¿Se puede oler el párkinson?
párkinson
![párkinson](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/woman-ge43db1674_1280.jpg)
Por curioso que parezca, ciertas enfermedades se pueden relacionar con distintos olores característicos. Por ejemplo, la diabetes puede hacer que el aliento huela a manzanas podridas; la insuficiencia renal, que lo haga a amoníaco u orina; mientras que la enfermedad hepática grave se ha relacionado con el olor del aliento a moho, ajo y huevos podridos. Las personas con esquizofrenia pueden tener un aroma corporal característico que recuerda al del moho.
Quizás se pregunte: ¿por qué cambia el olor de una persona cuando está enferma? Resulta que nuestros cuerpos expulsan constantemente sustancias volátiles al aire que respiramos, mediante el aliento, sudoración, excreciones, etc. El aroma de estas sustancias puede variar dependiendo de la edad, el estilo de vida y la dieta, pero también si una enfermedad produce alteraciones en nuestro organismo.
La mujer que puede oler el párkinsonLa escocesa Joy Milne acudió con su marido Les, diagnosticado con párkinson, a una conferencia sobre esta patología. Unos años antes de que Les fuese diagnosticado, Joy notó que el olor de su esposo había cambiado: se había vuelto más almizclado, parecido al de la madera. Pero la sorpresa llegó cuando Joy reconoció ese mismo olor en la conferencia, donde la sala estaba llena de personas afectadas por párkinson.
En una posterior conferencia, realizada en Escocia en 2012, Joy, nerviosa ante la mirada de los espectadores, se lo comentó al ponente de la conferencia, el investigador de la Universidad de Edimburgo Tilo Kunath. Este contactó con la química analítica de la Universidad de Mánchester, Perdita Barran, para conocer su opinión al respecto.
Aunque Kunath estaba esperanzado, Barran se encontraba algo escéptica. Finalmente hicieron una prueba a ciegas, donde le dieron a oler seis camisetas usadas por personas con párkinson y otras seis de controles sanos. Joy consiguió identificar las prendas de las personas enfermas y, además, marcó la prenda de uno de los controles sanos como si tuviese la dolencia. Un buen porcentaje de acierto que intrigó aún más a los investigadores cuando la persona supuestamente sana fue diagnosticada con párkinson nueve meses después.
¿Sirve el olfato para hacer diagnósticos precoces?Tras este trabajo piloto, se siguió investigando, y en 2019 se publicó un estudio, dirigido por Barran y financiado por Parkinson’s UK y la Michael J. Fox Foundation, donde participaron 64 personas, 21 controles y 43 pacientes. En él pasaban una gasa por la parte trasera del cuello y la parte superior de la espalda para analizar los componentes presentes en el sebo, un biofluido ceroso que contiene compuestos volátiles olorosos y es rico en lípidos.
El sebo es excretado por las glándulas sebáceas de la piel y su sobreproducción, conocida como seborrea, es un síntoma de la enfermedad de Parkinson. Un momento, pero ¿por qué obtenían la muestra de sebo de esas zonas y no de alguna otra parte corporal? Pues porque Joy decía que ahí era donde más olor a párkinson encontraba en las camisetas.
Sigamos con el estudio. Se llevaron a cabo dos pruebas con sendas técnicas: la espectrometría de masas, un método analítico para identificar compuestos en una muestra, y el agudo sentido del olfato de Joy (conocido como hiperosmia). En este trabajo observaron diferencias entre los compuestos volátiles presentes en el sebo de los controles y de los pacientes, encontrando el aldehído perílico disminuido y el icosano aumentado en personas con párkinson.
Siguieron investigando y se centraron en estudiar los lípidos presentes en el sebo. Ya en un estudio publicado en 2021 encontraron diferencias entre las personas afectadas por la enfermedad neurodegenerativa y los controles. En otro trabajo publicado posteriormente, en 2022, desarrollaron una nueva técnica no invasiva para analizar muestras de sebo de forma mucho más rápida (2-3 minutos) y accesible.
David Krestin y las observaciones olvidadasNo obstante, estos estudios sobre el sebo no son nuevos. En 1927, el cardiólogo David Krestin se percató de que las personas con párkinson presentaban seborrea en la cara y que esto se podría utilizar para diagnosticar la enfermedad. Sin embargo, al ser Krestin cardiólogo, la comunidad científica no tuvo en cuenta sus observaciones y el sebo se quedó en el olvido hasta que Joy hizo prender la mecha.
Estas antiguas observaciones y los recientes estudios liderados por Barran confirman el potencial del sebo en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson. Se puede obtener mediante técnicas no invasivas y puede ser adecuado para la búsqueda de biomarcadores de las enfermedades.
La importancia de encontrar nuevos biomarcadoresUn biomarcador es una sustancia cuya alteración podría indicar la presencia de alguna enfermedad. La búsqueda de biomarcadores cobra mayor importancia en patologías difíciles de diagnosticar como el párkinson.
Esta enfermedad neurodegenerativa es diagnosticada cuando aparecen los síntomas motores característicos que todos relacionamos con el párkinson: temblores, movimientos lentos, rigidez muscular, etc. El problema es que para cuando llega el diagnóstico, ya se han perdido el 60 % de las neuronas que producen dopamina en la sustancia negra, área afectada en esta enfermedad.
Encontrar biomarcadores podría abrir las puertas al diagnóstico temprano de la dolencia. Al igual que un test de embarazo dice si una mujer está embarazada o no, o con un alcoholímetro podemos saber si alguien ha bebido, el análisis de biomarcadores en distintas muestras como el sebo podría convertirse en un gran indicador de presencia de párkinson.
Por lo tanto, es de suma importancia que se siga financiando este tipo de estudios para hallar señales tempranas de esta enfermedad, de la que se espera que afecte a más de 12 millones de personas para el 2040.
Este artículo resultó ganador de la III edición del certamen de divulgación joven organizado por la Fundación Lilly y The Conversation España.
Sobre la autora: Maider Zubelzu Irazusta, Estudiante de doctorado en Farmacología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo ¿Se puede oler el párkinson? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Enedina Alves, Brasilgo ingeniari beltz aitzindaria
Ikerketaren munduko emakumeen historia batzuk eleberri bat idazteko modukoak dira, eta hori da Enedina Alves Marquesen kasua, zeina Brasilgo lehen emakumezko ingeniari beltza izan zen. Aurten 110 urte beteko lituzke. Halabeharrak, bere familiaren historiarekin zerikusirik ez zuenak, hala nahi izan zuen:
XX. mende hasierako mundu arrazista eta matxistan, Brasilen azalaren “zuriketa” politiken alde egiten zutenean gizarte zuri baino beltzago batean, Enedina erreferente bihurtu zen mendilerroak zeharkatzen dituzten ibaien gaineko presa hidroelektriko handien eraikuntzan.
Enedina Curitiban jaio zen, Paranáko estatuan, 1913ko urtarrilean, anai-arrebaz inguratuta. Haren gurasoak, Virgília Alves Marques latsaria, Dona Duca gisa ezaguna, eta Paulo Marques nekazaria, hiru urte lehenago iritsi ziren hirira, leku ezezagun batetik. Neskatoak zazpi urte zituenean, Dona Duca militar eta intelektual baten etxean hasi zen lanean, Domingos Nascimento Sobrinho maiorrarenean, zeinak Enedinaren adineko alaba bat baitzuen. Neskak lagun min bihurtu ziren, eta, are gehiago, militarrak bere zerbitzariaren alabaren –hark ere laguntzen zuen etxeko zereginetan– ikasketak ordaindu zituen biek batera jarrai zezaten.
![Enedina Alves](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Enedina.png)
Barnealdeko hirietara joan ziren biak irakasle, 20 urte ere ez zituztenean. Enedina Curitibara itzuli zen 1935ean, eraikitzaile baten familiarekin bizitzera irakasle ikasketak egiten zituen bitartean. Baliteke horrek eragin izana gerora eraikuntzaren munduarekiko bokazioa deskubritzea. Hiru urte geroago, haren ikasteko grina aseezinak bultzatuta, aurreingeniaritza ikastaro bat egiten zuen, gaueko ordutegian, egunez lan egiten baitzuen. Izugarri erakarri zuen horrek, eta 1940an Paranáko Ingeniaritza Fakultatean hasi zen, nahiz eta hilean gutxieneko bi soldataren pareko kuota ordaindu behar izan. Ingeniari zibil gisa graduatu zen 1945ean, eta titulu horri esker Brasilgo lehen emakumezko ingeniari beltza bihurtu zen 32 urterekin. Haren promozioko kideak 32 gizon zuri izan ziren. Izan ere, hark baino lehenago bi gizon beltzek baino ez zuten halakorik lortu.
“Haren graduazioa markatu zuen, funtsean, egin zuen balentriak Curitibako gizartearen interesa piztu zuela, hegemonikoki gizonezko zuriena zen espazio bat gurutzatzea lortu zuelako”, esan du Jorge Luiz Santanak, Enedinaren biografoetako batek.
Diskriminazio bikoitza: generoa eta arrazakeriaUnibertsitateko etapa ez zen batere erraza izan harentzat. Generoagatik eta azal koloreagatik asko jazarri zuten bai kideek, bai irakasleek; irakasgaiak suspenditu nahi zizkioten gaitasunak gorabehera. Haren kideetako batek gertaera hauetako batzuk ekarri zituen gogora urte batzuk geroago: “batean, irakasle batek oso puntuazio baxua eman zion eta jendaurrean frogatu behar izan zion jarri zuen paragrafoa irakaslearen liburuan idatzita zegoenaren berbera zela”.
Graduatu ondoren, 32 urte zituela, ingeniari laguntzaile bihurtu zen gerora Brasilgo Uren eta Energia Elektrikoaren Estatu Idazkaritza izango zenean. Paranáko Plan Hidroelektrikoan lan egitera destinatu zuten, zehazki presen bidezko Capivari, Cachoeira eta Iguazú ibaietako uren aprobetxamenduan. Herrialdearen hegoaldeko lurpeko hidroelektrikorik handiena, Usina Capivari-Cachoeira, haren ingeniaritza lan nagusietako bat da. Inaugurazioa 1971n izan zen. Funtziona zezan, Capivari ibaitik Cachoeirara ura eraman behar izan zuten, eta horretarako tunel handi bat eraiki behar izan zuten, Paranáko kostaldeko lautadan amaitzen den Serra do Mar mendikatea zeharkatzen duena.
![Enedina Alves](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/3-0001-2-847x540-1-768x490-1-640x408.jpg)
Ingeniari izateko zailtasunak izan zituen eta, gainera, zaila egin zitzaion mendi eta oihanetako lan hartan bere burua errespetaraztea sektoreko gizonen artean, lankide edo langile izan. María Rita Asisek, haren beste biografoetako batek, idatzi zuenez, bizitza pertsonalean nahiko apaina izan arren, lanean beti eramaten zituen laneko mantalak, gainerako langileek bezala. Gainera, diotenez, arma bat eraman ohi zuen gerrian, eta behin baino gehiagotan egin omen zuen tiro airera errespetua bereganatzeko. “Energikoa eta zorrotza izan behar zuen emakumea eta beltza izateagatik bere burua errespetarazteko”, dio De Asisek.
Emakumeek ezkondu eta seme-alabak eduki beharko lituzketela pentsatzen zuen mundu batean, Enedinak ez zuen halakorik egin, baina emakume askorentzat pentsaezina zen bide bat ireki zuen. Alde batetik bestera bidaiatzen aritu zen 1950eko eta 1960ko hamarkadetan, zenbait ingeniaritza proiekturekin. Paranáko hidraulikako buru eta estatistika dibisioko eta ingeniaritza zerbitzuko buru izatera iritsi zen.
Hil ondorengo aitortzaUmetatik aitatzat izan zuen militarrak oinordeko izendatu zuen 1961ean, baina lanean jarraitu zuen 1962an erretiroa hartu zuen arte. Orduko Paranáko gobernadore Ney Bragak dekretu batean bermatu zituen Enedinak profesional gisa lortutako lorpen guztiak, eta epaile baten soldataren pareko erretiroa eskaini zion bere zerbitzuak eskertzeko.
Enedina 68 urterekin hil zen, 1981ean, bihotzekoak jota. Hilda aurkitu zuten haren Curitibako apartamentuan hil eta astebetera, ez baitzuen bere zaintzaz arduratuko zen gertuko seniderik. Tokiko prentsak gertaeraren berri eman zuenean ezezagun bati buruz ariko balira bezala, Enedinaren Paranáko Ingeniaritza Institutuko lankideak haserretu egin ziren, eta aitzindari handi haren merituak nabarmendu zituzten hainbat artikulutan. Azkenean, merezitako omenaldiak jaso zituen.
![Enedina Alves](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/enedina-alves-marques-110th-birthday-6753651837110019-2x-768x348-1-640x290.png)
Urte batzuk geroago, haren hiriko kale garrantzitsu bat eskaini zioten eta haren izena Emakume Aitzindariaren Memorialean inskribatu zuten. Mende honetan, 2006an, Enedina Alves Marques Emakumeen Institutua sortu zuten, Maringán. Azken urteetan, haren bizitzaren inguruko ipuinak idatzi dituzte umeentzat, eta haren historiari buruzko dokumental bat ere proiektatu dute. Azken omenaldia pasa den urtarrilean izan zen, haren jaiotzaren 110. urteurrenean Googlek bere doodleetako bat dedikatu baitzion.
Iturriak:- Jorge Luiz Santana. (2021) Enedina Alves Marques: a trajetória da primeira engenheira do sul do país na Facultade de Engenharia do Paraná (1940-1945), Vernáculo aldizkaria 28, 2, 42-75
- Mariana Tokarnia. (2023, urtarrila) Primeira engenheira negra do Brasil completaria hoje 110 anos. Enedina Alves Marques formou-se na UFPR em 1945, Agencia Brasil
- Quem é Enedina Alves Marques, homenageada do Google nesta sexta (13), (2023ko urtarrilaren 12a). Diario Do Nordeste
- Juan Ignacio Lofredo. (2023) Quién fue Enedina Alves Marques, recordada por Google en el doodle de HOY. BolaVip
- Londrina. (2023). Enedina Alves Marques: conheça a primeira engenheira negra do Brasil. Globo
- Enedina Alves Marques, Wikipedia
Rosa M. Tristán (@RosaTristan) zientzia eta ingurumen dibulgazioan espezializatutako kazetaria da duela 20 urtetik baino gehiagotik. Maila nazionaleko hainbat prentsa eta irrati hedabidetan parte hartu ohi du.
Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2023ko urtattilaren 24an: Marian Elliot Koshland, la inmunóloga que nos descubrió cómo eran nuestros anticuerpos
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Enedina Alves, Brasilgo ingeniari beltz aitzindaria appeared first on Zientzia Kaiera.
Geocine de verano
![verano](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/imagen-3.jpg)
Ahora que llega el buen tiempo y los días de vacaciones, también regresa una costumbre muy arraigada en muchas localidades de nuestra geografía, el cine de verano. No hay nada mejor que sentarse a la fresca durante el atardecer en la plaza del pueblo, con tu familia y amistades, viendo una película gratuita en pantalla grande mientras cenas un buen bocadillo con una ensalada. Y, si encima aprendemos un poco de Geología mientras nos divertimos con esa película, la experiencia se convierte en algo mucho más gratificante.
Hoy voy a hablaros de una de esas películas con las que podemos conocer un poquito más el trabajo de las personas profesionales de las Ciencias de la Tierra. Pero no creo que sea una de las que os estaréis imaginando ahora mismo, porque no trata de desastres naturales en donde un héroe de camisa vaquera arremangada salva el mundo, o de bichos prehistóricos gigantes atacando ciudades, ni tampoco de aventuras en selvas, desiertos o cuevas buscando minerales preciosos. Es una película que no creo que pongan en los cines de verano, salvo en la “hora golfa”, porque es un clásico del cine de terror de finales del siglo XX. Me estoy refiriendo a “Tremors”.
![verano](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/Tremors_official_theatrical_poster.jpg)
“Tremors”, traducida al castellano como “Temblores”, es una película de terror y ciencia ficción norteamericana estrenada en 1990. En una sinopsis rápida, el film está ambientado en un pequeño pueblo en mitad del desierto de Nevada, Estados Unidos, donde su minúscula población se ve atacada por unas extrañas criaturas subterráneas y deben buscar la manera de sobrevivir ante esta amenaza. Hasta aquí la parte sin destripar la película.
Os estaréis preguntando que dónde está la Geología en todo esto. Pues en que es, precisamente, el conocimiento teórico y práctico en esta ciencia lo que salva a la población. Y aquí empieza la parte con destripe de este artículo.
Justo al principio de la película se introduce a una de las protagonistas, una estudiante de Geología que se presenta a sí misma como sismóloga. La sismología es una de las disciplinas de las Ciencias de la Tierra y se encarga de estudiar los terremotos, esos movimientos del terreno debidos a la liberación de energía del interior de la Tierra en forma de ondas. Uno de los mecanismos que se utiliza para monitorizar terremotos son los sismógrafos o sismómetros, unos aparatos que consisten en un tambor cilíndrico forrado de papel que va girando con un periodo de tiempo determinado, sobre el que se sitúa un péndulo con un peso y un punzón que va escribiendo en dicho papel. Cuando se produce un movimiento del terreno todo el aparato vibra, excepto el péndulo, que se mantiene quieto por el peso, lo que hace que el dibujo reflejado por el punzón pase de una línea recta a una serie de picos oscilatorios de lado a lado. Este registro gráfico en papel de los terremotos se denomina sismograma.
![verano](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/imagen-1-560x420.jpg)
En la película vemos cómo la geóloga está instalando los medidores de vibraciones en la zona de estudio, unos pequeños bloques metálicos que entierra en el suelo a poca profundidad y que se conectan por cables al sismógrafo. Y también cómo se marcan en el papel los movimientos del terreno al pasar las criaturas cerca de los aparatos. De hecho, las lecturas que hace la chica de los sismogramas obtenidos por varios sismómetros que tiene distribuidos por todo el valle en el que se asienta el pueblo, le permiten saber cuántos organismos hay y hacia donde se mueven: directos a por la población para darse un buen festín.
Pero la parte geológica no termina aquí. Cuando consiguen acabar con uno de los bichos y se ponen a estudiarlo, se dan cuenta de que es una especie de gusano sin ojos, con tentáculos y una extraña boca. Entonces la gente le pregunta a la geóloga sobre el origen del organismo, que para eso es la científica del grupo y debería saberlo. Obviamente responde que no tiene ni idea de lo que es, pero que no existe nada similar en el registro fósil, así que hipotetiza que puede tratarse de un organismo más antiguo que el propio registro fósil en sí, llegando a tener más de 2200 millones de años de antigüedad. Una estimación de edad muy acertada para ser 1990, pero hoy en día se han descubierto fósiles más antiguos, unos estromatolitos de hace entre 3700 y 3500 millones de años, así que la prota se quedó corta por más de 1000 millones de años. Y en cuanto al origen, cualquier friki de la ciencia ficción como yo sabe que estos bichos están basados en los gusanos de arena del planeta Arrakis de las novelas Dune de F. Herbert, que a su vez se basan en los chthonians, unas criaturas gusanoides imaginadas por H. P. Lovecraft dentro de su bestiario de criaturas del terror cósmico.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/imagen-2.jpg)
Pero sigamos con la película. Al descubrir que los organismos no tienen ojos, la geóloga comenta que no los necesitan porque viven bajo tierra, por lo que su manera de orientarse se basa en detectar con los tentáculos las vibraciones que se transmiten por el interior del terreno. Es así como localizan a las presas que caminan sobre el suelo. Esto la empuja a plantear la manera de escapar de la amenaza, comentando al resto de la gente que, textualmente, “debemos evitar los aluviones del Pleistoceno”. Cuando todo el mundo se la queda mirando sin entender lo que ha dicho, explica que se refiere a que tienen que alejarse del suelo blando que cubre todo el valle en el que se asienta el pueblo, escapando hacia las montañas de granito puro que les rodea, ya que son rocas muy duras que no pueden atravesar los gusanos. Esto hace que otro protagonista grite, en un momento de la película, “las rocas pueden salvarnos”.
Me voy a quedar con esta frase y no voy a desvelar más sobre la película. Aunque sea de terror y del subgénero de “bichos comiéndose a la gente”, apenas tiene sangre ni escenas desagradables. Pero lo que sí la diferencia de otras similares es que todas las decisiones que toman a lo largo de la trama están basadas en el conocimiento geológico del terreno, así que se salvan gracias a la Geología. Por mi parte, os la recomiendo encarecidamente, porque podéis aprender Ciencias de la Tierra mientras pasáis un rato entretenido este verano.
Más películas geológicas:
El aperitivo preferido de los Comerrocas
65, ¿un título acertado?
Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
El artículo Geocine de verano se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Hidrokarburo likidoen ekoizpena etilenoaren oligomerizazioaren bitartez
Etilenoa industria petrokimiko olefina arinen merkatuan liderra da, urteko %3,4 gorakada zenbatesten duena. Produktu kimiko desberdinak ekoizteko lehengai garrantzitsuenetakoa da, adibidez, plastikoak, polimeroak edo bilgarriak. Horien artean, bere erabilera nagusiena plastikoen ekoizpena da, %63ko ekarpenarekin, bereziki, dentsitate altuko eta baxuko polietilenoaren ekoizpenerako (HDPE eta LDPE).
Etilenoaren ohiko ekoizpen-prozesuak iturri fosiletan oinarritzen dira, eta horien artean nabarmentzekoak dira: ur-lurrun bidezko cracking termikoa (SC), cracking katalitikoa ohantze fluidizatuan (FCC) eta parafinen deshidrogenazioa (PDH). Gas naturalaren eskuragarritasuna handitzearen ondorioz, bereziki, eskisto gasarena, etanoaren prezioak beherakada nabarmena izan du, eta horrek SC teknologia bultzatu du, eta horrekin batera, etilenoaren ekoizpena handitzea. Hala ere, ohiko teknologia horien eragozpen handienetako bat ingurumenean duen eragina da. Energia eskakizuna altua da eta atmosferara CO2 kantitate handiak isurtzen dira. Ingurumen-lege gero eta murriztaileagoek eta iturri fosilen agortze eta menpekotasuna murrizteak, teknologia iraunkor eta berriztagarrien garapena bultzatu ditu. Hau horrela, etilenoaren balorizazioak oligomerizazioaren bitartez balio erantsiko produktuak ekoiztea ahalbidetzen du, hala nola, olefina astunak, erregaiak (gasolina, jet fuela eta diesela) edota aromatikoak; eta beraz, interesa piztu du bai gaur egungo findegietan zein industria petrokimikoetan.
![etilenoaren](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-14-a-las-14.28.29-640x162.png)
Olefinen oligomerizaziorako dauden teknologia gehienek propilenoa edo butenoak erabiltzen dituzten arren lehengai gisa (EMOGAS, NexOctane), industrialki etilenoan aberatsak diren korronteetan oinarritutako hainbat teknologia eskuragarri daude (SHOP, MOGD). Prozesu hauetan katalizatzaile homogeneoak erabiltzen dira. Katalizatzailearen eta disolbatzailearen arteko banaketa zaila, garestia eta berrerabilpena mugatua denez, katalizatzaile heterogeneoak gero eta garrantzi handiagoa hartzen ari dira. Etilenoa oligomerizatzeko prozesu industrialetan Al Ziegler-Natta katalizatzailea, Ti konplexuak edo ZSM-5 zeolitak erabiltzen dira. Gaur egun, egitura desberdineko katalizatzaile heterogeneoen erabilera aztertzen ari dira, balio erantsi handiko konposatuen hautakortasuna handitzeko eta desaktibazioaren eragina arintzeko asmoz. Katalizatzaile hauek hiru familiatan sailkatzen dira: (1) silize-alumina amorfoak, (2) egitura ordenatuko material mesoporotsuak (OMM), eta (3) zeolitak/ zeotipoak.
Etilenoaren oligomerizazio teknologiaren bitartez 2030 Agendan zehazten diren garapen jasangarrirako helburu batzuei ekarpena egiten da: GJH 7,“Energia eskuragarria eta ez-kutsatzailea”eta GJH 13, “Klima babesteko ekintza”. Oligomerizazioan erabilitako etilenoa iturri jasangarrietatik baldin badator, esate baterako CO2-aren balorizaziotik, lortutako oligomerizazio-produktuek, bereziki erregaiek, ez dute sufrerik izango, ezta heteroatomorik; eta, beraz, toxikotasun-maila askoz baxuagoa erakutsiko dute eta jatorri fosiletik lortutako erregaiek baino eragin txikiagoa izango dute ingurumenean. Gainera, klima aldaketaren murrizketari laguntzen da, behar energetiko gutxiago dituzten teknologia garbiagoen erabilerarekin, alegia.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 43
- Artikuluaren izena: Hidrokarburo likidoen ekoizpena etilenoaren oligomerizazioaren bitartez
- Laburpena: Etilenoa industria petrokimikoko olefina arinen merkatuan liderra da, eta haren eskaria urtean % 3,4 igotzen da. Gas naturalaren eskuragarritasuna dela eta, etanoaren prezioak beherakada nabarmena izan du mundu-mailan eta horrek findegietan etanoaren ur-lurrun bidezko cracking termiko (SC) izeneko prozesuaren erabilera areagotu du, non etilenoa ekoizten den nagusiki. Horrek findegietan etilenoaren gaindikina izatea eragin du, eta areagotu egin du propilenoaren ekoizpenean dagoen defizita. Hori horrela, etilenoa oligomerizazioaren bitartez balorizatzeak balio erantsiko produktuak ekoiztea ahalbidetzen du, hala nola olefina astunak, erregaiak (gasolina, jet fuela eta diesela) edota aromatikoak; beraz, interesa piztu du gaur egungo findegietan zein industria petrokimikoetan. Izan ere, etilenoaren gaindikinari aurre egiteaz gain, oligomerizazioan erabilitako etilenoa iturri jasangarrietatik baldin badator, esate baterako CO2-aren balorizaziotik, lortutako oligomerizazio-produktuek, bereziki erregaiek, ez dute sufrerik izango, ezta heteroatomorik ere; beraz, toxikotasun-maila askoz baxuagoa izango dute, eta jatorri fosiletik lortutako erregaiek baino inpaktu txikiagoa ingurumenean. Artikulu honetan, lehendabizi etilenoaren erabilerak, ohiko teknologiak eta teknologia berriztagarriagoak laburki azaldu dira. Jarraian, etilenoaren oligomerizaziorako industrian ezarrita dauden teknologiak deskribatu dira, katalizatzaile motak, operazio-baldintzak (tenperatura eta presioa) eta erreakzio-mekanismoa aztertuz. Azkenik, etilenoaren oligomerizazioak eta garapen jasangarrirako helburuen (GJHen) arteko harremana erlazionatzen duten gakoak laburbildu dira.
- Egileak: Zuria Tabernilla, Asier Barredo, Josu García, Julen Garmendia, Ainara Ateka eta Eva Epelde
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 325-340
- DOI: 10.1387/ekaia.23766
Zuria Tabernilla, Asier Barredo, Josu García, Julen Garmendia, Ainara Ateka eta Eva Epelde UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Ingeniaritza Kimikoa Saileko ikertzaileak dira.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Hidrokarburo likidoen ekoizpena etilenoaren oligomerizazioaren bitartez appeared first on Zientzia Kaiera.
Marie Crous, la matemática que introdujo el punto en la notación decimal
Marie Crous fue una matemática francesa del siglo XVII. Se desconocen sus datos biográficos, en particular las fechas de su nacimiento y fallecimiento.
Fue la maestra de escritura y preceptora de la joven aristócrata Charlotte de Caumont La Force (1650-1724). Tuvo como mecenas a otra mujer, a Madame de Combalet duquesa de Aiguillon (1604-1675), sobrina del cardenal Richelieu. Aunque su protectora conocía a Marin Mersenne (1588-1648), Marie Crous no fue reconocida por el entorno científico de Mersenne y no figura en la lista de las eruditas célebres de su tiempo.
En 1636, y posteriormente en 1641, publicó dos manuales de aritmética que proporcionaron un estudio sobre el sistema de numeración decimal muy innovador en su época.
![Marie Crous](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/crous-1-560x424.jpg)
Solo existe una copia conocida de estos dos escritos (encuadernados juntos). Se encontró en la antigua colección de la biblioteca personal del cardenal Giulio Raimondo Mazarino (1602-1661), protegido de Richelieu, mecenas de las artes y coleccionista de libros.
El primer escrito matemático de Marie CrousEl escrito Avis de Marie Crous aux filles exerçant l’arithmétique : sur les dîmes ou dixième du sieur Stevin. Contenant plusieurs avertissements démonstrations, et propositions : en lesquelles est declaré comment elles se peuvent servir de la partition des dîmes, sans le changement des divisions des monnaies, poids, et mesures : par le moyen de cinq tables y contenues.. Le tout renvoyé à mon abrégé pour y être très utile (París, 1636) va mucho más allá de lo que puede encontrarse en los manuales elementales de iniciación al cálculo.
Crous dedicó este trabajo a su alumna Charlotte de Caumont La Force.
![Marie Crous](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/crous-2.jpg)
Este trabajo incluye una presentación de las fracciones decimales, reproducida a partir de De Thiende (1585, traducida ese mismo año al francés como La Disme) de Simon Stevin (1548-1620). Marie Crous introduce en esta obra un cambio importante respecto a Stevin: el punto (hoy la coma en España y otros países) para separar la mantisa de la parte decimal.
También reemplaza las unidades decimales que faltan con ceros: un cambio fundamental que dio a la numeración decimal su forma actual.
El segundo escrito matemático de Marie CrousEn su escrito Abbregé recherché de Marie Crous pour tirer la solution de toutes propositions d’aritmetique, dependantes des reigles y contenuës : avec quelques propositions sur les changes, escontes, interests, compagnies, associations, payemens, departemens de deniers, meslanges, bureau des monnoyes, & thoisages. Divisé en trois parties. Ensemble un advis sur les dixmes, ou dixiesmes du sieur Stevin (París, 1641), Crous desarrolló un texto completo de matemáticas comerciales. Esta obra comienza con una epístola dedicada a su protectora, la duquesa de Aiguillon.
![Marie Crous](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/crous-3.jpg)
En la primera parte (páginas 1 a 32) Crous introduce demostraciones (así las denomina ella, aunque no incluye ningún razonamiento) en las que muestra cómo deben realizarse las diferentes operaciones basándose en las cuatro reglas. La autora indica, entre otros muchos ejemplos, cómo hacer varias operaciones simultáneamente; por ejemplo, 956 menos 784 más 230 o 9 por 472 más 683.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/crous-4-560x184.jpg)
En la segunda parte (páginas 39 a 69) incluye métodos para la realización de cálculo mental, en particular para fracciones decimales y para la realización de la regla de tres y sus aplicaciones en el intercambio comercial.
Y en la tercera parte, propone diferentes aplicaciones de las dos primeras del Abbregé.
La intención de sus escritosEstos libros de aritmética estaban dirigidos a las mujeres “para tratar de aliviar a aquellas que ejercen esta ciencia tanto por las necesidades de sus asuntos como
por el placer de su mente”. Crous cita explícitamente en sus tratados la compra de joyas o el forrado de tapices, pero también la comparación de valores económicos procedentes de la compra de terrenos o la constitución de una renta vitalicia con una suma determinada.
La historia de Marie Crous me recuerda a la de la matemática y maestra de niñas María Andresa Casamayor de La Coma (1720-1780), cuyo Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas también fue un manual de aritmética para aprender de manera directa el empleo de las cuatro reglas básicas, tan necesaria en las transacciones comerciales de la época.
¿Cuántas Marie o María Andresa habrán existido?
Referencias
-
Orly Terquem et Camille-Christophe Gerono, Notice bibliographique sur le calcul décimal en Nouvelles annales de mathématiques, vol. 12, 1853 [el artículo habla sobre Simon Stevin y Marie Crous, la parte de Crous está en las páginas 200-205].
-
Catherine Goldstein, Neither public nor private: mathematics in early modern France, preprint, 2003
-
Catherine Goldstein, Les fractions décimales : un art d’ingénieur ? (2010). ffhal-00734932v2
-
Hannah Wills, Sadie Harrison, Erika Jones, Rebecca Martin, and Farrah Lawrence-Mackey (ed.), Women in the History of Science. A source book, UCL Press, 2023 (páginas 112-120)
-
Marie Crous, Wikipédia
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo Marie Crous, la matemática que introdujo el punto en la notación decimal se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Hautespen kulturala: kulturak eragina du geneetan
Aurreko artikulu batean kulturaz eta animaliez jardun ginen, eta ikusi genuen kultura nola identifikatzen den animalietan eta zein adibide ikertu diren jada. Gaur esku artean dugun artikuluan biologia eta kultura uztartzen dituen beste gai batean murgilduko gara; hain zuzen ere, kulturaren eta genetikaren arteko elkarrekintzan. Kultura, geneen antzera, belaunaldien artean informazioa transmititzeko sistema bat da, eta hainbat ikerketak erakutsi dute kulturak berak gene-aldaera batzuen hautespenean eragin dezakeela. Prozesu horri gene-kultura koeboluzioa deritzo.
Kultura al dute animaliek? Artikuluan ikusi genuenez, animalietan kideen artean irakasten diren jarreren multzoari deitzen zaio kultura. Jarreren multzo hori animalia talde baten berezkoa izan ohi da (zein landare jan eta zein ez, zein eremutan bizi inguruan harrapari gutxiago izateko, zein migrazio-ibilbide erabili…), eta banakoz banako eta belaunaldiz belaunaldi hedatzen da jarrera-multzo talde barnean. Horregatik esaten da, hain zuzen ere, kulturak horretan bat egiten duela genetikarekin: biak ala biak informazioa transmititzeko mekanismoak dira.
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/pexels-amelia-hallsworth-5461664-640x425.jpg)
Hain zuzen, duela 40 bat urte hasi zen buruari bueltaka populazio-genetikaren adarreko teoriagile talde bat, genetikaren eta kulturaren artean erlazio bat egon zitekeela pentsatuz. Zientzialari horiek sinisten zuten bi herentzia-mekanismoek moduren batean elkarreragin behar zutela, eta ondorengoek beren aurrekoen ondare genetikoa eta kulturala jasotzen zutela. Ezaugarri genetikoek espezie edo animalia talde baten garapenean eragiten dute, eta ondorioz, bere ikasketan. Kulturalki transmititutako informazioak, bestalde, animalia talde horren jokabidea baldintzatzen du, eta hautespena gertatuko da kultura horretan bizitzeko egokiak zaizkion geneetan. Hala, genetikak taldearen gaitasun kulturala baldintzatzen du, eta taldearen kulturak bueltan geneak aldatuko ditu denboran zehar. Prozesu horri deitu zioten, hain zuzen ere, gene-kultura koeboluzioa.
Gaur egun, gene-kultura koeboluzioaren hainbat adibide identifikatu dira jada espezie ugaritan. Adibide ikertuenek, ordea, gizakia dute protagonista. Giza genomaren hainbat analisik erakutsi dute gizakiaren gene-aldaera batek baino gehiagok hautespen positiboa izan dutela berriki, eta gene horiek praktika kulturalekin erlazionatuta egon daitezkeela uste da. Kasu horietako ezagunena eta agian argiena laktosaren tolerantziarena da.
Laktosa digeritzeko gaitasuna laktasa proteinak ematen du, heste meharrean jariatzen den entzima batek. Haurtzaroan laktasa entzima sintetizatzeko gai izatea oso garrantzitsua da amaren esnea digeritu ahal izateko, baina kumea helduz joan ahala, laktasa sintetizatzeko gaitasuna galtzea da ohikoena ugaztunetan. Duela gutxira arte, zientzialariek uste zuten heldutasunean laktosarekiko tolerantzia izatea duela 9.000 urte inguru hasi zela hedatzen populazio eskandinaviarretan, eta abeltzaintzaren hedatzearekin ikusten zitzaion lotura.
Haatik, ikerketa berriek erakutsi dute tolerantziarako bidea ez zela hain zuzena izan. Ikerketa horien arabera, goseteetan egin zen bereziki abantailatsua laktosarekiko tolerantzia, jada esnea eta esnekiak kontsumitzen ziren populazioetan. Batetik, elikagai-iturri gehigarri bat zirelako, eta, horrez gain, besterik ez bazegoen, intoleranteak zirenei beherakoa eragiten zielako, eta nutrizio-egoera are gehiago okertzen zitzaien jada ahuldurik zeudenei. Bigarren hipotesi batek iradokitzen du laktosarekiko intolerantziak sortutako osasun arazo a priori garrantzirik gabekoek beste gaixotasun batzuen aurrean zaurgarriagoak egiten zituela laktosarekiko tolerantziarik ez zuten banakoak. Esnekiak kontsumitzeak, gainera, abereekin kontaktu zuzenagoa izatea zekarren, eta ondorioz, zoonosi-esposizio altuagoa.
Hala, heldutasunean laktosa digeritzeko gaitasuna aldaketa genetiko bati zor zaio, laktasa proteinaren sintesia erregulatzen duen gene batean gertatu zena. Aldaketa horren ondorioz, laktasa entzimaren sintesia ez zen eteten behin haurtzaroa amaituta; aitzitik, jarraitu egiten zuen heldutasunean ere. Munduko beste eremu batzuetan, ordea, ez zen geneen eta kulturaren arteko koeboluzio hori gertatu, eta horrek azaltzen du gaur egun ipar-europarren %5 soilik izatea laktosarekiko intolerantea, eta kontrara, Asia eta Afrikako zenbait komunitatetan biztanleriaren %90ek izatea intolerantzia hori.
Ikerketa askorekin gertatzen den moduan, gene-kultura koeboluzioa gizakietan ikertu da gehien. Animalia kulturalen inguruko artikuluan argi geratu zenez, alabaina, ez gara kultura dugun animalia bakarrak, eta, beraz, espero izatekoa da kulturaren eta geneen arteko elkarrekintza hau beste espezie kultural batzuetan ere gertatu izana. Orkaren kasua da gehien ikertu dena gaur egunera arte, jakina baita kultura konplexuak dituzten animaliak direla. Hain zuzen ere, gizakia eta laktasaren adibidean bezala, orketan ere digestio-entzimen sintesia ikertu da espezie horren populazio ezberdinetan, eta antzeko prozesuak hauteman dira. Esaterako, metioninaren zikloarekin (proteinen sintesiaren tarteko ziklo batekin) erlazionatutako geneak oso desberdinak zirela ikusi zuten arrainez elikatzen ziren edo ugaztunak ehizatzen zituzten orka populazioetan.
Laburbilduz, esan genezake “hautespen kulturalak” belaunaldiz belaunaldi geneetan aldaketak eragiteko gaitasuna duela frogatu dela. Gene-kultura koeboluzioaren ideiak erabateko iraultza ekarri du eboluzioa ulertzeko orduan, kulturak eboluzioa eraldatzeko gaitasuna duela erakutsi baitu. Horrek, bere aldetik, esan nahi du gertaera estokastikoak eta kontrolatu ezin diren inguruneko baldintzak alde batera utzita, kultura duten animaliek beren eboluzio propioaren norabidea modula dezaketela.
Erreferentzia bibliografikoak:Evershed, P. Richard et al. (2022). Dairying, diseases and the evolution of lactase persistence in Europe. Nature, 608, 336–345. DOI: 10.1038/s41586-022-05010-7
Laland, Kevin N; Odling-Smee, John; Myles, Sean (2010). How culture shaped the human genome: Bringing genetics and the Human Sciences together. Nature Reviews Genetics, 11, 137–148. DOI: 10.1038/nrg2734
Whitehead, Hal; Laland, Kevin N.; Rendell, Luke; Thorogood, Rose; Whiten, Andrew (2019). The reach of gene–culture coevolution in Animals. Nature Communications, 10. DOI: 10.1038/s41467-019-10293-y
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta unibertsitate berean Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin zuen.
The post Hautespen kulturala: kulturak eragina du geneetan appeared first on Zientzia Kaiera.
Política y ciencia
Hace casi un siglo, en 1927, el genetista y biólogo evolutivo, y marxista convencido, J.B.S. (John Burdon Sanderson) Haldane publicó, en su libro Mundos posibles, un capítulo titulado Política y ciencia. Apareció, traducido a nuestro idioma, en 1947. Comentaba el autor que de vez en cuando le preguntaban si no había pensado nunca en intervenir en política. Afirma que es curioso que la misma pregunta se suele hacer a quienes son capaces de hablar seguido durante unos veinte minutos. Haldane había respondido que, en ocasiones, la política no es propia de un hombre honrado.
Si seguimos con lo que escribieron otros conocidos científicos y políticos sobre esta relación entre ciencia y política, podemos citar a Carl Sagan, que veía que debían estar más relacionadas de lo habitual. En 1996 avisaba de que vivimos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y, sin embargo, en la que casi nadie entiende nada de ciencia y tecnología. Y es una mezcla inflamable de ignorancia y poder que, tarde o temprano, nos va a estallar en la cara. Además, Michel Polanyi afirma que nos negamos a aceptar una prueba científica si no prueba lo que queremos creer.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/pelayo-arbues-SNUM4sdVQaQ-unsplash.jpg)
Ahora vamos a tratar hechos concretos de la relación entre ciencia y política. La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados español tiene como principal objetivo proveer a la Cámara de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas según el conocimiento científico disponible. La actividad de la Oficina la ofrece por el Congreso de los Diputados en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, según el convenio suscrito por ambas partes el 5 de marzo de 2021. En la web del Congreso aparece como Oficina C.
Selecciona para el Congreso la evidencia científica sobre temas de interés y facilita el diálogo entre la comunidad científica y los diputados y diputadas, y así ayuda en la búsqueda de decisiones informadas según el conocimiento científico. Las evidencias se obtienen de artículos científicos publicados en revistas científicas, entrevistas con investigadores, científicos y expertos y de otras fuentes relacionadas con la actividad de la ciencia. Todo ello se analiza y resume en informes, denominados C, según un proceso estándar aceptado. Estos informes son públicos y están a disposición de diputados, diputadas y del público.
Desde la Oficina C consideran que su labor busca un nuevo ecosistema en el que los diputados y diputadas estén informados del conocimiento científico interdisciplinar y en el que su labor parlamentaria y las políticas públicas que desarrollen sean más capaces de abordar los grandes retos actuales. Con ello, las instituciones democráticas se ven fortalecidas. Y la comunidad científica conocerá mejor la labor parlamentaria y podrá contribuir de manera más estructurada a la formulación de políticas públicas. Además, el conocimiento mutuo aumenta la conexión y la confianza entre los actores implicados (diputados y diputadas, comunidad científica y sociedad).
Los cuatro primeros Informes C ya son públicos, en español e inglés, y tratan del hidrógeno verde como combustible, la inteligencia artificial y la salud, los avances en el tratamiento del cáncer y la ciberseguridad.
Decía Ortega que…Escriben Andreu Climent y Lorenzo Melchor que, hace un siglo, José Ortega y Gasset aseguró que el progreso de la civilización humana se debe fundamentalmente a dos razones:
-
La democracia, la adquisición de derechos sociales y civiles y el establecimiento y consolidación de instituciones que trasciendan generaciones humanas.
-
La generación del conocimiento en su sentido más amplio y el desarrollo científico y tecnológico.
Para conseguir y mantener lo primero es fundamental la política. Para conseguir y mantener lo segundo resulta crucial la ciencia. Se pueden identificar tres grupos que intervienen en este proceso, según Julián Briz e Isabel de Felipe, de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar están los científicos y académicos que estudian e investigan. En segundo lugar intervienen los que deciden y ejecutan desde el Gobierno y la Administración, o sea, los que toman las decisiones políticas. Y, en una democracia, los medios de comunicación que difunden lo anterior. Es evidente que la coordinación entre estos tres grupos es necesaria para la eficacia de todo el sistema.
Sin embargo y en general, los que se dedican a la política no están formados en ciencia. José Antonio Lozano mencionaba en 2013 que, en el Congreso de Estados Unidos, solo el 2% de sus miembros tenían una formación científica profesional. Y muchos de los representantes declaraban que en sus estudios universitarios huían de las materias científicas.
Sin embargo, Andreu Climent, afirmaba en 2018, que aunque la ciencia no es infalible, la toma de decisiones políticas informadas en el conocimiento existente aumenta las posibilidades de acertar.
¿Tiene sentido la ciencia para quienes los hechos les son indiferentes?Como hizo Max Weber hace un siglo debemos preguntarnos si tiene sentido la aportación de la ciencia para aquellos a quienes los hechos les son indiferentes y para aquellos que solo consideran la toma de posición en la práctica. Que es lo que hacen, o deben hacer, los políticos. Para Weber, lo primero es aceptar los hechos que resultan incómodos. Pero los hechos pueden ser verdaderos incluso aunque no sean bellos, ni sagrados, ni buenos, y formar parte de la sabiduría de todos los días. Pero el científico ofrece lo que tiene de la ciencia, no algo más. Como apoyaría Weber, el científico no es un caudillo, es un profesional de la ciencia. Podemos volver a J.B.S. Haldane cuando escribía en 1947 que, mientras la política no sea una disciplina de la ciencia hay que suponer que las reformas políticas, sociales y económicas son más bien experimentos.
Desde la Universidad de Chicago, Martha Nussbaum plantea el debate desde un enfoque diferente, a primera vista, incluso contrario. La actual crisis viene de la educación, promovida desde gobiernos y poderes económicos, de la que se eliminan las artes y las humanidades. Pero, añade, también desaparece el enfoque humanístico de las ciencias que incluye la imaginación, la creatividad o el rigor en el pensamiento crítico. Queda la rentabilidad a corto plazo con el cultivo del máximo utilitarismo y de las prácticas prioritarias para generar más riqueza.
El manifiesto publicado en octubre de 2020, firmado por 55 sociedades científicas y enviado al Presidente del Gobierno de España y a los Presidentes de las 17 comunidades autónomas, llevaba el título de “En la salud, ustedes mandan pero no saben”. Era un decálogo y ya en el punto primero los firmantes pedían que para enfrentarse a la pandemia las decisiones dominantes deben basarse en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político. Sin embargo, como ocurre a menudo, el manifiesto provocó que se considerase la pandemia no solo como cuestión médica, que sin duda lo es, sino además, como escribía Lina Gálvez en elDiario.es, también política.
Pero los científicos, afirmaba en 2017 José Cervera y como proclama Hannah Arendt, “son partidarios de los hechos y los datos sobre las emociones … a la hora de tomar decisiones, y también cuando se trata de cómo gobernar un grupo humano”. O sea, si hablamos de política. Incluso añadía Cervera que “la política no es un simple asunto de toma de decisiones racional y basado en datos”.
Más adelante continuó el debate sobre la importancia de los datos de la ciencia en las decisiones políticas. En julio de 2022, Daniel Innerarity, de la UPV/EHU, publicó en El Correo un artículo de opinión que, en la entradilla, pedía que “habría que ponderar y equilibrar las justificaciones tecnológicas, la validez de los datos, igual que hacemos con las diferencias ideológicas o de intereses”. En el texto concluye que los algoritmos, o sea, la tecnología basada en los algoritmos, no toman decisiones, pero lo ignoramos o, quizá por comodidad, lo consentimos. Propone politizar los procedimientos técnicos. Para ello debe haber ámbitos donde se discutan datos, algoritmos y artefactos. Es politizar la digitalización. Y la solución viene en acomodar los algoritmos entre los distintos intereses y visiones presentes una sociedad. Arendt rebatiría con su afirmación de que los hechos no cambian y en la ciencia aprendemos de los hechos.
Científicos, aprendan políticaNo pasó mucho tiempo, menos de un mes, en que no solo se pide un ámbito para debatir la ciencia (la tecnología en este caso) sino que pide, directamente, que la solución es que los científicos aprendan política. Como dirían los representantes elegidos para el Congreso de Estados Unidos, hay que huir de la ciencia y que sean los científicos los que sepan de política. El autor, Braulio Gómez, escribe que “da más miedo que nos acaben dominando los científicos que desprecian a los políticos que cualquier forma de inteligencia artificial”. El título de su columna resume su conclusión cuando pide “Científicos, aprendan política”. Supongo que el actual debate sobre Doñana entre políticos y científicos enseñará que los hechos a veces no cambian aunque los políticos, como dice Braulio Gómez, “tenían que ser negociados para cuidar otros intereses presentes en la sociedad que ellos [los científicos] consideraban menores”. El agua existe o no existe, esto son hechos.
Propone Jon Irazusta, de la UPV/EHU, que la solución del debate entre ciencia y política viene del diálogo, de la colaboración que ayude a encontrar la mejor solución en los problemas que se deben afrontar. Ni ciencia ni política, más bien la negociación entre ambas. Y, al contrario de lo que conocemos del Congreso de Estados Unidos, Irazusta pide, para los científicos, que se ilustren en temas alejados de su especialidad concreta o, si se quiere, que se interesen por las Humanidades, como pedía Martha Nussbaum.
Debemos retomar el debate que plantearon Carl Mitcham y Adam Briggle, de las universidades de Colorado, en Estados Unidos, y de Twente, en Holanda, sobre hasta donde se debería permitir que la política o la ética deben influir en la investigación científica, sea cual sea la relación entre ellas o sobre la formación en política y ciencia de quien toma las decisiones. Debate abierto para ahora, por ejemplo con el cambio climático, y para el futuro, en mi opinión, sobre biomedicina.
Además, como explica Santiago Iñiguez de Onzoño, de la IE University de Madrid, Emmanuel Kant, en su texto breve Teoría y Práctica, dice que no hay una diferencia sustancial entre teoría y práctica, solo que hay buena y mala investigación. Escribía Kant que “tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica” pues la teoría sin práctica es simple juego intelectual. La primera, la buena teoría, es real y compatible con los problemas aplicados, es decir, con la práctica. Solo nos falta decidir, entre ciencia y política, cuál es la teoría y cuál es la práctica. Y, en consecuencia, cuál funciona y cuál no es compatible con la realidad. ¿Quizá la política, sobre todo los programas electorales, son teoría, y la ciencia es práctica? De nuevo queda el debate abierto.
Referencias:
BOE 15 abril 2021. Anuncio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT) por el que se publica el extracto del Convenio de colaboración entre el Congreso de los Diputados y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P., para el desarrollo de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados. P. 23452.
Briz Escribano, J. & I. de Felipe Boente. 2023. El valor del conocimiento académico en las decisiones políticas sobre alimentación. The Conversation 26 abril
Cervera, J. 2017. Ciencia y política: el papel de la verdad. Cuaderno de Cultura Científica 11 mayo.
Climent, A. & L. Melchor. 2018. Cómo acercar ciencia y política para mejorar la sociedad de hoy (y de mañana). The Conversation 8 noviembre.
Gálvez, L. 2020. Ciencia y política: ustedes saben mucho, pero no de todo. elDiario.es 5 octubre.
Gómez, B. 2022. Científicos, aprendan política. El Correo 19 agosto.
Haldane, J.B.S. 1947. Mundos posibles. José Janés Ed. Barcelona. 218 pp.
Innerarity, D. 2022. Un parlamento para los algoritmos. El Correo 24 julio.
Iñiguez de Onzoño, S. 2023. Cómo formar a directivos ilustrados. The Conversation 10 mayo.
Irazusta, J. 2022. Ciencia y humanidades: una relación aún sin resolver. Campusa 24 febrero.
Kant, I. 2006. Teoría y práctica. Ed. Tecnos. Madrid. 65 pp.
Lozano Teruel, J.A. 2013. ¿Son compatibles ciencia y política? ADC Alternativas de Comunicación. Murcia. 380 pp.
Manifiesto de 55 sociedades científicas. 2020. Octubre.
Mitcham, C. & A. Briggle. 2007. Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos. Revista CTS 8: 143-158.
Nussbaum, M. 2010. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Eds. Buenos Aires. 199 pp.
Polanyi, M. 1962. The republic of science: Its political and economic theory. Minerva 1: 54-73.
Weber, M. 1979. El político y el científico. Alianza Ed. Madrid. 231 pp.
Para saber más:
Ciencia, ideología y práctica política
Ciencia, política y hechos
Ciencia, creencias, política y matar al mensajero
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
El artículo Política y ciencia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ez, metabolismo basal motelagoa ez da urteekin kiloak irabaztearen erruduna
Gainpisua eta obesitatea osasun publikoko bi arazo larri dira eta, zuzenean edo zeharka, urtean 130.000 heriotza inguru eragiten dituzte Espainian. Gaixotasun horiek osasunerako arrisku nagusietako bat dira, 2 motako diabetesa, gaixotasun kardiobaskularrak, artikulazioen gaitzak, loaren apnea, gogo aldartearen nahasmenduak eta osasunaren arloko bestelako arazo batzuk izateko arriskua modu adierazgarrian areagotzen baita.
Duela hamarkada batzuetatik hona, gainpisuaren eta obesitatearen zifrak pixkana areagotuz joan dira, eta gaur egun Espainiako biztanleriaren % 25ek baino gehiagok gainpisua edo obesitatea dute. Hala, itxuraz, etorkizun hurbilean gorputzaren gehiegizko pisuaren kasuek gora egingo dute. Oraingo erritmoari eutsiz gero, Espainiako Kardiologiako Aldizkariak argitaratu duen azterketa baten arabera, emakumeen % 55 eta gizonen % 80 gizenak izango dira edo gainpisua izango dute 2030ean Espainian.
![metabolismo](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/pexels-pixabay-53404-640x426.jpg)
Fenomeno horren atzean arrazoi anitz daude, denak ere elkarri lotuak. Fenomenoan laguntzen duen faktore garrantzitsua da Espainiako herritarren gero eta sedentarismo handiagoa. 2022ko Eurobarometroari jarraikiz, espainiarren % 58k ez dute inoiz egiten ariketa fisikorik edo kirolik edo oso gutxitan aritzen dira jardun horretan. Bestalde, Espainian gero eta okerrago jaten da: herritar gehienen dietak okerrera egiten du denborarekin, eta gero eta maizago erabiltzen dira elikagai ultraprozesatuak (kaloria asko dituztenak, azukre askokoak, gantz aseak dituztenak eta gatza), frutaren, barazkien eta egoskarien kaltetan.
Dena den, sedentarismoaren eta elikadura txarraren atzean, egiaz, hainbat faktore daude (osasuna baldintzatzen duten gizarteko faktoreak) jokabide horietan erortzera bultzatzen dutenak: baliabide ekonomikorik eza, erosketa egin eta janaria prestatzeko denbora mugatua, osasungarriak ez diren elikagaien publizitatea, gazteen artean pantailen aurreko aisia nagusi izatea…
Kasu gehienetan, gainpisua eta obesitatea ez dira egun batetik bestera bat-batean azaltzen. Prozesua motela da, eta kiloak pixkanaka hartzen dira urteetan zehar. Ildo horri eutsiz, mito bat oso zabalduta dago mendebaldeko gizarteetan: helduak metabolismoa urteak igaro ahala moteltzen doalako gizentzen dira neurri batean. Hori horrela izanik, jarduera fisikoaren maila berari eta dieta berdinari eutsi arren, kiloak hartzea saihetsezina da. Egia al da?
Lehenik eta behin, metabolismo basala edo tasa metaboliko basala (TMB) da organismoak kontsumitzen duen energia oinarrizko bizi funtzioak egiteko, hala nola gorputzaren tenperatura mantentzeko, arnasteko, bihotza uzkurtzeko, hesteetako mugimendu peristaltikoetarako, burmuinaren jarduerarako, giltzurrunek gernua ekoizteko eta ehunak konpondu eta birsortzeko. Beste hitz batzuetan esanda, bizirik mantentzeko gutxieneko kalorien gastua baino ez da, jarduera fisikoa kontuan hartu gabe.
Orduan, nola aldatzen da TMBa bizitzan zehar? Berdin «erretzen» al dute haur batek, unibertsitate ikasle batek eta adineko pertsona batek? 2021ean Science aldizkarian argitaratu zen azterketa zabal bati esker, orain oso ondo ezagutzen dugu nola aldatzen den gure metabolismo basala urteak bete ahala. Ikerketa hartan 29 herrialdetako 6.400 pertsonaren eguneko gastu energetikoa aztertu zen, eta adinak 8 egunetik 95 urtera bitartekoak ziren. Gastu energetikoa ebaluatzeko, isotopo egonkor eta ez-erreaktiboetatik abiatuta, ura bitan markatu zen –metodo hori nahiko zehatza da horretarako–.
Zientzialariak aurkitu zuten pisuaren arabera doitutako metabolismo basala benetan bizitzan zehar asko alda daitekeela. Hala eta guztiz ere, bizitzaren lau etapatan gertatzen da bakarrik eta etapa horiek oso zehatzak dira. Jaioberriek helduen pareko kontsumo metabolikoa dute, baina bizitzaren lehenengo urtean beren metabolismoa asko bizkortzen da, eta helduena baino % 50 gehiago izatera iristen da. Lehenengo urtetik 20 urtera arte pixkana motelduz doa metabolismoa (urtean % 3 inguru). 20 eta 60 urte bitartean kontsumo metabolikoa egonkorra da, eta 60 urtetik aurrera urtean % 0,7 jaisten da. 95 urterekin gastua % 20 jaisten da. Gainera, ez dago desberdintasun argirik gizonen eta emakumeen metabolismoaren artean masa muskularra eta gorputzaren tamaina kontuan hartuta. Nolanahi ere, adinarekin esperotakoaren aldean, zenbait banakok gastu energetiko askoz handiagoa edo txikiagoa izan dezakete (% 25 handiagoa edo txikiagoa).
Beste hitz batzuetan esanda, metabolismo basal motelagoa ez da helduek 20 eta 60 urte bitartean pisua hartzen joatearen erruduna, etapa horretan metabolismoa ia ez baita aldatzen. Orduan, zergatik gizentzen da hainbeste jende heldutasunean? Normalean, pertsonek, urteak bete ahala, bizitza sedentarioagoa egiten dutelako berdin janda; beraz, ezinbestean, koipea metatzen dute denbora igaro ahala, guztizko gastu kalorikoa txikiagoa baita. Arrazoi horiek guztiak eta beste batzuk direla kausa, politikaren eta osasunaren arloko agintariek, asmo handiko ekimen askoren bitartez, Espainian ariketa fisikoa eta kirola egin dadin sustatu behar dute; hartara, aurrez aurre dugun gainpisuaren eta obesitatearen «epidemia» murrizteko.
Egileaz:Esther Samper (@Shora) medikua da, Ehunen Ingeniaritza Kardiobaskularrean doktorea eta zientzia-dibulgatzailea.
Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko maiatzaren 22an: No, un metabolismo basal más lento no es culpable de que ganes kilos con los años
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Ez, metabolismo basal motelagoa ez da urteekin kiloak irabaztearen erruduna appeared first on Zientzia Kaiera.
Superolfateadoras
olfato
![olfato](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/richard-ecsedi-Wv9Bn8te3as-unsplash.jpg)
Los seres humanos somos animales visuales. Exceptuando a los ciegos, la vida cotidiana de las personas gira principalmente en torno al sentido de la vista, mientras que el resto de los sentidos desempeñan un papel secundario. Nuestro olfato, por ejemplo, en comparación con el de muchos otros animales, es pobre y tiene una función mucho menos vital que la vista o el oído. Sin embargo, con la pandemia de COVID-19 este menospreciado sentido cobró un protagonismo inusitado. Multitud de personas a lo largo del mundo notaron que habían perdido parcial (hiposmia) o totalmente su capacidad olfatoria (anosmia) tras la infección por el SARS-CoV-2. Como consecuencia, muchas de ellas tenían menos apetito, al tener dificultades para oler los alimentos o para degustarlos. Esto se debe a que el olfato también interviene, junto con el gusto, en el reconocimiento del sabor de los alimentos.
Más allá de los papeles más obvios del olfato como son el disfrute de los alimentos y evitar la inhalación de sustancias que puedan ser tóxicas para las personas, este sentido influye en otros muchos aspectos de nuestra vida que pueden pasar desapercibidos: potencia la evocación de recuerdos, interviene en la selección de pareja sexual, modula la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la percepción del dolor, provoca cambios en el estado de ánimo o de alerta…
Aunque el sentido del olfato del Homo sapiens no destaque especialmente por su capacidad para detectar olores débiles ni por su habilidad para distinguir sutiles diferencias entre aromas, existe una importante variabilidad entre individuos… y entre sexos. Por lo general, las mujeres tienen el olfato más desarrollado que los hombres en todos los aspectos. Por un lado, su umbral olfativo es más bajo, es decir, necesitan una menor concentración de una sustancia en el aire para detectar su olor. Por otro, también tienen una capacidad mayor para identificar olores concretos y distinguirlos entre ellos.
Un estudio, publicado en 2014 en la revista PLOS ONE, aportó una posible explicación a por qué la que las mujeres suelen tener un mejor olfato: ellas tienen más células en el bulbo olfatorio (hasta un 50 % más), la zona del cerebro encargada de recibir y procesar la información sobre los olores que recibe del nervio olfatorio. No obstante, es preciso aclarar que las diferencias entre las habilidades olfatorias de hombres y mujeres son relativamente pequeñas. Así, hay varones que pueden tener más olfato que ciertas mujeres, pues la agudeza olfatoria entre personas del mismo sexo puede variar en gran medida. De hecho, las personas con hiperosmia (incremento de la sensibilidad olfatoria) destacan por su capacidad para percibir olores imperceptibles para la gran mayoría y por sentir con mucha mayor intensidad aquellos aromas que todos huelen. Tanto es así que la habilidad olfatoria de estos individuos puede estar varios órdenes de magnitud por encima de la gente con un sentido del olfato corriente.
Sin duda, la hiperosmia supone una notable ventaja para ciertos colectivos profesionales como perfumistas, sumilleres y catadores, pero en el día a día este don puede convertirse en un verdadero castigo al entrar a zonas con hedores muy intensos. Por ejemplo, el fuerte olor a «humanidad» del metro en hora punta es un lugar extremadamente hostil para una persona con hiperosmia que puede llegar a experimentar las mismas reacciones que un individuo con un sentido normal del olfato en una cloaca inmunda: vómitos, náuseas, mareos y hasta desmayos. Por esa razón, las personas con hiperosmia procuran evitar todos aquellas áreas que supongan una tortura olfatoria, lo que puede afectarles en su esfera social.
La hiperosmia es una condición relativamente rara, pero las causas que pueden provocarlo son muy variadas. Hay personas que nacen con esta característica, mientras que otras pueden adquirirla, a veces de forma transitoria, a lo largo de la vida. Ciertas enfermedades, como migrañas, epilepsia del lóbulo temporal, párkinson o trastornos autoinmunitarios pueden desencadenar una hiperosmia, pero también el consumo de ciertas sustancias (como anfetaminas). En la actualidad, existe bastante debate científico sobre si realmente los cambios hormonales que se producen durante el embarazo pueden provocar hiperosmia o si, en realidad se trata de otra cosa: una percepción distorsionada de los olores, con la aparición, incluso, de olores fantasma (que no existen), o una reacción mayor a los olores, con una sensibilidad olfatoria que no varía.
Más allá de catar refinados vinos o deleitarse con exquisitos perfumes, contar con un olfato extraordinario puede darte un poder inesperado: detectar a personas que sufren párkinson por su característico olor. Los científicos descubrieron hace años que la escocesa Joy Milne es capaz de detectar ciertas moléculas que liberan los afectados por esta enfermedad neurológica, incluso mucho antes de que se manifiesten los primeros signos. Milne descubrió esta extraña habilidad con su marido, cuyo olor cambió 12 años antes de padecer párkinson. Su habilidad se puso a prueba en diversos estudios: la mujer con hiperosmia podía reconocer con gran precisión a los pacientes con párkinson con tan solo oler sus camisetas e incluso reconoció a una persona como afectada por párkinson, cuando su diagnóstico médico llegó 8 meses más tarde.
Ahora los científicos están trabajando en un método objetivo para detectar específicamente aquellas moléculas asociadas al párkinson, probablemente liberadas por las glándulas sebáceas de la piel. El caso de Milne refleja, una vez más, la hiperosmia tanto como una maldición, como un don. En la vida diaria, la escocesa puede oler a personas que podrían padecer párkinson en un futuro próximo, pero no puede informarles por razones éticas, aconsejada por expertos en la materia.
Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica
El artículo Superolfateadoras se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
4.0 Industriako teknologien ondorioak langileen segurtasunean eta laneko osasunean
UPV/EHUko ikerketa-talde batek egindako azterketa batek agerian utzi du 4.0 Industriako teknologien integrazioak eragin positiboa duela langileen laneko segurtasunaren eta osasunaren zenbait alderditan. Arreta bereziz aztertu ditu teknologia horiek ezartzearen ondorioz sortzen diren arrisku berriak ere.
4.0 Industriako teknologiek abantaila ugari eta askotarikoak eskaintzen dituzte: prozesatze-denborak eta beharrezko baliabide eta tresnak murrizten dituzte, eragiketen kudeaketa hobetzen dute, produktibitatea areagotzen dute… Horrek guztiak pertsonen laneko segurtasunean eta osasunean nola eragiten duen aztertzeko, UPV/EHUren Adimen teknologikoa gizartean enpresaren garapen ekonomiko jasangarria lortzeko ikerketa-taldeak inkesta bat diseinatu zuen, eta 4.0 Industriako teknologiak garatzen aitzindariak diren enpresetako 130 zuzendarik eta/edo teknikarik erantzun zuten.
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/pexels-pavel-danilyuk-84390051-640x427.jpg)
Inkestak erantzunda, ikerketa-taldeak integrazio teknologikoaren adibide esanguratsu diren proiektuak aukeratu zituen. Proiektuok sakon aztertzeko zortzi talde teknologikoak kontuak hartu zituzten: fabrikazio aditiboa, adimen artifiziala, ikusmen artifiziala, big data eta/edo analitika aurreratua, zibersegurtasuna, gauzen Internet, robotika eta errealitate birtuala eta areagotua. “37 elkarrizketa egin ondoren, beste informazio-iturri batzuk aztertu genituen, hala nola proiektu-txostenak eta txosten teknikoak” azaldu du Iker Laskurain Iturbek, ikerketa-taldeko kide eta lanaren egileetako bat.
Ikerketan ikusi denez, “oro har, aztertu diren 4.0 Industriako teknologiek eragin positiboa dute edozein enpresatako langileen segurtasunean eta osasunean”. Baina “arazo edo arrisku berriak ere sortzen dira —batez ere psikosozialak—. Azken horiek kontuan hartu behar dituzte enpresek, langileen konfiantza eta osasuna mantenduko badituzte. Sortzen ari diren arrisku berrien eraginak teknologia guztietan hauteman dira, gauzen Interneten kasuan izan ezik”, azpimarratu dute Germán Arana Landínek eta Mikel Iturratek.
Adibidez, “adimen artifizialari esker, bulegoetako kamerek zaintza proaktiboa egiten dute, eta, hala, plantillaren ergonomia hobetzen lagundu dezakete. Izan ere, kamerak in situ jasotzen du informazioa, langileen eta enplegatuen mugimenduak jasotzen ditu une oro. Beraz, jarduerak zuzentzeko gomendioak emateko informazioa atera daiteke”, adierazi du Beñat Landeta Manzanok. Hala ere, UPV/EHUko ikertzaileak erantsi duenez, “langileak zelatatuta senti daitezke ekintza horrekin, bai eta estresatuta ere”.
Antzeko zerbait gertatzen da robotak enpresaren jardueran sartzean. Robotak lan arriskutsuez ardura daitezke, eta, beraz, muntaketa-kate bateko lan errepikakor, estresagarri eta astunak arindu ditzakete langileentzat. Robotikak lanpostu berri asko sortuko ditu, eta, horrenbestez, lanik gabe gelditzen direnek trebetasun berriak ikasi beharko dituzte eta ziurgabetasun-egoera bati aurre egin beharko diote. Eta egoera horrek estresa eta antsietatea sor ditzake.
Ikertzaileek onartzen dute beren lan honek mugak dituela, batetik, enpresa gutxi aztertu dituztelako eta, bestetik, komeni delako 4.0 industriaren teknologiak industria-azpisektore askotarikoetan hedatzen diharduten eragile guztien iritziak biltzea. Beraz, etorkizuneko ikerketa-ildoek muga horiei erantzun beharko diete. Adibidez, teknologia bakoitzaren eragina lagin zabalago batekin aztertu beharko litzateke. Interesgarria litzateke, halaber, ikerketa hori industria-sektore desberdinetan egitea eta alderdi interesdun bakoitzaren ikuspegia izatea (langileak, zuzendariak, hornitzaileak…).
Hala eta guztiz ere, egileak ados daude “4.0 industriako teknologiek askoz aukera gehiago eskaintzen dituztela, eta enpresei eraginkorragoak eta lehiakorragoak izaten laguntzen dietela”. Teknologia horiek ezartzeko prozesuan, nahitaezkoak dira aldez aurreko komunikazioa eta prestakuntza laneko segurtasuna eta osasuna kudeatzeko, hala murriztu egiten baitira sor daitezkeen arrisku berriak. Aldaketa-prozesuan edozein enpresatako langileak inplikatzeko modu bat dira”.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: 4.0 Industriako teknologiek langileen segurtasuna eta laneko osasuna sustatzen dituzte.
Erreferentzia bibliografikoa:Arana-Landín, Germán; Laskurain-Iturbe, Iker; Iturrate, Mikel; Landeta-Manzano, Beñat (2023). Assessing the influence of Industry 4.0 technologies on occupational health and safety. Heliyon, 9, 3. DOI: 10.1016/j.heliyon.2023.e13720
The post 4.0 Industriako teknologien ondorioak langileen segurtasunean eta laneko osasunean appeared first on Zientzia Kaiera.
Virtudes de la nostalgia
![nostalgia](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/07/jon-tyson-P2aOvMMUJnY-unsplash-scaled.jpg)
El pasado es la referencia de la nostalgia, pero su ámbito psicológico puede extenderse hacia el futuro. Los sentimientos de nostalgia son universales, y resulta que, por comparación con la evocación de episodios ordinarios, elevan el optimismo o, al menos, generan expresiones de optimismo.
Esa es la conclusión principal de una serie de cuatro estudios en los que, utilizando diferentes procedimientos que no detallaré, se ha analizado la medida en que los sentimientos de nostalgia producen un estado de optimismo, así como los procesos mentales que intermedian en esa relación. Los estudios se han realizado con hombres y mujeres de distintas edades y de tres nacionalidades, estadounidenses, daneses e ingleses.
El primero de los estudios sirvió para identificar la posible existencia de la relación. El segundo ilustró que la inducción experimental de sentimientos de nostalgia hace que aumente el optimismo de las personas. El tercero reprodujo los hallazgos del anterior, utilizando, para ello, la exposición a canciones nostálgicas y, como control, a canciones normales. Este tercer estudio puso de manifiesto el papel mediador de la autoestima en el efecto de la nostalgia sobre el optimismo. Esto es, los sentimientos de nostalgia mejoran la autoestima y es esta última la que, al parecer, eleva el optimismo. Esta observación es coherente con hallazgos anteriores, según los cuales los recuerdos del propio pasado ayudan a mantener los sentimientos de amor propio; pero, además, extiende ese conocimiento hacia el futuro, en el sentido de que los sentimientos de autoestima provocados por la nostalgia pueden ayudarnos a mejorar nuestras perspectivas de futuro. El cuarto estudio ayudó a clarificar en mayor medida estos procesos, exponiendo a las personas que participaron en los experimentos a letras de canciones nostálgicas y, como control, a letras de canciones normales. Mediante este cuarto estudio se estableció una secuencia causal más extensa para la relación entre los sentimientos nostálgicos y la autoestima, al incluir como mediador de dicha relación la sensación de conectividad social.
Así pues, la nostalgia promueve la sensación de conectividad social; ésta, a su vez, eleva la autoestima, y como consecuencia de una mayor autoestima, aumenta el optimismo. O, dicho de otra forma, el aumento en la autoestima que experimentan los participantes es la consecuencia de un más intenso sentimiento de conectividad social que se deriva del ensueño nostálgico; y esa mayor autoestima es, por su parte, la que hace que aumente el optimismo.
Es sabido que el optimismo proporciona bienestar y beneficios en términos de salud. Por ello, y a tenor de los resultados obtenidos en estos experimentos, la nostalgia puede ser una vía muy adecuada hacia el bienestar, favoreciendo comportamientos saludables y éxito en las relaciones. Además, como se da la circunstancia de que el recurso a los recuerdos nostálgicos suele acentuarse en periodos de tristeza, soledad, aburrimiento o dudas existenciales, los resultados obtenidos en este trabajo implican que la nostalgia, al promover el optimismo, podría ayudar a las personas a hacer frente a la adversidad psicológica. La nostalgia, según los autores del trabajo, puede, en definitiva, ser un catalizador para conectar el pasado, presente y futuro de una persona, proporcionándole un sentido de continuidad.
Utilizando palabras casi textuales (pero traducidas) de los autores, la conclusión de este trabajo es que “la nostalgia no es una vieja fotografía en sepia guardada bajo llave en un cajón. Su poder, de largo alcance, puede iluminarnos el camino a seguir.”
Fuente: Wing-Yee Cheung, Tim Wildschut, Constantine Sedikides, Erica G. Hepper, Jamie Arndt y Ad J. J. M. Vingerhoets (2013): “Back to the Future: Nostalgia Increases Optimism” Pers Soc Psychol Bull 39: 1484.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo Virtudes de la nostalgia se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #445
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Emakumeek ere ehizatzen zuten gizarte ehiztari-biltzaileetan, ikerketa berri baten arabera. Ondorio horretara heldu dira mundu osoko 63 talde ehiztari-biltzaileren azken ehun urteko datuak aztertuta. Ikertzaileek ikusi dute talde horietatik 50etan emakumeek eta gizonek ehizatzen zutela, eta are gehiago, emakumeek gizonek baino estrategia eta arma-mota gehiago erabiltzen zituztela. Azalpen guztiak Elhuyar aldizkarian.
OsasunaIkerketa-sorta batek ondorioztatu du diabetes-kasuak bikoiztu egingo direla hiru hamarkadatan. Ikertzaileek azaldu dutenez, gehienbat 2. motako diabetesak egingo du gora, eta horren arrazoi nagusia arrazismoa eta desberdintasun geografikoak dira. Izan ere, gaur egun ere eritasun horren ondoriozko heriotza-tasak bi aldiz handiagoak dira diru-sarrera txikiak dituzten herrialdeetan, diru-sarrera handiak dituzten herrialdeekin alderatuta. Kalkuluen arabera, 2050erako 1.300 milioi pertsonek baino gehiagok izango dute diabetesa munduan, 2021ean erregistratutakoaren bikoitza baino gehiago. Datuak Elhuyar aldizkarian.
MedikuntzaIkerketa berri batek ondorioztatu duenez, Y kromosoma galtzeak minbizia oldarkorragoa izatea eragin dezake. Zahartzen garen heinean, zelula batzuek Y kromosoma galtzen dute, eta galera horren ondorioz, minbizi-zelulek organismoaren immunitate-sistema saihesteko gai dira. Dirudienez, Y kromosoma galtzean, T linfozitoak agortu egiten dira, eta ezin diete aurre egin minbizi-zelulei. Alabaina, Y kromosoma galdua dutenengan immunoterapia-tratamendua eraginkorragoa da, tratamenduak bere onera ekartzen baititu T linfozitoak. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.
PsikologiaUPV/EHUko ikerketa batek erakutsi du adimen emozional handiagoa duten nerabeek ideiagintza suizidak izateko arrisku txikiagoa dutela. Ondorio horretara iristeko, Héctor Galindo eta Daniel Losada UPV/EHUko ikertzaileek aztertu dute zer eragin duten babes-mota ezberdinek ideiagintza suizidetan eta adimen emozionalean. Babes-mota horiek dira bitartekari eta moderatzaile duten berdinen arteko babesa, familiaren babesa eta irakasleen babesa. Azterketan 898 nerabek parte hartu dute, eta ikusi dute adimen emozionalak eragin zuzena duela ideiagintza suizidetan. Ikertzaileen esanetan, inteligentzia emozional handiagoa duten nerabeak gaitasun handiagoa dute babes-mota ezberdinak hautemateko, eta horrek emozionalki indartsuagoak egiten ditu. Azalpenak Zientzia Kaieran.
BotanikaEduardo Angulok mahatsondoaren eboluzioa eta etxekotzea azaldu du Zientzia Kaieran. Datuen arabera, Mediterraneo osoko landare indigena bat da mahatsondoa, baina eztabaida dago landare honen etxekotzea noiz eta nola gertatu zen. Ikerketa baten arabera, Kristo aurreko 5000. urtea baino lehen iritsi zen etxe mahatsondoa Anatoliatik Ekialde Hurbilera, eta duela 6.000 eta 8.000 urte bitartean etxekotu zen. Beste ikerketa berri batek iradoki du etxekotzea aldi berean gertatu zela duela 11.000 urte inguru Asiako Mendebaldean eta Kaukason. Gai honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Errezeta egiteko osagaiak: mahatsondoa.
Zientzia-dibulgazioaJosu Lopez-Gazpiok zientziaren dibulgazioari artikulu-sorta bat eskaini dio Zientzia Kaieran, eta sorta honetan lehena dibulgazioa kokatzeko erabili du. Definizioz, dibulgatzea da jakintza edo arte bateko ezagutzak horretan aditu ez direnek ulertzeko moduko era errazean azaltzea. Hortaz, komunikazio mota hau zientzian aditu direnei zein ez direnei zuzenduta dago. Hemen, alabaina, beste bereizketa bat egin daitekeela azaldu du Lopez-Gazpiok, zientzia-kazetaritzaren eta zientzia-dibulgazioaren artean. Izatez, bi esparru ezberdin badira ere, estuki loturik daude. Alabaina, kazetariei askotan zientzian formakuntza falta zaie, eta zientzialariei, berriz, komunikazioan. Datuak Zientzia Kaieran: Begirada bat dibulgazioari (I): zientzia-komunikazioan kokatzen.
KimikaAzken urteetan asko areagotu da biomasatik eratorriak diren konposatuen erabilera polimeroak sintetizatzeko. Helburu horretarako, bereziki interesgarriak dira talde aromatikoak eta, bereziki, fenolikoak dituzten monomero naturalak, sortzen dituzten material polimerikoen propietate termiko, kimiko eta mekaniko nabarmenengatik. Konposatu fenolikoen artean, eugenola da material desiragarriena bere propietateengatik. Konposatu hauek, oro har, industria askotan erabili daitezke, eta bereziki interesgarriak dira erregai fosilen kontsumoa ekiditeko. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Eugenola: polimero jasangarrien biomasatik erauzitako lehengaia.
AstronomiaEsne Bidearen barrutik igorritako neutrinoak detektatu ditu IceCube neutrinoen behatokiak. Behatoki hori izotz antartikoaren sakonean eraikitako partikulen detektagailua bat da, eta 10 urtez bildu dituen datuak aztertuta egin dute aurkikuntza. Orain arte, gure galaxiaz kanpoko lekuetatik igorritako neutrinoak soilik detektatu izan dira. Aurkikuntza berri honekin ordea, frogatu da Esne Bidea energia handiko neutrinoen sorburua dela. Berri honen inguruko informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Asteon zientzia begi-bistan #445 appeared first on Zientzia Kaiera.
Adicción, ¿el hambre de toda la vida?
Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.
Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.
El fenómeno de la adicción (a lo que sea) se basa en mecanismos que hemos desarrollado a lo largo de la evolución para sobrevivir, pero que entran en funcionamiento para otras cosas. Si lo pensamos un momento, la adicción funciona como el hambre de toooda la vida. Esta es la tesis que expone en esta charla Gerardo Sabio.
Gerardo Sabio es psicólogo clínico y director técnico de la Asociación Ferrolana de Drogodependencias (ASFEDRO).
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Adicción, ¿el hambre de toda la vida? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartogragfia #453
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/andrea-de-santis-zwd435-ewb4-unsplash.jpg)
Hizkuntzak gizaki bihurtu gintueneko ideia pellokeria da. Baina, egun adimen artifizial batek egin dezakeena kontuan izanda, inplikazioz josita dagoen baieztapena da. Language makes us human. Or not Egilea: Juan F. Lillo.
Termodinamikaren lehen printzipioaren baliokidea ekonomian eta finantzetan da ezer ez dela doan. Geologiari ere aplikatzen dio: Groundwater pumping alters Earth’s spin
Leku sinesgaitzenetan ere garatzen da bizia, baita oraindik sutan dauden basoetan ere. For some fire-loving insects, wildfires provide the best breeding grounds, Aaron Bell.
Etorkizuneko materialak diseinatzeko, sormen handiko kimika erabili behar da. DIPCko jendea A new way to rationally design anti-Kasha emitters
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartogragfia #453 appeared first on Zientzia Kaiera.
Ondas gravitacionales gigantescas detectadas usando púlsares
Astrofísicos de varias asociaciones internacionales, valiéndose de algunos de los más grandes radiotelescopios en el mundo, han encontrado evidencia de ondas gravitacionales gigantescas, que oscilan con períodos que van de años a décadas. Estos resultados han sido posibles gracias a una precisa observación de un conjunto de púlsares (relojes cósmicos) en nuestra galaxia.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png.png)
La señal de ondas gravitacionales se ha podido observar a través de los datos tomados por el Observatorio Norteamericano de Nanohercios para Ondas Gravitacionales (NANOGrav) del Physics Frontiers Center (PFC) durante 15 años. Esta colaboración, de más de 190 científicos, en su mayoría de EE. UU. y Canadá, financiada por la National Science Foundation (NSF) americana, utiliza los púlsares (una estrella de neutrones que gira muy rápidamente sobre su eje, emitiendo en cada giro un ‘pulso’ de radio) para identificar la presencia de las ondas gravitacionales. Las colaboraciones internacionales que utilizan telescopios en Europa, India, Australia y China han mostrado resultados similares de forma independiente.
Si bien resultados anteriores de NANOGrav descubrieron una misteriosa señal temporal en todos los púlsares que se observaron, esta señal era demasiado débil para revelar su origen. Los datos hechos públicos hoy de los 15 años de observación demuestran que la señal es consistente con la presencia de ondas gravitacionales de ondulación lenta que atraviesan nuestra galaxia. «Esta es una evidencia clave de las ondas gravitacionales a frecuencias muy bajas», según el Dr. Stephen Taylor de la Universidad de Vanderbilt, actual investigador principal de esta colaboración internacional «Después de años de trabajo, NANOGrav está abriendo un camino nuevo en el universo de las ondas gravitacionales».
A diferencia de las fugaces ondas gravitacionales de alta frecuencia observadas por instrumentos terrestres como LIGO (el Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser), esta señal continua de baja frecuencia solo puede percibirse con un detector mucho más grande que la Tierra. Para ello, los astrónomos convirtieron nuestro sector de la Vía Láctea en una enorme antena de ondas gravitacionales usando estrellas exóticas llamadas púlsares. NANOGrav ha obtenido datos de 68 púlsares durante 15 años lo que le ha permitido formar un tipo de detector llamado “Conjunto de sincronización de púlsares” (Pulsar Timing Array en su descripción en inglés).
Un púlsar es el remanente ultradenso del núcleo de una estrella masiva después de su desaparición en una explosión de supernova. Los púlsares giran rápidamente, emitiendo pulsos de ondas de radio que barren el espacio a su alrededor de manera similar a los pulsos de luz de un faro en la costa. Estas estrellas, por tanto, parecen «latir» cuando se observan desde la Tierra. Los más rápidos de estos objetos, llamados púlsares de milisegundos, giran cientos de veces cada segundo. Sus pulsos son muy estables, lo que los hace útiles como relojes cósmicos precisos.
La teoría de la relatividad General de Einstein predice de manera precisa cómo las ondas gravitacionales deberían afectar las señales de estos púlsares. Al estirar y comprimir la estructura del espaciotiempo a su paso, las ondas gravitacionales afectan al ritmo de cada pulso, de manera leve pero predecible, retrasando algunos de ellos y adelantando a otros. Estos desfases están correlacionados para todos los pares de púlsares de acuerdo a la distancia que separa a las dos estrellas en el cielo. Los datos obtenidos por NANOGrav son perfectamente compatibles con lo que predice la teoría de la relatividad.
Comparando estas predicciones teóricas con los datos presentados hoy podemos asegurar que, el conjunto de datos más reciente de NANOGrav muestra evidencias de la presencia de ondas gravitacionales con períodos que abarcan de años a décadas. Estas ondas podrían surgir de los agujeros negros más masivos de todo el Universo: miles de millones de veces más masivos que el Sol, con tamaños superiores a la distancia entre la Tierra y el Sol. Los estudios futuros de esta señal abrirán un nuevo camino en el universo de ondas gravitacionales, proporcionando información sobre los agujeros negros titánicos que se fusionan en el corazón de galaxias distantes, entre otras fuentes exóticas.
En palabras de Jose Juan Blanco-Pillado, Investigador Ikerbasque en la UPV/EHU y miembro asociado de NANOGrav: “Estos resultados marcan un hito en la historia de la detección de ondas gravitacionales y nos permiten observar el universo desde una nueva perspectiva. En el futuro esperamos que este tipo de observaciones nos ayuden a entender procesos astrofísicos conocidos e identificar o descubrir otros fenómenos que han permanecido ocultos hasta ahora. »
“En particular la investigación que realizamos en la UPV/EHU se centra en identificar nuevos procesos en el universo primordial que puedan dar una señal detectable por este tipo de observatorios de ondas gravitacionales. La detección de este tipo de señales de forma inequívoca nos daría una información muy valiosa de como evolucionó el universo en sus primeros instantes.”
Astrofísicos de todo el mundo han estado persiguiendo esta señal de ondas gravitacionales. Varios documentos publicados hoy por las colaboraciones de Parkes Pulsar Timing Array en Australia, Chinese Pulsar Timing Array y European Pulsar Timing Array/Indian Pulsar Timing Array muestran indicios de la misma señal en sus datos. A través del consorcio International Pulsar Timing Array, las colaboraciones regionales están trabajando juntas para combinar sus datos a fin de caracterizar mejor la señal y buscar nuevos tipos de fuentes, convencidas de la importancia y necesidad de la colaboración internacional.
Para saber más:
Ondas gravitacionales: una nueva era para la humanidad
Cosmología de ondas gravitacionales en 29 órdenes de magnitud
Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
Referencia:
Gabriella Agazie et al (2023) The NANOGrav 15 yr Data Set: Evidence for a Gravitational-wave Background The Astrophisical Journal Letters. doi: 10.3847/2041-8213/acdac6
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa
El artículo Ondas gravitacionales gigantescas detectadas usando púlsares se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Kiñuren begirada: gatza
Mahaiko gatzak, sodio kloruroa (NaCl) izenekoak, gure zentzumenak pizten dituen zapore gazia du. Egunean 2-3 gramoko dosia gomendatzen da, eta 6 gramora iristea ariketa bizia egin ondoko egunean.
Baina mineral honen presentzia ez da gure sukaldeetara mugatzen, neguan ohikoa baita izotz eta elur errepideak garbitzeko erabiltzea. Gaurkoan, gure kirikiñoa, bere ikerketetan sakondu ahala, konturatu da ohitura horrek ondorio kezkagarriak dituela, bai ingurumenerako bai giza osasunerako.
Kiñuk gatzaren garrantzi ekonomiko eta sinbolikoari buruz ere ikasi du, historian zehar arkeologoek eta historialariek zehatz-mehatz aztertutako gaiak eta hamaika datu ekartzen dizkigu.
Hilero, azkenengo ostiralean, Kiñuk bisitatuko du Zientzia Kaiera bloga. Kiñuren begirada gure triku txikiaren tartea izango da eta haren eskutik gure egileek argitaratu duten gai zientifikoren bati buruzko daturik bitxienak ekarriko dizkigu fin.
Egileaz:Maddi Astigarraga Bergara (IG: @xomorro_) Biomedikuntzan graduatua, UPV/EHUko Ilustrazio Zientifikoko masterra egin du eta ilustratzailea da.
The post Kiñuren begirada: gatza appeared first on Zientzia Kaiera.
La catenaria: una introducción a su mantenimiento (2/4)
mantenimiento
Another flaw in the human character is that everybody wants to build and nobody wants to do maintenance. (Otra falta de la condición humana es que todo el mundo quiere construir, pero nadie quiere hacer el mantenimiento.)—Kurt Vonnegut
![mantenimiento](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/catherine-NtWDwFzUUtM-unsplash-768x768.jpg)
El mantenimiento es el conjunto de procesos necesarios para conservar la funcionalidad de cualquier sistema tecnológico en su nivel de diseño. Como todo proceso industrial, el mantenimiento tiene un coste asociado en capital, trabajo y huella medioambiental. Además, el mantenimiento lleva aparejado cierto nivel de indisponibilidad de los sistemas mantenidos. Estos periodos de parada o funcionamiento degradado suponen pérdidas que se pueden contabilizar en el propio proceso de mantenimiento. Reducirlas al mínimo imprescindible es un reto interesante, en el que juegan un papel fundamental las políticas de mantenimiento.
Al igual que los elementos materiales que comprenden toda tecnología, las políticas de mantenimiento también han experimentado una evolución con el tiempo. La primera y elemental es «cuando algo se rompe, se repara», también llamado mantenimiento correctivo. Esta aproximación, por sí sola, es inviable cuando tratamos con sistemas de los que depende la seguridad de las personas. Pronto se percibió que la indisponibilidad del sistema afectado, desde la avería hasta su puesta en funcionamiento, suponía por sí misma una fuente de costes considerable. Esto aparejó la creación de la política «revisamos el sistema a intervalos regulares», o mantenimiento preventivo. El objetivo es «cazar» los fallos antes de que sucedan, algo más fácil de decir que de hacer y que supone de por sí toda una nueva disciplina de la técnica.
Naturalmente, los fallos aún ocurren, ora porque escapen a los mecanismos de detección cuando aún son «prefallos», ora por puro azar. Un intervalo de inspección muy pequeño detectará un número creciente de fallos en desarrollo, y viceversa para tiempos crecientes. El propio acto de la inspección tiene un coste. Esto introduce su frecuencia en la fórmula del objetivo que deseamos optimizar. La práctica totalidad de los mantenimientos son todavía una combinación, ajustada para buscar un coste mínimo a mano o mediante herramientas estadísticas sencillas, de prevención y corrección.
![mantenimiento](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png1-2.png)
Dos tipos de avances tecnológicos han permitido soñar con una política ideal, que podríamos denominar «cambiamos la pieza justo antes de que falle», o mantenimiento predictivo. Si, de algún modo, logramos retrasar las acciones de mantenimiento hasta un momento arbitrariamente cercano al del fallo, pero siempre anticipándolo, habremos eliminado la indisponibilidad por avería a la vez que espaciamos al máximo las intervenciones. El coste teórico de este mantenimiento es, por tanto, el mínimo posible para nuestro nivel de servicio deseado. ¿Cuáles son los avances que habilitan este salto conceptual?
En primer lugar, la disponibilidad masiva y barata de potencia de cálculo. Los ordenadores actuales son capaces de simular sistemas físicos de gran complejidad. Aunque estimar las solicitaciones sobre una catenaria flexible requiere realizar cálculos mecánicos, eléctricos y térmicos de forma simultánea, esto está al alcance de computadoras con un precio razonable.
Pero los cálculos no lo son todo. Cualquier sistema físico más complejo que la proverbial vaca esférica carece de soluciones analíticas. Es decir: no existen ecuaciones sencillas y fáciles de calcular que lo representen. Hay que recurrir a métodos numéricos iterativos: un conjunto de fórmulas más o menos simplificadas que se ejecuta, recurrentemente, para momentos sucesivos de un tiempo en el que consideramos una subdivisión básica. No importa cuál: horas, segundos, milésimas de segundo. Cualquiera de ellas establecerá una contrapartida entre la precisión obtenida y el tiempo real en el que obtendremos respuestas. Disponer de ordenadores más rápidos no evita la existencia de este dilema, solo lo desplaza a un punto de equilibrio diferente. Además, el tipo de matemáticas que suele ser necesario resolver provoca que doblar la potencia de cálculo no suponga, en general, dividir por dos el tiempo de proceso o multiplicar por dos la precisión, sino considerablemente menos. Cada iteración calculada tendrá un error que irá, inevitablemente, a alimentar la entrada de la siguiente. En un número de ciclos que depende de cada sistema simulado, la deriva de las respuestas respecto de la realidad será tan grande como para hacer inútil todo el ejercicio.
Es aquí donde entra en juego el segundo avance: los sensores. Hoy es mucho más sencillo y barato conocer valores para las variables de estado de un sistema real gracias a la miniaturización de la electrónica. Quien mide, sabe (aunque medir también es un arte de la ingeniería, sujeto a sus propios balances entre precisión y exactitud). Si en una simulación introducimos periódicamente correcciones derivadas de lecturas de sensores en un sistema real, podemos controlar el error y, por tanto, la deriva.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png2.png)
Lo que tenemos entre manos pretende ser un «gemelo digital»: un sistema simulado capaz de ofrecer respuestas concretas ante todo tipo de cuestiones. ¿Qué efecto tendría sobre la catenaria duplicar el tráfico de trenes? Podríamos «copiar y pegar» series de datos registrados en los sensores para hacernos una idea. ¿Y si queremos conocer el efecto de un aumento de la temperatura en un verano particularmente duro? Podríamos simular la dilatación extra sobre el metal.
Ni que decir tiene que un auténtico gemelo digital es una quimera, tanto por las limitaciones de los métodos y la capacidad de cálculo como por las imprecisiones —inevitables— cometidas por los sensores. O por su ausencia, ya que no será económicamente viable llenar de artefactos de medida toda la infraestructura. Medio en broma, podríamos decir que lo que obtendremos de la fusión de simuladores físicos y sensores será un «mellizo digital». Algo razonablemente parecido al sistema real. Lo suficiente como para poder hacer predicciones fiables sobre su rendimiento y sobre las diferentes necesidades del mantenimiento. Esta es la teoría, pero ¿y la práctica?
En una instalación industrial genérica, una vez determinados los puntos de medida necesarios, debemos garantizar tanto la alimentación eléctrica de los sensores como su conectividad. Para lo que podríamos llamar «instalación concentrada», esto no es un problema serio. La alimentación está garantizada por una red de distribución de baja tensión convencional. En lo que respecta a la conectividad, podremos encontrar alternativas de todo tipo, inalámbricas y cableadas.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png3-2.png)
Pero la catenaria no es una instalación industrial concentrada: es una instalación lineal distribuida a lo largo de decenas, centenares, miles de kilómetros de red férrea. A pesar de que la catenaria transporta energía eléctrica, lo hace en unas condiciones en las que resulta particularmente oneroso transformarla entre su forma de consumo para el ferrocarril (en España, corriente continua a 3 kilovoltios o alterna a 25 kilovoltios) en una alimentación adecuada para los sensores y su circuitería asociada, generalmente 12 o 24 voltios en continua. Este problema se puede solventar, evitando kilómetros de red de distribución en baja tensión, mediante el uso de placas fotovoltaicas y baterías.
Los problemas de conectividad pueden soslayarse con el uso de la red celular 3G/4G, y si la cobertura resulta ser defectuosa, con agregadores y radioenlaces punto a punto u otras alternativas. Las redes específicas de baja potencia y largo alcance, como LoRaWAN o SigFox, diseñadas específicamente para ofrecer conectividad a sensores son interesantes siempre que la cantidad de datos a transferir por unidad de tiempo sea lo suficientemente pequeña; la experiencia muestra, sin embargo, que esta suposición resulta ser problemática para un buen número de prototipos de sensores asociados a la operación ferroviaria. La solución, el despliegue generalizado de las nuevas redes celulares 5G y sus sucesoras (6G está a la vuelta de la esquina), es cuestión de tiempo. A esto nos referimos los ingenieros de teleco cuando hablamos de «la Internet de las Cosas».
Suele decirse que, sin salir del planeta, los requisitos más estrictos de resistencia y durabilidad frente a los elementos están en el entorno militar, y justo después en la industria del transporte, donde la ferroviaria destaca por méritos propios. El ferrocarril tiene instalaciones extendidas a lo largo de centenares de kilómetros, expuestas a la intemperie, cruzando estepas, desiertos o selva, bajo temperaturas extremas y variables, en ambientes húmedos, salinos o contaminados por partículas en suspensión, con poca o ninguna vigilancia activa. ¿Cómo lograr hacer de una instalación como la catenaria una infraestructura monitorizada del siglo XXI?
Del mismo autor:
Los límites del Hyperloop
El camión solar: ¿una posibilidad real?
Sobre el autor: Iván Rivera es ingeniero especializado en proyectos de innovación de productos y servicios para ferrocarriles.
El artículo La catenaria: una introducción a su mantenimiento (2/4) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Eugenola: polimero jasangarrien biomasatik erauzitako lehengaia
Gaur egun plastikoen kontsumoa izugarri zabaldu da. Hori dela eta, material horiek birziklatzea eta berrerabiltzea funtsezkoa da plastikoen erabilera eta jatorri fosileko lehengaien kontsumoa murrizteko. Tamalez, aldaketa horiek ez dira nahikoak. 2050. urterako munduko birziklatze-tasa % 14tik % 55era igoko balitz ere, baliabide berriztagarrien kontsumoa bikoiztu egin beharko bailitzateke. Hortaz, erregai fosilak ordezkatzeko eta industria kimikoa garatzeko asmoz, ezinbestekoa da lehengai naturalen kontsumoa areagotzea.
Testuinguru honekin, hiru arrazoik eragin dute komunitate zientifikoak biomasatik datozen konposatu kimikoak erabiltzeko duen interesa nabarmen handitzea. Lehenengoa, karbono-isurietan eta hondakinen sorreran izan den gorakada. Hazkunde horiek jatorri antropogenikoa dute, hau da, batez ere gizakiarekin zerikusia duten jardueren ondorioak dira. Bigarrena gizartearen ingurumen-kontzientziaren handitzea izan da eta, horrekin batera, garatu diren araudi eta legedi zorrotzak. Hirugarren arrazoia, prezio-aldakortasuna eta erregai fosilen hornidura-arazoak eta eskasia da.
![biomasatik](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-13-a-las-11.50.45-640x366.png)
Gizartearen aipatutako ingurumen-kontzientziak aldaketak eragin ditu gaur egun oso erabiliak diren material polimerikoen sintesi-prozesuetan. Alegia, areagotu egin da biomasatik eratorriak diren konposatuen erabilera polimeroak sintetizatzeko. Material polimeriko horiek bereziki interesgarriak dira dituzten propietateak direla eta. Izan ere, hainbat sektoretan aplika daitezke; esate baterako, energiaren sorkuntzan eta biltegiratze-prozesuetan, biomedikuntzan, elikagaien kontserbazioan edota industria kimikoan. Biomasa jatorri biologikoko produktu eta hondakinen frakzio biodegradagarria da; funtsean, energia-iturri gisa erabilitako materia organikoari deritzo. Erregai fosilak ordezkatzeko potentzial handia duen lehengaia da, baina baita hautagai ezin hobea ere mota desberdinetako polimeroak ekoizteko. Gainera, polimero horiek erregai fosiletatik lortutako polimeroekin alderatuz, produkzio energetiko eraginkorragoa dute, karbono-emisioak murrizten baitituzte.
Normalean, biomasatik eratorriak diren konposatu gehienak gantz-azidoak eta karbohidratoak dira. Horrez gain, polimero jasangarriagoak sintetizatzeko, karbohidratoak, gantz-azidoak, furanoak, terpenoak, aminoazidoak edota landare-olioak erabil daitezke. Sor daitezkeen polimero motak askotarikoak dira, hala nola poliesterrak, poliamidak, poliuretanoak (PU) edota polihidroxialkanatoak. Talde aromatikoak eta, bereziki, fenolikoak dituzten monomero naturalak oso desiragarriak dira sortzen dituzten material polimerikoen propietate termiko, kimiko eta mekaniko nabarmenengatik. Beraz, oso aproposak izan daitezke aeronautikan, itsasgarri eta estaldura moduan edota isolatzaile gisa. Horrelako polimeroak sortzeko gehien erabiltzen diren lehengai naturalak, normalean, iltzea, lignina, anakardoak, kanela, albaka, piperrak, oreganoa, ezkaia, intxaur muskatua edota kimuak dira.
![biomasatik](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-13-a-las-12.26.23-640x380.png)
2. irudian zenbait lehengai naturaletatik (lignina, iltzea eta anakardoa) lor daitezkeen konposatu natural fenolikoen (banillina, siringal-dehidoa, eugenola, azido ferulikoa, azido kafeikoa eta kardanola) konparaketa adierazi da zenbait baldintzaren arabera (konposatuen produkzio-bolumena, funtzionalitatea, dentsitate aromatikoa eta salneurriak). Iruditik argi ikus daiteke funtzionalitate, erreaktibitate eta propietate mekaniko-termiko onenak dituen konposatu fenolikoa eugenola dela.
Eugenola hainbat landaretan dagoen konposatu fenoliko naturala da. Bakterioen, onddoen eta parasitoen aurkako propietateak dituen iltze-olio esentzialaren osagai nagusietako bat da. Eugenol lehengai naturalaren potentziala denez, oso baliagarri bihurtu da biomasatik eratorriak diren polimeroak garatzeko. Batez ere, konposatu natural honek dituen propietate fisiko-kimiko eta mekanikoak baliatuz hainbat industria motatan aplika daitezkeen polimeroak sintetiza daitezkeelako, hala nola industria odontologikoan, aeroespazialean, biomedikuntzan eta kimikoan. Gainera, lehengai naturala izanik, erregai fosilen kontsumoa ekiditen da, eta, hala, polimero jasangarriagoak lortzen dira. Hortaz, esan daiteke eugenoletik abiatutako polimerizazio erreakzioen bidez lortutako polimeroek etorkizun oparoa izango dutela.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 43
- Artikuluaren izena: Eugenola: polimero jasangarrien biomasatik erauzitako lehengaia
- Laburpena: Azken urteotan, gizartean ingurumenaren kalteaz dagoen kezkak bultzaturik, zientzia -komunitatean baliabide berriztagarrien interesa handitu egin da. Izan ere, karbono-emisioek eta haiek sortzen dituzten hondakinek lehengai jasangarriagoak bilatzera eraman dute. Hortaz, erregai fosilak lehengai naturaletatik ordezkatzea premiazko bihurtu da. Talde aromatikoak eta, bereziki, fenolikoak dituzten monomero naturalak oso desiragarriak dira, sortzen dituzten material polimerikoen propietate termiko, kimiko eta mekaniko nabarmenengatik. Lan honen bidez, eugenola deritzon lehengai naturalaren funtzionalitate bikainaz baliatuz garatu diren polimerizazioak bildu dira. Alde horretatik, erradikal bidezko polimerizazioa eta kationikoa, metatesi olefinikoa, polikondentsazioa, ene erreakzioak eta tiolene erreakzioak erabiliz, eugenol konposatuan oinarritutako polimeroen sintesia aztertu da.
- Egileak: Ane Araiz-Márquez, Julia Sánchez-Bodón, Antonio Veloso-Fernández, Leire Ruiz-Rubio, Isabel Moreno-Benítez eta José Luis Vilas-Vilela
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 27-40
- DOI: 10.1387/ekaia.23782
Ane Araiz-Márquez, Julia Sánchez-Bodón, Antonio Veloso-Fernández, Leire Ruiz-Rubio eta José Luis Vilas-Vilela UPV/EHUko Kimika Fisikoa Saileko eta Kimika Makromolekularra ikerketa-taldeko (LABQUIMAC) ikertzaileak dira.
Isabel Moreno-Benítez UPV/EHUko Kimika Organikoa eta Ez-organikoa Saileko eta Kimika Makromolekularra ikerketa-taldeko (LABQUIMAC) ikertzailea da.
Leire Ruiz-Rubio eta José Luis Vilas-Vilela BCMaterials zentroko (Basque Centre for Materials, Applications and Nanostructures) ikertzaileak dira.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Eugenola: polimero jasangarrien biomasatik erauzitako lehengaia appeared first on Zientzia Kaiera.
El recorrido del caballo de Vandermonde
Me encanta que hoy en día cuando estamos estudiando sobre un tema, por ejemplo, el problema del recorrido del caballo sobre el tablero de ajedrez (tema al que hemos dedicado varias anotaciones en el Cuaderno de Cultura Científica, como El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez, El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez (II) o ¿Existen recorridos mágicos del caballo en el tablero de ajedrez?), podamos acudir a las fuentes originales y comprobar, por nosotros mismos, lo que está escrito en las ellas, gracias a que muchos textos clásicos ya están digitalizados. Esto es lo que me ha pasado con el método de Vandermonde para construir un recorrido cerrado del caballo. En varios textos nos encontrábamos comentarios sobre el mismo, pero no se explicaba cómo funcionaba.
![Vandermonde](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-1-4-430x640.jpg)
Empecemos recordando el enunciado del problema del recorrido del caballo.
Problema del recorrido del caballo: Buscar un recorrido de la figura del caballo (con su característico salto en forma de L) sobre el tablero de ajedrez que consista en mover esta pieza del juego, desde una casilla inicial, de forma sucesiva a través de todas las casillas del tablero, pasando una sola vez por cada una de ellas, y terminando en la casilla inicial (recorrido cerrado) o en otra casilla distinta (recorrido abierto).
En las mencionadas entradas, en concreto en la entrada El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez (II), se mostraron algunos métodos para construir recorridos como el sencillo método del matemático francés Abraham de Moivre (1667-1754), el ingenioso método del matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783), la ingeniosa y elegante técnica del matemático alemán H. C. von Warnsdorff (1780-1858) o la hermosa construcción el médico, matemático, físico, teólogo y lexicólogo británico Peter Mark Roget (1779-1869). En la anotación de hoy vamos a abordar un nuevo método de construcción de recorridos cerrados del caballo sobre el tablero de ajedrez, el método de Vandermonde.
Si buscamos información sobre este método, podremos leer, por ejemplo, en el libro clásico de matemática recreativa Mathematical Recreations and Essays, de W. W. Rouse Ball, H. S. M. Coxeter, lo siguiente:
El siguiente intento de especial interés se debe a Vandermonde, que redujo el problema a la aritmética. Su idea era cubrir el tablero por dos o más rutas independientes tomadas al azar, y luego conectarlas. Definió la posición de una casilla mediante una fracción x/y, cuyo numerador x es el número de la casilla desde un lado del tablero, y cuyo denominador y es su número desde el lado adyacente del tablero; esto equivale a decir que x e y son las coordenadas de una casilla.
Y se explican algunas cuestiones más, por ejemplo, como afecta el movimiento del caballo a la nueva notación, y se muestra el recorrido concreto expresado mediante las fracciones, pero no se explica cómo se obtiene ese recorrido, ni por qué el método es aritmético. Por suerte podemos acudir al texto original y ver qué nos dice el mismo.
El método de VandermondeAlexandre-Theophile Vandermonde (1735-1796), fue un el músico, matemático y químico francés, cuyo nombre a muchos nos hace recordar nuestra época de estudiantes, cuando aprendimos el conocido determinante de Vandermonde. En matemáticas tan solo escribió cuatro trabajos, uno sobre la resolución de ecuaciones, otro sobre el problema del recorrido del caballo, otro sobre combinatoria y el último sobre la teoría de los determinantes. El problema del recorrido del caballo sobre el tablero de ajedrez lo abordó en su segundo trabajo Remarques sur les problèmes de situation / Comentarios sobre los problemas de la situación (1771), que es uno de los textos fundacionales de la rama de las matemáticas denominada Topología (véase la anotación La topología modifica la trayectoria de los peces).
Como el texto está en francés tendremos que traducirlo, o nosotros mismos o con la ayuda de alguien, incluido algún traductor online.
Empecemos por la forma en la que Vandermonde denota las diferentes casillas del tablero de ajedrez. Cada casilla se denota con una fracción de la forma x/y, donde x denota la fila en la que se encuentra esa casilla en el tablero (empezando por el lado inferior) e y la columna en la que se encuentra la casilla (empezando por el lado izquierdo), para x e y con valores entre 1 y 8. Así, como vemos en la siguiente imagen, la casilla de abajo a la izquierda es la casilla 1/1, la de abajo a la derecha 1/8, etcétera.
En otras palabras, la notación de las casillas es un sistema para describir la posición de las mismas en el tablero de ajedrez y nada tiene que ver con el número racional x/y.
La siguiente cuestión a analizar es cómo afecta el movimiento del caballo a la notación utilizada. Como el caballo realiza un salto en forma de L, dos casillas “hacia delante” y una “hacia un lado”, entonces si el caballo está en una casilla x/y, puede saltar a alguna de las casillas siguientes x + 2/y + 1, x + 1/y + 2, x – 1/y + 2, x – 2/y + 1, x – 2/y – 1, x – 1/y – 2, x + 1/y – 2, x + 2/y – 1, siempre que sea posible (por ejemplo, de 1/1, que es una casilla de la esquina, solo puede ir a 3/2 y 2/3, o de 5/1, que es una casilla de un lateral, solo puede ir a 7/2, 6/3, 4/3 y 3/2), como se muestra en la siguiente imagen.
Por lo tanto, encontrar un recorrido del tablero de ajedrez consiste en reordenar los 64 valores de las fracciones que describen las casillas 1/1, 1/2, 1/3, 1/4, …, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, …, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, …, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8, de manera que de cada casilla del reordenamiento se pasa a la siguiente mediante alguno de los movimientos anteriores (correspondientes con el salto del caballo), así después de 5/5 puede ir 4/3, pero no 7/2. Además, si el recorrido es cerrado, la última fracción de la reordenación deberá continuarse con la primera, mediante alguno de esos movimientos.
Después, Vandermonde plantea que “la búsqueda de la solución se simplifica tratando de aproximar el recorrido del caballo a una forma simétrica”. Además, “el recorrido del caballo formará una figura simétrica si cuando, en la expresión mediante fracciones del recorrido, se intercambian los números 8 por 1, 7 por 2, 6 por 3, 5 por 4, y viceversa, ya sea solo en los números de los numeradores, solo en los números de los denominadores o en ambos a la vez, no cambia la expresión total (el recorrido)”.
Por lo tanto, si antes se buscaba un recorrido (del caballo) con 64 movimientos (el recorrido es cerrado, y de la última casilla se salta a la primera), ahora basta encontrar 16 movimientos, es decir, 16 términos (casillas) de la sucesión 1/1, 1/2, 1/3, 1/4, …, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, …, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, …, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8, de manera que si se intercambian los números 8 y 1, 7 y 2, 6 y 3, 5 y 4, en el numerador, no se consigue ningún término de los 16 anteriores (notemos que al realizar esos cambios en el numerador se obtiene un recorrido que es simétrico al primero –con 16 términos- respecto a la recta horizontal que pasa por el centro del tablero), si se cambian en el denominador tampoco coinciden los nuevos términos con los anteriores (notemos que al realizar esos cambios en el denominador se obtiene un recorrido que es simétrico al primero –con 16 términos- respecto a la recta vertical que pasa por el centro del tablero), ni tampoco si se cambian tanto en el numerador, como en el denominador.
Con el objetivo de obtener esos 16 términos, pero de manera que al intercambiar los números 8 y 1, 7 y 2, 6 y 3, 5 y 4, en el numerador y/o el denominador no se repiten términos se procede de la siguiente manera. Se empieza escribiendo los 64 términos que describen las casillas:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, 4/1, 4/2, 4/3, 4/4, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, 5/1, 5/2, 5/3, 5/4, 5/5, 5/6, 5/7, 5/8, 6/1, 6/2, 6/3, 6/4, 6/5, 6/6, 6/7, 6/8, 7/1, 7/2, 7/3, 7/4, 7/5, 7/6, 7/7, 7/8, 8/1, 8/2, 8/3, 8/4, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8.
Y se toma, de forma aleatoria, un primer término, por ejemplo, 5/5 (hemos elegido el mismo que Vandermonde para obtener el mismo ejemplo que él obtiene en su trabajo). Para construir los cuatro recorridos simétricos se toman los cinco términos equivalentes (utilizando que podemos intercambiar 4 y 5), que son 5/5, 4/5, 5/4 y 4/4, que serán los primeros términos de los cuatro recorridos simétricos que se van a construir.
Como estos cuatro términos ya los hemos utilizado, los quitamos del conjunto de las fracciones (casillas) a elegir, quedando ahora las restantes:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, 4/1, 4/2, 4/3, 4/4, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, 5/1, 5/2, 5/3, 5/4, 5/5, 5/6, 5/7, 5/8, 6/1, 6/2, 6/3, 6/4, 6/5, 6/6, 6/7, 6/8, 7/1, 7/2, 7/3, 7/4, 7/5, 7/6, 7/7, 7/8, 8/1, 8/2, 8/3, 8/4, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8.
Ahora, se toma un segundo término para el recorrido, de entre los que nos quedan (arriba), que sea continuación de 5/5. Entre los ocho posibles términos que continuarían a 5/5 (mediante el movimiento del salto del caballo), elegimos el 4/3. Entonces, este nuevo término 4/3, junto con sus transformados 5/3, 4/6 y 5/6, los colocamos a continuación de los anteriores.
Y se eliminan los cuatro nuevos términos de las posibilidades de elección, quedando ahora:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, 4/1, 4/2, 4/3, 4/4, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, 5/1, 5/2, 5/3, 5/4, 5/5, 5/6, 5/7, 5/8, 6/1, 6/2, 6/3, 6/4, 6/5, 6/6, 6/7, 6/8, 7/1, 7/2, 7/3, 7/4, 7/5, 7/6, 7/7, 7/8, 8/1, 8/2, 8/3, 8/4, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8.
A continuación, elegimos otro término para el recorrido. Nos habíamos quedado en 4/3, que se podría continuar, a priori, con 2/2, 2/4, 3/1, 3/5, 5/1, 5/5, 6/2, 6/4, aunque 5/5 ya no es posible, luego tomamos 2/4, que, junto con sus transformados, 7/4, 2/5 y 7/5, añadimos a continuación de los anteriores.
Eliminando los cuatro nuevos términos del listado de elegibles:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, 4/1, 4/2, 4/3, 4/4, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, 5/1, 5/2, 5/3, 5/4, 5/5, 5/6, 5/7, 5/8, 6/1, 6/2, 6/3, 6/4, 6/5, 6/6, 6/7, 6/8, 7/1, 7/2, 7/3, 7/4, 7/5, 7/6, 7/7, 7/8, 8/1, 8/2, 8/3, 8/4, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8.
Para continuar debemos de tener en cuenta que nos hemos quedado en el 2/4 y que nos quedan los términos anteriores para continuar (ya se han eliminado 12 términos de los 64 iniciales). El 2/4 se podría continuar, a priori, con una de las seis opciones siguientes 1/2, 1/6, 3/2, 3/6, 4/3 y 4/5, pero de estas ya no son elegibles 4/3 y 4/5, luego podríamos continuar con 1/2. Entonces, se añade 1/2 y sus transformados 8/2, 1/7 y 8/7.
Veamos en la siguiente imagen esos cuatro primeros términos de nuestro recorrido y sus simétricos, cada uno de un color distinto (en azul el primero, que empieza en 5/5; en rojo el segundo, que empieza en 4/5 y, como se ve, es simétrico al azul, respecto a la recta horizontal que pasa por el centro del tablero; el tercero, que empieza en 5/4, en verde, y que es simétrico al azul respecto a la recta vertical que pasa por el centro del tablero; y en amarillo oro el cuarto recorrido, que empieza en 4/4 y que es simétrico horizontalmente al verde y verticalmente al rojo).
De nuevo, eliminaríamos los cuatro últimos términos del listado de posibles términos:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, 1/8, 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, 4/1, 4/2, 4/3, 4/4, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, 5/1, 5/2, 5/3, 5/4, 5/5, 5/6, 5/7, 5/8, 6/1, 6/2, 6/3, 6/4, 6/5, 6/6, 6/7, 6/8, 7/1, 7/2, 7/3, 7/4, 7/5, 7/6, 7/7, 7/8, 8/1, 8/2, 8/3, 8/4, 8/5, 8/6, 8/7, 8/8.
Ahora, tenemos que seguir desde el término (casilla) 1/2, que solo podría seguir a 2/4, 3/1 y 3/3, pero el 2/4 no es posible, luego elegimos uno de los otros dos, por ejemplo, 3/1, que, junto a sus transformados, 6/1, 3/8 y 6/8, añadimos a los anteriores. De esta forma podríamos continuar hasta terminar los cuatro recorridos simétricos:
Y podemos representar esos cuatro recorridos simétricos (azul, rojo, verde y amarillo oro) que hemos obtenido mediante nuestro procedimiento.
A continuación, tenemos que unir esos cuatro recorridos parciales, que pasan por 16 casillas cada uno, para obtener el recorrido cerrado final, que pase por las 64 casillas del tablero.
Si observamos las cuatro sucesiones de fracciones que hemos creado (véase imagen un poco más arriba), podremos darnos cuenta de que la primera se puede continuar con la cuarta, puesto que la primera termina en 3/6 y la cuarta empieza en 4/4, y es una continuación permitida (ya que se corresponde con el salto del caballo, 3+1/6 – 2 = 4/4). De esta forma creamos un recorrido parcial que es la unión del primero con el cuarto (en el tablero, los recorridos azul y amarillo oro, que dejamos en azul oscuro en la siguiente imagen donde los representamos). Mientras que la segunda sucesión, que termina en 6/6, se puede continuar con la tercera, que empieza por 5/4 (= 6 – 1/6 – 2), creando así otro recorrido parcial fruto de unir los recorridos segundo y tercero (en el tablero, los recorridos rojo y verde, que dejamos en verde oscuro en la siguiente imagen donde los representamos).
Por lo tanto, los dos recorridos parciales son:
Y representados, con colores, sobre el tablero nos quedarían como se muestra en la imagen.
Para finalizar hay que unir esos dos recorridos que nos han quedado. Como no se puede continuar un recorrido con el otro, puesto que el último elemento de uno de los recorridos no se puede conectar con un movimiento válido con el primer elemento del otro (por ejemplo, el 6/3 del primero no se puede conectar con el 4/5 en el segundo, ni el 3/3 del segundo con el 5/5 del primero), esto obliga a romper la simetría y buscar otra forma de unirlos. Si nos fijamos en el primer recorrido parcial, tenemos que entre los elementos 2/4 y 1/2 podemos intercalar el otro recorrido, ya que de 2/4 pasamos a 4/5 y de 3/3 a 1/2. Por lo tanto, el orden final de las 64 fracciones quedaría:
Y sobre el tablero el recorrido cerrado del caballo que se ha construido es el siguiente.
Podemos observar en el trabajo original de Vandermonde, que este es efectivamente el recorrido que construyó con su método.
![Vandermonde](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-15-1-430x640.jpg)
Para finalizar os animo a que iniciéis la construcción en otro elemento distinto a 5/5 y construyáis vuestro propio recorrido cerrado.
Bibliografía
1.- Raúl Ibáñez, Del ajedrez a los grafos, la seriedad matemática de los juegos, El mundo es matemático, RBA, 2015.
2.- W. W. Rouse Ball, H. S. M. Coxeter, Mathematical Recreations and Essays, Dover Publications, 1987 (originalmente publicada por W. W. R. Ball en 1892 –la versión original puede encontrarse en el Proyecto Gutenberg – y extendida por el geómetra H. S. M. Coxeter en 1974)
3.- Miodrag S. Petrovic, Famous Puzzles of Great Mathematicians, AMS, 2009.
4.- A. T. Vandermonde, Remarques sur les problèmes de situation, Histoire de l’Académie Royale des Sciences, avec les Mémoires de mathématiques et de physique, 1771, pp. 566-574.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo El recorrido del caballo de Vandermonde se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Begirada bat dibulgazioari (I): zientzia-komunikazioan kokatzen
Zientziaren komunikazio egokia ezinbestekoa da zientzia bera ulertu ahal izateko. Komunikatzen ez dena ez da existitzen eta, horrexegatik, geroz eta ahalegin handiagoa egiten da zientzia komunikatzeko. Komunikazio horren barruan, dibulgazioa da, agian, atalik interesgarriena; izan ere, gizarte guztiari zuzendutako zientziaz ari gara dibulgazioaz ari garenean. Begirada bat dibulgazioari izeneko artikulu sortan zientzia-dibulgazioari buruzko nire hausnarketak partekatu nahi ditut hedabide honen irakurleekin.
![begirada](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/sheep-gc0e9907d9_640.jpg)
Zientzia-dibulgazioa zer den aztertzea da egin beharreko lehendabiziko lana. Esate baterako: Dibulgatzea da Farmakologia Elkartearen Biltzarrean hitzaldi bat ematea? Kazetari bati zure ikergaiari buruzko azalpenak ematea dibulgatzea da? Laborategiko lankideari azken esperimentuari buruzko azalpenak ematea dibulgatzea da? Lagunei edo senitartekoei zure lanaren berri ematea dibulgatzea da? Beno, galdera hauek erantzun ahal izateko, has gaitezen hasieratik.
Harluxet Hiztegi Entziklopedikoaren arabera, dibulgatzea da jakintza edo arte bateko ezagutzak horretan aditu ez direnek ulertzeko moduko era errazean azaltzea. Definizioa oso zehatza eta egokia da, baina badira egin beharreko ñabardura batzuk. Ñabardura horiei esker, bereizi egin daitezke sarritan berdintzat hartzen diren esparru desberdinak. Zehaztasun horien abiapuntu interesgarria da Seguí Simarro, Poza Luján eta Mulet Salort adituek 2015. urtean argitaratutako Estrategias de divulgación científica izeneko liburua. Liburu horrek zientzia-dibulgaziorako hainbat estrategia azaltzen ditu, beti ere modu praktiko eta erabilgarrian. Benetan gomendagarria da dibulgatzen hasi nahi duten ikertzaileentzat.
Dibulgazioaren oinarrian kokatzeko, lehenik eta behin komunikazioa zer den azaldu behar da. Komunikatzea, definizioz, ezagutzaren transmisioarekin lotzen da eta, hortaz, zientzia-komunikazioa zientzia-ezagutzen transmisioa litzateke. Alabaina, zientzia-ezagutzak oso modu desberdinetara komunikatu daitezke eta hartzailearen eta igorlearen arteko ezagutza-desberdintasuna arazoa izan daiteke komunikazio eraginkor baterako. Hain zuzen ere, berriro ere Harluxetera jotzen badugu, kontuan hartu behar dugu komunikazioa igorleak hartzaileari, biek ezagutzen duten kodea erabiliz, mezu bat bidaltzeko ekintza dela.
Biek ezagutzen duten kode horretan jartzen badugu fokua, Seguí Simarro eta bere lankideek zientzia-komunikazioa delako multzo handi hori bitan banatzea proposatzen dute. Alde batetik, zientzia-difusioa legoke, zabalkundea edo hedapena ere deitua, eta, beste alde batetik, zientzia-dibulgazioa. Difusioa espezialisten edo zientzian diharduten profesionalen arteko komunikazioa da. Kasu horretan, jakintza arlo desberdinetako hartzaile eta igorleak izan badaitezke ere, oinarrizko ezagutza komunak dituzte eta, beraz, komunikazioa espezializatuagoa izan daiteke. Dibulgazioa, aldiz, gizarte guztiari zuzendutako zientzia-komunikazioa da. Hortaz, komunikazio mota hau zientzian aditu direnei zein ez direnei zuzendua da. Zientzia-dibulgazioa ulergarria izan behar da gizarteko kide guztientzat.
Zientzia-kazetaritza ere kontuan hartu beharreko beste atal garrantzitsu bat da, sarritan zientzia-komunikaziotik bereiztea zaila den arren. Oro har, esan daiteke zientzia-dibulgazioaren zeregina dela azaltzea nola funtzionatzen duten Naturak edo gizakiak Naturatik eratorritako gauzek eta zientzia-kazetaritzaren esparrua, aldiz, gizarteari gertatzen zaiona azaltzea dela. Hortaz, Seguí Simarro eta haren lankideen arabera, zientzia-dibulgazioa atenporala da eta zientzia-kazetaritza, aldiz, gizartean testuinguratutako zientzia da, bere eragina, egokitasuna, mugak eta abar kontuan hartzen dituena. Adibide bat jartze aldera, maiatz amaieran jakin berri dugu ume bat jaio dela umetokiko transplante bati esker. Bada, dibulgazio-lan batek umetokiko transplantearen nondik norakoak azalduko lituzke: umetokiaren funtzioa, transplante baten gorabeherak, medikuek jarraitzen duten prozesua, eta abar. Zientzia-kazetaritzako lan batek, aldiz, gertatutakoaren ikuspuntu etikoari buruzko eztabaida abiatu dezake, informazio horretaz baliatuz.
Nik neuk ez dut guztiz argi ikusten zientzia-kazetaritzaren eta zientzia-dibulgazioaren arteko muga hori -egileek ere aipatzen dute muga lausoa dela-, baina kazetaritza arloa gaurkotasunean kokatzen dut, albisteetan… eta ez hainbeste kontzeptu zientifikoen azalpenean. Zientzialariaren eta kazetariaren lan egiteko moduak, oro har, zeharo desberdinak dira eta formakuntzan ere desberdintasun nabarmenak dituzte. Zilegi dira bi kritika hauek: kazetariek ez dute (ia) formakuntzarik jasotzen zientzia-ezagutzetan eta zientzialariek ez dute (ia) formakuntzarik jasotzen komunikazioan. Alabaina, bi esparruek beste arloaren beharra dute. Sarritan, zientziaren azalpenak behar ditu gertakari batek, erabaki politiko batek zein arazo ekonomiko batek. Era berean, zientzialari baten eguneroko lana da bere emaitzen berri ematea -aldizkari espezializatu batean zein zientzia-biltzar batean-. Lehena zientzia-kazetariak egiten du eta bigarrena, berriz, zientzialariak. Nork du, beraz, zientzia-ezagutzak gizarteari komunikatzeko, hau da, dibulgatzeko, ardura eta erantzukizuna?
Jarraituko du…
Erreferentzia bibliografikoa:Seguí Simarro, J.M., Poza Luján, J.L., Mulet Salort, J.M. (2015). Estrategias de divulgación científica, Ed. Universitat Politècnica de València.
Egileaz:Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg), Kimikan doktorea, irakaslea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
The post Begirada bat dibulgazioari (I): zientzia-komunikazioan kokatzen appeared first on Zientzia Kaiera.