¿Tienes tu reloj (circadiano) en hora?
Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.
Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.
Si tus ritmos internos, lo que se conoce como reloj circadiano, no están ajustados al mundo exterior y tus necesidades de interacción con él, tienes un problema serio. Mariana Astiz nos lo cuenta en esta charla.
Mariana Astiz es Investigadora Ikerbasque en Achucarro donde investiga sobre la fisiología circadiana de las neuronas y las células glia. Doctora en bioquímica por la Universidad de La Plata (Argentina), ha desarrollado su carrera investigadora en esta misma institución, además del Instituto Cajal – CSIC y la Universidad de Lübeck (Alemania).
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo ¿Tienes tu reloj (circadiano) en hora? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartogragfia #451
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/file-20230531-23355-2aafv8.jpg)
Botika ezagun bati aplikazio berriak aurkitzea oso ondo dago. Repurposing ponatinib for ALT-specific minority types of recurrent tumors José R. Pinedak egina
Pentsaezina zen duela urte batzuk. Lotura kimiko bat zehaztasun harrigarriz nola hausten den “ikustea” lortu dute: Tracking C–H bond activation with unprecedented resolution
Sare sozialak, fake newsak eta biztanleria orokorraren irizpide kritikorik eza (komunitate zientifikoa barne) konbinatuz gero, hori guztia modu pertsonalizatuan erabiliz adimen artifizialak lor dezakeena dardarka hasteko da. How artificial intelligence language models could take over elections
Propietate kuantiko topologikoetan oinarrituta, erabilera teknologikoko materialak diseinatzeko gai izateak ez du misteriorik DIPCko jendearentzat: Engineering high Chern number materials
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartogragfia #451 appeared first on Zientzia Kaiera.
La poco conocida relación entre la boca y la salud mental
![boca](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/alexander-krivitskiy-IcSS8FLHux4-unsplash.jpg)
Según el último informe sobre la situación mundial de la salud bucodental publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 45 % de la población mundial sufre alguna enfermedad oral. Argumento de sobra para que visitemos periódicamente al dentista.
Ya sea para hacernos una revisión y limpieza, o como consecuencia de caries y ortodoncias, hacemos bien en preocuparnos por la salud de nuestra boca, porque es un reflejo de nuestra salud general. Y viceversa: el estado de nuestros dientes, encías y boca afecta a otros sistemas del organismo. Esta conexión bidireccional es objeto de estudio por parte de profesionales de la salud de diversas especialidades, incluida la salud mental.
Estrés, depresión y autismo pueden afectar a la salud oralEn general, las personas con enfermedades mentales tienen peor salud bucodental, con mayor pérdida de dientes, necesidad de empastes o enfermedad de las encías. ¿A qué se debe esta interrelación entre salud mental y boca?
Son varios los factores que pueden estar implicados. Por un lado, el estrés y la ansiedad nos llevan a apretar los dientes. El bruxismo provoca un desgaste y movilidad de los dientes, y sobrecarga los tejidos.
En caso de depresión experimentamos falta de motivación, aislamiento social, baja autoestima, fatiga o cansancio y pérdida de interés por actividades habituales. Esta sintomatología puede afectar negativamente a la salud oral, ya que se presta menos atención a la higiene y el autocuidado de la boca.
En cuanto a los trastornos de la conducta alimentaria, como la bulimia o la anorexia, también se reflejan en la boca: una dieta deficitaria o los ácidos de los vómitos provocan que el esmalte dental se debilite y aparezcan más caries.
Las personas con esquizofrenia padecen más patología oral (enfermedad de las encías, mayor pérdida y necesidad de empastes de los dientes) asociada al abuso de tabaco, alcohol y drogas, al descuido de la higiene oral, al comportamiento evasivo y a la dieta rica en azúcares.
En el caso de las personas con trastorno del espectro autista, la dificultad para tolerar el cuidado de la boca, tanto en casa como en la consulta del especialista, poca cooperación o problemas de comunicación son factores que podrían favorecer el deterioro de la salud oral.
Medicamentos que producen sequedad de boca¿Afectan a la salud oral los tratamientos frente a las enfermedades mentales? La respuesta es sí. Aunque los medicamentos que utilizamos para tratar las enfermedades mentales mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes no están exentos de efectos adversos, y algunos de ellos afectan a la boca.
Uno de los efectos indeseados a nivel oral más frecuente es la modificación de la producción de saliva. Los fármacos que utilizamos para tratar la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia disminuyen el flujo salival (xerostomía). Esta sequedad de boca afecta a la ingesta de alimentos y al habla, facilitando además la aparición de infecciones. Afortunadamente, la sequedad de boca producida por los medicamentos es reversible y desaparece al terminar el tratamiento.
Otras alteraciones orales causadas por la medicación empleada en el tratamiento de las enfermedades mentales son las alteraciones del gusto, los movimientos involuntarios de la boca y de la lengua (discinesias orales), las úlceras, así como la enfermedad y/o agrandamiento de las encías.
Mens sana in corpore sano: empecemos por la bocaEn general, tenemos interiorizada la necesidad de mantener unos dientes fuertes y saludables, cepillándolos tras las comidas, y acudiendo a la consulta odontológica con cierta regularidad. Estos buenos hábitos, además de evitar enfermedades dentro y fuera de la boca, preservan la buena salud oral, que favorece un estado mental positivo, refuerza la autoestima y mejora nuestro bienestar.
Además de permitirnos sonreír abiertamente.
Sobre las autoras: Nerea Jauregizar, Profesora agregada del Departamento de Farmacología, UPV/EHU; Leire Urien, Odontóloga doctoranda en farmacología, UPV/EHU, y Teresa Morera Herreras, Profesora agregada del Departamento de Farmacología, UPV/EHU
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo La poco conocida relación entre la boca y la salud mental se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Marian Elliot Koshland, gure antigorputzak ezagutarazi zizkigun immunologoa
COVID-19aren pandemiaren lehenengo asteetan ia egunero entzuten zen «antigorputz» hitza, gizakion immunitate sistemaren parte diren proteina horiek, kanpoko mikroorganismo inbaditzaile askorengandik –hala nola birusak eta bakterioak– babesten gaituztenak. Marian Elliot Koshland (1921-1997) biologo iparramerikarrak, hurbilekoentzat Bunny izenaz ezaguna, goitik behera aldatu zuen antigorputzen funtsezko eginkizunari buruz zegoen ezagutza. Aitzindaria izan zen, eta XX. mendeko ikertzaile handienetako bat izatera iritsi zen.
Nobel saridun baten akatsak zuzentzen1950eko hamarkadan Marian zientziaren munduan agertu zen arte, Linus Pauling Nobel saridunaren azalpena erabiltzen zen antigorputzek mikroorganismoei aurre egiteko zuten moldagarritasun harrigarria ulertzeko. Horren arabera, antigorputz guztiak proteina berbera ziren, eta mikrobio jakin bati hurbiltzean haren formari atxikitzen zitzaizkion, horri aurre egiteko. Hala uste izan zen, harik eta gure bakteriologo gazteak untxiekin egindako lanari buruzko hitzaldi bat egin zuen arte, Biologia Esperimentaleko Elkarte Estatubatuarren Federazioaren aurrean. Bunnyk ezberdintasunak antzeman zituen antigorputzen aminoazidoen artean; ondorioz, Paulingek zioenaren kontra, guztiak ez ziren berdinak, eta hori zen haien eraginkortasunaren gakoa.
![Marian Koshland](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/Marian.jpg)
Kontatzen dutenez, zalaparta handia sortu zen hitzaldiaren ondoren. Emakume ia ezezagun batek nolatan gezurtatu zezakeen Nobel saridun bat? Marian, ordea, ez zen kikildu. Galderak banan-banan erantzun ondoren, lankideen mesfidantzak deuseztatu zituen, urratsez urrats azalduz emaitza hori lortzeko erabili zituen metodo zehatzak. Azkenean, diotenez, denak altxatu egin ziren, eta txalo zaparrada handia eskaini zioten. 40 urte geroago, berebiziko garrantzia izango zuen ere genetika, biokimika eta immunologia lotzen dituen ikerkuntzan.
Marian Elliot 1921eko urriaren 25ean jaio zen New Havenen (Connecticut, AEB). Bere ama Margrethe Schimidt zen, daniar jatorriko irakaslea, eta aita, Walter Elliott, Hegoaldeko Konbentzio Baptistako erreminta-saltzailea zen. Aita oso zorrotza zen, ez zegoen zigor fisikoen aurka, eta aurreiritzi arrazista handiak zituen.
Zorte ona?«Zorte hutsak eraman ninduen immunologo izatera», esan zuen emakume izugarri adimentsu honek zenbait hamarkada geroago, nahiz eta drama familiarrez zipriztindutako zortea izan.
Lau urte baino ez zituela, bere anaiak sukar tifoidea harrapatu zuen. Ondorioz, Bunny auzoko neska gazte batzuekin bizitzera joan zen, eta haiek oso serio hartu zuten bere heziketa. Gaixotasunaren ondorioz, asko ahuldu zen bere anaiaren immunitate sistema, eta, hortaz, infekzioak har ez zitzan, Marianek urtebeteko berrogeialdia egin behar izan zuen etxean, aitaren heziketa zorrotzaren menpe. Haren hitzetan: «Azkenean, eskolara joateko baimena eman zidatenean, argi zegoen auzokoen eta aitaren tutoretzak nire adinkideen aurretik jarri ninduela, eta segurtasun horri esker argi nuena are argiago ikusi nuen, alegia, ikastea zela ondo egiten nuen gauza bakarra».
Bigarren zorte kolpea bigarren hezkuntzan izan zuen. Bertan hiru haur juduren lagun egin zen; bere familian baino giro ikasiagoa zuten, eta, haiei esker, bere ezagutzak areagotu zituen. 1930eko hamarkadako depresio ekonomikoan bete-betean, antzerkira eta operara joaten zen haiekin, baina baita Chinatown eta antzeko lekuak esploratzera ere. «Elektronika egiten bazuten, nik ere bai; nota ona ateratzen bazuten, nik ere bai; eta metro bateko suge hertsatzaile bat hartzen bazuten, nik ere egin behar nuen», adierazi zuen testu autobiografiko batean. Bitartean, aitaren anbizioa zen «dama» bihur zedin, hau da, etxekoandre on bat, baina bere lagunek intelektualki akuilatzen zuten. «Horrela, ihes egin nuen neskato bat izatearen ohiko presioetatik».
Ikasketak egin nahi zituenez baina bere familiak urrutira bidaltzeko dirurik ez zuenez, Vassar College aukeratu zuen, New Yorkeko Poughkeepsie herriko unibertsitate pribatu bat, bertan beka bat lor zezakeela esan baitzioten. Gastuak ordaintzeko, idazkari lanetan aritu zen. Eta orduan iritsi zitzaion hirugarren zorioneko zirkunstantzia: bertan zeraman bigarren urtean Catherine Dean irakaslea iritsi zen, immunologian espezializatua, eta patogenoei aurre egiteko gai zieten antigorputzen ikerketaren jakin-mina piztu zion (bere ibilbidearen erdigune bihurtu ziren).
Baina Vassar ez zen berarentzako lekua. Hala, gau batean Chicagora zihoan autobus bat hartu zuen, eta Medikuntzan matrikulatu zen hango unibertsitatean. Geroago, bakteriologian espezializatu zen. Hain zuzen ere, Bigarren Mundu Gerran, Chicagoko Unibertsitatea tropen gaixotasunak kontrolatzeko ikerketa zentro bihurtu zen, eta, gainera, bonba atomikoaren garapenean parte hartu zuen. Izan ere, ikasketak egin bitartean, Marian lanean aritu zen Ekialde Urrunean zeuden tropak koleratik babesteko ahotiko txertoa ikertzen zuen taldearekin. Talde horrek aurkikuntza garrantzitsuak egin zituen antigorputzei buruz, eta horiek geroago baliatu ziren poliomielitisaren aurkako ahotiko txertoa garatzeko.
Ezkontza Levi Straussen oinordekoarekin1943an lizentziatu zen Chicagon, eta bertan ezagutu zuen ere Daniel E. Koshland Jr. biokimikaria eta Levi Strauss XIX. mende amaierako lehen galtza bakeroen sortzailearen fortunaren oinordekoa. Danielekin, 1945ean, urtebete eman zuen Tennesseen arma nuklearrek sortutako erradiazioaren ondorio biralak ikertzen, Manhattan Proiektuaren barruan. Hurrengo urtean ezkondu ziren, eta Chicagora itzultzea erabaki zuten. Bertan, Immunologian doktoratu zen Marian hiru urte geroago. 28 urte zituen.
Lekukotza batek testuinguruan kokatzen du zeinen zaila zen garai hartan Bunnyrentzako eta beste emakume batzuentzako ibilbide akademiko bat egitea, aurretik lan zientifikoa egin arren. Bere koinatuak kontatu zuen Marianen irakasleak ez ziola doktoregoa eman nahi garai hartan haurdun zegoelako, eta uste zuelako ez zuela baliatuko, haurra zaindu behar baitzuen.
Bost seme-alaba eta patu batDoktoratu ondoko beka batekin Bostonen bi urte eman ondoren, 1950eko urteen hasieran zientzialari bikoteak lana aurkitu zuen Brookhaven Laborategi Nazionalean, Uptonen (New York), eta bertan aritu zen Marian 13 urtez, gehien interesatzen zitzaiona ikertzen. Baina zerbait gertatu zen. Ordura arte, ohiko ibilbidea egin zuen: ezkontza, graduondoko eskola, bi seme-alaba, doktoratu ondokoa… Eta bere karrerari dedikazio osoa eskainiko ziola barneratu zuen pozez, baina ustekabeko konplikazio bat sortu zen, alegia, bikiak jaio ziren. Horrek esan nahi zuen familian, bat-batean, bost urtetik beherako lau haur zeudela. Eta zalantzak piztu zitzaizkion: Ama ona eta immunologo ona izan zitekeen, aldi berean? Zorionez, amatasunean bakarrik jardutea erabaki zuenean, Danielek sinetsarazi zion ezin zituela bere ikerketak baztertu, zientzian lanaldi partzialean aritu arretan, beste batzuek lanaldi osoan egiten zutena baino gauza garrantzitsuagoak egiteko gauza zela. Eta kasu egin zion.
![Marian Koshland](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/virus-g7ef69ce2f_1280-640x506.jpg)
Hain zuzen ere, Uptonen zegoela, Marianek hitzaldi bat egin zuen antigorputzen dibertsitateari buruz egin zituen ikerketa sakonak aurkezteko, eta ziurtzat uste zena desmuntatu zuen. 1960ko urteetan ildo horretan jarraitu zuen, antigorputzak osatzen zituzten aminoazidoak eta haien arteko desberdintasunak aztertzen.
Daniel ezaguna zen biologia molekularrean egindako lanengatik eta, Kaliforniako Unibertsitatean (Berkeley) postu bat eskaini ziotenean, bizi ziren herri txikian familia oso finkatuta egon arren, aukera hori aprobetxatzea erabaki zuten. Zenbaiten mesfidantza gorabehera, Bunnyk ere lortu zuen lanaldi partzialeko ikertzaile lanpostu bat unibertsitate berean 1965ean, baina 1970era arte ez zuen lanaldi osoko plaza lortu.
Bere ikerketen aitortza geroago iritsi zitzaion. 1982. eta 1989. urteen artean, Mikrobiologia eta Immunologia Saileko burua izan zen, Berkeleyn. Zientzia Elkarte Estatubatuarreko batzordeko kide ere izan zen, eta Biologia Esperimentaleko Elkarte Estatubatuarren Federazioaren Zientzietako Bikaintasunaren inaugurazio saria irabazi zuen. Horrez gain, omendu egin zuen Immunologoen Elkarte Estatubatuarraren Zientzietako Emakumeen Estatuserako Batzordeak.
Zorroztasuna aldarriMarian Elliot Koshlandek ez zion inoiz ikasteari utzi. Bere ibilbidearen bukaeran ia-ia, DNAri buruzko ikerketen ahalmena ulertu zuen, eta urte sabatiko bat eskatu zuen David Baltimoren laborategian lan egiteko eta teknika genetiko berriak ezagutzeko. Ondoren, bere laborategira eraman zituen, klonazioa kasu, antigorputzei buruzko esperimentuetan erabiltzeko. Berarekin lan egin zutenek nabarmentzen zuten izugarri zorrotza izateko grina zuela; horrek emaitzen argitalpena atzeratzen zuen, eta zenbait arazo sortu zizkion bere taldekideekin.
Bunny 1997ko urriaren 28an hil zen, biriketako minbiziak jota. Bere izena ez ahazteko, bere senarrak Marian Koshland Zientzia Museoa sustatu zuen Washingtonen. Museoa zabalik egon zen, zientziari eskainia, 2004. eta 2017. urteen artean. Halaber, bere izena daraman ikerketa zentro bat sortu zuten Haverford Collegen. Bere seme-alabetako bi, Catherine eta Douglas zientzialariek han ikasi zuten, hain zuzen ere.
![Marian Koshland](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/800px-The_Science_Museum_of_the_NAS-640x480.jpg)
Bere bizitzaz aritzean, nahiago zuen hitz egin haurtzaroan lagun onak eduki izanaren, bere jakin-mina eta sormena sustatu zuten irakasleak aurkitu izanaren eta bikotekidearen laguntza eduki izanaren zorte onaz, baina onartzen zuen ere trabak izan zituela, bere senarrak izan ez zituenak. Adibidez, Chicagoko irakasle batek esan zion ikasle ona zela, baina emakume izategatik kontraturik izango ez zuela; departamentu bateko buruak esan zion ez zuela inoiz inoren emaztea kontratatuko, ezta atezain batena ere, beste lan bat bilatzera animatuz; eta lankide immunologoek, Marianen aurkezpenen ondoren, inolako frogarik gabe, ziurtatzen zuten bere datuak ezin zirela erreproduzitu, bere aurkikuntzen aitortza atzeratuz. Eremu zientifiko batzuetan oraindik ere dirauten tik horiek konpentsatzeko, gizonezko lankide eta nagusien laguntza jaso zuen eta dirua utzi zioten lanerako behar zuena erosteko, eta aurrera egitera animatu zuten. Azkenean, benetako azalpena eman zigun gure bisitari desiraezinenak kontrolatzeko moduari buruz, haiei aurre egiteko benetan baliagarria dena.
Erreferentzia bibliografikoa:Allison, Jim (1998). In Memoriam Marian Koshland 1921-1997. The Journal of Immunology, 161, 545-546. DOI: 10.4049/jimmunol.161.2.545
Iturriak:- Marian Elliott Koshland, Sheer Luck made me an immunologist, Annual Review of Immunology 14 (1996) ix-xv
Rosa M. Tristán (@RosaTristan) zientzia eta ingurumen dibulgazioan espezializatutako kazetaria da duela 20 urtetik baino gehiagotik. Maila nazionaleko hainbat prentsa eta irrati hedabidetan parte hartu ohi du.
Jatorrizko artikulua Mujeres con Ciencia blogean argitaratu zen 2023ko urtattilaren 24an: Marian Elliot Koshland, la inmunóloga que nos descubrió cómo eran nuestros anticuerpos
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Marian Elliot Koshland, gure antigorputzak ezagutarazi zizkigun immunologoa appeared first on Zientzia Kaiera.
La catenaria: una historia de innovación (1/4)
El tranvía de Sóller (Mallorca, España) opera desde 1913 con varios automotores eléctricos originales. El de la imagen (con el número 20) fue adquirido a Lisboa y adaptado al ancho de vía 914 mm. Foto: Wojciech Then / UnsplashTodos los medios de transporte se caracterizan por un hecho obvio: se mueven. Lograr el movimiento requiere de algún tipo de causa motriz. Una fuente de energía que pueda ser utilizada, de algún modo, para hacer efectivo el movimiento. Todos los medios de transporte modernos llevan consigo su propia causa motriz, que se convierte así, además, en un factor limitante para la carga útil (pues, al final, el verbo transportar necesita un objeto directo para tener sentido) y el rango de distancias alcanzable.
¿Todos? ¡No! Existe un sistema de transporte, con perdón del casi difunto barco de vela, que transmite regularmente energía generada en cualquier lugar a un vehículo en movimiento: el tren eléctrico. El siglo XIX vio eclosionar, en el contexto de la revolución industrial, el ferrocarril y la electricidad. Era cuestión de tiempo que alguien intentara un maridaje, en principio, retador. Las baterías, derivadas de los primeros trabajos de Alessandro Volta, eran artefactos frágiles, pesados y con una capacidad de almacenamiento escasa. Tal era que los primeros cochecitos eléctricos, apenas juguetes, tenían su capacidad de movimiento limitada por el cable que los conectaba a sus baterías [UPS 2018]. Sin mejoras radicales en la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica (que hoy, dos siglos después, aún esperamos), ¿quién plantearía un cable tan largo como para hacer de un transporte electrificado una proposición viable?
![catenaria](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png1-560x374.jpg)
El primer ferrocarril electrificado funcionó como un prototipo durante 1876 en la localidad rusa de Sestroretsk, cercana a San Petersburgo [Nikolayenko 2013]. El ingeniero e inventor ucraniano Fiódor Apolónovich Pirotski dispuso conectores eléctricos en los raíles de un tramo de menos de cuatro kilómetros de longitud. Los propios raíles metálicos y las ruedas, también metálicas, cerraban un circuito eléctrico por el que el vehículo, una vagoneta dotada de un motor de corriente continua, podía desplazarse. Apenas tres años después, en la Exposición Industrial de Berlín de 1879, Werner von Siemens mostraba su primera locomotora eléctrica: un carrito de juguete tirando de tres pequeños coches con capacidad para seis pasajeros cada uno, alimentada por un sistema de tercer raíl electrificado. Validado el concepto, el mismo Siemens inauguró en 1881 el primer tranvía en el barrio berlinés de Lichterfelde, ya en servicio regular y con un tamaño apto para transportar hasta veintiséis adultos [BV 2007].
Estos primeros ferrocarriles electrificados tomaban su corriente de los propios raíles, a través de las ruedas, o mediante un raíl específico con el que el vehículo que circulaba se mantenía en contacto mediante una zapata metálica. Ni que decir tiene que aquí hay un desastre en ciernes. Pirotski pudo obviarlo gracias a que realizó sus pruebas en una zona poco poblada. Siemens decidió separar el trazado de su primer tranvía del resto de la calle mediante vallas, pero se vio obligado a dejar pasos abiertos. No hubo de transcurrir mucho tiempo sin que la práctica demostrara que los 180 voltios de corriente continua entre los raíles del tranvía eran más que suficientes para provocar graves quemaduras e incluso la muerte por electrocución a aquellas caballerías que tuvieran la mala fortuna, no tan improbable, de pisar con sus pezuñas herradas los dos raíles a la vez.
Gamberros decimonónicosTambién hubo incidentes en los que se vieron involucrados chavales. Los gamberros decimonónicos pronto aprendieron que podían provocar cortocircuitos con trozos de alambre robado. Solo debían tener la precaución de dejarlos caer de modo que tocaran a la vez ambos raíles. ¡No podían simplemente colocarlos, so pena de llevarse una descarga potencialmente mortal! Los alambres se calentaban hasta ponerse al rojo, se desprendían vistosas y peligrosas chispas, y se hacía necesario interrumpir el servicio cuanto antes para evitar daños por cortocircuito en los equipos de alimentación eléctrica.
Siemens dio con la misma solución que tantos padres y madres, desde tiempos inmemoriales, habían aplicado: colocaría la electricidad en alto, como quien pone los cuchillos, los botes de compuestos tóxicos y las galletas bien arriba para no tentar a los niños. Había nacido la línea aérea de contacto. La primera prueba de concepto se mostró en el mismo año, en la Exposición Eléctrica Internacional de París. Dos años más tarde, en 1883, una línea de tranvía de Mödling, localidad cercana a Viena, capital del imperio austrohúngaro, fue electrificada con corriente continua a 550 voltios [Leitner 2007]. Pocos meses después se instaló ese mismo sistema en Lichterfelde, para lamento de los adolescentes locales y tranquilidad compartida de padres y autoridades.
![catenaria](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png2-560x409.jpg)
Las primeras líneas aéreas de contacto surgieron a la vez que los primeros pantógrafos, unos dispositivos que podríamos describir funcionalmente con solo dos palabras: enchufe deslizante. Pero aquellos artefactos apenas se asemejaban a los que hoy reconoceríamos como tales. Eran sistemas de rodillos similares a las sujeciones de las cabinas de un teleférico. Las líneas aéreas, por su parte, eran tubos suspendidos en lugar de los actuales hilos atirantados. Más importante, se trataba de sistemas bipolares. Con dos pantógrafos y dos conductores suspendidos, para poder cerrar el circuito. Hoy esta configuración solo se ve en las pocas redes de trolebuses que quedan en el mundo.
Las mejoras fueron sucediéndose. Para empezar, los ingenieros se dieron cuenta de que podían ahorrarse la mitad del metal de la instalación y uno de los dos pantógrafos si permitían que el retorno de corriente se hiciera por los raíles. Esto funcionaba de forma segura porque, para electrocutarse, había que llevar una pértiga de algún material conductor capaz de alcanzar la parte en tensión del sistema, a muchos metros de altura. Por otra parte, se comprobó que la presencia de un tren no provocaba fugas de corriente peligrosas en las proximidades. La sustitución de los tubos iniciales por hilos tensados nos trajo el nombre hoy más habitual para este tipo de sistemas: catenaria, por la forma que adopta naturalmente una cadena colgada de sus extremos. A la vez, los pantógrafos evolucionaron hacia los sistemas actuales con bandas de frotación conductoras montadas sobre mesillas sujetas por un brazo articulado.
Pronto, los operadores de ferrocarriles suburbanos percibieron las ventajas de evolucionar hacia sistemas eléctricos. Con gran parte de sus trayectos y estaciones bajo tierra, dejarían de sofocar así a sus operarios y pasajeros con el humo y el hollín de las calderas de vapor. En estos entornos controlados, los raíles electrificados, normalmente en forma de un tercer raíl protegido, pudieron subsistir —como en el U-bahn de Berlín—. Muchas otras explotaciones, sin embargo, se ejecutaron con catenaria. A lo largo del siglo XX, conforme aumentaba el conocimiento de los ingenieros y la disponibilidad de centrales eléctricas, las ventajas de la electrificación fueron quedando en evidencia también para aplicaciones en superficie. Al principio fueron trenes de mercancías superando pendientes imposibles para su competencia de vapor. Más adelante, cuando el vapor alcanzó sus máximas prestaciones, la electricidad quedó como la única opción que podía mejorarlas radicalmente.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/png3-1-768x433.png)
Hoy, la catenaria ferroviaria es un sistema muy optimizado [Keenor 2021]. Un macramé de alta tensión donde los requisitos eléctricos se entrelazan con los mecánicos para dar como resultado una familia de soluciones para el suministro de energía a transportes guiados sobre raíles de todo tipo. Tranvías, metros ligeros, metros convencionales, tren-trams, ferrocarriles metropolitanos y regionales, trenes de mercancías y de alta velocidad. Cada uno de ellos con diferentes necesidades que dan lugar a variantes técnicas a veces muy distintas entre sí. Hilos únicos en las catenarias tranviarias, donde es posible ahorrar al máximo en metal debido a las bajas velocidades y potencias eléctricas. Catenarias rígidas —perfiles de aluminio con un hilo de cobre embutido— que sacrifican la flexibilidad y las elevadas velocidades a cambio de una sección transversal más compacta y un mantenimiento simplificado, ideal en túneles de metro. Y, por fin, catenarias flexibles para dar servicio a ferrocarriles con grandes consumos eléctricos o altas velocidades de circulación.
Las catenarias flexibles son, hoy, la mejor forma de poner a disposición de un tren potencias eléctricas elevadas para solventar los requisitos típicos de tres tipos de tráfico diferentes: las cercanías, con sus frecuentes paradas y arranques, los trenes de mercancías, con consumos elevados, pero aproximadamente constantes y dependientes de la masa remolcada, y los trenes de alta velocidad, mucho más ligeros que un mercante, pero más rápidos. El hilo de contacto, un trefilado —alambre macizo— de cobre o aleación de cobre y plata, tensionado en tramos de longitud variable en el entorno del kilómetro, es un elemento crítico en todos los casos. Sujeto a importantes solicitaciones tanto eléctricas como mecánicas, asegurar que su comportamiento está dentro de los parámetros de diseño del sistema es fundamental para garantizar una buena alimentación de energía.
Sería lógico pensar que el comportamiento real de esta tecnología debería estar más que documentado, pero lo cierto es que el conocimiento de los administradores de infraestructura del sistema de la catenaria es sorprendentemente empírico. Muchos años de experiencia y la estandarización de los componentes —aunque normalmente limitada al ámbito de cada administración— han resultado en un sistema fiable y funcional que optimiza la durabilidad al mismo tiempo que mantiene los costes de materiales, fabricación y despliegue en un nivel aceptable. A la vez, la literatura científica ha ido desarrollando simulaciones mecánicas, térmicas y eléctricas que, partiendo de primeros principios, han aspirado a acotar los parámetros clave del funcionamiento de los equipos. Esto, sin embargo, no ha logrado alcanzar la meta de todo gestor industrial: el mantenimiento predictivo.
Bibliografía[BV 2007] El primer tranvía electrificado de la historia en Lichterfelde, Berlín (en alemán): Berliner Verkehrsseiten (2007). Erste Straßenbahn in Groß-Lichterfelde (Berlin). Berliner Verkehrsseiten: Online-Magazin zur Berliner Verkehrsgeschichte.
[Keenor 2021] Manual de catenaria bajo licencia Creative Commons (en inglés): Keenor, G. (2021). Overhead line electrification for Railways (6th ed.).
[Leitner 2007] La primera electrificación en catenaria permanente en Mödling, Austria (en alemán): Leitner, R. (2007). Spezialforschungsbericht Moderne Wien und Zentraleuropa um 1900. Universität Graz. https://web.archive.org/web/20200711011526/http://www-gewi.kfunigraz.ac.at/moderne/sheft1l.htm
[Nikolayenko 2013] Fiódor Pirotski, el inventor del primer ferrocarril electrificado (en ruso): Nikolayenko, A., y Chepurin, S. (02/04/2013). Железная дорога. Zelenogorsk.
[UPS 2018] El primer coche eléctrico… de juguete (en inglés): UPS Battery Center. (06/06/2018). The First (Model) Electric Car: Ányos Jedlik 1828.
Del mismo autor:
Los límites del Hyperloop
El camión solar: ¿una posibilidad real?
Sobre el autor: Iván Rivera es ingeniero especializado en proyectos de innovación de productos y servicios para ferrocarriles.
El artículo La catenaria: una historia de innovación (1/4) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Biomimetikaren eragina organokatalisiaren garapenean
Natura betidanik izan da gizakien inspirazio baliabidea, arlo anitzen aurrerakuntza sustatu duena, jakintzaren iturri agorrezina izanik. Naturaren behaketan igarritako prozesu entzimatikoek, ikertzaileen asmakuntzak bultzatu dituzte entzimen antzerako transformazioak aurrera eramateko gaitasuna dituzten molekula organiko txikiak diseinatzeko.
Aipatutako molekula organiko txiki hauek organokatalizatzaile deritze. Entzimen zentro aktiboen egituraren antza duten neurrian, prozesu biomimetikoak jartzen dituzte abian era oso selektiboan, jatorrizko entzimen bezala. Baina espezifikotasun zabalagoa dute organokatalizatzaileek, beraz hauen erabilgarritasuna zabalagoa da.
![molekula organiko](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-06-a-las-12.30.32-640x210.png)
Azken urteotan, entzimen gune aktiboak mimetizatuz sortutako pisu molekular txikiko substantzia organiko edo organokatalizatzaile berriei esker, modu errazean prestatu ahal izan dira intereseko molekula organiko ugari. Horregatik, merezimendu osoz jaso zuen organokatalisiaren arloak 2021. urteko Kimikako Nobel Saria.
Organokatalizatzaile biomimetikoen eta dagokien entzimen artean gertatzen den biomimesia substratu bat edo batzuk aktibatzearen bidez gertatzen da. Substratu horiek erreaktibitate areagotuko espezieak eratuz erreakzionatzen dute, bai lotura kobalenteak eratuz (hala nola L-Prolina, imidazolidinona eta tiamina difosfatoa (TDP)), bai hidrogeno-loturak eratuz, eta aktibazio dualaren bidez, azido fosforikoak bezala.
Ikerketa arlo honen etorkizunerako aukerak zabalak dira; batez ere, organokatalizatzaileek, duten moldakortasunagatik, hainbat erreaktibo berriren eraldaketa susta dezaketelako, baina baita selektibitateagatik ere, edozein sistema entzimatiko berezkoa den bezala.
Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU) Sintesi Asimetrikoa, Kimika Iraunkorra eta Prozesu Biomimetikoak Ikerketa Taldea ari da lanean Jose L. Vicario irakaslea buru duelarik. Ikerketa-taldeak organokatalisia erabiltzen du laborategian tresna gisa produktu naturalak, farmakoak, pestizidak eta produktu analogoak ekoizteko eta metodologia sintetiko berriak garatzeko. 2005. urtean hasi zen ikerketa-arlo horretan lanean, eta, gaur egun, nazioko eta nazioarteko ikerketa-talde ospetsuenetako bat da.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 43
- Artikuluaren izena: 2021. Kimikako Nobel Saria natura imitatzeari. Biomimetikaren eragina organokatalisiaren garapenean
- Laburpena: Prozesu biokimikoen behaketak eta ulerkuntzak ikertzailea inspiratu du entzimen jarrera antzeratzen duten molekula organiko bakunak aurkitzeko. 2021eko Kimikako Nobel Sariak biomimetikan oinarritutako organokatalisian egin den garapena nabarmendu du; gainera, organokatalizatzaileek zenbait abantaila ditzute jatorrizko aitzindari entzimatikoekin alderatuta, hautakortasun eta espezifikotasun hobetua erakusten baitute, besteak beste.
- Egileak: Liher Prieto, Efraím Reyes, Uxue Uria, Luisa Carrillo eta Jose L. Vicario
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 59-66
- DOI: 10.1387/ekaia.23224
Liher Prieto, Efraím Reyes, Uxue Uria, Luisa Carrillo eta Jose L. VicarioUPV/EHUko Zientzia eta Teknologia Fakultateko Kimika Organikoa eta Ezorganikoen Saileko ikertzaileak dira.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Biomimetikaren eragina organokatalisiaren garapenean appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Tienen algún interés los números repitunos, cuyos dígitos son todos unos?
En mi anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada Los números insólitos, observábamos que había algunos números insólitos cuyos dígitos eran todos unos, en particular, 111 y 111.111.111, entre otros, los llamados números repitunos, a los que vamos a dedicar la entrada de hoy.
![repitunos](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-1-2-e1686674027207-560x516.jpg)
Empecemos por la definición.
Un número es un número repituno, en base b, si en la representación del número, en dicha base b, todos sus dígitos son unos (1).
Si empezamos con la base decimal (b = 10), que es la base que manejamos normalmente, tenemos que todo número repituno, como los números 11, 111, 1.111 o 11.111, que se representa (en base 10) con todo unos, puede expresarse de la forma
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-2-2.jpg)
Y utilizando la fórmula de las progresiones geométricas, tenemos que los números repitunos (en base 10) son aquellos que pueden expresarse como
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-3-1.jpg)
Por ejemplo, el número repituno 111.111 (para el cual n = 5) es igual a (106 – 1) / 9 = (1.000.000 – 1) / 9 = 999.999 / 9 = 111.111.
En general, para cualquier base b se tiene que los números repitunos pueden expresarse de esta forma
Si consideramos los números binarios (b = 2), cuyas cifras básicas son 0 y 1, tenemos que son, por la expresión anterior, los números de la forma 2n + 1 – 1, los llamados números de Mersenne (que reciben su nombre del sacerdote, filósofo, físico y matemático francés Marin Mersenne (1588-1648)). Los primeros números binarios repitunos serían (1)2 = 1, (11)2 = 22 – 1 = 3, (111)2 = 23 – 1 = 7, (1111)2 = 24 – 1 = 15, (11111)2 = 25 – 1 = 31 y (111111)2 = 26 – 1 = 63. Es decir, los números 1, 3, 7, 15, 31 y 63 son números repitunos en base 2.
Para los números ternarios (b = 3), cuyas cifras básicas son 0, 1 y 2, tenemos que son los números de la forma (3n + 1 – 1) / 2. Por lo tanto, los primeros números ternarios repitunos serían (1)3 = 1, (11)3 = (32 – 1) / 2 = 4, (111)3 = (33 – 1) / 2 = 13, (1111)3 = (34 – 1) / 2 = 40, (11111)3 = (35 – 1) / 2 = 121 y (111111)3 = (36 – 1) / 2 = 364, es decir, los números 1, 4, 13, 40, 121 y 364 son números repitunos en su representación en base 3.
Los números en base b = 4, o números cuaternarios, para los cuales las cifras básicas son 0, 1, 2 y 3, son repitunos si son de la forma (4n + 1 – 1) / 3. Los primeros números repitunos cuaternarios son entronces 1, 5, 21, 85, 341 y 1.365, ya que (1)4 = 1, (11)4 = (42 – 1) / 3 = 5, (111)4 = (43 – 1) / 3 = 21, (1111)4 = (44 – 1) / 3 = 85, (11111)4 = (45 – 1) / 3 = 341 y (111111)4 = (46 – 1) / 3 = 1.365.
En general, podemos hacer lo mismo para cualquier base b. Así, el número (1111)7 = 400 es un número repituno en base 7 o el número (11111)16 = 69.905 es un número repituno en base 16.
Si para cualquier base b tomamos n = 0 en la fórmula anterior tenemos que trivialmente el número 1 es un número repituno para cualquier base y si consideramos n = 1 se obtiene que b + 1 es un número repituno en la base b, ya que
Es decir, dándole la vuelta al argumento anterior, todos los números naturales m son repitunos en alguna base, al menos, trivialmente, en la base m – 1.
![repitunos](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-6.jpg)
El nombre de números repitunos, que en inglés se denominan “repunit”, viene de la expresión en inglés “repeated unit” (unidad repetida) y fue acuñada por el matemático Albert Beiler, en su libro Recreations in the Theory of Numbers: The Queen of Mathematics Entertains (1964).
Los números repitunos primosUna cuestión que ha interesado dentro del estudio de los números repitunos, y que aparecía en el libro de Albert Beiler, es si son, o no, primos. Por ejemplo, el número 11 es un número repituno primo, pero no el número 111, ya que 111 = 3 x 37. Y, en general, se ha estudiado la factorización de los números repitunos.
A continuación, mostramos la factorización de los primeros números repitunos (en base decimal), a los cuales se les denota como Rk si están formados por k unos (a k se le suele llamar índice del número repituno).
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-7-482x640.jpg)
Entre los veinte primeros números repitunos solo hay dos que sean primos, que son R2 = 11 y R19 = 1.111.111.111.111.111.111. En general, la sucesión de la cantidad de unos (1) que tienen los números repitunos primos que se conocen a día de hoy, es decir, el índice de los mismos, es la sucesión A004023 de la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS, cuyos términos son:
2, 19, 23, 317, 1.031, 49.081 (demostrado en marzo de 2.022), 86.453 (demostrado en mayo de 2023),
y se incluyen otros cuatro índices k tales que el número repituno Rk es probablemente primo, pero no está demostrado aún:
109.297, 270.343, 5.794.777, 8.177.207.
Como podemos observar, encontrar números repitunos primos es muy complicado. Mientras escribo esta entrada solo se conocen 7 repitunos primos y hay otros 4 que probablemente lo sean, pero aún no está demostrado.
Una primera criba sobre los índices de los números repitunos a la hora de buscar aquellos que sean primos es limitar la búsqueda a los índices primos ya que se puede probar que, si el índice k no es primo, tampoco lo es Rk. Vamos a demostrar esto, ya que es bastante sencillo, aunque puedes saltarte la demostración y seguir leyendo un poco más adelante.
Para demostrar la afirmación anterior vamos a hacer uso de la siguiente identidad algebraica, la fórmula de la diferencia de potencias:
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-8.jpg)
Ahora, supongamos que nuestro índice k no es primo, luego se puede expresar como un producto k = m x n, entonces vamos a probar que el número repituno Rk es divisible por los números repitunos Rm y Rn. De hecho, podemos expresarlo de la siguiente forma:
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-9.jpg)
Luego Rm divide a Rk. De forma similar, se prueba que Rn también divide a Rk.
Por ejemplo, si k = 4 = 22, tenemos que R2 = 11 divide a R4 = 1.111 = 11 x 101, o si k = 6 = 2 x 3, el número repituno R6 = 111.111 es divisible por R2 = 11 y R3 = 111 = 3 x 37.
![repitunos](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-10-472x640.jpg)
También podríamos preguntarnos cuáles de los números repitunos en otras bases b son primos. Para empezar, de forma similar a como se ha demostrado antes, basta buscar entre los índices primos.
A los números repitunos binarios (b = 2), los números de Mersenne, es decir, de la forma 2k – 1, que son primos se les llama números primos de Mersenne. Esta es una familia de números primos muy importante, en particular, en la búsqueda de números primos muy grandes. El número primo más grande que se conoce, encontrado en 2018, es el número primo de Mersenne
que tiene 24.862.048 dígitos (escrito en base decimal).
Los índices k para los cuales el número repituno binario con k unos (1), que es el número de Mersenne 2k – 1, es primo es la sucesión A000043 de la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS, cuyos primeros términos son
2, 3, 5, 7, 13, 17, 19, 31, 61, 89, …
Y los primos de Mersenne correspondientes forman la sucesión A000668, cuyos primeros términos son
3, 7, 31, 127, 8.191, 131.071, 524.287, 2.147.483.647, 2.305.843.009.213.693.951, 618.970.019.642.690.137.449.562.111, …
Se conocen nueve números repitunos ternarios primos, la sucesión A076481 de la Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS, cuyos dos primeros miembros son 13, que expresado en base ternaria es (111)3, y 1.093, que se expresa en base ternaria como (1111111)3.
Para la base b = 4 solo existe un número repituno primo, que es el número 5, es decir, (11)4. Como hemos visto anteriormente, los números repitunos cuaternarios son de la forma (4k – 1) / 3, pero podemos descomponer (4k – 1) como producto de (2k + 1) y (2k – 1). Si tenemos en cuenta que (2k + 1) es divisible por 3 para k impar y (2k – 1) es divisible por 3 para k par, entonces todos los números repitunos cuaternarios, para k mayor que 2, son compuestos (no primos).
Y podríamos analizar también lo qué ocurre para las demás bases, pero dejemos esta cuestión y terminemos la entrada con un par de curiosidades sobre los números repitunos.
Algunas curiosidades de los números repitunosSeguramente la propiedad más curiosa y conocida de los números repitunos es lo que ocurre cuando los elevamos al cuadrado. Si miramos a los nueve primeros cuadrados de los números repitunos (en la siguiente imagen) vemos que los resultados son una serie de números capicúas muy especiales, ya que están formados por los números naturales del 1 al k (para k desde 1 hasta 9), primero en orden creciente y después decreciente, puesto que son capicúas.
Sin embargo, a partir de k = 10 ya no obtenemos números capicúas, aunque sí se mantiene cierta simetría, como podemos apreciar en la siguiente imagen. Por ejemplo, cuando elevamos el número repituno de índice 10 al cuadrado, lo que queda es el número 1.234.567.900.987.654.321, que claramente no es capicúa. La primera parte, desde la izquierda, 1234567, se repite en sentido contrario en la derecha, 7654321, pero la parte de en medio no mantiene la simetría 900098. Si elevamos R11 se obtiene 123.456.790.120.987.654.321.
Si observamos la siguiente imagen, que se corresponde con los números repitunos hasta índice 40, vemos que se mantiene cierta simetría. Por ejemplo, las cifras 2, 3, 4, 5, 6 y 7 están en posiciones simétricas, mientras que el 1 solo aparece en el lado izquierdo, a excepción de los extremos, y el 8 solo aparece en la derecha. Por otra parte, las cifras 0 y 9 mantienen cierta simetría.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/imagen-13.jpg)
Hemos obtenido números capicúas multiplicando Rk por Rk, para k entre 0 y 9, pero se pueden obtener otros números capicúas si se multiplica un número repunit Rm cualquiera por Rk, para k entre 0 y 9. Dejo como cuestión abierta analizar el resultado de tales multiplicaciones, que podéis analizar de forma progresiva sobre el índice k, empezando en k = 2.
Otra serie de expresiones curiosas para los primeros números repitunos es la siguiente:
Nos podríamos plantear qué pasa para los demás números repitunos, aquellos con índice 11 o más. La respuesta es que, teniendo en cuenta alguna consideración extra, este tipo de expresiones se mantiene. Veamos qué pasa para el caso del índice 11. En la última expresión anterior teníamos 123456789 x 9 + 10. Ahora en el primer número habría que añadir el 10, pero añadiendo solo un dígito, lo cual es posible si lo hacemos como aparece en la siguiente imagen (se añade el 0 en la última posición y el 1 se suma a la posición anterior).
De esa misma forma se continua con 12, 13, 14, etc, algunos de ellos los mostramos en la siguiente imagen.
Vamos a terminar dividiendo los números repitunos por 9 y viendo qué ocurre.
Bibliografía
1.- R. Ibáñez, La gran familia de los números, Libros de la Catarata – ICMAT – FESPM, 2021.
2.- Albert H. Beiler, Recreations in the Theory of Numbers: The Queen of Mathematics Entertains, Dover, 1964.
3.- Página web: Numbers Aplenty.
4.- Página web: Enciclopedia On-line de Sucesiones de Números Enteros – OEIS
5.- Samuel Yates, The Mystique of Repunits, Mathematics Magazine, Vol. 51, No. 1, pp. 22-28, 1978.
6.- Gerard Villemin: nombres : curiosités – théorie – usage
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica
El artículo ¿Tienen algún interés los números repitunos, cuyos dígitos son todos unos? se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak euskaraz
Giza hizkuntzari esker askotariko egiturak sortzen ditugu hiztunok. Horien artean daude egitura bihurkari eta elkarkariak.
Esanahiaren aldetik, egitura bihurkariek norbere buruari erreferentzia egiteko balio dute. Egitura elkarkariek, bestalde, elkarrekikotasun harremana adierazten dute. Euskaraz, bi motatako egitura bihurkari eta elkarkariak eraiki daitezke: iragankorrak eta iragangaitzak. Egitura iragankor eta iragangaitzen arteko desberdintasun behinena argumentu kopuruan datza: egitura iragankorrek bi argumentu dituzte; aldiz, egitura iragangaitzek argumentu bakarra dute.
![elkarkari](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/feedback-g309806275_1280.jpg)
Egitura bihurkari iragankorra da, adibidez, (i) (nik) nire burua ispiluan ikusi dut. Orobat, egitura elkarkari iragankorra da (ii) (guk) kalean elkar ikusi dugu. Egitura bihurkari eta elkarkari hauek esanahiaren aldetik desberdinak izan arren, antzekoak dira sintaxiari dagokionez. Izan ere, bi egitura motak iragankorrak dira (-k ergatibo kasuarekin markatutako subjektua dute, adibidez) eta osagarri gisa anafora bat erakusten dute. Anaforak dira perpausean aldez aurretik agertu den hitz edo sintagma bati, hots, aitzindari bati erreferentzia egiten dioten osagaiak. Euskaraz, X-ren burua egiturakoa da anafora bihurkaria eta (i) adibidean, nire burua anaforak ni pertsona izenordainari egiten dio erreferentzia. Bestalde, elkar da anafora elkarkaria euskaraz, eta (ii) adibidean, gu pertsona izenordaina da haren aitzindaria.
Alabaina, euskaraz, egitura bihurkari eta elkarkari iragankor hauekin batera, egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak ere sor daitezke. Halakoak dira, adibidez, (ni) ispiluan ikusi naiz egitura bihurkaria eta (gu) kalean ikusi gara egitura elkarkaria. Bi egitura hauek iragangaitzak dira, batetik agerian behintzat argumentu bat bakarra dutelako (ni eta gu) eta bestetik, ez dutelako anafora bihurkari edo elkarkaririk osagarri gisa, hots, ez dute erakusten X-ren burua ez elkar anaforen arrastorik.
Beraz, egitura bihurkari eta elkarkari iragankor eta iragangaitzak kidekoak dira esanahiaren aldetik, batzuek zein besteek esanahi bihurkari eta elkarkaria adierazten dutelako. Hala ere, ez dute arreta bera jaso gramatikarien aldetik. Egitura iragankorrak, hots, anafora erakusten duten horiek, kanonikoak dira euskaraz (euskal gramatika arauemaileetan eta euskara estandarrean onartzen direnak baitira) eta haien egitura sintaktikoa nahikoa aztertu izan da literaturan. Aldiz, bihurkari eta elkarkari iragangaitzak ez dira egitura ohikoak, nahiko bazterrekoak baino (orain artean behintzat), eta ez dira, beraz, kideko iragankorrak bezainbeste aztertu. Alabaina, galdera teoriko interesgarriak sorrarazten dituzte gramatika teoriaren ikuspegitik; esate baterako, non sortzen dira bihurkari eta elkarkari iragangaitzak, lexikoan ala sintaxian?
Bestalde, bihurkari eta elkarkari iragangaitzak euskara baturako onesten ez diren arren, egitura goratzen hasiak dira, gero eta sarriago aditu daitezkeelako bereziki lagunarteko ahozko euskara batuan, baina baita idatzizko testu informaletan ere, sare sozialak kasu. Izan ere, gero eta aditz gehiago onartzen dira halako egitura iragangaitzetan, hala nola maite izan aditz estatiboa Asko maite zaitez! adierazpenean. Halakoak gaur egun gero eta maizago entzun eta irakur daitezkeen arren, gramatikari batzuek ez dituzte onargarritzat hartu. Beste alde batetik, euskara batuan ez ezik, herri hizkeretan ere, lehenago bakanak ziren egitura hauek gero eta agerraldi gehiago erakusten dituztelakoan nago.
Honek guztiak pentsatzera eraman dezake nondik eta nola sortu ote diren halakoak. Galdera horri erantzuteko hipotesietako bat izan daiteke egiturok sortu direla giza hizkuntzak hiztunoi eskura jartzen digun boz izeneko mekanismo bati esker. Boza dela bide, egitura iragankor batetik egitura iragangaitz bat sor daiteke. Esate baterako, boz aldaketa baten bidez sortzen da ezaguna den gaztelaniazko edo frantsesezko boz pasiboa. Bada, aldeak alde, mekanismo orokor bertsua litzateke egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak sortu dituena. Beste alde batetik, ikuspuntu tipologikotik ere interesgarria da bozaren hipotesia, munduko beste hainbat hizkuntzatan ere boz aldaketa baten bidez sortzen direlako egitura bihurkari eta elkarkariak.
Gainerakoan, asko dira uste dutenak halako egiturak erromantzearekiko, zehazki, gaztelaniarekiko ukipenean sortu direla, eta antzekotasuna izan badute. Begiratu bestela Poesiaren egunaren harira Bilboko Udalak bere webgunean egindako iragarkia euskaraz eta gaztelaniaz: Graba zaitez […] poema bat errezitatzen/Grábate recitando un poema […]. Galdera, ordea, ez da bakarrik gaztelaniarekiko ukipenean sortu ote diren, ezpada nola daitekeen tipologikoki horren ezberdinak diren hizkuntzek kidekotzat hartzea itxuraz horren ezberdinak diren egiturak.
Hauxe da, beraz, giza hizkuntzaren bozak eta zehazki euskarazko boz bihurkari eta boz elkarkariak hizkuntzalaritzari dakarkioten erronka, oraindik ere argitzeke baitago boz hauek zer-nolako ezaugarriak dituzten eta sintaktikoki nola eratortzen ote diren. Azken finean, auzi honi dagokion galdera nagusia hauxe da: nolakoak dira euskarazko boz bihurkari eta boz elkarkaria?
Galdera horri erantzutea oraindik lortu ez bada ere, ageri da euskararen boz hauek aldaketa linguistikoaren erakusgarri direla. Izan ere, giza hizkuntza oro bezala, euskara ere aldatuz doan sistema bat da, ez sistema egonkor eta aldagaitz bat. Hala, bihurkari eta elkarkari iragangaitzak goratzen hasitako bozak direla esan daiteke. Zenbateraino goratuko ote diren edo bazterreko bozak izaten segituko ote duten, hori denborak berak bakarrik erakutsiko du.
Erreferentzia bibliografikoak:- Artiagoitia, X. (2003). Reciprocal and reflexive constructions. In J. I. Hualde & J. Ortiz de Urbina (arg.), A grammar of Basque (607–630). Mouton: De Gruyter. DOI: 10.1515/9783110895285.607
- Bilbao, K. (2022). Euskarazko elkarkari iragangaitzak: lexikoak ala sintaktikoak? Fontes Linguae Vasconum, 134, 337–373. DOI: 10.35462/flv134.3
- Bilbao, K., Berro, A. & Fernández, B. (2022). Inkoatibo/arazleak, bihurkari eta elkarkariak eta beste (alegiazko solasaldiak egitura iragangaiztuez). In I. Barberia & A. Iribar (arg.), Papers on Basque Linguistics in Honour of Jon Franco (127-146). Deustuko Unibertsitatea. ISBN: 978-84-1325-171-4.
- Etxepare, R. (2003). Valency and argument structure in the Basque verb. In J. I. Hualde & J. Ortiz de Urbina (arg.), A grammar of Basque (363–426). Mouton: De Gruyter. DOI: 10.1515/9783110895285.363
- Zuñiga, F. & Kittilä, S. (2019). Grammatical voice. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781316671399
Lan hau Gogo Elebiduna ikerketa taldearekin egindako lankidetza baten bidez eraman da aurrera. Euskal Unibertsitate Sistemako ikertalde egonkortua (IT1439/22). Hezkuntza Saila, Unibertsitate eta Ikerketa Sailburuordetza, Eusko Jaurlaritza.
Egileaz:Kristina Bilbao Hernandez Euskal Ikasketetan graduatua da UPV/EHUn eta Hizkuntzalaritza Teoriko eta Esperimentaleko masterrean dihardu egun unibertsitate berean.
The post Egitura bihurkari eta elkarkari iragangaitzak euskaraz appeared first on Zientzia Kaiera.
Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo
Al medir el núcleo de helio hinchado, los físicos han desafiado nuestra mejor comprensión de la fuerza que une los protones y los neutrones.
Un artículo de Katie McCormick. Historia original reimpresa con permiso de Quanta Magazine, una publicación editorialmente independiente respaldada por la Fundación Simons.
![núcleo](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/HeliumNucleus-byKristinaArmitage-Lede-scaled-1.png)
Una nueva medición de la fuerza nuclear fuerte, que une protones y neutrones, confirma indicios previos de una verdad incómoda: todavía no tenemos una comprensión teórica sólida ni siquiera de los sistemas nucleares más simples.
Para probar la fuerza nuclear fuerte, los físicos recurrieron al núcleo de helio-4, que tiene dos protones y dos neutrones. Cuando los núcleos de helio se excitan, crecen como un globo que se infla hasta que uno de los protones salta. Sorprendentemente, en un experimento reciente, los núcleos de helio no se hincharon según lo planeado: se hincharon más de lo esperado antes de estallar. Una medida que describe esa expansión, llamada factor de forma, es el doble de las predicciones teóricas.
“La teoría debería funcionar”, afirma Sonia Bacca, física teórica de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz y autora del artículo que describe la discrepancia, que se ha publicado en Physical Review Letters. “Estamos desconcertados”.
El núcleo de helio que se hincha, dicen los investigadores, es una especie de minilaboratorio para probar la teoría nuclear porque es como un microscopio: puede magnificar las deficiencias en los cálculos teóricos. Los físicos creen que ciertas peculiaridades en ese hinchamiento la hacen extremadamente sensible incluso a los componentes más débiles de la fuerza nuclear, factores tan pequeños que generalmente se ignoran. Cuánto se hincha el núcleo también corresponde a la blandura de la materia nuclear, una propiedad que ofrece información sobre los misteriosos corazones de las estrellas de neutrones. Pero antes de explicar el aplastamiento de la materia en las estrellas de neutrones, los físicos primero deben averiguar por qué sus predicciones están tan alejadas.
Bira van Kolck, teórica nuclear del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, afirma que Bacca y sus colegas han expuesto un problema importante en la física nuclear. Han encontrado, continúa, un caso en el que nuestra mejor comprensión de las interacciones nucleares, un marco conocido como teoría del campo efectivo quiral, se queda corta.
“Esta transición amplifica los problemas [con la teoría] que en otras situaciones no son tan relevantes”, concluye van Kolck.
La fuerza nuclear fuerteLos nucleones atómicos (protones y neutrones) se mantienen unidos por la fuerza fuerte. Pero la teoría de la fuerza fuerte no se desarrolló para explicar cómo se mantienen unidos los nucleones. Sino que se usó por primera vez para explicar cómo los protones y los neutrones están hechos de partículas elementales llamadas quarks y gluones.
Durante muchos años los físicos no comprendieron cómo usar la fuerza fuerte para comprender la adherencia de los protones y los neutrones. Un problema era la extraña naturaleza de la fuerza fuerte: se vuelve más fuerte a medida que aumenta la distancia, en lugar de disminuir lentamente. Esta característica les impidió usar sus trucos de cálculo habituales. Cuando los físicos de partículas quieren comprender un sistema en particular, generalmente dividen una fuerza en contribuciones aproximadas más manejables, ordenan esas contribuciones de la más importante a la menos importante y luego simplemente ignoran las contribuciones menos importantes. Con la fuerza fuerte no podían hacer eso.
Luego, en 1990, Steven Weinberg encontró una forma de conectar el mundo de los quarks y los gluones con los núcleos pegajosos. El truco consistía en utilizar una teoría de campo efectiva, una teoría que es tan detallada como necesita ser para describir la naturaleza en una escala de tamaño (o energía) particular. Para describir el comportamiento de un núcleo no necesitas saber de quarks y gluones. En cambio, a estas escalas, emerge una nueva fuerza efectiva: la fuerza nuclear fuerte, transmitida entre nucleones por el intercambio de piones.
El trabajo de Weinberg ayudó a los físicos a entender cómo la fuerza nuclear fuerte emerge de la fuerza fuerte. También les permitió realizar cálculos teóricos basados en el método habitual de aportes aproximados. La teoría, la teoría efectiva quiral, ahora se considera ampliamente como la «mejor teoría que tenemos», explica Bacca, para calcular las fuerzas que gobiernan el comportamiento de los núcleos.
![núcleo](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/SoniaBacca-byAngelikaStehle.png)
En 2013, Bacca utilizó esta teoría de campo eficaz para predecir cuánto se hincharía un núcleo de helio excitado. Pero cuando comparó su cálculo con los experimentos realizados en las décadas de 1970 y 1980 encontró una discrepancia sustancial. Ella había predicho menos hinchamiento que las cantidades medidas, pero las barras de error experimentales eran demasiado grandes para que ella estuviera segura.
Núcleos hinchablesDespués de ese primer indicio de un problema, Bacca alentó a sus colegas en Mainz a repetir los experimentos de hace décadas: tenían herramientas más sofisticadas a su disposición y podían realizar mediciones más precisas. Esas discusiones dieron lugar a una nueva colaboración: Simon Kegel y sus colegas actualizarían el trabajo experimental, y Bacca y sus colegas intentarían comprender el mismo intrigante desajuste, si apareciese.
En su experimento, Kegel y sus colegas excitaron los núcleos disparando un haz de electrones a un tanque de gas helio frío. Si un electrón se colaba dentro del alcance de uno de los núcleos de helio, donaba parte de su exceso de energía a los protones y neutrones, lo que provocaba que el núcleo se inflara. Este estado inflado era fugaz: el núcleo perdía rápidamente el control de uno de sus protones, desintegrándose en un núcleo de hidrógeno con dos neutrones más un protón libre.
Al igual que con otras transiciones nucleares, solo una cantidad específica de energía donada permitirá que el núcleo se hinche. Al variar el momento de los electrones y observar cómo respondía el helio, los científicos pudieron medir la expansión. Luego, el equipo comparó este cambio en el hinchamiento del núcleo, el factor de forma, con una variedad de cálculos teóricos. Ninguna de las teorías coincidía con los datos. Pero, extrañamente, el cálculo que más se acercó utilizaba un modelo simplificado de la fuerza nuclear, no la teoría del campo efectivo quiral.
“Esto fue totalmente inesperado”, afirma Bacca.
Otros investigadores están igualmente desconcertados. “Es un experimento limpio y bien hecho. Así que confío en los datos”, afirma Laura Elisa Marcucci, física de la Universidad de Pisa en Italia. Pero, dice, el experimento y la teoría se contradicen entre sí, por lo que uno de ellos debe estar equivocado.
Trayendo el equilibrio a la fuerzaEn retrospectiva, los físicos tenían varias razones para sospechar que esta simple medida probaría los límites de nuestra comprensión de las fuerzas nucleares.
Primero, este sistema es particularmente quisquilloso. La energía necesaria para producir el núcleo de helio inflado transitoriamente, el estado que los investigadores quieren estudiar, se encuentra justo por encima de la energía necesaria para expulsar un protón y justo por debajo del mismo umbral para un neutrón. Eso hace que todo sea difícil de calcular.
La segunda razón tiene que ver con la teoría del campo efectivo de Weinberg. Funcionó porque permitió a los físicos ignorar las partes menos importantes de las ecuaciones. Van Kolck sostiene que algunas de las partes consideradas menos importantes y habitualmente ignoradas son, de hecho, muy importantes. El microscopio proporcionado por esta medición de helio en concreto, afirma, está esclareciendo ese error básico.
“No puedo ser demasiado crítico porque estos cálculos son muy difíciles”, agrega. “Están haciendo lo mejor que pueden”.
Varios grupos, incluido el de van Kolck, planean repetir los cálculos de Bacca y descubrir qué salió mal. Es posible que simplemente incluir más términos en la aproximación de la fuerza nuclear sea la respuesta. Por otro lado, también es posible que estos núcleos hinchables de helio hayan expuesto un fallo fatal en nuestra comprensión de la fuerza nuclear.
“Expusimos el rompecabezas, pero desafortunadamente no lo hemos resuelto”, concluye Bacca. «Aún no.»
El artículo original, A New Experiment Casts Doubt on the Leading Theory of the Nucleus, se publicó el 12 de junio de 2023 en Quanta Magazine.
Traducido por César Tomé López
El artículo Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Phaethonen adats bitxia
Gure eguzki sisteman asteroide asko daudenez, gorputz talderik heterogeneoenetako bat osatzen dute eta, beren tamaina eta urruntasunagatik, batzuetan behatzeko eta aztertzeko zailenetako bat ere, gure planetara hurbiltzen direnean edo haraino zunda bat bidaltzeko zortea dugunean izan ezik. Asteroide horietako bat 3200 Phaethon da. Apenas 6 km-ko diametroa duen gorputz txiki hori 1983ko abenduan aurkitu zen, eta teleskopio espazial batek deskubritutako lehen asteroidea izan zen. Gainera, hamarkadak daramatza zientzialariak harritzen, asteroidea izan arren, Eguzkira gerturatzean kometek dutenaren antzeko adats bat garatzen baitu. Beraz, Phaethon objektu kategoria berri samar baten barruan dago, asteroide aktiboenean alegia. Kategoria hori asteroideenen antzeko orbitak dituzten baina Eguzkiaren inguruko orbitaren uneren batean kometa adats bat garatzen duten gorputzek osatzen dute.
![adats](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/figura-1-640x427.jpg)
Hori bai, kategoria horren barruan badira beste zenbait objektu beste arrazoi batzuengatik adats bat garatu dutenak, modu errepikakorrean izan ez bada ere. Batzuek, adibidez, inpakturen bat jasan ostean, beren materiaren zati bat egozten dute, errotazio oso azkar baten ondorioz –partikulek asteroidearen grabitatetik ihes egiten dute– edota zunda batek beren azaleraren aurka talka egin duelako, 2022an DART misioarekin gertatu zen bezala.
Bestalde, urtero, abenduaren erdialdera, Phaethonek atzean uzten dituen hauts partikulek Geminiden meteoro zaparrada ekartzen dute. Partikula horiek gure atmosferan sartzen dira haiekin gurutzatzen garenean, eta hori, normalean, kometen jarduerak eragiten du asteroideenak baino gehiago.
Orduan, zer dela eta garatzen du Phaethonek adats bat? Azterlan berri baten arabera, ikusten ari garena ez da kometena bezalako adats bat, gorputz horiek osatzen dituen izotza sublimatzen eta gas bihurtzen hasten denean eratzen dena eta arroka zein hauts partikulak erauzten eta bidean uzten dituena, zerbait exotikoagoa baizik.
![adats](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/figura-2.jpg)
Dirudienez, antzematen dugun adatsaren osagai nagusia gas egoeran dagoen sodioa da, asteroidearen azalaren tenperatura altuen ondorioz eratzen dena gorputza Eguzkitik gertuen dagoenean: 21 milioi kilometrora soilik egotera iristen da, Merkurioren eta Eguzkiaren arteko distantziaren ia herenera, alegia. Izan ere, tenperatura horiek aski altuak dira mineralen eta beste konposatu batzuen parte izan daitekeen sodioa lurruntzeko.
Nola iritsi gara aurkikuntza horretara? Arazo handiak ditugu Phaethonen adatsa Lurretik behatzeko, gure planetatik oso gertu dagoenean garatzen denez, ezinezkoa baita ohiko teleskopio astronomikoen bidez hautematea; eguzki behatokietatik, ordea, badugu ikustea.
Eguzki behatoki horietako bik, SOHOk eta STEREOk, xehetasunez aztertu ahal izan dituzte Eguzkiarenganako azken hurbilketak. Gainera, tresna horiek asteroidea hainbat iragazkiren bidez ikertzeko eta, horrela, adatsa hautsez edo beste elementu batzuez osatuta dagoen bereizteko aukera ematen dute.
SOHOren irudiek adatsa gas egoeran dagoen sodioak osatzen duela baieztatzen dute: sodioa antzemateko gai den iragazkiarekin, asteroidea distiratsu agertzen da; behaketa berbera hautsa detektatzeko gai den iragazkiarekin errepikatzean, berriz, asteroidea ez da azaltzen.
![adats](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/05/figura-3-2-640x640.jpg)
Erantzuna iruditu dakigukeen horrek bi galdera berriri irekitzen die atea: Lehenik, adatsa sodio lurrunez osatuta badago, nondik ateratzen dira Geminiden zaparrada eragiten duten partikulak? Phaethonek jasandako talka baten ondorioz edo haren errotazio abiadurak eragindako haustura baten kausaz sortu ote ziren duela milaka urte gutxi batzuk?
Eta bigarrenik, eguzki behatokiei esker, Eguzkira gerturatzean adats bat garatzen duen gorputz talde garrantzitsu bat aurkitu da, Eguzki-arrasekoena, hain zuzen ere… Kometak al dira benetan ala kasu honetan ere haien antzeko portaera duten asteroideen aurrean al gaude?
Erreferentzia bibliografikoa:Zhang, Qicheng; Battams, Karl; Ye, Quanzhi; Knight, Matthew M.; Schmidt, Carl A. (2023). Sodium brightening of (3200) Phaethon near Perihelion. The Planetary Science Journal, 7, 40. Doi: 10.3847/PSJ/acc866.
Egileaz:Nahúm Méndez Chazarra geologo planetarioa eta zientzia-dibulgatzailea da.
Jatorrizko artikulua Cuaderno de Cultura Científica blogean argitaratu zen 2023ko maiatzaren 1ean: La extraña cola de Faetón.
Itzulpena: UPV/EHUko Euskara Zerbitzua.
The post Phaethonen adats bitxia appeared first on Zientzia Kaiera.
Nuevas pruebas a favor de un gran océano boreal en Marte
Uno de los mayores debates que existen sobre la historia de Marte es si en algún momento existió un gran océano que habría cubierto al menos un tercio de la superficie del planeta, en lo que hoy es la gran cuenca boreal, una enorme “llanura deprimida” que existe en el hemisferio norte y que topográficamente marca un enorme contraste con las tierras altas, mucho más antiguas y elevadas.
Este debate existe por varias razones. La primera es que todavía no tenemos del todo clara la historia climática de Marte, y si en algún momento las condiciones fueron lo suficientemente cálidas y estables como para permitir un océano -al menos no un océano efímero. Aunque sí tenemos claro que al menos hubo agua en superficie por las grandes pruebas de escorrentía, ríos, deltas, lagos e incluso de redes fluviales formadas por la precipitación. Probablemente, de haber existido, habría sido alrededor de los mil primeros millones de años de su historia.
![boreal](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-1.jpg)
Los estudios más recientes basados en simulaciones numéricas, como el de Schmidt et al. (2022) afirman que si es posible que hubiese un océano, aunque las condiciones climáticas no serían del todo cálidas, sino más bien frías y húmedas, pero podría haber existido un pequeño efecto invernadero gracias al hidrógeno emitido por las erupciones volcánicas y al dióxido de carbono, permitiendo la existencia de un océano muy cerca del punto de congelación, pero también de un ciclo hidrológico que permitiese algo de precipitación en estado líquido, aunque habría grandes zonas cubiertas por el hielo.
En segundo lugar, las evidencias geomorfológicas sobre una posible línea de costa nunca han sido concluyentes del todo, y esto podía ser debido a varias circunstancias: o bien porque nunca hubo una línea de costa como tal, y, por lo tanto, tampoco un océano, o bien porque esta había sido modificada posteriormente por otros procesos y en consecuencia difícilmente reconocible en la actualidad.
Aun así, también en los últimos años hemos tenido constancia del descubrimiento de depósitos sedimentarios y formas erosivas asociados a antiguos tsunamis que habrían ocurrido precisamente en este posible océano (Rodríguez, J. Alexis et al (2016), Rodríguez, J. Alexis et al (2022)), y cuyo origen habría sido uno o varios impactos de asteroides sobre el océano (Costard et al. (2019)), algo parecido a lo que ocurrió en nuestro planeta hace aproximadamente 66 millones de años y que sentenció a los cinematográficos dinosaurios, entre otras muchas especies.
![boreal](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-2.jpg)
Pero tenemos una nueva serie de pruebas muy interesantes aportados por la misión china Tianwen-1, que llevaba consigo un pequeño rover que aterrizaría en mayo de 2021 en Utopía Planitia, la cuenca de impacto más grande de todo el Sistema Solar, el mismo lugar donde por ejemplo aterrizaría también la misión norteamericana Viking 2 en la década de los 70. Esta gran cuenca formaría parte del hipotético océano boreal, aunque las imágenes tomadas de su superficie por la Viking 2 nos recordaba más a un desierto pedregoso que al lecho de un antiguo océano.
Pero el Zhurong parece dispuesto a sorprendernos con las observaciones que ha hecho a lo largo de sus dos kilómetros de recorrido por la superficie marciano. Y es que un nuevo estudio publicado por Long Xiao et al. (2023) en la revista National Science Review aporta las primeras pruebas en superficie de rocas sedimentarias formadas en un ambiente marino que apoyarían la teoría del gran océano boreal.
Estos científicos se han centrado en las estructuras sedimentarias presentes en las rocas que ha podido fotografiar el rover, descubriendo que las estructuras que se observan no coinciden con las de rocas volcánicas, ni tampoco con las que esperaríamos si el modo de depósito hubiese sido eólico, sino que parecen demostrar un flujo alternante entre dos direcciones similar al que en nuestro planeta hay en ambientes marinos poco profundos.
![boreal](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/figura-3.jpeg)
Esta alternancia en direcciones no es muy habitual tampoco en los ambientes fluviales donde la corriente principal de los ríos suele ser siempre la misma y, aunque en el caso de las dunas eólicas si pueden existir regímenes bimodales de viento, no suelen ser direcciones opuestas, salvo en casos muy concretos. Además, el pequeño tamaño de las estructuras parece también descartar un origen eólico.
Los científicos han podido apreciar en el detalle de estas rocas que la intensidad de las corrientes es diferente hacia un lado que hacia el otro, estudiando el tamaño de los granos que arrastraba el agua, ya que el agua no lleva la misma energía en su subida que en su bajada.
Las estructuras sedimentarias estudiadas por los autores sugieren la existencia de pequeños ciclos de mareas, no tan intensos como los de la Tierra debido al pequeño tamaño de los satélites, formando las estructuras registradas en la roca en ese ir y venir. Además, también piensan que estos depósitos se formaron probablemente en una etapa de regresión del océano, ya que se encuentran a casi 300 kilómetros de lo que habría sido una de las líneas de costa y a 500 metros por debajo del nivel del agua.
Estos nuevos detalles abren de nuevo el debate sobre la existencia de un posible gran océano sobre Marte y la necesidad de volver a explorar con más detalle estas zonas donde podríamos encontrar las pistas definitivas que sienten por fin esta cuestión, que sin duda, abriría otras muchas.
Referencias:
Schmidt, F. et al. (2022) ‘Circumpolar Ocean Stability on mars 3 gy ago’, Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(4). doi:10.1073/pnas.2112930118.
Costard, F., et al. “The Lomonosov Crater Impact Event: A Possible Mega‐tsunami Source on Mars.” Journal of Geophysical Research: Planets, vol. 124, no. 7, 2019, pp. 1840–1851, https://doi.org/10.1029/2019je006008.
Rodriguez, J. Alexis, Alberto G. Fairén, et al. “Tsunami Waves Extensively Resurfaced the Shorelines of an Early Martian Ocean.” Scientific Reports, vol. 6, no. 1, 2016, https://doi.org/10.1038/srep25106.
Rodriguez, J. Alexis, Darrel K. Robertson, et al. “Evidence of an Oceanic Impact and Megatsunami Sedimentation in Chryse Planitia, Mars.” Scientific Reports, vol. 12, no. 1, 2022, https://doi.org/10.1038/s41598-022-18082-2.
Xiao, L. et al. (2023) ‘Evidence for marine sedimentary rocks in Utopia Planitia: Zhurong Rover Observations’, National Science Review [Preprint]. doi:10.1093/nsr/nwad137.
Para saber más:
Pero, entonces, ¿de dónde vino el agua de Marte?
Pero, ¿es que existen lagos en Marte?
Sobre el autor: Nahúm Méndez Chazarra es geólogo planetario y divulgador científico.
El artículo Nuevas pruebas a favor de un gran océano boreal en Marte se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Produktuetan karbono-tasa erakustearen eragina
Karbonoaren gaineko zergek produktuen kostuak igotzen dituzte, haien kontsumoa murrizteko helburuarekin. UPV/EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultatean, zenbait esperimenturen bidez frogatu dute produktuen prezioan karbono-tasa agerian jartzeak eta karbonoaren gaineko zerga bat ordaintzen ari dela jakiteak kontsumitzaileen lizentzia morala aktibatzen duela eta gehiago kontsumitzeko joera erakusten dutela.
Klima-aldaketari aurre egiteko, merkatuan oinarritutako politika garrantzitsutzat jotzen da karbono-kontsumo intentsiboa duten ondasunen eta zerbitzuen prezioa igotzea, karbono-emisioen gaineko zerga baten bidez. Zerga horren ondorioz, “ekoizleak diru-kopuru finko bat ordaindu beharko luke atmosferara isurtzen duen CO2-kilogramo bakoitzagatik. Hala, produktu kutsagarrien ekoizpen-kostuak garestituko lirateke, produktuen prezioak igo eta eskaera jaitsi”, azaldu du Aitor Marcos UPV/EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultateko ikertzaileak.
![karbono-tasa](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/footprint-g97d975c0c_1280-640x427.jpg)
Herrialde askotan arazoak izan dira zerga hau aplikatzerakoan, jendea aurka azaldu izan delako; horrenbestez, karbonoaren gaineko zergen eraginari buruzko gardentasuna eskatzen dute aditu askok. Agintari politikoen esku dago karbonoaren gaineko zerga edo karbono-tasa publikoarentzako salmenta-prezioaren berariazko osagai gisa agerian jartzea edo ezkutuan uztea. Eta gardentasun horrek oharkabeko ondorio batzuk izan ditzakeela ohartarazi dute UPV/EHUko Ekonomia eta Enpresa Fakultateko zenbait ikertzailek. Izan ere, frogatu dute prezioan ikusgai jartzen diren karbono-tasek ezkutuan uzten direnak baino eraginkortasun txikiagoa dutela eskaera murrizteari dagokionez.
Eragin handiagoa klima-aldaketarekin kezkatuta dauden pertsonenganZenbait esperimentu egin dituzte AEBn kontsumo handiko bost produkturekin: kirol-oinetako batzuk, hanburgesa bat, telebista bat, mugikor bat, mikrouhin-labe bat. “Ez dira oso produktu kutsagarriak, baina ekoizpen-prozesu energetikoki intentsiboa dute, eta haien kontsumo absolutua oso handia da gaur egun”. Erosle-talde bati karbonoaren gaineko zerga prezioaren etiketan agerian zeukatela eskaini zizkioten produktuak, eta beste talde bati zerga ezkutuan zeukatela; prezioa berbera zen bi kasuetan.
Ikerketan frogatu dute “karbonoaren gaineko zerga bat edo karbono-tasa ordaintzen ari direla jakiteak kontsumitzaileen lizentzia moralak aktibatzen dituela, eta produktu horien eskaera txikitu beharrean areagotu ere egiten dela”. Oso jarrera paradoxikoa dela adierazi du ikertzaileak: “Zerga ordaintzea positibotzat jo daitekeenez, kontsumitzaileek moralki justifika dezakete produktu kutsagarriak erostea. Alegia, kontsumitzaileek produktu kutsagarriak erosten jarraituko dute, uste dutelako zerga ordaintzeak kutsatzeko baimen morala ematen diela”.
Aitor Marcosek azaldu duenez, “ikusi genuen parte-hartzaileen erosteko asmoa sistematikoki handiagoa zela karbonoaren gaineko zerga agerian zegoenean. Talde horretako kontsumitzaileek zuten produktua erosteko asmo handiagoa; beren buruarekiko irudi moral positiboagoa zeukaten, eta horrek lizentzia moralaren hipotesia berresten du”. Halaber, hauteman dute karbonoaren gaineko zergek eragin handiagoa izan dutela klima-aldaketarekin kezkatuta dauden eta kontserbadore ez diren pertsonengan; izan ere, “pertsona horietan handitu zen gehiago karbono-tasa ordaintzeak piztutako autokontzeptu morala. Ez zuten karbono-tasa ondo interpretatzen, eta horra hor paradoxa, pertsona horiek baitira karbono-tasa aplikatzeko orduan gardentasun handiagoa eskatzen dutenak”.
Iturria:UPV/EHU prentsa bulegoa: Produktuen karbono-tasa erakusteak beroriek erosteko joera handitzen du.
Erreferentzia bibliografikoa:Hartmann, Patrick; Marcos, Aitor; Barrutia, Jose M. (2023). Carbon tax salience counteracts price effects through moral licensing. Global Environmental Change, 78. DOI: 10.1016/j.gloenvcha.2023.102635
The post Produktuetan karbono-tasa erakustearen eragina appeared first on Zientzia Kaiera.
¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers
![olbers](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/ryan-hutton-Jztmx9yqjBw-unsplash-scaled.jpg)
El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado antes, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué la noche es oscura si hay un número infinito de estrellas?
La pérdida del infinitoLa visión de un universo eterno e ilimitado, compartida por Olbers y sus contemporáneos, implicaba que el cielo debería estar poblado por un mar también infinito de estrellas. Pero en aquella feliz madrugada Olbers se dio cuenta de que, ante infinitas estrellas, no importa en qué dirección apuntemos nuestros ojos o telescopios: la mirada siempre interceptaría una de ellas.
Olbers, que había cesado su trabajo de oftalmólogo en 1820 para dedicarse exclusivamente a la astronomía, planteó a la comunidad científica, el 7 de mayo de 1823, la emocionante paradoja que lleva su nombre. Plantea que el modelo cosmológico de la época sugiere que cada punto del cielo debería ser tan brillante como la superficie del sol. La noche, por tanto, no sería oscura. Cada vez que miramos al cielo deberíamos estar cegados por la luz del infinito mar de estrellas.
En busca de explicacionesOlbers buscó razones por las que esto no sucede. Planteó que la luz de las estrellas era absorbida por el polvo interestelar que encontraba en su camino hasta la Tierra, y que cuanto mayor es la distancia que nos separa de la estrella, mayor sería la absorción.
Pero el astrónomo John Herschel tiró abajo el argumento. Herschel demostró que cualquier medio absorbente que llene el espacio interestelar eventualmente se calentaría y volvería a irradiar la luz recibida. Por tanto, el cielo seguiría siendo luminoso.
La comunidad científica dejó sin resolver la paradoja planteada por Heinrich Olbers hasta su último suspiro a los 81 años, el 2 de marzo de 1840.
![olbers](https://images.theconversation.com/files/529359/original/file-20230531-8916-xt3dun.jpg?ixlib=rb-1.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip)
SA/Webb, NASA & CSA, A. Martel, CC BYUn enigma para Edgar Allan Poe
Ocho años más tarde, al otro lado del Océano Atlántico, el 3 de febrero de 1848, Edgar Allan Poe, famoso tras la publicación de El Cuervo, presentaba su Cosmogonía del Universo en
la Biblioteca de la Sociedad de Nueva York (como hizo con su poema Eureka). Poe estaba convencido de haber resuelto el enigma popularizado por Olbers, como afirmaba en su correspondencia.
Para empezar, Poe propuso, al contrario que el filósofo Immanuel Kant y que el astrónomo matemático Pierre-Simon Laplace, que el cosmos había surgido de un único estado de materia (“Unidad”) que se fragmentó, y cuyos restos se dispersaron bajo la acción de una fuerza repulsiva.
El universo estaría entonces limitado a una esfera finita de materia. Si el universo finito está poblado por un número suficientemente pequeño de estrellas, entonces no hay razón para encontrar una en todas las direcciones que observamos. La noche puede volver a ser oscura.
Poe también encontró salida a la paradoja, aunque el universo fuera finito: si suponemos que la extensión de la materia es infinita, que el universo comenzó en algún instante en el pasado, entonces el tiempo que tarda la luz en llegar a nosotros limitaría el volumen del universo observable.
Este intervalo de tiempo constituiría un horizonte más allá del cual las estrellas lejanas permanecerían inaccesibles, incluso para nuestros telescopios más potentes.
Edgar Allan Poe murió un año después, el 7 de octubre de 1849, a los 40 años, sin saber que sus intuiciones resolvieron el enigma científico del cielo nocturno oscuro más de un siglo después de que él las planteara.
![olbers](https://images.theconversation.com/files/529360/original/file-20230531-19-hn60tq.jpg?ixlib=rb-1.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip)
Planck Collaboration / ESA, CC BYLos “dos hechos y medio” para explicar el cosmos
En el período de entreguerras surgieron múltiples teorías del cosmos, basadas en la relatividad general de Einstein. Además, el campo de la cosmología, hasta entonces reservado en gran parte a los metafísicos y filósofos, comenzó a ser puesto a prueba por las observaciones. Según el radioastrónomo Peter Scheuer, la cosmología en 1963 se basaba sólo en “dos hechos y medio”:
- Hecho 1: el cielo nocturno es oscuro, algo que se sabe desde siempre.
- Hecho 2: las galaxias se están alejando las unas de las otras, como intuyó Georges Lemaître y como mostraron las observaciones de Hubble, publicadas en 1929.
- Hecho 2.5: el contenido del universo probablemente está evolucionando a medida que se desarrolla el tiempo cósmico.
La interpretación de los hechos 2 y 2.5 despertó grandes controversias en la comunidad científica en las décadas de 1950 y 1960. Los partidarios del modelo estacionario del universo y los partidarios del modelo del big bang admitieron, sin embargo, que fuera cual fuera el modelo correcto tenía que explicar la oscuridad del cielo nocturno.
El cosmólogo Edward Harrison resolvió el conflicto en 1964.
Que la paradoja descanse en pazDesde el Laboratorio Rutherford de Altas Energías, cerca de Oxford, Harrison demostró que el número de estrellas en el universo observable es finito. Aunque son muy numerosas, se forman en cantidades limitadas a partir del gas contenido en las galaxias. Este número limitado, combinado con el gigantesco volumen que hoy cubre la materia del universo, hace que la oscuridad se manifieste entre las estrellas.
En la década de 1980 los astrónomos confirmaron la resolución propuesta por Poe, Kelvin y Harrison. Algunos, como Paul Wesson, incluso formularon el deseo de que la paradoja de Olbers finalmente descanse en paz.
![olbers](https://images.theconversation.com/files/529368/original/file-20230531-23-6du38c.jpg?ixlib=rb-1.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip)
Pxhere, CC BYUn cielo dos veces más brillante más allá de Plutón
Pero las buenas paradojas nunca mueren del todo.
Las medidas recientes de la sonda New Horizons, en una órbita situada más allá de Plutón y más allá del polvo del sistema solar interior, indican que el cielo es dos veces más brillante de lo que predecimos sólo en base a las estrellas. Esta vez, o faltan estrellas o hay luz que no vemos. ¿Se trata de un nuevo fondo cósmico?
La cuestión de la oscuridad del cielo permanece pues vigente, y es de gran actualidad científica, 200 años después de que Olbers se planteará por primera vez la oscuridad de la noche y las infinitas estrellas.
Sobre los autores: Alberto Domínguez, Astrofísico, Universidad Complutense de Madrid; David Valls-Gabaud, Astrophysicien, Directeur de recherches au CNRS, Observatoire de Paris; Hervé Dole, Astrophysicien, Professeur, Vice-président, art, culture, science et société, Université Paris-Saclay; Jonathan Biteau, Maître de conférence en physique des astroparticules, Université Paris-Saclay; José Fonseca, Assistant Research, Universidade do Porto; Juan Garcia-Bellido, Catedratico de Fisica Teórica, Universidad Autónoma de Madrid y Simon Driver, ARC Laureate Fellow and Winthrop Research Professor at the International Centre for Radio Astronomy Research, The University of Western Australia
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Artículo original.
El artículo ¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Asteon zientzia begi-bistan #442
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako gehigarria da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna jaso eta laburbiltzea da gure helburua.
Ikerketa pilotu bat egin dute heste suminkorraren sindromea duten pazienteentzako dieta espezifiko baten erabilera euskal herritarrei helarazteko. Ikerketa hori Biodonostia Osasun Ikerketa Institutuko eta BCC Innovation Basque Culinaryko Gastronomiako Zentro Teknologikoko ikertzaileen arteko lankidetzaren emaitza izan da. Heste suminkorraren sindromea biztanleriaren %20ak pairatzen duen gaitza da, eta sintoma nagusiak abdomeneko mina eta hesteetako aztura asaldatua dira. Gaitz hori tratatzeko, aurrez deskribatutako dieta bat erabili zuten, sakarosa eta almidoi gutxiko dieta bat, hain zuzen, eta emaitzen arabera, parte-hartzaileen %85ek erantzun positiboa eman zion dietari. Datuak Zientzia Kaieran: Dieta azterketa piloto bat heste suminkorraren sindromea duten pazienteekin.
FisiologiaEsther Samperrek sukarraren fisiologia eta garrantzia azaldu ditu Zientzia Kaieran. Kasu gehienetan, sukarra infekzioen aurkako defentsa erreakzio natural bat da. Gorputzaren tenperatura igotzen da, eta horrek immunitate sistemari laguntzen dio agente patogenoak suntsitzen. Horregatik, hainbat azterlan zientifikok ondorioztatu dute sukarra kosta ahala kosta jaisten saiatzea kalterako izan daitekeela. Sukarrak seinale modura jokatzen du, zerbait ongi ez doala adierazten baitu. Hala eta guztiz ere, kasu batzuetan kezkatu beharko ginateke sukarra dugunean, besteak beste, 40°C-tik gorako sukarra duenean edo haur baten sukarrak hiru egun edo gehiago irauten duenean. Azalpen guztiak Zientzia Kaieran: Sukarra: ulertu gabea, ospe txarrekoa eta mitoz inguratua.
MedikuntzaMar Mendibe Biocruceseko zuzendari zientifikoa neurologiaren egoeraz eta erronkez aritu da Berriarekin. Azaldu duenez, esklerosi anizkoitza azken 20 urteetan gehien aurreratu den gaixotasunetako bat da. Gaixotasun larria da oraindik paziente askorentzat, baina egoera asko hobetu da, bai gaixotasunaz dagoen ezagutzan, eta baita tratamenduan ere. Neurologiaren erronken inguruan galdetzean, Mendibek Alzheimerra eta AEA alboko esklerosi amiotrofikoa aipatu ditu. Gaixotasun horiei lotuta From bench to the bedside terminoa erabiltzen dutela azaldu du, hau da, Biocruceseko laborategien eta ospitalearen arteko zubia sortzea. Elkarrizketa honen inguruko informazio gehiago Berrian: «Kontsultaren eta laborategiaren artean zubiak eraikitzea dagokit».
BiologiaEstitxu Txurruka Ekologia jakintza-arloan doktorea da (UPV/EHU), eta gaur egun, Bizkaiko Golkoko antxoa europarraren populazioa du ikergai. Populazioaren dinamika aztertzeko tamaina eta pisua hartu izan dira kontuan orain arte, baina Txurrukaren esanetan, metodo horrek bere mugak ditu. Horregatik, antxoa-indibiduoen materia organikoaren kantitatea hartu du kontuan berak, hau da, proteinen, lipidoen eta karbohidratoen edukiak, eta baita edukiok organoetan duten presentzia ere. Antxoaren egoeraren inguruan galdetuta, Txurrukak dio urtez urteko kudeaketa egoki bat egin behar dela, populazioaren egoeraren jarraipen estu bat kontuan izanda. Elkarrizketa honen inguruko datu gehiago Udako Euskal Unibertsitateko webgunean irakur daitezke.
AntropologiaIberiar penintsulako migranteek sartu zuten nekazaritza Afrikako ipar-mendebaldean, diziplinarteko ikerketa baten arabera. Lau aztarnategitatik lortutako 9 gizakiren azterketa genetikoa egin dute, eta sekuentzia horiek aurretik zituzten datuekin bateratuta, erakutsi dute Marokoko paisaia genetiko eta kulturala erabat aldatu zela duela 7.500 eta 5.700 urte bitartean, Europako eta Ekialde Urbileko talde eta bizimodu neolitikoak iristean. Ikertzaileen esanetan, Europako nekazariek eraman zuten hara bizimodu neolitikoa, eta ondoren tokiko komunitateek bereganatu egin zuten. Datu guztiak Elhuyar aldizkarian.
IngurumenaIngurumen-gatazketan emakumeak bereziki zaurgarriak direla baieztatu dute. Ondorio horretara iristeko 2022tik ingurumen-gatazkei buruzko Ingurumen Justiziako Atlasean bildutako 523 kasu aztertu dituzte, eta ohartarazi dute biktimak emakumeak direnean, sarritan, ez direla injustizia horiek dokumentatzen. Atlas horretan urarengatik, erregai fosilengatik, nekazaritzagatik eta deforestazioagatik sortutako gatazkak azaltzen dira, besteak beste. Hilketak ez ezik, jazarpena, kriminalizazioa eta sexu-indarkeria ere aztertu dituzte, eta jakinarazi dute, seguru asko, kasuak jasota daudenak baino ugariagoak direla. Bestalde, bildutako biktimen artean gehiengoa hegoalde geografikokoak direla baieztatu dute. Informazio gehiago Elhuyar aldizkarian.
IraunkortasunaEuskal Herriko Unibertsitatean, Campus Bizia Lab programak unibertsitate-komunitatean prozesu kolaboratiboa abiaraztea du helburu, UPV/EHUn iraunkortasunaren erronkei erantzuteko. Ekintzen artean Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen sorkuntza aztertu da, eta topatu diren akatsak hobetu dira. Horretaz gain, zenbait ikusgaitasun- eta sentsibilizazio-ekintza azaldu eta eraman dira aurrera. Datu horiek aurreko ikasturteetakoekin alderatuko dira. Azalpenak Zientzia Kaieran: Unibertsitate iraunkorragoaren alde.
Klima-aldaketaHiriak larrialdi klimatikoari aurre egiteko nola egokitu daitezkeen aztertu dute Imagine Adaptation lanean. Maria Loroño BC3ko ikertzailea izan da lan horren parte, eta argi azaldu du Berriaren Kinka podcastean: «Hiriak ez daude prest klima aldaketari aurre egiteko». Gaur egungo egoeraren adibide modura errepideak eta zementua erabili ditu, azpiegitura hauek beroa gordetzen baitute, eta tenperatura igotzen dute hirietan. Loroñoren esanetan, egokitzapen egokiarekin hirietako tenperaturak epeldu, uholdeak gutxiagotu eta, orokorrean, klima-aldaketaren efektuak kontrolatu edo murriztuko lirateke. Eraikinak hobetzea ere estrategikoa da prozesu horretan, bai isolamendu aldetik, eta baita estruktura berdeak gehitzeko ere. Datuak Berrian.
FisikaHiggs bosoiaren desintegrazio arraro baten ebidentziak topatu dituzte LHC azeleragailuan. 2012an Higgs bosoia aurkitu zenetik, partikula horren propietateak zehaztasunez ulertu nahian dabiltza zientzialariak, eta propietate horietako bat da nola desintegratzen den Higgs bosoia. Bada, aurkikuntza berri honetan ikusi dutenez, bosoia ez dela zuzenean deskonposatzen. Badirudi zuzenean detektatu ezin diren beste partikula “birtual” bi sortzen direla, eta ondoren Z bosoi bat eta fotoi bat sor litezkeela pentsatzen dute adituek. Bi partikula birtual horiek erabat berriak izan litezke, oraingoz eredu estandarrek iragartzen ez dituenak. Datuak Elhuyar aldizkarian.
KimikaGaur egun etxebizitza eta eraikuntzetan gertatzen diren suteetan heriotzaren kausarik nagusiena zianuro-gasak dira. Izan ere, karbonoa eta nitrogenoa duten plastikoek eta haiez egindako beste materialek hidrogeno zianuroa sor dezakete errekuntza-prozesuetan. Hidrogeno zianuroa oso toxikoa da, eta haren eraso-mekanismoa C zitokromo oxidasa konplexua inhibitzea da. Oxidasa horren funtzioa etetean, elektroien garraio katea ere eten egiten da eta zelula-arnasketa ez da gauzatzen. Hala, zelulek ezingo dute beren lana egiten jarraitu. Badira ordea efektu horiei aurre egiteko antidotoak jada, eta, oro har, hidroxokobalamina konposatuan oinarritzen dira. Azalpenak Zientzia Kaieran: Madrilgo jatetxearen sutea eta zianuro intoxikazioak.
Egileaz:Irati Diez Virto Biologian graduatu zen UPV/EHUn eta Plentziako Itsas Estazioan (PiE-UPV/EHU) tesia egiten dabil, euskal kostaldeko zetazeoen inguruan.
The post Asteon zientzia begi-bistan #442 appeared first on Zientzia Kaiera.
Madre cuidadora, madre defensora: neurobiología del comportamiento maternal en mamíferos
Cómo influyen los parásitos en el comportamiento de los animales, cómo se modifica la conducta de las madres mamífero o cuáles son las enfermedades que nos afectan y desde cuándo hemos desarrollado comportamientos funerarios ante la muerte son algunos de los aspectos que se analizarán en la V Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.
Especialistas en ambas materias se reunirán el 11 y 12 de mayo en una nueva edición conducida por Eva Garnica y Pablo Malo, psiquiatras y miembros de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y organizada por esa misma entidad y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.
¿Las buenas madres nacen o se hacen? Parece que la evolución ha puesto en marcha mecanismos genéticos y neurobiológicos para la supervivencia de las crías en forma de comportamiento maternal de las hembras de los mamíferos, como nos explica en esta conferencia Carmen Agustín.
Carmen Agustín Pavón es doctora en Neurociencias por la Universitat de València y, tras pasar por la Universidad de Cambridge, el Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, el Imperial College London y la Universitat Jaume I de Castellón, volvió a ella como profesora, donde investiga en neurobiología del comportamiento social, del sistema olfativo, y el síndrome de Rett.
Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
El artículo Madre cuidadora, madre defensora: neurobiología del comportamiento maternal en mamíferos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Ezjakintasunaren kartogragfia #450
![](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/adrien-converse-kCrrUx7US04-unsplash-2048x1536-1.jpg)
Hizkuntza bat baino gehiago jariotasunez hitz egiteak onura kognitibo ezagunak ditu, eta are gehiago aurkitzen ari dira: Bilingualism and cognitive reserve: unlocking the benefits of multilingualism, Patricia Fuente García eta Victoria Cano Sánchez.
Posible al da tona askoko kamioi-flota bat ekonomikoki eraginkorra den moduan operatzea elektrizitatea erabiliz eta baldintza errealetan? Ikerketa honek dio baietz eta diesela baino merkeagoa ere badela. Electricity cheaper than diesel for heavy goods vehicles.
Garuna hain ona bada arazoak konpontzen eta informazioa aztertzen, zergatik ez egin konentatuko garunetan oinarritutako ordenagailurik? Organoid intelligence: brains acting as computers, Rosa García-Verdugorena.
Material supereroaleak oinarri bikaina dira gorputz askoren egoeren koherentzia eta qubits gisa izan dezaketen erabilera aztertzeko. DIPCko jendea, esploratzen: Tunneling electrons excite a superconducting pair-breaking transition in the presence of magnetic impurities.
Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.
The post Ezjakintasunaren kartogragfia #450 appeared first on Zientzia Kaiera.
Cómo usar un alga invasora marina para defender la vid
Con el objetivo de buscar estrategias ecológicas que permitan reducir o sustituir los tratamientos químicos más habituales en la viticultura, el proyecto SEAWINES, liderado por la UPV/EHU y el IFAPA, ha demostrado que un extracto obtenido de un alga invasora activa y potencia significativamente los mecanismos de defensa de la vid. Si bien son necesarias más investigaciones para corroborar en el campo lo observado en invernaderos, el equipo se muestra optimista.
La Comisión Europea se ha fijado como objetivo reducir el 50 % de los pesticidas utilizados en la agricultura para el año 2030. El uso de estos productos es especialmente abundante en la viticultura, ya que son frecuentes enfermedades como el mildiu y el oidio, ambas provocadas por hongos. Con el objetivo de “buscar una alternativa estratégica y ecológica contra estos dos hongos, hace un año pusimos en marcha el proyecto SEAWINES”, explica Iratxe Zarraonaindia Martínez, investigadora Ikerbasque del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU.
![alga invasora](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/seawine_01_gal-480x640.jpg)
El proyecto pretende utilizar macroalgas marinas. El uso de algas en la agricultura es cada vez más frecuente en los últimos años, ya que se ha demostrado que benefician a los cultivos en aspectos como la germinación de semillas, el crecimiento y la salud de las plantas o la absorción de agua y nutrientes. En el proyecto SEAWINES se están analizando los efectos bioestimulantes y fungicidas de dos algas: Ulva ohnoi, cuyo potencial contra los hongos es ya conocido, y el alga invasora Rugulopteryx okamurae, procedente de Asia y ampliamente extendida por el litoral mediterráneo. El efecto protector de esta última “no ha sido objeto de análisis hasta la fecha, pero existen numerosos estudios en marcha para buscar sus usos o aplicaciones. De hecho, cada año se extraen cientos de toneladas de algas del Mediterráneo, y sería muy interesante aprovechar todo esto de alguna manera”, explica la investigadora.
“Nuestra apuesta ha sido comprobar la capacidad de algunos extractos de estas algas para activar los mecanismos de defensa de las plantas, como alternativa a los pesticidas, para que la planta esté más fuerte cuando la ataque el hongo patógeno”, afirma Zarraonaindia. En primer lugar, el estudio se realizó en invernaderos y en condiciones controladas. Concretamente, se trataron las vides de la variedad tempranillo en los invernaderos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Neiker, impregnando sus hojas con distintos extractos de algas: por un lado, se testaron dos extractos extraídos de Ulva y, por otro, dos extraídos de Rugulopteryx. Algunas plantas solo recibieron agua, como control.
![alga invasora](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/seawine_02_gal-480x640.jpg)
Tras los tratamientos, se tomaron muestras de hojas y se realizaron numerosos análisis para analizar el efecto de cada uno de los tratamientos. La investigadora resume así lo encontrado: “Los resultados más positivos se obtuvieron con uno de los extractos producidos por el alga invasora Rugulopteryx okamurae. Vimos cómo tras aplicar el tratamiento de este extracto en la planta aumentó la expresión de genes resistentes y la actividad de enzimas antioxidantes. En la microbiota de la superficie de las hojas también observamos que algunos hongos que ayudan a la planta en el control biológico son más abundantes en las plantas que recibieron el extracto de Rugulopteryx”.
Los resultados obtenidos no sorprenden a Zarraonaindia. “En definitiva, al tratarse de una especie invasora, es de esperar que tenga capacidades o cualidades que le ayuden a progresar y también a desplazar con tanta eficacia a otras especies”.
![alga invasora](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/seawine_03_gal.jpg)
La investigadora considera “emocionantes” los resultados obtenidos, aunque es consciente de que son “solo los primeros resultados”. SEAWINES es un proyecto a tres años vista y, con el fin de conseguir una medida lo más completa posible del potencial del alga invasora, han iniciado ya en el campo los trabajos para confirmar los resultados obtenidos en condiciones de invernadero: “Testaremos los extractos de las algas en viñedos de Jerez y La Rioja, bajo condiciones locales. Además, haremos un seguimiento del impacto en todas las fases de la elaboración del vino; es decir, se trata de ver el efecto que estos tratamientos tienen sobre la calidad de la uva y del vino, además de la bioestimulación y el efecto antifungicida que generan”, aclara.
“Estamos deseando comprobar la utilidad que puede tener el alga Rugulopteryx. Sería estupendo poder retirarla del entorno y dedicarla a reforzar la viticultura; este sería un buen ejemplo de economía circular”, concluye.
Referencia:
Iratxe Zarraonaindia, Enrico Cretazzo, Amaia Mena-Petite, Ana M Díez-Navajas, Usue Pérez-López, Maite Lacuesta, Eva Pilar Pérez-Álvarez, Belén Puertas, Catalina Fernandez-Diaz, Nadia Bertazzon, Emma Cantos-Villar (2023) Holistic understanding of the response of grapevines to foliar application of seaweed extracts Frontiers in Plant Science doi: 10.3389/fpls.2023.1119854
El artículo Cómo usar un alga invasora marina para defender la vid se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa
Ebidentzia zientifikoak klima-aldaketa badela erakusten du: planetaren tenperatura igotzen doa, ozeanoak berotzen ari dira, artikoko itsaso-izotza hedadura galtzen ari da… Gaur egungo arazoa, besteak beste, erregai fosilekin isurtzen den CO2 kantitatea da eta arazo honen parte garen heinean, hau ere gure arazoa da.
EAEn non sortzen diren isuri handienak eta zer neurri hartu ahal diren azaltzen ditu Elisa Sainz de Murieta geologoak bere hitzaldian Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa. Geologoak eta UPV/EHUko Ekonomia Aplikatua Saileko irakasleak azaltzen du nola egin aurre inpaktu hauei. Inpaktu larrienak ekiditeko gai bagara ere, eragin batzuk jasango ditugu, beraz hauei aurre egin eta klima egokitzapena bultzatzearen beharra adierazten du Sainz de Murietak. Ekonomikoki, ingurumenaren, gizartearen zein efizientziaren ikuspuntutik, zentzu guztia daukala inbertitzea klima-aldaketa murrizteko, honen inpaktuei itxarotea baino.
Hitzaldia Zientziaren ertzetik zientzia-dibulgazioan oinarritzen den hitzaldi-solasaldiaren zikloaren barruan antolatu zen. Durangoko Bizenta Mogel Bibliotekaren eta EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren ekimen honek 2022-2023 ikasturtearen bitartean hilabetero hitzaldi bat eskaini zuen.
The post Klima-aldaketa guztioi dagokigun arazoa appeared first on Zientzia Kaiera.
Cuevas, misterios subterráneos
El pasado 6 de junio se ha celebrado el Día Internacional de las Cuevas y del Mundo Subterráneo. Así, se rinde tributo a esas cavidades que se abren camino a las profundidades de la tierra y que nos han fascinado desde los albores de la humanidad. Pasadizos oscuros que siempre se han asimilado a poderes, fuerzas extrañas, magia, deidades y seres sobrenaturales que se ocultan entre las sombras y nos arrastran hacia un interior misterioso e inexplorado. Directamente, conductos que nos encaminan a cualquiera de los infiernos imaginados por las diversas civilizaciones humanas que se han desarrollado desde tiempos pretéritos. ¿O acaso no os habíais dado cuenta de que los mundos de los muertos atormentados por toda la eternidad siempre se han dispuesto en el interior del planeta, a donde se accede a través de pasadizos oscuros e intrincados?
Vale, dejo ya la tétrica introducción para centrarme en el tema que nos ocupa. Las cuevas son unas estructuras geomorfológicas que consisten en cavidades o aberturas en el interior de la tierra. Pueden tener diferentes orígenes, pero el más común, al menos el de la mayoría de las cuevas que nos podemos encontrar en la Península Ibérica, es debido a la acción del agua de lluvia, que es ligeramente ácida porque lleva disuelto CO2 atmosférico, al reaccionar químicamente con rocas carbonatadas, como las calizas (CaCO3) o las dolomías (MgCa(CO3)2), disolviéndolas en profundidad hasta excavar enormes cavidades en su interior. Aunque el recorrido del agua que da lugar a las cuevas puede ser, exactamente, el opuesto. Me estoy refiriendo a aguas que circulan a mucha profundidad por el interior de la tierra, por lo que tienen una elevada temperatura, de ahí que se las denomine fluidos hidrotermales, que, una vez encuentran alguna zona de fractura en las rocas que tienen por encima, van a ascender hacia la superficie, disolviendo los materiales que atraviesan en su camino, llegando a producir grandes aberturas subterráneas.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/Imagen-1-1-560x436.jpg)
Además, nos podemos encontrar con cuevas submarinas en zonas próximas al litoral. En este caso, las cavidades se producen por la acción mecánica directa del agua marina sobre los acantilados por efecto del oleaje y las corrientes marinas, que acaban erosionando zonas de debilidad en los materiales rocosos, tales como fracturas o capas de diferente composición química. A este machaque continuado se le suma la capacidad corrosiva del agua salada, que disuelve poco a poco las rocas en su avance hacia el interior de tierra firme. Y, por si fuera poco, en muchas ocasiones también se suma la disolución producida por el agua de lluvia que se infiltra en el terreno, que va excavando galerías subterráneas hasta encontrar una salida al mar. En la zona en la que se mezclan el agua marina que penetra hacia el interior continental y el agua dulce que circula en sentido contrario, el efecto corrosivo sobre las rocas se multiplica.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/Imagen-2-1.jpg)
También existen cuevas de hielo. En estos casos tenemos que tener presente que, cuando vemos un enorme glaciar, no se trata de una masa compacta de agua congelada, como los cubitos que hacemos en el congelador. En la naturaleza, estas estructuras se forman por la acumulación de agua que precipitó en forma de nieve y granizo y que, debido a las bajas temperaturas ambientales, se congeló sobre el terreno dando lugar a capas de hielo superpuestas unas encima de otras. Pero estas capas de hielo no son todas iguales, pueden tener ligeras diferencias en su composición química o englobar diversos tipos de materiales sólidos en su interior. Estos cambios composicionales hacen que su punto de fusión sea también ligeramente diferente. Al estar sometidas a la fricción y el peso de otras capas de hielo por encima, algunos niveles pueden fundirse mientras el resto permanecen en estado sólido, dando lugar a una circulación interior de agua de fusión que, al abrirse camino hacia el exterior, excavará galerías y cavernas dentro de los glaciares.
Pero me queda hablaros de otro tipo de cuevas, para el que voy a dejar de lado el efecto del agua. Se trata de las cavidades formadas en ambientes volcánicos. Y aquí, quien tiene mucho que decir, es la temperatura. Cuando una colada de lava avanza por el terreno, la parte más externa del fundido se enfría relativamente rápido, al estar en contacto con el aire atmosférico y las precipitaciones, llegando a formar una costra solidificada. Pero, por el interior, la lava sigue siendo un fundido a varios cientos de grados que circula pendiente abajo. Cuando se acaba la erupción y deja de circular lava por su interior, nos encontramos con la preservación de muchos de los tubos volcánicos solidificados y el interior hueco. Incluso, algunas partes superiores de estos tubos pueden colapsar, generando unas aberturas a su interior a modo de ventanas volcánicas.
![](https://culturacientifica.com/app/uploads/2023/06/Imagen-3-768x579.jpg)
Aunque las cuevas nos produzcan fascinación y sorpresa por presentarse como pasadizos hacia las profundidades oscuras e indómitas, lo más interesante que tienen es que son auténticos laboratorios naturales, en muchos casos casi inexplorados. No voy a entrar mucho en detalle para no hacer este texto muy largo, sólo daros algunas pinceladas de su importancia, pero prometo que, en algún momento, me extenderá más con estos aspectos. Y es que se calcula que las cuevas y cavidades subterráneas contienen hasta el 30% del agua dulce del planeta, guardan un registro continuo de los cambios en el clima de los últimos milenios, presentan yacimientos paleontológicos y arqueológicos en condiciones de conservación excepcionales, son el hábitat de seres vivos adaptados a condiciones ambientales en las que no creíamos que pudiese desarrollarse la vida, son zonas en las que se crean minerales todavía desconocidos para la ciencia y, por si fuera poco, albergan bacterias extremófilas quimiosintéticas, es decir, que realizan reacciones químicas para producir su alimento, pero que también generan unas sustancias químicas que impiden que otras bacterias ocupen su nicho ecológico, lo que podría tener aplicaciones médicas directas para la producción de futuros antibióticos.
Y eso solo en el ámbito científico, porque también tienen un importante componente económico y turístico. No he citado ejemplos mientras describía los diferentes mecanismos de formación de las cuevas, pero igual os han ido viniendo a la mente cuevas como la de Altamira al hablar de la disolución del agua de lluvia en rocas carbonatadas, la Geoda de Pulpí en el caso del efecto de fluidos hidrotermales, el sistema de Sac Actun, en México, como modelo de cuevas submarinas, las Cuevas de Cristal del glaciar Vatnajokull, de Islandia, como cavidades de hielo o los Jameos del Agua en el caso de galerías volcánicas. Por cierto, la palabra jameo procede del guanche y sirve para designar las ventanas volcánicas formadas por los colapsos de la parte superior de los tubos volcánicos.
Vamos, que las cuevas son unos ecosistemas increíblemente complejos y todavía muy desconocidos, pero que de seguro nos servirán para desarrollar muchísimos avances científicos para mejorar la vida de los seres humanos. Así que, sin duda, tenemos que protegerlos y alterarlos lo menos posible. Recordad, cuando visitéis una cueva, procurad no romper ninguna estructura mineral, no dejar ninguna basura y no molestar a ningún organismo. Simplemente, disfrutad de lo que estáis viendo como si hubieseis entrado en un universo paralelo maravilloso.
Sobre la autora: Blanca María Martínez es doctora en geología, investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y colaboradora externa del departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
El artículo Cuevas, misterios subterráneos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.
Unibertsitate iraunkorragoaren alde
Unibertsitateak gizarte-aldaketaren eragiletzat hartzen dira eta, ondorioz, zeregin garrantzitsua dute ezagutza, ikerketa, berrikuntza, garapen ekonomikoa eta gizarte-ongizatea sortzen eta zabaltzen, etengabeko konpromisoa erakutsiz garapen jasangarriarekin. Honen harira, Euskal Herriko Unibertsitatean, Campus Bizia Lab (CBL) programak unibertsitate-komunitatean prozesu kolaboratiboa abiaraztea du helburu, UPV/EHUn iraunkortasunaren erronkei erantzuteko.
Lan honetan, CBL ekimenaren barruan “EKINTZA-MURRIZTEA. Lege klasikoak berrasmatzea gure Campusaren etorkizun iraunkorrago baterako: kontsumoak eta hondakinak murrizteko ekintzak” proiektuaren baitan lortu diren hainbat emaitza aurkeztu dira.
![Vitoria-Gasteizko](https://zientziakaiera.eus/app/uploads/2023/06/Captura-de-pantalla-2023-06-05-a-las-14.14.14-640x179.png)
Alde batetik, Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako (VGIEko) hiri-hondakinen (HHen) eta hondakin arriskutsuen (HAen) sorkuntza aztertu da, horien bilketa-, erregistro- eta biltegiratze-prozedurak zehatz-mehatz aztertu dira, eta topatu diren akatsak edo efizientzia gutxiko alderdiak hobetu dira. Datuak eguneratzeak eta kudeaketaren inguruko azterketa sistematikoa egiteak Eskolan sortutako hondakinen kontrola ahalbidetu du. Gainera, hondakinen inguruko datuen bilketarako erabili den protokoloa eta erregistrorako erabili diren txantiloiak berrikusteak eta hobetzeak erraztu egin du baliabide horiexek erabiltzen eta aztertzen dituzten irakasle, ikertzaile eta langileen lana, informazioa modu argiago eta baliagarriagoan biltzen lagundu baitu.
Bestetik, Eskolan azken 5 ikasturteetan sortutako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen inguruko datuak aztertu dira. Ondorioztatu da ekoiztutako kantitateak Eskolako dinamikaren eta eguneroko bizitzaren ondorio direla bai HHen eta bai HAen kasuan. Hala ere, badira, oraindik, kezka sortzen duten hondakin kantitateak, hala nola sortzen den paper kantitate handia (3-4 tona inguru azken ikasturteetan), ontzi arinen kopuru altua, hondakin arriskutsuen banaketa eta kudeaketa egokia etab.
Azkenik, VGIE unibertsitateko Zentro den aldetik, etengabeko ahalegina egin beharra dauka unibertsitate-komunitate jasangarri eta iraunkorraren alde. Hori dela eta, hainbat hobekuntza-ekintza eta ikusgaitasun- eta sentsibilizazio-ekintza azaldu eta eraman dira aurrera, VGIEn sortzen den hondakin kantitatea gutxitzeko eta gaikako bilketa sustatzeko. Horietako batzuk honakoak izan dira: Zentroaren sarreran dagoen pantailan hondakin-ekoizpenarekin erlazionatutako mezu orokorrak eta VGIEko ekoizpen datuak jarri dira, Twitter eta Instagram sare sozialetan azken urteotan eskolan sortutako HHen eta HAen inguruko datuak jarri dira, frakzio bakoitza biltzeko ontzien identifikazio-kartelak bateratu dira (HHen bereizketa egokiagoa sustatzeko asmoz), ontzi arinen edukiontzietan zein hondakin bota daitezkeen eta zein ez adierazi da, eta abar.
Amaitzeko, aipatu behar da ekintza hauen eraginkortasuna aztertzeko asmoz, ondorengo ikasturteetako datuak biltzen eta erregistratzen jarraitzeaz gain, lortutako datuak aurreko ikasturteetakoekin alderatuko direla, beti ere VGIE iraunkorragoa lortzea delarik helburu.
Artikuluaren fitxa:- Aldizkaria: Ekaia
- Zenbakia: 43
- Artikuluaren izena: Unibertsitate iraunkorragoaren alde: Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hondakinen kudeaketaren azterketa
- Laburpena: Unibertsitateak gizarte-aldaketaren eragiletzat hartzen dira eta, ondorioz, zeregin garrantzitsua dute ezagutza, ikerketa, berrikuntza, garapen ekonomikoa eta gizarte-ongizatea sortzen eta zabaltzen, etengabeko konpromisoa erakutsiz garapen jasangarriarekin. Honela, Euskal Herriko Unibertsitateak (UPV/EHUk) bere gizarte-, ekonomia- eta ingurumen-politika planak eta praktikak gizartearentzat eredugarri izan daitezen zehazten ditu, «Garapen Iraunkorrerako EHUagenda 2030» dokumentuan esaterako. Bertan, gogoeta sakona egiten da garapen iraunkorreko 17 helbururen eta oparotasun ekonomikoa, gizarteratzea eta ingurumen-jasangarritasuna sustatzeko 169 helmugaren inguruan, dokumentua ibilbide-orritzat hartuz eta Unibertsitatearen lana planetaren erronka handienekin lerrokatuz. Aldi berean, UPV/EHUk, Campus Bizia Lab ekimenarekin, aipatu berri diren alderdiak indartu nahi ditu unibertsitate-komunitatearen artean (irakasleen, ikertzaileen, zerbitzu eta administrazioko langileen, eta ikasleriaren artean). Lan honetan, aurkeztu egiten dira Campus Bizia Lab ekimenaren barruan «EKINTZA-MURRIZTEA. Lege klasikoak berrasmatzea gure Campusaren etorkizun iraunkorrago baterako: kontsumoak eta hondakinak murrizteko ekintzak» proiektuaren baitan lortu diren hainbat emaitza. Proiektu honen helburuetariko bat izan da Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen sorkuntza aztertzea, haien kudeaketa optimizatzea eta sorkuntza minimizatzea ahalbidetuko duten jarduerak azaltzea. Horretarako, hondakin mota horien bilketa-, erregistro- eta biltegiratze-prozedurak zehatz-mehatz aztertu dira, eta topatu diren akatsak edo efizientzia gutxiko alderdiak hobetu dira. Gainera, Eskolan azken 5 ikasturteetan sortutako hiri-hondakinen eta hondakin arriskutsuen inguruko datuak aztertu dira, emaitzen argitan hondakinen sorkuntza murrizten lagun dezaketen hobekuntza-ekintzak edo ideiak proposatzeko eta aplikatzeko, eta EHU agenda 2030 helburuekin lerrokatuz, hondakinen inguruan unibertsitate-komunitate sentsibilizatuagoa lortzeko bidean aurrera egiten laguntzeko.
- Egileak: Naiara Rojo, Ainara Saralegi eta Jon Alvarez
- Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
- ISSN: 0214-9001
- eISSN: 2444-3255
- Orrialdeak: 293-308
- DOI: 10.1387/ekaia.22957
Naiara Rojo, Ainara Saralegi eta Jon Alvarez UPV/EHUko Vitoria-Gasteizko Ingeniaritza Eskolako Ingeniaritza Kimikoa eta Ingurumenaren Ingeniaritza Saileko ikertzaileak dira.
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.
The post Unibertsitate iraunkorragoaren alde appeared first on Zientzia Kaiera.