Leire Arantzamendi: “Arrantzako produkzioa eta akuikulturakoa parekatuta daude mundu mailan” #Zientzialari (69)
Uretako organismoen hazkuntzari akuikultura deritzo. Duela hamarkada batzuk arrantza produkzioak goia jo zuenetik, gizakiaren kontsumo eskaria asebetetzeko jarduera alternatiboetara jotzea beharrezkoa izan da. Egoera honetan, akuikulturak berebiziko garrantzia hartu du eta itsasotik zuzenean lortutako produkzioaren parean jarri da.
Jarduera honen inguruan gehiago jakiteko, Leire Arantzamendi Azti ikerketa zentroko ikertzailearekin izan gara. Bere esanetan, hazkuntza baldintzak guztiz kontrolatzeko aukera ematen du akuikulturak. Horregatik, teknika honen bitartez hasitako kontsumorako produktuen kalitatea erabat bermatuta dagoela deritzo.
‘Zientzialari‘ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.
The post Leire Arantzamendi: “Arrantzako produkzioa eta akuikulturakoa parekatuta daude mundu mailan” #Zientzialari (69) appeared first on Zientzia Kaiera.
Por qué los niños preguntan “por qué” y qué constituye una buena explicación
Matteo Colombo
Cuando tenía alrededor de cuatro años formulé a mi madre una de mis primeras preguntas “¿por qué?”: “Mamá, ¿por qué vive Pippo debajo del agua?” Mamá me explicó que Pippo, nuestro pez de colores, era un pez, y que los peces viven debajo del agua. Esta respuesta me dejó insatisfecho, por lo que seguí preguntando: “¿Por qué viven los peces debajo del agua? ¿¿Podemos nosotros vivir debajo del agua?” Mamá respondió que los peces respirar extrayendo oxígeno del agua que los rodea; las personas no pueden vivir debajo del agua. Pregunté entonces algo aparentemente sin relación: “¿De qué está hecho el hielo?””El hielo está hecho de agua, Matteo”. Dos días después se encontró a Pippo en nuestro congelador.
Como la mayoría de los niños de cuatro años, me sorprendía con las cosas que ocurrían a mi alrededor. Tan pronto como comencé a hablar empecé a preguntar por qué suceden las cosas. Esto molestaba a los adultos frecuentemente. Pero cuando querían responder a mis preguntas, sus explicaciones me ayudaban a imaginar qué ocurría si las cosas fuesen diferentes. Mis conclusiones eran completamente erróneas algunas veces (como el pobre Pippo comprobó en carne propia). En cualquier caso, errores y explicaciones guiaron mi descubrimiento del mundo: estaba haciendo ciencia antes de empezar a ir al colegio, y lo estaba disfrutando también.
¿Qué es una buena explicación? ¿Y cómo lo podemos saber? Los filósofos de la ciencia han respondido a estas cuestiones tradicionalmente concentrándose en las normas que rigen la práctica explicativa de los científicos, evaluando estas normas sobre la base de sus intuiciones en una serie de casos que implican supuestas explicaciones.
Comenzando con el trabajo de Carl G Hempel en los años sesenta, los filósofos de la ciencia han desarrollado tres modelos de explicación principales. Según el modelo de cobertura legal de Hempel, las explicaciones son argumentos que demostrarían que lo que se está explicando se sigue lógicamente de una ley general. Por el modelo de cobertura legal si un pregunta “¿Por qué un determinado mástil de bandera arroja una sombra de 10 metros de largo?”, una buena respuesta debería citar las leyes de la óptica, la altura del mástil, y la posición del Sol. Esta explicación es buena porque “demuestra que, dadas las circunstancias concretas y las leyes en cuestión, el que el fenómeno ocurriese era algo esperable”.
Otra aproximación es el modelo unificacionista, que dice que las buenas explicaciones aportan un relato unificado que puede aplicarse exhaustivamente a muchos fenómenos diferentes. La teoría de la gravedad de Newton y la teoría de la evolución de Darwin son explicaciones maravillosas porque poseen un enorme poder unificador. Estas teorías apelan una y otra vez a unos pocos principios básicos que pueden dar cuenta de una gran cantidad de fenómenos. Así, las teorías unificadoras reducen a un mínimo el número de lo que el biólogo Thomas Huxley llamó en 1896 “incomprensibilidades fundamentales”.
El modelo mecánico causal es quizás el más popular entre los filósofos. Dice que las explicaciones buenas ponen de manifiesto piezas componentes y actividades que hacen que las cosas pasen. Si uno pregunta:¿Por qué se rompió la ventana?”, una buena respuesta es: “Porque alguien le tiró una piedra”. O si uno pregunta: “¿Cómo llega la sangre a todas las partes del cuerpo?”, una buena respuesta debería incluir información acerca del corazón, los vasos sanguíneos y el sistema circulatorio y sus funciones.
Estos modelos capturan la forma de muchas buenas explicaciones. Sin embargo, los filósofos no deberían asumir que exista un solo modelo verdadero de explicación y que se deba tomar una decisión sobre qué modelo nos dice qué es realmente una buena explicación. Es decir, muchos asumen que un modelo explicativo “talla única” se ajusta a todas las áreas de investigación. Esta asunción significa que los filósofos han ignorado a menudo la psicología del razonamiento explicativo.
Dar una buena respuesta a una pregunta “¿por qué?” no es solo una abstracción filosófica. Una explicación tinene funciones cognitivas en el mundo real. Fomenta el aprendizaje y el descubrimiento y las buenas teorías explicativas son vitales para navegar por el entorno sin problemas. En este sentido, una explicación es lo que se conoce como un acto de habla, que es una unidad de emisión que realiza una cierta función en la comunicación. Evaluar cuando alguien realiza este acto de habla con éxito debería tener en cuenta la psicología del razonamiento explicativo y su sutil sensibilidad al contexto. Una labor estupenda en la psicología de la explicación demuestra que tanto las leyes, como la unificación y los mecanismos causales tienen un lugar en la psicología humana, trazando distintos conceptos que se activan dependiendo de la audiencia, intereses, creencias previas y el entorno social.
Los resultados de la psicología también ponen de manifiesto una sorprendente similitud entre los razonamientos explicativos de niños y científicos. Tanto niños como científicos observan el mundo intentando encontrar patrones, buscando violaciones sorprendentes de esos patrones e intentando comprenderlas basándose en consideraciones explicativas y probabilísticas. Las prácticas explicativas de los niños sugieren un conocimiento único de la naturaleza de una buena explicación.
Los modelos de explicación deberían calibrarse con datos acerca de la práctica explicativa real desde la psicología, pero también desde la historia y sociología de la ciencia. La misma conclusión aplica a otros temas tradicionales estudiados por los filósofos de la ciencia como la confirmación, los cambios de teorías y el descubrimiento científico, donde demasiado a menudo la especulación filosófica abstracta ofusca los fundamentos cognitivos de la ciencia. Los estudios de base experimental de la explicación nos dicen claramente algo importante acerca de cómo la gente explica, qué encuentra explicativamente valioso, y cómo las prácticas explicativas cambian a lo largo de la vida. Si todo niño es un científico nato los filósofos de la ciencia harían bien en prestar más atención a la psicología de la explicación, y en concreto a las preguntas “¿por qué?” y al razonamiento explicativo de los niños. Conseguirán una comprensión más matizada de qué constituye una buena explicación.
Sobre el autor: Matteo Colombo es profesor ayudante en el Tilburg Center for Logic, Ethics, and Philosophy of Science y en el departamento de filosofía de la Universidad de Tilburg en los Países Bajos.
Texto traducido y adaptado por César Tomé López a partir del original publicado por Aeon el 1 de febrero de 2017 bajo una licencia Creative Commons (CC BY-ND 4.0)
El artículo Por qué los niños preguntan “por qué” y qué constituye una buena explicación se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Itziar Laka: “Hizkuntza gure buruetan egiten den sorkuntza da”
Hizkuntza ulertzeko, seinale akustikoaz gain, pista asko erabiltzen direlako da horrela. Itziar Lakak azaltzen duen moduan: “Hizkuntzaren seinaleak oso informazio gutxi garraiatzen du. Hizkuntza gure buruetan egiten den sorkuntza bat da”. Izan ere, seinale akustikoa oso probrea da eta errealitatetik bestelako zantzuak hartu behar dira esanahia osatzeko. Hala, bista ere erabiltzen da hizkuntza hartzeko. McGurk efektuak erakusten duenez, hizkuntza begietatik ere sartzen da.
McGurk efektua azaltzen duen bideoa (ingelesez).
Hitzez dago osatua hizkuntza, pertsona bakoitzak 70.000 hitz inguru ezagutzen dituelarik. Jaio baino lehen hasten eskuratzen da hitza, Amaren sabelean: Amaren ahotsaren hitzak. Ama hizkuntza, beraz, amaren hizkuntza da.
Haurtzarotik helduarorako tartean amaren lehengo hitz horietaz gain, beste 70.000 hitz inguru ikasten ditugu. Matematikoki, egun bakoitzeko 8-10 hitz. Ez da horrela gertatzen, baina. Bi urterekin hitzak ikasteko gaitasunak gorakada izugarria du eta “hiztegiaren eztanda” izenarekin ezagutzen den fenomenoa gertatzen da, non hitzen gehiengoa ikasten den. Helduek ez dira gai horrelako ikasketa prozesua aurrera eramateko.
Hitza zer da, bainaIbon Sarasolaren hiztegiak ematen duen definizioaren arabera “Hizkuntza batean berezko esanahia duen hots edo hots-multzo bakoitza” da hitza. Itziar Lakak, gainera, elefante hitzak eta inurri hitzak ezberdintzen ditu, non elefante hitzak hitz handiak diren (emakume, ikusi) eta inurri hitzak hitz txikiak diren (eta, du).
Hitzekin sintagmak sortzen dira, elefante hitzak eta inurri hitzak uztartzen. Hizkuntzaren arabera elefante hitzen eta inurri hitzen hurrenkera aldatzen da, hala, euskarak elefante-inurri-elefante-inurri moduko egitura du. Gaztelerak, adibidez, kontrako ordena du: inurri-elefante-inurri elefante.
Munduko hizkuntza guztiek dute honako egitura. Gutxi gorabehera hizkuntzen erdiek dute inurri-elefante-inurri-elefante egitura, kontrako egitura dutenak gutxi batzuk gehiago badira ere. Hitzen baturari esker zentzua duten perpausak osatzen dira eta, esan bezala, pertsona bakoitzak 70.000 hitz inguru baino ezagutzen ez baditu ere, sor daitezkeen perpaus kopurua infinitua da.
Itziar Lakak 2016ko ekainaren 23an Azkuna Zentroan eskainitako “Hitzaz” hitzaldian dago oinarrituta artikulua. Hitzaldi osoa:
———————————————————————–
Egileaz: Ziortza Guezuraga kazetaria eta UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren kolaboratzailea da.
———————————————————————–
The post Itziar Laka: “Hizkuntza gure buruetan egiten den sorkuntza da” appeared first on Zientzia Kaiera.
La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores
De las pantallas de plasma al OLED, la tecnología se adapta a nuestra visión.
Es posible que tu primer móvil fuese el Alcatel One Touch Easy -también conocido como el ‘one tochazo’- uno de los que encabezó las listas de ventas desde 1997 hasta 2000, cuando fue desbancado por el indestructible Nokia 3310. Sus diseños guardan más parecido con una calculadora que con un móvil actual: carcasa de colores y una minúscula pantalla rectangular LCD monocroma.
Actualmente, las pantallas de nuestros móviles, ordenadores y televisores, ya sea a través de LCD o sistemas de plasma, nos permiten ver en color. Si pusiésemos la pantalla de nuestro móvil en blanco y la observásemos ampliada a través de una lente o un microscopio, veríamos lo siguiente:
Cada uno de esos grupos rojo-verde-azul es un píxel. La manera de organizarlos en la pantalla varía entre los dispositivos. Se suelen organizar en líneas verticales, aunque algunas pantallas los organizan en triángulos o diagonales con el fin de optimizar la sensación de movimiento.
En el caso de una pantalla de plasma, ésta está formada por dos cristales que encierran gases (neón y xenón). Entre estos dos cristales hay unas celdas (píxeles) con 3 compartimentos (uno por cada color) que contienen una sustancia fosforescente distinta que reacciona generando luz en alguno de los 3 colores (rojo, azul y verde).
Al aplicar electricidad al gas, éste se transforma en plasma y, a su vez, el plasma provoca que la sustancia fosforescente reaccione y genere luz, iluminando así cada píxel de la pantalla.
Cuando se dejan imágenes estáticas mucho tiempo se llega a perder color en ciertas zonas de la pantalla, ya que se va gastando el material fosforescente. Esta tecnología nunca llegó a utilizarse en teléfonos móviles por dos razones: el tamaño mínimo de las pantallas de plasma es 42 pulgadas y el consumo es tan elevado que sería imposible fabricar una batería ligera que le diese suficiente autonomía.
La tecnología LCD se apoya en una fuente de iluminación que, desde atrás, proyecta luz sobre una pantalla formada por píxeles (cada píxel, a su vez, lleva los 3 colores básicos).
Esta luz pasa por unos filtros polarizados y por unos filtros de color que la tiñen de rojo, verde o azul. Esta luz coloreada pasa por otro filtro polarizado para dejar pasar la luz que finalmente se proyecta sobre la pantalla.
Durante un tiempo se libró una batalla mercantil entre la tecnología LCD y el plasma. La gran ventaja del plasma es que ofrecía negros más intensos que el LCD.
Finalmente, la tecnología LCD triunfó, y uno de los motivos es que ofrecía una mayor vida útil que las pantallas de plasma y, además, un consumo energético mucho menor (consumían hasta un 30% menos y emitiendo mucho menos calor), sobre todo cuando la iluminación de estas pantallas LCD comenzó a hacerse con tecnología LED (diodo emisor de luz). El LED puso fin a la guerra contra el plasma y terminó casi expulsando del mercado a esta tecnología.
Sin embargo, la última revolución que estamos viviendo es, sin duda alguna, la de la tecnología OLED. Más allá del 3D y el 4K, la gran revolución está en la calidad de la imagen y, sobre todo, en lo realista de los colores. Si en el paso de LCD a LED el cambio estaba en el uso de iluminación trasera LED, ahora el gran salto se produce en eliminar la iluminación trasera.
El OLED es un diodo orgánico que genera luz por sí mismo, es decir, que está formado por píxeles que se iluminan de manera autónoma.
Sea cual sea la tecnología de nuestro dispositivo, todos ellos se basan en tres colores. ¿Cómo es posible que veamos muchísimos más?
La respuesta empieza por el método de obtención de colores de la luz: la síntesis aditiva del color. Los colores rojo, verde y azul son los denominados colores primarios luz, ya que a partir de su mezcla podemos obtener cualquier otro color. Si tenemos tres fuentes de luz, de los colores rojo, verde y azul, y las superponemos, observaremos luz blanca. Si superponemos luz roja y luz verde, observaremos luz amarilla; si superponemos verde y azul, observaremos luz cian; si superponemos luz roja y luz azul, observaremos luz magenta.
A esta forma de componer colores en las pantallas de nuestros dispositivos se le llama modelo RGB, por las siglas en inglés de rojo, verde y azul.
Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera, es frecuente que la intensidad de cada una de las componentes se mida según una escala que va del 0 al 255. La mayor parte de los dispositivos trabajan de esta manera con lo cual pueden representar aproximadamente 16,6 millones de colores distintos. El color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255). La ausencia de color —lo que conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0 (0,0,0).
El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente distintos en diferentes dispositivos que usen este modelo. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente, por eso hay tanta diferencia entre el realismo de colores que ofrece un dispositivo y otro (incluso asumiendo que estos estuviesen perfectamente calibrados por el usuario).
Una de las cosas que resultan más interesantes de este modelo RGB es la razón última por la que es un modelo tan eficaz. Esa razón está en nuestros ojos.
Resulta que el modelo RGB está diseñado a semejanza de nuestros ojos. Aunque parezca contraintuitivo, también están limitados a tres colores, es decir, a efectos prácticos los receptores de nuestros ojos también se comportan como píxeles del modelo RGB.
Los ojos tienen sus propios sensores de luz, los bastones y los conos. Los bastones contienen rodopsina y son los responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad, presentando un pico de mayor sensibilidad hacia la longitud de onda de 500 nm (luz verde azulada), se saturan en condiciones de mucha luminosidad y no detectan los colores.
Los conos contienen tres tipos diferentes de pigmentos visuales y son los responsables de la visión en color. Cada pigmento visual está formado por una proteína llamada yodopsina y una molécula derivada de la vitamina A, el retinal, que puede adoptar dos formas diferentes que denominamos cis y trans.
Los tres tipos de pigmentos visuales de los conos son: la eritropsina, con mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja); la cloropsina, que es sensible a las longitudes de onda media (luz verde); y la cianopsina, con mayor sensibilidad a las longitudes de onda cortas (luz azul). Es decir, nuestros ojos son sensibles a los colores del modelo RGB.
La respuesta al color azul es una veinteava parte de la respuesta a los otros dos colores. Este hecho lo aprovechan algunos sistemas de codificación de imagen reduciendo información de la componente azul, ya que el ser humano no percibe esta pérdida.
Que un pigmento visual sea sensible a una longitud de onda quiere decir que cuando la luz de determinado color impacta con el pigmento se produce un cambio en su forma. Este cambio lo sufre el retinal, que pasa de su forma cis a su forma trans. Es como si el impacto de la luz le provocase un cambio de postura. Este cambio de postura es enviado como señal por el nervio óptico hacia el cerebro, quien sí lo interpreta como color.
Nuestra mente es la que ve el rosa, el amarillo, el cian y toda la inmensidad de colores que conocemos, a pesar de que la señal que recibimos y emitimos esté limitada a tres. El color es biológico, es un lugar de encuentro de nuestra mente con el resto del universo.
La ciencia del color debe ser considerada, en esencia, como una ciencia de la mente.
James Clerk Maxwell
Fuentes:
Fundamentos de fisiología. E. Martín Cuenca. Ed. Thomson, 2006.
El ojo desnudo. Antonio Martínez Ron. Ed. Crítica, 2016.
Todo es cuestión de química. Deborah García Bello. Ed. Paidós, 2016.
Especial de Xataka: Inventando el OLED. 2016.
Agradecimientos: Agradezco a Manuel Muñoz Iglesias, apasionado de la tecnología audiovisual, su ayuda en la investigación y revisión de este artículo.
Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica
El artículo La pantalla de tu móvil solo tiene tres colores se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Mendigoizaleak
———————————————————————————————————–
Goi mendietako gailurretarantz abiatzen diren mendigoizaleen telebistako irudiek, edertasuna alde batera utzita, iruzur egiten dute nonbait. Ez dute mendigoizaleen sufrimendua erakusten. Irudiotan, zortzi mila metrotik gorako gailurretan ibiltzea ez dirudi hain zaila. Horregatik diogu iruzur moduko zerbait direla irudiok, errealitatea islatzen ez dutelako. 1. irudia: Alpinistek aldizkako hipoxia estimuluen eragina baliatzen dute altuerako egoera gogorrei aurre egiteko.Toki altuetan dagoen oxigeno-urritasuna da leku altu horietan bizitzeko edo ibili ahal izateko dagoen arazoa edo oztopoa, gora goazen heinean oxigeno-gertutasuna jaitsi egiten delako. Oxigeno-urritasuna diogunean, hala ere, ez gara kontzentrazioaz ari, bai hemen, itsaso ondoan, eta bai Everesteko puntan % 21 baita oxigeno-kontzentrazioa airean. Goialde horietan aire gutxiago dago, horra koska; bolumen bera betetzen du dagoen aireak, baina aire gutxiago dago, ez baitago itsas mailan bezain konprimitua. Gertaera horren berri ematen digun adierazlea presioa da, atmosferaren presioa. Itsas mailan 101,325 kPa-eko (=760 mmHg-ko) presioa dago, baina altuerarekin jaitsi egiten da eta, esaterako, 5.000 metrotan 53,3 kPa-eraino (400 mmHg-raino) jaisten da. Ikuspuntu praktiko batetik, esan genezake 5.000 metrotan erdira jaisten dela dagoen airea eta, noski, dagoen oxigenoa ere.
Kontu horrek berebiziko garrantzia du arnasa hartzeko orduan, ingurumenetik odolerako oxigenoaren mugimendua oxigeno-presioaren menpekoa baita. Itsas mailan, oxigeno-presioa 21,3 kPa-koa (160 mmHg-koa) da; hau da, atmosfera-presioaren % 21 gutxi gorabehera. Baina igotzerakoan, oxigeno-presioa atmosfera osoarenaren neurri berean jaisten da. Hori dela eta, 11,2 kPa-koa (84 mmHg-koa) da oxigeno-presioa 5.000 m-tan, oso balio baxua animalia gehienen odolera iragan ahal izateko, gizakiak barne.
Bada, mendigoizale onenak zortzi mila metroko gailurretara iristen dira, nahiz altuera horietan oxigeno gutxiegi egon. Zazpi mila metrotik gora gizabanako arrunt batek ezin du arnasa hartu. Zazpi mila metrotik gora ibiltzea, ibili ahal izate soila, gizaki aukeratu batzuek egin dezaketen ahaleginik handiena da. Ia pentsaezina da zer ote den ibiltzeaz gain gora egitea, eta gora egiteaz gain, bizkarrean zama handia eramatea; irudika ezina da ahalegina. Kirolari apartak dira alpinistak, bai, zortzi mila metrotik gorako gailurretara iritsi diren horiek egiazko mugan baitaude, bizitzaren ertzean. Izan ere, gutxi batzuen pribilegioa da gailur altuenetaraino iristen diren mendigoizaleen indarra, erresistentzia, teknika, inteligentzia eta kemena batera izatea, horiexek baitira oxigeno-urritasunaren ondorioei aurre egiteko behar diren ezaugarriak.
—————————————————–
Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.
—————————————————–
Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso dugu.
The post Mendigoizaleak appeared first on Zientzia Kaiera.
El helio superfluido y los agujeros negros
En los años setenta los físicos Stephen Hawking y Jacob Bekenstein descubrieron algo extraño en los agujeros negros. Calcularon que, cuando la materia cae en uno de estos agujeros sin fondo espaciales, la cantidad de información que engullen, lo que los científicos llaman entropía, se incrementa en proporción a lo que se incrementa el área del agujero negro, no de su volumen. Dicho de otra manera, si el agujero negro fuese un armario archivador, la cantidad de archivos que puede contener dependería solo y exclusivamente de la superficie de la puerta y no de la profundidad del armario. Esta es una de esas cosas aparentemente absurdas de la física que cuadran bien con las matemáticas y las observaciones, pero poco con el sentido común.
Ahora un grupo de investigadores encabezado por Christopher Herdman, de la Universidad de Waterloo (Canadá), ha encontrado que el mismo tipo de ley aplica a la información cuántica en el helio superfluido. Lo que podría ser solo una coincidencia o un indicio de que existe una relación entre lo muy pequeño y lo muy grande que permitiría ayudar a formular una teoría cuántica de la gravedad.
Los científicos emplearon dos superordenadores para explorar las interacciones de 64 átomos de helio en un superfluido formando una esfera. Encontraron que la cantidad de información cuántica entrelazada compartida entre dos regiones del contenedor (la esfera y el resto) estaba determinada por la superficie de la esfera y no por su volumen. Al igual que ocurre con las holografías, un volumen tridimensional de espacio está completamente codificado en su superficie bidimensional. Como un agujero negro.
Las simulaciones realizadas recogen todos los atributos conocidos del helio, lo que demostraría por primera vez la existencia de una ley del área de la entropía de entrelazamiento en un líquido cuántico real.
De momento, el estudio de la gravedad aún no ha permitido cuadrarla adecuadamente en el marco de la teoría cuántica. Una pieza en el puente entre las dos grandes teorías de la física, la relatividad general y a mecánica cuántica, podría ser la contribución de este estudio al “principio holográfico”: ¿y si todo el universo tridimensional pudiese entenderse como información bidimensional? Daría igual lo que fuese, un agujero negro inimaginablemente enorme o una gota ultramicroscópica de helio líquido, todo se regiría por el mismo principio fundamental.
Referencia:
C.M. Herdman et al (2017) Entanglement area law in superfluid 4He Nature Physics doi: 10.1038/nphys4075
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next
El artículo El helio superfluido y los agujeros negros se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:666, el número de la Bestia (y 2)
En mi anterior entrada de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica, 666, el número de la Bestia (1), estuvimos hablando del origen del número de la Bestia, el 666, que no es otro que el Apocalipsis de San Juan, o Libro de las revelaciones, del Nuevo Testamento (aunque tal vez el verdadero número de la Bestia bíblico fuese el 616 y la creencia en el 666 se deba simplemente a un error al copiar el texto original del Apocalipsis de San Juan, y se mantuviese en las siguientes copias), así como de algunas propiedades matemáticas de este número, el 666.
En dicha entrada vimos 13 sorprendentes relaciones numéricas relacionadas con el 666, algunas bestiales, y en esta entrada empezamos con un par de ellas más, para quienes disfrutaron de aquellas.
14.- La suma de los cubos de los dígitos de 6662 más la suma de los dígitos de 6663, es el número de la Bestia, 666. Veámoslo…
6662 = 443.556; 6663 = 295.408.296;
y entonces,
[43 + 43 + 33 + 53 + 53 + 63]
+ [2 + 9 + 5 + 4 + 0 + 8 + 2 + 9 + 6]
= 666.
15.- El número de la Bestia también se puede relacionar con el número de oro, o divina proporción, Φ, mediante la siguiente relación que implica a las funciones trigonométricas seno y coseno,
Φ = – [ sen (666) + cos (6 × 6 × 6)].
Pero dejemos estas propiedades matemáticas curiosas a un lado y centrémonos en el tema de esta entrada, la numerología relacionada con el número de la Bestia, el 666.
Una de las prácticas numerológicas actuales, pero que tienen un origen antiguo, consiste en asignar a las letras valores numéricos de forma que a cada palabra, nombre o frase se le asocia un valor numérico en función del cual se realizan interpretaciones sobre la palabra o frase en cuestión. Un ejemplo se vio en la entrada anterior, donde se mostraba una cita de la novela Guerra y Paz en la cual se realizaba una determinada asignación de valores numéricos a las letras de nuestro abecedario, a partir de dicha asignación se asociaba al Emperador Napoleón con el valor numérico 666. Pero puesto que el 666 es el número de la Bestia y está relacionado con el diablo o el anticristo, se está echando mano de la numerología para explicar el carácter maléfico de Napoleón.
Esta práctica numerológica es muy antigua y tiene su origen en la existencia de sistemas de numeración alfabéticos en la antigüedad. Nuestro sistema de numeración, que es posicional, utiliza diez cifras básicas para expresar, utilizando la posición, todos los números. Estas diez cifras básicas, 0, 1, 2, …, 9, están “destinadas únicamente para este fin”. Sin embargo, en la antigüedad existían sistemas de numeración que eran alfabéticos, es decir, que las letras del alfabeto, con las que se formaban las palabras, también eran las cifras del alfabeto numérico, con las que se construían, se representaban, los números.
Sistemas de numeración alfabéticos eran, por ejemplo, los sistemas fenicios, armenio, egipcio, hebraico, griego o árabe, entre otros. Para más información sobre estos sistemas de numeración se puede leer el magnífico texto Historia universal de las cifras, de Georges Ifrah. A continuación, mostramos los sistemas de numeración alfabéticos hebraico, árabe y griego.
Al existir sistemas de numeración alfabéticos era normal que se utilizase el doble significado, literal y numérico, de palabras o frases, no solo para cuestiones relacionadas con las creencias, sino también en el contexto social y cultural. Así, uno de los usos de esta doble lectura, que nos comenta el historiador de la ciencia Georges Ifrah, es la composición de “cronogramas”, la expresión de algunas fechas mediante alguna frase escrita que estaba relacionada con el hecho que se quería datar.
Uno de los ejemplos que se muestran en la Historia universal de las cifras es la utilización de “cronogramas” en inscripciones funerarias para expresar la fecha en la que ha fallecido la persona que está enterrada allí. El siguiente ejemplo pertenece a una inscripción funeraria judía de la ciudad de Toledo. Está escrito, en hebreo, “año gota de rocío sobre cinco mil” (véase la imagen más abajo, teniendo en cuenta que la escritura hebrea es de derecha a izquierda), que como frase no tiene mucho sentido, salvo que se tenga en cuenta que la expresión “gota de rocío”, escrita en el alfabeto hebraico, está formada por seis letras cuyo valor como números es 1, 3, 30, 10, 9, 30, y la suma de estos alcanza el valor 83. Por lo tanto, el año en el que murió la persona de la inscripción funeraria era el año 5.083, 83 sobre 5.000, del calendario judío, que se corresponde con el año 1.322-1.323 del calendario actual, el gregoriano.
Mientras que en otra lápida de Toledo se encuentra escrito, de nuevo en hebreo, “año nos hemos quedado sin padre” y la frase, en hebreo, “nos hemos quedado sin padre”, que aparece en la siguiente imagen, tiene el valor 144, por lo que en la inscripción funeraria se refiere al año 5.144, es decir, el año 1.373-1.374 de nuestro calendario.
Otro ejemplo que recoge Ifrah es el “cronograma” que se utilizó para representar el año de la muerte del rey Sher Shah Suri, también conocido como Sher Khan (“Rey Tigre” en pastún), fundador del imperio Suri, en una parte del subcontinente indio, y que murió de una explosión accidental de pólvora en el año 952 de la Hégira (año 1.545 de nuestro calendario). El cronograma, que se ve en la imagen siguiente, dice así “muerto de quemaduras” y su valor numérico es precisamente 952.
O también, la inscripción en un edificio de la Kasba de Tanger que dice “año la luna llena de mi belleza se ha instalado en la habitación de la felicidad”, de donde deducimos que el año en el que se ha construido el edificio es el 1.145, que es el valor numérico de la frase, de la Hégira (año que en el calendario gregoriano empezó el 24 de junio de 1.732).
La asignación de valores numéricos a las letras de un alfabeto ha dado lugar a que se desarrollen diferentes procedimientos para obtener valores numéricos de palabras o frases, y realizar interpretaciones más o menos místicas o esotéricas a partir de esos valores y las relaciones entre ellos. Este procedimiento lo aplicaron los judíos con el nombre de gematría (palabra que significa literalmente “cálculo alfabético” o “cálculo numérico de la palabra”), que es una de las herramientas de la kábala, los griegos con el nombre de isopsefia y los musulmanes con el nombre de “hisab al jumal” (“cálculo de la suma, de la totalidad”).
La kábala es una de las principales corrientes del esoterismo judío, que tiene como base estructural el árbol de la vida y que fundamentalmente es una tradición oral que ayuda a leer, descifrar e interpretar los textos sagrados (la Torah o Pentateuco del Antiguo Testamento), buscando conocer el mundo, el universo, la “verdad”. Y también tiene una parte más práctica, que ayuda a las personas a orientarse, a buscar respuestas, a vivir en armonía con las leyes espirituales del universo, a alcanzar la paz.
La gematría es una de las partes de la Kábala. Es una de las herramientas que utiliza esta para interpretar los textos sagrados [el universo]. A partir de la obtención de los valores numéricos de palabras y textos, se inicia un “movimiento” de relaciones, interpretaciones,… Recogiendo la explicación de uno de los textos sobre la gematría, esta “es el punto de partida para el pensamiento, no es el pensamiento en sí”.
Veamos algunos sencillos, pero ilustrativos, ejemplos. Algunos rabinos relacionan las palabras hebreas yayin (“vino”) y sod (“secreto”), pues se dice que “del vino provendrá el secreto” (Nikhnas Yayin Yatsa Sod, de donde deriva, en latín, “in Vino Veritas”). Estas dos palabras tienen exactamente el mismo valor numérico en el sistema hebraico usual:
También hay quienes relacionan las palabras Ahavah (“Amor”) con Ehad (“Uno”),
que se relaciona con el concepto de Dios-amor que aparece en la Biblia. Por otra parte, la suma de los valores de ambas palabras nos da 26, que es el número asignado al nombre mismo de Yahveh:
Hay quienes se apoyan en la gematría para demostrar que el mundo fue creado cuando comenzó el año civil hebraico (en el equinoccio de otoño), ya que las dos primeras palabras de la Torá (Bereshit Bara “al comienzo [Dios] ha creado”) tienen el mismo valor numérico que Berosh Hashanah Nibrah (“Él ha sido creado al comienzo del año”):
Veamos a continuación tres ejemplos de isopsefia. En estos ejemplos hemos utilizado las letras griegas mayúsculas. Suetonio (Nerón, pag. 39), evocando la muerte de Agripina, relaciona el nombre de Nerón, escrito en griego, con la frase Idian Metera apekteine (“Él mata a su propia madre”). Los dos grupos tienen el mismo valor numérico:
N E P Ω N
(50+5+100+800+50= 1.005)
I Δ I A N M H T E P A A Π E K T E I N E
([10+4+10+1+50] + [40+8+300+5+100+1] + [1+80+5+20+300+5+10+50+5 = 1.005] )
El padre Theófanes Kérameus (s. XII) en una de sus homilías cita la equivalencia numérica de las palabras Theos (“Dios”), Aguios (“Santo”) y Agathos (“Bueno”):
ΘΕΟΣ (9 + 5 + 70 + 200)
ΑΓΙΟΣ (1 + 3 + 10 + 70 + 200)
ΑΓΑΘΟΣ (1 + 3 + 1 + 9 + 70 + 200)
Una forma mística de afirmar la santísima trinidad recurre a la isopsefia. En el Nuevo Testamento (Apocalipsis, Juan, XXII, 13) se dice que Dios es el Alfa y el Omega (esto es, el principio y fin de todas las cosas), además el espíritu santo se manifestó a Jesús bajo la forma de una paloma (peristera), pero
Α y Ω (1 + 800 = 801)
ΠΕΡΙΣΤΕΡΑ (80 + 5 +100 + 10 + 200 + 300 + 5 + 100 + 1 = 801)
Pero dejémonos de ejemplos y vayamos al tema que hemos planteado en la presente entrada del Cuaderno de Cultura Científica, el 666, la numerología del número de la bestia.
Los místicos cristianos se dedicaron a descifrar quién, quiénes o qué era el anticristo, utilizando para ello cualquier sistema numérico que fuera oportuno, viniese o no de un sistema de numeración alfabético, así como cualquier procedimiento que les sirviese para sus fines. Por ejemplo, Nerón, el primer emperador romano que persiguió a los cristianos, fue identificado por algunos intérpretes como la bestia del Apocalipsis, ya que el valor numérico de su nombre al acompañarle del título de “César” es 666 en el sistema hebraico, nos da 666.
Nun (50) Resh (200) Waw (6) Nun (50)
Qoph (100) Samech (60) Resh (200)
Por otra parte, hubo quienes interpretaron que la bestia era el emperador Diocleciano, cuya política religiosa se acompañó de violentas persecuciones contra los cristianos, para ello consideraron el sistema que consiste en considerar únicamente las letras de su nombre latino que se corresponden con cifras romanas:
D I O C L E S A V G V S T V S
(500 + 1 + 100 + 50) + (5 + 5 + 5) = 666
Para otros el número de la bestia podría ser no una persona sino un grupo de personas. Por ejemplo, en el libro El misterio de las cifras de Marc-Alain Ouaknin, se menciona que el obispo Ireneo de Lyon (siglo II) relaciona el número de la Bestia con el término griego “Lateinos”, que significa latino, y que aludiría a la procedencia del anticristo. Efectivamente,
Λ 30 A 1 T 300 E 5 I 10 N 50 O 70 Σ 200,
suma 666, el número de la Bestia.
Más tarde, en la época de las convulsiones religiosas, un católico de nombre Petrus Bungus, publicó en 1585 un libro titulado “Numerum mysteria” (Los misterios de los números) en el que consideraba el siguiente sistema:
A = 1, B = 2, C = 3, D = 4, E = 5, F = 6,
G = 7, H = 8, I,J = 9, K = 10, L = 20, M = 30,
N = 40, O = 50, P = 60, Q = 70, R = 80, S = 90,
T = 100, U,V = 200, X = 300, Y = 400, Z = 500
e intenta demostrar que el nombre de Martín Lutero sumaba 666, con lo que, en su opinión, demostraba que este era el anticristo. Según I. B. Cohen, si Bungus considera su nombre, es decir, en alemán, se tiene MARTIN (260) y LUTHER (413), luego en total 673. Entonces, lo que hace es latinizar su apellido Luther (Lutera), pero no su nombre Martín, ya que LUTHERA suma 406, y en total sería 666. Otra forma de llegar al deseado 666 con Lutero era considerar la forma hebraica de Lutero, Lultr, y calcula su valor obteniendo de nuevo 666,
לולתר(ר= Raish = 200, ת= Tav = 400, ל= Lamed = 30, ו= Wav = 6, ל= Lamed = 30).
Por su parte, los discípulos de Matin Lutero, que consideraban a la Iglesia romana heredera directa del Imperio Romano, no tardaron en replicar a la provocación. Tomaron las cifras romanas contenidas en la frase VICARIVS FILII DEI (“Vicario del Hijo de Cristo”) que lleva la tiara papal obtuvieron la conclusión que buscaban.
VICARIVS FILII DEI
(5+1+100+1+5) +(1+50+1+1+500+1) = 666
Así a lo largo de la historia ha habido una gran cantidad de interpretaciones del número 666, lo cual no es tan difícil ya que con tantas posibilidades a la hora de elegir el método de numeración y en la elección de las palabras y combinaciones entre ellas, da una infinidad de posibilidades. Un ejemplo literario lo habíamos incluido en la anterior entrada sobre el número de la Bestia, el libro “Guerra y Paz” de Tolstoi, en el que con una nueva interpretación numérica se asociaba el anticristo con Napoleón.
Esta práctica numerológica se ha seguido utilizando con diferentes personajes históricos. Por ejemplo, no podía faltar la asociación de Hitler con el número de la Bestia. Para ello se considera la siguiente relación entre números y letras
A = 100, B = 101, C = 102, D = 103, …
(sin tener en cuenta la Ñ) para la cual se tiene que
H (107) + I (108) + T (119) + L (111) + E (104) + R (117) = 666.
También hay quienes han relacionado a Bill Gates, cofundador de la empresa Microsoft, con el número de la Bestia. Para ello han considerado el código ASCII (American Standard Code for Information Interchange), que vemos en la siguiente imagen.
Si se toman todas las letras del nombre “Bill Gates III”, cuyo nombre completo es William Henry Gates III, incluido el ordinal III para poder sumar el valor 3, y se suman los valores de los números en el código ascii correspondientes con las letras de su nombre, según se ha mostrado en la imagen anterior, se obtiene 666.
B = 66, I = 73, L = 76, L = 76
G = 71, A = 65, T = 84, E = 69, S = 83
I = 1, I = 1, I = 1.
Pero todo vale en la numerología. Por ejemplo, un argumento sencillo relacionaba al presidente de EE.UU. Ronald Wilson Reagan con el anticristo, según algunos miembros de la extrema derecha de su país, que las tres palabras de su nombre tenían 6 letras.
La verdad es que la numerología acaba convirtiéndose en un juego, en el que cada persona puede acabar consiguiendo lo que desea encontrar. Podríamos plantear el siguiente juego/reto: buscar una asignación de valores a las letras del alfabeto para que su nombre, o si se prefiere el mío, esté relacionado con el número de la Bestia.
Terminemos con algunas anécdotas más sobre el número 666, que ha tenido más atención de la que realmente se merece.
a. El primer ordenador de Apple, el Apple 1, fue lanzado al mercado en julio de 1976 con un valor de 666,66 dólares.
b. El “sevendust 666” fue un virus que afectó a los ordenadores Macintosh en 1998. Fue un virus de los más destructivos que han afectado a los ordenadores de Apple anteriores al sistema Mac OS X.
c. El Edificio Tishman, que ahora pertenece a la compañía Kushner Cos, situado en el número 666 de la Quinta Avenida de Manhattan en Nueva York, que tiene 41 plantas y una altura de 147 metros, posee tres grandes seises en su parte superior.
d. El número 666 se escribe en el sistema de numeración binario, en base 2, como 1010011010, pero si ahora se sustituyen los 0s por los 1s, y al revés, y se invierte el orden del resultado, se obtiene de nuevo es número 1010011010, es decir, 666.
Bibliografía
1.- Raúl Ibáñez, Numerología, cábala y otros enigmas, Geometrian barrenako ibilaldia / Un paseo por la geometría 2007/08, UPV-EHU, 2008.
2.- Martin Gardner, Juegos y enigmas de otros mundos, Gedisa, 2000.
3.- Georges Ifrah, Historia universal de las cifras, Ensayo y pensamiento, Espasa, 2002.
4.- Marc-Alain Ouaknin, El misterio de las cifras, Ma Non Troppo, Ediciones Robinbook, 2006.
5.- I. B. Cohen, El triunfo de los números, Alianza Editorial, 2007.
6.- Lamberto García del Cid, Números notables, el 0, el 666 y otras bestias numéricas, RBA, 2010.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo 666, el número de la Bestia (y 2) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ikusezinaren erresistentzia, egundoko kezka
Zifrek arazoaren tamainaren berri ematen dute. Antibioerresistentzia dela eta, mundu osoan urte bakoitzeko 700.000 lagun hiltzen direla kalkulatzen da, baina etorkizunari begira egiten diren aurreikuspenak ere ez dira poztasuna pizteko modukoak. Gaur egun dauden erresistentzia ratioak % 40 handitu litezkeela kontuan hartuz, 2050. urterako hildakoen kopurua urteko 10 milioikoa izatera pasa litekeela uste du Europako Batzordeak. Egun, Europako Batasunean urtero 25.000 lagun hiltzen dira antibioerresistentzia duten bakterioen ondorioz. Europako Batzordearen arabera, 2000 eta 2010. urteen artean antibiotikoen kontsumoak % 40 gora egin du.
Gaiaren inguruko arreta pizteko, OME Osasunaren Mundu Erakundeak botiken aurrean erresistentzia duten bakterioen zerrenda argitaratu du, aurrenekoz. Zerrenda horrekin antibiotiko berrien garapena bultzatu nahi du nazioarteko erakundeak.
1. irudia: Staphylococcus Aureus lehentasun altuko bakterioen artean kokatu dute. (Argazkia: CC BY-3.0 DiCYT/SINC agentzia)Zortzi zientzialariez osatutako batzorde batek 70 adituren laguntza izan du aukeraketa egiteko, baina aurreiritzietan sustraitutako alborapenak ekiditeko, kolaboratzaile hauei patogenoen inguruko datuak baino ez dizkiete luzatu, bakterioen izenak aipatu gabe.
Horrela, adituek hamabi bakterio edo bakterio familia sailkatu dituzte otsailaren amaieran argitaratutako zerrendan. Klasifikazioa erraztu aldera, hiru mailatan banatu dituzte bakterioak: arrisku ertainekoak, arrisku handikoak eta, lehen postuan, “kritikotzat” jotzen direnak.
Ardura bereziko lehen maila horretan daude antibiotiko askoren aurreko erresistentzia garatu duten bakterioak. Bakterio gram negatiboak dira horiek, mikrobiologoen hizkeran. Biologoek gram positiboak eta negatiboak bereizten dituzte, tindaketa baten ostean mikroorganismoek hartzen duten kolorearen arabera. Bakterio gram negatiboek mintz zelular bikoitza dute eta, ondorioz, zailagoa izaten da horien barruan botikak sartzea.
Lehen postuan Acinetobacter baumannii bakterioa dago. Ospitaletan bereziki zabaltzen den patogenoa da, eta, bereziki, gaixotasun batek jota dauden lagunengan eragiten du. Bigarren eta hirugarren postuetan, hurrenez hurren, Pseudomonas aeruginosa bakterioa eta Enterobacteriaceae familia kokatu dituzte. Familia honetakoak dira, besteak beste, Escherichia coli ezaguna eta Klebsiella, Serratia eta Proteus bakterio generoak. Hauek ere infekzioak eragiten dituzte ospitaleetan, eta karbapenem motako antibiotikoekiko erresistentzia garatu dute.
Zerrenda osatzen duten beste bakterio ezagunak daude, hala nola Staphylococcus aureus (azalean eta odolean infekzioak eragiten ditu, eta pneumonia eragiteko gai da), elikadurari loturiko Salmonella (beherakoak eragiten dituena) edota Helicobacter pylori (urdailean ultzera eta minbizia eragin dezakeena).
OMEk nabarmendu duenez, tuberkulosia eragiten duen bakterioa (Mycobacterium tuberculosis) ez dute zerrendan sartu, horren inguruko beste programa bat martxan dagoelako. 2014ko datuei erreparatuz, urte horretan tuberkulosiak 9,6 milioi pertsona gaixotu zituen munduan, eta horietatik 1,5 milioi lagunek bizitza galdu zuten. Orotara, urte horretan erresistentzia garatu zuten 480.000 kasu atzeman ziren munduan.
Merkatu faltaOMEko Osasun Sistemak eta Berrikuntza Saileko zuzendari Marie-Paule Kieny doktorearen hitzetan, “dauden aukera terapeutikoak agortzen ari gara. Botika hauen garapena merkatuaren indarren esku soiletan utziz gero, urgentzia gehienarekin beharrezkoak ditugun antibiotikoak ez dira garaiz helduko”.
Kienyren arabera, “denbora tarte laburrez erabili ohi diren botikak dira antibiotikoak”, eta, horregatik, botiken negozioan aritzen diren enpresek nahiago dute jotzea epe luzeetan erabiltzen diren botiketara: adibidez, gaixotasun kronikoetan erabiltzen direnak. “Hauetan, inbertsioaren itzulera askoz handiagoa da”, ohartarazi du adituak OMEk zabaldutako ohar batean.
2. irudia: Botika hauen garapena merkatuaren esku utziz gero, antibiotikoak “ez dira garaiz helduko”. (Argazkia: CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Eusko Jaurlaritza/Mikel Arrazola)Bestetik, eta askotan ahazten bada ere, fenomeno ebolutibo naturala dago arazoaren muinean. Infekzio bat antibiotiko baten bitartez kontrolatu nahi denean, botika horren aurrean ahulagoak diren mikroorganismoak hilko dira, baina nolabaiteko erresistentziarako joera dutenak bizirik mantenduko dira, eta hurrengo belaunaldietako bakterioek ezaugarri horiek jasoko dituzte.
Horregatik, premiazkoa da dosi zehatza ondo kalkulatzea. Beharrezkoa den baino antibiotiko gehiago kontsumituz gero, patogenoek botikari aurre egiteko aukera gehiago garatuko dute. Baina kontrako arazoa ere badago: dosi baxuegia jasotzea, hain zuzen. OMEk berak onartu duenez, zenbait herrialdetan kalitate baxuko botiken erabilerak arazoa areagotu dezake, beharrezkoa den baino dosi gutxiago duen tratamendu batek antzeko erresistentzia eragingo duelako mikroorganismoetan.
Abereak, jomuganAbereengan egiten den erabilera okerra ere salatu du, behin baino gehiagotan, OMEk. Izan ere, gaur egun abeltzaintza da antibiotiko gehien kontsumitzen duen sektorea. Ameriketako Estatu Batuetan, esaterako, antibiotikoen % 80 doa abeletxeetako animaliengana, haien hazkuntza sustatzeko eta gaixotasunen agerpena ekiditeko. Abereei lotutako botiken kontsumo hori, gainera, gorantz joango omen da mundu osoan. 2030 urterako % 67 handituko dela aurreikusten dute adituek.
Hortaz, erraza da gizakiengana igarotzea, eta munduan zehar barreiatzea. Horren adibide dugu azken urteotan E. coli bakteriari lotutako mcr-1 izeneko genearekin gertatutakoa. Kolistina antibiotikoaren aurrean erresistentzia ahalbidetzen duen gene hau 2015ean topatu zuten, aurrenekoz, Txinan hazitako txerriengan, baina aurten Los Angelesen (AEB) azaldu da, antibiotikoen tratamenduari erantzuten ez zion pertsona batengan.
Ideia berriak zabaltzeko eta arazoei irtenbide komunak bilatzeko hauspoa izan daiteke globalizazioa, baina -eta beraiek ohartu ez badira ere-, patogenoak globalizazio horri etekina ateratzeko prest daude ere.
Zerrenda osoa:Lehentasun “kritikoa”
- Acinetobacter baumannii
- Pseudomonas aeruginosas
- Enterobacteriaceae familia
Lehentasun “altua”
- Enterococcus faecium
- Staphylococcus aureus
- Helicobacter pylori
- Campylobacter generoa
- Salmonellae generoa
- Neisseria gonorrhoeae
Lehentasun “ertaina”
- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae
- Shigella generoa
———————————————————————————-
Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.
———————————————————————————-
The post Ikusezinaren erresistentzia, egundoko kezka appeared first on Zientzia Kaiera.
Historia mínima de la complejidad animal
Los primeros animales eran probablemente formas coloniales muy sencillas y surgieron, quizás, hace algo más de 600 millones de años. Los metazoos actuales más parecidos a esas colonias son seguramente las esponjas, filo Porifera. Tienen la peculiaridad de que carecen de tejidos, por lo que hay muy escasa diferenciación funcional en ellos. Sí hay, sin embargo, diferentes tipos celulares, pero muy pocos: no más de diez. Esa diferenciación de tipos celulares se produce porque empieza a producirse lo que podemos considerar, sin temor a equivocarnos, una verdadera división del trabajo. Cada tipo celular se ocupará a partir de entonces de una o varias tareas especializadas.
Otro filo de animales muy sencillos es Placozoa, cuya única especie Trichoplax adhaerens es como una bolsa cuya cavidad interna se encuentra a cierta presión. Carece de órganos y solo tiene dos tipos celulares. Se asemejan a minúsculas tortas (0,5 mm). Su posición filogenética no está nada clara; y es posible que procedan de animales más complejos, con órganos incluso.
Algo más complejos son los cnidarios, aunque son diblásticos: sólo tienen dos capas celulares. La ectodermis es la capa que da hacia el exterior, y la gastrodermis da hacia el interior o cavidad gastrodérmica (verdadero sistema digestivo de estos animales). Las dos capas pueden ser consideradas como tejidos y desempeñan funciones diferentes. Tienen también muy pocos tipos celulares, pero son ya los primeros animales con células nerviosas (tienen un plexo nervioso circular, ya que son de simetría radial) y cuentan con células receptoras de estímulos. Es por ello el primer grupo animal del que sabemos que realiza una cierta integración nerviosa: a la recepción de señales sigue un procesamiento nervioso muy básico que da lugar a una respuesta motora. Es posible que los cnidarios surgieran hace 600 millones de años o algo menos, junto con la llamada fauna de Ediacara, que es el conjunto de organismos multicelulares complejos más antiguos del que se tiene conocimiento; la mayoría de ellos desapareció antes de la denominada explosión cámbrica.
Los ctenóforos son otro filo de simetría bilateral, también diblásticos y de complejidad algo mayor que la de los cnidarios, aunque se conocen bastantes menos especies de este grupo.
Al surgir los primeros animales de simetría bilateral crece la complejidad estructural y aparece un número significativamente mayor de tipos celulares. A pesar de que el aumento de la complejidad es bastante general, también hay organismos con ese tipo de simetría, como los gusanos planos o platelmintos, que carecen de una cavidad interna (celoma) y de los sistemas circulatorio y respiratorio. Su sistema digestivo es extraordinariamente simple, con un único orificio. La ausencia de un sistema circulatorio que pueda transportar el oxígeno del medio externo a todas las células es el condicionante que determina la estructura plana y el escasísimo grosor de estos gusanos. Solo con un grosor mínimo puede acceder tanto el oxígeno –procedente del exterior-, como los nutrientes –procedentes del tubo digestivo- a todas las células. El oxígeno, en concreto, no penetra más de 1 mm al difundir desde el exterior.
La organización de los animales se hace cada vez más compleja conforme van apareciendo cavidades internas (celoma u otras). Además, la simetría bilateral da lugar a la definición de un eje anteroposterior (según el sentido de la macha) que propicia la progresiva concentración de estructuras sensoriales en la parte anterior del cuerpo y de la consiguiente coalescencia de ganglios nerviosos, como consecuencia de la cual aparecen los primeros cerebros o protocerebros.
A partir de la aparición de la simetría bilateral y una cavidad interna, el modelo corporal básico de la mayoría de los metazoos mantiene esos dos rasgos básicos, aunque hay grupos que posteriormente lo han modificado desarrollando una simetría radial, como los equinodermos, o reduciendo al máximo la cavidad celómica. En los metazoos más complejos varios tipos celulares pueden asociarse en un tejido, varios tejidos en un órgano y varios órganos en un sistema. La organización y funcionamiento sobre la base de órganos y sistemas que funcionan de forma armónica es lo que caracteriza a la gran mayoría de los animales. Y buenos ejemplos de ello son el grupo más exitoso de los metazoos –el de los insectos– y los cordados, el filo de mayor complejidad estructural y funcional.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Historia mínima de la complejidad animal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Libavius y el primer libro de texto químico
Andreas Libau (Libavius en latín) fue uno de los críticos más feroces de Paracelso y sus excesos.
Nacido en Halle (Alemania) alrededor de 1560 (posiblemente 1555) era hijo de un tejedor. Asistió al colegio en Halle y, a los 18, entró en la Universidad de Wittenberg, algo extraordinario en la época para el hijo de un obrero manual y que dice mucho de su inteligencia y capacidad de trabajo.
Libavius llegó a la universidad en plena ola post-reformista: ahora que la religión se había convertido más en un fenómeno debatible que en una verdad incontrovertible, apareció la necesidad, tanto entre los protestantes como en los católicos, de formar líderes religiosos serios, con conocimientos, y eficaces. Esta necesidad de encontrar talento donde lo hubiese fue lo que dio un gran impulso a la educación , lo que facilitaba el acceso a los estudios de los hijos de la clase obrera. Consecuencia directa de este movimiento es la creación de la Compañía de Jesús en 1540.
Libavius, un luterano ortodoxo, escribió varios tratados teológicos que, como no podía ser de otra manera, tenían como principal objeto de crítica a los jesuitas.
Entre 1591 y 1616, año de su muerte, Libavius escribió más de 40 libros desde teología y poesía a física, medicina, farmacia y química, además de muchos panfletos polemizando con las posiciones de Paracelso y las prácticas de sus discípulos.
Pero si hay un texto que destaca en la producción de Libavius es su obra maestra, Alchemia (Frankfurt, 1597). Con más de 2.000 páginas de extensión (suplementos incluidos) y más de 200 ilustraciones, se considera el primer libro de texto de química de la historia: es una recopilación muy clara y enormemente sistemática de la química descriptiva contemporánea.
El texto principal de la obra está dividido en cuatro partes: Eacheria, sobre técnicas y equipo de laboratorio (hornos, sublimatorios, destiladores, crisoles, morteros y viales); Chymia, sobre cómo realizar distintos preparados químicos; Ars probandi, dedicada a los métodos de química analítica; y una sección final dedicada a la chrysopoeia, esto es, a la transmutación (Libavius creía en esta posibilidad).
En Chymia, da instrucciones muy claras de cómo fabricar agua regia, ácido sulfúrico, y lo que probablemente sea la primera aparición por escrito de cómo producir ácido clorhídrico calentando salmuera en presencia de arcilla. Libavius puede que también fuese el primero en describir cómo obtener ácido sulfúrico (H2SO4) quemando nitro (nitrato potásico, KNO3) y azufre, demostrando que el ácido obtenido de esta manera era indiscernible del obtenido tradicionalmente destilando vitriolo verde (sulfato férrico hidratado, FeSO4·7H2O) o alumbre (sulfato de aluminio y potasio hidratado, KAl(SO4)2·12H2O ).
Ars probandi se dividía en dos partes: scevasia y ergastia. La primera trataba de técnicas de laboratorio específicas, la simbología empleada y el uso de balanzas. La segunda se centraba en métodos analíticos concretos para metales, minerales y aguas minerales (en el sentido literal del término).
Libavius no podía dejar fuera de su gran enciclopedia química algo tan fundamental como el diseño del laboratorio (un tema que ya apareció en la India un par de siglos antes). Además del laboratorio principal, su “casa química” ideal contenía un almacén químico, un cuarto de preparaciones, un cuarto del ayudante, un cuarto para cristalizaciones, un cuarto para baños de agua y arena, un cuarto de combustibles (leña, carbón, etc.) y una bodega de vinos.
Llama la atención que no hubiese una habitación para las balanzas; y es que hay que recordar que la química aún tendrá que esperar casi 200 años más para convertirse en una ciencia cuantitativa con todas las letras.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
El artículo Libavius y el primer libro de texto químico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Tigre bat denda batean. Historia naturaleko bildumen nondik norakoak
Urte askotako ikerketari esker orain badakigu tigre hori zoologia bilduma bateko ale bat izan zela, Bergarako Errege Seminarioko historia naturaleko kabinetekoa, hain zuzen ere. Gaur egun, Laboratorium museoko bildumako ale bat da, Z-0358 inbentario zenbakia duena, eta 6/6.02/FELIDAE/006 katalogo zenbakiduna. Badakigu XIX. mendekoa dela, azken laurdenekoa.
Garai hartan tigrea ugaria zen oraindik, eta zoologia bildumetarako lor zitekeen. Asiako hego ekialdeko oihan tropikaletatik eta ipar ekialdeko konifera basoetatik Anatoliaraino eta Ukrainaraino aurkitzen zen (bai, Europako ekialdeko mugetaraino!). Ugaztun handien harraparia da tigrea. Gizakiarentzat arriskutsua izan daitekeelako, harrapari handia eta ederra delako ere, ehizatu izan da; eta espeziearen populazioak eusteko egokiak diren kalitatezko habitatak ere asko murriztu dira. Ondorioz, espeziea arriskuan dago. Gure alera itzulita, ongi ikertu eta dokumentatu ondoren, 1997 urtean zaharberritu genuen eta gaur egun kontu handiz kontserbatzen dugu museoan, oraindik ere funtzio garrantzitsuak betetzen dituelako.
1. irudia: Tigrearen irudia aurrez aurre. Seminarioko argazki zaharra. (Argazkia: Bergarako Laboratorium Museoa)Zeintzuk dira ba horrelako ale baten funtzioak? Bilduma zientifikoek funtzio desberdinak betetzen dituzte, eta sarritan funtzioa beraien “adinarekin” aldatzen joaten da. Hori gertatu zaio gure tigreari ere. Bilduma zientifikoak objektuen multzo sistematikoak izaten dira, helburu zientifikoak lortzeko biltzen direnak hasieran, natura edota gizakia bera ikertzeko erabiliak. Gure kasuan, XIX. mende amaieran bilduma zoologiko handia sortu zen Errege Mintegian, munduko naturaren aniztasuna eta eboluzioaren teoria hobeto ulertzeko (eta, posible izango balitz, ezeztatzeko). Helburu horrekin, ale asko erosi ziren Parisen, tartean Z-0358 tigrea.
Natura ulertzeko saiakera hura amaitu zen aspaldi, baina gaur egun funtzio historiko garrantzitsua betetzen du. Gure iragana nolakoa izan zen eta gaur egunera nola iritsi garen erakusten laguntzen digu, Darwinismoaren inguruan izan genituen zalantzen lekukoa da. Kultur ondarearen osagaia bihurtu da.
Ez da hor amaitzen ale honen balioa. Museoko ale original guztiak bezala, errealitate zati bat da, errealitate ukaezina, eta horrek jarduera didaktikoetarako balio izugarria ematen dio. Laboratorium museoan zientzia zaletasuna sortzeko (harrobia egiteko) erabiltzen ditugu honelako aleak alde batetik; eta bestetik, zientziak eta berrikuntzak iraganean, gaur egun eta etorkizunean izan duen / izango duen garrantziaren inguruko hausnarketa sustatzeko ere erabiltzen ditugu. Objektu originalek historia eta istorio asko kontatzeko aukera ematen dute, izan ere, oso sinesgarriak dira.
2. irudia: Z-0358 Panthera tigris, Laboratorium museoa, zoologia bilduma. (Argazkia: Bergarako Laboratorium Museoa)Zientziaz ari garenez, ez dugu inoiz ahaztu behar ale zaharrek aukera berriak gordetzen dituztela ziur. Zoologia eta botanika bildumen kasuan, esate baterako, gero eta nabariagoa da zein garrantzia duen iraganeko eta gaurko materiala gordetzea, kontserbazioaren biologian erabili ahal izateko: kutsaduraren metaketaren erregistro bihurtzen dira; informazio genetikoa eskuratzeko balio dute…
Erakusleihoko tigrearekin hasitako historia honekin amaitzeko, gaurko objektu zientifikoen inguruko azken hausnarketa bat planteatuko dugu. Esan dugu objektu hauek ikerketarako tresna izaten direla hasieran. Ondoren froga izatera pasatzen dira, ikertzaileak berak edo beste batek momenturen batean ideia zientifiko bat egiaztatzeko edota berraztertzeko dauzkagun frogak (hori oso garrantzitsua da zientzian). Denborarekin kultur ondarearen osagai bihurtu daitezke. Eta hori dena horrela izanda, gaur egun zientzia egiten duten erakundeek zer gordetzen dute? Ba al dago eguneroko ikerketen ondorioz sortutako material zientifikoen inguruko bilduma politikarik? XXI. mende amaieran izango al dugu mende hasierako alerik, gaurko zientzialarien ahaleginen eta gaurko errealitatearen lekukorik?
—————————————————–
Egileez: Bergarako Laboratorium Museoko talde teknikoa.
Errekalde Jauregia, Juan Irazabal pasealekua, 1. 20570 Bergara
Harremanetarako: 943 769 003 eta laboratorium@bergara.eus
—————————————————–
The post Tigre bat denda batean. Historia naturaleko bildumen nondik norakoak appeared first on Zientzia Kaiera.
De cañones, cátedras y espías
A mediados del siglo XVIII la calidad de los cañones que se fabricaban en el reino de España –en las factorías cántabras de Liérganes y La Cavada- era del todo punto insatisfactoria, por lo que el Gobierno se veía obligado a comprarlos en las fábricas de Carron, en Escocia. Pero resultaba insostenible esa dependencia de una potencia con la que a lo largo del S. XVIII se tuvieron roces y hostilidades numerosas. El Gobierno se puso en contacto con el capitán de navío José Vicente de Mazarredo, a quien expuso el problema y sugirió la organización de una misión de espionaje para entrar en Carron y copiar las técnicas utilizadas allí.
Mazarredo defendía que el problema no se circunscribía a las dos fábricas sino que era general a todo el reino, donde las “ciencias útiles” estaban sin desarrollar. Mazarredo recomendó al gobierno se pusiera en contacto con la Sociedad Bascongada de los Amigos del País que tenían el proyecto de crear cátedras de las nuevas disciplinas científicas en el Seminario de Bergara. En el año 1777 se llegó a un acuerdo: El Gobierno correría con los gastos de las cátedras de Química y de Mineralogía y Metalurgia y la Bascongada encontraría a las dos personas idóneas para la misión de espionaje, misión que dirigirían en secreto desde Bergara el Conde de Peñaflorida y el Marqués de Narros. La financiación del plan de la bascongada quedaba garantizado.
El Conde y el Marqués designaron rápidamente al espía “práctico” en la persona de Ignacio de Moltalvo, al que le dieron una serie de instrucciones secretas que tuvo que aprender letra a letra antes de iniciar su viaje. El segundo hombre, el espía “científico” se encontró en la persona de Juan José de Elhuyar que junto con su hermano Fausto se encontraba en París enviado por su padre, un cirujano de origen vasco residente el Logroño. Los primogénitos de Peñaflorida y Narros, que también estudiaban en Paris, informaron que Juan José estaba muy avanzado en el conocimiento de la Química. La Bascongada lo llamó y Juan José aceptó en Bergara participar en la misión secreta. También a él se le dio una serie de instrucciones secretas y otras “ostensibles” para su viaje. Más tarde La Sociedad Bascongada propuso a Fausto hacerse cargo de la cátedra de Mineralogía y Metalurgia del Real Seminario, a lo cual accedió.
Juan José partió de Bergara para París en abril de 1778 donde le esperaba su hermano Fausto. De allí iniciaron el viaje hacia Freiberg, pasando entre otras ciudades por Estrasburgo, Heidelberg, Mannheim, Daarmstadt, Francfurt del Maine, Fulda, Weimar, Leipzig y Dresde. Durante el viaje enviaban detalladas cartas a Bergara, destinadas a Peñaflorida y Narros donde les narraban las instalaciones técnicas y científicas que iban visitando a lo largo de su periplo.
En Freiberg se encontraba la Bergakademie o Academia de Minas, institución famosa por la calidad de sus enseñanzas e investigaciones en mineralogía, minería y geología. Su profesor más conocido era Abraham Gottlob Werner. Los hermanos Elhuyar fueron alumnos del citado centro docente y estuvieron en la ciudad entre 1778 y 1781.
A finales del invierno de 1781 salieron los Elhuyar de Freiberg con destino a Viena, que se convirtió durante unos meses en su centro de operaciones. Desde Viena realizaron viajes de estudio y reconocimiento a diferentes zonas de Hungría, a Bratislaba, a Presburgo etc. Estando en Viena, en el verano de 1781 Peñaflorida pidió por carta a Fausto de Elhuyar que pusiera término a sus viajes de estudio y regresara cuanto antes a Bergara para hacerse cargo efectivo de su cátedra de Mineralogía y Metalurgia y diera inicio a sus lecciones.
Fausto y Juan José debieron separarse a finales de Agosto. A comienzos de octubre de 1781 el primero ya se encontraba en Bergara preparando las lecciones propias de su cátedra. Juan José envió una carta a los regentes de la Bascongada pidiéndoles permiso para pasar a Suecia. Argumentaba por un lado que los cañones suecos eran tan buenos o mejores que los de Carron, y por otra las dificultades que entrañaba entrar en Gran Bretaña a causa de la guerra (Guerra de Independencia de los EEUU; 1775-1783).
En 1782 tenemos a Juan José en Uppsala, donde conoció a Torbern Olof Bergman. Quedó tan impresionado de su sabiduría que decidió cursar bajo su docencia durante seis meses el Curso de Alta Química en la universidad de aquella localidad. Durante sus estudios y siempre bajo la supervisión de Bergman, Juan José de Elhuyar realizó trabajos de análisis del mineral llamado “Tungsten”. La experiencia sueca debió ser ciertamente enriquecedora para Juan José, así como la visita que por espacio de dos días realizó al químico C. W. Scheele en la ciudad de Köping, tal y como lo reconocerá en cartas datadas posteriormente.
Mientras todo esto ocurría, en las fábricas santanderinas de La Cavada y Liérganes se llevaron a cabo toda una serie de experimentos técnicos que dieron como resultado la fabricación de cañones de mayor calidad que la obtenida hasta entonces. Este hecho llenó de optimismo al gobierno y –según él- los escasos logros de los dos enviados en misión secreta hicieron que a comienzos de 1783 quedara suspendida tal misión y dada la orden de vuelta de los dos enviados. La Bascongada replicó con un amplio informe aduciendo que Montalvo había completado plenamente su misión al haber conseguido, efectivamente, penetrar en las fabricas escocesas de Carron y que el viaje de Juan José había servido para que éste se hiciera con un bagaje técnico-científico de primera magnitud que más pronto que tarde daría sus frutos en el reino.
Juan José llegó a Bergara en julio de 1783 y retomando todo lo aprendido, fundamentalmente en Uppsala, se puso a trabaja con su hermano Fausto en el laboratorio de química del Real Seminario. El resultado fue el descubrimiento de un nuevo elemento químico: el wolframio (tungsteno).
Respecto a los dos espías, el Gobierno decidió que Moltalvo fuera destinado a la fábrica de municiones de la Jimena en Cádiz y que Juan José de Elhuyar pasara a América con el cargo de Director de Minas del Virreinato de Nueva Granada.
A partir de 1785 las Cátedras siguieron funcionando. Fausto continuó con la de Mineralogía y Metalurgia, pero según parece, la asistencia del alumnado era escasa, por lo que en 1785 decidió renunciar irrevocablemente a ella. Hubo serios intentos de suprimirla pero al final se decidió contratar al sueco A. N. Thumborg para ocupar dicho puesto. Por su parte la cátedra de química pasó a manos del profesor Gerónimo Más. Las cátedras decayeron con la Guerra contra la Convención francesa (1793-1795).
Autor: Equipo técnico del museo Laboratorium
Museo Laboratorium. Palacio Errekalde, Juan Irazabal s/n, 20570 Bergara
Contacto: 943 769 003;laboratorium@bergara.eus.
El artículo De cañones, cátedras y espías se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ardo hondakinak, hondar probetxugarriak
Polifenolek ahalmen antioxidatzaile handia dute; horri esker erradikal askeak neutralizatzeko gai dira, arrisku txikiagoko konposatuak emanez. Gaitasun hori dela eta, egokiak dira hainbat aplikaziotarako, hala nola hanturak tratatzeko, minbiziaren gisako endekapenezko gaixotasunetarako edo kosmetikan zahartzearen aurkako tratamenduetarako. Bestalde, nootropiko bezala zerrendatuak daude, garunean oroimena, arreta eta motibazioa gisako funtzioak bultzatzen laguntzen baitute. Gantz azido asegabeak aldiz oso garrantzitsuak dira gaixotasun kardiobaskularren prebentzioan eta funtsezkoak dira odoleko triazilglizerol eta kolesterol mailak jaisteko eta ondorioz minbizien prebentziorako.
Irudia: Janari lasterraren eta industrialki prozesatutako janariaren aroan bizi gara. Jaki hauek ekarri duten galera nutrizionala konpentsatzeko gehigarrien beharra geroz eta handiagoa da. Gehigarri horien artean ditugu: omega 3 gisako gantz azido asegabeak eta eragin antioxidatzailea duten polifenolak. Ardo hondakinak gehigarri hauen iturri izan daitezke, bertan aurki daiteken gantz azido asegabeen eta polifenolen kontzentrazioa oso altua baita.Agroindustriako hondakinen inguruko interesa haziz joan da azken urteetan, balio erantsi handiko albo produktuen iturri garrantzitsu izan baitaitezke. Ildo horretatik, ardo-ekoizpeneko hondakinen ustiapena aukera bikaina izan daiteke. Izan ere, bertan aurkitzen diren gantz azido asegabeen eta polifenolen kontzentrazioa altua izateaz gain, sortzen den hondakin kopurua izugarria da baina ustiapena, berriz, mugatua.
Konposatu bioaktiboak erauzterako eta jakiak prozesatzeko orduan aukerarik egokienetako bat da jariakin gainkritikoen bidezko erauzketa. Teknika hau jariakin gainkritikoen ezaugarrietan oinarritzen da. Gas bat presio eta tenperatura kritikotik harago jartzen denean egoera gainkritiko batera iritsi daiteke, eta hala, likidoen eta gasen arteko ezaugarriak hartzen ditu. Likidoen antzeko dentsitatea dute eta hargatik disolbatzaile onak dira; bestalde, gasen likatasuna eta mugikortasuna dutenez, material solidoaren poroetara hobeto heltzen dira eta erauzketak azkarrago lortzen dira. Erauzketak egiteko karbono dioxidoa erabiltzea da ohikoena, nahiz eta apolarra izan, etanola edo metanolaren gisako albo disolbatzaile polar bat gehitu dakioke, eta horrela, modu horretan lortzen da polartasun ezberdineko konposatuak elkarrengandik bereizita erauztea, lehenik apolarrak CO2 soilik erabiliz eta ostean polarrak albo-disolbatzailea gehituz.
Ildo horretatik, lan honetan, optimizatu egin da bi urratseko jariakin gainkritikoaren bidezko erauzketa, ardo hondakinetatik konposatu bioaktiboak lortzeko. Ondorioz, lortu da lehen urratsean gantz azidoak soilik eta bigarren urratsean polifenolak soilik erauztea.
Zoritxarrez, polifenolak erraz degrada daitezke argiaren, tenperaturaren, oxigenoaren eta entzimen aktibitateen ondorioz. Bestalde, sarritan ez dira oso bioeskuragarriak. Ondorioz, interesgarria izan daiteke konposatu hauek mikrokapsularatzea.
Lan honetan, zurrusta-bibrazio bidezko mikrokapsularatzea erabili da kaltzio-alginatozko eta kaltzio-alginato-kitosanozko tamaina ezberdinetako polifenolen mikrokapsulak eratzeko. Prozesu horretan eragina duten aldagaiak optimizatu, kapsulak sortu eta haien egonkortasuna aztertu da 6 hilabetetan zehar hainbat kontserbazio-baldintzatan (4°C-ra ilunpean eta giro-tenperaturan ilunpean eta argipean). Modu honetan, ikusi da kapsulatutako polifenolen egonkortasuna baldintza guztietan kapsulatu gabeena baino askoz ere handiagoa dela. Kitosanoa gehigarri gisa erabiltzeak egonkortasuna are gehiago hobetzen duela ikusi da.
Laburbilduz, lan honen bidez ardo hondakinetatik bi produktu interesgarri erdietsi direla esan daiteke: batetik gantz azido asegabeetan oso aberatsa den erauzkina eta bestetik egonkortasun handiko polifenol-mikrokapsulak. Modu honetan ardo hondakinen balioa handitzea lor daiteke, eta Euskal Herrian sortzen den bolumena zenbatekoa den kontuan hartuz, litekeena da bera izatea etorkizun hurbileko aukera. Arrazoia izango du azkenean hondakinak txerrikeria bat direla dioenak, kasu honetan ere, txerriarenean bezala, dena baita erabilgarria.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: Ekaia 29
- Artikuluaren izena: Mahatsak txerritzen.
- Laburpena: Lan honetan, optimizatu egin da bi urratseko jariakin gainkritikoaren bidezko erauzketa (SFE Supercritical Fluid Extraction), ardo hondakinetatik konposatu bioaktiboak lortzeko. Ondorioz, lortu da lehen urratsean gantz azidoak soilik eta bigarren urratsean polifenolak soilik erauztea. Polifenolek egonkortasun eskasa dute ordea. Hori dela eta, zurrusta-bibrazio bidezko mikrokapsularatzea (VNM Vibration Nozzle Microencapsulation) erabili da 150 eta 300 μm-ko zurrustekin kaltzio-alginatozko eta kaltzio-alginato kitosanozko tamaina ezberdinetako polifenolen mikrokapsulak eratzeko. Prozesu horretan eragina duten aldagaiak optimizatu, kapsulak sortu eta haien egonkortasuna aztertu da 6 hilabetetan zehar hainbat kontserbazio-baldintzatan (4°C-ra ilunpean eta giro-tenperaturan ilunpean eta argipean). Ondorioz, ikusi da kapsulatutako polifenolen egonkortasuna baldintza guztietan kapsulatu gabeena baino askoz ere handiagoa dela.
- Egileak: Oier Aizpurua-Olaizola, Asier Vallejo, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga.
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua.
- ISSN: 0214-9001
- Orrialdeak: 61-72
- DOI: 10.1387/ekaia.14524
—————————————————–
Egileez: Oier Aizpurua-Olaizola, Asier Vallejo, Maitane Olivares, Patricia Navarro, Nestor Etxebarria eta Aresatz Usobiaga UPV/EHUko Kimika Analitikoa Saileko ikertzaileak dira.
—————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Ardo hondakinak, hondar probetxugarriak appeared first on Zientzia Kaiera.
Una puerta cuántica robusta y ultrarrápida
El grupo teórico dirigido por Gonzalo Muga, del Departamento de Química-Física de la UPV/EHU, ha formado equipo con un grupo experimental de la Universidad de Colorado-Boulder, EEUU, liderado por el premio Nobel de Física en 2012 David Wineland, para diseñar con dos iones una puerta cuántica robusta y ultrarrápida, capaz de funcionar en menos de un microsegundo.
Esta investigación teórica explora lo que podría lograrse más allá de las limitaciones tecnológicas actuales para guiar el trabajo experimental posterior. Las puertas lógicas cuánticas son, junto con los qubits (la versión cuántica del bit 0/1), las piezas elementales con las que construir, como en un juego de bloques, un ordenador cuántico. Es importante que sean rápidas no solo para acelerar los cálculos, sino también para minimizar las interacciones perjudiciales debidas al ruido ambiental.
A principios de los 80, Richard Feynman propuso simular la naturaleza reproduciendo mediante un sistema análogo el comportamiento de los sistemas físicos, en este caso, mediante “ordenadores cuánticos” que superaran a los ordinarios, al menos en algunas tareas, explotando propiedades cuánticas como la posibilidad de explorar en paralelo varios caminos a la vez. Más de treinta años después sigue siendo difícil realizar este sueño, porque el comportamiento útil “cuántico” de los átomos es muy frágil, y desaparece fácilmente debido al ruido de los sistemas de control y a interacciones aleatorias.
Sin embargo, se ha progresado a lo largo de varias rutas o “arquitecturas” que intentan controlar diferentes sistemas físicos para que se comporten correctamente. Una de las arquitecturas más avanzadas utiliza iones atrapados, que se pueden aislar y manipular con gran precisión mediante láseres y electrodos para realizar qubits y puertas cuánticas.
Las puertas de dos qubits, como la examinada en el estudio, pueden ser útiles para otras aplicaciones de la tecnología cuántica como las comunicaciones seguras. Son, por tanto, puertas particularmente valiosas, pero diseñarlas y fabricarlas constituye un reto formidable. Alcanzar una alta precisión y velocidad es crucial para poder efectuar en el futuro cálculos complejos.
Según Gonzalo Muga, este trabajo “es un paso más, de los muchos que hay que dar todavía”, hacia la consecución del ordenador cuántico, un ordenador mucho “más potente” que el tradicional y “capaz de realizar cálculos tan complejos que un ordenador tradicional no puede abordar”.
Referencia:
M. Palmero, S. Martínez-Garaot, D. Leibfried, D. J. Wineland, and J. G. Muga. Fast phase gates with trapped ions. Physical Review A 95, 022328 (2017). doi: 10.1103/PhysRevA.95.022328.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Una puerta cuántica robusta y ultrarrápida se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ate logiko kuantiko ultralasterra
Ikerketa teoriko honek esploratzen du egungo oztopo teknologikoetatik harantzago lor litekeena ondorengo lan esperimentala gidatzeko. Ate logikoak dira, bit kuantikoekin (qubit) batera (0/1 bitaren bertsio kuantikoa), blokeen joko batean bezala ordenagailu kuantiko bat eraikitzeko oinarrizko elementuak. Garrantzitsua da ultralasterrak izatea, ez soilik kalkuluak bizkortzeko, baizik eta ingurumen zarataren ondoriozko elkarreragin kaltegarriak minimizatzeko ere.
80ko hamarkadaren hasiera aldean, Richard Feynmanek proposatu zuen natura simulatzea, simulagailu baten bidez (sistema analogo baten bidez) sistema fisikoen portaera erreproduzituta; kasu honetan, zeregin batzuetan behinik behin ordenagailu arruntak gaindituko zituzten “ordenagailu kuantikoen” bitartez, propietate kuantikoak ustiatuta, zenbait bide aldi berean ustiatzeko aukeratzat. Hogeita hamar urte baino gehiago igaro ondoren, oraindik ere zaila da amets hori gauzatzea. Izan ere, atomoen portaera baliagarri “kuantikoa” oso ahula da eta erraz desagertzen da kontrol sistemen zarataren eta ausazko elkarreraginen ondorioz. Dena dela ere, aurrera egin da zenbait bide edo “arkitekturatan”. Horien asmoa da zenbait sistema fisiko kontrolatzea behar bezala porta daitezen. Arkitektura aurreratuenetako batek ioi harrapatuak erabiltzen ditu. Horiek doitasun handiaz isolatu eta manipula daitezke laser eta elektrodoen bidez, qubitak eta ate kuantikoak egiteko. Qubiten ateak (esaterako, lanean aztertutakoa) erabilgarriak izan daitezke teknologia kuantikoaren beste aplikazio batzuetarako (adibidez, komunikazio seguruetarako). Hortaz, ate bereziki baliagarriak dira; baina, horiek diseinatu eta fabrikatzea sekulako aupada da. Doitasun eta abiadura handia lortzea berebiziko arazoa da etorkizunean kalkulu konplexuak egiteko.
Gonzalo Mugaren esanetan, lan hau “beste urrats bat da, oraindik eman behar diren askoren artean” ordenagailu kuantiko bat lortzeko, ohikoa baino ordenagailu “askoz sendoagoa”, “ohiko ordenagailu batek egin ezin dituen hain kalkulu konplexuak egiteko gauza izango dena”.
Erreferentzia bibliografikoa:
M. Palmero, S. Mart´ınez-Garaot, D. Leibfried, D. J. Wineland, and J. G. Muga. Fast phase gates with trapped ions. PHYSICAL REVIEW A 95, 022328 (2017). DOI: 10.1103/PhysRevA.95.022328.
Iturria:UPV/EHUko komunikazio bulegoa: Mikrosegundo batean funtzionatzen duen ate logiko kuantiko sendo eta ultralasterra diseinatu dute.
The post Ate logiko kuantiko ultralasterra appeared first on Zientzia Kaiera.
Las mentiras allanan su propio camino
En la novela The Taylor of Panama (El sastre de Panamá), de John Le Carré, el protagonista Harry Pendel, sastre de nacionalidad británica afincado en Panamá, acepta colaborar con el espía del MI6 Andy Osnard y proporcionarle información acerca de las élites panameñas, incluyendo al propio presidente del país. Pero lo cierto es que Pendel no se encuentra en condiciones de proporcionar información digna de tal nombre, por lo que se ve impelido a inventar historias falsas, haciéndolas cada vez más inverosímiles hasta que el mismo Osnard se percata de que el sastre le proporciona invenciones, no verdadera información.
Tramas similares a la de Le Carré son la base de historias en las que el protagonista o algún personaje clave se va liando en una maraña de mentiras de dimensión y complejidad creciente. La historia suele comenzar con una mentira no demasiado grave, pero a partir de esa primera, el mentiroso debe inventar una segunda algo mayor que la anterior para dar cobertura a aquélla, y así sucesivamente. Por esa razón se ha pensado que cuando alguien se adentra por un camino de falsedades sigue esa secuencia, formada por mentiras cada vez mayores, cada vez más inverosímiles.
Una investigación publicada hace unos meses en la revista Nature Neuroscience ha puesto en cuestión esa visión de las cosas. En el estudio se permitía a los sujetos experimentales que engañasen a otros supuestos participantes, resultando beneficiados los primeros como consecuencia de la mentira. La particularidad de este trabajo es que los participantes podían practicar el engaño una y otra vez, sin que la secuencia de mentiras estuviese basada en falsedades cada vez mayores consecuencia de una mentirijilla inicial. No, en este caso las mentiras no se hacían para dar cobertura a las anteriores, sino que cada una de ellas estaba motivada por el beneficio que reportaba por sí misma.
A una parte de quienes participaron se les analizó la actividad encefálica mediante resonancia magnética funcional, con objeto de estudiar qué parte de su encéfalo desarrollaba, en cada caso, mayor actividad. Y resultó que la amígdala fue el área con mayor actividad cuando los participantes mentían por primera vez, pero que conforme lo hacían en sucesivas ocasiones, la actividad se iba reduciendo. En otras palabras, conforme se mentía más veces, la amígdala encefálica se “insensibilizaba”. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la respuesta de la amígdala se asemeja a la de muchos sistemas sensoriales, que pierden sensibilidad cuando son expuestos a estímulos en repetidas ocasiones.
La amígdala forma parte del sistema límbico, cuya función principal es la de procesar respuestas emocionales. De acuerdo con la interpretación de los autores del trabajo, la primera respuesta de la amígdala, su activación, es consecuencia de un conflicto emocional entre dos bienes contrapuestos: el económico que se deriva de la ganancia que proporciona la mentira, por una parte, y el ético asociado al comportamiento honrado, por la otra. Sin embargo, la insensibilización de la amígdala hace que ese conflicto sea cada vez menor y que, por ello, la mentira resulte progresivamente más fácil. Por esa razón, una vez se empieza a mentir, la resistencia a la falsedad disminuye, pues la barrera emocional está cada vez a menor altura.
No parece, pues, que una serie de mentiras haya de ser consecuencia de la necesidad de ir cubriendo mentiras anteriores, sino que obedece al hecho de que van allanando el camino a las que las seguirán. En suma, la tolerancia a las mentiras, propias y ajenas, por pequeñas que estas sean, puede acabar siendo una autopista que conduce a grandes falsedades.
—————————-
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
————————
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 6 de noviembre de 2016.
El artículo Las mentiras allanan su propio camino se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Asteon zientzia begi-bistan #146
Umekiak, normala den bezala, oxigenoa behar du. Horregatik normala da batzuetan haurdun daudenak arnasaldi sakonak egitea. Gainera, umekiak jarduera metaboliko altua du. Bi arrazoi daude horren altua izateko: batetik, txikia izanik, pertsona helduena baino altuagoa da bere tasa metabolikoa, eta, bestetik, garatzen ari den biziduna izanik, ehun berriak sortzen dihardu etengabe; eta ehun berriak sortzean, handiak dira haren behar metabolikoak. Umekien jarduera metaboliko altu horren adierazle ezin hobea sortzen duten beroa da; bero hori ere hizpide izaten da emakume haurdunentzat, azken batean haiek baitira bero hori barreiatu behar dutenak. Ez da inolaz ere kontu erraza. Umekiak ez du oxigenoa bere kabuz eskuratzeko arnas sistemarik. Hori dela eta, amaren odola da arnas mediotik umekiarengana oxigenoa eraman behar duena. Odolak hemoglobinarekin konbinaturik darama oxigenoa eta oxigeno hori hemoglobinatik askatzea ez da erraza; odoleko oxigeno-tentsioa asko jaitsi behar da horretarako. Irakur ezazue artikulua osorik, ez zarete damutuko.
Emakumeak zientzianSalernoko Trotula izan dugu protagonista aste honetan. 1190.urtean jaio zela diote adituek eta Erdi Aroko Salernoko Medikuntza Eskola laikoan ikasi eta ondoren, irakatsi zuen lehen medikua izan zen. Obstetrizian eta ginekologian aditu zen eta garaiko emakumeei laguntzen zien, eurek sufritzen zituzten minak arintzen eta gaixotasunak sendatzen. Adibidez, emakumeei opiazeoak ematen zizkien erditzerakoan mina kentzeko, praktika hau legez kanpokoa bazen ere. Bere pentsamoldea aitzindaria izan zen garai hartan.
BioteknologiaFilm bat DNA bihurtu dute. Bai, esaldi hori nahiko harrigarria da; Elhuyarrek azaltzen digu kontua. Lumière anaien L’arrivée d’un train à La Ciotat filma (1895) izan da Columbia Unibertsitateko bi zientzialarik hartu dutela ikerketa gauzatzeko. Hori gauzatzeko, kode bitarrean 0 eta 1en bidez adierazitako informazioa DNAren base nitrogenatuetara (A, C, G, T) itzultzen duen algoritmo bat sortu dute. garatutako metodoa erabat fidagarria da eta orain artekoek baino informazio gehiago gordetzeko aukera ematen du.
GeologiaLau mila eta berrehun milioi urtetik gorako lurrazalaren osagaiak aurkitu dituzte Kanadan. Ikerketaren emaitzek diote Lurraren lehen ehunka milioika urtetan sortutako lurrazalaren arrastoak liratekeela. Gehienbat 2.700 milioi urteko granitoz osatua dago eremu hori, baina, granito horren osaeragatik, ondorioztatu dute beste arroka zaharrago batzuetatik abiatuta sortu behar izan zutela arroka horiek. Prozesu horrek beharko zukeen denbora kontuan hartuta, eta laginetako samario- eta neodimio-isotopoak neurtuta, kalkulatu dute 4.200 milioi urtetik gorako lurrazala dagoela 2.700 milioikoarekin nahastuta. Elhuyarrek eman digu honen berri.
Geologian eta mineralogian gizakiaren inpaktua handia da. Munduan 5.200 mineral inguru identifikatu ditu orain arte Nazioarteko Mineralogia Elkarteak eta horietatik 208 giza jardueren ondorioz eratutakoak dira; batez ere meatzeetan izaten diren askotariko erreakzioen ondorioz; eta XVIII. mendetik aurrera sortu dira, nagusiki. AEBtako Deep Carbon Observatory erakundeak gidatu du. artikuluaren benetako helburua gizakiaren esku hartzeaz hausnartzea dela uste du Pedro Gil UPV/EHUko Mineralogia eta Petrologia Saileko ikertzaileak. 208 mineralen zerrendari adierazgarri bezain anekdotiko deritzo: batzuk munduko toki bakar batean baino ez dituzte aurkitu, eta asko oso txikiak dira.
Mantuko luma gorakorrekin jarraitzen du Arturo Apraizek artikulu honetan. Horiek eredua sortu bezain laster, zalantzan jarri zuten teoria. Ikertzaileak berehala ohartu ziren luma gorakorren ereduak aurreikusitako behaketak ez zirela puntu bero guztietan betetzen; ez dago era berean luma gorakor bakarra hasieran definitutako luma teoriko batek iradokitako baldintza guztiak betetzen dituenik. Hutsune horiek erabiliz, lumen ereduaren aurkakoek eredua alboratu eta XXI. mendearen hasieran plaken eredu alternatiboa (plate model) sortu zuten. Plaken ereduak dio prozesu magmatiko anomaloek ez dutela puntu beroen beharrik. Plaken ereduan, plaketan bertan sortzen diren indarrak dira plaka-tektonikaren eta konbekzio-korronteen indar eragileak, eta ez plaken azpitik luma gorakorren eraginez jasaten duten berotzea.
MedikuntzaEuskal Herriko Unibertsitateko ikertzaileak, Sant Joan de Deu Ospitalearekin eta Pompeu Fabra Unibertsitatearekin batera, sendagai “bizi” bat garatzeko proiektua abiarazi dute. Odoleko azukre-mailari intsulina askatzen erantzungo dioten sintetikoki diseinaturiko zeluletan oinarritua egongo da. Horrela, gluzemia asteak edo hilabeteak ere iraungo lituzkeen aplikazio bakar batez erregulatuko luke, eguneroko intsulina-injekzioen beharra saihestuz.
ArkeologiaArmintxeko leizeak identifikatu dituzten arazo nagusiak azaldu dituzte. Aurretik, baina, gogora dezagun zein izan zen aurkikuntza. 2016ko maiatzaren 1ean labar-artea aurkitu zen bertan: gutxienez 18 zaldi, bost kaprino, bi bisonte eta gutxienez bi lehoi aurkitu zituzten. Europa mailako erreferentziazko eskualdea bihurtu dute Paleolitoko artearen arloan. Arazoei dagokienez, Armintxeko galeria nagusiaren ur-zirkulazioa larriki oztopatua dago; euri denboretan altuera normala gutxienez 20 m-tan gainditzen du. Kobak izan duen etengabeko eraso urbanistikoen eraginez, uraren maila gero eta gorago igo da eta ur lohituak daraman lokatza, poliki-poliki, artelanak hondatzen ari da.
PaleontologiaDuela 42.000 eta 50.000 urte bitartean bizi izan ziren gizaki horien hortzetako plakaren barruan “harrapatuta” gelditu da jan zutenaren arrasto genetikoa eta hori aztertu egin dute. Spyko (Valonia) eta El Sidrongo (Espainia) aztarnategietako lau neandertalen laginak, hain zuzen. Valoniako neandertalen kasuan, errinozero iletsuaren, basa ardiaren eta perretxikoen arrastoak agertu dira hortzetan. El Sidrongo gizakiek, berriz, landareetan oinarritutako elikadura omen zuten: pinaziak eta goroldioa agertu dira, eta perretxikoen aztarnak ere ikusi dituzte. Sidrongo norbanako batek osasun arazoak zituela ere ondorioztatu dute. Deigarriena, baina, hortzetan makalaren eta Penicillium lizunaren aztarnak ere ageri direla da. Bartzelonako Biologia Ebolutiboko Institutuan lan egiten duen Lalueza Foxek hausnartu du honen inguruan: “Neandertalen inguruko ideia sinpleegia dugu gehienetan. Ehiztari biltzaileak izanda, haien bizimodua gaur egun Afrikan edo Amazonas aldean dauden halako populazioen antzekoak izango zen seguruenera. Nolabaiteko ezagutza enpirikoa izan behar zuten”.
———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
———————————————————————–
Egileaz: Uxue Razkin Deiako kazetaria da.
———————————————————————–
The post Asteon zientzia begi-bistan #146 appeared first on Zientzia Kaiera.
#Naukas16 ¿Por qué vuela un avión? (y el método científico)
Joaquín Sevilla explica cómo vuela un avión y cómo se llega a esa conclusión, empezando por el principio: comprobando experimentalmente que vuelan los aviones.
Joaquín Sevilla: ''¿Por qué vuela un avión? ( y el método científico)''Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo #Naukas16 ¿Por qué vuela un avión? (y el método científico) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas:Ezjakintasunaren kartografia #151
Adinean aurrera joan ahala entzefaloa txikiagotu egiten da. Tamaina aldaketa hau ez da guztiotan berdina izaten, litekeena da jaten dugunak zerikusia izatea honetan. José Ramón Alonsok azaltzen digu Mediterranean diet and brain shrinkage artikuluan.
Simulazio baten bizi garela uste dutenentzat, Jesús Zamorak aurrekoa zientzia-fikziora mugatzen duen argudioa ematen die, edo ia-ia: Why we almost certainly do not live in a simulation ? (&2)
Nanogailu optoelektriko berrien garapenerako beharrezkoa da hauek era zehatzean ekoizteko moduak aurkitzea. DIPCko ikertzaileek aurkitu dute grafenozko nanotiretan puntu kuantikoak barneratzeko modua, zerotik sintetizatuz: Quantum dots embedded in graphene nanoribbons
–—–
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartografia #151 appeared first on Zientzia Kaiera.
La Cátedra se va de máster
La Cátedra de Cultura Científica se va a embarcar en una nueva aventura. Y esa aventura tiene nombre de máster: “Filosofía, Ciencia y Valores”, máster que se imparte en el campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco desde hace ya varios años.
Muchos de quienes cursan un máster prolongan su periodo de formación y otros retornan a las aulas universitarias como estudiantes para adquirir conocimientos especializados en las materias que le son propias. En el caso que nos ocupa, esas materias incluyen temas de filosofía e historia de la ciencia (o de las ciencias, como prefieren algunos). Pero también filosofía de la biología, de la física y la matemática, filosofía del lenguaje y de la lógica, éticas aplicadas y bioética, filosofía política y de la cultura, estudios de ciencia y tecnología, etc. Como puede comprobarse hay diversidad disciplinar, pero es una diversidad articulada en torno a un cuerpo común de conocimientos, un cuerpo en el que las ciencias, el conocimiento, son el objeto de estudio, reflexión e investigación, y la filosofía, en varias de sus especialidades (epistemología, lógica, ética, política), constituye la aproximación o, si se quiere, la mirada con la que las ciencias son analizadas.
Quienes cursan este máster adquieren una formación especializada, como se ha dicho, y como ocurre con otros másteres, también pueden, si así lo desean, iniciar una carrera investigadora. El Trabajo de Fin de Máster (TFM) con el que se completa la formación supone, de hecho, hacer una primera incursión de cierto alcance en la práctica investigadora. Aunque después sea o no el germen (una primera versión condensada) de una tesis doctoral o pueda convertirse, por ejemplo, en un capítulo de la misma, el simple hecho de concebir un trabajo de mayor envergadura y complejidad que los acometidos en los estudios de grado constituye por sí mismo un inmejorable adiestramiento para la investigación. La capacidad de plantear las hipótesis a explorar, de estructurar su contenido y de planificar el modo de desarrollarlo para que conduzca a unos resultados o conclusiones bien fundados en el propio trabajo son destrezas que se adquieren y perfeccionan con la práctica y por ello el TFM es un óptimo banco de pruebas.
Tras completar el Máster de Filosofía, Ciencia y Valores, el o la estudiante tiene garantizado, si así lo desea, el acceso a un doctorado, pero eso no es lo más importante. Lo que al final cuenta es haber adquirido herramientas de trabajo para profundizar e intervenir en algunos de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo.
Como señalábamos al principio, la Cátedra de Cultura Científica se ha embarcado en una aventura en relación con este máster. Es una aventura pequeña pero significativa, un primer paso, ante todo. Y nuestra colaboración se desarrollará en el contexto de actividades discentes de carácter práctico en las que los materiales publicados en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera, serán fuentes documentales, así como material de referencia de las actividades de difusión social de la ciencia en internet. Igualmente, la Cátedra proporcionará la necesaria orientación para navegar en el proceloso mar de la divulgación científica. Confiamos en que este sea, como ya se ha indicado, un primer paso y que en el futuro podamos intensificar esta colaboración.
Adenda:
El máster en Filosofía, Ciencia y Valores está organizado por la UPV/EHU en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. El alumnado es interdisciplinar: además de Filosofía, se puede acceder desde grados de Humanidades, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Experimentales, Bellas Artes y Ciencias de la Salud. El profesorado es internacional e incluye investigadores e investigadoras de prestigio (Ikerbasque, UNAM, UPV/EHU). Las personas interesadas en el máster pueden acudir a sesiones informativas los días 21, 22 y 23 en Vitoria-Gasteiz, Donostia y Bilbao.
El artículo La Cátedra se va de máster se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Entradas relacionadas: