cuando las respuestas a las preguntas cambian. Algunas personas sienten una especie de inestabilidad filosófica cuando las explicaciones sobre el mundo real varían, como si el universo mismo fuese tan poco inamovible como las teorías con las que lo explicamos. En el fondo todos nos sentimos más cómodos con las historias que conocemos y con las teorías con las que nos criamos y educamos; todo cambio de paradigma científico conlleva una cierta incomodidad, un esfuerzo mental de readaptación contra el que la inercia de nuestra mente se rebela.
Pero esta es la esencia del conocimiento científico: su capacidad de avanzar, de sobrepasar las teorías precedentes, de buscar nuevas y mejores explicaciones. Un científico debe estar dispuesto a aceptar que las ideas y teorías que aprendió en la carrera serán superadas por nuevos descubrimientos y nuevas hipótesis, incluso algunas suyas si tiene suerte. Aceptar que lo que antaño sabías ya no sirve no es fácil, pero si se quiere hacer ciencia es necesario. No es este un campo en el que se vayan a sentir cómodos quienes necesitan un cimiento firme e inamovible en el que asentar su concepción del universo. Porque a diferencia de otros sistemas de conocimiento que aspiran a ser equiparables la ciencia, cuando se equivoca, cambia de teoría. Y aunque para sus practicantes no sea fácil la duda constante como método de conocimiento es, sin duda, mucho más potente.
Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de periodismo digital.
El artículo La ciencia y la duda se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Andeetako kamelidoa
———————————————————————————————————–
Goialdeetan bizitzeak badu antzik barrunbeetan bizitzearekin, antzeko zenbait arazori aurre egin behar baitiete batzuetan eta besteetan bizi diren animaliek. Antzekoak bai, baina berdinak ez. Bietan egin behar zaio aurre oxigeno-urritasunari; hori dute antzeko bi medioek. Baina goi garaietan bizi diren animaliek, edo toki haietara inoiz bertaratzen direnek ez dute CO2-kontzentrazio altuko atmosfera batean arnasa hartu beharrik; hori dute desberdin.Beren metabolismo-tasa apala dela eta, oxigeno behar txikiak dituzte animalia poikilotermoek. Beharbada horregatik ez dute aparteko ezaugarri berezirik oso altuak ez diren tokietan bizi diren odol hotzeko animaliek. Baina itsas mailan arrunta den presioaren heren batean baino gehiago (500 mmHg-tik behera) jaisten bada atmosfera-presioa, orduan bai, hainbat moldaera berezi behar dituzte zelulek behar duten oxigenoa lortu ahal izateko. Izan ere, globulu gorri gehiago du toki altuetan bizi diren animalia poikilotermo zenbaiten odolak. Esaterako, 3.000 metrotik gora bizi diren musker eta iguanidoen eritrozito edo globulu gorrien kopurua itsas mailan bizi direnena baino % 20 altuagoa da.
Irudia: Bikuina (Vicugna vicugna) Hego Amerikan bizi da eta haren izena kitxuatik dator.Kontuak desberdinak dira animalia homeotermoetan. Metabolismo-tasa altuak dituzte eta horregatik oso moldaera nabarmenak erakusten dituzte toki altuetan bizi direnek. Ikus ditzagun Vicugna vicugna Andeetako kamelido ezagunak erakusten dituen ezaugarri fisiologikoak.
Bikuinaren odolak ez du beste kamelidoenak baino hemoglobina gehiagorik, ez eta eritrozito kopuru altuagorik ere; beraz, bestelako animalia homeotermoena bezalakoa da haren odolaren oxigeno-kapazitatea [1]. Baina, lehen esan bezala, toki horietan oxigeno gutxiago dago, eta, beraz, bestelako moldaerarik egongo ez balitz, oso mugatuta egongo litzateke oxigenoaren transferentzia. Izan ere, hala da, moldaera bereziak ditu bikuinak. Hasteko, eguraste-tasa altuagoak ditu, hau da, aire-bolumen handiagoa arnasten du. Horrela, oxigeno gehiago iraganarazten du arnas azaleraren gainetik; ez baldintza normalen menpe egoera arruntean bezainbeste, baina altueraren eragina konpentsatzen du nonbait. Azken batean, airea arinago iragaten bada, biriketako arnas medioaren oxigeno-kontzentrazioa ez da gehiegi jaisten, eta horrek transferentzia errazten du.
Bestalde, nahiz eta bikuinaren odolak beste kamelidoenak baino arnas pigmentu gehiagorik ez izan, oxigenoarekiko kidetasun altuagokoa da haren hemoglobina. Hau da, oxigenoa errazago xurgatzen du biriken barrunbean dagoen airetik, eta horrek ere transferentziaren alde egiten du. Horrez gain, beste bi moldaera garatu ditu: batetik, erresistentzia-kirolariak bezala, bihotz handia du, eta horri esker odol-bolumen handiagoa ponpatu dezake taupada bakoitzeko. Jakina, odol-bolumen handiagoak ponpatzean, arinago berritzen da biriketatik iragaten den odola eta arinago bidaltzen da zeluletara. Bigarrenik, pigmentu (mioglobina) gehiago du muskuluetan, eta horrela odolak dakarren oxigenoa errazago iragaten da muskuluetako zeluletara. Moldaera horiei esker, bikuina bezalako ugaztunek arnasa har dezakete ingurumenean oxigeno gutxiegi dagoenean ere.
Oharrak:
[1] Odol-pigmentu osoa oxigenoarekin elkartua dagoenean odolak duen oxigeno-kontzentrazioari oxigeno-edukiera deritzo.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.
The post Andeetako kamelidoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Los castillos de arena en Titán no necesitan agua
Los vientos predominantes en Titán, la luna de Saturno, van de Este a Oeste sobre la superficie del satélite, pero las dunas de algo que podemos llamar arena (aunque no lo sea) de casi 100 m de alto se forman en la dirección contraria. Varias teorías se han propuesto para explicar este fenómeno, pero ninguna es completamente satisfactoria.
Ahora un grupo de investigadores encabezado por Joshua Méndez Harper, del Georgia Institute of Technology (EE.UU.), ha realizado una serie de experimentos que sugieren que las partículas que cubren la superficie de Titán están cargadas eléctricamente.
Cuando el viento sopla con velocidad suficiente (unos 25 km/h; lo que representa la fuerza de un viento de unos 100 km/h en la Tierra, ya que la atmósfera de Titán tiene 4 veces la densidad de la de nuestro planeta) los gránulos “salen volando” y rebotando en un movimiento que los geólogos llaman saltación. Estos gránulos no son silicatos (como la arena de la Tierra) sino probablemente algún tipo de hidrocarburo oscuro (como si fuese hollín); recordemos que en Titán hay lagos y mares de metano y etano líquidos.
Durante la saltación los choques de los gránulos entre sí y con los componentes de la atmósfera rica en nitrógeno provocan que adquieran carga eléctrica por fricción, y terminan formando agrupaciones unidas electrostáticamente que adquieren tamaño suficiente como para que sean difíciles de mover. Mantendrían la carga durante días, si no meses, uniéndose a otras sustancias hidrocarbonadas presentes en el medio. Como resultado, los vientos predominantes, muy suaves, serían incapaces de mover las dunas.
El experimento se llevó a cabo en unas condiciones como las de Titán en un recipiente cilíndrico a presión. Se introdujeron granos de naftaleno y bifenilo, dos compuestos que se cree que existen en la superficie de Titán, en una atmósfera de nitrógeno puro. Tras 20 minutos de hacer girar el cilindro los investigadores midieron las características eléctricas de cada grano conforme salía del tubo.
Todas las partículas estaban cargadas y aproximadamente el 5 % no salía del tubo. Los experimentos se repitieron con arena y con ceniza volcánica; en estos casos todo el contenido salía del tubo. Ello se debe a que los silicatos de arena y cenizas adquieren carga, pero es pequeña y se disipa pronto. Por eso hace falta agua para construir castillos de arena en la playa. En Titán, simplemente, no hace falta.
Referencia:
J.S. Méndez Harper et al (2017) Electrification of sand on Titan and its influence on sediment transport Nature Geoscience doi: 10.1038/ngeo2921
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo Los castillos de arena en Titán no necesitan agua se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Un convite matemático ‘de altura’
Hace casi cuatro años, en la entrada Guateque en el Aftermath del blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, adaptaba una propuesta vista en el libro [1].
En esa anotación, y en una supuesta fiesta que iba a tener lugar en el Aftermath –el universo en el que viven los matemáticos ‘inmortales’ tras su fallecimiento (ver [2])–, los invitados reaccionaban tras recibir la invitación al convite. En tono de humor, las respuestas de cada científico se relacionaban de alguna manera con las aportaciones matemáticas que habían realizado.
Entre los veintiún científicos que aparecían no había ninguna mujer… Hoy realizo en esta entrada el mismo ejercicio, pero eligiendo a cinco de los veintiún ‘ilustres’ matemáticos de Guateque en el Aftermath, introduciendo las respuestas de otras cinco no menos ilustres científicas, y proponiendo, para finalizar, un juego.
Empecemos con el listado de las reacciones ante esta invitación de estas diez insignes personalidades de la ciencia. Cada concepto matemático aparece en negrita y se explica en una nota final.
Las reacciones ante la invitación
-
David Hilbert cerrará su hotel (ver [3]) por esta noche, y espera que nadie se aproxime demasiado a su espacio vital durante la fiesta.
-
Emmy Noether dice que solo asistirá si August Möbius lleva unos anillos de chocolate que él mismo prepara –él los llama ‘cintas’– que le han dicho que le salen ‘ideales’ (ver [4]).
-
Paul Erdös ha invitado a sus amigos, a los amigos de sus amigos, a los amigos de los amigos de sus amigos… (ver [5]).
-
Émilie du Châtelet espera encontrar a Isaac Newton desde el principio… tiene mucho que discutir con él sobre su forma de redactar (ver [6]).
-
Georg Cantor no es capaz de contar todas las invitaciones que ha recibido (ver [7]).
-
Ada Lovelace tiene muy bien programada su agenda, y acudirá sin dudarlo (ver [8]).
-
Felix Klein dice que él se ocupará de las botellas (ver [9]).
-
Sophie Germain sólo irá a la fiesta si le garantizan que el número de asistentes es primo, y además un primo de su familia… (ver [10]).
-
.Kurt Gödelinsiste en que la invitación no es completa y no lo será nunca. Pero él estará allí aunque nunca podrá probarlo (ver [11]).
-
Sofia Kovalevskaya llevará unas peonzas para jugar: en la última fiesta, los rompecabezas que llevó Martin Gardner no le gustaron nada… (ver [12]).
El juego final
El juego final consiste en proponer otras posibles respuestas a esta supuesta invitación a esta selecta fiesta… esas frases deben proceder de mujeres matemáticas (ya fallecidas, y se puede elegir a las cinco anteriores también), y en ellas debe de estar incluida, de alguna manera, una alusión a sus aportaciones matemáticas (explicándolas).
Podéis enviar las propuestas a esta dirección de correo electrónico. Si hay suficientes, haremos una entrada (citando a sus autoras o autores) en el blog Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. ¡Animaos!
Notas
[1] Bruno Winckler, Recueil de blagues mathématiques et autres curiosités, Ellipses, 2011.
[2] En inglés aftermath significa secuela. Aquí se trata de un juego de palabras ‘After math’, es decir, ‘después de las matemáticas’. Se usa en este sentido, por ejemplo, en el musical Fermat’s last tango de Joshua Rosenblum y Joanne Sydney Lessner.
[3] El ejemplo del hotel infinito es una construcción abstracta debida a David Hilbert para explicar alguna de las ‘paradojas’ que envuelve el concepto de infinito. La introdujo durante la conferencia Über das Unendliche impartida en 1924. Raúl Ibáñez lo explicaba en Una de mates: El hotel infinito.
[4] Emmy Noether, la madre del álgebra abstracta, trabajo en teoría de anillos y de ideales. La cinta se refiere, por supuesto, a la cinta de Möbius.
[5] Se está hablando del número de Erdös, al que también nos referimos en la entrada El número de Erdős-Bacon-Sabbath.
[6] Émilie du Châtelet tradujo los Principia de Newton al francés.
[7] Georg Cantor formalizó el concepto de infinito a través de los llamados números transfinitos.
[8] Ada Lovelace pasa por ser la primera persona programadora de la historia.
[9] La botella de Klein es una superficie, de la que hemos hablado en las entradas La botella de Klein: geometría ‘palindrómica’ y Una visión topológica de la Odisea.
[10] Se está hablando de los números primos de Germain.
[11] Se refiere a los teoremas de incompletitud de Gödel y a la indecibilidad, ambos enmarcados en la teoría de lógica matemática.
[12] Sofía Kovalevskaya recibió en 1888 el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París por su trabajo Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo, es decir, un trabajo sobre el movimiento de una peonza.
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.
El artículo Un convite matemático ‘de altura’ se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Orratzik gabeko txertoaren bila
Askok dugu gogoan txikitan, eskolara txertoa jartzera etortzen zitzaizkigunean, haurren artean sortzen zen aztoramena. Helduen artean ere, batzuek gaizki pasatzen dute oraindik, orratza ikusten duten bakoitzean. Bada, ondo bidean, hamar urteren buruan, litekeena da txertoak injekziorik gabe jartzeko aukera zabaltzea. Izan ere, ahoan sartzen den eta pilula baten tamaina duen gailu bat ari dira garatzen alternatiba moduan, Berkeleyko Unibertsitatean (Kalifornia, AEB).
MucoJet izena jarri diote teknologia berri honi, eta esprai oso txiki baten modukoa da. Ahoan jarrita, eta dentistarenean baliatzen duten ur zorrotadaren pareko presio leunarekin, aski du masailaren barnealdea zeharkatu eta azpiko ehunetan dauden zeluletan txertoa sartzeko. Mukosen erantzun immunea aktibatuko luke horrek, eta askotariko infekzioei aurrea hartzen lagundu. Zerrien ehunekin zein untxiekin probatu dute dagoeneko, eta bost edo hamar urteren buruan gizakientzat ere bideragarria izatea espero dute ikertzaileek. Hala azaldu dute, Science Translational Medicine aldizkarian argitaratutako artikuluan.
1. irudia: Ahoan sartzen den gailu txikia da MucoJet) (Argazkia: Stephen McNally / UC Berkeley)Ahoak zelula immune ugari ditu, baina bereizgarri bikain hori izan arren, nahi baino gutxiagotan erabiltzen da txertoetarako. Izan ere, ahoko mukosen geruza lodia zeharkatzea zaila da orain arte baliatu izan diren teknologiekin, eta txertoa ez da behar bezain eraginkorra, ondorioz. MucoJetek eragiten duen presio handiko isuriak, baina, badu geruza hori zeharkatzeko ahalmena, ikertzaileok diotenez. Hala, txertoak ahoko erantzun immunea estimulatzea lortzen du teknologia berri honekin, eta injekzioen beharrik gabe.
MucoJetek zilindro itxura du, hamabost milimetro luze da, eta zazpi milimetro zabal. Bi ataletan bereizita dago. Lehenak ura gordetzen du, eta bigarrenak bi biltegi txiki dauzka: txertoa dago batean, eta hauts egoeran dagoen azido zitrikoa eta sodio hidrogenokarbonatoa bestean. Mintz porotsu bat eta pistoi bat dago bi biltegion artean.
2. irudia: Ondo bidean, etorkizunean injekzioen alternatiba izan daiteke teknologia berri hau. (Argazkia: Stephen McNally / UC Berkeley)MucoJet atzamar artean estutzen dugunean eta klik egitean duenean, bi atalek bat egiten dute. Hala, ura nahastu egiten da azido zitrikoarekin eta sodio hidrogenokarbonatoarekin, eta karbono dioxidoa sortzen da. Gas hori agertzearen ondorioz, bi biltegi txikien arteko mintza puskatzen da, pistoia bultzarazten du horrek, eta bigarren biltegian dagoen txertoa esprai moduan aterarazten du; ahoko mintzetan sartu eta mukosen geruza zeharkatzeko adinako presioarekin. “Presioak oso foku zehatza du, gailuaren diametroa oso txikia da, eta horregatik igaro dezake mukosen geruza”, gaineratu du Kiana Aranek, artikuluaren egile nagusiak.
Orain arte zerrien ehunekin eta bizirik dauden untxiekin egin dituzte azterketak ikerketa honetan, eta txerto gisa oboalbumina proteina (arrautzen zuringoan dago) erabilita. Emaitzen arabera, MucoJet baliatuta, tanta kontagailu soil batekin baino zazpi bider gehiago zeharkatzen du ahoko ehuna oboalbuminak, eta antigorputzek emandako erantzuna hiru aldiz handiagoa da. Bestalde, lan honetan ez dute injekzioaren eta MucoJeten eraginkortasuna alderatu, baina ikertzaileok esku artean dituzten datuek iradokitzen dutenez, gailu berriaren emaitza injekzioena bezain ona edo hobea izan daiteke, batez ere mukosetako patogenoei aurre egiteari buruz ari bagara.
Ikerketaren berri ematen duen bideoa, ingelesez.
MucoJet eramangarria dela ere azpimarratu dute, abantailen artean. Hau da, txertoak hauts egoeran gordetzeko aukera ematen duenez, teknologia honek aurrera egiten badu, lurralde isolatuenetara ere eraman ahal izango litzateke. Gainera, injekzioekin ez bezala, kasu honetan ez litzateke osasun arloko profesional batengana jo beharko txertoa jartzeko. Hain zuzen, MucoJeti piruleta forma emateko aukera ere aipatu dute ikertzaileok, haurrek masailaren barnealdeari atxiki diezaioten. “Ez lukete osasun etxera joan beharko txertoa jartzeko”, dio Aranek.
Hala ere, luze jo dezake ikerketa ildo honek. Benetako txertoekin eta animalia handiagoekin probak egitea da hurrengo urratsa, eta esan bezala, hamar urtez luza daiteke gizakienganako jauzia. Are gehiago, aditu batzuen arabera, erronka bereziki zaila da hori: untxien eta gizakion ahoko ehunak desberdinak dira oso, eta txertoentzat ahoko sistema immunologikoa baliatzeko orain arte egin diren saioak ez dira batere eraginkorrak izan.
Erreferentzia bibliografikoa:
Kiana Aran, Marc Chooljian, Jacobo Paredes, Mohammad Rafi, Kunwoo Lee, Allison Y. Kim, et al. An oral microjet vaccination system elicits antibody production in rabbits’. Science Translational Medicine. 08 Mar 2017: Vol. 9, Issue 380, eaaf6413. DOI:10.1126/scitranslmed.aaf6413
———————————————————————————-
Egileaz: Amaia Portugal (@amaiaportugal) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————
The post Orratzik gabeko txertoaren bila appeared first on Zientzia Kaiera.
A mayor tamaño, mayor complejidad
A partir del modelo animal básico consistente en una estructura procedente de tres capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo), una simetría bilateral y la aparición de una cavidad interna, la división del trabajo biológico se acentúa considerablemente, con lo que la complejidad aumenta cada vez más.
Recordemos ahora que en el curso de la evolución de los animales se ha producido un aumento global del tamaño corporal. Pues bien, ese aumento del tamaño no habría sido posible sin el proceso paralelo del aumento de la complejidad organizativa y funcional. Por expresarlo de forma muy simple: no sería posible que un animal del tamaño y forma de un tortuga estuviese constituido por un bloque de células ameboides todas iguales.
Podemos considerar que el número de tipos celulares distintos que hay en un organismo constituye un indicador de su complejidad. Al fin y al cabo, cada uno de los tipos celulares realiza alguna tarea diferenciada del resto y es habitual que forme parte de algún tejido u órgano en concreto. Y cuantos más tejidos diferentes y órganos tiene un animal, más compleja es su organización y funcionamiento1.
Los representantes de los grupos más antiguos que aún perviven (Porifera) tienen alrededor de diez tipos celulares y algunos de esos tipos ni siquiera se organizan en tejidos, menos aún en órganos. Los animales con simetría bilateral más antiguos dotados de celoma tienen treinta tipos celulares. Los artrópodos tienen alrededor de cincuenta y los cefalópodos del orden de setenta y cinco. Los anfibios tienen cerca de ciento cincuenta. Las aves alrededor de ciento ochenta. Y los homínidos doscientos diez. Si el filo Porifera surgió hace aproximadamente unos quinientos ochenta millones de años y los primeros animales de simetría bilateral –con un número estimado de treinta tipos celulares distintos- aparecieron hace unos quinientos setenta millones de años, el ritmo de aparición de nuevos tipos celulares ha sido, aproximadamente, de uno cada tres millones de años. En resumen, conforme han ido apareciendo nuevos grupos animales, el número de funciones diferentes que es desempeñado por tipos celulares distintos no ha dejado de aumentar. De acuerdo con ese criterio, la complejidad organizativa y funcional ha sido cada vez mayor.
La especialización celular, como se ha dicho, refleja en gran medida un funcionamiento basado en órganos y sistemas y es la consecuencia, y a la vez reflejo, de una forma de división del trabajo de la que muy probablemente se deriva una mayor eficacia biológica. Así pues, en el curso de la evolución de los animales la división del trabajo no ha dejado de acentuarse. Creemos, además, que ese proceso es el que ha permitido el aumento del tamaño de los linajes de metazoos, aunque no lo ha hecho obligatorio. Por esa razón la mayor parte de los animales están organizados como un conjunto de sistemas que funcionan de forma armónica.
Para ilustrar los principios a los que me he referido en el párrafo anterior, fijémonos en la respiración. En los animales que carecen de sistema circulatorio (poríferos, cnidarios, gusanos planos, por ejemplo) el oxígeno no puede penetrar más de 1 mm desde el exterior del organismo, por lo que las mitocondrias más alejadas de la superficie corporal no pueden estar más alejadas del medio respiratorio que esa distancia. Eso, obviamente, limita mucho el tamaño total que puede alcanzarse. Sin embargo, una vez los animales cuentan con un medio líquido que circula por el interior del organismo y que pone en contacto unos sistemas con otros y el conjunto de ellos con el exterior, las limitaciones al tamaño motivadas por la difusión de los gases respiratorios se relajan considerablemente. Por otra parte, si, por las razones que fuese, los animales necesitan que la mayor parte de su superficie corporal sea impermeable al paso de diferentes sustancias, se requiere de un enclave especial en el que realizar el intercambio de gases: el sistema respiratorio. Éste, a su vez, si está asociado al sistema vascular, ya se encuentra en disposición de captar el oxígeno necesario, y transferirlo al plasma o sangre y, a través de ella, enviarlo a todos los tejidos. Hay una notabilísima excepción a ese esquema que es la de los insectos, que respiran a través de un sistema traqueal, pero precisamente por eso, el tamaño máximo que puede alcanzar un insecto está muy limitado. Una mosca no podría alcanzar el tamaño de un cerdo, por ejemplo, porque su sistema traqueal no se lo permitiría.
El ejemplo que he utilizado (sistema circulatorio y sistema respiratorio) ilustra bien a las claras la forma en que la especialización basada en tipos celulares distintos organizados en órganos y sistemas conlleva una mayor eficacia en el desempeño de una función y cómo esa mayor eficacia permite -en este caso de forma palmaria, no tanto en otros- mayores tamaños corporales.
Todas estas cosas pueden parecer obvias. Pero no lo son.
Referencias:
John Tyler Bonner (2006): Why Size Matters. Princeton University Press, Princeton.
James W Valentine, Allen G. Colins & C. Porter Meyer (1994): Morphological Complexity Increase in Metazoans. Palebiology 20 (2): 131-142
Nota:
1 Esto es, obviamente, muy discutible, pues depende de cómo definamos la complejidad. A los efectos que aquí interesan, sin embargo, me parece que el número de tipos celulares diferentes es un buen indicador. La idea la he tomado de Valentine et al (1994).
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo A mayor tamaño, mayor complejidad se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:De la reforma a la revolución
En los siglos XIV y XV las artes químicas, como tales, avanzaron poco, salvo en lo que se refiere a los trucos del alquimista estafador. Las avances técnicos del siglo XVI tampoco fueron espectaculares. De hecho, este periodo no fue otra cosa que una pausa en la investigación que se empleó en la reforma de la propia consideración de la química.
El objetivo de la química fue redefinido y reajustado. La minería, la medicina y la parte noble de la alquimia pasaron a estar interrelacionadas. Se pusieron en su sitio a las autoridades del pasado y surgieron nuevas basadas en nuevos libros cuyas afirmaciones podían comprobase en la práctica por mineros, metalúrgicos, farmacéuticos y médicos. Se puso un énfasis especial en los preparados químicos de uso en medicina y en la forma de prepararlos por parte de los farmacéuticos, que ahora debían ser también alquimistas, lo que tuvo un efecto muy estimulante en las investigaciones de los siglos posteriores.
Si bien no se avanzó mucho teóricamente, sí se pusieron las bases durante la Reforma para lo que después se llamaría la Revolución Química. Pero con la reforma también llegó la reacción, y en el siglo XVII habría casi tantos pasos para atrás como pasos hacia adelante.
La Europa del siglo XVII estaba en una etapa de grandes cambios, de ambigüedades y al frente del inicio de la globalización. Un ejemplo en lo político es Inglaterra donde, en la primera mitad de siglo, el rey Carlos I era descabezado (literalmente) durante la Guerra Civil Inglesa, para, en la segunda mitad, sustituir al católico Jacobo II por su protestante hija María II, tras una votación en el Parlamento que incluyó la Declaración de Derechos (1689), limitando los poderes del monarca.
Mientras, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) es la última gran guerra de religión pero la primera gran lucha nacionalista por la hegemonía continental, barriendo prácticamente las últimas trazas de feudalismo.
La exploración y colonización del mundo (África, Asia, América, Australia) supuso la aparición de un flujo continuo de nuevos productos (azúcar, café, tabaco, tomates, patatas, maíz, por nombrar algunos), que cambiaron muchos usos y costumbres. También un torrente de nueva información que forzaron a muchos a cambiar su cosmovisión. La creencia en la superioridad europea también llevó al restablecimiento de una práctica perdida con el Imperio Romano, la esclavitud.
La higiene brillaba por su ausencia y las grandes ciudades de Europa eran básicamente un pestilente foco de basuras y enfermedades. Los ricos comienzan con la costumbre de huir de ellas en verano, hacia mansiones que construyen en el campo.
El siglo XVII será el de la Revolución Científica pero, y esto se subraya poco, para las ciencias macroscópicas, física y astronomía, no así para la química.
Efectivamente, cuando a Richard Feynman le pidieron que resumiera en una frase el conocimiento científico más importante que tenemos, tras reflexionar un momento, dijo: “Todo está hecho de átomos”. Esto, que hoy damos por sentado y como algo poco menos que evidente, fue una suposición que ganó peso en el siglo XIX y que sólo se pudo confirmar más allá de toda duda razonable cuando Jean Perrin demostró en 1908 que la teoría del movimiento browniano formulada por Albert Einstein en 1905 era correcta.
En el siglo XVII, por tanto, para los químicos los principios fundamentales de su arte les eran desconocidos. Se intuía que la materia estaba compuesta por algún número indeterminado de los llamados “elementos” (que no hay que confundir con los actuales) y que éstos estaban presentes en todas las clases de materia. Esta hipótesis, muy vaga, era de poca utilidad práctica. Sin embargo, a finales de siglo se producirán aproximaciones a una definición alternativa.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo De la reforma a la revolución se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Bakterioak, listua eta oxitozina ugari: zergatik gabiltza ba musuka?
Ba ez harrotu zeren horrelako zerbait egiten baitugu elkarri musua ematen diogunean. American Journal of Medicine aldizkariko artikuluan esaten da musu bat behar bezala ematen den bitartean, bikote batek besteak beste 0.9 ml ur eta 0.71 mg gantz trukatzen direla batez beste.
Era berean, 300 espezietako 10-1.000 miloi bakterio trukatzen dira. Organismo hauen %95ak ez du gure osasunaren aurka egiten, baldin eta gizaki horrek badauka immunitate-sistema bere onean. Haietako batzuk ordea arriskutsuak izan daitezke, eta talde horretan daude besteak beste arnas-sistemari eragiten dionak edo herpesa.
1. irudia: Oso eskuzabalak omen gara musua elkarri ematerakoan: besteak beste, 300 espezietako 10-1.000 milioi bakterio inguru trukatzen baitigu.Hau da, objektiboki nazkagarria izateaz gain, arrisku bat ere badakarkio osasunari. Eta hala ere, oso atsegin zaigu ezta? Zergatik hori? Onuragarria ere izan beharko du nolabait, eta zientzia hamarkadetan ibili da musuak aztertzen, filematologia izeneko esparruaren barruan. Baina alde batera utzita tu kantitateak, konposatu organikoak eta bakterioak, zenbait erantzun aurkitu dira dagoeneko:
Instintiboak ala ikasiak ote dira musuak?Barne senak bultzatzen gaitu musuak ematera, ala kanpotik geureganatzen dugu ohitura? Ez dakigu ba oraingoz erantzuna. Izan ere, ikerketa batek jakitera eman du munduko kulturen erdira ere ez direla iristen musu erromantikoak egiten dituztenak. Horrek esan nahi luke talde kontu bat dela musua; horretaz gain, ikusi izan da beste primate batzuek iskanbilak baretzeko erabiltzen dituztela musuak. Badakizu “egin maitasuna, ez gerra”.
Nondik sortu ote ziren musuak?Esan bezala, musua ez da kultura guztietan erabiltzen, baina kultura gehienetan azaltzen da ordea antzerako portaera bat: aurpegiak hurbildu, eta maiz kontaktuan mantentzen dira luzaro. Hurbiltasuna, intimitatea, babesa eta maitasuna daude tartean. Nola sortu ziren horrelako jokaerak?
Agian janaria aho batetik bestera helarazteko ohituratik sortuko zen. Izan ere, hala egiten du amak, bere kumeak edoskitzaroari bukaera ematekotan dabiltzanean: janaria erdi murtxikatua ematen die, kumeek oraindik ez dauzkatelako hortzak behar bezain garatuak. Antzerako zerbait egiten diete espezie batzuetako arrek emeei, gorteiatzean.
Hala ere, ez dakigu oraindik benetako arrazoiaNahiko izango ote litzateke atsegin zaigula esatea? Hori ez litzateke izango oso azalpen zientifikoa. Hona hemen ganora handiagoko azalpen bat: gure ezpainek nerbio-bukaera asko dituzte, eta musuan aktibatu egiten dira amaiera horiek. Horrek burmuinari eragiten dio eta hainbat substantzia sintetizatzen direlarik, ondo sentitzen gara eta hala jarraitu nahi dugu. Hauek dira substantziak:
- Dopamina: heroinak eta kokainak estimulatzen dituzten zonalde berberak estimulatzen dituelarik, euforia eta adikzioa eragiten dizkigu.
- Oxitozina: estimu eta atxikimendu sentipenak eragiten ditu, eta erditzean eta edoskitzaroan ere sintetizatzen da.
- Serotonina: berdin sintetizatzen da musuan eta asaldaketa obsesibo-konpultsiboa pairatzen duten gizakiengan.
Ondorioz, euforia, estimua eta adikzioa sumatzen dira musuan.
Orduan zertarako balio du musuak?Normalean gure gorputzak sentipen oneko saria ematen digu onuragarria den zerbait egiten dugunean. Adibidez, doministikuak arindua dakarkigu, milaka mikrobio kanpora bota ostean. Zentzuzkoa izango litzateke beraz musuan gertatzen diren hormona-dantza horiek onuragarriak izatea.
Argitu gabe dago oraindik kontua, baina Oxfordeko Unibertsitateko Rafael Wlodarskik ikertzaileak The Effects of Romantic Love on Mentalizing Abilities artikuluan aditzera eman zuen ugalketa-laguna aukeratzeko modu bat izan litezkeela musuak. Izan ere, hormonek eta beste osagai kimiko horiek guztiek indikatzaile modura joka dezakete, gu ohartzen ez bagara ere. Horrela, musu horien arabera joko lukete aurrera edo ez gizakiek ugalketa prozesuan.
Behin bikotea eginda, ikusi izan da musuek erlaxatu egiten dutela, eta ikerketa batek aditzera eman du asetasun-sentsazioa eragiten dutela musuek. Sexu-harremanak beraiek baino eraginkorragoak izaten dira horretan, eta gainera, behera jaitsiarazten dute estresa eta kolesterol maila.
—————————————————–
Egileaz: Rocío Pérez Benavente, (@galatea128) El confidencialen dago kazetari.
—————————————————–
—————————————————–
Itzultzailea: Juan Carlos Odriozola
——————————————–——–
The post Bakterioak, listua eta oxitozina ugari: zergatik gabiltza ba musuka? appeared first on Zientzia Kaiera.
Las razones del asesino
Las razones para matar son muchas y variadas, según el interesado en este asunto que nos lo cuente. Aquí van varios ejemplos. Agatha Christie dice que la causa puede ser pasional, el dinero o una idea. Erle Stanley Gardner habla del poder y el dinero, y añade que es inevitable en una sociedad tan competitiva como era Estados Unidos en la época de Perry Mason, en los cincuenta del pasado siglo. Y John Verdon, escritor de este siglo, repite el sexo, el dinero, el poder, la venganza y los delirios o misiones sagradas. Arthur Koestler, filósofo y ensayista, se acerca a algunas de las propuestas más actuales de la neurociencia cuando afirma que matamos por una coordinación insuficiente entre el neocórtex racional y el hipotálamo emocional que nos lleva a ”esa veta única, alucinatoria, asesina, que lo ha impulsado a matar, torturar y hacer la guerra.” Es más, para Peter Morrall, el crimen fascina, intriga y repugna a la vez.
Cayetano Galeote: El honor de un cura
El obispo Narciso Martínez Izquierdo había nacido 1830 en Pineda de la Sierra, Guadalajara. El cura Cayetano Galeote Cotilla había nacido en 1841 en Vélez Málaga. Sus caminos se encontraron el 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos, en la escalinata de entrada a la Catedral de San Isidoro de Madrid. De esta manera, una vida disoluta, un obispo estricto, un asunto de política eclesiástica y una cuestión de honor acabaron en un asesinato. En esa fecha y en ese lugar, el cura Galeote disparó tres veces contra el Obispo Martínez Izquierdo que, atendido en el sitio, fue llevado al hospital y falleció al día siguiente.
Narciso Martínez Izquierdo venía de una familia de labradores que, como era habitual en la época, mandaba a uno de sus hijos al seminario pues era la mejor manera de alimentarlo y educarlo sin muchos gastos. Pero el joven Narciso hizo una brillante carrera en la Iglesia y llegó a Obispo de Salamanca en 1874 y a Obispo de Madrid en 1885. Además, participó en política y fue diputado carlista en 1871 y 1873, y senador en 1876 y 1881. Dadas sus opiniones fuertemente conservadoras, se opuso a la libertad de cultos en la Constitución de 1886 y a la instauración del matrimonio civil en los debates en las Cortes en 1881. Era muy estricto en cuanto al comportamiento del clero, lo que no le hizo muy popular entre algunos de sus administrados. Cuenta Benito Pérez Galdós que, nada más ser nombrado Obispo de Madrid, inició una campaña contra la corrupción en el clero y, entre otras cosas, obligó a los sacerdotes a inscribirse en una sola iglesia y, así, terminar con el sistema de misas diarias dobles, triples o cuádruples que seguían muchos curas para aumentar sus ingresos pues se cobraba por misa celebrada. Los que no cumplían veían como el Obispo les retiraba la licencia para celebrar la misa.
Cayetano Galeote Cotilla, natural de Vélez Málaga, provenía también de familia pobre que con dificultad alimentaba a sus seis hijos. El niño Cayetano, con pocos años, enfermó de otitis bilateral y de ello le quedó la sordera de un oído para toda su vida. Al acabar sus estudios de sacerdocio, fue destinado un tiempo en Madrid, luego en Puerto Rico durante cinco años y, además, fue capellán castrense en Fernando Poo. En 1880 regresó a Madrid y se inició el drama que aquí contamos.
El cura Galeote era un sacerdote inestable que cambiaba a menudo de parroquia en busca de mayores ingresos. Era lo que denominaba un “cura suelto, sin oficio ni beneficio”, iba donde más y mejor pagaban una misa. Sordo desde niño, de mal carácter, violento e irascible, fue descrito por un compañero de colegio como “un verdadero epiléptico”. Finalmente, era notorio y público que, en sus numerosos cambios de domicilio le seguía siempre su ama de llaves, su “sobrina”, Doña Tránsito Durdal, de 33 años y natural de Marbella, con quien parece ser vivía amancebado. En el juicio se utilizó, en este sentido, el hecho demostrado de que en la casa del cura sólo había una cama.
Esta mujer es, quizá, la figura misteriosa de este drama. Según Pérez Galdós, “no es una mujer vulgar”. De figura esbelta, fisonomía inteligente y modales corteses, los que la vieron la describen como de unos treinta años, “guapetona, alta, ojos negros, boca grande y conjunto agradable.” Acompañaba al cura Galeote cuando en 1880 regresó a Madrid desde Fernando Poo. Cómo se encontraron e iniciaron su vida en común y de qué tipo de era esa vida, todos son misterios cuya respuesta sólo se vislumbró en el juicio y en las crónicas de la prensa.
Según su declaración, el cura Galeote disparó contra el Obispo como reparación de su honra mancillada y para hacerse justicia. Todo comenzó con una disputa con el cura Vizcaíno, Rector de la Capilla del Cristo de la Salud. Galeote consideró, quisquilloso a más no poder como era, que Vizcaíno le había retirado el saludo y no le trataba con la educación debida. Además, prohibió a Galeote cantar misa en la Capilla, prohibición que Galeote ignoró. La Junta de la Capilla le destituyó y Galeote se sintió insultado, además de perder unos buenos ingresos. Indignado, Galeote se entrevistó o escribió al Obispo, a su secretario, a su confesor, al Nuncio y a algún que otro político. Cada vez más insolente y amenazador, más tarde confesó que había acechado, con el revólver cargado, al cura Vizcaíno y al Obispo. Y el 18 de abril, Domingo de Ramos, cumplió sus amenazas.
En el juicio no se debatió en absoluto sobre la culpabilidad del cura Galeote pues medio Madrid le había visto disparar al Obispo y, además, él mismo se apresuró a confesar el crimen. Lo que se discutió fue su responsabilidad, o sea, si en el momento de los hechos era dueño de sus actos o era un loco rematado y, por lo tanto, irresponsable. Uno de los psiquiatras que le examinó le describe como “un hombre de carácter violento, poco humilde, tenaz, de imaginación excitable, cargante, iracundo, acalorado, pronunciadamente nervioso, receloso, acusador, insultador, raro, extravagante; es decir, un sacerdote imposible y que no atendía a razones.” Y este mismo psiquiatra, partidario de las teorías degeneracionistas del delincuente promovidas por Cesare Lombroso en las que el aspecto físico revela las cualidades mentales, hace una descripción de Galeote realmente impactante: “es un hombre de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, de cráneo chico, cara larga, frente cuadrada, estrecha y oblicua, quijadas pronunciadas, cuyos dientes salen unos hacia el paladar, y otros divergen empujando el belfo lo que le impide cerrar bien los labios, por entre los cuales despide espumarajos de saliva cuando se excita.” Y así sigue el psiquiatra durante varios párrafos de los que aquí nos vamos a librar.
Más sencillo es Pérez Galdós al describir al cura Galeote. Es “de nariz pequeña y corva, la boca muy grande y muy separada de la nariz, los ojos negros y vivos, la frente despejada.”
En resumen, para los psiquiatras de la defensa, Galeote es un paranoide con delirio persecutorio. Realmente, en el juicio tuvo una conducta sorprendente. Uno de los psiquiatras que leyó su informe al tribunal fue un joven médico llamado Jaime Vera, con un trabajo profundo, directo, preciso y, se agradece, comprensible para cualquiera. Según el corresponsal de El Socialista, una vez leyó el informe, Galeote, entusiasmado, “le alzó en sus robustos brazos, como quien alza una pluma, y le paseó triunfalmente alrededor de la sala, en medio de la estupefacción de todos.” En realidad, Galeote no quería que le declarasen loco; aseguraba que su crimen era por su honor, que el Obispo le “trató como a un perro” y que “matose a sí mismo” y, así, su honra quedó reparada.
Cada vez que su abogado defensor hablaba de su locura, el cura protestaba enérgicamente. Pero nadie le hacía caso. Benito Pérez Galdós, que asistió al juicio como periodista y corresponsal, vio en el acusado, como el resto de la prensa, a una persona extraña, enérgica y de rara conducta. Así lo describe: “el reo se ha permitido las mayores extravagancias, ya desconociendo la autoridad del presidente, ya interrumpiendo a cada instante las declaraciones de los testigos; pasando bruscamente del llanto a la ira, siempre agitado y nervioso, sus palabras, sus apóstrofes, ora epigramáticos, ora terribles, han excitado vivamente el interés público”. Galdós, finalmente, se pregunta, “y en resumidas cuentas, ¿está loco o no?”
El cura Galeote fue condenado a muerte el 9 de octubre de 1886. Sin embargo, su rara conducta en la cárcel llevó al tribunal ordenar un nuevo reconocimiento a una comisión formada por seis médicos, que dictaminó delirio persecutorio. Este informe fue ratificado por la Real Academia de Medicina el 3 de diciembre de 1887. El reo fue encerrado en el manicomio de Leganés donde murió en 1922.
Cuando son los asesinos los que hablan de justificación casi siempre comienzan afirmando que no querían matar, pero han matado y, en el fondo, ha sido sin querer, un accidente, no sé cómo ocurrió,… Por el contrario, la mayoría de las personas en nuestra sociedad occidental, en un momento u otro de su vida, querrían matar, pero no lo hacen. Veamos lo que dicen los expertos de las razones para matar. Podemos empezar con lo que Abraham Maslow escribió en 1943 sobre la motivación humana. Se puede suponer que lo que nos motiva en nuestra vida es, también, lo que nos impulsa a matar. La motivación, según Maslow, comienza con la fisiología, es decir, con las necesidades fisiológicas básicas como la comida, la respiración o el descanso. Después, o más arriba en esta pirámide que estamos construyendo, están las necesidades de seguridad que incluyen nuestra protección, la casa o el territorio. Y por encima está la pertenencia a algo o a alguien y el amor, con el afecto, la amistad y el grupo. También necesitamos la autoestima y la confianza en nosotros mismos cuando buscamos el respeto, el éxito y el estatus. Finalmente, queremos la autorrealización con la moralidad y la creatividad.
Para cubrir estas necesidades es por lo que, en las circunstancias adecuadas, nuestra especie mata a un semejante, o a muchos. Philip Zimbardo fue el que ensayó cómo es que personas normales, como usted y como yo, si se me permite personalizar, acaban cometiendo actos crueles y atroces. Es lo que nos enseñó Hannah Arendt cuando asistió en Jerusalén al juicio de Adolf Eichmann, responsable de la organización del exterminio de judíos en la Segunda Guerra Mundial. No era un asesino cruel y sanguinario, era, simplemente, un funcionario obediente y eficaz que cumplía órdenes. Y sus órdenes eran exterminar a los judíos, y millones murieron bajo la responsabilidad del funcionario Eichmann.
August Hirt: Por la ciencia y el nazismo
El 23 de noviembre de 1944, la 2ª División Blindada de la Francia Libre bajo el mando del general Leclerc, adscrita al 2º Ejército de Estados Unidos de George Patton, entró en Estrasburgo, expulsó al ejército alemán y liberó la ciudad. De inmediato y tal como establecía el protocolo habitual, varios grupos del ejército francés entraron en diferentes instituciones de la ciudad en busca de pruebas y testimonios sobre la ocupación. Entre otros, entraron en el Instituto de Anatomía de la Universidad de Estrasburgo y, en el sótano, encontraron decenas de cadáveres, completos o desmembrados, cuidadosamente conservados en alcohol.
No había pasado un mes desde la llegada de Leclerc cuando, el 17 de diciembre, comenzaba sus averiguaciones una comisión de oficiales médicos cuyas órdenes eran investigar posibles crímenes de guerra en relación con los cuerpos humanos encontrados en el sótano del Instituto. Pronto descubrieron que la colección pertenecía a August Hirt, profesor de Anatomía y director del Instituto.
August Hirt había nacido en Mannheim el 28 de abril de 1898. Fue voluntario en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, herido gravemente en 1916 y condecorado. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Heidelberg y se doctoró en 1922 con una tesis sobre el sistema nervioso simpático en reptiles. Fue profesor de Anatomía en la Universidad de Greifswald en 1936. En los años siguientes contribuyó con hallazgos significativos al desarrollo de la microscopía de fluorescencia y fue el autor del concepto de epifluorescencia. Tiene, hasta 1940, un buen curriculum de investigación, con 27 artículos publicados sobre el sistema nervioso y la microscopía de fluorescencia . Siguió investigando, a su manera como veremos más adelante, pero a partir de 1940 no volvió a publicar ningún trabajo. Por esta época, se afilia al Partido Nazi y en la Segunda Guerra Mundial alcanza el grado de Obertsturmführer en las SS y, en 1941, el de Sturmbannführer. En 1942 ingresa en la sociedad Ahnenerbe.
También en 1941 es nombrado director del Instituto de Anatomía de la entonces llamada Reichsuniversitat de Estrasburgo. En los años de guerra, Hirt, junto a Wolfram Sievers, de la Ahnenerbe, y Sigmund Rascher, médico en el campo de concentración de Dachau y colaborador de Mengele, y con la coordinación con Adolf Eischmann, planeó y realizó experimentos con los prisioneros del campo de concentración de Struthof-Natzweiler, situado cerca de Estrasburgo. En particular, su labor principal fue organizar la recogida de cuerpos para la colección del Instituto de Anatomía. En el sótano en el que entraron los hombres de Leclerc había 86 cadáveres.
En 1933, la manía de Himmler por las pseudociencias y por las investigaciones raciales le había llevado a fundar Ahnenerbe o “Herencia de los Antepasados” (¿recuerdan las películas de Indiana Jones y lo que buscaban los nazis?) que, desde 1935, se dedicó a estudiar todo lo relacionado con la “raza nórdica indo-germánica”. Da una idea de sus objetivos el nombre completo de la institución: “Herencia de los Antepasados – Sociedad de Estudios para una Prehistoria Espiritual”. Es evidente por qué Hirt solicitaba fondos y prisioneros a través de la Ahnenerbe y de su director, Wolfram Sievers.
Hirt pretendía crear una colección de cuerpos de judíos para las generaciones futuras, cuando aquella raza hubiera sido exterminada por completo. En concreto, y en carta fechada en febrero de 1942, Hirt quiere cráneos de comisarios soviéticos judíos con el “propósito de dedicarlos a investigaciones científicas”, y además solicita fondos para construir un nuevo microscopio con el que hacer observaciones en vivo. La carta llevaba dos notas adjuntas. En la primera, que se ha perdido, detallaba la nueva técnica microscópica, derivada de la que había desarrollado en sus investigaciones antes de la guerra. En la segunda nota, que se conserva, da instrucciones detalladas a la Wehrmacht y a la Policía Militar de cómo localizar, identificar, tomar datos antropólogicos, ejecutar a los comisarios (lo que llama, con cínico eufemismo, “muerte inducida”) , separar su cabeza y enviarla a Estrasburgo en un recipiente con líquido conservante.
Para Hirt, la colección de Estrasburgo estaba bien provista, pero le faltaban judíos y la guerra en el Este le da la oportunidad que buscaba. Considera los cráneos de los comisarios soviéticos judíos como el no va más de la degradación humana, incluso los considera infrahumanos. Su sueño era desarrollar una nueva disciplina, la Anatomía de la Razas. Quiere reunir en su museo muestras de la especie humana y su ausencia total de respeto hacia los hombres que considera inferiores le ofrece, en medio de la guerra, la oportunidad de conseguirlo. Hirt propone y la Ahnenerbe, Sievers y Himmler, con la ayuda de Rascher y la organización de Eichmann, disponen. El fantasma de la ciencia se convierte en cruel realidad.
Además de las instrucciones para conseguir los cráneos de los comisarios, y en coordinación con Rascher y Eichmann, Hirt organizó el traslado de reclusos, elegidos por ser judíos, desde otros campos de concentración hasta el de Struthof-Natzweiler, donde eran ejecutados por el jefe del campo, Josef Kramer. Este, que fue capturado por los aliados, lo cuenta así en los interrogatorios: “A principios de 1943, recibo los 80 internados destinados a ser suprimidos con la ayuda del gas que me había enviado Hirt. Comencé por llevar a la cámara de gas, una tarde hacia las 4, y con la ayuda de una camioneta, un primer grupo de unas 15 mujeres. Les dije que debían pasar por la cámara de desinfección, y les oculté que iban a ser asfixiadas. Ayudado por algunos SS, les hice desnudarse y entrar en la cámara de gas. Cuando cerraba la puerta, comenzaron a gritar… Di la luz del interior de la cámara con un conmutador externo… y observé lo que ocurría en el interior, medio minuto, y después se derrumbaron.”
Los cuerpos se conservaban en Estrasburgo hasta que Hirt procedía a separar la cabeza y obtener el cráneo; siempre ordenaba destruir lo que quedaba de los cadáveres. Es posible que estos cadáveres, o quizá otros ejecutados de la misma manera, fueron los encontrados en el sótano del Instituto de Anatomía. Hirt también ordenaba destruir los tatuajes que identificaban a los prisioneros de los campos de concentración. El único cadáver con tatuaje fue rápidamente identificado por la comisión médica de los aliados como el de Menahem Taffel. El médico francés Henri Henripierre, ayudante a la fuerza de Hirt, fue quien destruyó los tatuajes, pero los memorizó, los apuntó y guardó los datos durante años.
Unas semanas antes de entrar Leclerc en Estrasburgo, Hirt huyó. Meses después se entregó al alcalde de Schönenbach, cerca de Friburgo, en Alemania. Y el 2 de junio de 1945 volvió a desaparecer; hay quien asegura que se suicidó y otros, en cambio, creen que se esfumó entre los miles de refugiados que entonces recorrían Europa. Como tenía doble nacionalidad, alemana y suiza, en este último país estuvo en busca y captura hasta 1959. En Metz, Francia, fue juzgado en rebeldía en 1953 y condenado a muerte.
Los cargos contra Hirt procedían de tres hallazgos: la carta que he mencionado con las instrucciones para ejecutar comisarios soviéticos judíos; los 86 cadáveres encontrados en el sótano del Instituto de Anatomía; y, en tercer lugar, las preparaciones histológicas encontradas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Estrasburgo, descubiertas también al entrar las tropas de Leclerc en la ciudad. Sobre las 54 preparaciones encontradas, el profesor Christian Champy, uno de los mejores histólogos franceses de la época, hizo un informe que trastornó el mundo de la Medicina, incapaz de creer que hubiera médicos que cometieran semejantes atrocidades.
Tras la liberación, el doctor Reisler, junto con la policía francesa, registró las dependencias a cargo de Hirt en la Facultad de Medicina y encontró una serie de preparaciones de testículo humano así como varios cadáveres en los que faltaba un testículo. El doctor Henry Henrypierre, ayudante de Hirt, contó que le habían ordenado hacer las preparaciones histológicas del testículo izquierdo de los cadáveres. Cuando las preparaciones fueron encontradas estaban hechas hacía poco tiempo y los materiales utilizados todavía estaban frescos. Champy y Reisler redactaron un informe que se leyó en la sesión de la Academia de Medicina celebrada el 1 de mayo de 1945 (el 7 de mayo, Alemania se rindió a los aliados y terminó la guerra en Europa).
Son 54 preparaciones que provienen de, al menos, siete individuos. Las lesiones que se observan indican que son consecuencia de inyecciones en el testículo de sustancias tóxicas o irritantes. Por el estado de las lesiones, las inyecciones se han hecho entre ocho días y varias semanas antes de la muerte del sujeto. En la hipótesis más favorable, es decir, suponiendo que las inyecciones se han puesto con anestesia, las lesiones producidas han tenido que ser muy dolorosas. El resto de los tejidos están en buen estado, lo que implica que la persona fue asesinada para tomar la muestra en el momento que se consideró oportuno. Dos de los testículos provienen de dos adolescentes de entre 13 y 15 años. No se consigue averiguar la finalidad de los experimentos. Otra vez el fantasma de la ciencia se hace cruel realidad.
Para Zimbardo, la línea que separa el bien del mal es muy tenue, tal como explica Antonio Crego en su blog en Investigación y Ciencia. El paso que hay que dar, a menudo suave e imperceptible, depende de circunstancias externas y de factores como el sistema legal, económico, social, político y cultural.
Se da el primer paso sin más, sin pensarlo mucho. Hay que recordar las declaraciones de muchos acusados de corrupción en política cuando explican y tratan de justificar su conducta. Volvamos a Zimbardo.
Una vez dado el primer paso, se impone deshumanizar al contrario, a las futuras víctimas. Así es más sencillo no sentir repugnancia o arrepentimiento por el mal que se hará. Después, es aconsejable perderse en la multitud, no ser un individuo sino alguien entre muchos. Ayudan los uniformes, las máscaras, los grupos, y hasta la música, y así se llega a los linchamientos. Ya hemos difuminado y repartido entre muchos la responsabilidad personal. También es interesante como excusa la obediencia debida, la obediencia ciega, la obediencia de Eichmann; otro lo ordenó y no hubo más remedio que obedecer. Es obvio que el grupo y la obediencia no permiten en absoluto la crítica a los comportamientos violentos. Todo lleva, en último término, a la tolerancia neutra del mal, a la banalidad que definía Hannah Arendt.
Kandido Azpiazu Beristain: Uno de los nuestros
Era el 21 de septiembre de 1962 en Azkoitia, Gipuzkoa, después de comer, hacia las cuatro de la tarde. Una mujer, con un niño de la mano y otro en brazos paseaba. Al chaval se le escapó el balón con el que jugaba y salió a la calle. El niño no lo dudó y salió de inmediato a recogerlo y su madre le siguió. Venía un camión. Un hombre, sentado en una silla a la puerta de una tienda de muebles, cogió al bebé de brazos de su madre mientras esta saltaba a la calzada. Ambos, madre e hijo murieron atropellados por el camión. El hombre que salvó al bebé se llamaba Ramón Baglietto y el niño, de 11 meses, era Kandido Azpiazu Beristain.
Han pasado 18 años. Estamos a 18 de mayo de 1980. En la carretera entre Elgoibar y Azkoitia, un Seat 131 robado, con el conductor y un pasajero, se sitúa en paralelo a un Seat 124 blanco y disparan con una metralleta Steiner y con pistolas Browning. El 124 se sale de la calzada y se estrella contra un árbol. El pasajero del 131 sale del coche, se acerca al 124 y con la pistola le dispara el tiro de gracia. No quiere errores, solo muertos. El militante de ETA se llama Kandido Azpiazu Beristain y el asesinado es Ramón Baglietto.
Ahora pasamos otros 25 años y llegamos al 16 de marzo de 2005. Ese día, un etarra salido de la cárcel 10 años antes, se instala como cristalero en una lonja del número 14 de la calle Ibai Ondo de Azkoitia. En ese portal, dos pisos más arriba, vive la viuda de un asesinado por ETA, ahora concejala del PP en el ayuntamiento de su pueblo por donde se mueve siempre acompañada de sus dos guardaespaldas. La viuda se llama Pilar Elías, su marido era Ramón Baglietto, y el cristalero es Kandido Azpiazu Beristain.
Ramón Baglietto, apodado El Pintor, había nacido en Bilbao en 1936 y, en 1962, cuando el accidente con el camión, tenía una tienda de muebles en Azkoitia y estaba prometido a Pilar Elías, la hija del viejo Elías, propietario de la única gasolinera en la carretera de Elgoibar. Fue teniente de alcalde y militante de UCD. Cuando fue asesinado tenía dos hijos, de 9 y 13 años. Su tienda de muebles estaba en la Avenida de Calvo Sotelo, hoy Xabier Munibe Kalea.
María Pilar Elías era de Azkoitia e hija, como ya he dicho, del dueño de la gasolinera de la carretera de Elgoibar. Nació en 1942 en la casa en que todavía vive, en la calle Ibai Ondo, frente al río Urola. En los bajos está la cristalería de Kandido Azpiazu. Tiene, en 2006, dos hijos y tres nietos. Después del asesinato de su marido, años más tarde, fue concejala del PP en el Ayuntamiento de su pueblo durante mucho tiempo, hasta 2011.
Kandido Azpiazu Beristain, de Azkoitia, donde nació el 20 de octubre de 1961, hijo de José Azpiazu, carpintero, y María Nieves Beristain, sus labores, que murió con su hijo mayor, de dos años, José Manuel, atropellados por un camión. Desde los 14 años, Kandido se movió por ambientes de la izquierda abertzale y a los 16 ya quiso entrar en ETA. Empezó a trabajar de carpintero, como su padre, aunque en otra empresa, pero a los 18 años cometió sus primeros atentados y acabó en la cárcel. Se casó con Milagros y tuvo, por lo menos, una hija. Su padre se volvió a casar y nunca le contó a su hijo que Ramón Baglietto le había salvado la vida cuando era un bebé. No se lo relató pero, después del asesinato, nunca pudo aceptar que su hijo había matado al que le salvó la vida.
Todos vecinos del mismo pueblo, todos se conocen desde niños, todos son uno de los nuestros. Por lo menos, eso parece. Pero Kandido Azpiazu nos aclaró algunas dudas en una entrevista que se publicó en 2001. Por ejemplo,
“-Yo no soy un asesino.
-Pero usted ha matado.
-Porque tenía que hacerse.”
…
“-¿Cómo te convertiste en asesino?
-Yo no soy un asesino.
-Has matado.
-Por necesidad histórica.”
…
“Y era bonita esa sensación de ser vasco. Desde que tengo uso de razón he luchado por la independencia de los vascos.”
…
“-Uno siempre era consciente -dice Azpiazu- de que algún día haríamos lo que después realmente hicimos. Era un largo proceso. Uno no se dice de repente: ‘Hoy me convierto en autor de atentados’, ¿entiendes?, ¿entiendes? Uno madura hasta que…”
…
“-¿Te asustaste?
-Nosotros no sentimos el deseo de matar.
-¿No te pudiste negar?
-No quise.
-Ese momento… Ese momento fue duro.
-¿Tuviste miedo?
-No. Uno estaba preparado para entregar su vida.
-¿Conocías a la persona?
-Sí.”
…
“-Tuvo que ser así.
-¿Por qué?
-Ese hombre formaba parte del aparato opresor, era conocido de Marcelino Oreja, el entonces ministro de Asuntos Exteriores del Estado español.
-¿Y eso bastaba?
-La decisión vino de arriba.”
La decisión vino de Eugenio Etxebeste, Anton, entonces número dos de ETA y además, no hay que olvidarlo, primo del asesinado Ramón Baglietto.
“-¿Cómo le mataste?
-Una acción armada no se hace con globos. Lo que ocurrió fue la acción de un miembro consecuente… Nada más.
-¿Te arrepientes?
-Tuvo que ser así. Uno no se sentía orgulloso de ello, no se sentía ni odio ni alegría.”
O, también, al hábito humano primario, como afirmó Alfred Hitchcock. Para el cineasta, nuestra especie mata porque le da la gana, e, incluso, si no hay costumbre de hacerlo, por la cultura del entorno, para experimentar lo que se siente al matar. O, según Robert Mitchum en “La batalla de Anzio”, “el hombre mata porque le gusta matar”. Es más, como propone Peter Morrall, detrás de muchos crímenes está el Schadenfreude, la alegría que provoca la desgracia ajena.
En fin, a nuestra especie le fascina matar, aunque sea, a veces, una banalidad, como decía Hannah Arendt, y, si no podemos matar, nos fascina cómo lo hacen otros.
Referencias:
Arendt, H. 1967. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Ed. Lumen. Barcelona. 440 pp.
Aumüller, G. & K. Grundmann. 2002. Anatomy during the Third Reich – The Institute of Anatomy at the University of Marburg, as an example. Annals of Anatomy 184: 295-303.
Bernadac, C. 1979. Los médicos malditos. Luis de Caralt Ed. Barcelona. 243 pp.
Boo, M.I. 1977. La perspectiva de Galdós en el asesinato del obispo Martínez Izquierdo. Anales galdosianos 12: 141-145.
Campos Marín, R. 2003. Criminalidad y locura en la Restauración. El proceso del cura Galeote (1886-1888). Frenia 3: 111-145.
Champy, C. & Risler. 1945. Sur une série de préparations histologiques trouvées dans le laboratoire d’un professeur allemand. Expériences faites sur l’homme au champ de Struthof. Bulletin de l’Académie de Médecine 129: 263-266.
Delarue, J. 1963. La Gestapo. Ed. Bruguera. Barcelona. 444 pp.
Hildebrandt, S. 2009. Anatomy in the Third Reich: An outline, Part 1. National Socialist politics, anatomical institutions, and anatomists. Clinical Anatomy 22: 883-893.
Koch, E. 2001. Confesiones de un asesino. El País 14 agosto.
Malvar, A. 2006. El cristalero de hierro. El Mundo 8 enero.
Maslow, A.H. 1943. A theory of human motivation. Psychological Review 50: 370-396.
Morrall, P. 2006. Murder and society. John Wiley & Sons. Chichester. 214 pp.
Ordaz, P. 2005. Víctima y verdugo, puerta con puerta. El País 4 diciembre.
Ricard, R. 1966. El asesinato del Obispo Martínez Izquierdo (1886) y el clero madrileño en la época de Galdós. Anales galdosianos 1: 125-129.
Ternon, I. & S. Helman. 1971. Historia de la Medicina SS o El mito del racismo biológico. Fomento de Cultura Ed. Valencia. 408 pp.
Wechsler, P. 2005 (1991). La Faculté de Medecine de la “Reichsuniversität Strassburg” (1941-1945) à l’heure nationale-socialiste. These Doctorat en Medecine, Université Louis Pasteur Strasbourg.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Las razones del asesino se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Euskokantauriar arroaren sorrera
Mantuko korronte astenosferikoen eraginez Pangea superkontinenteak estentsioaren eragina pairatu zuen, eta sakabanaketaren aurreko hausturak eta failak garatu ziren. Egoera honetan rift egiturak sortzen dira, bertan lehendabizi ibaietako metakinak (Buntsandstein faziesa) eta oso sakonera gutxiko (Muschelkalk faziesa) edo kostaldeko baldintzetan (Keuper faziesa) sortutako materialak metatu ziren. Gaur egun, fase honetan pilatutako arrokak Euskokantauriar arroaren ertzetan baino ez dira azaleratzen, Aiako Harriaren inguruan eta Kantabrian, asturiar Mazizoaren gainetik.
Rift-arteko urratsa (210-160 Ma)Batez ere Jurasikoan zehar garatutako urrats honetan estentsioa moteldu egiten da, baina subsidentziaren eraginez arroaren bilakaerak aurrera darrai, nahiz eta sedimentazio-baldintzak konstante mantendu 50 Ma-tan. Itsasoak bereganatzen ditu sortutako rift-eremu hondoratuak, eta hasieran arro osoa sakonera oso txikiko karbonatozko arrapala bati dagokio, eta kostaldetik gertu pilatzen diren fazies-gerrikoak garatzen dira. Ondoren, sakonera zerbait handitu egiten da, arrapala hemipelagikoa garatuz eta belakiak edo zoophycus-ak dituzten kareharrien eta tupen arteko txandakatzea gertatzen da.
Gaur egun, urrats honetako azaleramendu nagusiak arroaren mendebaldean daude (Kantabrian eta Palentzia eta Burgos iparraldean). Hala ere, beste toki batzuetan ere azaleratzen da: Bortzirietako mendiguneko ertzetan, Tolosa eta Azkoitia artean, Aralarko mendilerroan, Urdaibaiko itsasadarrean eta Aulestin, eta Araban, Montoria edo Nograron.
Bizkaiko golkoko rifta (160-95 Ma)Plaka tektonikoen zinematikaren berrantolaketa baten ondorioz, Iberiar plaka Eurasiar plakarekiko erloju-orratzen norabidearen aurka biratzen hasi zen, ondorioz, bi plakak elkarrengandik bereizi ziren estentsio-esfortzu nabarmenen eraginpean. Hauen eraginpean Bizkaiko Golkoa ireki zen, eta kontinente-lurrazalaren mehetze-prozesu baten bidez (hipermehetutako lurrazala), arroa, progresiboki, zabaldu eta sakondu egin zen.
Garai honetako Euskokantauriar arroaren paleogeografiak ondoko eskema erakusten du (2. irudia). Hegoaldean, Iberiako plakaren gainean, sedimentazio kontinentala zen nagusi (hareharri eta konglomeratuak; Conchas de Haro). Iparralderantz kontinente-plataforma zegoen, failek mugatutako altuguneetan eta sakonuneetan banatuta. Sakonera txikiko eremuetan sedimentazio karbonatatua zen nagusi (kareharri urgondarrak; Aralar, Anbotoko gailurreria, …) eta sakonuneetan sedimentazio detritikoa (lutita eta harearriak; Balmasedako delta). Iparralderago, arroko eremu sakonena aurkitzen zen eta estreinakoz flysch sekuentziak sortzeko beste sakonera lortu zen (Flysch Beltza). Iparralderago Landetako altugunea zegoen, orduan uraren gainetik aurkitzen zena.
2. irudia: Albiarrean kostaldeko sedimentuen, karbonatozko plataformen eta sakoneko sedimentuen kokapena erakusten duen eskema paleogeografikoa. Kontinente-ertz pasiboa (95-84 Ma)Garai honetan estentsio-esfortzuak moteldu egiten dira, baina arroak inoiz izan duen zabalera eta sakonera handiena bereganatzen du, kontinente-litosfera hoztu ahala hondoratzen jarraitzen duelako. Euskokantauriar arroa ozeano bihurtzeko zorian aurkitu zen, baina ez zuen lortu, bertan inoiz ez zelako ozeano-gandorrik garatu, eta ondorioz, ozeano-lurrazal jarraiturik ez delako sekula sortu.
Baldintza hauetan, hegoaldeko kostaldea aurreko urratsean baino hegoalderago aurkitzen zen, kontinente-plataforma askoz zabalagoa zen (Sunbillako kareharriak) eta arroaren erdiko aldean, inoiz lortu izan diren eremu sakonenetan, flysch segidak metatzen ziren etengabe (Zumaia, Bidart edo Barrikako flyschak). Gainera, flysch segida horiekin tartekatuta mantuan jatorria duten arroka bolkanikoak ugari dira (Meñakotz, Astrabudua, Errigoiti, Eibar, Elgoibar,…), kontinente-lurrazala apurketatik gertu egon zela adieraziz.
Ondoren, plaken zinematika berriro berrantolatu egiten da eta Afrikako plakak Iberia Eurasiarantz bultzatzen du. Ondorioz, estentsioaren eraginpean zegoen Euskokantauriar arroa konpresioaren eraginpean gelditzen da, eta nahiz eta materialen metaketak aurrera jarraitu zuen, bilakaera geologikoaren fase berri bat abiatzen da, konpresio-fasea.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 29
- Artikuluaren izena: Euskokantauriar arroko eboluzio geologikoa I: estentsioaren eraginpean.
- Laburpena: Euskokantauriar arroaren eboluzioak oso iraupen luzea du. Goi Permiarrean hasi zen, eta azken prozesuak, Miozenoan gertatu ziren. 250 Ma inguru horietan zehar, aldaketa nabarmenak izan dira bai erregimen tektoniko nagusian (luzapena, konpresioa), bai plaken arteko muga aktiboarekiko distantzian (rifta, ertz pasiboa, ertz aktiboa), eta bai azpiko lurrazalaren izaeran (kontinentala eta hipermehetua). Euskokantauriar arroak, oro har, eboluzio-prozesu konplexua du, baldintza tektoniko nagusiei egokituz pixkanaka aldatu zena..
- Egileak: Arturo Apraiz, Arantza Aranburu, Miren Mendia eta Arantxa Bodego.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 7-21
- DOI: 10.1387/ekaia.14370
Esker onak
Egileok eskertu nahi dugu Sergio Roblesek erakutsitako prestutasuna Euskokantauriar arroari buruz dakiena gurekin partekatzeko.
—————————————————–
Egileez: Arturo Apraiz, UPV/EHUko Geodinamika saileko irakaslea eta ikertzailea da; Arantza Aranburu eta Miren Mendia Mineralogia eta Petrologia saileko irakasleak dira; Arantxa Bodego UPV/EHUko Meatze eta Metalurgia Ingeniaritza eta Materialen Zientzia saileko irakaslea eta ikertzailea da.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Euskokantauriar arroaren sorrera appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Son las ‘beachrocks’ una prueba del Antropoceno?
Nikole Arrieta, del Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU, encabeza el equipo autor de un estudio en el que se analizan las beachrocks, formaciones de arena cementada en las que han quedado atrapados desechos industriales derivados de las actividades metalúrgicas. Estas peculiares rocas atestiguan el impacto del desarrollo industrial y su influencia en el entorno costero.
“El estudio de ciertos fenómenos geológicos ayuda a reconstruir el pasado ambiental y a determinar la influencia que ha tenido el ser humano en el medio, puesto que lo registran todo. Incluso podrán ofrecer información valiosa para afrontar posibles efectos del cambio climático”, afirma Arrieta.
Se trata de formaciones rocosas que se producen en zonas intermareales, normalmente en zonas tropicales y subtropicales. A pesar de ello, también es posible encontrarlas en la costa vizcaína. Las beachrocks estudiados son formaciones recientes situadas en la margen derecha del estuario Nerbioi-Ibaizabal, donde han sufrido una gran influencia de la actividad humana.
“Su presencia en latitudes templadas como la nuestra es rara, hay 8-10 casos en todo el mundo” añade Arrieta. Estas formaciones sedimentarias son derivadas de la precipitación intergranular de cementos carbonatados (CaCO3). “Entre los diferentes sedimentos se ha formado un cemento. Así, la arena, en vez de estar suelta, como en las playas normales, forma estas rocas”, explica Arrieta.
Sin embargo, aunque normalmente los cementos de los que están compuestos las beachrocks son carbonatados, las formaciones geológicas de la costa vasca presentan además cementos ferruginosos. Las escorias atrapadas en los cuerpos cementados han sufrido procesos de disolución por fenómenos de meteorización o atmosféricos, como la lluvia ácida, llegando a reprecipitar en los poros como sales insolubles de hierro.
La investigación se ha centrado en la caracterización de dichos cementos. Por una parte, para estudiar los tipos de cementos se han aplicado innovadoras técnicas espectroscópicas que han permitido analizar exhaustivamente las distintas fases minerales. “A escala microscópica, aparecen distintas capas de cemento, y cada una aporta una información sobre el momento en que han precipitado, las condiciones que había, etc.”.
Por otro lado, han analizado los materiales atrapados en esos cementos, donde “hemos encontrado escorias de fundición de la revolución industrial, incluso residuos con sellos de empresas europeas que al venir con sus barcos echaban sus escorias. Por ello, en las playas encontramos los llamados tecnofósiles o vestigios de la actividad humana, en este caso desechos industriales de empresas internacionales que ayudan a estimar la edad de la beachrock”.
Todo ello constituiría un ejemplo del registro geológico de la época del Antropoceno, actualmente discutida entre especialistas de todo el mundo. Y es que, según los científicos partidarios de esta denominación, la Tierra se encuentra en una nueva época geológica, “la era del ser humano”, ya que la acción humana genera grandes cambios que dejan su huella en los estratos geológicos de la Tierra. Sus detractores, en cambio, argumentan que se trata de una cuestión más política que científica.
Esta edad geológica abarcaría el periodo más reciente del Cuaternario, y actualmente está siendo de gran interés para especialistas de todo el mundo. “Los estratos de Tunelboka, una cala situada en la margen derecha del estuario donde se centra la investigación, han sido discutidos a nivel mundial de cara a ser evidencias del Antropoceno”, señala Arrieta. Y es que, además de haber muy pocos emplazamientos en el mundo en latitudes templadas que presenten este fenómeno, “aún son menos los que presentan las características de los nuestros; la cantidad de escorias que contienen es desorbitada. He colaborado con distintos investigadores de reconocido prestigio de universidades de Estados Unidos y Australia, y todos quedan prendados al ver las fotos o materiales del emplazamiento”.
Según Nikole Arrieta, autora del estudio, “es indispensable mantener activa la investigación de este fenómeno geológico tan especial y único que tenemos en nuestras costas, por el interés geoquímico, ambiental e histórico que tienen estas formaciones, sus aplicaciones en ámbitos de ingeniería y restauración, su importancia para la definición de la reciente época del Antropoceno y por qué no, el interés arqueológico industrial de los materiales que engloban”.
Referencia:
Arrieta, N., Iturregui, A., Martínez-Arkarazo, I., Murelaga, X., Baceta, J.I., de Diego, A., Olazabal, M.A., Madariaga, J.M.. Characterization of ferruginous cements related with weathering of slag in a temperate anthropogenic beachrock. Science of The Total Environment, 581-582, 49-65 (2017). DOI: 10.1016/j.scitotenv.2016.12.132.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo ¿Son las ‘beachrocks’ una prueba del Antropoceno? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Bakterioak, kobrezko piezak mekanizatzeko mikroerremintak
UPV/EHUko Ingeniaritza Kimikoa eta Ingurumenaren Ingeniaritza eta Ingeniaritza Mekanikoa sailetako Luis Gurtubay, Norberto López de Lacalle, Ana Elías, Adrián Rodríguez eta Estibaliz Díaz-Tena ikertzaileek abian jarri zuten proiektu berritzaile bat: kobrezko piezak mekanizatzeko mikroorganismoak erabiltzea. Lehen ideia hark ondorio oparoak izan ditu, alde batetik, Estibaliz Díaz-Tena ikertzaileak bere nazioarteko tesia gauzatu izan du gaia jorratuz eta ‘Biomachining of oxygen-free copper: development of a continuous process for industrial application‘ doktorego-tesian plazaratu ditu emaitzak. Bestalde, ikerketa taldeak bakterioen erabilera patentatu dute kobrezko piezak mekanizatzeko.
Egun, Estibaliz Díaz-Tenak eta Bilboko Ingeniaritza Eskolako ikertzaileek lerroa garatzen jarraitzen dute prozesu tradizionalagoak erabiltzen dituzten industrietan biomekanizaturako prozedura berria ezartzeko. Izan ere, ezagutzen diren ohiko prozedurak ingurugiroarekin adeitsuak ez diren tratamenduak dira gehienetan eta mikroorganismoak erabiliz mekanizazioan sortzen den kutsadura saihestuko litzateke. Estibaliz Díaz-Tena ikertzailearen esanetan helburua bide berriak irekitzea litzateke bioteknologia ardatz bezala hartuta: “Bioteknologia erabili zaharkitutako gailu elektronikoak berreskuratzeko eta prozesu tradizionalek sortzen dituzten uraren eta lurzoruaren kutsadurari aurre egitea”. Bioteknologiak mikroorganismo aktiboak erabiltzen ditu ingurumen-kalteei aurre egiteko.
Bakterioak kobrezko piezak mekanizatzeko from UPV/EHU on Vimeo.
Iturria:
UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Bakterioen erabilera patentatu dute kobrezko piezak mekanizatzeko.
The post Bakterioak, kobrezko piezak mekanizatzeko mikroerremintak appeared first on Zientzia Kaiera.
Moluscos en el Arte
Intercambiar información y comunicar ciencia son los objetivos esenciales de la divulgación científica. Hay que llegar a la ciudadanía y unir ciencia y cultura que, sin remedio, son y han sido siempre lo mismo. Por ello, me parece interesante repasar el arte de épocas pasadas para aprender qué ciencia conocían y cómo la utilizaban en su vida cotidiana. Y encontraremos conchas y, en general, moluscos en la pintura, y nos ayudarán a interpretar lo que eran y significaban en culturas anteriores.
El arte sirve para conocer la historia y, ahora, si unimos arte y ciencia, y como en este texto, arte y moluscos, podemos deducir cómo los utilizaban y, también, su distribución y su ecología. Podemos reconstruir, sea con aproximación, las poblaciones originales de estos animales a partir de las especies representadas en el arte. Y, también, su valor y manipulación como alimentos. Plantearemos hipótesis sobre cómo se relacionaban aquellas culturas con su entorno.
Ya en aquellos siglos era evidente para muchos pintores la unión de ciencia y arte e, incluso, hubo cuadros que los representaron en conjunto pues esa era la idea de algunos de los mecenas que los patrocinaban. Así, Adriaen van Stalbent, pintor holandés del siglo XVII, ofreció una obra con ese título, “Las Ciencias y las Artes”, cuadro que se expone en el Museo del Prado. Representa un gabinete, habitual en esa época, con conchas y otros animales encima de una mesa junto a la que aparecen unos caballeros que las estudian y consultan varios voluminosos libros para ello. Mientras, en el otro lado de la habitación, hay varios cuadros en la pared, y algunos son bodegones con plantas y animales. Es evidente que no hay separación entre ciencia y arte.
Hay muchos ejemplos de moluscos en el arte, desde las cuevas del Paleolítico a los mosaicos romanos, con la Venus de Botticelli en el siglo XV, con la diosa saliendo de una vieira, quizá del bivalvo de la especie Pecten maximus, hasta Murillo en el siglo XVII con los Niños de la concha, de nuevo el Pecten maximus, el Bodegón de peces y tortugas del italiano Giuseppe Recco, con un par de calamares, y pintado a finales del XVII, o, más cercanos en el tiempo, Picasso en 1911 con su bodegón con un plato de ostras, o El caracol, abstracto y polihédrico, de Matisse, de 1953, con La tierra labrada de Joan Miró en 1923, o La Madonna de Port Lligat con su gasterópodo marino bien visible, de Dalí, de 1950.
Fue hace miles de años cuando hemos fechado uno de los usos más antiguos que conocemos de conchas de moluscos como arte. El estudio lo lideró Abdeljalil Bouzouggar, del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio de Rabat, que fechó hace 82000 años las conchas de caracol marino, de Nassarius, que encontró en la Grotte des Pigeons, en Taforalt, Marruecos. Eran 13 conchas en total y las habían utilizado como adorno, con orificios para convertirlas en cuentas de collar. Además, algunas estaban pintadas con un pigmento rojo del tipo de la hematita, con mucho hierro. Y estaban a unos 40 kilómetros del Mediterráneo, a gran distancia del hábitat natural del Nassarius.
En Europa se conoce el uso de conchas como adorno con fechas de hace unos 40000 años y, además, tanto en yacimientos de nuestra especie como en los de neandertales.
Entre los romanos, las imágenes de moluscos en frescos y mosaicos son numerosas y están bien documentadas. Steve Wilkinson relata las que aparecen en las ruinas de Pompeya, ciudad destruida por la erupción del Vesubio en el año 79, y excavada a partir del siglo XVIII. En algunos de los mosaicos hay gasterópodos como el Murex, bivalvos, pulpos y calamares. También aparecen algunos caracoles terrestres como Eobania y Marmorana, especies que todavía se encuentran vivas en los alrededores de las ruinas.
Desde el siglo XII, la concha de vieira es el símbolo de la peregrinación a Santiago de Compostela. Los expertos aseguran que es la concha del bivalvo Pecten maximus, típico del Atlántico, más que el Pecten jacobeus, a pesar de su nombre científico, que es especie del Mediterráneo.
En Holanda, en los siglos XVI al XVIII, los gabinetes naturalistas, todos ellos colecciones privadas, son extraordinarios y con muestras de todo el mundo que llegaban al país a través del puerto de Amsterdam, como hemos visto en la obra de van Stalbent. En algunas de esas colecciones, los moluscos estaban representados con miles de ejemplares.
En otros países europeos ocurrió algo parecido, como en Francia, Italia o España. Llegaban muchos ejemplares de plantas y animales de las exploraciones de América, Asia y África y las colecciones crecían. Años más tarde, algunas de esas colecciones, en principio privadas o de aristócratas y reyes, fueron la base de museos e instituciones públicas.
Y también se basaban en estas colecciones los abundantes cuadros, de los géneros naturaleza muerta y bodegón, que se pintaron en esos países y en la misma época. Por ejemplo, en Holanda, el pintor Adriaen Coorte pintó varias composiciones solo con conchas. O en España, los bodegones de Luis Egidio Meléndez, que están depositados en el Museo del Prado. En Italia, en el siglo XVI, vivió, quizá, uno de los pintores más originales en la representación de bodegones. Era Giuseppe Arcimboldo, con sus reconstrucciones de rostros y cabezas con diferentes, y numerosas, especies de plantas y animales y, entre ellas, cinco especies de moluscos en el cuadro titulado Acqua.
Pero también hay conchas en entornos populares, sobre todo en cuadros de autores holandeses y belgas. Las ostras hasta el siglo XVII habían sido un alimento para pobres pero, a partir de entonces, aparecen en las mesas de los burgueses, de nobles y de ricos, sobre todo en Holanda, y, a la vez, llenaron las despensas de los pudientes y los bodegones que encargaban a sus pintores favoritos.
Autores como David Teniers el Joven, en el siglo XVII, representa cocinas y posadas en las que las conchas de los mejillones, que seguían siendo para pobres, aparecen ya comidos y por el suelo, como en su cuadro La cocina. Todavía los mejillones son plato nacional en la cocina belga. Y es delicioso. Y, además, considero que también es un arte.
Mejillones como los ponen en Bélgica
Ingredientes:
1 kg de mejillones
1-2 cebollas
1-2 tallos de apio
mantequilla, tomillo, laurel, (vino blanco)
patatas para las patatas fritas
Preparación:
Raspar y limpiar los mejillones.
Preparar una cazuelita por comensal.
Pelar tres cebollas grandes y cortarlas en rodajas que ya se soltarán solas durante la cocción.
Cortar en trozos como de centímetro y medio, tres tallos de apio en la parte verde.
Derretir la mantequilla (mejor mucha que poca), calientar un poco para que se funda, aunque no mucho, y vierta las cebollas y el apio y rehogue hasta que la cebolla quede transparente y el apio crujiente.
Añada los mejillones. Revuelva y los mejillones empezarán a soltar líquido.
Después de dos a tres minutos, añada dos o tres vasos de agua o dos o tres vasos de vino, según el líquido que le apetezca y que necesiten. También agregue tres o cuatro ramitas de tomillo y dos hojas de laurel. Sal y pimienta al gusto (yo no le pondría sal).
Revolverlo todo hasta que los mejillones se abran.
Servir con patatas fritas y pan con mantequilla para mojar en el jugo, y, además, cerveza.
Por cierto, las patatas también se deben freír al estilo belga: una primera vez a fuego lento para que se hagan por dentro, sacar y dejar enfriar, y una segunda vez a fuego fuerte para que queden doradas por fuera. Otra delicia para acompañar a los mejillones.
También aparecen caracoles terrestres, aunque con una presencia más escasa, como ocurría en los mosaicos de Pompeya. Por ejemplo, el holandés Abraham Mignon representa a una especie del género Cepaea, nuestro “navarrico” que, por cierto, aparece en varios cuadros de los pintores holandeses de los siglos XVII y XVIII. O nuestro caracol comestible, el Cornu aspersum, que pintó en alguno de sus bodegones el llamado Maestro de Hartford, que algunos expertos sospechan era el alias de Caravaggio cuando era joven. Y el Helix pomatia, el caracol comestible francés, que pintó el italiano Evaristo Baschenis en un cuadro dedicado a la despensa. Allí aparece con el típico opérculo calcáreo que tapa la abertura y que fabrica cuando el entorno no le es propicio.
En muchos de los cuadros, la aparición de una o de otra especie tenía un significado místico, moral o religioso. Así, el caracol terrestre indicaba apego a la tierra y, además, pereza por la lentitud de sus movimientos. La ostra era afrodisiaca y, por tanto, representaba al pecado de la lujuria. Las conchas de gasterópodos marinos, como rarezas que eran en aquellos años, son a menudo símbolos de salud.
Visto lo anterior y demostrada la presencia de abundantes moluscos en el arte, desde las conchas de adorno coloreadas de hace 80000 años hasta los pintores más actuales, nos podemos preguntar, como hacen Brian Wansink y sus colaboradores, de la Universidad Cornell de Ithaca, en Nueva York, si esos moluscos, como alimento o simplemente como arte, son un vistazo a tiempos pasados que nos permitirán captar la relación de aquellas gentes con su entorno.
Algo así hicieron con su estudio sobre la presencia del mero (Epinephelus marginatus) en 23 mosaicos romanos fechados entre los siglos I y V, Paolo Guidetti y Fiorenza Micheli, de las universidades de Salerno, en Italia, y Stanford, en Estados Unidos. Sus resultados describen la presencia, distribución y pesca del mero en el Mediterráneo romano.
Wansink y su equipo analizan 750 cuadros con alimentos y seleccionan 140, fechadoss del siglo XVI a la actualidad, que representan comidas familiares. No utilizan la representación de banquetes ni los bodegones y naturalezas muertas. Su objetivo es estudiar si los alimentos que aparecen en estos cuadros reflejan lo que las familias comían en su vida diaria. Cuantifican los alimentos de las pinturas y comparan los resultados con lo que sabemos por otras fuentes históricas.
Los alimentos más habituales en las comidas diarias de las familias, como el pollo o los huevos, son los menos representados en las pinturas. Los que más aparecen son los alimentos escasos y caros como el marisco, incluso en países con poca costa, o frutas difíciles de encontrar en el norte de Europa como, por ejemplo, los limones en más de la mitad de los cuadros con alimentos de Holanda. Hay casos, como el pan, que aparece un 75% menos de lo esperado, o las manzanas que están tres veces más, y que, sin embargo, son alimentos siempre disponibles en las comidas familiares.
Por cierto, los moluscos aparecen en el 22% de los cuadros estudiados, con el máximo en Holanda con el 57% y Alemania con el 20% y, sobre todo, en las pinturas de los siglos XVI y XVII.
En general, se prefieren representar alimentos que desean las familias, que son estéticamente bellos para los pintores, o que son difíciles de trasladar al lienzo, o, también, como ya hemos visto, que tienen algún significado cultural, religioso o político. Como conclusión, Wansink apunta que los cuadros con comidas familiares no sirven para conocer lo que las familias comían de manera habitual.
Sin embargo y para terminar, también es Brian Wansink nos demuestra que la comida en los cuadros también tiene su utilidad para obtener conclusiones quizá no esperadas. Estudia 52 representaciones pictóricas de la Última Cena y cuantifica el pan que hay sobre la mesa, el tamaño de los platos y la cantidad de comida que hay en cada plato que, por cierto, es pescado, cordero o cerdo. La comida en el plato principal aumenta un 27% desde el año 1000 hasta la actualidad, con el máximo crecimiento en los siglos XVI y XVII. También el pan es un 9% mayor, con el máximo en los últimos cuatro siglos. Y, además, en muy pocos cuadros hay vino.
Referencias:
Alcázar Álvarez, J.L. et al. 1982. Moluscos marinos de los pueblos hispanos. Cuadernos del CRINAS 4: 1-63.
Begossi, A. & R. Caires. 2015. Art, fisheries and ethnobiology. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 11: 7.
Berger, J. et al. 2000. El bodegón. Fundación Amigos del Museo del Prado. Galaxia Gutenbertg/Círculo de Lectores. Barcelona. 210 pp.
Bouzouggar, A. et al. 2007. 82000-year-old Shell beads from North Africa and implications for the origins of modern human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 104: 9964-9969.
Cheney, L.G. 1987. The oyster in Dutch genre paintings: Moral or erotic symbolism. Artibus et Historiae 15: 135-158.
Dretz, B. 2006. Mobile objects: the space of shells in eighteenth-century France. British Journal of History of Science 39: 363-382.
Grieco, A.J. 1992. Themes in Art: The meal. Scala Books. London. 64 pp.
Grootenboer, H. 2016. Sublime still lifes on Adriaen Coorte, Elias van der Broeck, and the “je ne sais quoi” of painting. Journal of Historians of Netherlandish Art DOI: 10.5092/jhna.2016.8.2.10
Guidetti, P. & F. Micheli. 2011. Ancient art serving marine conservation. Frontiers in Ecology and Environment 9: 374-375.
Nebot, J. 2016. Los caracoles y el hombre. En “Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares”, p. 20-24. Ed. por J. Cadevall & A. Orozco. Ed. Omega. Barcelona.
van de Roemer, B. 2004. Neat nature: The relations between nature and art in a Dutch cabinet of curiosities from the early eighteenth century. History of Sciences 13: 47-84.
Speaking, J. 1974. Los animales en el Arte. Ed. Argos. Barcelona. 331 pp.
Veca, A. 1990. La natura morta. Giunti Gruppo. Firenze. 50 pp.
Wansink, B. & C.S. Wansink. 2010. The largest Last Supper: depictions of food portions and plate size increased over the millenium. International Journal of Obesity 34: 943-944.
Wansink, B. et al. 2016. Food art does not reflect reality: A quantitative content analysis of meals in popular paintings. SAGE Open DOI: 10.1177/2158244016654950
Wilkinson, S.e2012. Shell ornaments provide group identity in the Palaeolithic. Mollusc World 14: 3p.
Wilkinson, S. 2012. Molluscs in Roman art: the archeological sites of the Naples área, Italy. Mollusc World 16: 3 p.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Moluscos en el Arte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #147
Antibioerresistenteak mundu mailako arazo bihurtu dira. Mundu mailan, urte bakoitzeko 700.000 lagun hiltzen direla kalkulatzen da. Alarma sortzen duen esaldia dugu jarraian, etorkizun ilunaz mintzo dena: 2050. urterako hildakoen kopurua urteko 10 milioikoa izatera pasa litekeela uste du Europako Batzordeak. OME Osasunaren Mundu Erakundeak botiken aurrean erresistentzia duten bakterioen zerrenda argitaratu du, aurrenekoz, antibiotiko berrien garapena sustatuz. Ardura bereziko lehen maila horretan daude antibiotiko askoren aurreko erresistentzia garatu duten bakterioak. Jakina denez, lehen postuan, Acinetobacter baumannii bakterioa dago. Ospitaletan bereziki zabaltzen den patogenoa da. Zerrenda osoa artikulu honetan topatuko duzue, Juanma Gallegok ezagutzera ematen digun informazio osagarriaz gainera.
MedikuntzaOrain arte uste izan da minbiziak bi eragile nagusi zituela: norberak ekar lezakeen herentzia eta ingurumena. Baina 32 minbizi-motaren datu epidemiologikoak eta genomaren sekuentzia aztertuta, ikusi dute minbizien ia bi herenetan ematen diren mutazioak zelula osasuntsuetan DNA erreplikatzean gertatzen diren zorizko akatsak direla. Minbiziaren ikuspegi berri horrek minbiziari aurre egiteko estrategia aldatzea eskatuko du ezinbestean.
NeurozientziaBurmuina ulertzeko hainbat gako plazaratu dituzte asteon Donostian izan den Garunaren Astean. Gazteentzako zein helduentzako hitzaldietan, arlo horretan izan diren azken aurrerapenak gizarteratzea izan dute helburu mintzatu diren ikertzaileek. Bertan parte hartu duten hiru aditurekin. Hizkuntza bat gardena edo opakua ote den desberdintzen dute adituek. Adibidez, Jaione Arnaez BCBLko ikertzaileak azaltzen du: “Guretzat, hizkuntza gardenak idazten diren bezala irakurtzen direnak dira. Halakoak dira euskara eta gaztelera, esaterako”. Opakuen kasuan, ingelesa eta frantsesa aurkitzen ahal dira. Artikulu osoa irakurtzea gomendatzen dizuegu.
KimikaGantz azido asegabeak eta polifenolei heldu die artikulu honek. Azken hauek ahalmen antioxidatzaile handia dute eta horri esker, erradikal askeak neutralizatzeko gai dira. Gaitasun horrek balio du adibidez hanturak tratatzeko, minbiziaren gisako endekapenezko gaixotasunetarako, besteak beste. Aipaturiko gantzak aldiz oso garrantzitsuak dira gaixotasun kardiobaskularren prebentzioan eta funtsezkoak dira odoleko triazilglizerol eta kolesterol mailak jaisteko. Ildo horretatik, ardo-ekoizpeneko hondakinen ustiapena aukera bikaina izan daiteke. Izan ere, bertan aurkitzen direlako aipaturiko kontzeptu biak (horien kontzentrazioa altua da). Testuan azaltzen den modua, lan horretan, optimizatu egin da bi urratseko jariakin gainkritikoaren bidezko erauzketa, ardo hondakinetatik konposatu bioaktiboak lortzeko.
Biologia1970ean Bergarako herriko denda bateko erakusleihoan tigre bat agertu zen. Taxidermia bat zen. Urte askotako ikerketari esker orain badakigu tigre hori zoologia bilduma bateko ale bat izan zela, Bergarako Errege Seminarioko historia naturaleko kabinetekoa, hain zuzen ere. Garai hartan tigrea ugaria zen oraindik, eta zoologia bildumetarako lor zitekeen. Harrapari handia eta ederra delako ere asko ehizatu izan da. Espeziea arriskuan dago orain. Bilduma zientifikoek funtzio desberdinak betetzen dituzte. Helburu zientifikoak lortzeko biltzen direnak hasieran, natura edota gizakia bera ikertzeko erabiliak dira. Museo honen kasuan, XIX. mende amaieran bilduma zoologiko handia sortu zen Errege Mintegian, munduko naturaren aniztasuna eta eboluzioaren teoria hobeto ulertzeko. Gaur egun funtzio historikoa betetzen du.
Mendigoizaleei buruz aritu dira Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia artikulu honetan, euren erresistentzia eta indarra nabarmenduz. Toki altuetan dagoen oxigeno-urritasuna da leku altu horietan bizitzeko edo ibili ahal izateko dagoen arazoa edo oztopoa, gora goazen heinean oxigeno-gertutasuna jaitsi egiten delako. Hori garrantzitsua da arnasa hartzeko orduan, ingurumenetik odolerako oxigenoaren mugimendua oxigeno-presioaren menpekoa baita. Itsas mailan, oxigeno-presioa 21,3 kPa-koa (160 mmHg-koa) da; hau da, atmosfera-presioaren % 21 gutxi gorabehera. Baina igotzerakoan, oxigeno-presioa atmosfera osoarenaren neurri berean jaisten da. Hori dela eta, 11,2 kPa-koa (84 mmHg-koa) da oxigeno-presioa 5.000 m-tan, oso balio baxua animalia gehienen odolera iragan ahal izateko, gizakiak barne. Bada, mendigoizale onenak zortzi mila metroko gailurretara iristen dira. Zazpi mila metrotik gora gizabanako arrunt batek ezin du arnasa hartu. Zazpi mila metrotik gora ibiltzea, ibili ahal izate soila, gizaki aukeratu batzuek egin dezaketen ahaleginik handiena da.
EboluzioaDinosauroen eboluzioari buruzko hipotesi berri bat proposatu dute. Orain arte, eta ia 130 urtez, bi talde handitan sailkatu dira dinosauroak: ornitiskioak eta sauriskioak. Lehenengoen ezaugarria da hegaztien erako pelbisa izatea. Sauriskioek, berriz, narrastien erako pelbisa dute. Orain, dinosauroen ezaugarri anatomikoen berrazterketa sakon bat egin dute ikertzaileek, 457 ezaugarri kontuan hartuta. Eta ondorioztatu dute teropodoak eta ornitiskioak talde berean elkartu behar liratekeela (Ornithoscelida taldean), 21 ezaugarri berdin baitituzte. Dinosauro guztien arbasoak nolakoak ziren ere iradokitzen du eredu berri honek.
400.000 urte inguruko garezur bat aurkitu dute Aroeirako haitzuloan (Portugal). Lisboako Unibertsitateko arkeologoek zuzendutako nazioarteko talde batek berreskuratu eta aztertu du garezurra. Taldeak adierazi dutenez, Europan mendebaldeen aurkitutako atxeliar kulturako fosil zaharrena da. Izan ere, garezurraren inguruan atxeliar kulturako harrizko tresnak eta animalia hezurrak aurkitu dituzte eta haietako batzuk erreta daude hortik ondorioztatu dute sua menderatzen zutela. Informazioa osorik Elhuyar aldizkarian topatuko duzue.
Itsas ingeniaritzaArraunaren eta zientziaren arteko uztarketa lanbide bilakatu du Jon Lasa ingeniariak. Branka Composites enpresa sortu zuen, neurketa zientifikoak bertan aplikatuz. Zientziak arraunean errendimendua hobetzeko aukera handia eskaintzen du, bere esanetan: “Ari gara arraun taldeekin kolaboratzen. Horietako batzuk, Oriokoa kasurako, aspaldi hasi ziren ikuspegi zientifikoa lantzen, baina beste asko horretatik oso urrun daude oraindik. Zientziak kalte egiten ez duen ustetik abiatuta, errendimendua hobetzeko aholkularitza eskaintzen dugu”.
FisikaMikrosegundo batean funtzionatzen duen ate logiko kuantiko sendo eta ultralasterra diseinatu dute UPV/EHUko Kimika Fisikoko Saileko Gonzalo Mugak zuzendutako talde teorikoak eta AEBtako Colorado-Boulder Unibertsitateko talde esperimental batek. Helburua: bi ioien bidez, ate logiko kuantiko sendo eta ultralaster bat diseinatzea, mikrosegundo batetik beherako tartean funtzionatzeko gai izango dena. Ate horiek bereziki baliagarriak dira baina oraindik urrats asko eman behar dituzte. Gai honen azalpenak artikuluan topatuko dituzue.
GeologiaEHUko kimikariek beachrockak aztertu dituzte, hondar zementatuzko formazioak. Garapen industrialaren inpaktuaren eta kostaldean izan duen eraginaren lekuko dira harri horiek. Normalean eremu tropikal eta subtropikaletan sortzen diren arren, Bizkaiko kostaldean ere badira halakoak. Aztertu dituzten beachrockak egitura berriak dira, eta giza jardueraren eragin handia jasan dute. Ikertzaileen arabera, “Antropozenoaren ebidentziatzat” har daitezke; izan ere, industria-iraultzaren garaiko galdaketa-zepak gordetzen dituztela ikusi dute.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #147 appeared first on Zientzia Kaiera.
La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.
Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogió el pasado 17 de marzo la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordaron cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.
“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.
En esta segunda conferencia el doctor en Educación Juan Cruz Ripoll puso en entredicho los protocolos oficiales para la atención al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) así como las orientaciones presentes en portales de Internet como leer.es, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que busca fomentar la lectura. A pesar del respaldo oficial con el que cuentan ambos, Ripoll argumenta que carecen de base científica y relega otras prácticas mejor fundamentadas desde la investigación.
La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAHEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #152
Sergio Laínez ikertzaileak berri on bat dakar gaixotasun arraro bat pairatzen duten gaixoentzat. Zehazki, giharren distrofia oinarrian duen Duchenneren distrofia muskularra dutenentzat. Izan ere, berri honek iraultza bioteknologiko bat eragin dezake: Melodrama with happy ending for Duchenne Muscular Dystrophy patients.
Zergatik onartzen dute emakumeek euren karrera profesionalean onurarik izango ez duen zeregina aurrera eramatea? Honako gauza bat ote da eurengandik espero dena? José Luis Ferreirak jarri du gaia mahaigainean: Women accept more requests for tasks with low promotability.
2015. urtean partikulu exotiko batzuk detektatu ziren: Weyl fermioiak. Egun, DIPCko ikertzaileek Wely kristal berriak proposatu dituzte fermioien ezaugarriak aztertzeko asmoz: How to study magnetic Weyl fermions experimentally.
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #152 appeared first on Zientzia Kaiera.
Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.
Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogió el pasado 17 de marzo la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordaron cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.
“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corrió a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero.
En la primera conferencia “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”, Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, presentaron los resultados de un estudio realizado con el objeto de identificar las buenas prácticas pedagógicas empleadas en las escuelas de alta eficacia del País Vasco.
Estudio de eficacia escolar en el País VascoEdición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Estudio de eficacia escolar en el País Vasco se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Las cartas de Darwin: ¿Dejamos que el chaval se vaya de viaje?
Tal y como vimos en el artículo anterior de esta serie, el 13 de agosto de 1831, el matemático George Peacock enviaba una carta a John Stevens Henslow informándole de la posibilidad de embarcar en un viaje alrededor del mundo, patrocinado por el Almirantazgo y capitaneado por Robert Fitzroy. Consciente de la importancia de este proyecto y de que representa una oportunidad única para formarse, Henslow recomienda al joven Charles Darwin para aprovechar ese pasaje en el HMS Beagle.
Carta de John Stevens Henslow a Charles Darwin [24 de agosto de 1831]
“Afirmé que te consideraba como la persona más calificada que conozco y que estuviera en condiciones de emprender una situación de este tipo. Afirmé tal cosa sin dar por sentado que tú fueras un naturalista recibido, sino que simplemente calificabas para recolectar, observar y anotar cualquier cosa que valiera la pena en historia natural. […] El capitán FitzRoy quiere a alguien (según entiendo) más como compañero que como mero recolector y no tomará a nadie por buen naturalista que sea que no se le haya recomendado por lo demás como un caballero”.
De esta carta se extraen diversas conclusiones fundamentales: Darwin sería una especie de acompañante de FitzRoy y no sería el naturalista oficial del Beagle (ese cargo correspondía a Robert McCormick, de quien ya conté su increíble vida de viajes en este artículo), de hecho ni siquiera poseía un salario asignado y tendría que pagar el pasaje en el barco y el resto de gastos de su propio bolsillo, o para ser más exactos del bolsillo de su padre.
El ofrecimiento de Henslow a Darwin para embarcar en este viaje llegaba tras una serie de negativas por parte de otros personajes como Harry Chester, Georges Peacock o Leonard Jennings, quienes rechazaron la posibilidad de embarcarse en el Beagle.
Lo que poca gente sabe es que Charles Darwin también rechazó la invitación.
Henslow en esa misma carta de 24 de agosto animaba a Charles Darwin a embarcarse en el viaje y sobreponerse a las dudas sobre si estaba suficientemente preparado.
“No pongas por delante dudas o temores por modestia acerca de no estar calificado, ya que te aseguro que considero que eres el hombre adecuado que buscan”
Por supuesto la decisión de iniciar un viaje alrededor del mundo, con los peligros que esto conlleva y sin una duración realmente definida, no estaba totalmente en manos de Darwin quien debería consultarlo con su padre, el doctor Robert Waring Darwin.
Al fin y al cabo, el joven apenas tenía veintidós años y no contaba con el dinero necesario para sufragar los gastos de ese viaje; la opinión de su padre era muy importante para Darwin, y resultó que su padre desaconsejaba firmemente aquel proyecto…
Carta de Charles Darwin a John Stevens Henslow [30 de agosto de 1831]
“En cuanto a mí concierne, tal y como lo pienso, desde luego que con gran gusto aceptaría la oportunidad que con tanta generosidad me ofrece. Pero mi padre, aunque no me lo rechazó con absoluta decisión, aconseja con determinación que no vaya, por lo que no me sentiría cómodo si no sigo su consejo”.
La cuestión podría haber quedado zanjada ahí mismo: Un padre que niega a su hijo un caro y caprichoso viaje, y un hijo que se queda en tierra. La historia de Darwin hubiera sido totalmente diferente a la que conocemos y seguramente el joven Charles, sin el viaje que le abrió la mente, no habría pasado de ser un naturalista más de los cientos que poblaban aquellos tiempos.
El giro inesperado llegó gracias a la intervención de su tío Josiah Wedgwood, a quien el doctor Darwin tenía en alta estima y cuyas opiniones influenciaron la decisión original de impedir el viaje de Charles.
Carta del doctor Robert Darwin a Josiah Wedgwood [30 de agosto de 1831]
“Estoy seguro de que Charles te contará la oferta que se le ha hecho de participar en un viaje de descubrimiento por dos años. Yo la objeto firmemente por varias razones, pero no las detallaré porque él podrá tener su opinión imparcial sobre el tema, y si usted piensa distinto de mí, desearía que él siguiera su consejo”
PD [31 agosto]: “Charles ya ha desechado la idea del viaje”.
Este 31 de agosto sería una fecha clave en la vida epistolar de Darwin. Aquel día la correspondencia sobre el tema del viaje en el Beagle se cruzó entre los tres máximos implicados: el joven Charles, su padre Robert y su tío Josiah Wedgwood II.
Carta de Charles Darwin a su padre Robert Darwin [31 de agosto de 1831]
“Querido padre: Me temo que voy de nuevo a hacer que se sienta incómodo. Pero considerándolo todo, creo que me perdonará una vez más por dar mis opiniones sobre la oferta del viaje. Tengo una disculpa, y la razón es la forma distinta con la que todos los Wedgwood consideran el tema respecto de la suya y de mis hermanas.
Le proporcioné a mi tío Jos lo que considero de todo corazón como una lista cuidada y completa de sus objeciones, y ha sido tan amable como para darme su opinión sobre ellas. Incluyo la lista y sus respuestas. De todos modos, le pido solo un favor: sería de todo punto una gran amabilidad suya que me enviara una respuesta decidida: sí o no”.
Efectivamente, en esta carta de Darwin se enumeran las ocho objeciones principales que su padre esgrimía para oponerse a su viaje, las cuales serían respondidas una por una por su tío Josiah.
Carta de Charles Darwin a su padre Robert Darwin [31 de agosto de 1831]
Lista de objeciones:
- Poco respetable respecto de mi carácter como clérigo.
- Un plan alocado.
- Que seguramente ofrecieron a mucha otra gente antes que a mí este viaje
- Que si no fue aceptado por todos ellos es que debe haber objeciones serias respecto del barco o de la expedición.
- Que nunca sentaré cabeza ante mi futura vida.
- Que mis alojamientos serían incómodos con toda seguridad.
- Que usted debe considerar que, de nuevo, estoy cambiando de profesión.
- Que será una empresa sin utilidad alguna.
Esta es la lista que el joven realizó resumiendo las razones de su padre. En la misma carta, Charles Darwin incluyó las respuestas de su tío para convencer al doctor.
Carta de Josiah Wedgwood al doctor Robert Darwin [31 de agosto de 1831]
“Querido doctor: Siento gran responsabilidad ante su solicitud acerca de la oferta que se le hizo a Charles, pero como usted deseó que Charles me consultara, no puedo rehusar a darle el resultado de mis reflexiones. Charles me ha dado la lista de lo que cree que son sus principales objeciones, y creo que lo mejor que puedo hacer es afirmar lo que pienso acerca de cada una de ellas:
- No creo que fuera de ninguna manera poco respetable para su carácter como clérigo. Por el contrario, pienso que la oferta lo honra y que la incursión en la historia natural, aunque ciertamente no profesional, es muy conveniente para un clérigo.
- No veo cómo enfrentarme a esta objeción, pero habrá conocimientos bien definidos en los que ocuparse y seguramente adquirirá y reforzará su disciplina de trabajo, y quiero pensar que puede lograrlo tanto de esta manera como quedándose en casa durante los próximos dos años.
- Ante la lectura de las cartas, no veo el problema, y al leerlas de nuevo con el tema en mente no le veo fundamento.
- No puedo concebir que el Almirantazgo mande un barco en malas condiciones para un servicio como éste. En cuanto a objetar la expedición, dependerá del individuo, pero nada puede inferirse en el caso de Charles si se llega a saber que otros han rechazado la oferta.
- Usted es un juez mucho más adecuado acerca del carácter de Charles de lo que puedo serlo yo. Si usted piensa que con toda probabilidad el viaje lo hará inestable e incapaz de establecerse, cuando compare la forma en que transcurrirán estos dos años con la forma en que transcurrirán si no acepta la oferta, desde luego que es una objeción a considerar. No es el caso que los marinos propendan a adquirir costumbres domésticas y tranquilas.
- No puedo dar mi opinión más allá de lo que ya he expresado, pues si la proporciona el Almirantazgo podrá reclamar el mejor acomodo posible según lo permita el barco.
- Si viera a Charles absorbido en sus estudios profesionales, probablemente pensaría que no es aconsejable interrumpirlos, pero no es así, y creo que no será el caso en cuanto a él. Su interés en busca de conocimientos lleva la misma ruta que podrá seguir con la expedición.
- Seguramente que la empresa no concuerda con su profesión, pero si lo consideramos como un hombre que muestra gran curiosidad, ésta es una oportunidad tal de ver gente y otras cosas como a pocos puede dárseles.
Piense usted que tuve poco tiempo para considerar las objeciones, y que usted y Charles son las personas que deben decidir.
Soy, estimado doctor, suyo con afecto: Josiah Wedgwood”.
He querido reproducir íntegramente la carta de Josiah al doctor Robert Darwin porque, probablemente, es el documento que más ha influido en la vida del naturalista. Sin esta lista de argumentos rebatiendo las objeciones de su padre, Darwin jamás hubiera subido al Beagle. La prueba de la influencia de su tío Jos la tenemos en que, al día siguiente, el doctor Robert Darwin contestaba a esta carta del siguiente modo:
Carta del doctor Robert Darwin a Josiah Wedgwood [01 de septiembre de 1831]
“Querido Wedgwood: Charles le agradece grandemente por tomarse tantas molestias, así como por su interés por sus planes. Me decidí a dejar de lado mis objeciones, ya que usted no lo ve con el mismo ángulo que yo. Charles expuso mis objeciones clara y plenamente y si sigue con la misma idea después de informarse con más amplitud, le daré toda la ayuda que esté en mi poder”.
Charles Darwin tenía el visto bueno de su padre para embarcar en el Beagle… pero aún había un obstáculo que superar. Unos días antes el joven había escrito a George Peacock rechando el ofrecimiento, por lo que en estos momentos los responsables de la expedición no contaban con la presencia de Darwin y posiblemente habrían empezado a buscar sustituto.
Raudo y veloz, ese mismo día en que obtuvo el beneplácito de su padre, Charles Darwin se puso en contacto directamente con el Almirantazgo (saltándose a los intermediarios Peacock y Henslow) y escribió esta carta a sir Francis Beaufort.
Carta de Charles Darwin a Francis Beaufort [01 de septiembre de 1831]
“Señor: Me tomo la libertad de escribirle de acuerdo con el deseo del señor Peacock de darle a conocer mi aceptación de la oferta de viajar con el capitán FitzRoy.
Seguramente habrá recibido una carta del señor Peacock anunciándole mi rechazo, lo cual se debió a que mi padre no aprobaba en principio el plan; desde entonces ha reconsiderado el tema y ha dado su consentimiento. Por lo tanto, si no se ha ocupado el puesto, sería un honor para mí aceptarlo”.
El resto de la historia es fácilmente imaginable: El Almirantazgo aceptó finalmente a Charles y el joven pudo embarcarse en el Beagle para dar la vuelta al mundo en la expedición que cambiaría totalmente su vida.
Este post ha sido realizado por Javier Peláez (@irreductible) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
El artículo Las cartas de Darwin: ¿Dejamos que el chaval se vaya de viaje? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: