Las ventajas (para ti y para los demás) de ser egoísta de vez en cuando

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/07/16 - 11:59

Fuente: Pixabay

Consideramos el egoísmo un grave fallo de carácter, algo que reprochamos a los demás cuando lo ejercen y un defecto contra el que advertimos a los niños. “Hay que ser generoso”, decimos. “Que persona más generosa”, admiramos. Es casi lo mejor que se puede decir de alguien tras su fallecimiento.

Quizá deberíamos tragarnos nuestras palabras y reconsiderar el egoísmo. Podría ser que el egoísmo no fuese tan malo después de todo. Que un poco de egoísmo ocasional sea el aliño perfecto para tomar decisiones más eficientes.

Es lo que sugiere una investigación llevada a cabo por psicólogos de la Universidad del Estado de Ohio. “La decisión más eficiente es aquella que va a aumentar la cuenta total de beneficios a partir de la solución de un problema, y eso es verdad tanto si la mayor parte de esos beneficios van para ti como si van para otra persona. Por eso a veces tiene sentido ser un poco egoísta si eso va a incrementar el beneficio final total”, explica Paul Stillman, líder del estudio.

El informático que no quiso ayudar a su amigo

Un ejemplo sería el siguiente. Imaginemos un ingeniero informático que está trabajando en un nuevo programa que ayudará a limpiar el ordenador de archivos basura de forma sencilla a aquellos usuarios que no tengan mucha idea de informática. Uno de sus amigos, precisamente poco hábil con el ordenador, le pide ayuda porque tiene un problema que no consigue solucionar. Nuestro protagonista le da amablemente plantón para quedarse en casa programando. Esto es una muestra de egoísmo, pero en realidad se trata de una decisión más eficiente. Sí, es verdad que nuestro ingeniero ha decidido pasar de su amigo para avanzar en su proyecto que, espera, le dará pingües beneficios económicos cuando termine, pero si miramos la decisión con perspectiva, estamos de acuerdo en que es la decisión que más beneficios aporta en conjunto, incluido a su desafortunado amigo, que cuando pueda instalar dicho programa en el ordenador podrá trabajar con él mucho mejor.

Una de las claves para tomar estas decisiones egoístas pero eficientes es precisamente ese mirarlas con perspectiva. El “big picture” en inglés. En este caso, lo que hace nuestro informático al desatender las necesidades de su amigo para centrarse en su gran proyecto.

En definitiva, se trata de crear una distancia psicológica para pensar fríamente y elegir la mejor solución a cada situación. Esa distancia puede darse en forma de tiempo, al planear algo con suficiente antelación, o en forma de desapego personal cuando afecta a personas que no conocemos, o ser simplemente una estrategia mental cuando nos planteamos las situaciones de forma hipotética en vez de real.

Fuente: Pixabay

Pensar con perspectiva

Para estudiar esta cuestión, Stillman y sus colegas llevaron a cabo una serie de experimentos. En uno de ellos, pidieron a 106 estudiantes que llevasen a cabo una tarea que les instaba a pensar con perspectiva o de forma más inmediata. A los primeros, se les pidió una lista de cosas que mejorarían si consiguiesen el objetivo de mejorar su salud, como por ejemplo, vivir más años. Así les hacían pensar con perspectiva. A los segundos, una lista para conseguir ese objetivo de una salud mejor, como por ejemplo, hacer más ejercicio. Así les hacían pensar en el corto plazo y con cercanía.

Pensando en esos objetivos se les pidió participar en un juego económico en el que tenían que tomar nueve decisiones sobre cómo compartir una cantidad de dinero entre ellos mismos y otras cuatro personas. Ninguno de ellos sabría quién había tomado la decisión y ninguno de ellos podría compartir el dinero.

Lo mejor para ti es a veces lo mejor para todos

Para la mitad de los voluntarios, la idea de maximizar los beneficios significaba favorecer a los demás, pero no siempre con buenos resultados. Por ejemplo: por cada dólar que se daban a sí mismos, cada uno de los otros cuatro participantes perdían 9. La situación para la otra mitad de los participantes era la contraria: favorecerse a sí mismos suponía aumentar los beneficios totales.

Al combinar ambos resultados, los investigadores observaron que aquellos participantes a los que se había pedido que pensasen con distancia y perspectivas tenían más probabilidades de tomar decisiones que aumentasen los beneficios generales, tanto si eso significaba beneficiarse antes a sí mismos o a los demás.

En otro de esos experimentos, los investigadores utilizaron otro método para crear distancia entre las decisiones de los participantes y sus efectos: a la mitad de ellos se les dijo que el reparto del dinero que decidiesen se haría efectivo en un año, y a la otra mitad que se haría efectivo al día siguiente. Igual que en el anterior experimento, aquellos que tuvieron que pensar con distancia tenían más probabilidades de tomar decisiones que maximizaban los beneficios totales del grupo, tanto si ellos mismos eran los principales beneficiarios como si no lo eran.

Por eso los autores han sacado la conclusión de que el principal factor a la hora de tomar decisiones eficientes es precisamente la distancia, esa capacidad de pensar en los problemas con perspectiva, del tipo que sea, para prescindir de condicionantes inmediatos y mantener como objetivo el mayor beneficio posible, a veces, para uno mismo.

Referencias:

Paul E. Stillman et al, From “me” to “we”: The role of construal level in promoting maximized joint outcomes, Organizational Behavior and Human Decision Processes (2018)

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

El artículo Las ventajas (para ti y para los demás) de ser egoísta de vez en cuando se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El pueblo que hablaba con las ballenas, ¿podría enseñarnos su idioma a los demás?
  2. Cuando “ver para creer” no es suficiente
  3. ¿Quién llorará por los animales feos cuando desaparezcan?
Categories: Zientzia

Bioolioa zitriko hondakinetatik

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/07/16 - 09:00
Zuku fabriketako zitriko hondakinekin pirolisi azkarraren bidez bioolioa lor daitekeela frogatu eta eskala handiko instalazio pilotu bat eraikitzeko urratsak egiten ari dira. Hondakin hauek tratatzeko prozesuan erreaktorean egindako hobekuntzei esker patente bat lortu dute, gainera.

Irudia: Zuku industriako zitriko hondakinetatik bioolioa lortu dute.

Egindako ikerketaren arabera, zitrikoen hondakinak energia iturri berriztagarri oparo, merke eta eskuragarria dira. Zuku fabriketan pilatzen diren hondakinei irtenbidea ematea lortu dute: iturri-ohantze konikoko erreaktorean hondakin horren pirolisi azkarra eginda bioolioa lortu dute . Zitriko hondakinak erreaktorean elikatu aurretik lehortu eta zatitzen dira eta, erreaktorean 500 ˚C-an pirolizatu ondoren, %70-75 bioolioa lortzen da.

Hondakinak tratatzeko erreaktorean ere hobekuntzak egin eta patentatu dituzte. Zitrikoak huts-hutsean tratatzea oso zaila zen eta harearekin nahasita tratatzen hasi ziren. Harea lodia erabiliz gero, erreaktorean oso ponpa indartsuak erabili behar ziren eta horrek gastu handia zekarren. Harea fina erabiltzen hasi ziren, baina harea finak airearekin eta gasarekin ihes egiten zuen. Irtenbide moduan airea konfinatzeko gailu bat jarri zuten goiko aldean, iturria konfinatu, azken batean. Itzelezko abantailak zituela ikusi eta patentatu dute. Sistema berriaren prototipoak egin dituzte, baina maila handiagoetan zer gertatuko litzatekeen ikusteko, konfinatze-sistemaren simulazio-ereduak egin dituzte.

Hondakinok enpresan bertan lehortu eta, pirolizatuz, enpresarako beroa lortzeko galdaretan erretzeko moduko bioolioa lortuko litzateke. Kontuan hartuta milaka tona hondakin dagoela, enpresan kontsumitu ezingo zen bioolioa findegietara bideratu ahal izango litzateke, erregai nobleagoa lortu ahal izateko. Zitriko-hondakinetatik, bioolioa lortu beharrean, bi urratsetan hidrogenoa lortzeko prozesua ere ari dira aztertzen.

2011n 9,3 milioi tona inguru hondakin sortu ziren Brasilen zuku ekoizpenaren ondorioz. Brasilgo enpresa bat prest legoke proiektu pilotu txiki bat martxan jartzeko zitrikoeen hondakinetatik bioolioa lortzeko, Brasilen garapenerako Europako kooperazio proiektu orokor baten ebazpenaren zain daude.

Erregai fosilak pixkanaka ordezteko funtsezkoa da bioerregaiak lortzeko estrategiak aztertzea eta, kasu honetan bezala, bide batez hondakinei irtenbidea emateak balio erantsia ematen dio.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Zitriko-hondakinak aprobetxatuz bioolioa lortu dute UPV/EHUn.

Erreferentzia bibliografikoa:

Olazar Martin, et al., (2018). Valorization of citrus wastes by fast pyrolysis in a conical spouted bed reactor, Fuel, 224, 111-120. DOI: 10.1016/j.fuel.2018.03.028.

The post Bioolioa zitriko hondakinetatik appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Hablando se interrumpe la gente

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/07/15 - 11:59

Dicen de los escandinavos que si se les ofrece una taza de té hay que esperar casi un minuto para que te respondan. Muchos creen que las conversaciones entre japoneses están llenas de silencios entre una intervención y la siguiente. O que los italianos mantienen conversaciones muy vivas, plagadas de interrupciones. Algunas de esas creencias tienen alguna justificación, pero solo algunas.

Según Nick Enfield, de la Universidad de Sidney, el tiempo que transcurre entre las intervenciones de dos personas en una conversación es similar en hablantes de diferentes idiomas. En promedio, tardamos en torno a 200 milisegundos –lo que nos lleva un parpadeo- en tomar la palabra en una conversación o responder a una pregunta, aunque necesitamos más tiempo cuando la respuesta es negativa que cuando es afirmativa. Pero no hay grandes diferencias entre los hablantes de distintas lenguas. Los anglohablantes tardan 240 milisegundos en tomar la palabra y cuando lo hacen no se guían por una posible pausa de la otra persona, sino que se atienen a claves gramaticales o a otras señales, como la entonación, para intervenir.

En contra de la creencia antes mencionada, los japoneses prácticamente no dejan pasar nada de tiempo entre las intervenciones de dos contertulios; son los más rápidos: 7 milisegundos. Pero los daneses sí hacen largas pausas entre las intervenciones de dos personas que conversan: necesitan casi medio segundo. Según Enfield, atribuimos a los hablantes de distintas lenguas tiempos de respuesta muy diferentes debido a que la percepción del transcurso del tiempo es subjetiva. Somos tan sensibles a la cadencia temporal del habla, que magnificamos las diferencias, nos parecen mayores de lo que realmente son. El hecho de que no todos experimentemos los tiempos de la misma forma, conduce a desajustes cuando hablan personas que poseen pautas de conversación diferentes. Cuando quienes hablan hacen pausas de diferentes duraciones, es fácil que una de las dos interrumpa a la otra sin pretenderlo. Pero también se producen interrupciones de forma voluntaria.

Hay interrupciones “cooperativas”: se hacen para mostrar acuerdo con quien habla, le ayudan proporcionándole la expresión o palabra que necesita, o piden una aclaración de lo dicho. Otras son “intrusivas”: muestran desacuerdo, se hacen para dominar la conversación (“llevar la voz cantante”), o se usan para cambiar de tema. Al parecer, los occidentales tendemos a interrumpir de forma intrusiva, mientras que para los orientales son más frecuentes las interrupciones cooperativas.

Y también en este aspecto hay diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres se interrumpen más entre sí que los hombres, pero las interrupciones entre mujeres son, sobre todo, del tipo colaborativo. En los intercambios en los que participan hombres y mujeres, ellos tienden a interrumpir a las mujeres con una frecuencia muy superior que a la inversa. Eso ocurre, incluso, cuando la mujer goza de un estatus superior al del hombre. Y ese diferente comportamiento emerge muy pronto en el desarrollo de chicas y chicos. Ya en los primeros años de la escuela, los niños tienden a interrumpir con mayor frecuencia, mientras las niñas tienden a facilitar en mayor medida la participación de los demás en las conversaciones.

Los especialistas en estas cuestiones creen que es muy importante que seamos conscientes de que hay diferencias entre personas de diferente sexo y procedencia geográfica o cultural en la forma de conversar y en la tendencia a interrumpir a los demás. Porque el simple hecho de ser conscientes ya nos hace estar en guardia, evitando interrupciones intrusivas y facilitando el intercambio de puntos de vista. Tengámoslo en cuenta: pocas actividades sociales hay tan útiles como conversar y hacerlo con respeto.

—————————————————————–

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

————————

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el diario Deia el 22 de abril de 2018.

El artículo Hablando se interrumpe la gente se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. ¿Cuánta gente ha vivido en la Tierra?
  2. Una nueva investigación muestra que explicar cosas a la gente “normal” puede ayudar a los científicos a ser mejores en su trabajo
  3. Domesticados
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #211

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/07/15 - 09:00
Ziortza Guezuraga

Astrofisika

Energia handiko neutrinoen lehen iturria aurkitu dutela kontatzen dute Elhuyar aldizkarian. Blazar bat, ezagutzen den lehena, da iturria eta izpi kosmikoen iturri ere izan liteke. 2017ko irailaren 22an Hego Poloan dagoen IceCube behatokian energia handiko neutrino bat detektatu zuten eta blazar ezagun batetik etor zitekeela ikusi zuten.

Osasuna

Obesitatea duten pertsonek janariaren zaporearekiko sentikortasun baxuagoa dutela eta berriro ere pisua galtzen dutenean dastatzeko gaitasuna berreskuratzen dutela kontatu digu Josu Lopez Gazpiok. Kontua da pertsona obesoen gantz metaketak eragiten duen hantura kronikoaren ondorioz dastamen-papilen berritze prozesua eten egiten dela eta, pixkanaka, haien kopurua murriztu egiten da, elikagaiak dastatzeko gaitasuna kaltetuz.

Udan azalaren zainketaren ingurukoak dakartza Euskal Naturak. Azaltzen dutenez, eguzkiak igortzen dituen uhinen erradiaziotik babesteko era seguruena honekiko esposizioa murriztea da, itzal edo arropa egokiaz baliatuz eta eguzkipean egoteko oso garrantzitsua da eguzkitako krema erabiltzea.

Klima-aldaketa

Azken 30 urteotan kostaldeko ura gradu erdi bat berotu dela ikusi dugu Berrian. Azti-Tecnaliak Pasaian eginiko neurketetan, tenperatura eta ur gazitasuna nola aldatzen ari diren aztertu dute eta emaitzen arabera euskal itsasertzeko batez besteko ur zutabearen tenperatura ia gradu erdi bat igo da 30 urtean.

Biologia

Nesketan mutiletan baino handiagoa da omega 3 gantz-azidoen kontsumoak buruaren ahalmenean duen eragin ona. Hala azaldu digute Juan Ignacio Pérez Iglesiasek eta Miren Bego Urrutiak. Zehazki, bikoitza da eragina. Gakoa da neskek, garun-ehuna osatzeko erabiltzeaz gain, euren etorkizuneko seme-alaben garun ehuna osatzeko ere erabili behar dituztela omega 3 gantz-azidoak eta ipurmasail, aldaka eta izterretan pilatzen dute asimilaturiko omega 3 gantz-azidoen zati bat, beharrezkoa denean umekiari transferitu ahal izateko.

Ekologia

Intsektuen gainbeheraren errudunetako bat argi artifiziala izan daitekeen albistea eman du Juanma Gallegok. IGB Ur Gezeko Ekologiren eta Barne Arrantzaren Institutuko zientzialariek berretsi dute harremana dagoela argi kutsadura handia duten eremuen eta intsektuen galera handia duten eremuen artean.

Arkeologia

Historiaurreko Euskal Herriko ustezko lehen hiri planoa aurkitu dutela irakur daiteke Berrian. Anoetan topatutako harlauza baten gainean egindako trazo linealak erakusten ditu piezak: gainazala bitan banatzen duten bi lerro paralelo, eta alboetara zabaltzen diren laukiak ditu marraztuak. Euskal Herriko lehen hiri planoa izan daitekeela uste dute, lehen hipotesiaren arabera.

Paleontologia

Arranoak, otsoak eta katamotzak, Axlorreko neandertalen jaki izan zirela azaltzen dute Elhuyar aldizkarian. Axlor haitzuloan bizi izan ziren neandertalek hegaztiak, otsoak eta katamotzak jaten zituztela ondorioztatu dute, 1970eko hamarkadan Barandiaranek gidatutako indusketatan jasotako aztarnak aztertuta.

Euskaldun bat Artikoan txiolaria egiten ari den ikerketa-egonaldia Twitter bidez ari dela kontatzen jakinarazi du Sustatuk. Artikoko paleozeanografia ikertzen ari da tesia osatzeko. Zehazki, inguru haietako antzinako itsasoen bizitzaren historia, foraminiferoak aztertzen.

——————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #211 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

El número de taxis de Bilbao y el espionaje en la 2ª guerra mundial

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/07/14 - 11:59

En esta conferencia, Juan Antonio Cuesta (Universidad de Cantabria) nos revela que tiene una obsesión un poquito particular: contar taxis, mirar sus números de licencia y, a partir de estos datos, estimar el número de licencias en las ciudades que visita. Ocurre que una cosa parecida hacían los servicios de información en la Segunda Guerra Mundial.

Charla de Juan Antonio Cuesta en el día de Pi

El número π es una de las constantes matemáticas más importantes que existen. π es un número fascinante que goza de una gran popularidad e, incluso, de un día propio. Desde el año 1988, cada 14 de marzo se celebra el Día de Pi. Este evento fue idea del físico Larry Shaw, quien lanzó la propuesta añadiendo a su favor que la celebración coincidía con la fecha del nacimiento de Albert Einstein. Además, la forma en la que se escribe el 14 de marzo en inglés y euskera coincide con los tres primeros dígitos del número. (3-14 martxoaren 14 en euskara / 3-14 march, 14th en inglés)

En los últimos años la conmemoración del Día de Pi se ha ido extendiendo hasta convertirse hoy en día en una celebración que sobrepasa el ámbito de las matemáticas. π está presente en física, en el principio de incertidumbre de Heisenberg, la teoría de la relatividad o la ley de Coulomb. En geología hace su aparición a la hora de estimar la longitud de los ríos; en bioquímica, en el estudio de la estructura de una molécula de ADN; en astronomía, en el estudio de la forma del universo y en otras muchísimas aplicaciones de nuestro día a día.

Este 2018 nos unimos de manera especial a la celebración del Día de Pi con el evento BCAM-NAUKAS, que se desarrolló el miércoles 14 de marzo en el Bizkaia Aretoa de UPV/EHU. Este evento fue una iniciativa del Basque Center for applied Mathematics (BCAM) y la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco.

El artículo El número de taxis de Bilbao y el espionaje en la 2ª guerra mundial se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Códigos secretos en la primera guerra mundial
  2. ¿Es normal el número pi?
  3. 666, el número de la Bestia (1)
Categories: Zientzia

Ezjakintasunaren kartografia #224

Zientzia Kaiera - Sat, 2018/07/14 - 09:00

Txiste baten hasiera dirudi, baina ez da: Zer zerikusi dute metalek, haginek eta autismoak? JR Alonsoren Metals, teeth and autism

Logikari jarraiki, atmosferaren karbono dioxido mailen igoerarekin baso masek uraren erabileraren efizientzia hobetuko lukete. Baina ez. Teresa Gimeno ikertzailearen Challenging predictions for the impact of elevated CO2 on eucalyptus woodlands

Gainazal baten ezaugarriei buruzko informazio oso baliotsua lor daiteke gainazal hori energia baxuko helio atomoekin bonbardatuta. DIPCko jendea: Helium atom scattering can measure electron−phonon interaction properties of surfaces

–—–

Mapping Ignorance bloga lanean diharduten ikertzaileek eta hainbat arlotako profesionalek lantzen dute. Zientziaren edozein arlotako ikerketen azken emaitzen berri ematen duen gunea da. UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedraren eta Nazioarteko Bikaintasun Campusaren ekimena da eta bertan parte hartu nahi izanez gero, idatzi iezaguzu.

The post Ezjakintasunaren kartografia #224 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Una nueva vía de desarrollo farmacológico para el tratamiento de la fase progresiva de la esclerosis múltiple

Cuaderno de Cultura Científica - Fri, 2018/07/13 - 11:59

Fuente: Esclerosis Múltiple España

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que ataca y destruye la llamada vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas y cuya integridad es indispensable en el correcto funcionamiento del encéfalo y de la médula espinal, ya que garantiza la correcta transmisión de la señal nerviosa.

El tratamiento actual de la esclerosis múltiple se basa en modular la actividad del sistema inmunológico, e impedir que sus células accedan al sistema nervioso central, y lo dañen. Estas terapias son eficaces en las fases iniciales de la enfermedad, pero no impiden su avance y el deterioro funcional progresivo.

En la fase progresiva de la enfermedad son las células microgliales del cerebro las principales causantes de la inflamación crónica responsable del deterioro neurológico. Estas células microgliales son las centinelas del encéfalo, y reaccionan ante cualquier daño o infección del mismo. Esta reacción, que es en principio beneficiosa, se convierte en nociva cuando se prolonga en el tiempo dando lugar a una inflamación crónica, y agrava la enfermedad y favorece su avance.

En el trabajo que se acaba de publicar se ha conseguido identificar un receptor denominado P2X4, en las células microgliales que incrementa su potencial anti-inflamatorio, con objeto de disminuir el daño en la esclerosis múltiple y, sobre todo, potenciar las respuestas reparadoras propias del organismo.

Este desarrollo experimental se ha realizado utilizando modelos animales, gracias a los que se ha podido descubrir que los fármacos que activan ese receptor mejoran los síntomas en la fase crónica de la enfermedad, al favorecer la reparación del tejido nervioso.

Según indica la Dra. María Domercq, del Departamento de Neurociencias de la UPV/EHU, que trabaja en el centro de investigación ACHUCARRO de Leioa, “estamos ante un hallazgo que abre una nueva vía de desarrollo farmacológico para el tratamiento de la fase progresiva de la esclerosis múltiple, y con ello, queremos abrir una nueva puerta a la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen esclerosis múltiple”.

Referencia:

Alazne Zabala, Nuria Vazquez‐Villoldo, Björn Rissiek, Jon Gejo, Abraham Martin, Aitor Palomino, Alberto Perez‐Samartín, Krishna R Pulagam, Marco Lukowiak, Estibaliz Capetillo‐Zarate, Jordi Llop, Tim Magnus, Friedrich Koch‐Nolte, Francois Rassendren, Carlos Matute, María Domercq (2018) P2X4 receptor controls microglia activation and favors remyelination in autoimmune encephalitis EMBO Molecular Medicine doi: 10.15252/emmm.201708743

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

El artículo Una nueva vía de desarrollo farmacológico para el tratamiento de la fase progresiva de la esclerosis múltiple se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Análisis de redes de la esclerosis múltiple
  2. Una posible terapia neuroprotectora y neurorrestauradora para el párkinson
  3. Una nueva diana terapéutica para el neuroblastoma
Categories: Zientzia

Asier Vallejo: “Hausnarkariak izan dira Kantauriar mendilerroko indusketetan aurkitutako animalia mota gehienak” #Zientzialari (98)

Zientzia Kaiera - Fri, 2018/07/13 - 09:00

Nola lagundu dezake kimikak historiaurreko abeltzaintzaren inguruko ikerketan? Paleontologia bezalako diziplinek gure arbaso eta beraien bizi-ohiturak ezagutzeko aukera ematen digute; baina, hezurrak soilik aztertuz, zaila izaten da abeltzaintzaren ohitura primitiboen nondik norakoak ezagutzea. Kasu hauetan, paleontologoek beste ikerketa alorretan aritzen diren ikerlartzaileekin lan egin behar dute.

Diziplinen arteko elkarlan horrek eraman du Asier Vallejo kimikaria euskal kostaldeetako leizeetan bizi ziren lehen abeltzainen ohiturak ikertzera. Bertan hazten zituzten animalia motak ezagutzeko eta horretarako erabiltzen den metodologiari buruz sakontzeko UPV/EHUko Farmazia Fakultatean Kimika Analitikoa saileko irakasle den Vallejo ikerlariarekin elkartu gara.

Zientzialari‘ izeneko atal honen bitartez zientziaren oinarrizko kontzeptuak azaldu nahi ditugu euskal ikertzaileen laguntzarekin.

The post Asier Vallejo: “Hausnarkariak izan dira Kantauriar mendilerroko indusketetan aurkitutako animalia mota gehienak” #Zientzialari (98) appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Material hibrido organiko-ez-organiko fluoreszenteak aplikazio optikoetarako

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/07/12 - 15:00
Rebeca Sola-Llano Gaur egungo gailu teknologiko ugarietan ohikoa da materiak hibrido organiko-ez-organikoak aurkitzea hauen interes nabarmena dela eta propietate ezohiko eta bereziei esker. Izan ere, materiak hibridoak eskala nanometrikoan osagai organikoak eta ez-organikoak bateratzen dituzten materialak dira, eta beraz, bai batzuen eta bai besteen propietateak aldi berean azal ditzakete. Honek propietate berrien azalpena ere ekar dezake.

Irudia: Aplikazio optikoetarako material hibrido egokiak aurkitu nahian, koloratzaile desberdinak MgAPO-11 aluminofosfato inorganikoan kapsulatu dira lan honetan.

Material hibridoak mota anitzekoak izan daitezke. Kasu konkretu honetan, aplikazio optikoetarako material hibrido egokiak aurkitu nahian, koloratzaile desberdinak MgAPO-11 aluminofosfato inorganikoan kapsulatu dira. Horrela osatzen diren material hibridoak oso interesgarriak dira propietate optiko, kimiko zein elektriko erakargarriak izan ahal dituztelako.

Gehiago sakontzeko, aipatu beharra dago MgAPO-11 egitura inorganikoa zeotipo bat dela, hau da, egitura irekia eta ondo-definituriko barne-kanalak dituela, non koloratzaile organikoak koka daitezke. Barne-kanal hauek oso estuak dira, dimentsio nanometrikokoak. Beraz, erabiliko diren koloratzaileen neurri molekularra kontuan izanik, oso estu kapsulatuak geratuko dira, hauen ordenamendu maila oso altua lortuz. Hau dela eta, koloratzailea sintesi nahastera gehitzea beharrezkoa da kapsulatuak gera daitezen.

Normalean, koloratzaileak horrelako egitura zeolitikoetan barneratzeko sintesi-osteko metodoak erabiltzen dira, hau da, lehenengo material ez-organikoa prestatzen da, eta gero koloratzaileak sartzen dira difusioz, bai sublimazioz edo baita katioi-trukearen bidez. Gure metodoa erabiltzearen abantailak, hala nola, sintesi-denboraren murrizketa eta lor daitekeen ordenamendu maila altua dira. Koloratzaileak oso modu ordenatu batean kapsulatzeaz gain, 10 µm baino gehiagoko luzeradun partikuletan eta euren ardatz molekular luzea kanalekiko paralelo geratzen delarik, koloratzaile molekulen agregazioa ere saihesten da MgAPO-11 egituraren topologia berezia deta eta.

Alde batetik, akridina (AC) eta pironina Y (PY) kromoforo fluoreszenteak material zeolitikoan batera kapsulatu dira. Lehenengoak ikuskorreko eremu urdinean igortzen du, eta bigarrenak berriz berdean. Biak batera MgAPO-11 egituran barneratzean, material hibrido oso fluoreszentea lortu da. Gainera, bi kromoforoen trantsizio-momentu dipolarrak bata bestearekiko perpendikularrak direnez, eta haien artean FRET (Föster Resonance Energy Transfer) energia transferentzia eraginkorra ematen denez, partikulen emisio fluoreszentearen kolore aldaketa ikus daiteke (zianetik berdera) materiala argi ultramorearekin kitzikatu ostean, bide optikoan detekzioaren aurretik koka daitezkeen polarizatzaileen norabidearen arabera. Urdinetik-berderako igorpen argiaren kolore aldaketa eraginkorra, bat-batekoa, itzulgarria eta errepikakorra da, eta ez duenez eraldaketa kimikoen beharrik gertatzeko, nekearekiko erresistentzia altua erakusten du.

Azkenik, LDS 722 koloratzailea sartu da euskarri inorganikoan emaitza gisa espektro elektromagnetikoaren alde gorrian igortzen duen material hibrido oso fluoreszentea eskuratuz. Bere etekin kuantikoa koloratzaileak disoluzio urtsuan azaltzen duena baino 50 bat aldiz altuagoa da. Hau lortzen da MgAPO-11 euskarriak eskaintzen dituen zurruntasunari esker, honek koloratzailearen malgutasuna izugarri mugatu egiten duelako. Beste alde batetik, LDS 722-ak optika ez-linealerako propietate intrintsekoak dituenez, eta partikuletan molekulek duten ordenamendu maila altua dela eta, material hibrido egokia lortu da bigarren harmonikoaren sorkuntzarako (SHG).

Beraz, MgAPO-11 euskarri ez-organikoaren baliagarritasuna ziurtatzen da eremu elektromagnetikoaren alde desberdinetan igorpen fluoreszentea erakusten duten koloratzaileak barne hartzeko eta emaitza gisa propietate hobetuak erakusten dituzten material hibrido berri eta interesgarriak lortzeko.

Artikuluaren fitxa:
  • Aldizkaria: Ekaia
  • Zenbakia: Ekaia 32
  • Artikuluaren izena: Material hibrido organiko-ez-organiko fluoreszenteak aplikazio optikoetarako
  • Laburpena: Aplikazio optikoetarako material hibrido egokiak aurkitu nahian, koloratzaile desberdinak MgAPO-11 aluminofosfato ez-organikoan kapsulatu dira. Material zeolitiko honek AEL egitura dauka, dimentsio bakarreko nanokanal eliptiko oso estuak dituena, 6.5 x 4 Å2-ko diametrodunak; beraz, erabiliko diren koloratzaileen neurri molekularra kontuan izanik, oso estu kapsulatuak geratuko dira. Hori dela eta, koloratzailea sintesi-nahastera gehitzea beharrezkoa da kapsulatuak gera daitezen. Sintesi-metodo horren bidez koloratzaileak modu oso ordenatuan AELaren kanaletan harrapatzen dira 10 µm baino gehiagoko luzeradun partikuletan, euren ardatz molekular luzearekin kanalekiko paralelo, eta koloratzaile molekulen agregazioa saihesten da. Alde batetik, akridina (AC) eta pironina Y (PY) kromoforoak material zeolitikoan batera kapsulatu direnean, material hibrido oso fluoreszentea lortu da. Gainera, bi kromoforoen trantsizio-momentu dipolarrak bata bestearekiko perpendikularrak direnez, eta haien artean FRET energia-transferentzia eraginkorra gertatzen denez, partikulen emisio fluoreszentearen kolore-aldaketa ikus daiteke (zianetik berdera) materiala argi ultramorearekin kitzikatu ostean, bide optikoan detekzioaren aurretik koka daitezkeen polarizatzaileen norabidearen arabera. Azkenik, LDS 722 koloratzailea sartu da euskarri ez-organikoan eta emaitza gisa espektro elektromagnetikoaren alde gorrian igortzen duen material hibrido oso fluoreszentea eskuratu da. Bere etekin kuantikoa koloratzaileak disoluzio urtsuan azaltzen duena baino 50 bat aldiz altuagoa da, eta gainera, LDS 722ak optika ez-linealerako propietate intrintsekoak dituenez, eta partikuletan molekulek duten ordenamendu maila altua dela eta, material hibrido egokia lortu da bigarren harmonikoaren sorkuntzarako (SHG).
  • Egileak: Rebeca Sola-Llano
  • Argitaletxea: UPV/EHUko argitalpen zerbitzua
  • ISSN: 0214-9001
  • Orrialdeak: 125-136
  • DOI: 10.1387/ekaia.17823

————————————————–
Egileaz: Rebeca Sola-Llano UPV/EHUko Kimika Fisikoa Saileko kidea da eta Espektroskopia Molekularreko Laborategiko ikertzailea.

————————————————–
Ekaia aldizkariarekin lankidetzan egindako atala.

The post Material hibrido organiko-ez-organiko fluoreszenteak aplikazio optikoetarako appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (2)

Cuaderno de Cultura Científica - Thu, 2018/07/12 - 11:59

En el anterior artículo de esta serie hemos resuelto algunas preguntas frecuentes sobre protección solar. Por ejemplo, si son mejores unos filtros solares que otros, de qué radiación debemos protegernos, cómo afecta la radiación UVA y UVB a nuestra piel, si son seguros los filtros nano y micro o si es cierto que abusar de la protección solar puede afectar a los niveles de vitamina D.

Ese primer artículo de la serie recibió un gran número de consultas, además de las que también nos han llegado a través de las redes sociales mediante la etiqueta #cienciaprotectorsolar. Hoy abordaremos algunas de ellas y, en próximas entregas, resolveremos las que se hayan quedado en el tintero y las nuevas que puedan surgir.

6. ¿Qué es el SPF (factor de protección solar) y cómo se mide?

El factor de protección solar (SPF) viene indicado por un número que figura en el envase y que va del 2 al 50+. El SPF nos indica por cuánto se multiplica el tiempo al que podemos exponernos al sol antes de que aparezca un eritema o enrojecimiento. Así, un SPF 30 multiplica por 30 el tiempo de exposición segura al sol. Si una persona se quemaría en 5 min de exposición directa al sol, con un SPF de 30, bajo esa misma radiación tardaría 30 veces más tiempo en quemarse.

Si un producto tiene SPF, si se especifica en su envase, implica que ha pasado unas pruebas que certifican que ese y no otro es su factor de protección solar. Estas pruebas se hacen in vivo, es decir, sobre piel. Es una de las razones por las que certificar un SPF es algo costoso para los laboratorios cosméticos.

Existen varios métodos de certificación, así que dependiendo del país en el que nos encontremos, el factor de protección solar puede variar y resulta complicado compararlos entre sí, como el FDA americano, el DIN alemán (ya en desuso) o el SAA australiano.

El método europeo es el que más se emplea en la actualidad para certificar el SPF. Se llama método COLIPA.

En 1994 se creó el Sun Proteccion Factor Test Method (método de verificación del factor de protección solar), fruto del estudio de los distintos métodos de evaluación del SPF, con el objetivo de obtener un método validado para todos los países de la Unión Europea, realizado por la Agrupación Europea de Fabricantes de Productos de Cosmética y Perfumería (COLIPA). Por ello es conocido como método COLIPA.

El factor de protección frente a la radiación UVB de un fotoprotector se determina desde 1997 de acuerdo con el estándar de COLIPA. Esto permite una clasificación según el nivel de fotoprotección:

• Bajo: 2, 4, 6.

• Medio: 8, 10, 12.

• Alto: 15, 20, 25.

• Muy alto: 30, 40, 50.

• Ultra: 50+

Para calcular el SFP según el método COLIPA, se valora la dosis mínima de radiación ultravioleta que produce la primera reacción eritemática (o enrojecimiento), perceptible en la piel humana. A esto lo denominamos mínima dosis eritemática (MED). La MED se determina con y sin protección. El cociente entre la MED con y sin protección nos da como resultado el SPF.

Para hacer esta medida se utilizan, dependiendo del método estadístico, entre 10 y 20 personas a los que se irradian 35 cm2 de la piel de la espalda. Para evaluar el SPF se aplican 2 mg de producto por cada cm2 de piel durante 15 min, y se inspecciona la piel también al día siguiente.

La implantación de esta metodología ha permitido unificar criterios, que todos los laboratorios que quieran especificar un SPF deban someterse al mismo método de evaluación. Por este motivo todos los productos con un SPF determinado han pasado la misma certificación, así se vendan en farmacias o en grandes superficies. Unos y otros son igual de fiables. No obstante, aunque tengan el mismo SPF, se diferencian en muchos otros aspectos tanto o más importantes relativos a la formulación del producto: si resisten al agua, si son para niños, si son más o menos cosméticos, si son hidratantes, la textura, la sensación que dejan en la piel, la facilidad de aplicación, la presencia de otros principios activos interesantes como despigmentantes o antioxidantes, etc.

Hay que tener en cuenta que los datos que se obtienen a través del método COLIPA y que figuran en el etiquetado no tienen en cuenta otros factores como la transpiración, la incorrecta aplicación del producto, la intensidad de la radiación y el lugar de exposición al sol. Por eso es tan importante saber qué SPF nos corresponde a nuestro tipo de piel y cómo debemos aplicar el producto.

7. ¿Qué SPF debería utilizar?

El uso de más o menos SPF depende de dos factores. Uno de los factores, el más relevante, es nuestro fototipo de piel. Así, una piel que se quema siempre y nunca se broncea, como suele ser el caso de las personas pelirrojas de ojos claros, necesitan emplear un SPF muy alto, el de 50 o 50+. Estamos ante un fototipo de piel I.

Una persona que se quema a veces, que puede llegar a broncearse, que tiene la piel, los ojos y el pelo claro, tendrá un fototipo de piel II. A estas personas también se les recomienda utilizar SPF 50 o 50+.

Sin embargo, las personas que nunca se queman y se broncean con facilidad, con piel, ojos y cabello oscuro, pueden utilizar un SPF menor. Entre 15 y 20 es suficiente. Son las personas con fototipo de piel IV.

Así que, a menor fototipo, mayor SPF debemos utilizar. Y ante la duda, hay que preguntar al farmacéutico o dermatólogo, y ser preferiblemente conservadores.

Fuente: AECC.org

El otro factor a tener en cuenta para escoger el SPF adecuado es el índice ultravioleta (UVI). El UVI es la estimación promediada de la radiación UVB solar máxima que llega a la superficie de la tierra. El UVI depende, entre otros factores, de la cantidad de ozono que hay en la columna atmosférica, de la elevación del sol, de la altitud del lugar y de la nubosidad.

El UVI se mide de forma continua con radiómetros de UV en banda ancha en más de veinte estaciones españolas de la Red Radiométrica Nacional de la AEMET, así como por los espectrofotómetros Brewer de la AEMET situados en A Coruña, Zaragoza, Madrid, Murcia, Izaña y Santa Cruz de Tenerife. Fuera de España se utilizan métodos de medida similares.

El UVI se divide en radiación UV baja (valores 1 a 3), radiación media (valores 4 a 6), radiación alta (valores 7 a 9) y radiación extrema (superiores a 10).

En España, los valores máximos de UVI entre 9 y 11 son comunes al mediodía en los días despejados de verano, sobre todo en Canarias. También se observan valores instantáneos muy altos en algunas estaciones incluso en presencia de nubes. En zonas montañosas el UVI puede presentar valores muy elevados. Por ese motivo conviene ser conservadores a la hora de escoger el SPF adecuado.

Al ser una información sujeta a variaciones, debemos consultar el UVI en los medios y aplicaciones que nos facilitan el dato.

8. ¿Hay protectores solares pantalla total, SPF 100 o SPF por encima de 50?

Las denominaciones han ido cambiando a lo largo del tiempo. En la actualidad ya no se utiliza la denominación pantalla total o SPF 100. Tanto una como la otra se corresponden a lo que actualmente llamamos SPF 50+. No es que hayamos rebajado el factor de protección solar, sino que se ha optado por unificar los criterios y denominar SPF 50+ al factor de protección solar más alto que existe.

El método COLIPA establece que el SPF 50+ (o plus) es la reivindicación más alta que se debe incluir en un fotoprotector de uso común. Esta cifra se reserva a los productos con SPF igual o superior a 60, ya que se entiende que, a partir de ahí, es poca la diferencia de absorción real de radiación entre un producto y otro por más que aumente la concentración de filtros.

Hay excepciones todavía permitidas, como productos específicos para intolerancias graves al sol, antecedentes de cáncer de piel o pacientes oncológicos. Por eso en productos de oncocosmética podemos encontrarnos envases en los que se permite el uso de la nomenclatura antigua SPF 100.

Es tu turno

Este es el segundo artículo de una serie que estamos escribiendo para resolver todas las dudas que nos hacéis llegar a través de los comentarios y las redes sociales. Algunas de ellas, las más repetidas, han sido resueltas en esta entrega. Otras las iremos resolviendo en los artículos siguientes, como si la ropa o las sombrillas pueden protegernos de la radiación ultravioleta, qué diferencia hay entre water resistant y waterproof, si podemos utilizar la crema del año pasado, cada cuánto y cómo hay que aplicar y reaplicar los productos, o si existen filtros solares que son perjudiciales para el medioambiente.

Así que, si tienes alguna pregunta más, déjala en un comentario o envíanosla a través de las redes sociales utilizando la etiqueta #cienciaprotectorsolar.

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica

El artículo La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (2) se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. La ciencia que deberías saber antes de comprar tu protector solar (1)
  2. Así es la mejor crema antiedad según la ciencia
  3. Saber y saber que se sabe
Categories: Zientzia

Nesken adimena, ipurmasailak eta aldakak

Zientzia Kaiera - Thu, 2018/07/12 - 09:00

Juan Ignacio Pérez eta Miren Bego Urrutia Geroari begira

———————————————————————————————————–

Omega 3 gantz-azidoen kontsumoa ona da adimenerako. Horixe da zenbait ikerketak erakutsi dutena; gaur kontu ezaguna dela esan dezakegu. Ezaguna da, halaber, omega 3 gantz-azidoak oso ugariak direla gantz-eduki altuak dituzten itsas arrainetan. Esan bezala, kontu ezagunak dira horiek.

Irudia: Izokina eta txitxarroa bezalako itsas arrainetan oso ugariak dira Omega 3 gantz-azidoak.

Ondoren azalduko duguna, baina, ez da horren ezaguna. Dirudienez, eta duela gutxi aurkitu den bezala, nesketan mutiletan baino handiagoa da omega 3 gantz-azidoen kontsumoak buruaren ahalmenean duen eragin on hori. Bikoitza da eragina, zehatzak izateko. Horixe da W. Lassek-ek (Pittsburgheko Unibertsitatea, Pennsylvanian) eta S. Gaulin-ek (Californiako Unibertsitatea, Santa Barbaran) argitara eman dutena Kioton (Japonia) 2009an egin zen Giza Jokabidea eta Eboluzioa Elkartearen Simposiumean.

Dirudienez, gantz-azido horien erabilera metabolikoari dagokio aurkikuntza horren zioa. Izan ere, garunaren nahitaezko osagaiak dira omega 3 gantz-azidoak eta ezaugarri horri dagokio, hain zuzen ere, azido horien kontsumoaren eta adimenaren arteko harreman onuragarria. Neskek, baina, garun-ehuna osatzeko erabiltzeaz gain, euren etorkizuneko seme-alaben garun ehuna osatzeko ere erabili behar dituzte omega 3 gantz-azidoak. Hobeto esateko, aurreko atalean ikusi dugun bezala, ipurmasail, aldaka eta izterretan pilatzen dute neskek asimilaturiko omega 3 gantz-azidoen zati bat, beharrezkoa denean umekiari transferitu ahal izateko[1]. Hortaz, umekiak bere garun-ehuna osatzeko erabiltzen ditu amak transferituriko gantz-azido horiek. Argi dago, beraz, omega 3 gantz-azidoen behar handiagoa dutela neskek mutilek baino, eta horri dagokio gantz-azido horien kontsumoak nesketan eragin bikoitza edukitzea. Ikerketa-emaitzak oro zalantzan jar daitezke, jakina, baina kontuz: tamaina handiko lana egin dute ondorio horietara iristeko, zeren 6 eta 16 urteko 4.000 neska-mutilengandik jasotako datuak erabiliz atera baitituzte aurkeztu ditugun emaitzak.

Guri, bestalde, zer hausnartu eman digu lan horrek. Izan ere, ez dakigu noraino izan daitezkeen bateragarriak hedabideek egun erakusten dituzten emakumeen estetika-ereduak, batetik, eta nerabe emeen buru-garapen egokirako elikatze-baldintzak bestetik. Amaitzeko, azken ohar bat: ez da ahaztu behar ipurmasail eta aldaketan edozein motatako gantzak pilatzeak ez lukeela ondorio berbera ekarriko. Izokina eta txitxarroak dira jan behar direnak. Txuletak edo bollikaoak jateak, berriz, ez dubalio: izterrak eta ipurmasailak loditu, loditu egingo lirateke horrela, baina garunak ez luke ezer onik aterako.

[1] Asegabetasun-maila garaiko gantz-azido garrantzizkoenak dira omega 3 gantz-azidoak.

—————————————————–

Egileez: Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) eta Miren Bego Urrutia Biologian doktoreak dira eta UPV/EHUko Animalien Fisiologiako irakasleak.

—————————————————–

Artikulua UPV/EHUren ZIO (Zientzia irakurle ororentzat) bildumako Animalien aferak liburutik jaso du.

The post Nesken adimena, ipurmasailak eta aldakak appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Los números poéticos

Cuaderno de Cultura Científica - Wed, 2018/07/11 - 11:59

El pasado año 2017 se celebró el centenario del nacimiento de una de las grandes poetas españolas, la madrileña Gloria Fuertes (1917-1998), que además acercó la poesía y la literatura a toda una generación de niños y niñas, entre los que me incluyo, a través de sus poemas y cuentos infantiles.

Portadas de algunos de los libros infantiles de Gloria Fuertes que están en mi pequeña biblioteca personal: La oca loca (Escuela Española, 1978), “La ardilla y su pandilla” (Escuela Española, 1981) y “Yo contento, tu contenta, que bien me sale la cuenta (la tabla en verso)” (Escuela Española, 1984)

Teniendo en cuenta que Gloria Fuertes escribió algunos poemas relacionados con los números, me ha parecido una bonita forma de conmemorar, aunque sea con cierto retraso, el centenario de esta gran poeta, el dedicar algunas entradas de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica a poemas relacionados con los números.

Pero antes de me gustaría empezar por la poeta homenajeada, Gloria Fuertes, y la mejor forma de presentarla, para quienes quizás aún no la conocen, o no mucho, es a través de sus propias palabras, a través de su poema Autobiografía.

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

Dos fotografías de Gloria Fuertes, del archivo fotográfico de la Fundación Gloria Fuertes

Pero vayamos con algunos de sus poemas relacionados con los números y que aparecen en el libro Obras incompletas (Cátedra, 1980), que es uno de los libros a los que más cariño tengo de la pequeña colección de libros que habitan en mi casa y uno de los primeros libros que compré. El primer poema lleva el título de Palabras y números, y apareció publicado por primera vez en el libro Aconsejo beber hilo (Arquero Colección de Poesía, 1954).

En el cielo una luna se divierte.
En el suelo dos bueyes van cansados.
En el borde del río nace el musgo.
En el pozo hay tres peces condenados.
En el seco sendero hay cuatro olivos,
en el peral pequeño, cinco pájaros,
seis ovejas en el redil del pobre,
—en su zurrón duermen siete pecados—
Ocho meses tarda en nacer el trigo,
nueve días tan solo el cucaracho;
diez estrellas cuento junto al chopo.
Once años tenía,
doce meses hace que te espero,
por este paraguas trece duros pago.

El siguiente poema es Números comparados, que aparece en su Antología poética 1950-1969 (Plaza & Janés, 1970).

Cuéntame un cuento de números,
háblame del dos y el tres
-del ocho que es al revés
igual que yo del derecho-.
Cuéntame tú que te han hecho
el nueve, el cinco y el cuatro
para que los quieras tanto;
anda pronto, cuéntame.
Dime ese tres que parece
los senos de cualquier foca;
dime, ¿de quién se enamora
ese tonto que es el tres?
Ese pato que es el dos,
está navegando siempre;
pero a mí me gusta el siete,
porque es un roto en la vida,
y como estoy descosida,
le digo a lo triste: Vete.
Cuéntame el cuento y muy lenta,
que aunque aborrezco el guarismo,
espero gozar lo mismo
si eres tú quien me lo cuenta.

La siguiente poeta de esta entrada dedicada a los números y la poesía habría cumplido 95 años el pasado 2 de julio. Nos estamos refiriendo a la poeta y traductora polaca Wisława Szymborska (1923-2012), que entre otros galardones recibió el Premio Nobel de Literatura del año 1996.

Fotografía de la poeta Wisława Szymborska

En el mundo de las matemáticas se suele asociar el nombre de la poeta Wisława Szymborska con el número pi, debido al poema que dedica a este popular número y motivo por el cual yo me hice con el libro El gran número, Fin y principio, y otros poemas (Hiperión, 1997), en el que aparecía. En esta traducción se incluye dos libros de la premio nobel de literatura, uno de los cuales es El gran número (1976). El poema que da título al poemario empieza así “Cuatro mil millones de gentes sobre esta tierra, mi imaginación es la que era. No se le dan bien los grandes números…”. Este poema nos habla de los grandes números, pero de uno en particular, la población mundial. La lectura del mismo nos puede producir cierto vértigo, puesto que la población mundial en el momento que escribo estas líneas es de 7.484.398.943, según United States Census Bureau.

El gran libro termina con el poema dedicado al número pi y, aunque que es bastante conocido, lo incluimos a continuación.

Digno de admiración es el número Pi
tres coma catorce.
Todas sus siguientes cifras también son iniciales,
quince noventa y dos porque nunca termina.
No deja abarcar
sesenta y cinco treinta y cinco con la mirada,
ochenta y nueve con los cálculos
sesenta y nuevecon la imaginación,
y ni siquiera
treinta y dos treinta y ocho con una broma o sea comparación
cuarenta y seiscon nada
veintiséis cuarenta y tres en el mundo.
La serpiente más larga de la tierra después de muchos metros se acaba.
Lo mismo hacen aunque un poco después las serpientes de las fábulas.
La comparsa de cifras que forma el número Pi
no se detiene en el borde de la hoja,
es capaz de continuar por la mesa, el aire,
la pared, la hoja de un árbol, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
a través de toda esa hinchazón e inconmensurabilidad celestiales.
Oh, qué corto, francamente rabicorto es el cometa
¡En cualquier espacio se curva el débil rayo de una estrella!
Y aquí
dos treinta y uno cincuenta y tres diecinueve
mi número de teléfono el número de tus zapatos
el año mil novecientos sesenta y tres sexto piso
el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
centímetros de cadera dos dedos una charada y mensaje cifrado,
en la cual
ruiseñor que vas a Francia
y
se ruega mantener la calma,
y también
pasarán la tierra y el cielo,
pero no el número Pi, de eso ni hablar,
seguirá sin cesar con un
cincoen bastante buen estado,
y un
ocho, pero nunca uno cualquiera,
y un
siete que nunca será el último,
y metiéndole prisa, eso sí, metiéndole prisa a la perezosa eternidad
para que continúe.

Portada de su libro, en inglés, “Here” (Mariner Books, 2012)

El número pi es un número que causa admiración, como también el número phi o la sucesión de Fibonacci, motivo por el cual nos lo podemos encontrar en el arte. Buscando estos días poemas que podría incluir en esta entrada, descubrí –y no pude evitar comprar por los diferentes poemas que fui leyendo del mismo- el poemario El Libro de mi Selva (PIEdiciones, 2018), primer premio del II Certamen Nacional de Poesía La huella de la palabra, de la poeta bilbaína Manuela Ipiña. Esta bilbaína que estudió derecho, pero aspira a ser psicoterapeura, ha escrito otros dos poemarios Cuando hablan de Creta y yo estoy en Marte (2015) y No importa cuándo si hoy es todavía (2017), publicados en Cuadernos del Laberinto. El libro de mi selva incluye un poema dedicado al número pi, cuyo título es 3,141516.

Este relativo, cargado de incertidumbre,
Te elige como centro invariable de deseo.
Ahora que sabes cómo tiendo a infinito
dime que π nació para nosotros.
3,141516

Fotografía, de su blog, de la poeta bilbaína Manuela Ipiña, en la que está recitando uno de los poemas del poemario “El libro de mi selva” (PIEdiciones, 2018)

Pero regresemos a la premio nobel de literatura polaca Wisława Szymborska, con un poema dedicado a la estadística. Se trata del poema Contribución a la estadística, que aparece en el libro Instante (Ediciones Igitur, 2004).

De cada cien personas,
las que todo lo saben mejor:
cincuenta y dos,
las inseguras de cada paso:
casi todo el resto,
las prontas a ayudar,
siempre que no dure mucho:
hasta cuarenta y nueve,
las buenas siempre,
porque no pueden de otra forma:
cuatro, o quizá cinco,
las dispuestas a admirar sin envidia:
dieciocho,
las que viven continuamente angustiadas
por algo o por alguien:
setenta y siete,
las capaces de ser felices:
como mucho, veintitantas,
las inofensivas de una en una,
pero salvajes en grupo:
más de la mitad seguro,
las crueles
cuando las circunstancias obligan:
eso mejor no saberlo
ni siquiera aproximadamente,
las sabias a posteriori:
no muchas más
que las sabias a priori,
las que de la vida no quieren nada más que cosas:
cuarenta,
aunque quisiera equivocarme,
las encorvadas, doloridas
y sin linterna en lo oscuro:
ochenta y tres,
tarde o temprano,
las dignas de compasión:
noventa y nueve,
las mortales:
cien de cien.
Cifra que por ahora no sufre ningún cambio.

La cuarta poeta de esta entrada es la poeta y traductora catalana Clara Janés. Esta poeta de Barcelona ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Traducción en 1997 o el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila en 2007. Además, Clara Janés es académica de la Real Academia de la Lengua, ocupa la silla “U”, desde mayo del 2015.

Clara Janés es académica de la Real Academia de la Lengua, ocupa la silla “U”, desde mayo del 2015

La ciencia, y muy en especial, las matemáticas, están muy presentes en su obra poética. Solo hay que ver lo títulos de algunos de sus libros para comprobarlo. Por ejemplo, entre los libros de Clara Janés que he ido adquiriendo estos últimos años están Paralajes (Tusquets, 2002), Fractales (Pre-textos, 2005), Los números oscuros (Siruela, 2006), Variables ocultas (Vaso roto, 2010) y mi última adquisición El nudo de los vientos (o la mitad perdida de Pitágoras) (Ars Poética, 2017), que es precisamente una selección de sus poemas relacionados con las matemáticas.

Lo cierto es que muchos son los poemas que podríamos traer a esta entrada, pero intentaremos seleccionar unos pocos para ilustrar la poesía de Clara Janés.

Los poemas de El libro de los pájaros (Pre-textos, 1999) son un buen ejemplo. Podemos empezar con el poema número 7 que dice así:

Cruzan las nubes,
saben que el otro lado
es igual que este lado.
Bailan los números impares,
los números pares, los quebrados;
inventan las parábolas,
las hipérbolas.
No ven el cero
que arrastran con sus alas
al infinito
hasta la cascada de las potencias.

Que acompañaremos por los poemas número 24 y 26.

No descubro la ecuación
que invierta
la desencadenada tormenta
que causó
el aleteo de aquella mariposa.
El algoritmo deseado
se esconde entre las nubes.
Y el rayo sonda
que partió a la zaga
de la aparente levedad
se pierde en el infinito
de los puntos sucesivos.
Ni siquiera los astros
alcanzan a contar todos los números
merodeando la oscuridad,
custodia de la cifra inabarcable,
mas en círculo mágico
convocan el uno repetido del ser
mientras el sueño y la muerte
quedan a resguardo
en las formas sumergidas.

El siguiente texto pertenece al poemario Vilanos (Adamar, 2004).

Miraba el desierto y me preguntaba si los números algebraicos podían realmente expresar las arenas. También de noche el compás de los astros se equivocaba. Le pedía al sueño que pusiera de manifiesto la utilidad de las matemáticas. Y tú, que jugabas con los números, dime, ¿qué cifra describe la macla de la rosa?

Portada del libro “El nudo de los vientos (o la mitad perdida de Pitágoras)”, de Clara Janés, publicado por la editorial Ars Poetica en 2017

Y terminemos con algunos poemas en prosa de Los números oscuros (Siruela, 2006). Primero el poema que da nombre al libro, Los números oscuros.

Desde la primera noche hubo un mensaje oscilante, que se mostraba y se ocultaba. Recogí su eco y lo guardé en un cofre: era el primer número oscuro que llegaba a mis manos.

Pero entonces hubo también una respuesta: el segundo de aquellos números. Igualmente lo guardé. Ambos, además, eran candentes y no podían tocarse. No sumé ni resté, dejé que siguieran su curso. Luego llegaron otros. De vez en cuando abría el cofre y veía que habían aumentado y que se trenzaban y destrenzaban, de tal modo que me daba vértigo mirarlos.

Fuera del cofre las ecuaciones eran distintas y algún día pasaba todavía aquel pájaro que llevaba una flor en el pico y la depositaba en mi pelo.

Los números oscuros son cifra de lo incomunicable y a la vez ensanchan la propia visión. Aún no han despejado todas las incógnitas e incluso alguno se ha escapado del cofre, pero actúan como espejos.

Yo sigo sin tocarlos, respetando su orientación. Tampoco he despejado mi incógnita: mis números que son distintos, se perdieron en el bosque de los secretos.

… … …

Cuando el cofre esté lleno no necesitaré hacer operación alguna: sabré que el resultado es cero. Entonces lo lanzaré a las aguas y lo veré alejarse como un barco cargado de amenazantes lanzas.

No sé si ese cero que quede será blanco o negro, no sé si algún día me permitirá volver a ver aquel sueño.

Y el poema De la rosa.

En el libro la rosa se abría en numerosos círculos partiendo del dos, pasando al tres, al cinco…; y su corazón era un círculo negro que se extendía a las distintas secciones creadas, de tamizadas sombras. Eran sombras simples o compuestas. Cada pétalo un nido secreto. Y nadie sabe si existe membrana traslúcida capaz de medir lo que en él se alberga. Acaso el perfume nos dé su medida y la del enigma de sus números.

Para finalizar vamos a incluir un poema en euskera de la traductora en euskera y escritora lekeitiarra Miren Agur Meabe (Lekeitio, 1964). Además de poesía y novela, escribe literatura infantil y juvenil. Entre los muchos premios que ha recibido, está el Premio Euskadi de Literatura Juvenil en tres ocasiones, por las obras Itsaslabarreko etxea (La casa del acantilado, 2002), Urtebete itsasargian (Un año en el faro, 2006) y Errepidea (La carretera, 2011).

La escritora y traductora Miren Agur Meabe. Fotografía Telle

El poema de Miren Agur Meabe que vamos a mostrar en esta entrada (muchas gracias a Goizalde Landabaso por descubrirme este bello poema) es Kalkulua (apuntea kantu baterako), es decir, Cálculo (apunte para una canción).

Problema honetan,
urratsez urrats aztertu dut
ebazpen-prozedura:
zure begiraden estatistika,
zure bularren geometria,
zure bertuteen aritmetika.
Hala ere,
oraindik ez dut faktore
ezezaguna askatu.
Zenbat balio dut nik
zure ametsen ekuazioan?

Y debemos dar las gracias a la misma escritora por la traducción de su poema. La traducción sería la siguiente: En este problema, he analizado paso a paso el procedimiento para hallar la solución: la estadística de tus miradas, la geometría de tus pechos, la aritmética de tus virtudes. Sin embargo, aún no he hallado el factor desconocido. ¿Cuál es mi valor en la ecuación de tus sueños?

“2 x 5” (1919) de la artista alemana Hannah Hoch (1889-1978), miembro del movimiento dadaista

Bibliografía

1.- Fundación Gloria Fuertes

2.- Sección Poesía y Ciencia, de la web Madrid+d

3.- Blog de Manuela Ipiña, De aquella mirada nacían orgasmos

4.- Clara Janés en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

5.- Miren Agur Meabe en El portal de la literatura vasca

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

El artículo Los números poéticos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. El origen poético de los números de Fibonacci
  2. Una conjetura sobre ciertos números en el ‘sistema Shadok’
  3. El gran cuatro, o los números siguen estando locos
Categories: Zientzia

Argi artifiziala izan daiteke intsektuen gainbeheraren errudunetako bat

Zientzia Kaiera - Wed, 2018/07/11 - 09:00
Juanma Gallego Planetako intsektuen populazioa gainbeheran ari dela argi dute zientzialariek, baina ez dago batere garbi zeintzuk diren zioak. Ikertzaile talde batek argi artifiziala susmagarritzat jotzeko arrazoiak bildu ditu.

Udako kanpalekua, sute txiki baten inguruan. Gitarra bat eskutan eta erretako pataten usaina. Istorioak kontatzen hasteko une aproposa da. Gaua da. Ortziari begira eta… tira, ezer ez. Den-dena ilun dago. Paradoxikoa da, baina iluntasun hori argiak eragindakoa da. Alboko herriko farolek, edota urrunago dagoen hiriaren argiek amatatu dute zerua.

1. irudia: Zientzialariek tranpak erabili ohi dituzte intsektuak harrapatzeko, eta laginketa horren arabera populazio osoa zein den kalkulatzen dute. (Argazkia: Gabriel Singer / IGB)

Arbasoek eskura zuten zinemaskopea itzali egin zaigula ohartarazi dute astronomia zaleek behin baino gehiagotan. Izarretara begira daudenen kolektiboak berezi nozitzen du argi kutsadura, baina astronomiatik edo estetika hutsetik baino harago doa kontua. Gero eta argiago dago bizidunengan ere eragina duela argiaren eta iluntasunaren arteko orekaren apurketak. Ez pentsa tontakeria denik, ez gara ying eta yang-aren arteko orekaz ari, ezta Super Pop aldizkarian agertzen ziren bioerritmoez ere. Iazko Fisiologiako Nobel saria, adibidez, erritmo zirkadianoen inguruko ikerketak abiatu zituztenentzat izan zen. Argi dago, beraz, egunaren zikloek eragin handia dutela zelulen funtzionamenduan.

Argi kutsadura deitzen zaio fenomenoari, eta gero eta zabalduago dago, baina kontuari eskaintzen zaion garrantzia nahiko mugatua da. Esaterako, Euskal Herrian aitzindaria da Susana Malon fisikariak gidatutako Luminica Ambiental enpresa; baina, oro har, gutxi dira oraindik horretaz arduratzen direnak. Halere, kutsadura berezi horren eraginaren inguruko ebidentziak pilatzen ari dira pixkanaka. Orain arte gutxi ikertu bada ere, intsektuetan ere eragina izan dezake argi kutsadurak.

Intsektuen egoera ez lasai egoteko modukoa. Erleen desagerpena aspaldiko kezka da, baina beste polinizatzaileak ere kinka larrian daude. Iaz plazaratutako ikerketa batek bereziki hautsak harrotu zituen, entomologoek mahai gainean jarritako zenbakiak zinez kezkagarriak zirelako. Plos One aldizkarian argitaratutako ikerketa horretan Alemaniako zientzialari talde batek ondorioztatu zuen intsektu hegalarien biomasa %75 txikitu dela azken 27 urteetan. Hori, gainera, babestutako eremuetan egindako kalkulua izan da; teorian, ohiko arriskuetatik salbu dauden eremuetan, alegia. Ikerketa egin zutenek klima eta habitatean izandako aldaketak aurkeztu zituzten arrazoi posible bezala, eta pestiziden aukera ere aipatu zuten, baina ustezko arrazoi horietan ez zuten asko sakondu, batez ere ikerketa kuantitatiboa izan zelako ordukoa.

2. irudia: Westhavellandeko parke naturala, Alemanian. Bertan intsektuak ikertzeko laborategi bat jarri dute. (Argazkia: Maja Grubisic / IGB)

Iazko lan horretan abiatuta, beste zientzialari talde batek argiak izan lezakeen rola sakonki aztertu du. Alemaniako IGB Ur Gezeko Ekologiren eta Barne Arrantzaren Institutuko zientzialariek berretsi dute harremana dagoela argi kutsadura handia duten eremuen eta intsektuen galera handia duten eremuen artean. IGBko Argi Kutsadura eta Ekofisiologia taldeko kideek orain arte egin diren hainbat ikerketaren berrikusketan oinarritu dute Annals of Applied Biology aldizkarian plazaratutako artikulua.

Artikuluaren sarreran laburbildu dute egoera. “Orokorrean, gaueko argiztapen artifizialak handitu dezake ingurumen presioa intsektuen populazioetan, eta hau bereziki garrantzitsua da agroekosistemetan, bertan intsektu komunitateek zerbitzu ekosistemiko garrantzitsuak eskaintzen dituztelako, hala nola izurriteen kontrola edota polinizazioa. Lurzoruaren estruktura, ugalkortasuna eta nutrienteen zikloa kontserbatzen laguntzen dute ere”. Intsektuen egoera “Harmagedon ekologikotzat” jo dute aditu hauek.

Maja Grubisic ikertzaileak gidatutako taldeak iazko ikerketa horretan agertzen ziren eremuak argi kutsaduraren ikuspuntutik ikertu ditu. Argitu duenez, intsektu espezieen erdia gautarrak dira; ondorioz, iluntasunaren eta ilargiaren eta izarren argiaren arabera jokatzen dute orientatzeko, mugitzeko, harrapakariengandik babesteko, janaria bilatzeko edota ugaltzeko. “Gauean pizten den argi artifizialak portaera natural hau eraldatzen du, eta horrek eragin negatiboa du bizirik irauteko aukeretan”, azaldu du Grubisicek prentsa ohar batean.

Argibide zehatzak eman dituzte. Adibidez, intsektu hegalariek argi artifizialera joateko joera dute, eta horrek harrapatuak izateko edota nekeziaz hiltzeko aukerak handitzen ditu. Bestalde, argi artifizialez osatutako ilarek intsektu populazioak bereizten dituzte, eta horrek truke genetikoa oztopatzen du, beste erasoen aurrean defenditzeko aukera gutxiago dituzten populazioak sortzen direlarik.

Arazoa ez da soilik bioaniztasunaren galera, zerbitzu ekosistemiko garrantzitsu asko arriskuan jartzen direla baizik. Polinizatzaile gutxiago daude eta espezieen arteko desorekak ondorioak izan ditzake izurriteen kontrol naturalean. Egoera okertzeko, argi artifizialek loraketan era landareen hazkuntzan ere eragina dutela erantsi dute.

Hau guztiagatik, hemendik aurrera intsektuen egoerari buruz egingo diren ikerketetan argi kutsaduraren eragina kontuan hartzeko eskatu dute.

Erreferentzia bibliografikoa:

Grubisic, M., van Grunsven, R.H.A., Kyba, C.C.M., Manfrin, A. and Hölker, F. (2018). Insect declines and agroecosystems: does light pollution matter? Annals of Applied Biology. DOI: https://doi.org/10.1111/aab.12440

———————————————————————————-

Egileaz: Juanma Gallego (@juanmagallego) zientzia kazetaria da.

———————————————————————————-

The post Argi artifiziala izan daiteke intsektuen gainbeheraren errudunetako bat appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Cristalografía (4): átomos y balas de cañón.

Cuaderno de Cultura Científica - Tue, 2018/07/10 - 11:59

La idea de que la divisibilidad de la materia es finita es contraintuitiva. Ahora nos puede parecer evidente porque hemos crecido con la idea de los átomos, pero no es un concepto en absoluto evidente. A pesar de ello ha estado presente en la filosofía prácticamente desde sus comienzos.

Filosofía no sólo Occidental. Hay muchos que afirman que fue probablemente Kanada, allá por el siglo II a.e.c. (aunque hay fuentes que afirman que vivió en el VI a.e.c.) el que introdujo en el pensamiento hindú el concepto de anu o aor (átomo). Lo cierto es que en el Bhagavad-Guitá, con seguridad del siglo II a.e.c o anterior, ya recoge en el capítulo ocho, versículo nueve, lo siguiente (énfasis nuestro):

kaviḿ purāṇam anuśāsitāram aṇor aṇīyāḿsam anusmared yaḥ sarvasya dhātāram acintya-rūpam āditya-varṇaḿ tamasaḥ parastāt

lo que se traduce según Julio Pardilla como

Aquél que medita en el Creador: Gobernador Supremo de todo lo creado desde tiempo inmemorial, más pequeño que el más pequeñito de los átomos y, aun así, abarcando y manteniendo este inmenso universo entero […]

En la filosofía Occidental los padres oficialmente reconocidos del atomismo, ambos del siglo V a.e.c., son Leucipo de Mileto, que creía que todo estaba compuesto por átomos indivisibles que se movían al azar en el vacío, y su discípulo Demócrito de Abdera, que elaboró y diseminó las ideas de su maestro. Aunque, si hemos de creer a Estrabón cuando cita a Posidonio, el primero en proponer la idea del átomo habría sido Mosco de Sidón, posiblemente en el XII o XIII a.e.c.

La teoría atomista encontró desde el comienzo fervorosos defensores y fieros críticos. Entre los primero destacó Lucrecio que, en su De rerum natura, presentó argumentos empíricos muy claros y convincentes para apoyar su visión atomista del universo. Más interesante para lo que nos ocupa ahora es que también señaló que las propiedades físicas como la dureza o la densidad son el resultado de la disposición de los átomos; incluso su idea de “átomos ramosos y enlazados” del Libro II se corresponde muy bien con nuestra idea intuitiva de lo que es un enlace covalente en un sólido.

Deben los cuerpos duros y compactos tener unos átomos más unidos, ramosos y enlazados. Entre los que sobresalen los diamantes, que se burlan de golpes repetidos, el duro pedernal y el fuerte hierro, y los bronces rechinantes de los quicios. (Traducción de José Marchena, adaptada por nosotros)

Loa argumentos de Lucrecio sin embargo no se aceptaron fácilmente. Tanto es así que se necesitaron casi dos milenios para zanjar la cuestión.

Esta idea que se insinúa en Lucrecio de que el empaquetamiento de los átomos (y moléculas) está en la base de la estructura cristalina, y que ésta es la responsable última de las propiedades macroscópicas que presentan los cristales no volvería a retomarse hasta el siglo XVI.

La primera mención de este concepto aparece en De subtilitate libri XXI* (en traducción libre: 21 libros de filosofía trascendental) publicado por Gerolamo Cardano en 1550. En el Libro VII intenta explicar la forma prismática hexagonal de los cristales de cuarzo como resultado del empaquetamiento compacto de partículas esféricas, una propuesta que surge de su estudio de las celdillas de las colmenas. Los cristales están compuestos de partículas esféricas y, dado que se pueden ubicar seis esferas alrededor de una esfera central, el añadir más capas de partículas esféricas debe llevar a un cristal final con forma hexagonal.

Esta hipótesis de Cardano no encontró mucho eco y pronto fue puesta en cuestión por Giulio Cesare Scaligero (o della Scala). Scaligero, aristotélico furibundo, señala que Cardano se ha olvidado de las pirámides hexagonales (las caras romboédricas de los extremos del cristal de cuarzo) que, en su opinión, no son consistentes con el modelo de Cardano. De hecho, a Scaligero le gustó tan poco De subtilitate que terminó publicando en 1557 un texto extensísimo (más de 1000 páginas de folio) para rebatirlo punto por punto: Exotericarum exercitatonium liber XV. De subtilitate, ad Hyeronimun Cardanum. Incidentalmente, este libro, que propugnaba el realismo y el empirismo, tendría una influencia reconocida en Francis Bacon, Johannes Kepler o Gottfried W. Leibniz.

En cualquier caso, este debate filosófico sobre el empaquetamiento de esferas invisibles podía parecer al lector del siglo XVI demasiado próximo a una discusión escolástica sobre el sexo de los ángeles, por lo que, aparte de a los implicados, no despertó mucho interés en general. Hubo que esperar a un escenario más bélico y práctico para que el empaquetamiento de esferas volviese a estudiarse en profundidad.

Mientras preparaba su expedición de 1585 al Nuevo Mundo, Walter Raleigh encomendó a su joven tutor de matemáticas, Thomas Harriot, graduado por Oxford en 1580, la solución de un problema de diseño para sus barcos:

¿Cuál es la forma más eficiente de almacenar las balas de cañón en la cubierta de un barco, de tal manera que se pueda disponer del mayor número posible ocupando el mínimo espacio, ya que probablemente serán de utilidad para tratar con los nativos?

Harriot encontró una solución que hoy llamaríamos empaquetamiento hexagonal compacto y, asumiendo que se apilaba de esta manera, construyó una tabla para calcular el número de balas de cañón en pilas trigonal-piramidales.

La mayor parte del trabajo de Harriot sobre las balas de cañón no se publicó nunca. Y se hubiese perdido en la noche de los tiempos si no hubiese sido por su correspondencia con Johannes Kepler. Esta correspondencia duró dos años (1606-1608), de la que sobreviven cinco cartas, dos de Harriot y tres de Kepler. La correspondencia fue iniciada por Kepler, que estaba interesado en la óptica (con objeto de obtener mediciones astronómicas precisas) y había oído que existían expertos en esta ciencia en Inglaterra.

El intercambio epistolar les llevó pronto a cuestiones más generales, entre ellas la teoría atómica. Harriot era un atomista convencido y trató de convencer a Kepler de la existencia de los átomos explicándole en primer lugar la reflexión y la reflexión de la luz en términos atómicos (lo que Kepler no encontró plausible porque, según él, requería un continuo vítreo); después que incluso el más opaco de los cuerpos, como el oro, se vuelve translúcido si se hace lo suficientemente fino.

Como parte de la argumentación Harriot mencionó el problema del empaquetamiento de esferas, en relación a la forma en que los átomos ocupan el espacio, dejando poco vacío entre ellos. Más tarde Kepler enunciaría la conjetura de su nombre, que ningún empaquetamiento de esferas iguales puede ser más compacto (tener mayor densidad)** que el hexagonal compacto (de Harriot) o su variante el cúbico centrado en las caras.

Kepler, menos belicoso que los ingleses, aplicó este conocimiento al estudio de los copos de nieve. Pero eso será en nuestra próxima entrega.

Notas:

[*] No podemos dejar de mencionar que Cardano también aportó ideas increíblemente avanzadas para su tiempo en cuestiones geológicas en De subtilitate. Entre ellas destaca la idea de que hubo una época en que las montañas estuvieron bajo el mar. Como dice Charles Lyell en Principles of Geology (que se equivoca en la fecha, por cierto):

The title of a work of Cardano’s, published in 1552, De Subtilitate (corresponding to what would now be called transcendental philosophy), would lead us to expect, in the chapter on minerals, many far fetched theories characteristic of that age; but when treating of petrified shells, he decided that they clearly indicated the former sojourn of the sea upon the mountains.

[**] El valor de densidad máxima fue calculado por Carl F. Gauss (π/3√2 ≈ 0,74048) y la prueba de la conjetura de Kepler fue finalmente dada por Thomas Hales en 1998.

Referencias generales sobre historia de la cristalografía:

[1] Wikipedia (enlazada en el texto)

[2] Cristalografía – CSIC

[3] Molčanov K. & Stilinović V. (2013). Chemical Crystallography before X-ray Diffraction., Angewandte Chemie (International ed. in English), PMID:

[4] Lalena J.N. (2006). From quartz to quasicrystals: probing nature’s geometric patterns in crystalline substances, Crystallography Reviews, 12 (2) 125-180. DOI:

[5] Kubbinga H. (2012). Crystallography from Haüy to Laue: controversies on the molecular and atomistic nature of solids, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 1-26. DOI:

[6] Schwarzenbach D. (2012). The success story of crystallography, Zeitschrift für Kristallographie, 227 (1) 52-62. DOI:

Este texto es una revisión del publicado en Experientia docet el 05 de diciembre de 2013

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

El artículo Cristalografía (4): átomos y balas de cañón. se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Cristalografía (1): Protociencia, del “Homo erectus” a Linneo
  2. Cristalografía (3): Goniómetros y óxidos dulces
  3. Cristalografía (2): Las rocas con lengua y la orina de Hooke
Categories: Zientzia

Obesitateak dastamen-papilak desagerrarazten ditu

Zientzia Kaiera - Tue, 2018/07/10 - 09:00
Josu Lopez Gazpio Obesitatea duten pertsonek janariaren zaporearekiko sentikortasun baxuagoa dute eta berriro ere pisua galtzen dutenean dastatzeko gaitasuna berreskuratzen dute. Ideia hori ezaguna zen eta aldeko ebidentziak ere bazeuden, baina, orain arte ez dira ikertu izan obesitateak dastamenean dituen efektu molekularrak. Helburu horrekin, AEBko Cornell Unibertsitateko ikertzaileek laborategiko saguetan dietak dituen efektu fisiologikoak aztertu dituzte. Ikerketaren emaitzak PLOS Biology aldizkarian argitaratu berri dituzte eta, lehen aldiz frogatu ahal izan dutenez, gehiegizko pisuak eta obesitateak dastamen-papilen kopurua murrizten du.

Kontua da pertsona obesoen gantz metaketak eragiten duen hantura kronikoaren ondorioz dastamen-papilen berritze prozesua eten egiten dela eta, pixkanaka, haien kopurua murriztu egiten da, elikagaiak dastatzeko gaitasuna kaltetuz.

1. irudia: Gehiegizko pisua eta obesitatea duten pertsonek gehiago jateko joera dute eta, antza, dastamen-papilen kopuru txikiagoa izatea izan daiteke arrazoietako bat. (Argazkia: Tumisu – domeinu publikoko irudia. Iturria: Pixabay)

Obesitatea munduko osasun arazo handienen artean sailkatzen da, batez ere herrialde garatuenen kasuan -esaterako, AEBko populazioaren heren batek obesitatea du-. Gehiegizko pisua eta obesitatea aski lotua dago heriotza-tasa altuagoarekin, gaixotasun kardiobaskularrekin, diabetesarekin, garun-isuriarekin eta hainbat minbizi motekin. Obesitatearen tratamendua, gainera, erronka eta zailtasun handiez josita egoten da, nagusiki, obesoek dieta osasungarriak jarraitzea ez da erraza izaten. Obesitatearen ondorio larriak aski ezagunak diren arren, askok osasungarriak ez diren dietak jarraitzen dituzte. Ikerketen arabera, gorputz-masaren indizea eta dastamen gaitasuna lotuta daude, baina, orain arte ez zen aztertu horren arrazoi molekularra. Kaufman eta bere lankideek egindako ikerketak, ordea, arlo honetan zeuden zenbait itzal argitzera dator.

2. irudia: Dastamen-papilak 50-100 zelulaz osatuta daude eta etengabe berritzen doaz. Gehiegizko pisua edo obesitatea duten pertsonen kasuan, berritze hau motelagoa da eta dastatzeko gaitasuna galtzen dute. (Argazkia: Henry Gray – domeinu publikoko irudia. Iturria: Wikimedia)

Dastamen-papila batek 50-100 zelula ditu, hiru mota desberdinetakoak izan daitezkeenak. Zelula desberdin horiek bost zapore primarioak dastatzeko balio dute. Jakina denez, dastamen-papilak etengabe, eta bizitza guztian zehar, berritzen doaz eta epe motzekoak dira gainera: gutxi gorabehera 10 eguneko bizia dute dastamen-papiletako zelulek. Kaufman eta bere lankideek dastamen-papilen berritzen eragina duten prozesu molekularrak aztertu dituzte eta, horretarako, sagu ereduak erabili dituzte.

Sagu talde batek dieta arrunta jaso zuen %14ko gantz-edukia duena eta beste taldea, aldiz, dieta obesogeniko batekin elikatu zuten %58ko gantz-edukia. Espero zitekeen modura, zortzi asteren buruan, dieta obesogenikoa jaso zuen sagu taldeak heren bat gehiago pisatzen zuen. Alabaina, eta hauxe da ikerketaren muina, sagu obesoen dastamen-pilen kopurua %25 murriztu zen. Ikerketaren emaitza berresteko, ikertzaileek esperimentua errepikatu zuten obesitatearekiko erresistenteak izateko genetikoki eraldatutako saguekin. Sagu horiek, obesoak ez izateko eraldatuak izan direnak, dastamen-papila kopuru bera mantentzen zuten dietaren gantz-edukia edozein zela ere. Hortaz, horrek frogatzen du obesitateak -eta ez dietaren gantz-edukiak- eragiten duela dastamen zentzuaren murrizketa.

Ikerketaren garrantzia

Orain arte ez zen ezagutzen obesoek jaiotzetiko dastamen-papila gutxiago ote zituzten -hortaz, hori izan zitekeen obeso izatearen arrazoia-. PLOS Biology aldizkarian argitaratu berri den ikerketaren ondorioaren arabera, ordea, orain gehiago ezagutzen da kausa-efektu hori eta frogatu ahal izan da gehiegizko pisuak murrizten duela dastatzeko gaitasuna. Ikerketaren emaitzetatik ondoriozta daitekeenez, gehiegizko pisua edo obesitatea duten pertsonek gehiago jan behar dute dastamena asetzeko eta horrek pisu gehiago hartzea eragiten du. Pisu igoerak dastamena murrizten du eta, horrela, eteten oso zaila den zirkulu anker batean sartzen dira.

Oraindik frogatzeko dago sagu-ereduetan ikusi diren efektuak gizakiaren kasura ere aplika daitezkeen, baina, hipotesia oso probablea da kontuan hartzen bada aski frogatuta dagoela gantz metaketaren eta dastamen gaitasunaren gutxitzearen arteko lotura. Gainera, ezaguna da lotura hori itzulgarria dela, alegia, obesitateak eragindako hantura desagertzen denean dastamen-papilak kopuru arruntera itzultzen direla. Ikerketaren egileek diotenez, obesitatea edo gehiegizko pisua duten pertsonak tratatzeko aurrerapauso bat dakar ikerketak; izan ere, dastamen gaitasunaren murrizketari aurre egiteko modurik balego, pertsona horiek dieta osasungarriagoetara itzultzea errazagoa litzateke. Etorkizunean, dastamen-papila kopurua berreskuratzeko tratamenduak diseina litezke eta, modu horretan, obesitateari aurre egiteko estrategia berriak gara litezke. Hala ere, oraindik ikusteko dago etorkizunak zer ekarriko duen.

Erreferentzia bibliografikoa:

Kaufman A, Choo E, Koh A, Dando R, (2018). Inflammation arising from obesity reduces taste bud abundance and inhibits renewal. PLOS Biology, 16(3), e2001959. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001959

Informazio osagarria:

—————————————————–
Egileaz: Josu Lopez-Gazpio (@Josu_lg) Kimikan doktorea eta zientzia dibulgatzailea da. Tolosaldeko Atarian Zientziaren Talaia atalean idazten du eta UEUko Kimika sailburua da.
—————————————————–

The post Obesitateak dastamen-papilak desagerrarazten ditu appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Túbulos de Malpigio y recto, el sistema excretor de los insectos

Cuaderno de Cultura Científica - Mon, 2018/07/09 - 11:59

Túbulos de Malpighi o Malpigio (señalados por una flecha) de una cucaracha. La barra amarilla es una referencia para el tamaño: representa 2 mm

Los túbulos de Malpigio son ductos ciegos cuyo epitelio tiene el grosor de una célula. Se encuentran suspendidos en la hemolinfa y desembocan en el intestino posterior, al que vierten sus productos. Se disponen por pares a ambos lados del cuerpo, pudiéndose proyectar unos hacia adelante y otros hacia atrás. El número de túbulos varía con las especies: Drosophila melanogaster, la conocida mosca de la fruta, tiene dos pares, pero la langosta del desierto tiene centenares.

La orina no se forma en los túbulos de Malpigio por filtración, como ocurre en protonefridios y metanefridios, sino que surge a partir de la secreción activa de K+ -y en ocasiones también de Na+– hacia la luz del túbulo. En ese transporte no participa la muy común ATPasa de Na+/K+, sino una ATPasa V, no tan común pero muy antigua. Al parecer, la ATPasa V genera un gradiente de protones entre la luz del túbulo (alta concentración) y la hemolinfa (baja concentración), de manera que el movimiento de protones desde el interior del túbulo hacia el medio interno impulsa el movimiento en sentido contrario de K+ (y Na+), mediante el concurso de transportadores CPA (antiporters catión-protón) localizados en determinadas células epiteliales de los túbulos (en los dípteros son las denominadas células principales). Este dispositivo permite transportar ciertas sustancias contra gradiente gracias a la energía que aporta una sustancia que se mueve a favor de su gradiente de concentración, protones en este caso.

Al acumularse Na+ y K+ en la luz del túbulo, su contenido se vuelve positivo, lo que impulsa el movimiento de iones Cl– a favor de gradiente eléctrico. Se cree que el Cl– atraviesa el epitelio por canales ClC (canales de Cl– activados por Cl–) de las células estrelladas del epitelio tubular, en unas especies, y a través de vías paracelulares, en otras. La acumulación de KCl y en ocasiones de NaCl genera un gradiente de concentración osmótica que impulsa el movimiento de agua desde la hemolinfa hacia la luz del túbulo. Ese movimiento también se puede producir atravesando las células epiteliales, mediante acuaporinas, o a través de los espacios paracelulares. De esa forma surge la orina primaria.

A partir de su generación, esa orina primaria ve modificada su composición debido a la secreción activa –mediante transportadores- o el movimiento pasivo –a través de canales proteicos- de ciertas sustancias. El ácido úrico, que es la molécula de excreción de restos nitrogenados en los insectos, es secretada de forma activa por transportadores específicos. Además de canales y transportadores, en el epitelio de los túbulos de Malpigio hay enzimas detoxificadoras, que están relacionadas con las del hígado de vertebrados, cuyo cometido es, lógicamente, el de eliminar sustancias tóxicas.

Diagrama estilizado de la sección final del aparato digestivo de un insecto mostrando los tubos de Malpighi (Orthoptera).

El fluido formado en los túbulos llega al intestino posterior con una concentración osmótica similar a la de la hemolinfa, aunque con una composición muy diferente. Ciertas células especializadas del recto pueden seguir modificando las características del fluido antes tubular y ahora rectal. Su papel es especialmente necesario en condiciones de baja disponibilidad de agua. En esos casos se puede producir una intensa reabsorción de agua, en la que está implicado también el KCl, cuya reabsorción en el recto permite que se produzca el movimiento de agua desde la luz rectal a la hemolinfa. Esa reabsorción de agua puede dar lugar a una fuerte elevación de la concentración osmótica, lo que unido a la secreción activa de protones hace que el ácido úrico llega a precipitar, de manera que es expulsado al exterior en forma de uratos sólidos o semisólidos.

Un aspecto especialmente reseñable del funcionamiento del sistema excretor de insectos es que, como veremos que ocurre en aves y en mamíferos, este también es capaz de producir una orina de mayor concentración osmótica que el medio interno. Y esa producción conlleva, por paradójico que resulte, la reabsorción de agua en el recto incluso en contra de fuertes gradientes de concentración osmótica. Esa capacidad paradójica se basa en tres mecanismos alternativos.

En ciertas especies son las denominadas papilas rectales del intestino posterior las responsables de la ejecución de tan asombrosa tarea. En ellas, la disposición microanatómica de sus elementos constituyentes (el epitelio, los espacios intercelulares y los denominados canales infundibulares) permite mantener una especie de flujo circular de KCl (alimentado mediante transporte activo), de manera que el movimiento de la sal “arrastra” agua (provoca su salida de la luz rectal) y posteriormente, una vez generado el flujo, aquella (o sea, la sal) se recupera y se mantiene en el flujo circular conforme el fluido, con una baja concentración salina, retorna a la hemolinfa.

Un segundo dispositivo, propio de especies que viven en ambientes muy secos, es el complejo criptonefridial. Ese complejo se basa en una gran proximidad física entre la zona ciega del túbulo de Malpigio y el epitelio rectal, y en el transporte activo de KCl y NaCl desde la luz del recto hasta la del túbulo. El epitelio del intestino posterior permite el paso del agua, de manera que así se reabsorbe desde el fluido rectal hasta la hemolinfa, pero el agua no puede atravesar el epitelio tubular de la zona implicada en este proceso (porque es impermeable), por lo que se genera un fortísimo gradiente de concentración osmótica entre el túbulo y el recto, debido a su proximidad física. Ese dispositivo actúa como una bomba osmótica de succión de agua.

El tercer mecanismo es característico de las pocas especies que viven en aguas salinas. Y se basa en la secreción activa de sales al fluido rectal, lo que permite, mediante transporte activo una vez más, elevar la concentración de la orina contra gradiente osmótico.

En las especies que utilizan néctar como alimento o en los insectos acuáticos el agua no es un factor limitante, aunque su abundancia podría ser un problema. En esos casos los insectos eliminan abundante orina hipotónica, de menor presión osmótica que la hemolinfa, para lo que el epitelio rectal recupera activamente las sales que han servido para la formación de la orina primaria, sin que ello lleve emparejada reabsorción de agua. Hay también, como es sabido, insectos ectoparásitos, como mosquitos o chinches besuconas, que se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Estos llegan a multiplicar por diez la masa corporal gracias a la sangre recién ingerida. Pues bien, estas especies empiezan a producir y a eliminar orina rápidamente, antes incluso de que hayan terminado de comer. Es una orina isosmótica, normalmente, por lo que su eliminación no conlleva especiales complicaciones, pero ha de cursar a gran velocidad, razón por la cual las chinches besuconas llegan a multiplicar por mil la velocidad a la que producen y expulsan la orina.

El sistema formado por los túbulos de Malpigio y el recto es, como hemos visto, muy flexible, puesto que puede dar satisfacción a necesidades muy dispares en lo que al balance hídrico se refiere. Esa flexibilidad se basa en el recurso al transporte activo de sales y a unas disposiciones microanatómicas complejas que permiten recuperar agua en condiciones en que el resto de especies de invertebrados no pueden hacerlo. Es posible que esa gran flexibilidad haya sido una de las claves del gran éxito de este grupo, al que pertenece el mayor número de especies animales existentes.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El artículo Túbulos de Malpigio y recto, el sistema excretor de los insectos se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Túbulos excretores: protonefridios y metanefridios
  2. Así forman la orina los animales
  3. La regulación osmótica e iónica en los teleósteos marinos
Categories: Zientzia

Larruazal minbizia irudi bidez diagnostikatzeko metodologia

Zientzia Kaiera - Mon, 2018/07/09 - 09:00
Larruazaleko melanoma eta kartzinoma basozelularra irudi eta datu klinikoen bidez garaiz diagnostikatzen laguntzeko tresna garatzen ari dira. Pronostikoarekin lotutako molekula datuak ere aztertzen ari dira, tratamendu pertsonalizatuagoak definitzen laguntzeko.

OCT (Koherentzia Optiko bidezko Tomografia) teknologiaren aplikazioan oinarritzen da garatzen ari diren tresna larruazal minbizia diagnostikatzeko. Ekografia baten moduko irudiak hartzean datza, baina bereizmen mikroskopikoarekin. Adimen Artifizialaren tekniken ezagutzak ere gehitu dizkiote, irudien tratamenduei zuzenduak, hain zuzen ere. Orbanen eboluzioa aztertzeko eta automatikoki alderatzeko, argazkiak kasu errealen irudi banku bateko irudiekin erkatzen dira horretarako.

Biopsia optiko bidezko lesio susmagarriak in situ hobeto diagnostikatu ahal izango da teknologia honi esker, azkar eta modu ez inbaditzailean. Tumorea garapen fase goiztiarrean identifikatzen lagunduko du eta, aldi berean, kasu positibo eta negatibo faltsuak murrizten lagunduko du. Azken batean, aztertzeko modu berri honek diagnostiko epeak nabarmen murriztu, pazientearen trauma gutxitu eta prozedura kostuak aurrezteko aukera emango du.

Gaur egun, larruazaleko lesio susmagarriak biopsia bidez aztertzen dira. Prozesu horrek hainbat aste har ditzake eta kostu pertsonal altuak eragin ditzake, itxarotearen kezka eta tentsioa direla eta. Horretaz gain, kostu ekonomiko altua du, prozedurarena berarena eta kontsulta gehiago egin behar baitira. Horri gehitu behar zaio melanomaren eragina ia bikoiztu egin dela azken hamar urteotan Euskadin eta Espainian urtean %10 gehitzen dela.

Iaz, bost mila pertsona baino gehiago diagnostikatu ziren melanomarekin, bere eragina %10 gehitzen da urtean. 2017an Espainian 5.286 melanoma kasu izan ziren. Diagnostikatutako minbizien artean, larruazalekoa bederatzigarrena da emakumeen kasuan (iaz 2.810 kasu, minbizi guztien %3,09). Gizonen artean hamahirugarren tokian dago (2.376 kasu eta %1,7).

Diagnostiko tresna berri hau garatzea da ASTONISH (Advancing Smart Optical Imaging and Sensing for Health) Europako proiektuaren helburua. 3 urteko epea du eta 2019. urtean amaituko da. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), TECNALIA ikerketa-zentroa eta Ibermática eta NorayBio enpresak, Biocruces laguntzarekin eta Europako beste 20 enpresak parte hartzen ari dira proiektu honetan.

Iturria: UPV/EHU prentsa bulegoa: Irudi bidez larruazal-minbizia garaiz diagnostikatzeko metodologia garatu du euskal partzuergo batek.

The post Larruazal minbizia irudi bidez diagnostikatzeko metodologia appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Vamos a la piscina

Cuaderno de Cultura Científica - Sun, 2018/07/08 - 11:59

Nadar y otros ejercicios en el agua son una buena práctica de ejercicio físico y, por tanto, recomendables como conducta saludable. Si no es posible hacerlo en la naturaleza, en aguas libres, siempre se puede ir a la piscina, incluso durante todo el año. Allí se hace ejercicio con la natación, con otros deportes acuáticos, o hay diversión con juegos y con otras actividades educacionales o de rehabilitación. Participan personas de toda edad y condición y, por ello, con todo tipo de normas higiénicas. Como cuentan Yuli Ekowati y sus colegas, del Instituto de Educación del Agua de Delft, en Holanda, los riesgos para la salud en las piscinas pueden tener variados orígenes.

En primer lugar, del agua y de los productos químicos que se añaden, sobre todo desinfectantes, para mantenerla limpia y transparente. Y, en segundo lugar, de las sustancias que llegan con los propios bañistas. Son sudor, orina, restos de jabón, cosméticos, aceites bronceadores, protectores solares, saliva, moco, pelo, sangre, materias fecales o vómitos. Allí, en el agua de la piscina, hay restos de todas las sustancias que los bañistas transporten.

Los desinfectantes, la mayoría basados en el cloro o el bromo, son los compuestos más abundantes en el agua de las piscinas. Paro, como aparece en la revisión de Rhys Carter y Cynthia Joll, de la Universidad Curtis Perth, en Australia, son derivados de esos desinfectantes los que pueden ser un riesgo para la salud de los bañistas. Incluso se han detectado alguno de esos compuestos en el aire que se respira en las piscinas cubiertas.

Entre los riesgos para la salud están desde los más habituales, como la dermatitis, irritación ocular o problemas respiratorios, hasta los menos frecuentes como el asma o algunos tipos de cáncer. Hay que resaltar que algunos de estos riesgos se han detectado por estudios epidemiológicos, es decir, porque aparecen a la vez que esos compuestos en el agua de la piscina, pero todavía no se conoce el modo de acción.

Para Francesca Gallè y su grupo, de la Universidad de Nápoles, uno de los problemas más graves son las posibles infecciones por materias fecales o por otros vertidos. La desinfección del agua de la piscina es esencial. Sin embargo, como decía, esos mismos desinfectantes pueden reaccionar con los productos de la piscina y los compuestos resultantes ser también un riesgo para la salud.

Los autores encuentran que, como media, con treinta minutos de ejercicio físico, sea deporte o diversión, en la piscina aparecen 37.1 miligramos de urea.

Para entrar en detalles podemos repasar un estudio sobre el contenido en orina en 250 muestras, tomadas durante tres semanas, de 31 piscinas de Alberta, en Canadá, publicado por el grupo de Lindsay Blackstock, de la Universidad de Alberta en Edmonton. Utilizan de marcador, para conocer la cantidad de orina en el agua, el acesulfamo de potasio, un edulcorante sintético estable, muy utilizado en varios alimentos, y que se elimina en la orina.

Encuentran el edulcorante en el agua de la piscina en concentraciones hasta 570 veces más altas que en el agua potable. Son concentraciones que suponen hasta 75 litros de orina en casi 800000 litros de agua, más o menos el equivalente a un tercio de una piscina olímpica. O sea, que en una piscina olímpica puede haber hasta unos 225 litros de orina. Por lo menos en Alberta, Canadá. O, como dicen los autores, es una “piscina muy dulce”, por lo del edulcorante que encuentran en cantidad.

A pesar de que se considera una conducta tabú, hasta el 19% de los adultos en Estados Unidos reconoce que ha orinado en la piscina por lo menos una vez. Es más, se ha calculado que, de media, la excreción de orina por nadador es de unos 70 mililitros. El grupo de Blackstock termina su estudio con una recomendación a cada uno de los usuarios: “¡Disfruten de la natación y dejen de hacer pis en las piscinas!”.

Es el grupo de Francesca Gallè el que sospecha que una de las causas de que los usuarios orinen en la piscina es que ignoran las reglas que se deben cumplir en estos baños comunitarios. Lo estudian con los bañistas de seis piscinas de Rimini, en Italia. Hacen encuestas a 184 adultos y a 184 niños y adolescentes.

Aunque más del 80% dice conocer las reglas, hay quienes no las cumplen y, así, no llevan gafas protectoras cerca del 20%, tanto jóvenes como adultos; no se lavan los pies antes de entrar en la piscina el 10% de los adultos; o cerca del 3% no utiliza el gorro de baño. Y, por tanto, hay quien orina en la piscina, aunque las reglas digan que no debe hacerlo.

A todas las edades el cumplimiento de las reglas aumenta cuantas más veces se va a la piscina. Entre los adultos, cumplen más las reglas quienes conocen el riesgo para la salud que supone no hacerlo.

En el estudio que he mencionado más arriba, y que lidera Yuli Ekowati, intervienen varios investigadores de Barcelona y Girona y, por ello, los muestreos se hacen en 17 piscinas de centros de deportes y hoteles de Cataluña, en tres días durante el mes de septiembre de 2014, con un total de 51 muestras de agua.

Encuentran 32 medicamentos y 14 protectores solares. Entre los fármacos están, entre otros, el atenolol, para enfermedades cardiovasculares; el paracetamol; el diurético hidroclorotiazida, con las mayores concentraciones; o la carbamazepina, que está en el 53% de las muestras, y se utiliza para los dolores del trigémino o en la depresión y el síndrome bipolar. Alguno de los protectores solares aparece en el 59% de las muestras.

Otra investigación similar en Estados Unidos confirma la presencia de todo tipo de productos en las piscinas. El grupo de ShihChi Weng, de la Universidad Purdue, en Indiana, analizó el agua de tres piscinas utilizadas por estudiantes. Las muestras se tomaron en enero, para la época invernal, y en julio, para el verano. Encontraron hasta 32 compuestos como los que ya conocemos y, en este caso, destacan el ibuprofeno, el paracetamol, la cafeína y el DEET, un conocido y muy utilizado repelente de mosquitos.

Referencias:

Blackstock, L.K.J. et al. 2017. Sweetened swimming pools and hot tubs. Environmental Science and Technology Letters 4: 149-153.

Carter, R.A.A. & C.A. Joll. 2017. Occurrence and formation of diinfection by-products in the swimming pool environment. A critical review. Journal of Environmental Sciences 58: 19-50.

Ekowati, Y. et al. 2016. Occurrence of pharmaceuticals and UV filters in swimming pools and spas. Environmental Science and Pollution Research doi: 10.1007/s11356-016-6560-1

Gallè, F. et al. 2016. Health-related behaviors in swimming pool users: Influence of knowledge of regulations and awareness of health risks. International Journal of Environmental Research and Public Health doi: 10.3390/ijerph13050513

Manasfi, T. et al. 2017. Occurrence, origin, and toxicity of disinfection byproducts in chlorinated swimming pools: An overview. International Journal of Hygiene and Environmental Health 220: 591-603.

Weng, S. et al. 2014. The presence of pharmaceuticals and personal care products in swimming pools. Environmental Science and Technology Letters 1: 495-498.

Zheng, Q. et al. 2017. Keep swimming but stop peeing in the pools. Journal of Environmental Sciences doi: 10.1016/j.jes.2017.03.006

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

El artículo Vamos a la piscina se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Vamos a la cama…
  2. #Naukas16 Te vamos a salvar la vida
  3. Así forman la orina los animales
Categories: Zientzia

Asteon zientzia begi-bistan #210

Zientzia Kaiera - Sun, 2018/07/08 - 09:00
Ziortza Guezuraga

Osasuna

Esklerosi anizkoitzaren aurrerapena moteltzen duen molekula bat aurkitu dutenaren albistea dakar Elhuyar aldizkariak. Animalia-ereduekin egindako ikerketa batean, esklerosi anizkoitzaren aurrerapena moteltzen eta sintomak aritzen dituen P2X4 izeneko errezeptore bat identifikatu dute zelula mikroglialetan eta frogatu dute errezeptore hori aktibatzen duten farmakoek gaixotasunaren sintomak hobetzen dituztela fase kronikoan, nerbio-ehuna leheneratzen laguntzen baitute.

Minbiziari buruzko ikerketak gaur egun daukan erronka handi bat immunitate-sistemak (IS) tumorearen mikroingurunean betetzen duen funtzioa ondo ezagutzea dela irakurri dugu. Minbizi gehienak immunitatea kaltetu gabe daukaten gizabanakoetan gertatzen dira. Ebidentzia honek ISak tumore baten bilakaeran zehar funtzio ezberdinak betetzen dituela teorizatzera eraman zituen ikertzaileak. Autoreen arabera, oraindik ikerketa asko egin beharko dira minbizi zelulek babes zelulekin daukaten ezkutuko jokoko zokondo eta bazter guztiak ezagutzeko.

Klima-aldaketa

Juanma Gallegok azaldu digu planetako lurren egoeraz ohartarazi du Europako Batzordeak: urtero, Europako Batasunaren erdiaren tamaina duen eremua narriatzen da. Munduko lurren %75ek narriadura nozitzen dute eta 2050. urterako kopuru hori %90era irits liteke, gainera. Urteko, 4,18 milioi kilometro koadro narriatzen dira munduan. Bestalde, nabarmendu dute “desertifikazio” terminoa erabiltzea ez dela egokia, oso generikoa eta zehaztasunik gabekoa delako.

Biologia

Emakumeen gerri aldaka ratioa (GAR) izan dute hizpide Juan Ignacio Pérezek eta Miren Bego Urrutiak. Gerriaren diametroaren eta aldakaren diametroaren arteko zatidura da GAR eta ratio horren balio baxuak dituzten emakumeak direla gizonak gehien erakartzen dituztenak. Azaltzen dutenez, andrazkoen ipurmasailak eta aldakak umeki eta haur jaioberrien garunaren garapenerako ezinbestekoak diren gantz-azidoen biltegi dira, beraz, emakumeen kurbak ez lirateke irizpide estetiko arbitrarioa izango, ezaugarri fisiologiko onuragarri baten adierazlea baizik.

———————————————————————–
Asteon zientzia begi-bistan igandeetako atala da. Astean zehar sarean zientzia euskaraz jorratu duten artikuluak biltzen ditugu. Begi-bistan duguna erreparatuz, Interneteko “zientzia” antzeman, jaso eta laburbiltzea da gure helburua.

———————————————————————–

———————————————————————–

Egileaz: Ziortza Guezuraga (@zguer) kazetaria da eta Euskampus Fundazioko Kultura Zientifikoko eta Berrikuntza Unitateko zabalkunde digitaleko teknikaria.

——————————————————————

The post Asteon zientzia begi-bistan #210 appeared first on Zientzia Kaiera.

Categories: Zientzia

Zientziateka: Blanca Mª Martínez García – La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft

Cuaderno de Cultura Científica - Sat, 2018/07/07 - 11:59

La convergencia entre las diferentes áreas de estudio ha supuesto desde siempre una herramienta maravillosa para reflejar de una forma global y fidedigna la realidad de cada tiempo. En este sentido, la conexión entre la naturaleza, la literatura y la ciencia es, quizás, una de las formas más fabulosas que tiene el ser humano para diseñar una ventana desde donde poder contemplar y enseñar el mundo desde múltiples y complementarias perspectivas.

La unión de estas tres áreas de conocimiento fue la temática principal del ciclo de conferencias “Naturaleza, Literatura y Ciencia” que albergó Azkuna Zentroa entre el 10 y el 19 de abril pasados.

Blanca María Martínez García, geóloga e investigadora de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, habla de tres grandes autores de literatura fantástica y de terror que emplearon la geología como eje central de sus obras.

‘La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft'

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

El artículo Zientziateka: Blanca Mª Martínez García – La geología fantástica de Verne, Poe y H.P. Lovecraft se ha escrito en Cuaderno de Cultura Científica.

Entradas relacionadas:
  1. Zientziateka: Déborah García Bello – Elementos a vuelapluma
  2. Zientziateka: Raúl Ibáñez – El teorema de la rosa
  3. Zientziateka: Santiago Pérez Hoyos – Explorando el espacio a través de la literatura de ciencia ficción
Categories: Zientzia

Pages