La clave de la diversidad de especies podría estar en sus similitudes
diversidad
Un nuevo trabajo de modelado sugiere por qué la naturaleza es más diversa de lo que predice la teoría ecológica basada en nichos.
Un artículo de Veronique Greenwood. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.
![diversidad](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/EcologyHistoryModeling-byAllisonLi-Lede-scaled-1.png)
Hace más de cuatro décadas los ecólogos de campo se propusieron cuantificar la diversidad de árboles en una parcela boscosa en la isla de Barro Colorado en Panamá, una de las extensiones de bosque más intensamente estudiadas del planeta. Comenzaron a contar cada árbol con un tronco de más de un centímetro de diámetro. Identificaron las especies, midieron los troncos y calcularon la biomasa de cada individuo. Pusieron escaleras en los árboles, examinaron los árboles jóvenes y lo registraron todo en hojas de cálculo cada vez mayores.
Mientras observaban los datos que se acumulaban año tras año, comenzaron a notar algo extraño en ellos. Con más de 300 especies, la diversidad de árboles en la pequeña isla de 15 kilómetros cuadrados era asombrosa. Pero la distribución de los árboles entre esas especies también estaba muy desequilibrada, ya que la mayoría de los árboles pertenecían a unas pocas especies.
Desde esos primeros estudios, ese patrón sobrecargado y altamente desigual se ha visto repetidamente en los ecosistemas de todo el mundo, particularmente en las selvas tropicales. El ecólogo Stephen Hubbell de la Universidad de California, Los Ángeles, quien formó parte del equipo de las mediciones en Barro Colorado, estima que menos del 2% de las especies de árboles en el Amazonas representan la mitad de todos los árboles individuales, lo que significa que el 98 % de las especies son poco comunes.
Una biodiversidad tan alta va en contra de las predicciones hechas por una importante teoría de la ecología, que dice que en un ecosistema estable cada nicho o rol debe ser ocupado por una especie. La teoría de nichos sugiere que no hay suficientes nichos para permitir que todas las especies que los ecólogos observaron existan de manera estable. La competencia por los nichos entre especies similares debería haber llevado a las poco comunes a la extinción.
Un nuevo artículo sobre modelado ecológico en Nature de James O’Dwyer y Kenneth Jops de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign explica al menos parte de esta discrepancia. Han descubierto que las especies que aparentemente deberían ser competidoras frente a frente pueden compartir un ecosistema si los detalles de sus historias de vida, como cuánto tiempo viven y cuántos descendientes tienen, se alinean de la manera correcta. Su trabajo también ayuda a explicar por qué una de las formas con más exito de modelar ecologías a menudo llega a resultados precisos, aunque pasa por alto casi todo lo que sabemos sobre cómo funcionan los organismos.
![diversidad](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/JamesPatrickODwyer-byUniversityofIllinois-MichelleHassel-v2.webp)
En 2001, la paradójicamente alta biodiversidad en la isla de Barro Colorado inspiró a Hubbell a proponer la revolucionaria teoría neutral de la ecología. La teoría de la ecología tradicional enfatizaba la competencia por los nichos entre las especies. Pero Hubbell señaló que las especies podrían no importar realmente en esa ecuación porque, en efecto, los individuos también compiten por los recursos con miembros de su propia especie. Sugirió que los patrones de diversidad en los ecosistemas podrían ser en gran parte productos de procesos aleatorios.
Para una teoría que se ocupaba de la biodiversidad, la teoría neutral de Hubbell era escasa. Ignoró las variaciones en las esperanzas de vida, las peculiaridades nutricionales y otros detalles que distinguen a una especie de otra. En los modelos basados en la teoría cada individuo en un ecosistema teórico es idéntico. Una vez que se empieza a contar el tiempo el ecosistema evoluciona estocásticamente, con individuos compitiendo y reemplazándose entre sí al azar. La teoría estaba completamente en desacuerdo con los enfoques de la ecología basados en especies, y provocó un apasionado debate entre los ecólogos porque parecía muy contraria a la intuición.
Sin embargo, sorprendentemente, a medida que avanzaban las caminatas aleatorias en los modelos neutrales, se reproducían características clave de lo que Hubbell y sus colegas habían visto en sus datos de la isla de Barro Colorado y lo que otros han visto en otros lugares. En este modelado que casi perversamente no reconoce diferencias, hay destellos del mundo real.
Esa tensión entre los modelos y la realidad ha interesado a O’Dwyer durante mucho tiempo. ¿Por qué la teoría neutral parecía funcionar tan bien? ¿Había alguna manera de incorporar información sobre cómo funcionan las especies para obtener resultados que pudieran parecer aún más realistas?
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/KennethJops-byDr.HannahScarf.v2.webp)
Una de las cosas que hace que los modelos neutrales sean atractivos, afirma O’Dwyer, es que realmente hay profundas universalidades entre muchos seres vivos. Si bien las especies animales no son idénticas, son notablemente similares a nivel de, digamos, el sistema circulatorio. Los mismos números relacionados con la fisiología surgen una y otra vez en animales y plantas, reflejando quizás las limitaciones de su historia evolutiva compartida. De acuerdo con un principio llamado ley de Kleiber, por ejemplo, la tasa metabólica de un animal generalmente aumenta con su tamaño, escalando como una ley de potencias, la misma ley de potencias, sin importar la especie. (Se han ofrecido varias teorías sobre por qué la ley de Kleiber es verdadera, pero la respuesta aún se debate).
Dados esos signos del orden subyacente, O’Dwyer se preguntó si algunos detalles de cómo viven los organismos importan más que otros para determinar el éxito con el que las especies competirán y sobrevivirán durante el tiempo evolutivo. Tomemos nuevamente el metabolismo: si un ecosistema puede verse como una expresión de los metabolismos de sus habitantes, entonces los tamaños de los organismos son números especiales y significativos. El tamaño de un individuo puede ser más útil para modelar su destino a lo largo del tiempo que cualquier otro detalle sobre su dieta o identidad de especie.
O’Dwyer se preguntó si uno de esos factores cruciales y privilegiados podría ser capturado por la historia de vida, un concepto que combina estadísticas de especies como el número promedio de descendientes, el tiempo hasta la madurez sexual y la esperanza de vida. Imagina una parcela de 50 plantas individuales. Cada una tiene su propia esperanza de vida, su propio patrón de reproducción. Después de tres meses, una planta puede producir 100 semillas, mientras que otra similar produce 88. Tal vez el 80% de sus semillas germine, produciendo la próxima generación, que pasará por su propia versión de este ciclo. Incluso dentro de una especie, el número de plantas individuales variará, a veces un poco, a veces mucho, un fenómeno llamado ruido demográfico. Si esta variación es aleatoria, a la manera de la teoría neutral de Hubbell, ¿qué patrones surgirán en las generaciones sucesivas?
O’Dwyer sabía que había encontrado a alguien que podía ayudarlo a explorar esa pregunta cuando Jops se unió a su laboratorio como estudiante de posgrado. Jops había estudiado previamente si los modelos que usaban historias de vida podían predecir si una especie de planta vulnerable sobreviviría o si estaba a punto de desaparecer. Juntos, comenzaron a elaborar las matemáticas que describirían lo que sucede cuando la historia de vida se encuentra con la competencia.
En el modelo de Jops y O’Dwyer, como en los modelos neutrales, la estocasticidad, la influencia de los factores aleatorios en las interacciones deterministas entre las especies, es importante. Las historias de vida de las especies, sin embargo, pueden amplificar o reducir los efectos de esa aleatoriedad. “La historia de vida es una especie de lente a través de la cual funciona el ruido demográfico”, explica O’Dwyer.
Cuando los investigadores permitieron que su modelo progresara a lo largo del tiempo, poniendo a prueba a cada individuo simulado, descubrieron que ciertas especies podían persistir una junto a la otra durante largos períodos a pesar de que competían por los mismos recursos. Al profundizar en los números en busca de una explicación, Jops y O’Dwyer encontraron que un término complejo llamado tamaño efectivo de la población parecía útil para describir un tipo de complementariedad que podría existir entre las especies. Encapsulaba el hecho de que una especie podría tener una mortalidad alta en un punto de su ciclo de vida, luego una mortalidad baja en otro, mientras que una especie complementaria podría tener una mortalidad baja en el primer punto y una mortalidad alta en el segundo. Cuanto más similar era este término para dos especies, más probable era que una pareja pudiera vivir una junto a la otra a pesar de competir por el espacio y la nutrición.
“Experimentan el ruido demográfico con la misma amplitud”, explica O’Dwyer. “Esa es la clave para que vivan juntos mucho tiempo”.
![diversidad](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/EcologyHistory-Mosaic.webp)
Los investigadores se preguntaron si prevalecían patrones similares en el mundo real. Se basaron en la base de datos COMPADRE, que alberga detalles sobre miles de especies de plantas, hongos y bacterias tomados de una variedad de estudios y fuentes, y se concentraron en plantas perennes que vivían juntas en las mismas parcelas de investigación. Descubrieron que, como había predicho su modelo, las especies de plantas que vivían juntas tenían historias de vida muy parecidas: los pares de especies que viven en el mismo ecosistema tienden a ser más complementarios que los pares creados al azar.
Los hallazgos sugieren maneras en que las especies que no están necesariamente en competencia directa podrían funcionar bien juntas sin recurrir a nichos distintos, afirma Annette Ostling, profesora de biología en la Universidad de Texas, Austin. “Lo mejor es que señalan que estas ideas… pueden extenderse a especies que son bastante diferentes pero complementarias”, comenta.
Para William Kunin, profesor de ecología en la Universidad de Leeds en Inglaterra, el artículo sugiere una razón por la cual el mundo natural, a pesar de toda su complejidad, puede parecerse a un modelo neutral: los procesos ecológicos pueden tener una forma de anularse entre sí, por lo que que lo que parece una variedad infinita puede tener un resultado simple que describe como «neutralidad emergente». Hubbell, por su parte, agradece la ampliación de su obra inicial. “Ofrece algunas ideas sobre cómo generalizar modelos neutrales, modificarlos para incluir un poco de diferencias específicas, expandirse y contraerse para ver qué sucede con la diversidad en una comunidad local”, dijo.
Sin embargo, este es solo una parte del problema de comprender cómo surge la biodiversidad y por qué persiste. “En ecología, luchamos con la relación entre patrón y proceso. Muchos procesos diferentes pueden producir el mismo patrón”, explicao Ostling. O’Dwyer espera que, en los próximos años, más datos sobre el mundo real puedan ayudar a los investigadores a discernir si el tamaño efectivo de la población es capaz de explicar la coexistencia de manera consistente.
Kunin espera que el artículo inspire a otros a seguir trabajando con ideas de la teoría neutral. En un campo donde las cualidades únicas de los individuos, en lugar de sus puntos en común, han prevalecido durante mucho tiempo, la teoría neutral ha obligado a los ecólogos a ser creativos. “Nos sacó de nuestras rutinas mentales y nos hizo pensar en qué cosas realmente importan”, afirma.
Hubbell, quien planteó la teoría neutral sobre la ecología hace tantos años, se pregunta si conjuntos de datos verdaderamente inmensos sobre bosques reales podrían producir el tipo de detalle necesario para aclarar la relación entre la historia de la vida y la biodiversidad. “Este es el tipo de construcción sobre la teoría neutral que esperaba que sucediera”, comenta sobre el nuevo artículo. “Pero es solo un pequeño paso hacia la comprensión real de la diversidad”.
El artículo original, The Key to Species Diversity May Be in Their Similarities, se publicó el 26 de junio de 2023 en Quanta Magazine.
Traducido por César Tomé López
El artículo La clave de la diversidad de especies podría estar en sus similitudes se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Errezeta egiteko osagaiak: mahatsondoa
Basamahatsak eta haztegiko mahatsak Bibliaren 72 kapitulutan aipatzen dira, eta Koraneko 12 kapitulutan. Noski, Noe gogora ekartzea baino ez dago, bere produktu eratorri ezagunena azaltzen baita, hain zuzen ere, alkohola, mahatsaren azukreak irakin osteko emaitza, eta ardoa (azken helburua). Horregatik, mahatsondoa da testu sakratuetan gehien aipatzen den landarea. Oxfordeko Unibertsitateko Stephen Harrisek ere aipatzen du mundua aldatu zuten 50 landare famatuenen artean.
Basamahatsondoak (Vitis sylvestris) Anatoliakoak eta Kaukasokoak dira. Bertan hasi zen mahastizaintza eta Mediterraneoan zehar zabaldu zen, Estatu Batuetako Purdue Unibertsitateko Jules Janicken arabera. Mahatsaren haziak aurkitu dira Europako historiaurreko aztarnategietan eta, zehazki, Grezian, Balkanetan, Italian, Suitzan, Alemanian eta Frantzian. Basamahatsondoa Portugaletik (mendebaldea) Turkmenistaneraino (ekialdea) eta Alemaniatik (iparraldea) Tunisiaraino (hegoaldea) banatzen da.
![mahatsondoa](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/pexels-laura-stanley-56443231-640x427.jpg)
Beraz, Iberiar Penintsulan dago, iparraldean eta Pirinioetan izan ezik, Neolitikotik aurkitu diren haziek frogatzen dutenez. Pompeu Fabrako Unibertsitateko Ramón Buxóren esanetan, datuek baieztatzen dute mahatsondoa Mediterraneo osoko landare indigena bat dela eta haztegiko mahatsondoaren haziak Brontze Aroaz gero berreskuratu direla.
Eztabaida hau irekita dago oraindik: basamahatsondoak Mediterraneoko arroan duen hedapena kontuan hartuta, baliteke etxe mahatsondoa eskualdeko toki batean baino gehiagotan sortu izana eta ez Ekialde Ertainean eta Kaukason bakarrik. Rosa Arroyo-Garcíak eta Madrilgo Nekazaritza eta Elikaduraren Ikerketa eta Teknologiako Institutu Nazionaleko lankideek banaketa eremu guztiko basamahatsondoaren eta etxe mahatsondoaren 1.201 laginen kloroplastoen DNA aztertu dute. Egileen arabera, emaitzek diote Iberiar Penintsulako laginen % 70etan kloroplastoak basamahatsondoaren mendebaldeko populazioetatik eratorritako materialarekin bakarrik bateragarriak direla.
Valladolideko Unibertsitateko José Carlos Santanaren taldeak egindako beste ikerketa batek barietate basatiei eta etxekoei dagozkien kloroplastoak aztertu ditu Gaztela Zaharreko lautadan, eta 121 genotipo desberdin bereizi ditu. Interesgarria da horietako askok gurutzatuta daudela basamahatsondo autoktonoaren eta Frantziako etxeko mahatsondoen artean. Egileen ustez azkenekoen barietateak Donejakue Bideko merkataritza gauzatzean iritsi ziren.
Etxe mahatsondoak, 8.000 urteKristo aurreko 5000. urtea baino lehen, etxe mahatsondoa (Vitis vinifera) Anatoliatik Ekialde Hurbilera iritsi zen. Kaukasoko hegoaldetik, Itsaso Beltzaren nahiz Karpiar itsasoaren eta Ilgora Emankorraren, Jordan haranaren eta Egiptoren artean, egin zuen. Hala adierazten du Cornell Unibertsitateko (Ithaca) Sean Mylesek eta bere lantaldeak argitaratu basamahatsondoen eta etxe mahatsondoen 1.000 laginen analisi genetikoak.
Etxeko bihurtu zen duela 6.000 eta 8.000 urte bitartean. Brontze Aroko mahats haziak daude Mesopotamian, Israelen, Sirian, Egipton, Egeon eta Suitzako aintziretan. Amerikan ere aurkitu dira. Gogora ekarri behar da Leif Erikson bikingoa Labradorreko kostaldeetara iritsi zenean herrialde hari Vinland (Ardoaren Herrialdea) deitu ziola, Vitis riparia espezieko basamahatsondo asko zeudelako –ohikoak dira Ipar Amerikan–.
Ardoa eta mahaspasak gordetzeko duela 4.000 urteko (Brontze Aroa) ontziak aurkitu dira. Israelgo Tel Kabriko aztarnategian, lokal batean, 40 ontzi berreskuratu ziren eta, horiek ardoaren ohiko osagaien aztarnak zituzten, hala nola azido tartarikoa, erretxinak, eztia eta zedro eta altzifre olioa. Estatu Batuetako Brandeis Unibertsitateko Andrew Kohren eta bere lankideen arabera, ardoz betetako ontziak gordetzeko gela bat zen; hau da, upategi bat, orain arte ezagutzen ditugunetako zaharrenetako bat, hain zuzen ere.
Yunnaneko Nekazaritza Unibertsitateko (Txina) Dongek zuzendu duen ikerketa bat (84 egile ditu) argitaratu berri da orain dela aste batzuk eta, horretan, planeta osoko basamahatsen eta haztegiko mahatsen 3.525 barietateren datu genetikoak aztertu dira. Emaitzek azaltzen dutenez, klimak (zehazki, glaziazioenek) ondorioak izan ditu populazio tamaina historikoetan, eta, ematen duenez, aldi berean etxekotu ziren ardoa eta mahaiko mahatsak eta etxekotzearen ezaugarriekin lotutako aldaerak identifikatzen dituzte, besteak beste, baiaren kolorea eta palatabilitatea.
Pleistozenoan baldintza klimatikoek basamahatsondoen ekotipoak aukeratzera bultzatu zuten; horretan, habitataren zatikatzeak ere lagundu zuen. Etxekotzea aldi berean gertatu zen duela 11.000 urte inguru Asiako Mendebaldean eta Kaukason, mahaiko frutetarako eta ardorako mahatsondoak ekoizteko. Lehenengo nekazariekin, Asiako Mendebaldean etxekotu zirenak Europan sakabanatu ziren, eta mendebaldeko ekotipo basati zaharrekin gurutzatu ziren. Gerora, Neolitikoaren amaieran, gizakien migrazioen laguntzaz, dibertsifikatu egin ziren.
Ordukoak dira Rovira i Virgili Unibertsitateko eta Atapuercako lantaldeko Eudald Carbonellek eta Cinta Bellmuntek, María Ángeles Torresen argazkiekin, aurkezten dizkiguten muskuiluak mahatsekin. Errezeta erraz eta azkar bat da, eta landan bazkari bat egiteko hasierako plater on bat ere.
Muskuiluak kostalde hurbileneko harkaitzetan bilduko ditugu, eta sutzarrean erreko ditugu harri baten gainean. Irekitzen direnean oskol bakoitzean mahats bana ipiniko dugu, eta batera jango ditugu muskuilua eta mahatsa.
Erreferentzia bibliografikoak:- Arroyo-García, R. et al. (2006). Multiple origins of cultivated grapevine (Vitis vinifera L. ssp. sativa) based on chloroplast DNA polymorphisms. Molecular Ecology 15, 3707-3714. DOI: 10.1111/j.1365-294X.2006.03049.x
- Dong, Y. et al. (2023). Dual domestications and origin of traits in grapevine evolution. Science 379, 892-901. DOI: 10.1126/science.add8655
- Janick, J. (2007). Fruits of the Bibles. HortScience 42, 1072-1076. DOI: 10.21273/HORTSCI.42.5.1072
- Koh, A. J. et al. (2014). Characterizing a Middle Bronze palatial wine cellar from Tel Kabri, Israel. PLOS One 9, e106406. DOI: 10.1371/journal.pone.0106406
- Myles, S. et al. (2011). Genetic structure and domestication history of the grape. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 108, 3530-3535. DOI: 10.1073/pnas.1009363108
- Santana, J.C. et al. (2010). Genetic structure, origins, and relationships of grapevine cultivars from the Castilian Plateau of Spain. American Journal of Enology and Viticulture 61, 214-224. DOI: 10.5344/ajev.2010.61.2.214
- Zohary, Daniel; Spiegel-Roy, Pinhas (1975). Beginnings of fruit growing in the Old World. Science 187, 319-327. DOI: 10.1126/science.187.4174.319
- Buxó, R. (1997). Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Crítica. Barcelona. 367 pp.
- Carbonell, E. et al. (2016). Recetas paleo. La dieta de nuestros orígenes para una vida saludable. Ed. Planeta. Barcelona. 143 pp.
- Harris, S. (2021). Plantas legendarias: 50 plantas que cambiaron el mundo. Rey Naranjo Eds. Barcelona. 358 pp.
- Payo, A. 2023. Los ciclos glaciares determinaron la domesticación de la uva y la aparición del vino. Boletín SiNC 2023ko martxoaren 2an
- Piqueras Haba, J. (2005). La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926. Cuadernos de Geografía 77, 101-136.
- Wikipedia. Vino. 2023ko martxoaren 14an
Eduardo Angulo Biologian doktorea da, UPV/EHUko Zelula Biologiako irakasle erretiratua eta zientzia-dibulgatzailea. La biología estupenda blogaren egilea da.
Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko maiatzaren 28an: Ingredientes para la receta: la vid.
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Errezeta egiteko osagaiak: mahatsondoa appeared first on Zientzia Kaiera.
La evolución del interior de la luna Europa
Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los lugares de nuestro Sistema Solar en los que pensamos hay un mayor potencial astrobiológico debido a la posible existencia de un océano de agua líquida debajo de su corteza helada. Algo que esperamos que en la próxima década confirmen misiones como la europea JUICE, que despegó a mediados del mes de abril de este año, o la norteamericana Europa Clipper, cuya fecha de despegue prevista es octubre de 2024, y cuyo ensamblaje se encuentra en una fase muy avanzada.
Europa es un satélite algo más pequeño que nuestra Luna -unos 3100 kilómetros de diámetro frente a 3474 kilómetros- pero a pesar de eso su superficie atestigua que hay una actividad geológica capaz de rejuvenecerla desde dentro, e incluso, como hablamos en “Una tectónica de placas más allá de la Tierra” en diciembre de 2022, podría tener una tectónica de placas, y esto significa que hay alguna fuente de energía interna capaz de provocar estos procesos.
![europa](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-1-1.jpg)
Por si esto fuese poco, en 2013 se anunció el descubrimiento de posibles géiseres de agua -capaces de llegar a los cien kilómetros de altura- a partir de datos del Telescopio Espacial Hubble, agua, aunque cuyo origen no sabemos si procede de bolsas de agua existentes en el interior de la corteza o del océano, un fenómeno que sería similar al observado en Encélado, satélite de Saturno, y que añade, si cabe, más interés al estudio de Europa, ya que estudiando el agua que sale despedida en estos fenómenos, podemos intentar averiguar su procedencia, y en el caso de ser del interior de Europa, conocer mejor ese posible océano.
Pero, ¿cómo es Europa por dentro y cómo ha sido su evolución? Un artículo recién publicado en Science Advances aporta un nuevo modelo sobre su estructura interna y la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo, algo fundamental de cara a conocer qué fuentes de energía serían las responsables de mantener un océano de agua líquida desde su formación o si el océano en realidad se formó posteriormente.
En las últimas décadas, muchos de los estudios científicos han apuntado a una rápida evolución del interior de Europa tras su formación. Es decir, que los procesos de diferenciación planetaria, aquellos que dan lugar a la estructura por capas de los planetas y otros cuerpos, ocurrieron muy pronto en la historia de Europa, procesos para los que generalmente se necesita mucho calor para fundir total o parcialmente, en este caso Europa, y que los elementos más pesados se hundan hacia el fondo y los más ligeros vayan hacia la superficie.
![europa](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-2-1.jpg)
Por los datos que tenemos hasta el momento, la estructura de Europa, a grandes rasgos, estaría formada por una corteza de hielo de unos 15 a 25 kilómetros de potencia, un océano subterráneo de entre 60 y 150 kilómetros de espesor, un manto rocoso y un núcleo metálico.
Este nuevo estudio propone que Europa se formó como una mezcla más o menos homogénea de roca, hielo y elementos metálicos que lentamente fue segregándose en las distintas capas, tardando en formarse el núcleo interno -si está formado completamente- a lo largo de miles de millones de años. La existencia o no de este núcleo y su estado nos podría dar pistas sobre el calor interno que todavía se genera en Europa.
Además, proponen que la deshidratación de los minerales silicatados -fruto del calor procedente de la desintegración radioactiva- presentes en Europa -algunos silicatos pueden contener moléculas de agua o grupos hidroxilo en su estructura cristalina- podría haber sido la responsable de la formación del océano y de la capa de hielo, ya que el agua iría migrando desde zonas más profundas hacia las más superficiales, primero formando la corteza de hielo, y después permitiendo, bajo esta, la existencia de un océano.
![europa](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-3.jpg)
Hay algo más. Este modelo es ciertamente desfavorable, ya que predice que la actividad geológica en la interfaz entre el océano y el manto rocoso podría ser muy poca, limitando mucho la existencia de fenómenos hidrotermales o volcánicos en su interior en la actualidad, lo que limitaría de una manera importante el potencial astrobiológico del satélite joviano, algo que también podría explicar la menor actividad que hemos observado con respecto a Encélado.
A pesar de esto, los científicos reconocen que, aunque sus modelos son muy detallados y muestran distintos escenarios evolutivos para Europa, todavía se necesitan más datos para confirmar si realmente están en lo cierto o si incluso pueden estar ocurriendo otro tipo de fenómenos -como el calentamiento por mareas- que mantengan un interior más activo de lo predicho por ellos.
Sea como fuere, probablemente tengamos que esperar todavía hasta la llegada de las misiones JUICE y Europa Clipper en la próxima década para tener más datos que nos permitan conocer un poco mejor el interior de Europa y sentar si es el mundo habitable que todos esperamos o si, por el contrario, las condiciones no son tan favorables como pensábamos anteriormente.
Referencia:
Kevin T. Trinh et al. (2023) Slow evolution of Europa’s interior: metamorphic ocean origin, delayed metallic core formation, and limited seafloor volcanism. Sci. Adv. doi: 10.1126/sciadv.adf3955
Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.
El artículo La evolución del interior de la luna Europa se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Gizarte-babesa eta adimen emozionala gazteen suizidioa prebenitzeko
Adimen emozional handiagoa duten nerabeek neurri handiagoan hautematen dute jasotzen duten gizarte-babesa. Horrek haien ideiagintza suizida murrizten laguntzen du. Kontrara, adimen emozional handia duten nerabeek, familia-babes urria badute, zailtasun handiak izango dituzte beren ideiagintza suizidak murrizteko. Hauek izan dira UPV/EHUko Didaktika eta Eskola Antolaketa Sailak gizarte-babesak adimen emozionalaren eta ideiagintza suizidaren arteko erlazioan duen eraginari buruz egindako azterketaren emaitzak.
Osasunaren Mundu Erakundearen (OME) datuen arabera, 2020an, jokabide suizida izan zen nerabeen arteko munduko hirugarren heriotza-kausa. Kasu horien % 90ean jatorria maila sozioekonomiko apal eta ertaineko herrialdeetan zuten nerabeak ziren. Nerabeen ideiagintza eta jokabide suizida arazo publiko bihurtu dira, eta ahalegin handia eskatzen dute nola eta noiz prebenitu jakiteko. Nerabeen ideiagintza eta jokabide suizidaren aurkako babes-faktoreetako bat adimen emozionala da —pertsonek beren emozioak erabiltzeko eta emozioak hobeto identifikatu, erabili eta kudeatzeko abian jartzen dituzten trebetasunak—. Izan ere, estatistikoki esanguratsua den lotura bat hauteman da adimen emozional baxuaren eta nerabeen ideiagintza suizida altuaren artean.
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/pexels-askar-abayev-5638577-640x427.jpg)
Héctor Galindo eta Daniel Losada UPV/EHUko ikertzaileek aztertu dute zer eragin bitartekari eta moderatzaile duten berdinen arteko babesak, familiaren babesak eta irakasleen babesak adimen emozionalaren eta nerabeen ideiagintza suizidaren arteko erlazioan. 898 neraberekin egindako ikerketak ondorioztatu duenez, “adimen emozionalak eragin zuzena du ideiagintza suizidan. Hori gertatzen da, neurri batean, inteligentzia emozional handiagoa duten nerabeak neurri handiagoan direlako gai irakasleengandik, familiakoengandik eta ikaskideengandik jasotzen duten babesa hautemateko. Eta horrek laguntzen die, hain zuzen ere, ideiagintza suizida murrizten: jasotzen ari diren babes hori behar bezala hautemateak”, azaldu dute.
Gizarte-babesaren garrantziaEra berean, ikerketaren emaitzek agerian uzten dute familiaren babesak eragina duela adimen emozionalaren eta ideiagintza suizidaren arteko erlazioan. Ikertzaileen arabera, harreman hori aldatu egiten da pertsona batek jasotzen duen familiaren babesaren neurriaren arabera: “pertsona batek ez badu etxean familia-babesik, nahiz eta adimen emozional handia izan, horrek ez dio laguntzen bere ideiagintza suizida murrizten. Hala ere, familiaren babes ertaina edo handia izateak gehiago laguntzen dio bere ideiagintza suizida murrizten emozionalki adimentsua den pertsona bati, adimen emozional baxua duen pertsona bati baino”.
Halaber, emaitzek erakusten dute berdinen arteko babesak ideiagintza suizida murrizten laguntzen diola adimen emozionalari soilik babes hori adin handiagoko nerabeen artekoa bada: “nerabe batek 12 urte dituenean, berdinen arteko babesa ez da nerabe batek 15 edo 16 urte dituenean bezain garrantzitsua”. Eta irakasleen babesari dagokionez, azterlanak ondorioztatu duenez, “adimen emozional handia duen nerabe batek bere ideiagintza suizida asko murriztu ahal izango du, irakasleengandik hautemandako babesa edozein dela ere. Adimen emozional baxua duen pertsona batek, berriz, zailtasun handiak izango ditu ideiagintza suizida murrizteko, irakasleengandik hautemandako babesa edozein dela ere”.
Alde horretatik, Galindok eta Losadak azpimarratu dute adimen emozionala ikasgelan lantzea oso garrantzitsua dela, “baina are garrantzitsuagoa pertsona horiek gizarte-babes handia jasotzea. Hori dela eta, garrantzitsua da familiek ikasketa-prozesuetan parte hartzea eta berdinen arteko kalitate-harremanak sustatzea, nerabeen heriotza-kausa nagusietako bat murrizteko, hau da, jokabide suizida. Egiazki, irakasleok kontuan hartu eta sustatu behar dugu, ahal den neurrian, nerabe bat bere ingurunetik jasotzen ari den babes-maila; izan ere, pertsona hori gizarte-babes baxua jasotzen ari bada, gerta liteke, ikasgelan adimen emozionala zeharka edo diziplina gisa landu arren, espero diren ondorioak ez izatea nerabeen jokabide suizida murrizteko.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: Gizarte-babesak adimen emozional handiko gazteen ideagintza suizida moderatzen du.
Erreferentzia bibliografikoa:Galindo Domínguez, Héctor; Losada Iglesias, Daniel (2023). Inteligencia emocional e ideación suicida en adolescentes: el rol mediador y moderador del apoyo social (Emotional intelligence and suicidal ideation in adolescents: The mediating and moderating role of social support). Revista de Psicodidáctica. DOI: 10.1016/j.psicod.2023.02.001
The post Gizarte-babesa eta adimen emozionala gazteen suizidioa prebenitzeko appeared first on Zientzia Kaiera.
La ecuación trascendente de la txalaparta
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png3.jpg)
La txalaparta es un antiguo idiófono original de Vasconia, cuya peculiaridad como instrumento de percusión y su enigmática historia ha despertado mucho interés entre los musicólogos e historiadores. La primera referencia histórica a la txalaparta aparece en 1882 en un libro sobre la producción de sidra en el País Vasco ([1], p. 129), aunque existen menciones anteriores a las toberas (una variante metálica de la txalaparta): la primera de ellas en un documento legal de 1688 ([2], pp. 52-53). Se sabe muy poco sobre la práctica de la txalaparta antes del siglo XX, pero antropólogos, historiadores, músicos y otros científicos han colocado el instrumento en una novedosa vía de crecimiento, utilización y actualización cultural de gran interés internacional:
Las hermanas Sara y Maika Gómez (Ttukunak) en el Festival de Primavera de Budapest, Palacio de las Artes, 2017
La txalaparta ordinaria consta de unos tablones de madera colocados de forma horizontal sobre dos soportes, y golpeados a cuatro manos por bastones también de madera. Debido al origen rural del instrumento, es muy habitual utilizar tablones de maderas de árboles locales como el roble, castaño o aliso, y bastones de fresno, similares a los mangos cortos de las herramientas del campo.
Modelado matemático de la txalapartaLa vibración transversal de los tablones se puede modelar matemáticamente mediante la conocida teoría de vigas o barras de Euler-Bernoulli. Dado que los listones sonoros de la txalaparta están libres sin sujeción a ambos extremos, estas condiciones de contorno restringen las frecuencias permitidas para vibrar. Así, las tablas de la txalaparta solamente pueden sonar según los modos de vibración soluciones de una preciosa ecuación trascendente (no algebraica).
Esta ecuación trascendente se expresa como cosh(kL)cos(kL)=1, donde k es el número de onda de los infinitos modos de vibración y L es la longitud del tablón.
Esta ecuación no puede resolverse de forma analítica sino por medios numéricos o gráficos, y los infinitos modos de vibración de cada tablón siguen una serie inarmónica musical, muy diferente a la serie armónica que resulta en las cuerdas vibrantes de las guitarras, violines o pianos, o en las columnas de aire de las flautas, oboes o clarinetes.
Así pues, si calculamos el modo fundamental de vibración de una tabla golpeada, y resolvemos con métodos numéricos la ecuación trascendente de la txalaparta, resulta que las notas musicales que corresponden a cada tablón siguen una serie de frecuencias sonoras muy poco armónicas: f1, f2=2.76f1, f3=5.40f1, f4=8.94f1, f5=13.35f1,…
Si terminamos los cálculos, podemos también representar la distribución espacial de los primeros modos vibratorios de cada listón sonoro, tal y como se muestra en la figura siguiente. Como el primer modo de vibración es el más importante en cada tabla, la txalaparta apoya sus tablones en las líneas nodales de este primer modo, para dejarlos vibrar con total libertad. Como puede observarse en la figura, el apoyo óptimo del instrumento se encuentra en puntos simétricos cercanos a ¼ de la longitud de cada tabla, si damos preferencia al primer modo de vibración.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png1-1.png)
El movimiento oscilatorio de este primer modo de vibración se puede visualizar en la animación mostrada a continuación. Los modos superiores, cada uno a su propia frecuencia fn, efectúan movimientos vibratorios similares. Los n+1 puntos nodales de cada modo se mantienen inmóviles y sus n máximos y mínimos móviles corresponden con puntos ventrales de la vibración. Notemos que en la figura anterior se pueden localizar los nodos de cada modo mediante la intersección de las gráficas con la tabla horizontal trazada en color marrón. Los puntos ventrales de cada modo se encuentran entre sus puntos nodales, y corresponden con zonas de máxima flexión de las tablas.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/Free-Free_Euler-Bernoulli_Beam_animation.gif)
Observamos que la txalaparta es un instrumento de percusión que incluye una serie inarmónica musical. En instrumentos de percusión cromática como los modernos xilófonos o marimbas, las barras sonoras se afinan tallando las maderas para poder conseguir instrumentos con toda la escala cromática ([3], pp 628-629). Aunque la txalaparta no es de naturaleza cromática, es posible construir un instrumento afinado y mejorar su serie armónica y propiedades musicales.
La txalaparta bien afinadaPara construir una txalaparta bien afinada, basta con tallar las tablas eliminando madera en su parte central-inferior. Existen dos razones para realizar este tallado inferior de los tablones: por un lado, alcanzar la afinación de nota (frecuencia) deseada para el primer modo de cada barra sonora del instrumento, y por otro, conseguir notas cercanas a una serie armónica para los principales modos superiores de cada uno de sus elementos vibrantes. Cada tablón se esculpe para ajustar selectivamente la frecuencia y forma de un modo normal de vibración que se pretende, sintonizando la masa y la rigidez de la madera. La eliminación de madera en una zona de flexión pronunciada reduce la rigidez más que la masa de la tabla, de modo que la frecuencia disminuye. Por otro lado, la supresión de madera en una zona de poca flexión reduce la masa más que la rigidez, de forma que la frecuencia aumenta. Esta técnica escultórica permite perfectamente construir una txalaparta musical y afinada.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png2-1-480x640.jpg)
Aunque no existe un modelo estándar de txalaparta, dependiendo de los estilos musicales o interés de los intérpretes, es común emplear típicamente entre 1 y 5 tablones. Un ajuste básico para poder emitir acordes tonales requiere al menos tres notas simultáneas, que pueden ejecutarse golpeando tres tablas. Utilizando tres robustos listones de roble de longitud 123cm, anchura 16cm y grosor 5 cm, como el mostrado en la fotografía, es sencillo tallar estas barras como hemos indicado y generar potentes y armónicos elementos sonoros. En este caso concreto los tablones han sido esculpidos de manera que sus modos fundamentales vibren a 110 Hz (La1), 131 Hz (Do2), 165 Hz (Mi2): esto nos permite denominar el instrumento como una txalaparta en La menor. Además, el golpeo de los tablones en zonas intermedias, excitan los modos de vibración superiores, que han sido ajustados en una serie armónica. Por todo ello, una buena pareja ejecutante en esta txalaparta afinada puede extraer del instrumento verdadera recóndita armonía.
Hutsun en las calles de Aviñón (Francia)
Referencias
[1] Severo de Aguirre-Miramon (1882) Fabricación de la sidra en las provincias vascongadas. Hijos de I.R. Baroja, San Sebastian, p. 129.
[2] Manuel de Lekuona (1920) Las toberas. Revista de cultura vasca, Euskalerriaren Alde n. 194, pp: 52-53.
[3] Neville H. Fletcher and Thomas D. Rossing (1998) The Physics of Musical Instruments (2nd Edition), ISBN-9780387983745, Springer, New York, pp: 628-629.
Del mismo autor:
Lutería y acústica (serie)
Sobre el autor: Victor Etxebarria Ecenarro está diplomado como lutier por el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga (Bilbao) y es Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
El artículo La ecuación trascendente de la txalaparta se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #444
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Eltxoek nahiago dituzte usain zehatz bateko gizakiak, ikerketa berri batek frogatu duenez. Malaria Ikertzeko Institutuko zientzialari talde batek egin du ikerketa, eta egoera ahalik eta errealistena irudikatzeko helburuarekin, esperimentazio eremu zabal batean zortzi kanpin denda jarri zituzten barruan giza akuiluekin. Ondoko kaiola batean Anopheles gambiae eltxoak gorde zituzten, eta kanpin denda bakoitzeko usaina bertara bideratu zuten. Hala ikusi zuten eltxoen erasoak, eta sei gizakietatik, bereziki batek piztu zuela eltxoen gosea. Ondoren aztertu zutenez, pertsona horren azalean, besteak beste, azido karboxiliko lurrunkor gehiago aurkitu zuten, eta baita azetoina gehiago ere. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Zientzia Kaieran: Distantzia handira ere, eltxoek usainduko zaituzte.
Science aldizkarian argitaratutako ikerketa batek frogatu du tundrako biodibertsitatearen galera motelago ari da gertatzen herbiboro handiak dauden lekuetan. Ikertzaileek 15 urtez tundrako biodibertsitatearen jarraipena egin dute, eta ikusi dute 2002 eta 2017 bitartean tundrako biodibertsitateak behera egin duela. Alabaina, alde nabarmena nabaritu dute elur-oreina, idi musketaduna eta bestelako herbiboroak dauden eremuetan. Zehazki, ikusi dute herbibororik ez zegoen eremuetan biodibertsitatea bi aldiz azkarrago galdu zela. Gainera, herbiboroen aniztasuna ere garrantzitsua dela azaldu dute, espezie bakoitzak desberdin kimatzen baititu landareak. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.
GenetikaKristobal Kolon nabigatzailearen jatorriari buruzko ikerketa genetikoak egiten ari da Joxe Mari Ertzilla historiazalea. Bere hipotesiaren arabera, nabigatzailea agota eta euskalduna zen. Kristobal Kolonen DNA geografikoari buruzko ikerketa batean bildu ditu bere hipotesia eta ateratako ondorioak, eta bere ikerketaren oinarria HLA-B27 antigenoa da. Agoten eta beste hainbat gizatalderen ohikoa zen antigeno hori, eta Ertzillaren ustez, Kristobal Kolonek HLA-B27 antigenoa izateak azaltzen ditu bizitzan izan zituen hainbat osasun arazo. Oraindik ez da gauzatu Kolon nabigatzailearen jatorria zehazteko azterketa genetikoa, lau hezur zati bakarrik baitaude, almendra baten neurrikoak, eta baldintza eskasean. Ikerketa honen inguruko informazio gehiago Berrian: Antigeno bat Kolonen bidaide.
MedikuntzaEndometriosia bakterio baten eraginez sor daitekeela iradoki du ikerketa berri batek. Zehazki, Fusobacterium generoko bakterio bati egotzi diote gaixotasun horren sorrera. Endometriosiak ugaltze-adinean dauden emakumeen %15ari eragiten dio, eta oso mingarria izan daiteke. Alabaina, oso gutxi ikertu den gaixotasuna da. Argitaratu berri den ikerketa batean, 155 emakume japoniar aztertu dituzte, eta endometriosia zutenen erdietan baino gehiagotan aurkitu dute Fusobacterium bakterioa. Horrez gain, sagu ereduetan ere frogatu dute bakterio hori inokulatuta endometriosiaren sintomak eta lesioak okertu egiten direla. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.
BotanikaAlga inbaditzaile batek mahatsondoen defentsa-mekanismoak nabarmen indartzen dituela frogatu berri dute. UPV/EHU eta IFAPA institutua buru dituen SEAWINES proiektuaren barruan egin dute aurkikuntza hori. Mahastietan oso ohikoak dira mildiu eta oidio infekzioak, biak hala biak onddoek sortutakoak. Infekzio horien kontra ohikoena tratamendu kimikoak erabiltzea da. Ikerketa berritzaile horretan alternatiba bat topatzen saiatu dira, eta bi alga erabili dituzte horretarako: Ulva ohnoi eta Rugulopteryx okamurae. Azken hori, gainera, alga inbaditzailea da, eta ehunka tona alga erauzten dira Mediterraneotik urtero. Hala, egin dituzten probetan ikusi dute Rugulopteryx okamurae algatik erauzitako estraktu batekin landarea tratatzean areagotu egin zirela, besteak beste, landareko erresistentzia-geneen espresioa eta entzima antioxidatzaileen jarduera. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Alga inbaditzaileak mahastizaintzarako.
GeologiaAste honetan Zientzia Kaieran Blanca Martinez mapa geologikoen inguruan jardun da. Mota honetako mapa eraikitzeko, mapa topografiko bat hartzen da oinarri, eta hura oinarri hartuta zelaian identifikatzen dira arrokak, egiturak eta prozesu geologikoak. Ondoren, elementu horiek guztiek ikurrekin identifikatzen dira eta duten adinaren arabera kolorez margotzen dira mapan. Ikur eta kolore horiek nazioartean ezarritako kode batzuei jarraiki aukeratzen dira, eta horrela, edozein mapa geologikoren historia berreraiki daiteke. Gainera, informazio hori guztia mapa geologikoaren ondoan jartzen den legenda batean idazten da. Azkenik, maparen eskala ezartzea ere oso garrantzitsua da, eta bi mota daude: zenbakizko eskalak, eta eskala grafikoak. Datu guztiak Zientzia Kaieran: Mapa geologikoa, koloretako mihisea baino askoz gehiago.
Materialen zientziaBanbua aukera interesgarria da eraikuntzaren sektorerako. Material honek hainbat abantaila ditu beste material batzuekin alderatuz. Alde batetik, jasangarria da, hazkuntza azkarra baitu, eta ondorioz, zuhaitzek baino karbono gehiago xurgatzen dute denbora tarte berdinean. Bestetik, bere izaera tubularragatik, banbuak erresistentzia espezifiko eta zurruntasun espezifiko handiak eskaintzen ditu. UPV/EHU eta TECNALIAren arteko lankidetza batek banbuaren erabilera sustatzeko ikerketa bat egin du, eta material horren propietate mekanikoak eta kimikoak ezagutu nahi izan dituzte. Hala ondorioztatu dute, kimikoki ezaugarri oso esanguratsurik ez duen arren, banbuak erresistentzia handiagoa daukala baina zurruntasun txikiagoa, pinu gorriarekin alderatuz. Azalpenak Zientzia Kaieran: Banbuaren karakterizazio mekanikoa eta kimikoa.
ArkeologiaHatzez grabatutako horma-irudi batzuk neandertalek egindakoak direla baieztatu dute. Orain arte datatu diren grabatu zaharrenak dira, eta La Roche-Cotard haitzuloan daude (Erdialdea-Loira harana). Ikertzaileek azaldu dutenez, gutxienez 57000 urte dituzte, baina litekeena da 75000 urte ere izatea. Hatz-marken 3D ereduak erabiliz, frogatu dute, hain zuzen ere, irudiak hatzez eginda daudela, eta espazioa eta kokapena aintzat hartuta, ikertzaileek ondorioztatu dute nahita sortutakoak direla. Ikerketa honek frogatu du neandertalen portaera eta jarduerak sapiensenak bezain konplexuak izan zitezkeela. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.
Adimen artifizialaIkertzaile batzuk ohartarazi dute adimen artifizial sortzaileko sistemek pertsonen sinesmenak eralda ditzaketela, informazio faltsua eta alborapenak transmitituz. Izan ere, adimen artifizialak segurtasun handia transmititzen du ematen dituen erantzunetan, eta gizakiak berezko joera du aditua dirudien batek emandako informazioa azkarrago eta gehiago barneratzeko. Sistema hauek, gainera, informazio faltsua edo ez-zuzena ematen dute batzuetan, eta ikertzaileek uste dute informazio hori jendearen sinesmenetan hedatzeko arrisku handia dagoela. Datuak Elhuyar aldizkarian: Adimen artifizial sortzaileak sinesmenak eralda ditzake.
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Asteon zientzia begi-bistan #444 appeared first on Zientzia Kaiera.
Psicodelia y tratamientos psiquiátricos, notas clínicas y evolucionistas
Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.
Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.
En los años noventa del siglo pasado se produjo el resurgimiento de la investigación en psicodelia, abriendo todo un mundo de tratamientos psiquiátricos y un mejor conocimiento de las bases evolutivas en las que se basa el efecto de estos fármacos, como nos cuenta Luis Caballero en esta charla.
Luis Caballero es psiquiatra, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid.
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Psicodelia y tratamientos psiquiátricos, notas clínicas y evolucionistas se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartogragfia #452
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/M74_Galaxy_JWST_MIRI.jpg)
Gaixotasun mentalak arazoak sortzen ditu, ez bakarrik sortzen den unean eta agertzen den bitartean, baizik eta epe luzean ere. A lifetime of mental illness accelerates ageing Rosa García-Verdugoren eskutik.
Beroarekin zerikusia duen guztiaren azalpena bibrazioak direla ez da erabat egia: Traditional understanding of heat transport, involving phonons, is not applicable to strong heat insulators
Boxer txakurretan aurkitutako parasito bat giza minbizi mota batzuen konponbidea izan daiteke: A dog parasite could help fight incurable cancers Arthur Battistoni eta Françoise Debierre-Grockiego.
Hubbleko irudien eta James Webb-eko irudien konbinazioak objektu astrofisikoen misterio asko argitzen lagunduko du, baina, oraingoz, misterio berriak aurkitzeko balio izan du. DIPC jendea New mysteries in the nuclear star cluster of the Phantom galaxy
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartogragfia #452 appeared first on Zientzia Kaiera.
Una batería biodegradable para móviles
![móviles](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/717px-Day_6_Warehouse_25890985098_cropped-e1687506203313.jpg)
Actualmente no seríamos capaces de realizar nuestras tareas diarias sin los teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. Pero, desgraciadamente, la esperanza de vida de estos dispositivos es bastante limitada. En España se desechan anualmente más de 20 millones de dispositivos de telefonía móvil.
Detrás de esta cifra está, por un lado, la obsolescencia programada, tanto por incompatibilidad de hardware como por falta de actualización en el sistema operativo. Otro aspecto clave en este tipo de dispositivos es la batería, normalmente basada en tecnología de iones de litio. Estas baterías cuentan normalmente con una vida útil inferior a las 1 000 cargas.
Así, los teléfonos inteligentes tienen una media de uso de 18 meses, y en muy raras ocasiones se emplean durante más de cuatro o cinco años.
Una de las estrategias para solventar estos problemas sería el desarrollo de baterías transitorias (transient, en inglés), basadas en materiales abundantes que se degraden en subproductos no tóxicos. Todo ello, manteniendo los altos estándares de funcionamiento que poseen las baterías convencionales de iones de litio. Pero ¿es esto realmente posible?
Economía circular, una solución parcialLa solución actualmente más extendida consiste en adoptar patrones circulares que se alejen del sistema de producción lineal. Es decir, transitar desde “producir, consumir, tirar” a nuevos hábitos de manera que puedan volver a reutilizarse los dispositivos móviles, o parte de ellos, en otras aplicaciones.
Si consideramos una perspectiva circular, las alternativas de reutilización o remanufactura deben ser preferentes sobre el reciclaje. Una posible opción son los sistemas de garantía extendida, los sistemas de recogida y los mercados de segunda mano.
Existen empresas que, tras una recogida selectiva, reacondicionan teléfonos móviles para posteriormente venderlos a menor coste. Iniciativas como estas generan grandes beneficios ambientales, sociales y económicos.
Otra opción es el reciclaje de las baterías. Mediante diversos tratamientos químicos y térmicos, es posible extraer los materiales económicamente relevantes de las baterías, que serán utilizados posteriormente para fabricar nuevas baterías. De este modo, se limitan los posibles efectos nocivos de materiales como el litio, el cobalto o el manganeso, y se evita la necesidad de procesos de extracción de metales de la minería tradicional.
Pero ¿qué ocurre con los dispositivos electrónicos que no puedan ser tratados?
Los móviles que no se recogenDebemos tener en cuenta que los teléfonos móviles son los aparatos electrónicos con los índices de recogida más bajos. A pesar de los esfuerzos que desarrollan diversas entidades públicas, como por ejemplo la instalación de puntos limpios móviles no asistidos, existe un altísimo riesgo de que gran cantidad de teléfonos móviles se pierdan en el medio ambiente.
Únicamente el 17,4 % de los residuos electrónicos se recogen, tratan y reciclan adecuadamente. El restante no se documenta, y gran parte acaba en destinos de lo más variados, desde vertederos, a bosques, ríos o mares. Ello implica que gran cantidad de materiales no biodegradables y altamente tóxicos, como son el cobalto, el níquel, el manganeso y los electrolitos orgánicos acaben contaminando los suelos, el aire, el agua y los seres vivos; incluidos los humanos.
Por ejemplo, las sustancias tóxicas que forman parte de las baterías convencionales de iones de litio pueden filtrarse en las aguas subterráneas, donde pueden influir en las especies acuáticas y terrestres. La Organización Mundial de la Salud estima que la exposición a los residuos electrónicos puede provocar alteraciones de las funciones pulmonares y problemas respiratorios, especialmente en niños y adolescentes, entre otros efectos.
Baterías compostables, otra posible soluciónEn un reciente estudio desarrollado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y la Universidad de Nueva Gales del Sur, hemos demostrado que es posible fabricar baterías compostables que además sean competitivas en cuanto a rendimiento.
La tecnología transitoria busca el desarrollo de materiales, dispositivos o sistemas que experimenten procesos de degradación controlada tras un periodo de funcionamiento estable, dejando tras de sí residuos inocuos.
Así, primero identificamos elementos no tóxicos, abundantes y biodegradables, que ofrecieran unas características físicas, mecánicas y electroquímicas mínimas.
Tras una extensa búsqueda, identificamos y aplicamos las siguientes opciones:
- Polímeros de origen natural como la celulosa y la agarosa para el electrolito.
- La polidopamina, un material natural con alta capacidad de reducción-oxidación, para el desarrollo del cátodo.
- Un ánodo de zinc, metal biodegradable y biocompatible que permite fabricar electrolitos basados en agua.
![](https://images.theconversation.com/files/527981/original/file-20230524-25-8cr1nf.jpeg?ixlib=rb-1.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip)
Author provided
El trabajo dio como resultado una batería recargable que combina compostabilidad con un rendimiento electroquímico sobresaliente. De hecho, se observó una pérdida de peso del 49,9 ± 2,9 % tras 63 días en condiciones de compostaje industrial.
También se ha demostrado que estas baterías pueden cargarse a lo largo de más de 10 000 ciclos, el equivalente a 27 años continuados considerando una carga diaria. Gracias nuestro prototipo, el sueño de una batería compostable que también cumpla la función completa de un dispositivo de almacenamiento de energía desde el punto de vista electroquímico es una realidad.
Sobre el autor: Erlantz Lizundia, Profesor de Ecodiseño y Economía Circular, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Para saber más:
Por qué la tecnología deja de funcionar
Basura electrónica y economía circular
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo Una batería biodegradable para móviles se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Kozinatzeak egin gintuen gizaki
Duela 7-8 milioi urte, txinpantze eta bonoboekin komunean genuen azken arbasoa izan genuen. Informazio horrek gizakiok izan ditugun aldaketak ulertzen laguntzen digu gure espezie hurbilenarekin konparatzean.
Nahiz eta tamaina bertsuko barne-organoak partekatzen ditugun tximino horiekin, hala nola bihotza, giltzurrunak eta gibela, gizakiok garun handiagoa eta heste txikiagoak ditugu beste primate batzuekin alderatuta.
Zergatik aldaketa hori? Noiztik kozinatzen du gure espeziea? Noiztik kontrolatzen du sua? Juan Ignacio Pérez Iglesias biologo eta UPV/EHUko Fisiologiako katedradunak Kozinatzeak egin gintuen gizaki hitzaldian aldaketa hori eragin duten faktoreak azaltzen ditu. Antropologo ezberdinen teoria eta ikerketatik abiatuta, gure arbasoen elikaduraren aldaketak eta hauen zergatiak aurkezten ditu Pérez Iglesias-ek. Ezaugarri horiek guztiak aztertuta ulertu daiteke kozinatzeak giza eboluzioan izan duen eragina.
Hitzaldia Zientziaren ertzetik zientzia-dibulgazioan oinarritzen den hitzaldi-solasaldiaren zikloaren barruan antolatu zen. Durangoko Bizenta Mogel Bibliotekaren eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren ekimen honek 2022-2023 ikasturtearen bitartean hilabetero hitzaldi bat eskaini zuen.
The post Kozinatzeak egin gintuen gizaki appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Existe el Antropoceno con mayúsculas?
Seguro que todo el mundo, en un contexto u otro, ha oído hablar del término Antropoceno y, rápidamente, lo ha asociado con Geología. También lo habréis visto reflejado en llamativas ilustraciones del tiempo geológico como la parte más moderna y actual del mismo. Incluso, podéis encontrar una entrada en el diccionario de la Real Academia Española (la RAE), en la cual la primera acepción dice textualmente: “adj. Geol. Dicho de una época: Que es la más reciente del período cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días y está caracterizada por la modificación global y sincrónica de los sistemas naturales por la acción humana”.
Con estos precedentes, es más que factible pensar que Antropoceno realmente es un término geológico que define el momento actual en el que vivimos dentro de la historia de la Tierra. Pero, ¿esto es así? Para comprobarlo, tenemos que acudir a una vieja amiga de la que ya os he hablado anteriormente, la tabla cronoestratigráfica internacional o tabla de los tiempos geológicos. La única referencia válida, desde el punto de vista geológico, para darle nombre a las diversas fases por las que ha pasado nuestro planeta a lo largo de su dilatada historia. Y si nos fijamos en la versión más actualizada de la tabla, no aparece por ningún lado la palabra “Antropoceno”. Estamos viviendo en el Piso Megalayense, de la Época Holoceno, dentro del Periodo Cuaternario.
![Antropoceno](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-1-3.jpg)
Entonces, ¿de dónde procede la idea de que el Antropoceno representa, geológicamente hablando, el momento actual? Pues vamos a bucear en la historia para descubrirlo. Corría el año 2000 cuando el químico atmosférico neerlandés Paul Crutzen gritó, de manera espontánea, durante una conferencia sobre la situación de nuestro planeta que no estábamos en el Holoceno, que vivíamos en el Antropoceno, término procedente de dos palabras griegas: anthropos – ser humano y kainos – nuevo. Esta interrupción tan gratuita, así como el nombre tan llamativo que acuñó Crutzen, favorecieron la aceptación de su concepción por parte del público allí congregado. El químico desarrolló entonces esta idea, buscando pruebas científicas que evidenciasen esta influencia humana en el medio natural en época reciente. Y la conclusión fue demoledora: un incremento sin igual de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera, un aumento exponencial del consumo de recursos naturales, una aceleración en la subida de la temperatura y del nivel del mar, mayor velocidad en la pérdida de biodiversidad, eventos climáticos cada vez más extremos y recurrentes y un largo etcétera que sólo podían significar una cosa, que el ser humano había sido capaz de alterar los ciclos biogeoquímicos naturales de nuestro planeta en las últimas décadas.
Incluso, se le ha podido dar una fecha de inicio a todos estos problemas, mediados del siglo XX. En concreto, a partir de 1950 todos esos indicadores socioeconómicos y ambientales experimentaron un crecimiento exponencial, lo cual, unido a las pruebas con bombas nucleares que dejaron un marcador temporal por todo el mundo, este año se considera como el comienzo oficial del Antropoceno.
![Antropoceno](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-2-3.jpg)
Mientras que gran parte de la comunidad científica ha aceptado las propuestas de Crutzen, llegando a afirmar con rotundidad que nos encontramos en una época diferente a las anteriores, ¿qué opina el ámbito geológico? Pues aquí tenemos un bonito enfrentamiento. Por un lado, el geólogo británico Jan Zalasiewicz es un firme defensor del Antropoceno como una nueva época geológica dentro del Cuaternario, llegando a contar con cientos de especialistas que secundan su propuesta, habiendo constituido un grupo de trabajo sobre esta cuestión dentro de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS por sus siglas en inglés). Por otro lado, gran parte de las personas que conforman el resto de comisiones de la IUGS son reacias a su consideración.
El principal problema que se esgrime actualmente para definir una nueva época geológica es el concepto tiempo. Un evento que apenas tiene unas décadas de duración y cuya permanencia en el registro geológico dentro de miles o millones de años está seriamente cuestionada, no tiene suficiente entidad, dentro de las normativas formales actuales de la IUGS, para poder ser considerada como una nueva división temporal dentro de la tabla de los tiempos geológicos.
Aunque esta discusión entre especialistas de Geología sigue su curso, el antropoceno, y esta vez lo escribo con minúsculas, no supone ninguna división temporal formal de la historia de la Tierra. Al menos, de momento. Por lo que esa definición de la RAE que os ponía al principio es más que errónea.
![Antropoceno](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-3-2.jpg)
Obviamente no estoy diciendo que la influencia humana en el medio natural no esté dejando una huella más que evidente. Si queréis un ejemplo muy llamativo y relativamente cercano de esto, podéis visitar la playa de Gorrondatxe, en Bizkaia, donde encontraréis unas rocas formadas hace menos de doscientos años por la cementación de los residuos de las industrias metalúrgicas de Bilbao vertidos al mar en la desembocadura del Nervión: escorias de fundición, ladrillos refractarios, vidrios, plásticos, latas de aluminio… pero el Antropoceno, como concepto temporal en la escala geológica, no existe. Lo que existe es el antropoceno como definición de nuestra inconsciencia a la hora de consumir, de manera desmedida, los recursos de nuestro planeta. Así que no confundamos términos y sigamos viviendo en el Holoceno, hasta que la IUGS nos diga lo contrario.
Para saber más:
Geología, Antropoceno y cambio climático
¿Son las ‘beachrocks’ una prueba del Antropoceno?
¿Comenzó el Antropoceno con la era nuclear?
Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
El artículo ¿Existe el Antropoceno con mayúsculas? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Banbuaren karakterizazio mekanikoa eta kimikoa
Azken hamarkadetan, ikerketa-talde askok bideratu dute haien lana eraikuntzan eta elementu mekanikoetan material jasangarriagoak garatu eta sustatzera. Banbuak, geometria tubularreko landareak, material sintetiko tradizionalen ordezko aukera interesgarriak aurkezten ditu eraikuntzaren sektorerako. Gainera, ingurumenaren aldetik jasangarria eta berriztagarria da.
Banbua kontinente guztietan hazten da modu naturalean eta landare honek hainbat abantaila ditu. Besteak beste, banbuak azkar hazten dira, eta ondorioz, zuhaitzek baino karbono gehiago xurgatzen dute, Lurraren berotegi-efektua modu eraginkorrago batean aurre eginez, lurzoruaren higaduraren aurka babesten dute, eta transformazio-prozesuan material gutxiago galtzen da errefus moduan.
Banbuak erresistentzia espezifiko eta zurruntasun espezifiko handiak eskeintzen ditu. Egurrarekin alderatuz, erresistentzia handiagoa eta ura xurgatzeko ahalmen txikiagoak dauzka. Beste ohiko eraikuntza-materialen erresistentzia pisuarekin alderatuz gero, hala nola egurrezko konposatuak, hormigoia eta altzairua, garaile ateratzen da. Eta beste materialekin gertatzen den bezala, espeziearen eta erabileraren arabera ezaugarri mekanikoen taula konparatiboak sortzeko beharra dago. Lan honek, gaur egun eraikuntzan ezezagunak diren baina tradizionalki oso erabiliak izan diren hiru espezie aztertzen ditu, kimikoki eta mekanikoki: Dendrocalamus strictus (DS), Arundinaria amabilis (AA) eta Phyllostachys aurea (PA).
Bere erabilera sustatzeko, beharrezkoa da banbuen propietate mekanikoak eta kimikoak ezagutzea. Azterketa kimikorako, TAPPI arauak erabili dira, eta ezaugarri mekanikoak konpresioan eta dinamometroarekin makurdura hiru puntutan neurtuta aztertu dira (1. Irudia). Erabilitako laginen tamainak 1. taulan agertzen dira.
![banbuak](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-09-a-las-14.14.45-640x278.png)
![banbuak](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-09-a-las-14.15.59-640x99.png)
Literatura berrikusketan beste 35 banbu-espezieen osagai kimikoekin konparatu dira lortutako emaitzak eta baita ere ezagunagoa den pinu gorriaren osagaiekin, 2. taulan ikusi daitekeen bezala.
![banbuak](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-09-a-las-14.16.40-640x238.png)
Hurrengo taulan berriz (3. taula) aztertutako hiru banbuen propietate mekanikoen laburpena aurkitu daiteke, eta bertan emaitzak pinu gorriaren propietate mekanikoekin alderatu daitezke.
![banbuak](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-09-a-las-14.19.28-640x504.png)
Alde batetik, kimikoki, orokorrean, banbuak ez du desberdintasun handirik erakusten pinu gorriaren konposizioarekin konparatzen denean. Beste aldetik, propietate mekanikoen emaitzek erakutsi dute banbuaren dentsitateak eragin zuzena duela bai erresistentzian, bai zurruntasunean. Aztertutako hiru banbu-espezieetan, dentsitatea zenbat eta handiagoa izan, erresistentzia eta zurruntasuna orduan eta handiagoak direla ikusi da pinu gorriarekin alderatuta. Banbuak erresistentzia handiagoa dauka baina zurruntasun txikiagoa.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 43
- Artikuluaren izena: Banbuaren karakterizazio mekanikoa eta kimikoa
- Laburpena: Banbuak, geometria tubularreko landareak, material sintetiko tradizionalen ordezko aukera interesgarriak aurkezten ditu eraikuntzaren sektorerako. Gainera, ingurumenaren aldetik jasangarria eta berriztagarria da. Hala ere, bere erabilera sustatzeko, beharrezkoa da banbuen propietate mekanikoak eta kimikoak ezagutzea. Lan honek gaur egun eraikuntzan ezezagunak diren baina tradizionalki oso erabiliak izan diren hiru espezie aztertzen ditu, kimikoki eta mekanikoki: dendrocalamus strictus (DS), Arundinaria amabilis (AA) eta Phyllostachys aurea (PA). Azterketa kimikorako, TAPPI arauak erabili dira, eta ezaugarri mekanikoak konpresioan eta dinamometroarekin makurdura hiru puntutan neurtuta aztertu dira. Propietate mekanikoen emaitzek erakutsi dute banbuaren dentsitateak eragin zuzena duela bai erresistentzian, bai zurruntasunean. Aztertutako hiru banbu-espezieetan, dentsitatea zenbat eta handiagoa izan, erresistentzia eta zurruntasuna orduan eta handiagoak direla ikusi da.
- Egileak: A. Elejoste, G. Mondragon, J.L. Osa, A. Arevalillo, A. Eceiza, J.M. Abascal, A. Butron, C. Peña-Rodriguez
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 273-291
- DOI: 10.1387/ekaia.23049
- A. Elejoste, G. Mondragon, A. Eceiza eta C. Peña-Rodriguez UPV/EHUko Gipuzkoako Ingeniaritza Eskolako Ingeniaritza Kimikoa eta Ingurumen Ingeniaritza Saila eta Materialak + Teknologiak ikerketa Taldeko (GMT) ikertzaileak dira
- J.L. Osa UPV/EHUko Gipuzkoako Ingeniaritza Eskolako Ingeniaritza Mekanikoa Saileko ikertzailea da
- A. Arevalillo, J.M. Abascal eta A. Butron TECNALIAko ikertzaileak dira
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Banbuaren karakterizazio mekanikoa eta kimikoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Kathleen Booth, la matemática pionera en programación que creó el primer lenguaje ensamblador
Andrew era una figura muy extrovertida… mientras que Kathleen era muy tranquila y trabajaba en segundo plano. Así que no me sorprende en absoluto que gran parte del crédito por sus logros conjuntos se le dé a Andrew. Pero admitirían que trabajaron juntos constantemente.
La matemática Kathleen Booth contribuyó con su trabajo pionero al desarrollo de las primeras computadoras. Codiseñó uno de los primeros ordenadores operativos, escribió uno los primeros libros sobre diseño y programación de computadoras, creó el primer lenguaje ensamblador, investigó sobre la traducción del lenguaje natural y las redes neuronales, y cocreó el conocido como algoritmo de multiplicación de Booth. Como ha sucedido a otras muchas investigadoras, una figura masculina, aun sin pretenderlo, la eclipsó.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/booth-1.jpg)
Kathleen Hylda Valerie Britten (1922-2022) nació en Stourbridge (Inglaterra); era la segunda de los tres hijos de Gladys May Kitchen y Frederick John Britten, un inspector de impuestos.
En 1944 obtuvo un grado en ciencias con especialidad en matemáticas en el Royal Holloway College, centro en el que pudo estudiar gracias a una beca concedida por tres años.
Como a otras muchas mujeres, la Segunda Guerra Mundial le proporcionó una oportunidad de trabajo basado en la ciencia al margen de la enseñanza, a la que se las limitaba profesionalmente. Así, comenzó a trabajar como oficial científica junior en el Royal Aircraft Establishment en Farnborough; en este centro de investigación colaboró en la realización de pruebas estructurales en materiales que se utilizaron posteriormente en la fabricación de aeronaves.
Los tediosos cálculos cristalográficosEn 1946 Kathleen se unió a un grupo de investigación en cristalografía de rayos X en el Birkbeck College. El equipo estaba dirigido por el cristalógrafo John Desmond Bernal (1901-1971), secundado por el físico Andrew Donald Booth (1918-2009).
Desde 1943 Booth trabajaba en la determinación de estructuras cristalinas usando datos obtenidos por difracción de rayos X. Estas investigaciones requerían cálculos numéricos excesivamente largos y pesados por lo que decidió intentar automatizar el proceso desarrollando una computadora analógica. Kathleen se incorporó al equipo matemáticos de Booth en el Birkbeck College, trabajando con las imágenes obtenidas mediante cristalografía de rayos X y que contribuyeron al descubrimiento de la forma de doble hélice del ADN.
Kathleen y Andrew iniciaron una larga colaboración científica que duraría toda su vida. Britten obtuvo su doctorado en matemática aplicada en el King’s College de Londres en 1950 y, ese mismo año, se casó con Andrew Booth. El matrimonio tuvo un hijo y una hija.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/booth-2.jpg)
Kathleen y Andrew colaboraron en la construcción y programación de tres computadoras. Como físico e ingeniero electrónico, él se encargaba del diseño y ella, con una profunda formación matemática, de la parte de programación.
Booth diseñó entre 1947 y 1948 una computadora electromecánica, la ARC (Automatic Relay Calculator). No era un ordenador de propósito general; fue diseñado específicamente para hacer la síntesis de Fourier, uno de los pasos esenciales para determinar la estructura de un cristal. Aunque Andrew lo diseñó, fue Kathleen quien lo construyó y probó junto a la asistente de investigación Xenia Sweeting.
En esa época Kathleen creó un lenguaje simbólico para simplificar el proceso de programación de la máquina; lo denominó Contracted Notation (en General Considerations in the Design of an All-purpose Electronic Digital Computer, 1947). Se reconoce como el primer lenguaje ensamblador del mundo. Esta propuesta, que traduce unos y ceros en instrucciones legibles por seres humanos, supuso un gran avance en la programación de computadoras, que hasta ese momento se realizaba introduciendo bits individuales e incluso conectando y desconectando cables.
También diseñaron la máquina SEC (Simple Electronic Computer) entre 1948 y 1949.
En esa época Andrew y Kathleen crearon el llamado algoritmo de multiplicación de Booth, de interés en el estudio de la arquitectura de ordenadores.
Su máquina más conocida fue la APEC (All-Purpose Electronic Computer), diseñada en 1949. En 1951, la empresa British Tabulating Machine Company usó sus circuitos de hardware como base para el diseño de su computadora HEC 1 (Hollerith Electronic Computer).
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/booth-3.jpg)
Todo este trabajo llevó a Andrew y Kathleen Booth a publicar el libro Automatic digital calculators (1953).
Kathleen lideró el desarrollo de programas para la traducción automática en Birkbeck; en aquel momento se trataba de una propuesta pionera para unas máquinas que estaban pensadas para realizar cálculos numéricos. El 11 de noviembre de 1955, el Laboratorio de Computación de Birkbeck realizó una demostración pública de traducción automática. Kathleen Booth escribió en su computadora (en francés):
C’est un exemple d’une traduction fait par la machine à calculer installée au laboratoire de Calcul de Birkbeck College, Londres.
(Este es un ejemplo de traducción realizada por la máquina de cálculo instalada en el laboratorio de computación de Birkbeck College, Londres).
Y la computadora imprimió (en inglés):
This is an example of a translation made by the machine for calculation installed at the laboratory of computation of Birkbeck College, London.
En 1958 Kathleen publicó el libro Programming for an automatic digital calculator.
La etapa canadienseEl matrimonio Booth realizó un trabajo sobresaliente en Birkbeck College, aunque pensaban que no se les estaba dando el crédito que merecían. Andrew solicitó en varias ocasiones que se creara una Cátedra permanente en Ciencias de la Computación, pero se la denegaron, a pesar de tener incluso una fuente de financiación concedida para sostenerla. Por ese motivo, en 1962, ambos renunciaron a sus puestos en ese centro y decidieron emprender una nueva vida en Canadá.
Comenzaron enseñando e investigando en la Universidad de Saskatchewan hasta 1972 y después en la Universidad de Lakehead hasta su jubilación en 1978.
Kathleen se mantuvo activa en su investigación sobre redes neuronales y, en 1993, publicó el artículo Using neural nets to identify marine mammals junto a su hijo Ian. Fue su último trabajo publicado; tenía 71 años.
Andrew Booth falleció en noviembre de 2009, con 91 años. Kathleen lo hizo casi trece años después, con 100 años de edad. Hizo historia en la teoría de la computación aunque su nombre apenas sea conocido.
Referencias
-
John J. O’Connor and Edmund F. Robertson, Kathleen Booth. MacTutor History of Mathematics archive, University of St Andrews
-
Sue Gee, Computer Pioneer Kathleen Booth Dies At Age 100, i-programmer, 30 octubre 2022
-
Chris Putnam, Remembering a USask computing pioneer, College of Arts and Science, University of Saskatchewan, 6 diciembre 2022
-
Kathleen Booth, Wikipedia
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad
El artículo Kathleen Booth, la matemática pionera en programación que creó el primer lenguaje ensamblador se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Distantzia handira ere, eltxoek usainduko zaituzte
Eremu zabaleko esperimentu batean berretsi dute eltxoek hainbat gizaki mota nahiago dituztela, besteak baino. Gorputzaren usaina giltzarri dela ikusi dute.
Mundu honetan non eta zein egoeratan jaio, horren araberakoa da gizakiaren patua. Halaxe izan dira gauzak historian zehar, eta, azken hamarkadetan egoera inoiz baino gehiago hobetu den arren, tamalez oraindik ere izugarri handiak dira gizakien artean dauden desberdintasun sozioekonomikoak. Kasurako, artikulu hau jatorrizko hizkuntzan —euskaraz— irakurtzen dutenentzat, eltxoen ziztadak, gehien-gehienetan, uda garaiko amorrazio bat baino ez dira izango.
Beste hainbat eta hainbat lagunentzako, berriz, amorrazioa baino askoz gehiago suposatu dezakete ziztada horiek. Izan ere, OME Osasunaren Mundu Erakundearen arabera, munduko populazioaren erdia bizi da malariaz kutsatzeko arriskua duten eremu geografikoetan. Erakunde horrek esku artean dituen zifrak arras esanguratsuak dira: kalkulatzen da 2021ean 247 milioi lagunek hartu zutela gaitza 85 herrialdetan; haietatik, urte horretan, 619.000 hil ziren.
![eltxoek](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/1_irudia_Anopheles-640x424.jpg)
Gaitz lazgarria da malaria, baina, beste hainbat ez bezala, ez da transmititzen pertsona batetik bestera. Aldiz, eltxoen bitartez zabaltzen da. Hortik dator ziztadekiko ardura berezi hori. Gauzak horrela, normala da ikerketa andana egin izana eltxo horiek eragindako gaitzaren transmisioa ahalik eta gehien mugatzeko.
Alabaina, horrelako ikerketak normalean laborategian egiten dira, ezagutza fidagarria jasotzeko ezinbestekoa baita inguruabar guztiak ongi kontrolatuta izatea. Bueltan, eta zenbait arlotan bereziki, horrek dakar laborategiko baldintzak oso urrun egon daitezkeela naturan ematen diren portaerarekiko.
Horretaz jakitun, Malaria Ikertzeko Institutuko zientzialari talde batek naturan ematen den egoera ahalik eta modu fidagarrienean erreplikatzeko ahalegina egin du. Horretarako, esperimentazio eremu zabala eratu dute Zambiako Choma eskualdean: 20 metro alde bakoitzeko, eta 2,5 metroko altuera duen area bat atondu dute. Orotara, 1.000 metro kubikoko eremua prestatu dute ikerketarako, “eskala espazial errealistagoa” lortu aldera, prentsa ohar batean azaldu dutenez. Alde nabarmena dago aurreko ikerketekin, gehienetan metro kubiko erdi baino gutxiagoko espazioetara probak egitera mugatu baitira.
Current Biology aldizkarian argitaratutako zientzia artikulu batean azaldu dute prozesu osoa, eta baita ikasitakoa ere. Perimetroan zortzi kanpin denda jarri dituzte, eta horiek guztiak barruko kaiolarekin lotu dituzte, haizatutako hodi batzuen bitartez. Kaiolan estazio meteorologiko bat jarri dute ere, besteak beste, haize fluxuen gaineko kontrola eduki ahal izateko .
Eta bai, irakurleak aurreikusi ahalko duen moduan, giza akuiluak ere erabili dituzte, ziztaden jomuga gisa aritu daitezen. Dena dela, horiek ez dituzte jarri zuzenean eltxoen jomugara. Aldiz, hamar zentimetroko diametroa duten altzairuzko diskoak paratu dituzte, 35 °C-ko gradura berotu dituzte —giza azalaren tenperatura berdinera—, eta, kontrolatutako aire fluxu baten bidez erantsi diete diskoei denda bakoitzean jasotako usaina.
Sei gauez sei lagun lotan egon dira, bakoitza denda batean, eta beren gorputzen usaina bideratu dute kaiolaren erdian askatu dituzten Anopheles gambiae eltxoetara. Hauek malariaren bektore izan ohi dira, baina esperimentuan, noski, itxian hazitako eltxo garbiak erabili dituzte.
Esan beharrik ez dago pertsona horiek aldez aurretik gel eta xanpu mota berdina erabiliz garbitu zituztela beren buruak, eta, emaitzetan eraginik ez sortzeko, ez zituztela beste desodorante edo kosmetikorik erabili aurreko egunetan.
![eltxoek](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/2_irudia_malaria_esperimentua-640x480.png)
Konfigurazio honekin errepikatu nahi izan dute tropikoetako herrialde askotan ematen den egoera. Etxe baten barruan lotan ari diren gizakien usainak gora egiten du airean, eta teilatu hegaletatik askatzen denean, eltxoek usain hori hautematen dute.
Ezagutzen dira eltxoak erakartzen dituzten faktore orokorrak: beroa, gizakien kontraste bisuala hondoarekiko, arnasaren bitartez askatzen den CO2a eta giza gorputzari lotutako zenbait usain. Giza gorputzaren beroa, baina, 30 eta 50 zentimetro baino gehiagora ez da barreiatzen. Zeinu bisualak, berriz, 5 eta 15 metrora arte atzeman daitezkeela kalkulatu dute ikertzaileek. Baina CO2a eta giza gorputzari lotutako beste zenbait usain askoz gehiago zabaldu daitezke, tartean haizeak eraman ditzakeelako. Zientzialariek hor jarri dute oraingoan arreta berezia.
Lehenik eta behin berretsi dute beroa eta seinala bisualak berez ez direla nahikoak eltxoak erakartzeko. CO2a eta giza usaina egotea, ordea, nahitaezkoa da horretarako. Hasierako 30 minutuetan kanpin denda hutsetako airea baino ez dute bidali, eltxoen artean batere interesik piztu gabe. CO2 gasa erantsi dutenean, eltxoen interesa handitu da. Baina kanpin dendetan esperimentuetan parte hartu duten pertsonen usainaren airea gehitu bezain pronto biderkatu dira eltxoen erasoak, kamera infragorriaz jasotako irudien bidez ikusi ahal izan dutenez.
Sei gizakietatik, bereziki batek piztu du eltxoen apeta. Beste batek oso gutxi erakarri ditu eltxoak. Gainerako laurak, batez bestean ibili dira. Datuak aztertzerakoan, noski, alboratu dute tenperatura edo hezetasuna bezalako aldagaiak eltxoek erakutsitako portaera desberdin horren arrazoia izan daitekeela.
Alde horien zergatian sakontzeko, analisi kimikoak erabili dituzte, gizaki hauen usaina analizatuz. Orotara, parte hartzaile guztien gorputz usainean 36 konposatu kimiko identifikatu dituzte. Ziztada gehien erakarri dituen pertsonaren kasuan, besteak beste, azido karboxiliko lurrunkor gehiago aurkitu dituzte, eta baita azetoina gehiago. Azken honen kasuan, azaleko mikrobiomaren ondorio izan daitekeela uste da. Staphylococcus epidermidis eta Staphylococcus aureus bakterioek giza azalean azetoina sortzen duten bakterio garrantzitsuenak dira. Kontrara, eltxo gutxien erakarri dituen lagunarengan eukaliptol izeneko konposatuaren maila altuagoak aurkitu dituzte —gainerako parte hartzaileek zutena halako hiru—. Zientzialariek diotenez, konposatu hori landare jatorriko elikagaietatik zein zapore emaileetatik dator. Horrez gain, eukaliptola eltxo uxatzaileetan erabiltzen den konposatua da ere.
Datu hauetan abiatuta, etorkizunean zientzialariek sakondu nahi dute azaleko mikrobioma edo dieta bezalako faktoreek duten eraginean, modu horretan malariaren aurkako estrategia berriak abiatu ahal izateko.
Erreferentzia bibliografikoa:
Giraldo and Rankin-Turner et al. (2023) Human scent guides mosquito thermotaxis and host selection under naturalistic conditions. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2023.04.050
The post Distantzia handira ere, eltxoek usainduko zaituzte appeared first on Zientzia Kaiera.
Las redes neuronales necesitan datos para aprender. Aunque sean falsos
Los datos reales pueden ser difíciles de obtener, por lo que los investigadores están recurriendo a datos sintéticos para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial.
Un artículo de Amos Zeeberg. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.
![datos](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/SyntheticData-byKristinaArmitage-Lede-scaled-1.webp)
En un día soleado a fines de 1987, una camioneta Chevrolet circuló por un camino boscoso lleno de curvas en el campus de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh. El enorme vehículo, llamado Navlab, no destacaba por su belleza o velocidad, sino por su cerebro: era una versión experimental de un vehículo autónomo, guiado por cuatro poderosos ordenadores (para su época) en el área de carga.
Al principio, los ingenieros trás Navlab intentaron controlar el vehículo con un algoritmo de navegación, pero al igual que muchos investigadores anteriores, les resultó difícil dar cuenta de la amplia gama de condiciones de conducción con un solo conjunto de instrucciones. Así que lo intentaron de nuevo, esta vez utilizando un enfoque de inteligencia artificial llamado aprendizaje automático: la camioneta aprendería a conducir por sí misma. Un estudiante de posgrado llamado Dean Pomerleau construyó una red neuronal artificial, hecha de pequeñas unidades de procesamiento lógico destinadas a funcionar como células cerebrales, y se dispuso a entrenarla con fotografías de carreteras en diferentes condiciones. Pero tomar suficientes fotografías para cubrir la amplia gama de posibles situaciones de conducción fue demasiado difícil para el pequeño equipo, por lo que Pomerleau generó 1.200 imágenes sintéticas de carreteras en un ordenador y las usó para entrenar al sistema. La máquina autodidacta conducía tan bien como cualquier otra cosa que se les ocurrió a los investigadores.
Navlab no llevó directamente a ningún avance importante en la conducción autónoma, pero el proyecto mostró el poder de los datos sintéticos para entrenar los sistemas de IA. A medida que el aprendizaje automático mejoró en las décadas siguientes, desarrolló un apetito insaciable por los datos de entrenamiento. Pero los datos son difíciles de obtener: pueden ser costosos, privados o escasos. Como resultado, los investigadores recurren cada vez más a los datos sintéticos para complementar o incluso reemplazar los datos naturales para entrenar redes neuronales. “El aprendizaje automático ha estado luchando durante mucho tiempo con el problema de los datos”, afirma Sergey Nikolenko, director de IA en Synthesis AI, una empresa que genera datos sintéticos para ayudar a sus clientes a crear mejores modelos de IA. “Los datos sintéticos son una de las formas más prometedoras de resolver este problema”.
Afortunadamente, a medida que el aprendizaje automático se ha vuelto más sofisticado, también lo han hecho las herramientas para generar datos sintéticos útiles.
Un área en la que los datos sintéticos están demostrando ser útiles es para abordar las preocupaciones sobre el reconocimiento facial. Muchos sistemas de reconocimiento facial están entrenados con enormes bibliotecas de imágenes de rostros reales, lo que plantea problemas sobre la privacidad de las personas en las imágenes. El sesgo también es un problema, ya que varias poblaciones están sobrerrepresentadas o subrepresentadas en esas bibliotecas. Los investigadores del Mixed Reality & AI Lab de Microsoft han abordado estas preocupaciones y han lanzado una colección de 100 000 caras sintéticas para entrenar sistemas de IA. Estos rostros se generan a partir de un conjunto de 500 personas que dieron permiso para escanear sus rostros.
El sistema de Microsoft toma elementos de rostros del conjunto inicial para crear combinaciones nuevas y únicas, luego agrega un estilo visual con detalles como maquillaje y cabello. Los investigadores dicen que su conjunto de datos abarca una amplia gama de etnias, edades y estilos. “Siempre hay una larga cola de diversidad humana. Creemos y esperamos capturar mucho de eso”, explica Tadas Baltrušaitis, un investigador de Microsoft que trabaja en el proyecto.
Otra ventaja de las caras sintéticas es que el ordenador puede etiquetar cada parte de cada cara, lo que ayuda a que la red neuronal aprenda más rápido. En cambio, las fotos reales deben etiquetarse a mano, lo que lleva mucho más tiempo y nunca es tan consistente o preciso.
Los resultados no son fotorrealistas, las caras se parecen un poco a los personajes de una película de Pixar, pero Microsoft los ha usado para entrenar redes de reconocimiento facial cuya precisión se acerca a la de las redes entrenadas en millones de caras reales.
![datos](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/DatasetSamples-Microsoft.webp)
La capacidad de los ordenadores para generar datos sintéticos útiles también ha mejorado recientemente, debido en parte a mejores GPU, un tipo de chip diseñado para el procesamiento gráfico que puede producir imágenes más realistas. Erroll Wood, un investigador actualmente en Google que también ayudó a crear las caras sintéticas, se basó en las GPU para un proyecto de seguimiento ocular. El seguimiento ocular es una tarea difícil para los ordenadores, ya que implica seguir los movimientos mínimos de ojos de aspecto diferente bajo condiciones de iluminación variadas, incluso en ángulos extremos con el globo ocular apenas visible. Normalmente se necesitarían miles de fotos de ojos humanos para que una máquina aprendiese a dónde está mirando una persona, y esas fotos son difíciles de obtener y prohibitivamente caras.
El equipo de Wood demostró que un ordenador basado en una GPU y ejecutando Unity, un paquete de software para producir videojuegos, podía generar las imágenes necesarias, incluidos reflejos detallados de imágenes digitales cubriendo un ojo humano curvo y húmedo. El sistema GPU tardó solo 23 milisegundos en generar cada foto. (De hecho, cada imagen en realidad tardó solo 3,6 milisegundos en producirse; el resto del tiempo se dedicó a almacenar la imagen). Los investigadores produjeron 1 millón de imágenes oculares y las usaron para entrenar una red neuronal, que funcionó tan bien como la misma red entrenada con fotos reales de ojos humanos, por una fracción del precio y en mucho menos tiempo. Al igual que con las caras sintéticas de Microsoft, la red de seguimiento ocular se benefició de la capacidad del ordenador para aplicar etiquetas perfectas a píxeles de las imágenes de entrenamiento.
Los investigadores también están utilizando los últimos sistemas de IA para crear los datos necesarios para entrenar a los sistemas de IA. En medicina, por ejemplo, un objetivo durante mucho tiempo ha sido crear una red neuronal que pueda interpretar imágenes radiológicas tan bien como los radiólogos humanos. Pero es difícil obtener los datos necesarios para entrenar estos sistemas, ya que las radiografías y las tomografías computarizadas de pacientes reales son información privada de salud. Es muy trabajoso obtener acceso a los miles o millones de imágenes necesarias para entrenar un modelo verdaderamente preciso.
A principios de este año, Hazrat Ali, científico informático de la Universidad COMSATS de Pakistán, describió sus primeros experimentos con DALL·E 2, un popular modelo de difusión, para crear imágenes realistas de rayos X y tomografía computarizada de los pulmones, incluidas representaciones de afecciones pulmonares específicas. Estas imágenes se pueden usar para entrenar una red neuronal para detectar tumores y otras anomalías. Dentro de un año espera que los modelos de difusión establezcan un nuevo punto de referencia para las herramientas de radiología de IA. “Una vez que podamos sintetizar resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y tal vez ultrasonidos más realistas, esto acelerará la investigación y, en última instancia, la transferencia clínica, sin generar preocupaciones sobre la privacidad de los pacientes y el intercambio de datos”.
Mientras Navlab avanzaba tímidamente por el campus de CMU, los espectadores probablemente no pensaran que estaban viendo el nacimiento de una tecnología importante. Pero ese lento viaje ayudó a presentar al mundo los datos sintéticos, que han asumido un papel clave en el desarrollo de la inteligencia artificial. Y ese papel puede volverse verdaderamente esencial en el futuro. “Los datos sintéticos han llegado para quedarse”, afirma Marina Ivasic-Kos, investigadora de aprendizaje automático de la Universidad de Rijeka en Croacia. “El final del juego es reemplazar completamente los datos reales con datos sintéticos”.
El artículo original, Neural Networks Need Data to Learn. Even If It’s Fake., se publicó el 16 de junio de 2023 en Quanta Magazine.
Traducido por César Tomé López
El artículo Las redes neuronales necesitan datos para aprender. Aunque sean falsos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Mapa geologikoa, koloretako mihisea baino askoz gehiago
Mapa geologiko bat behatzen dugunean, arreta ematen duen lehen ezaugarria da ez duela inolako antzik jada ohikoak egiten zaizkigun mapekin eta planoekin; hots, mugikorrean edo GPSan ikusten eta bidaiatzen edo ezagutzen ez dugun lekuren bat bisitatzen ari garenean erabiltzen ditugunekin. Eta hala da, hain zuzen ere, ez dituztelako muga geografikoak irudikatzen, muga geologikoak baizik. Muga horiek oso modu berezian markatzen ditugu: kolore ezberdinekin, puntuen eta marren bilbeekin, eta ikurrekin, hala nola geziak, triangeluak edota zirkuluak. Hala, mapa geologiko batek marrazki artistiko baten antz handiagoa du, plano klasiko batena baino.
![mapa geologikoa](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/imagen-1-6-1536x1152-1-640x480.jpg)
Gure mapa geologikoa egiteko, mapa topografiko bat hartzen dugu oinarri. Horren gainean, zelaian identifikatzen ditugun arrokek, egiturek eta prozesu geologikoek duten adina kolorez margotzen dugu. Ondoren, kolore bakoitzean bilbe multzo bat gehitzen dugu, behatu dugun arroka zein motatakoa den adierazteko (kareharria, hareharria, granitoa, arbela…). Eta, azkenik, gure irudikapena ikurrekin osatzen dugu. Ikurrek material horiei eragin dieten egiturak eta prozesu geologikoak markatzen dituzte (tolesturak, hausturak edo arroken arteko kontaktua), baita zenbait puntu interesgarri ere, hala nola harrobiak, meatzeak edo ur gezako iturriak. Eremu baten historia geologiko guztia irudikapen grafiko oso ikusgarri batean islatu dugu horrela. Material horiek milioika urtean jasandako aldaketak interpretatzea baino ez zaigu falta.
Baina ez ditugu kolore eta ikur horiek edonola edo gure guk nahi bezala jartzen (edo gure sen artistikoa, nik gutxi izan arren); aitzitik, nazioartean ezarritako kode batzuei jarraitzen diegu. Kode horiei esker, Lurraren Zientzietan dihardugunok ikusten dugun edozein mapa geologikoren historia berreraiki dezakegu, baita gure ikerketa eremua munduko edozein lekutan kokatutako antzeko beste batzuekin erlazionatu ere. Adibide bat jarriko dizuet: Kretazeoko materialak kolore berde argiez margotzen dira, kareharria adreiluzko hormen antzeko bilbe baten bidez irudikatzen da, eta tolestura antiklinal bat markatzeko tolesturaren norabidea adierazten duen marra lodi bat eta kanpoalderantz seinalatzen duten geziak erabiltzen dira, adierazteko geruzak zein norabiderantz inklinatzen diren tolesturaren alde bakoitzean.
![mapa geologikoa](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/imagen-2-6-scaled-1-640x371.jpg)
Koloreen eta ikurren informazio hori guztia mapa geologikoaren ondoan jartzen den legenda batean dago. Bertan, halaber, mapan irudikatzen diren material geologikoen adina zehazten da eta haien deskribapen laburra azaltzen da. Modu horretan, edozein pertsonak, geologian aditua ez bada ere, bisitatzen ari den eskualdeko materialak ezagutu eta identifikatu ditzake.
Baina mapa geologiko baten legendak zerbait biziki garrantzitsua izan behar du: eskala. Gure mapan errealitatea irudikatzeko erabili dugun proportzioa adierazten du, bi punturen arteko distantzia mantentzeko moduan. Bi eskala mota aurki ditzakegu –mapen oinean azaldu ohi dira–:
- a) zenbakizko eskala, hots, bi zenbakiren arteko proportzioa, 1:10.000 gisakoa, zeinak adierazten baitu 1 cm, mapan, 10.000 cm dela errealitatean;
- b) eskala grafikoa, hots, marra edo laukizuzen bat eta zenbakiak, bai alboetan (adib. 0 eta 100 m), bai goialdean (adib. 100 m).
Mapako marrak edo ikurrak mundu errealean irudikatzen duen luzera adierazten du. Segur aski pentsatu duzue zenbat eta txikiagoa izan eskalan dagoen zenbakia, orduan eta xehetasun handiagoa izango duela gure mapak. Izan ere, gure marrazkiaren 1 cm errealitatean 2.000 cm badira, oso hedadura txikia hartzen duten aldaketa geologikoak sar ditzakegu. Alabaina, oso hedadura handiko eremuak kartografiatzean eta eskala handiagoa erabiltzean (esate baterako, eskala bat non 1 cm errealitateko 200.000 cm diren), xehetasun txiki horiek galduko ditugu eta material, prozesu eta egitura geologiko orokorrak soilik islatu ahalko ditugu.
Lan edo ikerketa geologiko bat egiten dugunean, lehenengo urratsa beti da eremuaren mapa geologikoa sortzea; izan ere, materialak eta horien historia geologikoa ezagutu behar ditugu inolako interpretaziorik egin baino lehen. Eta horrek landa laneko ordu asko eskatzen ditu: eremu osoa modu metodikoan igarotzea, arroken eta sedimentuen laginak jasotzea, materialen eta egitura geologikoen norabide eta inklinazio neurketak hartzea, eta gure koadernoetan marrazki eta ohar ugari egitea eta idaztea. Ondoren, datu horiek oinarri topografikoaren gainean irudikatu beharko ditugu, dela ohiko moduan, hots, ikusi dugun guztia eskuz marraztuz, dela modu digitalean, sartzen ditugun datuak eta behaketa puntuen koordenatuak irudikatzen dituzten programa informatikoak erabiliz.
Baina lan zaila eta neketsua izan arren, mapa geologikoei esker, milioika urteko historia zoragarriak ezagutzeaz gain (itsaso, sumendi edo oihan tropikaletara eraman gaitzakete), gure geografiako baliabide natural baliotsuenak eta beharrezkoenak ere ezagut ditzakegu.
Egileaz:Blanca María Martínez (@BlancaMG4) Geologian doktorea da, Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzailea eta UPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Geologia Saileko laguntzailea.
Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko martxoaren 30ean: Mapas geológicos, mucho más que lienzos de colores.
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Mapa geologikoa, koloretako mihisea baino askoz gehiago appeared first on Zientzia Kaiera.
El mito de la vagina sucia que necesita limpieza
![vagina](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/alexander-grey-cf1BbWH6qyc-unsplash-scaled.jpg)
Una de las principales estrategias para crear nuevos nichos de negocio es crear necesidades en los consumidores, que antes no tenían, para convencerles de comprar productos nuevos. Artículos como freidoras de aire, café en cápsulas o robots aspiradora son ejemplos de ello. Sin embargo, en el sector de la higiene y de la salud, este método puede carecer totalmente de ética, al engañar a los consumidores haciéndoles pensar que tienen un problema, cuando no es así, para tratar de venderles su oportuna «solución» (que, en realidad, soluciona poco o nada). En ese sentido, la mayoría de las ventas de complementos dietéticos se origina a partir de esta ilusoria forma de mercadotecnia que lleva a implantar diversas creencias erróneas en la población general.
En el mundo de la higiene, múltiples empresas están empeñadas en implantar una idea clave entre las mujeres de las sociedades occidentales: «Tu vagina está sucia y huele mal si no la limpias». Por supuesto, las compañías que transmiten este mensaje buscan reforzar la venta de sus diversos productos dirigidos a «limpiar» la vagina: irrigadores, geles, soluciones, toallitas, cremas, jabones, perfumes… Sin embargo, esta estrategia publicitaria no solo es falaz, sino que también demoniza una parte del cuerpo de las mujeres, al tiempo que puede causar inseguridad a algunas de ellas sobre el estado higiénico de sus zonas íntimas.
En Canadá, un grupo de psicólogos lleva años prestando especial atención a este fenómeno, muy ignorado en diversos países. A través de diversas encuestas a mujeres, han llegado a las siguientes conclusiones: «Para muchas de nuestras participantes, conseguir la sensación de limpieza y frescura era una necesidad física subjetiva. Esta limpieza y frescura se veía como necesaria para las participantes que percibían consecuencias sociales como la estigmatización como posibles repercusiones por tener olor vaginal y flujo. Las ideas sobre limpieza y frescura no solo influían para usar productos de higiene vaginal, sino que también reflejaban mensajes sociales más amplios en torno a la higiene femenina genital como algo sucio, con fugas y vergonzoso. El uso generalizado de términos como limpieza y frescura en el marketing de productos de higiene vaginal beneficia más a las empresas que se lucran a través de la internalización en las mujeres de estos mensajes negativos sobre los genitales femeninos».
Los inútiles productos de limpieza vaginalLos productos para la higiene de la vagina son, además de innecesarios, contraproducentes si se considera su anatomía y fisiología. Esta parte íntima de la mujer tiene su propia microbiota (mal llamada «flora»), compuesta principalmente por diversas bacterias del género Lactobacillus. Estos microorganismos se caracterizan por producir ácido láctico, lo que provoca un ambiente ligeramente ácido en la vagina, y protegen frente a la proliferación excesiva de bacterias y hongos patógenos mediante múltiples mecanismos. Además, ciertas especies de lactobacilos producen también agua oxigenada, lo que también contribuye a mantener a raya a microorganismos perjudiciales.
Los lactobacilos hacen que la vagina tenga un leve olor, bastante característico (como a leche ligeramente fermentada), que puede variar con la menstruación, sin que ello suponga en absoluto un problema de higiene o médico. Además de esto, la vagina tiene su propio mecanismo de limpieza, el flujo vaginal, a partir del cual se van eliminando restos de células y microorganismos, al tiempo que mantiene húmeda la zona y contribuye a prevenir las infecciones.
En ocasiones, ciertos cambios en el olor que procede de la vagina sí que puede hacernos sospechar que algo no va bien. Por ejemplo, si esta huele a pescado podrido y aparecen cambios en el flujo vaginal, junto a picores y escozor, existe una sospecha alta de infección vaginal y es necesario acudir al médico.
Los peligros de «limpiar» la vaginaCuando se aplican con frecuencia duchas o irrigadores vaginales y otros productos dirigidos a «limpiar» la vagina en mujeres sanas se está actuando sobre un problema que no existe ya que es normal que esta zona tenga un ligero olor. Además, estos pueden alterar la microbiota normal de la vagina (al destruir a los lactobacilos o al arrastrar a microorganismos del exterior al interior de la vagina), así como también su pH y lubricación. A su vez, esta perturbación de las condiciones normales de dicha zona del aparato genital femenino incrementa notablemente el riesgo de aparición de sequedad y de infecciones genitourinarias por hongos y bacterias, lo que a su vez provoca mayor riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica. Por otro lado, algunos compuestos de dichos productos (como fragancias) pueden irritar la vagina, que es especialmente sensible a ellos.
Una encuesta nacional realizada en Canadá, cuyos resultados se publicaron en 2018, sobre salud vaginal y prácticas higiénicas detectó que el 95 % de las mujeres usaba como mínimo un producto para la zona vaginal o sus alrededores. Los investigadores observaron que aquellas que usaban geles desinfectantes tenían un riesgo 8 veces mayor de sufrir infección vaginal por hongos y casi 20 veces más de padecer una infección por bacterias. Otras prácticas de higiene como las duchas vaginales o el uso de toallitas en esta zona también se asociaban con un riesgo considerablemente mayor de infecciones. Esta encuesta no permite establecer causas y efectos, pero sustenta la idea de que el uso de productos para la higiene de la vagina dista de ser beneficiosa.
Por supuesto, a diferencia de la vagina, la vulva sí necesita higiene, pero nada excesivo: agua y un poco de gel de ducha es más que suficiente para mantener la zona limpia. Los geles íntimos pueden ser recomendables para limpiar esta zona, pero nunca deberían aplicarse en el interior de la vagina.
Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica
El artículo El mito de la vagina sucia que necesita limpieza se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Alga inbaditzaileak mahastizaintzarako
Mahastizaintzan oso ohikoak dira tratamendu kimikoak. Hauek murrizteko edo ordezkatzeko balio lezaketen estrategia ekologikoen bila dabiltzate UPV/EHU eta IFAPA institutua buru dituen SEAWINES proiektuan. Honetan, alga inbaditzaile batek mahatsondoen defentsa-mekanismoak nabarmen aktibatzen eta indartzen dituela frogatu berri dute. Ikerketa gehiago behar badira ere ikusitakoa landa-eremuan berresteko, ikertzaileak baikor agertu dira alga horren estraktuak izan dezakeen etorkizunarekin.
2030. urterako nekazaritzan erabiltzen diren pestiziden % 50 murrizteko helburua jarria du Europako Batzordeak. Jakina da, bestalde, mahastizaintzan bereziki ugariak direla halako produktuak, ohikoak direlako askotariko organismoen infekzioak. Hala nola mildiua eta oidioa, biak ala biak onddoek eragindakoak. Hain zuzen, bi onddo horien kontrako “alternatiba estrategiko eta ekologiko bat bilatzeko asmoz, SEAWINES proiektua abiatu genuen orain dela urtebete pasa”, dio Iratxe Zarraonaindia Martinez UPV/EHUko Genetika, Antropologia Fisikoa eta Animalien Fisiologia Saileko Ikerbasque ikertzaileak.
![alga](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/seawine_03_gal-640x480.jpg)
Itsasoko makroalgak erabiltzea da proiektuaren asmoa. Azken urteetan gero eta gehiago erabiltzen dira algak nekazaritzan, frogatu baita hainbat alderditan eragiten dietela onura laboreei, hala nola haziak ernetzen, landareen hazkuntza eta osasuna areagotzen, eta ura eta elikagaiak xurgatzen hobetzen. SEAWINESen, bi algaren eragin bioestimulatzaile eta fungizida aztertzen ari dira: Ulva ohnoi, zeinaren onddoen kontrako potentziala dagoeneko ezaguna den, eta Asiatik etorri eta Mediterraneoaren itsasertzean izugarri zabaldu den Rugulopteryx okamurae alga inbaditzailea. Azkeneko horren “eragin babesleari buruz ez da azterketarik egin orain arte, baina ikerketa asko daude martxan alga horren erabilerak edo aplikazioak bilatzeko. Izan ere, ehunka tona alga erauzten dira Mediterraneotik urtero, eta oso interesgarria litzateke hori guztia nolabait baliaraztea”, azaldu du ikertzaileak.
“Gure apustua izan da begiratzea alga horien estraktu batzuek zer gaitasun duten landareen defentsa-mekanismoak aktibatzeko, pestiziden alternatiba gisa, onddo patogenoa datorrenean, landarea indartsuago egoteko”, zehaztu du Zarraonaindiak. Lehendabizi, negutegietan eta kondizio kontrolatuetan egin zuten azterketa. Zehazki, Neiker Ikerketarako eta Garapenerako Euskal Erakundearen berotegietan tratatu zituzten tempranillo barietateko mahatsondoak, hostoak alga-estraktu desberdinez bustiz: alde batetik, Ulva-tik erauzitako bi estraktu testatu ziren, eta bestetik, Rugulopteryx-etik erauzitako beste bi. Zenbait landarek ura besterik ez zuten jaso, kontrol gisa.
Tratamenduen ondoren, hosto-laginak hartu eta analisi ugari egin zituzten tratamendu bakoitzaren eragina aztertzeko. Honela laburbildu du ikertzaileak aurkitutakoa: “Emaitza positiboenak Rugulopteryx okamurae alga inbaditzailetik ekoitzitako estraktuetako batekin lortu genituen. Ikusi genuen estraktu horren tratamenduaren ondorioz landarean areagotu egin zirela, besteak beste, erresistentzia-geneen espresioa eta entzima antioxidatzaileen jarduera. Hostoen gainazaleko mikrobiotan, halaber, behatu genuen landareari kontrol biologikoan lagungarri zaizkion onddo batzuk ugariagoak zirela Rugulopteryx-en estraktua jaso zuten landareetan”.
Lortutako emaitzek ez dute ezustean harrapatu Zarraonaindia. “Azken batean, espezie inbaditzaile bat izanik, pentsatzekoa da gaitasun edo ezaugarriren bat izango duela hainbeste aurrera egiten lagunduko diona, bai eta beste espezieak hain eraginkortasun handiz desplazatzen ere”.
Kondizio errealetan emaitzak berresteko lanetan“Zirraragarritzat” jotzen ditu ikertzaileak lortutako emaitzak, nahiz eta jakitun izan “lehen emaitzak bakarrik” direla. Hiru urteko proiektua da SEAWINES, eta alga inbaditzailearen potentzialaren neurketa ahalik eta osoena izateko helburuz, negutegi-kondizioetan lortutako emaitzak landa-kondizioetan berresteko lanetan hasi dira: “Jerez eta Errioxako mahastietan testatuko ditugu alga-estraktuak, tokian tokiko kondizioetan. Gainera, ardogintzaren fase guztietan egingo dugu eraginaren jarraipena, hau da, ikusi nahi dugu bioestimulazioaz eta onddoen kontrako eraginaz aparte zer eragin duten tratamendu hauek mahatsaren eta ardoaren kalitatean”, argitu du.
“Gogotsu gaude Rugulopteryx algak zer erabilera izan dezakeen ikusteko. Izugarria litzateke ingurunetik kendu eta mahastizaintza indartzeko baliatzea; ekonomia zirkularraren primerako adibidea litzateke”, dio bukatzeko.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: Itsasoko alga inbaditzaile baten estraktua mahatsondoen defentsa-mekanimoen akuilu.
Erreferentzia bibliografikoa:Zarraonaindia, Iratxe; Cretazzo, Enrico; Mena-Petite, Amaia; Díez-Navajas, Ana M; Pérez-López, Usue; Lacuesta, Maite; Pérez-Álvarez, Eva Pilar; Puertas, Belén; Fernandez-Diaz, Catalina; Bertazzon, Nadia; Cantos-Villar, Emma (2023). Holistic understanding of the response of grapevines to foliar application of seaweed extracts. Frontiers in Plant Science 14. DOI: 10.3389/fpls.2023.1119854
The post Alga inbaditzaileak mahastizaintzarako appeared first on Zientzia Kaiera.
La música alivia el cansancio físico
![cansancio](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/jozsef-hocza-BTur1pF9FR0-unsplash.jpg)
Imagino que la mayoría de nosotros ha participado en alguna actividad física —trabajo o deporte— en que ha acompañado con música el ritmo de la actividad. Incluso quien no lo haya hecho seguramente habrá visto películas en las que grupos de personas trabajan en concierto al son de alguna pieza musical o de algún canto. Y los atletas de alto nivel recurren a menudo a escuchar música durante los entrenamientos o en las pruebas físicas. Al proceder de esa forma se siente menos cansancio. La música y el canto hacen más llevadera la actividad física.
La cuestión es si esa menor sensación de cansancio obedece a que la música o el canto ayudan a prestar menos atención a la señal propioceptiva (recepción sensorial de la situación propia) de fatiga o, además de ese efecto de distracción, hay otro sobre la misma señal de cansancio. Este fenómeno se ha estudiado mediante experimentos en los que se han comparado las sensaciones de personas que estaban escuchando música mientras hacían algún ejercicio físico en condiciones normales con las de otros para quienes era muy difícil, por no decir imposible, que la música les distrajese de la sensación de cansancio, dado que en todo momento se les hacía ser conscientes de la actividad que realizaban.
Los investigadores generaron una condición experimental –a la que llamaron musical agency– en virtud de la cual los participantes modulaban sonidos musicales mediante la ejecución de movimientos corporales. Con ese propósito equiparon máquinas de entrenamiento con sensores que servían para modular la generación de sonidos musicales. De ese modo, en la condición experimental (agencia musical) los participantes se podían expresar musicalmente a través de sus movimientos en la máquina de fitness. Esos individuos eran conscientes en todo momento de la actividad que realizaban, por lo que se supone que el antes citado efecto de distracción no se producía.
Quienes participaron en el grupo de agencia musical experimentaron menor sensación de agotamiento físico que los que escucharon música de forma pasiva. Y esa menor sensación de cansancio no se correspondió ni con una menor fuerza ejercida ni tampoco con un menor gasto metabólico, aunque en este último caso la diferencia entre las dos condiciones se encontraba en el límite de la significación estadística. Como he señalado antes, en ese diseño experimental la percepción propioceptiva es esencial para decidir qué música crear; esto es, a la hora de decidir cómo interactuar con la máquina de fitness, qué frecuencia de movimientos hacer o qué fuerza ejercer, la sensación de cansancio es un elemento esencial, por lo que los participantes no pueden distraerse de esa sensación. Por lo tanto, la menor sensación de cansancio que se experimenta al practicar alguna actividad física mientras se oye o se produce música no se debe solo a la distracción que proporciona esta, sino que dicho efecto tiene entidad propia.
Lo que no parece fácil es atribuir ese efecto a unas causas inmediatas concretas. Los autores de la investigación han sugerido que la condición de agencia musical puede implicar una mayor sincronización entre la estructura musical y los movimientos, y que eso facilite la ejecución de estos porque una mejor coordinación puede conllevar menor esfuerzo. También plantean la posibilidad de que en esa condición sea mayor la capacidad de predecir los tiempos precisos de la ejecución de cada movimiento y que eso tenga algún efecto en la representación en la corteza cerebral de la propiocepción, contribuyendo a reducir la sensación de cansancio.
Por otro lado, quizás la música ejerza un efecto relajante, lo que supondría que la tensión muscular sería menor y ello permitiría una oxigenación más eficiente; esto último explicaría la diferencia (aunque sin alcanzar la significación estadística requerida) en el gasto metabólico entre la condición activa y la pasiva. Tampoco parece que el efecto observado sea debido a que se percibe de forma diferente el cansancio de las contracciones musculares isotónicas (las que generan trabajo) y de las isométricas (las que no lo generan, como cuando empujamos una pared o tratamos de levantar una carga con la que no podemos). Ambas formas de contracción ocurren durante la realización de tareas físicas y podría ser que las isométricas dieran lugar a menos cansancio, pero ese extremo también se comprobó experimentalmente y no fue el caso. En definitiva, no están claras las razones por las que la condición de agencia musical genera menor sensación de cansancio e incluso comporta, quizás, un menor gasto metabólico, aunque la fuerza ejercida sea la misma.
La producción de música (agencia musical) es un aspecto esencial de la mayoría de los rituales y de muchas actividades laboriosas en las sociedades humanas. No es raro que la gente, cuando se reúne para celebrar algo, recurra a la música y la danza como forma de expresión. Tampoco lo es que el desempeño de trabajos colectivos, especialmente si son físicamente exigentes, vaya acompañado de canciones cantadas a coro, a veces acompañadas por instrumentos musicales. Pues bien, el hecho de que la actividad musical module, reduciéndolo, el sentido de cansancio o de agotamiento habría facilitado, en nuestra evolución y en el desarrollo de la civilización humana, ese tipo de actividades que suelen estar integradas en un contexto que implica producción musical, especialmente en las sociedades tradicionales.
Fuente: T. H. Fritz, S. Hardikar, M. Demoucron, M. Niessen, M. Demey, O. Giot, Y. Li, J.-D. Haynes, A. Villringer, M. Leman (2013): “Musical agency reduces perceived exertion during strenuous physical performance” PNAS 110 (44): 17784–17789.
Para saber más:
La música, en el electroencefalograma
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
El artículo La música alivia el cansancio físico se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #443
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Lur gogorretako mikroorganismoak inokulatzeak landareen erresilientzia handitzen du klima-aldaketaren aurrean. Lurzoru zailak deitzen zaie oso hotzak, lehorrak, edo beroak diren substratuei, landareek bertan hazteko zailtasunak baitituzte. Alabaina, badaude lortzen dutenak, eta landare horiek lurzoruko mikroorganismoei esker eskuratzen dituzte hazteko behar dituzten mantenugaiak. Honen harira, ikerketa honetan frogatu dute mikroorganismo horiek, beste leku batzuetan txertatuta, toki horietako landareei mantenugaiak lortzen laguntzen dietela. Ikertzaileek pentsatzen dute aurkikuntza hori oso baliagarria izan daitekeela klima-aldaketaren eraginen aurrean landareek erresilientzia handitzeko. Azalpenak Elhuyar aldizkarian.
Munduan gero eta urtegi gehiago daude baina gero eta hutsago. Ondorio horretara iristeko mundu osoko urtegietako erreserben hogei urtetako bilakaera aztertu dute satelite irudiak erabiliz. Ikusi dute ur erreserbak urtean 28 km3 inguru handitu direla, urtegi berriak eraiki direlako, baina, orotara, urtegien edukieraren eta gordetzen duten uraren arteko proportzioa gero eta txikiagoa da. Gainera, ikusi dute Hego Amerikako eta Afrikako urtegietako erreserbak direla gehien jaisten ari direnak, eta Ipar Amerikan eta Europan, berriz, oro har, gero eta beteago daudela urtegiak. Datuak Elhuyar aldizkarian: Munduko urtegiak: gero eta gehiago, baina gero eta hutsago.
Produktuen prezioan karbono-tasa agerian jartzeak kontsumitzaileek gehiago erostea eragiten du. Hala frogatu dute UPV/EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultatean egindako zenbait esperimentuk. Beraz, espero zenaren kontrako emaitza lortzen da kontsumitzaileari zergaren kostua agerian jartzen bazaio. Ikertzaileen ustetan, emaitza paragojiko honen azalpena izan daiteke kontsumitzaileek zerga ordaintzea positibotzat jotzen dutela, eta moduren batean moralki justifika dezaketela produktu kutsagarriak erostea, gehiago ordaintzearen truke. Informazio gehiago Zientzia Kaieran: Produktuetan karbono-tasa erakustearen eragina.
Astronomia3200 Phaethon izeneko asteroidea 6 km-ko diametroa duen gorputz txiki bat da, eta 1983ko abenduan aurkitu zen. Asteroideen barruan, Phaethon asteroide aktiboenen kategorian dago, Eguzkira gerturatzean kometek duten antzeko adats bat garatzen baitu. Azterlan berri baten arabera, adatsaren osagai nagusia gas egoeran dagoen sodioa da. Ikertzaileen esanetan, asteroidea Eguzkitik gertuen dagoenean azalaren tenperatura altuen ondorioz eratzen da adats hori. Datuak Zientzia Kaieran: Phaethonen adats bitxia.
Entzelado izeneko Saturnoren ilargian fosforoa aurkitu dute, eta horrek bizia izateko probabilitatea handitu du. Cassini zundak lortutako datuen arabera atera dute ondorio hori. Lurrean dugun bizitza-motarako karbonoa, hidrogenoa, nitrogenoa, sufrea, oxigenoa eta fosforoa dira elementu gakoak; lehen bostak aurkitzea nahiko arrunta da, baina fosforoa oso urria da espazioan. Elementu horren presentziaz gain, Entzeladok baditu bizitza izateko beste ezaugarri garrantzitsu batzuk. Besteak beste, konposatu organikoak aurkitu izan dituzte, baita jarduera bolkanikoaren zantzuak eta ur likidoarena, azaleko izotz-geruzaren azpian. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.
HizkuntzalaritzaKristina Bilbao hizkuntzalariak egitura bihurkari eta elkarkarien inguruan hitz egin du Zientzia Kaieran. Egitura bihurkariek norbere buruari erreferentzia egiteko balio dute, eta egitura elkarkariek, bestalde, elkarrekikotasun harremana adierazten dute. Euskaraz, bi motatako egitura bihurkari eta elkarkariak eraiki daitezke: iragankorrak edo bi argumentudunak, eta iragangaitzak edo argumentu bakarrekoak. Honen inguruan, euskarak badu berezitasun bat: egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak ere sor daitezke. Halakoa da, adibidez, (ni) ispiluan ikusi naiz egitura. Hipotesi nagusiaren arabera, boz izeneko mekanismo bati esker hasi zen egitura honen erabilera. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak euskaraz.
BilogiaAdrian Bozal-Leorri Ingurumen-agrobiologian doktorea (UPV/EHU, UPNA/NUP) eta gaur egun Margarita Salas doktoratu ondoko kontratu batekin ari da garien onurak ikasten. Udako Euskal Unibertsitateko webgunean egin dioten elkarrizketan nitrifikazioaren inhibitzaile biologikoak (BNI) sortzeko gaitasuna duten gari berriei buruz azalpenak ematen ditu.
ZoologiaOrain arte, pentsatu izan da oskoldun arrautza giltzarri izan zela ornodunek uretatik lehorrera egiteko. Bada ikerketa batek, 51 espezie fosil eta 29 espezie bizi aztertuta, ondoriozta du lehorreko ornodunen lerro ebolutibo nagusien (narrasti, hegazti eta ugaztun) arbasoek ez zutela arrautzarik jartzen, eta enbrioiak amaren barruan garatzen zirela. Azalpenak Elhuyar aldizkarian
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Asteon zientzia begi-bistan #443 appeared first on Zientzia Kaiera.